Mapas conceptuales: elementos y ejemplos

Page 1

Mapas conceptuales: elementos y ejemplos Ms. Ana María Teresa Lucca Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Mapas conceptuales: elementos y ejemplos por Ms. Ana María Teresa Lucca se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-No Derivadas 3.0 Unported. Basada en una obra en issuu.com.

6 de Septiembre de 2011

1. Introducción En el artículo Mapas conceptuales y aprendizaje significativo hemos analizado los beneficios de los mapas conceptuales en varios aspectos vinculados al ámbito educativo. En esta oportunidad centraremos nuestra atención en los elementos que componen un mapa conceptual y recorreremos algunos ejemplos interesantes almacenados en la web. 2. Elementos de un mapa conceptual Los mapas conceptuales tienen por objetivo representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones. Una proposición está conformada por dos o más términos conceptuales ligados por palabras de manera de formar una unidad semántica. Por tanto, podemos caracterizar elementos básicos en un mapa conceptual: •

conceptos

conectores

proposiciones

2.1. Los conceptos en un mapa conceptual Los conceptos en un mapa conceptual se designan a través de una palabra, y representan a un acontecimiento, idea, cualidad u objeto. Generalmente son encerrados en alguna figura geométrica, como por ejemplo una elipse, de modo tal de identificarse rápidamente en la representación del mapa conceptual. Dado que los mapas conceptuales se caracterizan por un ordenamiento jerárquico, la disposición de distintos conceptos en este organizador gráfico es de arriba hacia abajo en función de su relevancia o inclusión.

1


Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

2.2. Los conectores en un mapa conceptual Dos conceptos en un mapa conceptual son unidos por un conector, personificado en lo que se conoce como palabras de enlace. Precisamente la combinación de dos conceptos unidos por palabras de enlace conforman una proposición, unidad semántica dentro del mapa conceptual. Relacionando dos o más proposiciones en un mapa conceptual se conforma un entramado de relaciones y jerarquías que permiten vislumbrar gráficamente el conocimiento del creador del mapa. Estas palabras de enlace se escriben junto o sobre la línea que une los conceptos involucrados en la relación, y puede tratarse de verbos, conjunciones y/o preposiciones. La línea que establece el nexo entre conceptos generalmente contiene un sentido, por lo que podemos hablar más apropiadamente de “flechas” que indican la dirección de la relación conceptual. No obstante, y dado que generalmente al hablar de mapas conceptuales entendemos organizadores jerárquicos, muchas veces esas flechas son omitidas sobrentendiéndose el orden de inclusión descendente característico de los mapas conceptuales. 2.3. Las proposiciones en un mapa conceptual Hemos señalado que dos conceptos son unidos mediante palabras de enlace conformando una proposición. Mayoritariamente un mapa conceptual está compuesto por más de una proposición, y cada una de ellas está relacionada con otras para generar así una verdadera unidad conceptual respecto del tema subyacente en el mapa. 3. Cómo organizar un mapa conceptual Conocidos ya los elementos que caracterizan a los mapas conceptuales resulta pertinente establecer una serie de pasos que permitan organizar su construcción. Estos pueden resumirse en tres básicos: 1. Identificar a través de una lectura significativa los conceptos más relevantes. 2. Establecer todas las posibles relaciones entre esos conceptos. 3. Jerarquizar en función de lo obtenido en el paso anterior los conceptos en orden de inclusividad. Hemos señalado en el artículo Mapas conceptuales y aprendizaje significativo la importancia de asociar la técnica de los mapas conceptuales con un modelo de aprendizaje significativo, por lo que se requiere por parte del estudiante un compromiso ineludible con la tarea, para lo cual deben promoverse actividades tendientes a fortalecer una lectura crítica y reflexiva de los distintos materiales brindados respecto de una temática determinada con el fin de lograr que los mapas conceptuales resulten por demás esclarecedores, enriquezcan la construcción de conocimiento y resulten motivadores para la clase. En pos de clarificar aun más las etapas previas a la confección de un mapa conceptual, pueden listarse las siguientes actividades que resultan útiles y con la práctica se tornan automáticas: 1. Escribir en un borrador las ideas previas acerca de los conceptos con los cuales vamos a elaborar el mapa conceptual. 2. Leer detenidamente los contenidos y reflexionar a partir de la lectura. Ms. Ana María Teresa Lucca 2


Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

3. Rescatar en un borrador una lista conteniendo los conceptos más relevantes. 4. Ordenar la lista de mayor a menor importancia. 5. Establecer todas las relaciones posibles entre los pasos 1, 3 y 4. 6. Pensar detenidamente sobre las palabras de enlace adecuadas para relacionar conceptos de modo de obtener proposiciones que tengan sentido. 7. Crear frases cortas que identifiquen las palabras de enlace y los conceptos. Las frases obtenidas en el último paso serán las que luego conformarán nuestro mapa conceptual. Por otro lado, cabe destacar que este modo de representación del conocimiento es por demás dinámico, y el ordenamiento conceptual registrado en el punto 4 posiblemente vaya sufriendo distintos cambios a medida que se avanza en la construcción del conocimiento. Este es precisamente el aspecto más interesante de los mapas conceptuales, que continuamente permiten generar nuevas relaciones, nuevas jerarquías y nuevos enlaces cruzados que tornan significativo el estudio y permiten generar importantes Modelos de Conocimiento. 4. Ejemplos de mapas conceptuales Resulta evidente que los mapas conceptuales contienen elementos básicos sencillos que al ser relacionados pueden generar mínimas representaciones o complejos organizadores de conocimiento. Además, distintas aplicaciones basadas en ordenador desarrolladas en los últimos años para la creación de mapas conceptuales permiten enriquecer estos organizadores con recursos de todo tipo: texto, imagen, sonido, video, applets, etc. Por tanto, esta gran flexibilidad que reina en la actualidad, sumada a la posibilidad de almacenar mapas conceptuales en servidores que facilitan su publicación en Internet, hace que exista una amplia gama de posibilidades vinculadas a los mapas conceptuales, cualquiera sea la temática o el área de conocimiento. Si bien los mapas conceptuales están conformados por conceptos encerrados en figuras geométricas, muchas veces se avanza y se utilizan en lugar de conceptos imágenes que los ilustran, como es el caso del mapa de la Figura 1.

Figura 1. Mapa conceptual sobre música. Disponible en http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1J1LJHSHY-13GMRX5-P60/Cualidades%20del%20sonido.cmap

Ms. Ana María Teresa Lucca 3


Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Otras veces se va más allá y se colocan en lugar de conceptos o junto a ellos otros recursos que están estrechamente vinculados y que por su representatividad el autor del mapa conceptual cree pertinente incluirlos explícitamente. Tal es el caso del mapa de la Figura 2 que asocia videos a distintos conceptos.

Figura 2. Mapa conceptual sobre música. Disponible en http://www.mindomo.com/es/view?m=9629f94484834c339556612781a3755a

A pesar de que los mapas conceptuales son organizadores gráficos jerárquicos por excelencia, se procura que resulten visualmente atractivos para los estudiantes. De ahí que sea usual la inclusión de colores, distintos tipos de tipografias, imágenes, etc. que atraigan la mirada pero que no perturben la atención.

Figura 3. Mapa conceptual sobre historia. Clic sobre la imagen para acceder al mapa conceptual.

Ms. Ana María Teresa Lucca 4


Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Figura 4. Mapa conceptual sobre software libre. Clic sobre la imagen para acceder al mapa conceptual.

La jerarquía presente por convención en los mapas conceptuales hace que muchas veces se prescinda del uso de flechas para indicar el orden de las relaciones entre conceptos, como en el caso del simple mapa conceptual de la Figura 5.

Figura 5. Mapa conceptual sobre mapas conceptuales. Disponible en http://manuelgross.bligoo.com/media/users/0/872/images/public/191/mapaconceptual.jpg?v=1312653094390

Ms. Ana María Teresa Lucca 5


Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Los mapas conceptuales se caracterizan por ser organizadores jerárquicos, de modo tal que los conceptos más inclusivos se encuentran en los niveles más altos del mapa. Sin embargo es usual encontrarnos con mapas que no respetan estrictamente esta convención, y que a pesar de contener relaciones jerárquicas no necesariamente se ubican de manera vertical. Tal es el caso del mapa conceptual de la Figura 6, que además contiene anexados a muchos de sus conceptos enlaces de interés para ampliar la temática desarrollada.

Figura 6. Mapa conceptual de historia. Disponible en http://www.claseshistoria.com/c-maps/mapa-imperialismo.html

La flexibilidad en el software actual para la construcción de mapas conceptuales permite que por ejemplo el color tenga un papel principal, como en el ejemplo de la Figura 7 donde determinados colores en algunos conceptos están asociados a una clave particular.

Ms. Ana María Teresa Lucca 6


Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Figura 7. Mapa conceptual sobre redes sociales. Disponible en http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1H1QR836S-1DRWXY6-HNS/Tipos%20de%20Redes%20Sociales.cmap

5. Mapas conceptuales en matemática Los mapas conceptuales son una herramienta sumamente útil cualquiera sea el nivel educativo considerado y son independientes del área de conocimiento. No obstante, dado el contexto en el que se enmarca este artículo, interesa particularmente analizar el uso de mapas conceptuales en matemática. Centrando nuestra atención entonces en el área de la matemática, son muchos y muy diversos los ejemplos de mapas conceptuales que podemos encontrar en la red:

Ms. Ana María Teresa Lucca 7


Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

los hay con presencia de enlaces cruzados:

Figura 8. Clic sobre la imagen para acceder al mapa conceptual.

los hay conteniendo fórmulas en lugar de conceptos:

Figura 9. Clic sobre la imagen para acceder al mapa conceptual.

Ms. Ana María Teresa Lucca 8


Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

los hay con flechas señalando en dos sentidos:

Figura 10. Mapa conceptual disponible en http://personales.ya.com/casanchi/did/matesecundaria02.htm

y los hay en un estilo muy tradicional y jerárquico:

Figura 11. Clic sobre la imagen para acceder al mapa conceptual.

Ms. Ana María Teresa Lucca 9


Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

6. Resumen En este artículo hemos explorado los componentes básicos que conforman la estructura conceptual reflejada por los mapas conceptuales. Si bien los mapas conceptuales en su origen son eminentemente jerárquicos y respetan ciertas reglas aceptadas en la comunidad educativa que los utiliza, existen ciertas licencias que pueden tomarse en función del área en la que van a ser aplicados y en términos de los objetivos que persiga su inclusión. No obstante, es ineludible el carácter de pertinencia que los mapas conceptuales presentan en educación, cualquiera sea el área considerada, y su utilización como organizadores de conocimiento, como referencia de conocimiento de expertos o como técnica de estudio resulta por demás viable para potenciar la construcción de conocimiento dentro de un contexto de aprendizaje significativo y siguiendo principios tanto constructivistas como colaborativos. Ana María Teresa Lucca

Referencias bibliográficas •

Cañas, Alberto J. y otros. Concept Maps: Integrating Knowledge and Information Visualization.

Cañas, Alberto J. et al (2000) Herramientas para construir y compartir modelos de conocimiento basados en mapas conceptuales. Informática Educativa . UNIANDES – LIDIE. Vol 13. No 2. pp 145-158.

Lucca, Ana María Teresa (2011) Mapas conceptuales y aprendizaje significativo.

Bajo el marco del proyecto de investigación: Mapas conceptuales: una herramienta para el aprendizaje significativo en matemática Disp. CyT Nº 020/10 - UNPSJB dirigido por Ms. Ana María Teresa Lucca

Ms. Ana María Teresa Lucca 10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.