DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE DEL PATRIMONIO INMATERIAL
MAYRA RUIZ
DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE DEL PATRIMONIO INMATERIAL EN LA CUENCA DEL VALLE CHANCAY
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE PROGRAMA DE INVESTIGACIร N PARA EL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE DEL PATRIMONIO INMATERIAL EN LA CUENCA DEL VALLE CHANCAY
Autor: Mayra Ruiz Cรกtedra: Carlos Palomino
COMPLEMENTACIONARQUITECTONICO II
RESUMEN
La
desvalorizacion
del
Patrionio
Cultural
Inmaterial
ah
generado
situaciones
de
exclu-
sión, con las comunidades que se encuentran mayormente en zonas rurales. Esto nos aproxima
a
tres
dimensiones
:
económicas,
sociales
y
ambientales,
del
Desarrollo
Sostenible.
Por lo consiguiente aseguran ser vías de desarrollo a las diferentes comunidades. El Patrimonio Cultural Inmaterial (cultura viva) puede coadyuvar funcional al desarrollo sostenible a lo largo de tres dimensiones, así como a la exigencia de la paz y la seguridad para el desarrollo sostenible. PALABRAS CLAVES: DESVALORIZACION -
PATRIMONIO INMATERIAL - DESARROLLO SOSTENIBLE
ABSTRACT
The
devaluation
sion,
with
mensions:
of
communities
the
Intangible
that
economic,
are
social
Cultural
mostly and
in
Patriot
rural
has
areas.
environmental,
generated
This of
brings
us
situations closer
Sustainable
to
of
exclu-
three
di-
Development.
As a result, they ensure that they are development paths for different communities. The Intangible
Cultural
Heritage
(living
culture)
can
contribute
to
sustainable
development
along
three dimensions, as well as the demand for peace and security for sustainable development.
MAYRA RUIZ
05
COMPLEMENTACIONARQUITECTONICO II
INTRODUCCION Para empezar, de acuerdo con la diversidad cul-
De esta manera, el reconocimiento, la valori-
tural y natural, los paisajes culturales que tiene
zación positiva y la promoción de la diversidad
cada territorio, es necesario no perder el sentido
cultural es un activo capital social, por ello el es-
de lo que nos pertenece, para así preservar nues-
tado debería tomar una decisión política y se
tros bienes culturales que son de gran valor para
preocupe por este tema, así cientos de miles
la sociedad y no descuidarlos, para así beneficiar
de niños se beneficiarían con programas simila-
a comunidades, y ser identificados no solo a nivel
res como es el de: “Tejiendo redes de felicidad”.
regional sino mundial, pero todo está en manos de nosotros para darle ese valor que se merecen. Para concluir, ayudaremos a las comunidades a ser Por ello la naturaleza nos regala oportunidades
motor de cambio en pro de la sustentabilidad con
concretas para un giro positivo que ayudara a las
las potencialidades que mantienen las etnias, ya sea
necesidades humanas. En la cuenca del Chan-
su cultura material e inmaterial, deducimos un fin co-
cay, evaluamos las potencialidades y limitacio-
mún a través de la educación y resignificación de la
nes individuales de cada comunidad, las inte-
relación entre el hombre y el medio ambiente, lo cual
rrelaciones existentes entre las mismas y con los
nos posibilitara la concreción de una forma de vida
agentes productivos y sociales del entorno; en la in-
más sustentable para esta comunidad y sus paisa-
tención de conservar y preservar los diferentes nive-
jes culturales serán los pilares del desarrollo humano.
les de vida existentes, y los que se pudieran conservar mediante la aplicación tecnológica adecuada.
Este ensayo propone experimentar un gran crecimiento en este sector como lo turístico, una educación emprendedora, una educación campesina, alcanzando un desarrollo económico a esta comunidad andina.
Por lo tanto, deberíamos enseñar a producir lo que hay en nuestro Valle, algún tipo de técnica, conocimientos, porque lo tradicional funciona y vivimos en un continente donde la producción de nuestras culturas es suficiente para establecer a nuestra región. Sin embargo la inequidad no lo permite.
MAYRA RUIZ
07
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
COMPLEMENTACIONARQUITECTONICO II
1.- DESARROLLO RURAL
El desarrollo social inclusivo no se puede alcanzar sin
Por consiguiente la cultura y el desarrollo —juntos
seguridad alimentaria sostenible, atención sanitaria
o por separado— son dimensiones conceptuales
de calidad, acceso al agua potable y al saneamien-
que
resumen
to, educación de calidad para todos, sistemas de
des
humanas.
protección social inclusivos e igualdad de género.
que
las
Estos objetivos deben ser respaldados por una gober-
variadas
nanza inclusiva y libertad para que la gente pueda
especialistas
elegir su propio sistema de valores. Las sociedades
vencia
humanas siempre han desarrollado y adaptado su
diversas
patrimonio cultural inmaterial, tanto el conocimien-
pre
to y las prácticas relativas a la naturaleza como las
encontradas
prácticas sociales, a fin de responder a las necesida-
los resultados esperados. Por tanto, el debate
des fundamentales y a los problemas sociales a tra-
está abierto. Uno de los temas de este debate pasa
vés del tiempo y del espacio. La medicina tradicio-
por la apreciación que se tenga de la pertinencia
nal, los hábitos alimentarios, las prácticas de gestión
de
del agua, las reuniones sociales, las celebraciones
patrones
y los sistemas de transmisión del conocimiento des-
ignorar
empeñan un papel fundamental para que las co-
puede
munidades alcancen un desarrollo social inclusivo.
en función de su mayor o menor impulso al
la
vida
Las
y
el
tienen las
utilizan
procesos
para
de
de
de
que
tan
que
los
convi-
pueblos. no
en
Estas siem-
posiciones
no
han
el
dado
marco
pueden
dichos
de
facilitar,
procesos.
cultura
desarrollo?
son
la
hay
que
la
de
un
Cuando
pueblo
se
habla
del
ción no satisfecha para muchos pueblos. Diferentes
¿éste responde a la cultura de los pueblos o
modelos
y
es
timos
cincuenta
esfuerzos
por
superar
a
lo
largo
años, las
de
los
han brechas
úl-
hecho de
des-
una
ralidad sola otras
naciones
diálogo
e
cesos
de
que
aún
MAYRA RUIZ
intentado bienestar. falta
instalar Los
amplios
resultados
mucho
por
pro-
indican
raleza
imposición entraba
opción
igualdad que existen entre y dentro de las
podríamos
¿Se
Por lo tanto el desarrollo sigue siendo una aspira-
opciones,
desarrollo
ellos
los
desarrollo
dificultar
calificar
prácticas
calificar
prácticas
de
y
pensamiento
culturales o
proceso
de
convergentes; y
colectivida-
definiciones
bienestar
corrientes
son
las
percepciones
personas como
de
exógena?
el
que tiende
¿la
desarrollo?
válida
preguntas
preguntarnos,
de
a
¿existe
desarrollo?
alimentan por
multicultu-
un
su ser
una
Estas
y
trascendente
propia
natu-
permanente.
hacer.
11
2- DESVALORIZACION DEL PATRIMONIO INMATERIAL
COMPLEMENTACIONARQUITECTONICO II
2.- DESVALORIZACION DEL PATRIMONIO INMATERIAL
ARTESANIA El patrimonio cultural inmaterial es decisivo en la
En el distrito de Mórrope podemos desarrollar un turismo
creación y la transmisión de las identidades y los
vivencial en los diferentes talleres artesanales en algo-
papeles asignados a cada género, por lo que es
dón nativo, mate burilado, cerámica y Gastronomía.
crítico para la igualdad de género. Es a través del
ALGODON NATIVO
patrimonio cultural inmaterial que las comunidades transmiten sus valores, normas y expectativas relativas al género y se moldea la identidad de los miembros de la comunidad. Además, el acceso y la participación en ciertas expresiones del patrimonio con frecuencia dependen de las normas de género: la producción de artesanías tradicionales,
El arte textil de telar a cintura heredado por la
mujer
en
día
morropana las
mujeres
de
sus
continúan
ancestros.
Hoy
haciendo
teji-
dos a base de algodón nativo de 7 colores. Las ventajas del producto están en que los propios agricultores siembran y cultivan ecológicamente
por ejemplo, a menudo se basa en divisiones del trabajo relacionadas con el género, mientras que las artes escénicas son un lugar privilegiado de expresión pública de las expectativas y funciones asignadas a cada género. Puesto que el patrimonio cultural inmaterial se adapta constantemente a los cambios ambientales y sociales, también lo hacen los papeles asignados a cada género. Las relaciones
el algodón, sin la utilización de insumos químicos.
CERAMICA La cerámica de Mórrope en su expresión artística del paleteado es la esencia de laboriosidad Muchik que los pobladores de nuestro Mórrope practican como herencia de sus ancestros los moches
entre géneros de las comunidades se negocian constantemente, con lo que se abren oportunidades para superar la discriminación por motivos de género y avanzar hacia una mayor igualdad a través de la práctica del patrimonio cultural inmaterial. El patrimonio inmaterial puede desempeñar un papel especialmente importante en el refuerzo de la confianza y la tolerancia entre comunidades multiculturales
cuyos
miembros
pueden
tener
concepciones distintas del género, y brindando espacios comunes para el diálogo sobre la mejor manera de alcanzar la igualdad de género. MAYRA RUIZ
15
COMPLEMENTACIONARQUITECTONICO II
LENGUAS NATIVAS A NIVEL NACIONAL
16
COMPLEMENTACIONARQUITECTONICO II
EL IDIOMA MUCHIK Actualmente, blan
en
el
aproximadamente
en
la
mina
mayoría el
hablan Perú,
más
u
los
de cifras
por
ser
municación
de
todas
47
des,
lenguas, siendo
4 el
se
hablada
en
casi
se
hablan
en
la
lengua
se
tienen
ciaremos y escribiremos correctamente?; lamen-
lenguas
indí-
tablemente hay personas que cometemos el error
es
hablada
por
97
las
regiones
de
Apurímac, Lima
En
ellas
son
en coger cualquier texto y formar una frase como
vehículo
de
co-
si fuera un rompecabezas sin respetar la gramática
De
mochica, una gramática ya establecida que data
An-
desde el año 1644; y peor aún cuando pronuncia-
que
mos dichas palabras tal como se escribe; los que
y
43
hemos estudiado la fonética y fonología nos he-
donde
la
mos dado cuenta que no es así que cada letra en
que
el idioma Muchik tiene una pronunciación y escritu-
en
ra diferente, por ejemplo la sexta vocal latina “æ”
Ucaya-
cuya pronunciación es de principio de e y final de
Huánuco,
u es decir terminando como un abocina miento;
las
culturas. en
los
aquella el
Amazonía, es
Cusco,
nos en dicho idioma, pero la pregunta es ¿Pronun-
todo
vital
li,
el
hablan
más
gran interés por rescatar este idioma que muchos nos atrevemos de hablar y enseñar algunos térmi-
quechua
es
predo-
todas
y
importantes
ca IDENTIDAD CULTURAL, en la actualidad existe un
se
oficiales,
originarias
y
decir,
lengua.
47
Para los Lambayecanos, el IDIOMA MUCHIK signifi-
lenguas
es
una
ha-
se
países
multilingüismo,
según
genas
7000
de
aproximadamente
las
mundo
el
país,
ashaninka,
477
Junín,
personas Pasco,
Ayacucho, y
Loreto. Fernando de la Carrera y Daza en su texto nos comenta que los mochicas la pronunciaban como tipo “eructo”; cabe recalcar que si queremos difundir este ancestral idioma lo hagamos correctamente respetando las reglas gramaticales. Seguido de este breve comentario me atrevo a corregir la siguiente palabra “CHIZOER TAÑEIÑ”, que supuestamente significa BIENVENIDOS que ha sido tan difundida y que muchos la pronuncian Si bien sabemos la palabra bienvenido es una palabra compuesta:
MAYRA RUIZ
17
COMPLEMENTACIONARQUITECTONICO II
3.- TURISMO RURAL SOSTENIBLE A NIVEL NACIONAL Diversos
estudios
coinciden
en
que
el
Perú
es percibido como un destino turístico histórico, arqueológ co y cultural.
El turismo alter-
nativo es una nueva práctica del turismo que defiere del turismo tradicional por ofrecer a los turistas modalidades tes t
a r
y
los a
destinos
que
d
i
diferen-
ofrece
c
i
el
o
n
turismo a
l
.
La verdadera esencia de este tipo de turismo es el involucramiento nes y
de
los
beneficios y
que
su
desarrollo
lor
humano
las
relaciones
en
las
actividades
que
generan
ción
de
de el
una
zonas
tu-
contribuir
a
todo
los
el
ca-
existir
en
turistas
medio
norme
con
geográfico.
de
política
de
el
debe
requiere
regule, las
sobre
que
y
turismo
que
puedan y
gente
Este
va
poblacio-
receptoras
rismo
la
las
la
aplica-
de
gobierno
y
promue-
atracción
turística.
Dentro del turismo alternativo podemos mencionar a: •Turismorural •Turismovivencial •Ecoturismo •Turismo de aventura
MAYRA RUIZ
19
COMPLEMENTACIONARQUITECTONICO II
20
COMPLEMENTACIONARQUITECTONICO II
TURISMO RURAL SOSTENIBLE EN EL SITIO - MORROPE - LAMBAYEQUE La actividad turística debe ser una práctica sostenible que contribuya al desarrollo económico, la equidad social, la revalorización cultural y la preservación del entorno. Con este objetivo, una de las principales dificultades en la aplicación real de la sostenibilidad en el sector: la falta de límites de sostenibilidad turística.
Asi
tenemos
un
sistema
de
territorio
rural con la necesidad de desarrollarse, que posee las
recursos
atractivos
necesidades
de
la
para
otra
satisfacer
realidad,
la
de
los turistas, que cansados del medio urbano y dado un imaginario sobre lo rural y unos recursos
como
económicos
el e
tiempo
de
ocio,
información
recursos
sobre
el
sitio
Por lo tanto este se definió como un tipo de turismo que tiene como propósito el mejoramiento del estado a
de
desarrollo
de
una
del
de
la
través
cal,
los
uso
paisajes
actividades
propios
cotidianas,
población cultura
del para
rural
medio la
rural
y
lolas
consolida-
ción de productos turísticos que satisfagan de los
deseos
y
necesidades
de
la
deman-
da turística por conocer y vivir la experiencia rural, canso
en de
periodos forma
de
ocio
consecutiva
y
desy
en
lugares diferentes a los sitios habituales de residencia. MAYRA RUIZ
21
COMPLEMENTACIONARQUITECTONICO II
COMPLEMENTACIONARQUITECTONICO II
A MODO DE CONCLUSION Los paisajes culturales es importante porque nos in-
sus efectos en otros sectores de la economía y de
funde un sentimiento de identidad y pertenencia vin-
su capacidad para prevenir y resolver los conflictos,
culando nuestro pasado con nuestro futuro a través
que son una importante rémora para el desarrollo.
del presente. El conocimiento de diferentes comunidades contribuye al diálogo intercultural y fomenta el
beneficios
a
corto
plazo?
respeto mutuo por otros modos de vida. La importan-
El costo que representa el privar a las comunidades
cia de este patrimonio es de orden social y económi-
de su patrimonio cultural inmaterial es el perjuicio
co a un tiempo, ya que contribuye a la cohesión de
económico causado cuando desaparece el valor
la sociedad y ayuda a los individuos a sentirse miem-
económico directo o indirecto, o cuando la cohesión
bros de una comunidad y de la sociedad en general.
social y el entendimiento mutuo de la comunidad
Por lo tanto este valor viene definido por las pro-
se ven amenazados. La merma o interrupción de la
pias comunidades, que son las que reconocen
transmisión del patrimonio cultural inmaterial puede
estas manifestaciones como parte de su patrimo-
privar a la comunidad de sus puntos de referencia
nio y las consideran valiosas. El valor social pue-
sociales, favorecer la marginación y la incompren-
de o no plasmarse en un valor comercial. Su valor
sión y causar repliegues y conflictos de identidad.
económico para una determinada comunidad es doble: los conocimientos y técnicas que se transmiten dentro de la comunidad, y el producto resultante de esos conocimientos y técnicas.
No obstante, el patrimonio cultural inmaterial no sólo posee un valor económico directo resultante del consumo de sus productos por la comunidad misma, o por otras personas gracias al comercio. Al desempeñar un papel esencial en la adquisición de un sentimiento de identidad y continuidad por parte la comunidad, el patrimonio contribuye a la cohesión social, sin la cual no es posible el desarrollo. Este valor indirecto del patrimonio cultural inmaterial se deriva de la transmisión, a menudo no formal, de los conocimientos, de
MAYRA RUIZ
25
COMPLEMENTACIONARQUITECTONICO II
BIBLIOGRAFIA 1. Alfonso Troya. (2008). Patrimonio Rural. Europa Sitio web: https://urdimbred.blogia.com/ temas/patrimonio-rural/ 2- Antonio Jesús Jiménez Quesada (2015) Paisaje Cultural entre Ríos-Espacio Agrofluvial y Equipamiento Polivalente en la Vega de Granada Sitio web: https://issuu.com/arquiantonio.jjq/docs/dossier_issu_anto 3- Arancha Muñoz Criado (2012) Guía metodológica. Estudios de paisajes – Valencia Cuenca Hidrográfica del Rio Chancay – Lambayeque 3- DEPOLTI INADE (2001) Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua Cuenca Chancay – Lambayeque 4- Departamento Cultura (2005). El valor de la cultura en los procesos de desarrollo urbano sustentable. Catalunya 5-Fiorella Bellora y Victoria Rucks (2009). Claves conceptuales del Paisaje como Proyecto Arquitectónico. Montevideo, Uruguay Gobierno Regional de Lambayeque (2011-2021). Plan de Desarrollo Regional Concertado 6- Ingemmet (2006). Estudio Geo ambiental de la Cuenca del Rio Chancay – Lambayeque. Lima 7- Jairo Estrada Alvares (2013). Territorios Campesinos. Sitio Web: https://issuu.com/isabel_ betancourt/docs/territorios_campesinos_zrc_completo 8- Luna Gómez, Luis Alberto (2014) La desvalorización de la tierra en el patrón de producción, agudizada por las reformas energética y laboral de Enrique Peña Nieto. México 9- Ministerio de Cultura (2014). Diversidad Cultural, desarrollo y cohesión social. Lima Ministerio de Agricultura (2012). Diagnostico Participativo de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca – Lambayeque 10- Ministerio de Cultura (2012). Lineamientos básicos de la política de desarrollo e inclusión social. Perú
26
COMPLEMENTACIONARQUITECTONICO II
11- Midis. Lineamientos básicos de la política de desarrollo e inclusión social. Lima 12- Milagros Guadalupe Saloma Pacheco (2015) Paisaje Productivo Borde de articulación urbano – natural. Sitio web: https://issuu.com/milagrossaloma/docs/paisaje_productivo._ borde_de_articu 13- Ministerio de Cultura. Viceministerio de Interculturalidad (2016) Sitio web: http://www. cultura.gob.pe/es/interculturalidad 14- Ministerio de Cultura. Líneas de acción del Viceministerio de Interculturalidad (2016). Sitio web: http://www.cultura.gob.pe/es/interculturalidad/lineasdeaccion 15Ministerio de Cultura. Patrimonio cultural (2016) Sitio web: http://www.cultura.gob.pe/ es/patrimonio 16- Ministerio de Cultura (2011) Dirección de Paisaje Cultural – Perú 17- Ministerio de Cultura. (2015). Resolución Viceministerial - Lima 18- Ministerio de Cultura (2014). Definición de Paisaje Cultural – España 19-Ministerio de Cultura (2010). Tratamiento de Cauce del Rio para el Control de inundaciones en la Cuenca Chancay Lambayeque. Lima – Perú 20- Naciones Unidas del Patrimonio Mundial (2002) Importancia del Patrimonio Cultural. Sitio web: - http://www.cinu.org.mx/eventos/cultura2002/importa.htm 21- Roque Rojas Babilonia (2000) Inventario y Evaluación de Los Recursos Naturales de La Cuenca Chancay-Lambayeque 22- Pdot Rocafuerte (2011) Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Sitio web: https://issuu.com/mun_rocafuerte/docs/pdot_rocafuerte_2012-2020 23- Universidad Diego Portales, Faad, (2012) Territorio y paisaje Los Vilos Sitio web: https:// issuu.com/magisterterritorioypaisaje/docs/los_vilos_final
MAYRA RUIZ
27
MORROPE - LAMBAYEQUE IDIOMA MUCHIK