2 minute read

Musicoterapia en el tratamiento de la depresión

La depresión se ha convertido en la principal causa de discapacidad en todo el mundo, según el último informe de 2021 de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En la actualidad, el 5% de la población adulta padece depresión y se prevé que siga aumentando.

Las enfermedades mentales y en concreto, la depresión, suponen un alto costo para los sistemas sanitarios y la sociedad, porque repercuten negativamente tanto en lo psicológico como en lo sociolaboral. La reducción de los síntomas depresivos y la mejora del funcionamiento de la vida cotidiana, puede beneficiar mucho a los pacientes y aliviar costos al sistema de salud. En este momento, hay principalmente tres tratamientos efectivos para la depresión: los tratamientos farmacológicos, la psicoterapia y la terapia electroconvulsiva, en los casos más graves. Sin embargo, existen aproximaciones terapéuticas alternativas o complementarias, como es la musicoterapia.

Advertisement

EVOLuCIóN DE LA MuSICOtERAPIA

Desde el comienzo de la civilización humana hemos utilizado la música para sanar. En las tribus primitivas de África el brujo era el líder musical, el médico y el clérigo. Estos chamanes usaban la música en ceremonias espirituales para expulsar enfermedades del cuerpo de los pacientes.

En la Grecia clásica también creían que la enfermedad era el resultado de la falta de armonía en el humano, y que la música, era el medio para reinstaurar la concordancia y el orden y, en consecuencia, la salud del individuo.

Aunque la música tuvo fundamentación científica desde Pitágoras, en el siglo VI a.C., y la musicoterapia se ha usado o recomendado a lo largo de los siglos, hasta el siglo XX no ha habido estudios de carácter experimental. Además, y como consecuencia del desarrollo de la psicología, la psiquiatría, la psicoterapia y la pedagogía, también han evolucionado las aplicaciones de la musicoterapia. La psiquiatría moderna requiere la conjunción de los enfoques biológicos, basados en la psicofarmacología y los humanísticos, que aprecian la importancia de la psicoterapia, la musicoterapia u otros métodos no farmacológicos. La musicoterapia es, por tanto, un saber interdisciplinar y continúa siendo una disciplina en sí misma.

¿qué ES LA MuSICOtERAPIA?

Según la American Music Therapy Asocciation (AMTA), “la musicoterapia es el uso clínico y basado en evidencia de intervenciones musicales, para lograr objetivos individualizados dentro de una relación terapéutica por parte de un profesional acreditado que ha completado un programa de musicoterapia aprobado”.

La musicoterapia es dividida principalmente en dos grandes grupos, la musicoterapia activa y la receptiva. En la musicoterapia activa los pacientes son los compositores que crean y tocan música. Mientras que, en la musicoterapia receptiva, los receptores son pasivos, escuchan la música. En cada una de las dos formas de musicoterapia existen multitud de variantes, así por ejemplo, en los métodos activos se incluye: la improvisación, la recreación y la composición, esta última se define por tocar instrumentos musicales, cantar, improvisar y adaptar las letras; y en la musicoterapia receptiva: la relajación asistida por música, la música imaginaria, música e imágenes guiadas, análisis de letras, etc.

EFECtIVIDAD DE LA MuSICOtERAPIA

EN EL tRAtAMIENtO DE LA DEPRESIóN

Varios metaanálisis, principalmente de la Cochrane Library respaldan la evidencia científica de la efectividad de la musicoterapia para reducir uno o varios síntomas depresivos. Los resultados del metaanálisis citado, evidencian que la musicoterapia añadida al tratamiento habitual tiene un efecto significativo a corto plazo para las personas con depresión en comparación con el tratamiento habitual por sí solo. Sin embargo, el efecto beneficioso de la musicoterapia no parece mantenerse a medio plazo.

También se ha visto que la musicoterapia añadida al tratamiento habitual ayuda a las personas con episodios depresivos leves, moderados o graves a mejorar sus niveles de depresión, así como la ansiedad y el funcionamiento.

Por otro lado, la mayoría de los estudios están de acuerdo en que la musicoterapia no se asocia con eventos adversos añadidos al tratamiento habitual. Esta es una de las ventajas más importantes de la musicoterapia, ya que puede ser usada como tratamiento seguro.

This article is from: