ECOSISTEMAS Y MEDIOS DE VIDA DE LAS COMUNIDADES COSTERAS DE SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
CREDITOS Publicación financiada por la FUNDACIÓN ICO a través del proyecto, "GESTIÓN COUNITARIA SOSTENIBLE DE LOS ECOSISTEMAS DE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO PAZ, EL SALVADOR" aprobado en la convocatoria bianual de ayudas de cooperación internacional para la gestión sostenible de ecosistemas del año 2009. Autores: Luis Murcia Textos: Rodrigo Samayoa Valiente, Marcos Cerra, Sergio Garrido Diagramación e ilustración: Arq. Luis Murcia Producción: Industrias Verdes de El Salvador S.A. Agradecimientos: A las/os técnicas/os de la Alcaldía de San Francisco Menéndez por su entrega en el trabajo para mejorar las condiciones de vida de las comunidades del municipio y por el apoyo recibido. A las personas de las comunidades de El Tamarindo, Bola de Monte, Brisas del Mar y Garita Palmera, del municipio de San Francisco Menéndez, por su afán de superación y disposición al conocimiento, además de su gran hospitalidad. San Salvador Mayo 2010 Impresiones: Esta publicación se rige bajo los principios de copy left Se permite la reproducción total o parcial de su contenido sin necesidad de autorización previa, con fines educativos, divulgativos, no comerciales. Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) Teléfonos: 2260-1447, 2260-1465, 2260-1480 Fax: 2260-1675 E mail: mcerra.unes@gmail.com www.unes.org.sv
PRÓLOGO Los medios de vida de las comunidades costeras de San Francisco Menéndez, están íntimamente relacionados con los ecosistemas que los rodean. Al entender el funcionamiento de éstos, comprendemos mejor cómo nuestra vida y sustento dependen directamente de ellos. Los ecosistemas nos aportan muchos servicios o bondades; pudiendo comercializar algunas de ellas, sin embargo existen muchas otras que ni se compran ni se venden y son igual de importantes para el mantenimiento de nuestras vidas. La extracción excesiva de estos servicios es lo que ha llevado a las comunidades a la situación actual, con unos ecosistemas deteriorados y una falta de los recursos básicos. Es por esto, que debemos tratar de tener un comportamiento adecuado con nuestros ecosistemas y debemos ocupar aquello que nos ofrecen de una forma sustentable.
¿QuÉ ES UN ECOSISTEMA?
Es la combinación de los seres vivos con los no vivos. Es la interacción entre los seres vivos que conviven en un mismo ambiente con un clima determinado y una superficie común. ENERGÍA:
SOL
VIENTO
El ciclo del agua El agua de la superficie terrestre y de mares y ríos se evapora, el agua de las nubes cae en forma de lluvia, ésta se filtra por la tierra o vuelve al mar. De este modo, la cantidad total de agua en el planeta no cambia. En este ciclo el agua también se mueven un gran número de nutrientes que son útiles para las plantas. Así que es importante para que estas puedan desarrollarse y obtener todo lo que necesitan para vivir.
CULTIVOS
BOSQUES
LA TIERRA
EL AGUA
ENERGÍA SOLAR
El sol es la fuente última de energía, es necesario para la realización de la fotosíntesis de las plantas, que capturan la energía del sol. Utilizando el agua y el dióxido de carbono, las plantas aprovechan la energía del Sol para fabricar sus propias estructuras; además liberan oxígeno, que es nuestra fuente de vida.
COMUNIDADES
Los ec osistem as son capace manten s de er un equilib rio. Alguno s anim ales se plantas alimen , son lo tan de s herb ívoros. Estos herbív oros s on com animale idos po s llama r otros dos ca rnívoro s. Los re stos d e anim sus ex ales m cremen uertos t o s y de , s on pro otros s cesado eres v s iv microo por os dim rganism inutos, os, que los nutrien tes al devuelv suelo, en los para q puedan ue de crecer nuevo las pla ntas.
COMUNIDADES Y CULTIVOS
MANGLARES
Las familias aumentan, y las comunidades crecen. Una comunidad sustentable debería contribuir a devolver nutrientes al suelo, para el crecimiento de las plantas, cosa que raras veces pasa en la actualidad.
MANGLARES Es un tipo de ecosistema cercano a las comunidades; son importantes porque nos ofrecen algunos recursos alimenticios como los peces, las conchas o los punches. También nos previenen de la erosión de la costa y retienen el agua para que se llenen nuestros pozos. Se necesita una mezcla de agua dulce y salada para que éstos se formen y les afectan las mareas y los cambios de caudal de los ríos. Los manglares son el lugar favorito de reproducción de muchos peces y cangrejos.
Mangle rojo
Istatén
Madresal
Botoncillo
BENEFICIOS ECONÓMICOS
Los manglares producen beneficios económicos ya que en ellos podemos encontrar una gran cantidad de peces de interés comercial (como los róbalos y los pargos) que son fuente importante para la alimentación de las comunidades costeras. Nos alimentamos de los punches y de las conchas, también de los peces que sacamos con el trasmallo.
Aunque algunos van al mercado a venderlos, y así sacan pisto para otras cosas.
BONDADES AMBIENTALES Existen otros regalos que nos da el manglar, que no son tan fáciles de percibir como los beneficios económicos. Por ejemplo la protección ante la erosión de la costa producto de las mareas, sobre todo en tormentas cada vez más comunes en Centroamérica. Además de esta función la presencia de bosque siempre es un factor importante en la regulación del microclima de la zona y la producción de polinizadores para cultivos.
ECOSISTEMA MARINO Cuando hablamos de ecosistemas marinos, no nos referimos sólo a lo que encontramos dentro del mar; existe también una zona de transición entre éste y el continente. Esta zona es la línea de costa, que puede ser rocosa, de arena o de fango. Tanto en este lugar como dentro del mar encontramos muchos seres vivos, útiles para las comunidades, que pueden servir de alimento o para su comercialización.
Reportamos el estado de los mares !! La carey y la baule se extinguen si no actuamos ya!! TORTUGAS
Es responsabilidad de tod@s
TIBURONES
Los tiburones son los grandes depredadores de los océanos y son de vital importancia para regular muchas poblaciones de otros peces. Son muy apetecidos comercialmente ya que todas sus partes pueden ser utilizadas. En la actualidad las poblaciones de tiburones están disminuyendo por la caza intensiva para la utilización de sus aletas. Esta actividad deja sin producto a los pescadores locales que utilizan todo el animal y pescan responsablemente.
PECES Es un recurso que se repone por sí solo si lo utilizamos de una forma adecuada. Los grandes barcos y las malas prácticas pesqueras producen un gran número de muertes en el mar que no son aprovechadas como alimento y se botan. Los peces pequeños no pueden llegar a grandes y reproducirse, además se ensucian las costas y producen contaminación marina
ECOSISTEMA AGRÍCOLA Los seres humanos hemos aprendido a producir seres vivos para alimentarnos. Éstos pueden ser anímales o plantas. Para tener cosechas saludables es necesario que exista una adecuada cantidad de sol, agua y que las tierras tengan suficientes nutrientes .
Como se trata de un ecosistema creado por nosotros, es artificial, y nosotros somos los encargados de su buen funcionamiento. Debemos observar los ecosistemas naturales y aprender de ellos, de este modo, podrĂamos manejar nuestro ecosistema agrĂcola intentando que se parezca a uno natural.
¿POR QUÉ PROTEGER? Razones Económicas: Unos
Razones de Salud: Para llevar una
vida saludable es necesaria una nutrición adecuada, y ésta depende de la disponibilidad de una amplia variedad de alimentos. Y los alimentos nos los proporcionan los ecosistemas en buen estado.
ecosistemas cuidados nos proporcionan muchos bienes y servicios con los que se puede comercializar, de este modo, aumentan nuestros ingresos para tener acceso a otros recursos
? Materias primas: Libertad de elección:
Un menor número de seres vivos en los ecosistemas significa menos opciones para elegir nuestro alimento.
Un gran número de árboles nos proporcionan materiales de construcción para las viviendas.
Vulnerabilidad: Muchas comunidades Agua limpia:
la pérdida de bosque y la desviación de los cauces de los ríos reducen la calidad y la cantidad de agua disponible para beber y regar.
han sufrido un gran número de desastres naturales. A causa de la pérdida de manglares y arrecifes de coral, que son unas excelentes barreras naturales contra estas catástrofes, las comunidades costeras han sufrido cada vez más inundaciones graves.
¿CÓMO PROTEGER? CULTIVO ORGÁNICO
Es un cultivo donde no se utilizan fertilizantes, madurantes o plaguicidas de origen químico inorgánico. Este tipo de agricultura además puede generar mayor beneficio económico en algunos mercados.
DIVERSIFICACIÓN
Los monocultivos son perjudiciales para la conservación de la diversidad agrícola, Tener varias alternativas en la misma tierra es más favorable. Además genera dietas más equilibradas para los pobladores de las comunidades. EXTRACCIÓN SUSTENTABLE
La utilización sustentable de los recursos por ejemplo es la opción más importante para la conservación, ya que permite que estos recursos siempre estén presentes favoreciendo los medios de vida de las comunidades.
MEJOR MANEJO DE LOS DESECHOS
Para mantener una comunidad y unos ecosistemas sanos y cuidados es importante tener un sistema de manejo de los desechos.
MEDIOS DE VIDA
Pesca Es la actividad más importante de los habitantes de la zona costera. Los manglares y el mar son lugares importantes donde encontrar alimento y productos para el comercio.
Recolección de conchas
El curileo es la actividad de buscar y colectar conchas (curiles) de las zonas de manglar. Es una actividad que realizada sustentablemente (con viveros), puede ser una de las alternativas más interesantes para los pobladores de la zona costera.
Garrobos
Aunque es una actividad ilegal, pueden formarse cooperativas para la creación de granjas de garrobos, los cuales podrán ser una fuente Punches y Cangrejos alimenticia importante. Es una actividad en declive en la zona, esto se debe a que Agricultura las poblaciones de punches y cangrejos son cada vez más Se realiza agricultura de subsistencia, así como escasos, También es posible establecer zonas de cultivo pequeñas plantaciones de plátano y banano. El de éstos, mejorando las posibilidades de obtener recursos monocultivo de la caña de azúcar es una amenaza y una fuente alimenticia importante. para los pobladores de la zona. Venta y turismo
El turismo local y la venta de productos alimenticios artesanos están ayudando mucho a ciertas comunidades. Sin embargo, los ecosistemas deteriorados, la basura y la contaminación ponen en peligro este medio de vida.
EPÍLOGO La presente publicación pretende ser un compendio de información sobre los principales ecosistemas de la zona costera-marina de San Francisco Menendez, pero utilizables y aplicables a muchas de las comunidades centroamericanas que comparten características similares. Se presentan de una forma clara y concisa elementos sobre ecología y conceptos relacionados con los ecosistemas y los medios de vida de los pobladores en dichas zonas. Se incluye una reseña sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad y algunas ideas sobre la forma de conservarla. Se presenta mediante ideas claras y básicas una guía para transmitir conocimientos importantes para llevar una vida más sustentable y explicar las relaciones que existen entre nuestros ecosistemas, la biodiversidad, los medios de vida y la seguridad alimentaria. Es necesario que entendamos que la seguridad alimentaria está íntimamente ligada a la salud de los ecosistemas y que entender sobre éstos es la vía por la cual nos podremos acercar a la sustentabilidad.