La Danza del Volador entre los indios de México y América Central. Guy Stresser-Péan. FCE/CEMCA

Page 1

LA DANZA DEL VOLADOR ENTRE LOS INDIOS DE MÉXICO Y AMÉRICA CENTRAL

ANTROPOLOGÍA

Guy Stresser-Péan



SECCIÓN DE OBRAS DE ANTROPOLOGÍA LA DANZA DEL VOLADOR ENTRE LOS INDIOS DE MÉXICO Y AMÉRICA CENTRAL


Traducción MARIO ZAMUDIO VEGA Revisión de la traducción CLAUDE STRESSER-PÉAN y ÉRIKA GIL LOZADA Dibujos GUY STRESSER-PÉAN y M. MULETTE Fotos GUY STRESSER-PÉAN, JACQUES STRESSER-PÉAN, BODIL CHRISTENSEN y RODNEY GALLOP Digitalización de imágenes CARLOS ALVARADO BREMER Video: Documentos cinematográficos: indios huastecos 1937-1938, Cinemateca Guy y Claude Stresser-Péan, 1991


GUY STRESSER-PÉAN

La Danza del Volador entre los indios de México y América Central Edición de CLAUDE STRESSER-PÉAN

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA CENTRO DE ESTUDIOS MEXICANOS Y CENTROAMERICANOS SECRETARÍA DE CULTURA DE SAN LUIS POTOSÍ EL COLEGIO DE SAN LUIS


Primera edición en francés, 2015 Primera edición en español, 2016 Stresser-Péan, Guy La Danza del Volador entre los indios de México y América Latina / Guy Stresser-Péan ; ed. de Claude Stresser-Péan ; trad. de Mario Zamudio Vega ; rev. de la trad. de Claude Stresser-Péan, Érika Gil Lozada ; dibs. de Guy Stresser-Péan, M. Mulette ; fots. de Guy Stresser-Péan, Jacques Stresser-Péan, Bodil Christensen, Rodney Gallop ; digit. de imágenes de Carlos Alvarado Bremer. – México : FCE, CEMCA, Secretaría de Cultura de San Luis Potosí, El Colegio de San Luis Potosí , 2016 336 p. : ilus., fots. ; 21 × 14 cm. – (Sección de Obras de Antropología) Título original: La Danse du “volador”. Chez les Indiens du Mexique et de l’ Amérique Centrale Material complementario: video: Documentos cinematográficos: indios huastecos 1937-1938 / Guy Stresser-Péan y Claude Stresser-Péan [https://youtu.be/iXMBd_ ejYWE] ISBN 978-607-16-3897-7 1. Indios de México – Danzas 2. Indios de México – Rituales 3. Danzas folklóricas – México 3. Danzas folklóricas – América Latina I. Stresser-Péan, Claude, ed. II. Zamudio Vega, Mario, tr. III. Gil Lozada, Érika, rev. IV. Mulette, M., dibs. V. StresserPéan, Jacques, fots. VI. Christensen, Bodil, fots. VII. Gallop, Rodney, fots. VIII. Alvarado Bremer, Carlos, digitalización IX. Ser. X. t. LC GV1628.M49

Dewey 306.484 S863d

Distribución mundial en español Título original: La Danse du “volador”. Chez les Indiens du Mexique et de l’Amérique Centrale D. R. © 2016, Claude Stresser-Péan D. R. © 2016, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos Sierra Leona núm. 330, Lomas de Chapultepec, Del. Miguel Hidalgo; 11000 Ciudad de México D. R. © 2016, Gobierno del Estado de San Luis Potosí Secretaría de Cultura Dirección de Publicaciones y Literatura Madero núm. 100, Zona Centro; 78000 San Luis Potosí, S. L. P. D. R. © 2016, El Colegio de San Luis, A. C. Calle Parque de Macul, 155, Fracc. Colinas del Parque; 78299 San Luis Potosí, S. L. P. D. R. © 2016, Fondo de Cultura Económica Carretera Picacho-Ajusco, 227; 14738 Ciudad de México www.fondodeculturaeconomica.com Tel. (55) 5227-4672 Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio, sin la anuencia por escrito del titular de los derechos.

ISBN 978-607-16-3897-7 Impreso en México • Printed in Mexico


SUMARIO Prólogo y advertencia . . . . . . . . . . . . . . . Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . .

IX XIII

LA DANZA DEL VOLADOR ENTRE LOS INDIOS DE MÉXICO Y AMÉRICA CENTRAL Dictamen del doctor Rivet, de la Escuela de Altos Estudios Dictamen del señor Georges Dumézil, profesor de la Escuela de Altos Estudios . . . . . . . . . . . . . . . Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . Primera parte La Danza de las Águilas o Danza de los Voladores entre los indios huastecos . . . . . . . . . . . . . . Sección 1. Generalidades . . . . . . . . . . . Sección 2. Los ritos preparatorios . . . . . . . . Sección 3. La colocación y la preparación del palo volador . . . . . . . . . . . . . . . . . Sección 4. La ejecución de la danza . . . . . . . Sección 5. El derribamiento del palo y los ritos de salida . . . . . . . . . . . . . . . . . Sección 6. Variantes de la Danza de los Voladores entre los huastecos . . . . . . . . . . . . Sección 7. La simbología de la Danza de los Voladores entre los huastecos . . . . . . . . . . . . Sección 8. La interpretación de la Danza de los Voladores de los huastecos . . . . . . .

3 5 9

13 15 29 38 45 52 55 60 73

Segunda parte La Danza de los Voladores en México y América Central 127 Sección 1. La Danza de los Voladores de los huastecos del estado de San Luis Potosí en el siglo XX . . 129 VII


VIII

SUMARIO

Sección 2. La Danza de los Voladores de los nahuas en el sur de la Huasteca . . . . . . . . . . Sección 3. La Danza de los Voladores de los totonacos Sección 4. La Danza de los Voladores de los otomíes Sección 5. La Danza de los Voladores de los nahuas del Altiplano . . . . . . . . . . . . . . . Sección 6. La Danza de los Voladores de los purépechas . . . . . . . . . . . . . Sección 7. La Danza de los Voladores de Cuicatlán o de Cuetlaxtlán . . . . . . . . . . . . . . Sección 8. La Danza de los Voladores de los quichés Sección 9. La Danza de los Voladores de los tz’utuhiles Sección 10. La Danza de los Voladores de los cakchiqueles . . . . . . . . . . . . Sección 11. La Danza de los Voladores de los pipiles Sección 12. La Danza de los Voladores de los nicaraos de la antigua Nicaragua . . . . Tercera parte Orígenes e interpretación de la Danza de los Voladores Sección 1. Análisis comparativo de los ritos de la Danza de los Voladores . . . . . . . . . Sección 2. Análisis comparativo de la simbología de la Danza de los Voladores . . . . . . . . . Sección 3. Hipótesis sobre el origen, la difusión y la evolución de la Danza de los Voladores . . . Sección 4. Conclusión . . . . . . . . . . . . . Anexo. Sones de flauta de de los Voladores, . . Bibliografía . . . . . . Índice . . . . . . . .

boquilla de . . . . . . . . . . . . . . .

la . . .

132 138 147 150 166 167 170 177 177 180 181

185 187 218 226 239

Danza . . . . . . . 293 . . . . . . . 321 . . . . . . . 331


PRÓLOGO Y ADVERTENCIA Guy Stresser-Péan redactó el presente trabajo en la década de 1940 para obtener el diploma de historia de las religiones en la École pratique des hautes études de París en octubre de 1947. Es el fruto de dos años de investigación de campo en la Huasteca durante 1937 y 1938. En esos años el autor aprendió el huasteco y se enfocó particularmente en el estudio de la Danza del Volador conforme al deseo del doctor Paul Rivet. Además, aunque era muy joven y carecía de experiencia (tenía 23 años), se dio cuenta de que era muy importante prestar especial atención a la vida cotidiana de los huastecos, así como a sus creencias religiosas y rituales, pues esto abría todo un abanico de posibilidades para poder entender las danzas que todavía se practicaban en aquellos años. En aquel entonces Guy Stresser-Péan iba a caballo, y de esta forma recorrió sobre todo la Huasteca potosina. Durante los años de la segunda Guerra Mundial (19391945) fue colaborador del doctor Rivet en el Musée de l’Homme (París) hasta que este último tuvo que huir hacia Colombia para escapar de los alemanes. Entonces, Guy Stresser-Péan se dedicó al estudio y a la lectura. Además, siguiendo los consejos de uno de sus profesores, el pastor Maurice Leenhardt, empezó la redacción de la obra que hoy publicamos. También publicamos los dictámenes del doctor Paul Rivet y del profesor Georges Dumézil. El mismo jurado de tesis deseaba que se publicara su trabajo. Pero era la época de la posguerra y Francia carecía de los recursos necesarios para hacerlo. En consecuencia, Guy Stresser-Péan pensó que podría aprovechar esta situación para completar sus investigaciones sobre la Danza del Volador y poder realizar así, más adelante, una publicación más completa. Desafortunadamente, aunque dicho proyecto no pudo llevarse a cabo del todo en vida del autor, pensamos que es indispensable dar a conocer este trabajo tal como él lo redactó en la década de 1940, pues contiene un número impresionante de información y datos religioIX


X

PRÓLOGO Y ADVERTENCIA

sos que abarcan no solamente la Huasteca potosina sino también Guatemala y Nicaragua. Gracias a la Fundación Rockefeller y a la ayuda financiera de su familia, Guy Stresser-Péan finalmente pudo regresar a México en 1952 y reanudar sus investigaciones, particularmente sobre la Danza del Volador. Fue así como, en compañía de su asistente Bertrand Guérin-Desjardins, pudo realizar un documental en el pueblo de Tamaletom (San Luis Potosí) en 1953, que pudimos restaurar, editar y sonorizar en 1992. Su título es Fiesta huasteca: Volador y Danza Colorada, y fue publicado en 2008, con el libro Viaje a la Huasteca con Guy Stresser-Péan. En 1952, un poco antes de filmar este documental, Guy Stresser-Péan se aventuró a formar parte de la danza y descendió “volando” junto a otros tres danzantes en Tamaletom. Años después me confesó que el descenso en sí no le causó miedo y que lo único que le preocupaba era no saber “aterrizar” y convertirse en el hazmerreír de todo el pueblo. Justamente, en 2014, el señor Antonio R. Ocaña me regaló un pequeño libro, cuyo título es Relato a Carolina. Relato y mitología huichol. En un pasaje narra sus recuerdos de niño en Tamaletom hacia el año de 1952 y, en una especie de prólogo que presenta al final el libro, dedica su obra a Guy StresserPéan: […] conocí pero también observé al antropólogo francés StresserPéan quien realizaba investigaciones en la zona de las Huastecas, pero en este lugar, y más exactamente en Tamaletom (comunidad Tenec), lo relacionado con la danza del volador, llegando éste a participar como el cuarto integrante del citado ceremonial. […] Atrajo mi atención el sumo cuidado con el que trató a los grupos autóctonos con los que trabajó […]

Este testimonio prueba hasta qué punto el recuerdo de Guy Stresser-Péan seguía en su memoria después de tantos años. lo que me conmovió muchísimo. También en 1952 Guy Stresser-Péan tuvo la oportunidad de grabar los diferentes sones de la Danza del Volador en Tamaletom, lo que permitió posteriormente sonorizar el documental. Además, Guy Stresser-Péan entregó esta grabación


PRÓLOGO Y ADVERTENCIA

XI

a sus amigos el señor Raoul d’Harcourt y su esposa Marguerite Béclard d’Harcourt, ambos conocidos por haber publicado un libro sobre la música de Perú: La musique des Incas et ses survivances (1925). Nos pareció útil publicar como anexo la transcripción musical que realizó la señora d’Harcourt en 1963, así como el análisis hecho por Raoul d’Harcourt después de la muerte de su esposa en 1964. Además, diré que la Danza del Volador o Danza de las Águilas también es una notable descripción de la existencia del sincretismo pagano-cristiano en la Huasteca potosina. El último libro que Guy Stresser-Péan escribió, El Sol-Dios y Cristo: la cristianización de los indios de México vista desde la Sierra de Puebla (2011), describe este sincretismo pagano-cristiano presente todavía en la Sierra de Puebla y en las regiones aledañas al Altiplano mexicano. El autor señala que los indígenas consideran la música y la danza como un rezo a los dioses, por lo que uno de los capítulos está dedicado a las danzas prehispánicas. Aquí hace una descripción y una interpretación actualizada de la Danza del Volador en la Sierra de Puebla y en la Huasteca. Para terminar, consideramos que era interesante publicar con la presente obra las tomas filmadas por Guy Stresser-Péan en 1937-1938, con una pequeña cámara 8 mm, en la que puede verse en especial el Volador de Tamaletom y el Volador de Papantla. CLAUDE STRESSER-PÉAN México, 2015



AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer particularmente al gobierno de San Luis Potosí, a través de su Secretaría de Cultura, así como a El Colegio de San Luis por su interés y entusiasmo en coeditar la presente obra. Es, de cierta forma, un reconocimiento a mi esposo Guy Stresser-Péan por sus largos años de investigación y su gran amor por la Huasteca potosina. Agradezco al Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA) por su colaboración y presencia en la coedición de este libro en recuerdo del papel de Guy Stresser-Péan como fundador de dicha institución. Finalmente, agradezco al Fondo de Cultura Económica porque nuevamente nos demuestra su confianza, dándonos todas las facilidades para la publicación del presente trabajo. CLAUDE STRESSER-PÉAN Ciudad de México, 2016

XIII


Guy Stresser-Péan en Xilatzen (municipio de Tanlajás, San Luis Potosí), en 1938. (Foto de Jacques Stresser-Péan.)


LA DANZA DEL VOLADOR ENTRE LOS INDIOS DE MÉXICO Y AMÉRICA CENTRAL Trabajo presentado por Guy Stresser-Péan como tesis para obtener el diploma de Historia de las Religiones 5ta sección de la École pratique des hautes études (París) Octubre de 1947 Profesor: Maurice Leenhardt Dictaminadores: Georges Dumézil y Charles Haguenauer Dictaminador adjunto: Paul Rivet



DICTAMEN del doctor Rivet, de la Escuela de Altos Estudios, sobre la tesis del señor Stresser-Péan dedicada al Volador Noviembre de 1947 La disertación presentada por el señor Stresser-Péan es excelente. Yo diría que es un modelo de trabajo para la obtención del diploma de la Escuela de Altos Estudios. El tema fue bien elegido, porque está bien delimitado y, no obstante, permite poner en valor múltiples conocimientos. En efecto, el estudio de la Danza de los Voladores comprende una parte puramente tecnológica y una parte sociológica. Las dos fueron tratadas a fondo y, en cada una, el esfuerzo precursor del autor es considerable. Nunca hasta ahora se había descrito el Volador con tal precisión y minuciosidad, tanto la propia construcción del mecanismo principal de la fiesta como el desarrollo de los ritos a los que da lugar. La documentación gráfica (dibujos y fotografías) que acompaña a la descripción es perfecta y nada se dejó sin aclarar. La parte sociológica está tratada con maestría y prudencia. Me parece que la explicación de la ceremonia del Volador, de su significado religioso, es definitiva o sólo dará lugar a rectificaciones de detalle. El estudio comparativo que llevó a cabo el autor no es menos brillante y completo. Tengo la certeza de que agotó todas las fuentes de información posibles y que su bibliografía es exhaustiva, y la crítica de sus fuentes está bien hecha. El autor limitó práctica y voluntariamente su estudio comparativo con América, y me parece que fue una concepción excelente. Tratar de abarcar más habría significado salir de lo real para abordar el campo de la teoría. A ello se debe que el señor Stresser-Péan sólo haya esbozado esa parte de su trabajo, y estoy seguro de que algún día lo tratará con toda la amplitud que conlleva. 3


4

DICTAMEN

En definitiva, el estudio que me fue sometido me parece asombroso en todos sus aspectos. Denota un profundo conocimiento del estado actual del tema y de todas las fuentes de información antiguas. Da prueba de una formación etnológica total y de una madurez de juicio lo bastante rara como para ser subrayada. El señor Stresser-Péan supo abarcar todo el tema que eligió y, a la vez, dominarlo. En una época en que los jóvenes tienen tendencia a escribir con rapidez, supo tomarse su tiempo para acumular los hechos y para reflexionar sobre su significado. Es un buen augurio. Añado que el trabajo fue escrito en una lengua selecta, elegante y precisa.


DICTAMEN del señor Georges Dumézil, profesor de la Escuela de Altos Estudios La mayor parte de la memoria, dos tercios de ella, se puede juzgar, quizá, sin una competencia especial, en cuanto documento, por la calidad de la investigación y la exposición de que da prueba. Parece excelente. Para empezar, es la descripción clara, minuciosa, ricamente ilustrada y de muchas vertientes de la danza llamada del Volador (o de los Voladores), que todavía se practica en las poblaciones huastecas del México central, en estados donde el señor Stresser-Péan hizo su investigación durante dos años. Una vez al año (al menos, en general), en ocasión de la fiesta del santo patrono, en la plaza del pueblo, se erige un palo muy alto dominado por una estrecha plataforma, enmarcada por una armazón cuadrada de tablas que forman bancos suspendidos sobre el vacío. Provistos de plumas, un grupo de danzantes y su jefe, el k’ohal, ascienden a la cima por una escala de sogas. Sobre la estrecha plataforma, el k’ohal hace ofrendas en forma de aspersiones de aguardiente y se libra a peligrosas acrobacias. Después, los danzantes, los voladores, que habían permanecido durante ese tiempo en los bancos, se atan a unas sogas por la cintura y se arrojan al vacío; el sistema de enrollado y fijación de las sogas a la armazón cuadrada formada por los bancos es tal que ésta empieza a girar y los voladores, como arrastrados por un tiovivo, descienden en espiral hasta el suelo. No hay una soga especial para el k’ohal, que sólo se desliza, con nuevas acrobacias, por la soga de uno de sus danzantes. Tal es la primera parte: ochenta páginas de una investigación muy bien hecha. La segunda parte es la relación de los documentos antiguos o recientes, del siglo XVI al siglo XX, redactados o figurados, relativos a otras danzas o ceremonias similares de otras regiones de México y América Central. No estoy en posición de apreciar si hay algunas lagunas; pero lo expuesto da prue5


6

DICTAMEN

ba de las mismas cualidades, de las mismas exigencias de claridad y fidelidad, que las páginas precedentes. El señor Stresser-Péan subraya con énfasis lo que es insuficiente, confuso o poco confiable de los testimonios que registra. Sigue la parte o, antes bien, las dos partes interpretativas: porque, para empezar, el señor Stresser-Péan propone una interpretación, sólo de los hechos huastecos, de los que él mismo observó, y después de la relación de todas las variantes, de México a Nicaragua, escribió un extenso estudio comparativo y explicativo y esbozó incluso una historia de la danza a partir del siglo X. En ese esfuerzo, aparecen algunos defectos, si bien el hecho de que aparezcan los hace anodinos; por ejemplo: en lo concerniente a los hechos huastecos, el señor Stresser-Péan está persuadido de que se trata de un ritual solar, en el que los voladores representan el cortejo de ánimas que acompañan al sol poniente en su descenso. Me temo que, cediendo a una tentación que conocen bien los investigadores que “tienen una idea”, no haya, sin saberlo, por la insistencia y la forma de sus preguntas, sugerido a sus informantes su propia exégesis: “A pesar de las preguntas precisas [hechas a los informantes] —dice en la p. 63 [p. 64]—, ninguno de ellos estuvo de acuerdo, en términos propios, en que el k’ohal pudiese representar al sol”. Ello priva de valor las declaraciones, conformes con la tesis, que algunos informantes —sobre todo, parece, uno de ellos— hicieron sobre otros aspectos del ritual, y algunas expresiones análogas (pp. 63, 67) [pp. 64-68] inquietan un poco. También me ha parecido que el señor Stresser-Péan, como ocurre a menudo a los investigadores, tiene la tendencia a subestimar los testimonios antiguos, los del siglo XVI o los del siglo XVII, sobre todo el de Torquemada (pp. 107, 153, 163) [pp. 153 y ss., y 163 y ss.]. En cuanto a la interpretación misma, soy completamente incompetente. Ignoro si las condiciones propias de América Central permiten llegar tan directamente, como se hace, a la conclusión de que las plumas y la turquesa rojas del k’ohal se traten de un simbolismo del fuego (p. 28) [p. 25]. No cuento con los medios para evaluar combinaciones como la que, a propósito de otros tipos de religión, parece bastante sorprendente: “En Tecoatega, la cima del palo era ocupada por el dios del cacao. Desgraciadamente, Oviedo no nos proporciona nin-


GEORGES DUMÉZIL

7

gún detalle sobre esa divinidad. Nada impide pensar que se trataba de un dios de la fecundidad vegetal, cualidad que no es irreconciliable con la del dios del cielo o del fuego, como lo demuestra el caso del Mâmlâb de los huastecos” (p. 162) [p. 219]. Temo que en ello haya confucionismo, una disposición a pensar que todo está en todo; pero tal vez me equivoco. Sea como fuere, incluso si esa parte interpretativa ameritase discusión, lo esencial de la memoria no sufre demérito por ello. En consecuencia, propongo que la Escuela otorgue el título de alumno diplomado al magnífico observador que es el señor Stresser-Péan. GEORGE DUMÉZIL París, 1º de noviembre de 1947

No tenemos nada esencial que añadir al dictamen del señor doctor Paul Rivet: la documentación recolectada por el señor Stresser-Péan es de lo más interesante; está compuesta a partir de una investigación profunda y de manera minuciosa. Las referencias bibliográficas nos han parecido muy completas. El trabajo está muy bien compuesto; redactado en un lenguaje claro y simple. Es un enfoque excelente. No expondremos ninguna opinión sobre la interpretación de conjunto que el señor Stresser-Péan propone de la Danza del Volador: los hechos americanos no son nuestro campo. Con todo, lamentamos la falta de textos (cantos, leyendas) en alguna lengua indígena diferente al español; es una laguna que parece fácil de llenar, dado que el autor afirma haber entrevistado a informantes indios. CHARLES HAGUENAUER GEORGES DUMÉZIL Escuela de Altos Estudios, noviembre de 1947


www.fondodeculturaeconomica.com

En su vasta diversidad de lenguas y sistemas sociales, las culturas mesoamericanas compartieron numerosos elementos cosmogónicos que las permearon extensivamente. Además del juego de pelota, un panteón cuyos dioses a veces cambiaban de nombre según la región y de numerosos códigos alimenticios, una de las prácticas rituales compartidas en la inmensa zona que comprende desde San Luis Potosí hasta Guatemala ha sido y es la Danza del Volador. Uno de los antropólogos que mayores esfuerzos dedicó a estudiarla y adentrarse en su amplia red de significados fue Guy Stresser-Péan, cuya trayectoria se vio marcada por un profundo interés en conocer los rituales de las culturas prehispánicas de México, en particular los casos en los que la riqueza de su tradición se mantiene viva. Stresser-Péan, formado en la rica tradición de la escuela francesa de antropología, desarrolló una obra marcada por la curiosidad y la lucidez analítica. Este libro es no sólo una rigurosa obra de carácter antropológico, sociológico y arqueológico, también un testimonio que desentraña el simbolismo de esta danza y el de sus participantes: es memoria, tradición y continuidad histórica de los pueblos que la practicaron en el pasado y la siguen cultivando hasta nuestros días.

Video: Documentos cinematográficos: indios huastecos 1937-1938, Cinemateca Guy y Claude Stresser-Péan, 1991

ISBN: 978-607-16-3897-7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.