validación de rutas

Page 1


Este es un documento técnico que da cuenta del proceso de validación sistematizada del diseño de 7 rutas de atención y acceso a la oferta construidas colaborativamente con jóvenes, actores institucionales y comunitarios de la ciudad de Medellín en el marco del Proyecto Ícaro implementación de caminos para la resiliencia como opción de vida - de la Secretaría de la Juventud y operado por la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, durante los meses de mayo a octubre de 2015.

1


Rutas de atención y de acceso a la oferta y oportunidades para jóvenes. Proceso de validación sistematizada. Proyecto Ícaro.

Aníbal Gavíria Correa

Alcalde de Medellín Juan Carlos Giraldo Salinas

Vicealcalde de Salud, Inclusión y Familia Valeria Mejía Echeverría

Secretaria de la Juventud

Equipo de Intersectorialidad, Proyecto Ícaro: Linda Moreno Montoya * Alejandra Zuluaga León * Alexandra del Río Carvajal * Diana Elizabeth Cuadros * Johana Rodríguez Castaño * Liliana María Alzate Gutiérrez * Sandra Zuluaga * Luis Gabriel Caldas Coordinación intersectorialidad: Eliana Londoño Gómez Coordinación general: Marta Lucía Martínez Gómez Fotografías: Cristian Zapata Diseño gráfico: Cristian Zapata * Sara del Portillo

Medellín, Colombia, Suramérica 2015

2


El Proyecto Ícaro como propuesta de atención para jóvenes de la ciudad, partió del concepto general en la que se fundamenta el constructo teórico de la intervención, donde la resiliencia es la protagonista y se comprende como:

Capacidad de la persona para navegar hacia recursos saludables y una condición por medio de la cual la familia del individuo, su comunidad y cultura tienen a disposición tales recursos de una forma que tenga sentido en la cultura. En este proceso se buscó favorecer la promoción de la resiliencia en jóvenes en situación de vulnerabilidad social, mediante un proceso de formación, acompañamiento psicosocial, coordinación intersectorial y el acercamiento a la oferta institucional para contribuir en su plan a futuro a jóvenes que hacen parte de la mayoría de esta ciudad, es decir aquellos que aunque no engrosan las estadísticas de las problemáticas más comunes, igual conviven de manera cotidiana con los consumos problemáticos, la violencia, las prácticas sexuales inseguras; aspectos que los pone en un nivel de riesgo y que, dependiendo de aquellos recursos que les provea su subjetividad, su medio familiar, educativo, social y cultural, será la manera en que dicho sujeto joven tome sus decisiones, optando por caminos resilientes y vitales o continuando con la repetición de la cadena ya conocida. Las políticas públicas habilitan unas herramientas para el restablecimiento de derechos y atención integral o para el acceso a la oferta institucional de manera efectiva, además de buscar la articulación interinstitucional y el cumplimiento de los compromisos previamente establecidos según la ley de cada uno de los actores inmersos en el bienestar y desarrollo integral de la población joven. Con este precedente Ícaro se propone como una de las

3


maneras de aportar en la operativización de la Política Pública de Juventud, esto implica que jóvenes puedan acceder a la oportunidades y gozar de sus derechos. Ícaro se enfrenta a la realidad del mundo juvenil de la ciudad y comienza a convivir de manera cotidiana con estas barreras, las imposibilidades, la impotencia

que viven los y las jóvenes todos los días, lo cual permitió

evidenciar picos álgidos de necesidades, prioridades y vulneraciones de esta población, entre ellos estaba el acceso a salud, educación, cultura, deporte, empleabilidad, recreación y lo más grave, las vulneraciones profundas a sus derechos fundamentales relacionadas con la condición del ser joven: las ilegalidades en el reclutamiento al servicio militar o batidas ilegales, la desaparición y trata de personas, la explotación sexual comercial, la violencia intrafamiliar, el consumo y la delincuencia juvenil, entre otros. Desde este panorama, el Proyecto sintió la necesidad y compromiso ético de explorar, transitar y vivenciar las rutas de atención y acceso a la oferta mediante las cuales esta ciudad implementa y le da vida a sus políticas públicas. Este proceso se llevó a cabo a varias voces. Una era la voz de los y las jóvenes del Proyecto, la otra voz era la institucionalidad responsable de dichas rutas y la tercera voz fueron los actores de ciudad, es decir aquellas personas que son testimonio del tránsito satisfactorio o no por las rutas mencionadas. Cada una de estas voces fueron consultadas, los y las jóvenes del proyecto porque eran los destinatarios de estas rutas, para lo cual era necesario conocer sus expectativas, intereses, tendencias, lenguajes que permitieran vislumbrar formas de proponer esas rutas. La segunda voz fueron las instituciones responsables y dolientes de cada ruta, aquellos que jugaban un papel estratégico en la manera como se proponía el cumplimiento del objetivo de cada una de esas rutas, para 4


indagar su percepción de la viabilidad o no en sus procesos de implementación. La tercera voz era la de la ciudadanía que de una u otra forma había hecho uso de esta institucionalidad encarnada en una de estas rutas y que con su testimonio de vida daba cuenta de la suerte que tuvieron sus derechos y su dignidad en el ejercicio de su ciudadanía a la hora de hacer uso de las rutas de atención o de acceso a la oferta. Estas tres voces fueron los escenarios de la validación sistematizada de las rutas de atención y acceso a la oferta comprendido este como un proceso de construcción y revisión conjunta del diseño de manera que fueran aceptables y adaptables para el público en general. Un proceso de construcción colaborativa, en el que el interés, además de validar la pertinencia y viabilidad de cada una de las rutas, era la de explorar las rutas reales, las que ocurren en la cotidianidad, más allá del papel y del ideal estatal, comunitario y académico. La sorpresa fue grande con los resultados encontrados, la percepción de los y las jóvenes destinatarios de las rutas participantes del proyecto, en que la escasa o nula vinculación con la ciudad y la oferta gubernamental les generaba una baja credibilidad y confianza en lo que ahora se les presentaba como los escenarios de acceso y protección. Y por otro lado la forma en que la gestión comunitaria, autónoma, creativa y resiliente logra sobreponerse a la realidad abrumadora. Con la institucionalidad responsable de la implementación de las rutas, muchas de ellas aun sin ser operativizadas, el proyecto Ícaro logró ser un mediador entre las rutas, los jóvenes y la institucionalidad, dinamizando procesos al interior y aportando nuevas posibilidades de atender a la población joven y de hacer real el acceso a la oferta.

5


Pero más allá de todo esto se superpone, y se muestra como algo absolutamente prioritario y fundamental, la presencia de profesionales comprometidos con pasión y convicción, por la defensa de los derechos de la población joven, que son vividos como si fueran propios. Queda mucho por hacer, con un estado desbordado, unos profesionales que no dan abasto con las demandas y una ciudadanía desconectada donde el mundo gubernamental, el juvenil y el comunitario requieren reencontrarse y construir juntos otras maneras de vivir la ciudad. Ícaro sueña con aportar en este reencuentro y seguir soñando en que es posible un mundo mejor. El presente documento recoge las experiencias suscitadas en 7 rutas de accesos a oferta de ciudad y de protección integral de derechos, donde hombres y mujeres, jóvenes y adultos se prestaron a participar y compartir su saber diferentes momentos. Todas ellas disimiles, diversas y con resultados diversos igual que los jóvenes de esta ciudad. Al frente de esta misión, estuvieron siempre firmes, críticos y comprometidos, nueve profesionales de las ciencias sociales, de la educación y la salud, con el ánimo de generar claridades, en el mundo complejo e infinito de lo humano. Aquellas situaciones que limitan con el dolor, la tragedia, la inequidad, la exclusión, en una ciudad que al mismo tiempo lucha por ofrecerles a los jóvenes espacios dignos donde ellos puedan transformar y recrear sus nuevas realidades. Marta Lucía Martínez Coordinadora del Proyecto Ícaro Secretaría de la Juventud – Alcaldía de Medellín Facultad Nacional de Salud Pública - Universidad de Antioquia

6


Establecer y divulgar rutas de atención o acceso a ofertas se convierte en una necesidad en la ciudad de Medellín para que los y las jóvenes puedan restablecer sus derechos o disfrutar de oportunidades de manera más oportuna. El Proyecto Ícaro implementación de caminos para la resiliencia como opción de vida en jóvenes de Medellín

es un proyecto de

intervención liderado por la Secretaría de la Juventud de Medellín y operado por la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia. Durante los meses de mayo y octubre, éste se propuso como objetivo validar rutas de atención y acceso a la oferta para jóvenes de acuerdo con las demandas y necesidades identificadas con su población sujeto. Las rutas de atención y acceso a la oferta que hoy se presentan brindan información necesaria para la toma de decisiones en relación con su interés o necesidad, aportes que posibilitan conocer y elegir entre la diversidad de ofertas o instituciones y, además, la apropiación de los pasos a seguir o los requisitos precisos para acceder a éstas. El presente es un documento técnico es una sistematización del proceso de validación, por tanto, va dirigido a personas interesadas en realizar otros procesos similares, o bien sea de evaluación, para el conocimiento de la temática y como herramienta para socializar, trabajar y reflexionar sobre las rutas de atención y acceso en la ciudad. Para iniciar este proceso, se definió como ruta de atención aquella que está dirigida a la restitución de un derecho vulnerado y por ruta de acceso a la oferta, aquella que delinea el camino para acceder a una oportunidad. El proceso de validación pretendió ajustar y consolidar siete rutas: rutas para el acceso a la educación superior; para el acceso a oferta de empleo; para el acceso a la oferta cultural; rutas para la atención en violencias sexuales; la 7


atención a casos de desaparición; la atención de consumo de sustancias psicoactivas y para la atención a violencia intrafamiliar, de manera que sean aceptables y adaptables en relación con los intereses y expectativas de los actores  jóvenes e instituciones públicas, privadas, comunitarias y mixtas y que puedan ser difundidas y visibilizadas para su apropiación y uso. La información que se presenta devino de un proceso colaborativo liderado por profesionales del equipo de intersectorialidad del proyecto Ícaro, con realimentación de jóvenes, representantes de la Secretaría de la Juventud y representantes de instituciones y actores involucrados en las rutas. Este ejercicio no pretendió evaluar los servicios ni el impacto de la ruta, ni tenía propósitos formativos, mas sí dar cuenta de rutas con sus barreras, alternativas y alertas en la ciudad, a partir de un proceso riguroso desarrollado con elementos de la investigación cualitativa. El documento se desarrolla en cuatro capítulos. El primero de ellos presenta el punto de partida que todo proceso requiere, este en particular da cuenta de las experiencias que le anteceden y que originaron la propuesta, el proyecto que le acogió y le dio vida y la propuesta inicial que se constituye en el mapa o guía de trabajo. El camino recorrido da cuenta del cómo se llevó a cabo el proceso de validación con los diferentes actores, las técnicas utilizadas, los aprendizajes que se fueron recogiendo en el trasegar de la experiencia y el análisis de la información que se derivó con los diferentes actores en relación con la aceptabilidad y adaptabilidad de las rutas. El tercer capítulo presenta los puntos de encuentro. El primero de ellos es el reconocimiento del terreno, que contextualiza la problemática o situación en la cual se desenvuelve cada ruta, y allí se describe cómo se entiende, cuál es el diagnóstico en la ciudad para los y las jóvenes y cuál es el marco normativo que sustenta las acciones y comprensiones sobre esta problemática. El

8


segundo presenta las rutas de atención y acceso a la oferta, allí se describe cada ruta producto del trabajo colaborativo, en donde se encontrará qué es, para qué sirve, requisitos, paso a paso, instituciones y contactos, cada ruta tiene links que amplían la información contenida en ellas. En una última parte, se describen instituciones y contactos para la consulta. El último capítulo dejando huellas presenta alertas para el mejoramiento de las rutas, tanto en su capacidad de respuesta a las demandas y necesidades de los y las jóvenes, como para su divulgación y apropiación. Asimismo, menciona las conclusiones y retos que se derivaron de este proceso de validación, para quienes deseen continuar el camino y continuar aportándole a la consolidación de rutas de atención y acceso a la oferta pertinentes, accesibles, asequibles y adaptables para jóvenes en la ciudad, trabajo arduo que implica la participación y corresponsabilidad de diferentes actores en la construcción de una ciudad para jóvenes.

Este documento contiene siete anexos que corresponden a las siete rutas diseñadas:

Anexo 1. Conoce cómo acceder a educación para el trabajo y superior en Medellín. Anexo 2. Conoce cómo acceder a oportunidades de empleo en Medellín. Anexo 3. Conoce cómo acceder a la oferta cultural de Medellín. Anexo 4. Conoce cómo recibir atención en casos de violencia sexual. Anexo 5. Conoce cómo recibir atención en casos de violencia intrafamiliar.

9


Anexo 6. Conoce cómo recibir atención para el consumo de sustancias psicoactivas. Anexo 7. Conoce cómo recibir atención para la búsqueda de personas desaparecidas.

10


Capítulo 1. Punto de partida___13 Antecedentes. Contextualización Proyecto Ícaro___ Propuesta preliminar rutas de atención y acceso a la oferta___ Propuesta validación sistematizada del diseño de rutas de atención y acceso a la oferta___

Capítulo 2. Camino recorrido___27 Proceso metodológico. Fundamentos y conceptos clave___ Diseño metodológico___ Aprendizajes metodológicos___ Análisis de las rutas: aceptabilidad y adaptabilidad___

Capítulo 3. Puntos de encuentro___55 Reconociendo el terreno en: Educación Superior___ Trabajo/Empleo___ Cultura___ Violencias sexuales___ Violencia intrafamiliar___

11


Consumo de sustancias psicoactivas___ Desaparición de personas___ Rutas de acceso a oferta y atención a vulneración de derechos Ruta para el acceso a la educación superior___ Ruta para el acceso a oferta laboral___ Ruta para el acceso a la oferta cultural___ Ruta para la atención en violencias sexuales___ Ruta para la atención a violencia intrafamiliar___ Ruta para la atención de consumo de sustancias psicoactivas.___ Ruta para la atención a casos de desaparición de personas___

Descripción de actores relacionados con las rutas de atención y acceso a la oferta___

Capítulo 4. Dejando huellas___213 Consideraciones finales del proceso de validación de rutas___

Referencias bibliográficas___226 Agradecimientos___231 Glosario___232

12


13


Contextualización del Proyecto Ícaro: marco en el que se desarrolla la propuesta A partir de los resultados de las fases cuantitativas y cualitativas de la investigación “Caminos para la Resiliencia” y de los encuentros en la Mesa de Resiliencia con actores claves de la ciudad de Medellín, se acuerda que la promoción de la resiliencia en jóvenes es posible materializarse a través del diseño de un programa. El proyecto Ícaro aporta a este propósito y la Secretaría de la Juventud es quien lidera la propuesta con la Facultad Nacional de Salud Pública para su puesta en marcha. En dicha propuesta se retoman los principios orientadores y líneas de acción de la Política Pública de Juventud actualizada por el acuerdo municipal 019 de 2014 y los lineamientos del pensamiento estratégico de la Secretaría de la Juventud, buscando garantizar a los y las jóvenes la distribución de bienes y servicios y el goce efectivo de sus derechos. Durante el año 2013, la administración municipal diseña el proyecto Ícaro para desarrollar un proceso de acompañamiento integral a “jóvenes en condición de alto riesgo y vulnerabilidad”. Este proyecto hace parte de las acciones en territorio de la Secretaría de Juventud de la Alcaldía de Medellín. En su fase I el proyecto estuvo dirigido a 500 jóvenes, hombres y mujeres entre los 14 y 28 años, habitantes de las comunas 2, 6, 8, 10, 13, 16, 80 y Nuevo Occidente para superar las condiciones de vulnerabilidad por las que en ese momento pasaban los jóvenes. Ante la necesidad de continuar el proyecto y el trabajo con los jóvenes, para el año 2014, se diseña una segunda fase del proyecto en la cual se trabajó con un número aproximado de 700 jóvenes

14


en total, habitantes de las comunas 2, 4, 6, 7, 8, 10, 13, 16, Sector de Nuevo Occidente y San Antonio de

Prado.

Este

proyecto

operado

por

la

Universidad de Antioquia, acompañó el proceso de construcción colectiva de una propuesta de intervención psicosocial para jóvenes y recogió los saberes construidos en la fase anterior por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia y de los procesos investigativos y de apropiación del conocimiento, realizados en el proyecto Caminos para la Resiliencia de la Facultad Nacional de Salud Pública. La presencia de la Facultad Nacional de Salud Pública (FNSP) se da con fundamento en los avances que esta dependencia ha logrado en materia de investigación de la resiliencia, especialmente a través del programa

de

“Prevención de

Conductas

de

Riesgo

para

la

Vida”

(PREVIVA), que lidera el proyecto “Caminos para la resiliencia” en Medellín, en tanto se plantea la necesidad de orientar la estrategia metodológica de Ícaro hacia la promoción y desarrollo de la resiliencia de jóvenes. El proyecto Ícaro concentró sus acciones a través de cuatro componentes 

Fortalecimiento individual.

Coordinación intersectorial.

Gestión social del conocimiento.

Investigación evaluativa

En su segunda fase, desarrollada durante el 2014 y 2015, el Proyecto se concentró en favorecer la promoción de resiliencia en jóvenes entre 14 y 28 años de edad en situación de vulnerabilidad social, mediante un proceso formación, acompañamiento psicosocial, coordinación intersectorial, y el acercamiento a la oferta institucional, para contribuir en su plan a futuro. Después de hacer un análisis de la implementación de cada uno de los componentes del proyecto Ícaro y ante la necesidad de continuar acompañando a los jóvenes de la ciudad de Medellín se diseña la tercera fase

15


del proyecto, con el fin de continuar una apuesta que ha buscado recoger aprendizajes y fortalezas del sector académico inmerso en procesos de intervención psicosocial, a través de los avances investigativos y el contraste de la teoría con la práctica, apuntando a un quehacer adaptado a las necesidades de la población, sumado a la voluntad política por hacer posible este tipo de sinergias. En una tercera fase se planteó continuar con los mismos componentes que se desarrollaron en la fase anterior: 

Fortalecimiento de capacidades individuales y sociales

Coordinación intersectorial

Gestión del conocimiento e

Investigación evaluativa,

Además del acompañamiento permanente por parte del componente de coordinación general, técnica operativo y administrativo. En esta ejecución, uno de los énfasis centrales del componente de coordinación intersectorial fue identificar y viabilizar rutas de acceso a los programas y servicios para jóvenes en la ciudad de Medellín, según lo propuesto en el Estatuto de Ciudadanía Juvenil (ley 1622 de 2013) para el acceso a oportunidades y el goce efectivo de sus derechos. De allí se propuso validar rutas diseñadas de manera preliminar con jóvenes, representantes del ente gubernamental y de instituciones inmersas en las Rutas de manera colaborativa, de manera que su diseño responda a la aceptabilidad y adaptabilidad de intereses y expectativas de los y las jóvenes para su conocimiento y uso.

16


Durante septiembre de 2014 y febrero de 2015 el Proyecto Ícaro – implementación de caminos para la resiliencia en jóvenes de Medellín– se propuso, entre los objetivos del componente de intersectorialidad, establecer rutas de atención para jóvenes de acuerdo con las demandas y necesidades identificadas con su población sujeto. Los responsables de liderar tal propósito fueron los integrantes del componente, quienes en cuatro líneas de trabajo (a saber: educación, trabajo y emprendimiento, salud y restitución de derechos, deporte y recreación y cultura) se hicieron a la tarea de establecer rutas de atención y acceso a la oferta en la ciudad de acuerdo con su especificidad. Para ello fue preciso: 

Identificar y describir las rutas de atención y acceso a la oferta a partir de un levantamiento de la vía real, oportuna y pertinente para jóvenes en la ciudad de Medellín.

Identificar instituciones para restablecer derechos o actores con oferta pertinente para jóvenes en cada una de las rutas.

Identificar los requerimientos y/o barreras para su tránsito.

Contextualizar la información relevante y actualizada sobre la ruta de atención o acceso para jóvenes.

Consolidar lecciones aprendidas en el levantamiento de la ruta, especialmente en relación a las barreras de acceso

En este proceso se acompañó a algunos jóvenes del proyecto Ícaro en su recorrido para restituir su derecho o acceder a la oferta, con el fin de identificar barreras y dificultades de acceso. Posterior, se construyó un flujograma que diera cuenta de los pasos a seguir en cada ruta de atención o acceso para jóvenes en el Municipio de Medellín.

17


Para la ruta de acceso a la educación superior, inicialmente se hizo un reconocimiento de parte de la oferta educativa en diferentes niveles con los que cuenta la ciudad, a partir de allí se detectó que las rutas no están oficializadas por tanto los jóvenes no las conocen, o son complejas de transitar. De acuerdo con lo anterior, a partir del diálogo directo con diferentes actores de la ciudad se identificaron algunos procedimientos generales con los que cuentan para el acceso a la oferta educativa y se realizó una propuesta base de las rutas para el acceso a la educación Técnica, Tecnológica y Superior, que fueran fáciles de transitar y que permitieran al joven conocer cómo acceder al nivel formativo que desea.

Imagen 1. Flujograma ruta a la educación

Fuente. Construcción propia.

18


La ruta de acceso a la oferta de empleo tuvo en cuenta el direccionamiento del Gobierno Nacional de Colombia, para la consecución de Empleo como lo es el Servicio Público de Empleo el cual se crea por el Decreto 722 de 2013 del Ministerio del Trabajo, “con el fin de organizar de la mejor manera el mercado laboral, ayudando a los trabajadores a encontrar un empleo conveniente y a las empresas a contratar trabajadores acordes a sus necesidades”(1); la población a la cual fue dirigida la ruta son jóvenes bachilleres y/o mayores de 18 años de la ciudad. Para determinar la ruta de atención de empleo, se procedió a levantar la oferta de la ciudad tomando las empresas y agencias de intermediación laboral como lugares donde se centraliza la oferta de empleo, sin desconocer que algunas micro y

pequeñas empresas realizan procesos de selección

directamente. Se visitó a cada una de las agencias de intermediación que tiene convenio con el Ministerio de trabajo y que prestan el servicio de registro de hoja de vida y acceso a vacantes manera gratuita, tanto públicas, como privadas, no se tuvieron en cuenta las demás empresas de intermediación que están por fuera de la Red Pública de Empleo. Se buscó identificar la ubicación geográfica de los centros de empleo que pertenecen a la Red Pública de Empleo, los requisitos que deben cumplir los jóvenes para ser atendidos y los horarios de atención.

19


Imagen 2. Flujograma ruta para obtener empleo

Fuente. Construcción propia.

Para establecer una ruta de acceso en cultura se partió de la identificación de las demandas de los y las jóvenes Ícaro y, a la vez, del rastreo de oferta institucional que respondiera a su necesidad y que fuera accesible y asequible para los y las jóvenes de

acuerdo

con

las

demandas

expuestas

anteriormente. Fue preciso el encuentro con personas que posibilitaran información

sobre

requisitos, tiempos y recursos de la oferta, luego se

diseñó el flujograma que respondiera de manera general a los pasos y requisitos necesarios para su acceso. Se privilegió la oferta pública en tanto ofrece mayor asequibilidad para la juventud y responde a las acciones estipuladas en el Plan de Desarrollo de Medellín 2010-2014 “Medellín un hogar para la vida”.

20


Imagen 3. Flujograma ruta para el acceso a la oferta cultural

Fuente. Construcción propia.

Para la ruta de acceso deporte y recreación se identificó y privilegió el INDER como aquella institución deportiva que coordina programas a nivel deportivo de forma gratuita. Aunque el INDER lidera varios ofertas a nivel deportivo, recreativo, actividad física, se enfatizó en la oferta de deportes que ofrece las Escuelas Populares del Deporte (EPD), por su amplio rango de puntos de atención en las diferentes comunas del municipio (57 EPD incluyendo los corregimientos) y el rango de edad que está en consonancia con la población sujeto del Proyecto Ícaro.

21


Imagen 4. Flujograma ruta para el acceso a oferta deportiva y recreativa.

Fuente. Construcción propia.

Para establecer la ruta de atención en caso de violencia sexual, se hizo revisión y ajuste de otras rutas que para la atención de esta problemática tiene

la

ciudad,

la

legislación vigente y la realización de visitas de

acercamiento a diversas instancias de ciudad para verificar la información de estos servicios. El trabajo intersectorial en Medellín ha permitido que a la fecha se cuente con un Caivas ─Centro de Atención e Investigación Integral a las Víctimas de Delitos Sexuales─. Sin embargo, en el acercamiento a grupos de jóvenes participantes en el proyecto Ícaro, se hizo evidente el desconocimiento de esta instancia, así como las rutas y derechos que les asisten ante violencias sexuales. Para ello, se recurrió a rutas diseñadas en pasadas administraciones municipales, al comité de prevención y atención a las violencias sexuales, a las secretarias de inclusión social y salud, así como a población del Proyecto Ícaro, quienes permitieron evidenciar que información pueden requerir los y las jóvenes de la ciudad. Imagen 5. Flujograma Ruta para la atención en violencias sexuales. 22


Fuente. Construcción propia.

Para la ruta de atención en casos de desaparición de personas, se seleccionó el tema a tratar en la ruta, posteriormente se recolectó la información legal y contextual sobre el tema, para luego sintetizar y ordenar la información -definir los pasos-. Se escogió esta ruta porque es una de las problemáticas que más afectan a los y las jóvenes de la ciudad, según el informe de Derechos Humanos de la Personería de 2013 “los grupos poblacionales con mayor probabilidad de ser víctimas de desaparición forzada, después de los niños y los adolescentes entre los 10 y 17 años, son los jóvenes y adultos entre los 18 y 35 años. Asimismo en este grupo se encuentra la mayoría de personas que continúan sin aparecer. Por el contrario, las personas que son halladas muertas se ubican entre los 18 y 35 años” (2) Esta ruta se estableció para denunciar la desaparición de una persona y realizar la correspondiente búsqueda, contiene los pasos esenciales para acudir a las instituciones estatales a informar el caso y acompañar la búsqueda del ser querido.

23


Imagen 6. Flujograma ruta para la atención de casos de personas desaparecidas.

Fuente. Construcción propia.

Producto de estos insumos iniciales se gesta una propuesta para ajustar y validar los diseños de manera colaborativa con diferentes actores, con la finalidad de consolidar rutas de atención y acceso a las ofertas aceptadas y adaptables a jóvenes del Proyecto Ícaro.

24


El interés por disponer de rutas de atención y acceso a la oferta para jóvenes hicieron necesario continuar con una propuesta de validación sistematizada del diseño de rutas de atención y acceso a la oferta, que diera cuenta de unas rutas aceptadas y adaptables para jóvenes. Se parte de la propuesta preliminar y se priorizaron siente rutas para la realización de dicho proceso: De acceso: 

Ruta para el acceso a la educación superior;

ruta para el acceso al empleo;

ruta para el acceso a la oferta cultural.

De atención:  Ruta para la atención en violencias sexuales;  ruta para la atención a la restitución de derechos de desaparecidos;  ruta para la atención de consumo de sustancias psicoactivas;  ruta para la atención a violencia intrafamiliar. La realización de este proceso de validación requirió la construcción de una propuesta diseñada con elementos de la investigación cualitativa para dar respuesta a unos objetivos y criterios en términos de aceptabilidad y adaptabilidad de dichas rutas. A continuación se presenta el camino recorrido durante el proceso de validación.

25


26


27


El presente capítulo da cuenta del cómo se llevó a cabo el proceso de validación con los diferentes actores: los fundamentos y conceptos clave; el proceso metodológico, sus momentos, técnicas utilizadas, participantes y los aprendizajes que se fueron recogiendo en el trasegar de la experiencia; el análisis de la información que se derivó con los diferentes actores en relación con la aceptabilidad y adaptabilidad de las rutas, que sirvieron para el diseño final que se presenta en el siguiente capítulo “Puntos de encuentro”.

Fundamentos y conceptos clave Se entenderá por ruta de atención aquella que está dirigida a la restitución de un derecho vulnerado y por ruta de acceso a la oferta, aquella que delinea el camino para acceder a una oportunidad. Por validación, aquel proceso en donde se pretendió ajustar y consolidar las rutas de manera que fueran pertinentes, idóneas y adaptables en relación con los intereses y expectativas de los actores  jóvenes e instituciones públicas, privadas, comunitarias y mixtas y que puedan ser difundidas y visibilizadas mediante herramientas web. En este sentido, el proceso generó información útil para la consolidación de rutas a partir de la información disponible y del tránsito por las mismas, sin pretender evaluar los servicios ni el impacto de la ruta; no obstante, si cuenta de alertas, obstáculos y barreras que se presentan y las posibles alternativas para su resolución. A continuación se describe su ruta metodológica.

28


De acuerdo con lo anterior, la validación sistematizada de las rutas de atención y acceso a la oferta refiere a un proceso de construcción y revisión conjunta del diseño de manera que fueran aceptables y adaptables para el público en general.

Para validar las rutas se definieron dos criterios: el

primero, la aceptabilidad, que refiere a la pertinencia, es decir qué tan acertado, adecuado y apropiado es el diseño para su comprensión y atención a la demanda; idóneo, alude a la relevancia que se le otorga, su actualización y posibilidad de uso teniendo en cuenta las barreras y alternativas que cada una presenta; el segundo, adaptabildad, refiere a la flexibilidad de la ruta de acuerdo con el contexto, las necesidades y expectativas de los actores. Los criterios de aceptabilidad y adaptabilidad (3) fueron adaptados a las necesidades de este proceso-

Si bien existen diferentes connotaciones sobre la sistematización, ésta en particular, difiere de la sistematización de experiencias como modalidad investigativa, y refiere más a un proceso de ordenación y procesamiento de información derivada de la aplicación de técnicas cualitativas. La información que derivó del proceso se sistematizó para la construcción del presente documento, que además de presentar sus antecedentes y su proceso metodológico, brinda elementos que corresponden a alertas, barreras y alternativas que puede presentarse en cada ruta, que permitieron un diseño de una herramienta digital a partir de las percepciones, intereses y experiencias de los actores involucrados.

29


La validación sistematizada de las rutas de atención y acceso a la oferta se realizó con elementos del enfoque de investigación cualitativa (4)(5)(6), recurriendo al uso de técnicas como la entrevista semiestructurada, el cuestionario, talleres participativos y a la reconstrucción del tránsito por ruta en diarios de campo, con actores clave como lo son jóvenes de la ciudad participantes de Ícaro, representantes de la Alcaldía de Medellín y de organizaciones que acompañan el restablecimiento de derechos y el acceso a ofertas en la ciudad. Las rutas de atención y acceso a la oferta diseñadas preliminarmente delinearon el punto de partida para este proceso; este insumo inicial, en un primer momento, se actualizó con el acompañamiento del equipo de transversalización temática de la Secretaría de la Juventud y con información de las instituciones responsables; en un segundo momento, se ejecutó el proceso de validación con jóvenes del proyecto y representantes de la Secretaría de la Juventud a partir de talleres y de la reconstrucción del tránsito de las rutas que permitieron la discusión por cada una, y con la realización de entrevistas a actores de la Alcaldía Municipal e instituciones involucradas con las rutas. La información derivada se procesó, sistematizó, y se analizó con base en los criterios de aceptabilidad y adaptabilidad, para, finalmente, consolidar las rutas de atención y/o acceso a la oferta con base en la experiencia, experticia y expectativa de los actores, dando cuenta de una construcción conjunta. El objetivo general al que le apuntó esta propuesta fue consolidar rutas de atención y acceso a la oferta actualizadas y validadas por diferentes actores

30


para su uso en el marco del proyecto Ícaro. Para lograrlo, se realizaron acciones con el fin de: 

Actualizar las rutas de atención y acceso a la oferta en las temáticas educación superior; empleo; oferta cultural; atención en violencias sexuales; atención en caso de personas desaparecidas; consumo de sustancias

psicoactivas

y

violencia

intrafamiliar

diseñadas

previamente en el proyecto Ícaro. 

Construir, en conjunto con actores institucionales y jóvenes de la ciudad, rutas de atención y acceso a la oferta transitables con contenidos accesibles para su uso, que sean aceptables en términos de pertinencia, idoneidad y adaptación y precisen alertas en las barreras y obstáculos que se presentan en cada ruta, y sus alternativas de resolución.

Derivar documentos analíticos sobre el proceso de validación de rutas de atención y acceso a la oferta a partir de la información generada.

Momentos metodológicos: Momento 1. Planeación del proceso de validación. Diseño de instrumentos: cuestionarios, entrevistas, talleres participativos y recorridos experienciales por las rutas.

Identificación, selección y

convocatoria de actores. Revisión de las rutas de atención y acceso a la oferta diseñadas preliminarmente. Prueba piloto.

31


Caja de herramientas: Técnicas e instrumentos utilizados Entrevista semiestructurada. Las entrevistas semiestructuradas se diseñaron con base en los criterios de validación, a partir de una serie de preguntas que permitieron un diálogo intencionado que diera respuesta a la aceptabilidad y adaptabilidad de cada ruta. Talleres por ruta. Se diseñaron talleres con metodología de grupo focal o de discusión, en los cuales se desarrollaron diferentes técnicas participativas sociodramas, mapeos que permitieron derivar información sobre los conocimientos previos y experiencias en torno a las rutas de atención o acceso a la oferta. Estos grupos de discusión permitieron evidenciar y reflexionar intereses, preguntas, actores y barreras encontradas en las rutas y su tránsito. Cuestionarios: Los cuestionarios se construyeron con base en preguntas cerradas o semiabiertas que se les hicieron a los y las jóvenes para responder a los criterios de validación de acuerdo con su perspectiva sobre el diseño de la ruta entregado a cada joven. Reconstrucción del tránsito por las rutas: el diario de campo, como instrumento de generación de información, permitió la reconstrucción de una ruta transitada por diferentes actores, con el fin de develar barreras, rutas alternativas y alertas para el ajuste de las rutas en construcción.

Momento 2. Ejecución del proceso de validación. Se aplicaron 5 talleres grupales de la siguiente forma (se fueron intercalando con las entrevistas a funcionaros para la triangulación y análisis de la información):

32


4 talleres con los jóvenes participantes del proyecto Ícaro: 1. Educación superior y empleabilidad 2. Acceso a la oferta cultural 3. Atención a violencias sexuales y violencia intrafamiliar 4. Atención a personas desaparecidas y consumo de sustancias psicoactivas 1 taller con los temáticos y territoriales de la Secretaría de la Juventud y los profesionales

del

proyecto

Ícaro

(equipos

de

intersectorialidad

y

coordinación) Se aplicaron 63 cuestionarios a jóvenes participantes del proyecto Ícaro luego de la interacción con los diseños de las rutas, de manera que derivó información exploratoria sobre la percepción del diseño construido y el grado de aceptación inicial de la ruta. Jóvenes participantes: En total fueron 66 jóvenes quienes participaron de los talleres y de la reconstrucción del tránsito por la ruta mediante el instrumento del diario de campo. Sus edades oscilaron entre 14 y 27 años de edad.

33


Cuadro 1. Jóvenes participantes por edad 30 25 20 Edad

15

# de participantes

10 5 0 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12 13 14

Se convocaron 80 jóvenes de los cuales participaron 63 de los talleres realizados de las siguientes comunas: Cuadro 2. Jóvenes por comuna participantes del proceso de validación 30

25 20 15 10 5

0

Fuente: construcción propia.

Una reconstrucción del tránsito por cada ruta de atención y/o acceso a la oferta mediante el instrumento de diario de campo realizado con jóvenes,

34


familiares o personas que hubiesen transitado alguna ruta. Durante la ejecución de este instrumento se excluyó la ruta de atención a violencias sexuales por la complejidad de la problemática y porque en los casos identificados ninguna de las personas realizó acciones para la restitución de sus derechos. Se aplicaron 17 entrevistas semiestructuradas (2 o 3 por ruta de atención y acceso a la oferta) con actores de las diferentes secretarías de la Alcaldía Municipal y de organizaciones sociales: Para la Ruta para el acceso a oferta educativa: 

Secretaría de Educación, subsecretaría de planeación

Sapiencia

Para la Ruta para el acceso a oferta cultural: 

Secretaría de Cultura Ciudadana, subsecretaría de arte y cultura

Teatro al aire libre de Pedregal

Para la Ruta para el acceso a empleo: 

Oficina de Empleo SENA

Servicios de intermediación laboral-Puntos de Intermediación Laboral PIL

Para la Ruta para el consumo de sustancias y adicciones: 

Secretaria de Salud– referente adicciones

Parque de la Vida, Escuelas para la vida

Fundación RASA

Para la Ruta de atención a la violencia intrafamilar:

35


Cerfami

Comisarías de Familia

Secretaría de las Mujeres: “Acceso a la atención en salud de las mujeres víctimas de violencias”

Para la Ruta de atención a la Violencia sexual: 

Casa Vida

Centro de equidad Comuna 8

Para la Ruta de atención para casos de personas desaparecidas: 

Unidad de Víctimas Palermo

Asociación de Familiares: Reunión con Abogada Investigadora especializada en Desaparición

Delegada para los DDHH para

validación de ruta de atención de personas desaparecidas 

Unidad Permanente de Justicia-UPJ

Momento 3. Sistematización de la información. Se registró, ordenó y procesó la información derivada de los cuestionarios, entrevistas, talleres participativos y reconstrucción del tránsito por las rutas. La sistematización de la información permitió analizarla en términos de aceptabilidad y adaptabilidad de las rutas de atención y acceso a la oferta, a partir de la triangulación de la información derivada de las diferentes técnicas utilizadas, generando no sólo información para el ajuste de las rutas sino para la identificación de alertas que estas conllevan, barreras y alternativas para su uso.

36


Momento 4. Diseño de productos entregables. Por último, se procedió a la escritura de documento técnico derivado del proceso de validación y al diseño final de los anexos en formato digital, con la realimentación del equipo temático, la Unidad de apropiación de ofertas y oportunidades y el área de comunicaciones e incidencia de la Secretaría de la Juventud.

37


El proceso de validación del diseño de rutas de atención y acceso a ofertas deja aciertos y desaciertos que se convierten en aprendizajes de tipo metodológico reflexionados durante el camino recorrido, y

que orientan

futuros procesos de validación del diseño de rutas de atención y acceso a la oferta para jóvenes.

Aciertos: 

El conocimiento, experiencia y experticia: un acierto del proceso es el reconocimiento de los saberes que tienen los integrantes del equipo en cada una de las temáticas asociadas con las rutas, asimismo, el conocimiento de procedimientos, actores clave, barreras y posibles alternativas que permitieron orientar el trabajo y desarrollarlo de la mejor manera. Además, posibilitó reflexiones de tipo político y ético en relación con la información que fue derivando el proceso y la construcción posterior del diseño de las rutas.

Construcción colaborativa: el proceso metodológico requirió de la participación de jóvenes, actores institucionales relacionados con las rutas en donde se convocó a profesionales de las diferentes Secretarías e instituciones, además del apoyo y orientación de los equipos

temático, territorial,

la

Unidad

de apropiación de

oportunidades para jóvenes y el área de comunicaciones e incidencia de la Secretaría de la Juventud sumados al trabajo colaborativo entre los profesionales del proyecto Ícaro; lo anterior, hizo pertinente la negociación entre los diferentes intereses de los

38


actores participantes, permitieron democratizar este proceso a partir de la discusión, consenso y disenso necesario para la toma de decisiones y la construcción colectiva. 

Realimentación del proceso: si bien este proceso tiene alcances limitados al diseño de rutas de atención y acceso a la oferta, ajustadas y consolidadas a partir la información que derivó la ejecución de técnicas cualitativas, fue importante la realimentación que tenía el proceso a partir de la intervención directa que tienen los profesionales que lideraron las rutas con jóvenes Ícaro de las diferentes comunas de la ciudad que tienen demandas específicas en estas temáticas. Esto requirió no, en ciertas rutas, acompañar el tránsito por las mismas de diferentes jóvenes y la interacción con instituciones que atienden las demandas u ofrecen oportunidades para jóvenes. Asimismo, la participación en mesas de ciudad en donde se debaten estas temáticas y se proponen retos para el trabajo intersectorial.

Desaciertos: 

Cualificación investigativa: un proceso de validación requiere de conocimientos investigativos para la construcción de la propuesta metodológica, la fundamentación, diseño y ejecución de técnicas cualitativas para la recolección, procesamiento y análisis de la información que de éste derive. El equipo que llevó a cabo este proceso tiene experticias en procesos de intervención, sin embargo, solo algunas personas en investigación, lo que requirió un proceso de adiestramiento en investigación cualitativa que, en ciertas circunstancias, alarga y densa el proceso metodológico. Si bien se reconoce una apropiación de herramientas investigativas, estas requieren de tiempo y formación para realizar este tipo de procesos de acuerdo con los tiempos y el talento humano cualificado.

39


Tiempos compartidos entre intervención e investigación: tanto los procesos de intervención como de investigación requieren de disponibilidades, tiempos y recursos para su realización. Compartir ambos procesos, inevitablemente, inclinará la balanza, bien sea en uno u otro, que aunque dejan aprendizajes y permiten la reflexión permanente del quehacer, limitan alcances en cualquiera de los dos escenarios.

Alcances del proceso: plantear un escenario para la validación del diseño de rutas y acceso a la oferta requiere de tiempo, recursos y objetivos alcanzables. En este proceso de corta duración, fue necesario delimitar y traer a la realidad los alcances definidos con antelación para no perder el rumbo, y lograr lo deseado. Lograr esto en un proceso de construcción colaborativa no fue fácil, máxime cuando los diferentes actores desean que sus expectativas e intereses queden registrados en el proceso. Lo anterior exigió rigurosidad y objetividad ante los objetivos propuestos y los alcances planteados, no solo al interior del equipo sino de los participantes y actores que delinearon el proceso, requiriendo en varias ocasiones dejar por sentado acuerdos y responsabilidades.

40


Como se ha aludido, el proceso de validación pretendió ajustar y adaptar las siete rutas de atención y acceso a la oferta de manera que fueran aceptadas y adaptables para jóvenes de Medellín, en especial, para participantes del Proyecto Ícaro. Para lograr dicho resultado se implementaron diferentes técnicas participativas de la investigación cualitativa como lo son grupos focales (talleres), entrevistas semiestructuradas, diarios de campo y cuestionarios, con jóvenes y actores institucionales relacionados con las rutas. La información derivada en el proceso fue procesada para ajustar el diseño de las rutas, ordenada y analizada de acuerdo con los criterios antes expuestos. Para ello se utilizaron matrices analíticas que pretendieron triangular las diferentes percepciones de los actores sobre las diferentes rutas en construcción. De este proceso de triangulación emerge información consensuada y validada que aportó al diseño y contenido. Los criterios para la validación de las rutas fueron la pertinencia, es decir qué tan acertado, adecuado y apropiado fue el diseño para su comprensión y atención a la demanda; idóneo, alude a la relevancia que se le otorga, su actualización y posibilidad de uso teniendo en cuenta las barreras y alternativas que cada una presenta; y adaptable refiere a la flexibilidad de la ruta de acuerdo con el contexto, las necesidades y expectativas de los actores (3). De acuerdo con la percepción de los diferentes participantes; además, las alertas sobre las mismas.

41


A continuación se presenta la información analizada de cada ruta con base en los criterios de aceptabilidad pertinencia, comprensión, utilidad y adaptabilidad flexibilidad, respuesta a múltiples alternativas de acuerdo con la percepción de los diferentes participantes.

Aceptabilidad y adaptabilidad de la ruta para el acceso a la educación superior En términos de aceptación y teniendo en cuenta que la cantidad de oferta educativa desborda las posibilidades de ser consignadas en una sola herramienta, la ruta de educación superior es acertada y apropiada para dar respuesta a las necesidades de los y las jóvenes en tanto posibilita que el joven encuentre información de base que aclare su deseo de qué estudiar, dónde hacerlo y cuáles son los pasos para acceder a educación superior. Específicamente, en relación al contenido, la información allí consignada da repuesta a algunas de las dudas que se pueden hacer los jóvenes durante este proceso o los remiten a enlaces que les amplían la información. La mayoría de los actores institucionales y los jóvenes consideraron que la ruta es clara en la información y favorece la comprensión del paso a paso a seguir (según los talleres realizados con los jóvenes, un 80% de ellos expresa que la información es apropiada a sus demandas porque tiene los contenidos necesarios para saber qué, cómo y dónde estudiar). En la mayoría de las respuestas se encontró una valoración positiva sobre la pertinencia y necesidad de conocer la ruta para acceder a la educación superior y las posibilidades de respuestas a las dificultades que se pueden presentar. En cuanto a la forma o diseño de presentación de la información, son los y las jóvenes quienes sugirieron que debe ser más amigable, interactiva y más llamativa. Los actores instituciones hicieron referencia a que aún se podía

42


ampliar la información de instituciones o de referencias de links directos que favorezcan la búsqueda de la información de manera que el joven no se pierda dentro de páginas de internet muy generales. Sobre las modificaciones que se llevaron a cabo en el proceso de validación para aportar a su aceptabilidad, se identifican las siguientes tendencias: a) necesidad de un diseño amigable, interactivo y con un lenguaje cercano a los jóvenes que pudiera aclarar las diferencias entre los tipos de educación superior y educación para el trabajo y el desarrollo humano; b) síntesis en la información referenciada puesto que el público objetivo son los y las jóvenes y su atención se puede perder si se consigna demasiada información. c) Incluir información de instituciones clave para la formación y con requerimientos (debido a que en Medellín existe un gran número de instituciones de educación superior, se decidió priorizar las instituciones que dan mayor puntaje para los diferentes fondos de financiación de Sapiencia). Tanto

jóvenes

como

actores

institucionales

sugirieron

espacios

de

divulgación de la información, es decir, generación de momentos de encuentro para la promoción y apropiación de la ruta por parte de los y las jóvenes. Sobre qué tanto responde la ruta a las necesidades de los y las jóvenes, la mayoría de ellos respondieron que la ruta da respuesta a las necesidades e inquietudes en la línea de educación superior y presenta alternativas frente algunas barreras o situaciones que se dan en su vida cotidiana, por medio de links útiles que les amplían la información. Para ellos implicó una posibilidad de ampliar la visión sobre las oportunidades para estudiar y encontrar reunida dicha información en una solo herramienta. Debido a que la mayor dificultad en acceso a educación superior se encuentra en el sostenimiento económico que éste implica, la ruta modificó y aclaró las diferentes alternativas que ofrecen los fondos de financiación de educación administrados por el Municipio, con el fin de dar alternativas a esta barrera.

43


Sin embargo, para otros actores institucionales, la ruta tiene mayores problemas de adaptabilidad que de aceptabilidad, puesto que hay una gran diversidad de información que no es consignada en la herramienta y por lo tanto solo cumple con unos mínimos informativos y su alcance es limitado. Frente a esta situación, se reconoce que este es el inicio de un camino largo por difundir los procesos que el municipio y las instituciones privadas vienen realizando. Se reconoce además que la ruta no es estática, cambia constantemente, no es una fórmula fija y la misma activación de la misma, da múltiples caminos que dependen de las necesidades y expectativas de los y las jóvenes, por lo tanto no alcanza a dar respuesta a la multiplicidad del universo juvenil ni a presentar la oferta en su totalidad. En cuanto al diseño de la ruta, las sugerencias tanto de actores institucionales como de jóvenes fueron tener un lenguaje más incluyente y asertivo, de manera que fuera más adaptable y agradable para el público juvenil.

Aceptabilidad y adaptabilidad de la ruta para el acceso al empleo En términos generales, la ruta de empleo es pertinente para los jóvenes de Medellín, en la medida que describe el paso a paso para acceder a la oferta laboral e incluye los actores principales dentro de la misma, permitiéndole al joven tener a la mano diferentes herramientas para iniciar la ruta. La aceptabilidad de ésta mejoró en la medida en que se hicieron las modificaciones de acuerdo con algunas sugerencias pertinentes realizadas por los diferentes actores, entre algunas, fueron la claridad en el lenguaje, información sobre instituciones, guías sobre el manejo de sus plataformas y sus requisitos. Los actores institucionales por su parte, sugirieron consignar y garantizar el inicio de la ruta por parte de los y las jóvenes, logrado este primer paso, los

44


diferentes actores deberán encargarse de activar los procesos o pasos a seguir, esta sugerencia surge con el fin de no generar prevenciones en los jóvenes, lograr economía en el lenguaje y entregar información precisa, pertinente y corta. Específicamente en relación al contenido, se agregó el CEDEZO como punto de referencia que es mucho más conocido por la comunidad en general en el acceso a los Puntos de Intermediación Laboral PIL;

se agregan los

beneficios del PIL de apoyo en transporte; se reduce la información y se privilegia la oferta oficial, gratuita o la privada. La ruta de empleo es adaptable en la medida en que presenta diferentes opciones de orientación laboral para los jóvenes de la ciudad, describe el paso a paso para acceder a este tipo de oferta y tiene en cuenta aspectos indispensables que apoyan la consecución de empleo en nuestra ciudad y funcionan como alternativas claves para superar las barreras a las que se ven enfrentados los jóvenes: documentación previa que será requerida, información sobre lugares donde brindan asesoría individual, necesidad de consulta permanente de la oferta, apoyos del municipio para transporte durante el acceso a la oferta laboral y la presentación de la información de acuerdo con los intereses de los jóvenes (si lo desea virtual o presencial).

Aceptabilidad y adaptabilidad de la ruta para el acceso a la oferta cultural En términos de aceptabilidad, la ruta es pertinente e intenta ubicar al joven en el mundo cultural de la ciudad, el cual es bastante amplio y cambiante por lo que se debió privilegiar la oferta con trayectoria y la información institucional y gratuita frente a este tipo de oferta. La información aquí consignada debió ser delimitada en tres categorías: disfrute cultural y allí se

45


ubicaron eventos con trayectoria y espacios para la cultura, posibilidades de formación y de estímulos o becas, con el fin de dar respuesta a estas dificultades. Para los y las jóvenes, la ruta les permitió ampliar el conocimiento que tenían sobre ofertas que tiene la ciudad en cultura, motivarlos a conocer otros lugares y posibilidades. Refieren que es una herramienta útil, porque tenía la información de su interés y logro ubicar su búsqueda ya que no sabían dónde hacerlo. En este sentido el 63% de los jóvenes refieren que la ruta es importante y un 37% afirmó que es demasiado importante para dar respuesta a las demandas en esta temática. Frente a la información y contenido, el 95% de los y las jóvenes refieren que contiene la información necesaria para orientar los intereses de los y las jóvenes. Por su parte, los actores institucionales reconocen que si bien debería contener oferta institucional y comunitaria a la vez, es mucha información que desborda la ruta Frente al diseño, algunos actores institucionales refieren que este no es aceptable en la medida que visualmente no era agradable a los jóvenes. Sin embargo, en la medida de lo posible, se hicieron los cambios sugeridos tanto por jóvenes como por actores institucionales: se delimitaron equipamientos culturales, agenda, estímulos y becas, procesos de formación gratuita. En cuanto al diseño, el 68% de los jóvenes comprendió la información, el 68% afirmo que era fácil de utilizar y 63% afirma que la ruta mejoró su conocimiento en información cultural. En cuando a adaptabilidad de la ruta, el 84% de los jóvenes reportaron que la información consignada en la ruta les hubiera servido mucho para resolver alguna necesidad que hubieran tenido en su vida. Además el 68% expresa que responde a las dificultades que se pueden presentar al utilizarla en la vida real y un 16% refieren que más o menos.

46


Para los actores institucionales la adaptabilidad de la ruta es difícil de medir, debido a la necesidad de actualización constante que requiere esta ruta y que por ende será difícil de manejar. Algunas otras sugerencias propuestas por los actores en relación a mejorar la adaptabilidad de la ruta que ayudaron a responder a las necesidades y demandas de los jóvenes en oferta cultural, fueron tenidas en cuenta para su mejoramiento.

Aceptabilidad y adaptabilidad de la ruta de atención en violencias sexuales La ruta de violencia sexual presenta diferentes apreciaciones por parte de los actores en términos de aceptabilidad; mientras que para los jóvenes la ruta es novedosa porque puede ayudar mucho en la orientación rápida y concisa frente a la atención de esta problemática, los actores institucionales expresan que no es una herramienta para jóvenes debido que antes se requiere de estrategias pedagógicas que sensibilicen sobre la violencia sexual a la comunidad en general, que permitan visibilizar un tema tan crítico en la ciudad y que requiere de urgente atención. En relación, a la aceptabilidad en términos de diseño y forma, los diferentes actores coincidieron en la necesidad de mejorar la claridad de la ruta, hacerla más llamativa, utilizar un lenguaje más amigable para los y las jóvenes y utilizar más ayudas visuales o estrategias pedagógicas adicionales que aporten al diseño y a la comunicación del acceso y tránsito de la ruta de violencia sexual en la ciudad. En general, las recomendaciones se acogieron procurando consolidar una herramienta informativa de utilidad para diferentes actores, de acuerdo con los alcances del proceso. En términos de adaptabilidad, para un 86% de los jóvenes, la ruta presenta y responde a las dificultades o barreras que se pueden presentar al utilizarla, especialmente en los centros de salud o unidades hospitalarias y brinda 47


alternativas en la exigibilidad de los derechos. Sin embargo los y las jóvenes evidenciaron que la ruta les genera dudas adicionales como lo son las enfermedades de transmisión sexual, el uso de medicamentos profilácticos, el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, entre otros, que hacen un llamado a la necesidad del diseño, difusión y apropiación de nuevas rutas para cada uno de estos temas.

Aceptabilidad y adaptabilidad de la ruta de atención a violencia intrafamiliar En relación al grado de aceptabilidad de contenido que tiene la ruta de violencia intrafamiliar, se encuentra que la información allí consignada es pertinente y necesaria para orientar a los jóvenes de la ciudad en la activación de rutas de atención para los casos de violencia intrafamiliar, situación que constantemente se vive en nuestra ciudad y que se ha vuelto una problemática de salud pública que se debe prevenir y orientar para una atención rápida y oportuna. Específicamente los actores institucionales no agregan más información a la ruta para no confundir a los y las jóvenes, por el contrario consideran que el contenido es pertinente y que da cuenta de los actores necesarios para responder a las demandas en este tipo de casos. Se recomendó tener una información explícita y utilizar un lenguaje más claro y comprensible para lograr una mayor pertinencia y comprensión, es decir, para los actores institucionales, el grado de aceptabilidad depende de modificaciones de lenguaje, orden y algunas especificaciones en los pasos ya presentados en la ruta. En relación con la pertinencia del contenido, el 50% de los jóvenes respondió que la ruta era importante para los y las jóvenes de Medellín y el otro 50% afirmó que era demasiado importante. Al preguntarles si esta

48


información les hubiera sido de utilidad para resolver alguna necesidad, el 50% respondió que mucho, el 30% demasiado y el 20% más o menos. Por su parte, para lograr una aceptabilidad en términos de forma y diseño, tanto los jóvenes como los profesionales agregan sugerencias para lograr una mayor comprensión, claridad e interés en el contenido. En relación al diseño, los actores institucionales consideran que este será aceptado en la medida que sea creativo, acorde con los lenguajes de los jóvenes, con contenido preciso e interesante visualmente para su uso. En el caso de los jóvenes, durante los talleres realizados, el 80% afirmo que la información era comprensible y fácil de utilizar y un 10% respondió que era muy fácil. Estos datos nos dan respuesta a la capacidad de aceptabilidad del diseño. El otro 10% refirió que ciertas herramientas tecnológicas (Tablet y diapositivas) dificultan la comprensión de la ruta, por lo que sugirieron que se realizara de forma más lineal y se agregaran más datos de contacto que puedan orientarlos en la ruta. Frente a la adaptabilidad, la ruta presenta alternativas importantes para dar respuesta a las necesidades de los jóvenes en cuanto a horarios, teléfonos, direcciones y referenciación de los puntos de atención más cercano a su hogar, adicionalmente se presentan las principales instituciones que apoyan en la exigibilidad de los derechos, instituciones de orientación previa, instituciones para la orientación en la demanda y sus implicaciones, líneas telefónicas gratuitas y sencillas, lenguaje en forma de comportamientos, manifestaciones o ejemplos específicos que le permitan identificar al joven un caso de violencia intrafamiliar, evitando así definiciones técnicas que puedan confundir o generar más dudas a los jóvenes. La mayor parte de estas recomendaciones fueron sugeridas tanto por jóvenes como por actores institucionales inmersos en la ruta. Continuando con la aceptabilidad en términos de contenido, el 100% de los jóvenes considera que la ruta incluye la información necesaria para orientar

49


los intereses de los y las jóvenes de la ciudad, el 80% afirma que la ruta responde a las dificultades que se pueden presentar al utilizarla en la vida real y el 20% refiere que demasiado; al preguntarles si esta información les hubiera sido de utilidad para resolver alguna necesidad el 50% respondió que mucho, el 30% demasiado y el 20% más o menos. Este último dato pueden dar cuenta de la poca información que los y las jóvenes tienen sobre ésta, ya que a la pregunta sobre el conocimiento de esta temática durante el proceso de validación el 70% responde más o menos, el 10% poco y un 20% entre mucho y demasiado.

Aceptabilidad y adaptabilidad de la ruta para la atención de consumo de sustancias psicoactivas –SPA Para iniciar el análisis de esta ruta, es importante resaltar la gran cantidad de cambios que sufrió la misma iniciando desde la modificación de su título, la imposibilidad de encontrar un joven que hubiera activado la ruta y las reflexiones y posiciones que tienen tanto los jóvenes frente al consumo como las instituciones gubernamentales, que difieren sustancialmente: mientras los jóvenes desean hablar abiertamente del consumo responsable de las sustancias psicoactivas (incluso la mayoría no lo ven como una situación problemática), aun la institucionalidad teme definir una posición clara frente al consumo, generando que las acciones sean más dispersas y que se dificulte la organización, redacción y decisión de los mensajes que contendrían esta ruta. En este sentido la aceptabilidad dependerá de la posición que tome el actor frente al consumo de sustancias, por tanto, este proceso deja más reflexiones, alertas, contradicciones y temas de debate público, que certezas o claridades generalizables para trabajar con los jóvenes; aun así, se abre la puerta de un camino largo pero necesario por recorrer.

50


Teniendo esto en cuenta, la ruta es aceptada en diferentes niveles según el actor (familia, joven, profesionales e instituciones inmersos en la ruta) que la transite y su postura frente a las sustancias psicoactivas: principalmente la erradicación o el consumo responsable. Es por esto que la ruta define alternativas necesarias que son de gran utilidad para los y las jóvenes de hoy y presenta contenidos pertinentes para ellos y sus redes de apoyo sobre cómo acceder a los servicios y dónde exigir sus derechos cuando éstos están siendo vulnerados o cuando no hay respuesta institucional. Sin embargo, la ruta es más aceptada por los y las jóvenes, ya que éstos desconocen cuándo el consumo se convierte en una problemática, dónde acudir y qué hacer, por lo que toda la información brindada en la ruta fue totalmente nueva y útil para ellos. En términos de contenido la ruta fue modificada para mejorar su aceptabilidad recogiendo diferentes sugerencias para que le permitan ser más comprensible y clara frente a las principales diferencias entre el uso, consumo y abuso de SPA, tema que durante el proceso, los y las jóvenes expresaron y dejaron claro su necesidad de abordarlo. Frente a ello, se le presenta al joven alternativas de diferentes programas e instituciones sin costo que ofrecen tanto orientación frente al consumo como atención frente a la problemática desde salud física, metal y social. En relación al diseño, ambos tipos de actores, coinciden en la necesidad de mejorarlo ya que es una herramienta para jóvenes y como tal debe contener lenguaje y estímulos acordes a esta población que incluya su difusión masiva y personalizada. En relación a la adaptabilidad de la ruta, ésta intenta responder a las necesidades de los jóvenes, da cuenta de los requisitos para acceder, plantea alternativas a las diferentes barreras que se puedan presentar, los posibles casos para actuar de manera oportuna y los actores alternos en caso de

51


necesitar acompañamiento en la exigibilidad de los derechos, sin desconocer las dificultades estructurales para hacerlos efectivos. Según el tipo de consumo, la ruta plantea ambas posibilidades: orientación en caso de consumo general y tratamiento en caso de consumo problemático, aspectos que la hacen más aceptable y adaptable a la vez. Esta multiplicidad de opciones puede llegar a confundir, aunque responde a la diversidad de los intereses juveniles este tema. Sobre la adaptabilidad del diseño, el lenguaje es un punto clave, la linealidad permite mayor claridad y evita que él o la joven se pierda. La ruta contiene información clave y posibilidades de difusión y divulgación pero con alcance reducido por el tipo de herramienta.

Aceptabilidad y adaptabilidad de la ruta para la atención para la búsqueda de personas desaparecidas Debido a la naturaleza misma de la problemática, la incipiente información difundida con claridad a la población en general y las barreras para la atención inmediata de esta situación, la validación de esta ruta se convirtió en un desafío y un aprendizaje constante tanto para los jóvenes, como para los funcionarios y profesionales entrevistados puesto que no cuentan con información real y concreta sobre las etapas, las instituciones, lo procesos y los efectos de su implementación. Para algunos actores, especialmente los actores instituciones pertenecientes a la ruta, ésta presenta alta aceptabilidad en la medida que cuenta con la información necesaria, detallando muy bien las etapas y pasos de la ruta y las entidades que acompañan cada una. Asimismo, valoran altamente la inclusión de nuevos actores en la ruta que no se encuentran en otras las rutas oficiales y que son de gran importancia para las víctimas en términos de

52


acompañamiento psicosocial, jurídico y procedimental (incluso estos actores solicitan que una vez sea aprobada la ruta, puedan contar con la herramienta para uso institucional); mientras que para otros profesionales y algunos jóvenes es altamente confusa, debido a que sienten un alto desconocimiento de la misma y una sensación de estar hablando de un tema no difundido abiertamente en la ciudad. En relación a su adaptabilidad la ruta presenta diferentes actores, además de los contemplados por la norma, que acompañan, orientan y activan mecanismos de búsqueda y se convierten en actores claves para el acompañamiento de las necesidades de los jóvenes y sus familias durante todo este proceso, más aun si se tiene en cuenta que no todos los casos son susceptibles de activación, es decir, en la respuesta institucional depende de características de la persona que alerten situación de amenaza o riesgo, por lo que la orientación jurídica y psicológica que brindan estos actores alternos, son clave para que la ruta de adapte a las situaciones reales de los y las jóvenes de la ciudad y los oriente en la apropiación y exigibilidad de sus derechos. Adicional, la ruta aclara temas difusos y desconocidos para la comunidad en general, principalmente, sobre la activación de los mecanismos de búsqueda inmediata, que como su nombre lo indica (apoyada por la ley), esta debe ser inmediata y no después de las 24, 36 o 72 horas como se ha creído. La información analizada bajo estos criterios permitió definir y orientar puntos de encuentro para diseñar los contenidos de siete rutas de atención y acceso a ofertas y oportunidades entre diferentes actores.

53


54


55


Ese capítulo tiene tres apartes. El primero es un reconocimiento del terreno al contexto juvenil por el que se mueven las rutas que contiene este texto, y que justifica la pertinencia de discutir, construir y seguir aportándo al establecimiento de rutas que atiendan estas demandas de los y las jóvenes. El segundo presenta siente rutas de acceso a la educación para el trabajo y el desarrollo humano y superior; al empleo; a la oferta cultural; de atención a casos de violencia intrafamiliar; violencia sexual y desaparición de personas que se construyeron colaborativamente entre jóvenes e instituciones, y que se convierten en un valioso insumo para reconocer cómo acceder a oportunidades o restablecer derechos en estos temas específicos. La tercera parte brinda información sobre instituciones, actores, contactos de utilidad en el tránsito de las rutas.

A continuación se presenta un panorama general sobre las formas de entender y el contexto actual de cada situación y/o problemática en torno a las rutas, son éstas: educación superior, empleo/trabajo, cultura, violencia sexual, violencia intrafamiliar, consumo de sustancias psicoactivas y desaparición de personas.

56


¿Qué se entiende por educación superior? Una educación más allá de las aulas La educación, como derecho fundamental y servicio público que tiene una función social, se concibe desde la Constitución colombiana de 1991 como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, su dignidad, sus derechos y sus deberes. La educación busca el acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura y tiene como fin el pleno desarrollo de la personalidad. Una visión más amplia comprende la educación como un proceso que “integra el aprendizaje y la vida, en contextos vitales amplios tales como la familia y la comunidad, el estudio, el trabajo y el ocio” (7) . En otras palabras, el aprendizaje es un proceso que se da a lo largo (en cualquier etapa de la vida) y ancho (no solo en un sistema escolar) de la vida de cualquier persona: “aprendemos en la familia, en la comunidad, en la naturaleza, en el grupo de amigos, en el juego, en el trabajo, a través de los medios de comunicación, del arte, en la participación social y política, observando, leyendo y escribiendo, etc.” (8) Es en este sentido amplio de educación que se sitúa la Política Pública de Juventud de Medellín (Acuerdo 019 de 2014), al concebir la educación de los y las jóvenes como aquellos aprendizajes que se dan de manera permanente, dentro y fuera de las aulas y con la participación de múltiples actores: el Estado, la sociedad y la familia. De este modo, ya no son suficientes los aprendizajes que se logran a nivel de la educación formal, la educación para el trabajo y el desarrollo humano (antes educación no formal) o la educación

57


informal, sino que también es fundamental reconocer el rol de las dinámicas comunitarias, de la familia, de los grupos juveniles, entre otros, como actores corresponsables de la educación de los y las jóvenes. En esta misma línea, los enfoques de competencias y habilidades para la vida se integran con esta definición amplia de educación. Por un lado, el enfoque de competencias, propuesto por la Comisión Internacional para la Educación del Siglo XXI para la UNESCO (9) plantea el aprendizaje en torno a cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Por su parte, las habilidades para la vida, propuestas por la Organización Mundial de la Salud, se conciben como el grupo genérico de destrezas psicosociales que facilitan a las personas enfrentarse con éxito a las exigencias y desafíos de la vida diaria. Ambos enfoques, que van más allá de la escolarización de las y los jóvenes, buscan la formación integral del ser y se convierten en la base para lograr la cohesión social y las bases para la paz. Se entiende así la educación como un proceso de formación permanente, personal cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. (10) El sistema educativo colombiano lo conforman: la educación inicial, la educación preescolar, la educación básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro grados), la educación media (dos grados y culmina con el título de bachiller), y la educación superior. La educación superior se imparte en dos niveles: pregrado y posgrado. El nivel de pregrado tiene, a su vez, tres niveles de formación: • Nivel Técnico Profesional (relativo a programas Técnicos Profesionales). • Nivel Tecnológico (relativo a programas tecnológicos).

58


• Nivel

Profesional

(relativo

a

programas

profesionales

universitarios). Pueden acceder a los programas formales de pregrado, quienes acrediten el título de bachiller y el Examen de Estado, que es la prueba oficial obligatoria que presentan quienes egresan de la educación media y aspiran a continuar estudios de educación superior. Para la Educación para el trabajo y el Desarrollo Humano se parte de la definición (11) en la que esta formación hace parte del servicio público educativo y responde a los fines de la educación consagrados en el artículo 5° de la Ley 115 de 1994. Esta se ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar, en aspectos académicos o laborales y conduce a la obtención de certificados de aptitud ocupacional. La Educación para el trabajo y el Desarrollo Humano, comprende la formación permanente, personal, social y cultural, que se fundamenta en una concepción integral de la persona, en la cual una institución organiza un proyecto educativo institucional y que se estructura en currículos flexibles sin sujeción al sistema de niveles y grados propios de la educación formal. Los objetivos fundamentales de esta oferta educativa son: 

Promover la formación en la práctica del trabajo mediante el desarrollo de conocimientos técnicos y habilidades, así como la capacitación para el desempeño artesanal, artístico, recreacional y ocupacional, la protección y aprovechamiento de los recursos naturales y la participación ciudadana y comunitaria para el desarrollo de competencias específicas.

Contribuir al proceso de formación integral y permanente de las personas complementando, actualizando y formando en aspectos académicos o laborales, mediante la oferta de programas flexibles y

59


coherentes con las necesidades y expectativas de la persona, la sociedad, las demandas del mercado laboral, del sector productivo y las características de la cultura y el entorno.

¿Cuál es la situación de la educación superior en Medellín para jóvenes? Este diagnóstico recoge algunas encuestas que miden, principalmente, factores de cobertura de la educación en los niveles de básica secundarias, media y superior. Aún hay pocas herramientas para analizar los avances en términos de educación no formal e informal, y sobre todo, el impacto que éstos tienen en “la adquisición de conocimientos significativos que permitan el impulso de talentos individuales, la promoción de la buena vida y del trabajo en equipo y el desarrollo de competencias en los sujetos que aporte a la superación de la pobreza, a aprender con autonomía y a vivir en comunidad”. Desde 2009 y a partir del Marco de acción de Belém, la UNESCO ha realizado esfuerzos que permitan el reconocimiento, validación y acreditación de los resultados del aprendizaje no formal e informal, sin embargo, aún hay pocos estudios y en Colombia no se han realizado valoraciones al respecto. En este texto se presentan datos para el análisis con relación a las principales problemáticas en términos de educación superior para jóvenes: Cobertura: En el caso de la educación superior, se observa crecimiento en la cobertura bruta año a año para los jóvenes entre los 18 a 24 años, tanto para pregrado como para posgrado, siendo más notorio el crecimiento entre 2008 y 2009 cuando pasó de 42,4% a 46,2 %. Este crecimiento se evidencia a partir de la apuesta del municipio de Medellín por el financiamiento del acceso

a

la

educación

superior

a

través

de

diversas

estrategias,

especialmente de las becas-crédito del Fondo EPM. A 2012, la tasa de 60


cobertura bruta alcanzó un 53,2%, teniendo en cuenta los diez municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Si bien estas cifras de cobertura vienen en aumento, gracias a los Fondos de Educación Superior que en su mayoría favorecen los estratos 1, 2 y 3, se evidencian resultados por comuna que muestran disparidades territoriales en el acceso. Para Medellín, la tasa de asistencia de 17 a 21 años presentada en la Encuesta de Calidad de Vida de Medellín muestra fuertes diferencias a favor de las comunas con mayor nivel de desarrollo, esto es: el Poblado, La América, Laureles y el Estadio, mientras las comunas de Santa Cruz y Popular y el corregimiento de San Cristóbal muestran los más bajos niveles de asistencia para dicha población, estando por debajo del 40% a 2012. Aunque las tasas de cobertura han crecido en los últimos años, es necesario también evaluar las tasas de deserción de los estudiantes, que son muy altas a nivel de educación superior en Antioquia, llegando al 50 %.

¿Cómo perciben las y los jóvenes la educación? Otro insumo válido para conocer cómo percibe la ciudadanía la calidad de los servicios educativos, más no discriminado por los jóvenes, son los resultados del Informe de percepción ciudadana- Educación, cultura, recreación y deporte, 2013 (12). El promedio en la escala de satisfacción, que va de uno siendo muy insatisfecho y cinco muy satisfecho, se ubicó en 4,2/5,0. “Las principales razones para quienes se sintieron más satisfechos con la oferta educativa de la ciudad para los niños y adolescentes entre los cinco años y los diecisiete años fueron la valoración de que se ofrece una buena educación, un nivel académico considerado como bueno, unos buenos métodos de enseñanza y una educación considerada como integral”(12).

61


¿Cuál es el marco normativo de la educación superior en Colombia y Medellín? Se parte de la revisión y análisis de algunas leyes, acuerdos, decretos y políticas que tienen que ver con la juventud haciendo énfasis a las iniciativas que ha tenido el municipio de Medellín la línea de educación. A partir de la Constitución Política de Colombia, en los artículos 67 y 68, y en la Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación), se establece que la educación es un derecho y un servicio público, que puede ser ofrecida por el sector oficial y particulares. Igualmente a través de la Ley 749 de 2002 se organiza el servicio público de la educación superior en las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica, y se dictan otras disposiciones generando mayores disposiciones para el acceso a la educación con calidad. En esta misma línea se encuentra la Ley 1286 de enero 23 de 2009, por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones, mostrando el claro interés del estado colombiano en fortalecer el sistema de investigación. Por su parte la Ley estatutaria 1622 de 2013 (Ley de Juventud) plantea que el Estado, los departamentos, distritos y municipios, deben garantizar el acceso a la educación con calidad de los jóvenes entendidos éstos como la población comprendida entre los 14 y los 28 años.

Desarrollos normativos e institucionales en Medellín Medellín fue una de las pioneras en el país a la hora de legislar y crear la institucionalidad necesaria para atender a los jóvenes. En 1994 se crea mediante el Acuerdo 07 la Oficina de la Juventud. En ese entonces, la instancia de juventud tuvo la principal tarea de coordinar la oferta municipal 62


para los jóvenes, cuyos programas más representativos tenían que ver con el empleo juvenil (Paisa Joven) y los derechos humanos y la convivencia (Vida para Todos). No obstante, los procesos de organización juvenil ya existían anteriormente en la ciudad, e incluso, fueron estos espacios los que presionaron en parte para la creación de la Oficina de la Juventud. En línea con lo planteado en la Ley estatutaria 1622, el municipio de Medellín ha realizado el acuerdo 019 de 2014, a través del cual se define la Política Pública de Juventud de la ciudad de Medellín y en donde la educación “representa el fundamento y la esperanza para el desarrollo juvenil”. En el tema de educación existen programas ligados al núcleo esencial de la política de juventud que se han institucionalizado por medio de acuerdos, entre los cuales se encuentran: • Acuerdo 22 de 2004 • Acuerdos 23 de2004, 08 de 2006 y 14 de 2007 • Acuerdos 34 de 2004, 35 de 2008 y 82 de 2009 • Acuerdo 60 de 2005 • Acuerdo 01 de 2006 • Acuerdos 64 de 2006, 69 de 2010 y 09 de 2011 • Acuerdo 91 de 2006 • Acuerdos 34 de 2007 y 53 de 2010 En las intervenciones que tienen que ver con educación, la principal forma de llegarle a los jóvenes es a través de subsidios, créditos, incentivos económicos y becas, las cuales se orientan principalmente a la educación superior y a la formación para el trabajo, pensando en los jóvenes como el futuro del desarrollo económico de la ciudad, es decir, bajo el discurso que

63


pretende invertir en esta población para generar impactos sobre el desarrollo a largo plazo. En el tema de la educación y las oportunidades para el trabajo el enfoque está dado mucho más desde la necesidad de integrar a los jóvenes al mercado laboral, bajo la premisa de que ellos son el sector poblacional en el que se debe invertir para garantizar a largo plazo el desarrollo económico de la ciudad, y en cierta medida, los y las jóvenes no son vistos en cuanto sujetos de derechos sino como mano de obra potencial que se debe cualificar.

64


¿Qué se entiende por trabajo o empleo? Es la juventud, en clave de ciclo vital1, ese momento de la vida en el que no sólo se consolidan los procesos de socialización, formación y elección vocacional, sino en el cual la mayoría de las personas elegirán una carrera profesional, un arte, un oficio o un quehacer que determinará, de forma trascendental, el rumbo de su futuro y su proyecto de vida. Hablar del concepto de trabajo nos remite, necesariamente, a sus antecedentes y evolución. La Primera Guerra Mundial marca un momento crucial para el movimiento que buscaba la reglamentación del trabajo durante el siglo XIX con la Conferencia de la Paz, iniciada el 25 de enero de 1919, de la que surge la Comisión de Legislación Internacional del Trabajo, encargada de elaborar la constitución de una organización internacional permanente. El texto que se adopta entre el 11 y el 28 de abril, bajo el título de "Trabajo", se convertiría más tarde en el aparte XIII del Tratado de Versailles: la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo, en adelante OIT. El Tratado de Versailles fue adoptado en su totalidad por la Conferencia de la Paz el 28 de junio de 19192. En la actualidad encontramos que el trabajo decente, como un concepto definido por la OIT, resume las aspiraciones de las personas durante su vida 1 El ciclo vital puede dividirse en diferentes etapas del desarrollo, aunque no deben tomarse en forma absoluta y recordar que existe diversidad individual y cultural. La siguiente clasificación es un ejemplo: in útero y nacimiento, primera infancia (0-5 años), infancia (6 - 11 años), adolescencia (12-18 años), juventud (14 - 28 años), adultez (29 - 59 años) y vejez (60 años y más). Fecha de la consulta: 03 de diciembre de 2014. http://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cicloVida.aspx 2 La OIT Durante el Período de Entre Guerras1919 http://www.ilo.org/public/spanish/support/lib/century/index.htm consulta: 03 de diciembre de 2014.

.

Fecha de la

65


laboral: significa contar con oportunidades de un trabajo que sea productivo y que produzca un ingreso digno, seguridad en el lugar de trabajo y protección social para las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal e integración a la sociedad, libertad para que la gente exprese sus opiniones, organización y participación en las decisiones que afectan sus vidas, e igualdad de oportunidad y trato para todas las mujeres y hombres. Otro concepto que aparece a nivel de nuestro país está consagrado explícitamente en la Constitución Política de Colombia, en el Artículo 25, donde describe el trabajo digno como “un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas” (13). Donde se pretenda mejorar la Precariedad Laboral, entendida esta en cuatro dimensiones principales: la estabilidad en el empleo, la vulnerabilidad, los ingresos salariales y los beneficios sociales caracterizado por una situación laboral general de inestabilidad e indefensión y como esta afecta principalmente la salud mental de los trabajadores. (14) La OIT sostiene que para garantizar condiciones dignas y justas, es necesaria la formación en competencias laborales, entendidas estas como una capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada. La competencia laboral no es una probabilidad de éxito en la ejecución del trabajo, es una capacidad real y demostrada. Para el caso de Medellín, considerando que la paz universal y permanente sólo puede basarse en la justicia social(15), se toma como definición de la línea de Trabajo y Emprendimiento las consideraciones desde las definiciones de la Política Pública de Juventud (Acuerdo Municipal 019 de 2014) y todas las normas contempladas en el sistema jurídico colombiano, la Organización Internacional del Trabajo, la Declaración Universal de Derechos Humanos, que en su preámbulo establece que existen condiciones de trabajo que entrañan un grado de injusticia, miseria y privaciones para un gran número

66


de seres humanos, y que el descontento causado constituye una amenaza para la paz y armonía universales. Esta concepción pretende responder a las necesidades identificadas como relevantes para garantizar el desarrollo del ser joven, además de contribuir a la generación de mejores condiciones de empleabilidad para los y las jóvenes, en perspectiva de equidad y fortalecimiento institucional.

¿Cuál es la situación de trabajo en Medellín para jóvenes? La Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su estudio sobre Trabajo Decente y Juventud del año 2013, plantea que el desempleo de los jóvenes de 15 a 24 años se redujo de 16,4% a 13,9%, tasas que siguen siendo más altas que las de desempleo en adultos. También, el desempleo en las mujeres es mayor con un 17.7% comparado con 11.4% de los hombres. Del total de jóvenes de la región, aproximadamente el 35% sólo estudia y el 33% sólo trabaja; cerca de un 12% estudia y trabaja, mientras uno de cada cinco jóvenes en la región no estudia ni trabaja (los “Ni-Ni”). Tratándose, sin duda, de jóvenes excluidos y en alto riesgo social. El 20% de las mujeres jóvenes se ocupa de tareas del hogar, limitando así sus perspectivas favorables para una futura inserción laboral, en comparación con el 2% de los hombres jóvenes que se dedican a esas labores. La categoría “servicio doméstico” absorbe una parte importante del empleo de las mujeres jóvenes, aunque se redujo de 15,1% en 2005 a 10,4% en 2011. Entre los jóvenes que trabajan, un elevado porcentaje lo hace en condiciones de informalidad (más de la mitad con un 55,6%), lo que por lo general significa bajos ingresos, inestabilidad laboral, desprotección y violación de derechos laborales. La mayoría de los jóvenes trabaja como asalariado (68,7%), principalmente en microempresas. Un 13,6% son trabajadores por cuenta propia y 12% son trabajadores familiares auxiliares (sin pago). A nivel regional, el empleo de 67


los jóvenes se concentra en tres ramas de actividad: comercio (29,1%), servicios (20,9%) e industria (14.3%) en 2011. Según la encuesta de calidad de vida en Medellín para el año 2012, la tasa de desempleo juvenil en el Municipio fue de 17.78%, una tasa superior a al índice general que fue de 10.31%. La tasa de informalidad laboral en jóvenes de 14 a 28 años es de 39,77%. En el diagnóstico de las problemáticas juveniles en el Municipio de Medellín contenido en el informe de la universidad EAFIT(16), se señalan algunas causas de los problemas de los jóvenes para insertarse en el mercado laboral como la deserción escolar. Esta se presenta en la mayoría de los casos por la necesidad de afrontar las obligaciones económicas en los grados de secundaria y media. La demanda laboral de la ciudad exige un alto perfil de capacitación y experiencia laboral, disminuyendo así las posibilidades de acceso a los jóvenes inexpertos y sin formación técnica. En otro estudio, sobre el goce efectivo de derechos de 2014 (17) que se desarrolló en 12 barrios de las comunas 1,3 y 8 de Medellín, lo cual representa una muestra significativa por ser las comunas donde más población joven habita, se evidencia que los y las jóvenes están ocupadas en un 7% trabajando y estudiando, 28% trabajando, el 31% solo estudiando y el 34% ni estudian ni trabajan, de estos un 40% son jóvenes adultos de 18 a 28 años y en su gran mayoría

un

42%

son

mujeres,

esta

población

está

ampliamente

desprotegidos, constituyen una franja muy grande, convirtiéndose en una población que requiere mayor atención de las políticas de juventud. La investigación arrojó que hay una relación entre trabajo y estudio del 22%. “El acceso a la educación superior se concentra en el nivel técnico, pero solo la mitad de los egresados consigue trabajo y esta mitad se encuentra en oficios sub calificados, mal remunerados y que no corresponden a su nivel formativo” (17). Frente al análisis general de trabajo decente los resultados

68


muestran que un 60% de los jóvenes que laboran lo hacen en situaciones de informalidad, de los que tienen un contrato formal solo el 83% accede a la cotización de salud y pensiones. Además, una de las principales empresas de solución en fuerza laboral, Manpower Group desarrolló un estudio de empleabilidad (18), esta investigación

abordó

desde

diferentes

ópticas

la

problemática

de

empleabilidad en jóvenes y adultos. Como resultados del estudio, se encontraron algunas variables causales de rechazo de las postulaciones de personas jóvenes de 18 a 28 años. Entre las más relevantes y en nivel de importancia se encontraron: la falta de experiencia, la corta edad, el nivel educativo, la poca disponibilidad de tiempo por encontrarse estudiando, el bajo perfil para los cargos solicitados y la falta de documentación requerida. Asimismo, los empresarios buscan, en primer lugar, personas con manejo de herramientas informáticas; en segundo lugar, personas con la capacidad de análisis y decisión; en tercer lugar, buscan capacidad de expresión oral y escrita. En cuanto a las competencias de actitud, los empresarios otorgan mayor importancia a la inteligencia emocional y trabajo en equipo; el sentido ético ocupa el segundo lugar; la orientación al servicio y al logro el tercero, y la adaptación al cambio y la creatividad y eficiencia ocupan el cuarto y quinto lugar respectivamente. En la línea de base para el proyecto Ícaro 2015 realizada a 700 jóvenes, se pudo concluir lo siguiente: el 11.7% de los jóvenes trabaja, el 2% lo hace tiempo completo y el 1.3% recibe más de un salario mínimo legal. El 88.3% de los jóvenes no trabajan, de estos el 44% nunca ha trabajado. El 9.5% de los jóvenes trabaja menos de 8 horas diarias, y el 10.6% recibe menos de un salario mínimo.

69


Tabla n°1. Características educativas de jóvenes encuestados caracterizados como elegibles en toma de línea base. Proyecto Ícaro. 2015

Características laborales

Elegibles Línea de Base (n = 700)

Trabajas actualmente

n

%

Si

82

11,7

No pero he trabajado antes

310

44,3

Nunca he trabajado

308

44,0

Tiempo de trabajo actual

n

%

Tiempo completo

14

2,0

Medio tiempo

21

3,0

Ocasionalmente

15

2,1

Por horas

17

2,4

Por días

17

2,4

Ingresos superiores a $ 644.350 n

%

Si

9

1,3

No

73

10,6

De acuerdo a este diagnóstico, la población joven de Medellín vive hoy en día problemáticas en torno a la calidad y la pertinencia de la educación, oportunidades equitativas del empleo, el subempleo y el goce efectivo de sus derechos, entre otras. La apuesta principal en este sentido debe ser por “la

formación para el trabajo y la inserción de los jóvenes en el mercado laboral 70


y la vida económica de la ciudad”(17). Programas importantes que median este proceso son los puntos de intermediación laboral y la agencia pública de empleo del SENA y el servicio de empleo del Ministerio de Trabajo.

¿Cuál es el marco normativo del trabajo en Colombia y Medellín? A continuación se presente la evolución del marco normativo laboral en Colombia en los últimos años, en la cual se aprecian importantes avances. En particular frente a la protección de los derechos reconocidos como fundamentales internacionalmente, Libertad de Asociación y Derecho de Asociación Sindical, Derecho de Negociación Colectiva y Huelga, Eliminación de Trabajo Forzado, Protecciones laborales para niños y jóvenes y Eliminación de Discriminación Laboral, es decir, indicadores de trabajo digno que hacen parte de los Convenios 87 y 98 de la OIT Normatividad de formación para el trabajo en Colombia se recoge en forma de resumen, comenzando con la Constitución Nacional. Responsabilidad del Estado por la educación y la capacitación de los ciudadanos para su desarrollo integral. Artículos 27, 54 y 67. Recomendación 195/2004 de la OIT sobre Educación y Formación. Ley 50 de 1990 y Decreto 1127 de 1991. Artículo 4 y 6. Deberes del empleador en tanto realizar actividades en pro del el mejoramiento de la productividad y de las relaciones laborales. Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. Artículos 36, 37, 38, 41 y 42. Ley 119 de 1994 y Decreto 249 de 2004. Reestructuración del SENA. Ley 789 de 2002. Reglamentación de la relación de aprendizaje y la formación en la empresa. Ley 749 de 2002 y Ley 962 de 2005. Organización de las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica. Ley 1064 de 2006 y Decreto 4904 de 2009. Apoyo y fortalecimiento de la educación

71


para el trabajo y el desarrollo humano. Decreto 2020 de 2006. Organización del sistema de calidad de formación para el trabajo. Decreto 4904 de 2009. Organización, oferta y funcionamiento de la prestación del servicio educativa para el trabajo y el desarrollo. Ley 1429 de 2010. Ley de Formalización y Generación de Empleo Decreto 4108 de 2011. Modificación del Ministerio del Trabajo e integración del Sector Administrativo del Trabajo. Ley 1448 de 2011. Atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno. Los referentes normativos más importantes a nivel nacional en materia de derechos y deberes laborales en este país y que de manera directa impactan a la población joven, los recoge la Constitución Política y la Ley de Juventud Ley 1622 del 29 de abril de 2013 o Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil Cuyo objeto es "establecer el marco institucional para garantizar a todos los

y las jóvenes el ejercicio pleno de la ciudadanía juvenil en los ámbitos, civil o personal, social y público, el goce efectivo de los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico interno y lo ratificado en los Tratados Internacionales, y la adopción de las políticas públicas necesarias para su realización, protección y sostenibilidad; y para el fortalecimiento de sus capacidades y condiciones de igualdad de acceso que faciliten su participación e incidencia en la vida social, económica, cultural y democrática del país.". Ley 1429 del 29 de diciembre de 2010 o Ley de Formalización y Generación de Empleo - la cual tiene por objeto la formalización y la generación de empleo, con el fin de generar incentivos a la formalización en las etapas iniciales de la creación de empresas; de tal manera que aumenten los beneficios y disminuyan los costos de formalizarse.

72


¿Qué se entiende por cultura? La cultura moldea nuestros pensamientos, nuestra imaginación, y nuestro comportamiento. La cultura es la transmisión de comportamiento tanto como una fuente dinámica de cambio, creatividad y libertad, que abre posibilidades de innovación para los grupos y las sociedades, la cultura es energía, inspiración y empoderamiento, al mismo tiempo que conocimiento y reconocimiento de la diversidad. (19). La cultura, según la UNESCO y la Ley 397 de 1997, puede entenderse como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. La cultura engloba artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. En Medellín (Colombia) la cultura está enmarcada en el desarrollo de los derechos humanos, entre ellos, los culturales. Hablar de derechos culturales hoy en día constituye un reto, ya que según estudios de las Naciones Unidas, se han marginado a los derechos políticos, económicos y sociales, aun así, su garantía implica, entre otros asuntos, la participación en la vida cultural, es decir, “toda persona, individual o colectivamente, tiene el derecho de acceder y participar libremente, sin consideración de fronteras, en la vida cultural a través de las actividades que elija” (20). El acceso a la cultura forma parte integrante de los derechos culturales, entendiendo éstos como derechos fundamentales esenciales para la dignidad humana. En este sentido, la cultura se entiende como un asunto esencial para el desarrollo humano y social; el acceso y participación a las expresiones artísticas y culturales que existen en la ciudad para jóvenes, fomenta la

73


configuración de ciudadanías al apropiarse y dinamizar su entorno, aquel joven que conoce su territorio puede transformarlo. Medellín cuenta con una

gran infraestructura en donde se ofrece oferta

cultural para su acceso y participación; compuesta por el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín (con más de 20 entidades, entre parques bibliotecas, bibliotecas de proximidad) y otros espacios también adscritos a la Red de Bibliotecas de la Fundación EPM (Empresas Públicas de Medellín); con 7 casas de la cultura, una red de museos y entidades culturales adscritas al programa de formación de públicos de la Alcaldía de Medellín (museos, el Jardín Botánico, Teatro Lido y teatro al aire libre de Pedregal) y más de 20 teatros anualmente adscritos al programa de Salas Abiertas; además de los parques y otros espacios públicos de la ciudad como los teatros al aire libre y las Unidades de Vida Articuladas (UVA). Igualmente, para la formación y educación artística, se cuenta con 27 escuelas pertenecientes a la Red de Escuelas de Música de Medellín y espacios comunitarios y privados que permiten el desarrollo de procesos de formación artística y cultural para jóvenes. Además, están los recursos financieros que fortalecen la creación, producción y difusión del arte y la cultura, como es el caso de los estímulos, la agenda cultural y los festivales musicales, entre otros. (21) Estas infraestructuras y los programas que de ella se derivan solo cobran sentido en la medida en que la ciudadanía los apropie y resignifique.

¿Cuál es la situación de la cultura en Medellín para jóvenes? Resultados de encuestas y estudios en Medellín demuestran que la oferta de cultura no es atractiva para la población juvenil y otros aprecian la diversidad de la oferta cultural pero no cuentan con la capacidad económica (en muchos casos de transporte) para acceder a ella. Esta problemática también se evidenció en los resultados del Índice de Desarrollo Juvenil de Medellín: solo 74


el 47% de jóvenes manifestó contar con buenos recursos para asistir a eventos y cursos de formación artística y tan solo el 13% manifestó efectivamente haber asistido a estos espacios (22). En esta misma línea, los jóvenes consultados para el Plan estratégico de juventud demandan un mayor reconocimiento de los procesos comunitarios (a nivel de barrios y comunas) para enriquecer la oferta cultural local. Según los resultados de la línea de base realizada a jóvenes del proyecto Ícaro en el año 2015 con una muestra representativa de 700 jóvenes, la participación juvenil en actividades de cultura, participación y deporte es reducida, teniendo que un 61.31% de los y las jóvenes no han asistido en los últimos 15 días a ninguna actividad relacionada. Según la encuesta de percepción ciudadana, el porcentaje de satisfechos con la oferta cultural de la ciudad se redujo, pasó de 79% a 74%, siendo el menor nivel de satisfacción desde 2012. En el caso del porcentaje de quienes manifestaron estar insatisfechos pasó de 3% en 2013 y 6% en 2014, siendo el mayor nivel desde 2012. El promedio de la escala de satisfacción se mantuvo estable frente al año anterior en 4.0/5, siendo una de las mayores calificaciones dentro de las preguntas con escala de satisfacción. Las principales razones que argumentan las personas para calificar la satisfacción con la oferta cultural no han cambiado a los largo de los años en que se consultan. Así, en el caso de los más satisfechos con la oferta cultural las razones estriban en que hay mucha oferta, la calidad de ésta, y la promoción de la cultura que se hace en la ciudad. Para los más insatisfechos y los que se ubicaron en la franja de neutralidad las razones son un nivel cultural bajo en la ciudad, la falta de información sobre la oferta cultural, el desconocimiento sobre el tema en general y que los eventos son costosos dificultando el acceso a los más pobres.

75


Como en 2013, la actividad cultural a la que más asistieron los medellinenses fueron las ferias con tres de cada diez ciudadanos que dijeron haber asistido en el último año, seis puntos porcentuales más frente al año 2013. También como en 2013, el cine ocupó el segundo lugar como la actividad cultural más realizada con un 20%, similar a la cifra alcanzada en 2013. Le siguen en su orden, la lectura de revistas y periódicos (18%) y la lectura de libros (16%), también permaneciendo estables frente a lo acontecido en 2013. En general, los porcentajes de participación en las distintas actividades permanecieron estables o aumentaron frente al año 2013, la excepción fue la asistencia a conciertos que pasó de 17% en 2013 a 10% en 2014. De forma positiva, la inasistencia a actividades culturales cayó, pasando del 40% en 2013 al 33% en 2014. Como en años anteriores, se corrobora que la no participación en actividades culturales no es uniforme ni por zonas, por nivel socioeconómico (NSE) ni por sexo. En el caso de las actividades culturales, la zona Nororiental sigue siendo la de menor participación, uno de cada dos ciudadanos dijeron no haber participado en el último año en ninguna actividad, mientras en la Noroccidental esa cifra llegó a cuatro de cada diez ciudadanos. La zona de mayor participación fue la Sur-oriental con casi ocho de cada diez ciudadanos que afirmaron haber participado en por lo menos una actividad cultural en el último año. Como en años anteriores, se evidencia una correlación directa entre mayor nivel socioeconómico (NSE) y mayor participación, así, en el NSE bajo llegó al 48%, en el NSE medio al 73% y en el NSE alto llegó al 88%. También como en años anteriores, las mujeres participaron menos que los hombres, ellas lo hicieron en un 64%, mientras ellos lo hicieron en un 70%.(23)

76


¿Cuál es el marco normativo de la cultura en Colombia y Medellín? Partiendo desde el marco internacional, dos instrumentos han marcado la historia de la normativa de los derechos culturales: el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales –PIDESC– (1966), liderado por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), y el Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales –Protocolo de San Salvador(1988), celebrada por la OEA (Organización de Estados Americanos) (21). Colombia reconoce, en la Constitución Política de 1991, los derechos culturales planteados en dichos pactos: (1) participar en la vida cultural; (2) gozar de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones; y (3) beneficiarse de la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora. Estos derechos se consagran en la Constitución Política de Colombia en los Artículos 71, 70 y 61, respectivamente. Posteriormente, en el año 2007, se lanza la Declaración de Friburgo sobre Derechos Culturales, que es acogida también por la UNESCO. En ésta se amplía la concepción a seis (6) grandes líneas: 1. Identidad y patrimonio culturales; 2. Referencias a comunidades culturales; 3. Acceso y participación en la vida cultural; 4. Educación y formación; 5. Información y comunicación; 6. Cooperación cultural. Ya la Constitución Política de Colombia de 1991 incluía estos temas en otros artículos, adicionales a los ya mencionados 140 253. Para 1997, se crea la Ley General de Cultura (Ley 397 de 1997), que dio nacimiento al Ministerio de Cultura y estableció los lineamientos generales que hoy rigen en el tema. Posteriormente, se realizan algunas modificaciones a la Ley General respecto de la protección de bienes de interés cultural, por

77


lo cual se promulga la Ley 1185 de 2008. Adicionalmente, otras leyes específicas se han creado para la regulación y gestión de los diferentes sectores culturales. En el ámbito local, el Concejo de Medellín ha promulgado más de 200 artículos en materia cultural a lo largo de su historia. Algunos de ellos, como consolidación de proyectos de gran envergadura, como el Sistema de Bibliotecas, las convocatorias de estímulos, el Festival Altavoz, Fiesta del Libro y la Cultura, entre otros; otros acuerdos, por el contrario, se han expedido para dar cumplimiento a celebraciones muy específicas, dificultando así la gestión de la Secretaría de Cultura Ciudadana, dependencia del nivel central, que tiene como responsabilidad, garantizar las condiciones para el ejercicio efectivo, progresivo y sostenible de los derechos a la cultura, de los habitantes del Municipio de Medellín, así como fortalecer los campos cultural, artístico y patrimonial. Actualmente, Medellín cuenta con un plan de desarrollo cultural 2011-2020 que apela a la participación ciudadana como eje fundamental para la construcción de política pública cultural democrática, entendiendo esto como un producto inacabado, diverso, plural, con la tarea de interpretar creativamente las demandas culturales de la sociedad, en este caso los requerimientos de jóvenes, para establecer diálogos entre lo local, lo regional, lo nacional e internacional.

78


¿Qué se entiende por violencias sexuales? A través del tiempo, la sociedad ha relacionado el término de violencia sexual con el acto de acceder carnalmente a determinada persona; este término trae consigo una variedad de significados puntualizados de la siguiente manera; La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia sexual como: “todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo” (25) La violencia sexual es una realidad que existe en la cotidianidad. Muchos han sido los y las jóvenes afectados por este grave problema, ya sea dentro de su núcleo familiar o fuera de él; ésta se manifiesta con actos y acciones violentas que al usar la fuerza física, psíquica o moral someten a una persona a situaciones de inferioridad para imponer un comportamiento sexual en contra de su voluntad. La violencia sexual, se entiende fundamentalmente como el acto de dominar el cuerpo y la voluntad de determinada persona; aprovechándose de las condiciones de indefensión, desigualdad y poder entre víctima y agresor. (26)

¿Cuál es la situación de la violencia sexual en jóvenes de Medellín? Ésta es un tipo de violencia basada en genero VBG3, las principales víctimas son niñas, adolescentes y jóvenes y la población LBGTI (lesbianas, bisexuales, 3

Por VBG se entiende toda acción de violencia asociada a un ejercicio del poder fundamentado en relaciones asimétricas y desiguales entre los roles y estereotipos asociados a lo masculino y a lo femenino, a varones y a

79


transexuales e intersexuales); la cual se manifiesta de diferentes formas como: la prostitución forzada, la trata de personas, los matrimonios precoces, los actos violentos contra la integridad sexual, el abuso sexual cometido contra niños, niñas y adolescentes, el incesto, la violación, el manoseo, el embarazo o el aborto forzado; la

restricción en el acceso a servicios

sanitarios seguros para la regulación de la fecundidad, la atención del embarazo, el parto o la interrupción voluntaria del embarazo, el contagio forzado de infecciones de trasmisión sexual (ITS), la desnudez forzada, y la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, entre otras. (27)

En los últimos 5 años, la violencia sexual ha sido un flagelo para el género femenino, pues en el año 2013, en medicina legal se realizaron a ellas 17.512 exámenes medico legales por presunto delito sexual. Antioquia ocupa en este tipo de casos el segundo lugar con 2608 casos y es Medellín la ciudad con mayor aportación. En cuanto a los grupos etarios, la población infantil y los jóvenes son los que encabezan las cifras; siendo aventajado cada grupo por las niñas y las jóvenes. Hay que mencionar, además que las zonas más vulneradas en relación con la violencia sexual en la ciudad de Medellín, es la comuna Nororiental seguida por la Suroccidental.

La violencia sexual es una problemática que afecta la salud física, mental y social y en consecuencia afecta la calidad de vida al vulnerar derechos fundamentales y

presenta

violencias. (28)

El

estrecha

trabajo

relación

intersectorial

con

otros

(prevención,

tipos

de

atención,

judicialización) permitirá garantizar derechos sexuales y reproductivos como

mujeres en una sociedad. La Violencia Basada en el Género tiene como correlato, referentes culturales que reproducen la valoración de lo masculino en detrimento de lo femenino y favorecen el ejercicio del poder a través de actos de agresión o coerción en contra de las mujeres por el simple hecho de ser mujer.

80


parte de los derechos humanos fundamentales de la juventud de Medellín. La adolescencia, juventud y población en general requiere que las diferentes instancias y

actores

del

sistema realicen

una

atención

integral de

calidad desde los diferentes sectores: educación, protección, salud, justicia. Para

ello,

Colombia cuenta

con

legislación

4

que

clarifica

responsabilidades para cada sector. Por lo tanto, como sociedad se tiene la obligación de hacer frente a esta realidad, comprometiéndose y formándose en un marco de protección de los Derechos que salvaguarde la integridad emocional, física y social de los y las jóvenes.

¿Cuál es el marco normativo de la violencia sexual en Colombia y Medellín? Este fenómeno social es una constante a lo largo de la historia de la humanidad. En el siglo XX, luego de las dos guerras mundiales, se comenzó a analizar con mayor profundidad el significado de los derechos individuales y las formas de las relaciones sociales. Es así que en 1948 se estableció por consenso internacional la Declaración Universal de los Derechos Humanos cuya esencia es que “todos los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos”. Este fue el punto de partida de una serie de convenciones y acuerdos internacionales sobre los derechos de aquellas poblaciones con mayor vulnerabilidad: mujeres, niños, niñas y adolescentes, personas con capacidades diferentes y adultos mayores. (29) Acorde con lo anterior, en marzo del 2003 la Comisión de la Constitución Europea adoptó una Decisión (30) destinada a crear un grupo consultivo de 4

Ley 360 de 1997… Delitos contra la libertad sexual y la dignidad humana. Resolución 412 de 2000 (guía del menor y mujer maltratados). Código Penal (Ley 599 de 2000) título IV “Delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales”. Ley 1098 de 2006 Código de Infancia y adolescencia. Ley 1146 de 2007 para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente. RESOLUCION 1776 DE 2008 Ley 1257 de 2008 normas de sensibilización, prevención y sanción de las formas de violencia y discriminación contra las mujeres.

81


expertos en tráfico de seres humanos que debería servir de ayuda para la puesta en marcha de la Declaración de Bruselas. La República Federal de Alemania, al igual que la mayoría de los países europeos, ha reconocido plenamente que los delitos contra menores y adolescentes constituyen un problema de la máxima trascendencia y ha dado pasos importantes en los últimos años para prevenir el peligro originado por delincuentes individuales y grupos organizados. En el año 2003 el gobierno alemán acordó un Plan de Acción para la protección de menores y jóvenes contra la violencia y explotación sexuales. Asimismo, Colombia ha avanzado legislando a favor de la erradicación de la violencia y discriminación contra las mujeres. En la ley 1257 de 2008 se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal y de Procedimiento Penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Esta Ley tiene por objeto la adopción de normas que permitan garantizar para todas las mujeres una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado, el ejercicio de los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico interno e internacional, el acceso a los procedimientos administrativos y judiciales para su protección y atención, y la adopción de las políticas públicas necesarias para su realización. De manera semejante, el Observatorio de Violencias Sexuales de Medellín tiene entre sus objetivos apoyar la investigación en temas de violencias sexuales y apoyar la elaboración de indicadores y seguimiento en el tema. Éste es un instrumento propuesto por el Acuerdo 09 de 2006 y ratificado por el Acuerdo 020 de 2011, que tiene como funciones principales: - El seguimiento a la atención de los casos de violencias sexuales. - El fortalecimiento

de

investigaciones

sobre

violencias

sexuales.

-

La

sistematización de las intervenciones que hacen las entidades públicas y 82


privadas en materia de violencias sexuales. -Apoyo en la elaboraci贸n de indicadores de seguimiento y evaluaci贸n. -Proponer pautas de trabajo. Elevar la calidad de la atenci贸n.

83


¿Qué se entiende por violencia intrafamiliar? La violencia intrafamiliar, la violencia doméstica o la violencia en el hogar constituyen un problema de salud pública en Colombia y representa uno de los principales factores de riesgo en la reproducción del maltrato físico y psicológico entre los integrantes de una familia, capaz de producir efectos a corto, mediano y largo plazo, sobre cada uno de los miembros del grupo familiar y sobre la salud pública de un país (31). Según la Organización Panamericana de la Salud la violencia intrafamiliar hace referencia a toda acción u omisión cometida por algún integrante de la familia que afecte el bienestar y la integridad física, psicología o la libertad y derecho al pleno desarrollo de otro integrante de la familia, sin importar el espacio físico donde ocurra (32). Por lo tanto, ésta incluye además de las agresiones físicas, la violencia sexual, violencia psicológica como amenazas, insultos, humillaciones y la violencia por abandono o negligencia por parte de algún integrante de la familia hacia otro; en las que los niños, niñas y adolescentes son los comúnmente más afectados. Según la ley colombiana 294 de 1996 encargada de dictar las normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar, este concepto hace referencia a “Todo daño físico o psíquico, amenaza o agravio, ofensa o cualquier otra forma de agresión por parte de otro miembro de la familia hacia otro” (Ley 294 de 1996) y las personas víctimas de ello podrán pedir una medida de protección inmediata que ponga fin a la violencia o que evite la misma (Ley 294 de 1996).

84


¿Cuál es la situación de la violencia intrafamiliar en jóvenes de Medellín? La violencia intrafamiliar es una de las principales problemáticas que afecta la población colombiana y particularmente a la población joven y a las mujeres de nuestro país. Durante el 2013, el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses reportó 68.230 peritaciones por violencia intrafamiliar en Colombia, de estos casos 44.743 (65,58%) correspondieron a violencia de pareja; 9.708 (14,23%) a violencia contra niños, niñas y adolescentes; 12.415 (18,20%) a violencia entre otros familiares y 1.364 (2,00%) a violencia contra el adulto mayor. Asimismo, este informe reporta que el 77,58% (52.933) de las víctimas fueron mujeres entre los 11 y 65 años de edad, mientras que para el caso de los hombres violentados, se trataron de adolescentes entre 10 y 15 años. La tendencia muestra que la violencia esa basada en las relaciones de poder que se dan entre las personas, cuando se considera que otra persona es inferior o es más débil, se siente que se tiene la capacidad para imprimir fuerza o manipulación sobre ella, gestándose así los conceptos de inferioridad y debilidad que se encuentran comúnmente asociados a la juventud y a la feminidad (33). Adicionalmente se explica cómo dentro de las principales situaciones que motivan la violencia al interior de la familia, se encuentra la intolerancia, el consumo de alcohol y el consumo de sustancias psicoactivas (34) o las reflejadas por el Plan Integral de Seguridad y Convivencia, que encuentra como causas de la violencia intrafamiliar, los celos, la naturalización de la violencia, la dependencia económica y afectiva, mal manejo de conflictos familiares, relaciones de dominación, construcción social de genero e intolerancia (35). En el caso específico de Medellín, ser joven ya implica grandes posibilidades de ser vulnerado, pero si se es joven y mujer incrementa exponencialmente este margen (33). Entre enero de 2013 y diciembre de 2014 hubo en la ciudad cerca de 4.200 mujeres víctimas de violencia, sin embargo la cifra puede ser

85


aún mayor ya que muchos de los casos no son denunciados ni visibilizados, por lo tanto el cálculo estima que una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia intrafamiliar (33). La problemática de la violencia intrafamiliar en Colombia es un iceberg que tiene como base las mujeres, pero que en su interior oculta múltiples problemáticas ancladas dentro de la familia, que incluye niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos, adultos mayores, hombres y en mayor medida mujeres, ya que de los casos reportados en Medellín en el 2014, el 84.3% de las víctimas eran mujeres (36). Situación que no es fácil de visibilizar por su misma naturaleza: 1) Ocurren dentro de casa: el 79,5% de estos casos de violencia intrafamiliar ocurrieron dentro de la vivienda y un 15% en la vía pública (36). 2) Se dan por un integrante de la familia así no convivan juntos y 3) en el mayor de los casos porque han normalizado la violencia dentro de la convivencia y formas de resolver los problemas familiares. De esta forma se hace cada vez más difícil identificar la estadística exacta de violencia intrafamiliar en el país y en nuestra ciudad ya que depende de la denuncia y esta implica un esfuerzo grande de valor y estima que, para las víctimas es difícil de unir en un mismo momento (33). Según el boletín epidemiológico Medellín Ciudad Saludable de la Secretaría de Salud de Medellín, para el año 2014 el reporte de violencia contra la mujer (VCM), violencia intrafamiliar (VIF) y violencia sexual (VSX) tuvo en total un reporte de 2697 casos, de estos 1446 (53.61%) correspondió a casos de violencia sexual, 1230 (45.60%) a violencia intrafamiliar y el resto a otras formas de violencia. El 84.3% de los casos totales ocurrieron en mujeres y el restante en hombres. Del total de casos 33 de ellos tuvieron revictimización, es decir, el mismo individuo presentó dos o más eventos de violencia. En lo que va del 2015 se han capacitado alrededor de 400 médicos, enfermeras, auxiliares, trabajadoras sociales y administrativas en la atención a los diferentes tipos de violencias (36).

86


En este sentido, el informe Carrera de Obstáculos (33) de la Secretaría de la Juventud presenta las siguientes cifras sobre la presencia de casos de violencia intrafamiliar en la ciudad de Medellín según su clasificación:

Tomado de Carrera de obstáculos: Crecer y Resistir. Relatos sobre seguridad y

convivencia juvenil en Medellín. 2015. Secretaría de la Juventud

Estas cifras nos demuestran que aunque la violencia física es la más frecuente en Medellín, también se identifica el maltrato psicológico, las humillaciones, las amenazas, los gritos, los insultos, el abandono y el hambre, como formas de violencia intrafamiliar. En Medellín quien abandona, por lo general es el

87


padre, “son las mujeres quienes, por lo general, tienen que asumir el rol de cuidadoras. En los hombres es más aceptado que puedan seguir yendo a la escuela o comenzar el contacto con la calle” (33). Y como lo expresa la Secretaría de la Juventud en este mismo informe, nos enfrentamos a una carrera descendente, en donde “ser niño o adolescente en Medellín es pertenecer a un rango de población expuesto a la vulneración. Ser niño o adolescente, y además marginal, es ser todavía más vulnerable. Y ser niño o adolescente y marginal y además mujer es encontrarse a profundidad abismal" (33).

¿Cuál es el marco normativo de la violencia intrafamiliar en Colombia y Medellín? En Colombia el artículo 42 de la Constitución Política, establece la familia como el núcleo fundamental de la sociedad. Afirma que ésta se constituye por decisión libre o por la voluntad responsable de conformarla y es el Estado y la sociedad quienes deben garantizar la protección integral de la misma. Dentro de la familia, la honra, la dignidad, la intimidad, el respeto y las relaciones basadas en la igualdad de derechos y deberes son aspectos inviolables. Para este artículo cualquier forma de violencia en la familia, se considera como destructiva de su armonía y unidad y por lo tanto será sancionada conforme a la Ley (37). En este sentido, la Ley 294 de 1996 y sus posteriores modificaciones por la ley 575 de 2000 es la encargada de desarrollar el artículo 42 de la Constitución Política y en ella se dictan las normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar en Colombia. Dentro de esta ley, en el título 1: objeto, definición y principios generales, se hace referencia a las diferentes modalidades

de

características,

violencia

integrantes,

en

la

familia,

derechos

que

define

su

respaldan

estructura, a

las

sus

víctimas

88


enfatizando en la primacía de los derechos de los niños y niñas en cualquier manifestación de violencia. El título 2, hace alusión a los mecanismos legales que respaldan el bienestar de las víctimas y que busca poner fin a estas situaciones por medio de medidas de protección. El título 3, presenta los diferentes mecanismos para acceder a la protección brindada por la ley, los límites de tiempo para presentar denuncia, la información necesaria que se debe presentar, los procedimientos a seguir luego de la denuncia y las diferente formas de resolución presentados por el juez. Finalmente los títulos 4,5 y 6 se enfocan en la asistencia a las víctimas, los delitos contra la armonía de familia y la política de protección de la familia, respectivamente. Adicionalmente, por medio de la Ley 1257 de 2008, se dictaron normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, incluyendo la violencia sexual y la violencia patrimonial (38).

89


¿Cómo se define el consumo de sustancias psicoactivas? La Organización Mundial de la Salud – OMS, define la “droga” como: “toda sustancia

que,

introducida

en

el

organismo

por

cualquier

vía

de

administración, produce una alteración de algún modo, del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es, además, susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas”. Siendo también consideradas como tales, todos aquellos fármacos utilizados como herramientas terapéuticas (39). Existen drogas legales e ilegales, lo cual depende de la legislación nacional, las drogas más consumidas en nuestra sociedad son el tabaco y el alcohol cuyo uso es permitido, y a su vez son los que causan un mayor número de problemas. Se puede decir que las drogas son sustancias que por el placer que producen, inducen un consumo repetido que puede generar daños a nivel social, emocional o físico. Algunos autores, en la última década, han reemplazado el término droga por el de sustancia psicoactiva (SPA), definida como la capacidad de alterar el funcionamiento psíquico, generando cambios en la percepción, el estado de ánimo, la conciencia y el comportamiento. La acción reforzadora positiva es la capacidad que tienen las drogas de inducir a los sujetos a repetir su autoadministración por el placer que generan y la dependencia física y psíquica se evidencian en el malestar somático o psíquico asociado a la suspensión o disminución de la dosis habituales. En esta definición también se incluye que éstas sustancias “no tienen ninguna indicación médica y si la tienen pueden utilizarse con fines no terapéuticos” (40).

90


La Organización Mundial de la Salud (OMS), en 1994, define el consumo controlado de sustancias como un consumo regular y no compulsivo de la sustancia que no afecta a la función cotidiana, así como a los métodos de consumo que reducen al mínimo los efectos adversos de las drogas. El consumo problemático, como un patrón de consumo que provoca problemas, ya sean individuales o colectivos, de salud o sociales. Y principalmente se utiliza para evitar el estigma hacia la persona que tiene “consumo de riesgo” (39). Asimismo, la OMS en este glosario de términos de alcohol y drogas, define, el abuso de sustancias psicoactivas como “un modelo desadaptativo de uso de una sustancia psicoactiva caracterizado por un consumo continuado, a pesar de que el sujeto sabe que tiene un problema social, laboral, psicológico o físico, persistente o recurrente, provocado o estimulado por el consumo o consumo recurrente en situaciones en las que es físicamente peligroso”. Se trata de una categoría residual, siendo de elección el término “dependencia” cuando proceda (39).

Según la OMS y la UNESCO definen las siguientes formas de consumo: 

Experimental: Es un consumo fortuito durante un período de tiempo muy limitado. La drogas es probada una o varias veces, pero no se vuelve a consumir. La elección de la droga suele ser bastante indiscriminada

y

determinada

por

la

oferta

de

amigos

y

compañeros. Es un patrón inicial y común a todas las drogas. 

Ocasional: Es un consumo intermitente cuya principal motivación es la integración grupal. Este consumo se caracteriza porque la persona discrimina cual es el tipo de droga que prefiere y donde quiere usarla. Si estas circunstancias se dan con frecuencia aumenta el peligro de desarrollar una dependencia.

91


Episódico: Cuando el consumo se hace asociado a actividades sociales, recreativas y puede durar desde una hora a varios días.

Sistemático: cuando su consumo es frecuente y se ha desarrollado tolerancia y dependencia. Es el empleo que caracteriza a las drogodependencias (40).

¿Cuál es la situación del consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes de Medellín? La prevalencia de vida para el consumo de sustancias psicoactivas de acuerdo al primer estudio poblacional de Salud Mental de Medellín, 2011 – 2012; muestra que el primer lugar lo ocupa el consumo de bebidas alcohólicas, siendo las comunas con mayor frecuencia de consumo en su orden, Manrique (65,2%), Santa Cruz (59,8%), Aranjuez (59,5%), y Popular (58,9%). El mismo estudio informa que el segundo lugar lo ocupa el consumo de marihuana, principalmente en las comunas de Santa Cruz, Aranjuez y Manrique quienes presentan el mayor riesgo de consumo con 23,6% 19,6% y 19,4% respectivamente; mientras que para los corregimientos el mayor consumo se encuentra en Alta Vista con el 17,2%. Por su parte, la cocaína ocupa el tercer lugar en el consumo de sustancias y la comuna con más alto riesgo para el consumo es Aranjuez con el 10,4% Por otra parte, se encontró que el consumo de sustancias es significativamente mayor en el área urbana que en la rural, especialmente para el grupo de estudio de los trastornos por uso de sustancias, en el cual para cualquier trastorno, la prevalencia anual de los residentes en las comunas fue 6,4% mayor que la encontrada en los corregimientos con 4,6%. De los cuatro trastornos estudiados sólo el de dependencia de drogas, presentó una mayor prevalencia anual en los residentes en los corregimientos (41).

92


El primer consumo de sustancias legales, como el tabaco, alcohol y energizantes comienzan a ser ingeridos a los 12 años, siendo sustancias que se encuentran disponibles para los jóvenes en los supermercados y su venta es controlada 5 . El trastorno de abuso de drogas diferentes al alcohol de acuerdo al sexo, se encuentra que por cada mujer se presentan cinco hombres con el trastorno de abuso de drogas y la prevalencia anual fue de 3,66% y 0,84% respectivamente para el sexo masculino y el femenino (41). “El Primer estudio poblacional de Salud Mental Medellín, 2011-2012, también ofrece el análisis de la prevalencia para el trastorno de abuso de drogas, incluidas alcohol y drogas, y como resultado afirma que el grupo de mayor riesgo es el de 19 a 29 años con un 12,05%, seguido por los grupos de edad de 30 a 44 años (5,04%), de 13 a 18 años (4,98%)” (42).

5

La Ley 1335 de 2009 la prohibición de veta de cigarrillo a menores de edad, así con el Decreto 120 de 2010 prohíbe el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad.

93


Tomado de Carrera de obstáculos: Crecer y Resistir. Relatos sobre seguridad y

convivencia juvenil en Medellín. 2015. Secretaría de la Juventud

Es importante hacer énfasis que hoy la prevención del consumo de sustancias psicoactivas se trabaja por el fortalecimiento y promoción de potencialidades y capacidades de los jóvenes, ya que históricamente ha existido una relación que vincula a los jóvenes con el consumo de sustancias psicoactivas, por lo cual las estrategias comunicativas y de educación deben derrumbar este mito, haciendo énfasis en que los jóvenes no son el problema (43).

94


¿Cuál es el marco normativo del consumo de SPA en Colombia y Medellín? La ley 1566 de 2012 reconoce que el consumo, abuso y adicción a sustancias psicoactivas, lícitas o ilícitas es un asunto de salud pública y bienestar de la familia, la comunidad y los individuos. Por lo tanto, el abuso y la adicción deberán ser tratados como una enfermedad que requiere atención integral por parte del Estado, conforme a la normatividad vigente y las Políticas Públicas Nacionales en Salud Mental y para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto, adoptadas por el Ministerio de Salud y Protección Social. Además define las directrices para realizar la atención integral a toda persona que sufra trastornos mentales o cualquier otra patología derivada del consumo, abuso y adicción a sustancias psicoactivas lícitas o ilícitas, tendrá derecho a ser atendida en forma integral por las Entidades que conforman el Sistema General de Seguridad Social en Salud y las instituciones públicas o privadas especializadas para el tratamiento de dichos trastornos, asi mismo establece que el Gobierno Nacional en el marco de la Política Pública Nacional de Prevención y Atención a la adicción de sustancias psicoactivas formulará

líneas

de

política,

estrategias,

programas,

acciones

y

procedimientos integrales para prevenir el consumo, abuso y adicción a las sustancias, que asegure un ambiente y un estilo de vida saludable, impulsando y fomentando el desarrollo de programas de prevención, tratamiento y control del consumo, abuso y adicción a sustancias psicoactivas, lícitas o ilícitas al interior del lugar de trabajo, las cuales serán implementadas por las Administradoras de Riesgos Profesionales. (44) La Ley 1616 de 2013 tiene como objeto garantizar el ejercicio pleno del derecho a la salud mental a la población colombiana, priorizando a los niños, las niñas y adolescentes, mediante la promoción de la salud y la prevención del trastorno mental, la atención integral e integrada en salud mental en el

95


ámbito del Sistema General de Seguridad Social en Salud, de conformidad con lo preceptuado en el artículo 49 de la Constitución y con fundamento en el enfoque promocional de calidad de vida y la estrategia y principios de la Atención Primaria en Salud. De igual forma se establecen los criterios de política para la reformulación, implementación y evaluación de la Política Pública Nacional de Salud Mental, con base en los enfoques de derechos, territorial y poblacional por etapa del ciclo vital (45) La Política Nacional de Salud Mental de 2014, establece que las políticas públicas deben reflejar las aspiraciones de una sociedad por lo que la Política Nacional de Salud Mental se fundamenta en la necesidad de garantizar los derechos y libertades de todos los colombianos y colombianas La salud mental es un derecho que se debe exigir. La Política Nacional de Salud Mental insta a instituciones y profesionales que prestan servicios en el campo de la salud mental, a favorecer programas de atención basados en la comunidad y a facilitar la integración de las personas al medio social al que pertenecen. Este tipo de abordajes tendrá preferencia sobre cualquier otro. Esta Política está orientada a promover el bienestar de todas las edades y generaciones. Reconoce también que la vida es una continuidad con cambios y por lo tanto se deben impulsar acciones específicas destinadas a las distintas etapas en el curso de la vida (46). A nivel municipal se da la adopción de la política de salud mental a través del Acuerdo 05 de 2011, que en su artículo tercero, dice se realizará a través del Plan municipal de salud mental y adicciones, el cual deberá plantear los programas, proyectos y actividades que permitan un abordaje integral de la salud mental.

96


Para esto se han creado programas en el eje de intervención de promoción, programas en el eje de intervención de prevención, programas en el eje de intervención de promoción y prevención, programas en el eje de intervención de Promoción, Prevención, Atención y Capacidad de Respuesta, programas en el eje de intervención de Prevención y Mitigación e indicadores prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de violencia (41).

97


¿Qué se entiende por desaparición de personas? En Colombia se han tenido avances significativos en la tipificación de la desaparición como delito, posicionándose el de desaparición forzada, debido a las características de los hechos ocurridos en fenómenos de violencia política, étnica, religiosa al interior y entre los países; asimismo, se ha logrado que tener una legislación nacional y local que incluya el término; no obstante, sigue siendo aún muy amplio el fenómeno no solo como delito, sino en la identificación y reconocimiento de los actores victimizantes. Así que la definición misma ha sido usada por los estados para señalar como responsables del delito a los movimientos insurgentes, de oposición o al margen de la ley, sin reconocer como posibles autores a los organismos administrativos y de seguridad estatales, u organismos paraestatales, actuando bajo órdenes estatales. Ha sido en la segunda mitad del siglo y en nuestro país en la última década cuando se incluyen como responsables del delito de la desaparición forzada al estado y sus organismos de seguridad, así como otros posibles autores antes nombrados. La definición de la desaparición como “forzada”, a nivel internacional como nacional, ha traído consecuencias importantes en la práctica y en la forma de ser tratada en la atención y activación de rutas de búsqueda. En el caso de nuestro país tiene que ver con: 

Características de los hechos de desaparición

Tipificación y jerarquización de las personas víctimas de desaparición.

Tiempo de activación de los mecanismos estatales de búsqueda

Baja eficiencia estatal en la actuación frente al delito

98


Generalización del delito dado su éxito en la efectividad de la desaparición.

Para hablar de desaparición se reconocen los avances y postulados de dos tipos de actores 1. Víctimas del delito de desaparición forzada, representadas en la Asociación de familiares de detenidos desaparecidos – ASFADDES- y 2. Entidades responsables de activación de mecanismos de búsqueda en caso de personas desaparecidas. Frente a la definición ASFADDES sostiene ampliar el término desaparición forzada a DESAPARICION, debido a que en la práctica quedan personas desparecidas sin ser buscadas por que no presentan características de una acción forzada o no hubo testigos del hecho, por ello la dificultad en la activación de los mecanismos institucionales. De acuerdo con lo anterior, se alude a ampliar el término y tener en cuenta otros hechos y no solamente como delito aquellos que presentan características forzadas, dado que en la mayoría de los casos no se puede dar testimonio de ello o no están ligados a hechos violentos o forzosos. La desaparición es un hecho grave, de violación a los derechos humanos y no puede estar restringida a lo planteado por la norma para actuar en la protección de éstos, por esto esta ruta reconoce la DASAPARICION, en un concepto ampliado, y no desaparición forzada dada las consecuencias descritas. Según la Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones, aprobada por la Asamblea General de la ONU, en su resolución 47/133 de 18 de diciembre de 1992, una desaparición se produce cuando "se arreste, detenga o traslade contra su voluntad a las personas, o que éstas resulten privadas de su libertad de alguna otra forma por agentes gubernamentales de cualquier sector o nivel, por grupos organizados o por particulares que actúan en nombre del gobierno o con su apoyo directo o indirecto, su autorización o su asentimiento, y que luego se niegan a revelar

99


la suerte o el paradero de esas personas o a reconocer que están privadas de la libertad, sustrayéndolas así a la protección de la ley"(47). De la declaración, puede concluirse que la desaparición se produce cuando se dan de manera sucesiva tres hechos: 1. La privación de la libertad de una persona por agentes del gobierno o particulares apoyados por éste. 2. La negativa a revelar la suerte o el paradero de la persona retenida o a reconocer la privación de la libertad, con lo que se configuraría el ocultamiento. 3. La sustracción de la víctima del amparo legal. Esta definición es compartida por la Convención Interamericana sobre la Desaparición de Personas aprobada por la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (48); el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (49); la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas de la Desaparición (50) y Amnistía Internacional (51). La desaparición de personas es una violación de derechos de forma sistemática, que consiste básicamente en el desconocimiento del paradero de una persona por parte de sus familiares, bien sea que esta se encuentre extraviada, se ausente sin dar razón o sea retenida de forma ilegal y oculta deliberadamente.

¿Cuál es la situación de la desaparición de personas jóvenes en Medellín? Hablar de la desaparición en Colombia pasa por en reconocimiento del conflicto armado y de los actores involucrados en las últimas décadas, y por lo tanto, responsables del delito de desaparición. Según el Informe Basta ya, 100


Memorias de guerra y dignidad del Centro Nacional de Memoria Histórica del año 2013 (52), los actores son de tipo estatal, insurgentes, paramilitar y otras tendencias y sus responsabilidades en el tema de desaparición en Colombia desde 1985 hasta hoy. Cifras de Desaparición forzada en Colombia

1.227

líderes comunitarios

1.495

militantes políticos

1.287

funcionarios

Públicos y/o autoridades políticas

685 sindicalistas 74 defensores de derechos humanos. Responsables de la Desaparición Forzada en Colombia Según Informe sobre la situación de los derechos humanos en la ciudad de Medellín de la Personería de Medellín del 2014 “La desaparición disminuyo con relación al año anterior en un 0.098% pero ascendió con respecto al año 2012” (53) siendo los niños y los adolescentes la población más afectada entre 10 y 17 años, con 243 reportes de desaparición. Según el informe 2014 de la Personería de Medellín “del reporte total de desapariciones en la ciudad, se observa que la población entre 10 y 17 años es la más desaparecida, tendencia que es diferente a la de los homicidios en donde la mayor ocurrencia se da entre personas entre los 18 y los 35 años”(52). En el caso de la desaparición en niños, niñas y adolescentes

101


también pueden estar relacionados con delitos como la trata de personas, secuestro, reclutamiento o desaparición forzada. El informe hace hincapié en el fenómeno de “mientras los homicidios van en disminución la desaparición en Medellín es constante, sin disminuciones significativas que indiquen que la desaparición, como mecanismo de intimidación hacia la comunidad, ocultamiento de pruebas y estrategia para esconder los cadáveres para que no se vean en las calles, haya concluido con los nuevos esquemas de seguridad en la ciudad”(53), hace énfasis en la ineficiencia institucional afirmando “analizar la desaparición durante los últimos 4 años, su incremento porcentual y la permanencia de las altas cifras de las personas que continúan sin aparecer, hace pensar que en la ciudad no hay eficiencia en las políticas de seguridad, toda vez que la desaparición es un delito de impacto”(53). Según cifras de la Personería de Medellín “La desaparición se concentró en comunas que presentan conflictividad armada, entre ellas Comuna 7 – Robledo (53 casos), Comuna 3 – Manrique (51 casos), Comuna 5 – Castilla (56 Casos), Comuna 10 – Candelaria (40 casos), Comuna 1 Popular (35 Casos)”(53). Deja abierta una gran preocupación denunciada por la Personería de Medellín, y es como estas mismas comunas siguen presentando datos similares año tras año, no han sido suficientes las estrategias de seguridad implementados por los gobiernos de turno y por lo tanto delatan un fortalecimiento de tales estrategias de control de los autores en los mismos territorios.

¿Cuál es el marco normativo de la desaparición en Colombia y Medellín? Identificación de la ley de Desaparición Forzada 589 de 2000

102


Constitución Política de Colombia: TITULO II. DE LOS DERECHOS, LAS GARANTIAS

Y

LOS

DEBERES.

CAPITULO

1.

DE

LOS

DERECHOS

FUNDAMENTALES. ARTÍCULO 12. Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. Este capítulo elevo a rango constitucional la prohibición de sometimiento a desaparición forzada. Leyes: LEY 589 DEL 6 DE JULIO DE 2000: Por medio de la cual se tipifica el genocidio, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado y la tortura; y se dictan otras disposiciones. LEY 971 DEL 14 DE JULIO DE 2005: Por medio de la cual se reglamenta el mecanismo de búsqueda urgente y se dictan otras disposiciones. Decretos: Decreto 4218 del 21 de noviembre de 2005: Por el cual se reglamenta el artículo 9o de la Ley 589 de 2000. Sentencias: SENTENCIA C-177 de 2001: Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 322ª (parcial) del Código Penal, creado por el artículo primero de la Ley 589 de 2000 "Por medio de la cual se tipifica el genocidio, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado y la tortura; y se dictan otras disposiciones".

103


¿Qué es? Ruta de acceso a la oferta educativa de la ciudad de Medellín, tanto en su nivel superior (técnico, tecnológico y universitario), como en educación para el trabajo y desarrollo humano o también llamado técnicas laborales o cursos cortos.

¿Para qué sirve? Esta ruta brinda información clara sobre los diferentes tipos de oferta educativa para los y las jóvenes de Medellín y las principales formas de financiación y becas que posee la ciudad, con el fin de ayudar al joven a dar respuestas a algunas dudas que presentan frente al inicio de sus estudios. Esta ruta permite informarse, hacerse preguntas y tomar decisiones frente a la opción de estudiar, al dar cuenta de qué, donde y que se requiere para acceder a un programa de educación superior o educación para el trabajo, de igual forma, las posibles alternativas que tiene el o la joven ante los obstáculos que se pueden presentar de tipo económico, prerrequisitos como las Pruebas Saber, vocacionales o de preparación para exámenes de admisión.

104


Esta ruta permitirá a corto plazo que el joven se oriente en su proceso de acceso a la educación y a largo plazo que adquiera habilidades necesarias para su vida laboral y/o la consolidación de su proyecto de vida.

Requisitos: Los requisitos para la ruta de acceso a la oferta educativa dependen de cada Institución y actor, por lo que se sugiere buscar cada la información que suministra institución. Sin embargo en general puede decirse que: Tener deseos de estudiar Documentos de identidad (T.I., C.C.) Cuenta de servicios públicos (generalmente para la liquidación de matrícula). Certificado de lugar de vivienda emitido por su Junta Administradora Local JAL (para legalización de fondos de Presupuesto Participativo y Fondo EPM). Si desea ingresar a la formación para el trabajo o técnicas laborales debe tener: mínimamente noveno grado aprobado con su debido certificado y aprobar las pruebas de admisión de cada institución. Si desea ingresar a la formación superior (técnica, tecnológica, universitaria) debe tener: diploma de bachiller, certificado de presentación de Pruebas Saber 11° y aprobar las pruebas de admisión de cada institución. Consultar fechas y procedimientos del proceso de admisión de las diferentes instituciones.

105


Conoce cómo acceder a la educación para el trabajo y el desarrollo humano y superior en Medellín ¿Por qué seguir esta ruta? Este documento te proporcionará la información necesaria para ingresar a un proceso formativo en la institución de educación superior de tu interés, una oportunidad que implicará, además de desarrollar competencias en el área de estudio, aprender a trabajar en equipo y por tanto a vivir en comunidad. Al culminar este proceso tendrás más posibilidades de ingresar al mundo laboral, lo cual te ofrecerá autonomía y mejor calidad de vida. Guía de ruta educación para el trabajo y el desarrollo humano

106


¿Qué es la educación para el trabajo y el desarrollo humano? “Es el proceso educativo formativo, organizado y sistemático, mediante el cual las personas adquieren y desarrollan a lo largo de su vida competencias laborales, específicas o transversales, relacionadas con uno o varios campos ocupacionales.”. Ministerio de Educación

Con esta formación puedes obtener títulos de técnicas laborales o certificados de conocimientos o aptitudes para desempeñar un oficio o trabajo específico.

Pasos para acceder a educación para el trabajo y el desarrollo humano Ten en cuenta que debes tener noveno grado aprobado y certificado. Consulta la oferta

de tu interés. En los siguientes links te

presentamos parte de la oferta en la ciudad

www.oferta.senasofiaplus.edu.co/sofia-oferta/ Este link lleva directamente a la oferta y proceso de inscripción, requisitos y documentos para el acceso

www.medellinjoven.com En este link encontrarás oferta gratuita en educación para el trabajo y el desarrollo humano.

107


www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-274316.html. En este link encuentra instituciones que ofrecen educación para el trabajo y desarrollo humano certificadas y avaladas por la Secretaria y el Ministerio de Educación.

Revisa procesos de inscripción, requisitos, documentos, fechas de matrícula y de inicio de clases, horarios y materiales requeridos de la oferta que definas. Y estarás listo para iniciar a estudiar.

¿Qué es la educación superior? “Es un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral, se realiza con posterioridad a la educación media o secundaria y tiene por objeto el pleno desarrollo de los alumnos y su formación académica o profesional”. Ministerio de Educación Se imparte en dos niveles: pregrado y posgrado. El nivel de pregrado tiene tres niveles de formación: Nivel Técnico Profesional Nivel Tecnológico Nivel Profesional

108


Guía de ruta educación para el trabajo y el desarrollo humano

Pasos para acceder a educación superior Ten en cuenta: Ser bachiller y tener diploma. Tener certificado de prueba Saber 11°, si no la has presentado consulta www.icfes.gov.co Define: Tipo de formación: Técnico profesional (Duración de 2 a 4 semestres) Tecnólogo profesional (Duración de 4 a 6 semestres) Carrera Profesional (Duración de 8 semestres o más) Programa e institución donde quieres estudiar. Consulta oferta e instituciones si no sabes dónde estudiar:

109


Listado de programas e instituciones para estudios técnicos, tecnológicos o carreras profesionales. Buscador instituciones de educación superior: link: www.bit.ly/1ZgYY1l Oferta activa en la ciudad al momento de tu consulta en

www.medellinjoven.com También puedes visitar la taquilla 3 del sótano de la Alcaldía de Medellín, de 6:30 am a 6:30 pm. Consulta el proceso de inscripción, fechas y documentos requeridos por algunas Instituciones de educación superior de Medellín. Universidad de Antioquia: www.udea.edu.co Universidad Nacional: www.unal.edu.co Sena: sena.edu.co Colegio Mayor: www.colmayor.edu.co Instituto Tecnológico Metropolitano: www.itm.edu.co Institución Universitaria Pascual Bravo: www.pascualbravo.edu.co Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid:

www.politecnicojic.edu.co Universidad Minuto de Dios: www.uniminuto.edu.co Fundación Universitaria Luis Amigó: www.funlam.edu.co

Inscríbete y presenta examen de admisión o entrevista si es necesario. Recuerda estudiar los ejemplos y recomendaciones para el examen en la página web de cada institución. Revisa los resultados de admisión para continuar con la matrícula. Debes estar atento a las fechas de pago, matrícula e inicio de clases.

110


Inicia tus estudios y disfruta de las diversas oportunidades que te ofrecerá la institución universitaria. Busca posibilidades de pago o financiación a través de: Fondo EPM: crédito condonable de la totalidad o parte de la deuda si cumples con requisitos (méritos académicos y prestación de servicio social). Dirección: Transversal 73 N° 65 – 296 Sector El Volador, Medellín. Teléfono: 444 79 47

www.sapiencia.gov.co/Programas/FondoEPM Becas para mejores bachilleres:

www.sapiencia.gov.co/Programas/MejoresBachilleres Fondo Camino a la Educación Superior: créditos con recursos del Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo, condonables con servicio social comunitario y la culminación de tus estudios. www.sapiencia.gov.co/Programas/FondoCaminoEducacionSuperior

Otros créditos de financiación en www.icetex.gov.co

Información adicional para tener en cuenta Si quieres validar tu primaria o bachillerato para acceder a educación superior. Ciclos Lectivos Especiales Integrados CLEI: A partir de los 13 años y considerando el grado a cursar puedes validar el bachillerato en

111


las instituciones educativas con CLEI para jóvenes y adultos. Éstas se pueden consultar en la Oficina de Supervisión Educativa de la Secretaría de Educación. Dirección: calle 44 N° 51-50, Edificio Bulevar San Juan. Teléfonos: 514 83 52 / 514 82 00/ 514 70 29. Centro de Formación para la Paz y la Reconciliación CEPAR: institución para la validación de la básica primaria, la básica secundaria y los grados 10° y 11°, sin costo y con horarios flexibles. El grado escolar tiene una duración de tres meses, así en un año se pueden

validar

hasta

cuatro

grados.

Más

información

en:

www.medellinjoven.com

112


¿Qué es? Esta ruta describe la manera en la que puedes acceder a las ofertas de empleo formal de diferentes empresas en la ciudad, ya sea de manera presencial o mediante las diferentes plataformas adscritas a la Red de Empleo del Ministerio de Trabajo. Te presentamos una forma de buscar empleo en la ciudad: El Programa Servicio de Empleo, una red de oferta y demanda de empleo formal y de calidad que ayuda a buscar trabajo. Este servicio es totalmente gratuito.

¿Para qué sirve? El beneficio que obtienes con la ruta de acceso a empleo, es saber cómo gestionar de manera autónoma y efectiva la búsqueda de un empleo, de acuerdo a tus capacidades, experiencia y expectativas, además muestra las diferentes opciones de prepararte para el mundo laboral.

Requisitos Ser mayor de edad. Tener la cédula de ciudadanía. Tener correo electrónico. Conocer los datos de contacto.

113


Teléfono fijo y/o celular Dirección de la vivienda. Tener a la mano los datos de estudio previos: Ultimo año aprobado Nombre de la Institución Nombre del Programa Tener a la mano los datos de experiencias previas (Si las tiene). Tener presente que es un proceso de autogestión, de aprovechamiento de las diferentes instituciones que se disponen para facilitar el ingreso al empleo. La ruta no puede garantizar el goce efectivo del derecho al empleo, pues solo muestra las entidades que sirven de puente. La contratación dependerá de las condiciones de cada empresa, de ahí la importancia de capacitación e información permanentemente, haciendo uso de las herramientas TIC dispuestas en la ciudad.

Conoce cómo acceder a oportunidades de empleo en Medellín ¿Por qué seguir esta ruta? Con la información contenida en este documento accederás a programas y herramientas disponibles en la ciudad de Medellín, que te permitirán obtener un empleo digno acorde con tus habilidades, con el fin de desarrollar competencias laborales y generar recursos económicos estables.

114


Guía de ruta

Pasos para acceder a oportunidades de empleo Visita y oriéntate en cualquiera de los siguientes centros de empleo que ofrecen servicios gratuitos de registro, asesoría, preselección y envío de perfiles a empresas. Centros de Intermediación Laboral CEDEZOS y Puntos de intermediación

laboral.

Identifica

el

más

cercano

en:

www.bit.ly/1VH4V2W Agencia Pública de empleo: agenciapublicadeempleo.sena.edu.co

www.bit.ly/1L1PoYE Cajas de compensación familiar como Comfama o Comfenalco:

www.bit.ly/1IoU6vj www.bit.ly/1sVcMwZ

115


También puedes Ingresar a la página de cada uno de los siguientes centros de atención virtual, que ofrecen servicios gratuitos de registro y envío de perfiles a empresas. Manpower: www.bit.ly/1LovJz1 CompuTrabajo: www.computrabajo.com.co Trabajando: www.trabajando.com.co Zona Jobs: www.zonajobs.com.co/p Aliado Laboral: www.aliadolaboral.com El Empleo: www.elempleo.com Registra tu hoja de vida en cualquiera de los Centros de empleo (PIL, Agencia Pública o Cajas de compensación) con la ayuda de los asesores y la información que hay que tener en cuenta: Cédula de Ciudadanía. Datos de contacto actualizados, incluyendo correo electrónico. Información de estudios con fechas de inicio y terminación. Información de empleos anteriores con fecha de ingreso y de salida. Define tu perfil laboral con el asesor del centro de empleo (PIL, agencia o caja de compensación). También lo puedes hacer desde internet. Actualiza tu hoja de vida iniciando sesión en las páginas web de cada operador. Consulta las vacantes y postúlate en cualquiera de los Centros de Empleo o a través de internet en:

www.buscadordeempleo.gov.co/ Revisa constantemente las ofertas que llegan a tu correo electrónico o a tu usuario.

116


Ten en cuenta que la inscripción la puedes realizar desde tu hogar, pero se recomienda realizarlo con la ayuda del asesor de empleo para disminuir el margen de error. Presenta la entrevista. Recuerda ser puntual, vestirte formal, imprimir tu hoja de vida y llevar soportes de estudio y experiencia laboral. Para obtener éxito en el proceso de selección consulta otras recomendaciones en

www.agenciapublicadeempleo.sena.edu.co Si no eres seleccionado, busca otras opciones de empleo. No desistas. Puedes buscar otras oportunidades en las que tu perfil laboral se ajuste. Una buena actitud es clave para avanzar en la búsqueda de un empleo acorde a tus intereses.

Información adicional para tener en cuenta: Prepara la documentación básica antes de ir al punto de atención. Consulta permanentemente la oferta, cada semana te llegarán al correo electrónico y a tu usuario del centro virtual las posibles vacantes. Pide ayuda al asesor del PIL, los CEDEZOS o el SENA si tienes dificultad con el manejo de plataformas virtuales y aprovecha los cursos gratuitos de manejo de internet. Accede a un auxilio económico de transporte para la búsqueda de empleo en los PIL o en las Cajas de Compensación a través de la

117


Tarjeta Cívica. Más información en serviciodeempleo.gov.co link:

www.bit.ly/1VH60HP Inscribe a tu hijo en un hogar comunitario o colegio público. Asegúrate de dejarlos a cargo de un adulto responsable y preparado para un adecuado acompañamiento.

118


¿Qué es? Ruta de acceso a la oferta cultural en la cual se informa sobre las oportunidades de la ciudad en literatura, música, danza, artes escénicas, plásticas y visuales, formación complementaria y convocatorias para estímulos y becas para los y las jóvenes de Medellín.

¿Para qué sirve? Esta ruta brinda información sobre la oferta cultural de la ciudad (eventos, cursos y talleres, escenarios) para el reconocimiento y uso de estos espacios, que sirvan para el fomento de la participación, la formación y el uso del tiempo libre de jóvenes de Medellín, así como para la tener información sobre convocatorias para becas y estímulos.

Requisitos: Los requisitos pueden variar, en el caso de eventos gratuitos y agenda cultural el único requisito son los deseos de disfrutar. Para formación en redes, estos son algunos requisitos que pueden solicitar: Documentos de identidad (T.I., C.C. o carné estudiantil) Acompañamiento de acudientes (para menores de 18 años) Edad

119


En música, conocimiento previo del idioma para mayores de 16 años. Conocimiento de fechas de convocatoria y cupos disponibles. Disponibilidad horaria. Cuenta de los servicios públicos (para ingreso a museos, Parque Explora y Planetario)

Conoce cómo acceder a la oferta cultural de Medellín ¿Por qué seguir esta ruta? Te invitamos a conocer y participar de la actividad cultural de tu interés, lo cual te permitirá fortalecer tus capacidades y talentos para enriquecer tu vida personal. Mientras te recreas y disfrutas de la oferta cultural de Medellín conocerás nuevos espacios y personas que te proporcionarán experiencias en las que aprenderás del amplio y diverso mundo que habitas. Oportunidades para conocer y disfrutar de la vida cultural de Medellín Para disfrutar de la oferta cultural de Medellín tienes varias opciones, según tus intereses: Infórmate de la agenda cultural que la ciudad tiene para ti y asiste a los eventos. Participa en los talleres de formación artística y cultural. Si eres artista o creador, eres parte de un colectivo o tienes un proyecto artístico o cultural, concursa por estímulos o becas.

120


Infórmate de los eventos culturales programados en la ciudad de Medellín.

facebook.com/culturamed www.medellinjoven.com O comunícate a la Línea única de atención al ciudadano de la Alcaldía de Medellín: 444 41 44 opción 4. De Lunes a viernes de 7:30 am a 5:30 pm y sábados de 8:00 am a 12:00 m. Visita el Museo de Antioquia, el Museo de arte Moderno, el Parque Explora o Planetario. Si eres de estratos 1, 2 o 3, puedes ingresar gratis con tu cuenta de servicios públicos. Opciones para acceder a la agenda cultural - música Infórmate de eventos musicales de los que puedes disfrutar. Medellín vive la música: es un programa de la Secretaría de Cultura Ciudadana que busca articular los procesos de formación, proyección y creación en diferentes géneros musicales en la ciudad. medellinvivelamusica.co Parque Cultural Nocturno: Evento en el marco de la Feria de las Flores. Altavoz Fest: www.altavozfest.co Festival Internacional de Tango: www.festivaldetangomedellin.com Festival Internacional MedeJazz: 121


Fiesta de la Música: www.fiestadelamusicamedellin.com Opciones para acceder a la agenda cultural - música Infórmate de actividades relacionadas con literatura que puedes disfrutar. Parada Juvenil de la Lectura Fiesta del libro y la cultura: www.fiestadellibroylacultura.com Festival Internacional de Poesía de Medellín:

www.festivaldepoesiademedellin.org Red de Bibliotecas en Medellín: www.bit.ly/1R1foF1 Bibliotecas Populares: www.mdeinteligente.co Opciones para acceder a la agenda cultural - artes escénicas Infórmate de actividades de teatro y danza que puedes disfrutar. Salas abiertas: Teatros con entrada libre el último miércoles de cada mes. Semana del teatro: Celebración en el mes de febrero. Fiesta de las Artes Escénicas. Eventos de la Red de danza Conoce más en: www.medellinjoven.com

122


Información adicional para tener en cuenta Acércate a los lugares en donde se vive la cultura y pregunta por la actividad o evento que deseas: Casas de la cultura. Sistema de Bibliotecas de Medellín (Parques Biblioteca y bibliotecas de proximidad) Teatros, casas de música, clubes juveniles, redes artísticas, organizaciones culturales, UVAS (Unidad de Vida Articulada) o museos que estén en tu barrio. Ubica algunos en:

www.medellinjoven.com www.medellin.gov.co Mapa de actores culturales de Medellín:

www.google.com/maps/d/viewer?mid=zCrCQOtO3Cg.kxsnMFU_dDjk Opciones para acceder a formación artística Accede a las redes que la Alcaldía de Medellín tiene para tí: Red de escuelas de música Red de artes visuales Red de creación escénica Red de danza

123


Estas y otras oportunidades para aprender en medellinjoven.com En Facebook: culturamed Identifica las fechas de convocatoria y horarios, ten en cuenta tu disponibilidad horaria. Infórmate sobre los requisitos, algunos pueden ser: tener 18 años o menos, inscripción previa, documento de identidad, servicios públicos y requerir acompañamiento de acudiente. Opciones para acceder a becas de creación Concursa en convocatorias públicas si deseas obtener estímulos y becas de creación, investigación, producción, formación, gestión o circulación artística y cultural. Becas y estímulos de la Secretaría de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín: www.convocatoriasculturamedellin.com Becas y estímulos del Ministerio de Cultura de Colombia:

www.mincultura.gov.co Recuerda que las becas y estímulos tienen condiciones específicas para participar.

124


¿Qué es? Ruta de atención para la orientación y atención integral (física, mental y social) a víctimas de violencia sexual para el restablecimiento de sus derechos para los y las jóvenes de Medellín.

¿Para qué sirve?: La ruta es una herramienta que permite brindar información a la comunidad sobre la manera de actuar en casos de violencia sexual, en reporte de casos y denuncias oportunas. Para activar la restitución y protección de derechos vulnerados, y brindar atención integral física, emocional y social De la misma manera permite sensibilizar a la población general sobre la violencia sexual, y clarificar los pasos para mejorar la orientación institucional y social con actores claves, para activar la denuncia de la violencia sexual.

Requisitos: Es muy importante denunciar ante el CAIVAS o la Fiscalía. Puedes recibir atención inmediata en los servicios de urgencias de las diferentes instituciones de salud públicas y privadas Puedes recibir asesoría a través de la línea 123 social, línea 123 mujer, línea 106 y la línea de trata de personas 018000522020

125


Conoce cómo acceder a la atención de casos de violencia sexual en Medellín Pasos para iniciar a caminar la ruta si has sido víctima de violencia sexual Busca orientación e información sobre casos de violencia sexual para el restablecimiento físico, mental y social. Línea Amiga: 444 44 48 Línea 123 Social Línea 123 Mujer (en caso de ser mujer) Línea 106 Línea Nacional de trata de personas: 018000 522020 Recuerda que tienes derecho a recibir atención en salud, denunciar y recibir protección. Busca atención en salud Si acudes a cualquiera de las instituciones de salud antes de 72 horas de ocurrido el abuso te remitirán a urgencia médica, allí se activará el protocolo de atención, que incluye toma de muestras, recolección de pruebas e interrupción de posible embarazo. Luego se notificará a la Fiscalía, ICBF o a SIVIGILA según el caso. Si acudes a cualquiera de las instituciones de salud luego de las 72 horas de ocurrido el abuso recibirás atención para tomar exámenes de carácter urgente y así detectar infecciones de transmisión sexual, hepatitis o embarazo. Luego se notificará a la Fiscalía, ICBF

126


o a SIVIGILA según el caso. También podrás ser remitido o remitida a atención en psicología, psiquiatría o trabajo social para hacer un seguimiento de tu salud mental. Identifica el centro de salud público o privado más cercano. Asiste al servicio de urgencias, los casos de violencia sexual siempre deben ser atendidos. Mapa de centros de salud:

www.metrosalud.gov.co/inter/joomla/index.php/usuarios/mapade-sedes Información adicional para tener en cuenta La atención en salud, tanto física como mental, es un derecho que debe ser garantizado por las instituciones de salud. Todas las personas en situación de abuso sexual tienen derecho a: Atención en salud mental. Anticoncepción de emergencia para prevenir embarazo. Medicación para prevenir infecciones de transmisión sexual. Toma de muestras para tener evidencias y cadena de custodia de las pruebas. En caso de quedar embarazada producto de la violencia sexual y querer interrumpir el embarazo, las entidades de salud deben realizar el protocolo de Interrupción Voluntaria del Embarazo - IVE. Por esto es importante ir al centro médico antes de 72 horas de ocurrido el abuso. ¿Qué es IVE? (profamilia.org.co) link: http://bit.ly/1mHltZv

127


Busca atención complementaria en salud mental: Servicios amigables para adolescentes y jóvenes. Línea amiga: 444 44 48 Centros de equidad comuna 8 y 10: para mujeres de toda la ciudad. Teléfono: 293 71 30 Programa Buen Vivir en Familia: puedes solicitar una consulta gratis con un profesional psicosocial al teléfono 291 33 44. O visitar el Centro Integral para la Familia, consulta el más cercano en

www.bit.ly/1Lk8FWA Denuncia a través de cualquiera de las siguientes instituciones, ellas te brindarán apoyo para el proceso de judicialización que se hará por medio de la Fiscalía General de la Nación. Puedes ir solo o acompañado, ser menor de 18 años o incluso si no eres la víctima pero conoces del abuso. Centro de Atención Integral a Víctimas de Violencia Sexual CAIVAS (Atención de lunes a viernes de 7 am a 5 pm) Dirección: Calle 44A N° 31 - 156 Sector industriales. Teléfono: 385 26 00. Bunker de la Fiscalía: en la noche o si es sábado, domingo o festivo. Dirección: Carrera 64C N° 67 - 300 Sector Caribe. Comisarías de familia: cuando la agresión es por un integrante de la familia. Identifica la más cercana a ti

128


Busca protección en cualquiera de las siguientes instituciones según tu caso. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF: para menores de 18 años. Tendrás una entrevista inicial para definir medidas de protección y acompañamiento. Teléfono: 018000 112440 Comisaría de familia: cuando la violencia se da en el contexto familiar. Crecer con Dignidad: para menores de 18 años, ubica las unidades móviles o el Centro de Diagnóstico y Derivación. Línea 123 Social Secretaría de las Mujeres. Hogares de acogida: protección temporal en caso de ser mujer. Teléfonos 230 97 75 – 260 14 00 Acompañamiento jurídico a mujeres víctimas Carrera. 50 N° 54-18 Oficina 309 Edificio Veracruz Teléfonos 511 55 11 Ext. 8309, 8311 y 8312 Solicita acompañamiento si alguna de las instituciones anteriores no presta oportunamente sus servicios. Defensoría del Pueblo: Dirección: carrera 49 N° 49 – 24, Ed. Banco del Comercio. Teléfono: 511 4381.

www.defensoria.gov.co

129


Personería de Medellín: Dirección:-calle 44 N° 52 – 165 Centro Administrativo

la

Alpujarra.

Teléfono:

444

4144

E-mail:

atención.ciudadana@medellin.gov.co.

www.personeriamedellin.gov.co Procuraduría General de la Nación: Dirección: carrera 52 N° 42-77 Centro Administrativo Alpujarra. Teléfono: 604 02 94

130


¿Qué es? Ruta de atención para la orientación, restitución de derechos y atención integral en casos de violencia intrafamiliar para los y las jóvenes de Medellín

¿Para qué sirve? Esta es una ruta que permitirá guiar a las víctimas de cualquier forma de violencia: psicológica, emocional o física al interior de la familia, tanto en el restablecimiento y protección de sus derechos, como en la atención física, mental y social que requieran. La ruta también es de utilidad para cualquier persona que conozca el caso y pueda acompañar y orientar a la víctima hacia el proceso de denuncia y restablecimiento de sus derechos. Igualmente la ruta puede ser de uso de actores claves, agentes educativos, psicosociales, lideres, funcionarios y cualquier ciudadano que desee orientarse y orientar a otros en el paso a paso sobre la restitución de derechos y protección en casos de violencia intrafamiliar.

131


Conoce cómo acceder a atención para casos de violencia intrafamiliar en Medellín Pasos para iniciar a caminar la ruta Reporta el caso para apoyo inmediato de la Policía si el evento está ocurriendo, llamando al 123 o a la línea del cuadrante más cercano. Consulta el número en Policía Metropolitana del Valle de Aburrá:

www.bit.ly/1WPz1DG Busca atención de urgencia si te encuentras herido o presentas alguna lesión. Acércate al centro de urgencias de tu EPS, o si no cuentas con ésta, al centro de salud más cercano, consúltalo en

www.bit.ly/1L91exX Busca orientación e información para el restablecimiento físico, mental y social. Línea 123: marca gratis desde tu celular o teléfono, pide que te comuniquen con la Línea Mujer o la Línea Social (estas dos líneas NO son la policía, son un equipo de psicólogos y trabajadores sociales que te escucharán y te orientarán). Línea Amiga 444 44 48: servicio gratuito donde te escucharán, asesorarán y encontrarás actividades educativas si lo deseas. Programa Buen Vivir en Familia: puedes solicitar una consulta gratis con un profesional psicosocial al teléfono 291 33 44. O visitar el Centro Integral para la Familia. ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: en caso de ser menor de 18 años llama a la línea nacional gratuita 018000 918 080

132


o visita sus sedes locales, busca la más cercana en directorio de sedes zonales icbf:

http://bit.ly/1uJUiA7 Denuncia a través de cualquiera de las siguientes instituciones, ellas te brindarán apoyo para el proceso de judicialización que se hará por medio de la Fiscalía General de la Nación. Puedes ir solo o acompañado, ser menor de 18 años o incluso si no eres la víctima pero presenciaste la violencia. Comisarías de Familia: de lunes a viernes de 7:30 am a 11:30 am y de 2:00 pm a 4:30 pm. Comisaría de apoyo (en el pdf le falta la tilde): tiene horario nocturno de lunes a viernes de 10:00 pm a 6:00 am y sábados desde las 0:00 hasta las 6:00 am. Dirección: Carrera 52 N° 71 - 84 frente al Parque de los deseos. Bunker de la Fiscalía: atención de lunes a domingo, incluyendo festivos, las 24 horas del día. Dirección: Carrera 64C N° 67 – 300 sector Caribe.

Información adicional para tener en cuenta Solicita acompañamiento si alguna de las instituciones anteriores no presta oportunamente sus servicios. Defensoría del Pueblo: dirección: carrera 49 N° 49 – 24, Edicio Banco del Comercio. Teléfono: 511 4381. www.defensoria.gov.co

133


Personería de Medellín: dirección:-calle 44 N° 52 – 165 Centro Administrativo la Alpujarra. Teléfono: 444 4144 E-mail: atención.ciudadana@medellin.gov.co.

www.personeriamedellin.gov.co

134


¿Qué es? Ruta de atención en consumo de sustancias psicoactivas es una herramienta para orientar y atender integralmente (física, mental y social) a los y las jóvenes de Medellín que presenten una requieran orientación para el consumo de sustancias psicoactivas (en las que también están incluidas el licor y cigarrillo).

¿Para qué sirve?: La ruta es una herramienta que permite brindar información a la comunidad y a los jóvenes sobre los pasos que deben transitar para la búsqueda de atención en casos de consumo o adicción a sustancias psicoactivas, que permitirá mitigar las consecuencias negativas generadas por el consumo y la toma de decisión personal para el inicio de la superación de la adicción como sujeto de derecho. La ruta hace énfasis en la atención integral que debe ser garantizada por el sistema general de seguridad social en salud (SGSSS) para atender los casos de adicción a sustancias psicoactivas y los programas existentes en la ciudad para orientar y brindar apoyo.

Requisitos: Es necesario estar afiliado al sistema de salud, a través de una EPS del régimen subsidiado o contributivo.

135


(En caso de no contar con afiliación al sistema de salud, puedes recibir orientación en las taquillas del sótano de la Alpujarra)

Conoce cómo acceder a atención para el consumo de sustancias psicoactivas en Medellín Pasos para iniciar a caminar la ruta ¿Qué es el consumo de sustancias psicoactivas - SPA? Es el consumo de drogas, alcohol o cigarrillo de forma regular, que puede afectar o no la función cotidiana, los efectos adversos de la sustancia se dan de acuerdo a la frecuencia y regularidad en los métodos de consumo. Si tienes alguna duda sobre tu consumo puedes buscar orientación a través de los distintos programas que hay en la ciudad para ti. Aquí te informamos los más destacados. Opciones de atención para consumo de SPA Busca orientación y apoyo del programa Medellín Sana y Libre de Adicciones. Secretaría de Salud de la Alcaldía de Medellín: Línea Amiga: 444 44 48 Gestores de cambio: jóvenes formados en liderazgo, organización juvenil y control social, que te pueden orientar sobre cómo recibir atención y hacer valer tus derechos. Teléfono: 219 68 01

136


Centros de escucha y zonas de orientación escolar: brindan herramientas para prevenir el consumo de drogas, apoyo a personas en riesgo y reducir la exclusión a personas en situación de consumo. Teléfono: 511 11 33 ext. 109 E-mail: comunicaciones@corporacionsurgir.org Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes: puedes solicitar cita con profesional de enfermería o psicología o participar de las actividades grupales (capacitaciones, carruseles, cineforos). Teléfonos: 230 96 14, 230 93 70. ¿Qué es la adicción a sustancias psicoactivas? Es un patrón de consumo que provoca problemas, ya sean individuales o colectivos, de salud o sociales. “El abuso de sustancias psicoactivas, lícitas o ilícitas es un asunto de salud pública y bienestar de la familia, la comunidad y los individuos, por lo tanto deberán ser tratados como una enfermedad que requiere atención integral por parte del Estado” (43). Toda persona que sufra alteraciones mentales o cualquier otra enfermedad derivada del consumo, abuso y adicción a sustancias psicoactivas lícitas o ilícitas, tendrá derecho a ser atendida en forma integral por las entidades que conforman el Sistema General de Seguridad Social en Salud y las instituciones públicas o privadas especializadas para el tratamiento de dichos trastornos. Pasos para la atención de adicción a spa Busca atención en salud

137


Si presentas una intoxicación por sustancias psicoactivas debes recibir atención de inmediato. Asiste al centro de salud más cercano o llama a: Línea de emergencias: 123 Línea médica gratuita para prevención, orientación y diagnóstico de intoxicaciones – CIEMTO: 300 303 80 00 Accede a tratamiento a través del Sistema de Salud y la EPS que consultas regularmente. Conoce tu afiliación en www.sispro.gov.co En la consulta médica debes ser sincero sobre el consumo de sustancias psicoactivas (tipo de sustancia, tiempo de consumo, frecuencia, entre otros), esto no generara sanciones legales. Solicita una cita médica en el servicio de salud que consultas regularmente (EPS u IPS). Expresa que el motivo de la consulta médica es el consumo de sustancias psicoactivas. El médico general te

brindará

información

y

la

orden

para

recibir

atención

especializada por psiquiatría. Con la orden del médico debes realizar el trámite en la EPS para autorización de la atención por especialista. Realiza en la IPS la solicitud de cita con el psiquiatra. El especialista te orientará y determinará el tratamiento a seguir. La consulta debe programarse en los siguientes 15 días. (Tomado de: Ruta de acceso a servicios en farmacodependencia Secretaria de Salud 2015)

138


Información adicional para tener en cuenta Accede a estos programas si eres menor de 18 años y vives en un entorno familiar con situaciones que puedan agravar tu consumo. Comisarías de familia – Programa de Farmacodependencia. Ubica el Centro Zonal más cercano. Hogares Claret: centro de rehabilitación gratuito. Dirección: Cra 50 Nº58-59 Barrio Boston. Teléfono: 254 22 77 Solicita acompañamiento si alguna de las instituciones anteriores no presta oportunamente sus servicios en: Personería de Medellín: dirección: calle 44 52 – 165 Centro Administrativo

la

Alpujarra.

Teléfono:

444

4144.

E-mail:

atención.ciudadana@medellin.gov.co.

www.personeriamedellin.gov.co Fundación RASA: carrera 81B 49 - 66 Barrio Calasanz. Teléfono: 4480464 Línea gratuita 01 800052 72 72 www.siamisderechos.org

139


¿Qué es? Es una guía paso a paso de las diferentes etapas que se debe seguir cuando una persona esta desparecida por parte de sus familiares o conocidos, en la que se describe cada uno de los mecanismos de exigencia de acciones ante la institucionalidad responsables para iniciar de forma inmediata mecanismos de

búsqueda urgente, que permita localizar las personas

desaparecidas. Brinda información de mecanismos y rutas alternativas construidas por las organizaciones de Derechos Humanos, organizaciones de víctimas y de familiares de desaparecidos, y los mecanismos de denuncia en caso de que la institucionalidad involucrada no cumpla con sus obligaciones de ley.

¿Para qué sirve? Es una ruta de atención para que los y las jóvenes conozcan el procedimiento que deben de seguir en los casos de desaparición de personas.

Conoce cómo recibir atención para casos de desaparición de personas en Medellín ¿Por qué seguir esta ruta? La desaparición de personas es una violación de derechos que consiste en el desconocimiento del paradero de una persona por parte de sus familiares, bien sea que ésta se encuentre extraviada,

140


se ausente voluntariamente sin dar razón o sea retenida de forma ilegal y oculta deliberadamente. En este documento encontrarás la información necesaria para activar los mecanismos de búsqueda institucionales y armar tu propio plan de búsqueda, así como instituciones que te brindarán acompañamiento

y

asesoría

para

encontrar

a

la

persona

desaparecida. Pasos para atención de casos de desaparición de personas Antes de denunciar la desaparición, agota todos los recursos disponibles: averigua con amigos, compañeros de trabajo, de estudio y conocidos. Denuncia para activar los mecanismos de búsqueda urgente de forma inmediata. No es necesario esperar ni 24, 48 o 72 horas para hacer el reporte. Bunker de la Fiscalía General de la Nación: atención de lunes a domingo, incluyendo festivos, las 24 horas del día. Acude con toda la información que tengas de la persona desaparecida (fotos, número de documento de identidad, tipo de sangre, detalles particulares como tipo de ropa que llevaba, dónde fue visto por última vez y tratamientos médicos y odontológicos). Si eres menor de 18 años ve acompañado por un adulto. Dirección: Carrera 64C N° 67 – 300 sector Caribe. Diseña un plan de búsqueda con la ayuda del investigador asignado para hacer un seguimiento a hospitales, cárceles, sedes de Medicina Legal o levantamiento de fosas comunes. Este plan de búsqueda lo ejecutarás tú mismo con el apoyo de familiares y amigos.

141


Desde las instituciones se activará búsqueda en aeropuertos, terminales de transporte y fronteras. Identifica

la

sede

de

Medicina

Legal

más

cercana

en

www.medicinalegal.gov.co/directorio-medicina-legal Los

familiares

pueden

solicitar

información

permanente

al

investigador sobre la etapa en que se encuentra el plan de búsqueda y sus resultados. Información adicional para tener en cuenta Solicita acompañamiento si alguna de las instituciones anteriores no presta oportunamente sus servicios. Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas: para reportar irregularidades investigación.

de

funcionarios

y

Teléfono:

agilizar (031)

el

proceso 210

de 23

29 -info@comisiondebusqueda.com Personería de Medellín: dirección:-calle 44 N° 52 – 165 Centro Administrativo la Alpujarra. Teléfono: 444 41 44 E-mail: atención.ciudadana@medellin.gov.co. Personería Delegada de Derechos Humanos: dirección:-carrera 52 N° 71 – 84 Frente al Parque de los Deseos. Defensoría del Pueblo: recibe orientación sobre la defensa de tus derechos. Dirección: carrera 49 N° 49 – 24, Edicio Banco del Comercio. Teléfono: 511 43 81 Procuraduría General de la Nación: dirección: carrera 52 N° 42 - 77 Centro Administrativo La Alpujarra. Teléfono: 604 02 94

142


Centros Municipales de Atención a Víctimas: servicios gratuitos de acompañamiento jurídico, intervención psicosocial, ruta de acceso a derechos y la activación de procesos de atención. Ubica el más cercano a ti en www.medellin.gov.co También puedes buscar apoyo y asesoría en cualquiera de las siguientes organizaciones. Asociación

de

Familiares

de

Detenidos

y

Desaparecidos

ASFADDES: ofrece asesoría inmediata a los casos de desaparición para

la

activación

acompañamiento

de

acciones

psicosocial

asfaddesmedellin@gmail.com.

a

urgentes los

Telefax:

de

búsqueda

familiares. (031)

256

y

E-mail: 47

18

www.asfaddes.org Corporación Jurídica Libertad: dirección: carrera 47 N° 53 - 45 Of 801, teléfono: 231 83 55 www.cjlibertad.org Corporación Madres de la Candelaria: dirección: carrera 48 N° 5068 Edificio Centro Comercial La Playa No 2 oficina 407 Teléfono: 513 77 32 E-mail: madresteresita@hotmail.com asociacioncaminosdeesperanza@yahoo.es

143


Agencia de Educación Superior de Medellín (Sapiencia) Sapiencia, es la primera agencia de educación superior en el país, y tiene como fin ser la entidad que concentre todas las estrategias de mejora y fortalecimiento del sistema de educación superior del municipio, a través de la materialización de proyectos estratégicos de transformación de ciudad, y la generación de políticas públicas que en desarrollo del marco normativo, consolidando acciones que permitan el crecimiento del sistema, a partir de la articulación entre los distintos niveles y metodologías, trabajado no sólo para aumentar la cobertura con calidad, sino para el desarrollo ordenado del sistema en relación directa con el sector productivo y económico.

www.sapiencia.gov.co/AcercadeSapiencia Dirección: Transversal 73 # 65 – 296 Sector El Volador, Medellín Teléfono: 444 7947

SENA, Servicio Nacional de Aprendizaje, Es un establecimiento público del orden nacional con personería jurídica, patrimonio propio e independiente y autonomía administrativa. Adscrito al Ministerio del Trabajo de Colombia, ofrece formación gratuita a millones de colombianos que se benefician con programas técnicos, tecnológicos y complementarios, que enfocados al desarrollo económico, tecnológico y social del país, entran a engrosar las actividades productivas de las empresas

144


y de la industria, para obtener mejor competitividad y producción con los Mercados globalizados. La Institución está facultada por el Estado para la inversión en infraestructura necesaria para mejorar el desarrollo social y técnico de los trabajadores en las diferentes regiones, a través de formación profesional integral que logra incorporarse con las metas del Gobierno Nacional, mediante el cubrimiento de las necesidades específicas de recurso humano en las empresas, a través de la vinculación al mercado laboral bien sea como empleado o subempleado, con grandes oportunidades para el desarrollo empresarial, comunitario y tecnológico. Modalidades de formación en el sena: Formación virtual: Programas de formación complementaria de corta duración para cursar a través de Internet Formación para empresas: Programas a la medida para las empresas. Para acceder a estos programas debe conocer el código suministrado por la empresa para inscribirse Presencial: en las instalaciones del Centro, en las sedes de las instituciones con las que haya convenios administrativos, o en las aulas móviles. Virtual: mediada por la plataforma de capacitación multimedia en línea o fuera de línea y los recursos tecnológicos disponibles vía Internet (correo, sistema de información, Comunidad Educativa SENA, chat, foros y otros servicios) Distancia: Es una forma de enseñanza que combina las dos modalidades anteriores.

www.oferta.senasofiaplus.edu.co/sofia-oferta/ Línea de atención gratuita: 018000 910270 145


Alcaldía de Medellín: unidad de formación y habilitación laboral jóvenes por la vida y formación de adultos Jóvenes por la Vida y Formación de Adultos son programas de la Secretaría de Desarrollo Económico con los que brindamos formación para el trabajo y el desarrollo humano a los habitantes de las comunas y los corregimientos de la ciudad. Con estos programas se busca que los jóvenes y adultos mejoren sus condiciones de vida y tengan más oportunidades de ejercer un empleo digno, mejorando su entorno personal, familiar, social y su capacidad productiva.

www.medellin.gov.co/formacion Dirección: Calle 44 N 52 – 165 Centro Administrativo la Alpujarra – Medellín Teléfono: 44 44 144

Secretaría de la Juventud La Secretaría de la Juventud es una dependencia del nivel central que tiene como responsabilidad contribuir al desarrollo humano integral de la juventud a través de procesos de conocimiento, información, formación, creación y participación, que reconozcan las diferencias, potencien condiciones y brinden herramientas que les permitan ser agentes de cambio y garantes de vida. La estrategia de Medellín Joven, te ofrece respuesta a tus inquietudes en: la taquilla No. 3 del sótano de la Alcaldía de Medellín, horario de atención de 6:30 a.m a 6:30 pm. Allí encontrarás funcionarios que te guiarán en la búsqueda.

www.medellin.gov.co/juventud 146


www.medellinjoven.com Línea de atención a la ciudadanía: 44 44 144 Línea gratuita nacional: 01 8000 411 144 E-mail: secretaria.juventud@medellin.gov.co

ICETEX EL ICETEX es una entidad del Estado que promueve la Educación Superior a través del otorgamiento de créditos educativos y su recaudo, con recursos propios o de terceros, a la población con menores posibilidades económicas y buen desempeño académico. Igualmente, facilita el acceso a las oportunidades educativas que brinda la comunidad internacional para elevar la calidad de vida de los colombianos y así contribuir al desarrollo económico y social del país.

http://www.icetex.gov.co/dnnpro5/es-co/inicio.aspx Línea de atención al usuario: 01 900 3313777

ICFES El ICFES es la entidad responsable de la evaluación de la educación colombiana. El Instituto realiza la evaluación de la calidad de la educación básica (pruebas SABER, aplicadas periódicamente a estudiantes de tercero, quinto y noveno grados). Asimismo, tiene a su cargo los exámenes de Estado de la educación media (SABER 11°.) y de la educación superior (SABER PRO). También ofrece la oportunidad para que personas mayores de 18 años validen su bachillerato, y para que estudiantes de secundaria y otras personas interesadas se familiaricen con el examen de Estado, a través de la prueba

147


PRE SABER 11°. El ICFES también coordina la participación de Colombia en evaluaciones internacionales.

www.icfes.gov.co/examenes/cronograma-depruebas/cronograma-de-pruebas-2015 Línea gratuita de atención: 01 8000410261

Universidad de Antioquia La

Universidad de Antioquia

es una institución estatal

del

orden

departamental, que desarrolla el servicio público de la Educación Superior, creada por la Ley LXXI del 4 de diciembre de 1878 del Estado Soberano de Antioquia, organizada como un Ente Universitario Autónomo con régimen especial, vinculada al Ministerio de Educación Nacional en lo atinente a las políticas y a la planeación del sector educativo y al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología; goza de personería jurídica, autonomías académica, administrativa, financiera y presupuestal, y gobierno, rentas y patrimonio propios e independientes; se rige por la Constitución Política, la Ley 30 de 1992, las demás disposiciones que le sean aplicables de acuerdo con su régimen especial, y las normas internas dictadas en ejercicio de su autonomía. La Universidad de Antioquia tiene por objeto la búsqueda, desarrollo y difusión del conocimiento en los campos de las humanidades, la ciencia, las artes, la filosofía, la técnica y la tecnología, mediante las actividades de investigación, de docencia y de extensión, realizadas en los programas de Educación Superior de pregrado y de posgrado con metodologías presencial, semipresencial, abierta y a distancia, puestas al servicio de una concepción integral del ser humano. www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/estudiar-udea/pregrado/oferta/

Dirección: calle 67 No. 53 – 108 Telefóno: 219 833

148


Universidad Nacional La Dirección Nacional de Admisiones es la dependencia de la Universidad Nacional de Colombia que tiene como misión evaluar y seleccionar a los aspirantes a ingresar a la Universidad, con principios de equidad, transparencia y mérito académico, mediante el diseño y aplicación de pruebas objetivas, acordes con el estado del arte en evaluación; así como analizar y difundir los resultados con el propósito de contribuir al enriquecimiento del capital académico del país. http://www.admisiones.unal.edu.co/ Línea gratuita de atención: 01 8000 116 263

Colegio Mayor La Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia ofrece amplios espacios, propicios para el estudio individual y colectivo, para la formación de tipo profesional, recreación y el esparcimiento, el disfrute de la naturaleza y el reencuentro consigo mismo. Por filosofía, convencimiento y realidad, considera al ser humano en sus múltiples facetas como centro de sus esfuerzos; por ello la alta calidad humana de su personal es el eje fundamental en el cual ha girado su accionar en estos 56 años de servicios a nuestro departamento y al país. La Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia cuenta con cuatro facultades a saber: Facultad de Arquitectura e Ingeniería; Facultad de Administración; Facultad de Ciencias de la Salud y Facultad de Ciencias Sociales.

www.colmayor.edu.co Dirección: Carrera 78 # 65 – 46 Teléfono: 444 56 11, ext: 101

149


ITM El Instituto Tecnológico Metropolitano, es una Institución Universitaria de carácter público y del orden municipal, comprometida con el mejoramiento continuo del servicio de educación superior para la formación integral del talento humano con excelencia en la investigación, la innovación, el desarrollo, la docencia, la extensión y la administración, que busca habilitar para la vida y el trabajo con proyección nacional e internacional desde la dignidad humana y la solidaridad, con conciencia social y ambiental en el contexto de la política de gobernanza.

www.itm.edu.co Dirección: Calle 73 No 76A -354 Vía al Volador Teléfono: 440 510

Pascual Bravo El Instituto tecnológico pascual bravo tiene por objeto la búsqueda, desarrollo y difusión del conocimiento en los campos de las humanidades, la ciencia, las artes, la técnica y la tecnología, mediante las actividades de investigación, de docencia y de extensión, y proyección social realizadas en los programas de Educación Superior de pregrado y de posgrado, con metodologías presencial, abierta y a distancia, incluyendo educación virtual, puestas al servicio de una concepción integral del hombre y de la sociedad.

www.pascualbravo.edu.co/ Dirección Campus Robledo: Calle 73 No. 73A – 226 Teléfono: 448 0520

150


Politécnico Jaime Isaza Cadavid El

Politécnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid

es una institución

universitaria de carácter público, adscrita al Gobierno Departamental de Antioquia y fundada en marzo de 1964. Ofrece educación superior en los niveles técnico, tecnológico y universitario mediante una oferta de programas académicos de pregrado y posgrado en distintas áreas de la ingeniería,

la

administración,

las

ciencias

agrarias,

la

comunicación

audiovisual, el deporte y la recreación. Su oferta académica incluye cursos de educación continuada y educación no formal. El Politécnico Colombiano ofrece también servicios para el sector empresarial y para la comunidad a través de programas y grupos especiales de asesoría e investigación.

www.politecnicojic.edu.co/ Dirección oficina de comunicaciones: Carrera 48 No. 7-151 Teléfono: 3197900 – 4447654

Uniminuto El

Sistema

Universitario

UNIMINUTO

inspirado

en

el

Evangelio,

el

pensamiento social de la Iglesia, la espiritualidad Eudista y el carisma del Minuto de Dios, tiene como propósito: Ofrecer educación superior de alta calidad y pertinente con opción preferencial para quienes no tienen oportunidades de acceder a ella, a través de un modelo innovador, integral y flexible. - Formar excelentes seres humanos,

profesionales

competentes,

éticamente

orientados

y

comprometidos con la transformación social y el desarrollo sostenible. Contribuir, con nuestro compromiso y nuestro testimonio, a la construcción de una sociedad fraterna, justa, reconciliada y en paz.

www.uniminuto.edu/

151


Dirección: Km. 0 Autopista Medellín – Bogotá. (Cerca a la Estación Madera del Metro). Carrera 45 N° 22D - 25 Tel: 4 66 92 00 Ext. 4048 - 4053 4056

Fundación Universitaria Luis Amigó La Fundación Universitaria Luis Amigó, Institución de Educación Superior, creada y dirigida por la Congregación de Religiosos Terciarios Capuchinos, cuenta con una sede principal ubicada en Medellín y cinco Centros Regionales situados en las principales ciudades del país. El crecimiento de la Funlam es una respuesta a los nuevos retos que plantea la sociedad actual, en la que formar profesionales integrales es el compromiso Institucional. Siete facultades agrupan la propuesta educativa en el campo técnico, profesional y de formación avanzada como especializaciones y maestrías. Cuatro programas cuentan con Acreditación de Alta Calidad y ha sido certificada en la norma NTC-ISO 9001:2008 que mide el Sistema de Gestión de la Calidad de la Institución.

www.funlam.edu.co/ Dirección: Transversal 51A #67B 90 Medellín - Colombia. Teléfono: 4487666

Servicio Público de Empleo Integra oportunidades de trabajo a través de la Red de Prestadores autorizados se ofrece servicios de orientación para las personas que buscan empleo.

Todos

pueden

elegir

libremente

alguno

de

los

siguientes

prestadores: SENA, Cajas de Compensación Familiar, Alcaldías, Bolsas de Empleo y Agencias Privadas. 120 desde cualquier celular 152


Preguntas en pqrsd@serviciodeempleo.gov.co Dirección Web: http://serviciodeempleo.gov.co/

Puntos de atención: Alcaldía de Medellín Puntos de Intermediación laboral, ubicados en los CEDEZOS. Teléfono: 3858567. Dirección: carrera 76 no 18a-19 Parque Biblioteca de Belén Comfama

(4) 2162900 ext. 6909 carrera 44 no. 48-18 oficina

101 claustro San Ignacio Comfenalco Antioquia

(4) 4449184

Cra. 49 no. 54-63 sede

Parque Bolívar Sena

(4) 5760000 ext. 42157 - 42077 - 42215 - 42144- 42215 calle

51 no 57-70

Puntos de intermediación laboral: Tienen el propósito de acercar la oferta a los jóvenes en búsqueda de empleo, operando como canales de comunicación entre las personas que buscan empleo y las empresas que requieren personal en diversas áreas, prestando el servicio de asesoría, de formación para el empleo. Es un servicio de la Alcaldía de Medellín, gratuito, están ubicados en los Centros de Desarrollos Zonal CEDEZOS.

153


Puntos de Atenci贸n Comuna 1. Popular, Cedezo Santo Domingo Estaci贸n Metro Cable Calle 106 No. 32-33 528 05 59 /528 44 49 Comuna 3. Manrique, Cedezo Manrique A una cuadra de la Unidad Intermedia de Salud Carrera 43 No. 66E- 41 213 60 50 212 02 46 Comuna 4. Aranjuez, Cedezo Moravia Centro Cultural Calle 82A No. 52 - 25 213 00 45 213 27 55 Comuna 6. 12 de octubre, Centro de Integraci贸n Barrial La Esperanza Calle 97 No. 73A - 25 385 73 41 385 73 04 Comuna 7. Robledo, Cedezo La Quintana Parque Biblioteca Carrera 80 No. 82-60 385 73 41 385 73 04 Comuna 8. Villa Hermosa, Cedezo La Ladera 154


Parque Biblioteca Calle 58A No. 36 - 30 385 73 16 385 73 29 Comuna 9. Buenos Aires, Mascerca Buenos Aires Calle 49 No. 31 - 12 385 73 16 385 73 29 Comuna 12. La América, Mascerca La Floresta Carrera 89B No. 48 A - 27 385 73 11 385 75 33 Comuna 13. San Javier, Cedezo San Javier Parque Biblioteca Calle 44 No. 95-63 385 73 11 385 75 33 Comuna 14. El Poblado, Mascerca El Poblado Cra 43D No. 11 - 02 268 82 80 Comuna 15. Guayabal, Mascerca Guayabal Cra 52 No. 9 Sur - 42 361 57 27 Comuna 16. Belén, Cedezo Belén Parque Biblioteca 155


Carrera 76 No. 18A 19 385 67 31 385 75 39

Comuna 60. Cedezo San Cristóbal Corregimiento de San Cristóbal Calle 62 No. 129 - 9 427 73 66 427 01 48

La Agencia Pública de Empleo del SENA: Presta un servicio de intermediación laboral público, gratuito, indiscriminado y sin intermediarios, para que los ciudadanos puedan participar de una oportunidad de empleo y los empresarios encuentren el talento humano que requieren para ocupar sus vacantes. Teléfono: 5760000 ext. 42157 - 42077 - 42215 - 42144- 42215 Dirección: calle 51 no 57-70

www.agenciapublicadeempleo.sena.edu.co/

Caja de Compensación Familiar COMFAMA: Es uno de los operadores de la red Empleo presta un servicio de intermediación laboral público, gratuito, indiscriminado y sin intermediarios, ofrece capacitación y preparación para el mundo laboral. Sedes Medellín Aranjuez, dirección: Carrera 51B # 91-95

156


Teléfono: 521 29 29 Manrique, dirección: Carrera 45 N° 78 - 61 Teléfono: 211 60 06 Pedregal, Centro de servicios, dirección: Cl 103C # 76 A – 24 Teléfono: 2677251 Núcleo Empresarial en la Universidad Nacional, dirección: Cl 59A No 63 - 20 Teléfono: 4309000 Claustro San Ignacio, Centro de servicios, dirección: Cra 44 # 4818 Teléfono: 2162900 ext 6831 Edifico Vásquez, Centro de servicios, dirección: Cra 52 # 44 - 31 Teléfono: 5129965 Parque Biblioteca San Javier (en asocio con la Alcaldía de Medellín) Centro de servicios, dirección: Cl. 42C # 95 - 50 Teléfono: 3857314 Comfama Parque Arví, Centro de servicios Dirección: vereda Piedras blancas entre los valles de San Nicolás y de Aburrá - Corregimiento Santa Elena. Teléfono: 216 29 00 ext 8400 Comfama Sede Centro Empresarial Olaya Herrera, Centro de servicios Dirección: Carrera 52 N° 14 – 30, locales 131 y 132. 157


Teléfono: 2162900 Ext. 8230 Horario de atención Comfama Los Molinos, Centro de servicios Dirección: calle 30 A N° 82 A – 26. Zona Bosque, piso 3, 9, 10 y 11 Teléfono: 2162900 Comfama Ciudad del Río, Centro de servicios Dirección: Cra. 48 # 20 - 34, Avenida Los Industriales Teléfono: 216 29 00, ext.3202

Caja de Compensación Familiar COMFENALCO: Es uno de los operadores de la red Empleo presta un servicio de intermediación laboral público, gratuito, indiscriminado y sin intermediarios, ofrece capacitación y preparación para el mundo laboral.

Sede Medellín: Sede Casa Bolívar 4449184 opción 1 Dirección: Parque Bolívar Cra 49 N 54-63

Secretaría de Cultura Ciudadana La Secretaría de Cultura Ciudadana es una dependencia del nivel central, que tiene como responsabilidad, garantizar las condiciones para el ejercicio efectivo, progresivo y sostenible de los derechos a la cultura, de los habitantes del Municipio de Medellín, así como fortalecer los campos cultural, artístico y patrimonial.

158


Calle 44 Nº 52 – 165 · Centro Administrativo la Alpujarra – Palacio Municipal – Oficina 702 · Teléfono +57(4) 44 44 144 opción 4

www.bit.ly/1JSLItb La Secretaría de Cultura Ciudadana cuenta con 4 redes de formación artística y cultural dirigidas a niños, niñas y jóvenes:

Red de Escuelas de Música de Medellín: Es un programa de la Alcaldía de Medellín, Colombia, creado mediante los Acuerdos Municipales 03 y 04 de 1996 y 072 de 1998, con el propósito fundamental de generar y fortalecer procesos de convivencia y cultura ciudadana mediante la formación de niñas, niños, y jóvenes a través del disfrute y aprendizaje de la música. Hace parte de las redes de Formación Artística y Cultural de la Secretaría de Cultura Ciudadana, y es operado por la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia. La Red tiene 27 Escuelas de Música, 13 de cuerdas frotadas y 14 de vientos y percusión, ubicadas en 14 comunas y 3 corregimientos de Medellín, con una cobertura superior a los 5.000 estudiantes con edades entre los 7 y 24 años, quienes disfrutan y aprenden música.

www.redmusicamedellin.org Tel: 2195895

159


Comuna

Escuela

Comuna 2 – Santa Escuela Cruz.

Teléfono

de

Música 522 8907

de

Música 212 4240

Popular

Comuna

3

– Escuela

Manrique.

Manrique Montecarlo Escuela

de

Música

Manrique Las Nieves Comuna 4 – Aranjuez Escuela

263 3057

de

Música 521 8652

de

Música

de

Música 441 7766

Aranjuez Escuela Moravia Comuna 5 – Castilla

Escuela

213 1309

Alfonso López

Comuna 6 – 12 de Escuela de Música 12 477 7966 Octubre

de Octubre

Comuna 7 – Robledo

Escuela

de

Música 234 4044

de

Música 266 0917

Robledo

Comuna Hermosa

8

Villa Escuela Villatina

160


Escuela

de

Música 292 6718

Villa Hermosa

Comuna 9 – Buenos Escuela de Música La 293 7863 Aires

Milagrosa Escuela

de

Música

de

Música 254 9141

de

Música 230 4403

Miraflores Comuna

10

Candelaria Comuna

Boston 11

Laureles/Estadio

Comuna Javier

13

La Escuela

227 0237

– Escuela Estadio

San Escuela de Música Las 559 4188 Independencias Escuela de Música San Javier Escuela

de

Villa Laura

252 1611

Música 252 8606

Comuna 14 – Poblado Escuela de Música El 321 5900 – 317 Poblado

3976

161


Comuna

15

Guayabal

– Escuela

de

Música 285 6933

de

Música

Santa Fé Escuela

Benjamín Herrera

Comuna 16 – Belén

Escuela

de

351 5806

Música 343 1338

Belén Rincón Escuela Belén

de

Música Parque

Biblioteca

345 4378 – 343 9189

Comuna 60 – San Escuela de Música La 427 0929 Cristóbal

Loma Escuela de Música San Cristóbal

438 7400

Comuna 80 – San Escuela de Música El 377 4780 Antonio de Prado

Limonar Escuela de Música San Antonio de Prado

286 98 41

162


Comuna 90 – Santa Escuela Elena

de

Música 538 2062

Santa Elena

Red de artes visuales: Es un programa de la Secretaría de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín en asocio con la Fundación Casa Tres Patios. Son talleres creativos gratuitos para niños, niñas y jóvenes de 8 a 18 años que vivan en Medellín. Los talleres buscan, a través de la creatividad, potenciar la experimentación, trabajo en equipo, reflexión y pensamiento crítico de los participantes, permitiéndoles construir la realidad a través de sus propias ideas.

Casa Tres Patios Carrera 50 A #63-31, Prado Centro, Medellín Teléfonos: 2125235 – 2125196 redartesvisuales@gmail.com

www.redartesvisualesmedellin.wordpress.com/

Red de creación escénica: Esta red, operada por 14 salas de teatro de Medellín, ofrece a los jóvenes de Medellín la posibilidad de probar su talento escénico, dándoles las bases necesarias para apreciar el arte dramático. Este programa, coordinado por

163


Medellín en Escena, desarrolla talleres de teatro para 400 niños y jóvenes, en los que les enseñan los fundamentos de dramaturgia, maquillaje y máscaras. Correo: red@medellinenescena.com Teléfono: 2390620 Medellín en Escena Cra. 43 # 52 – 50

Red de Danza: Es un proyecto de Alcaldía de Medellín a través de la Secretaría de Cultura Ciudadana y es operado por la Universidad de Antioquia. Está orientado a posibilitar experiencias significativas en niños y jóvenes a través de la educación corporal y la sensibilización artística, y a fortalecer los procesos de convivencia, cultura y valores ciudadanos. La Red de Danza enfoca su trabajo en la formación artística en las áreas de ballet, danza tradicional y danza contemporánea, dirigido a niños, niñas y jóvenes de la ciudad entre los 7 y 17 años de edad. Correo electrónico: reddedanza@gmail.com Teléfonos: 57 (4) 219 8889, 219 8890 Dirección: Calle 67 No. 53 – 108. Bloque 24, oficina 310 Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia) Facebook: Red de Danza ciudad de Medellín

www.reddedanza.wordpress.com

Casas de la cultura Las Casas de la Cultura de Medellín son equipamientos de la Secretaría de Cultura Ciudadana

para el encuentro, la exploración, la creación y la

gestión artística y cultural. Asimismo, aportamos a la diversidad, la

164


participación

y

el

aprendizaje

como

elementos

primordiales

en

la

construcción de ciudadanía.

Casa de la Cultura de Manrique Dirección: Cra 45 # 72-62 Teléfono: 2117373 Correo: cdcmanrique@gmail.com

Casa de la Cultura del Ávila Dirección: Carrera 29A #38F-59 Teléfono: 2936080 - 2695718 Correo: cdcavila.medellin@gmail.com

Casa de la Cultura los Alcázares Dirección: Calle 48B #88A-62 Teléfono: 2346889 / 2642336 Correo: cdcalcazares@gmail.com

Casa de la Cultura Los Colores Dirección: Carrera 77B #53-26 Teléfono: 2641969 Correo: cdcloscolores@gmail.com

165


Casa de la Cultura El Poblado Dirección: Calle 16Sur #45 - 13 Teléfono: 3173976 Correo: cdcelpoblado@gmail.com

Información general: http://www.medellin.gov.co/cultura Facebook: Casas de Cultura de Medellín

Casa Cultural Homero Manzi En honor a uno de los poetas de tango más representativos, fue nombrado este centro cultural, estación obligada para aquellos interesados en conocer el devenir histórico de la tradición tanguera. Dirección: Calle 48 # 41-3 Teléfono: 239 95 72 Horario: martes a sábado de 4:00 p.m. a 12:00 p.m.

Centro de Desarrollo Cultural Moravia Un centro para la proyección cultural, el mejoramiento de la educación y el desarrollo comunitario de los habitantes de la comuna 4 de Medellín. Este equipamiento cultural definido dentro del Plan Parcial de Moravia y producto de los acuerdos barriales realizados con la comunidad, se ha convertido en un epicentro privilegiado para el encuentro, la educación y el disfrute de la cultura de las comunidades de Moravia, la zona Nororiental y todos los ciudadanos de Medellín. Dirección: Calle 82A N° 52 – 25.

166


Teléfono: 213 60 10 - 2132809

Casa de la Música Nace como un espacio en el que se ofrecen condiciones óptimas para el desarrollo artístico de las principales orquestas, bandas musicales y coros de la ciudad. Orquestas que actualmente ensayan en la Casa de la Música: Red de Escuelas de Música de Medellín Programa de Orquestas Sinfónicas y Coros infantiles y Juveniles de la Red de Escuelas de Música de Medellín Orquesta Caney de la Policía Nacional MEVAL Banda Sinfónica de la U. de A. Programa Canto de la U. de A. Jóvenes Talento de la Maestra Teresita Gómez Orquesta Sinfónica Juvenil de Antioquia Orquesta Ttahonna Gran Banda de Medellín Grupo Sankofa

Ubicación: Calle 71 No. 52-30. Teléfono 516 60 05 Parque de los Deseos.

www.fundacionepm.org.co.

167


Museos Más información en: www.bit.ly/1Nq5JtS

Museo Casa de la Memoria El Museo Casa de la Memoria nace en la línea de memoria del Programa de Atención de Víctimas del Conflicto Armado creado por el Acuerdo Municipal 045 de 2006, pionero a nivel Nacional, la cual implementó diferentes acciones enfocadas en trabajar por la reconstrucción, visibilización y difusión de la memoria histórica, como una posibilidad de recuperar la condición ciudadana con identidad y sentido colectivo.

Dirección: Cl. 51 #36-66, Medellín, Antioquia, Parque Bicentenario Teléfono:(4) 3834001

www.museocasadelamemoria.org/ Horarios: lunes: 12 m a 7 p.m. Martes a viernes: 9 a.m. a 7 p.m. Sábados y domingos: 10 a.m. a 4 p.m.

Museo de Antioquia Es una entidad privada, sin ánimo de lucro, al servicio de la cultura y abierta al público. El Museo de Antioquia interpreta, conserva y promueve el patrimonio de Antioquia, dinamizando sus artes y su cultura a través de una permanente interacción educadora y transformadora con comunidades locales, nacionales e internacionales. Ingresan gratis: Estratos 1, 2 y 3 con factura de servicios públicos de EPM.

168


Dirección: Carrera 52 Nº 52 - 43 Teléfono: 251 36 36

www.museodeantioquia.net/ itinerante2@museodeantioquia.org.co

Museo de Arte Moderno Fundado en 1978 por un grupo de artistas,

perteneciente a la llamada

“generación urbana”, con el fin de despertar el interés del público por el arte moderno y contemporáneo. Desde su creación en 1978, el MAMM ha trabajado para ser un museo vivo, urbano y actual, y un espacio de encuentro, conocimiento y disfrute en el que tienen cabida manifestaciones artísticas y culturales contemporáneas y diversas. Ciudad Del Río Carrera 44 Nº 19A-100 Tel: +(574) 444 2622 Medellín – Colombia info@elmamm.org

www.elmamm.org/

Cementerio Museo San Pedro El 29 de octubre de 1998 el Cementerio fue declarado Museo de Sitio por la Red de Museos de Antioquia y el 26 de noviembre de 1999 Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional por el Ministerio de Cultura. A partir del año 2000 el Cementerio de San Pedro ha permitido que niños, jóvenes y adultos se apropien del lugar y de su historia, a través de diferentes programas pedagógicos y culturales como: Noches de luna llena, La pelona en vacaciones, La pelona con vida, Florísteros del más allá, Vive el cuento, Noviembre la fiesta del ritual, el personaje del mes, Noche de la luz, Los ángeles pintan en el Cementerio, Bazar de la vida, Me muero por jugar, 169


Talleres arte vivo, Ruta por los Cementerios y Visitas Guiadas; han hecho de este espacio un lugar único y diferente en la ciudad de Medellín. Hoy el Cementerio es un Museo vivo donde cualquier persona puede evocar el pasado remoto o inmediato de Medellín: Un santuario donde los muertos son honrados con sencillos o pródigos homenajes, un espacio para la reflexión: un lugar donde la historia nunca muere.

www.cementeriosanpedro.org.co/ Carrera 51 Nº 68 - 68 PBX: 516 7650 cementerio.museo@cementeriosanpedro.org.co Medellín – Colombia

Museo del agua Creado desde el año 2000, el Museo del Agua EPM transforma los recorridos tradicionales en un museo, por una experiencia cercana y sensorial, donde podrás ver, tocar, escuchar, sentir y expresar. Imaginación, sorpresa y juego…un mundo que articula saberes científicos y ancestrales, tecnología, arte e interactividad. Una propuesta con la que buscamos ser referente para Colombia de conocimiento en torno al agua. Cuenta con nueve salas, articuladas en tres ejes temáticos: GAIA, el Planeta Vivo: el agua tiene una historia que contarte y en GAIA está plasmada su esencia: regresa al origen del universo, observa sus cambios con la evolución de la tierra, siente sus propiedades, y entiende su valor dentro de los ecosistemas colombianos, del helado páramo a la calurosa selva.

170


Agua y Civilizaciones: los Romanos, los Aztecas y los Zenúes, en Colombia, se destacaron por su desarrollo hidráulico. Prepárate para ver el pasado y presente de los acueductos, y comprende su relevancia en el avance de los pueblos. Usos y Escenarios del Futuro: ¿Qué futuro sueñas para tu ciudad? ¿Un espacio contaminado, o un lugar con aire puro y agua limpia? Recrea tu idea de ciudad sostenible en esta sala, observa cómo tus hábitos dejan una huella hídrica en el planeta y cuéntanos tu percepción en el set de noticias H20.

Ubicación: Parque de los Pies Descalzos Horario: martes a viernes / 8:30 a.m. - 5:30 p.m. Último recorrido: 4 p.m. Sábados, domingos y festivos / 10:30 a.m. - 6:30 p.m. Último recorrido: 5 p.m. Teléfono: + (574) 3806954 Cupo: Hasta agotar boletería Ingresan gratis: Estratos 1, 2 y 3 con factura de servicios públicos de EPM.

Teatros Equipamientos de la Secretaría de Cultura Ciudadana para el encuentro, la exploración, la creación y la gestión artística y cultural. http://bit.ly/1HI2k6N

Teatro Al Aire Libre de Pedregal Dirección: Calle 105 #72A - 25

171


Teléfono: 4764379 Correo: pedregal.centrocultural@gmail.com

Teatro Lido Dirección: Carrera 48 #54-20 Teléfono: 2515334 ext. 109 Correo: medellin.teatrolido@gmail.com

Bibliotecas

Red de bibliotecas La Red de Bibliotecas, un programa Fundación EPM, es un portal web que agrupa servicios digitales para 115 bibliotecas de Medellín, área metropolitana y Antioquia; y se ocupa de apoyar, difundir y visibilizar la labor que realiza cada una de ellas en beneficio de su entorno social. Además, cuenta con un conjunto de servicios y contenidos digitales que propenden por la apropiación social del conocimiento, la alfabetización e inclusión digital, y la promoción de la memoria histórica local.

www.reddebibliotecas.org.co/ www.bit.ly/1R1foF1

Parques Biblioteca: 9 parques biblioteca en la ciudad. Son Centros Culturales para el desarrollo social que fomentan el encuentro ciudadano, las actividades educativas y lúdicas, la construcción de colectivos, el acercamiento a los nuevos retos en cultura digital. Y también son espacios 172


para la prestación de servicios culturales que permiten la creación cultural y el fortalecimiento de las organizaciones barriales existentes.

Parque Biblioteca Doce de Octubre Dirección: carrera 80 # 104 - 04 Horario: lunes a sábado de 9:00 a.m. A 8:00 p.m. Domingos y festivos de 11:00 a.m. A 5:00 p.m. Teléfono:

Circulación

y

Préstamo:

4776727

-

Auxiliar

Administrativa: 4776284 - Coordinación: 4774519

Parque Biblioteca Fernando Botero San Cristóbal Dirección: cra 131 n° 62-15 Horario: lunes a sábado de 9:00 a.m. A 8:00 p.m. Domingos y festivos de 11:00 a.m. A 5:00 p.m. Teléfono: 4204367- 4204351

Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana Dirección: carrera 80 # 82-60 Horario: lunes a sábado de 9:00 a.m. A 8:00 p.m. Domingos y festivos de 11:00 a.m. A 5:00 p.m. Teléfono: 385 73 03 - 385 73 42

Parque Biblioteca Presbítero José Luis Arroyave San Javier Dirección: calle 42c # 95-50

173


Horario: lunes a sábado de 9:00 a.m. A 8:00 p.m. Domingos y festivos de 11:00 a.m. A 5:00 p.m. Teléfono: 385 73 12 - 385 73 13

Parque Biblioteca José Horacio Betancur San Antonio De Prado Dirección: calle 50 e sur # 75 a – 94, vereda el vergel Horario: lunes a sábado: de 9:00 a.m. a 8:00 p.m. domingos y festivos: de 11:00 a.m. a 5:00 p.m. Teléfono: (574) 286 29 77 y (574) 286 54 24

Parque Biblioteca León de Greiff La Ladera Dirección: calle 59a # 36-30 Horario: lunes a sábado 09:00 a.m a 08:00 p.m. Domingos y festivos: 11:00 a.m. A 05:00 p.m. Teléfono: 3857538 – 2160484

Parque Biblioteca España, Santo Domingo Dirección: cra 33b # 107a-100 Horario: lunes a sábado de 9:00 a.m. A 8:00 p.m. Domingos y festivos de 11:00 a.m. A 5:00 p.m. Teléfono: 3857317

Parque Biblioteca Manuel Mejía Vallejo, Guayabal Dirección: carrera 65 #14-115

174


Horario: lunes a sábado de 9:00 a.m. A 8:00 p.m. y domingos y festivos de 11:00 a.m. A 5:00 p.m Teléfono: 351 0495 – 385 2975 Correo contacto: guayabal@bibliotecasmedellin.gov.co

Parque Biblioteca Belén Carrera 76 No. 18A-19 Horario: Lunes a sábado, de 9:00 a.m. a 8:00 p.m. Domingos y festivos, de 10:00 a.m. a 4:00 p.m 57(4) 385 67 96

Casa de la Lectura Infantil La Casa de la Lectura Infantil es un espacio administrado por Comfenalco Antioquia, ha sido creado para los niños, jóvenes y personas en general que les encanta aprender y descubrir cosas nuevas. Esta novedosa biblioteca está ubicada en la antigua Casa Barrientos, patrimonio arquitectónico de Medellín, justo al lado del Club Comfenalco La Playa, entre la avenida Oriental y la carrera El Palo. Así Comfenalco continúa el desarrollo de un proyecto educativo, cultural y bibliotecario que quiere: Fomentar la lectura Promover la información local Promover el fomento y la divulgación cultural.

Teléfono: 575 2250 | Ext. 103

175


Dirección: Calle 51 # 45 - 57. Avenida La Playa Horario de atención: Lunes a viernes: 8:00 a.m a 8:00 p.m. Sábados: 9:00 a.m. a 6:00 p.m. Domingo y festivos: 11:00 a.m. a 5:00 p.m. Correo electrónico: blaplaya@comfenalcoantioquia.com

UVAS- Unidad de Vida Articulada Las Unidades de Vida Articulada, UVA, son intervenciones urbanas barriales para el encuentro ciudadano, el fomento del deporte, la recreación, la cultura y la participación comunitaria. Cada UVA es un espacio donde se articulan programas y proyectos estratégicos de ciudad, que buscan unificar el tejido urbano y el disfrute de la comunidad. Una UVA es un espacio público cuya arquitectura le permitirá a la comunidad disfrutar de un ambiente agradable y experimentar; con los cinco sentidos, la interacción con el agua, la iluminación, el sonido, las montañas y las flores. La UVA congrega las organizaciones sociales, comunitarias y municipales que propenden por el fomento y desarrollo del deporte, la recreación y la cultura.

UVA La Esperanza Calle 96 No. 34-100, Barrio San Pablo. 57(4) 380 30 29

176


Horario: Martes a jueves, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. Viernes y sábados, de 10:00 a.m. a 8:00 p.m. Domingos, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.

UVA de Los Sueños Calle 96 Nº 34 – 100, Barrio Versalles, Comuna 3 Manrique

UVA de la Alegría Está ubicada en el tanque Campo Valdés, en el barrio Santa Inés, Comuna 3 Manrique.

UVA La Libertad Sol de Oriente, Comuna 8 Contigua al centro de salud, el vivero Corvide y el centro educativo Sol de Oriente.

UVA El Paraíso San Antonio de Prado, Barrio El Vergel Este espacio complementa el parque biblioteca San Antonio de Prado con la inserción de nuevos programas para la consolidación de la centralidad de El Vergel.

En proyección: UVA Ciudadela Nuevo Occidente

177


Estará ubicada en la calle 64 con carrera 98, zona de Pajarito Nuevo Occidente. UVA Castilla

Parque Explora El Parque Explora-Acuario-Planetario es un centro interactivo para la apropiación y la divulgación de la ciencia y la tecnología con 22 mil metros cuadrados de área interna y 15 mil de plazas públicas. Ingresan gratis: Estratos 1, 2 y 3 con factura de servicios públicos de EPM.

www.parqueexplora.org Carrera 52 Nº 73 - 75 Medellín - Colombia Teléfono: 516 83 00

Organizaciones comunitarias

Plataforma Puente Cultura Viva Comunitaria Son una porción de un conjunto de actores de la sociedad que podrían ser posibles aliados en la construcción de un tejido cultural comunitario capaz de impulsar transformaciones de largo aliento en el continente americano.

www.culturavivacomunitaria.org/ www.plataformapuente.blogspot.com/p/equipo-valle-de-aburra.html

178


Corporación Con-Vivamos Es una organización comunitaria de carácter popular que promueve el desarrollo local, a partir de la educación popular, la investigación acción participativa, la promoción comunitaria, la comunicación popular y el acompañamiento psicosocial Calle 95 A 39-24 Medellin, Colombia Teléfono: 236 53 98

www.convivamos.org/ celmycastro@convivamos.org

Casa Arte La organización desarrolla su proceso artístico en el corregimiento Altavista con procesos de formación, creación y proyección artística y cultural; desde el sector creativo de las artes escénicas. Carrera 111c # 13 - 59 Corregimiento Altavista Teléfono: 347 21 70

www.casaarte.com.co/ casaartecolombia@gmail.com

Corporación Recreando Es una organización social que busca rescatar los valores artísticos y culturales por medio de la formación, la proyección y la investigación, fomentando la danza, el teatro y la música como una expresión colectiva de los habitantes de la Comuna 13 y de la ciudad.

Dirección: Calle 48B No. 91 - 44

179


Teléfono: 437 12 59

www.corporacionrecreando.org mimodanza@yahoo.es

Corporación Picacho con Futuro Es una organización comunitaria que fortalece organizaciones comunitarias mediante la formación, la capacitación, el acompañamiento, la asesoría y la promoción de estas; posibilitando la gestión participativa del desarrollo local y el empoderamiento social, para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida, principalmente de los habitantes de la comuna seis parte alta de la ciudad de Medellín. corpicacho@une.net.co

Platohedro Es una corporación audiovisual de Medellín que trabaja desde áreas como el video, el diseño, la comunicación, la actuación y la enseñanza en la creación y experimentación de obras audiovisuales cuyas formas, contenidos y objetivos transmitan a los diferentes públicos reflexiones sobre las más diversas realidades sociales y propicien el desarrollo de las artes en la ciudad. Dirección: Calle 49A #36-93 Barrio Buenos Aires Teléfono: 216-6052

platohedro.blogspot.com/ direccionplatohedro@gmail.com

Corporación Cultural Canchimalos Es una Corporación Cultural sin ánimo de lucro, ubicada en Medellín con cobertura local, regional y nacional; dedicada a la formación, proyección e

180


investigación de las diversas manifestaciones de la cultura popular colombiana. Dirección: Calle 47 # 80 - 37 Teléfono: 412 97 40 – 416 49 76 canchimaloscorporacion@gmail.com

Corporación Cultural Nuestra Gente Es

una entidad sin ánimo de lucro que se proyecta hacia un universo

comunitario buscando mejorar la calidad de vida de niñas, niños, jóvenes y adultos mediante el trabajo cultural, artístico y social; desde su propuesta busca formar personas que sean referentes de una cultura de vida, de sueños comunes, seres portadores de alegría, paz y solidaridad. Dirección: Calle 99 Nº 50 C - 38 Teléfono: 258 03 48 - 2361374

www.nuestragente.com.co nuestragente@une.net.co

Red de Hiphoppers Élite Es un colectivo que surge hace 9

años como una apuesta juvenil por la paz

y la no violencia, a través de la cultura Hip Hop en la comuna 13 de Medellín. Actualmente la conforman 85 artistas y gestores culturales juveniles de 25 agrupaciones. elitehiphop2@gmail.com www.reddehiphopperselite.blogspot.com/

Fundación Circo de Medellín

181


Es una entidad sin ánimo de lucro; su fundador y director es Carlos Álvarez, reconocido Mimo Clown en Colombia, con más de veinte años de vida artística, que ama profundamente a Medellín y que ha representado culturalmente a la ciudad en varios países del mundo. Carrera 53 No. 30A-124 (Base Cerro Nutibara) Teléfono: 2356936 - 2652369 http://www.fundacioncircomedellin.com/index.html cachivache21@yahoo.es

CAIVAS - Centro de Atención Integral a víctimas de Violencia Sexual A través del trabajo interinstitucional, los Centros de Atención e Investigación Integral a las Víctimas de Delitos Sexuales (CAIVAS) y los Centros de Atención e Investigación Integral contra la Violencia Intrafamiliar (CAVIF) proporcionan un servicio oportuno y eficiente a las víctimas y personas involucradas en los delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, trata de personas y violencia intrafamiliar, en un marco de respeto por la dignidad humana. Enfocan su actividad hacia el trato digno a las mujeres, hombres, niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas dentro de las ac¬tuaciones procesales, con el fin de evitar su doble victimización. Los CAIVAS y CAVIF gestionan y participan de manera activa en acciones encaminadas a la promoción de los derechos y la prevención de su vulneración, de modo que las actividades que desarrollan invo-lucran la atención no sólo a las víctimas, sino también a miembros del grupo familiar. Como los actos de violencia intrafamiliar y abuso sexual requieren acciones preventivas de protección y sanción, la Fiscalía General de la Nación implementó los Centros de Atención e Investigación Integral a las Víctimas

182


de Delitos Sexuales (CAIVAS) y los Centros de Atención e Investigación Integral contra la Violencia Intrafamiliar (CAVIF), como modelos de gestión interinstitucional e interdisciplinario encaminados a reestablecer de manera inmediata todos los derechos vulnerados a la víctima y evitar que este tipo de conductas se repitan en ella misma o en otro integrante del núcleo familiar. Para ello, estas unidades ofrecen a la ciudadanía atención en las áreas psicológica, social, jurídica, médico-legal e investigativa, de forma que se promueva la recuperación y se generen mecanismos de autoprotección que le eviten de nuevo, ser víctima de estos delitos.

Dirección: Calle 44A #31-156 Sector industriales. Medellín. Horario: lunes a viernes 7:00 a.m a 5:00 p.m. Teléfono: 3852600

www.fiscalia.gov.co/colombia/servicios-de-informacion-alciudadano/centros-de-atencion-ciudadana/ www.plus.google.com/113131797942864186648/about?gl=co&hl=e s

CAVIF

Centro

de

Atención

a

las

Víctimas

de

Violencia

Intrafamiliar) Es el centro de atención contra la violencia intrafamiliar; adscrito a la sala de atención al usuario - SAU de la Fiscalía seccional Medellín (mediante resolución 937/Dic. 18 de 2006); conformado por equipo interdisciplinario de las áreas jurídica, psicosocial y defensoría de familia del ICBF.

Ubicación: Dirección: Cra. 50 N° 54-22 Edificio Veracruz sector centro piso 3. Teléfono 5115511 opción 3 183


Horario: 8:00 am -12:00 m y de 2:00 pm a 5:00pm

Fiscalía – Bunker La Fiscalía General nació en 1991 con la promulgación de la nueva Constitución Política y empezó a operar el 1 de julio de 1992. Es una entidad de la rama judicial del poder público con plena autonomía administrativa y presupuestal, cuya función está orientada a brindar a los ciudadanos una cumplida y eficaz administración de justicia.

www.fiscalia.gov.co/, Carrera 64 No. 67- 300 Medellín, Antioquia, Colombia. (Puente de Punto cero). Teléfono: 57(4) 4446677 Ext. 5302 Correo electrónico: fisurimedcentro@fiscalia.gov.co

Secretaria de las Mujeres: La misión de la Secretaría es la de contribuir a la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres y a la disminución de prácticas discriminatorias que atenten contra el desarrollo político, social, económico y cultural de las mujeres del Municipio de Medellín, a través de la implementación de la Política Pública para las mujeres urbanas y rurales de la ciudad - Acuerdo 22 de 2003 - la cual “está orientada al desarrollo democrático que se traduzca en relaciones de equidad entre mujeres y hombres, contribuyendo significativamente a la participación de la plena ciudadanía de las mujeres, reduciendo los factores de discriminación e inequidad, alcanzando los cambios socioculturales y económicos necesarios para mejorar su condición, posición y calidad de vida”. Tipos de intervenciones que ofrece:

184


Atención psicojurídica -Protección, - Promoción de derechos. Atención a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, en hogares de acogida. Atiende a las mujeres violentadas en capacitación laboral, hogares de acogida y centros de paso.

Centro Administrativo la Alpujarra piso 3 Teléfonos: 3855752- 3855765- 3855772 – 3855424 Hogares de acogida 2302268

www.medellin.gov.co/mujeres

Defensa técnica de mujeres víctimas Dirección: Carrera 50 N°54-18 oficina. 309 Ed. Veracruz Teléfono: 511 5511 ext. 8309-8312-8322

Comisarías de Familia: Las Comisarías de Familia son instituciones creadas para brindar apoyo a la familia en los ámbitos jurídicos y psicosocial, habilitando a sus miembros en el ejercicio de sus derechos y en la exigibilidad de los mismos. Su identidad institucional está marcada por una condición que les es propia, y que le imprime un sello particular a su quehacer. Nos

referimos

a

su

constitución

como

proyecto

esencialmente

interdisciplinario, que demanda por ley la presencia dentro de sus equipos de trabajo, además de los comisarios (abogados), de profesionales del área psicosocial (Trabajador Social y Psicólogo), que contribuyen desde sus campos de conocimiento a la realización de un abordaje más integral de las problemáticas objeto de atención.

185


Las Comisarías de Familia son entidades públicas de orden municipal que hacen parte de la Secretaria de Gobierno de la Alcaldía de Medellín. Actualmente en Medellín, existen 20 comisarías de familia, que trabajan con el Sistema Theta, que es el sistema de información, utilizado por las comisarías en nuestro medio. Agrupa funciones de acuerdo a competencias Institucionales:

Conflictos Familiares

Infantes en situación de desprotección

Conciliaciones en materia de Familia

Solicitud medida de protección por Violencia Intrafamiliar

Recibe denuncia y remite a fiscalía para trámite de delito Toma medidas de protección (ante un hecho violento ocurrido máximo 30 días antes, de formular la solicitud) Hace visita domiciliaria para verificación y práctica de pruebas Puede solicitar examen a medicina legal Apoya a la familia y acompaña a la víctima Realiza investigación sociofamiliar Remite y gestiona atención a servicios especializados Realiza seguimiento del caso Los y las usuarios/as pueden solicitar los servicios de forma personal, mediante apoderado/a o en caso de haber infantes en situación de desprotección, puede solicitarse también de forma anónima por escrito o mediante llamada telefónica.

186


La solicitud o petición del servicio debe contener el nombre e identificación de quien la formula, de las víctimas y el nombre y domicilio de la persona agresora; un relato breve de los hechos y las pruebas que se tengan o se soliciten. El comisario/a podrá en la orden provisional o definitiva de protección, solicitar a los hogares de paso, ancianatos o instituciones similares que existan en la ciudad, recibir a las víctimas de VIF. Cuando la violencia o el maltrato revistan gravedad y sean reiterados, el comisario ordenará a la policía brindar una protección temporal especial a la víctima tanto en su domicilio como en su lugar de trabajo.

comuna 1

2

nombre

dirección

Santo

CR 32 101-283 (Casa

Domingo

de la Justicia Santo

Savio

Domingo)

Villa del

CL 104B 48-60 (Casa

Socorro

de la Justicia Villa del

teléfono 385 84 70/ 8471/8472/8466

236 90 50 / 522 10 09

Socorro)

3

Manrique

CL 78 42-21 (Cerca de la Parroquia el Santo Sepulcro)

4

Campo

CR 52 71-84 (Al frente

valdes

del parque de los deseos)

212 78 12 / 211 30 76 / 263 9835 493 97 87/ 493 97 83/ 493 97 84

187


5

Castilla

CR 65 100-123 (Cerca de la Unidad Intermedia de Castilla )

6

12 de

CL 103 77B-56 (Cerca

octubre

de la estaci贸n de

267 41 24/ 471 32 22/ 237 54 52 477 33 99/ 477 3400

bomberos del 12 de Octubre)

7

Robledo

DG 85 79 173 (Casa de la Justicia de Robledo)

8

Villa

CL 65 40-20 (A tres

Hermosa

cuadras del parque de Villa Hermosa)

9

Salvador

CR 36A 39-26 (Dos cuadras abajo de la

10

centro

385 86 62/ 292 43 22/ 254 60 61 217 23 59/ 216 10 08/ 228 30 13

CL 56 41-06 (Calle

385 86 60/ 291 14 16/

Velarde)

La Am茅rica

385 94 33

iglesia el Salvador)

Bolivia con Mon y

11

385 94 17/ 385 94 31/

CL 44A 75-120 (Al lado de la escuela Agrupaci贸n Colombia)

291 14 17 385 92 02/385 84 74/ 385 88 99

188


12

13

Santa

CR 92 37-65 (Cerca

Mónica

de la cancha Escuela

San Javier

385 84 11/385 92 00/

Cristóbal Colon)

385 66 02

CL 39C 109 -24

385 64 53 /6498/5907/

(Cerca de la cancha

5994

San Bernabé)

14

Poblado

CR 36 7-24 (Cerca de la parroquia la Divina Eucaristía)

15

Guayabal

Cra 65 #2B (Cerca del mall del Rodeo)

16

Belén

CR 77 25-01 (Dentro

385 86 70/ 312 62 12/ 268 66 05 385 86 73/ 255 73 76/ 255 36 42 385 80 80/6888/ 6961/6613

del Preventorio de Belén o Unidad Integral para la Familia)

50

San

CL 20 132-100

Sebastián

(Cerca al parque)

385 88 51/52/53/54

de Palmitas 60

70

San

CR 131 60-59 (Cerca al

Cristóbal

parque)

Altavista

CL 18 # 105-69 (Cerca al parque)

427 37 37/ 438 54 54/ 385 65 75/ 5447 385 74 30 /7431 /7432 /7433 /7434

189


80

San

CRA 79 # 41 SUR 36

385 88 98/

Antonio de

(Cerca al parque)

6829/6913/7551/5923

KM. 15 + 800 (Cerca

538 06 87/ 538 04 21/

Prado 90

Santa Elena

al parque)

Comisaría

CRA. 52 # 71-84 (Al

de Apoyo.

frente del parque de los

Unidad

deseos)

538 00 37 493 98 66/493 98 67/ 493 98 69

permanente UPJ Jefatura

CRA 52 # 71-84 (Al frente del parque de los

493 97 77/9890/ 9775/ 9742

deseos)

Horarios: lunes a viernes de 7:30 am a 11:30 am y de 2:00 pm a 4:30pm La Comisaria De Apoyo es la única que tiene horario nocturno de lunes a viernes de 10:00 pm a 6:00 am y sábados desde las 0:00 hasta las 6:00 am CRA. 52 # 71-84 Al frente del parque de los deseos. NO atienden domingos. Si deseas denunciar sábados en el día o domingos debes acudir a la Fiscalía

Medicina Legal: Establecimiento público de referencia técnico científica que dirige y controla el sistema de Medicina Legal y Ciencias Forenses en Colombia. Prestamos 190


servicios forenses a la comunidad y a la administración de justicia sustentados en la investigación científica y la idoneidad del talento humano en un marco de calidad, imparcialidad, competitividad y respeto por la dignidad humana. La misión fundamental del Instituto es prestar auxilio y soporte científico y técnico a la administración de justicia en todo el territorio nacional, en lo concerniente a medicina legal y las ciencias forenses. Dirección: Carrera 65 N°80-325 Medellín - Antioquia Teléfonos: 4548230

www.medicinalegal.gov.co/regional-nor-occidente-medellin-

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF: El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, creado en 1968, es una entidad del estado colombiano, que trabaja por la prevención y protección integral de la primera infancia, la niñez, la adolescencia y el bienestar de las familias en Colombia. ICBF con sus servicios brinda atención para velar por los derechos de los niños y niñas, adolescentes y familias, especialmente a aquellos en condiciones de amenaza, insolvencia o vulneración de sus derechos. En caso de violencia intrafamiliar identifica, atiende, remite y notifica el caso. Acompaña y apoya a la víctima. Toma medidas de protección inmediata. Realiza investigación sociofamiliar. Gestiona la denuncia ante la fiscalía. Puede solicitar examen a medicina legal. 191


Remite y gestiona atención en servicios especializados: nutrición, psicología, trabajo social, educación y salud. Toma medidas de protección definitivas. Realiza seguimiento del caso. Maneja los casos cuando el agresor/a es menor de 12 años.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, como ente Coordinador del Sistema Nacional de Bienestar Familiar de acuerdo con la Ley 294 de 1996, diseñará

las

políticas

públicas,

planes

y

programas,

y

adelantará

investigaciones para prevenir y erradicar la violencia intrafamiliar. Para lo cual el Instituto deberá integrar un banco de datos sobre Violencia Intrafamiliar, sobre el que todas las autoridades encargadas de recibir denuncias y tramitarlas, actualizarán semestralmente la información necesaria. Sede Administrativa Dirección: Calle 45 No 79-141, Medellín PBX: (4) 409 34 40 Ext 400064 o EXT 503 Línea gratuita: 018000 918 080

ZONAL 1 comunas 1, 2, 3, 4, y 10 Cra. 51 Nº 51-69 Parque Berrio Tel: 4093440, 2135820.

192


ZONAL 2 comunas 5, 6, 7, 11, y 12 Calle 45 No 79-49 Tel: 4093440 Ext.:158,168,173

ZONAL 3 comunas 8, 9, 13, 14, 15 y 16 Cra. 80 Nº 38B-48 – Sur oriental Tel: 416 55 66, 4163071, 4165566, 4162820, 4163342

Personería de Medellín La Personería de Medellín es un organismo perteneciente al Ministerio Público que trabaja por la defensa del orden jurídico, los derechos y las garantías fundamentales y el patrimonio público, para la guarda y promoción de los Derechos Humanos, la Protección del Interés Público, la Vigilancia de la Conducta Oficial y la intervención en la solución de conflictos entre los ciudadanos de Medellín. A ella se puede recurrir para la denuncia de personas desaparecidas y la activación de Mecanismos de Búsqueda Urgente. La Personería brinda asesoría a la comunidad en general sobre derechos humanos y civiles de los y las ciudadanos/as. Sobre derechos sexuales y reproductivos en acompañamiento a víctimas de violencias intrafamiliar y sexuales.

Difusión

de

estas

problemáticas

en

medios

masivos

de

comunicación escritos y hablados.

193


La personería de Medellín, en convenio de cooperación interinstitucional con Secretaría de Gobierno Municipal, desde Enero de 2005, implemento la UPDH Unidad Permanente de Derechos Humanos; como instancia que busca garantizar en forma ininterrumpida (24 horas), la acción de los organismos oficiales municipales encargados de la promoción, defensa y protección de los Derechos Humanos de las personas, mediante la orientación, asesoría, verificación y reacción inmediata ante posibles violaciones o amenazas de vulneración que se presenten en Medellín: Orienta y asesora personas que no sepan cómo poner fin a una violación de sus DDHH. Recibe declaración a las personas en situación de desplazamiento y se les orienta para que ejerzan sus derechos y accedan a los recursos estatales que les corresponde. Realiza visitas de verificación y promoción a centros de reclusión, de salud, espacios públicos para observar y verificar directamente el respeto a los Derechos Humanos. Denuncia de personas desaparecidas y la activación de Mecanismos de Búsqueda Urgente Acciones de reacción ante situaciones que se estén presentando y comprometan la vida, la integridad física y/o la libertad de cualquier ser humano.

Ubicación: Sede principal Cra 53 A #42-101 Plaza de la Libertad (al lado de la Alpujarra) Tel: 3849999

194


www.personeriamedellin.gov.co/index.php/informacion-alciudadano/preguntas-frecuentes/violencia-intrafamiliar Sede Unidad Permanente de Derechos Humanos (24 horas del día) Carrera 52 No 71- 24 1er piso, frente al Parque de los Deseos, cerca de la Estación del Metro Universidad. Frente al parque de los deseos Tel: 3849999 ext 304

Defensoría del pueblo Su función es orientar e instruir a las personas sobre el ejercicio y la defensa de sus derechos; divulgar las políticas para su enseñanza; ejercer acciones populares en asuntos relacionados con su competencia.

www.defensoria.gov.co/ Dirección. Carrera 49 Nro. 49 – 24, Ed. Banco del Comercio, tel.: 5114381.

Procuraduría La Procuraduría General de la Nación es el máximo organismo del Ministerio Público y por considerarse como el Ministerio de los colombianos, tiene la principal función de velar por el cumplimiento de las funciones impuestas por la Constitución y las leyes a todos los servidores públicos, la de defender los derechos humanos, el ambiente y los bienes del Estado. La Procuraduría General de la Nación para la protección de la infancia y la institución familiar, es un organismo de control que está facultada para: 

Promover ante las autoridades judiciales y administrativas, el cumplimiento de las disposiciones nacionales e internacionales sobre protección de los derechos humanos.

195


Intervenir como agente del Ministerio Público ante la Sala de Casación (Anulación de una sentencia) Civil y Agraria de la Corte Suprema de Justicia en los procesos en que pueden verse afectados la institución familiar, los derechos y garantías fundamentales de los niños, niñas, adolescentes

Intervenir ante las autoridades judiciales en procesos de familia y las administrativas en los casos en que resulte afectada la institución familiar, la adolescencia, infantes e incapaces. También realiza el correspondiente seguimiento.

Intervenir y hacer el seguimiento a organismos e instituciones encargados de desarrollar programas que se establezcan para la defensa de los derechos y garantías fundamentales de la infancia, la adolescencia, los incapaces y la institución familiar.

Presentar querella en los casos en que se requiera y el sujeto pasivo estuviere imposibilitado para hacerlo, o sea incapaz y carezca de representante legal, o éste sea autor o participe de la conducta punible o cuando se afecte el interés público.

Actuar dentro del proceso penal, en defensa del orden jurídico o de los derechos y garantías fundamentales con plenas facultades como sujeto procesal. Ubicación Carrera 52 No. 42-77 Centro Administrativo Alpujarra Tel: 6040294

Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas La Ley 589 de 2000, creó la Comisión Nacional de Búsqueda de personas Desaparecidas como un organismo permanente, encargado de apoyar y promover la investigación del delito de desaparición forzada, acatando las

196


competencias de las instituciones que la conforman y las facultades de los sujetos procesales. La Comisión podrá diseñar, evaluar y apoyar la ejecución de planes de búsqueda de personas desaparecidas y conformará grupos de trabajo para casos específicos. El decreto 929 de 2007, en su artículo 1°, otorga carácter permanente a la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas, y fija como su objetivo primordial, apoyar y promover la investigación el delito de desaparición forzada, con pleno respeto de las competencias institucionales y de las facultades de los sujetos procesales.

www.comisiondebusqueda.com Tel 057 -1 -2102329 de Bogotá. Carrera 7 Nro 54 a 18 – Bogotá.

Policía Institución Nacional que toma Medidas de Protección Asistenciales: Acompaña y orienta a la víctima Protege la escena del delito y asesora a la víctima sobre las medidas para conservar las pruebas de los actos constitutivos de violencia Acompaña y Apoya a las demás autoridades Reporta el caso Suministra información a las víctimas sobre sus derechos y sobre los servicios que prestan las instituciones gubernamentales o privadas que se encuentran en la ciudad. Esta es la instancia más cercana a tu barrio o comuna donde se puede denunciar la desaparición de un familiar y activar los mecanismos de búsqueda urgente.

197


La policía debe intervenir para evitar la consumación de la(s) conducta(s) violenta(s), agresiva(s) o de maltrato al interior de la familia que constituyan conducta punible. Las autoridades de policía deben prestar toda la ayuda necesaria a las víctimas del maltrato a fin de impedir que se repitan esos hechos y evitar la retaliación por tales actos. Para evitar la comisión de una conducta punible por actos de violencia, maltrato o agresión, la policía está facultada para: Capturar a la persona sorprendida en flagrancia (en el acto) y ponerla inmediatamente a disposición de la autoridad judicial correspondiente. Entrar en un domicilio previa autorización de cualquiera de sus moradores. Allanar un domicilio en caso de flagrancia sin orden escrita de autoridad judicial o para socorrer a alguien que de alguna manera pida auxilio.

Ubicación: Comando de policía más cercano, CAI, Más Cercas, Inspecciones de Policía de tu comuna Teléfonos: 123

o llamando directamente a tu cuadrante más

cercano en la siguiente dirección:

www.intranet.personeriamedellin.gov.co/RutasAtencion/Cuadrant es%20-%20Polic%C3%ADa%20Metropolitana.pdf También se puede descargar la aplicación de cuadrantes de la policía en el celular.

Contraloría General de Medellín La Contraloría General de Medellín es un organismo de control encargado de ejercer la vigilancia de la gestión fiscal del Municipio de Medellín y sus Entidades Descentralizadas y de los particulares que administren recursos públicos, de carácter técnico, dotada de autonomía administrativa, 198


contractual y presupuestal No tendrá funciones administrativas diferentes a las que se desprenden del manejo de su propia organización. Ubicación Calle 53 #52-16, Edificio Miguel de Aguinaga (cerca al parque Berrio) Tel: 403 3160 Horario: Lunes a Jueves 07:30 AM - 12:00 PM 01:30 PM - 05:00 PM. Viernes 07:30 AM - 12:00 PM 01:30 PM - 04:00 PM

Fiscalía General de la Nación La Fiscalía General de la Nación investiga los delitos contra la vida y la integridad personales, la autonomía personal, la familia y contra la libertad, integridad y formación sexuales. En Medellín, la fiscalía trabaja con el sistema SPOA que es el sistema penal oral acusatorio. En la fiscalía se recibe un caso con un informe, que si está debidamente diligenciado por un profesional de una institución de los sectores salud o protección, la evaluación del caso parte de este, para no revictimizar al usuario/a ni duplicar acciones institucionales. Recibe denuncia e investiga judicialmente:

 Ordena Pruebas (Policía judicial - CTI)  Solicita exámenes a medicina legal  Realiza visitas a la escena  Ordena o dispone medidas de protección (víctimas, testigos)  Orienta a la víctima

199


 Dispone judicialización y captura a la persona agresora

. La nueva Ley 1142/Junio 28 de 2007 modificó el Código Penal y el Código de Procedimiento Penal. Respecto de la VIF aumenta las penas, por lo que en este momento se trata de un delito que amerita privación de la libertad, aunque no se prohibe la excarcelación. Otra novedad es que esta ley establece a la VIF como conducta oficiosa, de manera que ya es obligatoria la investigación estatal, así la víctima no quiera o no pueda denunciar. La conciliación queda supeditada a un concepto del ICBF.

Si una persona es capturada en razón de este delito (en caso de flagrancia o sea cuando está ocurriendo el hecho o acaba de ocurrir) el caso llega a la URI (Unidad de Reacción Inmediata de la Fiscalía). Pero si se denuncia y no hay detenido, se atiende en el CAVIF normalmente, con el procedimiento que se viene realizando desde enero de 2007:

URI Unidad de Reacción Inmediata Unidad perteneciente a la Fiscalía que realiza la recepción denuncias e investiga delitos cuando el hecho acaba de ocurrir. Carrera 64C N° 67 – 300 Bunker de la Fiscalía Piso 3 sector Caribe Teléfono: 444 66 77 opción 5 Horarios: 24 horas los 7 días de la semana

Hospitales- ESE, Centros De Salud, EPS, IPS

200


Instituciones que prestan los servicios médicos de consulta, hospitalarios, clínicos y de cuidados intensivos. Son responsables de realizar las atenciones de los planes de beneficios a los usuarios de las EPS. IPS de la red pública para el régimen subsidiado: ESE Metrosalud:

www.metrosalud.gov.co/inter/joomla/index.php/usuarios/mapade-sedes ESE Carisma: www.esecarisma.gov.co/ Identifica, atiende, remite, notifica y reporta el caso; a partir de la resolución 3561 del Ministerio de Salud (Dirección General de Promoción y Prevención), que reglamenta con la guía 412/2000 del menor y de la mujer maltratados una atención integral donde:

Se establece el procedimiento de atención y se exige como un derecho gratuito, desde la obligación del sector Salud de estabilizar a una víctima física y emocionalmente.

Hace historia clínica de un paciente con un objetivo diagnóstico y examen físico.

Atiende la urgencia y si es el caso asegura las muestras (Cadena de custodia)

Ordena y realiza los exámenes de laboratorio

Detecta y Provee tratamiento farmacológico

Ejerce funciones de medicina legal cuando esta instancia no existe en el municipio o corregimiento.

Notifica y reporta a SIVIGILA o su sustituto de sistema de vigilancia epidemiológico.

201


Da aviso inmediato: Al ICBF cuando la víctima es niño, niña o adolescente. A la fiscalía o autoridad judicial más cercana, cuando es persona adulta.

También es competencia de Salud la prevención de la VIF: Explora la problemática de VIF y diagnostica en la consulta médica general o en los programas de crecimiento y desarrollo, control prenatal, planificación familiar, hipertensión arterial, entre otros

Ubicación y teléfonos de sus 50 sedes:

www.metrosalud.gov.co/inter/joomla/index.php/usuarios/mapade-sedes

Programa Buen Vivir En Familia Es un proyecto de atención psicosocial de la Secretaría de Inclusión Social y Familia de Medellín, que presta atención psicoterapéutica individual, familiar, grupal y asesoría legal. Con una amplia cobertura geográfica y poblacional en la ciudad. Para familias de los niveles 1, 2 y 3 del Sisbén y/o en situación de desplazamiento. Es gratuito, tanto para las personas agredidas, como las personas agresoras, como sus grupos familiares. Funciona en todas comisarías de familia de la ciudad, en las casas de gobierno de los corregimientos, en la fiscalía y en Instituciones Educativas. Su objetivo es fortalecer la estructura y dinámica familiar. Presta servicios psicoterapéuticos contextualizados a los acontecimientos actuales y de la realidad

de

nuestro

entorno

social.

Tiene

varias

estrategias

de

operativización:

202


 Estrategia de intervención que consta de dos componentes: el psicoterapéutico y la asesoría legal. El Proyecto cuenta con servicios de atención especializada a población no oyente, farmacodependiente, tercera edad y apoyo a víctimas de violencias intrafamiliar y sexual.  Atención y Capacitación: familias atendidas integralmente mediante acompañamiento a partir de dos componentes: La capacitación nutricional que capacita en una adecuada nutrición, se hace valoración nutricional infantil y se entrega a 400 familias de la ciudad, de nivel 1 el “paquete alimentario”, que es un complemento nutricional. La asesoría en autogestión, incrementando de esta manera el capital social y brindando mayor estabilidad en la dinámica familiar, para que sean autogestoras de su propio desarrollo. Trabaja la promoción de la convivencia familiar, a partir de los estilos de vida saludable y la crianza humanizada, mediante campañas de sensibilización directas y publicitarias masivas.

La atención se realiza en las 21 comunas y en los cinco corregimientos del Municipio de Medellín en el área urbana y rural. Sus sedes están ubicados en 5 puntos: Aranjuez: Carrera 50ª N° 93 -39. Teléfono: 236 37 82 ext. 108 Belén (preventorio): Carrera 77 N° 25 – 01. Teléfono 343 19 80 ext. 104 Castilla: Calle 101 N° 65 – 19. Teléfono: 267 64 32 ext. 113 América: Carrera 92 N° 34 D – 93. Teléfono: 253 43 73 ext.116 Cauces: Carrera 6 AB N° 47 A – 99. Teléfono: 269 56 22 ext. 115

203


Para acceder a los servicios se hace a través del Centro de asignación de Citas: Llamando al teléfono 2913344. El servicio es gratuito. O se pide la cita personalmente en uno de los 5 Centros Integrales para la Familia más cercano. Horario de Atención: lunes a jueves de 7:30 a.m. a 5:00 p.m. Viernes de 7:30 a.m. a 4:00 p.m. Correo:buenvivivir@medellin.gov.co

www.medellin.gov.co/irj/portal/ciudadanos?NavigationTarget=na vurl://b80c673c3db1c259b97f8c5422a4f4f5 Sede principal: Carrera 48 (Ecuador) # 63 – 33 Prado Centro, Medellín. Teléfono: 366 8407

Programa Crecer con dignidad: Es un proyecto de la Unidad de Niñez, Secretaría de Inclusión Social y Familia – Alcaldía de Medellín; que opera el cuarto canal (Superación) de la Política Pública de Infancia y Adolescencia del Municipio, buscando el mejoramiento de la calidad de vida de los niños, niñas, adolescentes y sus familias, a través de servicios sociales que permiten iniciar o dar continuidad a las ruta de restablecimiento de derechos inobservados, amenazados o vulnerados. El proyecto Crecer con Dignidad se estructura en seis procesos misionales y cuatro procesos de apoyo, que fundamentan su quehacer en la ley 1098 de 2006 – Código de la Infancia y la Adolescencia, la Política Pública de Infancia y Adolescencia de la Ciudad de Medellín, los Lineamientos Técnicos y Estándares del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Remisión a través de la línea 123, pidiendo inmediatamente que te comuniquen con la línea social.

204


Sede principal: Teléfono: 385 54 99 – 2570982 Dirección: Calle 78 b # 72a -36 Robledo.

Programa Medellín sana y libre de adicciones Proteger a jóvenes mediante la implementación de estrategias para la prevención del primer consumo y consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales; realizar acciones de prevención que busquen intervenir los factores de riesgo que llevan al desarrollo de problemas en salud mental como la depresión, ansiedad y comportamiento suicida, y que pueden repercutir en el consumo de drogas y alcohol; y prevención del embarazo en adolescentes a través del fortalecimiento de las habilidades para la vida y el ejercicio de una vida sexual saludable y responsable, para que mejoren su calidad de vida y se conviertan en agentes de cambio de la sociedad.

www.medellin.gov.co/irj/portal/ciudadanos?NavigationTarget=na vurl://0e814b95074aec1b8b347929a2a04185

Línea amiga: La Línea Amiga es un servicio gratuito de escucha, acompañamiento, asesoría y orientación telefónica para consultas, en especial las relacionadas con la salud mental, sexualidad y farmacodependencia. Sirve para ser escuchado o escuchada, para recibir asesoría, para conocer más de salud y sexualidad, y para fortalecer potencialidades y habilidades para la vida. Teléfono: 444 44 48

205


Servicios de salud amigables adolescentes y jóvenes Este proyecto busca realizar actividades colectivas e individuales de promoción de la salud y prevención de la enfermedad como parte del fortalecimiento a la estrategia de Servicios Amigables para Adolescentes y Jóvenes –SSAAJ-, con énfasis en Salud Sexual y Reproductiva y Salud Mental en el marco del Programa Jóvenes por la Vida. La iniciativa está dirigida al público de adolescentes y jóvenes de Medellín con edades comprendidas entre los 10 y 29 años, residente en las 16 comunas y los 5 corregimientos de Medellín. Actividades: Asesorías y Consejería Individual en Salud Sexual y Reproductiva Asesorías y Consejería Individual Salud Mental Capacitación a profesionales o líderes que trabajen con adolescentes y jóvenes. Adolescentes y jóvenes pueden acudir a los Centros de Salud y Unidades Hospitalarias de la ESE Metrosalud, y solicitar la atención directamente al profesional

de

psicología

o

enfermería.

Para

cine

foros,

grupos

psicoeducativos, carruseles o procesos de capacitación, debes llamar a los teléfonos 230 96 14 – 230 93 70 y solicitar información. Información de contacto: Línea Amiga de la Secretaría de Salud de la Alcaldía de Medellín: 444 44 48

www.serviciosamigablesmedellin.com/

Centros de Escucha y Zonas de Orientación Escolar – Corporación Surgir

206


Son espacios que buscar fomentar la movilización de diversos actores sociales e institucionales y la articulación de los recursos públicos, privados y comunitarios, para que las personas en situación o en riesgo de exclusión social por consumo de sustancias psicoactivas y otras problemáticas conexas, accedan a los estándares básicos, en lo referente a salud, educación, vivienda, alimentación trabajo y seguridad social. Los sectores y barrios de la ciudad donde se implementan los centros de escucha son: Colón: Comuna 10 El Pinal: Comuna 8 Santa Cruz : Comuna 2 Altavista: Comuna 16 Doce de octubre: Comuna 6 Nuevos conquistadores: Comuna 13 El Poblado: Comuna 14 La América: Comuna 12

Las instituciones educativas beneficiadas con la implementación de las zonas de orientación escolar son: I.E. El pinal – Comuna 8 I:E. Ciro Mendía - Comuna 2 I:E. Tomas Carrasquilla #2 – Comuna 7 I.E. Lola González – Comuna 12 I.E. Abad Gómez sede Placita de Flórez – Comuna 10 I.E. Abad Gómez sede Darío Londoño Cardona – Comuna 10

207


Teléfono: 5111133 ext. 109 E-mail: comunicaciones@corporacionsurgir.org

Gestores de Cambio Jóvenes formados en liderazgo y organización juvenil y control social, que te pueden orientar sobre como recibir atención y hacer valer tus derechos. Teléfono: 2196801

Alcohólicos Anónimos – AA: Es una comunidad de hombres y mujeres que comparten su mutua experiencia, fortaleza y esperanza para resolver su problema común y ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo. El único requisito para ser miembro de A.A. es el deseo de dejar el consumo de alcohol. Para ser miembro de A.A. no se pagan honorarios ni cuotas; se mantienen con sus propias contribuciones. A.A. no está afiliada a ninguna secta, religión, partido político, organización o institución alguna. El objetivo primordial es mantenerse sobrios y ayudar a otros alcohólicos a alcanzar el estado de sobriedad.

Corporación Nacional de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos Calle 50 No. 46 - 36 Oficina 310 Edificio Furatena Tel: (057)(4) 2517887 Fax: (057)(4) 2316458 Medellín - Colombia.

www.cnaa.org.co/index.php?option=com_content&task=blogcateg ory&id=1&Itemid=3. www.cnaa.org.co/site/

208


Narcóticos Anónimos – NA: NA (Narcóticos Anónimos) es una confraternidad o asociación sin ánimo de lucro compuesta por hombres y mujeres para quienes las drogas se habían convertido en un problema para su vida. Este es un programa de abstinencia completa de todo tipo de drogas. El requisito para hacer parte de NA es voluntariamente dejar de consumir. No están afiliados a ninguna otra organización, no se tienen cuotas de inscripción ni se pagan honorarios.

Oficina de Servicios Generales de Narcóticos Anónimos-Región Colombia: Carrera 50 No. 57-72 Local 9942 - Centro Comercial Villanueva Medellín- Colombia Atención a partir de las 08:00 a.m. A 12:30 M. Tel:(4) 2312016 Celular: 301-2160440 Escríbenos a: contactanos@nacolombia.org Línea de información al público y ayuda 24 horas: 311-5920273

www.nacolombia.org/ www.nacolombia.org/Reuniones%20en%20Medellin.html

Fundación RASA La fundación es una organización dedicada especialmente a la protección de los derechos de los usuarios del Sistema General de Seguridad Social en Salud, contemplados dentro de la normativa vigente, entendiendo la SALUD como un derecho universal, en el que deben prevalecer los principios de equidad, solidaridad, oportunidad, calidad e inclusión. Red de Apoyo Social de Antioquia,

209


Dirección: Carrera 81B N°49-66 Teléfono 4480464.

www.siamisderechos.org/

ASFADES: Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos Esta organización ofrece asesoría inmediata a los casos de Desaparición Forzada a nivel jurídico y procedimental para la activación de acciones urgentes de búsqueda. Así mismo acompañamiento a nivel sicosocial a los familiares. Cuenta con sedes en Medellín, Bogotá, Bucaramanga, Barrancabermeja, Neiva y Popayán.

www.asfaddes.org.co, asfaddesmedellin@gmail.com, Telefax: 031 – 2564718

Corporación Jurídica Libertad Organización no gubernamental dedicada a la defensa y promoción de los derechos humanos y los derechos de los pueblos, la representación de víctimas de crímenes de Estado y la lucha contra la impunidad. Realiza acompañamienos a procesos organizativos populares y de resistencia por la defensa de los territorios y la reconstrucción de la memoria histórica en los departamentos de Antioquia y Chocó (Colombia). Actúa como representante de las víctimas o de sus familias no solo ante instancias internas sino también ante

organismos

internacionales

responsables

de

investigar

la

responsabilidad estatal en asuntos relacionados con violaciones al derecho internacional de los derechos humanos o al derecho internacional humanitario. Cr47 53-45 Of 801 - Colombia, Medellín 210


Tel: (57) (4) 2318355, www.cjlibertad.org

Corporación Madres de la Candelaria Contacto: Teresita Gaviria Urrego Carrera 48 No 50-68 Edificio Centro Comercial La Playa No 2 oficina 407 Medellín – Antioquia. Teléfono (+4) 5137732madresteresita@hotmail.com asociacioncaminosdeesperanza@yahoo.es

Unidad Municipal de Victimas Acercar el Estado a las víctimas mediante coordinación eficiente y acciones transformadoras que promuevan la participación efectiva de las víctimas en su proceso de reparación.

Centro Municipal de Atención a Víctimas, Caunces de Oriente: Dirección: carrera 6AB #47A – 99 Teléfonos: 269 8028, 269 3532 y 269 8052. Centro Municipal de Atención a Víctimas, Palermo: Dirección: carrera 55 # 95 – 97 Teléfonos: 214 9368 y 214 9214. Centro Municipal de Atención a Víctimas, Belencito: Dirección: carrera 92 # 34D – 93 Teléfono: 491 2828 Centro Municipal de Atención a Víctimas, Unidad Permanente de Justicia (UPJ): Dirección: carrera 52 # 71 -84, al frente del Parque de Los Deseos. Teléfono: 493 9701

211


212


213


Este proceso permitió validar con diferentes actores un contenido y un diseño de siete rutas de atención y acceso a la oferta, que son de utilidad no solo para jóvenes sino para mediadores e instituciones con interés específico en estas temáticas. Los resultados en estos dos aportes son fruto de un trabajo colaborativo entre diferentes actores que pusieron sus experiencias, conocimientos y experticias para que fuera posible. Este proceso realizado por el Proyecto Ícaro de la Secretaría de la Juventud, contribuyó a poner en debate esta temática y aportar en la construcción de rutas teniendo en cuenta los alcances definidos en términos de tiempo, recursos materiales y talento humano, dejando acciones por continuar, alertas, aprendizajes y retos para futuros procesos. Si bien se ha expresado que los alcances del proceso no fueron evaluativos, la información recolectada y analizada deja ver alertas para el mejoramiento de las rutas, tanto en su capacidad de respuesta a las demandas y necesidades de los y las jóvenes, como para su divulgación y apropiación.

Alertas para el mejoramiento de las rutas En ruta para el acceso a la educación superior se identifican varias alertas. La complejidad que abarca abordar la educación superior demuestra la necesidad de disponer de rutas para acceder, en principio, a educación básica, media, educación para adultos, al ser requisitos para empezar a recorrer la ruta que hoy se dispone. Asimismo, plantear rutas que brinden información sobre las oportunidades para permanecer en la educación superior, que constituye una barrera posterior al ingreso. Sumado a lo

214


anterior, ésta debió ser delimitada por la amplia posibilidad de oferta educativa que posee la ciudad y las diversas formas de acceso que tiene cada institución. En este sentido la ruta es informativa, de allí que pueda no responder a algunos cuestionamientos que se hacen algunos jóvenes; esto demuestra la necesidad de un acompañamiento personalizado, no solo por algún proyecto en específico sino también por las mismas instituciones en la forma de presentar los instructivos en sus páginas web, la unificación de procesos entre las universidades, la pronta respuesta en sus líneas de atención y la posibilidad de generar con los jóvenes chats en línea para resolver dudas específicas. Otra alerta identificada fue la limitada oferta gratuita en educación superior que dispone la ciudad, además de otros pagos como el del pin, los derechos de inscripción, las pruebas Saber, los preuniversitarios, los certificados de notas entre otros, dificultan la asequibilidad a los programas de educación que ofrecen las instituciones, elementos que la ruta no puede resolver. Finalmente, es importante destacar que el éxito del acceso a la ruta depende, en gran medida del deseo, motivación y apoyos sociales que tenga el joven durante su búsqueda para ingresar a la educación superior, un tema a tener en cuenta para un posterior proceso. La ruta para el acceso a oferta laboral deja varias alertas en relación con la percepción de falta de oportunidades de los y las jóvenes en temas de acceso a oportunidades laborales, la dificultad que tiene la ciudad para la inclusión de población en situación de discapacidad, el temor que genera en los y las jóvenes su tránsito debido a las barreras por los requisitos que ésta implica (nivel educativo, edad, experiencia, acceso a recursos tecnológicos). La información recolectada deja ver que en cuanto al servicio y a las instituciones que acompañan la ruta los y las jóvenes sugieren un trato más personalizado en las mismas. Si bien el Ministerio de Trabajo definió una estructura para facilitar la consecución de empleo, los diferentes actores no

215


se encuentran articulados y no trabajan en red, obligando a que los candidatos tengan que registrar su hoja de vida y buscar oportunidades en cada uno de las instituciones por separado. En este sentido, se devela la necesidad de articulación de instituciones e integración de la información que posee cada actor en sus diferentes plataformas y bases de datos, lo que dificulta la adherencia de los y las jóvenes en la búsqueda autónoma para de cada actor, privilegiando algunos. En relación con lo anterior, se encuentran grandes dificultades por parte de los y las jóvenes para el acceso y uso de las plataformas de los diferentes actores u operadores, bien sea por falta de motivación, paciencia, tiempo o dificultad en su uso, o porque obliga su consulta permanente, generando ciertas resistencias y deserciones durante el proceso. Otros elementos para tener en cuenta son: la urgencia de acceder a empleo evita la participación en los programas de preparación al mundo laboral; la desmotivación debido la exigencia en los perfiles requeridos por las empresas e instituciones en relación a experiencia y nivel académico, la inflexibilidad en los horarios laborales y en la modalidad, dificultando el acceso al empleo a jóvenes estudiantes y jóvenes padres y madres solteros. . Es así, que para transitar la ruta se requiere de autonomía y corresponsabilidad por parte del joven en la búsqueda de información actualizada, pero también, fortalecer espacios de asesoría individualizada para la orientación laboral. Las alertas que se evidenciaron en la ruta de acceso a oferta cultural giran en torno a las barreras tales como dificultades para que los jóvenes se movilicen para acceder a las ofertas culturales y el desconocimiento de la ciudad o sus recursos, acompañadas por la gran diversidad, amplitud pero también dispersión de la información que se actualiza a diario; en este sentido y asimismo, su utilidad dependerá de la actualización y difusión individual por parte de cada institución o ente municipal. La información deja ver la dificultad para acceder en especial a formación complementaria gratuita

216


debido a los requisitos de edad, conocimientos previos, cobertura, que dejan por fuera especialmente los jóvenes mayores de 18 años interesados en el tema. Sin embargo, se reafirma la amplitud de expresiones juveniles que desbordan la institucionalidad, y que son difíciles de referenciar en una herramienta digital. Por lo tanto, la ruta se convierte en una herramienta informativa que tiene sus alcances, ya que no puede dar respuesta a todo el universo cultural y juvenil que incluye la multiplicidad de intereses y posibilidades que requieren los jóvenes en el ámbito cultural. Otras alertas de tipo individual se asocian con la percepción de lo cultural desde el consumo y no en clave del ejercicio de derechos, las dificultades en el acceso a recursos económicos para el acceso a la cultura; la desmotivación o temor de conocer y apropiarse de diferentes espacios de ciudad que están abiertos y son gratuitos para el goce de este derecho. Otra alerta identificada es la dificultad en la actualización de páginas y herramientas web, por ello, es necesaria la actualización y uso de diferentes estrategias virtuales y redes sociales, pero también mayor difusión y apropiación de la ciudad cultural desde estrategias presenciales y didácticas para los y las jóvenes. Frente a las alertas que la ruta de atención a casos de violencia sexual evidencia, si bien la comunidad reconoce de la gravedad de este hecho, aún es una situación que se invisibiliza, se esconde, se teme a denunciar por miedo a las represalias o imaginarios que esta pueda conllevar. Del proceso de validación de la ruta emergió un tema que está directamente relacionado con la violencia sexual, pero que aún hoy en nuestra ciudad se camufla con otros nombres, se escode o se evita: la Explotación Sexual y Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA), antes denominada erróneamente pornografía o juzgada como un proceso de elección y necesidad de los niños, niñas y adolescentes de la ciudad, escondiendo un problema grave que incluye violencia sexual, drogas, grupos armados al margen de la ley que administran esta práctica, comercio y explotación de nuestra población

217


menor de 18 años de edad. Y aunque la ciudad, en especial la Secretaría de Inclusión Social y familia, vienen realizando un gran esfuerzo por el posicionamiento de los derechos de esta población y la difusión de esta nueva denominación para el análisis y discusión del tema en mesas de trabajo, esta situación aún continua vigente en la ciudad y algunos espacios la siguen ocultado. Sin embargo, esta nueva denominación e inclusión de la ESCNNA como forma de vulneración de derechos dentro de esta ruta, permite dar un paso en la visibilización, sensibilización y desnaturalización para toda la ciudad, de que estos actos representan una de las formas de violencia sexual y debe ser atendida. Es por esto que el proceso permitió comprender cómo la violencia sexual es la punta de un iceberg de violencia que crece en la ciudad y que es incrementada

por

la

desarticulación

de

algunas

instituciones

y

desconocimiento entre sí sobre las acciones que se llevan a cabo, puesto que como lo demostró el proceso, la ruta de violencia sexual ya existía en la ciudad, pero su consolidación y difusión se ha realizado

de manera

independiente y ha sido utilizada en mayor medida por líderes, funcionarios o profesionales en el tema que por los mismos jóvenes. En lo relacionado con la ruta de atención a violencia intrafamiliar, la información recolectada refiere la dificultad para transitar la ruta, en parte por los amplios tiempos de respuesta institucional que genera desconfianza, pérdida de credibilidad y desesperanza en los y las jóvenes y sus familias para buscar ayuda y tomar valor para denunciar. Frente a esto, el proceso de construcción, recorrido y validación de esta ruta, demandan una atención oportuna de manera que el tiempo no se contemple en meses e incluso años para que los casos sean resueltos o para que se logren evitar grandes consecuencias como la muerte, la vulneración de la integridad física y psicológica de las víctimas y a largo plazo para evitar que incremente la desesperanza en la institucionalidad.

218


A esta situación, se le suma el miedo a denunciar por las posibles consecuencias que esta puede generar, sobretodo, frente a las personas que en la mayoría de los casos representa la principal forma de ingreso económico de una familia; los patrones culturales dañinos y la naturalización de la violencia dentro de las familias, representan el primer obstáculo para iniciar la ruta y buscar ayuda. La ruta de atención al consumo de sustancias psicoactivas deja importantes alertas para toda la ciudad, iniciando por las evidencias de que él o la joven no es quien activa la ruta, sino generalmente su red de apoyo (familia, colegio, institución de salud), dejando entrever nuevamente que éstos tienen una posición muy diferente frente al consumo y no logran identificar en qué momento es problemático y requieren ayuda. Lamentablemente en este sentido la ruta no puede ofrecer una fórmula para diagnosticar el grado de consumo o su nivel de daño. En cuanto a la oferta disponible se encontró que las más efectivas se dan en instituciones con costo, generando una barrera limitante en el acceso de la mayoría de jóvenes de la ciudad. Cabe resaltar que existe una diversidad de ofertas y perspectivas de abordaje a esta problemática, sin embargo esta oferta no se conecta entre sí con las acciones que se pueden activar de manera simultánea y que dependerá en todo momento de la capacidad de pago y cobertura de las mismas. En lo relacionado con la respuesta a través del Sistema de Salud Nacional al cual tiene derecho todos los ciudadanos se encuentran las múltiples barreras administrativas existentes para la atención efectiva de los casos y derivar a especialistas de manera oportuna y adecuada.

La ruta de atención para la búsqueda de personas desaparecidas, desde la perspectiva de las víctimas de desaparición, genera un sinnúmero de alertas, en donde las acciones que deben ponerse en marcha no se llevan a cabo, se

219


presentan múltiples barreras institucionales que impiden la activación de los mecanismos de búsqueda urgente, no existe un cruce de bases de datos o trabajo en red entre Policía, Fiscalía, hospitales o Medicina Legal que permita la búsqueda oportuna; las víctimas se sienten poco acompañadas e inclusos solas en el transcurso de este proceso de búsqueda, poniendo en juego su propia seguridad y vida y con un final de pocas respuestas e investigaciones. Durante el proceso de validación, se encuentra que esta es una de las rutas con mayores alertas y barreras de acceso a la atención, debido a la dificultades evidenciadas en la activación, la vulneración permanente de los derechos, la dilatación constante de las gestiones, los imaginarios y creencias erróneas frente a los mecanismos de búsqueda inmediata, la multiplicidad de requerimientos para la activación de búsqueda, la desesperanza y deslegitimización por parte de la comunidad en general frente a la eficacia de los actores y el miedo personal por seguridad frente a las consecuencias que puede traer consigo la denuncia. Se puede advertir que la problemática de la ciudad en este tema supera la capacidad institucional para brindar atención a las víctimas y sus familiares, dejando como principales afectados la población joven. La clasificación de casos a la hora de responder a los mecanismos de búsqueda, para el caso de la Personería Delegada para los Derechos Humanos –DDHH- de la Personería de Medellín, son de urgencia cuando cumplen con: menor de 18 años, jóvenes en comunas de alto riesgo; líderes sindicales, comunales y barriales; integrantes de organizaciones de Derechos Humanos; si no se cumple con las anteriores características no se activa mecanismos de búsqueda urgente. Para la Asociación de Familiares de Detenidos- Desaparecidos ASFADDES,

alarman que esta clasificación

implementada según la norma tiene implicaciones en la suerte de las personas desaparecidas, ya que al ser clasificados los casos como urgentes por las características del perfil de riesgo, muchas personas que se

220


encontraban fuera de este, nunca eran buscadas. Lo que se puede advertir, a partir de este proceso, es que toda persona independiente de sus características de riesgo o no, es sujeto de derechos y por lo tanto de la activación de todos los mecanismos estatales para su protección y hallazgo oportuno. Por lo anterior se decide no incluir esta clasificación en esta ruta. Por otro lado, otra alerta son los plazos que sin estar en la norma se han ido posicionando en los imaginarios institucionales de los servidores públicos y de la ciudadanía en cuanto al inicio de los mecanismos de búsqueda urgente y la recepción de la denuncia en las 24, 48 o 72 horas para poder dar a una persona por desaparecidas. Lo anterior, según ASFADDES, ha traído graves consecuencias para la suerte de las personas víctimas de desaparición, ya que el victimario cuenta con 24, 48 o 72 horas para cumplir con el hecho y además se pierden pruebas y rastros del paradero de la persona víctima. La ruta

dispuesta

promueve

la

actuación

inmediata

de

las

entidades

responsables de los mecanismos de búsqueda urgente y advierte a los ciudadanos que ningún funcionario puede retrasar la activación de las rutas bajo tal argumento, primero porque no existe en la ley y, segundo, porque está incurriendo en una falta grave a su obligación, susceptible por lo tanto de ser denunciado ante entes nacionales como LA COMISION NACIONAL DE BUSQUEDA DE PERSONAS DESAPARECIDAS. En este ejercicio de validación de ruta, hicimos entrevistas a familiares de personas víctimas de desaparición, en este caso jóvenes de la ciudad de Medellín, los cuales en cierta etapa del proceso fueron acompañados por ASFADDES. Con este caso se cometieron todas las irregularidades por parte de las entidades participantes al tratar de activar la ruta de atención a casos de personas desaparecidas. Nunca les recibieron la denuncia, nunca fue emitida una circular sobre el caso en el SIRDEC por parte de la Fiscalía pese a haber seguido todo el procedimiento con el funcionario. Les fue ocultada información sobre la fecha de hallazgo del cuerpo y lugar de custodia del

221


mismo por parte de hospital, quien de forma inconsulta incluso omitiendo la fiscal del municipio, decide enterrarlo como NN, pese a que sus familiares desde el primer día pusieron en conocimiento el hecho. La exhumación fue un proceso gestionado en su totalidad por los familiares sin ningún tipo de acompañamiento institucional, jurídico o sicosocial. Asimismo, el hecho de iniciar una activación de la ruta trae consigo miedos ante la reacción por parte de los victimarios, al ser víctimas de persecución e intimidación llegando incluso a tener que desplazarse para proteger su vida. La pérdida de confianza y de credibilidad en la ruta radica en las dificultades en la activación de mecanismos de búsqueda; la desatención por parte de las entidades responsables, las distracciones, confusiones y dilataciones en los procesos, los riesgos que trae consigo la denuncia, lo que demuestra las barreras de forma y procedimiento existentes. La ruta que hoy se presenta le apuesta a describir no solo la información de las rutas oficiales, como las incluidas por el INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL o la Personería de Medellín por medio de su Personería delegada para los derechos humanos, también habilita información sobre rutas

alternativas

construidas

por

las

organizaciones

de

DDHH,

organizaciones de víctimas y de familiares de desaparecidos. De igual manera la Ruta busca que las personas que la recorran y la activen cuenten con los mecanismos de denuncia en caso de que la institucionalidad involucrada no cumpla con sus obligaciones de ley. Esta por supuesto persigue un sueño, de que en esta ciudad no vuelva a ocurrir hechos de desaparición de personas, que no sean los jóvenes la principal población víctima de la desaparición y que las cifras y los hechos pasen inadvertidas para la ciudadanía y para la institucionalidad. Una alerta compartida por las rutas presentadas es la necesidad identificada de los actores para su divulgación y acompañamiento personalizado para el tránsito de la misma, así como la formación necesaria para la comprensión de

222


las situaciones y problemáticas que viven la población joven. En general, los y las jóvenes hacen especial énfasis en la importancia de difundir esta información con otros jóvenes y utilizar medios de comunicación masivos, redes sociales y aplicativos sencillos para lograr una mejor comunicación y apropiación de la información para su uso y disfrute.

Aprendizajes y retos Son múltiples los aprendizajes que deja este camino recorrido; en principio, construir desde el consenso, pero aún más, sobre el disenso; lo anterior requirió la delimitación del contenido que debiera tener cada ruta, y el diseño más pertinente según el público al que va dirigido. En este sentido, la información recolectada debió ser procesada, delimitada y consensuada con diferentes actores para dar respuesta a criterios de aceptabilidad y adaptabilidad, teniendo presente el alcance limitado de este ejercicio y de las herramientas disponibles para el diseño y difusión. Otros son los aprendizajes que permiten advertir el camino por recorrer en diferentes campos.

Es necesario reconocer que disponer de rutas de

atención y acceso a ofertas en la ciudad, particularmente para jóvenes, es un objetivo que se ha logrado de manera parcial y que demanda la interacción entre diversos actores e instituciones. El proceso realizado deja ver que los y las jóvenes demandan información oportuna, precisa y clara sobre rutas de atención y acceso a la oferta; el porcentaje de personas que las conocen o han utilizado es mínimo, en parte, debido al desconocimiento que se tiene de éstas, que repercute en el goce o restablecimiento de los derechos de esta población. Sumado a lo anterior, este proceso de validación advierte que el tránsito por éstas está demarcado por obstáculos que limitan, y generan frenos materiales, sociales y psicológicos para su uso; bien por barreras externas estructurales que dificultan el acceso o la atención oportuna, pero

223


también por lógicas y condiciones internas de los y las jóvenes motivacionales y actitudinales que igualmente hacen más complejo el acercamiento a espacios en los que se puede atender sus necesidades e intereses, o en los que se dispone de recursos para facilitar el acceso a oferta de ciudad. Entre las barreras advertidas por los y las jóvenes se encuentran la dificultad de tener una oferta cercana a sus territorios, o bien no es de su interés específico, los requisitos son diversos y no aplican para toda la población juvenil; falta de recursos materiales, económicos y/o tecnológicos; además de las experiencias negativas acumuladas e imaginadas para transitar las rutas y acceder a oportunidades. Establecer una ruta que sea accesible, asequible, aceptable y adaptable para la población joven requiere de un trabajo articulado, intersectorial y en red, entre diferentes instituciones encargadas de restablecer derechos o de ofrecer oportunidades para sus diferentes demandas; además, de la voluntad para eliminar de estas rutas las barreras, no solo externas que refieren a la respuesta institucional, sino también internas, que devienen de imaginarios, patrones culturales, formas de pensar y de actuar de los y las jóvenes que limitan la motivación y movilización de éstos para acercarse a instituciones y acceder a oportunidades de la ciudad. Esta situación demanda establecer acciones desde el ente gubernamental y sus instituciones para generar mecanismos o estrategias de difusión, divulgación y formación de este tipo de rutas, de manera que los y las jóvenes se apropien y movilicen en la búsqueda de soluciones y satisfacción de su demanda, al facilitar la toma de decisiones, la corresponsabilidad y el acercamiento a instituciones y ofertas. De acuerdo con lo anterior, uno de los retos a la hora de establecer rutas de atención y acceso a ofertas es la voluntad de las diferentes instituciones por generar ofertas que respondan a las necesidades de los jóvenes, y que a la vez, sean accesibles, asequibles, con calidad y cobertura, pertinentes y adaptables a las particularidades de los contextos de la ciudad; ello demanda

224


una actualización permanente de las necesidades y una lectura de las realidades en las que viven los y las jóvenes. Así comprendido, las acciones deberán estar pensadas y fundamentadas desde marcos contextuales, conceptuales, éticos y políticos para dar respuesta sostenible a los intereses, necesidades y problemáticas del ser joven. Otro reto es que además de la generación de oferta, la atención a la demanda sea asertiva, que permita una vinculación o enganche de los y las jóvenes para su participación activa; esto depende de la respuesta de las instituciones a otras necesidades que se satisfacen como es el libre desarrollo de la personalidad, la generación de nuevas amistades, el uso adecuado del tiempo libre, la posibilidad de expresarse y compartir puntos de vista, la respuesta asertiva por parte de las personas involucradas en las rutas al momento de la atención,

acompañamiento

u

asesoría

para

restablecer

derechos

amenazados o vulnerados. Se dejan entonces siete rutas diseñadas que se espera sean de utilidad para la ciudad, pero la complejidad del ser joven y de los contextos amerita que se considere la construcción, evaluación y validación, además del diseño y divulgación de diferentes rutas que sirvan para la atención y respuesta a las diversas demandas y problemáticas a las que se enfrentan los y las jóvenes en Medellín. Lo anterior, requiere de acciones concretas y articuladas orientadas por procesos investigativos que direccionen el trabajo de los entes gubernamentales, no gubernamentales y de las demás instituciones en la búsqueda de soluciones sostenibles que le apuesten a la dignidad humana. Además del diseño de las rutas se deja este documento técnico que indudablemente requiere socializarse entre las diferentes instituciones y personas de la ciudad que trabajan con jóvenes, a su vez las instituciones y personas deben ser cada vez más sensibles y cercanas a los intereses de esta población, y esto implica de manera continua hacerse preguntas por el hacer y por el ser.

225


1. Decreto 722 de 2013 del Ministerio del Trabajo. Colombia. 2. informe de Derechos Humanos de la Personería de 2013. 3. Las ‘4As’ fueron adoptadas en 1966 en el Pacto Internacional de Derechos

Económicos,

Sociales

y

Culturales

como

categorías

universales para establecer el cumplimiento del derecho a la educación; posteriormente

fueron

adoptadas

y

desarrolladas por

Katarina

Tomasevski, Relatora Especial de Naciones Unidas para el Derecho a la Educación 1998-2004, quien contribuyó a darles amplia difusión. 4. Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial EAFIT 5. Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. 5ta edición. 6. Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico. 7. UNESCO, 2012. Directrices de la UNESCO para el reconocimiento, validación y

acreditación de los resultados del aprendizaje no formal

e informal. Hamburgo: Instituto de la Unesco para el Aprendizaje a lo largo de toda la vida. Consultado en diciembre de 2014 en: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002163/216360s.pdf 8. TORRES, M. R. “Aprendizaje a lo largo de la vida (ALV)”, en Valdés, R.; Pilz, D.; Rivero, J.; Machado Margarida, M. y Walder, G. (compiladores). Aportes conceptuales de la educación de personas jóvenes y adultas: hacia la construcción

de

sentidos

comunes

de

la

diversidad.

Madrid:

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)/Instituto de la Unesco para el Aprendizaje a lo largo de toda la vida. (2013). 226


9. DELORS, J. et al. 1996. Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. La educación encierra un tesoro, Madrid: Santillana-Ediciones UNESCO. 10. Ministerio de Educación de Colombia. ¿Qué es la educación superior? Tomado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196477.html 11. Ministerio de Educación de Colombia. Educación para el trabajo y el desarrollo

humano.

Tomado

de

http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-234968.html 12. INFORME CALIDAD DE VIDA MEDELLÍN 2013 – Educación. Medellín Cómo Vamos 13. Constitución Política de Colombia, en el Artículo 25, 14. M. Amable; J. Behach. (2000). La precariedad laboral, un nuevo problema de salud pública. En: Gaceta Sanitaria. Elsevier Doyma 15. Preámbulo

OIT:

www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:62:0::NO::P62_LIST_ENTRIE_I D:2453907#A1 Fecha de la consulta: 03 de diciembre de 2014. 16. Universidad EAFIT - Centro para la innovación, consultoría y Empresarismo - Centro de Análisis Político. 2014. Informe Final, Acompañamiento a la actualización de la política pública de juventud. 17. Alcaldía de Medellín – Secretaría de la Juventud- Universidad de Antioquia – Instituto de Estudios Políticos. 2014. El goce efectivo de los DDHH desde las dimensiones de la seguridad humana de la población juvenil en 12 barrios de las comunas 1,3 y 8 de Medellín y sistemas de información locales. 18. MANPOWER (2014). Diversidad Diversidad y talento bases de la innovación y sostenibilidad en Colombia. 19. Nuestra Diversidad creativa. Informe de la comisión mundial de cultura y desarrollo 1996. 20. Declaración

de

Friburgo.

Disponible

en: www.culturalrights.net/descargas/drets_culturals239.pdf 227


21. Alcaldía de Medellín, Secretaría de la Juventud. Plan Estratégico de Juventud. 2015. 22. Secretaría de Cultura Ciudadana, 2011 – 2012. Índice de Desarrollo Juvenil de Medellín. 23. Medellín Cómo Vamos. (2013 y 2014). Encuesta de Percepción Ciudadana. 24. Corsi,

J.(comp.)

(1994)

“Violencia

Farniliar.

Una

mirada

interdisciplinaria sobre un grave problema social”. Editorial Paidós, Buenos Aires. 25. Organización Mundial de la Salud. Violencia contra la mujer: violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer. Nota descriptiva N°. 239. Actualización de septiembre de 2011. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2011. 26.www.profamilia.org.co 27. Modelo de atención integral en salud para víctimas de violencia sexual, 2010, Medellín 28.El maltrato deja huella, Unicef, Santiago de chile, 2007 29.Mapa de ruta para la prevención y la atención de situaciones de maltrato y abuso sexual infantil en el sector salud, Montevideo, UNICEF, 2009. 30. Diario Oficial L 79 de 26/3/2003: Grupo de expertos en tráfico de seres humanos. 31. González, Jorge. (2003). Violencia intrafamiliar: Una forma de relación, un asunto de derechos sobre Violencia.

humanos. Centro de Referencia Nacional

Medicina

Legal.

Colombia.

Disponible

en:

http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/33370/8+Violenc iaIntrafamiliar.pdf/6b3218ec-9f74-4780-9945-010983859abc 32. Alcaldía de Medellín, Secretaría de Salud- Alcaldía de Medellín. (20122015). Plan de Salud Municipal 2012-2015 Medellín, ciudad saludable.

228


33.Alcaldía de Medellín, Secretaría de la Juventud (2015). Carrera de obstáculos: Crecer y Resistir. Relatos sobre seguridad y convivencia juvenil en Medellín. 34. Congreso de la Republica de Colombia, Ley 1566 de 2012, Bogotá, 2012. 35. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2013). Comportamiento

de

la

violencia

intrafamiliar,

Colombia

2013.

Consultado

en:

http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/188820/FORENSI S+2013+7-+violencia+intrafamiliar.pdf/dd93eb8c-4f9a-41f0-96d74970c3c4ec74. 36. Alcaldía de Medellín. Vicealcaldía de Gobernabilidad, Seguridad y Convivencia. Plan integral de seguridad y convivencia 2012-2105. 37. Alcaldía de Medellín, Secretaría de Salud (2015). Boletín epidemiológico Medellín Ciudad Saludable: Situación de la de la violencia contra la mujer, violencias intrafamiliares y sexuales en Medellín. Boletín número 5 de 2015 Congreso Nacional de Colombia. Constitución Política Colombiana. Artículo 42. 1991 38.Constitución Política Colombiana, 1991 39. Vicealcaldía de Gobernabilidad, Seguridad y Convivencia- Alcaldía de Medellín. Plan integral de seguridad y convivencia 2012-2105. 40. OMS – Ministerio de sanidad y consumo de España, Glosario de términos de alcohol y drogas. Madrid- 1994. 41. Pareja, Lina María, Secretaria de Salud, Ruta de atención en drogas en el ámbito escolar, Medellín. 2014. 42. Torres de Galvis, Y., Posada Villa, J., Mejía Montoya, R., Bereño Silva, J., Sierra Hincapié, G. M., & Montoya Vélez, L. P. (2012). Primer Estudio Poblacional de Salud Mental Medellín, 2011-2012. The WHO World Mental Health Survey Consortium. Universidad CES. Universidad de Harvard. Medellín: Secretaría de Salud de Medellín. 43. Secretaria de la juventud En búsqueda del equilibrio, Medellín -2015. 44. Congreso de la Republica de Colombia, Ley 1566 de 2012, Bogotá, 2012. 229


45. Congreso de la Republica de Colombia, Ley 1616 de 2013, Bogotá, 2013 46. Ministerio de Salud y protección Social – OMS, Política Nacional de Salud

Mental,

Julio

2014.

Consultado

Agosto

2015

en:

http://www.consejonacionaldetrabajosocial.org.co/cnts/images/POLI TICA-NACIONAL-DE-SALUD-MENTAL-2014.pdf 47. Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones, aprobada por la Asamblea General de la ONU, en su resolución 47/133 de 18 de diciembre de 1992. 48. Convención Interamericana sobre la Desaparición de Personas aprobada por la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos. OEA. Belén do Pará, Brasil. 9 de Junio de 1994. Esta Convención entró en vigor el 28 de Marzo de 1996. 49. Art. 7° del Estatuto de la Corte Penal Internacional o Estatuto de Roma 50. Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas de la Desaparición 51. Amnistía Internacional, programa de 14 puntos para prevenir las desapariciones forzadas. Citado por María Alejandra Brijalbo Acosta y Catalina María Londoño Peña en su trabajo de tesis “Análisis del delito de desaparición forzada”. Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Jurídicas área derecho penal Bogotá, D.C. 2004. 52. Informe BASTA YA. MEMORIAS DE GUERRA Y DIGNIDAD del Centro Nacional de Memoria Histórica (NOVIEMBRE 2013). 53. Informe sobre la situación de los derechos humanos en la ciudad de Medellín de la Personería de Medellín del 2014.

230


Agradecemos a quienes permitieron la construcción de siete rutas de atención y acceso a la oferta con su apoyo, participación y trabajo colaborativo: Jóvenes hombres y mujeres participantes del Proyecto Ícaro, de diferentes comunas

de

la

ciudad,

quienes

aportaron

desde

sus

inquietudes,

percepciones y saberes. Representantes de las diferentes Secretarías de la Administración Municipal e instituciones:

Secretaría de Educación, subsecretaría de planeación;

Sapiencia; Secretaría de Cultura Ciudadana, subsecretaría de arte y cultura; Coordinación Teatro al aire libre de Pedregal; Oficina de Empleo SENA; Servicios de intermediación laboral-Puntos de Intermediación Laboral PIL; Secretaria de Salud– referente adicciones; Parque de la Vida, Escuelas para la vida; Fundación RASA; Cerfami; Comisarías de Familia; Secretaría de las Mujeres: “Acceso a la atención en salud de las mujeres víctimas de violencias”; Casa Vida; Centro de equidad Comuna 8; Unidad de Víctimas Palermo; Asociación de Familiares: Reunión con Abogada Investigadora especializada en Desaparición Delegada para los DDHH para validación de ruta de atención de personas desaparecidas; Unidad Permanente de Justicia-UPJ; quienes aportaron desde sus experiencias y conocimientos. De la Secretaría de la Juventud: equipo temático, equipo territorial, Unidad de apropiación de ofertas y oportunidades para jóvenes, Unidad Territorial, Área de comunicaciones. Profesionales del proyecto Ícaro: coordinaciones general, técnico-operativa, gestión social de conocimiento e investigación evaluativa.

231


Acción de Tutela: es un mecanismo de protección de los derechos constitucionales fundamentales de los habitantes del territorio colombiano. La Constitución Nacional en su artículo 86 dispuso que toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por si misma o por quien actúe a su nombre la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que estos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública o de particulares en los casos previstos en la ley, siempre y cuando no proceda otro mecanismo judicial de defensa Adicción o dependencia: se definen como enfermedades asociadas al consumo de sustancias psicoactivas. Cuando una presenta 3 de alguno de los siguientes criterios, indica que está presentando una dependencia. •Tolerancia. •Síndrome de Abstinencia. •Consumir cantidades mayores de la sustancia. •Esfuerzos sin éxitos por disminuir o controlar el uso. •Empleo de grandes cantidades de tiempo en la consecución de la sustancia o recuperación de sus efectos. •Disminución o alejamiento de actividades sociales importantes, profesionales o recreativas. •

Que se continúe con el

uso de la sustancia a pesar de ser consciente del problema. •Físico o psicológico recurrente o persistente causando o exacerbado por la sustancia. Administración del Registro Nacional de Desaparecidos: procedimientos de asignación de claves de acceso, capacitación, evaluación y aprobación de requerimientos técnicos sobre los sistemas y aplicativos que conforman el Registro Nacional de Desaparecidos.

232


Agenda cultural: se denomina el programa que contiene, ordenadamente, un conjunto de temas, tareas o actividades para su realización en un periodo de tiempo determinado. De los eventos culturales programados en la ciudad de Medellín en las áreas de Literatura, danza, música, teatro, pintura, audiovisuales, entre otras. Alteración mental: es una interrupción en el funcionamiento de su cerebro que causa cambios de comportamiento. Este cambio puede pasar de repente o en el transcurso de unos días. La alteración del estado mental varia entre una leve confusión hasta una desorientación total y un aumento de sueño hasta estar en estado de coma. Asesoría técnico científica en procesos de búsqueda de personas desaparecidas e identificación de cadáveres: asesoría telefónica o escrita, institucional

o

interinstitucional,

relacionada

con

procedimientos,

normatividad, documentos estandarizados en las temáticas de identificación de cadáveres y búsqueda de personas desaparecidas. Búsqueda de Personas Desaparecidas: procedimientos de recolección, documentación y verificación de información relacionada con reportes de personas desaparecidas y cadáveres en condición de no identificados, con fines de hallazgo e identificación. Capacitación

en

procedimientos

y

normatividad

relacionadas

con

identificación de cadáveres y búsqueda de personas desaparecidas, dirigida a funcionarios, familiares y particulares. Carrera Profesional: tipo de educación superior que desarrolla habilidades y competencias investigativas, teóricas, laborales y/o sociales. Su enfoque está más centrado en

la búsqueda de nuevos conocimientos, análisis, crítica,

discusión, aplicación y práctica de conocimientos. Requiere un mayor nivel de autonomía, rigurosidad y dedicación a nivel teórico y práctico. Su duración aproximada es de 10 semestres (5 años). 233


Carrera Técnica: programas de hasta dos años de duración para cursar en un centro de formación o a través de Internet. Ofrecen un título normal reconocido por el ICFES (auxiliar, técnico, tecnólogo, especialización tecnológica u operario). Conciliación: es un mecanismo de solución de conflictos a través del cual, dos o más personas gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado. Condonar: sinónimo de perdonar una deuda. Consumo, consumo excesivo, uso indebido y abuso: estas palabras no son definitivamente sinónimas y por lo tanto se deben definir claramente. Todas describen una conducta humana en relación con el uso de sustancias que actúan sobre el sistema nervioso central y algunos de estos términos tienen implícito un calificativo moral no bien definido por el conocimiento científico, ni por el conocimiento colectivo La OMS en 1994, define el consumo controlado de sustancias como un consumo regular y no compulsivo de la sustancia que no afecta a la función cotidiana, así como a los métodos de consumo que reducen al mínimo los efectos adversos de las drogas. Compárese deterioro del control. El consumo problemático, como un patrón de consumo que provoca problemas, ya sean individuales o colectivos, de salud o sociales. Convocatoria: es llamar, reunir, convocar. Es anuncio o escrito mediante el cual se convoca a una persona o varias a participar de algo.  de artistas de pintura, escultura, entre otras.  para concursar a becas, estímulos, apoyos.  de empleo. Es un anuncio o un escrito con el cual una empresa convoca o hace una citación a las personas que buscan empleo. La convocatoria contiene toda la información pertinente al puesto ofrecido.

234


Cultura: La cultura moldea nuestros pensamientos, nuestra imaginación, y nuestro comportamiento. La cultura es la transmisión de comportamiento tanto como una fuente dinámica de cambio, creatividad y libertad, que abre posibilidades de innovación para los grupos y las sociedades.” Nuestra Diversidad creativa, Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo.' Cursos cortos: programas de formación complementaria de corta duración. Denuncia: hace referencia al acto mediante el cual una persona avisa a las autoridades correspondientes que se ha cometido algún tipo de falta, delito o crimen. Desaparición: no se debe utilizar el término desaparición forzada, pues no se tienen indicios ni pruebas de las circunstancias que ocurrieron los hechos, ni el actor que lo comete. Eso solo se comprueba una vez encontrada la victima de desaparición, características de la acción, y la ubicación del autor o autores de los hechos, para entonces ya no es un hecho de desaparición. Es una violación de derechos de forma sistemática, que consiste en el desconocimiento del paradero de una persona por parte de sus familiares, bien sea que esta se encuentre extraviada, se ausente voluntariamente sin dar razón o sea retenida de forma ilegal y oculta deliberadamente. Derecho Humano: se basan en el principio de respeto por el individuo. Su suposición fundamental es que cada persona es un ser moral y racional que merece que lo traten con dignidad. Se llaman derechos humanos porque son universales que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Educación para el trabajo y el Desarrollo Humano: También llamadas técnicas laborales (o antes llamadas educación no formal), son un tipo de formación que no es ofrecida por instituciones universitarias sino por instituciones de 235


educación para el trabajo y el desarrollo humano que busca complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar, en aspectos laborales. Conduce a la obtención de certificados de aptitud ocupacional. Tienen una duración de 1000 horas en adelante. Educación superior: proceso de formación permanente, personal, cultural y social que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral, se realiza con posterioridad a la educación media y tiene por objeto el pleno desarrollo de los estudiantes y su formación académica o profesional. Hacer referencia a la educación que se imparte luego de obtener el título de bachiller y haber presentado el Examen de Estado. Se encuentra inscrita en uno de los dos siguientes niveles: Pregrado (técnicas profesionales, tecnologías

profesionales

y

carreras

profesionales)

o

Posgrado

(Especializaciones, maestrías, doctorados). Generalmente este tipo de educación se imparte en universidades o academias superiores. Empleo: para la contextualización de este documento se tomó la definición de la Organización Internacional del Trabajo de empleo remunerado, como las personas que, durante el período de referencia, realizaron algún trabajo (es decir, al menos una hora) por un sueldo o salario, en efectivo o en especie. Entrevista: Es un espacio utilizado para conocer las actitudes y aptitudes de un candidato a ocupar una vacante, la puede realizar un psicólogo, un trabajador social u otra persona con cargo superiores en una compañía. Equipamientos culturales: conjunto de instalaciones físicas (casas, edificios, plazoletas, etc.) que cuentan con los equipos (materiales y humanos) y la oferta para que las personas puedan disfrutar de actividades culturales de diversa índole. Estos lugares están distribuidos por toda la ciudad y son abiertos a niños, niñas, jóvenes y adultos sin importar la edad o condición social. 236


Estadísticas personas desaparecidas: procesamiento, divulgación y entrega controlada de información estadística de personas desaparecidas y cadáveres en condición de no identificados, no publica en la página web o disponible en publicaciones como FORENSIS. Examen de Estado Pruebas Saber 11° (Antes ICFES): pruebas académicas de cobertura nacional, de carácter oficial y obligatorio que tiene como propósito comprobar niveles mínimos de aptitudes y conocimientos de quienes aspiran a ingresar a las instituciones del sistema de educación superior. Experiencia laboral: se refiere a todas aquellas ocasiones donde de manera formal o informal se ejerció algún trabajo y recibió remuneración. Fondo EPM: Fondo que brinda oportunidades para el acceso y permanencia en la educación superior a estudiantes de bajos recursos económicos mediante préstamos que se pueden condonar o redimir si se cumple con los requisitos establecidos en el reglamento (Servicio social y buen rendimiento académico). Esta opción financia hasta tres (3) salarios mínimos legales vigentes ($1.933.050 aproximadamente) para matrícula, y 2.5 salarios mínimos legales vigentes para manutención ($1.610.875 aproximadamente) por semestre. Fondo Camino a la Educación Superior: La financiación consiste en un crédito de hasta 4 SMMLV que será condonable si se certifica haberse graduado y haber cumplido con la prestación de servicio social comunitario durante cada semestre. Este crédito se financia con recursos del Presupuesto Participativo, por tanto se otorga a personas pertenecientes a las comunas y corregimientos de la ciudad de Medellín, siempre y cuando en la comuna se haya priorizado recursos para el acceso y permanencia a la educación superior a través del Fondo Hoja de vida: es el documento digital o impreso, que contiene la información básica de una persona, como datos de contacto, estado civil y datos de 237


ubicación, adicional presenta un breve resumen de los estudios realizados con anterioridad y de las experiencias laborales previas. Judicialización: proceso mediante el cual se recurre a la justicia para resolver un conflicto en el cual se ha cometido una falta, delito o crimen. Mecanismos de búsqueda urgente: es una herramienta Legal y Constitucional consagrada en la Ley 589 de 06 de julio de 2000, en dicha ley claramente se consagra "Sin perjuicio' de la acción penal o terminación proceso por cualquier causa, en el delito de desaparición forzada de personas, el Estado tiene la obligación permanente de realizar las acciones necesarias tendientes a establecer el paradero de la víctima, conocer sobre las razones su desaparición e informar sobre ello a sus familiares”. Medidas de atención: se definen como aquellas acciones que buscan favorecer el bienestar o la seguridad de una persona Medidas de protección: se define como las acciones que buscan evitar o reducir

determinado

riesgo.

son

una

competencia

institucional

de

emergencia de las comisarías de familia y no se equivalen a las denuncias penales, que son judiciales y competencia de la fiscalía: Medidas asistenciales: las realizan las autoridades de Policía para impedir, remediar y evitar dificultades: conducir a la víctima hasta el centro asistencial más cercano, acompañar a la víctima hasta un lugar seguro o hasta su hogar para el retiro de las pertenencias personales en caso de ser necesario, asesorar a la víctima en la preservación de la prueba, informarle sobre derechos de la víctima y servicios gubernamentales y privados. Medidas provisionales: el comisario/a recibe la petición de protección y toma las medidas de protección en forma provisional, si se fundamentan, así sea con indicios leves y dentro de las 4 horas siguientes. Estas medidas tienden a evitar todo acto de violencia (amenaza, maltrato, agresión) y no proceden

238


recurso alguno, es decir, son decisiones finales sin apelación. Las medidas de Protección provisional en VIF, tanto en los casos con personas adultas como con infantes y adolescentes, exige que se les informe a las partes comprometidas el derecho de solicitar práctica de pruebas y posterior diligencia de descargos mediante audiencia. Si se trata de un/a infante en situación de peligro, puede proceder a su rescate, para entregarlo/la bajo custodia provisional de un familiar o a un centro de emergencia. Medidas definitivas: se realizan a través de audiencia; en la que participa el equipo interdisciplinario de la comisaría. Estas medidas proceden recursos de apelación por parte de agresor/a a juez de familia. Son para: ordenar al agresor/a a abstenerse de realizar la conducta objeto de la queja. ordenar desalojo de agresor/a de la casa de habitación, siempre que su presencia constituya una amenaza para la vida, la integridad física o la salud de cualquiera de los miembros de la familia en conflicto. Ordenar al agresor/a abstenerse de entrar en cualquier lugar donde se encuentre la víctima. Prohibir al agresor/a esconder a trasladar de la residencia a los niños/as o personas limitadas física o mentalmente, en situación de indefensión y miembros del grupo familiar, sin perjuicio de acciones penales. Obligación de acudir a tratamiento reeducativo y psicoterapéutico en una institución pública o privada a costa del agresor/a, cuando ya tuviera antecedente en materia de VIF. Si es necesario se ordena al agresor/a el pago de los gastos médicos, psicológicos y psiquiátricos que requiera la víctima. Cuando la víctima registra gravedad y se toma su repetición el comisario/a ordenará una protección temporal especial, a la víctima por parte de las Autoridades de policía tanto en su domicilio como en su lugar de trabajo. Monitoreo de información: Procedimientos de vigilancia de la información ingresada en el Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres SIRDEC, con fines de calidad, oportunidad, disponibilidad del dato.

239


Oferta: (término que deriva del latín offerre que significa ofrecer) es una propuesta que se realiza con la promesa de hacer o dar algo, como actividades, estudio, laborales, servicios. Operador: de empleo. Es un organismo (proyecto, institución o empresa) adscrito a la estrategia de empleo del gobierno. Su objetivo fundamental es ser canal de comunicación entre las personas que buscan empleo y las empresas que requieren personal en diversas áreas. Según lo dispuesto por el Decreto 722 del 15 de abril de 2013, en su Capítulo V se establecieron las Agencias por cual se reglamenta la prestación del Servicio Público de Empleo, se conforma la red de operadores del Servicio Público de Empleo y se reglamenta la actividad de intermediación laboral. Oportunidad: del latín opportunitas, hace referencia a lo conveniente de un contexto y un periodo temporal apropiado para obtener un provecho o cumplir un objetivo. Las oportunidades, por lo tanto, son los instantes o plazos que resultan propicios para realizar una acción. Perfil laboral: son las aptitudes que debe tener una persona para desempeñar un puesto de trabajo en una compañía, se refiere a los estudios, experiencias y habilidades que debe tener, la persona a contratar . PIN: Código numérico que emiten las universidades para iniciar el proceso de inscripción a sus programas de formación y que se cobra como requisito para presentar las pruebas de admisión de cada universidad, ya sea examen y/o entrevista. Plan de búsqueda de personas desaparecidas: Son los procedimientos establecidos para la activación de mecanismos de búsqueda urgente en casos denunciados y que incluyen la activación en redes hospitalarias, aeropuertos, terminales de transporte, salidas fronterizas, medicina legal y

240


centros penitenciarios. Este es el plan de Búsqueda activado desde el instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses. Plataforma virtual de empleo: es una página web que nos permite interactuar, consultar información, y es usada como herramienta para postularse a vacantes de empleo. Restablecimiento de derechos: Se entiende por restablecimiento de derechos, la restauración de la dignidad e integridad como sujetos y de la capacidad para hacer un ejercicio efectivo de los derechos que han sido amenazados o vulnerados. Ruta cultura: es la guía en la cual se informa sobre las oportunidades de la ciudad en literatura, música, danza, artes escénicas, plásticas y visuales, formación artística, entre otras, para los y las jóvenes de Medellín. Selección de personal: es un proceso que realiza el área de recursos humanos de cada empresa con el objetivo de contratar a una persona para que ocupe un puesto de trabajo vacante y pueda desempeñarse eficientemente en ella. Soportes de estudio: son aquellos certificados que indican el inicio y fin de un estudio, la fecha de culminación y la institución donde se desarrolló, para el caso del bachillerato y de educación superior puede ser el acta de grado o a la copia del diploma. Sustancias Psicoactivas SPA: las sustancias psicoactivas pueden ser de origen natural o sintético y cuando se consumen por cualquier vía (oral-nasalintramuscular-intravenosa) tienen la capacidad de generar un efecto directo sobre el sistema nervioso central, ocasionando cambios específicos a sus funciones; que está compuesto por el cerebro y la médula espinal, de los organismos vivos. Estas sustancias son capaces de inhibir el dolor, modificar el estado anímico o alterar las percepciones.

241


Técnica profesional: tipo de educación superior que desarrolla competencias específicas relacionadas con actividades laborales, su mayor énfasis se encuentra en la práctica y en el dominio de un procedimiento específico. Su duración aproximada es de dos a tres semestres (1 año o 1 año y medio). Tecnología

profesional:

tipo

de

educación

superior

que

desarrollo

competencias relacionadas con la aplicación y práctica de conocimientos en un conjunto de actividades laborales más complejas. Exige un nivel de autonomía más alto para desempeñarse en diferentes contextos y requieren por lo tanto, de un conocimiento teórico donde el estudiante debe visualizar procesos, conceptualizar teorías, intervenir en procesos y participar en su diseño e innovación. Su duración aproximada es de 6 semestres (3 años). Trámite: cada uno de los estados y diligencias que hay que recorrer en un proceso o gestión para la atención y hasta su conclusión. Vacantes: se refiere a un puesto de trabajo que no tiene ocupación, y está disponible. Validación de estudios: también llamado aceleración, educación para adultos o bachillerato semiescolarizado, hace referencia a la culminación de los estudios de básica primaria y básica secundaria para aquellas personas que ya se encuentran por fuera de la edad para realizar la educación regular y por lo tanto realizan dos grados en un año. Víctima: se define como aquella persona que haya sufrido daños materiales, físicos o morales, incluidas las lesiones corporales, mentales, sufrimientos emocionales, violaciones de sus derechos fundamentales que infrinjan la legislación penal vigente. Violencia Intrafamiliar: es cualquier tipo de daño físico, psicológico, negligencia, amenazas, humillaciones o forma de agresión que se dan por

242


parte de un integrante de la familia hacia otro, así no convivan bajo un mismo techo. Violencia sexual: se define como todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de ésta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo.

243


Secretaría de la Juventud Alcaldía de Medellín Facultad Nacional de Salud Pública Universidad de Antioquia Medellín, 2015

244


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.