Orobal Noviembre Diciembre 2010

Page 1

101

NOVIEMBRE-DICIEMBRE´10

¿En qué piensan los médicos?

Identificamos los cinco temas que más interesan a los profesionales

PAIME

Proyectos del Colegio 2010/2014

Ayuda eficaz al médico enfermo. 22//

Una apuesta por la calidad. 26//

Orlando Falcón Entrevista al impulsor de la Oncología Ginecológica. 36//



SUMARIO 101

BANDEJA DE ENTRADA // Información del Colegio/ Datos relevantes/ Curiosidades //04

EN PORTADA// ¿En qué piensan los médicos?

Encuesta de opinión entre los profesionales //06

NOTICIAS DEL COLEGIO//

Custodia de historias clínicas //05 El Colegio visita a los alumnos de Medicina //24

EL PAIME funciona //22

Las asesorías del Colegio te informan Ley de Centros de Reconocimientos Médicos//14

PAIME

Ayuda eficaz al médico enfermo//22

¿Qué hará el Colegio 2010-2014? Te presentamos los grandes proyectos y acciones de la Institución//26

ACTUALIDAD MÉDICA // Examen MIR 2011

Cambios en la próxima convocatoria //31

La importancia de la prevención cuaternaria //32

Comienzos de la Oncología Ginecológica en Gran Canaria //36

La investigación en Canarias

Fernando Wangüemert, analiza la situación de esta vertiente profesional //34

Orlando Falcón

Entrevista al impulsor de la Oncología Ginecológica //35

CLUB MÉDICO// Entrevista a Antonio Medina

Conoce de cerca de este médico aficionado al ciclismo //42

Caminatas del Club de Senderismo Rutas previstas para el último trimestre del año //44

Navidad del Colegio

Navidad del Colegio //46

32 Congreso Nacional SEMERGEN //39

Pide al Colegio cuatro deseos para estas Navidades //46

REVISTA OFICIAL DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE LAS PALMAS

Pedro Cabrera Navarro Esteban Pérez Alonso Miguel A. Santana Rodríguez Miguel Florido Rodríguez SECRETARIO Carlos J. Mora Lourido VICESECRETARIA Marta León Santana TESORERO Antonio J. Acosta Socorro PRESIDENTE

VICEPRESIDENTES

COLEGIO DE MÉDICOS DE LAS PALMAS León y Castillo, 44. 35003 Las Palmas de G.C. t 928 360 001 colegio@medicoslaspalmas.es

DIRECTOR Carlos Mora Lourido COMITÉ EDITORIAL

José Luís Rasines Pardo Santiago Jiménez Bravo de Laguna Alicia Martín Martínez José Fco. Siles Díaz Sergio Barroso Rosa Juan Ignacio Pintado Pico

DIRECCIÓN, CONTENIDOS, DISEÑO, MAQUETACIÓN, EDICIÓN Y PUBLICIDAD Colegio de Médicos de Las Palmas

GC-325-2003 c/2 meses enero - marzo - mayo - julio - septiembre - noviembre DEPÓSITO LEGAL

RECEPCIÓN OROBAL

Esta publicación no puede ser reproducida ni transmitida en ninguna parte ni en ninguna forma o medio electrónico o mecánico (incluyendo fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de reproducción) sin la autorización escrita del director. La dirección no se hace responsable de las opiniones reflejadas en los artículos publicados.

IMPRESIÓN Gráficas Juma S.L. DISTRIBUCIÓN Vía Directa Marketing S.L.

Toda la información que aparece en esta revista puedes encontarla ampliada en www.medicoslaspalmas.es

SUMARIO

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 10

3


SERVICIO DEL COLEGIO

Gestoría

Una apuesta segura

Gestoría del Colegio Aprovéchate de sus ventajas

Trámites para la apertura de consultas privadas Trámites administrativos (alta y baja en el IAE, IGIC, inscripción en el registro de Industria, solicitud de licencia de apertura, permiso de obras del Ayuntamiento...) Presupuesto sin compromiso en menos de 48 horas

Solicita ya tu cita previa

+ info 928 360 001


BANDEJA DE ENTRADA PREGUNTAS MÁS FRECUENTES 1. ¿Cómo puedo acceder a la nueva página web del Colegio? Acceso Como habrás podido comprobar, para entrar en la nueva web debes introducir tu número de colegiado y tu DNI, Pasaporte o Tarjeta de Residencia. Si aún así no puedes acceder, debes ponerte en contacto con el Colegio para comprobar que los datos que estás utilizando son los mismos que constan en nuestra base de datos. Nuevos Colegiados Si no es así, o te acabas de colegiar, deberemos darte de alta para poder hacer efectiva tu entrada.

¿SABÍAS QUE? Secretariado para Sociedades Científicas Un total de 11 organizaciones médicas han utilizado el servicio de Secretariado para Sociedades Científicas. Una vez formalices tu inscripción, el Colegio se encargará de realizar todas las tareas administrativas que precise tu Sociedad como envío de correos, fax, etc. Además, te ofrecemos un espacio de uso exclusivo para tu organización en el que podrás guardar archivos o documentos y pondremos a tu disposición un despacho con equipo informático para cuando lo precises. Asimismo, reservaremos un espacio en la revista Orobal para que informes a los compañeros de alguna novedad relacionada con tu Sociedad.

El Restaurante del Colegio abre por las noches • Comida francesa de alta calidad • Ambiente agradable • Abierto al público en general HORARIO DE NOCHE J,V y S

20:30 - 24:00 h

HORARIO DE DÍA L-V

10:00 - 17:00 h

El Futuro No obstante, este método es provisional, ya que estamos trabajando para que puedas acceder a la web a través de la firma digital.

2. ¿Cuándo es la próxima convocatoria del examen MIR? 29 enero Habitualmente, durante el mes de septiembre el Boletín Oficial del Estado publica un anuncio en el que se indica la fecha definitiva del examen, que suele celebrarse entre los meses de enero y febrero del siguiente año. Para la convocatoria de 2011, el Ministerio de Sanidad ha fijado el 29 de enero como fecha para el examen de los residentes en España.

>Participa

en las encuestas del Colegio medicoslaspalmas.es

FEEDBACK

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 10

5


ENPORTADA

101

OROBAL HA IDENTIFICADO LOS CINCO TEMAS QUE MÁS PREOCUPAN A LOS PROFESIONALES

06

PAG.

ENCUESTA ENTRE PROFESIONALES

¿En qué piensan los médicos? Hemos querido averiguar cuál es la lista de preocupaciones de los médicos de Las Palmas en lo referente a los asuntos que contextualizan su profesión. Para ello, hemos preguntado a jefes de servicio de los dos hospitales grancanarios, a los gerentes de los centros hospitalarios de Lanzarote y Fuerteventura y a algunos responsables sanitarios de la provincia; al mismo tiempo, hemos elaborado una encuesta on line donde podían participar todos los colegiados. Gracias a sus respuestas, hemos podido confeccionar una lista corta formada por cinco asuntos principales: Recorte del Gasto Sanitario, Sobrecarga Asistencial, Nuevo Modelo de la Gestión Sanitaria, Profesionalización de los Gestores Médicos y Control del Gasto Farmacéutico.

En este reportaje encontrarás opiniones de seis expertos

6

Beatriz González López-Valcárcel Antonio Acosta Socorro Dora Medina Estévez Carlos Mora Lourido Buenaventura Fernández Alicia Díez del Pino NOVIEMBRE - DICIEMBRE 10

EN PORTADA

La lista de preocupaciones de los médicos 1. Recorte del Gasto Sanitario 2. Sobrecarga Asistencial 3. Nuevo Modelo de la Gestión Sanitaria 4. Profesionalización de los Gestores Médicos 5. Control del Gasto Farmacéutico

5 Retos

¿Qué es una Short list?

> Canarias espera contar en 2010 con 950 € menos que en 2010.

Short list (traducido al castellano como lista corta) es un concepto que proviene del mundo publicitario y hace referencia a las marcas que consideramos “fiables” o “mejores” cuando compramos un producto. Si fuésemos a comprar un televisor, por ejemplo, nuestra short list podría ser: Philips, Telefunken, Sony y Panasonic.

> El médico ha visto aumentar su nº de pacientes reduciendo el tiempo de atención a cada uno. > La Sanidad debe desarrollarse por nuevos modelos de gestión que garantizan la calidad de la asistencia. > Profesionalización de los directivos sanitarios. > Es necesario contener el gasto farmacéutico.

De entre ellas, que son las marcas que primero se nos vienen a la cabeza, escogeríamos una. De ahí que el objetivo primordial de las marcas, el fin último de su publicidad y comunicación, es hacer todo lo posible para formar parte de esa short list.


1

RECORTE GASTO SANITARIO 12 votos

La crisis económica en la que lleva inmerso nuestro país desde hace un par de años, ha obligado a muchas comunidades autónomas a reducir las partidas económicas

dedicadas a Sanidad. En el caso de Canarias, se prevé que para 2011 su presupuesto cuente con 950 millones de euros menos que en 2010. Ésta es una de las

principales preocupaciones de los médicos de la provincia de Las Palmas, pues temen que este recorte influya en los recursos y, por tanto, en la calidad del servicio.

Más por menos Beatriz González López-Valcárcel. Catedrática de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión de la ULPGC España ha asumido el compromiso de recortar su déficit público desde el 12 por ciento del PIB al 3 por ciento para 2013 ¡Tarea titánica! Los recortes del gasto afectan a toda la Administración, y la Sanidad canaria, que representa el 40 por ciento del presupuesto de la Comunidad Autónoma, no va a quedar al margen. En mi opinión, deberíamos concentrar los esfuerzos en detectar las bolsas de ineficiencia y eliminarlas. El gasto sanitario sufre presiones alcistas por necesidad objetiva –la medicina puede hacer cada vez más por la salud de las personas, aunque eso cuesta- pero también por las expectativas de negocio al margen

2

de la necesidad. Frente al enorme avance tecnológico, los avances organizativos en la Sanidad canaria han sido escasos y de poco calado. Un hospital o un centro de salud hoy funciona aproximadamente igual que hace veinte años, con algo menos de papel pero con procesos y relaciones laborales semejantes.

La crisis, y su inevitable recorte, podrían ser aprovechados para dejar de hacer “un poco más de lo mismo” y asumir el reto de eliminar el sobrecoste de la ineficiencia sin afectar a los resultados de salud. Este nuevo arte de cortar se ha convertido en un tema recurrente en las revistas médicas. Es posible, pero requiere cambios organi-

zativos de calado, valentía, y cambios de incentivos de todos los agentes: reducir el abuso moral de una población acostumbrada al “todo es gratis”, desacralizando el tabú del copago; mejorar la productividad de unos profesionales acostumbrados a que mejoren sus condiciones de trabajo sin tener que mejorar, como contrapartida, su productividad. Lo peor que podría pasarnos sería una reducción presupuestaria “proporcional”, en todas las partidas no consolidadas del presupuesto sanitario. Lo mejor sería hacer de la necesidad virtud, empezando por dar transparencia al sistema de salud, demasiado opaco para el buen gobierno.

SOBRECARGA ASISTENCIAL 9 votos

El incremento demográfico experimentado por la población canaria en los últimos años, la falta de recursos y el envejecimiento de la sociedad han colapsado de

pacientes las consultas médicas. Este acontecimiento afecta directamente al médico, que irremediablemente ha visto aumentar con creces su lista de pacientes,

reduciendo, por tanto, el tiempo de atención para cada uno de ellos.

El médico reclama dar tiempo al tiempo Antonio Acosta Socorro. Tesorero del Colegio de Médicos de Las Palmas Es de todos conocida que la sobrecarga asistencial del médico es uno de los factores que más contribuye al ‘burn-out’. Existen estudios que ponen de manifiesto que el 20 por ciento de las consultas en Atención Primaria son por causas psicosociales, y, es que el médico contribuye a la sociedad sustituyendo a otros mediadores sociales, que son deficitarios, ó, que han desaparecido de nuestra sociedad, como es el caso del cura en la sociedad española de hace 30-40 años, con su labor de juez de paz y la labor terapéutica de la confesión, ahora la gente se confiesa con el médico, quien debe hacer de depositario de sus penas. En una reciente conferencia de la Dra. Ana Pastor, ex-ministra de Sanidad, y res-

ponsable de la Comisión de Sanidad en el Congreso, en el auditorio del Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín, decía tener estudios que demuestran que hasta un tercio de las visitas médicas, los son por labores burocráticas. Mientras en Estados Unidos un medico de Atención Primaria atienda a no más de 22-25 enfermos al día, aquí sabemos que el doble es la mejor de las situaciones. La falta de tiempo conlleva insatisfacción por parte de ambos, médico y paciente, porque el valor terapéutico de la comunicación verbal, da la impresión de que solo se tiene en cuenta en las consultas del Psiquiatra y Psicólogo. Esta insatisfacción conlleva a pedir pruebas de dudosa utilidad e indicación, así como a citar al paciente

“más” próximamente, con la oculta esperanza de que se cumpla el viejo refrán: “El buen médico es el que distrae al paciente el tiempo suficiente para que la naturaleza los cure”. Por otro lado, no cumplimentan bien las Historias, no se dispone de tiempo para las sesiones clínicas donde comentar los casos clínicos más difíciles, con lo que se priva al paciente de recibir la sabiduría del equipo que, además, arropa al médico en los diagnósticos más difíciles, aquellos en los que la carga de incertidumbre es mayor. La incertidumbre, algo que tal vez las personas alejadas de la Sanidad no entienden debidamente, y, que se resume coloquial-

EN PORTADA

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 10

7


El comité de expertos de la biblioteca más

grande de los Estados Unidos, La Biblioteca del Congreso, dice que la Sanidad se asienta sobre la relación médico-paciente, y, todo lo demás debe girar en torno a este eje. Frente a la carga y la soledad

3

8 votos

mente con la frase siguiente “en matemáticas dos y dos siempre son cuatro, en medicina pueden ser cuatro, tres ó cinco”.

NUEVO MODELO DE GESTIÓN SANITARIA

Todo avance debe ir de la mano con cambios y, en este sentido, el futuro de la Sanidad deberá ir acompañado por nuevos

modelos de gestión que garanticen la calidad de la asistencia a la población. No se puede hablar de un sistema sanitario efi-

del médico, nos queda el consuelo de que las reiteradas encuestas del CIS colocan al médico como el profesional más valorado por los ciudadanos españoles.

ciente si su gestión y organización no están adaptadas a las necesidades de cada momento.

Nuevos Modelos de Gestión. Una reflexión en tiempos de crisis Dora Medina Estévez. Responsable del Servicio de Calidad del Hospital Dr. Negrín «La fiesta ha terminado» Con esta expresión en 1976, Anthony Crosland resume el cambio de tendencias en los sistemas económicos, que se inicia en esta década, ocasionado por la crisis del petróleo y que afectaba no solo al mundo empresarial, sino también a los Servicios Públicos. Desde esa fecha, hemos asistido a cambios de gran magnitud en el mundo de la gestión en general y de la Sanidad en particular.

Hoy, ya nadie discute la necesidad de cambio en las organizaciones sanitarias para poder mantener la universalización de las prestaciones y obtener un crecimiento económico sostenido adaptándose a las nuevas realidades económicas, políticas y sociales. Estas asunciones debemos sustentarlas en los paradigmas de eficiencia, competencia, responsabilidad social y satisfacción del cliente/usuario/paciente, reforzando la idea de calidad como instrumento que proteja al usuario, asegurando que aunque la consigna sea controlar el gasto, esto no ocurrirá a costa de la calidad del servicio que se le presta. Los nuevos modelos de gestión empresarial se orientan hacia la Responsabilidad Social y la Calidad Total: - La Responsabilidad Social como una visión de negocios que integra armónica-

8

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 10

EN PORTADA

mente la gestión empresarial y el respeto por los valores éticos, las personas, la comunidad y el medio ambiente. - La Calidad Total como conjunto de principios, de métodos organizados de estrategia global, dirigidos a movilizar a toda la empresa a fin de obtener la mayor satisfacción del paciente al menor coste posible. El Modelo de Calidad que elija una organización sanitaria debe estar orientado al desarrollo de la ética de la organización, en orden a convertirse realmente en una institución de excelencia, mediante un uso prudente y justo, eficiente, de los medios y recursos, en un marco de valores éticos y jurídicos compartidos, de tal forma que se encamine hacia el fin de cuidar la salud de los pacientes. Atendiendo a las normas éticas, un Modelo a considerar sería el binomio Modelo de evaluación EFQM combinado con el Modelo de Certificación ISO. El Modelo EFQM permite la autoevaluación de la organización, fomenta un liderazgo ético y un estilo de dirección en el que lo imperativo es adaptarse al cambio, desarrollando un clima organizativo de satisfacción, mayor autonomía y una creciente capacitación de las personas. La Normas ISO contemplan valores co-

herentes con las declaraciones y normas éticas y legales internacionales, nacionales y autonómicas sobre la protección de la salud individual y colectiva. Conclusiones En situaciones de crisis se presentan interesantes oportunidades de mejora para los hospitales tradicionales porque la situación es más permeable al cambio, pero conviene ser realista y tener en cuenta que los cambios de cultura empresarial siempre son lentos. Sabemos también que las medidas de contención del gasto suelen tener un impacto negativo en los trabajadores, por lo que es necesario utilizar la imaginación para resolver los conflictos relacionados con los recursos humanos. Hasta ahora el debate se ha centrado principalmente en la reforma y menos en la necesidad de identificar los puntos sensibles del sistema y apostar a favor de los actores capaces de jugar un juego diferente y, como tales actores, ser portadores de medios de cambio, de innovación y de modernización. Los profesionales son la clave del sistema, y para lograr un buen funcionamiento es fundamental lograr su motivación, compromiso y la implicación.


4

PROFESIONALIZACIÓN DE LOS GESTORES MÉDICOS

Durante la encuesta, los profesionales médicos de la provincia insistieron en la necesidad de implantar una formación específica para los directivos sanitarios. Hasta ahora, los altos mandos médicos suelen

7 votos

estar formados por profesionales procedentes de servicios asistenciales, que obviamente conocen el sector pero carecen de conocimientos relacionados con la gestión.

No más médicos sin conocimientos de gestión ni gerentes sin conocimientos de Medicina Carlos Mora Lourido. Secretario del Colegio de Médicos de Las Palmas Los centros sanitarios suelen dotarse de personal directivo procedente básicamente de sus servicios asistenciales; profesionales, que siendo buenos conocedores del sector, cuentan con escasa formación en aspectos de organización de servicios, normativa, liderazgo, habilidades de comunicación y planificación sanitaria. Aspectos éstos de capital importancia en la gestión de un equipo profesional directivo.

La gestión sanitaria se mueve en un entorno en el que la adecuada planificación de los servicios y los tiempos juegan un papel fundamental en la tarea del directivo pero en los planes de formación reglados de los profesionales sanitarios, los aspectos relacionados con estos temas no están contemplados y, por tanto, el profesional sanitario al que le ha sido encomendada la tarea de dirección debe formarse en conocimientos y habilidades que le permitan desarrollar con garantías el ejercicio de sus responsabilidades.

5

La falta de formación postgraduada reglada que entrene a los profesionales que tienen que ostentar responsabilidades de gestión sanitaria con un manejo de recursos públicos muy grande, y también recursos privados, es un hecho que imposibilita crear un marco general de profesionalización del sanitario con responsabilidades.

“No es posible una asistencia sanitaria de calidad sin una gestión sanitaria de calidad” El sector sanitario y hospitalario, quizás más que ningún otro, afronta necesidades y circunstancias de alta complejidad: control de costes y optimización de los márgenes, altos niveles de servicio a una población cada vez más exigente, competencia agresiva, dependencia de los organismos de salud pública, etc…

Las organizaciones sanitarias necesitan herramientas que les permitan profesionalizar su administración y recursos humanos, incorporar criterios de efectividad y rentabilidad en su gestión y facilitar el acceso a la información crítica de toda la organización para mejorar la toma de decisiones. Recientemente, el Servicio Gallego de Salud ha inaugurado la Escuela de Directivos, cuyo principal objetivo es ofrecer formación directiva para que los gestores desarrollen plenamente sus capacidades y se beneficien de un sistema de actualización de sus habilidades y conocimientos, facilitando la escuela la acreditación de los directivos. Independientemente de la fórmula de nombramiento y reconocimiento del trabajo, un primer paso para la profesionalización de la gestión sanitaria tendrá lugar al conseguir que las gerencias de las instituciones sanitarias no estén en manos de médicos sin conocimientos de gestión, ni gerentes sin conocimientos de Medicina.

GASTO FARMACÉUTICO 3 votos

Otra de las preocupaciones de nuestros médicos es el gasto farmacéutico, que supone alrededor del 20 por ciento del presupuesto sanitario. El Gobierno Central y

el autonómico ya han puesto en marcha medidas de contención para hacer efectiva una reducción.

Canarias pone freno al gasto farmacéutico Buenaventura Fernández. Director General de Farmacia del Gobierno de Canarias Con el fin de contener el gasto farmacéutico en Canarias, la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Farmacia, ha puesto en marcha en esta Legislatura diferentes medidas de racionalización y de formación de los profesionales sobre uso racional del medicamento que, unidas al incremento de la dispensación de recetas electrónicas,

están arrojando magníficos resultados. Prueba de ello es que el gasto farmacéutico del Servicio Canario de la Salud disminuyó el pasado mes de agosto un 14,41 por ciento respecto al mismo mes del año anterior, reduciéndose además el número de recetas facturadas (-4,73%) y el gasto medio por receta (-10,16%).

Para poder alcanzar estas cifras, se ha puesto especial énfasis en ayudar a los médicos de Canarias a realizar una prescripción de calidad. Así, hemos apostado de manera decidida por la formación y la información continuas, y para ello ha sido imprescindible el trabajo de los responsa-

EN PORTADA

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 10

9


bles de uso racional del medicamento en Atención Primaria y Especializada. La eficacia de su labor queda constatada con la evolución de los indicadores de calidad de prescripción, que ha sido muy positiva. En este sentido, el porcentaje de antibióticos de primera elección sobre el total era en 2004 del 61 por ciento, actualmente del 75 por ciento, disminuyendo además las resistencias a algunos antibióticos. De igual forma, el porcentaje de recetas por principio activo ha aumentado de un 17 por ciento a un 27 por ciento en pocos meses, lo que ha contribuido a que los pacientes paguen el precio menor de cada medicamento. En definitiva, datos que demuestran que avanzamos en el camino correcto y por los que debemos felicitar a

nuestros prescriptores. Desde la Dirección General de Farmacia consideramos, asimismo, que existen varias oportunidades de disminuir el gasto farmacéutico y mejorar la calidad de la prescripción en Canarias en las que debemos seguir incidiendo. Entre ellas el uso de las guías de Práctica Clínica a la hora de decidir el fármaco de elección para el paciente; elegir el omeprazol si el paciente precisa un IBP; o recetar por principio activo la mayoría de los medicamentos (en Andalucía se receta por principio activo el 80% de las veces). A este respecto hay que recordar que en estos momentos están caducando las patentes de moléculas muy importantes como atorvastina o clopidogrel, y recetar

Concienciar para ahorrar Alicia Díez del Pino. Jefa del Servicio de Farmacia del Hospital Insular. Las características de nuestro Sistema de Salud, de tener cobertura universal y disponer de una red de infraestructuras bien dotadas, con profesionales altamente cualificados, suponen un privilegio que merece los esfuerzos que sean necesarios para conseguir su permanencia.

El gasto farmacéutico, supone en España alrededor del 20 por ciento del gasto sanitario total, lo que justifica la preocupación que genera. Hechos como el envejecimiento de la población o la incesante aparición de nuevas tecnologías, muchas con precios muy altos, han llevado a un incremento del gasto que dejan al sistema en una situación financiera que amenaza desde hace años su viabilidad. Al ser un sistema fundamentalmente público tanto en la financiación como en la provisión de los servicios, son los responsables políticos los obligados a introducir modificaciones en sus principales actores (usuarios, profesionales sanitarios e industria farmacéutica), de manera que sin perder calidad en la asistencia, se contribuya a contener y/o reducir el citado crecimiento. Contamos con profesionales sensibilizados, pero a los que no se les puede trasladar toda la responsabilidad de limitar el acceso de algunos medicamentos a sus

pacientes, cuando han sido aprobados por las autoridades sanitarias. No parece aceptable que un paciente disponga o no de un medicamento en función de la provincia, el hospital o el médico a que esté asignado. Son imprescindibles políticas de registro y financiación que eviten la avalancha de nuevos fármacos, que en la mayoría de los casos son pequeñas modificaciones de los anteriores, con el único objetivo de mantener la rentabilidad. La calidad de la prestación sanitaria no mejora necesariamente cuando se usan más medicamentos y más caros. Los medicamentos aparte de sus efectos beneficiosos, tienen efectos secundarios que a veces originan por sí mismos alteraciones serias de la salud. Este concepto el profesional lo tiene generalmente interiorizado, pero no así el usuario que por desinformación muchas veces piensa que “mucho, nuevo y más caro” es mejor. Por ello creo que es necesario que las autoridades sanitarias hagan concienciación de la ciudadanía y tomen medidas para que se haga un consumo de medicamentos más adecuado, a pesar de que ello pueda tener algún coste político.

siempre por principio activo estas moléculas tendría un impacto superior a 40 millones de euros. A esto hay que añadir que en los próximos meses se culminará la extensión de la Receta Electrónica Continua en Atención Primaria y posteriormente en Especializada, lo que contribuirá a desburocratizar las consultas y favorecerá el uso racional del medicamento. Son muchos, por tanto, los esfuerzos que está realizando la Dirección General de Farmacia para mejorar la calidad de la prescripción y seguir disminuyendo el gasto farmacéutico en Canarias, que fue la segunda Comunidad Autónoma de España donde más se redujo en el periodo de enero a julio de este año.

¿En qué piensan los médicos? Encuesta on line a los Colegiados Recorte del gasto sanitario

25.9%

Sobrecarga asistencial

22.2%

Falta de incentivos para los profesionales

14.8%

Nuevo modelo de la gestión sanitaria

9.3%

Mejora de la relación entre Atención Primaria y Hospitalaria

7.4%

Regulación número de cargos directivos

7.4%

Consenso en la toma de decisiones entre políticos y profesionales

5.6%

Control del gasto farmacéutico

3.7%

Profesionalización de los gestores médicos

1.9%

Mejorar la formación del profesional

1.9% Número de votantes: 54

10

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 10

EN PORTADA


Entrevistados y votaciones Los resultados completos puedes consultarlos en la web del Colegio José A. García Hernández

bada por el Parlamento. Cumplimiento de las listas de espera

1. Nuevo modelo sanitario más profesional 2. Cambio del actual modelo de gestión 3. Informatización del sistema sanitario

Jefe Servicio Traumatología Hospital Materno Infantil

Jefe Servicio de Ginecología del Hospital Materno Infantil

María del Carmen Guindeo Casasus Jefa Servicio de Análisis Clínicos del Hospital Dr. Negrín

1. Recorte gasto sanitario 2. Sobrecarga asistencial 3. Informatización del sistema sanitario

Isidro Rexachs del Rosario

Presidente del Sindicato Profesional de Médicos de Las Palmas

1. Tiempo de consulta y listas de espera en AP y especializada 2. OPE a todos los niveles 3. Recorte gasto sanitario

Vicente Nieto Lago

Jefe Servicio Cardiología Hospital Insular.

1. Listas de espera 2. Desmotivación del médico 3. Recorte gasto sanitario

Francisco Javier Robaina Padrón

Jefe Servicio Unidad del Dolor del Hospital Dr. Negrín

1. Nuevo modelo de gestión 2. Gerencia única y especializada 3. Gasto farmacéutico

Alfonso Medina Fernández-Aceytuno Jefe Servicio Cardiología del Hospital Dr. Negrín

1. Informatización del sistema 2. Limitación de la carga burocrática para optimizar recursos AP 3. Optimizar relación AP y hospitales

Luis Pérez Meléndez

Director Médico Clínica San Roque

1. Nuevo modelo de organización sanitaria que aproveche mejor los recursos 2. Cambio del modelo retributivo de los médicos 3. Aplicación de la Ley de Garantías apro-

Enrique Recarte García-Andrade 1. Recorte gasto sanitario 2. Gasto farmacéutico 3. Salud escolar

Marcos Guerra Rodríguez

Director Médico de la Clínica Santa Catalina

1. Adecuación de recursos a la demanda 2. Sobresaturación asistencial 3. Falta de incentivos para el profesional

Juan Carlos Rodríguez Bermejo Jefe Servicio Neumología del Hospital Insular

1. Recorte gasto sanitario 2. Falta inversión y proyectos Sanidad pública 3. Falta incentivos para el profesional

José Gómez Díaz

Jefe Servicio Medicina Interna del Hospital Insular

1. Mejor remuneración en los hospitales 2. Mayor comunicación entre mandos hospitalarios y jefes de servicio para la toma de decisiones 3. Recorte gasto sanitario

Director Médico Clínica Perpetuo Socorro

Valentín Núñez Jorge

1. Recorte gasto sanitario 2. Listas de espera 3. Nuevo modelo de relación entre sector público y privado

1. Listas de espera mal gestionadas 2. Recorte gasto sanitario 3. Falta de equipamiento para tratamientos radioterápicos

Jaime Cabal Serrano

Eva Elisa Álvarez León

Jorge Petit Sánchez

Gerente Hospital General de Fuerteventura

1. Lograr una seguridad presupuestaria para mantener y ampliar servicios 2. Dificultad de encontrar especialistas en determinadas áreas 3. Falta de una formación continuada

Román García Zerpa

Gerente Hospital Doctor José Molina Orosa de Lanzarote

1. Recorte gasto sanitario 2. Listas de espera 3. Sobrecarga asistencial

Antonio M. Rosas Romero

Jefe Servicio Reumatología Hospital Insular

1. Excesiva libertad al paciente. Derecho a pedir segunda opinión para conseguir una baja laboral 2. Pérdida de prestigio de la figura del médico 3. Listas de espera

Antonio C. Araña Yánez

Jefe Servicio Cirugía General y Digestiva del Hospital Insular

Jefa en funciones del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Insular

1. Recorte gasto sanitario 2. Trabajo de los profesionales puede ser más eficiente 3. Más tiempo por paciente y mejoras de comunicación con el médico

Felipe Rodríguez de Castro

Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

1. El gasto sanitario 2. Las listas de espera 3. La organización del sistema

Pedro Cabrera Navarro

Presidente del Colegio de Médicos de Las Palmas

1. Falta de tiempo del médico para atender al paciente 2. Indefensión del paciente y listas de espera 3. Recorte gasto sanitario

medicoslaspalmas.es

Jefe Servicio Urgencias del Hospital Insular

1. Calidad de la Sanidad 2. Mejora del rendimiento y la efectividad

>Participa

Escribe tu comentario en el blog del Colegio EN PORTADA

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 10

11


FUNDACIÓN CANARIA COLEGIO DE MÉDICOS DE LAS PALMAS

Benefíciate de sus ventajas • Más de 20 proyectos en curso • Ventajas fiscales • Agilización de trámites administrativos • Total protección en las gestiones bancarias • Sólo un 5% de gestión. A excepción de los traslados de Fundación que carecen de comisión

+ info 928 360 001


101

NOTICIAS DEL COLEGIO //

La autorregulación garantiza autonomía para tomar decisiones PAG.

Las asesorías del Colegio te informan

18

Presentación del Colegio a los alumnos de 6º de Medicina

17

Programa +65: Medicina al día para médicos jubilados

Grandes proyectos y acciones de la Institución 2010-2014

25

26

24

Todavía estás a tiempo de conseguir una de las Becas I+E del Colegio El plazo de presentación de las Becas I+E del Colegio está llegando a su fin, pero aún tienes hasta el 31 de diciembre para presentar tu trabajo de investigación y beneficiarte de estas ayudas que otorga nuestra Institución. Para acogerte a esta iniciativa, que ya ha destinado más de 20.000 euros en mejorar la formación de nuestros colegiados, deberás presentar tu petición en las tres sedes del Colegio. El requisito imprescindible para poder optar a una de estas ayudas es estar colegiado en esta provincia. La beca sólo la podrá solicitar el investigador principal del trabajo y se le otorgará prioridad a aquellos colegiados que no hayan disfrutado de una ayuda en los últimos tres años. Plazos y requisitos El plazo máximo para presentar la acreditación será de un año para los becados de estancia y de dos para la memoria final de los becados de investigación. El fallo final de las Becas I+E 2010 se conocerá en enero de 2011 y será transmitido

al investigador principal del proyecto premiado. El importe de la beca se repartirá en dos plazos: el 75 por ciento en el momento de la adjudicación de la ayuda y el 25 por ciento restante cuando se presente la memoria final, y en el caso de las becas de estancia los premiados deberán presentar

una acreditación oficial del centro de referencia donde ampliaron su formación.

>Presentación trabajos

Antes del 31 DIC

NOTICIAS DEL COLEGIO

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 10

13


LAS ASESORÍAS DEL COLEGIO TE INFORMAN

Reforma de la Ley de Centros de Reconocimientos Médicos El pasado 3 de mayo entró en vigor el Real Decreto 170/2010 que modifica la Ley de Centros de Reconocimientos Médicos destinados a verificar las aptitudes psicofísicas de los conductores españoles. Este documento legal incluye algunas novedades con respecto a la anterior legislación como la modernización de las gestiones para la obtención y renovación de los permisos de conducir. Además con este texto, la Dirección General de Tráfico traspasa competencias a las Comunidades Autónomas, que a través de la Consejería de Sanidad y el Servicio de Acreditación, garantizarán el correcto funcionamiento de los centros. Por tanto, “se da un realce y una significación importante a los centros como entes colaboradores de Tráfico, puesto que ya no va a ser necesario, salvo situaciones excepcionales, que una persona que desee renovar su carné de conducir tenga que ir a Tráfico porque ya desde los centros se puede hacer directamente o también a través de redes telemáticas o informáticas que reducirían al mínimo el papel”, explicó a nuestra Revista el representante de la Asociación de Centros de Reconocimientos Médicos, Manuel Hernández Estupiñan. Así, con este Real Decreto “no sería necesario un certificado escrito, sino que bastaría con autorizaciones con firma electrónica que se envían directamente a la fábrica de moneda y timbre con la información que hay en las bases de datos de Tráfico para que la persona pueda recibir el permiso de conducir en su domicilio a los pocos días sin más trámite”, añadió. Además, al informatizarse todo el sistema, los centros de reconocimientos médicos podrán contar con las historias clínicas de sus clientes y, por tanto, podrán llevar a cabo estudios de salud que recojan las enfermedades más comunes para registrarlas y así poder detectarlas con mayor precisión a la hora de decidir si conceder o no un certificado.

“Se le da un realce a los centros de reconocimientos médicos que podrán emitir y renovar los permisos ahorrándole al conductor las esperas en Tráfico” 14

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 10

NOTICIAS DEL COLEGIO

A partir de ahora, será el área regional de Sanidad quien deberá realizar el seguimiento de los centros y de sus medios humanos y materiales –que antes era competencia de Tráfico- para garantizar que el personal que trabaja allí está correctamente adscrito y colegiado.

Novedades de la Ley de Reconocimientos Médicos

En este punto, el Colegio continúa siendo el garante de la profesión médica al mantener las mismas funciones que se le otorgaron en la anterior ley. Estas competencias son las de expedir los correspondientes certificados de colegiación y llevar a cabo un protocolo de visado que certifique que la firma del facultativo colegiado que expide los reconocimientos corresponde con la existente en el registro colegial.

- La informatización de los procesos y la historia clínica de los conductores permitirá la realización de determinados estudios de salud

- La nueva Ley permite acelerar los procesos de expedición y renovación de los permisos de conducir

- Aumentan los periodos de validez de los carnés - Mayor control y calidad de los centros de reconocimientos médicos al ser competencia autonómica

Ampliación de la vigencia Uno de los aspectos más controvertidos de esta ley es la ampliación de edad para renovar el carné de conducir. Anteriormente, a partir de los 50 años había que renovar el permiso cada cinco años y cada dos años para los mayores de 70. Con este documento, los conductores con más de 50 años tendrán un plazo de diez años y los de 70 de cinco. Según Hernández, este punto “a suponer una merma en los ingresos de los centros puesto que vendrán menos personas”.

Los centros podrán contar con las historias clínicas de sus clientes, un hecho que les permitirá elaborar estudios de salud

Protocolo para los médicos El carné de conducir no solo puede perder su vigencia por la pérdida de puntos sino también cuando se constata la reducción considerable de conocimientos, habilidades y aptitudes psicofísicas. Por ello, la Fiscalía de Seguridad Vial ha propuesto un protocolo para que los médicos contribuyan a impedir que los conductores incapacitados se pongan al volante. De acuerdo con este protocolo, basado en un principio de proporcionalidad, cuando los facultativos tengan conocimiento de la inminente “comisión de un delito de tráfico”, deberán intentar resolverlo con el tratamiento terapéutico con el paciente. En caso de que no dé resultado, podrán ponerlo en conocimiento de los familiares y, en última instancia, acudir a las autoridades administrativas y judiciales.


LAS ASESORÍAS DEL COLEGIO TE INFORMAN

Obligaciones de los colegiados que regentan una consulta privada Bajo la premisa de asegurar el cumplimiento de la ley y para garantizar el futuro profesional de los colegiados que trabajan como autónomos en las Islas, el Colegio, a través de su Asesor Laboral, Fernando del Castillo-Olivares, quiere recordar cuáles son las obligaciones relacionadas con la Seguridad Social de los propietarios de una consulta privada Obligaciones: 1. Solicitar ante la Tesorería General de la Seguridad Social su inscripción como empresario. 2. Comunicar el alta de los trabajadores a su servicio e ingresar las cotizaciones sociales correspondientes al Régimen General de la Seguridad Social. 3. En el caso de que el trabajo sea realizado por familiares que convivan con el empresario, estos tendrán que estar dados de alta en régimen especial de trabajadores autónomos. Documentos requeridos en caso de una inspección según la Ley Ordenadora de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social

tar una copia de la documentación justificativa que incluya el nombre o razón social bajo la que opera en el tráfico mercantil.

1. El colegiado deberá informar a la Inspección de la fecha de su colegiación. Si la colegiación fuera posterior al día 10 de noviembre de 1995, tendrá que estar dado de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos o en la Mutua Médica.

El incumplimiento de la obligación de colaborar con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social podrá dar lugar a la práctica de actas de infracción y liquidación por estimación que resulten procedentes, así como a su inclusión en un programa de inspección para verificar, mediante visitas a los centros de trabajo, la realidad y certeza de las declaraciones efectuadas.

2. Si los empleados están contratados por cuenta ajena, el propietario deberá aportar una copia de los contratos de trabajo concertados y de los recibos de salarios de los últimos seis meses. 3. En caso de que proceda, aportar una copia de la solicitud efectuada a la Tesorería General que justifique el alta de los empleados como colaboradores en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. 4. Si el colegiado realiza su trabajo en una clínica o un hospital privado, en régimen de consulta externa, deberá aportar una copia del contrato o arrendamiento concertado y de los pago efectuados entre enero de 2009 y junio de 2010. 5. Cuando el médico forme parte de una sociedad médica profesional, deberá apor-

El Colegio te ayuda en la apertura de tu consulta privada Con el objetivo de facilitarte al máximo todos los trámites que conlleva la apertura de una consulta privada, el Colegio creó en 2009 un servicio de Gestoría. A través de él, te podremos ayudar en la realización de todas aquellas gestiones administrativas y personales que requiera tu actividad. Además, recibirás apoyo profesional, asesoramiento laboral y ya no tendrás que preocuparte por nada porque nuestra Institución se encargará de buscar el inmueble que más se adapte a tus necesidades, seleccionar el material, equipamiento y personal necesarios.

La Seguridad Social abre una investigación en las consultas privadas en Cataluña A título informativo, te comunicamos que la Seguridad Social está llevando a cabo una inspección de consultas privadas en Cataluña. Para ello, ha seleccionado un número de consultorios al azar para comprobar que todas cumplen la normativa establecida. No se descarta que esta iniciativa sea extensible a otras Comunidades Autónomas.

Según los datos del Colegio, actualmente en la provincia de Las Palmas hay 894 consultas privadas en funcionamiento. Benefíciate de las ventajas que te ofrece nuestra Institución:

· Servicio de Asesoría Laboral · Software de Gestión · Anuncia tu consulta en Orobal Entra en el apartado Consulta Privada de nuestra página web medicoslaspalmas.es

NOTICIAS DEL COLEGIO

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 10

15


PUBLICIDAD Diego Murillo vuelve con fuerza a la presidencia y lidera un ambicioso plan estratégico y comercial para reforzar la presencia de la mutua

A.M.A. renueva y firma nuevos convenios de colaboración con colegios sanitarios canarios Las Palmas, 10 de septiembre de 2010 El presidente de A.M.A. Agrupación Mutual Aseguradora, Diego Murillo, ha completado una gira de dos días por las oficinas de la mutua en Canarias, durante la que ha renovado los convenios de colaboración de la mutua con los Colegios de Farmacéuticos de Tenerife y Las Palmas y el de Veterinarios de Las Palmas. Ha firmado además nuevos convenios con los Colegios de Veterinarios de Tenerife y el de Enfermería de Las Palmas, y ha visitado el Colegio de Médicos de Tenerife. El presente viaje a Canarias se inscribe en un ambicioso plan estratégico y comercial que Diego Murillo está liderando en persona, para potenciar e impulsar los acuerdos de colaboración con Colegios y profesionales sanitarios de toda España y Portugal. En Tenerife, Murillo renovó el convenio con el Colegio de Farmacéuticos, rubricado por el presidente de dicho Colegio, Guillermo Schwartz, y firmó con Jorge de Miguel, presidente del Colegio de Veterinarios, un nuevo convenio de colaboración. Se reunió además con Rodrigo Martín, presidente del Colegio de Médicos. En Las Palmas, el presidente de A.M.A. suscribió un nuevo convenio de colaboración con el Colegio de Enfermería, rubricado por su presidenta, Hortensia Calero. Además, Murillo se entrevistó con Manuel Morales, presidente del Colegio de Veterinarios, y con José Luis Apolinario, vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos, con quienes renovó los convenios de colaboración. Las firmas y reuniones suponen un importante respaldo a la presencia y los servicios aseguradores de A.M.A. en Canarias, y un importante paso adelante en las relaciones de entendimiento, sintonía y reconocimiento que la mutua mantiene con los principales colegios insulares. Para Diego Murillo, los acuerdos suscritos permiten estrechar los lazos y acercar la Mutua a los colegiados sanitarios, y les refuerzan la posibilidad de acceder de forma rápida, fácil y cómoda a los productos que les ofrece la mutua. Los convenios concentran sus esfuerzos en el fomento de actividades de formación continuada, y en mantener permanentemente informados a los colegiados de todas las novedades que se vayan produciendo en el ámbito sanitario. El presidente de A.M.A. se ha propuesto liderar personalmente una campaña de visitas por las distintas oficinas de la mutua, para profundizar en la vocación de servicio y atención aseguradora a los distintos colectivos y profesionales sanitarios. Con dicha campaña, A.M.A. busca proyectarse como una entidad de prestigio, de marcada especialización sanitaria, enormemente dinámica y atenta a todos los cambios en el colectivo sanitario.

16

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 10

PUBLICIDAD


PUBLICIDAD

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 10

17


LAS ASESORÍAS DEL COLEGIO TE INFORMAN

¿Qué hacer si detectas una receta falsa? GUILLERMO PÉREZ RIVERO, asesor jurídico del colegio

Con frecuencia aparecen en prensa informaciones relativas a la expedición de recetas de medicamentos de dudosa fiabilidad. En algunas ocasiones, estas irregularidades son responsabilidad del médico, pero no siempre es así, ya que hoy en día gracias al avance de las tecnologías los usuarios encuentran cada vez más fácil falsificar este tipo de documentos. Estas prácticas conllevan importantes penas y lamentablemente, contribuyen al desprestigio de la profesión. Por ello, te recordamos cómo debes actuar si te encuentras con una receta que ha sido falsificada. El Colegio puede descubrir las recetas falsas mediante dos fórmulas: 1. A través del médico. Cuando detecta que sus recetas están siendo utilizadas ilegítimamente por alguien debe ponerse en contacto inmediatamente con el Colegio. 2. A través de una oficina de farmacia que localiza esta irregularidad y también debe ponerlo en conocimiento de nuestra Institución para intentar averiguar quien ha sido el responsable. En cualquier caso, si existen indicios racionales, lo que procede es denunciar los hechos ante las instancias eventualmente competentes administrativas como el Colegio Oficial de Farmacéuticos, para que a su vez, lo advierta a sus colegiados titulares de oficinas de farmacia, de tal forma que se suspenda la emisión de recetas y no dispensen los medicamentos prescritos en ellas. Asimismo, estos hechos deberán ponerse en conocimiento de las autoridades policiales o jurídicas, a través de cualquier Comisaría de Policía o Juzgado de guardia.

Intrusismo profesional Otro de los aspectos que puede dañar gravemente al ejercicio de la profesión médica es el intrusismo profesional, esta práctica además de tener una nefasta repercusión social para todos los colegiados puede poner en peligro la vida de los pacientes. Ejercer de médico sin tener la titulación pertinente es un delito que se recoge en el Código Penal El intrusismo según el Código Penal Conforme a lo establecido en los artículos 403 y 637 del Código Penal español, se distinguen cuatro situaciones a la hora de tipificar las conductas del intrusismo. Estas situaciones serían, de mayor a menor importancia, las siguientes: • La atribución de cualidad profesional amparada en título académico, sin poseerla, sin ejercer actos de esa profesión, que se tipifica como falta del artículo 637. • El ejercicio de actos propios de una profesión sin poseer el correspondiente título

oficial, que constituye el tipo atenuado o privilegiado del delito de intrusismo regulado en el artículo 403. • El ejercicio de actos propios de una profesión sin poseer el correspondiente título académico expedido o reconocido en España, que constituye el básico del delito de intrusismo. • El ejercicio de actos propios de una profesión, unido a la atribución pública de la cualidad de profesional amparado por título que habilite para el ejercicio lo que constituye el tipo agravado del citado delito. Ante esta situación, el colegiado debe: En primera instancia comunicarlo en el Colegio para que nuestro asesor jurídico pueda orientarle en su caso. Por otro lado, también puede poner los hechos en conocimiento del Ministerio Fiscal para que con sus medios inicie una investigación pertinente sobre el caso.

Crean un módulo que permite la conexión de los juzgados con los Institutos de Medicina Legal El Gobierno de Canarias ha puesto en marcha un nuevo módulo del Atlante II que permite la conexión de los juzgados con los Institutos de Medicina Legal de Canarias (IML). Esta iniciativa permite la integración y conexión informática directa de los distintos órganos judiciales de la Comunidad Autónoma con el IML de ambas provincias, a la vez que mejora los sistemas de ges18

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 10

NOTICIAS DEL COLEGIO

tión informática de sus diferentes servicios y la atención al ciudadano. Gracias a esta nueva aplicación, los juzgados podrán solicitar a los servicios del IML, la realización de un reconocimiento o informe por lesiones y tráfico. Todo ello por servicios especiales, de forma telemática e instantánea, lo que supondrá un ahorro

considerable de tiempo y coste. Esta nueva función permitirá realizar el señalamiento en la agenda del médico forense de manera automática, así como la solicitud de informes sobre agresiones sexuales, determinación de edad o sexo, lesiones laborales y de tráfico, mala praxis médica, etc.


La Cámara de Comercio y el Colegio juntos para solventar errores en la contribución anual cameral Comprueba tu situación para el pago de la cuota cameral Nos han informado que algunos colegiados están recibiendo notificaciones de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación que les obligan a sufragar la cuota anual cameral, aún sin tener que estar obligado a ello. El Colegio te recuerda que únicamente si estás dado de alta como una Sociedad Mercantil no Profesional tienes que hacer frente a este pago. Por ello, si eres Autónomo o si tienes constituida una Sociedad Profesional o una Sociedad Mercantil Profesional (S.A.P, S.L.P.; ...) y has recibido la petición de la Cámara ponte en contacto con la Asesoría Jurídica del Colegio, ya que no debes pagarla. Dado que hemos detectado varios errores en este sentido, nuestra Institución se ha puesto en contacto con la Cámara de Comercio para subsanar esta confusión. ¿Qué es la Cámara de Comercio, Industria y Navegación? Es una Corporación de Derecho Público que tiene como misión fundamental la defensa de los intereses generales del Comercio, la Industria y la Navegación. Actúa como órgano consultivo de la Administración en todos los asuntos de carácter económico, defendiendo los intereses generales de los sectores que integra.

¿Quiénes la conforman? Está formada por todas aquellas empresas comerciales, industriales y de servicio, personas físicas o jurídicas que ejerzan legalmente actividades económicas en la provincia. ¿Por qué existe la obligación de pagar las cuotas camerales? La Ley de Cámaras, que fue ratificada por todos los partidos políticos y por el propio Tribunal Constitucional, establece que las Cámaras deben realizar una serie de actividades para apoyar a las empresas y, para ello, necesitan contar los recursos suficientes. El compromiso de estos organismos es el de transformar esas aportaciones en servicios profesionales y transparentes.

En esencia, lo que determina la obligatoriedad o no de adscribirse a la Cámara es, más allá del tipo societario de que se trate, la naturaleza de la actividad que se desempeñe. Si se trata de una actividad estrictamente profesional, no es obligatoria la adscripción. Si, por el contrario, se desarrolla una actividad no estrictamente profesional, sino de naturaleza, en todo o en parte, mercantil, entonces sí que es obligatoria la adscripción cameral. Dicho lo anterior, la Cámara reclamará la correspondiente adscripción según la información que regularmente le suministra la Agencia Tributaria, según, a su vez, los epígrafes del IAE (Impuesto de Actividades Económicas) en los que las personas interesadas se hayan dado de alta. ¿Qué actividades económicas se incluyen en las Cámaras de Comercio? Actividades ejercidas por cuenta propia, en comisión o agencia en el sector extractivo, industrial, de la construcción, comercial, de los servicios, transporte, comunicaciones, ahorros financieros, seguros, alquileres, espectáculos, juegos, actividades artísticas, así como los relativos a gestoría, intermediación, representación o consignación en el comercio, tasaciones y liquidaciones de todas clases y los correspondientes a agencias inmobiliarias de la propiedad industrial, de valores negociables, de seguros y de créditos.

En la profesión médica, ¿quiénes están obligados a abonar la cuota cameral? Médicos 1. Autónomos. No 2. Sociedades Profesionales. No 3. Sociedades Mercantiles (S.L., S.A.,...) Sí 4. Sociedades Mercantiles Profesionales (S.L.P, S.A.P, ...). No Nota: Aprovechamos para informarte que el Colegio pone a tu disposición el Servicio a las Sociedades Profesionales en el que recibirás el asesoramiento necesario para gestionar posibles cambios en la constitución de tu Sociedad

¿Qué actividades quedan excluidas del pago? Las actividades agrícolas, ganaderas y pesqueras de carácter primario y los servicios de agentes y corredores de seguros que sean personas físicas, así como las correspondientes a profesiones liberales. ¿Qué ocurre cuando una empresa no paga la cuota cameral? Todos los años, las empresas tienen un plazo para pagar las cuotas en periodo voluntario. En el caso de que la empresa no satisfaga el pago, la deuda pasa a la vía de apremio y es la Agencia Tributaria la encargada de cobrar. NOTICIAS DEL COLEGIO

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 10

19


Ya puedes renovar el cartel de Médico en Servicio Los colegiados que dispongan del cartel de Médico en Servicio ya pueden acudir al Colegio para renovar este documento exclusivo de nuestra Institución, que les acredita como médico en la vía pública evitando así problemas de estacionamiento durante las visitas a domicilio que realicen en la jornada laboral. Este cartel está expedido por la Concejalía de Seguridad y Movilidad Ciudadana del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y sólo es válido para este término municipal. Para obtener la esta autorización municipal de aparcamiento en otros municipios, habría que estudiar cada caso e iniciar un proceso de negociación con la administración municipal correspondiente. Por ello, en enero de 2011 deberás entregar en cualquiera de nuestras seis sedes (físicas o móviles) los siguientes documentos actualizados. Médicos Autónomos En este caso, sabemos que Hacienda no te entrega el certificado de IAE hasta el inicio del año, pese a que el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria lo requiere con anterioridad para poder emitir el permiso de estacionamiento. El Colegio de Médicos, gracias a un acuerdo alcanzado esta

Requisitos para solicitar el documento Los Médicos que trabajan para el Servicio Canario de Salud (SCS)

· Firmar el cartel · Anotar la matrícula del vehículo

· Datos personales del médico · Centro de salud al que pertenece (indicando que realiza visitas a domicilio en el municipio de Las Palmas de Gran Canaria) · Documento firmado y sellado por la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria.

Médicos que trabajen por cuenta ajena

Administración, ha conseguido solventar este desfase burocrático. Ellos te emiten el permiso para que puedas utilizarlo a partir de enero, y nosotros nos comprometemos

a entregarles el certificado de Hacienda cuando éste llegue a nuestro poder.

· Certificado en Hacienda donde figure su alta en el censo del Impuesto de Actividades Económicas (IAE). · Cumplimentar una declaración jurada. · Firmar el cartel · Anotar la matrícula del vehículo.

Concluye el litigio entre AMA y la Dirección General de Seguros La Justicia ha dado la razón a la entidad aseguradora y anula las medidas de control que se habían impuesto Durante los últimos dos años has podido leer en nuestra revista Orobal y en la prensa general, que la Agrupación Mutual Aseguradora (AMA) y la Dirección General de Seguros (DGS) mantenían un litigio que se inició cuando la mutua estaba siendo investigada a raíz de las denuncias interpuestas por DGS. Finalmente, la Sección Octava de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid anuló la medida de control especial impuesta desde el pasado 12 de junio por la DGS contra AMA. Por tanto, esta sentencia resuelve la totalidad de las cuestiones que sirvieron de fundamento a la Dirección General de Segu20

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 10

NOTICIAS DEL COLEGIO

ros para proponer y obtener la suspensión del Presidente y los secretarios de AMA.

siendo la mutua aseguradora preferida por los médicos.

La Justicia ha dado la razón a la mutua aseguradora, una empresa que desde 1965 ha mantenido un decidido compromiso hacia el colectivo sanitario.

Prueba de ello es que el Colegio lleva 12 años confiando en AMA para ofrecerte el mejor Seguro Colectivo de Responsabilidad Civil Profesional y de Defensa y Protección por Agresión, dando siempre una respuesta eficaz y satisfactoria para los colegiados.

Con un crecimiento exponencial desde 1987 y especializada siempre en el ramo asegurador de No Vida, AMA ocupa en la actualidad el quinto lugar por volumen de primas entre las mutuas españolas. Las principales cifras certifican la competencia de la empresa, su solvencia y el atractivo de su oferta integral para profesionales sanitarios, que le hace seguir

Más sobre AMA en página 16-17


COMISIÓN DEONTOLÓGICA

La autorregulacíon garantiza autonomía para tomar decisiones ESTÉBAN PÉREZ ALONSO, PRESIDENTE de LA COMISIÓN DEONTOLÓGICA

Para el ejercicio de toda actividad profesional son indispensables dos atributos: Vocación y Competencia. Cuando la relación entre ambas no es armónica, no es posible lograr satisfacción en el trabajo. En consecuencia, el mismo se realiza únicamente para cumplir con la obligación y percibir el salario. Para el trabajador deja de ser el agradable cumplimiento del servicio social hacia la comunidad, para transformarse en la tediosa tarea de ganarse el pan cada día. En la profesión médica convergen dos dimensiones; una individual, que es el enfermo, y otra social. La corporación médica recibe de la sociedad el compromiso de velar por la competencia profesional y por una conducta ética. Éste compromiso es el garante de que todo licenciado en Medicina y Cirugía, a través de la colegiación, se compromete a realizar su actividad profesional bajo los criterios del Código Deontológico. El pluralismo de valores en la cultura de hoy en día y los cambios en el mundo occidental en los últimos tiempos- desaparición del colectivismo y de las utopías liberadoras, la expansión de un liberalismo radical, la globalización, el relativismo ético- sacuden poderosamente la moral médica. Se ha modificado el concepto clásico de deberes a una creciente radicalización de los derechos de los usuarios-no siempre enfermos, y con unas normas sanitarias que parecen ignorar la conciencia del médico y lo que el código deontológico establece. No debemos olvidar que una autorregulación efectiva de la profesión médica es lo que garantizará a la profesión la autonomía para tomar decisiones sobre la atención médica de los pacientes. Sin autonomía seremos meros asalariados en un sistema sanitario donde pueden primar intereses diferentes a una buena práctica clínica. Desde algunas instancias se quiere quebrar el sistema de autorregulación por parte de la institución colegial, asumiendo en los desarrollos legislativos conceptos y términos del código deontológico como la Ley 41/2002 de Autonomía del Paciente, la Ley 44/2003 de Ordenación de Profesiones Sanitarias. Así en ellas se asume que

el trabajo profesional en que se traduce el ejercicio médico es un servicio; El respeto como inicio de una verdadera relación de confianza se traduce en la actitud ética y “deontológica” fundamental del médico. La actividad profesional del médico en las instituciones públicas da lugar a un sinfín de situaciones que generan inquietudes deontológicas entre los médicos, y por poner un ejemplo las consultas y el tiempo del que se dispone para atender a los pacientes. Muchas veces se ve condicionado el actuar profesional por dos fuerzas en sentido completamente distinto, una la que resulta de cumplir con el calendario de citas, a veces por temor a “represalias”, cuando no por el mero prurito profesional, y otra la que le exige la norma deontológica, o bien como ocurre en algún caso la misma norma legal. El Código Deontológico tiene un carácter público y un sistema de disciplina que lleva anejo, por lo que habrá que buscar cauces de diálogo entre todas las partes implicadas, legisladores, instituciones sanitarias y colegios de médicos, para que la profesión médica se desarrolle con autonomía y autorregulación. Hay que pasar del deber ser al ser, es decir, de la Ética a la Deontología. Es desde el Colegio de Médicos donde se podrá realizar todas esas funciones, y será el desarrollo de la denominada Ley Omnibus la que ponga las cosas donde nunca debieron salir.

Ventajas de estar colegiado • El Colegio es un órgano de control indirecto para verificar el ejercicio profesional y la calidad de los servicios • Controla la mala praxis y la ética de los profesionales • Defiende y protege a los profesionales • Genera confianza en la población

Jiménez da el sí definitivo a la colegiación médica obligatoria

La ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, ha dado el sí definitivo a la colegiación médica obligatoria garantizando, en la última reunión mantenida con el Foro de la Profesión, que “será una realidad” en España. Jiménez insistió en que la colegiación obligatoria “será una realidad porque nunca os he fallado cuando os he prometido algo”, como se ha visto con la consecución del máster con el grado de Medicina y la limitación del cupo de extracomunitarios en el examen MIR. Asimismo, manifestó su compromiso “por la defensa de los intereses de los médicos”, y que defenderá “la colegiación obligatoria hasta donde pueda”. Apoyo político a la colegiación obligatoria Por su parte, el líder de la oposición, Mariano Rajoy, también ha mostrado su apoyo a la colegiación obligatoria insistiendo en la importancia que tienen las profesiones sanitarias para la sociedad. En este sentido, consideró que la colegiación es “el garante para la salud de los ciudadanos”.

• Impulsa el prestigio de la figura del médico • Funciona como intermediario entre la corporación médica estatal y autonómica

medicoslaspalmas.es

NOTICIAS DEL COLEGIO

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 10

21


El PAIME ayuda con eficacia al médico enfermo Una de las principales premisas del PAIME es garantizar la confidencialidad de la identidad de los pacientes Desde el año 2004, el Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) ha contando con un alto índice de recuperación, superior al 70 por ciento. Además uno de los principales valores de esta iniciativa del Colegio de Médicos es la confidencialidad, ya que desde su creación no ha recibido ninguna queja al respecto. Hace seis años que el Colegio materializó su iniciativa de desarrollo del programa asistencial a los médicos enfermos de la provincia mediante la firma del PAIME con la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias. Se trata de un programa creado para ofrecer una cobertura terapéutica altamente cualificada a los colegiados que precisen asistencia sanitaria por su condición de padecer alguna patología adictiva o trastornos psíquicos, con el fin de asegurar que reciban el tratamiento necesario, y en consecuencia, puedan ejercer la Medicina en las mejores condiciones posibles. Los médicos, al igual que el resto de la población, pueden padecer toda clase de enfermedades que han de ser diagnosticadas y tratadas. Se estima que un 10% de los profesionales médicos en ejercicio podría sufrir uno o más episodios de problemas psíquicos y/o conductas adictivas al alcohol, otras drogas o psicofármacos a lo largo de su vida. Muchos de estos médicos enfermos no son conscientes de su problema, y se resisten a recibir soporte o ayuda. Otros, conscientes de la situación, hacen grandes esfuerzos para limitar sus deficiencias. Desde la puesta en marcha del PAIME hasta el día de hoy, los médicos que han solicitado su participación en el programa, mantienen un porcentaje de continuidad muy alto. “Hemos tenido muy pocos abandonos, no llegamos ni al 10%”, aseguró el responsable y coordinador del Programa, el Dr. Rafael Inglott.

El PAIME ofrece una cobertura terapéutica altamente cualificada a los colegiados 22

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 10

NOTICIAS DEL COLEGIO

Objetivos del PAIME El objetivo final del Programa es ayudar al mayor número posible de médicos enfermos, asegurar que reciban la asistencia especializada necesaria, favorecer su rehabilitación como profesionales y procurar también que la práctica de la Medicina se haga en las mejores condiciones posibles. La filosofía del PAIME se basa en los contenidos del Código de Ética y Deontología de la Organización Médica Colegial (OMC) aprobado en Madrid el 10 de septiembre de 1999, Capítulo V, Calidad de la Atención Médica, Artículo 19:

1. El médico debe abstenerse de actua-

ciones que sobrepasen su capacidad. En tal caso, propondrá que se recurra a otro compañero competente en la materia.

2

. Si un médico observara que por razón de edad, enfermedad u otras causas, se deteriora su capacidad de juicio o su habilidad técnica, deberá pedir consejo inmediatamente a un compañero de su absoluta confianza para que le ayude a decidir si debe suspender o modificar temporal o definitivamente su actividad profesional.

3

. Si el médico no fuera consciente de tales deficiencias y éstas fueran advertidas por otros compañeros, estos estarán obligados a comunicárselo y, en caso necesario, lo pondrán en conocimiento del Colegio de Médicos, de forma objetiva y con la debida discreción. No supone esta actuación faltar al deber de confraternidad, ya que el bien de los pacientes ha de ser siempre prioritario.

Garantía de confidencialidad Cabe destacar que una de las principales premisas del PAIME es garantizar la confidencialidad de la identidad y de la naturaleza de la patología de los pacientes que son tratados, evitando así que el temor del médico enfermo ante las consecuencias sociales y profesionales, en caso de ser reconocido públicamente como tal, le impida solicitar la asistencia necesaria. Este hecho les conduce, a menudo a la automedicación que, en la mayoría de los casos, comporta una evolución clínica desfavorable.


Rafael Inglott, coordinador y responsable del PAIME

vía no tienen un suficiente nivel de conocimiento del Programa, tendrían que estar mucho más familiarizados con su existencia y verlo como algo completamente normal e incluso deseable. Por tanto, para conseguirlo hay que asegurarles que es una fórmula eficaz y absolutamente segura de garantizar la recuperación con un 100 por cien de confidencialidad.

¿La efectividad del PAIME en Canarias es equiparable a los resultados obtenidos en otros puntos de España? En todos los programas similares que se están desarrollando, no solamente en España sino en otros países europeos, está comprobado que los niveles de recuperación son más altos en el colectivo médico concretamente en comparación con la población en general e incluso dentro de otras profesiones sanitarias. ¿Cómo animaría a los médicos con problemas a participar en el Programa? Quisiera resaltar que los colegiados toda-

Para nosotros es muy importante porque somos conscientes de los prejuicios que todavía no se han superado, parece ser que los médicos no se pueden poner enfermos y por eso estamos dispuestos a mantener en secreto este hecho abordando el tratamiento con absoluto rigor. Alrededor del 10% de los médicos tiene problemas, ¿Qué porcentaje acude en busca de ayuda? En la provincia de Las Palmas hay 4.890 médicos y la demanda atendida es bastante inferior a las necesidades reales.

¿Cómo colabora el Colegio? El Colegio se encarga de financiar una parte importante del tratamiento que deben seguir los colegiados enfermos. Por una parte, si se determina que el tratamiento debe efectuarse mediante hospitalización, a través de la Fundación Galatea, el Colegio sufragará el 40% del tratamiento, debiendo abonar el colegiado el 60% restante. Por otra parte, en caso de que el colegiado recibiera tratamiento ambulatorio, el Colegio abonaría el 70% del importe total de la factura de cada consulta.

Es fundamental que, como parte de este proceso, el médico enfermo asuma y acepte el compromiso de seguir todas las indicaciones terapéuticas que le sean prescritas. Asimismo, es importante dar el primer paso y contactar con el PAIME si se considera que el profesional padece algún tipo de adicción o trastorno psíquico. La detección precoz de tales problemas hace que los costes personales, sociales y económicos que se generan en su evolución, sean menores a la vez que facilitan su recuperación.

¿Cómo contactar con el PAIME? Para hacer uso del Programa, independientemente de la sede en la que te encuentres, puedes contactar directamente con el responsable, coordinador del PAIME y psiquatra, Rafael Inglott Domínguez, a través del teléfono: 619 374 693 Si te encuentras en Lanzarote o Fuerteventura, el especialista se desplazará personalmente para atenderte.

NOTICIAS DEL COLEGIO

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 10

23


El Colegio se presenta ante los futuros médicos de la provincia Miguel Florido visitó el pasado mes a los alumnos de sexto de Medicina de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) para explicarles las ventajas que tiene para un médico pertenecer a nuestra Institución El pasado 7 de octubre, el Vicepresidente tercero de la Institución, Miguel Florido, visitó a los alumnos de sexto de Medicina de la ULPGC para realizar una presentación informal de las funciones y utilidad que tiene el Colegio para los médicos, y aprovechó para poner en valor la importancia de pertenecer a una entidad que se encarga de salvaguardar los derechos, deberes e intereses de los profesionales sanitarios. Durante la exposición, a los estudiantes se les hizo entrega de unas carpetas informativas donde se les explicaba la estructura del Colegio, los órganos de gobierno que lo integran y el mapa de acciones de las que ya se benefician casi 5.000 médicos de Las Palmas. El servicio de asesorías profesionales (jurídica, fiscal, laboral, etc), el Observatorio Deontológico y la protección de la profesión fueron los temas que más interesaron a nuestros estudiantes puesto que valoraron el esfuerzo que supone la lucha contra el intrusismo laboral, uno de los asuntos que más preocupa en la profesión médica. Asimismo, los alumnos se mostraron interesados en conocer los entresijos del Colegio; su estructura y funcionamiento, preguntando quiénes constituyen la Junta Directiva y cómo se toman las principales decisiones que afectan a los colegiados.

El servicio de asesorías profesionales, la Comisión Deontológica y la protección de la profesión fueron los temas que más interesaron a nuestros estudiantes ¿Qué puede hacer el Colegio por los estudiantes? Sin duda, ésta fue una de las preguntas que rondó la cabeza de nuestros futuros médicos, y Florido consiguió resolver sin ningún problema. Comenzó explicándoles que para poder formar parte de la Institución colegial debían inscribirse como precolegiados; una figura que se puede 24

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 10

NOTICIAS DEL COLEGIO

Miguel Florido durante la presentación

beneficiar de los servicios del Colegio sin coste alguno. Además, esta condición les permite adentrarse en la toma de decisiones puesto que pueden asistir y participar en las Asambleas, aunque sin derecho a voto. Este hecho, animó a un importante número de estudiantes a formar parte del Colegio que rellenaron la solicitud de precolegiación, así que en pocas semanas recibirán el carné identificativo y podrán beneficiarse de todas las ventajas que podemos ofrecerles como un acceso rápido y sencillo a la formación o descuentos en las cuotas de alta cuando finalicen la carrera y decidan ser colegiados. Enriquecer la Revista Orobal Otro de los aspectos que comentó Florido durante la presentación fue la relevancia que ha adquirido nuestro principal medio de comunicación: la Revista Orobal, para nuestros profesionales, ya que ha conseguido convertirse en un referente informativo para la comunidad médica de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura. Aquí, el Vicepresidente Tercero insistió en la relevancia que puede tener para la profesión el que la revista cuente con una página completa de información que recoja las preocupaciones de nuestros futuros médicos, puesto que tal y como expresó Florido “es importante que los médicos conozcan las inquietudes de nuestros jóvenes y que los jóvenes puedan aprender de los médicos más experimentados”. Un he-

cho que, sin duda, enriquecería aún más nuestra publicación bimensual. Para concluir con la visita, Florido informó a los alumnos que el Colegio y la ULPGC han llegado a un acuerdo para celebrar de forma conjunta la orla de graduación, puesto que, en ocasiones, resulta un poco incompatible por razones de tiempo celebrar dos actos por separado como se había hecho hasta ahora. Así ambas instituciones podrán garantizar la celebración del acto de bienvenida a la profesión que los jóvenes realmente merecen. Masiva precolegiación Una vez concluida la exposición de Miguel Florido, la mayoría de los alumnos mostró gran interés por comenzar a formar parte del Colegio, por ello muchos de ellos procedieron a rellenar la solicitud de precolegiación, incluida en las carpetas informativas. Una excelente decisión para comenzar con buen pie en la profesión.

Ventajas de precolegiarse • Acceso a todos los servicios que ofrece el Colegio • 20% de descuento en la cuota de alta de colegiación • Asistencia y participación en las Asambleas, sin derecho a voto • Carné identificativo de precolegiado • No debe hacer frente a ninguna cuota


El Colegio organiza un programa de formación continuada para médicos jubilados Los médicos jubilados que quieran seguir formándose en la profesión ya pueden hacerlo gracias a la nueva iniciativa que ha puesto en marcha la Vocalía del Colegio dentro de la campaña ‘Somos médicos para siempre’. Se trata del ‘Programa +65. Formación continuada para médicos jubilados”, una serie de conferencias que tienen como objetivo ofrecer un reciclaje formativo a los colegiados que ya han dejado de ejercer pero que no olvidan que siguen siendo médicos y, en consecuencia, siguen teniendo interés por todo aquello que afecta a la profesión. Para ello, se ha programado un calendario de conferencias en las que los asistentes podrán adquirir nuevas enseñanzas que les permitirán actualizar sus conocimientos y ampliar su experiencia profesional. Conferencia inaugural La primera de estas conferencias tuvo lugar el pasado 13 de octubre y corrió a cargo del Presidente de la Institución, Pedro Cabrera, quien disertó acerca de los fármacos monoclonales. Además, con el objetivo de llegar al mayor número posible de colegiados, los médicos de Lanzarote y Fuerteventura pudieron seguir la ponencia a través del sistema de videoconferencia.

“Mantener la inquietud de nuestros colegiados”

Tras la ponencia del Presidente, los asistentes pudieron disfrutar de una actuación del grupo Vademédicum y posteriormente, degustaron un espléndido cóctel en el Restaurante del Colegio.

siéndolo y muchos de nuestros colegiados tienen interés en seguir adquiriendo formación aunque no sea de las materias que han podido conocer a lo largo de su trayectoria profesional”.

El objetivo de esta iniciativa es ofrecer un reciclaje formativo a nuestros colegiados que han dejado de ejercer pero que nunca dejarán de ser médicos

“La intención es la de despertar la curiosidad de saber y el deseo de tener nuevos conocimientos”, algo que es fundamental para el profesional médico. Por ello, este programa tratará de ofrecer enseñanzas “de diversos ámbitos, bien de estudios de Fisiología, Cirugía, etc según vayamos encontrando distintos ponentes”.

El Vocal de Jubilados del Colegio, Manuel Rodríguez Aguirre, explicó para Orobal que “la idea del Programa de Conferencias +65 es mantener la inquietud del médico jubilado por adquirir o recordar conocimientos. El médico que aunque esté jubilado sigue

PRÓXIMAS CONFERENCIAS:

10 NOV

Medicina Reconstructora. Imprescindible confirmar asistencia antes del 8 de noviembre.

15 DIC

Pendiente. Imprescindible confirmar asistencia antes del 8 de diciembre.

NOTICIAS DEL COLEGIO

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 10

25


PROYECTOS DEL COLEGIO 2010-2014

Una apuesta por la calidad La Junta Directiva presenta los proyectos y acciones del Colegio para la legislatura 2010-2014 Conseguir la certificación ISO, crear el Consejo de la Profesión Médica, poner en funcionamiento una Guardería, implantar el E-colegio y el carné digital o elaborar un cuadro médico para jubilados, son algunos de los ambiciosos retos que se ha planteado la Junta Directiva para esta legislatura. Una apuesta por la calidad que

pretende abrir, aún más si cabe, el amplio abanico de acciones que te ofrece nuestra Institución con el objetivo de hacer todo lo posible para mejorar la profesión médica. A continuación, te presentamos los proyectos a que se van a realizar durante los próximos cuatro años de mandato de la

Junta Directiva. Obviamente, no se incluyen ni las acciones ni las microtareas que diariamente llevamos a cabo en el Colegio, por lo que los proyectos son una parte de todas las funciones que realiza la Institución.

Grandes retos en cuatro años 2010 T4

Biografías 50 años Becas I + E Plenos E-Colegio Guardería Implantación y certificación Norma ISO 9001:2008 Nuevos Estatutos Campaña de prestigio de la profesión a sociedad Puesta en marcha Formación On line Creación Federación Canaria Sociedades Científicas Carné digital Fiesta del Médico (Gran Canaria) Organización Torneo Fútbol Sala Hª Medicina Fuerteventura Congreso Derecho Sanitario Foro de Residentes Elaboración Presupuestos Congreso de Residentes Canarios Programa +65 actualización médica para jubilados Presentación Colegio Alumnos Sexto Acto Navidad Fuerteventura Foro Colegios Profesionales Organización cursos Análisis situación Cámara Comercio Previsión Inspección de Trabajo y Seg. Social Edición Libro “Mi Vida y la Anestesia“ Implantación del Consejo Profesión Médica Actos Sociales Organización actividades deportivas Colaboración Médicos de El Aaiún Entrega Premios Torneos Deportivos Premios Orobal Guía manejo de enfermedades para Médicos Guía para Pacientes Estudio Cooperativa residencia para jubilados Nueva sede Elaboración desviaciones semestrales

26

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 10

NOTICIAS DEL COLEGIO

2011 T1

T2

T3

2012 T4

T1

T2

T3

2013 T4

T1

T2

T3

2014 T4

T1

T2


Grandes retos en cuatro años

2010 T4

2011 T1

T2

T3

2012 T4

T1

T2

2013

T3

T4

T1

T2

T3

2014 T4

T1

T2

Asociación de Derecho Sanitario Cuadro médicos para jubilados Dossier de bienvenida al colegiado Corte arbitraje Red de especialistas solidarios Creación Fundación Red Colegio Médicos Solidarios Historia del Colegio Acreditación actividades desarrollo profesional continuo Redistribución certificados en Farmacia

Nota: Este es el cronograma de acciones previsto para la actual legislatura si se cumplen todas las variables. Te mantendremos puntualmente informado de la evolución de estos proyectos por nuestros canales de información habituales: Orobal, página web y correo electrónico.

PROYECTOS DEL COLEGIO

A través de nuestros canales habituales te iremos explicando en detalle el desarrollo de cada uno de los proyectos.

PROYECTO NUEVOS ESTATUTOS

La nueva reglamentación antes de 2013 Ya se ha puesto en marcha la Comisión de los Estatutos del Colegio, un grupo de trabajo, encabezado por la Vicesecretaria de la Institución, Marta León, que pretende mejorar y actualizar el reglamento del Colegio antes de 2013. Una de las grandes apuestas de la legislatura de la Junta Directiva es la modificación y actualización de los Estatutos del Colegio. Con el paso de los años, el reglamento de nuestra Institución, aprobado en 1993, se ha ido quedando obsoleto en algunos aspectos como en la celebración de elecciones donde únicamente se contempla la instalación de una sola mesa electoral y se establece que el voto debe ser presencial y nunca por correo ordinario o electrónico. Asimismo, los Estatutos actuales incluyen determinadas cuantías económicas que hoy en día no se ajustan a la realidad por los cambios que anualmente se producen en la economía del país (subida IPC....) y

además figuran determinados protocolos de actuación que con el tiempo necesitan de una constante actualización para adaptarse a las necesidades del momento. Por todo ello, un grupo de la nueva Junta Directiva está trabajando activamente para modernizar los Estatutos colegiales adaptándolos a la actualidad y ajustándose siempre a los reglamentos de la Organización Médica Colegial (OMC) y a la Ley Ómnibus. Entre algunas incorporaciones destacan la firme apuesta del Presidente de limitar las presidencias a dos mandatos para así garantizar el correcto ejercicio democrático y la renovación del Colegio. Este proceso está abierto a las sugerencias de todos los colegiados, así que si estás interesado en añadir algún aspecto que consideres importante puedes hacernos llegar tu opinión por escrito a través del correo electrónico: colegio@medicoslaspalmas.es

Fases de trabajo 1. Estudio y lectura comparativa de los Estatutos de la OMC y de otros colegios. Análisis de la Ley Ómnibus. 2. Incorporación de las propuestas de nuestros colegiados. 3. Análisis de nuestros propios reglamentos: textos a eliminar, nuevas incorporaciones y modificaciones de existentes. Inclusión de reglamentos anexos. 4. Aprobación por la Comisión Permanente, Pleno y Asamblea General. 5. Redacción integral de los Estatutos. 6. Divulgación de nuevos Estatutos.

Cronograma modificación Estatutos: 4º Tr. 2010

1º y 2ºT 2011

3º y 4ºT 2011

1Tr. 2012

2y3T 2012

4Tr. 2012

Estudio y Estatutos OMC y Ley Ómnibus Incorporación propuestas Análisis de los Estatutos Aprobación Redacción integral Divulgación

NOTICIAS DEL COLEGIO

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 10

27


PROYECTO E-COLEGIO

Un gran portal telemático al servicio del colegiado Desde hace algún tiempo, el Colegio está inmerso en un ambicioso proceso de actualización y modernización telemática que acelerará y facilitará al colegiado todos los trámites que tenga que realizar en nuestra Institución. El centro neurálgico de esta iniciativa es un portal web a través del cual el colegiado podrá realizar todas las gestiones necesarias sin tener que desplazarse hasta el Colegio, como ha hecho hasta ahora. Dada la complejidad de esta nueva plataforma de intercomunicación telemática, hay determinadas secciones de la página web que aún no están en funcionamiento o actualizadas. No obstante, puntualmente te iremos informando de los avances que vayamos realizando y de las ventajas que te ofrece esta nueva forma de comunicación. A continuación, te presentamos los accesos ya finalizados.

Ya puedes consultar noticias de actualidad médica o dejar tu opinión en el Blog del Colegio Pantalla informativa En el portal de inicio encontrarás unas ventanas informativas cambiantes que contienen información que el Colegio desea destacar en momentos puntuales sobre cursos, actividades culturales o servicios que te oferta la Institución. El objetivo de esta aplicación es el de informarte y acercarte las labores del Colegio de una manera más gráfica. Algunas de estas imágenes están enlazadas con artículos relacionados que te ofrecerán información complementaria sobre las actividades que ofrecemos.

Ventajas del E-Colegio

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 10

Más Noticias Otro de los apartados del portal web que ya está actualizado es el de Más Noticias, en el que diariamente se publican informaciones relacionadas con el mundo de la Medicina para tenerte al día de las investigaciones o problemas de la Sanidad. Además, esta sección recoge información del propio Colegio como los artículos relacionados con la Comisión Deontológica y escritos de algunos médicos colaboradores. También se incluyen informaciones sobre actos que organiza la Institución como las elecciones del pasado mes de mayo. Orobal ¿Te perdiste algún número de Orobal, o quieres consultar determinadas informaciones que sean de tu interés? La nueva web te permite acceder a todos los números de la revista desde 2005. Solamente tienes que entrar en Orobal a través de la imagen de la revista que aparece en la página de inicio y buscar el ejemplar que deseas leer.

Blog El Blog del Colegio es otra de las funciones que ya están operativas en la nueva página web. Por lo tanto, en determinadas ocasiones te propondremos algunas cuestiones relacionadas con la profesión para que puedas mostrarnos tu opinión. En el próximo número de Orobal te informaremos de los distintos avances que se produzcan en la implantación de este proyecto.

A través de la nueva web ya puedes • Tener información gráfica sobre cursos, servicios del Colegio o actos relacionados con la profesión • Conocer la actualidad de las noticias que afectan a la Medicina • Consultar todos los números de Orobal desde 2005 • Participar en nuestras encuestas • Dejar comentarios en el Blog del Colegio

• Adaptación a la Ley Ómnibus • Informatización de procedimientos colegiales • Ampliación de la oferta de prestaciones del Colegio • Facilidad y rapidez a la hora de comunicarse con el colegiado • Control de calidad de los contenidos 28

Te informaremos de las novedades de este ambicioso proceso

NOTICIAS DEL COLEGIO

Encuesta Asimismo, ya hemos puesto en funcionamiento el apartado de encuestas en el que cada cierto tiempo, te formularemos preguntas sobre temas de actualidad que afectan a la profesión médica como ya hicimos el pasado mes de junio con la convocatoria de la OPE, en la que participó un centenar de colegiados.

medicoslaspalmas.es


Fundación Ciudad de la Esperanza y Alegría El Colegio apoya a los más necesitados Nuestra Institución respalda las acciones de la Fundación Ciudad de la Esperanza y Alegría, una ONG española que traslada de forma directa ayudas económicas a los más desfavorecidos y colabora en la construcción de infraestructuras de primera necesidad. Entre sus últimos proyectos se encuentra la edificación de varias escuelas y centros de acogida para niños en La India La Fundación Ciudad de la Esperanza y Alegría es una asociación sin ánimo de lucro que nació en mayo de 2001 con el objetivo de trabajar por el desarrollo de los países del tercer mundo. Por medio de programas integrales de salud, educación, infancia y mujer ofrece la oportunidad de desarrollo e integración a comunidades en India, África y América Latina. En 2009, la Fundación ha desarrollado dos importantes proyectos en Tamilnadu (India); un hospital en Kamerswaram y un orfanato en Trichy que ya da acogida a 250 niños de entre 3 y 12 años. Para esta organización, que se caracteriza porque ninguno de los empleados cobra sueldo alguno, los voluntarios son los que hacen posible la labor para erradicar la pobreza, el hambre y el analfabetismo en el mundo. En este sentido, toda ayuda siempre es poca, por eso si estás interesado en colaborar en alguno de los proyectos de esta Fundación ponte en contacto con el Colegio.

+

928 360 001 fcesperanzayalegria.org

Aporta tu granito de arena y únete a la bolsa de médicos cooperantes del Colegio Con el fin de proporcionar ayuda médica a los más desfavorecidos, el Colegio ha creado una bolsa de médicos cooperantes a través de la que podrás participar en proyectos de cooperación internacional de ONGs, gobiernos y otras organizaciones.

cráticos. Por ello, si estás interesado en aportar tu granito de arena, sólo deberás ponerte en contacto con el Colegio para registrar en nuestra base de datos tu nombre, especialidad, idiomas, disponibilidad y experiencia previa.

Se trata de una forma de facilitarte la posibilidad de ayudar a los países necesitados simplificando al máximo los trámites buro-

Nosotros nos encargaremos de dar a conocer tu perfil entre las organizaciones que realizan proyectos de cooperación internacional.

¿Quieres insertar publicidad en Orobal? 52 páginas a todo color 4.100 ejemplares de tirada Principal medio de comunicación del Colegio de Médicos INFÓRMATE DE LAS TARIFAS t 928 36 00 01

NOTICIAS DEL COLEGIO

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 10

29


GESTIÓN ECONÓMICA DEL COLEGIO

Maspalomas Lago

MAri carmen bautista quintana, directora general del colegio

Además de conocer los datos económicos del Colegio a través de la Memoria Económica aprobada cada año en Asamblea General y estar a disposición de los colegiados en las diferentes sedes, se ha estimado oportuno profundizar y explicar a los colegiados cada una de las partidas que figuran en el Balance y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias de nuestra Institución En esta ocasión, se detalla la situación de los cinco apartamentos que tiene en propiedad el Colegio en el complejo Maspalomas Lago, situado en el Campo Internacional de Maspalomas Hace 23 años (1987), el Colegio adquirió un total de cinco bungalows en el complejo turístico Maspalomas Lago, ubicado en la zona sur de Gran Canaria. Estos inmuebles siempre han estado bajo el régimen jurídico de la comunidad de propietarios que contrataba a una empresa para que llevara a cabo la explotación turística de los inmuebles. Nunca ha sido aprovechada para el uso y disfrute del Colegio.

Los inmuebles siempre se han mantenido en régimen de explotación turística. Nunca han sido aprovechados para el uso y disfrute de los miembros del Colegio En sus inicios, por este complejo, que pertenece en un 90 por ciento a médicos y farmacéuticos, el beneficio mensual para la Institución ha sido aproximadamente de 400 euros por cada apartamento, cantidad que como es evidente, ayudaba a financiar actividades gratuitas que te ofrece el Colegio como formación continuada o el asesoramiento profesional. A partir de 2000 y hasta 2005, el Colegio ha visto menguar estos ingresos hasta 0 euros, porque al objeto de garantizar la rentabilidad de esta propiedad, se ha tenido que invertir en la renovación turística del complejo, así como hacer frente a pagos añadidos como derramas, de obligado cumplimiento. Durante el período comprendido entre 2006 y 2008, se produce una leve recuperación en los ingresos (297 Euros mes/bungalow). Desde el año 2009 hasta hoy, no se producen ingresos, ya que según las nuevas normas del Gobierno regional de rehabilitación de la planta alojativa obsoleta de Canarias, en aras de mantener el turismo en un futuro como principal fuente de ingresos de nuestras Islas, únicamente se destina30

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 10

NOTICIAS DEL COLEGIO

rán fondos de ayuda a aquellos complejos turísticos con régimen jurídico societario y no de comunidad de propietarios. Además del cambio en el régimen de explotación, en el cual nos encontramos inmersos, también ha hecho mella en esta propiedad, la crisis del sector.

La crisis y las inversiones para la rehabilitación turística del complejo han reducido los ingresos a cero euros

Apartamentos Maspalomas Lago • Se adquirieron cinco apartamentos de este complejo hace ya 23 años como fuente de ingresos para el Colegio • El 90 por ciento de los propietarios de los apartamentos son médicos y farmacéuticos particulares • Desde 1987 han estado siempre en explotación turística para obtener beneficios • Nunca han sido utilizados para el uso y disfrute de ningún miembro de nuestra Institución • La crisis y el cambio del régimen de explotación han menguado considerablemente los ingresos por arrendamiento.

Balance de beneficios para el Colegio 1999-2001 = 400 euros 2002-2005 = 0 euros 2006-2008 = 297 euros 2009-2010 = 0 euros


101

ACTUALIDAD

MÉDICA //

Las check lists o listas de verificación pueden salvar vidas PAG.

35

LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN CUATERNARIA

Sin investigación no hay Medicina de calidad

Entrevista a Orlando Falcón

32

34

36

El expediente académico sólo supondrá el 10 por ciento del examen MIR • Hasta ahora, la trayectoria universitaria significaba el 25 por ciento • A partir de esta convocatoria, las certificaciones académicas deberán obtenerse antes de la prueba El Ministerio de Sanidad ya ha hecho público el listado de las nuevas características que tendrá el examen MIR del próximo mes de enero. En concreto, la prueba estará compuesta por “225 preguntas más 10 de reserva y en 30 de ellas el enunciado del texto estará apoyado por imágenes o gráficos”. Esta publicación pretende evitar revueltas entre los estudiantes como la que tuvo lugar con la convocatoria de este año, donde los que optaban a una plaza de postgrado desconocían oficialmente la naturaleza de estos cambios. En el mismo documento, Sanidad especifica que “se modifica el baremo académico en la puntuación final”, es decir, que el peso del expediente de la carrera pasará del 25 al 10 por ciento, aunque para “los aspirantes a una plaza de Radiofísica Hospitalaria el resultado del examen seguirá constituyendo la totalidad de la puntuación final”. Con esta medida, el Ministerio secunda una vieja reivindicación encabezada por el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina, cuyos dirigentes habían solicitado en numerosas ocasiones que se fomentara la igualdad en el acceso a la carrera reduciendo el valor del grado. Aunque en un principio se estipuló que el expediente

contara sólo un cinco por ciento, Sanidad ha elevado el corte al 10 por ciento para evitar la confrontación con la Conferencia Nacional de Decanos de Medicina. Menos extranjeros Desde la próxima convocatoria del examen MIR desaparecerá “la admisión condicional a las pruebas”. Según Sanidad, todos los documentos requeridos a los aspirantes, incluyendo el título y las certificaciones académicas de los estudios de grado, deberán haber sido obtenidos antes de que finalice el plazo de presentación de solicitudes”. Con esta medida, los estudiantes creen que se reducirá el número de licenciados extracomunitarios que se dan cita cada año en el MIR, que en el último examen fueron 6.176 foráneos contra 7.304 titulados en facultades españolas. Aun así, el documento tampoco deja claro si el cupo de plazas para extracomunitarios se reducirá al 10 por ciento. Los estudiantes apoyan la medida Por su parte, los estudiantes de Medicina han aplaudido la decisión del Ministerio de reducir el peso del expediente de la carrera

para la próxima convocatoria del 25 al 10 por ciento. Para el presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), Iñigo Noriega, ésta es “la única forma viable de reducir las diferencias entre facultades en el acceso al postgrado” aunque esperó averiguar por qué Sanidad ha decidido poner el límite final en el 10 por ciento. Noriega consideró que la reforma del MIR conlleva el ajuste del cupo de licenciados en universidades ajenas a la Unión Europea al diez por ciento de las plazas ofertadas en las futuras convocatorias, ya que el Ministerio se ha comprometido a “adaptar los criterios de admisión y participación de los aspirantes procedentes de países extracomunitarios a la última redacción de la Ley de Extranjería”. Por su parte, el Presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Medicina, Joaquín García-Estañ, critica que la carrera pierda influencia en la calificación final para acceder al postgrado porque “supone, en la práctica, la instauración de la desconfianza de Sanidad a la labor formativa de las facultades de Medicina”. ACTUALIDAD

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 10

31


ATENCIÓN PRIMARIA

“La Prevención Cuaternaria intenta minimizar los errores sanitarios”

Antonio García Pastor, Precursor de la Prevención Cuaternaria en Canarias LAURA MONTANO Entrevista

José Antonio García Pastor es el precursor de la Prevención Cuaternaria en Atención Primaria de Canarias. Ha estudiado a fondo las características de esta iniciativa, que surgió en Francia en 1995 y que pretende evitar daños al paciente dentro del sistema sanitario, y está apostando decididamente por implantarla en el Archipiélago. Acaba de publicar su tesis al respecto y ya la ha presentado ante la Sociedad Canaria de Salud Pública para que se haga efectiva su promoción. ¿Qué es realmente la Prevención Cuaternaria? La intención de la Prevención Cuaternaria es evitar aquellos daños que le hacemos a los pacientes cuando entran dentro del sistema sanitario. Cuando un paciente llega a la consulta a parte de buscarle los motivos por los que viene es inevitable que se produzcan algunos efectos secundarios, cometamos algún error o que hagamos actos innecesarios. La Prevención Cuaternaria intenta que esos errores o efectos secundarios sean los mínimos posibles, tratando de hacerlo todo de forma más coherente y actuando según las necesidades de cada paciente.

La Prevención Cuaternaria intenta que esos errores o efectos secundarios sean los mínimos posibles, tratando de hacerlo todo de forma más coherente y actuando según las necesidades de cada paciente ¿Como surgió la idea? Es un concepto francés que introdujo el médico belga Mac Jamoulle, éste la propuso a la Organización Mundial de Clasificación de Enfermedades en 1995 y se aprobó en 2000. Jamoulle se basaba sobre todo en que a las personas que entran en el sistema sanitario y se sienten sanas no se les debe cambiar esa condición. En España 32

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 10

ACTUALIDAD

el médico más reconocido en Prevención Cuaternaria es Juan Hervás Camacho, medico madrileño que fue el asesor del Ministerio cuando la epidemia Gripe A. Es el principal valedor de esta idea. ¿En qué consiste la Prevención Cuaternaria? ¿Se trata de un protocolo de actuación como los que se aplican actualmente? Es un mecanismo de bioética que hay que ver como elemento de reflexión y no de acción. Antes de actuar con cualquier paciente hay que centrarse en sus necesidades concretas y no actuar de forma sistemática según protocolos o programas. Ver realmente lo que le hace falta y en base a eso evitar sobrecargar la actuación. El que no sabe lo que está buscando nunca lo encuentra realmente. Puedes hacer mil pruebas pero si no están centradas en lo que estás buscando puedes acabar haciendo daño al paciente. Entonces, ¿lo que busca es reducir el número de pruebas que se le realizan a los pacientes? Sí, sobre todo trata de evitar las sobreactuaciones. Por ejemplo, se podría mencionar el caso de las mujeres con menopausia que piensan que es una enfermedad cuando simplemente es un estado temporal. Hay una sobreactuación en este sentido, cosas como la terapia hormonal sustitutiva han castigado a las mujeres con casos de cáncer. Eran mujeres sanas que

no tenían ningún problema de salud y por la sobreactuación médica se han generado muchos casos de cáncer en cinco años en la población británica. Pero así y todo se sigue promocionando las hormonas en la menopausia. ¿Cuál es la prueba médica más frecuente que se podría evitar? La más llamativa que hay ahora mismo en el sistema sanitario se realiza cuando una mujer queda embarazada y en el primer trimestre se le hace la prueba de la sobrecarga oral de glucosa. Esa prueba es necesaria, pero genera muchos falsos positivos, de mujeres que sin tener el problema les canta como positivo. Solamente el 25 por ciento de las mujeres puede tenerla y un 75 por ciento de mujeres se piensan que lo tienen. Con lo cual el miedo o la incertidumbre de que el niño pueda tener problemas puede provocar incluso modificaciones en el embarazo de esa señora. De esta manera, la mujer entra dentro del sistema como si ya estuviera enferma, pero realmente habría que comprobar si realmente lo está. Si da un falso positivo, la mujer seguirá sometiéndose a pruebas médicas para que alguien le confirme que no lo tiene.


¿La Prevención Cuaternaria podría ser un método efectivo para reducir la sobrecarga asistencial? Es evidente que la Prevención Cuaternaria ayudaría a reducir la sobrecarga asistencial porque si no se hacen gastos innecesarios, se reduciría mucho la presión asistencial. Pero es que estamos atrayendo a todo el mundo hacia el sistema, es increíble la atracción que buscamos en la gente. Por ejemplo, la Vacuna del Papiloma Humano, que se le administra a chicas de entre 11 y 14 años, es totalmente innecesaria. Si se hiciera un uso racional de recursos se ahorraría un coste que supone el 50 por ciento del presupuesto de salud pública del Estado. No solo ahorras sino que encima

evita problemas de otro tipo. Desde el punto de vista profesional, ¿qué ventajas puede tener para los médicos la aplicación de la Prevención Cuaternaria? Si el paciente es más autosuficiente e independiente y no le obsesionamos con tanta búsqueda de salud perfecta, que no existe, lógicamente acudirá a nuestra consulta para los problemas que tenga y nosotros podremos dedicarle más tiempo a los pacientes que realmente necesitan nuestra actuación. No obstante, esta iniciativa requeriría mayor formación y un reciclaje continuo de los profesionales para saber informar debida-

mente al paciente y poder decirle lo que no hace falta. Como el tema del colesterol. Hemos obsesionado a la gente con que es una enfermedad y al final hemos provocado mas casos de cáncer, porque al reducirlo excesivamente se genera cáncer. Ha afectado negativamente al potencial de inmunosuficiencia que podríamos haber dado y por otro lado, si hay sobrecarga de consultas hay un sobre gasto sanitario, hay que hacer más análisis anuales.....y el colesterol solo afecta al 25% de la población. Además es importante la publicación de los errores médicos, porque si se conocen se convierten en efectos secundarios y pueden evitarse.

UNIVERSIDAD

¿Por qué decidiste estudiar la carrera de Medicina? Con el fin de descubrir las inquietudes de nuestros futuros médicos, Orobal ha entrevistado a algunos alumnos de sexto de carrera que nos han comentado qué les motivó para comenzar la Licenciatura de Medicina

HERENCIA FAMILIAR Alberto Florido: “Me gusta la rama de las ciencias biológicas y además he tenido la suerte de tener familia que se dedica a esto, entonces las dudas que tenía en ese sentido siempre me las han podido resolver.” VOCACIÓN Eva Amador: “Elegí Medicina porque siempre me ha interesado mucho el tema de la salud y quería aportar mi granito de arena para poder ayudar a las personas.”

ESTABILIDAD LABORAL Yanira Pérez: “La verdad es que me decanté por la Medicina porque es una carrera que ofrece estabilidad laboral en el futuro y porque me gusta ayudar a la gente y ésta es la única forma compatible de ayudar a la gente con una vertiente científica que también me gusta estudiarla.” TRATO HUMANO Jennifer Oliva: “Me decidí a estudiar Medicina porque era la única carrera que me gustaba, porque me atrae mucho poder

tratar con los pacientes y llevar un seguimiento de ellos.” NACIDO PARA SER MÉDICO Cristo Cabrera: “Solamente me veía haciendo esto, no me veía haciendo otra profesión. Desde la ESO me di cuenta de que la Medicina era la carrera que realmente me gustaba.”

medicoslaspalmas.es

>Participa

Escribe tu comentario en el blog del Colegio ACTUALIDAD

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 10

33


INVESTIGACIÓN

Sin investigación no hay Medicina de calidad Una de las tareas pendientes de la Medicina en el Archipiélago es la falta de una apuesta decisiva por la investigación en la Medicina Privada. La escasez de subvenciones e incentivos impide el avance de esta rama, según el Vocal de Medicina Privada por cuenta ajena del Colegio, Fernando Wangüemert A pesar de que la investigación es “vital” para garantizar una Sanidad de calidad a la población, es un aspecto muy limitado en el ámbito de la Medicina Privada en Canarias porque la presión asistencial y la consecución de objetivos de los profesionales médicos ocupan la mayor parte de la jornada laboral, restando tiempo a los médicos para dedicarse a investigar avances o nuevos medicamentos. Según Fernando Wangüemert, “la Medicina Privada está volcada especialmente en la labor asistencial y en conseguir objetivos tanto desde el punto de vista asistencial como económico. Sin embargo, en muchas ocasiones te ves obligado a desarrollar alguna investigación debido al tipo de pacientes que vas viendo”. “Esto te obliga a sacar tiempo, no necesariamente remunerado, para elaborar una serie de patrones de investigación que te ayudarán en tu labor asistencial”, explicó. En este sentido, Wangüemert quiso destacar que a pesar de que no se le dedica demasiado tiempo, la investigación “es vital” para el desarrollo de la Medicina. “No sólo se investiga para publicar sino que se investiga para mejorar la labor asistencial y en ese aspecto es fundamental no sólo estar al día en las investigaciones que se van haciendo en la especialidad que tu desarrolles, sino hacer aportaciones nuevas a la medicina asistencial desde la investigación”, dijo. Además de la falta de tiempo, la investigación en el ámbito privado debe hacer frente a otros dos enemigos. El primero de ellos es la falta de recursos económicos, que se ha visto incrementada con la crisis económica actual ya que, tal y como manifestó Wangüemert, “hoy en día la principal carencia es encontrar subvenciones que patrocinen un proyecto”. A esto se le une la escasez de profesionales con vocación de investigadores, una tarea “difícil porque no hay incentivos económicos”. Por ello, resaltó que “hoy en día no se puede concebir una Medicina de calidad sin desarrollar paralelamente una investigación sobre lo que estás haciendo y sacando conclusiones de los resultados que obtienes. Así que creo que hoy en día la 34

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 10

ACTUALIDAD

Medicina no se concibe según criterios sino en la evidencia basada en la investigación”. “Buena salud investigadora” en Canarias Para el Vocal de Medicina Privada por cuenta ajena, a pesar de ser un territorio fragmentado, aspecto que dificulta las comunicaciones y, por tanto, la tarea investigadora, Canarias “siempre ha resaltado por innumerables proyectos en Medicina”. “Estamos en muy buen nivel en comparación con otras Comunidades Autónomas. Puedo hablar de mi área, que es la Cardiología, y en ese sentido, Canarias es equiparable, tanto en nivel asistencial como en investigación, con cualquier otra región española”, aseguró. Entre los aspectos que sitúan al Archipiélago en una buena posición a nivel nacional se encuentran el desarrollo de importantes proyectos a nivel hospitalario y la Fundación Canaria para la Investigación (FUNCIS), que convoca anualmente becas para desarrollar proyectos basados en la actividad sanitaria. “En el ámbito de la Cardiología, los hospitales de Canarias han sido hospitales con una actividad investigadora reconocida a nivel internacional. Creo que la salud investigadora de nuestros hospitales es muy buena y eso se ve todos los años por los índices de impacto en las revistas que publica y el reconocimiento de la comunidad científica. En Cardiología se han hecho muchísimas aportaciones a nivel científico en los hospitales Insular y Dr. Negrín”, indi-

có Wangüemert. Aquí mencionó el proyecto del doctor Antonio García Quintana, cardiólogo del Hospital Doctor Negrín, cuyo equipo “ha desarrollado un sistema para monitorizar electrocardiográficamente a los pacientes en su domicilio en una especie de holter, con capacidad de que los pacientes telefónicamente van transmitiendo sus datos al hospital”. “Han registrado ese producto y tienen un gran respaldo. Así que probablemente esta investigación tendrá una repercusión de la actividad asistencial diaria muy importante porque se trata de una gran idea y de un gran proyecto que va a permitir monitorizar a determinados pacientes con arritmias desde su domicilio”, añadió. Propuestas para impulsar la investigación Desde el punto de vista de Wangüemert, la investigación necesita un impulso en Canarias dirigido “a incentivar no sólo económica sino también laboralmente a los médicos que desarrollan una labor de investigación porque los investigadores no están lo suficientemente reconocidos desde el punto de vista laboral y eso es muy importante”. Finalmente, consideró esencial una mayor implicación de las administraciones públicas que, según él, “deberían ser conscientes de que tanto desde la medicina pública como desde la privada se están haciendo cosas muy importantes y que eso va a redundar en la actividad asistencial de los pacientes”.


SERVICIOS HOSPITALARIOS

La check list puede salvar vidas El CHUIMI utiliza este sistema de listas de verificación que garantiza la idoneidad de los procedimientos quirúrgicos, mejorando la seguridad del paciente Una de las principales tareas pendientes del profesional médico es la de conseguir reducir al máximo los riesgos para el paciente durante su intervención. Por ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha promovido la utilización de las checklist o listas de verificación en los quirófanos de todo el mundo para garantizar una intervención segura en todo momento. Las checklist son una herramienta propia de otras industrias, como la aeronáutica, que parten de la idea de que el ser humano es falible y puede cometer errores. Por ello, estas listas de verificación persiguen el objetivo de recordar todos y cada uno de los pasos a seguir para que un determinado procedimiento se lleve a cabo con todas las garantías de seguridad. Por ello, la OMS ha extrapolado estas checklists al ámbito sanitario, y más concretamente al escenario de los quirófanos, con el propósito de aumentar la seguridad de los pacientes y de hacer que el trabajo del personal sanitario se haga en las mejores condiciones posibles. Una vez comprobada la eficacia y utilidad de estas listas, en 2009 la OMS aprobó un listado con los 20 pasos de seguridad a seguir dentro de un quirófano. Desde entonces, alrededor de 4.000 hospitales de todo el mundo utilizan este sistema, siempre con la posibilidad de ajustar el orden o los pasos a las necesidades de cada centro.

antes de la inducción a la anestesia, cuando se confirma el nombre del paciente y el procedimiento a llevar a cabo. • Segundo. Se aplica antes de la incisión cutánea, momento en el que se presenta el equipo quirúrgico y se vuelve a comprobar la identidad del paciente. • Tercero. Se formula antes de que el paciente salga del quirófano y es cuando el enfermero debe confirmar con el equipo aspectos como el nombre del procedimiento realizado o el etiquetado de las muestras. Eva Elisa Álvarez, responsable de Seguridad del Paciente del Servicio de Medicina Preventiva del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil (CHUIMI), explicó a Orobal que la primera checklist del centro “se puso a prueba en abril” y que ahora está en proceso de evaluación e implantación. “La idea es que a lo largo de este año y principios del año que viene esté ya implantada en todos los quirófanos del complejo”, dijo Álvarez, quien resaltó que el CHUIMI también tiene previsto llevar a cabo “un proyecto financiado por el Ministerio de Sanidad para llevar este misma lista a todos los servicios de Ginecología y Obstetricia de la provincia de Las Palmas, aunque este listado se puede utilizar en cualquier tipo de intervención quirúrgica”.

Ventajas de los checklists • Educan al profesional en la toma de las mejores decisiones, mostrando la forma correcta de hacer algo. • Ayudan a evitar puntos débiles en casos complejos. • Constituyen un seguro contra el exceso de confianza • Reducen la posibilidad de cometer errores • Garantizan la seguridad para el paciente

Desde que la OMS aprobó este sistema lo utilizan alrededor de 4.000 hospitales de todo el mundo En Canarias, el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil (CHUIMI) ha sido el primero en aplicar este sistema, que plantea una serie de preguntas divididas en tres partes que se formulan desde que el paciente entra en el ante quirófano hasta que finaliza la intervención. Las cuestiones se formulan de la siguiente manera: • Primer listado de preguntas. Se utiliza ACTUALIDAD

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 10

35


ENTREVISTA

Impulsor de la Oncología Ginecológica en Gran Canaria Orlando Falcón, Ginecólogo Laura Montano Entrevista

Hablar de la Oncológica Ginecológica en Canarias no tiene sentido si no se la relaciona con Orlando Falcón Vizcaíno. Este profesional de 63 años fue el impulsor de la primera Unidad de Oncología Ginecológica de Gran Canaria y ha dedicado toda su carrera profesional a la investigación y a promover el bienestar de sus pacientes. Falcón comenzó su andadura profesional allá por el año 1977, después de cursar sus estudios de Medicina y Ginecología entre Salamanca y Asturias. Para él, la decisión de ser médico fue cosa del “azar” e “influencia de mi hermano mayor”, que ya había comenzado la Licenciatura en Salamanca. “Entonces me apunté en Medicina, me gustó y terminé”, apuntó Falcón quien insistió en que “no tenía claro lo que quería hacer cuando acabé” pero desde que descubrió el servicio de Ginecología en el Hospital General de Asturias “me enganché y que quedé”. Una vez de vuelta a la Isla, comprobó que la Sanidad carecía de recursos y medios necesarios para tener un servicio que tratara el cáncer ginecológico. “Aquí se vivía de espaldas a la Oncología Ginecológica” y por eso decidió crear una unidad en el antiguo Hospital del Pino. Este hecho, unido a que también impulsó un Comité de Tumores que reunía a profesionales de distintas especialidades para garantizar el mejor tratamiento para cada paciente, lo convirtió en un referente de la Ginecología Oncológica en ámbito regional. Sus ansias por mejorar la Medicina en Canarias, le llevaron a participar en el

“En el Materno se ha mejorado muchísimo; somos más selectivos, conocemos mejor los factores pronósticos e individualizamos cada caso hasta límites extremos” 36

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 10

ACTUALIDAD

UNA TRAYECTORIA EXITOSA

1963-1970. Licenciatura de Medicina en la Universidad de Salamanca. 1970-1975. Especialidad en Obstetricia y Ginecología en el Hospital General de Asturias. 1975-1977. Regresa a Gran Canaria para trabajar en el Hospital Insular. 1977-1982. Trayectoria profesional en la Residencia del Pino. 1982-2010. Trabaja en el Materno Infantil.

proceso de informatización de la unidad de Oncología Ginecológica del Materno. “Nosotros fuimos los primeros que informatizamos una unidad de Oncología en el país. De hecho, realizamos el seguimiento desde hace más de 30 años de pacientes con cáncer controlado informáticamente”, explicó Falcón. A partir de ahí empezó a colaborar con otros hospitales del país “porque era algo muy novedoso y, además, nos permitió celebrar reuniones de alto nivel con otros centros. Incluso hemos traído a Las Palmas eventos científicos muy importantes dentro de la Ginecología Oncológica”, indicó. Merecido reconocimiento Su trayectoria profesional ha sido reconocida ampliamente en el ámbito nacional, recibiendo incluso nueve becas del Fondo de Investigación Sanitaria (FIS), tres de

ellas como investigador principal y cuatro como colaborador. Falcón recuerda con alegría la concesión de estas ayudas porque “nos permitieron tener recursos para hacer proyectos de investigación y mejorar la calidad de la unidad”. Asimismo, publicó una tesis doctoral sobre Oncología Ginecológica, fue el responsable de la Escuela de Enfermería, profesor colaborador de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Todo esto combinándolo con su labor asistencial y de investigador. “El mejor y más valioso regalo que he recibido ha sido una manzana” Como experimentado profesional que es ha protagonizado un sinfín de anécdotas para el recuerdo, pero hay una que para él se ha convertido en hecho inolvidable. “Fue el obsequio de una paciente que me dio cuando yo trabaja en el Hospital General de Asturias, que era un hospital de


beneficiencia. Estaba tratando a una paciente muy pobre y una mañana me dijo: “Dr. Falcón abra el ropero y ahí hay algo envuelto en una servilleta, abrí el ropero y la servilleta y dentro había una manzana”. “La paciente me dijo que era para mí. Eso significaba que me dio lo mejor que tenía porque esta mujer vivía en una chabola, la habíamos operado de un cáncer y sencillamente me guardó lo mejor que tenía porque ella en su casa no tenía nada que comer”, comentó emocionado. Evolución del Materno Además, este experto ha pasado casi 30 años de su vida trabajando en el Materno Infantil, un centro que ha sufrido un “cambio copernical” desde entonces. “Yo entiendo que en un corto periodo de tiempo las mejoras han sido impresionantes, tanto desde el punto de vista oncológico con los diagnósticos precoces como en la asistencia. Antes la palabra cáncer conllevaba cirugías ultrarradicales que implicaban amputaciones importantes y mucho daño de tejido”, dijo.

“En un corto período de tiempo las mejoras desde el punto de vista oncológico han sido impresionantes” En este sentido, consideró que profesionalmente también “se ha mejorado muchísimo: somos mucho más selectivos, conocemos mucho mejor los factores pro-

nósticos y ya podemos individualizar hasta límites extremos cada caso”. Por tanto, Falcón no tiene ningún reparo en decir que “ahora mismo si yo tuviera que hacer la especialidad me quedaría en casita”. La jubilación es para otros Por ahora, Orlando Falcón no tiene ninguna intención de jubilarse porque considera que en este momento es cuando tiene su vida más equilibrada y cuando más contento se encuentra. “Tengo mi parte de investigación, de trabajo asistencial y la parte de abuelo que es muy importante también. Entonces tengo tres pilares importantes en los que basarme y, de momento, si me respetan las enfermedades y tengo la salud como ahora van a tener que aguantarme mucho tiempo”, bromeó. En la etapa actual, sigue mostrando interés por mejorar la Sanidad en las Islas y se encuentra inmerso en dos ensayos clínicos muy ambiciosos que pretenden conseguir la detección precoz del cáncer de endometrio y ovario. “La finalidad es que en el futuro con un análisis de sangre podamos detectar si una paciente va a padecer o está en los inicios de que aparezca un cáncer”, manifestó. Falcón realizó para Orobal un diagnóstico de la situación actual que vive la Sanidad, donde insistió en que “lo más acuciante ahora es la disminución de recursos económicos que vamos a tener, esto va a repercutir de forma importantísima en la asistencia, e incluso y por supuesto en la

XXIII Congreso de la Sociedad Canaria de Geriatría Del

18 al 20 de NOVIEMBRE

Hotel Beatriz Costa & Spa. Costa Teguise (Lanzarote) Consulta todo el programa en

+

www.scgg.es

“Ahora trabajo en dos análisis clínicos para detectar el cáncer de endometrio y ovario a través de un análisis de sangre” investigación”. De esta manera, insistió en que los recortes presupuestarios van a desencadenar una importante fuga de cerebros porque “todavía más gente se irá a investigar fuera”. Por todo ello, apostó por “incentivar a los profesionales” porque están expuestos a una enorme “sobrecarga de trabajo hoy en día”. “Hay que buscar la fórmula de ilusionar al profesional porque esto es una carrera de fondo y siempre hay que estar alimentándose de lo que va saliendo y eso no puede hacerse si no hay mucha ilusión y se está motivado”, concluyó.

“La Unidad de Oncología Ginecológica del Materno fue la primera de todo el país en informatizarse” “Lo más acuciante ahora es la disminución de recursos económicos, que va a repercutir en la asistencia y en la investigación”

III Curso Básico de Ecografía Abdominal y I Curso de Ecografía del Aparato Locomotor Enero 2011

Colegio de Médicos ORIENTADO A TODOS LOS MÉDICOS. NO SE NECESITAN CONOCIMIENTOS PREVIOS.

+

www.medicoslaspalmas.es ACTUALIDAD

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 10

37


Enfermos ilustres William Taft: el presidente que se quedaba dormido Gonzalo Cabrera Roca, Pediatra

Un curioso caso es el de Taft, Presidente de los Estados Unidos (1909-1913); Taft era muy obeso, pues llegó a pesar unos ciento cincuenta kilos, y padecía de apnea del sueño, por lo que frecuentemente, en el ejercicio de sus funciones, se quedaba dormido a la vista de todos. ¿Cómo, pese a esa circunstancia, pudo completar su cuatrienio de mandato? Sería impensable en el momento presente pero no en las circunstancias históricas de aquel momento. Dos hechos concurrían que vamos a pormenorizar: las innegables dotes de Taft y el relativo desconocimiento, por entonces, del Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS) 1. No hay dudas de que William Taft era un hombre extraordinariamente inteligente y en él concurren dos circunstancias excepcionales: ha sido máximo cargo tanto del poder ejecutivo como del poder judicial puesto que fue Presidente de los Estados Unidos de 1909 a 1913 y posteriormente Presidente del Tribunal Supremo de Justicia hasta su fallecimiento en 1930. Previamente había cursado sus estudios de abogacía, en Yale, con el número dos de su promoción y había ejercido en su bufete de abogados con notable éxito. Una vez dedicado a la política consiguió importantes logros: primer gobernador de Filipinas, tras la guerra con España; supervisó las obras del Canal de Panamá; mediador, en 1905, en las negociaciones que pusieron fin a la guerra ruso-japonesa. 2. Curiosamente, ante tan impresionante currículo, existen evidencias históricas en los archivos médicos que demuestran que Taft, sufría de SAOS. Posiblemente el

William Taft

sustrato para dicha enfermedad consistía en que era terriblemente obeso y frecuentemente se dormía en sitios públicos y reuniones, existiendo constancia fotográfica de la “siestitas”; ello estuvo a punto de costarle más de un disgusto diplomático. El conocimiento sobre la enfermedad y su alcance era exiguo en la época. Descrita ya en un rey en el 330 a.C. por Claudius Aelianus, parece que lo sufrió el historiador Plinio el Viejo; el síndrome no fue publicado hasta 1956 por Burwell en el American Journal of Medicine. En la literatura, sin embargo, hay descripciones que encajan con el cuadro clínico, así Falstaff, protagonista de varias obras de Shakeaspeare, y sobre todo el gordo Joe, descrito por Charles Dickens en 1837 en “Los papeles póstumos del club Pickwick” y que dieron origen a la denominación del proceso como “síndrome de Pickwick”. No consta sin embargo que Taft fuese diagnosticado como tal, pese a dos circunstancias extremadamente curiosas: en primer lugar, su médico, y amigo, personal era, por entonces, considerado el médico más famoso del mundo, William Osler (1849- 1919), que describió la enfermedad de Rendú-Osler, los nódulos de

Osler de la endocarditis bacteriana y que, a mayor abundancia, describió en 1982 el SAOS: “El agrandamiento crónico de las amígdalas es una afectación de gran importancia, pudiendo afectar de modo extraordinario el desarrollo mental y físico del niño. Por la noche el sueño está muy alterado; las respiraciones son ruidosas, van a veces seguidas por largas pausas que terminan con profundas y ruidosas respiraciones”. Probablemente Osler nunca diagnosticó dicho proceso quizás porque no lo relacionaba con la obesidad. En segundo lugar, llama la atención que Taft si había leído a Dickens y se describía, tras mejorar habiendo perdido peso, en los siguientes términos: “He perdido esa tendencia a la somnolencia que me hizo pensar en el gordo de Pickwick. Tengo mejor color y mi capacidad de trabajo es mayor”. En conjunto brillante personalidad y escaso conocimiento de una enfermedad permitieron que el congreso de los Estados Unidos nunca cuestionase oficialmente la capacidad de Taft para gobernar.

¿Quieres colaborar en Orobal? Los artículos deben ocupar un máximo de 4.000 caracteres (600 palabras) Deben adjuntarse imágenes Entregar en Sedes o por correo electrónico a comunicacion@medicoslaspalmas.es

38

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 10

ACTUALIDAD


El 32 Congreso Nacional de SEMERGEN congrega en Maspalomas a más de 6.000 médicos de Atención Primaria de toda España El 32 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), que se celebró en Expomeloneras del 6 al 9 de octubre, congregó en Maspalomas a más de 6.000 médicos de familia de toda España para debatir y analizar la situación de la Sanidad en nuestro país. Según el Presidente de SEMERGEN, Julio Zarco, el lema escogido para este año de ‘Evidencia, Competencia, Calidad: Coordenadas de la AP’, “representa los tres conceptos que definen cualquier procedimiento realizado en Medicina y que deben ser las coordenadas de la Atención Primaria. Desde finales de la década de 1990, cualquier procedimiento realizado en Medicina, ya sea preventivo, diagnóstico, terapéutico, pronóstico o rehabilitador, tiene que estar definido por su nivel de evidencia científica. Además, este procedimiento debe ser competente, y si consideramos la competencia como el conjunto de atributos que una persona posee y que le permiten desarrollar una acción efectiva en determinado ámbito. Pero también este procedimiento debe tener Calidad, y la Calidad Total es el estadio más evolucionado dentro de las sucesivas transformaciones que ha sufrido el término Calidad a lo largo del tiempo”.

Durante el encuentro profesional, se analizaron algunos problemas de la Sanidad española como la saturación asistencial y la falta de recursos en Atención Primaria Durante el encuentro anual, se analizaron los principales inconvenientes que presenta actualmente la Sanidad española entre los que destacaron la solución a los problemas sanitarios, la saturación de la demanda y la falta de recursos en Atención Primaria. Los profesionales se mostraron de acuerdo en la necesidad de crear un Pacto por la Sanidad en España, diseñado con el consenso de los especialistas y con un horizonte de intervención de 10 ó 20 años que trate de paliar las carencias del Sistema Nacional de Salud.

Mesa inagural del congreso

“Partimos de la base de que no existe voluntad política para resolver problemas, porque tienen una valoración a corto plazo, de cuatro años. Tienen que desarrollar un Pacto por la Sanidad con contenidos concretos, la definición de hitos a cumplir en 10 ó 20 años”, apuntó Zarco durante el acto de presentación del congreso en el que también estuvieron presentes la Consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Mercedes Roldós, la Presidenta del Congreso, Antonia Rodríguez, y el Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, José Regidor. Entre los principales retos profesionales, Zarco apuntó la solución a la falta de presupuesto y la inadecuada remuneración económica, una mayor autonomía de los profesionales y un nuevo modelo de desarrollo profesional. “Los políticos tienen que escuchar nuestro diagnóstico, hecho hace muchos años y utilizar a los profesionales sanitarios como motor de cambio”. El Presidente de SEMERGEN añadió que la Atención Primaria “se encuentra en una fase de redefinición de su verdadero papel en el conjunto del Sistema Nacional de Salud. Después de 30 años de evolución, se comienzan a vislumbrar posibles alternativas no sólo en la organización del sistema sanitario, sino también en el propio ejercicio profesional del médico de Atención Primaria, orientándose hacia un modelo más cercano al ciudadano y liberalizando la organización y la asistencia sanitaria, con modelos de mayor autonomía del profesional, tanto en la gestión como en la dispensación de los servicios de salud”, apuntó Zarco.

I Congreso Virtual de AP Esta edición trajo consigo una peculiaridad significativa, ya que de forma paralela a esta cita se desarrolló el I Congreso Virtual AP, que se inició en el mes de septiembre. “SEMERGEN, en el intento de dar respuestas tecnológicas e innovadoras que faciliten a los médicos de Atención Primaria su formación y su desarrollo profesional continuo, genera la primera experiencia que tiene lugar en España y la única que existe como Jornada Congresual On-Line”, explicó el Presidente de SEMERGEN. Novedades generales Muchos son los cambios y reformas que han sufrido los congresos médicos en las dos últimas décadas. Desde la celebración del primer congreso de SEMERGEN en León (1974), que sirvió para reclamar la formación postgraduada como en otras especialidades médicas, “nuestros congresos no han parado de reformarse, innovando cada año. Prueba de ello fue nuestro Congreso Nacional, donde por primera vez aparecen una docena de talleres on-line y terminaran (para así poder acceder a los créditos) en un taller presencial los días 6-9 de octubre en la sede del Congreso”, insiste la presidenta del 32 Congreso Nacional, Antonia Rodríguez. “Hemos innovado en la organización del congreso, de forma que las actividades se han agrupado en líneas troncales, que tratan la misma temática, como si se tratara de una red ferroviaria. Todo ello para presentar al congresista de una manera sencilla y amena, de forma que, siguiendo una línea determinada, consiga un destino final muy concreto (competencia adquirida), pasando por una serie de plazas intermedias (distintas actividades)”, dijo. ACTUALIDAD

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 10

39


CLUB MÉDICO //

101

LA NAVIDAD VISTA POR EL COLEGIO PAG.

43

OBITUARIO AGUSTÍN JIMÉNEZ

Calendario de caminatas del Club de Senderismo

JOSÉ ANTONIO MEDINA EL MÉDICO CICLISTA

43

44

46

¿Qué vas hacer en Navidad? Hay muchas formas de pasar las fiestas navideñas. A algunos les gusta disfrutarlas entre familiares, otros hacen algún viaje, y a los menos afortunados les toca ir a trabajar como si fuera un día cualquiera. Orobal ha querido saber cómo pasan las Navidades nuestros médicos y para ello hemos preguntado a seis profesionales de la provincia ENAMORADO DE LAS GUARDIAS

José Lubillo Montenegro Médico de Urgencias del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín

“Me gusta más estar de guardia el día 31 de diciembre porque hay menos trabajo del habitual” Llevo 25 años trabajando en Navidad y a mí particularmente, me gusta más trabajar el día 31 de diciembre que otro festivo porque hay menos trabajo del habitual y siempre se intenta conservar el espíritu navideño. Además, como estamos tan metidos en el trabajo y vamos a lo nuestro, no notamos tanta diferencia con respecto a otros días normales, pero si que se percibe un ambiente de más compañerismo y más cariño entre unos y otros. Somos como una pequeña familia en esos momentos. Para festejarlo, siempre hacemos alguna cena que podamos compartir entre los compañeros, no sólo entre los médicos sino entre todos los estamentos del servicio; celadores, enfermeros...reunimos un

40

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 10

CLUB MÉDICO

presupuesto y encargamos la comida. Y cuando dan las doce de la noche partimos el año, nos saludamos, brindamos y llamamos a nuestras familias...Es como pasarlo con la familia, solo que lo compartes con tu familia laboral.

COMO EN CASA EN NINGUNA PARTE Esther Benítez Pediatra originaria de Argentina

“Desde que vivo en Canarias paso aquí las navidades entre familia y amigos” Pasaré las navidades aquí. Desde que vivo en Canarias las paso aquí, con mi familia y amigos...En fin de año nos reunimos en mi casa y en Navidad hacemos una cena más familiar. Intentaré coger los días de libre disposición en fin de año, pero me tocará hacer alguna guardia. Para mí es algo muy triste porque hace muchos años que no he dejado de estar en casa en Na-

vidad, pero procuraré que sea de día o al día siguiente porque me daría mucha pena partir el año en la clínica.

ESTUDIA QUE TE ESTUDIA

Christian Medina Estudiante de sexto de Medicina

“Estas navidades las pasaré estudiando para intentar sacar los exámenes de enero” Los estudiantes de Medicina prácticamente pasamos todas las navidades estudiando porque justo después hay exámenes pero, por regla general, solemos reservar el 24, 25 y 31 de diciembre y los días 1 y 6 de enero. Hay algunos que el primer examen lo suelen hacer bastante flojo por no haberse puesto a estudiar en navidades. Yo, al estar en sexto, estas navidades las pasaré estudiando para intentar sacar los exámenes que tengo nada más volver. Las


fiestas las pasaré en familia, sobre todo el 24. El 31 partiré el año en casa y luego saldré de fiesta con compañeros de la Facultad.

HUYENDO DEL FRÍO Andre Lunz Estudiante ERASMUS

“Me quedo en la Isla porque en Alemania hace demasiado frío” Aún no tengo pensado cómo pasaré las navidades porque es un poco pronto para saberlo, pero me quedaré aquí en la Isla porque en Alemania hace demasiado frío. Probablemente, haremos una cena entre amigos y saldremos de fiesta aunque habrá algunos días en los que tendré que ponerme a estudiar para los exámenes de enero.

UN DÍA COMO OTRO CUALQUIERA

NO SIN LA FAMILIA

“Siempre intentamos conservar el espíritu navideño durante las guardias”

“No tengo que trabajar en Navidad así que pasaré las fiestas con mi familia”

Antonio Noval Médico UMI móvil

Dado que tenemos que cubrir los días festivos, siempre me suele tocar algún día de guardia. Se pasa con pocas ganas porque está todo el mundo de fiesta. Tampoco hay mucha diferencia porque estamos continuamente viendo pacientes y se acaba convirtiendo en un día más. Habitualmente, la gente del servicio trae comida pero es todo muy inseguro porque preparas la comida y si te aparece un paciente que está mal tienes que atenderlo. De todos modos, siempre se intenta conservar el espíritu navideño.

Juan R. Betancor Médico del Consultorio de La Atalaya

Yo estoy liberado del servicio de Urgencias en Navidad. No tengo que trabajar la noche de Navidad, fin de año ni Reyes, así que pasaré las fiestas con mi familia o la de mi mujer. En ese sentido soy un poco diferente al resto de médicos de zonas rurales que habitualmente si tienen puntos de atención continuada de urgencia. Yo trabajo en el periférico del consultorio de La Atalaya, que pertenece al Centro de Salud de Santa Brígida, el Servicio de Urgencias, donde sí se trabaja esos días, está en Santa Brígida.



LA NAVIDAD DEL COLEGIO

Pide cuatro deseos para estas Navidades El Colegio hará todo lo posible para que se cumplan Cenar con tu empresa clínica o servicio en el Restaurante del Colegio

(un lujo por sólo 35 €)

Comprar un jamón de pata negra al mejor precio Ganar el Premio Gordo de la Lotería Nacional

(nota: antes hay que comprar el décimo en el Colegio)

Relajarse con tu deporte favorito en el tee de prácticas del Club de Golf de Bandama

OBITUARIO

Agustín Jiménez Martínez El pasado 8 de septiembre perdimos a nuestro compañero Agustín Jiménez Martínez con casi 30 años de ejercicio profesional en la Isla, prestando servicio en Urgencias del Hospital de Fuerteventura, aeropuerto, Medicina Forense y Centro de Salud de Puerto Rosario. Tuvo la ocasión de participar en el enorme desarrollo sanitario de la isla, grangearse la considera-

ción de sus pacientes y la amistad de sus compañeros. Desde nuestra casa común, el Colegio de Médicos, queremos enviarle nuestro cálido abrazo a Isabel, su esposa, y a sus hijos Beatriz y Agustín. Descansa en paz. Autor: Juan Letang, Vocal por Fuerteventura

EXPRESA TUS CONDOLENCIAS Si quieres expresar tus condolencias por algún colegiado fallecido puedes hacerlo en Orobal y en el Blog de nuestra página web.

+

medicoslaspalmas.es

Un recuerdo para los médicos que nos dejan

MÉDICOS QUE NOS HAN DEJADO

José A. Sánchez Santisteban Agustín Jiménez Martínez Francisco González Chávez Calamita El Presidente, la Junta Directiva, y los colegiados del Colegio de Médicos de Las Palmas quieren expresar sus condolencias a los familiares y amigos por su pérdida. Siempre estarán en el recuerdo de sus pacientes y compañeros

CLUB MÉDICO

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 10

43


Calendario de caminatas del Club de Senderismo del Colegio para la temporada Te proponemos tres atractivas rutas por la Isla para los dos últimos meses del año ¿Quieres conocer Gran Canaria más a fondo, descubriendo los encantos de sus costas y la magia de su interior? El Club de Senderismo del Colegio te propone tres interesantes caminatas que no querrás perderte. La primera de ellas, será el seis de noviembre, y transcurrirá a lo largo del litoral oeste de la Isla para conocer los misterios que encierran los acantilados que unen la costa de Gáldar con Agaete. La segunda cita, propone a los asistentes una ruta por el interior de Gran Canaria que comenzará en Cuevas Blancas, en Valsequillo, para finalizar en el municipio de San Mateo. Para finalizar el año con buen pie, te proponemos una caminata por las presas más importantes de la Isla. El Club se traslada al Sur de la Isla para realizar un recorrido espectacular entre la Presa de las Niñas, la de Soria y la de Chira, toda una experiencia natural para el mes de diciembre.

Noviembre 2010

6 //

Sábado Sardina del Norte – Agaete, por la Costa.

27 //

Sábado Cuevas Blancas – San Mateo

OFERTA ESPECIAL NOVIEMBRE Y DICIEMBRE

Real Club de Golf de Las Palmas El Colegio ofrece la posobilidad de practicar y recibir clases en el Tee de Prácticas por 100€/mes * + info 928 360 001

* Honorarios profesor aparte * El efecto no supone ningún derecho inherente o análogo al de socio

Diciembre 2010

18 //

Sábado Presa de las Niñas, Presa de SoriaPresa de Chira


¿Todavía no tienes pensado

dónde disfrutar de la Cena de Navidad?

ELIGE EL RESTAURANTE DEL COLEGIO DE MÉDICOS

Empresa, Clínica o Servicio

Propuesta de Menú de Navidad COPA BIENVENIDA APERITIVO Kir Royal y su vol au vent foretier CENA “Croustillant” de Foie gras con manzanas marinadas al calvados y su en salada Navideña --Terrina de vieras y bogavante a la crema de azafrán --Chateaubriand, mermelada de setas, papas gratinadas Fondant de chocolate y su mus de chocolate blanco BEBIDAS Vino tinto Arnegui Crianza Vino blanco Analivia Rueda Agua mineral

INVITACIÓN 2 horas de barra libre después de la cena

+ info 928 360 001

35 €

PERSONA


ENTREVISTA

José Antonio Medina Díaz, el médico ciclista José Antonio Medina Díaz, miembro del Equipo de Valoración y Orientación del Centro Base de Atención a las Personas con Discapacidad

José Antonio Medina Díaz es un médico de 36 años que trabaja actualmente en el Equipo de Valoración y Orientación del Centro Base de Atención a Personas con Discapacidad de Las Palmas de Gran Canaria. A pesar de su trabajo, siempre encuentra tiempo para dedicarse al deporte en general pero su hobbie preferido desde siempre ha sido el ciclismo Laura Montano Entrevista

¿Qué tipo de ciclismo practica? Hago ciclismo de montaña y de carretera también. Es más bien un hobbie, si me he planteado competir, pero no he llegado a hacerlo y ahora, la verdad, es que entre el trabajo y la familia no tengo demasiado tiempo, así que lo hago para divertirme. Es una afición que me viene desde hace tiempo, ya que llevo desde los 15 años practicando el ciclismo. ¿Con qué frecuencia lo practica? Ahora como tengo dos niñas pequeñas no le suelo dedicar mucho tiempo, más bien los fines de semana y algún que otro festivo. Antes salía con más frecuencia, dos o tres veces durante la semana a parte del fin de semana. Lo suelo practicar en Santa Brígida, que es donde vivo, aunque a veces también voy a ver a la familia a la cumbre y lo practico allí. También suelo practicar en algunas pistas de tierra que hay aquí cerca de casa, incluso llego hasta San Mateo. Pero lo que me gusta hacer siempre que puedo es la subida ciclo turista a la cuevita, en Artenara, que es en carretera de asfalto. ¿Qué ruta es la que más le llama la atención? En Artenara, en el mes de agosto, siempre se organizaba alguna ruta hacia La Aldea, por ejemplo, por la carretera de Tirma que es una pista de tierra. En otra ocasión hice la subida de La Pasadilla, dentro de la vuelta a Maspalomas, y la verdad es que fue muy duro. Incluso me tuve que bajar de la bici. ¿Conoce a más médicos aficionados al ciclismo? Si. Hay algún que otro compañero que lo hace. Por ejemplo, en el Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia había 46

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 10

CLUB MÉDICO

un compañero que practicaba el ciclismo y participaba en competiciones y conozco a algún compañero más de promoción que también lo practica. Estaría bien que el Colegio organizara alguna salida ciclista para que se apuntaran otros colegiados. Igual que se organizan torneos de fútbol sala o de golf se podría celebrar alguna actividad relacionada con el ciclismo. Como médico, ¿recomienda esta actividad deportiva? Si, porque creo que es un buen ejercicio y se lo recomiendo al que pueda. El ciclismo mejora el fondo físico, la resistencia, se ejercitan grupos musculares amplios y mejora el sistema respiratorio y cardiovascular. Tiene muchos beneficios. ¿Cree que los recientes triunfos del ciclismo español incrementan el interés de la población en practicar este deporte? Sí, si hay ciclistas del país que ganan animan al resto de ciudadanos. Así se le da más publicidad, pero al que realmente le

guste el ciclismo le da lo mismo, si le gusta lo va a seguir practicando gane España o no. ¿Qué opinión le merece el uso de sustancias dopantes en el ciclismo? No lo apoyo en absoluto, porque pienso que no es algo natural y que no hace falta. Tener que inyectarse sustancias para mejorar la forma física es perjudicial para la salud, por eso pienso que hay que descartarlo completamente. Además del ciclismo...¿Qué otras aficiones tiene? Me gusta todo lo que está relacionado con el deporte, he practicado fútbol sala, fútbol, baloncesto, carrera....Pero también me gusta la jardinería. En realidad soy agricultor, porque procedo de Artenara y desde pequeño siempre le he echado una mano a mi padre. Ahora en casa tengo unos macetones y tengo rosas, azucenas...para tener el patio bonito, también planto orégano o romero para la comida y para hacer infusiones.


CLUB MÉDICO

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 10

47



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.