Introducción a la psicología social

Page 1


Introducción a la psicología social sociológica



Introducción a la psicología social sociológica

José Luis Álvaro Estramiana Alicia Garrido Luque Inge Schweiger Gallo José Ramón Torregrosa Peris


Diseño de la colección: Editorial UOC Primera edición: Julio de 2007 © José Luis Álvaro Estramiana, Alicia Garrido Luque, Inge Schweiger Gallo y José Ramón Torregrosa Peris, del texto © Editorial UOC Rambla del Poblenou 156, 08018 Barcelona www.editorialuoc.com Realización editorial: MEDIAactive, S.L. Impresión: XXXXXXXXX ISBN: 978-84-9788-603-1 Depósito legal: XXXXXXX

Ninguna parte de esta publicación, incluyendo el diseño general y de la cubierta, no puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna manera ni por ningún medio, tanto si es eléctrico, como químico, mecánico, óptico, de grabación, de fotocopia, o por otros métodos, sin la autorización previa para escrito de los titulares del copyright.


A u t o r es

Jo sé Lu i s Ál v a ro Est ra m i a n a Cated rático d e Psicología Social en el Dep artam en to d e Psicología Social d e la Un iversid ad Com p lu ten se d e Mad rid . Ha sid o p rofesor in vitad o en d iferen tes Un iversid ad es eu rop eas y latin oam erican as, d on d e h a im p artid o con feren cias y cu rsos d e Psicología Social. Asim ism o, h a sid o Affiliated Lectu rer en la Facu ltad d e Cien cias Políticas y Sociología d e la Un iversid ad d e Cam brid ge, en In glaterra, d on d e h a im p artid o d ocen cia. Es au tor d e n u m erosos cap ítu los d e libros y artícu los d e p sicología social p u blicad os en revistas cien tíficas n acion ales e in tern acion ales. Su s áreas d e in vestigación e in terés cien tífico son las con secu en cias p sicosociales d el d esem p leo, los factores d eterm in an tes d e la salu d m en tal, los sign ificad os d el trabajo en la socied ad con tem p orán ea y la h istoria d e la Psicología Social, esp ecialm en te las con cep cion es sociológicas d e la Psicología Social. Tam bién es au tor y coau tor d e d iversos libros en tre los q u e caben d estacar Desem pleo y Bienestar Psicológico (Ed . Siglo XXI); Influencias Sociales y Psicológicas en la Salud Mental (Ed . Siglo XXI); Técnicas de Análisis Estadístico en Ciencias Sociales (Ed . Com p lu ten se); Análisis de Datos con SPSS (Ed . CIS); Psicología Social Aplicada (Ed . McGraw-Hill); Psicología Social: Perspectivas Teóricas y Metodológicas (Siglo XXI); Fundam entos Sociales del Com portam iento Hum ano ( Ed UOC); Psicología Social. Perspectivas Psicológicas y Sociológicas (Ed . McGraw-Hill); Consum o, Narcisism o e Identidades Contem porâneas: Um a análise Psicossocial (Ed UERJ) e Introducción a la psicología social sociológica (Ed . UOC). Correo electrón ico: jlalvaro@h otm ail.com

Al i c i a Ga rri d o Lu q u e Pro feso ra Tit u lar d e Psico lo gía So cial en el Dep art am en t o d e Psico lo gía So cial d e la Un iversid ad Co m p lu t en se d e Mad rid . Ha im p art id o d o cen cia en Psico lo gía So cial en d iversas Un iversid ad es esp añ o las y lat in o am erican as. Su s p rin cip ales áreas d e in t erés cien t ífico e in vest igació n so n la p sico so cio lo gía d el t rabajo , las co n secu en cias p sico ló gicas d el d esem p leo en lo s jó ven es y el d esarro llo t eó rico d e la p sico lo gía so cial. Es au t o ra y co au t o ra d e d iferen t es art ícu lo s p u blicad o s en revist as n acio n ales e in t ern acio n ales, así co m o libro s en t re lo s q u e cabe reseñ ar Consecuencias de las transiciones de los jóvenes al m ercado de trabajo (Ed . Co m p lu t en se); Influencias Sociales y Psicológicas en la Salud Mental (Ed . Siglo XXI); Sociospsicologia del T rabajo (Ed . UO C); T écnicas de Análisis Estadístico en Ciencias Sociales (Ed . Co m p lu t en se); Análisis de Datos en Ciencias Sociales (Ed . CIS); Psicología Social Aplicada (Ed . McGraw-Hill); Psicología Social. Perspectivas Psicológicas y Sociológicas (Ed . McGraw-


Introducción a la Psicología...

6

Editorial UOC ©

Hill) e Introducción a la psicología social sociológica (Ed . UO C). Co rreo elect ró n ico : algarrid @cp s.u cm .es

In g e Sc h w e i g e r Ga l l o Licen ciad a en Sociología p or la Un iversid ad Com p lu ten se d e Mad rid tras cu rsar el segu n d o ciclo d e d ich a carrera, esp ecialid ad d e Psicología Social, en la Un iversität Kon stan z (Alem an ia) con u n a beca Erasm u s. Es en esta u n iversid ad alem an a d on d e com p leta su s estu d ios d e d octorad o, se d ed ica a la in vestigación e im p arte d ocen cia d e Psicología Social. En el añ o 2000 recibe el p rem io DAAD p ara estu d ian tes extran jeros d estacad os. Obtien e el títu lo d e Doctor en Psicología, ad em ás d e la acred itación d e Doctor Eu rop eo, en 2005 con u n a tesis sobre el con trol volu n tario d e las em ocion es. Desd e febrero d e 2006 es Profesora Titu lar In terin a d el Dep artam en to d e Psicología Social d e la Un iversid ad Com p lu ten se d e Mad rid . Ha p u blicad o artícu los en revistas tan to n acion ales com o in tern acion ales y su s lín eas d e in vestigación se cen tran en el ám bito d e las em ocion es, las actitu d es y las teorías en Psicología Social. Los resu ltad os d e su s in vestigacion es h an sid o p resen tad os en con gresos n acion ales e in tern acion ales, tan to en Eu rop a com o en Estad os Un id os. Su ú ltim a p u blicación en colaboración con José Lu is Álvaro, Alicia Garrid o y José Ram ón Torregrosa lleva p or títu lo Introducción a la psicología social sociológica (Ed . UOC).

Jo sé Ra m ó n To rre g ro sa P e ri s Licen ciad o y Doctor en Cien cias Políticas y Econ óm icas p or la Un iversid ad Com p lu ten se d e Mad rid . Ha am p liad o estu d ios d e p ostgrad o en Psicología Social en la Un iversid ad d e Mich igan . Es Cated rático d e Psicología Social en la Facu ltad d e Cien cias Políticas y Sociología d e la Un iversid ad Com p lu ten se d e Mad rid . Tam bién h a sid o Cated rático d e Sociología d e la Un iversid ad d e Valen cia y Profesor Visitan te en el In stitu te of Social Research d e la Un iversid ad d e Mich igan y en la Facu ltad d e Cien cias Sociales y Políticas d e la Un iversid ad d e Cam brid ge. Asim ism o, es Overseas Fellow d el Ch u rch ill College d e esta ú ltim a Un iversid ad . Es au tor d e n u m erosas p u blicacion es y trabajos d e in vestigación , así com o au tor, coau tor y ed itor d e varias obras d e Psicología Social com o La Juventud Española: Conciencia Generacional y Política (Ed icion es Ariel), Teoría e Investigación en la Psicología Social Actual (In stitu to d e la Op in ión Pu blica), Perspectivas y Contextos de la Psicología Social (Ed . Hisp an o-Eu rop ea), Influencias Sociales y Psicológicas en la Salud Mental (Ed . S. XXI), Psicología Social Aplicada (Ed . McGraw-Hill), Introducción a la psicología social sociológica (Ed . UOC).


Índice

In t ro d u c c i ó n .............................................................................................. 9 Ca p í t u l o I. La p si c o l o g í a so c i a l , ¿d e b e se r m á s so c i a l o so c i o l ó g i c a ? .............................................................................................. 17 1. An teced en tes h istóricos ........................................................................ 19 Ca p í t u l o II. Ni v e l e s d e a n á l i si s e n l a s c i e n c i a s so c i a l e s ............... 25 Ca p í t u l o III. El p u n t o d e v i st a p si c o so c i o l ó g i c o e n l a t e o rí a so c i o l ó g i c a c l á si c a .................................................................................. 33

Ca p í t u l o IV. La s re l a c i o n e s e n t re i n d i v i d u o y so c i e d a d e n l o s p ri m e ro s d e sa rro l l o s t e ó ri c o s d e l a so c i o l o g í a ................... 37 1. La relacion es en tre in d ivid u o y socied ad en la teoría social fran cesa .. 37 2. La relación en tre in d ivid u o y socied ad en la teoría social alem an a..... 39 3. La sociología d e la Escu ela d e Ch icago ................................................. 43 Ca p í t u l o V. El p u n t o d e v i st a p si c o so c i o l ó g i c o e n e l e n f o q u e f u n c i o n a l i st a ........................................................................... 49 Ca p í t u l o VI. El p u n t o d e v i st a p si c o so c i o l ó g i c o e n l a t e o rí a d e l i n t e rc a m b i o ...................................................................................... 57 1. Las teorías del in tercam bio de George Hom an s y Rich ard M. Em erson ..57 2. La teoría d el in tercam bio d e Joh n Th ibau t y Harold Kelley................. 61 3. La teoría d el in tercam bio d e Peter Blau ................................................ 63 Ca p í t u l o VII. El i n t e ra c c i o n i sm o si m b ó l i c o ................................... 67 1. Desarrollos d el in teraccion ism o sim bólico: las Escu elas d e Iowa y


Introducción a la Psicología...

8

Editorial UOC ©

Ch icago ................................................................................................ 71 2. El in teraccion ism o sim bólico estru ctu ral ............................................. 72 3. La teoría d e roles ................................................................................... 76 4. El en foq u e d ram atú rgico d e Ervin g Goffm an ...................................... 81 Ca p í t u l o VIII. La so c i o l o g í a f e n o m e n o l ó g i c a d e Al f re d Sc h u t z ..87 Ca p í t u l o IX. El c o n st ru c c i o n i sm o so c i a l d e P e t e r Be rg e r y Th o m a s Lu c k m a n n ............................................................................. 93 Ca p í t u l o X. La e t n o m e t o d o l o g í a d e H a ro l d Ga rf i n k e l ................. 99 Ca p í t u l o XI. La t e o rí a so c i o l ó g i c a e n l a a c t u a l i d a d : v í n c u l o s c o n l a p si c o l o g í a so c i a l ...................................................... 107 Ca p í t u l o XII. La so c i o l o g í a p si c o l ó g i c a .......................................... 113 Ca p í t u l o XIII. La p si c o l o g í a so c i a l so c i o l ó g i c a c o n t e m p o rá n e a a t ra v é s d e su s m a n u a l e s...................................... 117 1. Las p ersp ectivas p sicológicas .............................................................. 117 2. Las p ersp ectivas sociológicas .............................................................. 118 Co n c l u si o n e s .......................................................................................... 127 P rá c t i c a s ................................................................................................. 131 Bi b l i o g ra f í a ............................................................................................ 159 Le c t u ra s re c o m e n d a d a s ...................................................................... 171 Ví n c u l o s re c o m e n d a d o s ...................................................................... 173 Gl o sa ri o ................................................................................................... 175


In t ro d u c c i ó n

Este libro tien e com o objetivo m ostrar las bases sociales d el com p ortam ien to h u m an o. Su fin alid ad es la d e ayu d ar a com p ren d er m ejor el com p ortam ien to in d ivid u al com o u n asp ecto d e las relacion es in terp erson ales y d e la socied ad en la q u e vivim os. A lo largo d e la h istoria d e las cien cias sociales p od em os en con trar d os p ostu ras con trap u estas en la com p ren sión d el com p ortam ien to d e las p erson as y d e los fen óm en os sociales, las cu ales q u ed an reflejad as en la u tilización d e d icotom ías com o colectivo/ in d ivid u al, h olism o/ in d ivid u alism o, objetivid ad / su bjetivid ad , in terior/ exterior y estru ctu ra/ acción . Estos con cep tos m u estran d iferen tes form as d e en ten d er tan to el com p ortam ien to d e las p erson as com o el d e los colectivos, gru p os o clases sociales. La id ea p rin cip al d e este texto es q u e n i existe socied ad al m argen d e los in d ivid u os n i h ay in d ivid u os sin socied ad . Así p u es, la realid ad social d ebe ser en ten d id a com o u n a con stru cción d e los in d ivid u os y d e las relacion es q u e m an tien en en tre sí. Pod em os en ten d er la con d u cta h u m an a d esd e tres p ersp ectivas d iferen tes: p erson al, in terp erson al y social. Estos tres n iveles p u ed en ser in d ep en d ien tes an alíticam en te, p ero n o los p od em os d esligar en la p ráctica. Para en ten d er cóm o se com p orta u n a p erson a, d ebem os in d agar en las relacion es q u e m an tien e con otras p erson as, así com o en la in flu en cia d e factores sociales d e los q u e n o tien e q u e ser con scien te n ecesariam en te. Del m ism o m od o, si q u erem os com p ren d er las relacion es en tre las p erson as, n o p od em os p rescin d ir d e las d iferen cias en tre las m ism as y d el m ed io social en el cu al la in teracción cobra sen tid o. Para fin alizar, si q u erem os exp licar el sistem a d e valores y n orm as d e u n a socied ad , d ebem os in clu ir en n u estros an álisis los m otivos d e los in d ivid u os y las relacion es q u e m an tien en en tre sí. Así p u es, es im p osible en ten d er la socied ad si n o es com o el p rod u cto h istórico y cu ltu ral d e los actores, n i la con d u cta d e éstos si n o es com o u n


Introducción a la Psicología...

10

Editorial UOC ©

p rod u cto social. In d ivid u o y socied ad son d os realid ad es in sep arables. Esto n o se h a en ten d id o siem p re así, y aú n h oy d ía n o existe acu erd o sobre estas cu estion es. Un a d e las p rim eras p olém icas al resp ecto la ten em os en tre Ém ile Du rkh eim y Gabriel Tard e. Para el p rim ero, el objeto d e la sociología d ebía ser el estu d io d e los h ech os sociales. Éstos, segú n Du rkh eim , son u n p rod u cto colectivo, tien en u n a n atu raleza extern a a los in d ivid u os y se im p on en a la con cien cia in d ivid u al. El origen d e los h ech os sociales d ebía, en su op in ión , bu scarse n o en la con cien cia in d ivid u al, sin o en otros h ech os sociales. Ten em os aq u í u n a visión objetivista d e la realid ad social. Por el con trario, Tard e p en saba q u e la socied ad n o era algo in d ep en d ien te d e los in d ivid u os y q u e era u n a p sicología in term en tal la q u e p od ría, m ed ian te el an álisis d e p rocesos com o la im itación , exp licar cóm o era p osible el ord en social. Otra form a d e en ten d er la con d u cta d esd e la sociología es la ofrecid a p or Max W eber, p ara q u ien la sociología se ten ía q u e p reocu p ar p or la acción social. Segú n W eber, la socied ad n o p u ed e ser com p ren d id a al m argen d e las accion es d e los in d ivid u os y d e los sign ificad os q u e éstos d an a su con d u cta. El objetivo d e los sociólogos, en op in ión d e Max W eber, es la com p ren sión –V erstehen– d e los fen óm en os sociales. La V erstehen es tam bién u n m étod o d e an álisis con el q u e cu en ta el sociólogo y el p sicosociólogo p ara su in vestigación d e la realid ad social, en ten d id a com o la form a en q u e los actores sociales d an sen tid o a su s actos. Es im p ortan te d estacar aq u í la d iferen cia q u e existe en tre con d u cta y acción . Max W eber era p artid ario d e con sid erar la sociología com o u n a cien cia cu yo fin era la com p ren sión d e la acción social, y esto es p osible d ebid o a q u e la acción su p on e u n actor reflexivo y n o u n su jeto reactivo q u e se com p orta siem p re igu al an te los estím u los d el m ed io, tal y com o su p on e la n oción d e con d u cta. Esta p sicosociología d e la acción su p on e d ar p rim acía a los in d ivid u os y a la acción social fren te a la im p ortan cia q u e Ém ile Du rkh eim otorga a lo colectivo. Fren te al colectivism o d e au tores com o Du rkh eim , en con tram os form as op u estas d e en ten d er los h ech os sociales a los q u e se refería el sociólogo fran cés. El in d ivid u alism o m etod ológico es u n con cep to q u e se u tiliza p ara in clu ir a q u ien es creen q u e es p osible exp licar los fen óm en os sociales p artien d o d el com p ortam ien to d e los in d ivid u os. Su s p artid arios su p on en q u e p od ríam os estu d iar el com p ortam ien to in d ivid u al en d iferen tes con textos


Editorial UOC ©

11

Introducción

sociales y con stru ir u n con ju n to d e p rop osicion es d esd e las q u e p od er exp licar la socied ad . Las in stitu cion es sociales son en ten d id as com o el resu ltad o d e los in tereses d e los in d ivid u os. La socied ad ap arece d e este m od o com o u n a categoría d e an álisis resid u al, u n a con secu en cia d e las accion es racion ales d e los in d ivid u os, y los m otivos in d ivid u ales se con vierten en las cau sas su ficien tes d e la socied ad . Un ejem p lo d e d ich a visión lo en con tram os en u n a gran p arte d e la p sicología social d e origen p sicológico q u e se p ractica en la actu alid ad . Am bos red u ccion ism os ofrecen u n a visión p arcial d el ser h u m an o y d e la socied ad en la q u e vive y son in su ficien tes p ara exp licar tan to la realid ad social com o las m an ifestacion es p sicológicas d e los in d ivid u os. La p rop u esta d e u n sociólogo com o Norbert Elias (1990, p p . 48-49) evita d ich os d u alism os y n os p erm ite reflexion ar sobre la n ecesaria com p lem en taried ad d e con cep tos com o los d e in d ivid u o y socied ad y, p or tan to, d e la im p rescin d ible u n ión en tre el con ocim ien to sociológico y el con ocim ien to p sicológico: “[…] la con trap osición en tre u n “yo p u ro” –el objeto d e estu d io d e la p sicología–, q u e, p or así d ecirlo, sólo p osteriorm en te sale fu era d e sí m ism o p ara relacion arse con otras p erson as, y u n a socied ad –el objeto d e estu d io d e la sociología–, exterior a la existen cia d el in d ivid u o, tien e sin d u d a sen tid o com o exp resión d e u n a d eterm in ad a con figu ración h istórica d el tejid o h u m an o y d el corresp on d ien te au tom od elad o d e la con cien cia d el ser h u m an o; p ero resu lta in su ficien te cu an d o se am p lía el cam p o visu al, cu an d o la p erson a, al reflexion ar en torn o a la socied ad , n o p arte d irectam en te d e sí m ism a y d e su s sen sacion es, sin o q u e ve su p rop ia figu ra y su p rop ia au tocon cien cia d en tro d el m ás am p lio con texto d el d even ir h istórico. Cu an d o u n o se p regu n ta cóm o y p or q u é la estru ctu ra d el tejid o h u m an o y la estru ctu ra d el in d ivid u o cam bian al m ism o tiem p o d e u n a m an era d eterm in ad a, cu an d o u n o ve cóm o la tran sición d e, d igam os, u n a socied ad gu errera a u n a socied ad cortesan a, con la tran sición d e esta socied ad cortesan a a u n a socied ad bu rgu esa, se tran sform an tam bién los d eseos p erson ales d el in d ivid u o, el m od elad o d e su s in stin tos y p en sam ien tos, el tip o d e in d ivid u alid ad es, esta am p liación d e la visión estática a u n a visión d in ám ica h ace d esap arecer la im agen d e u n a m u ralla in fran q u eable en tre el ser h u m an o y tod os los d em ás, en tre u n m u n d o in terior y u n m u n d o exterior, y en su lu gar ap arece la im agen d e u n con stan te e in con m ovible en trelazam ien to d e seres in d ivid u ales en el q u e tod o lo q u e p resta a la su stan cia an im al d e estos seres el carácter p rop io d e u n ser h u m an o –esto es, an te tod o, su au tod irección p síq u ica, su carácter in d ivid u al– ad q u iere su form a esp ecífica en relación y d e las relacion es con los otros.”

Las teorías q u e se m u estran en este libro abord an la p roblem ática aq u í referid a en tre las exp licacion es colectivistas y las exp licacion es ofrecid as p or el in d ivid u alism o m etod ológico. En las p rim eras, la realid ad social se p resen ta


Introducción a la Psicología...

12

Editorial UOC ©

com o aq u ello q u e d eterm in a el com p ortam ien to in d ivid u al y los estad os d e la con cien cia. En las segu n d as, su ced e tod o lo con trario, y se d efien d e q u e los m otivos d e los actores sociales son los q u e exp lican la realid ad social. En d efin itiva, q u e n o h ay n ad a en la socied ad q u e sea d iferen te a los com p ortam ien tos d e los in d ivid u os q u e la form an . La id ea p rin cip al d e este libro es q u e el estu d io d e fen óm en os in d ivid u ales d ebe ten er en cu en ta la estru ctu ra social d e u n p eriod o h istórico. Del m ism o m od o, la estru ctu ra social n o es algo q u e se d é p or en cim a y al m argen d e los in d ivid u os y su s accion es. El sociólogo C.W . Mills, en u n libro titu lad o La im aginación sociológica, com en ta q u e d ich a im agin ación con siste en “la cap acid ad d e p asar d e las tran sform acion es m ás im p erson ales y rem otas a las características m ás ín tim as d el yo h u m an o, y d e ver las relacion es en tre am bas cosas” (Mills, 1961/ 99, p . 27). Previam en te, Mills (1961/ 99, p . 26) n os d ecía lo sigu ien te: “Nin gú n estu d io social q u e n o vu elva a los p roblem as d e la biografía, d e la h istoria y d e los in tereses d en tro d e la socied ad , h a term in ad o su jorn ad a in telectu al. Cu alesq u iera q u e sean los p roblem as d el an alista social clásico, p or lim itad os o p or am p lios q u e sean los rasgos d e la realid ad social q u e h a exam in ad o, los q u e im agin ativam en te h an ten id o con cien cia d e lo q u e p rom etía su obra h an form u lad o siem p re tres tip os d e p regu n tas: 1)

¿Cu ál es la estru ctu ra d e esta socied ad p articu lar en su con ju n to? ¿Cu áles son su s com p on en tes esen ciales, y cóm o se relacion an en tre sí? ¿En q u é se d iferen cia d e otras varied ad es d e organ ización social? ¿Cu ál es, d en tro d e ella, el sign ificad o d e tod o rasgo p articu lar p ara su con tin u id ad o p ara su cam bio?

2)

¿Qu é lu gar ocu p a esta socied ad en la h istoria h u m an a? ¿Cu ál es el m ecan ism o p or el q u e está cam bian d o? ¿Cu ál es su lu gar en el d esarrollo global d e la h u m an id ad y q u é sign ifica p ara él? ¿Cóm o afecta tod o rasgo p articu lar q u e estam os exam in an d o al p eriod o h istórico en q u e tien e lu gar, y cóm o es afectad o p or él? ¿Y cu áles son las características esen ciales d e ese p eriod o? ¿En q u é d ifiere d e otros p eriod os? ¿Cu áles son su s m od os característicos d e h acer h istoria?

3)

¿Qu é varied ad es d e h om bres y d e m u jeres p revalecen ah ora en esta socied ad y en este p eriod o? ¿Y q u é varied ad es están em p ezan d o a p revalecer? ¿De q u é m an era son seleccion ad os y form ad os, liberad os y rep rim id os, sen sibilizad os y em botad os? ¿Qu é clases d e n atu raleza h u m an a se revelan en la con d u cta y el carácter q u e observam os en esta socied ad y en este p eriod o? ¿Y cu ál es el sign ificad o p ara la n atu raleza h u m an a d e tod os y cad a u n o d e los rasgos d e la socied ad q u e exam in am os?”


Editorial UOC ©

13

Introducción

Con esta obra h em os p reten d id o ofrecer u n con ju n to d e h erram ien tas con cep tu ales y teóricas d esd e las cu ales p od er in crem en tar n u estra com p ren sión d e la p sicología social sociológica, en ten d ien d o q u e esta reflexión es la m ejor form a d e tom ar con cien cia d e n osotros m ism os y d e n u estros com p ortam ien tos, d el m u n d o d e la vid a cotid ian a en la q u e se d a n u estra existen cia. Los objetivos d e este libro se en m arcan en los en u m erad os p or C. W . Mills y p u ed en ser brevem en te d escritos d e la sigu ien te m an era: Com p ren d er q u e socied ad e in d ivid u os n o son realid ad es sep arad as y an alizar d iferen tes teorías p sicosociológicas com o p ersp ectivas d esd e las q u e se d a resp u esta a la con trap osición en tre u n yo au tosu ficien te y u n a socied ad extern a a los in d ivid u os. Con ocer las p rin cip ales orien tacion es sociológicas en p sicología social y m an ejar con cep tos clave d e esta p ersp ectiva p ara en ten d er las bases sociales d el com p ortam ien to. Reflexion ar sobre la existen cia d e d os p sicologías sociales, u n a p sicológica y otra sociológica. De d ich o recon ocim ien to se d eriva q u e, en la p ráctica, la ap licación y la in terven ción d e los p sicólogos sociales d e form ación sociológica d eben ten er el m ism o p rotagon ism o social q u e el q u e se reivin d ica p ara los p sicólogos sociales d e form ación p sicológica. Tod os estos objetivos p u ed en ser resu m id os en u n o: ofrecer al lector u n esq u em a q u e p u ed a servirle d e orien tación en el estu d io d e la teoría sociológica y q u e le ayu d e a p ercibir los vín cu los existen tes en tre la sociología y la p sicología social; vín cu los q u e van m ás allá d e la m era relación o cercan ía en tre am bas d iscip lin as y q u e su p on en el recon ocim ien to d e la p roced en cia sociológica d e la p sicología social. Au n q u e con frecu en cia con cebim os la p sicología social com o u n a esp ecialid ad d e la p sicología, lo cierto es q u e el p en sam ien to p sicosociológico em p ezó a gestarse al m ism o tiem p o en el sen o d e la sociología (véase Álvaro & Garrid o, 2007). A m ed id a q u e la p sicología y la sociología fu eron con solid án d ose com o d iscip lin as cien tíficas in d ep en d ien tes, tu vieron q u e p lan tearse n ecesariam en te el p roblem a d e su s relacion es recíp rocas. La con statación d e q u e m u ch os d e los fen óm en os q u e am bas cien cias in ten taban estu d iar eran p rod u cto d e la in teracción d e fac-


Introducción a la Psicología...

14

Editorial UOC ©

tores tan to p sicológicos com o sociales p ron to h izo su rgir u n esp acio com ú n en tre la p sicología y la sociología al q u e term in ó d en om in án d ose p sicología social. Sin em bargo, la p sicología social n o h a sid o n u n ca, n i siq u iera en su s com ien zos, u n a verd ad era zon a d e in tersección en tre la p sicología y la sociología. La reflexión sobre la in d isolu ble u n ión en tre lo in d ivid u al y lo colectivo, en tre lo social y lo p sicológico, n o d io lu gar a u n esp acio d e en cu en tro en tre p sicología y sociología, sin o a d os lín eas d e d esarrollo p aralelas q u e, a su vez, origin aron d os p sicologías sociales bien d iferen ciad as. La m ayoría d e los libros en p sicología social p u blicad os en esp añ ol están ad ap tad os p ara u n lector m ás fam iliarizad o con la p sicología social p sicológica, p or lo q u e es p reciso ir in trod u cien d o algu n as d e las id eas cen trales d e la p sicología social sociológica, a la q u e tam bién p od ríam os d en om in ar p sicosociología. El p u n to d e p artid a p osible p ara p resen tar el d esarrollo d e u n a p sicología social sociológica es el d e u n a reflexión sobre los d istin tos n iveles d e an álisis en q u e p od em os situ arn os a la h ora d e abord ar el estu d io d e la realid ad social. A m en u d o se d efin e la sociología com o aq u ella d iscip lin a cien tífica q u e tien e com o objetivo el estu d io d e los fen óm en os sociales. Esta d efin ición p u ed e llevarn os a la id ea eq u ivocad a d e q u e la sociología ú n icam en te p resta aten ción a los d eterm in an tes sociales d el com p ortam ien to, d ejan d o a u n lad o los factores in d ivid u ales o p sicológicos. A lo largo d e las p ágin as d e este libro in ten tarem os d esh acer d ich o eq u ívoco, m ostran d o al lector la d iversid ad d e en foq u es y d e form as d e an álisis q u e se h an d esarrollad o en el sen o d e la teoría sociológica en p sicología social. A la h ora d e an alizar el com p ortam ien to social, p od em os con cebirlo com o el resu ltad o d e fu erzas sociales extern as a la p erson a, com o, p or ejem p lo, la cu ltu ra o las in stitu cion es sociales, o bien com o el p rod u cto d e factores d e n atu raleza in d ivid u al o p sicológica. En el p rim er caso estarem os situ an d o n u estro an álisis en u n n ivel m acrosociológico, m ien tras q u e en el segu n d o estarem os ad op tan d o u n a p ersp ectiva m icrosociológica. La reflexión sobre cu ál es el n ivel d e an álisis m ás ad ecu ad o p ara estu d iar la realid ad social h a sid o y es objeto d e u n fu erte d ebate en sociología. En el ap artad o “Niveles d e an álisis en las cien cias sociales” se exp on en las p rin cip ales id eas d e este d ebate, esp ecialm en te p ertin en te cu an d o d e lo q u e se trata es d e m ostrar los vín cu los en tre la teoría sociológica y la p sicología social.


Editorial UOC ©

15

Introducción

La p sicología social n o se d istin gu e, d e h ech o, d e otras cien cias sociales p or su objeto d e estu d io, sin o p or la p ersp ectiva d esd e la q u e éste es abord ad o. La p ersp ectiva p sicosociológica se caracteriza p or estu d iar la realid ad social ten ien d o en cu en ta la in teracción d e factores tan to sociales com o in d ivid u ales. El in terés d e este libro resid e en m ostrar al lector cóm o esta p ersp ectiva, fru to d e la in tegración en tre d iferen tes n iveles d e an álisis, se h a id o con solid an d o d en tro d e la teoría sociológica y h a id o d an d o lu gar a u n a im p ortan te lín ea d e d esarrollo p sicosociológico (Collier, Min ton , & Reyn old s, 1996). Esta reflexión in icial sobre los d istin tos n iveles d e an álisis d e las cien cias sociales es la q u e sirve com o h ilo con d u ctor p ara exp on er los p rin cip ales d esarrollos d e la teoría sociológica. Esta exp osición se in icia con las id eas d e algu n os au tores clásicos, com o Com te o Sp en cer, q u e d ed icaron p arte d e su obra a la reflexión sobre las relacion es recíp rocas en tre la sociología y la p sicología. Asim ism o, se m u estra la form a en q u e fu e gestán d ose u n a con cep ción p sicosociológica d u ran te las p rim eras etap as d el d esarrollo d e la sociología. Dich a con cep ción fu e su rgien d o en el con texto d e u n im p ortan te d ebate sobre el n ivel d e an álisis m ás ad ecu ad o p ara la sociología, d el q u e ten em os im p ortan tes ejem p los en la obra d e au tores com o Du rkh eim , Tard e, W eber o Sim m el. A con tin u ación , se p resen tan algu n as d e las id eas cen trales d e los p rin cip ales en foq u es teóricos d e la sociología con tem p orán ea. A lo largo d e los ap artad os d e este libro ap arecen d escritos en foq u es tales com o el fu n cion alism o estru ctu ral, las teorías d el in tercam bio, el in teraccion ism o sim bólico, las teorías d e roles, el en foq u e d ram atú rgico, la etn om etod ología o la sociología fen om en ológica. Para fin alizar, se in clu ye u n breve an álisis d e las corrien tes teóricas m ás recien tes d e la sociología. Este libro n o tien e la p reten sión d e h acer u n an álisis p orm en orizad o y exh au stivo d el d esarrollo d e la teoría sociológica en p sicología social, p u esto q u e d ich o an álisis exced ería p or com p leto tan to los objetivos d el m ism o com o el esp acio d isp on ible. El objetivo es, m ás bien , acercar la teoría sociológica en p sicología social a lectores p oco fam iliarizad os con la m ism a, m otivo p or el q u e en este libro n o se in clu yen tod os y cad a u n o d e los en foq u es teóricos d e la sociología, sin o q u e se h an seleccion ad o las teorías m ás relevan tes p ara el d esarrollo d e la p sicología social sociológica.



Cap ítu lo I La p si c o l o g í a so c i a l , ¿d e b e se r m á s so c i a l o m á s so c i o l ó g i c a ?

“Creo que una sociología que olvidara la m ediación a través del sujeto individual sería tan falsa, tan m ala y perm ítanm e decir, tan dogm ática, com o una sociología que –tal y com o el m ism o Freud la im aginaba– creyera que la sociología no es otra cosa m ás que psicología aplicada a una m ayoría de individuos” (Ad orn o, 1968/ 1996, p .154).

A p esar d e q u e el térm in o p sicología social es el m ás u tilizad o, n o es el ú n ico q u e ten em os p ara d esign ar a esta área d el con ocim ien to; así, p or ejem p lo, algu n os au tores n o d u d an en u tilizar el térm in o p sicosociología. Argu yen q u ien es son p artid arios d e este térm in o, q u e el ad jetivo social es red u n d an te, p u es a lo m ás q u e llegam os con él es a d istin gu ir en tre la p sicología fisiológica y la social. Este gru p o d e au tores se p regu n ta si es p osible u n a p sicología d el ser h u m an o sin referirn os a su d im en sión social. En segu n d o lu gar, h ablar d e p sicología social n os p u ed e llevar a eq u ívocos. El m ás com ú n es creer q u e la p sicología social p erten ece al cam p o d e la p sicología, au n q u e gu ard e algu n as afin id ad es con otras cien cias sociales, com o la sociología. La p sicología ap arece, d e esta m an era, com o el n ú cleo d esd e el q u e se d esp ren d en , com o las cap as d e u n a cebolla, d iferen tes form as ad jetivad as d e con sid erar esa m atriz cen tral q u e es la p sicología: clín ica, organ izacion al, am bien tal, social, etc. Esta form a d e con sid erar la p sicología social ign ora el h ech o d e q u e, d esd e u n p u n to d e vista h istórico, n ace y se con stitu ye tan to en p sicología com o en sociología (Álvaro & Garrid o, 2007). La d ivisión en tre la p sicología social p sicológica y la p sicología social sociológica es, con frecu en cia, ilu strad a h acien d o referen cia a los d os textos q u e se su elen con sid erar com o los d os p rim eros m an u ales d e p sicología social. Nos estam os refirien d o a los d el sociólogo Ross, Social Psychology, y d el p sicólogo Mc Dou gall, Introduction to Social Psychology, am bos p u blicad os en 1908. El p rim ero está basad o en


Introducción a la Psicología...

18

Editorial UOC ©

la sociología d e Gabriel Tard e y en la im itación com o p rin cip al m ecan ism o exp licativo d el com p ortam ien to h u m an o; el segu n d o, en u n a teoría d e los in stin tos. Si bien n o p od em os con sid erar estos textos com o los p rim eros en p sicología social, p u es an tes ya existían libros cu yo con ten id o y títu lo p on en d e m an ifiesto u n a p reocu p ación m u y an terior p or esta área d e con ocim ien to, lo cierto es q u e reflejan ad ecu ad am en te esta ten sión en el in terior d e la p sicología social en tre u n a con cep ción m ás sociológica y u n a con cep ción m ás p sicológica d e la m ism a (Garrid o & Álvaro, 2007). La p sicología social p erten ece al área d e las cien cias sociales y d ebe ser en ten d id a com o u n a p ersp ectiva d esd e la q u e p od em os en focar p roblem as sociales tales com o la in m igración , el p reju icio, el d esem p leo, el h acin am ien to, la salu d , etc. Desd e este p u n to d e vista, las d ivision es en tre p sicología, p sicología social y sociología resu ltan borrosas y en con tram os teorías sociológicas q u e son , sin em bargo, p or su p ersp ectiva, teorías p sicosociales, y teorías en p sicología en las q u e el escaso én fasis o au sen cia d e u n a d im en sión social d e los p rocesos q u e p reten d en exp licar las acercan m ás a u n a p sicología in d ivid u al. Tam bién p od em os en con trarn os con teorías com o la d el in tercam bio d e Hom an s q u e, p ese a su origen sociológico, u tiliza u n n ivel d e exp licación p sicológico, h acien d o su yas las tesis d el in d ivid u alism o m etod ológico. Norm alm en te p en sam os q u e las d efin icion es son irrelevan tes en lo q u e a la con figu ración d e u n cam p o d e con ocim ien to se refiere, d ad o q u e son m eram en te in ten cion ales o d eclaracion es d e in ten cion es q u e n o p u ed en con d en sar p or si m ism as lo q u e u n cam p o d e con ocim ien to es o rep resen ta. En m u ch as ocasion es p od em os leer q u e existen tan tas d efin icion es com o au tores h ay en u n área d e con ocim ien to. Sin em bargo, p od em os afirm ar q u e las d efin icion es tien en m ás con secu en cias q u e las q u e los cien tíficos están d isp u estos a recon ocer (Sap sford , Still, Miell, Steven s & W eth erell, 1998). Las d efin icion es son las q u e h acen q u e las con cep cion es d e la cien cia ap arezcan d e u n a form a m ás evid en te. Debem os ten er en cu en ta q u e fu n cion an com o u n m ap a in icial d el territorio d elim itad o p or u n cam p o d el con ocim ien to. Las d efin icion es tam bién legitim an la in vestigación d e ciertos tem as sobre otros. Pod em os afirm ar q u e d efin ir sign ifica m arcar los lím ites y fijar las fron teras. En u n a ép oca d e n acion alism os, el n acion alism o d iscip lin ario tam bién


Editorial UOC ©

19

Capítulo I. La psicología social...

está ten ien d o cad a vez m ás raigam bre. Los lím ites y la territorialid ad están en el origen d e los con flictos a través d e los cu ales el estatu s y el p od er d e las p erson as y d e los gru p os son con figu rad os. El h ech o d e q u e estas lu ch as d iscip lin arias sean d iscu rsivas y sim bólicas, n o im p id e q u e sean in ten sas. En las p ágin as d e este libro se argu m en ta q u e si la p sicología social q u iere ser u n a d iscip lin a m ás rep resen tativa y m ás esp ecífica con cep tu alm en te, n o sólo p recisa ser m ás social, sin o m ás sociológica. La d im en sión sociológica es lo q u e le d a a la p sicología social su sin gu larid ad fren te a u n a p sicología básica. Al ad op tar u n a p ersp ectiva sociológica, la p sicología social se con vierte en u n a p arte d e la sociología tan to com o lo p u ed a ser d e la p sicología. 1.1. An teceden tes h istó rico s La exp resión p sicología social n o p arece ten er u n sen tid o claro y exp lícito m ás allá d el con ju n to d e trad icion es con cep tu ales y m etod ológicas en las q u e se u tiliza. El sign ificad o d el térm in o p u ed e variar m u ch o d ep en d ien d o d e lo q u e en ten d am os p or p sicología y, sobre tod o, d el sign ificad o q u e d em os al térm in o social. Por otro lad o, lo q u e h oy en d ía p od em os con sid erar com o la p ersp ectiva d om in an te en p sicología social n o p arece sep ararse d e la m an ten id a p or u n au tor tan in flu yen te com o Floyd H. Allp ort (1924). Para él, la p sicología social es, sobre tod o, p sicología y, m u y secu n d ariam en te, social, en cu alq u iera d e las acep cion es q u e d em os a d ich o con cep to. Así, Allp ort (1924, p . 4) escribió en u n texto en el cu al in ten tó esp ecificar los p rin cip ios básicos d e la d iscip lin a: “No h ay p sicología d e los gru p os q u e n o sea esen cial y en teram en te u n a p sicología d e los in d ivid u os. Su s n ecesid ad es biológicas son la m eta h acia la cu al se d irige su con d u cta social. Den tro d e su organ ism o se en cu en tran tod os los m ecan ism os q u e exp lican su con d u cta.”

Más ad elan te, este m ism o au tor (Allp ort, 1924, p . 11) señ ala q u e: “De h ech o, la p sicología social h a crecid o gracias al trabajo d e los sociólogos. Es u n error, sin em bargo, su p on er tal y com o algu n os lo h an h ech o, q u e es u n a ram a d e la sociología m ás q u e d e la p sicología… A p esar d e las bu en as in ten cion es y oficios d e los sociólogos, las d os cien cias sociales d eben p erm an ecer com o cam p os d e in vestigación sep arad os.”

Está m ás allá d e los objetivos d e este libro llevar a cabo u n p orm en orizad o an álisis d e las im p licacion es p rogram áticas d e este texto. Otros au tores, sin


Introducción a la Psicología...

20

Editorial UOC ©

em bargo, h an realizad o esta tarea (Álvaro & Garrid o, 2007; Ch erry, 1995; Garrid o & Álvaro, 2007; Dan ziger, 1990; Farr, 1996). El p ron u n ciam ien to d e Allp ort, a p esar d e n o h aber atraíd o m u ch a aten ción y d e su am bigü ed ad e im p recisión con cep tu al, con tien e u n m en saje in eq u ívoco: la p sicología social es, exclu sivam en te, p sicología. Esta p osición es la q u e h a sid o m an ten id a en los libros d e la p sicología social p sicológica y los m an u ales d e p sicología social q u e con tien en cap ítu los sobre la h istoria d e la d iscip lin a, com o son el d e Gord on Allp ort (1954) y Jon es (1985), en los q u e el p u n to d e vista d e Allp ort es d efen d id o. In d ep en d ien tem en te d e la ad ecu ación d el m arco con cep tu al d e F. H. Allp ort tan to p ara la p sicología com o p ara la p sicología social, p arece obvio q u e el origen d e la con fu sión in d u cid a p or d efin icion es com o la su ya d escan sa sobre el sign ificad o atribu id o a los térm in os social y asp ectos sociales. In clu so au n q u e n o se trate d e esp ecificar el con ten id o d e estos térm in os, cabe h acerse la sigu ien te p regu n ta: ¿es p osible u n a p sicología q u e n o sea social y q u e sea, p or tan to, asocial? Tod a p sicología, sea in d ivid u al o colectiva, tien e q u e in clu ir “los asp ectos sociales” com o p arte d e su s exp licacion es, lo q u e h ace q u e ten ga q u e ser social. La exp resión p sicología social n o d eja d e ser, h asta cierto p u n to, tau tológica, en la m ed id a en q u e tod a p sicología es social, d e u n a u otra m an era. Los p sicólogos sociales n o resolvem os el p roblem a sim p lem en te d icien d o, tal y com o es p ráctica com ú n d esd e Allp ort, q u e la p sicología social es social p orq u e trata d e “lo social”. La m ateria d e la q u e trata u n a cien cia sólo n os in d ica aq u ella p arte d e la realid ad q u e estu d ia o in ten ta estu d iar, p ero n o n os d ice n ad a acerca d e cóm o es estu d iad a o d esd e q u é p ersp ectiva. Parad ójicam en te, la p sicología social h a sid o acu sad a en n u m erosas ocasion es d e ser excesivam en te in d ivid u alista. Tal y com o escribe Bau m eister (1995, p . 75): “Existe u n a p arad oja en la form a en q u e la p sicología social es p racticad a h oy en d ía: n o es siem p re tan social. Irón icam en te, la m ayoría d e los p sicólogos sociales p ien san q u e las p erson as son , en gran m ed id a, u n id ad es au tocon ten id as, con ced ien d o sólo q u e, ocasion alm en te, en tran en con tacto u n as con otras.”

Observacion es com o las d e esta cita h an sid o h ech as p or au tores con d iferen tes orien tacion es ep istem ológicas (Au gou stin os, 1999; Marková, 2000; Osterkam p , 1999; Sm ith , 1999).


Editorial UOC ©

21

Capítulo I. La psicología social...

Si la p sicología social es básicam en te u n a exten sión d e la p ersp ectiva p sicológica a lo social, en ton ces su sesgo in d ivid u alista n o d ebería sorp ren d er, d ad o q u e el n ivel d e an álisis d e la teorización p sicológica se h a d esarrollad o, n orm alm en te, en fu n ción d e su s exp licacion es d el sistem a d e la p erson alid ad o d e su s su bsistem as. Si añ ad im os a esta d escrip ción el ethos in d ivid u alista d e la cu ltu ra occid en tal, p od em os en ten d er las observacion es d e Parson s (1954, p . 101) acerca d e las ten d en cias gen erales d e la teoría p sicológica: “1) La reificación d el organ ism o, el cu al, en virtu d d e su con stitu ción gen ética, es con sid erad o com o la base “real” d e la estru ctu ra d e los sistem as d e com p ortam ien to; 2) la reificación d e la “u n id ad real d e la con d u cta”, la cu al p u ed e ser tan to la secu en cia Estím u lo-Resp u esta (E-R) d e los con d u ctistas com o la “gestalt” p ercep tu al m om en tán ea. Esto es con sid erad o com o clave p ara la com p ren sión d e tod a con d u cta, o 3) la reificación d el in d ivid u o, h acien d o d e la p erson alid ad u n a form a m ás o m en os clara d e la acción . Se p reten d e q u e el con ocim ien to d e sí m ism o se realize in d ep en d ien tem en te d e su s relacion es sociales, actu ales o p revias, y sea p resu n tam en te in d ep en d ien te d e cu alq u ier com p ren sión gen u in a d e cóm o los in d ivid u os, cu an d o son p u estos ju n tos en socied ad , se com p ortan ”

Estas observacion es, realizad as m u ch o an tes d e q u e en traran en vigor las corrien tes d e p en sam ien to con stru ccion istas, n os in d ican n o sólo las d ificu ltad es d e en ten d er la con d u cta social p or m ed io d e la teoría p sicológica, sin o tam bién el in ten to p erm an en te d e exp licación d e lo social en térm in os d e los in d ivid u os y, en ú ltim a in stan cia, d e su con stitu ción biológica. Moscovici (1972, p . 35) ya in d icó q u e esta form a d e red u ccion ism o afecta a los p ostu lad os d e la p rop ia p sicología social con ven cion al: “El p rim ero se refiere a la id ea d e q u e la d iferen cia en tre los p rocesos sociales y los p rocesos n o sociales m ás elem en tales es u n a cu estión d e grad o y q u e se p u ed e establecer u n a jerarq u ía en la cu al p u ed en ser ord en ad os d esd e los m ás sim p les a los m ás com p lejos y d esd e lo in d ivid u al a lo colectivo. El segu n d o p ostu lad o se refiere a la id ea d e q u e los p rocesos sociales n o n ecesitan d e la id ea d e fen óm en os sociales gobern ad os p or su s p rop ias leyes, sin o q u e p u ed en ser exp licad os p or leyes p sicológicas, las cu ales, a su vez, p u ed en ser exp licad as p or leyes d e carácter fisiológico. El ú ltim o p ostu lad o p arte d e la id ea d e q u e n o h ay d iferen cia en la n atu raleza d e la con d u cta social y n o social: las otras p erson as sólo in tervien en com o p arte d el am bien te gen eral.”

Estas críticas son con testad as con el argu m en to d e q u e existen d os p sicologías sociales: u n a con u n a orien tación p sicológica y otra con u n a orien tación sociológica. Esta d istin ción im p lica q u e am bas son red u ccion istas con resp ecto a la m atriz origin al d e la q u e su rgieron . En esta lín ea, p od ría argu -


Introducción a la Psicología...

22

Editorial UOC ©

m en tarse q u e existe u n red u ccion ism o o sesgo p sicológico en la p sicología social p sicológica, d e la m ism a m an era q u e existe u n sesgo sociológico en la p sicología social sociológica. Pero este argu m en to, q u e señ ala la existen cia d e d os tip os d e sesgos d e igu ales características, n o es acertad o, p u es n o ofrece u n relato ad ecu ad o d e la actu al situ ación si ten em os en cu en ta el m od elo con cep tu al d el cu al p arte el en foq u e teórico m ás rep resen tativo d e la p sicología social sociológica: el in teraccion ism o sim bólico y las corrien tes teóricas afin es q u e verem os en p ágin as p osteriores. El in teraccion ism o sim bólico origin ad o p or Mead (1934) d ifícilm en te p u ed e ser calificad o d e red u ccion ista si ten em os en cu en ta q u e u n o d e los m ayores logros d e d ich a teoría h a sid o el h aber su p erad o d e form a con vin cen te los viejos d u alism os in d ivid u o-socied ad , esp ecifican d o cóm o am bas realid ad es son con stitu id as a través d e los p rocesos d e com u n icación sim bólica y d e la in teracción social. Esta com p ren sión d e la relación in d ivid u o-socied ad es tam bién característica d e las version es m ás estru ctu rales d el in teraccion ism o, com o es el caso d e Goffm an (1959) o Stryker (1980), q u ien en fatiza la im p ortan cia d e las n orm as y roles sociales. Asim ism o, tam bién es característico d e los estu d ios d e la sociología p sicológica (Hou se, 1977, 1981, 1991, 1995). De tod os estos au tores tratarem os con m ayor p rofu n d id ad en las p ágin as sigu ien tes. En resu m en , si q u erem os h ablar d e p sicología social, n o p od em os obviar q u e d esd e su s orígen es la p sicología social tu vo d os p ersp ectivas d iferen tes, tal y com o ocu rre en la actu alid ad : u n a p ersp ectiva sociológica y otra p sicolológica (véase figu ra 1; Hou se, 1991, p . 46).


Editorial UOC ©

23

Capítulo I. La psicología social...

Psicología social psicológica

Estructura social y Personalidad

PSICOLOGÍA

SOCIOLOGÍA

PSICOLOGÍA SOCIAL

Interacción simbólica

Figura 1. La psicología social como intersección de la sociología y la psicología.



Cap ítu lo II Ni v e l e s d e a n á l i si s e n l a s c i e n c i a s so c i a l e s

El p roblem a d e las relacion es en tre el in d ivid u o y la colectivid ad es el asp ecto cen tral d e u n o d e los d ebates m ás an tigu os d esarrollad os en el sen o d e las cien cias sociales. Pod em os d ecir q u e d esd e el m om en to m ism o d e su con stitu ción com o d iscip lin as cien tíficas, tan to la p sicología com o la sociología tu vieron q u e d ed icar algú n esfu erzo a la clarificación d e las relacion es en tre lo q u e es social y lo q u e es in d ivid u al. La p sicología, q u e n ació con la vocación d e con vertirse en el estu d io cien tífico d e la m en te, tu vo q u e en fren tarse m u y p ron to al h ech o d e q u e la m en te h u m an a n o su rge n i se d esarrolla en u n vacío social, sin o q u e es p rod u cto d e la in serción d e la p erson a d en tro d e u n a colectivid ad . La sociología, p or su p arte, n acid a con la p reten sión d e con vertirse en el estu d io cien tífico d e la socied ad , tam p oco p u d o ign orar en su s an álisis la existen cia d e factores p sicológicos o in d ivid u ales q u e in flu yen en el com p ortam ien to social. A m ed id a q u e la sociología y la p sicología se fu eron d esarrollan d o, fu e em ergien d o la cu estión d e las relacion es en tre am bas cien cias. Fru to d e esta reflexión fu e con stitu yén d ose u n a n u eva d iscip lin a, la p sicología social, q u e, com o h em os señ alad o en la in trod u cción , su rge al m ism o tiem p o d en tro d e la p sicología y d e la sociología. Un p rim er p aso en la reflexión sobre los n iveles d e an álisis en cien cias sociales con siste en su p on er q u e cad a d iscip lin a cien tífica se d iferen cia d e las d em ás p or ten er su p rop io n ivel. Desd e este p u n to d e vista, p od ríam os su p on er q u e la sociología se cen tra m ás en los factores sociales q u e d eterm in an el com p ortam ien to, el p en sam ien to o las em ocion es, m ien tras q u e la p sicología p resta m ás aten ción a los p rocesos p sicológicos in volu crad os en d ich os p rocesos. La p sicología social, fru to d e la in tersección d e am bas d iscip lin as, p od ría ser, d e este m od o, con cebid a com o aq u ella p ersp ectiva en la q u e la


Introducción a la Psicología...

26

Editorial UOC ©

in teracción d e am bos tip os d e factores p rim a a la h ora d e an alizar la realid ad social. No obstan te, esta su p osición n o es d el tod o exacta, ya q u e d en tro d e cad a d iscip lin a coexisten d iferen tes n iveles d e an álisis. Com o verem os a lo largo d e este libro, d en tro d e la sociología n o sólo tien en cabid a aq u ellas teorías cen trad as en fen óm en os sociales d e carácter estru ctu ral, sin o q u e tam bién se h an d esarrollad o im p ortan tes en foq u es teóricos en los q u e se h a p u esto el acen to en el com p ortam ien to in d ivid u al y/ o en la in teracción social. La reflexión sobre los n iveles d e an álisis q u e p od em os u tilizar a la h ora d e abord ar el estu d io d e la realid ad social h a ocu p ad o u n lu gar m ás d estacad o en sociología q u e en p sicología. La p sicología h a p restad o, en gen eral, p oca aten ción a esta cu estión q u e, en cierto m od o, se h a con sid erad o resu elta con la m era existen cia d e la p sicología social. De algú n m od o, d en tro d e la p sicología se h a id o asu m ien d o q u e es en el con texto d e la p sicología social d on d e h ay q u e m an ten er el d ebate en torn o a las relacion es en tre lo in d ivid u al y lo colectivo, o en tre lo p sicológico y lo social. La reflexión acerca d el n ivel d e an álisis m ás ad ecu ad o a la h ora d e abord ar el estu d io d e la realid ad social n o h a d esp ertad o, sin em bargo, m u ch o in terés d en tro d e la p sicología social. Du ran te los añ os seten ta, coin cid ien d o con u n a etap a d e crisis d e la d iscip lin a, se d esarrolló en el sen o d e la p sicología social u n fu erte d ebate en torn o a la n ecesid ad d e u n a m ayor con sid eración d e la d im en sión social d el com p ortam ien to, p ero n o h u bo acu erd o a la h ora d e d efin ir d ich a d im en sión social. Tam p oco h u bo en ton ces, n i lo h ay en la actu alid ad , u n esfu erzo m etateórico en cam in ad o a la id en tificación d e los d iferen tes n iveles d e an álisis en los q u e se sitú an las d istin tas teorías p sicosociológicas. Un o d e los p ocos trabajos q u e p u ed en en m arcarse d en tro d e esta lín ea es el d e Doise (1980), q u e d istin gu e cu atro n iveles d e exp licación d en tro d e la p sicología social: el n ivel in train d ivid u al, cen trad o en los p rocesos m en tales q u e se en cu en tran en la base d el com p ortam ien to d e las p erson as; el n ivel in terin d ivid u al, cen trad o en el an álisis d e la in teracción social en u n a situ ación d ad a sin ten er en cu en ta factores sociales ajen os a d ich a situ ación ; el n ivel social, en el q u e se an aliza la in teracción social ten ien d o en cu en ta la p osición social d e las p erson as in volu crad as en d ich a in teracción , y el n ivel id eológico, en el q u e se tien e en cu en ta la in flu en cia d e la id eología y d e los sistem as d e


Editorial UOC ©

27

Capítulo II. Niveles de análisis...

creen cias, rep resen tacion es y n orm as vigen tes en la estru ctu ra social d e la cu al la p erson a form a p arte. Com o ya h em os señ alad o, el esfu erzo p or id en tificar los n iveles d e an álisis en los q u e p u ed e situ arse el estu d io d e la realid ad social h a sid o m ayor en sociología q u e en p sicología social. No es éste el lu gar p ara exam in ar d e form a exh au stiva tod as y cad a u n a d e las ap ortacion es q u e se h an h ech o al estu d io d e esta cu estión . En este ap artad o n os lim itarem os a m ostrar las gran d es lín eas tem áticas en torn o a las cu ales se h a d esarrollad o el trabajo sobre los n iveles d e an álisis en cien cias sociales. Nu estro objetivo es in trod u cir u n a serie d e con cep tos básicos q u e p u ed an facilitar la com p ren sión d e las teorías p sicosociológicas q u e an alizarem os a lo largo d e este libro. Un a d e las d im en sion es q u e solem os u tilizar p ara d istin gu ir en tre los d iferen tes ám bitos d e an álisis d e la realid ad social es la d im en sión m icro-m acro. Esta d im en sión se d eriva d e la p osibilid ad d e establecer u n ord en en tre d iferen tes fen óm en os sociales en fu n ción d e su m agn itu d . En el extrem o in ferior d el con tin u o m icro-m acro en con traríam os a los in d ivid u os, m ien tras q u e en el extrem o su p erior h allaríam os los fen óm en os sociales a gran escala. En tre am bos extrem os en con traríam os d iferen tes fen óm en os sociales d e m agn itu d in term ed ia (véase la figu ra 2; Ritzer, 2002, p . 619). Existen algu n as d iferen cias en tre los sociólogos en cu an to a q u é d ebem os d efin ir com o m icro o m acro. Así, cu an d o h ablam os d e n ivel m icro, p od em os estar h acien d o alu sión a fen óm en os p sicológicos, a in d ivid u os o a la in teracción en tre in d ivid u os. Cu an d o h ablam os d e fen óm en os m acro, p or otra p arte, n os p od em os referir a las p oblacion es, a la socied ad y su estru ctu ra, o in clu so a la cu ltu ra. Pero, en gen eral, la d im en sión m icro-m acro se p u ed e eq u ip arar a u n con tin u o q u e iría d e lo in d ivid u al a lo colectivo Otra form a d e alu d ir a esta d im en sión la ten em os en la d istin ción q u e h acen algu n os sociólogos en tre acción y estru ctu ra, y q u e, en lín eas gen erales, es eq u ip arable a la d iferen ciación en tre los n iveles m icro y m acro. Por regla gen eral, m ed ian te el con cep to d e acción h acem os referen cia a los actores in d ivid u ales, m ien tras q u e el térm in o estru ctu ra alu d e, casi siem p re, a las in stitu cion es sociales. El an álisis d e la realid ad social d esd e el p u n to d e vista d e la acción su ele ser, p or tan to, u n an álisis m icrosociológico, m ien tras q u e


Introducción a la Psicología...

28

Editorial UOC ©

el an álisis estru ctu ral d e la realid ad social se corresp on d e, en gen eral, con u n n ivel d e an álisis m acrosociológico. Nivel macro

Nivel micro Pensamiento y Acción individual

Interacción

Grupos

Organizaciones

Sociedades

Sistemas mundiales

Figura 2. La dimensión micro-macro.

En el con tin u o q u e se extien d e d esd e lo in d ivid u al a lo colectivo, cad a u n o d e los n iveles su rge com o resu ltad o d e la agregación d e elem en tos d el n ivel an terior. La acción in d ivid u al d a p aso a la in teracción , q u e es, a su vez, la base sobre la q u e se con stitu yen los gru p os. Éstos se en cu en tran in tegrad os d en tro d e las organ izacion es q u e form an p arte, a su vez, d e u n a estru ctu ra social m ás com p leja. Pero cad a u n o d e estos n iveles n o es m eram en te la su m a d e elem en tos d el n ivel an terior, sin o q u e tien e p rop ied ad es n u evas q u e n o están p resen tes en su s elem en tos con stitu tivos. Un gru p o n o es u n m ero agregad o d e p erson as, sin o u n a realid ad social d iferen te q u e n o p u ed e ser con ocid a d e form a ad ecu ad a a p artir d el estu d io in d ivid u al d e las p erson as q u e lo con stitu yen . La id ea d e q u e los d iferen tes n iveles d e organ ización tien en p rop ied ad es n u evas q u e n o están p resen tes en los elem en tos q u e los con stitu yen se con oce con el n om bre d e em ergen tism o social o d octrin a d e las p rop ied ad es em ergen tes. Segú n la tesis d el em ergen tism o social, o d e las p rop ied ad es em ergen tes, cad a n ivel d e organ ización social su p on e la ap arición d e n u evas form as q u e n o están p resen tes en su s elem en tos con stitu tivos. En gen eral, casi tod os los sociólogos recon ocen q u e cad a u n o d e los n iveles d el con tin u o m icro-m acro im p lica la ap arición d e fen óm en os n u evos q u e n o estaban p resen tes en el n ivel an terior. Sin em bargo, n o tod os ad m iten q u e la em ergen cia d e n u evos fen óm en os h aga n ecesario u tilizar p rin cip ios exp licativos d iferen tes d e los em p lead os p ara an alizar la con d u cta in d ivid u al. Esta p ostu ra se con oce con el n om bre d e in d ivid u alism o m etod ológico. El in d ivid u alism o m etod ológico es u n a form a d e abord ar el estu d io d e la realid ad social q u e con siste en u tilizar los m ism os p rin cip ios q u e exp lican la con d u cta in d ivid u al p ara an alizar los fen óm en os sociales d e m ayor escala.


Editorial UOC ©

29

Capítulo II. Niveles de análisis...

Un ejem p lo d e in d ivid u alism o m etod ológico lo ten em os en la teoría d el in tercam bio d e Hom an s (1961), q u e an alizarem os m ás ad elan te. Este au tor recon ocía q u e en el tran scu rso d e la in teracción social em ergían n u evos fen óm en os, p ero su brayaba q u e tod os ellos p od ían ser exp licad os p artien d o d e las leyes d el con d u ctism o skin n erian o. Se trata d e u n a p ostu ra con traria a la q u e h abían d efen d id o au tores com o Du rkh eim , q u ien con sid eraba q u e p ara exp licar los fen óm en os sociales h abía q u e recu rrir a fen óm en os sociales d el m ism o n ivel. No obstan te, la d im en sión m icro-m acro n o es su ficien te p ara elaborar u n esq u em a d e los d iferen tes n iveles d e an álisis en los q u e se p u ed e situ ar el estu d io d e la realid ad social. Hay teorías q u e se sitú an en u n m ism o p u n to d el con tin u o m icro-m acro y q u e, sin em bargo, son rad icalm en te d iferen tes en su form a d e abord ar el estu d io d el com p ortam ien to social. Por ejem p lo, tan to las teorías d el in tercam bio, d erivad as d el con d u ctism o, com o el in teraccion ism o sim bólico o la sociología fen om en ológica son teorías m icrosociológicas. Sin em bargo, es evid en te q u e h ay n otables d iferen cias en tre estos en foq u es en el an álisis q u e h acen d e la in teracción social. Para los teóricos d el in tercam bio, la con d u cta es el resu ltad o d e variables objetivas situ ad as fu era d el in d ivid u o. La in teracción social es d efin id a en térm in os d e u n in tercam bio q u e se m an tien e en fu n ción d e los refu erzos p rop orcion ad os p or otras p erson as. En el in teraccion ism o sim bólico y en la sociología fen om en ológica se tien en en cu en ta los sign ificad os q u e las p erson as d an a su s accion es. La in terven ción d e la con cien cia y d e los p rocesos su bjetivos in tern os, totalm en te rech azad a p or el con d u ctism o, se con vierte en fu n d am en tal en estas d os corrien tes. De ah í q u e sean n ecesarias otras d im en sion es p ara d iferen ciar en tre los n iveles d e an álisis d e las cien cias sociales. Otra d im en sión cen tral es aq u ella q u e n os sirve p ara d istin gu ir en tre u n n ivel d e an álisis cen trad o en el estu d io d e p rocesos su bjetivos y otro m ás in teresad o en la id en tificación d e los p rocesos objetivos q u e con form an la realid ad social. Ejem p los d e tal d im en sión son el continuum su bjetivo-objetivo p rop u esto p or Ritzer (2002) o la d im en sión m aterialista-id ealista p rop u esta p or Alexan d er (1982). Los fen óm en os sociales objetivos son aq u ellos q u e tien en u n a existen cia m aterial, com o, p or ejem p lo, los actores, las estru ctu ras


Introducción a la Psicología...

30

Editorial UOC ©

bu rocráticas o el len gu aje. En el otro extrem o d e esta d im en sión h allaríam os los fen óm en os sociales su bjetivos, q u e carecen d e existen cia m aterial. Los p rocesos m en tales, las n orm as, los valores, etc. son fen óm en os cu ya existen cia se m an ifiesta en el p lan o d e las id eas. Partien d o d e la in tersección d e am bas d im en sion es, algu n os au tores p rop on en la existen cia d e cu atro n iveles d e an álisis d e la realid ad social. Ritzer (2002), p or ejem p lo, h abla d e los cu atro n iveles sigu ien tes: Nivel m acro-objetivo. En el an álisis d e la realid ad social se recu rre a los fen óm en os sociales a gran escala y a los p rocesos q u e tien en u n a m an ifestación m aterial. En este n ivel se situ aría, p or ejem p lo, el fu n cion alism o estru ctu ral d e T. Parson s. Nivel m acro-su bjetivo. Este n ivel se caracteriza p or situ ar el in terés en los fen óm en os colectivos d e carácter su bjetivo, com o las n orm as y los valores. Nivel m icro-objetivo. En este caso, el an álisis se cen tra en los fen óm en os in d ivid u ales o in terin d ivid u ales y en los p rocesos d e carácter objetivo. Un ejem p lo d e teoría d e n ivel m icro-objetivo es la teoría d el in tercam bio. Nivel m icro-su bjetivo. Com o en el caso an terior, el objeto d e an álisis son los fen óm en os in d ivid u ales o in terin d ivid u ales, p ero se tien en en cu en ta los p rocesos q u e se m an ifiestan en u n p lan o su bjetivo. La sociología fen om en ológica o el in teraccion ism o sim bólico con stitu yen algu n os d e su s ejem p los. Un a form a sim ilar d e en ten d er los n iveles d e an álisis d e las cien cias sociales es la p rop u esta d e Alexan d er (1982), p ara q u ien existen cu atro n iveles: colectivo-id ealista, colectivo-m aterialista, in d ivid u al-id ealista e in d ivid u alm aterialista. La d im en sión in d ivid u al-colectivo se corresp on d e con la d im en sión m icro-m acro, m ien tras q u e el con tin u o id ealista-m aterialista corresp on d e a la d im en sión su bjetivo-objetivo. Otra ap ortación in teresan te a los n iveles d e an álisis d e la p sicología social es la d e Pettigrew (1991, p . 22).


Editorial UOC ©

31

Capítulo II. Niveles de análisis...

Análisis de arriba a abajo

NIVEL MACRO

C

D NIVEL MESO

A

F

Situacional Cara a cara B

E NIVEL MICRO

Análisis de abajo a arriba

Individuos

Figura 3: Seis tipos de análisis psicosociológicos

Com o vem os en la figu ra 3, p od ríam os in clu ir seis tip os d e an álisis en las in vestigacion es realizad as en p sicología social. El p red om in io d e la p sicología social p sicológica h a situ ad o a u n a m ayoría d e su s estu d ios en el n ivel d e las in teraccion es cara a cara, n iveles B y E. Las relacion es rep resen tad as en los n iveles C, D y F h an sid o objeto, sin em bargo, d e u n a escasa aten ción , salvo en la p sicología social sociológica, d on d e la in teracción en tre los n iveles in d ivid u al, situ acion al –in teracción social– y estru ctu ral h a recibid o u n a m ayor aten ción . Au n q u e algu n os d e los en foq u es teóricos q u e an alizarem os se h an situ ad o en p osicion es extrem as, n o es extrañ o en con trar ejem p los en los q u e h em os llegad o a u n a cierta in tegración d e estos d iferen tes n iveles d e an álisis. Algu n os d e estos in ten tos d e in tegración serán an alizad os en el ú ltim o ap artad o d e este libro, en el q u e m ostrarem os algu n os d e los d esarrollos m ás recien tes d e la teoría sociológica.



Cap ítu lo III El p u n t o d e v i st a p si c o so c i o l ó g i c o e n l a t e o rí a so c i o l ó g i c a c l á si c a

La form ación d e u n p u n to d e vista p sicosociológico d en tro d e la sociología es tem p ran a. Las p rim eras id eas p sicosociológicas van su rgien d o a m ed id a q u e se em p ieza a reflexion ar sobre las relacion es en tre sociología y p sicología, o en tre socied ad e in d ivid u o. Y esto es algo q u e ocu rre m u y p ron to d en tro d e la sociología. Un o d e los p rim eros au tores q u e an alizó las relacion es en tre la p sicología y la sociología fu e Com te (1798-1857). Fu e este au tor q u ien acu ñ ó el térm in o sociología p ara d ar n om bre a la cien cia q u e se en cargaba d el estu d io d e la socied ad (Com te, 1830-1842). Un a exp osición d etallad a d e las con tribu cion es d e este au tor al d esarrollo d e las cien cias sociales exced e claram en te los objetivos d e este libro. De ah í q u e n os d eten gam os ú n icam en te en su visión d e las relacion es en tre sociología y p sicología. Por este m otivo, d estacarem os las reflexion es d e Com te acerca d el con ocim ien to cien tífico, q u e d ieron com o resu ltad o u n a clasificación jerárq u ica d e las cien cias. Para Com te, sólo existían seis cien cias fu n d am en tales, cad a u n a d e las cu ales in clu ía tod as las an teriores: m atem ática, astron om ía, física, q u ím ica, biología y sociología. La sociología, cu yo objetivo era el estu d io d e la vid a social, se en con traba, p or tan to, en la cim a d e tod as las cien cias, a las cu ales in clu ía. La p sicología n o form aba p arte d el esq u em a d e clasificación d e las cien cias p rop u esto p or Com te, ya q u e p ara este au tor el con ocim ien to p sicológico ten ía q u e form ar p arte bien d e la biología, bien d e la sociología. Com te n o le recon ocía carácter cien tífico a la p sicología in trosp ectiva d e la ép oca. Debem os ten er en cu en ta q u e en la ép oca en la q u e Com te p rop u so esta jerarq u ización d el con ocim ien to cien tífico, la p sicología tod avía carecía d el estatu to cien tífico q u e logró m ás tard e d e la m an o d e W u n d t (véase


Introducción a la Psicología...

34

Editorial UOC ©

Garrid o y Álvaro, 2007). Com te con sid eraba n ecesaria la d esvin cu lación d e la p sicología y la filosofía, p ero n o creía en el carácter au tón om o d e la p sicología. Para él, esta d iscip lin a estaba d ivid id a en d os gran d es ram as: el estu d io d el organ ism o in d ivid u al d ebía form ar p arte d e la biología y el estu d io p sicológico d el in d ivid u o, en tan to q u e ser social, d e la sociología. Esta con cep ción h a h ech o q u e algu n os au tores, com o Allp ort (1954), con sid eren a Com te com o el fu n d ad or d e la p sicología social. No obstan te, es n ecesario m atizar q u e las reflexion es d e Com te n o se referían a la d elim itación d e u n área d e estu d io esp ecífica, sin o a la n ecesid ad d e q u e la p sicología se fu n d am en tase en la biología o en la sociología. La reflexión acerca d e las relacion es en tre p sicología y sociología ocu p ó tam bién u n lu gar d estacad o en la obra d e Sp en cer (1820-1903). No en van o este au tor está con sid erad o com o u n o d e los p ad res fu n d ad ores, n o sólo d e la sociología, sin o tam bién d e la p sicología. Hered ero d e la trad ición evolu cion ista britán ica, Sp en cer (1870, 1876) ejerció u n a in flu en cia m u y im p ortan te en el p en sam ien to social d e su ép oca. Mu ch as d e las id eas q u e d ieron lu gar al d arwin ism o p sicológico y al d arwin ism o social p roced en , en realid ad , d e las id eas d e Sp en cer, m ás q u e d e la obra d e Darwin . De h ech o, Sp en cer fu e el p rim er au tor q u e d esarrolló u n a con cep ción evolu cion ista d e la p sicología, con cep ción q u e exp on e en su obra Principios de psicología, basad a en las id eas d e J.B.Lam arck. Con p osteriorid ad , cu an d o Darwin d io a con ocer su s id eas en El origen de las especies, Sp en cer tom ó algu n as d e ellas y exten d ió su visión evolu cion ista a otras d iscip lin as cien tíficas. El resu ltad o fu eron su s am biciosas obras Sistem a de filosofía sintética: Prim eros principios, Principios de biología, Principios de psicología, Principios de sociología y Principios de m oralidad, p u blicad as en tre 1862 y 1892. Sp en cer form u ló u n a ley gen eral d e la evolu ción q u e d en om in ó ley d e la d iferen ciación crecien te. Segú n esta ley, la evolu ción con siste en u n a p rogresión con tin u a d esd e u n estad o h om ogén eo e in d iferen ciad o h asta u n estad o d e h eterogen eid ad y d iferen ciación crecien tes. Esta ley fu e el p u n to d e p artid a d e Sp en cer a la h ora d e elaborar su sistem a cien tífico y filosófico. La ap licación d e la ley gen eral d e la evolu ción en la p sicología llevó a Sp en cer a afirm ar q u e la evolu ción d e la m en te es el resu ltad o d e u n a p rogresión d esd e el estad o in d iferen ciad o d e los organ ism os p rim itivos h asta


Editorial UOC ©

35

Capítulo III. El punto de vista...

la estru ctu ra com p leja d el cerebro h u m an o. Esta com p lejid ad es el resu ltad o d e la in teracción en tre el organ ism o y el m ed io, q u e h ace q u e se vaya p asan d o d e los reflejos a los in stin tos, lu ego a la m em oria y, fin alm en te, al razon am ien to m en tal. A d iferen cia d e Darwin , q u ien n egaba la existen cia d e u n a d iferen cia cu alitativa en tre los an im ales y la esp ecie h u m an a, Sp en cer afirm aba q u e la con tin u id ad m en tal sign ificaba p rogreso y su con cep ción d e la evolu ción in clu ía asp ectos valorativos q u e Darwin n o h abía ad m itid o. Sp en cer valoró com o m ejores los organ ism os m ás evolu cion ad os, lo q u e le llevó a d efen d er la su p eriorid ad in telectu al d el eu rop eo, basad a en el m ayor tam añ o d el cerebro, y d e los h om bres, basán d ose en la d iferen te organ ización d el cerebro d e los h om bres y las m u jeres. Ap licad a a la sociología, la ley gen eral d e la evolu ción im p licaba q u e la socied ad h a id o evolu cion an d o d esd e u n estad o in icial d e h om ogen eid ad h asta el alto grad o d e com p lejid ad actu al. Para exp licar el p roceso d e evolu ción social, Sp en cer d efin e la socied ad com o u n organ ism o, algo q u e tam bién h abía h ech o Com te. Sp en cer fu e con trad ictorio al u tilizar la an alogía organ icista, p u esto q u e a veces ad op tó u n a p osición n om in alista, u san d o el térm in o socied ad com o m era etiq u eta, m ien tras q u e en otras ocasion es su p ostu ra fu e realista, ya q u e p ara él, la socied ad ad q u iere u n a en tid ad p rop ia e in d ep en d ien te. Sp en cer siem p re d efen d ió la existen cia d e u n a in teracción recíp roca en tre el in d ivid u o y la socied ad , p ero n u n ca acep tó la id ea d e q u e la p erson alid ad in d ivid u al es u n p rod u cto cu ltu ral; m ás bien su brayó el p ap el d el in d ivid u o com o factor d eterm in an te d e las p ecu liarid ad es d e la cu ltu ra. Para Sp en cer, la socied ad es p rod u cto d e las u n id ad es q u e la com p on en y, au n q u e am bas p artes in teraccion an , las características d e los in d ivid u os son las q u e d eterm in an el carácter d e la socied ad , y n o al revés. Sp en cer con cibió las relacion es en tre p sicología y sociología d e m an era rad icalm en te d iferen te a com o las h abía d efin id o Com te. Para él, la sociología d ebía ser u n a cien cia sin tética, fu n d am en tad a en la biología y la p sicología. Esta con cep ción red u ccion ista d e la sociología fu e u n o d e los rasgos básicos d el p en sam ien to sp en cerian o. La in flu en cia d e Sp en cer en el d esarrollo d e las cien cias sociales d u ran te la segu n d a m itad d el siglo p asad o es in eq u ívoca. Su teoría evolu cion ista


Introducción a la Psicología...

36

Editorial UOC ©

tu vo u n a gran acogid a en Estad os Un id os, ejercien d o u n a en orm e in flu en cia en los p rim eros sociólogos n orteam erican os. La p sicología n orteam erican a tam p oco fu e ajen a al im p acto d e las id eas evolu cion istas, q u e se con virtieron en la p rin cip al altern ativa a la p sicología d e W u n d t. Au n q u e Sp en cer n o h izo n in gu n a con tribu ción d irecta a la p sicología social, algu n as d e su s id eas con stitu yeron la base sobre la q u e se elaboraron las ap ortacion es d e otros au tores. El tratam ien to q u e Sp en cer d io a los in stin tos, p or ejem p lo, d ebe con sid erarse com o u n an teced en te d e la p sicología social d e McDou gall.


Cap ítu lo IV La s re l a c i o n e s e n t re i n d i v i d u o y so c i e d a d e n l o s p ri m e ro s d e sa rro l l o s t e ó ri c o s d e l a so c i o l o g í a

La reflexión sobre las relacion es en tre lo in d ivid u al y lo colectivo y sobre las fron teras en tre la sociología y otras cien cias sociales sigu ió sien d o u n o d e los tem as cen trales d e la sociología d u ran te la etap a d e con solid ación d e esta cien cia. En torn o a esta reflexión se fu eron articu lan d o algu n os d e los d esarrollos teóricos m ás im p ortan tes d e la sociología. 4.1. La relacio n es en tre in dividuo y so ciedad en la teo ría so cial fran cesa El d ebate acerca d e las relacion es en tre el estu d io d el in d ivid u o y el estu d io d e la socied ad se con virtió en u n elem en to cen tral d e la sociología fran cesa p osterior a Com te. El en fren tam ien to en tre las p osicion es d e Du rkh eim (1858-1917) y las d e Tard e (1843-1904) n os ilu stra acerca d e este tip o d e p olém ica. Du rkh eim rech azó el in d ivid u alism o d e la sociología sp en cerian a y la con cep ción q u e Sp en cer m an ten ía sobre el estatu s d e la sociología com o cien cia fu n d am en tad a en la biología y la p sicología. De h ech o, u n o d e su s p rin cip ales objetivos fu e d efin ir el carácter d e la sociología com o d iscip lin a cien tífica e in d ep en d ien te d e otras áreas d e con ocim ien to, en esp ecial d e la p sicología. Du rkh eim realizó u n a labor en la sociología sim ilar a la q u e W u n d t h abía d esarrollad o en la p sicología (véase Garrid o y Álvaro, 2007), d elim itan d o u n objeto d e estu d io y u n m étod o q u e con firiesen a la sociología u n carácter cien tífico. Las p rop u estas d e Du rkh eim ap arecen d esarrollad as en Las reglas del m étodo sociológico (1895), d on d e su braya q u e el objeto d e estu d io d e la sociología son los h ech os sociales, q u e tien en u n carácter objetivo y d eben ser tratad os com o si fu eran cosas. En cu an to al m étod o d e estu d io, Du rkh eim rech azó las exp licacion es d e carácter p sicológico e in sis-


Introducción a la Psicología...

38

Editorial UOC ©

tió en la n ecesid ad d e q u e la exp licación cau sal en sociología se situ ase en el n ivel social: “la cau sa d eterm in an te d e u n h ech o social se tien e q u e bu scar en tre los h ech os sociales q u e lo p reced ieron , y n o en tre los estad os d e con cien cia in d ivid u ales” (p . 121). De este in terés p or objetivar los h ech os sociales su rge su con cep ción d e la socied ad com o u n a en tid ad in d ep en d ien te d e los in d ivid u os q u e la con stitu yen . Para exp licar las relacion es en tre la socied ad y los in d ivid u os sin recu rrir a cau sas p sicológicas, in trod u ce el con cep to d e con cien cia colectiva. La sociología n o d ebe recu rrir, p ara exp licar los h ech os sociales, a las con cien cias in d ivid u ales, sin o a la con cien cia colectiva (Du rkh eim , 1895/ 1991, p . 116). “Agregán d ose, p en etrán d ose, fu sion án d ose, las alm as in d ivid u ales en gen d ran u n ser, p síq u ico si se q u iere, p ero q u e con stitu ye u n a in d ivid u alid ad p síq u ica d e u n n u evo gén ero. En la n atu raleza d e esta in d ivid u alid ad colectiva, y n o en las u n id ad es in tegran tes, es d on d e es p reciso ir a bu scar las cau sas p róxim as y d eterm in an tes d e los h ech os q u e se p rod u cen en ella. El gru p o p ien sa, sien te, obra en form a d istin ta a com o lo h arían su s m iem bros si se en con traran aislad os. Si se p arte, p u es, d e estos ú ltim os, n o se p od rá com p ren d er n ad a d e lo q u e p asa en el gru p o... Por con sigu ien te, siem p re q u e se exp liq u e d irectam en te u n fen óm en o social p or u n fen óm en o p síq u ico, p u ed e ten erse la segu rid ad d e q u e la exp licación es falsa.”

Para Du rkh eim , la socied ad está p or en cim a d el in d ivid u o, y la con cien cia colectiva p or en cim a d e la con cien cia in d ivid u al. Las relacion es en tre la socied ad y el in d ivid u o se exp lican m ed ian te el m ecan ism o d e la coerción . Los h ech os sociales ejercen u n p od er coercitivo sobre los in d ivid u os. El con cep to d e con cien cia colectiva en fren tó a Du rkh eim con otros sociólogos d e la ép oca com o, p or ejem p lo, Tard e. Este au tor rech aza la id ea d e u n a con cien cia colectiva in d ep en d ien te d e los in d ivid u os. Para él, el com p ortam ien to in d ivid u al n o es p rod u cto d e p rocesos p sicológicos in d ep en d ien tes y situ ad os fu era d el in d ivid u o, sin o u n resu ltad o d e las reaccion es recíp rocas en tre las con cien cias (Tard e, 1904/ 1986). En lo q u e se refiere a las relacion es en tre p sicología y sociología, la p ostu ra d e Tard e se p arece m ás a la d e Sp en cer q u e a la d e Du rkh eim , ya q u e d efen d ió la id ea d e q u e la sociología ten ía q u e fu n d am en tarse en la p sicología. Tard e es, sin d u d a, u n o d e los p rim eros sociólogos en d esarrollar u n p u n to d e vista p sicosociológico en el an álisis d el com p ortam ien to h u m an o. De h ech o, su s d os obras m ás rep resen tativas, Las leyes de la im itación y La lógica


Editorial UOC ©

39

Capítulo IV. Las relaciones entre...

social, h abían sid o con cebid as, en u n p rin cip io, com o u n a sola obra cu yo títu lo in icial iba a ser Psicología social y lógica social. De h aberse m an ten id o la id ea in icial, el d e Tard e h u biera sid o el p rim er texto en torn o a la d iscip lin a. La p sicología social era, p ara Tard e, u n a p sicología in tersu bjetiva, cu yo objeto d e an álisis eran las relacion es in terp erson ales. Para Tard e, el m ecan ism o exp licativo d e la con d u cta social n o era la coerción , com o h abía p reten d id o Du rkh eim , sin o la im itación y la su gestión . El com p ortam ien to social n o es el resu ltad o d e la in flu en cia u n id ireccion al d e la colectivid ad sobre el in d ivid u o, sin o d e u n p roceso d e in flu en cia recíp roca en tre las con cien cias. Esto h ace d e Tard e el p recu rsor d el con cep to actu al d e in teracción . Algu n as d e las id eas d e Tard e, en esp ecial su an álisis d e las leyes d e la im itación , fu eron retom ad as con p osteriorid ad p or Ross y con stitu yeron la p rin cip al base teórica sobre la q u e se articu ló el m an u al d e p sicología social p u blicad o p or este au tor en 1908. 4.2. La relació n en tre in dividuo y so ciedad en la teo ría so cial alem an a La sociología alem an a n o fu e ajen a a la p reocu p ación p or d efin ir las relacion es en tre el in d ivid u o y la socied ad , así com o los lím ites en tre la p sicología y la sociología. Un ejem p lo d e esta p reocu p ación lo ten em os en la obra d e Max W eber, situ ad a en u n n ivel d e an álisis m icrosociológico en el q u e, sin em bargo, n o se d escu id ó el estu d io d e fen óm en os d e n atu raleza m acro. W eber abogó claram en te p or u n a sociología cen trad a en los in d ivid u os m ás q u e en la colectivid ad . Au n q u e recon oció la im p ortan cia d e los fen óm en os colectivos, W eber m an tu vo siem p re la con vicción d e q u e éstos p od ían ser estu d iad os p artien d o d el estu d io d e la acción in d ivid u al. El m étod o d e an álisis d e la sociología, p or tan to, ten ía q u e ser in d ivid u alista. Un a d e las ap ortacion es m ás d estacad as d e W eber a la teoría sociológica fu e su d istin ción en tre acción y con d u cta. Mien tras q u e la con d u cta es u n a m era reacción au tom ática a estím u los extern os, la acción im p lica la in terven ción d e p rocesos reflexivos. Segú n Max W eber, u n o d e los p rin cip ales objetivos d e la sociología d ebería ser el estu d io d e la acción social. El com p ortam ien to n o p u ed e ser estu d iad o com o m era reacción a estím u los extern os, sin o q u e p ara su com p ren sión d ebem os en ten d er cu ál es el sign ificad o


Introducción a la Psicología...

40

Editorial UOC ©

q u e los in d ivid u os d an a su s actos. En resu m en , el an álisis sociológico tien e q u e p artir d el sen tid o q u e el actor d a a su acción . La p reten sión d e Max W eber (1913/ 1993, p . 177) fu e la d e con stru ir u n a sociología com p ren siva, q u e d efin ió d e la sigu ien te m an era: “En efecto, su objeto esp ecífico n o lo con stitu ye p ara n osotros u n tip o cu alq u iera d e «estad o in tern o» o d e com p ortam ien to extern o, sin o la acción . Pero acción (in clu id os el om itir y el ad m itir d eliberad am en te) sign ifica siem p re p ara n osotros u n com p ortam ien to com p ren sible en relación con objetos, esto es, u n com p ortam ien to esp ecificad o p or su sen tid o su bjetivo p oseíd o o m en tad o, n o in teresa si d e m an era m ás o m en os in ad vertid a [...]; la acción q u e esp ecíficam en te reviste im p ortan cia p ara la sociología com p ren siva es, en p articu lar, u n a con d u cta q u e 1) está referid a, d e acu erd o con el sen tid o su bjetivam en te m en tad o d el actor, a la con d u cta d e otros 2) está cod eterm in ad a en su d ecu rso p or esta su referen cia p len a d e sen tid o, y 3) es exp licable p or vía d e com p ren sión a p artir d e este sen tid o m en tad o (su bjetivam en te)”.

Au n q u e es p reciso señ alar q u e la reflexión sobre cu estion es m etod ológicas n o ocu p ó u n lu gar cen tral en la obra d e W eber, su form a d e con cebir la sociología lleva a con sid erar u n a serie d e im p licacion es m etod ológicas q u e ejercieron u n a gran in flu en cia tan to en la sociología d e la ép oca com o en la sociología actu al. Un a d e estas im p licacion es fu e el u so d e la V erstehen com o u n a d e las p rin cip ales h erram ien tas m etod ológicas d el sociólogo. V erstehen, q u e sign ifica com p ren sión , es tam bién el n om bre con el q u e se con oce a u n m étod o d e estu d io d erivad o d e la h erm en éu tica, y cu yo objetivo es el an álisis d el sign ificad o y la estru ctu ra d e los textos. La p rop u esta d e W eber fu e am p liar el con texto d e u tilización d e este m étod o y u sarlo n o sólo p ara d esen trañ ar el sign ificad o d e textos escritos, sin o tam bién p ara com p ren d er el sen tid o d e las accion es. La id ea d e q u e la V erstehen p od ía ser u n m étod o d e estu d io ap rop iad o p ara la sociología se d erivaba d e la form a en la q u e W eber h abía d efin id o el objeto d e esta cien cia. Para W eber, la sociología ten ía q u e estu d iar los fen óm en os sociales p or m ed io d el an álisis d e la acción in d ivid u al. A d iferen cia d e lo q u e le su ced e al cien tífico n atu ral, el cien tífico social n o es ajen o a la realid ad q u e está estu d ian d o. A la h ora d e llevar a cabo u n estu d io d e la acción d e otras p erson as, el sociólogo p u ed e ben eficiarse, segú n W eber, d el con ocim ien to in trosp ectivo q u e tien e d e su s p rop ias accion es. De esta form a, el cien tífico social p u ed e


Editorial UOC ©

41

Capítulo IV. Las relaciones entre...

alcan zar u n grad o d e com p ren sión d e la realid ad q u e estu d ia y al q u e d ifícilm en te se p od ría llegar en cien cias n atu rales. W eber n o fu e el ú n ico cien tífico social q u e vio en este m étod o u n cam in o fru ctífero p ara el estu d io d e la realid ad social. Tam bién Dilth ey (1894), d esd e el ám bito d e la p sicología, reivin d icaba el u so d e la V erstehen com o m étod o d e estu d io p rop io d e las cien cias sociales. La reivin d icación d e la V erstehen com o m étod o d e estu d io característico d e las cien cias sociales se basaba, p or tan to, en la id ea d e q u e, a d iferen cia d e la realid ad física, n o p od em os exp licar la realid ad social recu rrien d o a la form u lación d e leyes gen erales. Los fen óm en os q u e estu d ian las cien cias sociales son ú n icos y sin gu lares y, en con secu en cia, n o p od em os llevar a cabo su estu d io m ed ian te la bú sq u ed a d e regu larid ad es d e carácter u n iversal. En otras p alabras, el con ocim ien to d erivad o d e las cien cias sociales n o es u n con ocim ien to n om otético, sin o u n con ocim ien to id iográfico. Esto su p on ía u n abierto en fren tam ien to con la tesis p ositivista d e la u n id ad d e la cien cia, segú n la cu al tod as las d iscip lin as cien tíficas, in clu id a la h istoria, d ebían segu ir u n m étod o com ú n . Desd e el p u n to d e vista p ositivista, las cien cias sociales, al igu al q u e las cien cias n atu rales, eran u n a form a d e con ocim ien to n om otético, cu yo objetivo ú ltim o era la form u lación d e las leyes gen erales q u e exp lican la realid ad social. En la p olém ica q u e en fren tó a los p artid arios d el carácter n om otético d e las cien cias sociales con q u ien es abogaban p or su n atu raleza id iográfica, W eber se situ ó en u n a p ostu ra in term ed ia. Segú n él, la sociología se tien e q u e in teresar tan to p or la gen eralización com o p or la p articu larización d el con ocim ien to. El p u en te q u e le sirvió p ara u n ir am bos extrem os fu eron los tip os id eales. Los tip os id eales son con cep tos gen erales o m od elos q u e el sociólogo u tiliza a la h ora d e estu d iar la realid ad social. Se trata d e abstraccion es elaborad as p or el sociólogo p artien d o d e la realid ad em p írica, p ero p resen tan d o ésta d e form a exagerad a. Son con cep tos id eales en el sen tid o d e q u e n o tien en u n referen te em p írico real. El tip o id eal es u n a gen eralización y, en este sen tid o, resp on d e a u n a caracterización d e la sociología com o u n saber n om otético. Sin em bargo, p artien d o d e estos con cep tos gen erales, el sociólogo d ebe estu d iar u n a realid ad con creta, p articu lar; d ebe, p or con sigu ien te, u tilizar


Introducción a la Psicología...

42

Editorial UOC ©

estos con cep tos p ara obten er u n con ocim ien to id iográfico d e la realid ad social. Ad em ás d e su s con tribu cion es a la teoría sociológica, W eber llevó a cabo im p ortan tes in vestigacion es em p íricas, en tre las q u e d estacan su s estu d ios sobre las estru ctu ras d e au torid ad y la bu rocracia, su an álisis d e la racion alización y su s estu d ios acerca d e la religión , en los q u e ocu p a u n lu gar relevan te el an álisis d e la relación en tre el cap italism o y la ética p rotestan te. Pese a la p ersp ectiva m icrosociológica en la q u e W eber situ ó exp lícitam en te la labor d e la sociología, h ay q u e señ alar q u e en estos estu d ios trascen d ió el an álisis d e la acción in d ivid u al y p restó aten ción a fen óm en os m acrosociales, com o la estru ctu ra social o la cu ltu ra. Otra con tribu ción im p ortan te al d ebate sobre la relación en tre in d ivid u o y socied ad fu e la d e Sim m el (1858-1918), cu ya in flu en cia en el d esarrollo d e la teoría sociológica fu e d ecisiva, n o sólo en Alem an ia, sin o tam bién en Estad os Un id os. El an álisis q u e Sim m el (1908, 1917) h izo d e la in teracción social sirvió d e in sp iración a los sociólogos d e la Escu ela d e Ch icago y ejerció u n a n otable in flu en cia en el in teraccion ism o sim bólico. Por otra p arte, el trabajo d e este au tor in flu yó, tam bién , en otras teorías com o las d el in tercam bio. Para Sim m el, el objeto p rin cip al d e la sociología d ebe ser el an álisis d e las in teraccion es q u e se p rod u cen d e m an era cotid ian a en tre las p erson as. A la h ora d e estu d iar la in teracción social, n os ten em os q u e situ ar, segú n Sim m el, en u n n ivel d e an álisis m icrosociológico, ya q u e los p rin cip ios q u e rigen este tip o d e in teraccion es “sólo p u ed en ap reciarse con el m icroscop io p sicológico”. Con ello, Sim m el se sep ara d e la p ostu ra m acrosociológica ad op tad a p or au tores com o Du rkh eim . En cu an to a la m etod ología ad ecu ad a p ara abord ar el estu d io d e la in teracción social, Sim m el con sid era q u e el m étod o d e estu d io d el sociólogo tien e q u e im itar la form a d e p roced er d el lego cu an d o éste d a sen tid o a su s in teraccion es cotid ian as. Las p erson as se en fren tan d e m an era cotid ian a a n u m erosos acon tecim ien tos e in teraccion es. A la h ora d e d ar sen tid o a su s in teraccion es, las p erson as n o actú an com o si fu era la p rim era vez q u e se en fren tan a ellas, sin o q u e las d efin en u tilizan d o u n a serie d e etiq u etas y m od elos q u e ya p oseen . Am istad , in tercam bio o extrañ eza son algu n os d e los m od elos con los q u e con tam os p ara d ar sen tid o a las in teraccion es q u e m an ten em os d e form a h abitu al con los d em ás. Segú n Sim m el, el sociólogo


Editorial UOC ©

43

Capítulo IV. Las relaciones entre...

d ebe actu ar d el m ism o m od o, red u cien d o el com p lejo en tram ad o d e in teraccion es con el q u e se tien e q u e en fren tar a u n n ú m ero lim itad o d e clases o form as d e in teracción . La id en tificación y el an álisis d e las form as d e in teracción fu e, p recisam en te, u n a d e las p rin cip ales ap ortacion es d e Sim m el a la m icrosociología. Así, situ acion es com o el con flicto, el in tercam bio, la extrañ eza o la su bord in ación d estacan en tre las form as d e in teracción an alizad as p or Sim m el. Pero las form as d e la in teracción n o fu eron el ú n ico objeto d e la sociología d e Sim m el. Tam bién p restó u n a con sid erable aten ción al p ap el q u e d esem p eñ an en las in teraccion es cotid ian as los d iferen tes actores q u e p articip an en ellas. De este m od o, d esarrolló u n im p ortan te trabajo en cam in ad o a la id en tificación y el an álisis d e u n a serie d e tip os sociales, en el q u e d estacan su s reflexion es sobre el extrañ o o el p obre. En tre las ap ortacion es d e Sim m el al estu d io d e la in teracción social tam bién d estaca el an álisis q u e h izo d e las d iferen cias en tre la d iad a y la triad a, así com o su s estu d ios sobre la in flu en cia q u e ejercen el tam añ o d el gru p o o la d istan cia en tre su s m iem bros en la in teracción social y en la p erson alid ad in d ivid u al. La p ostu ra d e Sim m el, en lo q u e se refiere a las relacion es en tre in d ivid u o y socied ad , se aleja tan to d e p ostu ras realistas –com o la d e Du rkh eim –, com o d e p ostu ras n om in alistas. Fren te a am bos extrem os, ad op ta u n a p ostu ra in teraccion ista, en la q u e el in d ivid u o y la socied ad se d eterm in an m u tu am en te. Las estru ctu ras sociales son p rod u cto d e la in teracción en tre las p erson as p ero, u n a vez cread as, trascien d en a éstas y p u ed en ejercer sobre ellas u n a in flu en cia coercitiva.

4.3. La so cio lo gía de la Escuela de Ch icago En tre los d esarrollos teóricos d e la sociología q u e ejercieron m ayor in flu en cia en la p sicología social se en cu en tran , sin lu gar a d u d as, los trabajos d esarrollad os en el Dep artam en to d e Sociología d e la Un iversid ad d e Ch icago. Dich o Dep artam en to, fu n d ad o p or Albion Sm all en 1892, se con virtió en el cen tro d e la sociología n orteam erican a d u ran te los añ os vein te. Figu ras com o Robert Park (1864-1944), Ern est W . Bu rgess (1886-1966), W .I. Th om as (1863-1947), Ch arles H. Cooley (1864-1929) o George Herbert Mead (18631931) d estacan en tre los p rin cip ales rep resen tan tes d e u n a orien tación q u e


Introducción a la Psicología...

44

Editorial UOC ©

se con vertiría en u n o d e los m ás im p ortan tes d esarrollos teóricos d e la p sicología social sociológica. A los sociólogos d e la Escu ela d e Ch icago, en esp ecial a Park, les d ebem os la in trod u cción y d ifu sión d e las id eas d e Sim m el en la sociología n orteam erican a. Al igu al q u e Sim m el, los sociólogos d e la Escu ela d e Ch icago ad op tan u n a orien tación m icrosociológica cen trad a en el an álisis d e la acción y d e los p rocesos su bjetivos q u e la d eterm in an . Al su brayar el p ap el d e este tip o d e p rocesos, los teóricos d e la Escu ela d e Ch icago se alejan claram en te d el con d u ctism o, corrien te teórica q u e ejercía u n a in flu en cia h egem ón ica en la p sicología d e la ép oca. Fren te a la con cep ción m ecan icista d e la p erson a q u e se d erivaba d el con d u ctism o, estos sociólogos p rop on ían u n a visión volu n tarista d el ser h u m an o: la p erson a n o reaccion a m ecán icam en te an te los estím u los q u e se le im p on en d esd e el exterior, sin o q u e su s accion es están m ed iad as p or la con cien cia. A d iferen cia d el con d u ctism o, q u e con cibió a la p erson a com o u n ser reactivo y p asivo, la sociología d e la Escu ela d e Ch icago la d efin ió com o u n su jeto reflexivo, cu yas accion es estaban gu iad as p or el sign ificad o q u e atribu ye a las m ism as. Un ejem p lo d el p ap el q u e los sociólogos d e la Escu ela d e Ch icago atribu yeron a los p rocesos su bjetivos q u e d eterm in an la acción lo ten em os en la sigu ien te afirm ación d e Th om as y Th om as (1928, p . 572): “si los h om bres d efin en u n a situ ación com o real, ésta será real en su s con secu en cias”. A la h ora d e exp licar y com p ren d er el com p ortam ien to d e las p erson as, la p ercep ción q u e éstas tien en d e la realid ad p u ed e ser m ás im p ortan te q u e la realid ad m ism a. El estu d io d e la con cien cia y d e los p rocesos su bjetivos q u e gu ían la acción ocu p ó, p or tan to, u n lu gar m u y d estacad o en los trabajos realizad os en la Escu ela d e Ch icago. La con cien cia era en ten d id a com o el p rod u cto d e la in teracción d e la p erson a con su en torn o. Un ejem p lo d e esta form a d e en ten d er la con cien cia lo ten em os en el con cep to d e yo esp ejo d e Cooley, q u e im p lica q u e la con cien cia d e u n o m ism o su rge en el tran scu rso d e su s in teraccion es con los d em ás y es u n reflejo d e las im ágen es d e n osotros q u e éstos n os d evu elven . Pero fu e, sin d u d a, en la obra d e G.H. Mead d on d e esta form a d e con cebir la con cien cia ocu p ó u n lu gar m ás d estacad o. Las id eas d e este au tor d ieron lu gar al in teraccion ism o


Editorial UOC ©

45

Capítulo IV. Las relaciones entre...

sim bólico, u n a d e las p rin cip ales corrien tes teóricas d e la p sicología social sociológica, q u e será an alizad a en u n ap artad o p osterior. El én fasis q u e se p on ía en el p u n to d e vista su bjetivo d el actor tu vo im p ortan tes im p licacion es m etod ológicas. Si u n o d e los objetivos d e la sociología era el estu d io d e la con cien cia y d e los d eterm in an tes su bjetivos d e la acción , resu ltaba im p rescin d ible q u e el sociólogo fu era cap az d e ad op tar el p u n to d e vista d el actor. Ésta era la id ea q u e gu iaba la recom en d ación d e Cooley cu an d o p rop on ía q u e el sociólogo se fam iliarizase con el u so d e la in trosp ección sim p ática, p on ién d ose en el lu gar d e los su jetos a los q u e in vestigaba. La gran acep tación q u e esta id ea tu vo en tre los sociólogos d e la Escu ela d e Ch icago d io lu gar a u n im p ortan te d esarrollo d e la m etod ología cu alitativa, lo cu al n o q u iere d ecir, sin em bargo, q u e se abogara p or el u so exclu sivo d e este tip o d e técn icas d e in vestigación . Si p or algo se caracteriza la Escu ela d e Ch icago, d esd e el p u n to d e vista m etod ológico, es p or el u so con ju n to d e técn icas d e in vestigación cu alitativas y cu an titativas. De h ech o, el p eriod o d e m ayor activid ad d e la Escu ela d e Ch icago coin cid ió con u n im p ortan te d esarrollo d e las en cu estas sociales, al q u e los estu d ios realizad os en el con texto d e esta Escu ela n o fu eron ajen os. Un ejem p lo d e esto lo ten em os en el estu d io Los negros en Chicago (Chicago Com m ission on Race Relations, 1922), realizad o p or Joh n son y d irigid o p or Park, con el objetivo d e an alizar la in tegración d e la p oblación n egra en la ciu d ad d e Ch icago (véase Bu lm er, 1984). En esta in vestigación , q u e tu vo u n carácter fu n d am en talm en te ap licad o, se realizaron d os gran d es en cu estas en tre la p oblación n egra, en las q u e p articip aron 274 fam ilias y 865 em p lead os d e d iferen tes sectores. Ad em ás d e este m étod o, se h izo u n am p lio u so d e técn icas cu alitativas com o la observación d irecta, la en trevista d etallad a y el an álisis d e artícu los d e p ren sa; y tod o esto con el com p lem en to d el an álisis cu an titativo d e d atos d el cen so. En tre las in vestigacion es d esarrollad as p or los sociólogos d e la Escu ela d e Ch icago d estaca tam bién , p or su relevan cia p ara la p sicología social, el estu d io d e Th om as y Zn an iecki (1918) El cam pesino polaco en Europa y los Estados Unidos. Esta in vestigación , cu yo objetivo fu e an alizar el cam bio q u e se p rod u cía en las actitu d es y valores d e los in m igran tes p olacos q u e se in stalaban en la ciu d ad d e Ch icago, ocu p a, p or d iferen tes m otivos, u n lu gar d estacad o en la h istoria n o sólo d e la p sicología, sin o tam bién d e la sociología. Por u n a


Introducción a la Psicología...

46

Editorial UOC ©

p arte, y al igu al q u e el estu d io sobre Los negros en Chicago, esta in vestigación d estaca p or la com bin ación d e d iferen tes técn icas d e in vestigación . El estu d io fu e p ion ero en el u so q u e h izo d e d ocu m en tos p erson ales, tales com o cartas e h istorias d e vid a d e los in m igran tes. Asim ism o, se u tilizaba otro tip o d e fu en tes d ocu m en tales, com o artícu los d e p eriód icos, en trevistas, etc. Por otra p arte, esta in vestigación es im p ortan te p or la form a en la q u e los d atos em p íricos fu eron in tegrad os en u n esq u em a teórico, en el q u e la reflexión sobre el con cep to d e actitu d ocu p ó u n lu gar cen tral. La form a en la q u e el con cep to d e actitu d fu e d efin id o en el estu d io d e Th om as y Zn an iecki resu lta esp ecialm en te relevan te p ara la p sicología social, h asta el p u n to d e q u e esta in vestigación es el p u n to d e p artid a d e u n im p ortan te d esarrollo d e la in vestigación sobre actitu d es. Th om as y Zn an iecki d efin en a la p sicología social com o el estu d io cien tífico d e las actitu d es, a las q u e, a su vez, con ciben com o la con trap artid a su bjetiva d e los valores sociales. De esta form a, estu d ian el cam bio d e actitu d com o resp u esta a las características objetivas d e la realid ad social. Los d os estu d ios q u e acabam os d e m en cion ar son ejem p los rep resen tativos d e la p rin cip al característica d e la sociología d e la Escu ela d e Ch icago: su orien tación h acia la in vestigación em p írica y ap licad a. Hered eros d irectos d el p ragm atism o n orteam erican o, los sociólogos d e la Escu ela d e Ch icago d ieron u n giro im p ortan te a la sociología, d irigién d ola h acia el estu d io em p írico d e la realid ad social. Otra id ea cen tral com p artid a p or tod os los m iem bros d e esta Escu ela fu e la con cep ción d e la sociología com o u n a cien cia orien tad a h acia la reform a social, algo q u e se vio reforzad o p or las características d el con texto social en el q u e se d esarrolló su labor. Los sociólogos d e la Escu ela d e Ch icago se vieron en la n ecesid ad d e abord ar los p roblem as sociales d erivad os d e la ráp id a in d u strialización y u rban ización d e la ciu d ad . La id ea d e q u e la ciu d ad era el gran laboratorio en el q u e los cien tíficos sociales d ebían d esarrollar su s in vestigacion es su p u so u n im p u lso im p ortan te p ara el d esarrollo d e la sociología em p írica. En resu m en , la sociología n orteam erican a d e los añ os vein te y trein ta estu vo d om in ad a p or el trabajo q u e se d esarrollaba en la Escu ela d e Ch icago. Las características d efin itorias d e esta Escu ela fu eron las sigu ien tes: Orien tación h acia la in vestigación em p írica y ap licad a.


Editorial UOC ©

47

Capítulo IV. Las relaciones entre...

Con cep ción d e la sociología com o u n a cien cia ap licad a orien tad a h acia la reform a social. Ad op ción d e u n n ivel d e an álisis m icrosociológico. Én fasis en las d im en sion es su bjetivas d e la acción . Con cep ción d e la con cien cia com o p rod u cto d e la in teracción social. Plu ralism o m etod ológico, q u e d esem bocó en la com bin ación d e m étod os d e in vestigación tan to cu an titativos com o cu alitativos en la m ism a in vestigación . Én fasis en la in vestigación d e cam p o fren te a la in vestigación d e laboratorio: la ciu d ad era con cebid a com o el laboratorio p rop io d el sociólogo.



Cap ítu lo V El p u n t o d e v i st a p si c o so c i o l ó g i c o e n e l e n f o q u e f u n c i o n a l i st a

El fu n cion alism o es u n a p ersp ectiva teórica q u e exp lica los fen óm en os sociales en térm in os d e las fu n cion es q u e éstos cu m p len o, lo q u e es lo m ism o, an alizan d o d e q u é m an era con tribu yen al m an ten im ien to d e la socied ad . Pod em os en con trar los p rim eros an teced en tes d e la p ersp ectiva fu n cion alista en la obra d e algu n os sociólogos clásicos, com o Com te, Sp en cer o Du rkh eim , q u ien es h abían in sistid o en la n ecesid ad d e con sid erar a la socied ad com o u n tod o y d e estu d iar la form a en la q u e cad a u n a d e las p artes con tribu ía a m an ten er el eq u ilibrio d el con ju n to. La p ersp ectiva fu n cion alista tu vo su p rim er gran d esarrollo d en tro d e la an trop ología, en la q u e d estacan los trabajos d e au tores com o Rad cliffe-Brown (1881-1955) o Malin owsky (18841942). En la sociología, en la q u e el fu n cion alism o estru ctu ral fu e la corrien te teórica d om in an te d u ran te los añ os cin cu en ta y sesen ta, los p rin cip ales rep resen tan tes d e este en foq u e fu eron Talcott Parson s y Robert Merton , algu n as d e cu yas id eas resu m irem os en estas p ágin as. A p esar d e q u e los au tores q u e se en cu ad ran d en tro d e esta corrien te d ivergen en tre sí en n u m erosos asp ectos, es p osible extraer algu n as características com u n es q u e p erm itan d ar u n a breve visión d e con ju n to d e tod os ellos. De form a m u y esq u em ática, tod os los au tores q u e se en cu ad ran en la p ersp ectiva d el fu n cion alism o estru ctu ral ten ían en com ú n los sigu ien tes rasgos: Ad op ción d e u n p u n to d e vista m acrosociológico: La u n id ad d e an álisis d e los fu n cion alistas estru ctu rales son los fen óm en os sociales a gran escala, tales com o la estru ctu ra social, la cu ltu ra o las in stitu cion es sociales. El objeto d e la sociología es el an álisis d e las estru ctu ras sociales y d e las fu n cion es q u e d ich as estru ctu ras cu m p len . Las estru ctu ras sociales son fu n -


Introducción a la Psicología...

50

Editorial UOC ©

cion ales p ara el sistem a, en el sen tid o d e q u e con tribu yen al m an ten im ien to d e éste. El sistem a social es p ercibid o en térm in os d e con sen so, sien d o el resu ltad o d e la existen cia d e u n con sen so valorativo y n orm ativo. El cam bio social se p rod u ce d e form a len ta. El fu n cion alism o estru ctu ral n o su p on e u n rech azo d e la existen cia d e cam bios en el sistem a, p ero sí d e la id ea d e q u e éstos tien en lu gar d e form a bru sca. Los cam bios en u n a p arte d el sistem a ocasion arán u n p roceso d e aju ste d e las d em ás p artes. Com o acabam os d e señ alar, u n o d e los p rin cip ales rep resen tan tes d el fu n cion alism o estru ctu ral en sociología fu e Talcott Parson s, en cu ya obra p od em os d istin gu ir d os gran d es etap as. La p rim era d e ellas se caracteriza p or la ad op ción d e u n a p ersp ectiva m icrosociológica m u y in flu id a p or la teoría d e la acción d e Max W eber. La obra m ás rep resen tativa d e esta p rim era etap a es La estructura de la acción social (1937). En ella, Parson s d esarrolla u n a teoría d e la acción en la q u e la u n id ad d e an álisis es el acto-u n id ad , y cu yo objetivo p rin cip al es an alizar los d eterm in an tes su bjetivos d e la acción . Com o h abía h ech o W eber, Parson s rech azó el con cep to d e con d u cta y reivin d icó el u so d el térm in o acción , m ás ap rop iad o p orq u e im p lica ten er en cu en ta el p ap el d e la con cien cia y d e los d eterm in an tes su bjetivos d el com p ortam ien to. El in terés in icial d e Parson s p or los fen óm en os m icrosociológicos y p or el an álisis d e la acción fu e d an d o p aso a u n in terés crecien te p or la m acrosociología. El p rod u cto d e esta evolu ción lo ten em os en su teoría fu n cion alista, q u e ocu p ó la segu n d a fase d e su carrera. La obra m ás rep resen tativa d e esta segu n d a etap a es El sistem a social (1951). Segú n Parson s, la acción social o, lo q u e es lo m ism o, la in teracción en tre actores in d ivid u ales, p od em os con cebirla com o u n sistem a. La id ea cen tral sobre la q u e Parson s fu e con stru yen d o su p ersp ectiva fu n cion alista es la d e q u e tod o sistem a n ecesita, p ara m an ten erse, q u e se cu m p lan cu atro fu n cion es: A. Ad ap tación Tod o sistem a se tien e q u e ad ap tar a su en torn o y lograr q u e el en torn o cam bie en fu n ción d e su s n ecesid ad es.


Editorial UOC ©

51

Capítulo V. El punto de vista...

G. Logro d e m etas Un sistem a d ebe ser cap az d e d efin ir y lograr su s p rop ias m etas. I. In tegración Tod o sistem a d ebe garan tizar u n a ad ecu ad a in terrelación en tre su s p artes. L. Laten cia Un sistem a tien e q u e m otivar a los in d ivid u os p ara q u e p erm an ezcan en él y tien e q u e garan tizar la existen cia d e p au tas cu ltu rales q u e m an ten gan la m otivación . La in ten ción d e Parson s fu e ap licar este esq u em a al estu d io d el sistem a d e la acción social. La acción social tien e lu gar en el con texto d e u n a estru ctu ra social q u e p on e a las p erson as en relación con otras. Cu alq u ier acción tran scu rre, ad em ás, en el con texto d e u n a cu ltu ra q u e la d eterm in a p or m ed io d e u n a serie d e valores y n orm as. Asim ism o, la acción se en cu en tra d eterm in ad a p or las n ecesid ad es y características d e los actores in d ivid u ales. De ah í q u e Parson s con sid ere q u e p ara u n an álisis d e la acción es n ecesario ten er en cu en ta tres n iveles: el sistem a social, el sistem a cu ltu ral y el sistem a d e la p erson alid ad d e los actores in d ivid u ales. El sistem a social cu m p le la fu n ción d e in tegración , al garan tizar el m an ten im ien to d e las relacion es en tre los actores in d ivid u ales. El sistem a d e la p erson alid ad cu m p le la fu n ción d el logro d e m etas, y el sistem a cu ltu ral, la d e p rop orcion ar a los actores las p au tas q u e tien en q u e gu iar su acción . La fu n ción d e ad ap tación se lleva a cabo en u n n ivel m ás elem en tal, com o es el d el organ ism o biológico. Au n q u e d ed ica cierta aten ción al estu d io d el sistem a cu ltu ral y d el sistem a d e la p erson alid ad in d ivid u al, el in terés cen tral d e Parson s se situ ó en el an álisis d el sistem a social. Éste es el objetivo q u e se p lan tea en El sistem a social (1951), d on d e p rop on e u n cu erp o d e con cep tos p ara el an álisis d e los sistem as sociales. A con tin u ación vam os a ver la d efin ición q u e d a Parson s (1951/ 1988, p ág. 17) d el sistem a social: “Un sistem a social –red u cid o a los térm in os m ás sim p les– con siste, p u es, en u n a p lu ralid ad d e actores in d ivid u ales q u e in teractú an en tre sí en u n a situ ación q u e tien e al m en os, u n esp acio físico o d e m ed io am bien te, actores m otivad os p or u n a ten d en cia a «obten er u n óp tim o d e gratificación » y cu yas relacion es con su s situ acion es –in clu yen d o a los d em ás actores– están m ed ia-


Introducción a la Psicología...

52

Editorial UOC ©

d as y d efin id as p or u n sistem a d e sím bolos cu ltu rales estru ctu rad os y com p artid os.”

Au n q u e recon oce q u e la u n id ad d el sistem a social es el acto, Parson s señ ala q u e cu an d o q u erem os llevar a cabo u n an álisis d e los sistem as sociales, ten em os q u e seleccion ar la u n id ad d e an álisis d e ord en m ás alto: el estatu srol. La u n id ad d e an álisis ya n o es el actor in d ivid u al, sin o el actor en tan to en cu an to está relacion ad o con otros actores. El in terés d el sociólogo se tien e q u e cen trar, p or lo tan to, en la p articip ación d el actor en las relacion es in teractivas con otros actores. Esta p articip ación ten d rá d os d im en sion es: el estatu s o p osición q u e u n actor ocu p a con resp ecto a otros actores, y el rol o p ap el q u e el actor d esem p eñ a en su relación con los d em ás. Com o corresp on d e a su en foq u e fu n cion alista, Parson s d ed icó u n a gran aten ción al an álisis d e los req u isitos fu n cion ales p revios d el sistem a social. El p rim ero d e ellos es q u e exista com p atibilid ad en tre el sistem a y las n ecesid ad es d e los actores in d ivid u ales q u e con stitu yen d ich o sistem a. Asim ism o, el sistem a social tien e q u e estar estru ctu rad o d e tal form a q u e sea com p atible con el sistem a cu ltu ral al q u e está asociad o. En d efin itiva, p ara q u e u n d eterm in ad o sistem a social exista, es im p rescin d ible el ap oyo d e los otros d os sistem as q u e con stitu yen el sistem a d e la acción . Los p rerreq u isitos fu n cion ales d el sistem a social son , p or tan to, los sigu ien tes: a) Motivación ad ecu ad a d e los actores: es n ecesario u n n ú m ero su ficien te d e actores in d ivid u ales q u e estén m otivad os p ara actu ar d e acu erd o con las exigen cias d el sistem a. Los actores tien en q u e estar m otivad os p ara actu ar p ositivam en te, cu m p lien d o con las exp ectativas asociad as a su s roles, y n egativam en te, evitan d o con d u ctas d esviad as. b) Com p atibilid ad d e las p au tas cu ltu rales: las p au tas cu ltu rales tien en q u e garan tizar u n m ín im o d e ord en en el sistem a y d ich o sistem a tien e q u e evitar p au tas cu ltu rales q u e p lan teen a los in d ivid u os d em an d as im p osibles y q u e gen eren , p or tan to, d esviación y con flicto. El p roblem a d el ord en es cen tral en la obra d e Parson s, así com o en la d e casi tod os los fu n cion alistas. Segú n Parson s, el p roblem a d el ord en es el p roblem a d e cóm o p od em os lograr, d en tro d e u n sistem a social, la in tegración d e la m otivación d e los actores in d ivid u ales con las n orm as cu ltu rales.


Editorial UOC ©

53

Capítulo V. El punto de vista...

En cu alq u ier sistem a social, la acción se en cu en tra “n orm ativam en te orien tad a”, es d ecir, se en cu en tra regu lad a d e acu erd o con u n a serie d e n orm as establecid as. Segú n Parson s, la orien tación h acia el cu m p lim ien to d e las n orm as se p u ed e con cebir en u n con tin u o q u e va d esd e la con ven ien cia (el actor actú a en fu n ción d e in tereses in stru m en tales) h asta la in troyección o in tern alización d el criterio (actu ar con form e a la n orm a llega a ser u n a n ecesid ad d e los actores). Para Parson s, es esta ú ltim a form a d e orien tación h acia las n orm as la q u e d a lu gar al m étod o m ás ad ecu ad o d e in tegración en tre la m otivación d e los actores in d ivid u ales y la estru ctu ra d e valores. De m od o q u e, gracias al p roceso d e socialización , q u e se extien d e a lo largo d e tod o el ciclo vital, se logra q u e las n orm as y los valores llegu en a con vertirse en p arte d e la con cien cia d e los actores. De ah í su rge la im p ortan cia q u e ad q u iere en la obra d e Parson s el an álisis d el p roceso d e socialización , q u e es, segú n este sociólogo, el m ecan ism o p rin cip al q u e u tiliza el sistem a social p ara garan tizar su m an ten im ien to. El otro m ecan ism o, el con trol social, tien e u n carácter secu n d ario. La orien tación m acroestru ctu ral d e Parson s es clara. El p rin cip al objetivo d e su trabajo teórico fu e el an álisis d el sistem a social. La acción in d ivid u al ocu p ó u n lu gar secu n d ario en el fu n cion alism o estru ctu ral d e Parson s. Den tro d e su esq u em a teórico, los actores in d ivid u ales eran con cebid os com o m eros recep tores p asivos d e las características d el sistem a, y n u n ca com o cread ores o d eterm in an tes d el m ism o. Otro rep resen tan te d estacad o d el fu n cion alism o estru ctu ral en la sociología fu e Robert Merton . Discíp u lo d e Parson s, Merton criticó algu n as d e las p ostu ras extrem as q u e éste h abía ad op tad o. Un o d e los p ostu lad os d el fu n cion alism o estru ctu ral q u e Merton criticó fu e la id ea d e q u e cu alq u ier estru ctu ra o in stitu ción social es fu n cion al p ara el m an ten im ien to d el sistem a. A d iferen cia d e la m ayor p arte d e los fu n cion alistas estru ctu rales, cen trad os, casi en exclu siva, en el an álisis d e la ad ap tación o el aju ste en tre las d iferen tes p artes d e u n sistem a, Merton tam bién le p restó aten ción al estu d io d el d esaju ste. Ya d esd e los in icios d e su carrera acad ém ica, Merton (1936) d esarrolló el con cep to d e “con secu en cias n o in ten cion ales d e la acción in ten cion al” p ara referirse a las con secu en cias n o p revistas d e la acción social. Sin


Introducción a la Psicología...

54

Editorial UOC ©

d u d a, u n a d e su s p rin cip ales ap ortacion es fu e la in trod u cción d el con cep to d e d isfu n ción , q u e h acía referen cia al h ech o d e q u e d eterm in ad as estru ctu ras o in stitu cion es sociales p od ían ten er con secu en cias n egativas p ara el sistem a. Asim ism o, ad m itió la p osibilid ad d e q u e d eterm in ad as estru ctu ras o in stitu cion es n o cu m p lieran n in gu n a fu n ción relevan te p ara el con ju n to d el sistem a. Tal era el caso, p or ejem p lo, d e aq u ellas in stitu cion es q u e segu ían existien d o com o rem in iscen cias d el p asad o, p ero q u e h abían d ejad o d e ser fu n cion ales. Tod o esto le llevó a in trod u cir el con cep to d e n o fu n ción . Otra im p ortan te ap ortación d e Merton (1968) fu e la d istin ción q u e estableció en tre las fu n cion es m an ifiestas d e u n sistem a o in stitu ción social y su s fu n cion es laten tes. Segú n Merton , tod a in stitu ción social cu m p le d os tip os d e fu n cion es. Las fu n cion es m an ifiestas son aq u ellas q u e resu ltan con ocid as p ara los p articip an tes en u n a d eterm in ad a activid ad ; se trata d e fu n cion es q u e los actores con ocen y p ersigu en d e form a con scien te. Las fu n cion es laten tes, p or otra p arte, son las con secu en cias d e la activid ad q u e los p articip an tes n o con ocen , d e las q u e n o son con scien tes. Un o d e los p rin cip ales objetivos d e la sociología, segú n Merton , es d escu brir las fu n cion es m an ifiestas y laten tes d e las in stitu cion es sociales. Pod em os h allar u n ejem p lo d e la ap licación d el en foq u e fu n cion al d e Merton al an álisis d e u n a in stitu ción social en el an álisis p sicosociológico q u e realiza Jah od a (1987) d e las fu n cion es d el em p leo. Su fu n ción m an ifiesta sería la d e p rop orcion ar a la p erson a u n os in gresos econ óm icos, m ien tras q u e su s fu n cion es laten tes serían las d e im p on er u n a estru ctu ra tem p oral a las activid ad es d iarias; am p liar el cam p o d e las relacion es sociales m ás allá d e las relacion es fam iliares, q u e a m en u d o con llevan u n a gran carga em ocion al; d em ostrar, gracias a la d ivisión d el trabajo, q u e los p rop ósitos y las realizacion es d e u n a colectivid ad trascien d en a los objetivos in d ivid u ales; con ced er u n estatu s social y clarificar la id en tid ad p erson al, así com o establecer la obligación d e realizar u n a activid ad regu lar. Otro d e los con cep tos a los q u e h ay q u e h acer referen cia en la obra d e la obra d e Merton (Merton & Kitt, 1950) es el d e gru p o d e referen cia, a cu yo an álisis con tribu yó d e m an era sign ificativa m ed ian te el con cep to d e socialización an ticip ad a. La socialización an ticip ad a se d a cu an d o los m iem bros d e u n gru p o asu m en com o p rop ias las n orm as d e u n exogru p o con el q u e


Editorial UOC ©

55

Capítulo V. El punto de vista...

se id en tifican . Ésta p u ed e ocu rrir in clu so an tes d e q u e el gru p o d e referen cia ten ga u n con tacto con la p erson a y p u ed a ser objeto d e in flu en cia d irecta. La im p ortan cia d e los d esarrollos d e Merton en relación a los gru p os d e referen cia h a sid o d e gran trascen d en cia p ara la in vestigación p sicosociológica p osterior. La obra d e Merton su p u so, p or tan to, u n a revisión d e los p ostu lad os básicos d el fu n cion alism o estru ctu ral q u e se vieron am p liad os con la in trod u cción d e los con cep tos d e d isfu n ción y d e n o fu n ción , y con la d istin ción en tre fu n cion es m an ifiestas y laten tes; tod o ello sin aban d on ar el n ivel d e an álisis m acro-sociológico p rop io d e esta p ersp ectiva.



Cap ítu lo VI El p u n t o d e v i st a p si c o so c i o l ó g i c o e n l a t e o rí a d e l i n t e rc a m b i o

Un o d e los p rin cip ales vín cu los en tre la teoría sociológica y la p sicología social lo en con tram os en las teorías d el in tercam bio. Bajo esta etiq u eta se en cu ad ran u n a serie d e m od elos teóricos cu yo objetivo com ú n es el d e id en tificar los p rin cip ios exp licativos d e las relacion es in terp erson ales. Las teorías d el in tercam bio son u n o d e los resu ltad os d e la in trod u cción d e los p rin cip ios d el n eocon d u ctism o en p sicología social. Com o señ ala Morales (1981), tod as las teorías d el in tercam bio com p arten d os su p u estos. El p rim ero d e ellos es la con sid eración d el h ed on ism o com o rasgo esen cial d e la n atu raleza h u m an a y com o d eterm in an te fu n d am en tal d e las relacion es sociales, q u e se m an tien en en fu n ción d e los resu ltad os o recom p en sas q u e p rop orcion an . El segu n d o su p u esto sobre el q u e se asien tan las teorías d el in tercam bio es el con ven cim ien to d e q u e el in d ivid u alism o es el p rin cip io exp licativo m ás ad ecu ad o en cien cias sociales. Com o con secu en cia d e esto, tod as las teorías d el in tercam bio p arten d e la base d e q u e h ay q u e en ten d er las relacion es sociales a la lu z d e las n ecesid ad es d e las p erson as q u e p articip an en ellas. Las teorías d el in tercam bio m ás in flu yen tes en p sicología social son las d e Hom an s (1961), Blau (1964), Em erson (1972a y 1972b) y Th ibau t y Kelley (1959), p roced en tes las tres p rim eras d e la sociología y la ú ltim a, d e la p sicología. 6.1. Las teorías del in tercam bio de George Hom an s y Rich ard M. Em erson Un a d e las teorías d el in tercam bio d e m ayor relevan cia en p sicología social es la d e Hom an s, q u e su p on e u n a ap licación d e los p rin cip ios d el con d u ctism o d e Skin n er al an álisis d e las relacion es in terp erson ales.


Introducción a la Psicología...

58

Editorial UOC ©

Las ap ortacion es in iciales d e Hom an s a la p sicología social se en cu en tran reu n id as en el libro El grupo hum ano (1950), en el q u e el au tor form u la u n a serie d e p rin cip ios gen erales sobre el com p ortam ien to h u m an o en gru p os p eq u eñ os. Pero es en u n libro p osterior, Social Behavior (1961), d on d e Hom an s d esarrolla com p letam en te su teoría d el in tercam bio, com o resu ltad o d e h aber ap licad o al an álisis d el com p ortam ien to social las leyes d el con d icion am ien to op eran te. Un a d e las bases sobre las q u e Hom an s asien ta su teoría d el in tercam bio es la id ea d e q u e p ara exp licar el com p ortam ien to social n o es n ecesario recu rrir a p rin cip ios d istin tos d e los u tilizad os p ara exp licar el com p ortam ien to in d ivid u al. Los p rin cip ios d el com p ortam ien to in d ivid u al q u e Hom an s u tiliza p ara exp licar el com p ortam ien to social son las leyes d el con d icion am ien to op eran te d e Skin n er. Partien d o d e estas leyes, Hom an s form u la cin co p rop osicion es (Hom an s, 1982, p p . 92-99). a) Prop osición d el éxito: “cu an to m ás sea recom p en sad a la activid ad d e u n a p erson a, tan to m ás p robable es q u e ésta lleve a cabo esa activid ad ”. b) Prop osición d el estím u lo: “si el con cu rso d e u n d eterm in ad o estím u lo o d e u n a serie d e estím u los h a com p ortad o, en el p asad o, q u e la activid ad d e u n a p erson a se h aya visto recom p en sad a, en ton ces cu an to m ás sem ejan tes sean los estím u los actu ales a los p asad os, tan to m ás p robable es q u e esa p erson a realice ah ora la activid ad o algu n a activid ad sem ejan te.” c) Prop osición d el valor: “cu an to m ás valiosa sea la recom p en sa d e u n a activid ad p ara u n a p erson a, tan to m ás p robable es q u e ésta realice esa activid ad .” d ) Prop osición d e la p rivación -satisfacción : “cu an to m ás h aya recibid o u n a p erson a u n a recom p en sa d eterm in ad a en u n p asad o in m ed iato, tan to m en os valiosa le resu ltará tod a u lterior u n id ad d e esa recom p en sa.” e) Prop osición d e la fru stración -agresión : “si u n a p erson a n o recibe p or su activid ad la recom p en sa q u e esp eraba o recibe u n castigo q u e n o esp eraba, sen tirá en fad o y, al estar en fad ad a, los efectos d e u n a con d u cta agresiva le vald rán d e recom p en sa.”


Editorial UOC ©

59

Capítulo VI. El punto de vista...

Hom an s in trod u ce en su an álisis teórico d e las relacion es d e in tercam bio el con cep to d e ju sticia d istribu tiva. Segú n Hom an s, las p erson as u tilizan cu atro reglas p ara d ecid ir si u n d eterm in ad o in tercam bio es ju sto. 1. Debe existir p rop orcion alid ad en tre las recom p en sas q u e se d an y las q u e se obtien en . 2. Las recom p en sas q u e se obtien en en u n in tercam bio tien en q u e ser p rop orcion ales a las in version es, d efin id as com o tod as aq u ellas con tribu cion es q u e u n a p erson a h ace a u n a relación y q u e se d erivan d e características p erson ales com o la ed ad , la raza, el n ivel ed u cativo, etc. 3. Tien e q u e h aber p rop orcion alid ad en tre las recom p en sas q u e u n a p erson a recibe y los costes p rod u cid os p or el in tercam bio, d efin id os com o tod o aq u ello q u e la p erson a p ierd e p or con tribu ir a u n a d eterm in ad a relación . 4. En globa a las tres an teriores. Tien e q u e h aber p rop orcion alid ad en tre ben eficios (recom p en sas-coste) e in versión . A las cin co p rop osicion es q u e acabam os d e m en cion ar, Hom an s añ ad ió otra, d erivad a d e la teoría econ óm ica d e la elección racion al. Segú n la p rop osición d e la racion alid ad , cu an d o las p erson as eligen en tre accion es altern ativas, lo h acen sigu ien d o el p rin cip io racion al d e obten er el m áxim o ben eficio. La p erson a evalu ará las d iferen tes altern ativas q u e se le p resen tan en fu n ción d el valor d e la recom p en sa d erivad a d e cad a u n a d e ellas y d e la p robabilid ad d e obten er d ich a recom p en sa. Segú n Hom an s, esta p rop osición im p lica q u e las p erson as p referirán recom p en sas m u y valorad as y fáciles d e con segu ir. En resu m en , la teoría d el in tercam bio d e Hom an s es u n o d e los ejem p los m ás claros d e la ap licación d e los p rin cip ios d el n eocon d u ctism o en sociología. La u tilización d e p rin cip ios p sicológicos p ara exp licar el com p ortam ien to social y su p reten sión d e establecer leyes gen erales d el com p ortam ien to h u m an o le acercan bastan te al con d u ctism o rad ical skin n erian o. La teoría d e Hom an s tu vo u n a con tin u ación en la sociología con d u ctista p osterior, com o es el caso d e Em erson (1972a, 1972b), q u ien se sirve d e los


Introducción a la Psicología...

60

Editorial UOC ©

p rin cip ios d el con d icion am ien to op eran te p ara ap licarlos n o sólo a las relacion es d e in tercam bio in terp erson ales o d iád icas, sin o tam bién a los gru p os sociales y colectivid ad es. Su en foq u e está basad o en tres p rin cip ios básicos (Em erson , 1981): 1. Las p erson as tien d en a actu ar en fu n ción d e obten er aq u ellas cosas q u e les son valiosas. 2. Tod o aq u ello q u e es valioso lleva im p lícito u n p rin cip io d e sacied ad o d e u tilid ad m argin al. Cu an to m ás obten em os d e algo q u e valoram os, m ayor sacied ad n os p rocu rará y la u tilid ad m argin al recibid a será m en or. 3. Los ben eficios q u e se obtien en en los p rocesos sociales son con tin gen tes en tre sí. Es d ecir, los ben eficios q u e recibim os d eben estar asociad os a los q u e d am os, y viceversa. Partien d o d e estos p rin cip ios, Em erson (1981) in clu ye tres con cep tos p ara exp licar q u é es lo q u e p rovoca q u e algo sea valorad o. En p rim er lu gar, q u e resp on d a a u n a n ecesid ad ; en segu n d o lu gar, q u e exista u n a cierta in certid u m bre sobre la p osibilid ad d e obten erlo, lo q u e in crem en ta su valor; y en tercer lu gar, q u e los objetos q u e m ed ian las relacion es d e in tercam bio ten gan u n valor en sí m ism os, tal y com o su ced e con el d in ero. Partien d o d e estos su p u estos, la teoría d el in tercam bio d e Em erson (Cook & Em erson , 1978) h ace h in cap ié en las relacion es d e p od er-d ep en d en cia y en las relacion es d e in tercam bio en tre estru ctu ras d e red es. Las relacion es d e p od er-d ep en d en cia se d an cu an d o el in tercam bio n o está regu lad o p or u n p rin cip io d e eq u id ad . Las estru ctu ras d e red es están form ad as p or d os o m ás relacion es d e in tercam bio q u e están con ectad as en tre sí. Para q u e d ich as relacion es d e in tercam bio estén con ectad as en tre sí es n ecesario q u e el in tercam bio en u n a d e las relacion es in volu crad as d ep en d a d el in tercam bio o au sen cia d e in tercam bio en la otra relación . A y B están in volu crad os en u n a red d e in tercam bio si A y C o B y C d ep en d en d e la relación d e A y B p ara su s relacion es d e in tercam bio. Las con exion es son p ositivas cu an d o el in tercam bio en u n a relación d ep en d e d el in tercam bio establecid o en la otra. Y viceversa, la con exión es n egativa si el in tercam bio en u n a relación d ep en d e d e la au sen cia d e in tercam bio en la otra. Las relacion es p atern o-filiales a través d e gen eracion es son u n ejem p lo d e con exión p ositiva, m ien tras q u e las re-


Editorial UOC ©

61

Capítulo VI. El punto de vista...

lacion es d e com p eten cia econ óm ica son ejem p los d e con exion es n egativas. Au n q u e Em erson sigu e an clad o en el con d u ctism o op eran te, su teoría in clu ye las relacion es d e p od er-d ep en d en cia com o fen óm en os estru ctu rales q u e su rgen com o con secu en cia d e la p osición social d e los agen tes en las red es d e in tercam bio. En este sen tid o, y tal y com o señ ala Ritzer (2002), Em erson establece u n a in tegración en tre los n iveles m icro y m acro al estu d iar las d iad as com o p artes d e red es d e in tercam bio m ás am p lias. En resu m en , p ara este sociólogo, lo im p ortan te n o son sólo las relacion es d e in terd ep en d en cia q u e se p u ed en establecer en tre d os p erson as, sin o en tre esa relación y otras con las q u e es con tin gen te. Estas relacion es con tin gen tes d an lu gar a red es d e in tercam bio establecid as sobre la base d e relacion es d e p od er-d ep en d en cia. Las relacion es d e p od er–d ep en d en cia en tre las p erson as son las q u e d eterm in an la situ ación d e in teracción . El p od er d e u n a p erson a sobre otra es in versam en te p rop orcion al a la d ep en d en cia q u e d ich a p erson a tien e d e la p rim era. 6.2. La teo ría del in tercam bio de Jo h n Th ibaut y Haro ld Kelley Otra con tribu ción im p ortan te a las teorías d el in tercam bio fu e la d e Th ibau t y Kelley (1959), en la q u e el in flu jo n eocon d u ctista elaborad o a p artir d el con cep to d e refu erzo se en cu en tra m atizad o p or la in flu en cia d e au tores com o K. Lewin y L. Festin ger, así com o p or algu n os elem en tos d e la teoría d e los ju egos (véase Garrid o & Álvaro, 2007). En su an álisis d e las relacion es d e in tercam bio, Th ibau t y Kelley p arten d el su p u esto d e q u e el fen óm en o social elem en tal es la d iad a y q u e p od em os ap licar los p rin cip ios q u e exp lican la relación d iád ica al an álisis d e relacion es m ás com p lejas. La u n id ad d e an álisis u tilizad a p ara exp licar las relacion es in terp erson ales es la in teracción , d efin id a com o aq u ella situ ación en la q u e d os p erson as (Th ibau t & Kelley, 1959, p . 10): “[...] em iten con d u ctas en p resen cia m u tu a, m an tien en relacion es d e recip rocid ad o se com u n ican en tre sí; en cu alq u ier caso, con sid eram os q u e h ay in teracción si existe p or lo m en os la p osibilid ad d e q u e las accion es d e u n o afecten al otro y viceversa.”

Com o el resto d e las teorías d el in tercam bio, la d e Th ibau t y Kelley p arte d el su p u esto d e q u e el com p ortam ien to d e la p erson a está gu iad o p or el


Introducción a la Psicología...

62

Editorial UOC ©

p rin cip io h ed on ista d e obten er el m áxim o ben eficio. De ah í q u e los con cep tos cen trales d el m od elo sean los d e recom p en sa –cu alq u ier cosa p ositiva q u e la p erson a obtien e d e u n a relación – y coste –lo n egativo q u e se d eriva d e la m ism a–. El resu ltad o obten id o p or la p erson a en u n a relación será la su m a algebraica d e recom p en sas y costes. Así p u es, la p erson a ten d erá a m an ten er u n a relación cu an d o las recom p en sas q u e d ich a relación le p rop orcion e sean su p eriores a los costes. Por el con trario, aq u ellas relacion es en las q u e los costes sean su p eriores a las recom p en sas ten d erán a extin gu irse. Segú n Th ibau t y Kelley, a la h ora d e valorar los resu ltad os d e u n a relación d e in tercam bio, la p erson a u tiliza d os criterios o p atron es d e com p aración su bjetivos: el n ivel d e com p aración y el n ivel d e com p aración d e altern ativas. Th ibau t y Kelley (1959, p . 21) d efin en el n ivel d e com p aración com o “el están d ar en relación al cu al el su jeto valora lo atrayen te o satisfactoria q u e resu lta esa relación p ara él”. Por en cim a d el n ivel d e com p aración , la p erson a valorará el resu ltad o com o satisfactorio. Para establecer el n ivel d e com p aración en u n a situ ación social d ad a, la p erson a tien e en cu en ta los resu ltad os obten id os en esa situ ación en el p asad o (p or ella m ism a o p or otros). De esta form a, el n ivel d e com p aración se d efin e com o “algú n valor m od al o p rom ed io d e tod os los resu ltad os –d e la situ ación social d ad a– con ocid os p or la p erson a (en virtu d d e exp erien cias p erson ales o su stitu tivas), sien d o cad a resu ltad o p on d erad o p or su salien cia (o p or el grad o con q u e es p rovocad o en el m om en to)”. Por en cim a d el n ivel d e com p aración , los resu ltad os d e la in teracción son con sid erad os gan an cias y p or d ebajo, costes. En cu alq u ier caso, es u n valor su jeto a d iferen cias in d ivid u ales e in train d ivid u ales. El n ivel d e com p aración d e altern ativas es “el están d ar q u e el su jeto d e u n a relación em p lea p ara d ecid ir si p erm an ece en ella o la d eja” (1959, p . 21). Cu an d o la p erson a valora los resu ltad os d e u n a relación d e in tercam bio, establecerá u n a com p aración en tre los resu ltad os q u e obtien e d e ella y los q u e obten d ría d e otras relacion es altern ativas. Presu m iblem en te, u n a p erson a n o m an ten d rá u n a relación d e in tercam bio si los resu ltad os q u e p u ed e obten er con relacion es altern ativas son m ejores. El n ivel d e com p aración d e altern ativas es u n m ín im o p or d ebajo d el cu al la p erson a aban d on ará la re-


Editorial UOC ©

63

Capítulo VI. El punto de vista...

lación en caso d e q u e su rjan altern ativas m ejores. Del m ism o m od o, au n q u e los resu ltad os d e u n a relación sean in satisfactorios, ésta se m an ten d rá si los resu ltad os d e la altern ativa son p eores. La teoría d e Th ibau t y Kelley p resen ta m u ch os d e los m ism os p roblem as q u e p resen ta el m od elo d e Hom an s. Su p rin cip al con tribu ción fu e el én fasis en los d os p atron es d e com p aración . Las recom p en sas y los costes n o se exp erim en tan com o absolu tos: la im p ortan cia p sicológica d e la recom p en sa varía en fu n ción d e las exp erien cias q u e h a vivid o la p erson a y las op ortu n id ad es p resen tes. Con scien tes d e algu n as d e las críticas su scitad as a su m od elo, estos m ism os au tores am p lían el con ten id o d e su p rim er libro con la p u blicación d e u n o n u evo (Kelley y Th ibau t, 1978). En él an alizan , bajo la teoría d el in tercam bio, relacion es com o el altru ism o, al tiem p o q u e tien en en cu en ta tan to factores extern os q u e in flu yen en la relación d e in tercam bio, com o a los p rop ios actores q u e p u ed en u n ir su s esfu erzos p or alcan zar m etas con ju n tas y m axim izar su s ben eficios. 6.3. La teo ría del in tercam bio de Peter Blau Otro m od elo teórico sobre las relacion es d e in tercam bio es la teoría d el em ergen tism o social d e Blau (1964). Este m od elo p roced e d e la sociología, al igu al q u e el d e Hom an s, y trata d e su p erar algu n as d e las lim itacion es d e las teorías d el in tercam bio d e Hom an s y d e Th ibau t y Kelley. Más en con creto, u n o d e los objetivos d e Blau fu e in tegrar algu n as d e las id eas d e las teorías d el in tercam bio con los p resu p u estos d e la teoría estru ctu ral. Com o h em os visto en los ap artad os p reced en tes, tan to en la teoría d el in tercam bio d e Hom an s com o en la d e Th ibau t y Kelley, la u n id ad d e an álisis es la in teracción social en gru p os p eq u eñ os. A p artir d el an álisis realizad o en am bos m od elos, p arece d esp ren d erse la id ea d e q u e las relacion es d e in tercam bio se p rod u cen en u n vacío social. El m od elo d e Blau (1964) su rge com o u n in ten to d e su p erar esta lim itación . Blau (1964) está d e acu erd o con la id ea d e q u e los p rocesos d e in tercam bio son los q u e con stitu yen la base d e las relacion es in terp erson ales, p ero señ ala q u e a p artir d e estos p rocesos se van gen eran d o n u evas form as d e relación q u e term in an d an d o lu gar a las estru ctu ras sociales. En con creto, Blau


Introducción a la Psicología...

64

Editorial UOC ©

p rop on e la existen cia d e seis tip os d e relacion es sociales. La form a básica d e relación social es la asociación , q u e p reced e n ecesariam en te al in tercam bio y q u e se en cu en tra fu n d am en tad a en tres p rocesos p sicológicos básicos: la atracción in terp erson al, la p resen tación d e u n a im agen d eseable y la ap robación social. Sólo cu an d o estos p rocesos p sicológicos h an actu ad o, d eterm in an d o la form ación d e u n a asociación , p od rem os h ablar d e in tercam bio social, q u e sería la segu n d a form a d e relación . A p artir d e las relacion es d e in tercam bio van su rgien d o n u evas form as d e relación , com o los p rocesos d e p od er, cu an d o se obtien en servicios a cam bio d e obed ien cia; el in tercam bio secu n d ario, cu an d o se in tercam bia ju sticia p or ap robación social; el in tercam bio in d irecto, cu an d o los m iem bros d e u n gru p o gan an ap robación social a cam bio d e segu ir las n orm as sociales d el m ism o y el in tercam bio en las gran d es asociacion es. Cad a u n a d e estas relacion es ap orta algo n u evo a la relación an terior, es d ecir, tien e u n a serie d e p rop ied ad es em ergen tes. El p lan team ien to d e Blau es coin cid en te con el d e Em erson , q u ien trata d e bu scar u n vín cu lo en tre los p roceso m icro y m acro con sid eran d o las relacion es d e p od er-d ep en d en cia en las red es d e in tercam bio, sin olvid ar la p osición d e los actores en d ich as red es. A la h ora d e an alizar las relacion es d e in tercam bio q u e tien en lu gar en gru p os d e tam añ o red u cid o, Blau p arte d e p resu p u estos sim ilares a los d e Hom an s. Las p erson as se sien ten atraíd as p or aq u ellos gru p os q u e van a recom p en sar m ás su con d u cta. La con solid ación d e los gru p os d ep en d erá, en ton ces, d e q u e las recom p en sas recibid as p or su s m iem bros sean m ayores q u e los costes q u e su p on e la p erten en cia a los m ism os. La p osición d e la p erson a d en tro d e u n gru p o d ep en d erá d e su cap acid ad p ara ofrecer recom p en sas a los d em ás. Estos p rocesos d e in tercam bio d e recom p en sas en tre los m iem bros d e u n gru p o se en cu en tran en la base d e los p rocesos d e lid erazgo. Pero, a d iferen cia d e Hom an s o d e Th ibau t y Kelley, Blau n o ad m itía q u e los p rin cip ios q u e gu ían las relacion es d e in tercam bio m ás elem en tales p u ed an ser u tilizad os, sin m ás, p ara exp licar las relacion es in terp erson ales q u e tien en lu gar en el con texto d e gran d es colectivid ad es. Segú n Blau , los p rin cip ios p sicológicos d erivad os d e las teorías d el in tercam bio p u ed en ser u tilizad os en el estu d io d e los gru p os p eq u eñ os p orq u e existe u n a relación d irecta en tre los m iem bros d el gru p o. Pero cu an d o la


Editorial UOC ©

65

Capítulo VI. El punto de vista...

in teracción d irecta n o se d a, com o ocu rre en las gran d es colectivid ad es, h ay q u e recu rrir a otros m ecan ism os exp licativos. En su caso, los m ecan ism os q u e u tiliza son las n orm as y los valores. La con d u cta d e la p erson a en las gran d es colectivid ad es n o está d eterm in ad a p or las relacion es d e in tercam bio d irecto con otras p erson as, sin o p or las n orm as y valores q u e la colectivid ad im p on e. Así p u es, es el gru p o el q u e recom p en sa o castiga la con d u cta d e su s m iem bros. Un o d e los ejem p los u tilizad os p or el au tor p ara an alizar las relacion es d e in tercam bio in d irecto es el d e la con d u cta altru ista en las gran d es organ izacion es, q u e Blau com p araba con las relacion es d e carid ad trad icion ales. En el p atrón trad icion al, la carid ad es u n in tercam bio d irecto en tre p erson as. La p erson a caritativa d a algo m aterial y recibe a cam bio agrad ecim ien to y ap recio d e la otra p erson a. En las organ izacion es actu ales n o h ay con tacto d irecto en tre las p erson as q u e d an y las q u e reciben . El d on an te q u e h ace u n d on ativo a u n a organ ización n o tien e u n a relación d irecta con los recep tores d e la ayu d a, y q u ien con tribu ye econ óm icam en te a u n a organ ización lo h ace p or aju starse a la n orm a social y p or recibir el recon ocim ien to d el gru p o, n o p ara gran jearse la gratitu d d e q u ien es se ben efician d e su ayu d a. La teoría d el in tercam bio d e Blau (1964) va, p or tan to, m ás allá q u e las teorías d e Hom an s y d e Th ibau lt y Kelley. La con d u cta in d ivid u al y las relacion es d e in tercam bio d irectas d ejan d e ser el ú n ico foco d e an álisis q u e se am p lía d e esta form a p ara ten er en cu en ta el p ap el d e la estru ctu ra social. Blau recon oce, en cu alq u ier caso, q u e la estru ctu ra social es el resu ltad o d e las relacion es d e in tercam bio m ás elem en tales, p ero, u n a vez cread as, las estru ctu ras sociales acaban p or ten er vid a p rop ia y ejercer u n p ap el d eterm in an te en la acción social. Blau n o sólo recon oció las p rop ied ad es em ergen tes d e las relacion es sociales, algo q u e tam bién h abía h ech o Hom an s, sin o q u e fu e m ás allá q u e éste, al afirm ar q u e p ara exp licar los p rocesos q u e tien en lu gar en el n ivel estru ctu ral es n ecesario ten er en cu en ta u n a serie d e p rin cip ios d iferen tes d e los u tilizad os p ara exp licar la con d u cta in d ivid u al. Al in tegrar la teoría d el in tercam bio d en tro d e esta visión estru ctu ralista, Blau creó u n en foq u e d iferen te q u e en cajaba m ás en la teoría estru ctu ral q u e en la teoría d el in tercam bio. Las ú ltim as ap ortacion es d e Blau (1987) a la teoría sociológica se sitú an , d e h ech o, en el n ivel m acro.


Introducción a la Psicología...

66

Editorial UOC ©

En resu m en , las teorías d el in tercam bio su rgen d u ran te la d écad a d e los sesen ta com o resu ltad o d e la in trod u cción d e los p rin cip ios d el n eocon d u ctism o en p sicología social. Los m od elos m ás relevan tes fu eron los d e Hom an s (1961), Th ibau t y Kelley (1959), Blau (1964) y Em erson (1972a y 1972b). Au n q u e p arten d e p resu p u estos com u n es, estas teorías p resen tan en tre sí algu n as d iferen cias. Mien tras q u e los m od elos d e Hom an s, Blau y Em erson p roced en d e la sociología, el d e Th ibau t y Kelley su rge d en tro d e la p sicología social d e orien tación p sicológica. Por otra p arte, m ien tras q u e en el m od elo d e Hom an s es claram en te p ercep tible la h u ella d e Skin n er y en el d e Em erson se d eja traslu cir tam bién la h u ella d el con d u ctism o op eran te, en el d e Th ibau t y Kelley, los p rin cip ios d el n eocon d u ctism o fu eron in tegrad os con id eas p roced en tes d e otros en foq u es, com o la p sicología d e la Gestalt. Por su p arte, el m od elo d e Blau p arte d e u n a con cep ción d el em ergen tism o social en el q u e están p resen tes las relacion es m icro-m acro. Para fin alizar, y cen trán d on os en el n ivel d e an álisis u tilizad o, los m od elos d e Hom an s y Th ibau t y Kelley se sitú an en u n n ivel m icro, u tilizan d o com o u n id ad d e an álisis las relacion es d e in tercam bio en las situ acion es d iád icas y en los gru p os p eq u eñ os. En el m od elo d e Blau , se d a u n a m ayor im p ortan cia al p ap el d e la estru ctu ra social, y las relacion es in terp erson ales se an alizan , n o sólo a la lu z d e p rin cip ios p sicológicos, sin o ten ien d o en cu en ta otros p rin cip ios d erivad os d e la teoría estru ctu ral. Igu alm en te, el m od elo d e Em erson , con la in trod u cción d e las relacion es d e p od er-d ep en d en cia com o variables estru ctu rales y el an álisis d e las red es d e in tercam bio, in tegra los n iveles m icro-m acro en su s in vestigacion es.


Cap ítu lo VII El i n t e ra c c i o n i sm o si m b ó l i c o

Com o ya h em os señ alad o an tes, el d esarrollo teórico m ás im p ortan te al q u e d io lu gar la sociología d e la Escu ela d e Ch icago fu e el in teraccion ism o sim bólico. El n om bre d e in teraccion ism o sim bólico se lo d ebem os a Herbert Blu m er, u n o d e los in teraccion istas sim bólicos q u e, d esp u és d e G.H. Mead , h an ten id o u n a m ayor in flu en cia en el d esarrollo d e esta teoría p sicosociológica. La d efin ición q u e este p sicólogo social n os d a d e esta p ersp ectiva es la sigu ien te (Blu m er, 1969/ 82, p . 2): “El in teraccion ism o sim bólico se basa en los m ás recien tes an álisis d e tres sen cillas p rem isas. La p rim era es q u e el ser h u m an o orien ta su s actos h acia las cosas en fu n ción d e lo q u e estas sign ifican p ara él […]. La segu n d a p rem isa es q u e el sign ificad o d e estas cosas se d eriva d e, o su rge com o con secu en cia, d e la in teracción social q u e cad a cu al m an tien e con el p rójim o. La tercera es q u e los sign ificad os se m an ip u lan y m od ifican m ed ian te u n p roceso in terp retativo d esarrollad o p or la p erson a al en fren tarse con las cosas q u e se va h allan d o a su p aso”.

La p rin cip al característica d e este en foq u e es la con sid eración d e la d im en sión sim bólica d el com p ortam ien to h u m an o. Las con secu en cias q u e se d erivan d e in clu ir esta d im en sión p ara el an álisis d el com p ortam ien to h u m an o son d iversas y, en tre las m ism as, p od em os d estacar las sigu ien tes: 1) Las p erson as n o resp on d en a los estím u los d el m ed io d e u n a form a p refijad a, sin o q u e el com p ortam ien to es el resu ltad o d e los sign ificad os atribu id os a d ich os estím u los. Por lo tan to, en el caso d el com p ortam ien to h u m an o, éste se en cu en tra m ed iad o p or el u n iverso sim bólico en el q u e viven las p erson as. 2) Los sign ificad os q u e las p erson as ad scriben al m ed io son el resu ltad o d e la in teracción social. En la in teracción con los otros es d on d e vam os ap ren d ien d o los sign ificad os q u e d am os a los objetos d el m ed io.


Introducción a la Psicología...

68

Editorial UOC ©

Vivim os en u n m ed io sim bólico p or m ed io d el cu al ap ren d em os los sign ificad os d e n u estra cu ltu ra. 3) La realid ad social es u n a con stru cción h u m an a, p rod u cto d e la in teracción social, q u e an teced e a los in d ivid u os, p ero q u e es u n p rod u cto d e su s actos. Las p erson as tien en la cap acid ad d e tran sform ar el m ed io en el q u e viven ; el in teraccion ism o sim bólico recon oce la cap acid ad d e agen cia en los in d ivid u os. 4) El ser h u m an o, a d iferen cia d e los an im ales, tien e la cap acid ad d e ser u n objeto p ara sí m ism o. Esta cap acid ad d e in teractu ar d e form a reflexiva con sigo m ism o le p erm ite an ticip ar las con secu en cias q u e se d erivan d e d iferen tes cu rsos d e acción y elegir en tre ellos. 5) El p en sam ien to es el resu ltad o d e la in teracción sim bólica. Gracias al len gu aje som os cap aces d e p en sar la realid ad e im agin ar otras p osibles realid ad es, así com o d e ten er u n a im agen d e n osotros m ism os. Hallarem os los orígen es filosóficos d el in teraccion ism o sim bólico en el p ragm atism o. Esta filosofía, d esarrollad a p or W . Jam es, Ch .S. Peirce, J. Dewey y G.H. Mead p rin cip alm en te, con sid era q u e el p en sam ien to es u n a form a d e acción . No existe, p or tan to, p ara los p ragm atistas u n a d ivisión en tre p en sar y actu ar. Con trarios a u n a con cep ción d u alista d el ser h u m an o, con sid eran q u e u n con ocim ien to es verd ad ero si sirve p ara orien tar n u estra con d u cta. Sin d u d a, el texto fu n d acion al d el in teraccion ism o sim bólico es Espíritu, Persona y Sociedad. Pu blicad o d e form a p óstu m a en 1934, este texto es u n a sín tesis d e las clases q u e im p artió Mead , recop ilad as p or su s alu m n os y p u blicad as en form a d e libro. En él p od rem os en con trar las claves d el d esarrollo p osterior d e este en foq u e p sicosociológico. La d efin ición q u e d a Mead (1934/ 72, p . 54) d e la p sicología social es bastan te ilu strativa d e su m an era d e con cebir las bases sociales d el com p ortam ien to h u m an o: “La p sicología social estu d ia la activid ad o con d u cta d el in d ivid u o tal y com o se d a d en tro d el p roceso social; la con d u cta d e u n in d ivid u o sólo p u ed e ser en ten d id a en térm in os d e la con d u cta d el gru p o social d el cu al es m iem bro, p u esto q u e su s actos in d ivid u ales están in volu crad os en actos sociales m ás am p lios, q u e van m ás allá d e él y q u e abarcan a otros m iem bros d e ese gru p o. En p sicología social n o con stru im os la con d u cta d el gru p o social en térm in os d e la con d u cta d e los d istin tos in d ivid u os q u e lo com p on en ; an tes bien , p artim os d e u n tod o social d eterm in ad o d e com p leja activid ad social, d en tro d el


Editorial UOC ©

69

Capítulo VII. El interaccionismo...

cu al an alizam os (com o elem en tos) la con d u cta d e cad a u n o d e los d istin tos in d ivid u os q u e la com p on en . Es d ecir, q u e in ten tam os exp licar la con d u cta d el in d ivid u o en térm in os d e la con d u cta organ izad a d el gru p o social, en lu gar d e exp licar la con d u cta organ izad a d el gru p o social en térm in os d e la con d u cta d e los d istin tos in d ivid u os q u e p erten ecen a él. Para la p sicología social, el tod o (la socied ad ) es an terior a la p arte (el in d ivid u o), n o la p arte al tod o; y la p arte es exp resad a en térm in os d el tod o, n o el tod o en térm in os d e la p arte o las p artes.”

Está claro, en tal caso, q u e el in teraccion ism o sim bólico d e Mead en tien d e a la p erson a y al m ed io social com o d os asp ectos d e u n a m ism a realid ad . En este sen tid o, ofrece u n a su p eración d e las sep aracion es trad icion ales en tre in d ivid u o y socied ad ; u n a form a d e su p eración d el in d ivid u alism o m etod ológico, el cu al con sid era p osible exp licar la socied ad a p artir d e las m otivacion es in d ivid u ales d e su s m iem bros. Pod em os con sid erar el in teraccion ism o sim bólico com o u n a teoría q u e com p arte asp ectos com u n es con lo q u e el p rop io Mead (1934/ 72, p . 55) d efin e com o con d u ctism o social, p ero q u e está m u y alejad o d e la p sicología con d u ctista d e W atson , q u e será objeto d e crítica p or el h ech o d e n egar la existen cia d e la con cien cia: “La p sicología social es con d u ctista en el sen tid o d e q u e p arte d e u n a activid ad observable […] q u e d ebe ser estu d iad a y an alizad a cien tíficam en te. Pero n o es con d u ctista en el sen tid o d e p asar p or alto la exp erien cia in tern a d el in d ivid u o, la fase in terior d e ese p roceso o activid ad .”

Otro d e los asp ectos cen trales d el in teraccion ism o sim bólico d e Mead es el im p ortan te p ap el ad scrito a la com u n icación sim bólica en la exp licación d el com p ortam ien to h u m an o. Sin esta característica p rop ia d e la in teracción h u m an a sería im p osible la ap arición d el p en sam ien to y el su rgim ien to d e la m en te; es d ecir, d e u n a con cien cia reflexiva. Med ian te n u estra cap acid ad p ara crear u n u n iverso sim bólico d am os sen tid o a la realid ad social, d efin im os las situ acion es, gu iam os n u estras accion es, n os relacion am os con el m u n d o y bu scam os solu cion es a los p roblem as an ticip an d o d iferen tes cu rsos d e acción . La teoría in teraccion ista es tam bién u n a teoría d e la id en tid ad . Tod os ten em os u n a id ea acerca d e n osotros m ism os, d e cóm o y q u ién es som os, p u esto q u e en n u estra in teracción con otros sem ejan tes vam os con stru yen d o u n a im agen d e n osotros. Esta im agen q u e ten em os d e n osotros n o es u n p roceso in tern o, algo q u e el su jeto va con stru yen d o d e m an era


Introducción a la Psicología...

70

Editorial UOC ©

au tón om a, sin o q u e es el resu ltad o d e las con cep cion es q u e los otros tien en sobre n osotros y q u e se exp resan en la com u n icación sim bólica. Aq u í es im p ortan te su brayar la d istin ción q u e establece Mead en tre d os p ares d e con cep tos com o son los d e m í y yo, y otro y otro generalizado. El p roceso p or el q u e la p erson a tien e u n a id ea d e sí m ism a, u n self, es d e carácter social y evolu tivo. La id en tid ad su rge com o resu ltad o d e u n p roceso d e id en tificacion es q u e tien en lu gar con las p erson as m ás p róxim as al n iñ o, otros significativos y, p osteriorm en te, con u n otro generalizado, es d ecir, la socied ad . Así, p or ejem p lo, el ju ego y el d ep orte m arcan d os fases en este p roceso d e creación d e la id en tid ad : m ed ian te el ju ego ad op tam os las actitu d es d e los otros significativos al id en tificarn os con ellos y p or m ed io d el d ep orte n os id en tificam os con el gru p o en su con ju n to com o tal (Mead , 1934/ 72, p . 170). “El in d ivid u o se exp erim en ta a sí m ism o com o tal, n o d irectam en te, sin o sólo in d irectam en te, d esd e los p u n tos d e vista p articu lares d e los otros m iem bros in d ivid u ales d el gru p o social, o d esd e u n p u n to d e vista gen eralizad o d el gru p o social, en cu an to a u n tod o al cu al p erten ece.”

Por ú ltim o, los con cep tos d e m í y yo h acen referen cia a las relacion es en tre la p erson a y la socied ad . El én fasis q u e Mead p on e en lo social n o su p on e u n a im agen sobresocializad a d el in d ivid u o. El origen y las bases d e la p erson a son sociales, p ero esto n o q u iere d ecir q u e n o seam os m ás q u e el p rod u cto d e u n a ad ap tación a las actitu d es q u e la socied ad im p on e sobre n u estra con d u cta. El m í, segú n Mead , es aq u ella p arte d e la p erson a q u e resp on d e a las actitu d es d e los otros ad op tán d olas com o su yas; el yo se corresp on d e con las reaccion es q u e las actitu d es d e los otros n os su scitan . Dich as reaccion es se en cu en tran in flu id as p or el m í, p ero n o d eterm in an la resp u esta fin al q u e ad op tam os. Así, p or ejem p lo, n u estra p erten en cia a u n a n ación , u n a cu ltu ra, u n gru p o social, etc. va d eterm in an d o q u ién es som os y la con cien cia q u e ten em os d e q u ién es som os, así com o n u estra con d u cta. Sin em bargo, si bien ad op tam os las actitu d es d e los gru p os sociales con los q u e n os id en tificam os, cad a u n o d e n osotros resp on d e d e m an era p articu lar an te las m ism as situ acion es, u n os d e m an era m ás p red ecible y otros d e m an era m ás d esviad a con resp ecto a las n orm as sociales.


Editorial UOC ©

71

Capítulo VII. El interaccionismo...

7.1. Desarro llo s del in teraccio n ism o sim bó lico : las Escuelas de Io w a y Ch icago En las Escu elas d e Iowa y Ch icago p od em os en con trar d os d e los p rin cip ales d esarrollos d el in teraccion ism o sim bólico, rep resen tad os p or Man ford Kh u n , la p rim era, y Herbert Blu m er, la segu n d a. Los d esacu erd os en tre am bas Escu elas son d e carácter teórico y m etod ológico. El p rim er d esacu erd o teórico en tre las Escu elas d e Iowa y Ch icago su rge con resp ecto a la id ea d e self, térm in o q u e p od em os trad u cir p or sí m ism o o yo y q u e h ace referen cia a la id en tid ad . Am bas están d e acu erd o en la im p ortan cia d e los p rocesos d e com u n icación sim bólica p ara el su rgim ien to d e la id en tid ad , en su origen social, p ero se d iferen cian en la im p ortan cia d ad a al self com o estru ctu ra o com o p roceso. Mien tras q u e la id ea d e Kh u n (1964) se id en tifica con el con cep to d e m í d esarrollad o p or Mead , la d e Blu m er está m u ch o m ás cercan a al con cep to d e yo, tam bién d esarrollad o p or Mead . Kh u n p en saba q u e si con ocem os las actitu d es d e u n a p erson a p ara con sigo m ism a p od em os p red ecir la con d u cta, m ien tras q u e p ara Blu m er la con d u cta se en cu en tra in d eterm in ad a. Para Blu m er, el su jeto es, an te tod o, u n organ ism o activo q u e elabora su p rop ia acción an tes q u e estar som etid o a fu erzas extern as. En con tram os otra d iferen cia en la im p ortan cia y efectos asign ad os a la in teracción social, p or u n lad o, y a las estru ctu ras sociales, p or otro. Para Blu m er, la in teracción es u n p roceso m ed ian te el cu al la vid a gru p al está en con tin u o d esarrollo, en p erm an en te cam bio y d ep en d e d e los d iferen tes esq u em as d e in terp retación q u e u tilizan los in d ivid u os q u e p articip an d e la m ism a. Kh u n , sin em bargo, en fatiza los asp ectos m ás estru ctu rales en la d eterm in ación d e la con d u cta, los cu ales d ep en d en d e las d efin icion es sociales q u e ap ren d em os sobre los objetos. Es d ecir, n u estras actitu d es h acia los objetos d el m ed io, p ositivas o n egativas, son , p ara Kh u n , u n a con secu en cia d e los sign ificad os con los q u e ap ren d em os a d esign arlos. Por ú ltim o, cabe d ecir q u e en tre am bas Escu elas d e p en sam ien to in teraccion ista existen n otables d iferen cias d e carácter m etod ológico. Mien tras q u e p ara Blu m er, el an álisis d e la realid ad social n o p u ed e ser red u cid o a


Introducción a la Psicología...

72

Editorial UOC ©

u n a bú sq u ed a d e las relacion es en tre u n con ju n to d e variables, Kh u n n os p rop on e p ara su estu d io el u so d e variables d efin id as op eracion alm en te. Los p roced im ien tos q u e se basan en la bú sq u ed a d e relacion es en tre variables in d ep en d ien tes –cau sas– y variables d ep en d ien tes –efectos– son , en op in ión de Blu m er, errón eos, p u esto q u e om iten el p roceso de in terp retación , ocu ltan d o lo q u e ocu rre en la vid a real. Kh u n (Kh u n & McPartlan d , 1954), sin em bargo, d efien d e la id ea d e u tilizar m étod os q u e p erm itan la in vestigación em p írica, tal y com o acon tece con el u so d e in stru m en tos d e m ed id a com o el Twenty Statem ents Test (TST), u tilizad o p ara op eracion alizar el con cep to d e self. Blu m er, p or el con trario, aboga p or el estu d io d irecto d el m u n d o social y n o p or la im p osición d e u n con ju n to d e p rocedim ien tos p refijados. La p rop u esta d e u tilizar con cep tos sen sibilizad ores con los q u e p od er in terp retar la vid a social fren te a la lógica d e la op eracion alización d e con cep tos, q u e lim ita el sign ificad o d e las variables a su sign ificad o cu an titativo y el u so d e técn icas de observación fren te a la ap licación de escalas, son las p rin cip ales diferen cias m etod ológicas en tre am bos en foq u es d el in teraccion ism o sim bólico. 7.2. El in teraccio n ism o sim bó lico estructural Sin d u d a, u n a d e los p sicólogos sociales d e orien tación sociológica q u e m ás h a con tribu id o al d esarrollo d el in teraccion ism o sim bólico es Sh eld on Stryker. Con scien te d e algu n as d e las críticas realizad as al in teraccion ism o sim bólico p or d estacar los asp ectos p rocesu ales d el com p ortam ien to fren te a las d eterm in acion es estru ctu rales d el m ism o, p rop on e u n a teoría d e la con d u cta y d e la id en tid ad en la q u e ésta es en ten d id a com o u n p rod u cto d e n u estras in teraccion es, p ero tam bién recon ocien d o q u e vien e d eterm in ad a p or n u estras p osicion es en la estru ctu ra social: “La clase social, el sexo, la ed ad o cu alq u ier otra estru ctu ra social in flu yen sobre la p osible form ación y estabilid ad d e los gru p os sociales, y las con sigu ien tes in teraccion es, y p en etran así en los sistem as d e sign ificad os q u e las p erson as u tilizan p ara organ izar su com p ortam ien to. Recon ocer este h ech o sign ifica abrir el cam in o a u n a com p ren sión teórica d el con texto social d e los sign ificad os y su im p acto” (Stryker, 1983, p . 65).

Esta con cep ción estru ctu ral d el com p ortam ien to, p ero abierta a los asp ectos p rocesu ales d el m ism o, es lo q u e h a h ech o q u e la teoría d e Stryker sea d en om in ad a com o in teraccion ism o sim bólico estru ctu ral.


Editorial UOC ©

73

Capítulo VII. El interaccionismo...

El sigu ien te esq u em a p u ed e d ar cu en ta, d e u n a m an era sen cilla, d e su teoría:

Estructura social

Interacción social

Conducta e identidad social

Figura 4. Relación entre estructura, interacción e identidad.

La in teracción social, segú n Stryker, n o es algo q u e se d é d e form a aleatoria, sin o q u e n u estras in teraccion es vien en con figu rad as p or d eterm in an tes estru ctu rales q u e in flu yen en la p robabilid ad q u e ten em os d e en trar en con tacto con otras p erson as. Pen sem os q u e n o n acem os en u n a m ism a clase social, n o vam os a los m ism os cen tros ed u cativos, n i p erten ecem os al m ism o ám bito cu ltu ral o religioso. Ten d em os a relacion arn os con p erson as d e n u estro con texto social. Obviam en te, estas in teraccion es d an cu en ta d e sign ificad os q u e com p artim os con otros sign ificativos y con los cu ales d am os sen tid o a la realid ad q u e n os rod ea, a n u estros com p ortam ien tos y a los d el resto d e p erson as, y, en d efin itiva, sirven p ara ir con stru yen d o u n a im agen d e n osotros m ism os; en con clu sión , d ich os sign ificad os n os p erm iten ir crean d o u n a id en tid ad social. La id ea d e la q u e p arte el in teraccion ism o sim bólico, tal y com o h em os visto, es la d e d escribir la m an era en q u e la socied ad form a p arte d el in d ivid u o, tan to a través d e su m en te com o d e su con d u cta e id en tid ad social. Desd e este p rin cip io básico, p od em os extraer, d e acu erd o con Stryker (1997, p . 317ff), las sigu ien tes con clu sion es: 1. La exp erien cia h u m an a se d a d en tro d e u n con texto social organ izad o. Nu estras in teraccion es y el sign ificad o q u e d am os a la m ism a vien e d eterm in ad o p or d ich o con texto social. Nu estra p erten en cia a


Introducción a la Psicología...

74

Editorial UOC ©

d istin tos gru p os sociales in cid e en la p robabilid ad q u e ten em os d e in teractu ar con otras p erson as, sobre ciertos asp ectos d e la realid ad social y en com p artir ciertos criterios in terp retativos. Y viceversa, d ich a p erten en cia h ace m ás im p robable la in teracción con ciertos gru p os y p erson as, la d iscu sión o el d iálogo sobre ciertos tem as y la ad q u isición d e ciertos criterios o rep ertorios in terp retativos. Cabe con clu ir q u e las estru ctu ras sociales h acen m ás o m en os p robable el q u e ten gam os ciertas con cep cion es d e la realid ad social. Dich as con cep cion es vien en m ed iad as p or la exp erien cia com p artid a con otros a través d e u n con ju n to d e sign ificad os com u n es; asim ism o, cabe esp erar q u e n u estras cogn icion es se vean afectad as p or d ich os sign ificad os q u e com p artim os con q u ien es in teractu am os. 2. La realid ad social es con stru id a. En el cu rso d e n u estras in teraccion es cotid ian as las p erson as, a través d el len gu aje, d am os sen tid o a n u estras accion es y a las d e los d em ás. Esta form a d e con cebir el con stru ccion ism o social n o d ebe ser in terp retad a en el sen tid o d e n egar u n a realid ad social objetiva y el alin eam ien to con p osicion es relativistas en las q u e se d efien d e q u e tod a realid ad n o es m ás q u e u n p rod u cto d e con ven cion es lin gü ísticas sin n in gú n n exo con u n m u n d o extern o a n u estras form as d e ap reh en d erlo. 3. Nu estro m u n d o es u n m u n d o sim bólico, u n m u n d o d e sign ificad os com p artid os d el q u e n os servim os p ara orien tar y ju stificar n u estras accion es, d ar sen tid o a las con d u ctas d e los d em ás e ir con stru yen d o n u estra p rop ia id en tid ad . El q u e la realid ad social sea u n a realid ad sim bólicam en te con stru id a n o q u iere d ecir q u e d ich a realid ad n o ten ga u n im p acto sobre n u estras vid as in d ep en d ien tem en te d e la form a q u e ten em os d e in terp retarla; lo q u e asu m e esta con cep ción d el in teraccion ism o sim bólico es q u e las d efin icion es sobre la realid ad tien en con secu en cias p rácticas sobre n u estras accion es. 4. Los seres h u m an os son cap aces d e tran sform ar la realid ad social a través d e su s accion es. Si las estru ctu ras sociales p on en lím ites a n u estras accion es, las p erson as tam bién ten em os la cap acid ad d e tran sform ar, a través d e la acción com p artid a, d ich as estru ctu ras sociales. La p arad oja d el ser h u m an o vien e d efin id a p or la cap acid ad


Editorial UOC ©

75

Capítulo VII. El interaccionismo...

d e in flu ir y ser in flu id o, d e estar con streñ id o en su s accion es y, al m ism o tiem p o, ten er la cap acid ad d e trascen d er d ich as lim itacion es. Si bien som os u n p rod u cto d e las in teraccion es q u e se d an en el cu rso d e los p rocesos d e socialización , las in stitu cion es sociales son , a su vez, u n p rod u cto d e n u estras in teraccion es. En resu m en , la p sicología social p rop u esta p or Stryker d efin e a la p sicología social sociológica com o u n a p ersp ectiva d esd e la q u e an alizar las relacion es en tre p erson a y socied ad m ed iad as p or los sign ificad os com p artid os q u e la p erson a tien e d e sí m ism a y d e los otros a través d e las in teraccion es sociales. Dich as in teraccion es sociales tien d en , a su vez, tan to a la rep rod u cción com o al cam bio d el ord en y estru ctu ras sociales. En este sen tid o, el in teraccion ism o sim bólico d e carácter estru ctu ral d e Stryker d efien d e u n a p sicología social d e carácter p robabilístico y n o d eterm in ista en la q u e el én fasis está en el m í fren te al yo, en la term in ología d e George Herbert Mead . Mien tras q u e el m í, tal y com o vim os, es la p arte d e la p erson a q u e resp on d e a las actitu d es d e los otros d e m an era p revista y d eterm in ad a, el yo, p or el con trario, su p on e la p arte m ás creativa d e la p erson a. Si el m í d a cu en ta d e la con d u cta en térm in os d e las p robabilid ad es d e acción q u e el in d ivid u o tien e en fu n ción d e las exp ectativas d e los otros con q u ien es com p arte u n u n iverso d e sign ificad os sobre los m ism os objetos, el yo tien e la cap acid ad d e agen cia q u e le p osibilita el cam bio d e d ich os sign ificad os. En resu m en , la estru ctu ra h ace m ás p robable el su rgim ien to d e u n m í en la in teracción , p ero d ich as in teraccion es n o son u n a m era rép lica d e las exp ectativas d e carácter n orm ativo gen erad as en la estru ctu ra social. El yo p u ed e tran sform ar la d in ám ica d e las in teraccion es y, p or tan to, las n orm as sociales q u e d an lu gar a la clasificación d e los in d ivid u os en gru p os y clases sociales y al u n iverso d e sign ificad os com p artid os q u e caracteriza a cad a gru p o social. El p en sam ien to d e Stryker, si bien basa su corp u s teórico en el in teraccion ism o sim bólico, com p arte m u ch os elem en tos con la teoría d e roles. Por u n lad o, acep ta la existen cia d e estru ctu ras cerrad as q u e fijan los roles y lim itan los m árgen es d e acción con los q u e la p erson a p u ed e m an ejarse. Por otro, tam bién ad m ite q u e otras estru ctu ras sociales son abiertas y h acen p osible u n m argen m ás o m en os am p lio d e in n ovación en las con d u ctas asu m id as en d ich os roles (role taking vs. role m aking en térm in os d e Ralp h H. Tu rn er).


Introducción a la Psicología...

76

Editorial UOC ©

Fin alm en te, cabe d estacar en la teoría d e Stryker el con cep to d e salien cia d e la id en tid ad . Stryker se refiere a la im p ortan cia q u e d am os a ciertas form as d e id en tid ad en u n m u n d o en el q u e las p erson as ocu p am os d iferen tes p osicion es sociales. Segú n Stryker y Serp e (1982), las d istin tas id en tid ad es d e rol q u e p oseem os están organ izad as d e form a jerárq u ica. Dich a jerarq u ía d ep en d e d e n u estro com p rom iso con cad a u n a d e d ich as id en tid ad es d e rol y con la activación d e las m ism as. Si u n rol lleva ap arejad o u n a red exten sa d e relacion es sociales valorad as, la im p ortan cia atribu id a a la id en tid ad asociad a al d esem p eñ o d e d ich o rol será m ayor y, en con secu en cia, el com p ortam ien to d e la p erson a ven d rá gu iad o p or la salien cia d e d ich a id en tid ad . Así, cu an to m ayor es n u estro com p rom iso con u n a id en tid ad , m ayor es la p robabilid ad d e q u e n os com p ortem os d e u n a d eterm in ad a m an era con sisten te con d ich a id en tid ad . El com p rom iso con u n a id en tid ad vien e d eterm in ad o p or la can tid ad e in ten sid ad d e los vín cu los q u e la p erson a m an tien e a través d e la activación d e d ich a id en tid ad . Un ejem p lo d e esto lo ten em os en el estu d io sobre la id en tid ad d el rol religioso (Stryker & Serp e, 1982). En este estu d io, am bos au tores en con traron q u e cu an to m ayores y m ás in ten sos son los vín cu los o relacion es establecid os sobre la base d el rol religioso, m ás salien te es la id en tid ad d e d ich o rol religioso y m ayor la p robabilid ad d e en con trar con d u ctas asociad as a activid ad es religiosas.

7.3. La teo ría de ro les Com o acabam os d e señ alar, el in teraccion ism o sim bólico está vin cu lad o a los d istin tos en foq u es q u e con form an la teoría d e roles. Las d istin tas ap roxim acion es a d ich a teoría h acen h in cap ié en la crítica a la con cep ción q u e el fu n cion alism o ten ía d el rol y en la q u e el in d ivid u o ad ap taba su com p ortam ien to a las exp ectativas d e los otros d efin id as p or las n orm as sociales. Fren te a esta con cep ción n orm ativa d e rol, en tre los teóricos d el rol d e in flu en cia in teraccion ista se com ien za a d estacar la n atu raleza p rocesu al d e los m ism os, su carácter n o d eterm in ista y la cap acid ad d e las p erson as d e ad ecu ar su s con d u ctas d e rol al con texto social en el cu al tien e lu gar la in teracción social. Esta d istin ción es d estacad a p or Sh ibu tan i (1961) cu an d o d istin gu e en tre roles con ven cion ales y roles in terp erson ales. Tan to la escu ela an trop ológica d e Ralp h Lin ton (1936) com o la sociológica d e Talcott


Editorial UOC ©

77

Capítulo VII. El interaccionismo...

Parson s (1959) en tien d en los roles com o con ven cion es o con ju n tos d e exp ectativas q u e el ocu p an te d e u n a p osición social con oce y en fu n ción d e las cu ales actú a. Fren te a esta id ea o p ersp ectiva, los in teraccion istas sim bólicos en tien d en los roles com o actu acion es q u e d eben ser con sid erad as com o p arte d e los p rocesos d e in teracción social. Si bien p od em os en ten d er q u e tod o actor p recisa d e u n a cierta id ea d e lo q u e la socied ad esp era d e él com o ocu p an te d e u n a p osición social, lo cierto es q u e en la in teracción cotid ian a d ich os roles están su jetos a u n p roceso d e acom od ación q u e vien e d efin id o p or la in teracción con los otros. En este sen tid o, la p sicología social sociológica h a d esarrollad o tod a u n a serie d e con cep tos y en foq u es ligad os a la teoría d e roles. En tre las p ersp ectivas m ás d estacad as en con tram os la d e Tu rn er (1962) y su d iferen ciación en tre role taking -ad op ción o asu n ción d e rol- y role m aking -h ech u ra d e rol o creación d e rol-. Esta d istin ción sirve a Tu rn er p ara d iferen ciar en tre los roles en ten d id os com o u n a m era p u esta en acción d e com p ortam ien tos socialm en te p rescritos y los roles con tem p lad os com o com p ortam ien tos q u e están su jetos a cam bios en el p roceso d e la in teracción social. Si el con cep to d e role-taking h ace referen cia a u n a con cep ción d eterm in ista d e las activid ad es p rescritas en u n a cu ltu ra a través d e las n orm as sociales q u e d efin en las activid ad es p rop ias d e u n a p osición social, el con cep to d e role m aking en fatiza los cam bios, aju stes y ad ap tacion es q u e las p erson as h acen en su vid a cotid ian a p ara con form ar su s com p ortam ien tos a las exp ectativas d e los otros: “La in teracción es siem p re u n p roceso ten tativo, u n p roceso en el q u e con stan tem en te se p on e a p ru eba el rol d el otro. La resp u esta d el otro sirve p ara reforzar o cu estion ar esta con cep ción . El resu ltad o d e este p roceso es la estabilización o m od ificación d e n u estros roles. La id ea d e role m aking cam bia el én fasis d esd e la m era actu ación d e u n rol p rescrito a la p u esta en escen a d e u n rol sobre la base d el rol q u e p ercibim os en el otro. El actor n o es u n m ero ocu p an te d e u n a p osición p ara la q u e tien e u n con ju n to claro d e reglas –u n a cu ltu ra o u n con ju n to d e n orm as– sin o q u e la p erson a d ebe actu ar d esd e la p ersp ectiva q u e le d a su relación con otros cu yas accion es reflejan roles q u e d ebe id en tificar. Dad o q u e el rol d e los otros sólo p u ed e ser in ferid o, m ás q u e d irectam en te con ocid o p or el yo, las in feren cias sobre el rol d el otro son u n elem en to con stan te d e la in teracción . En con secu en cia, el carácter ten tativo d e las d efin icion es d el p rop io rol y actu ación es algo q u e está siem p re p resen te” (Tu rn er, 1962, p .23).

La p ersp ectiva d e Tu rn er es d e gran im p ortan cia, p u es d eriva d irectam en te d e la relación en tre el m í y el yo q u e Mead establecía. Dich a d in ám ica está


Introducción a la Psicología...

78

Editorial UOC ©

relacion ad a con la im p ortan cia d ad a p or Mead a la in teracción sim bólica en la q u e con stan tem en te asu m im os el rol d el otro p ara d ar cu en ta d e n u estras p rop ias con d u ctas. Mien tras q u e los en foq u es cu ltu ralistas o fu n cion alistas d estacan la relación en tre la p erson a y la cu ltu ra a través d el p roceso d e ad op ción d e rol com o vín cu lo en tre el in d ivid u o y la socied ad , los in teraccion istas ven este p roceso m ed iad o p or n u estras in teraccion es sim bólicas. El acen to ya n o está en la relación en tre cu ltu ra e in d ivid u o a través d e la asu n ción d e las n orm as sociales q u e d efin en las actu acion es d e los ocu p an tes d e u n rol, sin o en cóm o los ocu p an tes d e estos roles d efin en su actu ación en fu n ción d e las in feren cias d e las exp ectativas d e los otros en la d in ám ica d e la in teracción social. Este p roceso su p on e q u e el actor tien e en cu en ta la con d u cta d e los otros, bien an ticip án d ola (valid ación in tern a en térm in os d e Tu rn er, 1962) o bien ten ien d o en cu en ta la d efin ición q u e la socied ad h ace d e su con ten id o (valid ación extern a en térm in os d e Tu rn er, 1962). Ad em ás, tal y com o señ ala Goffm an (1961), las p erson as m an ejan d e d istin tas m an eras su relación con los p ap eles q u e les toca realizar. Así, p od em os h ablar d e d istan cia d e rol cu an d o existe u n a d iscrep an cia en tre el rol d esem p eñ ad o y la p erson a q u e lo p on e en p ráctica. Algu ien rico p u ed e vestir in form alm en te p ara d em ostrar q u e n o se ad ecu a al rol q u e p or su p osición se su p on e q u e d ebería ten er; u n n iñ o p u ed e realizar u n a activid ad d e m an era p oco aten ta p ara d em ostrar q u e ya es su ficien tem en te m ayor com o p ara segu ir realizan d o d ich a activid ad , o u n a p erson a q u e realiza u n rol q u e está p or d ebajo d e su n ivel d e p rep aración o con el q u e está en claro d esacu erd o p u ed e m ostrar u n a d istan cia d e rol p ara p reservar su im agen y d em ostrar q u e el d esem p eñ o d e rol n o se ad ecú a a su cap acid ad , a su p erson alid ad o a su m an era d e p en sar. Asim ism o, u n a p erson a d ará al rol d esem p eñ ad o u n as características p rop ias q u e h acen q u e p or en cim a d el rol asom e la p erson alid ad d e q u ien lo ejecu ta (Goffm an , 1974/ 2006, p . 305): “Es casi im p osible h ablar sobre an claje d e los actos en el m u n d o sin q u e p arezca su sten tarse la id ea d e q u e los actos d e u n a p erson a son en p arte exp resión y resu ltad o d e su yo (self) p erd u rable, y q u e este yo estará p resen te tras los roles p articu lares q u e rep resen te en cu alq u ier m om en to d eterm in ad o”.

Podem os, p or tan to, an alizar la sociedad desde las reglas q u e defin en la in teracción social, in clu idos los roles q u e se p on en en acción en dich as in teraccion es, o p odem os an alizarla desde la perspectiva de los actu an tes y de los


Editorial UOC ©

79

Capítulo VII. El interaccionismo...

procesos de n egociación q u e ocu rren en toda organ ización social com o m arco don de se da la in teracción (véase Lin desm ith , Strau ss & Den zin , 1999/ 2006). Un ejem p lo d e esta p ersp ectiva, en la q u e se d estacan los asp ectos m ás d in ám icos, in con clu sos e in d eterm in ad os d e la realid ad social, es el en foq u e d e ord en n egociad o d e An selm Strau ss (Strau ss et al., 1963). A p artir d el an álisis d e las relacion es d e u n h osp ital, Strau ss y su s colaborad ores llegan a la con clu sión d e q u e el ord en social se exp lica m ejor aten d ien d o a las tran saccion es en tre p erson as q u e tien en m etas, id eologías, gru p os d e referen cia e in tereses d istin tos, q u e p artien d o d e la id ea d el ord en social com o u n con ju n to d e reglas y roles q u e sirven p ara en fren tarse a las activid ad es d iarias. En el ord en social d el h osp ital estu d iad o p or An selm Strau ss y su s colaborad ores, la ú n ica m eta su p raord in ad a era q u e los p acien tes regresaran a su s casas en m ejores con d icion es q u e las q u e h abían p rovocad o su in greso. Ap arte d e esto, las reglas form aban p arte d e u n sistem a d e relacion es y tran saccion es en tre los d istin tos gru p os d e p erson as q u e in tegraban el h osp ital. El h osp ital, com o cu alq u ier otra in stitu ción social, p recisa d e u n a actu alización d el ord en social a través d e las relacion es cotid ian as en tre su s m iem bros. Las relacion es d an lu gar a u n con ju n to d e tran saccion es cotid ian as en las q u e es p reciso n egociar las activid ad es q u e d eben realizarse, así com o el cóm o y el cu án d o. En térm in os d e Tu rn er (1962), p od ríam os d ecir q u e es n ecesario u n p erm an en te role taking n egociad o en la p rop ia in teracción . Otra im p ortan te ap roxim ación a la teoría d e roles es la d e McCall y Sim on s (1966), d en om in ad a com o teoría d el rol-id en tid ad . Segú n estos au tores, las p erson as in ten tan d iseñ ar su s roles en relación a las p osicion es q u e ocu p an en la socied ad ten ien d o en cu en ta la im agen q u e tien en d e sí m ism as com o ocu p an tes d e d ich as p osicion es sociales. Dich as im ágen es afectan a su s realizacion es com o ocu p an tes d e d ich a p osición , d efin en los están d ares q u e gu ían su con d u cta y d an sign ificad o a las situ acion es a las q u e se en fren tan y a las p erson as con q u ien es in teractu an . En p alabras d e los p rop ios au tores (McCall & Sim on s, 1966, p . 65), la id en tid ad d e rol p u ed e ser d efin id a com o “el carácter y el rol q u e u n a p erson a se d iseñ a p ara sí m ism a com o ocu p an te d e u n a d eterm in ad a p osición social. In tu itivam en te, d ich a id en tid ad d e rol con siste en la im agen q u e tien e d e sí m ism a tal y com o le gu staría p en sarse y verse actu ar com o ocu p an te d e d ich a p osición …” Nu evam en te, com p ro-


Introducción a la Psicología...

80

Editorial UOC ©

bam os q u e el in teraccion ism o sim bólico tien e u n a id ea d in ám ica y creativa d e los roles. Si bien se ad m iten las con striccion es q u e las p rop ias n orm as y con ven cion es sociales tien en sobre el d esem p eñ o d el rol, tam bién en con tram os q u e la p rop ia in teracción y las im ágen es q u e las p erson as tien en d e sí m ism as com o ocu p an tes d e d ich os roles con tribu yen a con form ar su d esem p eñ o. Si record am os la d ialéctica en tre el m í y el yo q u e Mead estableció, en ten d erem os p or q u é los in teraccion istas in terp retan los roles com o u n d iálogo en tre esas d os in stan cias q u e rep resen tan las d em an d as d e ese otro gen eralizad o q u e es la socied ad , y el yo, q u e es la resp u esta d el in d ivid u o; u n p roceso q u e tien e lu gar en la in teracción cotid ian a. Pod em os resu m ir la im p ortan cia d e la teoría d e roles d esd e u n a p ersp ectiva in teraccion ista señ alan d o q u e los in teraccion istas sim bólicos en fatizan n o tan to la con form id ad a la h ora d e d escribir la con d u cta d e rol, sin o la estru ctu ración cogn itiva y sim bólica q u e los p articip an tes h acen d e los roles en fu n ción d e las situ acion es; d ich as con figu racion es sirven com o m arcos d on d e h acer in teligible la in teracción . Asim ism o, los roles, segú n esta orien tación teórica, n o son listas d e obligacion es, sin o u n con ju n to d e id eas sobre cóm o in teractu ar en u n a situ ación d ad a. Fin alm en te, los roles son u tilizad os com o in stru m en tos con los q u e gu iam os n u estras accion es e in terp retam os las accion es d e los otros. En resu m en , los roles n os ayu d an a an ticip ar las accion es d e aq u ellas p erson as con las q u e in teractu am os y a d ar sen tid o a d ich as accion es (Hewit, 2007). Com o p od em os ver, las tesis d e los in teraccion istas sim bólicos están claram en te in flu id as p or la d ialéctica en tre el m í y el yo; es d ecir, p or la d in ám ica en tre los asp ectos d efin icion ales d e los roles, aq u ella con d u cta q u e se esp era d e n osotros com o actu an tes d e u n rol, y los asp ectos p rocesu ales, es d ecir, la p u esta en escen a y actu alización d e los m ism os com o p rod u cto n o d e las reglas y n orm as sociales, sin o d e la p rop ia in teracción . En la ad ecu ación al rol resp on d em os com o u n m í, p ero en su d esem p eñ o actu am os com o u n yo. Com o señ ala Hewit (2007), la con cep ción con ven cion al d e los roles n o es in com p atible con u n a con cep ción in terp erson al d e los m ism os. A veces u tilizam os sim u ltán eam en te am bos tip os d e rol. Nu estras exp ectativas d e los otros en cu an to ocu p an tes d e u n a d eterm in ad a p osición social n o son algo q u e esté su jeto a p erm an en te in n ovación en cad a n u evo en cu en tro. Las ex-


Editorial UOC ©

81

Capítulo VII. El interaccionismo...

p ectativas sobre los roles d e los otros están basad as en ciertos su p u estos n orm ativos –tod os ten em os ciertas exp ectativas sobre cóm o el ocu p an te d e u n a d eterm in ad a p osición social d ebe actu ar–, p ero, al m ism o tiem p o, d ich as exp ectativas d eben actu alizarse –lo q u e im p lica q u e d eben ser ten id as en cu en ta las p ecu liarid ad es d e cad a p articip an te en la in teracción , su h istoria d e relacion es in terp erson ales, su s exp ectativas y su s obligacion es, establecid as sobre la base d e su p rop ia relación in terp erson al. El en tram ad o d e relacion es sociales q u e con stitu ye la d in ám ica social es el resu ltad o d e este m arco d e con ven cion es y relacion es sociales q u e con figu ran la vid a cotid ian a.

7.4. El en fo que dram atúrgico de Ervin g Go ffm an Si bien la obra de Goffm an es m u y exten sa, in clu yen do u n n u m eroso con ju n to de p u blicacion es, n os cen trarem os en u n a de ellas p or ser la q u e h a ten ido u n m ayor im p acto tan to en la sociología com o en la p sicología social sociológica de corte in teraccion ista (véase Garrido & Álvaro, 2007). Se trata de La presentación de la persona en la vida cotidiana, texto p u blicado en 1959. Goffm an (1959/ 1987, p . 11) d efin e su en foq u e d e la sigu ien te m an era: “En este estu d io em p leam os la p ersp ectiva d e la actu ación o rep resen tación teatral; los p rin cip ios resu ltan tes son d e ín d ole d ram ática. En las p ágin as q u e sigu en con sid eraré d e q u é m an era el in d ivid u o se p resen ta y rep resen ta su activid ad an te otros, en las situ acion es d e trabajo corrien te, en q u é form a gu ía y con trola la im p resión q u e los otros se form an d e él, y q u é tip o d e cosas p u ed e y n o p u ed e h acer m ien tras actú a an te ellos.”

El en foq u e in icial d e Goffm an recibe el n om bre d e d ram atú rgico. Preocu p ad o p or el an álisis d e la in teracción cara a cara, ésta se n os m u estra com o u n a rep resen tación d e carácter escén ico. Su objetivo es an alizar los en cu en tros (encounters) en los q u e es p reciso ten er en cu en ta la p resen cia m u tu a d e las p erson as y en los q u e éstas realizan actu acion es (perform ances) p ara in flu irse m u tu am en te. La id ea d el m u n d o com o u n gran teatro es la q u e sirve a este sociólogo p ara an alizar cóm o in flu im os y ejercem os con trol sobre los d em ás p or m ed io d e la form a d e p resen tarn os, o, d ich o d e otra m an era, d el m an ejo d e im p resion es.


Introducción a la Psicología...

82

Editorial UOC ©

El d esem p eñ o d e u n rol im p lica, p ara Goffm an , d os extrem os d iferen ciad os. En u n o d e los extrem os en con tram os al actu an te sin cero, aq u el q u e cree en la im agen q u e d a en el d esarrollo d e su actu ación . En este caso p u ed e llegar a con vertirse él m ism o en su p rop io au d itorio y obrar segú n le d icta su con cien cia o su m oral. En el otro extrem o en con tram os al cín ico, aq u el q u e p resen ta la im agen q u e m ejor con vien e a su s in tereses. La tergiversación d e los h ech os, el m an ten im ien to d e la d istan cia social y el artificio son form as d e actu ación d e q u ien rep resen ta u n p ap el sin creer en su con ten id o. En este caso, la m áscara acaba p or ser p arte in tegran te d e su p erson alid ad . La obra d e Goffm an es u n an álisis d e los d iferen tes elem en tos q u e h acen p osible la in teracción cara a cara y el m an ejo d e las im p resion es q u e se d an en estas situ acion es. Así, n os h abla d e la fach ad a social, q u e se refiere tan to al m ed io (setting) d on d e se d esarrolla la acción , com o a la fach ad a p erson al, form ad a p or la ap arien cia y los m od ales y en la q u e q u ed an in clu íd as las exp resion es faciales, el asp ecto, las p au tas d el len gu aje, etc. La fach ad a p erson al, segú n Goffm an , p u ed e referirse a tod o aq u ello q u e in d iq u e tan to el estatu s p erson al (apariencia) com o el rol en la in teracción (m odales). La fach ad a d efin e, p or tan to, los asp ectos p rescritos y n orm ativos d el rol d el actu an te, así com o su s características p erson ales. Otro con cep to im p ortan te in trod u cid o p or Goffm an en su en foq u e d ram atú rgico d e la in teracción social es el d e región o esp acio d on d e tien e lu gar la actu ación . Goffm an d istin gu e en tre región anterior y región trasera. En la región anterior –front region- m an ten em os u n vín cu lo con la au d ien cia a través d e n u estra actu ación , la cu al está regid a p or d os gru p os d e n orm as. El p rim er gru p o d e n orm as regu la la actu ación cu an d o el actor se d irige a la au d ien cia, m ien tras q u e el segu n d o gru p o d e n orm as se refiere al d ecoro q u e el actu an te d ebe rep resen tar cu an d o n o m an tien e u n d iálogo con la m ism a, p ero sabe q u e está sien d o observad o. Así, p or ejem p lo, u n a p erson a q u e trabaja en u n com ercio d ebe m ostrar ciertas p au tas d e con d u cta au n cu an d o n o esté aten d ien d o a u n clien te, o u n trabajad or ap aren tar o d ar la im p resión q u e está trabajan d o, au n cu an d o n o lo esté h acien d o en ese m om en to. En la región trasera –back region– o trasfon d o escén ico –back stage– es d on d e los actu an tes p rep aran su actu ación y d on d e p u ed en ap arecer los elem en tos su p rim id os en la actu ación realizad a en la región anterior.


Editorial UOC ©

83

Capítulo VII. El interaccionismo...

Segú n Goffm an , en n u estras realizacion es d ram áticas ten d em os a en cu brir aq u ellas accion es q u e n o son com p atibles con la im agen q u e q u erem os tran sm itir; esto n os lleva a in ten tar n o p erd er el m an ten im ien to d el ord en exp resivo, es d ecir, a obviar en la in teracción cu alq u ier elem en to q u e p u ed a con trad ecir la im agen q u e d eseam os tran sm itir d e n osotros m ism os o d el rol q u e rep resen tam os. Así, el actu an te an te u n au d itorio in ten tará d ar u n a im agen id ealizad a d e sí m ism o, rep resen tan d o p ap eles d istin tos an te d iferen tes au d itorios. Obviam en te, la d iscrep an cia en tre la ap arien cia y la realid ad p u ed e ser d escu bierta y p on er en en tred ich o n o sólo la actu ación , sin o la p rop ia rep u tación d el actu an te. Por eso, éste d ebe evitar lo q u e Goffm an d en om in a com o gestos im p en sad os, exp resion es in op ortu n as y p asos en falso q u e d e form a in volu n taria d en p istas al au d itorio sobre su s verd ad eras in ten cion es. Goffm an am p lía su estu d io a lo q u e d en om in a eq u ip os. Señ ala q u e, en n u m erosas ocasion es, las p erson as colaboran en tre sí, n o p ara m ostrar u n a im agen d e sí m ism as, sin o d el servicio q u e ofrecen o d e su trabajo p rofesion al. Los eq u ip os, en d efin itiva, coop eran en tre sí p ara m ostrar su s ru tin as d iarias. Al igu al q u e en las in teraccion es cara a cara, los eq u ip os in ten tan d ar u n a im agen id ealizad a d e sí m ism os cu an d o se en fren tan a u n au d itorio, p or lo q u e el con trol d e la in form ación y la ap arien cia son cen trales p ara n o d ar n in gu n a p ista q u e p u ed a ser d estru ctiva p ara su s fin es. Así, los m iem bros d e u n eq u ip o d eben tener lealtad, disciplina y circunspección dram áticas; es d ecir, d eben m an ten er d iscreción acerca d e los com en tarios q u e p u ed an p erju d icar su im agen , n o m ostrar d istan ciam ien to d u ran te la rep resen tación y ten er recu rsos su ficien tes p ara realizar u n a rep resen tación ad ecu ad a. La d iscrep an cia en tre las in ten cion es d e u n eq u ip o y la rep resen tación d e su s com p on en tes tam bién es objeto d e an álisis en la obra d e Goffm an . Un a fu en te d e riesgo p ara el con trol d e la in form ación son las p erson as q u e ju egan u n rol d iscrep an te. Existen d iferen tes tip os d e roles d iscrep an tes, com o son los d e d elator, falso esp ectad or, sop lón e in term ed iario o m ed iad or. Las p erson as q u e ocu p an estos roles tien en acceso a in form ación q u e p u ed e con trad ecir la im agen q u e el eq u ip o q u iere d ar, p u d ien d o alterar la relación en tre el eq u ip o y el au d itorio. Este es el caso d el d elator q u e, h acién d ose p asar p or m iem bro d el eq u ip o d e actu an tes, obtien e in form ación d estru ctiva y traicion a al eq u ip o, o el d el m ed iad or, q u e obtien e in form ación d e u n o d e los eq u ip os en fren tad os en tre sí y la p on e al servicio d el eq u ip o con trario.


Introducción a la Psicología...

84

Editorial UOC ©

Otro asp ecto d e gran im p ortan cia en la obra d e este sociólogo es lo q u e d en om in a com u n icación im p rop ia. La com u n icación im p rop ia es aq u ella com u n icación in com p atible con la im agen q u e q u erem os d ar com o actu an tes en u n a in teracción . Existen cu atro tip os o categorías d e com u n icación im p rop ia, segú n sea ésta referid a al tratam ien to d e los au sen tes, a la p u esta en escen a, a la con n iven cia d el eq u ip o o al realin eam ien to d e p osicion es. La p rim era form a d e com u n icación im p rop ia se refiere a las m an eras q u e los m iem bros d e u n eq u ip o tien en d e referirse acerca d el au d itorio cu an d o n o están en p resen cia d e éste y q u e tien en en la bu rla y la u tilización d e térm in os d esp ectivos d os d e su s form as m ás típ icas. En cu an to a la p u esta en escen a, la com u n icación im p rop ia h ace referen cia a las con versacion es q u e se d an en tre los m iem bros d el eq u ip o sobre el au d itorio y su s actu acion es y q u e in clu yen tod o tip o d e com en tarios sobre el vín cu lo con aq u él y su s p roblem as d e p u esta en escen a. La con n iven cia d el eq u ip o su ced e, p or ejem p lo, cu an d o en tre los m iem bros d el eq u ip o se es p artícip e d e u n tip o d e actu ación q u e ap aren tem en te se acom od a al sen tir d el p ú blico p ero q u e, en realid ad , rep resen ta u n a actitu d d e bu rla o d istan ciam ien to d el p rop io au d itorio. Por ejem p lo, cu an d o u n gru p o d e m ú sicos acen tú an la form a d e tocar q u e gu sta al p ú blico d e form a q u e su s com p añ eros en tien d an lo q u e están h acien d o p ero n o así el au d itorio. Fin alm en te, el realin eam ien to d e p osicion es se efectu a con la in ten ción d e exp resar el d esacu erd o con el con sen so alcan zad o en tre los m iem bros d el eq u ip o o en tre éstos y los m iem bros d e otros eq u ip os. Se trata d e u n a com u n icación in d irecta en la q u e están im p licad as tod o tip o d e su tilezas, in d irectas, p au sas in ten cion ad as, alu sion es etc. Com o es obvio, el en foq u e d ram atú rgico h ace referen cia a u n n ivel d e an álisis m icrosociológico sobre el arte d e m an ejar las im p resion es cara a cara. Su m érito con siste en realizar u n a m in u ciosa rad iografía d e la estru ctu ra d e las in teraccion es sociales. Pero, y d e form a con traria a los in teraccion istas sim bólicos com o Blu m er, Goffm an en tien d e q u e los p ap eles q u e rep resen tam os y las m áscaras q u e u tilizam os p ara llevar a cabo la rep resen tación d e n osotros an te los d em ás vien en p rescritos socialm en te. Esta d efin ición social d e las p au tas d e acción q u e se con sid eran correctas en la p u esta en escen a d e u n o m ism o n o su p on e la con sid eración d el actor com o u n títere en m an os d e u n gu ión socialm en te p rescrito, sin o q u e el actor p u ed e m ostrar su p rop ia id en tid ad (ad ecu án d ose a los asp ectos ritu alizad os d e la actu ación o d istan -


Editorial UOC ©

85

Capítulo VII. El interaccionismo...

cián d ose d e los m ism os). Asim ism o, al in trod u cir el an álisis d el com p on en te exp resivo en el estu d io d e la in teracción social, Goffm an es con scien te d e q u e se p u ed en p rod u cir d isru p cion es en el cu rso d e la in teracción q u e p on en en cu estión la im agen d e los actu an tes. Estas d isru p cion es o situ acion es em barazosas q u e d esorgan ización la acción y la in teración social p erju d ican la im agen d e los p articip an tes en la m ism a, com p rom eten la in teracción y tien en con secu en cias sobre la p rop ia estru ctu ra social. Fin alm en te, Goffm an con sid era q u e h ay q u e u tilizar la id ea d e la vid a social com o u n teatro com o u n a an alogía ú til y n o d e form a literal, al tiem p o q u e p on e lím ites a su s an álisis, al referirlos a la cu ltu ra occid en tal.



Cap ítu lo VIII La so c i o l o g í a f e n o m e n o l ó g i c a d e Al f re d Sc h u t z

Pod em os en ten d er el con ju n to d e la obra d e Sch u tz com o el in ten to p or con stru ir u n a teoría d e la acción su bjetiva. Max W eber será el sociólogo q u e m ás in flu en cia ten d rá en su p en sam ien to, p or m ed io d e su sociología com p ren siva, q u e n o es otra cosa q u e el estu d io d el com p ortam ien to d esd e el sen tid o q u e el actor le d a al m ism o. La otra gran in flu en cia d e este au tor p rovien e d e la fen om en ología d e Ed m u n d Hu sserl. Con resp ecto a Hu sserl, Sch u tz tom a la id ea d e actitu d n atu ral. El escen ario d on d e se d esarrolla la acción social es el m u n d o d e la vid a, es d ecir, el m u n d o cotid ian o q u e d am os p or real, d on d e las p erson as d esarrollan su vid a, d on d e in teractu am os con los d em ás. La teoría d e Sch u tz es, an te tod o, u n a sociología d esd e la q u e p od em os an alizar cóm o las p erson as d am os sen tid o a n u estras accion es y al m u n d o en el q u e vivim os. Se trata, p or lo tan to, d e u n a sociología d e la vid a cotid ian a. Com p ren d er cóm o es p osible el m u n d o social y sim bólico q u e h abitam os es el objetivo d e la tarea em p ren d id a p or este au tor. Para Sch u tz, lo q u e le tien e q u e p reocu p ar al cien tífico social es el an álisis d el con ocim ien to d el sen tid o com ú n . Al igu al q u e p ara la fen om en ología d e Hu sserl, Sch u tz (1962/ 1995, p . 60) con sid era q u e la realid ad social n o es algo extern o n i p u ed e ser red u cid a a u n a m era p ercep ción sen sorial. La realid ad es algo q u e con stru im os en n u estra exp erien cia d e la m ism a, form an d o p arte d e n u estro m u n d o fen om én ico. “Las cien cias sociales d eben abord ar la con d u cta h u m an a y su in terp retación d e sen tid o com ú n en la realid ad social, lo cu al req u iere el an álisis d e tod o sistem a d e p royectos y m otivos, d e sign ificativid ad es y con stru ccion es [...]. Tal an álisis rem ite al p u n to d e vista su bjetivo; es d ecir, a la in terp retación d e la acción y su en cu ad re en térm in os d el actor.”


Introducción a la Psicología...

88

Editorial UOC ©

Nu estra exp erien cia n o es algo q u e su rja d esd e n u estro in terior d e u n a m an era solip sista, sin o q u e está biográficam en te d eterm in ad a. Con este con cep to Sch u tz n os in d ica q u e n u estra form a d e d ar sen tid o al m u n d o d ep en d e d e n u estras exp erien cias p revias q u e se d an en u n m ed io social y cu ltu ral. Cad a u n o d e n osotros n os situ am os en la vid a d e u n a m an era sin gu lar y esa form a d e situ arn os n o es algo q u e su rja com o u n a resp u esta m ecán ica al m ed io físico, sin o q u e es el resu ltad o d e la form a q u e el m u n d o extern o ad op ta com o p arte d e n u estra exp erien cia su bjetiva (Sch u tz, 1962/ 1995, p . 280). “La situ ación biográfica ú n ica en la cu al m e en cu en tro d en tro d el m u n d o en cu alq u ier m om en to d e m i existen cia sólo es en m u y p eq u eñ a m ed id a p rod u cto d e m i p rop ia creación . Me en cu en tro siem p re d en tro d e u n m u n d o h istóricam en te d ad o q u e, com o m u n d o d e la n atu raleza y m u n d o sociocu ltu ral, existió an tes d e m i n acim ien to y con tin u ará existien d o d esp u és d e m i m u erte.”

El escen ario d e la acción social es el m u n d o d e sen tid o com ú n o m u n d o d e la vid a d iaria; u n m u n d o in tersu bjetivo en el q u e trabajam os y en el q u e n os relacion am os con otras p erson as gracias al len gu aje. Es u n m u n d o cu ya existen cia d am os p or su p u esta y q u e lim ita n u estras accion es, p ero q u e, al m ism o tiem p o, p od em os tran sform ar con n u estras accion es. Para in teractu ar en el m u n d o d e la vid a, las p erson as u tilizan el p en sam ien to d e sen tid o com ú n , q u e se caracteriza p or su tip icid ad . Este con cep to, d erivad o d e la filosofía fen om en ológica d e Hu sserl, p ara q u ien la exp erien cia d el m u n d o se con stru ye sobre la tip icid ad d e los objetos o su cesos d e la vid a cotid ian a, es retom ad o p or Sch u tz p ara exp licar el p en sam ien to d e sen tid o com ú n com o u n p roceso m ed ian te el cu al los objetos d el m u n d o exterior son ap rop iad os p or los actores segú n ciertos p rin cip ios p ercep tivos: “Por ejem p lo, el m u n d o exterior n o es exp erim en tad o com o u n ord en am ien to d e objetos in d ivid u ales ú n icos, d isp ersos en el esp acio y en el tiem p o, sin o com o ‘m on tañ as’, ‘árboles’, ‘an im ales’, ‘h om bres’, etc.” (Sch u tz, 1962/ 1995, p . 39). La n oción d e tip icid ad h ace p osible vivir en u n m u n d o sobre el q u e p od em os ejercer cierto con trol, al p od er p rever d e form a an ticip ad a las con secu en cias p rovocad as p or n u estras accion es sobre el m u n d o: “Al colocar u n a carta en el bu zón , p reveo q u e p erson as a q u ien es n o con ozco, llam ad as em p lead os d e correo, actu arán d e u n a m an era típ ica n o totalm en te


Editorial UOC ©

89

Capítulo VIII. La sociología...

in teligible p ara m í, con el resu ltad o d e q u e m i carta llegará al d estin atario en u n tiem p o típ icam en te razon able” (Sch u tz, 1962/ 1995, p . 47).

Las tip ificacion es d e sen tid o com ú n son u n a cu alid ad d el len gu aje, ya q u e m ed ian te el u so d el m ism o con stru im os la realid ad d e u n a form a típ ica y con stitu yen “n u estro con ocim ien to a m an o”, el cu al su rge d e la exp erien cia cotid ian a . “Mu n d o d e la vid a cotid ian a sign ificará el m u n d o in tersu bjetivo q u e existía m u ch o an tes d e n u estro n acim ien to, exp erim en tad o e in terp retad o p or Otros, n u estros p red ecesores, com o u n m u n d o organ izad o. Ah ora está d ad o a n u estra exp erien cia e in terp retación . Tod a in terp retación d e este m u n d o se basa en u n acervo d e exp erien cias an teriores a él, n u estras p rop ias exp erien cias y las q u e n os h an tran sm itid o n u estros p ad res y m aestros, q u e fu n cion an com o u n esq u em a d e referen cia en la form a d e con ocim ien to a m an o.” (Sch u tz, 1962/ 1995, p . 198)

Las tip ificacion es d e las q u e n os h abla Sch u tz con stitu yen u n con ju n to d e recetas ap ren d id as d e las q u e n os valem os p ara d ar sen tid o a n u estro en torn o, orien tar n u estra con d u cta y com p ren d er la d e los d em ás. El ord en social estaría, así, basad o en u n sistem a d e tip ificacion es q u e h ace p red ecible la con d u cta d e los otros (Sch u tz, 1962/ 1995, p p . 309-310). “[...] sólo u n a fracción p eq u eñ a d el acervo d e con ocim ien to a m an o d el h om bre se origin a en su p rop ia exp erien cia in d ivid u al. La m ayor p arte d e su con ocim ien to se d eriva d e la socied ad , le h a sid o tran sm itid o p or su s p ad res y m aestros com o su h eren cia social. Con siste en u n con ju n to d e sistem as d e tip ificacion es sign ificativas, d e solu cion es típ icas p ara p roblem as p rácticos y teóricos típ icos; en p recep tos típ icos p ara con d u ctas típ icas [...] Tod o este con ocim ien to es p resu p u esto sin d iscu sión p or el resp ectivo gru p o social y es, p or en d e, u n con ocim ien to socialm en te ap robad o [...]. El con ocim ien to social ap robad o con siste, en ton ces, en u n con ju n to d e recetas d estin ad as a ayu d ar a cad a m iem bro d el gru p o a d efin ir su situ ación en la realid ad d e la vid a cotid ian a d e u n a m an era típ ica.”

La sociología d e Sch u tz tam bién in ten ta d ar resp u esta a cóm o es p osible la vid a social. La id ea clave p ara él se en cu en tra en la in teracción . Com o n os d ice el p rop io au tor, la vid a cotid ian a es u n m u n d o in tersu bjetivo. Vivim os con otras p erson as y en in teracción con ellas con stru im os u n m u n d o d e sign ificad os sobre las cosas. Mi con ocim ien to d el m u n d o n o es algo p rivad o, sin o q u e es com p artid o. El m u n d o d e sen tid o com ú n q u e tod os com p artim os p ara d esarrollar n u estra vid a cotid ian a es p osible gracias a la com u n icación con n u estros sem ejan tes. En con clu sión , el sign ificad o d e lo d ich o an teriorm en te (q u e n u estro con ocim ien to d el m u n d o tien e u n origen social)


Introducción a la Psicología...

90

Editorial UOC ©

es p osible gracias a la socialización en u n a cu ltu ra q u e n os an teced e y a la in teracción sim bólica con n u estros sem ejan tes. An tes d e em p ren d er u n a acción d ebem os ten er en cu en ta la ad ecu ación d e los m ed ios em p lead os p ara con segu ir u n a m eta. No sólo d ebem os ten er u n con ocim ien to acerca d e la ad ecu ación en tre m ed ios y fin es, sin o q u e ten em os q u e p resu p on er, al m ism o tiem p o, q u e las p erson as con q u ien es n os relacion am os com p arten ese m ism o con ocim ien to. El m u n d o social sólo es p osible p orq u e en n u estra vid a cotid ian a asu m im os q u e el sen tid o q u e d am os a n u estros actos va a ser com p ren d id o d el m ism o m od o p or los d em ás. Sch u tz (1962/ 1995, p p . 282-83) llam a a esto recip rocid ad d e p ersp ectivas: “[...] d oy p or sen tad o –y p resu p on go q u e m i sem ejan te h ace lo m ism o– q u e yo y él ten d ríam os típ icam en te las m ism as exp erien cias d el m u n d o com ú n si cam biáram os n u estros lu gares, d e tal m od o q u e m i Aq u í se tran sform ara en el su yo, y su Aq u í –q u e p ara m í es ah ora u n allí– en el m ío.”

El m u n d o d e la vid a es, p or tan to, u n m u n d o in tersu bjetivo, d otad o d e sen tid o p ara n osotros gracias a la in teracción con otros sem ejan tes. En este m u n d o d el sen tid o com ú n , Sch u tz d istin gu e en tre los con tem p orán eos, con los q u e se d a u n a in teracción cara a cara; los p red ecesores, q u e p u ed en in flu ir en n u estras accion es; y los su cesores, q u e p u ed en gu iar n u estra acción . La in teracción con n u estros con tem p orán eos sólo p u ed e d arse d en tro d e u n sistem a d e tip ificacion es q u e h ace p red ecible la resp u esta d e los otros a n u estros actos. Pero la p red icción n o es d e n atu raleza m atem ática, sin o su bjetiva, lo q u e exp lica q u e la racion alid ad d e las accion es n o sea absolu ta. Ad em ás, la in terp retación su bjetiva d el sen tid o d e la acción , su carácter p rop ositivo y su origen en la con cien cia, ju n to con la d efin ición d e la situ ación q u e realiza el actor, h acen q u e la acción n o esté absolu tam en te d eterm in ad a, lo q u e exp lica la d istan cia en tre los m od elos d e acción racion al d e los actores y los tip os id eales d e acción id eal elaborad os p or el in vestigad or social. Éste es u n pu n to de especial trascen den cia en el esqu em a teórico propu esto por Sch u tz. ¿Cóm o es posible qu e n osotros, com o estu diosos del com portam ien to h u m an o, seam os capaces de com pren der el sen tido su bjetivo de las accion es de los in dividu os qu e estu diam os tal y com o éstas se m an ifiestan en el m u n do real, en su vida cotidian a? La respu esta qu e n os da Sch u tz (1962/ 1995, pp. 37-38) es qu e las cien cias sociales con stitu yen u n con ocim ien to de segu n do grado qu e las diferen cia de form a radical de las cien cias n atu rales:


Editorial UOC ©

91

Capítulo VIII. La sociología...

“Los h ech os, d atos y su cesos q u e d ebe abord ar el esp ecialista en cien cias n atu rales son h ech os, d atos y su cesos solam en te d en tro d el ám bito d e observación q u e le es p rop io, p ero este ám bito n o sign ifica n ad a p ara las m olécu las, átom os y electron es q u e h ay en él. En cam bio, los h ech os, su cesos y d atos q u e abord a el esp ecialista en cien cias sociales tien en u n a estru ctu ra totalm en te d istin ta. Su cam p o d e observación , el m u n d o social, n o es esen cialm en te in estru ctu rad o. Tien e u n sen tid o p articu lar y u n a estru ctu ra d e sign ificativid ad es p ara los seres h u m an os q u e viven , p ien san y actú an d en tro d e él. Éstos h an p reseleccion ad o y p rein terp retad o este m u n d o m ed ian te u n a serie d e con stru ccion es d e sen tid o com ú n acerca d e la realid ad cotid ian a, y estos objetos d e p en sam ien to d eterm in an su con d u cta, d efin en el objeto d e su acción , los m ed ios d isp on ibles p ara alcan zarlo; en resu m en , los ayu d an a orien tarse d en tro d e su m ed io n atu ral y sociocu ltu ral y a relacion arse con él. Los objetos d e p en sam ien to con stru id os p or los exp ertos en cien cias sociales se refieren a los objetos d e p en sam ien to con stru id os p or el p en sam ien to d e sen tid o com ú n d el h om bre q u e vive su vid a cotid ian a en tre su s sem ejan tes, y se basan en esos objetos. Las con stru ccion es u sad as p or el esp ecialista en cien cias sociales son , p u es, p or así d ecirlo, con stru ccion es d e segu n d o grad o, o sea, con stru ccion es d e las con stru ccion es h ech as p or los actores en la socied ad m ism a, actores cu ya con d u cta el in vestigad or observa y p rocu ra exp licar d e acu erd o con las reglas d e p roced im ien to d e su cien cia.”

Resu m ien d o la sociología fen om en ológica d e Sch u tz, p od em os d ecir q u e su m od elo teórico n os sirve p ara com p ren d er el com p ortam ien to d e las p erson as en su vid a cotid ian a, en el m u n d o real en el q u e viven . Hay q u e en ten d er lo d ich o d esd e el p u n to d e vista d e los sign ificad os q u e el actor d a a su acción . Estos sign ificad os form an p arte d e la cu ltu ra q u e n os an teced e, p ero tam bién se van con stru yen d o en el cu rso d e n u estras in teraccion es con n u estros coetán eos y p or m ed io d e n u estra exp erien cia vivid a q u e se con stitu ye en n u estra biografía. Así p u es, n u estra exp erien cia d el m u n d o d e la vid a es u n a exp erien cia com p artid a, en la q u e ap ren d em os en com u n icación con los d em ás a d efin ir las situ acion es en las q u e d esarrollam os n u estra vid a cotid ian a. Estas d efin icion es n os sirven com o gu ías p ara n u estras accion es. El m u n d o d e la vid a tien e u n a estru ctu ra p reexisten te q u e n os con d icion a, p ero los seres h u m an os som os cap aces d e tran sform arla con n u estras accion es. Este d oble n ivel d e an álisis d a a la p ersp ectiva d e Sch u tz u n a fu n d am en tación p sicosociológica. Actores y estru ctu ras sociales son d os elem en tos in sep arables d e la d ialéctica d e su p en sam ien to. Para com p ren d er el com p ortam ien to d ebem os ten er en cu en ta tan to a la realid ad social, en form a d e tip ificacion es q u e regu lan las con d u ctas, com o a los in d ivid u os,


Introducción a la Psicología...

92

Editorial UOC ©

en térm in os d el sen tid o q u e éstos d an a su s accion es y d e la form a en q u e d efin en las situ acion es en las q u e se en cu en tran . Si h ay q u e d efin ir la p sicología social com o u n a p ersp ectiva an tes q u e com o u n cam p o d el saber con u n objeto p red eterm in ad o, p od em os con sid erar la sociología fen om en ológica d e Sch u tz com o u n a teoría p sicosociológica.


Cap ítu lo IX El c o n st ru c c i o n i sm o so c i a l d e P e t e r Be rg e r y Th o m a s Lu c k m a n n

La construcción social de la realidad, p u blicad o origin alm en te en 1966, es u n o d e los libros q u e m ayor in flu en cia h a ejercid o en el p en sam ien to sociológico con tem p orán eo. La in ten ción d e Berger y Lu ckm an n , al red actar este libro, es la d e con stru ir u n a p sicosociología d e la vid a cotid ian a p artien d o d e las id eas d e Sch u tz. En este sen tid o, p od em os con sid erar a am bos au tores com o los p rin cip ales con tin u ad ores d e la obra d e este au tor y, p or tan to, d e u n a trad ición d e p en sam ien to fen om en ológico ap licad o a las cien cias sociales. Pero la obra d e am bos au tores, au n q u e p arte d e la sociología fen om en ológica, in clu ye a otros au tores y corrien tes d e p en sam ien to d e esp ecial relevan cia en las cien cias sociales, com o son el in teraccion ism o sim bólico d e G.H. Mead , la teoría d e la acción social d e M. W eber, el p en sam ien to d ialéctico d e K. Marx y la sociología objetiva d e É. Du rkh eim . Com o Sch u tz, am bos sociólogos se cen tran en el con ocim ien to d e sen tid o com ú n sobre la realid ad social, en cóm o las p erson as con stru im os la realid ad social sobre la base d e n u estras in teraccion es sim bólicas, m ed ian te las q u e in terp retam os el m u n d o d e la vid a cotid ian a. La vid a cotid ian a se con stitu ye com o u n a realid ad ord en ad a, u n m u n d o com p artid o. Este m u n d o d e la vid a cotid ian a es tan to u n m u n d o su bjetivo com o u n a realid ad objetiva. En este p u n to, Berger y Lu ckm an n in ten tan in tegrar el p en sam ien to d e Du rkh eim , es d ecir, la realid ad com o algo extern o a los in d ivid u os y q u e ejerce u n con trol coercitivo sobre los m ism os, y el d e W eber, la realid ad com o exp resión d e los sign ificad os su bjetivos q u e los actores d an a su s accion es. El carácter d u al d e la realid ad social es el q u e d a sen tid o al p en sam ien to con stru ccion ista d e Berger y Lu ckm an n (1968, p . 35):


Introducción a la Psicología...

94

Editorial UOC ©

“La socied ad , efectivam en te, p osee facticid ad objetiva. Y la socied ad , efectivam en te, está con stru id a p or u n a activid ad q u e exp resa u n sign ificad o su bjetivo [...]. Es ju stam en te el carácter d u al d e la socied ad en térm in os d e facticid ad objetiva y sign ificad o su bjetivo lo q u e con stitu ye su «realid ad sui generis» [...]. La cu estión cen tral p ara la teoría sociológica p u ed e, p u es, exp resarse así: ¿Cóm o es p osible q u e los sign ificad os su bjetivos se vu elvan facticid ad es objetivas?”

Den tro d e este esq u em a gen eral, la obra d e estos d os au tores p u ed e ser d ivid id a en tres gran d es ap artad os: 1) el con ocim ien to d e la vid a cotid ian a, 2) la socied ad com o realid ad objetiva y 3) la socied ad com o realid ad su bjetiva. Para el an álisis d e la vid a cotid ian a, Berger y Lu ckm an n p arten d e la sociología fen om en ológica d e Sch u tz. La p rin cip al cu estión q u e p lan tean es cóm o es p osible n u estro con ocim ien to d el m u n d o d e la vid a, es d ecir, cu áles son las relacion es en tre la realid ad objetiva y n u estra con cien cia d e esa realid ad . Para d ilu cid ar esta cu estión , p arten d e u n a serie d e su p u estos básicos com o son : la realid ad d e la vid a cotid ian a es in sep arable d e n u estra con cien cia d e la m ism a; d ich a con cien cia es u n p rod u cto d e n u estra acción en el m u n d o, acción q u e com p artim os con otras p erson as, lo q u e h ace q u e n u estra vid a cotid ian a sea u n m u n d o com p artid o e in tersu bjetivo; la con cien cia siem p re se d irige a objetos, sien d o, p or tan to, in ten cion al, y d ich os objetos se p resen tan an te n u estra con cien cia com o p erten ecien tes a realid ad es d iferen tes –las p erson as q u e ap arecen en el cu rso d e la vid a real tien en u n a n atu raleza e im p lican ten sion es m u y d iferen tes a las q u e ap arecen en n u estros su eñ os–; ap reh en d em os la realid ad com o algo extern o, real, ord en ad o y ya objetivad o p reviam en te; está estru ctu rad a, p rin cip alm en te, en torn o al p resen te, a la esfera d e la vid a cotid ian a q u e n os es d irectam en te accesible y q u e m an ejam os gracias a las tip ificacion es q u e resu ltan d e n u estro ap ren d izaje social y q u e con stitu yen u n con ocim ien to ru tin ario d e la realid ad en la q u e vivim os. Nu estro con ocim ien to d e la realid ad social es p osible, en gran m ed id a, gracias al len gu aje, p u esto q u e gracias a él som os cap aces d e en trar en la su bjetivid ad d e otras p erson as con las q u e com p artim os el m u n d o, al m ism o tiem p o q u e h acem os q u e p rocesos su bjetivos sean objetivad os. El len gu aje


Editorial UOC ©

95

Capítulo IX. El construccionismo...

es, así, el m ecan ism o p rin cip al d e objetivación d e la vid a cotid ian a (Berger & Lu ckm an n , 1968, p p . 54-57): “Los sign os y los sistem as d e sign os son objetivacion es, en el sen tid o d e q u e son accesibles objetivam en te m ás allá d e la exp resión d e in ten cion es su bjetivas aq u í y ah ora [...] el len gu aje se origin a en las situ acion es cara a cara, p ero p u ed e sep ararse d e ellas fácilm en te [...]. El len gu aje se origin a en la vid a cotid ian a, a la q u e tom a com o referen cia p rim ord ial; se refiere, sobre tod o, a la realid ad q u e exp erim en to en la con cien cia en vigilia, d om in ad a p or el m otivo p ragm ático (vale d ecir, el gru p o d e sign ificad os q u e corresp on d en d irectam en te a accion es p resen tes o fu tu ras) y q u e com p arto con otros d e m an era establecid a [...]. Com o sistem a d e sign os, el len gu aje p osee la cu alid ad d e la objetivid ad . El len gu aje se m e p resen ta com o facticid ad extern a a m í m ism o y su efecto sobre m í es coercitivo.”

Estos p rocesos d e objetivación a los q u e acabam os d e h acer referen cia d an lu gar a la in stitu cion alización . Cad a vez q u e in teractu am os, asu m im os u n con ju n to d e tip ificacion es recíp rocas q u e p erm iten h acer in teligible la con d u cta d e cad a u n a d e las p erson as in volu crad as en la in teracción . Nos p erm iten asu m ir el rol d el otro y con ocer los m otivos q u e gu ían su s accion es. La in stitu cion alización sería u n a con secu en cia d e d ich as tip ificacion es sociales q u e se con vierten en realid ad es extern as y p reexisten tes p ara los in d ivid u os d e n u evas gen eracion es. Las in stitu cion es san cion an q u é tip os d e accion es h ay q u e realizar y bajo q u é p roced im ien tos los actores tien en q u e llevar a cabo d ich as accion es. Tien en , p or tan to, u n p od er coercitivo y son ú tiles p ara el m an ten im ien to d el ord en social. Un a p arte im p ortan te d e la in stitu cion alización d e la activid ad h u m an a se d a p or m ed io d e los roles, p u esto q u e con ellos ap ren d em os a id en tificar las accion es d e los otros com o com p ortam ien tos tip ificad os, es d ecir, com o com p ortam ien tos tip o, cu ya in ten cion alid ad es p red ecible con in d ep en d en cia d e q u ién la ejecu te. Su p on en , p or tan to, el n exo d e u n ión en tre la estru ctu ra d e la realid ad objetiva y la realid ad su bjetiva (Berger & Lu ckm an n , 1968, p . 98): “Las in stitu cion es se en carn an en la con cien cia in d ivid u al p or m ed io d e los roles [...] al d esem p eñ ar los roles, los in d ivid u os p articip an en u n m u n d o social; al in tern alizar d ich os roles, ese m ism o m u n d o cobra realid ad p ara ellos su bjetivam en te.”

En ten d er la socied ad com o realid ad extern a n o sign ifica ign orar q u e ésta es u n p rod u cto h u m an o. Las estru ctu ras objetivas d el m u n d o n o son algo in d ep en d ien te d e los su jetos q u e las con stru yen y el ord en social es u n a con secu en cia d e la acción d e los in d ivid u os, u n p rod u cto d e su acción sobre


Introducción a la Psicología...

96

Editorial UOC ©

el m u n d o. Olvid ar este h ech o su p on e reificar la socied ad , con sid erarla com o u n h ech o ajen o a su con stru cción h u m an a. La extern alización y objetivación d e la activid ad h u m an a form an p arte d e u n p roceso d ialéctico q u e se com p leta con la in tern alización . Ésta h ace referen cia a la ap reh en sión d e d ich a realid ad objetiva com o u n a realid ad con sign ificad o q u e h acem os n u estra. El m ecan ism o m ed ian te el cu al la realid ad extern a se con vierte en u n a realid ad in teriorizad a se h alla en los p rocesos d e socialización , u n os p rocesos q u e im p lican u n ap ren d izaje tan to cogn oscitivo com o afectivo. Med ian te la socialización p rim aria los n iñ os ap ren d en a id en tificarse con las in terp retacion es q u e los otros sign ificativos d an d e la realid ad . De m an era q u e ap ren d en a ad op tar los roles d e los otros y d e esta form a a id en tificarse a sí m ism os. Este p roceso d e id en tificación tien e lu gar d e m an era p rogresiva, d e form a tal q u e el n iñ o acaba p or h acer su yo el p u n to d e vista d e la socied ad en su con ju n to. Com o vem os, la d im en sión su bjetiva d e la realid ad social gu ard a u n a gran sim ilitu d con los p rocesos d escritos p or G.H. Mead sobre la relación en tre socied ad e id en tid ad . De h ech o, su p en sam ien to sirve d e gu ía a am bos au tores p ara d escribir el p roceso m ed ian te el cu al in teriorizam os la realid ad social. Un a realid ad q u e se p resen ta com o in evitable d u ran te la socialización p rim aria, p ero q u e p u ed e ir tran sform án d ose com o con secu en cia d e d efin icion es altern ativas d e la realid ad q u e en tran en com p eten cia, o p or situ acion es m argin ales q u e p rovocan cam bios en la ap reh en sión d e la m ism a. Aq u í ju ega u n p ap el relevan te el len gu aje o la activid ad sim bólica (Berger & Lu ckm an n , 1968, p . 191): “La vid a cotid ian a d el in d ivid u o p u ed e con sid erarse en relación con la p u esta en m arch a d e u n ap arato con versacion al q u e m an tien e, m od ifica y recon stru ye con tin u am en te su realid ad su bjetiva.”

Resu m ien d o el en foq u e teórico d e Berger y Lu ckm an n , p od em os d ecir q u e su p rin cip al in terés se en cu en tra en el estu d io d e la vid a cotid ian a; se p reocu p an p or el con ocim ien to d e sen tid o com ú n q u e orien ta n u estras accion es y p or el q u e vam os con stru yen d o la realid ad social. Su an álisis p arte d e con sid erar la socied ad com o u n p rod u cto h u m an o, al tiem p o q u e es ap reh en d id a com o u n a realid ad extern a. Con sid eran , p or tan to, la realid ad


Editorial UOC ©

97

Capítulo IX. El construccionismo...

objetiva y la realid ad su bjetiva com o p artes d e u n m ism o p roceso d e con stitu ción d e la socied ad y d el in d ivid u o, p u es socied ad e in d ivid u o n o se con trap on en . Los in d ivid u os son u n p rod u cto social y la socied ad es u n p rod u cto d e los in d ivid u os. Tod a realid ad es el resu ltad o d e la extern alización d e la activid ad h u m an a, d e su objetivación p or m ed io d el len gu aje y d e su in stitu cion alización m ed ian te la tip ificación d e las accion es d e los otros. Esta d im en sión objetiva d e la realid ad d ebe ser com p letad a con su ap reh en sión p or p arte d e los in d ivid u os. La in tern alización d e la realid ad objetiva gracias a los p rocesos d e socialización p rim aria y secu n d aria d a lu gar a la d im en sión su bjetiva d e la realid ad . Así, h ay q u e en ten d er la con cien cia in d ivid u al y la acción social en el con texto d e u n a estru ctu ra social q u e le d a sen tid o. Al m ism o tiem p o, u n a estru ctu ra social n o es algo q u e esté p or en cim a o al m argen d e los in d ivid u os, p u esto q u e los in d ivid u os reaccion an fren te a las estru ctu ras sociales y las m od ifican o las m an tien en . Com o señ alábam os al p rin cip io, la teoría con stru ccion ista d e Berger y Lu ckm an n p arte d e las reflexion es d e la sociología fen om en ológica d e Sch u tz sobre la vid a cotid ian a y el con ocim ien to d e sen tid o com ú n , p ero am p lía d ich a p ersp ectiva in clu yen d o en su s an álisis las teorías sociológicas d e W eber y Du rkh eim , u tilizad as p ara con form ar u n a teoría d e la acción en la q u e está p resen te el p en sam ien to d e Mead . De esta sín tesis resu lta u n en foq u e p sicosociológico d e la realid ad social d e gran in terés.



Cap ítu lo X La e t n o m e t o d o l o g í a d e H a ro l d Ga rf i n k e l

Hablar d e etn om etod ología su p on e referirse a la obra d e su cread or Harold Garfin kel y a su libro, Studies in Ethnom etodology, p u blicad o en 1967. Garfin kel, al igu al q u e Du rkh eim , con sid era q u e el estu d io d e los h ech os sociales es el objetivo fu n d am en tal d el an álisis sociológico, p ero d ifiere sign ificativam en te d el sociólogo fran cés a la h ora d e d efin ir lo q u e es u n h ech o social. Mien tras q u e p ara Du rkh eim los h ech os sociales son extern os a los in d ivid u os y ejercen u n p od er coercitivo sobre los m ism os, p ara Garfin kel, los h ech os sociales form an p arte y se con stru yen en las p rácticas cotid ian as d e los m iem bros d e u n a socied ad . Garfin kel (1967, p . 7) n o d iscu te el carácter d e objetivid ad q u e Du rkh eim d a a los h ech os sociales, p ero n o los sitú a com o algo q u e se realiza al m argen d e n u estras in teraccion es n i los con sid era u n a en tid ad su p rain d ivid u al: “En con trap osición a algu n as op in ion es d el p en sam ien to d e Du rkh eim segú n las cu ales la realid ad objetiva d e los h ech os sociales es el p rin cip io fu n d am en tal d e la sociología, n osotros p rop on em os, com o p olítica d e in vestigación fu n d am en tal p ara los sociólogos, q u e la realid ad objetiva d e los h ech os sociales d ebe ser en ten d id a com o realización con tin u a d e las activid ad es con certad as d e la vid a cotid ian a d e su s m iem bros, los cu ales con ocen , u san , y con sid eran com o obvios los p roced im ien tos ord in arios e in gen iosos p ara esta realización .”

La in ten ción d e Garfin kel es la d e estu d iar las activid ad es p rácticas, es d ecir, las activid ad es d e la vid a d iaria, activid ad es m ed ian te las cu ales los m iem bros d e u n a socied ad organ izan su vid a d iaria y d an sen tid o a la m ism a. El ord en social, p ara Garfin kel, n o es otra cosa q u e las reglas sociales con las q u e los m iem bros d e u n a socied ad se en fren tan a tareas cotid ian as. Estas reglas, q u e su p on en u n con ocim ien to p ráctico d e los actores sociales, les sirven p ara p rod u cir y m an ejar el d ía a d ía d e su s in teraccion es. En este sen tid o, p od em os con sid erar la etn om etod ología com o u n a sociología d e la vid a cotid ian a.


Introducción a la Psicología...

100

Editorial UOC ©

En la p rim era p ágin a d e su libro, Garfin kel (1967) n os relata q u e su s estu d ios “tratan d e las activid ad es p rácticas, d e las circu n stan cias p rácticas y d el razon am ien to sociológico p ráctico com o tem as d e estu d io em p írico, p restan d o a las activid ad es com u n es d e la vid a d iaria la m ism a aten ción q u e si se tratase d e acon tecim ien tos extraord in arios [...]”. No es fácil establecer u n a d efin ición d e etn om etod ología, p or lo q u e em p learem os la d ad a p or el p rop io Garfin kel, p ara in ten tar, d esp u és, d escribir los térm in os u tilizad os p or los etn om etod ólogos (Garfin kel, 1967, p . 11). “Utilizo el térm in o etn om etod ología p ara referirm e a la in vestigación d e las p rop ied ad es racion ales d e las exp resion es in d exicales y otras accion es p rácticas com o p artes d e las con tin u as realizacion es q u e logram os gracias a n u estra d estreza en la organ ización d e las p rácticas d e la vid a d iaria.”

La in d exicalid ad d e la q u e h abla Garfin kel se refiere tan to a las exp resion es q u e u tilizam os en el len gu aje cotid ian o com o a las accion es q u e em p ren d em os com o m iem bros d e u n a socied ad p ara realizar n u estras activid ad es d iarias. Desd e el p u n to d e vista d el len gu aje n atu ral, la in d exicalid ad im p lica la con textu alización n ecesaria d e u n a p alabra, u n a frase o u n a locu ción p ara cap tar su sen tid o. Garfin kel retom a d e Hu sserl la id ea d e q u e n o p od em os saber el sen tid o d e u n a exp resión si n o ten em os u n con ocim ien to d e la biografía y p rop ósitos d e q u ien la em p lea, las circu n stan cias d e su locu ción , el cu rso p revio d e la con versación o la relación q u e existe en tre el em isor y el recep tor d e la in teracción . Esto lleva a Garfin kel a establecer u n a d istin ción en tre las exp resion es objetivas (libres d el con texto), referid as a la cien cia, y las exp resion es in d exicales referid as al len gu aje n atu ral. Med ian te las exp resion es in d exicales los m iem bros d e u n a socied ad con stru yen y d an sen tid o a su s activid ad es cotid ian as. La im p ortan cia q u e los etn om etod ólogos d an al len gu aje, tal y com o se m an ifiesta en la vid a cotid ian a, les lleva a ten er u n p articu lar in terés p or el an álisis con versacion al. El objetivo d el m ism o es d em ostrar cóm o los m iem bros d e u n a socied ad u tilizan p roced im ien tos com u n es p ara h acer in teligibles su s in teraccion es. Cu an d o se p rod u ce u n a q u iebra en el cu rso n orm al d e la con versación , se in terru m p en las exp ectativas en las q u e se basa el en ten d im ien to y u n a com p ren sión com ú n q u e h ace p osible m an ten er la in teracción . El sigu ien te ejem p lo sirve a Garfin kel p ara ilu strar las p rop ied ad es d el d iscu rso com ú n q u e p erm iten la in teracción . Nos m u estra u n a situ ación en


Editorial UOC ©

101

Capítulo X. La etnometodología...

la q u e u n estu d ian te (E) d e Garfin kel cu estion a a u n con ocid o (S) acerca d el sen tid o d e su s observacion es. Veam os el breve extracto d e u n o d e los relatos realizad os p or u n estu d ian te (Garfin kel, 1967, p . 42): “(S) Se m e h a p in ch ad o u n a ru ed a. (E) ¿Qu é q u ieres d ecir con q u e tien es u n a ru ed a p in ch ad a? Ella p arecía m om en tán eam en te atu rd id a. En ton ces m e con testó d e u n a m an era h ostil: «¿Qu é q u ieres d ecir con “q u é q u ieres d ecir”?» Un a ru ed a p in ch ad a es u n a ru ed a p in ch ad a. Eso es lo q u e q u iero d ecir. Nad a esp ecial. Vaya u n a p regu n ta absu rd a.”

Los etn om etod ólogos n o establecen d istin cion es en tre el con ocim ien to d e los cien tíficos sociales y el q u e em p lean las p erson as en su s p roced im ien tos p ara com p ren d er el m u n d o. La etn om etod ología n o se p reocu p a p or establecer las con d icion es d e valid ez o verd ad d el con ocim ien to, sin o las p rácticas com u n es tan to al razon am ien to sociológico com o al con ocim ien to d el sen tid o com ú n . Tan to los sociólogos com o los p sicólogos sociales u tilizam os n u estra “reflexivid ad p ara p rod u cir, realizar, recon ocer o d em ostrar la ad ecu ación racion al p ara tod o p rop ósito d e carácter p ráctico d e n u estros p roced im ien tos y d escu brim ien tos” (Garfin kel, 1967, p . 8). Desd e este p u n to d e vista, los etn om etod ólogos son m u y críticos con resp ecto a d iferen tes con cep cion es p roven ien tes d e d istin tos cam p os d e las cien cias sociales, tales com o la p sicología social, la an trop ología o la sociología, q u e d an u n a id ea d e la p erson a com o “id iota cu ltu ral” (cultural dope). Un ejem p lo d e este tip o d e teorías lo ten d ríam os en el fu n cion alism o d e T. Parson s, q u e p reten d e exp licar la acción social sobre la base d e n orm as in teriorizad as (Garfin kel, 1967, p . 68): “Por id iota cu ltu ral en tien d o la p erson a q u e, en la socied ad d el sociólogo, h ace p osibles los rasgos estables d e d ich a socied ad d e acu erd o a lo q u e establecen las altern ativas legítim as p ara la acción q u e p rovee la cu ltu ra com ú n .”

Tan to los cien tíficos sociales com o los d em ás m iem bros d e u n a socied ad tien en la com p eten cia com u n icativa n ecesaria com o p ara h acer in teligibles o d escrip tibles (accountable) los p roced im ien tos q u e h acen p osible llevar a cabo tod as n u estras activid ad es cotid ian as. Am bos u tilizan el m ism o m étod o en su com p ren sión d el m u n d o social: el m étod o d ocu m en tal. Com o m étod o d e in terp retación , lo u tilizam os p ara con ocer el sign ificad o d e n u estras accion es, el p atrón su byacen te a las m ism as o la m an era en q u e llegam os a d ar


Introducción a la Psicología...

102

Editorial UOC ©

cu en ta d e los acon tecim ien tos d e la vid a cotid ian a. En p alabras d el p rop io Garfin kel (1967, p . 78): “El m étod o con siste en tratar la ap arien cia actu al com o el «d ocu m en to d e», «señ alan d o a», com o «estan d o en n om bre d e» u n p atrón su byacen te [...]. El m étod o es recon ocible p ara las n ecesid ad es d iarias d e recon ocer d e q u é está h ablan d o u n a p erson a, d ad o q u e n o sabe exactam en te d e lo q u e está h ablan d o […]”.

Garfin kel ejem p lifica el m étod o d ocu m en tal exp on ien d o u n exp erim en to en el q u e p articip aron d iez estu d ian tes y u n falso con sejero. Cad a estu d ian te d iscu tía in d ivid u alm en te con el su p u esto con sejero u n p roblem a sobre el q u e p recisase ayu d a. El con sejero d ebía con testar con u n sí o u n n o a cad a p regu n ta q u e le h iciera el estu d ian te p or m ed io d e u n m icrófon o q u e con ectaba las salas en las q u e se en con traban am bos. Las resp u estas eran aleatorias, d e m an era q u e n o d ep en d ían d e la p regu n ta realizad a. La con clu sión d e Garfin kel es q u e las p erson as in ten taban d ar sen tid o a la situ ación d e in tercam bio m ed ian te las resp u estas d el falso con sejero; p ara ello, los estu d ian tes en ten d ían cad a resp u esta com o p arte d e u n p atrón o esq u em a d e in terp retación q u e iban establecien d o en el cu rso d e la con versación . La aleatoried ad d e las resp u estas d el falso con sejero p rovocaba con tin u os esfu erzos, p or p arte d el estu d ian te, p or reord en ar el sen tid o d e las m ism as, d e form a tal q u e cad a resp u esta alteraba el sen tid o d e la an terior, h asta con stru ir u n m od elo in terp retativo con el q u e p od er en ten d er el con ju n to d e resp u estas y orien tar, así, su acción fu tu ra. Tan to los cien tíficos sociales com o el resto d e los m iem bros d e u n a socied ad u tilizan los m ism os p roced im ien tos p ara h acer n arrables y d escrip tibles su s razon am ien tos d e carácter p ráctico. Desd e este p u n to d e vista, tan to el razon am ien to d e sen tid o com ú n com o el razon am ien to sociológico o p sicosociológico son d e carácter p ráctico, lo q u e les h ace ser objeto, p or igu al, d el estu d io etn om etod ológico. Para estu d iar am bos tip os d e con ocim ien to, los etn om etod ólogos p rop on en u n a actitu d d e in d iferen cia etn om etod ológica. Esta actitu d con siste en aban d on ar n u estras categorías d e an álisis e h ip ótesis sobre el m u n d o social y an alizar, sin p reju icios o categorías p revias, los p rocesos q u e h acen p osibles las activid ad es cotid ian as d e los m iem bros d e u n a com u n id ad .


Editorial UOC ©

103

Capítulo X. La etnometodología...

Los etn om etod ólogos rech azan la id ea d e exp licar la con d u cta d e las p erson as com o la in teriorización d e n orm as o valores p reestablecid os y p rop on en an alizar cóm o los m iem bros d e u n a socied ad se organ izan p ara h acer in teligibles su s d ecision es, realizacion es, p lan es; en resu m en , las p rop ied ad es racion ales d e su s activid ad es p rácticas. Garfin kel p rop on e estu d iar el ord en social com o las realizacion es p rácticas d e su s m iem bros, es d ecir, se trata d e an alizar d ich as p rácticas cotid ian as com o p rocesos en los q u e las p erson as bu scan d e form a d eliberad a d ar sen tid o a su s in teraccion es. La d escrip ción d e las reglas q u e gobiern an n u estros en cu en tros cotid ian os es estu d iad a p or los etn om etod ólogos gracias a los exp erim en tos d e ru p tu ra (breaching experim ents). No se trata d e exp erim en tos p rop iam en te d ich os, sin o d e d em ostracion es sobre la ru p tu ra d el cu rso n orm al d e u n a in teracción en situ acion es d e la vid a cotid ian a. Estos exp erim en tos m u estran cóm o las p erson as se esfu erzan p or restau rar el ord en d e la in teracción sobre la base d e u n con ocim ien to social com p artid o. Asim ism o, p erm iten estu d iar las p rop ied ad es d e cu alq u ier in tercam bio con versacion al y las reglas q u e d an sen tid o a n u estras in teraccion es cotid ian as. Den tro d e los estu d ios etn om etod ológicos p od em os d istin gu ir d iferen tes tip os d e p reocu p acion es e in tereses. De en tre las m ism as, cabe d estacar el an álisis con versacion al d esarrollad o p or Harvey Sacks, Em m an u el Sch egloff y el p rop io Garfin kel, en tre otros, y la sociología cogn itiva d e Aaron Cicou rel. Los an alistas d e la con versación tien en com o objetivo estu d iar las p rop ied ad es d e las con versacion es cotid ian as: su carácter in teractivo, su ord en secu en cial y su in teligibilid ad con textu al. En el cu rso d e las con versacion es cotid ian as d am os p or su p u estas tod as estas características q u e sólo se m an ifiestan cu an d o p ed im os a u n o d e los in terlocu tores en u n a con versación cu alq u iera q u e exp liq u e el sen tid o d e cad a in terven ción . Un breve extracto d e u n a con versación fam iliar tran scrita p or u n o d e los alu m n os d e Garfin kel n os sirve p ara ilu strar cóm o vam os con stru yen d o en la con versación el sen tid o d e lo q u e d ecim os y d esarrollam os u n con ocim ien to d e carácter p ráctico q u e p erm ite la in teracción con los d em ás sobre la base d e u n en ten d im ien to m u tu o (Garfin kel, 1967, p p . 25-26).


Introducción a la Psicología...

104

Editorial UOC ©

“Marido: Dan a logró p on er u n p en iq u e en el p arq u ím etro sin ayu d a.

Esta tard e, al volver d el colegio, n u estro h ijo d e cu atro añ os, Dan a, fu e cap az d e in trod u cir u n p en iq u e en el p arq u ím etro [...] m ien tras q u e an tes siem p re ten ía q u e ayu d arle.

Esposa: ¿Le llevaste a la tien d a d e d iscos?

Si logró in trod u cir u n p en iq u e q u iere d ecir q u e te p araste m ien tras ibas con él. Sé q u e p araste en la tien d a d e d iscos a la id a, an tes d e ir a bu scarlo, o a la vu elta [...]. No, p aré en la tien d a d e d iscos cu an d o iba a bu scarlo y en la zap atería, cu an d o volvía a casa y él estaba con m igo. Con ozco u n m otivo p or el cu ál ten ías q u e ir al zap atero, p ero ¿cu ál fu e exactam en te ese m otivo? Te acord arás q u e se m e rom p ió u n o d e los cord on es d e m is zap atos m arron es el otro d ía, así q u e d ecid í p arar p ara com p rar u n os n u evos [...].”

Marido: No, a la zap atería.

Esposa: ¿Para q u é?

Marido: Me com p ré u n os cord on es p ara los zap atos.

En cu an to a la sociología cogn itiva d e Aaron Cicou rel, d ebem os d estacar su crítica a u n a con cep ción d el ord en social basad a en con stru ctos com o los d e estatu s, rol o exp ectativa d e roles. En su op in ión , el teórico d e las cien cias sociales, al igu al q u e el actor social, u tiliza p roced im ien tos in terp retativos con los q u e crea u n m u n d o d e sign ificad os com p artid os m ed ian te los q u e d a sen tid o a la in teracción cotid ian a. Med ian te la ad q u isición d e d ich os p roced im ien tos in terp retativos, el n iñ o ad q u iere u n a n oción d el m u n d o q u e le p erm ite orien tar su s actu acion es y ejercer in flu en cia en las accion es d e los d em ás. La op in ión d e Cicou rel (1973, p . 72) q u ed a bien reflejad a en la sigu ien te cita: “La id ea segú n la cu al la acción con certad a es p osible gracias a u n con ju n to d e n orm as y orien tacion es d e valor com u n es q u e tien en la cap acid ad d e gen erar con sen so h a sid o u n tem a p articu larm en te p ersisten te a lo largo d el tiem p o en las cien cias sociales. El argu m en to p resen tad o con an teriorid ad afirm a q u e las p erson as son cap aces d e u n a acción con certad a en au sen cia d e con sen so, o en u n a situ ación d e con flicto, o com o en el caso d e los n iñ os q u e n o p oseen u n a n oción clara d e las n orm as y m u ch o m en os d e los elem en tos d e u n sistem a d e valores com p artid o. Con esto n o p reten d o d ecir q u e los valores son irrelevan tes o q u e son in n ecesarios, p ero el p ap el q u e ju egan en el origen , m an ten im ien to o cam bio en el escen ario d e la acción , d ep en d e d e las p rop ied ad es d e los recu rsos in terp retativos.”


Editorial UOC ©

105

Capítulo X. La etnometodología...

La sociología cogn itiva d e Cicou rel aboga p or u n a teoría d el len gu aje (sem án tica gen erativa) en la q u e se p on gan d e m an ifiesto los p roced im ien tos in terp retativos q u e h acen p osible la con stitu ción d e u n con ocim ien to socialm en te com p artid o. La ad q u isición y u so d el len gu aje con lleva p rocesos cogn itivos d e carácter p sicológico y sociológico q u e h acen p osible la in teracción social con fin es p rácticos. Dich os p roced im ien tos in terp retativos n o sólo in clu yen el len gu aje oral, sin o tam bién la com u n icación n o oral (com o en el caso d e los sord os), a la q u e Cicou rel d ed ica u n a aten ción d etallad a. Estos p roced im ien tos in terp retativos en los q u e se basa la in teracción sirven p ara d ar sen tid o a la m ism a, al p roveer d e u n vín cu lo en tre el len gu aje y los p rocesos cogn itivos asociad os al p rocesam ien to d e la in form ación . Así p u es, d an a los m iem bros d e u n a com u n id ad u n a com p eten cia in teraccion al q u e les p erm ite p rogram ar su s activid ad es d e m an era socialm en te acep table, com p ortarse com o si com p artieran u n escen ario com ú n y recibieran y p rocesasen la m ism a in form ación , p articip asen d e u n con ju n to d e n orm as com u n es acerca d e la in teracción , m an ifestasen rep ertorios d e con d u cta y form as d e com u n icación in teligibles y vin cu lasen la in form ación recibid a a situ acion es p asad as y p osibilid ad es fu tu ras. El en foq u e teórico d e Cicou rel, au n d en tro d e los p ostu lad os etn om etod ológicos, p resta u n a esp ecial aten ción a los p rocesos cogn itivos d e aten ción , m em oria y p rocesam ien to d e la in form ación , sin d esvin cu larlos d e los p rocesos sim bólicos. Por el con trario, los an alistas d e la con versación d e raíz etn om etod ológica se cen tran en las p rop ied ad es d el d iscu rso sin vin cu lar d ich os p rocesos a p rocesos m en tales, olvid án d ose d e la reflexivid ad com o característica básica d e tod a in teracción . En su con ju n to, p od em os con sid erar el en foq u e etn om etod ológico com o u n a teoría p sicosociológica q u e h a ten id o in flu en cia en otros en foq u es teóricos p roced en tes d e la sociología, com o la teoría d e la estru ctu ración d e Gid d en s, o d e la p sicología, com o el an álisis con versacion al d e An taki (1988), el an álisis d el d iscu rso d e Potter y W eth erell (1987) y el en foq u e retórico d e Billig (1991). Los trabajos d e Garfin kel y la etn om etod ología, ju n to con el in teraccion ism o sim bólico, la sociología fen om en ológica o el en foq u e d ram atú rgico, q u e h em os visto en p ágin as an teriores, su p u sieron u n a ap ertu ra d el cam p o


Introducción a la Psicología...

106

Editorial UOC ©

d e la teoría social h acia cam in os d iferen tes, en algu n as ocasion es, y críticos con resp ecto al fu n cion alism o, en otras, en tan to q u e teoría h egem ón ica d el p en sam ien to sociológico h asta la d écad a d e los añ os sesen ta. Las teorías q u e h em os exp u esto con stitu yen el n ú cleo fu n d am en tal d e u n a p sicología social sociológica. A p artir d e d ich as teorías, en con ju n ción con otras –com o la teoría crítica d e la Escu ela Fran kfu rt–, se irá d esarrollan d o la teoría sociológica actu al.


Cap ítu lo XI La t e o r í a so c i o l ó g i c a e n l a a c t u a l i d a d : v í n c u l o s c o n l a p si c o l o g í a so c i a l

En los ap artad os an teriores h em os ofrecid o al lector u n esq u em a d e algu n os d e los en foq u es teóricos m ás relevan tes d e la sociología clásica y con tem p orán ea. Este ú ltim o ap artad o lo vam os a d ed icar al an álisis d e algu n os d e los d esarrollos m ás recien tes d e la teoría sociológica. Más q u e abord ar d e form a exh au stiva y p orm en orizad a tod o el d esarrollo d e la teoría sociológica actu al, lo q u e p reten d em os en este ap artad o es ofrecer u n esq u em a q u e p u ed a servir d e orien tación p ara u n a p osterior p rofu n d ización en el estu d io d e la m ism a. De ah í q u e n o se ofrezca u n an álisis d e tod as y cad a u n a d e las ap ortacion es teóricas m ás recien tes, sin o m ás bien u n a d escrip ción global d e las m ism as q u e sirva p ara id en tificar su s características m ás relevan tes. Au n q u e la teoría sociológica actu al es lo su ficien tem en te am p lia y d iversificad a com o p ara q u e resu lte d ifícil ofrecer u n a visión d e con ju n to d e la m ism a, p od em os extraer algu n os rasgos d efin itorios q u e la d iferen cian d e la teoría sociológica an terior. Tales rasgos son los sigu ien tes: Su p eración d e la op osición m acro-m icro y bú sq u ed a d e la in tegración d e d iferen tes n iveles d e an álisis. Aban d on o d e la p reten sión d e crear teorías globalizad oras. Alejam ien to d el d ogm atism o teórico y m ayor in terés p or las ap ortacion es p roced en tes d e en foq u es teóricos d iferen tes. Bú sq u ed a d e u n a sín tesis teórica. Un a d e las características q u e m ejor d efin en a la teoría sociológica actu al es el aban d on o d el d ogm atism o teórico y ep istem ológico d e etap as an teriores y la actitu d d e m ayor ap ertu ra h acia las ap ortacion es p roced en tes d e en foq u es teóricos d istin tos d el p rop io. A d iferen cia d e lo q u e ocu rría d u ran te


Introducción a la Psicología...

108

Editorial UOC ©

los añ os cin cu en ta y sesen ta, ya n o se p reten d e llegar a u n a gran teoría globalizad ora con la q u e exp licar tod a la realid ad social. Los ejem p los m ás ilu strativos d e esta p reten sión fu eron el con d u ctism o, en p sicología, y el fu n cion alism o estru ctu ral, en sociología. Tras h aber aban d on ad o esta id ea, cad a vez son m ayores los esfu erzos p or lograr la in tegración en tre d iferen tes teorías o en tre d iferen tes n iveles d e an álisis, lo cu al n o q u iere d ecir q u e h ayan d esap arecid o las ten sion es en tre los d iferen tes p arad igm as teóricos. De h ech o, la m ayor p arte d el trabajo teórico q u e se d esarrolla en la actu alid ad se sigu e llevan d o a cabo d esd e la p ersp ectiva d e u n p arad igm a d eterm in ad o y con serva algu n as d e las características con stitu tivas d e éste. Au n cu an d o los d istin tos en foq u es q u e h em os an alizad o en ap artad os an teriores sigu en ten ien d o u n d esarrollo en la actu alid ad , casi tod os h an evolu cion ad o h acia la sín tesis con otras teorías. Un ejem p lo d e esta ten d en cia h acia la sín tesis teórica lo ten em os en los ú ltim os d esarrollos d el fu n cion alism o estru ctu ral, q u e h a id o aban d on an d o su n ivel d e an álisis m acrosociológico p ara ir in corp oran d o con cep tos y form as d e an álisis p roced en tes d e en foq u es m icrosociológicos. Un o d e los resu ltad os d e esta in tegración es el n eofu n cion alism o d e au tores com o Alexan d er (1997). La relación en tre la estru ctu ra social y el m u n d o d e la vid a, en tre la acción in d ivid u al y el sistem a social, en tre su bjetivid ad y objetivid ad p reten d en cerrar la op osición en tre lo m acro y lo m icro. In tegrar en u n a teoría socio-estru ctu ral com o el fu n cion alism o trad icion es d e p en sam ien to p roven ien tes d e la sociología h erm en éu tica es el fin d e este sociólogo n eofu n cion alista (Alexan d er, 1997, p p . 299-300): “Creo q u e la m u ltid im en sion alid ad es la ú n ica p osición q u e p u ed e exp licar el m u n d o social d e m an era total, coh eren te y satisfactoria […] es tam bién la ú n ica p ersp ectiva d esd e la cu al tod a la varied ad d e las teorías sociológicas rivales se p u ed en in terp retar con ju sticia sin d ejar d e lad o n in gu n o d e su s in tereses p arciales.”

Los en foq u es teóricos situ ad os en el extrem o m icro tam bién h an id o evolu cion an d o en la d irección d e u n a m ayor acep tación d el p ap el d e la estru ctu ra social. Pod em os en con trar u n ejem p lo en el in teraccion ism o sim bólico d e Stryker (1983; Stryker y Vryran , 2003), en el q u e se tien e en cu en ta el p ap el d e la estru ctu ra social en la con stru cción d e la id en tid ad p erson al. Del


Editorial UOC ©

109

Capítulo XI. La teoría sociológica...

m ism o m od o, d esd e la teoría d el in tercam bio se h an id o d an d o p asos h acia u n a m ayor con sid eración d e la estru ctu ra social. Esta p reocu p ación p or la sín tesis teórica coexiste con el in terés p or lograr la in tegración d e d iferen tes n iveles d e an álisis. Un o d e los rasgos m ás característicos d e la sociología con tem p orán ea es el rech azo d e la op osición m acro-m icro q u e caracterizó a la teoría sociológica d u ran te las d écad as d e 1950 y 1960. Au n q u e sigu en existien d o im p ortan tes ejem p los d e trabajos teóricos q u e se sitú an bien en u n n ivel d e an álisis m icro, bien en u n n ivel m acro, p od em os afirm ar q u e la teoría sociológica actu al se caracteriza p or la bú sq u ed a d e u n a in tegración en tre am bas p ersp ectivas. Un a clara m u estra d e in tegración es la ap arición d e u n a im p ortan te lín ea d e trabajo teórico o m etateórico, cu yo objetivo es la reflexión sobre el p roblem a d e los n iveles d e an álisis y sobre la p osibilid ad d e in tegrarlos. Ejem p los d e este tip o d e trabajo teórico los ten em os en el p arad igm a sociológico in tegrad o d e Ritzer (2002) y la sociología n eofu n cion alista d e Alexan d er (1997). Tam bién con stitu yen ejem p los d e este m ism o esfu erzo u n ificad or los trabajos acerca d e la in tegración acción -estru ctu ra d e Gid d en s (1987, 2000). Su teoría d e la estru ctu ración es u n ejem p lo m ás d e la in tegración d e d iversas ap ortacion es teóricas com o la etn om etod ología, la fen om en ología y el estru ctu ralism o. En sín tesis, con sid era q u e la estru ctu ra social n o sólo restrin ge la acción , sin o q u e la h ace p osible, d e m an era q u e ésta n o es sólo u n p rod u cto d e la estru ctu ra, sin o q u e tam bién es u n a con secu en cia d e la m ism a (ver figu ra 5; Gid d en s, 1984, p . 43). Consecuencias no intencionadas de la acción

Condiciones inadvertidas de la acción Registro reflexivo de la acción Racionalización de la acción Motivación de la acción

Figura 5. Modelo estratificado de la acción.


Introducción a la Psicología...

110

Editorial UOC ©

El an álisis d e la relación en tre habitus y cam po d e Bou rd ieu (1984), es otro d e los ejem p los q u e p od rían señ alarse en esta m ism a d irección . Se trata, en su caso, d e elaborar lo q u e d en om in a con stru ctivism o estru ctu ralista. La id ea básica es la d e con stru ir u n a teoría en la q u e se in tegren los p rocesos d e in teriorización d e las estru ctu ras sociales – habitus– y d e exteriorización d e las accion es d e los in d ivid u os –cam po–. Nu estras form as d e p en sar y com p ortarn os tien en u n a gén esis social, d e la m ism a m an era q u e las in stitu cion es sociales se origin an , m an tien en o tran sform an en el cu rso d e las in teraccion es en tre los in d ivid u os y los gru p os sociales. Para fin alizar, d ebem os in clu ir en las ap ortacion es m ás sign ificativas al d esarrollo d e la teoría sociológica los estu d ios y reflexion es d e la teoría crítica d e la Escu ela d e Fran kfu rt, u n a trad ición d e p en sam ien to q u e in clu ye a au tores com o Horkh eim er, Ad orn o y Marcu se y q u e, m ás recien tem en te, tien e en Haberm as (1987) y su teoría d e la acción com u n icativa su p rin cip al teórico. De n u evo, p od em os establecer las con exion es en tre algu n as d e las ap ortacion es d e estos sociólogos y los vín cu los con la p sicología social o con sid erar su s reflexion es teóricas sobre la realid ad social com o p arte d e u n a con cep ción sociológica d e la p sicología social. Trabajos d e in vestigación com o La personalidad autoritaria d e Ad orn o y colaborad ores, p u blicad o en 1950, se en cu en tran en algu n os m an u ales d e p sicología social com o an teced en te d e los estu d ios sobre el p reju icio, p ero el resto d e su obra p erm an ece ign orad a p or la p sicología social. La sigu ien te cita, en la q u e Ad orn o (1968/ 1996, p . 58) d efin e el con cep to d e socied ad , n os ilu stra sobre la n ecesid ad d e con sid erar el p en sam ien to d e la Escu ela d e Fran kfu rt com o u n an teced en te d e los in ten tos d e in tegración ya señ alad os: “…la socied ad n o es la m era su m a o aglom eración (o com o lo q u ieran llam ar) d e in d ivid u os, n i es algo absolu tam en te au tón om o situ ad o p or en cim a d e los in d ivid u os, sin o q u e p osee en sí sim u ltán eam en te am bos m om en tos [...]. Tien e m u y p oco sen tid o h ablar, en sen tid o social, d e in d ivid u os, es d ecir, d e seres h u m an os q u e p u ed an existir com o p erson as con d erech os p rop ios y, an te tod o, com o realizad ores d e trabajo, salvo en relación con la socied ad en la q u e viven y q u e los con form a h asta en lo m ás ín tim o. Del m ism o m od o, tam p oco existe la socied ad sin q u e su p rop io con cep to esté m ed iad o p or los in d ivid u os; p u es el p roceso p or el cu al ella se m an tien e es, en ú ltim a in stan cia, el p roceso d e la vid a, el p roceso d el trabajo, el p roceso d e p rod u cción y rep rod u cción q u e se m an tien e en m arch a a través d e los in d ivid u os socializad os.


Editorial UOC ©

111

Capítulo XI. La teoría sociológica...

Esto es, en u n sen tid o sim p le y, si u sted es q u ieren , elem en tal, u n ejem p lo d e lo q u e p u ed e caracterizarse com o la n ecesid ad d e u n a con sid eración d ialéctica d e la socied ad .”

Del m ism o m od o, la teoría d e la acción com u n icativa d e Haberm as (1987) se en cu en tra en tre estos esfu erzos d e in tegración teórica en tre el ord en n orm ativo y el ord en p ráctico. La teoría h aberm asian a con stitu ye u n in ten to d e an alizar la socied ad d esd e la p ersp ectiva d e la acción , acción q u e p u ed e ser técn ica o com u n icativa. El m u n d o d e la vid a se caracterizaría p or el p red om in io d e la acción com u n icativa en tre su s m iem bros, m ien tras q u e la econ om ía y el Estad o se caracterizarían p or la acción técn ica e in stru m en tal. En ú ltim a in stan cia, la socied ad sólo es p osible com o realización in tersu bjetiva, m ed iad a sim bólicam en te p or el len gu aje y la cap acid ad d e las p erson as d e com u n icarse en tre sí. Tod os los au tores m en cion ad os com p arten u n in ten to d e in tegración teórica en tre lo m icro y lo m acro, en tre las d eterm in acion es objetivas y las in terp retacion es sim bólicas, en tre el volu n tarism o in d ivid u alista y el sistem a n orm ativo, en tre la acción y la estru ctu ra, y ap u n tan h acia u n a n u eva form a d e en ten d er la teoría y su p ap el en cien cias sociales. Más q u e establecer su s vín cu los con la p sicología social, con stitu yen u n p aso m ás en la con stitu ción d e u n a p sicología social sociológica.



Cap ítu lo XII La so c i o l o g í a p si c o l ó g i c a

Tal y com o h em os señ alad o en el ap artad o an terior, la sociología con tem p orán ea se caracteriza p or la in tegración d e los n iveles m icro-m acro en el an álisis d e los fen óm en os sociales. Esta situ ación h a d ad o lu gar a lo q u e algu n os au tores, com o Hou se (1977), h an d en om in ad o u n a tercera gran p ersp ectiva teórica en la p sicología social sociológica. Se trata d e la sociología p sicológica o estru ctu ra social y p erson alid ad , cu yo objetivo es el estu d io d e la in flu en cia d e los p rocesos y estru ctu ras m acrosociales sobre la con d u cta in d ivid u al y d e cóm o aq u ellas son , a su vez, el p rod u cto d e las con d u ctas y creen cias d e los in d ivid u os (Hou se, 1995). El origen d e esta p ersp ectiva teórica d e la p sicología social sociológica estaría en los m ism os in icios d e la sociología y en los escritos d e algu n os d e su s fu n d ad ores, com o Max W eber, Karl Marx y Ém ile Du rkh eim : “Au n q u e su trabajo con stitu ye la fu n d ación d e la m od ern a sociología, la p sicología social fu e cen tral, o el cen tro d e las p reocu p acion es d e Karl Marx, Ém ile Du rkh eim y Max W eber. A m en u d o n o se es con scien te d e esto d ebid o a la ten d en cia d e estos au tores, acen tu ad a p or su s in térp retes p osteriores, a acen tu ar las d iferen cias en tre su en foq u e sociológico y el d e los p sicólogos d e su ép oca” (Hou se, 1977, p . 169).

Los an teced en tes m ás p róxim os d e la sociología p sicológica los ten d ríam os en los trabajos d e In keles sobre la in flu en cia d e los p rocesos d e m od ern ización in d u strial y econ óm ica sobre las actitu d es y con d u cta d e los in d ivid u os (In keles, 1969). Los estu d ios d e In keles realizad os en seis p aíses en vías d e d esarrollo d em ostraban q u e los p rocesos d e m od ern ización econ óm ica in flu ían en el cam bio d e actitu d es, valores y com p ortam ien tos d e las p erson as. Los factores m ás im p ortan tes p ara estos cam bios estaban en la ed u cación y en la exp erien cia ocu p acion al. La m od ern ización econ óm ica p rovocaba tran sform acion es en la ap ertu ra a n u evas exp erien cias, la in d ep en d en cia d e la au torid ad p atern a y la im p licación en los asu n tos p ú blicos.


Introducción a la Psicología...

114

Editorial UOC ©

Los estu d ios d e In keles h an ten id o u n im p acto en el estu d io d e las relacion es en tre los p rocesos socio-estru ctu rales y los p rocesos p sicológicos. Esta relación en tre am bos n iveles d e an álisis h a sid o retom ad a p or Hou se, q u ien h a d esarrollad o d esd e u n p u n to d e vista teórico los estu d ios q u e tien en en cu en ta los asp ectos señ alad os p or In keles. La sociología p sicológica, tal y com o se d eriva d e la p rop u esta d e Hou se (1981, 1995), estaría con stitu id a sobre tres ejes: (1) los com p on en tes d e la estru ctu ra m acrosocial, (2) las in teraccion es sociales próxim as, a través d e las cu ales d ich os com p on en tes in flu yen sobre los in d ivid u os, y (3) los p rocesos p sicológicos q u e d eterm in an la p ercep ción y con d u cta d e los in d ivid u os en las in teraccion es sociales (véase figu ra 6; McLeod & Lively, 2003, p .78). Sistema social Organizaciones e instituciones Comunidades Grupos pequeños Díadas Individual

Figura 6. Modelo de la relación entre la estructura social y la personalidad.

De acu erd o con Roh all, Milkie y Lu cas (2007), la estru ctu ra social d efin e n u estras p osicion es y los roles q u e acom p añ an d ich as p osicion es, así com o n u estras relacion es in terp erson ales. Un a gran p arte d e la teoría d e roles, tal y com o es form u lad a p or fu n cion alistas com o Talcott Parson s o in teraccion istas com o Sh eld on Stryker, tien e com o objetivo an alizar la in flu en cia q u e los roles, d efin id os estru ctu ralm en te p or las p osicion es q u e ocu p am os en el sistem a social, tien en sobre la in teracción social y la con d u cta in d ivid u al. Otros teóricos d el rol, d esd e u n a p ersp ectiva in teraccion ista, m ás p róxim a a los p ostu lad os d e Herbert Blu m er, h an an alizad o cóm o la p rop ia in teracción social d a a los roles u n con ten id o p rop io q u e in flu ye a su vez en los cam bios in stitu cion ales o en la estru ctu ra social. A su vez, u n a gran p arte d e los estu d ios y en foq u es sociológicos tratad os en el ap artad o an terior con sti-


Editorial UOC ©

115

Capítulo XII. La sociología psicológica

tu yen p ersp ectivas teóricas q u e con flu yen en u n a p ersp ectiva sociológica en p sicología social, tal y com o es en ten d id a p or Hou se (1995). La con flu en cia a la q u e n os estam os refirien d o n o sólo p rovien e d el cam p o d e la sociología sin o q u e h a sid o realizad a, tam bién , d esd e la p rop ia p sicología social. Un ejem p lo relevan te p ara este en foq u e lo ten em os en las tesis d e u n p sicólogo social com o Martín -Baró, cu ya p ersp ectiva se en cu en tra p róxim a a los p lan team ien tos d e Hou se. Au n q u e n o d e u n a form a exp lícita, Martín -Baró (1983, 1989) siem p re p artía en su s estu d ios d e u n a con cep ción sociológica d e la p sicología social. Su recon ocim ien to d e u n a sociología p sicológica le lleva a afirm ar q u e: “La activid ad d e las p erson as o gru p os p articu lares com o su jetos d e este sistem a d e relacion es sociales n o se en tien d e a p artir d e las características in d ivid u ales d e cad a cu al, sin o a p artir d e su p osición en la estru ctu ra d e clases (Martín -Baró, 1989, p . 35)”.

La crítica id eológica a la p sicología social p sicológica q u e realiza Martín Baró (1986/ 98, p . 291) es tam bién u n a con secu en cia lógica d e su en foq u e ligad o a u n a p sicología social sociológica: “El p roblem a con el in d ivid u alism o rad ica en su in sisten cia p or ver en el in d ivid u o lo q u e a m en u d o n o se en cu en tra sin o en la colectivid ad , o p or rem itir a la realid ad lo q u e sólo se p rod u ce en la d ialéctica d e las relacion es in terp erson ales. De esta m an era, el in d ivid u alism o term in a reforzan d o las estru ctu ras existen tes al ign orar la realid ad d e las estru ctu ras sociales y red u cir los p roblem as estru ctu rales a p roblem as p erson ales”.

Com o p od em os com p robar, los in ten tos d e in tegración en tre el in d ivid u o y la organ ización social, a través d e los p rocesos d e in teracción social, con stitu yen el n ú cleo d e u n a p sicología social sociológica p reocu p ad a p or su p erar los red u ccion ism os tan to d e carácter p sicológico com o sociológico q u e h an caracterizad o a u n a p arte d e las cien cias sociales en su d even ir h istórico. La p rod u cción en esta área es exten sa e in clu ye tem áticas m u y d iversas, en tre las q u e cabe d estacar los estu d ios sobre la p sicología social tran scu ltu ral (Miller-Loessi, 1995), el d esarrollo evolu tivo y los p rocesos d e socialización (Corsario & Ed er, 1995), la estratificación social y los p rocesos d e m ovilid ad social (Kerckh off, 1995), el trabajo (Mortim er & Loren ce, 1995), la salu d m en tal (Álvaro, Torregrosa & Garrid o, 1992; Mirowsky & Ross, 1989), los efectos p sicológicos d el d esem p leo (Álvaro, 1992; Garrid o 1996), los m ovim ien tos sociales y el com p ortam ien to colectivo (véase Sn ow


Introducción a la Psicología...

116

Editorial UOC ©

& Oliver, 1995; Mcleod & Lively, 2003), los efectos d e la clase social sobre la au toestim a (Rosen berg & Pearlin , 1978), la violen cia com o con secu en cia d e las d esigu ald ad es sociales (Martín -Baró, 1983), etc. La sociología p sicológica en tien d e q u e la estru ctu ra y los in d ivid u os se in flu yen m u tu am en te a través d el sistem a d e relacion es in terp erson ales, es d ecir, a través d e los con textos en los cu ales está p resen te la estru ctu ra social en las vid as cotid ian as d e las p erson as. La fam ilia y el trabajo, p or ejem p lo, con stitu yen ám bitos d on d e se p on en en ju ego los estatu s y roles ap ren d id os, d on d e tien en lu gar los p rocesos d e socialización a través d e los cu ales acced em os a las n orm as sociales y cu ltu rales y d on d e vam os con stru yen d o u n a im agen d e n osotros m ism os y d e los otros. Au n q u e p od em os con sid erar a la sociología p sicológica (o los estu d ios sobre estru ctu ra social y p erson alid ad ) com o u n en foq u e d e la p sicología social sociológica, lo cierto es q u e p ese a q u e es u n cam p o d e estu d io en exp an sión , con el q u e sin ton iza u n a gran p arte d e la sociología con tem p orán ea, su recon ocim ien to d ep en d e m ás d e su visibilid ad bajo el ad jetivo d e p sicología social sociológica q u e d e su fortaleza com o trad ición d e in vestigación em p írica y teórica. Para ello, tal y com o señ alan McLeod y Lively (2003, p . 97): “Sociólogos y p sicólogos d eben trabajar con scien te e in ten cion alm en te p ara su p erar los sesgos p erson ales y d ep artam en tales en con tra d e la in corp oración d e p arad igm as teóricos rivales en su trabajo. En el n ivel in stitu cion al, las u n iversid ad es d eben segu ir ofrecien d o su ap oyo a los cen tros acad ém icos y d e in vestigación in terd iscip lin ares q u e reú n an acad ém icos d e d iferen tes d iscip lin as p reocu p ad os p or p roblem as com u n es y su stan tivos”

La p rop u esta d e McLeod y Lively (2003), q u e está en la m ism a lín ea q u e la d e p sicólogos com o Hou se (1991) o Pettigrew (1991), es la u n ificación d e las p ersp ectivas p sicológica y sociológica d e la p sicología social. Retom an d o algu n as d e las id eas exp resad as en las p ágin as in iciales d e este libro, si lo q u e caracteriza a la p sicología social es la p ersp ectiva an alítica d esd e la q u e estu d ia los tem as d e los q u e se ocu p a, p arece lógico con clu ir q u e la p sicología social tien e m u ch o q u e gan ar si los p sicólogos sociales d e form ación sociológica y los p sicólogos sociales d e form ación p sicológica u n en su s esfu erzos d e m an era in terd iscip lin ar.


Cap ítu lo XIII La spi c o l o g aí so c i a l so c i o l óg i c a c o n t e m p o rán e a a t ra vés d e su s m a n u a l e s

Un breve recorrid o a través d e los m an u ales m ás recien tes d e la p sicología social, así com o d e su s con ten id os, m u estra la coexisten cia d e textos con u n p atrón em in en tem en te p sicológico, caracterizad o p or u n in terés en tem as clásicos tales com o la in vestigación en actitu d es, p rocesos d e atribu ción , etc., y textos escritos d esd e u n a p ersp ectiva sociológica, cen trad os en tem as tales com o los p rocesos d e socialización , la con stru cción social y sim bólica d e la id en tid ad o la d esviación social. 13.1. Las perspectivas psico ló gicas Den tro d e u n a orien tación em in en tem en te p sicológica en con traríam os, p or ejem p lo, los m an u ales d e Aron son , W ilson y Akert (2005); Baron , Byrn e y Bran scom be (2006); Breh m , Kassin y Fein (2005); Hewston e y Stroebe (2001); Hogg y Vau gh an (2005) o Taylor, Pep lau y Sears (2003); y en el p an oram a esp añ ol, los m an u ales coord in ad os p or Góm ez y Can to (1997); Góm ez, Gaviria y Fern án d ez (2006); León y otros (1998); Morales (1994); Páez, Fern án d ez, Ubillos y Zu bieta (2004) o Rod rígu ez (2003). Tod os ellos abarcan u n a serie d e con ten id os com u n es y q u e p u ed en ser con sid erad os com o clásicos, tales com o las actitu d es, la p ercep ción social, la con d u cta p rosocial o la agresión . Así, p or ejem p lo, la cogn ición social sigu e ocu p an d o u n p ap el p red om in an te en la p sicología social p sicológica. Desd e la d écad a d e 1990 y h asta ah ora, se h a acen tu ad o su im p ortan cia, com o d em u estran n o sólo el n ú m ero d e p u blicacion es in tern acion ales en libros y revistas, sin o tam bién su p resen cia en cad a u n o d e los m an u ales q u e se h an p u blicad o en estos añ os. Su objeto d e estu d io com p ren d e la in vestigación d e cóm o las p erson as p erci-


Introducción a la Psicología...

118

Editorial UOC ©

ben , in teractú an e in flu yen a otras, p or lo q u e abarca la p ercep ción social, el p reju icio y los estereotip os, las relacion es p erson ales, los p rocesos gru p ales, la p ersu asión y la in flu en cia social. Otra tem ática clásica d e la Psicología social p sicológica cu ya im p ortan cia sigu e vigen te h oy en d ía es la relacion ad a con las actitu d es, el cam bio d e actitu d es, la in flu en cia social y la p ersu asión . Las teorías clásicas en este ám bito sigu en p red om in an d o en las in vestigacion es actu ales q u e realizan los p sicólogos sociales. Tal es el caso, p or ejem p lo, d e la teoría d e la acción razon ad a d e Ajzen y Fish bein (1980; Fish bein y Ajzen , 1975), q u e sirve d e base p ara n u m erosas in vestigacion es en las q u e se abord a el cam bio d e actitu d es en tem as com o la d on ación d e órgan os, las ad iccion es o las con d u ctas d e riesgo. Asim ism o, h em os d e m en cion ar u n m od elo q u e sigu e su scitan d o n u m erosas in vestigacion es d en tro d el cam p o d e la p ersu asión , com o el m od elo d e la p robabilid ad d e elaboración d e Petty y Caciop p o (1986). Otro tem a q u e n o h a p erd id o im p ortan cia con el p aso d e los añ os es el relacion ad o con los p rocesos d e atribu ción , tales com o la teoría d e las in feren cias corresp on d ien tes d e Jon es y Davis, el an álisis in gen u o d e la acción d e Heid er, o el m od elo d e covariación y esq u em as cau sales d e Kelley. En cu an to a la aten ción d ad a a la socialización o el len gu aje, ap en as h an sid o tratad os d esd e la p ersp ectiva p sicológica, si bien estos tem as sí h an sid o tratad os am p liam en te en los m an u ales d e Psicología Social escritos d esd e u n a p ersp ectiva sociológica. Probablem en te el cam bio m ás sign ificativo se h a p rod u cid o en el estu d io d e las rep resen tacion es sociales, q u e h a id o p erd ien d o im p ortan cia en los ú ltim os añ os. 13.2. Las perspectivas so cio ló gicas En este segu n d o gru p o, q u e p u ed e ser u bicad o d en tro d e la Sociología, n os en con tram os con u n os m an u ales q u e tom an en con sid eración el con texto social en el q u e se in scriben las con d u ctas an alizad as. En el ám bito in tern acion al, el n ú m ero d e m an u ales d ed icad os a la p sicología social sociológica h a au m en tad o n otablem en te en los ú ltim os añ os, com o m u estran las fech as d e p u blicación d e Sym bolic Interactionism : An Introduction, An Interpretation, d e Ch aron (2007); Self and Society: A Sym bolic Interactionist Social Psychology, d e Hewitt (2007); Social Psychology: Sociological Perspectives, d e Roh all, Milkie


Editorial UOC ©

119

Capítulo XIII. La psicología social...

y Lu cas (2007); Social Psychology: Sociological perspectives, d e Rosen berg y Tu rn er (1990); Social Psychology: A Sociological Perspective, d e Von d er Haar (2005), o la recien te trad u cción d el m an u al Psicología social, d e Lin d esm ith , Strau ss y Den zin (2006). Pod em os en con trar aq u í con ten id os q u e abarcan d esd e la Psicología Social d e la estratificación o la Psicología Social d e la d esviación , h asta el estu d io d e las actitu d es o em ocion es, q u e son com p artid os p or la vertien te m ás p sicológica d en tro d e la Psicología Social, tal y com o h em os visto (ver tabla 1). Esta p au ta d e con flu en cia d e tem as com u n es, p or u n lad o, y d e u n a p ersp ectiva com p lem en taria, p or otro, caracteriza asim ism o al Handbook of Social Psychology coord in ad o p or Delam ater (2003), q u e es otro ejem p lo d e Psicología Social sociológica: aq u í se abarcan los tem as clásicos d e in vestigación d e la Psicología social p sicológica, tales com o las actitu d es, la cogn ición social o la id en tid ad , p ero in corp oran d o n o sólo teorías relevan tes d en tro d e u n a orien tación m ás sociológica, com o el in teraccion ism o sim bólico, la estru ctu ra social y la p erson alid ad o la p ersp ectiva socio-evolu tiva, sin o tam bién tem as com o la socialización , los m ovim ien tos sociales, o la d esviación . Este ren ovad o in terés p or el en foq u e sociológico y el recon ocim ien to d e la in terd iscip lin arid ad d e la Psicología Social es p ercep tible tam bién en la p rod u cción bibliográfica d e la Psicología Social esp añ ola, tal y com o d em u estran las con tribu cion es d e Álvaro (1995), Garrid o y Álvaro (2007), Ibáñ ez y otros (2004), Mu n n é (1982, 1989) Sabu ced o y otros (1997), Seoan e (1996), Torregrosa (2004), Torregrosa y Sarabia (1983), en tre otros.


Introducción a la Psicología...

Autor/Autores

Títu lo

120

Añ o de publicación

Editorial UOC ©

Con ten id os

Ch aron

Sym bolic Interactionism : An Introduction, An Interpretation

2007

La p ersp ectiva d e la cien cia social El in teraccion ism o sim bólico com o u n a p ersp ectiva El sign ificad o d el sím bolo La im p ortan cia d el sím bolo La n atu raleza d el self La m en te h u m an a Tom an d o la p ersp ectiva d el otro Acción h u m an a In teracción social Socied ad Ervin g Goffm an In teraccion ism o sim bólico: Un a evalu ación fin al.

Cook, Fin e y Hou se

Sociological perspectives on social psychology

1995

Self e id en tid ad Actitu d es, creen cias y con d u cta Cogn ición social Afectos y em ocion es Len gu aje, acción e in teracción social Relacion es sociales y p rocesos gru p ales Psicología social tran scu ltu ral y com p arad a Desarrollo y socialización Estratificación social y m ovilid ad social Trabajo Desviación Salu d Movim ien tos sociales y con d u cta colectiva Exp erim en tación en p sicología social sociológica In vestigación cu alitativa Métod os cu an titativos

Delam ater

Handbook of Social Psychology

2003

El m arco d el in teraccion ism o sim bólico La teoría d e los estad os d e exp ectativa La teoría d el in tercam bio social Estru ctu ra social y p erson alid ad


Editorial UOC ©

Autor/Autores

121

Títu lo

Añ o de publicación

Capítulo XIII. La psicología social...

Con ten id os Psicología social evolu tiva Desarrollo y socialización en la in fan cia Desarrollo y socialización en la ad olescen cia Desarrollo y socialización a lo largo d e la ed ad ad u lta El self y la id en tid ad El len gu aje y la in teracción social Cogn ición social Id eologías, valores, actitu d es y con d u cta Em ocion es y sen tim ien tos Atracción y relacion es in terp erson ales In teraccion es en gru p os p eq u eñ os In teraccion es en red es sociales Estru ctu ra social y fu n cion am ien to p sicológico Persp ectivas sociop sicológicas sobre la d esviación Relacion es in tergru p ales Persp ectivas sociop sicológicas sobre las m u ltitu d es y m ovim ien tos sociales Psicología social tran scu ltu ral

Ellwood

Som e prolegom ena to social psychology

1901

La n ecesid ad d e con ocer la p sicología social El h ech o fu n d am en tal en la p sicología social La n atu raleza y tarea d e la p sicología social El con cep to d e m en te social

Garrid o y Álvaro

Psicología social. Perspectivas psicológicas y sociológicas

2007

Historia d el p en sam ien to en p sicología social Orígen es sociológicos d e la p sicología social Teorías p sicológicas en p sicología social Teorías sociológicas en p sicología social La p sicología social en el con texto latin oam erican o


Introducción a la Psicología...

Autor/Autores

Títu lo

122

Añ o de publicación

Editorial UOC ©

Con ten id os Ep istem ología y p sicología social Métod os en p sicología social

Hewitt

Self and Society: A Sym bolic Interactionist Social Psychology

2007

Psicología social y el in teraccion ism o sim bólico El self La in teracción social y la form ación d e la con d u cta Ord en social Desviación y ord en social El valor d el in teraccion ism o sim bólico

Lin d esm ith , Strau ss y Den zin

Psicología social

2006

El cam p o d e la p sicología social In teligen cia d e los p rim ates y con d u cta sim bólica h u m an a Natu raleza d el len gu aje Len gu aje, gru p os y estru ctu ra social Las em ocion es y cóm o les p on em os n om bre Percep ción , m em oria, m otivos y relatos El ap ren d izaje d el len gu aje en la p rim era in fan cia El d esarrollo d el sí m ism o Los m u n d os sociales d e la in fan cia La in terp retación d el ord en d e la in teracción Las tran sform acion es d el sí m ism o y d e la id en tid ad Sexu alid ad e id en tid ad Desviación , cu erp os d esviad os y m u n d os d esviad os En ferm ed ad , en vejecim ien to, m u erte y cu erp os m ed icalizad os

Mead

On social psychology

1956

El self y la in teracción sim bólica La m en te y la con d u cta La socied ad y la organ ización social La n atu raleza d el con ocim ien to cien tífico


Editorial UOC ©

Autor/Autores

123

Títu lo

Añ o de publicación

Capítulo XIII. La psicología social...

Con ten id os

Roh all, Milkie y Lu cas

Social Psychology: Sociological Perspectives

2007

In trod u cción a la p sicología social sociológica Persp ectivas en la p sicología social sociológica Estu d ian d o a las p erson as La p sicología social d e la estratificación El self y la id en tid ad La socialización a lo largo d e la vid a Psicología social d e la d esviación Salu d m en tal y en ferm ed ad Actitu d es, valores y con d u ctas La sociología d el sen tim ien to y la em oción Con d u cta colectiva

Rose

Hum an Behaviour and social processes. An interactionist approach

1962

Teorías en p sicología social Los in d ivid u os y las organ izacion es sociales Procesos sociales

Rosen berg y Tu rn er

Social Psychology: Sociological perspectives

1990

In teraccion ism o sim bólico Teoría d el in tercam bio Gru p os d e referen cia y evalu acion es sociales Roles sociales Socialización In teracción social Actitu d es, con d u cta, au tocon cep to, sen tim ien tos y em ocion es Com p ortam ien to colectivo Relacion es in tergru p ales Com u n icación d e m asas y op in ión p ú blica

Ross

Social psychology. An outline and a source book

1908

Natu raleza y d im en sión d e la p sicología social Su gestión Las m u ltitu d es Con ven cion alism o, m od a e im itación Con flicto, u n ión y com p rom iso


Introducción a la Psicología...

Autor/Autores

Títu lo

124

Añ o de publicación

Editorial UOC ©

Con ten id os Op in ión p ú blica Deseq u ilibrio e in n ovación

Sh ibu tan i

Sociedad y personalidad. Una aproxim ación interaccionista a la psicología social

1961

La con d u cta h u m an a El con trol social Los roles Id en tid ad social Gru p os d e referen cia Relacion es in terp erson ales Sen tim ien tos Norm as sociales La socialización Psicología social y con trol social

Torregrosa y Sarabia

Perspectivas y contextos de la psicología social

1983

Ten d en cias teóricas d e la p sicología social Id en tid ad social Lim itacion es d e la p sicología social exp erim en tal Relacion es in tergru p ales Nacion alism o e id en tid ad n acion al Sociología y p sicología social Mod elos in terd iscip lin ares en p sicología social

Von d er Haar

Social Psychology: A Sociological Perspective

2005

Los fu n d am en tos cien tíficos d e la p sicología social Socialización p rim aria Socialización a lo largo d e la vid a El self Percep ción d e p erson as Actitu d es y cam bio d e actitu d es Los ABCs d e las relacion es in terp erson ales Dim en sion es d e am or y relacion es m atrim on iales Desarrollo d el altru ism o y d e la m oral Agresión Preju icios Con form id ad , con d escen d en cia y obed ien cia Gru p os y organ izacion es Con d u cta colectiva y m ovim ien tos sociales


Editorial UOC ©

Autor/Autores

125

Títu lo

Añ o de publicación

Capítulo XIII. La psicología social...

Con ten id os

You n g

Social Psychology. An analysis of social behavior

1930

El m ed io social d e la con d u cta h u m an a La p sicología d e la con d u cta in d ivid u al Person alid ad y p articip ación gru p al Person alid ad y n orm as su bjetivas Masas y op in ión p ú blica

Zn an iecki,

The Laws of Social Psychology

1925

El p roblem a d e las leyes en p sicología social La acción social com o objeto d e la p sicología social El cam bio social La p sicología d el con flicto El self.

Tabla 1. Manuales de psicología social dentro de la perspectiva sociológica.



Co n c l u si o n e s

A lo largo d e este libro h em os id o exp on ien d o las id eas cen trales d e algu n os d e los p rin cip ales en foq u es teóricos d e la sociología. Nu estro objetivo h a sid o facilitar la com p ren sión d e estos en foq u es a u n lector q u e está m ás fam iliarizad o con la p sicología social p sicológica q u e con la q u e se h a id o d esarrollan d o d en tro d e la sociología. Hem os in iciad o el libro con u n a reflexión sobre los d iferen tes n iveles d e an álisis q u e p u ed en ad op tarse en cien cias sociales. Resu m ien d o las id eas cen trales d el im p ortan te d ebate existen te en sociología en torn o a esta cu estión , d ecíam os q u e u n a p osible d istin ción en tre los d iferen tes n iveles d e an álisis es la q u e d a lu gar a la d im en sión m acro-m icro. A la h ora d e estu d iar la realid ad social, p od em os cen trarn os m ás en el estu d io d e fen óm en os sociales a gran escala, com o la clase social o la cu ltu ra, o en los in d ivid u os y su s in teraccion es. En el p rim er caso, estam os situ an d o n u estro estu d io d e la realid ad social en u n n ivel m acro y, en el segu n d o caso, en u n n ivel m icro. La segu n d a d im en sión q u e u tilizábam os p ara d iferen ciar en tre d istin tos n iveles d e an álisis era la d im en sión objetivo-su bjetivo. Situ arse en u n n ivel objetivo im p licaría cen trarse en p rocesos q u e tien en u n a m an ifestación m aterial, m ien tras q u e en el n ivel su bjetivo se h ace referen cia a p rocesos y a fen óm en os q u e se m an ifiestan en el p lan o sim bólico. Estas d os d im en sion es n os h an servid o p ara d iferen ciar en tre cu atro n iveles d iferen tes d e an álisis: n ivel m acro-objetivo, n ivel m acro-su bjetivo, n ivel m icro-objetivo y n ivel m icrosu bjetivo, m ien tras q u e la d iferen ciación en tre cu atro n iveles d e an álisis d e la realid ad social n os h a servid o com o h ilo con d u ctor p ara h acer u n recorrid o p or el d esarrollo d e la teoría sociológica. Nu estro objetivo p rin cip al h a sid o q u e el lector p u ed a d iferen ciar en tre d istin tos en foq u es teóricos en fu n ción d el n ivel d e an álisis ad op tad o p or cad a u n o d e ellos. In clu so a riesgo


Introducción a la Psicología...

128

Editorial UOC ©

d e ofrecer u n a im agen sim p lificad a d el d esarrollo d e la teoría sociológica, h em os sin tetizad o el con ten id o en el cu ad ro 1. Tal y com o h em os m ostrad o en los p rim eros ap artad os d e este libro, la teoría sociológica clásica se caracterizó p or el p red om in io d e p u n tos d e vista in tegrad ores a la h ora d e abord ar el estu d io d e la realid ad social. La u tilización con ju n ta d e d iferen tes n iveles d e an álisis es u n rasgo característico d e los au tores clásicos tratad os en ap artad os an teriores, com o Max W eber y G. Sim m el. Los niveles de análisis en la teoría sociológica Teoría sociológica clásica

Teoría sociológica contemporánea

Integración de diferentes niveles de análisis, aunque con tendencia hacia alguno de los extremos.

Extremismo macro-micro. Búsqueda de una gran teoría globalizadora.

Ejemplos:

Nivel macro-objetivo: Funcionalismo estructural

Weber Simmel Escuela de Chicago

Ejemplos:

Nivel macro-subjetivo: Funcionalismo estructural Nivel micro-objetivo: Teoría del intercambio Nivel micro-subjetivo: Interaccionismo simbólico Etnometodología Sociología fenomenológica

Teoría sociológica actual Alejamiento del extremismo macro-micro y búsqueda de una visión más integradora. Interés por la integración de diferentes niveles de análisis y por la síntesis de diferentes enfoques teóricos. Ejemplos: Neofuncionalismo Teoría del intercambio Interaccionismo simbólico estructural Sociología psicológica

Cuadro 1. Los niveles de análisis en la teoría sociológica

En las d écad as p osteriores a la Segu n d a Gu erra Mu n d ial, la sociología en tra en u n p eriod o en el q u e la característica fu n d am en tal d el an álisis teórico es el extrem ism o a la h ora d e ad op tar u n d eterm in ad o n ivel d e an álisis. Un o d e los ejem p los m ás ilu strativos lo ten em os en el fu n cion alism o estru ctu ral, en foq u e teórico d om in an te en sociología d u ran te las d écad as d e los cin cu en ta y los sesen ta. Com o h em os visto en el ap artad o corresp on d ien te, los teóricos q u e trabajan d esd e este en foq u e estu d ian las gran d es estru ctu ras e in stitu cion es sociales y la in flu en cia coercitiva q u e éstas ejercen sobre la con d u cta in d ivid u al. El fu n cion alism o estru ctu ral se caracteriza p or la ad op ción d e u n n ivel d e an álisis m acro, en el q u e se con ced e u n a im p ortan cia


Editorial UOC ©

129

Conclusiones

resid u al a la acción in d ivid u al. Los fu n cion alistas estru ctu rales n o ad op tan p osicion es tan extrem as cu an d o se sitú an en el con tin u o su bjetivo-objetivo. Den tro d el n ivel d e an álisis objetivo se en cu ad rarían los teóricos fu n cion alistas in teresad os en la estru ctu ra social, m ien tras q u e en el d el n ivel su bjetivo se situ arían aq u ellas teorías q u e se en cu en tran m ás cen trad as en la cu ltu ra. Com o reacción al en foq u e d el fu n cion alism o estru ctu ral su rgieron , d u ran te el m ism o p eriod o, algu n os d esarrollos teóricos q u e se situ aron en el extrem o op u esto d el con tin u o m acro-m icro. A lo largo d e este libro h em os an alizad o algu n os d e los m ás relevan tes. En el cu ad ro 1 ap arecen clasificad os en d os gran d es gru p os, segú n con ced an m ayor o m en or p eso a factores d e carácter objetivo o su bjetivo. Den tro d el n ivel m icro-objetivo, el en foq u e m ás rep resen tativo es el con stitu id o p or las teorías d el in tercam bio, cu yo objetivo es la id en tificación d e los factores objetivos q u e d eterm in an la con d u cta social. Elaborad as sobre los su p u estos d el con d u ctism o, las teorías d el in tercam bio con ciben la con d u cta social com o el resu ltad o d el sistem a d e recom p en sas y castigos p rop orcion ad os p or otras p erson as. Se trata d e u n a con d u cta reactiva, m ecán ica, en la q u e la con cien cia ju ega u n p ap el d e ord en m en or. Fren te a las teorías d el in tercam bio y los en foq u es d erivad os d el con d u ctism o, se sitú an otras teorías q u e, m an ten ién d ose d en tro d e u n n ivel d e an álisis m icro, p restan u n a m ayor aten ción a los d eterm in an tes su bjetivos d el com p ortam ien to social. La ad op ción d e esta p ersp ectiva su p on e el rech azo d el con cep to d e con d u cta p rop io d el con d u ctism o y su su stitu ción p or el con cep to d e acción . La acción n o es el resu ltad o d e fu erzas objetivas situ ad as fu era d el in d ivid u o, sin o d e factores in tern os. Se trata d e teorías volu n taristas, en las q u e la p erson a n o reaccion a m ecán icam en te an te el m ed io, sin o q u e actú a en él y elige en tre d iferen tes cu rsos d e acción . Den tro d e este gru p o d e en foq u es h allam os el in teraccion ism o sim bólico, la etn om etod ología y la sociología fen om en ológica. Com o h em os visto en este libro, el extrem ism o a la h ora d e ad op tar u n d eterm in ad o n ivel d e an álisis h a id o d ism in u yen d o en las ú ltim as d écad as. A p artir d e la d écad a d e 1980, h a id o crecien d o la p reocu p ación p or con ciliar d iferen tes n iveles d e an álisis d e la realid ad social, en u n in ten to d e alcan zar u n a com p ren sión m ás ad ecu ad a d e la m ism a. Au n q u e sigu en existien d o


Introducción a la Psicología...

130

Editorial UOC ©

p artid arios d e p osicion es extrem as, la teoría sociológica actu al, con sid erad a en su con ju n to, p u ed e ser calificad a com o in tegrad ora y sin tética, al m en os en m ayor m ed id a d e lo q u e p u d o serlo la teoría sociológica d e h ace u n as d écad as. Los ú ltim os d esarrollos d e cad a u n o d e los en foq u es sociológicos tratad os en este libro h an id o en la d irección d e bu scar u n a m ayor con ciliación con p osicion es q u e se en cu en tran en el extrem o op u esto d el con tin u o. Así, p or ejem p lo, los n u evos d esarrollos d el fu n cion alism o estru ctu ral h an d ad o lu gar al n eofu n cion alism o, m ien tras q u e tan to el in teraccion ism o sim bólico, com o la teoría d el in tercam bio, h an d ad o lu gar a n u evos d esarrollos m ás in teresad os p or el p ap el d e la estru ctu ra social. Asim ism o, los estu d ios en los q u e se vin cu la la estru ctu ra social a la p erson alid ad h an con flu id o en u n a sociología p sicológica en la q u e se in clu yen los p rocesos p sicológicos, d an d o lu gar a u n a p rom eted ora lín ea d e in vestigación d en tro d e u n a p sicología social sociológica. Com o tod o resu m en , el cu ad ro an terior ofrece u n a visión sim p lificad a d e la realid ad q u e se p reten d e sin tetizar. Evid en tem en te, n o h an sid o in clu id os tod os y cad a u n o d e los en foq u es q u e con stitu yen el cu erp o teórico d e la sociología. El esp acio d isp on ible, así com o los objetivos q u e se p ersegu ían con este libro, h an h ech o n ecesaria u n a selección d e los en foq u es teóricos an alizad os. Esp eram os, en cu alq u ier caso, q u e esta selección p u ed a servir com o p u n to d e p artid a p ara ah on d ar en el estu d io d e las teorías q u e h em os an alizad o aq u í, así com o p ara p rofu n d izar en el estu d io d e la p sicología social sociológica.


P rá c t i c a s

Capítulo I. La psico lo gía so cial, ¿debe ser m ás so cial o m ás so cio ló gica? Lectura: To rregro sa, J.R. (1998). Psicología social. En S. Gin er, E. Lam o d e Esp in osa & C. Torres (ed s.), Diccionario de sociología. Mad rid : Alian za Ed itorial, p p . 615-618. Pregun tas: 1.1. ¿Por q u é la p sicología social h a llegad o a ser tan in d ivid u alista? 1.2. ¿Cu áles son las con secu en cias p ositivas q u e, segú n el au tor, h a ten id o la crisis d e la p sicología social p ara el d esarrollo actu al d e la d iscip lin a? 1.3. ¿Cu ál es la p ersp ectiva teórica m ás rep resen tativa d e la p sicología social sociológica? 1.4. ¿Cu ál es la con cep ción q u e la p sicología social sociológica tien e d e la p sicología social? 1.5. ¿Por q u é es n ecesario in trod u cir el p u n to d e vista sociológico en la p sicología social? Lecturas co m plem en tarias: Álvaro , J.L. y Garrido , A. (2007). Orígen es sociológicos d e la p sicología social. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 118, 11-26. Allpo rt, G. (1954). Th e h istorical backgrou n d of m od ern social p sych ology. En G. Lin d zey & E. Aron son (com p s.), Handbook of Social Psychology. Nu eva York: Ran d om Hou se, p p . 1-46.


Introducción a la Psicología...

132

Editorial UOC ©

Graum an n , C.F. (1990). In trod u cción a u n a h istoria d e la p sicología social. En M. Hewston e, W . Stroebe, J.P. Cod ol & G.M. Step h en son (ed s.), Introducción a la psicología social. Una perspectiva europea. Barcelon a: Ariel, p p . 21-35. To rregro sa, J.R. (2004). Social p sych ology: social or sociological? En A. H. Eagly, R.M. Baron & V.L. Ham ilton . The social psychology of group identity and social conflict. W ash in gton , D.C.: Am erican Psych ological Association , p p . 21-40.


Editorial UOC ©

133

Prácticas

Capítulo II. Niveles de an álisis en las cien cias so ciales Lectura 1: Do ise, W. (1980). Levels of exp lan ation in th e Eu rop ean Jou rn al of Social Psych ology. European Journal of Social Psychology, 10, 213-231. Pregun tas: 2.1. ¿Qu é n iveles d iferen cia Doise en su artícu lo? 2.2. ¿Qu é tip o d e estu d ios son característicos d e cad a n ivel? 2.3. ¿Cóm o se relacion an los d iferen tes n iveles en tre ellos? 2.4. ¿Cu áles son los en foq u es p red om in an tes en la p sicología social id en tificad os p or Doise? Lectura 2: Garrido , A. & Álvaro , J. L. (2007). La in vestigación sobre los p rocesos d e atribu ción cau sal. En A. Garrid o y J.L. Álvaro, Psicología Social. Perspectivas psicológicas y sociológicas. Mad rid : McGraw-Hill, p p . 340-354. Ejercicio : 2.5. Exp lica cu ál es el n ivel d e an álisis d e las teorías d e la atribu ción d escritas p or d ich os au tores. Lecturas co m plem en tarias: Do ise, W. (1978). Groups and individuals. Explanations in social psychology. Cam brid ge: Cam brid ge Un iversity Press. Pettigrew , T.F. (1991). Toward u n ity an d bold th eory: Pop p eriam su ggestion s for two p ersisten t p roblem s of social p sych ology. En C.W . Step h an , W .G. Step h an & T.F. Pettigrew (ed s.), The future of social psychology. Nu eva York: Sp rin ger-Verlag, p . 13-27.


Introducción a la Psicología...

134

Editorial UOC ©

Ritzer, G. (2002). Recien tes d esarrollos in tegrad ores en la teoría sociológica. En G. Ritzer, Teoría sociológica m oderna. Mad rid : McGraw-Hill, p p . 443-514.


Editorial UOC ©

135

Prácticas

Capítulo III. El pun to de vista psico so cio ló gico en la teo ría so cio ló gica clásica: Lectura 1: Pérez, J. (1993). La filosofía d e Com te y el m étod o p ositivo. En E. Qu iñ on es, F. Tortosa & H. Carp in tero, Historia de la psicología. Mad rid : Tecn os, p p . 184-191. Pregun tas: 3.1. ¿Cu áles son los estad os d el con ocim ien to d istin gu id os p or Com te? Ejercicio : 3.2. Discu te las sigu ien tes frases: a)

La p sicología social tien e u n carácter lin eal y acu m u lativo y los p rin cip ios q u e d e ella se d erivan son d e carácter u n iversal, sien d o el m étod o exp erim en tal el m ás ap rop iad o p ara la m ism a.

b)

La p sicología social es n ecesariam en te h istórica y con textu al. Su s p rin cip ios n o tien en u n carácter u n iversal y el m étod o m ás ap rop iad o p ara la m ism a es el m étod o h erm en éu tico-in terp retativo.

Lectura 2: Pérez, A & To rto sa, F. (1993). La p sicología tal y com o la ve Joh n W atson . En E. Qu iñ on es, F. Tortosa & H. Carp in tero, Historia de la psicología. Mad rid : Tecn os, p p . 366-377. Ejercicio : 3.3. Com en ta la relación q u e existe en tre la con cep ción p ositivista d e la cien cia d e A. Com te y el con d u ctism o d e J.B. W atson . Lecturas co m plem en tarias: Alex an der, J. (1987).La cen tralid ad d e los clásicos. En A. Gid d en s & J. Tu rn er, La teoría social hoy. Mad rid : Alian za Un iversid ad , p p . 22-80.


Introducción a la Psicología...

136

Editorial UOC ©

Co m te, A. (1830-1842). The positive philosophy. Nu eva York. Calvin e Blan ch ard . [Trad . Cu rso d e filosofía p ositiva. Bu en os Aires: Agu ilar. 1973]


Editorial UOC ©

137

Prácticas

Capítulo IV. Las relacio n es en tre in dividuo y so ciedad en lo s prim ero s desarro llo s teó rico s de la so cio lo gía Apartado 4.1. Las relacio n es en tre in dividuo y so ciedad en la teo ría so cial fran cesa Lectura: Durkh eim , E. (1895/ 1991). L a s reglas del m étodo sociológico . Mad rid : Akal. Pregun tas: 4. 1. 1. ¿Qu é es u n h ech o social, segú n Du rkh eim ? 4. 1. 2. ¿En q u é se d iferen cia d e otros tip os d e fen óm en os? 4. 1. 3. ¿Qu é con stitu ye p ara Du rkh eim u n a socied ad ? 4. 1. 4. ¿Cu áles son las características d el ám bito d e la Sociología? 4. 1. 5. ¿Qu é d istin gu e a la Sociología d e la Psicología? 4. 1. 6. ¿En q u é con siste la exp licación sociológica? 4. 1. 7.

¿Qu é m étod os d istin gu e Du rkh eim p ara el estu d io d e los fen óm en os sociales y cu ál es el m ás ad ecu ad o p ara la Sociología?

Ejercicio : 4.1.8. a) Com en ta la sigu ien te cita d e É. Du rkh eim : “El p sicólogo y el biólogo con sid eran , con razón , com o bien fu n d ad os los fen óm en os q u e estu d ian , sólo p orq u e están ligad os a u n a com bin ación d e elem en tos d e ord en in m ed iatam en te in ferior, ¿p or q u é p asaría otra cosa en sociología?...Un a creen cia o u n a p ráctica social es su scep tible d e existir con in d ep en d en cia d e su s exp resion es in d ivid u ales. Evid en tem en te, n o q u erem os d ecir con esto q u e la socied ad es p osible sin in d ivid u os, absu rd o m an ifiesto d el q u e n o se n os im p u tará n i la sosp ech a. Sin o q u e en ten d em os: 1º, q u e el grad o form ad o p or los in d ivid u os asociad os es u n a realid ad d e n atu raleza d istin ta q u e cad a in d ivid u o tom ad o sep arad am en te; 2º q u e los estad os colectivos existen en el gru p o d e la n atu raleza d e q u e se d erivan , an tes d e afectar al in d ivid u o com o tal y d e organ izarse en él, bajo u n a n u eva form a, u n a existen cia p u ram en te in terior” (Du rkh eim , 1976, p p . 351-352)

b)

Com p ara la cita an terior d e É. Du rkh eim con la d e F. Allp ort y com én talas:


Introducción a la Psicología...

138

Editorial UOC ©

“No existe u n a p sicología d e los gru p os q u e n o sea esen cial y totalm en te u n a p sicología d e los in d ivid u os… Su s n ecesid ad es biológicas son los fin es p ara los q u e su s con d u ctas sociales son m ed ios. En su organ ism o resid en tod os los m ecan ism os p or los q u e se exp lica su con d u cta social…la p sicología, en tod as su s ram as, es u n a cien cia d el in d ivid u o…” (Allp ort, 1924, p .4)

Ejercicio : 4. 1. 9

Exp lica p or q u é el su icid io n o es p ara Du rkh eim u n acto in d ivid u al sin o u n a ten d en cia colectiva d ebid a a cau sas p rop iam en te sociales.

Lecturas co m plem en tarias: Alex an der, J. (1987). La cen t ralid ad d e lo s clásico s. En A. Gid d en s & J. Tu rn er, L a teoría social hoy . Mad rid : Alian za Un iversid ad , p p . 22-80. Durkh eim , E. (1995). El suicidio. Mad rid : Akal. Apartado 4.2. La relació n en tre in dividuo y so ciedad en la teo ría so cial alem an a Lectura: Garrido , A. y Álvaro , J.L. (2007). Max W eber y la teoría d e la acción social. En A. Garrid o & J. L. Álvaro, Psicología social. Perspectivas psicológicas y sociológicas. Mad rid : McGraw-Hill, p p .102-107. Pregun tas: 4. 2. 1. 4. 2. 2.

¿Qu é q u iere d ecir q u e el com p ortam ien to es acción , segú n Max W eber? Max W eber, en su trabajo sobre “La ética p rotestan te y el esp íritu d el cap italism o”, afirm a q u e la id eología p rotestan te in flu yó n o sólo en las creen cias, sin o tam bíén en los com p ortam ien tos. ¿En q u é m ed id a p od em os afirm ar q u e este tip o d e estu d ios con stitu ye u n an teced en te d e los estu d ios sobre estru ctu ra y p erson alid ad o los fu n d am en tos d e u n a sociología p sicológica, tal y com o afirm a Hou se (1977)?


Editorial UOC ©

4. 2. 3.

139

Prácticas

¿Cóm o d efin irías el con cep to d e V erstehen ?

Ejercicio : 4. 2. 4.

Com en ta la sigu ien te cita:

“El p rotestan tism o satisfacía las n ecesid ad es h u m an as d el in d ivid u o atem orizad o, d esarraigad o y aislad o, q u e se ve obligad o a orien tarse y relacion arse con u n m u n d o n u evo. La n u eva estru ctu ra d el carácter q u e d erivaba d e los cam bios sociales y econ óm icos y ad q u iría in ten sid ad p or obra d e las n u evas d octrin as religiosas, se torn ó a su vez u n im p ortan te factor form ativo d el d esarrollo econ óm ico y social u lterior. Aq u ellas m ism as cu alid ad es q u e se h allaban arraigad as en este tip o d e estru ctu ra d el carácter –ten d en cia com p u lsiva h acia el trabajo, p asión p or el ah orro, d isp osición p ara h acer d e la vid a p rop ia u n sim p le in stru m en to p ara los fin es d e u n p od er extrap erson al, ascetism o y sen tid o com p u lsivo d el d eber –fu eron los rasgos d e carácter eficien tes d e la socied ad cap italista, sin las cu ales sería in con cebible el m od ern o d esarrollo econ óm ico y social…Obrar d e con form id ad con los rasgos p rop ios d e ese carácter resu ltaba ven tajoso d esd e el p u n to d e vista d e las n ecesid ad es econ óm icas; tam bién resu ltaba satisfactorio p sicológicam en te, p u esto q u e esa form a d e com p ortarse resp on d ía a las n ecesid ad es y a la an gu stia p rop ias d e este n u evo tip o d e p erson alid ad …El p roceso social, al d eterm in ar el m od o d e vid a d el in d ivid u o, esto es, su relación con los otros y con el trabajo, m old ea la estru ctu ra d el carácter; d e ésta se d erivan n u evas id eologías -filosóficas, id eológicas o p olíticas-, q u e son cap aces a su vez d e in flu ir sobre aq u ella m ism a estru ctu ra y, d e este m od o, acen tu arla, satisfacerla y estabilizarla” (From m , 1976, p p . 14-15).

Lecturas co m plem en tarias: Alex an der, J. (1987).La cen tralid ad d e los clásicos. En A. Gid d en s & J. Tu rn er, a teoría social hoy. Mad rid : Alian za Un iversid ad , p p . 22-80. L Weber, M. (1977). L a ética protestante y el espíritu del capitalism o . Barcelon a: Pen ín su la. [Pu blicad o origin alm en te en 1904/ 5] Weber, M. (1913/ 1993). Ensayos sob re m etodología sociológica . Bu en os Aires: Am orrortu Ed itores. Apartado 4.3. La so cio lo gía de la Escuela de Ch icago Lecturas:


Introducción a la Psicología...

140

Editorial UOC ©

Th o m as, W.I. (1905). Th e p rovin ce of social p sych ology. m erican Journal of Sociology 10, A

445-455.

Th o m as, W. & Zn an iecki, F. (2006). El cam pesino polaco en Europa y en m A réica

. Mad rid : CIS.

Pregun tas: 4. 3. 1.

¿Qu é en tien d e Th om as p or p sicología social?

4. 3. 2.

Para Th om as, ¿cu ál es la relación en tre el in d ivid u o y el gru p o d esd e el p u n to d e vista d e la p sicología social?

4. 3. 3.

¿Cu ál es la d efin ición q u e Th om as y Zn an iecky d an d e actitu d es y d e valores? ¿Cu ál es la relación en tre am bas? Pon u n ejem p lo.

Ejercicio : 4. 3. 4.

Com en ta la sigu ien te cita: “si los h om bres d efin en u n a situ ación com o real, ésta será real en su s con secu en cias” (Th om as, & Th om as, 1928, p . 572.

4. 3. 5.

Lee el cap ítu lo 6 d e H. Blu m er titu lad o “Notas sobre el cam p esin o p olaco” y p u blicad o en su libro “El in teraccion sim o sim bólico: p ersp ectiva y m étod o”, p p . 89-95. ¿Cu áles son las críticas q u e realiza Blu m er a esta obra?

Lecturas co m plem en tarias: Blum er, H. (1962/ 1982). Notas sobre el cam p esin o p olaco en Eu rop a y Am érica, d e Th om as y Zn an iecki. En H. Blu m er, El interaccionism o sim ólico:perspectiva y m téodo . Barcelon a: Hora, p p . 89-95. b Jaspars, J. & Fraser, C. (1984). Attitu d es an d social rep resen tation s. En R. Farr & S Moscovici (ed s.), Social representations. Cam brid ge. Cam brid ge Un iversity Press, p p . 101-123. Th o m as, W. & Zn an iecki, F. (2006). El cam pesino polaco en Europa y en m réica . Mad rid : CIS. A


Editorial UOC ©

141

Prácticas

To rregro sa, J.R. (1968). El estu d io d e las actitu d es: p ersp ectivas p sicológicas y sociológicas. R evista Españ ola de pOinión Pú blica, 11,

155-165.


Introducción a la Psicología...

142

Editorial UOC ©

Capítulo V. El pun to de vista psico so cio ló gico en el en fo que fun cio n alista Lectura 1: Garrido , A. & Álvaro , J.L. (2007). El au ge d el fu n cion alism o estru cu ral En A. Garrid o & J.L. Álvaro, Psicología social. Perspectivas psicológicas y sociológicas. Mad rid : McGraw-Hill, p p . 270-277. Pregun tas: 5.1 ¿Qu é en tien d e R. Merton p or con secu en cias n o an ticip ad as d e la acción ? Pon u n ejem p lo. 5.2 ¿Qu é es u n gru p o d e referen cia y cu ál es su im p ortan tan cia en la exp licación d e la con d u cta? Pon u n ejem p lo. 5.3 ¿A q u é se refiere el con cep to d e p rivación relativa y cu ál es su im p ortan cia en la exp licación d e la con d u cta? Pon u n ejem p lo. 5.4 ¿Cu ál es la d iferen cia en tre fu n cion es m an ifiestas y fu n cion es laten tes? Pon u n ejem p lo. Lectura 2: Daw so n , E.M. & Ch atm an , E.A. (2001). Referen t grou p th eory with im p lication s for in form ation stu d ies: a th eoretical essay. Inform ation Research, 6. 1 Estos au tores resu m en los asp ectos cen trales d e la teoría d e los gru p os d e referen cia d e la sigu ien te m an era: “Socialm en te, los in d ivid u os están in flu en ciad os p or los gru p os q u e con sid eran im p ortan tes. Los in d ivid u os u tilizan d eterm in ad os gru p os com o u n a gu ía p ara saber cóm o com p ortarse (gru p os d e referen cia n orm ativa). Los in d ivid u os u tilizan los gru p os com o u n a base p ara com p ararse a si m ism os en relación a otros in d ivid u os u otros gru p os (gru p os d e referen cia com p arativa). Los in d ivid u os p u ed en y d e h ech o u tilizan m ás d e u n gru p o com o u n a gu ía

1

http://InformationR.net/6-3/paper105.html


Editorial UOC ©

143

Prácticas

d e referen cia (gru p os d e referen cia m ú ltip les). Determ in ad os gru p os u tilizad os p or los in d ivid u os com o u n p u n to d e referen cia p oseen el p od er p ara in flu ir en las actitu d es y la con d u cta d e los in d ivid u os q u e p u ed en ser o n o ser m iem bros d e ese gru p o”.

Ejercicio : 5.5 Sigu ien d o estos asp ectos, ¿p od rías p on er algú n ejem p lo d e violen cia social q u e p u ed a ser exp licad o segú n esta teoría? Lecturas co m plem en tarias: Jah o da, M. (1987). Em ploym ent and unem ploym ent: A social-psychological analysis. Cam brid ge: Cam brid ge Un iversity Press. [Trad . Em p leo y d esem p leo: Un an álisis socio-p sicológico. Mad rid : Morata.] Merto n , R. K. (1936). Th e u n an ticip ated con seq u en ces of p u rp osive social action . Am erican Sociological Review, 1, 894-904. Merto n , R. K. (1968). Social theory and social structure. Glen coe: Free Press. Merto n , R. K. & Kitt, A. (1950) Contributions to the theory of reference group behavior. Glen coe: Free Press. Mün ch , R. (1987). Teoría p arson ian a actu al: en bu sca d e u n a n u eva sín tesis. En A. Gid d en s & J.Tu rn er, La teoría social hoy. Mad rid : Alian za Un iversid ad , p p . 155-204.


Introducción a la Psicología...

144

Editorial UOC ©

Capítulo VI. Las teo rías del in tercam bio . Lectura: Ho m an s, G.C. (1982). Procesos sociales fu n d am en tales. En J.R. Torregrosa & E. Cresp o (ed s.), Estudios básicos de Psicología social. Barcelon a: Hora, p p . 89-105. Pregun tas: 6. 1. 1.

¿A q u é se refiere Hom an s con “p rocesos sociales fu n d am en tales”?

6. 1. 2.

¿Cu áles son las p rop osicion es q u e establece Hom an s y cóm o d en om in a a cad a u n a d e ellas?

6. 1. 3.

¿En q u é su p osicion es se basa cad a u n a d e las p rop osicion es?

6. 1. 4.

¿Qu é características com u n es su byacen a las d os p rim eras p rop osicion es?

6. 1. 5.

Segú n Hom an s, ¿q u é con secu en cias tien e u n in tercam bio/ u n a in teracción p ara el fu tu ro?

6. 1. 6.

¿A q u é se refiere Hom an s cu an d o h abla d e ju sticia d istribu tiva?

6. 1. 7.

Em p lea el esq u em a d e retribu ción trazad o p or Hom an s p ara ap licarlo a otro ejem p lo.

Lecturas co m plem en tarias: Blau, P. (1987). Intercam bio y poder en la vida social. Barcelon a: Herd er. Em erso n , R.M. (1981). Social exch an ge th eory. En M. Rosen berg & R. Tu rn er (ed s.), Sociological perspectives in social psychology. Nu eva York: Basic Books, p p . 31-65. Ho m an s, G. (1987). El con d u ctism o y d esp u és d el con d u ctism o. En A. Gid d en s & J. Tu rn er, La teoría social hoy. Mad rid : Alian za Un iversid ad , p p . 81-111. Mo rales, J.F. (1981). La conducta social com o intercam bio. Bilbao: Desclée d e Brou wer.


Editorial UOC ©

145

Prácticas

Th ibaut, J.W. & Kelley, H.H. (1959). The social psychology of groups. Nu eva York: W iley.


Introducción a la Psicología...

146

Editorial UOC ©

Capítulo VII. El in teraccio n ism o sim bó lico Lectura: Mead, G.H. (1934/ 1972). Espíritu,Persona y Sociedad . Mad rid : Paid os. Pregun tas: 7.1. ¿Cu ál es la con cep ción d e Mead d e la Psicología Social? 7.2. ¿Qu é d iferen cia el en foq u e con d u ctista d e Mead d el d e W atson ? 7.3. ¿En q u é se d istin gu en el m í y el yo? 7.4. ¿A q u é se está refierien d o Mead con el con cep to d e otro generaliza do? 7.5. ¿Qu é con cep ción tien e Mead d el len gu aje en los p rocesos d e in teracción social? 7.6. ¿Qu é teoría d e la id en tid ad se p u ed e d erivar d e los p ostu lad os d el in teraccion ism o sim bólico? 7.7. ¿Qu é id ea tien e Mead d e la m en te y d e su con stitu ción ? 7.8. Relacion a los con cep tos d e m en te, id en tid ad e in teracción sim bólica en la teoría d e George Herbert Mead . 7.9. Com en ta la sigu ien te cita d e Mead (1934/ 1972): “En p sicología social n o con stru im os la con d u cta d el gru p o social en térm in os d e la con d u cta d e los d istin tos in d ivid u os q u e la com p on en ; an tes bien , p artim os d e u n tod o social d eterm in ad o d e com p leja activid ad social, d en tro d e la cu al an alizam os (com o elem en tos) la con d u cta d e cad a u n o d e los d istin tos in d ivid u os q u e lo com p on en ” (p . 54).

Lecturas co m plem en tarias: Jo as, H. (1998). El pragm atism o y la teoría de la sociedad. Mad rid : CIS. Mead, G.H. (1956). George Herbert Mead . On social p sych ology. En A. Strau ss (ed .), The social psychology of eGorge eHrbert eMad . Ch icago: Ch icago Un iversity Press. Meltzer, B.N., Petras, J. W., & Reyn o lds, L. (1975). Sym bolic interactionism . enesis, varieties and criticism . Lon d res: Rou tled ge an d Kegan Pau l. G


Editorial UOC ©

147

Prácticas

Ro se, A. (1982). El in teraccion ism o sim bólico. En J.R. Torregrosa & E. Cresp o (ed s.), Estudios básicos de psicología social. Barcelon a: Herd er, p p . 117138 Apartado 7.1. Desarro llo s del in teraccio n ism o sim bó lico : las Escuelas de Io w a y Ch icago Lectura: Blum er, H. (1969/ 1982). El Interaccionism o sim bó lico: Perspectiva y m téodo . Barcelon a: Hora. Pregun tas: 7. 1. 1.

¿Cu áles son los su p u estos p rin cip ales d el in teraccion ism o sim bólico segú n H. Blu m er?

7. 1. 2.

En op in ión d e Blu m er, ¿cu áles son las con secu en cias sociológicas d el p en sam ien to d e George Herbert Mead ?

7. 1. 3.

¿Cu ál es la crítica q u e H. Blu m er realiza a los con cep tos d e actitu d y variable?

7. 1. 4.

¿Cu ál sería el n ivel d e an álisis en el q u e se situ aría la p ersp ectiva in teraccion ista d e H. Blu m er?

Ejercicio : 7. 1. 5.

Exp lica el p ap el q u e la in teracción sim bólica tien e en la con stru cción d e la socied ad .

7. 1. 6.

Com p ara el en foq u e in teraccion ista d e H.Blu m er con el en foq u e estru ctu ralista d el in teraccion ism o sim bólico d e S. Stryker.

Lecturas co m plem en tarias: Jo as, H. (1987). El in teraccion ism o sim bólico. En A. Gid d en s & J. Tu rn er, La teoría social hoy. Mad rid : Alian za Un iversid ad , p p . 112-154.


Introducción a la Psicología...

148

Editorial UOC ©

Ritzer, G. (2002). El in teraccion ism o sim bólico. En G. Ritzer, Teoría socioló gica m oderna. Mad rid : McGraw-Hill, p p . 247-334. Apartado 7.2. El in teraccio n ism o sim bó lico estructural Lectura: Stryker, S. (1983). Ten d en cias teóricas d e la p sicología social: Hacia u n a Psicología Social In terd iscip lin ar. En J.R. Torregrosa & B. Sarabia (ed s.), Perspectivas y contextos de la psicología social. Barcelon a: Hisp an o Eu rop ea, p p . 13-73. Pregun tas: 7. 2. 1.

¿Qu é d istin gu e segú n Stryker a la p sicología social d e p roced en cia p sicológica y a la d e p roced en cia sociológica?

7. 2. 2.

¿Cu áles con stitu yen los p u n tos d e crítica d e las d os p sicologías sociales?

7. 2. 3.

¿Cu áles son p ara Stryker las ten d en cias en la p sicología social p sicológica?

7. 2. 4.

¿Y d e la p sicología social sociológica?

7. 2. 5.

¿Cu áles son y en q u é con sisten las ten d en cias en el in teraccion ism o sim bólico?

7. 2. 6.

¿Cóm o d escribe Stryker su versión d el in teraccion ism o sim bólico estru ctu ral?

Ejercicio s: 7. 2. 7.

Describe cóm o h a cam biad o, si es q u e h a cam biad o, el p an oram a d e la p sicología social tan to p sicológica com o sociológica d esd e la ap arición d el cap ítu lo d e Stryker h asta n u estros d ías al h ilo d e lo exp u esto en este libro.

7. 2. 8.

Com p ara el in teraccion ism o sim bólico estru ctu ral d e S. Stryker con las p ersp ectivas d e G.H. Mead y H. Blu m er.


Editorial UOC ©

149

Prácticas

Lecturas co m plem en tarias: Stryker, S. & Serpe, R.T. (1982). Com m itm en t, id en tity salien ce, an d role beh avior: A th eory an d research exam p le. En W . Ickes & E. S. Kn owles (ed s.), Personality, roles, and social behavior . Nu evaYork: Sp rin ger-Verlag, p p . 199-218. Stryker, S. & Vryan , K.D. (2003). Th e sym bolic in teraction ist fram e. En J. Delam ater (ed .), H a ndbookof social psychology Acad em is/ Plen u em Pu blish ers, p p . 3-28.

. Nu eva York: Klu wer

Apartado 7.3. La teo ría de ro les Lectura: Kh an , R.L., Wo lfe, D.M., Quin n , R., Sn o ek, J.D. & Ro sen th al, R. (1982). Con flicto y am bigü ed ad d e rol. En .R. Torregrosa & E. Cresp o (ed s.), Estudios básicos de Psicología social. Barcelon a: Hora, p p . 527-542. Pregun tas: 7. 3. 1.

¿Qu é en tien d en los au tores p or con flicto y q u e tip os d e con flicto d e rol existen segú n estos au tores?

7. 3. 2.

¿Qu é en tien d en p or am bigü ed ad d e rol?

Ejercicio : 7. 3. 3.

Com en ta la sigu ien te cita d e Tu rn er (1962, p . 23):

“La in teracción es siem p re u n p roceso ten tativo, u n p roceso en el q u e con stan tem en te com p robam os la con cep ción q u e ten em os d el rol d el otro. La resp u esta d el otro sirve p ara reforzar o cu estion ar esta con cep ción . El p rod u cto d e este p roceso d e com p robación es la estabilización o m od ificación d el p rop io rol. La id ea d e role taking cam bia el én fasis p u esto en la realización d e u n rol p rescrito p or el én fasis en la con d u cta basad a en el rol d el otro. El actor n o es el m ero ocu p an te d e u n a p osición p ara la cu al existen u n con ju n to d e reglas – la cu ltu ra es u n con ju n to d e n orm as- sin o u n a p erson a q u e d ebe actu ar d esd e la p ersp ectiva q u e, en p arte, le su m in istra su relación con otros cu yas accion es reflejan los roles q u e d ebe id en tificar”


Introducción a la Psicología...

150

Editorial UOC ©

Lecturas co m plem en tarias: Deutsch , M & Krauss, R.M. (1984). Teoría del rol. Teorias en psicología social. Bu en os Aires: Paid os, p p . 163-198. Heiss, J. (1981). Social roles. En M. Rosen berg & R. Tu rn er (ed s.), Sociological perspectives in social psychology. Nu eva York: Basic Books, p p . 94-129. McCall, J & Sim o n s, J.L. (1966). Identities and interactions. A n exa m ination of hum an associations in everyday life. Nu eva York: Th e Free Press. Turn er, R.H. (1962). Role-takin g: Process versu s con form ity. En A.M. Rose (ed .), H u m an behaviour and social processes: nA interactionist approach Lon d res: Rou d lege an d Kegan Pau l, p p . 20-40.

.

Apartado 7.4. El en fo que dram atúrgico de Ervin g Go ffm an Lectura: Go ffm an , E. (1959/ 1987). La presentació n de la Persona en la ida oCtidiana . Bu en os Aires: Am orrortu . V Pregun tas: 7. 4. 1.

¿Cu áles son los con cep tos cen trales en la obra d e Goffm an ?

7. 4. 2.

¿Cóm o se p resen tan los in d ivid u os y cóm o p resen tan su s activid ad es an te otros segú n Goffm an ?

7. 4. 3.

¿En q u é form a gu iam os y con trolam os la im p resión q u e los otros se h acen d e n osotros?

7. 4. 4.

¿Qu é tip o d e p rácticas se p u ed en o n o llevar a cabo m ien tras se actú a an te otros?

7. 4. 5.

¿Qu é tip os d e activid ad sign ifican te d iferen cia Goffm an ?

Ejercicio s: 7. 4. 6.

Ap lica los con cep tos m an ejad os p or Goffm an a u n a en trevista d e trabajo.

7. 4. 7.

Com p ara el con cep to d e estru ctu ra en E. Goffm an y S. Stryker.


Editorial UOC ©

151

Prácticas

Lecturas co m plem en tarias: Briset, D. & Edley, Ch . (1975). Life as theater. Adram aturgial sourcebook . Ch icago: Ald in e Pu blish in g Com p an y. Sebastián , J.R. (1994). Erving oGffm an. eD la interacció n focaliza da al orden institucional. Mad rid : CIS.


Introducción a la Psicología...

152

Editorial UOC ©

Capítulo IVII. La so cio lo gía ef n o m en o ló gica de Alfred S cu h tz Lectura: S cu h tz, A. (1944). Th e stran ger: An essay in social p sch ology. The Am erican Journal of Sociology, 49, 499-505. [Trad . El forastero. En sayo d e p sicología social. En A. Sch u tz. Estudios sobre teoría social. B u en os Aires: Am orrortu Ed itores. 1974].

Pregun tas: 8.1. ¿Cu ál es la d iferen cia en tre actor y sociólogo en lo con cern ien te a la p au ta cu ltu ral d e la vid a gru p al segú n Sch u tz? 8.2. ¿Cu áles son las características d el con ocim ien to d el h om bre q u e actú a? 8.3. ¿Qu é d iferen cias existen en tre la p ersp ectiva d el en d ogru p o y la d el forastero con resp ecto a la p au ta cu ltu ral? 8.4. ¿Cu áles son , segú n Sch u tz, las d os características básicas d e la actitu d d el forastero?

Ejercicio : 8.5. Relacion a el con cep to d e actitu d en Sch u tz y en “El cam p esin o p olaco en Eu rop a y en Am érica” d e Th om as y nZ an ieck i.

Lecturas co m plem en tarias: ch S u tz, A.

(1962/1 995). El problem a de la realidad social. uBen os Aires:

Am orrortu . ch S u tz, A.

(1964/1 974). Estudios de teoría social. uBen os Aires: Am orrortu .


Editorial UOC ©

153

Prácticas

Capítulo IX. El co n struccio n ism o so cial de Peter Berger y Th o m as Luckm an n Lectura 1: Berger, P., & Luckm an n , T. (1968). La Construcción Social de la Realidad. Bu en os Aires: Am orrortu . Pregun tas: 9.1. ¿Qu é en tien d en Berger y Lu ckm an p or la socied ad com o realid ad objetiva? 9.2. ¿Cu ál es el vín cu lo q u e los au tores establecen en tre la realid ad com o realid ad objetiva y su bjetiva? 9.3. ¿Qu é con clu sion es se p u ed en d erivar d el libro d e Berger y Lu ckm an p ara u n en foq u e sociológico d e la p sicología social?

Lectura 2: Garrido , A. y Álvaro , J.L. (2007), El con stru ccion ism o social d e K. Gergen . En A. Garrid o y J.L. Álvaro, Psicología Social. Perspectivas Psicológicas y Sociológicas. Mad rid : McGraw-Hill, 450-456.

Ejercicio : 9.4. Establece las d istin cion es en tre el con stru ccion ism o d e Berger y Lu ckm an n y el con stru ccion ism o d e K.Gergen . Lecturas co m plem en tarias: Ibáñ ez, T. (2001). Psicología social construccionista. Gu ad alajara: Un iversid ad d e Gu ad alajara. Man n h eim , K. (1997). Ideología y utopía. Introducción a la sociología del conocim iento. Mad rid : FCE. [Pu blicad o origin alm en te en 1929].


Introducción a la Psicología...

154

Editorial UOC ©

Ortega y Gasset, J. (1916/ 83). El espectador I. Obras com p letas, vol II. Mad rid : Alian za.


Editorial UOC ©

155

Prácticas

Capítulo X. La etn o m eto do lo gía de Haro ld Garfin kel Lectura: Ritzer, G. (2002). Etn om ed od ología. En R. K. Merton . Teoría sociológica m oderna. Mad rid : McGraw-Hill, p p .301-334. Pregun tas: 10.1. ¿Cu ál es la d efin ición d e etn om etod ología q u e d a Ritzer? 10.2. ¿Qu é es el an álisis con versacion al? 10.3. ¿Qu é son los exp erim en tos d e ru p tu ra? 10.4. ¿Cu áles son las p rin cip ales críticas d e los etn om etod ólogos a la sociología trad icion al? Ejercicio : 10.5. Com en ta la sigu ien te cita: “El d iscu rso es el len gu aje com o p ráctica social d eterm in ad o p or las estru ctu ras sociales (reglas o con ju n to d e relacion es tran sform ativas organ izad as com o p rop ied ad es d e los sistem as sociales). Así, la estru ctu ra social d eterm in a las con d icion es d e p rod u cción d el d iscu rso…El len gu aje es p arte d e la socied ad , n o es algo q u e se en cu en tra fu era d e ésta; segu n d o, el len gu aje es u n p roceso social; y, fin alm en te, el len gu aje es u n p roceso q u e está social e h istóricam en te con d icion ad o d e la m ism a m an era q u e otras p artes d e la socied ad o d e p rocesos n o lin gu ísticos” (Íñ igu ez, 1997, citad o Garrid o & Álvaro, 2007, p .471)

Lecturas co m plem en tarias: Co ulo n . A. (1987). La etnom etodología. Mad rid : Cáted ra. Heritage, J. (1987). Etn om etod ología. En A. Gid d en s & J. Tu rn er. (1987), La teoría social hoy. Mad rid : Alian za Un iversid ad , p p . 290-350. Garfin kel, H. (1967). Studies in Ethnom ethodology. Nu eva Jersey: Pren ticeHall. Wo lf, M. (1982). Sociologías de la vida cotidiana. Mad rid : Cáted ra.


Introducción a la Psicología...

156

Editorial UOC ©

Capítulo XI. La so cio lo gía psico ló gica Lectura: Martín -Baró , I. (1983). Violen cia y agresión social. En I. Martín -Baró, Acción e ideología. Psicología social desde Centroam érica. San Salvad or: UCA Ed itores, p p . 359-422.

Pregun tas: 11.1. ¿Qu é tip os d e violen cia d istin gu e Martín -Baró? 11.2. ¿Cu ál es el n ivel d e an álisis m ás ad ecu ad o p ara exp licar los d iferen tes tip os d e violen cia? 11.3. ¿Se p u ed e exp licar la violen cia d esd e el p u n to d e vista d e la sociología p sicológica d escrito en el cap ítu lo 11? Ejercicio s: 11.4. Pon u n ejem p lo d e violen cia en el q u e se in tegren los d iferen tes n iveles d e an álisis in d ivid u al, in terp erson al, gru p al e id eológico p ara su exp licación . 11.5. Com en ta la sigu ien te frase d e Hou se (1995, p .387): “Las estru ctu ras y p rocesos m acrosociales son cen trales p ara la p sicología social, esp ecialm en te en su s form as m ás sociológicas. Tod a la con d u cta in d ivid u al ocu rre d en tro d e y es in flu en ciad a p or las estru ctu ras y p rocesos m acrosociales…Dad o q u e las estru ctu ras y p rocesos m acrosociales son en ú ltim a in stan cia el p rod u cto d e m od elos d e con d u cta y creen cias q u e se d an en tre gru p os d e in d ivid u os, la p sicología social tam bién d ebe con sid erar cóm o la con d u cta y las creen cias in d ivid u ales p u ed en m old ear las estru ctu ras y p rocesos m acrosociales”

Lecturas co m plem en tarias: Fro m m , E. (1971). El m iedo a la libertad. Bu en os Aires: Paid os. Ho use, J.S. (1977). Th e th ree faces of social p sych ology. Sociom etry, 40, 161177.


Editorial UOC ©

157

Prácticas

Ho use, J.S. (1981). Social stru ctu re an d p erson ality. En M. Rosen berg & R. Tu rn er (ed s.), Sociological perspectives in social psychology. Nu eva York: Basic Books, p p . 525-561. McLeo d, J. D. & Lively, K.J. (2003). Social stru ctu re an d p erson ality. En J. Delam ater (ed .), Handbook of social psychology. Nu eva York: Klu wer Acad em is/ Plen u em Pu blish ers, p p . 77-100. To rregro sa, J.R. (1982). Em ocion es, sen tim ien tos y estru ctu ra social. En J.R. Torregrosa & E. Cresp o (ed s.), Estudios básicos de Psicología social. Barcelon a: Hora, p p . 185-199.



Bi b l i o g ra f í a

Ado rn o , T.W . , rFen kel-Brun sw i k, E., Levin so n , .DJ., & aSn of rd, .R.N (1950/ 1982). The authoritarian personality. New York: Harp er an d Row. Ado rn o , T.W . (1968/ 1996). Introducción a la sociología. Barcelon a: Ged isa. Ajzen , I., & iFsh bein , M. (1980). Understanding attitudes and predicting social behavior. En glewood Cliffs, NJ: Pren tice-Hall. Alexa n der, J.C. (1982). Theoretical logic in sociology. Berkeley: Un iversity of Californ ia Press. Alexa n der, J.C. (1997). Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Barcelon a: Ged isa. Álvaro , J.L. (1992). Desem pleo y bienestar psicológico. Mad rid : Siglo XXI. Álvaro , J. L. (1995). Perspectivas teóricas y m etodológicas en psicología social. Mad rid : Siglo XXI. Álvaro , J.L. y Garrido , A. (2007). Orígen es sociológicos d e la p sicología social. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 118, 11-26. Alvaro , J.L., To rregro sa, J.R . & Garrido . (1992). Influencias sociales y psicológicas en la salud m ental. Mad rid : Siglo XXI. Allpo rt, .F (1924). Social psychology. Boston : Hou gh ton y Mifflin . Allpo rt, G. (1954). Th e h istorical backgrou n d of m od ern social p sych ology. En G. Lin d zey & E. Aron son (com p s.), Handbook of social psychology. New York: Ran d om Hou se, p p . 1-46. An taki, Ch . (1988). Analysing everyday explanation. Lon d on : Sage.


Introducción a la Psicología...

160

Aro n so n , E., iW lso n , T. .D, & Akert, .RM.

Editorial UOC ©

(2005). Social psychology (Qu in ta

Ed ición ). New Jersey: Pearson . Augustin o s, M. (1999). Id eology, false con sciou sn ess an d p sych ology. Theory and Psychology, 9, 295-312. Baro n , .R A., Byrn e, .D, & Bran sco m be, .N .R (Ed ición d ecim op rim era). Boston : Pearson .

(2006). Social psychology

Baum eister, .R F . (1995). Th e p erson al story of an in terp erson al p sych ologist. En G. G. Bran n igan & M. R. Merren s (ed s.), The social psychologists: Research adventures. New York: McGraw-Hill, p p . 75-96. Berger, P., & Luckm an n , T. (1968). La construcción social de la realidad. Bu en os Aires: Am orrortu . Billig, M. (1991). Ideology and opinions. Studies in rethorical psychology. Lon d on : Sage. Blau, P. (1964/ 1982). Intercam bio y poder en la vida social. Barcelon a: Hora. Blau, P. (1987). Microp rocess an d m acrostru ctu re. En K. Cook (coord .), Social exchange Theory. Californ ia: Sage, p p . 83-100. Blum er, H . (1969/ 1982). El interaccionism o sim bólico: Perspectiva y m étodo. Barcelon a: Hora. Bo urdieu, P. (1984). La distinción. Mad rid : Tecn os. Breh m , .S .S, Kassin , .S, & eFin , .S Boston : Hou gh ton Mifflin .

(2005). Social psychology (Sexta Ed ición ).

Bulm er, M. (1984). The Chicago School of sociology. Institucionalization, diversity and the rise of sociological research. Ch icago: Th e Un iversity of Ch icago Press. Ch aro n , J. M. (2007). Sym bolic interactionism : An introduction, an interpretation. New Jersey: Pren tice Hall. Ch erry, .F (1995). The “stubborn particulars” of social psychology. Lon d on : Rou tled ge. Cico urel, A. (1973). Cognitive sociology. Lon d on : Pen gu in .


Editorial UOC ©

161

Bibliografía

Co llier, G., Min to n , H . L. & R e yn o lds, G.

(1996). Escenarios y tendencias de

la psicología social. Mad rid : Tecn os. Co m te, A. (1830-1842). The positive philosophy. New York. Calvin e Blan ch ard . [Trad . Cu rso d e filosofía p ositiva. Bu en os Aires: Agu ilar. 1973] Co o k, K.S . & Em erso n , R . M.

(1978). Power, eq u ity, com m itm en t in exch an -

ge n etworks. Am erican Sociological Review, 43, 721-739. Co o k, K. .S, iFn e, G. A., & oHuse, J. .S

(ed s.) (1995). Sociological perspectives

on social psychology. Boston : Allyn & Bacon . Co rsario , .W A. & Eder, .D

(1995). Develop m en t an d socialization of ch il-

d ren an d ad olescen ts. En K.S. Cook, G.A. Fin e & J.S.Hou se (ed s.), Sociological perspectives in social psychology. Boston : Allyn an d Bacon , p p . 421-451. a n ziger, K. (1990). Constructing the subject: Historical origins of psychological D research. Cam brid ge, En glan d : Cam brid ge Un iversity Press. e lam ater, L. (2003). Handbook of social psychology. New York: Klu wer D Acad em is/ Plen u em . i lth ey, W D . (1978). Id eas acerca d e u n a p sicología d escrip tiva y an alítica. En Psicología y teoría del conocim iento. México: F.C.E. [Pu blicad o origin alm en te en 1894]. o ise, .W D

(1980). Levels of exp lan ation in th e Eu rop ean Jou rn al of Social

Psych ology. European Journal of Social Psychology, 10, 213-231. u rkh eim , E. D

(1895/ 1991). Las reglas del m étodo sociológico. Mad rid : Akal.

u rkh eim , E. D

(1995). El suicidio. Mad rid : Akal.

Elias, .N (1990). La sociedad de los individuos. Barcelon a: Pen ín su la. Ellw o o d, Ch . A. (1901). Som e prolegom ena to social psychology. Ch icago: Un iversity of Ch icago Press. Em erso n , R . M.

(1972a). Exch an ge th eory. A p sych ological basis for social

exch an ge. En J. Berger, M. Zeld itch & B. An d erson (ed s.), Sociological theories in progress, vol 2. Boston : Hou gh ton Mifflin , p p . 38-57.


Introducción a la Psicología...

Em erso n , .RM.

162

Editorial UOC ©

(1972b) .Exch an ge th eory. Exch an ge relation s an d n etwor-

ks. En J. Berger, M. Zeld itch & B. An d erson (ed s.), Sociological theories in progress, vol 2. Boston : Hou gh ton Mifflin , p p . 58-87. Em erso n , .RM. (1981). Social exch an ge th eory. En M. Rosen berg & R. Tu rn er (ed s.), Sociological perspectives in social psychology. New York: Basic Books, p p . 30-65. a rr, .R F

(1996). The roots of m odern social psychology. Cam brid ge, En glan d : Blackwell.

i sh bein , M., & Ajzen , I. (1975). Belief, attitude, intention, and behavior: An F introduction to theory and research. Read in g, MA: Ad d ison -W esley. ro m m , E. (1976). El m iedo a la libertad. Bu en os Aires: Paid os. F Garfin kel, .H

(1967). Studies in ethnom ethodology. New Jersey: Pren tice-Hall.

Garrido , A. (1996). Psicología social d el d esem p leo. En J.L. Álvaro, A. Garrid o & J.R. Torregrosa (ed s.), Psicología social aplicada. Mad rid : McGrawHill, p p . 122-154. Garrido , A. & Álvaro , J.L. (2007). Psicología social. Perspectivas psicológicas y sociológicas. Mad rid : McGraw-Hill. Gidden s, A. (1984). The constitution of society. Outline of the theory of structuration. Cam brid ge: Cam brid ge Un iversity Press. Gidden s, A. (1987). Las nuevas reglas del m étodo sociológico. Bu en os Aires: Am orrortu . Gidden s, A. (2000). En defensa de la sociología. Mad rid : Alian za. Go fm an , E. (1959/ 1987). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Bu en os Aires: Am orrortu . Go fm an , E.

(1961). Encounters. New York: Bobbs-Merrill.

Go fm an , E. (1974). Fram e analysis. New York: Harp er an d Row. [Trad . Los m arcos d e la exp erien cia. Mad rid : CIS. 2006] Góm ez, L., & Can to , J. M. (1997). Psicología social. Mad rid : Pirám id e.


Editorial UOC ©

163

Bibliografía

Góm ez, A., Gaviria, E., & eFrn án dez, I.

(coord s.) (2006). Psicología social.

Mad rid : San z y Torres. a berm as, J. H

(1987). Teoría de la acción com unicativa. Mad rid : Tau ru s.

e iwt, J.P. H (2007). Self and society. A sym bolic interaccionist social psychology. Boston : Pearson . e swto n e, M., & tSro ebe, .W H (2001). Introduction to social psychology: A european perspective. Lon d on : Blackwell. o gg, M. A., & aVugh an , G. M. H

(2005). Social psychology (Cu arta Ed ición ).

Harlow: Pearson . o m an s, G.C. H o m an s, G.C. H

(1950/ 1977). El Grupo hum ano. Bu en os Aires: Eu d eba. (1961). Social behavior: its elem entary form s. New York:

Harcou rt, Brace an d W orld . o m an s, G.C. (1982). Procesos sociales fu n d am en tales. En J.R. Torregrosa H & E. Cresp o (coord s.), Estudios básicos de Psicología social. Barcelon a: Hora. o use;J.S H . (1977). Th e th ree faces of social p sych ology. Sociom etry, 40, 161177. o use, J.S H .

(1981). Social stru ctu re an d p erson ality. En M. Rosen berg & R.

Tu rn er (ed s), Sociological perspectives in social psychology. New York: Basic Books, p p . 525-561. o use, J.S H . (1991). Sociology, p sych ology an d social p sych ology (an d social scien ce). En C.W . Step h an , W .G. Step h an & T.F. Pettigrew (ed s.), The future of social psychology. New York: Sp rin ger Verlag, p p .45-60. o use, J.S H .

(1995). Social stru ctu re, relation sh ip s, an d th e in d ivid u al. En

K.S. Cook, G.A. Fin e & J.S.Hou se (ed s.), Sociological perspectives in social psychology. Boston : Allyn an d Bacon , p p . 387-395. Ibáñ ez, T. (Coord .) (2004). Introducción a la psicología social. Barcelon a: UOC.


Introducción a la Psicología...

164

Editorial UOC ©

In keles, A. (1969). Makin g m en m od ern : On th e cau ses an d con secu en ces of in d ivid u al ch an ge in six d evelop in g cou n tries. Am erican Journal of Sociology, 75, 208-225. Jah o da, M. (1987). Em ploym ent and unem ploym ent: A social-psychological analysis. Cam brid ge: Cam brid ge Un iversity Press. [Trad . Em p leo y d esem p leo: Un an álisis socio-p sicológico. Mad rid : Morata.] Jo n es, E. E. (1985). Major d evelop m en ts in social p sych ology d u rin g th e p ast five d ecad es. En G. Lin d zey & E. Aron son (ed s.), The handbook of social psychology (3 rd ed ., Vol. 1). New York: Ran d om Hou se, p p . 1-46. Kelley, .H.H& Th ibaut, J.W .

(1978). Interpersonal relations: a theory of inter-

dependence. New York: W iley In terscien ce. Kerckh o f, A.C.

(1995). Social stratification an d m obility p rocesses. En K.S.

Cook, G.A. Fin e & J.S.Hou se (ed s.), Sociological perspectives in social psychology. Boston : Allyn an d Bacon , p p . 476-496. Kuh n , M. (1964). Major tren d s in sym bolic in teraction th eory in th e p ast twen ty five years. The Sociological Quarterly, 5, 61-84 Kuh n , M. & McPartlan d, T.S . (1954).An em p irical in vestigation on selfattitu d es. Am erican Sociological Review, 19, 68-76. Lin desm ith , A. .R, tSrauss, A.L., & eDn zin , K. (1999). Social psychology. Lon d res: Sage. [Trad . Psicología social. Mad rid : CIS. 2006] Lin to n , .R (1936). The study of m an. New York: Ap p leton -Cen tu ry-Crots. Marko vá, I. (2000). Th e in d ivid u al an d society in p sych ological th eory. Theory and Psychology, 10, 107-116. Martín -Baró , I.

(1983). Acción e ideología. Psicología social desde Centroam érica.

San Salvad or: UCA Ed itores. Martín -Baró , I.

(1989). Sistem a, grupo y poder. Psicología social desde

Centroam érica. San Salvad or: UCA Ed itores. Martín -Baró , I.

(1986/ 1998). Psicología social de la liberación. Mad rid :

Trotta. Mc D o ugall, .W

(1908). Introduction to social psychology. Lon d on : Meth u en .


Editorial UOC ©

165

Bibliografía

McCall, J & iSm o n s, J .L. (1966). Identities and interactions. An exam ination of hum an associations in everyday life. New York: Th e Free Press. McLeo d, J. D . & Lively, K.J. (2003). Social stru ctu re an d p erson ality. En J. Delam ater (ed .), Handbook of social psychology. New York: Klu wer Acad em is/ Plen u em Pu blish ers, p p . 77-102. Mead, G.H . (1934/ 1972). Espíritu, persona y sociedad. Mad rid : Paid os. Mead, G.H . (1956). On social p sych ology. Ed . by A. Strau ss. Ch icago: Ch icago Un iversity Press. Merto n , .RK . (1936). Th e u n an ticip ated con seq u en ces of p u rp osive social action . Am erican Sociological Review, 1, 894-904. Merto n , .RK . (1968). Social theory and social structure. Glen coe: Free Press. Merto n , .RK. & Kitt, A . (1950) Contributions to the theory of reference group behavior. Glen coe: Free Press. Miller-Lo essi, K. (1995). Com p arative social p sych ology. En K.S. Cook, G.A. Fin e & J.S.Hou se (ed s.), Sociological perspectives in social psychology. Boston : Allyn an d Bacon , p p . 396-420. Mills, C.W . (1961/ 99). La im aginación sociológica. México: Fon d o d e Cu ltu ra Econ óm ica. Miro swky, J. & oRss, C.E. (1989). Social causes of psychological distress. Nu eva York: Ald in e d e Gru yter. Mo rales, F . (1981). La conducta social com o intercam bio. Bilbao: Desclée d e Brou wer. Mo rales, .F (Coord .) (1994). Psicología social. Mad rid : Mc Graw Hill. Mo rtim er, J. & Lo ren ce, J. (1995). Social p sych ology of work. En K.S. Cook, G.A. Fin e & J.S.Hou se (ed s.), Sociological perspectives in social psychology. Boston : Allyn an d Bacon , p p . 497-523. Mo sco vici, .S (1972). Society an d th eory in social p sych ology. En J. Israel & H. Tajfel (ed s.), The context of social psychology: A critical assessm ent. Lon d on : Acad em ic Press, p p . 17-68


Introducción a la Psicología...

166

Editorial UOC ©

Mun n é, .F (1982). Psicologías sociales m arginadas. La línea de Marx en la psicología social. Barcelon a: Hisp an o Eu rop ea. Mun n é, .F

(1989). Entre el individuo y la sociedad. Barcelon a: PPU.

Osterkam p, .U (1999). On p sych ology, id eology an d in d ivid u al`s societal n atu re. Theory and Psychology, 9, 379-392. Páez, .D, F e rn án dez, I., b Uillo s, .S, & u Zbieta, E. (Coord s.) (2004). Psicología social, cultura y educación. Mad rid : Mc Graw Hill. Parso n s, T. (1937/ 1968). La estructura de la acción social. Mad rid : Gu ad arram a. Parso n s, T. (1951/ 1988). El sistem a social. Mad rid : Alian za Ed itorial. Parso n s, T. (1954). Psych ology an d sociology. En J. Gillin (ed .), For a science of social m an. New York: Macm illan , p p . 67-101. Parso n s, T. (1959). An ap p roach to p sych ological th eory in term s of th e th eory of action . En S. Koch (ed .), Psychology: A study of science (Vol. 3). New York: McGraw-Hill, p p . 612-723 Pettigrew , T.F . (1991). Toward u n ity an d bold th eory: Pop p eriam su ggestion s for two p ersisten t p roblem s of social p sych ology. En C.W . Step h an , W .G. Step h an & T.F. Pettigrew (ed s.), The future of social psychology. New York: Sp rin ger Verlag, p p . 13-27. Petty, .RE., & Cacio ppo , J. T. (1986). Th e Elaboration likelih ood m od el of p ersu asion . En L. Berkowitz (ed .), Advances in ·Experim ental Social Psychology (Vol. 19). New York: Acad em ic Press, p p . 123-205. Po tter, I., & eWth erell, M.

(1987). Discourse and social psychology. Lon d res:

Sage. i tzer, G. R

(2002). Teoría sociológica m oderna. Mad rid : McGraw-Hill.

o driguez, C. (2003). Psicología social. Cóm o influim os en el pensam iento y la R conducta de los dem ás. Mad rid : Biblioteca Un iversitaria. o h all, .D E., Milkie, M. A. & Lucas, J. .W R Sociological perspectives. Allyn y Bacon .

(2007). Social psychology:


Editorial UOC ©

o se, A. R

167

Bibliografía

(1962). Hum an behaviour and social processes. An interactionist appro-

ach. Lon d on : Rou ted ge an d Kegan Pau l. o sen berg, M. & Turn er, .R R

(1990). Social psychology. Sociological perspecti-

ves. New Bru n swick: Tran saction Pu blish ers. o sen berg, M & Pearlin , L.I. (1978). Social class an d self-esteem am on g R ch ild ren an d ad u lts. Am erican Journal of Sociology, 84, 53-77. o ss, E.A. (1908). Social psychology: An outline and a source book. New York: R McMillan . a bucedo , J. M., Adam S D́ o , O., & García Beaudo ux , .V de psicología social. Mad rid : Siglo XXI. a psfo rd, .R, tSill, A., Miell, .D, tSeven s, .R, & eWth erell, M. S Theory and social psychology. Lon d on : Sage.

(1997). Fundam entos

(ed s.) (1998).

e o an e, J. (1996). El escen ario p ostm od ern o d e la p sicología social. En G. S Collier, H. L. Min ton & G. Reyn old s, Escenarios y tendencias de la psicología social. Mad rid : Tecn os. h ibutan i T. (1961). Society and Personality: An interaccionist approach to soS cial psychology. New York: Pren tice-Hall. [Trad . Socied ad y p erson alid ad . Un a ap roxim ación in teraccion ista a la p sicología social. Paid os: Bu en osAires] i m m el, G. (1977). Sociología. Estudios sobre las form as de socialización. Vols. S 1 y 2. Mad rid : Revista d e Occid en te. [Pu blicad o origin alm en te en 1908]. i m m el, G. (2002). Cuestiones fundam entales de sociología. Barcelon a: Ged isa. S [Pu blicad o origin alm en te en 1917]. c h utz, A. (1962/ 1995). El Problem a de la realidad social. Bu en os Aires: S Am orrortu . m ith , .RJ. S (1999). Social/ p erson ality p sych ology in con text. Theory and Psychology, 9, 769-786.


Introducción a la Psicología...

now S , D . A. & Oliver, P.E.

168

Editorial UOC ©

(1995). Social m ovem en ts an d collective beh a-

vior. En K.S. Cook, G.A. Fin e & J.S.Hou se (ed s.), Sociological perspectives in social psychology. Boston : Allyn an d Bacon , p p . 571-599 p en cer, H S . (1870). Principles of psycology. Lon d on : Lon gm an . [Trad . Prin cip ios d e Psicología. Mad rid : La Esp añ a Mod ern a] p en cer, H S .

(1876). Principles of sociology. New York: Ap letton . [Trad .

Prin cip ios Sociología. Bu en os Aires: Revista d e Sociología. 1947] t rauss, A., cSh atzm an , L., Eh rlich , D S . , Buch er, R .&S a bsh in , M. (1963). Th e h osp ital an d its n egociated ord er. En E. Freid son (ed .), The hospital in m odern society. New York: Free Press Glen coe, p p . 147-169. t ryker, .S (1980). Sym bolic interactionism : A social structural approach. Men lo S Park, CA: Ben jam in -Cu m m in gs. t ryker, S S .

(1983). Ten d en cias teóricas d e la p sicología social: Hacia u n a

p sicología social in terd iscip lin ar. En J.R. Torregrosa & B. Sarabia (ed s.), Perspectivas y contextos de la psicología social. Barcelon a: Hisp an o Eu rop ea, p p . 13-72. t ryker, S S . (1997). In th e begin n in g th ere is society. Lesson s from a sociological social p sych ology. En C. McGaty & S. A. Haslam (ed s.), The m essage of social psychology. Cam brid ge: Blackwell, p p . 315-341. t ryker, .S & S S e rpe, R . T. (1982). Com m itm en t, id en tity salien ce, an d role beh avior: A th eory an d research exam p le. En W . Ickes & E. S. Kn owles (ed s.), Personality, roles, and social behavior. New York: Sp rin ger Verlag, p p . 199-218. t ryker, .S & V S ryan , K.D .

(2003). Th e sym bolic in teraction ist fram e. En

J. Delam ater (ed .), Handbook of social psychology. New York: Klu wer Acad em is/ Plen u em Pu blish ers, p p . 3-28. Tarde, G. (1904/ 1986). La opinión y la m ultitud. Mad rid : Tau ru s. Taylo r, S . E., Peplau, L. A., & eSars, D . O. (2003). Social psychology (Decim op rim era ed ición ). New Jersey: Pearson . Th ibaut, J.W . & Kelley, .H.H York: W iley.

(1959). The social psychology of groups. New


Editorial UOC ©

169

Th o m as, .W I. & Th o m as, D . S .

Bibliografía

(1928). The child in Am erica: Behavior pro-

blem s and program s. New York: Kn op f. Th o m as, .W& n Zan iecki, F . (1918/ 1920). The polish peasant in Europe and Am erica (5 vols.). Boston : Bad ger. To rregro sa, J.R . (2004). Social p sych ology: Social or sociological? En A. H. Eagly, R. M. Baron & V. L. Ham ilton (ed s.), The social psychology of group identity and social conflict. W ash in gton : Am erican Psych ological Association . To rregro sa, J. .R& aSrabia, B. (ed s.) (1983). Perspectivas y contextos de la Psicología Social. Barcelon a: Ed itorial Hisp an o Eu rop ea Tun er, R . .H (1962). Role-takin g: Process versu s con form ity. En A.M. Rose (ed .), Hum an behaviour and social processes: An interactionist approach. Lon d on : Rou d lege an d Kegan Pau l, p p . 20-40. o n der H V a ar, C. M. (2005). Social psychology: A sociological perspective. New Jersey: Pren tice Hall. e ber, M. (1913/ 1993). Ensayos sobre m etodología sociológica. Bu en os Aires: W Am orrortu Ed itores. o un g, K. Y

(1930). Social psychology. New York: Crofts.

n an iecki, F Z .

(1925). The laws of social psychology. Ch icago: Un iversity of

Ch icago.



Le c t u ra s re c o m e n d a d a s

Álvaro , J.L. (1995). Psicología Social: Perspectivas teóricas y m etodológicas. Mad rid : Siglo XXI. Co llier, G., Min to n , H.L., & Reyn o lds, G. (1996). Escenarios y Tendencias de la Psicología Social. Mad rid : Tecn os. Elias, .N (1990). La Sociedad de los individuos. Barcelon a: Pen ín su la. Garrido , A. & Álvaro , J.L. (2007). Psicología Social. Perspectivas Psicológicas y Sociológicas. Mad rid : McGraw-Hill. Gidden s, A & Turn er, J. (1987). La teoría social hoy. Mad rid : Alian za Un iversid ad . Lin desm ith , A.R., tSrauss, A.L. & Den izn , .N.K Mad rid : CIS.

(2006). Psicología social.

Ritze r, G. (2002). Teoría sociológica m oderna. Mad rid : McGraw-Hill. To rregro sa, J. R. & aSrabia, B. (ed s.) (1983). Perspectivas y contextos de la Psicología Social. Barcelon a: Ed itorial Hisp an o Eu rop ea.



Ví n c u l o s re c o m e n d a d o s

Asociacion es n acion ales e in tern acion ales d e Sociología: ASA (Am erican Sociological Association )

h ttp :/ / www.asan et.org/

ISA (In tern ation al Sociological Association )

h ttp :/ / www.isa-sociology. org/

FES (Fed eración Esp añ ola d e Sociología)

h ttp :/ / www.fes-web.org/ p resen tacion .p h p

Asociación Latin oam erican a d e Sociología

h ttp :/ / www2.u d ec.cl/ ~alas/

Eu rop ean Sociological Association

h ttp :/ / www.valt.h elsin ki. fi/ esa/

Association for Ap p lied an d Clin ical Sociology

h ttp://www.aacsn et.org/wp/ h ttp :/ / www.

Sociologists with ou t Bord ers

sociologistswith ou tbord ers. org/

Algu n os Dep artam en tos n acion ales e in tern acion ales d e Sociología q u e im p arten p sicología social en el grad o y p osgrad o: Dep art am en t o d e Psico lo gía So cial. Facu lt ad d e Cien cias Po lít icas y So cio lo gía. Un iversid ad Co m p lu t en se d e

h ttp :/ / www.u cm .es/ cen tros/ webs/ d 277/

Mad rid . Dep artm en t of Social an d Develop m en tal Psych ology. Facu lty of Social an d Political Scien ces. Un iversid ad d e Cam brid ge. Gran Bretañ a.

h ttp :/ / www.sp s.cam .ac.u k/ p sy/ in d ex.h tm l


Introducción a la Psicología...

174

Editorial UOC ©

In stitu te of Social Psych ology. Dep artm en t of Sociology. Lon d on Sch ool of Econ om ics

h ttp :/ / www.lse. ac.u k/ collection s/

an d Political Scien ces. Gran Bretañ a.

socialPsych ology/

Dep artm en t of Sociology. Un iversity of

h ttp :/ / www.sociology.gu .se/

Gotëborg. Su ecia.

en glish /

Dep artm en t of Social Psych ology. Facu lty of Social Scien ces. Un iversity of Helsin ki. Fin lan d ia. Dep artam en t of Social Psych ology. Grad u ate Sch ool of Hu m an ities an d Sociology. Un iversity of Tokio. Jap ón .

h ttp :/ / www.valt.h elsin ki.fi/ sosp syk/ en glish /

h ttp :/ / www-socp sy.l.u tokyo.ac.jp / en glish /

Págin as d e los Dep artam en tos d e Sociología h ttp :/ / www.sociolog.com / en los EE.UU. u s_lin ks/ Otros vín cu los d e in terés: Fou n d ation al d ocu m en ts in sociological social p sych ology:

h ttp :/ / www.brocku .ca/ Mead Project/

Social Scien ce In form ation System based at th e Un iversity of Am sterd am :

h ttp :/ / www.sociosite.n et/ in d ex.p h p

Society for th e Stu d y of Sym bolic In teraction

h ttp :/ / www.esp ach .salford . ac.u k/ sssi/ in d ex.p h p


Gl o sa ri o

Acció n so cial El con cep to d e acción social se refiere a u n a con d u cta q u e tien e u n sign ificad o p ara el actor. Fren te a la reacción p asiva an te los estím u los d el m ed io, la acción com p ren d e el sen tid o q u e d am os a n u estras accion es. In clu ye u n a n oción d e reflexivid ad . Co n dicio n am ien to o peran te Para el p sicólogo con d u ctista B. F. Skin n er, p od em os exp licar la con d u cta d e los in d ivid u os p or m ed io d el refu erzo. La recom p en sa d e u n a con d u cta h ace q u e ésta tien d a a su rep etición . Em ergen tism o so cial Exp licación d e los p rocesos sociales com o u n p rod u cto d e p rocesos in d ivid u ales y/ o biológicos. En ú ltim a in stan cia, se trata d e red u cir u n a realid ad a su s elem en tos con stitu tivos básicos. En fo que dram atúrgico El en foq u e d ram atú rgico d e Goffm an p arte d el estu d io d e las in teraccion es cara a cara u tilizan d o la m etáfora d el teatro. Com o en el escen ario teatral, en la vid a cotid ian a los actores se afan an p or ofrecer la m ejor im agen d e sí m ism os en cad a u n o d e los p ap eles q u e rep resen tan . Estructura so cial Con cep to sociológico am p liam en te u tilizad o p or d iferen tes escu elas teóricas, lo q u e d ificu lta u n a d efin ición p recisa. Desd e en foq u es teóricos com o el estru ctu ralism o, el fu n cion alism o, o ciertas form as d e m arxism o h acen refe-


Introducción a la Psicología...

176

Editorial UOC ©

ren cia a los elem en tos extern os a los in d ivid u os q u e d eterm in an su s form as d e p en sar, actu ar y sen tir. Estructura so cial y perso n alidad véase sociología p sicológica. Etn o m eto do lo gía En foq u e p sicosociológico q u e d efin e el ord en social com o las activid ad es p rácticas d e su s m iem bros realizad as en el tran scu rso d e la vid a cotid ian a. Ex tern alizació n Para au tores com o Berger y Lu ckm an , la extern alización su p on e u n p roceso p or m ed io d el cu al la activid ad h u m an a y el sign ificad o su bjetivo q u e le atribu im os acaban in stitu cion alizán d ose, es d ecir, form an h ábitos q u e d an lu gar a p au tas d e acción q u e se con stitu yen en la base d on d e se asien ta el ord en social. La extern alización d a lu gar a la socied ad com o realid ad objetiva. Hech o so cial Para Du rkh eim , los h ech os sociales son form as d e actu ar y p en sar extern as a los in d ivid u os q u e se im p on en sobre éstos. El térm in o social se refiere a q u e n o p erten ecen al ám bito d e la con cien cia in d ivid u al. Por el con trario, p ara los etn om etod ólogos, los h ech os sociales son relativos a las realizacion es p rácticas d e los m iem bros d e u n a socied ad . In dex icalidad Con cep to u tilizad o p or los etn om etod ólogos p ara referirse al sign ificad o con textu al d e las locu cion es. Pod em os con sid erar la in d exicalid ad com o u n a característica d el len gu aje.

In tercam bio Tran saccion es in terp erson ales q u e d an lu gar a relacion es d e d ep en d en cia al tiem p o q u e su p on en la base d el ord en m oral y social (Lévi-Strau ss), la con d u cta in d ivid u al (Hom an s) o las d iferen cias d e p od er (Blau ).


Editorial UOC ©

177

Glosario

In tern alizació n Proceso m ed ian te el cu al la socied ad extern a se tran sform a en realid ad su bjetiva. Por m ed io d e la socialización , las p erson as asu m en y d an sign ificad o a la realid ad en la q u e viven . Justicia distributiva Características q u e d ebe ten er u n in tercam bio ju sto, basad o en la p rop orcion alid ad en tre in version es-costes y ben eficios-recom p en sas. Con cep to básico d e la teoría d el in tercam bio d e Hom an s. Mí Con cep to clave d el in teraccion ism o sim bólico q u e con stitu ye la p arte socializad a d el in d ivid u o q u e resp on d e a los estím u los sociales d e la m an era p revista. Micro so cio lo gía In clu ye varios en foq u es sociológicos in teresad os en las in teraccion es cara a cara. Su s estu d ios q u ed arían in clu id os en el n ivel d e an álisis in terp erson al. Pod ríam os en con trar ejem p los d e p ersp ectivas m icrosociológicas en ciertas form as d e en ten d er el in teraccion ism o sim bólico (p or ejem p lo, la Escu ela d e Ch icago d e H. Blu m er, el en foq u e d ram atú rgico d e E. Goffm an o la etn om etod ología d e H. Garfin kel). Otro gen eralizado En la term in ología d el in teraccion ism o sim bólico d e G. H. Mead h ace referen cia a la socied ad con sid erad a com o u n tod o. La asu n ción d el otro gen eralizad o form a p arte d el p roceso d e socialización m ed ian te el cu al n os con vertim os en m iem bros d e u n a socied ad . Psico lo gía so cial so cio ló gica Un a d e las d ivision es d e la p sicología social se en cu en tra en su s d os orígen es: sociológico y p sicológico. Este térm in o, si bien h ace referen cia al origen sociológico d e la p sicología social, se em p lea p ara d iferen ciar los en foq u es y p ersp ectivas sociológicas d e las trad icion es d e p en sam ien to p sicológico en p sicología social. Otro térm in o sin ón im o es el d e p sicosociología.


Introducción a la Psicología...

178

Editorial UOC ©

Psico so cio lo gía véase p sicología social sociológica Reflex ividad Con stitu ye u n a característica básica d e tod as las sociologías com p ren sivas. La id ea d e actor reflexivo es com p artid a p or varios en foq u es com o la teoría d e la acción d e M. W eber, el in teraccion ism o sim bólico d e G. H. Mead o la sociología fen om en ologia d e A. Sch u tz. Self La id ea d e self (sí m ism o, id en tid ad ) es esen cial p ara teorías com o el in teraccion ism o sim bólico. Segú n esta teoría, tom am os con cien cia d e n osotros m ism os p or m ed io d e los otros, en el cu rso d e las in teraccion es sim bólicas q u e m an ten em os con n u estros sem ejan tes. La id en tid ad p erson al es, así, con cebid a com o id en tid ad social. So cio lo gía psico ló gica La sociología p sicología p u ed e ser con sid erad a, ju n to con el in teraccion ism o sim bólico, u n a p ersp ectiva teórica d e la p sicologia social sociológica. Su objetivo es an alizar el com p ortam ien to, las em ocion es, las cogn icion es y la id en tid ad social d e los in d ivid u os en fu n ción d e su s p osicion es en la estru ctu ra social. A su vez, estu d ia cóm o la estru ctu ra social se m an tien e o se tran sform a com o con secu en cia d e las accion es d e las p erson as y d e las in teraccion es q u e m an tien en en tre sí. Tifipicació n En la sociología fen om en ológica d e A. Sch u tz es u n con cep to básico. Las tip ificacion es son u n con ju n to d e técn icas (recetas) m ed ian te las cu ales d am os sen tid o al m u n d o cotid ian o y ejercem os u n con trol sobre el m ism o. Yo En con trap osición con el m í, el yo, segú n G. H. Mead , se en cu en tra in d eterm in ad o. Es aq u ella p arte d e la p erson a q u e se m an ifiesta d e form a esp on tán ea y creativa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.