medicus mundi ASTURIAS Primavera 2015
Vivir en Kalana ¿Qué fue de los Objetivos de Desarrollo del Milenio? Diez propuestas, diez respuestas
People seldom notice old clothes if you wear a big smile. Lee Mildon Nadie notará que llevas ropas viejas si luces una gran sonrisa.
32
EDITORIAL ÍNDICE
Estimados socios/as, y colaboradores/as: Tenemos el gusto de presentaros el nº 32 del boletín de Medicusmundi Asturias, una de nuestras herramientas de comunicación para trasladaros novedades sobre las actividades que impulsa nuestra organización, tanto en el Norte como en el Sur, e invitaros a participar activamente en las mismas. El ébola, la crisis económica, los recortes en cooperación al desarrollo, sanidad, educación y en servicios sociales, el fin de plazo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, son algunos de los temas que abordamos en este número para un mayor conocimiento y profundización en la actualidad referida a la cooperación internacional, la solidaridad y la lucha por los derechos humanos. Son tiempos complicados, marcados por la agudización de la crisis económica, que es también una crisis en valores; marcados así mismo por el vacío y viciado discurso de la clase política que enfrenta la pobreza del Norte con la de Sur con el fin de justificar los recortes en la Ayuda Oficial al Desarrollo y la cooperación internacional. Y llegados al 2015, son tiempos también para la reflexión. ¿Qué fue de los Objetivos del Milenio? ¿Cuál será el nuevo escenario de la cooperación internacional? ¿Serán, también, tiempos para un cambio? Solo depende de nosotros/as, de vosotros/as. Gracias por seguir ahí.
2
EDITORIAL
3
EN ASTURIAS • Sinfónico y solidario, bis de Víctor Manuel y Miguel Ríos.
4
PROYECTOS • Vivir en Kalana • Burkina Faso por la salud universal • Acabar con el ébola, una responsabilidad colectiva
8
SENSIBILIZACIÓN • ¿Qué fue de los Objetivos de Desarrollo del Milenio?
10 CAMPAÑAS • Cuando colaborar cuesta menos • ¿Crees que comes poco azúcar? • Diez propuestas, diez respuestas 14 EL ESCAPARATE • Solidaridad en cada pasada • Hoy el regalo eres tú • Únete a la infancia solidaria COORDINACIÓN Lucia Nosti REDACCIÓN medicusmundi asturias, Lucía Nosti. FOTOGRAFÍAS Foto de portada: Geraint Rowland (Creative Commons:https://www.flickr.com/photos/geezaweezer/ Mali Portraits); José Antonio Fernández Fotography (www.TheBoxFM.net); Eric Montfort (Creative Commons. https://www.flickr.com/photos/glouk/); Cruz
Redacción medicusmundi asturias
Roja Internacional; Romel Jacinto (Creative Commons:www.flickr.com/photos/37degrees) Depósito Legal: AS-2274/92
AGRADECEMOS IMPRESION GRATUITA:
Plaza de América, 10 - 1º 33005 OVIEDO Teléfono y fax 985 23 22 27 E-mail: asturias@medicusmundi.es Prensa: comunicacion-asturias@medicusmundi.es
2
Imprenta Gofer Polígono Granda 2 Granda-Siero Teléfono 985 23 16 30
EN ASTURIAS
Sinfónico y solidario, bis de Víctor Manuel y Miguel Ríos Miguel Ríos, Víctor Manuel, Andreas Prittwitz y la Orquesta de Cámara de Siero, que ya celebraran con medicusmundi su 50º aniversario, hacen un bis, esta vez en el Centro Niemeyer de Avilés, el próximo 16 de mayo. La recaudación se destinará íntegramente a dos proyectos de cooperación: el apoyo a un hospital materno-infantil y centro nutricional en Mali, que impulsa medicusmundi asturias, y el proyecto de cooperación internacional "Vínculos", cuyo fin es emplear la música como herramienta para la dignidad y las alianzas multiculturales. Para quienes no puedan asistir, pero quieran apoyar el impulso de estos proyectos, es posible colaborar como Fila Cero en el número de cuenta Cajastur: ES56 2048 0000 26 3400031260.
Un
concierto
solidario
de
la
Orquesta de Cámara de Siero, con Miguel Ríos, Víctor Manuel, y el saxofonista Andreas Prittwitz a beneficio de medicusmundi, tendrá lugar el sábado 16 de mayo en el Auditorio del Centro Niemeyer (Avilés), a las 20:30h de la tarde. Las entradas ya están a la venta en los canales habituales. La recaudación se destinará íntegramente a dos proyectos de cooperación: el apoyo a un hospital materno-infantil y un centro nutricional en Mali que impulsa medicusmundi asturias, y el proyecto de cooperación internacional "Vínculos", cuyo fin es emplear la música como herramienta para la dignidad y las alianzas multiculturales. Este concierto solidario unirá, de nuevo en un escenario, a dos mitos de la música española, Miguel Ríos y Víctor Manuel. En la actuación,
que lleva por título Sinfónico y solidario-concierto para dos proyectos de cooperación, se interpretarán, en versión sinfónica, algunos de los temas más emblemáticos de los dos artistas, que contarán con la participación del gran saxofonista Andreas Prittwitz. Precio de la entrada, 27 euros. Los socios del Club Cultura tienen un descuento del 20% de descuento hasta el 3 de mayo (150 primeras entradas). Las localidades se pueden adquirir en las recepciones del propio Centro y de Laboral Ciudad de la Cultura en Gijón, en www.cajastur.es, en el 902 106 601 y en cajeros cajAstur Tiquexpress. Y una de fuegos artificiales ¿Imaginais un castillo de fuegos artificiales en primera fila sentados cómodamente en una butaca?; pues
imaginad que además hay una orquesta barroca tocando la música que Haendel hizo para sincronizarla con los reales fuegos de artificio junto al Támesis; de paso, imaginad que aquella orquesta tenía un montón de oboes, dos docenas fagotes, 9 trompas, otras tantas trompetas y 2 juegos de timbales, además de toda la cuerda. O que, como aperitivo, un grupo urbano de danza acrobática, de los de ahora mismo, desarrolla su coreografía sobre músicas barrocas de hace 300 años; imaginad también que tanto la música como el baile como el artificio os pueden llegar de cualquier parte, de arriba, de abajo, de atrás...Todo esto tiene lugar, también de mano de la OCAS, el sábado 26 de abril a las 12 en el Teatro Jovellanos de Gijón bajo la dirección de Aarón Zapico, también con destino a proyectos solidarios.¿Os lo vais a perder?
Imagen izquierda: Cartel de la función de fuegos artificiales en el Teatro Jovellanos. Imagen derecha: José Antonio Fernández Fotography (www.TheBoxFM.net). Miguel Ríos con Andreas Prittwitz,en el concierto que tuvo lugar en la Laboral en 2013 con motivo del 50º aniversario de medicusmundi.
3
PROYECTOS
Vivir en Kalana El concierto de Miguel Ríos, Víctor Manuel, Andreas Prittwitz y la Orquesta de Cámara de Siero en el Niemeyer, "Sinfónico y solidario”, destinará parte de los fondos que se recauden de la venta de entradas a apoyar un hospital materno infantil en Koutiala y un centro nutricional en Kalana, Mali, a través de Medicus Mundi Asturias. febrero y mayo, lo que obliga a la población a desplazarse a los “marigot”, zonas de tierra inundables que se diremos que Kalana, lugar donde se encuentra el cen- crean en invierno, y que además de ser un riesgo para tro nutricional, cuenta con una población aproximada de la salud suelen secarse en la época seca. No existe 14.000 habitantes. Casi la mitad se encuentran en el alcantarillado, las letrinas tradicionales suponen imporcasco urbano, y el resto de habitantes se distribuyen en tantes problemas de salud, entre los más destacados, pequeñas poblaciones o caseríos, como Kolenda, las fiebres tifoideas y enfermedades de la piel. No se Koumbala y Sokoroko. cuenta con un sistema de recogida de basuras, lo que En Kalana existen dos minas de oro explotadas por hace que éstas se acumulen por todas partes. En el extranjeros, la SOMIKA de propiedad inglesa y la WAS- mejor de los casos son quemadas, con los riesgos que SOUL’OR de copropiedad canadiense y maliense. Es ello provoca. En la época de lluvias esas basuras son por esto que Kalana era centro de inmigración de gente arrastradas hacia las zona bajas, quedando en los que esperaba poder trabajar en las minas. Actualmente “marigot” que son utilizados en la época seca para aproestán paradas por la bajada del precio del oro, y han visionar agua a las casas para beber, cocinar etc. Los despedido a la mayoría de sus empleados, con lo que basureros se han convertido en un lugar habitual de la situación en Kalana ha empeorado mucho. juego de los niños y niñas y de comida para los animaA 9 kilómetros de Kalana, en les domésticos como las cabras y Traulerá, existen las llamadas minas las gallinas. Al no contar tampoco tradicionales, en donde trabajan más con electricidad, se está a expende 1.000 personas de diciembre a sas de la madera de los alrededomayo (época seca), ya que de mayo res, lo que está creando graves proa diciembre las minas se inundan por blemas de degradación del medio las lluvias. En las minas tradicionales ambiente, y problemas pulmonares trabajan, hombres, mujeres y menoque se agravan en la época del Harres, perforando huecos de hasta 10 matán (viento del desierto que desmetros de profundidad; el hombre plaza arena). desciende, hace túneles y cava la tieEl suministro de teléfono llega rra que es sacada al exterior por las a las minas, pero el coste es insosmujeres y los/as niños/as para luego tenible para la población en genelavarla y extraer el oro. En la época ral, tampoco existe un servicio de funcionamiento de las minas tradipúblico telefónico, ni de internet. La cionales muchos niños/as y jóvenes comunicación se realiza toda a tradejan el colegio para ir a trabajar con vés de teléfono móvil, si bien la sus familias en ellas. A estas minas cobertura es muy mala y funciona se traslada población de los países en contadas ocasiones. La poblaCentro nutricional en Kalana cercanos. ción no cuenta con vías asfaltadas, en El resto de la población trabaja en el campo, época seca el viento provoca grandes movimiento de sembrando en la época de lluvias y recogiendo en la tierra y arena, lo que causa enfermedades respiratorias época seca, los productos más habituales son el caca- en un buen número de personas de la comunidad, y en huete, algodón, maíz, mandioca, mijo, naranjas y limo- la época de lluvias el barro convierte alguna de las vías nes. Existen algunas tiendas en la población donde se en intransitables.A Kalana sólo entra un bus tres veces consigue lo esencial para comer y vestir. Los lunes es el por semana, que viene desde Bamako. Los lunes, día día del mercado local, a Kalana se desplaza la pobla- del mercado, entra un camión que trae los alimentos y ción de las comunidades circundantes y algunos comer- mercancías indispensables. ciantes de Yanfolila (población grande más cercana). Cuenta con un colegio que incluye dos niveles La población de Kalana no cuenta con agua de primer ciclo y dos niveles de segundo ciclo. Normalpotable, en el pueblo existen algunos pozos comunita- mente, sólo un 40% de los que acaban en Kalana conrios donde la gente coge agua que luego acarrea hasta tinúan sus estudios fuera. De ese 40%, el 5% realiza sus casas. Normalmente estos pozos se secan entre estudios universitarios. Otra posibilidad una vez acaba-
Para conocer un poco más de esta localidad,
4
PROYECTOS dos los estudios en Kalana es acudir a Bougouni o Bamako a hacer estudios técnicos en electricidad, mecánica o metalurgia, sin embargo son muy pocos los que pueden hacer esto. El resto se quedan en Kalana, sin posibilidad de trabajar más que en campo con sus familias. El colegio no cuenta con biblioteca, ni laboratorio, tampoco tiene aseos, ni secretaría, ni sala de profesores, ni patio de recreo, ni electricidad, ni agua, la única fuente de agua es un pozo cercano que comparte con el resto del pueblo y que se seca buena parte del año. El gobierno proporcionó algunos libros a los profesores pero son insuficientes para todos. El coste de los libros está entre 5.000 y 7.000 FCFA (entre 8 y 10 euros aproximadamente), lo que hace muy difícil para los/as alumnos/as la compra, los cuadernos cuestan 400 FCFA (60 céntimos) y los lápices 100 FCFA (15 céntimos), con que algunos/as alumnos/as no lleven ni siquiera esto al colegio. La matrícula cuesta 3.000 FCFA (unos 5 euros). Todo esto es mucho dinero si tenemos en cuenta que el sueldo medio de un minero, por ejemplo, son 45 euros mensuales. El acceso a la salud
En cuanto a la salud, existe un dispensario médico para toda la población en el que trabaja un enfermero. El dispensario cuenta con una farmacia que no tiene suficientes medicamentos para atender a toda la comunidad. Existe una maternidad con una enfermera y tres parteras. Cada año hay más de 500 partos. El número de abortos ha ido en aumento, las mujeres se producen los abortos con métodos tradicionales, y sólo en el caso de que vaya mal acuden a la maternidad. El índice de mortalidad materna es muy alto en Kalana. Las Hermanas Franciscanas, una de nuestras contrapartes en la zona, cuentan con un centro de atención y prevención de salud, en el que pasan consulta de lunes a viernes. Al no haber médico pasan consulta las hermanas enfermeras. Este centro realiza el seguimiento de crecimiento de pacientes de 0 a 15 años, aportando leche y harina para aquellos que acuden con regularidad. De manera esporádica los médicos/as cubanos que estaban en misión en Malí se acercaban al dispensario, pero tras el
golpe de estado el gobierno cubano repatrió a todo el personal, por lo que actualmente no se cuenta con ese apoyo. El dispensario atiende también a población guineana, puesto que la frontera con Guinea está a 45 Km. y es el dispensario más cercano. Actualmente tenemos grandes problemas de comunicación con Kalana, la población local dice que este empeoramiento, viene dado por la presencia de los militares, tanto malienses como extranjeros que interrumpen la comunicación tanto telefónica como a través de internet.
Funcionamiento del centro nutricional
Cuando llega un niño/a al dispensario que no ha sido registrado se le hace una revisión general y se valora su estado. Si se considera necesario se traslada al centro nutricional donde una enfermera le mide, le pesa, registra la fecha de nacimiento y le da una cartilla con sus datos. Todas las semanas el padre o la madre vienen con el niño/a, se vuelve a pesar y medir (salvo que presente otra patología, entonces se le hace un reconocimiento general) y se ve si ha evolucionado adecuadamente. Si es así se da medio kilo de leche en polvo, mezclada con harina y con azúcar (esto se hace para que los adultos no tomen la leche, puesto que no les gusta con azúcar). Si el/la menor evolucionan bien, se continúa con este proceso hasta que tienen 5-6 años. Sin embargo, si se ve que su desarrollo no es el correcto, se habla con la familia para intentar averiguar la causa de su falta de desarrollo, en algunas ocasiones se va a la casa para ver si están haciendo algo mal, en caso de detectar alguna enfermedad se les da el tratamiento adecuado o se derivan. La mayoría de los/as pacientes son enviados por la maternidad de Kalana, puesto que ésta no cuenta con los medios necesarios para dar ningún tipo de tratamiento a los/as recién nacidos/as, se limitan a seguir el parto.
Texto y fotos: Medicusmundi Asturias
5
PROYECTOS
Burkina Faso por la salud universal Medicus Mundi impulsará próximamente un nuevo proyecto de cooperación con el Sur, el equipamiento de un centro de salud en Bobo-Dioulasso, Burkina Faso, que busca mejorar las condiciones socio-sanitarias de esta empobrecida localidad africana. Redacción medicusmundi asturias
Burkina Faso está en África Occidental, sin salida al mar. El sector primario (sobre todo el cultivo del algodón y la cría del ganado) es la principal fuente de ingresos, que representa el 33% del PIB, proporciona empleo a casi el 86% de la población activa, y genera más de la mitad de los ingresos de exportación de mercancías. La actividad minera está en expansión, mientras que la industria manufacturera está poco desarrollada. Los servicios comerciales contribuyen en un 30% al PIB nominal. En este país el 57% de la población vive por debajo de la línea internacional de la pobreza. Medicus Mundi, con financiación del Ayuntamiento de Siero, impulsará un nuevo proyecto sanitario para equipar el centro de salud y promoción social (CSPS) de Saint Joseph en Bobo-Dioulasso. Esta localidad tiene 435.000 habitantes, y es la segunda ciudad en importancia de Burkina Faso, después de la capital, Ouagadugú. Está construida por ambas partes del río Oue, que da su nombre a la provincia. El gobierno de Burkina, a fin de mejorar la situación sanitaria del país, ha reducido el radio de acción de los Centros de Salud y de Promoción Social (CSPS) de 9,98 Km a 7,69 Km entre 1998 y 2007. Pero estos esfuerzos siguen siendo insuficientes y en buena medida aportados por particulares con la buena voluntad de ayudar al gobierno en su acción a través de la construcción de Centros de Salud, laboratorios biomédicos, depósitos farmacéuticos etc. De ahí la construcción del CSPS Saint Joseph en el sector 25 de Bobo-Dioulasso por las Hermanas de la Anunciación de Bobo-Dioulasso, mayoritariamente gestionado y sostenido por ellas mismas. Esta congregación fue fundada en Burkina en 1948. Estas jóvenes misioneras se desplazan a las regiones rurales y se ocupan de la atención a los estratos sociales más vulnerables:
niños/as, jóvenes, adultos y personas de edad avanzada. No pierden de vista las necesidades materiales e intelectuales de la población. Organizan sesiones de sensibilización y formación acerca de la higiene, la planificación familiar, la salud y la educación de la infancia. Este proyecto, que busca equipar el CSPS de Saint Joseph y aspira, en el largo plazo, a construir un laboratorio biomédico, tiene por finalidad mejorar las condiciones socio-sanitaras de la zona, y lograr en la población un nivel de vida más digno y una vida más sana, plena y efectiva. El centro de Saint Joseph ya cuenta con un dispensario para la consulta y atención curativa con una sala de observación para los enfermos/as que vienen muy cansados/as, que son puestos/as en observación, ya sea para poner una perfusión o monitorizar la tensión; un almacén farmacéutico que permite tener los productos de primera necesidad a mano; un centro de rehabilitación que se hace cargo de personas con dificultades de movilidad o que necesitan un soporte físico. El centro está bajo la responsabilidad de un fisioterapeuta; una maternidad que realiza consultas prenatales, partos y consultas post natales con un promedio de 20 consultas por semana; un servicio oftalmológico, y un Centro de Recuperación Nutricional que atiende a niños/as con diversos grados de malnutrición. Pese a todo ello, el centro se enfrenta a numerosas dificultades, de las cuales la principal es la carencia de un laboratorio biomédico debidamente construido; algo que no facilita la gestión eficaz de los pacientes que lo frecuentan. El laboratorio actual ocupa dos pequeñas salas del dispensario. Una para el muestreo y preparación de las muestras y la segunda para la técnica. Esto no nos permite trabajar eficazmente. Y además, no existe la posibilidad de hacer todos los exámenes necesarios dada la estrechez de las salas. Los pacientes se ven obligados a hacerlos en el CHUSS (Centro Hospitalario Universitario Sorou Sanou), lugar donde la demanda es muy elevada con el consiguiente retraso, o ir a otras clínicas privadas donde el coste de los análisis es muy elevado. Mejorar estas deficiencias está en nuestras manos, en vuestras manos, desde la convicción de que la salud es un derecho universal que debe estar al alcance de todas las personas. Burkina Faso. Fotografía: Eric Montfort. Licencia Creative Commons. https://www.flickr.com/photos/glouk/
6
PROYECTOS
Acabar con el ébola, una responsabilidad colectiva La epidemia de ébola que sufre África Occidental ha dejado ya más de cinco mil personas muertas y 10.000 infectadas, y parece que su control tardará aún en llegar. Revertir la tendencia de esta enfermedad mortal es una responsabilidad colectiva del mundo. Pese a ello, la comunidad internacional no ha respondido ni con la rapidez ni en la cantidad que era necesaria para atajar su expansión.
Desde que se descubrió este virus en 1976 ha habi-
de salud a otros como puedan ser los económicos o políticos, y apostar, en estos momentos en los que se está poniendo en duda su necesidad, por una cooperación sanitaria eficaz, eficiente y con impacto a largo plazo a través de los refuerzos de los sistemas de salud.
do unas 24 epidemias de ébola, pero ha sido ésta la que se ha convertido en una de las mayores alarmas mediáticas de los últimos años. Los motivos están claros: es una enfermedad con una alta mortalidad (según datos de la OMS, del 25 al 90% según la cepa del virus), y no se conoce un tratamiento El trabajo de medicusmundi contra el ébola efectivo contra ella. Si a esto le sumamos la relativa facilidad de contagio entre las personas y que ha llegado hasta Europa Medicusmundi apuesta por el refuerzo de los sistey Estados Unidos, ya tenemos todos los ingredientes para mas de salud africanos como la estrategia más eficiente para captar la atención de los medios. El ébola ha aparecido ade- poder controlar la epidemia de ébola. Es necesario invertir en más en una zona de África donde antes no se había dado de la formación, seguimiento, apoyo y estabilidad del personal modo epidémico, en países con sistemas sanitarios débiles, sanitario, para poder asegurar una atención sanitaria de calique cuentan con recursos humanos, materiales y económicos dad. Sólo si trabajamos la salud como un bien global y en en cantidad y calidad insuficientes para poder hacer frente a todos los lugares, se puede mantener libre de amenazas la las necesidades más básicas de salud de la población: salud mundial. La sanidad pública es un elemento clave de Un buen indicador de la fortaleza o debilidad de los bienestar y seguridad de la ciudadanía, y la cooperación debe sistemas de salud es la mortalidad materna. Los tres países ser eficaz, eficiente y con impacto a largo plazo. más afectados por la actual epidemia están en los últimos Medicusmundi Andalucía está formando a agentes doce puestos: Sierra Leona es el tercer país por la cola, en de Salud Comunitaria de Malí y Burkina Faso, en los protocotasa de mortalidad materna, y Liberia y Guinea están en los los de prevención de sus Ministerios de Salud. El objetivo es puestos 7 y 12 respectivamente.Todos los países deberían que este personal pueda sensibilizar a la población sobre la tener sistemas públicos de salud fuertes, que incluyan medi- importancia de la prevención a través de la higiene, la identifidas preventivas y de vigilancia epidemiológica con las que se cación de las prácticas de riesgo (tocar animales que encuenpueda responder rápidamente ante cualquier eventualidad tren muertos, ritos funerarios, etc.) los síntomas de la enfersanitaria. medad y la importancia de acuLa escasez de personal dir al centro de salud en caso sanitario es un gran problema en de observar síntomas sospetodos los países africanos. Libechosos. La promoción de la ria, Guinea y Sierra Leona son los salud y la sensibilización a la tres países más afectados por población son un elemento este virus, y no es casualidad que clave en la reducción de las también estén dentro de la lista de tasas de contagio. El trabajo los quince países con menos percon agentes de salud comunisonal sanitario por habitante -en taria (ASC) es fundamental, los puestos 6, 10 y 14 respectivapues son personas bien conocimente-. En Sierra Leona y Liberia das en su comunidad, cuentan tienen aproximadamente un médicon su confianza y su labor de co por cada 35.000 a 40.000 persensibilización llega casa por sonas . La OMS recomienda uno Imagen: Comité Internacional de la Cruz Roja (Guinea) casa. Esto es especialmente por cada 10.000 personas. En Eurocrítico cuando es preciso cambiar pa, hay aproximadamente un médicostumbres tan arraigadas y delico por cada 300 personas. cadas como son los ritos funerarios, para cualquier cultura del Invertir en una mejor formación para el personal sanitario con- mundo. tribuiría no sólo a que se pudiesen convertir brotes como el de CUAMM, socio de medicusmundi Internacional, ébola, sino también, con el apoyo y seguimiento adecuados, a está trabajando en el hospital de Pujehun, que atiende a mantener un mejor nivel de salud en general de la población. 300.000 personas y es uno de los cinco hospitales de Sierra Las enfermedades nos recuerdan constantemente Leona equipados con sala de aislamiento. Se ha logrado manque no tienen fronteras, y más en un mundo tan globalizado tener un buen nivel de protección del personal dentro del hoscomo el nuestro. Es hora de que apostemos por una salud glo- pital con guantes, máscaras, delantales, botas de goma y el bal, ya que los problemas de salud son interdependientes, y equipo necesario. En estos momentos trabajan para extender no podemos segmentar la salud entre personas ricas y pobres esta protección a 75 centros de salud periféricos, llevando el y pobres, pues todo nos afecta a todas las personas. Tenemos mismo equipo utilizado para la protección en el hospital. que ser conscientes de que hay que anteponer los intereses
7
SENSIBILIZACIÓN
¿Qué fue de los Objetivos de Desarrollo del Milenio? En septiembre de 2000, 189 jefes de Estado y de Gobierno firmaban la Declaración del Milenio en Nueva York con el fin de derrumbar los muros de desigualdad existentes entre países ricos y pobres generando un mundo más justo para todas las personas. Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que conformaban la agenda tenían un plazo límite de entrega: el año 2015. Ahí estamos, ¿y ahora, qué? ¿qué ha sido de los ODM?
Los ocho objetivos propuestos en la declaración son conocidos desde entonces como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Se definió entonces una agenda común para reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre; conseguir que la enseñanza primaria sea universal y garantizar la igualdad entre los sexos; reducir la mortalidad de menores de 5 años y la mortalidad materna en dos terceras partes y en tres cuartas partes respectivamente; detener la propagación del VIH, el paludismo y otras enfermedades; y garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. A lo largo de estos años han existido en activo numerosas campañas nacionales e internacionales que abordaban uno o varios de los compromisos a los que hacen referencia los ODM. Aún así los ODM son tan amplios y abarcan tantas facetas del desarrollo humano que todos los esfuerzos por contribuir a su difusión y conocimiento fueron pocos. Medicusmundi no permaneció ajena a este movimiento de denuncia, impulsando en Asturias las campañas “El Bus del Milenio”, gracias a la financiación de la Agencia Asturiana de Cooperación y Cajastur, y “Objetivos del Milenio, una cuenta pendiente”, exposición didáctica que contó con el apoyo económico del Ayuntamiento de Oviedo. Hoy queremos retomar esta temática, mirar atrás, y reflexionar sobre la deriva que han tomado los acontecimientos, con un nuevo elemento con el que entonces no se contaba, la crisis económica y financiera que está describiendo un nuevo panorama a nivel mundial que ha sufrido recientemente grandes transformaciones. Atentos y atentas a las próximas actividades que se irán impulsando desde medicusmundii, que incluyen unas jornadas en el Auditorio Príncipe Felipe el 7 de noviembre, así como una exposición didáctica que se ofertará a centros educativos, casas de cultura, etc. A medida que se cierren temas y ponencias informaremos puntualmente en nuestra página web, Facebook, etc. Un nuevo escenario político, económico y social Sin duda se están dando cambios importantes en el actual contexto social, político y económico que inciden directamente en la forma en que entendemos la cooperación al desarrollo y el trabajo en pro de la consecución de los Objetivos del Milenio. 1) El propio concepto de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) está cambiando. El Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) está trabajando una 8
nueva definición de “ayuda” y el “nuevo concepto” que barajan para sustituir al término AOD es el de “Total oficial Support for Development”. 2) Cambios en la “organización del mundo”: cuando surgió la cooperación el mundo estaba dividido en dos grandes bloques, Norte y Sur, ambos bloques muy uniformes, con la idea extendida de que si invertíamos en los países del Sur, eso serviría para acercarles “al nivel del Norte”. Este concepto empieza a no ser aplicable en el nuevo orden mundial; hoy hablar “del Sur” no dice gran cosa, ya que hay muchos “sures” diferentes y no sirven las mismas soluciones para todos. Esto plantea un desafío a la cooperación: ¿qué hacemos ante la gama de desigualdades? ¿apostamos en exclusiva por los países con situación de pobreza extrema, tal como se hace en los países nórdicos? ¿o pensamos la cooperación como una política capaz de abarcar esa diversidad de “sures”? Se estima que en 2030 pueda haber 26-27 países considerados de bajos ingresos, que concentrarán en torno a un 5% de la población mundial. Si focalizamos la política de cooperación sólo en esos países, será una política sencilla pero en cierto modo irrelevante por su escasa trascendencia a nivel mundial. La diversidad del sistema internacional y la existencia de muchos “sures” diferentes, no todos ellos en países de bajos ingresos, deberá llevarnos a una política de cooperación compleja que de respuesta a esa diversidad. La pobreza extrema como centro de la agenda obligó a los donantes a ser consecuentes con tal decisión, a ello se destinó gran parte de la AOD, lo cual que tuvo un impacto positivo que fue la reducción de forma significativa de esa pobreza extrema; se ha pasado de un 43% de población en pobreza extrema (menos de 1’25€/día) a principios de los años noventa, a una estimación del 16% en 2015. Pero, ¿y ahora? como ya ha quedado explicado la gran mayoría de las personas empobrecidas viven en países considerados de renta media, países que hasta hace poco eran considerados de ingresos bajos pero que han crecido sin que eso haya supuesto mejoras reales en las condiciones de vida de su población, y que sí tienen actualmente recursos para conseguir que su población salga de esa situación de pobreza. Por ende, la comunidad internacional debería acordar con ellos fórmulas compartidas de trabajo conjunto para lograrlo. Hoy en día, centrar la AOD en la pobreza extrema dejaría en el olvido a millones de personas muy vulnerables, que viven al borde de esa línea roja en países de renta media, y a las que cualquier mínimo cambio en su entorno podría arrojar la pobreza absoluta.
SENSIBILIZACIÓN Centrar la AOD exclusivamente en la pobreza extrema nos lleva a una política de cooperación de carácter finito, con fecha de caducidad: una vez se termine con la pobreza extrema ya no tendría sentido la cooperación. Por todo ello, es importante generar un discurso de la cooperación asociado no únicamente a la lucha contra la pobreza extrema, que ciertamente es necesaria, sino que es preciso darle un enfoque mucho más global de lucha contra las asimetrías que el sistema genera permanentemente. Tal como funciona el mundo continuamente se seguirán generando inequidades en cualquier país del mundo y el enfoque de la ayuda al desarrollo debería poner su foco en la lucha contra esas desigualdades generadas por el propio sistema, lo que convertiría la política de cooperación en una política de carácter permanente. 3) La aparición de nuevos países donantes. Cuando nació la cooperación al desarrollo el mundo se dividía en países con economía de mercado y países con economía socialista. En el mundo actual existen muchos polos de poder repartidos por toda la geografía y están empezando a aparecer actores de la cooperación en países considerados en desarrollo hasta hace muy poco tiempo, como México, Brasil, India, Irán, Turquía, Sudáfrica… Esto obliga a una mayor cooperación y coordinación entre países lo que es complejo pero imprescindible para lograr resultados de la forma más eficiente. Esto se está reflejando en las negociaciones de la agenda post-2015, que está siendo muy difícil de acordar. El objetivo es que no ocurra como con los ODM, que fueron dictados por Naciones Unidas, sino que la agenda salga de los propios países donde deberán desarrollarse las acciones necesarias para su cumplimiento. Sin embargo los objetivos que plantea cada uno de los países implicados son muy diferentes, ya que sus realidades también lo son, y está siendo extremadamente complicada la concreción de metas comunes que marquen la próxima agenda del Desarrollo. 4) Cambio de enfoque de las políticas de cooperación: de lo nacional a lo supranacional. La cooperación nació pensando en una política nacional. Había países con necesidades, y otros países que ayudaban a esas áreas en concreto poniendo en marcha medidas determinadas de ayuda. Sin embargo este escenario está cambiando, ya que cada vez hay más aspectos en los que se debe intervenir para avanzar en el desarrollo que son de ámbito internacional, que afectan a nivel planetario y que no pueden ser resueltos en el ámbito nacional: cambio climático, seguridad internacional, gestión de flujos migratorios, difusión del conocimiento, sostenibilidad ambiental, problemas de salud globales, acceso a medicamentos… Así, las intervenciones sobre estos temas serán mucho más afectivas para promover el desarrollo que intervenciones concretas para solucionar los problemas en un determinado país/zona, como por ejemplo, descubrir una vacuna para la malaria efectiva y a un coste accesible, lo que tendrá mucho más impacto en la mejora de la salud “mundial” que un pro-
yecto “tradicional” de cooperación en salud focalizado en una zona concreta. 5) Complejidad del sistema de cooperación. Cada vez hay más actores en el sistema de cooperación, lo que complejiza la coordinación y la asunción de nuevos papeles. En los años ochenta, con la oleada neoliberal y la retirada del estado, las ONGD asumieron importantes papeles en la provisión de servicios y en la creación de la agenda de la ayuda. Pero surgen nuevos actores como fundaciones, empresas, etc., con toda la polémica de intereses creados que esto genera pero, sea como sea, las ONGD y el estado ya no son las únicas figuras de la cooperación. ¿Cómo hacer frente a este nuevo desafío? Estos grandes cambios evidencian que el sistema de la cooperación debe ser diferente a como ha sido hasta ahora, y ello debe ser tenido en cuenta en la elaboración de una agenda de desarrollo post-2015. Los ODM se focalizaron en una serie de metas que no abarcaban todos los problemas, ni siquiera los principales, y eso también se está teniendo muy presente a la hora de establecer dicha agenda. El “deadline” para el año 2015 propuesto por la Declaración del Milenio abre las puertas de una nueva etapa que nos permitirá configurar los retos principales a los que la nueva agenda debe responder en el futuro más próximo. De acuerdo con Pablo Martínez Osés (Plataforma 2015 y más): “En este sentido, y a partir de estos desafíos (nuevos actores, nuevas metas y nuevos mecanismos), circulan ya varias propuestas sobre las cuales se desarrollan los debates, que en términos generales parecieran compartir el propósito de transitar de una política de ayuda a una política de desarrollo global. En el ámbito internacional parece que se está construyendo cierto consenso respecto al abandono de esquemas basados en la AOD para abordar de forma más amplia la cuestión”. En definitiva se trata de reconocer que la acción colectiva requiere algo más que el agregado de acciones procedentes de diferentes actores. En este contexto, ¿qué papel nos corresponde a las ONGD? El sistema internacional de ayuda también está crisis, los países donantes pierden su legitimidad no sólo por los sangrantes recortes en cooperación y AOD, si no por su demostrada incapacidad para plantear estrategias de desarrollo con éxito para sus propias ciudadanías.
Fuentes: Pablo Martínez Osés (Plataforma 2015 y más) “La cooperación: crisis de una política y de un ¿sistema?” José Antonio Alonso, “Alternative Development Strategies for the Post2015 Era” (con G.A. Cornia y R. Vos) (Eds). Bloomsbury Academy, 2013.
9
CAMPAÑAS
Cuando colaborar cuesta menos Y es que desde el pasado 1 de enero ha entrado en vigor la reforma fiscal que incrementa las deducciones por donativos a las Organizaciones No Gubernamentales (ONG). Así que, si hacéis donativos a cualquier entidad acogida a la Ley 49/2002 de Régimen Fiscal de las Entidades Sin Fines Lucrativos y de los Incentivos Fiscales al Mecenazgo, podreis deducir el 75% de los primeros 150 euros. A partir de ese importe, las donaciones serán deducibles al 30% o al 35% si se trata de donaciones periódicas (realizadas al menos tres años a la misma entidad por un importe igual o superior). Para las sociedades, la deducción actual del 35% se incrementa al 40% para las donaciones reali-
zadas a una misma entidad por el mismo o superior importe durante al menos tres años. Estos incrementos, que se aplicarán progresivamente hasta 2016, ayudarán a las ONG a ampliar su base social y contribuirán a su sostenibilidad al potenciar las colaboraciones periódicas. Desde Medicusmundi queremos recordaros que varias poblaciones del mundo disfrutan de una mejor calidad de vida gracias a todas esas colaboraciones y donativos, tanto de particulares como de instituciones, que sostienen nuestros proyectos económicamente. Por eso celebramos esta noticia y os animamos a seguir apoyándonos con vuestras donaciones y voluntariados, para contribuir a la erradicación de la pobreza y permitir que la salud sea un derecho al alcance de todas las personas.
Imagen: Romel Jacinto (Creative Commons:www.flickr.com/photos/37degrees)
10
CAMPAÑAS
¿Crees que comes poco azúcar? La campaña “25 gramos” está impulsada por la Alianza por el Control del Azúcar compuesta por Access Info, Amigos de la Tierra, Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA), Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU), Ecologistas en Acción, Medicus Mundi, No gracias, Plataforma Rural y VSF Justicia Alimentaria Global. Esta campaña alerta de los peligros asociados al incremento del consumo de azúcar, denuncia las estrategias de la industria alimentaria para hacer que el azúcar sea omnipresente en nuestra dieta, y exige que se regule su comercialización y publicidad. “Existe un gran problema con la mala dieta y sus consecuencias”, señala Javier Guzmán, director de VSF Justicia Alimentaria Global. Mientras la OMS recomienda no sobrepasar los 25 gramos de azúcar al día, en el Estado español la media es de 112 gramos al día. “Frente a esto es necesario reclamar medidas para defender el derecho a una vida sana y saludable, así como el derecho a la alimentación”, subraya Guzmán. Para ello es necesario “un etiquetado claro, una publicidad regulada y una política de impuestos sobre los alimentos malsanos que sea coherente con las políticas de salud pública”, tal y como ha señalado Ferrán Garcia, coordinador de la unidad de investigación y redes de VSF Justicia Alimentaria Global. Existen alternativas que ya están funcionando con éxito, como el etiquetado de semáforos en Reino Unido, la prohibición de la publicidad antes y después de los espacios infantiles en Noruega o la aplicación de un impuesto a los refrescos azucarados en Francia. Anna Glayzer, representante de Consumers International, que ha desarrollado las medidas que está impulsando la OMS para combatir los efectos del consumo de azúcar en la salud afirma que “no están funcionando porque hoy por hoy en el mundo una persona muere por diabetes cada 7 segundos y casi la mitad de estas muertes se deben a sobrepeso y obesidad”. En concreto 9,4 millones de personas mueren por hipertensión al año y las tasas de obesidad mundiales se han casi duplicado desde 1980. Ferrán Garcia destaca que “en el Estado Español la mayor causa de mortalidad y de pérdida de calidad de vida es la mala alimentación, muy por encima del tabaco y del alcohol”. El sobrepeso en nuestro país afecta al 55% de la población y la obesidad al 17%. Entre la población infantil la pandemia se agrava, uno de cada dos niños (45,5%) padece sobrepeso u obesidad, encabezando la lista en Europa. Modi Mwatsama, nutricionista y miembro de la organización Global Health señala que “la mayor cantidad de azúcar que consumimos proviene de bebidas envasadas, cereales, bollería y productos lácteos” y subraya la necesidad de un cambio de hábitos, “no solo para reducir el azúcar sino reducir el dulzor excesivo de los alimentos”. Así, la campaña pide también que se estudie la posibilidad de reducir los impuestos sobre las opciones alimentarias saludables. Carles Miralles, miembro de la junta directiva de Medicus Mundi explica el proceso de absorción del azúcar en nuestro organismo “el azúcar en sí mismo no es malo, depende de la cantidad que tomemos al día, pero el problema es que no podemos escoger realmente lo que comemos”. Esto es debido a que un 75% del azúcar que consumimos está oculto en alimentos procesados y el etiquetado no es claro. “Por culpa de la publicidad muchas veces consumimos alimentos que consideramos saludables pero que en realidad
contienen gran cantidad de azúcar”. Jesús Salido, presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA) recuerda que, según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), los niños y niñas “tienen derecho a ser educados sobre los principios de la nutrición, los alimentos y las formas culinarias y sobre el impacto que sus preferencias alimenticias tienen en su propia salud”. Los programas educativos y los comedores escolares –donde a menudo se imponen las empresas de catering desde la administración–, son fundamentales en este sentido. De ahí que la campaña exija que en los centros educativos existan opciones saludables de alimentación y que se haga un control efectivo de la publicidad. Ana Etchenique, vicepresidenta de la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) alude a la necesidad de influir desde los hábitos de compra y de “preguntarle a las empresas si quieren un mundo más saludable, porque cuando llega algo a manos del consumidor hay una historia larguísima detrás, en la que el abaratamiento se da a costa de derechos laborales inexistentes, impactos ambientales salvajes y explotación”. Según Abel Esteban, portavoz de Ecologistas en Acción y coordinador de la campaña sobre impactos en agrocombustibles, “la producción azúcar se da en forma de monocultivos industriales que siguen unas lógicas de cultivos que son altamente impactantes para los ecosistemas como la deforestación o la destrucción de hábitats muy valiosos y de biodiversidad”. Blanca Ruibal, responsable de agricultura y alimentación de Amigos de la Tierra, afirma que “en cuanto investigas en asuntos como el azúcar o los transgénicos y conoces el trabajo de las ‘agencias independientes’ que toman las decisiones, constatas que no existe tal independencia y todas las decisiones que toman en materia de alimentación están sujetas a los intereses de la industria”. Por este motivo “es fundamental desmontar el mito de la seguridad alimentaria que ha construido la Unión Europea” y saber que “realmente no podemos confiar en lo que estamos comiendo y tenemos que ser críticos y exigir una regulación más estricta respecto al etiquetado de los alimentos y la información que recibimos”.
11
CAMPAÑAS
Diez propuestas, diez respuestas En el otoño de 1994, una amplia movilización se extiende por toda España, a raíz de la petición del ya histórico 0’7%. Y en estos veinte años aunque parezca increíble pocas cosas han cambiado. Nuestras reivindicaciones siguen siendo las mismas y las respuestas por parte de los gobiernos no han sido las adecuadas ni en tiempo ni en forma. Ninguna otra política en España ha sufrido una reducción presupuestaria tan drástica como la Ayuda Oficial para el Desarrollo, que acumula un descenso de más del 80% en las dos últimas legislaturas e incluso ha desaparecido totalmente de la agenda de multitud de municipios y comunidades autónomas. El empobrecimiento y la creciente desigualdad a la que se ven sometidas las personas son, ante todo, una gravísima violación de los derechos humanos a nivel mundial. De igual manera que en España asistimos al empobrecimiento progresivo de la ciudadanía, en muchos lugares del mundo que conocemos por nuestro trabajo, la miseria se ha instalado en las sociedades violando sistemáticamente los derechos de millones de personas desde hace décadas. Las causas de una y otra situación son las mismas, como también lo son sus consecuencias. No podemos hablar de una pobreza de aquí y de allá. Porque observarlo así deriva en enfoques profundamente limitados e impropios de Estados que pretenden ser actores globales responsables. Las violaciones de derechos humanos a las que nos enfrentamos en el siglo XXI responden a múltiples y complejas causas que están globalmente interconectadas. Los altos niveles de pobreza, las limitaciones de acceso a la salud, a la edu-
12
cación, a la movilidad, a la igualdad de oportunidades, a la libertad de expresión… exigen enfoques globales ligados a la defensa universal de los derechos humanos, a la equidad, al desarrollo sostenible y al respeto por los bienes comunes. Exigen, además, actores responsables que cumplan con su deber humano de respetar, proteger y garantizar firmemente los derechos de las personas en cualquier lugar del mundo. Hace ya 65 años que la comunidad internacional dejó claro que los derechos serán universales o no serán. La Cooperación al desarrollo, sus valores y propuestas, son determinantes en este sentido. La Cooperación al Desarrollo tiene que ser un compromiso continuo con quienes padecen las injusticias de un modelo de desarrollo que ahora, más que nunca, es necesario reorientar dirigiéndolo hacia las personas y no hacia el capital. En esta tarea las instituciones deben abrirse definitivamente a las propuestas de la ciudadanía. Las políticas públicas deben ser una herramienta para el cumplimiento de los derechos humanos y la consecución de un desarrollo sostenible. Las políticas sociales y las políticas de cooperación internacional, deben ser asumidas como complementarias, como una forma de trabajar por la universalización de los sistemas de protección social. Por todos estos motivos y porque consideramos que la ciudadanía debe hacer oir su voz, invitamos a todas las organizaciones, colectivos, entidades... a que se sumen con sus aportaciones. Para ello desde la Coordinadora Asturiana de ONGD (Codopa) hemos creado una "Olla Comunitaria" para que quien quiera pueda contribuir con sus propuestas para Otro Mundo Posible.
CAMPAÑAS
De cara a las elecciones autonómicas y locales, aquí las demandas de las organizaciones que intergramos la Coordinadora Asturiana de ONGD. 1. Un compromiso público de no recortar ni la cooperación internacional al desarrollo asturiana, ni el gasto social en la región. 2. Un compromiso público de lograr el 0,7 real en la próxima legislatura y mejorar la calidad de la cooperación realizada desde Asturias. 3. Un compromiso público para frenar los mecanismos generadores de deuda, auditar nuestra deuda y la de los países empobrecidos y abolir la deuda ilegítima 4. Un compromiso público para que la solidaridad y la cooperación con las personas más desfavorecidas sea un principio rector de las políticas asturianas y para que la defensa de los derechos humanos y la construcción de la paz orienten la acción exterior del Gobierno , y la de todos sus departamentos, así como la de los Ayuntamientos asturianos.
5. Un compromiso público por la educación para el desarrollo reconociendo el trabajo educativo y comunicativo como parte fundamental de la política pública de fomento de la cooperación, la paz y los derechos humanos. 6. Un compromiso público de reducir drásticamente el gasto militar español y transformarlo en inversión social. 7. Un compromiso público de pedir la imposición de tasas a las transacciones financieras y la eliminación de los paraísos fiscales. 8. Un compromiso público de luchar contra el fraude fiscal y la corrupción y de reinvertir los fondos recuperados en servicios sociales y cooperación internacional. 9. Un compromiso público de no conceder o retirar los fondos públicos y subvenciones de cualquier tipo a aquellas empresas que vulneren los derechos humanos. 10. Un compromiso público de reducir la huella ecológica asturiana y la huella de carbono. 13
EL ESCAPARATE
Solidaridad en cada pasada Cada vez que pagas con la Tarjeta Visa medicus-
¿Quieres que tu evento (cumpleaños, boda, bautizo,
mundi de Caja Laboral contribuyes a crear un mundo más justo y solidario. Al solicitarla, Caja Laboral cede a medicusmundi parte de la cuota anual de la tarjeta (2,50€ en tarjetas titulares y 1 euro en las de beneficiario), y cada vez que pagas con ella un porcentaje de tus compras se destina a nuestra labor humanitaria. Gracias a tí, podremos continuar con nuestros proyectos de cooperación al desarrollo en África y América Latina.
o comunión) sea diferente? Agradece la asistencia a tus invitados/as mediante una tarjeta solidaria, que desde medicusmundi ponemos a tu disposición. Comprando nuestras tarjetas-detalle, además de informar y sensibilizar sobre distintas realidades en los países del Sur, estarás colaborando en la financiación de nuestros proyectos de cooperación sanitaria. Además, en vez del obsequio tradicional, entregarás a las personas invitadas un valor añadido, una
Más información en tu sucursal en Oviedo: Caja Laboral Av Valentín Masip, 17 Oviedo - Valentin Masip 985 96 57 52
14
Hoy el regalo eres tú
oportunidad de contribuir con un mundo mejor. Las tarjetas son personalizables, y se imprimirá en ellas el nombre de la persona y fecha/lugar del evento. Hay cuatro modelos, una por cada evento o celebración. ¡Contáctanos!
EL ESCAPARATE
Únete a la infancia solidaria Medicusmundi
impulsa
la categoría del socio/a infantil con el fin de fomentar una cultura de la solidaridad entre los/las más jóvenes. Los socios/as de medicusmundi Asturias son todas aquellas personas que forman parte de nuestra organización, y colaboran con nuestra gestión y proyectos sociales a través del pago de una cuota, gozando de los derechos y obligaciones contenidos en los Estatutos. Tienen voz y voto en las Asambleas, convirtiéndose en una parte esencial en el proceso de toma de decisiones de nuestra organización. Es necesario impulsar la sensibilización en los niños, niñas y jóvenes, no solo en los centros escolares, si no también en el ámbito informal, para reforzar
la educación en valores de quienes serán los hombres y mujeres del mañana. Por todo ello Medicusmundi Asturias establece una nueva categoría, la del socio/a infantil, sin derecho a voto, y con la tutela de una persona adulta. Pensando en nuestra base social más joven, desarrollaremos actividades específicas (cuentacuentos, cine infantil, talleres, juegos...) Para abrir boca, el próximo 9 de mayo, a las 12, en LibrOviedo, en la Plaza Trascorrales, contaremos un año más con Clowntigo Asociación de Payasos del Hospital, que interpretarán para los/las más pequeños/as "El elefante Mainú y la amistad" dentro del Maratón de Cuentos de Medicusmundi. ¡No falteis!
Solicitud socio/a infantil (menores 18 años)
Nombre y apellidos del/la menor: DNI: Fecha de nacimiento: Hijo/a de socio/a:
SI /
NO
Domicilio: Teléfono de contacto:
Localidad: Correo electrónico:
Nº de cuenta de domiciliación del recibo:
Deseo suscribirme al sistema de alertas de información de las actividades de la organización mediante correo electrónico: SI/ NO Nombre y apellidos de Padre/Madre/ Tutor/a o responsable del/la socio/a infantil: DNI: Domicilio: Teléfono de contacto:
Localidad: Correo electrónico:
FIRMA TUTOR/A
15