A帽os de Apoyo a la Prevenci贸n de Desastres en la Comunidad Andina
Memoria Final PREDECAN 5 Años de Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina –PREDECAN COORDINACIÓN:
Ana Campos García
ELABORACIÓN DE TEXTOS:
Ana Campos García, Jan Karremans, Lizardo Narváez, Carolina Díaz, Rubén Vargas, Doris Suaza, Giovanna Núñez, Diana Rivera, Óscar Ávila
CORRECCIÓN DE ESTILO:
Enrique León Huamán
FOTOGRAFÍAS:
Gabriel Jaime Arango, Liliana Narváez, Gustavo Wilches-Chaux, PREDECAN
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
Marcos Castellanos Solís
IMPRESIÓN:
Pull Creativo S.R.L.
Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Aramburú, cuadra 4 esquina con Paseo de la República, San Isidro – Perú Teléfono: (51 1) 411 1400 Fax: (51 1) 211 3329 www.comunidadandina.org
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2009-12288 ISBN: 978-612-4054-12-9 La elaboración de este documento ha sido posible gracias a la ayuda financiera de la Comisión Europea y la Secretaría General de la Comunidad Andina, mediante el Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina – PREDECAN. El contenido de este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores. No refleja necesariamente la opinión de la Comisión Europea, de la Secretaría General de la Comunidad Andina, ni del Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres –CAPRADE. Lima, Perú, octubre de 2009
Memoria Final PREDECAN
5
A帽os de Apoyo a la Prevenci贸n de Desastres en la Comunidad Andina
Nevado Huascacocha, Cusco, PerĂş Foto : Harald Mossbrucker
4
Contenido Prรณlogo
9
Presentaciรณn del Proyecto PREDECAN: De las palabras a los hechos
11
Resumen Ejecutivo
13
Reconocimientos
17
Antecedentes y Contexto del Proyecto Riesgos y Desastres en la Subregiรณn Andina Institucionalidad Andina y Estrategia de Intervenciรณn La Presencia de la Comisiรณn Europea en la Subregiรณn Andina
21 23 25
El Enfoque de la Intervenciรณn del Proyecto PREDECAN Enfoque Conceptual de la Gestiรณn del Riesgo de Desastres La Lรณgica de Intervenciรณn: Mejorar los Servicios de Gestiรณn de Riesgo La Filosofรญa de Proyecto Facilitador Los Recursos Financieros
31
27
33 36 41 44
Servicios Mejorados en Polรญticas, Organizaciรณn, Seguimiento y Financiaciรณn para la Gestiรณn del Riesgo Enfoque Procesos y Actores Logros e Impactos
47 49 50 52
Servicios Mejorados en Informaciรณn y Conocimiento para la Gestiรณn del Riesgo Enfoque Procesos y Actores Logros e Impacto
61 63 65 67
Servicios Mejorados en Integraciรณn de la Gestiรณn del Riesgo en la Planificaciรณn del Desarrollo Enfoque Procesos y Actores Logros e Impacto
75 77 79 81
Servicios Mejorados en Educaciรณn y Comunicaciรณn para la Gestiรณn del Riesgo Enfoque Procesos y Actores Logros e Impacto
89 91 92 94
Servicios Mejorados en Participaciรณn y Gestiรณn Local del Riesgo Enfoque Procesos y Actores Logros e Impacto
103 105 106 108
Lecciones Aprendidas
117
Impactos y Sostenibilidad del Proyecto: La Visiรณn de los Beneficiarios Impactos Sostenibilidad y Retos
125 127 135
Colaboradores del Proyecto PREDECAN
139
Listado de Productos y Herramientas
149
Referencias
153
5
Abreviaciones ANDESTAD Proyecto de Cooperación UE-CAN sobre estadísticas ATI Asistencia Técnica Internacional BID Banco Interamericano de Desarrollo BiVa-PAD Bibliotecas Virtuales de Información en Prevención y Atención de Desastres BM Banco Mundial CAF Corporación Andina de Fomento CAMRE Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores CAN Comunidad Andina CAPRADE Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres CC Cambio Climático CE Comisión Europea CEPAL Comisión Económica para América Latina y El Caribe de la ONU CIMNE Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (Universidad de Cataluña) CISP Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos (ONG, Italia) CN Coordinador Nacional del Proyecto PREDECAN CONAGE Consejo Nacional de Geoinformática de Ecuador COSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COOPROCONAS Cooperativa de Trabajo Asociado (ONG, Colombia) CRID Centro Regional de Información sobre Desastres DC Defensa Civil DCC Defensa Civil Colombiana DESINVENTAR Sistema de base de datos de desastres
6
DGR Dirección de Gestión del Riesgo - Colombia DIPECHO Plan de Acción en Preparativos para Desastres de la Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea DIRDN Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales de la ONU (1990 – 1999) DNP Departamento Nacional de Planeación - Colombia EAPAD Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres ECHO Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea EGP Entidad Gestora del Proyecto EIRD Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de la ONU EPN Escuela Politécnica Nacional, Ecuador FAO Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación FICR Federación Internacional de la Cruz Roja FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FORSUR Fondo para la Reconstrucción del Sur – Perú FUNDEPCO Fundación para el Desarrollo Participativo Comunitario (ONG, Bolivia) GdR Gestión del Riesgo de Desastres GEORiesgo Herramienta del SIAPAD: Buscador de información GEOSUR Red Geoespacial de América del Sur (Proyecto CAF) GTZ Cooperación Técnica Alemana (Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit) ICDE Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales IDE Infraestructura de Datos Espaciales
IDECAN Infraestructura de Datos Espaciales de la Comunidad Andina IDEP Comité Coordinador de la Infraestructura de Datos Espaciales del Perú IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi - Colombia INDECI Instituto Nacional de Defensa Civil - Perú INGEOMINAS Instituto Colombiano de Geología y Minas ITDG Soluciones Prácticas (ONG, Perú) MAH Marco de Acción de Hyogo MEF Ministerio de Economía y Finanzas del Perú MIJ Ministerio del Interior y Justicia de Colombia MPD Ministerio de Planificación del Desarrollo - Bolivia OCHA Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU OFDA / USAID Oficina de Asistencia para Desastres de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos de América ONG Organización No Gubernamental ONU Organización de las Naciones Unidas OSSO Corporación Observatorio Sismológico del Suroccidente OSC Observatorio Sismológico San Calixto, Bolivia OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica OXFAM Confederación de 13 organizaciones no gubernamentales PAD Prevención y Atención de Desastres PCM Presidencia del Consejo de Ministros - Perú
PDL / M Plan de Desarrollo Local / Municipal PIP / IP Proyecto de Inversión Pública / Inversión Pública PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo POT Plan de Ordenamiento Territorial PREDECAN Proyecto “Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina” PREDES Centro de Estudios y Prevención de Desastres (ONG, Perú) RRD Reducción del Riesgo de Desastres RREE Relaciones Exteriores SAI Sistema Andino de Integración SENPLADES Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - Ecuador SG CAN Secretaría General de la Comunidad Andina SIAPAD Sistema de Andino de Información para la Prevención y Atención de Desastres SINADECI Sistema Nacional de Defensa Civil del Perú SNPAD Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres - Colombia STGR Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos - Ecuador TN Taller Nacional TSA Taller Subregional Andino UASB Universidad Andina Simón Bolívar UDCA Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Colombia UE Unión Europea UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia VIDECI Viceministerio de Defensa Civil de Bolivia
7
Perú Santafé de Antioquia, Antioquia,Lima, Colombia Foto: PREDECAN Foto : Gabriel Jaime Arango
8
Prólogo Al igual que muchas regiones a nivel mundial, los Países Miembros de la Comunidad Andina enfrentan grandes retos que amenazan seriamente el desarrollo de la región, como el crecimiento desordenado de sus ciudades y la concentración en las zonas urbanas del 75% de su población, la sobreexplotación de los recursos naturales y el cambio acelerado del uso del suelo. La subregión es un territorio propenso a terremotos, deslizamientos, tsunami y erupciones volcánicas debido a su ubicación dentro del “Cinturón de Fuego del Pacífico”. Esto, aunado a la certidumbre de que el clima continuará cambiando, y por ende la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos extremos seguirá en aumento, confirma un proceso continuo de construcción de condiciones de riesgo. En reconocimiento a los diferentes factores de riesgo existentes y como consecuencia de la ocurrencia del Fenómeno de El Niño en 1997 – 1998, se llevaron a cabo múltiples reuniones que motivaron la creación por parte del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores –CAMRE-, del Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres –CAPRADE- en el 2002, y la aprobación de la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres, ambas iniciativas con el fin de reducir la vulnerabilidad de la población y sus bienes y contribuir al desarrollo sostenible de los países de la CAN. De manera paralela, y con los mismos fines, se formuló y aprobó mediante la Decisión 555 del CAMRE en junio de 2003, el Proyecto “Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina -PREDECAN-”, financiado con recursos de cooperación de la Unión Europea y de los Países Miembros de la Comunidad Andina e implementado por la Secretaría General de la CAN en coordinación con el CAPRADE. En el proceso de la puesta en marcha de esta Estrategia Andina, el Proyecto PREDECAN ha cumplido un rol facilitador y catalizador de las propuestas de cada uno de los países de la Comunidad Andina, para hacer efectivos los planteamientos contenidos en los ejes temáticos, programas, subprogramas y actividades de la Estrategia Andina.
Los continuos procesos de capacitación promovidos y facilitados por PREDECAN, que llegaron a superar los 8 500 participantes, evidentemente han contribuido con un enfoque integral para la intervención del riesgo que busca de manera paralela evitar la generación de nuevos riesgos, reducir los riesgos existentes y fortalecer capacidades para responder ante los desastres. De manera explícita la gestión del riesgo se ha ido insertando en la institucionalidad de cada uno de los países, reconociendo la trayectoria de las entidades, fomentando la participación de actores que tradicionalmente no se habían involucrado en el tema y acompañando técnicamente a las organizaciones y dependencias de los gobiernos nacionales y locales en la creación de nuevas áreas y herramientas de intervención. La implementación de las actividades del Proyecto PREDECAN ha sido posible gracias a la participación y el compromiso de múltiples actores de los gobiernos en las diferentes escalas territoriales, la comunidad científica y académica, organizaciones regionales e internacionales, la sociedad civil organizada y no organizada, los voluntarios y algunos representantes del sector privado. Es así que el desarrollo de las acciones de PREDECAN tiene un importante significado, porque no sólo ha permitido la articulación de representantes de los diferentes niveles territoriales, sino que ha sido un elemento muy importante para propender por un desarrollo sostenible. Es imprescindible en este momento que los diferentes actores mantengan un compromiso estable y constante que permita continuar la implementación de la Estrategia Andina. El reto ahora es seguir explorando los caminos planteados durante estos años. Cada institución y cada profesional deben realizar un esfuerzo por continuar con este proceso de mejora permanente y por afrontar los nuevos desafíos que surgirán con la marcha.
Secretaría General de la Comunidad Andina
Delegación de la Comisión Europea en el Perú
9
SantafĂŠ de Antioquia, Antioquia, Colombia Foto: Gabriel Jaime Arango
10
Presentación del Proyecto PREDECAN: De las palabras a los hechos Cada sismo, inundación, deslizamiento o erupción volcánica que afecta algún país de la región andina genera una noticia de gran importancia que, por lo menos, durante un tiempo, hace que todo el mundo piense en desastres y se interese por el tema. La secuencia es casi invariable: informe del suceso, historias de vida de los sobrevivientes, reflexión sobre hechos similares ocurridos en el pasado, indagaciones sobre cómo y cuándo será recuperada el área y algunas veces se reflexiona por los antecedentes y se identifican hechos concretos y actores específicos que contribuyeron por acción u omisión a construir las condiciones previas al desastre. Por un tiempo se toma conciencia de que nuestros territorios están expuestos a fenómenos peligrosos -como los sismos, las inundaciones y los deslizamientos-, que la forma como se ha hecho uso del ambiente que sustenta nuestra forma de vida ha agravado el riesgo de desastres al ocupar de forma insegura e insostenible el territorio donde vivimos y que los cambios en el clima nos están afectando de forma cada vez más recurrente y cotidiana. Sin embargo, pasados algunos meses, las palabras se empiezan a distanciar: ya no es noticia el desastre y se crea en la gente la sensación de que la normalidad ha regresado; algunos pocos se preguntan cuándo será el próximo desastre y se cuestionan qué se debería hacer para evitarlo, o por lo menos para que su impacto sea menor. Casi siempre estos interrogantes quedan sin respuesta y el riesgo de desastres sigue en aumento, el tema pasa a un segundo plano y nuevas demandas sociales llaman la atención de los medios de comunicación, de las instituciones y de la población en general, y así continúa la sociedad hasta que suceda la próxima catástrofe y el ciclo vuelve a empezar. Adicionalmente, los desastres locales y recurrentes afectan las mismas áreas una y otra vez, creando condiciones de vida progresivamente
insostenibles, donde los desastres se vuelven crónicos y permanentes y donde las capacidades y oportunidades de desarrollo de las comunidades y regiones afectadas son cada día más inciertas. A nivel mundial se ha reconocido ampliamente que el desarrollo humano sostenible sólo puede ser obtenido si se reduce el riesgo de desastres, que las comunidades, los gobiernos y las agencias de cooperación deben aunar esfuerzos coordinados y eficientes si se quiere superar el círculo vicioso de desastres y pobreza, y que los adelantos en preparativos y respuesta deben verse complementados con estrategias permanentes y acciones eficaces de prevención y de reducción de riesgos. Pero pasar de la intención a la acción, de las palabras a los hechos, implica grandes retos, quizá el más importante sea el convencimiento de que esto no sólo es posible sino además imprescindible para el desarrollo y el bienestar de la población. En la subregión andina se ha dado pasos importantes de manera individual por cada uno de los Países Miembros desde hace ya varios años y de manera conjunta a partir del 2004, a través de la adopción de la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres –EAPAD-, liderada por el Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres –CAPRADE- y actualizada en agosto de 2009, mediante la Decisión 713 del Comité Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. En esta actualización, la EAPAD ha sido articulada con el Marco de Acción de Hyogo, documento de política de los países miembros del Sistema de Naciones Unidas que sintetiza los propósitos y objetivos de 168 estados frente a la Reducción del Riesgo de Desastres a escala global para el año 2015. La preocupación por lograr la implementación de la EAPAD y del Marco de Acción de Hyogo, es compartida por las instituciones nacionales y las agencias u organismos de cooperación internacional que han apoyado al CAPRADE en esta tarea. El propósito ha sido
11
Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres - CAPRADE
precisamente generar cambios en la forma cómo se ha venido abordando el manejo del tema de riesgo, rompiendo esos ciclos de preocupación y compromiso sólo cuando hay desastres, por estrategias permanentes que hagan parte de las políticas públicas y de los procesos de desarrollo. El Proyecto “Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina – PREDECAN”, financiado por los países de la subregión andina y la Comisión Europea, y ejecutado por la Secretaría General de la Comunidad Andina, surge como parte de ese interés de darle un impulso a la implementación de esa visión integral de la intervención del riesgo con énfasis en la prevención. La tarea de llevar el discurso de la gestión del riesgo a la práctica, implica entender el problema del riesgo como una construcción social implícitamente relacionada con la dinámica del desarrollo, generar conocimientos apropiados sobre el riesgo de desastre, priorizar acciones esenciales y de alto impacto, y diseñar herramientas concretas para ponerlas a prueba a través de experiencias demostrativas y replicables; todo esto ha sido diseñado e implementado de forma participativa con los actores sociales e institucionales encargados del tema en cada país. Este fue el esquema que orientó el desarrollo del Proyecto PREDECAN durante el quinquenio 2005 – 2009. El presente documento sintetiza el desarrollo de este proyecto, presenta sus resultados e impactos y destaca las lecciones aprendidas y los retos principales que se plantean al final de su implementación. El objetivo de esta memoria es contribuir a mantener vivo el interés en la gestión del riesgo de desastres, demostrar que es posible actuar frente al riesgo y proponer reflexiones sobre cómo las instituciones de la subregión andina lo han venido haciendo durante los últimos cinco años. Si bien es cierto que los avances en el tema en los países de la Comunidad Andina son muy importantes, aún falta un largo camino por recorrer en la subregión para ir de las palabras a los hechos en materia de gestión del riesgo de desastres en cada una de las regiones y localidades que la componen; es necesario reflexionar sobre el camino transitado, verificar sus alcances y acentuar el paso con base en los logros obtenidos. Sólo de esta manera se logrará aprovechar la experiencia y alcanzar los objetivos de seguridad territorial, de bienestar y desarrollo de la gente y sus medios de vida en nuestros países.
12
BOLIVIA DC
PL
CAPRADE BOLIVIA
ECU
COLOMBIA
RE
DN PAD
DC
PL
RE
ST GR
CAPRADE COLOMBIA
PL
RE
DC
CAPRADE ECUADOR
PCM
RE
CAPRADE PERU
Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres DC: ORGANISMO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL PL: ORGANISMO NACIONAL DE PLANIFICACION RE: MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DNAPD: MINISTERIO DE INTERIOR Y JUSTICIA – DIRECCIÓN NACIONAL DE PAD STGR: GR: SECRET SECRETARIA TECNICA DE GESTIÓN DE RIESGO
SG CAN SECRET SECRETARIA CAPRADE
Resumen Ejecutivo El Proyecto “Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina” (PREDECAN) es una iniciativa de los países andinos, representados por la Secretaría General de la Comunidad Andina con el soporte financiero de la Comisión Europea, diseñado y ejecutado para mejorar los servicios en el área de gestión del riesgo en la subregión andina, a través del fortalecimiento de políticas nacionales, de instituciones y de la coordinación de actividades en estas áreas. Durante el periodo de ejecución técnica, 2005 – 2009, el Proyecto PREDECAN brindó su soporte al Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE) en el contexto de la promoción e implementación de la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres (EAPAD). Al ser PREDECAN un proyecto facilitador, sus actividades se fundamentaron en el acompañamiento a entidades nacionales y de carácter subregional en temas como la formulación de políticas, el desarrollo de sistemas de información, la planificación e inversión pública, la educación y la comunicación, la participación y la gestión local del riesgo, aportando con ello a la reducción de la vulnerabilidad ante peligros de origen natural en la subregión andina. Como objetivo específico, el proyecto se planteó mejorar los servicios en el área de gestión del riesgo mediante el fortalecimiento de políticas nacionales, de instituciones y de la coordinación de actividades entre éstas. Por esto, los actores o interlocutores fundamentales del proyecto fueron bastante amplios, abarcando casi todas las instituciones directamente vinculadas con los diferentes procesos de la gestión del riesgo de desastres en el nivel nacional.
Tomando como base la EAPAD, el Proyecto fue organizado y ejecutado en cinco áreas temáticas de intervención o resultados: (1) políticas, organización, seguimiento y evaluación, (2) información y conocimiento, (3) planificación y desarrollo, (4) educación y comunicación, y (5) participación y gestión local del riesgo. En cada área temática de intervención se siguió un proceso de seis fases que fueron implementadas de forma participativa: (1) Conceptualización y enfoque (¿Qué implica el trabajar el tema de gestión del riesgo en ese campo específico y cuáles son los alcances?); (2) Planificación estratégica y lineamientos (¿Qué hacer?); (3) Generación de herramientas metodológicas y fortalecimiento de capacidades (¿Cómo hacerlo o implementarlo?); (4) Generación de espacios para la organización y coordinación (¿Quiénes participan y qué rol juegan?); (5) Articulación práctica a nivel nacional y local a través de experiencias piloto (validación, apropiación); y (6) Formulación de estrategias para la institucionalización (mecanismos y pasos para la incorporación en las funciones, procedimientos y normas). En el marco del trabajo sobre políticas, organización, seguimiento y financiación, el Proyecto acompañó el posicionamiento de la gestión del riesgo como una prioridad a nivel subregional, nacional y local, apoyando a los países andinos en la formulación de planes estratégicos, en la definición y concertación de un enfoque conceptual, en el fortalecimiento de los Sistemas / Plataformas Nacionales para la Prevención y Atención de Desastres/Gestión del Riesgo/Defensa Civil en aspectos organizativos y de coordinación, y en la revisión de sus bases legales y mecanismos de financiación.
13
Como resultado de este proceso, se cuenta con una sistematización de información relevante para la gestión del riesgo, el desarrollo de un marco conceptual compartido a nivel de la subregión, la formulación de las Agendas Estratégicas Nacionales para el Fortalecimiento de la Gestión del Riesgo, el fortalecimiento de la organización y coordinación interinstitucional a través del enfoque de procesos, la propuesta de mecanismos financieros eficientes para reducir la vulnerabilidad fiscal en cada país, y la consolidación del CAPRADE como instancia de coordinación del tema en el ámbito subregional andino. La presencia de PREDECAN como elemento dinamizador, aunque no único, permitió que el concepto de la gestión del riesgo se internalizara en el entramado institucional de cada uno de los países. El sentimiento de los beneficiarios es que la subregión se encuentra ahora ante un escenario más proactivo, donde las diversas instituciones, especialmente los ministerios de planificación, han empezado a diligenciar medidas para que la gestión del riesgo se convierta en un aspecto de la cultura institucional. En el campo de la información y conocimiento, se fortalecieron los mecanismos y capacidades de generación, sistematización, conservación y difusión de información adecuada, oportuna y sistemática conducente a ser aplicada en los diferentes procesos de gestión del riesgo en los países. Iniciando con un diagnóstico sobre el estado de avance en el desarrollo de los sistemas de información, se logró la conceptualización y diseño participativo de un Sistema de Información Andino para la Prevención y Atención de Desastres (SIAPAD), bajo un enfoque integrador, distribuido, estandarizado y dinámico. El SIAPAD se constituyó en una red de servicios Web basada en la filosofía de las Infraestructuras de Bases Espaciales (IDE), con el fin de integrar procesos, instituciones y sistemas a nivel de la subregión andina, sin sustituirlos o invalidarlos, sino articulándolos, complementándolos y reforzándolos a través de procesos de estandarización e interoperabilidad.
14
El SIAPAD está conformado por más de 40 portales Web interconectados que permiten a usuarios con diferentes necesidades la búsqueda, visualización y acceso a los recursos de información disponibles: (1) GEORiesgo (buscador de información), (2) Red BiVa-PaD (Red de Bibliotecas virtuales – documentación) y (3) DesInventar (base de datos de desastres). Complementariamente, y en el campo del conocimiento, se logró obtener una visión geográfica e histórica del riesgo de desastres a través del Atlas de las dinámicas del territorio andino: Población y bienes expuestos a amenazas naturales. Mediante el trabajo en el SIAPAD y sus diferentes herramientas, se logró una mayor visibilidad y acceso a la información existente, con mejores posibilidades de intercambio entre entidades nacionales y subregionales a través del manejo de estándares. En el tema sobre planificación y desarrollo, se promovió la incorporación de la gestión del riesgo en los procesos de ordenamiento territorial, en la planificación del desarrollo local, la gestión y planificación sectorial (sector agropecuario y vinculado al cambio climático) y en los proyectos de inversión pública, como instrumentos fundamentales de la materialización de las políticas públicas para el desarrollo en el nivel local, nacional y subregional. Después de una primera fase de diagnóstico, se consolidaron, de forma participativa, lineamientos y estrategias de implementación en cada país, logrando su validación a través de la aplicación en Proyectos Piloto demostrativos. Adicionalmente se brindó asistencia y capacitación técnica especializada a los actores claves de la planificación del desarrollo. A través del componente de planificación del desarrollo, se logró compartir una visión conceptual y metodológica para la construcción de territorios seguros y procesos de desarrollo sostenibles en la subregión andina, sustentada en una amplia participación de los actores institucionales claves del ordenamiento territorial, la planificación de desarrollo local, la gestión de proyectos de inversión
pública y del sector agropecuario en cada país. Ha sido un trabajo de facilitación y de dinamización de procesos que encuentra una fuerte valoración entre los representantes de las entidades beneficiarias. En el marco del trabajo en el área de la educación y comunicación, se tomaron como base los planes subregionales andinos del CAPRADE en estas materias, se diseñaron e implementaron actividades estratégicas tendientes a incorporar la gestión del riesgo en la cultura. El trabajo en comunicación y periodismo para la gestión del riesgo, además de la apertura de espacios de reflexión y discusión sobre el manejo que se le debía dar a la temática, impulsó la formación de una Red Virtual de Educadores y Comunicadores para la Gestión del Riesgo, así como la generación de una ventana especializada en gestión del riesgo en la plataforma virtual de La Iniciativa de la Comunicación. Este proceso estuvo acompañado de múltiples actividades que permitieron reforzar los aprendizajes y facilitar la coordinación y las alianzas entre gremios de profesionales, logrando la capacitación de 350 comunicadores sociales sobre el tema y la realización del Concurso Subregional Andino de Periodismo sobre Gestión del Riesgo. En el campo de la educación, se elaboró un diagnóstico sobre el estado actual de la gestión del riesgo frente a la educación básica formal en cada país, se identificaron y sistematizaron experiencias ilustrativas de desarrollo curricular y materiales existentes y se acompañó a los Ministerios de Educación en el diseño, validación y formalización de los lineamientos para orientar la inserción curricular de la gestión del riesgo, incluyendo indicadores de seguimiento y evaluación. Se produjeron materiales educativo-comunicacionales como infografías y documentales sonoros para apoyar el trabajo de los docentes y comunicadores. A nivel de la educación superior, se becaron 25 profesionales claves de la subregión para su participación en el curso virtual a nivel de postgrado Gestión del riesgo de desastres, incluyendo la realización de
una pasantía para los mejores estudiantes. Además se desarrollaron los módulos virtuales auto-instructivos en gestión del riesgo que permitirán la formación a través de la Web de profesionales interesados y se facilitó la conformación de la Red Andina de Universidades en Gestión del Riesgo y Cambio Climático, con más de 32 entidades académicas involucradas que ya intercambian información, cuentan con una página Web y han iniciado el trabajo para desarrollar programas de formación (un diplomado en gestión del riesgo a nivel de la subregión y, posteriormente, un posgrado en la materia). Sin duda uno de los sectores donde ha impactado profundamente el nuevo enfoque de la gestión de riesgo es el sector educativo de los países, donde los ministerios de educación han incursionado a nivel normativo y operativo para plasmar el tema en leyes, planes de estudio, guías de docentes y centros de formación de maestros y profesores. En el tema de comunicación se logró concertar y validar una visión teórica y metodológica sobre los potenciales alcances que pueden tener los procesos de comunicación social en la transformación cultural requerida para la gestión del riesgo de desastres, procurando con ello contar con una actitud más proactiva de parte de todos los actores sociales involucrados en la temática. En el campo de la participación y gestión local del riesgo, se implementaron Proyectos Piloto demostrativos en donde se pusieron a prueba y se validaron los productos obtenidos a través de las otras áreas temáticas y se documentaron experiencias ejecutadas por otros actores. Los alcances de la ejecución de los Proyectos Piloto se vieron materializados en los diagnósticos sobre riesgos, la elaboración de instrumentos como el plan de gestión local del riesgo y su incorporación al plan de desarrollo, el plan de usos del suelo/plan de ordenamiento territorial del municipio, un plan comunitario para la gestión del riesgo, el plan de emergencias, la capacitación de actores sociales, la incorporación del tema de riesgo en la educación escolar, el fortalecimiento de la organización municipal para el manejo del riesgo y la implementación participativa de obras de reducción de riesgos.
15
Los Proyectos Piloto se realizaron en municipios seleccionados por cada país a través de un comité conformado por las entidades CAPRADE, instituciones sectoriales, técnico-científicas y de la sociedad civil; los municipios fueron: San Borja (Bolivia), Los Patios (Colombia), Portoviejo (Ecuador) y Calca (Perú). Por otra parte, el CAPRADE había priorizado la necesidad de identificar y conocer iniciativas sobre gestión local del riesgo desarrolladas en cada uno de los países. En ese contexto, se realizó el Concurso Andino Las Prácticas y Políticas de Desarrollo Local frente a los Riesgos de Desastres: Identificación de Experiencias Significativas en los países de la Subregión, con la identificación de 229 experiencias que entraron en una fase de evaluación por parte del comité siguiendo los criterios establecidos. Así fueron seleccionados 12 casos por cada país, los cuales fueron presentados en una ronda de eventos nacionales e incorporados en un Catálogo Virtual; posteriormente, fueron seleccionadas las cuatro experiencias más significativas por país para ser sistematizadas a través de visitas en campo, talleres, reuniones con grupos focales, testimonios, entrevistas y análisis de información secundaria. Durante un evento subregional, de las 16 experiencias documentadas se seleccionaron las cuatro experiencias ganadoras, cuyos representantes tuvieron la oportunidad de visitar la Provincia Autónoma de Trento Italia, para realizar un intercambio con experiencias europeas, retroalimentar sus aprendizajes y analizar las posibilidades de cooperación futura para el CAPRADE. Mediante las experiencias prácticas y las sistematizaciones a nivel local del riesgo se logró demostrar que existen múltiples caminos para abordar el tema de gestión local del riesgo en el marco del desarrollo, tales como la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza, la producción sostenible o la protección social, entre otros, y que la posibilidad de reducir las condiciones de riesgo de desastres a través de estas estrategias se fundamente en la forma en que se ocupa el territorio, se concibe la relación con el medio ambiente y se aborda la planificación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de estas actividades.
16
A través de todo el Proyecto, para poder contar con la participación de los diferentes actores involucrados y llevar a cabo los continuos procesos de capacitación, se realizaron 230 eventos entre talleres, reuniones técnicas y cursos, a los que asistieron más de 8 500 personas (38% mujeres) y a través de los cuales fue posible la generación de múltiples espacios de trabajo y concertación entre las diferentes entidades vinculadas con la gestión del riesgo, incluyendo aquellas encargadas de la defensa civil y manejo de las emergencias, planificación ambiental, territorial y de desarrollo, de la inversión pública, el sector técnico-científico, el sector académico, los ministerios y entidades sectoriales y los organismos no gubernamentales. Este enfoque multi-institucional permitió la integración de los conceptos teóricos y la práctica de la gestión del riesgo en los diferentes sistemas y plataformas nacionales responsables en cada país, suscitando el interés e involucramiento de muchas entidades que tradicionalmente no se habían comprometido con la temática. Así, luego de casi cinco años de estar apoyando la gestión del riesgo en la subregión, PREDECAN ha aportado innumerables experiencias y ha compartido con los promotores y los beneficiarios del tema en cada uno de los países, teniendo siempre la creencia que la mayor riqueza que se tiene es la capacidad de aprendizaje. Queda pues el reto por continuar las acciones abonadas, donde PREDECAN puede ser considerado como parte de un “proceso en construcción” en el marco de la gestión del riesgo en la Comunidad Andina.
Reconocimientos Luego de 5 años apoyando la gestión del riesgo en la Comunidad Andina, al reflexionar y recordar la historia del proceso de implementación del Proyecto PREDECAN, vienen a la memoria innumerables recuerdos que han sido compartidos con un valioso equipo humano tanto de la Comisión Europea, de la Secretaría General de la Comunidad Andina, del Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres, como de todas las instancias promotoras y beneficiarias del tema en cada uno de los países de la subregión. Es importante reconocer que hace cinco años el panorama y esfuerzo que representaba poner en marcha y articular las diferentes actividades de cada una de las áreas temáticas o resultados, con tantos actores involucrados y en varios países simultáneamente, avizoraban un reto de grandes dimensiones. En un principio parecían inalcanzables, y sabíamos que no era una tarea fácil. Han pasado muchos días desde entonces, hemos conocido valiosas experiencias, hemos compartido con los promotores y los beneficiarios del tema en cada uno de los países, hemos superado dificultades y tropiezos, teniendo siempre la firme creencia que la mayor riqueza que tenemos es nuestra capacidad de aprendizaje. Por esto, el primer sentimiento que viene a nuestra mente ahora en la fase de cierre del Proyecto, es el agradecimiento a todos los actores involucrados; por la oportunidad de haber compartido con todos ustedes, por haber creído en nosotros y en el proceso, por aportar sus valiosos conocimientos y experiencias, por su gran profesionalismo, y muy especialmente por su entusiasmo y compromiso con el tema. Nos inunda un sentimiento de satisfacción al ver hoy reflejados en los resultados y logros obtenidos, el producto de los esfuerzos de un gran equipo humano que ha trabajado de manera articulada, sumando sinergias para transformar visiones, estrategias y acciones, que buscan convertir entornos de riesgo en sitios más seguros para las generaciones actuales y futuras. Es a cada una de las personas que de una u otra forma estuvieron en las actividades y en la
construcción del proceso y sus frutos, a quienes tenemos que agradecerles, por la apropiación de los productos, por aprovechar la oportunidad para fortalecer sus propias capacidades, por participar de los innumerables talleres y reuniones y, sobre todo, por compartir con nosotros sus lecciones aprendidas. Nada de esto hubiera sido posible sin el apoyo de la Comisión Europea, de la Secretaría General de la Comunidad Andina, y de los representantes del Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres –CAPRADE. Han sido muchas las personas que detrás de estas entidades han aportado en las diferentes etapas de identificación y formulación del Proyecto hasta su aprobación. Es por esto que hoy debemos dar la razón a quienes tuvieron la visión de plasmar una nueva forma de cooperación en el tema de riesgo en los países andinos, construyendo una propuesta que significaba un gran reto para abordar la gestión del riesgo, y en especial la prevención en todos sus componentes, haciendo eco a los avances conceptuales y estratégicos que se estaban planteando a nivel internacional. También hay que reconocer el apoyo y la flexibilidad de quienes desde estas instancias promotoras entendieron las necesidades y dificultades del proceso de implementación. Fueron muchos con quienes día a día fuimos trazando las rutas y estrategias para avanzar, resolviendo los tropiezos que surgían en el camino y compartiendo los logros y expresiones de agradecimiento de los diferentes beneficiarios. En estos 5 años nos hemos encontrado con muchas iniciativas locales, nacionales y regionales; entidades de cooperación; organismos multilaterales y del sistema de Naciones Unidas que venían respaldando el trabajo en este campo en la subregión, con quienes hemos buscado aunar energías y compartir retos, y a quienes hoy reconocemos como grandes socios y aliados en el camino recorrido y copartícipes de los logros obtenidos.
17
Hemos reservado para lo último al equipo de personas que formaron parte de la entidad gestora: a los coordinadores nacionales, quienes desde las entidades del CAPRADE, día a día y hombro a hombro, estuvieron siempre dispuestos a ayudar a transformar las propuestas en acciones concretas en cada uno de sus países; a nuestros asesores internacionales por transmitirnos su experiencia y conocimientos, y ayudarnos a orientar adecuadamente en enfoque conceptual y metodológico; a nuestros asesores de dirección y coordinadores técnicos de resultado, quienes facilitaron la puesta en marcha, la articulación de actividades y actores, la supervisión y seguimiento de los estudios, consultorías y cursos de capacitación, convirtiéndose en una pieza fundamental del engranaje; a los consultores subregionales, locales y firmas que facilitaron y apoyaron el desarrollo de temas y productos específicos muy importantes; al equipo del área de comunicación, quienes difundieron, le dieron visibilidad a las acciones realizadas, y color a la publicación de los resultados y productos; y, finalmente, pero no menos importante, a todo el equipo del área administrativa, quienes estuvieron siempre pendientes de los procesos de contratación, la logística y, en fin, todo el soporte necesario para el buen funcionamiento del proceso. Una tarea de las dimensiones que representaba PREDECAN, no era posible concebirla sin personas de altas cualidades profesionales y personales, sin una cuota de gran compromiso y amor por el tema, y por la integración. A todos y cada uno de los miembros de nuestro equipo, gracias por su paciencia, flexibilidad, dedicación y esfuerzo, por haber dado lo mejor de sí, en ocasiones con una cuota de sacrificio personal muy importante. Creemos personalmente que valió la pena, la satisfacción de haber alcanzado la meta y las palabras de reconocimiento de nuestros interlocutores hoy son nuestro orgullo y mayor satisfacción.
18
A todos y cada uno de ustedes, que no podemos mencionar personalmente pero que contribuyeron en el proceso, dedicamos hoy esta Memoria. Esperamos que esta oportunidad que nos dio la vida de trabajar juntos sea sólo el comienzo de esta gran red de personas, iniciativas y esfuerzos, y que nos encontremos en otros espacios y momentos para seguir construyendo esta gran “telaraña”, con el fin de consolidar la gestión del riesgo de desastres como una prioridad, como una herramienta y como parte fundamental de la cultura de los países de la subregión andina.
Ana Campos García Directora Regional
Jan Karremans Jefe de la Asistencia Técnica Internacional (Abril – Noviembre 2009)
Harald Mossbrucker Jefe de la Asistencia Técnica Internacional (Noviembre 2004 – Marzo 2009)
19
Reuni贸n del CAMRE, 19 de agosto de 2009 Foto: Secretar铆a General de la CAN
20
Antecedentes y Contexto del Proyecto
21
Antecedentes y Contexto del Proyecto
Edificio de la Secretaría General de la CAN, Lima, Perú Foto: PREDECAN
22
Riesgos y Desastres en la Subregión Andina Los países que conforman la subregión andina: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, no sólo comparten uno de los territorios de mayor biodiversidad del planeta, sino que mantienen vínculos históricos y culturales que unen y caracterizan a sus aproximadamente 97 millones de ciudadanos. Desafortunadamente, todos los países andinos tienen una larga data de ocurrencia de desastres para reseñar y recordar, pues sus territorios y comunidades presentan elevadas condiciones de riesgo debido a desequilibrios en la relación entre las dinámicas sociales y naturales, que los hacen susceptibles de sufrir desastres asociados con distintos tipos de fenómenos como terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, deslizamientos y sequías. Según la base de datos creada recientemente para Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, en los últimos 37 años se han contabilizado cerca de 50 mil registros de pérdidas de diversa magnitud, casi un
promedio de 1 100 por año, lo cual constituye una real amenaza para el desarrollo y pone en riesgo las inversiones y demás esfuerzos que se llevan a cabo para la reducción de la pobreza en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)i . Algunos eventos de gran impacto, como el terremoto y posterior aluvión que afectó la región de Huaraz, en el Perú, en mayo de 1970, y la erupción del volcán nevado del Ruíz, en noviembre de 1985, en Colombia, reportan cifras récord a nivel mundial en términos de víctimas fatales con más de 70 000 y 22 000, respectivamente. En los países de la Comunidad Andina, el registro acumulado de desastres para el periodo 1970 – 2007, reporta 125 mil pérdidas de vidas, 380 mil viviendas destruidas, 8,6 millones de damnificados y 28 millones de personas afectadas indirectamente.
Registro de pérdidas por desastres en la subregión, 1970 – 2007 País Bolivia Colombia Ecuador Perú Comunidad Andina
Registros
Pérdidas de vidas
Damnificados
Afectados
2 337 23 373 4 028 19 928
1 326 37 762 3 915 82 357
594 718 3 366 808 324 096 4 333 677
844 678 22 782 518 1 243 949 3 527 208
49 666
125 360
8 619 299
28 438 353
Viviendas Viviendas destruidas afectadas 5 342 7 012 173 649 478 940 11 519 42 045 192 361 313 561 382 871
841 558
Fuente: Atlas de las dinámicas del territorio andino: Poblaciones y bienes expuestos a amenazas naturales (2009)ii . Datos de pérdidas por país: EPN (2008), ITDG (2008), OSC (2008) y OSSO-EAFIT (2008), Bases de desastres, DesInventar.
23
Antecedentes y Contexto del Proyecto
Registro de pérdidas en la subregión según evento, 1970 – 2007
La afectación en términos de medios de vida destruidos y daños materiales ha comprometido seriamente las opciones de desarrollo de muchas áreas empobrecidas de la subregión, poniendo en evidencia la necesidad de integrar la prevención de riesgos en la planificación y gestión del desarrollo como una estrategia indispensable para lograr las metas de progreso y bienestar social trazadas por los gobiernos y organismos internacionales. En la Comunidad Andina los fenómenos de tipo hidrometeorológico, cuyos patrones de recurrencia y severidad se han visto afectados por el cambio climático global, representan el 71% del total de registros de desastres locales reportados en los últimos 37 años, dando cuenta de una alta vulnerabilidad de la subregión a amenazas asociadas al clima, en particular a eventos como inundaciones y deslizamientos. Según el informe de evaluación global sobre la reducción del riesgo de desastres de las Naciones Unidas (2009), el riesgo de desastres está aumentando a nivel mundial y las comunidades más pobres sufren una parte desproporcionada de las pérdidas por desastres. En la subregión el porcentaje de hogares pobres y extremadamente pobres según el indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas es de 47% y 24%, respectivamente, lo que unido a la probabilidad de ocurrencia de eventos peligrosos puede mostrar claramente la dimensión del problema de riesgos y de desastres para los países andinos.
Fuente: Atlas de las dinámicas del territorio andino: Poblaciones y bienes expuestos a amenazas naturales (2009). Datos de pérdidas por país: EPN (2008), ITDG (2008), OSC (2008) y OSSOEAFIT (2008), Bases de desastres, DesInventar.
24
• El riesgo de desastres está aumentando en la subregión andina como producto, por un lado, del incremento de población expuesta a fenómenos peligrosos (ocupación insegura del territorio) y, por el otro, de un incremento en los patrones de degradación del medio ambiente. Adicionalmente, el cambio climático está incidiendo en la recurrencia y severidad de los desastres asociados a fenómenos de tipo hidrometeorológico. • Los desastres asociados a fenómenos de tipo hidrometeorológico (inundaciones, deslizamientos, huaycos, vendavales) son los más recurrentes y sus efectos locales son los de mayor afectación en la subregión andina. • El riesgo de desastres afecta de forma especial a los estratos más pobres de los países andinos y limita enormemente las oportunidades de desarrollo económico y social.
Institucionalidad Andina y Estrategia de Intervención El proceso de integración de los países de la Comunidad Andina inició su camino como Pacto Andino, con el objetivo de fomentar la aceleración de la integración del continente sudamericano, tal como se estableció en el Acuerdo de Cartagena, suscrito en 1969. Durante los primeros años se realizaron múltiples avances políticos, pero realmente la integración se consolidó y se fortaleció a partir de 1989 cuando se aprobó el nuevo Plan Estratégico y, sobre todo, a partir de 1996 con la firma del Protocolo de Trujillo, en el cual se estableció un nuevo nombre: Comunidad Andina (CAN) y la nueva estructura en el Sistema Andino de Integración (SAI).
Esquema organizacional del Sistema Andino de Integración
El SAI tiene como finalidad permitir una coordinación efectiva de los órganos e instituciones de carácter intergubernamental y comunitario que lo conforman, para profundizar la integración subregional andina, promover su proyección externa y consolidar y robustecer las acciones relacionadas con el proceso de integración. Como respuesta a la problemática de riesgos y desastres, se crea en el seno del Sistema Andino de Integración, el Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres –CAPRADE- en el año 2002 (Decisión 529 )iii, con el propósito de reunir en una sola institucionalidad, a las principales entidades relacionadas con la reducción del riesgo y el manejo de las emergencias, quienes a su vez representan a los Sistemas o Plataformas Nacionales de Gestión del Riesgo, Prevención y Atención de Desastres o Defensa Civil de la subregión. De esta forma el CAPRADE sintetiza la institucionalidad de los cuatro países y está conformado por las Entidades Nacionales responsables de la Gestión del Riesgo, Prevención y Atención de Desastres o Defensa Civil, los organismos nacionales encargados de orientar la Planificación del Desarrollo y los Ministerios de Relaciones Exteriores.
Objetivo del CAPRADE: “Contribuir a la reducción del riesgo y del impacto de los desastres naturales y antrópicos que puedan producirse en el territorio de la subregión andina, a través de la coordinación y promoción de políticas, estrategias y planes, y la promoción de actividades en la prevención, mitigación, preparación, atención de desastres, rehabilitación y reconstrucción, así como mediante la cooperación y asistencia mutuas y el intercambio de experiencias en la materia”.
25
Antecedentes y Contexto del Proyecto
Luego de su creación, el CAPRADE asumió el reto de elaborar una estrategia a largo plazo para promover la previsión, reducción y control del riesgo y de los desastres bajo una perspectiva de apoyo al desarrollo sostenible, avanzando en un enfoque moderno que privilegia la planificación a diferentes niveles y la promoción e implementación de políticas nacionales y subregionales en la temática; bajo este esquema, se formula, en el año 2004, la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres (EAPAD) para el periodo 2005 – 2010. Por su parte, a nivel internacional, la Organización de las Naciones Unidas declaró al período comprendido entre 1990 y 1999 como el “Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales” (DIRDN), como un mecanismo para incorporar esta temática en la agenda pública internacional. Terminado el Decenio, y luego de evaluar los logros y retos pendientes, se crea la Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres (EIRD), la cual busca ubicar la reducción del riesgo de desastres como el elemento central de las políticas públicas y las intervenciones, sin descuidar la necesaria atención que reviste el componente de respuesta y rehabilitación. La Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres propuso, en el seno de la Conferencia Mundial para la Reducción del Riesgo de Desastres, el Marco de Acción de Hyogo –MAH-(2005 – 2015): Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastresiv, como un marco estratégico global para su implementación por parte de los países, las regiones, los organismos de la ONU y la sociedad civil. El Marco de Acción de Hyogo fue suscrito por 168 países, incluyendo los cuatro que conforman la Comunidad Andina, razón por la cual, en el año 2007, el CAPRADE propone la armonización de la EAPADv a la luz de este documento, tarea que es formalizada mediante la Decisión 7131 del 19 de agosto de 2009, adoptada por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores (CAMRE). • El Marco de Acción de Hyogo, ratificado por 168 Estados miembros de la ONU en la Conferencia Mundial sobre la Reducción de Desastres celebrada en Kobe, Japón, en 2005, compromete a todos los países a realizar el máximo esfuerzo para reducir el riesgo de desastres en sus respectivos países para el año 2015. 1
26
Normativa que modifica la Decisión 591 de julio de 2004 sobre la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres.
Relación entre el MAH y la EAPAD “Marco de Acción de Hyogo” (2005-2015), aprobado por la Conferencia Mundial para la Reducción de Desastres, Kobe, Hyogo, Japón, febrero de 2005
Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres (2009 – 2015); Decisión 713 del CAMRE, agosto de 2009
1) Reducción de Riesgos de Desastres, una prioridad nacional y local con una sólida base institucional para su aplicación
1) Fortalecimiento de las capacidades institucionales a todo nivel para lograr que la reducción del riesgo de desastres sea una prioridad nacional y subregional andina
2) Identificar, evaluar y monitorear los riesgos de desastres y mejorar las alertas tempranas
2) Fomento de la investigación y el conocimiento para la identificación, monitoreo y evaluación de riesgos de desastre y para mejorar la alerta temprana
3) Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para crear una cultura de seguridad y resiliencia a todo nivel
3) Promoción de la educación, la comunicación y la participación para construir una cultura de seguridad y resiliencia a todo nivel
4) Reducir los factores de riesgo subyacentes
4) Reducción de los factores de riesgo subyacentes
5) Fortalecer la preparación en caso de desastre a fin de asegurar una respuesta eficaz a todo nivel
5) Fortalecimiento de sistemas y mecanismos de preparación, atención y de asistencia mutua en caso de desastre, en todos los niveles
La Presencia de la Comisión Europea en la Subregión Andina Desde su aprobación en el seno de la integración andina, la EAPAD ha sido el esquema orientador de la cooperación internacional en materia de gestión del riesgo de desastres. La Unión Europea ha sido el principal socio de la Comunidad Andina para su ejecución, al brindar su apoyo a través de diferentes iniciativas, la materialización de sus propósitos y objetivos fundamentales. A través de PREDECAN, la Comisión Europea apoyó las acciones de prevención de desastres en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela2 entre los años 2005 – 2009, teniendo como actores principales a los gobiernos e instituciones responsables en cada país. El aporte de la Comisión Europea y de los países de la Comunidad Andina fue de 12.4 millones de euros.
Complementariamente, a través del Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO) y su Programa de Preparación ante Desastres –DIPECHO-, se ha tenido una permanencia constante en la subregión atendiendo las principales situaciones de crisis humanitarias de los últimos años, tanto aquellas asociadas a fenómenos naturales, como a conflictos sociales; aportando significativamente a mitigar el sufrimiento de la población afectada y propiciando oportunidades para su recuperación posterior.
“De los siete años del CAPRADE, cinco están ligados al apoyo de la Comisión Europea a través de PREDECAN en la parte preventiva y de los programas de asistencia humanitaria en la parte de respuesta a desastres”. General Luis Felipe Palomino, Jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil del Perú.
PAISES CAN € 2.950
UNION EUROPEA € 9.450
Cantidades expresadas en miles de Euros Total € 12.400 2
El apoyo de la Comisión Europea a través de los planes de acción DIPECHO para la preparación ante desastres en la subregión andina desde 1999 hasta la fecha suma, aproximadamente, 33 millones de euros. Los proyectos DIPECHO están orientados a mejorar la capacidad de respuesta local, apoyar los mecanismos de coordinación y las operaciones de información y sensibilización en las zonas más expuestas a fenómenos naturales, en un contexto de una fragilidad ambiental notable. La Comisión Europea actualmente cuenta con una Estrategia de Apoyo a la Reducción del Riesgo de Catástrofes en los países en desarrolloVI, formalizada en febrero de 2009 a través de un comunicado oficial al Consejo y al Parlamento Europeo. En esta estrategia, la CE ratifica su compromiso frente a la implementación del MAH, asimismo destaca las prioridades regionales y temáticas y pone de manifiesto la prioridad de este tema dentro de su política de cooperación.
Venezuela denunció el Acuerdo de Cartagena en abril de 2006 y participó en las actividades del Proyecto PREDECAN hasta julio de 2007.
27
Antecedentes y Contexto del Proyecto
Edificio de la Delegaci贸n de la Comisi贸n Europea, Lima, Per煤 Foto : Delegaci贸n Europea
28
Relación de complementariedad PREDECAN - DIPECHO
“En el marco de la cooperación de la Comisión Europea, se busca materializar una estrategia de apoyo a la reducción del riesgo con el fin de contribuir a la puesta en práctica del MAH y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas”. Antonio Cardoso, Jefe de la Delegación de la Comisión Europea en el Perú.
29
Barrio a las afueras de Lima, Perú Foto: PREDECAN
30
El Enfoque de la Intervenci贸n del Proyecto PREDECAN
31
El Enfoque de la Intervenci贸n del Proyecto PREDECAN
Laderas de Bogot谩, Colombia Foto: Gustavo Wilches-Chaux
32
Enfoque Conceptual de la Gestión del Riesgo de Desastres Normalmente cuando se piensa en desastres “naturales” vienen a la mente imágenes de destrucción por terremotos, vendavales, inundaciones, deslizamientos o erupciones volcánicas que afectan de forma imprevista a las personas, destruyendo sus modos de vida e interrumpiendo el desarrollo social y económico de las regiones impactadas.
En la subregión andina han muerto miles de personas y se han perdido billones de dólares en bienes materiales debido a estas causas subyacentes de los desastres, lo que permite constatar que efectivamente los desastres NO son naturales, y por tanto el riesgo es un problema que combina elementos físicos del entorno con decisiones y acciones de la sociedad.
Existe la tendencia a creer que estos desastres se deben exclusivamente a los fenómenos que los disparan y a la acción de la naturaleza, de allí que tradicionalmente se les ha denominado “desastres naturales”, y se consideran comúnmente como hechos impredecibles (que no “avisan”) y que su afectación es aleatoria. Sin embargo, cuando se analiza en detalle la historia de los procesos que desencadenaron los daños, se descubre que las circunstancias que facilitaron o permitieron la ocurrencia del desastre o que agravaron su impacto han sido generadas por acciones u omisiones humanas. Entre las más comunes se encuentran las siguientes:
Evidentemente existen fenómenos naturales considerados como “extremos”, que pueden detonar desastres que sobrepasan las opciones de prevención que las sociedades humanas pueden abordar. Sin embargo, este tipo de eventos son menos frecuentes. La mayoría de las pérdidas en los países de la Comunidad Andina se asocian a fenómenos recurrentes y conocidos, que afectan muchas veces las mismas áreas y regiones al interior de los países.
1. Ocupación insegura del territorio: cuando elementos socioeconómicos (comunidades y sus medios de vida: casas, cultivos, fábricas, escuelas, etc.) son ubicados en condiciones de vulnerabilidad (debilidad y/o falta de resiliencia) en áreas de potencial afectación o presencia de fenómenos físicos peligrosos. 2. Transformación insostenible del medio ambiente: cuando por acción humana se crean nuevos eventos físicos peligrosos como consecuencia de prácticas inapropiadas de transformación del ambiente natural (eventos socio-naturales, como la mayoría de deslizamientos son provocados por la deforestación de cuencas hidrográficas o la intervención de laderas.
Los desastres siempre tienen antecedentes; el proceso de creación de condiciones de vulnerabilidad frente a fenómenos físicos peligrosos es un proceso social determinado por las formas concretas de uso y transformación del territorio y por ello el riesgo, que es la condición previa a la ocurrencia de los desastres, está íntimamente ligado al desarrollo. Una sociedad que no ha alcanzado unos niveles mínimos de seguridad territorial, a través de políticas y acciones sostenibles de desarrollo económico y social, es una sociedad con mayor presencia de desastres, y las zonas de mayor impacto serán coincidentes con los segmentos de la población con menor nivel de seguridad territorial; de allí que el riesgo de desastres es un problema del desarrollo. El proceso de concientización a nivel internacional ha estado acompañado de un cambio de enfoque en el que ha ido cobrando cada vez mayor importancia el tema de la intervención oportuna sobre el riesgo y sus causas, tanto en términos prospectivos o de prevención, como en términos correctivos o de mitigación.
33
El Enfoque de la Intervención del Proyecto PREDECAN
Al conjunto de políticas, instrumentos y medidas orientadas a la previsión, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, se le ha denominado gestión del riesgo. Comprende las actividades de prevención, mitigación y preparación (ex ante), así como las de atención y rehabilitación (ex post), y tiene como objetivo articular los diferentes tipos de intervención, dándole un papel principal al desarrollo de las políticas de reducción del riesgo que en el largo plazo conduzcan a disminuir de manera significativa la ocurrencia de desastres. Igualmente la gestión del riesgo debe preocuparse de que los procesos de reconstrucción no supongan la reproducción de las vulnerabilidades existentes previas a la ocurrencia del desastre, sino que consoliden un desarrollo más seguro buscando la sostenibilidad de las áreas reconstruidas. La gestión del riesgo prospectiva busca anticiparse a la configuración del riesgo futuro que, integrada a los procesos de desarrollo y a la planificación del territorio, exige a los nuevos programas y proyectos incorporar criterios que consideren las condiciones de peligro/amenaza y vulnerabilidad. La planificación del uso del suelo soportando en las restricciones y potencialidades del mismo, el adecuado manejo ambiental de nuevos proyectos de infraestructura, y la reconversión de actividades productivas en el marco de la sostenibilidad, se conciben como acciones prospectivas de gestión del riesgo. Esta perspectiva implica que la gestión del riesgo debe ser parte de un proceso intrínseco a la gestión ambiental y al desarrollo sostenible, en el que la planificación se constituya en uno de sus instrumentos fundamentales. La gestión del riesgo correctiva o compensatoria se fundamenta en la reducción de la vulnerabilidad y de las amenazas que existen en el territorio como producto de una acumulación histórica de patrones de desarrollo no adecuados al entorno. Las intervenciones compensatorias como el reforzamiento de infraestructura, la estabilización de taludes y la reubicación de viviendas, entre otros, son necesarias para reducir el riesgo existente; en tanto, las intervenciones prospectivas son esenciales para evitar la construcción de nuevos riesgos en el corto, mediano y largo plazo.
34
Los procesos de reducción de riesgos requieren para su gestión de horizontes de tiempo de mediano y largo plazo; por ello, paralelamente, es preciso apoyar el fortalecimiento de las capacidades institucionales y de la población para una eficiente respuesta en caso de desastre, que algunos han denominado la gestión del riesgo reactiva. En este sentido, se desarrollan actividades como la planificación de la respuesta a emergencias, la generación de sistemas de alerta temprana y el fortalecimiento de capacidades. La organización social requerida para la gestión del riesgo de desastres implica la participación de muchas entidades, con distintas especialidades y campos de acción, que desarrollan conjuntamente actividades en diferentes niveles, nacional, subnacional, sectorial y local, e inclusive internacional. Es una organización compleja que requiere ser entendida y gestionada como un sistema integrado. En términos generales, se ha determinado que la misión de estos sistemas integrados o plataformas consiste en la articulación, organización y coordinación de todos los actores sociales e institucionales, involucrados en la gestión del riesgo de desastres, con el fin de prevenir y reducir los factores de riesgo en la sociedad y garantizar la oportuna respuesta, recuperación y reconstrucción post desastre; aportando con ello a la protección y seguridad de la población y sus medios de vida y conjuntamente al desarrollo sostenible en el ámbito de su acción (Narváez, Lavell y Pérez, 2009 vii). Los procesos clave o misionales del sistema son aquellos que responden directamente a la misión o razón de ser del sistema o plataforma; en el caso de la gestión del riesgo de desastres, estos procesos son: (1) Generar conocimiento sobre el riesgo de desastre en sus diferentes ámbitos; (2) Prevenir el riesgo futuro; (3) Reducir el riesgo existente; (4) Preparar la respuesta; (5) Responder y rehabilitar; y (6) Recuperar y reconstruir. Los procesos clave o misionales requieren para su gestión de los procesos de apoyo y los procesos de dirección, a través de los cuales se les provee de los recursos y la direccionalidad necesaria para cumplir con su misión.
Son procesos de dirección, en forma genérica, los siguientes: “Desarrollar la base institucional y organizativa”, que implica elaborar y establecer la normativa que regirá a la organización, así como las medidas regulatorias necesarias para su correcto funcionamiento; “Planificar y organizar la intervención”, mediante el cual se establecen los planes de acción, sus estrategias y la forma de organizar al sistema para ejecutar esas acciones estratégicas; y “Hacer seguimiento, evaluación y control”, que es requerido en todas las actividades que se ejecutan en los distintos procesos clave, con el fin de medir mediante indicadores sus resultados, su efectividad en el logro de los objetivos y en el cumplimiento de la misión común, así como para definir y aplicar las medidas correctivas que fuesen necesarias.
Mapa de procesos de un sistema integrado para la gestión del riesgo de desastres (conceptual)
Los procesos de apoyo son aquellos a través de los cuales se proveen recursos y la difusión y comunicación, necesarios para que los procesos claves o misionales puedan operar y lograr sus respectivos objetivos y asegurar la sostenibilidad de las acciones desarrolladas. En un sistema integrado o plataforma para la gestión del riesgo son básicos dos procesos de apoyo: “procurar recursos” e “informar y educar”. El gráfico ilustra un esquema básico del “mapa de procesos” de la gestión del riesgo de desastre. El beneficiario final de los servicios mejorados será la sociedad en su conjunto.
La gestión del riesgo de desastres en pocas palabras: • Busca la previsión, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad. • Más que una disciplina o una práctica específica, es una política de desarrollo: debe estar integrada al logro de objetivos de desarrollo humano, económico, ambiental y territorial, sostenibles. • Es permanente, no se encuentra plasmada en un proyecto o como un producto concreto, sino en la continua aplicación de principios y acciones de gestión, y en la sostenibilidad de procesos. • Debe estar sujeta a la participación y apropiación activa por parte de los pobladores en riesgo y sus organizaciones. • Debe ser fomentada y promovida desde estructuras organizacionales e institucionales permanentes y sostenibles. • Busca la integración, coordinación y concertación de actores sociales de niveles territoriales diferenciados.
35
El Enfoque de la Intervención del Proyecto PREDECAN
La Lógica de Intervención: Mejorar los Servicios de Gestión del Riesgo PREDECAN surgió como iniciativa de la Comunidad Andina y la Comisión Europea con el objetivo general de contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de las personas y bienes expuestos a los peligros y riesgos naturales, así como para promover el desarrollo sostenible en los países de la Comunidad Andina. Para ello se propuso como objetivo específico: “Mejorar los servicios en el área de gestión del riesgo mediante el fortalecimiento de políticas nacionales, de instituciones y de la coordinación de actividades en estas áreas”. A través del Proyecto PREDECAN se fortalecieron los espacios de coordinación y promoción para el intercambio de conocimientos con los diversos actores involucrados en la gestión del riesgo de desastres, incluyendo a las instituciones, las ONG, la academia y
el sector privado, con el propósito de aprovechar las iniciativas existentes y articular los esfuerzos de la cooperación internacional con aquellas desarrolladas en el ámbito local y nacional. PREDECAN brindó asistencia técnica a las instituciones encargadas del tema en cada país y, a nivel de la subregión, se desarrollaron estudios especializados, actividades de capacitación y se apoyó la dotación de equipos con el fin de reforzar la capacidades institucionales técnicas de los Sistemas Nacionales de Gestión del Riesgo/ Prevención y Atención de Desastres y/o Defensa Civil en los países andinos. Este Proyecto, como brazo de apoyo del CAPRADE en la implementación de la EAPAD, organizó sus actividades en cinco áreas temáticas de intervención o resultados:
Relación entre los resultados del PREDECAN y la EAPAD Eje temático 1 Resultado 1
Eje temático 2 Resultado 2
Información y Políticas, Organización Conocimiento Seguimiento y Financiación
36
Eje temático 1 y 4 Resultado 3
Planificación y Desarrollo
Eje temático 3 Resultado 4
Educación y Comunicación
Transversal Resultado 5
Participación en la Gestión Local del Riesgo
Los resultados fueron identificados y priorizados según aspectos críticos para la gestión del riesgo en la subregión andina y se relacionan con los procesos de dirección y de apoyo de los sistemas nacionales y del CAPRADE.
Resultado 1. Políticas, Organización, Seguimiento y Financiación En el marco de las acciones del CAPRADE, el Proyecto trabajó desde la premisa que la gestión del riesgo debe posicionarse como una prioridad a nivel subregional, nacional y local, apoyando a los países andinos en la formulación de políticas y planes estratégicos y sus elementos de seguimiento y evaluación, en la definición de un enfoque conceptual, en el fortalecimiento de los Sistemas Nacionales para la Gestión del Riesgo/Prevención y Atención de Desastres/Defensa Civil en aspectos organizativos y en la revisión de sus bases legales, mecanismos de financiación.
Resultado 2. Información y Conocimiento Desde el Proyecto PREDECAN se apoyó al CAPRADE para fortalecer los mecanismos de generación, sistematización, conservación y difusión de información adecuada, oportuna y sistemática conducente a ser aplicada en los diferentes procesos de información, coordinación, planificación, ejecución y seguimiento de actividades relacionadas con la gestión del riesgo en los países. De manera complementaria se trabajó en la construcción de una visión integral de los fenómenos, sus historiales de afectación, su potencial gravedad, las áreas de mayor predisposición o recurrencia con el fin de contribuir a la comprensión de las dinámicas sociales y ambientales que generan la problemática de riesgo y desastres en la subregión.
Resultado 3. Planificación y Desarrollo Como proyecto de apoyo al CAPRADE, PREDECAN promovió la incorporación de la gestión del riesgo en los procesos de ordenamiento territorial, en la planificación del desarrollo, la gestión y planificación sectorial y en la inversión pública, como instrumentos fundamentales de la materialización de las políticas públicas para el desarrollo en el nivel local, nacional y subregional. Todo ello, con miras a cualificar los procesos de desarrollo permitiendo plasmar el concepto de seguridad en la localización, construcción y funcionamiento de los proyectos de inversión y lograr la sostenibilidad en el uso y ocupación del suelo en los países de la Comunidad Andina.
Resultado 4. Educación y Comunicación El desarrollo de una cultura que incorpore la gestión del riesgo de desastres es un proceso que exige el concurso de diversos actores políticos, sociales y educativos. La educación, la capacitación y la sensibilización son actividades fundamentales, por la enorme incidencia que tienen en las formas en que los ciudadanos construyen su idea de ver el mundo y de esta manera promover la participación proactiva de los diferentes actores en la toma de decisiones y en las actividades en las que se materializa la gestión del riesgo.
Resultado 5. Participación y Gestión Local del Riesgo En el marco de las acciones del CAPRADE, PREDECAN se propuso contribuir al fortalecimiento de las capacidades para la gestión local del riesgo en la subregión andina y para ello se priorizaron dos ámbitos de trabajo: (1) la implementación de Proyectos Piloto participativos para la gestión local del riesgo en cuatro municipios de la subregión que permitieran llevar a la práctica los enfoques y herramientas construidos desde otros resultados de PREDECAN; y (2) la identificación, sistematización y difusión de experiencias significativas promovidas por otros actores que aportaran lecciones aprendidas para la implementación en la políticas y prácticas de la gestión local del riesgo.
37
El Enfoque de la Intervención del Proyecto PREDECAN
No obstante que el énfasis del Proyecto fue la “prevención”, sus acciones en las cinco áreas temáticas o resultados brindaron aportes a todos los ámbitos de la gestión del riesgo de desastres, incluyendo procesos misionales, de dirección y de apoyo. La siguiente figura representa esquemáticamente la vinculación de las áreas temáticas o resultados del proyecto PREDECAN con el
enfoque conceptual sobre los procesos de la gestión del riesgo de desastres. De esta forma, se concibió el cumplimiento de los objetivos del Proyecto de lograr mejoras sustanciales en la seguridad de la sociedad, en la sostenibilidad de los procesos de desarrollo y la reducción de la vulnerabilidad.
PREDECAN, Resultado 2: Información y conocimiento
PREDECAN, Resultado 5: Participación y GLR (Transversal)
Relación entre los resultados del PREDECAN y los procesos de gestión del riesgo de desastres
38
PREDECAN, Resultado 1: Políticas, organización, seguimiento y financiación PREDECAN, Resultado 3: PREDECAN, Resultado 4: Planificación y desarrollo Educación y comunicación
Complementariamente, el enfoque del proyecto consideró distintos niveles territoriales para su implementación, siendo el nivel subregional andino y el nacional, los ámbitos de acción inmediatos del PREDECAN. A nivel regional y local, la intervención se realizó a través de los Proyectos Piloto (gestión local del riesgo).
“El PREDECAN ha servido como plataforma para vincular al CAPRADE con otras organizaciones regionales tales como el CEPREDENAC y CDERA, con quienes se comparte un enfoque común fundamentado en el Marco de Acción de Hyogo”. Luz Amanda Pulido, Directora Nacional de Gestión del Riesgo del Ministerio del Interior y de Justicia de Colombia.
Enfoque multinivel de intervención PREDECAN
39
El Enfoque de la Intervención del Proyecto PREDECAN
Para el logro de los resultados esperados del Proyecto, sintetizados en el objetivo específico de “mejora de los servicios en el área de gestión del riesgo”, cada resultado fue enfocado en seis fases que fueron implementadas de forma participativa:
“El PREDECAN es un Proyecto que ha permitido que el CAPRADE tenga un brazo ejecutor en apoyo a los procesos de los países en el marco de la gestión de riesgos”.
Lorena Cajas Alban, Secretaria de Gestión de Riesgos del Ecuador.
Fases o componentes desarrollados en cada resultado PREDECAN
40
La Filosofía de Proyecto Facilitador Un proyecto facilitador se caracteriza porque sus acciones se realizan en estrecha coordinación con los actores institucionales responsables del tema en cada país; de esta forma los resultados concretos y tangibles del proyecto son tan importantes como el proceso llevado a cabo para su obtención. Para que un proyecto facilitador sea exitoso, se requiere un amplio nivel de participación y el total involucramiento de los actores institucionales responsables de la gestión del riesgo y sus diferentes procesos constitutivos. En un proyecto facilitador como PREDECAN, los procesos y productos son implementados por los propios beneficiarios y se adecuan a las demandas específicas de los países; este modelo es ideal en aras de promover cambios estructurales a nivel institucional y normativo.
En lugar de establecer estructuras nuevas, el Proyecto PREDECAN promovió el intercambio de experiencias y conocimientos, coordinando con actores de diferentes campos (planificación, defensa civil, académicos, ambientales, cooperación internacional, cooperación bilateral y ONG). Igualmente, sirviendo de plataforma de coordinación y participación, fomentó y aprovechó las iniciativas existentes o planificadas para potenciarlas, logrando sinergias con los esfuerzos de la cooperación internacional y de iniciativas nacionales y/o locales. Para la implementación del Proyecto, el CAPRADE designó una institución encargada de la coordinación nacional en cada país. Estas entidades lideraron activamente las actividades y el logro de los diferentes resultados en la subregión andina.
Entidades coordinadoras nacionales del Proyecto PREDECAN PAÍS
COORDINACIÓN NACIONAL
Bolivia
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Colombia
Dirección de Gestión del Riesgo – Ministerio del Interior y de Justicia
Ecuador
Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos
Perú
Instituto Nacional de Defensa Civil
“La visión del Ecuador sobre riesgos y desastres está cambiando; antes teníamos una visión desastre-centrista, ahora tenemos una visión cuyo eje central es el desarrollo. El PREDECAN se ha constituido, en el tiempo que ha venido trabajando en conjunto con las autoridades del país en diferentes áreas, en un apoyo importante en la tarea de transversalizar la gestión de riesgos en varios ámbitos del desarrollo”.
Lorena Cajas Albán, Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos del Ecuador.
41
El Enfoque de la Intervención del Proyecto PREDECAN
Entre el 2005 y el 2009, el Proyecto PREDECAN facilitó la realización de 230 eventos participativos que permitieron involucrar a más de 8 500 personas, especialmente representantes de las instituciones y de la sociedad civil a nivel subregional, nacional y local.
Para la ejecución del PREDECAN, y en consecuencia con su enfoque facilitador, se creó una Entidad Gestora del Proyecto (EGP) con una estructura de personal mínima, encargada de interactuar con los beneficiarios y facilitar el desarrollo de las actividades programadas. El CAPRADE ejerció el rol de Comité de Coordinación.
La participación de los actores del Proyecto PREDECAN 2005 - 2009 Talleres subregionales andinos Talleres nacionales en los países beneficiarios
36 172
Cursos de capacitación internacional
7
Talleres internacionales (con presencia de países fuera de la CAN)
3
Reuniones del CAPRADE apoyadas por PREDECAN Nuestros participantes capacitados
12 8 556
Hombres capacitados
62%
Mujeres capacitadas
38%
El Proyecto PREDECAN (resumen básico): • Iniciativa de apoyo al CAPRADE en su tarea de lograr la reducción de la vulnerabilidad de las personas y bienes expuestos a los peligros y riesgos naturales y promover el desarrollo sostenible en los países de la Comunidad Andina. • Apoyo financiero de la Comisión Europea y de los Países Miembros del CAPRADE. • Ejecución técnica a cargo de la Secretaría General de la Comunidad Andina. • Organización en cinco resultados en correspondencia con la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres. • Proyecto orientado al fortalecimiento de las capacidades institucionales para la Gestión del Riesgo de Desastres con énfasis en la prevención. • Proyecto facilitador: amplia participación y total involucramiento de los actores institucionales de la gestión del riesgo en cada país. • Tareas implementadas: asesoría técnica, capacitación, estudios especializados, suministro de equipos y acciones demostrativas.
42
Esquema de gesti贸n del Proyecto PREDECAN
43
El Enfoque de la Intervención del Proyecto PREDECAN
Los Recursos Financieros La utilización de los recursos en el marco del Proyecto PREDECAN, permitieron cumplir con eficiencia el alcance los resultados esperados, en términos de los medios, el tiempo y la calidad. En el área temática de la gestión de la información y el conocimiento se hicieron las mayores inversiones con un 35.71% del presupuesto total, destinados al diseño, desarrollo e implementación del Sistema de Información Andino para la Prevención y Atención de Desastres –SIAPAD- y sus tres portales, la capacitación permanente de personal y a la dotación de software y hardware especializado. La implementación de iniciativas a
nivel local que permitieran la validación y puesta en práctica de las propuestas y enfoques desarrollados, estudios de evaluación de riesgo y la realización de proyectos demostrativos y obras, representaron el 18.71% de la inversión. El trabajo en el área temática de políticas, organización, seguimiento y financiación, al igual que el de educación y comunicación, representaron el 16% cada una; y el fortalecimiento de los procesos de planificación del desarrollo e inversión pública el 12.44%, representados en actividades de capacitación, asistencia técnica, generación de herramientas y publicación de las mismas.
Inversión porcentual según área temática del Proyecto PREDECAN
44
Cuenca, Ecuador Foto : Liliana Narvรกez
45
La Paz, Bolivia Foto: Gabriel Jaime Arango
46
Servicios Mejorados en Pol铆ticas, Organizaci贸n, Seguimiento y Financiaci贸n para la Gesti贸n del Riesgo
47
Servicios Mejorados en Pol铆ticas, Organizaci贸n, Seguimiento y Financiaci贸n para la Gesti贸n del Riesgo
Foto: PREDECAN
48
Enfoque En el pasado, el riesgo de desastres era visto solamente como un problema de respuesta y recuperación, por eso se consideraba que los únicos responsables del tema eran las instituciones especializadas en la ayuda humanitaria y la atención de desastres. Hoy en día se tiene plena conciencia de que el riesgo es una construcción social derivada de problemas no resueltos del desarrollo, y por ello, para lograr su reducción, se requiere de una amplia participación de todos los actores sociales, en donde cada institución, organización civil, empresa e individuo, debe asumir un papel proactivo en la previsión, reducción y control del riesgo.
forma de normatividad), la identificación de acciones claves y prioritarias (en forma de planes o agendas de trabajo), la determinación de roles y responsabilidades (a través del enfoque de procesos) y la promoción de mecanismos de apoyo financiero.
“La reducción del riesgo debe ser una prioridad en todos los niveles territoriales y debe contar con una sólida base institucional, legal y financiera para su aplicación”. MAH, prioridad número 1
Para lograr la eficiencia y la eficacia deseada, se requiere que existan acuerdos claros, un esquema de organización y coordinación coherente entre todos los que deben participar en las diferentes tareas de la gestión del riesgo de desastres, para ser ejecutada como una responsabilidad compartida. Las preguntas fundamentales para buscar la eficiencia de un sistema organizacional de gestión del riesgo son: • ¿Qué nivel de avance existe en el país? • ¿Qué hay que hacer para mejorar y avanzar? • ¿Cómo fortalecer la organización y los procesos, con qué instrumentos? • ¿Quiénes deben participar, en qué procesos y con qué resultados? • ¿Cómo fi nanciar las diferentes acciones, qué mecanismos existen? En reconocimiento de esta premisa, el Proyecto PREDECAN apoyó el fortalecimiento de los Sistemas / Plataformas Nacionales para la Gestión del Riesgo / Prevención y Atención de Desastres / Defensa Civil, incluyendo la definición de acuerdos interinstitucionales (en
49
Servicios Mejorados en Políticas, Organización, Seguimiento y Financiación para la Gestión del Riesgo
Procesos y Actores Durante los últimos cinco años, el CAPRADE contó con el apoyo del Proyecto PREDECAN para mejorar los servicios en el área de la gestión del riesgo desde el punto de vista de la formulación de políticas y estrategias, la organización y la coordinación, el seguimiento y la financiación de actividades. Los procesos desarrollados fueron: 1. Sistematización de la información sobre avances en la gestión del riesgo de desastres en cada país y conceptualización. 2. Apoyo en la elaboración de documentos de planificación estratégica y orientación de política para fortalecer la gestión del riesgo en cada país. 3. Acompañamiento en iniciativas de fortalecimiento de la organización y coordinación de la gestión del riesgo en contextos específicos de los diferentes Sistemas/Plataformas Nacionales en cada país. 4. Diagnóstico e identificación de opciones de mejoramiento de la financiación de la gestión del riesgo de desastres, incluyendo estrategias de retención y transferencia financiera de riesgos a nivel subregional y a nivel de cada país. 5. Fortalecimiento del esquema de coordinación subregional andino fundamentado en el Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres –CAPRADE.
Todas estas actividades se enmarcaron en la línea de Acción 1 de la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres, la misma que en el contexto del Proyecto fue armonizada con el Marco de Acción de Hyogo. Los actores claves en la ejecución de estas actividades fueron: • Las entidades que conforman el CAPRADE: entidades nacionales de Gestión del Riesgo / Prevención y Atención de Desastres y/o Defensa Civil, entidades nacionales responsables de la planificación del desarrollo y los Ministerios de Relaciones Exteriores. • Responsables de los Ministerios de Finanzas / Economía en cada país. • Las entidades responsables de los sectores críticos del desarrollo en la subregión andina: agricultura, vivienda, medio ambiente y salud. • Entidades técnico-científi cas generadoras de información sobre riesgos y desastres. • Entidades académicas e institutos de investigación. • Agencias del Sistema de Naciones Unidas. • Organismos de cooperación internacional. • Organizaciones no gubernamentales vinculadas a los diferentes procesos de la gestión del riesgo de desastres.
En el marco del trabajo en esta área temática se llevaron a cabo 82 eventos de capacitación, concertación y generación de productos (8 talleres subregionales andinos, 62 talleres nacionales y 12 reuniones CAPRADE), para un número total de 3 040 participaciones (35% mujeres).
50
Procesos e hitos en la ejecución del área temática: políticas, organización, seguimiento y financiación
51
Servicios Mejorados en Políticas, Organización, Seguimiento y Financiación para la Gestión del Riesgo
Logros e Impactos A través de este componente, y mediante la activa participación de los actores institucionales y sociales claves de los sistemas y plataformas nacionales, se logró posicionar el concepto y la práctica de la gestión del riesgo de desastres, pasando de un enfoque basado en la respuesta post-desastre a una concepción basada en la comprensión de los procesos sociales de generación del riesgo, su relación con el desarrollo y su intervención integral (prospectiva, correctiva y reactiva) con énfasis en relación al componente de prevención. Adicionalmente, se fortalecieron los procesos de planificación estratégica fundamentales para el direccionamiento y priorización del trabajo en el tema en cada país y en la subregión, se aportaron elementos metodológicos como el análisis por procesos para contribuir a la organización y coordinación interinstitucional y se identificaron los avances y definieron estrategias por país y a nivel subregional para mejorar la protección financiera en caso de desastre en la Comunidad Andina.
El diagnóstico inicial: La primera línea de base en gestión del riesgo en la subregión andina Como resultado del diagnóstico inicial sobre los avances en gestión del riesgo de desastres en la subregión andina, se constató que en todos los países se habían desarrollado importantes iniciativas y esfuerzos en el desarrollo de marcos normativos, esquemas de organización y coordinación y en la asignación de recursos. En esta labor, el apoyo de la cooperación internacional ha sido fundamental en la subregión, no solo en términos de asistencia humanitaria en caso de desastres, sino en acciones preventivas y de mitigación de riesgos.
52
“El Proyecto PREDECAN ha logrado despertar un interés en el debate y sembrar una semilla para dar continuidad al tema de la Gestión del Riesgo, pero finalmente son los países los que tienen que tomar conciencia, darle sostenibilidad y seguimiento”. Allan Lavell, Asesor Internacional de PREDECAN.
Un punto de partida básico: El desarrollo conceptual de la gestión del riesgo de desastres
La definición colectiva de metas y propósitos en gestión del riesgo: Las agendas estratégicas nacionales
Un punto de partida fundamental para el fortalecimiento de la gestión del riesgo consistió en la definición de un enfoque conceptual compartido entre los diferentes países que permitiera el mutuo entendimiento del problema del riesgo de desastres y de las formas de intervención.
Al entender y asumir la gestión del riesgo como una estrategia de desarrollo sostenible, surgen muchos interrogantes sobre cómo llevarla a la práctica. Se tiene la impresión de que las actividades son tantas y de diversa índole que resulta difícil hacer planes y ejecutarlos en plazos razonables y con indicadores de gestión apropiados.
De esta forma se produjo un documento conceptual de referencia que retomó los aportes de vanguardia a nivel internacional y que fue discutido a nivel subregional andino en primera instancia, y posteriormente a nivel de cada país.
En cada país de la subregión andina, las entidades CAPRADE lideraron un proceso participativo de identificación de acciones prioritarias y estratégicas para fortalecer la gestión del riesgo en un horizonte de implementación de cinco años y para llevar las políticas existentes a nivel subregional al nivel nacional; así nacieron las Agendas Estratégicas Nacionales
“El Proyecto PREDECAN nos ha permitido cambiar el enfoque de la Prevención y Atención de Desastres, exclusivamente, a la Gestión del Riesgo de Desastres”. General Luís Felipe Palomino, Jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil de Perú.
“La Agenda Estratégica sirvió a Planeación Nacional como insumo para lograr incorporar la gestión del riesgo en el Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010”. Alexander Martínez, Coordinador del Grupo de Gestión del Riesgo, Departamento Nacional de Planeación de Colombia.
Estas agendas no sustituyen los documentos de política vigentes en cada país, sino que priorizan y llaman la atención sobre temas específicos que requieren mayor urgencia; en este sentido, las agendas han logrado servir como insumo para la incorporación del tema en Planes Nacionales de Desarrollo (caso Bolivia, Colombia y Ecuador) y para la definición de acciones coyunturales en función de situaciones específicas de cada país (caso Perú, con el componente de preparativos y respuestas a partir de lecciones aprendidas del sismo de agosto de 2007).
53
Servicios Mejorados en Políticas, Organización, Seguimiento y Financiación para la Gestión del Riesgo
Agendas Estratégicas Nacionales para Fortalecer la Gestión del Riesgo en los Países Andinos
“La Comisión Europea, a través del Proyecto PREDECAN, ha permitido que Bolivia pase de un enfoque reactivo a un enfoque prospectivo”. Franklin Condori, Asesor Técnico del Viceministerio de Defensa Civil de Bolivia.
La apuesta por los Sistemas / Organizaciones eficientes: La gestión del riesgo de desastres, un enfoque basado en procesos Cuando el objetivo de la gestión del riesgo es compartido por múltiples actores sociales, se requiere de esquemas de organización y de coordinación apropiados que permitan definir claramente el rol y las responsabilidades de cada quien. El enfoque de procesos fue definido por el CAPRADE para avanzar en la organización y la coordinación de los Sistemas / Plataformas Nacionales para la Gestión del Riesgo / Prevención y Atención de Desastres / Defensa Civil en la subregión andina. Este enfoque requirió conocer y definir claramente la misión del sistema, la identificación del “Mapa de Procesos” (que incluye procesos misionales, de dirección y de apoyo), y la caracterización de los procesos claves.
54
A través de este análisis se aportaron elementos estratégicos para fortalecer la organización en función de resultados concretos y con indicadores de gestión, logrando superar la visión predominante del trabajo basado en unidades funcionales separadas e independientes. Los alcances diferenciados en cada país fueron: • Colombia: Análisis de procesos a nivel de la Dirección de Gestión del Riesgo del Ministerio del Interior y Justicia (MIJ) como cabeza del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres en cumplimiento de la Ley número 872 de 2003viii, que establece que todas las instituciones del Estado deben implementar un sistema de gestión de calidad basado en procesos. • Ecuador: Se trabajó a nivel de la evaluación de experiencias locales con opciones de replicación nacional, en la caracterización del proceso de “respuesta” para el caso específico de la Provincia de Guayas, en coordinación con la Secretaría Técnica de Gestión de Riesgo, el Ministerio del Litoral y las entidades locales. • Perú: Se analizó el Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) en su conjunto, reformulando la Misión y Visión
del Sistema, definiendo el mapa de procesos y caracterizando los procesos misionales de forma participativa. El trabajo es un insumo para la propuesta de Ley de reformulación del SINADECI.
“El trabajo en torno al enfoque de procesos en Colombia fue reconocido a nivel del Ministerio del Interior y de Justicia como una experiencia piloto que sirvió también para retroalimentar los desarrollos en materia de gestión de la calidad”.
La Gestión del Riesgo de Desastres: Un enfoque basado en procesos
Luz Amanda Pulido, Directora Nacional de Gestión del Riesgo del Ministerio del Interior y de Justicia de Colombia.
55
Servicios Mejorados en Políticas, Organización, Seguimiento y Financiación para la Gestión del Riesgo
El riesgo de desastres como un pasivo contingente: La necesidad de desarrollar mecanismos financieros eficientes para reducir la vulnerabilidad fiscal en la subregión andina Los desastres generan pérdidas cuantiosas que los estados deben reponer de forma urgente; de esta manera muchos objetivos de desarrollo se postergan ante la coyuntura de un desastre porque los recursos disponibles (que son escasos) se desvían para subsanar las pérdidas. La estimación previa de las pérdidas probables –pasivos contingentes – es fundamental para poder anticiparlas y planificar con precisión el costo/beneficio de su mitigación y reposición, y el establecimiento de mecanismos y estrategias de protección financiera. En este contexto se realizó un diagnóstico sobre las iniciativas existentes para la protección financiera y se elaboraron propuestas factibles de implementar a nivel subregional y de cada país para disminuir la vulnerabilidad fiscal.
La Gestión Financiera del Riesgo de Desastres. Instrumentos Financieros de Retención y Transferencia para la Comunidad Andina
56
“Cuando un planificador de un Ministerio de Hacienda o Finanzas hace proyecciones de crecimiento del país y no toma en cuenta los costos en materia de desastres, hace una gran abstracción de la realidad, en especial en el caso de países como los de nuestra subregión en la que los desastres se han intensificado. En tales casos, resulta extraño que no se considere el impacto potencial fis cal de los desastres. Suele decirse que no hay cómo estimar ese impacto, pero para ello existen modelos de estimación bastante precisos en la actualidad”.
Omar Darío Cardona, Asesor Internacional de PREDECAN.
Fortaleciendo el esquema de coordinación en la subregión: El CAPRADE en el Sistema Andino de Integración A nivel subregional, el CAPRADE es el referente andino en materia de gestión del riesgo de desastres. Este posicionamiento regional e internacional es clave para la promoción del tema tanto a nivel de cada país como en el contexto global, especialmente frente a las oportunidades crecientes de intercambio entre regiones y de apoyo internacional. El proyecto PREDECAN ha acompañado al CAPRADE en el camino de su consolidación como esquema subregional de articulación y promoción de la gestión del riesgo, generando múltiples productos esenciales, de los cuales se destacan: • Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres, armonizada con el Marco de Acción de Hyogo y aprobada mediante Decisión 713 de agosto de 2009 del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores –CAMRE (ambos documentos tienen un período de implementación hasta el año 2015). • Plan Estratégico Andino para la Reducción de Riesgos y la Atención de Desastres 2009 – 2015, elaborado, aprobado y socializado. • Planes Operativos Anuales del CAPRADE elaborados participativamente. • La discusión de alternativas para la consolidación del CAPRADE, donde los representantes de los Países Miembros lograron un consenso sobre la necesidad de fortalecer la Secretaría Técnica al interior de la Secretaría General, pero no para su financiamiento. • Capacitación en Planifi cación Estratégica del Comité. • Evaluación a nivel nacional y subregional de la implementación de la gestión del riesgo en el contexto del MAH, apoyo en la elaboración de indicadores y documentos de país. • Cartera de proyectos para continuar el apoyo a la EAPAD y matriz de apoyo de cooperantes para su posterior gestión financiera.
Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres Decisión 713 CAMRE, 19 de agosto 2009
“Como países de la subregión andina nos fortalece y nos une el trabajo que hemos tenido en relación a la asistencia mutua en caso de desastres; en este propósito, la cooperación internacional ha brindado un apoyo fundamental; esta es una de las fortalezas del CAPRADE desarrollada en estos cinco últimos años”. Hernán Tuco Ayma, Viceministro de Defensa Civil de Bolivia.
57
Servicios Mejorados en Políticas, Organización, Seguimiento y Financiación para la Gestión del Riesgo
Financiación:
“Quienes hemos trabajado con este proyecto estamos convencidos de que se nos han abierto muchos caminos para el trabajo a futuro del CAPRADE”. Embajador Nilo Figueroa, Delegado Titular del CAPRADE, Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.
Consolidando el proceso y construyendo los próximos pasos en materia de organización, coordinación y financiación de la gestión del riesgo en la subregión andina Si bien los procesos y productos hasta la fecha obtenidos son un importante avance en la subregión andina, es necesario reconocer y denotar los retos que se deben asumir para lograr plenamente los objetivos trazados en el MAH y la EAPAD. Entre ellos se destacan los siguientes: Organización, coordinación y seguimiento : • Consolidación del impulso dado a la organización y coordinación de la gestión del riesgo desde un enfoque integral (prospectivo, correctivo y reactivo), sistémico (por procesos) y fundamentalmente participativo y articulador de los diferentes actores y niveles territoriales (subregional, nacional, regional y local). • Continuar con la actualización y reglamentación de los marcos normativos y sus instrumentos de aplicación. • Fomento de la participación del sector privado y la sociedad civil. • Análisis constante del cumplimiento de planes y metas y del desempeño de la gestión del riesgo mediante indicadores apropiados.
58
• Defi nición de asignaciones presupuestales para la GdR (explicitando porcentajes mínimos y tipo de acciones que se pueden ejecutar con tales recursos). • Fortalecer los fondos de reservas y/o de compensación. • Estimular la cofi nanciación de proyectos de reducción del riesgo (diferenciados de intervención ex post). • Evaluaciones y modelaciones que permitan dimensionar el pasivo contingente que significan los desastres. • Evaluar las coberturas y garantizar por lo menos el aseguramiento de todos los inmuebles públicos.
“El fortalecimiento de capacidades y desarrollo es un objetivo fundamental para el CAPRADE, pues para poder implementar no solamente la Estrategia los planes nacionales en cada país a través de su
institucional es la base Andina, sino articulación”.
Percy Alvarado, Coordinador Nacional del Proyecto PREDECAN en Perú.
Políticas, organización, seguimiento y financiación en materia de gestión del riesgo en los países andinos y a nivel subregional
Problemática diagnosticada
Avances logrados con el apoyo de PREDECAN
2005
2009
• Falta de información sobre el estado de avance de los países andinos en gestión de riesgo.
• Línea de base con información sistematizada en el tema de la gestión del riesgo para guiar la toma de decisiones y la planificación, incluyendo actores, marcos reguladores y avances en cada país. • Análisis comparativo del estado del arte entre los países para facilitar la coordinación subregional.
• Políticas, estrategias y planes nacionales insuficientes y no articulados al MAH y a la EAPAD.
• Agendas Estratégicas (una por país) formuladas con la participación de más de 150 instituciones, validadas y publicadas en apoyo a las políticas nacionales y subregionales en el tema de gestión del riesgo. En el caso de Colombia y Ecuador sirvieron de base para el Plan Nacional de Desarrollo. • Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres articulada al Marco de Acción de Hyogo. • Plan Estratégico Andino que integra elementos comunes de las Agendas Estratégicas Nacionales, armonizado con el MAH. • Capacidad institucional andina fortalecida en planificación estratégica para la gestión del riesgo, con herramientas conceptuales y metodológicas, orientadas a ser en los contextos locales.
• Falta de claridad de roles de los actores encargados de implementar las políticas de gestión del riesgo y débil coordinación de acciones. entre ellos.
• Beneficiarios directos de PREDECAN capacitados y aplicando una metodología que permite fortalecer los procesos organizativos y de coordinación. • Procesos misionales, de dirección y de apoyo caracterizados en las instancias claves para la gestión de riesgos, con alcances específicos según la realidad de cada país. • Puesta en práctica de los procesos nuevos para el fortalecimiento de los Sistemas o Plataformas nacionales.
• Desconocimiento sobre el nivel de protección financiera en caso de desastre en la subregión andina. • Financiamiento insuficiente para soportar adecuadamente los procesos de gestión de riesgo.
• Diagnóstico del estado del arte de la protección financiera en cada país en materia de riesgos y desastres, con recomendaciones específicas para aumentar el nivel de protección financiera y de financiamiento de la gestión del riesgo. • Instituciones en la subregión, beneficiarias de PREDECAN, fortalecidas en su conocimiento de la gestión financiera de riesgos de desastres. • Libro que informa sobre el tema puesto a disposición.
• Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres recientemente creado y con requerimientos de apoyo a nivel de integración y coordinación.
• Salas de videoconferencia en las entidades del CAPRADE en cada uno de los países equipadas con alta tecnología (computadores, video proyectores, reproductor y grabador de DVD), y utilizadas para la articulación y al mejoramiento de los canales de comunicación entre países. • Nuevos mecanismos de coordinación y de sistemas de monitoreo y seguimiento a disposición de los delegados de las entidades CAPRADE. • Cartera de proyectos prioritarios de CAPRADE, orientada a continuar con la implementación de la EAPAD. • CAPRADE más claramente posicionado en el ámbito subregional e internacional que, en un futuro, contribuirá con su sostenibilidad técnica, política y financiera.
59
Quito, Ecuador
60
Servicios Mejorados en Informaci贸n y Conocimiento para la Gesti贸n del Riesgo
61
Servicios Mejorados en Informaci贸n y Conocimiento para la Gesti贸n del Riesgo
62
Enfoque Es difícil imaginar políticas e intervenciones oportunas y efectivas para la reducción y control de los efectos adversos de los fenómenos peligrosos, si estas no se fundamentan en el conocimiento y el manejo de información. Por esto se requiere facilitar el acceso, intercambio y búsqueda de información a todos los actores sociales involucrados, con el fin de proveer los datos e información necesaria para los diferentes procesos de coordinación, planificación, ejecución y seguimiento de actividades relacionadas con la gestión del riesgo.
“En la medida que las organizaciones incrementan su interacción, ellas comparten información. Cuando las organizaciones comparten información, incrementan la coordinación. En la medida que la coordinación entre organizaciones se incrementa, crece también la eficiencia”.
La información es un insumo esencial en todas las tareas relacionadas con la gestión del riesgo de desastres, desde la elaboración de planes de prevención y mitigación hasta la respuesta inmediata a las emergencias y la recuperación posterior. Cada tarea involucra la toma de decisiones que requieren conocimiento sobre las características y el estado actual o probable de las amenazas, su distribución espacial y temporal, los factores de vulnerabilidad, así como los recursos humanos, económicos, legales y técnicos disponibles para abordar la mitigación, la respuesta y la reconstrucción.
Por otro lado, debido a la naturaleza interdisciplinar y distribuida de la gestión del riesgo, los múltiples actores que participan en ella (instituciones en todos los niveles del estado, entidades técnicocientíficas, organizaciones no gubernamentales, comunidades, etc.) requieren intercambiar eficientemente información para cumplir de forma adecuada sus respectivos mandatos y objetivos.
Los procesos de gestión del riesgo producen también información necesaria para la implementación de las decisiones tomadas, como son los documentos de política y normativa, planes de desarrollo y prevención, programas y proyectos de actuación, mapas y recomendaciones de ordenamiento territorial, protocolos de emergencia u órdenes para la coordinación de grupos de respuesta. En muchos casos, esta información debe estar disponible de forma pública para contribuir a la educación y socialización de la gestión del riesgo, promover el cumplimiento de normas y recomendaciones a través de cartillas, guías, material educativo y de capacitación comunitaria. La sociedad civil necesita también acceder a información fiable en el caso de alertas o pronósticos, facilitando su preparación y colaboración ante las emergencias, o cuando se ve involucrada en actuaciones de mitigación o recuperación.
Louise K. Comfortix
Para recolectar, almacenar, distribuir, buscar, acceder e integrar de forma eficiente los documentos, datos y mapas utilizados en los diferentes procesos de gestión del riesgo, normalmente dispersos en diferentes instituciones y territorios, con diferentes formatos y sistemas de catalogación, se hace inevitable el uso de sistemas distribuidos de comunicaciones y gestión de la información. Idealmente, estos sistemas representan la información de manera digital y deben utilizar estándares que permitan encontrarla, difundirla y facilitar el acceso para su uso, sin necesidad de centralizar o copiar la información (salvo cuando sea necesario por seguridad o eficiencia). El papel y la necesidad de compartir la información, y fortalecer los sistemas de gestión de información, están reflejados en la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres y en el Marco de Acción de Hyogo, y fueron asumidas por el CAPRADE a través del proyecto PREDECAN, dando lugar al desarrollo del Sistema de Información Andino para la Prevención y Atención de Desastres (SIAPAD).
63
Servicios Mejorados en Información y Conocimiento para la Gestión del Riesgo
El SIAPAD en pocas palabras: • Es un Sistema de Información subregional basado en una estructura de red orientada a apoyar procesos de toma de decisiones en el campo de la gestión del riesgo de desastres, mediante la implementación de mecanismos que facilitan el acceso a la información requerida por diferentes actores sociales vinculados a esta tarea. Se caracteriza por ser: • Integrador: involucra un conjunto de entidades generadoras de información y establece puentes de comunicación y coordinación entre diversos usuarios para facilitar la generación, acceso y uso de información sobre Gestión del Riesgo. • Distribuido: las fuentes de información son las instituciones de la Comunidad Andina, que generan información sobre la planificación y ejecución de actividades orientadas a la gestión del riesgo. Se centraliza el acceso a la información pero no la información misma. • Estandarizado: utiliza procedimientos estandarizados a nivel nacional e internacional que les permite a los usuarios interactuar en forma de una red de información. • Dinámico: tiene posibilidades de adecuarse a nuevas ofertas informativas que generen las instituciones para apoyar la Gestión del Riesgo, así como las demandas de usuarios.
64
Procesos y Actores La implantación de sistemas de información para la gestión del riesgo es un proceso que debe desarrollarse por fases, teniendo en cuenta potencialidades técnicas e institucionales, generando en el camino el consenso adecuado frente a políticas y procesos que definan las funciones asignadas a los sistemas, e involucrando a todos los actores relevantes y a los recursos adecuados en su diseño, implementación, adopción y sostenimiento. Durante los últimos cinco años, el CAPRADE recibió el apoyo del Proyecto PREDECAN para mejorar los servicios en el área de información y conocimiento. Los procesos desarrollados fueron: 1. Diagnóstico, diseño, conceptualización colectiva, desarrollo e implementación del Sistema de Información Andino para la Prevención y Atención de Desastres (SIAPAD) y sus herramientas: software y hardware de tres portales: GEORiesgo (buscador de información), Red BiVa-PAD (Red de Bibliotecas virtuales – documentación) y DesInventar en línea (base de datos de desastres). 2. Fortalecimiento de capacidades en el manejo de estándares de información y de software libre, incluyendo el apoyo a iniciativas nacionales y subregionales para desarrollar las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) que permiten el flujo de información entre instituciones y proyectos y garantizan la interoperabilidad. 3. Integración e intercambio de información, incluyendo datos alfanuméricos, metadatos para los centros de documentación, la base de datos de desastres históricos, un sistema de indicadores de riesgo y de gestión del riesgo y el Atlas sobre las dinámicas del territorio andino y su exposición a las amenazas naturales.
“Identificar, evaluar y seguir de cerca el riesgo de desastres implica el desarrollo y el mantenimiento de capacidades e infraestructuras; la utilización de mapas de riesgo, información estadística sobre las pérdidas y sistemas de indicadores de riesgo y vulnerabilidad”. Words into Actionx . EIRD, Recomendaciones específicas para implementar el MAH.
Los actores claves en la ejecución de estas actividades fueron: • Las entidades que conforman el CAPRADE: Entidades Nacionales de Gestión del Riesgo, Prevención y Atención de Desastres y/o Defensa Civil, entidades nacionales responsables de la planificación del desarrollo y los Ministerios de Relaciones Exteriores. • Entidades técnico-científi cas que generan información para la gestión del riesgo de desastres: servicios geológicos y geofísicos, servicios hidrometeorológicos, y de monitoreo ambiental, entre otros. • Institutos de estadística de los países andinos. • Institutos geográfi cos de los países andinos. • Universidades e institutos de investigación. • Organizaciones no gubernamentales y agencias de cooperación. • Gobiernos u organismos subnacionales o locales (por lo menos tres por país). En el marco del área temática de información y conocimiento se llevaron a cabo 48 eventos de capacitación, concertación y generación de productos (10 talleres subregionales andinos, 7 cursos de capacitación, y 31 talleres nacionales), para un número total de 1 257 participaciones (34% mujeres).
65
Servicios Mejorados en Información y Conocimiento para la Gestión del Riesgo
Procesos e hitos en la ejecución del área temática: información y conocimiento para la gestión del riesgo
66
Logros e Impacto A través de este componente, se logró una mayor visibilidad y acceso a la información existente, con mejores posibilidades de intercambio entre entidades nacionales y subregionales a través del manejo de estándares y de la filosofía de las Infraestructuras de Datos Espaciales, consolidados en el Sistema de Información Andino para la Prevención y Atención de Desastres –SIAPAD- y un mejor conocimiento de las amenazas y la exposición de la población y sus bienes al riesgo de desastres mediante la producción y socialización del Atlas de las dinámicas del territorio andino.
Construyendo una visión colectiva sobre la gestión de la información en gestión del riesgo en la Comunidad Andina
enfoque integrador, distribuido, estandarizado y dinámico, basado en el uso de software libre. El SIAPAD trajo consigo un cambio significativo en la gestión de la información vinculada a la temática de riesgos y desastres, ya que permite la generación, difusión y uso de información geográfica y documental tanto a nivel de cada país, a través de los nodos nacionales, como a nivel de la subregión.
“El PREDECAN ha visualizado y concretado una serie de anhelos institucionales a lo largo de estos años, como el SIAPAD”. Carlos Díaz, Director del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Bolivia.
Como punto de partida para el mejoramiento de los servicios de información en gestión del riesgo, se realizó un diagnóstico sobre la funcionalidad de los sistemas de información existentes en la subregión andina y que guardan relación con los diferentes procesos de pronóstico, previsión, reducción y control del riesgo. Se constató que en la Comunidad Andina existía mucha información de gran valor, pero dispersa y poco articulada, lo cual no permitía un uso eficiente en la gestión del riesgo de desastres ni en la planificación del desarrollo; además, los costos para su manejo y los requerimientos de software y hardware hacían que para muchos actores institucionales claves sea inviable el óptimo funcionamiento de los sistemas y plataformas existentes. Como resultado de la concertación y el intercambio de experiencias entre expertos de las entidades claves en la subregión, se logró la conceptualización y el diseño del Sistema de Información Andino para la Prevención y Atención de Desastres –SIAPAD-, bajo un
67
Servicios Mejorados en Información y Conocimiento para la Gestión del Riesgo
Volviendo realidad un gran reto: Desarrollo e implementación del SIAPAD Con el SIAPAD, se pusieron en funcionamiento tres herramientas para el acceso y uso de la información: GEORiesgo, Red BiVa-PAD y DesInventar, haciendo visible el avance en la creación y consolidación de Infraestructuras de Datos Espaciales –IDE- tanto en el nivel nacional como subregional. El SIAPAD es un ejemplo de una IDE temática, especializada en el tema de la gestión del riesgo. El portal GEORiesgo facilita la búsqueda y el acceso a información cartográfica y documental (cuatro portales nacionales en funcionamiento). La Red de Bibliotecas Virtuales para la Prevención y Atención de Desastres –Red BiVa-PAD-, sirve para el acopio, organización y difusión de información documental (cuatro centros físicos y portales nacionales en funcionamiento) y más de 40 entidades asociadas. El Sistema de Bases de Datos sobre Desastres –DesInventar- permite analizar la recurrencia de desastres en la subregión y al interior de cada país llegando a un nivel de resolución local; además permite su consulta en línea. Se fortaleció la capacidad tecnológica de las instituciones generadoras de información con la dotación de más de 26 equipos servidores.
GEORiesgo http://bolivia.georiesgo.net - http://colombia.georiesgo.net http://ecuador.georiesgo.net - http://peru.georiesgo.net
Tipos de consulta
Opciones de búsqueda
“Gracias al Proyecto PREDECAN, en los últimos años se logró un adecuado nivel de coordinación de las instituciones del conocimiento para poder establecer cuáles son los datos relevante para la gestión del riesgo, qué tipo de estándares se pueden usar y qué mecanismos de intercambio de información se pueden establecer”. Lilia Patricia Arias, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Colombia.
68
Por palabra clave Por Temática Por búsqueda asistida
Presentación de resultados
Visualizador de Mapas
Formulario de consultas
Listado de Capas Buscar
Listado de Archivos Noticias
Petición de Búsquedas en el GEORiesgo
Los estándares y las infraestructuras de datos espaciales, una apuesta para la interoperabilidad: Políticas, arreglos interinstitucionales y capacitación para la gestión de información Para garantizar el buen funcionamiento de las herramientas de gestión de información del SIAPAD, se acompañó el proceso de formalización e integración en la institucionalidad existente; esta tarea motivó un trabajo particular a cada país. Se brindó asistencia técnica a las entidades participantes en el SIAPAD, en la definición y/o establecimiento de estándares que permiten organizar y publicar la información que generan, incrementando la visibilidad de proyectos y productos, y una mayor transferencia de conocimiento. Al mismo tiempo, se facilitó el intercambio de la información entre los diferentes actores.
Integración e intercambio de información y fortalecimiento de capacidades en gestión de la información y el conocimiento A nivel de información documental, se logró la digitalización de más de 4 000 documentos relevantes para la gestión del riesgo, la sistematización de más de 200 recursos de carácter multimedia y un directorio de instituciones y organismos vinculados a la temática que supera los 800 contactos. Se mejoró el acceso a fuentes de noticias sobre el desarrollo de actividades vinculadas a la gestión del riesgo, con un archivo de más de 1 500 noticias publicadas en medios de comunicación social relacionadas con el tema; y más de 300 enlaces a sitios Web de referencia, divulgación de eventos, opciones académicas para formarse en el ámbito de la gestión del riesgo.
En este contexto, se brindó apoyo a iniciativas ya iniciadas y/o en proceso de definición en el manejo de estándares de información, tanto a nivel nacional: CONAGE3, IDEP4, ICDE5, entre otras; como a nivel subregional: CAF-Geosur6, IDECAN7. Todas ellas buscan desarrollar una Infraestructura de Datos Espaciales que permite el flujo de información entre instituciones y proyectos y garantizan la interoperabilidad. Adicionalmente, el CAPRADE, a través del Proyecto PREDECAN, apoyó la suscripción de un convenio de cooperación entre la Secretaría General de la Comunidad Andina y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) de Colombia para consolidar la Infraestructura de Datos Espaciales de la Comunidad Andina (IDECAN).
Red de Bibliotecas Virtuales Andinas para la Prevención y Atención de Desastres: Red BiVa-PAD Bolivia: www.bivapadbolivia.org.bo Colombia: www.bivapadcolombia.org Ecuador: www.bivapad.gov.ec Perú: www.redbivapad.org.pe 3 7
Consejo Nacional de Geoinformática de Ecuador 4 Comité Coordinador de la Infraestructura de Datos Espaciales del Perú 5 Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales 6 Red descentralizada para diseminar información geográfi ca en América del Sur Infraestructura de Datos Espaciales de la Comunidad Andina
69
Servicios Mejorados en Información y Conocimiento para la Gestión del Riesgo
Asimismo, se puso a disposición de la región más de 5 000 metadatos a cargo de las instituciones, de los cuales un número importante corresponde a información geográfica. Se avanzó en la creación, actualización y/o homogenización de inventarios de desastres por eventos históricos y cotidianos a nivel de la subregión andina para el período 1970 – 2007, a través de una herramienta (DesInventar 8) para la catalogación y consulta de la base de datos con más de 57 000 registros9.
su nombre lo indica, el Atlas está compuesto por más de 50 mapas sobre la población, producción, infraestructura y comercio de la subregión y su exposición a nueve de los fenómenos más importantes y recurrentes como sismos, vulcanismo, heladas, inundaciones, sequías, deslizamientos, flujos de lodo y escombros, y los fenómenos de El Niño y La Niña.
“No solamente se necesita conocer sobre las amenazas, sino que es necesario un trabajo interinstitucional y con las comunidades y las autoridades para que realmente podamos implementar la gestión del riesgo”. Martha Calvache, Subdirectora de Amenazas del Instituto Nacional de Geología y Minas de Colombia, INGEOMINAS.
Atlas de las Dinámicas del Territorio Andino : Población y bienes expuestos a amenazas naturales
DesInventar en línea: http://online.desinventar.org
Conociendo la información existente, y aprovechando su estandarización, se llevó a cabo un ejercicio de integración de información subregional, con el fin de visualizar las amenazas principales y la exposición de la población, la infraestructura regional y algunas variables económicas a través del Atlas de las dinámicas del territorio andino: Población y bienes expuestos a amenazas naturales. Como 9
70
De manera paralela se recogieron los ejercicios existentes sobre el tema de indicadores de gestión del riesgo en la subregión, y se consolidó un informe que recoge la descripción de una línea base a 2009 sobre los avances de la gestión del riesgo por país y subregional.
Incluye Venezuela. Este país denunció el Acuerdo de Cartagena en abril de 2006 y participó en las actividades del Proyecto PREDECAN hasta julio de 2007.
En todos los procesos desarrollados, se brindó capacitación y asesoría técnica a funcionarios en el tema de estándares, interoperabilidad y manejo del SIAPAD. En total participaron 550 profesionales de 40 instituciones de la Comunidad Andina en los diferentes cursos especializados (30% fueron mujeres).
sistemas institucionales según las necesidades detectadas por las propias entidades y se encuentran plasmadas en el documento Sistemas de Información para la Gestión del Riesgo en la Comunidad Andina: Realidades y propuestas.
Durante la fase final del proyecto, se apoyó el proceso de consolidación y apropiación de las herramientas del SIAPAD a través de la realización de una serie de reuniones de coordinación periódicas con el fin de intercambiar experiencias entre las entidades, resolver inquietudes y acompañar la publicación de más datos, buscando con ello institucionalizar el manejo del sistema.
Acciones para la consolidación futura del SIAPAD: • Implantación y capacitación en ámbitos regionales y locales. • Mejorar la funcionalidad y su integración con otros sistemas. • Mejorar la capacidad del SIAPAD para la distribución y visualización de alertas. Propuestas para la extensión de los sistemas de información institucionales: • • • •
Consolidando el proceso y construyendo los próximos pasos para la gestión de la información en la subregión andina Con base en el análisis del estado actual de la gestión de la información en materia de riesgos y desastres, y su comparación con los objetivos finales previstos en la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres, se formuló una serie de propuestas cuyo objetivo era reforzar las capacidades y la utilidad de los sistemas de información para los procesos de gestión del riesgo en la Comunidad Andina.
Integración de redes de monitoreo. Análisis de escenarios de efectos potenciales. Manejo de respuesta a emergencias. Integración de mecanismos de seguimiento y control.
Sistemas de Información para la Gestión del Riesgo en la Comunidad Andina: Realidades y propuestas
Estas propuestas pretenden consolidar el papel integrador del SIAPAD, así como mejorar y extender la funcionalidad de los 9
Incluye Venezuela. Este país denunció el Acuerdo de Cartagena en abril de 2006 y participó en las actividades del Proyecto PREDECAN hasta julio de 2007.
71
Servicios Mejorados en Información y Conocimiento para la Gestión del Riesgo
Información y conocimiento en materia de gestión del riesgo en los países andinos y a nivel subregional
72
Problemática diagnosticada
Avances logrados con el apoyo de PREDECAN
2005
2009
• Información sobre riesgos dispersa, desactualizada y poco accesible a los actores que necesitan tomar decisiones.
• Más 40 catálogos de metadatos correspondientes a igual número de instituciones (alrededor de cinco mil metadatos de información geográfica y documental), interoperables, ofrecidos por instituciones que trabajan temas relacionados con la gestión del riesgo en la región. La clasificación de la información de acuerdo con los procesos de la gestión del riesgo que está disponible a través de los portales SIAPAD. • Red de Bibliotecas Virtuales para mejorar el acceso y la calidad de la información de carácter documental en la Comunidad Andina: Digitalización de 4000 documentos, más de 200 recursos de carácter multimedia, bases de datos de contractos y equipamiento en cada uno de los países y personal capacitado.
• Dificultades en la búsqueda de información, multiplicidad de formatos, y poca interoperabilidad de las herramientas y tecnologías para su procesamiento.
• Sistema de Información Andino para la Prevención y Atención de Desastres – SIAPAD con cuatro nodos nacionales en funcionamiento que permiten la búsqueda, difusión y uso de información cartográfica, geográfica y documental. El SIAPAD consta de 3 portales subregionales (GEORiesgo, Red BiVa-PAD y DesInventar). • Iniciativas nacionales y subregionales para establecer procedimientos estándares de producción, almacenamiento, actualización, distribución y uso de la información generada por las diferentes instituciones nacionales. • Infraestructura de Datos Espaciales de la Comunidad Andina (IDECAN) formalizada y con resultados en el tema de gestión de riesgo. • Cartografía regional (escala 1:1 000 000) concertada y elaborada para la planificación de proyectos subregionales. • Propuesta de un portal de acceso a información geográfica básica que sirve de apoyo en la toma de decisiones relacionadas con la implementación de proyectos de infraestructura a nivel Sudamericano, en articulación con el programa Geosur de la Corporación Andina de Fomento –CAF
• Débil integración de los trabajos de investigación y verificación de datos y registros de parte de las instituciones competentes o relacionadas a la gestión del riesgo.
• Bases de datos sobre desastres históricos y cotidianos entre 1970 – 2007 armonizada para Bolivia,Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. • Herramientas en línea DesInventar y DesConsultar para la alimentación y la consulta de bases de datos sobre desastres históricos. • Análisis de bases de datos sobre desastres y elaboración de mapas en el nivel subregional consolidados.
• Baja visibilidad y conciencia sobre la localización y distribución de las amenazas frente a fenómenos naturales y el nivel de exposición existentes de la población, los bienes y la producción en la subregión.
• Atlas de las Dinámicas del Territorio Andino: Población y bienes expuestos a las amenazas naturales. Contiene más de 50 mapas asociados a 9 fenómenos: sismos, volcanes, heladas, inundaciones, sequías, deslizamientos, flujos de lodo y escombros, el fenómeno de El Niño y la Niña y la exposición de personas, infraestructura y producción principal frente a estos fenómenos. • Estado del arte de avance en la gestión del riesgo en la subregión andina (línea de base) con base en los estudios de indicadores que miden el cumplimiento del MAH.
73
Bogotรก, Colombia
74
Servicios Mejorados en Integraci贸n de la Gesti贸n del Riesgo en la Planificaci贸n del Desarrollo
75
Servicios Mejorados en Integración de la Gestión del Riesgo en la Planificación del Desarrollo
Campiña arequipeña, Arequipa, Perú Foto: Gabriel Jaime Arango
76
Enfoque “Gran parte del progreso obtenido en la incorporación de la gestión del riesgo en el desarrollo se basa en cambios políticos e institucionales. El próximo paso crucial consiste en modificar la práctica del desarrollo en países y regiones propensas a amenazas naturales. Varias iniciativas se han verificado en esta dirección, incluyendo el desarrollo y aplicación de guías metodológicas, indicadores de riesgo de desastres, materiales de entrenamiento y apoyo institucional. Muchos de los programas y herramientas de evaluación de riesgos que se han producido, se podrían fácilmente adecuar para su uso en sectores y proyectos en riesgo, con el fin de generar información detallada sobre la naturaleza y nivel del riesgo y ayudar a garantizar que se adopten las medidas adecuadas para su reducción”.
Charlotte Benson y John Twigg.xi
La toma de decisiones sobre dónde se debe localizar la infraestructura o cuáles son las alternativas para el trazado de redes como las de energía, telecomunicaciones, agua y saneamiento con criterios de seguridad, y la definición de las características, tipo de estructura y materiales a utilizar para que puedan resistir adecuadamente fenómenos como los vientos, las lluvias, los sismos o la caída de cenizas, son parte de las decisiones que se deben tomar a través de los diferentes instrumentos y procesos de planificación y gestión pública, los cuales son determinantes en la previsión o construcción de situaciones de riesgo y, por consiguiente, en la ocurrencia de los desastres, tanto como la presencia de los mismos fenómenos físicos detonantes. Toda vez que el riesgo de desastres se construye socialmente, es posible prevenirlo si se actúa anticipadamente sobre los factores subyacentes que lo crean; esto implica fundamentalmente emplear el conocimiento que se tiene del riesgo como insumo determinante
en las decisiones que la sociedad toma en materia de uso, ocupación y transformación del territorio. Los procesos de planificación territorial, sectorial y del desarrollo en general, ofrecen la posibilidad de transformar la intención en acción, y de construir visiones de futuro que permitan prever los posibles impactos y consecuencias de los acontecimientos e incidir en ellos. Para que la planificación sea adecuada se deben identificar tendencias y oportunidades, y anticipar las dificultades que pudieran impedir el logro de los objetivos y metas del desarrollo. Para ello es pertinente establecer objetivos precisos, orientar los recursos disponibles de manera segura, promover la acción interinstitucional, la participación de todos los actores relevantes, y adecuar la estructura organizativa para que sea congruente y permita los propósitos del desarrollo. Bajo esta premisa, el CAPRADE, con el acompañamiento del Proyecto PREDECAN, implementó una serie de acciones estratégicas y prioritarias para la subregión andina en materia de integración de la gestión del riesgo en procesos de planificación y desarrollo en los cuatro países.
“La subregión se encuentra ahora ante un escenario más proactivo, donde las diversas instituciones, especialmente los ministerios de planificación, han empezado a diligenciar medidas para que el argumento se convierta en un aspecto de la cultura institucional. La transformación de los planes nacionales de desarrollo, la inserción de partidas presupuestarias específicas y los estudios para la transferencia del riesgo por desastres se ha incrementado en países como Perú y Colombia, la cultura del seguro agropecuario ha vuelto a tomar vigencia, así como el inventario de los activos del Estado y su análisis sobre las coberturas actuales”.
Jorge Escurra, Ministerio de Economía y Finanzas del Perú.
77
Servicios Mejorados en Integración de la Gestión del Riesgo en la Planificación del Desarrollo
La gestión del riesgo en la planificación del desarrollo
Implementación
Adaptado de Charlotte Benson y John Twigg, “Tools for Mainstreaming Disaster Risk Reduction: Guidance Notes for Development Organisations”. Provention Consortium. (2007)
78
Procesos y Actores La habilidad de los planificadores de anticiparse a la ocurrencia del riesgo y de considerar criterios de seguridad en la concepción de los procesos territoriales y sectoriales, determina enormemente la sostenibilidad del desarrollo. Esto ha sido reconocido en la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres y en el Marco de Acción de Hyogo (Ejes Temáticos 1 y 4). Consecuentemente, el CAPRADE ha liderado la implementación de cuatro procesos estratégicos para integrar la gestión del riesgo en la planificación del desarrollo en la subregión andina a través del Proyecto PREDECAN: 1. Desarrollo de conceptos y diagnóstico sobre incorporación de la gestión del riesgo en procesos de planificación del desarrollo territorial e inversión pública y en la planificación del sector agropecuario considerando el cambio climático en los países de la Comunidad Andina. 2. Elaboración de lineamientos y capacitación para incorporar la gestión del riesgo en: (1) el ordenamiento territorial, (2) la planificación del desarrollo local, (3) en la formulación de proyectos de inversión pública y (4) en la planificación y gestión del sector agropecuario. 3. Validación de los lineamientos mediante experiencias demostrativas en ámbitos locales, capacitación y asesoría técnica para su implementación. Los actores claves en la ejecución de estas actividades fueron: • Las entidades que conforman el CAPRADE: entidades nacionales de Gestión del Riesgo / Prevención y Atención de Desastres y/o Defensa Civil, entidades nacionales responsables de la planificación del desarrollo y los Ministerios de Relaciones Exteriores.
• • • •
Ministerios de agricultura. Ministerios de vivienda, construcción y urbanismo. Ministerios de medio ambiente. Asociaciones de gobiernos municipales o regionales / provinciales de los países andinos. • Universidades e institutos de investigación. • Organizaciones no gubernamentales y agencias de cooperación en el área de planificación, desarrollo y cambio climático. • Municipios de los Proyectos Piloto.
“Durante este periodo, hemos vislumbrado y comprendido que más allá de la atención de las emergencias, tenemos que concretar medidas efectivas desde el desarrollo que nos permitan generar territorios seguros para la vida, para la producción y para la inversión”. Andrea Carrión, Asesora de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo del Ecuador, SENPLADES.
En el marco del área temática de planificación se llevaron a cabo 33 eventos de capacitación, concertación y generación de productos (6 talleres subregionales andinos, 25 talleres nacionales y 2 talleres internacionales), para un número total de 1 254 participaciones (36% mujeres).
79
Servicios Mejorados en Integración de la Gestión del Riesgo en la Planificación del Desarrollo
Procesos e hitos en la ejecución del área temática: integración de la gestión del riesgo en la planificación del desarrollo
80
Logros e Impacto A través de los cursos de capacitación, la definición de lineamientos y los procesos de validación a nivel local, se logró compartir una visión conceptual y metodológica para la construcción de territorios seguros y procesos de desarrollo sostenibles en la subregión andina, sustentada en una amplia participación de actores institucionales y sociales, en la concertación y formulación de las guías sobre los temas de ordenamiento territorial, planes de desarrollo local, la gestión de proyectos de inversión pública, y la planificación y gestión del sector agropecuario.
Construyendo una visión inicial sobre la gestión del riesgo en los procesos de planificación del desarrollo e inversión pública en la subregión andina Para el diagnóstico sobre los avances en materia de incorporación de la gestión del riesgo en la planificación del desarrollo, el ordenamiento territorial y la inversión pública, se realizó en septiembre del año 2005, el Taller Internacional sobre la “Incorporación del Análisis del Riesgo en procesos de planificación e inversión pública en América Latina y El Caribe”, liderado por el CAPRADE con el apoyo del Proyecto PREDECAN y en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas del Perú, la Cooperación Técnica Alemana GTZ, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) y la Secretaría General de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). El diagnóstico, publicado en el 2006, despertó el interés de diversos agentes institucionales, políticos y académicos en la subregión y perfiló la estrategia de intervención en los años posteriores.
Con base en la información recabada y el intercambio de experiencias que prosiguieron al Taller Internacional, se logró consolidar una visión compartida sobre los alcances de unos “lineamientos técnicos” o criterios guía para la incorporación de la gestión del riesgo en los procesos de planificación que se constituyeron en un mecanismo de integración y de referencia común entre instituciones pares de la subregión.
Incorporación del Análisis del Riesgo en los procesos de planificación e inversión pública en América Latina y El Caribe
El ordenamiento territorial: El principal instrumento para la construcción de territorios seguros y sostenibles A partir del diagnóstico se constató que en la subregión andina existían iniciativas sobre el tema de ordenamiento territorial y planificación ambiental, sin embargo no en todos los países era una práctica generalizada y de carácter obligatorio en todos los niveles territoriales y existían algunas inquietudes sobre cómo avanzar en este propósito.
81
Servicios Mejorados en Integración de la Gestión del Riesgo en la Planificación del Desarrollo
En reconocimiento a esta necesidad y con la intención de brindar asesoría técnica para incorporar la gestión del riesgo en la planificación territorial, el Proyecto acompañó un proceso en cuatro fases: 1. Discusión conceptual sobre los temas de territorio, desarrollo y ordenamiento territorial y la relación con el tema de gestión de riesgo, permitiendo tener claridad conceptual sobre: ¿Qué es la gestión y planificación territorial, qué pasos hay que seguir y qué hacer en cada paso para incorporar la reducción del riesgo en la gestión y planificación territorial? 2. Elaboración de unos lineamientos con carácter subregional como criterios mínimos de referencia común sobre los aspectos a considerar desde el punto de vista del riesgo en la planificación territorial, permitiendo construir una visión colectiva sobre: ¿Cómo evaluar el riesgo y cómo a través de restricciones y condicionamientos incorporar criterios para la reducción del riesgo en la gestión y planificación territorial? 3. Edición y publicación de los lineamientos a través de la guía técnica: Planificación y gestión territorial: Interpretación y aplicación del análisis de amenazas y riesgos por fenómenos naturales. Este documento aborda el análisis de cuatro tipos de riesgo: deslizamientos, inundaciones, sismos y erupciones volcánicas, y hace énfasis en proveer insumos para facilitar la identificación y selección de políticas, objetivos estratégicos, disposiciones regulatorias, programas y proyectos de reducción del riesgo, a fin de incorporarlos en los planes de ordenamiento territorial y los demás instrumentos. 4. Por último, con el objetivo de formular estrategias diferenciadas para fortalecer la temática del ordenamiento y la implementación en cada país de los instrumentos desarrollados, se facilitó un proceso de asesoría técnica orientando a resolver las inquietudes frente a cómo implementar las guías y cuáles son las próximas etapas para fortalecer el proceso de incorporación de la reducción de riesgo en la planificación y gestión territorial en cada país de acuerdo con sus niveles de avance.
82
“Cuando fenómenos como las inundaciones, las sequías, las tormentas, los terremotos y los incendios coinciden con “motores de riesgo” como el aumento de la urbanización, una gobernanza urbana deficiente, unos medios de vida rurales vulnerables y la degradación de los ecosistemas, pueden provocar sufrimiento humano a escala masiva y pérdidas económicas incalculables”. Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas
El Plan de Desarrollo: La instancia de incorporación política, social y económica de la gestión del riesgo de desastres La incorporación del riesgo en el ordenamiento territorial es una oportunidad para generar municipios seguros y sostenibles en que las opciones de desarrollo no se vean amenazadas por las características ambientales del territorio, sino por el contrario, a través de la reglamentación y buen manejo éstas puedan ayudar a su crecimiento económico y social. De manea complementaria, los planes de desarrollo como instrumentos que orientan el accionar de los diferentes actores del territorio durante uno o varios períodos de gobierno, expresan los objetivos, metas, políticas, programas, subprogramas y proyectos de desarrollo que guían la gestión pública, permitiendo otorgarle prioridad a la previsión, reducción y control de riesgos como aspecto esencial del desarrollo y del bienestar de la población. En este contexto el Proyecto apoyó al CAPRADE en la tarea de definir los lineamientos para orientar la formulación de planes de desarrollo que incluyeran la gestión del riesgo, y que a su vez, estuvieran estrechamente vinculados con el ordenamiento territorial, asegurando la coherencia conceptual y metodológica de ambos procesos y su articulación práctica. La propuesta se concreta en el documento Incorporando la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planificación del Desarrollo: Lineamientos generales para la formulación de planes a nivel local.
Articulando el riesgo de desastres y los efectos adversos derivados del cambio climático en el sector agropecuario: Una estrategia de desarrollo sostenible con énfasis en la seguridad alimentaria La Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres, define el sector agropecuario como uno de los ámbitos más vulnerables de la subregión andina, y sin duda el más afectado por los efectos adversos del cambio climático a nivel de cada país. En el año 2006, los países representados en el CAPRADE, seleccionaron el sector agropecuario para iniciar el proceso de incorporación de la gestión del riesgo en la planificación, teniendo en cuenta su importancia en la seguridad alimentaria, la protección de la calidad de vida campesina, el ambiente, la conservación de inversiones y los activos productivos. A partir del taller internacional “Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agropecuario en las Subregiones Andina y Amazónica”, se obtuvo un diagnóstico preliminar de la situación en los países sobre los riesgos asociados al cambio climático y se identificaron mecanismos financieros más eficientes y el papel de los diferentes actores relacionados en el tema (productores, compañías, Estado). Además, se logró la identificación de criterios y orientaciones para la incorporación de la gestión del riesgo y adaptación al cambio climático en los instrumentos de planificación sectorial, así como para el mejoramiento de la gestión de la información. Reviste especial mención el avance en el conocimiento, la sistematización y la divulgación de información frente al impacto del cambio climático en el sector agropecuario y la identificación de mecanismos financieros para la reducción del riesgo de desastre, favoreciendo además, la confluencia y la coordinación entre otras instancias en la Comunidad Andina (Comité Andino Agropecuario, CAPRADE, Comité Andino de Autoridades Ambientales) y agencias de cooperación internacional como la GTZ.
Posteriormente, PREDECAN acompañó a las entidades responsables de cada país en la generación de una propuesta consensuada y validada de lineamientos técnicos para la incorporación de la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático en la subregión andina, además de unas estrategias de aplicación teniendo en cuenta las particularidades de cada país. El resultado de este proceso se sintetiza en el documento: Articulando la Gestión del Riesgo y la Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agropecuario: Lineamientos generales para la planificación y gestión sectorial.
“Los lineamientos comunes validados para la incorporación de la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático en la planificación del sector agropecuario; son de vital importancia ya que nos permiten planificar acciones coherentes y pertinentes que potencialicen los recursos del sector en beneficio de los agricultores y sus familias”. Juan Antonio Clavijo, Dirección de Política Sectorial. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia.
Los proyectos de inversión pública considerando el análisis de riesgos: La oportunidad de operativizar las políticas públicas de manera segura y sostenible La gran mayoría de la infraestructura pública que se destruye en un desastre fue en su momento construida a través de proyectos de desarrollo que no consideraron las condiciones de riesgo. De esta forma, en lugar de propiciar bienestar a la población, las inversiones “inseguras” causan más daño y sufrimiento a las comunidades, especialmente a las de menores recursos. Uno de los Objetivos Estratégicos del Marco de Acción de Hyogo consiste en garantizar que los proyectos de inversión no generen nuevas condiciones de riesgo en la sociedad, lo cual incluye las actividades de reconstrucción post desastre.
83
Servicios Mejorados en Integración de la Gestión del Riesgo en la Planificación del Desarrollo
Incorporando la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planificación y Gestión Territorial: Guía técnica para la interpretación y aplicación del análisis de amenazas y riesgos
Incorporando la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planificación del Desarrollo: Lineamientos generales para la formulación de planes a nivel local
En el conjunto de herramientas y productos del proceso de planificación, es decir, las políticas, los planes, los programas y los proyectos, son estos últimos la base sobre la cual se le da operatividad a las decisiones de la ejecución de la inversión pública, constituyéndose en una etapa fundamental de dicho proceso, y en una oportunidad única para la incorporación de prácticas que eviten la generación de riesgos. Considerando que la incorporación del análisis de riesgo de desastres contribuye a la seguridad y sostenibilidad de las inversiones, y que éste debe incorporarse en todas las etapas del ciclo de los proyectos, se formularon lineamientos con énfasis en los estudios de pre-inversión con el fin de aportar algunos criterios que apoyen a los Sistemas de Inversión Pública de la subregión andina en el análisis y evaluación del tema, esperando que ello contribuya a la eficiencia de las inversiones en los procesos de desarrollo en la Comunidad Andina. Las propuestas formuladas se plasmaron en el documento: Incorporando la Gestión del Riesgo de Desastres en la Inversión Pública: Lineamientos y estrategias para la formulación y evaluación de proyectos.
84
Articulando la Gestión del Riesgo y la Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agropecuario: Lineamientos generales para la planificación y gestión sectorial
Incorporando la Gestión del Riesgo de Desastres en la Inversión Pública: Lineamientos y estrategias para la formulación y evaluación de proyectos
Validando los lineamientos mediante experiencias demostrativas en ámbitos locales: El acompañamiento en la implementación de los Proyectos Piloto En el contexto de la integración de la reducción del riesgo de desastres en la planificación y prácticas de desarrollo, en cada país se llevaron a cabo capacitaciones, talleres y foros dirigidos a múltiples actores involucrados en la gestión del riesgo. De esta forma, se abrieron espacios de discusión en sectores políticos, técnicos, académicos y comunitarios que han permitido el reconocimiento de sinergias entre instituciones, la participación de organismos internacionales para apoyar acciones de planificación y la coordinación en el uso de herramientas – Sistemas de Información – aplicables a las necesidades particulares de cada país. Se brindó apoyo continuo a los Proyectos Piloto sobre gestión local del riesgo, en relación a metodologías de evaluación y análisis de riesgos y su aplicación a nivel local, de esta forma se logró probar y retroalimentar
los lineamientos producidos en materia de ordenamiento territorial y planes de desarrollo en los municipios de Calca (Perú), Los Patios (Colombia), Portoviejo (Ecuador) y San Borja (Bolivia).
Consolidando el proceso y construyendo los próximos pasos en la gestión del desarrollo seguro Con base en los avances obtenidos, y considerando las limitaciones que se han verificado en la tarea de integrar la gestión del riesgo en los procesos de planificación del desarrollo en los países andinos, se concluye que aún persisten retos importante que deben ser objeto de futuras intervenciones en la materia, los más relevantes son: • Desarrollar y fortalecer espacios de socialización y mecanismos de articulación permanentes entre los Ministerios de Planificación, Medio Ambiente (ordenamiento territorial y cambio climático), las entidades encargadas de la Inversión Pública (a nivel general y sectorial) y las entidades coordinadoras del tema de Gestión del Riesgo / Prevención y Atención de Desastres / Defensa Civil, a fin de compartir una misma visión estratégica de la problemática que permita la implementación de acciones integrales y el monitoreo de las mismas. • Actualizar marcos normativos en materia de ordenamiento territorial, planificación del desarrollo e inversión pública con base en las consideraciones del riesgo de desastres como elemento condicionante en el uso y ocupación del territorio. • Ampliar los programas de capacitación y formación para llegar a más profesionales y que la práctica de la gestión del riesgo pueda darse en todos los niveles territoriales y sectoriales. • Diseñar y aplicar procesos de verifi cación en terreno del cumplimiento de la normatividad. • Un territorio seguro es aquel en donde las amenazas naturales son consideradas en la planificación y gestión del desarrollo. • El propósito de integrar la gestión del riesgo en la planificación del desarrollo es el de plasmar el concepto de seguridad en la localización, construcción y funcionamiento de los proyectos de inversión, y lograr la sostenibilidad en el uso y ocupación del suelo.
85
Servicios Mejorados en Integración de la Gestión del Riesgo en la Planificación del Desarrollo
Integración de la gestión del riesgo de desastres en procesos de planificación del desarrollo en países de la subregión andina y a nivel subregional Problemática diagnosticada
Avances logrados con el apoyo de PREDECAN
2005
2009
• Falta de estrategias claras de ordenamiento territorial que permitieran evitar la generación de nuevos riesgos de acuerdo a las restricciones y potencialidades del territorio.
• Debilidad en la integración de las actividades de gestión del riesgo en los procesos de inversión pública a nivel nacional, local y sectorial.
86
• Elaboración y publicación del documento Incorporación del Análisis del Riesgo en los procesos de planificación e inversión pública en América Latina y El Caribe, el cual contiene un diagnóstico y análisis comparativo subregional frente al riesgo y su intervención en el ordenamiento territorial, la planificación del desarrollo y la inversión pública incluyendo la identificación de instrumentos y experiencias en los países. • Promoción de la integración de la reducción del riesgo de desastres en la planificación y prácticas del desarrollo a partir de capacitaciones, talleres foros y publicaciones de las guías sobre ordenamiento territorial y planes de desarrollo dirigidos a múltiples actores involucrados en la gestión del riesgo. • Apertura de espacios de discusión en sectores políticos, técnicos, académicos y comunitarios que han permitido el reconocimiento de sinergias entre instituciones, la participación de organismos internacionales para apoyar acciones de planificación, y la coordinación en el uso de herramientas – Sistemas de Información – aplicables a las necesidades particulares de cada país. • Definición y concertación de lineamientos técnicos para incorporar de gestión del riesgo en el ordenamiento territorial y la planificación del desarrollo, y análisis y recomendaciones para su articulación con los instrumentos existentes en cada país. • Construcción y divulgación de un diagnóstico y un análisis comparativo subregional frente al riesgo y la planificación del desarrollo en sus diferentes niveles, y frente al riesgo en la formulación e implementación de proyectos de inversión pública, incluyendo la identificación de instrumentos y experiencias en los países. • Formulación participativa de lineamientos subregionales y publicación de guía para la incorporación del análisis de riesgo en la inversión pública, y desarrollo de estrategias nacionales para la implementación y adecuación de herramientas metodológicas existentes, a partir de las particularidades de cada país. • Sistematización y divulgación de información frente al impacto del cambio climático y los riesgos en el sector agropecuario y la identificación de mecanismos para la reducción de los riesgos climáticos y la protección financiera, favoreciendo además, la confluencia y la coordinación entre otras instancias en la Comunidad Andina (Comité Andino Agropecuario, CAPRADE, Comité Andino de Autoridades Ambientales) y agencias de cooperación internacional (GTZ). • Elaboración y publicación de una guía para la articulación de la Gestión del Riesgo y adaptación al cambio climático en el sector agropecuario y sus estrategias de implementación.
87
Cerro San Cristobal, Lima, PerĂş Foto: Gabriel Jaime Arango
88
Servicios Mejorados en Educaci贸n y Comunicaci贸n para la Gesti贸n del Riesgo
89
Servicios Mejorados en Educaci贸n y Comunicaci贸n para la Gesti贸n del Riesgo
Foto: PREDECAN
90
Enfoque El conocimiento científico sobre el riesgo, los esquemas organizacionales, los desarrollos normativos, las herramientas técnicas y el equipamiento apropiado para reducir el riesgo de desastres no son suficientes para mejorar los servicios en el área de gestión del riesgo si no se sustentan en una sólida base de participación real de todos los actores involucrados, incluyendo las comunidades en riesgo y los grupos más vulnerables, quienes deben tener acceso al conocimiento y a la toma de decisiones. Para lograr este propósito la educación y la comunicación son procesos esenciales.
“Es el hecho educativo el que transforma al ser humano en su interioridad y logra influir en la forma de percibir su realidad, de comprenderla, de interpretarla y de reaccionar ante ella”. Plan Subregional Andino de Educación Formal “Aprendiendo a Prevenir”, CAPRADE 2005xiii.
La sinergia entre educación y comunicación dentro de la propuesta de gestión del riesgo, se manifiesta en el desarrollo de una serie de acciones orientadas a reforzar y trascender el espacio formal de la enseñanza-aprendizaje y lograr que la comunicación tenga una base transformadora, creadora y comprometida con todos. Desde esta perspectiva, el CAPRADE lideró, con el acompañamiento de PREDECAN, la implementación de una serie de actividades priorizadas por el MAH y la EAPAD en el Eje Temático número 3: Promoción de la educación, la comunicación y la participación para construir una cultura de seguridad y resiliencia a todo nivel, orientadas a mejorar los niveles de concientización, conocimiento y la participación en la gestión del riesgo. El enfoque propuesto consideró, en primera instancia, el diseño de una estrategia educativa comunicacional sobre gestión del riesgo, enfocada a fortalecer la capacidad de los distintos actores y sectores institucionales y sociales para participar activamente en los procesos de gestión del riesgo.
91
Servicios Mejorados en Educación y Comunicación para la Gestión del Riesgo
Procesos y Actores Con el propósito de fortalecer la prevención como práctica de vida, se implementaron acciones de sensibilización y de conocimiento sobre el riesgo y se formularon lineamientos y estrategias que involucraron actores sociales del campo educativo, el periodismo y la comunicación. Las acciones implementadas se agrupan en cuatro procesos principales: 1. Diagnóstico participativo y diseño de la estrategia de educación y comunicación como iniciativa de apoyo a las prioridades definidas por el CAPRADE. 2. Incorporación de la gestión del riesgo y fortalecimiento de capacidades en el ámbito de comunicadores sociales y periodistas a nivel de cada país, y posicionamiento del tema ante diversos actores claves. 3. Incorporación de la gestión del riesgo en la educación escolar, desarrollo de herramientas y acompañamiento a las autoridades y actores que trabajan en este campo en cada país. 4. Incorporación de la gestión del riesgo en la educación superior y acompañamiento en la generación de sinergias entre actores académicos la Comunidad Andina.
“La Gestión del Riesgo debe reconocerse, reclamarse y ejercerse como un derechohumanoensímismo,peroademáscomoprerrequisitoparaquelos demás derechos –empezando por el Derecho a la Vida- puedan ejercerse”. Gustavo Wilches-Chaux, Consultor Internacional de PREDECAN.
92
Los actores claves en la ejecución de las actividades de educación y comunicación fueron: • Las entidades que conforman el CAPRADE: entidades nacionales de Gestión del Riesgo, Prevención y Atención de Desastres y/o Defensa Civil, entidades nacionales responsables de la planificación del desarrollo y los Ministerios de Relaciones Exteriores. • Comunicadores, educadores y funcionarios de los Sistemas Nacionales de Gestión del Riesgo, Prevención y Atención de Desastres, y/o Defensa Civil de cada país o sus equivalentes. • Ministerios de Educación y Responsables de Áreas Curriculares. • Comunicadores sociales y periodistas. • Coordinadores y ejecutores de programas de educación superior y escuelas de postgrados. • ONG y organismos internacionales como la OEA y del Sistema de Naciones Unidas como EIRD, UNICEF y UNESCO.
En el marco del área temática de educación y comunicación se llevaron a cabo 51 eventos de capacitación, concertación y generación de productos (8 talleres subregionales andinos, 42 talleres nacionales y 1 taller internacional), para un número total de 1 614 participaciones (46% mujeres).
Procesos e hitos en la ejecución del área temática: educación y comunicación para la gestión del riesgo Fase 1: Diagnóstico, conceptualización y planificación estratégica
Diseño de la estrategia de educación y comunicación
1. Diagnóstico sobre avances en educación y comunicación para la gestión del Riesgo
Incorporación de la gestión del riesgo en la comunicación
1. Realización de talleres nacionales conceptuales sobre comunicación y GdR con periodistas y comunicadores sociales
Incorporación de la gestión del riesgo en la educación escolar
1. Diagnóstico sobre gestión del riesgo en planes curriculares y sistematización de experiencias en cada país
Incorporación de la gestión del riesgo en la educación superior
1. Talleres nacionales de diagnóstico y conceptual sobre incorporación curricular de la GdR en la educación superior
2005 - 2007
Fase 2: Generación de herramientas, capacidades y de espacios de coordinación 2. Acompañamiento al CAPRADE en la formulación de “Planes Subregionales Andinos de Educación y Comunicación” 3. Priorización de actividades: formulación estrategia educativo-comunicacional
Fase 3: Divulgación, puesta en práctica e institucionalización
4. Socialización y puesta en práctica de a estrategia: CAPRADE, comunicadores, ministerios de educación, y universidades
2. Conceptualización y diseño participativo de herramientas comunicativas: infografías y documentales sonoros
4. Realización del concurso sobre periodismo en GdR y análisis de noticias a través de un “observatorio de medios”
3. Consolidación de la “Red de Educadores y Comunicares”: plataforma virtual en gestión del riesgo y cambio climático
5. Publicación y divulgación: infografías, documento “Periodismo Público” y documentales sonoros
2. Construcción participativa de lineamientos e indicadores para orientar la inserción curricular de la GdR
4. Capacitación y talleres con representantes de ministerios y docentes, definición de próximos pasos
3. Construcción participativa del módulo de formación para docentes y la guía de planes escolares de gestión del riesgo
5. Publicación y divulgación de lineamientos y módulo de formación de docentes
2. Talleres subregional bases conceptuales riesgo y cambio climático: conformación de una Red de 32 Universidades 3. Asignación de becas para curso virtual y desarrollo de pasantías a profesionales en materia de gestión del riesgo 2007 - 2008
4. Producción y socialización de módulos virtuales auto-instructivos en la subregión andina
2008 - 2009
93
Servicios Mejorados en Educación y Comunicación para la Gestión del Riesgo
Logros e Impacto A través de los espacios de discusión conceptual y desarrollo participativo de herramientas con comunicadores, periodistas y representantes del sector académico, se logró concertar y validar una visión teórica y metodológica sobre los potenciales alcances que pueden tener los procesos de educación y de comunicación social en la transformación cultural requerida para la gestión del riesgo de desastres; procurando con ello contar con una actitud más proactiva de parte de todos los actores sociales involucrados en la temática.
Sentando las bases para el proceso educativocomunicacional: Diagnóstico y definición de alcances Como resultado del diagnóstico participativo entre los países, realizado en el año 2005 sobre el estado de avance en materia de educación y comunicación en gestión del riesgo en la subregión andina, y considerado en el proceso de construcción de los Planes Subregionales Andinos de Educación y de Comunicación Social, se identificaron y validaron los problemas principales, entre otros: • La falta de una cultura que incorpore la gestión del riesgo y la poca utilización de los medios de comunicación en el proceso de sensibilización. • La falta de programas integrales de capacitación en gestión del riesgo. • La falta de niveles suficientes en conocimientos específicos entre los funcionarios del sector educativo en diferentes niveles territoriales en temas de gestión del riesgo. • La carencia de espacios para el intercambio de experiencias, que permitan el fortalecimiento y la cooperación horizontal entre los diferentes países. • El tema de gestión del riesgo se aborda de manera muy limitada en la educación.
94
Con base en este diagnóstico, se diseñaron las actividades de comunicación y educación, organizadas en una estrategia de implementación congruente con el MAH y la EAPAD que se caracterizó por el impulso a los procesos ya iniciados en los diferentes países y por la inclusión de todos los actores sociales involucrados en la problemática.
Públicos objetivo de la Estrategia Educativo - Comunicacional
Reestructurando las relaciones con los medios de comunicación y la participación de los ciudadanos en la gestión del riesgo: Estrategias y herramientas de comunicación Los medios de comunicación son elementos claves en el desarrollo de las sociedades, no sólo por su capacidad de cobertura sino por la evidente incidencia que tienen en las formas en que las personas construyen su visión del mundo. Los comunicadores sociales y los periodistas son actores sociales determinantes en la configuración de los imaginarios colectivos sobre el riesgo de desastre y sobre la gestión del riesgo. Hay que entender a los medios como actores y aliados estratégicos para la incidencia en las políticas públicas; si la mirada periodística se remite exclusivamente al reporte de daños y crónicas sobre las víctimas, sin indagar por los antecedentes del desastre, por la construcción social del riesgo y por los esfuerzos que las sociedades realizan para prevenirlo y reducirlo, el mensaje queda incompleto. En la subregión andina, conscientes del rol de los comunicadores sociales y los periodistas en la construcción de una cultura de prevención, el CAPRADE creó espacios de discusión y propuestas sobre su rol en la reducción del riesgo, clarificando conceptos y promoviendo un enfoque crítico y analítico. Además se logró la participación de medios impresos, radiales y televisivos en jornadas de capacitación convocadas por las Direcciones Nacionales de Gestión del Riesgo, Prevención y Atención de Desastres y/o Defensa Civil, y se realizaron alianzas con gremios y asociaciones de periodistas en cada país. En total se capacitaron a más de 350 comunicadores y periodistas. Los periodistas y otros interesados en la temática formaron parte de la Red Virtual de Educadores y Comunicadores para la Gestión del Riesgo (con más de 3 200 suscriptores), la cual se impulsó desde el 2007 con la asesoría técnica de la Fundación Imaginario, a través de su plataforma La Iniciativa de la Comunicación. En esta plataforma se creó el sitio temático en Gestión del Riesgo como un espacio virtual que ofrece a la comunidad un cuerpo de conocimiento en el tema.
Sitio temático en Gestión del Riesgo en línea: www.comminit.com/es/mainpage/549 En el sitio temático en Gestión del Riesgo se publicaron reseñas de experiencias de educación y comunicación, se implementó un buscador de noticias sobre el tema, se publicaron boletines, se realizó un foro virtual El rol de los medios de comunicación en la gestión del riesgo y se llevó a cabo el Concurso Andino Periodismo en la gestión del riesgo, ubicando en la agenda periodística un nuevo enfoque para el tratamiento del hecho noticioso. La premiación del concurso, así como el cierre del proceso en torno a la comunicación para la gestión del riesgo se dio durante el Taller Subregional Retos del periodismo y la comunicación para el desarrollo en la GdR, en agosto de 2008, concretando, además, una agenda de trabajo para la continuidad en la implementación del Plan Subregional Andino de Comunicación Social para la Prevención y Atención de Desastres. Con el objetivo de continuar promoviendo un trabajo coherente y técnico con los medios de comunicación, se encargó al Observatorio de Medios de la Universidad del Norte de Barranquilla el estudio de la cobertura periodística en temas de gestión del riesgo en diarios
95
Servicios Mejorados en Educación y Comunicación para la Gestión del Riesgo
Afiche del Concurso Andino “Periodismo en la Gestión del Riesgo“
en línea de la Comunidad Andina. Los resultados se sintetizan en la publicación: Cubrimiento periodístico de la Gestión del Riesgo: Discursos periodísticos y perspectivas desde la comunicación para el cambio social. Este producto, tiene además el mérito de ser el primero en la subregión andina con información integrada de los cuatro países.
Periodismo Público en la Gestión del Riesgo
Cubrimiento periodístico de la Gestión del Riesgo en la Subregión Andina: Discursos periodísticos y perspectivas desde la comunicación para el cambio social
Otra de las acciones realizadas en el marco del Proyecto y como apoyo al CAPRADE en la implementación de la EAPAD, se refiere a la producción, validación y difusión de materiales educativo comunicacionales como una serie de cinco documentales sonoros llamados Con el Riesgo ni de Riesgo que, acompañados de un jingle, dos cuñas promocionales, una guía de uso y documento conceptual,
Los resultados evidencian los enormes retos que aún quedan pendientes en el trabajo con los medios de comunicación que, en muchos casos, más que concebir el riesgo como un proceso social, continúan registrando una tendencia a verlo en términos del fenómeno físico, muchas veces ajeno a las dinámicas y realidades sociales y comunitarias. Adicionzalmente, se visualiza la necesidad de usar nuevas herramientas y propuestas comunicativas para la gestión del riesgo a largo plazo, más allá de acciones puntuales de corta duración que terminan generando un limitado impacto en los procesos de participación y empoderamiento. También se realizó la publicación Periodismo Público en la Gestión del Riesgo, que sintetiza aprendizajes y reflexiones surgidas durante los procesos de capacitación y discusión con los diferentes actores, en el cual se proponen nuevas alternativas para hacer periodismo alrededor del tema. Se espera que este enfoque contribuya al cambio social a través del debate público, la deliberación y la participación, promovida desde los medios para incluir las propuestas ciudadanas en las agendas y políticas públicas.
96
Serie de Documentales Sonoros: “Con el Riesgo ni de Riesgo” www.comunidadandina.org/predecan/progradio.htm
fueron difundidos en 120 emisoras comunitarias y en la Red Satelital Kichua de la Asociación Latinoamericana de Radios –ALER- (32 emisoras involucradas); además, este material fue distribuido en oficinas de Comunicación de las entidades de Gestión del Riesgo, Prevención y Atención de Desastres o Defensa Civil, en Radio CAN y en la página web de PREDECAN, así como en otras entidades para promover su difusión intensiva.
La prevención de desastres empieza en la escuela: Currículos que enseñen sobre gestión del riesgo y otras herramientas para los educadores El cambio de énfasis conceptual y práctico que significa el desplazamiento de la preocupación por la ocurrencia de los desastres a favor del interés por el entendimiento del proceso de construcción social del riesgo, inevitablemente significa un cambio en las nociones y énfasis con que debe ser abordado en el entorno educativo, pasando por la forma cómo éste se incorpora en el currículo y en los planes institucionales, con una visión mucho más amplia de lo que significa el concepto de la seguridad de la infraestructura escolar y de su entorno, en que los planes de emergencia y simulacros son un componente importante pero no suficientes para reducir el riesgo.
Lineamientos para la Incorporación de la Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Plurinacional Boliviano
De manera articulada con los Ministerios de Educación y las entidades del CAPRADE y como impulso a iniciativas ya en marcha, se elaboró un diagnóstico sobre el estado actual de la educación respecto a la gestión del riesgo en sus planes, políticas, programas y proyectos; un inventario y análisis de más de 180 publicaciones y materiales de gestión del riesgo en el ámbito escolar, y la sistematización de 12 experiencias sobre inserción curricular de la gestión del riesgo en el ámbito escolar, como insumo para el diseño participativo de los lineamientos para orientar la inserción curricular de la gestión del riesgo para Bolivia, Ecuador y Perú. Los lineamientos se conciben como criterios orientadores de tipo conceptual y metodológico, para la incorporación de la temática de gestión del riesgo en el currículo. Éstos permiten coordinar, aunar y dirigir los esfuerzos del Estado y de los organismos internacionales y nacionales de carácter no gubernamental, para la formación de individuos y una comunidad con capacidad de gestión desde una visión integral y en el marco del desarrollo sostenible, frente a las situaciones de riesgo que los afectan. Adicionalmente, se produjo un sistema de indicadores de gestión para poder medir los avances en la implementación de los lineamientos diseñados y validados en los países.
Lineamientos para la Incorporación de la Gestión del Riesgo en la Educación Básica del Sistema Educativo Ecuatoriano
Lineamientos para la Incorporación de la Gestión del Riesgo en la Educación Básica Regular del Sistema Educativo Peruano
97
Servicios Mejorados en Educación y Comunicación para la Gestión del Riesgo
“Cuando hablamos de un nuevo currículo en el contexto del Estado Plurinacional de Bolivia, estamos incorporando los saberes de pueblos originarios que ya conocían la prevención de riesgos en su cultura”. Germán Jiménez, Viceministro de Educación Escolarizada del Ministerio de Educación de Bolivia.
Los lineamientos de inserción curricular, al ser formulados por los propios Ministerios de Educación, contaron en todo momento con el aval necesario para su posterior incorporación en las reformas educativas, tarea que han asumido los ministerios con el apoyo político y la participación amplia de las Mesas de Educación y Comunicación y de la cooperación internacional. Complementariamente, con el fin de articular iniciativas y esfuerzos de todos los actores para una mayor eficiencia y eficacia en el proceso en alianza con UNICEF, se desarrolló un Taller Subregional en septiembre del 2008 y con la participación de los Ministerios de Educación y los representantes del CAPRADE, la Organización de Estados Americanos, organismos del Sistema de Naciones Unidas como el EIRD y UNESCO, agencias de cooperación y ONG internacionales, para definir compromisos y coordinar acciones encaminadas hacia un nivel de desarrollo detallado de las mallas curriculares, los procesos de fortalecimiento de capacidades de los docentes, y la promoción de la seguridad de la infraestructura escolar. Dentro de los compromisos asumidos en la fase final del Proyecto, se logró avanzar en la producción de un módulo de formación de docentes en gestión del riesgo y una guía para la formulación de planes escolares de gestión del riesgo que busca la promoción de la seguridad en la infraestructura y el entorno escolar, retomando los desarrollos previos de diferentes organizaciones participantes y los resultados de la sistematización, todo esto con el propósito explícito de no duplicar esfuerzos, y por el contrario, avanzar sobre las experiencias acumuladas en la subregión.
98
Módulo Educación para la Gestión del Riesgo de Desastre Herramientas conceptuales y metodológicas para su incorporación en la currícula
Por otro lado, para apoyar el trabajo educativo en el aula, se elaboraron infografías como recursos didácticos que permiten a los docentes presentar de forma gráfica los diversos conceptos asociados a la gestión del riesgo. Las infografías abordan temas como “Planes Escolares de Prevención y Atención de Desastres” y los conceptos de “Gestión del Riesgo”. Países como Perú y Ecuador, dieron continuidad a esta actividad con la reimpresión de materiales con recursos propios.
Pensando en los profesionales del futuro: Apoyo al desarrollo de programas universitarios en gestión del riesgo de desastres A nivel de programas universitarios, el trabajo realizado logró promover la inclusión de la gestión del riesgo en la educación superior post gradual y la búsqueda de rutas metodológicas pertinentes para su incorporación. Esta actividad se inició en alianza con el Programa de Desarrollo Rural Sostenible de la Cooperación Técnica Alemana –GTZ- en el 2007 con la discusión sobre la articulación del tema de riesgo y cambio climático en los planes académicos, y se consolidó en el 2008 cuando se establecen las primeras alianzas estratégicas con cuatro socios académicos en los países andinos (Universidad Andina Simón Bolívar –UASB- en Bolivia, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales –FLACSO- en Ecuador, Universidad de Ciencias Ambientales Aplicadas –UDCA- en Colombia y la Universidad de Piura en Perú), que permitieron el desarrollo de talleres nacionales y la consideración de la temática en las escuelas de postgrado.
“A través de la conformación de la Red Andina de Universidades en Gestión del Riesgo y Cambio Climático, el Proyecto PREDECAN le dio continuidad e impulso a procesos e iniciativas que se tenían en el tema de tiempo atrás”. Orlando Sáenz, Universidad de Ciencias Ambientales y Aplicadas de Colombia.
Producto de ese esfuerzo se creó la Red Andina de Universidades en Gestión del Riesgo y Cambio Climático, formalizada en el 2009 con la participación de 32 universidades en alianza estratégica con Consejo Universitario Andino –CONSUAN- y con el respaldo de la Secretaría General de la Comunidad Andina, durante el Taller Subregional Andino sobre Bases conceptuales, organizativas e institucionales de la Red de Universidades en GdR y CC. Asimismo se definió un plan de trabajo que incluye eventos académicos, proyectos de investigación, y la creación de nuevos programas de posgrado a nivel subregional andino. De manera paralela se asignaron 25 becas para profesionales de la subregión andina que permitieron su participación en el curso virtual Gestión del riesgo de desastres, impartido por el Centro Internacional de Métodos Numéricos e Ingeniería de la Universidad Politécnica de Cataluña, en asocio con la Universidad Nacional de Colombia, beneficiando a los once estudiantes más destacados con una pasantía en la ciudad de Manizales para ilustrar un amplio número de buenas prácticas en gestión del riesgo por parte de los diferentes actores institucionales, académicos y sociales.
99
Servicios Mejorados en Educación y Comunicación para la Gestión del Riesgo
Por otro lado, se logró la producción de cuatro módulos virtuales auto-instructivos en gestión del riesgo, diseñados para apoyar la educación de profesionales interesados en el tema y capitalizar el conocimiento desarrollado en el marco de estas actividades. Los productos fueron socializados y puestos a disposición de las entidades CAPRADE y de los actores académicos universitarios, pueden ser consultados y descargados en línea.
Módulos autoinstructivos en Gestión del Riesgo de Desastres: www.comunidadandina.org/predecan/publicaciones.html
Consolidando el proceso y construyendo los próximos pasos en educación y comunicación para la gestión del riesgo Con base en las reflexiones de los actores claves sobre sostenibilidad y retos a futuro en materia de educación y comunicación, se han visualizado los siguientes aspectos principales que deben ser objeto de atención:
100
• Monitorear la cobertura y calidad en la aplicación del enfoque de la gestión del riesgo en el quehacer profesional de comunicadores sociales y periodistas. • Dar sostenibilidad a la Red Virtual de Educadores y Comunicadores para la Gestión del Riesgo a través de su fortalecimiento continuo y la publicación sistemática de reseñas de experiencias de educación y comunicación. • Llevar a la práctica, a través de experiencias piloto locales, los lineamientos validados para orientar la inserción curricular de la gestión del riesgo de acuerdo con las diferentes particularidades nacionales. • Ampliar la capacitación de educadores con base en los lineamientos y la retroalimentación de las experiencias locales. • Implementar nuevos programas académicos de formación y proyectos de investigación en gestión del riesgo desde la Red Andina de Universidades y fomentar el intercambio de experiencias.
• Educar y comunicar en gestión del riesgo constituye uno de los procesos fundamentales para fortalecer la prevención como práctica de vida, y es indispensable en la tarea de construir una cultura de seguridad y de resiliencia a todo nivel. • Para lograr que la gestión del riesgo de desastres sea una práctica cotidiana, articulada al desarrollo sostenible, es necesario implementar procesos de educación y comunicación asertivos, que logren involucrar a todos los actores sociales claves. • Los profesionales de la educación y los docentes son actores fundamentales en la inserción de la gestión del riesgo como un valor cultural, por ello el trabajo a nivel de mallas curriculares, fortalecimiento de capacidades y desarrollo de herramientas apropiadas es fundamental. • Los comunicadores sociales y los periodistas son actores determinantes en la configuración de los imaginarios colectivos sobre el riesgo de desastre y sobre la gestión del riesgo.
Educación y comunicación en gestión del riesgo en los países andinos y a nivel subregional
Problemática diagnosticada
Avances logrados con el apoyo de PREDECAN
2005
2009
• Los medios de comunicación tienen poco conocimiento sobre la gestión del riesgo, lo cual limita las posibilidades de difusión y sensibilización en torno a este enfoque.
• Más de 350 periodistas y comunicadores sociales capacitados. • Concurso Subregional Andino de Periodismo: 3 artículos premiados de 37 documentos postulados. • Gremios y asociaciones de periodistas comprometidos con el tema: (1) redes de radios comunitarias sensibilizadas en gestión del riesgo, y emitiendo documentales sonoros producidos, (2) Asociación Latinoamericana de Radios (ALER) emitiendo serie de documentales sonoros “Con el riesgo ni de riesgo” en noticiero satelital de la red Kichwa. • Conclusiones y propuestas resultado de los debates documentados en un libro sobre Periodismo Público en la Gestión de Riesgo y en el documento Cubrimiento periodístico de la Gestión del Riesgo en la Subregión Andina: Discursos periodísticos y perspectivas desde la comunicación para el cambio social.
• Debilidad en programas integrales de capacitación sobre gestión del riesgo, que superen el abordaje temático y sectorial.
• Curso Virtual de Postgrado Gestión del Riesgo de Desastres desarrollado en su fase virtual por la Universidad Politécnica de Cataluña y su Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (CIMNE) y en su fase presencial por la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. 25 profesionales de la subregión becados. • Programa de cuatro módulos virtuales de auto-enseñanza en gestión del riesgo validado, producido y distribuido.
• Avances heterogéneos en la incorporación de la gestión del riesgo de desastres en programas de educación formal (incluyendo programas de postgrado) y poco intercambio y coordinación a entre los diferentes actores a nivel subregional.
• Diagnóstico sobre la situación de la educación en gestión del riesgo, inventario de materiales existentes, 12 experiencias de educación en gestión del riesgo seleccionadas y sistematizadas, elaborados. Talleres de formación de docentes en gestión del riesgo desarrollados (Bolivia, Ecuador y Perú) ejecutados. Inventario y análisis de 174 materiales. • Documentos Lineamientos para la Inserción curricular de la gestión del riesgo (Perú, Colombia y Bolivia),construido participativamente con diferentes actores que trabajan en la temática y asumido por los Ministerios de Educación como parte de sus políticas. • Módulo de formación de docentes en gestión del riesgo. • Cartilla para la formulación de planes escolares de gestión del riesgo producido en alianza con UNICEF. • Red Andina de Universidades en Gestión del Riesgo y Cambio Climático conformada oficialmente, con 32 universidades comprometidas y con acuerdos de organización y un plan de trabajo concertado.
• Debilidad en el intercambio de experiencias que permita un fortalecimiento y una mejor cooperación horizontal entre los diferentes países.
• Red virtual de comunicadores y educadores con 3 220 suscriptores, en el marco de la Plataforma Virtual de la Iniciativa de la Comunicación y su ventana de gestión de riesgo. • Publicación de 18 boletines para periodistas, 523 reseñas, buscador especializado de noticias e intercambio de experiencias a través de un foro virtual (77 participantes).
101
Obra Proyecto Piloto Calca, Cusco, Perú Foto : PREDECAN
102
Servicios Mejorados en Participaci贸n y Gesti贸n Local del Riesgo
103
Servicios Mejorados en Participaci贸n y Gesti贸n Local del Riesgo
Foto: PREDECAN
104
Enfoque Lo local es el espacio privilegiado para la gestión del riesgo de desastres, no sólo porque en este nivel el riesgo se manifiesta de manera más precisa, sino también, porque es en este espacio donde se materializa la participación ciudadana y la concertación de actores e intereses. En lo local se articula además la acción de los diversos niveles territoriales y sectoriales de cada país. La promoción de la gestión local del riesgo es pertinente a los procesos de descentralización que se vienen desarrollando en los países de la subregión y, a través de los cuales, progresivamente, se asigna mayor responsabilidad a los gobiernos municipales, distritales, cantonales, parroquiales y otras unidades político-administrativas similares en la promoción y gestión del desarrollo sostenible local; lo que requiere, entre otras cosas, de mayores capacidades para reducir y controlar el riesgo de desastre. Si bien es cierto que el riesgo se expresa en los niveles locales, se reconoce también que las causas, por lo general, son resultado de procesos y acciones que trascienden ese nivel territorial. Esto significa que la implementación de los procesos de la gestión local del riesgo requiere articularse con otros niveles territoriales de intervención, sean regionales, nacionales o internacionales. En reconocimiento a este enfoque, el CAPRADE, a través del proyecto PREDECAN, se propuso contribuir al fortalecimiento de las capacidades para la gestión local del riesgo en la subregión andina, y para ello privilegió la transferencia del conocimiento y la difusión de aprendizajes; la concientización de los actores, y la implementación de proyectos demostrativos que puedan ser adaptados en otros contextos de los diferentes países.
En este sentido, se abordaron dos campos fundamentales: 1. Validación local de metodologías y herramientas para la gestión local participativa del riesgo, a través de la implementación de Proyectos Piloto en cuatro municipios seleccionados de la subregión andina (liderados por los gobiernos locales y facilitados por organizaciones sin fines de lucro, seleccionadas mediante convocatorias públicas en cada uno de los países). Sistematización y difusión del proceso y de los productos. 2. Identificación y sistematización de experiencias significativas en gestión local del riesgo y difusión de los aprendizajes a nivel de la subregión andina.
“La gestión pública se define como un proceso dinámico, integral, sistemático y participativo, que articula la planificación, ejecución, seguimiento, evaluación, control y rendición de cuentas de las estrategias de desarrollo económico, social, cultural, tecnológico, ambiental, político e institucional de una administración, sobre la base de las metas acordadas de manera democrática. En tal sentido, la planificación orienta la gestión y, por lo tanto, se constituye en la primera fase de ese proceso”. Departamento Nacional de Planeación. Colombiaxiv.
105
Servicios Mejorados en Participación y Gestión Local del Riesgo
Procesos y Actores El establecimiento de los Proyectos Piloto es transversal a todos los Ejes Temáticos de la EAPAD y el MAH, pues materializa aspectos relacionados con el fortalecimiento de la institucionalidad y las capacidades locales (Eje Temático 1), la investigación, el conocimiento, la evaluación y el monitoreo del riesgo (Eje Temático 2), la reducción de los factores de riesgos subyacentes (Eje Temático 4) y la preparación y atención en caso de desastres (Eje Temático 5); y particularmente, se enmarca en el Eje Temático 3 sobre el Fomento de una Cultura de Prevención con Participación Social, que busca mejorar la práctica de la gestión del riesgo en la población y en el nivel comunitario. Las acciones implementadas se agrupan en tres procesos principales: 1. Diseño, priorización y selección de Proyectos Piloto, incluyendo la concertación y validación de los alcances y criterios de selección, conformación de comités de evaluación y seguimiento en cada país. 2. Implementación de Proyectos Piloto en los municipios seleccionados, asesoría técnica y validación de los resultados. 3. Sistematización de experiencias y difusión de aprendizajes a nivel local, nacional y subregional andino.
En el marco de las actividades en gestión local del riesgo se llevaron a cabo 12 eventos de capacitación, concertación y generación de productos (4 talleres subregionales andinos y 8 talleres nacionales), para un número total de 1 057 participaciones (36% mujeres).
106
Los actores claves en la ejecución de las actividades fueron: • Las entidades que conforman el CAPRADE: Entidades Nacionales de Gestión del Riesgo, Prevención y Atención de Desastres y/o Defensa Civil, entidades nacionales responsables de la planificación del desarrollo y los Ministerios de Relaciones Exteriores. • Ministerios de Medio Ambiente y entidades encargadas del tema de ordenamiento territorial. • Autoridades locales de los municipios benefi ciados por los Proyectos Piloto • Instituciones técnico científi cas nacionales involucradas en la evaluación y análisis de riesgos de los Proyectos Piloto. • Comunidades locales en torno a la sistematización de experiencias y aprendizajes en gestión del riesgo de desastres. • Asociaciones / federaciones de municipios en cada país. • Organizaciones civiles, ONG ejecutoras de los Proyectos Piloto y de las experiencias sistematizadas y organismos y agencias de cooperación internacional.
“Nosotros éramos una comunidad muy desorganizada, y la gente no creía en las instituciones ni en los proyectos; el trabajo más grande que tuvimos fue el de convencernos que sí podíamos cambiar nuestra realidad. Hoy en día tenemos una comunidad organizada, con equipo de veeduría y de emergencia y con obras que por un lado mitigan riesgos y por el otro le permiten a los niños asistir a la escuela”. Sergio Duarte, Líder Comunitario, barrio “Las Cumbres”, Municipio de Los Patios, Norte de Santander, Colombia.
Procesos e hitos en la ejecuciรณn del รกrea temรกtica: participaciรณn y gestiรณn local del riesgo
107
Servicios Mejorados en Participación y Gestión Local del Riesgo
Logros e Impacto A través de la implementación de los Proyectos Piloto, se logró llevar del discurso a la práctica el enfoque de la gestión del riesgo en cuatro municipios de la subregión e identificar los aprendizajes de estas experiencias propias y de 16 más implementadas por otros actores, mostrando que existen múltiples caminos para abordar el tema de gestión local del riesgo en el marco del desarrollo, tales como la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza, la producción sostenible o la protección social, entre otros. La posibilidad de reducir las condiciones de riesgo de desastres a través de estas estrategias se encuentran en la manera en que se ocupa el territorio, se concibe la relación con el medio ambiente y se establece la participación de los diferentes actores en la planificación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de las actividades.
Iniciando el desarrollo de una experiencia demostrativa de gestión local del riesgo: La concertación de criterios de selección y evaluación de los Proyectos Piloto A partir del Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias europeas y andinas sobre la gestión integral del riesgo asociado a amenazas hidrometeorológicas y a movimientos de remoción en masa, realizado en el 2006, las autoridades de cada país definieron de forma participativa y por consenso, los criterios de selección para la implementación y evaluación de los Proyectos Piloto con el apoyo técnico y financiero de PREDECAN. Con base en los criterios definidos, cada país conformó un comité de selección y de seguimiento integrado por los representantes del CAPRADE, las entidades técnico-científicas y las entidades encargadas de la planificación territorial. Partiendo del trabajo de cada comité, se logró seleccionar un listado de cuatro o cinco municipios elegibles en cada país que fueron invitados a presentar propuestas en asociación con entidades sin ánimo de lucro.
108
Componentes principales de los Proyectos Piloto
Una vez evaluadas las propuestas y siguiendo los criterios previstos para la convocatoria, se seleccionaron: (1) Bolivia, Municipio de San Borja/Beni, a través de OXFAM G.B. y FUNDEPCO; (2) Colombia, Municipio Los Patios/Norte de Santander, a través de la Cruz Roja Colombiana y COPROCONAS; (3) Ecuador, Municipio de Porto Viejo/ Manabí, a través de CISP; (4) Perú, Municipio de Calca/Cuzco, a través de Welthungerhilfe (Agroacción Alemana) y PREDES. Los proyectos debían ser participativos y replicables, tener características de originalidad e integralidad en dos dimensiones: temáticamente abarcaban la planificación, el ordenamiento territorial y la mitigación del riesgo de desastres; y en el ámbito de los actores sociales abarcaban la participación de la población, de las ONG, del gobierno local, regional y nacional, así como de instituciones científicas. Una vez calificadas las 21 propuestas recibidas y realizado el proceso de selección, con el objetivo de sentar las bases para el desarrollo del trabajo con un enfoque
integral, PREDECAN facilitó en octubre de 2007, la realización del taller subregional De la Práctica Social al Establecimiento de Políticas: Enfoque, Conceptos y Metodologías para la Gestión Local del Riesgo en la subregión andina - Los Proyectos Piloto.
Puesta en práctica del concepto y las herramientas de gestión del riesgo del CAPRADE: La implementación de los Proyectos Piloto Los proyectos se articularon a procesos en curso de cada municipio, fomentando el desarrollo y aplicación de metodologías para la incorporación de la gestión del riesgo en los instrumentos de planificación y gestión del desarrollo local, territorial y comunitario. A nivel nacional, se constituyeron y fortalecieron los Comités de Acompañamiento Técnico con la participación de las entidades CAPRADE, entidades científicas, y diferentes ministerios (Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Finanzas, Ministerio de Vivienda y Ministerio de Educación) y en los niveles locales y regionales se contó con la participación activa de las instituciones relacionadas con la temática y la asesoría de la Protección Civil de la Provincia Autónoma de Trento, Italia. Los Proyectos Piloto incorporaron en la agenda municipal e institucional la gestión del riesgo a través de: (1) un plan de gestión local del riesgo, (2) un plan de usos del suelo o plan de ordenamiento territorial, (3) un plan de desarrollo, (4) un plan de acción comunitaria, (5) estrategias de comunicación, (6) actividades de capacitación e incorporación del tema en el sector educativo, (7) planes de emergencia y (8) la consolidación y fortalecimiento institucional y organizativo de las autoridades y diferentes actores locales. Además se ejecutaron de manera participativa, obras de mitigación y actividades demostrativas y de capacitación a nivel comunitario.
“Los expedientes (estudios) nos van a permitir identificar dónde construir una escuela, una posta sanitaria o nuestras viviendas para no tener amenazas y vulnerabilidades”. Armando Sedamano Ortega, Presidente de Organización Territorial de Base –OTB- en el Municipio de San Borja, Departamento del Beni, Bolivia.
109
Servicios Mejorados en Participación y Gestión Local del Riesgo
Identificando y valorando las prácticas locales en gestión del riesgo: Sistematización de experiencias significativas Se logró la identificación y recopilación de conocimientos y experiencias locales relevantes en gestión del riesgo en coordinación con la Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO/ DIPECHO), las asociaciones de municipalidades, la Secretaría General de la CAN y el CAPRADE, a través del Concurso Andino Las Prácticas y Políticas de Desarrollo Local frente a los Riesgos de Desastres: Identificación de Experiencias Significativas en los Países de la Subregión. Este concurso permitió sistematizar en cada país cuatro experiencias para su posterior análisis comparativo y socialización en temas relacionados con la gestión local del riesgo en el marco del desarrollo local, ambiental y territorial. Se recibieron 229 postulaciones (Bolivia 63, Colombia 63, Ecuador 42, Perú 61) y se formularon los procedimientos e instrumentos a aplicar y utilizar por los Comités Nacionales de Selección de Experiencias en el proceso de evaluación, calificación y preselección en que fueron elegibles 146 experiencias (Bolivia 28, Colombia 47, Ecuador 38, Perú 33). Posteriormente, se llevó a cabo el Encuentro Nacional de Socialización de Experiencias donde se dieron a conocer las características, innovaciones y aprendizajes de las 12 experiencias que fueron preseleccionadas en cada uno de los países. Los resúmenes de estas 48 experiencias fueron difundidos en el Catálogo Virtual sobre Experiencias Locales Significativas en Reducción de Riesgos en la Subregión Andina. El levantamiento y procesamiento de información secundaria de las 16 experiencias más significativas en la subregión (cuatro por país), fue desarrollado mediante un trabajo de campo que incluyó reuniones con grupos focales, entrevistas y la recopilación de testimonios entre los diferentes actores involucrados directa e indirectamente. En la última etapa del concurso, se seleccionaron las cuatro experiencias subregionales ganadoras (una por país), cuyos representantes tuvieron la oportunidad de retroalimentar y compartir sus aprendizajes
110
Las experiencias ganadoras fueron: • Bolivia: Seguro agrícola como instrumento para la gestión del riesgo en la producción agrícola en el Altiplano Norte de Bolivia y Diseño de estrategias para la gestión del riesgo agrícola en base a la recuperación de bioindicadores en dos municipios del altiplano norte. • Colombia: La Gestión Local del Riesgo en una Ciudad Andina: Manizales. Un caso Integral, Ilustrativo y Evaluado. • Ecuador: Programa de desarrollo territorial en tiempo de amenaza por activación del volcán Tungurahua, en el Municipio Penipe. • Perú: Adaptabilidad de la población al Cambio Climático en los procesos de Gestión Integrada de Desarrollo de las Subcuencas Altas del Río Ocoña, Región Arequipa. Catálogo virtual de experiencias locales significativas en línea: www.comunidadandina.org/predecan/catalogovirtual durante una pasantía en la Provincia Autónoma de Trento, Italia, y analizar las posibilidades de cooperación futura para el CAPRADE.
111
Servicios Mejorados en Participación y Gestión Local del Riesgo
Difusión de aprendizajes: Rescatando la experiencia acumulada en la subregión andina en gestión local del riesgo Las experiencias derivadas de la implementación de los Proyectos Piloto y de la sistematizaciones, fueron divulgadas a través de: (1) su publicación en la página web de PREDECAN; (2) la realización de una ronda de talleres nacionales sobre instrumentos, experiencias y aprendizajes; (3) el desarrollo del taller subregional andino Gestión del Riesgo: Visiones, estrategias y prácticas, desde lo global, lo nacional y lo local, en noviembre del 2008; y (4) la publicación de 22 documentos síntesis como parte de la serie: Experiencias significativas de desarrollo local frente a los riesgos de desastres. La serie busca llamar la atención de los distintos actores de la gestión del riesgo y de las autoridades nacionales, regionales y locales, sobre las alternativas y oportunidades para lograr el vínculo entre sostenibilidad, gestión del riesgo y desarrollo y la articulación que necesariamente debe haber en la implementación de actividades por parte de instancias gubernamentales y de la sociedad civil en los diferentes niveles territoriales.
112
Consolidando el proceso y construyendo los próximos pasos en gestión local del riesgo La sistematización de las experiencias locales y de los Proyectos Piloto, brindó la posibilidad de reflexionar en la subregión andina sobre los principales retos que se requiere superar a fin de fortalecer las acciones futuras en materia de gestión local del riesgo; entre éstos se destacan los siguientes: • Evaluación y generación de políticas públicas, como parte de la institucionalización de los lineamientos y estrategias propuestas en los diferentes temas y la definición de presupuestos que favorezcan la gestión local del riesgo como parte integral de los procesos de desarrollo territorial y sectorial. • Establecimiento de fondos de cofi nanciación, alianzas estratégicas y sinergias entre los niveles nacional, regional y local para promover la implementación de actividades en el tema de GdR. • Llevar a la práctica, de forma amplia, los lineamientos validados para integrar la gestión del riesgo en los procesos de planificación y gestión del desarrollo en general y articularlos con las iniciativas de reducción de la pobreza, de seguridad alimentaria, producción sostenible, protección social, adaptación al cambio climático, entre otras. • Capacitación y asistencia técnica desde los niveles nacionales y regionales para el fortalecimiento de capacidades locales en municipios pequeños e intermedios. • Continuar con la promoción del intercambio de experiencias y aprendizajes entre gobiernos regionales y locales a nivel subregional y de cada país.
Serie: Experiencias significativas de desarrollo local frente a los riesgos de desastres
113
Servicios Mejorados en Participación y Gestión Local del Riesgo
Participación y gestión local del riesgo en los países andinos y a nivel subregional
Problemática diagnosticada
Avances logrados con el apoyo de PREDECAN
2005
2009
• Pocas oportunidades de validación local y participativa de metodologías y herramientas para integrar la gestión del riesgo a los procesos de gestión del desarrollo local.
• Un Proyecto Piloto participativo en cada país, con compromiso decidido y efectivo de los municipios y participación significativa de las entidades nacionales, abarcando: - un plan de gestión local del riesgo, - un plan de usos del suelo o plan de ordenamiento territorial incorporando el componente de riesgo, - un plan de desarrollo incorporando el componente de riesgo, - un plan de acción comunitario para la gestión del riesgo, - estrategias de comunicación para la gestión del riesgo, - capacitación e incorporación del tema del riesgo en sector educativo, - planes de emergencia, - consolidación y fortalecimiento institucional para la prevención y atención de desastres, - obras demostrativas (mitigación)
• Debilidades en el conocimiento sobre iniciativas y prácticas locales de reducción y control de riesgos, que tengan potencial de réplica y que puedan contribuir a través de sus lecciones, en el fortalecimiento de las políticas públicas relativas al tema.
114
• • • • •
Definida metodología para sistematización de experiencias y definidos criterios de evaluación y selección. Preselección de 12 experiencias en cada país sobre un número considerable de postulaciones y resúmenes recibidos. Encuentros nacionales de socialización, visitas de campo, levantamiento de información secundaria. Catálogo virtual de las 12 experiencias preseleccionadas por país creado. Cuatro experiencias seleccionadas en cada país durante taller subregional andino, las cuales fueron sistematizadas a través de visitas, entrevistas y grupos focales con actores y beneficiarios, editadas y publicadas. • Socialización de aprendizajes en taller subregional, selección de una experiencia ganadora por país para el desarrollo de la pasantía en Trento, Italia, acompañados de cuatro representantes del CAPRADE.
115
San Isidro, Lima, Perú Foto : Gabriel Jaime Arango San Isidro, Lima, Perú Foto: Gabriel Jaime Arango
116
Lecciones Aprendidas
117
Lecciones Aprendidas
Proyecto Piloto Los Patios, Colombia Foto: PREDECAN
118
Lecciones Aprendidas Reflexionando sobre la experiencia del PREDECAN como proyecto orientado a mejorar los servicios de reducción de riesgos de desastres, se pueden extraer unas lecciones relevantes para orientar el diseño de otros proyectos y programas a futuro. En términos generales y de acuerdo a los testimonios de múltiples actores involucrados con el proyecto, el éxito se relaciona con los siguientes factores claves: 1. El énfasis que se dio en la participación de múltiples instancias de diferentes niveles y sectores a través de una efectiva coordinación. 2. La decisión metodológica de aprovechar las estructuras y experiencias existentes en el inicio del Proyecto, evitando crear estructuras paralelas. 3. El respeto y reconocimiento de las diferencias entre los países. Esto propició la confianza entre las partes, y se logró entre todos los actores consensuar y compartir objetivos, estrategias y una visión metodológica de cómo se debe llevar a cabo la gestión del riesgo de desastres. 4. El fortalecimiento de capacidades institucionales, tanto en la parte organizativa como en la capacitación de los recursos humanos en herramientas y enfoques, lo que resultó en puntos de vista armonizados y la mejor coordinación de múltiples instancias de diferentes niveles. Se reforzó este proceso con los materiales producidos sobre temas claves, validados con los mismos actores. 5. La constante retroalimentación de experiencias y avances a lo largo del proceso de intervención de PREDECAN, asegurando el compromiso de todos los involucrados con los logros del proyecto. 6. Finalmente, se enfatiza la calidad del equipo técnico del Proyecto como un factor clave para el éxito.
Lo anterior se refleja en las palabras de las personas encuestadas por el proyecto: • “Para el resultado del proyecto fueron claves las acciones de difusión que se llevaron a cabo, muy interesantes, didácticas y, sobre todo, de fácil aplicación a todo nivel de la sociedad. Destaco los talleres, seminarios y en especial los Proyectos Piloto que fueron actividades de mucho intercambio de experiencias en la materia entre especialistas y no especialistas de los países de la región” (Perú). • “Una lección aprendida es la importancia de contar con una estrategia que involucre activamente a los actores políticos y tomadores de decisiones estratégicas de la sociedad” (Colombia). • “Se aprendió que al tema de la gestión del riesgo hay que darle un enfoque estratégico, a partir del cual se generen sinergias de instituciones y de actores para afrontar el tema y proyectar sus resultados a otros de interés social” (Bolivia). • “Me parece que la comprensión de que la gestión del riesgo es una temática compleja que compete al conjunto de la sociedad ha sido una de las lecciones aprendidas” (Ecuador). • “El manejo de la temática, la experticia de casi todos sus consultores y en particular su organización (en lo programático y financiero, especialmente), hicieron del proyecto PREDECAN, un modelo a seguir” (Colombia). • “Se ha demostrado con el proyecto que la articulación institucional es posible cuando se persiguen objetivos comunes y cuando se pretende dar solución a problemáticas nacionales” (Colombia). • “El concurso de una serie de actores institucionales, políticos, académicos, etc., en la reflexión sobre el tema y las acciones conjuntas que se ha llevado a cabo en distintos niveles y áreas, han
119
Lecciones Aprendidas
arrojado resultados interesantes que hacen pensar que habrá continuidad en este trabajo conjunto” (Ecuador). • “La utilización de software libre permite a la mayoría de las instituciones públicas facilitar la continuidad del SIAPAD, como un aspecto importante para inter relacionar a instituciones y para también educar al usuario para poder acceder a la información de manera adecuada” (Perú).
A continuación se presenta una síntesis de las lecciones aprendidas más importantes, como resultado de la reflexión del equipo técnico de PREDECAN y contrastada con los informes de evaluación y de percepción de parte de los beneficiarios. Esta síntesis denota el compromiso de los actores nacionales para la sostenibilidad de los resultados.
Las lecciones aprendidas (en resumen) • Se debe mostrar sensibilidad y flexibilidad ante cambios políticos e institucionales, asegurar la concertación al más alto nivel en todos los momentos de la ejecución del proyecto, adaptando los procesos y productos a los requerimientos diferenciados entre países. • Para ello es fundamental asegurar la participación constante de actores claves de cada país en la toma de decisiones, y además que dirijan los procesos de convocatoria hacia otras entidades nacionales para actividades de concertación y/o capacitación. • Lo anterior resultó en una transformación de un posible resistencia inicial de los beneficiarios, a confianza y credibilidad por el proyecto y sus resultados, y por ende en un compromiso decidido y activo. Sin ello, no se hubiese logrado participación plena de los beneficiarios, ni sostenibilidad para los resultados. Tema: Contexto de las políticas y del Proyecto, incluida la capacidad institucional
120
Las lecciones específicas:
Las acciones que desarrolló PREDECAN:
El Proyecto debe estar atento a los cambios políticos e institucionales en los países beneficiarios y la forma cómo estos pueden afectar su desarrollo. Se debe tener la flexibilidad para concertar y redefinir estrategias para implementar las actividades en el contexto de nuevos actores o de nuevas orientaciones políticas, de forma tal que el Proyecto en su conjunto logre incorporar las prioridades de los beneficiarios en todo momento en lo posible dentro de lo establecido en el marco lógico.
Se implementó una estrategia permanente de acercamiento y negociación con todos los actores o instancias claves para el desarrollo del proyecto. Se consultó y logró conocer las expectativas y prioridades de los actores y, en la medida de lo posible, se adecuaron estrategias para implementar los alcances de las actividades del proyecto a estas prioridades en cada país.
La concertación a nivel político debe ser la base para la concertación en el nivel técnico. El proyecto debe lograr la interlocución permanente con las autoridades del más alto nivel durante toda la fase de implementación.
A través de la conformación de la red de videoconferencias y el envio de informes periodicos se logró una interlocución permanente con las entidades beneficiarias. Se logró armonizar los POA del PREDECAN con los Planes Operativos del CAPRADE.
Tema: Proceso de planificación y diseño del Proyecto Las lecciones específicas:
Las acciones que desarrolló PREDECAN:
Se debe ser flexible frente a coyunturas y demandas específicas de los actores en la línea de las acciones y grandes propósitos del Proyecto.
Se logró en temas de interés sectorial socializar los alcances del trabajo y definir roles en términos de coordinación y de planificación concertada de las actividades.
Como proyecto facilitador se debe ser flexible frente a alcances diferenciados entre países respecto de los propósitos establecidos, para dar coherencia al enfoque regional.
Se adecuó el alcance del análisis de procesos a las diferentes demandas en materia de organización y coordinación de la gestión del riesgo en cada país. Esto implicó adelantar acuerdos diferenciados en la metodología de trabajo.
Cuando se acompañe el proceso de formulación de lineamientos de política (criterios de referencia mínimos de aplicación nacional), se debe considerar la suficiente flexibilidad para éstos puedan ser de utilidad en cualquier contexto local, ya que existe gran heterogeneidad entre municipios. Asimismo, se debe considerar actividades de validación y prueba de tales instrumentos para garantizar su aplicabilidad y sostenibilidad.
Se consideró importante diseñar lineamientos de política flexibles, de forma que pudieran ser de utilidad a una amplia gama de municipios, se desarrolló un proceso de validación de los criterios técnicos con municipios de diferentes tamaños y capacidades a través de los Proyectos Piloto y se acompañó con el posicionamiento político en los diferentes niveles territoriales (nacional, regional y local) para asegurar su replicación.
Tema: Gestión y participación Las lecciones específicas:
Las acciones que desarrolló PREDECAN:
Se deben analizar eventuales discrepancias en enfoques y expectativas, y activamente mediar entre actores y buscar conciliación y compromiso para asegurar la apropiación e el involucramiento.
Se hicieron visitas a las autoridades de CAPRADE y la Secretaría General de la CAN, para la conciliación de intereses de los actores. Instrumento producido: matriz de coincidencias entre PREDECAN y la EAPAD.
Las entidades convocadas sienten un mayor nivel de responsabilidad al ser invitadas por entidades del orden nacional que lideran la temática. Esto contribuye a la sostenibilidad de las iniciativas.
Par la planificación de las actividades que involucraban la participación de entidades del orden nacional, junto con las entidades responsables de la coordinación temática, se promovió un involucramiento de las entidades en todas las fases del proceso de diseño de la actividad a realizar, incluyendo: diseño y planificación de la actividad como tal y de la convocatoria.
121
Lecciones Aprendidas
Tema: Gestión y participación Las lecciones específicas:
Las acciones que desarrolló PREDECAN:
El soporte técnico directo y permanente brinda confianza a los técnicos de las instituciones. Se establecen vínculos de trabajo que facilitan logro de objetivos y desarrollo de planes de trabajo.
En cada uno de los países se contrató un equipo de consultores expertos en los temas técnicos. Se realizaba un proceso de acompañamiento permanente a las instituciones. Los técnicos de las instituciones contaban con un referente local para solicitar apoyo. Se programaban visitas periódicas a las instituciones para revisar avances y hacer ajustes a planes de trabajo.
Tema: Recursos
122
Las lecciones específicas:
Las acciones que desarrolló PREDECAN:
Debe analizarse durante la formulación de un proyecto, la relación y exigencias de recursos humanos frente a las metas y la modalidad de contratación de consultores de corto y largo plazo.
Se logró una concertación con los países, la Secretaría General de la CAN y la Delegación de la CE para llevar a cabo consultorías de largo plazo que no estaban originalmente previstas y que tomaron tiempo para la reestructuración y contratación. Los consultores de largo plazo se encargaron de la coordinación, y de darle seguimiento y continuidad a los procesos y los asesores senior de corto plazo, permitieron darle acompañamiento en momentos específicos según las necesidades y el avance del proyecto, asegurando la pertinencia de su labor y aplicabilidad de los resultados.
123
Quito, Ecuador Foto: PREDECAN
124
Impactos y Sostenibilidad del Proyecto: La Visi贸n de los Beneficiarios
125
Impactos y Sostenibilidad del Proyecto: La Visi贸n de los Beneficiarios
Proyecto Piloto Portoviejo, Ecuador Foto: PREDECAN
126
Impactos Teniendo en cuenta que el Proyecto acaba de terminar su fase de ejecución, se considera que es ambicioso hablar de los impactos generados por el PREDECAN. Se prevé que la nueva institucionalidad (todavía en proceso de consolidación en varios países), la integralidad de las acciones, la coordinación, la sectorización, la transferencia del riesgo, la mayor información y la sensibilización e incremento de la cultura de gestión del riesgo de desastres, empezarán a dar resultados, especialmente frente a la disminución de la vulnerabilidad, más allá del horizonte del Proyecto.
Los resultados de las 33 encuestas recibidas indican que los beneficiarios en términos generales consideran que todas las áreas estratégicas del PREDECAN han tenido un impacto “bueno o muy bueno”, según el 74% de las respuestas; mientras que el 18% indica “regular”, y el 8% “poco o ninguno”.
Porcentaje de respuestas de la encuesta que indica el grado de impacto general del Proyecto PREDECAN10
Es importante aclarar que los cambios observados en los respectivos países y reportados por los beneficiarios, no son una contribución exclusiva del PREDECAN. Los logros generados son resultado, en primer lugar, del compromiso asumido por los representantes de los Países Miembros, y de la suma de los esfuerzos y el apoyo de varias entidades internacionales que han trabajado el tema en América Latina como la EIRD, PNUD, CEPAL, OPS y otros organismos de Naciones Unidas; la banca multilateral como la CAF, el BID y el Banco Mundial; y agencias de cooperación, entre otros. Partiendo de esta base, y con el propósito de medir el logro de los objetivos del Proyecto, se llevó a cabo una encuesta virtual y una serie de entrevistas a profundidad para conocer la visión de los beneficiarios en este tema. En ese sentido se indagó sobre cuáles eran los efectos que cada una de las actividades, resultados esperados y objetivos habían provocado por la intervención de PREDECAN. Para ello se utilizó como definición de impacto: “Efectos a largo plazo, ya sean positivos o negativos, primarios o secundarios, producidos directa o indirectamente por la intervención, intencionalmente o no”, y se estableció como indicador el análisis comparativo del fortalecimiento de la institucionalidad y de los procesos de gestión del riesgo en la subregión andina.
10
El mayor nivel de impacto señalado se refiere al fortalecimiento del CAPRADE; a la elaboración de estrategias, políticas e instrumentos de planificación del desarrollo; y a la coordinación interinstitucional y el intercambio de información mediante el SIAPAD; y a la difusión de materiales didácticos y estudios en gestión del riesgo. La siguiente tabla ilustra en mayor detalle la opinión de los encuestados:
Datos derivados de la encuesta virtual llevada a cabo entre mayo y junio de 2009 a los actores vinculados con el Proyecto PREDECAN.
127
Impactos y Sostenibilidad del Proyecto: La Visión de los Beneficiarios
Impacto de las iniciativas del PREDECAN según los encuestados (mayo – junio de 2009) Según la respuesta más frecuente, los encuestados consideran que el impacto de PREDECAN en estos aspectos se debe calificar como:
Temas de evaluación Cómo califica el impacto logrado por PREDECAN en estos aspectos:
Aspecto Global:
Bolivia
Colombia
Ecuador
Perú
CAN
Fortalecimiento de CAPRADE en organización, estrategias y planes para su operación.
CAPRADE
bueno
muy bueno
bueno
bueno
bueno
Fortalecimiento de la subregión Andina en estrategias, políticas e instrumentos de planificación para la prevención y atención de desastres.
Estrategias y Políticas
bueno
bueno
bueno
bueno
bueno
Fortalecimiento de las Plataformas o Sistemas Nacionales de Prevención y Atención de Desastres y mejoramiento de la coordinación interinstitucional.
Coordinación Interinstitucional
regular
de bueno a muy bueno
muy bueno
bueno
bueno
Mejoramiento del intercambio y disponibilidad información en GdR por medio del SIAPAD (incl. GEORiesgo, Red BiVa-PAD y DesInventar).
SIAPAD: manejo información
bueno
bueno
regular
de bueno a muy bueno
bueno
Fortalecimiento del capital humano (capacitaciones) para mantener SIAPAD en un funcionamiento adecuado, incluyendo la actualización de su información.
SIAPAD: funcionamiento
regular
bueno
bueno
bueno
bueno
Fortalecimiento de las capacidades institucionales y de otros actores de liderar iniciativas para incorporar GdR en planificación del desarrollo y sectorial, Ordenamiento Territorial e Inversión Pública.
GdR: Planificación
bueno
bueno
bueno
bueno
bueno
Fortalecimiento de las capacidades institucionales y de otros actores para aplicar y divulgar lineamientos/guías escolares y de liderar iniciativas para incorporar GdR en currículos escolar y universitario.
GdR: Educación
de regular a bueno
bueno
bueno
bueno
bueno
Aumento considerable de la disponibilidad de información sobre GdR (medios masivos, materiales de divulgación, páginas web, redes, talleres).
GdR: Información
bueno
bueno
bueno
bueno
bueno
Fortalecimiento de actores sociales (comunicadores, docentes, cooperantes) para capacitar y/o informar sobre GdR desde el enfoque social y de desarrollo.
GdR: Capacitación
regular
bueno
bueno
bueno
bueno
bueno
bueno
bueno
bueno
bueno
en promedio:
128
Adicionalmente en junio de 2009, y con el fin de conocer los efectos del Proyecto, se realizaron entrevistas a profundidad por parte de un consultor externo a 27 funcionarios que participaron de manera intensiva en las actividades del PREDECAN, pertenecientes tanto a instancias gubernamentales como no gubernamentales. Los resultados agrupados según temas, se presentan a continuación. 1. De la gestión del riesgo como un concepto de “moda” a la internalización del mismo Un análisis de los marcos normativos que rigen la gestión del riesgo en los países andinos indica que en su gran mayoría incluyen leyes que se articulaban de antemano a
Ejes de avance en la internalización del concepto de Gestión de Riesgos
muchos de los conceptos propuestos en el MAH. Pero si bien estos marcos normativos incluían espacios para la prevención y mitigación, sus esfuerzos estaban orientados principalmente a la atención de emergencias. La presencia de PREDECAN como elemento dinamizador, aunque no único, permitió que el concepto de gestión del riesgo se internalizara en el entramado institucional de cada uno de los países. Los beneficiarios consideran que la subregión se encuentra ahora ante un escenario más proactivo, donde las diversas instituciones, especialmente los ministerios de planificación, han empezado a diligenciar medidas para que el argumento se convierta en un aspecto de la cultura institucional. Los planes nacionales de desarrollo de Bolivia, Colombia y Ecuador, incorporan el tema de la gestión del riesgo; asimismo partidas presupuestarias específicas, nuevos estudios para la transferencia del riesgo, la promoción de seguros agropecuarios y de los inventarios de los activos del Estado y sus coberturas actuales, se han incrementado en países como Perú y Colombia. Reconociendo que muchas agencias internacionales venían impulsando el tema en América Latina, PREDECAN ha permitido dinamizar la internalización de la Gestión del Riesgo en los cuatro países de la CAN, poniendo a disposición la experticia de su personal, los medios para propiciar reuniones nacionales y subregionales y las múltiples publicaciones temáticas. Ha sido un trabajo de facilitación y de dinamización de procesos que encuentra una fuerte valoración entre los representantes de los países consultados. 2. Disminución de las diferencias estructurales entre la visión tradicional y el concepto moderno de la gestión del riesgo de desastres En los sistemas nacionales de Gestión del Riesgo / Prevención y Atención de Desastres / Defensa Civil, el lenguaje que se exhibe busca la conciliación y el acercamiento a las plataformas multisectoriales, dando cabida a otros sectores y actores dentro de la plataforma, especialmente a las instancias de planificación del desarrollo y de medio ambiente.
129
Impactos y Sostenibilidad del Proyecto: La Visión de los Beneficiarios
Es claro que el MAH ha influido en este enfoque multisectorial, y los países tratan de cumplir los postulados del mismo; pero, para los entrevistados, sin duda el aporte del PREDECAN ha favorecido estos cambios. Se valora como positivo su estrategia facilitadora, ya que permitió generar confianza en las instituciones y logró desarrollar sus actividades en las altas esferas del entramado institucional.
Avance en la responsabilidad de los Estados frente al MAH
Desarrollar mecanismos nacionales de coordinación
Según la opinión de los entrevistados sobre los avances logrados en los cuatro países para la primera prioridad del MAH, se tiene que la creación de las plataformas nacionales es el tema de mayor avance. Avance en Prioridad 1 del MAH: Velar porque la reducción del riesgo de desastres sea una prioridad nacional y local con una sólida base institucional para su aplicación Plataformas nacionales multi-sectoriales
130
Integrar PAD en estrategias de cambio climático
Aplicación de instrumentos jurídicos internacionales
Integración del riesgo de desastres en políticas públicas
Participación comuntaria
Concluir evaluaciones sobre la reducción de riesgos de desastres
Publicar y actualizar resúmenes sobre programas nacionales Revisar progreso nacional sobre MAH
3. Los diferentes actores se reconocen como parte del sistema y se reducen asperezas entre instituciones PREDECAN, a través del análisis de los procesos, mejoró los mecanismos de coordinación, y con la participación multisectorial y pluralista se logró acercar las diferencias que se presentaban en el pasado; además ayudó a comprender que la gestión del riesgo es responsabilidad de las diferentes instituciones gubernamentales, de la sociedad civil, los medios de comunicación y los actores privados.
4. La transversalización de la gestión del riesgo y su inclusión en la planificación del desarrollo económico, social y físico de los países
5. Se empiezan a tomar medidas preventivas desde el punto de vista de estrategias financieras frente al riesgo de desastre
De forma paralela al fortalecimiento de las plataformas en cada país, se trabajó en las instituciones sectoriales, y aunque los procesos exigieron un mayor esfuerzo, también registraron avances en el período de ejecución de PREDECAN. La gestión realizada muestra importantes cambios en la visión de los técnicos sobre la transversalización de la gestión de riesgo. En general, en tres de los cuatro países (exceptuando Colombia, que ya había adelantado importantes acciones al respecto), se han presentado cambios notorios, como la incorporación del tema en las nuevas constituciones de Bolivia y Ecuador, en los planes nacionales de desarrollo de Bolivia, Colombia y Ecuador, la generación de la plataforma interinstitucional de gestión del riesgo en Perú, y la aplicación de los conceptos de gestión local del riesgo en 110 municipios de Colombia, a través de una iniciativa de la Dirección Nacional de Gestión del Riesgo con apoyo del Banco Mundial.
De los cuatro criterios sugeridos para este tema por el BIDxv, en la subregión se tiene el siguiente estado:
Apreciación de la transversalización de la estrategia de GdR en los países de la CAN Bolivia
Perú
Colombia
Los intercambios regionales entre representantes de ministerios de economía y finanzas facilitados por CAPRADE/PREDECAN han permitido a los países reflexionar sobre la importancia de la implementación de mecanismos de retención, financiación y transferencia de riesgos, articulando propuestas e iniciativas de organismos multilaterales como el BID y el Banco Mundial.
• Definir un porcentaje mínimo de asignación presupuestal a las entidades tanto sectoriales como territoriales: hay iniciativas como en Perú donde establece que para el presupuesto del 2010 se introducirá una modificación en el enfoque programático para darle cabida a la gestión del riesgo. En Colombia ya se había avanzado en este marco. • Establecer que un porcentaje de las transferencias presupuestales condicionadas a las entidades territoriales sea destinado para la gestión de riesgos: aunque se desconoce la situación a profundidad en los países, en Perú y Colombia están trabajando en esa área. • Crear y/o fortalecer fondos de reservas y/o de compensación para emergencias: este es sin duda un mecanismo en el que se tiene avances en los cuatro países. Perú cuenta con un fondo revolvente, Colombia con un fondo nacional de calamidades que funciona con asignaciones permanentes, pudiéndose ampliar en caso de emergencias extraordinarias. Asimismo, Ecuador, en su nuevo esquema funcional, ha considerado un fondo especial para la atención de desastres. Bolivia cuenta con dispositivos legales que le permiten usar de manera extraordinaria recursos del presupuesto nacional. • Constituir fondos o subcuentas específicas para estimular la cofinanciación de proyectos y programas orientados solamente a la reducción del riesgo: se refiere al establecimiento
Ecuador
131
Impactos y Sostenibilidad del Proyecto: La Visión de los Beneficiarios
de una partida presupuestaria para que cada entidad del Estado (en los diferentes niveles territoriales) destinen recursos a la financiación de la gestión de riesgo. Al respecto hay que indicar que tales recursos han sido mayoritariamente destinados a la ejecución de obras de prevención, que aunque no está mal, se desvirtúa la concepción original de la iniciativa.
Asignación y sostenibilidad de las inversiones en GdR
Establecer que un porcentaje de las transferencias presupuestales condicionadas a las entidades territoriales sea destinado para la gestión de riesgos
Crear y/o fortalecer fondos de reservas y/o de compensación para emergencias
132
En las respuestas de los entrevistados fue muy común encontrar que en los países no existía una documentación actualizada y detallada de los desastres ocurridos, ni mucha información sobre escenarios de riesgo que permita articularlos en los procesos de planificación del desarrollo. Las bases de datos generadas y el portal DesInventar, son herramientas que pusieron a disposición información sobre los desastres históricos, ayudando a que los responsables de planificar el desarrollo en los países consideren esta variable en el proceso. 7. De los instrumentos de gestión del riesgo per se a la utilización de herramientas de gestión de información interoperables y con el enfoque de las infraestructuras de datos espaciales
Definir un porcentaje mínimo de asignación presupuestal a las entidades tanto sectoriales como territoriales
Constituir fondos o subcuentas específicas para estimular la cofinanciación de proyectos y programas orientados solamente a la reducción del riesgo
6. Del desconocimiento sobre la identificación y el análisis de las amenazas a la construcción de escenarios de riesgo que alimentan los procesos de planificación del desarrollo
Según los entrevistados, la mayoría de la información producida por las entidades técnico-científicas sobre amenazas y exposición, no era suficientemente socializada y sistematizada para su uso por parte de los beneficiarios finales. La mayor parte de la información producida tenía un uso interno. El temor de abrir sus páginas Web ha sido una de las grandes discusiones que han aflorado entre los especialistas del Proyecto y el personal de informática de cada una de las entidades. En este sentido, el SIAPAD ha demostrado que es posible socializar la información entre usuarios y generadores sin necesidad de contar con una gran base de datos centralizada. Además, ha permitido la coordinación entre los directores de informática de las instituciones, los cuales se han concientizado de la importancia del trabajo coordinado. En Colombia se destaca la conformación del grupo de Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales –ICDE-, y de la concertación del Plan de Acción 2007 – 2010. Hasta la fecha se han logrado avances en cada una de las líneas estratégicas definidas por la Vicepresidencia de la República, sintetizadas en la integración de esfuerzos institucionales y sectoriales en materia de organización y suministro de productos y servicios derivados de las tecnologías espaciales, para la consoli-
dación, la producción y masificación del uso de información geográfica fundamental para el desarrollo del país. Ecuador ha encontrado un liderazgo valioso en SENPLADES, que en su propósito de contar con un sistema nacional de información se ha apropiado del SIAPAD, haciendo uso del diseño de la herramienta como base para el desarrollo de su propio sistema. Junto con la STGR comparten la responsabilidad de la alimentación de la información. Esta última entidad está en proceso de diseñar un sistema nacional para la gestión del riesgo, en el que seguramente encontrará acogida el SIAPAD. En Perú, desde el 2003, se cuenta con la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI), inicialmente destinada a buscar el acercamiento al ciudadano, poniendo en la Web al servicio del público la información sobre trámites del país. Actualmente, esta misma estructura está orientada al manejo de una IDE, sirviendo para alojar al SIAPAD. Corresponde a las instituciones generadoras de información, la actualización y preparación de nuevos documentos. 8. De la práctica tradicional del manejo de emergencias al establecimiento de una cultura de gestión del riesgo en el sector educativo escolar Sin duda uno de los sectores donde ha impactado profundamente el nuevo enfoque de la gestión de riesgo es el sector educativo de los países. Tres de los cuatro países (excluyendo Colombia, que contaba con adelantos previos en el tema) han plasmado el tema en leyes, planes de estudio, guías de docentes y centros de formación de maestros y profesores. Bolivia: Ha introducido el tema a nivel de currículo y plantea reformular la ley de educación. En el artículo 80 de la Nueva Constitución Política del Estado, se introduce un inciso que señala como objetivos de la educación la formación integral de las personas y el fortalecimiento de la conciencia social y crítica en la vida y para la vida. Indica, entre otras, la orientación hacia la conservación y protección del medio ambiente, la biodiversidad y el territorio para vivir bien. Uno de los ejes articuladores en el nuevo modelo educativo está referido a la vida en armonía con la naturaleza y la vida comunitaria
que, según el Ministerio de Educación, incluye el tema de gestión del riesgo. En la nueva ley de educación (anteproyecto de ley) en el artículo 3° (objetivos) se señala en el inciso N°7 “…desarrollar una conciencia integradora y equilibrada entre el ser humano y la naturaleza…”. A partir de ahí se ha elaborado el documento base de la malla curricular, los planes y programas, así como los materiales y las normativas. Ecuador: El Ministerio de Educación ha internalizado los conceptos de gestión de riesgo; está preparando una nueva ley de educación para ajustarla a la nueva Constitución, y ha elaborado el nuevo currículo para educación básica y media, módulos de capacitación para maestros y profesores, guía para la gestión de planes escolares de gestión del riesgo y material de comunicación para las radios comunitarias. Perú: Ha modificado el Marco Curricular Nacional, los materiales y las guías para los docentes. El tema ha influido notoriamente en las autoridades del Ministerio. UNICEF, con recursos de Plan de Acción DIPECHO, financiará una unidad ejecutora dentro de la Dirección de Educación Comunitaria para darle continuidad al tema. 9. Las acciones de comunicación y sensibilización han revivido el interés de las universidades andinas para promover cambios en el sector universitario subregional La Red Andina de Universidades en Gestión del Riesgo y Cambio Climático, promovida por PREDECAN y la GTZ, cuenta con una página Web y ha iniciado el trabajo para desarrollar programas de formación (un diplomado en gestión del riesgo a nivel de la subregión y posteriormente un posgrado en la materia). El entusiasmo y el nivel de compromiso de universidades prestigiosas, indican que este será un proceso exitoso y sostenible. 10. Una organización subregional en fase de fortalecimiento, aunque ávida de apoyo y acompañamiento El Proyecto ha trabajado a nivel del CAPRADE y particularmente a nivel de los países, fortaleciendo una cultura hacia la gestión del riesgo y buscando la consolidación de las plataformas multisectoriales. En la fase actual hay avances significativos en los países, en cuanto
133
Impactos y Sostenibilidad del Proyecto: La Visión de los Beneficiarios
a estructuras, marcos normativos, incidencia sectorial e inclusiones de mecanismos de financiamiento de la gestión del riesgo. Además, en la subregión se manifiestan cambios cualitativos importantes, especialmente en el funcionamiento del CAPRADE, la armonización de la EAPAD al MAH, la apropiación de herramientas y metodologías, entre otras. Sin embargo, en opinión de los entrevistados, el CAPRADE es aún una estructura en proceso de consolidación, que requiere de esquemas financieros para su sostenimiento y la continuidad en la implementación de sus acciones. El CAPRADE es actualmente reconocido como un interlocutor privilegiado en el tema por los organismos de cooperación y como un referente ante otras instancias subregionales y la EIRD. Respecto a las responsabilidades definidas en el MAH para instancias de este tipo, se considera que el CAPRADE ha avanzado en la promoción de programas regionales (actualmente cuenta con una cartera de proyectos y eventuales financiadores) y, como señalaron los entrevistados, es evidente que PREDECAN como apoyo al CAPRADE, ha facilitado el crecimiento del Comité frente a los compromisos asumidos en el MAH.
134
Sostenibilidad y Retos El grado en que los resultados del Proyecto tendrán permanencia en el tiempo, es decir, la probabilidad de que el flujo de beneficios producidos continúe una vez finalizado el apoyo exterior, ha sido estimado tanto por los beneficiarios por medio de una encuesta y entrevistas a profundidad, como por el equipo técnico de PREDECAN en una reflexión interna. En general, la sostenibilidad de los logros del Proyecto se considera bastante probable, tanto por los técnicos como por los beneficiarios, aunque algunos efectos generados podrían tener dificultad para asegurar financiamiento. Las acciones de las instancias beneficiarias y el empoderamiento de los productos por parte de los actores que darán seguimiento a las acciones del Proyecto, permiten concluir que hay voluntad política y técnica para seguir los procesos iniciados en el marco de Sistemas Nacionales de PAD / GdR / DC, y que se proveerán los recursos financieros, técnicos y humanos para el funcionamiento de los mismos. Esto se espera de igual forma para el funcionamiento del SIAPAD y sus herramientas, para lo cual la introducción del software libre como plataforma informática ha sido una decisión clave. Como base para la sostenibilidad, se ha capacitado el recurso humano dentro de las instituciones beneficiarias de cada país a lo largo de todo el Proyecto, aunque una de las debilidades que se podría presentar es la alta rotación de dicho personal. Asimismo, se ha notado la voluntad política de trasladar a normas legales los cambios consensuados y para promover la participación ciudadana y comunitaria en la Gestión del Riesgo. Existe, sin embargo, el riesgo de que los cambios de gobierno u otras decisiones a nivel político en los países miembros de la CAN afecten la implementación de la EAPAD y funcionamiento del CAPRADE.
Se pueden agrupar los diversos aspectos del diseño y la ejecución de PREDECAN, que hacen probable la sostenibilidad de los resultados, en cinco factores claves: • El diseño metodológico de proyecto facilitador: El enfoque de procesos y la visión integral y participativa de la Gestión del Riesgo, apoyando estructuras existentes; la visión interinstitucional al coordinar con actores de diferentes sectores; la articulación con el MAH y el énfasis en apoyar al CAPRADE en la ejecución de la EAPAD, han permitido que cada uno de los procesos emprendidos haya encontrado eco en las respectivas instituciones, por lo que no se prevé que tales procesos sean abandonados por falta de apropiación. • La gestión: El establecer coordinadores por país; una pequeña EGP; reuniones frecuentes internas y externas de intercambio, consulta y consenso; una coordinación estrecha con la Delegación de la CE y al interior de la CAN; y la flexibilidad en la planificación de acciones, reconociendo las necesidades y cambios en los países, fueron los factores claves para una eficiente gestión del Proyecto. • Capitalización del recurso humano: Los funcionarios de las entidades beneficiarias se han fortalecido mediante las capacitaciones, la participación en la construcción de los productos y la difusión de documentos técnicos, manuales y guías, lo que refuerza lo aprendido y difunde el conocimiento a un amplio público sobre la aplicación concreta de la visión integral de la GdR. • El fortalecimiento institucional: Logrado a través de propuestas para mejorar los procesos institucionales, su organización y su capacidad tecnológica; la puesta a disposición del SIAPAD, que permite el intercambio de información y la in-
135
Impactos y Sostenibilidad del Proyecto: La Visión de los Beneficiarios
teroperabilidad entre actores; y el aprovechamiento de consultores internacionales de alto nivel, aceptados por esta razón en las instancias beneficiarias. • El apoyo político: El Proyecto ha estado alineado con las políticas nacionales, subregionales e internacionales, por tanto no ha sido una iniciativa aislada sin respaldo político. El CAPRADE está conformado por el coordinador de las plataformas nacionales de cada país, los ministerios de planificación y de relaciones exteriores, y cuenta con todo el interés de continuar desempeñando su labor y guiando a los países en los esfuerzos por internalizar cada vez más el tema. Los organismos de las Naciones Unidas mantienen una estrecha coordinación con el CAPRADE, ya que lo reconocen como el interlocutor en el tema a nivel de la subregión. Por otra parte, las alianzas estratégicas con EIRD, UNICEF, OPS, el programa DIPECHO de la Oficina de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea, la banca multilateral, entre otros actores, brindan oportunidades adicionales de sostenibilidad. Los servicios incorporados por el Proyecto han sido asumidos por las Plataformas Nacionales de Gestión de Riesgo. Para ellas continua el proceso institucional y político de posicionar el tema y obtener mayores recursos para implementar el MAH. No obstante que estas gestiones no claudicarán con el cierre del Proyecto, dada la apropiación de los procesos y productos, es de anotar que la tarea se verá afectada por temas presupuestales de las entidades en cada país, toda vez que la escasez de recursos sigue siendo una limitante para algunas actividades relacionadas con la Gestión del Riesgo de Desastres; adicionalmente, la participación de la empresa privada es endeble. Del mismo modo, es evidente el creciente interés en la temática por parte de los diferentes actores de planificación, ministerios de educación, entidades técnico-científicas y otros organismos de distintas áreas, los cuales están convencidos de la necesidad de incluir en cada sector el tema de gestión de riesgo, de las ventajas del SIAPAD y de las otras herramientas generadas.
136
Sin embargo, se requiere tiempo para que cada uno de los sectores asuma el tema como parte de la cultura institucional, por lo que se deben hacer esfuerzos para complementar los desarrollos normativos; ampliar las posibilidades de capacitación e información; brindar asistencia técnica continua desde las entidades coordinadoras; continuar el intercambio constante entre las diferentes instituciones; retroalimentar los aprendizajes; y efectuar un adecuado seguimiento y evaluación de los avances en los procesos de la gestión del riesgo. Si bien esta realidad es más contundente a nivel de los países, en la subregión queda el compromiso por anclar más fuertemente el proceso desde el CAPRADE. El Comité Andino ha sido apoyado y fortalecido por PREDECAN durante estos cinco años y recientemente ha sido renovada y reafirmada a nivel ministerial la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres. No obstante que se logró el consenso entre los representantes de los países para que el Comité siga funcionando como tal, con el apoyo de una Secretaría Técnica al interior de la Secretaría General de la CAN, los recursos financieros para este propósito no están asegurados, pudiendo esto repercutir en la ejecución de la EAPAD a nivel subregional. Una recomendación importante al respecto es, precisamente, la necesidad de establecer la Secretaría Técnica del CAPRADE con un fondo de funcionamiento adecuado y, desde allí, gestionar la financiación de proyectos ante diversas instancias de cooperación para orientar, coordinar y continuar con el desarrollo de sus funciones.
La Paz, Bolivia Foto: Gabriel Jaime Arango
137
138
Colaboradores del Proyecto PREDECAN
139
Colaboradores del Proyecto PREDECAN
140
DIRECCIÓN REGIONAL
COORDINADORES TÉCNICOS DE RESULTADO
Ana Campos García: Directora (Marzo 2005 – Noviembre 2009)
Fernando Ramírez Gómez: Coordinador Resultado 1 (Febrero 2007 – Septiembre 2007)
Harald Mossbrucker: Jefe de Asistencia Técnica Internacional (Noviembre 2004 – Marzo 2009)
Lizardo Narváez: Coordinador Resultado 1 (Octubre 2007 – Junio 2009)
Jan Karremans: Jefe de Asistencia Técnica Internacional (Abril 2009 – Noviembre 2009)
Rubén Vargas: Coordinador Resultado 2 (Septiembre 2006 – Junio 2009)
Lizardo Narváez: Asesor de Dirección (Julio 2005 – Septiembre 2007)
Nancy Zapata: Coordinadora Resultado 3 (Marzo 2007 – Enero 2008)
Carolina Díaz: Asesora de Dirección (Enero 2008 – Junio 2009)
Doris Suaza: Coordinadora Resultado 3 (Septiembre 2008 – Junio 2009)
Flavio Miglio: Administrador (Julio 2005 – Diciembre 2006)
Claudia Cárdenas: Coordinadora Resultado 4 (Septiembre 2006 – Agosto 2007)
Diana Rivera: Administradora (Enero 2007 – Diciembre 2009)
Giovanna Núñez: Coordinadora Resultado 4 (Noviembre 2007 – Junio 2009)
COORDINADORES NACIONALES PREDECAN Bolivia: María Cecilia Martínez (2005 – 2007), Ministerio de Relaciones Exteriores; Yovanna Soria Galvarro (2008 – 2009), Ministerio de Relaciones Exteriores Colombia: Gustavo Gutiérrez (2005 – 2006), Dirección de Gestión del Riesgo (MIJ); Ibeth Castro (2007 – 2009), Dirección de Gestión del Riesgo (MIJ) Ecuador: Gloria Roldán (2005 – 2009), Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos Perú: Percy Alvarado (2005 – 2009), Instituto Nacional de Defensa Civil Venezuela: Raúl Deffit (2006), Ministerio de Planificación del Desarrollo
Lenkiza Angulo: Coordinadora Resultado 5 (Noviembre 2006 – Septiembre 2008) APOYO ADMINISTRATIVO Y VISIBILIDAD Kharla Herrera: Comunicaciones y Visibilidad (Febrero 2006 – Febrero 2007) Ibis Liulla: Comunicaciones y Visibilidad (Agosto 2007 – Junio 2009) Marco Ramírez: Medios Virtuales (Febrero 2007 – Febrero 2008) Luis Gallegos: Medios Virtuales (Mayo 2008 – Febrero 2009) Marcos Castellanos: Medios Virtuales, diseño de publicaciones y material de visibilidad (Febrero 2009 – Septiembre 2009)
141
Colaboradores del Proyecto PREDECAN
142
Fabiola Pérez Albela: Diseño de publicaciones y material de visibilidad (Diciembre 2007 – Noviembre 2008) Leonardo Bonilla: Diseño de publicaciones y material de visibilidad (Octubre 2008 – Junio 2009) Enrique León: Edición de publicaciones (Mayo 2009 – Octubre 2009) Maritza Yactayo: Asistente administrativa (Junio 2005 - Febrero 2006) Amalia de La Puente: Asistente administrativa (Octubre 2006 - Abril 2007) Yéssica Cárdenas: Asistente administrativa (Mayo 2007 - Junio 2009) Patricia Talavera: Asistente administrativa (Diciembre 2008 – Junio 2009) Magda Leey: Asistente contable (Noviembre 2008 – Septiembre 2009) Alex Perea: Conserje y conductor (Agosto 2005 - Noviembre 2009) ASISTENCIA TÉCNICA INTERNACIONAL DE CORTO PLAZO
Ana María Miralles: Periodismo público Antonio Borile: Administración de proyectos de cooperación Claudio Bortolotti: Protección civil David Smith: Políticas e Indicadores de gestión del riesgo Elena Ferretti: Monitoreo, evaluación y ciclo de proyectos Francesca de Francesch: Amenaza y riesgo geológico, planificación urbanística Francisco Boshell: Sector agropecuario y adaptación al cambio climático Gustavo Pérez: Planificación estratégica, organización y enfoque de procesos Gustavo Wilches-Chaux: Educación y comunicación en gestión del riesgo Graciela Magrín: Sector agropecuario y adaptación al cambio climático Juana Mariño: Ordenamiento territorial y gestión ambiental Koert Sijmons: Cartografía y datos de sensores remotos Lorenzo Malpaga: Manejo de cuencas de montaña
Consorcio liderado por la empresa World Development Consultants – WDC en cooperación con BETA – Studio, Infraestructura y Ecología S.L. y la Provincia Autonoma di Trento, Italia. Juan Bermejo: Coordinador del consorcio, responsable seguimiento y asesoría.
Mabel Marcuello: Información, educación y comunicación en proyectos de desarrollo
Consultores de la Asistencia Técnica Internacional
Omar Darío Cardona: Mecanismos de protección financiera
Alex Gracia: Ordenamiento territorial y manejo de aguas Allan Lavell: Enfoque y marco conceptual sobre gestión del riesgo
Marco Ehrlich: Planificación y ordenamiento territorial Mario Perghem: Obras de ingeniería y estabilización y planes de emergencia Martín Molina: Sistemas de información Oscar Ávila: Monitoreo y evaluación de proyectos Philippe Masure: Planificación y ordenamiento territorial Roberto Barbiero: Meteorología y sistemas de alerta
143
144
Salvador Bayarri: Sistemas de información e infraestructuras de datos espaciales Sergio Fatorelli: Estudios hidrológicos y obras hidráulicas Vittorio Cristofori: Sistemas de seguridad hidráulica CONSULTORES SUBREGIONALES Fernando Ramírez Gómez y Andrés David Drews: Agendas Estratégicas para la gestión del riesgo en los países de la CAN Carlos Sandoval: Cartera Proyectos CAPRADE Francisco Linares: Temas informáticos César Peña: Atlas e indicadores de gestión de riesgos Fernando Ramírez Cortéz y Diana Rubiano: Riesgo y Planificación Territorial Jairo Bárcenas: Gestión del riesgo en el ordenamiento territorial Juan Carlos Camargo / Ligia María Arias: Incorporación de la gestión del riesgo y Adaptación al Cambio Climático en la Planificación del Sector Agropecuario Milton Von Hesse / Catherine de la Torre: Riesgo y Proyectos de Inversión Pública Gladys Monge: Manejo de productos peligrosos y material radioactivo Luisa Fernanda Guevara / Héctor Vásquez / Ximena García: Inserción Curricular de la gestión del riesgo en países de la Comunidad Andina Lilian Reyes / Martha Dávila: Módulos Virtuales Autoinstructivos en gestión del riesgo Javier Pava: Interventor obras en Colombia y Ecuador Hugo O’connor: Interventor obras en Perú y Bolivia
CONSULTORES NACIONALES Lilian Reyes: Sistematizaciones en Bolivia Rodolfo Ayala / Rene Mendoza: Creación de catálogos de metadatos y servicios de mapas bajo estándares “OGC” en Bolivia Harold Diederich: Ejecutor obra en el Municipio de San Borja, Bolivia Héctor Vásquez: Sistematizaciones en Colombia Julián Escallón: Análisis de procesos de gestión del riesgo en Colombia Luís Malambo: Análisis de procesos de gestión del riesgo en Colombia Libaniel Casas / Gilma Ramírez: Creación de catálogos de metadatos y servicios de mapas bajo estándares “OGC” en Colombia Gustavo Osorio: Sistematizaciones en Colombia Juan Carlos Andrade: Ejecutor de la obra en el Municipio de los Patios, Colombia Fernando González y Maritza Rojas: Análisis de procesos de gestión del riesgo a nivel nacional en Ecuador Diego Vallejo: Análisis de procesos de gestión del riesgo en el nivel local en Ecuador Mauricio Valladares / Iván Medina: Creación de catálogos de metadatos y servicios de mapas bajo estándares “OGC” en Ecuador Eduardo Chiriboga: Sistematizaciones en Ecuador Manuel Mendives: Análisis de procesos de gestión del riesgo en Perú Oscar Abril: Análisis y caracterización de procesos de gestión del riesgo en Perú
145
Colaboradores del Proyecto PREDECAN
Mario Wong / Vladimir García: Creación de catálogos de metadatos y servicios de mapas bajo estándares “OGC” en Perú María del Carmen Tejada: Sistematizaciones en Perú Luis Alberto Fernández Baca: Ejecutor de la obra en el Distrito de Calca, Perú Virginia Jiménez: Sistematizaciones en Venezuela FACILITADORES DE LOS PROYECTOS PILOTO OXFAM GB y FUNDEPCO: Bolivia (Municipio de San Borja) Jorge Córdova, Enrique Miranda, Susana Tellez, Marcelo Jitton, Gueida Ayala, Michael Farah, Roger Quiroga, Juan Pablo Saavedra, Luis Salamanca
Hexagon: Sistematizaciones en Ecuador Spazio Ingeniería y Ambiente: Sistematizaciones en Perú Corporación OSSO: Bases de datos de desastres Corporación OSSO y CIIFEN: Atlas de las Dinámicas del Territorio Andino Sun Gemini: Análisis y diseño funcional del SIAPAD IVER Tecnologías de la Información: Implementación SIAPAD Fundación Imaginario: Diseño y administración de la Plataforma Virtual de Educadores y Comunicadores ICONIA: Programas Radiales
Cruz Roja Colombiana y COOPROCONAS: Colombia (Municipio de Los Patios) Yacir Ramírez, Edward Rossas, Miguel Luengas, Juan Carlos Andrade, Juan Carlos Torres, Johel Rodríguez, Diana Londoño, María Atuesta, Carlos Iván Márquez
Universidad del Norte: cubrimiento periodístico de la GdR y cambio climático
CISP: Ecuador (Municipio de Porto Viejo) Clara Inés Álvarez, Jorge Cabrera, Katiuska Miranda, Guido Concha, Alberto Andrade, Alejandro Buitrón, Ricardo Cabrera, Jhonny García, Jorge Giraldo, Lizardo Macías, Marco Antonio Giraldo, Amparo Eguiguren, Oswaldo Franco, Esilda Ponce, Xavier Gallo
Consorcio DARA – FLACSO: Línea base de indicadores en GdR
Welthungerhilfe (Agro Acción Alemana) y PREDES: Perú (Distrito de Calca) Silka Lange, Gilberto Romero, Olga Lozano, Hugo O´connor, Felipe Parado, Carlos Alfaro, Alfonso Días, Edith Montero, Héctor Chambi, Samanta Guerra, Fernando Álvarez, Agustín Gonzalez, Maria Elena Canchari, José Miguel Sato
146
FIRMAS CONSULTORAS
Universidad Nacional de Manizales y Centro Internacional de Métodos Numéricos e Ingeniería - UPC: Curso Virtual en Educación Superior en GdR
CONVENIOS OPS / EIRD / CRID: Red funcional de Centros de Información sobre Prevención y Atención de Desastres en la Subregión Andina
Valle del Colca, Arequipa, PerĂş Foto: Gabriel Jaime Arango
147
148
Listado de Productos y Herramientas
149
Listado de Productos y Herramientas
150
Listado de Productos y Herramientas Los productos y herramientas generados por el CAPRADE con el apoyo del Proyecto PREDECAN, de forma colectiva, les permitirán a múltiples actores explorar el tema de la gestión del riesgo desde un amplio rango de perspectivas y áreas de interés, para enfrentar la naturaleza multifacética de la vulnerabilidad frente al riesgo. DOCUMENTOS GENERALES: • Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres – EAPAD, Decisión 713 del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. Versión en doble presentación, español e inglés. • Tríptico sobre el Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres, versión en español e inglés • Tríptico Avances en la Gestión del Riesgo en la Comunidad Andina con el aporte del Proyecto PREDECAN Logros 2005 – 2009, versión en español y en inglés EJE TEMÁTICO 1: Fortalecimiento de las capacidades institucionales a todo nivel • La Gestión del Riesgo de Desastres: Un enfoque basado en procesos • La Gestión Financiera del Riesgo de Desastres. Instrumentos Financieros de Retención y Transferencia para la Comunidad Andina • Agendas Estratégicas para el Fortalecimiento de la Gestión del Riesgo en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú EJE TEMÁTICO 2: Fomento de la investigación y el conocimiento • Portales Web del Sistema de Información Andino para la Prevención y Atención de Desastres –SIAPAD: o GEORiesgo o Red BiVa-PAD o DesInventar • Sistemas de Información para la Gestión del Riesgo en la Comunidad Andina: Realidades y propuestas • Atlas de las dinámicas del territorio andino: Poblaciones y bienes expuestos a amenazas naturales
EJE TEMÁTICO 3: Promoción de la educación, la comunicación y la participación • Periodismo Público en la Gestión del Riesgo • Serie de documentales sonoros: Con el riesgo ni de riesgo – Voces de la Comunidad Andina sobre la Gestión del Riesgo • Cubrimiento periodístico de la Gestión del Riesgo en la Subregión Andina: Discursos periodísticos y perspectivas desde la comunicación para el cambio social • Lineamientos para la Incorporación de la Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Plurinacional Boliviano • Lineamientos para la Incorporación de la Gestión del Riesgo en la Educación Básica del Sistema Educativo Ecuatoriano • Lineamientos para la Incorporación de la Gestión del Riesgo en la Educación Básica Regular del Sistema Educativo Peruano • Módulo: Educación para la Gestión del Riesgo de Desastre. Herramientas conceptuales y metodológicas para su incorporación en la currícula • Módulos Autoinstructivos en Gestión del Riesgo de Desastres (sólo en digital) • Planes escolares de gestión de riesgo EJE TEMÁTICO 4: Reducción de los factores de riesgo subyacentes • Serie: Experiencias significativas de desarrollo local frente a los riesgos de desastres (22 documentos)* • Incorporación del Análisis del Riesgo en los procesos de planificación e inversión pública en América Latina y El Caribe • Incorporando la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planificación y Gestión Territorial: Guía técnica para la interpretación y aplicación del análisis de amenazas y riesgos • Incorporando la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planificación del Desarrollo: Lineamientos generales para la formulación de planes a nivel local • Articulando la Gestión del Riesgo y la Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agropecuario: Lineamientos generales para la planificación y gestión sectorial
151
Listado de Productos y Herramientas
• Incorporando la Gestión del Riesgo de Desastres en la Inversión Pública: Lineamientos y estrategias para la formulación y evaluación de proyectos
Colombia 1. Proyecto piloto participativo en gestión local del riesgo de desastres en el municipio de Los Patios 2. La gestión local del riesgo en una ciudad andina: Manizales, un caso integral, ilustrativo y evaluado 3. Prevención y reducción de riesgos a través de los instrumentos de planificación territorial en Bogotá 4. Cosmovisión del pueblo indígena Nasa en Colombia: Reducción integral de los riesgos, planificación y desarrollo sostenible 5. El conocimiento como hilo conductor en la gestión ambiental del riesgo en el departamento de Risaralda
EJE TEMÁTICO 5: Fortalecimiento de sistemas y mecanismos de preparación, atención y de asistencia mutua en caso de desastre • Plan Subregional Andino para la prevención y respuesta a emergencias por productos químicos peligrosos y materiales radiactivos Estas publicaciones pueden ser consultadas en la página web de la Comunidad Andina: www.comunidadandina.org/predecan, en las secciones “Publicaciones” y “Centro de Documentación”. Asimismo se pueden encontrar en la página web del CAPRADE: www.caprade.org
Ecuador 1. Proyecto piloto participativo en gestión local del riesgo de desastres en el cantón Portoviejo 2. Desarrollo territorial del cantón Penipe: Previniendo las consecuencias de la activación del volcán Tungurahua 3. Control de inundaciones: Desarrollo urbano de la ciudad de Babahoyo 4. Sembrando Agua. Manejo de microcuencas: Agua para la parroquia Catacocha y las comunidades rurales 5. Proyecto Rikuryana: Respuesta comunitaria a la emergencia y mitigación de desastres en la provincia de Imbabura
* Serie: Experiencias significativas de desarrollo local frente a los riesgos de desastres Comunidad Andina • Reducción del riesgo de desastres en el ámbito local: Lecciones desde la subregión andina. • Local disaster risk reduction: Lessons from the Andes Bolivia 1. Proyecto piloto participativo en gestión local del riesgo de desastres en el municipio de San Borja 2. Investigación participativa comunitaria: Estrategia agroecológica y seguro agrícola para la reducción de riesgos en el Altiplano Norte de Bolivia 3. Aproximación a la gestión del riesgo en La Paz a través de un estudio de resiliencia frente a desastres en cinco barrios de la ciudad 4. Gestión forestal comunal y gestión del riesgo como estrategias para el desarrollo territorial integral en el territorio comunitario de origen Monte Verde 5. Seguridad alimentaria en el municipio de Ravelo, Potosí: Una oportunidad para indagar la relación entre riesgo cotidiano-riesgo de desastre y desarrollo local
152
Perú 1. Proyecto piloto participativo en gestión local del riesgo de desastres en el distrito de Calca 2. Gestión concertada y sostenible del territorio y la biodiversidad en las subcuencas altas del río Ocoña para la superación de la pobreza 3. La asociatividad municipal como estrategia para la superación de condiciones de riesgo en los distritos de la provincia de Ayabaca 4. Proyecto Raíz: De la emergencia a la recuperación y protección de medios de vida afectados por heladas en el distrito de Caylloma 5. Plan de ordenamiento territorial del distrito de Soritor: Voluntades locales en práctica
Referencias Objetivos de Desarrollo del Milenio, Sistema de Naciones Unidas. 2005. Disponible en el sitio: www.un.org/spanish/millenniumgoals/
i
Altas de las dinámicas del territorio andino: Poblaciones y bienes expuestos a amenazas naturales. Proyecto PREDECAN (2009)
ii
Decisión 529 del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. Creación del CAPRADE. Disponible en el sitio: www.caprade.org
iii
Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD, 2005). Disponible en el sitio: www.unisdr.org
iv
Decisión 713 del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres. Disponible en el sitio: www.caprade.org
v
xi Benson, Charlotte y John Twigg, “Tools for Mainstreaming Disaster Risk Reduction: Guidance Notes for Development Organisations”. Provention Consortium. (2007) xii
EIRD. Informe de evaluación global sobre la reducción del riesgo de desastres 2009. Disponible en el sitio: www.unisdr.org
xiii
Plan Subregional Andino de Educación Formal. “Aprendiendo a Prevenir”, CAPRADE 2005
xiv
El proceso de planificación en las entidades territoriales: el plan de desarrollo y sus instrumentos para la gestión 2008 - 2011 Departamento Nacional de Planeación. Colombia. 2008
xv
Banco Interamericano de Desarrollo. “Avances en las estrategias de desarrollo institucional y sostenibilidad financiera de la gestión del riesgo de desastres en América Latina y el Caribe”. Washington Junio – 2005.
Estrategia de la Comisión Europea “Apoyo a la Reducción del Riesgo de Catástrofes en los países en desarrollo” Febrero 2009. Disponible en el sitio: www.europa-eu-un.org
vi
vii
Narváez, Lizardo; Lavell, Allan y Pérez, Gustavo. “La Gestión del Riesgo de Desastres: Un enfoque basado en procesos”. Proyecto PREDECAN. 2009
viii
Ley número 872 de 2003. Ley sobre la gestión de la calidad en Colombia. Diario Oficial N 45 418, de 2 de enero de 2004
Louise K. Comfort. Hurricane Katrina: Natural or Unnatural Disaster? University of Pittsburgh, Pittsburgh. 2005
ix
x
Words into Action. Publicación de la EIRD sobre recomendaciones específicas para implementar el MAH. Disponible en el sitio: www.unisdr.org
153
Valle del Colca, Arequipa, PerĂş Foto: Gabriel Jaime Arango
154
“Al reducir el riesgo de desastres, se puede reducir también la pobreza, salvaguardar el desarrollo y avanzar en la adaptación al cambio climático, facilitando paralelamente otros aspectos fundamentales como la seguridad, la estabilidad y la sostenibilidad mundial”. EIRD, Informe de evaluación global sobre la reducción de desastres, 2009
155