5 minute read
La experiencia omnicanal está transformando el sector retail y CPG
from Canal TI 829
by MediaComm
Por Matías Nemeth Kohanszky Director de Ventas Regional Andes
El comportamiento de compra de los consumidores y los nuevos modelos de negocios y estrategias de crecimiento están transformando la cadena de valor de la industria del Retail y CPG. Estos cambios tienen consecuencias directas para fabricantes, empresas mayoristas, distribuidores y minoristas.
Advertisement
Las empresas deben entender la nueva realidad del mercado y buscar la manera de adaptarse para aprovechar cada una de las oportunidades. En ese sentido, deben tomar las medidas necesarias para asegurar su posición en el mercado actual, prepararse para lo que viene y comprender su real objetivo para el presente año: ¿crecer en ventas?, ¿proteger rentabilidad?, ¿generar productividad?, ¿aumentar participación de mercado? No existe una más correcta que otra, pero sí es imperioso saber cuál es.
Un reciente estudio sobre Tendencias en Consumo y Retail para América del Sur, elaborado por KPMG, señala que el crecimiento del comercio electrónico durante el 2020 fue acelerado. Citando a eMarketer 2020, esta explosión en los ingresos se debió principalmente al cambio de hábitos de compra de los consumidores desencadenado por la pandemia. Desde 2014 hasta 2019, la tasa de crecimiento anual del e-commerce fue menor al 20% pero, con la llegada del coronavirus, esta cifra se disparó hasta un 27%.
El mismo estudio indica que Latam fue una de las regiones que más aumentó el comercio en línea durante ese año. El crecimiento fue cercano al 37%, especialmente en Argentina, Brasil y México, con el 79%, 35% y 27% respectivamente. En Norteamérica, el crecimiento fue del 32%, en Europa del 29% y en Asia Pacífico del 26%.
¿La omnicanalidad como respuesta?
La omnicanalidad busca abarcar los distintos canales de comunicación y entrega para el minorista. Esto incluye la tienda física, el comercio electrónico, los dispositivos móviles, la televisión inteligente, los medios sociales y la comunicación. De esta manera, las empresas de retail pueden llegar a los clientes en todos los canales de compra y ofrecer una experiencia coherente.
En ese sentido, un estudio realizado por IBM y NRF8 en Chile, Brasil, México y Perú, reveló un aumento significativo en las compras híbridas, especialmente entre los jóvenes de la generación Z. Esto se debe a un cambio en los patrones de consumo y nuevas tendencias de comportamiento de compra híbrida que se están produciendo en todo el mundo
¿Qué permite la omnicanalidad a las empresas de retail y CPG?
El nuevo enfoque omnicanal en la gestión de las tiendas de retail requiere la ampliación de los indicadores de resultados para poder medir el desempeño de forma eficiente. Los indicadores tradicionales como los ingresos, el crecimiento, el margen bruto, los gastos, el gasto promedio por cliente, las ventas por metro cuadrado, las ventas por empleado, y el EBITDA son útiles, pero las empresas deben añadir nuevas variables para reflejar el cambio en el comportamiento de los consumidores.
Estas variables incluyen el porcentaje de transacciones por cliente y por canal, el tráfico de clientes, la base de clientes activos y otros aspectos relacionados al ESG. De esta manera, se garantizará un análisis más preciso y un set de medidas óptimo para evaluar el resultado y efectividad de las tiendas. Finalmente, es preciso señalar que una presencia omnicanal es una necesidad crítica para cualquier empresa de retail y CPG en la actualidad.
Paola Aybar es la nueva BDM de Google en TD SYNNEX
Mis felicitaciones para Paola Aybar que recientemente se incorporó a TD SYNNEX como Business Development Manager para manejar Google en Perú, Chile, Argentina, Paraguay y Uruguay. “Mi misión es el desarrollo y capacitación de nuevos canales para poder comercializar las soluciones de Google Cloud y Workspace en la región de SOLA a través de TD Synnex”, me dijo el viernes pasado. Paola tiene más de 15 años de experiencia en la parte comercial B2B y B2C. “En los últimos cinco años, he comercializado soluciones de automatización, hybrid cloud, proyectos de middleware y data analytics. Anteriormente he trabajado en Falabella Seguros, Prosegur, Ricoh Perú y Ricoh Chile. También estuve en la empresa Soaint. De profesión administradora de la Universidad de Lima; magister de ESAN en Dirección de Equipos y especializaciones en dirección comercial y Growth Hacking Marketing en la Universidad del Pacifico. ¡Éxitos, querida Paola!
Santiago Cardona es el nuevo director general de Intel para Latinoamérica
Santiago Cardona es el nuevo director general de Intel para los países de habla hispana en Latinoamérica. Este estratégico cargo tiene la misión de impulsar el enfoque de la marca en Argentina, Colombia, México, Chile y Perú. “Me siento muy honrado de poder asumir este nuevo cargo en Intel, que hace más de 20 años me abrió las puertas y donde he tenido la fortuna de desarrollarme como profesional y como líder”. Santiago, quien inició su carrera profesional en Intel como becario, ha formado parte de Intel desde el año 2000. Durante estos más de 20 años ha ocupado diversas posiciones claves para el desarrollo y crecimiento de la región, tales como director general de Intel en Perú, director de ventas de retail para Intel en Sudamérica, gerente de ventas y mercadotecnia de consumo en el Cono Norte, gerente de ventas de distrito para Intel Cono Sur y gerente de desarrollo de mercado para Intel en Latinoamérica.
Víctor Valle es el nuevo Managing Director de Globant en Perú
Globant anunció el nombramiento de Víctor Valle como nuevo Managing Director de la compañía en Perú. “Perú cuenta con un talento único en la región, eso explica nuestras políticas de contratación tan ambiciosas en el país, y también nuestras iniciativas de expandirnos a nivel federal. Hoy somos una de las tecnológicas que más emplea en el mercado local y nuestra premisa es continuar expandiéndonos para acercarles oportunidades desafiantes al mejor talento del Perú. Nuestros ejes están en Lima y en Arequipa, pero en el mediano plazo apostaremos por otras ciudades”, dijo. Víctor tiene más de 25 años en la industria tecnológica de Perú y la región. Ha trabajado en Hewlett Packard, Everis y DXC Technology, entre otras. Es egresado de la carrera de Ingeniería Informática de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, y cuenta con un MBA en la Universidad de Piura y especializaciones en Harvard y la Universidad de Massachusetts.
Marcelo Bertolami asume un nuevo cargo regional en Intel
Marcelo Bertolami, exgerente general para los países emergentes de América Latina, fue nombrado director de Socios Regionales y del Equipo de Tecnología de Latam, y reportará directamente a Giselle Ruiz Lanza, directora general de Intel para América Latina. En este rol, será responsable del manejo de las cuentas de vendedores independientes de software y de los fabricantes de equipos originales para IoT, y también liderará a sus equipos de arquitectos de soluciones para la nube, y de especialistas en soluciones técnicas. Marcelo forma parte de Intel desde hace 17 años y se ha desempeñado en varios cargos directivos donde ha adquirido un conocimiento profundo del mercado en el territorio desde Canadá hasta Argentina. Su pasión por la industria TI y de telecomunicaciones lo han llevado a cultivar 30 años de experiencia en el campo. Es Ingeniero Electrónico de la Universidad de Buenos Aires (UBA) con un Máster en Gestión de las Telecomunicaciones del Instituto Tecnológico de Buenos Aires y de la Universidad de San Andrés.