Terapia de juego

Page 1

PROGRAMA DE TERAPIA DE JUEGO SESIÓN N°. 1 OBJETIVO: Familiarizar al niño(a) con la terapia de juego.

ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE

TIEMPO

TERAPIA DE JUEGO

APROXIMADO

) Presentación

5 minutos

RECURSOS Juguetes: ensamble,

) Interacción estimulando el nivel de confianza

10 minutos

terapeuta – niño (Raport)

rompecabezas, coches,

5 minutos

) Invitación a explorar el cuarto de juego

20 minutos

) Juego libre

20 minutos

de

animales,

instrumentos musicales, frutas, pelotas, arcilla, muñecas, etc.

) Acuerdos para el uso del salón de juego

juegos


PROGRAMA DE TERAPIA DE JUEGO SESIÓN N°. 2 OBJETIVO: Crear un sentimiento de actitud permisiva, en la relación de tal forma que el niño(a) se sienta libre de expresar sus sentimientos para realizar la terapia de juego. ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE

TIEMPO

TERAPIA DE JUEGO

APROXIMADO

) Saludo

5 minutos

RECURSOS Â Juguetes

diferentes

en

formas,

tamaño, colores y textura ) Recordatorio de acuerdos para el uso del salón de

5 minutos

juego

 Rincón

40 minutos

cucharas,

silla,

) Interacción verbal con el niño sobre el contenido del

 Rompecabezas

juego

 Cajas con arena 10 minutos

vestido

de

muñeca, pinzas para la ropa y cestas  Juegos de ensamble

) Manifestación de sentimientos por parte del niño

mesas,

catren, cama de muñecas, estufa, sartenes,

) Juego libre

hogareño:


PROGRAMA DE TERAPIA DE JUEGO SESIÓN N°. 3 OBJETIVO: Propiciar la expresión de sentimientos del niño(a) a través de la terapia de juego.

ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE

TIEMPO

TERAPIA DE JUEGO

APROXIMADO

) Orientar al niño por parte del terapeuta al rincón

20 minutos

hogareño

RECURSOS Rincón hogareño: mesas, silla, catren, cama de muñecas, estufa, sartenes, cucharas, vestido de muñeca, pinzas

) Juego libre

20 minutos

) Reflexión de sentimientos por parte del terapeuta

20 minutos

hacia el niño

para la ropa y cestas, etc.


PROGRAMA DE TERAPIA DE JUEGO SESIÓN N°. 4 OBJETIVO: Expresión de sentimientos del niño(a) a través de la terapia de juego semi-directiva.

ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE

TIEMPO

TERAPIA DE JUEGO

APROXIMADO

) Inducir al niño(a) por parte del terapeuta al rincón

10 minutos

hogareño (juego terapéutico enfocado)

RECURSOS Â Rincón hogareño: grupo familiar, mesas,

silla,

catren,

cama

de

muñecas, estufa, sartenes, cucharas, ) Experimentar patrones de parentesco

20 minutos

vestido de muñeca, pinzas para la ropa y cestas. Â Caja con arena

) Reflexión de sentimientos por parte el terapeuta hacia

 Rompecabezas

el niño(a) ) Clarificación de sentimientos por parte el terapeuta hacia el niño(a)

30 minutos


PROGRAMA DE TERAPIA DE JUEGO SESIÓN N°. 5 OBJETIVO: Iniciar la expresión de sentimientos por medio de las artes plásticas.

ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE

TIEMPO

TERAPIA DE JUEGO

APROXIMADO

) Orientar al niño por parte del terapeuta a la utilización

10 minutos

de los recursos de las artes plásticas

RECURSOS  Pinturas: de dedo, lápices de color, crayolas  Dibujos

) Juego libre utilizando las artes plásticas

40 minutos

 Arcilla  Cajas de arena  Agua

) Realización de dibujos y esculturas

 Plastilina ) Interacción verbal del terapeuta con el niño(a)

10 minutos


PROGRAMA DE TERAPIA DE JUEGO SESIÓN N°. 6 OBJETIVO: Afianzar la expresión de sentimientos por medio de las artes plásticas en el uso del juego semidirectivo.

ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE

TIEMPO

TERAPIA DE JUEGO

APROXIMADO

) Inducir al niño(a) por parte del terapeuta a la

40 minutos

utilización de las artes plásticas en el juego

RECURSOS Â Pinturas: de dedos, lápices de color, crayolas. Â Dibujos que contengan estructura

terapéutico enfocado de contenido familiar

familiar ) Esculturas familiares

10 minutos

 Arcilla  Plastilina

) Juegos con arena

 Arena  Agua

) Clarificación de sentimientos por parte del terapeuta hacia el niño(a)


PROGRAMA DE TERAPIA DE JUEGO SESIÓN N°. 7 OBJETIVO: Introducir al niño(a) en la expresión de sentimiento sobre el nivel afectivo pasado y presente a través de la técnica ilumina tu vida.

ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE

TIEMPO

TERAPIA DE JUEGO

APROXIMADO

) Presentar el material de juego, al niño(a) por medio

15 minutos

de la técnica ilumina tu vida ) Realización de dibujo libre utilizando diferente colores, donde se espera que estos sirvan como una clave para demostrar una variedad de efectos ) Verbalización de la utilización de los colores ) Aclarar dudas y preguntas de niño(a) ) Quemar o destruir el trabajo elaborado

RECURSOS Â Instrumentos

para

iluminar:

pinturas, crayones, gises, etc.

25 minutos

 Hojas de papel blanco


PROGRAMA DE TERAPIA DE JUEGO SESIÓN N°. 8 OBJETIVO: Practicar la expresión de sentimientos sobre el nivel afectivo pasado y presente del niño(a) a través de la técnica ilumina tu vida y el juego semi-directivo.

ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE

TIEMPO

TERAPIA DE JUEGO

APROXIMADO

) Introducción a la simbología de colores: rojo-ira,

15 minutos

RECURSOS Â Pinturas de diferentes colores: rojo,

morado-furia, azul-tristeza, negro-mucha tristeza,

azul, morado, negro, gris, verde,

verde-celos,

amarillo, anaranjado, pardo.

pardo-aburrimiento,

gris-soledad,

amarillo-felicidad. ) Combinar color-sentimiento, donde se le da a cada

 Papel blanco. 20 minutos

niño(a) una hoja de papel y se le pide que ilumine con los colores ¿qué ha experimentado y experimenta en su vida.? ) Verbalizar los sucesos en el nivel afectivo del niño(a) y ayudar a que aprenda a expresar sus sentimientos.

25 minutos


PROGRAMA DE TERAPIA DE JUEGO SESIÓN N°. 9 OBJETIVO: Propiciar al niño(a), un ambiente adecuado que le permita expresar sentimientos hacia personas no agradables.

ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE

TIEMPO

TERAPIA DE JUEGO

APROXIMADO

RECURSOS

) Informar al niño(a) sobre el objetivo de la sesión

15 minutos

 Títeres

) Selección de títeres o familias de muñecos

10 minutos

 Familias de muñecos

35 minutos

 Recortes de estructuras familiares y

) Liberación

de

sentimientos

a

través

verbalización referente a personas no gratas. ) Parafrasear sentimientos ) Clarificar sentimientos

de

la

otras personas


PROGRAMA DE TERAPIA DE JUEGO SESIÓN N°. 10 OBJETIVO: Facilitar al niño(a) un ambiente adecuado que le permita expresar sentimientos hacia personas no agradables por el uso del juego focalizado.

ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE

TIEMPO

TERAPIA DE JUEGO

APROXIMADO

RECURSOS

) Informar al niño(a) sobre el objetivo de la sesión

10 minutos

 Títeres

) Juego de títeres

15 minutos

 Figuras representando personas

) Juego con espadas

15 minutos

 Espadas

) Juego agresivo, violencia o juguetes malos (juguetes

20 minutos

 Tijeras, pintura, papel, plumones,

dañados por él mismo) ) Clarificación de sentimientos

etc. Â Juguetes malos


PROGRAMA DE TERAPIA DE JUEGO SESIÓN N°. 11 OBJETIVO: Expresión de emociones en torno al enojo y frustración del niño(a).

ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE

TIEMPO

TERAPIA DE JUEGO

APROXIMADO

) Escritura de cartas referentes al enojo. Se le orientará

20 minutos

a la redacción de cartas expresando los sentimientos

RECURSOS  Papel  Lápiz

frustrantes que le han provocado ciertas personas  Sobres ) Escultura de la familia o personas de su entorno

15 minutos

 Esculturas de la familia  Plastilina

) Interrogatorio a cerca de la situación que le provocan el enojo ) Quemar, destruir dibujos o cartas

25 minutos


PROGRAMA DE TERAPIA DE JUEGO SESIÓN N°. 12 OBJETIVO: Expresión de eventos traumáticos a través de la elaboración de historias o cuentos.

ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE

TIEMPO

TERAPIA DE JUEGO

APROXIMADO

) Inducir al niño(a) a la narración de una historia o

20 minutos

cuento enfocado a las situaciones traumáticas de su

RECURSOS  Papel  Lápiz

vida  Plastilina ) Reflejar sentimientos a través de la escultura de un bebé ) Juego con arena ) Exploración y vinculación de pérdidas familiares

30 minutos

 Cajón de arena  Agua


PROGRAMA DE TERAPIA DE JUEGO SESIÓN N°. 13 OBJETIVO: Facilitar el cierre y la terminación de la terapia de juego. ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE

TIEMPO

TERAPIA DE JUEGO

APROXIMADO

) Hacer un recordatorio de lo que se hizo en la terapia

20 minutos

RECURSOS  Juguetes  Rompecabezas

de juego

 Juegos de ensamble ) Práctica de un juego agradable no violento

20 minutos

 Juguetes malos  Rincón hogareño

) Reforzador simbólico para cada niño(a). (Recuerdo)

10 minutos

 Artes plásticas  Estructura de familia

) Establecimiento de compromiso por parte del niño(a)

10 minutos

 Pinturas  Cajón de arena  Agua  Plastilina, etc.  Recuerdos


ANEXO # 2 ENCUESTA DE OPINIÓN Sobre conducta agresiva que se manifiesta en forma física y verbal. Dirigida a madres tutoras de la Aldea Infantil San Antonio de la Ciudad de San Miguel. Nombre: ________________________________________ Edad: ___________

1.

Sexo: ________

Escolaridad: __________________________________

¿Considera que el/la niño/a presenta agresividad física considerable que interfiere en su desarrollo, y que necesita ayuda psicológica? Sí

2.

No

¿Se observa en el/la niño/a agresividad verbal significativas que amerita tratamiento? Sí

3.

No

¿Manifiesta conducta física y verbal que interviene en sus relaciones con los demás y que necesita ayuda psicológica? Sí

4.

No

¿Considera que el/la niño/a presenta agresividad física y verbal y que no necesita tratamiento? Sí

No


ANEXO # 3 Guía de observación para Conductas Agresivas Físicas Aplicada a niños(as) de la Aldea Infantil San Antonio Autor: Roger Mises (1980) Registro de Frecuencia Nombre: __________________________________________

Edad: _________

Conductas que se van a medir 1.

Muerde a otras personas

2.

Destruye objetos

3.

Lanza objetos

4.

Arrebata objetos

5.

Se revuelca

6.

Patalea

7.

Golpea con manos y pies

8.

Da puntapiés

9.

Escupe a otros

10. Pellizca a los demás Número de veces que se presenta la conducta

Día

Total

Tiempo de observación

L M M J V S D TOTAL ESCALA DE CALIFICACIONES LEVE

MODERADA

ALTO

MUY ALTO

1 – 14

15 – 28

29 – 42

43 – 56


ANEXO # 4 Guía de observación para Conductas Agresivas Verbales Aplicada a niños(as) de la Aldea Infantil San Antonio Autor: Roger Mises (1980) Registro de Frecuencia Nombre: __________________________________________

Edad: _________

Conductas que se van a medir 1-

Se burla de los demás

2- Insulta a los demás 3-

Amenaza a personas

4-

Grita

5- Se fanfarronea de sus actos 6- Discute 7-

Dice frases desafiantes para los demás

8-

Palabras soeces

9- Dice apodos a los demás 10- Protesta en forma verbal cuando se le llama la atención Número de veces que se presenta la conducta

Día

Total

Tiempo de observación

L M M J V S D TOTAL ESCALA DE CALIFICACIONES LEVE

MODERADA

ALTO

MUY ALTO

1 – 14

15 – 28

29 – 42

43 – 56


ANEXO # 5 CUESTIONARIO DIRIGIDO A MADRES TUTORAS Objetivo: Detectar las conductas agresivas físicas en niños y niñas que oscilan entre las edades de 5 a 10 años institucionalizados en la Aldea Infantil San Antonio. Indicación: Lea detenidamente antes de dar respuesta a cada interrogante.

I- Preguntas Generales Lugar y Fecha: __________________________________________________ Nombre del niño(a): ______________________ Edad: ____

Sexo: _______

II- Preguntas Específicas

Conductas Agresivas Físicas 1. ¿Muerde a otras personas? 2. ¿Destruye objetos? 3. ¿Lanza objetos al enojarse? 4. ¿Arrebata objetos a los demás? 5. ¿Se revuelca cuando no se le da lo que pide? 6. ¿Patalea? 7. ¿Golpea con manos y pies? 8. ¿Da puntapiés a los demás? 9. ¿Escupe a otros? 10. ¿Pellizca a los demás?

No


ANEXO # 6 CUESTIONARIO DIRIGIDO A MADRES TUTORAS Objetivo: Detectar las conductas agresivas verbales, en niños y niñas que oscilan entre las edades de 5 a 10 años institucionalizados en la Aldea Infantil San Antonio. Indicación: Lea detenidamente antes de dar respuesta a cada interrogante.

I.

Preguntas Generales Lugar y Fecha: __________________________________________________ Nombre del niño(a): ______________________ Edad: ____

II.

Sexo: _______

Preguntas Específicas

Conductas Agresivas Verbales 1- ¿Se burla de las demás personas? 2- ¿Insulta a los demás? 3- ¿Amenaza a las demás personas? 4- ¿Grita cuando pide las cosas? 5- ¿Se fanfarronea de sus actos violentos? 6- ¿Discute con las personas? 7- ¿Dice frases desafiantes para los demás? 8- ¿Dice palabras soeces a sus amigos? 9- ¿ Protesta en forma verbal cuando se le llama la atención? 10- ¿Llama por apodos a los demás?

No


ANEXO # 7 GLOSARIO Agresivo: Propenso a faltar el respeto, a ofender o provocar al prójimo. Agresividad: Son actos de carácter hostil y destructivos dirigidos hacia el exterior. Afecto: Se emplea como neologismo para indicar el estado del que sufre una acción perturbadora, biológica, física o psicológica. Abandono: Desde el punto de vista psico-social se le puede definir como la ausencia, relajamiento o ruptura de un lazo afectivo de sostén, que a menudo acarrea olvido de las obligaciones materiales o morales concomitantes. Ambivalencia: Para designar la esquizofrenia un pensamiento, sentimiento una tendencia, que se afirma y niega simultáneamente. Autoestima: Valoración positiva o negativa que el sujeto hace de sí mismo. Actitud: Disposición de ánimo manifestada exteriormente. Balbucear: Articular mal y dificultosamente. Carácter: Aspecto particular de la personalidad y permite una valoración más o menos en relación con las normas aceptadas por una sociedad.


Confianza: Esperanza firme que se tiene de una persona o cosa, ánimo, aliento y vigor para obrar. Conducta: Comportamiento, modo o manera de portarse. Desintegración: Separación de los miembros o elementos que componen una estructura. Familia: Grupo de individuos típicamente representados por el padre, la madre y los hijos pero que incluye también grupos en donde falta alguno de los padres. Infancia: Primera etapa del desarrollo físico e intelectual de un ser humano que dura hasta la pubertad. Institución: Modo organizado de conducta social en algún campo específico o con algún objeto y que tiene grado de permanencia o duración indefinida. Juego: Conducta con aspectos muy numerosos y diversos que sigue una trama de tipo fantástico y que corresponde a una necesidad psicológica manifestada por el niño, el joven y el adulto. Juguete: Objeto con que se entretienen los niños. Narcisista: Trastorno psíquico de la sexualidad por el que la contemplación de la propia imagen provoca estimulaciones eróticas.


Niñez: Primer período de la vida humana desde el nacimiento hasta la adolescencia. Paciente: Persona que padece física y moralmente. Programa: Declaración previa de lo que se piensa hacer en alguna materia u ocasión. Regresión: Vuelta de un individuo a un estado anterior. Terapia: Parte de la medicina que se ocupa en el tratamiento de las enfermedades. Terapeuta: Persona que profesa la terapéutica. Trauma: Choque sentimental o emoción sentimental que deja en el individuo que lo ha sufrido una impresión duradera y difícilmente asimilable. Violencia: Acción y efecto de violentar o violentarse. Vulnerabilidad: Que puede ser herido o recibir lesión física o moralmente.


ANEXO # 8 DESARROLLO DE FÓRMULA PARA OBTENCIÓN DEL CALCULO DE X2 CUADRADA OBTENCIÓN DE X2 CUADRADA PARA HIPÓTESIS ESTADÍSTICA N°. 1 X2 = Σ (Oi - Ei)2 Ei A X2 = (0 – 1.5)2 + (3 – 7.5)2 + (6 – 4.5)2 + (11 – 6.5)2 1.5 7.5 4.5 6.5 D X2 = (3 – 1.5)2 + (12 – 7.5)2 + (3 – 4.5)2 + (2 – 6.5)2 1.5 7.5 4.5 6.5 A X2 = (– 1.5)2 + (– 4.5)2 + (1.5)2 + (4.5)2 1.5 7.5 4.5 6.5 D X2 = (1.5)2 + (4.5)2 + (– 1.5)2 + (– 4.5)2 1.5 7.5 4.5 6.5 A X2 = 2.25 + 20.25 + 2.25 + 20.25 1.5 7.5 4.5 6.5 D X2 = 2.25 + 20.25 + 2.25 + 20.25 1.5 7.5 4.5 6.5 Σ = 1.5 + 2.7 + 0.5 + 3.1 + 1.5 + 2.7 + 0.5 + 3.1 = X2 = 15.6

gl = (f – 1) (C – 1) (2 – 1) (4 – 1) (1)

(3) 3

gl = 7.81


ANEXO # 9 DESARROLLO DE FÓRMULA PARA OBTENCIÓN DEL CALCULO DE X2 CUADRADA OBTENCIÓN DE X2 CUADRADA PARA HIPÓTESIS ESTADÍSTICA N°. 2 X2 = Σ (Oi - Ei)2 Ei A X2 = (0 – 2)2 + (4 – 8.5)2 + (6 – 4)2 + (10 – 5.5)2 2 8.5 4 5.5 D X2 = (4 – 2)2 + (13 – 8.5)2 + (2 – 4)2 + (1 – 5.5)2 2 8.5 4 5.5 A X2 = (– 2)2 + (– 4.5)2 + (2)2 + (4.5)2 2 8.5 4 5.55 D X2 = (2)2 + (4.5)2 + (– 2)2 + (– 4.5)2 2 8.5 4 5.5 A X2 = 4 + 20.25 + 4 + 20.25 2 8.5 4 5.5 D X2 = 4 + 20.25 + 4 + 20.25 2 8.5 4 5.5 Σ = 2 + 2.3 + 1 + 3.6 + 2 + 2.3 + 1 + 3.6 = X2 = 18.8

gl = (f – 1) (C – 1) (2 – 1) (4 – 1) (2)

(3) 3

gl = 7.81


ANEXO # 1 MATRIZ DE CONGRUENCIA Enunciado del

Objetivo

Objetivos

Hipótesis

Hipótesis

Marco

Problema

General

Específicos

General

Específicas

Teórico

La aplicación de un

Hi1 La aplicación de un

3.1. Conceptualizaciones

¿En qué medida la “Aplicación de un “Conocer los efectos del aplicación del

programa de

programa de terapia de

programa de terapia

programa de terapia de

de la terapia de juego.

programa de

terapia de juego

juego en conductas

de juego, influye en

juego contribuye en la

3.1.2. Programa de juego

terapia de juego

en conductas

agresivas físicas en niños

la conductas

disminución de conductas

no directiva.

disminuye la

agresivas en niños

y niñas entre las edades

agresividad física

y niñas entre las

de 5 a 10 años de la

niñas entre las

niñas entre las edades de 5

manifestar la agresividad.

y verbal de los

edades de 5 a 10

Aldea Infantil San

edades de 5 a 10

a 10 años de la Aldea

3.2.2. Causas de la

niños y niñas entre

años de la Aldea

Antonio de la Ciudad de

años de la Aldea

Infantil San Antonio de la

agresividad.

las edades de 5 a

Infantil San

San Miguel”

Infantil San Antonio

Ciudad de San Miguel.

3.2.3. Agresividad y

10 años de la

Antonio de la

Aldea Infantil San

Ciudad de San

“Determinar los efectos

Antonio de la

Miguel”

agresivas de niños y agresivas físicas de niños y

3.2.1. Formas de

diferencias sexuales.

de la Ciudad de San Hi2 La aplicación de un

3.2.4. Teorías sobre el

del programa de terapia

programa de terapia de

comportamiento agresivo.

Ciudad de San

de juego en conductas

juego contribuye en la

3.3. Juego.

Miguel aplicado

agresivas verbales en

disminución de conductas

3.3.1. Tipos de trabajo de

de Agosto a

niños y niñas entre las

agresivas verbales de niños

juego.

Octubre del

edades de 5 a 10 años de

y niñas entre las edades de

3.4. Características

presente año?

la Aldea Infantil San

5 a 10 años de la Aldea

psicológicas de las etapas

Antonio de la Ciudad de

Infantil San Antonio de la

del desarrollo del niño.

San Miguel”.

Ciudad de San Miguel.

Otros

Miguel


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.