mdqmag 49

Page 1


Editores asociados

Pablo Santillán Juan Manuel Sorrentino Eugenio Weinbaum

Director de Redacción Juan Manuel Sorrentino. Colaboradores Eugenio Weinbaum, Diego Menegazzi, Néstor Pafundi, Germán Dip, Ned Divine, Facundo y Loli, Diego Altabás. Director de Fotografía Diego Di Yorio. Colaboradores Lorena y Néstor Pafundi, Juan Pablo Eyras, Horacio Volpatto, Eugenio y Sebastián Weinbaum, Rodrigo Mairal, Maxi Marinucci, Fernando Alderete. Dpto. Comercial

Pablo Santillan. (0223) 486 2483 / 451 2023 / 486 3925 [comercial@mdqmag.com.ar] Paula Jaimes (011) 1554835200 [comercial@paulajaimes.com.ar]

Marketing

Alejandro Vilas (011) 1562984454 [alejandrovilas@mdqmag.com.ar]

Diseño Gráfico

Wok Design. [www.aquiwok.com]

Diseño Web

Yelmos Diseño. [www.yelmos.com.ar]

Asesoría Legal

Estudio Vespa. [vespa@estudiovespa.com]

Agradecimientos

Todo MDQ Producciones, Karina Weinbaum, Francisco y Lola Santillán, Tomás Gagnolo, Ramón Sorrentino, Andrea Valerio, Simón y Tomás Weinbaum, Chicho, Martín, Julia y Monito, María Eugenia Aramburu, Mechu Pastorino, Lole Mairal, Matías Bohoslavsky, Martín Giménez, Nicolás López, Facu y Loli, Mundos Lejanos, Germán Dip y Gonzalo Retamoso.

Corresponsales

Javier Conde (España) y Flavio Cortiñas (España), Fernando Méndez (Islas Baleares), Yankee (Bs.As.), Claudio Marchioni (Inglaterra), Negro Ganin (Bariloche), Fernando Alderete (Bs.As.)

Foto de tapa

MDQ Producciones

Tirada

25.000 ejemplares.

MDQmag. Año 6, número 49, Editorial MDQmag. Rivas 3326, Mar del Plata. Gral. Pueyrredon. Pcia, de Buenos Aires. CP. 7600 Tel: 0054-223-486 2483 Fax: 0054-223-486 3925 mdqmag@mdq.com | www.mdqmag.com.ar Distribuidor en capital y GBA: Distribuidora Sanabria. Baigorri 103. C. Federal. Distribuidor en interior: Distribuidora Austral. Isabel la Católica 137. C. Federal. Registro Propiedad Intelectual No 103.937. Hecho el depósito de Ley No 11.723. Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin mencionar la fuente. MDQ MAGAZINE no se responsabiliza por las opiniones vertidas por sus colaboradores ni por la publicación de las fotografías cedidas por gentileza de sus entrevistados.

MDQmag#49 A VARANASI 06 VIAJAMOS AL TEMPLO 16 VIAJE DE LAS RATAS DE ANGKOR 26 LOS TEMPLOS DE 36 ENLASBUSCA MUJERES JIRAFAS 44 SLOW FOOD GOLPEA DE NUEVO 46 LANATAREPORTAJE A 52 FERNANDO PEÑA LOCAL. 56 BLUES RECORDANDO A PAPPO 62 LAS LEÑAS 66 AIR STYLE PRO 70 BILLABONG TEAHUPOO LÓPEZ 74 NICOLÁS EL HOMBRE PAJARO 80 BIO?COMBUSTIBLES 84 LENGUA:MATERIA PENDIENTE EN CITRO 88 AMERICAWEBADAS 94 FESTIVAL OF LIGHT 96


EDITORIAL x Eugenio Weinbaum. ¡Si, llegó el momento de crecer! Francamente fue una decisión muy difícil, pero después de siete años viajando en tus bolsillos, decidimos dar un paso hacia adelante. Queremos contarte más, mucho más. Por eso cambiamos; dejamos de ser de bolsillo, para darte mayor cantidad de contenidos, páginas, viajes, experiencias y aventuras. Sentimos a MDQmag como la continuidad del programa, una extensión de lo que hacemos en la tele y un nexo para seguir en contacto con vos cuando no estamos al aire. Queremos compartir lugares, ritos, costumbres, deportes y personas distintas a las que vemos habitualmente. Intentar entender juntos que en lo diferente hay una riqueza enorme que vale la pena conocer. Este sueño nos va a brindar la posibilidad de estar más cerca y llegar mucho más lejos. Ahora si que estás en problemas: vivas en cualquiera de los cuatro puntos cardinales vas a tener noticias nuestras. Esta es una nueva etapa y creemos que todo cambio es positivo. Me acuerdo que hace años, en una playa mexicana, un hombre al que le faltaba una pierna bajaba una ola enorme y peligrosa. Cuando lo conocimos, trabamos con él una amistad que dura hasta el día de hoy. Pirata, así le dicen, ante nuestra admiración por lo que hacía, nos dijo una frase que quedó sellada en nuestro espíritu: Lo imposible está en la mente de los cómodos. Nada es fácil, sólo es cuestión de proponérselo, creer en lo que se hace y avanzar hasta lograrlo. Pero basta de palabras. Seguir enumerando todos los motivos de este cambio, es como contarte un chiste empezando por el final. Por eso sólo nos queda decirte muchísimas gracias y bienvenido a esta nueva aventura de MDQ.


Varanasi

La ciudad sagrada más antigua del mundo Nuestros planes para el viaje a la India comenzaron como los de la gran mayoría de los viajeros: con dudas e incertidumbres. Sin saber cómo o por dónde empezar a recorrer este país, un verdadero gigante de Asia. Sí sabíamos que viajaríamos a través del tiempo -mínimo, cientos de años- y que nos internaríamos en una cultura diametralmente opuesta.

Txt: Eugenio y Sebastián Weinbaum. Fotos: MDQ Producciones. Juan Pablo Eyras, Pablo Sigismondi.

07


08

09 Ya estamos con las mochilas preparadas pero con los mismos temores y ansiedades que hace meses, cuando empezamos a programar este viaje: uno de los más fuertes en nuestra historia. -Consultemos a los que saben- dice Culini, y se queda un rato callado. Lo miro; y sabiendo que esa brillante idea no va a continuar, le propongo que pensemos. No es fácil hallar a alguien que haya viajado a la India. Es un país muy lejano, y dado las condiciones de vida general de esa nación superpoblada, quien se dirige ahí va en busca de algo más que lindos paisajes. No es un destino de los más buscados, si lo que se busca es confort y relax. De pronto, casi simultáneamente, recordamos tener un amigo que estuvo más de un año recorriendo los polvorientos caminos hindúes.

Lo llamamos y, después de los saludos y contarnos mutuamente acerca de nuestras vidas, nos dice, casi como un mandamiento, que en la India no dejemos de visitar Varanasi; una ciudad con mucha tradición e historia, que descansa a orillas del río Ganges y guarda entre sus percudidas paredes la verdadera esencia de la India. Le hicimos caso. Así que, cerremos los ojos y viajemos juntos al corazón mismo de este país contradictorio y difícil de comprender para nosotros, pero de una riqueza y calidez incalculables. La India es el segundo país más poblado del mundo -el primero es China-y permanece, hace unos cuantos años, en paz: libre de los conflictos políticos y religiosos que la acecharon hasta hace poco tiempo.


10

Antes de seguir, tenemos que tener en claro una cosa. Hablar de Varanasi implica necesariamente no detenerse en Bombay. Obliga a no distraerse ante su ritmo frenético ni permite detenerse ante la majestuosidad de Las Cuevas de la Elefanta. Induce también a ignorar el fervor de los festejos a Ganesh, cuando por once días la ciudad se paraliza para rendir culto a uno de sus dioses más importantes. En este viaje, aunque nos cueste, no podemos parar ante la deslumbrante belleza del Taj Majal y su historia. Aquel relato que cuenta cómo el amor dio origen a un palacio construido

íntegramente en mármol, que nos habla de lujos y riquezas, pero también delata alguna de las peores miserias humanas. Ni siquiera la casa donde vivió uno de los hombres más trascendentes de la India y la humanidad, el Mahatma Gandhi, puede distraernos de nuestro objetivo: Varanasi, la ciudad santa más antigua del mundo. Debemos hacer ese sacrificio. No contamos con mucho tiempo y queremos aprovechar al máximo cada minuto en la verdadera India, libre de las nocivas influencias de Occidente, hacia una ciudad donde el tiempo se detuvo y que, al menos por ahora, no reanudó su marcha.


13 Varanasi está situada en el estado de Utar Pradesh, al noreste de la India, y puede ser abordada por tierra o por aire. Si el presupuesto lo permite, se recomienda optar por esta segunda opción. Las rutas están en muy mal estado, repletas de carretas tiradas por camellos, encantadores de serpientes y domadores de osos; por citar sólo algunas de las muchas curiosidades que las habitan. Esto provoca que, habitualmente, un sencillo viaje de dos horas, sea una travesía incierta, de la que nadie puede determinar con exactitud cuándo será su comienzo ni cuando su final. Esta ciudad es, en relación con sus populosas pares, una urbe medianamente poblada. Sus dos millones de habitantes empalidecen

ante las híperpobladas Bombay, Nueva Delhi o Calcuta. Pero al igual que éstas, es muy importante para el país: por más de dos mil años ha sido un centro de enseñanza y estudio de la religión y pensamiento hinduista. Para esta religión, morir al lado del río que baña sus costas, el Ganges, es liberarse del ciclo de las reencarnaciones y alcanzar la salvación del alma. Es por ello que miles de ancianos vienen a esta ciudad a esperar la muerte. A que sus cuerpos sean cremados y sus cenizas esparcidas sobre las turbias aguas de este milenario río. En esas mismas aguas donde los peregrinos se bañan, los campesinos asean a las sagradas e intocables vacas y los niños se refrescan del sofocante calor. Los fieles descienden hacia el Ganges a

través de las miles de escalinatas -o Gathspara celebrar los rituales de adoración o para bañar sus cuerpos ante una boda inminente. Mientras, a unos pocos metros, muchas mujeres pueden estar lavando, incansables, sus coloridas ropas y telas. Este río está muy poluto y sobre sus márgenes descansa la Ciudad Vieja, con sus característicos templos y edificaciones simulando estar a punto de derrumbarse pero que, estoicamente, soportan el paso de los años.

fundada y desde dónde se remontarán sus orígenes. Y la respuesta contundente me la da su aspecto derruido y descuidado: Varanasi fue creada antes que el mundo mismo. Un poema escrito en sánscrito -que data de unos trescientos años antes de la era cristiana- ya mencionaba su nombre sagrado. Varanasi: Ciudad- Templo. Su nombre deriva de dos de los ríos que en ella se encuentran: el Varana, que baja de los imponentes picos del Himalaya, y el Ashi, que corre hacia el sur.

Estamos caminando por sus calles literalmente desparejas y destruidas, llenas de personas y carruajes que nos transportan a siglos pasados. Respirando sus miles de años de historia, me pregunto cuándo habrá sido

Varanasi, ciudad donde la vida y la muerte, lo espiritual y lo material, conviven y libran, día a día, su eterna batalla.


14 Algunas pequeñas consideraciones La India es el lugar donde los opuestos se tocan. Lo más notorio es la enorme desigualdad entre la mayoría de la población -que vive en los bordes de la miseria- y una exclusiva minoría que detenta toda la riqueza. Es la religión lo que permite que, en esa desigualdad e injusticia, convivan en paz. “La pobreza es algo maravilloso porque nos da libertad; son menos los obstáculos que nos separan de Dios” escribió, alguna vez, la madre Teresa de Calcuta. La religión predominante aquí es la hinduista, que cuenta con casi 800 millones de fieles dentro de estas fronteras y cohabita con una minoría islámica, jainista, budista y cristiana. Y como en todo país tercermundista hay ciertas cosas que, a diferencia de Occidente, son verdaderos lujos, como el teléfono o la luz eléctrica.

Hay tres estaciones climáticas: invierno, verano y monzón. Ésta última está dominada por los famosos monzones -copiosas lluviasque causan graves inundaciones y complican las travesías, por lo que es muy recomendable evitar. Es bueno aclarar que en viajes así la seguridad física de uno, pasa por el sentido común. Por supuesto que hay lugares, y muchos por estas zonas, donde es mejor no meterse, pero también estos lugares existen en Rosario, Buenos Aires o Mar del Plata. Viajar a la India significa viajar en el tiempo, y acercarse a otra forma de ver el mundo, ni mejor ni peor, distinta. Y sólo por eso, que es muchísimo, bien vale la pena.


Viaje al templo de las ratas No importa la cantidad de veces que la visites, siempre la India te sorprende. Nunca en este país los viajes son convencionales. Es más, no es un lugar para ir de vacaciones, es un sitio para vivir experiencias únicas, irrepetibles en cualquier otro lugar del mundo.

Texto: Eugenio y Sebastián Weinbaum Fotos: MDQ Producciones / Néstor Pafundi

17


18

Muchas veces cuando viajamos nos encontramos con situaciones extremas, lugares peligrosos o sucios. Pero lo que nos pasó en uno de nuestros viajes escapa a todo tipo de calificativo. Ya sabemos que muchas cosas que en Occidente consideran repulsivas, en Oriente no, como también sucede a la inversa. Lo que vivimos en la India, fue una fuerte, muy fuerte confirmación de esta regla. Habíamos oído hablar de un lugar remoto en la India, donde la rata no sólo es un ser querido, sino que además es sagrado. Un sitio

extraño donde la circunda una extraña leyenda y donde existe un templo al que centenares de miles de fieles van a rendirle culto. La travesía es larga. Desde Jaipur -en el noroeste de la India, capital del desierto de Rajasthan- nos dirigimos en ómnibus a Bikaner. El viaje en este vehículo es toda una aventura. Cuando vas a encarar un trayecto de este tipo, hay que saber que en este país los ómnibus nunca salen a horario. Pueden salir con retraso o, mucho peor, antes. Así que, conociendo esto, nos instalamos con anticipación en la terminal a esperar nuestro turno.

Abordamos el destartalado ómnibus, contentos, sólo esperamos 5 horas. El viaje que estaba previsto de 6 horas fue de 14. Y, como imaginarán, como compañeros de ruta tuvimos seres de todo tipo: ruidosas aves, pequeños mamíferos y, claro, personas. Hubo momentos en que íbamos prácticamente solos, y otros donde no cabía un alfiler y las personas se dormían paradas. Algunos tramos del camino parecían un campo de cráteres y el ómnibus, como les dije precisamente no un “último modelo”, se rompía a cada rato.

19


20

Finalmente, llegamos a Bikaner, sin embargo, todavía nos quedan otros 30 kilómetros en tu-tuc (moto rikshaw) hasta Deshnoke, un pequeño poblado donde está lo que buscamos: el templo de Karni Mata Mandir. Conocido también como El templo de las ratas.

A pesar de que este pueblo es muy pobre, el templo es fastuoso. Su entrada es imponente. Tiene una fachada íntegramente construida en mármol, tallada de manera única, provista de distintos bajo relieves, y su puerta es una gigantesca masa de plata pura, también trabajada por manos maestras. A este lugar entran diariamente miles de peregrinos a orar a su dios principal: la rata. Algo curioso para nosotros fue notar que el templo fue construido especialmente para estos roedores. Por eso está provisto de gateras -pequeños agujeros en los zócalospara que las ratas deambulen tranquila y

cómodamente. Dentro de este sitio sagrado se calcula que viven aproximadamente 35 millones de estos simpáticos animalitos. 35 millones de roedores que corren, saltan, chillan y, como dicen los Memphis La Blusera, se aman, se pelean, se vuelven a amar. ¿Por qué esta devoción, se preguntarán? La mitología hinduista dice que Karni Mata, pidió a Yama, Dios de la Muerte, que devolviese la vida al hijo de un apenado trovador. Al negarse, Karni Mata reencarnó a todos los trovadores muertos en ratas, privando a Yama de esas almas humanas.


Antes de ingresar tenemos que cumplir con una costumbre inalterable de casi todos los templos de la India: quitarnos los zapatos. La experiencia no hubiese sido problemática en otro lugar. Pero aquí sí. Quienes diseñaron este templo no hicieron los baños para las ratas. Y si los hubiesen hecho, no creo que sean usados. Son sagradas, pero no tan vivas. O sí, pero no tan limpias. Ni bien damos los primeros pasos, empezamos a sentir como los excrementos de las ratas -algo así como un arroz gordo- se nos va pegando, junto al orín, en la planta de los pies. Algo verdaderamente horrible. Al cabo de varios pasos, ya se nos formó, y se la ve bien adherida, una suela pegajosa conformada por la asquerosa masa. Cabe aclarar que las ratas no son los lindos ratoncitos de laboratorio: blanquitas, limpitas y perfumadas. Estas son grises, gordas, llenas de sarna, extremadamente agresivas, y en todo momento pasan

por arriba de tus pies. Lo que, según su tradición, dicen que es bueno. Esta costumbre de la India establece que es de buena suerte no sólo que una rata pase por encima de tus pies, sino también ver una rata blanca. ¡Ahí va! Hay un tercer punto que no nos animamos a cumplir, aunque sea en busca de la buena fortuna: comer Prasad (comida típica hindú) salivado por las ratas. De repente presenciamos una escena muy fuerte: un chiquito, de no más de ocho años, está sorbiendo leche y comiendo polenta de la misma fuente donde se alimentan las ratas. Todo un símbolo de que la pobreza no se soluciona con la ayuda de los dioses. Es muy impactante ver a los niños que, desesperados de hambre, tratan de robarle un trozo de comida a las ratas. Y cómo la gente si los ve, los saca de una manera violenta. Contrastes.

22


Dentro de estas paredes, los fieles adoran y veneran mediante oraciones y ritos a estos rechonchos roedores. Besan el piso y a las ratas, como si le estuvieran dando un beso a un bebé perfumado. Entramos a esas salas de oración, donde además los creyentes dejan sus diezmos. Monedas que, para el grado de pobreza existente en el país, puede significar que esa persona no coma ese día. En esta sala justo están abriendo uno de los cofres (algo muy raro frente a extranjeros) donde guardan las donaciones. Y créanme que los billetes y monedas hacen rebalsar la gigantesca alcancía. No sé quien recibirá semejante cantidad de rupias, pero estoy seguro que la pobre Karni Mata, no recibe un centavo.

Entramos ahora a un lugar que se encuentra en plena actividad: la cocina donde están terminando de preparar la comida para los sagrados animalitos. El suculento manjar les es servido en fuentes de plata que la verdad no dan ganas ni siquiera de rozar. El menú es variado. Va desde leche (infaltable para ellas) y polenta, hasta unas bolitas de azúcar, que las venden dentro de una bolsa que también contiene unas esferas de cristales de cuarzo. Una piedra que goza de un aura mística. Esta vivencia fue muy fuerte para nosotros. Nos dimos cuenta que depende de lo que cada uno esté dispuesto a vivir, es el efecto que este tipo de experiencias te pueden provocar. Y fue una buena lección de tolerancia. Según nuestra cultura, las ratas son repugnantes, pero también hay que intentar entender cómo ciertas personas las pueden considerar dioses. ¡Vivan las ratas!!!

24


Los Templos de

ANGKOR

En todos los viajes que emprendemos, la búsqueda es siempre la misma: hallar esos rincones que nos motiven y dejen algo en el cuerpo y en el alma. De acuerdo a nuestro momento, quizás la atracción la ejerza ir a algún sitio a practicar algún deporte extremo o también husmear en algún rincón del globo buscando esa cultura rica en historia. Txt: Eugenio y Sebastián Weinbaum. Fotos: MDQ Producciones.


Moles de gran tamaño, enormes y silenciosas, construidas mediante métodos milenarios, sabios. Las rocas que los integran se apoyan y traban entre sí.

Camboya siempre nos produjo una sensación de curiosidad. Su historia es muy rica en mitos y leyendas pero también está rociada de mucho dolor. El régimen dictatorial y despótico de Pol Pot, es una huella imborrable en la historia de esta nación. Las minas —que aún permanecen sembradas por todo el país— y sus víctimas, no hacen más que recordarnos hasta donde puede llegar la crueldad del hombre. Y los templos de la ciudad perdida de Angkor, son un claro un testimonio de las maravillas que también puede hacer. Al cabo de un largo vuelo llegamos a Phnom Penh, la capital del país. Y desde allí nos dirigimos a uno de los principales motivos por los cuales habíamos recorridos miles de kilómetros: Los Templos de Angkor, la antigua capital del imperio Kmer. Una increíble y auténtica ciudad sagrada. Luego de descansar en una pequeña hostería, nos despertamos bien temprano y vamos

directo a ver esas verdaderas joyas que nos ha legado el hinduismo. Y allí están en todo su esplendor. Llegar a Angkor, nos impactó; creo que nadie puede dejar de admirar y emocionarse ante tanta belleza y magnitud. Enormes templos y esculturas levantados en medio de la selva, que perduran y resisten al implacable paso del tiempo. Estas maravillas no sólo han soportado el paso de los siglos, sino que también han padecido muchos saqueos y robos. Hechos que les han causado daños irreparables. Uno ve por ejemplo esos rostros, hechos durante años y generaciones por artistas, mutilados por la mano de ladrones e inescrupulosos buscadores de tesoros. Angkor Wat, el más grande, actualmente está siendo restaurado casi en su totalidad. Esta reconstrucción asombra también porque se está utilizando la misma técnica con la que fueron construidos.

29


30

Hay otras ruinas no tan conocidas, como Angkor Wat, que son dueñas de una belleza, para mí, aún más impactante por el estado en que se encuentra: casi intacto. Los templos de Ta Prohm. —los únicos que no han sido restaurados— son un buen ejemplo de esto. Si bien este lugar es más pequeño que el resto, la mano del hombre no lo ha modificado desde su construcción.

Perdidos en medio de la espesa jungla, la naturaleza ha avanzado y muchos se encuentran abrazados por las raíces de gigantes árboles y frondosas enredaderas. Ta Prohm se halla tal cual fue descubierta por unos exploradores franceses, allá por el siglo XVIII. Al caminar por la jungla, sentimos, por la virginidad del lugar, estar pisando los mismos lugares, seguir las mismas huellas que esos asombrados descubridores.


La ciudad de Angkor se completa también con el complejo de Bayon, otra verdadera obra artística. Es tal su magnitud y belleza, que fue declarada Patrimonio de la Humanidad, por la UNESCO.

Lo que le otorga a estas ruinas un pasado curioso es su historia, que está impresa y se hace evidente en el arte de estos monumentos. El imperio Kmer, hoy Camboya, estuvo ocupado durante el tiempo que se construyeron estos templos por hindúes, que estaban a su vez en contacto con budistas de la China. Y el estilo arquitectónico de estas moles es una mezcla perfecta de las dos religiones más fuertes de Oriente. Hoy, luego de batallas e imperios caídos, pasó totalmente a manos de los budistas, religión a quien pertenecen. Estos religiosos, junto a la colaboración de arqueólogos de todo el mundo, son quienes se están ocupando de la restauración de esta maravilla de la humanidad.

El turismo comenzó a llegar a Camboya después de la caída del régimen de Pol Pot. Antes, éste país era un sitio prohibido. Pero los turistas -los típicos: de paquete y filmadora digital- limitan sus recorridos tradicionales debido, fundamentalmente, al peligro latente de volar a causa de una de las tantas minas que todavía quedan activas y enterradas en sitios desconocidos. Algunos de los lugares donde se encuentran, están identificados con carteles oxidados, casi ilegibles, lo que aumenta su peligrosidad. Avanzamos por zonas desconocidas, alejadas de estos circuitos. A cada paso que damos sabemos que existe una peligrosa posibilidad: poner el pie en el lugar equivocado.

32


En Angkor los visitantes se concentran, se apiñan en Angkor Wat. Esto para nosotros fue una suerte, dado que nos permitió disfrutar casi en solitario de Ta Pohm, y de ese silencio imperturbable, que si alguien sabe apreciarlo, dice mucho más que mil palabras.


Cuando decidimos emprender nuestro viaje por Indochina, una de las zonas más exóticas de mundo, muchos motivos nos atraían. Pero sin dudas el más poderoso era comprender de manera directa a la tribu Padaung, más conocidas como mujeres jirafa. Esta particular tribu tiene una extraña tradición: se colocan unos espirales metálicos en el cuello provocando en ellos deformaciones irreversibles.

Txt: Eugenio y Sebastián Weinbaum. Fotos: MDQ Producciones.


El viaje hasta ese remoto punto del globo es verdaderamente largo y agotador. Cruzamos toda Australia y Nueva Zelanda hasta llegar a nuestro anhelado objetivo, Tailandia. Un país tumultuoso, golpeado por dictaduras casi ininterrumpidas, pero verdaderamente hermoso y rico. Y esa enorme riqueza no sólo se refiere a sus playas, a sus cristalinas aguas salpicadas de islas, ni a sus verdes y exuberantes selvas que bañan su suelo. Es un país pujante, con una economía creciente y gran cantidad de recursos. Pero por ahora dejemos Tailandia para otra oportunidad. Ya volveremos. Tenemos otro punto en mente, que no figura en los mapas, muy cercano al conocido Triangulo de oro o triple frontera. (Myanmar -Antigua Birmania, Tailandia y Laos). Estamos yendo a un lugar caliente, no sólo por su altísima temperatura y humedad, que

hacen a la zona casi irrespirable, sino por ser un punto donde predominan los caminos minados, las plantaciones de opio (es el mayor productor del mundo) y las guerrillas birmanas que libran batallas tribales casi permanentes. El trayecto nos lleva varios días, andamos a paso lento pero firme, sobre canoas de cañas de bambú y lomos de elefante, y surcamos sinuosos canales y la densa selva hasta llegar a la aldea. Hay otra reserva más accesible llamada MAE HONG SONG donde el exceso de turismo hizo que lo original de esta tribu se perdiera y lo que perdura sea expuesto como en un zoológico. Cientos de mitos y leyendas invaden nuestras cabezas la noche antes de conocer a estas mujeres. Las más convincentes aseveran que el motivo de esta exótica costumbre es una forma de protección contra los ataques de los tigres, dado que con estos espirales de bronce protegen partes vitales tan vulnerables como el cuello y las piernas. Otras historias

39


en cambio, opinan que al tener estos cuellos tan particulares no podían ser capturadas como esclavas por tribus enemigas, ya que seria muy fácil reconocerlas en otras batallas. Una tercera versión nos decía que a las mujeres adúlteras, los hombres como castigo les quitaban los espirales para que mueran desnucadas.

40

Llegamos a la aldea al amanecer. Una sombra deambula entre las chozas montadas sobre pilotes de madera y con techos de palmeras. Queremos desaparecer, poder mirar todo sin ser vistos, sin que nuestra presencia altere lo cotidiano. Al rato unas mujeres aparecen como fantasmas y sentimos una mirada que se posa sobre nosotros. Es Mana, una hermosa birmana que hace tres años huyó con su hijo instalándose en este refugio. Es la última en la tribu que habla en un inglés precario como nosotros.

Luego de cantar juntos y tocar el charango (nuestro compañero de viajes) Después de la música y de ese mágico poder que tiene para unir personas tan distantes, Mana nos cuenta la historia de la tribu. Cerca nuestro pasa una anciana con un cuello de más de treinta centímetros, Mana ve que nos despierta gran curiosidad y nos cuenta que las teorías que giran en torno a ella tienen algo de cierto, pero también que los espirales son un signo de elegancia y de status. En Oriente, a diferencia de Occidente, la edad no es signo de decrepitud sino de sabiduría.

A partir de los tres años comienzan a lucir estos espirales y a medida que crecen se van agregando tramos hasta llegar a la madurez.


42

No es fácil caminar con diez kilos de sobrepeso en el cuerpo y escapar a los rayos del sol que calientan el metal a temperaturas que lesionan la piel. Nosotros sabemos (y Mana seguro que también) que esta costumbre, a determinada edad, produce un daño irreversible. No sólo se atrofian los músculos del cuello sino que, al bajarles los hombros, sus costillas oprimen otros órganos, acarreando trastornos y deformaciones incurables.

Pese a que Mana no tiene un cuello anormalmente largo, nos dice que se siente extraña y no está segura de seguir con la tradición que sus antepasados cultivaron a través de los siglos. Ella, como algunas otras jóvenes de la tribu, sabe que el mundo no se termina en los límites de su aldea, pero también es muy difícil quebrar cientos de años de tradición. La tarde está cayendo sobre el campo de refugiados. Mana debe ir con su hijo y continuar su vida. Y nosotros, emprender el largo regreso. Su historia es tal vez una minúscula partícula dentro del planeta pero, para nosotros, significa un referente de los cambios que se vienen para el mundo entero.


Lento pero seguro

Paradójicamente fue en 1989 cuando se formalizó un movimiento que surgió de manera espontánea. Cuando un grupo de personas se juntó y, quizás sin preverlo ni organizarlo, dio nacimiento a una organización que año a año ha ido creciendo: Slow Food. Escribo paradójicamente porque este movimiento de resistencia nació justo cuando el muro caía. Épocas en que ese estilo de vida, que pregonaba falsamente la desaparición de las diferencias culturales en pos de la libertad de comercio, se creyó ( y quizás fue), más fuerte que nunca. Fue en Roma, Italia , cuando en oposición a la apertura de un local perteneciente a una conocida cadena de comidas rápidas, se sembraron las semillas de algo que continua en pleno desarrollo.

Hasta hace unos años hubo un único discurso dominante. Un solo grito, ensordecedor y reacio a escuchar otras voces, que se creía dueño de la verdad más absoluta. Desde hace varios años, por suerte, otras voces han empezado a pronunciarse.

Y al tiempo sus raíces comenzaron a expandirse a lo largo y ancho del globo. Hoy Slow Food cuenta con más de 80 mil miembros, organizados en sedes territoriales o “conviviums” y distribuidos en 100 países. Son 750 sedes, 7 de las cuales se encuentran operando en Argentina. Slow Food es la respuesta de vanguardia a los efectos degradantes de la cultura de la comida industrial y rápida -fast food- que estandariza las técnicas de producción y la oferta de productos, nivelando y homogeneizando los sabores y los gustos. Pero no es sólo eso.

Esta ONG con sede en Bra, Italia, propone una nueva cultura del placer basada en la lentitud, el conocimiento, la hospitalidad y la solidaridad. De esta manera el respeto por el medio ambiente y la producción artesanal cuidada, libre de agroquímicos, donde prevalezca la calidad y la dedicación, son pilares fundamentales de este activo movimiento. Sus objetivos son claros: reencontrar el placer de la buena mesa, incentivar la buena gastronomía y propiciar la educación de los sentidos para redescubrir la riqueza de los aromas y los sabores. Pero no es sólo teoría. Para recuperar este estilo de vida, amenazado por la supuesta falta de tiempo, se organizan los Laboratorios del Gusto, en donde se profundiza sobre la calidad de los distintos alimentos y métodos de elaboración; se desarrollan Programas de Educación del Gusto para adultos y niños. Y por medio del Arca del Gusto, se busca encontrar, catalogar y dar a conocer sabores olvidados y tesoros alimentarios amenazados. Durante mucho tiempo creímos que la rapidez era signo de eficiencia y que esta nos llevaría a vivir mejor. La velocidad por si sola está arrasando con muchas personas y amenaza con arrastrar a muchos más. Por lo visto hay quienes creen que es tiempo de dejar de correr y detenerse un poco, de comenzar a andar lento, pero seguro.

+ info: www.slowfoodarg.com.ar

45


Nació en Mar del Plata pero vivió pocos años en ella. De chico trabajó en oficios varios hasta que descubrió su verdadera pasión, a la que se abocó con fervor. Jorge Lanata es un ejemplo dentro del periodismo. No por el lado de la moraleja sino porque desde muy joven, por capacidad y decisión, estuvo a cargo de varios medios que dejaron una huella profunda en la forma de ejercer el derecho a informar y opinar. Hoy, con el diario que dirige, Crítica de la Argentina, está abriendo otra puerta más en el periodismo nacional.

Txt: JM Sorrentino Fotos: Diego Di Yorio

Alguna vez dijiste que, para escribir, un periodista tiene que saber dejar el periodismo a tiempo. Yo vivo del periodismo: es mi trabajo. No soy un tipo que tenga plata en el banco y viva de rentas. Y menos después de haber quebrado y toda esa historia. Necesito un laburo y ese, por suerte, es ser periodista. Lo que sí dije -e insisto en eso- es que yo tengo ganas de volver a escribir ficción. El problema es que cuando estás en los medios tenés una visión distorsionada de la realidad; pensás que son importantes cosas que son pelotudeces. Y para escribir ficción, necesitás estar tranquilo. Por lo menos yo. No soy un escritor de fin de semana. Si me pongo a laburar, me

pongo a escribir. Escribo mañana, tarde y noche. Además, muchos de los escritores que fueron mis maestros, fueron hombres de prensa: Hemingway, Roberto Arlt, Cortázar, el gordo Soriano. ¿Qué es lo que buscás desde los medios? Decir cosas. Estamos en un momento muy difícil adonde los medios no dicen nada o casi nada. Y eso, creo que a nosotros nos diferencia de por sí. O sea que se van a leer cosas que en general los medios no dicen. Muchas veces por mérito propio y otras porque los otros callan, no porque no lo sepan. Digo, ya que vuelvo, volvamos a armar quilombo, hagamos un medio fuerte.


“ Me pregunté si como argentinos somos capaces de hacer algo trascendente...

..algo que hagamos por nuestros nietos y que quizás nosotros no lleguemos a verlo.”

49 Tuviste una época donde parece que, como en muchos argentinos, te inundaste de preguntas sobre el ser nacional… Es verdad, edité 3 libros intentando hallar la punta de este ovillo enredado, confuso y complejo que es la Argentina. ADN fue para mí el cierre de mi época de ensayos, al menos por ahora. Fue el resultado de casi 8 años de laburo, donde yo pensaba empezar escribiendo ADN y terminé escribiendo ADN. Pero primero necesité escribir mí relato personal de la historia argentina. ADN fue más sociológico, más de filosofía política que los otros. Es menos histórico en el sentido académico y es como un libro de conclusiones. Yo a veces digo un poco en broma, un poco en serio, que es medio generacional. Uno a los 40 le empieza a gustar el tango, se vuelve un poco católico y se pregunta por la Argentina. Quizás tenga que ver con eso, no sé. Son preguntas que te surgen después de los 30 años. Porqué estoy acá, porqué pasa lo que pasa, porqué soy así, etc, etc. Creo abordaste un tema vasto, inagotable, que es esto de tratar de desentrañar el mapa genético, esas tipologías que nos hacen argentinos.

Si, pero no fui ni soy el único que se ha preguntado y pregunta sobre los argentinos. He tomado valiosas pistas de hombres brillantes que alguna vez hicieron lo mismo. Ortega y Gasset, por ejemplo, decía que el argentino es una persona que anda por delante de sí mismo. Nosotros siempre confundimos lo que somos con lo que queremos ser, pensamos que somos más de lo que queremos ser. Y vivimos en base a una vida supuesta, pensando que así la vida real no nos va a afectar. Y es mentira. Por eso nos pensamos como verdaderos ricos cuando en realidad somos pobres. En definitiva creo que nunca fuimos argentinos, siempre quisimos ser otra cosa. Y a partir de la crisis política del 2000, 2001, creo que llegó la hora de barajar y dar de nuevo en ese sentimiento y también en ver si de verdad somos una sociedad democrática. Porque nunca nos sentimos una sociedad de iguales, y esa base es indispensable para la democracia. ¿Qué rescatás de haber investigado y escrito la historia de nuestro país? Vi, por ejemplo, que los cambios son más lentos de lo que uno quisiera. La gente tarda años en cambiar; pero, cuando lo hace, es

inexorable. Acá no va a volver a haber una dictadura militar como la que hubo en el ´76. Pero costó la vida de 30.000 hombres y mujeres y 10 años de historia. Me pregunté si como argentinos somos capaces de hacer algo trascendente. Algo que hagamos por nuestros nietos y que quizás nosotros no lleguemos a verlo. Belgrano era abogado y podría haber sido rico así. Pero fue un grande porque se entregó a una causa sin que nadie se lo exigiera. San Martín no negociaba con Telefónica. ¿Y sabés una cosa? Eran iguales a nosotros. Si los próceres son próceres y no personas, nosotros nunca los vamos a poder imitar y eso es algo que yo quiero que quede en los libros. Belgrano tenía miedo. Moreno dudaba, San Martín se enamoraba, tenían contradicciones…Y es obvio, porque eran personas igual que nosotros. Si nos oponemos al miedo también podemos ser como ellos. Al país lo hizo gente como nosotros. ¿Cómo te fue con Deuda, tu primer experiencia a cine? Deuda es un documental que terminó juntando más de 50.000 espectadores. No es Pablo Echarri poniéndose en bolas, que te junta 2 millones y medio. Es un documental

sobre la deuda externa y el hambre. Los resultados para nuestro país son muy buenos porque una película de ese género por lo general es vista por 8.000 personas. Pero más allá de los números, estoy muy contento cómo salió y cómo quedó reflejado lo que pensamos sobre estos temas. Tanto es así que estoy trabajando en un previo para otra y quizás, cuando disponga de un poco de tiempo, encare otro documental más. ¿No choca el periodismo independiente con la empresa periodística? Para mí fue imposible. Después de mi última aventura tomé la decisión de no hacerlo más. Hay como una lógica de incompatibilidad entre la parte productiva, la periodística y la empresaria. Siempre fue así. Sus intereses muchas veces parecen contradictorios. La parte periodística quiere gastar para mejorar el producto y la parte empresaria quiere que éste cueste menos para poder ganar. Lo que creo es que soy mucho más útil desde el otro lado. Para mí siempre primó más el periodista y siendo así, sos un mal empresario. ¿A qué te resistís en la vida? A que me toquen el culo.



TXT: NED DIVINE FOTOS: DIEGO DI YORIO

ME CONFUNDE A VECES LA RELACIÓN QUE TENÉS CON CIERTOS PROGRAMAS SENSACIONALISTAS, QUE NO CUADRAN CON LO QUE VOS HACÉS EN RADIO O EN TEATRO. Yo tengo relación con la gente, no con los medios. No creo en ellos, creo en la gente que trabaja en ellos. \ PERO A VECES SOS USADO POR ESA GENTE, QUE LUCRAN CON UNA SITUACIÓN QUE NO DA, COMO TU ENFERMEDAD... Está muy bien que hagan eso. No me molesta para nada. Me encanta prostituirme.\ HABLEMOS UN POCO DE TUS COMIENZOS... Fueron muy deprimentes. El artista sufre mucho en sus comienzos; es muy feo volver para atrás. Igual, si querés, te cuento que estudié teatro 25 años. Y aclaro que mis comienzos en la actuación no empezaron con ese encuentro con Lalo (Mir) en aquel avión, cuando interpreté a Milagros López. No, yo empecé a trabajar en teatro en el año 1976. Ahí comencé con mis clases de teatro y hacía un espectáculos para chicos. Pero no quiero recordar esa época.\ ¿CÓMO CONSTRUÍS A TUS PERSONAJES? De vos, de él, de mí. Trato que sean un reflejo de todo o todos los que me rodean.\ ¿QUÉ ES PARA VOS ACTUAR? Para mí actuar es todo.\ DIJISTE ALGUNA VEZ QUE CON TU ACTUACIÓN DESEABAS MOSTRAR LA POSIBILIDAD, AUNQUE NO CREÍAS EN ÉL, DE UN MUNDO MEJOR. Yo muestro, refriego en la cara lo que siento. Después lo que la gente tome o reciba me tiene sin cuidado. Me volvería loco si estuviera pendiente de lo que el público quiere.\ EN TUS OBRAS TAMBIÉN TE BURLÁS DE ESA TELEVISIÓN QUE TAMBIÉN A VECES DEFENDÉS... Son una burla y a la vez un homenaje a la televisión. Cómo la televisión está copando nuestras vidas, los ámbitos donde nos movemos; es muy interesante, me parece chancho y glamoroso; me parece negativo y positivo...\ ¿CUÁL SERÍA LA PARTE NEGATIVA Y LA POSITIVA...? La negativa es que la televisión es vista por gente imbécil, sin criterio. Y la parte positiva, es que si vos sos inteligente podés sacar muchísimas cosas de la telelvisión.\ SI BIEN CREO QUE LA TELEVISIÓN ABIERTA HA CAMBIADO BASTANTE, EN CUANTO A LA CALIDAD DE SUS CONTENIDOS, TODAVÍA SIGO PENSANDO QUE DEJA MUCHO QUE DESEAR... A mi me encanta el rumbo que está tomando hoy la televisión. Se están haciendo cosas que yo había propuesto tiempo antes, y nadie me había dado cabida. Un ejemplo: los reality shows. Yo destaco de la TV. su lado más crudo, la parte donde priman las emociones instantáneas ahí, sin tapujos; la parte que se vea el decorado, lo roto del decorado. Que se vea a una persona con un cartel. Que se rompa del todo esa burbuja que la envuelve como si fuera un mundo perfecto.\ ¿ QUÉ ES LO QUE TE ATRAE DE LA RADIO? La radio es otra cosa. La radio es Orson Wells. La radio es perderse en el tiempo y en el espacio. Es no saber, desconocer, si lo que está saliendo por ese aparato es verdad o mentira. Es magia.\ ES DURO SER HOMOSEXUAL EN NUESTRO PAÍS...\ Es duro ser cobarde en la Argentina. También si sos heterosexual ser cobarde es duro acá. No es duro ser homosexual si uno tiene los huevos bien puestos. Ahora si sos una loca idiota, si, es y va a ser duro en cualquier parte del mundo.\ SÉ QUE NO TE GUSTA LA PALABRA GAY... Si, la odio.

53


Porque gay en inglés quiere decir feliz, y no me parece adecuado para referirse a una persona que se acueste con personas del mismo sexo. Me importa mucho la importancia de la palabra.\ ¿CÓMO ESTÁ FLUYENDO TU RELACIÓN CON EL TEATRO? Mi relación, bien a nivel espiritual, pero no sé cómo están funcionando los espectáculos a nivel números. Yo no cuento la cantidad de espectadores que van a cada función.\ ME REFERÍA A LA RESPUESTA DE LA GENTE, LO QUE NOTÁS SOBRE EL ESCENARIO... No me gusta hablar con la gente después del show. Y lo que demuestran mientras actúo no lo creo. La gente miente mucho. A mi no me importa cómo me va, a mí me importa hacerlo. Yo no soy un actor vanidoso, soy un actor egoísta.\ BUENO PERO COMO ACTOR Y, MUCHAS VECES COMO AUTOR DE TUS OBRAS, TE INTERESARÁ LLEGAR, QUE TU MENSAJE LLEGUE AL PÚBLICO, AL MENOS LO QUE QUERÉS DECIR... Me gusta que el otro lo reciba. No sé si lo reciben porque no hablo con ellos. No me interesa si me va bien o mal, de verdad te lo digo, no sé que es lo que está pasando. Es mucho más complejo que ello. Yo hago unas obras que se retro alimentan quizás al año, y al año la gente y las obras cambian.\ EN TUS OBRAS SE PUEDE RASTREAR LO AUTOBIOGRÁFICO, QUE MANTIENEN UN PARALELISMO CON MOMENTOS DE TU VIDA Y TU PERSONA. Si, claro, en todas. Yo creo que todas las obras de todos los autores poseen elementos autobiográficos, sencillamente porque uno no puede dejar de ser el que es. Esa es una realidad de la que no te podés desprender. Las cosas que represento sobre el escenario, me pasaron, pero las estoy recreando. Eso significa que no necesariamente fueron tal cuál las muestro, pero pasaron. Las muestro con otra forma, otros recursos, otros requerimientos... No puedo representar mi vida tal cual en el escenario porque es teatro, tendría que llamar a mi madre que está muerta, tendría yo que volver 30 años atrás, lo cual me encantaría pero es imposible.\ CREÉS EN LOS PREMIOS... Mucho, los premios, los reconocimientos significan mucho para mí. Porque aunque esté dado por lástima, por coima, por odiar al otro, nadie te quita el premio.\ LA PALABRA ODIO SE REPITE BASTANTE EN TU DISCURSO. SEGUÍS PENSANDO QUE EL PÚBLICO VA A VERTE PORQUE TE ODIA, VAN A VER AL MONSTRUO, A LA CRIATURA QUE VOS SOS PARA ELLOS. Si, totalmente. Yo soy una persona muy contradictoria pero que piensa mucho las cosas que dice. Puedo ser contradictorio en la gramática pero no en la esencia. Si, lo creo totalmente. Que paguen una entrada para verme no significa que me quieran. Van a ver al bardero, al polémico, al que putea, al que se droga, al puto... A la gente le gusta verme hacer la paja sobre el escenario, les gusta verme gozar sobre el escenario. Pero el día que yo empiece a pensar en el goce del otro, dejo ser. El día que yo haga teatro para la gente voy a ser un mediocre, voy a ser Gianolla.

55


Txt: Ned Divine / Fotos: Lorena Pafundi

BLUES LOCAL La idea fue emocionante desde el vamos: reportear a uno de los músicos más talentosos de nuestro país. Legendario y actual, complejo y simple, sutil y hosco. Fue en el 2003. Hoy casi una pieza de antología. En ese entonces una de las experiencias más ricas e intensas; compartir el camarín y una charla con Norberto “Pappo” Napolitano. Sobre el escenario, en una familiar prueba de sonido, Norberto Napolitano se mueve a gusto. Como un director de orquesta indica, con la precisión de un relojero, cómo quiere que suene su Les Paul, que desgrana a cada golpe de púa, un sonido grave y poderoso. Envuelto en un torbellino de rock, Pappo, inmutable, persigue con la habilidad de un maestro, cualquier posible molestia que le impida sonar como quiere. La intensa zapada llega a su fin. Bromas, saludos y Pappo que se escapa por un costado del escenario. Desconcertado, no creyendo que otra oportunidad se había esfumado de mis manos, miro y busco en todas direcciones. Nada. De pronto, un hombre vestido de negro, me hace señas. -Te espera en el camarín- me dice señalándome un agujero negro. Me interno junto a la fotógrafa por un laberinto húmedo. Al final de una escalera, una luz tenue, mortecina, indica para esta historia, un final feliz.

57


“Desde que tengo uso de razón que sino toco un fin de semana me vuelvo loco. Lo único que quiero es tocar. Es mi terapia.“

59 Pappo es Pappo, un típico descendiente de italianos del sur. Cuando habla, de su boca brotan palabras filosas y lo describen mejor que nadie. Vengo de una historia muy diferente a la de un tipo de guita. Soy alguien nacido en La Paternal cuyo viejo tenía un taller mecánico. Hoy todavía me sigo ensuciando las manos porque me encanta remover los fierros. ¿Era lo mismo ser músico antes que en la actualidad? Yo pienso que sí. Depende qué bandas. Hay grupos que no tienen bien definido el estilo, que empezaron tocando una música y ahora hacen otra. No hay que confundir a la gente. ¿Por qué creés que en la música muchas veces se vuelve siempre a lo mismo? Todo es cíclico. Ahora, según mis informantes, en Europa se está valorando mucho más a los músicos que tocan sin electrónica. Se está volviendo a la música en

vivo, y se está dejando al tecno de lado. Es como acá. La gente está podrida de escuchar cumbia. Yo estoy podrido. Está bien ir a bailar y escuchar un DJ. Pero tampoco que se ponga de moda y lo pongan en todos lados. La costumbre de la Argentina es poner de moda una cosa y agotarla. Como los negocios: uno pone un polirrubro y todos ponen uno. Después se funden porque todos hacen lo mismo. No hay ninguna opción de elegir. ¿Te sigue emocionando subir al escenario? Cada vez más. No sé qué sería de nosotros sino estuviéramos de gira todo el tiempo. Desde que tengo uso de razón que sino toco un fin de semana me vuelvo loco. Lo único que quiero es tocar. Es mi terapia. También es una importante forma de aprender. Sin este aprendizaje, las giras, la ruta, la música no tiene saber. Yo me puedo encerrar en mi casa y tocar muy bien, pero luego lo que transmito desde el escenario no tiene nervio, es muy frío.

Volviendo un poco sobre tus pasos, pareciera que la música, de vez en cuando, te satura, te cansa. Lo digo por tus periódicos alejamientos de la escena. No fue por algo relacionado con la música, que es el motor de mi vida. Mi alejamiento fue por el sabotaje de los medios, que a mí siempre me dieron. Pareciera ser que uno no puede opinar ni decir lo que uno sinceramente siente. Si alguien toma mis opiniones como una ofensa es porque no está seguro de lo que está haciendo. Si yo le diera bola a la prensa amarilla no haría nada. Si quieren criticarme que lo hagan, yo sigo mi camino. También hubo etapas en que dejaste de tocar. Si, es verdad. Hubo un tiempo que me metí en el taller. Me había entusiasmado la idea de preparar y correr autos. De golpe, me acordé que tocaba y grabé Blues Local. A partir de ese momento, no paré más. La guitarra es un instrumento que me crea adicción. Cada vez que la agarro suena

distinta, diferente. Y voy creando sobre la marcha. Es buenísimo. Me da una sensación en el pecho, creo que de las más placenteras que conozco. La única manera de tocar con el corazón es ser fanático en lo que uno hace. ¿El público que va a los recitales es distinto, al de tiempo atrás? Es que era otra época. Cuando tocábamos con Riff, subíamos al escenario y se respiraba una cosa densa, pesada. En aquellos tiempos, los derechos humanos no eran importantes para la ley. No existían. Ahora tampoco, pero por lo menos la policía no aprieta tanto como antes. A nosotros nos cerraban recitales. Encontraban a uno con un faso e íbamos todos presos. ¿Te sentiste artísticamente limitado en la época de los militares? No nunca. No dejo que me pase. Ante la menor señal de falta de libertad, me encierro y me pongo a estudiar los solos de maestros de la viola como Steve Howe o Albert King.


“A la gente la acostumbraron mal. Le familiarizaron el oído con la pachanga. Y eso no escucha el que entiende un poco de música.”

60

¿Cómo ves el panorama nacional? Yo no sé. Lo que suena por la radio es lo que contratan las compañías discográficas, que no necesariamente es la música que se escucha. Hay un montón de clubes de blues, de rock, de heavy, donde los productores ni pisan; saben que eso es mucho más difícil de manejar y de vender. A la gente la acostumbraron mal. Le familiarizaron el oído con la pachanga. Y eso no escucha el que entiende un poco de música. Pero sacando la música tropical, que ni quiero tocar el tema porque no existe, los grupos como Babasónicos o Turf, no inventaron nada nuevo. Su música es un retorno al pasado, pero sin aplicar lo aprendido en treinta años de música. Y sin una gota de creatividad. Turf imita a La Joven Guardia, un grupo de cuando yo tenía 17 años. Pasa en muchas cosas de la vida. Estos pantalones ahora se llaman “Pata de elefante” y antes “Oxford”. Yo empecé tocando blues, pasé por todas las gamas del rock and roll, y ahora estoy tocando de nuevo blues. Es más, el disco nuevo va a ser de blues y va a salir en DVD. ¿Cómo es ser músico en un país hecho pedazos? La Argentina tuvo un drama de raíz. Estamos castigados debido a que nuestros antepasados echaron a los ingleses de acá. Sino estaríamos como Australia. Para los músicos, y para todos, sería ideal. Porque mal que nos pese el Primer Mundo habla inglés. Haríamos giras por Argentina, perdón Argentine, Australia,

Nueva Zelanda, Inglaterra, EE.UU y luego volveríamos. Sería perfecto el país sino hubieran echado a los ingleses (risas). Nuestra educación no tiene identidad, ni una historia real. Todo es un cuento de Sarmiento, Rivadavia…Yo no les creo. Es como la película El planeta de los simios: el más garca quedó hecho una estatua. La cultura que tenemos acá es el programa de Moria Casán. Entonces no se puede opinar demasiado. Yo por suerte toco blues y rock and roll. Es lo que amo y nadie va a lograr que toque otra cosa. ¿Por qué volviste de vivir unos años en los Estados Unidos? Muchos pensábamos que te quedabas allá. Si, pero yo soy de acá. Fue más fuerte que yo. De vez en cuando me hago una girita por Norteamérica y vuelvo. No las promociono porque yo toco para los americanos. Casi todos los músicos de acá, cuando dicen que van a tocar a Estados Unidos, tocan para los latinos que viven allá. Van a Miami a un bar de argentinos. Yo cuando voy de gira toco con B. B. King, Rick Baker, o alguno de esos monstruos. Y no las promociono porque allá no me conoce nadie. Igual te digo que siempre, aunque sea en el rincón más alejado del mundo, una camiseta de Boca hay.


63

Txt: Karina Weinbaum. / Fotos: MDQ Producciones.

Las montañas parecían pintadas por la tibia luz del sol naciendo. Habíamos llegado a Las Leñas, Mendoza, un centro de esquí como pocos. Buenas pendientes, nieve de calidad y en cantidad. Pero no pensábamos quedarnos con la ya visto; esta vez, buscábamos ir más allá.

Nos habían advertido de los peligros: quedar perdidos en la más completa soledad o caer a las puntiagudas rocas que acechan. Ante ésto, se hizo imprescindible que llevásemos cascos y rastreadores porque, además, estábamos en época de avalanchas.

Sin siquiera dormir, impulsados por la adrenalina, fuimos directamente en busca del Ratrak -un vehículo con poderosas orugas, el único que puede abrirse camino entre tanta piedra y nieve-. Este “tanque” nos dejaría en lo alto del cerro; solos, dentro de una inmensidad llena de rincones ocultos y olvidados; donde los cóndores, amos indiscutidos, sobrevuelan.

Los picos de la cordillera crecían ante nosotros como los dientes del planeta y su aliento nos helaba la cara. Pero igual entrábamos en esa boca de lobo, como hipnotizados, dispuestos a dejarnos morder. El ascenso en el Ratrak fue lento, tortuoso; no sólo la dureza en el andar del vehículo


64

hacía que cada metro nos doliera en los huesos; sino que además, la ansiedad por llegar a esos lugares que, sabíamos, habían sido visitados por unos pocos, hacía más larga la travesía. Marchas y contramarchas constituyen el habitual andar del ratrak; no siempre se elige el mejor camino, ni el más seguro. La montaña salvaje es un ser vivo; cambia todos los días. Ni los guías saben si lo que está hoy, volverán a encontrarlo mañana. Cada día es nuevo. Intentábamos captar todo lo que veíamos. ¿Se repetirá lo que vemos alguna vez? Ahora si, ya estamos arriba. Parece que nuestras manos pueden tocar el cielo. Pero enseguida nos damos cuenta que es sólo un momento, una pausa, un instante. Desde la cima, todos los caminos descienden; y su

caída te invita a bajar. Subimos en oruga y bajaremos en tabla. La nieve nos espera. Un manto de polvo blanco, virgen y profundo. Nieve deseosa de ser pisada. Una vez sobre ella, nos deslizamos cada vez a mayor velocidad, viviendo minutos de goce extremo, que en la memoria se vuelven eternos. Mente y cuerpo captando cada detalle. Sintiendo. Percibiendo el aire en la cara y la naturaleza que pasa. Hasta el final. Una vez abajo, miramos nuestras huellas, caladas, hondas entre tanta perfección, y vimos como los surcos empezaban lentamente a ser disipados por el viento. Quizás nunca volvamos a este lugar; y aunque lo hiciéramos, no será la misma nieve.


Muchas veces Europa nos parece el continente de las maravillas. Otras no. Pero en esta ocasión, el circuito de eventos que organizaron -festivales, mejor dicho-, hace de lo increíble, realidad. Desde hace cinco años, dos eventos vienen siendo de los más extremos y alucinantes del circuito europeo invernal. Dentro de un estadio, armaron una rampa del ancho de una calle con una pendiente similar a una montaña rusa (42 grados de inclinación). La llenaron de nieve, aproximadamente unas 1000 toneladas de polvo blanco artificial. Levantaron el tubo y llamaron a los mejores 16 snowboarders del mundo (aunque faltaron varios créditos locales).

67


68 Los muchachos volaron unos 25 metros y alcanzaron velocidades de más de 70 kilómetros por hora. La saga se llama Air & Style. El primero, el Nokia Air & Style y se corrió en Munich, Alemania, el 1 de diciembre de 2007. Y el segundo en Innsbruck, Suecia, el 2 de febrero de este año; fue el Billabong Air & Style. En los dos, los laureles y el metálico se lo llevó un norteamericano de 20 años: Kevin Pearce. Ah, me olvidaba, hubo competencia de motos de nieve y las bandas que pusieron pimienta a la noche fueron, nada más ni nada menos que 30 Seconds to Mars, The Hives, Sean Paul y Queens of the Stone Age. ¿Algo más se puede pedir?


FOTOS ©

ASP World Tour.

71


BillabongPro

Teahupoo

72

www.billabongpro.com


HOMBRE PÁJARO Nicolás López es un muchacho que, desde hace 10 años, decidió salirse de los moldes y aferrarse a un deporte practicado por muy pocas personas: el salto BASE. A pesar de lo que pudiera pensarse, Nico dista mucho de ser una persona amante del peligro a cualquier precio e inconsciente de sus consecuencias. De ser así, estén seguros, no estaría con nosotros. Nico ama la vida, gusta de aprender, todos los días, algo nuevo; también del placer sacar fotos y de esa costumbre tan nuestra, que es, comer asados. Txt: Ned Divine Fotos: gentileza Nicolás López / Red Bull

Muchas preguntas nacen pensando en quien realiza una actividad donde, lo que está en juego, no es ganar o perder, sino, sencillamente, vivir o morir. Cómo llega alguien a vincularse con una disciplina tan poco habitual. Un testimonio más que válido: Primero comencé aprendiendo paracaidismo y practicando el deporte durante varios años, cada fin de semana. Luego hice mi aprendizaje de BASE en Florida, Estados Unidos. Ya tenemos una buena pista. Del paracaídas al BASE no hay una gran brecha. Es más, el

uno se hace imposible sin el otro. Hurguemos ahora en el ser humano. Cerremos un poco los ojos e imaginemos qué puede sentir alguien descendiendo en caída libre En estas disciplinas aéreas se experimenta básicamente el “vuelo humano”. En el salto BASE se vuela a velocidades conocidas como subterminales, que van desde los 0 a los 200 km/h. En el paracaidismo, en cambio, el cuerpo “vuela” a velocidades terminales (aprox. 200 km/h). Además, el BASE me permite saltar desde los escenarios más variados: edificios, antenas, puentes, acantilados.


Nico no miente. Es verdad que, haciendo salto BASE, es posible saltar desde donde la altura lo permita, sin tener que reparar, prácticamente, en ningún otro obstáculo. Sin embargo hay países que lo prohíben por ley. ¿Qué pasa en nuestro país? Acá en Argentina el BASE es súper Legal. Cuando salté de la punta del Obelisco, el Gobierno de la Ciudad me otorgó un permiso, colocó un patrullero ayudando y fuimos todos felices. El BASE es un deporte como cualquier otro. A veces la gente se queda con esa mala imagen de un tipo saltando de un edificio y escapando de la policía. Pero eso es en Yanquilandia, que tienen mil y una leyes ridículas. Personalmente, nunca tuve problemas con la ley ni los quiero tener. ¿Alguna vez ya posicionado para saltar, dijiste o sentiste que no lo tenías que hacer y desertaste? ¡Claro!, muchas veces. Cuando algo no está bien para que el salto sea un disfrute, guardo todo y me voy a mi casa a ver un DVD. Si da, vuelvo al otro día, sino, al mes siguiente. Este deporte no es para calientes. ¿Tuviste alguna mala experiencia? He tenido experiencias de todo tipo, malas y buenas, pero sólo me gusta recordar las buenas. De las malas a veces se aprende. Quien desee practicar BASE, y sobrevivir para contarlo, debe ser alguien que goce de un sano equilibrio entre la mente y el cuerpo. Estas dos partes deben trabajar unidas, de la mano, ser un todo indivisible. Otro factor que no debe faltar es, como en todo aspecto de la vida, la suerte. El azar debe estar de tu lado. ¿Realizará alguna cábala antes de dar ese último paso antes del abismo? ¿Poseerá una pata de conejo, una herradura o un rulo de cuando era chico? Veamos. Tengo dos talismanes o amuletos que nunca olvido: hacer las cosas bien y no creérmela ni un poco.

77


78 He visto fotos y escuchado historias acerca de las incursiones de Nicolás en diferentes puntos del globo. Buscando cuál es el lugar más recóndito, que además reúna las condiciones óptimas para volar como un ave. La selva venezolana, una reserva de indios Navajos en Arizona, el Parque Nacional Yosemite; o rincones perdidos en Italia, España, Brasil e incluso la Argentina fueron elegidos para volar… ¿Qué es lo que motiva a que busques esos lugares específicos para tus saltos? La elección puede estar guiada por diferentes motivos. Pero fundamentalmente tiene que ser un lugar bonito y tener las características físicas, básicamente de altura, para ser saltado. Me han pasado cosas mágicas, en los lugares de los más alejados del globo. Una mañana estaba preparado para saltar de “El Capitan”, en el parque Nacional Yosemite. Luego de haber caminado durante toda la noche, me encontraba listo para dar el gran salto. Parado en el sitio justo, solo, mirando un amanecer alucinante con las condiciones de viento óptimas. Controlé mi equipo, respiré, me relajé y salté. Ya en caída libre, a unos 150 km/h, iba viendo

la pared agreste pasando a toda velocidad a pocos metros. ¿Y sabés lo que ví? De pronto veo a unos escaladores desayunando colgados de la pared y a punto de empezar su día. Fue un instante mágico, en el cual me sentí acompañado, hermanado con unas personas que quizás no vería jamás en mi vida, pero que estaban disfrutando, sintiendo las mismas sensaciones que yo. ¿De qué lugares te gustaría saltar? Me gustaría explorar lugares nuevos nunca antes saltados; porque para mí el salto no sólo se comprende por el salto en sí, sino también por la investigación previa y el desarrollo logístico y de la expedición. Ahí se conjugan muchas disciplinas. ¿Desde dónde te veremos volar en breve? Todavía no lo sé… Si sabés de algún paredón de más de mil metros… ¡vamos a por él! + info: www.redbullriodelaplata.com/nicolaslopez www.redbullaerobatix.com


¿Otra mentira más? A la alegría del supuesto descubrimiento de una nueva forma de combustible le siguió una gran desilusión creada por todo un eco de comentarios que cada vez se hizo más fuerte. hoy, los biocombustibles están siendo fuertemente cuestionados. escuchemos qué dicen.

80

Se llama “biocombustibles” a una no tan nueva generación de combustibles derivada de plantas oleaginosas, o bien de la biomasa (todo lo que se descarta de las cosechas). Hasta aquí, toda una alternativa a los tóxicos combustibles fósiles.

Este grupo de países poseen planes para incrementar el consumo de biocombustibles y reemplazar a los combustibles fósiles. La Unión Europea ha establecido que, para el año 2010, el 6% de los combustibles sean bio y se espera que en el 2020 este porcentaje llegue al 8%.

Escribo “no tan nueva” ya que Brasil diluye sus naftas con alcohol (la famosa alconafta) desde hace ya 30 años. Pero sí, en los últimos tiempos, los biocombustibles han ganado fama gracias a la prensa, y su amor a la verdad, -no seamos mal pensados- como energías renovables “libres de carbono” que, por lo tanto, no producirían gases que favorezcan el efecto invernadero. Simplemente al quemarlos, el dióxido de carbono que las plantas tomaron cuando crecían en el campo, regresa a la atmósfera. Los más conocidos son el etanol y el biodiésel. El primero va en lugar de las naftas, y el segundo en lugar del gasoil.

Nuestro país como productor de granos es, desde hace un tiempo, un claro beneficiario de esta tendencia y uno de los productores líderes en el mundo. Por haber aumentado la demanda, aumentó el precio, y por lo tanto el sector de los productores se benefició. También se estima que pronto no sólo los granos de maíz, sino también los de las plantas oleaginosas se podrán exportar. Y se podrá vender en el exterior, bioetanol y biodiésel made in Argentina, lo que le agregaría a estas materias primas un importante valor agregado.

Alemania es el principal país del mundo en implementar este tipo de combustibles, seguido por otras potencias entre las que se cuentan Francia, España y, claro, los Estados Unidos.

Pero siempre hay quienes parecen querer aguar la fiesta. Ambientalistas y científicos comenzaron a advertir ciertas cuestiones que no eran abordadas por todos estos eufóricos anuncios de un futuro saludable para el medio ambiente.


“el uso de biocombustibles implicará una nueva presión para expandir las actividades agrícolas sobre ecosistemas naturales provocando una masiva destrucción de los bosques nativos en el NOA y NEA de la Argentina”

82 Desde Greenpeace señalan que todavía hay mucha niebla que empaña el camino de los biocombustibles. Dicen en un informe reciente: “el uso de biocombustibles implicará una nueva presión para expandir las actividades agrícolas sobre ecosistemas naturales provocando una masiva destrucción de los bosques nativos en el NOA y NEA de la Argentina”. A mayor demanda de granos, mayor demanda de superficies para cultivarlos. De seguir así, no quedarán en pie ni los cardos. No hace mucho anunciaron que la creciente demanda alemana para los próximos 10 años en biocombustibles pone en peligro todos los bosques nativos que quedan en pie. También se dice que su crecimiento repercutirá en la producción de alimentos. Las semillas y granos que se destinarán a los biocombustibles, son las que hoy se destinan a producir alimentos. Esto llevará a que cada vez más gente padezca hambre. De seguir con el aumento vertiginoso en el precios de los granos, éste se trasladará directamente a los alimentos. En el citado informe se constata: la cantidad de personas que en el mundo no tienen su seguridad alimentaria garantizada aumentará a más de 16 millones cada vez que se incremente en un 1% el precio real de los alimentos básicos. El International Food Policy Research Institute (IFPRI) en Washington estimó que en vista a que los precios del petróleo continúan aumentando, para el 2010 el crecimiento de

los producción de biocombustibles elevará los precios del maíz en un 20% y el de las semillas oleaginosas (soja, colza y girasol) en un 26%. Las estimaciones fueron conservadoras: la soja subió en los últimos 12 meses un 73%; el girasol un 111% y el maíz creció 30%. Además, y en esto hay coincidencia desde varios sectores, todavía no está determinada la ventaja ambiental entre estos y los combustibles fósiles. A diferencia de la energía solar o eólica, los biocombustibles son, valga el término, “fabricados”, por lo tanto requieren del uso de combustible fósil. Está comprobado que el combustible extraído de la soja, genera tres veces más energía que la consumida para su producción. No es el mismo caso del que se obtiene del maíz, que requiere más energía que la que produce. Muchas preguntas quedan flotando. Y parece que no hay respuesta que las baje a nuestro nivel. ¿Por qué no se invierte en fuentes de energía probadamente sanas para el medio ambiente? ¿Por qué no hay por parte de nuestro país una política que brinde un marco, y por lo tanto seguridad a nosotros, sus habitantes, ante esta tendencia? ¿Por qué los grandes del petróleo no se oponen a esta “nueva forma”? ¿Será porque semeja cambiar un poco para finalmente no cambiar nada?... + info: www.greenpeace.org.ar


¿Qué es la lengua? ¿Cuál es su verdadera importancia?¿Qué pasa con ella hoy, en épocas y tiempos de abreviaciones, de mensajes de texto y de vocablos invasores? ¿Es paranoia o hay seres que sueñan con que todos hablemos de la misma manera? ¿Le importa a alguien todos estos interrogantes?¿…? Empecemos. Degustar, lamer, saborear, cantar, hablar. Lengua puede ser muchas cosas. Un músculo dentro de la boca o uno de los inventos más sensuales de toda la humanidad. Símbolo del mercado más perverso o de la rebeldía más salvaje. También un sabroso plato de entrada o un sistema de signos que significan y por el cual nos comunicamos y que, dicho sea de paso, nos diferencia del resto de los seres vivos. Gracias a esto último, a esta acepción de la lengua, al lenguaje, nombramos, nos apropiamos (de la mejor manera) del mundo que nos rodea. Por ella, o gracias a ella, se han hecho las cosas más hermosas de toda nuestra historia. Y también las más terribles. Cuentan, mediante la lengua, que tribus indígenas del Brasil han preferido la muerte a perder su lenguaje. Y no es un juego de palabras.

84

Pese a que en los últimos tiempos están siendo duramente castigadas, todavía en el mundo resisten, persisten y, en algunos casos hasta crecen, unas 7000 lenguas distintas. 7000 formas ricas e irrepetibles de ver el mundo. Papúa Nueva Guinea es el país donde se distingue la mayor cantidad de lenguas diferentes: 847. Un preciado récord mundial. Le siguen Indonesia con 655, Nigeria con 376, India con 309, Australia con 261, México con 230, Camerún con 201, Brasil con 185 y Zaire con 158. Argentina no se acerca a esas cantidades, pero no es, como muchos imaginan, un país monolingüe. En nuestras tierras se hablan varias lenguas. La influencia de la inmigración hace que en muchas casas,

la lengua de origen de aquellos primeros inmigrantes siga resonando entre las paredes de los hogares. Y también, claro, la existencia de un pasado fuertemente habitado por las tribus originarias -los dueños de la pelota hasta la conquista de los españoles-, quienes a duras penas siguen manteniendo su legado. Dijo Héctor Tizón, tremendo escritor y, en estos temas, aunque suene paradójico, hombre de pocas palabras: “La lengua es la identidad, la verdadera patria.” ¿Cuántas veces nos preocupamos por defender fronteras, esos límites cada vez más inútiles, sean los Estados o nosotros mismos, y descuidamos lo que verdaderamente nos hace ser lo que somos?

En peligro de extinción De la enorme cantidad de lenguas existentes, entre 4000 y 5000 son consideradas lenguas indígenas. Y sobre muchas pende el peligro de la desaparición. Hay un hombre llamado Darrell Addison Posey, profesor de la universidad de Oxford, que acuña una buena cantidad de premios justamente por el estudio y seguimiento de estos lenguajes. Es él quien nos advierte que en los últimos 15 años ha desaparecido la friolera de 234 lenguas. Y sigue. “Las lenguas más amenazadas son aquellas practicadas por menos de mil hablantes. Más de mil idiomas son hablados por entre 101 y mil personas. Y otros 553 por apenas 100 personas o menos”.


“La lengua es la identidad, la verdadera patria.” Héctor Tizón

Las lenguas indígenas como el kiliwua en México, el ona y el puelche en Argentina o el ditamarí y el berba en África deben su existencia al uso que le dan generalmente los ancianos pertenecientes a estas etnias. ¿Qué hacemos por ellas? Tal vez mucho, quizás poco o, en muchos casos, nada. Pero es la criatura más salvaje creada por el hombre, la que más daño le está haciendo a estos tesoros perdidos. Si, está probado que son quienes digitan las leyes del mercado los responsables de los mayores pérdidas. Día a día, mediante diferentes acciones, esa aplanadora, arrasa y trata de imponer una lengua única, árida, sin sabores, texturas y carente de toda riqueza.

¡Salvavidas a la vista! Pero no todo está perdido. Hace un buen tiempo, numerosas organizaciones, empresas y Estados están realizando acciones tendientes a fomentar y difundir su conocimiento y uso. Y hay algo curioso. Es la internet, una de las vías más usadas para evitar que estas lenguas caigan en el olvido. Microsoft, por ejemplo, cuenta con traducciones a varias lenguas indígenas en sus programas más importantes. Lo mismo está sucediendo en Canadá, donde la empresa Web Networks ha generado un software libre que ofrece la posibilidad de crear páginas online en inuktitut (una lengua aborigen de Canadá), además de darle a la comunidad inuit la oportunidad de publicar textos en línea en su lengua natal. El gobierno de Venezuela también está en el mismo camino.

Todo este aumento de la sensibilidad hacia la protección de las lenguas indígenas y el incremento de páginas webs, foros y recursos online sobre estos idiomas, ha generado también que algunos sistemas operativos han comenzado a lanzar sus versiones en idiomas como el quechua o el guaraní. La comunidad académica tampoco ha quedado ajena a esto. Desde todas partes del mundo se han generado campus virtuales donde se rescatan estas lenguas amenazadas. Una de las actividades más interesantes son las grabaciones del relato de los ancianos, para que sobrevivan a uno de sus peores enemigos: el paso del tiempo.

+ INFO Curso online de lengua Quechua www.aleroquichua.org.ar Blog en quechua www.hablaquechua.blogspot.com Página con diccionarios www.quechuanetwork.org Topónimos en quechua www.yungayperu.com.pe Software libre en quechua www.runasimipi.org Chatear en maya www.chat.parachat.com

86


AMERICA en CITRO Dos jóvenes aventureros ) (bastante cucú por cierto chos mu r po je encararon el via o mp tie con er soñado: recorr o. can eri am te en tin todo el con lo s, ico ch os est e Claro qu están haciendo sobre un (si Citróen 3CV modelo ´70 sin y ió) ya sé, el 2008 no sal ve bre a un dinero. Aquí venga a n ció ita inv presentación e os, que viajemos junto a ell as est de vés tra a mas no sea e qu n ció uc rod Int páginas. sirve también como una y declaración de principios , tan e qu para demostrarnos . án tan locos, no est

89


Nos mantenemos en perpetuo movimiento ¿Hacia donde? A veces lo sabemos y otras tantas no. La consigna es moverse y descubrir. El mundo a nuestro alrededor, lejos de exhibirse inmóvil, como en una postal, se agita, y entonces lo mágico se revela. Entre mantas, bártulos, herramientas y repuestos compactados hasta los límites de la materia, el 27 de diciembre del 2007, Loli (María Dolores Navarro) y yo (Facundo Laiz) abandonamos todo lo que puede abandonarse y partimos a bordo de nuestro Citroën 3CV modelo ´70. Desde entonces hemos transitado pampas, estepas, selvas y montañas para ir desde nuestra Mar del Plata natal hasta la lejana Ushuaia. Ahora nos quedan por delante más pampas, estepas, montañas, selvas, desiertos, ríos y océanos hasta alcanzar la aún más lejana península de Alaska en la otra punta del continente. Durante estos primeros ciento treinta y tres días y 15.500 km de viaje, peleamos contra vientos patagónicos que llevaron la aguja del velocímetro hasta los 40 km/h. Dormimos sobre un camión de bomberos en Ushuaia. Corrimos una carrera desde El Calafate hasta el glaciar Perito Moreno (3º puesto). Pernoctamos junto a más de 600.000 pinguinos en Punta Tombo. Entrenamos milodones en Chile. Caminamos más de 80 km. junto a siete mitómanos en Torres del Paine. Degustamos un exquisito postre vigilante, a los pies del Fitz Roy. Nos quedamos con el citro muerto en medio de un río en Valle Fértil. Nos sumamos a la danza celeste de El Leoncito. Conocimos a “Cuca” nuestra mascota felina. Husmeamos las entrañas mismas de las Ruinas de Quilmes y tanto más… Si bien unir ambos extremos del continente a bordo de una nave de 38 años no es una tarea sencilla, lejos está de ser imposible. Solo hacen falta férrea determinación y una cara dura como una piedra. En nuestro caso, no teníamos conciencia plena del viaje en el que nos embarcábamos al salir (tal vez ese sea un requisito indispensable a la hora de iniciar un proyecto así), ni creo que la tengamos ahora, pero poco a poco comenzamos a entender lo que estamos haciendo y lo que pretendemos.

90

91 ser previsible La vida en la ciudad aliena, llega a r en una cree y leer y monótona. Escuchar, ver, ás alejada adem pero s, toda o realidad tan irreal com Cuando cio. nego gran un es no les, de nuestros idea cuando se está se aprende a pensar libremente, es para tomar valor en el camino. Razones suficientes libertad, con y salir. Tenemos tiempo, piernas y hacerlo todo. o , ellas podemos; o no hacer nada . vivos ir Americaencitro nos hace sent viajamos ¿Por qué en la citronave? En el citro infernal. ruido un de io med en y lento os, incómod s de la ífero somn Así nos alejamos de los peligros ando-, nos habl nte ame fóric comodidad -literal y meta a la gente. os cam acer nos y plata movemos con poca r con Viaja e! ¡Que hermoso es redescubrir a la gent ador y revel es el sin r dinero es maravilloso, pero viaja nos can, acer nos se r luga exquisito. Al llegar a cada r pasa para o tech un dan nos algo, invitan a comer


la noche y el envión que necesitamos para llegar a Alaska. Aquellos a quienes cruzamos en el camino, pasan a formar parte de americaencitro para siempre. El auto es una maravilla de la mecánica moderna; económico, fácil de arreglar, trepador y conve rtible. ¿Qué más se le puede pedir? Dinero, dinero, dinero…. Absolutamente sobreestimado, no asoma como protagonis ta de nuestra aventura, sino sólo por su ausen cia. Sin él, estamos obligados a ser creativos, para conse guir lo que queremos sin pagar. Todo lo que hemo s querido hacer, lo hemos hecho, y con escaso o nulo peso en nuestra billetera. El mundo nos subestima, hasta hacernos creer todo. Leonardo Da Vinci, era tan humano como cualquiera. ¡Acción! Falta acción, una vez en movimiento somos imparables. Poco a poco nos alejamos de la congestionada vacuidad super ficial, para adentrarnos en estas maravillas subm arinas. En el camino se desaprende todo lo aprendido en la ciudad, el universo y la gente se brindan, y se vuelv e a creer. ¡Que el fin del mundo los pille bailando! ¡Arrivederci e buonafortuna! Facundo Laiz.

92

www.americaencitro.blogspot.com


Webadas » curiosidades de nuestro loco mundo

95

Raros peinados

Adictos

Vietnam

No lo entiendo

Yucatán

Alguna mujeres en la India alargan su cabellera con unas trenzas postizas llamadas Veni. Como Susana, las utilizan para asistir a bodas o ceremonias religiosas. Estas extensiones se hacen con cabello humano extraído de unos templos hindúes situados al sur del poblado país. En esos templos, unas 25.000 personas ofrecen, cada año, sus cabelleras al dios de la humildad. 600 peluqueros trabajan día y noche en su recolección.

Dicen que una de las sustancias más adictivas que se conocen, se encuentra dentro nuestro. La adrenalina, alojada en unas glándulas en la zona del abdomen, provoca una sensación de felicidad tan grande que muchos no quieren que acabe jamás. La adrenalina activa una sustancia llamada dopamina, la misma secretada por el uso de la cocaína o por una relación sexual. La dopamina estimula los centros del placer del cerebro, llevándolo a la euforia. Cuando el cuerpo es un ente adrenalinaadicto, cada vez pide vivir más situaciones extremas, peligrosas. ¡Qué no los vea provocando a un metalero con un disco de Miranda!

En Ho Chi Minh, Vietnam, una mujer de 40 años dedicó su vida a fabricar helicópteros de juguete utilizando, como material, las latas de Coca Cola desechadas. Para fabricar uno de ellos -los hace de varios modelos- utiliza, en promedio, entre 4 y 6 latas. Toda su familia la ayuda en su proyecto.

Cuando los conquistadores ingleses llegaron a Australia, se asombraron al ver unos extraños animales que daban saltos increíbles. Inmediatamente llamaron a un nativo -los indígenas australianos eran extremadamente pacíficos- e intentaron preguntarle mediante señas. Al notar que el indio siempre decía “Kan Ghu Ru” adoptaron el vocablo inglés “kangaroo” -canguro-. Los lingüistas determinaron tiempo después el significado, el cual era muy claro, querían decir “no le entiendo”.

El nombre de la zona de México conocida como Yucatán viene de la época de la conquista cuando un español le preguntó a un indígena como llamaban ellos a ese lugar. El indio le dijo: Yucatán. Lo que el español no sabía era que le estaba contestando: “no soy de aquí”.

África Cada año entran en Europa cientos de chimpancés, generalmente importados ilegalmente de Nigeria, Camerún y Guinea Ecuatorial. ¿Los compradores? En su mayoría fotógrafos callejeros que, tras extraerles los colmillos, los utilizan para tomar fotos a los turistas. Pero sucede que estos mamíferos -que comparten con el ser humano casi un 99% de su química genética-, al cumplir 4 o 5 años, se hacen difíciles de manejar y pueden resultar agresivos. Y por ende, miles de ellos son asesinados por sus propios “dueños”. ¿Quién es más animal, no?

Tíbet El Shatoosh es la fibra que se obtiene del pelo de la panza del Chiru, un antílope en peligro de extinción, que habita las zonas montañosas del Tíbet. Pese a ser su caza ilegal, los contrabandistas llevan su preciado botín hasta el norte de la India, donde lo hilan y lo transforman en un tejido. Elaborar un chal de shatoosh, toma 3 meses. Dicen quienes han tenido uno, que al pobre Chiru le queda mejor.

Caprichos

Los orígenes del fútbol (¿y su violencia?)

Jahangir, gran mongol de la India (1569-1627), tenía un harén que estaba compuesto por 300 esposas, 5000 mujeres sirvientes y un millar de jovencitos que satisfacían todos sus caprichos.

Los Aztecas y otros pueblos precolombinos practicaban un juego parecido al futbol, el tlachtli. A los que perdían, los sacerdotes solían arrancarles en vivo el corazón para ofrecérselo a los dioses.

Un ejemplo a seguir muchachos Los Sambias de Nueva Guinea son considerados el pueblo más machista del planeta: Experimentan tal repugnancia ante el sudor, el aliento y los efluvios femeninos, que dividen sus aldeas en zonas y senderos independientes para hombres y mujeres.

Goalball Este es el único deporte para ciegos reconocido en todo el mundo. Dicen que sus primeros jugadores fueron unos ex combatientes austriacos y alemanes de la II Guerra Mundial. El campo de juego es una cancha de voley, y los 2 equipos, de 3 jugadores, siguen la pelota orientados por el sonido de los cascabeles que lleva dentro. También lo juegan personas videntes, pero ellos no gozan de ventajas; la indumentaria obligatoria es una máscara con gafas de esquí tapadas con cinta opaca. El tanto se marca en un arco.

Los mayas A partir de la altura de las pirámides, los mayas determinaron que la duración del año solar era de 365,2420. Sólo se equivocaron en 0,0002 días

De izquierda Los Antanales, una tribu de Madagascar, son todos zurdos; los diestros son muy raros.

Fútbol histórico Cada julio desde el siglo XVI, los italianos cubren de arena los adoquines de la Plaza Santa Croce de Florencia, para disputar un partidito de fútbol un poco rudo. Lo disputan cuatro equipos que lo hacen representando a cada una de las iglesias. A veces los jugadores son reclusos de las cárceles florentinas. No se penalizan las prácticas salvajes de ningún tipo. ¿El premio? Un carnero blanco vivo, una pobre ovejita que presencia todos los partidos y ve, como poco a poco, va llegando su hora. Y después criticamos a los pobres hinchas de Nueva Chicago o del Gallito de Morón…

¡No te escucho! Según expertos de ITT, algunas de las interferencias que se producen en las llamadas trasatlánticas y del Pacífico se deben a los mordiscos que los tiburones propinan a los cables.


FESTIVAL

LIGHT

OF

Texto» Alejandro Vilas

El 19 de Agosto de 1839 se presentó ante la Academia de Ciencias, en el Palacio del Instituto de Francia, la invención que hiciera Joseph Niepce y desarrollara Louis Daguerre, y que dio origen a la fotografía actual: el Daguerrotipo. Así, el gobierno francés adquirió la patente de aquel invento revolucionario y llegó a dominio público. Ese día, nació la foto.

Ciento cincuenta años después -Agosto del ‘89- en Buenos Aires, Argentina, y en conmemoración a aquel evento histórico, la Escuela Argentina de Fotografía, dirigida por Elda Harrington y Alejandro Montes de Oca, organizaba su primera edición de los “Encuentros Abiertos”. “Estábamos en época de hiperinflación” nos dice Elda -directora de la Escuela y de los Encuentros Abiertos, y Presidenta de la Fundación Luz Austral, actual organizador del Festival-. “Y pensábamos en qué podíamos hacer, que fuera gratuito y atrajera a fotógrafos de todo el país. Un encuentro pensado desde nuestra visión de fotógrafos”. Y así armaron el primer encuentro. Una semana de programación totalmente gratuita que terminó siendo “…un éxito increíble. Tuvimos 120 personas diarias que vinieron de todos los puntos de la Argentina, acá,

en la escuela, que recién tenía dos años y apenas era un salón. Todas las noches, Alejandro y yo descolgábamos los cuadros y colgábamos la nueva muestra para el día siguiente”. Hace una pausa y agrega: “En ese momento no sólo no había exposiciones de fotografías, no había conferencias, no había nada. En ese momento, todavía se discutía si la fotografía era arte o no”. ¿Había que esperar 150 años más para una reunión como esa? No. Al año siguiente volvieron a la carga y durante 10 años organizaron los Encuentros en la escuela. “En el 93, teníamos televisores en la calle para los que no podían entrar. En el 94 nos mudamos a la Fundación Banco Patricios. Al director le encantó la idea y nos dio una sala durante quince días. Cuando vio que las 500 sillas no alcanzaban -había gente sentada en el piso-, al año siguiente nos dio todo el edificio durante un mes. Entonces fuimos creciendo”.

Bjorn Sterri, Father-son, 2006.


98

Graciela Iturbide. Duelo. Chiapas, México, 1975.

En 1998 nace la idea de Festival of Light, gracias al acuerdo de 22 festivales de todo el mundo. “La idea era agasajar al año 2000, considerándolo el año de la luz. La luz, es sinónimo de fotografía; el fotógrafo pinta con luz, dibuja con luz”. Acordaron entonces que cada festival mantendría su nombre y su identidad, pero agregaría un apellido, entonces pasó a ser Encuentros Abiertos - Festival de la Luz. Hoy son 34 países los que comparten este circuito de exposiciones. En el año 2006, se presentaron 300 muestras -80 en Capital y 220 en el interior- de 840 artistas, que fueron visitadas por 1.200.000 personas. Y para éste año se espera otro gran éxito de concurrencia ya que, hoy, en su edición número 15, sigue siendo gratis para el público y conceptualmente abierto para los artistas. “En el arte no existen los límites y este es un festival de fotografía artística”. Se llevará a cabo durante todo el mes de Agosto y buena parte del mes de Septiembre en los principales centros culturales del país: el Museo Nacional de Bellas Artes, la Alianza Francesa, el C. C. Recoleta con sus 10.000 m2 y 18 salas-, el Borges, el Rojas, el

Teatro San Martín y muchos más espacios de Capital y principales ciudades del interior. Habrá exposiciones, conferencias, mesas de debate, encuentros, talleres, presentación de festivales y libros, convocatorias y concursos; y proyecciones en la vía pública. Además se festejarán los 35 años de la editorial La Azotea -primera editorial de fotografía que hubo en Latinoamérica- y presentarán todos los libros que editaron y las fotos originales. Después de aclararnos que casi no tienen apoyo del gobierno, y explicarnos lo costoso que es traer a los artistas internacionales a la Argentina, Elda continúa “Es una pasión. Nos gusta, nos apasiona. Después de 20 años me encantaría cobrar un sueldo por organizar este festival”, dice, con luz altruista. Los fotógrafos que quieran presentar sus portfolios, deberán escribir a: portfolios@encuentrosabiertos.com.ar www.encuentrosabiertos.com.ar www.festivaloflight.org www.eaf.com.ar



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.