Memoria Barreras Acceso a la Salud

Page 1

MEMORIA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN «Barreras en el acceso al sistema público de salud por parte de población en riesgo o situación de exclusión social que acuden a los dispositivos de Médicos del Mundo »

FINANCIADO POR :

Octubre de 2007 1


Queremos destacar y agradecer la colaboración de las personas que participaron respondiendo a los cuestionarios de la encuesta. Participación especialmente valorada en algunos casos dada la precariedad de sus condiciones de vida, donde un gran número de personas entrevistadas no tenían regularizada su situación en España. Este trabajo de recogida de datos y de observación ha sido posible gracias a la movilización de los equipos de profesionales y voluntarios de Médicos del Mundo en doce Sedes Autonómicas, educadores/as, trabajadores/as sociales, enfermeros/as, médicos/as y personas que han colaborado en la recogida y tratamiento de la información procedente de los cuestionarios y de los grupos de discusión. Queremos agradecer aquí el trabajo de todos/as ellos/as. Destacar asimismo la implicación de todas las personas que han colaborado en este proyecto, especialmente a los profesionales de los centros de salud que han participado en los seis grupos de discusión. Asimismo, agradecemos especialmente a todas las Juntas Directivas Autonómicas, Coordinadores/as Autonómicos y Coordinadores/as de Proyectos de Inclusión Social que han participado en la gestión del proceso.

El presente informe ha sido redactado por: Ramón Esteso Mesas, Raúl Soriano Ocón, Carolina Montero Corcia y José Atienza Borge. Médicos del Mundo España Departamento de Proyectos – Unidad de Inclusión Social

2


INDICE Introducción………………………………………………………………………….5 I.

Presentación del estudio………………………………………………………8

Contexto de cada uno de los colectivos encuestados y atendidos en Médicos del Mundo. Inmigración Prostitución Drogodependencias II.

Características demográficas……………………………………………….10 Edad, sexo y país de origen (Inmigración)……………………………………….10 Edad, sexo y país de origen (Prostitución)……………………………………….14 Edad, sexo y país de origen (Drogas)…………………………………………….18

III.

Situación social (todos los colectivos)…………………………………….22 Régimen de habitabilidad y de convivencia………………………………………22 Estado civil…………………………………………………………………………...27 Situación administrativa…………………………………………………………….29 Empleo y situación laboral………………………………………………………….34 Nivel educativo y nivel de español…………………………………………………37

IV.

Acceso a la cobertura sanitaria……………………………………………..40 El derecho teórico a una cobertura sanitaria……………………………………..42

Acceso efectivo a la cobertura sanitaria, el obstáculo de la información y gestiones administrativas……………………………………………………………………43 V.

Barreras de acceso a la salud percibidas por los/as usarios/as.. Inmigración…………………………………………………………………………….45 Prostitución…………………………………………………………………………….50 Drogodependencias…………………………………………………………………..55

VI.

Tipificación de los profesionales de la red sanitaria pública que participan en los grupos de discusión. ……………………………………59

3


VII.

Barreras de acceso a la salud y atención percibidas por los/as profesionales de la red sanitaria pública …………………………………..61

Barreras percibidas por colectivos (inmigración, prostitución y drogadicción) VIII.

Propuestas realizadas por los profesionales para mejorar el acceso y la atención de las personas excluidas a la red sanitaria pública …………88

IX.

Conclusiones ……………………………………………………………………95

X.

Metodología del estudio……………………………………………………… 99

XI.

Listado de gráficas, tablas y dibujos.......................................................102

4


INTRODUCCIÓN Médicos del Mundo es una asociación de solidaridad internacional cuya vocación es la de prestar servicios de salud a las poblaciones más vulnerables en situaciones de crisis y exclusión, en todo el mundo así como en cada uno de los países en los que exista una delegación nacional, - suscitando el compromiso voluntario y benévolo de médicos, profesionales de la salud y profesionales de otras disciplinas necesarias para la ejecución de sus acciones, - obteniendo el apoyo de todas las competencias indispensables para el cumplimiento de su misión, - buscando en todo momento establecer relaciones de proximidad con las poblaciones a las que se prestan los servicios. Médicos del Mundo, de forma totalmente independiente y sobre la base de su práctica médica, - revela los riesgos de crisis y amenazas para la salud y la dignidad, a fin de contribuir a su prevención, - moviliza a sus socios para la realización de actuaciones solidarias que surjan del ámbito de la salud, - denuncia, a través de su propio testimonio, los atentados contra los derechos humanos y, más concretamente, las barreras de acceso a los servicios de salud, - desarrolla nuevos enfoques y prácticas de salud pública en el mundo, fundadas sobre el respeto y la dignidad humana, - se compromete frente a sus donantes a ser totalmente transparente en sus relaciones, - milita activamente para instituir, en función de una ética de la responsabilidad, los valores de la medicina humanitaria. En la actualidad, Médicos del Mundo está presente en 12 Comunidades Autónomas1. La asociación desarrolla en todos ellos proyectos de promoción de la salud dirigidos a las poblaciones vulnerables que experimentan dificultades en el acceso a la prevención y a los servicios de salud. En otras palabras, los equipos de MDM en España trabajan de manera cotidiana con personas sin hogar, usuarios de drogas, personas prostituidas, inmigrantes,… Además de el trabajo que se desarrolla a través de sus doce Sedes Autonómicas en España, se trabaja en coordinación con la Red Europa de Médicos del Mundo2. La Convención Europea de salvaguarda de los derechos humanos y las libertades fundamentales tiene un alcance universal o, lo que es lo mismo, la vocación de ser aplicada a toda persona que se encuentre en el territorio de uno de los Estados firmantes, independientemente de su nacionalidad y de su situación en relación a las leyes que regulan la estancia. Así, el Tribunal Europeo de Derechos

1

Andalucía, Aragón, Asturias, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Cataluña, Castilla-La Mancha, Galicia, Islas Baleares, Islas Canarias, Navarra y País Vasco. 2 Alemania, Bélgica, Chipre, España, Francia, Grecia, Italia, Holanda, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza.

5


Humanos promulgó un principio de igualdad de trato entre las personas nacionales y extranjeras, basado principalmente en el art. 14 de la Convención. Artículo 14 – Prohibición de discriminación. El ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en la presente Convención debe quedar garantizado, sin distinción alguna en razón de sexo, raza, color de la piel, lengua, religión, opinión política o de cualquier otra naturaleza, origen nacional o social, pertenencia a una minoría nacional, fortuna, nacimiento o cualquier otra situación. De esta manera, desde el momento en que la legislación nacional prevé la prestación social, prevalece el principio de no discriminación. La Carta Social Europea ofrece protección en diversos ámbitos, en particular en el de la protección social. El disfrute de estos derechos, por otro lado, se ve completado por una cláusula general de no discriminación. Artículo 11. Toda persona tiene derecho a beneficiarse de cuantas medidas le permitan gozar del mejor estado de salud que pueda alcanzar. Artículo 13. Toda persona que carezca de recursos suficientes tiene derecho a la asistencia social y médica. Artículo 16. La familia, como célula fundamental de la sociedad, tiene derecho a una adecuada protección social, jurídica y económica, para lograr su pleno desarrollo. Artículo 17. La madre y el niño, independientemente de la situación matrimonial y de las relaciones de familia, tienen derecho a una adecuada protección social y económica. Artículo 30. Toda persona tiene derecho a la protección contra la pobreza y la exclusión social. El Comité de Derechos Sociales del Consejo Europeo afirmó que la protección prevista en la Carta debe beneficiar a las personas en situación irregular, puesto que es algo que está en el «espíritu» y «el objetivo general de la Carta». Y, dado que el acceso a los «servicios de salud constituye una condición previa esencial» (…) «para la dignidad humana», todo Estado que la haya suscrito debe reconocer el derecho a la asistencia médica a todos «los residentes extranjeros, aunque se encuentren en situación irregular»3. Inspirándose en estos textos y en la legislación española que más adelante explicaremos, Médicos del Mundo España decide centrar su atención en los colectivos más vulnerables. La finalidad del estudio es identificar y describir los factores que limitan el acceso a los servicios públicos de salud por parte de las personas en exclusión social que participan en los programas de Médicos del Mundo,.

3

Decisión del Comité de Derechos Sociales del Consejo Europeo de 3 de noviembre de 2004, publicada en marzo de 2005 tras una reclamación de la Federación Internacional de Ligas de Derechos Humanos (FIDH), en colaboración con la Liga pro Derechos Humanos (LDH) y el Grupo de Información y Apoyo a Inmigrantes (GISTI), presentada en 2003 (procedimiento de reclamación colectiva en el caso 14/2003 FIDH contra Francia) http://www.coe.int

6


El estudio se enmarca dentro de la cuarta estrategia del Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud, y pretende ahondar en el conocimiento de las desigualdades en salud, estimulando el desarrollo de buenas prácticas y promocionando la equidad en la atención a la salud y en la reducción de las desigualdades en salud, mejorando la atención a los grupos más desfavorecidos (haciendo hincapié en la variable de género). Se trata de mejorar la calidad de atención sociosanitaria, entendiéndola en términos de accesibilidad, aceptación, eficiencia y satisfacción. Anterior a este estudio y presentado en septiembre de 2007 Médicos del Mundo (Red Europea) crea un Observatorio Europeo de Acceso a los Servicios de Salud que permite manifestar las dificultades de acceso a los servicios de salud en el territorio europeo de las personas que viven en condiciones precarias. Tal manifestación se apoya sobre constataciones y estudios realizados sobre el terreno, en encuentros cara a cara con las personas más vulnerables, con el fin de convencer a los diferentes gobiernos, pero también a las instituciones europeas, de la necesidad de mejorar el acceso a la prevención y a los servicios de salud. En 2005-06, el Observatorio Europeo de Acceso a los Servicios de Salud de Médicos del Mundo preparó y realizó un estudio estadístico simultáneo en siete países; las encuestas se centraron en las personas en situación irregular. Paralelamente, los pacientes encuestados nos describieron su situación y efectuamos una recopilación de información sobre las leyes nacionales que rigen el acceso a los servicios de salud.

7


I. PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO En coherencia con la política internacional de Médicos del Mundo descrita en el anterior apartado, la presente investigación recoge como principal vector el acceso a los sistemas de salud de la población más vulnerable socialmente. Desde su constitución en 1990, Médicos del Mundo ha trabajado por el acceso efectivo de las personas en situación de exclusión social a la red sociosanitaria. Las personas inmigrantes sin recursos y en situación irregular, las personas prostituidas y los usuarios de drogas inyectables son los colectivos en los que tradicionalmente se han centrado las actuaciones de la Organización dentro del territorio estatal. En el IV Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social del Reino de España (20062008) marca como objetivo prioritario “apoyar la integración social de los inmigrates” y en su capitulo 3 sobre “Otras medidas de acceso de todos a los recursos, derechos y servicios necesarios para la participación en la sociedad” plantea actuaciones en el area de la salud que afectan a personas prostituidas y usuarios de drogas. En relación a la población inmigrante durante este tiempo se han producido importantes avances, como la aprobación de la Ley 4/2000 que permitió el acceso a la salud de las personas inmigrantes empadronadas. Sin embargo, un número difícil de estimar de personas inmigrantes presentan problemas para poder empadronarse, con lo que quedan fuera del sistema, las 12.642 personas inmigrantes que acudieron durante 2007 a Médicos del Mundo para recibir atención sanitaria por parte de médicos voluntarios, son un testimonio evidente de esa situación. Del mismo modo, hay inmigrantes que desconocen que pueden obtener una tarjeta sanitaria a través del empadronamiento, y otros se encuentran con barreras de diferente índole que dificultan un uso adecuado de la red de recursos públicos de carácter sanitario. Conocer esas barreras y a qué perfil de personas afectan, puede ayudar a identificar los aspectos que son mejorables y elaborar estrategias que permitan superar esta situación.

Las personas prostituidas, especialmente si se trata de extranjeras en situación administrativa irregular o incluso personas traficadas, encuentran especiales dificultades para preservar su salud y acceder a los recursos socio sanitarios. Sin entrar evidentemente en ningún juicio moral al respecto, tanto el tipo de prácticas que realizan como las condiciones en que se producen, las exponen con frecuencia a situaciones que ponen en riesgo su salud. El desconocimiento, de las redes de servicios especializados en salud sexual y reproductiva, o de la forma de acceder a los mismos, limita las posibilidades de protección y cuidado de la salud que les afectan. Pero también el tiempo para poder recibir una atención especializada cuando tienen una infección de transmisión sexual supone una situación característica, pues si la atención sanitaria no se produce lo antes posible aumentan las posibilidades de que mantengan relaciones sexuales de riesgo durante ese intervalo. La invisibilidad y el miedo al juicio moral, hacen que no todas las personas prostituidas manifiesten esta condición a los profesionales

8


sanitarios, con lo que se sesga una información que puede ser determinante para valorar la gravedad o urgencia de la situación. No todas las personas prostituidas tienen la libertad de elegir si quieren o no seguir manteniendo relaciones sexuales, y en este caso la existencia de barreras de cualquier tipo que afecten al acceso a una atención médica puede tener consecuencias importantes para su salud y para la de terceros. Entre las actuaciones que presenta el IV Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social del Reino de España (2006-2008) reconoce la necesidad de “realizar un estudio, con las organizaciones de mediadores, sobre las necesidades de salud y atención de las mujeres y hombres trabajadores del sexo”. La estrategia Nacional sobre Drogas (2000-2008) y en su Plan de Acción para el 20052008 marca en su eje de trabajo para este periodo “impulsar la elaboración y puesta en marcha de programas comunitarios cuya finalidad sea prevenir la exclusión social, la delincuencia y la marginación” de los usuarios de drogas. Los usuarios de drogas que atiende Médicos del Mundo se caracterizan por tener un perfil de larga evolución en el consumo, suele incluir rasgos como problemas de salud relacionados con el uso de drogas, problemas de salud mental, desestructuración familiar etc., en ocasiones pueden presentarse actitudes que no facilitan la relación personal con los profesionales, referidas a la puntualidad de las citas, el trato personal, la actitud demandante, la baja tolerancia a la frustración etc. En cualquiera de los colectivos mencionados, las situaciones de exclusión social pueden acentuarse cuando se presentan en mujeres, por lo que la variable de género se encuentra en todo el análisis de los datos como un vector transversal.

9


II. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS 1. INMIGRACIÓN Edad, sexo y país de origen La población inmigrante atendida en los programas de Médicos del Mundo durante el 2007 (datos a 10 de octubre) se compone de 12.642 personas, de las cuales un 68.50% son mujeres, un 27,80% hombres y un 3,7% transexuales. Hay un ratio de 2,46 mujeres por cada hombre, de edades comprendidas entre 0 y 74 años.

El 42,83% de las personas atendidas tienen entre 25 y 34 años, siendo los grupos más numerosos tanto en mujeres, hombres y transexuales. La representación de las mujeres es mayor en todos los grupos de edad.

Gráfica II.1.1. Pirámide de edades de la población inmigrante atendida.

Población Atendida Más de 74 años 65 - 74 años Edad

55 - 64 años 45 - 54 años 35 - 44 años 25 - 34 años 18 - 24 años 0 - 18 años 0

1000

2000

3000

4000

Número Hombres

10

Mujeres

Transexuales

5000

6000


Gráfica II.1.2. Distribución de inmigrantes atendidos por Sedes Autonómicas. 5000 4373

4500 4000 3500 3000 2500

1807

2000

1858 1460

1295

1500 1000 500

175

437

257

343

120

304

213

Eu sk ad i

Na va r ra

ia G al ic

Ar ag ón As tu ria Is s la s Ba le ar es C. M ad r id C. Va le nc Is ia la s C Ca an ar st ia illa s -L a M an ch a Ca ta lu ny a

An da l

uc ia

0

Tabla II.1.1. Distribución porcentual por edad y area geográfica de origen.

0 - 18 años 18 - 24 años 25 - 34 años 35 - 44 años 45 - 54 años 55 - 64 años 65 - 74 años Más de 74 años Total

Europa Europa Latinoamérica Occidental del Este

Norte Africa

Norte américa

Africa Subsahariana

Total

2,0%

7,6%

0,0%

1,8%

2,6%

35,3%

17,7%

16,4%

40,0%

28,3%

23,1%

23,9%

36,2%

43,0%

38,0%

60,0%

53,9%

42,8%

19,7%

31,4%

14,6%

25,0%

23,6%

0,0%

11,4%

20,2%

12,0%

15,5%

25,0%

8,4%

9,1%

9,9%

0,0%

3,3%

8,2%

2,8%

1,4%

8,5%

2,9%

2,4%

2,8%

0,0%

1,1%

2,4%

0,4%

1,4%

0,5%

0,3%

0,5%

1,5%

0,0%

0,1%

0,4%

0,0%

5,6%

0,0%

0,1%

0,2%

0,2%

0,0%

0,1%

0,2%

100,0% n=188

100,0% n=2665

100,0% n=6054

100,0% n=950

100,0% n=5

100,0% n=2460

100,0% n=12642

Asia

España

8,4%

15,5%

1,6%

2,2%

10,8%

11,3%

9,0%

35,3%

29,6%

30,1%

100,0% 100,0% n=249 n=71

La edad media más elevada se corresponde con los procedentes de Latinoamérica que tienen una edad comprendida entre 25-34 años, franja de edad en la que se encuentran los grupos más numerosos por area geográfica.

11


Tabla II.1.2. Distribución porcentual por sexo y area geográfica de origen. Hombres %

Mujeres %

Transexuales %

Total muestra

Asia

1,56%

0,40%

0,01%

249

1,97%

España

0,22%

0,27%

0,07%

71

0,56%

Europa Occidental

0,88%

0,60%

0,01%

188

1,49%

Europa del Este

4,75%

16,25%

0,08%

2665

21,08%

Latinoamérica

9,70%

34,75%

3,44%

6054

47,89%

Norte África

3,73%

3,76%

0,02%

950

7,51%

Norteamérica

0,02%

0,02%

0,00%

5

0,04%

África Subsahariana

6,96%

12,47%

0,02%

2460

19,46%

27,8% n=3518

68,5% n=8662

3,7% n=462

12642

100,00%

Total

Total %

El origen geográfico de las personas inmigrantes atendidas es muy diverso, puesto que proceden de un total de 115 países diferentes. Casi una de cada dos personas procede de Latinoamérica (47,89%), principalmente de Bolivia, Brasil, Ecuador y Paraguay; un 21,08% proviene de Europa del Este, principalmente de Rumania, y un 19,46% de África Subsahariana, sobre todo de Nigeria y Senegal. El porcentaje de los originarios de África del Norte supone un 7,51%, en su mayoría de Marruecos. Los inmigrantes de Asía sólo representan el 1.97% del total, aunque en los últimos años han ido incrementándole, sobre todo los ciudadanos de Pakistán. Las nacionalidades más representadas en los programas de Médicos del Mundo son, en orden decreciente; la rumana (13,04%), la nigeriana (10,49%), la boliviana (9.90%), la brasileña (9,43%), la marroquí (5,73%), la ecuatoriana (4,92%) y la paraguaya (4,51%). Estas siete nacionalidades más representadas agrupan en torno al 58,02% de los atendidos en el 2007.

Por áreas geográficas, se observan algunas diferencias en cuanto al perfil demográfico de la población atendida, principalmente en lo relativo a su distribución por sexo. A excepción de Asia, Europa Occidental y Norteamérica donde los hombres inmigrantes son mayoría en el resto de las áreas geográficas hay un mayor número de mujeres, destacando la proporción de mujeres latinoamericanas atendidas (34,75%). Hay un pequeño grupo de inmigrantes en espera de nacionalidad española que siguen siendo atendidos en los dispositivos de atención a inmigrantes de Médicos del Mundo (0,56% de la muestra total).

12


Dibujo II.1.1. Distribuci贸n geogr谩fica inmigrantes atendidos.

13


2. PROSTITUCIÓN Edad, sexo y país de origen

Del 1 de enero al 15 de octubre de 2007 el número de personas que han acudido a los dispositivos de prostitución ha sido de 7.183, de los cuales un 88,3% son mujeres, un 8.70% transexuales y un 3% hombres.

El 45,30% de las personas atendidas tienen entre 25 y 34 años, siendo los grupos más numerosos tanto en mujeres, hombres y transexuales. La representación de las mujeres es mayor en todos los grupos de edad. El porcentaje de hombres y transexuales es casi inexistente a mayor edad.

Gráfica II.2.1. Pirámide de edades de población atendida en dispositivos de prostitución.

Población Atendida más de 74 años

65 - 74 años

edad

55 - 64 años

45 - 54 años

35 - 44 años

25 - 34 años

18 - 24 años

0 - 18 años 0

500

1000

1500

2000

2500

3000

población Hombres

Mujeres

14

Transexuales

3500


Gráfica II.2.1. Distribución de personas prostituidas atendidas por Sedes Autonómicas. 1600

1444

1379

1338

1400 1200

1051

1000

873

800 600

479

400

310

292

200

35

AA SS O tra s

Na va r ra

ia G al ic

an ar ia s Is la s

C

C. V

al en ci

a

ad r id C. M

Ba le ar es

s

Is la s

As tu ria

An da l

uc ia

0

Tabla II.2.1. Distribución porcentual por edad y area geográfica de origen.

Asia

España

Europa Europa Latinoamérica Occidental del Este

Norte Africa

Norteamérica

Africa Subsahariana

Total

0 - 18 años

0,0%

0,2%

0,0%

0,6%

0,7%

0,0%

0,0%

0,7%

0,6%

18 - 24 años

0,0%

9,4%

8,3%

51,3%

14,4%

12,4%

0,0%

34,3%

24,8%

25 - 34 años

20,0%

26,9%

22,2%

38,4%

49,2%

43,8%

0,0%

58,2%

45,3%

35 - 44 años

40,0%

32,4%

31,9%

8,4%

28,0%

30,9%

0,0%

5,7%

20,6%

45 - 54 años

40,0%

20,9%

26,4%

1,2%

7,0%

11,8%

0,0%

0,6%

6,8%

55 - 64 años

0,0%

8,6%

9,7%

0,0%

0,6%

0,6%

0,0%

0,4%

1,6%

65 - 74 años Más de 74 años Total

0,0%

1,4%

0,0%

0,0%

0,0%

0,6%

100,0%

0,0%

0,2%

0,0%

0,2%

1,4%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

100,0% n=72

100,0% n=1452

100,0% n=3184

100,0% n=178

100,0% n=1

100,0% n=1343

100,0% n=7183

100,0% 100,0% n=5 n=948

15


Tabla II.2.2. Distribución porcentual por sexo y area geográfica de origen.

Hombres %

Mujeres %

Transexuales %

Total %

Asia

0,00%

0,07%

0,00%

0,07%

España

0,85%

9,90%

2,45%

13,20%

0,03%

0,92%

0,06%

1,00%

0,18%

19,94%

0,10%

20,21%

1,73%

36,52%

6,08%

44,33%

0,13%

2,32%

0,03%

2,48%

0,00%

0,01%

0,00%

0,01%

0,08%

18,60%

0,01%

18,70%

3,0% n=215

88,3% n=6341

8,7% n=627

100% n=7183

Europa Occidental Europa del Este Latinoamérica Norte África Norteamérica África Subsahariana Total

La mayor parte de las mujeres, hombres y transexuales proceden de Latinoamérica (44,30%), esto no es de extrañar, pues muchas de ellas, eligen como destino España, por las facilidades que les ofrece el conocer el idioma y la similitud cultural. Dentro de este grupo, la mayoría de las mujeres proceden de Brasil (14,52%), Colombia (10,51%) y República Dominicana (5,21%). El segundo grupo de mujeres de acuerdo con su procedencia es el de países del este de Europa (19,94%) y dentro de este, el de las mujeres de Rumania (16,63%). Las mujeres procedentes de países del este, son mujeres más jóvenes que las latinoamericanas. Las mujeres procedentes de África Subsahariana (18,60%), son mayoritariamente de Nigeria (17,64%). Esta nacionalidad junto con las mujeres procedentes de Rumania y Brasil representan prácticamente la mitad de las mujeres atendidas (48,79%). El número de mujeres procedentes de Asia, Europa Occidental, Norte de África y Norteamérica es anecdótico y muy poco representativo, un 3.32%. Ciertamente, lo que es destacable, es el número de españolas que actualmente ejercen la prostitución y acude a los dispositivos de Médicos del Mundo, un 9,90% del total de la población. En lo referente al ejercicio de la prostitución en varones hay que destacar que representa un 3% y de estos un gran número son brasileños (32,50%), la mayoría en la franja de edad de 18-35 años.

16


El 8,7% lo componen mujeres transexuales, en su mayoría latinoamericanas (6,08%) de las que un 37,48% proceden de Ecuador. Un 28% se corresponde con mujeres transexuales españolas.

Dibujo II.2.1. Distribución geográfica personas que ejercen prostitución atendidas..

17


3. DROGODEPENDENCIAS Hasta el 15 de octubre de 2007 el número de usuarios de drogas que han acudido a los dispositivos tanto fijos como móviles de Médicos del Mundo ha sido de 2.429, de los cuales un 78,7% son hombres, un 20,10 son mujeres y un 1,20 son transexuales, El 47,50% de las personas atendidas tienen entre 35 y 44 años, siendo los grupos más numerosos tanto en mujeres, hombres y transexuales. La representación de los hombres es mayor en todos los grupos de edad. El porcentaje de transexuales es casi inexistente en cualquier grupo de edad.

Gráfica II.3.1. Pirámide de edades de población atendida en programas de drogas.

Población Atendida más de 74 años 65 - 74 años

Edad

55 - 64 años 45 - 54 años 35 - 44 años 25 - 34 años 18 - 24 años 0 - 18 años 0

200

400

600

800

1000

Número Hombres

Mujeres

18

Transexuales

1200

1400


Gráfica II.3.2. Distribución de usuarios de drogas atendidos por Sedes Autonómicas. 900 782

800

703 700 600 500 400

321 275

269

300 200 66

100

18

0 Andalucia

Islas Baleares

C.Madrid

C.Valenciana

Islas Canarias

Galicia

Otras SSAA

* A 15 de octubre de 2007 no disponíamos de los datos sobre usuarios de drogas de Euskadi.

Tabla II.3.1. Distribución porcentual por edad y area geográfica de origen. Asia

España

Europa Occidental

Europa del Este

Latinoamérica

Norte Africa

Africa Subsahariana

Total

55 - 64 años

0,0% 0,0% 25,0% 50,0% 25,0% 0,0%

0,4% 4,7% 31,4% 49,3% 12,6% 1,5%

0,0% 6,6% 30,2% 48,1% 15,1% 0,0%

2,0% 12,1% 57,6% 16,2% 12,1% 0,0%

1,4% 8,2% 37,0% 38,4% 12,3% 2,7%

2,1% 4,2% 31,3% 43,8% 16,7% 2,1%

0,0% 0,0% 28,6% 57,1% 14,3% 0,0%

0,5% 5,2% 32,5% 47,5% 12,8% 1,4%

65 - 74 años

0,00%

0,05%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,04%

0,04%

Más de 74 años

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

Total

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

n=4

n=2085

n=106

n=99

n=73

n=48

n=14

n=2429

0 - 18 años 18 - 24 años 25 - 34 años 35 - 44 años 45 - 54 años

19


Tabla II.3.2. Distribución porcentual por sexo y area geográfica de origen. Porcentaje sobre el total

Hombres %

Mujeres %

Transexuales %

Total %

Asia

0,16%

0,00%

0,00%

0,16%

España

67,85%

17,25%

0,74%

85,84%

Europa Occidental

3,66%

0,70%

0,00%

4,36%

Europa del Este

3,25%

0,82%

0,00%

4,08%

Latinoamérica

1,32%

1,19%

0,49%

3,01%

Norte África

1,93%

0,04%

0,00%

1,98%

África Subsahariana

0,49% 78,67% n=1911

0,08%

0,00%

0,58%

20,09% n=488

1,24% n=30

100,00% n=2429

Total

El porcentaje de españoles registrados atendidos se sitúa en 85,84%, de los cuales un 79,04% son hombres y un 20,10 son mujeres. Del total de españoles hay usuarios de prácticamente todo el territorio nacional, aunque son más numerosos de aquellas comunidades autónomas donde Médicos del Mundo tiene abierto algún recurso específico (Andalucía, Islas Baleares, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Galicia e Islas Canarias). El segundo grupo mayoritario son los ciudadanos procedentes de Europa Occidental y de Europa del Este suponen el 4,36% y el 4,08% respectivamente, por países habría que destacar Portugal (1.85%) y de Rumania (1,15%). Los porcentajes del resto de grupos son muy bajos; Asia, Latinoamérica, Norte de África y África Subsahariana representan, en conjunto, sólo un 5,73% de la población atendida.

20


Dibujo II.3.1. Distribuci贸n geogr谩fica personas usuarias de drogas atendidas.

21


III SITUACIÓN SOCIAL Los diferentes indicadores de la situación social de las personas encuestadas revelan, en términos globales, la precariedad de su situación en las diversas dimensiones analizadas; régimen de habitabilidad y de convivencia, estado civil, situación laboral, recursos y situación administrativa. 1.- Régimen de habitabilidad y de convivencia De forma general, los estudios realizados en Europa muestran que la situación de las personas extranjeras en relación a la vivienda es menos favorable que la de las personas originarias de los respectivos países, tanto en términos de situación de ocupación como en lo referente al confort de las viviendas4. En el caso de los extranjeros en situación irregular, las barreras de acceso a la vivienda son todavía más importantes: escasez o irregularidad de recursos, ausencia de documentos oficiales que certifiquen la residencia en el país de acogida, discriminación y prácticas abusivas por parte de los propietarios, falta de derecho a disfrutar de una vivienda social, escasez de redes sociales, miedo a ser denunciados, etc. Además de los problemas de precariedad del alojamiento en casa de parientes, de hacinamiento o de problemas derivados de la higiene o el equipamiento de las viviendas, las zonas a las que, con frecuencia, se ven relegados los extranjeros en situación irregular pueden presentar riesgos para la salud y el bienestar de sus habitantes5.

Vivienda en propiedad

Vivienda familiar

Vivienda Okupada

Alquiler

Pensión

Institución

Club

En el lugar de trabajo

Sin Hogar

Otros

No sabe/ No contesta

Totales

Tabla III.1.1. Distribución porcentual por régimen de habitabilidad y área geográfica de origen

0,9%

14,8%

0,9%

30,1%

0,0%

3,2%

0,0%

0,0%

6,0%

5,1%

38,9%

216

100%

11,3% 17,9%

5,4%

21,6%

1,2%

5,4%

0,0%

1,5%

32,6%

1,7%

1,5%

408

100%

Europa Occidental

4,4%

7,4%

4,4%

26,5%

1,5%

16,2%

0,0%

2,9%

29,4%

7,4%

0,0%

68

100%

Europa del Este

2,2%

2,6%

1,5%

64,3%

2,0%

4,6%

0,9%

6,5%

9,6%

1,8%

4,2%

1204

100%

1,4%

5,7%

0,8%

73,7%

0,6%

1,4%

0,7%

9,8%

0,6%

2,0%

3,4%

3113

100%

4,7%

7,4%

0,8%

61,6%

0,7%

6,4%

0,0%

1,2%

9,1%

2,9%

5,4%

596

100%

África Subsahariana

1,5%

5,9%

0,4%

60,2%

0,8%

10,0%

0,7%

0,8%

3,1%

7,4%

9,3%

1012

100%

TOTAL

2,5%

6,4%

1,2%

63,7%

0,9%

4,2%

0,6%

6,2%

5,8%

3,0%

5,6%

6617

100%

Asia España

Latinoamérica Norte África

4 5

%

Véase, por ejemplo, el caso de Francia en: INSEE. Les immigrés en France. París, INSEE, 2005. Braunschweig S, Carballo M. Health and Human Rights of Migrants. Ginebra, Centro Internacional para la Migración y la Salud, 2001.

22


Se constata que la situación de los encuestados en materia de vivienda es especialmente precaria. Un 63,75 de ellos viven en régimen de alquiler, siendo esto menos frecuente en los encuestados españoles y de Europa Occidental, que viven en casas ocupadas y en la calle. Hay que destacar que esta cifra estaría la mayoría de los usuarios de drogas que poseen un perfil de mayor desestructuración. Para el 33,80 % de las personas encuestadas, la vivienda es precaria (en casa miembros de la misma familia, una vivienda ocupada, pensión, en la calle,…). Hay 5.80% que no dispone de ningún tipo de alojamiento y duerme en la calle, diferentes refugios, en viviendas ocupadas sin agua ni electricidad, o en refugios emergencia.

de un en de

Tabla III.1.2. Distribución porcentual por sexo y régimen de habitabilidad

Vivienda propiedad Vivienda familiar Vivienda okupada Alquiler Pension Institucion Club En el lugar de trabajo Sin hogar Otros No sabe / no contesta Totales

Hombres

Mujeres

Transexuales

2,3%

2,4%

8,2%

6,4%

6,3%

8,2%

1,5%

0,9%

2,1%

57,9%

68,6%

56,7%

0,9%

0,9%

1,0%

7,5%

1,5%

3,1%

0,2%

0,9%

0,0%

1,6%

9,9%

5,2%

10,9%

1,7%

3,1%

3,7%

2,4%

4,1%

7,0%

4,4%

8,2%

100,0%

100,0%

100,0%

De forma similar a lo que se observa en las encuestas representativas sobre las personas sin hogar6, los hombres se encuentran sin domicilio con más frecuencia que las mujeres: uno de cada diez hombres se encuentra en esta situación (10,9 %), frente al 1,7% de las mujeres. Por el contrario, el 68,6% de las mujeres interrogadas viven en alquiler, frente al 57,90% en el caso de los hombres.

6

Cf. por ejemplo: Marpsat M. Un avantage sous contrainte: le risque moindre pour les femmes de se trouver sans abri. Population, 54 (6): 885-932.

23


Uno de cada tres de los encuestados vive en familia o con amigos (75,9 %), un 102 % viven solos. Un 4,1% de los encuestados viven en alguna Institución, bien un centro de internamiento o alguna entidad de religiosa especializada en usuarias de drogas.

Gráfica III.1.1. Distribución porcentual por régimen de habitabilidad

Con quién vive

No sabe / no contesta

4,2%

Otros

5,7%

Institución

4,1%

Con amigos/ compañeros

34,7%

Con familiares

41,2%

Vive solo

10,2% 0%

5%

10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% Porcentaje

La frecuencia de mujeres que viven con familiares es mayor que la de hombres (45.9%) mientras que los transexuales suelen vivir con amigos o compañeros en mayor medida (52,60&). Hombres y transexuales viven solos con mayor frecuencia que las mujeres, que sólo un 7,30% viven solas.

24


Gráfica III.1.2. Distribución porcentual por régimen de habitabilidad y sexo

Situación en relación a la vivienda por sexos 60,0% 52,6%

50,0%

45,9%

40,0%

36,3%

34,8% 34,2%

30,0% 20,0%

13,5%

15,5%

13,4% 10,3%

10,0%

7,3%

7,2% 3,1% 1,6%

7,5% 5,2% 3,6%

4,8% 3,5%

0,0% Vive solo

Con familiares

Con amigos/ compañeros

Hombres

Institución

Mujeres

Otros

No sabe / no contesta

Transexuales

La situación de vida familiar en relación con la distribución geográfica está estrechamente relacionada con aspectos culturales. El hecho de vivir solo es más frecuente en españoles y europeos occidentales, mientras que es poco habitual en asiáticos y africanos subsaharianos (75% frente 8,6%).La vida en familia es más frecuente en ciudadanos del este, latinoamericanos o del Norte de África. Mientras que subsaharianos y asiáticos tienden a vivir con compañeros o amigos.

25


África Subsahariana TOTAL

Totales

Norte África

No sabe / No contesta

Latinoamérica

Otros

Europa del Este

Institución

Europa Occidental

Con amig@s compañer@s

España

Con familiares

Asia

Solo

Tabla III.1.3. Distribución porcentual por régimen de habitabilidad y área geográfica de origen

3,7%

30,6%

47,2%

1,9%

1,4%

15,3%

216

100%

39,2%

32,6%

15,4%

4,9%

3,9%

3,9%

408

100%

36,8%

17,6%

16,2%

11,8%

13,2%

4,4%

68

100%

11,6%

41,6%

33,9%

4,6%

4,3%

4,0%

1203

100%

7,5%

45,7%

34,5%

1,5%

7,5%

3,4%

3104

100%

9,5%

56,1%

20,3%

6,1%

3,7%

4,4%

592

100%

4,9%

25,4%

50,9%

10,0%

4,3%

4,4%

1012

100%

10,2%

41,2%

34,7%

4,1%

5,7%

4,2%

6603

100%

26


2. Estado civil Con relación al estado civil, cabe destacar que más de la mitad de los encuestados declaran estar solteros, concretamente un 53,3%. A este colectivo le sigue el de aquellos que contestaron hallarse casados/as un 29,1%. Por último es relevante apuntar el 9,5% de personas que han tenido pareja en un momento y ahora se encuentran separados/as, divorciados/as o viudos/as. Estas cifras pueden apuntan al hecho de no tener pareja como un “requisito” no explicito para el viaje migratorio, ejercicio de la prostitución o usuarios de drogas.

Gráfica III.2.1. Distribución porcentual por régimen de estado civil No sabe / no contesta

estado civil

Otros

4,0% 0,2%

Divorciado/a Pareja de hecho Separado/a Viudo/a

2,3% 3,9% 5,2% 2,0%

Casado/a

29,1%

Soltero/a 0,0%

53,3% 10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

porcentaje

Del mismo modo se señala como el alto porcentaje de transexuales que respondieron estar solteras (78,40%). Hay más hombres solteros que mujeres, aunque la diferencia es mínima y con un estado civil “casado” el porcentaje es prácticamente el mismo., Otro aspecto importante para caracterizar a la población estudiada es su situación de pareja. Ello permitirá valorar el apoyo con el que cuentan y sus relaciones personales, peró sólo uno de cada tres vive en pareja o está casado. Este porcentaje es prácticamente igual en hombres y mujeres.

27


Gráfica III.2.2. Distribución porcentual por régimen de estado civil y sexo 90% 80%

78,4%

Porcentaje

70% 60% 56,0% 50,5% 50% 40% 29,8%29,3%

30% 20% 10%

4,1%

3,2% 0,5% 1,0%

3,7%

6,6% 1,0%

4,1% 7,2% 3,5%

4,6% 2,7% 1,8% 0,0%

2,1% 0,2% 0,1%

Divorciado/a

Otros

6,2% 3,5%

0% Soltero/a

Casado/a

Viudo/a

Separado/a

Pareja de hecho

No sabe / no contesta

Estado civil Hombres

Mujeres

Transexuales

Por origen geográfico prácticamente uno de cada dos encuestado está soltero, siendo este dato mayor en personas procedentes del África subsahariana, bien es verdad que la migración subsahariana suele ser más individual e irregular y por tanto las posibilidades de reagrupamiento familiar son menores. El estado civil separado/a y divorciado/a suele ser más habitual en ciudadanos españoles y de Europa Occidental.

28


Otros

No sabe/ No contesta

Totales

Total

Divorciado/ a

Norte África África Subsahariana

Pareja de hecho

Latinoamérica

Separado/a

Europa del Este

Viudo/a

España Europa Occidental

Casado/a

Asia

Soltero/a

Tabla III.2.1. Distribución porcentual por régimen de estado civil y área geográfica de origen

51,4%

27,5%

0,9%

0,0%

3,2%

0,5%

0,5%

16,2%

222

100,0%

59,5%

8,1%

2,1%

12,6%

7,1%

8,3%

0,2%

2,1%

422

100,0%

60,6%

12,7%

1,4%

7,0%

4,2%

9,9%

1,4%

2,8%

71

100,0%

43,8%

35,6%

4,2%

5,9%

2,7%

3,4%

0,5%

4,0%

1239

100,0%

52,7%

29,8%

1,6%

6,0%

5,0%

1,8%

0,1%

3,0%

3208

100,0%

53,7%

36,6%

1,3%

2,4%

1,1%

1,3%

0,0%

3,5%

620

100,0%

63,7%

25,0%

1,1%

1,7%

2,2%

0,3%

0,2%

5,7%

1044

100,0%

53,3%

29,1%

2,0%

5,2%

3,9%

2,3%

0,2%

4,0%

6826

100,0%

3. Situación administrativa La tenencia o no del pasaporte es un asunto fundamental para abordar la situación administrativa de aquellos inmigrantes irregulares, sobre todo para conseguir el empadronamiento y por tanto el acceso al sistema sanitario. Un 71,80% de los encuestados posee pasaporte.

Documento de Identificación

Gráfica III.3.1. Distribución porcentual por tipo de documento de identificación No sabe / No contesta

2,9%

Otros

2,0% 5,4%

Sin documentos En trámite

0,8% 8,2%

Tarjeta de Identidad de Extranjero

71,8%

Pasaporte 9,0%

DNI 0

0,1

0,2

0,3

0,4 % personas

29

0,5

0,6

0,7

0,8


Gráfica III.3.2. Distribución porcentual por tipo de documento de identificación y sexo 90,0% 77,7% 64,9%

70,0%

61,9%

60,0% 50,0% 40,0% 30,0%

9,2%

6,2% 11,9%

co nt es ta /N

o

O tro s

Ta r je

ta

de

No

sa be

Si

Id en tid ad

n

do cu m

ite

Ex tr a nj er o de

Pa sa po r te

DN

I

0,0%

en to s

8,3% 7,0% 10,3% 1,2% 2,3% 2,1% 4,3% 3,0% 1,7% 0,5%0,0% 1,7% 1,0% 1,0%

10,0%

tr á m

20,0%

23,7%

En

Número de personas

80,0%

Documento de Identificación Hombres

Mujeres

Transexuales

En el caso de las personas prostituidas es importante saber si tienen algún documento de identificación, que proteja sus derechos y por otro, saber si lo tenían con ellas, es decir, en su poder. Este último dato desvelaba si alguien ajeno a esta persona podía retener de algún modo su documentación, condenándola de algún modo a la inmovilización. Este es un método muy utilizado por las mafias de trata de personas, que cuando llegan las mujeres traficadas desde sus países, lo primero que hacen es retenerles su pasaporte hasta que paguen la deuda. Es habitual también, que aunque las mafias no les retengan los pasaportes, las amenacen con que existe una legislación de extranjería terrible y que en cualquier momento las denuncian y las meten en la cárcel o las deportan. Bajo estas amenazas, las mujeres viven atemorizadas y estresadas continuamente por la posible presencia de la policía, sobre todo las que no tienen su situación regularizada ya en España o ni siquiera tienen la oportunidad de poder regular su situación, por ya no disponer de su pasaporte. Aún así un 64,90% de las mujeres afirman poseer el pasaporte, aunque no sabemos en que medida lo pueden tener retenido. Respecto a las personas que contestaron que NO tenían pasaporte ni ningún otro documento, que aunque es un porcentaje bajo, un 5,4%, resulta significativo, y, según refieren respondía sobre todo a personas que les había sido retirado por la policía española, inmigrantes con órdenes de expulsión, que han huido de otras comunidades autónomas y que nunca fueron a recoger su pasaporte por miedo a que las deportaran.

30


Pasaporte

NIE

En trámite

Sin document os

Otros

No sabe / No contesta

Totales

Asia

1,8%

44,6%

30,6%

1,4%

6,3%

0,5%

14,9%

222

100,0%

España Europa Occidental

95,0%

1,4%

0,7%

0,0%

0,9%

1,2%

0,7%

422

100,0%

21,1%

40,8%

14,1%

0,0%

16,9%

7,0%

0,0%

71

100,0%

Europa del Este

4,1%

81,8%

7,5%

0,5%

3,6%

1,1%

1,4%

1239

100,0%

Latinoamérica

3,1%

86,1%

6,6%

0,2%

1,1%

1,1%

1,8%

3208

100,0%

Norte África África Subsahariana

5,5%

62,6%

13,7%

1,9%

7,1%

3,7%

5,5%

620

100,0%

1,1%

57,5%

8,8%

2,8%

20,3%

4,8%

4,8%

1044

100,0%

9,0%

71,8%

8,2%

0,8%

5,4%

2,0%

2,9%

6826

100,0%

Total

%

DNI

Tabla III.3.1. Distribución porcentual por tipo de documento de identificación y área geográfica de procedencia

Irregular

Visado de Estancia - turista

Asilado / Refugiado

En trámite de solicitud asilado / refugiado

No sabe / No contesta

Totales

Asia

0,4%

20,1%

11,2%

6,3%

0,9%

46,0%

0,9%

0,4%

1,8%

12,1%

224

100,0%

España

97,3%

0,2%

0,7%

0,0%

0,2%

0,0%

0,2%

0,0%

0,0%

1,2%

413

100,0%

Europa Occidental

14,1%

42,3%

5,6%

8,5%

0,0%

8,5%

5,6%

0,0%

0,0%

15,5%

71

100,0%

Europa del Este

0,3%

7,9%

13,6%

6,6%

1,7%

64,5%

3,4%

0,0%

0,1%

1,9%

1222

100,0%

Latinoamérica

0,7%

9,1%

2,7%

5,5%

1,6%

73,2%

5,1%

0,2%

0,2%

1,7%

3208

100,0%

Norte África

2,0%

15,4%

12,9%

5,7%

0,8%

56,4%

2,8%

0,7%

1,5%

1,8%

598

100,0%

África Subsahariana

0,3%

8,9%

4,2%

3,9%

0,5%

69,6%

2,3%

1,6%

2,5%

6,2%

1022

100,0%

Nacionalidad Española

En trámite nacionalidad

Permiso de Trabajo y Residencia Permiso de residencia / No trabajo En trámite permiso residencia y trabajo

Tabla III.3.2. Distribución porcentual por tipo de situación administrativa y área geográfica de procedencia

31


La situación administrativa de la población extranjera en nuestro país se regula por la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, modificada por la Ley Orgánica 8/2000, de 22 de diciembre; por la Ley Orgánica 11/2003, de 29 de septiembre y por la Ley Orgánica 14/2003, de 20 de noviembre. De su lectura podemos concretar las diferentes situaciones en las que puede encontrarse un extranjero no comunitario en nuestro país. Las situaciones y, por lo tanto, la documentación que acredita el régimen de estancia puede variar en función del motivo del viaje (turista, trabajo, estudios, tratamiento médico, razones humanitarias, tránsito,…) o del tiempo de estancia (tres meses, una año, dos años, cinco años,…). Para cada una de estas situaciones se exigen una serie de requisitos, trámites y gestiones burocráticas. Los requisitos son efectuar la entrada por los puestos habilitados al efecto, poseer la documentación de identificación válida, justificación del objeto y condiciones de estancia en España, acreditar medios de vida suficientes o estar en condiciones de obtenerlos legalmente, y en los casos en los que no hay acuerdo entre países, el visado. El visado debe estar válidamente expedido y en vigor, extendido en sus pasaportes o documentos de viaje. Se han considerado tres grupos de acuerdo a la situación administrativa en el momento de realizar el estudio: - Irregular: Todas aquellas personas que han entrado o permanecido en el país sin la autorización pertinente. - En trámite: Serían todas aquellas personas que encontrándose en situación irregular han solicitado un visado y/o permiso y aún no ha sido resuelta su solicitud por las autoridades competentes. - Regular: en este grupo estarían todas aquellas personas que tuvieran su visado en vigor y/o permiso de residencia. Ya hemos reflejado anteriormente que estos visados y permisos varían en función del tiempo y/o el motivo del viaje. El 8,2% de las personas encuestadas, tienen sus permisos de trabajo o residencia, aunque esta cifra es mucho mayor en los ciudadanos de Asia. Un 23,1% de los naturales de África Subsahariana no tienen documentación en vigor o están en trámite de conseguirla. La mayoría de los casos de situación irregular corresponden con personas recién llegadas o que han dejado caducar sus permisos concedidos, por faltar a los plazos de renovación, por desconocimiento o desinformación etc. En base a los datos que aporta el cuestionario, se comprueba como existe una concentración entorno al 80% de personas en situación irregular o en trámite.

32


Gráfica III.3.3. Distribución porcentual por tipo de situación administrativa y sexo 80,0% 70,0%

64,2% 55,2%

Porcentajes

60,0% 50,0%

59,3% 53,1% 44,9%

41,9% 36,2% 31,0%

40,0%

67,9% 65,4%

63,1%

39,5%

55,8%

55,3% 55,4% 44,7%

43,5%

54,3%

41,5% 44,3%

34,6% 28,6%

30,0% 20,0%

4,8%

10,0%

2,9%

2,0%

0,7%

1,2%

3,6%

0,7%

0,0%

3,1%

0,0%

1,5%

33

Transexuales

es ta l To

nt e co be

sa o N

ici so l m ite En

Mujeres

/N o

do as ila tu d

As ila trá

trá En

Hombres

st a

ia do /r ef ug

ug ia /R ef do

an ci a Es t

m ite

de

pe

Vi sa

En

do

de

trá

do

ist a -t ur

gu Irr e

m ite

na

nc ia re sid e iso rm

la r

ad lid ci on a

tra y

o /N cia en

re si d de rm is o

Pe

ba

jo tra

es id e R y aj o

Tr ab de rm is o

Pe

ba

nc ia

a ol pa ñ Es ad lid na ac io N

jo

0,0%


4. Empleo y situación laboral

La situación profesional refleja igualmente la precariedad de las personas encuestadas. De los que tienen 16 o más años7, cerca de la mitad ejerce una actividad para ganarse la vida (45,3%); no se observan diferencias significativas entre hombres y mujeres. Sólo el 4,7% está trabajando con contrato, frente a un 26,6% que se encuentra trabajando en el mercado negro. Hay un pequeño porcentaje de 2,4% de personas que se dedica a la mendicidad, aparca-coches, venta ambulante… es un número mayor en los africanos subsaharianos y en los españoles y europeos occidentales consumidores de drogas.

En activo con contrato

En activo Discontinuo

En activo sin contrato

Desempleado

Actividades irregulares, mendicidad, aparca-choches

Otros

No sabe /No contesta

Total

Tabla III.4.1. Distribución porcentual por tipo de situación laboral y área geográfica de procedencia

Asia

17,9%

2,2%

9,4%

32,6%

7,1%

6,7%

24,1%

224

100,0%

España

15,3%

0,5%

4,4%

61,7%

2,9%

14,0%

1,2%

413

100,0%

11,3%

1,4%

7,0%

62,0%

7,0%

11,3%

0,0%

71

100,0%

3,1%

1,3%

26,8%

57,3%

1,1%

7,4%

2,9%

1222

100,0%

Latinoamérica

3,5%

2,0%

38,1%

41,9%

0,6%

10,3%

3,6%

3208

100,0%

Norte África

4,0%

1,2%

14,5%

66,2%

2,0%

8,4%

3,7%

598

100,0%

Africa Subsahariana

3,4%

2,0%

11,4%

55,8%

8,2%

11,5%

7,6%

1022

100,0%

Total

4,7%

1,7%

26,6%

50,0%

2,4%

9,9%

4,6%

6758

100,0%

Europa Occidental Europa del Este

En el momento de la realización de las encuestas se encontraba sin trabajo remunerado el 66,2% de los entrevistados de origen magrebí, el 55,8% de los subsaharianos, el 41,9% de los latinoamericanos y el 57,3% de los europeos del este. Este porcentaje es mucho menor en los asiáticos, que sólo un 32,6% se encuentran desempleados.

7

En la encuesta, no se ha encontrado ningún menor de 16 años que estuviera trabajando.

34


Gráfica III.4.1. Distribución porcentual por tipo de situación laboral y sexo 80,0% 69,6%

70,0%

Porcentajes

60,0% 50,0%

64,2%

62,6%

63,8%

52,5% 45,0%

50,5% 43,7%

50,2% 49,2% 35,7%

40,0%

34,9%

31,4%

29,2%

30,0% 20,0% 10,0%

2,5%

1,7%

0,9%

5,8%

4,8%

1,2%

0,6%

0,0% En activo con contrato

En activo Discontinuo

En activo sin contrato

Desempleado

Otros

Actividades irregulares, mendicidad, aparcachoches

No sabe /No contesta

Situación laboral Hombres

Mujeres

Transexuales

El perfil laboral de los trabajadores inmigrantes es el de un trabajador por cuenta ajena. La mayor parte de los hombres se encuentran en la agricultura, pesca, ganadería, industria, construcción y comercio, mientras que las mujeres están más representadas en la hostelería y principalmente en el servicio doméstico (54,7% y 96,8% respectivamente).

Gráfica III.4.2. Distribución porcentual por sector profesional y área geográfica de procedencia 120,0% 90,0%

96,8%

95,5% 86,5%

75,0%

80,0%

70,7%

50,4% 60,0% 49,0% 40,0%

54,7% 44,3%

54,6% 51,8% 44,7% 39,5% 27,1%

25,0% 8,9% 13,5% 4,5% 1,1% 0,0% 0,0%

20,0% 0,6%

0,0%

1,0%2,9% 0,3%

6,0%

0,9%

Situación laboral Hombres

Mujeres

35

Transexuales

co nt es ta /N

o

O tro s

Co m er cio

ul tu

sa be No

ra ,G

Se rv i

cio

do m

és t

ico

Ho st el er ía

Co ns tru

cc ió

n

ria In du st

Pe sc a an ad er ia

o

in ist Ad m Ag ric

tra ba ja

ac tu al m

en te

ra t iv o

0,0%

No

Porcentajes

100,0%

3,6%


El colectivo magrebí, el que mayor tasa de desempleo tiene (74,4%) se encontraría trabajando principalmente en el sector de la construcción y las mujeres en el servicio doméstico (5% y 3,7%). Dentro del colectivo de subsaharianos se encontrarían más representados en el sector comercio, bien es verdad que muchos de los subsaharianos atendidos se dedican a la venta ambulante, sector informal (6,1%) A la hora de evaluar el colectivo latinoamericano se recoge un reparto de frecuencias entre los sectores del servicio doméstico (25,6%), construccion (5,6%) y hostelería (3,4%). Es el colectivo con menor desempleo, 51,5% de ellos realizan alguna actividad para ganarse la vida.

Administrativo

Agricultura, Ganaderia o Pesca

Industria

Construcción

Hostelería

Servicio doméstico

Comercio

Otros

No sabe / No contesta

33,9%

0,0%

0,4%

0,4%

1,8%

2,2%

2,2%

3,1%

5,8%

50,0%

224 100,0%

67,1%

0,5%

0,0%

0,5%

8,0%

5,1%

0,5%

1,0%

14,3%

3,1%

413 100,0%

Europa Occidental

70,4%

0,0%

0,0%

1,4%

4,2%

4,2%

0,0%

1,4%

16,9%

1,4%

71 100,0%

Europa del Este

59,1%

0,2%

1,8%

0,2%

5,4%

2,1%

16,3%

1,0%

10,1%

3,8% 1222 100,0%

43,0%

0,1%

0,8%

0,7%

5,6%

3,4%

25,6%

1,1%

14,2%

5,5% 3208 100,0%

74,4%

0,0%

2,0%

0,5%

5,0%

2,8%

3,7%

2,2%

5,0%

4,3%

54,9%

0,0%

2,8%

0,5%

4,1%

1,0%

1,9%

6,1%

15,9% 12,9% 1022 100,0%

51,9%

0,1%

1,3%

0,5%

5,3%

2,8%

15,8%

2,0%

12,6%

Totales

No trabaja actualmente

Tabla III.4.2. Distribución porcentual por sector profesional y área geográfica de procedencia

Asia España

Latinoamérica 598 100,0%

Norte África Africa Subsahariana

7,5% 6758 100,0%

Total

En el colectivo de origen europeo del este, a pesar de existir representación en todos los sectores, el mayor porcentaje de trabajadores realiza su actividad en el sector del servicio doméstico, en el caso de las mujeres (16,3%) y en la construcción caso de los hombres (5,4%).

36


5. Nivel educativo y nivel de español A través de la encuesta se ha recogido el nivel de estudios con las categorías que a continuación se señalan: analfabeto, lee y escribe, estudios primarios, estudios secundarios, no sabe/no contesta. De las personas entrevistadas de Norte de África refirió no tener estudios el 19,6%, el 27,9% declaró tener estudios primarios, el 32,1% estudios secundarios y un 9,7% una titulación de Escuela Técnica superior o Facultad universitaria. De las personas de origen subsahariano entrevistadas no tenían estudios 21,1%, estudios primarios el 28,5%, el 34,1% estudios secundarios. Respecto a estudios universitarios, el 7,1% declaró poseerlos.

Analfabeto

Lee y escribe

Estudios primarios

Estudios secundario s

Estudios superiores

No sabe/ No contesta

Totales

Tabla III.5.1. Distribución porcentual por nivel educativo y área geográfica de procedencia

Asia

0,5%

16,7%

26,6%

18,0%

13,1%

25,2%

222

100%

España

2,6%

13,3%

51,4%

23,2%

5,5%

4,0%

422

100%

1,4%

5,6%

35,2%

38,0%

16,9%

2,8%

71

100%

2,2%

2,7%

25,8%

46,6%

13,7%

9,0%

1239

100%

Latinoamérica

0,5%

2,0%

21,5%

53,8%

17,4%

4,9%

3208

100%

Norte África

10,6%

9,0%

27,9%

32,1%

9,7%

10,6%

620

100%

África Subsahariana

9,5%

10,6%

28,5%

34,1%

7,1%

10,2%

1044

100%

3,2%

5,3%

26,1%

44,3%

13,6%

7,6%

6826

100%

Europa Occidental Europa del Este

TOTAL

De las personas de origen latinoamerícano el 2,5% refirió no tener estudios, el 21,5% tener estudios primarios, el 53,8% estudios secundarios. Respecto a los estudios universitarios el 17,4% declaro tener una titulación universitaria, porcentaje superior a los usuarios españoles y de Europa atendidos en los programas de Médicos del Mundo. De las personas de Europa del Este el 4,9% declaró no tener estudios, el 25,8% estudios primarios y un 46,6% estudios medios. El porcentaje de universitarios procedentes de esta zona geográfica es de 13,7%. Se puede observar el en gráfico anterior cómo el nivel educativo de los inmigrantes varía según su procedencia. El mayor porcentaje de personas sin estudios se encuentran entre el colectivo originario de África subsahariana, seguido del colectivo de Norte de África.

37


Los colectivos de latinoamericanos y de Europa del Este conforman los grupos que presentan mayor proporción de personas con estudios universitarios. La proporción de personas de origen africano (magrebies y subsaharianos) con estudios universitarios se sitúan en torno al 20,8%. Por sexos el nivel educativo de las mujeres es ligeramente superior al de los hombres, aunque dentro de estas el porcentaje de mujeres con estudios primarios es inferior al de los hombes. Tabla III.5.2. Distribución porcentual por nivel educativo y sexo Hombres

Mujeres

Transexuales

Analfabeto

3,8%

2,8%

1,0%

Lee y escribe

7,1%

3,9%

2,1%

Estudios Primarios

27,8%

24,9%

19,6%

Estudios Secundarios

39,6%

47,7%

57,7%

Estudios Superiores

12,6%

14,4%

9,3%

No sabe / No contesta

9,1%

6,2%

10,3%

100,0%

100,0%

100,0%

TOTAL

El nivel de castellano, es un item del estudio que sirve para medir sobre todo las capacidades de adaptación e integración al medio en que se encuentran los inmigrantes. El conocimiento del idioma sirve para procesos básicos de comunicación que favorecen la integración, y sobre todo de conocimiento de los derechos a los que pueden optar en el país de llegada. Tabla III.5.3. Distribución porcentual por nivel de Español y sexo Hombres

Mujeres

Transexuales

No habla ni entiende

14,1%

10,4%

1,0%

Entiende / Habla con dificultad

24,2%

17,8%

5,2%

Entiende Habla / No escribe

8,5%

8,7%

7,2%

Entiende Habla y Escribe

48,7%

60,5%

83,5%

No sabe / No contesta

4,6%

2,6%

3,1%

100,0%

100,0%

100,0%

TOTAL

Casi el 60,5% de las mujeres y un 48,7% de los hombres dijeron tener un nivel medio de castellano. Esta cifra es coherente con el hecho de que el 47,89% de los inmigrantes y el 44,3% de las personas prostituidas proceden de Latinoamérica.

38


No habla ni entiende

Entiende / Habla con dificultad

Entiende Habla / no escribe

Entiende habla y Escribe

No sabe / No contesta

Totales

Tabla III.5.4. Distribución porcentual por nivel de Español y área geográfica de procedencia.

Asia

34,7%

45,9%

4,1%

7,7%

7,7%

222

100%

España

0,7%

0,2%

3,6%

94,1%

1,4%

422

100%

Europa Occidental

14,1%

18,3%

14,1%

53,5%

0,0%

71

100%

Europa del Este

24,6%

42,1%

13,0%

17,7%

2,7%

1239

100%

Latinoamérica

0,7%

5,1%

5,3%

87,3%

1,6%

3208

100%

Norte África

20,8%

30,6%

15,6%

26,1%

6,8%

620

100%

África Subsahariana

25,6%

39,0%

11,9%

15,1%

8,4%

1044

100%

11,9%

20,5%

8,6%

55,6%

3,5%

6826

100%

TOTAL

En relación a lo observado, es destacable la capacidad de algunos inmigrantes, sobre todo de origen rumano y brasileño, que sin saber nada del idioma, tiene unas capacidades de aprendizaje destacables en periodos muy reducidos de tiempo, probablemente debido a la similitud de ambos idiomas por sus raíces latinas. Otra de las dificultades que se enfrentan los inmigrantes en general a su llegada a nuestro país, es la de homologar sus títulos y convalidar sus estudios. Muchos de ellos llegan con la esperanza de desarrollar trabajos similares a los que tenían y cuando intentan convalidarlos con el sistema educativo español se encuentran con un procedimiento lento y costoso que provoca que en muchos casos se abandone esta alternativa.

39


IV. ACCESO A LA COBERTURA SANITARIA Las leyes de los diferentes países europeos que regulan el acceso a la cobertura sanitaria para las personas extranjeras en situación irregular son muy diversas: algunas de ellas son muy restrictivas y no otorgan prácticamente derecho alguno a estas personas (tal como sucede, por ejemplo, en Grecia), mientras que otras les reconocen un mayor número de derechos. Queremos insistir en la necesidad de lograr un acceso efectivo a la prevención y a los servicios de salud adecuados de toda persona que resida en el territorio, lo cual está reconocido en Europa a través de una cobertura sanitaria. Dicha cobertura debe prever la gratuidad de la atención para las poblaciones más vulnerables, que no dispongan de medios financieros suficientes para asumir por sí mismas los gastos de sus cuidados sanitarios. En efecto, como menciona la Carta Social Europea en su artículo 13, «toda persona desprovista de recursos suficientes tiene derecho a recibir asistencia social y médica». El derecho a la salud, a la asistencia médica y a los servicios sociales, está recogido en el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sin embargo todavía hoy en día hay muchas personas que no pueden ejercer ese derecho. La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa recoge: El derecho a la salud, ligado al acceso a las prestaciones sanitarias, es un derecho humano fundamental y universal, que debe asimismo aplicarse a todas las categorías de población, entre las que se encuentran los inmigrantes, los refugiados y las personas desplazadas.

La Constitución Española de 1978 y la ley de salud de 1986 reconocen «el derecho a la protección de la salud y a la asistencia por parte de los servicios médicos a todos los españoles y residentes extranjeros que hayan establecido su residencia en el territorio nacional». El sistema público de salud financia la «asistencia sanitaria», que es gratuita para los usuarios y se financia por medio de impuestos. Únicamente en el caso de los medicamentos se establece que los usuarios deben contribuir al 40 % de su coste, excepto para las enfermedades crónicas que el coste es del 10%. Para acceder a los servicios de salud es preciso disponer de la tarjeta de la seguridad social (vinculada al trabajo) o la tarjeta sanitaria (para las personas que no pueden cotizar o que no tienen papeles): en el caso de esta última, el usuario debe estar inscrito en el padrón municipal8. Los extranjeros empadronados en el municipio en el que residen, cualquiera que sea su situación, disfrutan de los mismos derechos que los españoles a acceder gratuitamente a los servicios de salud (Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero de 2000). 8

Ley Orgánica 4/2000 sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. Artículo 12. Derecho a la asistencia sanitaria: 1- "Los extranjeros que se encuentren en España inscritos en el padrón del municipio en el que residan habitualmente, tienen derecho a la asistencia sanitaria en las mismas condiciones que los españoles. "

40


En la práctica, algunos Comunidades Autónomas ponen dificultades para aplicar la ley. Además, desde 2003, la ley permite a la policía acceder a los padrones municipales: por razones de prudencia, muchos extranjeros prefieren no empadronarse y, por consiguiente, no tienen acceso a los servicios de salud. En tales situaciones, estas personas no disponen de tarjeta sanitaria y solamente tienen derecho a la atención de urgencias (en caso de enfermedad grave o accidente), con excepción de los menores y las mujeres embarazadas, que disfrutan de los mismos derechos que los españoles cubiertos por la Seguridad Social. La prueba del VIH y los tratamientos antirretrovirales son gratuitos tanto con la tarjeta sanitaria como con la de la Seguridad Social. Se trata de un derecho garantizado en teoría en España, incluso para los extranjeros, por la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, modificada por la Ley Orgánica 8/2000, de 22 de diciembre; por la Ley Orgánica 11/2003, de 29 de septiembre y por la Ley Orgánica 14/2003, de 20 de noviembre, en su artículo 12. Extranjeros empadronados (apartado 1): acceso libre, gratuito e indefinido. Extranjeros no empadronados y en situación irregular (apartado 2): enfermedades graves o accidentes, continuidad asistencial hasta alta médica. Extranjeros menores de 18 años (apartado 3): acceso libre, gratuito e indefinido. Extranjeras embarazadas (apartado 4): acceso libre, gratuito e indefinido.

41


1. El derecho teórico a una cobertura sanitaria Entre las personas encuestadas, un 100 % puede, en teoría y según la legislación, recibir cobertura sanitaria. Gráfica IV.1.1. Distribución porcentual de cobertura sanitaria por sexos

66,0%

Transexuales

34,0%

58,4%

Mujeres

41,6%

55,6%

Hombres 0%

20%

44,4% 40%

60%

80%

100%

120%

Porcentajes Sí

No

En España, sólo el 60 % de las personas encuestadas disfrutan de cobertura sanitaria con tarjeta sanitaria, este porcentaje no varía mucho entre hombres, mujeres y transexuales. Aunque las personas que no estaban inscritas en los padrones municipales el día de la encuesta no se han contabilizado como beneficiarios potenciales de tal derecho. En efecto, la inscripción en el padrón municipal condiciona la emisión de la tarjeta sanitaria que proporciona acceso gratuito a los servicios de salud. Dicha inscripción no obliga a disponer de permiso de residencia. El miedo a que la policia pueda tenerlos localizados disuade a algunos inmigrantes irregulares de la posibilidad de inscribirse.9

9

El acceso de los extranjeros en situación irregular al sistema de salud. Documentos de trabajo del Senado, n° LC160, marzo de 2006.

42


Tabla IV.1.1. Distribución porcentual por tenencia de tarjeta sanitaria y área geográfica de procedencia Sí Asia España Europa Occidental Europa del Este Latinoamérica Norte África África Subsahariana

No

Totales

77,9%

22,1%

100,0%

88,3%

11,7%

100,0%

44,9%

55,1%

100,0%

64,1%

35,9%

100,0%

55,6%

44,4%

100,0%

57,4%

42,6%

100,0%

38,3%

61,7%

100,0%

Por origen geográfico no hay excesivas diferencias, excepto los procedentes de Asia que son el grupo extranjero más numeroso que posee la tarjeta sanitaria (77,9%) frente a los subsaharianos (38,3%). Hay que destacar el porcentaje de españoles que no poseen la tarjeta sanitaria (11,7%), la mayoría de ellos usuarios/as de drogas o personas que viven en la calle con graves problemas de marginacion y al margen de la red sociosanitaria normalizada. 2. Acceso efectivo a la cobertura sanitaria: el obstáculo de la información y las gestiones administrativas El hecho de tener teóricamente derecho a una cobertura no significa automáticamente que las personas lo sepan, ni que hayan podido ejercer tal derecho en la realidad. La encuesta permite detectar que hay un 40% de personas que no tienen tarjeta sanitaria y por tanto están al margen del sistema sanitario. La mayor parte de las personas han realizado las gestiones necesarias para ejercerlo.

Certificadios obtenidos TAS

Gráfico IV.1.2. Distribución porcentual por certificados obtenidos TAS 20,6%

No sabe / No contesta

6,7%

Nº Seguridad Social

3,8%

Otros

3,1%

Negativo de Hacienda Convivencia

0,1% 65,7%

Empadronamiento 0%

10%

20%

30%

40%

Porcentaje

43

50%

60%

70%


En total, y como consecuencia, principalmente, de la falta de información aunque también de acompañamiento en la realización de las gestiones necesarias, cerca de un 40% de los potenciales beneficiarios de una cobertura sanitaria no están realizando las gestiones exigidas para acceder a dicha cobertura. El hecho de estar informado de sus derechos aparece naturalmente como una condición indispensable, necesaria y previa para la obtención efectiva del derecho. Cerca de la mitad de las personas que han iniciado las gestiones para obtener una cobertura sanitaria no disponía, el día en que se realizó la encuesta, del certificado que les permite acceder efectivamente a los servicios gratuitos (44,6 %); este dato no está correlacionado con la duración de la residencia en el país de acogida, ni con la edad o el sexo de la persona. Podemos preguntarnos sobre las características de las personas que, a pesar de tener derecho teórico a una cobertura sanitaria en el sistema de derecho común, no han obtenido en la práctica el certificado que concreta tal derecho. Sobre esta cuestión, no se observan diferencias significativas según el sexo, la situación familiar ni el hecho de ejercer o no una actividad profesional. Por otro lado, los individuos que no tienen domicilio han obtenido el certificado de derecho a la cobertura sanitaria con menor frecuencia que los que sí lo tienen. Esta diferencia subraya el problema de la domiciliación, una condición necesaria para la obtención del empadronamiento.

44


V. BARRERAS DE ACCESO A LA SALUD PERCIBIDAS POR LOSAS USUARIOS/AS Una pregunta de respuesta múltiple que realizan los equipos a los usuarios que acuden a los dispositivos de Médicos del Mundo busca explorar los obstáculos que se enfrentan los encuestados a la hora de acceder y de acudir de forma continuada a los servicios de salud. Los más frecuentes se refieren principalmente a las dificultades administrativas, así como los lugares a los que dirigirse para solicitar atención médica, barreras lingüísticas y culturales y en menor medida el miedo a la discriminación o temor a ser denunciado.

A continuación y por apartados iremos mostrando los principales obstáculos expresados por las personas que acuden a los dispositivos de Médicos del Mundo, los datos han tenido en cuenta las variables sexo y area geográfica de origen.

1. INMIGRACIÓN Para evaluar los principales obstáculos que se encuentran las personas inmigrantes que acuden a los dispositivos de Médicos del Mundo se ha tomado una muestra de 3.069 personas, de las que un 53,76% son hombres, un 44,18% son mujeres y un 2,05% son transexuales. Tabla V.1.1. Distribución de la muestra por sexos y áreas geográficas de procedencia Hombres

Mujeres

Transexuales

Total

Asia Europa Occidental Europa del Este Latinoamérica Norte de África África Subsahariana

132 35 188 326 157

22 6 229 1005 63

0 0 2 59 2

154 41 419 1390 222

518

325

0

TOTAL

1356

1650

63

843 3069

La muestra ha sido recogida en 17 provincias del territorio nacional (A Coruña, Alicante Asturias, Barcelona, Gran Canaria, Huesca, Islas Baleares, Madrid, Málaga, Navarra, Pontevedra, Santa Cruz de Tenerife, Sevilla, Toledo, Valencia, Vizcaya y Zaragoza)

45


Del total de personas encuestadas (3.069) un 19% de ellos han manifestado la inexistencia de barreras para acceder a la red sanitaria. Un 81% han mostrado alguna o varias barreras que le impiden acceder al sistema sanitario. Tabla V.1.2. Distribución de personas encuestadas por sexos

H 1181 175

Totales M T 1248 44 402 19

Total 2473 596

Del total de personas que han contestado a la pregunta sobre barreas de acceso a la salud, un 47,76% son hombres, un 50,47 mujeres y un 1,77 transexuales. No se ha tenido en cuenta la edad a la hora de responder esta pregunta, pero en el apartado anterior de características demográficas de la inmigración atendida en los dispositivos de Médicos del Mundo se ha señalado el grupo de edad entre 25-34 años como el mayoritario (42,83%).

Gráfica V.1.1. Distribución por percepción sobre la existencia de barreras de acceso en población inmigrante 3000 2500

2473 (81%)

2000 1500 1000 596 (19%) 500 0 Hay barreras

No hay barreras

46


A la pregunta de respuesta múltiple que buscaba explorar los obstáculos a los que se enfrentan los inmigrantes a la hora de acceder y de acudir de forma continuada a los servicios de salud, se centró en nueve posibilidades (dificultades administrativas, no sabe donde acudir, barreras del idioma, barreras culturales, miedo a la discriminación, miedo a las denuncias, horario de servicio inadecuado, rechazo por parte de los profesionales y otros). Gráfica V.1.2. Distribución porcentual por barreras percibidas por la población inmigrante encuestada 0,00 %

5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 40,00 45,00 50,00 % % % % % % % % % %

Dificultades administrativas

45,0%

No sabe dónde acudir

23,8%

Barreras del Idioma

14,3%

Otros

7,0%

Barreras Culturales

3,3%

Miedo a discriminación

3,2%

Horario servicio inadecuado

1,3%

Miedo a las denuncias

1,1%

Rechazo por parte prof.

1,0%

Entre los motivos más frecuentes se refieren principalmente a las dificultades administrativas, el 45% de los encuestados manifiesta haber tenido este tipo de barrera. El desconocimiento de no saber donde acudir (23,8%) así como lass barreras lingüísticas y culturales (14,3% y 3,3%).

47


Gráfica V.1.3. Distribución porcentual por barreras percibidas por la población inmigrante encuestada por sexos (hombres, mujeres y transexuales) 44,8%

27,3%

27,3%

21,8%

19,9%

18,2% 11,4%

ec

s

in ad ci o se rv i

a H or

ar io

ie do

a ie do M

0,8% 4,5% 1,5%

ua do

ci as la s

di sc

de n

ri m in a

ar rp po zo ha

R ec

Hombres

un

of pr te

ra t in is t m ad de

s

be sa N o

.

s iv a

ud ac nd e dó

s re ra Ba r

D ifi cu lta

de lI

C ul tu ra

di om

le s

ir

0,3%

1,0% 1,4% 0,0%

tro

3,5% 4,5% 1,5% 1,9%

ci ón

4,3% 2,3% 2,3%

M

4,5%

7,1% 6,9%

O

9,4%

s re ra Ba r

45,8%

25,9%

a

50,0% 45,0% 40,0% 35,0% 30,0% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0%

Mujeres

Transexuales

La duración de la residencia en el país de acogida está correlacionada con el tipo de obstáculos que se citan. Las barreras culturales, el coste de las consultas y los tratamientos, así como el miedo a la discriminación son obstáculos citados por personas que residen en el país desde hace más tiempo, mientras que el miedo a ser denunciado, los problemas administrativos, el desconocimiento de los derechos y los problemas de alojamiento se asocian a duraciones medianas de la estancia algo más cortas (aunque oscilan entre 1 año y más de dos, de todos modos). Los tres principales obstáculos detectados sin haber una diferencia muy grande entre sexos serían las dificultades administrativas, mayor en mujeres (45,8%), el no saber donde acudir (25,9% de las mujeres) y las barreras del idioma, aquí el porcentaje es superior en los hombres (19,9%). Al igual que veremos más adelante en mujeres prostituidas transexuales el miedo a la discriminación y el rechazo por los profesionales es mayor (27,8% y 4,5% respectivamente). Esto hace que la situación de vulnerabilidad de los inmigrantes transexuales sea mayor, aunque se han logrado éxitos muy importantes en los últimos años como la reasignación de sexo en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Sanidad o la rectificación registral de sexo10

10

(Ley 3/2007, de 15 de marzo, reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas).

48


En otras palabras, los principales obstáculos al acceso a los servicios de salud varían conforme aumentan los años de estancia sin permiso de residencia en el país de acogida. En la época inicial, tales obstáculos hacen referencia, sobre todo, a cuestiones de alojamiento, falta de adaptación de los horarios de trabajo de los médicos, carencia de cobertura de enfermedad, el temor a ser denunciado a las autoridades o el desconocimiento de los lugares a los que acudir para solicitar atención médica. Durante los primeros meses de estancia no se mencionan las diferencias culturales como obstáculos… sólo cuando ya han transcurridos varios años en el país de acogida (quizá cuando el resto de dificultades, más o menos, han quedado resueltas), se menciona la barrera cultural como obstáculo para el acceso a los servicios de salud. Algunos pacientes manifiestan asimismo el temor a ser denunciados o detenidos por la policía y prefieren no acudir al médico ni al hospital (1,1%).

Barreras del Idioma

Barreras Culturales

No sabe dónde acudir

Dificultades administrativas

Rechazo por parte profesionales

Miedo a discriminación

Miedo a las denuncias

Horario servicio inadecuado

Otros

Total

Tabla V.1.3. Distribución porcentual por barreras percibidas por la población inmigrante encuestada por áreas geográficas de procedencia

Asia

63,8%

5,7%

4,3%

19,9%

0,0%

0,7%

1,4%

0,7%

3,5%

141

100,0%

Europa Occidental

3,1%

0,0%

15,6%

53,1%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

28,1%

32

100,0%

14,5%

0,8%

20,3%

51,0%

1,1%

3,3%

1,1%

0,0%

7,8%

359

100,0%

Latinoamérica

0,4%

1,4%

32,2%

48,7%

1,4%

3,4%

0,8%

2,7%

9,0%

1046

100,0%

Norte África

17,7%

7,6%

19,6%

41,8%

0,0%

1,3%

1,3%

1,3%

9,5%

158

100,0%

África Subsahariana

24,3%

6,0%

18,6%

42,1%

0,7%

3,7%

1,6%

0,0%

3,1%

737

100,0%

Europa Este

del

49


2. PROSTITUCIÓN Para evaluar los principales obstáculos que se encuentran las personas prostituidas que acuden a los dispositivos de Médicos del Mundo se ha tomado una muestra de 700 personas, de las que un 3,80% son hombres, un 88,57% son mujeres y un 7,57% son transexuales. Tabla V.2.1. Distribución de la muestra por sexos y áreas geográficas de procedencia Hombres

Mujeres

Transexuales

Total

5

40 3 89 323 12

7

52 3 89 389 12

España Europa Occidental Europa del Este Latinoamérica Norte de África África Subsahariana

20 2

153

TOTAL

27

620

46

155 53

700

La muestra ha sido recogida en 17 provincias del territorio nacional (A Coruña, Alicante Asturias, Gran Canaria, Huesca, Islas Baleares, Madrid, Málaga, Navarra, Pontevedra, Santa Cruz de Tenerife, Sevilla, Toledo, Valencia, Vizcaya y Zaragoza)

Gráfica V.2.1. Distribución porcentual por percepción sobre la existencia de barreras de acceso en población encuestada 500

447(64%)

450 400 350 300

253 (36%)

250 200 150 100 50 0 Hay barreras

No hay barreras

Tabla V.2.2. Distribución de personas encuestadas por sexos

H 16 11

M 399 221

Totales T 32 21

50

Total 447 253


Gráfica V.2.2. Distribución porcentual por barreras percibidas por la población encuestada Dificultades administrativas

50,1%

No sabe dónde acudir

18,6%

Miedo a discriminación

10,1%

Barreras del Idioma

8,9%

Otros

6,7%

Rechazo por parte prof. Barreras Culturales

3,1% 1,6%

Miedo a las denuncias

0,4%

Horario servicio inadecuado

0,4%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

Con respecto a la cobertura sanitaria, valoramos la existencia y accesibilidad a la sanidad pública, que está en clara relación con el empadronamiento, requisito previo a la consecución de la Tarjeta Sanitaria. El 58,4% de las mujeres inmigrantes encuestadas afirma tener tarjeta sanitaria y por tanto estar empadronada; teniendo en cuenta la repercusión que tiene para una adecuada cobertura sanitaria pública, este porcentaje resulta deficiente. No es de extrañar si recordamos que para empadronarse hay que justificar un lugar de residencia y en gran número de casos, éste es el propio club lo cual obliga a una aceptación previa del dueño para ser empadronadas en su local. De las 447 personas que contestaron la encuesta, un 50,1% mostraron tener dificultades administrativas para conseguir la tarjeta sanitaria, aunque aquí el porcentaje de hombres es mayor que el de las mujeres (62,5% frente a 50,9%). Las mujeres transexuales se encuentran en un 34,4%. Hay que destacar que un 19,8% de las mujeres, refirieron no saber donde acudir en caso de enfermedad, lo cual significa que algo más de la una quinta parte de ellas no acceden o no realizan control alguno de su salud.

51


Gráfica V.2.3. Distribución porcentual por barreras percibidas por sexo (hombres, mujeres y transexuales)

70,0%

62,5%

60,0% 50,9%

50,0% 40,0%

34,4% 28,1%

30,0%

19,8% 18,8% 15,6%

20,0%

s tro O

ci o se rv i

a H or

ar io

ie do M

ua do

ci as un la s

di sc

zo ha R ec

de n

ri m in a

te ar rp po

m ad s de

ci ón

. of pr

iv a ra t in is t

nd e dó D ifi cu lta

N o

sa be

s re ra Ba r

s

ir ac

C ul tu ra

ud

le s

a di om de lI s re ra Ba r

0,0%

5,5%

0,3% 0,0%

ec

0,0%

0,0%

0,5% 0,0% 0,0%

2,8%

a

1,8% 0,0% 0,0%

6,3%

9,0%

9,4%

in ad

9,4% 6,3%

ie do

9,5% 6,3% 3,1%

M

10,0%

Hombres

Mujeres

Transexuales

El grueso sin tarjeta sanitaria corresponde al grupo de personas que llegaron a España en los últimos años. Esto pudiera explicarse por el hecho de no conocer los trámites necesarios para adquirir la Tarjeta Sanitaria, o por no poder justificar su residencia, o también porque tienen miedo por su situación irregular. Aquellos que dicen tener algún tipo de cobertura, utilizan los servicios sanitarios públicos; muy posiblemente la atención de urgencias. A menudo, este servicio es más utilizado que el de cita previa, por motivos diversos tales como dependencia de terceros para el traslado al Centro sanitario, desear menor visibilidad en horarios diferentes a los de la mayoría por la estigmatización social, sobretodo en localidades pequeñas, cierto sentimiento de vergüenza con el médico de cabecera, falta de hábitos culturales con respecto a las citas, horarios limitados para las mismas, etc.). El miedo a la discriminación como hemos comentado es uno de los problemas más destacados y aquí hay que mencionar el manifestado por las mujeres transexuales y que se convierte prácticamente en el principal problema. También es destacable este miedo en las mujeres españolas, que viven la prostitución con un sentimiento de culpa. Por otro lado, existe un alto porcentaje de personas prostituidas que dice utilizar los servicios sanitarios privados, porcentaje que no conocemos aunque no resulta extraño si se tienen en cuenta aspectos como conseguir mayor intimidad, rapidez en la atención y en la realización de pruebas diagnósticas, credibilidad mayor en el profesional privado derivada del pago directo del servicio sanitario. Aún así, la falta de recursos económicos podría haber limitado el número de mujeres que acceden a la sanidad privada.

52


Barreras Culturales

No sabe dónde acudir

Dificultades administrativas

Rechazo por parte prof.

Miedo a discriminación

Miedo a las denuncias

Horario servicio inadecuado

Otros

Total

Muestra

España

Barreras del Idioma

Tabla V.2.3. Distribución porcentual por barreras percibidas por la población encuestada por áreas geográficas de procedencia

0,0%

0,0%

0,0%

12,5%

25,0%

37,5%

0,0%

0,0%

25,0%

100,0%

8

Europa Occidental

0,0%

0,0%

0,0%

100,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

100,0%

1

Europa del Este

10,4%

0,0%

23,4%

49,4%

0,0%

11,7%

0,0%

0,0%

5,2%

100,0%

77

Latinoamérica

1,3%

0,4%

22,5%

52,4%

3,5%

10,0%

0,9%

0,4%

8,7%

100,0%

231

Norte África

20,0%

20,0%

20,0%

20,0%

0,0%

0,0%

0,0%

20,0%

0,0%

100,0%

5

África Subsahariana

22,4%

4,0%

9,6%

49,6%

3,2%

8,0%

0,0%

0,0%

3,2%

100,0%

125

Se han identificado algunas barreras que impiden el acceso universal a estos servicios, tales como: - Residencia en clubes alejados de los núcleos urbanos - Horarios de trabajo incompatibles - Movilidad de las personas prostituidas. - Desconocimiento del idioma castellano - Desconocimiento de la realidad en que viven las personas prostituidas por parte del personal sanitario - Percepción de la enfermedad y del riesgo de enfermar Las condiciones laborales y de vivienda en las que se encuentran las personas objeto de estudio, son un factor a tener en cuenta a la hora de analizar el acceso a los servicios sanitarios, tanto públicos como privados. Suelen vivir en los lugares donde ejercen la prostitución, normalmente situados lejos del núcleo urbano, necesitando medios de transporte para desplazarse.

53


Sus horarios y condiciones laborales les dificulta, igualmente, acceder de forma normalizada a los servicios sanitarios, ya que al trabajar durante la noche utilizan la mañana para dormir. Una dificultad añadida a la hora de realizar un seguimiento de las personas prostituidas es la alta movilidad detectada; cambian continuamente su residencia tanto dentro de la Comunidad Autónoma como fuera de ella. También debemos tener en cuenta la percepción individual por la que una persona se siente sana o enferma, así como la reacción que se tiene frente a una determinada patología, que a menudo difiere en función de las referencias personales o patrones culturales que se poseen. Para las personas de habla no castellana, el desconocimiento del idioma supone una limitación importante a la salud; un 8,9% del total de la muestra manifiestan esta barrera. Esto puede dar lugar a dificultades diagnósticas por parte de los profesionales, falta de compresión para seguir indicaciones terapéuticas o alcanzar una adecuada adherencia a las mismas. Algunas nacionalidades como las mujeres de África subsahariana y norteafricanas esto es un verdadero obstáculo (22,4% y 20%).

54


3. DROGADICCIÓN Para evaluar los principales obstáculos que se encuentran las personas consumidoras de drogas que acuden a los dispositivos de Médicos del Mundo se ha tomado una muestra de 327 personas, de las que un 77,98% son hombres, un 20,18% son mujeres y un 1,83% son transexuales. Tabla V.3.1. Distribución de la muestra por sexos y áreas geográficas de procedencia Hombres

Mujeres

Transexuales

Total

Asia España Europa Occidental Europa del Este Latinoamérica Norte de África África Subsahariana

2 168 18 29 9 23

0 42 3 6 15 0

0 3 0 0 3 0

2 213 21 35 27 23

6

0

0

6

TOTAL

255

66

6

327

La muestra ha sido recogida en provincias del territorio nacional (A Coruña, Alicante, Islas Baleares, Madrid, Pontevedra, Santa Cruz de Tenerife y Valencia). Gráfica V.3.1. Distribución porcentual por percepción sobre la existencia de barreras de acceso en población encuestada 300 254 (75%) 250 200 150 100

82 (25%)

50 0 Hay barreras

No hay barreras

55


Tabla V.3.2. Distribución de personas encuestadas por sexos Totales H

M

T

Total

66

16

3

82

189

50

3

245

Gráfica V.3.2. Distribución porcentual por barreras percibidas por la población encuestada 0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

Otros

40,0% 37,6%

Dificultades administrativas

28,2%

Rechazo por parte prof.

14,1%

No sabe dónde acudir

7,1%

Barreras del Idioma

7,1%

Miedo a discriminación

Miedo a las denuncias

35,0%

4,7% 1,2%

Un alto porcentaje de las personas usuarias de drogas que acuden a los dispositivos de Médicos del Mundo no acude a los recursos socio sanitarios ofertados o lo hace de forma esporádica. Existen barreras relacionadas con el funcionamiento de los recursos existentes; horarios de apertura, distancia entre los centros, niveles de exigencia, saturación y listas de espera, escasez de recursos especializados o falta de adherencia a programas de metadona, aquí estarían la mayoría de las respuestas encuestadas en Otros problemas (37,6%). Hay otras barreras más relacionadas con las propias características de los usuarios; desinformación de saber donde dirigirse (4,1%), sensación de rechazo por parte de los profesionales (14,1%) y principalmente aquellas barreras de dificultades administrativas que después de Otras barreras son las más numerosas, un 28,2%.

56


Gráfica V.3.3. Distribución porcentual por barreras percibidas por sexo (hombres, mujeres y transexuales)

45,0% 40,9%

37,5%

40,0%

35,0%

30,0% 25,0% 25,8%

25,0%

20,0%

15,0%

10,0%

12,5%

13,6%

12,5%

12,5%

9,1% 6,1%

5,0%

3,0% 1,5% 0,0%

0,0% 0,0%

Barreras del Idioma

No sabe dónde Dificultades acudir administrativas

Rechazo por parte prof.

Hombres

Miedo a discriminación

Miedo a las denuncias

Otros

Mujeres

A la hora de estudiar las barreras entre hombres y mujeres, observamos que las dificultades administrativas son mayores en las mujeres frente a los hombres (37,5% frente al 25,8%. Las mujeres sólo constituyen un 20,9% de las personas atendidas por Médicos del Mundo en el 2007, aunque cada vez son más visibles no hay que olvidar que su adicción se ve como una mayor transgresión social, lo que la deja sin apoyo familiar en muchos casos, 12,5% de las mujeres tienen miedo a la discriminación. Las dificultades administrativas también son mayores para las mujeres consumidoras de drogas que para los hombres, bien por situaciones de dependencia muy altas, desarraigo familiar o una pareja consumidora. En los últimos años hemos tenido una mayor afluencia de extranjeros a los programas de Médicos del Mundo, situación inusual hace 10 años. Un 14,16% de los usuarios atendidos hasta el 15 de octubre de este año son de origen extranjero, principalmente de Europa del Este. A la problemática de la droga habría que sumar su situación de inmigrante irregular que agudiza su vulnerabilidad, ya que no disponen de un domicilio fijo, tarjeta sanitaria, redes familiares, conocimiento de los recursos,…

57


Barreras Culturales

No sabe dónde acudir

Dificultades administrativas

Rechazo por parte prof.

Miedo a discriminación

Miedo a las denuncias

Horario servicio inadecuado

Otros

Asia

0,0%

0,0%

0,0%

50,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

50,0%

2 100,0%

España

0,0%

0,0%

0,0%

20,7%

37,9%

10,3%

0,0%

0,0%

31,0%

29 100,0%

Europa Occidental

14,3%

0,0%

0,0%

42,9%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

42,9%

7 100,0%

Europa del Este

17,4%

0,0%

17,4%

26,1%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

39,1%

23 100,0%

Latinoamérica

0,0%

0,0%

20,0%

40,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

40,0%

5 100,0%

Norte África

6,7%

0,0%

6,7%

26,7%

0,0%

6,7%

6,7%

0,0%

46,7%

15 100,0%

Africa Subsahariana

0,0%

0,0%

0,0%

100,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

1 100,0%

Total

Barreras del Idioma

Tabla V.3.3. Distribución porcentual por barreras percibidas por la población encuestada por áreas geográficas de procedencia

La muestra de usuarios extranjera que han respondido a la encuesta es muy poco representativa y sólo podríamos tener un valor válido que sería el de la barrera de dificultades administrativas para acceder a la red socio sanitaria, que es el porcentaje mayor en todos los grupos.

58


VI. TIPIFICACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA RED SANITARIA PÚBLICA QUE PARTICIPAN EN LOS GRUPOS DE DISCUSIÓN Tabla VI.1. Distribución por colectivos profesionales PROFESIONALES Médico residente Centro Salud Médico residente hospital DUE (enfermería) Centro Salud DUE (enfermería) Hospital Administrativo/a Centro Salud Celador/a Centro Salud Celador Hospital Trabajadora Social Hospital Trabajadora Social Centro Salud Matrona Hospital Farmacéutico Hospital Atención Paciente - Centro Especialidades

Nº 4 4 9 3 5 2 1 1 2 1 1 1

Gráfica VI.1. Distribución por el medio en que trabajan

3% 32%

65%

Profesionales en Hospital Profesionales en Centro de Salud Profesionales en Centro de Especialidades

59


Dibujo VI.1.1. Distribuci贸n geogr谩fica de los grupos de discusi贸n.

60


VII. BARRERAS DE ACCESO A LA SALUD Y DE ATENCIÓN, PERCIBIDAS POR LOS PROFESIONALES DE LA RED SANITARIA PÚBLICA En este apartado se identifican los barreras percibidas por los profesionales de la red sociosanitara en relación a cada uno de los colectivos estudiados (inmigración, prostitución, drogadicción)

Elementos que pueden traducirse en una barrera para acceder al sistema de salud (o para recibir una atención adecuada por parte del mismo)

Construcción del discurso a partir de las intervenciones de los profesionales participantes (trascripción literal)

Comunidad Autónoma y ciudad (procedenci a del discurso)

INMIGRACIÓN

1. ¿crees que el idioma es una barrera?

Yo creo que la peor experiencia que tenemos es el idioma. No podemos comunicar con ellos. Nosotros tuvimos una niña saharaui que no entendía nada de nada… tú le hablabas y le decías esas palabras, a lo mejor «no te preocupes, te vas a poner bien» y ella lloraba porque aparte de tener la sonda en el estómago y tener dolor, estaba asustada porque no nos entendía y se pensaba que había hecho algo malo para estar allí sin poder comer y sin saber. Y nosotros sentíamos impotencia. Las dificultades de comunicación se dan prácticamente todos los días. Es altísimo el número de mujeres, sobretodo marroquíes, que vienen a dar a luz sin saber prácticamente nada de español. Entonces, es muy cotidiano, tanto que yo he aprendido por mi cuenta algunas palabras importantes, sobretodo para ayudar a la mujer en el momento del parto: «respira, empuja». Luego, siempre saludo en árabe y eso siempre les da un sentimiento de bienvenida.

61

Castilla La Mancha (Toledo)

Castilla La Mancha (Toledo)


En el colectivo de población de origen marroquí, muchas mujeres no hablan, sólo los maridos. Yo he tenido el caso de hacer pruebas en cardiología, de llevar una señora, preguntarle el médico el nombre, la edad, y no querer contestarte. Y al cabo de un rato dejarla un poco tranquila y preguntarle y decir: «No poder decir porque mi marido, porque inmigración, porque...». Estoy de acuerdo en que son los hombres que no les dejan expresarse en español.

Andalucía (Sevilla)

Los colectivos poblacionales más comunes son el Marroquí, el Pakistaní, el Rumano, Sudamericano, Búlgaro, Subsahariano y el Chino. Con el que es más complicado entenderse es con el marroquí. El colectivo que aprende el idioma más rápidamente es el rumano.

Castilla La Mancha (Toledo)

Especialmente con filipinos y chinos, tú les estás explicando algo y ellos asienten todo el rato. Sí, sí, sí, sí. «¿Pero te has enterado?» Y no se han enterado de nada y entonces vienen a la siguiente visita. Un diabético, tú imagínate, en debut de diabetes, explicarle todo. Yo me rajo (ríen), no podía, y el otro todo el rato «Sí, sí, sí». Bueno, pues no hubo manera, es que para explicarle que se haga un BMT, par ala alimentación, para pincharse; cosas que son importantísimas, y no hubo manera, están fatalmente controlado y yo no sé qué hacer, de verdad. No sé qué hacer, porque como me asiente todo el rato. Después viene la mujer y se empiezan a liar entre ellos, consultas larguísimas que dices «si no he hecho nada», porque no se han enterado. Ausencia de traductores suficientes. Si tú lo derivabas «¿no tienes un amigo que hable castellano?», no te entiende, claro. Y, ¿qué pasa? Que va al otro centro y al otro y dicen «No me derives el caso porque si no lleva traductor yo no le voy a atender». Entonces ahora las tarjetas sanitarias las estamos gestionando nosotros, pero sí, efectivamente es un problema porque tengo una persona India que ahora, al año, he podido hablar,

62

Comunidad de Madrid (Madrid)

Galicia (Vigo)


porque antes salía corriendo. No entendía y tenía miedo y ni tarjeta sanitaria ni nada de nada. Es interesantísimo el mediador en un centro sanitario, porque lima asperezas de confianza, porque claro, les informa, se pone a su nivel cultural, les dice que pasa esto, no tiene ningún problema, esta persona nova a perjudicarte. Porque, claro, enseguida desconfían.

2. Es igual el trato en tre hombres y mujeres?

A mí me viene mucha población de Marruecos o Mali y es un problema y grande. Porque les estás pidiendo una serie de requisitos, de formalidades, que no son barrera, porque las pueden obtener de una manera muy rápida, pero sí que hay dificultad para explicarle que eso tiene que ser así. Porque tú le está hablando y te mira y sabe que no te entiende.

Comunidad Valenciana (Valencia)

En el colectivo de población de origen marroquí, muchas mujeres no hablan, sólo los maridos. Yo he tenido el caso de hacer pruebas en cardiología, de llevar una señora, preguntarle el médico el nombre, la edad, y no querer contestarte. Y al cabo de un rato dejarla un poco tranquila y preguntarle y decir: «No poder decir porque mi marido, porque inmigración, porque...». Estoy de acuerdo en que son los hombres que no les dejan expresarse en español.

Castilla La Mancha (Toledo)

Yo recuerdo un caso de la cesárea que viví con esta chica musulmana y cuando estaba sola por la mañana yo podía hablar con ella, aunque no hablaba español, pero utilizábamos la comunicación gestual y era mucho más receptiva y cordial cuando estábamos las dos solas. Ella quería comunicarse, tenía interés. Cuando venía el marido, como era él quien manejaba el idioma, era él quien pedía las cosas.

63

Andalucía (Sevilla)


Los varones magrebíes prefieren médicos varones. A lo mejor no protestan, pero es lo que dice el compañero, que el nivel de confianza no llega a ser el mismo. Yo estoy de acuerdo con él

Galicia (Vigo)

Generalmente las mujeres casi siempre viene por la mañana y acompañadas por niños, con los hijos que ya controlan un poquito el idioma, niños en edad escolar que no van a la escuela para acompañar a la madre.

Castilla La Mancha (Toledo)

A la hora de habar de anticonceptivos, por ejemplo. Sobretodo, las mujeres árabes suelen venir, o con los hijos para que traduzcan, porque ellos sí que saben hablar, o con el marido. Y a la hora de hablar de anticoncepción, las citologías u otros, es un poco complicado.

Comunidad de Madrid (Madrid)

Yo he tenido un ejemplo hace poco. Y no me enfadé, simplemente expresé mi opinión. Fue un poco absurdo, un poco fuerte, lo hice pero considero que no lo tendría que haber hecho. Alguien me solicitó un cambio de médico, simplemente porque el médico que atendía a su mujer era hombre. Porque era hombre. Y le dije: «Mire, lo que usted me está pidiendo, en mi país no es comprensible. O sea, esto aquí no funciona así, háganse a la idea, lo que les toca, en principio les toca. Pero aparte de eso, usted tiene todo el derecho a elegir el médico correcto. Ahora, tenga en cuenta que eso no puede funcionar así.» En el colectivo marroquí la madre habla a través del padre, pero yo me doy cuenta de que no le traduce todo lo que yo le digo. Porque la madre me está diciendo cosas, y se enfada con él porque se da cuenta de que lo que le estoy diciendo yo no se lo está diciendo. Es decir, la comunicación no es buena, él hace un poco lo que le da la gana, hace de filtro y filtra lo que quiere. De hecho, yo he dicho muchas veces, si un día puedo

64

Comunidad Valenciana (Valencia)

Galicia (Vigo)


hacer algún curso para aprender marroquí, yo me quiero apuntar porque me quiero entender con las madres de los niños que tengo, que tengo bastantes. Y no me entero, claro, porque ellas no saben absolutamente nada y yo sé que el padre no está transmitiendo lo que yo estoy diciendo. 3. ¿Influye la cultura a la hora de atenderlos?

En general los inmigrantes que llegan a la consulta, curiosamente los suramericanos, no van por un problema en particular, sino tres o cuatro. Y, «doctorcita, ¿y esto por qué?» Y le terminas de dar la explicación y: «y por qué, y ya que estoy...» Cuando habitualmente, la gente de aquí, los españoles, no digo que no vayan por uno sólo, casi siempre van por más, pero es de otra manera.

A veces exageran, incluso los latinoamericanos, me molesta a veces, es demasiado servilista. Bajan la cabeza y como que siempre tiene que dar un «gracias» y un agradecimiento tremendo. Todos los extremos son malos, está bien la educación pero sin pasarse. Pero yo creo que hay que entender que es cultural. Entre ellos se llaman «don» o «doctor» cuando ni siquiera son ni licenciados, entonces, es cultural.

Castilla La Mancha (Toledo)

Galicia (Vigo)

La alimentación, por ejemplo. Por creencias, estoy pensando en los latinoamericanos que introducen la carne a los cuatro meses, y para nosotros eso es muy pronto y tú le haces ver lo que se sigue aquí, Galicia pero tienes que respetar la cultura que traen (Vigo) de allá. Tú les das el razonamiento de por qué nosotros demoramos la introducción de ciertos alimentos y si lo asume, bien, sino no pasa nada. Los magrebíes que les hacen la circuncisión a los niños. Ellos lo hacen como un rito y a mí a veces me han pedido para ir al cirujano y hacérselo. Nosotros mandamos al cirujano a los niños con fimosis, Galicia con una enfermedad, entre comillas. (Vigo) Entonces, aquí no se lo hacen porque sí y eso sí que me lo han pedido y al no aceptarlo

65


se han ido a su país de origen a hacerlo, pero sin enfadarse. Me lo han pedido, no ha podido ser, pero no exigen nada. Hay cosas puntuales. Costumbres de higiene. Por ejemplo, una mujer da a luz, española, y a las seis, siete, ocho o diez horas: «Venga Fulanita, que ya te puedes duchar.» La señora coge sus bártulos y se ducha. Y la señora marroquí la tienes tres días en la cama con el velo, con no sé qué, que aquello huele, os podéis imaginar, y entras a la habitación: «Jaima, Fulanita, como te llames, a la ducha.» «No, no.» Vamos a ver, aquí hay unas normas de higiene, a lo mejor en tu país eso es estupendo para todo, pero aquí las normas de higiene son básicas, ducharte porque acabas de dar a luz, porque huele mal. Y te cuesta mucho, por ejemplo aunque aquí en España también ha habido eso. En Castilla, antiguamente, las mujeres de parto, en algunos pueblos –bueno, no digo dónde– se pensaba que si la parturienta se lavaba se le cortaba, igual que a la mujer con la menstruación. O sea, que tampoco es algo tan raro. Pero hay que entender que estamos en el siglo XXI.

Castilla La Mancha (Toledo)

Hábitos alimenticios, el ramadán. Se les hacen comidas especiales. A veces llega la comida y si ven que es carne, no se fían que no sea cerdo, por ejemplo. Entonces, les explicas y todo, pero tienes que pedir otra dieta exenta de ningún tipo de carne.

Castilla La Mancha (Toledo)

La prevención ni la conocen, ni se les ocurre. La prevención en sus países es tan básica que nosotros ya pasamos. Vienen de estos países donde la prevención es hervir el agua, eso es prevención en Salvador, Nicaragua, etcétera. Son distintas cosas. Que no haya prevención en adultos, pues mira, cada uno que haga lo que le de la gana, pero, por ejemplo, en pediatría tampoco existe el concepto prevención. Al crío lo llevan cuando está ya hecho unos zorros.

Navarra (Pamplona)

El umbral de dolor en la población marroquí es muchísimo más bajo que el nuestro, yo creo. Los musulmanes tienen

66

Comunidad de Madrid (Madrid)


menos tolerancia al dolor. Con los musulmanes me costaba mucho el grado de dolor, parece una tontería, pero el grado de dolor es distinto para ellos que para nosotros. Entonces, yo ahí tenía mucha dificultad porque no sabía si estaban exagerando o es que ellos lo viven así. Entonces, me costaba saber si realmente les dolía como demostraban que les dolía. Y creo que no, que se quejan más de lo que nos quejamos nosotros. Principalmente viene cuando tienen un problema. Porque ellos no conciben todavía la prevención. Prácticamente sólo vienen cuando tienen un problema. Y yo ahora que trato algo de pediatría y demás, entonces sí, pero también se lo vas metiendo tú. Les vas inculcando tú que tiene que hacerle revisiones al niño, que tienen que venir al pediatra o a la enfermera, que tiene una revisión al mes o dos meses, vacunación, lo que sea. Y el tema de vacunación, la verdad es que con algunos es un caos porque la mayoría de la gente no te trae cartillas de vacunación, no sabes si está vacunada de esto y de esto no. O te dicen algo muy vago y al final tienes que acabar vacunándolos a todos de todo. En eso sí.

Comunidad de Madrid (Madrid)

Yo la prevención no veo todavía que la tengamos asumida la gente de aquí, pues, ellos menos. A nivel de intervenciones de embarazo, la vivencia del aborto es totalmente distinta de unas culturas a otras. Ahí lo noto de una forma radical. Para los países del este de Europa –Rumanía, Rusia–el aborto no es nada especial, y Cuba, que no se me olvide. Claro, es lógico porque allí el aborto es libre y no tiene las connotaciones morales o religiosas que puede tener entre las españolas, latinoamericanas –que lo viven muy mal, lo sufren intensamente. Y para ellas, cuando viene y te explica «estoy embarazada», no es ningún problema. Por

67

Galicia (Vigo)


ejemplo, hoy tuve dos nigerianas y me decía «Abortar, cortar». «¿Pero tú te sientes mal?» A mí lo que me interesaba era saber cómo lo estaba viviendo. «Me duele la barriga.» Era realmente complicado entendernos, con un inglés chapurreado. Pero le preguntaba si estaba triste de la cabeza o del corazón, si estaba triste, lloraba. «¿Llora, lágrimas? No, no.» Para ella, realmente –ya había tenido una interrupción en su país hacía bastantes años– no supone, no voy a decir nada, porque es difícil, pero lo toma como una intervención más.

4. Barreras de tipo administrativo

Hay un pequeño reducto de individuos a los que no se les hace la tarjeta sanitaria. Siempre hay un tanto por ciento que, o porque no quiere o porque o está bien informado, o lo que sea, no tiene tarjeta sanitaria. Yo, por ejemplo, soy farmacéutico en el ámbito de la dispensación de medicamentos. A nosotros se nos da el caso que, como farmacia de hospital, tenemos que dispensar medicamentos –que no tendríamos por qué hacerlo, porque no son de uso hospitalario, diagnóstico hospitalario. Y como el inmigrante, o no tiene la tarjeta, o está en trámites, o es que ni tiene pensado hacérsela porque es un temporero que viene dos meses y luego se va a su país. A veces el horario de la atención no coincide con cuando al inmigrante le pueden acompañar y por eso se utilizan las urgencias por la tarde y la atención continuada de los centros. Porque la persona que la pueda acompañar y pueda traducir está trabajando y no puede dejar de trabajar y claro no es lo mismo pedir permiso en el trabajo porque estás enfermo, que pedir permiso en el trabajo porque tienes que traducirle a alguien. Dificultades con el horario. Yo sí he tenido problemas de falta de asistencia, de citarles un día y no venir a revisiones, sobretodo con revisiones de niños. De citarles y a lo mejor

68

Castilla La Mancha (Toledo)

Castilla La Mancha (Toledo)

Comunidad de Madrid (Madrid)


les coges varios huecos para que traigan a varios niños a la vez y no venían, luego te pedían cita para otro día y demás. Pero no lo puedo generalizar. Quizá se ha dado con una persona, con otra no, y no porque sea inmigrante y no porque sea de este país. Son más reacios a que les des una baja, porque no pueden faltar a trabajar, eso sí, porque a lo mejo no les pagan si no van. O que te digan, «Me da igual baja que un justificante, total, no me lo van a pagar». Eso sí que lo he visto más que con los españoles. Cuando buscan la manera de que vengan más tarde a la consulta para alargar más el tiempo de trabajo, «es que no puedo faltar». Eso sí. O, «dame el alta, que mi jefe ya me está diciendo que vuelva»

5. ¿Qué otras barreras crees que pueden tener?

Comunidad de Madrid (Madrid)

El de origen islámico –generalizando, no todos, claro- siempre viene más hacia el personal pensando, o que estamos en contra de ellos, o que somos racista, o somos xenófobos, o como lo queramos llamar, y si no lo somos, hacen que parezca que lo somos. Van a la defensiva, tú lo percibes. Te pones a la defensiva también y ya surge el conflicto que sobretodo es tan solo un malentendido.

Castilla La Mancha (Toledo)

Me parece que se hacen un poquito más las víctimas, no lo sé. Pero quizás son más exigentes, nos exigen incluso más pruebas complementarias. Los suramericanos son más amables y se dirigen a ti con educación, amablemente, si embargo después exigen mucho. O sea, exigen un trato un poquito especial para ellos.

Galicia (Vigo)

Creo que siguen menos los tratamientos, hacen lo que les da la gana, pero, por ejemplo, no te protestan. En la consulta tú les das la pauta y no te la discuten. Por ejemplo, con los de aquí yo paso mucho tiempo con las discusiones, en plan «Fulanito ha hecho esto, Menganito ha hecho lo otra» y ellos yo creo que se lo creen. Pero aquí

69

Navarra (Pamplona)


tienes que discutir y discutir.

Hay mucha desconfianza por parte de los usuarios. En un momento determinado que va a traer pruebas, que hay que enviarlas a otro sitio, evidentemente hay que ponerles el teléfono. Y cuántas veces han llegado y: «¿Me da el teléfono?» «No tengo.» «Mire, es que esta prueba tiene que llamarle desde aquel sitio, me tiene que dar el teléfono.» Yo creo que un signo concreto en esa chica es desconfianza porque ella pensaba que si nosotros sabíamos ciertos datos –además, se le notaba– que la ibas a mandar a un sitio donde la iban a mandar de vuelta a su país.

Castilla La Mancha (Toledo)

Y sobretodo en pediatría, te ponen al niño, y tú te pones a desnudarlo y, no sé, la sensación que me da las madres es, no que le vayas a quitar el niño, sino, qué está buscando, qué es lo que mira... No sé, desconfianza. Con los suramericanos, lo que me ha pasado fundamentalmente es que son muy exigentes, hiper-demandantes. Además, acostumbrado a una serie de actividades preventivas que aquí no tenemos. Por ejemplo, aquí se aplica –yo aplico, por lo menos– el PAPS, que es el Programa de Actividades Preventivas. En general lo aplicamos, todos, hay gente que aplica otros programas, pero yo creo que es el que más se aplica aquí en Madrid. Se hacen pasar unos por otros. Sí, te viene uno y, claro, yo al final cogía y apuntaba en mi historia características físicas, porque el problema era que tenía una historia mezclada de varios negros y de varios chinos. Era un caos, porque ya no sabía lo que le pasaba a uno y lo que le pasaba a otro. Entonces, ahí es donde más problemas he tenido, donde he tenido que discutir, he tenido que decir: «Mira, no te cites en nombre de nadie, si te vamos a atender igual, cítate con tu nombre». Pero

70

Comunidad de Madrid (Madrid)

Comunidad de Madrid (Madrid)


,no.

Miedo a la expulsión, porque son ilegales y les da terror la expulsión. El susto es cuando dices, ¿pero usted trabaja? Y te miran como diciendo, «¿digo la verdad, miento?» Al final les dices: «¿tiene usted papeles?». Lo dices por informarle y la persona se siente como, «a ver si voy a decir que no tengo papeles y entonces aquí...» Y al final más de una mañana me la he tenido que pasar diciendo que no soy policía, que lo pueden decir tranquilamente, que no les voy a coger y llevar aquí y allá. 6. ¿cuál crees que es la percepción de la actitud de las personas inmigrantes hacia el sistema de salud?

Pretenden que les soluciones todos los problemas que llevan acumulados durante los últimos años. Es como si estuvieran esperando a por fin tener médico para contarlo todo. Y eso sobrecarga mucho y quema. Yo acabo cansada después de una consulta de este tipo. No puedo más, no puedo escuchar «y además, y además». No sé, cada uno tiene su forma de trabajar. Yo escucho el motivo de consulta, exploro y tomo mis decisiones. Pero no puedo hacer eso muchas veces seguidas con la misma persona porque prefiero que me diga primero todo lo que le pasa, lo exploro todo junto y decide. Pero empiezan y no acaban. Pero es que me pasa a mí, le pasa a mucha gente.

Comunidad Valenciana (Valencia)

Comunidad de Madrid (Madrid)

De verdad, «y ahora esto». ¿No me lo podría decir todo a la vez y así ahorramos tiempo? Pero ellos a lo mejor se piensan que lo que tú también dices, tienes razón; pero también hay gente aquí que hace eso. Sobreutilizan el sistema sanitario algo más que los españoles.. Yo creo que cualquier cosa que des gratis se sobreutiliza. Yo lo he visto en Parla, que la población en general – ahora ha cambiado mucho– pero la población en general era de un nivel adquisitivo bajo y de un nivel cultural bajo y lo único que tenían gratis era el médico. Entonces se utilizaba el médico para mucho más de lo que realmente

71

Comunidad de Madrid (Madrid)


estamos allí. Entonces, probablemente a esta población le pase lo mismo que le pasaba a la gente de aquí cuando no llegaban a fin de mes. Yo creo que se utiliza así y, sí, lo utilizan mucho. …Pero a mí no me vienen más. A lo mejor a Nacho sí, pero a mí me vienen cuando me tienen que venir. Y no tengo sentimiento ni sensación de que vengan más. Los que yo tengo, no. Después hay gente pesada, suramericanos, no sé qué. Sí que te piden más, a mí, material sobretodo, con la carita de pena de «dame algo que mira como estoy». Entonces, se te cae todo y le das lo que tienes que darle.

7. ¿Y el sistema sanitario, como responde?

Los inmigrantes, habitualmente, recurren más a los servicios de urgencias, igual que a los centros de salud, sin cita previa, porque tienen otras necesidades básicas. Las estadísticas no dicen lo mismo. Tienen que conseguir un trabajo, que el trabajo ya sabemos cómo es, son 12 horas diarias, que no se puede permitir el lujo de pedir permiso porque está sin contrato, etcétera. Entonces, acuden de la manera que pueden, que es sin cita o al servicio de urgencias.

Galicia (Vigo)

No hay tiempo suficiente para tratar bien a los pacientes y por eso está todo el mundo muy quemado. Hablo con compañeros y estamos sobresaturados y no podemos dar una asistencia como queremos a nuestros pacientes. No tenemos medios físicos ni medios de personal, y es un problema. Nos tenemos que dar cuenta de eso. Hay una falta grave de infraestructuras que produce masificación.

Castilla La Mancha (Toledo)

Se utilizan las urgencias de una forma inadecuada por parte de personas que no hayan accedido a la atención primaria y que van directamente a urgencias. Alguien recién llegado, creo que su tendencia es ir al hospital. A lo mejor no sabe que existe un centro de primaria, que tiene a su vez unas urgencias que le pueden atender, y esos pasos se los pueden saltar. Pero el problema

72

Castilla La Mancha (Toledo)


es que les da miedo muchas veces ir al médico de cabecera y se van directamente a urgencias. ¿Por qué? Porque saben que en urgencias tienes una obligación, que es atenderles. Yo veo que no suelen utilizar, al menos para los niños, las Urgencias, y que cuando les informas del centro de salud, al final sí acaban yendo. Pero es el tema de sus hijos, no sé después cómo lo harán con ellos. No suele ser gente que, por lo general, abuse demasiado de las Urgencias.

Andalucía (Sevilla)

Hay muchísimos pacientes para atender por el personal sanitario. Yo tengo ahora 1.500 o 1.600. 1.500, 1.600 son inmigrantes en Pozuelo. Hay muchísimos y la verdad es que el trato con ellos es bueno. Yo tengo una que me ve, donde me vea, aunque esté en la otra punta me llama «¡Rosita!» y me saluda, me da besos. La atención es la misma, yo creo. Ni son más exigentes, son muy educados. Generalmente son muy educados, muy agradecidos, te cuenta sus problemas, cómo están aquí, cómo han dejado a sus hijos allí, las que se encuentran solas –que la mayoría son mujeres. Yo no veo que haya ningún comportamiento por nuestra parte ni por la suya. No son tan exigentes, a veces, ¿sabes?

Comunidad de Madrid (Madrid)

El mayor problema yo creo que es que está todo como muy masificado. Hay dificultad para pedir citas, o te las dan muy tarde, porque en casi todos los sitios donde trabajamos, se trabaja muchas veces a destajo. Para pruebas se tarda mucho tiempo y una cosa va llevando a la otra. El problema de que cada vez haya más listas de espera genera en nosotros que, como hay más población inmigrante y más gente que atender, nos sintamos molestos. A veces creo que es más problema de medios, que nos falta más personal sanitario, más personal administrativo para abarcar a toda la gente que hay.

73

Comunidad de Madrid (Madrid)


Elementos que pueden traducirse en una barrera para acceder al sistema de salud (o para recibir una atención adecuada por parte del mismo)

Construcción del discurso a partir de las intervenciones de los profesionales participantes (trascripción literal)

Comunidad Autónoma (procedenci a del discurso)

PROSTITUCIÓN

1. ¿Por el hecho de ser personas prostituidas ha supuesto algún tipo de diferencia respecto al resto para acceder a los centros?

todas venías por privado, les pagaban la consulta. yo creo que el mismo prostíbulo les pagaba la consulta.

Comunidad de Madrid (Madrid)

. Sobretodo porque se han quedado embarazadas, a veces por roturas de preservativo con clientes y otras veces, sobretodo las subsaharianas, nos cuentan, Galicia que con los clientes siempre utilizan (Vigo) preservativo, pero con su pareja habitual no No suelen venir por iniciativa propia, siempre por derivación porque el desconocimiento del centro es total, al principio. cuanto menos dónde se encuentra Galicia un centro que le puede dar respuesta a una (Vigo) necesidad muy estresante como es la gestación no deseada. Yo creo que no.

No acuden a los centros públicos porque Yo creo que les daba miedo por el tema de los papeles

74

Navarra (Pamplona)

Andalucía (Sevilla)


Sí, es por el control. Si van a un centro de salud, tienen que tener allí su ficha, su historia, cosa que no pasa si van a un privado Hay veces que son lo propios dueños de los clubs, los que tienen interés en que no se informe. Ir a un centro de salud supone control, porque aunque sea inmigrante a esa persona se le hace una ficha, con la fotocopia del pasaporte Pero con el que ella trabaja no la deja, (acudir a un centro público) porque así no la puede controlar 2. ¿Creéis que afecta el hecho de que lo reconozcan o no para atenderlas de una manera u otra?

si es capaz de contármelos, yo sí puedo hacer alguna intervención desde el punto de vista social. De derivación, de recursos, de apoyo Si, por el número de clientes y variedad de clientes No, yo creo que no. Creo que no es necesario, ni mejoraría el hecho de saber que es prostituta las medidas preventivas deberían ser similares al resto de la población. Las relaciones sexuales, imagínate, sin control, se hacen fuera y dentro de la prostitución, son personas –desde mi punto de vista– que tienen más riesgo

3. ¿Pueden presentar un tipo de necesidad diferente en la red asistencial? ¿Hay alguna diferencia?

es gente que a lo mejor llega a la ciudad y no sabe dónde está la calle Príncipe, no tienen información Nosotros tenemos un paciente que es chino y, de verdad, imposible hablar con él. Y va al médico y lo vamos pasando de uno al otro Vamos a hablar de prostitución y inevitablemente de inmigración, porque ya estamos hablando de las dos cosas.

Andalucía (Sevilla) Andalucía (Sevilla)

Andalucía (Sevilla)

Andalucía (Sevilla)

Galicia (Vigo) Galicia (Vigo) Galicia (Vigo) Galicia (Vigo) Galicia (Vigo) Galicia (Vigo) Galicia (Vigo)

Galicia (Vigo)

También hay problemas con el idioma. Andalucía (Sevilla)

75


Elementos que pueden traducirse en una barrera para acceder al sistema de salud (o para recibir una atención adecuada por parte del mismo)

Construcción del discurso a partir de las intervenciones de los profesionales participantes (trascripción literal)

Comunidad Autónoma (procedenc ia del discurso)

USUARIOS DE DROGAS 1. Comprensión del trastorno adictivo Descripciones que apuntan elementos de comprensión sobre cómo el trastorno adictivo puede afectar a la conducta

Las drogas les afectan bastante… entonces la voluntad, si estamos hablando de algo que te la quita, reencontrarla no es nada fácil.

Comunidad Valenciana (Valencia)

¿Por qué? Porque no quieren cambiar, no quieren recuperarse y, claro, van a conseguir como sea ese objetivo.

Comunidad Valenciana (Valencia)

Yo he tenido un problema en el que ellos, no sé si eran problemáticos por la drogadicción o por los efectos de la droga en ese momento.

Navarra (Pamplona)

Como el programa en la atención primaria está muy definido, ahí no se pueden salir. En cambio utilizan las Urgencias cuando… quieren algo que saben que en un programa establecido no se lo van a dar. Por ello, “utilizan” las Urgencias.

Andalucía (Sevilla)

Rompen núcleos familiares, rompen los núcleos de amistades, los hermanos, todo lo destrozan. Al final, con las técnicas que emplean por el tipo de vida que llevan para conseguir lo que ellos dicen que necesitan, es de un egoísmo tal y un materialismo, que es muy difícil convivir con ellos.

Comunidad Valenciana (Valencia)

76


son gente que hay que reconocer que viven su vida y van a su bola. Y a su bola es igual «yo, siempre yo». Son seres egoístas que como objetivo tiene su propio bienestar, el suyo sólo y no tienen en cuenta si para llegar ellos a la meta se cargan a los colaterales. De hecho, hasta llegar a la meta utilizan a todo el que pueden, el que se deja, engañan vilmente –por desgracia– y, de alguna manera, son los mayores portadores de desastres familiares porque lo rompen todo. 2. Demandas de medicación por parte de los usuarios drogodependientes Descripciones sobre cómo la demanda de medicación llega a constituir uno de los núcleos del abordaje de personas drogodependientes

he tenido alguna experiencia difícil con algún paciente drogadicto con síndrome de abstinencia, que venía solamente para que se le diera algo y por esa norma ha habido alguna dificultad porque él sabe que tú no se lo puedes dar, pero de alguna forma intenta convencerte de que lo necesita por cualquier otro motivo y tú sabes que no se lo puedes dar y te resulta difícil enfrentarte a un paciente así. El problema era sobretodo controlar cuándo venían a por algún tipo de medicación. Sí, normalmente a los centros de salud va la gente del programa de metadona. Los que van, pueden ir diarios o semanales, y esos ya van programados, no suelen ser conflictivos. Pero, de vez en cuando suele aparecer alguno nuevo que lo que quiere es que se le recete algo de eso, y depende del médico de cabecera... Los que son de su cupo, al detectarlo, lo que quieren es que entren en el programa de metadona, pero no les recetan nada, entonces se ponen muy agresivos y no quieren ir a que los controlen, ni que les den su medicación. a nivel consulta y a nivel relación pacientemédico, que al fin y al cabo es a lo que se reduce, sí pueden generar situaciones un poco desagradables, a ese nivel, pero porque lo que solicitan es lo de siempre, un tipo de medicación muy concreta. En Urgencias, de vez en cuando hay muchos que van buscando que se le facilite ansiolíticos, incluso metadona y para evitar

77

Comunidad Valenciana (Valencia)

Andalucía (Sevilla)

Comunidad de Madrid (Madrid)

Andalucía (Sevilla)

Comunidad Valenciana (Valencia)

Andalucía (Sevilla)


3. Bajo nivel de adherencia a las terapéuticas y a las pautas de los profesionales Descripciones en torno a las dificultades de adherencia terapéutica percibidas sobre las personas drogodependientes

4. Percepción por parte del personal de la red sanitaria respecto a la actitud de los pacientes drogodependientes

que eso ocurra de forma habitual, en las Urgencias del hospital se tiene la norma de no facilitar ningún tipo de ansiolítico siquiera. Y se le cita y no viene, incluso alguno, aún estando de baja, no viene ni a por los papeles de baja, ni viene a por nada, ni a por medicación, muchas veces. no acudían y tenía que ser la asistente social la que tenía que estar encima o se ponía en contacto conmig… para que, o yo me acercara al domicilio del paciente... el último que tenemos, que es un drogodependiente, tiene la pierna que necesita curas diarias, es desastroso, tiene la pierna fatal y no viene. Y tú intentas seguir unas pautas, ¿no? Pues una cura diaria, o cada dos días. Eso no lo cumplen, son muy incumplidores y exigen mucho, porque tienen muchos problemas. Y es difícil, yo no sé cómo se puede solucionar porque la adherencia al tratamiento y a todas esas cosas es bastante complicada. hay personas que en lugar de acudir al centro de salud, como no tienen tarjeta acuden directamente a urgencias.

Comunidad de Madrid (Madrid) Comunidad de Madrid (Madrid) Comunidad Valenciana

Comunidad de Madrid (Madrid)

Andalucía (Sevilla)

- Muchísima gente. - Mucha gente, sí. Es que son muy caóticos.

Si, cuando vienen exigen. Te exigen, y te exigen que los veas, que les des todo lo que ellos te piden, que les cures, que les des material, que no sé qué. Pero sí que es difícil. Verbalizaciones relativas También es que todo el mundo tiene unas al imaginario sobre cómo normas a la hora de llegar a un centro de se comportan las salud. Cada uno tiene su horario, tiene su personas médico, tiene su enfermera y tiene su hora… drogodependientes, y Y es difícil, porque ellos quieren que les cómo se perciben las atiendas inmediatamente, es complicado. consecuencias de esta Si entran armando follón y en vez de ser el actitud cuarto, el quinto o el décimo, por esa agresividad –entre comillas– que ellos mismos generan con un objetivo definido, entran los primeros, pues antes salen El resto de los pacientes también se asusta.

78

Comunidad de Madrid (Madrid)

Comunidad de Madrid (Madrid)

Comunidad Valenciana

Andalucía (Sevilla)


Sí, bueno, yo considero que hay situaciones extremas de estas personas que no tiene solución. He llegado a la conclusión después de tantos años que no tienen solución. Entonces, la solución es un poco en función de la persona, porque dices, bueno, esta persona que no quiere recuperarse, que no quiere cambiar, que su objetivo es este y no hay otro, ¿qué haces? ¿Le dices que la vas a mandar a la policía y que lo van a coger? Pues, no, no es solución. Yo soy partidaria de centros específicos de tratamiento para personas terminales, para mí hay terminales (inaudible), puede haber a lo mejor una persona que en el sistema de drogodependencia está en una situación terminal. O sea, van a un centro normal, un centro de atención primaria o un hospital, todo normalizado con unos objetivos, unos protocolos, unos no sé qué, y llegan ahí con su rollo. Claro, choca porque distorsiona al profesional que está haciendo esto El tema de que llegue un paciente que no se pueda tratar con la farmacia del hospital ocurre con muchas enfermedades. Otra cosa es el paciente de metadona, que es un paciente que te alarma más y es más problemático. Es más un tema de seguridad. sobretodo se generan esos conflictos … porque yo no sé si es que son unos mentirosos empedernidos o los paren ya así.No, no es cuestión de ser mentiroso empedernido, es cuestión de que yo quiero obtener esto Eso me pasa con una persona toxicómana. No tiene ninguna vergüenza ni ningún problema a comunicarte a voz en grito y que se entere todo el mundo que es HIV positivo. O sea, es el único caso de personas consumidoras que lo dicen, porque lo normal es que la gente se retenga porque dice: «aquí me tengo que retener un poco y no voy a comunicar para quedarme en evidencia». En estos casos, pum, lo comunican a todos. todo se traduce, en definitiva, en unos intereses muy concretos: «allí voy y me dan, pues aguanto». «Allí voy y no me dan y tango

79

Comunidad Valenciana (Valencia)

Andalucía (Sevilla)

Comunidad Valenciana (Valencia)

Comunidad Valenciana (Valencia)

Comunidad Valenciana (Valencia)


que aguantar una charla de una hora, pues no aparezco». Eso lo estamos viendo día a día en todos los centros. Ellos mismos se aíslan más de lo que la sociedad quiere aislarlos. Es que se ponen también súper agresivos. Entonces, a nivel de todo, a nivel administrativo dices, mira, es que este hombre que está... No sé, ¿sabes? Que ya crea un poco de conflicto en toda la gente, entonces, bueno, pues le ves. venía gente que no podía venir al horario, no llegaba, y venía buscando lo de siempre, y en las mismas condiciones de siempre, con estados de alteración, de ansiedad, generando una serie de situaciones bastante difíciles. Incluso en algunos momentos he tenido que tener precauciones en cuanto a una vigilancia… teniendo que estar presente en una consulta con el médico para estar pendiente, apoyando al sanitario, en este caso un médico, porque la situación se podía ir de las manos. a veces es una sensación de difícil manejo

tienen muy claro que si entran montando follón, no esperan, se les atiende los primeros y se van enseguida, que de alguna manera es lo que interesa en estos grandes centros. Lo que pasa es que yo vivo el día a día y constato diariamente que el que quiere salir, sale, no mete follón, se ciñe a los protocolos, acude a los programas y se deja, y el que no, no. -“Y a pesar de eso, no sé, pero casi siempre, al final, con ellos cedes. Cedes porque no te queda más remedio porque sino...” “-Te cae una bronca.” -“No, aunque no te la monten, ves que le pierdes y que a lo mejor no te interesa perderlo.”

80

Comunidad de Madrid (Madrid) Comunidad de Madrid (Madrid)

Comunidad Valenciana (Valencia)

Comunidad de Madrid (Madrid) Comunidad Valenciana (Valencia)

Comunidad Valenciana (Valencia)

Comunidad de Madrid (Madrid)


A mí los toxicómanos que me han tocado, pues no ha venido prácticamente ninguno porque sus hermanos iban a retirar las bajas porque estaban en centros de desintoxicación. Alcohólicos sí que suelen venir, y luego también los ves en los bares. No, cedes también por no perderle. SI ves que necesita atención, pues intentar, en el momento en que venga, yo le atiendo. Eso más de una vez ha pasado con ese tipo de personas. Con otras personas, en general soy muy rígida y no me gusta que vengan fuera de hora, ni me gusta que vengan de urgencias si no es necesario. O sea, que a los demás pacientes sí que les pongo muy firmes. En cambio, con estos, si veo que los puedo perder, pues sí, hago excepciones. Es difícil. Te sientes violento y no sabes qué va a pasar, qué tipo de agresividad va a presentar el paciente y te sientes un poco asustado. Alguna vez he llegado a un punto en que he tenido que llamar a la policía, porque se ponen muy muy agresivos y te esperan en la puerta... se trata simplemente de que, esas situaciones que a lo mejor se nos dan en un centro de salud o en un hospital, no se den, reconducirlo desde otro punto de vista. Se generan porque ellos crean el conflicto, perdona que te lo diga. Pero yo también creo que ellos deberían tener una seria de normas como el resto del mundo para poder orientar su vida y ser como todo el mundo, no marginar también en eso. Que muchas veces pasa eso, «yo vengo aquí cuando quiero» bueno, pues eso es relativo, No sé cómo se puede hacer desde la sanidad pública, no sé. Porque sí que es verdad que es un colectivo especial.

81

Navarra (Pamplona)

Comunidad de Madrid (Madrid)

Andalucía (Sevilla)

Comunidad Valenciana (Valencia)

Comunidad Valenciana (Valencia)


5. Necesidades de capacitación del personal para prestar mejor atención a este colectivo Intervenciones relativas a la percepción de que no se disponde de la formación adecuada para atender a este colectivo

Yo creo que el personal no tiene la formación suficiente. El personal lo único que tiene son las armas de los medios que dispone para poder intentar orientar y ayudar a esa persona, pero realmente no, porque se pueden generar situaciones bastante duras en todos los aspectos. Yo por ejemplo en ese centro teníamos el caso de una persona que estaba continuamente allí, hasta el punto de crear situaciones violentas en las que hemos tenido que intervenir de una manera u otra, desde médicos hasta personal sanitario porque se iba de las manos completamente. a lo mejor sí que sería preferible crear una vía paralela para recibir ese tipo de atención, donde a lo mejor la persona estuviera más preparada, tanto a nivel de sensibilidad como a nivel de conocimientos, de actuaciones, con otro protocolo un poquito diferente y que permitiera que esas situaciones un poco conflictivas que se pueden ocasionar –porque se ocasionan desde de que entran hasta que salen, incluso saliendo de las oficinas– se pudieran evitar; bien por ellos y bien por el resto. Habría que tener gente realmente formada en ese sentido. Un síndrome de abstinencia no lo puedes tratar con un “Nolotil”. Tú tienes un protocolo para los traumatismos craneoencefálicos y es el mismo para todo el mundo. Pero no todo el mundo está preparado para manejar otros tratamientos que se salgan de la norma y que puede que no sepas manejar. Montan unos pirulos allí que, bueno, que si el guardia jurado ha de ir a cogerlo, bueno, unos números que dices, esto puede tener una solución. Pero, claro, en el hospital es un poco difícil, pero podría ser. Tal vez con una planta, a lo mejor, que se dedica más a ellos. No lo sé. Pero es que el personal no estamos preparados para hacer una atención muy específica de esa personalidad, de esa característica. Lo que yo pienso es que todo el personal debía tener un criterio común cuando se produce ese conflicto, que afecta también a 82

Comunidad de Madrid (Madrid)

Comunidad Valenciana (Valencia)

Andalucía (Sevilla)

Comunidad Valenciana (Valencia)

Andalucía (Sevilla)


los usuarios, que se asustan. Yo lo he vivido y todo el mundo está asustado. Si el equipo está unido y controlando, no pasaría nada, porque te puede dar un buen golpe... cosa que ya ha pasado. En el momento en que ellos ven que el equipo no está junto, y no que uno desaparece y luego otro, comienzan a hablar más fuerte y asustan a la gente. Por eso, creo que lo importante es que el equipo esté unido. Crear simplemente una línea diferente, no excluyente, sino incluyente para este tipo de colectivo, para que tuvieran una atención correcta y adecuada. los grandes hospitales, que yo he estado trabajando en ellos, tienen para estos pacientes hospitalizados las enfermeras con especialidad en psiquiatría, psicólogos, psiquiatras y médicos especializados en conductas adictivas. ¿Qué más, profesionalmente, se puede pedir? Por lo que estoy oyendo, lo único que a lo mejor nos faltaría y que la sociedad rechaza, es la exclusión, entre comillas y bien entendido, a esos determinados pacientes en unos núcleos muy concretos, en unos hospitales muy concretos, para ellos. Por el tipo de atención que necesitan, por los espacios grandes que deberían tener, por los grandes paseos que deberían dar y que no dan, etcétera. Pero, por lo demás, están teniéndolo todo.

6. Percepción sobre los medios públicos para atender esta población

Comunidad Valenciana (Valencia)

yo, por ejemplo, como administrativo, no tengo ni un teléfono para decirles «Llama aquí o allí». No hay ninguna orientación, y a lo mejor sería lo bueno, que nosotros pudiéramos reconducir la situación.

Comunidad Valenciana (Valencia)

Yo lo que veo en esto… es que la sanidad está muy congestionada. Y al decir congestionada me estoy refiriendo a que la parcela que se deja para estos enfermos – que de alguna manera también son enfermos, evidentemente– pues es poca. Es poca y cuando realmente ya no se puede trabajar con ellos, el estadio terminal.

Comunidad Valenciana (Valencia)

83


Desde la red de salud yo creo que es imposible, tiene que ser alguien que se dedique a eso, desde el centro de salud no puedes abarcarlo; ya no abarcas lo que tienes. Alguien que se dedicara a este tipo de personas y entonces se metiera ahí. El tema es que si te llega alguien a la puerta de un hospital… esta gente necesita un tipo de atención especial, es evidente y tú no la tienes. …en urgencias, de tener un caso, es agudo, es muy grave. Intoxicaciones, etcétera, y entonces sí que hay problemas. te ves en el caso de que tienes que hacer una interconsulta a un especialista de psiquiatría y no te llega hasta el día siguiente. No es que todo se haga fatal, pero se necesita que mejore. Lo que estamos queriendo decir es que la atención primaria que es adecuar, asesorar, informar, trabajar con mi compañera iniciándolos aquí, allá, metiéndolos en un proyecto tal, o una hospitalización donde realmente van a morir porque no van allí por gusto, porque se encuentran recluidos y no se les da lo que ellos quieren o necesitan, hay un gran vacío. Tal vez ese gran vacío es lo que se debería rellenar. Es lo que deberíamos tener, que no tenemos.

Comunidad de Madrid (Madrid)

Andalucía (Sevilla)

Navarra (Pamplona)

Andalucía (Sevilla)

Comunidad Valenciana (Valencia)

Y eso sería, seguramente, el seguimiento de todo lo que estamos hablando. O sea, se detecta cuando se llega al centro de atención primaria, se informa, se encauza, mi compañera pone los medios, pero hay una gran laguna y no podemos trabajar con ellos. No podemos hacer un seguimiento de todos los trámites por los que van pasando. Una cosa es la atención primaria y otra es el hospital. En el hospital la barrera es todavía más grande… donde yo trabajo hay una barrera total porque además se cree que creando un programa de metadona el colectivo está totalmente atendido y eso no es cierto. Tú porque con expender una

84

Andalucía (Sevilla)


farmacia, el colectivo no está atendido, si no hay seguimiento, no está atendido. No es que yo esté en contra del programa de metadona, estoy en contra de cómo funciona el sistema en ese sentido, con ese programa y muchos otros. Es que no hay nada, pasamos de que entran a pie en muy malas condiciones porque tienen necesidades de meterse tal y cuál y esto y lo otro, y no tengo un duro; o tan pasados que terminan en el hospital porque se mueren.

Comunidad Valenciana (Valencia)

Hace poco tuve un caso muy peligroso de un chico transexual que llegó con un traumatismo craneoencefálico que me dijo que estaba en tratamiento con metadona en otro pueblo. Pero, nosotros, metadona, no Andalucía tenemos. Y en ese momento tendrías que (Sevilla) saber qué tratamiento lleva, cuántos miligramos lleva su dosis, etc. …esto nos lo encontramos a diario en los hospitales, y la enfermera de a pie que se encuentra ese problema a las cinco de la mañana, se encuentra a ese individuo desatendido, porque por mucho “Nolotil” o “Paracetamol” que tú le des, no le estás dando lo que necesita, porque tiene una adicción. Andalucía Entonces, ¿hasta qué punto estamos (Sevilla) haciendo bien las cosas? Porque al final, a pesar de la buena voluntad, es muy difícil que en el personal te encuentres esa unión, porque puede que el tío te pegue a tí. realmente hay muchas barreras, para nosotros y para ellos. Pero, no por que ellos Andalucía sean ese colectivo, sino porque de cara al (Sevilla) escaparate se dice que existen los medios y realmente no existen. Ese equipo tendría que funcionar como cualquiera, con reuniones y plan de trabajo. Y la continuidad de ese equipo, porque en el sistema tú no tienes continuidad. Ahora puedes estar seis meses, mañana, un año, y pasado, estás tres días. No se trata de una política muy bien escrita, del hospital o del

85

Andalucía (Sevilla)


centro de salud, porque podrá ser estupenda, pero cuando el sustituto viene, adie le dice, venga, vamos a sentarnos a hacer una reunión de equipo. Directamente te ponen a ver Urgencias, y nadie te sienta para ver unas directrices de trabajo todos juntos, eso en muy sitios se hace.

7. Ideas sobre cambios que podrían contribuir a mejorar esta situación Verbalizaciones sobre algunos tipos de mejoras que podrían introducirse bien a nivel de diseño de la red, bien como ideas para mejorar su funcionamiento

Esto será algo de futuro, porque en mi experiencia, en los dos años que he estado haciendo guardias, nadie nos ha entregado ningún protocolo. Nos dieron unas clases al principio, pero luego, eso no ha tenido continuidad. Bueno, ya poco a poco las cosas van cambiando. Ya te pueden derivar directamente desde Urgencias a un especialista, sin pasar de nuevo por el médico de cabecera, pero hace falta más intercomunicación. Cuando tú tienes una urgencia de este colectivo, la atención es totalmente diferente a otro tipo, igual que cuando tienes una urgencia de alguien con un tratamiento oncológico. Tú necesitas medios. Si el hospital dijera: “no, no tenemos morfina”, ¿qué harías? A las cinco de la mañana, ¿dónde vas a encontrar la metadona? No hay acceso del personal a esa metadona. Yo creo que en un hospital esto sería muy fácil de solucionar, con una buena farmacia, un protocolo. Yo estoy de acuerdo con el tema de las narcosalas, pero atendido por profesionales, no todo el mundo tenemos la formación adecuada.

Andalucía (Sevilla)

Andalucía (Sevilla)

Andalucía (Sevilla)

Hacen falta protocolos, pero también coordinación con Atención Primaria. Lo ideal sería que tú, desde el ordenador, pudieras ver el historial de esa persona no sólo en el hospital sino en Atención Primaria. Así, se podría ver cómo está siguiendo su programa de metadona, si realmente le hace Andalucía (Sevilla) falta, etc. No hay un seguimiento y poca comunicación con estos centros, porque si hay alguna circunstancia especial, como cuando se reincorporan después de haber salido de la

86


cárcel y tú no tienes la metadona. Yo creo que sí que haría falta un programa especial para este colectivo, pero unificado, como dice ella, desde Atención Primaria al hospital, y que sea retroactivo.

en lo relativo a la falta de protocolos. Creo que es un mal generalizado en todos los hospitales. Existen pocos protocolos, poca cohesión y pocas directrices conjuntas, con lo cual cada uno actúa como bien le parece para salir del paso. Esto es algo que nosotros los residentes echamos mucho en falta, porque cuando llegamos a un hospital y nos hacen encargarnos de una consulta de Urgencias con una falta de directrices tremenda. Cada adjunto nos dice cuál es su manera de hacer las cosas y al final, creo que se hace una mala medicina en Urgencias por culpa de esto. Falta un ente público para poder trabajar con esos enfermos y poder, los que más saben, los médicos de conductas adictivas, las enfermeras con especialidades en psiquiatría, los psicólogos, las asistentas sociales y gente especializada , en ese tipo de personas. Pero un centro donde pudieran ir ellos voluntariamente, no se sintieran recluidos, en caso de necesidad de reclusión, que de alguna manera fuera voluntaria. Y en caso de urgencias hospitalarias, que se protocolice también el consumo de drogas para cualquier intervención, como si fuera un vector transversal o algo así.

87

Andalucía (Sevilla)

Comunidad Valenciana (Valencia)

Andalucía (Sevilla)


VIII. PROPUESTAS REALIZADAS POR LOS PROFESIONALES, PARA MEJORAR EL ACCESO Y LA ATENCIÓN DE LAS PERSONAS EXCLUIDAS A LA RED SANITARIA PÚBLICA PROPUESTAS TOLEDO PROBLEMA barrera lingüística

Horarios inadecuados

Escasa educación sanitaria en el entorno rural a inmigrantes

Escaso nivel de concienciación de la problemática actual por parte de los inmigrantes

Diferencias culturales Nivel educacional es diferente entre población inmigrante y población no inmigrante

SOLUCION Traductores (en concreto de árabe) Servicios Sanitarios disponibles las 24 horas Disponibles las 24 horas no sólo para urgencias sino para todo el hospital Utilizar espacios como centros de enseñanza primaria (escuelas de primaria), ONGs o salones de actos de organismos públicos para dar charlas sobre acceso a la salud y educación sanitaria. Más medios de información a inmigrantes sobre charlas, etc… por ejemplo colocando carteles por los supermercados. Estableciendo algún tipo de incentivo / aliciente para su participación en charlas (regalando golosinas a los niños –algunos- o repartiendo documentos con tal o cual información –otros-) Fomentando la inserción a nivel cultural Fomentando la inserción a nivel educativo (sobretodo a nivel de infancia y adolescentes)

88

CCAA Castilla la Mancha Castilla la Mancha Castilla la Mancha Castilla la Mancha

Castilla la Mancha

Castilla la Mancha

Castilla la Mancha Castilla la Mancha


Escasa presencia de la figura paterna especialmente en el colectivo musulmán en las actividades educativas que se realizan (en colegios públicos, etc…). La participación es mucho mayor entre las mujeres.

Aprovechar esa información que entra en el hogar por medio de la figura materna en la mayoría de los casos para hacer llegar el mensaje también a la figura paterna.

Castilla la Mancha

Llegar al conocimiento público y de los profesionales de la sanidad de qué es lo que los colectivos poblacionales quieren y esperan de la sanidad. Una comunicación más fluida entre los profesionales de la salud y los pacientes Mejorar el conocimiento por parte de los profesionales de la salud de las realidades culturales de los países de procedencia

Castilla la Mancha

PROBLEMA Falta de recursos de personal (por ejemplo faltan enfermeras en hospitalización)

SOLUCION

CCAA Madrid

Escaso esfuerzo de la sociedad civil en integrar a la persona extranjera

Ofrecer más información sobre el uso y funcionamiento del sistema sanitario, sobre cómo se utiliza, las normas Crear un protocolo donde se pueda explicar cómo un inmigrante puede actuar: sus derechos y obligaciones Crear un centro centralizado de referencia, con un equipo de traductores, que informe de cómo usar los centros de salud como primera ayuda: «Usted va a ir aquí, a ir a este centro de salud, le van a dar esta tarjeta, con esto puede hacer esto, puede hacer esto, la consulta de enfermería se basa en esto, la consulta de medicina es esto» y donde los inmigrantes puedan resolver todas las dudas que surgen diariamente en el centro de salud y donde a su vez, el profesional

Madrid

Escaso conocimiento de cuáles son las necesidades concretas de la población.

Castilla la Mancha Castilla la Mancha

PROPUESTAS – MADRID

89

Madrid

Madrid


de la salud pueda llamar durante una consulta y localizar a un traductor. Crear centros de salud específicos para inmigrantes (¡!!!) Fomentar medidas de educación a la sociedad civil en la inclusión a inmigrantes Educación para la salud (insuficiente?) Falta de planificación estratégica por parte de los organismos responsables (por ejemplo trajeron a un hombre desde un país africano a operarse para ponerse una válvula en el corazón; tenía que volver a su país y allí no había quien le controlara la medicación, que había que hacerle el sintrón mensual…)

Madrid Madrid

Madrid Madrid

PROPUESTAS PAMPLONA PROBLEMA

Nivel educativo bajo entre la población inmigrante (educación muy básica o nula): • Educación en general • Educación sobre el uso del sistema sanitario

Desconocimiento por parte del personal sanitario de los hábitos alimenticios de sus pacientes La problemática de la

SOLUCION Potenciar la labor de los trabajadores sociales desde el mismo momento de la llegada del inmigrante. Potenciar la educación general en temas sanitarios, la educación de conceptos, de hábitos de prevención y no sólo para los inmigrantes, también para los de aquí-. Ser estrictos en el seguimiento de las normas y protocolos (por ejemplo, si un inmigrante viene fuera de hora y ha faltado a las 4 últimas revisiones, decirle que tiene que venir a la hora). Las normas tienen que ser iguales para todo el mundo. Orientar una parte importante de la educación hacia los niños / adolescentes Los profesionales de la salud deben esforzarse en conocer las propiedades de los alimentos que son mas comunes entre la población inmigrante Tiene que haber un cambio en la

90

CCAA Navarra

Navarra

Navarra

Navarra

Navarra

Navarra


población inmigrante plantea situaciones nuevas en nuestro país a las que no sabemos aproximarnos al ser muy novedosas (por ejemplo 5 familias viviendo en una casa) Desconocimiento por parte del personal sanitario de enfermedades tropicales que están bastante extendidas entre población inmigrante y de hábitos religiosos o culturales. Fallos en el sistema sanitario de base, la estructura, es decir se tratan problemas poniendo parches, no se solucionan los problemas, porque con el tiempo remiten.

política de recursos sociales para esas necesidades que a los de aquí nos parecen hoy en día imposibles. La población inmigrante tiene problemas distintos a los que siempre ha habido y los recursos no han cambiado. Centros sociales específicos para inmigrantes; secciones dentro de instituciones específicas para inmigrantes ¡!!!!!!

Mejorar la calidad de las explicaciones de los diagnósticos a los pacientes. Explicar las cosas más pausadamente. Incrementar la dedicación del médico al paciente

El personal sanitario se limita en muchos casos a tratar más que a hablar con la persona para que entienda lo que le pasa. Información sobre enfermedades errónea distribuida por Internet que crea confusión entre los pacientes Falta de comunicación entre el profesional sanitario y el paciente muchas veces debida a la escasez de tiempo

Barrera lingüística

Navarra

Navarra

Navarra

Navarra

Alargar el tiempo de las consultas cuando sea necesario, ya que con una consulta de 5 o 10 minutos el nivel de conocimiento adquirido es probablemente muy bajo Mayor implicación del personal sanitario Instalación de programas como el que ya existe en el intranet (sistema de comunicación entre hospitales) de OMI (programa que utiliza atención primaria en muchas CCAA), un programa en varios idiomas para hacer las preguntas básicas que los profesionales pueden utilizar con el paciente tan sólo haciendo girar la pantalla

Navarra

Intervención de mediadores.

Navarra

91

Navarra Navarra


Utilización de programas de mediadores que ofrecen los ámbitos públicos Barreras de género en determinados colectivos donde la mujer debe ser acompañada por el marido a la consulta por ejemplo

Intervención de mediadores interculturales

Navarra

PROPUESTAS SEVILLA PROBLEMA Hay una falta de comunicación fluida entre el profesional sanitario y el paciente debida a la escasez de tiempo

Barrera lingüística

Personal sanitario se ve limitado y sobrepasado porque no pueden llevar a cabo su trabajo ya que el sistema les sobrecarga Personal sanitario está desinformado de medidas concretas de apoyo social que se pueden adoptar como la solicitud de traductores / intérpretes

Desconocimiento por parte del inmigrante del sistema público de sanidad de derechos y deberes

SOLUCION CCAA Listas de pacientes menos numerosas Andalucía

Listas de pacientes menos numerosas Las instituciones públicas podrían hacer cursos lingüísticos para inmigrantes para que ellos aprendan los términos de salud más esenciales y útiles Presencia de Intérpretes / Traductores Colocación de carteles en varios idiomas en los espacios públicos Listas de pacientes menos numerosas

Andalucía

Andalucía Andalucía Andalucía

Andalucía

Que se les explique su funcionamiento conforme se les ingresa en el sistema. Que se les expliquen sus derechos y deberes. Que la administración pública, a través de asociaciones u ONGs, ofrezca cursos de formación sobre el sistema sanitario español

Personal sanitario necesita ser formado en la cultura de cada colectivo de inmigrantes

Andalucía

Andalucía

Andalucía

92


PROPUESTAS VIGO PROBLEMA SOLUCION Horarios poco compatibles en Habilitar un servicio de tarde planificación y especialidades Aumentando los RRHH para un grupo muy amplio de la población, especialmente para las prostitutas y los adolescentes Yendo al encuentro de colectivos sin En relación al tema de la esperar a que sean los colectivos los prostitución, escaso que acudan a los profesionales, como acercamiento de los por ejemplo hace MdM yendo con una profesionales a las personas caravana a los sitios donde se prostituidas. necesita más intervención Incluyendo más información en Falta de información directa de medios de comunicación (TV, radio, medicina preventiva por parte etc…) de los poderes públicos, que genere un clima de interés por Implicación de la sociedad civil para no derivar toda la responsabilidad la cultura básica sanitaria sobre los poderes públicos

CCAA Galicia Galicia

Galicia

Galicia

Galicia

PROPUESTAS VALENCIA PROBLEMA

SOLUCION Admitir que la sanidad nunca ha sido rentable ni lo puede ser en ningún país, evitando así que se empleen estrategias con el único fin de Idea preconcebida de que la abaratar la gestión del sistema sanidad debe ser rentable, idea sanitario y que esto conlleve deterioro que ha dado pie a nuevos de la sanidad, de los profesionales de sistemas sanitarios de gestión la salud y del propio paciente privada con dinero público para Posibilitar nuevas políticas sanitarias abaratar de redistribución de recursos para que estos sean asignados de manera más eficiente (por ejemplo, dotando de más fondos a educadores sociales) En cuanto a las personas Potenciar la vía de la educación usuarias de drogas, el sistema sanitaria sanitario requiere de una vía paralela, para dar acogida a esos segmentos de actuación entre donde se pierde a la persona y donde ya cuando la recuperas está perdida En cuanto al tema de la Formación del personal sanitario a

93

CCAA Comunidad Valenciana

Comunidad Valenciana

Comunidad Valenciana

Comunidad


nivel lingüístico y a nivel cultural, que su conocimiento supere ampliamente el cómo se tramita la obtención de la tarjeta sanitaria inmigración, un escaso difundimiento de los derechos y Exigir a los usuarios de los servicios obligaciones de los inmigrantes de salud que cumplan con las en relación al acceso y al uso a formalidades y los protocolos que existen, para evitar con esto la la salud autoexclusión o la creación de falsas expectativas Potenciar la presencia de la figura del mediador intercultural. Exigir igualmente a los usuarios de los servicios de salud que cumplan con Sistema de salud las formalidades y los protocolos que congestionado y poco fluido existen, para evitar con esto la congestión excesiva Los tratamientos / Apertura de canales de información seguimientos / actuaciones no adecuada son a menudo las más Potenciar el conocimiento mutuo entre adecuadas en relación a la el usuario de salud y el profesional de población inmigrante la salud La administración debería hacerse Sobrecarga de trabajo de los cargo de alguno de los problemas que trabajadores sociales en su se derivan actualmente a través de actividad laboral diaria debido a los trabajadores sociales una derivación constante de Empoderar al personal sanitario en problemas y dudas por parte cuanto a su capacidad de informar del personal sanitario más al paciente en vez de derivar el 100% de los casos Realizar una intervención a nivel de CCAA para reactivar dichos informes ya que es necesario ajustar los recursos conforme a las necesidades concretas manifestadas (y no ajustar los recursos según las peticiones de Se desconocen las cada colectivo en cuestión por necesidades concretas de los ejemplo) núcleos poblacionales ya que se han dejado de realizar los Los profesionales de la salud realicen diagnósticos de salud estudios de carácter intercultural para poblacionales que se hacían poder determinar qué necesidades cada año tienen los colectivos sociales Los profesionales de la salud deben llevar a cabo actuaciones orientadas a la educación para salud, para lograr una integración a nivel de hábitos de salud y enfermedad

94

Valenciana

Comunidad Valenciana

Comunidad Valenciana Comunidad Valenciana

Comunidad Valenciana Comunidad Valenciana Comunidad Valenciana

Comunidad Valenciana

Comunidad Valenciana

Comunidad Valenciana

Comunidad Valenciana


IX. CONCLUSIONES A pesar de las dificultades metodológicas derivadas de la diversidad de situaciones encontradas y de los tipos de programas desarrollados por los equipos de campo, este primer informe del Observatorio Europeo sobre el acceso a los servicios de salud ha permitido demostrar que es posible reunirse en torno a conceptos compartidos, así como proporcionar una visión común acerca del estado de salud y de las dificultades de acceso a los servicios de salud por parte de los inmigrantes más vulnerables, los sin papeles. Ahora, debemos ser capaces de utilizar los resultados de este primer estudio para mejorar las políticas de salud pública en Europa a fin de que abandonen definitivamente las situaciones de discriminación derivadas de la situación administrativa de tal o cual persona que reside en el territorio. Hemos de convencer tanto a los responsables políticos como a los ciudadanos españoles de la importancia del acceso a los servicios por parte de las personas que viven en condiciones de precariedad, como barómetro de nuestros sistemas democráticos. Médicos del Mundo persigue su objetivo y pone en marcha actuaciones en favor del acceso efectivo de las personas en riesgo o situación de exclusión social a los servicios de salud así como para proteger a las personas gravemente enfermas frente a su expulsión de España; para ello, se ha constituido en 2006 una red de ONG europeas: la red «Averroès». Esta red tiene la intención de poner en marcha una campaña de defensa para mejorar la salud de los solicitantes de asilo y las personas que residen en la Unión Europea en situación irregular, fomentando la elaboración y la promulgación de normas jurídicas comunitarias restrictivas y no discriminatorias en los Estados miembros durante los próximos cinco años. El derecho a la salud es un derecho fundamental que los Estados europeos se han comprometido a defender a través de numerosos textos internacionales. Cada Estado es responsable de promover la salud de todas las personas que viven en su territorio, así como de reducir las desigualdades sociales en materia de salud y de defender la igualdad de acceso a los servicios. Así, conforme a los compromisos asumidos en diversas cartas internacionales de derechos, el Consejo Europeo recomienda a los Estados miembros11: « (…) - adoptar una política coherente y global que: - garantice y favorezca la salud de las personas que viven en condiciones de precariedad; - proteja la dignidad humana e impida la exclusión social y la discriminación; - garantice la creación de entornos favorables para la integración social de las personas que viven en situaciones de marginación o precariedad; - reforzar y aplicar su legislación a fin de asegurar la protección de los derechos humanos, la solidaridad social y la equidad; - (…) 11

Recomendaciones del Comité de Ministros del Consejo Europeo (Rec (2001/12) a los Estados Miembros sobre la adaptación de los servicios de salud a la demanda de atención y servicios por parte de las personas en situación marginal.

95


- implementar sistemas de salud generales eficaces capaces de responder adecuadamente y a tiempo a las necesidades en materia de salud, con objeto de garantizar la equidad, asegurar la igualdad de acceso a los servicios de salud teniendo en cuenta las necesidades en esta materia y los recursos disponibles y poder identificar, evaluar y tratar los problemas de salud de las personas que viven en situaciones de marginalidad. Âť

96


Carta en favor de la salud de todas las personas extranjeras residentes en Europa Considerando que sería indigno formar parte de un continente que no tenga por principio básico la protección de la salud de todos sus habitantes, Médicos del Mundo, sobre la base de este primer informe europeo, solicita que el Parlamento Europeo, la Comisión Europea y el Consejo de la Unión Europea se pongan de acuerdo para promulgar normas restrictivas que obliguen a todos y cada uno de los países miembros a garantizar concretamente el acceso a los servicios de salud por parte de las personas vulnerables y, en particular, de las personas inmigrantes independientemente de cuál sea su situación. Con objeto de proponer los primeros avances en este campo, las once delegaciones de Médicos del Mundo en Europa, a partir de la experiencia de cada una de ellas sobre el terreno, - proponen una carta en favor de la salud de todas las personas extranjeras residentes en Europa, - solicitan que dicha carta sea aplicada integralmente en la próxima estrategia de la Unión Europea en materia de salud.

Médicos del Mundo Internacional Considerando el artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que reconoce que «toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure la salud, en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica…»; Considerando que la Convención Europea de Derechos Humanos se refiere explícitamente a la Declaración Universal de Derechos Humanos; Sobre la base de su experiencia médica de campo con los colectivos más vulnerables, tanto en la Unión Europea como fuera de Europa; Pedimos al conjunto de Estados firmantes de la citada Convención Europea que tomen las medidas oportunas para asegurar la garantía colectiva del derecho a un acceso efectivo a los servicios de salud y a la prevención de todos los residentes* europeos. Observando a través de nuestras acciones que el estado de salud y el nivel de acceso a los servicios sanitarios de los inmigrantes y, en particular, los «sin papeles» son inferiores a los de la población en su conjunto, Solicitamos al conjunto de Estados firmantes de la Convención Europea que reconozcan a todo extranjero residente en su territorio el derecho al acceso efectivo a los servicios de salud y a la prevención**. Pedimos al conjunto de Estados firmantes de la Convención Europea que rechacen toda discriminación en el acceso a los servicios de salud y a la prevención, que esté fundamentada sobre el carácter regular o irregular de la estancia de sus residentes extranjeros.

97


En consecuencia: - Pedimos al conjunto de Estados firmantes de la Convención Europea que garanticen el acceso a los servicios de salud y a la prevención a todos los residentes extranjeros independientemente del carácter regular o irregular de su estancia en las mismas condiciones -con idénticos recursos- que el que disfrutan los residentes nacionales. - Pedimos al conjunto de Estados firmantes de la Convención Europea que garanticen la gratuidad del seguimiento médico y de la atención del embarazo, el parto y el seguimiento de éste, así como de la atención médica que se presta a los menores y a todo residente extranjero cuyos ingresos sean inferiores al umbral de pobreza***. - Pedimos al conjunto de Estados firmantes de la Convención Europea que establezcan una auténtica acogida sanitaria de los solicitantes de asilo, teniendo en cuenta la especificidad de los efectos de la violencia de la que hayan podido ser víctimas en sus países de origen. - Pedimos al conjunto de Estados firmantes de la Convención Europea que concedan a toda persona extranjera que sufra una enfermedad grave un permiso de estancia independiente, o cualquier otra autorización que confiera un derecho de estancia y el acceso efectivo a los servicios de salud, a menos que quede demostrado que la persona puede disponer de acceso efectivo a los tratamientos y cuidados médicos adecuados en su país de origen. - Pedimos al conjunto de Estados firmantes de la Convención Europea que garanticen el acceso gratuito a los servicios de salud al conjunto de las personas extranjeras retenidas, mantenidas en centros de retención o en zonas de espera, presentes en el territorio. - Pedimos al conjunto de Estados firmantes de la Convención Europea el reconocimiento de un derecho de visita permanente de una o varias asociaciones independientes del Estado –médicas y humanitarias, en particular- en todos los centros cerrados presentes en el territorio y que reciban a personas extranjeras (zonas de espera y centros de retención).

* Se entiende por residente de un país toda persona que desee hacer de dicho país su residencia habitual. En la práctica, esto excluye a las personas que permanecen temporalmente en el país por motivos turísticos. ** El acceso a los servicios de salud incluye la consulta médica, los tratamientos eventualmente prescritos y los exámenes complementarios eventualmente prescritos *** El umbral de pobreza es igual al 60 % del ingreso mediano de una población.

98


X. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO 1.- Recomendaciones metodológicas referidas a las barreras percibidas por las personas excluidas Se han señalado diversos límites durante la explotación de la encuesta, límites que deberían ser corregidos en los subsiguientes estudios que Médicos del Mundo tiene previsto realizar. Las recomendaciones relativas a la metodología de los estudios de salud pública se pueden agrupar del siguiente modo: El denominador (o denominadores) Es evidente que la cuestión de la definición del denominador (es decir, de la población de referencia) sigue siendo crucial si se quiere responder seriamente a las dos preguntas siguientes: ¿a qué población hacen referencia las frecuencias observadas? ¿Qué extrapolaciones se pueden realizar con un cierto grado de fiabilidad a partir de las respuestas obtenidas? La representatividad No nos referimos aquí a la representatividad de los encuestados en relación al conjunto de personas extranjeras en situación irregular, personas prostituidas o usuarios de drogas de la ciudad en que se realiza la encuesta. Es obvio que esta última resulta muy complicada (cuando no imposible) de estimar, sobre todo a causa de la carencia de estadísticas fiables sobre estos colectivos, pero también debido al hecho evidente de que las personas encuestadas en los dispositivos de Médicos del Mundo gratuitos sólo se distinguen –por definición y por «esencia»– del resto porque están enfermas o porque han deseado y posteriormente han conseguido abrir la puerta del centro de salud. Aquí, en cambio, se trata de conseguir la representatividad del conjunto de encuestados que acuden a los dispositivos de fijos o móviles de Médicos del Mundo. Independientemente de si nos decantamos por el criterio de exhaustividad (todas las personas son susceptibles de ser encuestadas) o por el de muestra (una persona de cada dos, un día de cada dos, etc.), el procedimiento debe ser sistemático y no debe permitirse que el encuestador realice la selección de la persona a la que encuestar (una persona en situación regular, una persona simpática, una historia interesante). De la misma forma, no debe dejarse en manos de los encuestadores la potestad de desestimar a ninguna persona (por buenas que sean los motivos para ello: barrera lingüística, problemas mentales o de comportamiento, nuevo usuario que necesita atención urgente, etc.). En resumen, es fundamental que la estrategia de inclusión –exhaustiva o basada en una muestra– sea sistemática y todas las personas atendidas deben ser contabilizadas y recogidas en el informe. La naturaleza de los programas prevé los criterios de inclusión y exclusión de la encuesta.

99


Situaciones sociales Es evidente que la descripción de las situaciones sociales de las personas constituye un importante objetivo de este estudio. A fin de lograr una mejor descripción de las situaciones vividas por las personas, cabe formular tres tipos de recomendaciones: 1.

Revisar y precisar ciertas características

La pregunta referente a la vivienda, principalmente, debería estar basada en definiciones más conformes a los (escasos) estándares europeos propuestos por otros grupos de reflexión (pensamos, por ejemplo, en la Federación Europea de asociaciones nacionales que trabajan con las personas sin hogar12). Asimismo, sería posible adoptar determinados elementos de las European Social Surveys a modo de estándares europeos, incluso aunque –precisamente– dicho trabajo de estandarización no haya finalizado13. Las preguntas referentes al empleo merecen igualmente que se haga el esfuerzo de asegurar una mejor comparabilidad entre los diferentes programas que participan en el estudio, poniendo el acento en la formación de los encuestadores a fin de reducir los sesgos de información ligados al riesgo de subdeclaración del trabajo clandestino en algunas ciudades. Por otro lado, la pregunta acerca de los ingresos –si se decide conservarla en las encuestas, lo que se recomienda– debe ser completamente reformulada y es preciso que los encuestadores reciban una formación específica en los centros y países en los que esta pregunta no forme parte del cuestionario de rutina. Resulta indispensable –a pesar de la incomodidad y la dificultad de este tipo de interrogatorio– medir los ingresos totales por unidad de consumo del hogar al que pertenece la persona encuestada. Para ello, es necesario preguntar acerca de la composición del hogar (número de adultos y número de niños) y la suma de ingresos de éste procedentes de todas las fuentes.14 2.

Completar determinadas dimensiones

Si bien no se trata de recoger categorías socioprofesionales, parecería interesante poder recoger, por una parte, el nivel educativo de las personas (estudios recientes han señalado la manifiesta progresión del nivel de estudios entre la población inmigrante, incluidos aquellos que se encuentran en situación irregular, y el planteamiento de esta pregunta no comporta complicaciones) y, por otra, el sector de actividad. Este último (referente, sobre todo, a los sectores que suelen atraer a la mano de obra no declarada y/o sin papeles: construcción y obras públicas, agricultura, servicios a las personas, hostelería y restauración, turismo, etc.) permitiría ilustrar el «doble juego» de las políticas en materia de inmigración. Finalmente, sería interesante conocer las trayectorias seguidas y las condiciones de migración, pero quizá esto exige más un estudio específico que un cuestionamiento sistemático. Sin entrar en el detalle de las condiciones y modalidades de «viaje» (las 12 13 14

http://www.feantsa.org/code/fr/pg.asp?Page=546 http://ess.nsd.uib.no/index.jsp?year=2003&country=&module=documentation Desde nuestra experiencia, teniendo en cuenta los escasos recursos y la frecuencia con que se observan situaciones de aislamiento (un adulto que vive con entre 0 y X hijos), no es imposible realizar esta estimación.

100


cuales, indudablemente, pueden estudiarse mejor a través del análisis cualitativo de historias de vida que por medio de análisis de tipo estadístico), sería interesante preguntar acerca de elementos tales como la migración por motivos de salud o para recibir atención médica o incluso investigar sistemáticamente la violencia sufrida en el país de origen o durante el propio proceso migratorio. 3.

Preguntar directamente cuáles son los sentimientos personales

Al menos dos dimensiones de la situación social de las personas merecerían que se preguntase directamente a las personas acerca de sus sentimientos (sin preguntas filtro, es decir, formulando estas preguntas a todos los encuestados): por una parte el sentimiento de aislamiento social, que queda fácilmente recogido a través de una única pregunta de respuesta múltiple (por ejemplo: «en términos generales, ¿diría usted que se siente muy solo, bastante solo, bastante acompañado o totalmente acompañado?»15); por otra, la obligación de haber tenido que separarse de sus hijos, que podría preguntarse directamente así: «¿se vio usted obligado/a a separarse de alguno de sus hijos para emigrar como consecuencia de su situación? ».

15

Cf. estudios SIRS (Inserm, 2005) y AME (Drees, 2007).

101


XI. LISTADO GRAFICAS, TABLAS Y DIBUJOS •

Gráfica II.1.1. Pirámide de edades de la población inmigrante atendida.

Gráfica II.1.2. Distribución de inmigrantes atendidos por Sedes Autonómicas.

Tabla II.1.1. Distribución porcentual por edad y área geográfica de origen.

Tabla II.1.2. Distribución porcentual por sexo y área geográfica de origen.

Dibujo II.1.1. Distribución geográfica inmigrantes atendidos.

Gráfica II.2.1. Pirámide de edades de población atendida en dispositivos de prostitución.

Gráfica II.2.1. Distribución de personas prostituidas atendidas por Sedes Autonómicas.

Tabla II.2.1. Distribución porcentual por edad y área geográfica de origen.

Tabla II.2.2. Distribución porcentual por sexo y área geográfica de origen.

Dibujo II.2.1. Distribución geográfica personas que ejercen prostitución atendidas.

Gráfica II.3.1. Pirámide de edades de población atendida en programas de drogas.

Gráfica II.3.2. Distribución de usuarios de drogas atendidos por Sedes Autonómicas.

Tabla II.3.1. Distribución porcentual por edad y área geográfica de origen.

Tabla II.3.2. Distribución porcentual por sexo y área geográfica de origen.

Dibujo II.3.1. Distribución geográfica personas usuarias de drogas atendidas.

Tabla III.1.1. Distribución porcentual por régimen de habitabilidad y área geográfica de origen

Tabla III.1.2. Distribución porcentual por sexo y régimen de habitabilidad

Gráfica III.1.1. Distribución porcentual por régimen de habitabilidad y área geográfica de origen

Gráfica III.1.2. Distribución porcentual por régimen de habitabilidad y sexo

Tabla III.1.3. Distribución porcentual por régimen de habitabilidad y área geográfica de origen

Gráfica III.2.1. Distribución porcentual por régimen de estado civil

Gráfica III.2.2. Distribución porcentual por régimen de estado civil y sexo

Tabla III.2.1. Distribución porcentual por régimen de estado civil y área geográfica de origen

Gráfica III.3.1. Distribución porcentual por tipo de documento de identificación

Gráfica III.3.2. Distribución porcentual por tipo de documento de identificación y sexo

102


Tabla III.3.1. Distribución porcentual por tipo de documento de identificación y área geográfica de procedencia

Tabla III.3.2. Distribución porcentual por tipo de situación administrativa y área geográfica de procedencia

Gráfica III.3.3. Distribución porcentual por tipo de situación administrativa y sexo

Tabla III.4.1. Distribución porcentual por tipo de situación laboral y área geográfica de procedencia

Gráfica III.4.1. Distribución porcentual por tipo de situación laboral y sexo

Gráfica III.4.2. Distribución porcentual por sector profesional y área geográfica de procedencia

Tabla III.4.2. Distribución porcentual por sector profesional y área geográfica de procedencia

Tabla III.5.1. Distribución porcentual por nivel educativo y área geográfica de procedencia

Tabla III.5.2. Distribución porcentual por nivel educativo y sexo

Tabla III.5.3. Distribución porcentual por nivel de Español y sexo

Tabla III.5.4. Distribución porcentual por nivel de Español y área geográfica de procedencia.

Gráfica IV.1.1. Distribución porcentual de cobertura sanitaria por sexos

Tabla IV.1.1. Distribución porcentual por tenencia de tarjeta sanitaria y área geográfica de procedencia

Gráfico IV.1.2. Distribución porcentual por certificados obtenidos TAS

Tabla V.1.1. Distribución de la muestra por sexos y áreas geográficas de procedencia

Tabla V.1.2. Distribución de personas encuestadas por sexos

Gráfica V.1.1. Distribución por percepción sobre la existencia de barreras de acceso en población inmigrante

Gráfica V.1.2. Distribución porcentual por barreras percibidas por la población inmigrante encuestada

Gráfica V.1.3. Distribución porcentual por barreras percibidas por la población inmigrante encuestada por sexos (hombres, mujeres y transexuales)

Tabla V.1.3. Distribución porcentual por barreras percibidas por la población inmigrante encuestada por áreas geográficas de procedencia

Tabla V.2.1. Distribución de la muestra por sexos y áreas geográficas de procedencia

Gráfica V.2.1. Distribución porcentual por percepción sobre la existencia de barreras de acceso en población encuestada

Tabla V.2.2. Distribución de personas encuestadas por sexos

103


Gráfica V.2.2. Distribución porcentual por barreras percibidas por la población encuestada

Gráfica V.2.3. Distribución porcentual por barreras percibidas por sexo (hombres, mujeres y transexuales)

Tabla V.2.3. Distribución porcentual por barreras percibidas por la población encuestada por áreas geográficas de procedencia

Tabla V.3.1. Distribución de la muestra por sexos y áreas geográficas de procedencia

Gráfica V.3.1. Distribución porcentual por percepción sobre la existencia de barreras de acceso en población encuestada

Tabla V.3.2. Distribución de personas encuestadas por sexos

Gráfica V.3.2. Distribución porcentual por barreras percibidas por la población encuestada

Gráfica V.3.3. Distribución porcentual por barreras percibidas por sexo (hombres, mujeres y transexuales)

Tabla V.3.3. Distribución porcentual por barreras percibidas por la población encuestada por áreas geográficas de procedencia

Tabla VI.1. Distribución por colectivos profesionales

Gráfica VI.1. Distribución por el medio en que trabajan

Dibujo VI.1.1. Distribución geográfica de los grupos de discusión.

104


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.