POLITICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, DESARROLLO URBANO Y RURAL

Page 1



•Desarrollar un modelo de gestión territorial que articule la sostenibilidad de áreas rurales y el sistema urbano de manera equilibrada y ordenada, en conjunto de prioridades nacionales. •Fomentar la certeza jurídica de la propiedad privada en todo el territorio nacional y orientarlo hacia estrategias de desarrollo de país. •Diseñar e implementar políticas y estrategias de desarrollo, uso y gestión del territorio en función de objetivos sociales, económicos, urbanísticos, y ecológicos, a través de las normas e instrumentos de ordenamiento territorial. •Identificar y promover polos, nodos, y ejes de crecimiento económico y desarrollo social, y buscar los incentivos para su realización. •Apoyar la identificación y delimitación de áreas de especial atención y protección, por su interés ecológico, patrimonial, paisajístico, cultural y de conservación del ambiente. •Identificar y delimitar las zonas de riesgo ante fenómenos naturales, evitando la ocupación desordenada y anárquica del espacio y por consiguiente la vulnerabilidad socio ambiental. •Establecer criterios, orientaciones y normativas para la elaboración de planes, programas, proyectos y actuaciones con incidencia en el ordenamiento territorial, tanto a nivel urbano como rural.



Constitución Política de la República de Guatemala Artículo 97- Desarrollo social, económico y tecnológico. Artículos 39 y 44- El Estado deberá garantizar el ejercicio del derecho de la propiedad privada. Artículo 67- La vivienda popular deberá gozar protección especial del Estado.



¿En dónde vivirán los guatemaltecos en 2032? Plan Nacional de Desarrollo K’atun: nuestra Guatemala 2032.



Cuatro ejes respecto al Plan Nacional de Desarrollo K’atun: Desarrollo rural integral Desarrollo urbano sostenible Desarrollo territorial local Desarrollo territorial resiliente y sostenible



Se identifican tres áreas prioritarias: La certeza jurídica de la propiedad Cambio climático Ordenamiento territorial productivo



Beneficios del Ordenamiento Territorial • Contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población al realizar una planificación integral del desarrollo, protegiendo, conservando y aprovechando de manera sostenible los recursos naturales y el ambiente. • Ayudar a mejorar la distribución y ubicación propicia de las inversiones (públicas y privadas) a través de un análisis de la ubicación de la población y actividades económicas, tomando en cuenta factores de riesgo en el uso del suelo y del espacio. • Identificar las necesidades de la población a través de un análisis prospectivo y en esa medida orientar el aprovechamiento sostenible del territorio y sus recursos. • Desarrollar reglas claras para la gestión territorial: todos saben lo que se puede hacer, dónde, cómo, qué beneficios se pueden obtener y qué limitantes existen. • Mejorar la capacidad de la municipalidad para que pueda atender a toda la población con equidad y a través de la provisión de servicios que atienden las necesidades del territorio. • Identificar las potencialidades económicas y productivas en el territorio evaluando la vocación económica, los potenciales usos de los suelos, la disponibilidad de recursos naturales y culturales, la ubicación geográfica, la identidad y los talentos de la población. • Determinar las condiciones territoriales que requieren los agentes productivos y económicos para conectarse de manera ágil y oportuna con sus proveedores, mercados y servicios de apoyo. (SEGEPLAN, 2011, pág. 11)



ACTORES- Planificadores, Coordinadores, Ejecutores y Supervisores.

Tomando en cuenta las características propias de cada municipio, departamento y región, se proponen los planes de intervención, los modelos de implementación de nodos de desarrollo económico y generación de empleo formal, el acceso a todos los servicios públicos, así como seguridad y certeza jurídica. Esta estrategia incluye los planes de corto, mediano y largo plazo.



Se conforma la mesa interinstitucional municipal de ordenamiento territorial en la cual se gestionan los planes municipales de ordenamiento territorial, a nivel departamental tambi茅n se forma un consejo departamental para el seguimiento e implementaci贸n de los planes departamentales y se conforma la mesa nacional de ordenamiento territorial que vela por los planes de ordenamiento territorial nacional.



Se crea la Oficina de Coordinaciรณn Nacional para el ordenamiento territorial, donde se nombra a un comisionado presidencial. Esta oficina establece los planes de cada regiรณn, departamento y municipio. Los planes incluyen las responsabilidades de todos los actores institucionales y de la sociedad civil para llevarlos a cabo. El coordinador nacional o comisionado presidencial, estarรก a cargo y se serรก el responsable de dar seguimiento a la etapa de planificaciรณn para que las acciones se cumplan.



El comisionado de desarrollo humano, competitividad local e infraestructura crítica, nombrará a delegados departamentales y conformara equipos de tres delegados departamentales, los que tendrán las funciones y responsabilidades siguientes: •Brindar asesoría y seguimiento en la creación de los POT. •Promover y dar seguimiento a la creación de base de datos de los actores claves quienes conformaran las mesas técnicas a nivel municipal. •Trazar la ruta crítica del POT. •Diseñar campañas de comunicación para promover la implementación de los POT. •Aplicar técnicas y metodologías para la mediación de conflictos para la implementación de las POT.



Instituciones y gobiernos locales que constitucionalmente deben velar por el desarrollo del territorio: Congreso de la República de Guatemala, a través de la Comisión de Asuntos Municipales y la Comisión Extraordinaria del Catastro y Ordenamiento Territorial. Las Municipalidades a través de la Dirección Municipal de Planificación y la Comisión de Servicios, Infraestructura, ordenamiento territorial, urbanismo y vivienda. EL Consejo Departamental de Desarrollo EL Consejo Municipal de Desarrollo EL Consejo Comunitario de Desarrollo Y todas aquellas entidades, unidades, direcciones a nivel local que tienen incidencia directa dentro de dicho ordenamiento.



Existen otros actores que devienen de la administración pública general, que poco a poco se van involucrando y que aportan al desarrollo de las políticas públicas vigentes y las que están en creación: y se convierten en extrínsecos no por la falta de importancia sino porque no son externas a los actores principales. Entre ellos están: Secretaria General de Planificación y Programación de la Presidencia –SEGEPLANRegistro de Información Catastral –RICInstituto Nacional de Estadística –INESector empresarial, cooperación internacional y participación ciudadana.



Durante el proceso de la elaboración del plan de ordenamiento territorial en sus diferentes niveles (nacional, regional, departamental y municipal) las autoridades locales deben liderar dicho proceso, para lo cual contarán con el apoyo obligatorio de las siguientes instancias, según las funciones que les correspondan:

Planificadores:

•Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia •Sistema Nacional de Información Territorial •Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres •Comisionado De Desarrollo Humano, Competitividad Local e Infraestructura Crítica

•Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales



Ejecutores: •Ministerio de Comunicaciones Infraestructura y Vivienda •Ministerio de Gobernación •Fondo Nacional Para la Reactivación y Modernización de la Actividad Agropecuaria •Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación •Ministerio de Desarrollo Social de Guatemala



Supervisores: •Registro de Información Catastral de Guatemala •Oficina de Control de Áreas de Reserva del Estado •Ministerio de Economía De Guatemala •Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología •Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala •Contraloría de Cuentas •Procuraduría de los Derechos Humanos



Coordinadores Interinstitucionales: •Comisionado de Desarrollo Humano, Competitividad local e Infraestructura Critica •Autoridades municipales, departamentales, regionales y nacionales.



LÍNEAS DE ACCIÓN OPERATIVA • Política Nacional de ordenamiento territorial. • Elaboración de plan nacional de ordenamiento territorial. • Planes directores departamentales de ordenamiento territorial.



OBJETIVO POR LÍNEAS DE ACCIÓN

• Planes de ordenamiento territorial para 22 departamentos y 340 municipios.



Temporalidad •En un año desarrollar el manual regulatorio de la política. •Un año para la elaboración del Plan Nacional de Ordenamiento Territorial. •Dos años para los planes directores departamentales de ordenamiento territorial. •Cuatro años para los 22 municipios cabeceras departamentales del país, para los planes de ordenamiento territorial. •Cinco años para municipios con población urbana superior al 60%. •Seis años para municipios con población urbana entre 40% y 60%. •Ocho años para municipios con población urbana inferior al 40%



Metas •Establecer marcos regulatorios para todos los municipios. •Lograr una coordinación interinstitucional que coordine el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial, en los tiempos establecidos para cada municipio. •Lograr la certeza jurídica del 65% de la tierra en dos años. •En un año lograr que el 36.5% del territorio nacional que corresponde a áreas protegidas tenga en el 100% de la certeza jurídica que le corresponde.



Presupuesto General de la Naci贸n por Finalidad y Funci贸n Presupuesto Aprobado (Enero 2016) Fuente: Ministerio de Finanzas P煤blicas de Guatemala



El ente coordinador institucional tendrá un presupuesto asignado para ejecutar la coordinación y planificación de la primera etapa de la política. Esta primera etapa logrará el desarrollo y aprobación de todos los planes de ordenamiento territorial, incluyendo los municipales, regionales y departamentales; así como su respectiva integración a nivel nacional. Se propone que este coordinador institucional esté financiado con un monto que no deberá ascender al 0.5% del presupuesto nacional aprobado.



El ente coordinador interinstitucional tendrá como objetivos: •Coordinar con CONRED y demás instituciones del ejecutivo, para generar información precisa sobre amenazas. •Buscar el fortalecimiento de los entes planificadores, para contribuir al desarrollo y modernización de los gobiernos locales a nivel municipal, departamental y regional. •Proporcionar recursos a las municipalidades para que implementen instrumentos de análisis, evaluación y participación en el desarrollo de los planes de ordenamiento territorial. •Promover y apoyar la elaboración de planes de ordenamiento territorial integrales, a nivel departamental e intermunicipal. •Consolidar un mecanismo de coordinación interinstitucional que logren promover la cooperación entre los distintos actores y entes, sean estos planificadores, ejecutores o supervisores, para que cada uno en base a su funciones legales, logren desarrollar los distintos planes de ordenamiento territorial.



MODELO DE PRESIÓN-ESTADO-RESPUESTA (PER)

Fuente: (Villalba Rodríguez, 2005)



MARCO DE MONITOREO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICA DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA MATRIZ DE MONITOREO Y EVALUACIÓN: •VARIABLE: Son Variables que desde las dimensiones y los atributos aborda el Política Pública de Ordenamiento Territorial. •INDICADOR: Es la descripción primaria del Indicador y que se convierte en su nombre de identificación, puede ser relación o un dato. En el primer caso se requiere más de una variable operativa y su comparación es dicha relación; en el segundo caso su comparación se establece a través de periodos de tiempo. •UN: Es la fórmula de cálculo que mostrará finamente al valor del indicador. Se aclara que en lo posible trata de hacer relaciones entre variables de operación y por r esta razón aparecen denominadas por porcentaje. •FÓRMULA: Es la fórmula de cálculo que mostrará finamente al valor del Indicador en un momento dado o sea en forma puntual. Tiene una utilidad adicional porque muestra los datos o variables que hacen operativo el indicador. •N.: Se trata de una numeración secuencial que inicia en el 0010 y se incrementa en múltiplos de 10”





CONADUR/SEGEPLAN. (2014). Plan Nacional de Desarrollo K’atun: nuestra Guatemala 2032. Guatemala: Serviprensa, S. A. SEGEPLAN. (2011). Caja de Herramientas para la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial. Guatemala: SEGEPLAN. SEGEPLAN. (2011). Guía para la elaboración de un Plan de Ordenamiento Territorial Municipal. Guatemala: SEGEPLAN. Villalba Rodríguez, 2. (18 de Febrero de 2005). Villalba Rodríguez, 2005. Obtenido de http://www.dama.gov.co/: oab.ambientebogota.gov.co/documentos_ tunjuelito/INDICADORES%20AMBIENTALES%20PARA%20USO%20DEL%20 SUELO.pdf



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.