CAPÍTULO SEGUNDO
UNIDADES SINTÁCTICAS O ESTRATOS
2. ESTRATOS DE ESTRUCTURACIÓN GRAMATICAL
Copyright © 2016. Editorial Universidad de Sevilla. All rights reserved.
23
Si partimos del hecho de que la lengua es articulada, según la misma definición del signo lingüístico, que por obvio no verificamos, es racionalmente plausible inferir, en primer lugar, la existencia de unidades mínimas que posibiliten la existencia de unidades articuladas, y en segundo lugar, la de unidades no mínimas, constituidas mediante Ja combinación de unidades mínimas. Son, pues, necesarios dos tipos de unidades, al menos, para predicar del signo lingüístico que es articulado: el de las unidades mínimas, denominadas monemas, y un segundo tipo resultante de la combinación de éstas. Tales tipos de unidades se denominan niveles o estratos. Sin que lo anteriormente expuesto implique, aunque en parte pueda contenerla, una definición de los denominados estratos o niveles y de sus propiedades, la existencia de dos niveles o estratos, como mínimo, es axiomáticamente obligada en cuanto que, si no se cumpliera, el signo lingüístico no sería articulado. Tal concepción se halla implícita en la tradición gramatical, pues, los términos caso y oración, entre otros, implican relaciones sintácticas, y en el concepto relación sintáctica está contenida implícitamente el de unidad que contrae dicha relación. El primer estudio de la lingüística estructural de este siglo en el que se aborda el problema de las unidades sintácticas, niveles o estratos es de M.A.K. Halliday, "Categories of the Theory of Grammar" 1• También B. Pottier 2, desde otro punto de vista había establecido los niveles más frecuentes en algunas lenguas romances, y el profesor E. Alarcos y la Escuela de Oviedo, siguiendo la escuela denominada glosemática estableció desde el punto de vista de la gramática constitucional el límite de funcionamiento de los morfemas respecto a los niveles o estratos 3, aunque no los denomine así, además de realizar estudios concretos y puntuales en los que se tiene en cuenta la existencia de las unidades sintácticas aceptadas tanto en la gramática tradicional como en la glosemática.
I Word, nºl7, año 1.961. 2 B. Pottier, Presentación de la lingüística, Madrid, &l. Alcalá, 1.972, 2' edición, págs. 53-102.
3 E. Alarcos, Gramática Estructural, Madrid, Gredos, 1972 (Reimpresión) Cid, M. M. (2016). <i>Sintaxis funcional básica del español: estratos, propiedades y operaciones</i>. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliounesp on 2017-10-25 21:04:13.
Copyright © 2016. Editorial Universidad de Sevilla. All rights reserved.
24
En 1969 E. Coseriu presentó un nuevo marco para el estudio funcional de los estratos en su artículo "Gramática, Semántica y Universales", aunque ya en 1.968 en su estudio "Coordinación latina y coordinación romance"• dicha teoría se halla implícita. En 1.989 publica el profesor E. Coseriu Jos "Principes de syntaxe fonctionnelle" s, donde establece las bases para un estudio funcional de la sintaxis, al delimitar las unidades posibles y sus propiedades. Al igual que M.A.K. Halliday establece el monema y Ja oración como unidades obligadas y necesarias, la primera en cuanto que el signo lingüístico es articulado, y la segunda en cuanto que la unidad del acto de habla, o hablar, la oración, es igualmente obligada, pues la lengua o sistema se manifiesta a través de ésta. Las demás unidades, Ja mayoría de las cuales existen en las lenguas conocidas, no son ni obligadas, ni racionalmente necesarias, ni axiomáticamente exigidas. Tenemos pues la oración y el monema, definidos respectivamente; como unidad mínima y como unidad del acto de habla, del hablar, sin embargo, las restantes unidades, niveles o estratos ni los hemos definido, ni hemos establecido aún criterios para verificar que existen como tales en el español actual. Siguiendo a E. Coseriu, el criterio para determinar si funcionalmente existe un estrato en una determinada lengua es verificar que en esa lengua existen oposiciones en ese estrato, independientemente de las que se puedan establecer en un estrato superior 6• Ya la gramática tradicional había diferenciado con relación al adjetivo la función especificativa de la función explicativa, de forma expresa al diferenciar oraciones subordinadas adjetivas explicativas y especificativas, e implícitamente al hablar de adjetivo epíteto o explicativo y de adjetivo especificativo. En realidad, en ambos casos debería hablarse de grupos de palabras nominales explicativos y de grupos de palabras nominales especificativos, pues tales unidades sintácticas son las que en cuanto tales se oponen.
2.1.- Estratos de estructuración gramatical del español Según lo anteriormente expuesto, en el español actual podemos diferenciar las siguientes clases de unidades sintácticas o estratos de estructuración gramatical: monema, palabra, grupo de palabras, cláusula, oración y texto 7• Sin embargo, puesto que sólo dos estratos o clases de unidades sintácticas son axiomáticamente necesarias, es obligado y necesario verificar si funcionalmente existen como tales, es decir, si en cada uno de Jos estratos, no exigidos axiomáticamente, se opone una unidad sintáctica a otra unidad sintáctica, en cuanto unidad sintáctica, es decir, por el significado sintáctico o estructural de dichas unidades sintácticas.
E. COSERIU, Estudios de li11gllfs1ica románica, Madrid, Grcdos, 1977, págs. 203 a 230. En ··Travaux de Linguistique et de Philologic", XXVII, Strasbourg-Nancy, 1.989. 6 PSF, pág. 24. 7 PSF, epígrafe 5.2.1. y 5.2.2. págs. 22 - 24. 4
S
Cid, M. M. (2016). <i>Sintaxis funcional básica del español: estratos, propiedades y operaciones</i>. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliounesp on 2017-10-25 21:04:13.
Copyright © 2016. Editorial Universidad de Sevilla. All rights reserved.
25
2.1.1.- Estrato monema El estrato monema 8 , en cuanto elemento mínimo, existe axiomáticamente, es decir, está implícito en la definición del signo lingüístico como articulado; consecuentemente no exige verificación. Las unidades sintácticas pertenecientes al estrato monema no pueden oponerse entre sí, sino sólo diferenciarse en unidades sintácticas pertenecientes a estratos superiores. Son las unidades sintácticas pertenecientes a estratos superiores las que realmente se oponen mediante el significado de los monemas. Con todo, es necesario diferenciar en el estrato monema, o de las unidades mínimas, monemas léxicos y monemas instrumentales; pues el significado sintáctico o estructural mediante el que se oponen las unidades sintácticas pertenecientes a los estratos superiores, es tal, por la presencia de un significado instrumental. Así, la palabra silla-s se opone a la palabra silla, por el significado sintáctico "plural", y la palabra sillas es "plural" por la presencia del monema instrumental pluralizador, en este caso expresado mediante el significante "-s"; en cambio, la palabra sillas y la palabra mesas no se oponen por el significado sintáctico, pues ambas son "plural", sino por el significado léxico. En cambio, el grupo de palabras las mujeres bellas no se diferencia del grupo de palabras las bellas mujeres por el significado léxico, que es el mismo, sino.que se oponen por el significado sintáctico "grupo de palabras especificativo"/ "grupo de palabras explicativo"; y el monema instrumental no se expresa en este caso mediante uno o más fonemas, sino mediante la posición material, con respecto a la palabra determinada, de la palabra con relación sintáctica de determinación. Y lo mismo sucede en los restantes estratos que aún no hemos definido, y ni siquiera verificado si existen como tales en el español actual. Por ello, en cada estrato es necesario enumerar los paradigmas sintácticos que se constituyen, y de éstos, aquellos que definen el estrato. 2.1.2.- Estrato palabra El estrato palabra9 existe en el español actual porque podemos establecer, median-
te el monema instrumental pluralizador expresado en estos casos por el significante "-s'', o "-es", oposiciones como "camisa-s / camisa", "cancion-es / canción", etc., es decir, paradigmas sintácticos como plural I singular, independientemente de su funcionamiento en el estrato inmediatamente superior, estrato grupo de palabras. La palabra está constituida por dos monemas al menos, uno instrumental que es determinación del otro monema, que puede ser un monema léxico o un categorema'º. Así, la diferencia entre quien-es y quien se debe al monema insnumental pluralizador que determina al categorema, y entre cuales y quienes la única diferencia existente es la de los categoremas. S PSF, 5.2.2., págs 24 -25. 9 PSF, 5.2.2., págs. 24 -25.
10 Denominamos categorcma al significado no léxico susceptible de categorización. Los significados léxi· cos son todos categorizables, de hecho aparecen en la mayoria de las lenguas como pertenecientes a una deter· minada categoría verbal, aunque es en el acto de habla donde ésta se realiza, y, consecuentemente, se puede veri· ficar.
Cid, M. M. (2016). <i>Sintaxis funcional básica del español: estratos, propiedades y operaciones</i>. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliounesp on 2017-10-25 21:04:13.
Sin embargo, Ja diferencia entre camisas y blusas, al igual que la existente entre cuales y quienes, no se debe al significado sintáctico, no se pueden oponer como palabras, es decir, en cuanto unidades pertenecientes al mismo estrato, sino que se diferencian por tener distinto significado léxico, en el primer caso, y en el segundo, distinto categorema. En una palabra sintáctica, es decir, en una unidad sintáctica perteneciente constitucionalmente al estrato palabra, hay al menos dos monemas: uno léxico o categoremático, y otro instrumental, y la relación sintáctica es siempre la misma: el moncma instrumental es una determinación del monema léxico o categoremático, como desde sus orígenes Jo consideró la tradición gramatical al denominarlo "accidente".
Copyright © 2016. Editorial Universidad de Sevilla. All rights reserved.
26
2.1.3.· Estrato grupo de palabras El estrato grupo de palabras11 existe igualmente en español porque podemos establecer una oposición como, por ejemplo, las sillas/ sillas, perteneciente al paradigma sintáctico "acrual" / "no actual", mediante el monema instrumental actualizador tradicionalmente denominado "artículo". Es obvio que en el estrato grupo de palabras se pueden constituir otros paradigmas sintácticos como, por ejemplo, explicativo I especificativo (los inocentes niños/ los 11i1ios inocentes), pero la existencia de este paradigma no es definitoria del estrato grupo de palabras, pues existen grupos de palabras que no se pueden oponer por Ja delimitación implícita en este paradigma sintáctico. En los paradigmas sintácticos posibles en el estrato grupo de palabras, siempre es conveniente delimitar el que es definitorio, de aquellos que no lo son; pues en el estrato grupo de palabras es posible diferenciar el paradigma sintáctico "delimitado I no delirnitado"12, ya que todo grupo de palabras es lo uno o lo otro, pero, puesto que ser "actual" o "no actual" es previo, no es necesario considerar como definitorio el paradigma "delimitado I no delimitado". En lo que respecta a la relación sintáctica en el interior del grupo de palabras entre las unidades sintácticas pertenecientes al estrato inmediatamente inferior, el estrato palabra, debemos señalar que la relación sintáctica es de detenninación, si el grupo de palabras está constituido por dos o más palabras hay siempre una palabra detenninada y la otra, o las restantes, es, o son, dctenninación delimitativa. El paradigma sintáctico "grupo de palabras especificativo I grupo de palabras explicativo" es posible, en casos como, por ejemplo, los soldados valientes I los valientes soldados, por la movilidad de la posición material de la palabra detenninante; e igualmente, por tal movilidad es posible que un grupo de palabras como, por ejemplo, "Los valientes soldados españoles", sea a la vez explicativo y especificativo. Finalmente, algo que desde el punto de vista de la gramática funcional es obvio, pero no tanto desde otras posiciones, o al menos no se insiste en ello, es la relación sintáctica de los comúnmente denominados determinantes (artículo, indefinidos, demostrativos y posesivos). 11 PSF. 5.2.2., págs. 5.2.1.• págs. 22 • 24. 12 Sobre la delimi1ación como operación determinativa ver E. Coscriu, "Determinación y entorno", en Teorfa del lenguaje y lingiifstica general. Madrid. Gredos, 1969 pág. 304 • 308.
Cid, M. M. (2016). <i>Sintaxis funcional básica del español: estratos, propiedades y operaciones</i>. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliounesp on 2017-10-25 21:04:13.
Copyright © 2016. Editorial Universidad de Sevilla. All rights reserved.
27
En el español actual, si son determinantes, preceden materialmente al grupo de palabras nominal y lo actualizan o discriminan cuantificativa, selectiva o situativamente; son funcionalmente monemas instrumentales, aunque sean constitucionalmente palabras. En los casos en que no preceden al grupo de palabras son una palabra más, categorialmente adjetivo que delimita, determina delimitativamente, a otra palabra del grupo de palabras. La gramática tradicional habla genéricamente de "adjetivos demostrativos, posesivos e indefinidos", sin diferenciar los casos en que éstos funcionan como monemas, monemas instrumentales discriminadores como, por ejemplo, este libro, de aquellos otros casos en que funcionan, obviamente los que no son restrictos, como palabra con relación sintáctica de determinación delimitativa como, por ejemplo, el libro este. En este último caso es en el que se puede hablar, desde el punto de vista funcional, de adjetivo demostrativo, pues categorialmente, es decir, según el significado categorial, este es adjetivo. El funcionamiento como monema instrumental discriminador o como palabra de una unidad sintáctica puede llevar a discusiones sobre la corrección idiomática de determinadas construcciones, que, por una parte, desde la gramática tradicional no se pueden explicar, y por otra, los hablantes puristas no aceptan. Así, la oración el ochenta por ciento de las palomas está enfermo no es aceptada como correcta por los hablantes más tradicionales, que prefieren El ochenta por ciento de las palomas están enfermas; y, sin embargo, desde la gramática tradicional no se puede explicar la segunda oración, que es la aceptada por los hablantes más tradicionales. Desde el punto de vista de la gramática funcional, en la oración El ochenta por ciento de las palomas está enfermo, la funcionalmente palabra ochenta por ciento es determinada por la funcionalmente palabra de las palomas, y el grupo de palabras ochenta por ciento de las palomas es actualizado mediante el monema instrumental actualizador el, que como tal concuerda con la cópula y el atributo; mientras que en la oración El ochenta por ciento de las palomas están enfermas, el grupo de palabras el ochenta por ciento de funciona como monema instrumental determinante y no como palabra, de ahí que la cópula y el atributo concuerden con palomas, que es constitucionalmente palabr~ y funcionalmente grupo de palabras, pues como tal contrae relación sintáctica en la oración. Con lo expuesto anteriormente consideramos verificada la existencia del estrato grupo de palabras, del paradigma sintáctico que lo define como tal, y de los restantes paradigmas sintácticos posibles, así como de las relaciones sintácticas entre las palabras que constituyen la unidad sintáctica grupo de palabras.
2.1.4.- Estrato cláusula Igualmente existe el estrato cláusula 1' en español porque podemos oponer oraciones como, por ejemplo, Ya ha llegado tu hermano a Córdoba y Posiblemente, ya ha llegado tu hermano a Córdoba, donde la primera oración no contiene cláusula comentario y la segunda oración sí contiene cláusula comentario, el adverbio de frase en la gramáüca tradicional, posiblemente. 13 PSF, 5.2. l., págs. 22 - 23, especialmente, pág. 23; y 5.2.4., págs. 25 - 26, especialmente pág. 25.
Cid, M. M. (2016). <i>Sintaxis funcional básica del español: estratos, propiedades y operaciones</i>. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliounesp on 2017-10-25 21:04:13.
Copyright © 2016. Editorial Universidad de Sevilla. All rights reserved.
28
El estrato cláusula sólo se puede diferenciar en el inlerior de la oración, donde es posible distinguir una unidad sintáctica que atiende al "estado de cosas significado", y otra unidad sintáctica que atiende a las determinaciones que con respecto a tal "estado de cosas" puede establecer el hablante. Constitucionalmente, no existe el estrato cláusula, sino que, en el caso de las cláusulas comentario, una unidad sintáctica constitucionalmente perteneciente a un estrato superior se hipotaxia, y si pertenece a un estrato inferior se hipertaxia. Así, en el ejemplo anterior, la palabra posiblemente se hipertaxia o superordina al estrato cláusula; e igualmente en Con toda certeza, ese no ha llegado todavía, el grupo de palabras con toda certeza se superordina a cláusula; y en la oración Es posible que haya llegado esta tarde, la oración es posible se subordina o hipotaxia a cláusula; al igual que los denominados incisos textuales: según se comenta, como se dice, etc., son oraciones hipotaxiadas al estrato grupo de palabras en las que además se especifica la relación sintáctica, y desde ahí se superordina o hipertaxia al estrato cláusula. La cláusula comentada aparece materialmente como oración en los casos en que la cláusula comentario es constitucionalmente palabra o grupo de palabras, y como oración subordinada o hipotaxiada a grupo de palabras en los casos en que la cláusula comentario aparece como oración. En el primer caso, se hipotaxia a cláusula, y en el segundo se hipertaxia a cláusula (Es probable que venga mañana). Hemos analizado de modo sucinto los dos tipos de cláusula: la cláusula comentada y la cláusula comentario. La cláusula comentario, en cierto modo, "posiciona" o "sitúa" a la cláusula comentada con respecto a "algo", que puede ser la posición del hablante sobre lo dicho en la cláusula comentada (seguramente, posiblemente, etc.), o a lo dicho por "no interlocutores"; se trata de los denominados "incisos textuales" (según se dice, según se comenta), y también con respecto a la normalidad del "estado de cosas" (es posible, es seguro, etc.) o a la modificación de tal normalidad del "estado de cosas" (hipotaxis de oración a cláusula mediante si (si "condicional") y como (como causal y condicional)". También puede posicionar de diversos modos" lo dicho en la cláusula comentada con respecto a la oración anterior. En el estudio de las cláusulas comentario debemos diferenciar las que pertenecen al discurso repetido y las que pertenecen al discurso construido; en éstas últimas es fácil comprobar que se hipotaxia una oración a cláusula mediante monemas instrumentales que son significados gramaticales que funcionan en otros estratos, y que la gramática tradicional incluye entre los adverbios (entonces, luego); sin embargo, a pesar de lo indicado anteriormente, no consideramos que sea posible establecer los paradigmas de la totalidad de las cláusulas comentario, pues éstas funcionan en distintas lenguas funcionales y en cada lengua funcional es donde podemos comprobar los paradigmas sintácticos que se realizan; así, entre sin
14 En el caso de cuando como conjunción subordinante no hay hipo1axis de oración a cláusula. sino a grupo de palabras con significado ca1cgorial adverbial y relación sin1ác1ica de adi1amen10. l S "Como opuesto", la gramática tradicional habla en estos casos de locución conjuntiva adversativa o concesiva, eltclusivas (anres bien) y restrictivas (por el conrrario, en cambio, con todo, no obstante, alrora bien, sin embargo); como "como no opucs10". en tales casos la gramática tradicional habla de "locución causal o consecutiva": entoncts. por (lo) tanto. por cons1gu1tnte, en consecutncia. as( pues. pues. Cid, M. M. (2016). <i>Sintaxis funcional básica del español: estratos, propiedades y operaciones</i>. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliounesp on 2017-10-25 21:04:13.
embargo y no obstante no es posible establecer oposición alguna por pertenecer a dos lenguas funcionales diferentes. Por otra parte, consideramos que un análisis exhaustivo de las cláusulas comentario va más allá de los límites de nuestro estudio; correspondería a una gramática de los estratos. En ésta sería necesario diferenciar si la cláusula comentario procede de hipertaxis de un estrato inferior o de hipotaxis de un estrato superior. En cada lengua funcional, en caso de proceder de un estrato inferior, sería suficiente con oponer las distintas cláusulas comentario para comprobar los paradigmas sintácticos; pero, si proceden de un estrato superior, es necesario establecer, en primer lugar, los paradigmas determinados por el monema instrumental que hipotaxia a cláusula (por ejemplo, si mediante como o mediante si, etc.), y en segundo lugar, si es posible que en la oración hipotaxiada se puedan establecer paradigmas sintácticos según el modo, nivel, época, o aspecto, o cualquier otro significado gramatical.
Copyright © 2016. Editorial Universidad de Sevilla. All rights reserved.
29
2.1.5.- Estrato oración Existe en español, y en todas las lenguas, el estrato oración" porque al ser unidad del hablar existe axiomáticamente en todas las lenguas y, en cuanto tal, no exige verificación. No obstante, las oposiciones que mediante el significado óntico se establecen verifican, al margen de la necesidad axiomática, su existencia. Como podemos comprobar en la oposición Vendrá I ¿Vendrá? I Ven I ojalá venga. Que corresponde a los cuatro tipos de significado óntico: asertivo, interrogativo, exhortativo y optativo. Existe, además, el subtipo negativo de cada uno de estos tipos de significados, pero no de todos los tipos de significado óntico, pues no existe un significado óntico exhortativo negativo, sino que en los casos en que se quiere expresar una exhortación negativa es necesario recurrir a un texto del que sea inferible como sentido. Constitucionalmente, sin embargo, la oración se define por la existencia de predicación, que puede ser atribuida, en el caso en que existe el tradicionalmente denominado "sujeto", o no atribuida, en los casos en que no existe. La tradicional aserción de que a cada verbo corresponde una oración, se apoya en este hecho constitucional, así como Ja distinción entre "sintagma verbal" y "sintagmas nominales" en una oración. En lo que se refiere a las relaciones sintácticas de los grupos de palabras en la oración, sin profundizar en Ja cuestión de Ja atribución, nos parece conveniente diferenciar: lº.- La relación sintáctica que denominamos atribución mediata que comprende: el tradicionalmente denominado atributo de la predicación nominal de las conocidas como "oraciones copulativas o atributivas", e l denominado tradicionalmente predicativo, también aditamento atributivo o sujetivo, y el atributo del implemento, también conocido como complemento del complemento directo. Tal relación sintáctica nos parece conveniente diferenciarla, porque las unidades sintácticas, funcionalmente grupos de palabras nominales, concuerdan con un grupo de palabras nominal de la oración. Hecho o fenómeno sintáctico no compartido por los grupos de palabras nominales con otra relación sintáctica en la oración. 16 PSF. 5.2.1., págs. 21 - 24. espccialmcn1c pág. 23.
Cid, M. M. (2016). <i>Sintaxis funcional básica del español: estratos, propiedades y operaciones</i>. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliounesp on 2017-10-25 21:04:13.
Copyright © 2016. Editorial Universidad de Sevilla. All rights reserved.
30
2°.- La relación sintáctica de determinación de la predicación que corresponde a los tradicionalmente denominados "complementos del verbo" (complemento directo, indirecto, de régimen y circunstancial). En este tipo de relación sintáctica nos parece oportuno distinguir relación sintáctica de "no complemento circunstancial" y de "complemento circunstancial'', pues, en principio, en lo que respecta a la antitaxis tipo sustitución pronominal, los primeros no pueden ser sustituidos por un significado gramatical categorialmente adverbio, y los segundos sí pueden ser sustituidos. Igualmente, en los denominados complementos circunstanciales, la gramática tradicional diferencia los de lugar, de tiempo y de modo, de los demás complementos circunstanciales, a los que da distintos nombres. Nuestra posición al respecto es que, al menos, hay que distinguir, en lo que a la antitaxis tipo pronominal respecta, los grupos de palabras con significado "sustancial", que corresponden a los que no son de lugar, de tiempo, y de modo, y los grupos de palabras con significado "circunstancial"; pues los primeros no pueden ser sustituidos por un significado gramatical categorialmente adverbio, y los segundos pueden ser sustituidos tanto por un significado gramatical categorialmente adverbio, como por un pronombre categorialmente sustantivo, excepto el denominado complemento circunstancial de modo, que sólo puede ser sustituido por un significado gramatical categorialmente adverbio. Tales hechos, pertinentes en lo que se refiere a la antitaxis tipo sustitución pronominal, justifican que mantengamos en la gramática funcional distinciones de la gramática tradicional. Sin embargo, en lo que respecta a la distinción entre complementos circunstanciales de lugar y de tiempo, tal diferenciación, excepto en lo que se refiere a que el significado gramatical categorialmente adverbial que los sustituye tenga los rasgos de lugar y tiempo, no hemos hallado otra diferencia. No así, los grupos de palabras con relación sintagmática de complemento circunstancial de m·odo, que además de exigir en caso de sustitución pronominal la categoría adverbial del significado gramatical sustituyente, presentan, en el caso de la parataxis adversativa aditiva, la posibilidad de que el segundo miembro de tal subtipo de parataxis no contenga una determinación delimitativa por la que se signifique como opuesto al primero. 3º.- La relación sintáctica de "parte de la predicación" corresponde a considerar como un todo el conjunto constituido por el verbo y el sujeto, contra lo tradicionalmente aceptado de dividir la oración en sujeto y predicado, e incluir como "parte del predicado" los complementos del verbo. La diferenciación de la relación sintáctica "parte de predicación" de los otros dos tipos de relación sintáctica, la basamos en el hecho sintáctico de la concordancia entre el grupo de palabras verbal y el grupo de palabras nominal tradicionalmente denominado sujeto; y es obvio, por una parte, que los tradicionalmente denominados complementos del verbo, no lo son sólo del verbo, sino también del sujeto", o, dicho con más precisión, del conjunto constituido por ambos; y por otra parte, el grupo de palabras nominal con relación sintáctica de sujeto, sólo tiene dicha relación con el grupo de palabras verbal que es la predicación propiamente dicha, y no con los restantes grupos de palabras de la oración, que pueden incluso no aparecer. 17 Ver E. Coseriu.- "Coordinación latina y coordinación romance", nota a pie de página nº 1O, pág. 207, en Estudios de lingüística románica, donde aparece recogido.
Cid, M. M. (2016). <i>Sintaxis funcional básica del español: estratos, propiedades y operaciones</i>. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliounesp on 2017-10-25 21:04:13.
En caso de que un grupo de palabras nominal tenga relación sintáctica con el grupo de palabras nominal sujeto, ésta ha de ser de atribución mediata, como ya hemos indicado, en este mismo epígrafe (1 º). En la relación sintáctica tipo parte de la predicación diferenciamos: predicación propiamente dicha, que corresponde al grupo de palabras verbal, y atribución de Ja predicación propiamente dicha, que corresponde al grupo de palabras nominal, tradicionalmente denominado sujeto.
Copyright © 2016. Editorial Universidad de Sevilla. All rights reserved.
31
2.1.6.- Estrato texto Finalmente debemos añadir que existe en español el estrato texto" porque son posibles oposiciones como¡ - He estado en Madrid antes! I ¡ - Si he estado en Madrid antes!/ ¡ - Que he estado en Madrid antes!, que corresponden no a tres respuestas mediante distintas oraciones sino a Ja oposición respuesta I respuesta repetida / respuesta repetida discriminada. En lo que respecta al estrato texto sólo estudiaremos el paradigma que se constituye mediante cero, o los monemas instrumentales si y que; no nos detenemos a analizar otros paradigmas textuales. El significado que, como veremos al estudiar la antitaxis, contiene el rasgo "discriminador", que, si es tal, ha de mantenerse en todos los estratos de estructuración gramatical en que funcione. De ahí que, al igual que las oraciones hipotaxiadas al estrato grupo de palabras mediante el, en este caso, monema instrumental hipotaxiador que se oponen a las hipotaxiadas mediante el, en este caso, monema instrumental hipotaxiador si, como "hipotaxiada discriminada"/ "hipotaxiada no discriminada", las unidades sintácticas, constitucionalmente oración, hipertaxiadas al estrato texto mediante los, en este caso, monemas instrumentales hipertaxiadores que y si, se oponen igualmente como "texto: oración discriminada" I "texto: oración no discriminada". Puesto que la discriminación, en cuanto tal, implica la existencia de la unidad discriminada, al menos metodológicamente, nos parece necesario considerar que, en aquellos casos en que no aparece un monema instrumental hiperta~iador de oración a texto, podemos hablar de "texto: oración no repetida", y en aquellos otros casos en que aparece un monema instrumental hipertaxiador, si o que, podemos hablar de "texto: oración repetida". Partiendo de lo anterior nos parece igualmente razonable denominar "texto: oración repetida" a las unidades sintácticas constitucionalmente oración hipertaxiadas mediante si, y "texto: oración repetida discriminada", a las hipertaxiadas mediante que. Acostumbrados como estamos, por la tradición gramatical, a considerar que tanto el significado si, como el significado que, en casos como éstos, preferentemente se consideran como conjunciones subordinantes completivas, se puede objetar que en tales casos está elíptico un verbo de los tradicionalmente denominados de entendimiento, lengua o sentido, y consecuentemente, tales unidades sintácticas precedidas de si o de que, son oraciones subordinadas sustantivas completivas objetivas. 18 PSF, 5.2.1 .• págs. 22- 24, especialmente págs. 23 y 24.
Cid, M. M. (2016). <i>Sintaxis funcional básica del español: estratos, propiedades y operaciones</i>. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliounesp on 2017-10-25 21:04:13.
Copyright © 2016. Editorial Universidad de Sevilla. All rights reserved.
32
Tal objeción no es racionalmente aceptable, y contiene una petición de principio, pues se parte de lo que se intenta demostrar. Pues, en primer Jugar, los actos de pensar, decir y percibir, es obvio que están presentes en toda actividad humana no estrictamente biológica, pero ello no implica en sí mismo que en el acto de habla estén presentes contextualmente como significados; y en segundo lugar, en un acto de habla que contiene una secuencia textual o discurso como, por ejemplo, ¡Que ya se han terminado las vacaciones!, se pueden presuponer cuantos verbos de entendimiento, lengua y sentido queramos, hasta el infinito: Te digo que pienso que creo que otros dicen que lamentan que ya han terminado las vacaciones. Por todo ello, nos parece más razonable no presuponer ninguno de dichos verbos, ni recurrir a una inexistente elipsis, sino simplemente postular que.la oración ¡Ya se han terminado las vacaciones! o la oración ¡Que ya se han terminado las vacaciones! nos presentan lo significado, como discriminado, pues ese es un rasgo del significado que, y que se opone a Ja oración Ya se han terminado las vacaciones porque esta última no nos presenta lo significado como discriminado; y, consecuentemente, es razonable considerar que tales diferencias, que van más allá de la oración, y que son independientes del significado óntico de éstas, son oposiciones que corresponden a un estrato de estructuración gramatical superior al de la oración: el estrato texto. Hechos sintácticos que denominan subordinación, y q~e consideran paradigma sintáctico con un significado concreto, como es el caso de Abreme, que soy tu padre, que se analizaría, y de hecho se analiza, como oración subordinada adverbial causal , con elipsis de por (porque soy tu padre), son en realidad unidades sintácticas constitucionalmente oración con ulterior hipertaxis al estrato texto, mediante el, en este caso, moncma instrumental hipertaxiador discriminador que. De modo que en Ábreme, que soy tu padre y Ábreme, soy tu padre, no es racionalmente plausible postular ni elipsis, ni hipotaxis de Ja oración soy tu padre, sino Ja existencia de dos oraciones sintácticamente independientes, si bien es obvio que Ja dependencia en cuanto pertenecientes a un secuencia textual o discurso existe, y Ja hipertaxis al estrato texto ("oración asertiva discriminada"); lo causal en esto casos es un sentido determinado por el "conocimiento de las cosas", en este caso concreto, tal vez el único posible. De lo anteriormente expuesto es fácil inferir que lo que tradicionalmente se denomina "oración exhortativa" en construcciones con que más subjuntivo, es en realidad funcionalmente texto ("oración repetida discriminada"), lo exhortativo es un sentido inferible del entorno conceptual, que en otro entorno conceptual pudiera ser otro: Como es verificable en Que vengas pronto, que puede ser exhortativo u optativo. El sistema, es decir, el español actual, posibilita que una oración se signifique como no repetida (Ya ha venido de Córdoba), como repetida no discriminada (Si ya ha venido de Córdoba), como discriminada (Que ya ha venido de Córdoba); y también es posible que aparezcan hipertaxiando una oración ambos monemas instrumentales que y si (Que si ya ha venido de Córdoba), si bien este último tipo de texto no es frecuente, y e l texto oración repetida no discriminada, hipertaxis mediante monema si , sólo es usual en hablas coloquiales, que pueden ser consideradas desde la norma culta, como vulgarismo, y lo mismo sucede con el texto oración discriminada repetida (Que si ya ha venido de Córdoba), que es menos usual aún, y totalmente inusual el texto oración repetida discriminada.
Cid, M. M. (2016). <i>Sintaxis funcional básica del español: estratos, propiedades y operaciones</i>. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliounesp on 2017-10-25 21:04:13.