Tesis Homero Pellicer

Page 1

EL CONCEPTO DE TRANSFORMACIÓN EN LA FORMA ARQUITECTÓNICA MDAA Maestría en Diseño Arquitectónico Avanzado Tesis de Maestría 2010 Alumno: Homero Pellicer Director: Justo Solsona Tutor: Claudia Shmidt


0 INDICE. 1 INTRODUCCION. 2 ESTADO DE LA CUESTIÓN. 2.1 INTRODUCCION. 2.2 ARQUITECTURA E INTERDISCIPLINA 2.3 ARQUITECTURA Y MORFOLOGIA. 2.3.1 ANTECEDENTES NACIONALES.

3 MARCO CONCEPTUAL 3.1 LA FORMA ARQUITECTONICA 3.1.1 LA NOCION DE FORMA ARQUITECTONICA 3.1.2 DETERMINANTES DE LA FORMA ARQUITECTONICA 3.1.3 LINEAS DE DESARROLLO Y VINCULACION 3.2 LA TRANSFORMACION 3.2.1 LA NOCION DE TRANSFORMACION 3.2.2 FORMA ARQUITECTONICA. ESPACIO Y TRANSFORMACION 3.2.3 FORMA ARQUITECTONICA. CONCRECION Y TRANSFORMACION

4 LA TRANSFORMACION DE LA FORMA ARQUITECTONICA 4.1 ENFOQUE 4.1.1 PLANTEO 4.1.2 LOS FACTORES. 4.1.3 LAS RELACIONES 4.1.4 DESARROLLO. 4.1.5 HIPOTESIS. 4.2 CONDICIONANTES E INTERACCION DE LA FORMA ARQUITECTONICA. 4.2.1 EL CONDICIONANTE. 4.2.2 LA INTERACCION 4.3 PROYECTO PARADOR TURISTICO. 4.3.1 EL REFERENTE 4.3.2 EL PROGRAMA 4.3.3 EXPLORACIONES - EL AGUA. 4.3.4 PROPUESTA PARADOR TURISTICO. 4.3.4.1 MODOS DE TRANSFORMACION Y CONCRECION 4.3.4.2 LA INUNDACION 4.3.4.3 LA DERIVA 4.4. PROYECTO ASENTAMIENTO INFORMAL VILLA N° 15. 4.4.1. INTRODUCCION 4.5.2 CONDICIONANTES PROYECTUALES 4.5.3 ESPACIO PÚBLICO – INTERSTICIO. 4.5.4 ESTRUCTURA – NUEVO CONDICIONANTE 4.5.5 TRANSFORMACION DEL TEJIDO INFORMAL

5. CONCLUSIONES. 6. BIBLIOGRAFIA


1 INTRODUCCION.

El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar y profundizar acerca de las posibles modalidades de transformación de la forma arquitectónica. La noción de transformación en relación a la Forma Arquitectónica puede abarcar un variado repertorio de posibilidades, como así operar sobre distintos aspectos o campos de la misma, ya que podemos hablar de transformaciones derivadas de

sus

usos

transformaciones transformaciones

y

funciones

,

tecnológicas, de

materiales,

como sociales, y

de o

también

plantear transformaciones que se deben a la interpretación subjetiva, es decir; cada forma se presenta

y

es

transformada

según

una

interpretación personal, ya sea del diseñador, del usuario, o de aquel que solo la contempla.

El recorte en este trabajo atenderá aquellas transformaciones que tiene su acción especifica en

la

determinación

y

constitución

de

la

configuración espacial – volumétrica del objeto de estudio.

El marco en el cual esta reflexión se ubica, considera a la arquitectura y al urbanismo como formas de conocimiento sustentables en su proyectualidad, es decir en la capacidad del proyecto tanto arquitectónico, como urbano, de


operar como herramienta exploratoria y de construcción de escenarios alternativos, en una constante re - formulación de los aspectos epistemológicos disciplinares de la arquitectura.

Desde

este

recorte

las

posibilidades

de

transformación de la forma arquitectónica son consideradas desde su propia configuración espacial y la variabilidad dentro de ese proceso, entendiendo a este como una secuencia de configuraciones con sentido. Aclarando que este trabajo no asume este proceso solamente como lineal, homogéneo y estable, ni supone la transformación como la mera sustitución de una entidad por otra; sino que se aborda la complejidad y simultaneidad que en este proceso acontecen.

El concepto de transformación que se utilizará para este desarrollo estará en relación directa e inseparable con la conceptualización y modo de entender la forma arquitectónica; no se pretende dar cuenta de ambos términos o conceptos de manera aislada o separada, sino que ambos son complementarios y necesarios para plantear la problemática, focalizando en los modos de relación posible entre forma arquitectónica y transformación. Se Parte a priori de considerar a la forma arquitectónica como aquella entidad espacial, caracterizada y determinada a partir de sus condicionantes propios y específicos que la constituyen, tales como la habitabilidad, la construibilidad, la visualidad o la accesibilidad.


El

desarrollo

transformación

de

esta

relación

y

forma

entre

arquitectónica,

establecerá y profundizará sobre dos modos distintos y posibles de abordarla; la noción de condicionante arquitectónico por un lado y la idea de interacción. Ambas

modalidades

serán

expuestas

y

sustentadas con los proyectos arquitectónicos elaborados en el ámbito de los talleres de proyecto de la maestría cuyas temáticas fueron: Proyecto de parador turístico en la laguna de Chascomus,

y

Propuesta

de

tejido

urbano

informal, Villa n° 15 en la ciudad de Buenos Aires. Cada

uno

de

ellos

serán

parte

de

las

ejemplificaciones de las dos modalidades de transformación antes enunciadas. El proyecto del parador turístico hará referencia a aquellas

transformaciones

en

donde

determinados elementos y partes del proyecto interactúan entre sí generando un repertorio variado

de

configuraciones

espaciales,

sin

perdida

de habitabilidad y accesibilidad de la

obra. El proyecto de propuesta de tejido urbano en asentamientos informales, en cambio, focalizará en

aquellas

transformaciones

que

son

consecuencia y determinadas a partir de la definición de los condicionantes arquitectónicos puestos en juego en el proyecto.

En ambos trabajos, aún con sus diferencias temáticas, caracterizar

escala las

y

contexto,

diferentes

se

planteará

modalidades

de

transformación que operaron en la configuración espacial – volumétrica de ambos proyectos, y se dará cuenta de los tipos de transformaciones que


operaron, sus diferencias y características. Como así,

también

comparativas

se entre

establecerán ellos

instancias

planteando

analogías y puntos en común entre ellos.

sus


2 ESTADO DE LA CUESTION.

ABSTRACT.

Se define el campo de estudio del trabajo, el cual tendrá como centro la relación: arquitectura – morfología. Se caracteriza a la morfología en relación a la arquitectura desde dos aspectos: Por un lado, como disciplina que sistematiza, clasifica y cataloga el repertorio de formas conocidas, por otro lado en el rol proyectivo de permitir la prefiguración y la generación de formas nuevas.

Esta caracterización del campo de estudio ubica a la forma arquitectónica, como el objeto de estudio de este trabajo.

Se caracterizan y enuncian algunas corrientes de pensamiento, en relación a este enfoque y específicamente a las diferentes variantes en la noción de forma arquitectónica y su transformación. Se citan algunas producciones internacionales disciplinares, afines y referenciales a este trabajo, tomando un periodo que abarca desde 1945 a la actualidad, presentando la mirada y propuestas de Kevin Lynch, Christopher Alexander y J. Christopher Jones, Aldo Rossi, Peter Eisenmann, y Toyo Ito.

Se presenta una breve síntesis del desarrollo e investigación que se ha realizado en el ámbito de la la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UBA, en el campo de la morfología y la arquitectura, a partir de los planteos de los arquitectos Jannello, Breyer y Doberti.


2.1 INTRODUCCION. La arquitectura puede ser abordada y entendida desde diferentes aspectos y/o enfoques que le son propios y específicos, es decir que la constituyen; tales como la forma, la ciudad, el proyecto, la historia, la tecnología, etc.

El campo de estudio que sustentara el trabajo de investigación es la morfología, entendida en términos generales como la disciplina que estudia la forma. La morfología en tanto disciplina en relación a la arquitectura es planteada en dos dimensiones simultaneas; por un lado como disciplina que sistematiza, clasifica y cataloga el repertorio de formas conocidas, pero por otro lado en el rol proyectivo de permitir la prefiguración y la generación de formas nuevas.

La anticipación de formas.

Ambos aspectos en realidad están en constante contacto e intercambio, y se plantean en este trabajo desde un enfoque de reciprocidad, ya que toda forma concreta existente y específica puede ser referente y modelo para la generación de una nueva forma, la cual a su vez repite el proceso de ser modelo de futuras formas a prefigurar.


El objeto de estudio central sobre el cual operaran las reflexiones de este trabajo es la FORMA ARQUITECTONICA. Entendiendo y caracterizandola como el tipo de entidad

que

atiende

a

formas

espaciales

materiales, con una fuerte carga significativa social, histórica y cultural y posibilitantes del habitar.

Este vinculo entre arquitectura y morfología, no se ha presentado homogéneo y estable en el tiempo, ya sea por el desconocimiento o dependencia del valor de la morfología en algunas líneas y corrientes

arquitectónicas,

como

por

la

convergencia de otras áreas y saberes que han alimentado y/o diluido a este vinculo.

Debemos destacar que en la actualidad varias corrientes de pensamiento abordan y desarrolla la problemática de la forma, aportando y clarificando en muchos casos aspectos de la práctica proyectual. En este punto la vinculación que se establece en la arquitectura con estas corrientes se plantea en aquellas

que

aportan

y

convergen

a

la

problemática del diseño de formas, tales como la semiótica, la fenomenología, el estructuralismo o la antropología. De manera sintética caracterizaremos algunas de estas líneas de pensamiento, en tanto referentes conceptuales y convergentes al campo disciplinar arquitectónico y a la relación con la morfología.


2.2 Arquitectura e interdisciplina.

A pesar de las diferencias históricas en su origen entre

la

semiología

(línea

Saussure)

y

la

semiótica, (línea Pierce) ambas disciplinas han sido tomadas por el diseño y la arquitectura a partir de su concepción y noción del signo, entendido este, no como una entidad aislada y separada,

sino

dentro

de

una

estructura

semiológica en donde podemos plantear y diferenciar

tanto

el

significado,

como

el

significante. Permitiendo y aportando un abordaje sobre la arquitectura, en términos de expresión,

de

significación y comunicación.

La propuesta de Pierce, se enmarca en la construcción de una teoría de los signos, como sustento de una teoría del conocimiento. En su propuesta establece una estructura triádica entre: objeto – representamen – interpretante. La cual luego es complejizada al incorporar las categorías

de

primeridad,

segundidad

y

terceridad, en donde las tres permitirán la constitución

de

leyes

y

regularidades,

estableciendo una clasificación y ordenamiento de los signos, a partir de establecer una matriz de ordenamiento y ubicación de los mismos. Un aspecto que nos interesa remarcar y que será utilizado en los propios desarrollos de los proyectos de esta investigación es la noción de semiosis continua 1 , es decir la concepción del 1

VITALE, Alejandro. El estudio de los signos. Pierce y Saussure. Buenos Aires. Eudeba. 2002. p24.


signo dentro de una cadena de significación, en donde el mismo es interpretante del antecesor, y será interpretado por el siguiente, no solo en un sentido histórico, sino también en la posibilidad de variabilidad entre condicionante y referente para un mismo objeto según la particularidad.

“A su vez, como todo conocimiento es una relación entre signos, Pierce postula que todo conocimiento está determinado por otros conocimientos: “” No se puede poseer ningún conocimiento que no esté determinado por un conocimiento anterior””. 2

Saussure plantea su desarrollo de la semiología, desde sus observaciones y trabajos en la lingüística, al establecer una diferenciación entre lengua y habla, y plantea su estudio no sólo entendido como desarrollo histórico, sino con un corte temporal dando cuenta de las relaciones y las propiedades del sistema donde acontecen los hechos, es decir de la estructura existente.

“Puede por tanto concebirse una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social; formaría una parte de la psicología social, y, por consiguiente, de la psicología general; la denominaremos semiología. Ella nos enseñaría en qué consisten los signos, qué leyes los rigen.” 3

Posteriormente

Eco

propondría

que

una

semiología general abarcaría y debería incluir a un grupo importante de fenómenos como

2

Ibídem. p 25 . SAUSSURE, Ferdinand de. Curso de Lingüística general. Barcelona. Planeta. 1984. (1ª ed. 1916).

3


“el

uso

natural

de

los

diferentes

lenguajes, la evolución y la transformación de los códigos, la comunicación estética, los diversos tipos de interacción comunicativa, el uso de los signos para mencionar cosas y estados del mundo, etc.” 4

Planteando como hipótesis de trabajo el superar las viejas nociones de signos y una mirada tipológica clasificatoria, por un enfoque que la aborde de manera mas dinámica, dando cuenta de las transformaciones en la producción de signos y no solamente de establecer un cuerpo de estudio estático y rígido. Debemos

ubicar

estos

desarrollos

de

la

semiología y la semiótica en relación directa con la

fenomenología,

el

estructuralismo

y

la

psicología.

La fenomenología podemos definirla de manera amplia

como

la

disciplina

que

estudia

al

fenómeno, y en palabras de Cesar Jannello el fenómeno es ”una significación presente”.

“Pero para el fenomenólogo, en tanto el fenómeno es la significación como presente ahí, la investigación o la descripción del fenómeno presente es jerárquicamente anterior a la de cualquier otra descripción” 5

4

ECO, Humberto. Tratado de semiótica general. 5ª ed. Barcelona. Lumen.2000. p 17.(1ª ed 1976.) 5 Nota. El arquitecto JANNELLO no ha hecho publicaciones durante su vida, pero existen una serie de apuntes de cátedra y transcripciones de seminarios dictados por él en el archivo de la Biblioteca de la FADU. Esta cita corresponde a “tres clase dictadas por el arquitecto JANNELLO. Seminario sobre semiología. Buenos Aires 1965. archivo Biblioteca FADU n° 17.837.


Según Leach 6 la fenomenología no debe estar limitada al campo de lo visual, sino que debe entenderse como una experiencia humana donde se pone en juego la receptividad de todas las sensaciones. Los autores más influyentes que han trabajado sobre este campo son Bachelard, Heidegger, Gadamer y Vatimo. La

relación

entre

la

fenomenología

y

la

arquitectura podemos plantearla en términos de la percepción

y

representación

del

espacio

arquitectónico, no como un espacio abstracto o neutral, sino desde aspectos que incluyen la vivencia y la experiencia del mismo. Tambien Leach, diferencia los aportes que al campo de la arquitectura realizan tanto la fenomenología como el estructuralismo al decir:

“La fenomenología ofrece un modelo en profundidad existencia

para

la

humana,

estructuralismo

o

comprensión no

el

de

la

que

el

psicoanálisis...

El

menos

estructuralismo en la forma de la semiología, opera meramente a nivel de los signos. La fenomenología, en tanto, proclama poseer el recurso a un nivel simbólico mas profundo; busca ir más allá de la capacidad codificadora de la semiología para revelar un entendimiento del mundo más rico. Sin embargo es en sus mismas proclamas que la debilidad del proyecto se revela.” 7

El estructuralismo como corriente tiene sus inicios en el curso de Lingüística general de Saussure, al plantear a la lengua como un sistema y

6

LEACH, Neil. Rethinking architecture. London. Routledge. 1997. p 83 7 Ibídem. p 84.


determinar que un elemento del sistema no posee valor en si mismo, sino en relación con la totalidad del sistema, por ende considerando a la lengua como un sistema, el valor de cada elemento resulta de la presencia y simultaneidad de los otros elementos. Es Levi-Strauss quien comienza a aplicar estas nociones en otros campos fuera de la lingüística, al desarrollar sus estudios a partir de los fenómenos sociales y la antropología, como el parentesco, el mito o el incesto. En el prefacio de la primera edición de su libro Las estructuras elementales del parentesco (1949) aclara: “…el propósito fundamental de este libro es mostrar que las reglas del matrimonio, la nomenclatura, el sistema de los privilegios y de las prohibiciones, son aspectos inseparables de una misma realidad: la estructura del sistema que se considere.”

Esta apertura hacia otras áreas del conocimiento se dio en la sociología, la psicología y la política.

Un aspecto de importancia como aporte al campo de la arquitectura y el diseño es la noción de estructura. Esta ha tenido diferentes concepciones a lo largo de la historia como también diferentes campos de aplicación, tanto desde las matemáticas o la geometría, como desde la química o la física. También ha estado relacionado a otros términos como forma, configuración o trama, pero en este sentido nos interesa una noción de estructura entendida como conjunto de partes solidarias entre si, o cuyas partes están en interrelación unas con otras.


“Los componentes de una estructura se hallan interrelacionados; cada componente está relacionado con los demás y con la totalidad… como ejemplos de estructuras se han propuesto los organismos biológicos, las colectividades humanas,

los

complejos

psíquicos,

las

configuraciones de un objeto dentro de un contexto, etc.”

8

El estructuralismo en relación a la arquitectura puede ser desarrollado desde la teoría de los signos y la semiología; permitiendo una mirada y enfoque sobre lo arquitectónico y lo urbano en clave de signos, posibles de ser leídos y codificados.

2.3 Arquitectura y Morfología.

Estos enfoques tanto desde la semiótica, el estructuralismo o la fenomenología, tuvieron en el campo

disciplinar

arquitectónico

desarrollos, reflexiones

diferentes

y personas que los

encarnaron; como diferentes grados de influencia y determinación en variadas líneas de trabajo y conceptualización en la arquitectura. Se desarrollan aquí por su relación en diferentes gradientes con la propuesta de tesis algunos ejemplos. Citaremos

a

modo

sintético

algunos

arquitectos,(cuyas producciones se ubican post segunda

guerra

mundial,

aproximadamente

desde 1945 a la actualidad) que desde su producción 8

teórica

y

desde

su

práctica

FERRATER MORA, José. Diccionario de filosofía abreviado. 24ª ed. Buenos Aires. Sudamericana. 2002. p 130.


profesional, dan cuenta de la influencia y relación con estos campos de ideas, tanto en la conformación de la forma arquitectónica como en la arquitectura en general. En esta lista incluimos a Kevin Lynch, Christopher Alexander, Matila Ghyka, Aldo Rossi, Peter Eisenman y Toyo Ito.

Kevin Lynch focalizó su trabajo en referencia al campo del diseño urbano o proyecto urbano. En su libro “La imagen de la ciudad” intenta una mirada de lo urbano en términos de imagen y cómo estas están relacionados a recuerdos, experiencias y significaciones de sus habitantes. Para esto se vale de conceptualizaciones y transpolaciones del estructuralismo y la semiótica, trabajando con el concepto de “legibilidad”; y operando en conjunto con la imagen del paisaje y la imagen mental que el habitante tiene del lugar.

“…una

ciudad

legible,

puede

ser

aprehendida visualmente como una pauta conexa de símbolos reconocibles, una ciudad legible sería aquella cuyos distritos, sitios sobresalientes o sendas son identificables fácilmente y se agrupan, también fácilmente, en una pauta global.”

Poniendo en juego los conceptos de identidad urbana

en

imágenes,

relación

a

remarcando

la las

construcción

de

aperturas

y

variabilidad de posibles significaciones al tratarse de construcciones colectivas o individuales, por parte del sujeto, o de objetos reales, que en palabras

de

Lynch

se

pueden

presentar

ordenados o no. Es en esta interacción entre el


medio ambiente y el observador donde centra su interés y las potencialidades del urbanista. Tal

vez

aspirando

a

una

imagen

urbana

emergente del control y generación de la forma urbana. 9

También

podemos

encontrar

enfoques

que

tendieron a concebir la forma arquitectónica como dato “objetivable”. En esta línea de desarrollo textos como el de Matila Ghyka, 10 se presentan como fuertemente asentados sobre formas consecuencia de criterios matemáticos y abstractos, tal vez de manera tangencial a la problemática específica del diseño arquitectónico. Pero desarrollos posteriores se centraron en las metodologías del diseño, en un intento por tratar de dar cuenta el propio proceso proyectual y poder establecer a éste como un cuerpo racional, claro y preciso que permita el diseño de formas, eliminando el mayor número de incertidumbres en ese proceso. Dos exponentes de esta línea de trabajo son Christopher Alexander y J. Christopher Jones. El primero en su libro “Ensayo sobre la síntesis de la forma” profundiza en la formulación del problema en el proceso de diseño, en términos de 9

“Esta imagen es el resultado de un proceso mutuo entre el observador y lo observado, en que desempeña una función importante la forma física externa sobre la que actúa el diseñador. (….) la labor estaba orientada hacia una futura síntesis de la forma urbana considerada como pauta total. Un requisito fundamental para el futuro es la imagen clara y comprensiva de la región metropolitana entera. LYNCH. Kevin. La imagen de la ciudad. 3ª ed. Barcelona. Gustavo Gilli. 1998. p 145. 10

Se enuncian algunas obras de este autor. Ghyka, Matila C.El Número de Oro: I Los ritmos. II Los ritos Ed. Poseidón. Barcelona, 1978. Ghyka, Matila C.Estética de las proporciones en la naturaleza y en las artes. Ed. Poseidón. Barcelona. Ghyka, Matila C. Filosofía y mística del número. Ed. Apóstrofe: Poseidón. Barcelona, 1998.


ajuste y desajuste, y por ende una concepción de forma entendida como el objetivo final del diseño.

“La forma es una parte del mundo que está bajo nuestro control y que decidimos modelar en tanto que dejamos el resto del mundo tal cual es. El contexto es aquella parte del mundo que hace exigencias a esta forma; todo lo que en el mundo hace exigencias a la forma es contexto. el ajuste es la relación de mutua aceptabilidad entre estos dos elementos. En el caso de un problema de diseño, queremos satisfacer las mutuas exigencias que dichos elementos se hacen entre si.”

11

Alexander entiende al diseño de formas dentro de la lógica del ajuste y desajuste en un problema de diseño, proponiendo que una forma nueva (diseñada)

es

la

solución

a

un

problema

planteado por el contexto. En cambio Jones, no sólo reconoce el valor de diferentes metodologías en el diseño, que aspiran a poder, en palabras del propio Jones, “externalizar el proceso de diseño, a veces con palabras, a veces con símbolos matemáticos, y casi siempre con diagramas”… reconociendo

una

variedad

de

procesos

12

y

técnicas como el brainstorming, la caja negra, el diseñador como caja transparente, la subdivisión del proceso de diseño o plantear al diseño como un

sistema

auto-organizativo.

Proponiendo

pensar al diseño dentro de un proceso productivo y mecanicista.

11

ALEXANDER, Christopher. Ensayo sobre la síntesis de la forma. 3ª ed castellano. Buenos Aires. Infinito. 1971 (1ª ed 1966.) 12 JONES, Christopher. El estado actual de los métodos de diseño. en JONES, Christopher et. al. El simposio de Portsmouth. 3ª ed. Buenos Aires.Eudeba. 1977. p 1 - 12.


“Ahora se ve con claridad que el punto débil de todos los métodos de diseño, y especialmente de los nuevos métodos que hemos comentado, es la dificultad en controlar la estrategia en situaciones de diseños nuevas, cuando mucha gente está abocada a un mismo proyecto de diseño.”

Aldo Rossi

13

se ubica a partir de la segunda

mitad del siglo XX como una de las voces emergentes y criticas del “movimiento moderno”, a partir de dos aspectos, el primero, plantear una mirada

sobre

superadora

la

de

ciudad los

y

la

arquitectura

esquematismos

y

el

funcionalismo del modernismo; la segunda, la convergencia que desde otras disciplinas se podría plantear en la arquitectura y el urbanismo.

“Entonces eran muy importantes para mi las investigaciones de Levi – Strauss, por ejemplo, sobre la habitación de los salvajes, de los bororo, y otras poblaciones salvajes, L´ esprit sauvage, y de los geógrafos urbanos de la escuela francesa y alemana. Me parecía que ese estudio de la ciudad, de la topografía urbana, por una parte, y de la vida de la ciudad, podían constituir un nuevo fenómeno.” 14

Su propuesta proyectual asume variados y múltiples

factores

en

la

composición

del

problema, como la vida de la ciudad, sus monumentos, sus íconos, sus tradiciones, su 13

Ibídem. p 12. AGREST, Diana. “Para Aldo, con cariño de una argentina. Reportaje al arq. Aldo Rossi”. Revista BLOCK N° 3 Buenos Aires. Ed Universidad Torcuato Di Tella. 1998 P 32 – 41. 14


memoria; pero no en una actitud conservadora y enraizada en el pasado, sino como posibilitantes y organizadores de una nueva configuración. Lo que interesa remarcar de su propuesta conceptual en referencia a este trabajo de tesis, es su concepción y posicionamiento sobre la realidad, es decir su postura y análisis de esa realidad,

a

partir

de

definir

dos

extremos

negativos y opuestos, y ubicándose en una tercera posición entendiendo al diseño de formas como lectura de esta realidad en sus aspectos dinámicos y progresistas, oponiendo por un lado una lectura de la realidad como simple copia de lo existente, o sin conexión en términos de ruptura.

“ Que es una forma, no me gustaría parecer un teólogo, pero es una forma regresivo – reaccionaria; esto es, el naturalismo se ha presentado invariable con un carácter estático. El naturalismo ha dicho siempre <ésta es la realidad, la reproduzco y la detengo>. Mientras el realismo ha tratado de ver constantemente el aspecto progresivo de la realidad (…) Por una parte, la utopía evita encontrarse con la realidad, por otra parte es el naturalismo el que evita encontrarse con la realidad. Ninguno de los dos acepta los términos racionales dentro de los que se desarrolla la técnica o el arte que uno debe afrontar.”

15

El diseño de formas arquitectónicas en Rossi debe plantearse en términos de investigación de tipos y modelos que la propia ciudad y su historia aportan y permiten una reproducción dinámica de ella, en franca oposición a las miradas más puristas del “movimiento moderno” que tiende a 15

Ibídem.


desconectarse

de

las

lógicas

históricas

y

productivas de la ciudad.

Peter

Eisenman

se

ubica

en

la

escena

arquitectónica con una mirada particular sobre el concepto de forma y sus condicionantes en los procesos de gestación; opera en muchos de sus obras e investigaciones proyectuales con plena conciencia de la manipulación del signo y la variabilidad

en

la

relación

significado

significante, transgrediendo y ampliando las posibilidades y variantes de esta relación. Por ejemplo dice en referencia a su obra del Wexner Center:

“El sistema clave del Wexner es una densa panoplia de marcas, muy pocas de las cuales hacen referencia a cualquier significado externo como ocurre con la metáfora tradicional. Aquí el signo y el significado se difuminan, ya que la comprensión y la significación no están en cuestión. Su función es la de dislocar las mismas

convenciones

que

parecen

sostenerlos.” 16

Nos interesa destacar sus procedimientos e investigaciones en aquellos aspectos referidos a los procesos formales, en donde podemos destacar un manejo específico y propio de la geometría y la estructura de sostén, y los cambios que se suceden a lo largo de sus avances en el tiempo,

pasando

de

sus

primeras

casas

experimentales (house I, II, III, IV.) , en donde la envolvente cúbica trabaja como disparador y 16

Entrevista a Peter Eisenman. Revista El Croquis n° 41 Madrid 1989. p 14.


condicionante

de

las

operaciones

de

configuración del espacio arquitectónico, y la incorporación posterior y reflexión sobre el contexto y el lugar, a partir de sus trabajos en la casa 11 y su propuesta urbana para Venecia, como en sus últimos trabajos de la ciudad de la cultura en Santiago de Compostela. Trabajando con una base geométrica soporte de sus proyectos, que no se sustenta con operaciones o entidades morfológicas conclusas, sino en su dislocamiento, transgresión y simultaneidad, en un nivel de múltiples y yuxtapuestas sintaxis. En un articulo de 1989, que acompañaba la publicación de las obras de Eissenman, Ignasi de Sola Morales hacia notar esta presencia de lo complejo,

múltiple

y

transformable

de

su

arquitectura, dudando de la verdadera noción o utilización de

los trazados geométricos en su

obra.

“La geometría eisenmaniana no es, en sus ultimas obras, una forma en si, cerrada, perfecta, absoluta. Por el contrario, es el soporte

de

un

texto.

En

arquitectura

el

repertorio de las formas arquetípicas puede proceder de dos opciones distintas. Bien de una aproximación abstracta, las formas geométricas con valor en sí mismas más allá de su utilización concreta; bien de una aproximación mnemónica: las formas como memoria de arquitecturas, como recuerdo del pasado que fundamenta el presente.” 17

En esta lectura y analogía de la obra de Eisenman como un texto, hay una referencia y 17

SOLA MORALES, Ignasi. Cuatro notas sobre la arquitectura reciente de Peter Eisenman. Revista El Croquis n° 41 Madrid. 1989. p 16 – 23.


valoración de parte del arquitecto Cesar Jannello en sus escritos sobre la pertinencia de utilizar de manera

explicita

y

conciente

un

sistema

morfológico normativo dentro del proceso de diseño como posibilitante de sentido a un objeto. 18

En la producción contemporánea ubicamos a un arquitecto cuya línea de producción, pero aún más

sus

conceptualizaciones

de

la

forma

arquitectónica y el espacio pueden establecer puentes y referencias para la investigación de esta tesis. Toyo Ito, ha producido y sigue reflexionando sobre aspectos tales como la noción de forma arquitectónica con la cual trabaja y sus ideas sobre la transformación y materialización de la misma. En sus diferentes obras se replantea no sólo la noción de forma arquitectónica en juego, sino que la plantea en relación con los modos y acciones proyectuales, estableciendo una estructura de reciprocidad entre ambas y transformable en el mismo proceso de gestación, explicitando y dando cuenta en su producción de los cambios y transformaciones que en sus propios conceptos originales se van realizando. Su arquitectura pone en juego, tanto de manera dialéctica como en contradicción, aspectos y enfoques dados en el encuentro de concepciones que diferencian a oriente de occidente; ya que 18

“En términos mas precisos: para que haya sentido manifiesto, el objeto debe ser una conformación bien organizada; como criterio análogo a las expresiones bien formadas de un lenguaje artificial… En arquitectura hay muchos buenos ejemplos, pero cabe citar en especial las dos obras de Eisenman en Five Architects, donde quizás por primera vez en la historia, un arquitecto ha utilizado un sistema formal normativo con plena conciencia de lo que está usando.” JANNELLO, Cesar. Texto de cátedra. Diseño, lenguaje y arquitectura. Biblioteca de la FADU UBA. Apunte n° 211. Buenos Aires. 1979.


sus últimas obras se han desarrollado tanto en ciudades

orientales,

como

occidentales,

principalmente estas últimas en Europa.

“Estoy de acuerdo. Yo también he perseguido “lo efímero” en la arquitectura. Y la verdadera arquitectura no puede surgir de ese concepto. Ahora he abandonado tal fantasía y me esfuerzo en la búsqueda de lo permanente, de una arquitectura que pueda entrar en resonancia con la sociedad y desempeñar en ella un papel duradero.” 19

Lo que remarcamos y creemos de interés para este trabajo de tesis es su concepción y problematización del espacio arquitectónico, y esto se ve reflejado en sus obras como en sus textos

remarcando

los

cambios

y

transformaciones que acontecen y se plantean en el desarrollo del proyecto arquitectónico en lo que denomina “proceso de materialización”. En su concepción de espacio arquitectónico pone en juego determinados factores y las relaciones que se establecen entre ellos varían según las caracterizaciones y especificidades de cada obra. Esta concepción de espacio se reitera en sus diferentes producciones, que define como

“La preferencia por un espacio no interrumpido mediante particiones podía estar latente en mí.” 20

En esta noción de espacio arquitectónico se plantea la convergencia tanto de la geometría que organiza y da sustento a los trazados, como de la 19

KOJI TAKI. Una conversación con Toyo Ito. Revista El Croquis n° 123 Madrid. p 15. 20 Ibídem. P 15


estructura de sostén

como posibilitantes de la

configuración y concreción de ese espacio, estableciendo una relación inseparable entre ellas, reinterpretando las nociones de organicismo en la arquitectura. 21 Como ejemplo su mediateca de Sendai, de la cual Juan Antonio Cortes dice:

“Se ponen en práctica en él muchas de las cuestiones planteadas por Toyo Ito en sus escritos y verificada parcialmente en edificios y proyectos anteriores, como las enunciadas antes: ligereza y simplicidad, negación de la formalidad,

flexibilidad

arquitectura

como

y

fluidez

envoltorio

espacial,

delgado

y

transparente…” 22

También nos interesa enfatizar sus planteos en relación

a

la

arquitectura, privilegiar

lo

percepción

remarcando visual

por

del que sobre

espacio no las

en

intenta otras

percepciones, sino dar lugar y desarrollar la percepción del espacio desde lo táctil, lo sonoro, lo dinámico o lo fluido.

Por ultimo, podemos diferenciar una línea de trabajo y producción de formas arquitectónicas que pone de manifiesto la relación con lo estructural y lo material. Esta relación entre arquitectura y estructura ha tenido diferentes desarrollos y concreciones en el 21

“La geometría que es solo euclidiana no es geometría. Si se piensa que la geometría nace como trayectorias del punto, se extiende la posibilidad de generar arquitectura. La vida fértil y la abstracción producida por la geometría no se oponen sino que se relacionan una con otra… Yo quiero llegar a lo orgánico como método de trabajo. Hace no mucho hablaba de un área donde se mezclan el hombre y la naturaleza. Parafraseando aquello, esta es un área donde se sintetizan la dinámica y lo abstracto.” Ibídem p 15. 22 CORTES, Juan Antonio. Mas allá del movimiento moderno, mas allá de Sendai. revista El Croquis n° 123. Madrid. p 16 – 27.


tiempo,

pudiendo

diferenciar

dos

tipos

de

referentes. Aquellos centrados en una mirada en el

mundo

orgánico

contemporáneo

natural,

podría

ser

cuyo

ejemplo

Calatrava,

como

aquellas miradas centradas en una concepción abstracta – matematica – mecanicista. Antoine Picon plantea que en la actualidad la noción de estructura y materilaización en la arquitectura

debe

entenderse

desde

una

construcción cultural, poniedo en juego los conceptos de materialización y material, ligados a LYNCH, Kevin. La imagen de

los sistemas de producción y representación

JONES y otros. El simposio

modernos.

la ciudad.

de Portsmounth.

“Nuestras

ALEXANDER, Christopher. Ensayo sobre la forma.

requerimientos

maquinas específicos

y

sus

condicionan

nuestros movimientos y gestos cotidianos, complejizando la información que entrega la percepción. Desde esta perspectiva, el impacto del computador en la representación debiera describirse no como un distanciamiento, sino mas bien, como una reformulación de la experiencia física y del mundo material.” 23

El mismo autor se interroga sobre aspectos esenciales de lo disciplinar, en la concepción de la forma arquitectónica, al replantaerse aspectos como la estructura, su técnica o la misma materialización de la obra:

“En mi opinión el real problema de la arquitectura actual no es en ningún caso su posible

des

materialización…En

vez

de

representar una dimensión amenazada del proyecto arquitectónico, la materialización se mantendrá como una preocupación dominante 23

PICON, Antoine. Arquitectura y virtualidad. Hacia una nueva condición material. ARQ n° 63. Santiago de Chile. Pontificia Univ. Católica de Chile. 2006. Pag. 10 a 15.


para la disciplina, pero ahora se ha convertido en sinónimo de una nueva responsabilidad” 24

ROSSI. Conjunto de viviendas Gallaratese EISENMANN. Wexner Center ITO Mediateca de Sendai.

2.3.1 Antecedentes nacionales.

En Argentina esta relación y estudios entre arquitectura y morfología podemos plantearla en el ámbito de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, destacando tres líneas de trabajo en donde ubicamos a los arquitectos Cesar Jannello, Gastón Breyer y Roberto Doberti. Cada uno con una mirada diferenciada y a su vez complementarias entre si.

El arquitecto Cesar Jannello, desarrolló una larga tarea como docente e investigador, en la carrera de arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, fue titular de la materia Visión, a 24

Ibiden.


partir de las reformas en los planes de estudios de mediados de la década del 50. Su trabajo se centró en los aportes que desde la lingüística, la semiótica y el estructuralismo se pueden

producir

en

el

campo

del

diseño

arquitectónico. En sus textos 25 , establece una diferencia entre arquitectura y diseño, otorgándole al primer término la condición de ser el conjunto de “hechos materiales que el hombre construye para habitar” y asigna al término “diseño” el lugar del objeto de conocimiento y sus modos operativos que dan cuenta de cómo son y por qué se utilizan. Diferenciando en este último caso lo que denomina el “diseño puro” y la “representación”, pero entendidas estas dos instancias como constantes y recíprocas entre sí durante el proceso proyectual. Es

en

esta

diferenciación

entre

diseño

y

representación, donde implementa y plantea dos nociones de forma que aplicará en sus trabajos e investigaciones, tal vez en relación directa a la diferenciación de lengua y habla según Saussure. Planteando

una

estructura

conceptual

entre

formas morfo – sintéticas y formas morfo – analíticas:

“ambos términos se utilizan aquí para caracterizar una división de los métodos fundamentales del conocimiento. En líneas generales

el

procedimiento

cognoscitivo

analítico está caracterizado por la presencia de datos (inherentes al objeto o a la situación a resolver) que guían y controlan el procedimiento 25

El arquitecto JANNELLO no publicó ningún texto de manera convencional, muchos de sus escritos y charlas pueden ser consultadas a modo de textos o apuntes de cátedra en la biblioteca de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. UBA.


mismo, mientras que el procedimiento sintético se puede caracterizar por la ausencia de tales datos y por la pretensión, que le es inherente, de producir por si solo los elementos de sus producciones.”

26

Ambas líneas las presenta como las variables que permiten la configuración y generación de formas, ya que un objeto puede ser resultado tanto de modelos sintéticos, como de modelos analíticos, indistintamente y/o de ambas clases a la vez. La influencia de la semiótica y el estructuralismo llevaron a Jannello a plantearse la arquitectura como un lenguaje, por lo menos de manera analógica, permitiendo, desde esta hipótesis de trabajo, un abordaje de la disciplina con los instrumentos conceptuales provenientes de la lingüística,

estableciendo

y

investigando

la

relación sistema – texto, para profundizar en un sistema general de lenguaje (arquitectura). Es en este contexto que propone su Teoría de Delimitación Espacial, (TDE) como cuerpo teórico que intenta organizar y ordenar una base conceptual sobre algunos de los aspectos de la percepción visual (Delimitación o forma – color – textura – cesía.) 27 La

necesidad

de

este

sistema

general

lo

fundamenta en su momento (mediados de la década del sesenta y principios de la del setenta):

“La ausencia de sistemas claramente explicitados y relativizados en su valor, inducen a los estudiantes a concebir la arquitectura únicamente como texto, es decir como proyecto 26

JANNELLO, Cesar. Diseño, lenguaje y arquitectura. Texto de cátedra. Biblioteca FADU apunte n° 211. p 2. 27 JANNELLO, Cesar. Fundamentos de teoria de la limitación. Apunte de cátedra Biblioteca FADU apunte n° 178889.


y obra, y a creer que estos se realizan por copia, imitación o transformación de obras anteriores, como simulacro de sentido.” 28

El arquitecto Gaston Breyer, desarrolla su trabajo profesional tanto en la arquitectura, el paisajismo, como en la escenografía y ha acentuado sus investigaciones en el campo de la heurística, principalmente planteada en relación al diseño, particularizando el acto del diseño, y los procesos que en él convergen; desarrollando principalmente sus trabajos y reflexiones hacia las prácticas didácticas y de enseñanza del diseño.

“La Heurística – tal como la entendemos – se constituye en una meditación y exposición de un nuevo programa de toda didáctica.” 29

En relación a este trabajo nos interesa mostrar dos aspectos de sus indagaciones y propuestas teóricas.

En la primera plantea una aparente separación entre el sujeto diseñador y el objeto de diseño, decimos aparente ya que no sólo caracteriza estos por separado, sino que no pueden ser entendidos el uno sin el otro en lo que denomina el “acto de diseño”. La interacción entre sujeto y objeto ponen en juego interrelaciones que se desarrollan como la motivación,

la

intuición,

la

inteligencia,

la

intencionalidad, y acciones especificas, como la copia, la repetición, automatismos, etc. 28

JANNELLO. Cesar. Diseño, lenguaje y … Op Cit. BREYER, Gastón. Heurística del diseño. Buenos Aires.Ed FADU Cuadernos de cátedra. 2003. 29


En este punto es donde especifica la relación entre la arquitectura y la morfología, en un plano cuestionador, e interrogandose en su desarrollo según como se formule la cuestión, ya sea desde un punto de vista del sujeto como del objeto.

“Quizá el enfoque básico sea encarar, con gran rigor, esta alternativa: ¿se trata de “proyectar una forma” o de “formalizar un proyecto”? Una vez superada la sospecha de que no se trata simplemente de un juego de palabras (…) podemos sumirnos en la reflexión. En principio esta antinomia se puede interpretar de la siguiente manera: ¿la forma está en el mundo y nos viene dada en la disposición natural de las entidades atómicas (colores, movimientos, tiempos), o la forma la impone el sujeto como necesidad de legalizar a la materia mundanal inerte y asumirla como tal?” 30

En esta indagación propone una estructuración del estudio de las formas o su implicancia en el diseño, que lo asocia a la lingüística, al establecer una estructura de orden y jerarquía en lo que denomina

formas

“procesuales” articulación”.

y

“sustantivas”, formas

“nexos

formas o

de

31

El segundo aspecto tiene que ver con la noción del tiempo en la arquitectura, que desarrolló en un temprano artículo de 1965 32 , pero en el cual la reflexión sobre el tiempo implica pensar a la

30

Ibídem. En referencia a este punto capitulo 8. El proyecto y la forma. BREYER, Gastón. Heurística… Op. Cit. 31

32

BREYER, Gastón. Tiempo y espacio. Apartado de la revista de la Universidad Nacional de La Plata. N° 18. 1965.


arquitectura en términos de dinamismo, duración y transformación en ese proceso. Esta relación la ubica en trabajos anteriores que se concentraron en la noción de Euritmia y en los estudios de los trazados armónicos, pero plantea para su desarrollo actual posicionarse en una psicología de la percepción y de

la conducta,

otorgándole a la arquitectura la idea de poder ser considerada como acontecimiento.

“El elevado grado de complejidad del acontecimiento arquitectónico – como estímulo – y su particular encaje dentro del plexo cultural de

la

vida

cotidiana

y

ciudadana,

hace

imprescindible simplificar al máximo: reducir el hecho arquitectónico a un esquema de pocas variables (…) Ubicase el estudio del hecho arquitectónico como un caso de psicología de la percepción a partir del estimulo.” 33

El arquitecto Roberto Doberti desarrolla una profusa tarea investigativa y docente en el campo de la morfología y la arquitectura. De todos sus trabajos y elaboraciones vamos a citar dos de ellos, cuyos aspectos interesan remarcar en conexión con este trabajo de tesis. El primero hace referencia a su propuesta de una “Teoría del Habitar”, la segunda a uno de sus últimos trabajos que titula: “La cuarta posición”.

La primera de las cuestiones nos importa porque ofrece un marco de referencia a la producción de objetos y de formas, ubicándolas dentro de una estructura relacional, y diferenciando dos grandes sistemas propios y específicos de los seres humanos, los sistemas del hablar, y los sistemas 33

Ibídem.


del

habitar;

ambos

en

sus

desarrollos

e

interacción son los definidores de las practicas sociales.

“cada práctica social se constituye por la selección y ejercicio de ciertas unidades del hablar y del habitar que son realizadas por los participantes de esa practica.” 34

La justificación y necesidad de una teoría del habitar se plantea en la posibilidad de superación de la mera descripción de costumbres y usos y sus correlatos espaciales y objetuales, sino en las implicancias proyectuales 35 En este marco las formas diseñadas y en nuestro caso las formas arquitectónicas son entendidas como producciones culturales, resultado de la interacción de comportamientos sociales y sus expresiones

espaciales

de

habitabilidad;

separandose de miradas que las entienden como datos externos u objetivables en un proceso de diseño.

La segunda de las observaciones tiene como referencia

el

trabajo

titulado

“La

cuarta

36

posición” , en el cual, le otorga una ubicación y lugar al proyecto como disciplina diferenciada de otras, como la ciencia, el arte o la tecnología. En ese sentido aclara: 34

DOBERTI, Roberto. Lineamientos para una teoría del habitar. CAPBA Distrito III Buenos Aires. 1992. 35 “Instalada y reconocida la persistencia de la problemática del Habitar, se trata ahora de mostrar y demostrar que su incidencia no se limita al campo reflexivo sino que opera fuertemente sobre las prácticas que prefiguran y habilitan las espacialdades en las que se concreta cada modalidad de Habitar.” DOBERTI, Roberto. De la descripción de costumbres a una teoria del habitar. El Habitar. Una orientación para la investigación proyectual. Buenos Aires. Ed Giordano – Dángeli. Lab de morfología FADU UBA. p 23 – 48. 36 A la fecha no es una publicación editorial en circulación, pero se peude consultar su contenido en la siguiente dirección. http://www.fadu.uba.ar/php/foro


“El proyecto (considerado en todas sus modalidades) tiene el mismo rango,

el

mismo

valor

identificatorio

y

primordial que tiene la ciencia, el arte y la tecnología. Esto quiere decir, de manera muy clara y precisa, que no puede subsumirse en ninguna de las otras posiciones, ni es una mezcla o combinación de ellas.”

En este sentido esta propuesta, más allá de ser tomada como verdad absoluta o como hipótesis de trabajo a verificar, implica en un rango amplio de

consideraciones,

profundización

de

una

aquellos

reflexión aspectos

y que

podemos caracterizar como propios y específicos de lo proyectual, que en este trabajo se centra en la arquitectura. Es decir indagar en sus lógicas propias y pertinentes, otorgarles el valor que asumen en la acción proyectual, y cuáles son sus mecanismos de

vinculación,

cómo

se

establecen

esas

relaciones, y en definitiva, poder plantear el carácter y el rol de la arquitectura como practica JANNELLO. Apunte. BREYER – Tiempo y arquitectura. DOBERTI - Lineamientos para una teoría del habitar.

social y definidora de habitar.


3. MARCO CONCEPTUAL.

ABSTRACT.

Se especifican los presupuestos teóricos y

conceptuales, como

también aquellas experimentaciones disciplinares afines, que son apoyo y referente para el desarrollo del trabajo: la transformación de la forma arquitectónica El contenido se estructuro en dos ítems, por un lado la noción de forma arquitectónica, por otro el concepto de transformación.

En la primera se desarrollan los antecedentes y nociones de forma arquitectónica en diferentes autores ubicados temporalmente en el siglo XX, como Gropius, Venturi, Mark Wigley y Piñon, También se plantean la estructuración de los condicionantes propios y específicos de la forma arquitectónica y las diferentes líneas de producción arquitectónica que son pertinentes a este trabajo de tesis.

La segunda parte desarrolla el concepto de transformación, tanto en la especificidad de la arquitectura, como en otras áreas de conocimiento, como las ciencias naturales, la física, etc. Este desarrollo en la arquitectura, se estructura, en una lectura cronológica de ciertos autores dentro del siglo XX, como Giedion, Moholy

Nagy

Collins,

y

en

la

producción

arquitectónica

contemporánea en donde se pone de manifiesto y desarrolla estos conceptos de transformación, tal como los ejemplos de Manuel y Francisco Rocha de Aires Mateus, Hans Peter Worndl y Kaufmann Oskar.


3.1 LA FORMA ARQUITECTÓNICA. 3.1.1La noción de forma arquitectónica.

Se aborda y entiende a la forma arquitectónica, como aquella que es diferenciable de otra clase o tipos de formas, como por ejemplo las formas matemáticas, las musicales, las literarias, etc.

La noción de forma ha tenido y tiene diferentes acepciones

e

interpretaciones,

según

su

momento histórico. su contexto cultural, y/o su campo o disciplina de desarrollo. Para un mejor entendimiento de este trabajo se aclara la noción de forma que se utiliza y desde la cual se realizan los desarrollos específicos. Se utilizará una noción de forma entendida como estructura dinámica, como relación y organización de elementos y partes, en una constante interacción. alejándose de entenderla como figura separable de un fondo, de mera apariencia, de idea de contorno o silueta; o de forma fija o conclusa. Esta

noción

implica

entenderla

como

una

multiplicidad de relaciones o interacciones de elementos y factores, estableciendo una variedad de gradientes entre la conservación y la variación; ya que la variación total implicaría la desaparición de

esa

forma,

y

en

el

otro

extremo

la

conservación y estabilidad de estos factores y


relaciones implicaría la inmutabilidad de la forma. 37 La posibilidad de variación y cambio de ciertos factores y elementos de la forma estarían subordinados a la conservación de aquellas relaciones que la constituyen y la identifican.

En la arquitectura esta noción de forma como estructura dinámica, alejada de la forma como entidad conclusa y cerrada, ha estado presente en

diferentes

momentos

de

la

producción

arquitectónica del siglo XX. Por ejemplo en 1956 Gropius decía:

“Este desplazamiento en el concepto básico de nuestro mundo, desde un espacio estático hasta relaciones en continuo cambio, se apodera de nuestras facultades mentales y emocionales de percepción.” 38

Posteriormente en su texto “Complejidad y contradicción en la arquitectura” Robert Venturi plantea

“La ambigüedad y la tensión están en cualquier

parte

en

una

arquitectura

de

la

complejidad y la contradicción. La arquitectura es forma y substancia –abstracta y concreta - , y su significado

procede

de

sus

características

internas y de un determinado contexto. Un 37

Este planteo tiene similitudes con textos e ideas de H. Maturana y F. Varela en el campo de la biología aplicados a los seres vivos al considerar a los mismos desde dos conceptos: la organización y la estructura. “ Se entiende por organización a las relaciones que deben darse entre los componentes de algo para que se lo reconozca como miembro de una clase especifica. Se entiende por estructura de algo a los componentes y relaciones que concretamente constituyen una unidad particular realizando su organización.” MATURANA, Varela. El árbol del conocimiento. Buenos Aires. Ed. Lumen 1894. 38 GROPIUS, Walter. Alcances de la arquitectura integral. 5ª Ed. (1° ed. 1956.) Buenos Aires. Ed. La isla.1963.


elemento arquitectónico se percibe como forma y estructura, textura y material. Esas relaciones oscilantes, complejas y contradictorias, son la fuente de la ambigüedad y tensión características de la arquitectura.” 39

O conceptos mas cercanos en el tiempo, Mark Wigley en su introducción a la exposición “deconstructivista” del MOMA en 1989.

“Esta alteración no es el resultado de una violación externa. No es una fracturación, ni un corte, ni una fragmentación, ni una perforación. El alterar una forma desde el exterior con esos medios no es amenazar la forma, sólo dañarla. Este daño produce un efecto decorativo… En cambio, la arquitectura deconstructivista altera las formas desde dentro. Por ello no significa que la geometría retorcida se haya convertido en una nueva forma de decoración de interiores. No es una simple ocupación de un espacio definido por una figura ya existente. La alteración interna se ha incorporado de hecho a la estructura interna, a la construcción.”

Esta

noción

mutabilidad

40

de de

criterios la

forma

de

interacción

arquitectónica,

y de

entender a lo uno y lo múltiple dentro de un entramado de inter-retroacciones, en donde la reducción y la abstracción se presentan como simplificaciones del problema, es motivo de reflexión de la propia arquitectura como disciplina.

39

VENTURI, Robert. Complejidad y contradicción en la arquitectura. 2a Ed. (1° edic 1966.) Barcelona. Ed. GG . 1982 40 WIGLEY, Mark Prefacio de Descontruction Omnibus Volumen. New York. Ed Papadikis-Cooke. 1989


El arquitecto Roberto Fernández lo plantea y reflexiona sobre la disciplina arquitectónica en términos de red de conexiones,

“Esta “hipercontextualidad” relativamente nueva en que se mueve el proyectista de arquitectura

(pero

también

el

critico

y

el

comitente, ya no más inocentes sino super informados) refiere a la posibilidad de aludir a la noción

de

arquitectura

en

red,

esto

es,

experiencias diversas interconectadas, no quizá por pertenecer a compartimientos más o menos fijos –estilos, ismos, escuelas, movimientos, tendencias- sino por entrelazarse con filamentos múltiples que establecen muchas y diversas conexiones y transferencias.” 41

3.1.2

Determinantes

de

la

forma

arquitectónica. Para poder caracterizarla y diferenciar a la forma arquitectónica de otras en otros campos o disciplinas

utilizamos

el

concepto

de

condicionante, es decir, qué condiciones debe cumplir y le son propias a la forma arquitectónica, que la constituyen como tal. De modo provisorio y tentativo se proponen a la Accesibilidad, la Construibilidad y la Habitabilidad como aquellas condiciones que debe cumplir la forma

arquitectónica

para

constituirse

establecerse como tal.

41

FERNANDEZ, Roberto. Diez apuntes sobre una mutación. Revista Summa+76. Buenos Aires. p 92 – 95.

y


Debe considerarse a esta clasificación como abierta y no taxativa, pudiendo modificarse y ampliarse. 42

En la presente tesis se plantea que la forma arquitectónica debe ser construible, condición pertinente a muchas

de las formas

diseñadas en otras disciplinas, como por ejemplo el diseño industrial, el gráfico o el textil. En el ámbito de la arquitectura, la construibilidad no se define sólo a niveles de materialización o elección de los materiales que componen al edificio, sino también abarca la relación entre las lógicas constructivas y las practicas sociales definidoras de la espacialidad y la forma.

En la presente tesis se plantea que la forma arquitectónica debe ser o permitir la accesibilidad, esta condición pone en juego el tema de la escala humana, a pesar que en otras disciplinas esa relación está presente como en el diseño industrial o el diseño de indumentaria, en la arquitectura la accesibilidad da cuenta de la posibilidad de penetración en el interior de la forma arquitectónica, en su interioridad mas allá de las características de esa forma, sea abierta, cerrada,

publica,

privada,

cubierta,

semi

-

cubierta, etc.

42

HELIO PIÑON plantea a la “visualidad” como condición básica de lo arquitectónico “Esa idealización del proyecto, reducido a la expresión física de la idea, deriva de un malentendido que anida en muchas conciencias y que les lleva a contraponer lo abstracto a lo visual, cuando en realidad la oposición oportuna se da entre lo abstracto y lo figurativo. Al obviar la diferencia entre lo visual – reconocimiento sensitivo de formas – y lo figurativo – representación sensitiva de imágenes –(…) quiero insistir en la visualidad como condición de la concepción arquitectónica – y por tanto del juicio estético en que se funda – y a la vez subrayar los efectos que la falta de consideración visual han tenido en el desarrollo de la arquitectura moderna.” PIÑÓN, Helio. La forma y la mirada. Buenos Aires. Ed. Nobuko.2005. P 44.


En la presente tesis se plantea que la forma arquitectónica debe cumplir con la condición de habitabilidad, haciendo referencia a la cualidad de habitar, de morar, de vivir que debería poseer esa forma. El concepto de habitar abarca varios aspectos y a diferentes disciplinas, el trabajo abordará la noción de habitabilidad principalmente en lo que refiere a la conformación de la espacialidad “... en las cuales se concreta cada modalidad del Habitar.” 43

Se aclara que estos condicionantes deben entenderse en un plano de relatividad conceptual, ya que estos no siempre se presentan de forma constante y homogénea, o pueden estar ausentes en la conceptualización de forma arquitectónica desde la cual se esté operando. Algunas producciones contemporáneas replantean estos términos,

relativizándolos

o

poniéndolos

en

crisis. 44

3.1.3 Líneas de desarrollo y vinculación. A partir de la caracterización de la forma arquitectónica desde sus condicionantes, se pueden ubicar y diferenciar variadas líneas de

43

.“Parece haber disciplinas y estudios acerca de muchos aspectos parciales del Habitar pero carecemos de un cuerpo de saberes que se haga cargo de su integridad. Tal vez el habitar sea tan inherente a la condición humana – dado que habitamos todos y habitamos siempre – que su reconocimiento exige alguna especial concentración o intensidad de conciencia... Una manera más precisa de enunciar esto señarlaría que la reflexión sobre el Habitar exige, en nuestra perspectiva su incidencia en la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo,..” DOBERTI, Roberto. De la descripción de costumbres a una teoría del habitar. Actas del 2° congreso internacional ámbito latinoamericano. El Habitar. Laboratorio de Morfología Buenos Aires. FADU. UBA. 1999. P 23-48. 44 El grupo ASYMPTOTE ha realizado un encargo arquitectónico, de diseño de un museo virtual, poniendose en juego en este caso factores como la virtualidad y el movimiento, replanteando los términos clásicos de construibilidad y accesibilidad.


desarrollo de la forma arquitectónica, tomando como eje la producción del siglo XX. Algunas de estas corrientes guardan relación y son referente de los proyectos propuestos en el marco de la investigación, tanto desde su concepción

como desde su caracterización

formal.. Hemos considerado solo aquellas líneas que guardan mayor afinidad y contacto con los proyectos que integran este trabajo, además, estas líneas se presentan dispersas a lo largo de todo el siglo XX, variando por autor, por obra y por contexto geográfico. Las corrientes citadas se articulan en tres apartados, que son la concepción de la forma arquitectónica desde una mirada organicista, desde una mirada racionalista abstracta y una última que denominaremos realista- concreta.

La forma arquitectónica desde una mirada organicista, es aquella línea de trabajo que se ubica y relaciona con planteos biológicos; que en líneas generales toman a la naturaleza como el conjunto de organismos vivos que servirán como banco inspirador del repertorio formal. Este

enfoque

naturalista

de

la

producción

arquitectónica, se estructura y conceptualiza como un organismo vivo, aportando soluciones particulares no generalizables a leyes universales

1 -. 5 Gaudi-casa Batlló

y abstractas, estáticas y geométricas.

Wrigth – casa de la cascada

En el marco de la producción del siglo XX

Scharoun- Filarm. Berlin

podemos ubicar la obra de Wright y los textos de

Utzon – Opera de Sydney.

Bruno Zevi (Hacia una arquitectura orgánica).

Jacob y Macfarlane – Restr. centro Pompidou

El propio B. Zevi ubica a Wright como el exponente mas claro de esta mirada, de este modo de producción arquitectónica.


“La

arquitectura

racionalismo

1920-30

orgánica

como

el

es

barroco

al al

renacimiento (…) Valiéndose de una experiencia madura treinta años antes que la europea, Frank Lloyd Wright se yergue, desde comienzos de este siglo, como profeta y genio de la tendencia orgánica. Celebra la horizontalidad, la línea de tierra, la casa hundida en el suelo porque es factor de un paisaje reintegrado…” 45

La

producción

arquitectónica

tiene

como

antecedentes la obra de Gaudi, pero podemos ubicar obras a lo largo del siglo XX como la filarmónica de Hans Scharoun, la opera de Sidney de Utzon y los planteos de los metabolistas japoneses de la decada del 60 como Otaka y Maky o el reciente restaurante del centro Pompidou de Jacob y Macfarlane. (Fig. 1 a 5).

La

segunda

mirada

racionalista

-

abstracta, prestigia a la razón y a la ciencia por sobre lo irracional y lo aleatorio, la idea del progreso y bienestar a través de la tecnología y la ciencia, es sustento para el desarrollo

de las

propuestas, que a principios del siglo XX encontró desarrollo

en

muchos

grupos

vanguardistas

artísticos y arquitectónicos como el cubismo, el neo plasticismo con figuras como Rietveld y Theo van Doesburg, y algunas de las propuestas tempranas de Mies van der Rohe, como su proyecto de casa de ladrillo, o el pabellón de Barcelona de 1929. También las experiencias y búsquedas de la Bauhaus, explicitada en los textos de Moholy Nagy y Kandinsky y la obra de Gropius; el 45

ZEVI, Bruno. El lenguaje moderno de la arquitectura. Barcelona Ed. Poseidon. 1978.


constructivismo ruso como en la propuesta de el pabellón de la URSS de Melnikov y los proyectos de los hermanos Vesnin, hasta posteriores desarrollos que abarcan al centro Pompidou de Richard Rogers y Renzo Piano tanto así como la obra de Foster de las décadas del 70 y 80. (Fig. 6 a 10). La

forma

arquitectónica

asume

la

lógica

mecanicista sustentándose en una geometría y matematización que busca expresar la pureza y estabilidad formal. Este enfoque puede resumirse en los planteos de Alexander en su influyente “Ensayo sobre la síntesis de la forma”.

“Las

formas

matemáticas

son

abstractas, por supuesto, en tanto que las formas de la arquitectura son concretas y humanas. Pero esa diferencia no es fundamental. La cualidad decisiva de la configuración, con prescindencia de la clase que se trate, radica en su organización y cuando la concebimos de este modo, la llamamos forma.” 46

Esta modalidad en la producción y generación de formas arquitectónicas establecía un camino ordenado y preciso, objetivando la producción y eliminando lo superfluo, tiene sus criticas mas 6-10

concretas en la crisis posterior a la

Rietveld – casa Schroder

guerra mundial.

Van der Barcelona.

Rohe

Pab

Melnikov – Pab URSS

segunda

Helio Piñón lo plantea hoy en los siguientes términos:

Piano, Rogers – C. Pompidou

“En efecto, se difundió la creencia de que aplicando con rigor un método deductivo 46

ALEXANDER, Christopher. Ensayo sobre la síntesis de la forma. (1° ed castellano 1969).Buenos Aires. Ed. Infinito 1971


quedaba garantizada la calidad del objeto que en adelante estaría libre de apriorismos estéticos. La enmienda supone, en realidad, una desconfianza de la capacidad de la forma moderna para autorregularse; significa la negación de la propia idea de forma como entidad autónoma, dotada de una consistencia interna… Entender al objeto como producto final de un método neutral que procesa las condiciones y circunstancias que concurren en cada proyecto es el mito que fundamenta el olvido del principio esencial de la arquitectura moderna: la sunción de la capacidad legisladora por el propio objeto, capacidad orientada

a concebir un artefacto

antes inexistente, dotado de consistencia formal autónoma.” 47

La tercera línea de desarrollo en la producción

de

formas

arquitectónicas

que

denominamos Concreta – realista podemos ubicarla temporalmente a partir de la segunda post guerra y está en relación directa con la crisis del paradigma del movimiento moderno. A los valores de universalidad y generalidad de criterios

en

la

producción

de

formas

arquitectónicas del movimiento moderno, se contraponen

conceptos

como

complejidad,

pluralidad, ambigüedad y valoración del contexto especifico

donde la obra se ubica, donde se

anteponen

la

simultaneidad

de

miradas

y

realidades por sobre una mirada única, abstracta y objetiva. Cabe destacar que esta crisis y ruptura es simultanea y a veces fue precedida en otros

47

PIÑÓN, Helio. La forma y la … Op Cit.


campos o disciplinas, como ejemplo en la física en donde los planteos de la física cuántica y la teoría de la indeterminación de las partículas de Wermer Heisenberg 48 socavaron la idea de una teoría unificadora o única que pudiera explicar la totalidad del universo. Lo mismo sucedió en el campo epistemológico a mediados del siglo XX poniendo en duda la validez del método hipotético deductivo

en autores como Kuhn, Lakatos o

Feyerabend, 49 o planteos sobre el pensamiento complejo que desarrolla E. Morin. El paradigma de la complejidad operó en el pasaje de una mirada única sobre la realidad a la inclusión de diversidad y simultaneidad de miradas sobre la misma. La teoría de los sistemas, la cibernética y la teoría de la comunicación conllevaron a la aceptación de lo azaroso, de lo imprevisible, de pensar en redes y conexiones y la caracterización del objeto en su marco de referencia socio cultural

En

este

tercer

momento

la

producción

arquitectónica se diversifica y aparecen múltiples y simultaneas líneas de trabajo, producto de esta valoración del “lugar” y en contraposición a una modalidad de producción hegemónica dentro del marco del movimiento moderno. A principios de las décadas del 50 y 60 en Europa, la arquitectura desarrolla una función 48

“El principio de incertidumbre tiene profundas implicaciones sobre el modo que tenemos de ver el mundo.. marcó el final del sueño de Laplace de una teoría de la ciencia, un modelo del universo que sería totalmente determinista: ciertamente, no se puede predecir los acontecimientos futuros con exactitud si ni siquiera se puede medir el estado presente del universo de forma precisa..” HAWKING, Stephen. Historia del tiempo. Buenos Aires. Ed. Planeta. 2003. 49 “El mas popular de los nuevos epistemólogos, es Thomas Kuhn. Su libro de 1962, “La estructura de las revoluciones científicas”, imprimió un giro copernicano a la epistemología contemporánea y la desplazó de su posición logicista tradicional a otra de carácter más sociologista y vinculada con la historia de la ciencia.” KLIMOVSKY, Gregorio. “Las desventuras del conocimiento científico.” Buenos Aires. Ed AZ. 2005.


social en la reconstrucción de la posguerra, en este camino podemos ubicar como ejemplo, entre otros, a R. Erskine o Markelius. En Italia emparentado con el neo - realismo aparece

la

publicación

de

arquitectura

“Casabella” de Nathan Rogers, o la torre Velasca en Milán de BBPR, como ejemplos de estas miradas mas especificas y particulares sobre lo contextual. Esto tuvo su expresión en Latinoamérica con el denominado “regionalismo Critico”

aglutinando

diferentes obras y autores en diferentes paises, como por ejemplo Lina Bo Bardi en Brasil, Legorreta en México , Salmona en Colombia o Testa en Argentina. Estas formas arquitectónicas proponen en general, mas allá de sus diferencias especificas, una reflexión sobre la experiencia del lugar, y un rescate de la memoria y la identidad del sitio También debemos citar algunos textos como el de Robert Venturi, “Complejidad y contradicción en la arquitectura”, o el de Aldo Rossi, “La arquitectura de la ciudad” como expresión de esta multiplicidad de enfoques y miradas sobre la producción urbano arquitectónica, encontrando su correlato en sus propias obras o en otros autores como C. Moore o Graves. Más cercano a nuestros tiempos podemos encontrar en la obra de P. Eisenman cómo se encarnan algunas de estas miradas sobe la complejidad, rompiendo composición

la con

simultaneidad

y

los

clásicos

criterios

arquitectónica,

donde

el

caos, de

podemos

destacar sus propuestas de la casa III, o el Centro Wexner de

artes visuales de la universidad

de Ohio. Dentro de estas ideas también podemos ubicar algunas obras como la estación de


bomberos en la fabrica Vitra de Zaha Hadid, o la ampliación del Museo Judío de Berlín de Daniel Libeskind, asi como la obra del grupo Coop Himmenlblau, que a pesar de muchas diferencias conceptuales y materiales entre estos arquitectos y sus producciones podemos encontrar ciertos contactos con estas ideas de la impredictibilidad y complejidad. (Fig. 11 a 14).

11-14 BBPR – Torre Velasco Testa – Banco de Londres. Eisenmann – Casa III Coop Himmelblau – Oficina Viena


3.2 LA TRANSFORMACIÓN. 3.2.1 La noción de transformación

Etimologicamente la palabra transformar tiene su origen en el latín transformare, donde trans equivale a “más allá” y formare remite al termino forma. 50 El diccionario de la Real Academia Española 51 define al término transformación como la acción y efecto de transformar o transformarse y la misma fuente brinda tres definiciones distintas del término transformar, las cuales en realidad no difieren mucho entre sí. La primera dice -“hacer cambiar de forma a una persona o cosa”- La segunda -“transmutar una cosa en otra”- donde aparece la palabra transmutar como sinónimo de transformar, definida a su vez como “mudar o convertir una cosa en otra”. Y finalmente la tercera definición hace referencia a lo personal, al individuo: -“Hacer mudar de porte o de costumbre a una persona”-. Otras disciplinas también aportan definiciones sobre el término transformar, si bien en la mayoría de los casos no se registran grandes diferencias entre unas y otras, se encuentran sin embargo algunas definiciones más taxativas y especificas

como

por

ejemplo

“Cambio

experimentado por una obligación o por un derecho sin que altere en su sustancia” o “las transformaciones no se consideran aisladamente 50

Diccionario General Etimológico de la Lengua Española. Ed E.Echegaray Anaconda Bs As 1945 Tomo V 51 Real Academia Española, Diccionario de la lengua española. 1970. Madrid


sino

formando

determinadas

conjuntos

condiciones,

que

satisfacen

constituyendo

denominados grupos de transformaciones”.

los

52

Sin acotarnos a una definición rígida y taxativa de la palabra transformar, sin embargo podemos afirmar que la noción es utilizada en diferentes ámbitos y saberes; por ejemplo hablamos de transformaciones

topológicas,

de

reglas

de

transformación gramatical, de transformaciones sociales, transformaciones matemáticas, etc. Y aunque cada ámbito de referencia posee reglas y modos

de

característicos

transformación y

particulares,

que

les es

son

posible

establecer similitudes entre los distintos modos de transformación.

3.2.2 Forma Arquitectónica. Espacio y transformación Un aspecto que emerge cuando referimos a las transformaciones

son

los

conceptos

de

Movimiento, Espacio y Tiempo. Decimos que un objeto se transformó cuando podemos comprender y/o percibir las diferencias entre un estado y otro del mismo objeto. En este planteo no sólo nos detenemos en los dos estados o resultados, sino también en la acción que le dio origen y sus mecanismos internos que la constituyen.

En el campo de las ciencias naturales, a partir del siglo XVIII, el concepto de transformación estuvo relacionado con la teoría de la evolución de las 52

Diccionario Enciclopédico Salvat. Ed Salvat editores. S.A. 1946 Tomo XII Segunda edición.


especies.

Georges

de

Cuvier

(1769-1832),

naturalista francés, determinó, que muchos de los fósiles que se habían descubierto hasta ese momento pertenecían a especies ya extinguidas. Abriendo

la

especulación

respecto

de

qué

sucedió con ellas, el mismo Cuvier era de la idea de que catástrofes sucesivas produjeron esta extinción; fueron J.B Lamarck (1744-1829) y luego Darwin (1809-1882) quienes desarrollaron la idea de transformación de las especies, entendiéndola

como

un

proceso

gradual;

aplicando los conceptos de selección, variabilidad y herencia.

Este principio, por el cual toda ligera variación,

si

es

útil,

se

conserva,

lo

he

denominado yo con el término de selección natural, a fin de señalar su relación con la facultad de selección del hombre;(…) Hemos visto que el hombre puede, indudablemente, producir por selección grandes resultados y puede adaptar los seres orgánicos a sus usos particulares mediante la acumulación de variaciones, ligeras pero útiles, que

le

son

dadas

por

la

mano

de

la

Naturaleza,... 53

Hay que diferenciar entre los planteos de Lamarck y los de Darwin. Este último no sólo consideraba la transformación de las especies desde

una

mirada

secuencial

generacional,

constante y sucesiva, sino que agregaba el factor de

aleatoriedad

a

esa

transformación,

de

mutación súbita.

53

DARWIN, Charles. El origen de las especies. Cap III. (1ª ed 1859) Barcelona. Ed. Planeta. 1985.


He

recapitulado

consideraciones

ahora

los

hechos

me

han

convencido

que

y

completamente de que las especies se han modificado

durante

generaciones. principalmente

una

Esto por

la

larga

se

serie

ha

selección

de

efectuado natural

de

numerosas variaciones sucesivas, pequeñas y favorables, auxiliadas de modo importante por los efectos hereditarios del uso y desuso de las partes, y de un modo accesorio por la acción directa de las condiciones externas y por las variaciones que, dentro de nuestra ignorancia, nos parece que surgen espontáneamente. 54

En la física, el estudio del movimiento de los cuerpos, ha estado en relación directa a las diferentes nociones de espacio y tiempo a lo largo de la historia. De manera sintética marcaremos tres momentos en este campo en los cuales ha habido concepciones diferentes y cambios significativos. En el primero se supone que el estado natural de los cuerpos era estar en reposo. Este estado sólo era modificado cuando una fuerza actuaba sobre el objeto en cuestión, poniendo en movimiento al mismo. Este movimiento cesaría una vez que la fuerza no actuara más sobre el objeto y este volvería a su estado natural, en reposo. En el segundo momento el cambio se produce a partir de Newton y sus observaciones sobre Galileo.

Publica

Mathematics”

en

1687

su

“Principia

donde plantea sus leyes de

movimiento y de gravedad.

“Un cuerpo se acelerará o cambiara de velocidad, a un ritmo proporcional a la fuerza , al 54

Ibidem.


mismo tiempo, la aceleración disminuirá cuando aumente la masa del cuerpo.” 55

En las consideraciones de Newton el espacio se deduce como relativo, pero aún el tiempo era considerado como separado de él, como algo absoluto y objetivo, que para cualquiera, sin importar su posición, seria el mismo.

En el tercer momento la inflexión se produce con la formulación de la denominada teoría de la relatividad

de

Eisntein

antecedentes

se

(1905),

fundamenta

cuyos en

las

investigaciones y estudios sobre la naturaleza de la

luz

y

su

velocidad

(Roemer,

Mazwell,

Michelson, Morley.) El propio Einstein ampliaría sus hipótesis con la publicación de la “Teoría de la relatividad general”, en la cual sustentaba la idea de un tiempo relativo, y a la dupla espacio – tiempo como interdependientes.

“en

otras

palabras

¡la

teoría

de

la

relatividad acabó con la idea de un tiempo absoluto¡ Cada observador debe tener su propia medida del tiempo, que es la que registra un reloj que se mueve junto a él, y relojes idénticos moviéndose con observadores diferentes no tendrían por qué coincidir.” 56

Estas

nociones

de

espacio

planteadas

y

desarrolladas en otras disciplinas han tenido relación

en

la

producción

de

la

forma

arquitectónica, y han determinado sus diferentes

55 56

HAWKING, Stephen. Historia del.. Op Cit. Ibidem.


interpretaciones, determinadas caracterizaciones en esa producción A comienzos del siglo XX algunos movimientos artísticos

y

arquitectónicos

vanguardistas

establecieron contacto y afinidades con estas teorías de Einstein sobre la relación espacio – tiempo. Giedion es quien establece este vínculo en los trabajos y planteos del cubismo, el purismo, el constructivismo ruso y el neo- plasticismo Para este autor, estos movimientos, expresan y representan una nueva concepción de espacio, no ya estático sino relativo a la posición y simultaneidad de observadores. En su libro “Espacio, tiempo y arquitectura” dice:

“Como el hombre de ciencia, el artista ha llegado

a

reconocer

que

las

concepciones

clásicas del espacio y del volumen son limitadas y unilaterales ... La esencia del espacio, tal como es concebida hoy, en su multilateralidad, la multiplicidad

de

relaciones

potenciales

que

contiene. La descripción concluyente de una superficie desde un solo punto de vista es por lo tanto imposible; su carácter cambia según donde se sitúe el punto de mira. A fin de poder comprender la verdadera naturaleza del espacio, el observador debe proyectarse a través de el.” 57

Moholy Nagy en la década del 20 hace referencia a la noción de espacio que debería utilizar en el campo arquitectónico y del diseño, y hace referencia a las modalidades perceptuales en su comprensión y captación. Prioriza la visión como el primer sentido que permite dar cuenta del 57

GIEDION, Sigfrido. Espacio, tiempo y arquitectura. (1a ed. 1941) Barcelona. Ed. Dossat. 1978


espacio, detrás coloca a los sentidos del oído, al del equilibrio y al del movimiento.

“El espacio es una realidad y, una vez que ha sido comprendido en su esencia, puede ser captado y ordenado según sus propias leyes. Toda arquitectura – y tanto sus partes funcionales como su articulación espacial – debe ser concebida como unidad. Sin esta condición la arquitectura se convierte en una simple reunión de cuerpos vacíos, que podrá ser técnicamente factible, pero nunca brindará la emocionante experiencia del espacio articulado. 58

Luego de la segunda guerra mundial Collins presenta una mirada crítica respecto de las observaciones de Giedion en su texto “Los ideales de la arquitectura moderna, su evolución” haciendo referencia a la falta de profundidad y variabilidad de significados que esta relación de tiempo y espacio tiene para Giedion.: 59 Collins plantea que la concepción de espacio arquitectónico como “cualidad primaria de la composición

arquitectónica”

es

un

término

relativamente nuevo, hace notar que el término espacio no aparece en los textos arquitectónicos hasta recién mediados del siglo XVIII, y su uso estaba en relación a propuestas y proyectos paisajistas y de jardines. Ubica a los alemanes como los impulsores de la concepción moderna 58

MOHOLY NAGY Laszlo. La nueva visón (1° ed alemán 1929) Buenos Aires. Ed. Infinito. 1997. 59 “Una dificultad en el análisis de las implicancias del Espacio Tiempo en arquitectura es que parece significar cosas diferentes según su uso. En algunos pasajes de Espacio, Tiempo y arquitectura evidentemente significa relación con la teoría de la relatividad de Eisntein, mientras que en otras, parece significar solo relación con la pintura vanguardista de los años 1910 a 1930. A veces se usa como sinónimo de “cuatridimensionalidad” , como equivalente de la geometria no-Euclidiana – “COLLINS P. Los ideales de la arquitectura moderna, su evolución.Barcelona. Ed. Emece. 1970.


de espacio a partir de la doble significación de la palabra Raumgestaltung como espacio y como habitación. Desde esta mirada Collins posiciona a Wright como pionero en la utilización del espacio arquitectónico desde esta concepción moderna y marca diferentes líneas de desarrollo en Gropius y Mies van der Rohe, de quien subraya los desarrollos e investigaciones espaciales a partir de planos livianos y transparentes.

El concepto de transformación en la arquitectura puede abarcar diferentes categorías y ámbitos, tales como transformaciones en los procesos proyectuales o de diseño, transformaciones de programa o de uso o transformaciones de materialidad; todas ellas hacen referencia a diferentes

enfoques

y

problemáticas

disciplina. Estas transformaciones que

de

la

operan

sobre la forma arquitectónica, ya en su proceso de prefiguración espacial como en la forma arquitectónica constituida, implican una noción de espacio determinada y su pertinente relación con la forma arquitectónica. Plantear

una

forma

multidimensional, requerimientos transformaciones

articulada,

reactiva externos en

su

y

inestable,

a

ciertos

posibilitante

estructura

de

interna,

necesariamente debe estar relación con una noción de espacio recurrente a estas ideas.

En muchos casos la transformación no se presenta en la forma arquitectónica de manera homogénea y única, en un solo aspecto o categoría, sino que se pueden detectar diferentes modos de transformación en una misma forma arquitectónica. Transformaciones que se dan en


simultáneo y en aspectos parciales, a veces sin relación entre ellas. Para poder dar cuenta de ellas proponemos una clasificación de estas diferentes modalidades de transformaciones. Esta clasificación tiene el sentido de ordenar no sólo los tipos emergentes, sino también propone plantear y definir los orígenes y sentidos de cada transformación. Somos conscientes, sin embargo, de la posibilidad de indeterminación de alguna transformación, ya sea por no encuadrarse en esta

clasificación

o

por

encontrare

simultáneamente en varias. Al evidente carácter instrumental

de

esta

clasificación,

podemos

agregarle un carácter teórico para que pueda dar cuenta de la realidad, su noción y los significados del objeto transformado. A priori y en una clasificación general ubicamos tres modos de transformación:

Las transformaciones Evolutivas, Disposicionales – Espaciales Categoriales.

La 2° y la 3° son más pertinentes al campo arquitectónico en su etapa de proyecto debido a su instrumentación por parte del diseñador. En cambio las transformaciones evolutivas operan en la

mayoría

de

las

veces

como

un

dato

preexistente.

Evolutivas: se trata de aquellas transformaciones propias del devenir del tiempo, que en los seres vivos se expresan en el proceso de la niñez a la vejez, con todas las instancias intermedias en las cuales se pueda dividir (Infancia, adolescencia,


madurez, vejez.). Estas transformaciones también pueden observarse en los objetos, ya que se puede hablar de transformaciones de color, textura, resistencia, o peso, debido al transcurrir del tiempo.

En algunos ejemplos de arquitectura se es conciente de este tipo de transformaciones, como es el caso de ciertos materiales que una vez utilizados en la obra arquitectónica, comienzan un proceso de transformación, como por ejemplo el cobre, que varia su color rojizo inicial por el de un verde azulado al tomar contacto con aire húmedo en presencia de anhídrido carbónico lo cual le cubre con una capa de sulfato, protectora de la oxidación. Produciendo una transformación de color y textura.

Disposicionales – espaciales: En esta categoría se ubican las transformaciones que operan en los aspectos

dimensionales

(alto,

ancho,

profundidad.) del objeto en cuestión, ya sea en la totalidad del mismo o en sus partes. Afectan la definición volumétrica de la forma arquitectónica

Como ejemplo de este tipo de transformaciones en la arquitectura, podemos citar dos ejemplos: Uno el pabellón de Hans Peter Worndl, en el lago Mondsee en Austria; en el cual la propuesta puede estar en un proceso de permanente transformación, como en el caso de su envolvente 15 – 16

volumétrica, pasando de lecturas de unidad o

Hans Worndl. – parador turistico.

forma única, a otras lecturas de partes o

Kaufmann - unidad expandible

segmentadas. El otro ejemplo es la propuesta del arq. Oskar Kaufmann,

cuya

vivienda

refugio,

sin

una

ubicación especifica, esta diseñada para usos


temporarios o de catástrofes, permite a través de un movimiento telescópico una ampliación del espacio interior pasando de 3 m3 a 18 m3. (Fig. 15 a 16).

Categoriales:

En

ellas

agrupamos

a

determinadas características o cualidades que podemos determinar en los objetos, aclarando que nos referimos a las transformaciones o cambios de cualidades o atributos de un mismo objeto. Por ejemplo cambios de textura, color, brillo, opacidad, transparencias, etc.

Como

ejemplos

arquitectónicos

de

estas

transformaciones podemos citar el trabajo sobre la fachada del edificio de oficinas en Berlín de Sauerbruch Hutton, en la cual a partir de una determinada coloración de los parasoles y cortinados internos, más el movimiento de los mismos según la acción del sol en los distintos momentos del día, producen transformaciones de textura y color en la lectura de la fachada. Caso similar al de la obra de Manuel y Francisco Rocha de Aires Mateus en su Hostel en Portugal, en 17 – 18

donde el cambio de textura de la fachada se

Sauerbruch Hutton Ofic. Berlin

produce por la apertura de las ventanas, las

Rocha de Aires Mateus residencia estudiantil

cuales al estar cerradas coinciden en textura y material con el revestimiento de la fachada. (Fig. 17 a 18).


3.2.3 Forma Arquitectónica. Concreción y transformación

Nada parecido se da en la evolución de la vida. En ella es sorprendente la desproporción entre el trabajo y el resultado. En el mundo orgánico, de abajo arriba hay siempre un esfuerzo único; pero lo mas frecuente es que ese esfuerzo cambie de modo brusco de dirección, unas veces paralizado por fuerzas contrarias, otras sustraído a lo que ha de hacer por aquello que hace, absorbido por la forma que está ocupado en tomar, hipnotizado por ella como un espejo. Hasta en sus obras mas perfectas, cuando parece haber triunfado sobre las resistencias exteriores y sobre la suya propia, está a merced de la materialidad que ha tenido que adoptar.

La evolución creadora Henri Bergson. 1907.

La forma arquitectónica abarca en su generación, tanto de aquellas instancias ideales y abstractas, como de aquellas que dan cuenta de su constitución y concreción especifica. Esta constitución está enmarcada por el contexto físico especifico en donde se desarrollla, y por modos sociales y culturales de construcción y determinación que le confieren su sentido y significación. Cabe aclarar y diferenciar las nociones de material y materialidad.

La materialidad

en la

forma arquitectónica es entendida como aquello que le confiere y permite la construcción de la misma. Esta

construcción

tiene

en

la

arquitectura

procesos y lógicas que le son propias. En tanto la relación forma arquitectónica – concreción a


veces el material es elegido a partir de una forma ya establecida a priori, y en otras la forma está determinada por las características y propiedades del material elegido, sin embargo la consideración de la materialización desde este trabajo no implica un congelamiento o inmutabilidad de la forma arquitectónica, ni tampoco como una etapa de finalización o terminación de un proceso, por el contrario

se

plantea

la

posibilidad

de

transformación de la misma a partir de su constitución material, poniendo en juego no solo el material especifico a utilizar, (reconociendo sus características y propiedades), sino también la técnica asociada a la concreción de la forma que posibilite la transformación de la misma.


4- Proyecto Parador Turístico. Laguna de Chascomus. Prov. de Buenos Aires. Rep. Argentina

4.1 Referente.

Señalamos una de las características puesta en juego en el proyecto y cuyo desarrollo establece el carácter del mismo. Esta característica es tomada como referente del proyecto y puede ser observada en las distintas configuraciones

y

modalidades

que

presenta

la

conformación del borde de la Laguna de Chascomus. Determinando a este lugar como el encuentro entre dos planos de materialidad y consistencia distintas, el agua y la tierra.

Desde un punto de vista geométrico, podemos considerar este hecho como un adosamiento inestable o

interacción constante de dos planos horizontales

coplanares entre si. Este encuentro y sus efectos son valorados y tomados como referentes en el propio proyecto del parador turístico.

En la costa su posibilidad de modificación concreta y material se basa en el avance y retroceso del agua por un lado, y a las diferentes conformaciones de la costa por otro. El accionar del agua es constante y 1 esquema de interacción de 2 planos 2 borde laguna – interacción agua tierra

heterogéneo, debido a las variables en la intensidad del viento o las diferencias entre las crecidas y bajadas en la marea. 60

60

La de Chascomús es la laguna de mayor extensión del sistema de las encadenadas, con una superficie de 3044 ha., un largo de 15km y un ancho de 5 km., su profundidad media es de 1,52 m y la máxima es de 2,50 m.En la laguna de Chascomús pueden diferenciarse dos tipos de costas, una


La costa a su vez, se presenta con diferentes disposiciones espaciales en distintos sectores de la laguna –pendientes suaves, barrancas pronunciadas, variación en su materialización, con vegetación, con arena, con piedra, etc.-

El lugar es la constatación de una ininterrumpida transformación. (fig1y 2)

Este valor y posibilidad constatado en la costa de la laguna, definió la posición y ubicación geográfica del parador turístico sobre el plano del agua de la laguna, como lugar adecuado y pertinente en la propuesta proyectual para la incorporación del agua como pieza y elemento

principal

del

proyecto

arquitectónico,

posibilitante de la transformación del mismo. (fig3)..

4.2 El programa

El programa se plantea en términos de caracterización de usos y actividades, El mismo es un emergente, producto de la interacción 3 Ubicación del Proyecto sobre la Laguna

entre dos actividades y comportamientos definidos entre los usos turísticos –alberge, refugio, parador- y actividades

de

carácter

náutico

-nadar,

pescar,

navegar, remar, -

Este conjunción de actividades en relación directa con el

agua,

permitió

configuraciones,

desarrollar

múltiples

y

distintos

tipos

superpuestas,

de de

actividades en variados tipos de superficies y espacios -secos, húmedos, inundados-, abrupta con barrancas, no inundable, y otra extendida, baja e inundable. La primera predomina en la margen occidental donde ocupa más del 98% del largo, la segunda en cambio está desarrollada en la margen oriental El agua está bien oxigenada porque la poco profundidad y los vientos frecuentes hacen que se renueve aereándose por contacto con la atmósfera.


Tampoco

se

definieron

taxativamente

áreas

o

compartimientos estancos funcionales, ya que las mismas podrían adecuarse a las posibilidades de habitabilidad y accesibilidad, según el momento y circunstancia de la forma arquitectónica en su proceso de transformación en relación al agua. La mayoría de estas actividades podrían desarrollarse sobre espacios secos o sobre espacios inundados, ya que el agua es participe y necesaria en ellas. (Pescar desde un plano seco y pescar en el mismo lugar pero con las piernas dentro del agua.) (fig. 4)

4.3 El agua - exploraciones

El agua de la laguna de Chascomus cobra importancia en el proyecto, ya que la misma es incorporada y utilizada con el propósito de ser el eje y posibilitante de muchas

de

las

transformaciones

posibles,

planteandose la relación Agua – Arquitectura.

Esta relación puede ser rastreada a lo largo de la 4 Actividades en relación a la laguna

historia

disciplinar;

para

ello

destacaremos

dos

posibilidades o miradas distintas:

Por

un

lado

la

relación

entre

usos

y

significados que se establecen entre ambos términos, ya sea como limite, como peligro, como confort, como defensa o como necesidad. El otro aspecto refiere al manejo especifico del agua como “elemento”, ya sea quieto o en movimiento; es decir la posibilidad de trabajar al agua como material,

y

su

incorporación

a

las

lógicas

de

configuración de una forma arquitectónica.

Ya en la cultura romana podemos observar que esta relación se expresaba tanto en el espacio publico, a través de los acueductos o baños públicos; o en el


espacio privado. La vivienda romana definía espacios y elementos

en los que el agua jugaba un rol

importante, tal como el impluvium, no solo como captador del agua de lluvia, sino que además permitía mejorar la luminosidad del espacio a través del reflejo. Esta relación con sus diferencias temporales y culturales

se

observa

también

en

la

cultura

musulmana, la Alambra o el Taj Majal son ejemplo de ello. Los avances en hidráulica fueron permitiendo el manejo y diseño del “elemento” agua según la necesidad y demandas, permitiendo por ejemplo la inundación controlada de áreas o sectores de una obra.

Para ejemplificar esta relación Agua – arquitectura, podemos ubicar una serie de ejemplos arquitectónicos en

los

cuales

remarcaremos

dos

instancias

diferenciadas.

Cuando el agua opera como limite y condicionante de la forma arquitectónica,

Cuando el agua es incorporada como pieza o elemento a las lógicas del proyecto arquitectónico.

Para acotar ni hacer extenso estas ejemplificaciones se

citan

algunas

producciones

arquitectónicas

ubicadas temporalmente en el siglo XX y XXI.

Un ejemplo del primer caso es la casa del Tigre instalada en el imaginario social, la cual propone en su concepción básica el elevarse del suelo evitando el contacto con el agua cuando esta crece. Es claro en este caso el rol de condicionante proyectual del agua en la definición del objeto arquitectónico y el tipo de relación que se establece entre ambos. La vivienda se


eleva evitando el contacto con ella, el agua de esta manera condiciona y determina la ubicación de la cota de habitabilidad mínima que garantice su uso.

Otro ejemplo en este tipo, es la obra del arquitecto Amancio Willians, la Casa del Puente, el agua aquí tiene también esta impronta de condicionante, pero a su vez se agrega el valor simbólico y estructurante en la concepción final del edificio. En ambos casos, la casa del tigre y la casa del puente, la espacialidad interior no se ve afectada o influenciada en la relación que el proyecto establece con el agua. En esta misma línea o concepción de trabajo podemos citar ejemplos como la obra del arquitecto portugués Guilherme Paris Couto, un restauran en Oporto, Portugal, o el Ministerio de finanzas en Paris. (fig. 5 a 8)

En todos estos ejemplos citados el agua opera como condicionante de la forma arquitectónica.

En el segundo caso el agua se incorpora al espacio arquitectónico

como

elemento

dentro

de

su

configuración, El proyectista en este caso ha tomado una

postura

sobre

ella,

cambiando

su

rol

de

condicionante y convertirlo en referente o parte de la obra. Es decir de posibilitar su incorporación

a la

lógica proyectual ocupando y definiendo un lugar en la obra arquitectónica. La ingeniería hidráulica ha dado ejemplos de diferentes modos de manejo y manipulación del agua para determinados fines, en esta linea podemos citar el Canal de Panamá o las recientes obras en el puerto de Rótterdam. En el campo disciplinar arquitectónico podemos ubicar el

proyecto

del

arquitecto

venezolano

Gorka

Dorronsoro, La catedral del agua, ubicada en la ciudad


de

Guayana;

plantea

un

original

sistema

de

cerramiento del espacio central de la catedral a través del deslizamiento constante del agua por ellos, lo materializa por medio de bandejas por las cuales el agua pasa de una a otra.

“el espacio interior está así limitado por sonido, agua, luz y sombra.” 61 5 casa en Tigre 6 casa del Puente –Willians 7 Restauran –Paris Couto. 8 Ministerio Finanzas Paris.

Este ejemplo nos permite ver las posibilidades de expresión y ductibilidad en la concepción del agua como elemento, explorando en su capacidad sonora al caer el agua en determinados recipientes o sus posibilidades de tamizar y transformar la luminosidad al actuar como pantalla permeable de la luz natural exterior

Siguiendo esta línea de trabajos podemos citar la obra del arquitecto japonés T. Ando quien en el diseño del Sayamaike Historical Museum 62 en la ciudad de Osaka, nos enfrenta al manejo del agua en varios aspectos, tanto como memoria o arqueología sobre su tratamiento y canalización en el antiguo Japón, o como atributo de la materialización del proyecto. El museo contiene en su interior una lonja de un dique japonés antiguo, los cuales se realizaban en tierra, dando cuenta con su exhibición de los antiguos recursos en el control y suministro del agua. El acceso al museo se realiza a través de un patio abierto rectangular cuyas paredes y pisos están cubiertos de agua en constante movimiento, sumando a estos efectos la producción de vapor de agua y ruido, por medio del diseño de los paramentos laterales, paramentos construidos con materiales pétreos y

61

Dorronsoro, Gorka. Una obra en proceso. Ed Coleccion Somosur. Colombia 1992. 62 The Architectural review. 1272 Febrero 2003


macizos,

en

un

contrapunto

con

el

constante

movimiento en ellos por parte del agua. Articulándose un doble juego entre el control, manejo y diseño del agua en una obra en la antigüedad y su utilización actual. La transformación opera en relación a las cualidades y atributos superficiales de los paramentos, sumado a los efectos de luminosidad , textura, reflexión y color que el agua produce en su acción diaria. (fig. 9 a11)


4.4 El Proyecto. 9 Canal de Panamá 10 Catedral del agua – Dorronsoro. 11 Museo del agua - Ando

El proyecto arquitectónico sustenta una hipótesis de trabajo que plantea la posibilidad de transformación de la

forma

arquitectónica

en

sus

aspectos

Disposicionales – Volumétricas y Categoriales, sin perdida de los condicionantes propios de la forma arquitectónicos

habitabilidad,

accesibilidad,

construibilidad - en ese proceso.

Es decir cualquiera sea el tipo de conformación y categorización de un espacio arquitectónico, que el mismo sostenga los mecanismos y medios para su propia transformación; por ejemplo pasando de un espacio

homogéneo

heterogéneo

y

y

articulado

no

articulado, en

un

a

otro

proceso

de

transformación de sus limitantes espaciales. (fig. 12)

Esta hipótesis se constituye en la especificidad del proyecto del parador turístico con la incorporación del agua de la laguna como elemento posibilitante de este proceso. Sumándose además las características y propiedades que el agua incorpora. Sus atributos de color y densidad permiten cambios sustantivos a nivel perceptivo en lo referente a las variantes de color, brillos y textura del espacio interior. El mayor o menor 12 desde el mismo punto de vista el espacio pasa de una configuración a otra.

reflejo de luz y las variantes de color de un mismo material o entre estar seco o húmedo marcan este cambio, transformación que no se da por separada de los cambios volumétricos espaciales sino que operan en conjunto.

4.4.1 Modos de transformación y concreción.


Se establece la relación entre dos factores; por un lado los modos de transformación específicos del parador turísticos, con sus características y mecanismos diferenciados entre si, por el otro lado los criterios de materialidad y concreción del proyecto, estableciendo diferencias

en

sus

lógicas

constructivas

y

la

constitución material diferenciada en cada caso. Ambos factores presentan diferentes modalidades y criterios, según la relación que entre ellos se establezca. Estas relaciones pueden presentarse no estáticas o lineales, ya que cada factor en sus variables pueden superponerse o intercambiarse entre si.

De manera esquemática se los presenta así: Modos de

Modos de

Transformación

Concreción

Estáticos

Monolíticos

Dinámicos

Articulación – ensamble

Mecánicos

Piezas – elementos

Las dos primeras relaciones se despliegan a partir de la

jerarquización

del

agua

como

elemento

constituyente de las transformaciones. La tercera relación en cambio se ubica dentro de una lógica a – priori, de encadenamiento de pasos y etapas en un proceso de transformación previsible. En cambio en las dos primeras, lo azaroso y la diversidad son factores distintivos de estas relaciones. Es intención profundizar sobre las dos primeras relaciones, ya que en ellas el agua interactúa de modos distintos y opera desde criterios disímiles, ya sea por inundación como modalidad, o a partir de la deriva del propio elemento.


4.4.2 La inundación

La penetración del agua según los niveles de marea ocupando

e

inundando

los

diferentes

planos

horizontales componentes del nivel de planta baja del proyecto,

genera

variaciones

y

alternativas

de

agrupamientos y asociaciones entre los planos secos y los planos húmedos. Estableciendo

diferentes

configuraciones

de

lo

accesible en términos de lo seco y lo húmedo; que en muchos casos (inundación de un plano) no implica necesariamente su inaccesibilidad o imposibilidad de permanencia, ya que muchas actividades pueden realizarse en contacto directo con el agua. Pudiendo determinar la inundación de un sector el cambio de uso según la circunstancia.

La constitución material de estos planos en hormigón armado, esta ligado a su imposibilidad de movimiento, su estaticidad. La inundación produce constante re - configuraciones a través de articulaciones, contactos, separaciones y lejanías de los planos entre si, variando los recorridos posibles según la afectación del agua sobre ellos. Estableciendo un juego entre lo que aparece y desaparece, la forma es constantemente otra, es remplazada por otra o podemos afirmar que es la misma en constante transformación, en constante metamorfosis.

Para ejemplificar esta modalidad se plantea un modelo grafico en donde cada figura representa a estos planos estáticos ubicados a distintas alturas con respecto al nivel de agua. La variación de la misma, según sus altas y bajas circunstanciales van inundando esos planos estableciendo diferentes configuraciones a partir de los planos secos y los inundados. Permitiendo


configuraciones

variables

dentro

de

un

rango

establecido por la amplitud de la marea en la laguna. (fig. 13)

4.4.3 La deriva.

La

segunda

elementos

instancia

es

arquitectónicos

aquella

que

afectados

dispone a

las

solicitaciones y fluctuaciones del terreno, que en este caso es el agua. La aleatoriedad y el azar son parte de esta modalidad en el dejarse llevar de cada elemento según las solicitaciones del

agua a niveles de empuje,

corrientes, cambios de dirección, etc. En esta segunda modalidad tanto el agua como los elementos arquitectónicos interactúan recíprocamente, ambos se expresan en una dinámica constante de movimientos y transformación; a diferencia de la relación anterior en donde uno solo de ellos estaba en 13A y 13B Modelo que indica el proceso de inundación y re - configuración según suba y baje el agua

movimiento.

La modalidad de concreción en este caso opera sobre dos aspectos simultáneos, por un lado la concreción de articulaciones y encastres que permitan estas derivas producto de la interacción con el agua; y por otro lado el anclaje mínimo indispensable que permita la relación de cada parte con la totalidad del edificio. Es decir que cada uno de ellos se encuentra de alguna manera “amarrado” o anclado en algún punto limitando sus recorridos en alguna dirección y posibilitando su conexión con la totalidad de la obra. La

materialización

se

planteo

en

términos

de

materiales resistentes a estas solicitaciones y que permitan su flotación sobre el agua, no solo por su constitución material (fibras de carbono, fibras de


vidrio, metales, etc.) sino por la adopción de formas específicas y acordes para tal fin.

Para ejemplificar y comparar esta modalidad con la anterior se utiliza el mismo modelo grafico anterior, pero en este caso los elementos realizan otros desplazamientos

y

rotaciones

debido

a

las

afectaciones de empuje y direccionalidad del agua. (fig. 14)

La tercera modalidad propone transformaciones en el campo de la mecánica. Los movimientos en este caso están determinados y el campo de posibilidades y limites establecido a priori. 14a y 14b Modelo que indica el movimiento y desplazamiento de los elementos según las fuerzas y direcciones del agua

Estas operaciones de transformación se realizan en los planos superiores del parador, sin contacto con el agua, operando en forma independiente de esta. Se disponen bandejas de expansión que por los movimientos

y

deslizamientos

posibles

pueden

determinar una variación entre estar afuera o adentro, entre el espacio exterior y el interior. Para su diferenciación se opto por una materialización diferenciada

de

las

otras

y

predominantemente

metálica.

A diferencia de esta ultima las dos primeras relaciones no solo operan y están afectadas por la relación y mutua afectación con el agua de la laguna, sino que ambas se dan en simultaneo y de manera yuxtapuesta en un mismo espacio.


5 CONCLUSIONES.

Plantear la posibilidad de transformación de la forma arquitectónica como cuestión pertinente del proyecto arquitectónico, generación

de

lógicas

se sustenta en la sistematizables

y

racionales que puedan ser incorporadas al marco de acción proyectual, tanto en sus aspectos técnicos,

constructivos,

materiales,

formales

espaciales o programáticos.

Los proyectos presentados en este trabajo operaron como el dispositivo técnico y critico que permitió explorar y desplegar a estas lógicas, sustento de los modos de transformación aquí expuestos.

La transformación deja de ser un concepto inasible o no pertinente a lo arquitectónico, cuestión

sostenible

por

un

lado

desde

la

consideración de la arquitectura como hecho inmutable y estático en el tiempo, como también deja de ser una presencia constante y natural del proyectar, y por tanto, es desde su naturalidad donde se ocultan sus lógicas y diferentes categorías sin explorar.

Las

modalidades

de

transformación

aquí

expuestas, se plantearon en relación a un recorte especifico y parcial de lo arquitectónico, que se


focalizó en aquellas cuestiones que abarcan aquellos aspectos de la definición espacial volumétrica de la forma arquitectónica, relegando a un segundo plano otras cuestiones, pero sin perder de vista su importancia, como así la interrelación y dependencia de esta cuestión con aspectos tales como la tecnología, el programa, el contexto, el material, etc. Tanto

las

interacción aquellas

a

transformaciones de

partes

partir

de

o

debidas elementos,

los

a

la

como

condicionantes

arquitectónicos puestos en juego; han sido planteadas por separado definiendo en cada caso sus

mecanismos

propios

y

características

particulares en cada caso. Pero en realidad debemos pensar los vínculos y puntos de contacto entre ambas modalidades, ya sea por la posibilidad de ser desarrolladas en simultaneo en diferentes aspectos o parcialidades de una obra, como su acción diferenciada y jerárquica en distintas circunstancias de la misma.

Esto implica reconocer una serie de aspectos en común entre ambas modalidades, y quizás en otras que podamos considerar. Esencialmente la consideración en ambas, de que la capacidad de transformación de una forma arquitectónica radica en la propia condición constitutiva de la misma, con la consecuente posibilidad de cambio de sentido, la disipación de los limites y la consideración de su permeabilidad, así como la posibilidad de deformación y trastocamiento de las relaciones existentes en otras nuevas.


El trabajo expuesto tampoco es ajeno a esta noción de transformación. Las conclusiones y elaboraciones desarrolladas deben ubicarse en una objetivación temporal, dentro de un proceso inestable entre orden e indeterminación. A su vez el mismo trabajo es disparador de nuevos interrogantes y emergentes a partir de lo elaborado. En base a esto señalamos algunos aspectos a tener en cuenta:

Las necesidades de establecer criterios y especificidades en los modos de transformación deberán

ser

estéticos,

contrastados

funcionales,

con

técnicos

aspectos, operativos,

materiales, etc.

A indagar

partir las

del

proyecto

perspectivas

arquitectónico sobre

nuevas

relaciones emergentes y dinámicas que el contexto / entorno aportan a la capacidad de transformación de la forma arquitectónica.

Plantear a la transformación de la forma arquitectónica desde un marco de lógicas y modalidades debería

posibles

reformular

a

de la

ser

explicitadas,

propia

practica

proyectual arquitectónica.

La perspectiva del aporte en la capacidad de transformación de la forma arquitectónica no se reduce o acota a un recorte parcial, o a indagaciones

puramente

formales,

sino

que

abarcan un campo mas amplio, dentro de la configuración y significación del espacio y la noción de habitar.


La arquitectura en su rol de pre-figuración de la espacialidad y conformadora de practicas y comportamientos

sociales,

está

directamente

ligada a los sistemas de valores socio culturales de una comunidad, por tanto, la posibilidad de transformación de la forma arquitectónica, con la generación

de

configuraciones

espaciales

variables y no inmutables, incorpora la posibilidad de simultaneidad de sentido y significados, con la consecuente

constitución

arquitecturas

mas

reconocer

la

y

abiertas

multiplicidad

concreción y de

capaces valores

significados de la comunidad en la cual actúa.

de de y


MAESTRIA EN DISEテ前 ARQUITECTONICO AVANZADO. Secretaria de posgrado. FADU. UBA.

DEFENSA DE TESIS.

EL CONCEPTO DE TRANSFORMACION EN LA FORMA ARQUITECTONICA.

MAESTRANDO:

ARQ. HOMERO PELLICER

DIRECTOR:

ARQ. JUSTO SOLSONA.


MAESTRIA EN DISEÑO ARQUITECTONICO AVANZADO.

NOCION DE FORMA ARQUITECTONICA. 1 MARCO EPISTEMICO. 1.1 ARQUITECTURA – INTERDISCIPLINA 1.2 ARQUITECTURA – MORFOLOGIA.

2.CONCEPTOS.

2.2 FORMA ARQUITECTONICA 2.2 TRANSFORMACION.

ESTRUCTURA DINAMICA. RELACION Y ORGANIZACIÓN DE ELEMENTOS Y PARTES.

3. RELACIONES 4. PROYECTOS.

INTERACCION.

5. CONCLUSIONES

MUTABILIDAD.

EL CONCEPTO DE TRANSFORMACION EN LA FORMA ARQUITECTONICA.


MAESTRIA EN DISEÑO ARQUITECTONICO AVANZADO.

1 MARCO EPISTEMICO.

1.1 ARQUITECTURA – INTERDISCIPLINA 1.2 ARQUITECTURA – MORFOLOGIA. 2.CONCEPTOS 2.1 FORMA ARQUITECTONICA. 2.2 TRANSFORMACION 3. RELACIONES. 3.1 CRITERIOS DE TRANSFORMACION DE LA FORMA ARQUITECTONICA.

4. PROYECTOS. 4.1 PARADOR TURISTICO.

4.2 TEJIDO INFORMAL. . 5. CONCLUSIONES

EL CONCEPTO DE TRANSFORMACION EN LA FORMA ARQUITECTONICA.

AMBA – BUENOS AIRES – MATADEROS, LUGANO – VILLA N15.


MAESTRIA EN DISEÑO ARQUITECTONICO AVANZADO.

1 MARCO EPISTEMICO.

1.1 ARQUITECTURA – INTERDISCIPLINA 1.2 ARQUITECTURA – MORFOLOGIA. 2.CONCEPTOS 2.1 FORMA ARQUITECTONICA. 2.2 TRANSFORMACION 3. RELACIONES. 3.1 CRITERIOS DE TRANSFORMACION DE LA FORMA ARQUITECTONICA.

4. PROYECTOS. 4.1 PARADOR TURISTICO.

4.2 TEJIDO INFORMAL. . 5. CONCLUSIONES

EL CONCEPTO DE TRANSFORMACION EN LA FORMA ARQUITECTONICA.

VILLA N15 - CIUDAD OCULTA.


MAESTRIA EN DISEÑO ARQUITECTONICO AVANZADO.

1 MARCO EPISTEMICO.

1.1 ARQUITECTURA – INTERDISCIPLINA 1.2 ARQUITECTURA – MORFOLOGIA. 2.CONCEPTOS 2.1 FORMA ARQUITECTONICA. 2.2 TRANSFORMACION 3. RELACIONES. 3.1 CRITERIOS DE TRANSFORMACION DE LA FORMA ARQUITECTONICA.

4. PROYECTOS. 4.1 PARADOR TURISTICO.

4.2 TEJIDO INFORMAL. . 5. CONCLUSIONES

EL CONCEPTO DE TRANSFORMACION EN LA FORMA ARQUITECTONICA.

TEJIDO URBANO.


MAESTRIA EN DISEÑO ARQUITECTONICO AVANZADO.

1 MARCO EPISTEMICO.

1.1 ARQUITECTURA – INTERDISCIPLINA 1.2 ARQUITECTURA – MORFOLOGIA. 2.CONCEPTOS 2.1 FORMA ARQUITECTONICA. 2.2 TRANSFORMACION 3. RELACIONES. 3.1 CRITERIOS DE TRANSFORMACION DE LA FORMA ARQUITECTONICA.

4. PROYECTOS. 4.1 PARADOR TURISTICO.

4.2 TEJIDO INFORMAL. . 5. CONCLUSIONES

EL CONCEPTO DE TRANSFORMACION EN LA FORMA ARQUITECTONICA.

LLENO – VACIO // ESPACIO PUBLICO - ESPACIO ABIERTO.


MAESTRIA EN DISEÑO ARQUITECTONICO AVANZADO.

1 MARCO EPISTEMICO.

1.1 ARQUITECTURA – INTERDISCIPLINA 1.2 ARQUITECTURA – MORFOLOGIA. 2.CONCEPTOS 2.1 FORMA ARQUITECTONICA. 2.2 TRANSFORMACION 3. RELACIONES. 3.1 CRITERIOS DE TRANSFORMACION DE LA FORMA ARQUITECTONICA.

4. PROYECTOS. 4.1 PARADOR TURISTICO.

4.2 TEJIDO INFORMAL. . 5. CONCLUSIONES

EL CONCEPTO DE TRANSFORMACION EN LA FORMA ARQUITECTONICA.

ESPACIO CALLE - ESPACIO RECINTO


MAESTRIA EN DISEÑO ARQUITECTONICO AVANZADO.

1 MARCO EPISTEMICO.

1.1 ARQUITECTURA – INTERDISCIPLINA 1.2 ARQUITECTURA – MORFOLOGIA. 2.CONCEPTOS 2.1 FORMA ARQUITECTONICA. 2.2 TRANSFORMACION 3. RELACIONES. 3.1 CRITERIOS DE TRANSFORMACION DE LA FORMA ARQUITECTONICA.

4. PROYECTOS. 4.1 PARADOR TURISTICO.

4.2 TEJIDO INFORMAL. . 5. CONCLUSIONES

EL CONCEPTO DE TRANSFORMACION EN LA FORMA ARQUITECTONICA.

ESPACIO CALLE - EXPLORACION


MAESTRIA EN DISEÑO ARQUITECTONICO AVANZADO.

1 MARCO EPISTEMICO.

1.1 ARQUITECTURA – INTERDISCIPLINA 1.2 ARQUITECTURA – MORFOLOGIA. 2.CONCEPTOS 2.1 FORMA ARQUITECTONICA. 2.2 TRANSFORMACION 3. RELACIONES. 3.1 CRITERIOS DE TRANSFORMACION DE LA FORMA ARQUITECTONICA.

4. PROYECTOS. 4.1 PARADOR TURISTICO.

4.2 TEJIDO INFORMAL. . 5. CONCLUSIONES

EL CONCEPTO DE TRANSFORMACION EN LA FORMA ARQUITECTONICA.

CONDICIONANTE ESTRUCTURAL - MODELO 1


MAESTRIA EN DISEÑO ARQUITECTONICO AVANZADO.

1 MARCO EPISTEMICO.

1.1 ARQUITECTURA – INTERDISCIPLINA 1.2 ARQUITECTURA – MORFOLOGIA. 2.CONCEPTOS 2.1 FORMA ARQUITECTONICA. 2.2 TRANSFORMACION 3. RELACIONES. 3.1 CRITERIOS DE TRANSFORMACION DE LA FORMA ARQUITECTONICA.

4. PROYECTOS. 4.1 PARADOR TURISTICO.

4.2 TEJIDO INFORMAL. . 5. CONCLUSIONES

EL CONCEPTO DE TRANSFORMACION EN LA FORMA ARQUITECTONICA.

PROPUESTA SOBRE TEJIDO EXISTENTE.


MAESTRIA EN DISEÑO ARQUITECTONICO AVANZADO.

1 MARCO EPISTEMICO.

1.1 ARQUITECTURA – INTERDISCIPLINA 1.2 ARQUITECTURA – MORFOLOGIA. 2.CONCEPTOS 2.1 FORMA ARQUITECTONICA. 2.2 TRANSFORMACION 3. RELACIONES. 3.1 CRITERIOS DE TRANSFORMACION DE LA FORMA ARQUITECTONICA.

4. PROYECTOS. 4.1 PARADOR TURISTICO.

4.2 TEJIDO INFORMAL. . 5. CONCLUSIONES

EL CONCEPTO DE TRANSFORMACION EN LA FORMA ARQUITECTONICA.

PROPUESTA SOBRE TEJIDO EXISTENTE.


MAESTRIA EN DISEÑO ARQUITECTONICO AVANZADO.

1 MARCO EPISTEMICO.

1.1 ARQUITECTURA – INTERDISCIPLINA 1.2 ARQUITECTURA – MORFOLOGIA. 2.CONCEPTOS 2.1 FORMA ARQUITECTONICA. 2.2 TRANSFORMACION 3. RELACIONES. 3.1 CRITERIOS DE TRANSFORMACION DE LA FORMA ARQUITECTONICA.

4. PROYECTOS. 4.1 PARADOR TURISTICO.

4.2 TEJIDO INFORMAL. . 5. CONCLUSIONES

EL CONCEPTO DE TRANSFORMACION EN LA FORMA ARQUITECTONICA.

PROPUESTA SOBRE TEJIDO EXISTENTE.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.