UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN Título: Creación de Partido Político: “PARTIDO DE LA MUJER” Partidos Políticos y Procesos Electorales Profesor: Orlando Justino Jaimes Estrada Integrantes: Alonzo Sánchez Elizabeth Ortiz Ortiz Sandra Romero Espinosa Julia María Teresa Sociología Noveno Semestre
Trabajo Final de la Materia: Partidos Políticos y Procesos Electorales.
TEMA: 1. Aspectos conceptuales a. Partido Político b. Asociación Política c. Sistema de Partidos d. Procesos Electorales e. Mayoría absoluta y relativa f. Representación proporcional g. Marketing Político.
2. Contexto a. Sistema de Partidos en México b. Sistema Electoral Mexicano c. Análisis de la reforma política
3. Propuesta a. Anuncio (T. Carta) de un Partido Político (Inventado) b. Explicación del significado de las imágenes c. Ideología propuesta para el partido.
Conclusiones Bibliografía
Trabajo Final de la Materia: Partidos Políticos y Procesos Electorales.
1. Aspectos conceptuales
a) Partido Político: Definir lo que es un partido político nos obliga a remitirnos un poco a su historia u origen. No fue sino hasta mediados del siglo XX cuando en la mayoría de las naciones civilizadas ya funcionaban y eran el modelo a seguir de muchos países. En 1850 ningún país los conocía en el sentido moderno, salvo la idea de algún tipo de organización política o facciones que han existido a lo largo de la historia de la humanidad con algunos fines similares a los de los partidos, pero nada en el sentido estricto de lo que implica un partido político. Otro hecho innegable es la relación de los partidos políticos con la democracia, es decir, con la extensión del sufragio popular y de las prerrogativas parlamentarias. Esto implicaba mayores responsabilidades e independencia de las asambleas políticas. Consecuentemente, el nacimiento de los partidos políticos está ligado al de los grupos parlamentarios y los comités electorales1 Sin más preámbulo, definiremos a un partido político como a un grupo de individuos que se agrupan por causa de tener ideas afines y tienen como fin último conquistar el gobierno y mantenerse en él. Fungen con el papel de representar a una parte de la sociedad, pero cuando acceden al poder del gobierno lo ideal es que opten por representar a la sociedad en general. También se les considera como mediadores entre los gobernantes y los gobernados. Un partido político pretende compartir y llevar a la práctica propuestas que tengan que ver con sus principios ideológicos. Para realizarlas, como hemos mencionado antes, tendrá que ocupar espacios en el gobierno que se lo permitan. Por lo general, la vía más común para obtener estos espacios, son las elecciones, por lo 1
Duverger, Maurice. Los partidos políticos.
que los electores son un punto de apoyo determinante para los partidos y dependen en gran parte de ellos. Con relación a lo anterior, una de las cosas que más se le critica a los partidos en la actualidad es justamente su poca relación con los ciudadanos. Se les acusa de ser más representantes del Estado que de la propia sociedad. Como toda institución, los partidos políticos deben cumplir ciertas funciones: la postulación de candidatos, la movilización electoral, generar debate público, la representación social, la agregación de intereses, la formación y sostenimiento de los gobiernos y la integración social. Todo esto desde una perspectiva general. Al mismo tiempo, los partidos políticos se pueden dividir en varios tipos: elitistas, de masas, étnicos, electorales y de movimiento. Adentrándonos en la estructura de un partido político es más fácil comprenderla si conocemos su desarrollo organizativo y si tomamos en cuenta que todos los partidos tienen un orden legal interno. Hay espacios ocupados por la membresía y otros exclusivamente para los dirigentes (comités y secciones). De acuerdo a Duverger la articulación interna de un partido es débil si no hay participación de las secciones y fuerte si la hay. En cuanto a la toma de decisiones dentro del partido se puede partir de la base de éste; si es de cuadros, las decisiones son centralizadas y se dan de forma horizontal; si es de masas, son descentralizadas y de forma vertical. La fuente de legitimación del partido puede ser interna o externa. Como es obvio, un partido político debe tener personajes dirigentes al frente, con liderazgo y/o carisma, aunque no todos tienen la cualidad de poseer esos atributos de forma pura, algunos la adquieren momentáneamente debido a determinadas situaciones, pero pasadas estas se pierde ese carisma o liderazgo. Un partido político también puede ser definido por su grado de institucionalización, éste lo podemos medir de acuerdo a; la presencia de una burocracia central fuerte, que haya homogeneidad entre sus órganos internos, la regularidad y
pluralidad de sus fuentes de financiamiento, que tenga una relación institucional con otras instituciones, el grado de congruencia entre sus estatutos y su estructura de poder organizativo, que se dé una adecuación y no dominación al ambiente, entre otros. Como ya vimos, los partidos políticos son imprescindibles hoy en día, sobre todo en los países democráticos no tanto porque representen realmente los intereses de la sociedad, aunque deberían, sino porque son el medio para acceder al gobierno. b) Asociación Política: De acuerdo al Diccionario Jurídico Mexicano (1994) de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, este tipo de asociaciones no tienen un perfil definido ni funciones precisas en las legislaciones de muchos Estados. No obstante, pueden tener una gran variedad de objetivos y constituirse en grupos de intereses o grupos de presión que influyen en la política de determinado país. Puede decirse que son fruto, base y expresión de la democratización de la vida política en Occidente, sobre todo en países con constituciones de inspiración liberal. En México, las organizaciones políticas como asociaciones libres de ciudadanos para fines políticos de interés común están reconocidas y garantizadas tanto por la Constitución Política de 1917 como por la Ley en vigor sobre Organizaciones Políticas y Procesos Electorales de 1977. Para ésta última, el fin de las asociaciones políticas es complementar el sistema de partidos políticos, discutir ideas y difundir ideologías (artículo 50°). Son susceptibles de transformarse conjunta o separadamente en partidos políticos (artículo 51°). Tienen personalidad jurídica y los derechos y obligaciones establecidos por la ley (artículo 54°), pero sólo podrán participar en procesos electorales federales mediante convenios de incorporación con un partido político (artículo 52°)
Para el Instituto Nacional Electoral, las Agrupaciones Políticas Nacionales (APN) son asociaciones ciudadanas que contribuyen al desarrollo de la vida democrática y de la cultura política, así como a la creación de una opinión pública mejor informada. Sus características principales son las siguientes:
No pueden autodenominarse como partidos o partidos políticos.
Pueden participar en procesos electorales federales sólo mediante acuerdos de participación con un partido político o coalición.
En el contexto de México, para obtener su registro como Asociación Política Nacional deberán contar con 5 000 asociados en el país como mínimo. También deben contar con un órgano directivo de carácter nacional y delegaciones en 7 entidades federativas como mínimo. Así mismo deben cumplir con los documentos básicos (declaración de principios, estatutos y programa de acción) y un nombre diferente a otras agrupaciones o partidos políticos.
El Consejo General es el encargado de expedir los certificados a las Agrupaciones Políticas Nacionales que cumplan con los requisitos. Una vez certificadas, las APN deben presentar un informe anual sobre el origen y destino de los recursos que recibieron. Actualmente en México hay un total de 89 Agrupaciones Políticas Nacionales con registro vigente. c) Sistema de Partidos: Se le llama Sistema de Partidos al conjunto de Partidos políticos existentes en un determinado sistema político y a los elementos que caracterizan su estructura. Entre estos destacan, la cantidad existente; sus interrelaciones, tanto respecto a la magnitud de ellos como a sus fuerzas relacionadas, las ubicaciones mutuas, ideológicas y estratégicas, que condicionan la forma de interacción con el entorno, la base social y el sistema político.
Giovanni Sartori menciona que un sistema de partidos "como el sistema de interacciones que es resultado de la competencia entre partidos. Con esta definición debe entenderse que el sistema partidista no puede ser reducido simplemente a la suma de sus partes componentes, sino que involucra elementos relacionados con el modo de interacción entre ellos. Se entiende por Sistemas de Partidos por la composición estructural de la totalidad de los partidos políticos en un Estado. Los Elementos o interrogantes mencionados, tratados por los investigadores de los sistemas de partidos, son los siguientes:
El número de partidos
Su tamaño
La distancia ideológica entre ellos
Sus pautas de interacción
Su relación con la sociedad o con grupos sociales
Su actitud frente al Sistema político
La importancia política de los partidos depende del sistema de partidos. La importancia de un partido "no resulta necesariamente de su existencia y del tamaño relativo de un partido, sino de la función que éste tiene en un sistema de partidos concretos para la formación de coaliciones o de mayorías. También el comportamiento del electorado obtiene su peso dependiendo de la estructura del sistema de partidos. La atención se centra en la estructura delos sistemas de partidos y en la pregunta por las causas de la estructura específica de un sistema de partidos, o las causas de su permanencia o de sus variaciones en el tiempo. Enfoque de investigación: Los enfoques de investigación de los sistemas de partidos pueden diferenciarse, a grandes rasgos, según las causas que se den para las estructuras, la permanencia y las variaciones de los sistemas de partidos. El énfasis, a veces
también el enfoque único, radica en los factores institucionales o bien en los sociales. Los primeros intentos para explicar la estructura de los sistemas de partidos mediante factores institucionales se concentraron en encontrar las causas de la diferencia del número de partidos en el sistema de partidos, que inicialmente se dividieron en sistemas de partido único, bipartidismo y pluripartidismo. La estructura de partidos está determinada por más variables; con esto se comenzó a distinguir varios tipos de sistemas de partidos. Sartori parte de la distinción, ante todo dentro de los sistemas pluralismo moderado y pluralismo extremo. Los Partidos Políticos no actúan aisladamente y que se necesitan unos a los otros, por lo que interactúan, conformando los sistemas de partidos (el resultado de la interacción entre los partidos que compiten entre sí en la lucha política).2 Tipología de Sistemas de Partidos: Por la clase de relación que guardan entre si los partidos políticos de un sistema se han desarrollado diversas tipologías, la más simple se basa en el número de partidos existentes en la competencia que se dé entre ellos o por la distancia ideológica que los separa. La tipología tradicional toma un criterio numérico, en el que los sistemas de partidos se dividen de acuerdo a si existe uno, dos o más partidos dentro del sistema:
De partido único: en el que sólo hay un partido.
Bipartidistas: La competencia se da entre dos partidos. Si hay sólo dos se le llama perfecto, e imperfecto si hay más de dos.
Multipartidistas: Se da cuando la competencia es entre muchos. Si hay de 3 a 5 partidos es moderado; si hay entre 7 y 10 es polarizado; y más de diez atomizado.
2
Sartori Giovanni. Partidos y Sistemas: Marco para un análisis (2da edición). Editorial Alianza 2005 pp.320
Una segunda manera de agrupar a los partidos políticos de un sistema es la que toma como criterio el modelo de competencia. Según ésta, hay 2 sistemas es la que toma como criterio el modelo de competencia. Según ésta, hay 2 sistemas:
De competencia centrífuga: donde los partidos huyen del centro y van hacia las posiciones más marcadas. Esto lo hacen porque en el centro hay pocos votantes, están todos repartidos entre la derecha y la izquierda, por eso son más radicales.
De competencia centrípeta: aquí la mayoría de los votantes son de centro; por tanto, los partidos mayoritarios buscan el centro y se moderan (para captar el mayor número de votos posibles)
El politólogo Giovanni Sartori ha hecho una de las clasificaciones más amplias y aceptadas, tomando además del número de partidos la distancia ideológica de los mismos y la competencia que existe entre ellos. Los partidos son importantes cuando tiene capacidad de formar coaliciones de gobierno o cuando tienen una presencia fuerte como partido antisistema que a los demás partidos los obliga a acompañarse o aliarse para que este no alcance el gobierno. Aquí un resumen de las tipologías de Partido:
d) Procesos Electorales Los procesos electorales son la forma legal y pacífica para disputar y discutir, en el terreno político, las diferencias ideológicas y de principios de diferentes partidos políticos que contienden, durante una elección, por el poder público. Las elecciones son, ciertamente, un instrumento clave para designar gobernantes mediante la participación de la ciudadanía y la interacción entre partidos y grupos políticos. Una de las características fundamentales de las sociedades democráticas es la realización de elecciones libres. Hoy en día y como resultado de las demandas sociales por una mayor democracia, en gran parte de las naciones los procesos electorales ocupan un lugar importante del espacio político. Se puede decir que en muchos países, la mayoría de los ciudadanos cree que sólo se relaciona con la política cuando participa en las elecciones. La función de los procesos electorales es crear condiciones para que exista limpieza y legitimidad en la elección de los gobiernos. En los últimos años se ha expresado el reconocimiento mundial a los avances y transformaciones políticas en los países en los que los procesos electorales han jugado un papel relevante. Los resultados obtenidos mediante ellos contrastan con los cambios políticos logrados por medios no institucionales en los que la violencia se manifiesta, como sucede en los golpes de Estado Las elecciones, es decir, el acto de votar, constituyen solamente una de las condiciones necesarias para cumplir con los fines de la democracia. La existencia de instituciones, el estado de derecho, el respeto a las leyes, la libertad y autonomía de prensa, son otras de las condiciones para la vida democrática de un país. Las elecciones son necesarias por una razón muy importante: es imposible que una sociedad entera pueda tomar decisiones de manera unánime, adecuada y oportuna. Se requiere por tanto de dar cierto poder de decisión a un individuo o a un grupo de ellos, para que, como representantes del pueblo, gobiernen en favor de los intereses de toda la población.
A través de los procesos electorales es posible no sólo elegir, sino sustituir pacíficamente a un partido o a un candidato que, por cualquier motivo, cause inconformidad en sus electores y castigar, de esa misma forma, las malas decisiones en las que éste haya incurrido. Esto representa para la población contar con un medio indirecto de control de la actuación de sus gobernantes quienes, al saber que el electorado puede en cualquier momento retirarles su apoyo, están obligados en alguna medida a moderarse en el ejercicio del poder y a tomar en cuenta las opiniones y demandas de sus electores. En los países democráticos las elecciones se hacen regular y periódicamente, para permitir a los ciudadanos hacer una evaluación del desempeño de sus representantes, ratificando sus cargos o sustituyéndolos por otros. ¿Qué funciones desempeñan las elecciones en la democracia? Parece ser que existen cinco funciones principales que las elecciones desempeñan en una sociedad democrática
Primero, permiten regular los conflictos políticos y sociales de una manera pacífica y legítima y, por lo tanto, mucho menos costosa. Aun las campañas electorales más costosas, financieramente, son de cualquier modo menos caras, tanto en el sentido financiero como en el no financiero de la palabra, que el disturbio político y social. Las sociedades capaces de regular sus conflictos por medio de unas elecciones ordenadas pueden ahorrarse una tremenda cantidad de su energía para otros fines.
Segundo, las elecciones constituyen una forma imperfecta pero razonable de seleccionar líderes. Antes declaré que las elecciones no garantizan que la mejor gente será seleccionada. No hay, desafortunadamente, ninguna garantía a toda prueba de que bajo cualquier sistema de selección sólo los mejores sobrevivirán. Las elecciones, por otro lado, hacen del proceso de seleccionar líderes algo ordenado y predecible.
Tercero, las elecciones justas permiten a los ciudadanos sentir que tienen la posibilidad de aceptar o rechazar las políticas ofrecidas por grupos alternativos de políticos y de este modo ejercer cierto control sobre las estrategias del gobierno. Tal sentimiento está frecuentemente basado en meras ilusiones, pero este mismo proporciona legitimidad al proceso de gobernar.
Cuarto, las elecciones brindan al elector un poder de veto sobre aquellos políticos cuyo historial desean rechazar. De hecho, las elecciones son mucho más importantes por su impacto negativo que por el positivo. Es dudoso que las elecciones puedan imponer su voluntad en la resolución de futuras decisiones, pero pueden castigar a sus líderes por haberles fallado en el pasado. A esto se le llamaría control sobre el desempeño político. Dicho control es un elemento importante de la política democrática.
Quinto, las elecciones ayudan a forjar lealtad hacia un gobierno. Bueno o malo, un gobierno, formado en una elección en la que el ciudadano participa. Es, por tanto, meritorio obedecer a un gobierno democráticamente elegido. En contraste con este compromiso para obedecer, los sistemas desprovistos de legitimización electoral muy frecuentemente confrontan indisciplina cívica, lo cual hace más difícil y menos efectivo el acto de gobernar.
Elecciones y democratización de regímenes autoritarios Los regímenes autoritarios pueden ceder el paso a los democráticos de tres maneras: a) desplazando tal régimen por la fuerza como resultado de una guerra perdida. b) por revolución interna. c) por transformación pacífica. En las situaciones (a) y (b) aquellos que reestructuran el sistema pueden introducir las elecciones como mecanismos políticos para legitimar y estabilizar un nuevo
sistema no- autoritario. En ambos casos, sin embargo, no es una elección sino la fuerza misma, ajena o interna, la que transforma el sistema. En la tercera situación, es decir, en el proceso de transformación evolutiva, la elección libre puede convertirse en el grito de batalla de aquellos que intentan reformar el sistema. Dos situaciones deben considerarse: primero, el grupo que encabeza el estado puede decidir, por conveniencia propia, introducir un proceso electoral ya existente. Tal decisión democratización desde arriba. Es el resultado de consideraciones meramente domésticas o de situaciones internacionales, o de ambas.3 e) Mayoría absoluta y Relativa La fórmula mayoritaria nace como un sistema. “Basado en el principio según el cual la voluntad de la mayoría de los electores es la única que debe contar en la asignación de los escaños, su realización está vinculada al hecho de que el electorado este o no repartido en distritos” 4 Existen muchas confusiones al definir el principio de representación mayoritaria. De tal forma Nohlen distingue el primer conflicto que es la terminología ya que en cada país es diferente al definir la formula mayoritaria. El rasgo distintivo de los sistemas de mayoría es que normalmente utilizan distritos unipersonales o uninominales. El ganador es el candidato que haya obtenido la mayor cantidad de votos. Tienen el propósito de generar un gobierno definido, por lo que tienden a premiar al partido más grande (en términos de votos). Privilegian la gobernabilidad entendida como la capacidad de gestión y la estabilidad de gobierno en turno.
3
Jerzy J. Wiatr. La democracia y los procesos electorales. Revista electrónica multidisciplinaria de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán. 1982 visto en: file:///C:/Users/Maythe%20Roes/Downloads/multi-2010-0904.pdf 03/Nov/2016 4 Martota Emanuele, en Diccionario de ciencia política, vol. 2, editorial siglo veintiuno, Italia, 6ta edición, 1991, p. 147
La mayoría relativa se da cuando los votos a favor de una propuesta superan a los votos en contra sin importar el número. Con este tipo de mayoría se aprueban leyes ordinarias. La característica principal de los sistemas de mayoría relativa es su simplicidad ya que resulta vencedor aquel candidato que obtenga más votos en los comicios que cualquier otro competidor en lo individual .En teoría un candidato puede ser elegido con solo dos votos si los otros candidatos solo lograron sacar un voto .De ahí su simplicidad ya que no se requiere de grandes esfuerzos para obtener los resultados electorales , de tal forma que al cabo de unas cuantas horas se pueden tener resultados parciales. Por mayoría absoluta o sistema de papeleta doble, se le ha denominado sistema de desempate, se entiende como la mitad más uno de los votos. Se diferencia directamente de la mayoría simple, es decir, la mayoría común, esa que se identifica con más votos favorables que en contra. Tiende a estar relacionada con la segunda vuelta. Una segunda vuelta se llevaría a cabo en caso de que ningún candidato obtuviera la mayoría absoluta de la votación en la primera ronda. Por añadidura la segunda vuelta se realizaría entre los dos candidatos que hayan obtenido el mayor número de votos en la primera elección y esto nos otorga a un candidato con mayoría absoluta, el cual será el vencedor de los comicios. El objetivo político de un sistema de mayoría es alcanzar una mayoría parlamentaria para un partido o una alianza de partidos. Estos sistemas pertenecen a la clase de sistemas electorales “fuertes” (Sartori). Las ventajas de la representación por mayoría: 1) Impide la atomización partidista 2) Fomenta la concentración de partidos. 3) Fomenta la estabilidad de gobierno
4) Fomenta la moderación política 5) Fomenta el cambio de gobierno 6) Permite al elector decidir directamente. f) Representación Proporcional: El sistema de representación proporcional (débil), categorizado por Sartori, ha sido el contrincante tradicional de los sistemas de mayoría. Se aplica a todos los sistemas que buscan igualar el porcentaje de votos que alcanza cada partido con el de representantes en los órganos legislativos y de gobierno, en las circunscripciones plurinominales. El objetivo político de la representación proporcional, es reflejar, con la mayor exactitud posible, las fuerzas sociales y grupos políticos en la población. La cantidad de votos y la de escaños de los partidos debe corresponderse de modo aproximado una con otra. Tipos de sistemas de representación proporcional 1) Que aspiran a una proporcionalidad lo más exacta posible. 2) Que dificultan el acceso a los escaños parlamentarios por lo general mediante una barrera natural. 3) Que dificultan lograr escaños parlamentarios, por lo general mediante una barrera legal o un límite de escaños. “La influencia de los sistemas electorales sobre las posibilidades de los partidos políticos se extiende desde un grado casi exacto de proporcionalidad entre los votos obtenidos y la cantidad de escaños hasta un grado de desproporción que aumenta más o menos continuamente y que restringe las posibilidades de los partidos menores y conduce a una situación en que prácticamente solo dos partidos tendrán posibilidades de obtener escaños”. 5 Tipología de sistemas electorales proporcionales 5
Dieter, Nohlen, Sistemas Electorales y Partidos Políticos, Mèxico, Fondo de Cultura Económica 1998, p.96
1) Sistema proporcional en circunscripciones plurinominales; este sistema puede producir una considerable desproporcionalidad entre votos y escaños. 2) Sistema proporcional compensatorio; en este sistema se adjudica la conversión de votos en escaños (directos) en circunscripciones uninominales. En una segunda fase, se compensa por lo menos el efecto desproporcional resultante en las circunscripciones. 3) Sistema proporcional personalizado con barrera legal; el porcentaje de escaños de cada `partido se determina exclusivamente según el porcentaje de votos proporcional a nivel nacional o a nivel de las circunscripciones. 4) Sistema de voto transferible; se utiliza mayormente en circunstancias pequeñas, su grado de desproporcionalidad debe resultar elevado y opera en la dirección opuesta. 5) Representación proporcional pura; aspira a una proporcionalidad muy alta y más exacta. La comparación de efectos políticos en la representación proporcional es que se basa en una elección de listas de los partidos. Ventajas de representación proporcional 1) Facilita la representación de todos los intereses. 2) Impide la constitución de mayorías parlamentarias. 3) Facilita la negociación de mayorías. 4) Impide los cambios políticos extremos. 5) Refleja el cambio social. 6) Impide la formación del bloque.
g) Marketing Político: “En principio podemos considerar a los partidos políticos como empresas y a los políticos como empresarios. Los partidos pueden ser vistos como empresas políticas que producen bienes políticos (ideologías, servicios, políticos, decisiones, etc.). Los productos políticos de partidos y candidatos constituyen la oferta política de un país en un determinado momento. A esa oferta corresponde una demanda de la sociedad o del cuerpo electoral. Esa demanda puede estar compuesta por necesidades de autoridad o de libertad, de justicia, o eficacia, etc.” 6 “Quizá la mejor definición de Marketing Político es la que nos ofrece Butler y Collins: “Se trata de la disciplina orientada a la creación y desarrollo de conceptos políticos relacionados con unos partidos o candidatos específicos que logren satisfacer tanto a determinados grupos de electores como para que les otorguen su voto”.”7 El marketing político es un
conjunto de técnicas que influyen en las conductas y
actitudes ciudadanas a favor de ideas, programas, de personas que tienen el poder e intentan mantenerlo; mientras que el marketing electoral se refiere al planteamiento, realización y difusión de mensajes. La acción del marketing electoral es convencer al mercado electoral (se encuentra compuesto por todas las personas con capacidad para elegir). Su plan de análisis consiste en diagnosticar la situación del partido con referencia al mercado político, considerando las siguientes fases: *Factores demográficos, económicos *Análisis del mercado político (candidatos, votos y elector). *Diagnóstico de los factores del marketing mix.
6
Bonino Costa Luis, Manual de Marketing Político, p.4, visto en: http://www.costabonino.com/manualmp.pdf 5/ nov. / 2016 7 Adell Angel, Coto Alonso Manuel A, Marketing Político 2.0,p.67,visto en: http://marketingpolitico20.planetadelibros.com/img/MK_politico.pdf 5/nov./2016
Plan de inv. Del mercado político
Publicidad política
Plan de Marketing Político
Producto
Ventas
Financiero
La política del producto consiste en tres aspectos, lo cual su fin es lograr votos: 1) Partido 2) Candidato 3) Programa electoral Lo que se vende es la imagen del partido a través de dos facetas las cuales son: candidato y programa electoral que se encuentra en contacto con el mercado. La estrategia de marketing, es el partido, ya que la imagen que represente para el mercado electoral influye en otros productos en su desarrollo cíclico del partido el cual consiste en: 1) Nacimiento: creatividad para atraer al mayor número de afiliados 2) Despegue: dirigente hacia adentro (persona que establezca una estructura de funcionamiento de los grupos humanos de la organización política), dirigente hacia afuera (captador de recursos financieros). 3) Desarrollo: gestor que dirija 4) Estabilización: administrador que motive a los militantes 5) Declive: imagen que se materializa en una perdida afectiva de militantes y votos. El perfil de un candidato lo componen varios tipos de líder:
Político líder: su objetivo lograr las acciones que se realicen de la forma más perfecta. Político habilidoso: todo tipo de negociaciones Político flemático: persona de orden, cumplidora de sus deberes y sin tacha moral alguna. Un equipo político se integra por el candidato, investigadores sociales, asesores
jurídicos,
técnicos
publicitarios,
comunicólogos,
psicólogos,
relaciones públicas y analistas políticos. La técnica AIDA de venta política es la que consiste en reflejar con mayor numero el marketing ya que requiere ante todo una preparación de argumento o discurso ante a un auditorio y esto requiere que despierte la atención al electorado
utilizando
formas
de
dirigirse
ante
el
auditorio
como
agradecimientos etc., asiéndolos participe ante el tema que se esté exponiendo. Algo muy importante es el lenguaje utilizado. Por lo cual esta técnica se distingue principalmente por la atención, interés, deseo y acción. La comunicación política se implemente siguiendo una estrategia de varios medios de comunicación masiva y diferentes herramientas para dar a conocer el producto al mercado. La publicidad influye en el comportamiento de la gente, es decir, marca rumbos. La publicidad política denominada propaganda consiste en el lanzamiento de una serie de mensajes que busca influir en el sistema de valores del ciudadano y en su conducta, por lo tanto, adquiere una importancia decisiva en los procesos electorales. Existe una diferencia entre propaganda
electoral
(conjunto
de
escritos,
publicaciones,
imágenes,
grabaciones, proyecciones y expresiones que durante la campaña electoral producen y difunden los partidos políticos, para la obtención del voto) y la propaganda política pretende crear, transformar opiniones a favor de ideas y creencias.
Los medios publicitarios prensa, radio televisión, publicidad directa (folletos, papeletas de voto), publicidad exterior (todo tipo de manifestación que se realice en la vía pública), internet. En lo que se puede difundir al partido al mercado del elector.
2. Contexto
a) Sistema de Partido en México: La transición a la democracia en México implicó la transformación paulatina de los partidos políticos y el paso de un sistema de partido hegemónico a uno plural y competitivo. En este proceso de cambio influyeron factores como las reglas formales del juego, plasmadas en las leyes electorales, y la modernización paulatina de las estructuras económicas y sociales del país con el desgaste que ello supone de mecanismos como el corporativismo y clientelismo. “La constitución de 1917 era el símbolo de esa representación de todas las clases y todos los intereses, el símbolo de esa democracia de la conciliación, en la que cabían todas las clases”8. Se puede rastrear la historia de este hito hasta la ley carrancista del 6 de enero de 1915. Esta ley, a diferencia de la iniciativa villista-zapatista, aseguraba a los propietarios la legalidad de sus propiedades, certificadas ahora por la revolución. El dominio de las juntas militares en dicho procedimiento abrió paso a la consolidación de la burguesía emergente, desairada por el asesinato del presidente Francisco I. Madero. Mencionó Córdova que, en especial, la Revolución quería demostrar que no iba contra el derecho de la propiedad privada, que los propietarios, por grandes o pequeños que fueran, con tal que no estuviesen en contra suya, serían protegidos por ella. 8
Córdova, Arnaldo, La ideología de la revolución mexicana, 12ª ed., Era-IIS UNAM, México, 1984, p. 245.
El pragmatismo de dichas acciones acompañaría todo el proceso de consolidación del régimen revolucionario, aquel que forjó un discurso popular que escondía una flexibilidad enorme en el ejercicio del poder; la ideología de la revolución mexicana comenzó entonces a fluctuar de izquierda a derecha en el espectro ideológico mexicano. Posteriormente, el PNR englobaría todo este pragmatismo en el ejercicio tanto clientelar como corporativo de un poder incipiente, sujeto a las constantes presiones internas y externas que afectaban al régimen revolucionario. De ser un partido de notables, el Nacional Revolucionario se transformaría en un verdadero partido de masas hacia 1938. Varias fueron las implicaciones que tuvieron lugar dentro de este nuevo pacto: de ser un partido de cuadros, el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) creó cuatro grandes sectores que se convertirían en el mecanismo de incorporación al partido: campesino, obrero, popular y militar. Desde entonces, todos los actos políticos y electorales debían pasar por la vigilancia y aprobación del partido, convirtiéndose en el eje aglutinador de las fuerzas más poderosas de la revolución. Fue así que la centralización política perseguida por el grupo detentador del poder se consolidaría bajo el esquema de un partido de masas capaz de asegurar la movilización en apoyo del régimen y la participación de los ciudadanos en elecciones. En ese entonces, el partido aparecía como el estandarte de un universal denotado en un proyecto de nación integrador y justo, como el órgano de bienestar y desarrollo. Una vez terminada la Segunda Guerra, el partido hegemónico conocería una nueva fase: el Partido Revolucionario Institucional (PRI) nace en una nueva etapa que dejaba tras de sí la fisonomía de un país agrario para convertirse en uno industrial; en 1946, el PRI no se consolidó como un partido de “Estado totalitario”, densamente ideológico por añadidura, la política aparece militarizada, carente de un espacio simbólico para dirimir el conflicto político, sino como un partido hegemónico que se apropió del centro del espectro ideológico, conviviendo con agrupaciones tanto de derecha como de izquierda que cohabitaban incluso en un mismo seno.
Las características del nuevo organismo, como lo menciona Giovanni Sartori, se resumen en los siguientes puntos: 1) Este tipo de partido no permite una competencia oficial por el poder, ni una competencia de facto. 2) Se permite que existan otros partidos, pero como partidos de segunda, autorizados; esto es, no se les permite competir con el partido hegemónico en términos antagónicos y en pie de igualdad. 3) No sólo no se produce la alternación, sino que no puede ocurrir, dado que ni siquiera se contempla la rotación del poder. 4) Este es un sistema de dos niveles en el cual un partido tolera y asigna a su discreción una fracción de su poder a grupos políticos subordinados. 5) Finalmente, los partidos “de fuera” no pueden convertirse en partidos “de dentro”, y la oposición es una oposición tolerada y permitida en aras de legitimar una democracia y pluralidad que de hecho son de fachada. En su nacimiento, el PRI añadiría a su doctrina un nuevo elemento: la modernización de la sociedad mexicana. A partir de la década de 1950, el discurso modernista se inscribió en la creación de toda una gama de instituciones que, a la postre, crearía las bases de la democracia procedimental en México, mientras llenaba el espacio mexicano con un aire de justicia social renovada, producto del movimiento de 1910. La rivalidad entre la izquierda y la derecha en el alma priista se remonta hasta los sexenios de Lázaro Cárdenas (1934-1940) y Miguel Alemán (1946- 1952). El primero, partidario de la tutela del Estado en el desarrollo económico y del control e incorporación de las bases a un proyecto de nación, fue confrontado por una visión más pragmática, de tintes liberales. Miguel Alemán, designado por Ávila Camacho para recomponer las tensas relaciones entre la iniciativa privada y el Estado a raíz de las expropiaciones cardenistas y del apoyo al movimiento sindical, optó por imprimir un giro en la práctica priista. Enemigo de Cárdenas por
la exclusión de su gente en sindicatos clave, so pretexto de erradicar al comunismo del país, Alemán asumió posiciones propias de la derecha por concesionar a empresarios varias funciones, atribuyéndoles un papel específico al momento de decidir las políticas económicas para la nación. De forma paralela, el pragmatismo del presidente lo llevó hacia la izquierda cuando dio continuidad a varios programas sociales cardenistas para cooptar a organizaciones y sindicatos descontentos con la familia revolucionaria, perpetrando mecanismos que en tiempos presentes aún existen en México. De la oposición leal al gobierno cómodo Para cubrir otra parte de la historia del sistema de partidos en México, se apuntarán en este apartado las consideraciones sobre el partido que alternó en el poder ejecutivo en el año 2000, mismas que continuarán la guía para abordar con mayor profundidad el problema del presente estudio. Desde su nacimiento en 1939, el Partido Acción Nacional (PAN) se presentó como aquella disidencia capaz de denunciar el intervencionismo creciente, autoritario y avasallante del régimen revolucionario. El crecimiento del partido respondió al hecho de que la élite panista, a lo largo de su historia, supo orientar su política hacia la inclusión de diversos sectores importantes en la vida social y económica de México, mientras remarcaba sus alianzas políticas en un panorama de denuncia constante hacia las prácticas autoritarias priistas. Acción Nacional comenzaría a ganar espacios de representación en el norte del país, aprovechándose de las inoperantes medidas socioeconómicas impulsadas desde el centro. La otra familia revolucionaria La historia del Partido de la Revolución Democrática (PRD) termina el análisis de las condiciones de posibilidad sobre las cuales se examinan las luchas de poder en la dinámica del sistema de partidos mexicano. Después de la fractura Priista en 1987, producto de dos tendencias opuestas en el seno del partido, los diferentes movimientos de la izquierda mexicana confluirían en un nuevo conflicto político que redefinió el universal sobre el cual se articularía la reproducción de la vida
social en México. Previo a esta coalición llamada Frente Democrático Nacional, encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas en las elecciones presidenciales de 1988, los movimientos de izquierda se habían ya enfrentado a un proceso de institucionalización e incorporación al régimen político en el año del 77 del siglo XX. Las reformas del presidente López Portillo, continuador de las políticas de apertura, reconocimiento y fomento de organizaciones independientes impulsadas por Echeverría para legitimar su mandato después de los acontecimientos de 1968 y 1971, plantearon a los diversos movimientos de izquierda la disyuntiva de salir de la clandestinidad e incorporarse a la escena política mediante su participación en el proceso electoral o permanecer en la sombra de la guerrilla. La transición Partidista El inicio preciso de la transición a la democracia en México continúa siendo un tema de amplia discusión. En contraste, pocos dudan en reconocer que la elección federal de 1988 representó un parteaguas en el proceso de transformación del sistema político mexicano. La elevación de la competitividad a niveles sin precedentes en esa elección fracturó el sistema de partido hegemónico que había perdurado por décadas y obligó a los actores políticos a iniciar una reforma gradual, pero significativa, del sistema electoral tanto a nivel federal como local. El fortalecimiento paulatino de los partidos de oposición, el desgaste del apoyo electoral del partido hegemónico, y los cambios en las reglas electorales entre 1990 y 1996, permitieron que en 1997 México fuera reconocido como una democracia electoral y a la alternancia pacífica, por primera vez, a nivel del Poder Ejecutivo federal, en el 2000. Las elecciones de 2006, las primeras estructuradas en torno a la representación democrática, mostraron los claroscuros del joven sistema partidista competitivo mexicano y la necesidad de ajustar las reglas del juego político. Las elecciones de 2006, celebradas bajo el marco normativo aprobado desde 1996, significaron la reconfiguración del sistema de partidos, con el desplazamiento del PRI al tercer lugar y una competencia bipolar entre PAN y PRD marcada por una fuerte polarización y una alta competitividad electoral.
Los signos positivos del sistema de partidos que dominaron el periodo de la transición democrática y continuaron después, se mezclan hoy con procesos políticos y patrones de funcionamiento partidista poco alentadores que, en conjunto, brindan escasa claridad sobre el futuro de los partidos y el de la consolidación democrática en México. Así, a la estabilidad política y el predominio absoluto de los partidos en la canalización pacífica de la competencia electoral, se sumaron la realización de elecciones libres, equitativas, transparentes y destacadamente competitivas; un aumento gradual de la participación electoral; y una disposición a dirimir las diferencias mediante vías jurídicas. En contrapartida, hoy el sistema se distingue por el aumento en el número de partidos que compiten en las elecciones y desaparecen después de ellas, una significativa desconfianza ciudadana hacia estas instituciones políticas, una relación conflictiva entre los poderes ejecutivo y legislativo, y la incapacidad del Presidente para lograr una mayoría partidista que alcance la aprobación de sus políticas. El deterioro de los partidos para atemperar las divisiones sociales (o absorberlas), mediar los conflictos políticos y agregar demandas, contextualiza su escasa voluntad de cooperación, lo que hace que la política mexicana, en general, parezca bastante impredecible. La transición a la democracia en México estuvo centrada en una profunda transformación de las elecciones y el sistema de partidos. Dos procesos condensan este tránsito: en primer lugar, el paso de un sistema de partido hegemónico bajo el cual la competencia estaba generalmente limitada desde el poder y dominada por un partido al pluralismo de opciones partidistas y, en segundo, el paso de elecciones manipuladas a una competencia abierta, transparente y justa por los cargos públicos. Sistema de Partidos en el México actual: Hoy en día México tiene elecciones justas y libres, y un sistema de partidos plural y competitivo que opera en un marco democrático, pero donde el desempeño partidista ha comenzado a generar insatisfacción e incertidumbre. El nuevo
sistema de partidos en México tiene peculiares características: un formato tripartitita a nivel nacional que contrasta con la heterogeneidad de formatos a nivel estatal y distrital donde conviven sistemas bipartidistas, tripartititas y hasta dominantes; una mezcla de partidos grandes que conviven con un creciente número de partidos chicos que ejercen cada vez más su potencial de chantaje (partidos que, salvo excepciones, no representan nuevas opciones); una integración de la cámara de diputados caracterizada por la falta de la mayoría del partido del Presidente desde 1997, con pocos incentivos para la cooperación y, su efecto más inmediato, una precaria estabilidad gubernamental. A ello se suma la desconfianza creciente en los partidos, y una oscilante participación electoral. b) Sistema Electoral Mexicano: “El
concepto de sistema electoral ,es el conjunto de instituciones ,normas y
procedimientos dentro de un orden político para producir un efecto o un desarrollo especifico de un proceso de elección que involucra a la sociedad , en general para animar su participación en este proceso mediante el voto hacia una persona o candidato o hacia un partido .” 9 Es una estructura intermedia del proceso a través de la cual una sociedad democrática elige a sus gobernantes. De acuerdo con sus objetivos, los sistemas electorales se componen de reglas y procedimientos destinados a regular los siguientes aspectos y etapas de los procesos de votación. El Sistema Electoral Mexicano garantiza un ejercicio libre de los derechos políticos de la ciudadanía, su debida organización, y a los partidos políticos contendientes les avala la certeza de sus funciones y prerrogativas. Partidos y asociaciones políticas con pluralidad de proyectos sociales, económicos y sociedad con derecho a optar por su mejor interés. Evolución del sistema electoral mexicano.
9
Leoncio Lara Sáenz, El nuevo sistema electoral mexicano ,Universidad Autónoma de México,1992, p.34
En México para poder hablar sobre un sistema electoral y un sistema de partidos, nos tenemos que ubicar en un contexto histórico posterior a la Revolución Mexicana .Es cuando se dan las primeras bases para fundamentar un sistema de partidos ,con el surgimiento del primer partido político considerado como único partido oficial y de estado .Desde este punto se inicia un proceso político nacional ,aun cuando los primeros principios de los movimientos políticos en México no nacen con la revolución .A raíz de los gobiernos autoritarios que surgen en México ,nace de igual manera la intención de iniciar cambios en la estructura del sistema político nacional y así iniciar el nacimiento de las organizaciones políticas que a lo largo del tiempo se conformarían como los primeros partidos nacionales. La revolución Mexicana propuso desde sus inicios, el respeto al sufragio efectivo como uno de sus postulados principales con la finalidad de establecer el voto directo y de evitar las practicas electorales irregulares que fueron característica de la dictadura porfirista .En el movimiento de 1910 surgen las clases medias emergentes que dan pie a la aparición de un nuevo régimen político, con la cual se establecen alianzas formales e informales con los grupos obreros y campesinos ,grupos que dirigían la destrucción del sistema oligárquico porfirista ,para implantar un nuevo modelo político . “La evolución del desarrollo político mexicano en las últimas décadas hace destacar dos tendencias importantes generales: Primero, ha sido la apertura del sistema de partidos que ha cambiado de un ambiente de partido único hacia un multipartidismo importante. De una manera pausada por medio de la Constitución y la ley electoral se han ido reconociendo legalmente a distintos partidos políticos que han entrado a una contienda electoral: La segunda tendencia tiene que ver con los resultados de los comicios que no mostraban el optimismo evolucionista, se articuló una reforma sustancial en las reglas del juego de intereses de los partidos para encararse hacia el partido dominante. El sistema electoral ha sido uno de los mecanismos de control integrativo del sistema político mexicano”. 10
10
Dieter Nohlen , Sistemas electorales y partidos políticos ,México ,Fondo de Cultura Económica 1998, p.284
En el caso de México y de acuerdo con las bases constitucionales, las autoridades electorales son: el Instituto Federal Electoral (INE), el Tribunal Federal Electoral y los Colegios Electorales. Desarrollo del sistema electoral mexicano Se puede ver a través de las etapas de la vida institucional del país .La primera va desde nuestros orígenes como Estado Nación hasta el año 1946, en donde las responsabilidad de organizar las elecciones estaba en manos de las autoridades locales , sin que existiese una autoridad electoral central que tuviese a su cargo funciones de organización , control y supervisión. La segunda etapa de formación del sistema electoral se inicia con la Ley Electoral de 1946; esta ley establece por primera vez una autoridad federal encargada principalmente de organizar las elecciones; una comisión federal electoral y otra encargada de realizar el registro de los votantes, ambos formaban parte de la administración de la Secretaria de Gobernación La reforma electoral de 1963 es la siguiente fase de la evolución del sistema del sistema electoral mexicano, representa el primer intento de los dirigentes políticos mexicanos para dar una nueva negociación tradicional al sistema político. La última fase se inicia en 1977, con la creación de la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LOPPE).La reforma de 1986 sustituyo a la ley de organizaciones políticas y procesos electorales por el nuevo Código Federal Electoral, creando el Tribunal de lo Contenciosos Electoral. La reforma de 1994 sentó las bases definitivas sobre las cuales se desarrolló el sistema electoral mexicano vigente hoy en día; fortaleció la autonomía e independencia del IFE (INE). Forma de organización política tiene México. México es una república federal compuesta por 31 Estados autónomos en su régimen de gobierno interno. El poder supremo de la federación se divide en tres poderes:
Legislativo: elabora leyes, lo ejerce el Congreso de la Unión Ejecutivo: que se cumplan las leyes, lo ejerce el Presidente de la República Judicial: Interpreta las leyes y ejerce la justicia, lo ejerce la Suprema Corte de Justicia, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, los Tribunales Colegiados de Circuito y los Juzgados de Circuito. En cada entidad federativa, los poderes legislativos se componen de una sola Cámara, mientras que el Congreso de la Unión se integra por: Cámara de diputados (500)
Cámara de Senadores (128)
300 Mayoría Relativa
64 M.R
200 Representación Proporcional
32 Primera Minoría y 32 por R.P
Se renueva cada 3 años
Se renueva cada 6 años
Poder Judicial se organiza: Suprema Corte de Justicia (11 ministros electos cada 15 años) Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación Consejo de la Justicia Federal (Tribunales Colegiados de Circuito) Tribunales Unitarios de Circuito Juzgados de Distrito Como se organiza el sistema electoral mexicano a nivel federal Lo compone el Instituto Nacional Electoral (INE), una autoridad administrativa regulada en el artículo 41 de la Constitución, el Tribunal Electoral del Poder de la Federación, una federación jurisdiccional que se encuentra regulada por el artículo 99 constitucional y la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Electorales,
organismo especializado a la Procuraduría General de la Republica, encargado de investigar los delitos. El INE, es un organismo público e independiente en sus decisiones y funcionamiento encargado principalmente de organizar las elecciones federales y locales, esta ultimas en coordinación con las autoridades electorales de las entidades federativas. Cuenta con representaciones en las 32 entidades federativas y en los 300 distritos electorales, llamadas juntas locales y distritales ejecutivas. Integrado por: Consejeros Electorales (11 miembros con derecho a voz y voto) Consejeros del Poder Legislativo (1 por cada grupo parlamentario, con voz, pero sin voto) Representantes de los partidos políticos nacionales con registro (con voz, pero sin voto) Secretario Ejecutivo del INE (con voz, pero sin voto) Los partidos políticos, son asociaciones de interés público, con el fin de promover la participación democrática y servir como organizaciones de ciudadanos para ocupar cargos de elección popular, mediante el voto universal, libre, secreto y directo. Para obtener su registro deben de contar con, la declaración de principios, estatutos y un programa de acción, contar con 3000 afiliados, informar al INE sobre el origen y destino de su recurso, Notificase ante el INE como partido. Su financiamiento es equitativo, monto mayor que el de origen privado, tiene tres tipos de financiamiento: ordinarias permanentes, campañas electorales y actividades de carácter específico .Por lo consiguiente no deben recibir financiamiento privado, deberán rendir cuentas al INE, esto se lleva a cabo cuando se encuentran en campañas los partidos .Pueden llevar a cabo el voto personas
que cuenten con 18 años y cuenten con su credencial de elector ,los mexicanos que viven en el extranjero ,pero solo pueden votar para Presidente de la República. c) Análisis de la Reforma Política: Análisis De la Reforma Constitucional en Materia Político-Electoral. El 10 de febrero del 2014 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Reforma Constitucional en Materia Político-Electoral. El objetivo de este apartado es analizar los puntos más importantes de esta reforma que sin duda afecta la vida política de México. Uno de los motivos dan lugar a ésta es el deseo transicional de una Democracia electoral11 a una Democracia de resultados12. Esto se debe a que el régimen político se ha visto amenazado en los últimos años por la falta de legitimidad además de una parálisis en la que se ha encontrado. Como primer tema de esta reforma están las modificaciones el régimen político, la cual incluye cambios interesantes, tales como el gobierno de coalición; que consiste en que el presidente podrá construir alianzas con representación en el Congreso de la Unión para conformar una mayoría legislativa. Así mismo los nombramientos de sus Secretarios de Estado tendrían que ser ratificados por el Senado de la República, lo cual conlleva a uno de los principales objetivos de la reforma; una mayor interacción y corresponsabilidad entre los distintos poderes. Dentro de éste mismo eje, encontramos modificaciones como la Reelección Consecutiva (a criterio de los ciudadanos) de diputados y senadores a nivel federal, estatal y municipal. También está la transformación de la PGR en una Fiscalía General de la República con autonomía constitucional, personalidad jurídica y patrimonio propios. Otorgando igualmente autonomía al CONEVAL, para que la creación de políticas públicas en pro de los menos beneficiados sea más 11
Democracia electoral. Democracia electoral califica el régimen en el que la lucha por el poder público se dirime entre opciones plurales reales, por la decisión periódica de un colegio electoral sin exclusiones, a través de procesos competitivos, reglados y dirigidos por una autoridad de garantizada neutralidad. 12 Democracia de resultados se refiere a transitar del ejercicio electoral a una democracia eficaz y de calidad.
eficaz. Se tendrá que ratificar el Plan Nacional de Desarrollo y de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública. Por último, está la reducción del periodo de transición entre las elecciones presidenciales y la toma de protesta del titular del ejecutivo federal; a partir del 2024 será el 1° de octubre. En esta primera parte referida a los cambios en el ámbito político es clara la urgencia por una renovación del régimen, con el principal objetivo de recuperar la legitimidad hacia las instituciones y actores que las representan, cuya credibilidad ha sido opacada por la corrupción. Pareciera que con todas las medidas mencionadas se quisiera combatir a la corrupción, idealmente, pero la puesta en práctica de la Reforma hablará por sí sola. El segundo eje temático de esta Reforma está en función de lo que se refiere a la materia electoral.
En primer lugar, no encontramos con la transformación del
Instituto Federal Electoral (INE) al Instituto Nacional Electoral (INE); se trata de un organismo público autónomo de carácter nacional encargado de organizar las elecciones federales, la elección del Presidente de la República y la de los diputados y senadores que integran el Congreso de la Unión, así como la organización de la elección de los dirigentes de los partidos políticos. También está entre sus funciones la de garantizar que los candidatos independientes tengan acceso a tiempos en radio y televisión. Encontramos la creación de Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES) que tienen a su cargo la organización de las elecciones en el ámbito local, además de otras tareas. Cabe mencionar que esto permite una mayor participación de los ciudadanos, ya que pueden formar parte de estos organismos, además de que existirá una coordinación entre el INE y éstas. Es claro que se pretende un endurecimiento en cuanto a todos los procesos electorales, pues también se formuló la creación de Autoridades Jurisdiccionales Locales, cuyo fin será contribuir a que la justicia electoral sea más eficaz, también se le adjudican facultades para resolver controversias en materia electoral. Otro aspecto que resalta de esta Reforma, y que podría considerarse positivo, es el
aumento del umbral para mantener el registro como partido político; pasando de 2 a 3 puntos porcentuales; lo cual evitará la creación de partidos llamados “electorales”, los cuales aparecen, como lo dice su nombre, en épocas electorales manteniéndose inactivos fuera de estas, y cuyo fin, la mayoría de las veces es obtener su registro para la obtención de financiamiento público. También se toca el tema de los debates; el INE procurará organizar debates para candidatos a senadores y diputados; así mismo las OPLES podrán organizarlos entre candidatos a gobernador, legisladores de las entidades y ayuntamientos si así lo determinan las constituciones y leyes locales. En caso de llevarse a cabo debates en el ámbito local, existe la posibilidad de que los ciudadanos tomen mejores decisiones, pues se generaría otro tipo de acercamiento a los candidatos al que se está acostumbrado. En cuanto al tema de las encuestas, con la Reforma se pretende transparentar su financiamiento, la metodología y los resultados de las encuestas relativas a las preferencias electorales que se difundan. Tal supervisión estará a cargo de las autoridades locales. Parece muy importante esta modificación, pues como se sabe, la difusión de dichas encuestas suele influir de manera considerable en la decisión de los electores. Se crea un Sistema Nacional de Fiscalización a cargo del INE, que comprende las elecciones federales y locales, a los partidos nacionales y locales y a los candidatos independientes. La reforma modifica también regulación del procedimiento mediante el cual los actores políticos pueden formular una queja o denuncia por violaciones a las normas de propaganda electoral en radio y televisión, a las normas sobre propaganda política electoral o sobre hechos que constituyan actos anticipados de precampaña o campaña. Esta reforma no está del todo bien hecha, pues la sanción correspondiente se aplicaría hasta después de la falta. El modelo de comunicación política sufre varios cambios con esta Reforma; la eliminación de los programas de 5 minutos que los partidos políticos producían y
difundían en radio y televisión, el INE recibirá los materiales de los partidos políticos, se incrementa de 18 a 30 minutos el tiempo de los partidos políticos y candidatos durante las precampañas. El financiamiento es uno de los temas más importantes y relevantes que son objeto de modificación en la Reforma, pues establece nuevas reglas en cuanto al financiamiento privado, entre ellas; las aportaciones de los militantes podrán representar hasta el 2% el financiamiento público anual otorgado a todos los partidos
políticos,
los
precandidatos
y
candidatos
sólo
podrán
realizar
aportaciones para sus propias precampañas y campañas, entre otras. En fin, la Reforma Política-Electoral (2014) trae consigo una modernización en muchos sentidos, ésta persigue, como mencionamos anteriormente una transición hacia
una
democracia
de
resultados.
En
materia
política
resalta
la
corresponsabilidad entre los distintos poderes en cuanto a toma de decisiones, lo cual plasmaría, idealmente, los intereses de los mexicanos. También destaca el carácter autónomo que se les brinda a distintos órganos encargados principalmente de la procuración de justicia y la creación de políticas públicas de carácter social. En cuanto a materia electoral se ve una preocupación por una mayor inclusión de los ciudadanos en la participación en la vida política del país, esto a través de los OPLES y las candidaturas independientes, aunque éstas últimas se ven muy obstaculizadas en el contexto del país. Y las medidas plasmadas en cuanto a debates, encuestas, comunicación, fiscalización y financiamiento en torno a las elecciones parecen perseguir una mayor transparencia en dichos procesos. 4. Propuesta b. Anuncio (T. Carta) de un Partido Político (Inventado)
b. Explicación del significado de las imágenes
LEMA: “Unidos hacia un camino rumbo a la Equidad de Género” El emblema, del Partido de la Mujer representa la unión entre hombres y mujeres para el crecimiento hacia el objetivo de Equidad de Género. Los colores y figuras del emblema Partido de la Mujer son: el triángulo, el cual representa el crecimiento
que se desarrolla a través de la Equidad de Género,
que a la vez se conjugan con los símbolos de mujer y hombre, que se encuentran dentro del triángulo, simbolizando el avance y la unión, hacia este objetivo. Los colores están invertidos para resaltar la idea de Equidad que los colores azul y rosa no son propios de un género, el jugar con la tipografía en diferentes tamaños es para darle mayor fuerza a ciertas palabras, así como la aplicación de los colores. El gris se maneja como un tono neutro que representa que no estas inclinado hacia ningún lado ni todo blanco ni todo negro. “NUESTRA MISIÓN ES PROCURAR LA EQUIDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES DE LA SOCIEDAD, MEDIANTE ACCIONES CONCRETAS”
c. Ideología propuesta para el partido. La ideología del Partido de la Mujer es de centro ya que toma en cuenta la inclusión de ambos géneros en cuanto a la política, no toma una ideología de derecha (democristianos) ni de izquierda (socialdemócratas), si no pueden integrar ambas retomando los mejores aspectos de cada una. Todo lo anterior bajo el marco de democracia participativa. En cuanto en la economía, combina la libre empresa con el intervencionismo selectivo del Estado en áreas como la educación o sanidad, sin reducir ni aumentar el Estado de bienestar.
Aspiramos a ser una fuerza política que, estando o no en alguna posición de poder, influya en las decisiones que transformen para bien el curso de nuestro país. Somos un partido político en crecimiento que está en constante transformación, siempre abiertos al cambio sin contradecir los principios que nos rigen. El Partido de la mujer fue creado a partir del contexto histórico referentemente a la presencia de la mujer en la vida social ya que ha sido muy poco reconocida en México, a pesar que, desde tiempos de la Independencia, ha tenido que ver con la formación del país y la constitución de la nación como total. En el siglo XXI, la mujer mexicana dejó de ser rural y agrícola para trabajar en el sector industrial, esto propició la necesidad de mejorar su preparación como medio para obtener mejores, nuevas relaciones económicas y sociales. Desde 1990 ha aumento considerablemente, la fuerza de trabajo femenina representada en alrededor de un 30% de la población económicamente activa. ¿Por qué es importante la equidad de género? La equidad de géneros es vital para mejorar las condiciones económicas, sociales, políticas y culturales de la sociedad en su conjunto, también contribuye a lograr una ciudadanía más integral y a fortalecer la gobernabilidad democrática. Para el Partido de la Mujer es de gran vitalidad promover la participación equitativa de hombres y mujeres en todos los procesos, comenzando desde un poder y control sobre
sus propias vidas que involucre la toma de conciencia, la
construcción de autoconfianza, ampliación de opciones y oportunidades generando el creciente acceso y control de los recursos. Para un mayor acercamiento con nuestro partido te invitamos a visitar nuestra página de internet en: http://bebiendosociologia.com/
Propuestas 1. Promover el acceso de hombres y mujeres a una vida libre de violencia, ayudando a todo aquel que haya sufrido todo tipo de violencia, detección de víctimas y brindar atención integral a los casos en materia legal y psicológica hasta la conclusión de los procesos. 2. Potenciar el desarrollo integral de las mujeres y los hombres a favor de mayores oportunidades para su bienestar y crecimiento. También en la contribución a la disminución de la inequidad en el acceso a las oportunidades de desarrollo integral y productivo de las mujeres y hombres, a través de programas para el fortalecimiento de capacidades productivas. 3. Promover y fomentar el acceso a una vida libre de violencia y estilos de libre de violencia, desde el enfoque de los derechos y la equidad entre géneros, a través de la educación de niños, niña y adolescente. 4. Promover la igualdad jurídica, los derechos humanos y la no discriminación en el marco del Estado de derecho, haciendo justicia a todo aquel que intente o quiera intentar en contra de los derechos humanos. 5. Fortalecer la participación política de hombres y mujeres en la toma de decisiones a partir de la conformación de una red de participación política comunitaria y la elaboración creativa de materiales de sensibilización para la práctica de participación política. 6. Brindar la sana y libre competencia en hombres y mujeres en los mismos cargos laborales, así como también sueldos equitativos y reconocer liderazgos de ambos sexos.
Conclusiones. La conformación de un Partido Político es una de las manifestaciones más claras del ejercicio de la participación política en una sociedad democrática. Requiere de conocer por completo el contexto de su creación para hacer propuestas que empaten con las necesidades de determinada sociedad, independientemente de la ideología por la que se incline. El proceso para su conformación requiere del manejo de diferentes aspectos conceptuales, tales como conocer lo que es un partido político, tener en cuenta el sistema de partidos que prevalece en el país, conocer los procesos electorales y las reformas o cambios que se lleven a cabo en materia político-electoral. También es indispensable que haya detrás un grupo de especialistas que asesoren tanto a los dirigentes del partido como a todo el equipo que forma parte de él. Uno de los momentos más relevantes en un partido político, sobre todo en procesos electorales, es la cuestión del marketing político; ya que de éste depende muchas veces el ganarse los votos de aquellos sectores de la población que se encuentran indecisos, además de que refuerza la imagen del partido. Al analizar la estructura de los Partidos Políticos nos damos cuenta que forman parte primordial en la organización del ser humano, ya que para gobernar una sociedad compleja es necesario que grupos de líderes se conviertan en porta voz de las necesidades de cada actor social para su sano desarrollo y bienestar en el territorio donde habita. En México nos queda claro que hace falta Partidos Políticos, transparentes, íntegros, honestos, que lleven a cabo el cumplimiento de sus propuestas y sus estatutos. Realmente los Partidos en México solo son manejados como una lucha de poder, dejando en segundo plano los intereses de la sociedad. Debe de existir un cambio en las élites gobernantes, que brinde una cultura política, la cual integre la participación ciudadana entendiendo que esta, no es solo votar en elecciones.
Bibliografía
Adell Ángel, Coto Alonso Manuel A, Marketing Político 2.0, p.312, visto en: http://marketingpolitico20.planetadelibros.com/img/MK_politico.pdf 5/Nov./2016 Aranda Andrade Marco Antonio. Ideología y sistema de partidos en el México de la alternancia: implicaciones políticas. Revista electrónica Multidisciplinaria de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Num. 7. 2010. Visto en: file:///C:/Users/Maythe%20Roes/Downloads/multi-2010-09-04.pdf 03/Nov/2016. Barranco Sainz Francisco Javier, Marketing Político Bonino
Costa
Luis,
Manual
de
Marketing
Político,
p.78,
visto
en:
http://www.costabonino.com/manualmp.pdf 5/ Nov. / 2016 Córdova, Arnaldo, La ideología de la revolución mexicana, 12ª ed., Era-IIS UNAM, México, 1984, p. 245. Dieter, Nohlen, Sistemas Electorales y Partidos Políticos, México, Fondo de Cultura Económica 1998, p.471 Duverger, Maurice. Los partidos políticos. México: FCE, 1957. Gallardo, Adrián. Por una democracia de resultados. PDF. Reforma políticaelectoral. Gob.mx. Gonzáles, Héctor. Asociación política. Consultado 22/10/2016. Disponible en: http://mexico.leyderecho.org/ Instituto Nacional Electoral. Agrupaciones Políticas Nacionales. 22/10/2016
Consultado
Jerzy J. Wiatr. La democracia y los procesos electorales. Revista electrónica multidisciplinaria de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán. 1982 visto en: file:///C:/Users/Maythe%20Roes/Downloads/multi-2010-09-04.pdf 03/Nov/2016 Leoncio Lara Sáenz, El nuevo sistema electoral mexicano, Universidad Autónoma de México, 1992, p.34 Martota Emanuele, en Diccionario de ciencia política, vol. 2, editorial siglo veintiuno, Italia, 6ta edición, 1991, p. 147
Méndez de Hoyos Irma .El sistema de partidos en México: fragmentación y consolidación. Ensayo Perfiles Latinoamericanos. Núm. 29. 2007 visto en: http://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/viewFile/203/156 03/Nov/2016 Reveles Vázquez Francisco. Partidos políticos en México. Apuntes teóricos. Editorial. Universidad Nacional Autónoma de México. México 2005. Román, Gustavo. Democracia electoral. La nación. Consulta: 31/10/2016. Disponible en: http://www.nacion.com/opinion/Democracia-electoral_0_991700872.html Sartori Giovanni. Partidos y Sistemas: Marco para un análisis (2da edición). Editorial Alianza 2005 pp.320 Sistema Electoral Mexicano, visto https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1131/3.pdf 4/Nov./2016
en:
Sistema Político Electoral Mexicano, visto en: http://www.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/Sistema_Politico_Electoral_ Mexicano/ 4/Nov./2016 Valdez Leonardo, Sistemas electorales y de partidos, visto en: http://www.ine.mx/archivos3/portal/historico/recursos/IFEv2/DECEYEC/DECEYEC-CuadernosDivulgacion/2015/cuad_7.pdf 3/Nov./216