grafica popular

Page 1

María Cadenas Pérez

Master en Gestión Cultura

Gráfica Popular La diversidad cultural que representa y su inminente crisis. El tema escogido para elaborara este escrito ha sido la gráfica popular y la amplia diversidad cultural que ésta representa, mostrando, además el peligro de subsistencia que corre este “arte urbano” por la industrialización y la globalización que ha sufrido el diseño gráfico en las últimas veinte décadas. Preludio

D

esde que tengo 10 años (ahora 28) llevo viviendo en el mismo barrio de siempre, una zona costera a las afueras de la capital de Palma. Un barrio normal, ni de gente pudiente ni de gente humilde, tampoco es considerado un barrio novedoso por sus eventos culturales ni tampoco vivo ni animado. Es más bien un barrio aburrido y con pocas actividades que ofrecer un día normal así que un domingo menos aún. Desde la edad nombrada anteriormente he bajado todos los días, al menos dos veces, por un camino sin asfaltar que va desde mi casa hasta la carretera principal tanto para coger el autobús que anteriormente me llevaba a mi instituto como para ir a la ciudad. Incluso para descansar, reunirnos mis amigos y yo o tomar un helado los días de calor ya que éste estaba cubierto por frondosos algarrobos y pinos. A este camino, que poco después de que me fuera a estudiar a la universidad lo asfaltaron, lo llamábamos “el atajo” ya que evitabas subir toda una cuesta con una pendiente bastante pronunciada para poder llegar a casa. Pues bien, durante más de 10 años he pasado aproximadamente unas 6930 veces por ese atajo y no nos dejaba de asombrar a mis amigas y a mí un letrero pintado en un garaje que había al final del “atajo” y que ponía textualmente, con una tipografía abrupta y sin estilo, “NO APACAR”. Mis amigas y yo nos mofábamos del alarmante fallo cometido por el escritor de esa señal todos los días que pasábamos preguntándonos cómo se podría haber equivocado el autor teniendo que escribir tan sólo dos palabras y nos entraban unas tremendas ganas de que algún día nuestros padres aparcaran ahí y que el famoso autor saliera para recriminar que ahí no se podía estacionar y nosotras, con aire de superioridad, le dijéramos “ya pero es que ahí no pone aparcar, ¡pone apacar!”, como si la persona que lo había escrito no se había dado cuenta del error en el mismo momento que lo cometió. Ya crecida y estudiando un master (actualmente), llegó a mis manos un catálogo de una exquisita recopilación de fotografías de todo el mundo sobre la gráfica popular y su entera relación con la identidad de una sociedad y su cultura e inmediatamente me vino a la cabeza el famoso cartel de “no apacar”. Fue ahí cuando decidí adentrarme en este tema. Un tema poco tratado y valorado no sólo por no formar parte de la cultura oficial (museos, galerías,…) sino por su abundancia y su presencia continua en cualquier calle de cualquier ciudad del mundo. Una presencia tan cotidiana que se hace invisible al ojo ajeno. Este cartel, al que al fin y al cabo tanto cariño y risas nos había provocado y tanto nos había entretenido en esas tardes de domingo fue sustituido hace 3 años por un aburrido y perfecto cartel escrito a ordenador donde se podía leer “PROHIBÍDO APARCAR”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.