Revista nenemi sin guias

Page 1


La Tlanchana

9 La Chucha P茅rez

11 Arte en barro

24 La dulce tradici贸n

29 El cine: la voz de los que quieren hablar

36


Carta editorial Estimado lector:

N

enemi proviene del náhuatl y significa ‘caminar, pasear, andar’. Busca promover las actividades culturales, recreativas y turísticas de la ciudad típica de Metepec; así como difundir sus sitios arqueológicos. Se enfoca en investigar y entrevistar a los protagonistas que día con día le dan identidad a este Pueblo con Encanto. Se integra por un grupo de nenemis (diseñadores gráficos); quienes, con su sensibilidad y talento, enriquecen y hacen atractiva esta publicación. En este primer número, Nenemi visitó y entrevistó a don Adrián González, descendiente de don Timoteo González, creador del árbol de la vida. Don Adrián, artesano de Mepec, nos cuenta cómo su tío inició con esta singular artesanía. Quien visite la casa de este destacado personaje encontrará pasillos llenos de hermosas figurillas, podrá tocar los mosaicos de barro de la cocina, apreciará el árbol genealógico de don Adrián y los sinfín de reconocimientos que ha recibido por su trayectoria. Sin duda, el visitante se llevará una grata experiencia. Asimismo, conoceremos un poco de la historia de la iglesia y el ex convento franciscano de San Juan Bautista, sitios que datan del siglo xvi. Estos lugares no deben pasar desapercibidos para ningún turista. Otro tema que destacamos son las diferentes versiones que hay acerca del origen del árbol de la vida, artesanía que es emblemática de este municipio mexiquense. Además, te recomendamos un lugar en donde te la puedes pasar muy bien, ya sea con tu pareja, con amigos o en familia: La Chucha Pérez Cantina & Grill. Ésta ofrece un ambiente acogedor y bebidas para todo tipo de paladar. Amigo lector, esto es sólo un preámbulo del contenido de nuestra publicación. Te invitamos a seguir disfrutando de la revista y, sobre todo, nos gustaría conocer opiniones y sugerencias. Por último, no olvides: en Nenemi encontrarás, siempre, un camino con destino.


Año 0

Núm. 1

junio-julio 2012 Diseño de portada Patricia Macedo Título árbol tríptico Adrián Luis González Artesanía de cortesía Taller Carrillo

Directorio Director general

Redacción

Cecilia Hernández

Iván Pérez

Director creativo

Fotografía

Patricia Macedo

Dirección de arte Diana López Mayte Villalva

Noé López Marco Leyva Cinthia López Andrey Cano

Mercadotecnia

Dirección administrativa

Daniel Ávila

Karen Pastrana Raquel Alvarado

Contaco nenemi.revista@gmail.com

Agradecimientos Adrián Luis González Tortas Guadalajara Roberto Carrillo UAEM FICT

Azamhar González Pérez Tianguis Creativo La Chucha Pérez ACD513

Nenemi, año 0, núm.1, junio-julio 2012 es una publicación bimestral editada por Adriana Bado, Andrey Cano, Cecilia Hernández, Cinthia López, Daniel Ávila, Diana López, Giovanna Geremia, Gustavo Arteaga, Hugo Esquivel, Iván Pérez, Ivonne Franco, José Beltrán, Karen Pastrana, Leobardo Alpízar, Marco Leyva, Mayte Villalva, Noé López, Patricia Macedo, Raquel Alvarado, Víctor Cardoso, Ximena Altamirano. Cerro de Coatepec s/n, C.P. 50110, Ciudad Universitaria, Toluca, Estado de México. Teléfono 2 17 64 01, nenemi.revista@gmail.com. Editor responsable: Cecilia Hernández. ISSN en trámite. Impresa por Cruz Publicidad. Teléfonos 2 07 42 03 / 2 17 38 81, Sierra de Ixtlán 305, Esquina Monte Albán. Col. Juárez, Toluca, Estado de México. Este número se terminó de imprimir en junio de 2012 con un tiraje de 1 000 ejemplares. Los artículos, columnas y publicidad son responsabilidad de los autores y anunciantes, no reflejan la opinión de la revista.


Texto: Karen Pastrana FotografĂ­a: Patricia Macedo

5


S

in duda, Metepec ha sido resguardo de un sin número de elementos arquitectónicos, que le dan continuidad a la identidad y pertenencia de sus habitantes.

El templo y ex convento franciscano de San Juan Bautista es un claro ejemplo que muestra la arquitectura única novohispana en el Estado de México, y que ha logrado enriquecer a Metepec como patrimonio cultural, posicionándolo y nombrándolo Pueblo con Encanto. La edificación de San Juan Bautista ha tenido un sinfín de exploraciones y reinterpretaciones, con el fin de plantear el discurso de la construcción arquitectónica, la interpretación iconográfica del decorado en sus diversos muros y los numerosos códices encontrados y traducidos; y de cierto modo, le servirá para la mejor conservación tanto de su historia como del patrimonio arquitectónico. Este conjunto está conformado por el atrio, la iglesia, el ex convento y la casa del diezmo. Aunque parezca algo extraño, dentro de esta edificación se puede observar una mezcla de estilos diferentes, ya que lo que corresponde al atrio está adornado con columnas románicas de tezontle rojo; la parroquia es de fachada barroca; el convento se caracteriza por una fachada austera y rectangular y con respecto a la casa del diezmo, al parecer muestra una mezcla de estilo neoclásico con algo más contemporáneo.

6


La parte interna del ex convento está cubierta, en su totalidad, por pinturas virreinales, toda ellas distribuidas entre muros, bóvedas y arcos; y en la fachada se pueden apreciar más a detalle algunas piezas en barro. El templo se localiza en el centro de la ciudad típica de Metepec, fue fundado entre 1540-1550 y terminado en 1775. Esto por advocación a San Juan Bautista bajo la orden de los franciscanos y se realizó junto con otras edificaciones como la capilla de La Purísima Concepción en el pueblo de San Miguel Totocuitlapilco; y en la cima del Cerro de los Magueyes, la Ermita del Tepeyac, sobre los vestigios de un antiguo templo mexica. Aún no se define con certeza el motivo de la edificación del templo y del ex convento, pero de acuerdo con estudiosos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah), hay dos motivos por el cuales se cimentó el conjunto en esa zona: el primero fue para evangelizar a todas los pobladores naturales del lugar; el segundo se debe a que en la época prehispánica, cuando llegaron los franciscanos, justamente lo que hoy abarca el templo y ex convento pertenecía a una sección del panteón del pueblo matlatzinca, decidieron establecer en ese lugar la cimentación, para terminar con el ritual funerario de los matlatzincas en ese lugar.

7


Debido a esto, por un lado, el inah ha hecho diversas excavaciones realizadas en la huerta del ex convento, donde se han localizado 118 entierros, se han encontrado ofrendas y objetos de cerámica, logrando obtener un amplio conocimiento de los cultos anteriores a la llegada de los españoles. Por otro lado, si bien es cierto que en todo lugar con arquitectura colonial está rodeado de leyendas o mitos, el templo y el ex convento de San Juan Bautista no son la excepción. Es sabido por los habitantes o al menos cuentan los pobladores de las familias más antiguas de Metepec, que por debajo del ex convento franciscano había una cueva, y en la época de la Santa Inquisición, los pertenecientes de las instituciones dedicadas a la supresión de la herejía dentro de la iglesia católica convirtieron la cueva en calabozo para encerrar a los que eran acusados de herejía y que muchas veces se castigaba hasta con la pena de muerte, según los pobladores, al parecer estos actos eran realizados por los mismos frailes. Hoy por hoy, el templo de San Juan Bautista, junto con el ex convento son uno de los atractivos turísticos más importantes y con mucha historia en Metepec, y fieles testigos que dan certeza de la unión entre dos culturas con creencias totalmente diferentes, que pertenecen a las raíces de un pueblo, dando origen a una cultura que forma parte de la esencia de este Pueblo con Encanto. Por último, sorprende la inmensa riqueza cultural que nos puede aportar una edificación de esta magnitud, sin duda, es una buena opción para pasear por este municipio mexiquense que no puedes dejar de visitar.

8 8


Texto: Karen Pastrana Ilustración: Andrey Cano

L

os pobladores de Metepec, sobre todo los ancianos, cuentan que en tiempos antiguos, antes de que los españoles llegaran a conquistar estas tierras, se encontraban nueve lagunas que procedían del río Chignahuapan (su nombre proviene del náhuatl, el cual significa ‘nueve lagunas’; en la actualidad es el río Lerma) y que cruzaban el Valle de los Matlazincas.

Los pobladores de ese lugar se dedicaban a la pesca, mientras que sus mujeres vendían frutos, tejían tapetes y canastos con el tule que se originaba de aquel lugar. Justo en una de las más grandes piedras que yacía en el lago, rodeada de grandes plantas y entre neblinas, resaltaba a la vista la silueta de una bella mujer, que distraía la mirada de todos los pescadores matlazincas que se hallaban en el lugar. Según cuentan, aquellos pobladores describían a la Tlanchana como una mujer majestuosa, poderosa, su cuerpo tenía una forma poco común: mitad pez, mitad humano, sin embargo, cuando ella decidía salir del agua, su cola de pez se transformaba en unos hermosos pies. Su rostro era bello, tenía un collar en su pecho y una corona que le hacía brillar la frente. Esta princesa anfibia, hija de la luna, como la llamaban los pobladores, tenía poderes y adivinaba el futuro. Antes de ir a la pesca o antes de ir a trabajar las tierras e incluso antes de casarse, los matlazincas consultaban con ella para saber qué les auguraba el destino. La Tlanchana tenía una gran influencia entre los pescadores, pues ella cantaba en forma persuasiva como si los fuera a enamorar. Los pescadores, inmutados, se dirigían al lugar en donde ella se encontraba, perdiéndose en el fondo del lago. Las esposas y familiares de los pescadores partían en canoa a buscarlos, pero nunca los encontraban. Decían los pobladores que los pescadores se enamoraban del canto de la Tlanchana, se volvían locos, se perdían y jamás volvían. Con el paso del tiempo y con la colonización de las tierras que rodeaban al Cerro del Maguey, la historia de la Tlanchana o Acpaxapo como la llamaban los otomíes, se fue modificando. Las nuevas generaciones siguen asombrándose de este relato, ya que se hacen réplicas en barro de la sirena de Metepec, logrando consolidar su historia y el concepto de Pueblo con Encanto.

9


Caminando por la calle, la encontré, la miré y de ella me enamoré, pasé, probé y a ella amaré, los martes tres veces disfrutaré, sino saben de quién hablo, se las presento: ella es La Chucha Pérez y muy alegre ella es.

10


Texto: Daniel Ávila Fotografía: Alejandro Corona

P

aseando por las calles del bello Metepec, nos encontramos a La Chucha Pérez Cantina & Grill, la cual tiene como dirección Allende 130, esquina con Hidalgo en el centro de Metepec, un excelente servicio para ir a disfrutar, con los amigos, unos buenos mojitos que los martes se pone dadivosa la Chucha y en la compra de uno, ella te invita otros dos, los demás días se puede ir a disfrutar de una buena comida, su cocina es exquisita, la cual deleitará tu paladar, nuestra amiga Chucha nos ofrece una experiencia única.

Nenemi: ¿De dónde surgió la idea de La Chucha Pérez? Andrés Aranda (A A): La Chucha Pérez fue un proyecto accidental, en primera instancia, buscamos un lugar muy mexicano, que fuera cantina, buscamos un mercado entre 25 a 40 años, para que la gente venga a jugar domino y echarse un trago; La Chucha Pérez salió porque el proyecto fue cambiando, generando una idea de algo más folclórico, algo más simpático, algo diferente, entonces poco a poco, fuimos creando el proyecto, encontrando cosas que surgían en el camino, no es un concepto que pensamos como tal, sino se fue creando; por lo tanto, la idea original que era una cantina muy tradicional, como las que vemos en el D.F., cambió a un público en general; puedes encontrar gente de 18 años, de 25 y 40 años, ves familias, la verdad es un lugar muy tranquilo, tenemos un ambiente familiar, un ambiente sano, y por esto nos han felicitado, porque aquí la pasas bien. Nenemi: ¿Las cosas de barro, los vitrales que se encuentran en La Chucha Pérez de dónde y quién te las elaboró? A A: Conforme iba avanzando el proyecto, pues que sea muy tradicional, que sean cosas de Metepec exclusivamente, todo lo que tenemos aquí de decoración lo obtuvimos de gente que trabaja en Metepec, tenemos contacto con tres artesanos que nos han trabajado muy bien, desde el mural que se encuentra en la parte de afuera, las catrinas que tenemos, hemos expuesto trabajo de ellos para que se vendan, y pues si se ha logrado vender buenas cosas, nuestra loza la compramos aquí enfrente en el mercado de las artesanías,

11


también tenemos los diablitos que como queda claro están relacionados con el Club Toluca. Nenemi: ¿Por qué los manteles de papel? A A: Porque es más práctico, eso de andar lavando manteles cada semana es un gasto, tiempo perdido y con el mantel de papel tenemos la ventaja de que lo pueden usar para plasmar lo que están viviendo en la mesa en ese momento, por ejemplo, si están teniendo una competencia en ese momento, digamos un juego o algo así, pues anotas el marcador, hemos tenido muy buenos dibujos sobre La Chucha Pérez y los hemos colocado en la entrada, en la parte superior, eso ha hecho que a la gente le guste y la verdad es que por lo mismo de ser una cantina y por el público que tenemos, por el relajo que se maneja a veces, el hecho de manejar manteles sería muy antihigiénico, ya que se caen muchísimos vasos, la comida, tú ves cómo se ensucia impresionante, por eso hay que cambiarlos dos veces o tres veces, y el papel es mucho más práctico y los tenemos colgados a la vista de todos los que entran. Nenemi: ¿Por qué hay una cabina roja de teléfono por la entrada de La Chucha Pérez? A A: La Chucha Pérez fue haciéndose poco a poco, conforme nos fuimos encontrando cosas que le darían algo diferente, algo que no haya en Toluca ni Metepec, buscamos que no hubiera lugar parecido, que sea único completamente, la cabina la pusimos ahí para que la gente pueda hablar sin la necesidad de salir de La Chucha Pérez, más que nada también la pusimos para ese hombre que le llama la esposa y para que no escuche que está en la cantina, se mete a la cabina y no se oye nada, la verdad ha sido muy funcional para todos aquellos que vienen a escondidas; puedes ver niños ahí jugando, y pues llama mucho la atención. Nenemi: ¿Cuál es la especialidad de La Chucha Pérez en cuanto a bebidas? A A: La bebida que ha sido más comentada y que más ha sobresalido es el mojito, aparte de que tenemos los martes de mojitos tres por uno, ha sido un éxito, tenemos una receta la verdad muy aceptada, rica y sabrosa; aparte, en Metepec, no hay ningún otro lugar en donde el ícono de la bebida sea el mojito, y ahora se ha convertido en la especialidad de La Chucha Pérez. Nenemi: ¿Qué limitaciones existen en La Chucha Pérez en cuanto a que sino reservas no entras, límite de personas por reservación? A A: La verdad, es dependiendo del día, hay días que sí tenemos que manejar reservaciones por la cantidad de gente que quiere venir, como los martes, y para facilidad de logística y planeación para que todos los que nos visitan tengan la certeza de que tienen su lugar y puedan venir.

12


Nenemi: ¿Cómo decidiste que el martes fuera de mojitos tres por uno, por qué no otro día? A A: Nos fijamos que en Metepec y Toluca no había mucho esa costumbre de salir los martes a echar la copa; todos los días se puede salir con los amigos a tratar algún asunto, a pasarla bien, digo, cada uno tiene sus días libres y creemos que para atraer a un público amplio, pues consentimos a los clientes si todos los demás días están aquí, y si quieren venir los martes, sino tienen nada que hacer, los martes son los mojitos al tres por uno. Nenemi: ¿Un mensaje que quieras dirigir a los lectores? A A: La verdad me sorprende el proyecto que está manejando Nenemi, es difícil encontrar una revista que maneje estos contenidos aquí en Metepec y Toluca; la mayoría de las revistas que encontramos son de moda, 90% publicidad, 10% contenido, Nenemi está sacando esto que Metepec tiene que potenciar, tiene mucho que ofrecer y que mucha gente desconoce, esta revista puede presentar ese Metepec que no se conoce, con este tipo de entrevistas, las fotos, los contenidos son muy nutritivos en cuanto a conocimiento, no cualquier revista opta por mostrar cómo en realidad es Metepec.

13



Texto: Daniel Ávila Fotografía: Alejandro Corona

C

uando sales de fiesta, tenemos muchas opciones en nuestro Pueblo con Encanto: Metepec, ya sea recorriendo el centro o sus alrededores.

Sin embargo, muchas veces, ese tipo de aspecto rudo, con traje, medio mamey, con un carácter que parece que lo obligan a trabajar en la puerta de los lugares, unos con cadenita y otros sin cadenita, pero ellos no pueden faltar, me refiero al tan afamado Cadenero. En el momento del pachangón, él puede ser tu amigo o puede convertirse en tu peor enemigo, después de esta agradable presentación sobre estas personalidades tan importantes: ¿depende o no de ellos que se arruine la fiesta? Pues muchas veces, pensamos que ellos tienen un poder sobre los que quieren entrar al establecimiento, ya sea bar o discoteca. Otra cuestión: cuántas veces no el mesero nos a exige su propina, ya después de que se tardó una media hora en servirte y atenderte, o la típica de “pues sólo tenemos mesa”, pero son de consumo mínimo de 2 500 o una botella, esto parece zona de quejas, pero cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia, ya que no todos los establecimientos aplican estas circunstancias; pero para todo esto y para que no te vean la cara, debemos tener en cuenta cinco aspectos importantes que nos brinda nuestra querida Procuraduría Federal del Consumidor o más bien conocida como profeco: Ningún establecimiento puede seleccionar a la gente, porque esto es discriminación. Los establecimientos no pueden negarte una mesa a menos que compres una botella, porque eso es condicionamiento. Los precios deben estar a la vista o en la carta, y los establecimientos deben cumplir con las promociones que ofrecen. No pueden obligarte a un consumo mínimo. No pueden cobrarte el servicio o exigirte propina, porque ésta es voluntaria. Ahora ya sabes tus derechos para que la próxima vez que visites algún bar de éstos no te arruinen la fiesta. No olvides transmitir el dato para que todos tengan un buen recorrido social por los diferentes lugares que ofrece nuestro bello Metepec, Pueblo con Encanto. Para mayor información, no dejes de entrar a la página de la profeco.

15


Texto: Leobardo Alpízar Ilustración: Víctor Cardoso

E

l árbol de la vida es una pieza realizada con barro, inspirada en la historia bíblica de Adán y Eva en el paraíso, representa un símbolo del aporte artesanal del municipio de Metepec, su alegoría de formas y el colorido folclórico son un sello del artesano metepequense. No obstante, existe una incógnita de los orígenes de tan apreciable pieza, cada artesano de este municipio tiene su versión respecto a los orígenes de esta artesanía. En Metepec, se encuentran muchos artesanos; no obstante, hubo un nombre que hace eco entre todos los que trabajan con barro, Timoteo González, a quien su sobrino, Adrián González, reconoce como su mentor y como iniciador del árbol de la vida. Esto por idea y petición de un extranjero que pidiera a don Timoteo elaborar unos árboles de entre 30 y 40 centímetros, inicialmente contaba con el tronco, ramificaciones, bolitas y hojas de barro, el cuerpo de una serpiente bajando por su tronco y las figuras de una hombre y una mujer cada una en un costado del árbol, hecho que puede ser constatado por Timoteo González hijo y Pascual Sánchez y Ortega. Existe otra versión que le atribuye la paternidad conjunta a Mónico Soteno Fernández y al antropólogo Daniel Fernando Rubín de la Borbolla, quien fue encargado en el gobierno del general Lázaro Cárdenas de dar apoyo a los pueblos indígenas e impulsar las instituciones relacionadas con el arte popular mexicano, a quien se le otorga la idea. Mónico Soteno hace referencia que el doctor Daniel le encargó tal figura que en un principio era como una palma y tiempo después se perfeccionó esta artesanía. Por tal motivo, la autoría de esta pieza se le atribuye a los Soteno. En un hecho que puede resultar cierto o no, se encuentra una referencia de la coleccionista Ruth D., quien menciona haber solicitado a Tiburcio Soteno la creación de una pieza con características de árbol y con figuras usadas para curar las enfermedades del aire. Como se aprecia, existen distintas versiones con respecto a la concepción de esta pieza, cada artesano del municipio cuenta una historia diferente, algunos concuerdan en sus versiones, lo cierto en este tema es que el árbol de la vida ha logrado posicionarse como el símbolo de la artesanía metepequense, ha conseguido combinar la alegoría de los

16


colores mexicanos, tales como el rosa, verde, morado, y ha conjugado las tradiciones del pueblo y sus creencias religiosas en un sólo objeto de valor; la imaginaria de los artesanos de este municipio se ve plasmada en cada artesanía de barro que encontramos. El árbol de la vida de Metepec no sólo es una pieza preciosa de barro, es un registro histórico, social, cultural y religioso del pueblo, vestigio de creencias y costumbres que se han representado en él. El autor, sea quien fuese, por encargo de quien fuera, logró en esta pieza transmitir su sentir y su pensar, para perpetuar un hecho que es evidente, la imaginaria y el talento del artesano metepequense.

17



4. Timoteo González Altamirano, núm. 60, Bo. Santa Cruz (Eclipses, soles)

3. Hilario Hernández Sánchez Taller del Sol, 5 de Mayo, núm. 200, Bo. San Mateo (Miniaturas en barro)




1. Adrián Luis González Altarimaro núm. 210, Bo. Santa Cruz (Árboles de la vida, familiares, trípticos, soles, coronas, ángeles)

2. Roberto Carrillo Santana Av. Edo. de México, núm. 314, Bo. Espíritu Santo (Ángeles y soles)


L

a expresión artística de Metepec es variable y rica; el trabajo de los artesanos se diversifica en diferentes oficios, los cuales se manifiestan sobre otros materiales, técnicas, colores y formas que dan lugar a piezas de valor absoluto, convirtiéndose en pilares culturales y artísticos del municipio. Es así que los oficios como alfarería, cestería, trabajo en miniatura, cerámica, talabartería, vitral, papel picado y pirotecnia son representados por familias destacadas que llevan años dedicándose a desarrollar dicha actividad. Este primer número se dedicará al oficio de la alfarería, nombre que es dado a la elaboración de objetos de barro cocido. En particular, destacamos el trabajo de don Adrián González, artesano que ha recibido un sinfín de reconocimientos en los ámbitos municipal, estatal, nacional e internacional.

23


C

onozcamos a Adrián Luis González, quien pertenece a la tercera generación de este linaje, nació el 5 de marzo de 1939 en Metepec, Estado de México, perteneciente a una de las familias más representativas de este oficio, adentrémonos a su taller y a su historia como artesano. En efecto, este oficio viene de herencia familiar, Adrián Luis González, aunque desde pequeño tenía los conocimientos de la alfarería, trabajó y se desarrolló en otras labores, como la albañilería, los hilados, tejidos y por el año de 1954 a la fabricación de calzado fino para dama, este último durante siete años en la ciudad de México, llegando a ser considerado a los 17 años de edad, el mejor zapatero y el mejor pagado. Su hermano, quien trabajaba en el taller sobre la calle Altamirano en el municipio de Metepec, solicitaba trabajadores, así que Adrián González regresó al taller para trabajar y ayudar a su familia, pues al negocio le iba bastante bien tanto en la producción como económicamente; después trabajó con quien fue su tutor don Timoteo González considerado el iniciador del árbol de la vida, ahí finalmente desarrolló la habilidad de moldear y darle vida al barro hasta que logró independizarse. Aunque su trabajo habla de un gran nivel de calidad y dedicación al amor por el oficio, don Adrián nos cuenta que no fue fácil posicionarlo al nivel que es considerado actualmente:


Texto: Raquel Alvarado Fotografía: Noé López

“Dependía yo de cinco o diez pesos diarios, llevando mi trabajo en pequeñas cajas para presentarlo en todas las tiendas, la mayoría de las veces regresé con mi trabajo, pues preferían el trabajo de otros alfareros ya posicionados y lo único que llevaba eran mis pasajes, pero seguí trabajando y otra vez conforme juntaba para mi pasaje y sin comer y sin nada regresaba a presentar mi trabajo”. Fue así que un día el maestro Adrián trabajando en su taller, en ese entonces el director del Museo de Arte Popular, Carlos Espejel, valoró y apreció su trabajo a un nivel de detalle, invitándolo a vender sus objetos para el museo. Dicho respaldo le permitió distribuir y exhibir sus creaciones en diferentes espacios, instituciones como Fonart (Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías) y tiendas en la Zona Rosa, Indios Verdes, entre otras, alcanzando una producción comercial en cada pedido desde 50 a 500 piezas o más, engrosando su taller a tener un total de 15 trabajadores. El maestro Adrián ha participado en gran número de concursos, se ha hecho acreedor de muchos reconocimientos en los


ámbitos municipal, estatal, nacional y ha sido invitado a participar, demostrando su trabajo en países como Estados Unidos, Alemania y Perú. Su trabajo se especializó en la creación de árboles de la vida, en sus diferentes versiones antes mencionadas, cada uno con las características principales, haciendo hincapié en que el original es el árbol de la vida, siendo algo muy particular que cada día se hacen diferentes tipos de árboles que la gente pide como el genealógico, de edificios representativos de la ciudad de México o de algún tema en específico según lo que pida el cliente, pero no deja de lado otra cantidad de objetos como figuras religiosas, ángeles, nacimientos, objetos utilitarios y de decoración. La alfarería es parte ya del patrimonio tangible de Metepec brindando una identidad única al municipio, esto sólo se logra con la difusión y conocimiento de quiénes somos y qué es lo que hacemos para mantener viva esta tradición.

26


cultura Metepec



Texto: Iván Pérez Fotografía: Andrey Cano

E

n un poblado perteneciente al municipio de Tenango del Valle (Estado de México), radica don Marco Antonio Vázquez, hombre dedicado a la eleboración del dulce tradicional mexicano. De pueblo en pueblo, don Marco vende sus dulces en Metepec desde hace más de 15 años. Nenemi entrevistó a este personaje tan singular, he aquí sus palabras.

29


Nenemi: ¿Cuál es su nombre? Marco A. Vázquez (MAV): Mi nombre es Marco Antonio Vázquez. Nenemi:¿De dónde es originario? MAV: De San Pedro Zictepec (Tenango del Valle). Nenemi: Sabemos que usted se dedica a la elaboración y venta de dulces tradicionales mexicanos, ¿quién le enseñó a elaborar estos dulces? MAV: Viene de varias generaciones, nosotros ya somos la tercera generación, se puede decir, viene de los abuelitos, luego de los papás y ahora nosotros. Nenemi: ¿En particular fue alguno de sus abuelos? MAV: Sí, mi abuelita se llamaba Josefina Gómez Serrano, que es la que empezó a trabajar esto del dulce. Nenemi: ¿Y a su abuelita le enseñó alguien más? MAV: La verdad no sabría decirle, puesto que ya tiene años. Nenemi: ¿Usted enseña el procedimiento a otras personas o familiares para seguir la tradición de elaborar dulces? MAV: Sí, nosotros somos la tercera generación, igualmente tengo varios hermanos que trabajan lo mismo y posteriormente nuestros hijos les enseñamos también.

Gourmet

Nenemi: ¿Sus hijos sienten, digamos, este amor hacia la elaboración de los dulces, quieren continuar con la tradición? MAV: La verdad no te sabría decir, puesto que están todavía chicos, el más grande tiene 11 años, pero como estamos en la economía, este trabajo gracias a Dios nos ha dado para salir adelante, nuestra prioridad es darle a nuestros hijos la escuela y ya como una segunda opción es el trabajo que nosotros tenemos.

30


Nenemi:¿Desde cuándo se dedica a la elaboración dulces? MAV: Yo tengo, que me acuerde, como 15 años. Nenemi: ¿Cuántos tipos de dulces elabora? MAV: Elaboramos aproximadamente como unos 12. Nenemi: Entre ellos, ¿cuáles nos puede mencionar? MAV: Lo que pasa es que va cambiando en temporadas, en esta temporada hay durazno, chilacayote, ciruela seca, esta ciruela la traemos de Sultepec, higo, capulín, guacamote, camotes, son diferentes el camote y el guacamote, y calabaza también la trabajamos. Nenemi: ¿Y estos productos, por ejemplo el chilacayote, guacamote de dónde los obtienen? MAV: Tenemos nuestros proveedores, el chilacayote regularmente no tiene mucha demanda y se encuentra en muchos lados, aquí en la comunidad donde vivimos, por decir el guacamote lo traemos de Morelos, el higo va cambiando los lugares según el clima, comienzan por Texcaltitlán los primeros higos y al final acaban por aquí por el mes de julio y agosto, todavía hay higos por aquí por la zona.

Nenemi: ¿Cuál es uno de los procedimientos más difíciles para la elaboración de un dulce? MAV: El más difícil en cuestiones de trabajo es el tejocote porque se tiene que pelar uno por uno, uno por uno, uno por uno, por ese lado es que cuesta un poquito más de trabajo.

31


El tejocote primero que nada se pone el agua a calentar y ya que esté más o menos hirviendo se le echan los tejocotes, serán unos diez minutos para que la cáscara se afloje, se despega de lo que es la carnita y entonces es más fácil pelarlo para después cocerlo.

Nenemi: ¿Qué tipo de dulce se vende más? ¿Podría explicarnos a grandes rasgos el procedimiento para realizar ese tipo de dulce? MAV: El que se vende más es la calabaza, lo malo es que la calabaza dura poco tiempo, dura aproximadamente, si uno se pone a comprar como para tener reserva hasta tres o cuatro meses, es la que más o menos se vende, por decir en la temporada de muertos la vendemos muy bien. Nenemi: A grandes rasgos, ¿cuál es el procedimiento para elaborar el dulce de calabaza? MAV: La calabaza tiene que estar recia, recia, con recia me refiero a que la cáscara no esté tierna porque si no se exprime y se bate, ya después en un cazo las apilamos, luego hacemos lo que es la mielecita, la hacemos con piloncillo, también se le puede echar azúcar si uno quiere, después le vamos poniendo lo que es caña, guayaba y uno que otro camote, esto se le llama como calabaza en tache, esto le da un poquito más de sabor. La calabaza agarra otro color como más vivo, porque si nada más la haces con piloncillo te va a salir en un tono muy simple, entonces uno procura darle presentación más que nada al producto, puesto que nosotros a eso nos dedicamos y si no procuramos hacerlo lo mejor que se pueda y darle el mejor sabor para que la gente regrese.

32


Nenemi: ¿Considera que hoy los dulces tradicionales tienen la misma demanda que antes? MAV: Yo considero que se vende más, por decir, anteriormente aquí los tianguis eran más chicos, ahora ya son un poco más grandes, hay más gente, nosotros tenemos clientes que como le digo desde mi abuelita van comprando las señoras, ahora las hijas de esas señoras son nuestros clientes. Nenemi: ¿Quiénes son sus consumidores más frecuentes? MAV: Un 40% amas de casa, personas que viven aquí en la comunidad de Metepec, hay mucho turista, ellos como en un 30% y el resto personas que se les antoja por primera vez y eso, así calculamos que es la venta, por decir el día de hoy que es festivo traemos un poquito más porque sabemos que viene mucha gente. Nenemi: ¿Ha participado en alguna exposición gastronómica o en algún concurso de elaboración de dulces? MAV: No, la verdad no, nunca, ni le hemos buscado, no hemos participado. Nenemi: ¿Para la elaboración de los dulces utiliza el mismo procedimiento para todos? MAV: No, es diferente, puesto que hay algunos que se pegan, otros que se les tiene que poner abajo algo, o algunos se cosen de diferente manera, por ejemplo el tejocote se tiene que pelar, el guacamote se tiene que pelar igual para que no vayan a salir podridos.

33


Nenemi: ¿Para la elaboración de dulces le agrega un ingrediente especial? MAV: Especial, especial no, porque todo se maneja con dulce, por decir en especiales como ahora que se viene el dulce de capulín, hay veces que al dulce de capulín le echamos miel de higo o en su defecto hasta miel de abeja, nosotros también vendemos miel, ésa no la elaboramos nosotros, pero la compramos para vender, entonces le echamos y son ingredientes que a lo mejor le dan más realce al sabor; o por decir a la pera también compramos jerez de color como el que se usa para las piñas, rojo, entonces la pera también agarra un poquito más de sabor y se hace naranjadita. Nenemi: ¿Si alguna persona quisiera algún pedido de sus productos dónde lo puede localizar? MAV: Nuestro domicilio es San Pedro Zictepec en el municipio de Tenango del Valle, es Cuauhtémoc número 100, segunda cerrada. Nenemi: Podría darnos unos motivos para que la gente venga a probar y a disfrutar el dulce tradicional mexicano que usted elabora. MAV: Nosotros les recomendamos el producto, ya que nosotros procuramos hacerlo mejor que se pueda para que la gente que nos compre y diga “está bueno el dulce”, por decir, el tejocote lo ocupan muchas señoras que para la tos, el higo también para la tos, unas señoras padecen de migraña y compran el camote, la miel del higo es algo así como el broncolín, siempre que la mielecita esté bien espesa. Nenemi: ¿A los extranjeros les gusta el dulce tradicional mexicano, le han comprado? MAV: Sí, de hecho cuando llegan a venir sí compran poquito, a lo mejor por curiosidad, les llama la atención la forma de hacer nuestro producto y también hemos mandado para haya, pero, claro de los mismos de aquí, de los paisanos, no exportamos, pero hay varios que radican haya en los Estados Unidos, en los Ángeles, Chicago, mandamos el higo, el camote, les dura un tiempo, el chilacayote también estando bien preparado les dura, algunos productos son más sensibles al calor, no se los recomiendo porque el trayecto está algo retirado, se les vaya a echar a perder, así que procuro venderle lo que les vaya aguantar. La revista Nenemi agradece a don Marco Antonio su valiosa colaboración para este primer número. Asimismo, invitamos a nuestros lectores a visitar, todos los lunes en el mercado de Metepec, el puesto de don Marco y, sobre todo, a disfrutar los exquisitos dulces que elabora.

34


E

Texto:Diana López Fotografía: Cinthia López

n diciembre de 1990, ya establecidos en Metepec, la familia Gómez Montaño crea un grupo de danzantes, motivados por sus ancestros y los conocimientos que les fueron transmitidos de generación en generación. Monarca surge con el fin de mantener, preservar y compartir las raíces de la cultura azteca, nuestra cultura.

Al igual que un árbol se sostiene por sus raíces, la sangre que porta el mexicano llama desde el centro del corazón de la gran Tenochtitlán, a todo aquello que un día sus ancestros le heredaron, razón por la cual grupo Monarca, en busca de conectar el pasado con el presente, realiza rituales religiosos aztecas. A través de los años, más personas interesadas en conectar corazones unos con otros se unen al grupo, ofrendando al cielo, a la tierra e inframundo por medio de la danza y los sonidos de la naturaleza, guiados por Eduardo Gómez, capitán del grupo. “Cuando nosotros danzamos, entregamos nuestra energía conectando nuestro corazón unos con otros, pidiendo por una causa sea ajena o propia […]. El atuendo es parte importante del danzante, es la conexión del cosmos con el corazón, al terminar una ceremonia el cansancio es notable, pero el alma de un danzante ha sido enriquecida, lo malo que pueda presentarse deja de ser importante”, comenta Paz, doncella del grupo Monarca. La raíz ancestral que llama a la sangre del mexicano, cerrando los ojos, entrega del ser al centro del universo, la gran Tenochtitlán, ciudad de nuestros ancestros. Un copilli abrazado por el viento, el huehuetl guiando nuestros pasos, unificando el corazón y entregando la energía para enriquecer el alma. Cielo, tierra e inframundo, ser humano y universo. Monarca, nuestra alma danza al son del viento, agua, tierra y fuego.

35


Texto: Gustavo Arteaga Fotografía: Gustavo Arteaga y Marco Leyva

E

ntrevista realizada con el cineasta y coordinador del Centro Cinematográfico de Metepec y del Cineclub Matilde Landeta: Lisandro Solís. Él nos habla de la importancia que el cine debe tener en la gente, un modo más de expresión al alcance de todos. Nenemi: ¿Por qué surgió el Centro Cinematográfico? Lisandro Solís (L S): Surge como una propuesta ante la desgastada industria cinematográfica nacional. Con el objetivo de comenzar otro cine, no únicamente en su propuesta de lenguaje y modo visual cinematográfico, sino también en el modo de realizarse, lo que se cuenta, y hacer un cine más accesible, que no sólo la gente de clase alta tenga acceso a la educación cinematográfica, algo muy marcado hoy. Para estudiar cine, se tiene que ir al D.F. o Guadalajara con costos muy altos; que se vuelva parte de la cultura popular del mexicano. Nenemi: ¿Quiénes se involucraron en el proyecto? L S: Ignacio Dotor Vilano, un diputado local; Gerardo Lara, cineasta mexiquense y un servidor. Nenemi: ¿Tuvieron algún tipo de apoyo de alguna dependencia de gobierno? L S: No, todo es totalmente independiente, se espera que en algún momento sea autosustentable y, por el momento, es una inversión tanto de tiempo como de dinero. Nenemi: ¿Qué tipo de cine es el que se está presentando? L S: Arrancamos hace 4 meses con un cineclub, con el objetivo de presentar todo tipo de cine, con la idea de que la gente de la localidad viniera a ver estas películas, ver un cine diferente, no mejor, sólo diferente a lo que está acostumbrada a ver que es la propuesta hollywoodense. Proyectamos lo que es conocido comúnmente como cine de arte, para nosotros es simplemente cine. Nenemi: ¿Por qué cine independiente? L S: Éste tiene varias partes: arte, entretenimiento e industria. Una industria bastante rica: se mueve muchísimo dinero

36


en el cine, y esto evita que esté al alcance de cualquiera. El cine comercial se ha apoderado de la mayoría de las pantallas, no sólo de México, en sí del mundo, ya que lo que se está tratando de hacer es eliminar los cines nacionales, es un monopolio con dos objetivos: dinero y control. Nenemi: ¿Cuál es la importancia del cine? L S: El cine tiene un gran poder: moldear y persuadir a la gente. En el caso del comercial, nos hacen creer que si estás delgadito es mejor o una mejor persona y si estás gordito eres feo. Ponen estereotipos para vender sus propios productos, para vender productos en colectivo de muchas otras cosas, ése es el problema, mucha gente vive atrapado en esos estereotipos, ve alguna comedia romántica de Hollywood, la gente cree que el amor es de esa forma, que sólo hay una forma de sentir, una sola forma de vivir, cuando la verdad es que somos totalmente libres. Nenemi: ¿De dónde obtienen sus películas? L S: Las compramos en distribuidoras comerciales, los ciclos que hacemos son temáticos, empezamos con amotinados, de todo lo que ya hemos visto, vamos haciendo una lista y así las vamos consiguiendo. Nenemi: ¿Cree que el cine de arte está rompiendo barreras en el ámbito local (Metepec)? L S: No creo, en ningún momento, al contrario, la tecnología cada vez nos hace ver el cine de otra forma. A la gente

37


le importa más el cómo se ve, (los efectos 3D), que en lo que en verdad está diciendo la película.

proyecciones; sin embargo, ha venido mucha gente a los talleres, a tomar talleres de guión cinematográfico, actuación, dirección, fotografía. Hemos visto que si hay una inquietud de hacerlo, de gente que quiere decir algo, es decir, contar, transmitir un mensaje lo más fielmente posible.

Nosotros queremos devolverle las cámaras al pueblo y que se cuenten las verdaderas historias nacionales. Ahora estamos muy concentrados en la idea de que para llegar a algo universal tenemos que empezar desde algo muy local. Nenemi: ¿Existe alguna relación entre el cine de arte y el cine comercial? L S: El cine de arte es cine independiente, se quiere contar la historia como tal, y la relación que tienen, (o más bien no creo que tienen) es la adaptación, ya que uno opta por contar una historia, contar algo y el cine comercial opta por ganar dinero, por convencer a la gente, crear estereotipos […] no hay relación. El cineasta independiente jamás busca hacerse millonario. Nenemi: ¿Cómo ha sido la respuesta de la gente ante este proyecto? L S: Relativamente buena. Ha venido poca gente a las

Nenemi: Para finalizar, ¿qué planes tienen a futuro para que esto siga creciendo? L S: El primer objetivo es abrir una licenciatura en cine. Espero que a finales de este año o principios del que sigue podamos ofrecer esa vertiente. Sí vamos a cobrar, pero costará muy poco, alrededor de 5 mil pesos mensuales, con maestros especializados, todos son cineastas del D.F. con el fin de abrir el espacio al pueblo en general. Otra parte es la producción cinematográfica: comenzar a desarrollar películas en digital (por los costos) y que la misma producción rebase la demanda, que sean tantas películas las que se hagan, que no haya de otra más que ponerlas en el cine.

38


39


E

l Tianguis Creativo es un espacio abierto para la promoción y el apoyo de la innovación y espíritu emprendedor, no sólo de diseñadores gráficos, sino de artistas, artesanos, decoradores, diseñadores industriales, moda y de más actividades innovadoras que quieran ser dadas a conocer a la comunidad en general. Es una forma de convivir y expresar nuestro trabajo para que sea valorado y comprendan mejor la labor que tenemos ante la sociedad. Somos un grupo de diseñadores gráficos y artistas independientes, interesados en apoyar la creatividad, la cultura emprendedora y el buen diseño mexicano en todas sus expresiones. El Tianguis Creativo es un evento de difusión sobre el trabajo y actividades integrales que realizan las personas relacionadas con las artes visuales y demás emprendedores creativos, dando a conocer a las pymes, marcas y productos que buscan un espacio que involucre directamente al artista con sus consumidores y público potencial, con la finalidad de fomentar una cultura de diseño.

40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.