METODOLOGÍA PARA LA VIRTUALIZACIÓN DE CONTENIDOS ACADÉMICOS Universidad Simón Bolívar Dirección de Servicios Multimedia
Prof. Mariella M. Azzato Sordo Septiembre 2012
III.
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE OBJETOS PARA EL APRENDIZAJE
1.
Objeto para el aprendizaje
Un objeto para el aprendizaje es un recurso digital reutilizable que apoya, facilita y permite la acción instruccional (Azzato, 2010). El objeto para el aprendizaje se visualiza a través de la pantalla digital. Estas pantallas muestran la imagen educativa que resulta como propuesta formal de la traducción y adaptación de algún contenido educativo al soporte digital. Esto quiere decir que un proceso de virtualización pasa por transformar el conocimiento en una imagen digital. En este sentido, y para facilitar la virtualización de programas académicos, definiremos el objeto para el aprendizaje como imagen y la clasificaremos de la siguiente manera: Imagen Visual (Registrada o Creada) Imagen Sonora (Registrada o Creada) Imagen Audiovisual Imagen Multimedia
1.1
Imagen Visual
Es una expresión visual con significado educativo. Estas expresiones visuales pueden ser registradas o creadas. Cuando hablamos de una imagen visual registrada, nos referimos a todas las expresiones visuales que han sido ¨capturadas¨ por algún dispositivo técnico. Un ejemplo de una imagen visual registrada es una fotografía. Cualquier imagen visual disponible en la web puede ser considerada igualmente como ¨registrada¨. Una imagen visual creada, es toda aquella imagen visual registrada que ha sido modificada o editada con alguna intención educativa.
1.2
Imagen Sonora
Es una expresión auditiva con significado educativo. Estas expresiones auditivas pueden ser registradas o creadas. Cuando hablamos de una imagen auditiva registrada, nos referimos a todas las expresiones auditivas que han sido ¨capturadas¨ por algún dispositivo técnico. Un ejemplo de una imagen auditiva registrada es una grabación de sonido, sea esta una voz, música o ruido. Cualquier imagen auditiva disponible en la web puede ser considerada igualmente como ¨registrada¨. Una imagen auditiva creada, es toda aquella imagen auditiva registrada que ha sido modificada o editada con alguna intención educativa.
1.3
Imagen Audiovisual
Es una expresión audiovisual con significado educativo. Estas expresiones audiovisuales pueden ser registradas o creadas. Cuando hablamos de una imagen audiovisual registrada, nos referimos a todas las expresiones audiovisuales que han sido ¨capturadas¨ por algún dispositivo técnico. Un ejemplo de una imagen audiovisual registrada es una grabación. Sea esta hecha en un estudio o en exteriores. Cualquier imagen audiovisual disponible en la web puede ser considerada igualmente como ¨registrada¨. Una imagen audiovisual creada, es toda aquella imagen audiovisual registrada que ha sido modificada o editada con alguna intención educativa. La imagen audiovisual está formada por imágenes visuales y sonoras en movimiento.
1.4
Imagen Multimedia
Es una expresión interactiva en la que pueden estar presentes imágenes visuales, sonoras y audiovisuales con algún significado educativo. Un ejemplo de una imagen multimedia es una presentación educativa, sea esta expositiva, exploratoria o guiada. Se entiende por presentación expositiva, todas aquellas imágenes multimedia diseñadas para que el control lo tenga el profesor. Las presentaciones exploratorias, son todas aquellas imágenes multimedia que han sido diseñadas para que el control lo tenga el estudiante. Finalmente, las presentaciones guiadas son todas aquellas imágenes multimedia que contienen estructuras basadas en el apoyo o ayudas tutoriadas.
2. 2.1
Definiciones y siglas
Imagen Visual Registrada
(IVr)
Una imagen visual registrada, es una expresión visual que ha sido ¨capturada¨ por algún dispositivo técnico.
2.2
Imagen Visual Creada
(IVc)
Una imagen visual creada, es toda aquella imagen visual registrada que ha sido modificada o editada con alguna intención educativa.
2.3
Imagen Sonora Registrada
(ISr)
Una imagen auditiva registrada, es una expresión auditiva que ha sido ¨capturada¨ por algún dispositivo técnico.
2.4
Imagen Sonora Creada
(ISc)
Una imagen auditiva creada, es toda aquella imagen auditiva registrada que ha sido modificada o editada con alguna intención educativa.
2.5
Imagen Audiovisual Registrada (IAVr)
Una imagen audiovisual registrada, es la expresión audiovisual que ha sido ¨capturada¨ por algún dispositivo técnico.
2.6
Imagen Audiovisual Creada (IAVc)
Una imagen audiovisual creada, es toda aquella imagen audiovisual registrada que ha sido modificada o editada con alguna intención educativa
Imagen Multimedia (IMep)
2.7
Una imagen multimedia expositiva, es aquella imagen multimedia diseñada para que el control lo tenga el profesor.
Imagen Multimedia (IMee)
2.8
Una imagen multimedia explorativa, es aquella imagen multimedia diseñada para que el control lo tenga el estudiante.
2.9
Imagen Multimedia (IMgt)
Una imagen multimedia guiada, es aquella imagen multimedia diseñada para que exista un apoyo o tutoría.
3.
Requerimientos para el inicio y cierre de imágenes audiovisuales y multimedia
Cada una de las imágenes audiovisuales y multimedia deben contener una imagen visual de inicio y de cierre.
3.1
La imagen visual de inicio
3.1.1
Logo de la Universidad Simón Bolívar 3.1.2
3.1.3
Título del tema
Imagen visual de fondo relacionada con el tema
Fig. 1. Imagen visual de Inicio
3.2.2
3.2
La imagen visual de cierre
3.2.1
Logo de la Universidad SimĂłn BolĂvar
Instancia a la cual pertenezca el plan de estudio 3.2.3
3.2.4
TĂtulo del tema
Nombre del profesor creador del objeto para el aprendizaje 3.2.5 3.2.6
Licencia del objeto para el aprendizaje
Imagen visual de fondo relacionada con el tema
Fig. 2. Imagen visual de Cierre
4.
Requerimientos para la creación de imágenes visuales, audiovisuales y multimedia 4.1 4.1.1
Imagen Visual Creada (IVc)
Las imágenes visuales registradas que servirán para la creación de la imagen visual, deberán estar dirigidas al público usuario. 4.1.2
4.1.3
La estética deberá estar en consonancia con la temática educativa.
El área útil de la imagen visual creada es la pantalla completa en definición estándar, proporción 4:3. 4.1.4 4.1.5
La calidad de la imagen debe ser nítida. En ningún caso se aceptarán imágenes pixeladas.
La creación de la imagen visual debe presentar coherencia, relación y armonía en el uso del color, las formas, tamaños y caracteres.
4.1.6
En caso de contener texto, la imagen visual debe tener redacción y ortografía correcta.
4.1.7
En caso de contener texto, en la imagen visual la fuente, el tamaño y el color deben permitir su adecuada lectura.
4.2 4.2.1
Imagen Audiovisual Creada (IAVc)
Las imágenes audiovisuales registradas que servirán para la creación de la imagen audiovisual, deberán estar dirigidas al público usuario. 4.2.2 4.2.3
El área útil de la imagen audiovisual creada es la pantalla completa en definición estándar, proporción 4:3.
4.2.4 4.2.5
La calidad de la imagen debe ser nítida. En ningún caso se aceptarán imágenes pixeladas.
La creación de la imagen audiovisual debe presentar coherencia, relación y armonía en el uso del color, las formas, tamaños y caracteres.
4.2.6 4.2.7
La estética deberá estar en consonancia con la temática expresada.
En caso de contener texto la imagen audiovisual, debe tener redacción y ortografía correcta. En caso de contener texto la imagen audiovisual, la fuente, el tamaño y el color deben permitir su adecuada lectura.
4.2.8 4.2.9
La secuenciación de las imágenes audiovisuales debe tener un ritmo adecuado para permitir la comprensión de las ideas que se presentan.
Los efectos audiovisuales no deben interferir en la transmisión del mensaje. 4.2.10 Las imágenes sonoras registradas deben poseer buena dicción.
4.2.11 El volumen de la imagen sonora debe ser el adecuado para su comprensión. 4.2.12 El desarrollo de la imagen audiovisual debe mantener el interés. 4.2.13 Las imágenes visuales y sonoras deben presentarse de forma bien organizada y estructurada. 4.2.14 La cantidad de información contenida en cada una de las imágenes visuales y sonoras debe ser suficiente para la comprensión de los contenidos. 4.2.15 El video debe tener un formato Mp4, Flv o Vp8. 4.2.16 Las imágenes audiovisuales creadas para exponer un tema preferiblemente no deberían exceder los 4 min. 4.2.17 La imagen audiovisual debe contener una imagen visual de inicio y de cierre tal como se describe en el apartado 3.1 y 3.2 respectivamente.
4.3 Imagen Multimedia (IMep) 4.3.1 4.3.2
Las imágenes multimedia con estructura expositiva, deben poseer una arquitectura lineal y secuencial de contenidos. Las imágenes visuales y sonoras que serán utilizadas para la creación de la imagen multimedia, deberán estar dirigidas al público usuario. 4.3.3
4.3.4
El área útil de la imagen multimedia creada es la pantalla completa en definición estándar, proporción 4:3.
4.3.5 4.3.6
La estética deberá estar en consonancia con la temática expresada.
La calidad de la imagen debe ser nítida. En ningún caso se aceptarán imágenes pixeladas.
La creación de la imagen multimedia debe presentar coherencia, relación y armonía en el uso del color, las formas, tamaños y caracteres.
4.3.7
En caso de contener texto la imagen multimedia, debe tener redacción y ortografía correcta.
4.3.8
En caso de contener texto la imagen multimedia, la fuente, el tamaño y el color deben permitir su adecuada lectura.
4.3.9
Las imágenes sonoras utilizadas en la imagen multimedia deben poseer buena dicción.
4.3.10 La imagen multimedia debe presentarse de forma bien organizada y estructurada. 4.3.11 La cantidad de información contenida en cada una de las imágenes multimedia debe ser suficiente para la comprensión de los contenidos. 4.3.12 La imagen multimedia debe contener una imagen visual de inicio y de cierre tal como se describe en el apartado 3.1 y 3.2 respectivamente.
4.4 Imagen Multimedia (IMee) 4.4.1
Las imágenes multimedia con estructura explorativa, deben poseer una arquitectura hipertextual tipo red de contenidos.
4.4.2
Las imágenes visuales y sonoras que serán utilizadas para la creación de la imagen multimedia, deberán estar dirigidas al público usuario. 4.4.3
4.4.4
El área útil de la imagen multimedia creada es la pantalla completa en definición estándar, proporción 4:3.
4.4.5 4.4.6
La calidad de la imagen debe ser nítida. En ningún caso se aceptarán imágenes pixeladas.
La creación de la imagen multimedia debe presentar coherencia, relación y armonía en el uso del color, las formas, tamaños y caracteres.
4.4.7 4.4.8 4.4.9
La estética deberá estar en consonancia con la temática expresada.
En caso de contener texto la imagen multimedia, debe tener redacción y ortografía correcta. En caso de contener texto la imagen multimedia, la fuente, el tamaño y el color deben permitir su adecuada lectura.
Las imágenes sonoras utilizadas en la imagen multimedia deben poseer buena dicción. 4.4.10 La imagen multimedia debe presentarse de forma bien organizada y estructurada. 4.4.11 La cantidad de información contenida en cada una de las imágenes multimedia debe ser suficiente para la comprensión de los contenidos.
4.4.12 La imagen multimedia debe contener una imagen visual de inicio y de cierre tal como se describe en el apartado 3.1 y 3.2 respectivamente.
4.5
Imagen Multimedia (IMgt)
4.5.1 Las imágenes multimedia con estructura guiada, deben poseer una arquitectura híbrida donde los vínculos se relacionan según una organización asociativa de complejidad creciente. 4.5.2 Las imágenes visuales y sonoras que serán utilizadas para la creación de la imagen multimedia, deberán estar dirigidas al público usuario. 4.5.3
La estética deberá estar en consonancia con la temática expresada.
4.5.4
El área útil de la imagen multimedia creada es la pantalla completa en definición estándar, proporción 4:3.
4.5.5
La calidad de la imagen debe ser nítida. En ningún caso se aceptarán imágenes pixeladas.
4.5.6
La creación de la imagen multimedia debe presentar coherencia, relación y armonía en el uso del color, las formas, tamaños y caracteres. 4.5.7
4.5.8
En caso de contener texto la imagen multimedia, debe tener redacción y ortografía correcta.
En caso de contener texto la imagen multimedia, la fuente, el tamaño y el color deben permitir su adecuada lectura. 4.5.9
Las imágenes sonoras utilizadas en la imagen multimedia deben poseer buena dicción.
4.5.10 La imagen multimedia debe presentarse de forma bien organizada y estructurada. 4.5.11 La cantidad de información contenida en cada una de las imágenes multimedia debe ser suficiente para la comprensión de los contenidos. 4.5.12 La imagen multimedia debe contener una imagen visual de inicio y de cierre tal como se describe en el apartado 3.1 y 3.2 respectivamente.