Contexto e identificación de actores en las inmediaciones del Parque de los Deseos en Medellín

Page 1


Secretaría de Juventud de Medellín

Proyecto promoción del conocimiento e identidades, el desarrollo de actividades de formación con el enfoque de juventud y la asesoría y promoción de la convivencia y los Derechos Humanos de las y los jóvenes.

Componente Zona Norte: Documento diagnóstico y soluciones de tratamiento a las problemáticas de derechos de la población joven LGBTI del Parque de los Deseos

Coordinadores del proyecto: Adrián Restrepo Parra y Adriana González Gil. Profesionales de investigación: Carlos Serna Quintana, Isabel Cristina Gil Valencia, Jonathan Alejandro Murcia y Alejandra Morales. Auxiliar de investigación: Diana Paola Rojas. Asesor Walter Alonso Bustamante Tejada

Medellín, Enero de 2015

1


Tabla de contenido Presentación 1. Génesis del Parque de los Deseos: espacio público de la ciudad de Medellín 2. Los actores institucionales y sus ofertas culturales 3. Los diversos públicos jóvenes del parque 4. Estado de los derechos de la población joven LGBTI en el parque de los Deseos 4.1 Problemas generales del parque de los Deseos 4.2 Principales problemáticas del parque que comprometen los derechos de la población joven LGBTI 5. Soluciones de tratamiento para remediar y proteger los derechos de la población joven LGBTI 5.1 Soluciones de tratamiento a las problemáticas generales del parque 5.2 Soluciones de tratamiento a las prácticas de discriminación de los derechos de los jóvenes de la población LGBTI Bibliografía Anexos

2


Presentación El Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia y la Secretaria de la juventud de Medellín convinieron realizar un estudio denominado “diagnóstico y soluciones de tratamiento a las problemáticas de derechos de la población joven LGBTI del Parque de los Deseos, zona norte de Medellín”. El estudio se inscribe en la iniciativa municipal de juventud de promover la convivencia y los derechos humanos de la población joven de la ciudad. Este estudio profundizó en las problemáticas esbozadas en la fase exploratoria de la investigación denominada “Contexto e identificación de actores en las inmediaciones del Parque de los Deseos, zona norte de Medellín”. Ese primer estudio mostró la necesidad de profundizar la situación de derechos de los jóvenes de la población LGBTI. Los indicios investigativos de entonces dejaban percibir una situación de afectación de los derechos de los jóvenes LGBTI motivado por prácticas de corte homofóbico que esporádicamente padecen estos jóvenes por su orientación sexual e identidad de género. Situación que efectivamente la información recopilada sustenta, como podrá verse en el desarrollo del informe. Sin embargo, la presente investigación muestra un cambio entre la magnitud del problema percibido en la fase exploratoria y el que finalmente aparece resultado de la combinación de diferentes técnicas de investigación. El 94% del público LGBTI dijo no sentirse discriminado en el parque por su orientación sexual e identidad de género. Esta información, con otra de similar corte, puso en una dimensión más justa las proporciones del problema y con ella las soluciones de tratamiento sin desmedro de la relevancia política que comporta para las agendas públicas y de gobierno tanto la atención a las minorías sexuales como la promoción de su participación ciudadana. La investigación realizada permitió una caracterización de los principales problemas de los Deseos distinguiendo entre los problemas generales, que aquejan a todos los públicos, y aquellos problemas de conculcación de derechos de la población joven LGBTI. El análisis de estas problemáticas condujo asimismo a explorar soluciones de tratamiento para preservar y mejorar el ambiente de convivencia en el parque. Ambiente que es considerado por todos los públicos, tal como muestran los datos, como significativamente “acogedor” para quienes lo visitan y habitan frecuentemente. Justamente esta percepción incidió fuertemente en la formulación de soluciones de tratamiento a los problemas priorizados, los públicos coincidieron en proponer un enfoque educativo, en clave preventiva, para conservar el actual ambiente de convivencia. Dicha perspectiva de tratamiento de las problemáticas se corresponde, por un lado, con la naturaleza misma del parque como espacio educativo y, del otro, establece diálogo con la dimensión de los derechos de los jóvenes, para este caso especialmente de la población LGBTI. Los derechos sexuales de las minorías sexualmente diversas no sólo cuentan con bastas referencias teóricas sino también con desarrollos legislativos en distintos países del mundo resultado de las 3


luchas de esta población y de los cambios políticos propios de los tiempos de la globalización. Colombia no es la excepción aunque por supuesto conserva la especificidad de sus propios desarrollos sobre este tópico. Contemplando estas circunstancias, el estudio adoptó un referente teórico sobre derechos y participación ciudadana. De otra parte, los hallazgos que a continuación se presentan fueron posibles porque el equipo de investigación implementó diferentes técnicas para generar datos de distinta calidad que, posteriormente, permitieron el análisis de la situación de la convivencia de los jóvenes en este lugar público de la ciudad. La investigación se valió de la aplicación de una encuesta1, talleres2, observación y diario de campo, entrevistas, blog3, revisión de prensa, documentos de política pública y bibliografía para obtener información pertinente para caracterizar los problemas y explorar las soluciones. Para realizar este abordaje del Parque de los Deseos, este informe de investigación está diseñado así: primero, un recuento histórico de la gestación del parque. Segundo, presentación de los actores institucionales y sus ofertas culturales. Tercero, caracterización de los diversos públicos jóvenes del parque; cuarto, diagnóstico del estado de los derechos de la población joven LGBTI en el Parque de los Deseos y quinto, soluciones de tratamiento para remediar y proteger los derechos de esta población.

1

Véase anexo 1: Encuesta. Véase anexo 2: Talleres. 3 Véase anexo 3: Blog. 2

4


1. Génesis del Parque de los Deseos: espacio público de la ciudad de Medellín Desde la década de los años ochenta del siglo XX, en el marco de los ajustes aplicados para afrontar la crisis que afectó a la economía mundial en el decenio anterior, los países catalogados como subdesarrollados modificaron el modelo de desarrollo basado en la industrialización por uno en el que prima el sector de los servicios. Así, en concordancia con la globalización y el nuevo impulso a la liberalización del mercado, en ciudades como Medellín se llevaron a cabo acciones que permitieran un posicionamiento estratégico en el nuevo contexto mundial en aras de garantizar el dinamismo de la economía. Para ello, el ordenamiento prospectivo del espacio, esto es, la planeación, se reforzó como herramienta crucial para la convergencia de las fuerzas sociales encaminadas a orientar a la ciudad hacia la competitividad. En Medellín, desde finales del siglo XIX pueden rastrearse iniciativas de ordenamiento del espacio urbano orientado al crecimiento económico, como el acuerdo municipal de 1890 que ordenó el trazado del Plano de Medellín Futuro. Ahora bien, el ordenamiento de finales del siglo XX, además de su concepción explícita como planeación, presenta un elemento característico de importancia crucial para los propósitos políticos y económicos: el espacio público. Actualmente, la importancia asignada al espacio público en la planeación de Medellín hace parte de un contexto mundial de globalización. En ese contexto, las ciudades se revitalizan y resultan en actores políticos porque conforman alianzas y participan en acciones colectivas con sectores públicos y privados. Buscan objetivos como la promoción de la ciudad para atraer capitales o la construcción de ciudadanías, entre otros posibles (Betancur, Stienen & Urán, 2001, Pp. 29-30). En Medellín la planeación urbana, como parte de la gestión de la ciudad, se encaminó hacia objetivos como los señalados y en concordancia con marcos legales de escala nacional como la Ley Orgánica del Desarrollo Urbano (Ley 61 de 1978), la Ley 9 de 1989, conocida como ley de reforma urbana, la Ley 152 de 1994, denominada ley orgánica de planeación y el Decreto Nacional 1504 del 4 de agosto de 1998 que reglamentó el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial (Acevedo, 2012, Pp. 69-73). La relación de la planeación local con la escala nacional estuvo mediada por el marco normativo y también por la valoración misma del espacio público como lugar de encuentro ciudadano. Como espacio para el reconocimiento de la otredad y la construcción de identidades y subjetividades, como espacio de la sociedad civil en el que se pueden producir identidades colectivas en torno a la ciudad y sentidos de pertenencia sobre la misma (Viviescas, 1992, Pp. 275-279). Bajo tal perspectiva, incluso parecía proponerse la idea según la cual la ausencia de espacio público, como espacio en el que puede vivirse la diferencia, sería un factor contribuyente a la dinámica de violencia de Medellín (Viviescas, 1992, p. 277).

5


Esta fue una de las lógicas con las cuales la Presidencia de la República de Colombia creó en 1990 la Consejería Presidencial para Medellín y su Área Metropolitana, como una estrategia de agencia institucional para incidir en la realidad de la ciudad y aportar en su transformación desde la promoción del espacio público, entre otras acciones (Vallejo, 1990). Es importante destacar esta concepción del espacio público en particular y del espacio en general como factor incidente en el comportamiento colectivo e individual porque este regula y promueve el ordenamiento territorial y el desarrollo urbanístico. Condicionantes estos que enmarca la producción del Parque de los Deseos como espacio público de Medellín. En el año 1997, a partir de la confluencia de actores públicos y privados y de sectores de la ciudadanía articulados entorno al Plan estratégico de Medellín y el área metropolitana, se promulgó un plan con visión al año 2015 encaminado a consolidar la ciudad metropolitana como espacio de competitividad en una escala regional (Alcaldía de Medellín, 1997). En este plan se plasmó una concepción de ciudad proyectada hacia el siglo XXI a partir de unas tendencias mundiales identificadas entonces como el nuevo contexto al que la ciudad debía articularse, entre ellas: la globalización, la tercerización de la economía, la creciente importancia de las telecomunicaciones y los flujos de información, la preocupación ambiental y la multiculturalidad (Alcaldía de Medellín, 1997, Pp. 22-30). En el plan también se definieron unas líneas estratégicas de actuación que permitieran la consolidación de una ciudad metropolitana educadora, líder en políticas sociales y culturales, participativa, destacada por la convivencia ciudadana, con calidad ambiental y que se constituyera en centro de provisión de servicios y logística en la región andina. En el marco de esas acciones orientadas a la adaptación al nuevo contexto global, se propuso el redesarrollo y la renovación de ciertas áreas urbanas. Una de ellas es la que articularía a la Universidad de Antioquia, el Jardín Botánico, el Planetario Municipal, el Parque Norte, el Cementerio San Pedro y el Museo Pedro Nel Gómez en el nodo urbano de la cultura, la ciencia y la tecnología; acercando también a los barrios del nororiente de la ciudad como Aranjuez, Manrique y Campo Valdés (Alcaldía de Medellín, 1997, Pp. 173). Actualmente, ese nodo de cultura, ciencia y tecnología se está materializando desde el proyecto de construcción del Nuevo Norte, basado en la producción de un Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación (CT+i). En este proyecto de renovación y “redesarrollo” urbano confluyen los objetivos de dinamización de la economía y la construcción de ciudadanía desde la producción de espacios públicos. Para alcanzar estos objetivos, el proyecto supone la localización de empresas e instituciones en torno a los lugares de producción de conocimiento, investigación e innovación tecnológica y la transferencia del conocimiento a la esfera productiva (Observatorio inmobiliario catastral de Medellín, 2012). Asimismo, la construcción de espacios públicos en un área considerada degradada y con niveles deficitarios de estos espacios. Allí está el Parque de los 6


Deseos, el principal del sector por extensión, diversidad de públicos, prácticas, dinámicas de apropiación y uso. El Parque de los Deseos se encuentra ubicado en la comuna 4, Aranjuez, en su extremo sur entre las calles 71 y 73 y las carreras 52 y 53, en el barrio Sevilla. El poblamiento de este barrio comenzó en el año 1930 con la operación de la Compañía Urbanizadora del Barrio Sevilla (Cardona, 2007, p. 19). En el nororiente de la ciudad comenzó un auge urbanizador en concordancia con las primeras oleadas migratorias desde las zonas rurales hacia Medellín. Las atraía el impulso de la industria y la modernización del Estado. Las migraciones a su vez motivaron la construcción de viviendas para obreros y empleados. En la modalidad de adquisición destacó el loteo y la autoconstrucción. El barrio Sevilla a mediados del siglo XX hizo parte de la periferia urbana, denominación que obedece más a las condiciones habitacionales precarizadas de sus habitantes que a la ubicación de sus viviendas en las afueras de la ciudad (Naranjo & Villa, 1997, p. 35). En las inmediaciones del barrio Sevilla se encuentran varias edificaciones destacadas por su importancia en la dinámica urbana de Medellín como el cementerio San Pedro, construido desde mediados del siglo XIX, el Hospital Universitario San Vicente de Paúl y el Jardín Botánico, construidos ambos a comienzos del siglo XX,4 el edificio del Instituto de Seguros Sociales de mediados del siglo XX, el campus de la Universidad de Antioquia construido desde 1968, y el Planetario Municipal, puesto al servicio en 1984 (Cardona, 2007, p. 28-29). No obstante este equipamiento, con la masificación de Medellín, evidente ya en 1970, cuando la ciudad sobrepasó el millón de habitantes (Perfetti, 1996, p. 103), la imagen negativa del barrio se acentuó con la marginalización de las personas que llegaban paulatinamente desde diferentes municipios de Antioquia a vivir en sus inmediaciones, siendo percibido de manera negativa como un lugar de prostitución y de vicio (Estudiantes de Trabajo Social, 1989, p. 6). Es muy probable que esta valoración esté en el fondo de la caracterización del barrio como una zona degradada que debe ser objeto de “redesarrollo”, acción que se lleva a cabo actualmente bajo la directriz del plan parcial de redesarrollo urbano de Sevilla. El Parque de los Deseos fue puesto al servicio de la comunidad en el mes de noviembre del año 2003 por la Fundación EPM, parte del grupo empresarial EPM, conformada por EPM, la Universidad Eafit, la Universidad Pontificia Bolivariana y el fondo de empleados de EPM, como un mecanismo de mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del nororiente y el noroccidente de la ciudad de Medellín mediante la satisfacción de necesidades básicas asociadas a la recreación y la educación (Pineda, Delgado & Lucio, 2004, Pp. 8-17). Con el parque, concebido como una “infraestructura lúdica e interactiva relacionada con la astronomía, el cosmos y los servicios públicos” se proyectó la promoción de la experimentación sensorial para el conocimiento, a la par con una concepción 4

El Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe fue inaugurado en 1972. Hasta entonces ese espacio era conocido como el Bosque de la Independencia, el cual fue construido en 1913 en conmemoración del primer centenario de la independencia de España.

7


como “campus urbanístico” que promovería “la convivencia y la integración de la ciudadanía” (Pineda, Delgado & Lucio, 2004, Pp. 8, 34). El Parque tiene un área de espacio público de 12.431 metros cuadrados que incluye la plaza, zonas de arena, decks o terrazas de madera, espejos de agua, grama, jardineras para árboles y el área de anden perimetral en concreto (Pineda, Delgado & Lucio, 2004, p. 4). Este cuenta con varias atracciones que están orientadas a cumplir con el propósito de experimentación sensorial y conocimiento relacionado con el cosmos y los servicios públicos: Asoleamiento de Medellín, un globo terráqueo que permite ver la ubicación de Medellín respecto al sol y que se encuentra rodeado por agua como símbolo del servicio de acceso a este recurso que ofrece EPM5. Eclipse solar, una “escultura didáctica” que permite simular ese fenómeno natural celeste, junto al Reloj solar, una pieza que permite acercarse a la medición del tiempo solar, el sol es exaltado como fuente principal de energía que puede ser transformada en energía eléctrica (uno de los servicios que oferta EPM). En el mismo sentido, el Heliostato, un dispositivo especular que proyecta la luz del sol sobre la plazoleta del parque también alude a la energía solar. Voces a distancia, un sistema acústico que permite la comunicación entre personas y que estaba relacionado en sus inicios con el servicio de comunicaciones que prestaba EPM y ahora lo hace UNE. La Esfera Celeste, una estructura que representa las estrellas y constelaciones visibles en Medellín, las cuales son proyectadas en las noches a través de una red de fibra óptica. La esfera celeste está relacionada con la atracción Constelaciones, en la que, mediante el mismo mecanismo de fibra óptica, se proyectan las constelaciones en el espejo de agua del parque a la par que en él se reflejan las estrellas del firmamento. Observatorio Muisca, una réplica del Observatorio Astronómico Muisca ubicado en Villa de Leyva, conocido como El Infiernito, adaptado a la ubicación de Medellín para utilizarse con el mismo fin astronómico original; y El Mundo de los Vientos, un dispositivo eólico que muestra la dirección del viento y gira con la fuerza de este en el sentido en que gira el globo terráqueo. El Parque de los Deseos se encuentra conectado al establecimiento del Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación, a la producción del Nuevo Norte, donde se interrelaciona con diversos actores institucionales y hace parte de múltiples dinámicas, prácticas de apropiación y usos del espacio público. Una descripción preliminar de esos actores y apropiaciones se presenta a continuación.

5

La descripción de las atracciones del parque se realizó con información contenida en el texto Pineda, L., Delgado, J., Lucio, C., (2004) y la página del Parque de los Deseos en la web de la Fundación EPM http://goo.gl/WJhQne, consultada en junio 18 de 2014.

8


2. Los actores institucionales y sus ofertas culturales Los actores institucionales y sus ofertas culturales son importantes para caracterizar el panorama de las prácticas espaciales y las conflictividades en el espacio público. Por ello, a continuación se presentan las instituciones que tienen una relación directa o más “intensa” con el Parque de los Deseos en la medida en que estas instituciones son las responsables de su oferta cultural. Parque de los Deseos - Fundación EPM6 La Fundación EPM administra el Parque de los Deseos. Interviene en el mantenimiento de la planta física y en la programación cultural. Esa programación cultural está dirigida los días jueves y viernes para la población juvenil de la ciudad, los días sábado está dirigida al público adulto y los días domingo promueve el espacio para la convivencia infantil y familiar. También en el Parque de los Deseos se encuentra ubicada la Casa de la Música lugar donde ensayan a diario jóvenes músicos, agrupaciones musicales y orquestas de Medellín que retribuyen el uso de ese espacio con presentaciones y conciertos. La oferta cultural del Parque de los Deseos auspiciada por la Fundación EPM está dispuesta desde el día martes hasta el día domingo. El día martes es “Martes de cine”. Se hacen ciclos de cine que son proyectados en la plazoleta central del parque7. El día miércoles se hacen actividades manuales en torno a la ciencia y a fenómenos naturales. En la tarde de ese mismo día, se realizan aeróbicos para toda la comunidad. El día jueves se hace un taller de Medio Ambiente y Servicios Públicos. El objetivo de este taller es hacer manualidades con material reciclable y de esta forma sensibilizar frente al cuidado del medio ambiente. El día viernes es “Viernes de película” y taller de ciencia. El día sábado se realiza el mismo taller de Medio ambiente y Servicios Públicos y se proyecta en la noche una película a las 7 pm. El domingo se hacen aeróbicos, talleres infantiles y cine familiar. Planetario El planetario de Medellín hace parte de la temática del Parque de los Deseos, la acompaña y la apoya, llenándolo de sentido científico y conceptual. El domo del planetario es digital y ofrece una inmersión constante en el cosmos y el universo. La oferta cultural es amplia y es uno de los lugares turísticos más concurridos de la ciudad. La programación está abierta a un rango poblacional amplio. Tiene visitas guiadas para instituciones educativas y eventos de costo o con entradas libres. El planetario no ofrece servicios los días lunes. Además de las instalaciones con exposiciones y eventos fijos, hay una serie de eventos con horarios y tarifas, 6

La siguiente información sobre ofertas culturales fue consultada en las debidas páginas web y también se apoyó en las entrevistas realizadas a las instituciones. Véase: Fundación EPM. Parque de los Deseos, (2012). Consultada el 20 de junio de 2014, de: http://www.fundacionepm.org.co 7 Como proyecto a futuro cabría indagar qué contenidos tienen las películas y de qué manera son elaborados y bajo qué criterios para saber de qué forma se identifica la población joven con dicho contenido.

9


como también eventos con entrada libre para incentivar el acercamiento al espacio. Hay un nuevo show planetario producido por El Museo Americano de Historia Natural en colaboración con la NASA y también hay una expedición lunar acompañada de charlas y proyección de videos y películas abiertas a todo el público. También están como shows constantes: Somos astrónomos y Astronauta ¡viaja con él! Apoyados en la tecnología Livestream, el Planetario también hace proyecciones de conferencias y conversaciones con invitados nacionales e internacionales en directo sobre historia de astronomía, astrofísica, astrobiología y ciencias espaciales en general. Al mismo tiempo el planetario tiene ocho clubes de ciencia con actividades específicas y encuentros programados que apoyan su labor científica con actividades, conferencias y demás. Estos clubes son: Corporación de Divulgación e investigación científica FENIX, Grupos de estudio en Astrobiología, Club Orión, Sociedad Julio Garavito Armero, Grupo de estudio en Ciencia Aeroespacial, Organización Scalibur para la Investigación y la Ciencia, La Red Maestros de Astronomía de la Universidad de Antioquia (MAE) y el Coloquio de Astronomía. Los clubes abiertos al público son el Grupo de estudio de Astrobiología y el Grupo de estudio de Ciencia Aeroespacial. El coloquio se reúne cada quince días y la programación está a cargo de la Universidad de Antioquia con entrada libre. La Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín tiene un convenio con el Planetario para que estratos 1, 2 y 3 ingresen al Domo. Hay una serie de eventos fijos con entrada libre: Ciencia en bicicleta en colaboración con el Parque Explora, Programa de domingo para las familias, Viernes para vagabundos del universo: El cielo esta noche y Asesorías con costo que incluye el manejo de instrumentos astrológicos8. Parque Explora En diciembre del 2007 el Parque Explora abrió las puertas con dos salas interactivas: Física Viva y Conexión de la Vida. Durante ese año, se abrieron las otras dos salas que fueron Colombia Geodiversa y Territorio Digital. Y en diciembre del 2008 se inauguró el Acuario del Parque Explora. Entre el 2005 y el 2007, se empezó a hacer un trabajo, en paralelo con la construcción del parque, de creación de públicos y de gestión social en la Zona Norte especialmente, la Comuna 4 y muy focalizados en Moravia. En el 2010, la Alcaldía de Medellín entregó, en comodato, el Planetario al Parque Explora y desde entonces trabajan juntos en la gestión de proyectos. La oferta cultural del Parque Explora es variada y comienza en gestión con la comunidad: semilleros de ocho sesiones. Son semilleros de fotografía, agricultura 8

Véase: Planetario de Medellín. http://www.planetariomedellin.org. Consultado el 23 de junio de 2014.

10


urbana, redacción de historias, de teatro, de tejido con mujeres. El parque está abierto a la propuesta de semilleros que tenga la comunidad y a sus necesidades y preguntas. También tiene como oferta principal las Rutas Pedagógicas. Estas rutas consisten en una construcción de significados con docentes y estudiantes de instituciones educativas para complementar procesos formativos interactuando con la curiosidad y la proyección científica. Las rutas pueden ser exploratorias, a medida, infantiles o exposiciones temporales. La Red Maestros de Astronomía de la Universidad de Antioquia (MAE), es una red de maestros de todas las áreas de conocimiento que se reúnen para socializar determinados contenidos y así retroalimentar sus cursos de preescolar, primaria y bachillerato. Utilizan los recursos ofrecidos por Explora y la compañía de profesionales del parque para mejorar la calidad de los contenidos educativos. Los encuentros se realizan cada tres semanas. El parque tiene también un programa en colaboración con la Alcaldía de Medellín y EPM que se llama Ferias CT+I que busca fortalecer y promover los procesos de formación de maestros y estudiantes para que se estimule la investigación dentro del aula de clase incentivando con esto la construcción de competencias científicas dentro del área metropolitana y en otros municipios de Antioquia. Existe también un concurso cuya iniciativa es la biodiversidad y sus beneficios en los entornos urbanos y rurales de Medellín. El concurso consiste en una fotografía sensible al tema, con una breve descripción, que al recibir más “Me Gusta” en la red social Facebook será la ganadora del concurso. De esta manera, la intensión del Parque es incentivar y sensibilizar sobre el entorno natural de la ciudad y el entorno rural y su cuidado fundamental. Esta es una forma de concretar uno de los intereses centrales del parque como es la participación ciudadana9. Ruta N Ruta N, “el lugar donde se potencia la innovación”, hace parte de lo que hoy se conoce como el “Nuevo Norte” de Medellín. Es uno de los actores principales del Proyecto Parque de los Deseos por su vinculación con la ciencia, la tecnología que favorece la temática del parque y también por su proyección hacia los jóvenes. Su oferta cultural está dividida en cuatro grupos específicos: Para ciudadanos, para investigadores, para instituciones y para empresarios. Para ciudadanos está el SocialLab, Soluciones innovadoras para problemas sociales. Es un programa de la dirección de Plataformas de Innovación de Ruta N que busca la transferencia de conocimientos en la implementación de laboratorios de innovación social. Está imaginado para organizaciones de la ciudad que convoca universidades, empresas y emprendedores para conformar equipos interdisciplinarios sin perder de vista la clave de la formación de laboratorios que es precisamente el desarrollo de la ciudad. También está Comuna innova, que busca transformar la ciudad de 9

Véase: Parque Explora, 2012. http://www.parqueexplora.org Consultado el 20 de junio de 2014.

11


Medellín con procesos de innovación para buscar soluciones que mejoren la calidad de vida de sus habitantes, con el apoyo de las comunas, grupos de investigación, universidades, colectivos urbanos y la empresa privada. Ingeniería a la N integra a jóvenes de bachillerato con investigadores para que a través de la ingeniería piensen soluciones a grandes problemas de la ciudad. Este programa hace parte de la estrategia Horizontes que es también una apuesta de Ruta N para fortalecer el talento humano y fomentar la orientación profesional a la ingeniería en áreas de ciencias exactas y naturales. Innobótica es otro programa de Ruta N para la comunidad, que junto a la Secretaría de Educación de Medellín, busca integrar a 60 instituciones de la ciudad para fortalecer los procesos orientados a la formación de los estudiantes para que aprovechen el tiempo libre en actividades como la robótica, la domótica y el pensamiento computacional para desarrollar habilidades analíticas. De igual manera InterchangeN, es un programa dirigido a estudiantes de noveno y décimo grado para impulsar la nanotecnología, la mentalidad global y acercar a los jóvenes a la ciencia y a la tecnología. También hace parte de la estrategia Horizontes de Ruta N. Ruta N también tiene un programa llamado Startups Academy, orientado a la consolidación y creación de emprendimientos digitales de la ciudad mediante programas que permiten el fortalecimiento de ideas. Y dentro de las iniciativas comunales de Ruta N, una de las más importantes es ViveLab Medellín, que la institución define con estas palabras: En el marco de la estrategia de ciudad y país de crecer en la industria de los contenidos y el entretenimiento digital nace el proyecto de ViveLab Medellín, junto al Ministerio TIC, Colciencias, la alcaldía de Medellín y Ruta N, como un centro de entrenamiento y emprendimiento para el desarrollo de animación y videojuegos. En el ViveLab Medellín contamos con 27 estaciones de trabajo dotadas de todos los requerimientos para el planteamiento, producción y lanzamiento de una animación o videojuego con estándares internacionales. En este espacio se dictan talleres y cursos sobre diseño de videojuegos, guión, desarrollo de personajes y emprendimiento entre otros. Un ViveLab para que Medellín crezca en la industria de los contenidos digitales. Además, para procurar avanzar en par de toda la ciudad, nos hemos aliado con instituciones de educación superior y empresas de la industria en Medellín, esperando construir juntos esta estrategia de ciudad10. La oferta para investigadores consiste en cinco proyectos que son: Capital Inteligente, Inngenio, Plan CT+i, Comuna Innova y Desarrollo de Productos Innovadores. La innovación de la oferta para Instituciones es Innovacampus, que consiste en el acompañamiento experto para la innovación de currículos para 10

Véase: Ruta N, 2014. http://rutanmedellin.org/index.php/es Consultado el 24 de junio de 2014.

12


formar nuevas competencias y potenciar los valores académicos de las instituciones y sus egresados. Jardín Botánico El punto de partida del Jardín Botánico, que proyecta como fundamento y misión, es el amor por la naturaleza. Para esto hace convocatoria de proyectos, como los proyectos educativos en aulas ambientales que se realizan a través de convenios con empresas e instituciones como Ecopetrol, Fundación Terpel, Secretaría de Educación y Cultura Ciudadana, entre otras empresas y entidades. El proyecto educativo del Jardín Botánico cuenta con profesionales afines a las ciencias naturales y artísticas, para sensibilizar por medio del arte. Entre esos proyectos educativos están: principalmente la formación de públicos, por esto la entrada al Jardín es gratuita11 a través de la Alcaldía de Medellín y la Secretaría de Cultura Ciudadana. Algunos programas del Jardín son: El Club Rotatorio, para la enseñanza de técnicas de agricultura urbana y seguridad alimentaria a madres comunitarias y hogares educativos. Educación al Cliente de EPM, un programa auspiciado por las Empresas Públicas de Medellín para incentivar el uso inteligente de los servicios públicos en responsabilidad con el ambiente. Exploradores del Jardín es un programa educativo presentado a 125 niños provenientes de algunos barrios de Medellín en colaboración con el Parque Explora, Ecopetrol y el Jardín. El Jardín tiene la siguiente oferta para niños: Niños a la sombra de los árboles, donde a través de la lúdica y las artes plásticas se hace una sensibilización del color y la textura. En este taller se realiza un recorrido en el tren del Jardín. Niños con-sentido es un programa para hacer un acercamiento e interacción con las plantas usando lupas y binóculos. Cuentos del bosque es un recorrido en el tren del Jardín. En el bosque disfrutarán de lectura de cuentos fantásticos, historias y leyendas de la naturaleza, para luego construir sus propias historias y recrearlas en una representación teatral, un cuento, una pintura. Recrearte entre árboles y flores, es un espacio de encuentro y exploración de la naturaleza a través del arte, en donde se estimulan las capacidades creadoras que contribuyen a apreciar la belleza del entorno. También tienen cursos y talleres creativos de plastilina, cocina infantil, elaboración de accesorios con semillas y otros materiales, caricatura, fotografía, entre otros como: avistamiento de aves, la belleza de lo desechable, talleres en el herbario, árboles en miniatura, talleres creativos, cursos y talleres de interés ambiental. El Jardín tiene para adultos la siguiente oferta cultural: encuentro para costureros, Tertulias al calor de un chocolate donde escucharán cuentería y realizarán visitas al vivero. Programa de mitos y leyendas donde se relacionan la literatura y la 11

El Jardín en algunas ocasiones cobra por el alquiler de las instalaciones para realizar actividades.

13


tradición para fortalecer las relaciones con el entorno. El Jardín también realiza celebraciones especiales (fiestas empresariales o infantiles), visitas a la biblioteca, visitas especializadas, un carrusel ambiental, talleres en el mariposario, jardinería para niños y una huerta escolar12. 3. Los diversos públicos jóvenes del parque La historia comienza al ras del suelo, con los pasos. Son el número, pero un número que no forma serie. No se puede contar porque cada una de sus unidades pertenece a lo cualitativo: un estilo de aprehensión táctil y de apropiación cinética. Su hormigueo es un innumerable conjunto de singularidades. Las variedades de pasos son hechuras de espacios. Tejen los lugares. (De Certeau: 2008) El Parque de los Deseos de Medellín es un referente en la ciudad y un punto de encuentro accesible para muchas personas. Su amplia oferta lúdico-cultural y el lugar como tal, atrae una multiplicidad de públicos. Particularmente este es uno de los lugares preferiblemente habitados por jóvenes residentes en Sabaneta, Envigado, Bello o San Antonio de Prado, que atraídos por la oferta, la temática, la estética, la ubicación y accesibilidad al parque llegan desde el norte y el sur del Aérea Metropolitana. Viajes y rutas que se extienden para dar lugar a intercambios intermunicipales, inter-barriales, intergeneracionales y a experiencias de encuentro entre universos que confluyen en un mismo espacio-tiempo: el Parque de los Deseos. En clave de prácticas espaciales, se pretende aquí hacer algunos apuntes sobre la coexistencia, en ocasiones conflictiva, entre las prácticas formales y las prácticas contingentes13 en el parque, para explicar así los conflictos que se generan entre las formas de habitar el espacio; entre lo concebido y lo vivido por los jóvenes como un actor central en este análisis y los supuestos institucionales y normalizadores. Corresponde a la categoría de joven, no solo un rango de edad determinado, sino también una serie de prácticas asociadas con un ciclo de vida llamado juventud. Definida como una población importante dentro de toda sociedad, vale la pena resaltar que no se trata por supuesto de un grupo poblacional homogéneo, sino todo lo contrario, es en sí misma una multiplicidad de formas, estilos, estéticas, géneros musicales, prácticas, historicidades y realidades. Para el caso del Parque de los Deseos es posible distinguir entre dos tipos de público joven: el formal y el contingente, cuyas prácticas espaciales son: 12

Véase: Jardín Botánico. http://www.botanicomedellin.org Consultado el 24 de junio de 2014. Se refiere a esos relacionamientos que no corresponden a la oferta lúdico-cultural y a la razón social del Parque de los Deseos y su temática. 13

14


a- Prácticas formales: se reconocen dentro de estas prácticas, por ejemplo, las generadas por los jóvenes que viven y apropian el espacio desde la música, que se encuentran vinculados a las bandas y orquestas de la ciudad y cuyo espacio está especialmente reservado en las instalaciones del parque. También estudiantes de colegio y universitarios vinculados a los grupos de investigación articulados a la oferta y programación del parque y del planetario. Ellos habitan el lugar principalmente en semana y en horarios fijos generalmente, su participación e intervención en el parque es programada por los entes administradores del parque. b- Prácticas contingentes: se hace referencia a aquellas prácticas generadas por quienes se apropian del espacio a través de la construcción de su experiencia particular de exclusión y búsqueda de reconocimiento como, por ejemplo, miembros de una tribu urbana, transgresores del binarismo del sexo y del género, entre otros, con lo cual dotan al espacio de nuevas prácticas y sentidos que favorecen el encuentro con sus pares, con sus semejantes. Estas prácticas contingentes sobrepasan, inicialmente, las lógicas institucionales aunque generalmente terminan por ser incorporadas o reconocidas por la institucionalidad llegando incluso a convertirse lo contingente en público formal. En este informe se hace referencia a los actores que las personas entrevistadas recurrentemente mencionaron y ubicaron en la espacialidad del parque14. Sobre esta diversidad de públicos jóvenes un entrevistado señaló: Aquí vienen familias, niños, población LGBTI sobre todo los viernes, punkeros sobre todo a “conspirar”: vender sus mercancías, floggers… Las familias que vienen los viernes se hacen sobre todo en la arenera, pero los viernes está toda la comunidad LGBTI, (…) los emos que venían a este parque antes se hacían en el Explora, pero eso ya se acabó porque eso era una moda ahora se volvieron gays o floggers15. A continuación la caracterización de las principales prácticas contingentes analizadas en el parque: Punkeros: asociados a un estereotipo estético de botas platineras, ropa negra, pantalones ajustados y “cabellos parados”, son jóvenes que transitan entre los alrededores del Jardín Botánico y del Parque de los Deseos. Algunos permanecen en grupos donde rotan garrafas de vino y hacen música, otros venden sus artesanías, tal como lo señalaron una pareja de “punks”, un hombre y una mujer, que venden artesanías y dulces:

14

De ahí que esta caracterización corresponda más a las prácticas observables en el espacio que a la enunciación de identidades, lo cual requiere de una indagación más profunda. 15 Entrevista con joven en el Parque de los Deseos. 14/06/14.

15


Nosotros venimos al parque sobre todo los viernes, porque nos gusta trabajar cuando están los pelaos y las chicas aquí16 (…) entre semana se encuentra sobre todo el típico universitario que no compra nada y que a veces no responden si quiera al saludo, ni miran a la cara!. (…) Más que venir a trabajar este parque es un punto de encuentro con personas diversas, y por eso no aceptamos la discriminación17. Metaleros y rockeros: generalmente se ubican en los bajos de la estación del Metro, se reúnen a hablar de música y a cantar con sus guitarras. Estos grupos son menos numerosos en comparación con los demás. Los frikies: Según los entrevistados, este grupo de jóvenes son muy organizados…, son jóvenes que gustan de los juegos en línea, manga, anime y vienen al parque a jugar juegos de mesa (roll), (…), incluso hicieron una fiesta Frikie en el parque e hicieron en la arena una cancha de combate y de juegos de roll, eso fue muy bacano18. Ellos convocan a reuniones y fiestas por las redes sociales y prefieren la zona de comidas por la disposición de las mesas. Población LGBTI: Aunque no es un grupo homogéneo, se identifican como población LGBTI a todas aquellas personas cuyas prácticas y estéticas no corresponden con la norma heterosexual y con el binomio Hombre/masculinoMujer/femenina. Para ilustrar la situación contribuyen los siguientes datos registrados en el Diario de Campo de la investigación: Son las 6:40 de la noche de un viernes como todos. Las luces son tenues y las nubes amenazan con no dejar ver las estrellas. Empiezan a desfilar cuerpos que representan múltiples personalidades, desfilan sus atuendos, casi obras de arte para quien ha tenido que pasar no menos de una hora en el espejo tratando de encontrar el “liso perfecto”, “la horma exacta”. Cabellos de muchos colores, cortos y largos, lápiz labial, tenis y tacones, piercing, “jeans” muy ajustados y “shorts” muy cortos, entre otros aditamentos visten y adornan los cuerpos de quienes no se detienen en pensar si fueron hechos “para hombre” o “para mujer”. Comienza a proyectarse en la pantalla los mensajes institucionales. Jóvenes, adultos, mujeres con niños comparten este lugar, algunas se disponen a ubicar el mejor lugar para ver la película, algunas caminan, otras en grupos- de hombres, mujeres, 16

Se refiere a la personas de la comunidad LGBTI que habitan el parque los viernes. Entrevista. O6/06/14. 18 Entrevista. O6/06/14. 17

16


gays, lesbianas (según el estereotipo que actúa como preconcepción)- están sentadas en el piso se rotan comidas y bebidas, ruedan algunas garrafas de una sustancia que podría ser vino. A los alrededores proliferan las parejas (en su mayoría homosexuales), la mayoría permanece acostadas completamente, posición favorable a las expresiones de afecto, a los besos, a los abrazos, a la proximidad. El parque de los Deseos es referenciado como uno de los espacios de homosocialización de la ciudad y frecuentado por jóvenes. Según las personas entrevistadas “(…) la comunidad LGBTI tuvo que ser acogida por el parque por imposición de la unidad permanente de derechos humanos, (…) porque ellos antes se hacían en el Jardín Botánico y un grupo de Skinhead, los sacaron de ahí (…)”19. A partir de ese momento el parque ha sido un lugar con una presencia significativa de la población LGBTI. Ellos asisten al parque principalmente los días viernes, sábado y domingo. De sus prácticas se señalan los juegos colectivos “pico-botella”, que promueven los besos y la cercanía, así como demostraciones de afecto en el espacio público, prefieren los lugares más oscuros del parque y aquellos que permiten la proximidad, como lo expresa una de las personas entrevistadas, “(…) se tienen que sentar en el piso, pueden ver las mesas vacías y prefieren estar en el piso para abrazarse, una abre las piernas y la otra se sienta en la mitad”20. Muchas de las personas jóvenes que vienen los viernes “al parche gay”, lo conocen porque fueron invitadas por otros amigos: “(…) yo conocí este parque hace por ahí cuatro años, un amigo me invitó porque tenemos los mismos gustos, la mayoría de mis amigos y amigas vienen aquí desde Bello, Sabaneta, la Floresta…yo antes me encontraba aquí hasta con 30 personas”21. De acuerdo con los lugares apropiados, con la ubicación espacial que adoptan los grupos de personas y que se generan con la permanencia, pueden distinguirse grupos de “mujeres gay” y/o lesbianas que se ubican generalmente hacia el sur, cerca al edificio de Extensión de la Universidad de Antioquia, y a lo largo, de norte a sur se ubican grupos de Trans, según lo observado, se hacen en grupos en un lugar determinado y durante su estadía en el parque algunos de sus miembros salen en parejas o tríos a caminar por el parque o al baño y luego regresan. Estos grupos que se identifican como transexuales y/o transgeneristas, son muy reconocidos en este lugar por conformar lo que se llamó “el mariposario” y “el cartel trans”, grupos que llegaron a reunir poco más de 100 personas, convocadas

19

Entrevista. O6/06/14. Entrevista con joven en el parque de los Deseos. O6/06/14. 21 Entrevista con joven en el parque de los Deseos. O6/06/14 20

17


cada semana a través de las redes sociales. En la actualidad existen grupos menos numerosos que conservan la misma dinámica de encuentro semanal22. 4. Estado de los derechos de la población joven LGBTI en el parque de los Deseos Desde mediados del siglo XX se han intensificado las reivindicaciones de las minorías sexuales. La tradicional exclusión y persecución de las personas con una orientación sexual e identidad de género diferente a la heterosexual ha sido confrontada por los reclamos y exigencias tanto individuales como colectivas que han formulado personas pertenecientes a lo que comúnmente se denomina población LGBTI. Los distintos grados de homofobia, manifestación de una cultura patriarcal, que han vivido las personas con orientación sexual diversa han hecho dramática la vida de muchas de estas personas al punto de optar por el suicidio. Persecución que incluso permite hablar de cierta división de tipo estético según la cual “la orientación sexual “correcta” la aceptada socialmente, se expresa en lo público, es visible. La heterosexualidad normativa o la hegemonía heterosexual” (Bustamante, 2008, p.129). Mientras por defecto las otras orientaciones sexuales son condenadas a lo invisible (la noche), se les excluye del ámbito público, el visible, obligándolas al ocultamiento y la vergüenza. Lo visible y lo invisibilizado, lo público y lo ocultado, una dicotomía que la población LGBTI ha padecido como parte de las tramas de exclusión entretejidas para discriminarlos -restar dignidad humana-, a quienes optan sexualmente por caminos que otros han proscritos con base en moralismos. Escenario discriminatorio que se incrusta en la misma distribución del espacio, como sugiere Bobadilla la expansión urbana del estado entró en un acelerado proceso de segmentación de manera no siempre uniforme ni incluyente, en el que predominó una tendencia acentuada hacia la diferenciación social del espacio. El resultado ha sido el surgimiento de nuevas desigualdades sociales, que se insertan en las existentes y provocan la segregación del espacio urbano (2014 p. 4). El espacio expresa las relaciones sociales y políticas de los individuos que lo habitan y crean. Las relaciones de corte homofóbico, excluyentes de la diversidad sexual, marcan los territorios y constituyen espacios con los símbolos y signos considerados propios para ser habitados, para la situación solo aquellos de carácter heterosexuales, los considerados normales, los aceptados moralmente. No obstante, debe contemplarse que si bien el espacio es manifestación de 22

Para ver un ejercicio de georreferenciación de estos actores véase el anexo N 4. mapa

18


exclusión, también puede ser potencial para la transformación, Renaud así lo refiere: A lo largo de la historia urbana, la agregación territorial de las minorías sexuales ha surgido de manera espontánea, tanto para evitar la discriminación y la represión, como para poder expresar libremente y potenciar su diferencia sexual y formas de expresión. Las zonas de concentración y tolerancia están vinculadas a las políticas públicas urbanas y a los contextos de segregación y discriminación existentes en el conjunto de la ciudad o área metropolitana (2013, Pp. 18-19). La homofobia y la condena en general a cualquier forma de orientación sexual e identidad de género distinto a la heterosexual conllevan una exclusión que como tal se concreta, más que en espacios determinados, en la determinación del mismo espacio al crear divisiones sensibles y sin lugar a dudas: normales y anormales. Dicha separación se mantiene al promover comportamientos que permiten mantenerla, ejemplo de esto es la narración que realiza Reyes sobre un episodio de homofobia que compromete los comportamientos exigidos a los hombres al ir a un espacio como el baño en ciudad de Puebla, México: esto se debe, como ya lo hemos dicho antes, a los elementos de la homofobia que se instauran en el espacio. Podríamos decir que a partir de la desexualización del espacio y sobre todo del espacio que es llamado homosocial, se configuraron nuevos elementos que servirían para separar los cuerpos y las miradas de todos los hombres que asistían, como en este caso, a los baños (2010, p. 190). Los sanitarios vigilados, reconfigurado el espacio para evitar que personas del mismo sexo sostengan relaciones sexuales o simplemente entren ahí por su orientación sexual e identidad de género. Cuando llega a ser público que cierto lugar del Zócalo de Puebla ha sido apropiado por población gay, entonces empiezan las medidas persecutorias contra ellos, las primeras medidas se hacen sentir en los baños. Sin embargo, con la población LGBTI parece reafirmarse teóricamente el enunciado según el cual no existe hegemonía sin resistencia. Retomando el caso del Zócalo, dice Reyes también han aprendido que dentro del ámbito de la diversidad sexual, el zócalo y otros espacios, son los territorios de los excluidos; de quienes se han apropiado del espacio público enfrentándose a todos los homófobos: los institucionalizados (policía principalmente), y quienes, como forma camaleónica de su performance, siguen tratando de afirmar la masculinidad a partir de la agresividad de su cuerpo y sus actitudes (2010, p. 182). La población LGBTI, como todo ciudadano, habita y hace la ciudad. Esa circunstancia incide, a modo de azar, en el espacio para establecer relaciones diversas a las heteronormativas. Sin embargo, al darse estas relaciones en un 19


ambiente de homofobia, su configuración suele ser clandestina, oculta o mandada a ocultar aunque en espacios considerados públicos como el Zócalo o en otros espacios públicos como parques y calles. Los contactos en estos lugares suelen ser de tipo erótico y afectivo (búsqueda de amor y amistad), en cabeza de jóvenes, quienes, producto de la misma homofobia, suelen ser excluidos de sus casas o viven con sus familias bajo un régimen de represión por su identidad sexual que es considerada como vergonzosa, anómala y pervertida. El encuentro con los pares, con la imagen, es un encuentro colectivo. Este carácter conduce a la paulatina visibilización de la población LGBTI, proporcional a la apropiación y uso del espacio que habitan e inscrito en la tensión generada entre la heteronormatividad proscriptiva de diversidades sexuales y la “puja” de estas por ser y realizarse, es decir, gozar el pleno de sus derechos. En palabras de Reyes los contactos homoeróticos entre quienes reconocen su homosexualidad y de quienes la ocultan, se suelen presentar en la vía pública: en este sentido, la visibilidad es una opción para el encuentro y a la vez permite que se puedan identificar los sitios en los que se ejerce de manera intensiva (2010, p. 179-180). Los espacios de homo socialización permiten prácticas espaciales (Lefebvre, 1978), asistidos mayoritariamente por jóvenes, estos espacios son masivamente visitados porque permiten la identificación entre los iguales y a la vez ocultamiento ante la amenaza. Todos saben dónde es pero nadie puede afirmar con certeza quiénes son, solo aquellos que habitan con regularidad el espacio que los convoca pueden identificarse. Esto es posible porque las prácticas espaciales asumen la configuración del espacio-tiempo como una historia compartida, ámbito de relaciones, creación de imaginarios y eventualmente de consumo de ofertas culturales. Estas prácticas generan apropiaciones, es decir, los sujetos que conforman los públicos otorgan sentido al espacio. El parque, por ejemplo, en tanto espacio colectivo como nicho y campo de imaginación y expresión individual, contribuye al empoderamiento de los sujetos que lo habitan, para el caso la población LGBTI. Tal apropiación es una apropiación subjetiva de los espacios porque se encuentra implícita una identificación de los sujetos con sus historias y formas de ser y hacer que habitan el espacio con los lugares que lo conforman. Tales apropiaciones del espacio manifiestan las distintas subjetividades y al mismo tiempo las dinámicas grupales que caracterizan la vida de lo público (Oslender, 2010). Estas apropiaciones, en las cuales se percibe el deseo de actores diversos, constituyen la aparición de identidades heterogéneas que “chocan” con lo normalmente establecido, para el estudio la heterosexualidad. Las apropiaciones del espacio público por la población LGBTI bajo un régimen de homofobia los han conducido a aprender a vivir y a confrontar esa situación. 20


Posturas políticas amparadas, muchas de ellas, en un lenguaje de derechos ciudadanos y democracia. Las experiencias de exclusión, entre otros móviles, también han jugado un papel para impulsar a miembros de la población LGBTI a organizarse y manifestar públicamente su indignación por los tratos crueles que han recibido a la vez que han exigido respeto por sus derechos, particularmente por los derechos sexuales y por el libre desarrollo de la personalidad. En esta vía, afirma Salinas Dos fenómenos marcaron la incorporación de los asuntos de la disidencia sexual al espacio de lo público. En un primer momento, la movilización de los grupos que se organizaron a favor de sus derechos a partir de sus identidades sexuales y genéricas no heterosexuales, y posteriormente, la ampliación del espacio público producto de los cambios impuestos en los sistemas políticos por la globalización y sus consecuencias (2013, p.19). Para el caso colombiano la influencia de la globalización es un factor de incidencia relevante, la información y el conocimiento, por ejemplo, al que acceden los activistas de la población LGBTI se convierte en fuente de legitimidad y acción política que permite la consolidación de sus propósitos. Asimismo, la globalización en este aspecto ha permitido la creación de redes y lobby político capaz de influenciar la agenda pública y de gobierno aunque con reservas en los niveles de concreción de los contenidos normativos. El acceso a estas fuentes de poder ha permitido, entre otros factores, que la población LGBTI logre avanzar en materia que en el país solo a partir de 1980 sufrió una variación legislativa favorable según el nuevo código penal de la época en el cual la homosexualidad dejaba de ser considerada como delito y por tanto objeto de sanción penal (Bustamante, 2011). Avances que tendrán mayor resonancia con el papel desarrollado por la Corte Constitucional, particularmente al emitir sentencias favorables a esta población a partir de 1993 (Bustamante, 2008). La incursión de la población LGBTI en la vida pública de manera cada vez más decidida y protagónica va más allá de un fenómeno social o cultural y compromete la órbita de la política. De acuerdo con Bobadilla: Hablar de la importancia de la visibilidad gay para el ejercicio de la democracia es partir de la idea de que la salida de un "clóset" identitario no da a la calle, sino a otro espacio que es la pauta para la construcción de una ciudadanía (2013, Pp. 6-7). Ciudadanos con derecho a la autodeterminación sexual es una de las máximas de esta población. Reclamo ante la sociedad y el Estado por ser reconocidos como sujetos de derechos y con dignidad humana innegables por motivos de orientación sexual e identidad de género. Contemporáneamente, los jóvenes aparecen liderando esta serie de reivindicaciones, señala Bobadilla que

21


Los jóvenes son quienes están rompiendo el patrón y se hallan en un estadio de repunte franco hacia lo moderno. Indicadores claros son su apertura manifiesta a distintos modos de pensamiento y su tolerancia hacia nuevas formas de convivencia y cambio de roles sociales (2013, Pp. 6-7). Esta población lidera, en buena medida, reivindicaciones de naturaleza política en el lenguaje de los derechos, la demanda de participación ciudadana y la atención estatal. Este último, objeto reiterado de demandas por la población LGBTI que espera ver sus intereses convertidos en derechos reconocidos y tutelados por el Estado. La demanda por el reconocimiento de su diversidad sexual ha sido traducida en términos de igualdad como el derecho a la autodeterminación sexual del ciudadano. Es decir, las personas LGBTI hacen suyo el principio constitucional del libre desarrollo de la personalidad, algo tácitamente considerado exclusivo de los heterosexuales. Justamente el desarrollo teórico sobre los derechos de las minorías sexuales como parte constitutiva de una democracia plural ha permitido la generación de jurisprudencia favorable a los derechos de esta población. Por ejemplo, en Colombia la Corte Constitucional de Colombia, por medio de la Sentencia T301/04, Bogotá, D. C., veinticinco (25) de marzo de dos mil cuatro (2004). Allí, la Corte sentenció: la opción sexual de los ciudadanos constituye un componente esencial de la autodeterminación de los proyectos vitales y del desarrollo de la vida en relación. Implícitamente puede afirmarse también que los fallos de la Corte proscriben la prohibición de comportamientos públicos permitidos a los heterosexuales y negado para los homosexuales (2004, p. 2). El reconocimiento constitucional de los ciudadanos con orientación sexual diversa a la tradicional y mayoritaria enfatiza en el carácter plural y liberal de la constitución colombiana, a la vez que refrenda el principio de igualdad entre ciudadanos, según el cual resulta inconstitucional que las personas con orientación sexual diversa a la heterosexual reciban tratos discriminatorios con ocasión de comportamientos que son respetados y garantizados a los heterosexuales. La población LGBTI bajo el amparo de jurisprudencias como estas ha seguido habitando y apropiándose de los espacios públicos de la ciudad en el marco de los derechos y deberes permitidos a la ciudadanía. Desde esta perspectiva, la investigación asumió la construcción del diagnóstico de los problemas principales del Parque de los Deseos, profundizando especialmente en aquellos asuntos conducentes a la discriminación de la población LGBTI, y también en rutas de solución a los mismos.

22


4.1 Problemas generales del Parque de los Deseos Resultado de los distintos instrumentos implementados para la generación de datos, particularmente la encuesta y los talleres, se estableció que los robos, el consumo y venta de alucinógenos y las peleas son tres problemáticas centrales que los distintos públicos del parque perciben de interés colectivo porque afectan la convivencia. Desde la perspectiva de la población no perteneciente a la LGBTI, los encuestados manifestaron que mayoritariamente (68%) transitan por todos los lugares del parque. Aquellos sitios que fueron señalados por los encuestados como restringidos para el tránsito están ubicados alrededor del parque, por supuesto a excepción del 1% que indicó los baños como puede verse en la siguiente gráfica:

¿Cuáles lugares NO transita en el Parque de los Deseos porque le parecen problemáticos? 68%

14%

8%

5%

2%

2%

1%

El público no LGBTI encuestado considera que los lugares señalados son problemáticos y por tanto se abstienen de transitar por allí. Al profundizar la

23


indagación sobre las problemáticas del parque, los encuestados priorizaron las cuatro principales, como puede verse en la siguiente gráfica23:

Problemáticas de la población no LGBTI Agresiones por la forma de vestir Presencia de la población LGBTI Agresiones por celos entre parejas de distinto sexo Negación del acceso al parque a alguien por su… Agresiones por alguien de la población LGBTI Negación del acceso al parque a alguien por… Agresiones por celos entre parejas del mismo sexo Rivalidades por apariencia física Personas de distinto sexo demostrándose afecto… Que los niños vean expresiones de afecto entre… No sabe, No responde Venta informales Que los niños vean expresiones de afecto entre… Consumo y venta de licor Personas del mismo sexo demostrándose afecto… Peleas Consumo y venta de alucinógenos Robos 0%

2% 3% 3% 4% 5% 5% 6% 9% 12% 13% 13% 14% 16% 20% 20% 23% 38% 48% 10%

20%

30%

40%

50%

60%

Según estos resultados, para la población no LGBTI los principales problemas del parque son: Robos, consumo y venta de alucinógenos, peleas y en el cuarto lugar dos problemáticas con el mismo porcentaje: personas del mismo sexo demostrándose afecto y consumo y venta de licor. De estos problemas, los encuestados relacionaron los robos con los sitios alrededor del parque por los cuales no transitan. Este tipo de hechos, como otros, estaría sucediendo, como también se señaló anteriormente, en el entorno del parque: estación Universidad del Metro, Avenida Ferrocarril, Carabobo y la esquina donde está el edificio de Extensión de la Universidad de Antioquia. Los problemas que pueden catalogarse propiamente como del parque, suceden dentro, son peleas y personas del mismo sexo demostrándose afecto. Estas dos problemáticas involucran, en distinta intensidad, a la población LGBTI. Este resultado, globalmente, sugiere una situación problemática que comprometería los derechos de la población joven del LGBTI. La dimensión de esta situación debe contrastarse con la percepción de miembros del LGBTI sobre experiencias de exclusión por su orientación sexual24. Visto desde estos encuestados, es decir público no LGBTI, las posibles situaciones problemáticas que atañen a la

23

Los interesados en conocer en detalle las problemáticas priorizadas estadísticamente pueden consultar el anexo N. 1 la encuesta. 24 Ver más adelante el contraste entre esta parte de la información de la encuesta con la información referida a las respuestas de los miembros de la población LGBTI.

24


población del LGBTI ocupan lugares secundarios respecto a lo que este público considera problemas principales del parque25. Por su parte, el 62% de la población LGBTI expresó, en un porcentaje alto, que habita el parque sin mayores inconvenientes, o sea que este no es un lugar problemático para ellos. Esta población señaló, al igual que los otros públicos, lugares cercanos al parque como no aptos para transitar debido, básicamente, a problemas de seguridad:

¿Cuáles lugares NO transita en el Parque de los Deseos porque le parecen problemáticos? 2% 7% 19% 62%

10%

CARABOBO

EDIFICIO DE EXTENSIÓN

FERROCARRIL

NINGUNO

ESTACIÓN UNIVERSIDAD

La estación Universidad del Metro, la avenida Ferrocarril, Carabobo y el Edificio de Extensión son los lugares más problemáticos señalados por estos encuestados. El 49% de la población LGBTI entrevistada señaló que estos sitios no son recomendables para transitar, sobre todo a altas horas de la noche, por las posibilidades de ser víctima de hurto. 25

El público encuestado señaló otra serie de problemáticas que no tienen mayor representación estadística, pero que dan indicios de posibles problemas que podrían prevenirse. Los encuestados de forma mayoritaria (57%) señalan como una problemática del parque la actitud de los vigilantes. Para algunos esto quiere decir que el vigilante hace cumplir el reglamento que rige el parque, impone un límite, de allí que el problema más que el vigilante es lo que representa: el límite. Para otros, el problema no es tanto el límite, es más bien la manera en que el vigilante intenta implementar la norma. Para otros un tanto de cada parte. Las otras problemáticas mencionadas por los encuestados comparten valor estadístico idéntico. El horario de funcionamiento reducido (14%) hace referencia a que el parque oficialmente cierra a la medianoche. El argumento principal es que el parque está bajo la administración de una empresa privada, la Fundación EPM. Los encargados del cierre del parque son los vigilantes. De allí una posible fuente de tensión entre los asistentes regulares al parque que quieren quedarse más y los vigilantes que deben cumplir el reglamento. Vale señalar, por último, para algunos encuestados (14%) la presencia de niños resulta problemática, esto a pesar de que el parque efectivamente ha sido diseñado pensando en niños y en público joven.

25


Al profundizar en los principales problemas del parque para la población LGBTI, como puede observarse en la siguiente gráfica, la situación de inseguridad obtuvo un porcentaje importante porque los encuestados pusieron en primer lugar a los robos (63,8%), luego el consumo y venta de alucinógenos (41,7%), las peleas (31,5%) y, en cuarto puesto, las rivalidades por apariencia física (30,7%). Los tres primeros problemas se perfilan, según la indagación, como problemas de seguridad, excepto rivalidades por apariencia física que sugiere una problemática específica que compromete los derechos de la población LGBTI, asunto que se retomará más adelante.

Problemáticas de la población LGBTI Ninguno Otro Agresiones por celos entre parejas de distinto sexo Negación del acceso al parque a alguien por… Negación del acceso al parque a alguien por su… Personas de distinto sexo demostrándose afecto… Agresiones por la forma de vestir No sabe, No responde Agresiones por celos entre parejas del mismo sexo Que los niños vean expresiones de afecto entre… Que los niños vean expresiones de afecto entre… Prácticas de prostitución Ventas informales Personas del mismo sexo demostrándose afecto… Consumo y venta de licor Rivalidades por apariencia física Peleas Consumo y venta de alucinógenos Robos

,8% ,8% 2,4% 3,1% 3,9% 4,7% 4,7% 6,3% 7,1% 7,9% 9,4% 14,2% 19,7% 20,5% 26,8% 30,7% 31,5%

0,0%

41,7% 63,8% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0%

En suma, de las cuatro principales problemáticas priorizadas tanto por público LGBTI como por público no perteneciente a esta población, los entrevistados coinciden en los tres primeros problemas: primero, los robos, el asunto de seguridad dentro del parque corresponde esencialmente a un problema de seguridad de toda la Zona Norte. Según las fuentes, los sitios que el público percibe como aptos para robos son alrededor del parque, más que dentro del mismo26. Según una fuente consultada, el motivo de este riesgo es que “ya que estamos tan aledaños a lo que es Lovaina, El Bosque, Moravia, Miranda, entonces debido a eso, nos informaron que había un grupo de jóvenes, y en gran mayoría menores de edad, que cometen este delito”27. 26

Solo que las características del lugar, como espacio focalizado, hace agudizar la mirada y observar de manera más crítica los fenómenos que suceden en este micro espacio. 27 Entrevista a Jonathan Saldarriaga, Supervisor de Seguridad Parque de los Deseos. Medellín, 26/11/14.

26


El mismo entrevistado también afirmó que el hurto dentro del parque disminuyó mucho por las recomendaciones de los guardas, por las revistas más constantes; desde que tenemos el servicio canino, que es el del perro, que es por todo el perímetro, no se está presentando mucho, o sea, ya el hurto, y nos damos cuenta de un hurto que vienen aquí a encontrarnos para poner un denuncio o quizás para custodiarse, ya es que pasó, y pasa más que todo aquí por la Avenida de los Moteles, o como te decía anteriormente, Ferrocarril, la oscuridad del Planetario o aquí inclusive por Carabobo, pero dentro del parque no, disminuyó muchísimo28. Segundo, el consumo y la venta de alucinógenos. Para un sector de los entrevistados esta problemática representa “una oportunidad de negocio” para los vendedores de drogas a causa de la falta de control y vigilancia de los organismos competentes; oportunidad que encuentra en el público joven que habita el parque (y la zona en general) un mercado accesible.29 De allí, que algunos de estos actores señalaron la presencia de expendedores de drogas ilegalizadas en ciertos lugares de iluminación tenue.30 Además, los funcionarios consideran que los consumos pueden afectar la convivencia y aumentar la vulnerabilidad de los jóvenes “pues cuando se van del parque bajo los efectos de las sustancias son objeto fácil de los robos y del sometimiento de su voluntad”31. Sin embargo, esta perspectiva contrasta con otra información elaborada en campo según la cual el problema de las drogas es principalmente del entorno o sea es un problema del sector más que del parque32. Se destaca, según la información recabada, que el eje central de este problema en el parque es más el consumo que propiamente la venta de alucinógenos. En efecto, la comuna cuatro, donde está el parque, cuenta con lugares tradicionales para la venta de drogas y cercanos para los consumidores que también acuden a los Deseos. Los consumidores son distintos públicos, no sólo jóvenes, que en el momento del consumo “salen” del parque. Igualmente, aunque no puede descartarse los factores que aumentan el riesgo de hurto (como un exceso de consumo de drogas), la información recopilada solo permite establecer relaciones entre lugares y horarios en los cuales es inseguro 28

Entrevista a Jonathan Saldarriaga, Supervisor de Seguridad Parque de los Deseos. Medellín, 26/11/14. 29 Taller de análisis situacional con funcionarios de las instituciones de la Zona Norte, noviembre 13 de 2014. 30 Taller de análisis situacional con funcionarios del Parque de los Deseos, octubre 17 de 2014. 31 Taller de análisis situacional con funcionarios de las instituciones de la Zona Norte, noviembre 13 de 2014. 32 Los entrevistados señalaron un lugar aledaño como el sitio al cual se desplazan las personas interesadas en el consumo sin comprometer los usos de los espacios del parque.

27


transitar determinados sitios. La información generada no permite sustentar un perfil específico de la víctima del hurto porque según los actores entrevistados en ciertos lugares y en determinadas horas la inseguridad cunde sin distingo de público. Y, tercero, las peleas, los móviles para estas son, en general, variados y los hechos se presentan de manera episódica. Por ejemplo, algunas de ellas obedecen a celos amorosos, rivalidades por situación socioeconómica y física, otras consisten en grupos que se convocan por medio de las redes sociales para enfrentarse en el parque, específicamente “barritas de peladitos y peladitas con perfiles en Facebook que se citan ahí”33. En estos casos participan tanto personas que frecuentan el parque como las que solo acuden a esa práctica. Si bien en uno de los grupos del público formal que participaron en la investigación llegó a afirmarse que todos los viernes ocurrían peleas y que incluso involucraban el uso de armas corto punzantes,34 en las diferentes jornadas de observación en campo no ocurrieron este tipo de confrontaciones y en los diálogos con jóvenes y en las entrevistas con actores institucionales, los participantes coincidieron en que hubo un tiempo en el que las confrontaciones violentas eran frecuentes, pero que desde hace cerca de un par de años hacia el presente habían disminuido drásticamente y que inclusive algunas que ocasionalmente ocurrían, se daban por fuera del parque. Resulta relevante señalar que, al parecer, persiste una percepción del parque como un lugar de alto nivel de confrontaciones, percepción ligada a un pasado que por no ser muy remoto no ha sido transformada acorde al buen nivel de convivencia que hoy puede apreciarse en el parque. La convivencia no es sinónimo de ausencia de conflictos, sino aquella en la que los conflictos son resueltos de maneras diferentes a la confrontación violenta, aquella en la que el reconocimiento de la otredad y la diferencia se convierte en fortaleza para afrontar los potenciales conflictos que pueden ocurrir en espacios de múltiples interacciones y territorialidades como lo son los espacios públicos. En síntesis, los tres problemas generales de los Deseos, en los cuales coindicen todos los públicos, muestran que la espacialidad de las problemáticas traspasa los límites del parque, porque estos ocurren en las cercanías, fuera de él.35 Son también problemas de la ciudad. Para los funcionarios de las instituciones las problemáticas expuestas son resultado de la falta de control de las instituciones competentes, aunque reconocen la dificultad que implica la misma organización de las instituciones gubernamentales y estatales por su división y especialización administrativa, generando una fragmentación que obstaculiza la articulación y la

33

Entrevista a Andrés Pérez, Área de Cultura de la Fundación EPM. Realizada el 26/11/14. Taller de análisis situacional con funcionarios del Parque de los Deseos, octubre 17 de 2014. 35 Talleres de análisis situacional con funcionarios del Parque de los Deseos, octubre 17 de 2014 y funcionarios de las instituciones de la Zona Norte, noviembre 13 de 2014. 34

28


acción efectiva.36 Asimismo, los tres problemas principales del parque, en los cuales coinciden tanto la población LGBTI como otros públicos, eventualmente podrían acarrear, de acuerdo con los participantes, mayores problemas a futuro que pueden afectar el ejercicio de derechos de los jóvenes que habitan el parque37. 4.2 Principales problemáticas del parque que comprometen los derechos de la población joven LGBTI En el desarrollo de esta investigación se estableció que, entre los distintos públicos que acuden al Parque de los Deseos, aparece una población joven que por distintos factores resulta expuesta a prácticas de discriminación debido a su orientación sexual o identidad de género: población LGBTI. Estos indicios, articulados a elementos más estructurales de la política pública referida a esta población, conducen a la necesidad de hacer visible una serie de situaciones que, según la información recogida, han sido desatendidas por la agenda gubernamental38. Después de catalogar los principales problemas del parque (robos, consumo de alucinógenos y peleas), los entrevistados señalaron una serie de situaciones en las cuales la población joven LGBTI aparece comprometida. El panorama de los hechos involucra el estado de los derechos de estos jóvenes, estas situaciones, que a continuación se describen, conforman en su conjunto una serie de prácticas violatorias de los derechos juveniles de esta población, particularmente su derecho a la orientación sexual y a la identidad de género, es decir, el libre desarrollo de la personalidad. Sin embargo, debe reiterarse la afirmación señalada en la introducción de este estudio: el nivel de convivencia en el parque es significativamente alto. Por lo cual el enfoque recomendado, como se verá al final del informe, es el de acciones preventivas. Una manera de valorar la convivencia consistió en preguntar a los directos implicados, para el caso los jóvenes LGBTI. Al preguntárseles si se han sentido agredidos en el parque por su orientación sexual o identidad de género ellos respondieron mayoritariamente NO (94%).

36

Taller de análisis situacional con funcionarios de las instituciones de la Zona Norte, noviembre 13 de 2014. 37 Taller de análisis situacional con funcionarios de las instituciones de la Zona Norte, noviembre 13 de 2014. 38 Sobre el incumplimiento o falta de interés de las instituciones estatales tanto a nivel nacional como local en la población LGBTI véanse estas columnas de opinión. León Valencia. Hay noticias que uno espera toda la vida. En: http://www.semana.com/opinion/articulo/leon-valencia-haynoticias-que-uno-espera-toda-la-vida/412814-3 (visitada el 12 de diciembre de 2014) y Alejandro Gamboa. Medellín no le cumple a las personas LGBTI En: http://blogs.elespectador.com/bajo-lamanga/2014/11/18/medellin-no-le-cumple-a-las-personas-lgbti/ (Visitada el 18 de noviembre de 2014).

29


Debido a su orientación sexual o identidad de género ¿usted se ha sentido agredido en el parque? 6%

94%

Si

No

Los y las jóvenes LGBTI consideran el parque como un lugar “perfecto” en el que pueden encontrarse los viernes y domingos principalmente, y reconocen su importancia valorando la posibilidad de contar con un lugar así en la ciudad, en el que si bien han podido presentarse algunas situaciones que vulneren sus derechos estas no constituirían una generalidad ni una situación frecuente o que signifique, desde su perspectiva, un problema.39 La población joven no se siente discriminada en el parque40. Por su parte, un 6% de la población LGBTI, expresó sentirse agredida dentro del Parque de los Deseos por su orientación sexual o identidad de género. Estos datos permiten sostener que en el parque existe un alto nivel de convivencia, particularmente aquella que compromete los derechos de esta población. Sin embargo, la relevancia del problema es más que estadística. Cuando se asiste a un problema público donde participa (quiera o no) una población tratada como minoría, el punto mismo de partida (minoría) remite a un grupo históricamente excluido, sujeto colectivo al que le han conculcado derechos. La literatura especializada y los mismos enunciados de la política pública para población LGBTI reafirman ese aserto. Desde esta perspectiva, resulta importante que una minoría históricamente excluida afirme en boca de un sector de sus jóvenes que en los Deseos no se sienten excluidos por su orientación sexual o identidad de género. Algo que es justamente una tendencia en la comuna 441 y en el resto de la ciudad, excluirlos. 39

Diálogos con jóvenes LGBTI en el Parque de los Deseos, noviembre de 2014. Percepción que fue manifestada al equipo de investigación en diálogos y entrevistas. Durante las observaciones en campo no se registró ningún hecho que fuera valorado como discriminatorio o generara reacciones en tal sentido por parte de la población LGBTI. 41 Allí mismo sesiona una mesa sobre el tema liderada por activistas de esta población. 40

30


Por estos motivos reviste interés la situación de derechos de los jóvenes LGBTI en este espacio público, es de los pocos espacios de la ciudad donde estos jóvenes pueden vivir sus derechos en clave de orientación sexual o identidad de género. Es también una oportunidad para derivar aprendizajes para enfrentar la exclusión de esta población en otros ámbitos, incluido, por supuesto, el mismo parque, en el cual perviven prácticas de corte homofóbico proclives a crear un ambiente adverso a la población LGBTI. Sin perder de vista que el diagnóstico apunta a soluciones en la línea de mantener y mejorar los niveles de convivencia entre los diversos públicos del parque, a continuación se profundiza en la problemática de exclusión (6%) que han vivido algunos jóvenes de esta población. Según los resultados del estudio, los derechos de la población joven LGBTI son expuestos a vulneración cuando sectores de los otros públicos que asisten al parque (generalmente heterosexual) ejercen formas de agresión contra estos jóvenes debido a su orientación sexual y de género. La agresión es ejercida contra estos jóvenes porque comparten expresiones amorosas en público. La agresión más corriente es el insulto (72%). En ciertos casos los insultos derivan en riñas (14%) al punto de terminar con la expulsión de los implicados del parque (14%). El 6% de los jóvenes LGBTI, que han sufrido ocasionalmente un episodio de agresión por su orientación sexual e identidad de género, señalaron como autores de la agresión tanto a hombres como a mujeres (29%). Este sector tiene la particularidad de estar constituido por padres y madres de familia heterosexuales que suelen asistir al parque porque llevan a sus hijos para que disfruten de la oferta cultural. También se identificaron a los metaleros (29%) y a los vigilantes del parque42 (29%). Estos señalamientos, según lo indagado, no implican hacer extensiva la responsabilidad a todos y cada uno de los miembros de estos sectores sociales por las prácticas de unos pocos que, según indicó un sector de los entrevistados (14%), son homofóbicos43. Rasgos de este ambiente de homofobia perviven en algunos funcionarios de las instituciones a cargo del parque. Dado sus cargos y responsabilidades, estas valoraciones morales, propias de la cultura patriarcal, aparecen de forma velada o 42

La vigilancia del parque, en un contraste de actividades que se hizo a la par a este instrumento con una serie de talleres, se mostró muy interesada en conocer las problemáticas del parque y en profundizar en el conocimiento de los conflictos en torno a la población LGBTI. La población en su gran mayoría no se considera agredida dentro del parque, pero este 29% de agresión de parte de la vigilancia debiera considerarse importante, debiera conocerse y tratarse de alguna manera, en lo posible conocer la agresión. Dentro de esas charlas con los vigilantes, ellos indican que ha mejorado el trato con la población, entendemos que esas agresiones se dan básicamente por no saber cómo abordar determinados temas como, por ejemplo, el transgenerismo o las muestras de afecto. Esto no solo le ocurre a los vigilantes, este es un asunto generalizado a todos los públicos, por ejemplo la madre que no quiere compartir el baño con una trans porque para la madre “ella” es y seguirá siendo un “hombre”, así que le pide al vigilante que por favor le saque. 43 La aversión que termina en una agresión podría imputarse a diversos motivos y sería importante indagarlos a profundidad conociendo específicamente las agresiones y con un trabajo de campo más profundo.

31


indirecta. En otras palabras, del público institucional que participó en la investigación, concretamente en los talleres, puede señalarse de manera general una actitud de reconocimiento de la diferencia y el respeto por el ejercicio de los derechos de los jóvenes como factor generador de convivencia sana, pero en las intervenciones de algunos de los participantes de este grupo pudo percibirse la persistencia de una valoración negativa frente a las diversidades o disidencias sexuales. Así, aunque se manifiesta que los problemas que puedan derivarse de la interacción entre jóvenes de la población LGBTI y los otros habitantes del parque son problemas de ¨aceptación” sobre la diferencia, problemas de “intolerancia”, aun así la causa del problema se pone realmente en la población LGBTI, en sus “fallas de educación”, y no en las prácticas discriminatorias de la diferencia sexual y de género de los habitantes del parque que se sienten afectados por las manifestaciones de afecto de los jóvenes LGBTI.44 Esas supuestas falencias educativas explicarían el hecho de que los jóvenes construyan orientaciones sexuales e identidades de género diversas y no heteronormalizadas, construcciones de las que se derivarían las manifestaciones afectivas consideradas inadecuadas.45 La percepción de esta supuesta causa del problema se hizo evidente de manera más aguda cuando algunos participantes se refirieron a la presencia en el parque de “niños que usan maquillaje”, considerando que en ellos es más manifiesta la ausencia de la educación que se les debería impartir en el ámbito familiar, 46 es decir, se asume que el papel de la educación familiar es orientar sexualmente hacia la heterosexualidad como la orientación correcta y hacia una construcción de la identidad de género basada en una determinación sexual biológica según la cual quien nace con pene y testículos es hombre y en consecuencia su identidad de género debe ser masculina. Esta valoración aparece entre los funcionarios de las instituciones con diferentes matices. Así los funcionarios de nivel básico respecto a otros servidores (nivel medio-alto) manifestaron de forma más directa estas orientaciones homofóbicas, por ejemplo, cuando consideras que los niños con tendencias LGBTI son “gente que se puede rescatar, porque una persona que ya está grande pues bueno, ya uno no se puede meter, pero hay niños que se pueden sacar de ahí”.47 Esto refleja una concepción de las diversidades sexuales y de género que las menosprecia y valida la discriminación más allá de los discursos políticamente correctos, más allá de aquello que debe decirse de acuerdo con lo que es correcto públicamente, actitud que significa un riesgo de vulneración de los derechos de los jóvenes LGBTI. De hecho, hubo coincidencia entre los y las jóvenes LGBTI y el 44

Taller de análisis situacional con funcionarios del Parque de los Deseos, octubre 17 de 2014. Taller de análisis situacional con funcionarios del Parque de los Deseos, octubre 17 de 2014. 46 Taller de análisis situacional con funcionarios del Parque de los Deseos, octubre 17 de 2014. 47 Taller de análisis situacional con funcionarios del Parque de los Deseos, octubre 17 de 2014. Cursiva agregada. 45

32


personal encargado de la vigilancia del parque al señalar que en la relación entre las partes se presentaban confrontaciones48 sobre las que, el mismo personal de vigilancia reconoce, que en ocasiones eran generadas por las formas inadecuadas de llamar al cumplimiento de las normas del parque49. El Parque de los Deseos se ha constituido en un espacio de homosocialización en la ciudad de Medellín.50 En él una cantidad significativa de personas y grupos de jóvenes que se identifican como “población LGBTI”, han construido una historia con relación a la apropiación y vivencia de este parque como espacio público, la cual, por supuesto, no se ha dado en términos armónicos, pues el conflicto es inherente a las relaciones entre las personas51. Por ello en el parque han ocurrido conflictos que son reconocidos por funcionarios de las instituciones52 como manifestación de una sociedad conservadora y moralista que sanciona la diferencia y promueve un sistema excluyente de valores, o como resultado de la “intolerancia” de algunos habitantes del parque frente a la presencia de los jóvenes de la población LGBTI en él, aspecto que afecta la convivencia. 53 Correlato de estas prácticas homofóbicas es lo que ciertos sectores del público del parque consideran “problemas” que deben intervenirse, por ejemplo, que las personas del mismo sexo se demuestren afecto públicamente. Postura que se reitera con las llamadas telefónicas, a modo de quejas, que hacen regularmente padres y madres de familia a la Fundación encargada del parque denunciando las prácticas sexuales en público de las parejas del mismo sexo. Ellos, en este sentido, expresaron, en su momento, su desacuerdo con la Fundación por la proyección de una película en la cual las protagonistas eran una pareja de lesbianas y también por la presencia numerosa de jóvenes de la población LGBTI en este lugar54.

48

Diálogos con jóvenes LGBTI en el Parque de los Deseos, junio y noviembre de 2014. Taller de análisis situacional con funcionarios del Parque de los Deseos, octubre 17 de 2014. 50 Expresión usada para referirse a los espacios mayoritariamente y/o exclusivamente dispuestos para el encuentro con un objetivo claro de socializar con pares. 51 Talleres de análisis situacional con funcionarios del Parque de los Deseos, octubre 17 de 2014 y funcionarios de las instituciones de la Zona Norte, noviembre 13 de 2014. Para efectos de una mejor comprensión de la problemática y de acuerdo con los debates teóricos y políticos que se han construido acerca del tema, se reconoce que esta problemática constituye prácticas que han sido denominadas como “violencias por orientación sexual e identidad de género”, las cuales se revelan en la intención de regular, controlar y sancionar las manifestaciones y vivencias de la estética, la erótica y la sexualidad por fuera de los cánones binarios de género sobre los que se sustenta la heterosexualidad como única forma “deseable”. Ver: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. A/HRC/19/41 Leyes y prácticas discriminatorias y actos de violencia cometidos contra personas por su orientación sexual e identidad de género. Organización de las Naciones Unidas, noviembre 17 de 2011. 52 Taller de análisis situacional con funcionarios de las instituciones de la Zona Norte, noviembre 13 de 2014. 53 Taller de análisis situacional con funcionarios del Parque de los Deseos, octubre 17 de 2014. 54 Entrevista a funcionario del Parque de los Deseos, noviembre 26 de 2014; Talleres de análisis situacional con funcionarios del Parque de los Deseos, octubre 17 de 2014 y funcionarios de las instituciones de la Zona Norte, noviembre 13 de 2014. 49

33


Esta práctica de discriminación es percibida por la propia población LGBTI. De hecho, en la encuesta aplicada a esta población, ella misma percibió que personas del mismo sexo demostrándose afecto públicamente puede ser considerado por otros públicos como una problemática. El carácter de “problema” deriva de una práctica sexual (legalmente permitida a todos) que es percibida como extraña y ante todo contraria a la moral pública, que es, para el caso, una moral heteronormativa que proscribe tendencias distintas a sí misma. Una expresión concreta de esas prácticas episódicas de homofobia se vive en los baños del parque. En este lugar siguen cotidianamente las prácticas de exclusión a la población LGBTI, especialmente porque para algunos sectores del público del parque las categorías hombre y mujer son dos inamovibles al punto que no da lugar a dudas. Por ello, a estos actores les parece inadmisible que los baños sean habitados por personas cuya identidad de género controvierte la convención tradicional de hombre y mujer. Para algunas madres resulta inadecuado que las mujeres trans usen el baño de “mujeres”, situación frente a la que exponen sus quejas principalmente al personal encargado de la seguridad, el cual a su vez se enfrenta a una situación problemática puesto que de acuerdo con las normas del parque no deben permitir el acceso de “hombres” a baños de “mujeres”55. Al actuar en función del cumplimiento de la normativa del parque, el personal de vigilancia le indica a las “travestis” que no deben entrar al baño de “las mujeres”, pero cuando se ven enfrentados a la realidad de la trans que les argumenta su “condición de mujer”, ellos se quedan “desarmados” y acceden a dejarlas entrar, enfrentando el reclamo de la madre de familia56. De allí que ciertos sectores del público consideren inconveniente la presencia de población joven LGBTI en los baños porque, según esta visión, “los baños son usados para prácticas sexuales, para intentar seducir o incluso para dejar alguna enfermedad”. A esta línea de prácticas de exclusión sobre la población joven LGBTI ejercidas por públicos heterosexuales que acuden al parque es necesario articular aquellas otras prácticas también de exclusión que son ejercidas por los mismos jóvenes de esta población57. Uno de los problemas importantes es el carácter violento con el cual terminan algunas discusiones entre los jóvenes LGBTI, riñas asociadas a celos amorosos, envidias y rivalidades por desigualdades socioeconómicas. Sobre el primer aspecto, los jóvenes de la población LGBTI ejercen prácticas de discriminación sobre sus similares porque tienen o no los recursos económicos suficientes para llevar un estilo de vida como el que se supone debe tener un joven perteneciente a esta población según una construcción de lo gay ajustado a la sociedad de consumo. Un conflicto de acceso económico y capacidad 55

Taller de análisis situacional con funcionarios del Parque de los Deseos, octubre 17 de 2014. Taller de análisis situacional con funcionarios del Parque de los Deseos, octubre 17 de 2014. 57 Taller de análisis situacional con funcionarios del Parque de los Deseos, octubre 17 de 2014. 56

34


adquisitiva presente regularmente en transgeneristas al parecer porque sus transformaciones requieren altas sumas de dinero y también el capital sociocultural para asumir la identidad según los cánones sociales y el mercado rosa58. Las diferencias sociales y económicas al respecto, al tratarse como desigualdad han terminado en distintas ocasiones en peleas entre miembros de esta población. La otra práctica que ha implicado violaciones a los derechos de los jóvenes de la población LGBTI han sido las peleas entre las parejas por celos59. Según los entrevistados, algunos jóvenes de la población LGBTI empiezan discusiones con sus parejas por la posible existencia de un tercero e incluso estas discusiones han terminado vinculando a esos posibles pretendientes siendo el desenlace, generalmente, una confrontación violenta. No obstante señalan los entrevistados que en general las confrontaciones se han reducido drásticamente como resultado del establecimiento de relaciones de convivencia respetuosas y de interacciones articuladas que han permitido el manejo de diversos conflictos de otras maneras diferentes a la confrontación violenta60. Por último, el equipo de investigación encontró testimonios según los cuales se dan situaciones que pueden constituir prácticas de abuso o explotación sexual de jóvenes LGBTI, pero estas no constituyen un fenómeno intenso como algunos actores señalan y más bien corresponden a una práctica ejercida por una persona concreta, asidua del parque que va en busca de “niños blancos”61. Sin menospreciar este hecho, lo importante aquí es llamar la atención sobre una situación que al parecer aún no tiene una dimensión crítica pero que constituye un riesgo para el ejercicio de derechos de los jóvenes62. En tal sentido esta problemática se presenta como “un factor de riesgo” al que es vulnerable la población joven que habita el parque, por múltiples causas definidas como de “orden estructural” relacionadas con las condiciones materiales socioeconómicas y las historias que atraviesan a las familias que hacen a la prostitución una opción para los jóvenes y la explotación una posibilidad para los abusadores63. 58

Cabe anotar que la situación socioeconómica puede conducir a prácticas de prostitución (explotación y abuso) no queremos hacer un énfasis en esta problemática porque no tenemos testimonios claros al respecto y solo lo hemos conocido muy de “a oídas” y es una problemática que se da de manera muy episódica. 59 Diálogos con jóvenes LGBTI en el Parque de los Deseos, junio y noviembre de 2014. 60 Diálogos con jóvenes LGBTI en el Parque de los Deseos, noviembre de 2014. Al respecto es diciente la aparente buena relación que existe entre el personal de vigilancia y jóvenes gais y transgénero, al punto de que fue a través del mismo personal de vigilancia que el equipo de investigación estableció relaciones con algunas mujeres transgénero que habitan el parque. 61 Diálogos con jóvenes LGBTI en el Parque de los Deseos, noviembre de 2014. 62 Particularmente sobre este último aspecto, otros participantes del proceso de investigación señalaron que “sospechan” que “la prostitución” ocurre pero que no tienen evidencias claras de ello, partiendo de un supuesto según el cual esta es una práctica que consideran de cierta manera común en la ciudad y que por ende el parque como tal no tendría por qué ser la excepción, más aún con una población que puede llegar a ser vulnerable a dicha práctica. 63 Talleres de análisis situacional con funcionarios del Parque de los Deseos, octubre 17 de 2014 y funcionarios de las instituciones de la Zona Norte, noviembre 13 de 2014.

35


5. Soluciones de tratamiento para remediar y proteger los derechos de la población joven LGBTI Sin perder de vista que el parque cuenta con unos niveles de convivencia bastante aceptables (los jóvenes de la población LGBTI mayoritariamente dicen no sentirse discriminados) que constituyen una línea de base importante para desarrollar una política preventiva de prácticas violatorias de los derechos de las diversidades sexuales y de género, la investigación indagó a los distintos entrevistados por posibles líneas de intervención que permitieran tratar las problemáticas principales del parque. Como se sugirió en la primera fase de esta investigación (que duró un mes y medio) era necesario profundizar en el diagnóstico para poder, por esta vía, avanzar en la exploración de soluciones de tratamiento a los conflictos, especialmente aquellos que comprometen la vulneración de los derechos de los jóvenes de la población LGBTI. A continuación se presentan, acorde con los problemas caracterizados, las posibles propuestas de tratamiento diferenciando, por supuesto, entre las problemáticas generales del parque y aquellos problemas que afectan directamente los derechos a la diversidad sexual y la identidad de género. 5.1 Soluciones de tratamiento a las problemáticas generales del parque Respecto a los tres problemas principales del parque, robos, consumo y venta de alucinógenos y peleas, un primer acercamiento a las soluciones de tratamiento a las problemáticas mostró que los entrevistados de la población LGBTI propusieron como soluciones “Mayor seguridad” (48%), “Formación ciudadana” (31%), Educación a vigilantes (3%) y Actividades lúdicas (2%). Por su parte, los encuestados no pertenecientes al LGBTI indicaron que respecto a dichos problemas era necesario: mejorar la seguridad (35%), la formación ciudadana (14%), reubicar actores (6%) y el diálogo (5%). Los encuestados, sin distingo de población, coinciden en señalar en primero y segundo lugar las mismas líneas de tratamiento: seguridad y formación ciudadana. Sobre la primera, seguridad, se desprende el papel que los encuestados asignan a la policía, particularmente para remediar hurtos y consumos ilegales. Y la formación ciudadana aparece como una alternativa para atender los problemas generales priorizados y también apuntarían a solucionar problemáticas que afectan a la población joven LGBTI. Así, con distinta intensidad, la educación figura como un gran campo de alternativa para explorar soluciones a los problemas que se consideran prioritarios en el parque, como se verá luego. De acuerdo con esta información, inicialmente los entrevistados señalaron la importancia de la presencia policial para remediar situaciones problemáticas como los robos, la venta de alucinógenos y las peleas. Sin embargo, esta demanda por presencia policial tiene matices. Por ejemplo, se esperaría que la presencia policial opere más en los alrededores del parque, donde efectivamente se presentan los 36


hurtos y la venta de alucinógenos, que propiamente en el interior. Esta diferencia obedece a que, según los mismos entrevistados, las peleas que se presentan en el parque tienen “mejor final” cuando median actores como el coordinador de vigilancia u otras personas de la población LGBTI que cuando interviene la policía. En aras de mejorar la seguridad alrededor del parque, podrían considerarse tres asuntos más: uno, mayor iluminación en los alrededores del parque, especialmente esquina de Edificio de Extensión de la Universidad de Antioquia y detrás del Planetario. Dos, contemplar la ampliación del horario del servicio de baños. El cierre temprano de los baños hace que las personas deban acudir a los servicios en la periferia, esto suele convertirse en un factor de riesgo para la seguridad de los usuarios. Y, tres, los encargados del parque podrían promover propuestas de autocuidado, entre ellas, el repaso al público de los horarios del Metro como recomendación en los momentos de cierre de la oferta cultural del parque. Sobre el consumo de alucinógenos, tal como aparece en la investigación esta problemática tiene que ver más con el entorno del parque que con un problema dentro del mismo. Según los entrevistados, más que un problema de venta de drogas lo que se percibe es la utilización de un lugar cercano para el consumo. Teniendo presente esta característica, las instituciones encargadas del parque podrían desarrollar una campaña educativa dirigida a la formación de un consumidor consciente, responsable y respetuoso. Términos afines con el enfoque contemporáneo para el tratamiento de consumo de drogas denominado de menor daño que viene adelantando el gobierno nacional, en tono con tendencias mundiales, con la nueva política de drogas. Respecto a las peleas, como los móviles para estas son distintos es necesario combinar diferentes actividades educativas para promover el tratamiento del conflicto de manera pacífica. Este aspecto se retoma adelante, por ahora se formula la recomendación de hacer seguimiento a las páginas de aquellos grupos que se han detectado utilizan el parque como lugar para tramitar violentamente sus diferencias. Estar al tanto de estas agendas permitiría a las instituciones del parque estar preparadas para asumir este tipo de confrontaciones. 5.2 Soluciones de tratamiento a las prácticas de discriminación de los derechos de los jóvenes de la población LGBTI La exploración de soluciones de tratamiento a los problemas de prácticas de discriminación de los jóvenes LGBTI partió, de un lado, por establecer el conocimiento que tienen los habitantes recurrentes del parque sobre soluciones (o experiencias de solución) a los problemas diagnosticados y, del otro lado, del conocimiento e identificación de la población LGBTI que tienen otros públicos. A estos insumos de partida se articuló la información y el análisis elaborado durante el proceso investigativo lo cual, en general, condujo a crear cuatro estrategias de intervención alrededor de las cuales pueden articularse acciones para atender las 37


problemáticas de los Deseos. Estas son: educación, lúdica, comunicación y seguimiento y evaluación. Parte de la ruta de la construcción de estas estrategias fue indagar en la encuesta, de forma especial, por la identificación y conocimiento de la población LGBTI por parte del público formal que asiste a este espacio de la ciudad y por las alternativas conducentes a las soluciones de los problemas señalados como prioritarios. Los hallazgos sobre el conocimiento de la población LGBTI mostraron que los otros públicos que asisten al parque logran identificar el sentido de las letras LGBTI:

¿Sabe usted qué es la población LGBTI? 90,0

81%

80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 17%

30,0 20,0

2%

10,0 0,0 Si

No

No sabe, no responde

Un porcentaje importante de los encuestados dice saber qué es la población LGBTI. Lo cual no equivale a que sepan de diversidad sexual o de género, el punto básico es que los encuestados logran dar cuenta de cada una de las letras que conforman una forma de designación de esta población: LGBTI. Por supuesto, no puede tampoco derivarse que del conocimiento de lo que significa esta población siga que sea aceptada. Este indicador sobre el conocimiento de esta población posiblemente también comprometa el factor educativo de los encuestados; obviamente el hecho de que en ciertos días y horarios la población LGBTI es mayoritariamente notable en este espacio público induce a preguntarse por quiénes son los habitantes del lugar. El Parque de los Deseos como un lugar de homosocialización de los jóvenes conlleva una serie de rutinas, prácticas, formas de apropiación del espacio y con él vivencia de los derechos sexuales diversos. Quizás estas rutinas y formas de apropiación del parque por parte de la población joven LGBTI, maneras cotidianas de vivir los derechos sexuales, ha generado la percepción en los otros públicos del 38


parque según la cual los miembros del LGBTI están organizados, tal como puede verse en la siguiente gráfica:

¿Considera que esta población está organizada dentro del parque? 54% 60,0 50,0

34%

40,0 30,0 12%

20,0 10,0 0,0 Si

No

No sabe, No responde

Este resultado contrasta con el hecho de que, según la información recopilada por esta investigación, el parque efectivamente no cuenta con un nivel de organización formal de grupos de jóvenes de la LGBTI. Esta percepción, en términos de solución, muestra que, aunque con distorsión, la población LGBTI ha logrado lentamente reconocimiento como uno de los públicos del parque. De otra parte, el reconocimiento de la población LGBTI contrasta con la magnitud de iniciativas implementadas para intentar tratar los problemas priorizados. En este sentido, la investigación preguntó a los distintos públicos incluido el LGBTI sobre iniciativas de solución de tratamiento a los problemas, las respuestas fueron similares. En el caso del público no LGBTI respondieron:

39


¿ha tenido usted u otros miembros de la comunidad iniciativas para solucionarlas? 90%

9% No

No sabe, No responde

1% Si

Igualmente, los encuestados remiten a varios responsables las iniciativas de solución a los problemas. Los encuestados expresaron que los principales responsables de solucionar las problemáticas son, en su orden, las instituciones que dirigen el parque (43%), la policía (39%) y la alcaldía municipal (36%). Adicionalmente, los encuestados sugieren otros responsables de solucionar las problemáticas, como muestra la siguiente gráfica:

La población LGBTI, por su parte, indicó en un 92% no haber tenido iniciativas para solucionar los conflictos, solo el 6% manifestó haber tomado alguna iniciativa: 40


¿ha tenido usted u otros miembros de la comunidad iniciativas para solucionarlas? 2%

6% Si No No sabe, no responde

92%

Las iniciativas de tratamiento por parte de algunos miembros de la población LGBTI a las problemáticas priorizadas han sido:

¿Podría indicarme en qué consistieron dichas iniciativas? 60% 50% 50% 40% 30%

25%

25%

DEFENSA DE DERECHOS

PUBLICIDAD

20% 10% 0% FOMENTAR LA CONVIVENCIA

Este nivel de iniciativa quizá se corresponda, como los otros públicos, con la noción según la cual la solución efectivamente compete a las instituciones estatales y a los administradores del parque mientras la misma población LGBTI se considera como transeúntes del parque y visitantes, a pesar de la apropiación que han hecho de este espacio. De allí, que la población LGBTI, en el momento de atribuir responsabilidad a las instituciones para la solución de problemas, 41


priorizó tres entidades: la Alcaldía Municipal (40%), la policía (38%) y las instituciones que dirigen el parque (35%). Sin dejar de contemplar estos insumos para la exploración de soluciones de tratamiento a los principales problemas del parque, especialmente aquellos que comprometen la integridad de los derechos de la población joven LGBTI, a continuación se presentan las cuatro estrategias que permitirían tratar las conflictividades detectadas en el parque con el ánimo de proteger y prevenir violaciones a los derechos de los jóvenes, especialmente de los pertenecientes a la población LGBTI: 1- Educación: este es el eje principal de las acciones a desarrollar para intentar soluciones de tratamiento a los problemas diagnosticados. Los distintos actores entrevistados coincidieron en señalar la importancia de avanzar en procesos educativos y de formación en cultura ciudadana para fortalecer la convivencia en el parque y particularmente para enfrentar aquellas prácticas que aparecen como violadoras de los derechos de los jóvenes. Esta forma de tratar un problema de discriminación es consecuente con un enfoque de derechos y a la vez resulta consustancial a la naturaleza misma del Parque de los Deseos, particularmente cuando exalta el propósito de educar ciudadanos para la convivencia. La investigación estableció que los funcionarios de distinto rango de las instituciones comprometidas con el Parque de los Deseos requieren información y capacitación en temas afines con la diversidad sexual, género y tratamiento de conflictos. Factor favorable para ello es que distintos funcionarios de las instituciones manifestaron abiertamente la necesidad de tener ellos mismos capacitaciones que les permitan afrontar las diferentes situaciones de conflicto de manera adecuada, e incluso reconocen que por su relación con los públicos del parque ellos mismos podrían ser un puente importante en la concientización frente al problema64. Como parte del tratamiento de los conflictos pueden implementarse, por ejemplo, un protocolo para la atención y registro de conflictos que comprometan los derechos de la población LGBTI. Este protocolo y su metodología deben partir de las jornadas de tratamiento de conflictos y de capacitaciones en diversidad sexual y de género. Avanzar en este camino debe crear las bases para que posteriormente las directivas establezcan de manera explícita la política institucional sobre los derechos de los jóvenes de la población LGBTI que hacen parte del parque. Para dar un trato institucional a las posibles problemáticas que comprometen a los jóvenes de la población LGBTI es necesario nombrar a estos jóvenes, darles un lugar en el parque. Hacerlo debe permitir visibilizar la presencia de estos jóvenes como parte de los públicos del parque, sin generar mayor exaltación ni mucho menos inducir a la estigmatización. Esta vía está en concordancia con una de las finalidades de la Política Pública de Juventud de Medellín en materia de “garantizar el reconocimiento de las y los jóvenes de la ciudad de Medellín como 64

Taller de análisis situacional con funcionarios del Parque de los Deseos, octubre 17 de 2014.

42


sujetos de derechos y deberes, como actores estratégicos del desarrollo y como constructores de democracia y convivencia”. Establecida la política institucional para atender a la población joven LGBTI, los principios rectores de la política deben irradiar a las distintas instancias de las instituciones, particularmente aquellos funcionarios que tienen un diario contacto con los distintos públicos que asisten al parque. Al respecto, sería conveniente considerar darle permanencia (ampliar el tiempo de contratación) al personal de vigilantes y guías para tener una capacidad instalada en este tema65. De esta manera el conocimiento teórico (adquirido en capacitaciones) vinculado con la experiencia de habitar el parque fortalecería la capacidad del equipo operativo para tratar con situaciones de vulneración de derechos de esta población. Ante las prácticas de discriminación convendría desarrollar campañas de sensibilización sobre la diversidad sexual y la identidad de género66. Las acciones educativas que se desarrollen deben contemplar a los padres y a las madres de familia como una población particular para atender, porque son algunos de ellos, desde su rol educador, los que regularmente manifiestan homofobia. Por eso, podría aprovecharse algunos de los programas u ofertas culturales que actualmente se ofrecen a padres y madres de familia para introducir temas afines con la diversidad sexual y la presencia de la población joven LGBTI en el parque. En su defecto pensar en “una escuela de padres” o similar que promueva la participación de las familias en temas como diversidad sexual, género, familia contemporánea, entre otros. Una propuesta como esta demanda pensar en rasgos o características como virtual, itinerante, ágil, todo lo cual implica innovar en metodología y en pedagogía. Parte de las campañas educativas en pro de la convivencia y el respeto de los derechos de la población joven del LGBTI tendrían que contemplar la intervención en el área de los baños. Este lugar resulta bastante sensible para los distintos públicos a la hora de relacionarse con la población joven del LGBTI. La campaña que se desarrolle en el baño, como todas aquellas que se hagan con el propósito de promover el respeto de los derechos de la población joven del LGBTI, deberían de partir del principio constitucional “nada de lo que está permitido a los heterosexuales está prohibido para los homosexuales”. La educación debe involucrar también a los jóvenes de la población LGBTI porque en clave ciudadana los derechos traen el correlato de las responsabilidades y los deberes. Específicamente respecto a las rivalidades por apariencia física, condicionadas por la situación socioeconómica y por celos entre las parejas, se propone una 65

En los procesos de selección de personal y en las inducciones debería plantearse a los trabajadores que el parque es un lugar donde hay muchas poblaciones y, entre ellas, la población LGBTI es una de las más visibles. 66 Campañas que se concentran en el parque pero que seguramente podrían ser extensivas a otros lugares de la ciudad. Posiblemente una campaña amplia de la Secretaría de juventud acerca de la promoción de la diversidad que hay en la juventud de la ciudad, resaltando el aspecto de la sexualidad y el género.

43


campaña de sensibilización que evidencien la reproducción de estereotipos que generan exclusiones al interior de la población LGBTI y fomenten el respeto por la diferencia y la convivencia en diversidad. Esta campaña de sensibilización sobre los aspectos señalados se haría con la intención de que en el mediano plazo se formen grupos de reflexión de estos jóvenes y que se haga extensiva la participación a sus familiares para trabajar conjuntamente la situación de los derechos de esta población. 2-Lúdica: la sensibilidad de la problemática a intervenir y los públicos involucrados, prioritariamente niños, padres, madres y jóvenes son aspectos preponderantes para el diseño de las ofertas educativas, como se señaló anteriormente, por tal motivo podría contemplarse la articulación de la dimensión lúdica al componente educativo. De esta manera, por medio del juego y la recreación, se posibilitaría la reflexión y la formación entre diferentes miembros de la familia. Con esta intención podría instalarse regularmente el museo de la educación sexista que implementó la Secretaria de Cultura Ciudadana. El cual estaría especialmente los días del fin de semana en los horarios en que suelen acudir estos públicos. También podría pensarse, por ejemplo, en un puesto de préstamo de juguetes de mesa y otros con contenidos formativos sobre el tema que sean para las personas que visitan el parque. Así se impulsaría también un mecanismo de inclusión y participación para padres y madres, que van más allá de centrarse en la población LGBTI. 3-Comunicación: el componente comunicativo surge de la necesidad diagnosticada de establecer contacto entre las instituciones del parque y sus públicos. En la situación de la población LGBTI se trataría de que las instituciones se acerquen a ellos, establezcan mecanismos de contacto e involucren a esta población en la vida del parque generando una relación “amigable” que cimente las condiciones para desatar procesos educativos. Entre las acciones de acercamiento podría considerarse, por ejemplo, la creación de un periódico o historieta sobre la convivencia en el parque en el cual participan de su elaboración los diferentes públicos jóvenes. Es decir, el parque debe continuar fortaleciendo la comunicación, interactuar con sus públicos, empezando por uno que aparece marginal: la población LGBTI. La comunicación con los públicos conduce a generar apropiación y participación de los visitantes regulares del parque. En el caso del público joven el componente de la participación permite involucrarlos en la solución de los problemas que les aquejan, por este medio se construye ciudadanía juvenil al promover la participación de los jóvenes en la transformación de los entornos de ciudad. 4-Seguimiento y evaluación: las acciones emprendidas y la magnitud de los problemas de tratamiento requieren de monitoreo periódico para establecer que

44


las medidas tomadas están siendo implementadas efectiva y eficazmente.67 Asimismo, el equipo encargado de implementar las acciones requerirá de espacios para la evaluación, o sea ponderar el nivel de alcance de los objetivos propuestos. En este caso para valorar la situación de derechos humanos juveniles de la población LGBTI en el Parque de los Deseos. Base de este tipo de ejercicio es la investigación. Para dar una justa dimensión a los problemas que se presentan en el parque, especialmente los referidos a los derechos de los jóvenes de la población LGBTI, sería conveniente tener presente la posibilidad de crear un observatorio de los derechos en el parque o explorar la opción de articular esta actividad a una entidad de la ciudad o estamento del municipio que realice actividades con similar fin, como podría ser la Secretaría de la Juventud. Una acción en esta vía sería articular el papel del Sistema Municipal de Juventud, específicamente del Comité Municipal de Juventud, así como del Sistema de Gestión de Información y Conocimiento, particularmente del Observatorio de Juventud de Medellín y de las estrategias de Monitoreo y Seguimiento, para que se haga una evaluación concomitante a la situación de los derechos de la población joven diversa en términos sexuales y de género que habita el Parque de los Deseos. Esta alternativa es fundamental para generar la información necesaria para que las instituciones responsables tomen las decisiones e implementen las acciones adecuadas que a futuro contribuyan a realizar el papel del Estado como garante de los derechos de la juventud de la ciudad. Es necesario también avanzar en la articulación y coordinación de trabajo entre las instituciones que tienen presencia en el área norte, entre las que resaltan la Alcaldía de Medellín, la Policía Nacional, Bienestar Familiar, Fundación EPM y Parque Explora. Las acciones que se emprendan deberán ser consistentes durante el tiempo para que tengan efectos duraderos68. Tal acción institucional debería conllevar una articulación efectiva. Para ello, debe considerarse protocolizar los acuerdos por escrito con responsabilidades establecidas de manera clara y estableciendo un liderazgo que dinamice las acciones acordadas69. Esa articulación podría operar en tres escalas, una a nivel de los espacios que maneja cada institución de Zona Norte, otra más amplia en la que confluirían y se articularían en planes conjuntos estas instituciones con la administración municipal, y una tercera en la que se articularían las instituciones públicas 70.

67

En este sentido, podría realizarse seguimiento minucioso a las quejas que pone la gente sobre lo que pasa en el parque por medio de la construcción de un instrumento en el cual pueda se consigne datos claros de los problemas y sus magnitudes y así contrarrestar “lo que se comenta que pasa en el parque”. 68 Taller de análisis situacional con funcionarios del Parque de los Deseos, octubre 17 de 2014. 69 Taller de análisis situacional con funcionarios de las instituciones de la Zona Norte, noviembre 13 de 2014. 70 Taller de análisis situacional con funcionarios de las instituciones de la Zona Norte, noviembre 13 de 2014.

45


Una recomendación similar se formula a la Secretaria de Juventud del municipio. El principio de “Transversalización e Integralidad” de la Política Pública de Juventud (PPJM) de Medellín, reconoce que los asuntos relativos a la juventud son transectoriales e implican la participación de diversas instituciones responsables. En ese sentido, se hace un llamado a la Secretaría de Juventud para que articule esfuerzos con la Secretaría de Inclusión Social y Familia, encargada en la actual administración municipal (2012-2015) de implementar la “Política pública para el reconocimiento de la diversidad sexual e identidades de género y para la protección, restablecimiento, atención y garantía de derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgeneristas e intersexuales (LGBTI) del Municipio de Medellín” (aprobada mediante Acuerdo Municipal 08 de 2011). Tanto la PPJM como la política pública para la población LGBTI tienen diversas áreas o sectores de acción (educación, salud, trabajo, seguridad, participación, entre otros) cuya misión es la protección y la garantía de distintos derechos de estos dos grupos poblacionales (que se combinan, como en el caso de la población joven LGBTI), así como involucra la responsabilidad de distintas instituciones (secretarías, departamentos, personería, entre otras entidades del Estado a nivel local). En ese orden de ideas, resulta fundamental que entre ambas secretarías dialoguen y definan rutas de acción articuladas (adicionales a las ya existentes) para identificar las soluciones a las problemáticas halladas en esta investigación. Finalmente, el marco general de las estrategias implementadas podría incluir elementos normativos importantes de la Política Pública de Juventud del Municipio que pueden dar valiosas orientaciones a la hora de definir y ejecutar acciones con relación a los derechos de los jóvenes de la población LGBTI, en este caso, de aquellos que frecuentan el Parque de los Deseos. Además de los componentes ya mencionados, la PPJM cuenta normativamente con enfoques como: el Enfoque de Derechos, el Enfoque Generacional, el Enfoque de Equidad de Género y el Enfoque Diferencial articulado a la perspectiva de la Interseccionalidad, que resultan fundamentales a la hora de implementar las alternativas de solución aquí formuladas, en cuanto proveen un marco cognitivo para comprender los problemas y definir las acciones institucionales a seguir en materia de política pública, entendiendo estas problemáticas que afectan a los jóvenes como factores que afectan el goce efectivo de derechos y que se deben intervenir reconociendo las inequidades existentes. Por último, una recomendación de corte coyuntural: aprovechar el periodo actual de construcción del nuevo Plan Estratégico de Juventud para que las presentes soluciones de tratamiento a los problemas identificados en esta investigación se incluyan en ese instrumento de planificación, para que a futuro las soluciones de tratamiento tengan viabilidad administrativa, técnica y programática al quedar condensadas como acciones enmarcadas en una programación de acciones periódicas y continuas, sostenibles presupuestalmente y susceptibles de ser evaluadas. 46


Bibliografía Acevedo Gómez, D. (2012). Ciudad y espacio público: transformación del espacio público en Medellín a partir del cambio en el modelo de desarrollo en las últimas décadas. Monografía para optar al título de Sociólogo. Medellín: Universidad de Antioquia. Aguilar Villanueva, L. F. (1996). Estudio introductorio. En: El estudio de las políticas públicas. México: Miguel Ángel Porrúa. _____________________. (2007). El aporte de la política pública y la Nueva Gestión Pública a la gobernanza. XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana. Alcaldía de Medellín. (1997). Plan estratégico de Medellín y el área metropolitana 2015. El futuro de la ciudad metropolitana. Medellín: PNUD, Alcaldía de Medellín, Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Alianza Escuela de Animación Juvenil, Universidad Pontificia Bolivariana, Corporación Región, Comfenalco, Asociación Cristiana de Jóvenes ACJYMCA, Subsecretaría de Metrojuventud de la Secretaría de Cultura Ciudadana del Municipio de Medellín. Balance de las políticas públicas de juventud. Medellín: 1990-2010. Medellín. Betancur B., M. S., Stienen, A., y Urán A., O. A. (2001). Globalización, cadenas productivas y redes de acción colectiva: reconfiguración territorial y nuevas formas de pobreza y riqueza en Medellín y el Valle de Aburrá. Medellín: Instituto Popular de Capacitación, IPC; Santafé de Bogotá: Tercer Mundo. Bobadilla Domínguez, Juan de la Cruz (2013) Visibilidad gay y espacio público en la capital de Aguascalientes: romper para entrar o entrar para romper, En: Desacatos versión On-line ISSN 1607-050X No.41 México, ene./abr. Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes, México. (Consultada el 15 de noviembre de 2014). Bustamante Tejada, Walter Alonso (2008) “El delito de acceso carnal homosexual en Colombia. Entre la homofobia de la medicina psiquiátrica y el orden patriarcal legal”. Co-herencia No 9, Vol. 5, Julio - Diciembre. __________________________ (2011), “La Corte constitucional y su tarea de renombrar los derechos humanos de la diversidad sexual y de género”, Revista electrónica Facultad de Derecho y ciencias políticas de la Universidad de Antioquia N.o 7 año 2, ISSN 2145-2784, mayo-agosto. Cardona Gallego, D. P. (2007). Sevilla, en busca de una historia. Tesis de pregrado en periodismo. Medellín: Universidad de Antioquia. Concejo de Medellín. (2000). Acuerdo Municipal 02 del 2000, por medio del cual se adopta la Política Pública de Juventud en el Municipio de Medellín según la ley 375 de 1997. Medellín. __________________. (2006). Acuerdo Municipal 76 del 2006, mediante el cual se adopta el Plan Estratégico Municipal de Desarrollo Juvenil de Medellín 2007-2015. Medellín. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-301/04, Bogotá, D. C., 25 de marzo de 2004. 47


Cuervo, J. I. (2007). La definición del problema y la elaboración de la agenda. En: Ensayos sobre políticas públicas, (pp. 151-165). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. El tiempo (2010). Un grupo desconocido agredió a jóvenes LGBT en el parque público Los Deseos de Medellín. 23 de abril de 2010. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7652669 (revisado: 28/06/14) Estudiantes de Trabajo Social (1989). Trabajo de comunidad barrio Sevilla. Medellín: [s. n.]. p. 6. Franco Corzo, J. (2012). Diseño de políticas públicas. México: Editorial IEXE. Lefebvre, Henri. (1978) El derecho a la ciudad. España: Ediciones península. List Reyes, Mauricio, Enriquez Ávila, J. Miguel Ángel y Teutle Lápez, Alberto (2010), La socialidad gay en el espacio público en Puebla, México, Universidad Autónoma de Puebla. Naranjo, G. y Villa, M. I. (1997). Entre luces y sombras. Medellín: Espacio y políticas. Medellín: Corporación Región. Observatorio inmobiliario catastral de Medellín (2012). PLAN PARCIAL SEVILLA. Informe N° 27, enero 16 de 2012. Consultado en mayo 25 de 2014 en http://catastrooime.blogspot.com/2012/01/plan-parcial-sevilla.html Oslender, U. (2010). Espacializando resistencia: Perspectivas de espacio y lugar en las investigaciones de movimientos sociales. 12 de junio, de Biblioteca virtual Luis Ángel Arango Sitio web: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/osle/pres.htm Peña Porras, C. (2007). Balance de la política pública de juventud de Medellín. Medellín. Perfetti, V. (1996). Tres proyectos para un deseo: la ilusión de una ciudad. En Melo, J. O. (Ed.) Historia de Medellín. Tomo I. Bogotá: Suramericana de Seguros. Pineda, L., Delgado, J., Lucio, C., (2004). Parque de los Deseos. Trabajo especialización en gerencia de proyectos, Medellín: Universidad EAFIT. Rodríguez, E. (1999). Políticas públicas de juventud en Medellín: propuestas básicas para el período 2000-2003. Informe de la Misión de Consultoría realizada entre el 5 y el 18 de setiembre de 1999, a pedido de la Oficina de la Juventud de la Alcaldía de Medellín y de la Corporación Paisajoven (Convenio de Cooperación GTZ - Alcaldía de Medellín). Medellín. René Boivin, Renaud (2013), Formas de inclusión y exclusión de las minorías sexuales en la ciudad. Seminario Internacional “Construcción de Ciudad desde la Diversidad”, Bogotá, 9 de octubre. La distribución del territorio y sus usos y apropiaciones. Roth Deubel, A. N. (2003). Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora. Salinas Hernández, Héctor Miguel, Políticas públicas, nuevos enfoques y escenarios de la disidencia sexual. Secretaría de Cultura Ciudadana, Subsecretaría de Metrojuventud, Fundación Universitaria Luis Amigó. (2002). Plan Estratégico de Juventudes del Municipio de Medellín 2003-2013. Medellín. 48


Vallejo, G. (1990). Los planes de la Consejería Presidencial para Medellín. Vivienda y recreación para acabar con la violencia. En El Tiempo, octubre 13 de 1990. Consultado en línea en junio 23 de 2014 en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-13854 Vélez Cuartas, G. J. (2007). Redes de políticas públicas: una mirada estructural a la toma de decisiones estatal. En: Ensayos Sobre Políticas Públicas, (pp. 97127). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Viviescas Monsalve, F. (1992). El futuro de Medellín en el espacio público. En Consejería Presidencial para Medellín y su Área Metropolitana. Seminario Internacional Alternativas de Futuro para Medellín y su Área Metropolitana, (pp. 275-279). Medellín: Presidencia de la República. Anexos Anexo 1: Encuesta Anexo 2: Talleres Anexo 3: Blog Anexo 4: Mapa

49


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.