Manual de Formacion casista

Page 1

MANUAL DE FORMACIÓN CASISTA TERCERA EDICIÓN EN EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

2016

1


Airoldi, Roberto Anibal Manual de Formación Casista. - 3a ed. - Buenos Aires : ACAS, 2016. 224 p. ; 23x18 cm

Fecha de catalogación: Octubre de 2016 © ACAS Hecho el depósito que marca la ley 11.723 Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro, incluido el diseño de la portada, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse de ninguna forma ni por ningún medio, sea este eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin la previa autorización escrita por parte de ACAS. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual. La editorial no se pronuncia ni expresa implícitamente respecto a la exactitud de la información contenida en este libro, razón por la cual no puede asumir ningún tipo de responsabilidad en caso de error u omisión. Las marcas mencionadas son propiedad exclusiva de sus registradores legales.

Autor: Dr. Roberto Aníbal Airoldi Colaboraron en la redacción: Lic. Andrea Varela Seibane Dr. Alvaro Gómez Ilari Juan Manuel Martínez Roberto Sales Corrección ortográfica y gramatical: Graciela Perrone Diseño de Portada: Nadia Jezovski

Aprobado por unanimidad en reunión de Comisión Directiva de la ACAS llevada a cabo en agosto de 2016.

2


A todos los hombres y mujeres que, sin distinción de razas, credos o ideas políticas, trabajan solidariamente para legar a las nuevas generaciones un futuro mejor.

"CON AMOR SERVIMOS" AMAR: Generando un espacio de solidaridad constructiva e innovadora. SERVIR: Integrando una organización comprometida con la sociedad.

Dr. Roberto Aníbal Airoldi Director de Formación Casista

3


4


AGRADECIMIENTOS: Al actual Presidente de la ACAS Mariano Otero y a la Presidente I. Anterior Mabel Angelucci, por la predisposición demostrada para la concreción de esta obra. A los ex presidentes Juan Manuel Martínez y Alvaro Gómez Ilari, por la redacción del Módulo IV, y al segundo de los nombrados por la supervisión del Módulo I. Al ex presidente, Roberto J. Sales, por su colaboración en el Módulo V. Y especialmente: A la Licenciada Andrea Varela Seibane por la redacción del Módulo XII. A la ex Secretaria de la ACAS Graciela Perrone por su intensa e incansable labor en la revisión ortográfica y gramatical de la obra. A la juvenil Nadia Inés Jezovski por su empeñosa colaboración en el diseño de la portada y carátulas internas. A las colaboradoras de la ACAS: María Cristina Rigo y Melisa Coronel, por la ardua tarea realizada en la localización, recopilación y copiado de toda la documentación solicitada. A todos los demás integrantes de nuestra Institución, a mi esposa, a mis hijos y a mis amigos que, de una u otra forma, me motivaron para que este Manual se haga realidad. En nombre de nuestra querida Asociación…. Gracias Hay trabajos que esclavizan y trabajos que liberan: los primeros secan el espíritu; los segundos, en cambio, te dan alas de libertad aunque te roben el tiempo.

Concha Maldonado. Profesora de la Fac. de Cs. de la Información Universidad Complutense de Madrid, al comentar el Diccionario de uso del español (DUE) de María Moliner

5


6


PROLOGO “EDICIÓN DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL” Transcurridos 15 años de la primera edición y 10 años de la segunda, quizo Dios y el destino que por tercera vez vuelva a revisar, ampliar y actualizar los contenidos del Manual de Formación Casista. Con el mismo amor y pasión puestos en ediciones anteriores y con el fruto de la experiencia recogida en la vida y en los 22 años de trayectoria en el casismo, propongo este trabajo para toda la familia casista y, especialmente para nuestro semillero, los cas juveniles e intermedios, quienes continuarán nuestra obra; pienso que la generación que se retira tiene el deber de transmitir sus experiencias, saberes y errores a la que le sucede en el tiempo. En esta ocasión fueron incorporados temas referidos a educación, valores, civismo, Constitución Nacional etc., contemplados en nuestro Estatuto y practicados en el accionar diario de nuestra querida institución. La ACAS ha transitado exitosamente más de tres décadas de vida y su fecunda obra en las fronteras de la patria brilla intensamente con sus primeras 17 escuelas terminadas, las que lucen orgullosas y resplandecientes, iluminando y cobijando a miles de alumnos que estudian en condiciones edilicias confortables y dignas. Queda mucho por hacer, el desafío es tender a una entidad optimamente profesionalizada en su gestión; sustentada en parte por los clubes, pero, muy especialmente, por una red nacional e internacional de donantes y voluntarios que le aporten tiempo, bienes y dinero. Una entidad con menores costos operativos, haciendo uso de la creatividad y de la tecnología de punta, tanto en su faz administrativa como en la operacional. Julio de 2.016

Con todo afecto

Cas Roberto Aníbal Airoldi Director de Formación Casista

Aclaración: 1.- Este Manual presenta contenidos temáticos agrupados en Módulos que no siempre se relacionan entre sí. Esta modalidad permite comenzar su lectura por cualquiera de ellos y continuar la misma según las preferencias de cada lector. 2.- En estos epítomes se encuentran compendiadas las partes esenciales de las materias a las que se refiere su contenido.

7


8


EXORDIO

Estimados lectores, siento alegría y orgullo que en este momento estén leyendo esta introducción la cual los conducirá a una lectura del Manual de Formación Caista, no solamente atrapante, sino que el mismo se transformará de aquí en adelante en un órgano de consulta permanente de toda persona que por su carácter de dirigente o simplemente líder deba comunicar a sus pares, ya sea de nuestra propia institución, como de cualquier otra ligada al Servicio, al Patriotismo, a la Paz, a la Educación, a la Salud y a tantas otras ramas de la vida misma que nos asemejen. En el presente van a encontrar las respuestas adecuadas a infinidades de dudas que nos pueden ir surgiendo durante una gestión de gobierno y/o conducción; recordemos que no debe darnos vergüenza dudar, sino todo lo contrario, toda persona duda en algún momento determinante de su vida. Lo importante es tener la herramienta justa y necesaria para evacuar esa duda, acompañada de la humildad que debe caracterizar al hombre de bien y no confundir al dirigido. Esta no es una actualización más, es una edición especial adecuada al Bicentenario de la Patria, donde se realzan los derechos y obligaciones cívicas del ciudadano. Y parafraseando al Padre de la Patria…. Cuando hay Libertad, todo lo demás sobra…. Insto e invito a todos los hombres y mujeres de bien que conformamos esta gran familia casista a leer el presente manual y trasmitírselo a nuestras futuras generaciones, ellos seguramente sabrán capitalizar su contenido. Mi agradecimiento en nombre de la institución, al autor de la obra, mi amigo Roberto, como así también a todos sus incansables colaboradores.

Con el Amor y el Servicio que nos caracteriza, reciban Uds. mi abrazo sobre el corazón.

Lic. Mariano Otero PRESIDENTE A.C.A.S.

9


10


ÍNDICE MODULO I NORMATIVA JURÍDICA PARA ASOCIACIONES CIVILES Y FUNDACIONES

15

LAS PERSONAS JURÍDICAS LAS ASOCIACIONES CIVILES LAS SIMPLES ASOCIACIONES LAS FUNDACIONES

17 23 24 25

MODULO II TEMAS CONTABLES IMPOSITIVOS Y LEGALES

27

PROPÓSITO DE LA INFORMACIÓN CONTABLE ESTADOS CONTABLES LIBROS DE USO OBLIGATORIO INSCRIPCIONES TRATAMIENTO IMPOSITIVO DONACIONES RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL DE LOS ADMINISTRADORES

29 29 37 37 38 38 39

MODULO III EL SECTOR SOCIAL

41

EL CAPITAL SOCIAL LAS O.N.G. Y SU FUNCIÓN EN LA SOCIEDAD LA CULTURA DEL VOLUNTARIADO LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA LAS DONACIONES LA CAPTACIÓN DE FONDOS LA COMUNICACIÓN EN LAS O.N.G

43 45 48 49 50 52 54

MODULO IV EL CASISMO SU GÉNESIS SU ESENCIA

55 57 63

11


MODULO V LOS CLUBES ARGENTINOS DE SERVICIO

67

INTRODUCCIÓN ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE UN CAS LA ADMINISTRACIÓN DE LOS FONDOS DEL CLUB LA DIFUSIÓN DE LAS OBRAS DE SERVICIO LA REPRESENTACIÓN ANTE LA ACAS LA INCORPORACIÓN DE SOCIOS – LA PROMESA – LA CEREMONIA LA FUNDACIÓN DE UN CLUB ARGENTINO DE SERVICIO PONENCIAS Y POSTULACIONES LOS CLUBES DE JUVENILES E INTERMEDIOS LA ORGANIZACIÓN DE UN CLUB DE JÓVENES CAS DESAFILIACIÓN DE UN CLUB A LA ASOCIACIÓN LA GESTIÓN PROTOCOLAR – EL CEREMONIAL LA ORATORIA

69 71 77 78 78 79 81 81 83 84 85 86 91

MODULO VI LA ASOCIACIÓN DE CLUBES ARGENTINOS DE SERVICIO

97

INTRODUCCIÓN GOBIERNO, ADMINISTRACIÓN Y FISCALIZACIÓN PRESIDENTES, SECRETARIOS Y TESOREROS DE LA ACAS LA COMISIÓN FISCALIZADORA LAS ASAMBLEAS LOS GOBERNADORES LOS DIRECTORES NACIONALES REGLAMENTACIONES PONENCIAS SÍMBOLOS LAS CONVENCIONES ANUALES LA CONSTRUCCIÓN DE ESCUELAS EN LAS FRONTERAS LAS BECAS EL P.R.O.N.A.E.F LA ASISTENCIA ODONTOLÓGICA EL PADRINAZGO DE ESCUELAS

99 99 102 103 104 104 106 107 107 107 108 115 119 119 119 120

MODULO VII PONENCIAS

121

PONENCIAS APROBADAS

123

12


MODULO VIII LA ACAS Y SU NORMATIVA INSTITUCIONAL

133

ESTATUTO DE LA ACAS ACTA DONACIÓN ESCUELA ACTA FUNDACIÓN DE CLUBES BIOGRAFÍA DE JUAN BAUTISTA ALBERDI COMPROMISO DE COOPERACIÓN CON GENDARMERÍA NACIONAL CONVENIO TIPO CON PROVINCIA DESTINATARIA ESCUELA CONVENIO TIPO CON MUNICIPIO DESTINATARIO ESCUELA CONVENIO MARCO CON LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO INCORPORACIÓN DE SOCIOS DECÁLOGO MARCHA DE MALVINAS MARCHA DE LOS CLUBES ARGENTINOS DE SERVICIO

136 142 143 144 145 147 149 150 152 154 155 156

JUVENILES E INTERMEDIOS INTRODUCCIÓN

157 159

MODULO IX FORMACIÓN CÍVICA

161

EDUCACIÓN CÍVICA PUEBLO, NACIÓN, ESTADO SOBERANÍA PATRIA Y PATRIOTISMO FORMAS DE GOBIERNO DEMOCRACIA

163 164 164 165 166 166

MODULO X NUESTRA CONSTITUCIÓN NACIONAL

169

INTRODUCCIÓN SU HISTORIA SU CONTENIDO PREÁMBULO DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTÍAS

171 171 173 175

MODULO XI LA ACAS Y SU ACCIÓN EDUCATIVA

181

RESEÑA DE LA EDUCACIÓN EN NUESTRO PAÍS LA GENERACIÓN DEL 80 - LEY 1.420 LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL SIGLO XX

183 186 187

13


MODULO XII LA CONSTRUCCIÓN DE VALORES EN EL SER HUMANO

189

LA CONVIVENCIA SOCIAL EN LA ACTUALIDAD LA SOLIDARIDAD EL SENTIDO DE LA VIDA LOS PROBLEMAS VOCACIONALES LA EDUCACIÓN EN VALORES

191 192 194 195 196

MODULO XIII LA VIDA EN COMUNIDAD

199

LÍDER, LIDERAZGO LÍDER O GERENTE LÍDER O ÍDOLO POPULAR LOS FUTUROS LÍDERES DE LA GENERACIÓN “Y LA MEDIACIÓN LA COMUNICACIÓN LOS CONFLICTOS

201 202 202 202 203 204 206

MODULO XIV NUESTRAS MALVINAS

207

INTRODUCCIÓN LA POLÍTICA EXPANSIVA BRITÁNICA EL ATAQUE ESTADOUNIDENSE LA INVASIÓN BRITÁNICA CONCLUSIÓN

209 211 211 211 212

EPILOGO BIBLIOGRAFÍA

215 217

14


Mรณdulo i

NORMAS JURร DICAS PARA ASOCIACIONES CIVILES Y FUNDACIONES


16


MODULO I NORMATIVA JURÍDICA PARA ASOCIACIONES CIVILES Y FUNDACIONES “…el hombre es un ser naturalmente sociable, y el que vive fuera de la sociedad por organización y no por efecto del azar es, ciertamente, o un ser degradado, o un ser superior de la especie humana; a él pueden aplicarse aquellas palabras de Homero: “…Sin familia, sin leyes, sin hogar…” Aristóteles, La política, libro I, cap. I.

El hecho de “asociarse” con sus semejantes permite a la persona desarrollarse plenamente como ser humano, persiguiendo sus ideales, cumpliendo tareas útiles, ejerciendo su 1 influencia y provocando los cambios donde, muchas veces, el Estado se encuentra ausente. En este epítome nos ocuparemos de la normativa jurídica a la cual las instituciones de la sociedad civil deben adecuarse, según el reciente “Código Civil y Comercial”, en vigencia desde el 1° de agosto de 2.015. LAS PERSONAS JURIDICAS El artículo 141 del Código citado reza: “Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación”. Artículo 145: Las personas jurídicas son públicas o privadas. Artículo 148: Son personas jurídicas privadas: a) Las sociedades; b) Las asociaciones civiles; c) Las simples asociaciones; d) Las fundaciones e) Las iglesias………o entidades religiosas f) Las mutuales g) Las cooperativas h) ………………………………… Las personas jurídicas privadas poseen determinados atributos y características que las diferencian de la persona humana, de los cuales dan cuenta los artículos 151 a 167 del citado Código Civil y Comercial.

1

Este tema será desarrollado en profundidad en el Módulo III “El Sector Social”

17


Atributos El nombre: La persona jurídica debe tener un nombre que la identifique como tal, con el aditamento indicativo de la forma jurídica adoptada. El domicilio: El domicilio de la persona jurídica es el fijado en sus estatutos o en la autorización que se le dio para funcionar. El patrimonio: La persona jurídica debe tener un patrimonio. Cuando la misma se encuentre “en formación” puede inscribir preventivamente a su nombre los bienes registrables. La duración y el objeto: Debe ser preciso y determinado. Gobierno, administración y fiscalización Con referencia a este tema, transcribiremos textualmente los artículos 158 a 160 del mencionado cuerpo legal, por considerar de suma importancia el conocimiento de los mismos. Artículo 158: El estatuto debe contener normas sobre el gobierno, la administración y representación y, si la ley la exige, sobre la fiscalización interna de la persona jurídica. En ausencia de previsiones especiales rigen las siguientes reglas: a) si todos los que deben participar del acto lo consienten, pueden participar en una asamblea o reunión del órgano de gobierno, utilizando medios que les permitan a los participantes comunicarse simultáneamente entre ellos. El acta debe ser suscripta por el presidente y otro administrador, indicándose la modalidad adoptada, debiendo guardarse las constancias, de acuerdo al medio utilizado para comunicarse. b) Los miembros que deban participar en una asamblea, o los integrantes del consejo, pueden autoconvocarse para deliberar, sin necesidad de citación previa, Las decisiones que se tomen son válidas, si concurren todos y el temario a tratar es aprobado por unanimidad. Los asociados. Los socios constituyen el sustractum de la entidad. Forman el ente y son el contenido del mismo. Los clubes de servicio (instituciones de primer grado) están integrados por los socios, que son personas humanas, mientras que A.C.A.S. (entidad de segundo grado) está conformada por entidades y, en algunos casos por personas jurídicas. Los socios pueden clasificarse en categorías: los que tienen voz y voto, que pueden elegir y ser elegidos (fundadores, activos, plenos, etc.) y aquellos que, con derechos limitados, tienen voz, no votan ni pueden desempeñar cargos directivos (adherentes, colaboradores, honorarios, etc.). Dentro de cada categoría el derecho a votar debe ser uniforme. La cantidad de asociados no tiene restricciones legales; no obstante los estatutos pueden limitar y establecer condiciones de ingreso y admisibilidad (edad, etc.); estando vedado limitar por razones de nacionalidad, sexo, raza, religión u otro tipo de discriminación. Deben fijarse pautas respecto a los derechos, obligaciones y deberes de los socios, como ser: cuando se

18


produce la pérdida del carácter de tal, causales de baja, suspensión y expulsión; medidas disciplinarias por incumplimiento de las obligaciones respecto a la institución, condiciones para el reingreso, tratamiento de renuncias, etc. Las Asambleas La Asamblea es la autoridad superior de toda organización. Está integrada por los socios que, conforme a los Estatutos, pueden participar de ella con derecho a voto. La Asamblea desempeña las funciones más importantes de la institución: nombra y remueve a la Comisión Directiva, aprueba o rechaza las cuentas relativas a la gestión de ésta, modifica los estatutos. Suele sostenerse que la Asamblea es soberana. En realidad, sería más propio decir que puede adoptar decisiones, pero siempre actuando dentro del marco de de la ley, de los estatutos y del Orden del Día para el cual fue convocada. Las resoluciones de la asamblea, cuando ha sido válidamente convocada y constituida, y cuando sus resoluciones fueron adoptadas con los recaudos de quórum y mayorías exigidas por los estatutos, son obligatorias para todos los socios, incluso para los que no participaron de la misma. Las asambleas pueden ser ordinarias o extraordinarias. Las primeras son las que se celebran anualmente, dentro de un período de 120 días a partir de la fecha de cierre del ejercicio anual. Las segundas son las que se celebran en cualquier momento que sea necesario y para tratar temas de especial importancia, tales como reforma del estatuto, fusión, disolución, adquisición o disposición de bienes, etc., requiriéndose recaudos particulares en cuanto al quórum y al porcentaje de votos requeridos para las decisiones. Las asambleas son generalmente convocadas por la Comisión Directiva. Las extraordinarias pueden serlo también a pedido de un grupo de asociados, quienes deben proponer el temario a considerar y cumplimentando para ello los recaudos estatutarios, entre los que se exige un número determinado de firmas. Las convocatorias a asamblea, en la práctica, se efectúan mediante circulares a todos los socios, en las cuales se debe consignar el lugar, fecha y hora de realización, así como el temario u “Orden del Día” a tratar. Puede también citarse por edictos o convocatorias en diarios locales. Tanto las circulares como, eventualmente, la publicación debe efectuarse con la anticipación exigida por los estatutos. Asimismo debe ponerse a disposición de los socios toda documentación y/o información vinculada a los temas a tratar en las Asambleas desde la fecha en que se los convoca o notifica. Los socios pueden solicitar a la Comisión Directiva la inclusión de otros temas de interés cuando el Estatuto lo contemple y cumpliendo con lo que el mismo exija para la petición. La Asamblea no podrá considerar ningún tema que no se encuentre expresamente incluido en el temario de convocatoria. Ello por cuanto el socio debe ir a la asamblea con conocimiento previo de los temas a tratar, siendo ésta una condición sine qua non. El orden de los temas puede ser modificado, siempre que ello no altere las cuestiones en sí mismas. En cuanto al quórum, está constituido por el número de socios con derecho a voto necesario para que la asamblea sesione, requiriéndose la presencia de la mitad más uno de los socios con derecho a voto.

19


Es usual efectuar dos convocatorias para el mismo día: en la primera se debe contar con el quórum de mayoría absoluta. De no lograrse en el horario fijado, usualmente, luego de una espera de una hora (según fije el Estatuto), la asamblea sesionará válidamente con los socios presentes. La asamblea, conforme lo establecen los Estatutos, debe ser presidida por el Presidente de la institución o, en su defecto, por el asambleísta que se designe para tales fines. Para aprobar resoluciones, debe contarse con los votos exigidos por el Estatuto para cada caso en particular. La Mayoría absoluta se conforma con el 51% de los votos efectivamente emitidos por los asambleístas. Los votos no emitidos o abstenciones no deben sumarse a los votos en contra, considerándose que el asambleísta no ha expresado su voluntad ni a favor ni en contra. En las asociaciones de primer grado, los socios con derecho a voto tienen un voto cada uno, siendo ésta una norma de igualdad que debe cumplirse. Cualquier socio que no tiene derecho a voto pero que concurre con voz a la asamblea puede solicitar la palabra para fundamentar su posición, aún cuando no vote. Éste es un derecho del socio que no puede ser coartado por la asamblea ya que, precisamente, esa prerrogativa hace a su calidad de socio: de lo contrario sería simplemente un oyente. Debe labrarse acta de todo lo actuado en la asamblea, la que se consignará en el Libro de Actas respectivo y será firmada por: el Presidente de la Asamblea y los socios que se designen a ese efecto. Copia de la misma debe elevarse a la autoridad de contralor (Dirección Provincial de Personas Jurídicas). La Comisión Directiva. Como la Asamblea, por su composición, solo se reúne en ocasiones determinadas, es necesario contar con un organismo que ejerza el manejo cotidiano de los asuntos sociales de la entidad; función que recae en la Comisión Directiva. La Comisión Directiva es, entonces, el órgano de la Asociación que tiene a su cargo dos funciones perfectamente diferenciadas: a) La dirección de la entidad y el funcionamiento de la misma, orientándola hacia los objetivos institucionales y 2) La administración patrimonial mediante la obtención e inversión de los recursos sociales. Conforma un órgano ejecutivo, ágil y dinámico que conduce, vigila y administra. Las funciones que desempeñan sus integrantes son ad honorem. Debe ser un cuerpo colegiado, renovable periódicamente (generalmente en forma anual), 2 integrado por socios facultados por el Estatuto para integrarla. Los cargos fundamentales son los de quienes componen la llamada generalmente “Mesa Directiva” integrada por el Presidente, Secretario y Tesorero. El mandato de sus miembros es generalmente anual, aunque puede también durar más tiempo y renovarse (total o parcialmente) según lo dispongan los estatutos. Pueden establecerse condiciones para acceder a la Comisión Directiva, tales como edad, pertenecer a determinada categoría de socios (generalmente los activos), tener determinada antigüedad, etc. 2

Se aconseja que sea compuesta por un número impar para evitar empate en las votaciones.

20


Siempre es conveniente elegir suplentes para el caso de vacancia en alguno de los cargos. La Comisión Directiva sesiona en forma ordinaria con la periodicidad fijada en los Estatutos y en forma extraordinaria por convocatoria del Presidente o a instancias del órgano de fiscalización. Las citaciones deben ser efectuadas con anticipación y en forma fehaciente: circular o notificación personal, indicando el “orden del día”, pudiendo consignarse un punto de “temas varios” para tratar inquietudes de los miembros de la misma. Para sesionar, la Comisión Directiva, debe contar con quórum: la mitad más uno de los miembros y las decisiones deben adoptarse por mayoría de los presentes. No puede sesionar sin quórum luego de un tiempo de espera, ya que, en este caso, no es aplicable el principio de la segunda convocatoria de las asambleas a la Comisión Directiva. Son atribuciones en general de la Comisión Directiva las siguientes: a)

Dirección y Administración de la entidad, para lograr sus objetivos, programando y organizando sus actividades.

b) Ejecutar las resoluciones de la Asamblea como de la misma Comisión Directiva o de aquéllas que se adopten válidamente por la entidad. c)

Le incumbe interpretar las cláusulas de los Estatutos y de los Reglamentos y suplir las omisiones normativas, dando cuenta luego a la Asamblea.

d) Convocar a Asambleas ordinarias y extraordinarias. e)

Tiene facultades disciplinarias en virtud de su obligación esencial de mantener el orden interno de la entidad, ajustándose a los Estatutos y sometiendo a la Asamblea sus decisiones cuando así se lo disponga.

f)

Tiene a su cargo el nombramiento, asignación de funciones, control, y demás aspectos laborales del personal administrativo necesario para el funcionamiento de la institución.

g)

Anualmente, debe confeccionar la memoria, inventario y balance de la institución y elevarlo a la Asamblea para su consideración, poniéndolo a disposición de los asociados.

h) Es facultad de la misma confeccionar reglamentos internos que si están referidos a algún aspecto de fondo deben ser aprobados por la Asamblea. Finalmente cable aclarar que la enumeración precedente es meramente enunciativa, ya que son los Estatutos y Reglamentos de cada entidad los que han de fijar, en definitiva, las atribuciones y facultades de la Comisión Directiva y a ellas debe ajustarse su desempeño. Órgano de Fiscalización. Puede establecerse un órgano de fiscalización, que tiene el deber y la facultad de controlar la administración de la Institución. Se encuentra habilitado para examinar la documentación social, comprobar el estado de la tesorería y verificar el manejo de fondos. Dictamina sobre el balance general, la cuenta de gastos y recursos presentado por la Comisión Directiva en la Asamblea. Debe velar para que la gestión de los directivos se desenvuelva dentro de las disposiciones estatutarias y reglamentarias.

21


No depende de la Comisión Directiva, sino que actúa independientemente, siendo responsable ante la Asamblea. Puede estar compuesta en forma colegiada y sus miembros deben ser designados por la Asamblea, por el voto de los asociados. Sus funciones son: a) Acceso y verificación del estado de libros y documentación; b) Fiscalización de la organización administrativa y funcionamiento de la misma; c) Dictaminar sobre el estado de cuentas, memoria y balance de cada ejercicio; d) Controlar el cumplimiento de los Estatutos, Reglamentos y derechos de los socios; e) Convocar a Asamblea ordinaria si no lo hace la Comisión Directiva o a una Asamblea extraordinaria si lo considera necesario; f) Verificar y controlar la liquidación de la entidad si ésta se disuelve por decisión asamblearia. Esta enumeración puede ser ampliada por el Estatuto, conforme las particularidades de cada entidad. Deber de lealtad y diligencia. Interés contrario. “Los administradores de la persona jurídica deben obrar con lealtad y diligencia. No pueden perseguir ni favorecer intereses contrarios a los de la persona jurídica. Si en determinada operación los tuvieran por sí o por interpósita persona, deben hacerlo saber a los demás miembros del órgano de administración o en su caso al órgano de gobierno y abstenerse de cualquier intervención relacionada con dicha operación. Les corresponde implementar sistemas y medios preventivos que reduzcan el riesgo de 3 conflictos de intereses en sus relaciones con la persona jurídica”. (Artículo 159 ) Responsabilidad de los administradores. “Los administradores responden en forma ilimitada y solidaria frente a la persona jurídica, sus miembros y terceros, por los daños causados por su culpa en el ejercicio o con ocasión de sus 4 funciones, por acción u omisión.” (Artículo 160 ) O sea, a diferencia de la persona humana, la ley crea otro tipo de ente capaz de contraer derechos y adquirir obligaciones en el ámbito de actuación privada, el cual, para su funcionamiento, debe dar cumplimiento a determinados requisitos a los efectos de la legalidad de sus actos y responsabilidad de quienes (personas humanas) los administran. Dentro de la temática asociacional, tanto las asociaciones civiles como las fundaciones, las mutuales y las cooperativas, cuentan con instrumentos jurídicos esenciales en la organización de estas entidades del tercer sector social. A su vez, la elección del tipo de entidad a constituir depende de varios factores, como ser: su finalidad, su ámbito de actuación, su régimen orgánico, los derechos diferenciados entre sus miembros, etc. Esta especificidad de la materia asociacional, dentro de la libertad y la participación amplia de los asociados, plantea una variedad de cuestiones que hacen necesaria la profundización de su estudio, a efectos de optimizar su actuación dentro de la comunidad y entre sus integrantes; las

3 4

Código Civil y Comercial de la Nación Argentina Idem

22


mismas, según Salvat, “…..contribuyen grandemente al progreso, al bienestar y al perfeccionamiento moral e intelectual del país” LAS ASOCIACIONES CIVILES El artículo 168 del Código citado al tratar el “objeto” de estas personas jurídicas dice: “La asociación civil debe tener un objeto que no sea contrario al interés general o al bien común. El interés general se interpreta dentro del respecto a las diversas identidades, creencias y tradiciones, sean culturales, religiosas, artísticas, literarias, sociales, políticas o étnicas que no vulneren los valores constitucionales. No pueden perseguir el fin de lucro como fin principal, ni puede tener por fin el lucro para sus miembros o terceros.” Comentario: Este artículo resulta de una curiosa redacción, dado que en lugar de decir en qué debe consistir, opta por decir en qué no debe consistir, disponiendo que su objeto no resulte contrario al interés general o al bien común. Podemos interpretar como “bien común”, el “bienestar general”, o sea, la contribución al bien de la comunidad toda, en contraposición al bien individual de una o más personas. Como también podemos interpretar que se encuentra dirigido al desarrollo material y moral de los miembros, permitiendo el desarrollo humano integral de sus asociados. Existen opiniones encontradas al respecto y el artículo sub examen no aporta claridad al respecto, tal como lo hace al tratar el concepto de “interés general”. Los artículos siguientes se ocupan del contenido del acto constitutivo, la administración y de los integrantes del órgano de fiscalización. Artículo 177. Extinción de la responsabilidad. La responsabilidad de los directivos se extingue por la aprobación de su gestión, por renuncia o transacción resueltas por la asamblea ordinaria. No se extingue: a) si la responsabilidad deriva de la infracción a normas imperativas; b) si en la asamblea hubo oposición expresa y fundada de asociados con derecho a voto en cantidad no menor al (10) por ciento del total. En este caso quienes se opusieron pueden ejercer la acción social de responsabilidad prevista para las sociedades en la ley especial. Artículo 178: Participación en las asambleas. El pago de las cuotas y contribuciones correspondientes al mes inmediato anterior es necesario para participar en las asambleas. En ningún caso puede impedirse la participación del asociado que purgue la mora con antelación al inicio de la asamblea. Artículo 179: Renuncia. El derecho a renunciar a la condición de asociado no puede ser limitado. El renunciante debe en todos los casos las cuotas y contribuciones devengadas hasta la fecha de la notificación de su renuncia.

23


LAS SIMPLES ASOCIACIONES El Código que estamos comentando, eleva a la categoría de persona jurídica a esta figura asociativa ideal para organizaciones que no asuman riesgos importantes que puedan comprometer la integridad patrimonial de sus directivos. Pueden quedar comprendidas en esta categoría entidades deportivas amateurs, bibliotecas populares, cooperadoras escolares, etc. O sea, pequeñas actividades de bien público que, incluso, pueden prescindir del órgano de fiscalización o sindicatura. Artículo 187: Forma del acto constitutivo. El acto constitutivo de la simple asociación debe ser otorgado por instrumento público o por instrumento privado con firma certificada por escribano público. Al nombre debe agregársele, antepuesto o pospuesto, el aditamento “simple asociación” o “asociación simple”. Comentario: El estatuto, como mínimo, deberá contener: • • • • • • • •

Denominación, domicilio y objeto social Capacidad, patrimonio y recursos sociales Asociados, condiciones de admisión y régimen disciplinario Comisión directiva y comisión revisora de cuentas Funciones del presidente, secretario y tesorero De los vocales Régimen de asambleas Disolución

Artículo 190: Prescindencia de órgano de fiscalización. Las simples asociaciones con menos de veinte asociados pueden prescindir del órgano de fiscalización; subsiste la obligación de certificación de sus estados contables. Artículo 191: Insolvencia. En caso de insuficiencia de los bienes de la asociación simple, el administrador y todo miembro que administra de hecho los asuntos de la asociación es solidariamente responsable de las obligaciones de la simple asociación que resultan de decisiones que han suscripto durante su administración. Los bienes personales de cada una de esas personas no pueden ser afectados al pago de las deudas de la asociación, sino después de haber satisfecho a sus acreedores individuales. Los Clubes Argentinos de Servicio Algunos de los Clubes Argentinos de Servicio se encuentran constituidos como asociaciones civiles, mientras que otros son entidades, agrupaciones o asociaciones de hecho. Vemos conveniente que todos adopten las formalidades de las “personas jurídicas”, en parte debido a una mejor imagen a proyectar ante la comunidad y, especialmente, a efectos de lograr protección legal para sus representantes, los que por error u omisión, incluso sin que exista mala fe, pueden caer incursos en responsabilidades patrimoniales. Entendemos que estos clubes pueden replantear su situación adoptando la figura de las simples asociaciones, la que no trae aparejado mayores obligaciones ni costos excesivos.

24


LAS FUNDACIONES Estas entidades contribuyen activamente en las actividades referidas a la asistencia social, en materia de salud, educación, del conocimiento científico, de investigación, de la docencia; como también a los grupos sociales más desprotegidos, niños, ancianos, enfermos, etc. Su función es subsidiaria a la del Estado pero, cada vez cumplen una función más protagónica, contribuyendo al cuidado y desarrollo del capital humano del país. A diferencia de las asociaciones civiles - donde los destinatarios directos de la actividad del ente son sus miembros, y sólo indirectamente se proyecta hacia la sociedad - en las fundaciones, los destinatarios son la comunidad en general, ya que carecen de miembros y tienen destinatarios indeterminados. Podríamos agregar que las asociaciones, por su propia naturaleza, presentan esquemas de participación abiertos. En este punto se diferencian de las fundaciones, las que tienen una estructura jurídica y funcional cerrada, sin la existencia de asociados ni de asambleas. A efectos de una mejor comprensión transcribiremos algunos de los artículos del Código bajo análisis referidos al tema. Artículo 193: Concepto. Las fundaciones son personas jurídicas que se constituyen con una finalidad de bien común, sin propósito de lucro, mediante el aporte patrimonial de una o más personas, destinado a hacer posible sus fines………………………………… Comentario: Nótese que mientras la definición de asociaciones civiles dice…que su objeto no debe ser contrario al bien común, en la figura que estamos analizando expresa: …que se constituyen con una finalidad de bien común. La diferencia entre ambas definiciones da lugar, entre otras apreciaciones, al más riguroso razonamiento a la hora de elegir una u otra persona jurídica para desarrollar determinados fines y el propósito que anima la decisión a tomar. Artículo 201: Gobierno y administración. El gobierno y administración de las fundaciones está a cargo de un consejo de administración, integrado por un mínimo de tres (3) personas humanas. Tiene todas las facultades necesarias para el cumplimiento del objeto de la fundación, dentro de las condiciones que establezca el estatuto. Comentario: Mientras que en las asociaciones civiles la máxima autoridad es la asamblea de asociados, en las fundaciones ésta queda a cargo del consejo de administración, cuyos integrantes no tienen derecho a retribución alguna por el ejercicio del cargo. El quórum debe ser el del la mitad más uno de sus integrantes. Las decisiones se toman por mayoría absoluta de votos de los miembros presentes, excepto que la ley o el estatuto requieran mayorías calificadas. Yo dormía y soñaba, y soñaba que la vida era alegría. Desperté y vi que la vida era servicio. Serví y vi que el servicio era alegría.

25

Rabindranath Tagore


26


mรณdulo ii

temas contables, impositivos y legales


28


MÓDULO II TEMAS CONTABLES IMPOSITIVOS Y LEGALES PROPÓSITO DE LA INFORMACION CONTABLE En el Módulo V veremos que, para lograr determinados fines, los seres humanos suelen agruparse en instituciones. A su vez, una vez constituidas las mismas, resulta indispensable que lleven registro de sus actividades. En una Asociación Civil, las actividades que conforman el ciclo operativo incluyen, entre otras: los ingresos por cuotas sociales, la recepción de donaciones, las erogaciones en administración y activo fijo; siempre cumplimentando las normas de carácter legal y estatutario que regulan dicha figura jurídica. La acción que intenta combinar los recursos de la organización para lograr sus fines es: la Podemos decir que la gestión administrativa incluye: la toma de decisiones, la ejecución de lo decidido y el control de los resultados. ADMINISTRACIÓN.

De lo comentado hasta ahora, puede deducirse que, para administrar una organización con o sin fines de lucro, es indispensable un buen sistema de información, y es precisamente el sistema contable o la “contabilidad” el instrumento que nos brinda la información necesaria e imprescindible para evaluar los resultados de las acciones ya tomadas (control de gestión), como elemento de juicio para adoptar nuevas decisiones y para controlar eficazmente los recursos y obligaciones (control patrimonial). Dado lo expuesto, resulta de vital importancia para las organizaciones de cualquier tipo, la implementación de un sistema contable que transparente su accionar y proyecte las tendencias futuras, a efectos de poder tomar las decisiones que se consideren necesarias en forma adecuada y oportuna. A su vez, el Código Civil y Comercial, en su artículo 320, sobre contabilidad y estados 5 contables, dice: Están obligadas a llevar contabilidad todas las personas jurídicas privadas………. . ESTADOS CONTABLES Uno de los documentos - sin duda el más importante - que tiene una entidad para comunicar su información a determinados usuarios son los Estados Contables, comúnmente llamados Balances, ya sea de fin de ejercicio o intermedios. Debemos dejar aclarado que los usuarios de la información contable pueden ser: internos (los socios de una asociación) o externos (otras instituciones, el Estado Nacional, Provincial, Municipal, etc.). Los estados contables muestran, fundamentalmente, las siguientes situaciones: 5

Léase, entre otras, “Asociaciones y Fundaciones”.

29


a)

Patrimonial: Se refiere al conjunto de bienes, derechos y obligaciones de carácter económico, que posee la entidad a un momento determinado.

b) Económica: Exhibe la evolución desde el punto de vista de los resultados, detallando las causas generadoras del mismo – ganancia o pérdida-. c)

Financiera: Demuestra el tratamiento que se ha dado a los fondos, en las actividades de financiación e inversión durante el curso del ejercicio.

d) Otros: Relacionados con las aclaraciones que los directivos puedan incorporar, con el propósito de complementar conceptos vinculados a la información mencionada anteriormente. Estado de Situación Patrimonial Concepto: El estado de situación patrimonial, tal una fotografía, muestra: a) todos los bienes y derechos de propiedad del ente (ACTIVO); b) el total de las obligaciones ciertas y contingentes (PASIVO); c) la participación de los asociados (PATRIMONIO NETO). Contenido Activo

Todo lo que posee al ente

Pasivo

Todo lo que adeuda el ente

Patrimonio Neto

La participación de los asociados (Aportes y resultados )

Superada la visión inicial del tema, resulta necesario un mayor grado de individualización de los componentes de cada uno de los tres sectores del cuadro precedente. Una división posible es sobre la base del tipo de elementos que contiene cada uno de dichos sectores, y a su vez, la clasificación por rubros de las distintas partidas, según criterios de homogeneidad, a saber: Activo Pasivo Bienes económicos cuya propiedad Compromisos ciertos: posee el ente, como ser: - Deudas - Caja y Bancos Inversiones transitorias Compromisos contingentes - Cuentas por cobrar Bienes de cambio Previsiones Bienes de uso Inversiones permanentes Patrimonio Neto Bienes intangibles Otros activos Aportes de los socios Resultado de las operaciones

30


. A su vez, tanto el ACTIVO como el PASIVO se subdividen en “Corriente” (cuando se trata de derechos u obligaciones a un año de plazo desde el cierre del ejercicio) y “No Corriente” cuando exceden dicho periodo).

Estado de Resultados Concepto: El Estado de Resultados, tal como una película, permite efectuar una apertura conceptual de las razones por las cuales se produjo el resultado que fue incluido en el patrimonio neto del ente. A diferencia del Estado de Situación Patrimonial, no expone valores a una fecha determinada sino cifras que manifiestan la consecuencia de las operaciones a lo largo de un periodo o ejercicio. Esto significa que exhibe la evolución económica y no la situación patrimonial. La forma de exponer las causas del resultado pueden variar según el criterio que se utilice.- La Resoluciones Técnicas N° 11 y 19 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (F.A.C.P.C.E.), aplicable a Entes sin fines de lucro, lo denomina como: Estado de Recursos y Gastos, por adecuarse mejor esta terminología a las características este tipo de organizaciones. Los resultados del ente pueden ser de dos tipos: Ordinarios (cuando están conformados según los recursos y gastos inherentes al giro normal) y Extraordinarios (cuando comprende los recursos y gastos atípicos y excepcionales acaecidos durante el ejercicio).

Contenido Recursos  Para fines generales (ej. cuotas sociales)  Específicos (ej. fondos escuelas de frontera)  Diversos • Gastos o De Administración o Específicos o Otros • Resultados ordinarios • Resultados extraordinarios Superavit/ Deficit del ejercicio Recursos ordinarios (Para fines generales y específicos) En nuestra asociación, corresponde afectar para fines generales, ingresos tales como: cuotas sociales o venta de distintivos y medallas y para fines específicos, los ingresos por donaciones específicas para tal fin, entre otros.

31


Gastos Con similar criterio, deben clasificarse las erogaciones en gastos administrativos o de administración, que son los necesarios para el mantenimiento del ente y en gastos específicos, como por ejemplo, las sumas afectadas a la construcción de escuelas. Estado de evolución del Patrimonio Neto. Concepto Expone le evolución del patrimonio neto, permitiendo visualizar y conocer las causas que originaron las variaciones durante el ejercicio y la participación de los asociados. Estos últimos son, en general, los principales interesados. Estado de Origen y Aplicación de Fondos. Concepto Se trata, al igual que los dos anteriores, de un estado de evolución. Expone los cambios acaecidos durante el ejercicio, tomando en cuenta el sector de los Activos y Pasivos que revisten el carácter de “fondos”. Este proceso permanente comienza siempre con la captación de los fondos (Proceso de financiación), para luego emplear éstos en las actividades del ente (Proceso de inversión). El proceso de financiación produce un origen de fondos, mientras que el proceso de inversión, por el contrario, genera una aplicación de fondos. Notas a los Estados Contables Las Notas, Cuadros y Anexos, forman parte de los mismos, aunque constituyendo información complementaria. Mediante las Notas se transmite al lector información de los estados contables cuando en los mismos no resulta factible incorporar conceptos que no son susceptibles de ser valuados o re expresados en moneda, o bien, para aclarar partidas o contingencias determinadas. Los Cuadros o Anexos: Constituyen aperturas de detalles predominantemente numéricos que muestran la evolución durante el ejercicio de un rubro en especial. La Memoria que acompaña a los Estados Contables debe ser una reseña completa de la gestión desarrollada hasta la fecha de emisión de los mismos. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS CONTABLES DE LA ACAS AL 31/12/2015 COMPARADOS CON LOS DEL AÑO ANTERIOR

32


ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL ACTIVO

21/12/2015

31/12/2014

ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos (nota 2.1.) ………………………….

408.424,43

152.416,09

Créditos (nota 2.2) ………………………………..

62.720,00

28.170,00

Otros créditos (nota 2.3.) ………………………..

100.881,00

12.000,00

7.806,57

3.842,40

Inversiones (nota 2.5) …………………………….

186.894,40

173.873,56

Total Activo Corriente …………………………….

766.726,40

370.302,05

Bienes de Uso (Anexo 1, Nota 2.6) ……………..

68.889,76

71.692,59

Activos Intangibles (Anexo II, Nota 2.6) ………...

11.027,77

7.520,00

Total Activo No Corriente …………………………

79.917,53

79.212,59

846.643,93

449.514,64

No tiene

No tiene

Fondos Específicos (Nota 3.1.) ………………….

612.761,97

271.714,48

Total Pasivo ………………………………………..

612.761,97

271.714,48

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO ……….

846.643,93

449.514,64

Bienes para Comercialización (nota 2.4.) ………

ACTIVO NO CORRIENTE

Total Activo ………………………………………... PASIVO PASIVO CORRIENTE Deudas …………………………………………….. PASIVO NO CORRIENTE

ESTADO DE RECURSOS Y GASTOS RESULTADOS ORDINARIOS

31/12/15

31/12/14

RECURSOS ORDINARIOS Para fines generales (Anexo IV) ………………...

554.170,00

360.853,00

Para fines específicos (Anexo IV) ……………….

791.600,47

566.491,50

9.550,00

8.550,00

1.355.320,47

935.894,50

Diversos (Anexo IV)………………………………. Total Recursos Ordinarios ………………………. GASTOS ORDINARIOS Costo Vta. Medallas y Distintivos. (Anexo III) …

3.235,73

2.362,13

Gastos Grales.. de Administración. (Anexo V)…

254.268,30

183.054,00

1.015.510,43

770.970,64

Gastos Específicos (Anexo VI) …………………..

33


Amortizaciones Bs. de Uso / Intangibles ……………….

6.979,77

5.891,09

1.279.994,22

962.277,85

R. F. y por Tenencia (Anexo VII) ……………

19.244,45

14.688,56

SUPERÁVIT (DÉFICIT) ORDINARIO…………

56.081,80

-41.071,91

RECURSOS Y GASTOS EXTRAORDINARIOS

No hubo

SUPERÁVIT/DÉFICIT FINAL ……………………

56.081,80

Total Gastos Ordinarios …………………………. RESULTADOS FINANCIEROS Y POR TENENCIA

………………………………………………………………………………………

-41.071,91

A efectos del análisis que sigue, solamente transcribiremos el Anexo IV, con subtotales para mejor comprensión, y la parte pertinente de los Anexos V y VI de los mencionados estados contables. ANEXO IV

RECURSOS ORDINARIOS

Cuotas sociales Vtas. Dist. Medallas Vtas. Estandartes Subt. Fines Grales. Otros Ingresos Ing.Fdo.Esc.Fronteras Ing. Becas Ing. PRO.N.A.E.F. Ing.Com.y Crec.15%) Subt.Ing.Fines Espec. TOTALES

F. Grales. 547.270,00 5.820,00 1.080,00 554.170,00 ------------------554.170,00

F. Específ. -----------------574.788,86 119.681,50 49.680,65 47.449,46 791.600,47 791.600,47

Diversos ------------9.550,00 ------------9.550,00 9.550,00

31/12/15 547.270,00 5.820,00 1.080,00 554.170,00 9.550,00 574.788,86 119.681,50 49.680,65 47.449,46 791.449,46 1.355.320,47

31/12/14 355.030,00 5.498,00 325,00 360.853,00 8.550,00 452.067,07 60.500,00 48.914,00 5.010,43 566.491,50 935.894,50

ANEXO V – GASTOS GENERALES DE ADMINISTRACIÓN TOTAL ……………………………………………...

31/12/2015

31/12/2014

261.248,07

188.945,09

ANEXO VI – GASTOS ESPECÍFICOS DE SECTORES 21/12/2015

31/12/2014

Gastos Junta Directiva Nacional ……………………

223.909,96

196.793,80

Para Construc.de escuelas, premios, PRONAEF,etc.

791.600,47

574.176,84

1.015.510,43

770.970,64

TOTAL ………………………………………………….

34


COMENTARIOS SOBRE LOS ESTADOS CONTABLES EXPUESTOS La finalidad de la incorporación del presente análisis es la de tratar de explicar, en forma didáctica, los Estados Contables de nuestra institución a los efectos de que personas no habituadas al tema puedan leerlos e interpretarlos. A tales efectos, resulta aconsejable repasar los conceptos teóricos referidos a “Estados Contables” comentados en páginas anteriores. Cabe señalar que nuestra Institución opera con “fondos propios” o recursos para fines generales, como son las cuotas sociales que devengan los clubes asociados y con los cuales se cubren los gastos administrativos y operativos. Además, cuenta con “aportes de terceros” para fines específicos, como son las donaciones para la construcción de escuelas. Estos últimos se exponen en los Estados Contables, en una primera etapa y hasta su ejecución, como una obligación de hacer, o sea un pasivo. Posteriormente, una vez utilizados, se computarán como “recursos para fines específicos” (construcción escuelas de frontera; Comunicación y Crecimiento; Becas, PRO.N.A.E.F.) en el mismo período en el cual se produce el gasto/inversión para el cual fueron recaudados. (R.T. Nro. 11 Capítulo III, B. 3. FACPCE) Cabe tener presente que la ACAS actúa como depositaria o custodia de estos últimos fondos, hasta su aplicación en los fines específicos que su estatuto y reglamentaciones prevén al respeto. ESTADO DE RECURSOS Y GASTOS Recursos ordinarios para fines generales: Yendo al anexo IV, podemos observar que los mismos mostraron un incremento del 54% en referencia al año anterior. Esto fue posible debido al aumento de las cuotas sociales que devengan los clubes. Recursos ordinarios para fines específicos: Los mismo también muestran un notable incremento en este caso del 40%, promedio - debido principalmente a la aplicación de fondos para la construcción de escuelas, becas y comunicación, y, si seguimos en el mismo anexo, observamos que todos sus componentes han tenido una evolución positiva. De lo expuesto se deduce que los Recursos Ordinarios se incrementaron en un 45% en referencia al año anterior, lo cual resulta un dato positivo si lo comparamos con la inflación del mismo periodo. Gastos ordinarios: Vamos a enfocar los dos grupos de gastos más significativos, que surgen de los anexos V y VI, a saber: Gastos generales de administración (crecieron un 38%), mientras que los gastos específicos de la JDN lo hicieron en un 14%. La conclusión es obvia: Dado el notable incremento operado en los Recursos Ordinarios y la prudencia demostrada en los Gastos, se logró revertir un resultado negativo registrado al 31/12/14 de -$ 41.071,91 a un resultado positivo de $ 56.081,80 al 31/12/15.

35


ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL Activo El Activo Corriente, que al que al 31/12/14 ascendía a $ 370.302,05, un año más tarde pasó a ser de $ 766.726,40, exhibiendo un incremento del 107%. Observemos que las dos cuentas más significativas resultan ser las más líquidas: Caja/Bancos e Inversiones, que según se informa en nota 2.5, se corresponde a depósitos en cuenta corriente bancaria en dólares, totalizando entre ambas la suma de $ 595.318,83. ¡Atención futuros administradores! Como se demostrará más adelante, ese dinero disponible no es propiedad de la ACAS, sino que, por lo manifestado en los párrafos cuarto y quinto de estos comentarios, la Asociación los mantiene en “custodia” hasta aplicarlos a los fines específicos para los cuales fueron obtenidos. El Activo No Corriente refleja, como Bien de Uso, el inmueble ubicado en la calle 9 de julio 162, primer piso, “J” propiedad de la Asociación. Por normas contables vigentes, el mismo se encuentra expresado a su valor de origen, el cual fue castigado con las correspondientes amortizaciones anuales. Dado lo expuesto, el mismo no refleja el valor actual de mercado. A tales efectos, resultaría necesario aplicar un “revalúo” de dicho Bien de Uso, a efectos de obtener un Activo y por ende un Patrimonio Neto con guarismos acordes a la realidad Pasivo La Asociación no posee Pasivo Corriente, demostrando con ello la excelente cumplimentación de sus obligaciones con prestadores de servicios públicos y proveedores en general. En el Pasivo No corriente la única cuenta existente es: “Fondos específicos”, desglosados en Nota 3.1. Esta cuenta refleja los aportes y donaciones que, tanto los clubes como también los terceros, efectuaron principalmente para la construcción de escuelas y que, al finalizar el ejercicio, se encuentran aún sin aplicación. El importe en cuestión asciende a $ 612.761,97. Nota: Los porcentajes expuestos fueron redondeados. Conclusión: podemos afirmar que si bien la Asociación tiene una alta liquidez corriente, a la fecha de cierre del ejercicio no dispone de fondos líquidos propios, dado que los mismos están destinados a cumplir con la finalidad para la cual fueron recaudados, es decir la construcción de escuelas de frontera y el desarrollo de acciones de comunicación y crecimiento de la institución. “Las instituciones son, como las familias, lo que son las personas que la integran” Claudio Escribano, La Nación 28/4/10

36


LIBROS DE USO OBLIGATORIO Sus Formalidades ACTAS: Puede haber un solo libro para las actas de Asamblea y actas de Comisión Directiva, o bien, se pueden llevar por separado. Se insertarán en ellos las actas correspondientes a las distintas sesiones de cada órgano señalado, debiendo consignarse en las mismas el lugar, fecha y hora de celebración de la reunión, carácter de esta, nombre y apellido de los asistentes, orden día, asuntos tratados, deliberaciones producidas y resoluciones tomadas. Es función del Secretario analizar con objetividad el decir y el sentir de la intervención de cada participante, transcribiendo su opinión con veracidad. El artículo 321 del Código Civil y Comercial, dice: “La contabilidad debe ser llevada sobre una base uniforme de la que resulte un cuadro verídico de las actividades y de los actos que deben registrarse, de modo que permita la individualización de las operaciones y las correspondientes cuentas acreedoras y deudoras. Los asientos deben respaldarse con la documentación respectiva, todo lo cual debe archivarse en forma metódica y que permita su localización y consulta”. A su vez, el artículo 322, dice: Son registros indispensables los siguientes: a) diario b) inventario c)

aquellos que corresponden a una adecuada integración de un sistema de contabilidad y que exige la importancia y la naturaleza de las actividades a desarrollar;

d) Los que en forma especial impone este código u otras leyes. O sea que, una vez cumplido los registros obligatorios, es facultad de la Institución llevar todos aquellos que la magnitud y variedad de operaciones exijan para un adecuado sistema de información a socios y terceros :Libro de Caja, de Asociados, Sub Diarios, etc. Los libros deberán estar rubricados, encuadernados, foliados y cubrirse cronológicamente, sin tachaduras ni enmiendas, debiendo permanecer a resguardo en el domicilio legal de la Institución. Su importancia El artículo 330 del código citado dice: “La contabilidad obligada o voluntaria, llevada en la forma y con los requisitos prescriptos, debe ser admitida en juicio, como medio de prueba.” INSCRIPCIONES En el Organismo de Contralor de la Asociación Civil:

37


Tanto el Estado Nacional como las distintas Provincias disponen de Organismos especializados en lo que se refiere a la autorización para el respectivo funcionamiento y contralor de la gestión que llevan a cabo las Asociaciones Civiles. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es la Inspección General de Justicia, y en las provincias, la respectiva Dirección de Personas Jurídicas. En lo que atañe a la ACAS, tanto los Estatutos como sus modificaciones, han sido aprobados por la Dirección de Inspección de Sociedades Jurídicas de la Provincia de Córdoba, mediante Resoluciones Nro. 054 “A” / 85; 110 “A” / 93, 020 “A” / 97 , 040 “A” / 00 y 048 “A” /06 y 205 “A”/14. En la Administración Federal de Ingresos Públicos. D.G.I. La ACAS se encuentra inscripta con la CUIT 33 – 65673421 – 9 TRATAMIENTO IMPOSITIVO. Exenciones. Donaciones. Impuesto a las ganancias Tratamiento: Las asociaciones civiles y fundaciones son sujetos del impuesto, excepto que soliciten a la AFIP y ésta les otorgue el correspondiente Certificado de Exención. El mismo procede ante el debido cumplimiento de requisitos formales y está reservado a las entidades que presten asistencia social, salud pública, caridad, beneficencia, educación, instrucción científica, literarias, artísticas, gremiales y las de educación física. Sustento: Ley 20.628 Art. 49, 69 y 20 inc. f), m), y) reconocimiento de la exención estipulada.

Es menester solicitar a la DGI el

Impuesto al Valor Agregado Tratamiento: Exentos los servicios prestados por las asociaciones en la medida en que se relacionen en forma directa con sus fines específicos.- Exentas las prestaciones inherentes a los cargo de miembros de la Comisión Directiva.Sustento

: Ley 23.349 Art. 7 inc. h), puntos 6 y 18.-

Impuesto a los Ingresos Brutos Tratamiento: En Capital Federal y Buenos Aires: Exentas las operaciones. Sustento: Ordenanza Fiscal GCBA y Código Fiscal PBA DONACIONES. Se recomienda la lectura sobre el presente tema desarrollada en el Módulo III.

38


Según el artículo 1542 de nuestro Código Civil y Comercial:”…. hay donación cuando una parte se obliga a transferir gratuitamente una cosa a otra, y ésta lo acepta”. Las donaciones en el impuesto a las ganancias La legislación correspondiente señala que: “De las ganancias del año fiscal, se podrán deducir las donaciones a los fiscos nacional, provinciales, municipales y a determinadas instituciones (asociaciones, fundaciones, entidades civiles de asistencia social, salud pública, caridad, beneficencia, educación, etc. siempre que tales ganancias y el patrimonio social se destinen a los fines de su creación y en ningún caso se distribuyan directa o indirectamente entre los socios) hasta el límite del 5 % de la ganancia neta del ejercicio.” La finalidad de esta deducción, que anteriormente llegó al 20%, es la de estimular la participación privada en actividades de bien público.Las donaciones en la ACAS Nuestra Asociación ha merecido el reconocimiento por parte de la AFIP, como entidad exenta en el impuesto a las ganancias. A su vez, y en ocasión de la Asamblea Extraordinaria realizada en octubre de 2005 fue modificado el artículo sexto de los estatutos adecuándolos a la normativa vigente. Últimamente y a raíz de abusos y fraudes cometidos en pos de esta figura, la AFIP ha establecido una serie de recaudos formales, como ser: depósito bancario de las sumas donadas, información periódica del donante y del donatario, etc. a efectos de transparentar el accionar correspondiente. Corre por cuenta de la Comisión Directiva de turno dar estricto cumplimiento a dichas disposiciones - RG 2681- bajo severos perjuicios por su incumplimiento. En la actualidad, se encuentran avanzadas las gestiones a efectos de que los donantes del país queden habilitados para deducir del impuesto citado y con el límite señalado, las donaciones que le efectúen a la ACAS Calle el que ha hecho un favor, (léase donación) cuéntelo el que lo ha recibido Séneca RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL DE LOS ADMINISTRADORES La dirección y administración de una Asociación Civil es ejercida por un cuerpo colegiado electivo, que se renueva periódicamente, denominado: Comisión Directiva, cuyos miembros son considerados Mandatarios. La Asamblea representa a los Mandantes. Ella puede revocar, en cualquier momento, dicho Mandato conferido a los Directivos. Entendemos por Dirección y Administración la responsabilidad general y primaria de conducir a la entidad hacia sus objetivos, programando sus actividades y ejecutando las mismas.

39


De igual modo, es competencia de la Comisión Directiva de una asociación civil administrar sus recursos, recaudar sus ingresos, invertir sus fondos y procurar el acrecentamiento de su patrimonio en general. Entendemos a su vez que, - al igual que los miembros del Consejo de Administración de una Fundación -, al incurrir en violación de normas legales o estatutarias, los integrantes de la Comisión Directiva de una Asociación Civil se harán pasibles de la acción de responsabilidad, la que podrá ser promovida por la misma Entidad o por la autoridad administrativa de control, sin perjuicio de las sanciones de índole administrativa y medidas que esta última pueda adoptar respecto de la Institución. De lo desarrollado hasta aquí, entendemos que existen responsabilidades hacia los asociados de la Institución y también para con los organismos de contralor El artículo 160 del Código Civil y Comercial, al referirse a la responsabilidad de los administradores, expresa: “Los administradores responden en forma ilimitada y solidaria frente a la persona jurídica, sus miembros y terceros, por los daños causados por su culpa en el ejercicio o con ocasión de sus funciones, por acción u omisión.” 6

Existe, además, otro tipo de normativa reciente , sustentada en acciones dolosas, o sea, mediante ardid o engaño practicado a sabiendas por administradores de Asociaciones Civiles, que los hacen caer incursos en acciones de tipo penal. En dicha normativa son penadas hasta los seis años de prisión, acciones tales como: •

La obtención fraudulenta de beneficios fiscales (exención).

La evasión en el pago de aportes y contribuciones del personal bajo relación de dependencia.

La apropiación indebida de recursos de la seguridad social, por no depositar total o parcialmente los importes retenidos a los dependientes.

La alteración dolosa de registros contables.

La recompensa de una buena acción está en el hecho mismo de haberla llevado a cabo Séneca

6

Leyes 24.769 y 26.735 de los años 1997 y 2011 respectivamente, “Régimen Penal Tributario y Previsional”.

40


mรณdulo iii

el sector social


42


MODULO III EL SECTOR SOCIAL Vamos a interiorizarnos en el concepto de “Sector social” de un país o región, con un 7 extracto de la obra “Primero la Gente” en la que Amartya Sen y Bernardo Kliksberg nos dan, desde la ética del desarrollo, su visión sobre los principales problemas del mundo globalizado y, especialmente los referidos a Latinoamérica. “Una obra genial de dos personas geniales”. (Juan Carr) ¿POR QUÉ LA CULTURA Y LA ÉTICA SON CLAVES PARA EL DESARROLLO? Los autores mencionados citan: En 1966, la UNESCO definió la cultura como: “maneras de vivir juntos, moldeando nuestro pensamiento, nuestra imagen y nuestro comportamiento. La cultura engloba valores, percepciones, imágenes, formas de expresión y de comunicación y muchísimos otros aspectos que definen la identidad de las personas y de las naciones”. Así mismo, sostienen que es muy difícil entender a Latinoamérica - que, a pesar de sus enormes potencialidades económicas, tiene tanta pobreza e inequidades - sin añadir dimensiones como la macroeconomía, la política, las percepciones y visiones de la realidad y cómo ello incide en la agenda pública. La cultura, y especialmente la cultura participativa, es un medio poderoso y puede incidir muy fuertemente en lo que pase en términos de políticas económicas. Sostienen que el ser humano está hecho para vivir como “ser cultural” y para realizarse a través de la cultura. EL CAPITAL SOCIAL Sobre este punto comentan: Estudios efectuados en Harvard (1993) demostraron que existen distintos factores extraeconómicos que pesan fuertemente en el desarrollo de los países, en términos de progreso económico y en sustentabilidad del desarrollo. A propósito de lo expuesto, podemos identificar actualmente la existencia de cuatro grandes tipos de capital: el capital natural, constituido por la existencia de recursos naturales; el capital construido por la sociedad, como las infraestructuras, comercio, y otros; el capital humano, integrado por los niveles de salud y educación de la población y el capital social. El capital social tiene, por lo menos, cuatro dimensiones. La primera es el clima de confianza en las relaciones interpersonales: cuanto más confianza, más fluidez en las relaciones económicas y más transacciones son posibles. Lo contrario es el estancamiento y los conflictos judiciales que aumentan los costos improductivos. A su vez, la confianza tiene otras dimensiones,

7 Amartya Kumar Sen: Filósofo y economista bengalí (India). Premio Nobel de Literatura 1998, reconocido por sus trabajos sobre hambrunas, desarrollo humano y economía del bienestar. Bernardo Klisksberg: Economista, sociólogo, profesor y escritor argentino. Pensador reconocido sobre temas económicos, sociales y organizacionales. Reconocido mundialmente como fundador de una nueva disciplina conocida como: La gerencia social. Pionero de la ética para el desarrollo, el capital social y la responsabilidad social empresaria. La obra “Primero la Gente” fue escrita entre ambos y lleva 26 ediciones en varios idiomas.

43


como los niveles de confianza que tienen los miembros de una sociedad con respecto a sus dirigentes políticos. La segunda dimensión es la capacidad de asociatividad. Ésta es la capacidad para construir formas de cooperación, desde las más elementales - como por ejemplo colaborar con el vecindario - hasta otras más complejas, como hacer una gran concertación nacional sobre el modelo de desarrollo. La concertación democrática en Chile - amplio frente de 18 partidos políticos - fue clave en la derrota de la dictadura militar. El tercer componente del capital social es la conciencia cívica, “el civismo”. Es decir, cómo la gente actúa frente a todo lo que es de interés colectivo, desde cuidar los espacios verdes y los transportes públicos hasta pagar los impuestos. El cuarto componente del capital social, absolutamente decisivo, son los valores éticos predominantes en una sociedad. Los valores éticos de los empresarios y profesionales (dos grupos claves de una sociedad) son parte de los “activos productivos” de la misma. Los seres humanos estamos movilizados por valores y, según lo que pase con esos valores, van a ser las conductas y la asunción de responsabilidades comunitarias. Resumiendo: El capital social, conformado por los niveles de confianza, la capacidad de asociatividad, la conciencia cívica y los valores éticos predominantes, tienen la más alta relevancia para el desarrollo y la democracia. El capital social incide en las tasas de crecimiento económico, mejora la gobernabilidad democrática e incide en la calidad de los servicios públicos y en el nivel de las escuelas. El capital social está basado en desarrollos culturales de la sociedad. Sin “pisos culturales” cultivados sistemáticamente, no podrían florecer la confianza, la asociatividad, el civismo y los valores éticos. Frente a la pregunta, ¿cómo se construye capital social?, la respuesta pasa, en primer lugar, por la cultura y la educación. A su vez, cuando el capital social opera activamente, su ejercicio fortalece los valores culturales que le dan vida. LA EROSION DE VALORES Continuando con la obra mencionada, extraemos: Ahora sabemos que la ética y el capital social inciden activamente en el desarrollo: una sociedad puede potenciar o deteriorar su capital social. La desigualdad es un factor estratégico al respecto. Está demostrado que si hay alta desigualdad eso deteriora seriamente dicho capital. El ser humano está hecho para la igualdad, excluyendo formas de racismo, de xenofobia y de discriminación. El hecho de que países tan ricos en potencialidades como los latinoamericanos tengan tanta pobreza y estén polarizados mina el capital social, la credibilidad y la convivencia. Esto influye negativamente en todos los aspectos del capital social, como la confianza, la asociatividad y el civismo.

44


Por otra parte, a la baja de la credibilidad y al consiguiente debilitamiento de la gobernabilidad, potenciados por la inequidad, se ha sumado el proceso cultural de disociar ética y economía. La visión ortodoxa ha expulsado la ética de la economía. Al escindir ética de economía, en una situación de crecimiento de la desigualdad, se dejó todo el terreno libre para antivalores éticos que resienten seriamente todas las dimensiones del capital social. Comentario: Partiendo del incuestionable principio de que “el capital humano” es el principal factor de desarrollo de una sociedad, (nación), debiera ser función de los gobiernos priorizar su fortalecimiento, mediante políticas destinadas a: educación, salubridad, seguridad, campañas contra drogas y alimentación rica en proteínas, hasta lograr ciudadanos altamente saludables, tanto física como mentalmente, los que potenciarán el desarrollo económico sustentable en el largo plazo construyendo Capital Social. Quedan a consideración de cada lector las conclusiones sobre los párrafos transcriptos de la obra citada. A su vez, se recomienda debatir el tema en grupos de trabajo, buscando las similitudes que puedan existir entre las ideas expuestas y los contenidos de este Manual sobre civilidad, educación, construcción de ciudadanía y democracia. LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES Y SU FUNCION EN LA SOCIEDAD En los últimos años asistimos en Argentina y en el mundo a un proceso de profundas transformaciones. En los ámbitos intelectuales y políticos, se debate acerca de las formas que ha adquirido el desarrollo a nivel global hasta llegar, en estos últimos años, a modificar la relación existente entre “crecimiento económico” y “desarrollo humano”. Los organismos internaciones han avanzado en establecer la inexistencia de un vínculo automático entre estos dos conceptos. Pero, por el contrario, el “desarrollo humano” debería ser forjado deliberadamente, mediante políticas que combinen el crecimiento con una redistribución constante en beneficio de los que menos tienen. Las Organizaciones No Gubernamentales – ONG – también llamadas Organizaciones de la Sociedad Civil - buscan, desde hace años, formas innovadoras y alternativas para la generación de procesos de desarrollo en los sectores que no han podido acceder a los beneficios sociales que el sistema ofrece. En el mismo orden de transformaciones se encuentra el cambio de relación entre Estado y Sociedad. Tras los fenómenos de globalización de los mercados y las consecuentes crisis de integración y representatividad, el Estado ha perdido tanto el sitial totalizador como su rol de garantista total. Es posible observar un triple acuerdo de responsabilidades compartidas, donde el Estado, el Mercado y el Sector Social ensayan nuevos mecanismos y formas de cooperación. En este contexto, las Organizaciones de la Sociedad Civil, como expresión del Capital Social de un país, son factores determinantes para el proceso de crecimiento que contribuya al desarrollo humano.

45


La participación ciudadana es un catalizador que transforma a los individuos en sujetos sociales activos y con capacidad de hacer valer su opinión en el desarrollo de las políticas públicas. Las modalidades en que puede expresarse la participación ciudadana son variadas, dinámicas y complementarias. Las redes de compromiso cívico, (Asociaciones barriales, cooperativas, clubes, etc.) representan una intensa interacción horizontal y son la esencia del capital social. PRINCIPALES CAMBIOS OCURRIDOS A FINALES DEL SIGLO XX EN LOS ESTADOS: •

Pasamos, salvo contadas excepciones, de la desaparición de la gran estructura del Estado del bienestar – asistencialista y del sostenimiento de la economía y el empleo – a un profundo achicamiento o Estado mínimo, debido a las privatizaciones y la disminución de las plantas de personal.

De un rol económico, social y cultural central, se está pasando a la descentralización de estas actividades, partiendo de la premisa de que dichos roles deben ser ejercidos por quienes estén en contacto directo con las necesidades, la provincia o el municipio.

EN LOS MERCADOS: •

Empresas que replantean estrategias, políticas y métodos rutinarios para actuar en un mundo globalizado de los negocios.

Mayor producción con menos gente altamente calificada. Modernización tecnológica.

Se está pasando de un mundo de trabajo centrado en el trabajador manual a otro que basa su hacer en el conocimiento.

EN LA SOCIEDAD: •

Desaparición de la plena ocupación como modelo básico para la integración del individuo.

Aumento considerable de los niveles de precarización del empleo y de la desocupación.

Incremento notable de las llamadas organizaciones comunitarias o del tercer sector que se ocupan del desarrollo humano y social.

LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES Y EL F.O.D.A. Hablamos de Organizaciones No Gubernamentales o del Tercer Sector, cuando varias personas, en forma voluntaria, deciden organizar o constituir una entidad que nace en la comunidad sin la participación de la organización política y administrativa del Estado y cumplen con fines solidarios. Este tipo de Organizaciones tiene sus Fortalezas, sus Oportunidades, sus Debilidades y sus Amenazas.- Léase F.O.D.A.

46


FORTALEZA DE LAS INSTITUCIONES •

La principal fortaleza de estas instituciones se encuentra dentro de ellas mismas, desde el momento de su constitución, ya que el motivo que las motoriza pasa por necesidades comunes a todos sus integrantes.

Son creaciones propias del ingenio humano para afrontar mancomunadamente iniciativas tendientes a remediar esas necesidades en términos de solidaridad.

OPORTUNIDADES •

Los organismos del Estado, reconocen en el accionar de las ONG una contribución eficaz a la solución de los problemas sociales. Por ello, han iniciado el empadronamiento de estas instituciones como manera de evaluar su grado de injerencia en la sociedad. Su control y ayuda mediante subsidios.

DEBILIDADES •

Estas instituciones deben crecer en sus actividades tanto como en su organización.

En ambos aspectos, deben prever la capacitación de la comisión directiva y órganos de fiscalización; la del personal afectado a la administración y la capacitación de sus propios asociados, que deben interpretar sus estatutos y comprender la importancia de su participación en las asambleas. Si bien involuntariamente se pueden cometer errores, los peores, son aquéllos que se cometen por desconocimiento.

ACCIONES •

Participar en los foros de discusión exponiendo la problemática de sus instituciones.

Peticionar a las autoridades una legislación moderna, que aporte reglas claras al desarrollo de las mismas.

Exponer a los asociados, terceros interesados e instituciones, su accionar, con un sentido de total transparencia.

ETICA, TRANSPARENCIA Y PROFESIONALIZACION EN LAS ONG Ética y transparencia no son sinónimos, pero evidentemente son conceptos relacionados. La ética tiene que ver con lo que se es y la transparencia con lo que se parece. Según el DRAE, la ética es la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones de las personas. La ética tiene que ver con los valores que guían una conducta y con el compromiso de obrar en función de esos valores, mientras que la transparencia tiene que ver con la comprensión de la conducta. La ética tiene que ver con la acción, la transparencia con la comunicación de las realidades.

47


Una organización puede actuar éticamente pero no ser transparente, o bien no ser ética pero sí transparente, es decir que la sociedad percibe su corrupción. En el primer caso, la sociedad no percibirá que su accionar es ético y esto le impedirá a la organización capitalizar su conducta construyendo confianza y credibilidad. En el segundo, caso la sociedad percibirá con claridad que la organización es corrupta y tampoco confiará en ella. Una organización que quiera consolidar su accionar hacia el futuro debe poner énfasis en los dos conceptos: tener una conducta ética y comunicarla con claridad a la sociedad. En cuanto a la profesionalización, ya no es posible aceptar que las organizaciones sin fines de lucro se manejen al margen de los requerimientos técnicos que impone la participación en los circuitos del dinero, ni que sus estados contables sean precarios o eludan la verificación articulada mediante auditorías serias y permanentes. La transparencia y austeridad en el manejo de los fondos es una de las exigencias que las ONG se deben a sí mismas y a sus benefactores. A tales efectos, deben ser conducidas con eficiencia y con adecuados sistemas de control. La existencia de controles facilita la transparencia y disminuye las posibilidades de fraude y corrupción. Dado el alto impacto negativo que se produce en la sociedad cuando alguna de estas organizaciones falla en el cumplimiento de sus fines específicos o incurre en desvíos de sus estatutos, es menester que se manejen dentro de los requerimientos que impone una buena administración. Durante los últimos años, en nuestro país hubo una creciente profesionalización de estas instituciones, no solo en la formación de los recursos humanos especializados, sino también en lo relativo a una mejor comprensión de su funcionamiento. Atrás quedaron los tiempos en que se privilegiaba la idea de vocación y de ganas de hacer cosas como únicas condiciones necesarias para ejercer el voluntariado. Hoy se necesita, además, ideas, herramientas, metodologías y desarrollos teóricos que contribuyan a mejorar la gestión de estas entidades. LA CULTURA DEL VOLUNTARIADO El concepto de voluntariado debe ser relacionado con el ejercicio pleno de la ciudadanía. Se lo debe considerar como parte del compromiso cívico que impone la pertenencia a una sociedad. El voluntariado es, en definitiva, una cultura. La solidaridad se puede enseñar y aprender. Construir esa cultura es un desafío. El trabajo del voluntario se apoya en las raíces más profundas de la comunidad. El voluntariado recoge la visión más elevada del ideal comunitario: muestra a las personas haciendo algo por los otros por propio deseo, no por imposición o necesidad. “Buscando el bien de nuestros semejantes encontramos el nuestro” (Platón)

48


El voluntariado vale, fundamentalmente, por los valores que comunica, por la influencia positiva que ejerce sobre la sustentación de las prácticas democráticas, en la casi infinita variedad de sus campos de acción y vale, por supuesto, por el impacto profundo que produce en quienes lo practican. El 6 de Diciembre es el Día del Voluntariado. Se estima que, en Argentina, existen más de cuatro millones de personas que practican el voluntariado. Mediante la ley del Voluntariado Social 25.855, promulgada el 7/1/2004 y el decreto 17/2004, el Estado legisla sobre derechos y obligaciones de los voluntarios a la vez que crea la figura del “Acuerdo Básico Común” entre la organización y el voluntario. Dice la ley en su artículo tercero: Son voluntarios sociales las personas físicas que desarrollan, por su libre determinación, de un modo gratuito, altruista y solidario, tareas de interés general en dichas organizaciones (ONG) sin recibir por ello remuneración, salario, ni contraprestación económica alguna. “Hay quienes dan con alegría y esa alegría es su premio” (Khalil Gibran) LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA “No está claro si la responsabilidad social corporativa es una moda o una tendencia clara en la forma de gestionar las grandes empresas. Lo que sí lo está es que éstas invierten cada vez más tiempo y dinero en comunicar a los mercados lo bien que lo hacen en este terreno. La última tendencia es verificar sus memorias especializadas. En España ya lo hacen varias empresas del Ibex. La tendencia va en aumento por varias razones. Por la presión de los mercados, que cada vez muestran mayor interés no sólo por cuánto dinero ganan sino también por cómo ganan ese dinero. Para distinguirse de los competidores y, también porque las compañías empiezan a darse cuenta de que gestionar la responsabilidad social corporativa como un proceso más de la empresa sirve para reducir riesgos.”

Amaya Iríbar. Diario El País.- España – 18/9/05

“La responsabilidad social empresarial ha adquirido gran importancia en los EE UU. Este término remite a un enfoque empresarial que vincula decisiones de negocios con valores éticos y respeto por la comunidad. Ser responsable en la comunidad es visto como un buen negocio.- Varias encuestas revelan que casi la mitad de los consumidores han “castigado” alguna vez a empresas que se comportan irresponsablemente. Con mayor frecuencia, la imagen de una compañía depende mucho más de su reputación como una empresa socialmente responsable que de la fama de sus productos. Ariel C. Armony.- Profesor en Colby College EE UU. La Nación 9/2004

Este tema, que es conocido por los cas desde el mismo momento en que comenzó a 8 aparecer en los medios de difusión ,va ganando espacios principalmente entre las grandes empresas del país que, ya sea mediante sus propias fundaciones o bien haciendo convenios con distintas ONG tratan de satisfacer necesidades básicas de la población. 8

Ver Revista Cas Nacional Nro. 44 de Mayo de 2000, “La Hora del Sector Social”

49


No es el caso analizar los motivos que las impulsa pero sí resulta confortable ver la evolución del tema y su instalación en las complejas decisiones empresariales. “Tener RSE reporta ventajas nítidas a las empresas. En América Latina, el reclamo de la sociedad crece a diario. El 84% de los consumidores en Brasil recomendaría productos que se destinarán en un porcentaje de sus ventas a una causa social o a una ONG. En Chile el 40% de los consumidores ha castigado o está dispuesto a castigar a empresas irresponsables. En Argentina el 51% de los consumidores está dispuesto a pagar más por sus productos de empresas con RSE aprobada. B. Kliksberg Pte. Congreso Intern. s/ RSE.- La Nación 4/9/2006

El Estado Nacional, mediante la ley 25.877, establece que las empresas que ocupen a más de 300 trabajadores deberán elaborar anualmente un balance social sobre las condiciones de trabajo, el costo laboral y las prestaciones sociales. Es hora de cambiar los actos aislados de filantropía por verdaderos compromisos hacia el sector social más desprotegido de la población. A los efectos citados, cabe remitirnos a la idea del economista bangladesí Muhammad Yunus, premio Nobel de la Paz y conocido mundialmente como el fundador de los microcréditos para los pobres. Yunus sostiene que “el capitalismo se fue por el mal camino al desentenderse de su función social. Entonces en lugar de hacer donaciones, los empresarios deberían crear además de sus empresas con fines de lucro, “empresas sociales” auto suficientes y sostenibles por sí mismas, en lugar de las ONG”. Estas empresas sociales propuestas por Yunus operan como cualquier empresa, pero las ganancias se reinvierten en las mismas o en otras empresas sociales y los accionistas no cobran dividendos, sino que solo aspiran a recuperar su inversión inicial. El objetivo de la empresa no es ganar dinero sino resolver un problema social. El tema es de difícil entendimiento para nuestra cultura. Yunus es de Bangladesh, pero tiene su lógica: Mediante el sistema propuesto, propone que, en lugar de donar dinero que no vuelva, conseguir que el dinero se recicle, reproduciéndose y aumentando el bienestar de la comunidad “En nuestro país, para estimular proyectos productivos que contemplen la generación de beneficios económicos, sociales y ambientales, se está en busca de la aprobación de una normativa que les reconozca su identidad, es decir, la posibilidad de adoptar una forma jurídica que contemple un propósito ampliado. Nos referimos a las empresas de ‘triple impacto’.” La Nación, Sector Economía, 13 de marzo de 2016.

Queda abierto el debate sobre las distintas formas de ayudar a la comunidad. LAS DONACIONES La donación es un acto voluntario de desprendimiento de cosas o dinero.

50


Para muchas personas, no existe límite alguno a la hora de comprar cosas innecesarias para su bienestar, pero se sienten renuentes a donar algún excedente, ya sea por una cuestión cultural o más bien por desconfianza en cuanto al destino de lo donado. Es misión de los equipos recaudadores de una ONG persuadir a dichas personas mediante argumentos sólidos, recordándoles, a su vez, que toda donación bien empleada vuelve a la comunidad. En nuestro caso, las donaciones para escuelas de frontera producen un efecto multiplicador, a saber: mayor educación significa mayor probabilidad de ingreso al campo laboral. Por lo tanto implica mayor producción, más bienestar y mejor comportamiento cívico y social. He aquí algunos ejemplos concretos de nuestro país y del exterior: •

La Fundación Normatil creada por el ingeniero Norberto Priu. Primero, por gestión de su máxima ejecutiva, la señora Julia Adela Solanas Pacheco y actualmente por su hija Gabriela Rodríguez Querejatzu, viene contribuyendo con la ACAS desde el año 1.999 para la conclusión de la Escuela N° 9, y continuando, en forma significativa, contribuyendo para la construcción de la mayoría de las escuelas posteriores, aportando con dinero y materiales de construcción. Distintas empresas y entidades de todo tipo contribuyen con la ACAS y con otras entidades sin fines de lucro. Otras crearon departamentos especiales para tal fin o constituyeron fundaciones, separando las funciones meramente comerciales de las comunitarias.

El príncipe Al-Walid, nuevo rey de Arabia Saudita, acaba de anunciar que ha donado su patrimonio (32.000 millones de dólares) a obras filantrópicas, diciendo: “Toda mi fortuna ha sido dada por Dios y mi gran nación. Esta fortuna yo la ofrezco a la humanidad, sin distinción de religión, razas, o sexos”.

Giving Pledge (Dando Ayuda) es un programa creado por Bill Gates y Warren Buffett. El fundador de Microsoft y el gurú de las finanzas, (entre ambos acumulan una fortuna de 156 mil millones de dólares), se asociaron en el año 2010 para lanzar este programa que consiste en: convencer a los hombres de negocios de todo el mundo para que donen la mitad de su fortuna a las organizaciones de caridad y beneficencia, ya sea en vida o testando para el futuro”.

El cofundador y CEO de Facebook, Marc Zuckerberg, donó el 99% de sus acciones (45.000 millones de dólares) para obras de caridad, cuyo foco será: conectar gente, aprendizaje personalizado, curar enfermedades y construir comunidades fuertes.

Comentario: Podríamos sostener que no todas estas donaciones tienen como motor la vocación benefactora: quizás muchos donantes lo hagan por cuestiones de imagen social o por beneficios de carácter fiscal que en sus países pueden ser más significativos que en el nuestro. Pero, rescatemos lo positivo: sea por vocación, solidaridad, figuración o beneficio o por cualquier otra mezcla de factores que incidan en la conducta humana, constituyen un ejemplo a imitar; las ONG, como la ACAS, deben aprovechar esta circunstancia para captar fondos disponibles.

51


LA CAPTACIÓN DE FONDOS Este tema, que constituye el pilar fundamental para que las entidades benéficas puedan cumplir con sus fines, se encuentra íntimamente asociado a la ética y a la transparencia de gestión de las ONG. Los donantes de las organizaciones sociales necesitan saber si sus contribuciones llegan al destinatario final. Es un derecho del donante o socio y, por lo tanto, una obligación para la institución. Es necesario: • Dar a conocer toda información relevante sobre el tema, no solamente la exigida por los organismos de control. •

Una buena Memoria, que convierta el informe anual en un instrumento de marketing institucional, con identificación de los donantes y valorización de las donaciones en especie. Esta Memoria debe ser difundida por todos los medios posibles, incluso en la página web donde debe incluírsela en varios idiomas.

Respeto por el donante: En un mercado altamente competitivo, es necesario: •

Informar adecuadamente sobre el uso de los recursos obtenidos.

Informar sobre los gastos de administración para la aplicación de dichos recursos.

Mencionar las normas de control interno y externo, preferentemente de nivel internacional (por ejemplo la adecuación a las Normas ISO)

Pensar en la comodidad de que debe gozar el posible donante, asesorándolo y ofreciéndole todo lo necesario para facilitar su gesto.

Programas de Captación de Fondos: La solicitud de fondos a empresas, fundaciones, organismos públicos y privados, tanto nacionales como internacionales, implica la elección del ente adecuado y una fundamentación convincente, bien elaborada, en función de requerimientos pautados por ellas. •

¿Cuál es la estrategia más adecuada para los objetivos de mi organización?

¿Comienzo solicitando fondos a empresas o a individuos?

¿Qué es lo que no debe faltar en una carta, o en una conversación telefónica, o en una página de Internet para lograr que las personas donen más dinero?

Es imprescindible contar con una metodología apropiada que permita desarrollar una propuesta que reúna los elementos descriptos y sea lo suficientemente interesante y activa como para diferenciarse de las otras propuestas que pueda recibir el potencial donante.

52


Las Organizaciones con objetivos claros y bien definidos: no pueden descansar sólo en aportes de sus asociados sino que deben exteriorizar los mismos a la sociedad y tratar de captar voluntades externas que las sustenten. Para ello, es necesario desarrollar “PROGRAMAS DE CAPTACION DE FONDOS”. En nuestro país, a pesar de la renuente transparencia por parte de muchas ONG, y de los escasos incentivos de carácter tributario, esta actividad se viene desarrollando en forma exponencial. Según las estadísticas, sólo el 30% de las personas que realizan alguna donación en un momento determinado (catástrofes, inundaciones, etc.) continúa colaborando de forma regular. No existe una verdadera cultura solidaria que contribuya a incentivar la donación inteligente. Además, es característica nacional donar especies y no dinero, dar cosas y no solucionar temas de fondo y colaborar con aquellas causas que están cerca y no lejos. En EE.UU, donde existen más de un millón de ONG – son las principales empleadoras – son las personas físicas las que donan la mayor parte. Dichas donaciones se hacen principalmente sobre Ingresos y no sobre Patrimonios. Se priorizan los montos pequeños y periódicos (20 a 30 dólares por mes) a las grandes sumas esporádicas. A su vez, con estas contribuciones masivas de pequeños contribuyentes (denominadas ‘crowdfunding’) los recursos están al alcance de todos los que presentan proyectos innovadores. Según la consultora Deloitte, se proyectaba una recaudación de 3.000 millones de dólares para el año 2014. Existe un plan que se basa en la regla de las CUATRO IES: • • • •

IDENTIFICACION: Informar al posible donante o a los que más pueden donar, con nombre y apellido.- Puede ser por Correo Directo. INTERES: ¿Cómo desarrollar el Interés del posible donante? INVOLUCRAMIENTO: Ofrecer oportunidades de pertenecer de alguna forma al ente. INVERSION: Después de años de hacer donaciones, la persona se siente parte de la Organización, por lo tanto invierte más.

Conclusión: Este proceso de Captación de Fondos demanda un sector especial dentro de la ONG, capaz de: segmentar; armar una base de datos; desarrollar técnicas de captación; mostrar transparencia y ofrecer rendición de cuentas en tiempo y forma. Los conceptos expuestos son parte del “Programa de Captación de Fondos” que dicta la Universidad de San Andrés.

53


LA COMUNICACIÓN EN LAS ONG “Es imprescindible que en las organizaciones haya gente especializada en comunicación y que puedan llevar adelante un plan estratégico.”

Consultora Comunia.

Dentro de la complejidad operativa de las organizaciones, debe contemplarse la creación de Programas de Comunicación, tanto interna, para uso de los asociados, como externa, para los terceros interesados (organismos públicos, donantes, público en general). Cabe señalar que la comunicación no se refiere sólo a la transmisión verbal o escrita, explícita e intencional de un mensaje, sino que el concepto incluye todos los procesos a través de los cuales estas organizaciones influyen tanto interna como externamente. Las personas generan, intercambian, interpretan y distorsionan la comunicación. Por ello es conveniente focalizar el campo de interacción efectuando comunicaciones con un sentido objetivo y determinado que resalte los objetivos de la organización. La comunicación es un arte de difícil aplicación dadas las subjetividades y conceptos preestablecidos en cada uno de los integrantes de las organizaciones. Sin embargo, ellas necesitan que sus componentes intercambien mensajes eficientes, oportunos y motivadores, generando un clima de cooperación e interés en los objetivos de la misma. La comunicación en la ACAS En los últimos años, la institución ha avanzado muchísimo para lograr una comunicación eficiente vía redes sociales, brindando pleno conocimiento de la actuación institucional a los distintos clubes asociados y al resto de la comunidad nacional e internacional. Es imprescindible ampliar y optimizar este camino, el que, junto a una gestión profesionalizada, ética y transparente, nos facilitará el arduo trayecto a transitar y nos aportará los elementos necesarios para lograr nuestros nobles objetivos. Sin optima comunicación no hay conducción exitosa posible.

En la esfera de la comunicación de la ACAS resulta de fundamental importancia posicionar tanto la “marca” como “la obra”, dado que, por su envergadura, colocará a nuestra institución por delante de las demás Organizaciones no Gubernamentales.

En síntesis: SABER hacer y HACER saber

54


mรณdulo iv

el CASismo


56


MÓDULO IV EL CASISMO SU GÉNESIS El nacimiento de los Clubes Argentinos de Servicio responde a la gesta de afirmación de la soberanía argentina en las Islas Malvinas y en el Atlántico Sur. Este hecho no fue solo un episodio bélico para los argentinos, sino una reacción a la dominación institucional extranjera, bajo cualquiera de sus formas. Los Clubes Argentinos de Servicio - como la Asociación que los aglutinó en el orden nacional - fueron la consecuencia inmediata de un sentimiento colectivo de independencia y argentinidad. Muchos integrantes de clubes existentes en el país, afiliados a matrices internacionales foráneas, Clubes Rotarios y Clubes Leones, resolvieron disolverlos y crear nuevas entidades de servicio netamente argentinas, para servir a las comunidades en las que actuaban. También se auto convocaron prestigiosas instituciones de exclusiva identidad nacional, como los Clubes Pumas o los Martín Fierro, que hasta entonces no habían logrado converger en una organización que los nucleara. Fue necesario un hecho histórico de la magnitud del conflicto del Atlántico Sur, para generar, en el seno de la comunidad argentina, una organización de servicio que naciera alta en sus miras, firme en sus convicciones, democrática en sus decisiones y ordenada al bien común, sirviendo con amor. La idea de formar una Asociación de auténtica raigambre nacional, tuvo distintos intentos espontáneos a nivel regional, que identificaremos como: Gesta Mediterránea – Gesta Litoral – Gesta Bonaerense. Los datos obtenidos responden a la documentación rescatada, un tanto desordenada, y quizás incompleta, por la velocidad y multiplicidad de los acontecimientos de 1982, a la que adunamos recuerdos personales de socios que fueron protagonistas, todo lo cual, sucintamente lo volcamos a continuación. Gesta Mediterránea Ante la sorpresiva noticia del desembarco en las Islas Malvinas, el día 2 de Abril de l982, los integrantes de los clubes de Leones de la Región “A” del Distrito 0-1, Córdoba, a través de contactos personales y llamados telefónicos, deciden comenzar con reuniones para darle forma a un movimiento para convocar a todas las voluntades de servicio del país. Para ser más gráficos y exactos en los comentarios, transcribiremos las actas de estas reuniones, en sus partes más sobresalientes.

57


“ Acta de constitución de la Asociación.- A veinticuatro días del mes de Junio de 1982, siendo las diecinueve y treinta horas; convocados por el Sr. Presidente de la Junta de Presidentes de los Clubes de Leones de la Región “A” del distrito 0-1, Córdoba, Ingeniero Oscar Sánchez y por la C.D. que presidió la Asamblea realizada el 31 de Mayo de 1982, integrada como Presidente por el Sr. Arturo Mariano y en calidad de Secretario, el Sr. Napoleón Bertozzi; se encuentran reunidos los Presidentes y Socios de los Clubes que a continuación se mencionan: Parque Vélez Sárfield, Nueva Córdoba, General Paz, Córdoba Sur, Córdoba Suquía, Club Damas Ciudad de Córdoba, Alta Córdoba, Córdoba Este, Mariano Moreno, también estaban presentes integrantes de los Clubes ex -Leos y el ex – jefe de zona. Acto seguido abre la Asamblea el Sr. Secretario Napoleon Bertozzi, quien le cede la palabra al Sr. Oscar Sánchez, el cual informa lo resuelto en una reunión realizada en su domicilio el día Sábado l9 de Junio de l982.- Los asistentes decidieron de común acuerdo convocar con carácter de urgente, una reunión de Presidentes o Representantes de Clubes, con el fin de que los mismos ratifiquen lo resuelto en Asamblea General del 31 de Mayo último y programar el futuro accionar de esta nueva organización de servicio. A continuación hacen uso de la palabra los representantes de los Clubes presentes, relatando los distintos justificativos y formas que adoptaron para hacer llegar a la matriz internacional sus renuncias y motivos, esperando en la reunión de la próxima semana una desafiliación total. Se recibe el comentario de los representantes de varios clubes, que en sus instituciones hubieron escisiones parciales, quedando la esperanza de poder informar en otras reuniones el cambio de postura de estos socios. El Secretario Bertozzi propone que se nombren los miembros de una Comisión Directiva Provisoria, para presidir la futura Organización de Clubes de Servicio, el Presidente Sánchez propone que la misma esté integrada por Presidente, Secretario, Tesorero, Pro Tesorero y un representante de cada Club; siendo aprobadas por unanimidad las mociones. El nombramiento de las Autoridades recayó en: Presidente Sr. Arturo Mariano, Secretario Napoleón Bertozzi, Tesorero Oscar Villagra y Pro Tesorero Cliber Demichelli, quedando los representantes de los clubes en traer los nombres respectivos para los cargos de vocales. Se fija lugar (Galería Mariano local 80-91) , hora (19,30 hs) y día (todos los Jueves), para las reuniones de Comisión Directiva. Dejar establecido que la nueva organización se denomine Asociación de Clubes Argentinos de Servicio en todo el territorio de la República Argentina. Crear una comisión para confeccionar Estatutos y Reglamentos. Dar a conocer por todos los medios de difusión al público en general y por correspondencia enviar a todos los clubes de Leones del País, Estatutos, Reglamentos y los motivos que causaron la ruptura.” Una nueva reunión se produce, pero ya bajo la nueva denominación, en la sede antes mencionada, cuya Acta en sus partes principales dice: “Siendo las 19,30 hs. del día 6 de Julio de l982, se reúne la Asociación de Clubes Argentinos de Servicio, siendo los siguientes miembros presentes, representantes de los Clubes Nueva Córdoba, Córdoba Sur, Córdoba Este, Parque Vélez Sarsfield, Córdoba Oeste, Mariano Moreno,. Preside el Sr. Arturo Mariano y hace dar lectura a la correspondencia recibida de nuevos Clubes que adhieren al movimiento, Club de Servicio La Carlota ( Pcia. de Córdoba ), y Club de General Pinto, Club Pumas de Bolívar, Club de Servicio de Luján, Club Hornero de San Andrés de Giles,

58


todos de la Pcia. de Buenos Aires, además del Club Pumas de Argentina de la Ciudad de Buenos Aires. Se fue agregando correspondencia durante el transcurso de la reunión del Club de General Pico (La Pampa), del Club de Pumas de Barranqueras – Chaco y, por último, la carta del Club de Servicio de Corrientes que está identificado plenamente con la Asociación. El Presidente pide por Secretaría que se registre y se conteste la correspondencia llegada, se cierra la sesión.” A continuación en una nueva Acta, a 48 hs. de la anterior, veremos reflejada las dificultades y las presiones que se recibían, incluso hasta de carácter ofensivo, tratando de abortar el nuevo movimiento. “A las 19,30 hs. del día 8 de Julio de l982 , en la Sede de la Asociación se lleva a cabo esta reunión estando presentes los siguientes Clubes: Cerro de Las Rosas, Córdoba Oeste, General Paz, Córdoba Sur, Nueva Córdoba y Parque Vélez Sarsfield, el representante del Club General Paz, ante posiciones personales de otros socios, dice que no se puede hablar personalmente por la posición de cada Club, que deben hacerlo los Clubes [nace que los socios son los Clubes]. Se cambian opiniones de una invitación del distrito Mendoza de Lyons, sobre si debe aceptarse e ir a observar, sin voz ni voto, por no ser más Leones, o no asistir. Se lee una carta del club de Leones de La Banda en términos muy ofensivos y se decide contestarla. Para finalizar, el representante del Club Córdoba Sur, opina que no se deben tener en cuenta a los que dudan, piensa que hay que seguir adelante con la gente que nos quiera acompañar que seguramente serán muchos, a las 21 Hs. se cierra la sesión.” Todas estas reuniones trascendieron; a su vez se le sumaron otros Clubes como el caso de Villa María, que desvinculado de Lyons International, forma el Club Cóndor, y lo comunica a las Autoridades de su Distrito y adhiere al nuevo movimiento. Asimismo los Clubes de Amistad y Servicio Martín Fierro de Mendoza, San Juan y Tucumán se interesaban por los principios sostenidos por la nueva entidad de servicio y comunicaban su participación, y así se sumaban día a día nuevas voluntades, que terminarían asistiendo y adhiriendo a la Asamblea Fundacional de la Ciudad de Rosario. Gesta Bonaerense En esta Región, y como común denominador de las formas de expresión de los clubes de servicio, ante el hecho de Malvinas, fue la espontaneidad del fervor patriótico disparador de la idea de formación de un movimiento a nivel nacional de ayuda al prójimo, y así, en forma desperdigada, se fueron oyendo voces de distintas entidades que en su soledad clamaban por unirse. Tal es el caso del club de Tres Arroyos, quizás el primero en su grito de libertad después del desembarco en Malvinas, pero esto no puede afirmarse con seguridad, porque en otras localidades ocurría lo mismo, como en la Ciudad de Banfield, cuyo ex Club de Leones propuso a sus Clubes vecinos fundar el movimiento ALAS, Asociación Latino Americana de Servicio, con el

59


alcance que correspondía a su sigla. Tuvo eco en los Clubes de Avellaneda, Wilde, Lomas de Zamora, Temperley, Gerli, Lanús, Piñeyro, Sarandí, Dock Sud y, a medida que transcurría el tiempo, se recibían adhesiones de otras entidades del país. Presidía a esta institución incipiente el Cdte. Gral. Hector Yemmy del Club Banfield. Al tomar conocimiento de la convocatoria a nivel nacional en Rosario, todos los integrantes de los clubes componentes de ALAS, resolvieron asistir con su Presidente y, dada la magnitud del emprendimiento allí encontrado, adhirieron al Acta Fundacional. En esta misma Región, en la Ciudad de Dolores, el día 19 de Mayo de l982, fue fundado el Club Argentino de Servicio 2 de Abril, que propuso un movimiento de servicio que respondiera solamente a intereses nacionales, denominado Federación Bonaerense de Clubes Argentinos de Servicio, con miras a la creación de la misma Federación en las demás Provincias y con el objetivo de la convergencia en una organización nacional. Fundada en la Ciudad de Dolores, la institución de servicio referida convocó, para el mes de septiembre de dicho año, a los Clubes de idénticos fines e ideales del ámbito provincial, con miras al tratamiento de Estatutos y objetivos. A continuación transcribiremos “ Recuerdos del CAS 2 de Abril de Dolores”. “El encuentro se llevó a cabo el día 18 de Septiembre de l982, en la Escuela Normal, y grande fue la sorpresa al advertir la presencia de numerosos delegados y observadores, venidos de distintos y distantes rincones de la Patria, imbuidos de idénticos anhelos de solidaridad social y argentinidad, entre quienes recordamos muy especialmente a Córdoba, Realicó (La Pampa), Tupungato (Mendoza), Villa Cañas (Sta. Fe ); también nuestro emocionado recuerdo para el Club Voluntades Argentinas de La Plata, Club Argentino de Servicio La Dulce, Club Libres del Sur de Lezama, Club Tres Arroyos 24 de abril, Asociación de Servicio Comunitario de Las Flores, Club de Amistad y Servicio de San Vicente, Club de Servicio de Lobería, Club de Servicio el Hornero de San Andrés de Giles, Club Amistad y Servicio de Coronel Dorrego, y a los dilectos amigos Dn. Arturo Mariano y Cdte. Gral. Hector Yemmy. Sería un justo homenaje a aquellos visionarios reproducir algunas de las recomendaciones y conclusiones de trabajo, que sentaban las bases, en esta parte del país, de la inminente fundación de la Asociación de Clubes Argentinos de Servicio. *Los movimientos originarios a posteriori del 2 de Abril responden a un pronunciamiento de convicciones y motivación de conciencia. *Se recomienda el mayor respeto a la autonomía de cada club. *Que la tolerancia, la flexibilidad y la buena voluntad, sean los principales rectores de la futura actividad integradora. *Las instituciones de servicio deben interesarse por los grupos juveniles, a quienes se debe volcar una profunda formación y enseñanza cívica. *Las nuevas instituciones de servicio deben demostrar que son capaces de actuar sin tutelaje ni madrinazgos que son extraños.

60


El Club 2 de Abril, en representación de los Clubes de la Federación Bonaerense, concurrió a la Ciudad de Córdoba al mes siguiente (el 2 de Octubre de l982), participando a ésta y a cada uno de los miembros integrantes, de la fundación en el orden nacional, de la Asociación de Clubes Argentinos de Servicio. Gesta Litoral: Al mismo tiempo, dado el interés que fue tomando entre las instituciones de servicio esta cruzada, otros movimientos y Clubes se informaban y comenzaban a tener reuniones en todos los ámbitos del país: tal el caso del los clubes “Kiwanis”. En la Ciudad de Rosario, con sus clubes renunciados a las matrices internacionales, fue donde se realizó la Asamblea Fundacional y la convocatoria a la 1ª Asamblea de la ACAS. Transcribimos, en sus partes más importantes, el Acta, documento fehaciente del nacimiento de un maravilloso movimiento nacional de servicio comunitario. “ROSARIO, 24 de Julio de l982. En la fecha y siendo las 16,15 horas, se reúnen en el Salón de Actos del Hotel Riviera todos los delegados que firman esta Acta, acompañados por más de un centenar de personas provenientes de distintas partes de nuestra República. Esta Asamblea tiene como único propósito fijar las bases de una nueva Asociación de Servicio. El Primer punto del día es designar a las personas que dirigirán la Asamblea, por unanimidad se designa Presidente de la misma al Sr. Arturo Mariano (Ciudad de Córdoba), Secretario José R. Martínez (Rosario) y coordinador Sr. Arnoldo H Maiorana. 1) Dando comienzo a la reunión se escucha primeramente la palabra del Presidente, que en su exposición hace especial mención al grave problema que padecemos últimamente los argentinos y que es necesario antes de terminar la Asamblea quede constituida la nueva entidad de servicio. 2) El Sr. Rafael Castillo ex Presidente de los Clubes “Kiwanis”, pide la palabra para informar de la adhesión de estos al movimiento. 3) A continuación el Cdte. Gral. Hector Yemmy perteneciente al movimiento ALAS, manifiesta también la adhesión del mismo a la Asociación. 4) Hace lo mismo el Sr. Luis Cura, perteneciente al Club Rotario de Rosario. 5) Se escucha una valiosa disertación del Dr. Alfredo Podlesker, de Tres Arroyos. 6) El Sr. Teodoro Baynoso, de Resistencia –Chaco, manifiesta su adhesión. 7) Seguidamente la palabra del Sr. Marcos Lucca es para dar gran cantidad de detalles sobre la nueva formación de servicio. 8) Amplía conceptos el Presidente. 9) Tratado de bases: se escucha con atención las bases presentadas por el señor Arnoldo Maiorana, entre las que se destacan: la incorporación de la mujer a las actividades societarias, no habrá juramento en las incorporaciones, solamente un compromiso de adhesión de parte del socio. Los demás puntos no especificados son todos aprobados. Se

61


propone formar una comisión que se ocupe de agrupar a todos los que formen el movimiento. Dar nombre al mismo. Designar lugar para realizar una Convención Nacional y 1ª . Asamblea. 10) Cuarto intermedio. 11) Continúa con la palabra el representante del Club Pumas de Buenos Aires, quien expone los principios y fundamentos de la fundación de esa Asociación. También hace conocer a los presentes los conceptos por el cual fue fundado el Club Amistad y Servicio Martín Fierro de Rosario, estas palabra estuvieron a cargo de su Presidente. 12) Se propone nombrar una comisión que se ocupe de preparar los Estatutos y lo concerniente a la 1ª Convención Nacional, que se llevará a cabo en 60 días. Se resuelve nombrar como Presidente de la mencionada comisión al Sr. Arturo Mariano y éste, a su vez, que nombre a sus colaboradores. Dar mandato a los presentes según la zona que representen para iniciar conversaciones y tratativas de formación de nuevos clubes. Por unanimidad se resuelve el nombre de ASOCIACION DE CLUBES ARGENTINOS DE SERVICIO (ACAS), la designación es provisoria y quedará ad-referendum de la Asamblea que se efectuará en la Ciudad de Córdoba en la Convención Nacional. En la misma, los clubes podrán presentar por medio de sus representantes logotipos para el futuro escudo. Se resuelve entregar a la Prensa un comunicado y por Secretaría se toma nota y se preparan copias para que puedan llevarse los asistentes. Agradece el Presidente a todos los asistentes, con especial mención a las Damas y Jóvenes, con un estruendoso aplauso se dio cierre a la Asamblea. Todos los movimientos, asociaciones, instituciones, clubes que existían y los que surgieron a partir del 2 de abril de l982, después de jornadas intensas de valor cívico, preñadas de argentinidad, fuertes convicciones de servicio y un sentimiento colectivo de independencia, convergieron en la primera Convención Nacional, en cuya Asamblea se aprobaron los Estatutos, se eligieron autoridades, se dividieron las Regiones y se fundó la Asociación de Clubes Argentinos de Servicio. Fecha: 2 de Octubre - Día de la Asociación de Clubes Argentinos de Servicio Ante aquellos que fueron la causa de este movimiento, sus verdaderos mentores, quienes derramando su sangre nos conmovieron hasta el llanto, la Asociación de Clubes Argentinos de Servicio se inclina reverente, con la oración y el reconocimiento. Ellos, los nuevos mártires de esta tierra, defensores de la soberanía argentina en el siglo XX, están presentes en el corazón de sus miembros que anhelan verlos descansar en una tierra libre, bajo el sereno flamear de la bandera patria.

62


SU ESENCIA.“Casismo es sinónimo de servicio” Servicio es colaboración, es ayuda, es agradecimiento, es estar atento a las necesidades del otro; es actuar, es gestión, es lucha constante por un mundo mejor. Servir al prójimo es disponer de un poco de nuestro tiempo para tal fin. Nuestra filosofía es considerar al otro semejante a nosotros, teniendo conciencia de su capacidad individual y respetándola. Dentro de este marco, el Servicio enaltece tanto a quien recibe como a quien da. No es una concesión de nuestra parte, sino un deber de ciudadanos que formamos parte de una comunidad organizada, a efectos de contribuir a mitigar los problemas más graves por la vía pacífica y la razón. “Si le das pescado a un hombre lo alimentarás por una jornada, si le enseñas a pescar lo nutres para toda la vida”. Lao-Tse s. VI a.C. A la frase que antecede podríamos agregarle: le darás también la dignidad de no mendigar, dignificándolo y capacitándolo para su trabajo. O sea: Servir y aprender trabajando, anteponiendo el esfuerzo al facilismo. El servicio no es momentáneo ni esporádico, es una actitud permanente, y el que sirve al prójimo sin esperar nada a cambio, obtiene la mejor recompensa a su condición humana: la satisfacción del deber cumplido. Tampoco es un simple “voluntariado” muy común hoy en día, y bienvenido sea a la cultura solidaria. Pero, el voluntario, muchas veces, colabora con la sociedad sin comprometerse en demasía o de manera permanente. Efectúa una o varias donaciones de tiempo, dinero, bienes, etc. Autosatisface su deseo de ayuda, a veces por necesidad espiritual y otras veces por figuración social. Por lo general, actúa y se va. No es nuestro caso que hacemos del servicio un estilo de vida. Muchas veces se confunde Servicio con Beneficencia o Caridad Debemos diferenciarlos: •

La Beneficencia es la acción de hacer el bien. Es cómoda, es fácil, no sacrifica nuestro tiempo ni nuestra vida. Adormece la conciencia con un dar que no nos compromete; pero sí compromete al otro para con nosotros, limitando su libertad.

De modo similar: Caridad es la virtud de auxiliar a los pobres.

63


Como podemos apreciar, estos conceptos – sin duda loables y necesarios – no participan de la acción y el efecto de Servir; de hacer un trabajo para otro; de ayudar a levantar una carga, pero no a llevarla. La vida es compromiso, por eso los CAS vivimos comprometidos con nosotros mismos, con nuestras convicciones y con los demás. El amor al prójimo y la amistad resultan ser las armas fundamentales de los que participamos de esta forma de vida. Sabemos que el amor es el camino de la paz y la esperanza y sabemos que la amistad se construye entre personas con ideales semejantes. Aquí reside la fortaleza del Casismo argentino que avanza en forma permanente, engrandeciéndose y cultivándose de aquellos mismos a quienes tiene el honor de Servir. “Aquellos que son verdaderamente felices son los que han entendido y hallado el modo de servir a los demás.” Albert Schweitzer La frase citada de Schweitzer, repetida por años sin sustento científico alguno, hoy encuentra su respuesta. En efecto, desde la psicología y las neurociencias, se destaca que muchas veces la generosidad se asocia a la sensación de bienestar que experimentamos los seres humanos al dar, más que con el deseo de ayudar. Varias investigaciones confirman que quienes donan dinero, tiempo o esfuerzo son generalmente más felices que quienes no lo hacen.- Esto es así porque se ha demostrado que los centros nerviosos de recompensa que se activan en nuestro cerebro son los mismos que se ponen en funcionamiento cuando disfrutamos de una rica comida.Editorial de “La Nación” del día 30/8/2015 En definitiva, a la pregunta: ¿Qué es el casismo? Podemos responder que es llevar a la práctica un conjunto de valores, tales como: •

Amor, Amistad, Servicio, Entrega, Solidaridad, Ayuda, Nobleza, Lealtad, Civilidad.

Como también: pensar en el otro antes que en nosotros, honrando nuestro lema “Con Amor Servimos”.

64


El sendero del servicio: (Fragmentos del libro de J. S. Arundale.- Fuente: Revista ACAS Nro. 21- Mes de Octubre de 1991) Si quieres que tu servicio sea útil a los demás sin perjuicio para ti mismo, procura que te guíen en tu camino, por lo menos estos tres preceptos: 1.- Que tu mayor alegría sea transitar el sendero del servicio. 2.- Que te reconozcas como agente de una fuerza más poderosa que la tuya, que te infunda el poder de servir. 3.- Que veas en los demás la misma Naturaleza Divina que en ti mismo.•

Procura que la fuerza de tu afecto hacia el otro no perturbe tu equilibrio o el suyo. Tu servicio debe fortificarle y no debilitarle.

Uno de los actos de servicio más raros consiste en abstenerse de juzgar a una persona antes de haberla oído.

La mejor manera de servir consiste en aligerar el fardo, no en suprimirlo.

El mérito de la jornada se mide por la acción que se ha cumplido.

El mejor modo de persuadir a una persona para que siga un buen consejo, consiste en practicar uno mismo aquello que se aconseja.

Si deseas que se crea en tus buenas intenciones, debes dar crédito a las de los demás.

Es preferible hacer primero y hablar después. Pero lo mejor es actuar y guardar silencio.-

No hay nadie en el mundo que no tenga necesidad de alguna cosa; tampoco persona alguna que no esté en condiciones de dar algo.

La débil ayuda que puedes prestar ya, con tus recursos actuales, tiene más valor que el eficaz auxilio que imaginas podrías prestar si esos recursos fueran mayores.

Nuestro deber es ayudar siempre a los demás, y rara vez juzgar sus actos.

La recompensa de una buena acción está en el hecho mismo de haberla llevado a cabo. Séneca

65


66


mรณdulo v

Los Clubes Argentinos de servicio


68


MÓDULO V LOS CLUBES ARGENTINOS DE SERVICIO INTRODUCCION: Los orígenes de las instituciones intermedias sin fines de lucro creadas por la sociedad civil, como ser: bibliotecas populares, clubes deportivos, bomberos voluntarios, asociaciones cooperadoras, clubes de la tercera edad, centros culturales, museos, cooperativas, entre otras, no fueron ni son producto de la CASUALIDAD, sino que respondieron y responden a una CAUSALIDAD. Las causas pueden ser: acontecimientos, sentimientos o necesidades del medio ambiente o del entorno político y social que impulsan a los ciudadanos a agruparse de determinada manera ejerciendo a pleno su civilidad. El ser humano necesita vivir en sociedad y, de ser posible, agruparse con otras personas que compartan fines determinados. El aislamiento, salvo excepciones, no es compatible con las grandes obras. LOS CLUBES ARGENTINOS DE SERVICIO Nacimos en 1982, en el momento de mayor fervor patriótico ocurrido en el país en el siglo XX. Fue a raíz de la guerra sostenida con Gran Bretaña, usurpadora de parte de nuestro territorio nacional: las Islas Malvinas. El tema es desarrollado en profundidad en los módulos: El Casismo y Nuestras Islas Malvinas. OBJETIVOS E IDEALISMO DE LOS C.A.S. Los Clubes Argentinos de Servicio tienen como objetivo servir a las comunidades en las que se encuentran. Con tal fin, aportan elementos para mejorar servicios hospitalarios, centros asistenciales, guarderías infantiles, asilos, hogares de ancianos, traslado de enfermos; salud, escuelas de frontera, escuelas de educación especial, bibliotecas populares, entidades deportivas; música, canto, danza, dibujo, artesanías, natación e incentivar el progreso y la inclusión con el otorgamiento de becas a estudiantes. En su accionar, acompañan a las autoridades municipales y comunales, junto a otras entidades intermedias sin fines de lucro, en la organización y realización de actos culturales o de bien comunitario.

69


Los C.A.S. no responden a ninguna ideología política, religiosa ni clase social. Están conformados por hombres y mujeres de bien, con objetivos claros con respecto a la solidaridad, la amistad y el servicio. En el lema “CON AMOR SERVIMOS” (sigla compuesta por las primeras letras de Clubes Argentinos de Servicio), están claramente expresados los objetivos e ideales perseguidos. SERVICIO que se presta a las comunidades a través de la acción solidaria de hombres, mujeres y jóvenes que hacen un culto a la AMISTAD, SOLIDARIDAD y COMPRENSION, respetando nuestros símbolos nacionales, nuestra cultura, historia y tradiciones. Hombres y mujeres dispuestos a DARSE ellos mismos, lo que es mucho más difícil que DAR. Existe una gran diferencia entre DARSE y DAR. DARSE significa comprometerse en acción solidaria con el problema en la búsqueda de una solución. DAR es hacer beneficencia desentendiéndose del problema. SERVIR CON AMOR Es abrazar el significado del lema “CON AMOR SERVIMOS”; es ser idealista y, filosóficamente, “fortalecer el ánimo para soportar las vicisitudes de la vida”. Ética, amistad, respeto mutuo, solidaridad, comprensión, entendimiento, buena voluntad, humildad, buenas costumbres y tolerancia son componentes muy caros a los sentimientos humanos, que conjugados se pueden sintetizar en una sola palabra: AMOR. AMOR, es el más puro sentimiento que puede albergar el corazón del ser humano para poder llegar, con la mano tendida y sin retaceos, a las personas necesitadas IDEALISMO Idealista es todo aquel que tiene aspiraciones y objetivos bien definidos que luego se convierten en logros contundentes gracias a la disciplina, la voluntad, el trabajo, y la esperanza. El idealista nunca se separa de la esperanza que lo motiva, lo empuja, lo sostiene y, a fuerza de vivir con esperanza, alcanza la virtud de la perseverancia y, mediante ella, concreta sus ideales. El proyecto de “Construcción de Escuelas de Frontera”, presentado en el año1986, fue, en aquel momento, un ideal que después se hizo realidad. “El hombre que carece de ideales es un hombre mediocre y su vida se derrumbará fácilmente, porque es frágil veleta de los vientos que arremeten en su contra. Los ideales en la vida del ser humano son poderosa savia que nutre de espiritualidad su existencia, dándole plenitud, sentido, armo-nía y contenido.”

70


Lic. Salvador Cuevas Acuña (San Juan, 12-10-1991)

“Los ideales éticos son hipótesis de perfección. Un hombre, un grupo o un pueblo son idealistas cuando conciben esos perfeccionamientos y ponen su energía al servicio de su realización.” José Ingenieros. Las Fuerzas Morales ORGULLO DE PERTENENCIA – QUERER SER Quien abraza los ideales de una entidad de servicio debe sentir el “ORGULLO DE PERTENENCIA” y transmitir ese sentimiento a los demás en cuanta ocasión se le presente. El orgullo de “pertenecer” también le hará “QUERER SER” un dirigente eficaz. Nadie se convierte en conductor de una entidad si no siente en su interior el fuego sagrado de ideales y fundamentos filosóficos sustentados. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE UN C.A.S. Partiendo de la base de que se trata de entes “AUTÓNOMOS” asociados a una entidad de segundo grado, como es la ACAS, no resulta sencillo determinar normas para ellos. Cabe tener presente que la autonomía plena de un club es en cuanto a su organización y gestión zonal. Ocurre que, al estar afiliado a la ACAS, además del derecho de gozar de sus símbolos institucionales, asume el deber de compartir sus principios en defensa de la argentinidad, la libertad y la solidaridad humana. Dada el carácter autónomo del que gozan los C.A.S., en este módulo se expondrán sugerencias generales de funcionamiento y gestión, a efectos de desarrollar organizadamente las actividades de servicio de los mismos, considerando, como mínimo, que: • Cada C.A.S. desarrollará la actividad de servicio de acuerdo a la idiosincrasia de sus integrantes y al lugar geográfico en que el mismo se halla inserto. • Cada ejercicio económico será el fiel reflejo de quienes asumieron la responsabilidad de conducirlo, en especial del presidente. • La Comisión Directiva estará integrada, al menos, por Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero y Vocales. •

Resulta aconsejable la constitución de sub comisiones a los efectos de asignar tareas y responsabilidades a todos sus integrantes.

PRESIDENTE DE UN C.A.S. Para un integrante de un C.A.S., ser distinguido como presidente significa un honor que le confieren sus pares. Aceptar ese compromiso es transformarse en conductor de los destinos de la entidad. Es facultad del presidente designar a sus colaboradores inmediatos: Secretario, Tesorero y titulares de las subcomisiones.

71


Todo socio de un Club Argentino de Servicio debe estar capacitado para ser su presidente. Solo deberá esperar a que llegue ese momento, debidamente mentalizado y preparado con un proyecto de trabajo. Durante un año, será el representante de un grupo humano unido en amistad y con un objetivo común: EL SERVICIO. El PRESIDENTE DE UN C.A.S. DEBE ACTUAR CON: * INICIATIVA, * IDONEIDAD Y CONVICCION, * PRUDENCIA Y MADUREZ, * OBJETIVIDAD, SABIENDO ESCUCHAR, PRACTICANDO LA PUNTUALIDAD, LA SIMPATIA, LA HUMILDAD, LA COMPRENSION Y GENERANDO EMPATÍA.

DESARROLLO DE UNA REUNIÓN DE TRABAJO El Presidente, junto con el Secretario y el Tesorero, deberán preparar con la debida anticipación la reunión periódica, que puede ser semanal o quincenal. Las reuniones constituyen el ámbito adecuado para el intercambio de ideas y proyectos, cuidando los tonos, evitando las palabras o gestos fuera de lugar y, sobre todo, privilegiando la amistad y camaradería de los integrantes. En cuanto a una reunión formal, corresponde que se cumpla con los siguientes pasos: a)

Toque de campana invitando a los presentes a ocupar sus lugares e inicio de la reunión por parte del presidente b) Izamiento de bandera c) Invocación. “Con Amor Servimos” d) Bienvenida a invitados e) Lectura del acta anterior. Informe de secretaría. Efemérides. Correspondencia recibida y remitida. Tratamiento de notas y/o circulares ya sea de la Gobernación, de la A.C.A.S. o de terceros. (Estos temas deben ser tratados y no solamente enunciados);

72


f) g) h) i)

Informe del Tesorero; Informes de Subcomisiones. Actividades de servicio; Presentación de la persona encargada de la charla de la reunión. (si la hubiera); Arrío de la bandera.

En algunos clubes se suprimen o reemplazan algunos de estos pasos, alterando el debido ceremonial, tan necesario para la imagen y supervivencia de la institución. Al respecto, es necesario consultar aspectos de la Gestión Protocolar y Ceremonial que se señalan más adelante. El protocolo y el ceremonial resultan ser fundamentales para la supervivencia de las instituciones, aunque los mismos pueden ir variando con el correr de los tiempos, adecuándose a nuevas costumbres o tendencias sociales. Podemos ejemplificar lo expuesto observando los cambios ocurridos en las últimas décadas en el ceremonial de la Santa Misa que celebra la Iglesia Católica Apostólica Romana, pero sin que los mismos hayan alterado su esencia dogmática. Lo que nunca puede dejarse de lado es el espíritu patriótico y servicial que nos une, con el debido respeto a las normas de comportamiento que debe practicar toda persona que se aprecie de pertenecer a una institución como es el casismo. “La esencia debe perdurar para la salud de la institución” - Las formas importan.

JUNTA DIRECTIVA PRESIDENTE, SECRETARIO Y TESORERO Con referencia a este punto, nos remitimos, en su parte pertinente, al trabajo elaborado por el Ex Presidente de nuestra Asociación, Cas Arturo O. Mariano, titulado: “Ud. es ahora el presidente. Sus funciones y deberes. Incluye Secretario y Tesorero”. Año 1983. FUNCIONES Y DEBERES DEL PRESIDENTE Ver que el Club esté funcionando de acuerdo con su Estatuto y Reglamentos. El Club de Servicios puede adoptar sus propios estatutos y reglamentos, siempre que éstos no estén en desacuerdo con los Estatutos de la Asociación de Clubes Argentinos de Servicio en su parte correspondiente a la Declaración de Principios pero, en ausencia de los mismos, se dará por entendido que el Club funciona amparado por el Modelo de Estatutos y Reglamentos que la Asociación emitiera como sugestión. Si bien los Estatutos y Reglamentos prescriben algunos de los deberes del Presidente, la experiencia demuestra que es no solo recomendable sino importante que el Presidente se haga responsable de ciertas actividades que no están comprendidas en los Estatutos, entre las que se encuentran las siguientes: •

Antes de tomar posesión, debe celebrarse una sesión preliminar de la Directiva para formular planes y fijar objetivos para su año administrativo, organizando sus actividades futuras hasta donde sea posible, antes de entrar en funciones.

73


Ver que las sesiones de la Directiva se celebren con regularidad, por lo menos una vez al mes. Esto es imperativo, porque la Directiva constituye el Consejo Ejecutivo del Club, que establece y ejerce autoridad sobre las normas de éste. Solamente por medio de la celebración de sesiones periódicas es que la Directiva puede cumplir correctamente con sus responsabilidades.

Preparar con anticipación el temario para cada reunión de la Junta Directiva.

Ver que el Secretario tenga a mano toda la documentación necesaria para cada sesión, tales como: informes, correspondencia y material informativo.

Colaborar con el Tesorero en la preparación de un presupuesto administrativo del Club al principiar cada período semestral o, si se prefiere, un presupuesto anual, para ser sometido a la consideración y aprobación de la Junta Directiva.

Una vez que se haya decidido el plan de actividades que el Club ha de llevar a cabo con destino a la comunidad, ver que el Tesorero formule el presupuesto de actividades, para ser sometido a la consideración y aprobación de la Junta Directiva, asegurándose que haya suficientes fondos para costear esas actividades o, por lo menos, asegurar su recaudación, antes de iniciar cualquier actividad.

Requerir que el Secretario prepare un informe mensual de cuentas, en el que se indique los nombres de los socios morosos y las sumas que cada uno adeuda, para ser sometido a la consideración de la Junta Directiva en sesión reglamentaria.

Mantener vivo el interés de los socios por los objetivos del Club que se hayan fijado para el año de labores en curso, por medio de su publicación en el Boletín o de avisos hechos durante las reuniones ordinarias del Club y hacer todo lo posible por llevar esos objetivos a feliz término.

Ordenar que se haga una revisión de los archivos y cuentas de Secretaría y Tesorería del Club para cada año o con la frecuencia que determine la Junta Directiva.

Comenzar todas las sesiones puntualmente a la hora estipulada y desarrollar los puntos del programa, sin desviaciones del temario que se está considerando.

Observar las reglas del procedimiento parlamentario aceptadas para conducir el desarrollo 9 de todas las sesiones .

Como representante legal de la entidad debe velar por el debido cumplimiento, en tiempo y forma, de todas las normas legales, contables, impositivas y previsionales que regulan la actividad del club.

9

Este punto se encuentra desarrollado en el módulo “La ACAS”, en el punto las reuniones de la J.D.

74


FUNCIONES Y DEBERES DEL SECRETARIO El Secretario es el funcionario que establece el enlace entre su Club y el Gobernador de la Región, así como con la Asociación. Las actividades oficiales del Secretario están bajo la autoridad y dirección del Presidente y de la Junta Directiva del Club al cual pertenece. Son sus deberes : • •

• •

Rendir informes mensuales de movimientos de socios y de actividades desarrolladas a la ACAS, con copia al Gobernador de la Región. Llevar los registros generales del Club, incluyendo: actas de sesiones plenarias y de Junta Directiva; nombramientos de comités; listas de funcionarios; registros de asistencia; lista de socios con su correcta clasificación; direcciones y números de teléfonos y registro de todo aquello que se tome en cuenta, para obtener menciones especiales por asistencia a las reuniones del Club. Rendir cualquier otro informe y datos que la Junta Directiva de su club o el Gobernador de su Región, o de la ACAS puedan pedirle si lo consideran necesario. Si es Secretario y Tesorero del Club a la vez, debe extender y firmar conjuntamente con el Presidente todos los cheques destinados a pagar las obligaciones del Club, que sean aprobadas por la Junta Directiva y depositar todos los ingresos en el Banco o Bancos que apruebe la misma. El Secretario es el responsable directo del archivo del Club.- Este último punto es de fundamental importancia, se trata de preservar libros de actas, contables, balances, obras realizadas y toda otra documentación que haga a la trayectoria del club, sin tener que recurrir a la memoria de los mayores como única fuente.

FUNCIONES Y DEBERES DEL TESORERO El Tesorero es el funcionario que registra y custodia las finanzas del Club. Sus actividades oficiales están bajo la supervisión del Presidente y de la Junta Directiva, formando parte de la misma. Son sus deberes : •

• • • •

Recibir el dinero y depositarlo en el banco o bancos recomendados por la Junta Directiva y hará los pagos de cuentas solamente con autorización de esta última. Todos los cheques deberán estar firmados por el Presidente y el Tesorero conjuntamente y los comprobantes refrendados por otro funcionario, preferentemente el Secretario o el pro Tesorero. Cada mes preparar y presentar a la Junta Directiva un estado de “ingresos y egresos” y un “estado financiero” del Club. Enviar periódicamente a los socios un estado de sus cuentas. Cobrar las cuotas de afiliados y otras sumas de dinero que se deban al Club. Llevar la contabilidad del Club que debe incluir, entre otras, las cuentas individuales de los socios y un Registro Diario de ingresos y egresos. Abonar las cuotas mensuales a la Asociación y demás obligaciones.

75


Al presentar los estados contables a la Junta Directiva, los mismos deben diferenciar los fondos administrativos propios de los aportes de terceros reservados para aplicar a obras de servicio. Treinta y tres años más tarde, volvemos a leer estas premisas para funcionarios de un club y no podemos dejar de compartirlas plenamente. Los textos y palabras en letra cursiva son agregados al escrito original. SUBCOMISIONES La designación de los titulares de cada una de las Subcomisiones será facultad del presidente del Club, sugiriéndose, por lo menos, las siguientes: SUBCOMISION ASESORA: Estará integrada por los tres ex presidentes anteriores. a)

Mantendrá estrecho contacto con el presidente del club.

b) No tendrá facultades ejecutivas. c)

Actuará como órgano conciliador, cuando fuera requerida en casos de problemas internos del Club; diferencias entre uno o más socios; pedido de baja de un socio; distanciamiento o malos entendidos con funcionarios de la Gobernación y/o de la J.D. de la A.C.A.S.

SUBCOMISIÓN DE PROGRAMA a)

Procurará que, en la mayoría de las reuniones ordinarias o plenarias, asistan invitados y, cuando éstos estén presentes, en el momento oportuno, los presentará a los demás socios, haciendo referencia al acontecimiento que motivó la invitación;

b) Jerarquizará las reuniones con disertantes de los más variados temas; c)

Hará conocer por anticipado a los demás socios el nombre del invitado y el tema que abordará el disertante. Esto posibilitará que los socios inviten ese día a algún amigo;

d) Organizará conferencias y/o actos culturales de carácter popular patrocinados por el C.A.S. y/o adhiriéndose a los organizados por otras entidades intermedias sin fines de lucro; e)

Participará, junto a los demás socios del Club, en la promoción de actos que tengan que ver con: educación, salud, ancianidad, niños, ecología, medio ambiente, etc.

SUBCOMISIÓN SOCIOS a)

Canalizará toda postulación de un socio nuevo que haya sido presentado de acuerdo a la normativa establecida en el Club;

b) Partiendo de la base que INFORMAR no es mismo que FORMAR, esta Subcomisión brindará toda la información y apoyo logístico para que un socio nuevo se vaya formando y tome

76


conocimiento de los ideales y objetivos de la organización. Informar es tarea simple. Formar lleva tiempo, es una tarea apasionante porque coadyuva a formar futuros dirigentes. SUBCOMISIÓN DE PRENSA, DIFUSIÓN Y CAPTACIÓN DE FONDOS a)

Divulgará, a través de los medios de comunicación (orales, gráficos, televisivos, vía internet) las actividades del Club;

b) Dará preferente atención a la Revista de la A.C.A.S., enviando notas gráficas y comentarios; c)

Programará, junto a la C.D., una reunión anual de agasajo al periodismo en fecha cercana al 7 de junio (Día del Periodista);

d) Seleccionará y ejecutará programas de captación de fondos de terceros, como ser: donaciones, eventos, excursiones, bingos, etc., para aplicarlos a obras de servicio. SUBCOMISIÓN ASISTENCIA Y COMPAÑERISMO a)

Aconsejará procedimientos para motivar la asistencia de los socios a las reuniones del Club e ideará los medios para facilitar la concurrencia a los Encuentros Regionales y Convenciones Anuales convocadas por la ACAS;

b) Procurará conocer los motivos de la falta reiterada de algún socio a las reuniones; c)

Llevará una ficha para recordar las fechas gratas de los socios, señalando, también, las contingencias adversas que justifiquen sus inasistencias, haciéndole llegar la solidaridad de los amigos. (Cada Club podrá crear las Subcomisiones que estime conveniente).

LA ADMINISTRACIÓN DE LOS FONDOS DEL CLUB Como toda entidad sin fines de lucro, los clubes deberán demostrar absoluta transparencia en la administración, registro del dinero y valores bajo su manejo. Cabe distinguir que tanto el origen como la aplicación de fondos corresponde por lo general a dos tipos distintos de movimientos que pueden ser llevados en dos cuentas: “Servicios” y “Obras”, ambas contra caja o bancos. La cuenta “Servicios” se acreditará por el ingreso de cuotas sociales, y por todo otro concepto referido al movimiento del club en sí mismo. Se debitará por los gastos que ocasione el desarrollo de las actividades sociales. La cuenta “Obras” refleja la administración de los fondos de la comunidad que, tratarse de fondos de terceros, el club es custodio de los mismos hasta su aplicación a obras de servicio. Esta cuenta se acreditará por donaciones, captaciones de fondos, etc. y se debitará por obras realizadas, como ser: ayudas a entidades barriales, compra de elementos ortopédicos, compra de bonos de ACAS para escuelas de frontera, donaciones efectuadas por el club, etc.

77


De esta forma las cuentas claras conservarán la amistad entre los socios y demostraran la real situación económica y financiera de la entidad. Corresponde que, además de las donaciones voluntarias de socios, las obras de servicio del Club se concreten con los fondos que se obtengan de la comunidad, ya que ella es la beneficiaria de las mismas. Los fondos recaudados de la comunidad en cuanta ocasión se presente no deben ser utilizados para gastos de administración del Club. Sólo resulta aceptable, y en forma opcional, separar en un porcentaje razonable, de entre un 10 y un 15%, en concepto de administración de los mismos para llevar a cabo las obras en cuestión. En referencia a este tema se recomienda la lectura del trabajo publicado en el Boletín Nacional ACAS Nro. 2 – año 1988 -, del ex gobernador de la Región “A” Dr. Héctor G. Deballi. El autor analiza profundamente sobre los aportes que hacen los clubes a la ACAS y su contrapartida como Obras de Servicio. LA DIFUSION DE LAS OBRAS DE SERVICIO Formas de pensar de épocas pasadas sostenían que las obras de servicio no debían ser divulgadas, cubriéndolas con un manto de anonimato en virtud de respetables pautas culturales que hoy en día se encuentran superadas. A nivel internacional, hoy se sostiene todo lo contrario: Las obras de servicio deben ser difundidas por todos los medios posibles, no para satisfacción de ego alguno sino para provocar el efecto imitación por otros semejantes a actuar del mismo modo. En otro módulo de este manual, al tratar el tema de captación de fondos, se volverá sobre esta cuestión a partir de recientes publicaciones en el mundo occidental. Por lo tanto: Es deber de los clubes tanto hacer obras en la medida de sus posibilidades como también difundirlas por todos los medios a su alcance. La sociedad se verá beneficiada y el club ganará en imagen y proyección zonal. LA REPRESENTACIÓN DE LOS CLUBES ANTE LAS ASAMBLEAS DE LA ACAS Según la reglamentación que regula el tema, en ocasión de llevarse a cabo actos asamblearios en la ACAS, los clubes deben enviar dos Delegados, uno titular y otro suplente. Dichos Delegados deben concurrir con el mandato otorgado por su club y con opinión fundada sobre los distintos temas del Orden del Día fijado en la convocatoria, o bien, pueden ser dejados en libertad de opinión sobre los temas a tratar. Es importante tanto la rotación en el envío de Delegados como también la diversidad intelectual y cultural de cada uno de ellos. Se ha comprobado que las mejores decisiones están en la diversidad de opiniones y formas de pensar.

78


El resultado de gente que piensa igual, por lo general, no es innovador. No sólo es menester tolerar la diversidad sino que, inclusive, resulta necesario fomentarla. En conclusión: Se trata de enriquecer el debate asambleario mediante la confrontación generada por las diversas opiniones y formas de pensar entre Delegados de distinta edad y género. INCORPORACION DE SOCIOS INTRODUCCION Sin duda, uno de los acontecimientos más importantes en la vida de un Club Argentino de Servicio es la incorporación de un nuevo miembro a su seno. Ningún socio nuevo de un CAS puede ser un buen socio a menos que conozca los objetivos, ética y organización de la Asociación de los Clubes Argentinos de Servicio. Debe ser bien instruido acerca de la historia de la entidad, las razones de su fundación, los legítimos derechos argentinos sobre las Islas Malvinas y Mares del Sur, el comportamiento de países titulados como “amigos” de la Argentina y todos aquellos hechos que se conceptúen como importantes para que, la persona a ingresar, logre un buen entendimiento de los principios y propósitos de la Institución. El acto, en sí de tono festivo, por lo general se enmarca en una reunión plenaria, a veces con cena incluida, y en presencia de autoridades de la Asociación y familiares o amigos del ingresante al casismo. Estos actos no escapan al Protocolo recomendado en forma general para reuniones de los CAS, presentando la particularidad de “LA PROMESA” que se le debe requerir al nuevo socio. LA PROMESA Con referencia a este tema, resulta de importancia destacar la opinión y argumento expuesto por el Ex Presidente de la ACAS, Cas Marcos L. Lucca: “Hace algunos años escribí un artículo que fue publicado en nuestra revista. Trataba de los ritos y los dialectos. El tema era que las instituciones que pretendían perdurar, debían generar sus propios ritos y dialectos. En materia de dialectos nosotros generamos la palabra CAS no solo para referirse al club sino también al socio. La palabra casismo, hoy de uso corriente, apareció por primera vez en el lema: Patria, Amistad y Servicio es Casismo. Cuando se confeccionó el Decálogo y se redactó la cartilla de incorporación de socios se trató de imponer un acto ritual. Este acto para ser tal, debe ser solemne y existir convicción en los funcionarios que lo ejecutan. Se debe imitar el ritual de una misa. Claridad en las palabras y unción en los gestos.

79


En la mayoría de los casos, hemos visto incorporar socios, a la manera de cada uno, suprimiendo o sustituyendo parte del texto. Hasta vimos suprimir lo fundamental, lo que es de su esencia. Allí donde el socio promete cumplir hacer cumplir los estatutos de la Asociación. Muchos funcionarios comienzan a improvisar. Así se dicen cosas diferentes y el conjunto de todas ellas revela una disociación y una anarquía absoluta. De todo lo expresado resulta que es fundamental seguir el texto completo de la cartilla. Su lectura no significa que el funcionario no sabe expresarse sin papel, sino que está realzando un rito y como tal debe cumplirse siempre de la misma manera. Finalizado el acto todos los socios deben saludar a los recientemente incorporados. Esto también es parte del rito. Si todo se hace con Amor, si es cierto que Con Amor Servimos, nos puede llegar a emocionar hasta el llanto; como ya lo hemos visto”. LA CEREMONIA Señoras y Señores: Una vez más nuestro Club está de fiesta. Aquellos que hemos hecho de la amistad uno de los postulados de nuestra vida, no podemos ocultar nuestra alegría, al saber que en el día de hoy, se incorpora a nuestra Institución un nuevo amigo. Sepamos recibirlo con el calor y afecto que debe reinar dentro de una gran familia. A continuación se va a dar lectura al DECALOGO. (Es conveniente que lo haga otro funcionario) Señor.................................... Has sido convocado en nombre del amor para unir tu voz y tu esfuerzo a esta legión de hombres y mujeres que han abrazado con cariño el ideal del servicio. Una misión noble, altruista y sacrificada te espera. Para cumplirla cabalmente y hacer de ella una motivación superior, debes deponer todo aquello que pueda frenar tus impulsos generosos y acallar tus ansias de ofrendarte a los demás. Así tu semejante, tu hermano (no importa su condición social, ni su religión, ni el color de su piel) creerá encontrar en ti un amigo, capaz de brindarte el apoyo moral y material que necesita para sí y los suyos. No lo defraudes. Pertenecerás a una Institución de servicio que te brindará amistad y afecto. En ella tendrás un puesto de lucha. Una lucha mansa, maravillosamente rica en alegrías espirituales y en experiencias que harán que te sientas verdaderamente incorporado a tu comunidad. Tu mismo debes ser pregonero del amor. Te constituirás, de esta manera, en ejemplo y guía y si eres útil a la sociedad que integras, tus amigos se honraran de ti y tú, con humildad, también te sentirás honrado. Abres desde ahora un sendero de grandes y pequeñas realizaciones y marchas al encuentro de una gran verdad: la de que en este mundo sólo es posible lograr la perfección del amor con amor. Amor a todo lo creado, a la Patria, a tus semejantes. Toma con fe en el hombre y su destino final, este ideal de vida que hoy te propones.

80


Señoras y Señores: Sabemos que estamos en presencia de un hombre de bien y en la seguridad de que ha de cumplir su compromiso con la Asociación de Clubes Argentinos de Servicio y con nuestro Club, le preguntamos: Señor...................... ¿Aceptáis formar parte del Club Argentino de Servicio de...................., incorporándoos desde hoy a sus filas, con pleno conocimiento de las obligaciones y derechos que os corresponden y prometéis cumplir y hacer cumplir sus disposiciones estatutarias con lealtad y espíritu comunitario, como fiel servidor de sus postulados? Respuesta: SI, LO PROMETO. Si así no lo hicieres que vuestra conciencia os lo demande. A continuación, el funcionario lo felicita e invita a la esposa del nuevo socio a colocarle el Distintivo (todos lo felicitan) NOTA: Dada la importancia del acto, se sugiere a los Clubes, invitar al Gobernador de la Región, quién tomará la correspondiente Promesa. La fórmula transcripta deberá adecuarse para los casos de ingresos de varios socios o de matrimonios. FUNDACION DE UN CLUB ARGENTINO DE SERVICIO El acto fundacional de un Club debe ser presidido por el Gobernador de la Región o, en su ausencia, lo representará el funcionario que éste designe, quienes asistirán al mismo en carácter de invitados especiales. El Gobernador, o en su defecto la autoridad que lo represente, dará lectura al Acta de Fundación, procediendo seguidamente a hacerla firmar por los socios fundadores. El Acta será refrendada por todos los funcionarios presentes. El Acta de Fundación es un documento tipo aprobado por la JDN y será confeccionado por triplicado. El original quedará en el Club; el duplicado lo conservará la Gobernación y el triplicado será remitido a la JDN. El Gobernador recabará de las autoridades designadas, las fichas individuales. Es un formulario tipo de cada uno de los socios fundadores, para ser remitido a la JDN. PONENCIAS Y POSTULACIONES PONENCIAS La vida y el éxito de los entes del tipo “Asociación Civil” - tal como es la ACAS - se basan en dos pilares concurrentes. Los mismos son:

81


a) La capacidad y motivación de sus dirigentes y, b) La participación activa de sus asociados. El instituto del título, denominado: “Ponencia” o también “Propuesta” es una vía que permite la canalización de ideas genuinas, muchas veces inéditas, que hacen al fortalecimiento de este tipo de instituciones voluntarias, las que necesitan nutrirse de la idiosincrasia y filosofía de cada uno de sus integrantes. Resulta fundamental y necesaria la participación de los Clubes en este tipo de Propuestas para mejorar y elevar el accionar asociativo. Es dable destacar la cantidad y variedad de Ponencias enviadas por los Clubes y tratadas en las distintas Asambleas, efectuadas durante los años de vida de nuestra asociación. Las mismas no pueden implicar un apartamiento de los Estatutos, ni pueden interferir en la autonomía de los clubes. Toda Ponencia debe estar debidamente fundamentada. El miembro que la debe sustentar, por lo general el Delegado del club ponente, debe estar en condiciones de defender el argumento de la misma. Si la Ponencia conlleva erogación dineraria, debe ser prevista su financiación. Miembros Ponentes: Pueden ser presentadas para su evaluación por la J.D.N. y los clubes asociados, tanto en forma individual como conjunta. Según la reglamentación vigente: Las Ponencias deben ser enviadas a la sede de ACAS hasta el día 30 de Diciembre de cada año, en cantidad equivalente al número de Clubes que integran la Asociación incrementadas en un 10 %. En el Módulo VII constan las Ponencias aprobadas en la vida de la Asociación. POSTULACIONES Este tema se encuentra emparentado con el de Ponencias, dado que se trata de la participación de los asociados, esta vez proponiendo a personas idóneas y con marcada vocación para ocupar cargos electivos. Los cargos electivos a proponer son: Ante la Asamblea General: Vicepresidente, y ante la Asamblea Regional: Gobernador. Puede postularse cualquier socio que reúna las condiciones requeridas contando con la anuencia de su Club. Resulta imprescindible que el Club eleve ante la JDN dicha Postulación por escrito, acompañando curriculum personal e institucional y Plan Tentativo de Trabajo, que también remitirá a todos los clubes para su conocimiento. El plazo para formular Postulaciones vence 45 días antes de la Convención Nacional.

82


LOS CLUBES DE JUVENILES E INTERMEDIOS La integración de la juventud para estimular el desarrollo de sentimientos de amistad y servicio es otro objetivo prioritario de nuestra institución. Se trata de aunar esfuerzos en pos de metas comunes. El artículo 25 del Estatuto de la ACAS, dice: Los Clubes Juveniles e Intermedios, existentes o a crearse, dependen del Club Afiliado que los haya fundado o fundare en el futuro, bajo su total control y responsabilidad, el cual también tendrá a su cargo la Reglamentación de todo lo atinente a los mismos. Mediante esta reciente modificación le fue transferido a los clubes afiliados el cargo de dictar la reglamentación, la responsabilidd y el contol referido a estos clubes de jóvenes cas. Dado lo expuesto, y respetando la autonomía de los clubes afiliados, se sugieren los siguientes lineamientos generales a efectos de unificar el procedimiento que emana del tema: •

Es preciso que los CAS adultos les presten su activa asistencia, redactando para ellos un Reglamento y designando a uno de sus integrantes para ejercer la función de Coordinador entre ambas instituciones.

Resulta conveniente la función del CAS COORDINADOR como orientador de los jóvenes, organizándolos para su gestión, guiándolos en el sublime “VALOR del SERVICIO”.

Es importante que el Coordinador sea una persona con vocación por la docencia, con buena llegada a los jóvenes, respetable y respetada, con sólidos conocimientos sobre la ACAS y la actividad servicial, ya que debe responder al presidente del club de adultos y reportar a la Comisión Directiva del mismo.

Serán sus funciones principales: orientar y ayudar a los jóvenes, ya sea en forma directa o bien por intermedio de su presidente, en su desarrollo personal, motivándolos hacia el servicio en el marco del civismo y la amistad.

Los clubes que no cuentan con juveniles o intermedios, deberían tratar de crearlos, y los que los poseen, patrocinarlos; plantando y regando la promisoria semilla que pronto se convertirá en árbol cuyos frutos darán continuidad y excelencia a nuestra actual misión servicial. El paso de los jóvenes por la Institución debe dejarles una sólida formación cívica y un positivo enriquecimiento en su desarrollo como hombres y mujeres de bien. El campo de acción de un grupo de jóvenes es prácticamente ilimitado. Al mismo tiempo y bajo el patrocinio de los integrantes del CAS de adultos emprenderán la filosofía del casismo, basada en la amistad y el servicio. No siempre debemos pretender hacer de nuestros Clubes Juveniles e Intermedios semilleros proveedores de socios adultos. Intentemos, sí, transmitirles los valores cívicos y patrióticos esenciales de nuestra comunidad, para convertirlos en verdaderos portadores de civismo y en futuros ciudadanos capacitados serviciales y honestos. “Jóvenes, gocen de los privilegios de su juventud; el derecho a ser dinámicos y creativos; a vivir en plenitud la esperanza y la alegría, y la suerte de entregarse a los demás en un servicio alegre y generoso”. JUAN PABLO II

83


La tarea de insertar a los jóvenes en el servicio no es sencilla. Primero, debemos conocer sus rasgos generacionales y cuáles son sus aspiraciones, considerando que los valores en los cuales fueron formados no tienen la misma intensidad y universalidad que los de los mayores. Los que pertenecemos a generaciones anteriores, fuimos educados bajo ciertos mandatos y costumbres que hoy no son compatibles plenamente con los de la juventud. Los nacidos a partir de la década del 80 apetecen: •

De una cultura de la inmediatez, producto de los cambios de hábitos generados por la revolución tecnológica.

Del uso de nuevas formas de acopio de conocimiento y del acceso a la información, mediante la interacción y la imagen.

De aprender lo máximo posible en el menor tiempo, de manera práctica antes que teórica y en un ambiente ameno.

Además, valorizan y priorizan su tiempo personal sobre el laboral, trabajan para vivir y no al contrario.

Dada esta realidad indiscutible, nos compete aceptarla, asimilar el cambio y tratar de aprender los unos de los otros. Nadie sabe tanto que no tenga que aprender del otro, ni sabe tan poco que no tenga nada que enseñar. “Lo único constante es el cambio” Heráclito 535 – 484 a C. Y si lo único constante es el cambio, debemos estar preparados para ello, organizando a los nuevos clubes de juveniles e intermedios. Así como los clubes de Leones patrocinan a los clubes LEO, jóvenes de entre 20 y 30 años de edad, y los Rotarios hacen lo mismo con los clubes ROTARAT para gente de entre 18 y 30 años, nosotros debemos hacer lo mismo con nuestra juventud deseosa de ser invitada a la mesa de la amistad y el servicio. ORGANIZACIÓN DE UN CLUB DE JÓVENES CAS No podemos pretender que adopten en forma plena la organización de un club adulto, pero sí, iniciarlos en los lineamientos de una estructura de decisiones y ejecuciones que, con el tiempo, irán perfeccionando en la medida que continúen en el casismo y avancen en edad. Resultará necesario que designen una Junta Directiva con presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y vocales, con la cual gestionar y tomar las decisiones en forma orgánica.

84


SUBCOMISIONES: Resultará conveniente la formación de grupos de socios en, por lo menos, dos subcomisiones, que pueden ser: SERVICIOS (para planificar, seleccionar y ejecutar proyectos) y CAPTACIÓN DE FONDOS (para realizar obras de servicio). ACTIVIDADES SUGERIDAS: Son variadas las actividades que pueden implementar estos clubes teniendo en cuenta las necesidades del lugar. Algunas pueden ser: •

Colaborar en la formación de los jóvenes de su edad, estimulándolos hacia actividades deportivas y predicando sobre los efectos nocivos del tabaco, la bebida y la drogadicción.

Colaborar con bibliotecas, colegios, salas de primeros auxilios, geriátricos, ofreciendo ayuda o donando elementos de uso, como ser: libros, material didáctico, calzado, ropa.

Inculcar, en la medida de lo posible, a los jóvenes de su edad sobre las prácticas democráticas, alejándolos de toda discriminación por motivos políticos, raciales, religiosos, etc.

Practicar la tolerancia, el respeto, la comprensión y la amistad.

Difundir los símbolos patrios en vidrieras de negocios y consultorios; honrar las principales efemérides de la patria mediante actos o disertaciones por los medios de comunicación a su alcance.

Desarrollar prácticas y concursos de oratoria.

Fomentar el desarrollo vocacional de los jóvenes de su comunidad.

Transmitir el debido cumplimiento a nuestra constitución nacional y a la forma de vida en democracia.

DESAFILIACION DE UN CLUB A LA ASOCIACION Así como es libre la voluntad de asociarse, también lo es la inversa; dejar de pertenecer a una entidad de segundo grado, en este caso Desafiliarse o solicitar la Baja como socio de los registros de la ACAS. Muchas veces el Club que solicita su baja continúa con su actividad zonal, prestando servicios comunitarios. Otras veces, cesa directamente su actividad, ya sea por cansancio, agotamiento de sus componentes, falta de intercambio generacional, etc. En ambos casos, y, dado que las personas que adoptaron la filosofía casista se supone que hacen un culto de la amistad y de la ética hacia sus semejantes, cabe concluir que, ante la situación descripta, procederán de la siguiente forma: •

Avisar de la decisión tomada al Gobernador de la Región y a la Asociación.

85


Argumentar, por escrito, o brindar los motivos que las llevó a tal situación.

Proceder a saldar las sumas pendientes – si las hubiere – con la Tesorería de la Asociación.

Entregar (o dejar de usar si hubieran sido adquiridos): distintivos, logos, estandartes y demás símbolos y objetivos que identifican a la ACAS.

Es de suponer que si la decisión es motivada por divergencias con la Junta Directiva o con el Gobernador, previamente corresponde que deban agotarse todas las instancias conciliatorias que fuera menester habilitar al efecto.

NOTA: Cabe recordar que la palabra “CAS” que significa CLUBES ARGENTINOS DE SERVICIO, es marca registrada en el I.N.P.I. bajo el Título de Marca Nro. 2.235.110. • • •

Dado lo expuesto, ACAS es propietaria de la Marca CAS, teniendo en consecuencia: La exclusividad de su uso. El derecho a oponerse a su uso sin su consentimiento o autorización expresa. El interés legítimo para accionar judicialmente en defensa de su marca.

GESTION PROTOCOLAR - CEREMONIAL INTRODUCCION La gestión Protocolar es el conocimiento y puesta en práctica de las reglas y procedimientos comunes al Protocolo y al Ceremonial; estableciendo un marco ordenado en las Relaciones Institucionales. Protocolo es la norma escrita o consuetudinaria implantada por ley o por costumbre. Ceremonial es la forma por medio de la cual aquella se manifiesta.- Academia Argentina de Ceremonial. Resulta conveniente “bajar” este tema Protocolar, desde el pedestal donde tradicionalmente se lo ha instalado, a efectos de su aplicación práctica en las instituciones. Es necesario comprender que la Gestión Protocolar en sí, no está sólo reservada para determinados segmentos o ámbitos sociales, sino que su aplicación hoy resulta de una imperiosa necesidad tanto en la vida individual como institucional. El Ceremonial es gestión, es logística, es organización, es imagen y es comunicación. Las instituciones deben practicar en forma permanente su Gestión Protocolar, a los efectos de preservar los axiomas y roles asignados en su fundación, evitando incurrir en desvíos que, con el transcurrir del tiempo, puedan desvirtuar sus principios filosóficos y objetivos trazados.

86


Debe tenerse en cuenta que los incidentes protocolares y las fallas organizativas en el ámbito institucional involucran inevitablemente la imagen cultural de la institución. Es común confundir el Ceremonial con las Relaciones Públicas. El primero busca elevar la imagen de la institución a través del pulimento social de sus dirigentes y la optimización relacional de sus manifestaciones públicas; mientras que el relacionista es el vendedor de esa imagen, precisamente creada dentro de un marco protocolar. En otras palabras: Las Relaciones Públicas tienen un fundamento netamente económico, mientras que el Ceremonial posee un fundamento cultural. EL CEREMONIAL EN LOS CLUBES ARGENTINOS DE SERVICIO Ya sea por su génesis como por su amplia actividad social resulta necesaria practicar una fecunda gestión protocolar, en actos tales como: • • • • • • • • • • • • •

Reuniones de Junta Directiva y Asambleas Convenciones Nacionales Homenajes a próceres, autoridades y benefactores Aniversarios y Fiestas Patrias Entrega de Premios: Medallas, Plaquetas y Diplomas Tomas de posesión de cargos y asunción de autoridades Desayunos y Almuerzos de trabajo Cenas de diversa índole Visitas a personalidades, funcionarios, Etc. Conferencias de Prensa. Programas radiales y televisivos Apertura de sedes e inauguración de obras Honores fúnebres y recordatorios Y un largo etcétera

En todos y cada uno de los actos mencionados, tanto los dirigentes como sus colaboradores deberán aplicar normas, prácticas y costumbres protocolares, cuyos alcances no pueden desconocer. Resulta necesario contar con un Maestro de Ceremonia. Preferentemente deberá tratarse de un cas, dada su familiaridad con nuestra formas y costumbres. De tratarse de una persona ajena a la institución, ésta debe ser ampliamente instruida, preparándole el libreto a expresar en la ocasión. El Maestro de Ceremonia redactará un detallado programa del acto, detallando sus etapas, estableciendo a su vez, CÓMO se irán sucediendo los acontecimientos y QUIÉN o QUIÉNES asumirán el protagonismo de los mismos. También deberá establecer el tiempo de cada expositor y comunicárselo de antemano. A modo esquemático y para la realización de una reunión con cena y entrega de plaqueta a una autoridad gubernamental de la localidad del Club, tendremos: •

Programación del evento: Día, hora, lugar de realización; Lista de invitados; Tipo y tamaño de Plaqueta a entregar; Menú a servir; Arreglo del salón, etc.

87


Invitaciones cursadas en tiempo y forma.

Chequeo, horas antes de la reunión, de los invitados que han confirmado su asistencia y de autoridades que no asistirán.

Comisión de Recepción. Su constitución y funciones.

Ubicación, forma y arreglo de mesas.

Símbolos Patrios, del Club y de la ACAS. Su ubicación.

Aviso a medios de Prensa de la localidad.

Apertura, a cargo del Presidente de la autoridad anfitriona. Invocación

Izamiento de banderas.

Himno Nacional u otra canción patria o institucional.

Palabras de bienvenida.

Lectura nómina de autoridades e invitados presentes.

Lectura de salutaciones y excusas recibidas.

PRIMER PLATO: Es necesario un nexo, socio del club, entre el Maestro de Ceremonia y el Encargado de la cocina, a efectos de ajustar los tiempos y no incurrir en demoras que puedan quitar brillo a la reunión. Una vez levantado el servicio de vajilla corresponde seguir con la Gestión Protocolar activa; una alternativa es: o

Palabras por parte de una autoridad de la entidad anfitriona, previo anuncio del Maestro de Ceremonia. Estas palabras pueden estar dirigidas a la trayectoria y obras del Club, de la Asociación y su objetivo prioritario: Las escuelas de frontera, etc.

SEGUNDO PLATO: Valen las recomendaciones desarrolladas anteriormente para el primer plato a efectos de no desmerecer la parte gastronómica. Aquí nos encontramos en el momento principal del evento, por lo que corresponde: o

El Maestro de Ceremonia hace referencia a la situación e invita al Presidente anfitrión a hacer uso de la palabra.

o

Alocución del Presidente referente al homenaje que se lleva a cabo, destacando el motivo del mismo y la personalidad del homenajeado.

o

Formulará invitación al homenajeado a acercarse al estrado y le hará entrega de la correspondiente Plaqueta. Lo saludará afectuosamente y lo invitará a hacer uso de la palabra. El Presidente permanecerá al lado del homenajeado mientras éste hace uso de la palabra y, a su finalización, volverá a saludarlo, estrechándole la mano y acompañándolo hasta su silla.

Vuelve a tomar la conducción el Maestro de Ceremonia, quien, en caso de que el homenajeado haya concurrido al acto con su señora esposa, o viceversa, anunciará la entrega a la misma de un obsequio - puede ser un ramo de flores- por lo general por parte de la señora esposa del Presidente o de alguna otra dama de la institución.

88


POSTRES •

BRINDIS.- Por lo general a cargo del Presidente anfitrión, quien agradece la presencia de los presentes, deseándoles los mejores augurios, procediendo luego a ordenar el arrío de banderas.

A continuación expresará de viva voz “PAMPA LIBRE” continuando la reunión de manera informal hasta su cierre.

Algunas recomendaciones al esquema propuesto: •

Cuando un CAS o un funcionario de la ACAS es invitado a un evento, y por razones de cualquier índole, no pueda asistir al mismo, debe hacerlo saber con anticipación.

La lectura de la nómina de invitados debe efectuarse de la siguiente forma: cargo y nombre (no al revés) Se deberá comenzar por las autoridades anfitrionas para seguir luego con los invitados, mencionando si se encuentran acompañados de sus respectivas esposas, o viceversa, Se sugiere el anuncio previo a los efectos de brindar un solo aplauso al final.

CEREMONIAL DE LA BANDERA La Bandera no es un elemento ornamental y no debe ser considerada como un ingrediente más en la decoración de un salón, palco o estrado. Por el contrario, es el más 10 elevado de los símbolos nacionales . En consecuencia, el sitio de honor por antonomasia de una Bandera Nacional es el centro métrico de la parte principal del salón, palco o estrado en el que se ubican las autoridades que presiden un acto. Sin embargo, y a efectos de evitar accidentes, la práctica internacional ha establecido que el lugar de honor de la bandera será a la derecha del escritorio, palco o estrado presidencial del acto. Esto es a la derecha ceremonial; es decir, que la bandera queda a la izquierda de los ojos del espectador del acto. Cuando en una ceremonia deben disponerse dos banderas, la extranjera, municipal, provincial, o institucional, deberá situarse a la izquierda de la nacional o en el rincón izquierdo del salón, palco o estrado. Cuando en una ceremonia deben disponerse tres banderas, la nacional deberá ubicarse en el centro. Cuando en un acto deba colocarse la bandera nacional junto a una provincial y otra institucional, la disposición será la siguiente: La nacional será ubicada en el centro, la provincial a la derecha y la otra a la izquierda. El mástil de la bandera nacional podrá ser más elevado que los restantes. La bandera nacional jamás debe permanecer izada durante la noche. Esto por analogía con los reglamentos escolares y castrenses. 10

Los símbolos nacionales son: La Bandera; La Escarapela; El Escudo y el Himno.

89


La bandera nacional es la primera en ser izada en un acto o ceremonia y la última en ser arriada. Nunca debe tocar el suelo. Ver "Historia de la Bandera Argentina" en Revista CAS Nacional Nro. 52. Marzo 2012 ALGUNAS REGLAS DE LA GESTIÓN PROTOCOLAR Regla del Centro Métrico: Es aquélla que establece que el anfitrión, o quien lo represente, debe ser ubicado siempre en el centro métrico del muro principal, mesa, estrado o palco. Esta Regla reconoce una sola excepción: Cuando un acto es presidido por el Presidente de la Nación, el anfitrión debe ceder a aquél el centro métrico, por cuanto el Jefe de Estado es considerado como dueño de casa en todos los lugares a los que concurre dentro del territorio nacional. Por analogía, deberá aplicarse esta regla ante la concurrencia del Gobernador en actos dentro de su propia provincia. Regla de la Derecha: Es complementaria de la anterior y establece que la persona que ocupa el segundo lugar en el orden de precedencia debe ser ubicada inmediatamente a la derecha del anfitrión. Regla de la Proximidad: Ésta es la que establece que la persona que ocupa el tercer lugar en el orden de la precedencia debe ser ubicada inmediatamente a la izquierda del anfitrión, es decir, a la izquierda del centro métrico. De esta forma ubicamos a las distintas autoridades en forma armónica, a la derecha e izquierda del centro métrico. Ejemplo: En una mesa y de izquierda a derecha de los ojos de los espectadores, tendremos: [Secretario; Vicepresidente; Presidente (centro métrico); Tesorero; Pro Tesorero.]

TRATAMIENTOS PROTOCOLARES Mediante el Decreto 333/85, quedaron establecidos los tratamientos protocolares para las distintas autoridades civiles y eclesiásticas. Mediante esta norma, todos los funcionarios del Estado han perdido su tratamiento de protocolar de excelencia, y solo recibe el de señor. Presidente de la Nación: Señor Presidente de la Nación.... Gobernadores y demás funcionarios provinciales: Señor Gobernador.... Ministros y Secretarios: Señor Ministro, Señor Secretario... Cardenales: Su Eminencia Reverendísima el Señor Cardenal... Arzobispos y Obispos: Su Excelencia Reverendísima Monseñor... Canónigos: Reverendo Señor Canónigo...

90


Sacerdotes del clero diocesano y equiparados: Señor Presbítero... Sacerdotes del clero regular (religiosos): Reverendo Padre... LA ORATORIA Oratoria es el arte de hablar con elocuencia. Elocuencia es la capacidad de usar el lenguaje con claridad, exactitud, facilidad y de manera persuasiva y convincente. Dada la gran cantidad de actos sociales e institucionales que son llevados a cabo en distintas y variadas circunstancias, y en los cuales se ven obligados a actuar los dirigentes de nuestros Clubes, se hace necesario que los mismos sepan expresarse en público en la forma más adecuada. Esto es tanto para la figura personal del orador como para la imagen de la Institución a la cual representa. Saber hablar en público no siempre es algo con lo que se nace. Muchas veces es algo a lo que uno se hace con esfuerzo y dedicación. Es más una técnica que una ciencia o un don. Hemos estudiado y aprendido muchas cosas en la vida, en el orden humano y laboral. Tenemos almacenadas en nuestras células cerebrales verdaderas fortunas en ideas, experiencias, cultura y conocimientos especializados. Quién no ha deseado alguna vez saber transmitirlas, abrir esa caja de caudales y ofrecer lo que podemos brindar como seres pensantes y autónomos. Tanta riqueza acumulada en años, tantas cosas que quisiéramos decir, tantas palabras que pugnan por salir de nuestros labios en una reunión, en una asamblea, en un homenaje, en un debate social o político. Y otra vez los interrogantes: sabré decirlo, podré expresarlo en palabras, encontraré la forma de hacerme entender. Se muy bien lo que quiero decir…. pero no sé cómo decirlo. Tengo miedo. Prefiero callar... Pero....qué lástima. Cómo me hubiera gustado hablar..... El tema en sí merece una profundización que escapa al espacio destinado en este Manual, no obstante pasaré a resumir aquellos aspectos que considero más importantes para nuestros futuros dirigentes. A la vez se apunta a despertar la curiosidad por este tópico tan poco atendido en los niveles de formación de nuestros medios académicos. EL MIEDO ORATORIO Tanto en circunstancias de peligro físico, como de estrés emocional, nuestro sistema nervioso produce una descarga de adrenalina que nos acelera el pulso, elevando, a su vez, la presión arterial y generándose consecuentemente una fuente de energía adicional. ALERTA es la palabra. Segundos antes de hablar, nuestro cuerpo y mente se colocan en estado de alerta que nos puede provocar ese miedo, consistiendo éste en esa reacción normal frente a un peligro que realmente existe.

91


No nos equivoquemos, eso que podemos sentir al enfrentar un auditorio, es miedo. Es solo el miedo natural, normal, que debemos sentir frente a una situación de estrés emocional. Es el miedo saludable de asumir un compromiso en el que se juegan muchas cosas: nuestro prestigio y la responsabilidad de la institución que representamos. 11

Por lo tanto, no se preocupe; tenga miedo. Nos dice el Prof. Di Bártolo Lo que ocurrió es la vibración normal del arco cuando se tensa con fuerza antes de partir la flecha. Después se ablanda y, serenamente, se cumple su destino. LA IMPROVISACIÓN No es aconsejable confiar en la inspiración del momento. El camino más seguro para llegar a la inspiración es la preparación. Debemos dejar en claro que el dominio de la elocuencia no se logra sino por el dominio del tema que se desea tratar. En su libro “Cómo Hablar Bien en Público” Dale Carnegie, nos da sabios consejos sobre la preparación de un discurso: “La verdadera preparación consiste en extraer algo de nosotros mismos, en reunir y ordenar nuestros propios pensamientos, en fomentar y nutrir nuestras propias convicciones”. Por lo tanto, preparar un discurso significa reunir los pensamientos propios, las ideas propias y las convicciones propias. No caer en el error de repetir frases e ideas de otros, sino elaborar las mismas y exponerlas con la autoridad que emana de un mensaje real, un mensaje que trata ardorosamente de comunicar a nuestro cerebro y a nuestro corazón. Un discurso bien preparado está casi pronunciado.No obstante lo expuesto, existen momentos en que, en forma imprevista, se nos invita a pronunciar unas palabras en un evento, una despedida, en un homenaje, etc. En esos momentos – quizá segundos- debemos focalizar la idea central del acontecimiento que, por lo general, versará sobre amor, amistad, familia, patria, libertad o servicio. La técnica consiste en relacionar el tema con la circunstancia del momento y, de ser posible, comentar alguna anécdota o recuerdo personal. Otra cosa es “El Brindis”. Cuando se nos invita a BRINDAR, debemos ser precisos y concisos en las frases que expresamos, mientras mantenemos en alto la copa y abarcamos con la mirada a todos los presentes. LA PERSUACIÓN Ya Platón, en la antigua Grecia, 500 años antes de Cristo, enseñaba como: “Las mismas palabras causan una impresión diferente en personas distintas”

11

Op.cit.

92


En oratoria, “persuadir” es cualquier intento de lograr influencia sobre el auditorio y, por ende, sobre sus acciones y decisiones futuras. El buen orador, primero, analizará el “tipo de público” que compone el auditorio. Existen varios tipos de público con respecto a la pieza oratoria: hostil; neutral; indeciso; mal informado; favorable. Una vez analizado el tipo de público, se debe actuar en consecuencia aplicando estrategias de persuasión, en las palabras, en el tono de voz, en los gestos, a efectos de volcar al público hostil y neutral a la situación de favorable. El público indeciso se encuentra en estado de duda, en apoyar o no una idea o iniciativa. Por lo tanto, el orador debe actuar con energía para acercarlos a su posición. El público mal informado es obvio que necesita información. Por lo tanto, el orador debe explicar, debe permitir preguntas, ser paciente. Ante un público favorable el orador debe hacer lo posible por mantener el entusiasmo, la motivación, generando y propiciando la interacción. LA PRESENTACION En muchas ocasiones, los dirigentes de los Clubes Argentinos de Servicio debemos presentar a un orador que ha sido invitado a nuestra institución para referirse a tal o cual tema. Es cuando el funcionario cas se convierte en un Presentador. En estos casos, resulta aconsejable y correcto emplear la conocida fórmula del T. I. O. O sea: el presentador mencionara el TEMA a tratar. Por ejemplo: “Nuestro Club imbuido de los principios patrióticos insertos en su génesis, honra una vez más a los héroes caídos en la guerra del Atlántico Sur” A continuación, deberá destacarse, muy concretamente, la IMPORTANCIA del tema a tratar. Por ejemplo: “Dicho conflicto bélico resultó ser el vientre en el que fecundaron los denominados Clubes Argentinos de Servicio, nuestros queridos CAS”. Y por último referirse al ORADOR invitado: “El Dr ...... que hoy nos honra con su grata presencia es un destacado historiador...................” . A continuación debe procederse a la lectura del currículum del orador invitado. Fijar el concepto. Hemos dicho: la lectura. El currículum nunca debe decirse de memoria. Acto seguido cedemos la palabra al orador invitado. EL LENGUAJE CORPORAL O GESTUAL Los movimientos y comportamientos corporales producen en el público un impacto mayor que el producido por las palabras. La persona utiliza miles de posiciones distintas con los dedos, manos, brazos y hombros.

93


El aspecto y los movimientos: El orador debe lucir impecable, con vestimenta adecuada al lugar y a la circunstancia. Al ser anunciado, debe acercarse al estrado con paso presuroso y seguro; ajustar la altura del micrófono para mantenerse erguido y debe mirar a todo el público durante 10 segundos (crear expectativa) antes de comenzar su exordio. Debe asegurarse de encontrarse al alcance visual de todo el público; el estrado debe estar iluminado y sus movimientos serán naturales. El público escucha y ve: El auditorio aprecia el significado de la expresión facial del orador, del modo cómo se sitúa y se desplaza; del gesto de la cabeza, los brazos y las manos. Se deben evitar los gestos parásitos estereotipados y repetitivos: ajustarse la corbata, mesarse la barba o el bigote, rascarse la cabeza, acomodarse la ropa. Todo ello desluce la alocución mejor planeada y desvía la atención del público.Debe permanecer quieto (no inmóvil) sin balancearse de derecha a izquierda. El acto oratorio se realiza de pie y sin guías escritas (salvo circunstancias especiales). Las manos deben quedar quietas pendiendo con naturalidad a los costados del cuerpo. Los hombres pueden poner una mano en el bolsillo. Las manos y brazos sólo se usan para ademanes naturales que sirven para reforzar las palabras. Los ademanes son algo personal. El orador debe practicarlos previamente frente al espejo. Gesticular en demasía es caer en ridículo. Gestos barrera: Evítelos. No cruzar brazos porque demuestran una actitud de distancia. Los puños cerrados denotan hostilidad. Gestos de engaño: Cuidado. Existen personas con sensibilidad innata para detectar el engaño, debido a ciertos microgestos involuntarios de décimas de segundos de duración (excesivo parpadeo, temblores en la comisura de los labios, etc.). A su vez, se pueden producir gestos más evidentes: desviar la mirada, bajar el volumen de voz. “Quien tiene ojos para ver y oídos para oír puede estar convencido que ningún mortal es capaz de guardar un secreto.- Si sus labios mantienen silencio, conversará a través de las yemas de sus dedos.- La traición le exudará por todos los poros. Sigmund Freud

94


Para finalizar, es importante recordar lo siguiente: ASĂ? NOS COMUNICAMOS El 10% con las palabras que usamos El 40% con la forma en que las decimos El 50% con nuestros gestos corporales Con estos breves conceptos, quedan incorporados temas de fundamental importancia en la vida institucional, tan descuidados por muchas ONG de nuestro medio.

95


96


mรณdulo vi

la asociaciรณn de clubes argentinos de servicio


98


MÓDULO VI LA ASOCIACION DE CLUBES ARGENTINOS DE SERVICIO INTRODUCCION Del Estatuto de la Asociación de Clubes Argentinos de Servicio, se desprende la siguiente “DECLARACION DE PRINCIPIOS”: • • • • • • • • • • •

Dejar constituida una Asociación Civil, Con esencia netamente argentina, Sin fines de lucro, Tendiente a agrupar en su seno a todos los Clubes de Servicio del país, Cuyos objetivos resulten coincidentes en la defensa de la nacionalidad, la libertad y el servicio, A través de una participación activa en el desarrollo cívico, cultural, social y moral, Tendiente a alcanzar el bienestar de la comunidad nacional, Unir a los socios en vínculos de amistad y mutuo entendimiento, Con prescindencia de política partidaria, Sin discriminación de creencias religiosas o raciales, Con amplia proyección a entidades de otras naciones que tengan principios similares. A su vez, dicho cuerpo normativo determina que sus “OBJETIVOS” prioritarios son:

• • • • •

Agrupar todos los Clubes de Servicio de la República Argentina, cuyos objetivos fundamentales sean la defensa de la Argentinidad, la Libertad y la Solidaridad humana, promoviendo el cuidado y protección del ciudadano. Educación y Salud Pública. Promover y mantener en forma inalterable una estrecha vinculación entre todos los clubes que la integran, guiados por una amistad honrada con los atributos de la cordialidad, la gentileza y el desinterés. Representar a todos los Clubes afiliados y prestarles el apoyo que necesiten o requieran para el cumplimiento de sus objetivos. Instituir, mediante previa asamblea, una Fundación (F.A.C.A.S) en la forma y modo establecidos en la Ley 19.836/72.

Tanto de su DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS (referidos a la defensa de la nacionalidad, la libertad y el servicio, con prescindencia de política partidaria y sin discriminación de creencias religiosas o raciales) como de sus OBJETIVOS (que aspiran a la defensa de la argentinidad, la libertad y la solidaridad humana, promoviendo la educación y la salud pública) se desprende la sublime estatura de nuestra noble Institución, inspirada en sagrados principios constitucionales, que la eleva por sobre todo límite imaginado, marchando en pos de su destino de grandeza, honrando a la ciudadanía toda y, especialmente a quienes integramos sus filas.

GOBIERNO, ADMINISTRACION Y FISCALIZACION Con referencia al tema, resulta oportuno repasar los conceptos expuestos en el Módulo I.

99


La Junta Directiva El Artículo 21 de los Estatutos de la ACAS, dice: Art. 21: La Junta Directiva estará compuesta por: un Presidente, un Vicepresidente, los Gobernadores Regionales, el Secretario General, el Tesorero y el Presidente Inmediato Anterior, quienes durarán un año en sus funciones. Por lo expuesto, y por tratarse en la actualidad de DOS Regiones, la Junta Directiva de la ACAS se compone de SIETE miembros; todos ellos elegidos por votación, excepto el Secretario General y el Tesorero, que son designados por el Presidente (Art. 28 inc. c), siendo esto razonable - al decir del Ex Pte. Federico Gandía - por cuanto son sus colaboradores inmediatos, uno en el área legal y el otro en el manejo de las Finanzas. La Mesa Directiva está compuesta por: Presidente, Secretario General y Tesorero. Los Art. 25 al 31 de los Estatutos se ocupan de los deberes y atribuciones, tanto de la Junta Directiva como de sus integrantes. En el curso del año, se llevan a cabo entre 4 y 6 reuniones de Junta Directiva, ya sea en la sede legal o en el lugar que se designe al efecto. La Junta Directiva no debe omitir considerar la Memoria y los Estados Contables de fin de ejercicio distribuyendo los mismos a los asociados, en tiempo y forma Sobre el funcionamiento de la Junta Directiva Función del Presidente Resultar electo para presidir la JDN de la institución constituye un honor y un reconocimiento por el camino transitado en las filas del casismo. Además de la representación legal de la Asociación, del presidente depende el buen funcionamiento de la misma, debiendo prestar suma atención, especialmente, a: •

La motivación y creatividad para sortear los eventuales obstáculos y consecución de metas propuestas.

La ejecución, mediante la puesta en marcha de los planes trazados

El control sobre los aspectos internos de la institución, como ser: a) el seguimiento permanente de la gestión financiera junto al tesorero. b) El eficaz desenvolvimiento de la oficina de administración. c) El seguimiento de la cumplimentación de normas legales y técnicas (estatutarias, contables, registros, marcas, seguros, entre otras). d) la asistencia de la Asociación a sus socios. e) El trabajo desarrollado por los gobernadores.

La institución requiere de presidentes pro activos, asertivos y empáticos. Las reuniones Las reuniones de JDN deben planificarse con antelación.

100


El Presidente es el responsable de definir la agenda – no taxativa – y ponerla, previamente a la reunión, en conocimiento de los miembros de la Junta e invitados especiales. A su vez, es el responsable de dirigir la reunión, dando prioridad a los temas principales, previendo el tiempo necesario para el debate y garantizando que el grupo permanezca enfocado en las decisiones a tomar. Si transcurrido el tiempo previsto para tratar un punto, no se lograra arribar a la etapa de decisiones, es preferible que se designe a una comisión especial para que ésta profundice el tema y analice variables para una próxima reunión, pasando de esta forma a tratar otro punto. Resulta conveniente realizar una reunión previa entre los integrantes de la mesa directiva para armonizar criterios y opiniones. Es importante despachar las formalidades con rapidez y concentrar la atención en los temas a discutir. La persona que presenta el tema a discutir debe ser clara y precisa en su introducción, exponiendo la cuestión de forma objetiva, sin preconceptos, para facilitar un debate que permita una adecuada decisión mediante la votación correspondiente. En el proceso de “toma de decisiones” juegan todos los componentes – tanto racionales como emocionales - de las personas, por lo que resultará necesario: • • • •

Admitir y respetar el disenso. Generar un ambiente de respeto mutuo; Centrar la discusión en el tema, no en las personas; Manejar el conflicto que pueda suscitarse entre los participantes. Corresponde al Presidente manejar estos temas con la debida profesionalidad.

Además, la participación debe ser integral, involucrando y solicitando opinión a las personas que son renuentes a manifestar su opinión. Los líderes que son buenos planificadores y conductores de reuniones eficientes, contribuyen al compromiso y a la motivación de sus integrantes. LA COMUNICACIÓN El medio tradicional de la ACAS para dar a conocer a los diferentes clubes las decisiones de la Junta Directiva y la marcha de la Institución, es mediante “Circulares”. En la actualidad, se utilizan los Boletines Electrónicos, que son informativos, tienen que ver con la Dirección de Prensa y Difusión y se distribuyen al público en general. La experiencia demuestra que la comunicación debe ser: •

Periódica: Convenientemente después de cada reunión de J.D., entre los 10 y 15 días posteriores, o cuando ocurran acontecimientos merecedores de difusión. No resulta conveniente dejar extensos intervalos de tiempo sin que los clubes reciban información.

Concisa: Expresada con precisión y claridad. Los textos extensos no invitan a una lectura profunda.

101


PRESIDENTES, SECRETARIOS Y TESOREROS DE LA A.C.A.S. PERIODO 1982/1983 PRESIDENTE : Arturo Osvaldo Mariano SECRETARIO : Napoleón Bertozzi TESORERO : Edgardo Oscar Villagra

PERIODO 1983/1984 PRESIDENTE : Arturo Osvaldo Mariano SECRETARIO : Jaime Mosquera Ubios TESORERO : Cliber Matías Demichelli

PERIODO 1984/1985 PRESIDENTE : Arturo Osvaldo Mariano SECRETARIO : Jaime Mosquera Ubios TESORERO : Cliber Matías Demichelli

PERIODO 1985/1986 PRESIDENTE : Mario N. Fracchia SECRETARIO : Angel Francisco Capurro TESORERO : Juan Manuel Martínez

PERIODO 1986/1987 PRESIDENTE : Mario N. Fracchia SECRETARIO : Angel Francisco Capurro TESORERO : Juan Manuel Martínez

PERIODO 1987/1988 PRESIDENTE : Alvaro Gómez Ilari SECRETARIO : Pedro G. Sabalette TESORERO : Jorge Oscar Bellocq

PERIODO 1988/1989 PRESIDENTE : Héctor Domingo Yemmi (*) SECRETARIO : Juan Agustín Rivas TESORERO : Luis Raúl Tomat

PERIODO 1989/1990 PRESIDENTE : Fernando Gil Posleman SECRETARIO : Edgardo Oscar Villagra TESORERO : Cliber Matías Demichelli

PERIODO 1990/1991 PRESIDENTE : Fernando Gil Posleman SECRETARIO : Edgardo Oscar Villagra TESORERO : Cliber Matías Demichelli PERIODO 1992/1993 PRESIDENTE : Marcos L. Lucca SECRETARIO : Edgardo Oscar Villagra TESORERO : Cliber Matías Demichelli

PERIODO 1991/1992 PRESIDENTE : Federico Gandía SECRETARIO : Francisco Barrera TESORERO : Guillermo E. Rotger PERIODO 1993/1994 PRESIDENTE : Marcos L. Lucca SECRETARIO : Edgardo Oscar Villagra TESORERO : Cliber Matías Demichelli

PERIODO 1994/1995 PRESIDENTE : Juan Manuel Martínez SECRETARIO : Angel Francisco Capurro TESORERO : Carlos A. Novak

PERIODO 1995/1996 PRESIDENTE : Roberto J. Sales SECRETARIO : Miguel H. Grigera TESORERO : Guillermo E. Rotger

PERIODO 1996/1997 PRESIDENTE : Edgard Sarramea (*) SECRETARIO : Jorge A. Rubino TESORERO : Guillermo E. Rotger

PERIODO 1997/1998 PRESIDENTE : Walter Romano López Osornio SECRETARIO : Alberto Houriet TESORERO : Francisco Barrera

PERIODO 1998/1999 PRESIDENTE : Oscar Pablo Novaira SECRETARIO : Enzo Tomás Carlomagno TESORERO : Pedro Juan Primo

PERIODO 1999/2000 PRESIDENTE : Isidoro Jutorán SECRETARIO : Roberto Aníbal Airoldi TESORERO : Walter Carlos Vadell

PERIODO 2000/2001 PRESIDENTE : Ricardo Carlos Pets SECRETARIO : María J. Mendiguren TESORERO : Guilelrmo E. Rotger

PERIODO 2001/2002 PRESIDENTE: Roberto A. Airoldi SECRETARIO: Cecilia P. de Kfouri TESORERO : Guillermo E. Rotger

PERIODO 2002/2003 PRESIDENTE: Claudio J. Jaef SECRETARIO: Carlos A. F. Priott

PERIODO 2003/2004 PRESIDENTE: Mercedes A. de Engle SECRETARIA: Gladis A. de Cammisi

102


TESORERO : Sergio A. Ozeiro

TESORERO : Rodolfo A. Bircher

PERIODO 2004/2005 PRESIDENTE: Carlos Costa SECRETARIA: María T. López Alfaro TESORERO : Juan C. Sereno

PERIODO 2005/2007(1) PRESIDENTE: Alvaro Gómez Ilari SECRETARIO: Mario A. Lerner TESORERO : Juan C. Sereno

PERIODO 2007/2008 PRESIDENTE: Rodolfo A. Bircher SECRETARIA: Mercedes G. Acosta TESORERO: Aldo Engler

PERIODO 2008/2009 PRESIDENTE: Hernán H. Mosca SECRETARIA: Ana María Sereno TESORERO : Juan Carlos Sereno

PERIODO 2009/2010 PRESIDENTE: Omar E. Selvino SECRETARIA: Ana María Sereno TESORERO : Juan Carlos Sereno

PERIODO 2010/2011 PRESIDENTE: Nilda Possi SECRETARIA: Ana María Sereno TESORERO: Oscar Novaira

PERIODO 2011/2012 PRESIDENTE: Claudio Jaef SECRETARIO: Luis G. Bassi García TESORERO : Leandro Andrés Pretto

PERIODO 2012/2013 PRESIDENTE: Jorge Durand SECRETARIA: Graciela Perrone TESORERO : Francisco Peregrin

PERIODO 2013/2014 PRESIDENTE: Walter Rasente SECRETARIA: Graciela Perrone TESORERO : Francisco Peregrin

PERIODO 2014/2015 PRESIDENTE: Hugo Palermo SECRETARIA: Graciela Perrone TESORERO : Rodolfo A. Bircher

PERIODO 2015/2016 PRESIDENTE: Mabel A. de Bircher SECRETARIA: Graciela Perrone TESORERA : Silvana Addoumie

PERIODO 2016/2017 PRESIDENTE: Mariano Otero SECRETARIO: Juan M. Martínez TESORERO : Hugo Fabbiani

(*) Fallecieron en ejercicio de la Presidencia, por lo que se hicieron cargo los Vicepresidentes 1° hasta la finalización del mandato.- En la presidencia del cas Héctor D. Yemmi, asumió el cas Carlos M. Medera. En la Presidencia del cas Edgard Sarramea, asumió el cas W. Romano López Osornio. (1) 18 meses de gestión, por modificación de fecha de cierre de Balance – Octubre 2005 a marzo 2007.

LA COMISIÓN FISCALIZADORA El Artículo 24 de los Estatutos de la ACAS, dice: Art. 24: La Comisión Fiscalizadora estará integrada por tres miembros que serán elegidos por los asambleístas de entre los socios de los Clubes afiliados y tendrá las siguientes atribuciones y obligaciones (....) De la redacción del artículo, no surge la determinación del procedimiento ni la mecánica del funcionamiento de esta Comisión. En la práctica, los miembros de la Comisión Fiscalizadora actúan en forma individual – firmando cada uno de ellos sus respectivos informes – pudiendo darse el caso de opiniones controvertidas.

103


Hasta el momento, la autoridad de contralor no ha objetado el procedimiento utilizado por la Asociación, por lo que se desprende que es correcto su accionar procedimental. No debe olvidarse que, al tratarse de personas que ejercen cargos designados por asamblea, su responsabilidad y permanencia en el mismo es hacia los socios y no hacia la JDN. LAS ASAMBLEAS A continuación repasamos los artículos pertinentes del Estatuto. “Art. 17: La Asamblea Ordinaria, se realizará anualmente dentro de los 120 días de cerrado el ejercicio económico a objeto de considerar Memoria, Balance General, Cuadro de Ingresos y Egresos correspondiente al último ejercicio económico-social e Informe de la Comisión Fiscalizadora, elección de las autoridades de la Junta Directiva, excepto los cargos de Secretario General y Tesorero que serán cubiertos de acuerdo al Artículo 28 inciso “c” y Comisión Fiscalizadora, mediante el voto secreto y directo y la consideración de cualquier otro asunto, debidamente incluido en el Orden del Día.” “Art. 18: La Asamblea Extraordinaria se efectuará toda vez que la convoque la Junta Directiva, ya sea por propia decisión o a solicitud escrita de por lo menos el 10 % de los Clubes afiliados y en condiciones de votar. En este caso, la resolución deberá adoptarse dentro de los 30 días siguientes a la solicitud.” “Art. 19: Toda convocatoria a Asamblea, será comunicada a los Clubes por lo menos 30 días antes de la realización de la misma, expresando en la circular, fecha, lugar, hora y Orden del Día a considerar debiéndose efectuar las publicaciones de la Convocatoria en el Boletín Oficial de la provincia de Córdoba durante tres días consecutivos y comunicarse a las autoridades competentes en la forma y términos previstos en disposiciones legales en vigencia.” “Art. 20: La Asamblea, cualquiera sea su carácter, se constituirá a la hora fijada en la convocatoria con la presencia de la mitad más uno de los miembros asociados y en condiciones de votar, al día con la Tesorería. De no lograrse el quórum, se constituirá una hora después cualquiera sea el número de miembros presentes, siendo válidas sus resoluciones.” LOS GOBERNADORES

12

Los Estatutos contemplan este tema en los artículos 32 a 34 inclusive: “Art. 32: Cada Región elegirá un Gobernador por voto secreto y por simple mayoría de sufragio en la Asamblea Regional, cuya convocatoria y constitución se efectuará conforme a la Reglamentación.”

12

Hace ya varios años, quien suscribe, presentó su propuesta consistente en modificar el Estatuto reemplazando la palabra gobernador (copiada de estatutos de instituciones foráneas con organización lineal de arriba hacia abajo), por la de representante o coordinador, fundamentado su opinión en que el poco feliz término usado se aplica a quien gobierna, o sea a un jefe o conductor de una colectividad que dicta las normas para su funcionamiento. Como puede deducirse no es ésa la función de nuestros “gobernadores”.

104


“Art. 33: En caso de imposibilidad transitoria o permanente del Gobernador para desempeñar sus deberes, ejercerá el cargo el Vicegobernador en el orden sucesorio respectivo designado en la primera reunión entre el Gobernador y Vicegobernadores.” “Art. 34: Los deberes y atribuciones de los Gobernadores consistirán: a) Concurrir a las reuniones de la J.D.N. b) Informar sobre la marcha general de la Región y en particular sobre cada Club. c)

Designar los Vicegobernadores, Secretario y demás funcionarios de la Gobernación.

d) Vigilar, coordinar y estimular el progreso general de los Clubes y el de los socios en particular y toda otra función que se establezca por vía de reglamentación. Tal como hemos comentado, en la actualidad la Asociación cuenta con DOS Regiones: Región “A” y Región “B-C”, para la cumplimentación de la normativa estatutaria y su desarrollo operativo. Es dable razonar que no existe ningún impedimento legal para modificar, vía Asamblea, la cantidad de Regiones, aumentando o disminuyendo su número o composición de Clubes que integran las mismas. A continuación y por considerarlo de actualidad, se transcribe un trabajo referente al tema Gobernación Regional, del Ex Presidente Dr. Federico Gandía, presentado en la XIV Convención Nacional de Mar del Plata.- Escuela para Presidentes: ACAS y su Organización: “Si bien los Gobernadores integran la Junta Directiva Nacional, son los responsables directos del manejo de las Regiones, de los Clubes que la integran, de su marcha en cuanto a la relación con la Junta Nacional, con los asociados y con la actividad que ellos desarrollan en cada comunidad. Esta cuarta Autoridad en Jerarquía Institucional es, a mi criterio, la de mayor importancia para la estructura de la Asociación, ella es el vínculo directo entre el socio que es el Club y la Junta Directiva Nacional. Él, además de integrarla, representa a la Junta. Él mantiene el contacto directo con los Clubes de su Región, velando por su marcha y además mantiene el contacto directo con sus asociados, transmitiendo la marcha de la Institución a través de la labor que desarrolla la Junta y a su vez, llevando a ella, las inquietudes, propuestas, reclamos, etc. de los Clubes ante la J.D.N. y es allí donde el Gobernador, tiene el desafío de defender las posiciones que los clubes le presentan en tal carácter. Así como la Junta ejerce la Administración a nivel Nacional de la Institución, los Clubes, o sea sus socios son los “Ejecutores de las actividades de Servicio” y el Gobernador, es ese nexo entre el ente directivo Administrador y los Ejecutores de los objetivos de la Institución que por vía de las obras de Servicio de cada Club, van convirtiendo a esas actividades, en la gran obra nacional.” La práctica en el ejercicio de esta función de “Gobernador” ha demostrado la conveniencia de mantener ciertas precauciones:

105


Al programar la visita a cada Club, el Gobernador debería: •

Fijar día, hora, lugar, tipo de reunión y ámbito de la misma.

De tener previstas alocuciones o disertaciones, duración de las mismas y horarios respectivos.

Aviso – por parte del Club – a los medios de difusión zonales, para la cobertura del acto.

Llevar carpeta con trayectoria y últimas obras realizadas por el Club y su estado ante Tesorería Nacional.

Durante la Visita, el Gobernador debería: •

Involucrarse activamente en la problemática del Club respectivo, en sus proyectos y actividades.

Informar sobre los principales temas tratados en reuniones de J.D.N.

Mantener la afinidad en las relaciones Club-Asociación.

LOS DIRECTORES NACIONALES Los Estatutos no contemplan esta figura. Se trata de funcionarios designados por el Presidente para las distintas áreas de acción. La función de los Directores es la de colaborar y asesorar al presidente, a los Clubes y demás funcionarios de la Asociación, sin interferir en el accionar de los mismos. Los Directores Nacionales no integran la Junta. Asisten a reuniones de la misma, cuando el presidente considera que es necesaria su participación. O sea: tienen voz, pero no participan en las votaciones. Las Direcciones Nacionales tradicionales de la ACAS son las siguientes: • • • • • • •

Relaciones Institucionales Construcción de Escuelas de Frontera Conservación y Mantenimiento de Escuelas de Frontera Juveniles Estatutos, Legales y Ponencias Convenciones Formación Casista

Cada presidente puede acotar o ampliar la cantidad de directores nacionales. A su vez, al contactar al futuro funcionario debe interiorizarlo de sus intenciones y proyectos para el área en cuestión, recabando su opinión al respecto.

106


REGLAMENTACIONES Los Reglamentos son los instrumentos que completan el andamiaje de normas para el funcionamiento de una asociación. Son dispuestos por Asamblea o bien fijados por la Junta Directiva. En ambos, casos no pueden interferir con los Estatutos de la Institución. PONENCIAS PONENCIA: “Noción o propuesta de solución durante un debate de un cuerpo colegiado”

13

El instituto del título es de uso frecuente en nuestra Asociación de Clubes Argentinos de Servicio. Es dable destacar la cantidad y variedad de Ponencias enviadas por los Clubes y tratadas en las distintas Asambleas efectuadas durante los años de vida de la Institución. Una vez aprobada por Asamblea, la norma en cuestión entra en vigencia en forma inmediata o bien cuando ella misma lo disponga. La Ponencias no pueden implicar un apartamiento de los Estatutos, los que sólo son modificables vía Asamblea Extraordinaria, no pudiendo, tampoco interferir en la autonomía de los Clubes. Pueden ser presentadas para su evaluación por los Clubes – ya sea en forma individual o en grupo – o por la Junta Directiva. Se ha dado el caso de clubes que envían sus Ponencias en forma de “Sugerencias”. En estos casos el Director del área - conforme la Reglamentación vigente sobre el tema - informará a la Asamblea a efectos de su consideración como sugerencia, siendo la misma de cumplimiento optativo o voluntario. En el Módulo VII se encuentran transcriptas las Ponencias Aprobadas – la mayoría vigentes y otras no – desde los inicios de la Asociación. SÍMBOLOS

14

El Distintivo: Este emblema de nuestra Institución, adoptado después del concurso llevado a cabo en el año 1983, contiene el rostro de la Libertad mirando a la Bandera Argentina donde se lee “CAS”. El mismo puede ser de silueta recortada o sobre una base circular, su uso es indistinto.

13

14

Diccionario Jurídico ABELEDO PERROT Cosa que representa a otra con la que tiene alguna semejanza o correspondencia.-

107


En 1993, fueron creados Distintivos especiales para Presidente y Vicepresidente de la ACAS, Gobernadores y Presidentes de Clubes. Posteriormente fueron creados los de Secretario 15 General, Tesorero, Ex Presidentes, Juveniles, Dorado CAS y Moño ACAS y CAS . El Logotipo: Este diseño se debe a la inspiración de Reinaldo Sturm, según concurso del 30-11-82. El Estandarte: El ex Cas Juan Ardiaca es el autor del dibujo de nuestro Estandarte, según concurso 16 efectuado al efecto. La Marcha: La letra del Himno de la Asociación se debe a la inspiración de Arnoldo Maiorana y la 17 música, con ritmo de marcha, fue compuesta por el Profesor Walter R. Bay. El Decálogo: Fue aprobado en la Convención deVilla Carlos Paz el 8-6-9.

18

La Palabra CAS: Mediante trámite cumplimentado ante el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial se procedió a renovar la marca y diseño “CAS”, otorgándosele a la ACAS el derecho a su uso mediante el Registro Nro. 2.235.103, y por el término de 10 años. En consecuencia, la ACAS es propietaria de la marca “CAS”. LAS CONVENCIONES ANUALES La Organización de una Convención Nacional.La organización de congresos, seminarios, exposiciones, convenciones o cualquier otra de las modalidades a las que sintéticamente, se las llama o denomina EVENTO, tienen detrás todo un flujo armónico de recursos humanos y materiales que necesitan ser conducidos con mano idónea. 15 16 17 18

Ver Revista CAS NACIONAL, Año XVIII Nro. 42 Abril de 1999 Acta JDN del 18-12-93 Acta JDN del 2-8-96 Acta 58 Folio 49

108


Algo paradójico, si se piensa que el Diccionario define a la palabra EVENTO como “un acontecimiento imprevisto”. Pocas cosas exigen – si se pretende tener éxito – de una planificación más rigurosa, detallada y previsible. Las Convenciones Nacionales de nuestra Asociación no escapan a esta normativa de carácter general y las mismas deben ser cuidadosamente planificadas y controladas durante su desarrollo. El objetivo primordial de las Convenciones es la consideración – vía Asamblea Ordinaria – del Balance General, al día 3l de Diciembre de cada año, según dispone el Art. 37 de nuestros Estatutos; los cuales, en su Art. 17, manifiestan: “La Asamblea Ordinaria, se realizará anualmente dentro de los 120 días de cerrado el ejercicio económico, a efectos de considerar Memoria, Balance General, Cuadro de Ingresos y Egresos......”.De lo expuesto, se deduce que el plazo para realizar la Asamblea opera el día 30 de Abril del año calendario siguiente al que corresponde el ejercicio a considerar.Comentadas las generalidades del tema, vamos ahora a ocuparnos de la Organización básica de una Convención Nacional de nuestra Asociación, para lo cual clasificaremos la problemática, en tres segmentos: •

Antes de la Convención, o etapa previa.

• •

Durante la Convención. Después de la Convención o Pos Convención.

ANTES DE LA CONVENCIÓN O ETAPA PREVIA Esta etapa comienza con la decisión de la respectiva Asamblea General Ordinaria, aceptando al “Postulante” ofrecido para organizar el Evento y finaliza el día anterior al inicio del mismo. Es la etapa de la imaginación, de los proyectos, de la consulta, de la medición de las posibilidades y del entorno socioeconómico del lugar de los actos. Es la más extensa en el tiempo - dura dos años - y ese lapso debe ser aprovechado racionalmente, a efectos de no caer en improvisaciones de último momento. Para este período, es recomendable la utilización de un gráfico que contenga columnas correspondientes a los meses a transcurrir. Luego, con barras horizontales, ir describiendo las distintas tareas secuenciales y su duración. Los principales puntos a desarrollar en esta etapa, son los siguientes: •

Armado del equipo de trabajo: La tarea de organizar una Convención Nacional, excede el ámbito unipersonal dada la diversidad de temas que involucra. Por lo expuesto y una vez designado el Coordinador este debe designar, como mínimo, las siguientes Comisiones de Trabajo o Responsables, con las funciones que se detallan:

109


Comisión de Finanzas -

Análisis económico de las últimas convenciones. Incluye: estudio de cada rubro y su incidencia en resultados; investigación sobre eventuales errores de apreciación cometidos y forma de evitarlos.

-

Estimación máxima y mínima de asistentes. Proyección de Cuadros de Ingresos y Egresos.-

-

Valor propuesto del ticket.

-

Rendición final de Cuentas.

Comisión de Protocolo y Actividades Institucionales -

Aspectos referidos a: ornamentos institucionales, banderas, estandartes, símbolos; recepción de autoridades y público en general; ambientación y adecuaciones de los lugares a utilizar; estimación de “tiempos” para cada orador; entrega de material y credenciales; Información y orientación.

Comisión de Relaciones Institucionales -

Lograr la máxima difusión del evento, mediante el compromiso de todos los medios, ya sea gráficos, televisivos, etc.

-

Implementar un sistema de información y motivación a clubes y socios.

-

Fomentar relaciones con autoridades y entidades públicas y privadas del lugar en el que se desarrollará el evento.

-

Interesar a posibles “anunciantes” a efectos de lograr ingresos por publicidad.

Comisión de Alojamiento y Actividades Varias -

Facilitar el alojamiento para los asistentes.

-

Propiciar actividades recreativas y culturales para acompañantes.

-

Prever ornamentos festivos y números artísticos.

Como se podrá apreciar, estos grupos de trabajo son los mínimos necesarios para una lograr un proyecto ágil y específico en cada área, las que estarán integradas por personas con aptitudes, conocimientos y criterios afines con la problemática de cada una de ellas

110


Elección de las sedes para los actos institucionales y sociales. Previo a un muestreo y en base a variables tales como: ubicación; capacidad; prestigio; funcionalidad; difusión y precio, el organizador propondrá el lugar donde se desarrollarán: La Ceremonia Inaugural, la Asamblea General, las Asambleas Regionales y el resto de actividades. Merecen especial atención los sitios destinados a actividades institucionales. Las actividades de tipo social, como ser: almuerzos, cena de cierre o paseos para acompañantes, si bien son de suma importancia, debe tenerse en cuenta que no son prioritarias para el cumplimiento de las normas estatutarias. *Definición de las actividades a desarrollar A los actos centrales de una Convención – Ceremonia Inaugural y Asambleas – se le suelen agregar otros, como ser: El Desfile de Delegaciones. Es de señalar que el mismo no resulta obligatorio. Se trata de un acto acostumbrado hasta hace unos años. En caso de volver a tal práctica, es conveniente observar algunos detalles, como ser: J.D.N.

Su realización, recorrido y duración queda a cargo de los organizadores y del criterio de la

A efectos de que el mismo resulte positivo, deberá tenerse en cuenta que se trata de la “transmisión de un mensaje”: los CAS se muestran a la comunidad, dan su imagen, por lo cual el mismo debe resultar: Ilustrativo y ordenado. Es conveniente aprovechar este momento para la difusión de nuestra obra, mediante la exhibición de fotos de nuestras escuelas y distribución de material referente al quehacer de la Asociación y de los Clubes asociados a ella. Proyección de Cuadros de Ingresos y Egresos: Se trata de una tarea fundamental, a cargo de la Comisión de Finanzas. De su razonabilidad dependerá el resultado económico de la Convención. Dicho Cuadro – que contendrá egresos fijos, variables y semi variables - debe ser efectuado sobre la base de distintas probabilidades de asistentes y debe ser revisado y ajustado hasta último momento. Una Convención Nacional, correctamente planificada y en base a la amplia experiencia recogida después de haber pasado 34 de ellas, no puede arrojar quebranto alguno para la Asociación. La única excepción podría ser la ocasionada por ciertos factores exógenos, como ser: huelga de medios de transporte, cortes de rutas o alteraciones climáticas que impidan la concurrencia prudentemente estimada.

111


DURANTE LA CONVENCION Armado de actos institucionales La Ceremonia Inaugural: Se trata de un acto de fundamental importancia. El mismo debe ser aprovechado para la difusión de nuestras obras, invitando a autoridades gubernamentales y a representantes de los distintos medios de información. A los efectos de un acto organizado, resulta necesario articular la secuencia del mismo. Seguidamente se transcriben los pasos básicos de una Ceremonia Inaugural -

El Comité de Recepción, integrado por miembros de la JDN, recibe a los invitados especiales, preferentemente en una sala auxiliar.

-

Ubicado el público en las instalaciones del salón principal, dichos invitados y autoridades de la ACAS ingresan al mismo y ocupan sus respectivos lugares.

-

El locutor da inicio a la ceremonia con breves palabras, e invita a las máximas autoridades a izar el Pabellón Nacional.

-

A continuación, invita a otras autoridades a izar el Pabellón de la Provincia respectiva y el de la ACAS.- Es necesario señalar que todos estos Pabellones pueden estar ya izados de antemano.

-

Acto seguido, corresponde entonar las estrofas del Himno Nacional.

-

A continuación, el locutor nombra a las autoridades presentes, comenzando por los invitados especiales y, luego, los miembros de la JDN.

-

Continúa con un breve comentario sobre la Asociación de Clubes Argentinos de Servicio y sus principales obras.

-

Procede a leer los decretos, notas y adhesiones recibidas.

-

Da lugar a los oradores, en el siguiente orden: a) Director Nacional de Convenciones, quien dará la bienvenida a los concurrentes, b) Coordinador, quien dará la bienvenida y detalles de la estadía, c) Presidente de la Asociación, d) Invitado de máxima autoridad presente.

-

Marcha de los Clubes Argentinos de Servicio.

-

Actuación artística (no es obligatoria, aunque realza el acto y motiva a sus participantes).

-

Marcha de Malvinas. Cierre del acto.

La Asamblea General El acto asambleario es el de mayor importancia institucional. Corresponde su grabación total y su posterior archivo en sede de la Asociación. Las recomendaciones a tener en cuenta son:

112


-

Acreditación de Delegados presentes – Art. 35 de los Estatutos – según planillas definitivas de la Mesa de Comisión de Poderes.

-

Verificación del quórum – Art. 20 de los Estatutos.

-

El Presidente declara formalmente constituida la Asamblea.

-

Lectura del Orden del Día.

-

Lectura y consideración del acta de la Asamblea anterior.

-

Tratamiento de Memoria, Balance General, etc.

-

Siguen los puntos restantes del Orden del Día, pudiendo la presidencia, por causas justificadas y con la anuencia de los Delegados, alterar el orden del tratamiento de los temas propuestos.

Otras consideraciones sobre el desarrollo de la Asamblea El ámbito asambleario es el lugar ideal para la discusión racional de ideas, donde el pluralismo de las mismas pueda aportar soluciones adecuadas. La participación activa de los Delegados de los clubes garantizará esa pluralidad de opiniones. Ser designado Delegado o representante de un club ante la Asamblea de la ACAS, además de ser un honor, implica la responsabilidad de utilizar la voz en el momento oportuno y en forma adecuada, y ejercer el voto, de acuerdo al mandato otorgado por sus representados o según su más íntima convicción. “Quien piensa distinto no es el enemigo, bienvenida la libre manifestación de ideas y opiniones por parte de los Delegados”. Hemos observado muchas veces, en los Delegados de los clubes, cierta reticencia a dar una opinión. Quedarse en silencio no es sinónimo de discreción: muchas veces denota cobardía moral. Desde ya que no nos estamos refiriendo a los silencios inteligentes o de buen gusto como puede ser evitar trenzarse en discusiones estériles frente a comentarios descolocados- sino a situaciones puntuales que ameritan sentar una postura En estos casos, el silencio deja de ser saludable. No se avanza con el silencio sino con la palabra persistente y la acción continuada. Dice La Lic. Andrea Varela Seibane: “Discutir no es ponerse en pie de guerra. Es expresar y defender nuestras ideas y posiciones, es decir que nos entiendan, lo que no equivale a tener la razón. Con frecuencia observamos que el principal motivo de los “enfrentamientos” no es tanto lo que decimos, sino cómo lo hacemos: la entonación, volumen de voz, gestos corporales o expresiones que contribuyen al desvío del tema en cuestión”.

113


Las decisiones asamblearias Muchas veces suelen ser las más acertadas, o bien pueden resultar las menos convenientes. El error es naturaleza humana. En la ACAS suele ocurrir principalmente en el tratamiento de las respectivas Ponencias. No obstante, en una entidad madura y equilibrada, resultan de fundamental importancia tanto el sano disenso o discrepancia, como también el pacífico acatamiento de las decisiones tomadas en legal forma. Gestión Administrativa Toda Convención deberá tener habilitadas, como mínimo, las siguientes Mesas: Informes, Venta de Tickets, Tesorería Nacional y Comisión de Poderes. La Mesa “Comisión de Poderes” se integrará con tres miembros designados respectivamente por la JDN, el Club Organizador y el Director Nacional de Convenciones. En caso de discrepancia, decidirán por simple mayoría. Su decisión es irrecurrible. Sus Funciones serán: •

Recibir Carta Poder, firmada por Presidente y Secretario de cada Club, conteniendo apellido y nombres de los Sres. Delegados Titular y Suplente.

Verificar la previa habilitación efectuada por la Mesa de Tesorería y que el Club tenga por lo menos 10 socios.- Sólo de la cumplimentación de todos estos requisitos surge el derecho a voto.

Entregar Identificación de color diferenciado al Sr. Delegado Titular.

Elevar la documentación al Secretario General, a efectos de habilitar el acto asambleario.

Armado de los Salones - Ambientación. •

Para la Ceremonia Inaugural -

Letrero identificatorio del acto que se realiza.

-

Pabellón Nacional, Provincial y de la ACAS.

-

Estandartes.

-

Atril y micrófono.

-

Reserva de lugares para ex presidentes de la Asociación.

Para la Asamblea General -

Letrero identificatorio del acto.

114


-

Pabellones izados.

-

Mesa Directiva de la Asamblea, constituida por: Miembros de la JDN, Presidente del Club organizador y Director Nacional de Convenciones. Resultará conveniente dejar además, dos asientos libres para posibles invitados a la Mesa.

-

Micrófonos de mesa para las autoridades e inalámbricos para los Señores Delegados y demás asistentes que deseen expresarse.

-

Prever ubicación para los Señores Delegados titulares y suplentes.

-

Equipo de grabación oficial.

-

Otros elementos: Agua, vasos, carpetas con lapiceras, urnas para votaciones, letreros con recomendación de mantener apagados los teléfonos celulares y de no fumar en el recinto.

DESPUES DE LA CONVENCION •

Preparar Planillas usuales de Rendición de Cuentas, las cuales, debidamente firmadas y junto a los comprobantes extendidos en legal forma, serán remitidas a la sede de la Asociación. Entregar al Tesorero cheque o efectivo por el remanente obtenido.

Preparar las Estadísticas usuales.

Enviar agradecimientos por escrito a anunciantes y colaboradores en general.

LA CONSTRUCCION DE ESCUELAS EN LAS FRONTERAS Objetivo Los Clubes Argentinos de Servicio se han fijado un objetivo trascendente de alcance nacional: construir escuelas de frontera en zonas carecientes, para que no quede un solo argentino sin asistir a clase, aunque habite el lugar más inhóspito de nuestra Patria. Sostienen que: La Soberanía de la Nación se asienta en la Educación, único remedio a las causas originarias de los males cívicos que nos aquejan desde antaño. Sólo a través de ella lograremos transformar los habitantes en ciudadanos; la masificación en pueblo esclarecido. En la actualidad, son 17 las Escuelas construidas y donadas a los respectivos gobiernos provinciales de San Juan, La Rioja, Catamarca, Jujuy, Formosa, Misiones, Corrientes y Entre Ríos. A su vez, y en forma permanente, se desarrollan proyectos de nuevas construcciones. Son aproximadamente 2.700 alumnos que concurren a nuestros establecimientos, los que suman más de 6.300 metros cuadrados de superficie. “La formación del hombre lábil, opaco y acrítico, incapaz de comprender y evaluar los procesos sociales y políticos profundos, es el sólido basamento de las dictaduras o de las pseudodemocracias populistas”. Nélida Baigorria ex Diputada Nacional y Presidente de la Comisión Nacional de Alfabetización, La Nación 22/06/05.-

115


EDIFICIOS DIGNOS “El edificio escolar es un factor determinante de la calidad educativa de los alumnos y de la capacidad de enseñanza de los maestros. La falta de condiciones mínimas de habitabilidad influye en el rendimiento de ambos. Existen entre el NOA y el NEA Argentino alrededor de 700 escuelas de alta precariedad”. Arq. Raimundo Flah.- Dpto. Infraestructura del M. de Educación.

La Nación 1/3/03

ELECCION DE LA PROVINCIA FRONTERIZA Nuestras escuelas se encuentran situadas en provincias limítrofes con Chile, Bolivia, Paraguay y Brasil. Dicha elección no es casual, puesto que se trata de asistir a aquellas provincias cuya inversión educativa se encuentra más lejos de los niveles aconsejados que, según opinan especialistas internacionales, asciende a ochocientos dólares por año y por alumno, para obtener una enseñanza de calidad. FRONTERA Concepto Los Clubes Argentinos de Servicio construyen escuelas en las fronteras del país. En más de una ocasión, se ha tratado de conceptualizar el referido término y su grado de alcance geográfico, o sea su penetración en el territorio nacional que, sin duda, excede al de “límite”. Una definición de frontera podría ser la siguiente: Límite territorial de un estado respecto de otro, de modo que la frontera de un país supone el término del mismo y el comienzo del otro. Existen diversas clasificaciones de fronteras, como ser: geográficas, económicas, geopolíticas, próximas, lejanas, de amortiguación, vivas, históricas, etc. Ubicándonos en las fronteras geográficas, las mismas pueden ser: artificiales (creadas por el hombre) o bien, naturales (accidentes topográficos). Nos encontramos con una línea divisoria, fija o móvil, y una zona de influencia mutua o casi común, cuya penetración hacia adentro o hacia afuera varía según una gran diversidad de factores presentes (o ausentes) en cada lugar. Dado lo expuesto, se trata de un espacio de interacción cultural, cuyo desenlace obedece a un proceso o situación compleja. Por otra parte, la delimitación fronteriza es compleja porque en su formación y devenir coinciden tres factores dinámicos: •

el medio del que proviene el que se introduce en el área;

las características culturales que pueda transferir al área en cuestión;

la existencia concreta del medio al que se llega.

116


Las consideraciones desarrolladas pretenden llegar a interpretar y comprender la problemática de las distintas áreas fronterizas donde se levantan las escuelas de los CAS y las características especiales de las mismas, que no son iguales entre sí y, a su vez difieren, notablemente de las zonas no consideradas de frontera. A su vez, es necesario evaluar y tener presente que, por imperio constitucional, se debe prestar ayuda y asistencia a todas las personas sean nativos o extranjeros, aunque estos últimos carezcan de documentación formal, tanto en sanidad como en educación o en cualquier otro aspecto humanitario, sin que necesariamente deba existir condición de reciprocidad con el país de origen. (Ley de Inmigración 25.871) ELECCION DE LA LOCALIDAD La elección del sitio o localidad en el cual será construida la nueva escuela es una decisión que implica una fundamentada opinión racional más que meramente emocional. Resulta necesario guiar la gestión hacia aquellos sitios con población estable o con fuertes perspectivas de acrecentamiento que aseguren la concurrencia de alumnos en el correr del tiempo. De la experiencia recogida por nuestra Asociación, podemos extraer que se han construido escuelas en lugares que no resultaron ser plenamente satisfactorios para la continuidad de la matrícula de educandos. A su vez, es justo reconocer que, a raíz de la inauguración de una escuela en lugares prácticamente deshabitados, muchas veces se ha acrecentado la cantidad de habitantes en torno al edificio escolar. El tema de la elección de la localidad, en algunas ocasiones, se torna sumamente complejo, siendo aconsejable en esos casos no apresurar las decisiones y continuar indagando sobre la sustentabilidad del futuro establecimiento. No debemos olvidar que nuestras escuelas se construyen con mucho esfuerzo y con los aportes monetarios y materiales de terceros que confían en nuestras decisiones. Por lo tanto, no podemos equivocarnos en la elección del lugar. En visita personal del Director de Construcciones, o del presidente, al lugar propuesto para la construcción del edificio escolar resulta necesario indagar sobre aspectos tales como: • • • • • • • • •

Situación socioeconómica del lugar. Cantidad de habitantes. Porcentaje de la población con necesidades básicas insatisfechas. Principales actividades económicas. Tipo de viviendas y características de las mismas (infraestructura sanitaria, etc.) Nivel de educación de la población. Porcentaje de desocupación. Población beneficiaria de alumnos actuales y futuros. Distancia a la escuela más cercana.

117


• • • •

• • •

Acceso para medios de transporte de materiales. Cercanía de corralones de materiales. Disposición de las autoridades locales para colaborar en la construcción. Terreno: Resulta fundamental asegurarse de que el terreno donde se levantará el edificio escolar pertenezca a la provincia en cuestión. Sin este medio de prueba extendido en legal forma, no será posible continuar con los trámites inherentes al proyecto. Evaluación de la disponibilidad o inexistencia de servicios públicos y análisis del tipo de suelo, constituyen requisitos indispensables a cumplimentar. Evolución proyectada de la población del lugar: su permanencia, acrecentamiento o posible disminución. Medios de sustento económico de la población y posibilidad de expansión. Demás aspectos ilustrativos que puedan servir de base para la viabilidad del proyecto.

Una vez averiguadas las necesidades y las características del lugar, y corroboradas mediante los chequeos de rigor, la JDN de la Asociación estará en condiciones de decidir sobre la aprobación de la construcción propuesta, su envergadura, características constructivas y costo. NOTA: El funcionario actuante debe producir Informe que incluya todas estas cuestiones, debiendo el mismo constar en el acta de JDN en la que se aprueba la construcción. CONVENIOS Nuestra Asociación suscribió un Convenio permanente con la Gendarmería Nacional, denominado “Compromiso de Cooperación”, fechado el 27 de Agosto de 1987, mediante el cual se fijan las pautas de participación y cumplimiento de las instituciones intervinientes, ya sea en la construcción, ampliación, mejoramiento edilicio o reestructuración de escuelas de frontera. También fueron suscriptos acuerdos con Prefectura Naval Argentina. A su vez, resulta necesario suscribir Convenios con el respectivo Ministerio de Educación provincial y con las autoridades del Municipio local. Los Convenios Tipo pueden ser consultados en el Módulo VIII. CONSTRUCCION - CONTROLES Los planos y características de cada construcción, por lo general, se originan en los gobiernos cada provincia. Con referencia a la mano de obra, ésta puede provenir de Gendarmería, Prefectura, del municipio o de voluntarios particulares, resultando imprescindible que, por escrito, la ACAS deslinde todo tipo de responsabilidad como empleadora. Resultará necesario elaborar a priori, el Computo Métrico de los materiales y trabajar mediante presupuestos parciales según avance de obras, a efectos de evitar desvíos en la necesidad de recursos. O sea, el control total de la obra y la erogación monetaria insumida resultan ser competencia exclusiva de nuestra Asociación.

118


LAS BECAS “No es una exageración decir que la exclusión de los jóvenes de los bancos escolares y de los mercados de trabajo, compromete la integración social de los mismos y genera consecuencias negativas para la equidad socioeconómica. Las becas son instrumentos que tornan viable la permanencia del joven en la escuela, constituyendo un mecanismo de inclusión social aumentando las posibilidades de una inserción calificada en el mercado de trabajo, además de ampliar las virtudes del desarrollo personal.Se sabe que cada año más de escolaridad tiene un impacto positivo en la renta.Dr. J. Werthein.- U.de Stanford, EE.UU

Nuestra institución ha desarrollado un sistema de becas para alumnos de escuelas de frontera a cargo de la Dirección correspondiente. Dicho sistema, costeado por clubes, socios cas y terceros, se encuentra en plena expansión, siendo ya numerosos los alumnos becados en ámbitos secundarios, terciarios y universitarios. También se ofrece becas estímulo para alumnos de escuela primaria. La importancia de la Beca radica en brindar la posibilidad de capacitación superior a alumnos que, de otra forma, jamás podrían acceder a la misma. O sea, es una inversión en el fortalecimiento del capital humano del país. El ciudadano capacitado, técnica o profesionalmente, aplicará sus conocimientos, ya sea en su comunidad de origen o en otros lugares del país, ampliando su producto bruto y contribuyendo al bienestar de sus habitantes. EL PRONAEF El Programa Nacional de Asistencia a Escuelas de Frontera, del cual participan todos los Clubes Argentinos de Servicio y colaboradores externos, consiste en el acopio de elementos necesarios en nuestras escuelas, como ser: ropa, calzado, útiles, material didáctico, mochilas, libros, computadoras, etc., para, luego de su clasificación y empaque, ser enviado a los respectivos lugares. Este Programa, con activa participación de nuestros juveniles e intermedios, permite mantener la presencia activa de la ACAS en las escuelas donadas, además de una conexión con las necesidades y demandas de sus autoridades, alumnos y familias. LA ASISTENCIA ODONTOLÓGICA Mediante la celebración del respectivo Acuerdo con la Universidad Nacional de Rosario, su Facultad de Odontología participa junto a la ACAS en campañas anuales de control, prevención y sanación de los distintos problemas que puedan presentar alumnos de la comunidad educativa de nuestras escuelas.

119


A su vez, in situ, los futuros profesionales y sus profesores asesoran y aconsejan a cada comunidad visitada sobre la importancia y el mantenimiento de la higiene bucal, con entrega de elementos necesarios a tal fin. EL PADRINAZGO DE ESCUELAS Padrino es quien se desempeña como protector de una persona o de una institución. Proteger tiene como sinónimos: ayudar, defender, resguardar. O sea que: al honor de ser “padrino” se le suman los compromisos que se adquieren en tal función. Yendo al tema puntual de nuestras escuelas, cabe interpretar que quien voluntariamente ostenta el título de "padrino" debe estar atento a las necesidades que éstas manifiesten y, de ser posible, adelantarse a las mismas a efectos de cubrirlas en el tiempo oportuno y en las formas adecuadas. No preguntes lo que tu patria puede hacer por ti, pregunta lo que tú puedes hacer por tu patria. Fundación Normatil

120


mรณdulo vii

ponencias


122


MODULO VII PONENCIAS El instituto del título es de uso frecuente en nuestra Asociación de Clubes Argentinos de Servicio. Es dable destacar la cantidad y variedad de Ponencias tratadas en los años de vida de la Institución. El envío de Ponencias – en tiempo y forma, tal como lo determina la reglamentación en vigencia – además de presuponer un esfuerzo intelectual por parte del Club que la remite, constituye un acto de integración institucional, dado los aspectos positivos que las mismas aportan. PONENCIA: “Noción o propuesta de solución durante un debate de un cuerpo colegiado”. Las Ponencias no pueden implicar un apartamiento de los Estatutos de la Asociación, los que sólo son modificables vía Asamblea Extraordinaria. Tampoco pueden interferir en la autonomía de los clubes.

PONENCIAS APROBADAS PONENCIA APROBADA EN LA II CONVENCION NACIONAL, EN LA CIUDAD DE ROSARIO, EL 2/10/83. Con Amor Servimos.Presentada por C.A.S. Avellaneda. PONENCIAS APROBADAS EN LA IV CONVENCION NACIONAL, EN LA CIUDAD DE SAN JUAN, EL 12/10/85. Recomendar a los clubes afiliados que se hagan presentes en los actos que se realicen para el Día del Amigo. Se deja librada a la autonomía de cada club la adopción o no del elemento de percusión propuesto por el CAS de San Francisco. Presentadas por: C.A.S. San Francisco. PONENCIAS APROBADAS EN LA V CONVENCION NACIONAL, EN LA CIUDAD DE VILLA MARIA, EL 4/10/86.

123


Tarjeta de identificación de socios. Presentada por: C.A.S. Córdoba Suquía. Integración de un fondo común para obras de envergadura. Presentada por: C.A.S. San Francisco. NOTA: Es aprobada como recomendación para que la J.D.N. analice la posibilidad de su concreción, preparando en su caso la reglamentación pertinente, pero en ningún caso con aportes provenientes de los socios.Asistencia mínima a asambleas de la A.C.A.S. Presentada por: C.A.S. Bragado NOTA: Se aprueba como recomendación a los Clubes el envío de delegados a todas las Convenciones, empleando para ello la modalidad que mejor estimen, con la advertencia de que los fondos o porcentajes, no deben provenir de actos realizados para obtenerlos para obras. Reducción del área geográfica de Gobernaciones Presentada por: C.A.S. Bragado NOTA: Es aprobada como recomendación a la J.D.N. a los fines de ser sometida a consideración de la próxima Convención Nacional. Creación de símbolo como reconocimiento oficial de la A.C.A.S. Propuesta de Comisión de Estudio para creación de bandera o estandarte de la A.C.A.S. Presentadas por: C.A.S. Villa María NOTA: Se resolvió derivarlo a la J.D.N. para que se realice un concurso, teniendo en cuenta lo propuesto por el CAS proponente. PONENCIAS APROBADAS EN LA VI CONVENCION NACIONAL, EN AVELLANEDA, EL 11/10/87.Dividir el país en seis Regiones a partir de la Séptima Asamblea Anual Ordinaria.Presentada por: La Junta Directiva Nacional. NOTA: Es aprobada con recomendación a la J.D.N. de un proyecto de reorganización de zonas y elaboración de una nueva ponencia.

124


Crear el Día Nacional del Servicio. Presentada por: C.A.S. Martín Fierro (Tucumán) NOTA: Se aprueba, instituyéndose como Día Nacional del Servicio, el Dos de Octubre. Rendir homenaje a los socios fallecidos. Presentada por: C.A.S. Tres Arroyos. PONENCIAS APROBADAS EN LA VII CONVENCION NACIONAL, EN CONCORDIA, EL 1/10/88. Programa de intercambio de jóvenes a distintas localidades. Presentada por: C.A.S. San Francisco. NOTA: El Comité de Ponencias aconseja su aprobación, limitando el tiempo a lo que resuelva cada Club en particular. Otorgamiento de facultades a la J.D.N. para que otorgue facilidades de pagos, quitas o condonaciones y para indexar o no la cuota social. Presentada por: C.A.S. San Andrés de Giles. NOTA: El Comité de Ponencias aconseja su aprobación, salvo en lo que respecta a la condonación de deudas. Por lo tanto, el CAS ponente retira de su ponencia la facultad de quita y condonación. Sobre reglamentación uniforme. Presentada por: C.A.S. Realicó. Sobre formación de una Comisión que redacte el ABC de la Institución y que el dictamen de la misma sea puesto a consideración de la próxima A.G.O. Presentada por: C.A.S. Lobería. NOTA: Ambas Ponencias son aprobadas en forma conjunta. Supresión de los cargos de Vicepresidente Segundo y Tercero. Presentada por la Junta Directiva Nacional. NOTA: No correspondía su tratamiento y menos aún su aprobación, dado su carácter de modificatoria de Estatutos.

125


PONENCIAS APROBADAS EN LA VIII CONVENCION NACIONAL, EN MENDOZA, EL 5/10/89. Estableciendo la necesidad de reglamentar el funcionamiento de la J.D.N. Presentada por: C.A.S. Esperanza. Proponiendo como elemento alegórico representativo de cada C.A.S., una estatuilla de un gaucho, portando una tacuara que enarbola la bandera argentina.Presentada por: C.A.S. San Francisco.

PONENCIAS APROBADAS POR LA IX CONVENCION NACIONAL, EN ESPERANZA, EL 14/10/90. Proponiendo a los Clubes para que asistan los presidentes electos. Con ello la elección debería efectuarse antes del Mes de Octubre y la asunción de los mismos luego de la Convención. Presentada por: C.A.S. Esperanza. NOTA: Según dictamen del Director Nacional de Ponencias, respetándose la libertad y autonomía de los clubes, se aconseja su tratamiento, como una “Recomendación” y no como una Ponencia PONENCIAS APROBADAS EN LA X CONVENCION NACIONAL, EN SAN JUAN, EL 12/10/91. Que las Convenciones sean lo más simples y austeras posible. Presentada por: C.A.S. Lobería. PONENCIAS APROBADAS EN LA XI CONVENCION NACIONAL, EN VILLA CARLOS PAZ, EL 11/10/92. Obsequiar a Escuelas Primarias y Jardines de Infantes, un mástil de madera con bandera, fundada en causales de nacionalidad, de formación y didáctico pedagógico. Presentada por: C.A.S. Voluntades de La Plata. NOTA: Se resuelve aprobar con recomendación para los Clubes. Imponer un premio a periodistas o medios de comunicación radial, televisivo y/o gráfico por su conducta profesional y su trabajo en bien de los intereses argentinos y latinoamericanos.

126


Presentada por: C.A.S. San Vicente. PONENCIAS APROBADAS EN LA XII CONVENCION NACIONAL, EN LOBERIA, EL 10/10/93. Se autorice a los Clubes Argentinos de Servicio a convocar a sus comunidades para construir Escuelas de Frontera a través del programa nacional de ACAS. Presentada por: C.A.S. 2 de Abril (Dolores). NOTA: Se resuelve su aprobación con la aclaración expresa de que los clubes, antes de actuar, deben contar con la expresa autorización de la A.C.A.S. Proponiendo que los días 20 de Junio de cada año, los Clubes Argentinos de Servicio donen a un establecimiento escolar una Bandera Argentina. Presentada por: C.A.S. Lomas de Zamora. NOTA: Resulta aprobada como “Sugerencia”. Que cada Club que concurra a reunión alguna cualquiera sea su carácter, lleve una donación para provisión de Escuelas de Frontera. Presentada por: C.A.S. Bragado. NOTA: Resulta aprobada como “Sugerencia”. PONENCIAS APROBADAS EN LA XIII CONVENCION NACIONAL, EN SAN MIGUEL DE TUCUMAN, EL 9/10/94. Que, una vez fijado el día de iniciación de la Convención Anual, se notifique a los Clubes que, con 15 días de anticipación a la misma, deberán confirmar al Club Organizador, la cantidad de socios que asistirán de ese Club y, una vez confirmada la asistencia, será el Club el responsable del pago del valor de los tickets. Presentada por: C.A.S. Lobería. PONENCIAS APROBADAS EN LA XIV CONVENCION NACIONAL, EN MAR DEL PLATA, EL 8/10/95. Que la Asamblea faculte a la J.D.N. para que disponga: a) Que cuando se concrete la fundación, el nuevo Club quede liberado de abonar cuotas sociales durante el primer trimestre de vida.- b) Que el C.A.S. Padrino del nuevo Club quede eximido del pago de cuotas correspondientes al trimestre en el que el nuevo Club haya efectivizado por primera vez sus cuotas sociales. Presentada por: C.A.S. Alborada.

127


PONENCIAS APROBADAS EN LA XV CONVENCIÓN NACIONAL, EN HUERTA GRANDE, EL 13/10/96. Proponiendo instituir un Premio Nacional con el nombre de nuestra Organización (Premio ACAS) a favor de personas individuales o instituciones distinguiéndolos por su reconocida participación en la defensa de la soberanía y los principios de la argentinidad. Presentada por: C.A.S. 2 de Abril (Dolores).NOTA: Se resuelve aprobar la Ponencia, quedando aclarado, que en la confección del reglamento por parte de la J.D.N., deberá establecerse perfectamente que el Premio no deberá ser pecuniario. Que la Asociación de Clubes Argentinos de Servicio instituya Becas para estudio y/o capacitación para alumnos egresados de sus Escuelas de Frontera. Presentada por: C.A.S. Fraternidad. PONENCIAS APROBADAS EN LA XVI CONVENCION NACIONAL, EN ROSARIO, EL 12/10/97. Toda la papelería de la Asociación debe llevar la leyenda, “Las Islas Malvinas son Argentinas”. Es obligatoria para la Asociación y de uso recomendado para los Clubes afiliados. Presentada por: C.A.S. Voluntades de La Plata. PONENCIAS APROBADAS POR LA XVII CONVENCION NACIONAL EN BUENOS AIRES, EL 11/10/98. En todo acto oficial de la Asociación, en cuyo comienzo se ejecute el Himno Nacional Argentino, corresponde que a su cierre se haga con la Marcha de Malvinas. Será optativo para los clubes afiliados. Presentada por: C.A.S. 2 de Abril (Dolores). PONENCIA APROBADA EN LA XVIII CONVENCION NACIONAL, EN LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ, EL 3/10/99. Proponiendo un curso permanente de capacitación o escuela de dirigentes, que funcione en la sede de la ACAS, que atienda la preparación de socios para el ejercicio de cargos directivos, ya sea en los Clubes como en la Asociación.Presentada por: C.A.S. Río Ceballos.

128


PONENCIAS APROBADAS EN LA XIX CONVENCION NACIONAL, EN LA CIUDAD DE SANTA FE, EL 8/10/2000. Proponiendo que se haga efectiva la recomendación de que los postulantes a cargos electivos acompañen su curriculum vitae con un programa tentativo de trabajo, según se hace constar en la Circular 319/14 – 1993/1994.Presentada por: CAS Jesús María y CAS Río Ceballos.Constituir un fondo específico para mantenimiento y conservación de las escuelas construidas, mediante el aporte de Un Peso ( $ 1.-), que cada socio aportará independientemente de su cuota social.Dicha Ponencia fue presentada con la siguiente nota: Dejamos el pensamiento libre de los señores asambleístas que de llegar por otros medios a conseguir los fondos solicitados para tal fin, no objetaremos dicha aprobación.Presentada por: CAS Quilmes.NOTA: Esta Ponencia fue aprobada mediante la modificación del Reglamento de Bonos Círculo Cooperación, en su artículo primero.- Fundamentos:.....con destino a nuestro objetivo nacional prioritario, la construcción y mantenimiento de escuelas de frontera.Que, en cada oportunidad que se proceda a construir una Escuela de Frontera, así como en la ya construidas, efectuar las averiguaciones del caso con respecto a la existencia de Registro Civil en la zona, y en el supuesto de no contar con el mismo, realizar gestiones sobre la posibilidad de designar por parte de la autoridad pertinente a alguien de la dotación del establecimiento al solo efecto de asentar los nacimientos que se produzcan en la zona. Presentada por CAS Voluntades de la Plata.NOTA: Aprobada como Recomendación. PONENCIAS APROBADAS EN LA XX CONVENCION NACIONAL, EN LA CIUDAD DE ASCOCHINGA, EL 28/9/2001.Derogar la Ponencia presentada por el CAS Alborada y aprobada por la XIV Asamblea Anual Ordinaria celebrada en la Ciudad de Mar del Plata, en el Mes de Octubre de 1995, que dice: a) Que cuando se concrete la fundación, el mismo club quede liberado de abonar cuotas sociales durante el primer trimestre de vida.b) Que es CAS padrino quede eximido del pago de cuotas correspondientes al trimestre en el que el nuevo club haya efectivizado por primera vez sus cuotas sociales.

129


Presentada en forma conjunta por los CAS Avellaneda, Voluntades de la Plata, Quilmes, Wilde y San Vicente y por el CAS Rosario Libertador.- La misma resultó aprobada por 26 votos a favor y una abstención. Proponer a la JDN la modificación de las actuales regiones, de acuerdo al criterio de los argumentos. Presentada por los CAS Avellaneda, Voluntades de la Plata, Quilmes, Wilde y San Vicente. NOTA: Se resuelve por unanimidad como Sugerencia, otorgando facultades a la JDN para replantear geográficamente las regiones. Crear una comisión estable dedicada a la construcción de Escuelas de Frontera de la ACAS, encabezada por el Director del área. La misma estaría formada por un mínimo de tres personas y un máximo de cinco. Presentada por el CAS Quilmes.NOTA: Se aprueba como Sugerencia a la JDN la creación de una Comisión de Apoyo a la Dirección Nacional de Construcción de Escuelas de Frontera, por 26 votos a favor y una abstención. Una cuota por cada club de $ 130.- más una cuota por socio de $ 2.- Eliminar cuota Gobernación y Convención. Sus recursos provendrán de la JDN. Presentada por: CAS Avellaneda, Voluntades de la Plata, Wilde y San Vicente. NOTA: La misma resultó aprobada por 21 votos a favor, 5 votos en contra y una abstención. PONENCIAS APROBADAS EN LA XXI CONVENCIÓN NACIONAL, EN LOS COCOS, CORDOBA, EL 13/10/02 Se estudie la posibilidad de, por intermedio de la ACAS, contactar en una primera etapa servicios de hotelería (2, 3 o 4 estrellas) a precios bonificados, para todos los miembros de los distintos Clubes de Servicio del país. Presentada por CAS Bragado. NOTA: Resultó aprobada por unanimidad. EN LA XXII CONVENCIÓN NACIONAL, CELEBRADA EN LA CIUDAD DE ROSARIO, EL 12/108/03, NO RESULTÓ APROBADA NINGUNA DE LAS SEIS PONENCIAS PRESENTADAS. EN LA XXIII CONVENCIÓN NACIONAL, CELEBRADA EN LA CIUDAD DE TRES ARROYOS, EL 10/12/04, NO RESULTÓ APROBADA NINGUNA DE LAS DOS PONENCIAS PRESENTADAS.

130


EN LA XXIV CONVENCIÓN NACIONAL, CELEBRADA EN VILLA CARLOS PAZ, EL 9/10/05, FUE RETIRADA DE SU TRATAMIENTO LA ÚNICA PONENCIA PRESENTADA. PONENCIA APROBADA EN LA CONVENCIÓN NACIONAL CELEBRADA EN VILLA GRAL. BELGRANO EL 10/4/10 Que la ACAS instituya el premio “Medalla Domingo Faustino Sarmiento” para docentes destacados de todos los niveles educativos, por acciones que redunden en beneficio de la educación. Presentada por el CAS Crecer EN LAS CONVENCIONES NACIONALES REALIZADAS EN LOS AÑOS 2011, 2012 Y 2.013 NO HUBO PRESENTACIÓN DE PONENCIAS PONENCIAS APROBADAS EN LA XXXIII CONVENCIÓN NACIONAL DE VILLA CARLOS PAZ EL 5/4/14 Modificar la actual división política de nuestra Institución de tres regiones, con un gobernador cada una, en dos regiones con sus correspondientes gobernadores, proponiendo el confín entre ambas los límites sur de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, San Luis y San Juan. Presentada por CAS Avellaneda Becas Estímulo. Que la Asociación de Clubes Argentinos de Servicio instituya becas estímulo destinadas a alumnos de las escuelas CAS que sirvan para potenciar desde la escuela primaria la necesidad de construir ideales para alcanzar la superación personal. Presentada por la JDN conjuntamente con la Directora de Becas, Ana M. Sereno. PONENCIA APROBADA EN LA XXXV CONVENCIÓN NACIONAL DE ROSARIO EL 16/4/16 Cuando se concrete la afiliación de un nuevo club a las filas de la Asociación de Clubes Argentinos de Servicio, se lo exima de las tres primeras cuotas sociales de A.C.A.S. Presentada por los CAS Crecer y Villa Carlos Paz

Hay quienes dan con alegría y esa alegría es su premio Khalil Gibran

131



mรณdulo viii

la ACAS y su normativa institucional


132


MÓDULO VIII LA ACAS Y SU NORMATIVA INSTITUCIONAL ESTATUTOS Y OTROS DOCUMENTOS ESTATUTOS: Asociación de Clubes Argentinos de Servicio REGLAMENTACIONES: En reunión de J.D.N. del día 11 de junio de 2016, se dispuso la revisión y actualización de todos los Reglamentos de la Institución para luego ponerlos en conocimiento de los Clubes. Por tal motivo no se incluyen en este Manual. OTROS DOCUMENTOS: • • • • • • • • • • •

Acta Donación Escuela Acta Fundación Clubes Biografía de Juan B. Alberdi Compromiso de Cooperación con Gendarmería Nacional Convenio tipo con Provincia destinataria escuela Convenio tipo con Municipio destinatario escuela Convenio marco entre la Universidad Nacional de Rosario y la ACAS Incorporación de Socios Decálogo Marcha de Malvinas Marcha de los Clubes Argentinos de Servicio

135


A SO CI A CI ON D E CL UB E S AR G EN TIN O S D E S ERV I CI O ESTATUTOS TITULO I DECLARACION DE PRINCIPIOS: Dejar constituida una Asociación Civil, con esencia netamente argentina, sin fines de lucro, tendiente a agrupar en su seno a todos los Clubes de Servicio del país, cuyos objetivos resulten coincidentes en la defensa de la nacionalidad, la libertad y el servicio, inspirado éste por un sentimiento de solidaridad social a través de una participación activa en el desarrollo cívico, cultural, social y moral tendiente a alcanzar el bienestar de la comunidad nacional, unir a los socios en vínculos de amistad y mutuo entendimiento, con prescindencia de política partidaria, sin discriminación de creencias religiosas o raciales, con amplia proyección a entidades de otras naciones que tengan principios similares.TITULO II DENOMINACION – LEMA – DISTINTIVO – DOMICILIO: Artículo 1º: Bajo la denominación de Asociación de Clubes Argentinos de Servicio, queda constituida esta Asociación que congrega a todos los Clubes Argentinos de Servicio de la República Argentina existentes y los que se incorporen a la misma, deberán adherir a su Declaración de Principios, aceptar sus objetivos y adecuar su conducta a las normas de este Estatuto. Artículo 2º: La sigla identificatoria es A.C.A.S..Artículo 3º: El lema es: “Con amor servimos” Artículo 4º: El distintivo de los Clubes Argentinos de Servicio y de sus socios es el adoptado por la Segunda Convención Nacional.Artículo 5º: El domicilio legal de la Asociación es en la Ciudad de Córdoba, República Argentina. TITULO III DE LOS OBJETIVOS: Artículo 6º: Son objetivos prioritarios de la Asociación: Agrupar a todos los Clubes de Servicio de la República Argentina, cuyos objetivos fundamentales sean la defensa de la Argentinidad, la Libertad y la Solidaridad humana, promoviendo el cuidado y protección del ciudadano. EDUCACIÓN – La actividad educativa sistemática y de grado para el otorgamiento de títulos reconocidos oficialmente por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, como asimismo la promoción de valores culturales mediante el auspicio y el dictado de cursos gratuitos dictados en establecimientos educacionales públicos y/o privados reconocidos por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, o similares de las respectivas jurisdicciones, promoviendo la educación argentina mediante la construcción y mantenimiento de Escuelas de Frontera, hito de argentinidad.SALUD PUBLICA – Promover y realizar obra médico asistencial de beneficencia sin fines de lucro, con el objetivo de cuidar y proteger, bajo cualquier modalidad, la infancia, vejez, minusvalía y discapacidad, dando prioridad a las comunidades ubicadas a lo largo de las fronteras de nuestra Patria, donde se asientan las Escuelas de Frontera.. La Asociación para el mejor desarrollo de sus objetivos, deberá instituir, mediante previa Asamblea, una Fundación bajo la denominación de Fundación de la Asociación de Clubes

136


Argentinos de Servicio (F.A.C.A.S.) en la forma y modo establecidos en la Ley Nacional Nro. 19836 / 72. Promover y mantener en forma inalterable una estrecha vinculación entre todos los Clubes que la integran, guiados por una amistad honrada con los atributos de la cordialidad, la gentileza y el desinterés. Representar a todos los Clubes afiliados y prestarles el apoyo que necesiten o requieran para el cumplimiento de sus objetivos. Se adopta el 2 de octubre como DIA DE LA ASOCIACION. TITULO IV DE LOS ASOCIADOS: Artículo 7º: Los socios de esta Asociación serán los Clubes a ella afiliados. Artículo 8º: Para obtener la incorporación a esta Asociación, el Club solicitante deberá acompañar copia del Acta de Constitución, donde deberán constar la identificación con los objetivos de esta Asociación y la nómina de sus socios suscripta por los mismos. Artículo 9º: Todos los Clubes gozarán de los mismos derechos e idénticas obligaciones. Artículo 10º: Todos los Clubes deberán efectuar regularmente los aportes que correspondan, como integrantes de la entidad y a los fines del normal funcionamiento de la misma, aportes que serán fijados por la Junta Directiva Nacional, con aprobación de la Asamblea. Artículo 11º: Los Clubes deberán presentar anualmente y con no menos de 30 días de antelación a la Asamblea, un informe respecto de la actividad de servicio cumplida por los mismos. Artículo 12º: Los Clubes deberán cumplir cabalmente con los principios emanados de este Estatuto y su reglamentación y de las Resoluciones de las Asambleas y de la Junta Directiva. Artículo 13º: Los Clubes deberán conservar su afiliación y desarrollar libremente las actividades emergentes de su autonomía. Artículo 14º: La calidad de socio se pierde por renuncia o separación. TITULO V CLUBES JUVENILES: Artículo 15º: Los Clubes Juveniles existentes o a crearse, dependen del Club Afiliado que los haya fundado o fundare en el futuro, bajo su total control y responsabilidad, el cual también tendrá a su cargo la Reglamentación de todo lo atinente a los mismos. TITULO VI DEL GOBIERNO, ADMINISTRACION Y FISCALIZACION DE LA ASOCIACION: Artículo 16º: El gobierno, administración y fiscalización de la Asociación, se ejercerá por medio de los siguientes órganos: a) La Asamblea. b) La Junta Directiva. c) La Comisión Fiscalizadora. Artículo 17º: La Asamblea Ordinaria, se realizará anualmente dentro de los 120 días de cerrado el ejercicio económico a objeto de considerar Memoria, Balance General, Cuadro de Ingresos y Egresos correspondiente al último ejercicio económico-social e Informe de la Comisión Fiscalizadora, elección de las autoridades de la Junta Directiva, excepto los cargos de Secretario General y Tesorero que serán cubiertos de acuerdo al Artículo 28 inciso “c” y Comisión Fiscalizadora, mediante el voto secreto y directo y la consideración de cualquier otro asunto, debidamente incluido en el Orden del Día. Artículo 18º: La Asamblea Extraordinaria se efectuará toda vez que la convoque la Junta Directiva , ya sea por propia decisión o a solicitud escrita de por lo menos el 10% de los Clubes afiliados y

137


en condiciones de votar. En este caso, la resolución deberá adoptarse dentro de los 30 días siguientes a la solicitud. Artículo 19º: Toda convocatoria a Asamblea, será comunicada a los Clubes por lo menos 30 días antes de la realización de la misma, expresando en la circular, fecha, lugar, hora y Orden del Día a considerar debiéndose efectuar las publicaciones de la Convocatoria en el Boletín Oficial de la Provincia de Córdoba durante tres días consecutivos y comunicarse a las autoridades competentes en la forma y términos previstos en disposiciones legales en vigencia. Artículo 20º: La Asamblea, cualquiera sea su carácter, se constituirá a la hora fijada en la convocatoria con la presencia de la mitad más uno de los miembros asociados y en condiciones de votar, al día con la Tesorería. De no lograrse el quórum, se constituirá una hora después cualquiera sea el número de miembros presentes, siendo válidas sus resoluciones. Artículo 21º: La Junta Directiva estará compuesta por: un Presidente, un Vicepresidente, los Gobernadores Regionales, el Secretario General, el Tesorero y el Presidente Inmediato Anterior, quienes durarán un año en sus funciones. Artículo 22º: El Presidente durará un año en sus funciones. Artículo 23º: La Asamblea Ordinaria Anual elegirá por voto secreto de sus delegados un Vicepresidente que ejercerá la Presidencia en el ejercicio siguiente. Artículo 24º: La Comisión Fiscalizadora estará integrada por tres miembros que serán elegidos por los Asambleístas de entre los socios de los Clubes afiliados y tendrá las siguientes atribuciones y obligaciones: a) Examinar los libros y documentos de la Asociación por lo menos cada tres meses; b) Asistir a las sesiones de la Junta Directiva cuando lo estime conveniente; c) Fiscalizar la Administración y la percepción e inversión de los fondos sociales, comprobando frecuentemente el estado de Caja y la existencia de los Títulos y Valores de toda especie; d) Verificar el cumplimiento de la leyes, estatutos y reglamentos, en especial lo referente a los derechos de los socios y las condiciones en que se otorgan los beneficios sociales; e) Dictaminar sobre la Memoria, Inventario, Balance General y Cuenta de Gastos y Recursos presentados por la Junta Directiva; f) Convocar a Asamblea Ordinaria cuando omitiere hacerlo la Junta Directiva; g) Solicitar la Convocatoria a Asamblea Extraordinaria cuando lo juzgue necesario, poniendo los antecedentes que fundamenten su pedido en conocimiento de las autoridades competentes, cuando se negare a acceder a ello la Junta Directiva; h) Vigilar las operaciones de liquidación de la Asociación. La Comisión Fiscalizadora cuidará de ejercer sus funciones de manera de no entorpecer la regularidad de la Administración Social.Artículo 25º: Son deberes y atribuciones de la Junta Directiva: a) Tomar a su cargo la Administración y Control General de los negocios, bienes y fondos de la Asociación; b) Preparar y aprobar el presupuesto de la Asociación; c) Practicar el Control General y supervisión de todos los dirigentes y organismos de su dependencia; d) Convocar a Asamblea; e) Propender a la difusión de los fines de la Asociación y su declaración de principios; f) Retener hasta el 15% de los fondos provenientes de donaciones u otros conceptos, para aplicar al funcionamiento institucional de ACAS, mediante la conformación de un Fondo de Crecimiento y Comunicación, con las limitaciones y recaudos siguientes: los provenientes de Organismos Oficiales con destino predeterminado; aquellos que por ley no pudieran ser afectados o aquellos en que el aportante se opusiera y los provenientes de pagos efectuados por los Clubes, por cualquier concepto. El control de los gastos deberá ser absolutamente documentado, no pudiendo la Tesorería autorizar ningún gasto sin el debido respaldo documental. Los importes que ingresen, su documentación y respaldos contables, formarán parte del Balance General Anual y puestos a consideración de la Asamblea anual Ordinaria.

138


Artículo 26º: El Presidente de la Junta Directiva, ejercerá la representación legal de la Asociación y tendrá las facultades que le acuerde este Estatuto. Presidirá todas las Asambleas de la Asociación y todas las sesiones de la Junta Directiva y en su calidad de ejecutivo principal, ejercerá la supervisión sobre la labor y actividades de la Asociación. Artículo 27º: En caso de imposibilidad transitoria o permanente del Presidente para desempeñar sus deberes, éstos serán ejercidos por el Vicepresidente, sin perjuicio de ejercer el período para el que fue elegido. En caso de imposibilidad de ambos, el período presidencial lo terminará el Presidente Inmediato Anterior.Artículo 28º: El Presidente de la Asociación tendrá los siguientes deberes y atribuciones: a) Convocará a las sesiones de la Junta Directiva y presidirá éstas y las Asambleas; b) Tendrá voz y voto en los asuntos a tratar y en caso de empate un nuevo voto del Presidente decidirá; c) Designará al Secretario General y al Tesorero de A.C.A.S. de entre los miembros de los Clubes afiliados; d) Firmará con el Secretario las Actas de las Asambleas y de las sesiones de la Junta Directiva, la correspondencia y todo documento emanado de la Asociación; e) Autorizará con el Tesorero las Cuentas de Gastos, firmando los recibos y demás documentos de Tesorería de acuerdo con lo resuelto por la Junta Directiva; no permitirá que los fondos sociales sean invertidos en objetos ajenos a lo prescripto por este Estatuto; f) Dirigirá las discusiones, suspenderá, levantará las sesiones de la Junta Directiva y Asamblea cuando se altere el orden o falte el debido respeto; g) Velará por la buena marcha y administración de la Asociación, observando y haciendo observar el Estatuto, los Reglamentos y las Resoluciones de las Asambleas y la Junta Directiva; h) Sancionará a cualquier empleado que no cumpla con sus obligaciones y adoptará resoluciones en casos imprevistos “ad-referendum” de la primera sesión que celebre la Junta Directiva. Artículo 29º: Los deberes y atribuciones del Secretario General, son: a) Refrendar todos los actos del Presidente; b) Firmar con el Presidente las Actas de las Asambleas y de las sesiones de la Junta Directiva, la correspondencia y todo documento emanado de la Asociación; c) Citar a las sesiones de la Junta Directiva; d) Llevar al día el Libro de Actas de las sesiones de la Junta Directiva y Asambleas, como también los Archivos y documentos de la Asociación; e) Mantener al día los Registros de Clubes afiliados y sus socios; f) Efectuar oportunamente las citaciones a reuniones ordinarias y extraordinarias; g) Llevar al día el despacho de la correspondencia de la Asociación; h) Remitir oportunamente la documentación que corresponda; i) Proporcionar en el momento pertinente, todos los antecedentes que le sean solicitados por la Junta Directiva y coordinar los distintos servicios de la Asociación. Artículo 30º: Los deberes y atribuciones del Tesorero son: a) Asistir a las reuniones de la Junta Directiva y Asambleas; b) Llevar al día la contabilidad de los bienes, ingresos y egresos y todas las obligaciones de la Asociación, cobrar y percibir las cuotas sociales y todo cuanto se deba a la Asociación; c) Cumplir oportunamente con los compromisos económicos de la Asociación; d) Llevar los libros de la Contabilidad y confeccionar el Balance General que deberá figurar en la Memoria Anual que la Junta Directiva presentará al término de su mandato; e) Formular con el Presidente el Presupuesto estimativo de Gastos y Recursos, para someterlo al conocimiento y aprobación de la Junta Directiva; f) Depositar los fondos en instituciones bancarias reconocidas por el Banco Central de la República Argentina a la orden del Presidente, Secretario y Tesorero, conjunta por lo menos de dos; g) Dar cuenta del estado económico de la entidad a la Junta Directiva y a la Comisión Fiscalizadora, facilitando en todo sentido las funciones respectivas; h) Ser custodio de los bienes de la Asociación con la responsabilidad de sus conservación e integridad; i) Llevar registro de inventario al día, que deberá ser sometido a la aprobación de la Junta Directiva y a consideración de la Asamblea General Ordinaria.

139


Artículo 31º: Los deberes y atribuciones del Presidente Inmediato Anterior son: a) Asistir a las Asambleas y a las Sesiones de Junta Directiva, con voz y voto; b) Desempeñar las comisiones y tareas encomendadas por la Junta Directiva y colaborar en la buena marcha de la Asociación.TITULO VII DE LOS GOBERNADORES: Artículo 32º: Cada Región elegirá un Gobernador por voto secreto y por simple mayoría de sufragio en la Asamblea Regional, cuya convocatoria y constitución se efectuará conforme a la Reglamentación. Artículo 33º: En caso de imposibilidad transitoria o permanente del Gobernador para desempeñar sus deberes, ejercerá el cargo el Vicegobernador en el orden sucesorio respectivo designado en la primera reunión entre el Gobernador y Vicegobernadores. Artículo 34º: Los deberes y atribuciones de los Gobernadores consistirán: Concurrir a las reuniones de la J.D.N. Informar sobre la marcha general de la Región y en particular sobre cada Club. Designar los Vicegobernadores, Secretario, Tesorero y demás funcionarios de la Gobernación. Vigilar, coordinar y estimular el progreso general de los Clubes y el de los socios en particular y toda otra función que se establezca por vía de Reglamentación. TITULO VIII REPRESENTACIONES: Artículo 35º: La Representación de los Clubes en las Asambleas será de un delegado titular y un suplente con derecho a un voto por cada diez socios activos, con un máximo de tres votos. Los socios activos deberán encontrarse acreditados en la Asociación con una antigüedad de 180 días a la fecha de la Asamblea General. TITULO IX DE LOS FONDOS DE LA ASOCIACION: Artículo 36º: Los fondos de la Asociación provendrán: De las cuotas y aportes ordinarios y extraordinarios de los Clubes afiliados de acuerdo al número de socios. Herencias, legados y donaciones.Subsidios, aportes y contribuciones de entes públicos y/o privados. Artículo 37º: El Ejercicio Económico deberá cerrarse el 31 de diciembre de cada año, y su Balance General despacharse a los Clubes con treinta días de anticipación a la fecha de la Asamblea, como mínimo. TITULO X SANCION - APELACION: Artículo 38º: La Junta Directiva podrá sancionar a los Clubes afiliados en la escala de: llamado de atención, suspensión o caducidad de la afiliación, en los siguientes casos: a) Incumplimiento de sus obligaciones estatutarias; b) Faltar culpablemente a sus compromisos de honor o cometer abusos de confianza, incompatibles con las disposiciones de este Estatuto. Esta enumeración es enunciativa, y no taxativa. Artículo 39º: Todas las sanciones impuestas por la Junta Directiva, serán recurribles ante la Asamblea General Ordinaria o la Asamblea General Extraordinaria, en su caso.

140


TITULO XI DISPOSICIONES GENERALES: Artículo 40º: Todos los Clubes afiliados antes del 30 de septiembre de 1983 tienen el carácter de Clubes Fundadores. Artículo 41º: Para poder afiliarse a la Asociación, el Club deberá tener como mínimo 10 (diez) socios activos. Artículo 42º: Los Clubes que no tengan 10 (diez) socios perderán el derecho de voto en la Convención Nacional. Pero sí tendrán voz y representación. Artículo 43º: La Asociación se constituye por tiempo ilimitado y sólo podrá ser disuelta si las tres cuartas partes de los Clubes afiliados, que estén en pleno goce de sus derechos, así lo resuelven. Artículo 44º: En caso de disolución de la Asociación los bienes que integran el patrimonio deberán pasar a una Entidad de bien público, sin fines de lucro, con personería jurídica, reconocida como exenta de gravamen por parte de la Dirección General Impositiva o a poder del Estado Nacional, Provincial o Municipal, conforme lo determine la Asamblea que dispone la disolución. DISPOSICIONES TRANSITORIAS: Artículo 45º: Se faculta al Presidente y Secretario a aceptar y proponer las modificaciones que formule al presente la Inspección de Sociedades Jurídicas. Estos Estatutos y sus Modificaciones han sido aprobados por la Dirección de Inspección de Sociedades Jurídicas de la Provincia de Córdoba, mediante Resoluciones Nº 054 “A” /85 - Nº 110 “A” /93 - Nº 020 “A” /97 - Nº 040 “A” /00 - Nº 045 “A” /02 - Nro. 48 “A” / 06 y Nro. 205 “A”/14.

141


ACTA DONACION ESCUELA En la localidad de……………………………………….…………, Departamento……………………..Provincia de……………………….., a los …días del mes de…………………del año…………, la Asociación de Clubes Argentinos de Servicio, por mandato expreso de los clubes que la integran, procede en la persona de su Presidente……………………………, a hacer entrega en carácter de DONACION, la construcción totalmente terminada de un edificio para que en él se desarrollen las actividades docentes que el Ministerio de Educación del Gobierno de la Provincia de……………………….considere pertinentes. Asiste al acto, en representación del gobierno de la Provincia el Sr………………… , quedando a partir de la firmas respectivas que sellarán este acto de DONACION el mantenimiento y funcionamiento de la escuela a cargo de la Provincia de………………..La Escuela, además de su nombre asignado por el Gobierno de la Provincia, tendrá el orgullo de denominarse: Clubes Argentinos de Servicio Escuela Nro…..El edificio tiene una superficie cubierta de …..metros cuadrados, y semicubierta de……metros cuadrados dentro de los cuales contiene…….aulas con ….ventanas, puertas de…………piso de…….con instalación eléctrica, etc…… Un salón de usos múltiples…………..detalles………………… Una cocina de……………detalle Sanitarios…………………detalle Habitación para docentes…………..detalle Galería…………………….detalle Techos, desagues, etc…………………..detalle Demás aspectos técnicos de la construcción Se entregan planos completos Firman dos ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto ……………………………… Por ACAS Por el Gobierno Provincial

142


ACTA DE FUNDACIÓN DE CLUBES En la ciudad de .............................., Departamento .............................. de esta Provincia de .............................., República Argentina, a los ............... días del mes de .............................. de ............... siendo las ............... horas, se reúnen en el domicilio ubicado en calle .............................. de acuerdo a lo resuelto por la Gobernación Región ..............., las personas previamente convocadas para constituir y concretar la afiliación del CLUB ARGENTINO DE SERVICIO “.............................” a la ASOCIACIÓN DE CLUBES ARGENTINOS DE SERVICIO (A.C.A.S.) y adhiriendo en un todo a su “Declaración de Principios” que dice textualmente: “Dejar constituida una Asociación Civil, con esencia netamente argentina, sin fines de lucro, tendiente a agrupar en su seno a todos los Clubes de Servicio del País, cuyos objetivos resulten coincidentes en la defensa de la nacionalidad, la libertad y el servicio, inspirado éste por un sentimiento de solidaridad social a través de una participación activa en el desarrollo cívico, cultural, social y moral tendiente a alcanzar el bienestar de la comunidad nacional, unir a los socios en vínculos de amistad y mutuo entendimiento, con prescindencia de política partidaria, sin discriminación de creencias religiosas o raciales, con amplia proyección a entidades de otras naciones que tengan principios similares”.- Resuelven: PRIMERO: Fundar en este acto y dejar debidamente constituido el Club Argentino de Servicio “ ..............................“.SEGUNDO: Aceptar el padrinazgo del C.A.S. “ ..............................” de la ciudad de ...............................TERCERO: Adherir la nueva Institución C.A.S. “.............................. “ y concretar su afiliación a la ASOCIACIÓN DE CLUBES ARGENTINOS DE SERVICIO.CUARTO: Determinar la siguiente nómina de Socios Fundadores: ............................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................. QUINTO: Hasta tanto en una próxima Asamblea convocada a ese efecto, se den normas de funcionamiento definitivas, administrarán y coordinarán el funcionamiento del Club Argentino de Servicio “.............................. “, los siguientes Socios en los cargos que se detallan a continuación: Presidente ..............................: Secretario: .............................. y Tesorero: ...............................SEXTO: Resuelven también que, además de los Socios incorporados, firmen la presente ACTA CONSTITUTIVA todos los invitados especiales presentes en este acto que deseen hacerlo.Siendo las ............... horas y luego de la lectura de la presente Acta, todos ratifican su contenido y la firman en prueba de conformidad.SEPTIMO: La calidad de socio del Club, se podrá perder: a) Por incumplimiento de sus obligaciones reglamentarias. b) Por pertenecer a sectas u organizaciones que sean contrarias al interés público, a la moral o a las buenas costumbres. c) Por resultar condenado por delitos comunes. d) Por faltar culpablemente a sus compromisos de honor, o cometer abusos de confianza, incompatibles con las disposiciones de este Estatuto. e) Por negación reiterada de colaborar en las actividades del Club, o por ausencia a reuniones por más de un trimestre, sin causa justificada. f) Por renuncia o fallecimiento. OCTAVO: Habrá las siguientes categorías de socios: Fundadores, activos, etc.

143


BIOGRAFIA del Dr. JUAN BAUTISTA ALBERDI 29 DE AGOSTO 1810 – 19 DE JUNIO 1884 En el año en que en la República Argentina se daba su primer gobierno patrio, Juan Bautista Alberdi nacía en Tucumán el 29 de agosto. Cursó sus estudios en el Colegio de Ciencias Morales de Buenos Aires, y en él recibió la enseñanza liberal de la época de Bernardino Rivadavia. Alberdi heredó de su padre, el espíritu del comercio y el impulso hacía la libertad, en armonía fecunda con el don de la palabra. Su obra como gestor de la organización política de la República Argentina, la plasma en cuatro libros fundamentales: ”Bases y Puntos de Partida para la Organización de la República Argentina” - ”Sistema Económico y Rentistico de la Confederación Argentina” - ”Derecho Público Provincial” y ”La República Argentina Consolidada”. Todavía hoy su obra es de tal actualidad universal que cuaja y sobresale en su libro póstumo: ”El Crimen de la Guerra”. Como el orden económico y político del sistema de gobierno de Juan Manuel de Rosas reimplanta las trabas contra la libre comunicación de las ideas, Alberdi se alza contra ese régimen y se radica en el Uruguay, lugar en el que concluye su carrera de abogado. Después de realizar un viaje por Europa levanta su tribuna en Chile, donde se radica en 1852. Al caer el gobierno de Rosas, apresuradamente redacta su obra más sólida y significativa: ”LAS BASES”, en la que recoge y profundiza muchas ideas que había sembrado hasta entonces. Es la obra culminante del Dr. Juan Bautista Alberdi. El libro sirve de guía e inspiración a la Constitución de 1853. La ideas plasmadas en sus libros, hicieron de Alberdi el gran organizador de América del Sur, donde -”gobernar es poblar”-, en abierta perspectiva a la construcción social americana, que él miraba como ejemplo, pero sin perder de vista la cultura europea. Cerca de los setenta años, recela de que la maquinaria que ha contribuido a crear termine devorando a la criatura: el hombre individual, y su suma: el pueblo; a la caída de Rosas, llevó por Europa, como representante de Argentina, el concepto de las nuevas instituciones que se iban dando, al superar la época de la anarquía, dominada por el caudillismo. A los setenta años de edad, sus coprovincianos tucumanos lo llamaron a su tierra, otorgándole una diputación en el gobierno federal. Algún tiempo después retornaba a Europa, llevando siempre sus ideas, sin claudicaciones, y se radicaba en París. El 19 de junio de 1884 fallece en Neuilly-sur-Seine (Francia), en la Maisón de Santé-Médico-Chirurgical del Doctor Defant. Sus despojos mortales fueron depositados en el cementerio de Neuilly-sur-Seine, próximo a París, hasta el 27 de abril de 1889. El 3 de junio de 1888 se reúne en Buenos Aires, un grupo de ciudadanos con el propósito de formar una Comisión que se hiciera responsable de repatriar los restos del Dr. Juan Bautista Alberdi. Presidió dicha Comisión el Dr. Reynal O’Connor, y precisamente, un año después, el 2de junio de1889, llegaron al país los restos mortales. Tres días más tarde fueron inhumados en el Cementerio del Norte, de la ciudad de Buenos Aires. Combatido en vida, la posteridad ha hecho justicia a este hombre que falleció en la miseria, proclamándolo estadista y luminar de los filósofos del derecho, en la América del Sur.

144


COMPROMISO DE COOPERACION ENTRE GENDARMERIA NACIONAL, LA ASOCIACION DE CLUBES ARGENTINOS DE SERVICIO Y LA FUNDACION “FRONTERAS ARGENTINAS” Entre GENDARMERIA NACIONAL, en adelante la GENDARMERIA, representada en este acto por el Director Nacional de la Institución, Comandante General D. JOAQUIN MATIAS URRUTY, por una parte, la ASOCIACIÓN DE CLUBES ARGENTINOS DE SERVICIO, en adelante A.C.A.S., representada en este acto por su Presidente, Licenciado D. MARIO NORBERTO FRACCHIA, la FUNDACIÓN FRONTERAS ARGENTINAS, en adelante FUNFRONAR, representada en este acto por su Vicepresidente, Comandante General (R) D. HECTOR DOMINGO YEMMI y considerando: Que GENDARMERIA tiene acceso por razones de jurisdicción a los problemas que afectan al sector periférico de nuestro territorio. Que uno de los problemas es la carencia o insuficiencia de infraestructura adecuada para el funcionamiento de escuelas. Que GENDARMERIA tiene plena conciencia de esta realidad y coincide por lo tanto en coadyuvar dentro de sus posibilidades a su solución. Que A.C.A.S. , con Personería Jurídica Nº 054 – A/85, como institución nacional de servicio sin fines de lucro es consciente del problema de falta de estructuras adecuadas para el desenvolvimiento normal de la educación en las zonas de frontera. Que A.C.A.S. tiene, dentro de sus objetivos, planificada la construcción de escuelas. Que con ello cubre también el espíritu de solidaridad social que la anima. Que existen además organizaciones con capacidad para coadyuvar a los fines expuestos. Que FUNFRONAR con Personería Jurídica Nº 000793/86, es una de ellas. Que de acuerdo a sus objetivos tiene capacidad de participar en colaboraciones, para el logro del espíritu del presente. Que todas las partes están contestes en que se trata de un objetivo de largo aliento. En mérito a todo lo expuesto se acuerda celebrar el presente COMPROMISO DE COOPERACIÓN: Art. 1) Por el Presente compromiso, se fijan las pautas de participación y cumplimiento de las instituciones intervinientes, en la construcción, ampliación, mejoramiento edilicio y reestructuración de escuelas de frontera. Art. 2) A los fines establecidos en el artículo anterior, las partes coordinarán los esfuerzos y las acciones tendientes a concretar el espíritu del presente compromiso. En tal sentido compete a: Art. 3) GENDARMERIA a) Poner en conocimiento de A.C.A.S. los casos carenciales de infraestructura de establecimientos educaciones fronterizos.

145


b) Colaborar en la construcción, para cubrir el problema planteado. c) Facilitar dentro de sus posibilidades el traslado del material y demás elementos para la construcción, ello fundamentalmente cuando por razones de jurisdicción sea únicamente quien tenga capacidad para su transporte. Art. 4) ASOCIACIÓN CLUBES ARGENTINOS DE SERVICIO a) Suministrar la totalidad del material para cada obra comprometida. b) El material aludido será puesto en pie de obra. Pero en aquellos lugares que por su ubicación geográfica no haya otro medio de transporte que los que dispone GENDARMERIA, ésta se hará cargo en cada uno de los casos y de común acuerdo. Art. 5) FUNFRONAR a)

Colaborar en los estudios y suministrar elementos de juicio sobre los modos operativos para facilitar la ejecución. b) Promover de acuerdo a sus propuestas en el medio civil, la corriente espiritualista y material para el fin propuesto por GENDARMERIA y A.C.A.S. Art. 6) Efectuado por las partes el análisis preliminar para la definición de una obra (estudios de factibilidad, prioridades, comparación de datos, costos, etc.), compete a A.C.A.S. la decisión temporal. Art. 7) Decidida la ejecución, las partes intervinientes celebrarán un contrato con la provincia correspondiente, fijando concretamente las obligaciones de cada una de las partes. Art. 8) Toda connotación o vinculación política queda totalmente excluida. Art. 9) Cuando un establecimiento educacional se encuentre listo para ser entregado, procederán a hacerlo en conjunto las partes firmantes, por intermedio de las personas que cada uno delegue. Art. 10) El presente compromiso tendrá vigencia mientras exista común acuerdo de las partes, pudiendo ser denunciado por cualesquiera de ellas mediante aviso fehaciente; no obstante, si hubiere una obra en ejecución deberá continuarse hasta su conclusión y entrega, salvo impedimentos insalvables. Art. 11) Los aspectos vinculados a la difusión del presente convenio y actos concomitantes y sucesivos competen a todas las partes, quienes comprometen su mejor empeño. En prueba de conformidad firman tres ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto, en la ciudad de Buenos Aires a los veintisiete días del mes de agosto del año mil novecientos ochenta y siete.

146


CONSTRUCCCION DE ESCUELAS EN FRONTERAS CONVENIO TIPO A CELEBRAR ENTRE LA ACAS Y LA GOBERNACIÓN DE LA PROVINCIA RESPECTIVA.La Asociación de Clubes Argentinos de Servicio, representada en este acto por su Presidente, Sr……………. y el Gobierno de la provincia de........................, representada en este acto por el Sr. Gobernador.............................., convienen en celebrar el presente Convenio de Cooperación, el que se regirá conforme a las siguientes cláusulas: PRIMERA: El Gobierno de la provincia de……………. autoriza a la Asociación de Clubes Argentinos de Servicio, a construir un establecimiento escolar en la localidad de............ , el que deberá ajustarse a las especificaciones técnicas que se detallan por separado, según Anexo.... , el que forma parte del presente.El mencionado establecimiento será construido en terrenos cedidos al Ministerio de Educación de la provincia de…………….y en un todo de acuerdo a las normas catastrales que regulan la materia.SEGUNDA: La Asociación de Clubes Argentinos de Servicio, transferirá dicho establecimiento escolar en Donación al Estado Provincial, una vez finalizada la construcción del mismo, conforme a los procedimientos legales vigentes, quedando la Asociación liberada de toda responsabilidad emanada de la construcción y mantenimiento (1) a partir de la entrega de la Escuela a la Provincia.TERCERA: El Gobierno de la provincia de……………, independientemente de la numeración y nominación que corresponda al establecimiento, autoriza a la Asociación de Clubes Argentinos de Servicio a colocar un cartel en obra y posteriormente en el frente del edificio escolar con la leyenda: “CLUBES ARGENTINOS DE SERVICIO” ESCUELA DE FRONTERA C.A.S. Nro....CUARTA: Queda convenido que será a cargo del Gobierno de la provincia de…………., el costo necesario a efectos de conformar toda la documentación para el presente proyecto, como ser: Planos, sellados, tasas, impuestos, honorarios profesionales y demás cargas necesarias para dicha tramitación.- Se establece el plazo de ……….. días corridos a partir de la fecha, para que el área o Ministerio respectivo cumplimente estos requisitos.Resultando imprescindibles estas condiciones a efectos de continuar tratativas y de no cumplirse éstas, quedará la Asociación de Clubes Argentinos de Servicio en libertad de rescindir todos los Convenios firmados que afectan a dicha Escuela de Frontera.QUINTA: La Asociación de Clubes Argentinos de Servicio, comunicará en tiempo y forma a las autoridades del Gobierno de la provincia de……………..y de la Municipalidad de………….., la fecha en que se realizará el acto de inauguración y entrega en donación del edificio escolar construido. La organización del mencionado evento queda a cargo de la ACAS, en coordinación con el Area de Ceremonial y Protocolo de la Municipalidad de …………………………………

147


SEXTA: El Gobierno de la provincia de……….. se compromete a poner en funcionamiento real y efectivo el citado establecimiento escolar, dotándolo de su planta funcional y de los elementos didácticos y muebles y útiles imprescindibles para la enseñanza, una vez que se cuente con la infraestructura mínima e indispensable de la obra.En prueba de conformidad se firman........ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto, en........................ a los.....días del mes de......................del año..................... .

POR ACAS

POR GOBIERNO PROVINCIAL

(1) En referencia al mantenimiento, aún siendo objetivo de la ACAS según artículo 6 del Estatuto, puede constar o no; en forma optativa. En el Anexo correspondiente se especifican tanto el tipo de materiales a utilizar como el prototipo del diseño, como ser: el número de aulas y los sectores de sanitarios, cocina, dirección, salón de usos múltiples, etc., que luego conformarán los respectivos planos.

148


CONVENIO TIPO A CELEBAR ENTRE LA ACAS Y EL MUNICIPIO LOCAL. La Asociación de Clubes Argentinos de Servicio, representada en este acto por su Presidente, Sr....................... y la Municipalidad de............................ Provincia de............, representada en este acto por su Intendente Señor...............convienen en celebrar el presente Convenio de Cooperación, que se regirá por las siguientes cláusulas: PRIMERA: La Asociación de Clubes Argentinos de Servicio, se obliga a proveer todos los materiales para construir un establecimiento escolar para el funcionamiento de la Escuela Provincial Nro………en el Departamento………………..Paraje……………., el que deberá ajustarse a las especificaciones técnicas que conforman los Anexos adjuntos al presente, idénticamente relacionados con el convenio firmado con el Gobierno de la provincia de……………….. SEGUNDA: La Municipalidad de…………..colaborará/aportará la mano de obra necesaria, equipos para remoción de suelos, traslado de materiales y personal, además de elementos afines para la construcción. Queda autorizada la ACAS a colocar un cartel en obra y, posteriormente, en el frente del edificio escolar, la leyenda: “CLUBES ARGENTINOS DE SERVICIO – ESCUELA DE FRONTERA CAS NRO……” TERCERA: Queda convenido que será a cargo de la Municipalidad de …………….el costo necesario a efectos de conformar toda la documentación para el presente proyecto, como ser: planos, sellados, tasas, impuestos, honorarios profesionales, y demás cargos necesarios para dicha tramitación. Se establece el plazo de …………..días corridos a partir de la fecha, para que dicho Municipio cumplimente estos requisitos. Resultando imprescindibles estas condiciones a efectos de continuar tratativas y de no cumplirlas estas, quedará la ACAS en libertad de rescindir todos los convenios firmados que afecten a dicha escuela de frontera. CUARTA: Las partes consensuarán toda otra actividad que coadyuve a la concreción de la construcción de la escuela de frontera. QUINTA: La ACAS, comunicará en tiempo y forma a las autoridades del gobierno de la provincia de………..y de la municipalidad de…………………….la fecha en que se realizará el acto de Inauguración y Entrega en Donación del edificio escolar construido. La organización del mencionado evento queda a cargo de la ACAS, en coordinación con el área de Ceremonial y Protocolo de la municipalidad de……………….. En prueba de conformidad se firman ........ ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto en...................a los ...días del mes de................... del año.........POR ACAS

POR MUNICIPIO LOCAL

149


CONVENIO MARCO ENTRE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO –ARGENTINA- Y LA ACAS La Universidad Nacional de Rosario (U.N.R.) con sede en la calle Maipú 1065 de la ciudad de Rosario – CP S2000CGK, provincia de Santa Fe, República Argentina, representada en este caso por el señor Rector Darío Maiorana; y la Asociación de Clubes Argentinos de Servicio, ONG Nro. 9064, representada por su señor Presidente D. Jorge Durand, con domicilio en Calle 9 de Julio 162, Primer piso, Oficina J, Galería General Paz, de la ciudad de Córdoba, con Personería Jurídica según resolución Nro. 054 “A”/85 de la Dirección de Personas Jurídicas de la ciudad de Córdoba, convencidas del interés recíproco, acuerdan celebrar el presente CONVENIO MARCO que se regirá por las siguientes cláusulas: CLAUSULA I.- OBJETIVOS: El presente acuerdo tiene por objetivo establecer y desarrollar relaciones de cooperación entre ambas Instituciones mediante la colaboración académica, científica y cultural. CLAUSULA II.- TIPOS DE COOPERACIÓN: La cooperación entre ambas Instituciones podrá desarrollarse bajo alguna de las siguientes modalidades: 1. Intercambio de información y publicaciones incluyendo el intercambio entre las bibliotecas de las respectivas Instituciones. 2. Intercambio de personal docente e investigadores para participar en cursos ofrecidos en las respectivas Instituciones. 3. Intercambio de estudiantes entre ambas Instituciones. 4. Desarrollo o participación en seminarios, coloquios o simposio. 5. Desarrollo de estudios conjuntos de investigación 6. Desarrollo de programas y planes de estudios conjuntos. 7. Acceso a equipos y material específico. 8. Visitas de corta duración. 9. Fomento de estudios de grado y post grado. 10. Realización de actividades de cooperación acordadas entre ambas partes. CLAUSULA III.- AREAS DE COOPERACIÓN: La cooperación se desarrollará dentro de aquellas áreas que sean comunes a ambas Instituciones. El personal ofrecido por una de las instituciones para participar en las actividades que se instrumenten deberá ser aceptado por la otra parte bajo los estrictos principios de idoneidad profesional. Las actividades involucradas en el presente se concretarán en programas o proyectos que se instrumentarán mediante la celebración de convenios específicos. CLAUSULA IV.- CONVENIOS ESPECÍFICOS: Los convenios específicos deberán contener: 1. Descripción del programa o proyecto. 2. Designación de responsables y participantes de cada Institución. 3. Duración del programa o proyecto. 4. Determinación de los recursos financieros previstos para cubrir los gastos relacionados del programa o proyecto y forma de administración de fondos. 5. Previsiones para el alojamiento de responsables, participantes e invitados.

150


CLAUSULA V.- CONDICIONES FINANCIERAS: Cada programa o proyecto deberá contener las especificaciones detalladas de los compromisos financieros de las partes dado que el presente convenio no implica compromiso financiero alguno para las Instituciones firmantes. Se deja constancia que el desarrollo de los programas o proyectos, estarán sujetos a los fondos existentes dentro del marco de Acuerdos Nacionales, salvo que se especifique lo contrario. En caso de que el programa o proyecto fuere susceptible de generar resultados económicos deberá establecerse la participación de las Instituciones firmantes. CLAUSULA VI.- RECONOCIMIENTO: En caso de programas de estudios conjuntos o de intercambio estudiantil, se establecerá la forma de reconocimiento de estudios conforme a la normativa vigente para cada una de las partes. CLAUSULA VII.- FORMA DE DISPONER DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL: Toda información resultante de actividades conjuntas realizadas bajo este acuerdo, estará a disposición de ambas partes y será de propiedad de las mismas, a menos que se establezcan otras normas. Las patentes susceptibles de ser desarrolladas estarán sujetas a las normas y leyes sobre patentes y derechos de autoría o invención vigentes. CLAUSULA VIII.- INFORMACIÓN CONFIDENCIAL: Cualquier tipo de información de naturaleza confidencial resultante de este acuerdo, deberá ser protegida de acuerdo a las leyes del país. CLAUSULA IX.- VIGENCIA Y DURACIÓN: Este acuerdo tendrá una duración de CINCO (5) años a partir de la fecha de entrada en vigencia, de acuerdo con las disposiciones estatutarias de las partes. El mismo podrá ser renovado mediante la celebración de un nuevo acuerdo. Convenio aprobado con fecha 11 de junio de 2012

151


INCORPORACIÓN DE SOCIOS INICIACIÓN DE LA CEREMONIA Señoras y Señores: Una vez más nuestro Club está de fiesta. Aquellos que hemos hecho de la amistad uno de los postulados de nuestra vida, no podemos ocultar nuestra alegría, al saber que en el día de hoy, se incorpora a nuestra Institución un nuevo amigo. Sepamos recibirle con el calor y el afecto que debe reinar dentro de una gran familia. A continuación se va a dar lectura a nuestro Decálogo. (otro funcionario da lectura al Decálogo) Señor....................................................... Has sido convocado en nombre del amor para unir tu voz y tu esfuerzo a esa legión de hombre y mujeres que han abrazado con cariño el ideal del servicio. Una misión noble, altruista y sacrificada te espera. Para cumplirla cabalmente y hacer de ella una motivación superior, debes deponer todo aquello que pueda frenar tus impulsos generosos y acallar tus ansias de ofrendarte a los demás. Así tu semejante, tu hermano (no importa su condición social, ni su religión, ni el color de su piel) creerá encontrar en ti un amigo, capaz de brindarle el apoyo moral y material que necesita para sí y los suyos. No lo defraudes. Pertenecerás a una Institución de servicio que te brindará amistad y afecto. En ella tendrás un puesto de lucha. Una lucha mansa, maravillosamente rica en alegrías espirituales y en experiencias que harán que te sientas verdaderamente incorporado a tu comunidad. Tú mismo debes ser pregonero del amor. Te constituirás, de esta manera, en ejemplo y guía y si eres útil a la sociedad que integras, tus amigos se honrarán de ti y tú, con humildad, también te sentirás honrado. Abres desde ahora un sendero de grandes y pequeñas realizaciones y marchas al encuentro de una gran verdad: la de que en este mundo sólo es posible lograr la perfección del amor con amor. Amor a todo lo creado, a la Patria, a tus semejantes. Toma con fe en el hombre y su destino final, este ideal de vida que hoy te propones. Señoras y Señores: Sabemos que estamos en presencia de un hombre de bien y en la seguridad de que ha de cumplir su compromiso con la Asociación de Clubes Argentinos de Servicio y con nuestro Club, le preguntamos: Señor ......................................Aceptáis formar parte del Club Argentino de Servicio ........................................ incorporándoos desde hoy a sus filas, con pleno conocimiento de las obligaciones y derechos que os corresponden y prometéis cumplir y hacer cumplir sus disposiciones estatutarias con lealtad y espíritu comunitario, como fiel servidor de sus postulados? Respuesta: Sí, lo prometo.

152


Si asĂ­ no lo hiciereis que vuestra conciencia os lo demande. A continuaciĂłn, el funcionario lo felicita e invita a la esposa del nuevo socio a colocarle el distintivo (todos lo felicitan). El funcionario puede agregar, si lo desea, unas breves palabras de bienvenida.

153


DECÁLOGO 1.- Sea tu mayor fortuna el vivir con honradez, manteniendo el culto a tus antepasados y guardando fidelidad a tu doctrina. 2.- No esperes a que te pidan. Debes anticiparte a la necesidad del que pide. 3.- La amistad abre muchas puertas. Sé digno de la confianza que en nombre de esa amistad te brindan. 4.- Si eres libre, lucha para que tus hermanos sean tan libres como tú. 5.- No te inquietes por ser importante en la vida. Procura sí, ser útil a los tuyos y a la sociedad que integras. 6.- Cuando no puedas llenar tus horas de amor, haz al menos que estén vacías de odio. 7.- No te acostumbres a vivir en la mediocridad de los que nada hacen y todo lo critican. Pronto te convertirás en uno de ellos. 8.- Toma el ejemplo de los próceres, que forjaron la nacionalidad con fe y patriotismo y bríndale a tu tierra lo que ella te demande. (1) 9.- Ennoblécete honrando a tus padres, a tu familia y a tus amigos. 10.- Vive con humildad y sé consciente de tus limitaciones. Sabrás que lo material, aunque halague, es sólo pasajero. Aprobado por JDN en Villa Carlos Paz, Córdoba, el 8 de junio de 1991 (1) En reunión de JDN del 9/12/06 fue eliminada la frase: Hasta la propia vida si es preciso. El Decálogo de ACAS es impoluto, es un deseo de que el ser humano esté a la altura del mismo. Comentario de la Lic. Andrea Varela Seibane

154


Marcha de Malvinas Tras su manto de neblinas no las hemos de olvidar. Las Malvinas Argentinas ! clama el viento y ruge el mar. Ni de aquellos horizontes nuestra enseña han de arrancar, Nuestro blanco está en los montes y en su azul se tiñe el mar. Por ausente y por vencido bajo extraño pabellón, Ningún suelo más querido de la Patria en su extensión. Quien nos habla aquí de olvido de renuncia o de perdón !... Ningún suelo más querido de la Patria en su extensión !... Rompa el manto de neblinas como un sol nuestro ideal, Las Malvinas Argentinas en dominio ya inmortal. Y ante el sol de nuestro emblema, pura, nítida y triunfal, Brille oh Patria en tu diadema ! la querida perla austral. Para honor de nuestro emblema, para orgullo nacional, Brille oh Patria en tu diadema ! La querida perla austral.

155


Marcha de los Clubes Argentinos de Servicio Salve, Clubes Argentinos de Servicio y amistad que nacieron a la vida cantando libertad. Son tus hombres y mujeres garantía de la paz de la América Latina soberbia y fraternal. Con coraje y sentimiento con servicio y corazón construiremos los cimientos de esta asociación. Salve, Clubes Argentinos de Servicio y amistad que nacieron a la vida cantando libertad. Letra: Arnoldo Maiorana Música: Walter R. Bay

156


JUVENILES E INTERMEDIOS

157


158


INTRODUCCION Los módulos que siguen están especialmente dedicados a los jóvenes CAS, tanto juveniles como intermedios. “La energía juvenil crea la grandeza moral de los pueblos”

19

JÓVENES CAS: Siempre interpreté que el casismo, (neologismo), es mucho más que un grupo de personas unidas por la voluntad de servir al prójimo mediante un conjunto de acciones solidarias; es mucho más que eso, es un “estilo de vida” que debemos llevar y sentir quienes lo integramos. De lo expuesto, se deduce que no cualquier persona puede integrar sus filas; sino que la misma necesita nutrirse con altos valores morales, con ideales, con compromiso, con ética, con vocación para elaborar proyectos útiles a las necesidades de la comunidad. Casismo no es solamente el noble objetivo de “construir escuelas” en las lejanas fronteras del país, sino que, tanto por su Estatuto como por su génesis, pretende ser una “escuela de civismo” acorde a las pautas mínimas de comportamiento social para nosotros y para nuestro entorno. Civismo es el respeto hacia el prójimo, al entorno natural y a los objetos, bienes e instituciones públicas. Es la buena educación, la urbanidad y la cortesía, entre otros atributos. El artículo sexto del estatuto de la ACAS, en referencia a sus OBJETIVOS, comienza diciendo: “Son objetivos prioritarios de la Asociación: Agrupar a todos los Clubes de Servicio de la República Argentina cuyos objetivos fundamentales sean la defensa de la argentinidad, la libertad y la solidaridad humana, promoviendo el cuidado y protección del ciudadano.” Loables, amplias y ambiciosas son las palabras empleadas para definir estos objetivos; su cumplimentación requiere del entusiasmo y de la energía necesaria para llevarlos a cabo. Los atributos requeridos para tamaño emprendimiento se encuentran en abundancia en manos y mentes de las nuevas generaciones. “Son los jóvenes entusiastas y osados la levadura moral de los pueblos”

20

Son ustedes, intermedios y juveniles, los que deben sentirse plenos de ideales, ambiciones y energías necesarias para mejorar el futuro. “La juventud termina cuando se apaga el entusiasmo”

21

Mediante la voluntad, la iniciativa, el trabajo y el servicio solidario podrán continuar y engrandecer nuestra tarea, construyendo nuevas realidades, ayudando a quienes los necesiten, 19 20 21

José Ingenieros.- Filósofo ítalo-argentino (1877-1925) Ídem (1) Ídem (1)

159


pero - y sobre todo - siendo ciudadanos dignos de la nacionalidad legada, cultivando los valores esenciales que deben enmarcar una sociedad en permanente desarrollo humano y material.

Por eso, creo, que para ser un buen partícipe de nuestra institución y luz que ilumine los senderos del servicio noble y desinteresado, es menester poseer los conocimientos y convencimientos mínimos y necesarios que posibiliten la acción a desarrollar dentro de un marco civil adecuado. Para lo cual, en esta parte del Manual de Formación Casista dedicada a ustedes como nuestros sucesores, voy a tratar de trasmitirles conceptos fundamentales para vuestra civilidad, base fundamental del servicio al prójimo. Analizaremos distintos temas, tales como: • • • • • •

Formación Cívica.- Nociones elementales. Constitución Nacional.- Su historia y contenido. Valores, conducta y pautas de convivencia Reseña de la educación en nuestro país Breve referencia histórica sobre nuestras Islas Malvinas Nociones de liderazgo, mediación, conflictos, etc.

“JOVENES CASISTAS DE HOY, DIRIGENTES DE MAÑANA” Estos módulos del Manual son para ustedes: para que sigan construyendo ese sólido semillero unido por la amistad y la camaradería, conservando a su vez, esa genuina vocación de servicio, ejerciéndola con responsabilidad y con el debido compromiso hacia la comunidad.

Cas Roberto A. Airoldi.- Director de Formación Casista

160


módulo ix

formación cívica


162


2MÓDULO IX FORMACIÓN CÍVICA “Dejar constituida una Asociación Civil, con esencia netamente argentina, sin fines de lucro,(…) cuyos objetivos resulten coincidentes en la defensa de la nacionalidad, la libertad y el servicio, inspirado este por un sentimiento de solidaridad social a través de una participación activa en el desarrollo cívico, cultural, social y moral tendiente a alcanzar el bienestar de la comunidad nacional (…)” Estatuto de la ACAS – Título I – DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

Estos elevados “Principios” ideados por nuestros antecesores en el servicio, denotan una magistral sensibilidad y patriótica entrega a la comunidad de la que fueron servidores. Corresponde a nosotros y a quienes nos van a suceder en el casismo, la constante observancia de los mismos, su práctica y su consolidación, atendiendo a las inevitables transformaciones socio culturales que van ocurriendo en forma constante. A los efectos mencionados y en procura de la formación de “ciudadanos casistas” plenamente identificados con su misión, brindaremos breves conceptos sobre convivencia social dentro de una comunidad ajustada a Derecho. EDUCACIÓN CÍVICA Denominamos de esta forma, como también, “civismo” o “formación ciudadana”, a la educación dirigida a las relaciones sociales, fortaleciendo la convivencia, la cooperación y la solidaridad en el comportamiento social. El casismo, por esencia fundacional y por principio estatutario debe ser formador de civismo en democracia. Sus acciones deben ser el fruto de la evaluación de las voces de todos sus integrantes; ya sea en regionales, asambleas o reuniones de Junta Directiva, persiguiendo y concretando uno de sus objetivos fundamentales: la formación de ciudadanos, tanto en sus escuelas de frontera como también, dentro de su ámbito interno y especialmente en la formación de sus futuros dirigentes. Ciudadano es la persona a la que se la considera en una etapa madurativa lo suficientemente desarrollada para actuar consiente y responsablemente dentro de la sociedad. Según esta definición no todos los habitantes de una nación son ciudadanos. La ciudadanía en las épocas actuales: No puede desecharse la importancia, y el espacio que ocupan el desarrollo de estos temas cívicos en los medios digitales, consumidos especialmente por los jóvenes y ejerciendo gran influencia sobre ellos. Es que la ciudadanía está en plena transformación, demandando, a su vez, nuevas formas de ejercerla. El compromiso cívico, si se encuentra firmemente arraigado, podrá ir incorporando tanto los modelos emergentes como los tradicionales en una armónica convivencia.

163


Efectuadas estas aclaraciones a modo de introducción y, a su vez, como respaldo argumental a su inclusión en este Manual, pasamos a repasar algunos conceptos básicos sobre la materia. PUEBLO El concepto de pueblo ha variado a través de las épocas. En la Edad Antigua, en Grecia y Roma, el pueblo era exclusivamente el sector privilegiado de sus habitantes. Los movimientos revolucionarios y filosóficos del siglo XVIII propiciaron ideales de igualdad jurídica para todos los integrantes de la comunidad. En su acepción actual y corriente, llamamos pueblo a la totalidad de los hombres y mujeres de un estado o nación. Pueblo es sinónimo de población. En política, demagógicamente suele deformarse el significado de esta palabra al pretender involucrar sólo a las clases bajas de la población. Cabe recordar que todos (ricos, pobres, poderosos, débiles, blancos, morenos, ateos, agnósticos, religiosos) integran el concepto comentado. NACIÓN La nación es un grupo social cuyos integrantes, que pueden ser de distintas razas o religiones, tienen la misma conciencia colectiva que los une en una acción común. Un territorio propio no es indispensable para la existencia de una nación. La nación es siempre el producto de una lenta evolución histórica, que generalmente dura varios siglos. ESTADO El Estado es la sociedad, pueblo o nación residentes en un territorio jurídicamente organizado, a los efectos de declarar el derecho e imponerlo en caso de ser necesario. En el Estado hay tres elementos esenciales: población, territorio y poder público. El poder público es la atribución exclusiva del Estado mediante el cual establece un ordenamiento jurídico y obliga a su cumplimiento. SOBERANÍA. La soberanía es el poder de autodeterminación del Estado, que no reconoce otro poder dentro de él, sea en el orden interno como internacional. Esta noción implica superioridad absoluta e independencia con respecto a cualquier otro poder: poder supremo. Pero, ¿quién ejerce la soberanía y con qué título? Dentro de las distintas teorías, teocráticas, monárquicas y teológicas, mencionaremos:

164


La teoría de la soberanía popular: considera que el pueblo es el titular de la soberanía y que ninguna autoridad es legítima si no deriva del propio pueblo. Nuestra Constitución Nacional refleja este mismo espíritu. La teoría de la soberanía nacional: sostiene que la soberanía reside en la Nación como organización política distinta de los miembros que la integran. Tanto la Declaración de Derechos de 1789 y la Constitución de 1791 establecen expresamente que la soberanía reside en la nación. Refiriéndonos ahora al uso demagógico de la palabra “soberanía”: ¿Es dable sostener que un Estado es soberano en relación a otros países cuando no se encuentra en igualdad o similitud de condiciones? ¿Podemos afirmar que un país es soberano si carece de recursos, si se encuentra indefenso y su diplomacia es endeble? SOBERANÍA Y DEMOCRACIA En la democracia la soberanía reside en el pueblo o nación; sin embargo, cuando estos deben expresar su decisión soberana no todos sus habitantes opinan de idéntica manera. Se atribuye entonces la soberanía a la voluntad de la mayoría ciudadana, es decir de los que poseen derecho a votar. En los estados totalitarios el gobierno es soberano pues su poder carece de limitación, ya que no está obligado a cumplir las leyes. En los estados constitucionales, el gobierno no es soberano, pues sus facultades están limitadas por la Constitución y las leyes. PATRIA Y PATRIOTISMO Patria (del latín pater) es la nación o comunidad a la que pertenecemos con todos sus valores espirituales y materiales. “Nadie es la Patria, pero todos debemos ser dignos del antiguo juramento que prestaron aquellos caballeros, de ser lo que serían por el hecho de haber jurado en esa vieja casa. Somos el provenir de esos varones, la justificación de aquellos muertos”. J. L. Borges: Oda por el sesquicentenario de 1.966 Nuestra Patria Argentina está conformada por los que hemos nacido en ella y aquellos que la adoptaron por afecto o por historia. Lo que nos dejaron nuestros próceres es que el legado a reivindicar es el de la tolerancia política, el de la responsabilidad en la gestión y el de la honestidad. Este homenaje siempre será más trascendente que la omisión o el abuso publicitario de esta hermosa palabra. Patriotismo es la gratitud hacia los antepasados por los valores morales y realizaciones materiales que nos legaron.

165


Este sentimiento auténtico de patriotismo nada tiene que ver con el fanatismo que hace de la nación o de la patria un mito que la pone por encima del bien y del mal. O sea, patriotismo: tolerando al extranjero y al disidente. FORMAS DE GOBIERNO Concepto de gobierno: El gobierno no es el estado mismo, sino uno de sus elementos fundamentales. Es el conjunto de magistraturas públicas que dirige políticamente el estado. El gobierno está formado por los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. CLASIFICACIÓN El gobierno es una unidad dividida en órganos que ejercen diferentes funciones. Según sea la estructura, cantidad, composición y atribuciones de esos órganos, se clasifican las formas de gobierno. Al existir varias clasificaciones sólo recurriremos a dos de ellas: Clasificación de Aristóteles. Distinguía entre formas de gobierno puras e impuras. Entre las primeras: Monarquía, Aristocracia y Democracia, y entre las segundas: Tiranía, Oligarquía y Demagogia. Clasificación de Montesquieu. Distingue entre gobierno republicano, gobierno monárquico y gobierno despótico. A su vez distinguía entre República democrática, en que la soberanía reside en el pueblo y República Aristocrática, en que la soberanía está en manos de una parte del pueblo. DEMOCRACIA La democracia es un contenido ético aplicado a la organización política, cuya esencia es el respecto por la libertad y la dignidad humana.

La democracia tiene que crear ámbitos de comportamiento, actitudes y mentalidades comprensivas, responsables y solidarias. Victoria Camps, del libro “Virtudes Cívicas”

LA FORMA REPRESENTATIVA, REPUBLICANA Y FEDERAL. El artículo primero de nuestra Constitución Nacional dice: La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal, según la establece la presente Constitución. La Democracia está implícita en nuestra carta magna al adoptar la forma representativa republicana.

166


Forma representativa: El pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta Constitución (Constitución Nacional, Art. 22). Forma republicana: El vocablo “república” deriva del latín “res publica”, que significa “cosa del pueblo”. La república es la forma de gobierno en la cual los funcionarios son elegidos y temporarios. Para Aristóbulo del Valle, en “Nociones de derecho constitucional” Buenos Aires 1895: “República es la comunidad política organizada sobre la base de la igualdad de todos sus habitantes, cuyo gobierno es simple agente del pueblo, elegido por el pueblo de tiempo en tiempo y responsable ante el pueblo de su administración”. La forma republicana es, pues, la que mejor garantiza la libertad y dignidad humanas. En la república se puede realizar plenamente, y mejor que en cualquier otra forma de gobierno, el contenido ético de la democracia. Forma federal: El federalismo es una forma de gobierno por la cual varios estados, reunidos bajo un gobierno común o federal, conservan sus gobiernos locales autónomos, mediante pactos o constituciones que fijan expresamente sus respectivas facultades. Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación. (Constitución Nacional, Art. 121). FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL SISTEMA Como el régimen republicano, representativo y federal, se basa en la soberanía popular, su problema fundamental radica en lograr una adecuada educación cívica del pueblo que lo capacite para el ejercicio de la soberanía, la liberad y la igualdad, que son los grandes principios de la democracia.

LA DEMOCRACIA SE FORTALECE: • • • • • •

Respetando los símbolos patrios; cantando a viva voz nuestro Himno Nacional e idolatrando a nuestra bandera. Conociendo la historia del país y respetando sus tradiciones. Ejerciendo el voto y participando activamente del intercambio de ideas políticas. Escuchando al otro; respetando sus opiniones y disintiendo con altura y nobleza. Cumpliendo con las responsabilidades asumidas, tanto en asuntos públicos como privados. Cuidando nuestra presencia y nuestro lenguaje.

LA DEMOCRACIA SE DEBILITA: • • • • •

No brindando la debida educación al pueblo. No respetando estrictamente la Constitución Nacional. Con la violación del sistema electoral. Con la corrupción de los funcionarios públicos. Con el populismo o el autoritarismo.

167


• •

No combatiendo problemas sociales, como: la drogadicción, el nepotismo y la delincuencia. Con la demagogia.

Aristóteles sostenía que la democracia puede degenerar en demagogia. Demagogos son aquellos que, con vista a conquistar o conservar el poder, pretenden el apoyo multitudinario apelando a la adulación interesada para convencer a la mayor parte de quienes deben elegirlos.

El gobierno de la masa es un peligro mortal para la democracia.- Para superarlo, es menester que la educación popular tienda a obtener ciudadanos exigentes, capaces para el ejercicio de la soberanía y para convivir en libertad e igualdad”.José Ortega y Gasset: “La Rebelión de las Masas”

168


mรณdulo x

nuestra constituciรณn nacional


170


MODULO X NUESTRA CONSTITUCIÓN NACIONAL En un Estado de Derecho, tanto las Autoridades como los habitantes están sometidos a la Constitución Nacional, cuyos postulados son de observancia imperativa, no meras declamaciones teóricas.La Constitución es el arca sagrada de todas las garantías individuales.- (Corte Suprema de Justicia – año 1887) INTRODUCCIÓN Sirvan estas dos fuertes frases introductorias para reflexionar sobre la importancia de nuestra Constitución Nacional y la práctica de su constante cumplimiento, sin violaciones de ninguna especie, para la armónica convivencia entre los habitantes de la Nación. Se trata de la norma suprema de un Estado de derecho soberano: fija los límites y define las relaciones entre los Poderes del Estado –Legislativo, Ejecutivo y Judicial – y de éstos con sus ciudadanos, determinando así las bases para un gobierno, como el reconocimiento de los deberes y derechos de los mismos. Nuestra Constitución tiene su origen en el constitucionalismo moderno forjado en la época de las revoluciones liberales del Siglo XVIII, como respuesta al sistema absolutista o autoritario. El punto crucial de este cambio político puede ubicarse en la Revolución Francesa (1789) y su Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. A continuación, nos vamos a sumergir en el análisis de nuestra Constitución Nacional y, como no se ama lo que no se conoce, comenzaremos por su historia. SU HISTORIA “No debe olvidarse que la Constitución es un legado de sacrificios y de glorias, consagrado por nuestros mayores a nosotros y a los siglos por venir; que ella dio cuerpo y espíritu a nuestra Patria, y como se ama la tierra nativa, debe amarse la Carta que nos engrandece y nos convierte en fortaleza inaccesible a la anarquía y al despotismo”. Joaquín V. González La Constitución de 1.853, con su reforma de 1.860 y posteriores, tiene el mérito de haber sido el instrumento legal de la pacificación y organización del país, después de más de 60 años de frustrados ensayos y sangrientas luchas fratricidas. En efecto, nos hemos caracterizado por nuestros desencuentros, antagonismos, odios, egoísmos y rencores que postergaron, por más de medio siglo, la tan ansiada “Unión Nacional”. Cabe destacar que, en más de CUATROCIENTOS enfrentamientos armados, ocurridos entre 1814 y 1880, nuestros antecesores regaron con su sangre, su sacrificio y sus lágrimas, gran parte del territorio nacional, aún después de sancionada la Constitución Nacional de 1853. Fueron miles y miles los muertos y heridos; las familias destrozadas; las haciendas diezmadas; las ambiciones frustradas, en combates y batallas tales como: Arroyo de la China; Guayabos; Pitambalá; Fraile Muerto; La Herradura; Coronda; Las Leñas; La Tablada; El Tala; Pago Largo; Machigasta; Famaillá; Caaguazú; Malabrigo; Caseros; Cepeda; Pavón; Rincón del Quebracho; La Verde; Puente Alsina; Corrales Viejos, y muchos más.

171


“La crueldad y el ensañamiento fueron moneda corriente, como si destruir al hermano que pensaba diferente hubiese constituido un mandato ineludible. La aniquilación del adversario mediante puñal, lanza, calumnia, olvido o el ultraje de sus cenizas, marcaron las discrepancias 22 profundas y sus secuelas”. Reflexionar sobre estas masacres en los albores de nuestro país debiera hacernos recapacitar sobre nuestra idiosincrasia y nuestra tendencia al divisionismo y, a su vez, ir buscando la forma de tender a la “UNIÓN NACIONAL”, que no quiere decir que todos pensemos de igual forma, sino que respetemos a quien piensa distinto y busquemos juntos la mejor solución a la constante y renovada problemática política nacional. Para ello hay que superar la DISCORDIA, que se logra con la GRANDEZA, o sea la virtud de acordar con el oponente en beneficio del superior interés de la Nación, en pos de ideales por los cuales el verdadero estadista abandona su visión partidista y se enfrenta objetivamente a la realidad.- Repasemos nuestra historia y encontraremos verdaderos actos de grandeza. “Unión Nacional” bajo el glorioso flamear de nuestra Bandera y el majestuoso marco de nuestra Constitución Nacional.De ahí nace la cuestión de la defensa de nuestra Constitución, a cualquier precio, ante los acostumbrados ataques a su normativa con el fin de desvirtuar su contenido en defensa de intereses espurios y antirrepublicanos. Dentro de la Constitución todo, fuera de ella nada. En ocasión de cumplirse los 160 años de su vigencia (2.013), la “Confederación de Entidades Patrióticas”, que en esa época era presidida por quien suscribe, elaboró un documento que fue difundido por todos los medios de comunicación, ante nefastos proyectos de reforma con fines partidistas. He aquí su contenido: A 160 AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1.853 Resulta propicio recordar que Aristóteles, en su inmortal obra “La Política”, considera que la Constitución es una estructura de leyes fundamentales que organizan políticamente el Estado, fijan sus fines, enuncian los medios para alcanzarlos, establece la distribución del poder político y la elección de los hombres que han de ejercerlo. Se han cumplido 160 años desde la promulgación de nuestra Constitución y el recuerdo precedentemente citado nos conduce a reflexionar sobre su proceso histórico, su vigencia y su inalterable significado. La concreción de la organización del país demandó un largo período como consecuencia de los enfrentamientos facciosos, del desconocimiento, ignorancia o rechazo de las autonomías de los distintos territorios que integraban en 1.810 el Virreinato del Río de la Plata y también, en particular medida, por la intención de algunos hombres de gobierno de organizarnos mediante el trasplante de sistemas fundados en ideas o concepciones puramente racionalistas, ajenas a la realidad histórica de nuestras provincias.

22

“Todo es Historia” – N° 583, Pág. 63.

172


Consecuencia de todo ello fueron los fracasados intentos de 1811 y 1813 y los ensayos constitucionales de 1819 y 1826. No obstante eso, a partir de 1820, las circunstancias políticas que se habían venido produciendo generaron un renovado impulso que habría de conducirnos a la necesaria unión entre los pueblos y que, a la postre, derivaría en la tan ansiada Unión Nacional. En efecto, los reconocidos pactos preexistentes - el celebrado en la capilla del Pilar, el Tratado del Cuadrilátero y particularmente el Pacto Federal - así como también los pactos y acuerdos que se fueron concretando entre las provincias, constituyeron elementos indispensables para asegurar la paz y la unidad entre los pueblos, a partir de lo cual podría arribarse a la organización definitiva de la República. El mediato propósito tuvo principio de ejecución cuando, a partir del Protocolo de Palermo, todas las provincias que integraban la Confederación se reunieron, representadas por sus respectivos gobernadores, en la ciudad de San Nicolás de los Arroyos y suscribieron el histórico Acuerdo, que tuvo por objeto el compromiso de llevar a cabo la organización definitiva de las Provincias Unidas. El demorado anhelo - que demoró más de cuarenta años - posibilitó que, reunidos los representantes de las Provincias en la ciudad de Santa Fe, sancionasen la Constitución que fue jurada el 1 de mayo de 1853, la que habría de regir para toda la Confederación con la sola excepción de Buenos Aires, que se incorporaría luego de la Convención celebrada en 1860. A partir de ello, se convirtió en Ley fundamental de toda la República. La Constitución es para los habitantes de esta tierra la expresión viva del pensamiento aristotélico que hemos citado. El olvido o la violación de sus normas por parte de algún Poder del Estado subleva al espíritu ciudadano promoviendo su condigna rebeldía y justa reacción. Recordar los 160 años de vigencia de la Constitución de 1853 resulta un deber patriótico que no podemos soslayar. Confederación de Entidades Patrióticas Consejo Directivo - 2013 “Los hombres se dignifican postrándose ante la ley, porque así se libran de arrodillarse ante los tiranos.” Del Manifiesto a los Pueblos.- C. N. Constituyente (Santa Fe, 1854) SU CONTENIDO Analizaremos el contenido del Preámbulo y de algunos artículos de los capítulos primero y segundo de nuestra Constitución Nacional. PREÁMBULO (Deriva del latín – preambulus – que significa ir delante. Es la introducción de una obra exponiendo los motivos de su realización.Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente…….. O sea, afirma la voluntad del pueblo de la Nación Argentina, el que confiere a sus representantes el mandato para dictar una Constitución…………. Por voluntad y elección de las provincias que lo componen….. Las “provincias” como entidades autónomas anteriores a la Constitución.- Estas palabras consagran el sistema federal.

173


En síntesis: el pueblo de la Nación Argentina, pese a constituir una unidad, se halla agrupado en provincias, y sus representantes se reúnen por decisión de estas últimas. En cumplimientos de pactos preexistentes…… Se refiere a los acuerdos celebrados a partir de 1820: el Pacto del Pilar; el Tratado del Cuadrilátero (1822); el Pacto Federal (1831) y el Acuerdo de San Nicolás (1852). Todos estos pactos establecían el compromiso de convocar a un congreso constituyente y el anhelo de la unidad nacional.Con el objeto de constituir la unión nacional….. O sea, para esa época, lograr este objetivo por la asociación de todas las provincias y lograr la coexistencia con el gobierno nacional….. Afianzar la justicia……. Significa organizar eficazmente la organización de la justicia, garantizando a cada uno el ejercicio de sus derechos. Consolidar la paz interior….. Ello porque, desde 1810 en adelante, se vivió en casi permanente guerra civil. La paz es un estado de concordia, sosiego y orden entre los individuos, indispensable para el desarrollo económico, social y cultural de los pueblos. Proveer a la defensa común….. La Constitución crea la fuerza armada que el Estado debe organizar para la defensa del pueblo y del territorio. Promover el bienestar general…… Es el objetivo supremo de nuestra Constitución establecer los medios para alcanzar una vida decorosa y digna para todos los habitantes. Esto requiere de justicia social, asegurando a todos la oportunidad para que el esfuerzo de cada uno contribuya a crear la riqueza nacional y que todos los grupos sociales gocen de sus beneficios. Asegurar los beneficios de la libertad…. La libertad es el principio fundamental de la democracia y el instrumento de la felicidad de los pueblos. Para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino. No pensaron solo en sus contemporáneos, sino también en las generaciones venideras y en los extranjeros que pudieran radicarse en el territorio nacional. Cláusula amplia y generosa. Invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia. Esta invocación concuerda con los sentimientos religiosos del pueblo argentino. Ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución para la Nación Argentina. Esta cláusula imperativa se justifica por el poder soberano de la Constituyente, cuyos miembros representan al pueblo de la Nación Argentina.

174


CAPITULO PRIMERO DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTÍAS ARTÍCULO 1° La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal, según la establece la presente Constitución. Esta norma constitucional es una declaración. Determina la forma del Estado argentino en relación a su elemento territorial - el federalismo - que divide el poder estatal sobre la base geográfica de unidades autónomas. Respecto a su elemento humano, adopta la forma de Estado democrático, pues el titular de la soberanía es el pueblo y los gobernantes ejercen sus funciones en representación de éste. ARTÍCULO 2° El gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano. Mediante esta norma, los constituyentes otorgan a la religión católica el carácter de “religión preferida” por el Estado. Nuestra CSJ ha optado por la interpretación restringida del verbo “sostener”, “solo limitado al aspecto económico y sin que implique la adhesión al dogma religioso”.……………………………………………………………………………………… ARTÍCULO 5° Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo estas condiciones el Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones. Esta atribución a las provincias implica el reconocimiento del “poder constitucional derivado”.Las Constituciones provinciales deben instaurar un sistema a imagen y semejanza del federal en lo que respecta a su organización esencial.- Su autonomía se manifiesta en la posibilidad de consagración de mayores derechos y garantías a sus habitantes.Por el artículo 123, incorporado por la última reforma de 1994, las provincias deben asegurar la autonomía de sus municipios.……………………………………………………………………………………… ARTICULO 14 Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender. DERECHOS Este artículo trata de los derechos civiles esenciales para el desarrollo del Estado de Derecho. Las cuestiones más trascendentes que surgen de estas cláusulas son: La relatividad de los derechos: o sea, los derechos se gozan conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio, es el principio de legalidad. A su vez, dichas leyes deben tener como

175


límite el principio de razonabilidad (Art. 28 C.N.) que impide que la regulación derive en el cercenamiento o supresión del derecho reglamentado. La libertad consiste en poder hacer todo lo que no daña a otro (‘Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano’ -1789). O sea, el ejercicio de los derechos naturales de cada persona no tiene más límite que aquéllos que aseguran a los demás el goce de los mismos derechos. No existen derechos absolutos, ya que todos son susceptibles de adecuada y prudente reglamentación. (CSJ) La jerarquía de los derechos: Según nuestra CSJ existe un grupo de derechos referidos a los atributos esenciales de la persona humana que tienen un rango superior y resultan el soporte para el ejercicio de los restantes derechos, como ser: el derecho a la vida, a la integridad física, a la libertad, a la igualdad, a la intimidad, a la libertad de expresión y otros similares. El derecho a la vida es el primero de los derechos humanos. La vida comienza desde el momento de la concepción y pertenece al “Ser” que vive en el seno materno. Hasta aquí nos hemos referido a los derechos, pero el ciudadano debe ser consciente de que también existen las obligaciones o deberes. DEBERES “El primero de nuestros deberes es poner en claro cuál es nuestra idea del deber”. (Maeterlinck) Cabe citar a Simone Weil (filósofa francesa, 1909-1943) quien sostiene que la noción de obligación está por encima de la del derecho. Manifiesta que todo el derecho de una persona es el deber de otra. “Mi derecho es tu deber, tu derecho es mi deber” Quien reclama un derecho tiene la obligación moral de recordar que, en ese mismo momento, alguien le demanda el cumplimiento de un deber. “El que no piensa en sus deberes sino cuando se los recuerdan no es digno de estimación”. (Plauto) Quien escribe esta obra de formación para jóvenes y futuros dirigentes, está totalmente de acuerdo con lo mencionado y lo recuerda anualmente a los alumnos galardonados con la medalla J. B. Alberdi, de los colegios de la ciudad de Avellaneda, provincia de Buenos Aires. Ejemplos: Tengo el derecho a comerciar, pero tengo la obligación de hacerlo dentro de la normativa que regula la materia y pagando los impuestos y tasas que correspondan. Tengo el derecho de peticionar a las autoridades, ya sea por escrito, o bien manifestándome en la vía pública, pero debo recordar que tengo la obligación de permitir el tránsito del resto de los ciudadanos que no participan del petitorio. “Ningún deber sin derecho, ningún derecho sin deberes”. José Ingenieros ARTICULO 14 BIS (Incorporado en la C.C. de 1957) El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado

176


público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial. Con la incorporación de este artículo se elevaron los derechos sociales y económicos a rango constitucional. El primer párrafo protege al trabajador que desarrolla sus tareas bajo relación de dependencia. El segundo párrafo consagra derechos cuya titularidad corresponde a los gremios (asociaciones gremiales de trabajadores). El tercer párrafo consagra los derechos de la seguridad social. Este artículo, a pesar del tiempo transcurrido, aún no es aplicado en su totalidad y sigue siendo fuente de distintas interpretaciones donde tallan tanto la economía como el rumbo político de los gobernantes de turno. ……………………………………………………………………………………… ARTICULO 16 La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas. Es el principio de Igualdad.- Sin el respeto a éste, el reconocimiento de los derechos puede resultar meramente declarativo. LOS ARTICULOS 17, 18, 19 y 20 consagran los derechos a la propiedad, a la jurisdicción, a la intimidad y a la igualdad, respectivamente.……………………………………………………………………………………… ARTICULO 22 El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta Constitución. Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya los derechos del pueblo y peticione a nombre de éste, comete delito de sedición. O sea, la representación popular no se ejerce en forma directa, sino a través de delegación en representantes designados conforme a las pautas constitucionales. Instaura un sistema de democracia indirecta, hoy morigerado por la iniciativa popular de leyes y la consulta popular sobre determinado proyecto de ley. (Art. 39 y 40) ……………………………………………………………………………………… ARTÍCULO 28 Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos, no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio. Esta norma consagra el principio de razonabilidad fundamental para la interpretación de las leyes. La alteración de un derecho constitucional por vía reglamentaria constituye una violación de ese principio, ya que lo priva de su esencia. ARTICULO 29 El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas provinciales a los gobernadores de provincia, facultades extraordinarias, ni la suma del poder público, ni otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna. Actos de esta naturaleza llevan consigo una nulidad insanable, y sujetarán a los que los formulen, consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la patria.

177


Esta norma es de carácter histórico, incluida en 1853 por la experiencia vivida durante la época del gobierno de Rosas. No obstante ello, y dado que la historia puede repetirse de forma similar a la comentada, es deber de los ciudadanos velar por ella. ……………………………………………………………………………………… CAPITULO SEGUNDO NUEVOS DERECHOS Y GARANTÍAS ARTICULO 36 Esta Constitución mantendrá su imperio aún cuando se interrumpiere su observancia por actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático. Estos actos serán insanablemente nulos. Sus autores serán pasibles de la sanción prevista en el artículo 29, inhabilitados a perpetuidad para ocupar cargos públicos y excluidos de los beneficios del indulto y la conmutación de penas. Tendrán las mismas sanciones quienes, como consecuencia de estos actos, usurparen funciones previstas para las autoridades de esta Constitución o las de las provincias, los que responderán civil y penalmente de sus actos. Las acciones respectivas serán imprescriptibles. Todos los ciudadanos tienen el derecho de resistencia contra quienes ejecutaren los actos de fuerza enunciados en este artículo. Atentará asimismo contra el sistema democrático quien incurriere en grave delito doloso contra el Estado que conlleve enriquecimiento, quedando inhabilitado por el tiempo que las leyes determinen para ocupar cargos o empleos públicos. El Congreso sancionará una ley sobre ética pública para el ejercicio de la función. Se intentó sancionar una conducta política que alteró la vida institucional de la Nación desde 1930 a 1976. La penalidad constitucional a los golpes de Estado y el castigo impuesto a sus autores y partícipes resulta un límite indiscutible para quienes imaginen repetir experiencias de un pasado reciente. Los dos últimos párrafos de la norma también están destinados a combatir un fenómeno que afecta el equilibrio y la legitimidad de nuestro régimen político: la corrupción. ……………………………………………………………………………………… ARTICULO 39 Los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar proyectos de ley en la Cámara de Diputados. El Congreso deberá darles expreso tratamiento dentro del término de doce meses. No serán objeto de iniciativa popular los proyectos referidos a reforma constitucional, tratados internacionales, tributos, presupuesto y materia penal. ARTICULO 40 El Congreso, a iniciativa de la Cámara de Diputados, podrá someter a consulta popular un proyecto de ley. La ley de convocatoria no podrá ser vetada. El voto afirmativo del proyecto por el pueblo de la Nación lo convertirá en ley y su promulgación será automática. ……………………………………………………………………………………… Estas nuevas cláusulas, al admitir la participación popular en la adopción de decisiones, receptan dos formas semidirectas de democracia. Cabe recordar que “popular” significa “pueblo”, o sea, “población”. Se refiere la totalidad de los hombres y mujeres que habitan dentro de un Estado, sin distinción social, económica o educacional.- Todos somos “pueblo”.

178


ARTICULO 41 Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley. Se trata de determinar el modo jurídico de protección del medio ambiente. El ser humano tiene el derecho fundamental a la libertad y a la igualdad, dentro de condiciones de vida satisfactorias, que le permitan vivir en dignidad y bienestar. Asimismo, tiene el deber fundamental de proteger y de mejorar el ambiente para las generaciones presentes y futuras.ARTICULO 42 Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección y a condiciones de trato equitativo y digno. Es otro de los nuevos derechos o derechos de tercera generación ya receptados por otras constituciones. Recordemos que nuestra Constitución ha establecido un listado de derechos no taxativo. ARTICULO 43 Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restringa, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva. Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística. He aquí, elevadas a nivel constitucional garantías que hacen a nuestros derechos: las acciones de hábeas corpus, amparo y hábeas data. Hábeas corpus: Esta acción tiene como bien jurídico protegido la libertad personal, tanto física como ambulatoria. Acción de amparo: Destinada a la protección de los derechos no alcanzados por el hábeas corpus, cuya finalidad es asegurar el goce y ejercicio pleno de las garantías individuales. Hábeas data: Es un mecanismo en defensa del “poder informático” que permite un avance sobre el derecho a la privacidad, reconocido por el artículo 19 de nuestra Constitución.Jóvenes CAS: Al transcribir y comentar estos artículos, es inevitable el disgusto y la indignación que produce el recordar las veces en que nuestra carta magna fue incumplida, ignorada y violada en muchas de sus disposiciones. Es vuestra misión cívica constituirse en parte de un verdadero reservorio ético de nuestra dañada República, para mantener vivos los sabios postulados constitucionales, aplicándolos, haciéndoselos aplicar a los gobernantes de turno de cualquier signo y en cualquier época que sea, que vuestra generación cumpla el mandato que otras han descuidado.

179


180


mรณdulo xi

la ACAS y su acciรณn educativa


182


MÓDULO XI LA ACAS Y SU ACCION EDUCATIVA “Son objetivos prioritarios de la Asociación: (... ) la actividad educativa sistemática y de grado (…), la promoción de valores culturales (…) promoviendo la educación argentina mediante la construcción y mantenimiento de Escuelas de Frontera, hito de argentinidad”. Estatuto de la ACAS - Art. 6 - Objetivos Fundar escuelas es sembrar en las almas.- Manuel Belgrano El mejor legado que pudimos recibir de nuestros antecesores en el casismo es, sin duda alguna, el “programa de construcción de escuelas en las fronteras del país”. Sin entrar en detalles sobre el origen de la idea, lanzada casi como un ideal en los primeros años de nuestra vida institucional, resulta indudable que dicho objetivo cumplió dos metas esenciales: la unión de los clubes afiliados a la ACAS en una magnífica obra en común y, a su vez, la inversión para el afianzamiento de la educación en lugares olvidados por la desidia de los gobiernos de turno. Es probable que dicha desidia tenga su raíz en el hecho de que la inversión en educación no rinde sus frutos de inmediato, sino que va floreciendo a través de los años y, por ende, en periodos gubernamentales distintos al originario. Esa “Política de Estado” que nuestro país tuvo en el siglo XIX, hoy se encuentra ausente, siendo, quizás, el motivo por el cual nuestra Asociación adoptó como “Política institucional de largo plazo”, la construcción y el mantenimiento de escuelas; aportándoles a su vez, y en la medida de sus posibilidades, los elementos didácticos necesarios para que maestros y alumnos puedan desarrollar su formación en ambientes saludables y dignos. Una persona instruida, con mínima capacidad de razonamiento, difícilmente se deje llevar por demagógicas promesas: se insertará productivamente en la sociedad y comprenderá mejor su ubicación socio económica. El ciudadano que piensa y razona se tornará más exigente, demandará otras necesidades, se podrá transformar en crítico o en opositor, peticionará, solicitará o exigirá, siempre dentro del marco cívico institucional en que habita. Dejar a gran parte de la población en la ignorancia, por lo general junto a la pobreza o a la indigencia, sin educación, sin asistencia sanitaria, es someterla a no conocer las virtudes cívicas de vivir dentro de un régimen republicano y democrático.“A las plantas las endereza el cultivo, a los hombres la educación” J. J. Rousseau A su vez, parte de esa masa sin educación será proclive a la demanda impulsiva, a la obtención de sus fines materiales sin importar los medios, a violentar a sus semejantes, a presionar con o sin razón. En fin, tal fragmentación de la población acarreará la incertidumbre, la inseguridad, la intolerancia, y comprometerá el desarrollo económico y social del país.

183


RESEÑA DE LA EDUCACIÓN EN NUESTRO PAÍS Es durante el primer siglo del nacimiento de la patria cuando se asientan las bases de la educación argentina, sustituyendo el analfabetismo generalizado, heredado del Virreinato, por una sociedad cuyo nivel de instrucción alcanzó el primer plano entre los principales países del mundo. Entre quienes comprendieron tempranamente la importancia de la instrucción pública y aportaron ideas, proyectos y obras, en una breve síntesis recordaremos, entre otros, a los siguientes propulsores: MANUEL BELGRANO (1.770–1.820): Es el primer destacado en la educación pública, adelantándose a Rivadavia a Sarmiento y al resto de educadores, impulsando una obra de tal magnitud que llegó a vincular la gratuidad de la enseñanza con el desarrollo de la economía. Intuyó, desde antes de 1810, que la desigualdad y la injusticia en la distribución de la riqueza radica en la falta de instrucción.- Pensó en escuelas gratuitas, donde puedan los pobres mandar a sus hijos, inculcándoles el amor al trabajo.- Decía que “en un pueblo donde reine la ociosidad toma su lugar la miseria”. Fue, además, un propulsor de la educación de las mujeres reparando en ellas como sujetos de derecho para sacarlas de la ignorancia y la postergación, enseñándoles a leer, a escribir, coser y bordar. Decía que de ellas depende la educación de toda la familia.Creó las escuelas de Comercio, Náutica y Dibujo. Donó los cuarenta mil pesos que el Cabildo le otorgó por sus victorias militares para la creación de cuatro escuelas en las ciudades de Tarija, Salta, Tucumán y Santiago del Estero, redactando el respectivo “Reglamento” para ellas.“Un pueblo culto jamás será esclavizado”. M.B. Lo original de su pensamiento es que abrió el camino de la educación para los más desposeídos: los indios, los huérfanos y los pobres. “Tenemos muchos libros que contienen descubrimientos y enseñanzas que se han hecho en agricultura pero estos libros no han llegado jamás al labrador y otras gentes de campo”.- M.B. BERNARDINO RIVADAVIA (1.780–1.845): Durante lo que se conoció como la “época de Rivadavia” la ciencia y la cultura cobraron gran impulso.- Rivadavia refundó el viejo Colegio de San Carlos como Colegio de Ciencias Morales, becando a jóvenes de las provincias. Creó varias escuelas y, en 1.821, por su gestión se fundó la Universidad de Buenos Aires. En 1.822 se habilitaron varias instituciones académicas: la Sociedad de Ciencias Físicas y Matemáticas; la Sociedad Literaria; la Sociedad de Jurisprudencia, la Academia de Medicina, el museo de Ciencias Naturales y el colegio de Agricultura. Estas realizaciones fueron llevadas a cabo siendo Rivadavia Ministro de Gobierno de Martín Rodríguez, puesto que en su posterior periodo presidencial otras cuestiones nacionales e internacionales de suma delicadeza ocuparon íntegramente su tiempo. BARTOLOMÉ MITRE (1.821–1.906): Desde Mitre, el país tuvo “política educativa”, es decir, líneas de acción concurrentes y orientadas hacia un mismo objetivo que se mantuvieron y mejoraron por décadas.

184


Durante su gestión se crea el Colegio Nacional Buenos Aires e instituciones similares en varias provincias. Cabe mencionar que, muchos años antes, en 1849, Justo J. de Urquiza funda el célebre colegio de Concepción del Uruguay en Entre Ríos. De ahí egresaron dos futuros presidentes de la Nación: J. A. Roca y Victorino de la Plaza, como también ilustres legisladores, juristas, escritores, educadores y periodistas. DOMINGO F. SARMIENTO (1.811–1.888) ¿Qué podemos agregar, que no se halla dicho, sobre la fecunda obra educadora de Sarmiento? El “Maestro de América” hizo de su vocación un verdadero apostolado al servicio del saber y del progreso cuando el país era un territorio poblado de analfabetos. Viajó a los Estados Unidos para analizar su sistema educativo, el más inclusivo y liberal del momento, y trajo a un numeroso grupo de maestras para elevar el nivel de la docencia argentina. Sostuvo que impartir la instrucción a todos los habitantes era hacerlos partícipes de las ventajas sociales. “Es la educación primaria la que civiliza y desenvuelve la moral de los pueblos.- Son las escuelas la base de la civilización.- DFS En 1870, creó la Escuela de Profesores en Paraná y, al año siguiente, en Buenos Aires, la primera escuela normal femenina. Sostuvo que: “las escuelas no se fundan con niños, sino con leyes, con rentas especiales, con la cooperación de padres de familia, con erogaciones espontáneas y con espíritu público (los vecinos) que les dé vida.- (Ideas pedagógicas en libertad responsable y educación). “Qué es la prosperidad del Estado sino la suma total de las prosperidades particulares”. DFS. “La escuela Laica”; Ed. Losada, 1945 NICOLÁS AVELLANEDA (1.837–1.885).- (1) Durante su gestión - primero como ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública de Sarmiento, y después, como presidente - propagó con ardiente entusiasmo la instrucción pública, haciendo del amor a la escuela y la biblioteca una 23 pasión nacional. Su obra fue fructífera y extraordinaria: mejoró la instrucción primaria, creó nuevos colegios e implementó la escuela pública. Fue la edad de oro de la educación argentina, primero se crearon las bases del sistema: formación de docentes y recursos financieros a las provincias y luego escuelas, bibliotecas populares, escuelas primarias y normales, escuelas de niñas, colegio de sordomudos, academia de ciencias, escuelas de agronomía en Tucumán, Salta y Mendoza. En 1.884, 800 nuevas escuelas primarias funcionaban en el país. En total eran unas 1.800, con 100.000 alumnos y 2.800 maestros. Durante su presidencia, se llegó a 14 colegios nacionales en todo el país. 23

Fragmento de la disertación del Director de Formación Casista, en Plaza Alsina – Avellaneda, PBA. 23 11 2007

185


Fue el ejecutor del postulado máximo del sanjuanino: “EDUCAR AL SOBERANO” LA GENERACIÓN DEL 80.- LEY 1.420.- SUS PROPULSORES La educación fue concebida por Sarmiento y los hombres de la generación del 80 como una manera de integrar en un proyecto común a la multiplicidad de los habitantes del país provenientes de varias partes del mundo. En esta época de fines del siglo XIX, había llegado el momento de legislar para la Nación en materia educativa y, a su vez, definir las atribuciones del Estado en relación con las provincias y con la sociedad en general.En 1882, se llevó a cabo el primer Congreso Pedagógico cuyo presidente, por renuncia de Sarmiento, fue Onésimo Leguizamón.- A dicho Congreso asistieron representantes de los Estados Unidos, Uruguay y Brasil. EL TEMA RELIGIOSO.- Este tema fue debatido en profundidad.- Los católicos encabezados por José Manuel Estrada y Pedro Goyena, querían – frente a la injerencia del Estado liberal – una sólida educación religiosa que además sirviera de componente unificador frente a la presencia del elemento inmigratorio. Los liberales, encabezados por Eduardo Wilde y Onésimo Leguizamón, veían al poder eclesiástico como avasallador de las conciencias y, sobre todo, de los derechos individuales.Este Congreso, que no sólo se limitó a discutir sobre la importancia de la educación religiosa, llegó a conclusiones amplias en las que se abordaban los temas que incidirían en el diseño de un proyecto de educación eficaz. La educación se había convertido en una “Pasión Pública”. (palabras de Eduardo Wilde, en la clausura del Congreso) LA LEY 1.420 Una vez finalizadas las labores del Congreso Pedagógico, surgió la necesidad de organizar la enseñanza primaria mediante una ley sobre las bases de GRATUIDAD y OBLIGATORIEDAD.Resulta de interés el arduo debate suscitado en la redacción del articulado de esta ley, verdadera joya para la época, que impulsó al país a los primeros lugares entre las naciones del mundo. En dicho debate se volvieron a intercambiar argumentaciones entre enseñanza religiosa o laicismo, sin violentar la Constitución Nacional. La postura dominante quedó expuesta en la redacción laicista que surge de su articulado. Esta ley fue aprobada el 8 de julio de 1884, impulsando la democratización de los conocimientos y postulando la gratuidad, obligatoriedad y gradualidad para los niños de entre 6 y 14 años. “SÓLO LOS PUEBLOS EDUCADOS SON LIBRES”.- O. Leguizamón

186


LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL SIGLO XX Al celebrarse el primer centenario de la Revolución de Mayo, un periodista español que acompañaba la visita de la Infanta Isabel expresó: “El Dr. Estanislao Ceballos me ha llevado a recorrer edificios escolares y vi algunos que son verdaderos templos griegos”. A lo largo del siglo XX hubo modificaciones en el proyecto inicial. Al principio se acentuó la dimensión patriótica de la enseñanza; luego se hicieron cambios importantes en materia pedagógica. En las últimas décadas del siglo fue decayendo el sistema educativo. La falta de equipamiento y las bajas remuneraciones que desalientan la labor docente provocaron frecuentes conflictos; pero sobre todo influyó la falta de interés político en la creación de un sistema educativo ágil y moderno que incentive, además del conocimiento, la investigación y la creatividad. “Conocimiento es inclusión social.- Investigación, educación, ciencia y tecnología, esto es y será cada vez más la frontera que separe a los países desarrollados de aquellos que no lo son. El conocimiento y la democracia interactúan.- Los países con mayores niveles de escolarización muestran mayor apoyo a las reglas democráticas. La educación enseña que el corrupto es un delincuente”.

24

“Sólo es útil el conocimiento que nos hace mejores” Sócrates

24

Facundo Manes.- La Nación Sept. 2015

187


188


mรณdulo xii

LA CONSTRUCCIร N DE VALORES EN EL SER HUMANO


190


MÓDULO XII LA CONSTRUCCIÓN DE VALORES EN EL SER HUMANO Y SUS IMPLICANCIAS EN LA VIDA Andrea Fabiana Varela Seivane Licenciada en Psicología LA CONVIVENCIA SOCIAL EN LA ACTUALIDAD Según el modo en que cada ser humano construya sus valores, dependerá el lazo social que finalmente cada persona transmita y vuelque en sus relaciones personales, familiares, institucionales y sociales. Desde hace algunas décadas, asistimos al deterioro en la convivencia social que distancia a las personas dentro de las familias y dentro de las instituciones, como si una parte del sistema de valores que parecía conseguido y conquistado para siempre, se hubiera transformado. La violencia, los desencuentros entre padres e hijos, hijos y padres, educadores y alumnos, alumnos y profesores, parejas, el culto rendido a la violencia en ciertos sectores sociales, el creciente fenómeno de adolescentes descontrolados durante los fines de semana, el también creciente fracaso escolar, la competitividad inhumana en algunas empresas, el incremento de la desmotivación en muchas personas y, sobre todo, la utilización del doble discurso que aparece visible en todos los ámbitos de la sociedad, ya sea dentro de algunos ámbitos familiares como en algunos ámbitos institucionales, muestra que son expresiones de un problema que incluye variadas y complejas causas, entre las cuales podemos mencionar el quiebre, por despreciados, de algunos valores universales, por ejemplo el respeto a las personas mayores, el cuidado con las cosas que son de todos o la cultura del esfuerzo como medio para generar el progreso material y personal, quiebre como expresión social en tanto que avanza hacia el individualismo, la satisfacción inmediata de cualquier deseo o la diversión a toda costa. Alguna parte de nuestra sociedad sigue pidiendo que quienes tenemos responsabilidades adultos, padres, educadores y medios de comunicación - rescatemos esos valores clásicos que impulsan la vida en sociedad y le otorgan un sentido humano, cívico y solidario a nuestras vidas. La escala de valores y creencias de cada persona es la que determina su forma de pensar y su comportamiento. La carencia de un sistema de valores definido y compartido por la mayoría de la población instala a las personas, principalmente a las irresponsables, en la indefinición y en un vacío existencial, que las deja dependientes de otros y de los criterios de conducta y modas más vulgares. En cambio, los valores que son asumidos como cultura, por ejemplo lo que compartimos con los seres humanos que nos rodean, nos ayudan a saber quiénes somos, a dónde vamos, qué queremos y qué medios pueden conducirnos al logro fundamental de nuestra vida que es el bienestar emocional. Aunque el Estado deba fomentar algunos valores (como, por ejemplo el amor a la patria), es innegable que éstos no dependen ni del sistema económico ni del político: dependen de

191


nosotros mismos, no tienen tiempo y ayudan a la sociabilidad y al equilibrio en la relación entre las personas debido a que manifiestan el respeto a las opiniones y necesidades de los demás. Son valores del yo y que sólo se desarrollan en coherencia con los principios que se relacionan con la responsabilidad de comprender que somos seres humanos, con nuestra dignidad, nuestras necesidades, nuestros gustos y nuestras propias emociones. La Declaración Universal sobre Derechos Humanos de la ONU reconoce al hombre como portador de valores eternos que siempre han de ser respetados, y sientan las bases de un diálogo universal sirviendo en lo personal de guía para su autorrealización, y a la humanidad para una convivencia en paz y armonía. El devenir de los valores se observa en muchos ámbitos, pero sobre todo en aquellos donde están involucradas personas en formación, es decir, en el seno familiar y durante la educación formal, ya que los valores que se adquieran en ese periodo son los que harán huella en el futuro de cada ser humano. Las últimas décadas se caracterizan por un sistema basado en el dejar hacer y en el principio de no censura a la espontaneidad de la persona. Esto se observa en las relaciones entre padres e hijos y en el colegio, pero también este sistema deja entrever que la experiencia no es del todo positiva, ya que padres y educadores suelen quejarse que a los adolescentes les cuesta reconocerlos como autoridad, con la consecuente aparición de conflictos en la convivencia familiar. Parecería que nos olvidamos que tanto jóvenes como mayores se comportan ignorando los principios universales de solidaridad y de respeto a los demás, y parecería también que no percibimos que existen. Hoy asistimos a la permisividad del todo vale, la tolerancia casi sin límites, y quizá tendríamos que recuperar la autoridad que dialoga, que marca límites justos, razonables y negociables necesarios para el aprendizaje de la libertad personal y la convivencia social. No se trata de echar culpas, sino que cada uno se implique y asuma la cuota de responsabilidad que le cabe en la educación de esos valores y, sólo en la medida en que vivamos los valores que queremos trasmitir, conseguiremos el objetivo, ya que educar es, entre otras cosas, comunicar a través del ejemplo y trasmitir actitudes y comportamientos. LA SOLIDARIDAD Vivimos en un mundo donde abunda el contrasentido: por una parte consagramos lo individual, la competitividad, la veneración del dinero y el éxito rápido a cualquier precio mientras que , por otra parte, apostamos a la solidaridad con los más desfavorecidos del planeta. Es decir que, a pesar de un mundo estructuralmente injusto, la solidaridad es un tema de actualidad. Preguntarnos por este contrasentido nos lleva a pensar, en primer lugar, que si bien el conocimiento inmediato a través de los medios de comunicación nos permite estar al tanto de las grandes tragedias humanas que rápidamente movilizan nuestras conciencias, también existen las organizaciones no gubernamentales que son las que propician la solidaridad, promoviendo

192


campañas de intervención rápida y proyectos de desarrollo para auxiliar a los millones de afectados por desastres naturales y tantas guerras que arruinan la vida y las expectativas de millones de personas. En segundo lugar, el contrasentido también se observa en relación con que, si bien estas campañas de solidaridad son sentidas por las personas como muy importantes, tienen muy poca durabilidad en el tiempo y no son masivas. Las acciones solidarias se dan en el ámbito de tragedias concretas, con lo cual se pone de manifiesto la inconstancia y la escasa participación, es decir que la mayoría de las personas actúan en ocasiones y en piloto automático, cuando en realidad a cada minuto somos testigos de tragedias humanas próximas o lejanas, geográficas o afectivas, y que parecen no existir a los ojos de la sociedad. Por lo general, la tragedia que aqueja a muchas personas está al alcance de nuestra vista, la pobreza en las calles, los excluidos, los carentes de oportunidades, sin expectativas de conseguir empleo, pobres, toxicómanos, gente sin techo, niños y ancianos sin recursos ni familiares que velen por ellos, y todos aquellos que forman el grupo de los poco o nada influyentes. Nuestra sociedad asume estas situaciones como inevitables y pasa por alto que, si bien somos una sociedad supuestamente civilizada, tenemos dificultades a la hora de entender que son seres humanos que necesitan ayuda, sumado al hecho de que el egoísmo y la insensibilidad con relación a lo que no nos toca de cerca, resulta moneda corriente en el mundo en que vivimos. Cuando la ayuda no es eventual, genera hechos diarios que alivian males concretos y, por añadidura, les recuerdan a los que más padecen situaciones de precariedad, que su sufrimiento es en parte también de aquellos que no lo sufren. El mensaje en nuestra sociedad actual para sobrevivir es competir, con lo cual quien no se suma a esto queda excluido. Lograr el privilegio de ser uno de los pocos que lo consigan generará rivalidad sobre todo en el ámbito laboral. Si bien esta actitud individualista y solitaria marca nuestra forma de estar en el mundo, también surgen gestos de solidaridad, incluso en aquellos que compiten por el estatus social que parece proporcionar cierta categoría a algunas personas. Quizá todos los que realizamos actos ocasionales de ayuda humanitaria lo hagamos para compensar las insatisfacciones que genera ese individualismo tan contradictorio con nuestro más personal sistema de valores. Sin embargo, se producen contradicciones en quienes suelen no mirar la tragedia humana cotidiana y reaccionan con prontitud ante una llamada de solidaridad masiva. Algo nos impulsa a ser solidarios; el ser humano es incoherente y contradictorio. Somos capaces, como grupo y como individuos, de lo mejor y de lo peor. La mayoría de nosotros somos cotidianamente egoístas y ocasionalmente solidarios. Es la necesidad, muchas veces insatisfecha, de darnos una oportunidad de crecer en el ámbito social, y, así como los desfavorecidos nos necesitan, también los necesitamos nosotros a ellos, ya que si bien les facilitamos medios materiales, ellos nos brindan la oportunidad de desarrollar nuestra dimensión social, de sentirnos humanos, y además ayudan a que nos cuestionemos esta vida sumamente individualista. La solidaridad es una actitud a cultivar si queremos crecer en plenitud, y solamente lo conseguiremos si la la convertimos en cooperación, que es algo muy distinto de la ayuda humanitaria ocasional y de la caridad. Cooperar está en relación con que los desfavorecidos

193


deben ser protagonistas de su propio desarrollo y, por lo tanto, deben participar en su proceso de independencia, cooperar es actuar organizada y permanentemente, sin esperar a que ocurran catástrofes. EL SENTIDO DE LA VIDA A lo largo de la vida, muchas personas luchan con la pregunta de si ésta tiene o no sentido. Referente al significado de la vida, muchos filósofos han dedicado horas de pensamiento y reflexión y, en general, todos coinciden en que la pregunta del sentido de la vida ha sido respondida por adelantado. Esto significa que, desde el principio de la vida, ésta tiene un significado. Todos los fenómenos, síntomas, disfunciones, molestias, que aquejan a los neuróticos, son producidos por ellos mismos y tienen algún tipo de finalidad. Familiarmente, sería cómo cada uno se las puede arreglar frente a determinadas situaciones de la vida, o cómo esto me viene bien a mí, a efectos de eludir tareas o responsabilidades. Podemos comprender estas actitudes frente a la vida si logramos descubrir sobre qué valores el individuo organizó su concepción del mundo o cómo estructuró su plan de vida. El trabajo a realizar es, entonces, ir infiriendo en la imagen del hombre psíquicamente enfermo, una visión del hombre considerado como unidad corpórea, psíquica y espiritual y, por consiguiente, un concepto más comprensivo y unitario. Habrá que trabajar sobre el conocimiento de los valores éticos de cada ser humano y dirigirse hacia la esfera espiritual que es la que está condicionada por una determinada posición en la vida. Es decir que se trata de educar a la persona para que pueda percibir la propia responsabilidad en los actos de su vida y en las vicisitudes de su vida y, de esta manera, el hombre podrá establecer por sí mismo una jerarquía de valores sobre los que modelar la propia existencia. Vamos a ampliar el concepto de lo que es educar en la responsabilidad. La necesidad de una educación en la responsabilidad, se basa en el pilar, en el punto de partida de que el hombre dolorido necesita reconocer la propia y específica responsabilidad frente a las tareas singulares y específicas que debe realizar. Debe ver su posición única e individual en el mundo y la misión que va íntimamente ligada a su singular, particular y personal existencia. Lograr la conciencia de una tarea específica que debe realizar adquiere, de este modo, un valor enorme para la comprensión integral del ser hombre y para poder superar las dificultades presentadas por las situaciones particulares que le toca experimentar a lo largo de la vida. El tema del sentido del sufrimiento, permite captar el valor del sufrimiento como elemento estructurante de la personalidad. Sufrir significa realizar esfuerzos y crecer, pero también significa madurar. El hombre que se eleva sobre sí mismo avanza hacia su madurez. El verdadero trabajo del sufrimiento no es otra cosa que un proceso de maduración. La madurez, sin embargo, se basa en el hecho de que el hombre alcance una libertad interior, a pesar de su dependencia exterior. Pensemos tan solo en una situación extrema, imaginen cualquier situación y veremos que, en esa situación, el hombre se encuentra en una dependencia extrema de condiciones que le han

194


sido impuestas, de circunstancias que le han sido dictadas, y veremos que estas condiciones y circunstancias lo hacen dependiente tan sólo en cuanto a su obra y a sus experiencias, pero lo dejan libre en cuanto a su actitud, a su orientación hacia esta situación de dependencia externa. Esto quiere decir que el hombre es dependiente en cuanto a la realización de los valores creadores y experienciales, pero es libre respecto a la realización de valores de actitud, libre de todas las condiciones y circunstancias y libre para la superación interna de su destino, para el sufrimiento recto y erguido. Podemos decir que toda persona posee un sentimiento acerca de su personalidad, que es, a su vez, la consecuencia de una especie de balance más o menos claro, según la propia capacidad de reflexión de cada uno, acerca de su rendimiento y de sus posibilidades de lograr éxito en su lucha por la vida. La pérdida de valores que va de la mano con la pérdida del sentido de la vida se observa también dentro de la problemática adolescente en relación con la búsqueda de una vocación. Las entrevistas de orientación vocacional no consisten en - como generalmente se cree - realizar solamente un test: es algo más complejo y que, sobre todo, se trabaja en conjunto. LOS PROBLEMAS VOCACIONALES Existe la creencia generalizada de que el test de orientación vocacional es algo rápido, que se necesita solo una entrevista y que el resultado de esa entrevista resuelve el difícil problema de elegir el propio futuro. La orientación vocacional es todo un proceso que parte de la base de una estrategia, una táctica y una técnica y que, sobre todo, necesita del compromiso sincero de la persona que se propone iniciar una búsqueda de orientación vocacional. Dependiendo de las conclusiones a las que arribe el psicólogo frente a las preguntas que se plantea (quién es esta persona, por qué a esta persona le cuesta elegir una carrera, o porqué a esta persona le cuesta elegir un trabajo) decidirá si va a aceptarlo como paciente y, al mismo tiempo, podrá esbozar una primera definición de los obstáculos que habrá que ir eliminando antes de que el adolescente pueda llegar a una decisión con respecto a su futuro. En general, los problemas vocacionales están en relación directa con los problemas de personalidad, aunque se crea que nada tienen que ver unos con otros. La diferencia radica en que los problemas vocacionales son un tipo específico de problemas personales. Los problemas vocacionales son todos aquellos problemas que implican poner en juego mecanismos de decisión ante opciones ocupacionales y, por más que consideremos que la decisión, la opción, la discriminación y la elección son cuestiones universales de la conducta humana, la elección de un modo de vida, en lo que se refiere a roles ocupacionales, es distinta a las elecciones que no implican roles de ocupación. Si bien es cierto que la personalidad, cuando es sana, funciona como un todo integrado, también es cierto que existen algunas partes de la personalidad que a veces no funcionan como un todo integrado, sino que aparecen dificultades en distintos planos, ya sea con nosotros mismos o en nuestras distintas relaciones con el mundo que nos circunda. Lo variado, lo múltiple, es lo que nos permite abocarnos a la investigación de los problemas de estudio, de los problemas

195


familiares, de los problemas de pareja, de los problemas vocacionales, de los problemas ideológicos, etc., que pueden existir en el adolescente. Es decir, que son niveles de análisis distintos, que nos van a permitir poner en contexto la problemática de una personalidad integrada, estructurada, cambiante, holística, variada, conflictiva, dentro del marco de los problemas de orientación vocacional. Uno de los tantos trabajos en el proceso de orientación vocacional es la tarea de informar, informar a un adolescente que presenta conflictos frente a la definición de su identidad ocupacional, y esta tarea es sumamente necesaria, ya que a pesar de varios años de estudio transcurridos desde su ingreso a la enseñanza sistematizada en instituciones, el adolescente, por lo general, carece de información sobre las posibilidades que le ofrece el mundo adulto, en relación con la ocupación. El adolescente tiene información, pero esta información tiene características tales que hacen imprescindible el trabajo de esclarecimiento y, al mismo tiempo, hace fundamental el abastecimiento de nueva información. La información que tiene el adolescente, por lo general, es parcial, además de confusa y muchas veces prejuiciosa, es decir, que la información que el adolescente posee está distorsionada y, por lo tanto, la tarea de esclarecer debe estar necesariamente integrada con el abastecimiento de nueva información, y aquí es el psicólogo quien va a tener que trabajar sobre estas dos fuentes de error: una, los conocimientos de los cuales el adolescente carece, y otra las ansiedades que hacen que la información que posee, se distorsione. Las ansiedades y las fantasías frente a las informaciones relativas a las carreras y ocupaciones futuras se convierten en un obstáculo para la tarea de información, puesto que la nueva información conecta al adolescente con la vida adulta de un modo más directo y, a su vez, se convierte en una fuente de ansiedad.

LA EDUCACIÓN EN VALORES Tenemos, como sociedad, un devenir en el desarrollo y educación en valores. Pasamos de un seco y frío autoritarismo caracterizado por la falta de explicaciones y por un total desinterés por escuchar inquietudes que pudieran plantear niños y jóvenes, a una permisividad exagerada, sin pasos intermedios, Por este motivo, es probable que se tarde toda una generación en recuperar la autoridad a través del diálogo, una autoridad que establezca y marque límites justos, razonables y negociables, necesarios para el aprendizaje de la libertad personal y la convivencia social. En tanto que no se argumente y se debata que es difícil educar en valores cuando se mantiene una actitud controladora y represiva, cada vez estará más claro que no es más fácil educar desde la tolerancia casi sin límites, lo cual, por otra parte parece estar a la orden del día en muchos hogares: cada vez existen más padres, educadores y adultos en general que temen “enojar” a los jóvenes, aunque la razón los asista. El tema no es encontrar al culpable del porqué y del cómo hemos llegado donde estamos, sino de que cada uno de nosotros, como parte comprometida, asumamos la responsabilidad que

196


nos corresponde en la educación de esos valores, y solamente en correspondencia con los valores que queramos trasmitir podremos conseguir educar con esos valores, ya que educar es principalmente transmitir a través de los ejemplos, actitudes y comportamientos. Existe un consenso general de valores rescatables. El dictado de respetar a las personas mayores, en general se ha vivido casi como una imposición por el hecho de ser el padre o madre, abuelo o abuela. Cambiemos esa obediencia ciega por el sincero respeto hacia quienes, con una vida de esfuerzos, nos han trasmitido la próspera sociedad que disfrutamos; prestigiar a los educadores, volver a cubrirlos de la dignidad y respeto que su profesión merece y aceptar su autoridad y trasmitirlo a niños, jóvenes y adultos; la solidaridad con los débiles que nos rodean; respeto a los bienes y servicios públicos; educar con la máxima, esto es de todos y tenemos que velar porque se encuentre en buen estado y en la obligación de cuidar como nuestro el patrimonio común; no dejarnos llevar por el consumismo, nada tiene de malo el bienestar material, pero: intentemos ser consumidores conscientes e informados, y controlar la ansiedad de comprar por comprar, que sólo conduce a la frustración, al deterioro ecológico y a otros disgustos más triviales. A su vez, aprender a escuchar de forma incondicional sin juicios ni prejuicios, comunicándonos de verdad con el interlocutor e intentando ponernos en su piel; aprender a esperar; a respetar el turno superando la ansiedad de ser el primero, de conseguirlo todo rápidamente ya que los demás también esperan, aprender a perder, a fallar, a asumir el fracaso como proceso básico de todo aprendizaje de crecimiento personal; un “no” hay que saber asumirlo sin dramas y tendremos que oír muchos en nuestra vida; desarrollar el sentido de responsabilidad; potenciar la cultura del esfuerzo, organización, puntualidad, empeño por hacer bien las cosas y, por último, potenciar la autoestima, cuidar de nosotros mismos, con aceptación, valoración y cuidado hacia uno mismo. NOTA: Tanto los subtítulos, el subrayado y la frase que sigue, son agregados al texto original. Un hombre debe hacer aquello que su deber le dicta, cualesquiera que sean las consecuencias personales, cualesquiera que sean los obstáculos, el peligro, o la presión. Esta es la base de la moralidad humana.

J. F. Kennedy

197


198


mรณdulo xiii

LA VIDA EN COMUNIDAD


200


MODULO XIII LA VIDA EN COMUNIDAD LIDERAZGO, MEDIACIÓN, COMUNICACIÓN Y CONFLICTOS LIDER – LIDERAZGO El término “líder”, se refiere a la persona que ejerce una marcada influencia sobre un grupo determinado, ya sea político, religioso, social, militar, empresarial, etc. A su vez, dicha influencia se encontraría sustentada por el poder de convencimiento de quienes lo secundan. Existen, al menos, dos cuestiones a destacar sobre el término líder, a saber: •

Las escuelas de negocios y los posgrados que aportan conocimientos y enfoques de distinto nivel, y costos, a egresados universitarios, dan preponderancia a la creación de líderes para la administración de empresas. Este segmento, tan mercantilizado, ha copado el tema y pareciera que quien no cursa con “destacados” mentores jamás lograrán un rol de liderazgo, quedando, en consecuencia, relegados a un segundo plano en la pirámide del éxito. Otra cuestión, ligada a la anterior, es la antigua discusión: ¿El líder nace o se hace?

Si el líder “se hace” aquí encontraríamos el porqué de tantos cursos dedicados al tema que, aparte de representar un buen negocio en sí mismo, tratan de fabricar líderes que en pocos años abundarán como los automóviles que circulan por nuestras calles. Si es dificultoso definir “líder” mucho más complicado es definir “carisma”. No sabemos bien qué es el carisma, pero sabemos qué efectos produce. Podríamos arriesgar una definición sosteniendo que es un “don” concedido por Dios o por la naturaleza, que ciertas personas traen al nacer. No se aprende, no se puede tocar, se ve simple vista, se siente, llega, invade, sensibiliza, fanatiza, para ir adelante o para esperar, para el bien o para el mal. Este “don” podría traducirse como: una virtud para llegar a los demás. Yendo al fondo de la cuestión, y respetando otras opiniones, podríamos sostener que no existe líder si no se posee una mínima cuota de carisma. A su vez, no debemos olvidar que el término líder ha ido evolucionando y ha tenido distintas interpretaciones a través de los tiempos. Hoy se habla de líderes autoritarios, liberales, democráticos y demás adjetivos posibles. Si miramos hacia el pasado veremos que hemos tenido líderes indiscutibles, por citar a algunos: Jesucristo, Mahoma, Napoleón, Hitler, Mussolini, Mandela, Gandhi, Churchill, De Gaulle, Perón, entre otros. ¿Acaso alguno de ellos careció de carisma? Recordemos quién era Napoleón Bonaparte: a los 26 años de edad, sin prestigio, sin experiencia militar, sin pertenecer a la aristocracia, fue puesto al frente de un ejército andrajoso, indisciplinado, mal armado, y logró conquistar Italia y Egipto derrotando al poderoso ejército austriaco, aportando oro y prestigio a una nación empobrecida, recién salida de la revolución de 1.789. ¿Cómo lo hizo posible? Napoleón tuvo errores garrafales, equivocaciones, contradicciones, pero, sin duda, tenía carisma que lo convertiría en un líder indiscutible. De esta forma podríamos referirnos a cualquiera de los nombrados al azar en este ensayo sobre liderazgo. Cuando un líder tiene carisma no sólo lidera sino que, aún sin quererlo, logra que los demás lo sigan. Ese magnetismo unido al talento, con objetivos definidos, ambición y ganas de hacer, convierte a quien lo ostenta en líder indiscutible y, por lo general, en vencedor en sus propósitos.

201


Los líderes carismáticos reúnen ciertas cualidades, a saber: • • • •

Ven el potencial de las personas Dan esperanza Utilizan su propio estilo Influyen por su carisma

LIDER O GERENTE A pesar de que cierta bibliografía los pone en un mismo plano, existe una diferencia fundamental entre uno y otro. El líder recibe el poder de sus seguidores mientras que el gerente, o manager, lo recibe de sus superiores. A su vez, se discute qué pasaría si el gerente tiene carisma y si dicho don puede ser graduable. ¿Se puede tener un poco de carisma? Podríamos decir que hay personas que producen reacciones favorables en los demás mientras que hay personas que producen reacciones antagónicas. Aquél que es simpático, se lleva bien con la gente y suele producir a su alrededor una sonrisa, ¿Diremos que tiene carisma? En realidad, simplemente tiene una personalidad que hace que las personas se le acerquen. Las diferencias son tan grandes que, cuando un líder se va, sus seguidores van tras él; en cambio cuando un manager se va, los que quedan le hacen una despedida y le desean suerte. Jaime Maristany LÍDER O ÍDOLO POPULAR Existen personas excesivamente amadas por multitudes. Se las encuentra frecuentemente entre artistas, deportistas, barras bravas y hasta traficantes de drogas. Se hace a ellos y a su imagen un culto. ¿Son realmente líderes? Dejaremos el interrogante a modo de ejercicio para debatir en futuros encuentros sobre Formación Casista. LOS FUTUROS LIDERES DE LA GENERACIÓN “Y” Esta generación que abarca los nacidos en las décadas del 80 y 90 es la de los cortoplacistas: quieren los resultados “ya” y “ahora”, están acostumbrados a los cambios. Estos jóvenes otorgan mucha importancia a la flexibilidad laboral y a la conciliación entre la esfera profesional y personal. Esperan que el trabajo les proporcione oportunidades de aprendizaje y desarrollo, que se respete su estilo de vida. Creen más en la colaboración que en la jerarquía. Dentro de ellos existe una elite de políglotas, con alto nivel educativo y una red de amistades virtuales y experiencias profesionales en varios países. ¿Serán los futuros líderes o necesitarán algo más? En definitiva, existe mucho material sobre este tema en todos los medios de difusión para poder ahondar en el mismo. Aquí solamente tratamos de hacer un esbozo del mismo y plantear algunas inquietudes para reflexión de futuros dirigentes.

Cuando un hombre sabe adónde va, el mundo se aparta para dejarle paso. Del libro: “Los 5 minutos con Dios de Alfonso Milagro”

202


MEDIACIÓN Para el desarrollo de este tema y de los que siguen, utilizamos, como hilo conductor, interesantes conceptos vertidos en el libro “Mediación Comunitaria”, escrito por Alejandro M. Nató, María Gabriela Rodríguez Querejazu y Liliana M. Carbajal. Agradecemos a los autores, y especialmente a nuestra apreciada colaboradora María Gabriela, su actitud solidaria para enriquecer nuestros conocimientos en temas de suma importancia para la vida en comunidad. Como introducción al tema, nos permitiremos extraer dos párrafos del prólogo del citado libro, escrito por la Dra. Gladys Stella Álvarez: “Muchos saben y recuerdan que a principios de los años noventa decíamos que al Derecho no se le podía pedir todo, porque, ya sea por su filosofía como por su método, no llega a ser lo suficientemente abarcativo para dar soluciones a la cada vez más creciente complejidad social. Desde esta óptica, al Derecho debemos verlo como una forma especial, dentro de muchas otras, de resolver conflictos. La mediación, que se aleja del Derecho y se acerca a la justicia de las partes, es una de ellas (…)” “La Mediación Comunitaria (conflictos en la comunidad) apunta, entre otros, a los siguientes objetivos: la ampliación del acceso efectivo a la justicia mediante la instalación de canales no formales y descentralizados para el tratamiento de las disputas; la recomposición de los vínculos interpersonales; la construcción y consolidación de las relaciones entre los actores de la comunidad; el fomento de la participación social activa en la solución de sus propios problemas; la creación de nuevos espacios por la misma comunidad para solucionar conflictos sociales y, por último, pero no por ello menos importante, el fortalecimiento en la educación para el diálogo y la paz en la comunidad. “ A su vez, en el inicio de la obra, sus autores manifiestan: “La Mediación Comunitaria propicia la creación de espacios en los cuales la propia sociedad entabla un diálogo constructivo para superar sus inconvenientes de todos los días, imagina nuevos sentidos y traza nuevos senderos hacia la concordia. Este instituto conlleva así un contenido profundamente humano y se torna una propuesta de entendimiento.” Estos magníficos párrafos nos ilustran claramente sobre el sentido y la necesidad de la aplicación del instituto de la Mediación en el seno de una sociedad civilizada. ASPIRACIONES DE LA MEDIACIÓN Como introducción al tema y justificando la necesidad del instituto, los autores, basándose en el sociólogo Norbert Lechner, manifiestan: “Los cambios derivados de la globalización mundial han producido un profundo proceso de individualización, la configuración de sociedad orientadas al consumo y la mediatización de la comunicación social. A propósito de esta transformación pueden subrayarse dos tendencias: (….) Por una parte, han cambiado la experiencias que hace la gente de la convivencia. Ella tiende a establecer relaciones sociales más flexibles en su quehacer cotidiano. Por lo tanto la trama social se vuelve más tenue y frágil. Por otra parte, han cambiado las representaciones que la gente suele hacerse de la sociedad. Parece más difícil hacerse una idea de la vida social en su totalidad. Sin este marco de referencia, empero, será también más difícil sentirse parte de un sujeto colectivo. Aumenta la autonomía del individuo para definirse a sí mismo, al tiempo que parecen disminuir las experiencias y los imaginarios de la sociedad.” “Estos procesos habrían derivado, entonces, en el debilitamiento de los imaginarios colectivos y más profundamente en las dificultades de pensar un “nosotros”. Este escenario es previsible que aumente significativamente la conflictividad en las ciudades y es razonable preguntarse: ¿cómo es posible la convivencia humana? Y, más precisamente: ¿cómo seguir viviendo juntos?”

203


La descripción del cambio, profundo y permanente, que va experimentando la sociedad en general y el individuo en particular - a veces para bien y, otras, no tanto - concuerda, a grandes rasgos, con la opinión de otros especialistas sobre el tema, como se puede extraer de “El hombre Light” de Enrique Rojas y “Vida Líquida” de Zygmunt Bauman. Al aumentar el individualismo, ampliando su base sobre la sociabilización, aumentan las barreras socioculturales y surgen nuevas situaciones conflictivas que, invariablemente pueden solucionarse de una forma más ágil, más apropiada y menos costosa que la tradicional batalla judicial, tal como lo son los métodos de resolución pacífica de conflictos. Cabe observar que las acotaciones que anteceden se refieren a un sistema de organización social democrática y pluralista, o sea: admitir la posibilidad de ser distintos, pensar distinto y, a su vez, ejercer la facultad de disenso, elementos que enriquecen al individuo y a la sociedad. Los autores definen la Mediación como….”un espacio de creatividad personal y social, una realización de ciudadanía”. La noción de ciudadanía es conocida por nosotros y nos hemos referido ampliamente a ella en el Módulo IX de este Manual, donde expresamos que el ciudadano es la persona con un nivel de conocimientos que le permite comprender el alcance de los derechos y obligaciones en virtud de su pertenencia a una sociedad. Nos permitiremos concluir esta breve introducción al tema Mediación con una definición ensayada por los citados autores, quienes dicen: La mediación en el ámbito social podría quedar definida como “Un recurso humano y un instrumento cívico mediante el cual los integrantes de una sociedad pueden tramitar sus diferencias y/o gestionar los conflictos que se les presentan en el ámbito privado y/o público, así como también participar en la construcción de la sociedad que integran”. COMUNICACIÓN “La comprensión es, al mismo tiempo, medio y fin de la comunicación humana. Ahora bien, la educación para la comprensión está ausente de nuestras enseñanzas. El planeta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos. Teniendo en cuenta la importancia de la educación para la comprensión en todos los niveles educativos y en todas las edades, el desarrollo de la comprensión necesita una reforma de las mentalidades. Tal debe ser la tarea para la educación del futuro.” Edgar Morin La Comunicación es un concepto complejo y cambiante a través del tiempo y del espacio. Del análisis de los procesos comunicacionales se estructuraron muchas de las técnicas y herramientas utilizadas en la Mediación. En el Módulo V, al referirnos a la Oratoria, ilustramos sobre los distintos códigos que utilizamos en nuestros mensajes verbales y gestuales, acompañados de los demás elementos que integran el arte de hablar con elocuencia: tonos de voz, pausas, motivaciones, etc. Indudablemente, el éxito de la comunicación reside en el resultado que se obtiene mediante la aplicación e implementación de estos códigos y elementos. De la obra comentada, extraemos: “Comunicación proviene del latín, communicare, que significa “compartir con otro”, es decir, supone la existencia de una bidireccionalidad, en el significado y la forma de un mensaje.” A su vez, los autores comentan las transformaciones en los procesos de Mediación, al pasar de una concepción de “escucha activa” a una más amplia: “observación activa” la cual da cuenta de los diversos componentes presentes en la comunicación humana.

204


Agregan que se pasó del modelo tradicional de comunicación: “emisor, canal, receptor” donde el énfasis estaba puesto en la información y en el canal, no en las personas, a un Nuevo Modelo de Comunicación en el que se tiene en cuenta la “causalidad circular”. O sea, toda acción produce una retroacción, intercambiando roles tanto emisores como receptores, produciéndose una interacción entre las partes. A su vez, los autores comentan los conceptos de escuchar, silencios y canal emocional, de la siguiente forma: El “escuchar”, momento central de la secuencia comunicacional, involucra por tanto diferentes aspectos. Escuchar lo que dicen, lo que hacen y lo que sienten las personas involucradas. Escuchar con el oído, con los ojos, poner toda la atención y ofrecer el corazón. El “silencio”, así como la palabra, tiene un valor inconmensurable, debemos entender que el silencio no es solo ausencia de ella. Muchas veces ocurre que en un diálogo alguno de los interlocutores calla, y esta actitud encierra, a veces, más significado que la propia palabra. Al comentar el “canal emocional” citando a otro autor, Maturana, nos dicen: “Las emociones pueden evocar distintas percepciones y pueden connotar de distinto modo un enunciado. Son entonces un componente del mensaje y de todo intercambio dialógico. Las emociones definen dominios de acción; en este sentido, emoción y razón se influyen recíprocamente.” A su vez, agregan: “Si nos movemos en una conversación en el coemocionar como en un baile, nos seguimos mutuamente en el fluir de la emoción y la razón, y nos entendemos. No hay posibilidad de que uno entienda el razonar de otro en una conversación si no se encuentran ambos en el mismo emocionar.” La comprensión de este nuevo proceso comunicacional por parte de los Mediadores, les ha permitido utilizar herramientas tendientes a la resolución de los diversos y variados conflictos en los que son llamados a intervenir. CONFLICTOS Son numerosas las definiciones sobre este tema. A modo de ensayo, vamos a decir que dos o más personas llegan a una situación conflictiva cuando tienen intereses contrapuestos, distintas ideas o actitudes antagónicas sobre un determinado tema. Ocurre que, viviendo en sociedad e interactuando con otros seres semejantes a nosotros, con predominio mental emocional más que racional, resulta ser el conflicto algo inherente o innato de la conducta humana. Cuando el conflicto desborda lo individual se transforma en conflicto social, familiar, institucional, etc. Como integrantes de una entidad de bien público muchas veces hemos visto la aparición de conflictos por la simple falta de comunicación y de información en tiempo y forma. Tengamos presente que el conflicto no siempre es negativo, puede ayudar a elevar el nivel de conocimiento sobre el tema en cuestión, a repensar una idea y a generar empatía con el oponente. A su vez, es de suma importancia distinguir que el conflicto no es siempre sinónimo de violencia, aunque puede desembocar en ella si no se trata de manera constructiva, con educación, con respeto y con una visión amplia y superadora, respetando ideas, valores y posiciones. O sea: No todo conflicto genera violencia, pero no hay violencia sin previo conflicto. Según Roberto Luchi, director del Centro de Negociación y Resolución de Conflictos de la Escuela de Negocios IAE, “Vivimos una sociedad muy crispada. Es increíble el nivel de emocionalidad y de poca racionalidad.”

205


Luchi agrega que, “hay sociedades que están un paso adelante en sistemas de convivencia y en muchas de ellas enseñan negociación, con más foco en la cooperación y no en la competencia.” ACERCA DEL CONFLICTO Del citado libro “Mediación Comunitaria”, extraemos que: el conflicto es un fenómeno complejo que brinda una oportunidad de aprendizaje. Definiéndolo a continuación, “como una especie de relación social en que hay objetivos de los distintos miembros que son incompatibles entre sí, o en la que todos o algunos miembros de la relación los perciban como incompatibles”. Los autores pasan luego a citar distintas corrientes de pensamiento sobre “proceso conflictivo” o “fenómeno conflictivo” ensayando la siguiente definición: “En el fenómeno conflictivo intervienen distintos conjuntos de factores o variables, y que estos establecen una interrelación compleja y dinámica que debemos saber descifrar para intervenir positivamente en el campo de las relaciones humanas o sociales.” En cuanto a las condiciones de posibilidad que dan lugar a la aparición de conflictos en las relaciones entre individuos o grupos de individuos, citan, entre otros: • • • •

Incompatibilidad de interés Escasez de respeto mutuo Desapego a la ley o a las normas Disfuncionalidad de la comunicación

Señalan, además, que estas condiciones pueden aparecer en forma simultánea. Nos permitiremos agregar una condición recurrente en asambleas de la ACAS, que podríamos definirla como: “Interpretación de las distintas manifestaciones culturales”. Esto ocurre cuando se trata de grupos conformados por personas de distantes regiones geográficas, con costumbres y modismos distintos entre sí que pueden dar lugar a diferentes interpretaciones de una opinión o mensaje. Dado lo expuesto, cabe destacar que los autores citados nos hablan de “conflictos interculturales”, manifestando que “se intenta evolucionar desde el multiculturalismo hacia la interculturalidad, en busca de una integración basada en el respeto y en el reconocimiento recíproco.” A su vez, manifiestan: “La diversidad cultural, la diferencia de identidad, de religión, de idioma, la desigualdad social, conducen a conflictos que, como podemos comprobar en varios países del mundo, por largos periodos y también en tiempos recientes, son extremadamente difíciles de comprobar.” Como maravilloso broche final a este tema, creemos oportuna esta cita extraída de la “Colección de citas, frases y aforismos” del Director de Formación Casista: “Vence siempre el hombre entusiasta al hombre apático, no es la fuerza del brazo, ni la potencia de las armas, sino el coraje del alma el que logra la victoria.” Johann Gottie Fichte Y aquellos que ejercemos el voluntariado comulgamos plenamente con esta convicción.

206


mรณdulo xiv

NUESTRAS MALVINAS


208


MÓDULO XIV NUESTRAS MALVINAS

1.810 – 1.833

Tal como se comenta en el Módulo IV, el nacimiento de los Clubes Argentinos de Servicio ocurre tras la gloriosa gesta de reafirmación de la soberanía argentina en las Islas Malvinas y del Atlántico Sur.A efectos de reflexionar sobre los orígenes de nuestra génesis institucional, resulta necesario conocer los hechos ocurridos en la primera mitad del Siglo XIX, ya que los mismos resultan fundamentales para el reclamo argentino que desembocó en el enfrentamiento militar de 1.982. Para ello es menester sumergirnos en épocas de la gesta de mayo de 1.810, cuando las islas formaban parte de una tierra prácticamente desconocida. Al producirse la Revolución de Mayo, nuestras islas, ubicadas en los confines del virreinato, estaban ocupadas, desde 1.775, por unos pocos españoles, los que emigraron en 1.811, posiblemente hacia Montevideo, quedando las mismas deshabitadas hasta 1.820. Las prioridades de los primeros gobiernos patrios no fueron precisamente la exploración y ocupación de la Patagonia y adyacencias, sino que tuvieron que atender los conflictos surgidos a partir de la propia gesta, como ser: el envío de expediciones militares al norte y al Paraguay, en una primera etapa y, después, afrontar amenazas de Brasil y España, que bien podían poner fin al sueño separatista. Según el historiador Félix Luna, las islas constituían un apostadero y centro de reaprovisionamiento de balleneros y loberos de las más diversas nacionalidades que operaban, sin control alguno, en el extenso territorio marítimo del sur. La caza desmedida, ya por entonces, hacía sentir sus efectos sobre las colonias de focas. En 1.820, el gobierno del flamante estado independiente de las Provincias Unidas del Rio 25 de la Plata (antecedente jurídico de la actual Argentina) comisionó al capitán David Jewett quien, al mando de la fragata Heroína, puso proa hacia las lejanas islas, tomó posesión de las mismas izando en los áridos suelos, por primera vez, la insignia argentina. Dice José María Rosa, diplomático y uno de los historiadores más representativos del revisionismo histórico, que la bandera argentina quedó izada en un mástil, fue saludada por las salvas reglamentarias y se pasó nota a los capitanes de los buques anclados, que mataban lobos o se abastecían con carne de ovejas salvajes, para que reconocieran la jurisdicción argentina. Años después, el gobierno de Martín Rodríguez nombró comandante militar de las islas al capitán de milicias Pablo Areguatí quien, en 1.824, encabezó una expedición para reafirmar la soberanía proclamada por Jewett. En 1.829 se crea la “Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y adyacentes al Cabo de Hornos en el Mar Atlántico” con sede en la Isla Soledad, como parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata, mediante el siguiente decreto: “Cuando por la gloriosa revolución del 25 de mayo de 1810 se separaron estas provincias de la dominación de la Metrópoli, la España tenía una posesión material de las Islas Malvinas y de todas las 25

(1772–1842) Marino estadounidense naturalizado argentino.

209


demás que rodean el cabo de Hornos, incluso las que se conoce bajo la denominación de Tierra del Fuego, hallándose justificada aquella posesión por el derecho de primer ocupante, por el consentimiento de las principales potencias marítimas de Europa, y por la adyacencia de estas islas al continente que formaba el Virreinato de Buenos Aires, de cuyo gobierno dependían. Por esta razón habiendo entrado el Gobierno de la República en la sucesión de todos los derechos que tenía sobre estas provincias la antigua Metrópoli y de que gozaban sus virreyes ha seguido ejerciendo actos de dominio en dichas islas, sus puertos y costas; a pesar de que las circunstancias no han permitido hasta ahora dar a aquella parte del territorio de la República la atención y cuidados que su importancia exige. Pero siendo necesario no demorar más tiempo las medidas que puedan poner a cubierto los derechos de la República haciéndole al mismo tiempo gozar de las ventajas que pueden dar los productos de aquellas islas y asegurando la protección debida a su población, el gobierno ha acordado y decreta: Artículo 1°: Las Islas Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos en el mar Atlántico serán regidas por un comandante político y militar nombrado inmediatamente por el Gobierno de la República. Artículo 2°: La residencia del comandante político y militar será en la isla Soledad y en ella se establecerá una batería bajo el pabellón de la República. Artículo 3°: El comandante político y militar hará observar por la población de dichas islas, las leyes de la República y cuidará en sus costas de la ejecución de los reglamentos sobre pesca de anfibios. Artículo 4°: Comuníquese y publíquese. Firmado: Martín Rodríguez, Salvador M. del Carril.”

El mismo día, por medio de otro decreto, fue designado Comandante Luis Vernet, nacido en Alemania pero afincado en Buenos Aires quien, a su solicitud, obtuvo del gobierno una licencia para establecer un asentamiento en las islas y la concesión para explotar el abundante ganado cimarrón que allí se había multiplicado, cobrar un derecho de pesca, arrestar a los infractores y otras tareas de vigilancia que comenzaron a molestar a los traficantes extranjeros que comercializaban ilegalmente los recursos de tierra y de mar. El 15 de julio de 1.829, Vernet se trasladó a las Malvinas junto con su esposa, María Sáez Pérez, montevideana, y sus tres hijos. Viajaron también colonos ingleses, alemanes y varios peones rioplatenses. El nuevo comandante procedió a mejorar el asentamiento en Puerto Soledad, al que rebautizó Puerto Luis. Implementó políticas para desarrollar la economía; promovió la exportación de cueros y carne salada; cartografió el archipiélago; prohibió la caza de focas; y parceló las tierras distribuyéndolas entre la población, que aumentó rápidamente. En 1.830, nacieron en las islas los primeros pobladores nativos de los que tengamos conocimiento, entre ellos la cuarta hija de Vernet, 26 llamada Malvina.

26

Se recomienda la lectura del “Diario de María Sáez de Vernet”, donde la autora plasmó, en forma de crónica, sus impresiones, de su familia y el día a día de la vida cotidiana en Puerto Soledad

.

210


LA POLÍTICA EXPANSIVA BRITÁNICA Inglaterra, desde el siglo XVI en adelante, mantuvo una política de Estado practicada a nivel mundial, a efectos de asegurar rutas marítimas para sus prácticas comerciales. No resulta difícil observar sus intervenciones en Gibraltar, Canal de Suez, Sudáfrica y otros puntos de conexión marítima.Nuestras islas, situadas en un lugar esencial para base de apoyo marítimo y reabastecimiento de naves en travesías interoceánicas Atlántico-Pacífico, abriendo camino a Australia, despertaron el interés de políticos y comerciantes, quienes actuaron en consecuencia y desconociendo antecedentes y tratados firmados por los cuales Inglaterra había renunciado al territorio isleño EL ATAQUE ESTADOUNIDENSE "La

ignorancia de la historia podría tolerarse ya que se subsana con la educación, pero la tergiversación o el ocultamiento malicioso de los hechos ocurridos, forma parte de las miserias humanas". Del Director de Formación Casista. No existen pruebas documentales pero sí evidencias de un arreglo o tácito entendimiento entre los dos países angloparlantes. Lo cierto es que, el 27 de diciembre de 1.831, en ausencia de Vernet - quien había regresado a Buenos Aires con su familia - la nave estadounidense “Lexington” arribó a Puerto Luis, desembarcando allí un grupo de soldados que destruyó el asentamiento, saqueó el almacén, inutilizó las fortificaciones, tomando prisioneros a la mayoría de sus habitantes. El 21 de enero de 1.832 la nave abandonó las islas que quedaron en estado de absoluta anarquía; los piratas de turno atracaban impunemente en sus fondeaderos. En Buenos Aires, La Gaceta Mercantil calificó el atentado de “infracción al derecho de gentes” y “ultraje al pabellón argentino”.En 1.832, el gobernador de Buenos Aires y encargado de las Relaciones Exteriores, Juan Manuel de Rosas, nombró, en reemplazo de Vernet y con el mismo cargo, al sargento mayor de artillería Esteban José Francisco Mestivier quien, al llegar a las islas, volvió a izar la bandera argentina. El 30 de noviembre de 1.832, se produjo una sublevación en Puerto Luis, en medio de la cual el comandante Mestivier fue asesinado, volviéndose al estado de anarquía y quedando el archipiélago en sumergido en un caos administrativo. LA INVASIÓN BRITANICA La tragedia ocurrida en Malvinas simplificó la posterior invasión británica. En agosto de 1.832, el primer ministro británico, lord Palmerston, ordenó al Almirantazgo la apropiación de las islas, misión que fue cumplida por el capitán John J. Onslow, quien arribó a las islas el 2 de enero de 1.833 al mando de la corbeta HMS Clío.

211


La resistencia al ataque fue escasa y Onslow ordenó arriar la bandera argentina procediendo a izar la británica. “Debo informaros que he recibido órdenes de S.E. el Comandante en Jefe de las fuerzas navales de S.M.B., estacionadas en América del Sur, para hacer efectivo el derecho de soberanía de S.M.B. sobre las Islas Malvinas. Siendo mi intención izar mañana el pabellón de la Gran Bretaña en el territorio, os pido tengáis a bien arriar el vuestro y retirar vuestras fuerzas con todos los objetos pertenecientes a vuestro gobierno. Soy, Señor, vuestro humilde y muy obediente servidor.- J. Onslow.”

REACCIÓN ARGENTINA 27

En junio de 1.833 fue enviado a Londres Manuel Moreno quien presentó un largo documento escrito en inglés y en francés, conocido como “La Protesta”, en el cual se sostiene que la indiscutida soberanía española sobre dichos territorios había cesado debido a la exitosa independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, reconocida por Gran Bretaña. La respuesta británica, alegando motivos infundados, llegó 6 meses más tarde y resultó insatisfactoria para el gobierno argentino. Los reclamos por vía diplomática continuaron durante 149 años, hasta que el 2 de abril de 1.982 volvió a flamear la bandera argentina en las islas durante más de dos meses, interrumpiendo de esta forma el tiempo de prescripción de la ocupación británica.

CONCLUSIÓN Resulta irrefutable que los “hechos” históricos deben ser analizados objetivamente y teniendo en cuenta las circunstancias y la época en la cual ocurrieron. Al describir el pasado, los historiadores profesionales deben dejar de lado sus pasiones, subjetividades e ideologías. A pesar de que no es posible analizar lo pretérito con la visión del presente, no cabe duda de la gravedad de la usurpación cometida en 1.833, en pos de meros objetivos comerciales y geopolíticos. La historia volvió a repetirse en 1.982, con la misma “alianza” anglo-estadounidense en pos de recuperar el trofeo obtenido contra todo derecho legítimo y por la fuerza. Sirva esta breve reseña para comprender la importancia de los hechos del pasado y para propiciar el conocimiento objetivo de los mismos por parte de los ciudadanos de un país y, especialmente, por los responsables de de las decisiones políticas y militares. Por abundantes razones históricas, geográficas y jurídicas, las Islas Malvinas pertenecen a la República Argentina.

27

(1782 –1857), político y médico argentino, hermano menor de Mariano.

212


“Si no quieres repetir el pasado, ¡estúdialo!” (Baruch Espinoza)

“Gloria y honor a nuestros héroes de Malvinas, Por su coraje, su destreza y su valor. Gloria y honor por los que han vuelto y aún esperan, Como aún esperan los que duermen junto a Dios”

Martín Oscar Nicieza Fragmento entonado en "Sinfonía Malvinas", 2 de abril de 2016

213


214


EPÍLOGO Jóvenes casistas: Concluyendo este Manual deseo transmitirles estas exquisitas reflexiones del poeta chileno Pablo Neruda las que, sin duda alguna, resultarán de vuestro interés. Tú eres el resultado de ti mismo. No culpes a nadie, nunca te quejes de nada ni de nadie porque fundamentalmente tú has hecho tu vida. Acepta la responsabilidad de edificarte a ti mismo y el valor de acusarte en el fracaso para volver a empezar, corrigiéndote. El triunfo del verdadero hombre surge de las cenizas del error. No te amargues con tu propio fracaso ni se lo cargues a otro, acéptate. Recuerda que cualquier momento es bueno para comenzar y que ninguno es tan terrible para claudicar. No olvides que la causa de tu presente es tu pasado, como la causa de tu futuro es el presente. Piensa menos en tus problemas y más en tu trabajo, y tus problemas sin alimento morirán. Aprende a hacer desde el dolor y a ser más grande, que es el más grande de los obstáculos. Mírate en el espejo de ti mismo. Comienza a ser sincero contigo mismo reconociéndote por tu valor, por tu voluntad y por tu debilidad para justificarte. Levántate y mira por las montañas y respira la luz del amanecer. Tú eres parte de la fuerza de la vida. Ahora despierta, camina, lucha. Decídete y triunfaras en la vida.

215


216


BIBLIOGRAFIA Y FUENTES DE CONSULTA PARA LA PREPARACION DE ESTE MANUAL • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

• • • • • • • •

Archivos y revistas de la ACAS Actas de Asambleas y de Junta Directiva Manual Práctico de Asoc. Civiles y Fundaciones.- Cahian Código Civil y Comercial de la República Argentina 2015 Contabilidad Básica.- Enrique F. Newton.- Ediciones Macchi Teoría Contable.- Osvaldo A. Chavez.- Ediciones Macchi Dirección de Instituciones sin fines de Lucro.- Peter F. Drucker.- El Ateneo Auditoria y Organización en Entes sin fines de Lucro.- Juan José Cossio Manual de Ceremonial Empresario e Institucional.- Aníobal Gotelli.- Imagen Manual de Oratoria Contemporánea.- Dr. Ignacio Di Bártolo Cómo Hablar Bien en Público.- Dale Carnegie Cómo Influir en los Demás.- W. L. Nothstine.- edic. Gránica – 1992 La Expresión Oral.- Jorge O. Fernández.- Edic. Lumiere – 2002 Las Fuerzas Morales.- José Ingenieros F.O.D.A. en las ONG.- Comisión de Act. Prof. en Entes sin Fines de Lucro Conclusiones extraídas de cursos y seminarios sobre ONG Medios gráficos de difusión nacionales y extranjeros Foro del Sector Social .- Seminario sobre Comisiones Directivas Efectivas Leyes: 25.855 (voluntariado social); 25.877 (del balance social); 19.524 (régimen de escuelas y áreas de frontera); 25.871 (inmigración)Leyes y normas impositivas varias Resolución Técnica 11 (FACPCE) Normas Contables para entes sin fines de lucro. Primero la Gente. Amartya Sen y Bernardo Kliksberg. Ediciones Edicon CPCECABA 2010. Valeurs Actuelles. Semanario 4111.- París 16/9/15 La Constitución de los Argentinos. Daniel Sabsay y José Onaindia. Errepar Curso de Instrucción Cívica.- José C. López.- Editorial Kapeluz Mediación Comunitaria y Conflictos en el Escenario Social Urbano. María G. Rodríguez Querejazu, Alejandro M. Nató y Liliana M. Carbajal. Editorial Universidad SRL. 2006 Historia Argentina. Félix Luna y autores varios La Educación en Argentina. Autores varios. Manual de Gestión para asociaciones civiles y fundaciones. Autores Varios. EDICON

Elige por maestro a aquel a quien admires, más por lo que en El vieras que por lo que le escuches decir Séneca

217


La redacciĂłn del presente Manual fue concluida el dĂ­a 11 de julio de 2.016

218


EJERCITACIÓN Cuestiones para fijar conocimientos y profundizar temas desarrollados en el presente manual. 1.- Cómo se denomina el órgano que constituye la máxima autoridad ya sea en una asociación civil como en una fundación ? 2.- Cuál de las dos personas jurídicas mencionadas anteriormente encuentra más viable para desarrollar acciones de bien común ? 3.- Prefiere la diversidad de ideas dentro de una asociación, o bien, la ejecutabilidad de una fundación en lo concerniente a la toma de decisiones. 4.- Mencione algunos elementos de fundamental importancia para una asociación que no nos muestran sus estados contables de fin de ejercicio. 5.- Profundice el análisis de los estados contables de ACAS al 31/12/15 ¿ Qué otras conclusiones puede extraer ? 6.- Cuál es la sanción que les cabría, prima facie, a los miembros de la comisión directiva de una asociación que desvién fondos específicos para gastos operativos de la entidad ? 7.- Analice profundamente los conceptos de Amartya Sen y Bernardo Kliskberg sobre cultura y capital social. Haga un cuadro sinóptico de lo expuesto. Analice cada uno de los cuatro grandes tipos de capital y, además, las cuatro dimensiones del capital social en referencia a nuestro país. Anímese a colocar puntajes en cada clasificación teniendo en cuenta la realidad argentina actual. Intercambie opiniones con el grupo. 8.- A su juicio, por dónde se debe comenzar para construir un capital social sólido y duradero ? 9.- Indague sobre los siguientes conceptos y analice sus diferencias: "crecimiento económico" y "desarrollo humano". 10.- Cómo mejoraría la comunicación que lleva a cabo nuestra institución a efectos de generar mayor cantidad de donantes ? 11.- Está de acuerdo que para ejercer plenamente su soberanía frente a los demás, un país debe poseer las denominadas tres "D": dinero, defensa, diplomacia ? 12.- Desarrolle el concepto de NACIONALIDAD en los paises occidentales, a su criterio: el mismo se encuentra en proceso de desintegración o de fortalecimiento ? 13.- Analice el concepto de DEMOCRACIA: Es una forma de gobierno o más bien, constituye un estilo de vida ? Porqué ?

219


14.- Mencione otros combates y enfrentamientos armados ocurridos en el país entre 1814 y 1880. A su criterio: se trató de una guerra civil ? 15.- Vuelva a leer el artículo 14 de nuestra Constitución Nacional y reflexione sobre DERECHOS y DEBERES. Está de acuerdo con el enfoque otorgado en la obra ? 16.- Considera que la educación debe ser una "Política de Estado" a nivel nacional ? Cuales deberían ser los ejes para su implementación ? Cuáles serían los beneficios para el páis en el mediano plazo ? 17.- Intente definir a qué nos referimos cuando hablamos de "VALORES" del ser humano ? Haga un listado de valores humanos, civiles y patrióticos. Mencione los valores institucionales mínimos que, a su juicio, debería practicar una ONG ? 18.- Está de acuerdo con lo expresado sobre LIDERES y LIDERAZGO ? 19.- Analice las diferencias o similitudes entre "IDOLO POPULAR" y "LIDER" 20.- Si está de acuerdo en que las islas Malvinas pertenecen a la República Argentina, Qué política de estado aplicaría para su plena recuperación en un plazo determinado ? #####

220


NOTAS:

221


NOTAS:

222


NOTAS:

223


NOTAS:

224


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.