Panacea 113. Revista del Colegio de Médicos de Navarra. Abril 2016.

Page 1

112 1 113 Abril Dicembre D Dic Dicem cee 2016 2015 Diciembre 2015

Colegio Oficial de M茅dicos de Navarra

Encuesta sobre la situaci贸n del M茅dico de Atenci贸n Primaria Manifiesto contra las agresiones a sanitarios Asamblea General de Colegiados



sumario

En este número destacamos 6 Cambios en la Junta Directiva colegial.

Revista trimestral del COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA Abril 2016 - Nº 113 Consejo de Redacción: Rafael Teijeira, Enrique Martínez, Alberto Lafuente, Tomás Rubio y Julio Duart Comision Científica: Jesús Repáraz, Joaquín Barba, Carlos Larrañaga, Sara Pérez, Rebeca Hidalgo, Óscar Lecea y Tomás Rubio

26 Beca Senior: Cirugía bariátrica, en Florida (USA) por Víctor Valentí Azcárate.

34 El Colegio de Médicos de Navarra forma a 23 médicos en gestión clínica por procesos.

54 Dr. Javier Olóndriz: In Memoriam.

Coordinación General: Trini Díaz: trini@medena.es Redacción: Idoia Olza y Trini Díaz Publicidad: Nelson. Estrategia & Publicidad Tel: 948 32 19 09 Fotografía: Villar López y Redacción Edición: Gráficas Castuera Redacción y Administración: Avda. Baja Navarra, 47. Pamplona Tel.: 948 22 60 93 Fax: 948 22 65 28 Correo-e: trini@medena.es Soporte válido del Ministerio de Sanidad: SV-88014-R Depósito Legal: NA. 100-1988 La Revista “PANACEA” no comparte necesariamente los criterios de sus colaboradores en los trabajos publicados en estas páginas PRECIO: 6 Euros (IVA incluido)

...y además 5 Editorial 7 Asamblea General de Colegiados 10 Contra las agresiones a sanitarios 13 Formación 16 Ética y Deontología 18 Servicios colegiales 21 Ciclismo 22 Sociedades científicas 29 Firma invitada 30 Informe Atención Primaria 42 Entrevista 45 Acuerdos comerciales 46 Restaurante El Colegio 48 Clen College 50 Estadística 52 Asesoría Jurídica 59 Cultura 60 Biografías médicas 64 Anecdotario 66 Libros

EL COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA EN TWITTER Síguenos en @MedenaColegio para estar informado de la actualidad colegial y profesional.


optometría

Control de la miopía Dori Callejo Óptico-Optometrista. Óptica Unyvisión La miopía es un error refractivo que provoca que las personas que la tienen vean mal de lejos. Se distinguen las siguientes formas: Miopía axial: un ojo demasiado largo, con un poder de refracción normal. Miopía refringente: demasiado poder de refracción en un ojo de longitud normal. La miopía se inicia aproximadamente a los 9 años, llegando a valores del 45% en los universitarios. En Europa aproximadamente el 25% de las personas muestran algún grado de miopía. Los síntomas más comunes son acercarse a las tareas de cerca más de lo normal y guiñar los ojos para ver de lejos. Existen diferentes métodos para controlar la miopía, para frenar su avance y conseguir que la progresión sea menor. Los tratamientos que se utilizan son los siguientes: ● Cristales con diferente graduación en visión lejana y visión próxima para mejorar el rendimiento visual: bifocales y progresivos.

20% de descuento a colegiados óptica

unyvisión AVDA. NAVARRA (Frente a Clínica Universidad de Navarra)

31008 PAMPLONA • T AVDA. PIO XII

948 178 188

CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA AVDA. NAVARRA ÓPTICA UNYVISIÓN

●Terapia visual: para mejorar las habilidades visuales de enfoque, fusión binocular, visión periférica… para que los niños adquieran mayor efectividad en el aprendizaje. ● Lentes de contacto: La disminución de la imagen retiniana es menor que en la corrección con gafas, y también se reducen las aberraciones, en las miopías mayores de 3.00D estas ventajas son más relevantes. Lentes de contacto de ortoqueratología y multifocales que inducen un menor crecimiento del ojo y, por lo tanto, del aumento de la miopía. ● Ortoqueralología: Con estas lentes hay una modificación programada de la córnea. Se realiza con lentillas especiales que se usan mientras se duerme y permiten una visión nítida sin gafas ni lentillas durante el día. Funciona bien en pacientes con miopías bajas y moderadas, ayudan a controlar la evolución de la miopía, siendo un procedimiento reversible. Los pacientes miopes, sobre todo a partir de 6.00 D tienen un riesgo mayor de sufrir enfermedades oculares como cataratas, glaucoma, desprendimiento de retina, maculopatías… Por estos motivos es importante prevenir la progresión de la miopía en los niños.


editorial

Modificación de cargos y nombramiento de nuevos miembros

Enrique Martínez. Vicepresidente del Colegio de Médicos de Navarra.

E

l Colegio de Médicos de Navarra tiene la intención de seguir avanzando como referente indiscutible de los profesionales médicos en nuestra Comunidad. Lo ha sido durante muchos años, gracias al esfuerzo y la imaginación de todos los que han formado parte de Juntas Directivas, así como de la Comisión de Ética y Deontología, Sección Académica, Asesoría Jurídica, etc, y también de las Sociedades Científicas y colegiados individuales que han colaborado con el Colegio para contribuir a hacerlo mejor. En la Sección “Colegio de Médicos”, de este número de la Panacea, se detalla la composición actual de la Junta Directiva y los cambios recientemente acaecidos en la misma. En los últimos meses de 2015 cesaron en sus cargos la Dra. Mª Teresa Fortún (presidenta desde 2008), la Dra. Carmen Hijós (secretaria desde 2010) y el Dr. Oscar Gorría (vocal de médicos en formación desde 2008), tras haber aportado todos ellos un amplio y valioso trabajo. Sus vacantes obligaron a realizar modificaciones, siendo las más destacables los nombramientos como presidente del Dr. Rafael Teijeira (vicepresidente desde 2010), el Dr. Enrique Martínez como vicepresidente (tesorero desde 2010) y el Dr. Alberto Lafuente como secretario (vicesecretario desde 2010). Además, se han incorporado, por un procedimiento de coptación, el Dr. Tomás Rubio como tesorero, el Dr Julio Vicente Duart como vicesecretario, la Dra. Sara Pérez, como vocal de Medicina Hospitalaria y la Dra. María Rullán como vocal de Médicos en Formación.

El procedimiento de elección por coptación viene regulado en el Artículo 21 de los Estatutos del Colegio de Médicos de Navarra, en el que se indica que una de las competencias del Pleno de la Junta Directiva es “la designación, a propuesta del Presidente, de miembros de la Junta Directiva cuando sus cargos queden vacantes y mientras no se cubran de forma reglamentaria”. El artículo 23 especifica que “las vacantes se cubrirán de forma reglamentaria pudiendo entre tanto designar la Junta Directiva a los colegiados que hayan de sustituir temporalmente a los cesantes”. Con este equipo directivo –y teniendo en cuenta que al cubrirse de esta manera los cargos, la duración del mandato alcanzará solamente hasta el próximo período electoral– se pretende continuar y reforzar las principales líneas estratégicas del Colegio. La ética y deontología profesional han sido y serán siempre el pilar central que sustenta la existencia de esta institución. El Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) gestiona con éxito, desde hace años, este delicado problema. El Patronato sigue asistiendo a los huérfanos de médicos. El Colegio también participa en el Observatorio Nacional de Agresiones, creado por la Organización Médica Colegial (OMC), que se puso en marcha hace cinco años y ha dinamizado los procedimientos para asesorar y auxiliar a médicos agredidos. La Asesoría Jurídica y el Servicio de Registro y Evaluación de Méritos Profesionales están entre los servicios más solicitados y mejor valorados por los colegiados. La oferta formativa de la Sección Académica se ha enriquecido en los últimos años. Actividades novedosas y de alta repercusión como los Cursos de Gestión Clínica están teniendo muy buena acogida. Igualmente, han tenido éxito las becas Senior y MIR ofertadas anualmente y, desde hace dos años, el Certamen de Casos Clínicos para médicos residentes. Estamos convencidos de que éstas y otras actividades que se desarrollan en el Colegio merecen nuestro trabajo y de que, como hicieron nuestros predecesores, estamos obligados a intentar pasar el testigo a quienes nos sigan, dejando a los médicos una institución en la que se sientan bien representados.

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA

5


colegio de médicos

6

Modificación de cargos en la Junta Directiva y nombramiento de nuevos miembros Enrique Martínez, vicepresidente y Alberto Lafuente, secretario. Se incorporan Tomás Rubio (tesorero), Julio Duart (vicesecretario), Sara Pérez (vocal de Medicina Hospitalaria) y María Rullán (vocal de Médicos en Formación). La Junta Directiva del Colegio de Médicos de Navarra se refuerza con la incorporación de nuevos miembros y el nombramiento de Enrique Martínez López como vicepresidente y Alberto Lafuente Jiménez como secretario de la entidad colegial, que desde 2010 ocupaban los cargos de tesorero y vicesecretario respectivamente. Los nuevos doctores, que se unen a la actual Junta Directiva por coptación, son: Tomás Rubio Vela, como tesorero; Julio Vicente Duart Clemente, en la vicesecretaría, Sara Pérez Ricarte, como vocal de Medicina Hospitalaria, y María Rullán Iriarte, en la Vocalía de Médicos en Formación. Todos ellos, juraron el pasado 25 de enero sus cargos, que desempeñarán hasta la celebración de las próximas elecciones previstas para el último trimestre del 2016. El procedimiento para su elección “por coptación” viene regulado en el Artículo 21 de los Estatutos del Colegio de Médicos de Navarra, en el que se indica que una de las competencias del Pleno de la Junta Directiva es “la designación, a propuesta del Presidente, de miembros de la Junta Directiva cuando sus cargos queden vacantes y mientras no se cubran de forma reglamentaria”. El artículo 23 especifica que “las vacantes se cubrirán de forma reglamentaria pudiendo entre tanto designar la Junta Directiva a los colegiados que hayan de sustituir temporalmente a los cesantes. Al cubrirse de esta manera cualquiera de los cargos, la duración del mandato alcanzará solamente hasta el próximo período electoral”.

nº 113 | Abril 2016

Composición de la actual Junta Directiva Tras la toma de posesión de los nuevos miembros, la Junta Directiva del Colegio de Médicos de Navarra la forman: Presidente: Dr. Rafael Teijeira Álvarez. Vicepresidente: Dr. Enrique Martínez López. Secretaría general: Dr. Alberto Lafuente Jiménez. Vicesecretaría: Dr. Julio Vicente Duart Clemente. Tesorero: Dr. Tomás Rubio Vela. Vocalía de Medicina Rural: Dr. Manuel Ayechu Redín. Vocalía de Medicina Libre y Colectiva: Dr. Juan Bruguera Prieto. Vocalía de Medicina Hospitalaria: Dra. Sara Pérez Ricarte. Vocalía de Medicina Extrahospitalaria: Dr. Fernando Artal Moneva. Vocalía de Médicos Jubilados: Dr. Miguel Ezcurdia Gurpegui. Vocal de la Junta Comarcal de Tudela: Dr. Jesús Javier Ayensa Calvo. Forman parte también de la Junta Directiva colegial: Dr. D. José Ramón Azanza Perea (Presidente Sección Académica Colegial), D. Hilario Cienfuegos Marquina (Gerente) y D. Mariano Benac Urroz (Asesor Jurídico).


colegio de médicos

Asamblea General de Colegiados

7

Cuotas congeladas por noveno año consecutivo La Asamblea General de colegiados, celebrada el pasado 22 de marzo, aprobó las cuentas del año 2015 y los presupuestos del 2016, en los que se contempla la congelación de la cuota del Colegio de Médicos de Navarra, por noveno año consecutivo. Se mantiene, además, la subvención total o parcial para los médicos en desempleo o empleo precario. �TRINI DIAZ

R

afael Teijeira, presidente del Colegio de Médicos de Navarra, destacó en su informe el esfuerzo realizado, en los últimos años, en el control del gasto y en una gestión eficiente, austera, y avalada por auditorias anuales y normas ISO de calidad. Recalcó que, en estos momentos, las cuotas colegiales representan el 49% del presupuesto del Colegio. Se refirió a los cambios habidos en la Junta Directiva colegial y la incorporación de nuevos miembros. Reiteró el compromiso de la actual Junta Directiva por trabajar en favor de los médicos navarros hasta la celebración de las próximas elecciones, que tendrán lugar en el último trimestre de 2016. Entre los objetivos propuestos hasta entonces, destacan “la consolidación del programa de formación médica continuada, ahondando en las líneas implantadas en 2015; continuar con las convocatorias de ayudas a la formación de nuestros colegiados, con especial dedicación a los más jóvenes; colaboración institucional, manteniendo la independencia del Colegio; y abrir el Colegio a iniciativas culturales relacionadas con la Medicina”. Área de Desarrollo Profesional La formación médica continuada se reforzó en el año 2015 con la creación de una Comisión de Formación, compuesta por diez médicos, que diseñó y coordinó un total de 15 actividades (261 horas lectivas). Una de las principales novedades fue el desarrollo de dos cursos de gestión

clínica por procesos, que han tenido una gran acogida entre los colegiados. En la sede colegial se han realizado, además, 101 sesiones de trabajo de sociedades científicas, a las que el Colegio presta apoyo administrativo, secretaría técnica y asesoría de acreditación, si lo solicitan. La Oficina de Registro y Evaluación de Méritos Profesionales ha completado 158 expedientes, en su mayoría para la tramitación de ascensos en la carrera profesional. En estos momentos, hay 1.655 colegiados con expediente activo en el sistema de registro y evaluación de méritos, que es uno de los servicios mejor valorados por su utilidad y eficacia. La bolsa de empleo ha gestionado, durante el año 2015, un total de 328 ofertas de empleo, de las que un 60% son internacionales (mayoritariamente, de Francia y Reino Unido) y un 18% de Navarra. El 55% de las ofertas laborales buscan especialistas del ámbito hospitalario, especialmente psiquiatras y radiólogos. En diciembre del 2015, un 0,6% de los colegiados en activo (23 médicos) se encontraban en paro, con contrataciones inferiores a la media jornada anual o desempeñando una actividad principal distinta a la Medicina, por lo que acceden a una reducción del 100% en la cuota colegial. También se aplican descuentos parciales de la cuota del Colegio de Médicos de Navarra a los médicos en situación de excedencia o jornada parcial. Comisión Deontológica La Comisión Deontológica colegial ha mantenido, durante el 2015, 9 reuniones, ha resuelto 5 casos y ha elaborado 3 informes (uno de ellos sobre el Registro de Objeción de Conciencia en Navarra). A lo largo del año pasado, ha coordinado 3 actividades del programa de formación en ética clínica del Colegio de Médicos y ha participado en el II Congreso de Deontología, celebrado en Tarragona del 7 al 9 de mayo, con una comunicación sobre “Evolución y significado de las quejas de los pacientes”, realizada por las doctoras Pilar León y Juana Caballín. Los objetivos propuestos para el 2016 son: continuar aplicando el Código de Ética y Deontología (2011) en el estudio de los asuntos de la Comisión; colaborar con la Comisión de Formación del Colegio de Médicos en la

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA


colegio de médicos Dr. Rafael Teijeira, presidente del Colegio de Médicos de Navarra.

preparación de actividades; seguir participando en los cursos de bioética que organicen las diferentes instituciones navarras; y elaborar informes ético-deontológicos sobre temas que se susciten en la sociedad o en la profesión médica.

8

Asesoría Jurídica Durante el año 2015, el despacho de Derecho laboral y administrativo de Mariano Benac ha realizado, a instancia del Colegio, 9 Informes o escritos y 103 consultas. Por petición de los colegiados, ha atendido 270 consultas, 3 procedimientos administrativos y 8 recursos contenciosos administrativos y en vía social (que se refieren a 20 médicos). Vocalías Los informes de las vocalías de Medicina Extrahospitalaria y de Medicina Rural resaltaron la constitución, en octubre del 2015, del Foro Navarro de Atención Primaria, formado, además, por sociedades científicas y el Sindicato Médico. Fernando Artal, vocal de Medicina Extrahospitalaria, denunció la lenta implantación en Navarra del Programa de Atención Integrada a Pacientes Crónicos y Pluripatológicos y la inexistencia de una historia clínica común en el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. Se refirió a las condiciones actuales del ejercicio en Atención Primaria urbana, con cargas de trabajo excesivas, limitación en la cobertura de sustituciones en ausencias reglamentarias, contratación precaria de sustitutos, acumulación de TIS por jubilaciones, sobrecarga por listas de espera, desmotivación profesional y ausencia de un estatuto del tutor de Atención Primaria. Finalmente, agradeció la participación de los profesionales de Navarra en la “Encuesta Nacional sobre la situación del Médico de Atención Primaria en España”, propiciada por iniciativa de la Vocalía Nacional.

nº 113 | Abril 2016

Manuel Ayechu, vocal de Medicina Rural, detalló las reuniones e informes presentados por la Vocalía durante el 2015, entre los que destacó el relativo a la creación de Unidades de Gestión en Atención Primaria y la necesidad de ir caminando hacia un “modelo eficaz y descentralizado, que permita abordar problemas enquistados como la formación, la investigación y el aislamiento de nuestro colectivo”. El vocal de Medicina Libre y Colectiva, Juan Bruguera, se refirió a la difícil situación de Muface, por la disminución de funcionarios y las aportaciones de Hacienda, que conduce a un futuro incierto para médicos, clínicas y hospitales; y al abuso de algunas compañías de seguro libre sobre baremos y cuadros médicos. “Los médicos se sienten indefensos. Los Colegios no pueden actuar porque la Ley Omnibus impide el establecimiento de baremos de honorarios”. Finalmente, se pronunció en contra de las plataformas de recetas “on-line”, ya que “reduce la prescripción a un acto puramente burocrático y sin garantías sobre la identidad, tanto del paciente que la solicita como del médico que la emite”. El vocal de Médicos Jubilados, Miguel Ezcurdia, enumeró algunos de los temas tratados en las Juntas nacionales de la Vocalía que afectan a esta etapa de la vida, como son la atención sanitaria, la economía, la protección social y el ocio como fomento de la solidaridad y el compañerismo entre los médicos jubilados. En Navarra hay 145 médicos jubilados, 324 honoríficos y 206 viudas. Secretaría: coordinación PAIME Alberto Lafuente, secretario del Colegio y responsable del Programa de Atención al Médico Enfermo (PAIME) informó que, durante el año 2015, se atendieron 13 nuevos casos. En estos momentos, hay un total de 37 expedientes activos. Demografía médica En diciembre del 2015, el Colegio de Médicos de Navarra contaba con 3.448 médicos en activo, con una edad media de 47,01 años (el 32,5% tienen entre 51 y 60 años). Por sexo, el 57,66% son mujeres. Los médicos en Formación suman un total de 484 (el 14,04% de la colegiación), de los que un 65,91% son mujeres y un 17,77% médicos extranjeros. Los nuevos MIR colegiados, en el año 2015, fueron 107. El balance demográfico colegial de 2015 refleja un resultado deficitario, con 60 colegiados menos. Se produjeron 119 bajas, de las que 76 fueron por traslados interprovinciales, 15 por fallecimiento, 15 por traslados internacionales y 13 bajas voluntarias.


colegio de médicos

9

Pérdidas y ganancias ejercicio 2015

Criterios dE elaboración del presupuesto

actividad

gastos

Rdo.+/-

Funcionamiento

944.323

335.046

659.277

asistencial

40.000

127.727

-87.727

sede tudela

630

9.858

-9.228

arrendamientos

41.186

9.176

32.010

congresos

48.845

143.903

-95.058

serv. administrativos

128.145

467.698

-339.553

panacea

14.456

68.763

-54.217

totales

1.267.585

1.162.081

105.504

■ Énfasis en el control de gastos. ■ Disminución de un 5% de los gastos de personal. ■ Disminución del gasto de Asesoría Jurídica en un 16%. ■ Disminución de los gastos generales de un 14%. ■ Disminución de los gastos generales de la Junta Directiva en un 46%.

ingresos

■ Sin sustitución de personal en jubilaciones ni bajas. ■ Aumento de la cuota de derechos de colegiación, congelada desde 1990.

presupuesto ejercicio 2016

■ Distribución racional de las relaciones económicas entre empresas para evitar

actividad

facturaciones que llevan emparejados cargos impositivos que suponen más gasto.

gastos

Rdo.+/-

Funcionamiento

1.005.577

293.826

711.751

asistencial

40.000

111.068

-71.068

sede tudela

700

9.500

-8.800

arrendamientos

42.000

9.000

33.000

congresos

50.951

108.578

-57.627

serv. administrativos

130.000

491.169

-361.169

panacea

14.500

66.856

-52.356

totales

1.283.728

1.089.997

193.731

■ Consolidar la implantación de los sistemas de calidad. La protocolización de todos los procesos permite un mayor control en compras y gastos, y una utilización más racional del personal basada en la delimitación de áreas y funciones. ■ Control mensual del desarrollo del presupuesto

ingresos

para el seguimiento puntual de las desviaciones.

Colegiados por grupos de edad 12,3% 11,2%

Total colegiados activos (31/12/2015): 3.448

32,5% Edad media: 47,01 años

 < de 30 años

Hombres: 49,84 años

31-40 años

Mujeres: 44,93 años

41-50 años

51-60 años

61-70 años

21,6% 22,4%

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA


colegio de médicos

10

Día Nacional contra las Agresiones en el Ámbito Sanitario, 16 de Marzo

El Colegio de Médicos de Navarra recibió 6 comunicaciones de agresiones en 2015, frente a las 5 de 2014 � idoia olza

B

ajo el lema “Ante las agresiones a sanitarios, tolerancia cero” y el hashtag en redes sociales #stopagresiones, el Observatorio Nacional de Agresiones de la Organización Médica Colegial (OMC), que se puso en marcha hace cinco años, presentó los datos de violencia registrados en 2015 que ascienden a 361 casos frente a los 344 del año anterior, lo que supone un aumento del 4,9%. En Navarra, el Colegio de Médicos recibió durante 2015 un total de 6 comunicaciones de agresiones a médicos (en 2014 fueron 5). De ellas, 5 se produjeron en el sector público y 1 en el privado; en 2 casos, la agresión fue a médicos hombres y en 4 a médicos mujeres. De estas 6 comunicaciones, en 1 caso la agresión fue física, con lesiones, y el resto fueron casos de violencia verbal (insultos, amenazas..). De las 6 agresiones denunciadas, solo en una de ellas hubo una baja laboral. Únicamente, un profesional denunció penalmente su agresión, habiéndose celebrado el juicio que resultó en condena del agresor. En cuanto a las causas de las agresiones en Navarra, el tiempo en ser atendido (en 3 ocasiones) y la discrepancia con la atención médica fueron las causas principales. Sobre el ámbito en el que se produjeron, la mayoría fueron en el ámbito hospitalario y en urgencias de Atención Primaria.

Agresiones en Navarra: Las agresiones externas notificadas por los médicos al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, en el año 2015, fueron 64 (54 por amenazas, 5 por insultos y 5 por agresiones físicas). nº 113 | Abril 2016

Protocolo de actuación en el Colegio de Médicos Desde la entidad colegial se recuerda a los colegiados que ante una agresión acudan al Colegio de Médicos a través del teléfono (948 22 60 93) o por correo electrónico (agresiones@medena.es). Para atender adecuadamente a sus colegiados, el Colegio de Médicos de Navarra cuenta con un servicio jurídico propio. En febrero de 2012, el Colegio y la Fiscalía Superior de Justicia de Navarra firmaron un protocolo de actuación que garantiza una atención eficaz y rápida en los casos de agresiones contra médicos. DATOS NACIONALES A nivel nacional, el Observatorio Nacional de Agresiones de la Organización Médica Colegial (OMC) destaca que, en los tres últimos años, los datos registrados siguen revelando una prevalencia sostenida de estas conductas violentas en el ámbito sanitario (354, 344 y 361 agresiones en 2013, 2014 y 2015), pero con una tendencia descendente desde 2010 (451) en que se creó el Observatorio Nacional de Agresiones. Por comunidades autónomas, las que han registrado un mayor número de agresiones denunciadas en los colegios han sido Madrid (77), Andalucía (66) y Valencia (50), aunque la incidencia mayor por mil colegiados se ha producido en Melilla, Extremadura y Ceuta.


colegio de médicos

Del estudio de 2015, se desprende un porcentaje similar de agresiones según sexo: el 50,4% de los agredidos son mujeres y el 49,6% hombres. En cuanto al ámbito sanitario de ejercicio, sigue siendo el público donde se producen la gran mayoría de este tipo de conductas violentas, con un 86% de los casos, mientras que en el sector privado se han producido el 14%, experimentando este último un ligero aumento respecto al año anterior (13%). Y, por sexo, en el sector público, el 51,3% de los agredidos son mujeres y el 48,7% hombres y, en el sector privado, el 55,1% fueron hombres y el 44,9% mujeres. Sobre el ámbito donde se produce la agresión, sigue siendo la Atención Primaria la que se lleva la mayor parte (50%), frente a la Hospitalaria (32%); las urgencias hospitalarias y de Atención Primaria tienen un porcentaje de un 11% y un 8% cada una de ellas. Respecto a los agresores, el 39% son pacientes programados, es decir, con cita previa; el 31% son familiares y el 27% pacientes no programados. En cuanto a las causas principales de las agresiones, el 36% se producen por discrepancias en la atención médica; el 15% por discrepancias personales; el 14% por el tiempo en ser atendido; el 11% por no recetar lo propuesto por el paciente; el 5% por informes no acordes a sus exigencias; el 4% por el mal funcionamiento del centro; el 3% en relación a la incapacidad laboral, y el 12% por otras causas. Del total de agresiones, en el 32% de los casos provocaron lesiones, de las cuales el 55% fueron físicas, el 45% psíquicas y el 15,5% conllevaron baja laboral, que aumentó desde el 12% del año anterior. En 2015, desde el Observatorio se analizaron 64 sentencias, de las cuales, el 41% de las agresiones fueron condenatorias; el 22% absolutorias y en el 3% de los casos, se llegaron a acuerdos. Con la reforma del Código Penal, que entró en vigor el 1 de julio de 2015 y que considera actos de atentado los cometidos contra los funcionarios docentes o sanitarios que se hallen en el ejercicio de las funciones de su cargo, se han fallado 18 sentencias como delito de atentado contra la autoridad; 29 fueron falladas como delitos leves; 5 como delitos graves y el resto como falta por lesiones, amenazas, maltrato o falta de orden público. De todas ellas, a 16 se ha impuesto prisión y 17 conllevaron privación y derecho de inhabilitación; 8 se han fallado con medidas de seguridad y la mayor parte, 37, con multas, en la mayoría de los casos, de una cuantía insignificante.

11

Agresiones a Médicos en España Distribución de las agresiones a médicos en España (número y proporción) según ámbito de ejercicio y sexo, 2015

Observatorio Nacional de Agresiones a Médicos

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA


colegio de médicos

12

Manifiesto:

C

omo cada año, el Observatorio de Agresiones ha hecho público un Manifiesto en el que hace un llamamiento a todos los agentes intervinientes para que tomen las medidas necesarias para proteger a los profesionales y, con ellos, al conjunto del sistema sanitario. Desde el Observatorio de Agresiones de la OMC, se hace una llamada de atención y se solicita:

Stop agresiones. Ante las agresiones al personal sanitario, tolerancia cero. Que se refuercen las medidas preventivas para proteger a los profesionales y, con ellos, al conjunto del sistema sanitario, con un tratamiento multidisciplinar del problema. Que las administraciones públicas expresen su claro compromiso para erradicar este problema. Que las administraciones sanitarias públicas añadan a las campañas de violencia de género, campañas para concienciar a la sociedad de las agresiones a sanitarios y de que los servicios sanitarios son un bien público que hay que cuidar y utilizar de forma responsable. Que las administraciones establezcan programas de formación en las competencias profesionales para afrontar situaciones difíciles. Que el Ministerio de Sanidad active el grupo de trabajo para luchar contra las agresiones y lleve a la agenda política del Consejo Interterritorial este problema. Que las agresiones a sanitarios sean tratadas como violencia social, contemplando que el delito contra la autoridad en el ámbito público y en el ámbito privado tenga la misma consideración jurídica. Solicitamos la aplicación judicial por igual en todas las CCAA de la nueva tipificación que ya aparece recogida en el código penal, para que las agresiones sean consideradas como delito de atentado contra autoridad, y no como lesiones, amenazas o incluso faltas. Avanzar en procedimientos judiciales rápidos, expeditivos y ejemplarizantes. Incrementar los acuerdos con las Administraciones sanitarias y las Fiscalías que son claves para el abordaje integral de las agresiones. Llamamiento global a todos los agentes intervinientes para que tomen las medidas necesarias para proteger a los profesionales y, con ellos, al conjunto del sistema sanitario.

nº 113 | Abril 2016


formación

Salud de los pies a la cabeza

Actividades en preparación

Actualizaciones clínicas en patologías incapacitantes

Curso de actualización en

El Colegio de Médicos de Navarra y Mutua Navarra presentan un ciclo de sesiones teórico-prácticas que abordarán cuestiones de salud pertenecientes a ámbitos tan diversos como el coaching, la esfera psico-social, la rehabilitación neurológica o las patologías musculoesqueléticas. El objetivo es crear un marco de encuentro y diálogo entre los profesionales que atienden a los trabajadores, tanto en el ámbito general del sistema sanitario como en el marco específico de la salud laboral, enfermedad profesional y accidentes de trabajo. Todas las sesiones tendrán lugar en el Colegio de Médicos, entre el 5 de abril y el 15 de diciembre. CICLO 1 5 Abril (De 18:00 a 19:30) De la somatización a la simulación. Diagnóstico diferencial. Dr. Juan Carlos Giménez, PSIQUIATRA. 5 Mayo (De 18:00 a 19:30) Hombro doloroso, exploración y diagnóstico diferencial. Dr. Iñigo Orradre Burusco, COT. 31 Mayo (De 18:00 a 19:30) Habilidades de coaching en las consultas médicas. Victoria García Arlegui y Susana Otazu Beruete. PSICOLOGÍA – GRUPO AIN. CICLO 2 20 Octubre (De 18:00 a 19:30) El bienestar psicológico: enfoque potenciador de la salud. Rafa Mayorga, responsable de Promoción de la Salud en el Trabajo de Mutua Navarra. 17 Noviembre (De 18:00 a 19:30) Inestabilidad de rodilla en Atención Primaria. Dr. Ángel Recarte Pérez de Ciriza, COT. 15 Diciembre (De 18:00 a 19:30) Aspectos básicos en la rehabilitación de enfermedades neurológicas. Dr. Manuel Murie Fernández. NEUROLOGÍA.

baremo de valoración de daño corporal 25 y 26 de abril. Organiza: Fundación Colegio de Médicos de Navarra y Dirección General de Justicia del Gobierno de Navarra. Coordina: R. Teijeira, Director del Instituto Navarro de Medicina Legal. Duración: 13 horas lectivas (en horario de mañana y tarde). Dirigido a: Médicos forenses, médicos especialistas en Medicina legal, médicos expertos en valoración de daño corporal. Objetivo: Revisión de las modificaciones que introduce la Ley 35/2015, de 22 de septiembre, de reforma del sistema para la valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación.

Curso de actualización de cáncer de cabeza y cuello 3 y 4 de mayo. Organiza: Fundación Colegio de Médicos de Navarra y Unidades de Tumores Laríngeos y Cirugía Maxilofacial del Complejo Hospitalario de Navarra. Coordina: F. Arias, del Servicio de Oncología Radioterápica; miembro de las Unidades de Tumores ORL y CMF. Duración: 9 horas lectivas (2 sesiones, en horario de tarde). Dirigido a: Preferentemente, a médicos del primer nivel asistencial (Atención Primaria, Urgencias y medicina general privada).

Más información e inscripciones en SECCIÓN ACADÉMICA www.medena.es

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA

13


formación

14

Curso sobre Antipsicóticos: indicaciones, usos y controversias eficaz), y los incrementos de dosis se realizarán después de 1-2 semanas de evaluación con escasa o nula respuesta. La gran mayoría de los pacientes debería recibir la dosis estándar, es decir, la dosis recomendada en la ficha técnica. No hay evidencia de que dosis más altas ofrezcan ventajas y sí la hay de su clara asociación con mayor carga de efectos adversos”. En este sentido, aconseja el uso de “un antipsicótico único (estabilizador del humor o sedante) para la gran mayoría de los pacientes. Debería evitarse la polifarmacia antipsicótica por el riesgo de mayor frecuencia e intensidad de efectos adversos”. En lo que se refiere a la combinación de antipsicóticos, “solo para los casos en los que se ha objetivado una respuesta claramente inadecuada al antipsicótico único, y evaluar y documentar el efecto sobre el síntoma objetivo y los efectos adversos, ya que si no está claro el beneficio, hay que volver a un antipsicótico único. En general, hay que evitar el uso de antipsicóticos como sedantes de rescate, es mejor utilizar cursos cortos de benzoadizepinas”. También el Dr. Molero destacó la importancia de la monitorización estrecha de la salud física y los efectos adversos (hemogramas semanales y posteriormente mensuales, “para evitar el riesgo de agranulocitosis”.

Principios básicos para la prescripción de antipsicóticos � Idoia Olza

E

l psiquiatra de la Clínica Universidad de Navarra, el Dr. Patricio Molero, coordinó un curso, celebrado en el Colegio de Médicos el pasado 14 de diciembre, sobre “Antipsicóticos: indicaciones, usos y controversias”, dirigido a psiquiatras, neurólogos, geriatras y médicos de Familia. Además, también formaron parte del equipo docente del curso, la Dra. María Martín, neuróloga del Complejo Hospitalario de Navarra, y la Dra. María Zandio, psiquiatra del Complejo Hospitalario de Navarra. El Dr. Molero en su exposición habló sobre las características farmacológicas de los antipsicóticos, indicaciones, contraindicaciones, precauciones, efectos adversos, interacciones, etc. También expuso los principios generales de prescripción de antipsicóticos. Al respecto, afirmó que es necesario implicar al paciente en la decisión de la elección del antipsicótico. Además, señaló que “existe evidencia sobre la mayor o menor efectividad de algunos antipsicóticos: clozapina, de elección para esquizofrenia refractaria; olanzapina, amisulprida y quizás risperidona son más efectivos que otros antipsicóticos de segunda y primera generación. Hay un perfil diverso de efectos adversos, por ello es importante la implicación del paciente en la elección del antipsicótico”. Respecto a la dosis, recomendó utilizar “la más baja posible (ajustarEl Dr. Patricio Molero, coordinador del curso. la hasta encontrar la dosis mínima

nº 113 | Abril 2016


formación

“Hay un perfil diverso de efectos adversos; por ello es importante la implicación del paciente en la elección del antipsicótico” Recomendaciones para una buena prescripción La Dra. María Zandio habló del “Uso de los antipsicóticos en patología psiquiátrica”. En concreto, se refirió a la prescripción en Salud Mental, la utilización de los antipsicóticos en la población infanto-juvenil, y las recomendaciones para una buena prescripción.

Sobre este último aspecto, según expuso, para realizar una buena prescripción, es necesario “evaluar y definir claramente el problema; especificar el objetivo terapéutico; seleccionar el medicamento adecuado; iniciar el tratamiento cumplimentando los datos apropiados y detallados, considerando también las terapias no farmacológicas; proporcionar información, instrucciones y advertencias; evaluar regularmente el tratamiento; considerar el coste de los medicamentos al prescribir; y utilizar los ordenadores y otras herramientas para reducir los errores de la prescripción”. Además, ofreció las siguientes recomendaciones a la hora de prescribir antipsicóticos: “evitar la polimedicación en la medida de lo posible; revisar regularmente la medicación, discutir y acordar los cambios con el paciente; suspender cualquier fármaco que no esté indicado y prescribir aquellos que precise el paciente; si es posible, evitar fármacos que se sabe que producen efectos deletéreos; usar dosis adecuadas para la edad y la función renal; usar pautas sencillas de posología; considerar tratamientos no farmacológicos; limitar el número de profesionales que prescriben; y evitar tratar el efecto adverso con otro fármaco”. Por su parte, la Dra. María Martín analizó los usos de los antipsicóticos en patología neurológica y psicogeriátrica.

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA

15


ética y deontología

16

Declaraciones de la Comisión Central de Deontología

Vacunas pediátricas: los médicos que desaconsejen vacunaciones del calendario actual, actúan de manera “inadecuada y, en ocasiones, peligrosa”

colectiva. Y afirma que “las vacunas pediátricas son muy seguras y que los efectos secundarios que aparecen con alguna frecuencia son muy leves y los graves son excepcionales”.

� Trini Díaz

L

a Asamblea General de la Organización Médica Colegial (OMC) ha aprobado recientemente dos declaraciones de la Comisión Central de Deontología (CCD) en las que aborda aspectos éticos y deontológicos relativos a la vacunación pediátrica y a la publicidad avalada por instituciones, organizaciones y sociedades científico médicas sobre productos alimentarios de dudoso beneficio para la salud, que pueden consultarse en la web del Colegio de Médicos de Navarra (www.medena.es). En la declaración sobre Vacunación Pediátrica se considera que los médicos que, públicamente o en el ejercicio de su profesión, desaconsejen las vacunaciones indicadas en el calendario actual, actúan de manera “inadecuada y, en ocasiones, peligrosa”. La declaración hace una exposición detallada de lo que es y supone la vacunación para proteger a la población infantil de enfermedades como la viruela, la polio, el sarampión o la difteria, siempre aplicadas con base científica indiscutible y de extraordinaria utilidad para la salud individual y

nº 113 | Abril 2016

Dudas infundadas Sobre las opiniones en contra de la vacunación infantil, maximizando los efectos secundarios y con especial referencia a los que dicen pueden aparecer a más largo plazo (autismo, enfermedades neurológicas como encefalitis desmielinizante), asegura que en absoluto están fundamentados y considera que con estos postulados se “desinforma a la población” y se crea una “infundada alarma social”. La CCD considera que los profesionales sanitarios tienen la obligación y la responsabilidad de recomendar la vacunación, aunque precisa que no todas las vacunas con igual fuerza, pues no es comparable el riesgo que supone tener una enfermedad u otra ni el porcentaje de protección que confiere. Y pone como ejemplo de esto la vacunación contra la difteria, de incuestionable efectividad en una enfermedad que puede llegar a ser mortal. También plantea como cuestión con indudables implicaciones éticas la incorporación incesante de nuevas vacunas en el calendario recomendado que, en opinión de la CCD, exige un ejercicio de prudencia y un posicionamiento crítico, no diferente al que se tiene o se debería tener con innovaciones de fármacos o de nuevas tecnologías, es decir, regirse por criterios de efectividad, seguridad y eficiencia, basados en evidencias científicas.


ética y deontología

en materia de salud pública que no requiere de un diagnóstico previo y el cumplimiento de esa orden de la autoridad sanitaria suple a la prescripción facultativa. En base a esto, la CCD considera que la responsabilidad del médico, ante el rechazo de vacunación, no debe limitarse a informar y debe hacer un esfuerzo por entender las motivaciones de los padres, sus preferencias y valores, sobre todo, al entender que está en juego la salud de sus hijos, sin posibilidad de tomar decisiones que le afectan. Teniendo en cuenta que las vacunas son un derecho de todos los niños y ante el descenso de la población inmunizada con peligro de aparición de brotes de infecciones prevenibles, plantea que se legisle su obligatoriedad, de forma similar a la del cinturón de seguridad en coches o casco en motos.

A modo de conclusión Por todo lo expuesto, la Comisión Central de Deontología concluye que: Para la CCD, la información a la población por las Administraciones sanitarias, profesionales y laboratorios, es de especial relevancia ética. Y llama la atención sobre que, en muchos casos, los padres que tienen dudas sobre la vacunación, se informan a través de redes sociales que, en demasiadas ocasiones, ofrecen información incorrecta, no contrastada, cuando no rotundamente falsa, lo que contribuye a difundir ideas erróneas y mitos sobre vacunas. Advierte que el manejo frívolo de los riesgos de las vacunas, apoyándose en argumentos con escasa o nula base científica, genera desconcierto y pérdida de confianza en las recomendaciones de los médicos y de las autoridades sanitarias. Ante la negativa familiar Teniendo en cuenta que la vacunación en España, a diferencia de otros países, no es obligatoria aunque forma parte de la cartera de servicios de Atención Primaria, aprobada por el Consejo Interterritorial del SNS y las comunidades autónomas, la negativa familiar a la vacunación plantea un conflicto de valores entre el derecho de los padres a la crianza de sus hijos según sus valores y creencias. La vacunación pediátrica es un derecho básico, según la reciente Ley 26/2015 de 28 de julio, de Protección a la Infancia y Adolescencia, en la que queda consagrado el principio de prevalencia del interés superior del menor a la salud. Es relevante conocer, así mismo, que la vacunación pediátrica es fruto de una decisión de la autoridad sanitaria

• Los poderes públicos, siguiendo el mandato constitucional, deben poner al servicio de los médicos y de la población todas aquellas vacunas que han demostrado fehacientemente su efectividad, seguridad y eficiencia. • Los médicos tienen el deber deontológico de promover la vacunación universal en aquellas enfermedades en que dicha vacunación se ha demostrado como de probada eficacia. • La existencia de un calendario vacunal común refuerza la confianza sanitaria y social en las vacunas. • El médico debe recordar siempre que es el garante del mayor beneficio para el menor ante situaciones en las que se ponga en riesgo su salud. • La ética y la deontología señalan que los médicos que públicamente o incluso en el ejercicio de la profesión, desaconsejan las vacunaciones indicadas en el calendario oficial, sin concurrencia de contraindicación justificada, vulneran las normas del Código de Deontología Médica y, como consecuencia, pueden considerarse actuaciones profesionales de praxis, cuando menos, inadecuada y, en ocasiones, peligrosa.

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA

17


servicios colegiales

18

Solidaridad entre médicos

La Fundación para la Protección Social de la OMC amplía las ayudas a los discapacitados

En 2015, el Colegio navarro destinó 235.364 euros para prestaciones asistenciales, educacionales y PAIME nº 113 | Abril 2016

L

a Fundación Patronato de Huérfanos y Protección Social de Médicos Príncipe de Asturias (Fundación para la Protección Social de la OMC) es el órgano de solidaridad de todos los médicos colegiados de España. Este fondo solidario se constituye con las aportaciones de los médicos asociados (en Navarra, se destina a esta Fundación el 26% de la cuota total de los médicos colegiados). En concreto, en el Colegio de Médicos de Navarra la partida que se destinó en 2015 al Patronato de Huérfanos fue de 235.364 euros (para prestaciones asistenciales, 91.786 euros; prestaciones educacionales, 143.578 euros; y para el PAIME, 56.342 euros).


servicios colegiales

Novedades La Fundación de Protección Social de la Organización Médica Colegial amplía en 2016 las ayudas a los discapacitados junto a otras novedades dentro su Catálogo de Prestaciones 2016, con el objetivo de mejorar las ayudas y servicios que ofrece anualmente a más de 3.000 beneficiarios y a las que destina más de 14,5 millones de euros. La Fundación, con casi cien años de historia, amplía la cobertura de distintas ayudas como las dedicadas a los huérfanos discapacitados, cuya prestación mensual aumenta de 449 euros a 475 euros, así como incrementa en un 25% los topes de cálculo de ingresos para huérfanos mayores de 60 años y para las ayudas por viudedad; y un 10% para las ayudas destinadas directamente al médico colegiado cuyo requisito para su percepción sea tener unos ingresos menores a la pensión máxima de la Seguridad Social. La Fundación también amplía el límite de edad para las prestaciones por Atención Temprana que pasan a ser hasta los 16 años, ayudas que permitirán cubrir todo el periodo de escolarización obligatoria. Otra de las novedades será que la Fundación realizará el pago de todas las becas concedidas para el curso 2016-2017 en un pago único. Oficina de Promoción de Empleo Médico La Fundación, ejemplo único de buena práctica entre las organizaciones profesionales y de responsabilidad social corporativa con los médicos y sus familiares, reafirma cada año desde 1917, su compromiso solidario con la sociedad en general y con el colectivo médico en particular, a través del amplio Programa de Protección Social de la Fundación que cuenta con ayudas a la discapacidad, conciliación, desempleo, educación, envejecimiento, dependencia o exclusión social, entre otras. Según recoge la Memoria de Actividades, disponible en su web, el 62% de las ayudas concedidas por la Fundación son educacionales, mientras que el 30% se engloban dentro del ámbito asistencial, las ayudas a la conciliación representan el 7%, y el 1% se destina a programas de protección, promoción y prevención de la salud del médico. Además, desde 2014 la Fundación cuenta con la Oficina de Promoción de Empleo Médico, un servicio que tiene como objetivo principal paliar las situaciones de desempleo en las que puedan encontrarse los médicos en España, y por tanto, prevenir los riesgos de desprotección social derivadas de las mismas. Desde su apertura, la OPEM ha gestionado más de 2.000 ofertas de trabajo a las que se han presentado más de 400 facultativos, de los cuales, 60 han obtenido un puesto de trabajo y un

19

futuro laboral en España o el extranjero, en condiciones garantizadas por esta Oficina.

Un siglo de solidaridad La Fundación para la Protección Social de la OMC tiene como objetivo principal atender y dar respuesta, complementariamente al sistema público, a las necesidades más inmediatas y básicas de naturaleza social y educativa de los miembros de la profesión médica y sus familias, a través de prestaciones, programas y servicios que les permitan afrontar de manera integral los posibles riesgos en materia de protección social. La Fundación tiene marcados unos objetivos específicos que plantea y desarrolla de acuerdo a los principios de universalidad, solidaridad, integridad, unidad y participación. La Fundación pone a disposición del público todas las prestaciones que ofrece a través de su página web www.fphomc.es.

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA


Junta Directiva Actividades de la Junta Directiva enero 2016

Fecha

febrero 2016

Con el fin de informar a los colegiados de todas las actividades de la Junta Directiva del Colegio de Médicos de Navarra, se detalla la agenda de actividades de la Junta. En este número de Panacea se publican las que han tenido lugar durante los meses de enero, febrero y marzo de este año.

marzo 2016

20

nº 113 | Abril 2016

lunes,11

Descripción

Asistentes

Comité de Dirección

Comisión Permanente

Clausura Curso Avanzado Gestión Clínica

Presidente, Vicepresidente, secretario

Reunión Junta Directiva

Junta Directiva

lunes, 1

Comité de Dirección

Comisión Permanente

lunes, 8

Comité de Dirección

Comisión Permanente

lunes, 15

Comité de Dirección

Comisión Permanente

Clausura Ciclo Humanismo y Salud

Tesorero

Comité de Dirección

Comisión Permanente

Reunión Director Dpto. RR con CCAA de Farmaindustria

Presidente

lunes, 29

Reunión preparatoria Día Mundial sin Tabaco

Presidente

lunes, 29

Comité de Dirección

Comisión Permanente

lunes, 29

Reunión Junta Directiva

Junta Directiva

martes, 1

Clausura 25 Aniversario SNGG

Presidente

lunes, 7

Comité de Dirección

Comisión Permanente

lunes, 14

Comité de Dirección

Comisión Permanente

Pleno Consejo Gral. Colegios oficiales de Médicos

Presidente

lunes, 21

Comité de Dirección

Comisión Permanente

lunes, 21

Reunión Junta Directiva

Junta Directiva

martes, 22

Asamblea General de colegiados

Junta Directiva

martes, 29

Comité de Dirección

Comisión Permanente

jueves, 14 lunes, 25

martes, 16 lunes, 22 jueves, 25

viernes, 18


ciclismo

VIII Campeonato de España de Ciclismo para Médicos El 28 de mayo, en Soria El Colegio de Médicos de Soria organiza el VIII Campeonato de España de Ciclismo para Médicos, “Numancia 2017” con el objetivo de fomentar el deporte, la solidaridad y la actividad saludable dentro del colectivo médico español y reflejarlo a la población en general. A la cita del próximo 28 de mayo, están invitados a participar todos los médicos españoles colegiados así como los 52 Colegios de Médicos de España. El Campeonato, en sus dos versiones, individual y por equipos-Colegios, se

disputará sobre una prueba en línea de 71,6 km. El recorrido, de gran valor paisajístico, se iniciará en la Plaza Mayor de Soria y terminará en la Avenida Mariano Vicén 31, a la altura de la sede del Colegio de Médicos de Soria. EL EQUIPO NAVARRO El equipo ciclista del Colegio de Médicos de Navarra ha participado en los cuatro últimos campeonatos, que se han celebrado en Bilbao, Logroño, Huesca y Ciudad Real. Y los resultados no han podido ser mejores: el médico navarro, Diego Latasa, ha sido, los tres últimos años, el vencedor absoluto en este Campeonato. También, el pasado año, en féminas, la médico navarra, Izarbe Jiménez, logró el tercer puesto.

Las inscripciones a VIII Campeonato de España de Ciclismo para médicos “Numancia 2017” finalizarán el martes, 24 de mayo, o al completar el cupo de plazas disponible.

INSCRIPCIONES En Navarra, los colegiados interesados en participar deben ponerse en contacto con Javier Magallón, en el Colegio de Médicos de Navarra.

ES CINFA, ES FORMACIÓN La plataforma formativa www.cinfaformacion.com incluye programas formativos y otros materiales prácticos para el apoyo de su labor diaria, entre los que destacan: Programa Activa: curso acreditado para la actualización de conocimientos en terapia compresiva para Insuficiencia Venosa Crónica. Genéricos, mitos y realidades: curso acreditado con vídeos didácticos que desmontan los mitos relacionados con los medicamentos genéricos. Guía práctica del medicamento: web de consulta sobre las interacciones farmacológicas de los principios activos, advertencias en embarazo y lactancia, e información sobre los excipientes de uso más habitual.

Más de 36.000 profesionales ya se han formado con nosotros. Entre e inscríbase en:

www.cinfaformacion.com

Avalado por Actualización en terapia compresiva para IVC

22.9.319_PRENSA CINFA ANUNCIO_185x125_v4_160308.indd 1

9/3/16 10:26


sociedades científicas

22

Sociedad Navarra de Geriatría y Gerontología

25 años trabajando para mejorar la calidad de vida de los mayores

� Idoia Olza

E

l 1 de marzo de 1991 se creó la Sociedad Navarra de Geriatría y Gerontología (SNGG). Durante 25 años, esta Sociedad ha trabajado para mejorar la calidad de vida de los mayores, y para transmitir una imagen positiva de lo que es envejecer. Para conmemorar esos 25 años, se celebró el pasado 1 de marzo un acto institucional en el Colegio de Médicos, que fue un reconocimiento y un homenaje a los cuatro presidentes que ha tenido la Sociedad, a todas las personas que formaron parte de las Asambleas Generales y a los más de 300 socios que han trabajado en ella durante estos 25 años. Además, también se presentó un vídeo institucional –realizado por Ángel Sánchez Garro, colaborador de la Sociedad– que, bajo el hilo conductor de los testimonios de los que fueron

nº 113 | Abril 2016

Mesa de inauguración: Alfonso Carlosena, rector de la UPNA; Juan Luis Guijarro, fundador de la SNGG; Nicolás Martínez Velilla, presidente de la SNGG; José Antonio López Trigo, presidente de la SEGG; Iñaki Artaza, presidente de Zahartzaroa; Inés Francés, y Rafael Sánchez-Ostiz, ex presidentes de la SNGG.

presidentes, se cuenta, en imágenes, la historia de esta Sociedad. El actual presidente de la Sociedad Navarra de Geriatría y Gerontología, Nicolás Martínez Velilla, que fue el encargado de presentar el acto, calificó “de muy importante el hecho de alcanzar los 25 años de edad, sobre todo, porque todo empezó en 1991 como un germen que gestaron una serie de profesionales con el afán de atender mejor a nuestros mayores”. Un cuarto de siglo después la realidad indica que en 2016 es, si cabe, más necesaria esa

labor, tal y como demuestran los datos demográficos facilitados por el presidente de la SNGG: “La realidad en Navarra es que tenemos una población superior a 600.000 habitantes, con una población mayor de 65 años del 18,6% y con una esperanza de vida para mujeres de 86,4 años y de 80,6 para varones. Por tanto, tenemos dos opciones; ir por detrás de este envejecimiento, o adelantarnos a este importante cambio que se está produciendo de forma progresiva”. Escudo de oro para los presidentes Los tres ex presidentes que ha tenido la Sociedad, Juan Luis Guijarro (el fundador), Rafael Sánchez-Ostiz e Inés Francés, hablaron de la ilusión que tenían por cambiar las cosas, con muy pocos recursos, y de que los retos de entonces, en su trabajo con las personas mayores, "siguen estando vigentes también ahora como son la soledad y la dependencia”. El presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, José Antonio López Trigo, impuso a los tres ex presidentes así como también al actual, el escudo de oro de la Sociedad, y destacó “el respeto y la relevancia que ha tenido durante estos 25 años en la sociedad navarra”. En la clausura, participaron el rector de la Universidad Pública de Navarra, Alfonso Carlosena; la concejala delegada de Bienestar Social e Igualdad del Ayuntamiento de Pamplona, Edurne Eguino; el vicepresidente de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra, Miguel Laparra; el presidente de la SNGG, Nicolás Martínez Velilla; y el presidente del Colegio de Médicos de Navarra, Rafael Teijeira. El acto concluyó con la actuación del coro del Colegio de Médicos, que interpretó cuatro piezas musicales.


sociedades científicas

“El reto no es vivir más años sino vivir mejor” Leocadio Rodríguez Mañanas, geriatra, jefe de Servicio del Hospital Universitario de Getafe (Madrid), ofreció una conferencia magistral sobre el “Estado de la asistencia geriátrica en Europa”. Este experto señaló que “entre 2008 y 2080, la esperanza de vida solo va a aumentar en cuatro años. Hemos llegado ya al techo biológico, por ello el reto no es ya vivir más años sino vivir mejor”. Explicó que la discapacidad es el principal factor de deterioro de la calidad de vida en los ancianos.“En muchos casos, desarrollan fragilidad antes de llegar a la discapacidad, ello nos permite actuar y detectar a las personas en riesgo de discapacidad e intervenir sobre ellas a tiempo para prevenir la discapacidad y otros eventos adversos”. Sobre la fragilidad, señaló que “la enfermedad es un factor acelerador para la aparición de fragilidad y su evolución a la discapacidad. Además, es la discapacidad lo que incrementa el gasto sanitario. Lo que es caro no es ser viejo, es ser discapacitado”.

V Jornada de actualización en demencias

E

ste año, el tema elegido en la V Jornada de actualización en demencias, organizada por el Grupo de Demencias de la Sociedad Navarra de Geriatría y Gerontología, ha sido el de las enfermedades que cursan con demencia. En concreto, se analizó el Trastorno Cognitivo en tres enfermedades: Esclerosis Múltiple (EM), Hidrocefalia Normotensiva, y Sida. La jornada, que se celebró el pasado 9 de febrero en el Colegio de Médicos, estuvo dirigida a médicos, personal de enfermería y psicólogos clínicos. La Dra. Teresa Ayuso, de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Servicio de Neurología del CHN realizó una exposición sobre el “Trastorno Cognitivo en Esclerosis Múltiple”. Comenzó hablando sobre qué es la EM, “una enfermedad crónica del Sistema Nervioso Central, que afecta más a mujeres (3 a 1), cuya prevalencia ha aumentado en los últimos años, también en Navarra, y se sitúa en 100 por cada 100.000 habitantes. Es una enfermedad que aunque tiene una base genética, también influye el entorno, factores como el déficit de vitamina D, dietas ricas en sal, procesos víricos, tabaquismo, etc, están implicados en el desarrollo de la enfermedad”. Según explicó, hasta hace veinte años no se le Edurne Eguino, Nicolás Martínez Velilla, Miguel Laparra y daba importancia Rafael Teijeira en la clausura.

al deterioro cognitivo que acarreaba la EM, sin embargo, los estudios han confirmado que el deterioro cognitivo en esta enfermedad es muy importante y, aunque es más frecuente que aparezca cuando la EM está avanzada, también puede manifestarse en los inicios. En cuanto a la prevalencia, varía mucho de unos estudios a otros, pero “se sitúa entre el 40 y el 70% de los pacientes de EM los que sufren deterioro cognitivo, y afecta fundamentalmente a los procesamientos de la información, a la memoria a largo plazo, a la función ejecutiva y a la función visoespacial”. Este deterioro cognitivo afecta a la conducta del enfermo, al entorno social y familiar, a la conducción, a la adherencia al tratamiento, y de forma muy importante, matiza la Dra. Ayuso, a la vida laboral. "Entre el 50 y el 80% de los enfermos están desempleados a los diez años de diagnosticarles la enfermedad, y solo en un 15% de los casos la causa ha sido su discapacidad física, así que en la mayoría de las ocasiones, va a ser el deterioro cognitivo el causante del abandono de la vida laboral de estos enfermos”. Asimismo, afirmó que en las consultas de neurología es difícil detectar si hay o no deterioro cognitivo, “solo con la exploración neurológica y la entrevista no es suficiente”. También habló sobre las herramientas para detectar el deterioro cognitivo (los test más sencillos son los denominados SDMT y PASAT), y enumeró algunos factores que influyen en la evaluación del deterioro como la ansiedad, depresión, los propios síntomas de la enfermedad, fármacos, etc. Sobre los tratamientos para el deterioro cognitivo en los enfermos de esclerosis múltiple, apuntó que “hoy por hoy no hay ningún fármaco que haya demostrado su eficacia”. Por su parte, la Dra. Carmen Echávarri, neuróloga de la Clínica Josefina Arregui de Alsasua, realizó una exposición sobre el “Trastorno Cognitivo en Hidrocefalia Normotensiva”, y la Dra. María Martín Bujanda, neuróloga del CHN, sobre el “Trastorno Cognitivo en Sida”.

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA

23


sociedades científicas

24

Dar a conocer la especialidad en el ámbito educativo, objetivo del VIII Congreso de Medicina de Familia para Estudiantes

Premio para el trabajo sobre “Intervención en un caso de violencia en el anciano” de Íñigo Suescun. � Idoia Olza El pasado 18 de marzo se celebró, en el Colegio de Médicos, el VIII Congreso de Medicina de Familia para Estudiantes, organizado por la Sociedad Navarra de Medicina de Familia y Atención Primaria (namFYC). El congreso, de carácter eminentemente práctico, está dirigido a alumnos de la Facultad de Medicina y estudiantes MIR. En total, se inscribieron 93 alumnos, una cifra que superó las expectativas respecto a otros años. El objetivo principal del Congreso era dar a conocer la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria en el ámbito universitario, además de ofrecer un punto de vista práctico de cómo es el manejo del paciente de Atención Primaria con los recursos disponibles en la consulta. El Congreso incluyó dos bloques de talleres que fueron impartidos por residentes de Medicina de Familia (de manera altruista): en el bloque 1 se desarrollaron talleres sobre pacientes conflictivos, radiología básica, electrocardiografía práctica, dermatología; y en el bloque 2, sobre exploración traumatológica y vendajes funcionales, cirugía menor y suturas, y recursos “caseros” de emergencia. El acto de clausura contó con la presencia del consejero de Salud, Fernando Domínguez; la presidenta de la Sociedad Navarra de Medicina de Familia y Atención Primaria, Patricia

nº 113 | Abril 2016

Alfonso; y el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, Secundino Fernández. Trabajo premiado Además, en el Congreso se entregó el Premio al Mejor Trabajo, que tiene una dotación económica de 300 euros. Al respecto, señalar que debido al gran número de trabajos presentados, se realizó una selección de seis para la exposición oral, si bien todos optaron al Premio. Finalmente, el Premio se concedió a Íñigo Suescun, alumno de 6ª curso de Medicina de la Universidad de Navarra, por un trabajo sobre “Intervención en un caso de violencia en el anciano: una experiencia durante la pasantía clínica”. Según expuso, en el resumen de su comunicación, “durante la realización de una pasantía clínica en Atención Primaria, sospechamos un episodio de vejaciones, agresiones y maltrato doméstico en el anciano, tanto psíquico como físico. La víctima, que padecía una demencia avanzada tipo Alzheimer, era una paciente conocida en nuestro Centro de Salud. Los presuntos agresores eran su marido y una persona de la confianza del matrimonio, encargada de asegurar su bienestar y gestionar sus bie-

El consejero de Salud, Fernando Domínguez, entregó a Íñigo Suescun el Premio al Mejor Trabajo.

nes. Contamos con la colaboración de la asistente doméstica en el hogar donde residía este matrimonio para entender todo el contexto subyacente al episodio de maltrato, conociendo cómo era la situación en esa casa, la relación entre los distintos miembros de aquella familia, con el objetivo de solicitar una valoración por el personal de trabajo social”. Entre las conclusiones del trabajo destaca que es una experiencia “que pretende ejemplificar las múltiples dimensiones que abarca la Medicina Familiar y Comunitaria, poniendo especial énfasis en las variadas disciplinas y el gran número de profesionales que engloba un Centro de Salud, y, por supuesto, la concepción del paciente no solo como un caso clínico, sino como una persona con todas las circunstancias personales, familiares y sociales que le rodean”.


sociedades científicas

La Sociedad VascoNavarra de Pediatría cumple 50 años.

En la actualidad, agrupa a 900 pediatras

L

a Sociedad Vasco-Navarra de Pediatría celebró, el pasado 11 de marzo, la jornada científica VI Memorial Profesor Rodríguez Soriano en la sede del Colegio de Médicos de Navarra, que en esta ocasión coincidió, además, con la conmemoración de su 50º Aniversario. Un total de cien profesionales del ámbito de la Pediatría, tanto de Navarra como del País Vasco, asistieron al Congreso. La jornada fue inaugurada por el Dr. Jesús Berjón, director asistencial del Complejo Hospitalario de Navarra. El programa incluyó una mesa redonda donde se analizó un tema muy actual y que plantea un nuevo reto para los pediatras como es el de las “Anomalías de la diferenciación sexual y transexualidad en menores”, moderada por la Dra. Gema Grau, del Hospital Universitario de Cruces; y, una conferencia sobre la dieta hiperproteica y síndrome metabólico, ofrecida por el Dr. Félix Sánchez-Valverde, del Complejo Hospitalario de Navarra. El Dr Javier Korta, presidente de la Sociedad Vasco-Navarra de Pediatría realizó un recorrido a lo que habían sido estos 50 años de vida de la Asociación: “fue el 13 de marzo de 1966 cuando un grupo de pediatras con una importante iniciativa y en un momento es que prácticamente no había formación académica y científica crearon, de manera formal, la Sociedad en Vitoria. Fueron un total de 172 pediatras, quienes se comprometieron en reunirse con el espíritu

de compartir sus experiencias y conocimientos”. Según explicó el Dr. Korta, a pesar de los cambios que se han producido en la Sociedad en estos 50 años, el objetivo con el que nació sigue vigente: “el de aglutinar a los licenciados en Medicina y Cirugía que ejercen la especialidad de Pediatría, para fomentar las relaciones profesionales y sociales entre ellos y promover el desarrollo de la especialidad en todos los órdenes y manifestaciones”. En la actualidad, la Sociedad Vasco-Navarra de Pediatría agrupa a 900 pediatras del País Vasco y de Navarra y organiza dos jornadas científicas anuales dirigidas a pediatras de todos los ámbitos, tanto Hospitalario como de Atención Primaria, y también a médicos en formación.

V Jornadas cardiovasculares SEMERGEN y Unidad de Riesgo del CHN. Ejercicio físico y Atención Primaria.

E

l pasado 18 de febrero se celebraron, en la sede del Colegio de Médicos, las V Jornadas Cardiovasculares Semergen y Unidad de Riesgo del Complejo Hospitalario de Navarra. En esta edición, participaron el Dr Luis Mendo, presidente de Semergen Navarra y médico de familia, con una sesión sobre “La prescripción de ejercicio físico en Atención Primaria”; el Dr. Javier Lafita, jefe de sección del Servicio de Endocrinología del CHN, que habló sobre

“Tratamiento de la Diabetes mellitus tipo 2 y seguridad cardiovascular”; y el Dr. Julio Sánchez, jefe de sección del Servicio de Medicina interna del CHN, con una charla sobre “Lípidos: dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos”. Además, el Dr. Gregorio Tiberio, jefe de sección del Servicio de Medicina Interna del CHN, ofreció una charla magistral bajo el título: “Hacia un manejo integral del paciente con diabetes y obesidad”. La exposición del Dr. Luis Mendo se centró en la prescripción de ejercicio físico en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. “Las guías, según expuso, recomiendan que para este tipo de pacientes conviene conseguir una pérdida moderada de peso, un 5% del peso corporal inicial, ello mejora el control glucémico y reduce, incluso, la necesidad de medicamentos”. En cuanto al ejercicio físico, como mínimo, “recomiendan recetar 150 minutos semanales de ejercicio aeróbico, a una intensidad moderada (50-70% de la frecuencia cardiaca máxima), repartidos en tres sesiones semanales. Para ello, es necesario utilizar pulsómetro”. Además, en ausencia de contraindicaciones, aconsejan también practicar ejercicios de entrenamiento de resistencia 2-3 veces por semana (realizar series de 20 repeticiones, y descansos de 1-2 minutos entre las series). El Dr. Mendo explicó que, según el Colegio Americano de Medicina Deportiva, “la práctica de 150 minutos semanales de ejercicio físico puede dar pérdidas de peso entre 2-3 kg, y entre 225 y 440 minutos semanales, la pérdida de peso inicial se sitúa entre los 5 y los 7,5 kg”. Como conclusión, el Dr. Mendo señaló que “en este tema, como en muchos otros, es fundamental la comunicación médico-paciente, tenemos que saber qué está dispuesto a hacer el paciente y a partir de ahí buscar su motivación, de lo contrario no conseguiremos resultados”.

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA

25


testimonio beca senior

26

Cirugía bariátrica en Florida (EEUU) Víctor Valentí Azcárate. Ganador de la III Beca Senior de la Fundación Colegio de Médicos de Navarra.

«En la actualidad, la cirugía mínimamente invasiva es el mejor tratamiento disponible para el paciente obeso de larga evolución y con patología asociada» nº 113 | Abril 2016


testimonio beca senior

L

a obesidad es un importante problema de salud pública. La magnitud alcanzada en las últimas décadas y su rápida evolución, sobre todo en la población más joven, han dado la voz de alarma en el sistema sanitario. Su asociación con un aumento en la aparición de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, patología del sistema muscuEn los quirófanos de la Cleveland Clinic de Florida. lo-esquelético e incluso con algunos tipos de cáncer (entre otras enfermedades), hace que la obesidad conlleve los mejores hospitales de la nación en los últimos años. un deterioro en la calidad de vida, e incluso en la esperanza Igualmente, a través de su encuesta anual denominada de vida, además de importantes costes económicos y socia“Mejores Hospitales de los Estados Unidos” de 2015 resulles añadidos. tó ser, además, la primera en el país para el tratamiento A pesar de los avances médicos realizados en el tratade patología quirúrgica digestiva. miento de estos pacientes, el tratamiento médico bien llevado tiene un índice de fracaso muy alto y casi la totalidad De igual modo la CC auspicia uno de los mayores prode estos pacientes se somete a varios tratamientos que gramas de formación de médicos graduados del país. finalmente fracasan. En la actualidad, la cirugía mínimaMédicos de todo el mundo acuden a la Cleveland Clinic mente invasiva es el mejor tratamiento disponible para el en sus sedes de Ohio y Florida para sus residencias en paciente obeso de larga evolución y con patología asociadiversas áreas de especialidad, y para trabajo especialida, dados sus buenos resultados desde el punto de vista zado como internos en disciplinas más especializadas. El de salud y calidad de vida de los pacientes intervenidos. centro es conocido por su alto prestigio en el campo de Hoy en día, la comunidad médica se encuentra en plela cirugía mínimamente invasiva: con más de 1.800 interno desarrollo de las nuevas estrategias quirúrgicas aplivenciones realizadas anualmente, el Minimally Invasive cables a estos pacientes. El reto de implantar las nuevas Surgery Center (MISC) reúne el conocimiento, la destreza intervenciones o procedimientos en desarrollo en nuestra y la experiencia de médicos de una amplia gama de esComunidad Autónoma, así como profundizar en el conopecialidades quirúrgicas que propician la realización de cimiento de los mecanismos de acción de estas técnicas, nuevas técnicas quirúrgicas menos invasivas, incluida la hizo necesario solicitar esta beca para ampliar conocicirugía robótica. mientos en un centro de referencia internacional en el En el área de cirugía bariátrica y mínimamente invasiva que se aunaran investigación, docencia y asistencia clínica en la que estuve presente como ‘observer surgeon’ se ena pacientes con dichas patologías. cuentran, como ya he comentado, grandes profesionales reconocidos a nivel nacional, siendo el jefe de departaEn la Cleveland Clinic de Florida: conocimiento, destreza mento, el Dr. Roshental, autoridad mundial en la materia y experiencia y actual presidente de la Sociedad Americana de Cirugía La Cleveland Clinic de Florida (CC) es un centro interBariátrica y Metabólica (ASBMS). En todo momento, el nacional de referencia para el tratamiento de estas paequipo médico y de enfermería me facilitó la incorporatologías. Recibe pacientes de todo el mundo. Está ubicación al grupo, en especial colaboración con los fellows de da en Weston, a 32 km aproximadamente al noroeste de la unidad (médicos especialistas ya en cirugía general) veMiami, en un campus médico integrado que cuenta con nidos de distintos puntos del mundo, además de los nacioun hospital moderno y en expansión, una clínica para panales americanos con dedicación exclusiva a este campo cientes externos e instalaciones educativas y de formación de la cirugía. para personal sanitario y estudiantes. La CC goza de gran reconocimiento por diversas orObjetivos cumplidos ganizaciones independientes debido a la calidad de la Entre los objetivos generales que me marqué para esta atención que ofrece. Entre algunos de estos galardones estancia y que he podido llevar a cabo, señalaría el iny reconocimientos se encuentra el U.S. News & World Recremento en los conocimientos adquiridos en relación al port: galardón que ha designado a la CC como uno de

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA

27


testimonio beca senior

sesiones semanales de morbilidad. En éstas, se exponían los casos más interesantes y una vez por semana se contaba con la presencia de un ponente invitado externo que trataba, al finalizar las sesiones, sobre un tema quirúrgico relacionado. La concentración de tantos casos en pocas semanas y la sistemática de trabajo ordenada y protocolizada, ha hecho que el aprendizaje haya sido muy bueno y que la valoración global de la estancia sea muy positiva a nivel personal y profesional.

28

estudio y valoración previa de los pacientes candidatos a cirugía bariátrica así como la puesta en marcha de las distintas técnicas disponibles para su tratamiento quirúrgico. Para ello, participé en cada una de las áreas específicas de la Unidad: • Sesiones de orientación y educación para pacientes obesos candidatos a cirugía: En ellas, un cirujano del equipo y una enfermera nutricionista explican, con detenimiento y en sesiones reducidas, el itinerario por el que todo paciente debe pasar previo a la intervención, haciendo especial énfasis en lo referente a los tipos de intervención posibles y los cambios en los hábitos nutricionales pre y pos cirugía. • Consultas externas de nutrición. • Consultas externas de cirugía. • Sesiones interdisciplinares. • Sesiones de morbi-mortalidad en cirugía cada semana con todos los integrantes de las distintas áreas del Departamento de Cirugía. • Cirugía de casos clínicos evaluados en consulta. • Seguimiento en planta de hospitalización de los pacientes ingresados. A nivel profesional he aprendido mucho durante mi estancia de cuatro semanas en la Cleveland Clinic, puesto que el volumen de pacientes que manejan es muy alto, de tal manera que se concentra mucha experiencia en poco tiempo. Habitualmente, el número de pacientes con esta patología que se veían diariamente en consulta era alrededor de 50 (pacientes nuevos y revisiones de operados) y el número de intervenciones diarias también era muy alto, juntándose varios casos complejos cada día, con jornadas largas que empezaban a las 07.30 am en sesión continua hasta la tarde. He podido también observar el manejo y evolución de estos pacientes, tanto en la planta de hospitalización como en las

nº 113 | Abril 2016

Colaboración red pública y privada Considero, en la actualidad, y tras mi estancia en la Cleveland Clinic, que los resultados en este área multidisciplinar de nuestra Comunidad Foral son muy buenos gracias a la buena colaboración entre hospitales de la red pública y privada y a la implicación de los profesionales. Este hecho ha sido avalado recientemente de nuevo por la Federación Internacional de Cirugía de la Obesidad y Metabólica (IFSO), acreditándonos como centro de excelencia europeo para el tratamiento de estos pacientes. Desde estas líneas, animo a todos los médicos colegiados en Navarra a solicitar, en la medida de sus posibilidades, esta beca puesto que, además de ser un galardón y un reconocimiento al trabajo realizado, supone un apoyo importante a la formación y su posterior puesta en práctica a nivel local, redundando en beneficio de los pacientes y colegas del entorno. Quiero agradecer al personal del Hospital la posibilidad de llevar a cabo esta estancia, en especial a todo el personal de la Unidad (médicos, enfermeras y nutricionistas) por poder contar con ellos para la puesta en marcha de nuevos proyectos en esta área.

Beca Senior del Colegio de Médicos de Navarra La Fundación Colegio Oficial de Médicos de Navarra convoca anualmente la Beca Senior, dirigida a Médicos Especialistas de Atención Primaria y Especializada de los centros sanitarios de Navarra, que en 2016 cumple su V edición. Habitualmente, la convocatoria se hace pública durante el último trimestre del año. El objetivo de la misma es financiar una estancia en un centro de reconocido prestigio dentro de la especialidad correspondiente, con el fin de complementar la formación, el aprendizaje de nuevas técnicas y procedimientos, el inicio o el desarrollo de trabajos y de líneas de investigación, que supongan un beneficio potencial para la sanidad en Navarra.


firma invitada

I Jornadas de Humanismo y Salud La enfermedad y la muerte desde la literatura y la poesía El Colegio de Médicos de Navarra y el Ateneo Navarro/ Nafar Ateneoa convocaron a poetas y escritores para ahondar en la herida de la muerte y la enfermedad, que ha inspirado grandes obras literarias. Durante el pasado mes de febrero, el Colegio de Médicos fue escenario de las Primeras Jornadas de Humanismo y Salud, que contaron con la participación de Juan Ramón Corpas Mauleón (médico y escritor), Juan Gracia Armendáriz (escritor y profesor en la Facultad de Ciencias de la Documentación en la Universidad Complutense), Tomás Yerro Villanueva (catedrático de Literatura y dinamizador cultural) y Santiago Elso Torralba (psicólogo, poeta y vocal de Literatura del Ateneo Navarro/NafarAteneoa). En los próximos números de Panacea, se irán publicando, como firma invitada, el resumen de sus intervenciones.

29

Tomás Yerro ¿Terapia integral? Desde 1998, el Proceso de Bolonia promueve el catálogo de competencias, la formación orientada al ejercicio profesional y la mejora de la empleabilidad de los universitarios según las necesidades del mercado. Conforme. Tan solo un detalle inquietante: en el camino hacia el ansiado puesto de trabajo se está perdiendo ya la consideración del conocimiento por su valor intrínseco, el goce de entender y la pasión por descubrir. El utilitarismo a ultranza y la superespecialización amenazan con formar generaciones de jóvenes técnicamente muy capaces, pero con el riesgo de ser menos personas, seres deshabitados de sí mismos. El abismo entre las dos culturas, la científica y la humanística, denunciado por Charles P. Snow en 1959, parece haberse ahondado con el paso de los años, con el consiguiente deterioro del saber, la personalidad de los individuos y la convivencia social. Tanto el citado físico y novelista inglés como el entomólogo y sociobiólogo norteamericano Edward Osborne Wilson reivindicaron la consiliencia, la necesidad de reconciliar y enriquecer mutuamente ambas culturas, como vasos comunicantes, para garantizar una educación rigurosa e integral. Cuántas veces el amor que puede inspirarnos un texto clásico de Filosofía, Historia, Literatura o Arte nace

del reconocimiento que sentimos hacia aquellas palabras e imágenes que nos ayudan a entender nuestro propio dolor, a sanar nuestras dolencias íntimas. Cuántas veces médicos y otros profesionales olvidan la reflexión de Maya Angelou (19282014), poeta, narradora, cantante, actriz y activista de los derechos civiles de los negros: “He aprendido que las personas se olvidan de lo que dices, también se olvidan de lo que haces, pero nunca se olvidan de cómo las haces sentirse”. ¿Habrá terapia integral en el futuro?

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA


informe

30

Encuesta sobre la situación del Médico de Atención Primaria en España, en 2015

Más de la mitad de los médicos encuestados registran demoras de más de un día en sus consultas Las Vocalías de Atención Primaria de la Organización Médica Colegial presentaron los resultados de la Encuesta sobre la situación del Médico de Atención Primaria en España, en 2015. El objetivo de esta encuesta era estudiar, además, las consecuencias de los recortes. Según datos del Ministerio de Sanidad, en el año 2014 la plantilla de médicos de Primaria con cupo era de 34.900 (28.500 médicos de familia y 6.400 pediatras), que con los MIR, urgencias y sustitutos se superan los 47.000 médicos en Primaria. nº 113 | Abril 2016

Destacable participación de los médicos navarros La participación en la encuesta ha sido muy importante: contestaron 4.521 profesionales y una vez depurada (se ha desechado un pequeño número por no ser médicos de AP) hay un total de 4.450 encuestas válidas. En Navarra, el número de encuestas válidas han sido de 170 (supone el 3,8% del total de los encuestados en España). Los médicos de familia/generales de AP con cupo que han contestado la encuesta son un total de 3.167, que supone el 11,1% de los 28.500 médicos de familia cuantificados por el Ministerio. Destaca la gran participación de los médicos de La Rioja (38,8%), Cantabria (27,4%) y Navarra (26,5%). Los pediatras de AP con cupo que han contestado la encuesta son 668, que supone el 10,41% del total. En la distribución por Comunidades Autónomas, vuelve a destacar la participación de los médicos de Cantabria (38%) y Navarra (35,2%).


informe

Datos relevantes Casi un 30% con contratos eventuales De los encuestados, el 60,6% realizan su actividad en municipios de más de 15.000 habitantes. La gran mayoría ocupan plazas de médico de familia/general (3.717) y 707 de Pediatra (el 25% son médicos de familia realizando funciones de pediatra). Un pequeño porcentaje (0,6%) desempeña otras funciones distintas. Más de la mitad (51%) realizan consulta sin guardias y también más de la mitad son mu30,4% jeres (54,2%), con gran diferencia por edades. 1.293 Tienen edades de 56 y más años el 39%. Exceptuando los residentes, un 28,9% se encuentran en una situación laboral de carácter temporal (interino, sustituto, contratado eventual) y, de ellos, el 18,5% tienen 56 años o más. Cupos excesivos El 52,5% de los médicos de familia/generales encuestados tienen cupos excesivos (más de 1.500 tarjetas); en el caso de los pediatras, el 67,6% atiende más de 1.000 tarjetas. En municipios de más de 15.000 habitantes, el 40% de los médicos tienen el cupo cerrado o bien no se puede cerrar porque todos están masificados. El 41,3% de los 3.639 médicos de familia que han contestado, atienden en condiciones normales más de 40 consultas al día y en periodos de incremento de demanda y vacaciones llegan hasta casi el 70% de los encuestados. Este número de consultas diarias resulta claramente excesivo. En condiciones normales, de los 4.559 médicos de familia que contestaron, el 52,4% tenían demoras de más de un día. En periodos de incremento de demanda y vacaciones con falta de sustitutos, el porcentaje que tienen demoras de más de un día llega hasta el 73% de los 3.531 que respondieron a la pregunta y -lo que es más grave- más del 11% reconocen demoras de más de una semana. De un total de 3.626 de médicos de familia, el 33,3% realizan entre 5 y 10 avisos domiciliarios semanales y el 7,7% más de 10 avisos. En el caso de los pediatras (538 respondieron), el 5,4% realizan más de 5 avisos semanales. En situaciones normales, en el 66% de las

ocasiones la plantilla de médicos no está completa toda la semana, según la respuesta de 4.306 médicos de AP. En situaciones especiales (periodo vacacional) solo en el 14,3% de las ocasiones la plantilla de médicos está completa toda la semana, según la respuesta de 4.297 médicos de AP y en más del 27% de los casos la plantilla nunca está completa.

26,0% 1.103

18,5% 785 14,3% 606

No tengo demora

Demora de 1 dia

Demora de 2 ó 3 dias

Demora de 4 ó 5 dias

10,8% 460

Demora de más de una semana

Fuente: Organización Médica Colegial

50,8% 2.172

20,6% 881

17,6% 753 7,4% 316

No tengo demora

Demora de 1 dia

Demora de 2 ó 3 dias

Demora de 4 ó 5 dias

3,6% 156

Demora de más de una semana

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA

31


informe

Recortes de sueldo e incremento de la carga de trabajo Desde el punto de vista personal, para el 42,9% de los entrevistados la mayor repercusión que ha tenido la crisis ha sido el recorte de sueldo, seguida por el incremento de carga de trabajo (23,3%). Desde el punto de vista profesional, el 28,9% subraya la falta de personal. Si hablamos de pérdida de poder adquisitivo para el 41,2% supera el 20% o está entre el 16 y el 20% para el 29,2% de los encuestados. Otro dato significativo es que el 43% de los encuestados imparte docencia de algún tipo. Por las dificultades propias del medio, en municipios rurales el porcentaje es del 30,3% y del 51,1% en municipios urbanos. Realizan investigación, el 29,9%. En centros urbanos el 34,9% y en centros rurales el 22,3%. El porcentaje de investigadores crece con el tamaño del municipio.

Menos de 25 horas al año para formación continuada La formación continuada es un derecho y un deber del médico, y una obligación de la administración facilitarla. El 67% de los encuestados (4.217) han podido dedicar menos de 25 horas al año, en su tiempo de trabajo, a formación continuada. Los encuestados suplen la escasa formación que reciben en tiempo de trabajo, dedicando gran parte de su tiempo libre a formarse. De los 4.380 que contestan a la pregunta, el 68,7% dedican más de 3 horas a la semana de su tiempo libre a realizar formación continuada (más de 150 horas/año), de ellos el 10% dedican más de 10 horas/ semana (más de 500 horas/año) y el 18,4% entre 5 y 10 horas/semana (entre 300 y 500 horas al año). Las administraciones en general no reconocen y no compensan de ninguna forma esta dedicación del médico.

Total Médicos AP

%

Más de 100 Hr.

%

De 76 a 100 Hr.

%

De 52 a 75 Hr.

%

De 26 a 50 Hr.

%

Formación continuada en tiempo de trabajo al año Hasta 25 Hr. Municipio a 1.000 hab. y menos

207

68,1%

54

17,8%

13

4,3%

13

4,3%

17

5,6%

304

Municipio a 1.001 hab. a 5.000 hab.

402

71,7%

86

15,3%

29

5,2%

23

4,1%

21

3,7%

561

Municipio a 5.001 hab. a 14.999 hab.

561

71,6%

132

16,9%

50

6,4%

19

2,4%

21

2,7%

783

Municipio a 15.000 hab. a 49.999 hab.

557

66,1%

156

18,5%

66

7,8%

27

3,2%

37

4,4%

843

Municipio de 50.000 hab. y más

1.099

63,7%

368

21,3%

132

7,6%

71

4,1%

56

3,2%

1.726

TOTAL MÉDICOS CONTESTAN

2.826

67,0%

796

18,9%

290

6,9%

153

3,6%

152

3,6%

4.217

nº 113 | Abril 2016

Contestan

%

Más de 10 Hr. a la semana

%

Entre 6 y 10 Hr. a la semana

%

Entre 3 y 5 Hr. a la semana

Fuente: Organización Médica Colegial

%

Formación continuada en tiempo libre a la semana Menos de 3 Hr. a la semana

32

Municipio a 1.000 hab. y menos

110

34,5%

125

39,2%

54

16,9%

30

9,4%

319

Municipio a 1.001 hab. a 5.000 hab.

197

33,7%

236

40,4%

103

17,6%

48

8,2%

584

Municipio a 5.001 hab. a 14.999 hab.

273

33,3%

300

36,6%

171

20,9%

76

9,3%

820

Municipio a 15.000 hab. a 49.999 hab.

265

30,3%

364

41,6%

151

17,3%

94

10,8%

874

Municipio de 50.000 hab. y más

525

29,4%

743

41,7%

327

18,3%

188

10,5%

1.783

TOTAL MÉDICOS CONTESTAN

1.370

31,3%

1.768

40,4%

806

18,4%

436

10,0%

4.380


informe

33

Agradecimiento a los médicos navarros

379

253

662

915

1.294

Total

198

Urbano

Municipio 5.001 a 14.000 hab.

118

Municipio 15.000 a 49.999 hab.

Municipio 1.001 a 5.000 hab.

63

Rural

Municipio 1.000 hab. y menos

Hacen investigación

Dedicación a la investigación entre los médicos de Atención Primaria. Fuente: Organización Médica Colegial

Municipio 50.000 y más

Tras esta primera iniciativa, promovida por las Vocalías de Atención Primaria de la Organización Médica Colegial, se pretende continuar realizando informes con mayor profundidad, relacionando diferentes aspectos de la encuesta y siempre que sea posible, por el número de respuestas recibidas, con datos por Comunidades Autónomas. Fernando Artal, vocal de Medicina Extrahospitalaria del Colegio de Médicos de Navarra, agradece la implicación y participación de los médicos navarros en la encuesta, que sitúan a la Comunidad Foral entre las primeras en cuanto al número de respuestas.

Porcentaje

19,7%

20,6%

24,5%

22,3%

29,3%

37,6%

34,9%

29,9%

No hacen investigación

256

456

610

1.322

610

1.098

1.708

3.030

Porcentaje

80,3%

79,4%

75,5%

77,7%

70,7%

62,4%

65,1%

70,1%

TOTAL MÉDICOS CONTESTAN

319

574

808

1,701

863

1.760

2.623

4.324

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA


colegio de médicos

34

El Colegio de Médicos de Navarra forma a 23 médicos en gestión clínica por procesos

10 propuestas innovadoras de gestión para la sanidad navarra Dr. Alberto Lafuente: “Es responsabilidad del Colegio contribuir a la mejora global del sistema sanitario y formar a nuestros colegiados en herramientas de gestión, para que emerja el liderazgo de los médicos y se coloque al paciente en el centro del sistema” � Trini Díaz Un total de 10 propuestas para la calidad y la gestión clínica en los centros sanitarios de Navarra es el resultado del primer Curso Avanzado de Gestión Clínica por Procesos, organizado por el Colegio de Médicos de Navarra, y que contó con la participación de 23 médicos que trabajan tanto en centros públicos como privados. Las propuestas, que pusieron fin a siete meses de formación (primero teórica y finalmente práctica), describen procesos de gestión innovadores en Atención Primaria y Especializada, susceptibles de ser implantados en los centros de trabajo con el fin último de mejorar la satisfacción del paciente y la calidad asistencial. Los diferentes equipos desarrollaron mapas de procesos (una acción multidisciplinar que busca y cuantifica la mejora en calidad y eficiencia) en el Servicio de Neurología del Complejo Hospitalario de Navarra, en el Servicio de Anestesia y Reanimación del Hospital García Orcoyen de Estella, en una Unidad de Atención Integral a Pacientes

nº 113 | Abril 2016

con Tumores Ginecológicos y en un Centro de Salud tipo de Navarra. Otros trabajos describen procesos clínicos como la atención y control del paciente diabético tipo 2, la lumbalgia en el medio laboral, la neoplasia maligna de lengua y la reparación del manguito de los rotadores del hombro en los servicios de Traumatología y Rehabilitación. Finalmente, dos trabajos han documentado procesos para la gestión de no conformidades en el Área del Corazón del Complejo Hospitalario de Navarra y de una Consulta Interdisciplinar de Tumores Ginecológicos. Proyectos únicos e innovadores en España El Dr. Alberto Lafuente, secretario del Colegio de Médicos de Navarra y coordinador de las actividades formativas sobre gestión en el Colegio, subraya que los procesos presentados “son únicos e innovadores en España. La implicación de los médicos en el desarrollo de los mismos, con el único aliciente de mejorar la sanidad Navarra, coloca a nuestra sanidad en el escalafón de la gestión clínica. Demuestran, además, que la realización


colegio de médicos

35

Alumnos y coordinadores del Curso Avanzado de Gestión Clínica por Procesos. En la primera fila: José Ramón Mora (coordinador), Enrique Martínez López, Oscar Moracho (gerente del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea), Alberto Lafuente, Alberto Otamendi, Berta Muruzábal y Félix Zubiri. En la segunda fila: Jorge Camats, Fernando Delgado Velilla (coordinador), Juncal Pradales, Miguel Ángel Bada, Mercedes Donázar, María Uzcanga y Fernando Olaz. En la tercera y última fila: Inés Plaja, Juan Pablo Jimeno, Elena Villafranca, Javier Martínez de Morentin, Mª Jesús Condón, Juan Carlos Muruzábal y Gerardo Soriano. Faltan en la foto los doctores Wifredo Soler, Patricio Molero, Begoña Artaso y Natalia Butucea.

de mapas y procesos debe ser liderada por profesionales, buscando la máxima eficiencia y eficacia, que disminuyen la variabilidad en la práctica clínica, y que mejoran la calidad y satisfacción del paciente. Todo ello, optimizando los costes”. Entrega de diplomas Los trabajos finales del Curso Avanzado de Gestión Clínica por Procesos se presentaron el pasado 14 de enero, en la sede del Colegio de Médicos de Navarra. Al acto de clausura y entrega de diplomas asistieron el presidente del Colegio de Médicos de Navarra, Rafael Teijeira; el director gerente del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, Oscar Moracho del Río; y los coordinadores del Curso: los doctores José Ramón Mora (adjunto de Docencia del IMIENS y Jefe de Servicio de Desarrollo Directivo y Gestión de Servicios Sanitarios), Fernando Delgado Velilla (jefe del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario Infanta Cristina) y Alberto Lafuente (secretario del Colegio de Médicos de Navarra y Máster en Dirección Médica y Gestión Clínica). Un nuevo curso de gestión para el 2016 El Colegio de Médicos de Navarra lleva más de dos años ofreciendo formación en gestión sanitaria, impartida por reconocidos expertos en la materia y profesores de la Escuela Nacional de Sanidad. Ha contado, además, con el apoyo de profesionales que están liderando procesos de gestión pioneros en España. De esta manera, el Colegio de Médicos de Navarra hace una decisiva apuesta por la formación de sus médicos en gestión clínica como estrategia de mejora del sistema de salud y a la espera de la aprobación definitiva del Real Decreto de Unidades de Gestión Clínica, que establecerá unas bases comunes a todas las Comunidades Autónomas para la creación y el funcionamiento de estas unidades con las que se introducen criterios

profesionales y de innovación en la gestión de los servicios sanitarios. “Es responsabilidad del Colegio contribuir a la mejora global del sistema sanitario y formar a nuestros colegiados en herramientas de gestión, para que emerja el liderazgo de los médicos y se coloque al paciente en el centro del sistema”, explica el Dr. Lafuente. En abril del 2016, ha comenzado un nuevo curso de gestión clínica, que se imparte en modalidad mixta (sesiones presenciales y tutoría interactiva en el aula virtual del Colegio de Médicos) y que se caracteriza por la calidad de sus profesores, entre los que se encuentran: Luis Angel Oteo, José María Antequera, José Ramón Repullo, María Codesido, Sonia García San José, Carlos Mingo, Juan Torres Macho, Antonio Sarría, Alberto Infante, Cristóbal Belda, Mariana Segura, José Manuel Montero, Pablo Blasco y José Ramón Mora.

Oscar Moracho, gerente del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, junto a Alberto Lafuente, en la presentación de los trabajos.

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA


colegio de médicos

36

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS Y AUTORES Los 10 procesos descritos y sus autores, según su clasificación en mapas de procesos, procesos clínicos integrados y procesos de gestión, son: MAPAS DE PROCESOS

Mapa de Procesos del Servicio de Neurología Autores: Gerardo Soriano, jefe de la Sección de Neurología del Complejo Hospitalario de Navarra; Fernando Olaz, coordinador de Cardiología Extrahospitalaria del Área Clínica del Corazón del Complejo Hospitalario de Navarra; Begoña Artaso, jefa del Servicio de Recursos Intermedios de la Dirección de Salud Mental; Patricio Molero, responsable de Calidad del Servicio de Psiquiatría de la Clínica Universidad de Navarra; y Wifredo Soler, jefe de Sección del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Navarra. Los autores han diseñado un Mapa de Procesos para el Servicio de Neurología del Complejo Hospitalario de Navarra con el fin de proveer, con la máxima calidad y eficiencia, los servicios sanitarios de asistencia neurológica en régimen ambulatorio y de hospitalización, satisfacer completamente sus necesidades de salud y mejorar la calidad y esperanza de vida de los pacientes. El trabajo pretende, asimismo, situar al Servicio de Neurología como “ejemplo de eficiencia de gestión clínica, que contribuya a impulsar un cambio en los modelos de gestión de los hospitales tradicionales y favorezca la sostenibilidad financiera del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea”.

Mapa de Procesos de la Unidad de Atención Integral a Pacientes con Tumores Ginecológicos Autores: Enrique Martínez López, jefe del Servicio de Oncología Radioterápica del Complejo Hospitalario de Navarra; Elena Villafranca, médica del Servicio de Oncología Radioterápica del Complejo Hospitalario de Navarra; y Juan Carlos Muruzábal, jefe de la Sección de Ginecología Oncológica del Complejo Hospitalario de Navarra. En este trabajo se presenta un Mapa de Procesos de una nueva estructura Interdisciplinar a poner en marcha en el Complejo Hospitalario de Navarra. Se trata de una Unidad Funcional de Tumores Ginecológicos, enmarcada dentro del Área Clínica de Oncología.

nº 113 | Abril 2016

Mapa de Procesos del Servicio de Anestesia y Reanimación en el Hospital Comarcal García Orcoyen de Estella Autores: Inés Plaja, jefa del Servicio de Anestesiología del Hospital García Orcoyen de Estella; Juan Pablo Jimeno, anestesista del Complejo Hospitalario de Navarra; y Alberto Lafuente, anestesista de la Clínica Universidad de Navarra. La identificación, tipificación y ordenación de los procesos descritos tiene como objetivo promover un sistema de gestión eficiente, “donde los procesos son un medio fundamental para cumplir los objetivos operativos del servicio de Anestesiología, con racionalidad y capacidad de evaluación y control, y obteniendo resultados satisfactorios para el paciente y eficientes para la organización”.

Mapa de procesos de un centro de salud tipo de Navarra Autores: Félix Zubiri, Medicina de Familia; Natalia Butucea, Medicina de Familia; Berta Muruzábal, Medicina de Familia; Alberto Otamendi, gerente de Farmacia; y Alberto Lafuente, anestesista. El trabajo diseña la estrategia de mejora que permita sistematizar y ordenar los procesos de atención a la salud de forma adecuada y eficiente, sustentados en la mejor evidencia científica del momento y con la participación de los profesionales para la toma de decisiones en torno al paciente.


colegio de médicos

37

CARTERA DE PROCESOS CLÍNICOS INTEGRADOS

Reparación del manguito de los rotadores del hombro Autores: Javier Martínez de Morentin, jefe de Sección de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital García Orcoyen de Estella; Maria Jesús Condón, Jefa del Servicio de Rehabilitación del Complejo Hospitalario de Navarra; Inés Plaja, jefa del Servicio de Anestesiología del Hospital García Orcoyen de Estella; Juan Pablo Jimeno García, anestesista del Complejo Hospitalario de Navarra; y Alberto Lafuente, anestesista de la Clínica Universidad de Navarra. El trabajo busca instaurar un nuevo enfoque de esta patología desde un punto de vista multidisciplinar con los servicios de Traumatología, Anestesia, Enfermería y Rehabilitación que “promueva la realización de una correcta indicación del tratamiento quirúrgico, la instauración de buenas prácticas mediante el uso de evidencias en las diferentes necesidades identificadas del proceso asistencial y la contribución de todos los miembros del equipo asistencial en el control de costes del proceso”. Pretende, además, proporcionar un marco común adecuado para la investigación de la efectividad de las medidas “al igualar las condiciones en que se presta la atención hospitalaria” y conseguir resultados satisfactorios entorno al 90-95% de los pacientes intervenidos.

Atención y control del paciente diabético tipo 2 en un Centro de Salud de Atención Primaria Autores: Félix Zubiri, Medicina de Familia; Natalia Butucea, Medicina de Familia; Berta Muruzábal, Medicina de Familia; y Alberto Otamendi, gerente de Farmacia. El trabajo pretende detectar, tratar y evaluar a los pacientes de un Centro de Salud con glucemia elevada, que cumplan los criterios para ser clasificados como Diabéticos tipo 2. Igualmente, se procura la estabilización de estos enfermos y se incide en su Educación Sanitaria basada en la orientación hacia el autocuidado.

Lumbalgia en el medio laboral Autores: Mercedes Donazar, médica de Mutua Navarra; Juncal Pradales, médica de Mutua Navarra; y Jorge Camats, director de Zona de la Mutua Asepeyo. La lumbalgia como patología derivada de accidente laboral supone un 11% de los episodios tratados en mutuas que generan Incapacidad Temporal de Contingencia Profesional. Las bajas por esta causa son de duración media– larga, por lo que el volumen de jornadas laborales perdidas por año es muy alto. El objetivo del proceso descrito por los autores es “la desaparición del cuadro doloroso que ha motivado la asistencia, acortar la duración media de estos procesos, reducir el absentismo laboral y disminuir el porcentaje de recaídas”.

Neoplasia maligna de lengua Autores: Miguel Ángel Bada García, Cirugía Oral y Maxilofacial del Complejo Hospitalario de Navarra; Inés Plaja, jefa del Servicio de Anestesiología del Hospital García Orcoyen de Estella; Juan Pablo Jimeno García, anestesista del Complejo Hospitalario de Navarra; María Uzcanga, jefa de Sección de Otorrinolaringología del Complejo Hospitalario de Navarra; José Rey Vasalo, Cirugía Plástica del Complejo Hospitalario de Navarra; y Enrique Martínez López, jefe del Servicio de Oncología Radioterápica del Complejo Hospitalario de Navarra. El proceso está centrado en aquellos pacientes diagnosticados de cáncer de lengua y que necesitan ser operados, obligando a planificar una atención clínica interdisciplinar con continuidad asistencial. El objetivo del proceso descrito es ofrecer “el mejor circuito asistencial, en tiempo adecuado y con la continuidad que precise, basado en las mejores evidencias disponibles”.

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA


colegio de médicos

38

PROCESOS DE GESTIÓN

Curso de Gestión Clínica por Procesos

Consulta interdisciplinar de la Unidad de Tumores Ginecológicos

Valoración de los alumnos

Autores: Enrique Martínez López, jefe del Servicio de Oncología Radioterápica del Complejo Hospitalario de Navarra; Elena Villafranca, médica del Servicio de Oncología Radioterápica del Complejo Hospitalario de Navarra; y Juan Carlos Muruzábal, jefe de la Sección de Ginecología Oncológica del Complejo Hospitalario de Navarra. Este proceso de gestión busca organizar la red de recursos humanos, tecnológicos y otros servicios de soporte para atender, desde una perspectiva integral y basada en la coordinación interdisciplinar, a pacientes con patología de tumores ginecológicos.

Gestión de no conformidades en el Área del Corazón del Complejo Hospitalario de Navarra Autores: Fernando Olaz, coordinador de Cardiología Extrahospitalaria del Área Clínica de Corazón del Complejo Hospitalario de Navarra; Gerardo Soriano, jefe de la Sección de Neurología del Complejo Hospitalario de Navarra; Wifredo Soler, jefe de Sección del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Navarra; Begoña Artaso, jefa del Servicio de Recursos Intermedios de la Dirección de Salud Mental; y Patricio Molero, responsable de Calidad del Servicio de Psiquiatría de la Clínica Universidad de Navarra. El proceso establece la metodología y acciones concretas para la recepción, análisis y solución eficaz de las sugerencias, quejas y reclamaciones interpuestas en la Unidad de Atención al Paciente por los pacientes que se sienten afectados, en el ámbito de la asistencia cardiológica del Área Clínica del Corazón del Complejo Hospitalario de Navarra, por la actividad programada no urgente (generada por vía interna o externa), consultas externas, exploraciones complementarias y procedimientos diagnósticos/ terapéuticos. El objetivo del proceso diseñado es “dar una respuesta legal y eficaz, en modo y tiempo, recabando la información necesaria tanto de los usuarios como de los profesionales implicados”.

nº 113 | Abril 2016

Médicos de Primaria, de hospitales (García Orcoyen, Complejo Hospitalario y Clínica Universidad de Navarra), de mutuas y residencias geriátricas han participado en el Curso Avanzado de Gestión Clínica por Procesos. En total, 23 médicos colegiados en Navarra se han formado en gestión y han desarrollado 10 procesos únicos e innovadores. Félix Zubiri Sáenz, médico de Atención Primaria jubilado y Juan Carlos Muruzábal Torquemada, Jefe de Sección de Ginecología Oncológica del Complejo Hospitalario de Navarra, valoran la experiencia. 1. ¿Qué valoración hace del Curso? 2. Descripción del trabajo presentado. 3. La gestión por procesos ¿cómo influye en la implicación y satisfacción de los profesionales y en la calidad percibida por el paciente? 4. Los procesos descritos ¿podrían ser aplicados en su ámbito de trabajo? ¿qué se necesita para ello?

Dr. Félix Zubiri:

“Se precisan líderes y gestores eficaces que sean capaces de traspasar las líneas de rémora burocrática que paralizan las instituciones”


colegio de médicos

1

.- La valoración del curso de Gestión, desde mi óptica personal, ha sido excelente. Este método ayuda y obliga al profesional sanitario a tomar conciencia, de forma organizada, de toda la actuación en el tratamiento del enfermo. En este contexto, podemos decir que la Gestión Clínica por Procesos pretende contribuir a una mejora sustancial, tanto en la trayectoria como en el resultado de la enfermedad del paciente. Esto es evidente porque adopta métodos de planificación, organización, responsabilización, gobierno y evaluación de los problemas de salud que afectan al ciudadano. La implementación del curso ha sido un gran acierto por parte del Colegio de Médicos, que inexcusablemente debe ser valedor y formador de los Licenciados, en coordinación con la Consejería de Salud. La formación continuada periódica es un deber ético de los profesionales y son los Colegios quienes han de actuar como garantes de dicha formación, y como evaluadores de los médicos en ejercicio, participando en la recertificación profesional periódica. La apuesta que el Colegio de Médicos de Navarra está llevando a cabo por formar a sus médicos es un ejemplo y una trayectoria a seguir.

2

.- Uno de los trabajos realizado por el grupo de Atención Primaria (Berta Muruzábal, Natalia Butucea, Alberto Otamendi, Alberto Lafuente y Félix Zubiri) ha consistido en la organización y control de los pacientes Diabéticos tipo 2, en una Zona Básica de Salud de Pamplona. En este sentido, se ha estructurado un proceso de detección, control y evaluación final de los enfermos afectados por dicho problema, con análisis cronológico transversal por parte del médico y la enfermera. El proceso ha finalizado con una evaluación de costes. Toda la trayectoria se ha plasmado en un diagrama de flujo, y se ha configurado y cristalizado mediante un mapa de procesos.

3

.- La calidad de la atención en salud se define como “el logro de los mayores beneficios posibles de la atención”. En este contexto, el seguimiento continuado y periódico del paciente, implementado en un cuaderno de procesos, junto con la responsabilidad selectiva del médico y enfermera encargados de la evolución del enfermo, constituyen indicadores de control esenciales para la seguridad del paciente. De igual modo, la previa organización estratégica del proceso, influye en las buenas prácticas clínicas y excluye la variabilidad de la atención y los posibles errores en la asistencia, aumentando la satisfacción de los profesionales. Al evaluar cronológicamente, mediante indicadores de estructura, proceso y resultado, todo el curso de la evolución del enfermo, se evitan artefactos y descoordinación en el seguimiento del paciente contribuyen-

do al aumento de la eficiencia, que vendrá analizada por la evaluación final de costes. El estudio último de los resultados, y también de cada parte del proceso, nos permitirá una reorientación del mismo de cara a variar su trayectoria si hubiera desviaciones no contempladas previamente en la estrategia. Finalmente, la medición de la calidad en términos de satisfacción y expectativas cubiertas del paciente, detectará áreas de posibles insatisfacciones de los usuarios que servirán para introducir mejoras futuras.

4

.- Con una adecuada formación en gestión, y un grupo coordinador habituado a trabajar en este campo, cualquier proceso puede ser aplicado en nuestro medio. Los comienzos deben ser humildes. La adquisición de los conocimientos en gestión, precisa que éstos sean paulatinos y progresivos de cara a adquirir competencias. La motivación de los profesionales es fundamental y la apuesta de los directivos por este método de trabajo prioritaria. Los profesionales que acepten este desafío deben ser conscientes de que la Gestión por Procesos no se centra en objetivos individuales sino que incluye y afecta a toda la organización. Se precisan líderes y gestores eficaces que sean capaces de traspasar las líneas de rémora burocrática que paralizan las instituciones. La misión, visión y valores deben ser potenciados para motivar a los sanitarios. Los gerentes y directores inteligentes entienden perfectamente las dificultades de las relaciones interprofesionales y siempre intentan solventarlas, al igual que las dificultades políticas. Y para finalizar, decir que debemos pensar en términos de cambio y de regeneración. El profesional tradicional acepta la estructura y los procesos de la organización pensando que es imposible cambiar su dinámica. El profesional líder, por el contrario, examina los cambios constantes del entorno e intenta revisar la organización para solucionar las necesidades emergentes antes de que se produzcan.

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA

39


colegio de médicos

40

Dr. Juan Carlos Muruzábal:

“Las herramientas de gestión son de fácil utilización y de una aplicabilidad práctica y directa”

1

.- La apuesta del Colegio de Navarra por la formación en el mundo de la gestión es muy positiva. Hoy en día oímos hablar mucho de gestión clínica, pero carecemos de formación al respecto y la terminología utilizada nos resulta muy extraña y de difícil comprensión. Como todo en esta vida, una vez que te introduces y te vas formando, te das cuenta que estos conceptos de gestión son herramientas de fácil utilización y de una aplicabilidad práctica y directa, con beneficios tanto para el paciente como para el profesional que las aplica. Y esta es la sensación con la que nos hemos quedado la mayoría del grupo que asistimos a estos cursos. En un principio, el curso de Gestión Clínica por Procesos, nos introdujo la curiosidad por este nuevo mundo conceptual. Es cierto que también nos aportó dudas respecto a su aplicabilidad práctica, apabullados en algunos momentos por su ingente cantidad de información. Pero afortunadamente, la realización del curso-taller avanzado, nos permitió completar y perfeccionar los conocimientos previos, pero sobre todo, aplicarlos sobre un modelo práctico de trabajo en grupo. El hecho de que pudiésemos elegir el trabajo a desarrollar (de enorme interés estratégico en nuestro caso) y el gratificante apoyo directo que hemos recibido desde la tutoría, nos ha aportado una experiencia muy positiva.

2

.- Nuestro grupo (Enrique Martín y Elena Villafranca, de Oncología Radioterápica y Juan Carlos Muruzábal, de Ginecología) presentó dos trabajos. Por una parte, establecimos un mapa de procesos sobre la atención a pacientes con tumores ginecológicos y, a continuación, desarrollamos uno de los procesos de gestión que nosotros

nº 113 | Abril 2016

consideramos clave: una consulta interdisciplinar de la Unidad de Tumores Ginecológicos. ● Mapa de Procesos de la Unidad de Atención Integral a Pacientes con Tumores Ginecológicos. Dentro de nuestra inquietud, nos gustaría que en el futuro desarrollo del Complejo Hospitalario de Navarra se desarrollase un Área Clínica de Oncología, donde estableceríamos una Unidad Funcional de Tumores Ginecológicos. Dicha Unidad constituye el referente para todas las pacientes con un problema ginecológico oncológico de la red pública sanitaria de la Comunidad Foral de Navarra. El objetivo o misión sería proveer con la máxima calidad y eficiencia los servicios sanitarios de asistencia oncológica en régimen ambulatorio de la población de referencia, con la finalidad de contribuir y satisfacer completamente sus necesidades de salud, y mejorar su calidad y esperanza de vida. El enfoque estratégico de la Unidad sería prestar unos servicios sanitarios óptimos, que satisfagan tanto a los pacientes como a los profesionales, permitiendo unificar protocolos diagnósticos y terapéuticos a la población diana, minimizando el número de consultas externas, en un marco de máxima integración horizontal de los servicios sanitarios. Con todo ello, se pretende establecer un ejemplo de eficiencia de gestión clínica que contribuiría a impulsar un cambio en los modelos de gestión tradicional de los hospitales terciarios, favoreciendo la sostenibilidad financiera del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. ● Desarrollo del proceso clave: Consulta interdisciplinar de la Unidad de Tumores Ginecológicos. En la actualidad, en nuestro Centro, existen tres espacios de consultas externas pertenecientes a los tres Servicios implicados en la atención de pacientes con tumores ginecológicos: Oncología Radioterápica y Médica, y Ginecología. Dichas consultas se realizan en días y espacios físicos diferentes: las primeras consultas se repiten en los tres Servicios y las revisiones se establecen mediante un circuito de derivación entre dichos Servicios. La definición de dicho proceso pretendería organizar la red de recursos humanos, tecnológicos y otros insumos y servicios de soporte para atender, desde una perspectiva integral y basada en la coordinación interdisciplinar, a todos los pacientes remitidos que presentan patología de tumores ginecológicos, desde el diagnóstico hasta el alta o éxitus. El desarrollo del proceso espera conseguir en los pacientes los siguientes beneficios: • La atención interdisciplinar en una única consulta evita duplicidades de atención a los pacientes, con la consiguiente disminución de las listas de espera.


colegio de médicos

• La mejora en la coordinación para el diagnóstico inicial e instauración del tratamiento oportuno, se traducirá en el acortamiento de los tiempos para la instauración del tratamiento inicial, así como para los tratamientos adyuvantes. Esto aportará a las pacientes una mejora en los índices de supervivencia de la paciente. • Se pretende una mejora en el seguimiento multidisciplinar de las pacientes, de forma alterna. • El objetivo final es que todas las pacientes reciban una asistencia sanitaria excelente basada en las mejores evidencias científicas disponibles. Asimismo, la puesta en marcha de dicho proceso tendría definidas unas mejoras en la organización: nueva visión de atención interdisciplinar a pacientes con tumores ginecológicos (espacio único de consultas, gestión única de primeras visitas y sucesivas, y único episodio en la historia clínica); disminución de los cuellos de botella en las lista de espera; facilita y optimiza la gestión de citaciones; y desarrolla un modelo de microgestión, sin cambiar la función y estructura de los Servicios.

3

.- La gestión por procesos potencia un trabajo multidisciplinar, disminuye la variabilidad (mismos protocolos diagnósticos y terapéuticos basados en la evidencia científica), es una herramienta válida tanto en Atención Primaria como en Hospitalaria, y busca una mejora continua en los resultados. Respecto a los profesionales, estos cambios organizativos debieran permitir estrategias y acciones coordinadas, haciéndoles partícipes de las mismas, dirigidos a prevenir y corregir los defectos de calidad más habituales (variabilidad, omisiones, desconexiones en los procesos, gestión en tiempo real de las demoras, etc). Esta implicación, participando de los logros y resultados obtenidos, supone una motivación importante en su trabajo.

4

.- Para poner en marcha los conocimientos y planes propuestos por los distintos grupos, en algunos casos novedosos, necesitamos la coordinación e incluso el aleccionamiento desde los puestos de responsabilidad y dirección de nuestros Hospitales y Centros de Atención Primaria. Su apoyo y colaboración serán determinantes para la aplicabilidad práctica de todos estos conceptos relacionados con la gestión clínica.

Salinas SELECCIÓN Y DISEÑO, S.L.

EXPOSICIÓN Y OFICINAS: Avda. Zaragoza, 55 Tfno.: 948 23 65 83 Fax.: 948 23 65 40 31005 - Pamplona Disponemos de todos los materiales para BAÑO y COCINA. Coordinamos todos los gremios para la reforma de su HOGAR.

Descuentos a colegiados.

¡Venga y consúltenos sin compromiso!

EXPOSICIÓN II ENSANCHE: Navarro Villoslada, 10 (Pza. de la Cruz) Tfno.: 948 23 56 45 31003 - Pamplona EXPOSICIÓN SAN JUAN: Plaza del Obispo Irurita, s/n. Tfno.: 948 26 67 07 31011 - Pamplona www.salinasselección.com info@salinasselección.com

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA

41


colegio de médicos

42 Entrevista: José Ramón Mora, coordinador del Curso Avanzado de Gestión Clínica por Procesos

� Trini Díaz

«Entre el 25 y 35% de los costes variables de un hospital radica en la forma de gestionar los procesos clínicos» José Ramón Mora es Jefe de Servicio de Desarrollo Directivo y Gestión de Servicios Sanitarios del Instituto de Salud Carlos III. En la foto, junto a Fernando Delgado Velilla.

nº 113 | Abril 2016

¿Qué valoración hace del Curso Avanzado de Gestión por procesos que ha coordinado en el Colegio de Médicos de Navarra? El curso de gestión por procesos, que he coordinado conjuntamente con el Dr. Fernando Delgado Velilla del Hospital Universitario Infanta Cristina de Parla y que se ha celebrado en su versión avanzada, ha tenido como principal característica capacitar a los participantes en la adquisición de habilidades y destrezas en el diseño y documentación de procesos de diferente tipología, incluyendo la descripción del enfoque de gestión a través de la propuesta de mapas de procesos, relacionados con diferentes centros y servicios. Pero no solo eso, también se han establecido bases sólidas para que los procesos trabajados puedan ser implantados en formato de pilotaje, en los centros sanitarios del Servicio Navarro de Salud, donde prestan sus servicios los participantes. Esto quiere decir que los productos del aprendizaje obtenido (mapas y procesos) son perfectamente transferibles y capacita a los coordinadores de los procesos a liderar su implantación, seguimiento y evaluación. En ese sentido, los trabajos finalizados se han remitido a los máximos responsables del Departamento de Salud a fin de que sea valorada esta oportunidad. ¿Qué destacaría de los trabajos finales presentados? El curso ha generado una gran experiencia y aprendizaje para todos. La implicación de todos sus actores en el logro de los objetivos ha destacado frente a cualquier


colegio de médicos

otra cuestión académica. El enfoque de las técnicas de trabajo, mediante la composición de equipos interdisciplinares, ha enriquecido el diseño y documentación de los procesos trabajados, integrando las especialidades médicas que participan normalmente en dichos procesos. Por otra parte, y desde el punto de vista del rendimiento y calidad de los trabajos, estoy muy satisfecho, puesto que el nivel de comprensión de la materia (no fácil) y su aplicación práctica ha generado productos que pueden salir de un aula y transferirse a las organizaciones sanitarias para su implantación. Por último, la presencia del Gerente del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea en la exposición de los trabajos finales, demuestra el interés de la administración en el curso, así como en el esfuerzo y preparación de los participantes; cuestión muy importante en relación a la motivación de los propios estudiantes y fomento de relaciones institucionales. ¿Qué aporta la gestión por procesos a la calidad asistencial? ¿Y a la sostenibilidad del sistema público de salud? Actualmente, la gestión por procesos supone el principal instrumento de la gestión clínica, entendiendo ésta como un modelo de descentralización y gobierno de decisiones, donde los equipos profesionales asumen la responsabilidad de planificar, organizar e implementar y evaluar toda la producción sanitaria que se realiza dentro de ese espacio asistencial, implicándose en la mejora de los resultados en términos de satisfacción de los pacientes y microeficiencia organizativa. Si consideramos que entre el 25 y 35% de los costes variables de un hospital radica en la forma de gestionar los procesos clínicos y que estas decisiones son, por su importancia e inducción, competencia exclusiva de médicos, enfermeros y resto de profesionales, podemos deducir que a mejor gestión clínica mayor fomento de la sostenibilidad financiera. Por otra parte, la gestión por procesos implica también gestionar la calidad de las actividades y orientarlas hacia el cumplimiento de objetivos que afronten las necesidades y expectativas de los pacientes y profesionales. Estas actividades se pueden estandarizar siempre que exista evidencias y consenso, de manera que por esta razón se pueden minimizar los defectos de calidad que afecta a las organizaciones sanitarias, tales y por orden de importancia como: variabilidad, desconexiones, cuellos de botellas, duplicidades y omisiones. Trabajar en este modelo no sólo mejora la calidad, también se establecen acciones para mejorar la seguridad y prevenir efectos adversos de diferente índole.

“El Curso ha establecido bases sólidas para que los procesos trabajados puedan ser implantados, en formato de pilotaje, en los centros sanitarios del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea”

¿Está nuestro actual modelo sanitario preparado para ello? ¿Cuenta con la formación y los medios apropiados? Hace algunos años, tanto la gestión clínica como la gestión por procesos, se consideraba una moda; hoy se considera que entra en el contexto de innovaciones incrementales (gestionar el conocimiento existente) o disruptivas (gestionar el conocimiento oculto); en ambos casos, el enfoque es hacia el crecimiento y excelencia en organizaciones altamente complejas y donde los resultados finales tienen numerosas dificultades para medirse. Considerando esta reflexión y como respuesta a su pregunta, le puedo decir que, desde mi punto de vista, el Sistema Nacional de Salud necesita incorporar políticas y acciones dirigidas hacia nuevas innovaciones enfocadas a la mejora y el cambio. Tampoco podemos decir que existe una formación institucional (los profesionales, en la actualidad, prácticamente asumen los costes de su formación) y, por último, herramientas clave como los sistemas de información necesitan de una mayor precisión para generar modelos evaluativos eficientes; es necesario refinar los indicadores de calidad y seguridad, y perfeccionar la contabilidad analítica desde el análisis retrospectivo al análisis prospectivo. Todo ello responde, como en otros muchos segmentos de los servicios públicos, a una falta de visión estratégica global en el desarrollo de la I+D+i. ¿Quién debe liderar estos cambios? El impulso y gestión de la llamada nueva gestión clínica o gobernanza clínica debe ser compartido: por una parte, se necesita de autoridades y directivos sanitarios con alta visión, que fomenten apuestas estratégicas y promuevan iniciativas emergentes. Dicho esto y centrándome

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA

43


colegio de médicos

44

En una de las sesiones impartidas por José Ramón Mora en el Colegio de Médicos.

en las organizaciones profesionales, los cambios deben ser liderados en, primer lugar, por Equipos Profesionales de carácter multidisciplinar, y de dichos equipos deben surgir -en función de su experiencia, formación, interés y habilidades directivas- los responsables de gestionar las Unidades de Gestión Clínica (gestión vertical de los factores estructurales) y los coordinadores de procesos (gestión transversal de las actividades clínicas). Por consiguiente, me parece muy ridículo plantear modelos de gobernanza clínica basada en títulos y no en capacidades. El Colegio de Navarra ha apostado por la formación en gestión clínica de sus médicos: ¿es una apuesta con futuro? La formación continuada es el principal instrumento en el progreso constante de los médicos. Desde mi opinión, la apuesta estratégica de promover una línea formativa y colaborativa en el contexto de la gestión clínica ha posicionado al Colegio en un lugar avanzado dentro

de la Comunidad Autónoma y del resto de las organizaciones corporativas en esta línea de formación. De hecho, yo creo que es algo muy positivo que la aceptación y valoración de los programas formativos y otras actividades desarrolladas en estos dos últimos años estén obteniendo muy buena valoración por los colegiados y una importante visibilidad en los resultados finales. ¿Cree que saldrá adelante el borrador de Real Decreto de Gestión Clínica? No puedo decir mucho de la aprobación sobre el proyecto de Decreto de Gestión Clínica; ha creado polémica y -por qué no decirlo- insatisfacción profesional. Creo que antes de someterlo a su aprobación definitiva necesita de un buen repaso y más consenso entre los actores del sistema. Dicho esto, me parece que contempla contenidos muy interesantes que deben desarrollar las Comunidades Autónomas en el marco de la participación profesional y negociación con los agentes sociales.

III Certamen de Casos Clínicos para Médicos Internos Residentes El 18 de mayo tendrá lugar la presentación oral y en formato poster de los seleccionados El pasado 4 de abril se cerró el plazo para la presentación de los casos clínicos del III Certamen para Médicos Internos Residentes de Navarra que convoca el Colegio de Médicos de Navarra. Un Comité Científico, designado por la Directiva del Colegio de Médicos como jurado, seleccionará los diez mejores casos clínicos para su presentación oral y quince casos más para su presentación en formato poster, que tendrá lugar el próximo 18 de mayo, en el Colegio de Médicos de Navarra. El Certamen establece dos categorías: • Presentación oral. Primer premio: 1.000 euros, segundo premio: 750 euros y tercer premio: 500 euros. • Presentación poster. Premio al mejor poster: 300 euros. • Posteriormente, los veinticinco mejores casos clínicos serán publicados en un libro, que editará el Colegio de Médicos de Navarra.

nº 113 | Abril 2016


ACUERDOS

COMERCIALES El Colegio de Médicos ha llegado a acuerdos comerciales con diversas entidades para el suministro de productos y artículos, en óptimas condiciones de servicio, calidad y precio a los médicos navarros. Los acuerdos firmados con estas entidades contienen:

Condiciones o descuentos aplicados sobre todos sus artículos. Ofertas especiales sobre algunos de ellos. Condiciones preferenciales equivalentes a su mejor oferta.

Acreditación del profesional por medio de la tarjeta colegial.

AMA Avenida Baja Navarra, 47. PAMPLONA. Tfno 948 27 50 50

Gazpi, s.a. Parque Empresarial La Estrella, C/ Berroa, 1 TAJONAR-PAMPLONA Tfno 948 85 20 00

Rigel - Diseño de interiores Esquíroz, 22 bajo. PAMPLONA. Tfno 948 17 34 51

Servicons, Reformas & Interiorismo Avda. del Ejército, 32. PAMPLONA Tfno 948 21 32 68

Salinas. Selección y Diseño s.l. PAMPLONA: Avda. Zaragoza, 55. Milagrosa. Tfno 948 23 65 83 Navarro Villoslada, 10. Plza de la Cruz. Tfno 948 23 56 45 Plaza de Obispo Irurita, s/n. San Juan. Tfno 948 26 67 07 VITORIA -GASTEIZ: Moda Baño Decoración. Ortiz de Zárate, 7. Tfno 945 23 28 56

Ford Pamplona Car Parque Comercial Galaria-La Morea. CORDOVILLA-PAMPLONA Tfno 948 290 260. www.pamplonacar.com Óptica Unyvisión Trav. Acella, 3. Frente Clínica Universitaria. PAMPLONA Tfno 948 178 188 Visión Natural Tajonar, 2. PAMPLONA. Tfno 948 153 862 Ermitagaña, 25. PAMPLONA. Tfno 948 272 712 Plaza Sanducelay. PAMPLONA. Tfno 948 171 282

Gorricho Sistemas de Descanso Sancho el Fuerte, 32. PAMPLONA. Tfno 948 17 10 24 Yanguas y Miranda, 19. PAMPLONA. Tfno 948 24 79 63 Avda. Villava, 2. ANSOAIN. Tfno 948 12 46 63 Pol. Ind. Mutilva C/A, 17. MUTILVA BAJA. Tfno 948 29 09 52 www.gorricho.com

Asesoría Fernández Jarne y Lerga Asociados, S.L. C/ Las Provincias, 5 bajo 31014 · Pamplona (NAVARRA) www.flasociados.com Tlfno 948 20 71 11 Fax 948 20 67 59

Previsión Sanitaria Nacional Avda. Baja Navarra, 47. PAMPLONA. Tfno 948 21 11 53 Prosin Informática Ana de Velasco, 2 (junto al Reyno de Navarra) PAMPLONA Tfno 948 22 16 78 Avda. del Ejército, 30. PAMPLONA Tfno 948 22 16 78 www.prosin.es


46

CONGRESOS COLEGIO DE MÉDICOS

Teléfono 948 226 093

- Fax 948 226 528


47

Ingredientes Corazón de chocolate: 320 g de nata, 1,5 dl de leche, 1 dl de agua, 70 g de azúcar, 30 g de leche en polvo, 20 g de Maizena, 20 g de mantequilla, 50 g de chocolate blanco, 100 g de manteca de cacao, Cardamomo en grano. Bizcocho: 400 g de chocolate, 300 g de mantequilla, 14 huevos, 30 g de polvo de almendras, 100 g de azúcar. Crema de Baileys: 5 dl nata, 1.5 dl leche, 0.5 dl de Baileys, 1 vainilla, 150 g de azúcar, 4 yemas.

Luis Jerez

Jefe de Co cina del Restaurante El Colegio

LA RECETA DEL CHEF Coulant de chocolate con salsa de Baileys y fresas Elaboración: Corazón de Chocolate: Hervir todos los ingredientes salvo el cardamomo. Incorporarlo después y dejarlo unas horas en la nevera. Colarlo y verterlo en moldes de 4 cm de diámetro. Congelarlo y desmoldarlo. Bizcocho: Trocear el chocolate y fundirlo con la mantequilla. Por otro lado, separar las yemas de las claras y hacer un merengue francés, añadiendo el azúcar en dos golpes. Agregar las yemas a la mezcla del chocolate y la mantequilla, y finalmente añadir el merengue suavemente para evitar que baje. Forrarlos individualmente, con una tira de papel sulfurizado. Cubrir el fondo con la preparación del bizcocho, luego el corazón helado de chocolate, un poco de bizcocho por las paredes, y acabar con más bizcocho por encima. Igualarlo y congelarlo 6 horas. Crema de Baileys: Ponemos a hervir la nata, la leche, el Baileys y la vainilla. Mientras tanto, montamos las yemas con el azúcar. Cuando estén montados, mezclamos con los líquidos hasta que alcance 80º. Finalmente, colamos y dejamos enfriar (tiene que quedar una textura ligera). Hornear Coulant: Precalentaremos el horno a 180º e introduciremos los Coulant en una bandeja untada con mantequilla. Horneamos durante 12 minutos. Presentación Desmoldamos el Coulant sobre un plato y le echamos un poco de azúcar glass. En un lado, ponemos un poco de salsa de Baileys y terminamos la presentación poniendo unas fresas o unos frutos rojos (también se puede poner alguna bola de helado y hojas de menta). ¡Que aproveche¡

San Fermín Celebra los Sanfermines en el Restaurante El Colegio Descuento a médicos colegiados Ya quedan pocos escalones para llegar al 7 de julio. Y en el Restaurante El Colegio, en breve tendremos el menú de San Fermín. Adelanta tus reservas en el 948 22 63 64 info: www.el colegiocongresosyrestaurante.com


VENTAJAS PARA LOS COLEGIADOS

48

CLENN COLLEGE presenta sus cursos de idiomas en el extranjero, con importantes ventajas para los médicos colegiados. Oferta colegiados: con cada viaje, un curso gratuito para jóvenes o adultos

Jóvenes verano

Curso de conversación de verano para adolescentes, 20 horas.

Curso escolar en Irlanda 1 trimestre académico

Curso de conversación de verano para adolescentes, 20 horas + 6 horas de clases particulares.

2 trimestres académico

Curso de conversación de verano para adolescentes, 20 horas + 8 clases particulares.

1 curso académico

Curso de conversación de verano para adolescentes, 20 horas + 10 horas de clases particulares.

Cursos para adultos

Para más información, llama a Clen College. Tel. 948 17 23 91 ¡Aprovéchate de los descuentos para médicos e hijos de médicos! Campamentos residenciales. Lugar: Zuasti. Para alumnos de 7 a 14 años. Campamentos urbanos, en inglés, francés y alemán. Para alumnos desde 2º de Educación Infantil a 2º de la ESO. Lugar: Centro Clen Mendebaldea y Centro Clen Baja Navarra.

nº 113 | Abril 2016

Dos o tres semanas

Curso intensivo de verano para adultos de 20 horas.

A partir de 4 semanas

Curso intensivo de verano para adultos de 40 horas.

Inglés para médicos

Curso intensivo de verano para adultos de 20 horas.

Inglés para profesionales

Curso intensivo de verano para adultos de 20 horas.

Curso para familias

Curso de conversación de verano para adolescentes de 20 horas + curso intensivo de adultos de 20 horas.


Jóvenes verano - cursos en el extranjero

DESTINOS: - Irlanda (*Opción de viaje en grupo a Blackrock College). - Inglaterra. - Estados Unidos (Consultar opciones de viaje en grupo). - Canadá (Consultar opciones de viaje en grupo). - Francia. PERIODO: Junio, Julio y Agosto. Comienzo de curso todos los lunes. Estancia mínima 2 semanas. CURSOS: 15 o 20 clases semanales (según centro de estudios) de lunes a viernes con un completo programa de actividades sociales y culturales por las tardes. Excursiones de día completo los sábados. Grupos de alumnos internacionales, máximo 15 alumnos por clase. ALOJAMIENTO: -Familia: habitación doble compartida con estudiantes de diferente nacionalidad. -Residencia: habitación individual o compartida. -Comidas: media pensión o pensión completa, según régimen seleccionado. OTROS: -Traslados de llegada y salida privados desde el aeropuerto al alojamiento y viceversa (en destino). -Prueba de nivel y sesión de orientación el primer día. -Certificado de asistencia y aprovechamiento. -Supervisión durante las 24 horas.

*VIAJE EN GRUPO A BLACKROCK COLLEGE – Verano (11-17 años) - CURSO: 3 horas diarias de clase. 15 horas semanales. - ALOJAMIENTO: -Familia (12-17 años): habitación doble compartida. -Residencia (11-15 años): habitaciones múltiples, zona de baños y duchas por planta. -Régimen de comidas: pensión completa. - ACTIVIDADES: Actividades deportivas por la tarde, excursión cultural de medio día por semana, excursión de día completo por semana y actividades lúdicas después de cenar. - VIAJE: Salida desde Pamplona en autobús hasta el aeropuerto de Bilbao, con monitor acompañante desde Pamplona por cada 15 alumnos. - DURACIÓN: 4 semanas. - Consultar fechas, precio y condiciones de pago.

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA

49


estadística

50

EFICACIA, EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA � Begoña Bermejo Fraile. Doctora en Metodología de Investigación Biomédica.

La abeja y la avispa liban las mismas flores, pero no logran la misma miel (Joseph Joubert). En este artículo explico los conceptos de eficacia, efectividad y eficiencia, y para ello utilizo el ejemplo de las vacunas y las diferentes formas de expresar los resultados. La eficacia es la medida de la consecución de unos objetivos en condiciones ideales, las del laboratorio, las del ensayo clínico. En la tabla se ven los resultados de un ensayo para probar la eficacia de una determinada vacuna.

centuales (20%-4%), o dicho de otro modo, por cada 100 personas vacunadas se ha evitado que 16 se infecten. Si vacunando a 100 personas se evitan 16 infecciones, ¿cuántas personas se deben vacuNo Infectados Total nar para evitar un infectados caso? Esto es el NNT Vacunados 4 96 100 (número que es necesario tratar para No vacunados 20 80 100 evitar un evento de los que se pretenden evitar con la Hay varias formas de expresar los intervención), y por una simple regla resultados. La más sencilla es diciende tres vemos que es el inverso de la do que en los no vacunados la inciRAR. En este caso por cada 6,25 vacudencia de infección es del 20%, y en nados (100/16) se evita una infección. los vacunados del 4%. El riesgo relaA simple vista no parece lo mistivo (riesgo en los vacunados partido mo bajar 16 puntos porcentuales de por el riesgo en los no vacunados) es un 96% a un 80% que de un 16% a 0,20, lo que significa que el riesgo en un 0%, por ejemplo. Por ello, otra los vacunados es un 20% del riesgo forma de expresar los resultados es en los no vacunados, o lo que es lo mediante la reducción relativa del mismo, que el riesgo de infección en riesgo (RRR), que nos dice cuánto ha los vacunados ha disminuido en un disminuido el riesgo respecto al nivel 80%. La diferencia de riesgos es la basal. Un 16% de bajada respecto reducción absoluta del riesgo (RAR). al 20% basal es un 80%, queriendo Gracias a la vacuna, el riesgo de indecir que gracias a la vacuna la incifección ha disminuido 16 puntos por-

nº 113 | Abril 2016

dencia de infección ha disminuido un 80%. Esto ya lo sabíamos al ver el RR de 0,20. Cuando se trata de vacunas, la reducción relativa del riesgo (RRR) es la eficacia vacunal, y expresa la disminución, en términos relativos, de la incidencia de infección en los vacunados gracias a la vacuna. Así como la eficacia mide la consecución de unos objetivos en condiciones ideales, la efectividad mide la consecución de esos objetivos en condiciones reales, y en el caso de las vacunas, lo que nos sitúa en la realidad es que no todo el mundo se vacuna, lo que marca la diferencia entre la eficacia y la efectividad es la cobertura vacunal. Si la eficacia vacunal mide la disminución de la incidencia en los vacunados, la efectividad mide la disminución de la incidencia en la población, una población mezcla de vacunados y no vacunados. Por ello, si sólo tenemos en cuenta el efecto directo (y es que la vacuna protege a los vacunados), la efectividad es el producto de la eficacia por la cobertura vacunal. Si se vacunan el 90%, la efectividad es del 72% (80% * 90% = 72%). Otra forma de llegar al mismo resultado es viendo cuánto ha disminuido, en términos relativos, la incidencia de la infección en la población. Tras la vacunación, la incidencia de infección será una media ponderada de la incidencia en los vacunados y no vacunados. Si la cobertura vacunal es del 90%, la incidencia será un 10% de la incidencia en los no vacunados más un 90% de la incidencia en los vacunados, 5,6% (0,10*0,20 + 0,90*0,04 = 0,056). Esa disminución del 20% al 5,6%, en términos relativos, es del 72% ((20-5,6)/20 = 0,72), resultado al que ya habíamos llegado multiplicando la eficacia por la cobertura vacunal. Pero la vacuna no sólo protege a los que se vacunan, también protege


estadística

a los que no se vacunan. Es el efecto indirecto, o efecto rebaño, por el que los no vacunados también tienen menos riesgo, porque gracias a la vacuna hay menos personas que puedan transmitirles la infección. Ningún grupo puede actuar con eficacia si falta el concierto; ningún grupo puede actuar en concierto si falta la confianza; ningún grupo puede actuar con confianza si no se halla ligado por opiniones comunes, afectos comunes, intereses comunes (Edmund Burke). En la gráfica vemos que la incidencia en los no vacunados de una población más o menos vacunada es menor que la incidencia en una población en absoluto vacunada. Esta diferencia del 26% al 20% se debe al efecto indirecto. La efectividad total (suma de efectos directo e indirecto) es la disminución de la incidencia, en términos relativos, desde ese 26% de una población no vacunada al 5,6% de una población vacunada en un 90%, es decir (26-5,6)/26 = 78,5%. Este resultado es mayor que el 72% que hemos visto previamente, y es mayor precisamente por el efecto indirecto. En el estudio de la efectividad de

una vacuna es muy importante tener en cuenta el efecto total, suma de efectos directo e indirecto, pero saber exactamente cuánto corresponde a cada uno es ya más difícil. De hecho, del efecto indirecto se benefician hasta los vacunados, porque si la eficacia de la vacuna es del 80%, hay un 20% que permanece vulnerable, pero se beneficia de que ese 80% no le va a transmitir la infección. Y el último concepto es la eficiencia, la relación de la efectividad con los costes para conseguirla. El dinero no da la felicidad, pero procura una sensación tan parecida, que necesita un especialista muy avanzado para verificar la diferencia (Woody Allen). Los recursos son escasos, y dedicárselos a un programa quiere decir no dedicárselos a otro. De aquí surge el concepto de coste de oportunidad: es el coste de la mejor alternativa a la que se renuncia al hacer una elección. Tenemos un dinerito ahorrado, y nos gustaría pintar la casa e irnos de vacaciones, pero no nos llega para todo, tenemos que elegir. Si elegimos pintar la casa el coste es quedarnos sin vacaciones. Si nos vamos de vacaciones el coste es no poder pintar la casa. En general, cuanto más efectivo es un programa, más costoso resulta. Imaginemos que nos planteamos una campaña de vacunación contra una infección cuya incidencia es del 5%. La población diana es de 100.000 habitantes. Tenemos

dos posibles vacunas, A y B: la primera tiene una efectividad del 70% y cuesta 30 € por vacuna, y la segunda tiene una efectividad del 72% y cuesta 50 € por vacuna. Con la vacuna A se evitarían 3.500 casos (el 70% del 5% de 100.000), y la campaña costaría 3 millones de euros (30€*100.000) y con la vacuna B se evitarían 3.600 casos (el 72% del 5% de 100.000) y la campaña costaría 5 millones de euros (50€ * 100.000). El coste medio por caso evitado con la vacuna A es de 857 € (3 millones/3.500 = 857) y con la vacuna B es de 1.388 € (5 millones/3.600 = 1.388). Pero el coste de oportunidad nos habla de la mejor alternativa a la que se renuncia al hacer una elección. La mejor alternativa de comparación de la vacuna A es no vacunar, pero la mejor alternativa de comparación de la vacuna B es la vacuna A, luego es con ésta con quien se tiene que comparar. La vacuna B es un poco más efectiva que la A (se evitan 100 casos más), pero también más cara (cuesta 2 millones de euros más), lo que da como resultado que el coste de evitar un caso extra (coste incremental) sea de 20.000 € (2 millones/100), no los 1.388 €. Y la pregunta es: ¿estamos dispuestos a gastar 20.000€ por evitar un caso o podemos hacer algo mejor con esos 2 millones de euros? ¡Qué maravilloso es que nadie tenga que esperar ni un solo momento antes de comenzar a mejorar el mundo! (Ana Frank).

Correspondencia:

Begoña Bermejo Fraile. Asesoría en Metodología de Investigación en Medicina E-mail: bbermejo_amim@hotmail.com

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA

51


asesoría jurídica

52

Exigencia de dedicación exclusiva en contratación temporal en el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea

� Mariano

Benac Urroz. Asesor jurídico del Colegio de Médicos de Navarra.

«Sería deseable una interpretación amplia o extensiva de la normativa de aplicación que llevara a ofertar estas contrataciones temporales sin la exigencia de la dedicación exclusiva, siempre que el horario de ambos trabajos permitiera su desempeño simultáneo» nº 113 | Abril 2016

La regulación de la dedicación al Servicio Navarro de Salud se encuentra en el artículo 10.3 de la Ley Foral 11/1992, de 20 de octubre, reguladora del régimen específico de su personal, que establece que “los empleados a los que se asignen un complemento específico igual o superior al 45% prestarán sus servicios en régimen de dedicación exclusiva, es decir, con plena disponibilidad y total y absoluta dedicación”. En el apartado 4 de este mismo artículo se especifica que, sin perjuicio de lo anterior, “los facultativos especialistas y los médicos de equipo

de atención primaria encuadrados en el nivel A podrán optar por la dedicación exclusiva o la no exclusiva al sector público, previo desarrollo por el Gobierno del procedimiento reglamentario para ejercer la opción”. Este desarrollo reglamentario se produjo por Decreto Foral 387/1992, de 23 de noviembre, cuyo artículo 2 establece que “el personal facultativo especialista y los médicos de equipo de atención primaria que ingresen en el Servicio Navarro de Salud a partir de la entrada en vigor de este Decreto Foral, prestarán sus servicios obligatoriamente en régimen de dedicación


asesoría jurídica

exclusiva y no podrán hacer uso del derecho de opción, hasta que hayan completado cinco años de servicios efectivos desde su incorporación”; completando el artículo 3 que el personal que haya completado cinco años de servicios efectivos, se encuentre en situación de servicio activo o de servicios especiales y desee prestar servicios en régimen de dedicación no exclusiva, podrá solicitarlo al Servicio Navarro de Salud. Se desprende de esta regulación que la regla general es la dedicación exclusiva y que, para que pueda optar el personal, es preciso haber prestado servicios durante cinco años a Osasunbidea. Diferentes interpretaciones En cuanto a la exigencia de que los cincos años de servicios prestados para poder renunciar a la exclusividad fueran desde la obtención de plaza en propiedad, según los datos obrantes en esta asesoría jurídica, el Servicio Navarro de Salud unas veces lo ha exigido –interpretación restringida de los preceptos apuntados– y otras lo ha permitido a quienes obtenían plaza en propiedad, pero para llegar a los cinco años necesitaban sumar servicios prestados mediante contratación temporal con anterioridad a conseguir tal plaza fija. Los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo de Pamplona han tenido la oportunidad de pronunciarse al respecto, y han considerado que debían también computarse los servicios mediante contratación temporal, sumándose a estos efectos a los prestados con plaza en propiedad. Así, la sentencia dictada por el Juzgado nº 3 el 4 de junio de 2008 (P.A. nº 269/2007) afirma que “no puede darse a la condición de funcionario el carácter de requisito esencial para la obtención del régimen de dedicación no exclusiva”; concretando que

el régimen aplicable al personal contratado en régimen administrativo se asimila al del personal funcionario, “con excepción de las condiciones inherentes a la condición funcionarial o inadecuadas a la naturaleza de la relación temporal contractual, entre las que no figura la opción por la dedicación no exclusiva”. En el mismo sentido, la sentencia del Juzgado nº 2 de 3 de octubre de 2008 (P.A. 270/2007) que insiste (al referirse a si deben considerarse para el cumplimiento de los 5 años de servicios los prestados mediante contratación temporal) en que “no se trata de una situación de ilegalidad sino de diferente interpretación de un precepto”. Incluso la propia Administración sanitaria llegó a permitir la dedicación no exclusiva en supuestos de contratación temporal sin obtención de plaza fija, y referida a largos periodos de tiempo (de varios años, hasta 9 en un caso concreto). Puede recordarse a este respecto el dictamen del Consejo de Navarra de 4 de agosto de 2005 (expediente nº 13/2005) en el que se informa desfavorablemente una pretensión del revisión de oficio de estimación por silencio administrativo de la renuncia a la exclusividad formulada por un facultativo. Otros criterios que se utilizaban por Osasunbidea a este respecto eran en función de la duración de la contratación temporal: si era de corta duración (inferior a seis meses) se permitía la renuncia a la exclusividad; mientras que en los de larga duración, venía exigiéndose la dedicación exclusiva. Contratación precaria Lo cierto es que ante la precariedad de contratación existente en la actualidad, tanto en el ámbito público como en el privado, donde abundan los contratos a tiempo parcial,

contrataciones para solo atención continuada o guardias o, incluso, contrataciones de solo unas pocas horas al día, tanto para que los médicos demandantes de este tipo de contrataciones, como para que el Servicio Navarro de Salud disponga de unas mayores posibilidades de cubrir los puestos que puedan ofertarse –sobre todo en especialidades donde hay déficit de facultativos–, sería deseable que no se exigiera la dedicación exclusiva. En muchos supuestos, sobre todo cuando no puede garantizarse por la Administración sanitaria una duración determinada en el tiempo de la contratación, se sitúa al médico demandante de empleo ante la disyuntiva de tener que renunciar a su consulta privada o a su contratación por cuenta ajena a tiempo parcial en un centro privado para poder desempeñar una contratación en Osasunbidea durante unos días o a lo sumo unos meses; a riesgo de no poder seguir o reanudar su actividad privada cuando finalice la contratación pública porque, entre tanto, la consulta se ha quedado sin pacientes o el centro privado ha contratado otro facultativo en su lugar. Sería deseable una interpretación amplia o extensiva de la normativa de aplicación que llevara a ofertar estas contrataciones temporales sin la exigencia de la dedicación exclusiva, siempre que el horario de ambos trabajos permitiera, sin problema, su desempeño simultáneo; así, el organismo público contratante se ahorraría tener que abonar la diferencia entre el complemento específico en caso de exclusividad y en el supuesto de dedicación no exclusiva –en torno a 700 euros/mes- y el facultativo, que no tiene plaza en propiedad y está sometido a estas contrataciones precarias, podría conseguir completar entre los dos trabajos una retribución digna por el ejercicio de su profesión de médico.

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA

53


in memoriam

E

54

Javier Olóndriz: In Memoriam

l recuerdo profesional de Javier va ineludiblemente unido a la historia, desde sus inicios, de la Dietética y Nutrición Clínica en el Complejo Hospitalario de Navarra. Una vida profesional dedicada a la organización básica inicial de la Dietética Hospitalaria y desarrollo de una Sección de Nutrición Clínica capaz de englobar el despistaje, valoración y tratamiento nutricional en las distintas situaciones clínicas que se viven en la enfermedad; y de establecer lazos con las distintas especialidades y población general, siempre enfocadas a la mejora y prevención de enfermedades.

Esta charla entre compañeros, y además amigos, tuvo lugar los días 2 y 4 de febrero durante su hospitalización. Javier Olóndriz Huarte falleció el 14 de febrero de 2016. DEP.

nº 113 | Abril 2016


in memoriam

– Naciste en Cilveti, un pueblo pequeño y aislado, ¿cómo fueron tus comienzos como estudiante? – Yo era el segundo de ocho hermanos. En aquellos tiempos, la única forma de poder seguir estudiando era ir a algún internado. A los 13 años fui al Seminario Diocesano de Pamplona, junto con tres hermanos. Allí cursé el Bachiller de Letras y al acabar PREU estudié primero de Filosofía. Por aquel entonces cambiaron de rector (destituyeron a Jesús Lezaun), hubo muchos problemas en el Seminario y prácticamente se cerró. Entonces los seminaristas teníamos fama de que éramos medio rojos. Tras el paso “fallido” por el Seminario, sin ningún antecedente familiar pero con la curiosidad que despertó en mí la Biología del curso de En 1976 llegó al Hospital de Navarra, donde hizo la especialidad de Medicina Interna. PREU, fui a Zaragoza a estudiar Medicina. ConEn 1981 consiguió la plaza de médico adjunto dietista. té con la ayuda de una beca salario del Minisy de otras provincias. Éste fue el inicio de una vocación a terio de Educación y durante los años que viví la que dedicaría gran parte de mi carrera profesional. Y el en Zaragoza compartí vivienda con otros colegas que han suplemento del Anales que se elaboró con el contenido ejercido también en Navarra (Maxi del Castillo, José Félix de ese curso, parte de la materia de estudio para la oposiBonaut, Juan Luis Santesteban y Javier Aztarain). ción que tendría en 1981. – Al acabar Medicina en 1975, ¿te incorporaste al mundo – ¿Fue esa la primera oposición que hiciste? laboral? – No, la primera fue en 1979 para tres plazas de médicos – Había superado las pruebas físicas de acceso a las Mide Urgencias ambulatorias para la Cendea de Ansoain y licias, pero no las psicotécnicas (falta de espíritu militar, Zizur, con base en San Jorge. dijeron) por lo que tuve que hacer el Servicio Militar en En 1980 se convocó una OPE de Médico Adjunto Dietista el período 1975-76. Estuve tres meses de campamento en para el Departamento de Medicina Interna. Se podía acGamarra (Álava), 15 días en el Hospital Militar de Burgos y ceder a la prueba con el título de especialista en Medicina el resto, en el Hospital Militar de Vitoria. Fue en este tiemInterna o Endocrinología. Se presentó también Conchita po cuando firmé mi primer contrato laboral, en Urgencias Arroyo, pero la plaza quedó vacante. Extrahospitalarias de Vitoria, donde estuve hasta finales En 1981 hubo un concurso de traslado de plazas de Urgende octubre del 1976. Sin carnet de conducir, sin coche, sin cias a Medicina de Familia. Obtuve plaza en el Ensanche, ambulancia, acudiendo en taxi a los avisos domiciliarios. pero no llegué a ocuparla. Toda una aventura. En 1981 se convocó de nuevo una OPE para Médico Adjunto Dietista, para el Departamento de Medicina Interna. – ¿Cuándo fue el primer contacto con el Hospital de Se podía acceder a la prueba con el título de especialista Navarra? en Medicina Interna o en Endocrinología. En esa ocasión, – En noviembre de 1976 hubo una convocatoria para plase presentó también Ana Iragui. Conseguí la plaza y así zas de médicos internos. Obtuve plaza en Urgencias, pero empezó mi andadura en la Dietética y Nutrición Clínica. a los seis meses pasé al Servicio de Medicina Interna, dirigido por el Dr. Miguel Andériz, donde coincidí con los Primeros inicios: organización de la Dietética Dres. Javier Úriz, Jesús Castiello, Manu Dacosta, Juan PeHospitalaria dro Velilla, Julio Sola, Conchita Arroyo, entre otros. Acabé la especialidad de Medicina Interna en 1979, prolongando – ¿Cómo era la situación en la cocina a principios de los 80? un año más la formación. – Por aquel entonces, la cocina del Hospital de Navarra esFue en este período cuando asistí a un Curso sobre Nutritaba gestionada por una empresa externa, pero contaba ción y Dietética hospitalaria (1977), en el que participaron con personal propio del Hospital. Fue una época de muponentes destacados en el ámbito de la nutrición, locales chas protestas por parte de los trabajadores. Se mandaban

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA

55


in memoriam

56

los pucheros a cada planta y allí mismo se distribuía en los platos que recibirían los pacientes. La enfermera correspondiente elegía para cada paciente la dieta más indicada, contando con las opciones de dieta normal, blanda, triturada, para diabetes y pobre en colesterol. Recuerdo un buen recibimiento, daba prestigio un médico en la cocina. En esos tiempos se compró la primera cinta de emplatado. Hasta entonces en cada planta se registraba en un papel el pedido global de dietas, sin identificación por nombre de paciente o número de cama, y se llevaba a cocina. La demanda era imprevisible, la mitad de los días faltaba alguna ración. – ¿En qué consistía tu actividad laboral en esos tiempos? – En estos inicios de la Nutrición y Dietética hospitalaria gran parte de la actividad laboral consistía en vigilar los emplatados de comida y de cena, de diario y de fines de semana, con jornadas laborales interminables. También se elaboró el primer código de dietas, que constaba de 32 opciones (0=basal, 30 dietas terapéuticas y 31= dieta especial). Se empezó a organizar el trabajo, diseñando planillas, con asignación de la dieta pautada a cada paciente. Así, cada noche, podían organizar el trabajo en cocina del día siEstuvo más de 33 años guiente, en función de la al frente de la Sección demanda. El menú tenía de Dietética y Nutrición Clínica del Complejo rotación de platos estaHospitalario de Navarra. cional (invierno y verano), En sus inicios, trabajó con frecuencia semanal. solo. Gran parte de En 1983 se nombra una su actividad laboral consistía en vigilar los jefatura de cocina, Carlos emplatados. Arteta, y posteriormente, tres encargadas. Desde entonces, se liberó mi carga de trabajo relacionada con temas de cocina (abastecimiento, materia prima, etc.). Además del trabajo hospitalario, también di clases en la Universidad de Navarra, en la Diplomatura de Nutrición y Dietética, un curso de doctorado de la Universidad Miguel

nº 113 | Abril 2016

Servet y en centros de salud, sobre dietas terapéuticas y otros aspectos relacionados con la profesión. Organización de la Nutrición Clínica – ¿Cuándo empiezas a salir de la cocina y a visitar pacientes? – En el 86-87 empiezan a reclamarme desde las plantas de hospitalización, para valorar dietas especiales y otros pacientes con ingesta limitada. También en ese período empecé con la consulta externa, para valoración sobre todo de pacientes con obesidad o para seguimieto al alta de pacientes graves. La consulta estaba en el pabellón D bajo y se pasaba un día por semana. Yo mismo me encargaba de elaborar y explicar las dietas que proponía a los pacientes. También desde entonces tuve interés en destacar el riesgo de desnutrición en el paciente hospitalizado, pero tuvo menos resonancia y una agenda laboral muy cargada. – En relación a la nutrición artificial, ¿cómo fue su implantación y el desarrollo en el Hospital? – A la década de los 70 se le consideró la década de la de la nutrición parenteral. En el Hospital, la primera se pautó en torno a 1975 (Dr. Asirón, del Servicio de Regulación Humoral, y el Dr. Napal, del Servicio de Farmacia). Solo se pautaba un modelo “estándar” con volumen de 2, 2.5 o 3 litros. A la década de los 80 se le consideró la de la nutrición enteral. En el Hospital se inició en el 87-88. Al menos desde 1976 se administraban purés por sonda nasogástrica (de gran calibre), como medida extraordinaria, para aquellos pacientes que no tenían una ingesta oral suficiente. Aproveché las “recetas de nutrición enteral” aprendidas durante la estancia formativa en el Hospital Ramón y Cajal. Allí tenían tres modelos: normocalórica-normoproteica, normocalórica-hiperproteica e hiperproteica-hipercalórica (a base de distintas proporciones de leche entera o desnatada, huevo cocido, 30 gotas por litro de Hidropolivit, Glutaferro y azúcar). Lo habitual era administrar 2 litros, con jeringa, en varias tomas. Las diarreas eran frecuentes y abundantes. Los primeros productos comerciales en el ámbito de la nutrición enteral fueron el Precitene estándar y el Hipernutril MCT proteico. En 1989-1990 se consiguieron bombas peristálticas, sondas nasogástricas específicas y nutrilíneas para la administración de nutrición enteral. – Ahora, como sabes, desde noviembre de 2014 la Sección de Nutrición forma parte del Servicio de Endocrinología y Nutrición. ¿Qué relación tuviste con los endocrinos en esos tiempos? – Juan José Barbería llegó al Hospital en 1987. Durante un tiempo estuvimos trabajando juntos los dos y Jesús Castiello, desarrollando tanto la actividad de Nutrición como


El Dr. Olóndriz en la presentación del Manual de Recomendaciones nutricionales del Servicio Navarro de Salud, en el año 2009. Las doctoras Estrella Petrina y Ana Zugasti, especialistas en Endocrinología y Nutrición y autoras del artículo, y Esperanza Roldán, técnica especialista en Dietética, formaron parte del equipo de especialistas que elaboraron el citado Manual.

la de Endocrino. Con la llegada de tres endocrinos más (Lluis Forga, Javier Lafita y Edelmiro Menéndez) nuestros caminos se separaron y yo continué solo al frente de la Sección de Dietética. Ampliación progresiva de la Sección y Unificación – ¿Qué supuso para ti la incorporación de las TED (Técnico Especialista en Dietética)? – Sin duda alguna, un cambio radical en la actividad laboral y una gran mejora. ¡Llevaba trabajando solo desde 1981! Sin ellas, probablemente hubiera sucumbido. En 1989, coincidiendo con un período delicado en mi vida por enfermedad de mi mujer, se incorporó la primera TED, que en 1990 pasarían a ser tres, para finalmente cubrir cuatro plazas en la OPE de 1992. Con ellas se pudo mejorar la asistencia a los pacientes en las plantas y supervisar la actividad en la cocina. – ¿Cuándo se fueron incorporando los otros médicos de la Sección? – En 1992 se incorpora el Dr. Eugenio Oria (en comisión de servicios ya que estaba en el Departamento de Educación, dando clases en la Escuela Profesional Técnica Superior). En esos momentos, había mucha lista de espera en la consulta y con la llegada de Eugenio se pudo tener una consulta todos los días y el otro pasaba visita por las plantas. La Dra. Estrella Petrina se incorporó al equipo en 1999 (OPE 2003), en consulta de tardes los primeros 3 años, y en 2004 llegó la Dra. Ana Zugasti (OPE 2007). En 2001-2002 empezamos a pasar también visita en las plantas de Virgen del Camino, coincidiendo con la baja laboral del Dr. Ángel Celador. Tras su fallecimiento, fuimos pioneros en la unificación. Cuando nadie hablaba de este tema, constituimos en 2004 una única Sección, con cuatro médicos y ocho TED, para cubrir la asistencia, tanto en Hospital de Navarra como en Virgen del Camino, y en consultas externas. En 2006 se convocó la OPE para la plaza de jefe de Sección Asistencial de Dietética y Nutrición. En esa convocatoria sólo se podían presentar médicos especialistas en Medicina

57

Interna y en Endocrinología. Tras dos recursos de alzada, se modificó este requisito y se pudo presentar cualquier facultativo. Finalmente, tomé posesión de esta plaza en mayo de 2008. En los años sucesivos hubo una OPE más para médicos (2010, la Dra. María Arraiza y la Dra. Amelia Marí) y dos más para TED (2005 y 2010). Actividad docente e investigadora – La lectura de la tesis, otro momento destacado en tu trayectoria profesional. – Debo reconocer que fue un empeño del Dr. Andériz, que me la dirigió. Con el título “Investigación del valor de los parámetros antropométricos en Medicina Interna” (1991, sobresaliente cum laude). Recogimos datos de 330 pacientes a los que se les midieron los pliegues y perímetros antropométricos, junto con datos analíticos. Se relacionaban los distintos fenotipos con grupos de enfermedades. – En el año 2009 se presentó el Manual de Recomendaciones nutricionales del Servicio Navarro de Salud, uno de tus proyectos más importantes. – Fue un trabajo realizado fundamentalmente por Esperanza Roldán. Pensé que tendría más repercusión, sobre todo a nivel de Atención Primaria. Se elaboraron dietas para aquellas patologías más prevalentes que precisan un tratamiento dietético. Entiendo que es un proyecto de mejora y actualización constante, y que debéis seguir difundiendo. – Y no podemos olvidarnos de lo que supuso la externalización de la cocina y la llegada de Mediterránea. – Recuerdo el día en que Marta Vera nos contó, en una reunión convocada a los jefes de Servicio en 2011, el proyecto de externalizar las cocinas. Ya era un hecho consumado y nadie me había pedido opinión ni información. Nosotros, años antes, habíamos estado en varias ocasiones en Burdeos revisando el sistema de cocina en frío ya que nos parecía adecuado. Tras el anuncio de la externalización de las cocinas tuvimos que preparar el Anexo V de la convocatoria, en el que se recogían tanto

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA


in memoriam

58

el código de dietas, como los requisitos en materia prima, rotación de platos, víveres, etc. La puesta en marcha del nuevo sistema de cocina en frío, dirigido por Mediterránea, en enero de 2013 fue muy problemático. En marzo de ese año tuve que ir al Parlamento, uno de los momentos más duros de mi carrera profesional: tener que explicar como médico las consecuencias de una decisión meramente política. – Tras 33 años al frente de la Sección de Dietética y Nutrición Clínica te jubilas en junio de 2014. ¿Qué destacarías, tanto en lo positivo como en lo negativo de todos estos años? – En lo negativo, las tensiones vividas en los últimos años en relación a la externalización de la cocina, el poco reconocimiento de los profesionales que trabajan en la nutrición (siendo un Servicio básico en un Hospital) y el no haber podido poner en marcha un test de cribado de desnutrición En lo positivo, el logro de haber sobrevivido los ocho primeros años trabajando solo, el conseguir que se incorporasen TED a la Sección, y el equipo que dejo, tras una fusión pionera, con cinco médicos y 10 TED. Y por supuesto, la evolución vivida en la labor profesional.

nº 113 | Abril 2016

Saliendo de la cocina, y relegando la relación actual con la misma de los médicos a la supervisión del Código de Dietas y a la participación en la Comisión del Grupo de Trabajo de Alimentación. El desarrollo exponencial en el campo de la Nutrición Clínica. La valoración y tratamiento del paciente con obesidad sigue siendo una actividad muy importante, en cuanto a cifras, pero no puedo dejar de destacar la labor en las plantas de hospitalización (supervisando diariamente la nutrición artificial y valorando pacientes con desnutrición); en las consultas externas (dos consultas diarias, cuatro días por semana); la colaboración activa con otros servicios (protocolos Fast-track cirugía de colon y urología, equipo multidisciplinar de ELA, cirugía bariátrica-CUN, oncología, Psiquiatría-UTCA, laringe); el desarrollo del protocolo de seguimiento de pacientes con nutrición parenteral domiciliaria, así como la participación en cursos y congresos de ámbito local y nacional. Gracias Jefe. Estrella Petrina, Ana Zugasti. In memoriam


Medicina y Música a través del tiempo Dra. Pilar León: “La moderna musicoterapia necesita de su historia para adquirir sentido e identidad”

L

a exposición muestra la relación entre música, salud y enfermedad a través de la historia. Incluye instrumentos antiguos y libros de los siglos XVI al XXI. Pueden oírse fragmentos musicales a través de códigos QR. Se distinguen cuatro apartados: La herencia de la Antigüedad; La musicoterapia en la Edad Media; El renacer de la musicoterapia en el mundo moderno; y Desarrollo científico y musicoterapia: Balance y perspectivas. En la parte dedicada a la herencia de la Antigüedad se muestra que de forma empírica, mágica y creencial se empleó la música junto a substancias y otros remedios terapéuticos. Los ritos catárticos, ensalmos o conjuros constaban de palabras y de música: eran cantos terapéuticos que tenían fórmulas rituales. El pitagorismo asumió la influencia de la música en el hombre y en los animales, pero perfiló una explicación racional para el proceso. Y, aunque los médicos hipocráticos rechazaron el uso de ensalmos y cantos, en los libros de la Colección hipocrática encontramos referencias a la música como causante y remedio de enfermedades.

La herencia del saber clásico La segunda parte de la exposición se dedica a la herencia del saber clásico a través de la literatura enciclopédica que floreció a partir del siglo V. La música fue una rama de la filosofía y de las matemáticas. En Medicina, la música era recomendada para prevenir y curar las afecciones del ánimo. Su indicación se vincula a los Regimina sanitatis y al tratamiento del dolor. La exposición incluye un libro de Arnau de Vilanova (1235-1312), quien recomendaba la música para tratar de “distraer la cognición de los espíritus con instrumentos musicales”. En el renacimiento continúan las correspondencias entre los planetas, los tonos musicales, y los humores del cuerpo; permanece el simbolismo medieval, junto

con el desarrollo de la matemática y la física. Uno de los libros expuestos es la Materia medica de Dioscórides (s. I) editada por el médico segoviano Andrés Laguna, quien al tratar de la picadura de la araña, añadió comentarios propios sobre la musicoterapia. Música y melancolía En el inicio del mundo moderno se vuelven a unir música y melancolía. En España y en otros países europeos, se escribieron estudios sobre la melancolía como el de J. Huarte de San Juan, Examen de ingenios para las ciencias (1575-1594). En la medicina del siglo XVIII se introdujeron nuevos modelos interpretativos. Se habla de cuestiones mecánicas, hidráulicas o químicas. La acción mecánica de la música actuaba a través de las membranas nerviosas y de los movimientos oscilatorios y vibratorios de los sonidos. Así lo muestran los libros dedicados al tarantismo, como el del italiano G. Baglivi (1668-1707) Dissertatio de historia, anatome, morsu et effectibus tarantulae. El desarrollo de la Medicina como ciencia experimental llevó al estudio de los órganos de los sentidos y de la audición. Además, aparece una nueva visión de la enfermedad psiquiátrica que contó con la aplicación de la música, como se observa en la obra de F. Pinel, Tratado médico-filosófico de la enagenación del alma o manía, 1804. Cada vez es mayor la investigación de los efectos de la música y su aplicación en la terapéutica, así como el número de enfermedades en las que se utiliza (demencias y enfermedad de Alzheimer, rehabilitación neurológica, psiquiatría). Exposición organizada por la Biblioteca, la Facultad de Medicina y el Proyecto “Cultura emocional e identidad” (ICS) de la Universidad de Navarra. La versión virtual en el enlace: http://www.unav.es/biblioteca/fondoantiguo/ hufaexp33/index.html Comisaria: P. León Sanz; Fondo antiguo: M. Calonge; Música: M R. Lanz, I. Pérez; Diseño: A. Egúzkiza, WellDone.


biografías médicas

60

� JESÚS REPÁRAZ PADRÓS

Cristina, reina de Suecia (2ª parte)

“Sus dos grandes objetivos fueron proporcionar a Suecia paz y cultura” Cristina de Suecia y Descartes. Dibujo realizado por la ilustradora Itziar Repáraz

nº 113 | Abril 2016

Y

a en los años previos a su proclamación, Cristina había recibido propuestas matrimoniales desde diferentes casas reinantes europeas: Felipe IV de España, Fernando IV de Hungría y los reyes de Polonia y Portugal se contaron entre sus pretendientes, pero la “insuperable aversión al matrimonio” de la reina sueca dejó inconclusos todos los proyectos. Es notable que pese a las reiteradas negativas recibidas, los aspirantes a desposar a la Minerva del Norte se sucedieran uno tras otro. Aunque en modo alguno puede decirse que Cristina fuera una belleza, algo debía de haber en su rostro que cautivaba a los hombres. De frente más bien ancha y nariz prominente, sus ojos, extraordinariamente grandes y expresivos, constituían su principal atractivo. También la agudeza de su ingenio y, sobre todo, el hecho de ser la reina de la principal potencia escandinava la convertían en objetivo deseado por príncipes y nobles de toda Europa. La que pudiéramos llamar vida amorosa de Cristina dio comienzo hacia 1642, época en que la reina entabló un apacible idilio con su primo Carlos Gustavo Vasa. Ambos jóvenes se conocían desde niños, y lo que en principio fuera una simple camaradería infantil pareció ir trocándose poco a poco en una atracción más poderosa. Sin embargo, tras varios años de una relación más bien tibia, las continuas infidelidades de Carlos Gustavo hicieron que Cristina, decepcionada, dirigiese sus afec-


biografías médicas

“Atrajo a Suecia a ilustres representantes de la ciencia y del pensamiento europeo de la época. De entre todos sus protegidos destacó el filósofo y matemático francés René Descartes”

tos hacia un nuevo personaje: el aristócrata sueco Magnus Gabriel de la Gardie. Tampoco de este segundo devaneo nació un compromiso serio, y es que Cristina -conviene insistir en ello- nunca consideró realmente la posibilidad de contraer matrimonio. “Tengo una antipatía tan grande por el matrimonio -escribió en una ocasión-, que si el rey del universo quisiera poner a mis pies su cetro y su corona, aunque fuera además muy galante y tuviera muy buen aspecto, rehusaría casarme con él”. Tal vez el miedo al fracaso conyugal u otros motivos de naturaleza más compleja pudieran justificar esta conducta de Cristina. En cualquier caso, cuando la nobleza sueca comprobó que aquel desprecio por el matrimonio no era un simple arrebato pasajero sino una convicción profundamente arraigada en el alma de su soberana, la alarma cundió en la Corte. Se levantaron acusaciones -más o menos veladas- de homosexualidad, e incluso se insinuó que Cristina mantenía relaciones íntimas con la condesa Ebba Sparre, una de sus damas de compañía. Siendo indudable que la Sparre ejerció una fuerte influencia sobre Cristina, resultaría arriesgado afirmar con certeza el carácter homosexual de su relación; de hecho, mientras el embajador inglés en Estocolmo -con evidente ánimo difamatorio- llegó a referirse a Ebba Sparre como la “compañera de cama” de la reina, el prestigioso biógrafo sueco Sven Stolpe considera la actitud de Cristina hacia su amiga como un simple “juego peligroso” derivado de una “neurosis completamente desarrollada”. No cabe olvidar, sin embargo, que otras mujeres -como la condesa de Suze y Madame de Thianges- fueron también objeto de exageradas atenciones por parte de Cristina, todo lo cual no hizo sino inflamar las habladurías y despertar una profunda irritación entre los suecos. Haciendo caso omiso de estas conjeturas y desentendiéndose de las presiones que recibía para casarse y proporcionar un heredero a la Corona, Cristina dedicó los primeros años de su reinado a acelerar el fin de la guerra

de los Treinta Años y a promover las ciencias y las artes en su propio reino. Sus dos grandes objetivos eran proporcionar a Suecia paz y cultura. Consideraba que la vida intelectual sueca no estaba a la altura que le correspondía, y para tratar de paliar esta carencia atrajo a Suecia a ilustres representantes de la ciencia y del pensamiento europeo de la época. De entre todos sus protegidos destacó el filósofo y matemático francés René Descartes, establecido en Estocolmo bajo amparo de Cristina en 1649. La reina, cuya lucidez impresionó vivamente a Descartes, según él mismo reconoció en varias ocasiones, mantuvo frecuentes contactos con el pensador francés hasta la muerte de éste, ocurrida en 1650. Así, en estos menesteres de desinteresado mecenazgo -y en la creación de una costosísima colección privada de obras de arte-, Cristina derrochó tiempo y esfuerzo, pero también títulos nobiliarios, tierras y, sobre todo, enormes sumas de dinero. Tales dispendios terminaron por incomodar al pueblo sueco, que hastiado de extravagancias y despilfarros, comenzó a contemplar a su monarca con creciente animosidad. Otro factor, no menos importante, que influyó en el enfrentamiento entre Cristina y sus súbditos fue su progresivo acercamiento a la religión católica. Desde los años inmediatos a su coronación, Cristina fue apartándose poco a poco de la que ella consideraba sofocante ortodoxia luterana para iniciar una reorientación de sus creencias religiosas. Es difícil establecer hasta qué punto pudieron influir en el espíritu de Cristina sus contactos con René Descartes, con diversos miembros de la Compañía de Jesús y con los embajadores de España y Francia; sabemos de la afición de Cristina por las cuestiones teológicas y de su simpatía por las ideas ecuménicas de Gothüs, pero desconocemos cuáles fueron los verdaderos motivos que la llevaron a poner en tela de juicio el credo que había heredado de sus padres. Es posible, quizá, que una grave enfermedad febril que padeció en 1647 o el intento de asesinato que sufrió ese mismo año por parte de un profesor del Colegio de Estocolmo la hicieran dar el paso definitivo y decantarse por la fe católica. Sea como fuere, lo cierto es que una vez que tomó la decisión de romper con el protestantismo, su resolución fue irrevocable. En esta cuestión, como en todas las demás, Cristina siguió siempre su propio criterio. Hay que considerar, además, que aquel proceso de conversión religiosa era incompatible con su condición regia. Por ese motivo, el 11 de Febrero de 1654, Cristina informó al Parlamento de su irreversible abdicación en favor de su antiguo pretendiente, el príncipe Carlos Gustavo de Pfalz-Zweibrücken.

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA

61


biografías médicas

62

El Papa Inocencio XI le concedió el honor de ser enterrada en la cripta de la Basílica de San Pedro del Vaticano.

Habiendo trascurrido apenas un lustro desde la conclusión del gran conflicto religioso que fue la guerra de los Treinta Años, la conversión de la reina de Suecia al catolicismo constituyó un verdadero escándalo para el mundo protestante. Oxenstierna trató desesperadamente de evitar la abdicación, pero Cristina se mantuvo inflexible en su postura. Tras abandonar casi de incógnito la Corte sueca y atravesar los Países Bajos, viajó a la ciudad austriaca de Innsbruck, en donde a finales de 1655 anunció pública y oficialmente su nueva fe. A continuación, se trasladó a Roma y estableció su residencia en el Palacio Farnesio, un lugar que pronto se convertiría en centro de reunión de intelectuales, políticos, aristócratas y príncipes de la Iglesia. El Papa Alejandro VII –conocedor de los avatares religiosos de Cristina desde tiempo atrás– la recibió con el boato reservado para los reyes, y él mismo le administró el sacramento de la Confirmación. Así comenzó, pues, la vida de Cristina en Roma, un período de treinta y cinco años que, lejos de resultar discreto, iba a abundar en escándalos, conspiraciones e intrigas de toda índole.

nº 113 | Abril 2016

A la llegada de Cristina a la capital romana, Francia y España se hallaban en guerra. El conflicto, iniciado años atrás por Richelieu, había continuado bajo la regencia del cardenal Mazarino, y para 1656 España se encontraba ya próxima a la derrota. Cristina, aunque en un principio se mostró favorable a los intereses españoles, no tardó en comprender que Francia estaba a punto de convertirse en la potencia dominante en Europa, y tornó a decantarse del lado francés. La falta de recursos pecuniarios y el temor a perder su status de “reina sin cetro” jugaron un papel decisivo en este cambio de bando. Cristina necesitaba dinero para mantener su exuberante tren de vida en Roma, pero su situación económica era en extremo precaria y, según pensó, Francia podría ayudarla a remediar aquel problema. En un eventual apoyo financiero por parte del Vaticano no había ni que pensar, pues la excéntrica e irrespetuosa actitud que Cristina mostrara en algunos actos religiosos a los que asistió había provocado ya el malestar del Papa. Así pues, habiendo resuelto negociar con Mazarino la posibilidad de ser proclamada reina de Nápoles, la hija de Gustavo Adolfo viajó a París en el verano de 1656. El reino napolitano –por aquella época bajo soberanía española– constituía uno de los objetivos políticos más codiciados por Mazarino, que vio en la propuesta de Cristina el pretexto ideal para justificar una intervención francesa en el Sur de Italia. Su plan, no obstante, se vino abajo cuando un antiguo colaborador de Cristina, el conde Gian Rinaldo Monaldeschi, reveló el asunto a las autoridades hispanas. La reina, en un arrebato de cólera, ordenó entonces capturar a Monaldeschi y lo hizo degollar en su presencia. El asesinato de Monaldeschi –moralmente injustificable y perpetrado, además, en territorio extranjero– dañó de modo irreparable el prestigio de Cristina. A la hostilidad española –que ella misma se había ganado– se añadió ahora la del propio Mazarino y aun la del Papa Alejandro VII, que llegó a calificarla de “mujer bárbara de cuna, de educación y de sentimientos”. Pronto surgieron rumores afirmando que Monaldeschi había sido el amante secreto de la reina sueca y que, como él, otros habían sido anteriormente eliminados. Al mismo tiempo, salió a relucir la relación de amistad (no puramente platónica, a juicio de algunos historiadores) que Cristina mantenía con monseñor Decio Azzolino, un destacado miembro de la Curia romana. En definitiva, el asunto Monaldeschi arruinó para siempre los proyectos de promoción política


biografías médicas

que Cristina pudiera albergar en Francia, y ella, consciente de su fracaso y abandonando toda tentativa de rehabilitación, dejó París y –para disgusto del Papa– regresó a su residencia de Roma. Tres años habían transcurrido desde la muerte de Monaldeschi cuando, en 1660, falleció el rey Carlos Gustavo. Cristina, hastiada del desprecio que el pueblo romano le mostraba y siempre escasa de medios económicos, decidió tratar de recuperar entonces la corona a la que voluntariamente había renunciado dieciséis años atrás. Para ello viajó a Suecia, pero el Consejo de Estado rechazó tajantemente sus pretensiones: ni siquiera una Vasa podía, habiendo abjurado del luteranismo, volver a reinar en el país escandinavo. De retorno, pues, al Continente, Cristina se instaló en Hamburgo. Allí –donde contrajo una neumonía que la tuvo a las puertas de la muerte– permaneció durante una larga temporada, hasta su expulsión por las autoridades locales a raíz del homenaje que, por su propia cuenta, organizó en honor del recién elegido Papa Clemente IX. Ni la grave enfermedad sufrida durante su estancia en Alemania ni el fracaso de los proyectos napolitano y sueco lograron apagar la sed de poder de Cristina, que en 1668 trató de hacerse con el trono polaco. Una vez más, pese a contar con el apoyo del nuevo Pontífice, la tentativa fracasó, y finalmente Cristina retornó a Roma, en donde permanecería ya hasta su muerte. Los últimos años de la vida de la soberana sueca transcurrieron en su residencia del Palacio Riario, después de que la Santa Sede decidiera,

63

Descartes en la Corte de la Reina Cristina. Pierre Louis Dumesnil. Museo Nacional de Versailles.

en 1686, limitar sus privilegios de extraterritorialidad y de acceso al Vaticano. Siempre orgullosa y altanera, Cristina reaccionó con violencia ante aquellas medidas que consideraba ofensivas, provocando con su actitud una explícita censura de parte del Papa Inocencio XI. Por lo demás, durante aquella época final de su existencia, la antaño vigorosa reina de Suecia sufrió una penosa y prolongada decadencia física: ganó peso, perdió movilidad, sus miembros se abotargaron y comenzó a padecer episodios repetidos de erisipela en ambas piernas. Fue precisamente una de aquellas erisipelas la que, al complicarse, le provocó la muerte el 19 de Abril de 1689. Pocos días antes de fallecer, Cristina –fuertemente impresionada por la lectura de los escritos de la mística italiana santa Catalina de Génova– solicitó el perdón del Sumo Pontífice, al que había llegado a calificar de hipócrita, vanidoso y fanático. El Papa, persuadido del sincero arrepentimiento de la reina, no sólo le concedió la absolución, sino también el desacostumbrado honor –insólito para una mujer– de ser enterrada en la mismísima cripta de la Basílica de San Pedro del Vaticano. Allí, muy próximo a la “Piedad” de Miguel Ángel, puede contemplarse hoy su monumento funerario.

“La conversión de la reina de Suecia al catolicismo constituyó un verdadero escándalo para el mundo protestante”

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA


anecdotario

64

Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad (Albert Einstein. Científico alemán-estadounidense. 1879-1955) � IÑAKI SANTIAGO ¿Seríamos capaces, hoy en día, de vivir sin electricidad? Rotundamente no. Si, como dice mi vecina, no la hubieran inventado, seguiríamos en las cavernas. Mi vecina es muy visceral, además de intelectualmente bastante limitada. La humanidad tuvo que esperar a que nacieran tipos inquietos como los Galvani y los Volta. La verdad es que los italianos siempre han sido tipos inquietos, aunque destacando principalmente en ámbitos más relacionados con el amor y menos con la ciencia. ¡Oh, l’amore! Por otro lado, los franceses tuvieron claro que no podían ser menos que esos ligones de italianos y aparecieron los Coulomb, los Ampère y los Joule. La verdad es que los franceses siempre han tenido más fama de románticos que de científicos. ¡Oh, l’amour! Previamente, los alemanes habían hecho algunos pinitos con los Ohm de turno. Pero ya sabemos que los teutones, ni son ligones, ni románticos. Son más tirando a toscos. Estoy convencido que se aparean por la necesidad de perpetuarse y no por placer y amor, como los díscolos latinos. ¡Oh, ¿das liebe?! Los británicos, que son más prácticos y flemáticos, que no es más que una forma elegante de decir que desconocemos de qué puñetas van los anglosajones, sacaron a la palestra entre otros a los Faraday, cuya aportación más conocida a la humanidad es aquella que nos fastidia cualquier conversación a través del móvil cuando estamos montados en un ascensor,

nº 113 | Abril 2016

gracias a su famosa jaula. Cosas de los british. ¡Oh, the love! Y, claro, los yankees no iban a ser menos. Necesitaban urgentemente descubrir y controlar la electricidad para así poder inventar el cine y crear jólibud. La verdad es que en esto se quedaron un poco dormidos y se les adelantaron unos hermanos franceses, curiosamente llamados Lumiére ¿Casualidades de la vida o nuevamente l’amour? Pero los yankees no cejaron en el empeño. Son cabezones, toscos y prácticos, lo cual no es sino una mezcla de todos los defectos de aquellos viejos aventureros europeos, lo mejor de cada casa, que antaño fueron a hacer las Américas. Y se empeñaron en controlar la electricidad y al final ya lo creo que lo consiguieron. Primeramente el zumbao de Franklin con su cometa cazarrayos ¿A quién se le ocurre semejante experimento? A un zumbao. Suerte para él que le salió bien y no se quedó frito. Posteriormente, le siguieron los Tesla y los Edison, con sus guerras intestinas, gracias a las cuales consiguieron finalmente industrializar la electricidad y por tanto poner en bandeja el invento del cine. Hasta entonces, los únicos que se electrocutaban eran los científicos que investigaban el tema y los desgraciados que, en medio de una tormenta, se veían distinguidos con la suerte de ser alcanzados por un pérfido rayo. Ahora, con la industrialización y generalización de la electricidad ¡ya se puede electrocutar cualquiera! Pero todo en la vida acaba provocando un efecto de acción-reacción. Y así, llegamos al final del siglo XX

y principios del XXI donde por generación espontánea emerge de quién sabe dónde un implacable movimiento contraindustrial, una nueva revolución industrial que no pretende otra cosa que conseguir que la electricidad deje de ser el centro de la evolución humana. Sí amigos, de aquellos barros electroindustriales, estos lodos contraelectricidad. Si los Tesla y los Edison pretendían popularizar la electricidad mediante el cableado mundial generalizado, este moderno movimiento revolucionario pretende todo lo contrario: dejarnos a todo quisque sin electricidad. Y me refiero, lógicamente y como bien habréis adivinado, a los nuevos chatarreros y gitanicos, amigos de mangar cobre allí donde se encuentre ¡Negociazo! Si pudiera haberse imaginado el señor Wilson, cuando describió su famosa enfermedad, que a esos pacientes que acumulaban cobre en sus vísceras por causas hereditarias, se iba a añadir la costumbre adquirida de la acumulación del cúprido metal, pero en almacenes clandestinos, habría alucinado. Pensándolo fríamente, y si metemos a los enfermos de Wilson en un carromato gitano, ¿no conseguiremos que salgan con los depósitos de cobre por los suelos y por tanto curados? Insisto, pensémoslo fríamente, en aras de la practicidad. Aquel operario del Ayuntamiento se encontraba subido en una grúa, arreglando una farola, cuando un inesperado golpe de viento desplazó la plataforma donde estaba, con tan mala fortuna que hizo que las piernas del pobre trabajador fueran a apoyarse directamente sobre un cable de alta tensión. El chispazo fue tremendo y el nervioso obrero, una vez descendido, trasladado al hospital. En urgencias se objetivaron, afortunadamente como mal mayor, unas horrendas quemaduras de tercer


anecdotario

grado con la forma del maldito cable a la altura de ambas espinillas. Pero al médico le asaltó una tremenda duda. En sus años de facultad había estudiado que en las electrocuciones había una lesión de entrada y una de salida. La de entrada la veía clara. Pero, ¿y la de salida? Ordenó quitar toda la ropa al infortunado hombre. Curiosamente “quitar toda la ropa en los hospitales” significa que al paciente se le quita toda la ropa menos lo que siempre se suele dejar puesto en cualquier hospital que se precie: las bragas y los calzoncillos, que no deben ser ropa. Nada. Ni rastro de la salida. “¿Podía ser posible…?”, sospechó el galeno. Retiró el calzoncillo y… ¡sí, allí estaba la salida! El aspecto de aquel pene le recordó a aquel puro de broma que le compró una vez a su padre. Pero no a cuando lo compró, sino a cuando explotó y quedó la punta abierta en cuatro retorcidas virutas, delante de la atónita cara de su progenitor. Ante tamaña visión y con gran incredulidad por la extraordinaria ausencia de dolor, cogió una compresa y, como quien tapa a su amado hámster recién atropellado por el triciclo del hermano pequeño, tapó aquél horrible puro…, perdón, glande, con el respeto de quien se sabe observador privilegiado de una lesión difícil de explicar al paciente y, apurando a futuro, a su pareja y descendencia. Y sin pensarlo dos veces pasó la amarga papeleta a sus compañeros de Plástica, “que para eso son los especialistas en electrocuciones”. El aviso. Sonó el siempre nervioso teléfono del 112: «112 SOS Navarra, dígame» «¡¡¡Aaaaaayyyy siñoriiita, qué disgraaaacia más graaaande!!!» –sonó una excitada voz al otro lado de la línea.

65

«Tranquilícese señor y cuénteme» –comentó la operadora, intentando transmitir calma. «¡¡¡Aaaaaaay, que l’han atropiyau al Riiiiiiichaaaaal!!!» –imploró el alterado interlocutor. Tras una conversación tildable de difícil, ambulancia y bomberos al unísono llegaron al lugar del suceso, donde, con ostensibles gestos de todo tipo, un grupo de soliviantados gitanos agitaban enérgicamente los brazos indicando hacia la rotonda donde yacía el cuerpo de un joven caló, retorcido en ¡ayes!, mientras vociferaban algo parecido a que un camión lo había atropellado, dándose precipitadamente a la fuga. Las asistencias examinaron a la víctima, que extrañamente presentaba un aspecto más parecido a un bizcocho requemado recién atropellado por un lanzallamas que a un traumatizado, descubriendo curiosamente que el brazo derecho yacía al lado del cuerpo del Riiichaaal, pero con la particularidad de encontrarse claramente varios centímetros apartado del mismo y con un olor a solomillo calcinado que llamaba poderosamente la atención. Montaron a la víctima (y al brazo) en la ambulancia que, cómo no, fue escrupulosamente escoltada hasta el hospital por un particular séquito de fragoneticas, a cual más desvencijada. El tema se puso en manos de la policía, que tras husmear aquí y allá y hablar con la comitiva de gitanicos

que habían acompañado a la víctima, consiguió desentrañar el embrollo. El embrollo. Un grupo de gitanicos se encontraban realizando uno de sus trabajos preferidos a saber: la recolección de cobre, con la mala fortuna que lo intentaron en una línea de alta tensión. ¡¡¡Jaaaaa premo, a más tinsión, más cooobre!!!, supusieron. Así es que uno de ellos recibió tal descarga que le tostó de arriba abajo y, desagraciadamente, le arrancó de cuajo el brazo. Para evitar problemas con la pestañí, los gitanicos acompañantes, más asustados que un pavo en Navidad, no se lo pensaron dos veces. Cogieron el cuerpo, cogieron el brazo, los montaron en la fragoneta y los depositaron en la primera rotonda que encontraron, simulando un terrible atropello. La denuncia. La policía presentó como prueba de cargo un móvil Nokia, más quemado que la moto de un jipi tras la descarga. Ante semejante oportunidad, uno de los gitanillos planteó denunciar a la compañía de móviles utilizando el achicharrado aparato como evidencia irrefutable de que había sido aquél chisme y no otra cosa, la que le había provocado a su premiiiico tamaña descarga eléctrica. Evidentemente, el tema no prosperó. ¡Angelicos!

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA


Libros 66

El Tesoro del Holandés José Luis Rodríguez Plaza Editorial Chiado Páginas: 526 ISBN: 978-989-51-5669-6 El pasado 19 de enero, el Dr. José Luis Rodríguez Plaza presentó, en el Colegio de Médicos, su octava novela titulada “El Tesoro del Holandés”. EL AUTOR José Luís Rodríguez Plaza nació en Burgos en el año 1957. Se desplazó a Navarra para iniciar los estudios de Medicina en 1975, terminando su carrera en 1981. Ha ejercido fundamentalmente en Pamplona y tiene la especialidad de Medicina del Trabajo. Tanto su mujer como una hija también son médicos y colegiados en Navarra, la primera como ginecólogo y la segunda como traumatólogo. Además de su trabajo como profesional clínico, durante más de 20 años, ha dado clase de medicina laboral en la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra. Actualmente, su desarrollo profesional está más ligado a la gestión sanitaria dentro de la Mutua Asepeyo, donde es Director Sanitario Territorial del Norte (Asturias, Cantabria, País Vasco, Rioja, Navarra y Aragón). Comenzó a escribir en el tiempo en que acostaba a sus hijos en la cama y les contaba cuentos por él inventados; de hecho, sus primeras obras fueron cuentos infantiles y juveniles. Posteriormente, se inclinó más por la novela de adultos, tanto del

nº 113 | Abril 2016

género de intriga (policíaca) como del de la novela histórica, habiéndonos transportado al siglo X y la España musulmana, a la guerra de Cuba, etc. José Luís tiene una forma entretenida de escribir, logrando que sus libros enganchen al lector desde el principio hasta el final.

LA OBRA “El Tesoro del Holandés” es su octava novela y nos traslada al Caribe del siglo XVII, con piratas, corsarios, bucaneros, etc. Sinopsis: El salvaje ataque pirata a la ciudad de Maracaibo en 1660 destroza completamente a la familia de Carmen, una jovencita que allí habitaba. La incursión deja muerte y desgracia a su paso. Los piratas, sin piedad, convierten la ciudad en sangre y fuego, con la única intención de obtener el dinero. Carmen, salva su vida gracias a la intervención de un amigo, no sin quedar marcada para siempre. Una vez a salvo, y visto el violento mundo en el que vive, decide que nunca más será mujer. Carmen se trasforma en Carmelo y, de esa manera, se mueve a través de la zona caribeña. Es entonces cuando un oficial de la marina imperial española, un viejo con una larga y complicada historia, un sanguinario pirata y otros personajes más, viven a su alrededor, cruzándose muchas veces sin verse, en la incesante procura de un tesoro escondido.


67

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.