Educación ambiental en el contexto de la educación formal paraguaya. Proyectos de aula como alternativa pedagógica. Ing. Agr. Gabriela Gómez Pasquali
Tesis presentada a la Escuela de Postgraduación Académica Universidad Nacional de Asunción, como requisito para la obtención del Grado de Magíster en Ciencias Ambientales y Políticas Públicas Orientador: MA Rodolfo José Elías Co-Orientador: PhD Edgar González Gaudiano Asunción - Paraguay Noviembre - 2003
Educaci贸n Ambiental Nacimiento y desarrollo mundial
Primeros Antecedentes 1960 Council for Environmental Education • Integración de elementos naturales, rurales y urbanos del ambiente • Interdisciplinario
1970 Programa sobre el Hombre y la Biosfera • Fomentar la educación mesológica en su sentido más amplio
1972 Conferencia de Estocolmo • Programas de EA de enfoque interdisciplinario, escolar y extraescolar, que abarque todos los niveles de educación
1975 - Carta de Belgrado Objetivos de la EA Ayudar a las personas y grupos sociales a desarrollar: • Conciencia: sensibilidad y conciencia del medio ambiente y sus problemas • Conocimientos: comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, y una responsabilidad crítica • Actitudes: valores sociales y e interés por el medio ambiente, que les impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento. • Aptitudes: para resolver los problemas ambientales • Capacidad de evaluación: los programas de EA en función de los factores ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos y educacionales • Participación: su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto
1977 - Tbilisi Conferencia Intergubernamental de EA • EA es reorientación y articulación de diversas disciplinas y diferentes experiencias educativas (ciencias naturales, ciencias sociales, arte y letras, etc.) • Percepción integrada del medio • Acciones más racionales y propias para responder a necesidades sociales
1987 - Comisiรณn Brundland โ ข Comisiรณn Mundial del Medio ambiente y del Desarrollo. Incorpora a la EA los principios de desarrollo sostenible
1987 - Congreso Internacional de Moscú • Declara los 90 como la década mundial para la educación ambiental
• Elabora la Estrategia Internacional: – No es posible definir las finalidades de la EA sin tener en cuenta las realidades económicas, sociales y ecológicas de cada sociedades y los objetivos que ésta se haya fijado para su desarrollo
1992 - Cumbre de Río y Agenda 21 Capítulo 36 Fomento de la educación, la capacitación y la toma de conciencia ambiental • La reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible • El aumento de la conciencia del público • El fomento de la capacitación
Educación Ambiental en Paraguay Constitución Nacional • Derecho esencial: Vivir en una ambiente saludable y ecológicamente equilibrado • Objetivos de interés social: La preservación, la conservación, la recomposición y el mejoramiento del medio ambiente así como su conciliación en el desarrollo humano integral
EA en la educaciรณn formal paraguaya Fines de la educaciรณn paraguaya โ ข Relacionarse comprensiva y solidariamente consigo mismo, con los demรกs, con la naturaleza y con Dios, en un diรกlogo transformador con el presente y el futuro de la sociedad a la que pertenece
EA en la educación formal paraguaya Objetivos generales • Desarrollar valores que propicien la conservación, defensa y recuperación del medio ambiente y la cultura • Crear espacios adecuados y núcleos de dinamización social, que se proyecten como experiencias de autogestión en las propias comunidades • Estimular en los educandos el desarrollo de la creatividad y el pensamiento crítico y reflexivo
EA en la educaciรณn formal paraguaya Un Postulado Fundamental โ ข Una Educaciรณn que promueva la comprensiรณn de las relaciones entre la dinรกmica poblacional y el desarrollo, el respeto a la naturaleza, el uso racional de los recursos naturales, potencie el trabajo eficiente y creativo y contribuya a elevar la calidad de vida de la poblaciรณn
EA en la Reforma Educativa Paraguaya Componentes fundamentales: • Educación Ambiental • Educación Democrática • Educación Familiar Se hacen presentes en el aula y fuera de ella, en las acciones que se ejecuten conjuntamente con la comunidad
Problema • Elegir metodologías pedagógicas apropiadas para lograr a través de la labor de los docentes en las aulas, los objetivos de la Educación Ambiental
Objetivo • Producir conocimiento que ayude a encontrar metodologías eficientes de EA para ser aplicadas en la educación formal paraguaya
Proyectos de Aula • Responde a los últimos conocimientos pedagógicos • Son recomendados por el MEC • Pueden ser utilizados para desarrollar objetivos de EA
Hipótesis Los proyectos de aula son una metodología pedagógica apropiada para lograr a través de la labor de los docentes en las aulas, los objetivos de la Educación Ambiental
Educaci贸n ambiental en el contexto de la educaci贸n formal paraguaya. Proyectos de aula como alternativa pedag贸gica.
METODOLOGÍA
Diseño de la investigación • Estudio de las modificaciones en los sujetos (alumnos) antes y después de realizar proyectos de aula – En el conocimiento ambiental – En la actitud de protección y mejoramiento ambiental
• Diseño cuasiexperimental • Diseño mono grupal con cuestionarios de preprueba y post-prueba
• Tratamiento cuantitativo de los resultados e interpretación cualitativa para analizar la existencia de diferencias significativas
Proyectos de aula • 106 proyectos de aula vinculados a EA y al currículo de ciencias naturales realizados en el marco del Proyecto Institucional del Colegio Goethe de Asunción • Desarrollado de abril a agosto del 2001 • Por todos alumnos de 7mo. 8vo y 9no grados y 4to. 5to. y 6to cursos • Totalizando 462 alumnos, de 18 secciones
Proyecto Institucional “Gota a Gota el Agua se Agota”
Enfoque sistémico Centrado en las características de los sistemas ambientales: • Conjunto de factores naturales, urbanos, sociales, culturales y otros • Estrechamente relacionados • En los que las partes sólo adquieren sentido integradas al sistema
Investigación-acción Los profesores: • • • •
Diagnosticaron, formularon y aplicaron estrategias Estudiaron los resultados continuamente Introdujeron modificaciones durante el proceso Estudiaron incluso el cambio de metas propuestas
Para ello: • • • •
Propusieron actividades Guiaron y asistieron Controlaron y evaluaron las actividades propuestas Registraron resultados, coleccionaron instrumentos elaborados por los alumnos, evaluaron cada fase
Estrategias constructivistas • Se adaptó la propuesta al marco de referencia de los alumnos • Se realizaron modificaciones del ambiente educativo – Para crear situaciones que estimularan la investigación – Y permitirles la construcción e interpretación de sus propias realidades
Agentes
Redes
Niveles de Investigaci贸n
Objetivos de la Institución Para los padres • Dar a conocer actividades desarrolladas por sus hijos en el colegio el Día de Puertas Abiertas
Para la comunidad educativas • Dar a conocer resultados de estrategias de aprendizajes implementadas en el colegio
Objetivos de los docentes
Realizar una investigaci贸n-acci贸n de educaci贸n ambiental con enfoque constructivista
Objetivos para los alumnos CONCEPTUAL
ACTITUDINAL
Adquirir en forma placentera saberes relacionados con:
Reforzar el sentido de:
• El uso que hace la humanidad del agua • Las consecuencias de este uso • Las medidas para hacer un uso sustentable del mismo
• Pertenencia y relación con el entorno • Responsabilidad y compromiso de cada uno en el uso sustentable del agua
PROCEDIMENTAL • Planificar investigaciones, aplicar estrategias, recoger datos significativos, analizar y divulgar resultados
Febrero - Equipo académico • Se definen actores y sus roles
• Se define metodología de trabajo del equipo docente: – Miércoles día de reuniones con la coordinadora y la asesora – Dos horas de reunión para cada grupo: los docentes del tercer ciclo básico; los de química y física; y los de ciencias naturales
• 2 y 3 de agosto como los días de Puertas Abiertas
Marzo - Equipo académico • Se definen: – el tema general: Agua – los objetivos – las características y temas de los proyectos • para 7mo. 8vo. y 9no. Grados • para 4to. 5to. y 6to. Cursos
• Se comunica a coordinadores y profesores de las distintas áreas del colegio • Se organiza con los colegas de Sociales investigaciones bibliográficas sobre agua
Abril - Equipo académico • •
Se realiza el lanzamiento con los alumnos Se elaboran – cronogramas base – criterios de evaluación
•
•
Se aplica a 18 alumnos, uno por grado o curso, un pre-test de la Encuesta Inicial que se utilizará para el estudio ante-post Se aplica la Encuesta Inicial corregida, como una prueba formativa, a todos los alumnos. Utilizan de 20 a 50 minutos
Abril - Alumnos básico 1ra. Etapa: Conocer el uso personal del agua • Tormenta de ideas en grupos: – ¿para qué usas tú el agua? – ¿para qué se usa en tu casa? – ¿para qué se usa en tu barrio? – ¿qué podríamos estudiar del agua?
• Deciden estudiar la cantidad de agua que se usa
Abril - Alumnos básico 1ra. Etapa: Conocer el uso personal del agua •
Elaboran lista única de usos. Las clasifican en: – – – – –
•
higiene personal, limpieza en general, alimentos, recreación y otros usos
Elaboran tablas con: – los usos a medir, – hipótesis de cantidades utilizadas en cada uso, – Estrategias de medición posibles – y una columna para resultados
Abril - Alumnos del bachillerato • Forman grupos de tres a cinco alumnos en función a sus preferencias personales • Los 54 grupos estudian los temas propuestos de ciencias, química y física que podrían investigar • Cada grupo elige tres temas en orden de su preferencia
Mayo - Alumnos básico •
Miden, con los métodos elaborados, cantidades de agua usada en sus casas
•
Promedian uso de los miembros del grupo y completan resultados y conclusiones en sus tablas
•
Elaboran el 1er. Avance, relatando los trabajos realizados. Anexan tablas y fichas de campo
•
Co-evaluación grupal con los indicadores elaborados por los docentes
Mayo - Alumnos básico 2da. Etapa: Uso personal del agua en zonas rurales y urbanas del interior del Paraguay y del mundo • • • •
Preparan entrevistas Buscan y contactan informantes claves de cinco regiones del interior Buscan y contactan informantes claves de cinco países del mundo Redactan 2do. Avance
3ra. Etapa: Uso general del agua en todo el mundo
• Estudian artículos periodísticos extranjeros y locales • Redactan el 3er. Avance
Mayo - Alumnos bachillerato • • • • • •
•
Aceptan el tema asignado Elaboran el problema, investigan el alcance y las fuentes posibles de información Elaboran hipótesis si cabe Eligen estilo de investigación, explorativa o experimental y esbozan metodologías Presentan plan de actividades y cronograma Planifican detalladamente las estrategias de recolección de datos, las áreas de observación y personas a entrevistar Elaboran encuestas, guías de entrevistas y fichas de observación
Algunos temas de Bachillerato •
• • • • •
CIENCIAS NATURALES Acuífero Guaraní. ¿La reserva de agua subterránea mayor del planeta? Descripción. Potencial de uso. Preservación Graves problemas mundiales de contaminación del agua o de disponibilidad del agua. Soluciones posibles: métodos y costos Efectos de Cateura sobre la calidad de las aguas superficiales y subterráneas del entorno. Soluciones posibles: métodos y costos Uso sustentable del agua: satisfacer las necesidades actuales, preservar las necesidades de las futuras generaciones. Estrategias de preservación a nivel mundial. Estrategias de preservación en Paraguay Los asentamientos humanos y el agua. Influencia del agua sobre la elección de la ubicación de los mismos. Importancia estratégica pasada y actual. Recolección y distribución de agua potable, y captación de efluentes en distintos asentamientos humanos El agua: ¿al alcance de todos? Disponibilidad personal del agua para uso propio. Casos en el mundo. Casos en Paraguay
QUÍMICA • Contaminación de aguas del río Paraguay por la utilización del mercurio para la extracción del oro en el pantanal. Proceso de extracción y de contaminación. Reacciones del mercurio en las aguas. Medidas preventivas, medidas paliativas: métodos y costos • Eutrofización del Lago Ypacarai • Contaminación de aguas del Pilcomayo por actividades industriales y mineras de Bolivia. Medidas preventivas y paliativas: métodos y costos FÍSICA • Red cloacal. Características. Distribución. Eficiencia. Impactos negativos y positivos sobre el entorno • Represa de Itaipú. Producción de energía. Reservas y cotas de agua. Comparación con la represa de Yacyretá • Represa de Yacyretá. Producción de energía. Reservas y cotas de agua. Comparación con la represa de Itaipú
Mayo - Alumnos bachillerato Problemas con FilosofĂa
Junio - Alumnos básico 4ta. Etapa: Problemas del agua en el mundo • • •
Identifican diez problemas A través de periódicos extranjeros y locales del 5 de junio, día del ambiente Elaboran el 4to. Avance
5ta. Etapa: Soluciones del agua en el mundo • • • •
Identifica diez soluciones prácticas Elaboran el 5to. Avance Realizan la autoevaluación de los informes finales Proponen tres temas para exponer
Junio – Alumnos bachillerato Recolección datos. Algunas dificultades: • no existe información en el país • no interpretan instrucciones • realizan sólo investigación bibliográfica • Congestión en laboratorio de química 4 y 15 de junio últimas recolecciones de datos • la anécdota: mala atención en las instituciones públicas, por falta de información o interés
Julio - Alumnos básico • Preparan la exposición con mucho entusiasmo • Preparan una presentación en Power Point. La mejor de cada grado será expuesta • Algunos grupos trabajan en vacaciones • En Puertitas Abiertas exponen sus trabajos y visitan el resto de los stand, 106 en total • Corrigen presentación
Julio – Alumnos bachillerato •
Últimos pasos: – sistematizan y analizan datos, – sacan conclusiones, – elaboran los informes según el esquema exigido
•
Preparan la exposición: – montan las cartulinas con fotos y gráficos, – hacen maquetas, esquemas, trípticos, – preparan demostraciones
•
• •
En vacaciones algunos grupos trabajan En Puertitas Abiertas exponen sus trabajos y visitan a los otros Corrigen su presentación
Agosto – Equipo académico • Se realizan los Días de Puertas Abiertas: – Jueves 2 de 18:00 a 21:00hs. Padres, autoridades educativas e invitados – Viernes 3 de 8:00 a 11:00hs. Colegios
• Últimos pasos: – Se corrigen Informes Finales. Se archivan en el Centro de Documentación del Área Científica – En consenso se evalúa a cada alumno – En reuniones sucesivas se evalúa el proceso de docentes y alumnos a lo largo de todo el proyecto
Agosto - Alumnos •
Realizan la exposición de Puertas Abiertas – – – – – –
•
• •
No recitan, narran con entusiasmo, queriendo convencer y compartir sus nuevos conocimientos Alumnos con dificultades académicas aplican sus destrezas y se lucen Sorprenden al público las presentaciones en computadora del básico Sorprenden por su nivel las exposiciones de bachillerato Contagian su alegría al presentar sus propios proyectos Reciben el elogio sincero de padres e invitados
Luego de Puertas Abiertas, anexan a sus informes fotos y gráficos Completan, con resistencia, la Encuesta Final Evalúan todo el proceso junto con sus profesores
EVALUACIÓN
Diseño de la Evaluación Unidad de análisis • Los proyectos de aula como alternativa pedagógica de EA
Constructos • Conocimientos ambientales • Actitudes de protección y mejoramiento ambiental
Conocimiento ambientales Dimensiones • Conoce el uso que él hace del agua • Conoce el ciclo del uso del agua de su ciudad
• Conoce los problemas ambientales del agua en su entorno • Conoce los problemas mundiales graves actuales del agua y estrategias posibles de solución
• Conoce la gravedad del futuro del recurso agua
Actitud de mejoramiento y protección ambiental - Dimensiones • Tiene hábitos positivos de uso de agua • Analiza críticamente sus propias prácticas de uso de agua • Analiza críticamente las prácticas locales de uso de agua • Analiza críticamente las prácticas globales de uso de agua • Tiene sentido de pertenencia al entorno
• Es sensible ante los problemas del agua • Tiene actitudes de protección y mejoramiento ambiental
Variables 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.
¿Cuáles son los 5 problemas de agua más graves del planeta que te preocupan? De los problemas de agua que hay en nuestro país, ¿cuáles te molestan más y por qué? ¿Quiénes crees que son los responsables de la contaminación del agua? ¿Cuánta agua usas por día aproximadamente? ¿Contaminas el agua, cómo? ¿Crees qué deberías cambiar algunos hábitos tuyos de uso del agua? ¿Cuáles? ¿De dónde se toma el agua que se usa en tu ciudad? ¿Cómo se potabiliza el agua en tu ciudad? ¿Cómo se contamina el agua en tu ciudad? ¿Cómo se distribuye el agua en tu ciudad? ¿En tu ciudad, se purifican de alguna forma las aguas servidas antes de tirarlas? ¿Dónde se tiran las aguas servidas de tu ciudad? ¿Tienes alguna responsabilidad en los problemas de agua de la humanidad? ¿Cuál? ¿Piensas que ahora puedes hacer algo para solucionar los problemas del agua?¿Qué? ¿Piensas que cuando seas mayor podrás hacer algo para solucionarlos? ¿Qué? ¿Qué soluciones propondrías para los problemas de agua del mundo? ¿Crees que es posible que en el planeta se agraven los problemas de escasez de agua útil en los próximos años? ¿Por qué? ¿Te parecen muy graves los problemas de agua del Paraguay? Si tu fueses Ministro del Ambiente del Paraguay, ¿qué harías para solucionar los problemas del agua en nuestro país? Qué opinas de esta frase:"La humanidad se puede quedar sin agua si la seguimos contaminando"
Herramientas Encuesta Inicial A, B y C • Cuestionarios ante con 36 preguntas (variables) de respuestas abiertas • Difieren entre sí por cinco preguntas
Encuesta Final A, B y C • Cuestionarios post con 36 preguntas de respuestas abiertas • Difieren de las Encuestas Iniciales por los tiempos verbales
Encuesta Final Modificada • Cuestionario post modificado con 20 preguntas de respuestas abiertas • Difiere de la Encuesta Final por la eliminación de 16 preguntas y la fusión de las versiones A, B y C
Confiabilidad y validez • Evaluación cuantitativa apoyada en los cuestionarios antepost • Se trabaja con toda la población, no con muestras: – no corresponde realizar inferencias estadísticas – toda diferencia es significativa • Resultados tabulados y procesados con una matriz de variables, indicadores y valores creada para esta tesis • Estudio comparativo del Perfil Inicial y Final de cada constructo con el método de Análisis de Perfiles
Análisis de Perfiles • Su objetivo es: – describir un ente educacional (un sujeto, una institución, etc) – En varios aspectos o dimensiones considerados simultáneamente • Se distingue de la investigación tradicional en educación – No procura determinar relaciones entre variables – Énfasis en el ente estudiado y no en dimensiones o variables • Se usó el coeficiente C de congruencia y ES1 de similaridad de Serafini
Coeficiente C de congruencia • Describe cuantitativamente la distancia entre perfiles • Informa sobre las diferencias resultantes del impacto de los proyectos de aula sobre los constructos Conocimiento y Actitud comparando – Perfil Inicial y Final
=
1
D on
C donde:
oi
i
ni
2
1 2
io : valor o escore atribuido al objeto evaluado en la variable (i) D max
donde:
=
D on D max
=
i
min i
ni
2
1 2
mini : valor mínimo de la escala para la variable (i)
Coeficiente C de congruencia. Interpretaci贸n Intervalos del coeficiente C
Interpretaci贸n
De 0,90 a 1,00
Congruencia pr谩cticamente perfecta
De 0,70 a 0,89
Alta congruencia
De 0,40 a 0,69
Congruencia moderada
De 0,20 a 0,39
Baja congruencia
De 0,00 a 0,19
Congruencia pr谩cticamente nula
Coeficiente ES1 de similaridad configuracional • Informa sobre el grado de correspondencia entre los valores altos y bajos de dos perfiles (valles y picos) – Grado de homogeneidad del impacto de los proyectos de aula sobre los constructos Conocimiento y Actitud i d i
ES1 1
max i d i
donde: d : diferencia entre los valores de posición (orden) de los puntajes brutos de dos perfiles.
max
i
di
p2 si p es par. 2 p2 0,5 si p es impar 2
(i = 1.2,...,p)
p : n de dimensiones
Coeficiente ES1 de similaridad configuracional. Interpretación. Intervalos del coeficiente ES1
Interpretación
De 0,90 a 1,00
Similaridad configuracional prácticamente perfecta
De 0,70 a 0,89
Alta similaridad. Los perfiles presentan en general coincidencias en los puntos altos y bajos de ambos de los perfiles
De 0,40 a 0,69
Similaridad configuracional moderada. Cantidad aproximadamente igual de coincidencias y discrepancias en ambos perfiles
De 0,20 a 0,39
Baja similaridad. Mayor número de discrepancias de coincidencias en los perfiles
De 0,00 a 0,19
Similaridad configuracional prácticamente nula
Aplicación de los cuestionarios • Encuesta Inicial: Aplicada a 462 alumnos en abril del 2001 • Encuesta Final: Aplicada a 462 alumnos en agosto del 2001 – Al aplicarla se notó mucha resistencia de los jóvenes a contestarla y lo hicieron a desgano y en forma incompleta. – Tras un breve análisis se decidió anularla y esperar unos meses para presentar Encuesta Final Modificada
• Encuesta Final Modificada: Aplicada a 393 alumnos en mayo del 2002
Procesamiento de los datos • Se procesaron todos los cuestionarios aplicados • Las Encuestas Iniciales fueron: – Codificadas y tabuladas según matriz de dimensiones, variables, indicadores y valores – Procesadas con el sistema SPSS – Reprocesadas en formato Excel – Exportadas al formato CSS – Recodificadas en mayo del 2002
• Las Encuestas Finales fueron – Procesadas y analizadas brevemente – Anuladas
•
Las Encuestas Finales Modificadas – Procesadas con el formato CSS según matriz de dimensiones, variables, indicadores y valores
Matriz de variables, valores y dimensiones
Variables nĂşmero 8 y 3
Matriz de Indicadores y Valores
RESULTADOS Y ANÁLISIS
Constructo Actitud - Perfiles Iniciales y Finales A B
C
variables
N
Medias iniciales 2001
Medias finales 2002
Tiene hábitos adecuados de uso de agua
2
2,824
2,666
Analiza críticamente sus propias prácticas de uso de agua
7
2,892
Analiza críticamente las prácticas locales de uso de agua
7
Analiza críticamente las prácticas globales de uso de agua
5
Tiene sentido de pertenencia al entorno
5
F
Es sensible ante los problemas del agua
5
1,209
2,304
U
Tiene actitudes de protección y mejoramiento ambiental
6
3,048
3,439
D
E
2,091
3,889
2,513
4,128
4,452
Medias
Dimensiones
5,0 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0
3,9
3,887
3,9 3,4 3,0
2,9
2,8 2,7
2,5
2,5
2,3
2,1
1,2
A
2,478
4,5
4,1
B
C
D
E
F
Dimensiones de Actitud Perfil Inicial Perfil Final
U
Constructo Actitud Coeficiente C de congruencia Perfiles comparados Inicial y Final
Valor del coeficiente C 0,67
Interpretaci贸n Congruencia moderada
Coeficiente ES1 de similitud configuracional Perfiles comparados Inicial y Final
Valor del coeficiente ES1 0,70
Interpretaci贸n Alta similaridad
Constructo Conocimiento Perfiles Iniciales y Finales G
Conoce el uso que 茅l hace del agua
N
Conoce el ciclo del uso del agua de su ciudad
R
Conoce los problemas ambientales del agua en su entorno
4
S
Conoce los problemas mundiales y sus estrategias de soluci贸n
3
T
Conoce la gravedad del futuro del recurso agua
6
Medias iniciales 2001
Medias finales 2002
5,0
2,748
3,556
4,5 4,0
5 3,255
4,196
3 3,128
4,045
Medias
Dimensiones
Cantidad de variables
4,6 3,6
3,5 3,0
4,2
4,0
3,3
3,1
4,2
3,0
2,7
2,5 2,0
2,0
1,5 1,0 0,5 0,0 G
3,037
4,570
N
R
S
T
Dimensiones de Conocimiento
Perfil Inicial Perfil Final
2,042
4,202
Constructo Conocimiento Coeficiente C de congruencia Perfiles comparados Inicial y Final
Valor del coeficiente C 0,65
Interpretaci贸n Congruencia moderada
Coeficiente ES1 de similitud configuracional Perfiles comparados Inicial y Final
Valor del coeficiente ES1 0,70
Interpretaci贸n Alta similaridad
Recomendaciones • • • • •
Asegurar el compromiso docente Comunicación apropiada a la comunidad educativa Presentación desafiante Buen proceso inicial de aproximación Delimitación de temas: – apropiados – aceptados – diferenciados
• • • • •
Vinculación con otras áreas Épocas favorables y tiempo total óptimo Eje temático único y objetivos comunes Proceso de evaluación y tutorías entrelazados Exposición de resultados a la comunidad
Recursos necesarios para proyectos institucionales • Apoyo institucional • Recursos materiales mínimos • Profesores – – – –
Motivados y comprometidos Capacitados en contenidos básicos Capacitados en la metodología Dispuestos a seguir aprendiendo
• Momentos de reunión entre profesores involucrados
Nuevas interrogantes • Cada recomendación es factible de investigación – Época y carga horaria óptimas – Elección y asignación de temas
• Impactos de proyectos de un solo grupo • Cómo lograr mayor interdisciplinariedad – Es significativa mayor interdisciplinariedad
• Factibilidad de proyectos conjuntos entre distintos colegios • Experiencias similares en áreas rurales
Nuevas investigaciones • Métodos de evaluación del impacto de la EA • Impacto de los proyectos de aula en la conducta – Cómo medir el impacto en cambios en la conducta
• Cómo afecta la práctica de los docentes involucrados • Efectos en la comunidad • Qué efectos persisten a largo plazo
CONCLUSIONES
Los proyectos de aula permiten: • •
• • •
Realizar EA Aplicación de métodos constructivistas – Situaciones problemáticas – Aprendizaje activo y significativo – Sucesión de desequilibrios y equilibrios – Habilidades de observación, análisis, síntesis, evaluación crítica, enunciación de preguntas e hipótesis Investigación-acción Trabajo en equipo de docentes y alumnos Tratamiento holístico del entorno
Los proyectos de aula exigen • Implementación muy seria • Planificación de docentes y de la institución • Estudio de parte de los docentes • Profundos cambios en las prácticas docentes e institucionales
Conclusi贸n final En el marco de la Reforma Educativa Paraguaya los proyectos de aula son una alternativa pedag贸gica v谩lida, para realizar Educaci贸n Ambiental
en el tercer ciclo de la EEB y en el Nivel Medio
El MEC impulsa con fuerza la Educaci贸n Ambiental en Paraguay. Es responsabilidad de todos los que estamos involucrados, apoyar este esfuerzo. Espero que este estudio contribuya al desarrollo de la EA en las aulas paraguayas y ayude a los docentes en el uso apropiado del m茅todo de los proyectos de aula
Agradecimientos • A la Cooperadora del Colegio Goethe • A los directivos del Colegio: • Mimita Fernández • Mirian Villalba • A mis colegas del Colegio: • María Liz Berganza • Mirtha Ovelar • Oscar Bordoli • Cristina Roig • Ramón Rotela • Dorys Chamorro • Gladys Cuenca • Graciela Gómez de la Fuente • Juan Bordas
• • • •
A los alumnos del Colegio A la asesora Gabriela Walder Al profesor Oscar Serafini A la Escuela de Postgduación Académica • A los profesores de la Maestría • A los profesores Alberto Yanosky y Edith Asibey • A mis tutores: • Rodolfo Elías • Edgar González Gaudiano