Salud Urbana Epidemiología de las enfermedades transmitidas por vectores

Page 1

I Congreso Paraguayo sobre medio ambiente y desarrollo sostenible Sesión Científica

Salud urbana en Paraguay Tema

Enfermedades transmitidas por vectores y su impacto en la salud urbana Dr. Julio César MANZUR CAFFARENA Director General

Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo SENEPA - MSPyBS Asunción, 28 Julio del 2.009


Enfermedades transmitidas por vectores Porque son importantes ? 1. Tienen un gran potencial epid茅mico 2. En parte expresan el desarrollo econ贸mico de las naciones 3. Son indicadores de la situaci贸n de salud 4. Marcan conductas culturales 5. Inciden en el presupuesto de salud 6. Posibles efectos del Cambio Clim谩tico


Enfermedades transmitídas por vectores Hipócrates…

430 años antes de Cristo Aguas, Aires y Lugares

1.Estaciones del año, vientos fríos y cálidos 2.Propiedades del agua = dura, blanda, así como el curso 3.Posición del lugar respecto a la entrada y salida del sol 4.Tipo de suelo ... llano, seco, boscoso, húmedo


Enfermedades transmitidas por vectores Las enfermedades transmitidas por vectores son enfermedades zoon贸ticas generalmente los vectores son insectos y animales peque帽os, tales como mosquitos, moscas, alacranes, pulgas, chinches, gusanos, algunos est谩n en la tierra y entran por la piel. Actualmente hay como 200 enfermedades zoon贸ticas que el ser humano puede padecer.


Enfermedades transmitidas por vectores

Se plantea la diguiente discusi贸n . Porque para el an谩lisis epidemiol贸gico de la enfermedades transmitidas por vectores es fundamental la Epidemiolog铆a Descriptiva ?


Enfermedades transmitidas por vectores Responde a preguntas claves

Cuando‌.Quien-Quienes ‌ Donde ? Tiempo

Persona

Lugar


Paludismo o Malaria Leishmaniosis Tegumentaria y Visceral

Dengue Enfermedades Transmitidas por Vectores en Paraguay

Mal de Chagas

Vasconcelos, RSBMT, 2003


Situación del DENGUE Estimaciones de la OMS • 2,500 – 3,000 millones de personas viven en áreas de riesgo de transmisión del dengue • Se estíma que ocurren 50 millones de infecciones anualmente incluyendo 500,000 casos de DG

• Se estíma que ocurrieron más de 21,000 muertes en los últimos años


Distribuci贸n mundial del dengue 2000

Areas infestadas con Aedes aegypti Areas con Aedes aegypti y epidemias recientes de dengue


Areas de Riesgo seg煤n la Distribuci贸n Mundial de Aedes aegypti 2.008


Paradigmas del Dengue 1. Macrofactores están actuando con mucha fuerza sobre el problema del dengue

2. Su dimensión rebasa las fronteras del sector SALUD 3. No es SALUD el único responsable de su prevención y control

4. Para limitar sus daños, son necesarios esfuerzos de todos los sectores (públicos, privados y comunitarios).

44. Consejo Directivo, septiembre 2003

11


Reemergencia del Dengue Factores ambientales Cambio climático

Condiciones ideales para el Dengue: 1.

Latitud:

350 norte 350 sur

2.

Altitud:

2.200 Mts

3.

Temperatura ambiental: 15 a 40° C

4.

Humedad relativa alta y moderada

Alteración de ecosistemas Alteración de la distribución geográfica de patógenos y vectores

Cambios en la transmisión biológica Cambios ecológicos

Cambios socio-económicos

Incremento de las enfermedades de transmisión vectorial Dengue 44. Consejo Directivo, septiembre 2003

Fiebre Amarilla 12


Reemergencia del Dengue Factores económico-sociales

• • • •

Crecimiento poblacional sin precedente.

Crecimiento Poblacional

6,000,000,000

Urbanización no controlada ni planificada.

5,000,000,000 4,000,000,000 3,000,000,000

Aumento de la pobreza.2,000,000,000 Inadecuado ordenamiento ambiental.

1,000,000,000

0 1830

44. Consejo Directivo, septiembre 2003

1930

2000

13


Reemergencia del Dengue Urbanización no controlada • En 1954, el 42% de la población de América Latina vivía en zonas urbanas; en 1999, alcanzaba el 75%. •

Los asentamientos informales proliferan debido a la pobreza.

• Carencia de servicios básicos: electricidad, agua corriente, alcantarillado, recogida de basuras. • Alta densidad poblacional. 44. Consejo Directivo, septiembre 2003

14

Fuentes: Gubler, 1998; OPS, 1997.


1980: 118 millones de personas pobres en América Latina, o un tercio de la población. 1999: 196 millones de pobres en América Latina—casi la mitad de la población.

Esto equivale a un crecimiento del 42% de la pobreza en los últimos añoscomparado con el 22% del crecimiento de la población. De los 78 millones de nuevos pobres en América Latina en los años 1980, el 80% es urbano. 44. Consejo Directivo, septiembre 2003

15

Fuente: Vilas, 1995.


Reemergencia del Dengue Inadecuado ordenamiento ambiental • Insuficiente recogida y • Insuficiente e disposición de inadecuado suministro de residuales agua • Envases no biodegradable

• Elevado número de pilas/ toneles por viviendas

• Neumáticos usados en el medio ambiente

• Inadecuadas condiciones de acueductos y alcantarillados

Aumento de criaderos del vector 44. Consejo Directivo, septiembre 2003

16


Reemergencia del Dengue Movimientos poblacionales • Las migraciones • • •

• El turismo internacional

• •

Mas de 750 millones de personas cruzan las fronteras anualmente Aumento de la migración rural hacia las ciudades 1.400 millones en 1999 de pasajeros internacionales 697 millones de llegadas turísticas internacionales en el año 2000 715 millones en el 2002, creció 3,1%

Fuente: Datos de la OMT.

Tráfico de microorganismos 44. Consejo Directivo, septiembre 2003

17


Curva Epidémica de Dengue según Inicio de Síntomas Paraguay - 2007* 600 Total de Casos Notificados* = 26436 Pico Máximo de Noticación 20 de febrero - Sem Epid : 8 500

506 casos

Datos actualizados hasta el 28 de Mayo (SE 22)

Casos Confirmados

400

300

200

100

0 -5 22

-5 20

-5 18

-5 16

-5 14

-5 12

-5 10

8-5

6-5

4-5

2-5

-4 30

-4 28

-4 26

-4 24

-4 22

-4 20

-4 18

-4 16

-4 14

-4 12

-4 10

8-4

6-4

4-4

2-4

-3 31

-3 29

-3 27

-3 25

-3 23

-3 21

-3 19

-3 17

-3 15

-3 13

-3 11

9-3

7-3

5-3

3-3

1-3

-2 27

-2 25

-2 23

-2 21

-2 19

-2 17

-2 15

-2 13

-2 11

9-2

7-2

5-2

3-2

1-2

-1 30

-1 28

-1 26

-1 24

-1 22

-1 20

-1 18

-1 16

-1 14

-1 12

-1 10

8-1

6-1

4-1

2-1 -12 31

Fecha Inicio Síntomas

* Datos parciales hasta el 28 de mayo - Sem.Epid. 22 Fuente: DIVET/DGVS

La vigilancia es Información para la Acción

18


IMPACTO La reducci贸n de la morbi-mortalidad causada por los brotes y epidemias de dengue 44. Consejo Directivo, septiembre 2003

19


Perfil del individuo malárico • • • • •

Población rural Baja esperanza de vida Escaza escolaridad Bajos ingresos Necesidades básicas insatisfechas (vivienda servicios básicos y salud) • Bajo índice de desarrollo humano local • Poco acceso a los servicios de salud


MALARIA Corredor Endémico de Malaria según semana epidemiológica Paraguay, Años 2008 al 2010(hasta la semana 19) 120

100

60

Casos

80

40

20

0 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

-20 Semanas

2009 Corredor Endémico/Años: 2003/2007 2010*: 16 casos autoctonos y 5 importados del Africa Fuente: Dpto. Gestión de Datos Epidemiológico -SENEPA

Exito

Seguridad

2010

Alerta

Epidemia

52


LEISHMANIOSIS (LT) Tegumentaria 2010

• La Leishmaniosis tegumentaria presenta una reducción sostenida desde el 2005, notificándose en este año 118 casos (hasta la S.E. 28)


LEISHMANIOSIS (LV) Leishmaniosis Visceral por años y según letalidad Paraguay - 2003/2010* 2012 2010 2008 2006 2004

2002 2000 1998

1

2

3

4

5

6

7

8

Años

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Casos

9

24

21

66

70

61

82

53

11,1

20,8

4,7

7,7

7,1

9,8

7,3

3,8

Letalidad

Fuente: Leishmaniosis/Gestión de Datos Epidemiologico-SENEPA

*datos parciales

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

• La Leishmaniosis visceral apunta a la reducción de la letalidad : menor a 5% • En lo que va del año 2010 se notificaron 73 casos y 5 óbitos • Tasa de letalidad 2008.. 9,8 2009.. 7,3 2010.. 6,8


CHAGAS Triatominos encontrados por Departamentos - 2010* 186

Paralelamente en los departamentos intervenidos el programa ha montado sistemas de vigilancia entomológica para evitar los procesos de reinfestación basándose en:  Vigilancia pasiva a través de líderes comunitarios (1991 líderes en 3 Dptos. Endémicos: Cordillera, Paraguarí y Concepción) 

Vigilancia activa a través de la Participación a de instituciones educativas  En el 2009 durante la Semana de Chagas en junio, se movilizaron en 5 departamentos endémicos de la R. Oriental 49.514 alumnos de 981 escuelas rurales, buscaron triatominos en 74.339 viviendas.

Vigilancia activa a través del SENEPA, por muestreo, con especial énfasis en las localidades infestadas detectadas en las evaluaciones entomológicas previas al ataque químico.

60 24 4 CONCEPCION *Datos Parciales

7

7

0

CORDILLERA

PARAGUARI

Suma de ADULTO

12

SAN PEDRO

9

13

BOQUERON

Suma de NINFA


Fiebre Amarilla Ciclo de transmisi贸n Haemagogus, Sabethes y Monos

Aedes aegypti y el hombre


LAURELTY al inicio del brote Sospechosos Ă“bitos

Fuente: SENEPA







Bloqueo de casos sospechosos dengue y FA Cuando se reporta un caso sospechoso de FA, se activa el mismo sistema de bloqueo de casos aplicado a dengue

Rociado UBV con máquina liviana tipo motomochila (radio de 100 m)

Rociado UBV con máquina pesada (radio de 400 m)

Destrucción de criaderos

Búsqueda de febriles sospechosos

El Bloqueo: varias acciones conjuntas en un radio de 100 m con repeticiones en ciclos cortos cada dos o tres días



Evolution of YF risk areas. Brasil, 1997-2003 YF risk areas in Brasil

2003

Endemic Transition Free at potential risk

2001

Free

1997

Fonte: MS/SVS/DEVEP/CGDT/COVEV

34


Differential Diagnosis of YF (syndromic vigilance) Malaria (P.falcip.) Typhoid fever DHF

Yellow fever

Sepsis

Leptospirosis

Virus Hepatitis

Vasconcelos, RSBMT, 2003

Other VHF

35


Posibles efectos del Cambio Climático Sobre las ETV

Dr. Paulo Ortíz, 2007


Posibles efectos del Cambio Climático Sobre las ETV

Cambios en la biología del vector  Dinámica de los vectores Dinámica de gérmenes patógenos

Cambios ecológicos  Pérdida de biodiversidad  Hábitat y nicho ecológico  Reubicación de comunidades Cambios en el ciclo de nutrientes

Cambios socioeconómicos. Migraciones Pobreza Hacinamiento Saneamiento Población

Malaria Fiebre amarilla Dengue

Cambios Epidemiológicos Leishmaniosis IRA

Dr. Paulo Ortíz, 2007

EDA

Chagas




SERVICIO NACIONAL DE CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES SENEPA

NOMBRE DE LA ENFERMEDAD

AGENTE ETIOLÓGIC OO PATÓGEN O

VECTOR TRANSMIS OR

VECTOR PRINCIPAL

VECTOR SECUNDARIO S

AREA DE RIESGO

MECANISMO DE TRANSMISIÓN MAS FRECUENTE

PALUDISMO O MALARIA

PARÁSITO: Plasmodium vivax y otros

MOSQUITO

Anopheles darlingi

Anopheles albitarsi

Dpto. Caaguazú, Dpto. de Alto Paraná y Dpto. de Canindeyú

PICADURA

DENGUE

VIRUS Flavivirus

MOSQUITO

Aedes aegyti

Aedes albopictus

TODO EL PAIS (AREAS URBANAS)

PICADURA

CHAGAS

PARASITO T. cruzi

TRIATOMINO VINCHUCA

Triatoma infestans

Triatoma sordida

Dptos. De Cordillera, Paraguari, Concepción, San Pedro, Guairá y región oriental

***PICADURA

FIEBRE AMARILLA

VIRUS Flavivirus

MOSQUITO

Haemagogus sp(Selvático) Aedes aegypti (Urbano)

LE IS H M AN IO SI S

LEISHMANIO SIS TEGUMENTA RIA

CUTA NEA

Lutzomyia neivai MUCO SA

PARASITO Leishmania

FLEBOTOMO (carachá)

LEISHMANIOSIS VISCERAL

ESQUISTOSOMIASIS

PARASITO Shistosoma mansoni

*PLANORBID EOS (CARACOL)

PICADURA

Dptos. Canindeyu, Alto Paraná, San Pedro, Caaguazú , Caazapá, Guiará e Itapúa

Lutzomyia longipalpis

Asunción, Central, Amambay, Paraguari, Guaira, Cordillera e Itapua

**Biophalaria Glabrata y Bionphalaria Tenagophila

Zonas bajas abnegadas de aguas quietas ( lagos, Pantanos y areas de embalse) Yasyreta e Itaipú

* No es un transmisor, solo es un hospedero que sirve para incubación del parásito.

PICADURA

POR LAS MUCOSAS O HERIDAS


La problemática del cambio climático en todo el mundo exigirá la inclusión de Programas de Prevención y Control de las Enfermedades Transmitidas por Vectores en las Políticas de Salud como temas prioritarios, nuestro país, no deberá ser una excepción y demandará para el efecto la necesidad de integrar a todos los programas y las instituciones involucradas y deberá prevalecer el compromiso con la comunidad .


¿Para qué tratar a la población... y devolverla luego a las condiciones de vida que la enferman?

...

Muchas gracias Dr. Julio César MANZUR CAFFARENA Director General del SENEPA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.