Implicancias del uso de los términos cuando hablamos del Cuidado Integral de la Salud.

Page 1

IMPLICANCIAS DE LOS TÉRMINOS QUE UTILIZAMOS CUANDO HABLAMOS DEL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD María E. Dorival Sihuas (Octubre 2020) Estos comentarios están referidos al artículo “El cuidado Integral de la Salud”, escrito por el Dr. David Tejada de Rivero, único médico peruano considerado por la OPS “Héroe de la Salud Pública en las Américas” por promover la Atención Primaria en la Salud y exministro de Estado fue reconocido por el Ministerio de Salud (MINSA) por ser el principal promotor de la Declaración Alma – Ata sobre Atención Primaria de la Salud (APS) 1978, un hito en la salud pública del mundo destacando la importancia de la APS como estrategia política para alcanzar un mejor nivel de salud de los pueblos. La Conferencia Internacional sobre atención Primaria de Salud, realizada en Alma Ata, Kasajistán, reunió en 1978 a 134 países y 67 organismos internacionales (China fue el gran ausente). Esta conferencia definió y otorgó reconocimiento internacional al concepto de atención primaria de salud (APS), como una estrategia para alcanzar la meta de "Salud para Todos" en 2000, según indica la Declaración con la que se concluyó la conferencia. Según la Declaración de Alma Ata, la atención primaria de salud, es "asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada etapa del desarrollo, con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación". En éste artículo se pone sobre la mesa el tema de la salud en tiempos de globalización, poniendo énfasis en lo importante que es tener en cuenta los aspectos de la comunicación, y propone que los temas centrales en este tiempo debiera ser en primer lugar la “Salud”, su “cuidado” y lo ”integral” , considerando importante el estudio de cada realidad, aun en un mundo globalizado, que no se puede asumir formas de afrontamiento universales y aun así por ejemplo, el Perú una realidad social diferente y a la vez es importante considerar que es un país heterogéneo. Por otro lado, pone de relieve el tema de las realidades sociales diferenciándolas de las realidades físicas, mecánicas y biológicas, haciendo notar que las realidades sociales, tienen múltiples componentes, los cuales tienen relaciones muy variables, no repetitivas, y que no siguen una lógica formal sino muchas lógicas diferentes y no son programables, es decir sus respuestas no son previstas ni repetidas, nos enfrentamos a la incertidumbre, a una realidad incierta y por esta razón el conocimiento de las realidades sociales siempre son “procesos de aproximación” por lo que es más difícil manejarlas y controlarlas para poder cambiarlas si nos parecen insatisfactorias. Además de ello las realidades sociales, son dinámicas, cambiantes, variables, nunca estables y se dan dentro de un marco Ideológico, filosófico, histórico, en un espacio y un tiempo, y estas realidades sociales tienen como esencia la relación entre personas y dentro de sociedades en tiempos históricos y con marcos de referencia valorativos, éticos, y morales, los cuales no tienen explicación científica, sino que dependerán del tipo de sociedades y civilizaciones a los cuales pertenecemos.


Asimismo, es muy interesante el análisis que realiza el Dr. Tejada respecto a la Salud y sus múltiples dimensiones, señalando que la salud es una “realidad social”, y no sólo es la ausencia de enfermedad y su cuidado de ninguna manera es la atención médica reparadora, por más eficiente, avanzada y eficaz que sea. Considera la determinación de la salud por múltiples factores: genéticos, culturales, ecológicos, ambientales, educacionales, sociales, económicos y políticos, llegando a tomar en cuenta múltiples dimensiones de la salud: como un proceso biológico, como un proceso de bienestar, como un derecho humano, y finalmente resalta que la salud es esencialmente un proceso político, porque preservarla requiere de decisiones de la sociedad a través de sus procesos políticos, tesis que me parece muy importante y ahora que vivimos tiempos de pandemia hemos podido palpar día a día como el gobierno y las fuerzas políticas han tenido que intervenir en el afrontamiento de la situación para la preservación de la salud de la población. También nos hace notar la diferencia entre usar el término “atención” y “cuidado”, resaltando que la “atención” supone una relación vertical y asimétrica entre el que ofrece y recibe, en cambio cuando hablamos de “cuidado” es más horizontal y simétrica, donde todos saben y deben saber algo, relacionándola con una realidad democrática, y de participación ciudadana en el autocuidado de la salud. Notándose como el uso del término “atención” nos ha llevado a tener la hegemonía del modelo “flexneriano” en el que la atención médica reparadora ha tenido primacía, derivando en un sistema de oferta, institucionalizado, burocratizado, centralizado y autoritario, reduciendo al ser humano a un síntoma, una ficha clínica impersonal y hasta un número de código. Respecto a lo “integral”, el Dr. Tejada de Rivero nos hace notar que usar este término nos lleva a tener en cuenta la salud como una realidad compleja y para su cuidado no se puede separar lo promocional, lo preventivo, reparador y de rehabilitación, así como lo individual de lo social. Considerando que la respuesta social a los problemas de salud debe ser no solo interdisciplinaria, sino multidisciplinaria, transdisciplinaria y principalmente de equipo, considerando de prioridad el trabajo de equipo, con ciudadanos activos. Referencias: Tejada de Rivero, David “El cuidado integral de la salud” tomado de https://www.paho.org/nutricionydesarrollo/wp-content/uploads/2013/08/El-cuidado-integral-de-la-salu-Dr.David-Tejada-de-Rivero.pdf OPS, tomado de https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=6477:2012-opsotorga-distincion-heroe-salud-publica-americas-medico-peruano-david-tejada-rivero&Itemid=135&lang=en


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.