ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ El Tamarindo, Brisas del Mar, Garita Palmera y Bola de Monte
1
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
CRÉDITOS
Trabajo financiado por la FUNDACIÓN ICO dentro del proyecto “Gestión Comunitaria sostenible del ecosistema de la desembocadura del Río Paz, El Salvador”, aprobado en la convocatoria bianual de de ayudas de cooperación internacional para la gestión sostenible de ecosistemas 2009.
Autores del texto: Sergio Garrido García, Rosalía Soley Ramos, Marcos Cerra Becerra y Rodrigo Samayoa Valiente. Desarrollo del proceso participativo: Sergio Garrido, Marcos Cerra, María Dolores Estrada y Reina Ester Suriano.
Agradecimientos: A las/os técnicas/os de la Alcaldía de San Francisco Menéndez por su entrega en el trabajo para mejorar las condiciones de vida de las comunidades del municipio y por el apoyo recibido. A las personas de las comunidades de El Tamarindo, Bola de Monte, Brisas del Mar y Garita Palmera, del municipio de San Francisco Menéndez, por su afán de superación y disposición al conocimiento, además de su gran hospitalidad.
Esta publicación se rige bajo los principios de Copy left. Se permite la reproducción total o parcial de su contenido sin necesidad de autorización previa, con fines educativos, divulgativos, no comerciales.
Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) Teléfonos: 2260-1447, 2260-1465, 2260-1480 www.unes.org.sv Ecodesarrollo Asociación para la promoción de un desarrollo sostenible Correo-e: ecodesarrollo@ecodesarrollo.org www.ecodesarrollo.org
2
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1
INTRODUCCIÓN.
4
2
CONTEXTO NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA Y LOS RECURSOS NATURALES
5
2.1
Áreas Naturales Protegidas
2.2
Flora
11
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ.
15
3.1
Localización Geográfica de la zona y contexto general del proyecto.
15
3.2
Cuencas Hidrográficas y Red de Drenaje
17
3.3
Geología.
18
3.4
Uso Actual del Suelo
19
3.5
Uso Potencial del Suelo
20
3.6
Clima
21
3.7 4
Zonas de vida (Holdridge, 1975)
25
ECOSITEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES DE LA ZONA SUR DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ.
27
4.1
Ecosistema de manglar
27
4.2
Ecosistema marino
34
4.3
Sistema agrícola
36
3
5
5
LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD.
39
5.1
Por qué es importante proteger la Biodiversidad.
39
5.2
Los grandes problemas para la conservación de la Biodiversidad
39
5.3
Cómo proteger la Biodiversidad
40
6
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO.
41
6.1
Ecosistemas y Medios de Vida en las Comunidades.
42
6.2
Variaciones ecosistémicas y comunitarias en los últimos 20 años.
46
6.3
Daños ecositémicos y conflictos en las comunidades.
49
6.4
Propuestas de actuación para solventar los problemas y conflictos ecosistémicos y de medios de vida.
54
7
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN.
64
7.1
Objetivo General de Desarrollo.
64
7.2
Objetivos Específicos.
64
7.3
Resultados Esperados.
64
7.4
Indicadores y Fuentes de verificación.
65
7.5
Actividades.
74
7.6
Calendario Propuesto de ejecución.
81
7.7
Beneficiarios.
86
7.8
Metodología de Intervención.
88
7.9
Enfoque de Género.
91
ANEXOS.
93
8.1
BIBLIOGRAFÍA.
93
8.2
MATRIZ DE INTERVENCIÓN
96
8.3
ÁRBOLES DE PROBLEMAS
107
8.4
MODELO DE MEMORIA DE ACTIVIDADES.
110
8.5
FORMATO DE LISTADO DE ASISTENCIA
114
8
3
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
1. INTRODUCCIÓN El documento que aquí se presenta es uno de los resultados del trabajo realizado a lo largo del año 2010 en las comunidades costeras de Bola de Monte, Bridas del Mar, Garita Palmera y El Tamarindo del municipio de San Francisco Menéndez a través del proyecto “Gestión Comunitaria sostenible del ecosistema de la desembocadura del Río Paz, El Salvador” y desarrollado junto con la Alcaldía por la Unidad Ecológica Salvadoreña y Ecodesarrollo con la financiación de la Fundación ICO de España en base a su convocatoria de Ayudas para Acciones de Cooperación Internacional para la Gestión Sostenible de Ecosistemas . La propuesta se enmarca dentro de las acciones conjuntas que la Alcaldía de San Francisco Menéndez y la Unidad Ecológica Salvadoreña – UNES han llevado a cabo en los últimos años con el objetivo de avanzar hacia un Ordenamiento Sustentable del Territorio en el municipio, dentro de cuyo marco se inscribe este trabajo en la zona costera como parte de las propuestas de Planificación Parcial dadas las características específicas y la importancia ambiental de la zona. La culminación del trabajo de formación y sensibilización llevado a cabo en este año con las poblaciones de la zona costera que se ha hecho a través de más de veinticinco talleres comunitarios es la Estrategia de Intervención que contiene este documento cuyo objetivo es el de recoger la inquietudes, problemáticas y propuestas de solución que las propias comunidades han definido en el proceso. El documento consta de tres partes, en la primera de ellas se aborda de una forma global la temática de la recuperación y conservación de los ecosistemas a nivel nacional, definiendo el contexto normativo, operativo y de diagnóstico general de la situación. Esta parte pretende servir como base de información para el trabajo comunitario en incidencia para demandar, desde el conocimiento, la intervención de las instituciones públicas en la salvaguarda de sus intereses. La segunda parte es el diagnóstico participativo que nos define, desde el punto de vista de las comunidades, cuales son las principales problemáticas a las que se ven enfrentadas, que retos y responsabilidades han de asumir y cuáles son los elementos que están deteriorando a los ecosistemas sobre los que descansan sus medios de vida. Finalmente se incorpora la Estrategia de Intervención propiamente dicha en la que se han recogido, sistematizado y operativizado las demandas y propuestas de las comunidades y la propia Alcaldía Municipal como institución del estado más próxima al territorio. Se ha definido esta estrategia por un periodo de tres años en el que se detallan las acciones hasta un nivel operativo los más concreto posible para poder así buscar aliados para su ejecución, ya sea entre las administraciones públicas nacionales como en las instituciones y/o organizaciones de cooperación internacional. El documento, en su conjunto, pretende ser también una herramienta para que los y las representantes políticos y de las instituciones públicas y tengan información acerca de las amenazas que se ciernen sobre los ya de por sí restringidos ecosistemas naturales en el país y sobre la gran cantidad de salvadoreños que dependen de ellos para su supervivencia.
4
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
2.
CONTEXTO NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA Y LOS RECURSOS NATURALES
2.1. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS La elevada deforestación y el alto grado de degradación que presentaban los suelos en los años 40, suscitaron una preocupación sobre la necesidad de proteger las cuencas hidrográficas y los recursos naturales en El Salvador (MARN, 2003). En la década de los 70 la Unidad de Parques Nacionales y Vida Silvestre inició el proceso de identificación y evaluación de las áreas naturales con potencial para integrar un Sistema de Áreas Naturales. En los años 80 más de 22,000 ha de las principales áreas naturales del país pudieron ser reservadas, debido a la implementación del Proceso de Reforma Agraria (MARN, 2000a). Durante los primeros años de la década de los 90, continuó el proceso de planificación estratégica de las áreas naturales protegidas que dio origen a la propuesta del Sistema Salvadoreño de Áreas Protegidas (SISAP); incrementándose el número de áreas protegidas a un total de 125. En el año 1998 se creó, por medio del Artículo 78 de la Ley del Medio Ambiente, el Sistema de Áreas Naturales Protegidas (SANP), una adaptación actualizada de la propuesta original del SISAP. La entrada en vigencia de la Ley de Medio Ambiente facilitó la formulación y divulgación de documentos y herramientas estratégicas, que han permitido el ordenamiento del manejo de los recursos naturales contenidos en las áreas naturales, tales como: la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica (MARN, 2000a), la Política de Áreas Naturales Protegidas (MARN, 2004) y la Ley de Áreas Naturales Protegidas (El Salvador, 2005). Adicionalmente, ha contribuido al proceso de transferencia de áreas naturales que a partir de la reforma agraria de los 80 quedaron en posesión del Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA). Según la Ley de Áreas Naturales Protegidas, el Sistema de Áreas Naturales Protegidas (SANP), está constituido por áreas de propiedad del Estado, de propiedad Municipal y de entidades autónomas, así como por las propiedades privadas de interés para la conservación, cuyos propietarios decidan incorporar voluntariamente. Los bosques salados y las tierras que originalmente estuvieron cubiertas con este tipo de bosque, son bienes nacionales que forman parte del patrimonio natural del Estado y se incluyen como Áreas Naturales Protegidas en el SANP. De igual manera, se incorporan al Sistema los humedales, cráteres, lavas, acantilados y farallones, que son también bienes nacionales y forman parte del Patrimonio Natural de la Nación, y aquellos que no estén registrados como propiedad privada (El Salvador, 2005). El SANP se estructura en torno a ocho categorías de manejo, seis ajustadas de conformidad a las categorías propuestas por la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), y dos categorías particulares para el país (El Salvador, 2005). De todas las áreas naturales, solamente una posee una declaratoria legal, debido a que con la promulgación de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, en 2005, se derogaron los decretos ejecutivos de otras áreas, dejando vigente solamente el decreto legislativo del Área Natural Protegida Laguna El Jocotal. Las áreas naturales del SANP se han agrupado en 15 áreas de conservación, adoptadas por el MARN a partir de la propuesta del Plan Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT). Cinco de las áreas de conservación abarcan más del 60% de la superficie del SANP (Bahía de Jiquilisco, El Imposible-Barra de Santiago, Golfo de Fonseca, Jaltepeque-Bajo Lempa y Tecapa-San Miguel). (PNOT, 2004)
5
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) ha venido desarrollando una serie de actividades, con el objeto de definir y establecer Áreas de Conservación como un nuevo enfoque del manejo de las áreas naturales protegidas. Este proceso ha sido el resultado de un esfuerzo conjunto con otros proyectos vinculados a la conservación de la biodiversidad, el establecimiento del Sistema de Áreas Naturales Protegidas, el ordenamiento territorial y la promoción de modelos locales de desarrollo sostenible, que consideran variables sociales y económicas amigables con el medio ambiente. Actualmente el Sistema de Áreas Naturales Protegidas incluye 87 áreas, la mayoría organizadas en Complejos. Estas áreas suman un total de 63,670 ha y representan el 3.03% del territorio nacional. (MARN, 2006) A la fecha existen 16 ANP con planes de manejo, de los cuales sólo tres están aprobados por Resolución Ministerial. La superficie protegida que cuenta con Planes de Manejo es del 20%, pero la gran mayoría corresponde a los manglares de Jiquilisco. Si prescindimos de este dato, tan sólo el 0,75% presenta alguna propuesta de plan de manejo (MARN, 2006). La Laguna de Olomega no se encuentra contemplada dentro del SANP pero cuenta con un plan de manejo aprobado por Resolución Ministerial.
2.1.1. Corredor Biológico Mesoamericano (CBM). La idea de conectar las áreas naturales más representativas de la Región Mesoamericana (que va desde el sur de México hasta Panamá), a través de espacios territoriales con condiciones que favorezcan la movilidad de especies – llamados Corredores Biológicos – viene de los años 80; siendo la primera propuesta técnica el llamado “Proyecto Pantera” de la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS, por sus siglas en inglés), que utilizaba al Puma o Pantera Americana como especie bandera. Durante los 90 la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) retomó y adoptó la idea de un corredor biológico regional como uno de sus ejes prioritarios de acción, estableciendo una oficina regional (basada en Managua, Nicaragua) y representantes nacionales dentro de las agencias ambientales de cada uno de los 8 países mesoamericanos. Las agencias ambientales de cada país (en el caso de El Salvador la que fuera Secretaría Ejecutiva del Medio Ambiente – SEMA) retomaron entonces la responsabilidad de elaborar propuestas de corredores biológicos a nivel nacional, que incluyeran las mejores áreas naturales y se interconectaran con las propuestas de sus países vecinos. En El Salvador ha habido numerosas discusiones y modificaciones a la Propuesta Nacional de Corredor Biológico, y su coordinación recae en la Gerencia de Áreas Naturales y Corredor Biológico, de la Dirección General de Patrimonio Natural del MARN. La actual propuesta básicamente incluye tres grandes ejes de corredor en El Salvador: (i) un eje al norte, a lo largo de la sierra que limita con Honduras; (ii) un eje al sur, en la zona marino-costera, incluyendo el Golfo de Fonseca al este, y (iii) un eje sobre la Cordillera Volcánica Central, cuyas porciones este y oeste no se interconectan, sino derivan en corredores que las vinculan a los ejes norte y sur. El Parque Nacional El Imposible se encuentra en el extremo occidental de la porción oeste del Corredor que se extiende a lo largo de la Cadena Volcánica Central, conectándose al oeste con Guatemala, al sur con los manglares de Barra de Santiago y al este con la Cordillera Apaneca – Ilamatepec. Cabe mencionar que el “Proyecto Mejor Manejo y Conservación de Cuencas Hidrográficas Críticas” de la USAID, que comenzó en noviembre 2006, se plantea metas concretas en cuanto al fortalecimiento de un corredor biológico que vaya de Barra de Santiago a El Imposible y de allí al Parque Nacional Los Volcanes y Complejo San Marcelino.
6
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
2.1.2. Objetivos del Sistema de Áreas Naturales Protegidas. Los objetivos del SANP, definidos en la Ley de Medio Ambiente (El Salvador, 1998), son los siguientes: Conservar las zonas bióticas autóctonas en estado natural, la diversidad biológica y los procesos ecológicos de regulación del ambiente y el patrimonio genético natural. Proveer y fomentar opciones para el estudio, la investigación técnica y científica, dar facilidades para la interpretación y educación ambiental y oportunidades para la recreación, esparcimiento y turismo. Promover y fomentar la conservación, recuperación y uso sostenible de los recursos naturales. Conservar y recuperar las fuentes de producción del recurso hídrico y ejecutar acciones que permitan el control efectivo para evitar la erosión y la sedimentación. Conservar la prestación de los servicios ambientales que se deriven de las áreas protegidas.
El SANP se estructura en torno a ocho categorías de manejo; la asignación se hace con base en la propuesta planteada en los planes de manejo respectivos. Estas categorías y sus principales características son:
Reserva Natural: son áreas terrestres o marinas que poseen algún ecosistema, característica biológica o geológica o especies destacadas en función de criterios de singularidad, representatividad o rareza, destinadas principalmente a actividades de conservación, investigación, educación y monitoreo del área.
Parque Nacional: área protegida manejada principalmente para la conservación de ecosistemas y proporcionar un marco para actividades culturales y con fines de recreación. Debe contener ejemplos representativos de importantes regiones, características o escenarios naturales, en las cuales las especies de animales y plantas, los hábitats y los sitios geomorfológicos, revistan especial importancia ecológica, científica, educativa, cultural, recreativa y turística. Debe cubrir una extensión tal que incluya uno o más ecosistemas que no hayan sido alterados significativamente.
Monumento Natural: área protegida manejada principalmente para la conservación de características naturales específicas o por su importancia cultural. Debe contener uno o más rasgos de importancia notable, como cataratas espectaculares, cavernas, cuevas, cráteres, fósiles, farallones, dunas y formaciones marinas, junto con especímenes únicos o representativos de la diversidad biológica y sitios arqueológicos o naturales. Debe ser suficientemente amplia para proteger la integridad de sus características naturales y las zonas inmediatamente circundantes.
Área de Manejo de Hábitat: área protegida manejada principalmente para la conservación, con intervención a nivel de gestión. Debe desempeñar una función importante en la protección de la naturaleza y la supervivencia de especies comprendiendo zonas de reproducción, humedales, arrecifes de coral, estuarios, praderas y pastizales, bosques o zonas de reproducción, incluidos los herbarios marinos.
Paisaje Terrestre o Marino Protegido: área protegida principalmente para la conservación de paisajes terrestres o marinos, según el caso, en la cual las interacciones del ser humano y la
7
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
naturaleza a lo largo de los años ha producido una zona de carácter definido con importantes valores estéticos, ecológicos o culturales, y que a menudo alberga una rica diversidad biológica.
Área Protegida con Recursos Manejados: área protegida manejada principalmente para la utilización sostenible de los recursos naturales. Parte de su superficie debe estar en condiciones naturales, aunque el Área también puede contener zonas limitadas de ecosistemas modificados. Debe tener capacidad para poder tolerar la utilización sostenible de sus recursos.
Área de Protección y Restauración: es una categoría transitoria, destinada principalmente a proteger, recuperar y restaurar los ecosistemas que muestran signos de estar o haber sido sometidos a fuertes presiones, reales o potenciales, de sobreexplotación de los recursos que contienen.
Parque Ecológico: áreas que por sus características carecen de aptitudes para pertenecer a algunas de las categorías de manejo contempladas anteriormente, pero mantienen valores ambientales significativos para el interés público.
2.1.3. Políticas Nacionales. 2.1.3.1. Política Nacional del Medio Ambiente (MARN, 2000c). La Política Nacional del Medio Ambiente tiene como objetivo fundamental “modificar la conducta de hombres y mujeres hacia la búsqueda y consolidación del desarrollo sostenible, por medio de una gestión ambiental que armonice el crecimiento económico con la protección del medio ambiente y los recursos naturales, para mejorar la calidad de vida de todos los habitantes del país”. 2.1.3.2. Política de Áreas Naturales Protegidas (El Salvador, 2004) Promulgada en junio del 2004, esta normativa contiene los lineamientos para el manejo sostenible de las áreas naturales, logrando que sus beneficios trasciendan a la sociedad salvadoreña y se compartan equitativamente. Su objetivo general es: “lograr el manejo sostenible de las áreas naturales protegidas, haciendo que los beneficios que de ellas se deriven, trasciendan a los diferentes sectores de la sociedad y se compartan equitativamente”. Esta Política retoma los tres Macro Principios de la Política Nacional de Medio Ambiente: el Equilibrio Dinámico, la Responsabilidad Compartida y el Interés Social, que a su vez desarrollan los principios relativos a cada uno de ellos. Además, contiene un conjunto de directrices dentro de los aspectos del Marco Legal e Institucional, Gestión de las Áreas Naturales Protegidas, Participación Social y los Instrumentos de Mercado.
2.1.4. Legislación Nacional. El marco legal en que se ampara la presente propuesta de plan de manejo incluye: la conservación, el uso sostenible de los recursos, la recreación, la salud y el desarrollo socioeconómico y los planes de manejo, como herramientas legales reconocidas para el adecuado manejo de las áreas naturales protegidas.
8
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
2.1.4.1. Constitución (El Salvador, 1994) La Constitución Política vigente, en su Art. 117, establece que la protección, conservación y mejoramiento de los recursos naturales renovables deben ser regidos por medio de una legislación específica. 2.1.4.2. Ley de Conservación de Vida Silvestre (El Salvador, 1994) Promulgada en 1994 y reformada por Acuerdo Legislativo No 441 que transfiere la aplicación de la normatividad de la Ley al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, anteriormente en manos del Ministerio de Agricultura. En este acuerdo desaparece el Servicio de Parques Nacionales y Vida Silvestre (PANAVIS), y las atribuciones y responsabilidades de éste pasan a la Dirección General de Patrimonio Natural del MARN. En sus artículos de 8 al 20 se recoge lo referente a la protección, conservación y aprovechamiento de especies de flora y fauna silvestres. 2.1.4.3. Ley del Régimen Especial de la Tierra en Propiedad de las Asociaciones Cooperativas, Comunales y Comunitarias Campesinas y Beneficiarias de la Reforma Agraria (El Salvador, 1996) En la modificación del Artículo 30 de la referida Ley se establece que: “Los inmuebles que contengan bosques o tierras de vocación forestal, técnicamente calificados como tales por el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales, que aún pertenecen al Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria ISTA, se transfieren por Ministerio de Ley al Estado de El Salvador, quien los asignará al referido Ministerio para que los destine como áreas naturales protegidas, de conformidad a la normativa legal correspondiente”. (El Salvador, 2003a)
2.1.4.4 Código Penal (El Salvador, 1997) En éste se tipifican algunos delitos relacionados con la depredación de bosques (Artículo 258) de flora protegida (Artículo 259) de fauna (Artículo 260) y de fauna protegida (Artículo 261).
2.1.4.5. Ley del Medio Ambiente (El Salvador, 1998) En su Título IX se refiere a las Áreas Naturales Protegidas y crea el Sistema de Áreas Naturales Protegidas (SANP), Art. 78, quedando definidos sus objetivos en el Artículo 79. En el Art.80 se indica la necesidad de contar con Planes de Manejo que deberán ser formulados con la participación de la población involucrada; y en su Art. 81 establece que la gestión de las ANP se pude delegar a otras instancias.
2.1.4.6. Ley Forestal (El Salvador, 2002) En la Ley Forestal, cuya aplicación compete al MAG, se regula en los Artículos 8 al 12 el aprovechamiento de los bosques naturales privados, no permitiendo el cambio de uso en los suelos con cobertura forestal de las clases de tierra VI, VII y VIII, que corresponden a espacios con pendientes muy pronunciadas, no aptos para cultivos u otros usos que no sean los forestales. En el Art. 23 se declaran las áreas de Uso Restringido y la forma de manejo por parte de sus propietarios, y en los artículos 25, 26 y 28 se legisla sobre prevención y control de incendios forestales y su extinción, así como de la prohibición de quemas en los bosques naturales. 9
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
2.1.4.7. Ley de Áreas Naturales Protegidas (El Salvador, 2005) Esta Ley “tiene por objeto regular el establecimiento del régimen legal, administración, manejo e incremento de las Áreas Naturales Protegidas, con el fin de conservar la diversidad biológica, asegurar el funcionamiento de los procesos ecológicos esenciales y garantizar la perpetuidad de los sistemas naturales, a través de un manejo sostenible para beneficio de los habitantes del país”. Y en ella se define al MARN como la “autoridad competente para conocer y resolver sobre toda actividad relacionada con las Áreas Naturales Protegidas y los recursos que éstas contienen, aplicando las disposiciones de esta Ley y su Reglamento prevaleciendo sobre otras leyes que la contraríen” (Art. 5).
2.1.5. Convenios y Tratados Internacionales Suscritos por El Salvador. Existen convenios internacionales que han sido suscritos y ratificados por El Salvador, que refuerzan los aspectos legales relacionados con el establecimiento y funcionamiento de las áreas naturales protegidas, a saber:
Convención para la protección de la flora, de la fauna y de las bellezas naturales de los países de América (D.L, N° 110, 20 de Diciembre de 1940. D.O. N° 5. Tomo 130. 8 de enero de 1941).
Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre (D.L. N° 355, 16 de mayo de 1986. D.O. N° 93, Tomo 291, 23 de mayo de 1986).
Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (UNESCO 1972) aceptada en octubre de 1991 y ratificada en septiembre de 1992.
Convenio sobre la Diversidad Biológica (D. L. No. 833, 23 de marzo de 1994; D. O. No. 92, Tomo 323, 19 de marzo de 1994).
Convenio Regional sobre cambios climáticos (D. L. No. 66, 14 de julio de 1994; D. O. No. 155 Tomo 324, 24 de agosto de 1994).
Convenio Regional para el manejo y conservación de los ecosistemas naturales forestales. y el desarrollo de plantaciones forestales (D. L. No. 67, 14 de julio de 1994; D. O. No. 155 Tomo 324, 24 de agosto de 1994).
Convención sobre Humedales de Importancia Internacional, especialmente como hábitat de Aves Acuáticas (Convención RAMSAR). (D. L. No. 341, 29 de julio de 1998; D. O. No. 142 Tomo 340)
Convención de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes. Firmada en julio de 2001. Aún no ratificada.
10
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
2.2. FLORA El Salvador se encuentra situado en el corazón de América Central, y es un país que a pesar de su limitado territorio alberga una gran biodiversidad, la cual no ha sido estudiada en su totalidad. En la actualidad la vegetación del país se encuentra muy perturbada y pocas áreas boscosas aún persisten, debido a la alta presión antropogénica y a la sobreexplotación indiscriminada de los recursos. Adicionalmente en pocos lugares se desarrollan estrategias de conservación, lo cual hace de vital importancia el estudio y conocimiento de la flora salvadoreña. Los primeros estudios realizados en El Salvador según Cerén 2008, datan de 1881 por Hemsley, posteriormente se fueron haciendo nuevos esfuerzos en donde han figurado personajes como Pittier, A. S. Hitchcock, Paul C. Standley, Félix Choussy, Hamer y en 1983 Lagos; desde entonces no se conocía nuevos avances hasta que en el 2003, José L. Linares publica una lista de árboles comentados para El Salvador, y lo más actualizado que se conoce son publicaciones de nuevas especies para la ciencia; seguidamente G. Cerén en el 2008 publica Sinopsis de la Familia Krameriaceae para El Salvador y en el 2009 la Guía de Identificación de Helechos para El Salvador por Jorge Monterrosa. A esto hay que sumar el apoyo y el esfuerzo del Ministerio del Medio Ambiente, en sus investigaciones realizadas, que ayudan y facilitan las delimitaciones y caracterizaciones de las áreas naturales, al elaborar estudios como el Mapeo de la vegetación natural de los ecosistemas terrestres y acuáticos de El Salvador. Según Gallo 2005, el número de especies registradas para todos los reinos en El Salvador es de 8,756 especies, donde el 39% corresponde al Reino Plantae y el 50% al Reino Animalia. Según datos del Ministerio del Medio Ambiente en el 2006, se encuentra que la flora es uno de los grupos de organismos más estudiados y conocidos a nivel mundial, estimando que existen alrededor de 300-350,000 especies de plantas; y en nuestro país el número asciende a 3,403 especies, de modo que se puede afirmar que el conocimiento en el número de especies de plantas vasculares es elevado en el país. En relación con la briófitas se espera que existan unas 400 especies de las que se han registrado 50. Para los líquenes las estimaciones indican que existen entre 500 y 1,000 especies, de las que se han registrado 211 y 11 especies de gimnospermas. La División que registra el mayor número de especies en el país son las Angiospermas (plantas con semillas) y dentro de ellas las más conocidas son las dicotiledóneas, que representan más del 60% de los registros. Las monocotiledóneas siguen en número de especies registradas, con un 21% del total para el país (Figura 7). ESPECIES VEGETALES EN EL SALVADOR
Musgos 50
Líquenes 211 Hepáticas 3 Pteridófitas 216
Monocotiledóneas 729
Gimnospermas 11
Dicotiledoneas 2183
11
Figura 1. Número de especies registradas para las divisiones del Reino Vegetal (Tomado de MARN 2006)
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
De acuerdo con Monterrosa et al. 2009, existen identificadas en el país 252 especies de helechos, distribuidas en 28 familias y 89 géneros, en este estudio reporta el hallazgo de 11 nuevos registros de especies, incluyendo dos nuevos géneros. Vale mencionar que el gráfico anterior muestra datos sistematizados hasta el 2006, y que ante la existencia de nuevos estudios realizados en diferentes sitios del país pueden servir para actualizar y validar el estado de conservación de la Diversidad Biológica; ya que en los últimos años se han publicado nuevas especies para la ciencia, reportes por primera vez para El Salvador y una serie de inventarios florísticos. Además buscando en bases de datos digitales y consultando a especialistas se han encontrado algunas publicaciones, las cuales se presentan a continuación, y que son de gran importancia para continuar con la ardua tarea de tener un inventario más completo de la flora de nuestro país. -
Nuevo subgénero de Ateleia (Leguminosae: Papilionoideae: Swartzieae) de México. J. Linares & Mario Sousa. Revista Mexicana de Biodiversidad 78: 1- 9, 2007.
-
Nueva Casearia (Flacourtiaceae) de los bosques mesófilos de México y El Salvador. J. Linares. Revista Mexicana de Biodiversidad vol. 76: 3- 6, 2005.
-
Especie nueva de Albizia (Leguminosae: Mimosoideae) de Centroamérica. J. Linares. Revista Mexicana de Biodiversidad vol. 76: 7- 10, 2005.
-
Primer registro de Ulmus ismaelis (Ulmaceae) para Centroamérica. J. Linares. Revista Mexicana de Biodiversidad vol. 76: 95- 96, 2005.
-
Sinopsis de la familia Krameriaceae en El Salvador. José Gabriel Cerén. BRENESIA 69: 19-24, 2008.
-
Primer registro de Passiflora citrina (Passifloraceae) para El Salvador. J. Menjívar. BRENESIA 69, 6566, 2008.
-
Sinopsis del género Meliosma (Sabiaceae) en El Salvador. J. Menjívar, Gabriel Cerén & J. Francisco Morales. Anales del Jardín Botanico de Madrid, Vol. 65(2): 389-392.2008.
-
La diversidad de plantas vasculares en Salamar, cuenca sur de Sierra de Jucuarán, Departamento de Usulután, El Salvador. Salva NATURA Informe de Consultoría. Linares JL. 2007.
-
Estudio e Inventario de la diversidad de especies de la flora presente en la Montaña de CinqueraCabañas. El Salvador. ASIPES. Informe de Consultoría. Eunice E. Echeverría, Jenny Menjívar, José Gabriel Cerén y Marco A. Hernández. 2008.
Si bien es cierto que es necesario conocer lo antes mencionado, también es importante conocer que las plantas son una base en la dieta alimentaria de las personas; y al respecto, el Museo de Historia Natural de El Salvador, bajo el proyecto “Desarrollando Capacidades y Compartiendo Tecnologías para la Gestión de Biodiversidad en Centro América”, se ha interesado en dar a conocer las especies silvestres de Centroamérica que son utilizadas para tal fin. Se considera que unas 109 especies nativas se utilizan como alimentos, ya sea por sus frutos u otras partes. De ellas, sólo 19 se cultivan, en tanto que el resto proviene de áreas silvestres y bosques. Entre ellas el ojushte (Brosimum allicastrum) y la flor del pito (Erythrina berteroana). Tomaselli & Cuéllar, s.a.
12
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
La recolección, procesamiento y comercialización de plantas con valor terapéutico es una actividad importante. Se calcula que casi un tercio de la población en 1990 consumía 1,56 kg per cápita de plantas medicinales, alcanzando en total un consumo de 284 toneladas. No obstante, se considera que en los sectores rurales este consumo aumenta. Se estima que la población utiliza unas 345 plantas nativas para tratar una amplia variedad de enfermedades. Asimismo se estima que existen unas 8 empresas que procesan plantas para extraer aceites esenciales para elaborar medicinas. Las especies más utilizadas son el bálsamo (Myroxylon balsamum), calaguala (Polypodium aureum), caña fistola (Cassia fistula), caulote (Guazuma ulmofolia), chichipince (Hamelia patens) y ciprés (Cupressus lusitanica).Tomaselli & Cuéllar s. a. Ante la pérdida de biodiversidad se ve afectada directamente la diversidad de plantas tanto alimenticias como medicinales y los ecosistemas donde habitan, para lo cual debería de tomarse acciones de conservación de estas plantas tanto ex-situ e in-situ y además promover programas educativos específicos sobre el tema. Como ya se ha dicho antes el país ha sufrido un proceso de deforestación y perdida de ecosistemas naturales mayor que ningún otro país continental americano y se estima que solo el 3% del territorio cuenta con cobertura boscosa natural. Dinertein et al. 1995, cita cinco bioregiones para el Salvador:
1. BOSQUES SECOS TROPICALES CENTROAMERICANOS: Esta bioregión ocupa la mayor parte del país, dominando las áreas bajas y de media altura con excepción de las áreas cubiertas por manglares, sin embargo los bosques naturales propios de esta región ha sido talados o quemados en su mayoría quedando las mejores muestras en parques como El Imposible y Deninger que durante los últimos años ha sufrido grandes cambios con los incendios forestales de la zona, los bosques de Cinquera y cerca del Cerrón Grande y algunas áreas poco pobladas de las sierras de El Bálsamo y Jucuarán. 2. BOSQUES CENTROAMERICANOS DE PINO Y ROBLES: áreas de mayor altura y originalmente dominados por diferentes especies de pinos y robles, aunque en la actualidad prácticamente no quedan muestras bien conservadas de este tipo de comunidades con la excepción de algunos bosques en la frontera norte del país. 3. BOSQUES MONTANOS CENTROAMERICANOS, situada en las cumbres de la sierra de Apaneca y de algunos volcanes de la cordillera reciente, a menudo por encima de las zonas cafetaleras con una mezcla de especies propias de climas templados (pinos, robles, abedules), y tropicales, especialmente epífitas. 4. MANGLARES DE LA COSTA SECA DEL PACÍFICO NORTE, esta bioregión incluye la mayoría de las llanuras costeras de influencia mareal y es la zona que mejor conserva su vegetación original. 5. MANGLARES DEL GOLFO DE FONSECA, presenta características similares a la región anterior solo que ésta está ubicada exclusivamente en las zonas del Golfo de Fonseca.
Datos publicados por ICMARES 2008, afirman que la cobertura de manglares en la costa pacífica de Centroamérica es escasa y fragmentaria. Datos recientes estiman que la cobertura de manglares para esta costa es de aproximadamente 320,000 has. La mayor concentración de áreas se ubica en el Litoral Pacífico de Panamá con 165,000 ha y la menor en Guatemala con 15,300 ha. Mientras que El Salvador posee aproximadamente 35,235 has.
13
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
Los manglares tienen un considerable valor ambiental y económico reconocido en las recientes declaratorias de Sitio Ramsar y Reserva de la Biosfera. No obstante, las condiciones del ecosistema declinan por la intensa presión humana ejercida por las comunidades vecinas a éstas. Lo anterior aunado a la vulnerabilidad de la zona ante fenómenos naturales genera una serie de efectos adversos en el complejo manglar estuario, entre los que destacan: una progresiva y sensible reducción en la diversidad, cantidad y calidad de sus recursos; principalmente la pérdida de la biodiversidad marina y terrestre, pérdida de la capacidad de amortiguamiento de los bosques salados hacia los efectos de las inundaciones por disminución de cobertura vegetal, erosión acelerada de los suelos, contaminación del agua, suelo y aire ocasionado por el mal manejo de desechos sólidos y excretas humanas, y disminución de la abundancia de las especies de interés comercial, con la consecuente disminución de ingresos para pescadores artesanales. Según Olga Tejada docente de la Universidad de El Salvador y especialista en el área, se debe educar a las comunidades costeras, fortalecer los niveles de organización y capacitación para implementar proyectos productivos, diversificar la forma de subsistencia de estas poblaciones, de tal manera que los recursos que se obtienen del manglar se puedan aprovechar de manera sostenible. Se debe procurar una ley efectiva para lograr que los manglares se conviertan en un tesoro nacional y que sean estrictamente protegidos. Por mi parte dice Tejada, también se ha venido desarrollando un curso en el cual los estudiantes conocen los aspectos más relevantes de la biología de las especies vegetales y animales que conforman este ecosistema, al mismo tiempo que se traza un eje transversal durante el desarrollo del curso referente al manejo adecuado y conservación del recurso. También se ha logrado que esta área del conocimiento se convierta en una línea de investigación en la escuela de Biología. Realizando inventarios de macroalgas marinas y estuarinas de nuestro país, enfatizado a la caracterización de las algas por tipo de ecosistema, las cuales son depositadas en la colección filológica de la Escuela de Biología. Dada la importancia que generan los inventarios, son de mucha utilidad los tres herbarios en El Salvador reconocidos internacionalmente, el más antiguo, es el de la Universidad de El Salvador (ITIC), seguido por el Jardín Botánico La Laguna (LAGU), y el herbario del Museo de Historia Natural del El Salvador (MHES), los cuales están capacitados para procesar, identificar y digitalizar grandes cantidades de especímenes, y los últimos dos herbarios tienen colecciones botánicas a la disposición de los usuarios sean estos nacionales y/o extranjeros. Según MARN (2002), la cobertura de las formaciones vegetales en El Salvador, ha disminuido en los últimos 40 años, para dar paso a actividades antropogénicas productivas, como cultivos permanentes, lotificaciones y asentamientos humanos e industriales, desarrollo turístico, agricultura de subsistencia y ganadería. Sin embargo, hay investigaciones que registran que en un 10% los bosques se restauran y esto es producto de procesos de regeneración natural, lo cual deja en evidencia la capacidad de los ecosistemas para poder recuperar la cobertura vegetal y la restauración de suelos, captación de agua, paisajes y bellezas escénicas.
14
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
3. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ. 3.1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LA ZONA Y CONTEXTO GENERAL DEL PROYECTO.
Figuras 2 y 3. Localización de la zona de trabajo. (FUENTE: Elaboración de UNES con datos del MARN)
En la zona sur del Cantón Garita Palmera del municipio de San Francisco Menéndez en el Salvador existen una serie de ecosistemas marino costeros fuertemente amenazados y en una situación que cada vez es más crítica. Estos ecosistemas, con predominancia del Bosque Salado o Manglar, se ven presionados tanto por el crecimiento de las explotaciones agrícolas y ganaderas de vocación exportadora como por la incidencia de la población local.
15
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
Las condiciones de esta última, concentrada fundamentalmente en las comunidades de Garita Palmera, El Tamarindo, Brisas del Mar y Bola de Monte sufre las consecuencias de un modelo de desarrollo economicista y depredador que ha sido la constante histórica en el Salvador y que en los últimos 20 años se ha visto potenciado, de tal forma que las poblaciones rurales como estas en el país, pese a los datos de crecimiento económico global, están viendo como la brecha de la desigualdad sigue creciendo. Es por eso que la misma población empujada por las condiciones socioeconómicas, el crecimiento de la población y el desconocimiento se ha convertido en uno de los elementos que amenazan la supervivencia de los ecosistemas que son, paradójicamente, los que les proveen de los recursos básicos y los bienes y servicios para su supervivencia. En este sentido este proyecto lo que propone es la profundización en los conocimientos sobre los ecosistemas marino costeros de esta área y los bienes y servicios ambientales que prestan y pueden prestar y así conseguir una apropiación por parte de la población de la necesidad de conservarlos y una participación activa en este sentido. Así mismo se busca que, en base a estos bienes y servicios ambientales, la propia población plantee propuestas de actuación y se genere una estrategia de conservación y desarrollo local sustentable que sirva para mejorar su calidad de vida. Todo esto no tendría sentido sin asegurar un apoyo de las instituciones del estado para respetar y apoyar esta iniciativa. En este sentido la colaboración, incluso trabajo directo, de la municipalidad en el proceso será fundamental de cara a la puesta en marcha de la estrategia y la incidencia sobre las instituciones estatales para reconocerla y validarla.
Figura 4: Mapa de unidades de vegetación en el área de la desembocadura del río Paz, sistema Barra de Santiago-Bola de Monte. El Salvador. (FUENTE: Elaboración de UNES con datos del MARN).
16
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
3.2. CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y RED DE DRENAJE El Salvador está dividió por varias regiones hidrogeográficas, en la zona de estudio se encuentran dos, las denominadas B y C. Toda la Región de Influencia se encuentra dentro de dos regiones hidrográficas: Cara Sucia – San Pedro o Región C, que comprende el 69% de la Región de Influencia, abarcando el sur y sureste de la misma; y Región Paz o B, que comprende un área reducida (31%) en el norte y el límite oeste, frontera con Guatemala. La Región C está formada por cuatro cuencas hidrográficas, una de las cuales (Barra de Santiago) se encuentra dentro de la Región de Influencia. La Región B está formada en su totalidad por la cuenca del Río Paz. La red de drenaje primaria está formada por 18 ríos principales, según el detalle del cuadro 1, cada uno alimentado por una red secundaria de ríos más pequeños y quebradas, permanentes e intermitentes, que van uniéndose unas a otras hasta formar cauces mayores (disposición dendrítica.
Figura 5. Cuencas hidrográficas y red de drenaje en San Francisco Menéndez. (FUENTE: Elaboración de UNES con datos del MARN)
17
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
A parte de los mencionados ríos, existen en la región cuatro cuerpos principales de agua, éstos son: Laguna Gamboa o Bijagual (5 ha – 17.5 ha, en época seca y lluviosa, respectivamente); estuarios de: Bola de Monte o El Botoncillo (47 ha), Garita Palmera (92 ha) y Barra de Santiago (280 ha).
Región/ Cuenca / Subcuenca Cara Sucia – San Pedro / Barra de Santiago / Cara Sucia
Cara Sucia – San Pedro / Barra de Santiago / Cuilapa
Paz / Río Paz
Río
Longitud
El Sacramento
12.2 km
El Quequeishque
13.1 km
San Francisco El Corozo / La Palma Maishtapula / Cara Sucia Izcanal Ahuachapío Guayapa
11.3 km 10.2 km 22.8 km 15.7 km 18.6 km 22.9 km
Cuilapa El Naranjo El Rosario Paz
11.0 km 25.4 km 32.1 km 70.8 km (47.9 dentro de la región) 3.8 km 7.2 km 5.9 km 16.2 km 15.6 km 25.9 km
El Riachuelito Tianmica El Sunza o El Jutal Ashuquema Guayapa o de Tacuba Guamo / Nejapa / Herviderosa
Figura 6. Principales Ríos de la Región de Influencia
3.3. GEOLOGÍA. La Región de Influencia se encuentra dentro de una de las grandes unidades geomorfológicas de El Salvador que se conoce como la planicie o franja costera. Geológicamente, la planicie costera está constituida en sus capas superficiales principalmente por aluviones con intercalaciones locales de materiales piroclásticos provenientes de la erosión de las zonas volcánicas de las partes medias y altas. La presencia de materiales piroclásticos es más frecuente en la parte norte de la planicie costera, en el pie de monte (dada la cercanía de las zonas altas de donde proceden). Los materiales que se encuentran van desde rocas efusivas básicas-intermedias hasta intermedias básicas, piroclásticas y epiclásticas volcánicas, que proceden de las laderas bajas y medias de la sierra. También podemos encontrar depósitos procedentes de las zonas medias y altas compuestos por efusivas andesíticas, andesíticas basálticas, piroclásticas y epiclásticas volcánicas, originarias de los períodos Terciario y Cuaternario de la Era Cenozoica. Hay cinco grandes tipos de suelos se encuentran en la Región. En la franja inmediata a la costa, y particularmente cerca de los estuarios, dominan los regosoles y suelos halomórficos, sin embargo en el resto de la planicie costera la predominancia es de suelos aluviales dada la escasísima pendiente y las características de la red fluvial, con grandes llanuras aluviales sometidas a recurrentes desbordamientos de los cauces. 18
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
Figura 7. Mapa Geológico e San Francisco Menéndez (FUENTE: Elaboración de UNES con datos del MARN)
3.4. USO ACTUAL DEL SUELO Según el mapa de usos del suelo de Corin Land Cover (MARN-CNR, 2001), la mayor parte de la región (32%) es dedicada para cultivo de granos básicos (maíz y frijol, principalmente, y, en menor medida, maicillo) y pastizales (con ganadería extensiva y a veces semi-abandonados), particularmente en tierras bajas y medias al sur, oeste y noroeste; el segundo lugar lo ocupan los cafetales (20%), la mayoría bajo sombra no tecnificada (con presencia de numerosos árboles nativos) localizados en las porciones medias y altas de la sierra, al noreste; los bosques naturales suman 10,000 ha (15% de la región), de las cuales 1,860 ha corresponden a bosques salados en Bola de Monte, Garita Palmera, Barra de Santiago y El Zaite, y 8,140 ha a selvas bajas y medianas en Santa Rita, Cara Sucia, El Imposible, Las Colinas, Hoja de Sal, El Cortijo o Ahuachapío y Monte Hermoso. Además existen parches más pequeños de: caña de azúcar (5.62%) y otras plantaciones forestales y agrícolas (24.5%). Además de lo mostrado en el mapa de uso actual del suelo, durante visitas realizadas a la región se han podido observar plantaciones de: cítricos, plátanos, cocos, melón, sandía y hortalizas, así como una pequeña porción degradada de sabana inundable de palma, al suroeste del Zanjón del Chino.
19
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
3.5. USO POTENCIAL DEL SUELO De acuerdo a su pendiente, profundidad, tipo de suelo, drenaje, facilidad para erosionarse, y otras características, las tierras en El Salvador se clasifican agrologicamente en categorías de la I a la VIII (siguiendo la clasificación del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos), siendo las tierras de Clase I las que poseen los atributos más deseables para los cultivos intensivos y las de la Clase VIII las que no deberían cultivarse. Las clases de tierras predominantes en la Región de Influencia son: la VII (45.80% de la región), que corresponde a la mayoría del norte y centro-este de la Región de Influencia; las tierras Clase IV (22.88%) y III (12.58%), distribuidas principalmente en la planicie costera. Aunque las tierras clase VII tienen fuertes restricciones de cultivo, los cafetales, principalmente el café bajo sombra, ayudan a la conservación de estas tierras. Las Clases III y IV son tierras que requieren prácticas de conservación de suelos y un buen manejo agronómico, pero que en general son adecuadas para variedad de cultivos. Las excepciones las constituyen las playas arenosas (Clase VIII), los manglares y las zonas inundables alrededor de los mismos (Clase VII), y una franja inundable (la única zona con tierra Clase V en la región) al noreste de Garita Palmera. En la parte norte y centro de la región también existen, aunque en menor medida, tierras de Clase VIII (6.18%) (que corresponden aquí con las mayores pendientes) y Clase VI (8.65%). A pesar de las pendientes pronunciadas y facilidad a sufrir erosión, las tierras VI y VII pueden sostener cultivos de tipo permanente, semejantes a bosques, y es en ellas en que normalmente se planta café en El Salvador.
Figura 8: Mapa de Clases agrológicas de San Francisco Menéndez. (FUENTE: Elaboración de UNES con datos del MARN)
20
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
3.6. CLIMA En El Salvador se reconocen tres Zonas Térmicas (basadas en la clasificación climática de Köeppen 1948. Citado por SNET 2007a y 2007b), todas presentes en la Región de Influencia. La zona Calurosa va desde los 0 hasta los 800 msnm, y posee un promedio de temperatura anual en el rango de 28 a 22 ºC; de los 800 a 1,200 msnm se encuentra una zona de Transición, con rango de temperatura de 22 a 19 ºC; y de los 1,200 a 2,700 msnm (la región llega hasta los 1,425 msnm) corresponde a la Tierra Templada, con rango de temperatura de 21 a 10 ºC (16 ºC en elevaciones inferiores a los 1,800 msnm). Las estaciones climatológicas ubicadas dentro de los límites definidos para la Región de Influencia sólo registran datos de la lluvia, por lo que los parámetros de temperatura, humedad relativa, nubosidad/ radiación solar y viento, fueron estimados a partir de los datos históricos de las estaciones meteorológicas de Apaneca (1,300 msnm; 14 años de registros), Ahuachapán (725 msnm; 16 años) y Acajutla (15 msnm; 29 años), que se ubican al noreste, norte y sureste de la región, respectivamente.
3.6.1 Precipitación pluvial El promedio de la precipitación anual es de 2,035 mm; mientras el promedio mensual varía de 0.83 a 414.71 mm (fig. 1). Como en el resto de El Salvador, la región tiene una estación seca (diciembre a marzo) y otra lluviosa (mayo a octubre), separadas por dos estaciones de transición (abril y noviembre); los meses de febrero y enero son los más secos y el mes de septiembre el más lluvioso. La estación seca se caracteriza por días soleados con tiempo estable y lluvias débiles poco frecuentes. La estación lluviosa está dominada por la influencia de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), cuyo efecto se manifiesta por chubascos y lluvias intermitentes; Lluvias fuertes de larga duración caen en situaciones atemporaladas (depresiones tropicales), sobre todo en los meses de agosto, septiembre y octubre (SNET, 2007a).
Figura 9. Precipitaciones medias anuales en el municipio de San Francisco Menéndez. (FUENTE: Elaboración de UNES con datos del SNET)
21
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
Los datos presentados en la figura 10 corresponden a promedios obtenidos de los registros de siete estaciones meteorológicas ubicadas a diferentes elevaciones en la Región de Influencia: Cara Sucia (40 msnm), Jujutla (500 msnm), El Refugio (340 msnm), Ataco – Beneficio El Carmen (1,200 msnm), La Hachadura (20 msnm), San Francisco Menéndez (220 msnm) y San José El Naranjo (260 msnm), con registros que datan de 16, 14, 10, 15, 16, 11 y 9 años, respectivamente.
600
500
mm
400
300
200
100
0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Cara Sucia
2
0
13
50
179
284
227
272
332
138
34
7
Jujutla
6
2
14
46
287
450
294
388
535
397
571
3
El Refugio
6
0
3
37
150
315
241
317
293
161
23
4
Ataco
10
1
11
29
160
391
394
417
533
254
41
5
La Hachadura
3
3
4
38
153
307
243
269
323
173
60
4
SFCO Menendez
2
0
10
74
244
422
280
347
386
224
44
2
Sn Jose El Naranjo
2
0
12
36
255
391
185
554
501
336
19
15
4.43
0.86
9.57
44.29
204.00
365.71
266.29
366.29
414.71
240.43
113.14
5.71
PROMEDIO
Fig. 10. Promedios de la precipitación pluvial mensual en siete estaciones meteorológicas de la región de influencia. Fuente: SNET (inédito)
3.6.2. Temperatura Los registros históricos de las estaciones ubicadas en las cercanías de la Región de Influencia muestran una tendencia típica, inversamente proporcional a la elevación sobre el nivel del mar; a mayor elevación, menor temperatura. Es altamente probable que la temperatura sea muy similar para las mismas franjas altitudinales a que corresponde la ubicación de estas estaciones al interior de la Región de Influencia. El promedio anual de temperatura estimado es de 23 °C, con variaciones de 21.8 °C a 24.2 °C entre enero y abril, respectivamente (fig. 11).
22
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
30.0
temperatura (ºC)
25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Apaneca, Sta Leticia
17.8
18.0
19.1
19.8
19.9
19.6
19.8
19.6
19.1
19.3
19.0
18.3
Ahuachapán
21.7
22.2
23.6
24.4
24.2
23.2
23.3
23.0
23.0
23.0
22.5
22.0
Acajutla
25.9
26.5
27.6
28.3
28.1
27.1
27.1
26.9
26.4
26.5
26.6
26.1
PROMEDIO
21.8
22.2
23.4
24.2
24.1
23.3
23.4
23.2
22.8
22.9
22.7
22.1
Figura. 11. Temperatura promedio mensual para tres estaciones meteorológicas cercanas a la región de influencia. Fuente: SNET (inédito)
Figura 12. Temperaturas medias anuales en el Municipio de San Francisco Menéndez. (FUENTE: Elaboración de UNES con datos del SNET)
3.6.3. Humedad relativa Los registros históricos de la humedad relativa son muy similares entre las tres estaciones. La humedad relativa promedio anual es de 74%, mientras que en febrero alcanza un valor promedio del 66.7% y en septiembre del 83.7%.
23
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
90
humedad relativa (%)
80 70 60 50 40 30 20 10 0 E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Apaneca, Sta Leticia
69
69
73
72
80
70
72
80
84
79
72
66
Ahuachapán
65
64
66
67
75
81
77
80
84
79
70
66
Acajutla
69
67
71
72
77
81
78
80
83
82
74
70
67.7
66.7
70.0
70.3
77.3
77.3
75.7
80.0
83.7
80.0
72.0
67.3
PROMEDIO
Figura 1 3. Humedad relativa promedio mensual para tres estaciones meteorológicas cercanas a la región de influencia. Fuente: SNET (inédito)
3.6.4. Nubosidad / radiación solar El promedio anual de nubosidad es de 5.5 décimos de la bóveda celeste, variando de 2.6 en febrero, el mes más soleado, a 8.0 en septiembre, el mes más nublado. También se nota un aumento de la nubosidad en las montañas, en comparación a las tierras bajas y medias.
décimos de la bóbeda celeste
10.0 9.0 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Apaneca, Sta Leticia
3.8
3.2
5.0
6.5
8.1
8.4
7.7
8.2
8.7
7.7
5.1
3.1
Ahuachapán
2.8
2.4
3.6
4.2
6.2
7.1
6.4
7.1
7.6
6.4
4.3
3.2
Acajutla
2.1
2.2
3.2
4.5
6.0
7.5
7.0
7.4
7.8
7.1
4.6
2.6
PROMEDIO
2.9
2.6
3.9
5.1
6.8
7.7
7.0
7.6
8.0
7.1
4.7
3.0
Figura 14. Nubosidad promedio mensual para tres estaciones meteorológicas cercanas a la región de influencia. Fuente: SNET (inédito)
Por otra parte, sólo existen registros de la radiación solar para dos estaciones cercanas a la Región de Influencia (Ahuachapán y Acajutla), cuyos datos son muy similares, mostrando un promedio anual de 8.4 horas/día de radiación solar, que varía de 7.1 h/d a 9.9 h/d, en junio y febrero, respectivamente. Los datos probablemente tienen la misma tendencia general en la zona montañosa, pero con una disminución pequeña, debida al incremento de la nubosidad.
24
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
12.0 10.0
horas / día
8.0 6.0 4.0 2.0 0.0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Ahuachapán
9.4
9.6
9.6
9.2
7.7
7.0
8.1
7.5
6.1
7.0
8.5
9.6
Acajutla
10.1
10.2
9.7
9.0
7.6
7.2
8.4
7.4
6.8
7.4
9.1
9.8
PROMEDIO
9.8
9.9
9.7
9.1
7.7
7.1
8.3
7.5
6.5
7.2
8.8
9.7
Figura 15. Radiación solar promedio mensual para dos estaciones meteorológicas cercanas a la región de influencia. Fuente: SNET (inédito)
3.6.5. Viento Basado en los datos históricos de dos estaciones meteorológicas cercanas, el promedio anual de velocidad del viento se ubica en 9.4 km/h, variando de 7.9 km/h, en septiembre y octubre, a 11.7 km/h, en febrero. El rumbo dominante es noreste para ambas estaciones.
14.0 12.0
km / h
10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Ahuachapán
10.0
10.9
9.0
9.5
7.5
6.8
7.4
6.6
6.1
6.5
8.2
9.1
Acajutla
11.3
12.5
11.6
11.1
10.3
9.9
9.9
9.5
9.6
9.3
11.0
10.9
PROMEDIO
10.7
11.7
10.3
10.3
8.9
8.4
8.7
8.1
7.9
7.9
9.6
10.0
Figura 16. Velocidad mensual promedio del viento para dos estaciones meteorológicas cercanas a la región de influencia. Fuente: SNET (inédito)
3.7.
ZONAS DE VIDA (Holdridge, 1975)
En la región de influencia se pueden distinguir tres Zonas de Vida y cuatro Sub-Zonas o Zonas de Transición. La mayoría del área (29,380 ha o 44.49% de la región) corresponde a la Sub-Zona de Vida Bosque húmedo Subtropical caliente (bh-S(c)), que se extiende a lo largo y ancho de la planicie costera, entre los 0 y 200-300 msnm; se caracteriza por una temperatura anual promedio superior a los 24 °C, un rango de precipitación anual de 1,000 a 2,000 mm y una evapotranspiración potencial cercana a los 1,400 mm. La franja inmediata superior (entre los 300 msnm y en algunos casos hasta los 600 msnm) corresponde a la Zona de Vida Bosque
25
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
húmedo Subtropical, transición a Tropical (bh-S), unas 7,160 ha (10.84%), paralelas a la costa y a la parte media del cauce del Río Paz, caracterizado por una temperatura anual promedio por debajo pero cercana a los 24 ºC, un rango de precipitación anual de 1,000 a 2,000 mm y una evapotranspiración también cercana a los 1,4000 mm. Por arriba de esta zona se ubican, al sur la Zona de Vida Bosque húmedo Tropical (bh-T) y al norte la de Bosque húmedo Subtropical (bh-S). La primera ocupa un área aproximada de 4,984 ha (7.55% de la región), paralelas a la costa, entre 300 y 600 msnm, con temperatura anual promedio superior a los 24 ºC, precipitación anual entre 2,000 y 4,000 mm y evapotranspiración potencial de entre 1,400 y 1,900 mm. La de Bosque húmedo Subtropical (bh-S) ocupa unas 10,351 ha (15.67% de la región) en el norte de la Región de Influencia, entre los 500 a 1,200 msnm, y se caracteriza por una precipitación pluvial anual de entre 1,000 y 2,000 mm, biotemperatura anual promedio por debajo de los 24 ºC y potencial rango de evapotranspiración: 950 – 1,400 mm. Entre estas dos Zonas se ubica una de transición: Bosque muy húmedo Subtropical transición a húmedo (bmh-S), que va de los 500 a 1,100 msnm y comprende la mayoría del área, con biotemperatura anual promedio inferior a los 24 ºC, precipitación por encima pero cercana a los 2,000 mm anuales y rango de evapotranspiración potencial de 950 a 1,400 mm. Inmediatamente al este, abarcando parte del área natural, se encuentra una pequeña área de la zona de Bosque muy húmedo Subtropical (bmh-S), que corresponde a las mayores elevaciones (hasta los 1,425 msnm), aunque hacia el sur baja hasta casi los 600 msnm; se caracteriza por poseer un promedio anual de biotemperatura inferior a los 24 ºC, entre 2,000 a 4,000 mm de lluvia al año y 950 a 1,400 mm de evapotranspiración. Finalmente, al sur y entre el bmh-S y el bh-T, existe dentro de la Región de Influencia una reducida porción (2,907 ha, 4.40%) de Bosque húmedo Tropical transición a Subtropical (bh-T), con biotemperatura promedio de 24 ºC en el año, precipitación de 2,000 a 4,000 mm y evapotranspiración cercana a 1,400 mm.
Figura 17. Mapa de la distribución de las zonas de vida de Holdridge para el Municipio de San Francisco Menéndez.
26
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
4. ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA DE LAS COMUNIDADES DE LA ZONA SUR DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ El municipio de San Francisco Menéndez tiene una alta diversidad de ecosistemas, desde bosques húmedos a bosques inundables, pero en la zona costera del sur de este municipio, en el cantón Garita Palmera, están presentes tres sistemas principales: Ecosistema Manglar, Ecosistema Marino y Sistema Agrícola. En esta sección se ampliará más sobre ellos sobre todo en la relación de éstos con los medios de vida de los pobladores de la zona.
4.1.
ECOSISTEMA DE MANGLAR
Los manglares son un tipo de ecosistema de gran importancia a diferentes niveles. Estos ecosistemas mantienen y ofrecen recursos tales como bienes/productos, servicios/funciones y atributos de importancia capital para la sociedad en su conjunto. Los manglares son un sistema complejo que depende de la interacción de varios atributos naturales. Se necesita una combinación de agua dulce con salada para éstos se formen. La característica principal de un ecosistema de manglar es la presencia de mangle. En la zona hay predominancia de Mangle Rojo (R. mangle), sobre todo en el manglar de Garita Palmera, y de Botoncillo (C. erectus) en el bosque con el mismo nombre. En El Salvador hay 6 especies de mangle, las cuales podemos encontrar en el vecino manglar de Barra de Santiago, pero en los manglares del cantón Garita Palmera existen reportes de solamente tres especies, las dos antes mencionadas y de Mangle Blanco (A. germinans). Los manglares están localizados en las zonas intermareales, principalmente en estuarios y desembocaduras de ríos. Sus fondos son característicos por ser blandos (arenas o limos) y nunca rocosos. La característica común de estas especies es que poseen un gran capacidad para tolerar la salinidad extrema y bajas concentraciones de oxigeno, por lo que medios con DBO (Demanda Biológica de Oxígeno) o DQO (Demanda Química de Oxígeno) muy altas no deberían de afectar su composición y estructura. Debido a sus condiciones físicas y biológicas, los estuarios se consideran trampas naturales de nutrientes, por lo que los organismos que en él se encuentran, se desarrollan muy rápidamente, y se han adaptado perfectamente al ciclo mareal, de modo que el ecosistema de manglar tiene una alta importancia para la alimentación y reproducción de especies. Los manglares son una importante fuente de ingreso, ya que en ellos podemos encontrar una gran cantidad de peces de interés comercial como róbalos y pargos, que son útiles a nivel comercial, pero al mismo tiempo suponen uno de los alimentos principales de las comunidades que se dedican a su extracción. Además de estas actividades en los manglares, la extracción de punches y curiles también es una actividad que se practica frecuentemente y que también son comercializados o consumidos por ellos mismos. Existen otros muchos servicios que ofrece el ecosistema de manglar, característicos por no ser comercializables; esto es por ejemplo la protección ante la erosión de la costa producto de las mareas, sobre todo en tormentas cada vez más comunes en Centroamérica. Por tanto esta protección se torna de vital importancia. Además de esta función, la presencia de bosque siempre es un factor importante en la regulación del microclima de la zona y la producción de polinizadores para cultivos. También ayuda a 27
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
retener el agua que desciende de los ríos, manteniéndola más tiempo antes de llegar al mar y permitiendo la recarga de los acuíferos de la zona que serán posteriormente explotados para consumo personal o para el riego de los cultivos. Si el manglar es deforestado y se construyen viviendas o carreteras en esas zonas que son inundables por naturaleza, aparecen una serie de riesgos que se pueden convertir en desastres, de modo que es aconsejable evitar este tipo de situaciones.
4.1.1. Flora de los manglares En esta zona además de manglar existe bosque mixto de planicie costera, palmar y bosque aluvial. En el bosque de manglar destacan árboles grandes representados por: Mangle rojo (Rhizophora mangle), Madresal (Avicennia germinans), Sincahuite (Laguncularia racemosa), y Botoncillo (Conocarpus erectus). La vegetación de la ribera es de tipo aluvial, con especies vegetales dominantes como: Papaturro negro (Coccoloba caracasana), Caulote (Sterculia apetala), Tihüilote (Cordia dentata), Pumpo (Pachyra aquatica), Conacaste Blanco (Albizia caribae), Chilamate (Sepium sp), Pepeto de río (Inga sp), Conacaste Negro (Enterolobium cyclocarpum), Mangoyano (Pithecellobium dulce). Encontramos Helechos (Acrostichum danaefolium) asociados a zonas de ecotono; Orquídeas Vara de Jesús (Laelia rubescens), Barba de viejo (Catasetum integerrimum), (Epidendrum spp), Orquídea de palma (Ponera striata) y Bromelias (Thilandsia guatemalensis, T. capup-medusae) en morrales y en Mangle blanco, Lirio de agua (Crinum sp), Coyolillo (Cyperus rotundum)1 De acuerdo a M. L Reyna en Serrano et al. (1993), los manglares de la zona, en especial el de Barra de Santiago presentan formación de rodales puros o casi puros de una sola especie. Además la existencia de Botoncillo localizado en las áreas próximas a tierra firme crece predominantemente en suelos arenosos, ya que este es el tipo de suelo que se deposita en los canales y además es el suelo que más predomina en la zona costera.
4.1.2. Fauna 4.1.2.1. Moluscos de los manglares Aunque los estudios de estos son enfocados hacia especies de valor comercial, existiendo registros de Conchas (Anadara tuberculosa, A. grandis), Almejas (Mytella sp) y Ostras (Ostrea iridescens). Las conchas que se producen en los manglares están disminuyendo según la opinión de curileros locales. Es necesario proteger y respetar estas áreas por la importancia comercial para los pobladores de la zona. Un programa de cultivo de conchas debería ser uno de los instrumentos que se deberían utilizar para la explotación sostenible de moluscos.
4.1.2.2. Crustáceos de los manglares De acuerdo a la información disponible de aquellas especies de valor comercial como Camarón blanco (Penaeus vannamei), Jaiba (Callinectes sp), Punche (Ucides occidentales), Cangrejo azul (Cardisoma
1
Información técnica proporcionada por Raúl Villacorta.
28
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
crassum), Chacalín (Penaeus spp), así como el registro de 17 especies de cangrejos en el sistema estuarino de Barra de Santiago (Aquino, 1982), se estima que los manglares de Garita Palmera son menos biodiversos que los de la Barra de Santiago. Aun así el cangrejo azul y los punches son una fuente nutricional importante para las comunidades; y al disminuir la densidad de mangle, éstos verán reducido su hábitat, produciéndose presiones que afectarán al medio de vida relacionado con su extracción.
4.1.2.3. Vertebrados de los manglares Peces de los manglares Según Vásquez, (1993), se registran la existencia de 74 especies, pero de acuerdo al autor, podrían describirse unas 100 especies si se continuaran los muestreos en la zona del estudio. Este grupo, al igual que el de los Crustáceos, es importante en el balance de las cadenas alimenticias y en el mantenimiento de las poblaciones de Aves, principalmente de las Garzas (12 especies presentes), Ibis (1 especie), Gaviotas (13 especies presentes) y las cinco especies de Martín Pescador (Herrera & Díaz, 1998). Los robalos (Centropomus viridis) y pargos (Lutjanus spp.) que se pescan en estas aguas son una parte muy importante de la dieta local, y son considerados como especies de interés comercial. Los manglares están desapareciendo a un ritmo alarmante, debido a las acciones antropogénicas, por lo que el área de estudio es considerada de importancia para la conservación, ya que se encuentra dominada por manglares. Los estuarios presentes en la zona también son de gran importancia ya que estos hábitats son conocidos como zonas de reproducción, alimentación y refugio para juveniles y adultos de muchas especies de peces.
Anfibios de los manglares Se conoce poco de las especies de anfibios que habitan la zona de estudio. Los Anfibios son los mejores indicadores de las condiciones ambientales; la falta de existencia de estas especies en los manglares de Garita Palmera y el Botoncillo, no necesariamente se deba a malas condiciones del manglar, sino a la falta de estudios sobre los mismos, por ejemplo durante el inicio de la época lluviosa es común escuchar el croar de Anfibios en las zonas próximas al manglar, principalmente en sitios de agua dulce.
Reptiles de los manglares Considerando las características del Ecosistema de Manglar, este grupo es bastante conocido en el área, sin embargo las especies que los constituyen están sujetas a diferentes presiones humanas principalmente Cacería y Rechazo cultural. Existen al menos 22 especies de Reptiles, los más conocidos por la población son la Iguana Verde (Iguana iguana) y el Garrobo (Ctenosaura similis); de acuerdo con los residentes, en los años 60 y 70, estos reptiles abundaban en el área, sobre todo a las orillas de los canales, colgando de los árboles de Mangle. A partir del incremento poblacional humano en la zona (aumento en el consumo local de estas especies) y el comercio local (años 80 y principios de los 90), las poblaciones de Iguanas y Garrobos han sido reducidas en el área, no solo en cantidad, también en el tamaño de los mismos, pues la presión humana les impiden llegar a unos estados adultos suficientes como para alcanzar unas dimensiones importantes.
29
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
Aves de los manglares Este es el grupo más numeroso y el más conspicuo de los vertebrados existentes en el área. Según registros bibliográficos y datos de campo, se establecen 242 especies, de las cuales para efectos actuales solo se consideran 210 excluyendo 8 especies extintas y 24 sin registros en los últimos cinco años que comprueben la utilización del hábitat, por ejemplo, Colibríes (Chlorostilbon canivetii y Amazilia beryllina), Coa (Trogon elegans), Tucán pico de navaja (Pteroglossus torquatus), cuyos registros datan de los años 20 y 80 lo cual hace necesario confirmar su existencia actual (Herrera & Díaz, 1998). Muchas de las poblaciones de estas aves se ven reducidas con el paso del tiempo por destrucción de su hábitat y contaminación en general, según comentarios de locales, aseguran que con los pesticidas y agroquímicos mueren muchas especies de animales, entre ellos las aves. Al verse reducidas o extintas estas especies se altera el equilibrio no sólo a nivel nacional si no que se ven afectados los países que comparten muchas de las especies de aves migratorias con El Salvador. Los agroquímicos son sólo un problema de tantos que atormentan a las aves en nuestro país. (Muñoz, A. com. pers. 2010).
Mamíferos de los manglares Existe un menor número de especies, primero por el tipo de ecosistema, bosque salado y las condiciones actuales en que este se encuentra; segundo por la falta de estudios e inventarios específicos sobre todo en Murciélagos y Ratones. De acuerdo a observaciones personales y registros presentados por Serrano et al. (1993) han existido al menos 25 especies. Como por ejemplo Mapaches y Osos hormigueros.
4.1.3. Los bosque de Manglar representativos de la desembocadura del Río Paz, Cantón Garita Palmera. El Río Paz, pese de gran longitud, sólo tiene un humedal directamente asociado a él en su antigua desembocadura, el manglar de El Botoncillo. Sin embargo la desembocadura de este río en el manglar de “El Botoncillo” se encuentra abandonada y seca durante prácticamente todo el año y solo es retomada cuando sobrevienen avenidas o inundaciones en la época lluviosa. El nuevo curso del río Paz aún no ha logrado encontrar su punto de equilibrio y en época lluviosa, con el incremento del caudal deriva por la llanura aluvial causando grandes daños en los sistemas productivos y red vial de la zona. La reducción de la afluencia de agua dulce al acuífero costero está causando grandes problemas en el acceso al agua para consumo y producción y se han trastocado los balances de sales y de energía cinética en los manglares y desembocaduras, lo que seguramente está incidiendo en la productividad ecosistémica de la zona marino costera. En esta zona de influencia de las inundaciones de la, actualmente variable, desembocadura del río Paz hay un conjunto de manglares que están englobados dentro de la propuesta de sitio Ramsar de Barra de Santiago, entre los que se incluyen los manglares de Garita-Palmera y Barra de Santiago, los bosques de Santa Rita y la laguna de Bijagual, así como el bosque de El Botoncillo. En esta misma zona se encuentra otro humedal riberino, conocido como el Zanjón del Chino que destaca en todo el país por servir de hábitat al pez machorra (Atractosteus tropicus) y el caimán (Caiman crocodylus). La planicie costera en esta zona se extiende entre el estuario del río Paz y punta Remedios y se caracteriza por playas extendidas intercaladas por estuarios que forman lagunas costeras como los esteros de Bola de Monte y Barra de Santiago con influencia de la descargas de ríos y del aporte de agua marina por la 30
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
marea. Estas lagunas costeras presentan grandes extensiones de bosques salados en su frontera con la tierra dulce además de un rico conjunto de humedales entre los que se encuentran manglares, pantanos herbáceos, bosques estacionalmente saturados, pequeñas lagunas de inundación e incluso el mejor ejemplo de sabana inundable con palmas encontrado en el país. Estos humedales, a su vez forman un continuo ecológico y paisajístico con los manglares y humedales de tierras bajas de Guatemala A diferencia del otro gran conjunto de humedales costeros de El Salvador, encontrado en la costa central del país, en la planicie occidental los hábitats de humedales se encuentran notoriamente fragmentados y separados entre sí lo que les vuelve notoriamente más vulnerables a la degradación. Así, aunque la zona todavía conserva muestras importantes de manglares se puede ver como lo que debió de ser una extensión substancial y continua de bosques estacionalmente saturados, pantanos herbáceos y carrizales/tulares ha quedado reducida a unas pocas “islas” relictas de estos hábitats tenuemente conectadas entre ellas. Dentro de este paisaje destaca el humedal de Barra de Santiago por su tamaño, nivel de conservación y relativa variedad en hábitats. Esta región debe servir como recordatorio de lo que puede pasar con los humedales de otras áreas costeras (especialmente con la planicie costera central) si se siguen talando los bosques inundables y se siguen desecando y transformando los pantanos que típicamente rodean a las áreas de manglares. Aparte de estas consideraciones paisajísticas, los humedales de esta zona destacan por acoger algunas de las especies de animales adaptadas a humedales más escasas y amenazadas del país como son la nutria (Lutra longicaudis), el rascón de cuello gris (Aramides cajanea), el caimán (Caiman crocodilus), el cocodrilo (Crocodylus acutus) y la machorra (Atractosteus tropicus).
Figura 18. Principales bosques de mangle de la zona costera de San Francisco Menéndez, en el Cantón Garita Palmera. (Elaborado por la UNES en base a información del MARN).
31
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
Manglar El Botoncillo El Botoncillo es un pequeño manglar situado en la antigua desembocadura del río Paz. Está compuesto por árboles de mangle de baja o muy baja altura, con un predominio marcado de Avicennia nitida. El humedal aparece bastante degradado por la extracción de leña y la transformación a cultivos, pastos o zonas habitacionales. Existe una escasa urbanización alrededor del manglar y el entorno está dominado por una mezcla de sistemas productivos de diversa índole. La superficie de este Humedal es de 50 ha y su altitud de 0 m.s.n.m. Está enmarcado en la Región hidrográfica B, denominada Cuenca del río Paz y la ecorregión biogeográfica a la que pertenece es la de los Manglares de la costa seca del Pacífico Norte. Entre los bienes y servicios ambientales que este ecosistema genera están el de control de inundaciones, depuración de aguas, producción pesquera, producción de madera, protección de la línea de costa y fijación de carbono y regulación climática. El tipo de hábitat predominante según la clasificación salvadoreña es el de Manglares (Tipo H) y según la clasificación Ramsar es el denominado Humedales Intermareales Arbolados (tipo I). La especie vegetal que define este ecosistema es la Avicennia nitida y, aunque la extensión de esta área es cada vez más reducida y las amenazadas a su conservación cada vez mas fuertes no se identifican dentro de este especies amenazadas o endémicas encontrándose solamente las especies más comunes y adaptables. No obstante este pequeño manglar, si bien no registra este tipo de especies de forma permanente, si que puede servir como hábitat transitorio para alguna de las especies amenazadas descritas para los manglares de Garita Palmera y Barra de Santiago ya que es el nexo de unión entre estos ecosistemas de manglar y los de la costa pacífica de Guatemala. Si bien el Bosque del botoncillo, dado su tamaño y nivel de degradación, por si mismo no cumple los criterios para ser un espacio Ramsar, este humedal unido a los otros humedales de la planicie costera occidental, sí puede llegar a cumplir los criterios para ser declarados como Sitio Ramsar razón por la cual está incluido en la propuesta de sitio Ramsar dentro del Sistema Barra de Santiago-Bola de Monte. La mayor parte de la tierra en este espacio es de propiedad estatal ya que los manglares pertenecen a este por ley. Los usos principales en esta zona son la actividad pesquera, aunque su producción es cada vez menor debido a la degradación del mismo, uso agrícola extensivo con algunas áreas mixtas aunque la presencia ganadera es baja y una explotación para la obtención de leña por parte de las comunidades para su uso doméstico que es catalogado como de importancia media. Las principales amenazas que afectan al humedal son la transformación y fragmentación del hábitat, la desviación artificial del río Paz ha causado el desecamiento de algunos canales de estero, el exceso de población con relación al pequeño tamaño del sitio y los incendios en los alrededores que afectan al manglar. Otros problemas de menor impacto son la contaminación, la expansión urbana y la sobrepesca o pesca destructora. Pese a la consciencia de las instituciones públicas del nivel de amenaza que tiene este ecosistema, lo que ha hecho que forme parte del Sistema de Áreas Naturales Protegidas (SNAP) del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARN) como parte del área El Imposible-Barra de Santiago, se sigue sin tener estudios detallados sobre el bosque del Botoncillo, sin elaborar un plan de manejo y completamente libre de cualquier acción de conservación.
32
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
Manglar de Garita-Palmera El manglar de Garita-Palmera está ubicado a una distancia aproximada de 1 Km. del Botoncillo y a unos 5 Km. del gran manglar de Barra de Santiago. A diferencia de aquél, Garita-Palmera tiene un tamaño mayor y presenta una mayor diversidad de especies de árboles de manglar. Igualmente, este humedal incluye un estuario apreciable, una zona de bajos intermareales de lodos y arena que sirven de hábitat a moluscos y crustáceos estuarinos y a diferentes aves limícolas (playeritos) y una pequeña zona de pantanos de palmas. Existe un número significativo de casas alrededor del humedal que se encuentra igualmente rodeado de una mezcla de sistemas productivos que incluyen pastizales y plantaciones de caña de azúcar. La superficie de este humedal es de 200 ha y se encuentra a 0 m.s.n.m en la región hidrogeográfica C, entre los ríos Paz y Sonsonate y la ecorregión biogeográfica a la que pertenece es la de los Manglares de la costa seca del Pacífico Norte Entre los bienes y servicios que este ecosistema presta a la población está el de control de inundaciones, depuración de aguas, recarga de acuíferos, producción pesquera, producción de madera, fijación de carbono, regulación climática, protección y estabilización de la línea de costa (huracanes, etc) y belleza escénica. Los tipos de hábitats presentes según clasificación salvadoreña son los Manglares (H), Estuarios (D), Bajos intermareales de lodo y arena (E) y Palmares inundables (Ñ). Según la clasificación de Ramsar los ecosistemas que aparecen son los Humedales intermareales arbolados (I), las Playas de arena o de guijarros (E), Estuarios (F) y Bajos intermareales de lodo, arena o con suelos salinos (“saladillos”) (G). En cuanto a las especies de flora típicas o definitorias del Manglar de Garita Palmera no se conocen estudios detallados de la composición florística del mismo. Sin embargo, a diferencia del Botoncillo donde dominaba casi exclusivamente Avicennia en este humedal aparecen manchas significativas de Rizophora mangle y Laguncularia racemosa. También se encuentra la palma Brahea salvadorensis. Dentro de las especies vegetales amenazadas presentes en este ecosistema destaca la Brahea salvadorensis que está catalogada nacionalmente como en peligro de extinción. En lo que se refiere a las especies de es muy probable que Garita-Palmera sirva de hábitat a algunas de las especies identificadas para Barra de Santiago, aunque el menor tamaño y diversidad de hábitats de aquél hace que tenga menor importancia para la conservación de fauna amenazada que el último. Se ha comprobado la presencia de lora nuca amarilla y lora de frente blanco (Amazona auropalliata, A. albifrons) y probablemente aparezcan más o menos ocasionalmente cocodrilos (Crocodylus acutus). Este humedal por sí mismo no cumple, al igual que el Botoncillo, los requisitos para ser declarado como sitio Ramsar, sin embargo su cercanía a la Barra de Santiago hace que pueda ser incluido junto con éste y otros humedales cercanos dentro de un sitio de importancia internacional, de ahí que esté incluido dentro del sitio Ramsar propuesto del Sistema Barra de Santiago-Bola de Monte. La mayor parte de la propiedad de la tierra es del estado al ser los bosques de manglar propiedad del mismo por ley. Los usos actuales en la zona son el de la pesca cuya importancia para la zona es muy alta, la ganadería con una importancia media en cuanto a la implicación económica de la población pero alta en lo que se refiere a la apertura de potreros (pastizales) para el ganado a costa del bosque, y la extracción de leña para uso doméstico cuya relevancia está catalogada como media. El sector turístico, aunque no está presente en la zona salvo contadas iniciativas se ha convertido en la apuesta de desarrollo desde el estado que está terminando de construir la carretera a Garita Palmera y ya ha intentado promover alguna explotación turística basada en la construcción de grandes complejos hoteleros pero que hasta el momento no se ha conseguido por la fuerte oposición de las comunidades locales. No
33
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
obstante esta amenaza sigue estando presente y preocupa a la Municipalidad y a las comunidades ya que supondría un impacto irrecuperable para los ecosistemas y la forma de vida de la población en la zona. Aparte de la amenaza que el modelo de explotación turística promocionado por los gobiernos Salvadoreños hasta el momento, las principales amenazas que afectan al humedal son la transformación y fragmentación del hábitat, la aparición de asentamientos habitacionales dentro del manglar, la tala y extracción de madera y en general la existencia de una alta población humana en relación a la superficie del humedal. Igualmente se ha detectado un proceso de salinización del manglar que podría ser debido al desvío de las aguas del río Aguacate con fines agrícolas. Problemas menores tienen que ver con la sobrepesca o pesca destructora, la cacería y los incendios en las márgenes del manglar. Este ecosistema está en una situación de alta vulnerabilidad y sobre el mismo hay muy escasa información y estudios detallados. Pese a que legalmente está incluida en el SNAP como parte del Área Natural Protegida de El Imposible-Barra de Santiago el plan de manejo, ya en borrados, no ha sido aprobado y las acciones de conservación han sido prácticamente inexistentes incluso teniendo en cuenta que los manglares de Garita Palmera, junto con los de Barra de Santiago, probablemente sean los humedales con mayor tradición de acciones de conservación del país, junto con la laguna El Jocotal. Desde los años 70 se han venido realizando acciones de control, vigilancia, sensibilización, promoción y de participación local en la gestión y conservación de los recursos naturales.
4.2.
ECOSISTEMA MARINO
Entre los océanos y los continentes hay una banda de diversos ecosistemas que no son zonas de transición simplemente aunque tengan características de ambos. Los factores físicos como la salinidad y la temperatura son más variables cerca de la costa. En esta región hay muchos alimentos y miles de especies adaptadas. Los tipos de ecosistemas costeros son: costas rocosas, playas de arena, zonas de fango intermareal, arrecifes rocosos y coralinos y los estuarios (manglares por ejemplo). Estos ecosistemas consisten en cuatro tipos de hábitat fundamentales: Fondos Arenosos. Agua superficial Columna de agua Playas Las poblaciones humanas tienen una relación muy cercana a algunos elementos que son parte de estos ecosistemas como:
GUSANOS: Dentro del filo de los anélidos, los poliquetos son el grupo de gusanos más comunes en el mar, se encuentran adaptados a diversos hábitats, entre ellos áreas de humedales y estuarios. Estos pueden ser carroñeros, omnívoros, filtradores, predadores y sedimentívoros. Sirven de alimento para muchas especies en los diferentes hábitats en los que se encuentran por lo que son utilizados en ocasiones como carnada en actividades de pesca. (Muñoz, A. 2010).
34
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
PLANCTON (FITOPLANCTON Y ZOOPLANCTON): Se le llama plancton a los organismos, principalmente microscópicos, que flotan en aguas saladas o dulces pues carecen o poseen poco poder de desplazamiento. El Fitoplancton corresponde a la parte vegetal del Plancton, se desarrolla en las aguas costeras del mar con luz solar y sales minerales abundantes pues elaboran su alimento por fotosíntesis. Entre los más abundantes dentro del fitoplancton se encuentran las cianobacterias o algas verde-azules y las diatomeas, que poseen pigmentos de colores amarillo y dorado. También se encuentran los dinoflagelados, quienes son los causantes de las conocidas mareas rojas. El fitoplancton se encuentra en la base de la cadena alimenticia de los océanos, sirve de alimento para animales microscópicos como el zooplancton hasta animales de muchos metros como el tiburón ballena que a su vez se alimenta de zooplancton. Usualmente se encuentran flotando en conjunto el fitoplancton y el zooplancton. El fitoplancton no debe ser menospreciado, pues se trata de uno de los principales productores de oxigeno del planeta. El zooplancton marino es la parte animal del plancton, también conocido como plancton animal; lo componen animales microscópicos que serán así toda su vida, o por animales que serán microscópicos durante una etapa de sus vidas como larvas de peces, crustáceos, moluscos, esponjas, equinodermos, entre otros. Poseen el segundo lugar en la base de la cadena alimenticia de los océanos.
PECES: Es un recurso que utilizado responsablemente, puede ser sustentable. Es alta la preocupación en cuanto a la contaminación de éstos por mercurio, un metal pesado altamente tóxico, lo cual pudiera ser un riesgo importante para la salud. Necesitamos mares más limpios para obtener nuestros peces. Bocacoloradas o macarelas en las orillas, hasta dorado o atunes mar adentro, son recursos sumamente importantes para las comunidades pescadoras. El acceso al mar y la disponibilidad de recursos es fundamental. El Pacífico Este es relativamente pobre en lo que respecta a fauna de peces costeros, en comparación con otras áreas tropicales como El Caribe y la zona occidental de Indonesia que corresponde a la región Indo Pacífico Occidental. El área es relativamente pequeña en comparación con otras zonas tropicales por la presencia de pocas islas cercanas a la costa y las corrientes frías que fluyen desde áreas templadas adyacentes, reducen así el hábitat tropical (Allen 1994). Este hábitat, es también interrumpido abruptamente por las corrientes frías del Perú en el Sur y un sistema similar en el Norte. Hacia el Oeste, se encuentra la barrera del Pacífico Este, la cual es la barrera biogeográfica marina más larga del mundo, una extensión de aguas profundas ininterrumpidas, de unos 4,000 a 7,000 km. de ancho entre la zona del Pacífico Oriental Tropical y las islas Orientales del Pacífico Central (Hastings 2000). Los ecosistemas estuarinos y manglares son ecológicamente importantes (brindando hábitat y refugio para muchas especies de peces adaptadas a las condiciones especiales de las aguas salobres), y usualmente poseen alta biomasa y diversidad de especies. En primer lugar, la ausencia de hábitat arrecife-rocoso en Garita Palmera, reduce severamente la posibilidad de registrar especies, tanto en los estuarios como en las orillas de las playas. Segundo, son necesario muestreos más intensivos y utilizar otros métodos de colecta (redes de diferentes tamaños, rotenona en otras localidades, etc.).
LAS TORTUGAS: La presencia de un gran número de tortugas, sus estados de salud y su longevidad, son unos fiables parámetros para comprobar el estado de los mares. La mayoría de especies se encuentra en grave peligro de extinción, en especial la tortuga carey y baule. La carey que anida en El Salvador es la población anidante más grande del pacifico nororiental, lo cual hace que la protección de esta especie una gran responsabilidad de todos los salvadoreños.
35
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
Al igual que las Iguanas y los garrobos, las Tortugas Marinas han sido especies sujetas al aprovechamiento comunal, de acuerdo a los registros existentes, desde 1974 se han realizado esfuerzos por diferentes instituciones (CENDEPESCA, MARN, AMAR y FUNZEL), pero solo a partir de 1989, que la Asociación Ambientalista AMAR en convenio con PANAVIS (ahora MARN) que se comenzó a desarrollar un proyecto piloto demostrativo de manejo y conservación de Tortugas Marinas integrando a la comunidad local y bajo el contexto de áreas costero-marino protegidas, incorporando hasta 1996, 41,291 neonatos de L. olivacea (Hasbún & Vásquez, 1991-1995; Molina, 1996). En la actualidad 2010, existen dos viveros de tortugas marinas operados por FUNZEL en coordinación con actores locales, donde se liberaron solo en la temporada 2009 casi 60,000 neonatos. La existencia de estos corrales de tortugas ha permitido que las comunidades tortugueras puedan seguir obteniendo recursos económicos de una manera legal y al mismo tiempo fomentan la conservación de la especie y se promueve el ecoturismo. Son muchas las amenazas que poseen las tortugas marinas, además de las naturales (con las que han convivido en los últimos 200 millones de años), están las causadas por el ser humano. De la enorme lista podemos mencionar las que ocurren con más frecuencia en El Salvador, como la extracción de huevos para su comercio y consumo, muerte por pesca incidental (artesanal e industrial), reducción de sitios de anidación por construcción dentro de la playa (inclusive dentro de los límites prohibidos), iluminación costera, ruido, perros, entre algunos (Spotilla, J. 2004). Según A. Muñoz (2010), el daño a los recursos naturales por parte de la industria hotelera, si no se actúa con un enorme sentido de responsabilidad empresarial ambiental, puede ser grave por la iluminación, el ruido, circulación de personas sobre nidos de tortugas que resulta en la compactación de los mismos o bien personas caminando a horarios de desove interrumpiendo la actividad, también el turismo no controlado causa que los huéspedes alimenten a los animales rompiendo con el comportamiento natural de éstos, lo que puede llegar a ser perjudicial para el mismo turista. Éstos son sólo algunos ejemplos de las cosas que pueden llegar a suceder con la industria del turismo si no es manejada con responsabilidad y un sentido fuerte de respeto al medio ambiente.
LOS TIBURONES: son los grandes depredadores de los océanos y son de vital importancia para regular muchas poblaciones de otros peces. Son muy apetecidos comercialmente ya que todas sus partes pueden ser utilizadas. En la actualidad las poblaciones de tiburones están declinando por la caza intensiva para la utilización de sus aletas (Aleteo). Esta actividad vulnera la posibilidad que pescadores locales que utilizan todo el animal y pescan responsablemente puedan acceder a este recurso. Según locales de la mayoría de las comunidades costeras, la pesca de tiburones solía ser exitosa en cuanto a cantidad y diversidad de especies, comentan que al pasar de los años el recurso va disminuyendo a pasos agigantados, disminuyendo con ellos los ingresos económicos de los habitantes costeros y empobreciendo su calidad de vida. Como datos curiosos sobre la fauna marina de la zona hay que destacar que es parte de la ruta de migración de las ballenas jorobadas y que existen reportes de fauna marina proveniente de Galápagos o california como pingüinos y leones marinos que han aparecido en la zona (FUNZEL, 2008).
4.3.
SISTEMA AGRÍCOLA
Los seres humanos somos parte del ecosistema. Necesitamos producir elementos bióticos (alimentos) para su consumo. Éstos pueden ser anímales o plantas. Para nuestros cultivos necesitamos de energía. Sabemos que para tener cosechas saludables es necesario que exista una adecuada cantidad de sol (energía), agua y que las tierras tengan nutrientes. Al igual que un ecosistema natural. Cuando afectamos
36
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
el balance de los ecosistemas tenemos que invertir más para recuperarlos, se hace necesaria la utilización de suplementos para la producción, encareciendo el cultivo y produciendo alteraciones que pueden ser perjudiciales para la salud. Jornaleros asocian enfermedades con el uso de agroquímicos, comentan que padecen de mareos, dolor de cabeza, fiebres y problemas respiratorios y renales entre algunos. Los animales mueren pues el veneno mata a todos, las tierras ya no son fértiles, como dicen los pobladores “estas tierras ya no sirven, están muertas”. (Muñoz, A. 2010). Optimizar el sistema agroecológico es una meta del nuevo enfoque en vez de la maximización de una cosecha o componente de sistema. Los sistemas conducidos a través de presupuestos agroecológicos, al reducir la dependencia externa de insumos son más rentables y más independientes económicamente. El hombre es considerado como parte del sistema y como tal debe trabajar para su productividad y estabilidad pero también recibir los beneficios que de ello se emane.
4.3.1. Flora de los sistemas agrícolas La zona está compuesta por el bosque mixto de planicie costera, bosque de manglar, sabanas de morro, palmar y bosque aluvial. En medio de las parcelas agrícolas encontramos mucha biodiversidad. Los monocultivos atentan contra ella. En la región se han registrado 130 especies de árboles para la zona (Serrano et al. 1993), entre ellos: Morro (Crescentia alata), Barillo (Calophylum brasiliense), Nance (Birsonimia crasifolia), Anona montés (Annona reticulata), Anona (A. glabra), Ceiba (Ceiba pentandra), Crucito (Randia pleiomeris), Corozo (Acrocomia vinifera), Palma de sombrero (Sabal mexicana). Majagua (Hibiscus tileaseus), Teñidor (Neea cicotriodes), Pimientillo (Phillanthus elsie). Es de destacar que a pesar de la alta abundancia de especies de árboles en la zona, se encuentra un grave proceso de deforestación en la zona la cual podría hacer vulnerar muchas de especies, que además tienen importancia para las comunidades locales de la zona.
4.3.2 Fauna PECES Según Vásquez, (1993), se registra la existencia de 74 especies, pero de acuerdo al autor, podrían ocurrir unas 100 especies si se continuaran los muestreos. Aun así para los pobladores de la zona la situación podría ser crítica ya que no existen controles efectivos sobre la pesca intensiva realizada por embarcaciones comerciales los compiten abusivamente con los pescadores locales.
ANFIBIOS Algunas especies de Anfibios ocurrentes en el área son:
Dermophis mexicanus Chaunus coccifer
Tepelcua Sapo 37
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
Chaunus marinus Smilisca baudinii
Sapo sabanero Rana
REPTILES Los reptiles reportados para la zona pertenecen a 10 familias, de las cuales la familia Colubridae e Iguanidae fueron las más abundantes con 8 y 7 especies, respectivamente. Se encontraron en la literatura dos especies del Orden TESTUDINATA (Tortugas), siendo la más común la Tortuga candado (Kinosternon scorpiodes), y Tortuga pintada (Rhinoclemmys pulcherrima), se encontró únicamente un individuo (Herrera, et al., 1992) Se reportan 12 especies del orden LACERTILIA (Geckos, Lagartijas e Iguanas), entre ellas algunas especies importantes para la conservación como Iguana (Iguana iguana) y la lagartija de rayo (Mabuya unimarginata). Del orden de las SERPENTES se encontraron 13 especies de cuatro diferentes familias. (Herrera, et al., 1997) Otra de las serpientes raras para El Salvador es el falso coral negro blanco (L. nigrofasciata), del cual existen pocos reportes (Köhler et al., 1998).
AVES Se registra un total de 155 spp. pertenecientes a 41 familias. Incluye 126 del presente estudio, 2 registradas por Ibarra (no pub.), 3 registradas por Komar et al., (no pub.) y 18 por Dickey y van Rossem (1938). Las cuales, son 99 residentes, 30 migratorios, 5 migratorios parciales. (Herrera, et al., 1997)
MAMÍFEROS En El Salvador se citan 7 especies de mamíferos en peligro o amenazados de extinción con usos comerciales y dos especies no amenazadas. En la zona se encuentra solo: la cotuza (Agouti paca) el cual es utilizada su piel y el cusuco (Dasypus novemcinctus) que se come.
38
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
5. LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 5.1.
POR QUE ES IMPORTANTE PROTEGER LA BIODIVERSIDAD
Necesitamos proteger la biodiversidad por muchas razones:
Salud: tener una nutrición adecuada depende de la disponibilidad de una amplia variedad de alimentos, lo que, a su vez, depende de la conservación de la biodiversidad.
Económica. Cuando el capital natural se deteriora perdemos valor y opciones. El capital natural es el stock de ecosistemas naturales que proporciona un flujo de valiosos bienes y servicios del ecosistema hacia el futuro. Hemos externalizado los costos. La biodiversidad contribuye a muchos aspectos del bienestar humano.
Libertad de elección: la pérdida de biodiversidad, que en ocasiones es irreversible, suele traducirse en menos opciones entre las que elegir.
Seguridad alimentaria: la existencia de biodiversidad constituye con frecuencia una red de seguridad que incrementa la seguridad alimentaria.
Vulnerabilidad: muchas poblaciones han sufrido un mayor número de desastres naturales. Por ejemplo, a causa de la pérdida de manglares y arrecifes de coral, que son unas excelentes barreras naturales contra inundaciones y tempestades, las comunidades costeras han sufrido cada vez más inundaciones graves.
Agua limpia: la pérdida de bosque y la destrucción de las cuencas hidrológicas reduce la calidad y la cantidad de agua disponible para uso doméstico y agrícola.
Relaciones sociales: muchas culturas atribuyen valores espirituales, estéticos, recreativos y religiosos a los ecosistemas o a sus componentes.
Materias primas: la biodiversidad proporciona productos, como plantas y animales.
5.2.
LOS GRANDES PROBLEMAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
Hasta ahora la desaparición y disminución de las poblaciones de fauna y flora silvestres han sido causadas por el cambio en el uso del suelo, o por considerarse éste con fines agropecuarios. Se ha pasado de la existencia de selvas de planicie costera al cultivo de algodón, caña de azúcar, cereales y ganadería extensiva; lo que originó la desaparición de especies propias de estos ecosistemas (Pajuiles, Águilas, 39
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
Tigrillos), así como la disminución en las poblaciones de otras (Cotorras) y el aumento de aquellas que si tienen la capacidad de adaptarse (Zanates, Shontes). La agricultura generó un problema más; el uso de plaguicidas para aumentar la resistencia de los cultivos o para controlar especies plagas de los mismos, genera contaminación en los acuíferos, con el consecuente daño en las cadenas tróficas (muerte de peces, bajo éxito reproductivo en aves como Garzas y Gavilanes). Las construcciones turísticas desarrollándose en la franja costera o barra arenosa que separa el mar del manglar, traen consecuencias como la desaparición de sitos de anidación de Tortugas marinas y otras especies (Pucuyos, Playeritos, Cangrejos), la adaptación de especies vegetales a la playa, la introducción de especies exóticas, y además especulación con la tenencia de la tierra. Esto último generó un fuerte impacto social, debido a que se fomentó la importación de personas hacia la comunidad para cuidar las casas de playa, con el consecuente aumento poblacional, mezcla de costumbres y la necesaria adaptación a la vida costera. La creciente población humana entonces comienza a demandar recursos como la leña, encontrando en el Manglar su mejor fuente de abastecimiento, pero creando impacto sobre la composición del mismo, y sobre las especies silvestres asociadas. Así también comienza la demanda de fuentes de alimento (proteína animal) y por consiguiente un aumento en la cacería principalmente hacia Iguanas, Garrobos, Patos, Pishishes, Chachalacas, Codornices, Conejos, Mapaches y Pezotes. Así también se inicia a gran escala el aprovechamiento de otras especies que pueden cambiarse por dinero como Huevos de Tortugas marinas, Loras, Cotorras, Pericos, Iguanas, pieles de Cocodrilos y Caimanes.
5.3.
CÓMO PROTEGER LA BIODIVERSIDAD
Cultivo orgánico: Es un cultivo donde no se utilizan fertilizantes, madurantes o plaguicidas de origen químico inorgánico. Este tipo de agricultura además puede generar un sobreprecio en algunos mercados.
Diversificación: Los monocultivos son perjudiciales para la conservación de la biodiversidad, tener varias alternativas en la misma tierra es más favorable. Además que generar dietas más balanceadas para los pobladores de la zona.
Extracción sustentable: La utilización sustentable de los recursos por ejemplo de los de manglar es una alternativa muy importante para la conservación, ya que permite además de potenciar los medios de vida de los pobladores de la zona que estos recursos siempre estén presentes.
Mejor manejo de los desechos sólidos: Es importante para tener ambientas más sanos un sistema actualizado de manejo ya que esto puede contribuye a un uso más eficiente de la materia y energía.
40
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
6. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO La zona de intervención que se escogió dentro de la zona costera de Ahuachapán, fueron cuatro comunidades: Bola de Monte, El Tamarindo, Garita Palmera y Brisas del mar; las cuales tienen los mismos ecosistemas y medios de vida.
Fig.19. Comunidades costeras del Municipio de San Francisco Menéndez vinculadas a los sistemas fluviales de la Cuenca del Río Paz.
El diagnóstico consistió en caracterizar los ecosistemas y que medios de vida que posee la población directamente ligados e estos; además se trabajo en la identificación de los principales problemas, las causas y los efectos en los últimos treinta años, a la vez se desarrollaron propuestas de alternativas para la solución de los conflictos.
41
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
6.1.
ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES. 6.1.1. Ecosistema Marino.
El medio físico (biotopo) se caracteriza por poseer suelo arenoso, agua salada y rocas, y el medio vivo (biocenosis) está compuesto por una serie de seres vivos que en su mayoría no se pueden encontrar en otros ecosistemas. En cuanto a la biocenosis, existen 28 especies animales y ninguna vegetal; y aunque se reconoce la importancia tanto de animales como vegetales en los ecosistemas, los miembros de las comunidades no tuvieron en cuenta el reino vegetal. Esto es debido a que uno de los medios de vida de la comunidad, que es la pesca, únicamente depende de la captura de animales, y hay un gran desconocimiento de otros elementos importantes como el plancton o las macroalgas.
Fig.20. Muestra de algunas de las especies de peces que son pescadas por los pescadores tradicionales. El Tamarindo (Fotografía de Marcos Cerra)
Especies: Tiburones (Tiburón martillo, pez sierra y pez espada), róbalos, rayas, quinogas, quins, pulpos, pargos lunarejos, mojarras verdes, medusas, macarelas, langostas, anguilas, doradas, delfines, cucarachas de mar, corales, colas amarillas, tortugas carey, caracoles, calamares, caballos de mar, bocas coloradas, ballenas, bagres, atunes, e Ilamas. Aunque no todas las especies son consumidas por las comunidades, gran parte de ellas quedan atrapadas en las redes como presas indirectas, por lo que están acostumbrados a verlas y las conocen perfectamente, de modo que han sido consideradas importantes por ellos dentro del ecosistema marino. Otras especies como las tortugas, son de gran importancia en la actualidad para estas comunidades; han existido en el país unas fuertes campañas de protección y actualmente ya no son tan consumidas y los huevos se depositan en un vivero donde se les ofrece una remuneración económica para evitar su consumo.
42
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
Especies Marinas identificadas. Anguila
Delfin
Atún
Dorada
Bagre
Ilama
Ballena
Langosta
Boca colorada
Macarela
Caballo de mar
Medusa
Calamar
Mojarra verde
Caracol
Pargo lunarejo
Carey
Pez espada
Cola amarilla
Pez sierra
Corales
Pulpo
Cucaracha de mar
Queen (Quin)
Raya
Quinoga
Tipo Aprovechamiento PESCA AGRICULTURA EXTRACCIÓN GANADERIA Fig. 21. Especies Marinas de interés identificadas por las personas de las comunidades en los talleres. . Fuente: Elaboración propia según la información recogida en los talleres.
6.1.2. Ecosistema de Manglar: El medio físico (biotopo) tiene suelo fangoso característico y de una mezcla entre agua dulce y salada, que es necesaria para la sobrevivencia de muchas especies que en él se encuentran. Como elementos vivos pertenecientes a este ecosistema (biocenosis) se identificaron cuatro especies vegetales, coincidentes con las cuatro especies de mangle existentes en el área y 15 especies animales.
Fig.22 Izquierda, Garza Blanca (Egretta thula) en Manglar de Garita Palmera (Fotografía de Rosalía Soley); Derecha Cría de lagarto o cocodrilo (Crocodylus acutus) en El Tamarindo.(Fotografía de Marcos Cerra).
43
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
Especies: Vegetal Las plantas identificadas, mangle rojo, el botoncillo, el madresal y el istatén o mangle blanco; todos ellos se consideraron de vital importancia para la existencia de las especies animales, pues les aportan un hábitat adecuado y unos lugares de reproducción imprescindibles para su ciclo de vida.
Fig.23. Detalle de las raíces del Mangle Rojo (R. Mangle) en Garita Palmera. (Fotografía de Rosalía Soley)
Animal Artrópodos crustáceos, básicamente cangrejos (brequero o cangrejo de río, cangrejo azul, punches y jaivas) y camarones, bivalvos (curiles y burras), en el grupo de los anfibios se identificaron únicamente las ranas, peces como las machorras o peces lagarto, aves (garzas, gaviotas, palomas de ala blanca), entre los mamíferos se identificaron únicamente mapaches y de reptiles se mencionaron los garrobos. De nuevo, y al igual que en el ecosistema marino, se identificaron básicamente aquellas especies con las que las comunidades están relacionadas por su medio de vida, e indirectamente aquellas que son bastante visibles y aunque no sean alimento, también les son conocidas perfectamente. Especies identificadas para el manglar. Botoncillo Jaiva Brequero (cangrejo de río) Lagartos Camarón Machorra Cangrejo Azul Madresal Chinueras Mangle Rojo Conchas (burra y curil) Mapaches Garrobo Ninfas Garzas Paloma de ala blanca Gaviotas Punche Istatén (Mangle Blanco) Ranas Tipo Aprovechamiento PESCA AGRICULTURA EXTRACCIÓN GANADERIA Fig. 24. Especies del Manglar de interés identificadas por las personas de las comunidades en los talleres. Fuente: Elaboración propia según la información recogida en los talleres
44
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
6.1.3. Ecosistema agrícola: Característico del medio rural en el que vive la comunidad, teniendo en cuenta toda aquella fauna y flora con las que conviven las comunidades, incluyendo como biotopo tanto la tierra en la que se cultiva como aquellas construcciones realizadas por la población.
Especies: Vegetal: Se conocen 23 especies, zanahoria, la yuca, los tomates, el tamarindo, el sorgo o maicillo, la sandía, el repollo, el rábano, los pinos, el pepino, las mutas, el maíz, el melón, el marañón, el mango, el maní, el jocote, flores de izote, ceibas, cocoteros, bananos, arroz y ajonjolí.
Fig.25. Agricultora de la comunidad de El Tamarindo arreglando su huerto familiar. (Fotografía de Rosalía Soley)
Animal: Se cuenta con 14 especies animales, algunos son criados por el ser humano como las vacas, los caballos, los pavos, los gansos, las gallinas, los conejos, los cerdos y las cabras, y otros simplemente se pueden encontrar por las comunidades como las garzas, los gorriones, las ardillas, los pichiches (patos) o algunas serpientes. Especies Marinas identificadas. Ajonjolí
Ceiba
Gansos
Marañón
Pepino
Serpiente (Mazacuata)
Ardilla
Cerdos
Garzas
Melón
Pichiche
Sorgo
Arroz
Cocos
Gorrión
Milpa (maiz)
Pino
Tamarindo
Banano
Conejos
Jocote
Mutas
Rábano
Tomate
Caballos
Flor de Izote
Mangos
Palo Volador
Repollo
Vacas
Cabra
Gallina
Mani
Pavos
Sandía
Yuca
Zanahoria
Tipo Aprovechamiento PESCA AGRICULTURA EXTRACCIÓN GANADERIA Fig. 26. Especies Agrícolas y ganaderas de interés identificadas por las personas de las comunidades en los talleres. Fuente: Elaboración propia según la información recogida en los talleres.
45
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
6.1.4. Medios de vida en las comunidades de la zona. Los medios de vida de las cuatro comunidades son básicamente los mismos, y todos ellos dependen de los ecosistemas que les rodean. Se identificó como medio de vida principal la pesca, que junto con la comercialización de ésta, es el sustento principal. Se realizan actividades pesqueras tanto en el mar como en el manglar; mediante el uso de redes y trasmallos se capturan y se consumen en el manglar principalmente machorra, camarón, róbalos y pargos. En el medio marino se pueden obtener anguilas, atún, bagre, boca colorada, calamar, cola amarilla, dorada, ilama, langosta, cucaracha de mar, mojarra verde, pargos, pez espada, pez sierra, quin, quinoga, raya, róbalo, tiburón martillo y macarela. La agricultura y la ganadería están bastante unidas y existe cierta integración de las explotaciones pecuarias en las agrícolas. La gran mayoría de los habitantes de estas comunidades tiene su porción de terreno en el que cultiva diferentes productos, y se han identificado los siguientes: Ajonjolí, arroz, bananos, cocoteros, flor de izote, maní, melón, maíz, mutas, pepino, rábano, repollo, sandía, sorgo, tomate, yuca y zanahoria. Respecto a aquellos animales que se crían para su consumo, en las comunidades se pueden identificar cabras, cerdos, conejos, gallinas, gansos, pavos y vacas. La extracción manual de animales y frutos o madera, es otro medio de vida fundamental para estas comunidades, pues pueden utilizar madera de mangle para construir sus casas, para leña de cocina o ilegalmente para su venta. En el manglar se extraen un gran número de animales como caracoles, punches, cangrejos azules o jaibas, cangrejos de río o brequeros, garrobos, conchas (curiles y burras). En cuanto a los frutos que se recolectan, principalmente se pueden obtener jocotes, mangos, tamarindos y marañones para consumir el fruto y la semilla. En Garita Palmera un medio de vida emergente es el turismo local, atraído por la playa y los servicios gastronómicos que ofrece esta comunidad; sin embargo es cada vez más vulnerable debido a los problemas de contaminación y restos de basura.
6.2. VARIACIONES ECOSISTÉMICAS Y COMUNITARIAS EN LOS 20 ÚLTIMOS AÑOS. Estas comunidades han variado a lo largo de los años y con ellas aquellos ecosistemas que las mantienen. El número de especies y la extensión de los ecosistemas se han visto modificados en los últimos veinte años y la situación actual de éstos es crítica. Es complicado obtener unos datos concretos sobre la variación en la extensión del manglar o del ecosistema agrícola; simplemente se pudo determinar una comparación en términos relativos la abundancia de seres vivos aprovechables de los ecosistemas. En el año 1990, la forma de pescar cambió, se empezó a utilizar otro tipo de redes en el mar y en el manglar, esto ayudo a provocar que los ciclos de reproducción de muchos animales y sus poblaciones comenzaron a disminuir; con la introducción de las lanchas de motor, la pesca empezó a realizarse en proporciones mucho mayores y los peces cada vez se empezaron desplazar hacia las zonas profundas empezando a escasear en la costa, tal como lo comentó Nicolasa de la comunidad de El Tamarindo “la situación era diferente, la pesca del camarón era abundante porque los manglares estaban mejor conservados y no existían tantos viviendas y las estas tierras que ahora sirven para la agricultura era manglar”. “Las comunidades eran más pequeñas, y las casas estaban construidas básicamente de madera de mangle y techos de palma; la gente se desplazaba en carretas de bueyes y la pesca se realizaba en cayucos y
46
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
lanchas de remo, obteniéndose una gran cantidad de pescado diario que era el sustento fundamental de las comunidades, que no se tenían que preguntar si ese día obtendrían beneficios, porque siempre los había”. Conclusión de taller nº 1: “La Comunidad y los Ecosistemas” con la comunidad Bola de Monte. Alrededor del año 2000 y debido al aumento considerable de la población en las comunidades, comenzaron las primeras prácticas abusivas de deforestación de manglar y de ocupación y transformación de terreno, de modo que se produjo una notable pérdida de hábitat y muchas especies desaparecieron o se desplazaron a otros lugares. A la bocana, apenas llega agua dulce, quedando muchas zonas secas en verano donde se han instalado algunas viviendas. En esta época, el mar deposita sedimentos en la bocana que cada vez se hace menos profunda, lo que significa una reducción de hábitat para especies aprovechables. Cuando llegan las lluvias, el agua baja sin la suficiente fuerza como para arrastrar estos sedimentos acumulados y se producen inundaciones en aquellas casas mal ubicadas. Con toda esta falta de agua en una época y exceso en otra época, se pierde el equilibrio entre agua dulce y salada que debería existir en esa área, que queda descompensada provocando el desplazamiento de muchos animales y rompiendo sus ciclos de reproducción. Todo esto es agravado por la fuerte deforestación del manglar, que naturalmente debería retener el agua para contribuir a la recarga de los acuíferos. “En la costa, todos los años aparecían un gran número de tortugas que depositaban muchos huevos, que eran utilizados como alimento pero siempre quedaban enterrados una gran cantidad que no eran consumidos de los que nacían cientos de crías. La bocana era mucho más ancha que en la actualidad y el caudal de agua era continuo y grande. (Comentario del Taller nº 1 “La Comunidad y los Ecosistemas” en la comunidad Brisas del Mar. A lo largo de la costa que une a las cuatro comunidades se han construido viveros para los huevos de tortuga, de modo que mucha gente se ve beneficiada económicamente al recibir remuneraciones por entregar los huevos encontrados en la arena. La población comenzó a necesitar mayores áreas de cultivo debido a la pérdida de fertilidad de la tierra y se introdujeron un gran número de nuevos agroquímicos que contribuyeron a la contaminación de los ecosistemas “Los campos de cultivo ocupaban menos espacio, pero sin embargo eran mucho más productivos que en la actualidad y no se utilizaban tantos productos químicos. Se podían cultivar frijoles y otras especies que ya no son rentables en la zona debido a un clima más fresco que el actual”. Mencionado en el taller con la comunidad Brisas del Mar. El problema de la superpoblación, que como ya viene ocurriendo desde hace unos diez años, está ocasionando la deforestación para conversión de terrenos y la ocupación de áreas ecosistémicas importantes; con ello se han creado una gran cantidad de potreros que contaminan las áreas de cultivos, que cada vez son menos productivas debido tanto al aumento de las temperaturas como a las malas prácticas agrícolas incluido el uso excesivo de agroquímicos. La industria cañera creció exponencialmente y se intensificaron los daños mediante químicos y madurantes volátiles que no solo contaminaron los ecosistemas sino que arruinan anualmente los cultivos que pertenecen a las comunidades. Respecto al agua, el acceso al agua es cada vez más limitado debido a la salinización de los acuíferos, algo que también influye en el riego de las cosechas, que se echan a perder por el exceso de agua salada. El cultivo que más frutos está dando actualmente es el coco, que es fundamental como medio de vida en las comunidades.
47
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
CARACTERIZACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA Había muchas tortugas, los huevos se comían sin problemas La tierra era muy fértil y no hacían falta tantos químicos La flora ocupaba mayor territorio y por tanto había más fauna La pesca era el recurso más importante y abundante. Ausencia de casas y cultivos en zonas de manglar Hace 20 años
Se cultivaba mucho frijol, que ahora no se da. Por la bocana bajaba mucha agua y era más ancha. Medio de transporte: carreta de bueyes. Pesca de cayucos y lanchas de remo Material de construcción palma y madera Menos población y menos terreno ocupado Muchas aves vivían en el manglar. Abundancia del camarón Notable deforestación y pérdida de fauna Comenzó el escaseo de pescado.
Hace 10 años
Pequeñas viviendas en zona de manglar Abuso de agroquímicos por pérdida de fertilidad de la tierra. Aumento de la población. Aumentó la producción de caña de azúcar La bocana es más estrecha y se tapa. Superpoblación en las comunidades Corriente eléctrica Muy poca pesca, puncheo y curileo casi inexistentes. Existen viveros de tortugas
Actualidad
Muchos potreros y áreas sin cultivar Continúa la deforestación y viviendas y cultivos en manglar. Transporte motorizado Demasiada caña de azúcar en la zona. Tierras casi infértiles, dependencia de semilla mejorada. Muchas plantaciones de cocos. Lanchas de motor.
Fig.27.Caracterización de la evolución de los ecosistemas y medios de vida según los datos recogidos en los talleres con las comunidades
48
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
6.3.
DAÑOS ECOSISTÉMICOS Y CONFLICTOS EN LAS COMUNIDADES.
Los daños ecosistémicos son evidentes en la zona, y en cada comunidad se le otorga una importancia diferente a estos daños que repercuten sobre sus medios de vida. De cualquier modo los problemas que son comunes a todas las comunidades han sido desarrollados en la primera comunidad en la que se comentan, y más adelante simplemente se mencionan como existentes en el resto de comunidades identificadas. Aquellos conflictos que son únicos de alguna comunidad han sido detallados dentro de ésta de modo específico.
6.3.1. Comunidad de El Tamarindo. En el ecosistema agrícola ocurren una serie de problemas que afectan a este medio de vida. Los cultivos cada vez son menos productivos y por tanto hay menos alimentos para la comunidad y menos posibilidades de comercializar con ellos. Según los habitantes de la comunidad, esto es debido a diferentes factores que son considerados amenazas; algunos de éstos son eventos naturales, como es el caso de las fuertes lluvias o las sequías; sin embargo otros de estos factores son producidos por el hombre, como es el caso del abuso de agroquímicos que no solo causan enfermedades y arruinan cosechas por maduración temprana, sino que con el uso progresivo de éstos, la tierra pierde fertilidad por lo que se crea una dependencia constante de su empleo. Otro de los factores importantes que potencia este problema es la falta cada vez más pronunciada de los aportes de agua dulce a la tierra, por lo que los acuíferos y pozos se encuentran secos y no sólo dejan a los habitantes sin agua potable sino que se salinizan los terrenos por la intrusión de agua salada en estos depósitos que deberían ser un almacén de agua dulce. Se achaca este problema de la falta de agua dulce a las represas ilegales que se encuentran río arriba y que en teoría han sido construidas por la industria cañera, reteniendo el agua y causando un serio problema de obstrucción de la bocana. Estos problemas con la cuenca del río y la impedimento de su desembocadura, en la época invernal termina produciendo inundaciones que afectan a los cultivos arruinando toda la producción. En el ecosistema marino el problema principal es la escasez de especies aprovechables para su consumo y venta, y esto es debido a muchos factores que se han unido. El descontrol a la hora de realizar la pesca artesanal ha llegado a la implementación de malas prácticas como el uso de redes demasiado pequeñas o la pesca en épocas de veda, de modo que se interrumpen los ciclos de reproducción de muchas de estas especies. A ello se le suman las empresas pesqueras transnacionales que pescan unas cantidades ingentes de animales dejando a los habitantes costeros casi sin recursos. Estos barcos también aplican prácticas nocivas para el medio ambiente como la pesca de arrastre que daña los fondos marinos y estropea este ecosistema eliminando el hábitat de muchos peces. Otra causa del deterioro del medio de vida de la comunidad es la aparición de las mareas rojas, que contaminan los crustáceos y bivalvos de modo que son tóxicos para el consumo humano y se prohíbe su venta mientras dure este bloom de microalgas. Estas explosiones de algas rojas aparecen frecuentemente debido al arrastre de agroquímicos tanto de las explotaciones cañeras como de los cultivos de la propia comunidad que también utiliza este tipo de abonos químicos, que al fin y al cabo son nutrientes que van a parar al mar y alimentan a las algas que terminan convirtiéndose en marea roja.
49
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
Fig. 28 .Esquema de problemas y conflictos en la comunidad de El Tamarindo. Fuente: Elaboración propia según la información recogida en los talleres
En el caso del manglar, el daño es bastante grave también; la deforestación para la venta de madera y las malas prácticas de obtención de leña están haciendo retroceder a un ritmo trepidante la extensión del manglar, eliminando un hábitat importantísimo para muchísimas especies de animales, y dejando sin recursos alimenticios a la comunidad. Dentro del ecosistema marino, las mareas rojas también afectan a los bivalvos y crustáceos del manglar, y el efecto directo de los agroquímicos también contamina y mata a muchos de los animales que en él viven. La extracción indiscriminada y sin ningún tipo de control de cangrejos, camarones, peces y conchas, interrumpe sus ciclos de reproducción, cosa que también producen las malas prácticas pesqueras con trasmallos demasiado finos en los que quedan atrapados animales que no son consumidos y animales muy pequeños que aún no han tenido oportunidad de reproducirse. Asimismo el problema de la bocana y las represas ilegales vuelve a aparecer en este ecosistema, la falta de aporte de agua dulce, seca directamente los árboles de mangle y se desequilibra el balance entre agua dulce y salada que debe existir en este ecosistema de modo que muchos animales se ven afectados y mueren. En la comunidad se considera que todos estos problemas de malas prácticas de extracción tanto de animales como de madera son debidos a la falta de educación y concienciación, y que este problema se solucionaría en gran medida si se solucionase este aspecto educativo.
6.3.2. Comunidad de Brisas del Mar. Los daños apreciables en los ecosistemas aledaños a esta comunidad son bastante semejantes a los que se detallaron para la comunidad de El Tamarindo, sin embargo existen ciertos matices que diferencian las apreciaciones de estos daños por la comunidad. 50
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
En los tres ecosistemas identificados, se considera una gran amenaza el problema existente con la basura y la contaminación; la inexistencia de un plan comunitario de manejo de basuras provoca acumulaciones y ha llegado al punto de un conflicto con la canaleta que desagua al mar. Esta canaleta se llenaba habitualmente de cadáveres de animales y de restos de basura depositados por la comunidad; y cuando empezaba la época de lluvias, todos estos desechos iban a parar al mar o a la propiedad privada más cercana a la orilla por cuyo territorio circulaba la canaleta. El dueño de la finca, decidió tapar esta canaleta impidiendo así el paso de los desperdicios por su casa; y actualmente lo que ocurre en la época lluviosa son desbordamientos que inundan la comunidad y dispersan la basura por todas partes. El problema del poco aporte de agua dulce al manglar y la obstrucción de la bocana son evidentes, sin embargo no fue identificado el problema de las represas ilegales, en este caso se relacionó el problema con las sequías cada vez más frecuentes. Es posible que algunos de estos episodios de temporales y sequías variables e intensas sean debidos a efectos locales del cambio climático que ya se están haciendo notar en la región, y que son potenciados por las malas prácticas de explotación ecosistémica, lo que los hace más vulnerables a los eventos climáticos. Sin embargo, el problema río arriba debe existir, quizás por las represas ilegales que fueron mencionadas en otras comunidades o por desvíos de ríos hacia otras zonas, sería necesaria una investigación exhaustiva de la cuenca del río. Todos los problemas ecosistémicos antes mencionados para el manglar existen igualmente en Brisas del Mar, pero se comenta también que al no existir un aporte constante de agua, los criaderos naturales de camarón, se ubican en lugares inapropiados, y cuando aparecen las lluvias, éstas son tan fuertes que se llevan las larvas hasta el mar donde mueren todas estas crías rompiéndose así el ciclo de reproducción del camarón, que es un recurso muy importante para la comunidad. La falta de protección efectiva y la falta de educación y concienciación de la comunidad se consideran como los problemas base que podrían estar causando estos daños ecosistémicos en el manglar.
Fig. 29 .Esquema de problemas y conflictos en la comunidad de Brisas del Mar. Fuente: Elaboración propia según la información recogida en los tallere
51
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
6.3.3. Comunidad de Garita Palmera. En esta comunidad, y conociendo los problemas ecosistémicos comunes a las cuatro comunidades, se mencionan dos conflictos importantes que ponen en riesgo los medios de vida. Uno de ellos es la inexistencia de subsidios para los pescadores en la época de veda, algo que obliga al pescador y a su familia al ahorro anual para poder subsistir durante esa época, algo que es muy complicado ya que casi todos los pescadores y sus familias viven del día a día. Esta falta de ahorros lleva a los pescadores a salir al mar en época de veda arriesgándose a sí mismos por si son descubiertos y estropeando el medioambiente al acabar con peces que se encuentran en el periodo de reproducción. El otro es la falta de un documento de propiedad de la tierra, lo que pone en peligro la zona por posible expropiación y construcción hotelera, lo que fomentaría privatización de playas, maquinaria pesada de construcción y un turismo inconsciente que dañe aún más a los ecosistemas de la zona. Además, por parte de algunos de los habitantes, existe la posibilidad de que hayan sido estafados, pues compraron sus terrenos a un propietario anterior que nunca les entregó escrituras, por lo que han pagado por algo que sigue sin ser suyo. El turismo es un medio de vida en esta comunidad, y la contaminación está poniendo en serio peligro este medio de vida. La expansión turística si no es en forma de mega hoteles cuyo beneficiario no sea la comunidad, puede producirse en forma de pequeños comercios ilegales que dejen desperdicios diarios que contaminen las playas.
Fig. 30 .Esquema de problemas y conflictos en la comunidad de Garita Palmera. Fuente: Elaboración propia según la información recogida en los talleres
52
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
Los habitantes de Garita Palmera desconocen el motivo del problema de la escasez de agua dulce y de la obstrucción de la bocana; culpan al mar por depositar arena y no permitir la buena circulación del río, sin embargo esto es algo que no puede ser natural, debe existir alguna otra causa de este problema. El resto de problemas se relacionan con la falta de educación y concienciación, además de las malas prácticas de los grandes barcos pesqueros que les dejan sin recursos y les impulsan a realizar malas prácticas de pesca artesanal dañando más el ecosistema marino. Entre estas malas prácticas, destaca una mala práctica relacionada con los desperdicios de la pesca, que son arrojados en la costa y contaminan la costa amén de alejar a los turistas, que no quieren bañarse en una playa abarrotada de desperdicios de pescado. Sobre el conflicto con las mareas rojas, es mucho menos recurrente que en otras comunidades y no es considerado como un problema grave.
6.3.4. Comunidad de Bola de Monte. En este asentamiento, el problema de la escasez de agua dulce sí que es reconocido como causado por la industria agrícola mediante la construcción de represas ilegales, muchas veces llenando el cauce de sacos de arena o ladrillos para tener agua disponible para el riego durante la época seca. Tampoco se considera importante en esta población el tema de la marea roja, sin embargo, y al igual que en el resto de comunidades, el problema con los grandes barcos pesqueros es recurrente y considerado como una de las principales amenazas al sector pesquero tradicional. De nuevo los mismos problemas de malas prácticas agrícolas tanto por la industria cañera como por la agricultura tradicional causan contaminaciones a los ecosistemas y provocan infertilidad de la tierra, lo que se traduce en menos productos alimenticios. También se considera un serio problema el tema del mal tratamiento de la basura, que se quema y los restos se entierran cerca de la playa, donde el mar lo arrastra hacia dentro contaminando el ecosistema marino. Se identifica como motivo principal de estas malas prácticas la falta de educación y concienciación ciudadana, que como se ha observado en las otras comunidades es común a las cuatro y un serio problema que solucionar.
Fig. 31 .Esquema de problemas y conflictos en la comunidad de Bola de Monte. Fuente: Elaboración propia según la información recogida en los talleres.
53
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
El problema de la inexistencia de un documento de propiedad de la tierra también es grave en esta comunidad, que también empieza a tener un atractivo turístico local y sufren el miedo de la aparición de un tipo de turismo dañino para el medio ambiente o la construcción de mega hoteles y con ello la privatización de playas y el consecuente daño al ecosistema marino.
6.4.
PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA ECOSISTÉMICOS Y DE MEDIOS DE VIDA.
SOLVENTAR
LOS
PROBLEMAS
Y
CONFLICTOS
Las comunidades participantes elaboraron una serie de acciones organizativas como medio para tratar de paliar los deterioros que están sufriendo sus ecosistemas y sus medios de vida.
6.4.1. El Tamarindo. La población considera que la educación ambiental que han recibido es insuficiente o ha sido ineficiente, por eso se realizan un gran número de malas prácticas, que son potenciadas por otros problemas como las grandes empresas pesqueras o las represas ilegales río arriba. Para solventar el problema de la educación se consideran importantes las campañas de educación popular llevadas a cabo por las personas formadas de la propia comunidad, y al mismo tiempo exigir educación ambiental desde la infancia en las escuelas, cuyo responsable serían el ministerio de educación o el de medio ambiente. Esta exigencia podría llevarse a cabo mediante una organización comunitaria que estructure de alguna forma El Tamarindo y se obtengan líderes y lideresas que puedan obtener firmas o asistir a las entidades y solicitar estas campañas educativas. Incluidas en estas capacitaciones, se sugiere que se podrían poner en práctica acciones para aprender cómo se debe reforestar el manglar mediante ayudas de ONGs e instituciones. Estas formaciones deberían tener una continuidad para conseguir la concienciación, y al mismo tiempo debería capacitarse a ciertas personas de la comunidad para que protejan el manglar y la costa, de este modo, sería la propia comunidad la que gestionaría el área y podría expulsar o denunciar a aquellas personas que se encuentren realizando malas prácticas. En cuanto al problema de las represas ilegales, se propone el dragado del río Aguacate para que no ocurran inundaciones que dañen a las comunidades y se mantenga abierto el paso para la recuperación de especies; sin embargo se considera oportuna la realización de un estudio para comprobar los riesgos existentes, pudiendo llegar a un acuerdo con los responsables de las represas para que dejen pasar agua en épocas en las que les sea necesaria a los habitantes de El Tamarindo; de este modo se podría llegar a un concilio pacífico entre ambas partes. Igualmente, la reforestación del manglar sería importante para la retención de agua dulce en la zona y el relleno de acuíferos, por eso, se propone solicitar a la municipalidad o a alguna ONG la ayuda para dicha acción. El exceso de desperdicios en la zona es un problema común a las cuatro comunidades, y se propone la limpieza periódica de estos desechos por parte de la comunidad, de forma continuada y apoyada por la municipalidad; de este modo podrían volver a disfrutar de aguas limpias y una playa en condiciones puras que atraiga el turismo.
54
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
Las grandes empresas pesqueras también son mencionadas han hecho un daño excesivo para el ecosistema marino, y se propone realizar campañas de educación para estas empresas pesqueras mediante instituciones como Cendepesca, alguna ONG o incluso por parte del propio gobierno. Como no se considera que estas capacitaciones sean eficaces en su totalidad, se pretende exigir al gobierno que prohíba y sancione todas aquellas acciones perjudiciales para el medio ambiente, y si esto no es efectivo, exigir su retirada mediante la organización comunitaria, recolección de firmas y protestas al gobierno.
6.4.2. Brisas del Mar. En esta comunidad, su medio de vida fundamental es la pesca, uno de los problemas que les atañe es el de las malas prácticas agrícolas tanto por parte de la industria cañera como por parte de los agricultores de la zona. De este modo, se propone un cambio en el sistema agrícola, transformando la agricultura actual hacia una agricultura orgánica sostenible e independiente de agroquímicos y madurantes sintéticos. Para ello, la comunidad propone organizarse y solicitar a ONGs y a la municipalidad campañas de capacitación para los agricultores sobre buenas prácticas agrícolas. Respecto a la industria cañera que abusa de los productos químicos, y quienes probablemente sean reacios a la conversión del sistema agrícola; la comunidad propone una protesta organizada no solo por parte de Brisas del Mar, sino con la unión de todas las comunidades afectadas y con el apoyo de alguna ONG ambientalista. En esta propuesta se le exigirá a la industria cañera terminar con las malas prácticas y al gobierno la sanción a esta industria por las malas prácticas de aplicación de fertilizantes y madurantes. Para que estas campañas de capacitación en la comunidad sean efectivas es necesario lograr una concienciación, por eso es necesaria la organización comunitaria y la sensibilización. Igualmente sería necesario un refuerzo educativo para toda la comunidad en el que se explicasen las prácticas adecuadas de explotación sostenible del medio ambiente, y una legislación que sancionase aquellas prácticas nocivas con el medio ambiente, de modo que la gente tenga conocimiento de la razón de la sanción, pues ya habrían sido capacitados sobre el medio ambiente. Es necesaria la introducción de un cuerpo capacitado para lograr la protección efectiva del mangle o de la costa, y en este caso la responsable sería la municipalidad con el apoyo de los agentes forestales que vigilasen los ecosistemas de los que dependen los medios de vida de la comunidad. Es sabido que para la comunidad, la extracción de madera de manglar para la construcción de casas es necesaria, sin embargo deben aprender a hacerlo de una forma sustentable, por eso es necesaria la implementación de campañas de reforestación y de capacitaciones para las buenas prácticas de extracción de éste, apoyadas por la municipalidad u ONGs. En cuanto a la pesca, es sabido que los pescadores artesanos realizan malas prácticas con utilización de trasmallos y redes muy finas tanto en el ecosistema marino como en el ecosistema de manglar, por eso se proponen las capacitaciones de explicación de buenas técnicas y al mismo tiempo una legislación efectiva que sancione a toda persona que sea encontrada en posesión de estas redes o practicando alguna técnica nociva con el medio ambiente. Acción de pesca y las cooperativas pesqueras deberían encargarse de vigilar el mar y el manglar para controlar este tipo de acciones dañinas; pero para lograrlo, sería la comunidad la encargada de solicitarlo mediante una recolección de firmas que se presenten a la municipalidad o a alguna institución que pueda exigir que se lleven a cabo estas prohibiciones y sanciones. Con esto, debería comprenderse por parte de los pescadores de la zona la importancia que tiene respetar la veda, pues es la época en que los peces se reproducen, y si se extraen las hembras cargadas de huevos en esta época, se está interrumpiendo el ciclo 55
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
de reproducción de muchas especies y no se asegura una nueva generación que al fin y al cabo es el recurso alimenticio principal de la comunidad. Pero no solo son los pescadores tradicionales los que realizan malas prácticas; existen un sinfín de barcos industriales patrullando las costas y esquilmando el mar dejando sin pesca a los habitantes de la zona e impulsándoles a realizar estas extracciones no respetuosas con el ecosistema; por ello, desde la comunidad se propone que la fuerza naval, Cendepesca y el gobierno les investiguen y sancionen por la realización de prácticas abusivas o les pongan límites de extracción para mantener un equilibrio poblacional de animales marinos. Igualmente se considera tan dañino que la opinión general es la prohibición de este tipo de barcos, que al fin y al cabo son la “minería marina”. Como en todas las comunidades de la zona, existe un grave problema de contaminación por basura, cuyo tratamiento no existe, y si existe es mediante quemas y enterramientos por desconocimiento, por eso se propone la organización comunitaria para la recolección de basura para depositarla en un lugar apropiado bien sea mediante automóvil hasta un lugar adecuado o mediante la solicitud a la municipalidad de la intervención del tren de limpieza una o dos veces por semana. Para que esta técnica sea efectiva y mantenida en el tiempo, se consideran oportunas las capacitaciones para comprender el tratamiento de la basura y la importancia de mantener limpia la comunidad. Con este problema, que no solo ocurre en la costa, se contaminan los acuíferos que llegan a la zona, por eso es de gran importancia fabricar pozos con filtros para tener un agua sana potable, y se considera que mediante alguna ayuda de ONGs se podrían implementar. El problema de la canaleta explicado en apartados anteriores, ha llegado al punto del derribe a la fuerza del muro de contención que había realizado el propietario del terreno por el que pasa el desagüe; sin embargo, concluirá con la sanción hacia aquellas personas que lo han realizado, al tratarse de una propiedad privada no tienen derecho a realizar este tipo de acciones en el terreno; por tanto, el método adecuado habría sido la solicitud a la municipalidad de la apertura de este desagüe mediante una lista firmada por todo Brisas del Mar. Para poder solicitar esto de una forma cívica y ser considerada esta opción como posible, sería imprescindible limpiar toda la canaleta para que no le desagüe basura ni a la playa ni al propietario de la zona de desagüe, para ello debería ser la propia comunidad la que se organice, la limpie y la mantenga en este estado.
6.4.3. Garita Palmera. Al igual que se comenta en las otras comunidades, uno de los mayores problemas que atañen tanto a la comunidad como a los ecosistemas es el tema de las represas ilegales río arriba, que provocan la obstrucción de la bocana. Para ello, se propone la organización comunitaria para destapar periódicamente el río Aguacate, pues dragándolo, permitiría que bajase el agua hasta el mar en las épocas de invierno y de este modo se librarían de las inundaciones; pero para ello es necesario el apoyo del gobierno y de los propietarios de las tierras, que deberían dar permisos para trabajar en la zona. Como se queda ocluido durante todo el verano, sería preciso abrirlo y mantenerlo abierto todo el año para que muchos peces cuyo ciclo de reproducción depende tanto del agua dulce como de la salada, puedan pasar a depositar sus huevos, de este modo reaparecerían muchas especies de peces que ya no se dan en la zona debido a este problema. De esa manera se podría solucionar el problema, pero supondría un trabajo comunitario continuo y no remunerado, de este modo no es sostenible esta estrategia; la más adecuada sería sancionar a las personas o empresas que obstruyen el río con sacos de arena, de este modo habría una corriente de agua 56
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
continua y no existiría el problema; sin embargo se considera importante la realización de un estudio de los riesgos que puede ocasionar la apertura de estas represas, pues se podrían producir inundaciones y desbordamientos. El medio de vida pesquero se deteriora principalmente por las prácticas abusivas de los barcos industriales, muchos de ellos transnacionales, y son considerados una amenaza, que debería expulsarse de la zona mediante la prohibición por parte del gobierno de este tipo de pesca. Para ello, la comunidad propone la realización de huelgas para su retirada y la recolección de firmas de todas las comunidades de la zona para exigirlo de forma seria y efectiva. Son importantes para llegar a un consenso de actuación realizar unas reuniones comunitarias previas para organizarse. De cualquier modo, este tipo de barcos no son los únicos responsables de las malas acciones que dañan el ecosistema marino y de manglar, también son culpables los propios pescadores de la zona, que muchas veces impulsados por la falta de pesca y otras veces por falta de conocimiento o de conciencia, deciden utilizar un tipo de prácticas inadecuadas que dañan a muchos animales y a los ecosistemas en general. Para paliar esta falta de conocimiento y concienciación, se propone la recolección de firmas para solicitar a las escuelas una educación básica a los menores y a distintas ONGs unas capacitaciones para todas las personas de la comunidad, de este modo se considera que se solucionarían los problemas de malas acciones, pues toda la comunidad estaría concienciada. Igualmente, y conociendo el funcionamiento de los ecosistemas y las buenas prácticas, es considerable exigir que en la época de veda se repartan víveres o subsidios para poder sobrevivir durante ese periodo, ya que la comunidad vive día a día y no es capaz de ahorrar con lo que extraen del mar o del manglar, pera ello, tanto Cendepesca como la municipalidad deberían intervenir con el gobierno para lograr lo que debería ser un derecho de todos los pescadores. Otro de los conflictos comunitarios que se escuchan recurrentemente en la zona es la inexistencia de un documento de propiedad de la tierra, y para ello se propone la recolección de firmas para exigir a la municipalidad que les den escrituras. De hecho, muchas de las personas que viven en el área, compraron sus terrenos, pero el propietario nunca les dio ningún certificado de legalidad, por lo que se consideran estafados.
6.4.4. Bola de Monte. El problema principal, es el de las represas ilegales construidas río arriba que causa la obstrucción de la bocana produciendo en ocasiones inundaciones y en otras sequías intensas y falta de agua dulce para tomar y para regar. Se propone recolectar firmas para solicitar al gobierno que se prohíban y se sancione a las empresas o personas que estén construyendo estas represas; para ello la comunidad tiene un papel principal debiendo organizarse y la municipalidad debe apoyar la acción presentando las quejas al ministerio de medio ambiente, que sería el ente responsable de llevar a cabo la solicitud. La comunidad se siente en parte responsable de las malas prácticas que se llevan a cabo respecto a los ecosistemas, pero se consideran inconscientes sobre el tema debido a una falta de educación y concienciación, de modo que se propone prohibir todo tipo de prácticas nocivas para el medio ambiente para frenar este tipo de actitud mientras se realizan campañas de colocación de carteles explicativos y repartición de folletos informativos por parte de la municipalidad. Todo esto debería ser acompañado por un refuerzo educativo en las escuelas para concienciar a los más pequeños y por una serie de capacitaciones por parte de ONGs o del ministerio de educación para que aquellas personas trabajadoras puedan tener una formación al respecto.
57
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
Es sabido en esta comunidad que la motivación para asistir a los talleres de capacitación es poca, por eso se propone también por parte de la comunidad el organizar un grupo de personas que mediante el boca a boca se preocupe de ir a aquellas casas en las que consideren que sea necesaria una educación ambiental y concienciarles sobre el tema, principalmente a aquellas personas que se sabe que realizan frecuentemente malas prácticas pesqueras, de extracción o de deforestación. Mientras se realizan las sanciones y prohibiciones estrictas de las malas prácticas, la municipalidad debería organizar grupos de trabajo con personas de las comunidades para hacer reforestaciones de manglar para que vuelva a existir un hábitat adecuado para todas aquellas especies que en él viven. Otro de los grandes problemas de esta comunidad es la gestión de residuos, que es completamente inexistente, por lo que toda la comunidad se encuentra repleta de basura, que en ocasiones y en un intento de buen hacer comunitario, es quemada o enterrada, algo perjudicial para el medio ambiente y sin embargo desconocido por los habitantes de Bola de Monte. Para ello, debería existir una organización comunitaria para limpiar la zona y crear un sistema de recolección de desechos, de modo que se le pueda exigir a la municipalidad que pase el tren de limpieza por allí un par de días a la semana y así evitar las malas prácticas y mantener limpia la comunidad. Sería necesario también un refuerzo educativo, que podría ir integrado a la campaña de “buenas prácticas” de las que se habló anteriormente. Solventando las malas prácticas pesqueras llevadas a cabo por la comunidad, no se solucionaría el gran problema de la falta de recursos marinos, debido al maltrato excesivo de este ecosistema por parte de las grandes empresas de pesca industrial que esquilman los mares y destrozan los fondos oceánicos. Para ello, se propone la prohibición por parte del gobierno y de CENDEPESCA de todas aquellas prácticas dañinas realizadas tanto por los pescadores de la zona como por las grandes empresas. La propiedad de la tierra es un problema que preocupa a esta comunidad, existiendo el peligro de expropiación o expulsión de la zona, por lo que se propone una organización comunitaria para la obtención de firmas y su posterior reclamo al gobierno y a la municipalidad para la obtención de un permiso de propiedad para aquellas familias que llevan años instaladas en la zona siempre y cuando respeten el medio ambiente.
58
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
COMUNIDAD DE EL TAMARINDO Problemas
La comunidad desconoce las prácticas sustentables de explotación de los ecosistemas
Educación ambiental insuficiente o ineficiente (Educación y concienciación ciudadana)
Falta de educación y concienciación ciudadana.
Grandes empresas pesqueras
Represas ilegales por parte de la agricultura que se encuentra río arriba.
Acciones propuestas por la comunidad para el manejo sustentable y recuperación de los ecosistemas
Responsable
Hacer campañas de educación popular.
Personas formadas de la comunidad.
Exigir educación ambiental desde la infancia en las escuelas
Comunidad, ministerio de educación, ministerio de medio ambiente
Organización comunitaria para encontrar líderes que puedan dar iniciativa para recolecciones de firmas o exigencias.
La comunidad
Camapañas de educación ambiental en las escuelas y para la comunidad
La comunidad, la alcaldía, ministerio de medio ambiente, ONGs
Creación de proyectos de reforestación o viveros (explotación sustentable de los ecosistemas)
La comunidad, ONGs, ministerio de medio ambiente, la municipalidad.
Procesos legislativos contra las malas prácticas
La municipalidad.
Dragado del río aguacate
La municipalidad y la comunidad.
Protección efectiva del manglar
La comunidad, la municipalidad con asistencia técnica.
Dar continuidad a las formaciones para conseguir concienciacion
La comunidad, ONGs, ministerio de medio ambiente, la municipalidad.
Reunión de la comunidad con instituciones para exigir buenas prácticas por parte de los barcos industriales
La comunidad, cendepesca, el gobierno, apoyo de alguna ONG.
Exigir la prohibición de este tipo de pesca abusiva
La comunidad, el gobierno, apoyo de alguna ONG, cendepesca.
Campañas de educación para los pescadores industriales
Cendepesca, los pescadores industriales, el gobierno, el ministerio de educación.
Organización comunitaria para poder exigir y recolectar firmas.
La comunidad
Reforestación de manglar para retención de agua dulce
La comunidad y alguna ONG con apoyo del ministerio de medio ambiente
Hacer limpiezas tanto del río como de la comunidad para poder tener agua menos contaminada y un mejor hábitat.
La comunidad, y ONGs
Llegar a un acuerdo para definir épocas convenientes de apertura de las represas para que todo el mundo salga beneficiado.
La comunidad, la municipalidad, la central de izalco.
Solicitar la protección efectiva del mangle para que las prácticas de reforestación sirvan de algo.
La comunidad, el ministerio de medio ambiente.
59
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
COMUNIDAD DE BRISAS DEL MAR 1
Problemas
Malas prácticas de grandes barcos pesqueros.
Malas prácticas de los pescadores tradicionales
Falta de educación y concienciación ciudadana.
Deficiente sistema de recolección y tratamiento de basura.
Exceso de uso de agroquímicos por la industria cañera.
Acciones propuestas por la comunidad para el manejo sustentable y recuperación de los ecosistemas
Responsable
Multar a los barcos pesqueros que realicen malas prácticas
Fuerza Naval, Cendepesca y el gobierno
Prohibición de este tipo de barcos de pesca abusiva
Fuerza Naval, Cendepesca y el gobierno
Recolección de firmas en la comunidad para exigir la prohibición de prácticas nocivas con el medio ambiente y de pesca abusiva
Acción de pesca, las cooperativas pesqueras y la comunidad.
Respeto total de la época de veda
La comunidad, acción de pesca y las cooperativas pesqueras
Reuniones comunitarias de concienciación.
La comunidad.
Sanciones a la comunidad por prácticas nocivas con el medio ambiente.
La municipalidad.
Campañas de divulgación de información en la comunidad sobre prácticas beneficiosas con el medio ambiente.
La comunidd, la municipalidad
Organización comunitaria para recolección de basura y distribución hasta un lugar apropiado
La comunidad.
Solicitar a la municipalidad la llegada del tren de limpieza hasta la comunidad de una forma periódica, siempre y cuando la comunidad haya logrado organizarse.
La comunidad y la municipalidad.
Solicitar pozos y filtros de agua para poder tener abastecimiento de agua potable.
La comunidad, la municipalidad, ONG
Solicitar campaña de educación ambiental comunitaria.
Ministerio de Educación y la comunidad.
Lanzar una protesta en contra de la industria cañera
La comunidad con el apoyo de alguna ONG
Exigir a la central que no utilice malas prácticas agrícolas que además de contaminar quitan muchas posibilidades de empleo.
La comunidad, la central de Izalco, Ministerio de medio ambiente
60
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
COMUNIDAD DE BRISAS DEL MAR 2
Prácticas incorrectas de aplicación de fertilizantes, madurantes y abonos inorgánicos.
No ha protección efectiva del mangle
La canaleta no tiene desagüe en Brisas del Mar
Exigir a alguna ONG dar capacitaciones sobre abonos orgánicos a la comunidad para evitar las malas prácticas.
La comunidad y alguna ONG
Solicitar un refuerzo educativo que permita eliminar esas malas prácticas por parte de la comunidad.
La comunidad, las escuelas (maestros) y ONGs
Recuperar las prácticas tradicionales respetuosas con el medio ambiente.
La comunidad.
Solicitar mediante firmas de la comunidad, la capacitación de todos los agricultores para explicarles cómo hacer abono orgánico, buenas prácticas agrícolas, y las ventajas de éstas.
La comunidad, alguna ONG
Promover la explotación sostenible del manglar mediante reforestaciones con cada permiso de tala.
La comunidad, la municipalidad.
Sensibilizar a la comunidad en la explotación adecuada del manglar, de modo que se realicen buenas prácticas de tala.
La comunidad, la municipalidad, ONG
Recolección de firmas para solicitar a los agentes forestales que vigilen el manglar de una forma efectiva.
La comunidad, la municipalidad, agentes forestales
Recolección de firmas para solicitar el vallado del mangle en las zonas más vulnerables.
La comunidad, la municipalidad, agentes forestales
Solicitar a la municipalidad abrir el desagüe de la canaleta.
La comunidad, la municipalidad, la propiedad privada que la taponó
Organización comunitaria para limpiar la canaleta de desperdicios que la obstruyen y perjudican a la propiedad privada que decidió taparla
La comunidad
61
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
COMUNIDAD DE GARITA PALMERA Problemas
Acciones propuestas por la comunidad para el manejo sustentable y recuperación de los ecosistemas
Inexistencia de un Recolección de firmas para solicitar escrituras por parte documento de propiedad de de la persona que lotificó el terreno y se lo vendió la tierra ilegalmente
Responsable
La comunidad, el gobierno, el propietario de las tierras
Organización comunitaria para destapar periódicamente el río Aguacate.
La comunidad con apoyo de la municipalidad y ONGs
Mantener todo el año el paso desde el mar abierto para que los ciclos de reproducción de algunos peces no se interrumpan.
La comunidad con apoyo de la municipalidad y ONGs
Represas ilegales por parte de la agricultura que se encuentra río arriba
Exigir la sanción a la industria que crea las represas ilegales
La comunidad y la municipalidad.
La comunidad desconoce las prácticas sustentables de explotación de los ecosistemas y las buenas prácticas agrícolas.
_____________________
______________
Organización comunitaria para poder recolectar firmas y así poder exigir a las instituciones pertinentes.
La comunidad.
Exigir una educación y concienciación ciudadana.
Ministerio de educación y ministerio de medio ambiente
Reuniones comunitarias para llegar a un consenso de actuación
La comunidad
Una huelga en protesta contra los barcos pesqueros
La comunidad
Recolección de firmas para exigir su retirada.
La comunidad y el gobierno.
Solicitar ayuda en modo de víveres en la época de veda.
La comunidad, cendepesca
Mar deposita arena en la bocana
Falta de educación y concienciación ciudadana.
Grandes empresas pesqueras
Época de veda sin subsidios
62
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
COMUNIDAD DE BOLA DE MONTE
Problemas
Acciones propuestas por la comunidad para el manejo sustentable y recuperación de los ecosistemas
Responsable
Represas ilegales por parte de la agricultura que se encuentra río arriba.
Recolección de firmas para solicitar al gobierno la prohibición de las represas o la sanción a los culpables.
La comunidad, la municipalidad y el ministerio de medio ambiente.
Prohibición de malas prácticas de manejo ecosistémico.
La municipalidad
Colocación de carteles en la comunidad explicando buenas prácticas de manejo de los ecosistemas.
La comunidad y la municipalidad.
Recolección de firmas para solicitar al gobierno la propiedad de las tierras que ocupan algunas personas desde hace tiempo.
La comunidad, la municipalidad, el gobierno
Concienciación comunitaria para evitar malas prácticas como quemas o enterramientos.
La comunidad.
Organización comunitaria para recolección de basura y distribución hasta un lugar apropiado
La comunidad y la municipalidad.
Prohibición de malas prácticas pesqueras (ciertos tipos de redes y modos de pesca)
El gobierno y cendepesca
Solicitar mediante firmas de la comunidad, reforestaciones de mangle en la zona.
La comunidad y la municipalidad.
Solicitar un refuerzo educativo.
La comunidad, las escuelas (maestros) y ONGs
Prohibición de aquellas prácticas nocivas con el medio ambiente
La municipalidad
Concienciación comunitaria con el boca a boca
La gente formada de la comunidad y la comunidad en general.
Repartición de folletos, colocación de carteles.
La comunidad y la municipalidad.
Falta de educación y concienciación ciudadana.
Inexistencia de un documento de propiedad de la tierra.
Ausencia de un sistema integrado de recolección de desechos.
Grandes empresas pesqueras.
La comunidad desconoce las prácticas sustentables de explotación de los ecosistemas.
63
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
7.
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN
7.1. OBJETIVO GENERAL DE DESARROLLO. Contribuir a la mejora de las condiciones de vida de la población de las comunidades de Garita Palmera, Bola de Monte, El Tamarindo y Brisas del Mar del Municipio de San Francisco Menéndez y desarrollar medidas de adaptación local al Cambio Climático a través del aprovechamiento socioeconómico sustentable de los Servicios Ambientales que brinda la conservación y/o recuperación de los ecosistemas marino costeros en el área de la desembocadura del río Paz.
7.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. OE.1. Fortalecer las capacidades locales a través de la Educación ambiental, la formación teórico/práctica y la generación de herramientas participativas de incidencia para la gestión sustentable de los ecosistemas y medios de vida vulnerables en las comunidades costeras de San Francisco Menéndez. OE.2. Contribuir al cambio de los patrones de comportamiento ambientalmente nocivos de la población de las comunidades de la zona costera del Municipio de San Francisco Menéndez a través del conocimiento y la conciencia ciudadana sobre los ecosistemas de la zona y su importancia para los medios de vida locales. OE.3. Mejorar las condiciones sociales y ambientales de las comunidades a través de la implementación de estrategias comunitarias de recuperación y conservación de ecosistemas. OE.4. Mejorar la calidad de vida de la población de la zona costera de san Francisco Menéndez desarrollando modelos demostrativos de aprovechamiento económico sustentable de los ecosistemas que favorezcan la adaptación a los efectos negativos del cambio climático.
7.3. RESULTADOS ESPERADOS.
R.1.1. Las organizaciones comunitarias cuentan con instrumentos técnico - científicos sobre el estado de los ecosistemas como base para la incidencia. R.1.2. Organizaciones comunitarias fortalecidas e incidiendo ante actores relevantes y la población local en materia ambiental y de protección de sus medios de vida, a través de la constitución de un "comité de defensa del patrimonio natural" R.1.3. Fortalecidas las capacidades técnicas de la Alcaldía de San Francisco Menéndez para el manejo, aprovechamiento y conservación de los ecosistemas y medios de vida de la zona costera del municipio. R.2.1. Grupo de educadores/as ambientales, formado por jóvenes de las comunidades sensibilizando a la población.
64
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
R.2.2.
La población de las comunidades valora su patrimonio natural y conoce las problemáticas ambientales de la zona, cuáles son sus consecuencias y de qué forma pueden contribuir a reducirlas a través del desarrollo de una campaña de educación ambiental.
R.3.1. Mejoradas las condiciones genéticas del ecosistema de Mangle en la zona. R.3.2. Incrementada la capacidad productiva del ecosistema marino costero mediante la implementación de sistemas captura y de gestión comunitaria sostenible de la pesca. R.4.1. Implementadas iniciativas agropecuarias y comerciales basadas en modelos sustentables de diversificación productiva. R.4.2. Fortalecidas las capacidades y las condiciones locales para el aprovechamiento sostenible de los ecosistemas a través del Ecoturismo. R.4.3. Las comunidades implementan sistemas de recolección y reciclaje de residuos en colaboración con la municipalidad.
7.4. INDICADORES Y FUENTES DE VERIFICACIÓN. 7.4.1. Indicadores y fuentes de verificación de los objetivos específicos.
IOV.OE.1.
Al finalizar el proyecto las organizaciones comunitarias de desarrollo (ADESCOS) han incrementado sus conocimientos y capacidades para la incidencia en un 80% sobre la base de partida.
FV.OE.1.1. Encuesta sobre capacidades, actitudes y prácticas en las ADESCOS de las comunidades meta.
IOV.OE.2.
Al finalizar el proyecto, al menos, 200 habitantes de las cuatro comunidades meta habrán introducido cambios en sus patrones de comportamiento para disminuir su impacto ambiental.
FV.OE.2.1. Encuesta sobre capacidades, actitudes y prácticas en las comunidades meta.
IOV.OE.3.
Al finalizar el proyecto, al menos, 200 habitantes de las cuatro comunidades manifiestan su satisfacción y reconocen las mejoras en sus comunidades.
FV.OE.3.1. Encuesta sobre capacidades, actitudes y prácticas en las comunidades meta.
IOV.OE.4.
Al finalizar el proyecto, al menos, 200 habitantes de las cuatro comunidades manifiestan una mejora en la calidad de sus medios de vida a través del aprovechamiento sostenible de los ecosistemas
FV.OE.4.1. Encuesta sobre capacidades, actitudes y prácticas en las comunidades meta.
65
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
7.4.2. Indicadores y fuentes de verificación de los resultados. Resultado 1.1. IOV.1.1.1 1 Estudio sobre "Impactos en la dinámica FV.1.1.1.1 ecológica de la bocana en Garita Palmera-El Tamarindo" IOV.1.1.2 1 Estudio sobre "Impactos de la pesca comercial FV.1.1.2.1 sobre los ecosistemas marinos y la pesca artesanal"
Documento de estudio
Documento de estudio
IOV.1.1.3.
1 Estudio sobre "Condiciones de La Laguneta y su FV.1.1.3.1 aprovechamiento sustentable en El TamarindoBola de Monte"
Documento de estudio
IOV.1.1.4.
1 Estudio sobre "Impactos del monocultivo de FV.1.1.4.1 caña de azúcar y ganadería extensiva en los ecosistemas"
Documento de estudio
IOV.1.1.5.
1 Presentación a los actores relevantes y a los FV.1.1.5.1 medios de comunicación de los resultados de los estudios técnicos y las propuestas que contienen.
Memoria de actividades cumplimetada (Formato y contenidos en Anexo 1).
Resultado 1.2. IOV.1.2.1. Al menos, 24 personas (3 mujeres y 3 hombres de cada comunidad) identificadas como líderes-as y que participan en las ADESCOS han sido capacitadas para fortalecer el liderazgo de sus organizaciones comunitarias e incidencia política y conforman un "comité de defensa del patrimonio natural". IOV.1.2.2. Al menos, 100 personas (50 hombres y 50 mujeres), 25 de cada una de las 4 comunidades, que forman parte de las ADESCOS, han sido capacitadas para fortalecer sus organizaciones comunitarias a través de 60 talleres (15 en cada comunidad). IOV.1.2.3. 1 Plan de Incidencia Comunitario elaborado y ejecutándose.
FV.1.2.1.1.
FV.1.2.1.2.
FV.1.2.2.1.
FV.1.2.3.1. FV.2.3.2.
IOV.1.2.4. Al menos, 10 personas con capacidad de decisión de 5 de organismos públicos han recibido información directa sobre las problemáticas locales.
66
FV.1.2.4.1.
Memoria de actividades cumplimentada (Formato y contenidos en Anexo 1). Acta de constitución firmada por los líderes y lideresas comunitarios. Memoria de actividades cumplimentada (Anexo 1).
Documento del Plan de Incidencia. Memoria de actividades cumplimentada (Formato y contenidos en Anexo 1). Memoria de actividades cumplimentada (Formato y contenidos en Anexo 1).
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
Resultado 1.3. IOV.1.3.1. Al menos 20 personas de los equipos técnicos de Medioambiente, Proyección Social, Gestión de Riesgos y del Concejo Municipal, han sido capacitadas IOV.1.3.2. Al menos 2 técnicos de cada uno de los equipos técnicos de la Alcaldía se involucran activamente en la ejecución del proyecto.
Resultado 2.1. IOV.2.1.1. Constituido un grupo de 24 personas como educadores ambientales comunitarios
FV.1.3.1.1.
Memoria de actividades cumplimentada (Formato y contenidos en Anexo 1).
FV.1.3.2.1.
Documento de asignación de los técnicos/as al proyecto firmado por representantes de la Alcaldía.
FV.2.1.1.1.
Memoria de actividades del curso de Educación Ambiental cumplimentada (Formato y contenidos en Anexo 1). Memoria de actividades de las reuniones cumplimentada (Formato y contenidos en Anexo 1). Memoria de actividades cumplimentada (Formato y contenidos en Anexo 1). Documento de alcaldía y/ ministerio de Medioambiente cediendo el espacio para el modelo demostrativo. Documento de sistematización y síntesis de plan de manejo elaborado con los niños y niñas. Documentos de proyecto con metodología, cronogramas de las actividades de educación ambiental elaborado por los
FV.2.1.1.2.
IOV.2.1.2. Implementado 1 modelo de demostrativo de reforestación y protección de mangle con, al menos, 15 niños y 15 niñas gestionado por ellos mismos y apoyado por la municipalidad y/o escuelas.
FV.2.1.2.1.
FV.2.1.2.2.
FV.2.2.1.3.
IOV.2.1.3. Al menos 500 niños y niñas de 5 escuelas han recibido 3 talleres lúdicos de sensibilización por parte del grupo de educadores ambientales.
67
FV.2.1.3.1.
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
educadores ambientales.
Resultado 2.2. IOV.2.2.1 Se cuenta con el diseño de una (1) campaña de Educación Ambiental y una (1) programación para su puesta en marcha.
FV.2.1.3.2.
Memoria de actividades de las reuniones cumplimentada (Formato y contenidos en Anexo 1).
FV.5.1.1.
Documento con los diseños y plan operativo para su puesta en marcha. Memoria de actividades de las reuniones cumplimentada (Formato y contenidos en Anexo 1). Memoria de actividades cumplimentada (Formato y contenidos en Anexo 1). Grabaciones en video de los festivales con testimonios de los participantes. Fichas de participantes en las muestras y ventas de productos y compromisos firmados. Memoria de actividades cumplimentada (Formato y contenidos en Anexo 1). Filmación de las actividades de limpieza
FV.5.1.2.
IOV.2.2.2
Al menos, 1000 personas acuden a los 5 festivales comunitarios por el medioambiente, uno (1) en cada comunidad y otro en Cara Sucia.
FV.2.2.2.1
FV.2.2.2.2
FV.2.2.2.3
IOV.2.2.3. Al finalizar el proyecto, al menos 30 personas de cada comunidad (120) han participado en las 3 actividades/campañas de limpieza que se desarrollarán dentro de cada una de las comunidades
FV.2.2.3.1
IOV.2.2.4. Se habrán distribuido 2500 afiches educativos sobre la importancia de los ecosistemas para los medios de vida.
FV.2.2.4.1
Afiches impresos y memoria de actos de distribución.
IOV.2.2.5. Se habrán distribuido 500 carteles sobre la importancia de los ecosistemas para los medios de vida de la comunidad.
FV.2.2.5.1.
Carteles impresos y fotografías de ubicación.
68
FV.2.2.3.2
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
IOV.2.2.6. Se han colocado 5 paneles informativos fijos (uno en cada comunidad y otro en el desvío de Cara Sucia) sobre la importancia de los ecosistemas y medios de vida en la entrada de las cuatro comunidades.
FV.2.2.6.1.
Fotografías.
IOV.2.2.7. Al final del proyecto 3 cuñas radiales sobre la campaña se habrán reproducido 200 veces, cada una, en 2 medios locales y 2 medios nacionales.
FV.2.2.7.1.
IOV.2.2.8. Se habrán distribuido entre la población de las cuatro comunidades 2000 ejemplares de una Guía de Buenas prácticas ambientales en la comunidad.
FV.2.2.8.1
Grabaciones de programas en los que aparecen y contrato con las emisoras en el que aparece el número de reproducciones Guía de buenas prácticas impresa Memoria de actividades de la presentación cumplimentada (Formato y contenidos en Anexo 1).
FV.2.2.8.2
Resultado 3.1. IOV.3.1.1. Al finalizar el primer año de proyecto se ha completado 1 plan de trabajo para la conservación y recuperación del Mangle en colaboración con la Municipalidad.
FV.3.1.1.1.
IOV.3.1.2. Se cuenta con un mapa de valoración de los ecosistemas de mangle y esteros en la zona.
FV.3.1.2.1.
IOV.3.1.3. Al finalizar el proyecto 125 personas (25 de cada comunidad y 25 de la alcaldía) se han capacitado en metodologías y acciones de aprovechamiento y gestión sostenible del manglar.
FV.3.1.3.1.
IOV.3.1.4. Al finalizar el proyecto, al menos, se han reforestado y definido como áreas comunitarias protegidas un total de 20 manzanas, con un aproximado de 5 manzanas en cada comunidad, delimitándose el área de forma que se asegure la recuperación y crecimiento de las plántulas al menos durante dos años.
FV.3.1.4.1
FV.3.1.4.2
FV.3.1.4.3
69
Documento plan operativo para su puesta en marcha y evaluación del desempeño. Cartografía generada impresa y en formato electrónico Memoria de actividades cumplimentada (Formato y contenidos en Anexo 1). Documento de acuerdos de los líderes de las ADESCOS, la Alcaldía Municipal y el Ministerio de Medioambiente. Memoria de actividades cumplimentada (Formato y contenidos en Anexo 1). Mapas de localización y delimitación de las áreas
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
FV.3.1.4.4
IOV.3.1.5. Al finalizar el proyecto se han definido de forma participativa, al menos, 4 áreas de mangle y estero (uno dentro de cada comunidad) para la restricción total de actividades extractivas por parte de las comunidades como reservas de diversidad y regeneración genética, delimitándose visualmente con cartelería explicativa y señalando, con lenguaje popular, los motivos por los que se prohíbe la extracción.
FV.3.1.5.1
FV.3.1.5.2
FV.3.1.5.3
FV.3.1.5.4
IOV.3.1.6. Al finalizar el proyecto el 100% de las organizaciones locales (ADESCOS) de la zona y la municipalidad firman un compromiso para el alcance de los acuerdos de protección del mangle.
FV.3.1.6.5
FV.3.1.6.6
Documento de sistematización y descripción de la evolución de las áreas protegidas mediante la realización de censos periódicos de especies. Documento de acuerdos de los líderes de las ADESCOS, la Alcaldía Municipal y el Ministerio de Medioambiente. Memoria de actividades cumplimentada (Formato y contenidos en Anexo 1). Mapas de localización y delimitación de las áreas Documento de sistematización y descripción de la evolución de las áreas protegidas mediante la realización de censos periódicos de especies. Memoria de actividades cumplimentada (Formato y contenidos en Anexo 1). Documento de compromisos firmado.
Resultado 3.2. IOV.3.2.1.
Al finalizar el primer año del proyecto se cuenta con un estudio de productividad genética pesquera en la zona, de calidad de los ecosistemas marinos e identificación de zonas de cría que servirá como línea de base para el diagnóstico del sistema.
FV.3.2.1.1.
Documento de estudio, planillas de muestreo.
IOV.3.2.2.
Al finalizar el proyecto, al menos, 100 pescadores/as de las 4 comunidades conocen técnicas y protocolos para el aprovechamiento sostenible del recurso pesquero.
FV.3.2.2.1.
Memoria de actividades cumplimentada (Formato y contenidos en Anexo 1).
70
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
IOV.3.2.3.
Al finalizar el proyecto, al menos, 100 pescadores/as conocen el sentido de las vedas oficiales y se comprometen a respetarlas
FV.3.2.3.1.
IOV.3.2.4.
Se han determinado, de forma participativa, al menos 4 áreas de veda total en zonas de reproducción y cría.
FV.3.2.4.1
FV.3.2.4.2 FV.3.2.4.3
FV.3.2.4.4
IOV.3.2.5.
Los pescadores/as cuentan material informativo impreso e impermeabilizado (600 copias) sobre con información sobre especies y medidas recomendadas para las capturas que sean útiles en faena.
FV.3.2.5.1.
IOV.3.2.6.
Al finalizar el proyecto se contará con un documento de investigación que analizará la evolución de las capturas de pesca en la zona a lo largo de todo el periodo de ejecución.
FV.3.2.6.1.
71
Memoria de actividades cumplimentada (Formato y contenidos en Anexo 1). Memoria de actividades cumplimentada (Formato y contenidos en Anexo 1). Mapas de localización y delimitación Documento de compromisos firmados por ADESCOS, Alcaldía, representante del Ministerio de Medioambiente y representantes de CENDEPESCA Documento de sistematización y descripción de la evolución de las áreas protegidas mediante la realización de censos periódicos de especies Material impreso.
Documento de estudio, planillas de muestreo.
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
Resultado 4.1. IOV.4.1.1. Al finalizar el proyecto se encuentra funcionando y produciendo un modelo demostrativo orgánico de producción agropecuaria con especies resistentes a la variación del clima de la zona y que sean rentables para su sostenimiento gestionado por una cooperativa comunitaria.
FV.84.1.1.1
Documento de estudio, acuerdos para la formación de una cooperativa, memorias de talleres, documento del plan de producción, memoria final del proceso y términos de referencia firmados por las partes. Memoria de actividades cumplimentada (Formato y contenidos en Anexo 1).
IOV.4.1.2.
Elaborado e implementado un plan de producción y comercialización dentro de la zona de intervención, creando relaciones de intercambio de bienes “trueques”.
FV.4.1.2.1.
IOV.4.1.3.
Al finalizar el proyecto 80 productores/as agropecuarios han recibido capacitación sobre prácticas para el manejo adecuado de los productos agropecuarios.
FV.4.1.3.1.
Memoria de actividades cumplimentada (Formato y contenidos en Anexo 1).
FV.4.2.1.1.
Memoria de actividades cumplimentada (Formato y contenidos en Anexo 1).
Resultado 4.2. IOV.4.2.1 Al finalizar el proyecto, al menos, 10 personas que trabajan en establecimientos hosteleros de la zona reciben capacitación en hostelería y ecoturismo. IOV.4.2.2
Las comunidades cuentan con cartelería sobre la oferta ecoturística de la zona (4 carteles) ubicada en el desvío de la Hacahadura, en la entrada de Cara Sucia, en el desvío de Cara Sucia hacia la carretera de Garita Palmera y en el cruce de Garita palmera.
FV.4.2.2.1.
Fotografías
IOV.4.2.3.
Al finalizar el proyecto se habrán diseñado y equipado 3 senderos y 2 rutas fluviales en la zona.
FV.4.2.3.1.
Memoria de actividades cumplimentada (Formato y contenidos en Anexo 1). Mapas de los recorridos en formato digital e impresos. Memoria de actividades cumplimentada (Formato y contenidos en Anexo 1).
FV.4.2.3.2.
IOV.4.2.4.
Al finalizar el proyecto, al menos, 8 jóvenes (dos hombres y dos mujeres de cada comunidad) han sido capacitados como guías ecoturísticos.
FV.4.2.4.1.
IOV.4.2.5.
Al finalizar el proyecto se cuenta con 2000
FV.4.2.5.1.
72
Material impreso.
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
IOV.4.2.6.
afiches y 100 carteles de material divulgativo ecoturístico de la zona distribuido entre los promotores turísticos del país. Al finalizar el proyecto se cuenta con un modelo demostrativo de establecimiento ecoturístico, vinculado al centro de interpretación, gestionado de forma comunitaria y con el apoyo de la Alcaldía Municipal.
FV.4.2.5.2.
FV.4.2.6.1
FV.4.2.6.2
FV.4.2.6.3
FV.4.2.6.4
IOV.4.2.7.
Al finalizar el proyecto las comunidades cuentan con un centro de interpretación y visitantes con una exposición permanente sobre ecosistemas y medios de vida gestionado de forma conjunta por las comunidades y la Alcaldía Municipal.
FV.4.2.7.1 FV.4.2.7.2 FV.4.2.7.3 FV.4.2.7.4
IOV.4.2.8.
Las comunidades cuentan con una página web en español e inglés para la difusión de las riquezas naturales y culturales de la zona y enlaces a los establecimientos ecoturísticos de la zona.
FV.4.2.8.1.
IOV.4.2.9.
La municipalidad cuenta con un sistema de valoración de los servicios de los establecimientos turísticos para otorgar la categoría de Ecoturístico validado por el Ministerio de Medioambiente.
FV.4.2.9.1.
IOV.4.2.10. Al finalizar el proyecto, al menos, 3 establecimientos turísticos locales cumplen los requisitos para su catalogación como ecoturísticos.
73
Cartas de recepción de los materiales por los promotores turísticos. Documento de acuerdos para la implementación del modelo demostrativo con la Alcaldía. Plan de producción de referencia firmado por las partes. Términos de referencia o documento de compromisos firmado entre las ADESCOS y la Municipalidad. Memoria de actividades cumplimentada (Formato y contenidos en Anexo 1). Términos de referencia y contratos visitas, Registro de visitantes Contrato de construcción o reforma Memoria de actividades cumplimentada (Formato y contenidos en Anexo 1). Dirección de la web publicada
Documento oficial validado oficialmente por la alcaldía y los ministerios de Medioambiente y Turismo. FV.4.2.10.1. Bases del concurso, proyectos presentados, términos de referencia y compromisos, informe de auditorías.
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
Resultado 4.3. IOV.4.3.1. Al finalizar el proyecto las comunidades cuentan con un sistema de acopio o deposición de residuos adaptado que facilita su recolección periódica por los camiones de la municipalidad.
FV.4.3.1.1
FV.4.3.1.2
FV.4.3.1.3
Memoria de actividades cumplimentada (Formato y contenidos en Anexo 1). Términos de referencia y convenio ADESCOS y Municipalidad. Contratos o acuerdos de construcción
7.5. ACTIVIDADES.
A.0.
4 Encuestas de Conocimientos, Actitudes y prácticas con líderes y lideresas y población en general de las comunidades.
A.1.1.1 Estudio sobre los impactos sobre dinámica ecológica de la bocana de Garita Palmera-El Tamarindo.
A.1.1.2
Estudio sobre el impacto de la pesca comercial sobre los ecosistemas marinos y la pesca artesanal.
A.1.1.3
Estudio sobre las condiciones de La Laguneta y su aprovechamiento sustentable (El TamarindoBola de Monte).
A.1.1.4
Estudio sobre los impactos del monocultivo de caña de azúcar y ganadería extensiva en los ecosistemas.
A.1.1.5
Presentación oficial de los resultados de los estudios y las propuestas técnicas que incluyen.
A.1.2.1
Realización de 20 talleres de capacitación en medioambiente, fortalecimiento organizacional e incidencia con líderes-as comunitarios.
A.1.2.2
Acto de constitución del Comité Comunitario de Defensa del Patrimonio Natural.
A.1.2.3
Realización de 60 talleres de capacitación en medioambiente, fortalecimiento organizacional e
74
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
incidencia con ciudadanos y ciudadanas de las comunidades.
A.1.2.4
Realización de 5 reuniones de planificación con las ADESCOS de la zona para la elaboración el Plan de Incidencia Comunitario.
A.1.2.5
Realización de 8 reuniones de seguimiento del plan de incidencia con las ADESCOS de la zona.
A.1.2.6
Realización de 5 actividades de ejecución del Plan de Incidencia Comunitario
A.1.3.1
Realizado un curso de formación en medioambiente y gestión de ecosistemas para los equipos técnicos y el concejo municipal.
A.2.1.1
Curso de formación de educación ambiental
A.2.1.2
Actividades del grupo de Educadores/as Ambientales.
A.2.1.3
Implementación de un modelo demostrativo de reforestación de mangle con niños y jóvenes.
A.2.1.4
Desarrollo de talleres de educación ambiental con niños y niñas de las escuelas de la zona.
A.2.2.1
Diseño de la imagen de la campaña y los contenidos.
A.2.2.2
Reuniones de planificación de la campaña.
A.2.2.3
Creación y ejecución de una obra de teatro para la sensibilización de la población
A.2.2.4
Selección y proyección de videos de sensibilización sobre los temas ambientales relacionados con las comunidades.
A.2.2.5
Organizar muestra de productos locales.
A.2.2.6
Creación y muestra de exposición itinerante sobre los ecosistemas y medios de vida de la zona.
75
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
A.2.2.7
Organizar 12 campañas de limpieza comunitaria.
A.2.2.8
Diseño en impresión de afiches educativos sobre la importancia de los ecosistemas.
A.2.2.9
Diseño, elaboración y colocación de 5 paneles informativos para lugares estratégicos en las comunidades.
A.2.2.10
Diseño, elaboración y colocación de 5 paneles informativos para lugares estratégicos en las comunidades.
A.2.2.11
Diseño de la cuña radial sobre importancia de ecosistemas y medios de vida.
A.2.2.12
Reproducción de cuña radial en medios.
A.2.2.13
Elaboración, diseño e impresión de la Guía de Buenas prácticas ambientales en la comunidad
A.2.2.14
5 actividades de presentación y distribución de la guía.
A.3.1.1
Elaboración de un plan de trabajo comunitario, mediante un cronograma de actividades, para la conservación sostenible del manglar.
A.3.1.2
Recorridos de campo para la obtención de la información geográfica mediante la utilización de un GPS.
A.3.1.3
Obtención de información geográfica georreferenciada generada por el Ministerio de Medioambiente.
A.3.1.4
Sistematización y análisis de la información mediante su procesamiento con un Sistema de Información Geográfica (SIG) de libre distribución, el GvSIG.
A.3.1.5
20 Talleres de capacitación para la gestión sostenible del ecosistema de manglar.
A.3.1.6
10 talleres prácticos de siembra y cuidado del manglar.
76
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
A.3.1.7
Identificación de las áreas para la reforestación.
A.3.1.8
Reforestación y recuperación participativa de 20 manzanas de manglar y estero.
A.3.1.9
Delimitación y marcado de los espacios definidos.
A.3.1.10
Desarrollo de censos periódicos de especies y evaluación del crecimiento en las áreas reforestadas y en las de protección comunitaria.
A.3.1.11
4 reuniones con las directivas de las ADESCOS y la Alcaldía de San Francisco Menéndez.
A.3.1.12
2 Reuniones con representantes del ministerio de Medioambiente
A.3.1.13
Diseño, elaboración e instalación de las áreas
A.3.1.14
8 Asambleas comunitarias de socialización de la propuesta, una antes de iniciar el proceso y otra después para dar a conocer las áreas.
A.3.1.15
Acto de firma de compromisos con representantes de las ADESCOS, Alcaldía Municipal y representantes del Ministerio de Medioambiente.
A.3.2.1
Definición de la metodología de investigación
A.3.2.2
Muestreo periódico de las capturas de, al menos, 4 pescadores/as.
A.3.2.3
Obtención de información previa ya sea de fuentes directas como indirectas para la elaboración del diagnóstico.
A.3.2.4
Elaboración de documento de diagnóstico.
A.3.2.5
12 talleres de formación con pescadores/as para el conocimiento de técnicas y protocolos para el aprovechamiento sostenible del recurso pesquero.
A.3.2.6
4 talleres con pescadores/as de las comunidades para conocer y respetar las vedas.
77
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
A.3.2.7
Delimitación de áreas de cría y establecimiento de compromisos de gestión comunitaria de los mismos para la renovación genética de las especies de pesca.
A.3.2.8
Censos periódicos de especies en las zonas de veda total para estudiar y conocer el proceso de regeneración de especies.
A.3.2.9
Diseño, elaboración y distribución del material informativo.
A.4.1.1
Realizar estudio sobre tecnologías alternativas para la producción agrícola orgánica.
A.4.1.2
Identificación de la o las parcelas demostrativas y selección de los/as productores/as.
A.4.1.3
10 talleres de formación en producción agropecuaria orgánica para un grupo de 10 de productores/as de las comunidades y creación de la cooperativa de producción orgánica.
A.4.1.4
Elaboración de un plan de producción agropecuaria orgánica adaptada a la finca demostrativa.
A.4.1.5
Ejecución del plan de producción.
A.4.1.6
10 talleres para la elaboración de un plan de comercialización creando relaciones de intercambio de bienes.
A.4.1.7
Promocionado un mercado local periódico de intercambio y venta de productos en una de las comunidades
A.4.1.8
10 Capacitaciones en general sobre procesamientos artesanales de alimentos y bebidas, adiestrándolos al igual en buenas prácticas de manufactura para conservar su inocuidad.
A.4.1.9
10 Formación de fortalezas en control biológico de plagas, utilizando organismos beneficios al medio ambiente y al desarrollo de los cultivos.
A.4.1.10
10 talleres sobre la elaboración artesanal de productos derivados de los principales cultivos de la zona y sobre las correctas técnicas de manipulación.
A.4.2.1
Curso de formación para personal de establecimientos de hostelería en la zona.
78
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
A.4.2.2
Diseño, elaboración y colocación de los carteles.
A.4.2.3
Identificación y adecuación de los senderos y vías fluviales.
A.4.2.4
Elaboración de cartelería interpretativa.
A.4.2.5
Adquisición de dos cayucos para vías fluviales
A.4.2.6
Elaboración de mapas guía.
A.4.2.7
Curso de formación para guías ecoturísticos.
A.4.2.8
Diseño, edición e impresión de afiches y carteles
A.4.2.9
Identificar el lugar
A.4.2.10
Capacitación de las personas seleccionadas en las comunidades para gestionar el establecimiento ecoturístico.
A.4.2.11
Elaborar plan de operaciones para el establecimiento ecoturístico.
A.4.2.12
Diseño del establecimiento.
A.4.2.13
Construcción/rehabilitación del local y equipamiento del mismo
A.4.2.14
Inauguración del establecimiento
A.4.2.15
Identificación del Lugar
A.4.2.16
Diseño y elaboración del espacio y de la exposición permanente.
A.4.2.17
Construcción/rehabilitación del local y equipamiento del centro de visitantes.
79
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
A.4.2.18
Inauguración oficial del Centro de interpretación.
A.4.2.19
Diseño y publicación de la web.
A.4.2.20
Elaboración de sistema de valoración de servició e impactos para la catalogación de Ecoturísticos a los establecimientos turísticos de la zona conforme a las leyes vigentes en El Salvador y los parámetros internacionalmente definidos.
A.4.2.21
3 reuniones con delegados representantes del ministerio de Medioambiente y del ministerio de Turismo para validar dicho sistema.
A.4.2.22
Apoyo a la financiación de 3 microproyectos de adecuación de establecimientos turísticos existentes para reducir su impacto ambiental y adecuarse a los requerimientos para ser catalogados de establecimientos ecoturísticos.
A.4.2.23
Concurso para la adjudicación de fondos a los microproyectos ecoturísticos en la zona.
A.4.2.24
Firma de los Términos de referencia y compromisos legales.
A.4.2.25
Auditorías para la comprobación del cumplimiento de los requisitos.
A.4.3.1
Elaboración de propuesta en asamblea con cada una de las comunidades y firma de compromiso de uso y mantenimiento de los equipamientos que se creen.
A.4.3.2
Elaboración de propuesta de infraestructura de acopio.
A.4.3.3
Definición de acuerdos entre la Alcaldía y las comunidades para el tratamiento de los residuos a través de la firma de un convenio.
A.4.3.4
Capacitación de las comunidades para el uso correcto del sistema de deposición de residuos.
A.4.3.5
Construcción de infraestructuras de acopio.
A.4.3.6
Implementación del sistema de acopio y recolección de residuos.
80
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
7.6. CALENDARIO PROPUESTO DE EJECUCIÓN.
Periodo de ejecución de proyecto Año 2
Año 1 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
1
Año 3 2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
OG A.0.
Elaboración Líneas de Base y evaluación del proyecto. Encuesta de Conocimientos, Actitudes y prácticas con líderes y lideresas comunitarios y población en general
R.1 A.1.1.
Las organizaciones comunitarias cuentan con instrumentos técnicos-cientifícos sobre el estado de los ecosistemas como base para la incidencia. Estudio sobre los impactos sobre dinámica ecológica de la bocana de Garita Palmera-El Tamarindo. Estudio sobre el impacto de la pesca comercial sobre los ecosistemas marinos y la pesca artesanal. Estudio sobre las condiciones de La Laguneta y su aprovechamiento sustentable (El TamarindoBola de Monte) Estudio sobre los impactos del monocultivo de caña de azúcar y ganadería extensiva en los ecosistemas Presentación oficial de los resultados de los estudios y las propuestas técnicas que incluyen Organizaciones comunitarias fortalecidas e incidiendo ante actores relevantes y la población local en materia ambiental y de protección de sus medios de vida, a través de la constitución de un "comité de defensa del patrimonio natural"
A.1.2.
A.1.3.
A.1.4.
A.1.5.
R.2 A.2.1.
A.2.2.
A.2.3.
A.2.4.
A.2.5.
A.2.6.
Realización de 20 talleres de capacitación en medioambiente, fortalecimiento organizacional e incidencia con líderes-as comunitarios Acto de constitución del Comité Comunitario de Defensa del Patrimonio Natural. Realización de 60 talleres de capacitación en medioambiente, fortalecimiento organizacional e incidencia con ciudadanos y ciudadanas de las comunidades. Realización de 5 reuniones de planificación con las ADESCOS de la zona para la elaboración el Plan de Incidencia Comunitario Realización de 8 reuniones de seguimiento del plan de incidencia con las ADESCOS de la zona. Realización de 5 actividades de ejecución del Plan de Incidencia Comunitario
1
1
4
1
1
4
1
1
4
1
1
4
1
4
1
4
1
1
4
4
1
1
1
4
1
4
1
4
1
4
1
4
1
4
1
1
4
5
81
1
1
1
1
1
1
12
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
R.3
Fortalecidas las capacidades técnicas de la Alcaldía de San Francisco Menéndez para el manejo, aprovechamiento y conservación de los ecosistemas y medios de vida de la zona costera del municipio.
A.3.1
Curso de formación en medioambiente y gestión de ecosistemas para los equipos técnicos y el concejo municipal. Grupo de educadores/as ambientales, formado por jóvenes de las comunidades sensibilizando a la población.
R.4 A.4.1.
Curso de formación de educación ambiental
A.4.2.
Actividades del grupo de Educadores/as Ambientales. Implementación de un modelo demostrativo de reforestación de mangle con niños y jóvenes. Desarrollo de talleres de educación ambiental con niños y niñas de las escuelas de la zona. La población de las comunidades valora su patrimonio natural y conoce las problemáticas ambientales de la zona, cuáles son sus consecuencias y de qué forma pueden contribuir a reducirlas a través del desarrollo de una campaña de educación ambiental.
A.4.3.
A.4.4.
R.5 A.5.1
Diseño de la imagen de la campaña y los contenidos.
A.5.2
Reuniones de planificación de la campaña.
A.5.3
Creación y ejecución de una obra de teatro para la sensibilización de la población Selección y proyección de videos de sensibilización sobre los temas ambientales relacionados con las comunidades. Organizar muestra de productos locales.
A.5.4
A.5.5 A.5.6
A.5.7 A.5.8
A.5.9
A.5.10
A.5.11
A.5.12 A.5.13
A.5.14
Creación y muestra de exposición itinerante sobre los ecosistemas y medios de vida de la zona. Organizar 12 campañas de limpieza comunitaria.
4
4
Diseño en impresión de afiches educativos sobre la importancia de los ecosistemas. Diseño , impresión y colocación de los carteles sobre la importancia de los ecosistemas para colocar en puntos de interés de las comunidades Diseño, elaboración y colocación de 5 paneles informativos para lugares estratégicos en las comunidades. Diseño de la cuña radial sobre la importancia de los ecosistemas y medios de vida. Reproducción de cuña radial en medios. Elaboración, diseño e impresión de la Guía de Buenas prácticas ambientales en la comunidad 5 actividades de presentación y distribución de la guía.
5
82
4
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
R.6
Mejoradas las condiciones genéticas del ecosistema de Mangle en la zona.
A.6.1.
Elaboración de un plan de trabajo comunitario, mediante un cronograma de actividades, para la conservación sostenible del manglar. Recorridos de campo para la obtención de la información geográfica mediante la utilización de un GPS. Obtención de información geográfica georreferenciada generada por el Ministerio de Medioambiente. Sistematización y análisis de la información mediante su procesamiento con un Sistema de Información Geográfica (SIG) de libre distribución, el GvSIG. 20 Talleres de capacitación para la gestión sostenible del ecosistema de manglar. 10 talleres prácticos de siembra y cuidado del manglar. Identificación de las áreas para la reforestación
A.6.2.
A.6.3.
A.6.4.
A.6.5.
A.6.6.
A.6.7. A.6.8.
A.6.9. A.6.10 .
A.6.10 .
A.6.11 .
A.6.12 . A.6.13 . A.6.14 .
R.7 A.7.1.
A.7.2.
A.7.3.
4
4
4
4
4
4
4
1
Reforestación y recuperación participativa de 20 manzanas de manglar y estero. Delimitación y marcado de los espacios definidos Desarrollo de censos periódicos de especies y evaluación del crecimiento en las áreas reforestadas y en las de protección comunitaria. 4 reuniones con las directivas de las ADESCOS y la Alcaldía de San Francisco Menéndez. 2 Reuniones con representantes del ministerio de Medioambiente Diseño, elaboración e instalación de las áreas
1
1
1
1
2
8 Asambleas comunitarias de socialización de la 4 4 propuesta. Acto de firma de compromisos con representantes de las ADESCOS, Alcaldía Municipal y representantes del Ministerio de Medioambiente. Incrementada la capacidad productiva del ecosistema marino costero mediante la implementación de sistemas captura y de gestión comunitaria sostenible de la pesca. Definición de la metodología de investigación Muestreo periódico de las capturas de, al menos, 4 pescadores/as. Obtención de información previa ya sea de fuentes directas como indirectas
83
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
para la elaboración del diagnóstico. A.7.4.
Elaboración de documento de diagnóstico
A.7.5.
12 talleres de formación con pescadores/as para el conocimiento de técnicas y protocolos para el 4 4 4 aprovechamiento sostenible del recurso pesquero. 4 talleres con pescadores/as de las 4 comunidades para conocer y respetar las vedas. Delimitación de áreas de cría y establecimiento de compromisos de gestión comunitaria de los mismos para la renovación genética de las especies de pesca. Censos periódicos de especies en las zonas de veda total para estudiar y conocer el proceso de regeneración de especies. Diseño, elaboración y distribución del material informativo. Implementadas iniciativas agropecuarias y comerciales basadas en modelos sustentables de diversificación productiva.
A.7.6.
A.7.7.
A.7.8.
A.7.9.
R.8 A.8.1.
A.8.2.
A.8.3.
A.8.4.
A.8.5. A.8.6.
A.8.7.
A.8.8.
A.8.9.
Realizar estudio sobre tecnologías alternativas para la producción agrícola orgánica. Identificación de la o las parcelas demostrativas y selección de los productores/as. 10 talleres de formación en producción agropecuaria orgánica para un grupo de 10 de productores/as de las comunidades y creación de la cooperativa de producción orgánica. Elaboración de un plan de producción agropecuaria orgánica adaptada a la finca demostrativa Ejecución del plan de producción
4
10 talleres para la elaboración de un plan de comercialización creando relaciones de intercambio de bienes. Promocionado un mercado local periódico de intercambio y venta de productos en una de las comunidades 10 Capacitaciones en general sobre procesamientos artesanales de alimentos y bebidas, adiestrándolos al igual en buenas prácticas de manufactura para conservar su inocuidad. 10 Formación de fortalezas en control biológico de plagas, utilizando organismos beneficios al medio ambiente y al desarrollo de los cultivos.
4
2
4
4
2
4
4
2
2
84
4
4
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
A.8.10 .
R.9 A.9.1
A.9.2
A.9.3
A.9.4
10 talleres sobre la elaboración artesanal de productos derivados de los principales cultivos de la zona y sobre las correctas técnicas de manipulación. Fortalecidas las capacidades y las condiciones locales para el aprovechamiento sostenible de los ecosistemas a través del Ecoturismo. Curso de formación para personal de establecimientos de hostelería en la zona. Diseño, elaboración y colocación de los carteles con información ecoturística. Identificación y adecuación de los senderos y vías fluviales. Elaboración de cartelería interpretativa.
A.9.5
Adquisición de dos cayucos para vías fluviales
A.9.6
Elaboración de mapas guía.
A.9.7
Curso de formación para guías ecoturísticos.
A.9.8
Diseño, edición e impresión de afiches y carteles de información ecoturística. Identificar el lugar para establecimiento ecoturístico Capacitación de las personas seleccionadas en las comunidades para gestionar el establecimiento ecoturístico. Elaborar plan de operaciones para el establecimiento ecoturístico. Diseño del establecimiento ecoturístico.
A.9.9
A.9.10
A.9.11
A.9.12 A.9.13
A.9.14
A.9.15
A.9.16
A.9.17
A.9.18
Construcción/rehabilitació n del local y equipamiento del mismo Inauguración del establecimiento ecoturístico. Identificación del Lugar para la ubicación del Centro de Interpretación. Diseño y elaboración del espacio y de la exposición permanente del Centro de Interpretación. Construcción/rehabilitació n del local y equipamiento del centro de visitantes. Inauguración oficial del Centro de interpretación.
A.9.19
Diseño y publicación de la web.
A.9.20
Elaboración de sistema de valoración de servicios e impactos para la catalogación de Ecoturísticos a los establecimientos turísticos de la zona conforme a las leyes vigentes en El Salvador y los parámetros
85
4
4
2
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
internacionalmente definidos. A.9.21
A.9.22
A.9.23
A.9.24
A.9.25
R.10 A.10.1
A.10.2
A.10.3
A.10.4
A.10.5 A.10.6
3 reuniones con delegados representantes del ministerio de Medioambiente y del ministerio de Turismo para validar dicho sistema. Concurso para la adjudicación de fondos a los microproyectos ecoturísticos en la zona. Firma de los Términos de referencia y compromisos legales. Desarrollo de 3 microproyectos de adecuación de establecimientos turísticos existentes para reducir su impacto ambiental y adecuarse a los requerimientos para ser catalogados de establecimientos ecoturísticos. Auditorías para la comprobación del cumplimiento de los requisitos. Las comunidades implementan sistemas de recolección y reciclaje de residuos en colaboración con la municipalidad. Elaboración de propuesta en asamblea con cada una de las comunidades y firma de compromiso de uso y mantenimiento de los equipamientos que se creen. Elaboración de propuesta de infraestructura de acopio. Definición de acuerdos entre la Alcaldía y las comunidades para el tratamiento de los residuos a través de la firma de un convenio. Capacitación de las comunidades para el uso correcto del sistema de deposición de residuos. Construcción de infraestructuras de acopio Implementación del sistema de acopio y recolección de residuos.
7.7. BENEFICIARIOS Dentro del los objetivos de la intervención se contempla como población beneficiaria a todos los habitantes de las comunidades costeras del municipio de San Francisco Menéndez e, incluso, el municipio en su conjunto. No obstante las acciones van dirigidas a determinados grupos de interés que serían los beneficiarios directos de las mismas y que se espera que se conviertan en elementos multiplicadores y ejemplares activos. La población beneficiaria directa se distribuye de la siguiente forma: 86
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
El cuadro que aquí se presenta es una estimación de los beneficiarios directos que tendrá esta estrategia en sus acciones de capacitación, sensibilización, formación y apoyo técnico y económico a determinados sectores. Sin embargo es importante señalar que es muy posible que haya personas que participen en varias de las actividades. Las acciones incluidas en el proyecto que están destinadas a la conservación, recuperación y gestión sostenible de ecosistemas tienen un beneficio directo para todas las comunidades en cuanto a la mejora de las condiciones del entorno, el incremento de la producción biológica y los efectos en la mitigación de los riesgos. Los datos recogidos en este cuadro de la población de las comunidades beneficiarias no son tampoco exactos al 100% y es seguro que el número de habitantes es considerablemente mayor, más aún teniendo en cuenta que en ellos no se recogen datos de niños y adolescentes que son los tramos de edad más numerosos en la zona. La población total en la zona debe superar las 5000 personas. Nos movemos pues en cifras de población estimadas y con la certeza de que no son correctas aunque si nos indican como es la estructura poblacional de la zona.
COMPONENTE FORTALECIMIENTO COMPONENTE EDUCACIÓN AMBIENTAL
COMPONENTE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE ECOSISTEMAS COMPONENTE MEDIOS DE VIDA
TOTAL
Bola de Monte Brisas del Mar Garita Palmera* El Tamarindo Total
24 Líderes y lideresas capacitados/as 100 personas integrantes de ADESCOS capacitadas 20 técnicos/as municipales capacitados 24 Jóvenes formados/as como educadores/as ambientales 30 niños y niñas implementando un modelo de protección de mangle 500 niños y niñas sensibilizados en las escuelas 120 personas participan en campañas de limpieza 125 personas capacitadas 100 pescadores/as capacitados 80 productores/as capacitados/as 10 personas implementando modelo demostrativo de cooperativa de gestión agropecuaria ecológica 10 personas capacitadas en ecoturismo 8 personas capacitadas como guías ecoturísticos. 8 personas trabajando en un modelo demostrativo de ecoturismo 3 empresarios del sector turístico 1152 personas beneficiadas directamente Población total 990 580 1500 650 3720
hombres 520 315 750 250 1835
mujeres 470 265 750 400 1885
hogares 165 116 130 -
Información recogida en trabajo de campo por los y las técnicos de la municipalidad a no existir información censal por comunidades. *Los datos de Garita Palmera son estimaciones ya que al día de hoy el equipo técnico está recopilando la información.
87
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
7.8. METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN. Según las datos obtenidos a través del diagnóstico participativo realizado con las comunidades y teniendo en cuenta las demandas recogidas en este el equipo de trabajo encargado de la sistematización y estructuración de estas en la estrategia que aquí se presenta ha definido cuatro componentes sobre los que enfocar la propuesta de intervención definiendo para cada uno de ellos un objetivo específico. Estos cuatro componentes son el fortalecimiento de las capacidades organizativas, la educación ambiental, la conservación y recuperación de ecosistemas y los medios de vida. Cada uno de estos componentes recoge acciones dirigidas directamente a mejorar las condiciones de cada uno de ellos, sin embargo hemos de tener en cuenta que el objetivo de desarrollo apunta directamente a la calidad del estado de los ecosistemas como elemento fundamental para el mantenimiento y mejora de los medios de vida de la población. Por lo tanto cada uno de estos componentes es, a la vez, una propuesta de mejora en este sentido siendo el elemento vertebrador de la propuesta.
Componente 1: Fortalecimiento de Capacidades Organizativas locales. Muchas de las problemáticas detectadas escapan, en gran medida, a la responsabilidad directa de los habitantes de las comunidades y la resolución de las mismas solo es posible a través del interés y compromiso de las instituciones públicas tanto a nivel local como a nivel nacional, siendo este último el que norma y regula, fundamentalmente, los aspectos relacionados con la conservación de los ecosistemas y las actividades económicas extractivas. En este sentido las comunidades plantean que la posibilidad de ser escuchadas a estos niveles es muy escasa frente a los actores económicos que están generando muchos de los problemas detectados. Para potenciar la capacidad de incidencia e interlocución de las comunidades a niveles superiores se ha planteado como de vital importancia el componente de fortalecimiento de las capacidades organizativas locales. Este tiene dos elementos a desarrollar, por un lado la elaboración de estudios técnicos para evaluar los principales problemas ambientales en la zona que incluyan propuestas de solución viables y sustentables. Estos estudios pretenden ser una base fuerte que apoye las argumentaciones de las comunidades que habrán recibido una fuerte capacitación para reforzar las capacidades organizativas y de incidencia en temas ambientales.
Componente 2: Educación Ambiental Es importante tener en cuenta que no solo los actores externos tienen responsabilidad en el estado actual de conservación de los ecosistemas en la zona y del deterioro de los medios de vida tradicionales, una gran parte de la responsabilidad recae en la forma en la que las comunidades han cambiado su forma de relacionarse con el entorno y muchas de las prácticas que desarrollan y que causan impactos negativos sobre los ecosistemas. Sobre este tema las comunidades son conscientes y valoran muy positivamente procesos como el que se ha desarrollado para la elaboración de esta estrategia porque les da pautas para
88
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
comprender cuales de estas acciones cotidianas tienen impactos y como se expresan estos de forma negativa para ellos. De esta forma la educación ambiental para las comunidades ha sido una demanda directa y uno de los elementos fundamentales sobre los que incidir. El enfoque de trabajo respecto a la educación ambiental se ha planteado “Aprender haciendo con jóvenes y niños”, de tal forma que los jóvenes y niños de las comunidades se conviertan en actores de las acciones de educación, concienciación y sensibilización ambiental. De esta forma se ha planteado la capacitación de jóvenes conjugando herramientas teatrales y herramientas participativas de educación ambiental, con énfasis en la conservación y protección de los diferentes ecosistemas. El proceso se dará en dos fases, la primera se partirá en la selección de jóvenes y niños con voluntad de ser parte de un proceso de formación en temas ambientales y herramientas teatrales que culminará en la consolidación de un grupo de educadores ambientales comunitarios. A finalizar el proceso de formación, el colectivo construirá a partir de lo aprendido y las problemáticas y necesidades de sus comunidades una Campaña de Educación Ambiental, donde se retomara “El arte por el medio ambiente”, es que a través del arte, como muestras teatrales, cine, dibujo, entre otros; se pueda llegar a la población y que permita cambios respecto a la intervención en los ecosistemas y gestión de medios de vida. El grupo de educadores ambientales replicaran la experiencia con otros actores importantes de la zona; además de fortalecer el grupo con intercambios y capacitaciones en técnicas de educación popular con perspectiva ecológica. La otra fase del componente, es la práctica de lo aprendido. Esto consistirá en desarrollar un modelo demostrativo de reforestación y protección de un área de mangle, la cual será gestionada por el grupo de educadores y un grupo de 30 niños y niñas con la asistencia técnica del encargado de proyecto. La propuesta es novedosa, ya que permitirá la integración de un sector importante en la gestión de los ecosistemas y es una motivación para la población mayor.
Componente 3: Conservación y Protección de ecosistemas El componente específico de conservación y protección de ecosistemas está dirigido, fundamentalmente a crear herramientas y modelos comunitarios de protección y recuperación de los ecosistemas de mangle y marino, con la finalidad de ver incrementados los recursos genéticos en la zona además del resto de beneficios que aportan unos ecosistemas fuertes. Aquí es de vital importancia el tema de los riesgos para estas comunidades que son muy importantes en la actualidad y que, además, ya se están viendo agravados por los efectos locales del Cambio Climático. Unos ecosistemas bien conservados son herramientas fundamentales para la mitigación de los impactos de las fuertes lluvias y serán un elemento fundamental en los procesos de adaptación de las comunidades a los efectos del Cambios climático.
89
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
Componente 4: Medios de vida En unas comunidades como las de la zona de intervención, donde la base para la supervivencia es la economía local de subsistencia dependiente de los recursos ecológicos del entorno y, por consiguiente, en la calidad de los ecosistemas, la forma en la que las personas utilizan estos recursos es un factor decisivo en la degradación o mantenimiento de estos. Es por lo tanto fundamental en una propuesta como la aquí presentada dotar de una especial atención al modo en el que los medios de vida se van definiendo en la zona para intentar corregir los impactos que el modo de vida consumista está teniendo sobre los medios de vida de las comunidades y, por lo tanto en los ecosistemas. Si los medios de vida están en dependencia de los ecosistemas es fundamental que estos no se conviertan en un factor negativo porque supone un proceso de autodestrucción. El enfoque de medios de vida está presente en todo el contenido del proyecto y las acciones dirigidas a proteger, revitalizar y gestionar sustentablemente los recursos son fundamentales para mejorar la eficiencia y la productividad de los ecosistemas mejorando así la calidad de vida de los habitantes. La formación, capacitación, educación ciudadana, así como, el fortalecimiento de las organizaciones locales son también elementos fundamentales en este sentido. Así pues el componente de medios de vida está dirigido a potenciar tres elementos vitales. Por un lado se pretende incidir a través de la experiencia de una buena práctica y la formación de los y las trabajadores/as agrícolas en agricultura ecológica diversificada como medio para hacerla más sustentable y menos impactante sobre los ecosistemas locales además de proveedora de mayor variedad de productos para una alimentación equilibrada. Otro elemento potenciado a través de este componente que servirá para aumentar y diversificar las fuentes de ingresos, además de contribuir necesariamente a la mejora en la calidad de los ecosistemas, ya que depende directamente de esta, es el ecoturismo. Las condiciones para desarrollar este tipo de actividades en la zona son excelentes dada la escasa incidencia del turismo tradicional, muy concentrado en Garita Palmera y de carácter muy local, y las maravillas paisajísticas que ofrecen los ecosistemas de la zona y áreas cercanas como el área natural del Zanjón del Chino. El Eco-turismo o turismo ecológico, se trabajará como un proceso de base dentro de las comunidades locales buscando lograr un efectivo nivel de organización y planificación consolidando las capacidades para la elaboración de propuestas, fortaleciendo el análisis y discusión de los problemas, la toma de decisiones y la justa asignación de los beneficios derivados del turismo ecológico. En este sentido, el ecoturismo deberá entenderse como una experiencia viva e integradora con el medio ambiente que significará la plena satisfacción de los visitantes en su motivación de tener experiencias recreativas y de aprendizaje en el ecosistema costero. La actividad eco-turística, supervisada por los guías locales, significará una visita a los viveros de tortugas y áreas de interés que presentan diversos atractivos y tendrá fines ecológicos y educativos. Las actividades de ecoturismo deberán ser ecológicamente viables, socialmente aceptadas, económicamente rentables y tecnológicamente factibles, se deberán aprovechar los recursos naturales para satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer los requerimientos de las generaciones futuras. El tercer elemento incluido dentro de este componente es el de la gestión de los residuos sólidos que, si bien no es una actividad dirigida a la obtención de beneficios económicos, tiene una 90
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
importancia clave en el área. Las condiciones para desarrollar un sistema de acopio y recolección de basura son muy favorables y la disposición de la municipalidad al respecto es clara, sin embargo, teniendo en cuenta la capacidad del alcance municipal un sistema de este tipo ha de pasar necesariamente por la colaboración y el compromiso de las comunidades.
Todo lo descrito con anterioridad referido a los componentes de intervención se hará desde un enfoque de acción-participación de las comunidades en todo el proceso puesto en marcha con el proyecto. Un proyecto que está determinado por el interés de los y las poblaciones beneficiarias y en cuyo desarrollo la implicación de la población deberá ir más allá de la participación y la recepción de ayuda de una forma pasiva. En este aspecto será de vital importancia el aporte local a modo de contrapartida que ha de ser, como mínimo, del 50% del proyecto. Estos aportes se podrán expresar como valorizados pero deben definir el compromiso de los y las personas de las comunidades cuya definición no debe partir de la identificación pasiva como beneficiados sino como agentes proactivos que demandan y asumen responsabilidades y compromisos. El papel de los técnicos/as de la municipalidad ha de ser fundamental en el proceso ya que esta institución es la garante del poder popular en la zona de tal forma que este proyecto ayude a fortalecer esta institución a todos los niveles y a apoyar, no solo las acciones desarrolladas por el mismo, sino el proceso de diálogo y participación a todos los niveles que la municipalidad lleva trabajando de forma continua como parte fundamental de su funcionamiento institucional.
7.9. ENFOQUE DE GÉNERO. El abordaje del trabajo con ecosistemas y medios de vida no es viable de ninguna manera sin un claro, directo y definido enfoque de género. Esto es así porque en comunidades como en las que se enfoca esta propuesta, dependientes en gran medida de los recursos que proveen los ecosistemas, las mujeres son las que más íntimamente viven esa relación con la naturaleza. Mientras que son los hombres los que buscan un trabajo remunerado ya sea en la agricultura, ganadería o servicios en las zonas próximas a las comunidades o, incluso, emigrando, las mujeres son las que finalmente generan la base del sustento familiar explotando los recursos del mangle y vendiéndolo o preparando y vendiendo las capturas pesqueras. Esta faceta ha quedado muy clara a la hora de analizar la participación en los talleres para la elaboración de esta estrategia en los que ha habido una superioridad sustancial de mujeres, algo que también ha quedado patente no solo en el hecho de que acudan más mujeres sino que estas han aportado mucho más en cuanto a interés y participación. Esto indica que, al menos en esta zona, la sensibilidad hacia los temas ambientales y, sobre todo, los temas ambientales complejos como es el de los ecosistemas (su funcionamiento, sus interrelaciones y los impactos sobre los mismos) es mucho mayor en el sector femenino de la población que en el masculino. Por lo tanto una intervención a largo plazo ha de estar enfocada en el género desde toso sus aspectos, es decir, hacer efectiva la transversalidad del tema y definir la metodología de cada actividad o acción dándole un peso importante a este enfoque. Los resultados de las actividades de diagnóstico y formulación han demostrado que el enfoque de género es estratégico en el enfoque ambiental y viceversa, que existe una vinculación intrínseca, sin embargo ya se partía de esta premisa, en gran medida, a la hora de enfocar el trabajo, más aún teniendo en cuenta
91
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
que en la zona hay un grado de empoderamiento de las mujeres a través del trabajo del equipo de proyección social y la Secretaría de la Mujer del Municipio importante. Por esta razón el proyecto propuesto, además de tratar los temas ambientales propios, ha de tener en todo su proceso una intención clara de contribuir al empoderamiento de las mujeres de la zona como medio indisociable de la mejora ambiental y social. Así pues la metodología aplicable a hacer efectiva la transversalidad del enfoque de género en esta propuesta pasa por el apoyo y asesoramiento metodológico de una persona experta en el tema que valorará las metodologías específicas de cada unas de las actividades del proyecto y dará pautas de comportamiento, expresión y proyección personal al equipo técnico que se encargue de la ejecución de las actividades. Una asesoría que sirva para tener presente e incorporar este componente a todo el proyecto y que sea también un proceso formativo para los diferentes equipos de trabajo dentro del mismo. Como elementos de apoyo a la implementación efectiva del enfoque de género se cuenta con la política de género de la Alcaldía de San Francisco Menéndez y de la UNES y la Secretaría de la Mujer de este municipio que será el ente institucional encargado de evaluar la aplicación del enfoque de género a lo largo del proyecto. Para hacer seguimiento a los aportes que, en materia de género, se harán con este proyecto se han definido cinco indicadores fácilmente medibles que nos pueden dar una idea de cómo ha avanzado el proceso. No obstante, estos indicadores aquí señalados son solo una muestra indicativa ya que no será hasta identificados los elementos claves de género en la zona, a través de la encuesta sobre capacidades, actitudes y prácticas inicial en las comunidades meta, hasta que se determinen los puntos de partida y los compromisos de avance. Esta definición será responsabilidad de la asesora en género trabajando en equipo con el resto del equipo.
INDICADORES ORIENTATIVOS PARA EL COMPONENTE DE GÉNERO. IOV. GEN.1 Al menos se consigue un porcentaje FV.GEN.1 equitativo de hombres y mujeres participando en las actividades. IOV.GEN.2 Incremento en el porcentaje de mujeres incorporadas y participando en organizaciones comunales. IOV.GEN.3 Al menos se consigue un porcentaje equitativo de hombres y mujeres beneficiados de las actividades productivas y formativas del proyecto. IOV.GEN.4 Relación entre hombres y mujeres FV.GEN.2 participando activamente en la recuperación y conservación de los ecosistemas y sus recursos. IOV.GEN.5 Incremento del liderazgo femenino en las organizaciones comunitarias.
92
Análisis de género de las memorias de actividades cumplimentadas de todo el proyecto (Formato y contenidos en Anexo 1).
Encuesta sobre capacidades, actitudes y prácticas en las comunidades meta.
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
8.
ANEXOS
8.1. BIBLIOGRAFÍA.
AQUINO, M. A. 1982. Hábitat y alimentación de cangrejos en el estero de Barra de Santiago. Tesis de biología. El Salvador: Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias y Humanidades, Departamento de Biología. 116 pp.
CATIE/UICN. 1991. Propuesta de Manejo de los Recursos Asociados a los Manglares de Barra de Santiago. Turrialba, Costa Rica. 36 pp.
CORDON, R. M., 1998. Distribución y abundancia de Eudocimus albus Ibis blanco en Barra de Santiago. Tesis de Biología. Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas, Escuela de Biología. 40 pp + viii anexos
DÍAZ, A. C., N. HERRERA. In Press Breves notas de la Biología reproductiva de la Lora Nuca amarilla (Amazona auropalliata) en Barra de Santiago, El Salvador. In: Memorias del Taller de Ornitología, Junio 1993. O. Komar y A. Sermeño (Eds). pp 113-118.
DÍAZ, A. C., N. HERRERA. 1994. Biología reproductiva de la cotorra frente blanca (Amazona albifrons) en Barra de Santiago, Ahuachapán, El Salvador. Tesis de Biología. Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas, Escuela de Biología. 76 pp.
DICKEY, D. , A. J VAN ROSSEM. 1938. The Birds of El Salvador. Zoological Series. Field Museum of Natural History. Chicago. (23) 406. 609 pp.
DUEÑAS. C. C., 1995. Catalogo de los Anfibios y Reptiles de El Salvador. Museo de Historia Natural de El Salvador. San Salvador. 35 pp.
FEDUCCIA, A. 1976. New bird records for El Salvador. Wilson Bulletin. 88:150-151.
FELTEN, H., J. STEINBACHER. 1955. Contribuciones al conocimiento de la avifauna de El Salvador. Instituto Tropical de Investigaciones Científicas, Universidad de El Salvador Comunicaciones 4:1-36.
FIGUEROA, M. C. 1993. Aves acuáticas costeras de Barra de Santiago. Museo de Historia Natural de El Salvador. Publicaciones ocasionales, # 5. 35 pp + ilustraciones.
FOER, G., & OLSEN, S., 1992. Central America s Coast, profiles and an agenda for action. The University of Rhode Island, Coastal Resources Center. USAID Regional Office for Central America Programs. 278 pp.
GOMEZ, J. A 1985. Reproducción de Dendrocigna autumnalis (Anseriforme, Anatidae) en cajas de anidacion en Laguna El Jocotal. Tesis de graduación, Universidad de El Salvador, San Salvador. 80 pp.
GUEVARA MORAN, J. A.; H. DAUGHERTY; N. M. RICO.; L. J. OSORIO.; HERNANDEZ, R. R.; PONCE, C. M.; AREVALO, T. G.; VIDAURRE, A.D.; GUZMAN, G.T.; BOGGS, S. H.; ANAYA, J.; NOBLEAU, C.; LIEVANO, M.; JIMENEZ, N. P.; FLORES, C.A.; SERRANO, F.; LEMUS, F. S.; OCHOA, C. R.; LOPEZ, E. Z.; AYALA, R. K. 1985. El Salvador, Perfil Ambiental, estudio de campo. AID. EMTECSA de C.V. División Consultoría. San Salvador, El Salvador. 485 pp.
HAMEL, P. 1975. Avian ecology and the environment in El Salvador, Central America. York University ES 699 Individual Directed Study. York, Ontario.
HASBUN, C. R., M. VASQUEZ. 1991. Proyecto de Conservación de la Tortuga Marina en Barra de Santiago, El Salvador. Reporte Final para U. S. Fish and Wildlife Service-WWF-US Abril 1991. Asociación Amigos del Arbol (AMAR). 70 pp.
HASBUN, C. R. & VASQUEZ, M. 1992. Conservación de la tortuga marina en Barra de Santiago, El Salvador 1991, reporte final. Asociación Amigos del Árbol, El Salvador. 35 pp.
93
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
HASBUN, C. R.; BARRAZA, J. E.; VASQUEZ., M.; SALAZAR de JURADO, M.; 1993. Estado de los Mamíferos Marinos en El Salvador: especies probables y confirmadas. Comisión Permanente del Pacifico Sur (CPPS), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). 38 pp + ilustraciones.
HASBUN, C. R., VASQUEZ, M.., DUEÑAS, C. En prep. Sinopsis de la Conservación y Manejo de la Tortuga Marina en El Salvador. Servicio de Parques Nacionales y Vida Silvestre.
HERRERA, N. 1995. Biodiversidad y Áreas Costero-Marinas Protegidas en El Salvador. Servicio de Parques Nacionales y Vida Silvestre. Informe.
HERRERA, N., DIAZ HERRERA, A., 1998. Recopilación de la información de Aves presentes en el Complejo Barra de Santiago (Barra de Santiago, Cara Sucia, El Chino y Santa Rita), Ahuachapan, El Salvador. Servicio de Parques Nacionales y Vida Silvestre. 30 pp. + anexos
HOLDRIDGE, L.R. 1975. Zonas de Vida Ecológicas de El Salvador. Memoria Explicativa. Dirección General de Recursos Naturales Renovables. Documento de Trabajo No. 6, FAO. San Salvador. 98 pp.
HOWELL, N.G. ; WEBB, S. 1995. A guide to the birds of México and Northern Central America. Oxford University Press Inc. New York. 851 pp.
KOMAR, O., C. DUEÑAS, W. RODRIGUEZ. 1993. Inventario de Aves Marinas de El Salvador en la Estación no Reproductora. Reporte para la Secretaría Ejecutiva del Medio Ambiente (SEMA). San Salvador. 71 pp.
KOMAR, O. , HERRERA, N. 1995. Diversidad de Avifauna en el Parque Nacional El Imposible y El Refugio de Vida Silvestre Complejo San Marcelino, El Salvador. The Wildlife Conservation Society, Working paper No. 4. 76 pp.
KOMAR, O. In press. Avian Diversity in El Salvador. Wilson Bulletin.
LOPEZ ZEPEDA, E., 1986. Impacto ecológico del uso de pesticidas en el cultivo del algodón sobre los ecosistemas acuáticos de El Salvador. La Universidad, Año CXI, Abril - Junio. No. . Pp. 48-67.
MAG. 1998. Listado oficial de las Especies de Fauna Vertebrada Amenazada y En Peligro de Extinción en El Salvador. Dirección General de Recursos Naturales Renovables, Servicio de Parques Nacionales y Vida Silvestre. Soyapango, San Salvador. 12 pp.
MARSHALL, J. T. 1943. Additional information concerning the birds of El Salvador. Condor 45:21-33.
MINED. 1995. Historia Natural y Ecología de El Salvador. Francisco Serrano (Ed.). Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, México, D.F. Tomos I y II.
MOLINA, O., 1996.
OEA, 1995. Diagnostico del área salvadoreña del Golfo de Fonseca: aspectos sociales, políticos, institucionales, económicos y ambientales. Proyecto Plan estratégico para el desarrollo sostenible del área salvadoreña del Golfo de Fonseca. Resumen Ejecutivo, primer borrador final. 8 pp.
OWEN, J., KNOX, J., BAKER, R., 1991. Anotated checklist of the Mammals of El Salvador. The Texas Teach University. 17 pp.
RAMIREZ, C., KOMAR, O. 1996. Plan para la Conservación de la Biodiversidad del Parque Nacional El Imposible. Informe de Consultoría. Green Project USAID. 144 pp.
RAND, A. L., TRAYLOR, M. A. 1954. Manual de las Aves de El Salvador. Editorial Universitaria, San Salvador. 308 pp.
REYNA, M. L. ; SERMEÑO, A.; GUILLEN, R. ; ABREGO, C.; HERRERA, N.; VASQUEZ, M.; ARRIAZA, N. 1996. Plan del Sistema de Áreas Protegidas, Zonas de Amortiguamiento y Corredores Biológicos. Proyecto Corredor Biológico Mesoamericano PNUD/GEF. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), Secretaría Ejecutiva del Medio Ambiente. 66 pp + anexos
RODRIGUEZ, & W., KOMAR, O. 1997. Conservación de las Aves Costeras de El Salvador, Informe de Campo. ASACMA, colección técnica No. 2. 77 pp. SEMA, 1994. Plan y estrategia del Sistema Salvadoreño de Áreas Protegidas, (SISAP). Ministerio de Agricultura y Ganadería, 112 pp.
94
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
SERRANO, F., 1975. Aves de Caza de El Salvador. Unidad de Parques Nacionales y Vida Silvestre, Servicio Forestal y de Fauna. Dirección General de Recursos Naturales Renovables, Ministerio de Agricultura y Ganadería. San Salvador, Marzo. 9 pp.
SERRANO, F. 1977. Supervivencia o extinción, el dilema de nuestra fauna. Dimensiones, víctimas, causas, consecuencias y alternativas. Impresos Litográficos de Centroamérica, San Salvador. (sin paginación).
SERRANO, J. F.; A.C. MARTINEZ.; C.E. AGUILAR.; M. R. NAVES.; VENTURA, C.; GUZMAN, G. T.; REINA, M. L.; ORELLANA, J. J.; PLEITEZ, W., 1993. Biodiversidad y Ecología de la Cuenca de la Barra de Santiago - El Imposible. Fundación Ecológica de El Salvador. Salva Natura. USAID. Vol. I 1-83, Vol. II, 1-201.
STILES, F. G., A. F. SKUTCH. 1989. A guide to the birds of Costa Rica. New York: Cornell Univ. Press. 511 pp.
THURBER, W. A.; J. F. SERRANO.; A. SERMEÑO.; M. BENITEZ. 1987. Status of Uncommon and Previously Unreported Birds of El Salvador. Proceeding of the Western Foundation of Vertebrate Zoology. Los Angeles, California. Vol. 3. No. 3: 109-293.
ULLOA, J., SALAZAR de JURADO, M., JIMENEZ, N., & SALAZAR, J. L., 1996. Estudio nacional sobre la Diversidad Biológica Marino Costera en El Salvador, propuesta para declarar un área protegida. Centro de Desarrollo Pesquero, MAG. 100 pp.
VÁSQUEZ, M. 1993. Ictiofauna del estero de Barra de Santiago. San Salvador: Museo de Historia Natural de El Salvador, Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA). 40 pp.
WEST, J. N. 1988. Raptors of El Impossible Forest. A thesis presented to the Graduate Faculty, Central Washington University. pp.
LITERATURA CITADA. Abalos-Romero, Marta (2001). Productos forestales no madereros en América Latina. Proyecto Información y Análisis para el Manejo Forestal Sostenible: Integrando Esfuerzos Nacionales e Internacionales en 13 Países Tropicales en América Latina. Unión Europea-FAO. Santiago. ASOCIACION MANGLE/FIAES - UES/ICMARES. 2008. Estructura y composición del complejo manglar/estuario del sector occidental de la Bahía de Jiquilisco. Gallo, M. 2005. Estado del Conocimiento de la Biodiversidad en El Salvador. P. 8 – 14. Cerén, G. 2008. Sinopsis de la Familia Krameriaceae para El Salvador. BRENESIA. 69: 19-24. Dinerstein, E., D.M. Olson, et al. 1995. A Conservation Assessment of terrestrial Ecoregions of Latin American and The Caribbean. The Wordl Banck in association whit WWWF, Washington, D.C. FAO (2003). Trends and projections for production and consumption of forest products in Latin America. Latin America Forestry Sector Outlook Study. MARN, 2006. GEO El Salvador. Informe del estado del Medio Ambiente de El Salvador. P. 70. MARN, 2002. Primer Informe Parcial – Diagnostico – Sistema Biofísico 5. Biodiversidad (II). P- 298. Monro, A., D.; Alexander, J. Reyes; M. Renderos & N. Ventura (2001). Arboles de los cafetales de El Salvador. The Natural History Museum/MARN/PROCAFE/UES/Jardín Botánico La Laguna. San Salvador. PROCAFE (1997). Manual del caficultor Salvadoreño. San Salvador. Ventura, Nohemy y otros (2000). Mapeo de la vegetación natural de los ecosistemas terrestres y acuáticos de Centroamérica. Capitulo El Salvador. Banco Mundial-Gobierno de Holanda-CCAD-MARN. San Salvador. REFERENCIAS EN LÍNEA.
Acta Botánica (en línea). actabotanicamexicana.blogspot.com (Abril, 2009) http://www.ibiologia.unam.mx/barra/publicaciones/publicaciones_rec.htm (Abril, 2009) Revista Botánica de Biodiversidad (en Línea) www.ibiologia.unam.mx. (Abril, 2009) Desarrollo del Sector Agrícola en El Salvador http://www.monografias.com/trabajos13/desagric/desagric.shtml (junio, 2009)
95
(en
línea)
8.2. MATRIZ DE INTERVENCIÓN OBJETIVO GENERAL Contribuir a la mejora de las condiciones de vida de la población de las comunidades de Garita Palmera, Bola de Monte, El Tamarindo y Brisas del Mar del Municipio de San Francisco Menéndez y desarrollar medidas de adaptación local al Cambio Climático a través del aprovechamiento socioeconómico sustentable de los Servicios Ambientales que brinda la conservación y/o recuperación de los ecosistemas marino costeros en el área de la desembocadura del río Paz.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS OE.1.
OE.2.
OE.3.
OE.4.
INDICADORES
FUENTES DE VERIFICACIÓN
Fortalecer las capacidades locales a través de IOV.OE.1. la Educación ambiental, la formación teórico/práctica y la generación de herramientas participativas de incidencia para la gestión sustentable de los ecosistemas y medios de vida vulnerables en las comunidades costeras de San Francisco Menéndez. Contribuir al cambio de los patrones de IOV.OE.2. comportamiento ambientalmente nocivos de la población de las comunidades de la zona costera del Municipio de San Francisco Menéndez a través del conocimiento y la conciencia ciudadana sobre los ecosistemas de la zona y su importancia para los medios de vida locales.
Al finalizar el proyecto las organizaciones comunitarias de desarrollo (ADESCOS) han incrementado sus conocimientos y capacidades para la incidencia en un 80% sobre la base de partida.
FV.OE.1.1. Encuesta sobre capacidades, actitudes y prácticas en las ADESCOS de las comunidades meta.
Al finalizar el proyecto, al menos, 200 habitantes de las cuatro comunidades meta habrán introducido cambios en sus patrones de comportamiento para disminuir su impacto ambiental.
FV.OE.2.1. Encuesta sobre capacidades, actitudes y prácticas en las comunidades meta.
Mejorar las condiciones sociales y IOV.OE.3. ambientales de las comunidades a través de la implementación de estrategias comunitarias de recuperación y conservación de ecosistemas. Mejorar la calidad de vida de la población de IOV.OE.4. la zona costera de san Francisco Menéndez desarrollando modelos demostrativos de aprovechamiento económico sustentable de los ecosistemas que favorezcan la adaptación a los efectos negativos del cambio climático.
Al finalizar el proyecto, al menos, 200 habitantes de las cuatro comunidades manifiestan su satifacción y reconocen las mejoras en sus comunidades.
FV.OE.3.1. Encuesta sobre capacidades, actitudes y prácticas en las comunidades meta.
Al finalizar el proyecto, al menos, 200 habitantes de las cuatro comunidades manifiestan una mejora en la calidad de sus medios de vida a través del aprovechamiento sostenible de los ecosistemas.
FV.OE.4.1. Encuesta sobre capacidades, actitudes y prácticas en las comunidades meta.
96
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
Resultados R.1.1
Las organizaciones comunitarias cuentan con instrumentos técnicos-cientifícos sobre el estado de los ecosistemas como base para la incidencia.
Indicadores IOV.1.1.1 IOV.1.1.2 IOV.1.1.3. IOV.1.1.4. IOV.1.1.5.
R.1.2
Organizaciones comunitarias IOV.1.2.1. fortalecidas e incidiendo ante actores relevantes y la población local en materia ambiental y de protección de sus medios de vida, IOV.1.2.2. a través de la constitución de un "comité de defensa del patrimonio natural" IOV.1.2.3.
IOV.1.2.4. R.1.3
R.2.1
Fortalecidas las capacidades técnicas de la Alcaldía de San Francisco Menéndez para el manejo, aprovechamiento y conservación de los ecosistemas y medios de vida de la zona costera del municipio. Grupo de educadores/as ambientales, formado por jóvenes de las comunidades sensibilizando a la población.
Fuentes de Verificación
1 Estudio sobre "Impactos en la dinámica ecológica de la bocana en Garita Palmera-El Tamarindo" 1 Estudio sobre "Impactos de la pesca comercial sobre los ecosistemas marinos y la pesca artesanal" 1 Estudio sobre "Condiciones de La Laguneta y su aprovechamiento sustentable en El Tamarindo-Bola de Monte" 1 Estudio sobre "Impactos del monocultivo de caña de azúcar y ganadería extensiva en los ecosistemas" 1 Presentación a los actores relevantes y a los medios de comunicación de los resultados de los estudios técnicos y las propuestas que contienen. Al menos, 24 personas (3 mujeres y 3 hombres de cada comunidad) identificadas como líderes-as y que participan en las ADESCOS han sido capacitadas para fortalecer el liderazgo de sus organizaciones comunitarias e incidencia política y conforman un "comité de defensa del patrimonio natural".
FV.1.1.1.1
Documento de estudio
FV.1.1.2.1
Documento de estudio
FV.1.1.3.1
Documento de estudio
FV.1.1.4.1
Documento de estudio
FV.1.1.5.1
Memoria de actividades cumplimentada (Formato y contenidos en Anexo 1). Memoria de actividades cumplimentada (Formato y contenidos en Anexo 1). Acta de constitución firmada por los líderes y lideresas comunitarios.
Al menos, 100 personas (50 hombres y 50 mujeres), 25 de cada una de las 4 comunidades, que forman parte de las ADESCOS, han sido capacitadas para fortalecer sus organizaciones comunitarias a través de 60 talleres (15 en cada comunidad).
FV.1.2.2.1.
Memoria de actividades cumplimentada (Anexo 1).
1 Plan de Incidencia Comunitario elaborado y ejecutándose.
FV.1.2.3.1.
Documento del Plan de Incidencia.
FV.1.2.3.2.
Memoria de actividades cumplimentada (Formato y contenidos en Anexo 1). Memoria de actividades cumplimentada (Formato y contenidos en Anexo 1). Memoria de actividades cumplimentada (Formato y contenidos en Anexo 1).
FV.1.2.1.1. FV.1.2.1.2.
Al menos, 10 personas con capacidad de decisión de 5 de organismos públicos han recibido información directa sobre las problemáticas locales. Al menos 20 personas de los equipos técnicos de Medioambiente, Proyección Social, Gestión de Riesgos y del Concejo Municipal, han sido capacitadas
FV.1.2.4.1.
IOV.3.2.
Al menos 2 técnicos de cada uno de los equipos técnicos de la Alcaldía se involucran activamente en la ejecución del proyecto.
FV.2.2.1.
Documento de asignación de los técnicos/as al proyecto firmado por representantes de la Alcaldía.
IOV.2.1.1
Constituido un grupo de 24 personas como educadores ambientales comunitarios
FV.2.1.1.1
Memoria de actividades del curso de Educación Ambiental cumplimentada (Formato y contenidos en Anexo 1). Memoria de actividades de las reuniones cumplimentada (Formato y contenidos en Anexo 1). Memoria de actividades cumplimentada (Formato y contenidos en Anexo 1).
IOV.3.1.
FV.3.1.1.
FV.2.1.1.2 IOV.2.1.2.
Implementado 1 modelo de demostrativo de reforestación y protección de mangle FV.2.1.2.1 con, al menos, 15 niños y 15 niñas gestionado por ellos mismos y apoyado por la
97
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
municipalidad y/o escuelas.
IOV.2.1.3.
R.2.2
La población de las comunidades valora su patrimonio natural y conoce las problemáticas ambientales de la zona, cuáles son sus consecuencias y de qué forma pueden contribuir a reducirlas a través del desarrollo de una campaña de educación ambiental.
IOV.2.2.1
IOV.2.2.2
IOV.2.2.3.
IOV.2.2.4. IOV.2.2.5. IOV.2.2.6.
IOV.2.2.7.
Al menos 500 niños y niñas de 5 escuelas han recibido 3 talleres lúdicos de sensibilización por parte del grupo de educadores ambientales.
FV.2.1.2.2
Documento de alcaldía y/ ministerio de Medioambiente cediendo el espacio para el modelo demostrativo.
FV.2.1.2.3
Documento de sistematización y síntesis de plan de manejo elaborado con los niños y niñas. Documentos de proyecto con metodología, cronogramas de las actividades de educación ambiental elaborado por los educadores ambientales.
FV.2.1.3.1
FV.2.1.3.2
Memoria de actividades de las reuniones cumplimentada (Formato y contenidos en Anexo 1).
FV.2.2.1.1
Documento con los diseños y plan operativo para su puesta en marcha.
FV.2.2.1.2
Memoria de actividades de las reuniones cumplimentada (Formato y contenidos en Anexo 1).
FV.2.2.2.1
Memoria de actividades cumplimentada (Formato y contenidos en Anexo 1).
FV.2.2.2.2
Grabaciones en video de los festivales con testimonios de los participantes.
FV.2.2.2.3
Fichas de participantes en las muestras y ventas de productos y compromisos firmados.
Al finalizar el proyecto, al menos 30 personas de cada comunidad (120) han participado en las 3 actividades/campañas de limpieza que se desarrollarán dentro de cada una de las comunidades
FV.2.2.3.1
Memoria de actividades cumplimentada (Formato y contenidos en Anexo 1).
FV.2.2.3.2
Filmación de las actividades de limpieza
Se habrán distribuido 2500 afiches educativos sobre la importancia de los ecosistemas para los medios de vida. Se habrán distribuido 500 carteles sobre la importancia de los ecosistemas para los medios de vida de la comunidad. Se han colocado 5 paneles informativos fijos (uno en cada comunidad y otro en el desvío de Cara Sucia) sobre la importancia de los ecosistemas y medios de vida en la entrada de las cuatro comunidades. Al final del proyecto 3 cuñas radiales sobre la campaña se habrán reproducido 200 veces, cada una, en 2 medios locales y 2 medios nacionales.
FV.2.2.4.1
Afiches impresos y memoria de actos de distribución.
FV.2.2.5.1.
Carteles impresos y fotografías de ubicación.
FV.2.2.6.1.
Fotografías.
FV.2.2.7.1.
Grabaciones de programas en los que aparecen y contrato con las emisoras en el que aparece el número de reproducciones
Se cuenta con el diseño de una (1) campaña de Educación Ambiental y una (1) programación para su puesta en marcha.
Al menos, 1000 personas acuden a los 5 festivales comunitarios por el medioambiente, uno (1) en cada comunidad y otro en Cara Sucia.
98
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
IOV.2.2.8.
R.3.1
Mejoradas las condiciones genéticas del ecosistema de Mangle en la zona
FV.2.2.8.1
Guía de buenas prácticas impresa
FV.2.2.8.2
Memoria de actividades de la presentación cumplimentada (Formato y contenidos en Anexo 1).
Al finalizar el primer año de proyecto se ha completado 1 plan de trabajo para la conservación y recuperación del Mangle en colaboración con la Municipalidad.
FV.3.1.1.1.
Documento plan operativo para su puesta en marcha y evaluación del desempeño.
IOV.3.1.2.
Se cuenta con un mapa de valoración de los ecosistemas de mangle y esteros en la zona.
FV.3.1.2.1.
Cartografía generada impresa y en formato electrónico
IOV.3.1.3.
Al finalizar el proyecto 125 personas (25 de cada comunidad y 25 de la alcaldía) se han capacitado en metodologías y acciones de aprovechamiento y gestión sostenible del manglar.
FV.3.1.3.1.
Memoria de actividades cumplimentada (Formato y contenidos en Anexo 1).
Al finalizar el proyecto, al menos, se han reforestado y definido como áreas comunitarias protegidas un total de 20 manzanas, con un aproximado de 5 manzanas en cada comunidad, delimitándose el área de forma que se asegure la recuperación y crecimiento de las plántulas al menos durante dos años.
FV.3.1.4.1
Documento de acuerdos de los líderes de las ADESCOS, la Alcaldía Municipal y el Ministerio de Medioambiente. Memoria de actividades cumplimentada (Formato y contenidos en Anexo 1).
IOV.3.1.1.
IOV.3.1.4.
IOV.3.1.5.
IOV.3.1.6.
R.3.2
Incrementada la capacidad productiva del ecosistema marino costero mediante la
IOV.3.2.1.
Se habrán distribuido entre la población de las cuatro comunidades 2000 ejemplares de una Guía de Buenas prácticas ambientales en la comunidad.
Al finalizar el proyecto se han definido de forma participativa, al menos, 4 áreas de mangle y estero (uno dentro de cada comunidad) para la restricción total de actividades extractivas por parte de las comunidades como reservas de diversidad y regeneración genética, delimitándose visualmente con cartelería explicativa y señalando, con lenguaje popular, los motivos por los que se prohíbe la extracción.
FV.3.1.4.2 FV.3.1.4.3
Mapas de localización y delimitación de las áreas
FV.3.1.4.4
Documento de sistematización y descripción de la evolución de las áreas protegidas mediante la realización de censos periódicos de especies.
FV.3.1.5.1
Documento de acuerdos de los líderes de las ADESCOS, la Alcaldía Municipal y el Ministerio de Medioambiente. Memoria de actividades cumplimentada (Formato y contenidos en Anexo 1).
FV.3.1.5.2 FV.3.1.5.3
Mapas de localización y delimitación de las áreas
FV.3.1.5.4
Documento de sistematización y descripción de la evolución de las áreas protegidas mediante la realización de censos periódicos de especies.
Al finalizar el 7º mes del proyecto el 100% de las organizaciones locales (ADESCOS) de la zona y la municipalidad firman un compromiso para el alcance de los acuerdos de protección del mangle.
FV.3.1.6.5 FV.3.1.6.6
Memoria de actividades cumplimentada (Formato y contenidos en Anexo 1). Documento de compromisos firmado.
Al finalizar el primer año del proyecto se cuenta con un estudio de productividad genética pesquera en la zona, de calidad de los ecosistemas marinos e identificación de zonas de cría que servirá como línea de base para el diagnóstico
FV.3.2.1.1.
Documento de estudio, planillas de muestreo.
99
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
implementación de sistemas captura y de gestión comunitaria sostenible de la pesca.
del sistema. IOV.3.2.2.
Al finalizar el proyecto, al menos, 100 pescadores/as de las 4 comunidades conocen técnicas y protocolos para el aprovechamiento sostenible del recurso pesquero.
FV.3.2.2.1.
Memoria de actividades cumplimentada (Formato y contenidos en Anexo 1).
IOV.3.2.3.
Al finalizar el proyecto, al menos, 100 pescadores/as conocen el sentido de las vedas oficiales y se comprometen a respetarlas Se han determinado, de forma participativa, al menos 4 áreas de veda total en zonas de reproducción y cría.
FV.3.2.3.1.
Memoria de actividades cumplimentada (Formato y contenidos en Anexo 1). Memoria de actividades cumplimentada (Formato y contenidos en Anexo 1).
IOV.3.2.4.
FV.3.2.4.2
Mapas de localización y delimitación
FV.3.2.4.3
Documento de compromisos firmados por ADESCOS, Alcaldía, representante del Ministerio de Medioambiente y representantes de CENDEPESCA
FV.3.2.4.4
Documento de sistematización y descripción de la evolución de las áreas protegidas mediante la realización de censos periódicos de especies
Los pescadores/as cuentan material informativo impreso e impermeabilizado (600 copias) sobre con información sobre especies y medidas recomendadas para las capturas que sean útiles en faena. Al finalizar el proyecto se contará con un documento de investigación que analizará la evolución de las capturas de pesca en la zona a lo largo de todo el periodo de ejecución. Al finalizar el proyecto se encuentra funcionando y produciendo un modelo demostrativo orgánico de producción agropecuaria con especies resistentes a la variación del clima de la zona y que sean rentables para su sostenimiento gestionado por una cooperativa comunitaria.
FV.3.2.5.1.
Material impreso.
FV.3.2.6.1.
Documento de estudio, planillas de muestreo.
FV.84.1.1.1
IOV.4.1.2.
Elaborado e implementado un plan de producción y comercialización dentro de la zona de intervención, creando relaciones de intercambio de bienes “trueques”.
FV.4.1.2.1.
Documento de estudio, acuerdos para la formación de una cooperativa, memorias de talleres, documento del plan de producción, memoria final del proceso y términos de referencia firmados por las partes. Memoria de actividades cumplimentada (Formato y contenidos en Anexo 1).
IOV.4.1.3.
Al finalizar el proyecto 80 productores/as agropecuarios han recibido capacitación sobre prácticas para el manejo adecuado de los productos agropecuarios.
FV.4.1.3.1.
Memoria de actividades cumplimentada (Formato y contenidos en Anexo 1).
IOV.4.2.1
Al finalizar el proyecto, al menos, 10 personas que trabajan en establecimientos hosteleros de la zona reciben capacitación en hostelería y ecoturismo. Las comunidades cuentan con cartelería sobre la oferta ecoturística de la zona (4 carteles) ubicada en el desvío de la Hacahadura, en la entrada de Cara Sucia, en el desvío de Cara Sucia hacia la carretera de Garita Palmera y en el cruce de Garita palmera.
FV.4.2.1.1.
Memoria de actividades cumplimentada (Formato y contenidos en Anexo 1). Fotografías
IOV.3.2.5.
IOV.3.2.6.
R.4.1
R.4.2
Implementadas iniciativas agropecuarias y comerciales basadas en modelos sustentables de diversificación productiva.
Fortalecidas las capacidades y las condiciones locales para el aprovechamiento sostenible de los ecosistemas a través del Ecoturismo.
FV.3.2.4.1
IOV.4.1.1.
IOV.4.2.2
100
FV.4.2.2.1.
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
IOV.4.2.3.
Al finalizar el proyecto se habrán diseñado y equipado 3 senderos y 2 rutas fluviales en la zona.
FV.4.2.3.1. FV.4.2.3.2.
IOV.4.2.4. IOV.4.2.5.
IOV.4.2.6.
Al finalizar el proyecto, al menos, 8 jóvenes (dos hombres y dos mujeres de cada comunidad) han sido capacitados como guías ecoturísticos.
FV.4.2.4.1.
Al finalizar el proyecto se cuenta con 2000 afiches y 100 carteles de material divulgativo ecoturístico de la zona distribuido entre los promotores turísticos del país.
FV.4.2.5.1.
Material impreso.
FV.4.2.5.2.
Cartas de recepción de los materiales por los promotores turísticos.
Al finalizar el proyecto se cuenta con un modelo demostrativo de establecimiento ecoturístico, vinculado al centro de interpretación, gestionado de forma comunitaria y con el apoyo de la Alcaldía Municipal.
FV.4.2.6.1
Documento de acuerdos para la implementación del modelo demostrativo con la Alcaldía.
FV.4.2.6.2
Plan de producción de referencia firmado por las partes.
FV.4.2.6.3
FV.4.2.7.1
Términos de referencia o documento de compromisos firmado entre las ADESCOS y la Municipalidad. Memoria de actividades cumplimentada (Formato y contenidos en Anexo 1). Términos de referencia y contratos visitas,
FV.4.2.7.2
Registro de visitantes
FV.4.2.7.3
Contrato de construcción o reforma
FV.4.2.7.4
Memoria de actividades cumplimentada (Formato y contenidos en Anexo 1).
FV.4.2.6.4 IOV.4.2.7.
IOV.4.2.8.
IOV.4.2.9.
IOV.4.2.10. R.4.3
Las comunidades implementan sistemas de recolección y reciclaje de residuos en colaboración con la municipalidad.
IOV.4.3.1.
Memoria de actividades cumplimentada (Formato y contenidos en Anexo 1). Mapas de los recorridos en formato digital e impresos. Memoria de actividades cumplimentada (Formato y contenidos en Anexo 1).
Al finalizar el proyecto las comunidades cuentan con un centro de interpretación y visitantes con una exposición permanente sobre ecosistemas y medios de vida gestionado de forma conjunta por las comunidades y la Alcaldía Municipal.
Las comunidades cuentan con una página web en español e inglés para la difusión FV.4.2.8.1. de las riquezas naturales y culturales de la zona y enlaces a los establecimientos ecoturísticos de la zona. La municipalidad cuenta con un sistema de valoración de los servicios de los FV.4.2.9.1. establecimientos turísticos para otorgar la categoría de Ecoturístico validado por el Ministerio de Medioambiente. Al finalizar el proyecto, al menos, 3 establecimientos turísticos locales cumplen los FV.4.2.10.1. requisitos para su catalogación como ecoturísticos.
Dirección de la web publicada
Al finalizar el proyecto las comunidades cuentan con un sistema de acopio o deposición de residuos adaptado que facilita su recolección periódica por los camiones de la municipalidad.
FV.4.3.1.1
Memoria de actividades cumplimentada (Formato y contenidos en Anexo 1).
FV.4.3.1.2
Términos de referencia y convenio ADESCOS y Municipalidad.
FV.4.3.1.3
Contratos o acuerdos de construcción
101
Documento oficial validado oficialmente por la alcaldía y los ministerios de Medioambiente y Turismo. Bases del concurso, proyectos presentados, términos de referencia y compromisos, informe de auditorías.
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
ACTIVIDADES OG
OE1, OE2, OE3, OE4.
RESULTADO 1.1
OE1
A.0.
4 Encuestas de Conocimientos, Actitudes y Prácticas con líderes y lideresas y población en general de las comunidades.
A.1.1.1
Estudio sobre los impactos sobre dinámica ecológica de la bocana de Garita Palmera-El Tamarindo.
A.1.1.2
Estudio sobre el impacto de la pesca comercial sobre los ecosistemas marinos y la pesca artesanal.
A.1.1.3 A.1.1.4 A.1.1.5 A.1.2.1
Estudio sobre las condiciones de La Laguneta y su aprovechamiento sustentable (El Tamarindo-Bola de Monte) Estudio sobre los impactos del monocultivo de caña de azúcar y ganadería extensiva en los ecosistemas Presentación oficial de los resultados de los estudios y las propuestas técnicas que incluyen Realización de 20 talleres de capacitación en medioambiente, fortalecimiento organizacional e incidencia con líderes-as comunitarios
A.1.2.2
Acto de constitución del Comité Comunitario de Defensa del Patrimonio Natural.
A.1.2.3
Realización de 60 talleres de capacitación en medioambiente, fortalecimiento organizacional e incidencia con ciudadanos y ciudadanas de las comunidades.
A.1.2.4
Realización de 5 reuniones de planificación con las ADESCOS de la zona para la elaboración el Plan de Incidencia Comunitario
A.1.2.5
Realización de 8 reuniones de seguimiento del plan de incidencia con las ADESCOS de la zona.
A.1.2.6
Realización de 5 actividades de ejecución del Plan de Incidencia Comunitario
A.1.3.1
Realizado un curso de formación en medioambiente y gestión de ecosistemas para los equipos técnicos y el concejo municipal.
A.2.1.1
Curso de formación de educación ambiental
A.2.1.2
Actividades del grupo de Educadores/as Ambientales.
A.2.1.3
Implementación de un modelo demostrativo de reforestación de mangle con niños y jóvenes.
A.2.1.4
Desarrollo de talleres de educación ambiental con niños y niñas de las escuelas de la zona.
A.2.2.1
Diseño de la imagen de la campaña y los contenidos.
A.2.2.2
Reuniones de planificación de la campaña.
A.2.2.3
Creación y ejecución de una obra de teatro para la sensibilización de la población
A.2.2.4 A.2.2.5
Selección y proyección de videos de sensibilización sobre los temas ambientales relacionados con las comunidades. Organizar muestra de productos locales.
A.2.2.6
Creación y muestra de exposición itinerante sobre los ecosistemas y medios de vida de la zona.
RESULTADO 1.2
RESULTADO 1.3
RESULTADO 2.1
OE2
RESULTADO 2.2
102
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
OE 3
RESULTADO 3.1
RESULTADO 3.2
A.2.2.7
Organizar 12 campañas de limpieza comunitaria.
A.2.2.8
Diseño en impresión de afiches educativos sobre la importancia de los ecosistemas.
A.2.2.9 A.2.2.10 A.2.2.11
Diseño, elaboración y colocación de 5 paneles informativos para lugares estratégicos en las comunidades. Diseño, elaboración y colocación de 5 paneles informativos para lugares estratégicos en las comunidades. Diseño de la cuña radial sobre importancia de ecosistemas y medios de vida.
A.2.2.12
Reproducción de cuña radial en medios.
A.2.2.13
Elaboración, diseño e impresión de la Guía de Buenas Prácticas ambientales en la comunidad
A.2.2.14 A.3.1.1
5 actividades de presentación y distribución de la guía. Elaboración de un plan de trabajo comunitario, mediante un cronograma de actividades, para la conservación sostenible del manglar.
A.3.1.2 A.3.1.3 A.3.1.4
Recorridos de campo para la obtención de la información geográfica mediante la utilización de un GPS. Obtención de información geográfica georreferenciada generada por el Ministerio de Medioambiente. Sistematización y análisis de la información mediante su procesamiento con un Sistema de Información Geográfica (SIG) de libre distribución, el GvSIG.
A.3.1.5
20 Talleres de capacitación para la gestión sostenible del ecosistema de manglar.
A.3.1.6
10 talleres prácticos de siembra y cuidado del manglar.
A.3.1.7
Identificación de las áreas para la reforestación
A.3.1.8
Reforestación y recuperación participativa de 20 manzanas de manglar y estero.
A.3.1.9
Delimitación y marcado de los espacios definidos
A.3.1.10
Desarrollo de censos periódicos de especies y evaluación del crecimiento en las áreas reforestadas y en las de protección comunitaria.
A.3.1.11
4 reuniones con las directivas de las ADESCOS y la Alcaldía de San Francisco Menéndez.
A.3.1.12
2 Reuniones con representantes del ministerio de Medioambiente
A.3.1.13
Diseño, elaboración e instalación de las áreas
A.3.1.14
8 Asambleas comunitarias de socialización de la propuesta, una antes de iniciar el proceso y otra después para dar a conocer las áreas.
A.3.1.15
Acto de firma de compromisos con representantes de las ADESCOS, Alcaldía Municipal y representantes del Ministerio de Medioambiente.
A.3.2.1
Definición de la metodología de investigación
103
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
RESULTADO 4.1
A.3.2.2
Muestreo periódico de las capturas de, al menos, 4 pescadores/as.
A.3.2.3 A.3.2.4
Obtención de información previa ya sea de fuentes directas como indirectas para la elaboración del diagnóstico. Elaboración de documento de diagnóstico
A.3.2.5
12 talleres de formación con pescadores/as para el conocimiento de técnicas y protocolos para el aprovechamiento sostenible del recurso pesquero.
A.3.2.6
4 talleres con pescadores/as de las comunidades para conocer y respetar las vedas.
A.3.2.7
Delimitación de áreas de cría y establecimiento de compromisos de gestión comunitaria de los mismos para la renovación genética de las especies de pesca.
A.3.2.8
Censos periódicos de especies en las zonas de veda total para estudiar y conocer el proceso de regeneración de especies.
A.3.2.9
Diseño, elaboración y distribución del material informativo.
A.4.1.1
Realizar estudio sobre tecnologías alternativas para la producción agrícola orgánica.
A.4.1.2
Identificación de la o las parcelas demostrativas y selección de los productores/as.
A.4.1.3
10 talleres de formación en producción agropecuaria orgánica para un grupo de 10 de productores/as de las comunidades y creación de la cooperativa de producción orgánica.
A.4.1.4
Elaboración de un plan de producción agropecuaria orgánica adaptada a la finca demostrativa
A.4.1.5
Ejecución del plan de producción
A.4.1.6 A.4.1.7 A.4.1.8
10 talleres para la elaboración de un plan de comercialización creando relaciones de intercambio de bienes. Promocionado un mercado local periódico de intercambio y venta de productos en una de las comunidades
OE 4
10 Capacitaciones en general sobre procesamientos artesanales de alimentos y bebidas, adiestrándolos al igual en buenas prácticas de manufactura para conservar su inocuidad.
A.4.1.9
10 Formación de fortalezas en control biológico de plagas, utilizando organismos beneficios al medio ambiente y al desarrollo de los cultivos. A.4.1.10 10 talleres sobre la elaboración artesanal de productos derivados de los principales cultivos de la zona y sobre las correctas técnicas de manipulación.
RESULTADO 4.2
A.4.2.1
Curso de formación para personal de establecimientos de hostelería en la zona.
A.4.2.2
Diseño, elaboración y colocación de los carteles.
A.4.2.3
Identificación y adecuación de los senderos y vías fluviales.
A.4.2.4
Elaboración de cartelería interpretativa.
104
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
A.4.2.5
Adquisición de dos cayucos para vías fluviales
A.4.2.6
Elaboración de mapas guía.
A.4.2.7
Curso de formación para guías ecoturísticos.
A.4.2.8
Diseño, edición e impresión de afiches y carteles
A.4.2.9
Identificar el lugar
A.4.2.10 A.4.2.11
Capacitación de las personas seleccionadas en las comunidades para gestionar el establecimiento Elaborar plan de operaciones para el establecimiento
A.4.2.12
Diseño del establecimiento.
A.4.2.13
Construcción/rehabilitación del local y equipamiento del mismo
A.4.2.14
Inauguración del establecimiento
A.4.2.15
Identificación del Lugar
A.4.2.16
Diseño y elaboración del espacio y de la exposición permanente.
A.4.2.17
Construcción/rehabilitación del local y equipamiento del centro de visitantes.
A.4.2.18
Inauguración oficial del Centro de interpretación.
A.4.2.19
Diseño y publicación de la web.
A.4.2.20
Elaboración de sistema de valoración de servicio e impactos para la catalogación de Ecoturísticos a los establecimientos turísticos de la zona conforme a las leyes vigentes en El Salvador y los parámetros internacionalmente definidos.
A.4.2.21
A.4.2.23
3 reuniones con delegados representantes del ministerio de Medioambiente y del ministerio de Turismo para validar dicho sistema. Apoyo a la financiación de 3 microproyectos de adecuación de establecimientos turísticos existentes para reducir su impacto ambiental y adecuarse a los requerimientos para ser catalogados de establecimientos ecoturísticos. Concurso para la adjudicación de fondos a los microproyectos ecoturísticos en la zona.
A.4.2.24
Firma de los Términos de referencia y compromisos legales.
A.4.2.25
Auditorías para la comprobación del cumplimiento de los requisitos.
A.4.3.1
Elaboración de propuesta en asamblea con cada una de las comunidades y firma de compromiso de uso y mantenimiento de los equipamientos que se creen.
A.4.3.2
Elaboración de propuesta de infraestructura de acopio.
A.4.2.22
RESULTADO 4.3
105
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
A.4.3.3
Definición de acuerdos entre la Alcaldía y las comunidades para el tratamiento de los residuos a través de la firma de un convenio.
A.4.3.4
Capacitación de las comunidades para el uso correcto del sistema de deposición de residuos.
A.4.3.5
Construcción de infraestructuras de acopio
A.4.3.6
Implementación del sistema de acopio y recolección de residuos.
106
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
8.3. ÁRBOLES DE PROBLEMAS
BOLA DE MONTE.
107
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
BRISAS DEL MAR.
108
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
EL TAMARINDO.
109
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
GARITA PALMERA.
110
8.4.
MODELO DE MEMORIA DE ACTIVIDADES.
Memoria de Actividades. Proyecto:
Nombre y descripci贸n de la Actividad:
Ref.
Resultado del Proyecto pertenece:
Ref.
Fecha programaci贸n: Fecha ejecuci贸n: Responsables: Lugar: Planeado (caracter铆sticas del grupo previsto) Total
Hombres
Mujeres
Realizado / Obtenido Total
Hombres
Mujeres
Participantes:
Presupuesto previsto.
Concepto
Presupuesto ejecutado.
Monto
Concepto
Monto
111
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
Recursos y materiales previstos.
Recursos y materiales utilizados.
Descripción del desarrollo de la actividad:
Impactos:
Aprendizajes:
Problemas / dificultades:
112
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
Acuerdos:
Evaluación de la Actividad:
Anexos de obligada incorporación a la memoria:
1. Metodología de la Actividad: a. Objetivos. b. Actividades. c. Metodología del desarrollo. d. Cronograma. 2. Memoria Fotográfica de la actividad. 3. Listados de Participantes.
Otros Anexos: 4. Documentos, actas, otros.
113
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
8.5. FORMATO DE LISTADO DE ASISTENCIA Organización/es Ejecutora/s: Proyecto: Actividad: Fecha de Realización de la Actividad: Lugar de Realización de la Actividad:
No.
NOMBRE
SEXO F M
ORGANIZACIÓN / COMUNIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Responsable:
Observaciones:
Firma: Nombre: Cargo:
Hoja:…….de……..
114
FIRMA
TEL. O CORREO ELECTRÓNICO
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
115