Crónica del Conjunto Arqueológico Medina Azahara [1992-97], Antonio Vallejo Triano.

Page 1

Guadernos de Madinat al -Zahr谩'

Vol. 4

C贸rdoba, 1999


YUHVZ--IY IVN ICIVHI

ECI SONUECIVIIf


O Junta de Andalucía. Consjería de Cultu¡a (O

l-os autores.

Imprenta San Pablo, S. L. - Córdob¿ Sot Ángela de ia Crtz, 1.2 - TeLéfono 957 283 JO6 ISSN:1139-9996 Depósito Legal: CO. 6041 1999


e€z'39d vcINV.¿IV

16-2661 sogp 'orun[uo) p?

o.¿Iilanfsa'f 'oNvtul

P1/u9,1)

ofsrrv 'v

or¡rnfNol rirc Y)rNolrf . 6oz'3y¿

e

n'3v¿

pq'?"te)apatuoQa',u,í!,,iíTlYuT;f:,:f {#,'i,i':f

':;;,í::í;;

vsocr.dgf ofsrNor.{'f oruagrv q ua u?Moy2¿-1p ?qV a? u,np,ro

pqzp"tg) ap etznbzayy

p?

a$a

opoqul

o1 ap otúoloanb,ro

lrytqn /ap rz?pqnra,t

ap arup/w

IIüUVi^t OUCI:Id

fqdfiH pp aonf aeg ap atnlfu ef :lat2x$/¿tr ltaatunulul. an ua raloltpt vlaqdot a? lruaruffiqranot(aaa ap lseJ naanu an

€.€r'39d

(oqop.ry) <puptuld 19" atutl en8uut2 q a? ottabza¡g o7 SVfO'd ONVUOWVZ'W'V,VNNSO VNNf '(I

Eyr'39d

(epuala¡)

vt^I.¿Iaf

JNafIA'f 'ualssgul a VIUVA

eor'39d

o

sollo¡ ap rzatat s01 a? t2/ ett?cl zt?.txu¿a pp no{g p1 ape? lwlppap p? nlotatw{ son1qq nl ap uglrnllaa pl ap olpwa 7a e,w{ toto¡¡

aM1

VZIgflS OUiINVtIVf (?,rqez-/e parypw

€.9'39d

ua

u.aqapl-p

ap

'TI

atqanu o salo"lZ|d{

ZANNN ZANIJUVI^I VINOJNV .'W 6€'39d a773anp ap seTtala8 se1 ap

.UgISSgUf

d

u{lot7

.VNVUNIVW

t2 1t2urypw ap . ?"t'Ep z-1 sol :sa/t"ro1o a? slwqp"tpg

zoNow vNrfow 'v'r OIfVN9I

V'¿III'dUVTI

Z,tcl?Z-1a puryt W a? st2Jxat?,rar sozatd ap ott,t4gutoanb.w lryn$g

rr'39d

VCINVUV OUiIANfSiI'f 'ONVIUJ OTSITVA', V' ZrH)-rrL ZiJryZNOC' J,'W 'zsncJuQox zirfyzNog'r^I'vlfuvc zslyzNog d

SOICI|IISÍ. u9?rn?0,r1ul

1',39d

OIUYWNS


cRoNrcA DEL COTVTJNTO


cRóNrcA DEL coNJUNTo, Años ANTONIO VALLEJO TRIANO,

L99z-97

Conjanto Arquealígico h[adinat al-Zabra. Janta de Aa¿lalncía

JOSÉ ESCUDERO ARAND A, Canjuaro Arqtteolígico M¡tdinar al-Zahra, Janra

INTRODUCCIÓN La presente Crónica del Conjunto Arclueológico da cuenta de los trabajos desarrollados en Madinat al-Zahra durante los años 1992 aI991 . La necesidad de no demorar en exceso la infor-

mación sobre las distintas actuaciones llevadas a cabo en el yacimiento, aunqlle sea en un nivel tan sumario como el que permite esta sección, nos ha hecho ampliar el ámbito cronológico de este volumen 4 y, consecuentemente, el de Ia Crónica del Conjunto que forma parte del mismo. En el período señalado se ha finalizado Ia redacción del PIan Especial de Madinat aI-Zahra y hemos ejecutado dos proyectos de consolidación de

conjuntos tan importantes como las viviendas sr,iperiores y las viviendas de servicio. En el ámbito

de ia proyección exterior de Madinat al-Zahra, el yacimiento ha duplicado el número de visitantes (Anexo 1). Este espectacular crecimiento ha venido motivado por dos factores. Uno, el aumento del horario de apertura que ha pasado de 20 horas semanales en el período comprendido entre juiio de I99l a julio de L9L)2, a 36,30 h. a parrir de esa fecha, consecuencia, a su vez de un incremento en el núrmero de vigilantes clue ha crecido de ) a 7 personas. Y otro, el interés creciente que despierta Madinat al-Zahra entre la población que quiere no sólo conocer "qué es, -su historia, su arquitectu-

cle

Ar¡clalucia

ra,... , sino también <cómo

se reclrpera>, esto es, su dimensión patrimonial. Los recursos humanos se han visto ligeramente incrementados, aunque la carencia de r-rna plan-

tilla

técnica continúa siendo una de las deficien-

cias más importantes de Madinat al-Zahra, junto

con la falta de una adecuada infraestructura

de

conservación, investigación y difr-rsión del yacimiento. La necesidad de dotar al Conji-rnto de una sede institr-rcional clue contemple Ios espacios necesarios para el desarrolio de estas funciones, se señala como r-rno de los objetivos prioritarios del Plan Especial.

1. PROTECCIÓN 'I

.l . Declaración de BIC de la zona arqueológica de Madinat al-Zahra (fig.

1)

La Intervención Arqueológica de Emergencia para delimitar Ia zona arqueológica de Madinat al-Zahra, desarrollada en los primeros meses de 1991 (1), dio como resultado una primera aproximación al conocimiento de la forma con que la ciudad se implanta en el territorio y el descubri-

miento e investigación de los elemencos físicos que articulan esa relación, tanto con el territoricr inmediato como con la propia ciudad de Córdoba. Por otra parte, Madinat aI-Zahra había sido decla-

rada Monumento Histórico-Artístico Nacional

23t


por Real Decreto de 12 de julio de 1923. Esta declaración, genérica y vaga a efectos de la protec-

ción pública e I expediente para la delimitación de la zona arqr-reológica de Madinat al-Zahra en Cór-

ción, necesitaba adecuarse a una de Ias categorías legales recogidas en la Ley 16/85 de Patrimonio Histórico Español. Como resultado de esta doble necesidad -ade-

doba (BOJA n." 96, de 22 de septiembre de

cuar Ia categoría de protección legal a Ia nueva Iey y delimitar Ia x¡na arqr,reológica a raíz de las últimas investigaciones-, durante Ios primeros meses de 1992 se prepató el expediente de delimitación de la zona arqueológica, que fue declarada B.I.C. con fecha J0 de enero de 1996. El criterio seguido para estabiecer la nueva

delimitación del B.I.C. Madinat al-Zahra se basa efi garafitiz r la salvaguarda física, visual y paisajística del bien en sentido amplio y de los elementos exteriores clue lo integran: el paisaje que justificó la elección de ese emplazamiento y el conjun-

to de infraestmctlrras -abastecimiento de

agua,

aprovcchamienro de mererias primas constructivas y sistema de comunicaciones- que la ciudad creó para su desarrollo. Desde el punto de vista conceptr-ral y físico, el B.I.C. distingue dos zonas claramente diferenciadas: un núcleo central constitlrído por la ciadad

atujas, con un entorno inmediato de protección paisajística y visual caracterizado por la acumulación de estructuras en

axtura//ada

)

J/tr^ clnslruaL-iones

contacto directo con la medina y una serie de nícleos perifíricos: canteras de Santa Ana de la Albaida, plrente de los Nogales, plrente del camino de las Almunias. alberca del cañito de María R uiz y almunia a/-Rut,uttatti¡¡t.

La tramitación administrativa de este expediente h,r segui.lo Ios siguienres paso\: . RESOLUCTÓX ¿e 21 de julio de 1992 de la Dirección General de Bienes Culturales por la

qlle se acuerda tener por incoado expediente para Ia delimitación de la zona arqueológica de Madinat aI-Zahra, en Córdoba (BOJA n." 82, de 22 de agosto de 1992).

. ANUNCIO de la Dirección General

de

Bienes Culturales por la que se traslada la Resolución de 21 de julio de 1992, por Ia que se ha acordado tene¡ por incoado expediente para la delimi-

1992).

¡

DECRETO 4611996 de 30 de enero, por el que queda delimitado el ámbito afectado por la declaración como bien de interés cultural, con la categoría de zona arqueológica, del yacimiento

denominado Madinat al-Zahra, en el término municipal de Córdoba (BOJA n." 6c) de 18 de junio de 1996; BOE n." 165 de 9 de julio de r996). 1.2. Inscripción, con carácter específico, en el

c^tálogo general del patrimonio histórico andaluz de la Almunia de Turuñuelos con la categoría de zona arqueológica

(lám.I) La importancia de Turruñr,relos, un enorme complejo arquitectónico de 18,J Ha. de extensión, viene dada no sólo por sus valores intrínsecos, deteccados principalmente a partir de la fotografía aérea, sino también por estar inmerso en el mismo contexto histórico que hace comprensible la fundación de Madinat al-Zahra, con la cual está físicamente conectado a través del Camino de los Nogales. Su inclusión en el ámbito del Plan Espe-

cial valora también esta vinculación como testimonio imprescindible para recomponer el entorno de la ciudad califal.

El expediente de catalogación específica, que viene a completar 1a delimitación de la zona arqueológica de Madinat al-Zahra, fr-re incoado mediante RESOLUCIÓN de la Dirección General

de Bienes Culturales con fecha 14 de junio de 1995 (BOJA n.' 108 de 2 de agosto 1995) y resueita su inscripción con carácter específico en

el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la categoría de zona arqueológica, mediante ORDEN de 8 de julio de 1997 |üOJA n." 98, de 23 de agosto de f997). 1.3. El Plan Especial de Madinat al-Zahra

(fig.

1;

lám.

II)

tación de la zona arqueológica de Madinat alZahn, en Córdoba, a 1os propietarios y titulares

El "Plan Especial de Protección de la Zona Arqueológica de Madinat al-Zahra y slr entorno y

de derechos afectados por la delimitación de dicha zona arqueológica (BOJA n.n 83, de 25 de agosto de 1992). . ANUftrCIO de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que se somete a informa-

de dotación con edificaciones significativas, constituye, para los próximos años, el documento rector que viene a planificar las estrategias de protec-

236

ción, conservación, investigación y difusión de un amplio ámbito territorial, clryo centro es la ciudad


de Madinat aI-Zahra, en el qr-re un conjunto de restos arqueológicos de carácter excepcional, unido a unos destacados valores paisajísticos, definen conjuntamente una estructura territorial a preservar, que no puede limitarse ni a la catalogación individualizada, ni a la protección aislada de

mientos sobre Madinat al-Zahra, referida a

o La implantación territorial de la ciudad y su relación con Córdoba. r La estructura urbana de Madinat al-Zahra y su proceso constfuctivo.

. El análisis de las intervenciones

sus elementos.

Su redacción, encargada por la Dirección General de Bienes Culturales al arquitecto y urba-

nista José Ramón Menéndez de Luarca y a los arquitectos Lucrecia Enseñat Benlliure y Pablo Soler Serratosa, se desarrolló en 3 fases anuales, correspondiendo las dos primeras a trabajos de información con carácrer general (799D y específica Q9c)2) y la írltima (año 1993) a la redacción del documento propiamente dicho (2). Los contenidos del Plan Especial se esrrucruran en 3 grandes apartados:

I. Memoria, Programa y Plan de

etapas.

II. Estudio económico y expropiaciones. III. Normativa.

de actuación, en orden a la aplicación de las normas urbanísticas que l-ran de regir su futura ordenación, y, de otra, el conjunto de actuaciones programadas tanto en el interior de la medina como en los eiementos infraestructurales, arquitectónicos y viarios, contenidos en dicho ámbito. Como compiemento, el dossier de planimetría de lnformación contiene diferentes planos generales y de detalle sobre el territorio, la ciudad, el Alcá-

EI documento se

B. Planos de Información. profrortación

establece el Plan Especial en su ámbito territorial

se

incardina tanto en la legisla-

ción urbanística como en la patrimonial, dando

A. Planos de Propuesta y Normativa y 1,

La planimetría de Propuesta 1, Normatiaa refl,eja gráficamente, de una parte, la zonificación quc

gica.

orgamza también en dos apartados:

En el apartado de h[emnria

en el Alcá-

zar y sus criterios.

zar excavado y algunos elemenros principales incluídos en Ia delimitación de Ia zona arqueoló-

Junto a ellos se incluyen dos apéndices: I. Información Histórica. II. Información Medioambiental. Por último, la documentación planimétrica

rres

aspectos esenciales:

se

realiza una explicación razonada de las propuestas del Plan Especial y de Ias estraregias de actuación,

describiendo los programas temporales de intervención por zonas y por itinerarios, señalando al mismo tiempo los agentes responsables de su gestión. EI E:t¡tclio Económico se cenrra en el dimensionado económico de los programas por erapas temporales y agentes, constituyendo, así, una cuanrificación de su desarrollo.

El apartado de Norntatita incluye rodos los aspectos ordenancísticos del Plan. Constituye una recapitulación de las normas específicas de planeamiento que, concretando y perfilando la normariva del P.G.O.U., afectan al territorio delimitado como ámbito de actuación de aquéI. Se intenta, de este modo, simplificar la gestión mediante la utilización de un solo instrumenro urbanísrico. En el apéndice de lnfonnación Histórica se hace una puesta al día del estado de nuestros conoci-

respuesta a las exigencias de la Ley de Patrimonio Histórico Español en su artículo 2O, y a las de la

Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía en sus arrículos 30 y 32. Este planeamiento presenta dos rasgos característicos que deben ser señalados:

1. La perspectiva con la que se contempla la ciudad fundada por Abd al-Rahman III, como centro neurálgico de una amplia red de esrructuras rerritoriales históricas. 2. La caracterización del Plan Especial no sólo como un documento normativo sino también activo en cuanto a la inversión, combinando aquellos aspectos nofmativos, en los que se limita y regula el derecho de propiedad, con aqr-rellos otros que tienen un contenido de carácter esrraréÉlico en los que se contemplan programas de inversión pública y privada. Es desde esta doble perspecriva, tal como señala el redactor, desde la que se ha diseñado el planeamiento de Madinat al-Zahra, considerado como un conjr-rnto eqr-rilibrado de limitaciones en las posibilidades constructivas del enrorno -a fin de preservar esa estructlrra territoriai amenazada sobre todo por las parcelaciones ilegales- y de actuaciones estratégicas que pongan en valor esa estructura para su conocimiento y disfrr-rte.

2)l


En estas actuaciones se ha procurado compaginar la importancia de las dirigidas a la consolidación e investigación del recinto arqueológico interior -la propia ciudad de Madinat al-Zahra-, con la de aquellas otras que concie¡nen a las estructuras territoriales externas: calzadas, puentes, acueductos, etc. íntimamente ligadas con ese centro. En este sentido, el Plan es un documento de equilibrio y coordinación, de manera que las inversiones en el interior y en el exterior no resulten discordantes, siendo ésta precisamente una de las virtualidades del documento. Un último aspecto contemplado también en este Plan es la necesidad de dotar al Conjunto Arqueológico de la infraestructura material y técnica clue garantice Ia continuidad fi-rtura de los trabajos en condiciones óptimas desde el punto de vista científico y social y haga posible la rentabilidad cultural en la visita pírblica. El Plan recoge la necesidad de una nueva sede instituc.ional que corrija la absoluta carencia actual de infraestructura de protección, conservación, difi-rsión e investigación. La sede institucional de Madinat alZahra se convierte, plres, en una de las claves de las estrategias del Plan. En consecuencia, la articulación por programas de este PIan Especial, cuyo plazo de ejecución es de 8 años prorrogable a 10, recoge los 3 aspectos reseñados: una inversión aproximada de 700

millones de ptas. para el exterior del recinto, donde se encuentran implicadas la Administ¡ación Local -Ayuntamiento y Diputación-, distintas Consejerías de Ia Administración Autonómica,

la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, distintas empresas pírblicas, y por suplresto, la propia Consejería de Cultura. Aproximadamente 1087 millones para el interior de la ciudad califai y otra cantidad semejante a esta última para Ia sede institucional, que serán aportados por la Consejería de Cultura de iaJunta de Andalucía. El proceso de tramitación administrativa del documento, hasta diciembre de 1997 , ha seguido los siguientes pasos:

I

Presentación del documento ante el Excmo. Ayuntamiento de Córdoba con fecha 9 de febrero de l9c)6. . Informes Técnicos de la Gerencia Municipal de Urbanismo con fecha 22 de mayo y 4 de junio, señalando determinadas deficiencias que habían de ser subsanadas. Estas fueron corregidas por el 238

equipo redactor del Plan a principios del mes de

juiio.

.

Aprobación inicial del Plan Especial por el

Consejo de la Gerencia de Urbanismo con fecha 21 de noviembre de 1996. . Aprobación inicial por el Conse jo de Gobierno del Excmo. Ayuntamiento con fecha 29 de noviembre de 1996. . Publicación en el Diario Có¡doba del edicto municipal por ei que se informaba de esta aprobación inicial con fecha 14 de diciembre de 1996 y en el B.O.P n." 38 de 15 de febrero de 1997. . Información pública del Plan Especiai entre el il de febrero y el 1) de marzo de 1997. Este plazo oficial de un mes se amplió hasta el día 7 de mayo, coincidiendo con la clausura de Ia exposición sobre rsre plancamiento. 1.4. Adquisición de la finca colindante con el borde sureste de la ciudad

En marzo de 1990, el laboreo agrícola de la parcela que linda con el borde slrreste de Madina¡ al-Zahra puso al descubierto toda una serie de restos arqueológicos que, por su ubicación extramuros de Ia medina, deben corresponder a un conjunto de estructuras vinculadas al camino de acceso a Ia ciudad: alineaciones de muros de sillería perpendicr-rlares a la muralla sur de la medina, de orientación E-\W; pozos de agr-ra, todavía sin colmatar, con encañado de mampuesto; segmentos de wa calzada paralela a la muralla sur de la medina, pavimentada con sillares y esquistos, con idéntico sistema y materiales que los empleados en algunas calles interiores

del AIcázar; la huella de un edifi-

cio de planta cuadrada ubicado en

Lrna pequeña

loma y abundante cerámica. La importancia de 1os restos aconsejó la adquisición de la parcela por parte de la Adminis-

tración a fin de incluirla en la propiedad pírblica de Ia zona arqueológica, para lo cuai se inició el expediente en el mes de octubre de 1991. La finca tiene una extensión de 15 Ha., for-

malizándose su adqr-risición en 1993 mediante compra por un importe de 37.500.000 ptas. La esctitura de segregación y compraventa, otorgada por el notario D. Antonio Luque, tiene fecha de 12 de mayo de ese año.


1.5. Expropiación de terrenos parala ubicación de la sede institucional del

Conjunto La ubicación de la futura sede institucional de

Madinat aI-Zahra, contemplada en el Plan Especial, está prevista en unos terrenos situados al SE de la ciudad e incluidos en la delimitación de la zona arqueológica. Este emplazamiento se valora como el más idóneo puesto qlre no existen restos

arqueológicos y permite , al mismo tiempo, la recuperación y r-rso del principal ingreso a la ciudad por su plrerta meridional, punto de llegada de la vía protocolaria y solemne que unía Córdoba con Madinat aL-Zahra, enlazando las almunias instaladas a orillas del Guadalquivir. Estos terrenos son, concretamente, la parcela

n." 1, con 28.321 m'de superficie, y 24.000 m'de la parcela n." 3A del polígono 98 del Catastro de Rústica de Córdoba. El expediente expropiatorio, iniciado a finales de 1992, culminó con la corres-

pondiente O¡den del Consejero de Cultura, por la que se resolvía Ia necesidad de ocupación de los terrenos dictada el 17 de noviembre de 1995 y publicada en el BOJA ¡.'l1 de 9 de marzo de 1996, BOP n." 13 de 1de marzo de 1996 y en la edición del 15 de abril del mismo año del Diario CORDOBA. En diciembre de 1997,la expropiación estaba aún en fase de determinación del justiprecio por el Jr,rrado Provincial de Expropiación.

I.6. Paralización de obras y agresiones en Turruñuelos y Puente de los Nogales La zona arqueológica de Turruñuelos se vio afectada, en fecha posterior a la incoación de su expediente de catalo¡¡ación específica, por obras que supusieron la destrucción parcial de estructuras en el tercio norte de la edificación. Dichas obras, promovidas por el Club Albaida, consistían en Ia apertr-rra de una zanja para acometida de aguas residuales, que en el tramo paralelo a Ia

Ctra. de Trassierra, km. 3, había seccionado potentes estrlrcturas murarias (ver epígrafe 3.5.L). Las obras fueron paralizadas mediante Resolución del Ilmo. Sr. Director General de Bienes Culturales de I2 de mayo de 1991.

Por su parte, el Puente de los Nogales ha suf¡ido también una serie de agresiones espaciadas en el tiempo que han alterado profundamente la fisonomía topográfica y paisajística de su emplazamiento. La tala de los nogales centenarios del

arroyo, la colmatación de su calrce aguas arriba del puente, incluyendo la eliminación del relleno original del estribo occidental, Ia destrucción parcial del pilón bajomedieval cercano al puente y, por ú1timo, la explanación del cauce aguas abalo, junto a la acumulación de escombros formando un murallón delante del frente sur, constituyen toda una serie de actuaciones que han degradado ostensiblemente el bien, acelerando al mismo tiempo procesos naturales de deterioro que han ocasionado el desplome puntual de algunas de las dovelas de sus arcos.

Las últimas obras referidas fueron paralizadas mediante Resolución del Director General de Bienes Culturales con fecha 21 de septiembre de

r99t. En septiembre de 1991 , el puente volvió a sufrir una brr-rtal agresión por parte de unos particulares que llegaron a destruir más de un tercio de la fál¡ica de sus arcos, hasta que fueron detenidos por la policía. Afortunadamente se pudo recuperar el material expoliado y plantear su restitución,

dentro de una obra de restauración ejecr-rtada durante 1998. 1.7. Denuncias de las agresiones urbanísticas en el ámbito de actuación del plan especial de Madinat al-Zahra

(fig. 2,Iáms.

III

y IV)

En el trienio 1995-91 se ha de señalar el desarrollo de varios procesos parcelatorios y de urbani-

zación iiegales que han afectado al ámbito de actuación del PIan Especial, principalmente a Ia franja de terrenos existentes entre el Canal del Guadalmellato y la ct¡a. de Palma del Río, prevista en el Plan como un área destinada a preservar visualmente a la ciudad y su entorno paisajístico inmediato. De estas obras ilegales destacan, por su extensión, las siguientes:

. por encima "Jardines de Azahara". Situada del Canal del Guadalmellato, afecta medularmente al Plan Especial en la medida que interrumpe el ámbito de relación establecido entre Madinat al-Zahra y la almunia al-Rumxtaniyla. . y nl.as Pitas". Ambas se "Córdoba la Vieja" emplazan al sur del Canal del Gr-radalmellato. ¡ <Sta. Ana de la Albaida". Próxima a las canteras califales incluidas en la delimiración de Madinat aI-Zahra y a la zona arqueológica de Turruñuelos.

2)9


Todas ellas han sido objeto de reiteradas denuncias interpuestas por el Conjunto Arqueológico ante el Ayuntamiento de Córdoba, sin lograr detener, en ningún caso, dichas construccciones. 2. CATALOGACIÓN / DOCUMENTACIÓN

2.I. Catalogación de rnaterial arqueológico El ingente volumen de material arqueológico recuperado durante Ias sucesivas fases de excavación del Alcázar que permanece, en su mayor parte, a la intemperie, hace imposible abordar su catalogación en una írnica actuación más o menos prolongada. Esta circunstancia, unida a la necesidad de determinar la procedencia exacta de Ios materiales

de cada una de las zonas del AIcázar, -lo qr,re implica, lógicamente, una investigación previa de los mismos-, acabaron por definir los criterios en los que se basan las labores de catalogación. En primer lugar, se estructuran en fases, coordinadas con los proyectos de consoiidación arquitectónica. En segundo lugar, se ha evitado efectuar un inventario y almacenamiento indiscriminados, lo que se ha traducido enla realización de un trabajo previo de clasificación y recomposición de las piezas a partir de los fragmentos, segr-rida de la investigación pertinente destinada a determinar la ubicación original de los materiales. Los resultados obtenidos se integran en el proyecto de consolidación correspondiente, el cual contempla también la restitución de aquellos elementos arcluitectónicos descontextualizados al lugar que ocuparon dent¡o de la edifticat ión. Desde este planteamiento, la labor de catalogación ha abordado 1as sigr,iientes zonas del Alcázar

¡ Cuerpo de Guardia: El material catalogado lo componían casi en su totalidad elementos arquitectónicos (losas de pavimento de mármol blanco y caliza violácea, quicialeras de los mismos materiales y un conjun-

to de fragmentos de placado decorativo, en su mayor parte cenefas) cuya aparición en esta zofla, pavimentada de sillares y carente de decoración arquitectónica, debe ser consecllencia de una dispersión de los materiales provocada por el proceso de destrucción y expolio de los espacios y estructuras que lo rodean. Sí proceden con seguridad de

esta zona algunas piezas, como fragmentos de pilas, canal de desagüe labrado en piedra, etc., 240

relacionadas con su sistema de saneamiento o con la cocina ubicada en el costado oeste del ámbito residencial.

El trabajo lo realizó el personal del Conjunto Arqueológico entre los meses de abril y julio de 1993.

. Viviendas

Superiores:

La ejecución del proyecto de consolidación de estas viviendas hizo necesaria y conveniente extender la labor de cataiogación a orros materiales de

construcción qlre componían dos extensos lotes: uno de ladrillos de barro, pertenecientes al pavimento de diversas estancias y otro compuesto por grandes fragmentos de mortero con la sr-rperficie pintada de rojo almagra, Ios cuáles, por su abundancia y por no encontrar acomodo en las estancias pavimentadas con este material actualmente conservadas, sugieren la existencia de una planta alta, o bien su pertenencia a la tertaza occidental hoy totalmente desfigurada. El trabajo Io realizó el personal del Conjunto Arqueológico entre octubre y diciembre de 1997. o

Viviendas de Servicio:

En esta zona. la estricta labor de inventario de los materiales descontextualizados se ha completado con el estudio de dicho material a fin de derer-

minar su primitiva ubicación y proceder a su colocación. Se realizó así una investigación arqueológica previa, consistente fundamentalmente en la limpieza de las camas de mortero ori¡¡inales de los pavimentos de caltza violácea de la vivienda oriental, 1o que ha posibilitado conocer el despiece exacto del pavimento de la práctica totalidad de las estancias, dado el buen estado de conservación de dichas camas. Se ha discriminado Lrn gran número de elementos que, aunque depositados en esta zona, no pertenecían a la misma, como ha ocurrido con la casi totalidad de las losas de mármol, pertenecientes a la Vivienda de Ya'far, ubicada inmediatamente al sur. El trabajo Io realizó Ia arqueóloga M." Dolores

Luna entre octubre de 1994 y julio de 1995, en

virtud de un contrato de consultoría y asistencia.

r Patio de los Pilares (I fase): La metodología y alcance de los trabajos

en

esta zona no ha sido la misma que en el entorno de las viviendas de servicio, ya que el volumen de material era considerablemente mayor. Puesto que la consolidación de los pavimentos se había de realizar en una segunda fase, posterior a la de con-


solidación de las estructuras murarias, la Iabor de catalogación se ha centrado en el inventario y recogida de elementos arquitectónicos no restiruibles, tales como fragmentos de atalrriqlre, y en el inventario de las losas de caliza violácea qr-re pavimentaron originalmente todos los espacios de este coniunto, a excepción de su crujía oeste. Únicamente se ha realizado la recomposición e inventario de losas completas o significativas para proceder, en una segunda fase, a su estudio definitivo. El trabajo fue realizado por ia arqueóloga M.'

Dolores Luna entre octubre de 1994 y julio de 1991, en virtud de un contrato de consultoría y asistencia. o Casa de Ya'far:

La labor de catalogación comenzó por r-rn nutrido lote de elementos decorativos descontextr-ralizados, que fueron limpiados, inventariados y almacenados. Con los elementos arquitectónicos restituibles -losas de pavimento, principalmente- se realizó

una exhaustiva labor de clasificación, recomposición e inventario a partir de los numerosos fragmentos depositados en el edificio basilical de Ia vivienda y en el patio ubicado al sur de la misma. Se han podido obtener, así, numerosas piezas de mármol l:lanco completas o casi completas, susceptibles de ser restituidas en sr-r lugar original (Láms. V,

VI y VII).

El trabajo fue realizado por la arqueóloga M." Dolores Luna entre ios meses de mayo y diciembre de 1996, en virtud de un contrato menor de consu ltoría y asistencia.

número de muestras -149 en el jardín frontero al Salón y 66 en el Jañín Bajo-.

Los resultados de los análisis (4) muestran

pocas variaciones en los diversos puntos sondea-

dos. Concretamente en el Jardín Alto, al que se refiere este resumen, los taxones arbóreos predominantes corresponden a plantas que se encuen-

tran en la actualidad tanto en los alrededores como en el interior del yacimiento'. Pinus, Olea y Quercu:, y en menor medida Fraxinus y Celti:. En cuanto a los taxones no arbóreos, las concentracio-

nes más altas las presentan Craciferae

y

Ligal)florae, propias de lugares antropizados, a los que siguen Chenopodium, Gramineae, Cerealia ¡t Plantago, ligados todos a cultivos; también están presentes taxones que proceden del matorral próximo como Ci¡tu.¡, Erica, Halimiun 1 Clttisus, fren-

te a otros que actualmente forman parte de la flora ornamental del jardín, tales como Juglans. Cupresaceae o Vibarnum (fi1. 4). La distribución estratigráfica de los diferentes grupos de taxones identificados permite a la autora del trabajo distinguir tres períodos cronológicos por los que atraviesa la vegetación dei jardín.

En el período anterior a su construcción un momento indeterminado hasta mediados del s. X), diferencia una primera fase de suave influencia antrópica -cultivos- caracterizada por (desde

la mezcla de vestigios de flora autóctona con pólenes antrópicos (Cruciferae, Liguliflorae), seguida de una seglrnda en la que aparecen pólenes propios de pastizales (Lauandula. Mytas), que indican un abandono de los cr,rltivos.

En el período de construcción, destrucción y abandono del jardín existe una primera fase, correspondiente a los años de su construcción (mediados del s. X), en la que se produce una

ron diferentes sondeos en ambos jardines (fig. 3),

bajada generahzada de los porcentajes de taxones, consecuencia de las obras de acondicionamiento de la tercaza. En una segunda fase, extendida hasta los actuales años sesenta, se observa una suave presencia de pólenes asociados a cultivos (Cerealia, Chenopodiaxt, Grarnineae, Plantago) o de plantas ornamentales (Ocinutz), que tienen que ver tanto con ei período de vida del jardín durante el s. X, como con el largo intervalo de casi mil años transcurridos desde su abandono hasta su excavación en que la zona es terreno de cultivo o dehesa. Por último, el período que abarca desde los años sesenta hasta la actualidad se caracteriza por la presencia de pólenes propios de especies alócto-

de los que se extrajeron, para su análisis, un buen

nas (Jag/ans, Boagaauillea, Cupressacea, Cupressus

J. INVESTIGACIÓN 3.

1. Investigación palinológica del

Jardín Alto La 3." fase de la investigación paleobotánica de Madinat aL-Zahra (3), centrada en el jardín frontero al Salón de Abd al-Rahman III y el llamado Jardín Bajo, tenía como objetivo el análisis paiinológico de dichos espacios, fundamental para acercarnos al conocimiento de la flora que los pobló originariamente . Durante 1991 se realiza-

,

24t


Philadelpbas), procedentes de las plantas introducidas en el diseño actual del jardín por Félix Hernández.

superficie de 14 Ha., en terrenos de titularidad pública, se planteó por la necesidad de abo¡dar el conocimiento de esa amplia zona, y resolver cuestiones como:

3.2. Investigación paisajística

1. El emplazamiento exacto de las puertas de

fin

El proyecto de investigación de los jardines de Madinat aI-Zahra lleva aparejado el concurso de 4 disciplinas: la botánica, la arqueología, la arquitectr-rra y el paisajismo. Desde diferentes

acceso a la ciudad en su amurallado sur, con el

enfoques disciplinarios, los datos arrojados por cada una de ellas deben proveer la información necesaria para la determinación de criterios con los que abordar el proyecto de restauración de las

arrabal situado al sur de Ia muralla. 3. Existencia o no de estructuras arqueológicas en los terrenos donde irá emplazada la futura scJe instirucional .lel Conjunro.

y organización del Jardín AIto. De estas cuatro investigaciones, sólo la botánica, iniciada en 1986 (5), ha sido parcialmente concluída. La investigación paisajística se inició

Fue adjudicada mediante concurso (BOJA n.' 96, de 22 de agosto de 1996) a Ia empresa Terra Nova Limited y se desarrolló durante los meses de noviembre y diciembre de 1996 y enero de 1991 . La prospección se realizó combinando las técnicas geofísicas de resistividad eléctrica y magnetometría, con una alta densidad de lecturas para

especies

en 1992, encargándosela al arquitecto y paisajista francés Franck Neau. La reflexión en el seno de la Comisión Técnica de Madinat al-Zahra acerca del contenido de este trabajo significó una modificación de la propuesta global formulada con el títuIo Prograwa par.t

prqtecto de inÍeruención:

Jardín Alto 1, el p¿¡taje del lagar de Madinat al-Zabra, iniciándose dicho programa con una primera fase titulada Las jardines de Aladinat al-Zabra. Sawarra /./n

e/

)t a/-Fu.¡tat: En:a1,o de conQaración. Administrativa-

mente, dicho estudio fue aprobado por la Dirección General de Bienes Cult¡-rrales como una inte¡vención arqueológica de emergencia en el Jardín Alto. Las áreas objeto de estudio fueron el jardín frontero al Salón de Abd al-Rahman III y dos pequeños espacios ajardinados, correspondientes uno a la edificación aneja a la Mezcluita (Dar alSaclaka) y el otro al patio de la Vivienda de la Alberca. En estos tres espacios, 1os contenidos del trabajo se centraron en Ia realización de una amplia investigación en la que, por primera vez, se contextualizaron los jardines de Madinat a|-Zahra en relación con otros jardines islámicos contemporáneos, y un levantamiento planimétrico en el que se prestó especial atención a los sistemas de distribución del agua, albercas y red de acequias. 3.3. Prospección geofísica

La realizaclón de esta prospección geofísica (lám. VIII), que incluía todo el espacio comprendido entre la mitad E de la muralla meridional de la ciudad y el canal del Guadalmellato, sobre una 242

de recuperar en el futuro la entrada oficial y protocolaria a Madinat al-Zahra.

2. Estructura y grado de conservación del

producir resultados claros. Éstos revelan de manera general que Ia mura-

lla engloba r-rn patrón de estructuras mucho más denso de lo que previamente podría haberse supuesto, siendo algunas de e1las claramente ante-

riores a la construcción del recinto murado. No resultan fáciles de interpretar las posibles puertas, aunque eI trazado del camino meridional ha quedado bien evidenciado.

3.4. Investigación arqueológica de apoyo a los proyectos de consolidación/museal ización

La ejecr-rción de los proyectos de consolidación-museali zación de diferentes zonas del Alcázar incluye la práctica de una investigación arqueológica que tiene por objeto obtener la información necesaria sobre la configuración, característrcas, y transformaciones de los dif:erenres espacios y estrucruras a intervenir. Se han realizado así, a lo largo de estos seis años, pequeñas excavaciones de apoyo a las tareas

proceso constructivo

de consolidación en las Viviendas Superiores, Cuerpo de Guardia, Viviendas de Servicio, Patio de los Pilares y Jardín Balo. 3

.4I

. L A. en las Via)endas S aperioret

En estas viviendas se realizaron 8 sondeos (fig.

5), de Ios cuales 6 se plantearon en la calle en rampa que separa ambas unidades residenciales. Los resultados de los sondeos I, II y III (láms. IX


y X) permitieron concluir la

existe ncia cle un banco co¡riclo ados¿rdo a la base del muro occiclental de la rampa en slrs tres tramos inferiores. Dada la ftrerte pencliente _17 %- este banco se estrlrctu¡aría c'[e fi¡rma escalonada, tal como su¡¡iere clafamente Io conservado en el tercer tramo.

El

soncleo

del Con junto entre los meses de m^rzo y cliciembre de 1 993.

).4.3. LA.

VI, por sLr parte, se planteó con el

objetivo de explicar el retranqueo existente en el paramento en este punto. La exctrvación permitió aclarar que dicho esc¿rlcin responde a una modificación cle la estructu¡a primitiva qur supuso tam-

bién la condena de otros ¡estos cle habitación. anteriores a l¿r constrLrcción cle la rtrmpa (lám. XI). Otros sondeos (n.os IV y V) en la base clel mllro oriental, permitieron localizar las cimentaciones de las jambas correspondientes a las puertas que dividían los tres primeros tramos cle la cal le.

En el sondeo

VII, cuyo objetivo

era determinar la causa de la elevación del nivel de pavimcntcr

de almagra de la estancia, se detectaron estrlrcturas, muy arrastrdas, correspondientes a ur-ra fáse anterior a Ia construcción de las Viviendas Sr-iperiores: parte de una canalización paralela n la muralla y Lrn seÉamento de mlrro de sillería al c1r-re se asocia un pavimento cle mortero de cal. El sondeo VIII se planteó con el fin de clescubrir y limpiar el tramo colmatado de la canaliz¿-

ción de saneamiento, cle orientación E-\7,

clLLe

drenaba el agua recogida por el desag|ie clel patio ori ental.

Los materiales arqr-reológicos recuperados en los sondeos son mlly escasos. No aparece vidrio y ia cerámica -común y vidriadzr-, muy fragmentadtr, es poco significativa en su con,Lrnto. Destaca un fragmento de jofaina con decoración en doraclo clue debe pertenecer a una pieza conservada en el Museo Arclr-reológico Provincial de Córdoba (6). Esta intervención fue realizada por personal clel Con jr-rnto entre noviembre de 1992 y enero de 1994.

i.4.2. LA.

r-rna sr-rbl¡ase de gravas y Lrna capa superde mortero dr t.rl. Esta intervención fue realtzad.a por personal

mediante

ii.i¿l

en el Cnerpo de

Gttardia

En el sector oriental de esta zona se realizaror-l pequeños sondeos. Dos de ellos permitieron 3 Ic¡calizar el asiento de las c¡-ricialeras desaparecidas cle las puertas N y S, mientras que el practicado en la rampa de acceso desde las Viviendas Superiores permitió determinar la cota real del pav.imt'nro dc la mismr y su :istemJ Lonstru( tivo.

en /a..¡ V)t,iendas de Sen,icio

Los sondeos realizados en esta zona se centraron en las dos viviendas, oriental y occidental, de servicio y en los corredores norte y sur cle las mismas (fig. 6). En ambas residencias la investigación arqueológica tlrvo como objetivo el conocimientcr de su organización estructural, clesfigurada por la desaparición de algunos de sr-rs mlrros, con el fln de restituir clicha organización.

En la Vvienda occidental

se practicaron 2

sondeos:

. Uno (soncleo n." 1-7-8-10) (lám. XII), en la superficie ocupada por la habitación o¡iental de esta viviencl¿r y en las estancias que la separan de la vivienda contiglra, donde se documentaron diferentes estructuras: los restos del clesapareciclo p,rvimento cle ladrillo de la estancia norte de la men-

cionada habitación oriental: la cimentación del mllro tr¿rnsversal que clivide en dos estancias el espacio de separación entre las viviendas (7); el pavimento de sillares de la estancia mericlional de este espacio y una canalización que, con una orientación NE-S\1, cliscurre bajo este muro divisorro y recoge los vertidos cie la letrina situacla en la estancia sur de Ia crujía oriental. Esta canalización va a desaguar a un pozo que l.remos identificado con Lin sfiirarnen dei acueducto romano de Valdepuentes, clue atraviesa el Alcázar en este sector.

o Otro (sondeo

n! 4-1-6) Gig. 7,Iám. XIII)

I

esqr-rinazo S\7, donde se localizaron l¿rs cimentaciones cle los muros de cierre de la vivienda, los cuales habían sido objeto de r-rn expolio sistemático.

en

e

En e 1 corredor norte se pr¿rctlcaron dos peclueños sondeos (n.ot 2 y 3), en los que localizamos las cimentaciones de clos jambas desaparecrdas, una en el muro norre y otra en el sur. Er-r el corredor sur se realizó un sondeo (n.u 9), con el que se documentó parte de la plataforma de cimentación sobre la qLre se apoyaron los paramentos de este sector.

En la Vivienda oriental se realizó

Lrn sondeo

(n.' 13) (fig. 8, lám. XIV) entre la estancia

de

ingreso descle el corredor norte y la habitación del 241


horno de cocina. En él se documentaron restos del

de 1995, en el marco

muro de separación entre ambas estancias, así como la canaltzación que recorre de este a oesre

de esta zona.

1.4.5. LA.

esta vivienda.

Los materiales arqueológicos aparecidos en estas intervenciones son escasos y poco significativos, exceptuando un gran volumen de cerámrca -vidriada y común- y, sobre todo, vidrio, recogido en el interior de la canalización descubierta en el sondeo n.u 10, donde desagua la letrina ubicada en Ia crujía esre de la vivienda occidental. Las intervenciones fueron rcalizadas por la arqueóloga Ana M." Zamorano entre los meses de enero y julio de 1995, como una actuación incardinada en el proyecto de consolidación de estas

en el

Patia

de las

Pilare¡

En esta zona se realizaron (r sondeos (fig. 9):

.

Dos (sondeos n.os lI-12 y 1t) en el muro sur de cierre del conjnnro y en su esquinazo SE (fig. 10; iám. XV), que permitieron localizar las cimentaciones de estas estrlrcturas expoliadas y otfo, contiguo a éste (sondeo n." 14), en el que documentamos la zanja de robo del machón oeste de la puerta de comunicación entre las estancias central y sur de esta crujía. o Uno (sondeo n." 16) en el muro oriental de la crujía oeste, donde se localizaron las cimentaciones de Ios machones del triple vano que se abre en dicho paramento, así como restos de un muro y del pavimento de los espacios situados a ambos lados del mismo, pertenecientes a una fase anre-

rior

a la constr¡-rcción del Patio de los Pilares.

o Uno (sondeo n." 17) enla zc¡na desaparecida del acueducto califal adosado al muro sur de este

conjunto, donde se localizó la cimentación de dicho acueducto, así como una jamba de puema condenada e integrada en la nueva construcción hidráulica. . Por último, se realizó un sondeo (n.' 18) en el extremo occidental de ese paramento sur, tam-

bién desaparecido, donde hemos localizado el acueducto romano de Valdepuentes, que transcurre subterráneo en esre secror a 3,1 m. por debajo del nivel actual del suelo cuyo acceso a través de uno de sus pozos ha qr-redado practicable en el muro reconstruido.

Las intervenciones fueron realizadas por la arqueóloga Ana M." Zamorano entre enero y julio 244

elJardin Bajo (fig.

II)

Jardín Alto (véase epígrafe 4.4.2.), incluía una intervención arqueológica, planteada como una actuación de apoyo, con dos objetivos principales:

. Clarificar el estado de conservación de la estructura, afectada por Lln acelerado proceso de deterioro, con peligro de derrumbe general, y el conocimienro de su sistema consr ructivo.

. Definir l.A.

la obra de consolidación

Las obras de consolidación del andén N del Jardín Bajo en su mirad orienral, esro es, entre Ia alberca central que lo irriga y el amurallado del

viviendas. 3.4.4.

en

cle

exactamente el rrazado

y

estado de

conservación de la canalización que recorre el andén de E a \7 en toda su longirud. Con Ia excavación hemos podido determinar Ia naturaleza constructiva del andén N del Jardín Bajo como una potente estrucrura de sillería de cerca de

4 m. de eievación (láms. XVIII y XiX),

prácticamente conservada en su totalidad. Por otra parte, en el transcurso de la excavación se ha recuperado un abundante material cerá-

mico y arquitectónico -sobre todo atauriques-, proveniente de las terrazas superiores que apareció, principalmente, en los rellenos de colmatación de Ia canaltzactón longirudinal. La intervención fue realizada por la arqueóloga Silvia Carmona entre diciembre de 1996 y febrero de lc)97 , como una actuación programada dentro de la obra de consolidación. 3.

5. Investigaciones arqueológicas

de emergencia 3.5.1 . LA. en Turruñuelos

La intervención consistió en la iimpieza y documentación gúfica cle las estructuras parcialmente destruidas por la obra a que se hizo referencia en el epígrafe I.6. (Iám. XVI). Se realizaron fotografías de detalle de cada estructura y se efec-

tuó un Ievantamiento planimérrico completo (planta de las zanjas, alzado de las estrucruras murarias y dibujo de las estrarigrafías asociadas a ésta) (fig. 12). La intervención Ia realizó el personal del Con-

junto Arqueológico en sepriembre de 1995.


3.6. Investigación, estudio y recomposición del placado decorativo del Salón de

Abd al-Rahman III El intenso proceso de trabajo emprendido por Félix Hernández en los años 50 para restituir el ataurique en su lugar de origen, dio como resulta-

do la reposición completa del exorno en la

nave

central del sector basilical, incluida su cabecera, y en todo el frente occidental de dicho sector, restando la decoración de las arquerías en Ias haces que miran a las naves laterales, las cabeceras de dichas naves y eI alzado oriental (8). Entre 1985 y 1988 se completaron las cabeceras E y W, quedando detenidos Ios trabajos con la organización del mencionado alzado oriental del sector basilical, que no llegó a reponerse (!). El estudio, emprendido en 1994 y proseguido en L996 por parte del personal del Conjr-rnto, se ha centrado en la organización de la fachada exterior del edificio, en sus caras externa e interna, y en la individtalización de conjuntos concretos de elementos tales como salmeres e intradoses. Hemos podido individualizar y recomponer más de treinta salmeres, extremos y centrales (lám. XVII). De los intradoses se han recompuesto

veintiuno y se han completado, aunque sin restituir, algunos de los ya repllestos en intervenciones antiguas. El estudio de los mismos y los criterios para determinar sr-r probable emplazamiento serán objeto de una publicación posterior.

4. CONSERVACIóN 4.

I. Linpieza/mantenimiento 4.I)..

Proycta IARA: nahajos

1,

acondicionamiento en el Conjunto Arqueológico de A/[.adinat al-Zabra

F,ntre 1992 y 1993 concluye lacolaboración

del I.A.R.A. en Madinat al-Zahra, finalizando los proyectos correspondientes a las anualidades 2.'' (prácticamente realizada en 1991 perc: finalizada en 7992) y 3.'', ejecutada en 1993, con un presupuesto de 11.500.000 ptas. En estas dos anualidades,

4. I . I .a. L

i mp i

d, lusJtrdinYs Alro

eza

I

1t

p ur

ifi cac i ón p a i.r aj ís t i ca

Balo

Se prosiguieron las labores de limpieza periódica y de control de la vegetación en los dos jardines, procediéndose a la poda y saneamiento de las especies arbóreas y arbustivas existentet. En el Jardín Bajo se repoblaron de arrayán los setos plantados en los años sesenta que cstaban parcialmenre perdidos.

4.1.1.b. Tratan¿iento y poda y arbríreas

La actuación continuó la labor periódica de poda de todas las especies del Conjunto iniciada en 1990, tanto de los jardines reseñados como del frontero al edificio basilical superior y las existences en el recorrido de visira.

Igualmente, prosiguieron los trabajos de ordenación paisajística del borde inferior de la ladera del monte en contacto con el Alcázar. iniciados en 1991 y consistentes en la plantación de diversas especies arbóreas y arbustivas.

4.I.I.c.

Restitacitín del pauiwento en las rantpas de conumicaciín de la¡ Viaiendas Superiores (fig. 13)

EI proyecto, redactado por los arquitectos Jerónimo Sanz Cabrera y Juan Cuenca Montilla en base a los resultados de la investigación realizada por personal del Conjunto Arqueológico, tenía

por objeto la restitución del pavimento en la rampa que discurre entre las dos viviendas superiores y en el corredor que las separa de Ia muralla nofte. Los niveles de pavimentación habían desaparecido en ambos espacios, pues su excavación, reaIizada en el primer tercio del siglo, había rebasado las cotas del suelo de mortero original (lám. XX). En la preparación de la subbase se empleó un relleno de fragmentos de roca local mezclados con cal. Sobre ella se extendió la capa superficial de acabado, con 5 cm. de espesor, a base de arena de

sillares (t0%)

y cal (50%), separándose de Ios muros originales mediante perfiles metálicos de 4x4 cm. (lám. XXI). 4.1.2. Linpieza del Salón

el proyecto se ha

concretado en 5 unidades de actuación referidas, como en fases anteriores (10), a obras de infraestructura, limpieza y purificación paisajística y consolidación de estructuras del Alcázar.

de especies arbustiuas

plaataciones de árbolu 1,

a/-Rahman

de

Abd

lll

El dilatado proceso de anastilosis de los elementos arquitectónicos y de Ia decoración parietal en el Salón de Abd al-Rahman III no se ha visto acompañado de una necesaria labor de manteni24t


miento del material original restituido y de

las

reinte¡¡raciones con escayola. Es por esto que desde 1992 se ha efectuado una limpieza sistemática centrada en las tres naves del sector basilical. Se inició con la limpieza superficial de los

tableros de los frentes oriental y occidental, así como de las pilastras que flanquean las puertas abiertas en el centro de ios mismos. Desde la res-

tauración del ataurique de esos tableros, este material no había sido objeto de ningún tratamiento.

El peor estado de conservación correspondía a las pilastras de mármol, donde los motivos decorativos inferiores quedaban ocultos por una mezcla de cemento, mortero y concreciones calizas fuertemente adheridas. Los elementos más deteriorados son las basas, donde se habían efectuado groseras restituciones de volumen con resina y cemento, ilegando a ocultar importantes zonas originales, que han qLredado dc nuevo a Ia vis¡a.

4.I.3. Llantenimiento El personal del Conjunto ha desarrollado las labores de mantenimiento usuales en el recinto: limpieza de las distintas instalaciones del reco¡rido de visita al público y de 1as zonas cerradas por problemas de conservación y tratamiento herbicida periódico del Alcázar. 4.2. Obras de infraestructura 4.2.1. Cctnsolidaciín 1u/lada

de

la

cerc¿t norte

La cerca de mampostería que cierra Madinat al-Zahra por slrs lados norte y este constituye el írnico elemento de protección física con que cuenta la zona arqueológica en esos lados. Desaparecida en unos tramos y con deterioro gfave en otros, esta cerca había sido objeto en 1989 de ob¡as de consolidación y reconstrucción de algunas partes derruídas. así como del desescombro de las tierras superiores cuyo empuje había provocado su caída (11). La fáLxica es de mampostería de piedra caliza con verdugadas de ladrillo, coronada con una

albardilla también de Iadrillo dispuesto a dos aguas. La altura media del muro es de 2'20 m. y el gtosor de 0'60 m. Su longitud total al.canza en el lado norte, aproximadamente, 1.400 m. La escasa altura del paramento y el estado parcial de ruina hacía qr,re la cerca no evitara la entrada incontrolada de personas, por 1o que la inter-

21+6

vención de emergencia para su consolidación y vailado se planteó como una obra destinada a rcforzar Ia protección del Conjunto. Ha consistido en la reparación de las zonas de mampostería deterioradas, respetando el aparejo constructivo original, y el desmontaje y reconstrucción de la albardilla, reforzándola en su interior para recibir los postes de sostén de la malla metálica. Értu e, de alambre galvanizado montada sobre postes de ace¡o de 1'10 m. de altura y rematada con alambres de espinos montados sobre bayonetas fijadas a los postes (lám. XXII). La intervención se ha ejecutado en unos 1.000 m. lineales de cerca: la totalidad de la mitad nororiental y una parte de la noroccidental. La obra fue ejecutada por la empresa Alberto Domínguez Blanco, R.M., S.A. bajo proyecto redactado por el arquitecto Pablo Soler Serratosa, con un presupuesto total de 10.089.287 ptas. 4.2.2. Conso/idación

de

/d

cerca en Ju trtzl)lo .t/tr

AI igual qlre en el lado norte, la cerca de mampostería que cierra por el sur ia parcela adquirida por la Junta de Andah-rcía en 1993 (véase el epígrafe 1.4), presentaba también algunos tramos desaparecidos y un grave deterioro en otros, por lo que durante ese mismo año se realizó, por parte dei personal del Conjunto, una consolrdarión punrrral de la misma. Dicha intervención consistió en la reparación y Ia reconstrucción de las zonas caídas empleando el mismo aparejo y sistema constructivo original, tanto en el muro como en la albardilla.

4.2.3. In¡talación ubicado¡

al

oe.¡te

la

depuradora de /0.¡ ,¡eruicio.¡ del Srtlón de Abcl al-Rahman lll de

En 1991 quedó instalada una peqr-reña depuradora química que recoge las aguas residuales de la caseta de servicios instalada en el costado occidental del Salón de Abd al-Rahman III. Esta depuradora ha quedado oculta en el subsuelo del Jardín alto, en su ángulo Ntüí. EI trabajo lo realizó la empre sa Alberto Domínguez Blanco, R.M., S.A. 4.2.4. Sa¡titución del

centro cle tran,rformación

elíctrica

Por su emplazamiento en el itinerario de visita pública, el antiguo transformador eléctrico de tipo intemperie constituía un elemento potencial

de riesgo, dado que los cables aéreos atravesaban


en varios puntos el recorrido por donde transltan a diario Ios visitantes. La obra de emergencia incluyó dos actuaciones:

o Desmontaje parcial de la línea eléctrica aérea interior del yacimiento y su conversión en

.cosido" con varillas de acero inoxidable de ) mm y resina epoxi. . Eliminación de fragmentos de sillares y piezas irrecr-rperables y sustitución por otras labradas ex nu)a allí donde era necesario para garantizar Ia

Fue realizada por la empresa Mondisa, S.A. Electricidad, entre agosto y septiembre de 7993.

estabilidad del paramento o para recuperar despieces originales. En estas actuaciones, de alcance muy restringido, se ha empleado una piedra simiIar proveniente de las canteras de calcoarenita que explota la empresa Asland. Como criterio diferenciador con los sillares originales, de aristas desgastadas por la erosión y caras de superficies irregulares, se ha utilizado el aristado vivo y el corte de máquina en las caras de las piezas nuevas. ¡ Realización de nuevos recrecidos. en Lrnos casos, y rebaje de los existentes, en orros. para regularizar y homogeneiza¡ las alturas de los para-

El presupnesto total fue de 4.469.602

mentos.

Iínea subterránea hasta el nuevo centro de transformación. así como eliminación de las tres írltimas torretas de apoyo.

e Desmontaje del Centro de Transformación tipo intemperie y sustitución por un nuevo Centro PF-201 de tipo interior, que ha quedado insralado en su correspondiente caseta junto a los angares de material que posee este Conjunro, en un lugar alejado de la vista púrblica.

ptas.,

financiado parcialmente por la Cía. Sevillana de Electricidad.

o Protección del plano de coronación de los muros mediante una capa de mortero de cal y arena de 5 cm. de espesor.

4.3

.

P r oy e

ctos de consolidación/mu

s

ealizació n

En las intervenciones destinadas a Ia conserva-

ción de las estructuras arquitectónicas hemos distinguido habitualmente dos modalidades en cuanto a su planteamiento y alcance: por un lado aquellas puntuales destinadas a consolidar los elementos más deteriorados, con el fin de evitar mayores daños y preservar datos arqueológicos, y por orro, intervenciones de mayor envergadura qlle se pretenden integrales y que afectan a conjuntos homogéneos y bien definidos desde el punto de vista funcional y de uso. Las actuaciones dependen de las patologías que presenta cada espacio, si bien responden a unos criterios generales que se concretan en los siguientes trabajos:

r

Saneamiento y consolidación de fábricas ori-

ginales, ejecr,rtando un resanado general de

Ias

juntas entre sillares, con eliminación de acúmulos

terrosos y vegetación parásita, tratándolas de nuevo con mortero de cal y arena. ¡ Eliminación de Ios enfoscados de cemento con qlre se cubrían los recrecidos efectuados a par-

tir

de los años 30.

.

Protección de pavimentos de escasa consistencia, como los de ladrillo y alabastro. En ambos casos se procede a su ocultación y colocación posterior de otro pavimento realizado con materiales de idéntica naturaleza y disposición. Este tipo de actuaciones se justifica por la necesidad de preservar los restos originales, al tiempo que se recupe-

ran sus características y aspecto para Ia contemplación pública. . Restitución de elementos originales descontextualizados, fundamentalmente losas de pavimentos, y reintegración de las lagunas. Esta actuación requiere una investigación arqueológica previa destinada a conocer los despieces de Ios pavimentos, de los que se suelen conservar las huellas de mortero de las piezas desaparecidas.

¡ Instalación del mobiliario urbano necesa¡io para hacer accesibles los espacios a la visita pública.

Todas estas actuaciones se han realizado sobre Ias Viviendas Superiores y Cuerpo de Guardia, incluidas ambas en un mismo proyecro. y sobre las Viviendas de Servicio y Patio de los Pilares (1." fase) objeto, por su parte, de otro proyecto.

.

Desmontaie de aquellas estructuras murales desplomadas o de fábricas desarticuladas, y posterior restitución de las piezas originales, realizando una corrección de los desplazamientos.

o Desmontaje, restauración y rescitución

de

sillares originales. Las piezas fragmentadas se han

4.3.1. Viuienda.r Superiores I

Cuerpa de

Guardia

Las Viviendas Superiores constituyen dos importantes unidades residenciales separadas por calle en rampa qr,re desemboca en el llamado Cuerpo de Guardia, situado en un escalón inferior. r-rna

241


Constan de un amplio patio, sensiblemente cua-

drado, rodeado por crujías de habitaciones en todos sus frentes, salvo en el meridional donde han desaparecido por completo. Por su parte, el Cuerpo de Guardia, de planta

trapezoidal, se divide en dos ámbitos bien defini-

dos espacial y funcionalmente: el oriental, que constituye un auténtico nudo de comunicaciones entre los sectores E y W del Alcázar, y el occidental, integrado por una vivienda organizada en torno a un pequeño patio de forma irregular en el qlre se habilitó una escalera para su conexión con las Viviendas Superiores.

En las Viviendas Superiores (iáms. XXIII y XXIV), la intervención se ha centrado principalmente en la cru)ía norte. Aquí, una buena parte de los paramentos conservaba un alzado original aceptable, aunque en diversos niveles, que ha permitido regularizar la altura de los recrecidos efectuados por Félix Hernández en los años 30. Por el contrario, los recrecidos han sido mínimos en las crujías laterales y en el muro meridional de cerramiento, con un grado de arrasamiento casi total. Se han recrecido, igualmente, algunas estructuras prácticamente desaparecidas en Ia rampa divisoria de las dos viviendas: las jambas orientales de las puertas de ios tramos superiores y los bancos escalonados adosados al muro oeste en sus tramos inferiores. Se han restituido, asimismo, elementos

arquitectónicos originales descontextualizados -quicialeras de las puertas- y

se han

protegido los

pavimentos de ladrillo y alabastro. En el Cuerpo de Guardia hemos recuperado toda la crujía sur del ámbito orienral, cuyas habitaciones estaban tabicadas y cerradas para su utilización como almacenes. Igr,ralmente, se ha restituido parte del envigado de madera que soportaba Ia galería alta que recortía todo este ámbito (láms.

XXV y XXVI). Ambos espacios han sido dotados asímismo del mobiliario urbano necesario para su integración en el recorrido de visita. La comunicación entre las dos Viviendas Superiores se ha establecido mediante un pLrente de madera con estructura metálica dispr-resto por encima de la puerta de

La obra, con un presupuesto total de t0.446.429 ptas., fue rcalizada por la empresa Alberto Domínguez Blanco, R.M., S.A., entre noviembre de I9c)2 y enero de 7994, segírn proyecto redactado por Lucrecia Enseñat Benllioure, Pablo Soler Serratosa y Antonio Vallejo Triano. 4.3.2. Vit,iendas

de Seraicio y

Patio de las Pilare¡

(I fase)

Las Viviendas de Servicio constituyen otras dos unidades ubicadas ai sur del Cuerpo de Guar-

dia, destinadas al trabajo del personal doméstico que atendía ias grandes residencias emplazadas más al sur (12). Ambas se or¡¡anizan en torno a patios, destacando en la oriental Ia existencia de un horno de cocina con cubierta cupular de ladri-

llo conservada intacta. EI Patio de los Pilares, por su parte, es un espacio residencial ubicado

al oeste de estas

viviendas, cuya organización está centrada por un gran patio con pórticos de pilares cuadrados y crujías de habitaciones en tres de sr-rs lados. Como en \a Dar a/-Mu/k. estas crujías se componen de una estancia central extendida en anchLrra, con pequeñas alcobas en los extremos.

La intervención sobre las Viviendas de Servicio ha permi¡ido definir y completar Ia organización en planta de las mismas, recreciendo estrllc-

turas desaparecidas como el ángulo S\7 de la vivienda occidental y el muro de separación entre la entrada y el horno de cocina en Ia vivienda oriental (ver epígrafe 3.4.4, sondeo 13). En el resto de los paramentos se ha regr-rlarizado 1a altura de las fábricas originales mediante Ias intervenciones sobre los recrecidos ya existentes. Esta labor ha supuesto una completa revisión y actualización de las consolidaciones antiguas. principalmente en la vivienda oriental, la más cualificada desde el punto de vista espacial (láms. XXVII y

XXVIII). Una actuación básica realizada en esta zonaha sido la restitución del pavimento de caliza violácea del patio de la vivienda oriental, donde se han reubicado las losas descontextualizadas; las lagu-

acceso

nas se han reintegrado con una masa compacta de

estancias no accesibies se han instalado cierres de cadenas entre postes metálicos. Por úitimo, se han

gravilla del mismo material (láms. XXIX y XXX). Los pavimentos de ladrillo, por su parte, han recibido la correspondiente protección y un

colocado los correspondientes carteles explicati-

enlosado superior, también de barro, de idénticas

vos.

dimensiones y disposición.

al Cuerpo de Guardia; sobre los muros meridionales se han colocado barandillas y en Ias

248


Se realizó por último la protección del horno de cocina mediante una cubierta de estructura

metálica y vidrio, y se colocó una plataforma de madera elevada en Ia estancia de separación entre ambas viviendas, con el fin de que sea utilizada por los visitantes para la contempiación de la zona.

Por su parte, la intervención sobre el Pario de los Pilares se ha concentrado en esta primera fase en las estructuras murarias, ya qlre las actu¿rciones sobre los pavimentos, dada su envergadura, serán objeto de una segunda fase de intervención. Siguiendo Ios criterios ya señalados, hemos

efectuado un recrecido puntual de algr-rnas estrlrcturas para tegtrlarizar las alturas, cr-rya fábrica presenta en la crujía norte un alzado considerable, al servir de contención a la tenaza superior (1 i). En las crujías laterales y en el muro de cierre meridional los recrecidos han sido mínimos, dado el alto graclo de arrasamiento de los mismos. En esta zona se ha reconstrnido la flíbrica del esquinazo SE, completamente arrasado, tr¿ls enconrrar su cimentación en Ia intervención arqueológica (ver epígrafe 3.4.4, sondeo l1-12). Asímismo, se han devuelto a su emplazamiento original las dovelas correspondientes al arco de acceso a la saleta $7 desde la crujía norte, que se hallaban clispuestas en el suelo de la habitación (láms. XXXI y XXXII), y se han sustiruido ios dinteles de hormigón existentes en Ia obra de Félix Hernández por otros de vigas de madera. La obra, con L1n presupLlesto total de 62.948.4)8 ptas., fue reahzada por la empresa Construcciones 92, S.L., entre noviembre de 199.i y f-ebrero de I9c)6, según proyecto redactado por Lucrecia Enseñat Benllioure, Pal¡lo Soler Serratosa

y Antonio Vallejo Tr.iano. 4.4. Otros proyectos 4.4.1. Rutitación

c/e

pauiltttttus ¡,

r,tutsf

intiutto

del zícalo en las habitaciones aneja: al Salín de Abd

a/-Ilahnan

III

Esta actuación, junto con la ya reseñada en el pr-rnto /+.2.3, forma parte de la ejecución del proyecto modificado de las obras de consolidación de 1989 |14), realizado en el año 1993 por la empresa Alberto Domínguez Blanco, R.M., S.A. Se te¡minó la l¿rbor de restitución del pavimento de mármol en las tres estancias del conjun-

to de habitaciones anel'as al Salón de Abd al-Rahman III y se realizó, con un criterio esencialmente museográfico, i-rn enlucido de mortero en la sala fría del baño r-Lnipersonal dei califa incluido dentro de esta zona. La intervención ha consistido en la construcción de un zócalo con materiales y características similares a Ias originales (mortero de cal y arena con superficie pintada rojo almagra), sobre soporte exento de ladrillos. Dicho enlucido, de 0'75 m. de altura, resulta suficiente para mostr¿1r eI zócalo de almagra y el inicio del revestimiento cle color blanco, quedando detenido a esa altura ante Ia posibilidad de que existiera una gnarnición decorativa de yeso que aunque no está documentada en esta habitación sí 1o está en otras estancias del conjunto del que forma parte.

4.4.2. Con.¡alidación del Bajo (Iáms.

XXXIII

y

ilrl¿ra

illrÍe

del

Jardín

XXXIV)

En su parte norte, el Jardín Bajo aparece estructurado en tres frentes construccivos escalonados, clue inte¡¡ran los paramentos del llamado Camino de Ronda Bajo, cr-ryo muro me¡idional constitllye el cierre del Alcázar de al-Zahra en este sector. A1 pie de este muro se construyó r-rn andén de 6'11 m. de ancho descansando sobre el paramento objeto de intervención, que sirve de límite norte inmediato al jardín. Sobre este paramento se adosa la alberca cencral, cabecera y reguladora de todo el sistema de riego del mismo.

La mala calidad de la piedra empleada en el mliro qlre soporta el andén y Ia clesaparición por expolio de sus hiladas altas, junto con Ia pérdida de una parte importante del pavimento de dicho anclén. han contribuido a dañar irremediablemente el frente del paramento, que presentaba un avanzado estado de deterioro (15). Su interior 1o conforma un macizo de sillares que acomete directamente sobre la irregular disposición de la roca qr-re sirve de apoyo al muro superior. El andén se encuentra recorrido en toda su longitud por una canalización, prácticamente colmatada en aquellos tramos más occidentales donde aún se conserva, que ha contribuido a la debilitación de Ia estructura. Las c;rracterísticas constructivas descritas inciclen en el tipo de patología que presenta el conjunto del paramento, en función de la cual se han rcal izado las sigr.r ienr es acr uaciones:

249


. Limpieza y

excavación arqueológica (ver epígrafe 3.4.3), por tramos, de toda la extensión del andén hasta la alberca cabecera -)6 m.-, a fin de liberar los empujes de escombros sobre el muro de contención de dicho andén, que es el realmente afectado y en proceso de derrumbe. . Limpieza, resanado general y consolidación de Ias juntas entre sillares en Ia totalidad de la fábúca original de la estructura, tanto en el frente del muro de sostén como en el pavimento del andén. e Consoiidación del muro de sostén mediante ia sustirución de las piezas mr-ry dañadas por otras

de sillería de iguales dimensiones y reconstrucción con mampostería de aquellas hiladas superiores desaparecidas.

.

Limpieza de la canalización de desagiie ori-

ginal y consolidación de su revestimiento interno de mortero.

.

Restitución de lagr,rnas en el pavimento del andén mediante Lln compactado de cal y tierra del

60 e inicios de los 70, fue la última actuación en el proceso de restauración de este edificio emprendida por Félix Hernández. El arcluitecto reconstruyó la fachada mediante una compleja estructura metálica en forma de pórtico a base de pilares y tres niveles superpuestos de jácenas, que constiruye el a/ma de todos sus elementos (columnas y

paramento superior). Como ocurre con capiteles y basas, los fustes no cumplen ninguna función de carga. Se labraron en varias partes -en dos micades ios de mármol rojo y en clratro los negros-

con un rebaje central para albergar ias vigas de hierro que soportan la estructura. La falta de ajuste en el ensamblaje de las piezas de mármol negro provocó la oxidación de las vigas y Ia desarticulación de estos fustes, que presentaban fisuras ¡ por tanto, graves riesgos de desprendimiento, por lo que se hizo necesaria la sustitución de estas columnas con una actuación que se concretó en las siguientes intervenciones:

. Consolidación de la estructura

yacimiento. Es preciso destacar qlre, tras la excavación el frente del muro de sostén apareció despojado de gran parte de la cara superficial de sillares, dejando vista Ia disposición interna del aparejo, sobre todo en Ia mitad superior, que era la más dañada. La consolidación del mismo y la restitución del plano original del paramento hubiera obligado a ocultar, tras Llna fábrica nueva, la práctica totalidad de la estructura del muro. Para evitar esta drástica intervención, innecesaria desde el punto de vista de la estabilidad de la estructura, se ha dejado sin restituir el segmento central de dicho frente, permitiendo contemplar el aspecto y disposición de la fábrica original. La obra, con un presupuesto total de 18.000.000 ptas., fue realizada por la empresa

Alberto Domínguez Blanco, R.M., S.A. entre noviembre de 1996 y junio de 1997 , según pro-

metáIica interna: saneado, reforzamiento con pletinas soldadas y pintado con Lrna pintura epoxídica anticorrosiva.

r Apeo de las arquerías y eliminación de la estructufa metálica en toda la altura correspondiente a los dos fustes deteriorados.

¡ Introducción

¡ial con que están ejecutados los del interior del espacio basilical. Estos nuevos fustes cumplen una

función estructural.

Esta obra, con un presupuesto total de 3.100.000 ptas., fue ejecurada entre diciembre de

1994 y ÍnaÍzo de 1995 por la empre sa Juan Carrasco Arroyo, según proyecto redactado por Pablo Soler Serratosa, Lucrecia Enseñat Benllioure y Antonio Vallejo Triano.

yecto redactado por Pablo Soler Serratosa, Lucrecia Enseñar Benllioure y Antonio Vallejo Triano.

4.5.2. Obra:

de enrcrgencia de¡tinadas

los daños prouocados

4.5. Obras de emergencia de consolidación arquitectónica 4.1 .1. Sa:tituciín de la facbacla del Salón

cle

dos

fuste¡ de tnárwol negr()

Ahd al-Rahman

a reparar

pnr la¡ lluuia¡

Los temporales de iiuvias y fuertes vientos del

otoño de 1996 y de los últimos meses de 1991 ocasionaron en Madinat aI-Zahra destrozos de en

lll

(lám. XXXV)

La organización de la fachada del Salón de Abd al-Rahman III, a finales de Ia década de Ios

2io

de dos nuevos fustes monolíti-

cos de mármol negro, labrados en el mismo mate-

diferente consideración, provocando el derrumbe de algunas estrllcturas ya de por sí muy deterioradas.

La obra de emergencia, ejecutada por la empresa Alberto Domínguez Blanco R.M. S.A. en


los íritimos meses de 1991 , ha afectado a

las

siguientes estructuras clel Alcázar, precisadas de

4.7. Consolidación /Restauración de la

pintura mural

una urÉJente intervención:

.

AIuro \V de las Caballerizas, medianero con las estanc.ias de la Vivienda oriental de Servicio. De esta estructura se desplomó a comienzos de l99f tn lienzo de unos 6 m. del recrecido de mampuesto, dejando a la vista el núcleo del muro, complresto de un relleno bastante slrelto de tierra y cascotes. La intervención ha consistido en la eliminación de este relleno y la reconstrucción del lienzo con mampostería, bien careada y dispuesta en hiladas, hasta la cota alcanzada por el recrecido de

splomado.

c Maro ¿/e/ extrento W del Catnino de Ronda Bajo. En este punto se desplomó también un recrecido antiglro de mampostería que ha sido reconstruido con idénticas características y materiales, inclr-ryendo el dentado que tenía en origen (láms. XXXVI y XXXVII). . Extreml slr del Pírilco. Aquí se desplomó el muro de mampostería en seco levantado para la contenc.ión de los rellenos de tierra originales. Se ha reconstruido siguiendo el mismo criterio y m¿rte

riales.

4.6. Consolidaciones arquitectónicas de mantenimiento (lárns. XXXVIII

a

XLI)

Como en años anteriores, entre 1992 y 1997 se ha continuado la realización de intervenciones puntr-rales destinadas a consolidar determinados elementos y estructuras arquitectónicas que presentaban un fuerte deterioro (16).

Dichas intervenciones tienen un alcance preventivo, consistiendo, básicamente, en actuaciones de restitución de elementos desprendidos tales como fragmentos de sillares de paramentos, mochetas de puertas, voladizos de bancos adosados, corrección de desplaz¿rmientos en sillares y losas de pavimentos, apuntalamiento de estructuras inestables. etc.

En las consolidaciones se emplea siempre mortero de cal y arena, así como varillas de acero inoxidable para el cosido de las piezas fragmentadas.

Esta labor ha sido rcallzada por el personal del Conj unto Arqueológico.

4.7

.I.

Con:alidaciín de la pinturct mural

a la.¡ Vit,ienda.r Superiores. Caerpa Guardia 1 Patio de /o.r Pilare.¡

perteneciente

de

El proyecto de musealización de las Viviendas y Cuerpo de Guardia ya descrito, contemplaba también ia consolidación de los enlucidos pictóricos conservados en ambos espacios. Esta labor, ampliada a un tercer conjunto -el Sr-rperiores

Patio de los Pilares-, continúa las intervenciones reaiizadas, de manera intermitente, desde

En las Viviendas

Supe

riores y

I98). rpo de

Cue

Guardia los enlucidos subsistentes son escasos y consisten en un buen nírmero de pequeños fragmentos, generalmente de la zona del zócaio, diseminados por todas las estancias; en el Patio de los Pilares, por el contrario, se conservan fragmentos clLre ocupan amplias superficies, como los dos grandes lienzos conservados en la estancia central de la crujía N o ei zócalo del patio de acceso a las letrinas, en la misma crujía, junto a muchos otros fragmentos de pequeño y mediano tamaño. Como en el resto del Alcázar, los revestimientos están realizados con mortero de cal y arena, en ocasiones morteros bastardos, presentando grosores variables para corregir las irregularidades del paramento. Los enlucidos de las zonas intervenidas son lisos, sin decoración geométrica o vegetal. La patología detectada es similar a la de otras zonas del Alcázar, derivada fundamentalmente de su exposición a la intemperie y de la propia degradación del soporte (lám. XLII).

La disgregación de los sillares calizos del soporte sobre los qlre se asienta la preparación es Ia principal causa de deterioro de estos enlucidos, provocando desplazamientos, abofamientos, separaciones -que llegan a alcanzar hasta los 10 cm.y posterior caída de fragmentos. A la fragmentación y deformación del revesti-

miento como consecuencia de los daños en e1 soporte, se añade un proceso de disgregación de Ios morteros de preparación provocados por alteraciones químicas y el ataqlre de agentes meteoroló-

gicos y biológicos. La alteración de Ios enlucidos parece tener inicio en los cambios químicos debidos a la acción

del agua con dióxido de carbono disuelto, así como a la acción física de la cristalización de sales.

2>r


La acción del viento y Ia lluvia a que están permanentemente expuestos los revestimientos, por su ubicación a la intemperie, produce numerosos orificios en aquellos plrntos más débiles, 1o cual afecta a la mayor parte de los fragmentos conservados.

A todo esto hay que añadir ei crecimiento de microorganismos, hongos, algas, Iíquenes y plantas vasculares en morteros que han dejaclo de ser compactos, disgregando aúrn más la capa de preparación. Los daños ocasionados en el mortero se manifiestan en la superficie pictórica, donde la recrista-

hzaci(tn de sales en !lrlresas capas carbonatadas ocasiona también grandes tensiones, provocando el desprendimiento de lascas. La intervención, definida por criterios ya aplicados en trabajos anteriores, ha consistido en un

tratamiento completo de conservación (lám. XLIII) que ha incluido las si¡¡uientes actuaciones: r Limpieza previa y delimitación de la pieza a interveni¡ mediante la retirada de acumulaciones de tier¡as hasta dejar al descubierto los restos originales.

.

Eliminación de morteros disgregados. Gran parte de las piezas presentaban, principalmente en las zonas de separación con el soporte, morteros sulfatados, exfoliados y con un alto índice de disgregación. En las zonas accesibles se resanó el mortero hasta alcanzar el núcleo más cohesionado. o Tratamiento fungicida, aplicado por aspersión, para eliminar la presencia de microorganismos y plantas vascula¡es. . Consolidación de la cara interna de la pieza, así como de la zona de soporte sobre la qlre se asienta. Esta consolidación se ha realizado por

impregnación con Synocril disuelto al j7o en Xilenc¡, qlre por su baja polaridad permite su utiIización en presencia de humedad.

.

Restitución del mortero eliminado por

Lrno

nuevo de cal grasa tamizada y árido de sílice de grano medio y fino, en proporción 1:3. o Limpieza de carbonatos de la superficie, evitando llegar al pigmento, ya qlre estos carbonatos actuaban como el aglutinante de la capa pictórica. Esta se realizó mecánicamente mediante bisturí y muelas de carl¡orumdun. . Fijación de la película pictórica pr,rlverulen-

.

Inyección de las oquedades mediante pasta de hidróxido y carbonato cálcicos en proporción 1 : 1 con adición de u.n 3o/o de P¡imal AC-3 3 . . Restitución de fragmentos caídos.

.

Recogida de bordes, ¡¡rietas y agujeros de inyección con mortero de cal grasa tamizada y árido de sílice de grano fino en proporción 1:2. Este mo¡tero se espatuló con una inclinación adecuada para evitar la acumulación de agua. o Para entonar la última capa de mortero, se emplearon pigmentos minerales disueltos en agua de cal.

El proyecto fue ejecutado entre ocrubre de 1992 y agosto de 1991, por la empresa RESSUR, S. C., con un preslrpuesto total de 9.363.000 ptas.

4.f .2. Con:ohdacirne:

de etrcrgencia

Junto a la ejecución del proyecto acabado de reseñar, que constitlrye una actuación programada, se ha rcalizado también un conilrnto de pequeñas intervenciones de emergencia destinadas a consolidar diversos fragmentos de enlucidos con un alto grado de deterioro, diseminados por todos los espacios del Alcázar (77). La intervención sobre las diferentes piezas, teniendo en cuenta la especificidad de cada una, ha consistido en un tratamiento de consolidación complero similar al descriro enreriormen{e. El conjunto de las intervenciones fte rcalizado en parte por la empresa Ressur, S.C. y en parte por el restaurador Carlos Costa Palacios.

4.8. Restitución del placado decorativo original del Salón de Abd al-Rahman

III

La labor de estudio sobre la organización decorativa del Salón y la recomposición de sus materiales originales se reanudó en LL)96. A efectos de poder continuar el proceso de restauración de este edificio, del que quedan por abordar, como superficies más importantes, la organizacrón de las arquerías occidental y oriental en las caras que miran a sus respectivas naves y las arquerías de las fachadas de acceso al edificio y al sector basilical, también en sus dos haces, hemos

iniciado el estudio básico del material original correspondiente a dos elementos fundamentales en la composición de las arquerías: los salmeres y las dovelas.

ta por aplicación de Synocril disuelto al 2of en Xileno, hasta conseguir la estabilidad de los pig-

Conjunto Arqueológico, ha permitido individua-

mentos.

Iizar más de treinta salmeres exentos y extremos,

252

La investigación, desarrollada por personal del


r

en distinto grado de conservación, que constituyen la prácttca totalidad de los necesarios en las arquerías practicables del edificio. La determinación del emplazamiento hipotético de cada uno de

De 1a Dar al-Wuzara se ha consolidado un lote de 6 capiteles,los mas completos del conjunto

ellos será objeto de un estudio particular. Junto a éstos hemos identificado otro lote de salmeres de menores dimensiones que confirman la existencia de arqr:erías ciegas decorativas en la fachada exterior del Salón.

pilón

4.9. Consolidación/restauración de elementos arquitectónicos y otros bienes muebles Las actuaciones de consolidación/restauración de elementos arquitectónicos descontextualizados y de objetos muebles se han realizado sobre conjuntos de materiales más o menos homogéneos en

su composición (capiteles, basas, lucernarios) o sobre elementos singulares muy significativos. En estos años hemos intervenido sobre los siguientes grupos de materiales:

r man

Pertenecientes

al Salón de Abd al-Rah-

III:

a) Capitelu y

basas.

Con motivo de Ia prepara-

ción de la exposición sobre "El Salón de Abd al-Rahman III", el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico reaLizó un tratamiento de consolidación de un Iote compuesto por 3 basas y 7 capiteles, bastante completos, labrados en mármol blanco.El tratamiento aplicado consistió en ¡rna limpieza a fondo de las concreciones de diverso tipo, eliminando Ias restituciones en marmolina y resina, realtzadas de antigr-ro en algunas piezas para obtener moldes con los que reproducir esos materiales. Otras piezas, por el contrario, se han completado con algunos fragmentos originales desprendidos cuya identificación se produjo durante el proceso de catalogación de los elementos arquitectónicos pertenecientes al Salón. b) Piezas del alero. La intervención ha consistido en una limpieza mecánica exhaustiva, recomposición y adhesión de fragmentos,

incluso con envarillado interno y embalaje protectof.

¡

En el Baño anejo al Salón se han consolidado (limpieza, armado interno de los fragmentos con varillas metálicas y embalaje l)rotector') dlr arqui//o.r decoratiuo¡ de mármol y r-rn lote de seis lacernarios del mismo mate¡ial (láms. XLIV y

XLV).

catalogado.

.

Por último, se realizó la restauración de un piedra caliza, de forma rectangular, cuyos fragmentos fueron recogidos de la Casa de Ya'far alrnque debió estar ubicado originalmente en la Vivienda oricnral .lr Scrvicios. Todas las intervenciones, excepto la efectuada sobre los capireles y basas del Salón, fueron realizadas por personal del Conjunto. de

4. 10. Otras

intervenciones

4.10.1. Tratantienta Abd al-Rabx¡aa

de clesinsectación del Salón de

III

Dicho tratamiento fue realizado en virtud de un Contrato de Prestación de Servicios firmado entre la Delegación Provincial de Cr-rltura y el Dpto. de Biología Animal (Zoología) de la Universidad de Córdoba. con el fin de eliminar la numerosa población de abejas solitarias que han llegado a taladrar la decoración parietal del edificio para construir sus nidos. La intervención se realizó en base al informe emitido por Miguel Gajú, del citado Departamento, en el que se identifican las especies de abe-

jur que causan el daño, principalmente Autbophora, sugiriendo la fumigación nido a nido

como el mejor método para su control inicial. Esta aplicación individualizada del insecticida en cada nido Ia realizarc¡n becarios del Dpto. de Biología Animal bajo la supervisión de Miguel Gajú y el Director del Conjunto. El producto empleado fue K-Othrine, un insecticida de amplio espectro a base de Deltametrín, generalmente empleadcr para el control de una gran gama de plagas domésticas e industriales.

5. DIFUSIÓN 5.1. Publicaciones 1.1.1. Edici,ín

de

ana Carpeta iffinnatiua

La Carpeta Informativa, publicada a finales de

1992, viene a mostrar el esfuerzo desarrollado para ofrecer al público visitante de Madinat alZahra una información amplia y atractiva sobre la ciudad, haciéndola inteligible desde un posicionamiento de difusión serio y moderno. 251


El material divulgativo empleado exclusiva-

dotar a Madinat al-Zahra del adecuado instru-

mente hasta entonces (trípticos y carteles explicativos instalados en distintas zonas del recorrido de visita), proporcionaba una visión "¿¡enerai" de lo excavado, pero esa misma visión lo hacía poco írtil para explicar las .partes" que se muestran en el

mento explicativo de su proceso de recuperación y para insertarla en los canales de investigación a nivel nacional e internacional.

recinto, produciéndose una quiebra importante entre la concepción genérica de la ciudad y las distintas zonas que deben sustentar esa concep-

de

ción. La Carpeta salva esta quiebra aunando los dos niveles explicativos. Las fichas de las diferentes unidades urbanas, estructurales o espaciales, posibilitan una comprensión detallada de las partes y su interconexión, en tanto que las fichas generales ofrecen la interpretación de la ciiLdad y sus procesos de génesis y destrucción.

Raham

El uso de fichas independientes permite, al mismo tiempo, incorporar de forma rápida los resultados de nuevas investigaciones, así como integrar en la Carpeta informaciones sobre las nuevas zonas que paulatinamente se vayan abrien-

do al pírblico.

La primera edición, financiada por CajaSur, fue de 30.000 ejemplares. Se

distribuye gratuitamente a los grupos a la

entrada del Conjunro Arqueológico.

J.1.2. Publicación del aol, 3

sr-r

planteamiento, este iibro no es Lln catá-

III, en la forma en que se conciben este tipo de publicaciones, sino una miscelánea de

varios trabajos sobre diferentes aspectos del edificio: la oreconstrucción" del proceso seguido en su recuperación, desvelando las claves de la ingente

investigación desarrollada principalmente por Félix Hernández, el estudio de la decoración parietal -desde el punto de vista formal y desde el punto de vista simbólico sobre su sentido y funcionalidad-, de los capiteles, de la epigrafía y del protocolo .leserrollaJo rn srr inrcrior. En sr-r conjunto, estos trabajos componen Lrna rigurosa y científica puesta al día del estado actual de nuestros conocimientos sobre el Salón, incluyendo los más modernos avances de la investigación sobre el mismo. La edición, de 1.000 ejemplares, fue financiada por CajaSur y el Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe.

III Jornadas sobre (lám. Madinat al-Zahra XLVI)

5.2. Celebración de las

AI igual que en el primer número de Ia revista, el contenido del volumen 3 de los Ctadernas ha alterado su estructura prevista por la necesidad de dedicarlo a la pubiicación de las Actas de las "II Jornadas sobre Madinat al-Zahrar,, celebradas en diciembre de 199I, bajo el título de "Ai-Andalus antes de Madinat aI-Zahra" (I8).

9 de las 12 ponencias pre-

sentadas, que constitlryen un importante conjr-rnto de trabajos de investigación sobre aspectos rales como el proceso de islamización del territorio, la sociedad, la fiscalidad y el arte de la época emiral

andalusí. Por último, se incluye la Crónica del Conjunto correspondiente al año 1991. La consolidación de Ios Cuadernos de MarJinat al-Zabra como publicación periódica es aún precaria, al verse seriamente comprometida por la irregr-rlaridad temporal en la edición de los números. Entre la publicación de los volúmenes transcurren varios años, cuando la periodicidad anual o bianual no es sólo deseable sino necesaria para

.)\+

En

logo de la exposición sobre el Salón de Abd al-

de los Cuadernos de

Aladinat a/-Zahra

Se recogen en ella

J.1 .3. Pablic¿tciín de/ /ibrolcatá/ogo ¡ol:re e/ Salón Ahd al-l?abnan lll

La trascendencia que para el futuro de Madinat al-Zahra tiene el Plan Especial hizo convenienre abrir una reflexión sobre el mismo en el marco de estas III.as Jornadas que, bajo el sr-rbtítulo de "El Planeamiento Especial de las Zonas Arqr-reológicasr, tenían como objetivo el análisis de experiencias concretas en este tipo de actuaciones. Se plantearon, plres, como una visión de conjunto sobre Planes ya aprobados y en fase de e;e-

-la Alhambra, Ampr-rrias, Ostia Antica (Roma)-, 1'unto con otros, entonces en fase de redacción o en proyecto, -Madinat aI-Zahra, Cástulo, Recópolis, Villaricos-, y actuaciones globacución

les no concretadas exactamente en Planes Especia-

les -Numancia, Roca San Silvestre (Toscana), Barranco de Gr-radayeque (Canarias), Santa María

de Melque-, qLre sirvieron para completar un panorama, aún incipiente, sobre el que descansará, sin duda, el fi-rturo de la protección de nuestros yacimientos.


Las jornadas fueron útiles no sólo como foro de intercambio de experiencias, siempre fructíferas, sino también para aclarar conceptuaimente la naturaleza y el alcance de diferentes figuras e instrumentos de planeamiento, como Parque Arqueológico, Pian Especial, etc. El interés de la reunión. celebrada durante los días 16 a 18 de febrero de 1994, se ha puesto de manifiesto por el alto número de asistentes a la misma -se inscribieron 130 personas-, en gran parte profesionales de diversas disciplinas (arquitectos, arqueólogos, historiadores, etc.), vincula-

dos o no a Ia Administración, pero reiacionados con la rutcla del parrimonio. La organización de las Jornadas, que contaron con un presupuesto de 5.000.000 ptas. corrió a

. III. LA FUNCIÓ}T Explicaba el edificio como el centro donde

. IV. LAS HIPÓTESIS DE LA

trucción planteadas por Félix He¡nández y su evoIución temporal hasta soluciones más o menos definitivas.

.

V. EL PROCESO DE RESTAURACIÓN Ofrecía una historia de dicho proceso desde sus inicios a comienzos de los años 50 hasta el momento actual.

. VI, LOS CRITERIOS DE RESTAURACIÓN cas

).1.I. Abrl.

III

. VII. DOCUMENTACIÓN E INVESTI. (lám. XLVII)

La exposición sobre <El Salón de Abd al-Rah-

man III en Madinat al-Zahra" pretendía mostrar de forma divulgativa, pero desde planteamientos rigurosos, uno de los edificios más singulares de la

arquitectu.ra y la arqueología islámicas a nivel mundial, iniciando una tarea de acercamiento con el fin de destacar no sólo sus valores constructivos, morfológicos, decorativos, funcionales y simbólicos, sino también el proceso de investigación y de trabajo que hacen posible la recuperación y el dis-

frute de esos valores. EI objetivo concreto perseguido con Ia exposición era realizar una profunda puesta al día sobre el carácter, significación y proceso de recuperación del Salón, mostrando tanto Ias claves del proyecto como las técnicas y materiales empleados en esa dilatada y frr,rctífera aventura científica en la que continuamos inmersos. Con este planteamiento, se diseñó una exposición divida en los siguientes bloques temáticos:

.I. LOCALIZACIÓN Mostraba el emplazamiento de Madinat alZahra en su contexto territorial y la ubicación

GACIÓN ACTIIAL Ofrecía la más actual documentación planimétrica sobre el edificio, elaborada con técnic:rs fotogramétricas. Los soportes de todo este cúmulo de información eran fundamentalmente clratro:

.

Paneles gráficos y textuales. c Piezas originales: Capiteles (7), basas (3) y 1 arquillo decorativo. ¡ Dos montajes en vídeo de animaciones informáticas que mostraban, una) el estado del Salón tras su excavación y, otra, el estado actual del edificio. o Una maqueta a escala 1:21 , {abricada en escayola tallada y coloreada, que reproduce hasta en sus más mínimos detalles decorativos la situación actual del Salón, incluyendo datos sobre la organización del exorno en diversas partes aírn sin restituir como la fachada y las saletas extremas.

La exposición, montada en el Palacio de Congresos de Córdoba, permaneció abierta desde el 29 de marzo al 27 de abril de 1995 y fue visitada por unas 15.000 personas. El diseño y montaje fue obra de la empresa Grupo Entorno.

central del Salón dentro de la ciudad palatina.

. II. LO HALLADO Mostraba, a partir de una restrospectiva, el estado en que apareció el Salón tras su excavación en 1944.

Mostraba una especie de catálogo de las técniy criterios empleados en Ia restitución del pla-

cado decorativo.

Exposición sobre el Salón de

al-Rahman

RESTAURA-

CIÓN Mostraba Ias primeras hipótesis de recons-

cargo de la empresa Concord OPC, S.L.

5.3. Exposiciones

se

desarrollaba el complejo ceremonial áulico.

de

J ).2. Exposicitin .robre el P lan Especial A[atlinat al-Zahra (lám. XLVIII)

Con el fin de divulgar el contenido del Plan Especial de Protección de Madinat al-Zahra, se realizó en ia Sala de Exposiciones de VIMCORSA 215


pequeña muestra que recogía los aspectos más importantes del mismo. El montaje se realizó a base de paneles com-

un¿1

puestos de planos y fotografías qr-re cubrían los aspectos de información histórica, normativa e intervenciones contenidos en el documento del Plan, estructurándose de la siguiente manera:

. Un panel con Lrn texto introductorio. r Un montaje de fotografías aéreas que recogía Ia totalidad del áml¡ito de actuación del Plan Especial.

. Dos paneies con planimetría del territorio histórico. o Tres paneles con planimetría y fotografías sobre el entorno de Madin¿rt al-Zahra'. Turruñuelos, Camino y Puente de los Nogales, Vallehermoso, a/-Runmtan)1-1,¿, Las Pilas, Valdepuentes, S.

Jerónimo, Franja Norte, Cañada Real Soriana, etc.

¡ Por írltimo, 8 paneles con

pl¿lnimetría y fotografías relativas al interior de la ciudad: planta y secciones de la misma, fases de excavación, interpretación de restos, fases y proyectos de consolidación.

Asímismo, se editó un tríptico con una info¡mación básica sobre los aspectos histórico-arqueológicos, normativa y programación de actuaciones del Plan Especial. EI montaje Io realizó Ia empresa Logística de Actos, S.L., sobre el diseño de Pablo Soler Serratosa.

La exposición permaneció abierta entre el de abril y el 7 de mayo cle 799f

7

.

5.4. Desarrollo de una experiencia didáctica en torno al tema de las relaciones de Al-Andalus en el mundo mediterránec¡

enels.X Con el título de "Córdoba y el Mediterráneo X" se realizó en mayo de 1991 una actividad de difusión destinada a la población escolar de la provincia de Córdoba, concretamente a los en el s.

aiumnos de segundo y tercer ciclos de Educación Primaria (cursos 3.", 4.", 1." y 6.').

El objetivo prioritario planteado era el de potenciar la difusión de Madinat al-Zahra entre este seÉamento de la población escolar a la cual, con Ios materiales de divulgación disponibles en la actuaiidad, le resulta difícil acceder a Lrna com256

prensión cle Ia ciudad adecuada a sus posibilidades e intereses. Se pretendía, también, experimentar una línea de diftrsión diferente qlre, con un marcado car¿icter pafticipativo, hiciera mas atrayente el conocimiento de la ciudad y permitiera un ace¡camiento de los escolares a su verdaclera dimensión históric¿ como capital del Estado califal. La actividad adoptó la forma de una dram¿ti-

zación en torno a un hecho histórico concreto, relatado con toclo h-rjo de detalles en los Anales Palatinos de ai-Hakam II (19): la llegadr,r a alAndalus en el año 971 de un importante personaje del norte de África -Ya'{ar ibn Ali , cuya rrayectoria política y vital (defección del bando fatimí, obediencia al califa cordobés, etc.), resultaba adecuada para expresar las compiejas e intensas relaciones políticas y culturales entre al-Andalus y el nome de África.

La dramatización se estru.cturaba en I momentos o escenas: o En la primera, desarrollada sobre un gigantesco m¿pa de la parte occidental de la cuenca mediterránea (lám. XLIX), dibLrjado en la explanada central sin excavar de la ciudad, se representó el desarrollo de los acontecimientos hasta el traslado de Ya'far y sr-r familia a al-Andalus (lám. L). . La segunda consistió en el desfile protocolario de todos los participantes hasta el Salón de Abd al-Rahman III (lám. LI). ¡ En la tercera parte los niños escenificaron en

el Salón de Abd al-Rahman III la recepción solemne ofrecicla al personaje por el califa alHakam II (lám. LII). Todos ios aspectos escenográficos, diseño del vestuario confeccionado por los escolares, dirección de Ios movimientos de los participantes, etc. corrió a cargo del grupo de teatro Trápala, cuyos actores profesionales encarnaban a los personajes principales del drama. Los alumnos participantes representaban, por su parte, a los seis grupos de

población (cristianos, andalusíes, fatimíes, bereberes afectos a los omeyas, Banu Jazar y guardia califal) que como personajes colectivos protagonizaron los hechos al mismo tiempo que conformaban la configuración geopolítica de la Cristiandad latina y el Islam occidental.

En total participaron 970 escolares de 23 Q0), a razón de 6

colegi<rs de Córdoba y provincia

colegios cada uno de los 4 días (20 al 2l de 6¿y6) que se repitió la experiencia. Esta no se planteó


como Lrn¿1 representación teatral al uso, sino como Lrna ¿lctividad didáctica destinada a los escolares, de ahí que en su preparación se primaran los aspectos pedagógicos sobre los pur;rmente teatrales. No se realizó, plles, ensayo alguno, y el público asistente fr-re muy restringido (no más de 200 personas, familiares de los niños participantes, por clía).

5.5. Proyección social

).).I

. Cantpos cle traltajo

En el marco de la programación de las campañas .Verano Joven", organizadas por la Dirección

neral de Juventud (Consejería de Asuntos Sociales), se celebraron, entre Ios clías 16 y 30 de jnlio de l9c)7, 1994, I99t y l9c)6,las ediciones IX, X, XI y XII del Canpo Internacional de Trabajo Ge

aI-Zahra. Como en anteriores campañas, asistieron en cada edición 30 jóvenes de diferentes nacionalida-

arqtteológico de lLa¿linat

d es.

Las actividades desarrolladas tuvieron

.2. Colaboraciín

con

la

Escuela de Artes

Oficios

En virtud del acuerdo de colaboración Centro la formación en ce ntros de trabajo, suscrito por las Consejerías de Educación y Ciencia y Cultura, un grupo de 8 alumnas de último curso de la especialidad de Restauración de Ia Escuela de Artes y Oficios de Córdoba realizó trabajos de ¡estauración de material cerámico original de Madinat aI-Zahra, efectuando su labor en el taller del Conjunto Arqueológico durante el primer cuatrimestre de 1994. Dicho trabajo ha consistido en la limpieza, Edttcatit,o-Ernprei/z para

consolidación y dibujo de diversas piezas de cerámica común y cerámica decorada con la técnica .verde y manganeso>

i.5.3.

C

olaboradores sociales

Encre junio de f991y junio de 1991 han cumplido en Madinat aI-Zahra Ia prestación social slrstitutoria 10 colaboradores sociales que han realizado actividades de apoyo en la biblioteca y de atención al público.

Lrn

ca¡ácter m¿rrcadamente arqueológico, centrándose en la propia Madinat aI-Zahra y en dos elementos (acueducto de Valdepuentes y almunia a/-Rununa-

ú11a) inclúclos en slr delimitación. Las actividades han siclo las siguientes:

.

Limpieza, siglado y ordenación de material arqueológico de Madinat al-Zahra. Esta actividad consistió en la labor previa de catalogación de elementos arquitectónicos (losas de pavimentos, quicizrleras, gorroneras, fragmentos de placado decorativo, etc.) pertenecientes a diferentes áreas del

5.i.4.

Prácticas de allttnos earopeos a trauís

del programa Lernardo

da Vinci

En virtud de dos becas "Leonardo da Vinci", para estudiantes elrropeos no universitarios, han efectuado prácticas en el Conjunto dos estudiantes de nacionalidad alemana, durante los dos últimos meses de I99l . kealizaron labores básicas relacionadas con la ¡estauración de cerámica y elementos decorativos parietales.

J.).5. Visita

de SS.

LlM.

los Reles de España

(lám. LIV)

Alcírzar.

. Limpieza y clasificación de material cerámico. . Limpieza del puente-acueducto de ValdeplLentes, eliminando Ia vegetación que 1o cubría

parcialmente.

. Limpiez¿r de la gran alberca de la almunia al-Rr-rmmaniyya, eliminzrndo la vegetación parásita qlre crecía en ella (Lám. LIII). Esta labor

5.1

y

se

acompañó de una serie de actividades planteadas como iniciación al trabajo arqueológico de campo: rcaliztción de sondeos estratigráficos, fotografía y dibujo de estructuras, etc.

EI 4 de noviembre de 1992 visitaron Madinat al-Zahra SS.MM. los Reyes D. Juan Carlos y D." Sofía, para presidir en el Salón de Abd a1-Rahman III ei acto de clausura del programa "Al-Andalus )2". Se encont¡aban presentes representantes diplomáticos de los principales paises árabes, e1 Presidente de la Junta de Andalucía, autoridades y personalidades dei mundo de la política y la cuitura españolas.

dejaron cle celebrarse estos Campos Internaciona-

Se abrió el acto con un discurso del arabista D. Emilio GarcíaG6mez, al que contestó el Presidente de la Liga de Estados Árabes, Sr. Ismat Abdel-Meguid, concluyendo con el discurso pro-

les de Trabajo.

nunciado por S.M. el Rey D. Juan Carlos.

En 1991, por razones ajenas al Conjunto,

251


NOTAS 1.!!1",

Vallejo Tnano, A. (I)L)4): "Crónica clcl Conjunto, Cn¿derra.¡ de Mar.hnat al-Zrthra,

Córcloba,

2li-215

un lirerte desplazamiento que acabó desplomándose causa cle las intensas lluvi;rs de 1996-.)

.

t6

2

Ibidun. 275

3

IbLlen.2L)-216.

4

),

.

Marrtín-Consuegr\ E. : P¿linología 1, batáaica hi¡¡írin del lnimleuto arqueo/ígica de lladiut al-Ztbra. (tesis doctoral

cl Pórtico (dos en 199.i, dos en 1996 y un¿r en 1997); tres en la Mezquita, tod¿s en 1992; cinco en el Sabat (cuatro en 1992 v una en 1991); una sola inten'cnción en el S¡rlón de Abd al-Rahmarn III, en 1991, consisrente en Ia impermeabilización del paramento externo oriental; una en el Pabellón central clel Jardín frontero al Saión, en 1996; dos en el ediflcio condenado del cos¡¿rdo oricntal del Salón, ambas en 1996; una en las H¿ibitaciones anejas al Salón, en 1997;clr¿rtro en cl llamaclo Patio cle los Relojes (dos en 1994, una en 199i y una en lL)96); diez en el Ctrmino de Roncla Bajo (ocho en 1994, una en 199ó -consisrió en la ediflcación de dos muros at¿rluzados dc mampostería en seco para contención de tier¡as clc los niveles superiores y otra en 1997, consistente en l¿ consolidación impermearbiiizadora del trasdós de l¿s bóvedas originales); unar en l¿s Vivienclas Superiores, en 1995; una cn el Cucrpo de Guardia, también en i995; un¿r en las Caballerizas, en .1992; 1996: dtcz en el Jardín Bajo, toclas realizadas en una en la Vivienda de la Alberca, en 1996 y una en el Baño anejo a esta vivienda, también en 1996. Por años, el mayor número de intervenciones -diecisietese realizó en 1992; en 1993 se realizaron cuatro; quincc en 1994; cuatro en 1991; once en 1996 y sólo tres en

111, Madrid, 320 fig. 381-e. El nuevo fiagmento aparecido du¡ante nuestr¿r intervención arquelógica parece casar con el último dado a conocer por el historiador granadino, a jtzgar por Ia fbtografía publicada, aunque en el momento ¿rctual éstc no se encuentr¿r loc¿rlizado entre los materiales del M.A.P.C. Lo conse¡vado de este mu¡o divisorio no permite conocer si se abría en él un vano de comrLnicación ent¡e las dos esttrncias. Parece probable que las dos h¿rbitaciones estu

estancia

su¡ desde el corredor meridional, mientrtrs que la estancia estarí¿r comunicada, presumiblemente, con la htrbitación contigua por el oeste que abre al patio. La investi-

norte

gación arclueológica no ha pocliclo resolver este extremoi pero la cxistcncia dc una pucrta cn cs¡c pllnto se rcvcla como Ia solución más vcrosímil cn cuanto a la organización espacial cle la crujía, circunstancia clue también debió contemplar Félix Hernández al dejar sin recrecer esre tr¿lmo del muro.

1991

Vallejo Triano, A. (1995): "El Salón de Abcl al-Rahman III. Problemática dc Llnli restau¡¿rción', El Sa/ír de Abd ¿/-R¿hnan 111, Córdoba, 9-,1t). Idtn (198 t-): "Crónica del Conjunto, 1.985-81 m: dt IIadiu¿tt t/-Z¿hra. 1 , Có¡doba, I1 1-I7 5 .

t1

t2

", Ctader-

Lt.

mientos parietales, tilnto cle morte¡o como de yeso. En el primer caso pertenecen, por lo general, a la zona cle zócaIos, habitualmenre pinrados de almergra (diez fragmentos

& AIadin¿ dl-Zthra, 2, CórdoLn, 186.

Vivienda oriental de Servicios y otros dos en la occiclental), con deco¡ación geométrica (trcs fragmentos en el zócalo del ¿rndén N del Jardín frontero al Salón y cuatro

"Crónic¿

Iden (IL)L)Q): "La Vivrenda de Sen,icios y Ia Ilamada Casa de Ya'far", La n:a hislanottu¡u/u¿n¿. Aportaciones de /a

l2o i

t6.

La ¿rl¡ura máximar original conscnada en el muro norte es de

Vallejo Triano, A. (1991): "Crónica del Conjunto, 1!Sfi)0", Ctraderno: de A[adindt al-Zabra, 2, I88. Durante 1992 se reiltz¿ron sobre este p:rramento cinco intervenciones puntuales, consisrentes en la restauración

de paramento blanco ; uno en el Pórtico; dos en la

cn los bancos adosados de las C¿lles en rampa de acceso mi Pórtico), con clecoración de despiece de sillares como el

fragmento intervenido en el Camino de Ronda Bajo, o simplemente blanco como en el machón del extremo sur de la arquería dcl Pórtico. Los revestimientos de yeso, por el contrario, suelen perte necer a las partcs altas de los par:rmentos, por encima de la zona de zócalos. De estos se h¿rn inrervenido un frag-

de sillares fragmentados, reposición de los desprendidos y

mento en la Vivienda oriental de Sen'icios, uno en el

consolidación parcial de juntas. Se dispuso, asímismo, un

Corredor norte de acceso a la Viviend¿r de la Alberca y tres en el pequeño patio trasero del ¡ímbrto público de la Casa

apuntalamiento preventivo del paramcnto cn un punto cercano a la alberca central, doncle la f¡íbrica presentaba

2t8

Con este carácter de emergencia se han intervcnido cerca de 30 fiagmentos, de dimensioncs variables, de revesti

intenenidos en las Hal¡itaciones ancjas al Salón tres de ellos de grandes dimcnsioncs e incluyendo amplias zonas

[3'65 m. Par¿r clue siga cumpliendo su función de muro de contención hemos recrecido este paramento hasta 9,30 m.. ll+

L1

Itlen¡ (IL)94): "C¡ónica dcl Conlunto, I99I", Cnaderno.¡ de llaclinat ¿l-Z¿hra, j, Córdoba. 221-222. Iden (1991): del Conjunto, 1 988-90", Ctaclernos

ar.1t.,o1o:i.t. Cr.rn,r,l¿.

L]

su

sliperticie con una lechada compactil de cal y arena; dos en la Dar al-\Wuz¿rra (una en 199j y otra en 19t)4), cinco en

rabe. Ars Hislaniae

10

seis años se han realizado en torno a 50 intervenciones, de muy diferente alcance, que se diseminan por la práctica totalidad de la zona excarvada.

vención en 199ri, consisten¡c en cl pavimentado de

Vallejo Triano, A. (1991): "Crónica del Conlunto, 1!88t)0",Ctadernos de ll¿diu¿t ¿l Z¿hra,2, Córdoba, 187. Esta pieza fue recuperadtr en las primeras excavtrciones practicadas cn Maclinat al-Ztbra y publicada por Vel¿ízcluez Bosco, R. (1912): lledina Azz¿ht'a 1' Alaniri1a, Mad¡id, l¿m. LI. En el t¡anscurso clcl ticmpo sc lc añ¿rclió un fra¡lmento nuevoj y así la publicó Gómcz Morcno, M. (1911). E/ ¿trte árabe espdñrl hditd /0.¡ ¿/naba¿/e.¡. Art¿ nozá-

l¿r

En cstos

Espncial y temporalmente, su distribución es muy heterogénea. Así, en Ia Muralla Norte se realizó una sol¿r inrer-

rnédita, leída en 199i).

vieran incomunicad¿rs entre sí. siendo accesible

a

t- .

da

Y.r

lzr


l8

Vallcjo Triano, A. (l99'i): "Crónica clcl Conjunto, l))1", Ctttdcrnot fu AIadinat ttl-Zaltra, ], Córdoba, 222-

C

20

(larcía Gómez, E. (tr¿d.) (1967): t\n¿lu !,2/atinos clel ralifa tle Círrlalu ¿/ Ilak¿t¡¡ Il, ltor l:a ibn Abaud ctl Razi, Madrid, 5 /t-71. Los colcgios participanres lueron los siguientes:

*

Cínlr¡l¡¿ cdpitdl. aaltgia.t p/íblixt.t:

ErLropa

José cle la Torrc y del Cerro Los Califas

Lucano

- Mcclitcrr¿ínco - Núñcz Herrer¿i San Juan de la Cruz S¿rn

-

Vicente Fe¡rer

San¡a C¿rt¿rlina dc Sien¡r

/.

C

o

/ egi

n.r

San Acisclo v Santa

lr ) tzt do : tttncert a da.¡.

P rat,i

-

ncia,

An¿r de

C

Victoria

T¡inidad I

S¿ntísim¡r o

I tgios

pí bl i cos

Charpcnticr

:

(L¿r

Ca¡lota)

Jesús (Pos¿clas) ...-

Conccpción Arcnal

-

ca fu ta

Ferrovi¿rrios

224. lL)

írclt bd

Jnan Ramón Jrménez (Cañacla clcl Rabaclán - Fucntc Plamera)

-LtPaz (Villarrubia) -

Ramón y Ciajal (EI Carpio) San Isidro Labrador (Aldca dcl Vill¿rr - Fuente P¿rlme-

-

Santiago Ramón y Cajal (Puente Genil) Virgen clc (lracia (Bcnamcjí)

fa)

Prouj

ni¿.

Lo/egio.t

priuadu

concert¿da.¡:

La Mi lacrosa (Bujalance)

2t9


ANEXO

1

EVOI-I]CION DEL NI]MERO DE VISITANTES EN.EL CONJUNTO ARQUEOLOGICO DE MADINAT AI--ZAHRA ANOS r992-1997 t992

199

l

1991,

3;

4.149

2.96)

jยกi

10.120

l0.88rJ

1

22.911

r996

ENERO.,..

2.182

Lt

60

.i.8

FEBRERO

1.690

1.651

u. j

ยก.{ARZO...

5.16j

11.119

r2.298

l(r(rl

16.412

ABRIL......

7.886

1

1.903

20.88 3

2).94,1

20.7

M4YO......

8

03t

15.1i9

1t.91l

20.460

24.261 9.966

9i8

1.1

3 ยกJ

1.12i

l.r3)

25.2i5

JUNIO.......

a.15 2

6.612

6.2,-

.116

8.1 06

. ..........

4. t- 11

3.112

).66t

4.ttf

4.66r

7.182

.1i9

6.1 52

6.7 62

t-.096

10..i09

ri.66,1

9.64,-

1

I

10.5l1l

2.6r 8

12.1

t-9

14.2t-A 8.5 28

Jr. 1ro

ACOST()

.. ..

1

..

Sf PTlEMBRE,,.

NOVIEMBRE

DICIIMBRf

,1

0.086

.()(r

8163 9.t44 5.95r

I lc))

10.986

5.952

8.601

,-.116

11.980

6.05 rl

7.871

r. I :i0

t.94t

77 .11 I

94.166

l 13.883

126.622

r

OCTUBRT

,-

8.208

+

r

0.91+

l 16.308

180.000 160.000 140.000 120.000 100.000 80.000

60.000 40.000 20.000

t992

t993

t994

T 260

r995

t996

r997

t.1ii 160.666


A'

f

,¡':i $i {*^{-' ..f ','", 'u: 'l/

&

:/:,* Fi,riri F"^" i Uí¿*:. 'rWPk;

"FrJ

Lánt.

I:

Fotogra.fía aírea del

yinienta

de

Ttrruñuelo: (fata Aznnlt, 1991).

26r


. t...,,-. . . ... .:...,..., r*;r::...::::rr,:r..::ri !-:,

Mlgxele'l

-trr,::. Lán¿.

Ill:

Con¡tntccianes )lega/et en la.¡ int¡udi¿tciones

iel cortijo de /a.¡ Pjt¿.¡.

,ti::iiirar'.

Lán¿.

262

lV:

Car¡¡Írucciones ilega/es

ot /¿.¡ innediac)anes del cortijo

cle

la Gorgtla


\ ::

+:ñ

S-*

:

--¡t

^:! . ¡: N{

\.

'.

'!

:s

i:1::

\s

q+ :\!

{S

:\ F:

^*:

\¡ ir

i\ ¡tt I

.ñ: *l

*S*

*\ \ *5 -:t \: i-.

*st !*!i s¡ \i

s: .\\ -\: *a \: 3> +\ ñs

:]

\\ s\ : i

s -*

\\

*¡\

\

e i:

{\

ñs

i .*!

st <s ... \

:: :,r.

.

¡s

s-*

': i: t\

!]

¡

-:! !

>i

261


Nrl ,ñ

,

tr

,x '{n

ü {¡t

I tt fr

r i¡

:;:

i.s :t:

;\

ri s: ^i: 'i:

¡i-{\ -i

-i

:-'

r

i<

\:

,:!

^*¡ ir tr*

:{

is !\

:l

s\

+: /i: -:i

r: .. l'x

!.

¡:

i¡-

+\

)FS

:> :9* -l ,: :R i"i: t-

t\. i\ s .: :< !

,l:-¡ee

!*!

Fr+ <.-:< ':¡ . :::.!:rf

r:W

i:¡

¡Si:

*

ii..{

l1!,1..i',1:.1;liu

la 'i -5\

¡\\

¡ i*

264

!


Lán. IX: Intertet¡ciín arqreolígica n las Vit.iend.as Srpeúrtres. RantJta )nterner/ia. Vi.¡ta genera/ del .v,ndeo

l,

t

Ltill. x:

lll

S

I

nÍ en, e n c i í r¡ cn' q w a / lt gi

trt n / ¿.¡ V i r i en d¿s e

tper)oret . llarnpd inlen¡¡edia.. \/isltt genera/ de/ .¡andeo

I

',1..

'.ü '

,

,#

t: ;r,

*ffiSffii,S$S\t.rí.\T

L¿ím.

Xl

W

iI{wJ'r,},r',,i:l:i'|+;sffi

lnten,ención arqueoló,Qta en

Vit'ienrl.d: Super)u'e:

llantpa )nternted)a. Yi¡td genr:ral de/ tondeo Vl

26t



;:Ă­1.;

qr'

''*:,i

- ]ql

.$:ri::

-,.., .r$P",.t

*i "'. trr

\

x:.r-" e

#

+

I

ii',

,-'rJ,,:'

f"\*"'

'


?'*.1' ' i.;'i-" t\t.et

, i

l-riM.rlĂ­ :i:

ir'l

1

i,.'in{

E.;petia /.

266


de

si/hres ¡le l¿ estanci¡

¡rr. ld

ctr¡¿t/izacirin

1, /a.

tinenfaciín del nurrt diú.¡rtria

l,¿ín¡. XIll: lntert'entirjn arqueo/ígica en /a Vit,ien¡la de Sen,jcio rrjent¡t/. Vi.rtt pcrrcial del .¡andn 1-5-6. cail /.7 c¡ilkl?td.iín Je la esqtina SE de /¡

hahit¿riín.

expo/iado,.

Lítt. XIV: Interuención arqaeológica

en

la Vfuienda

de

Sercjcio nrient¿/. Vista general de/ sondea 13. donde se aprecia el trazada de la unctlizaúún 1, lo ,¡rrrnr",'i6n del nnro dit,isoria entre la estancia de ingresa 1, la habitación ie/ horno.

267


,lÑ

XV: lnten,entirln arqueológica en el Palio de /0.¡ Pil¿tre.¡. Vista genera/ ¿/e/ sondeo lL5. can /a cin¿entacirjn de/ r¡¡uro ¡¿r c/e

L¿ím.

cierre de este edificia.

L¿ínt.

268

XVI: Tmtttñuelo¡. Ettu./.t//ftts

ahareci¿la en la

Lín. XVll:

Sa/ner cenÍr¿/ rulil)p/teitl pertenecienÍe a /¡t al espacio basi/ical Jel Salón de Abd a/-l?ahn¡án IIl.

art¡ruría

¿e ¿ccer0

nta IL (Fota ll. Ferníndez. I 99)

)


¡ S

.: i:

* s ^s

t! ca

\¡, .J

.t

:

x X

.t {l

s s, .s ñ

\

*\ \ *¡ rri

n

s -¡ d! ñ

i X

.\{ *]

269


L,int. XX: l?anla internrctlia de /a.¡ Vit,iendas Srloiores EttdLl0 rrilÍeúar ¿ la nn¡olidacióa r/e/ pat,inento.

L¿írt.

XXI: llantpa intentedia

Estalo

fina/

h'as

la re.¡tituciótt

:4,.,

-,.r&

Lrín¡. XXII:Cercct nrtrte. Vi.rtt

210

parcitl

tt'as la co¡tso/idaiin ¡,

la in¡talaciín

de

la ualla iltüí/icd.

de

/a¡ Vi¿-indd.; Stperiores.

del pat,)ntento.


.a:-:l;; 3:{;:,

i-

-- i- _ ---

-ll

,,¡:

Est¿tlo crtterior a la efeLttc)ón de/ prayecto de cansrtljd¿tcirín, (Fott¡ R. Fen¡¿ínJez. 1989)

W. g

6i

L¿ht. XXI\,/ : \¡it. iend¿t S Qeriaret

E.¡tu¿lrt

Ír¡s

los

tabajol dt canso/iJacií¡t arqtt)fetf ín)n. (Fottt t\I. Pijnía 1996)

21r


Itit.

!s

t\ XS Xi'l ^:

:>

,_.t \

_! l

t !

-t

Y& ,*& s:: .s

s

:l-ta ¿

:

*.;:

|8;f

t¡l

l

..

.

,.

.V

¡

i:r;t,. -rla,, ., . it_,-_.. ,.,

,:.& ?:

.

u.

l" {|tr .t ., .:r'l'.1 *.i, ,

/a'

;

,'V¡j .: ñ\

di*r; ' ,: ..

\

\ \\ \J

-t F,

.. { r\ X¡ k\ \.5

{:

272


\'tryw'

Lín. XXVII: Cntlía arienttt/ ¿/e la Vit,inda

de Sen,icio E Estada

pretio a la ejecrc)ín del prolexo

¿le

can¡oliddc)ón

t ¡¡,

\' lrw.'' Lán¡, XXYIII: Crujia orienta/ de /aVit,ienda

de Sen,icio

E. Estado lras /as trabajas

¿le

con-ro/i¿lación

27i


- :, _.,&,* *W Lám.

l99t

XXIX

@ Línt. XXX: Pdtia

274

de

laVit,iendd

rJu

Serairio lrientct/ Ír.is

la rettitución

del patitnenta

oripnal 1 re)nlegrairin de lrts /agtrnas.

).


t'

. il;?¡ili

-.,.:

.:1,1,

.

;'

,:':¡r.l':i" .,¡:1 ¡41.

!\ *s {\ <a

.\>\-::

..:.:....:¡al

ii¡;i-i:::r j.

l! :,i: t....i_r.i:.:::r::: ': lil:,,r. l.¡l::...

taa

i ,'.1.t' :¡.:

.l¡ :>

r *'¡*, "t:. r . .'rq¡.:.:r "''rr.1.'r,1"t.:::.ti.t:1

*s {.s +,. !*

¡a \.s si

j:.-.

o i:

:¡4l.i

i{'

\S. 3KJE

-

sR-

_\.\:

;:::lrit* .::t1r,rr,.

q\.i-

x*t X+: Xi\ .\: ¡-¡>^ *tts

\

'¡:

\ 3

-:

t {

3

\

+

l*

\.:

^:! -\f i\

:s -¡ñ {s

-:s 'i .\

X{ X^* ,<: -\ a\

215


L¿ínt.

XXXIII:

An¿lín uorte

del

Jtrtlht

Ba.ft. Estadrt !ret,)o

t lt

ejeuriírt del !rrt1,¿¡¡6 de crn.¡rt/jtl¿tciín

r.{

[¿

u{,¿A,Ñ;**: Lcín¿.

276

XXXI\r: Andí¡¡ norte delJtrt/fu Btfo

en

lroreso de nn.rali¿lrtcirín


Lánt. XXXV: Fachada del Salón de

Abd al-Rabnmn IIL Sustitttción de

/os fu.rte.r

negras deteriorados

por otro-t ilileto.t. (

F oto

J.

A'Irtrrín, 1996 ).

.l

.,t "l Ll Lán. XXXVI: Jantba

del

extrenta occidenta/ de/ Can¡inr., de Randa Bajo

tt

derrilda

cansec/.leilci.z de /as //at:i¿.¡ de

finalu

de 1997.

Lán, XXXVII Jantba de/ extrento occidenta/ del Cdntina de

Ronda Bajo

en lroceso de

recons

tt'ucc ión.

217


.s

t

-r:{i

I

\ii ..\.--: X;-\s

x:(¡ -i '< XS:: .\>\ \ri<-

E

\ .\

¡

.i É-:

'¡-::

.\ .-!

\ -*

.-\ \!

: \

": '. "¡.. .s" i!

XI .\: !!

p

\::

\

rt -i

\ \

-i

\ -*

.:

\

?)

3 l* >-

F! .¡ 'i: k-:

.\

!: i\

278


L¿ín.

XLII:

Lienzo tlt nlrc)do !)ctórico cailrerld0 en la cnrjíct norte de/ P¿tia de

/0.¡

Pi/are.r. E.rtadtt pretio a /a inÍen,encirht

de con¡ali¿l¿ciín.

.''3'' 2. : r':7.4.t. .-;ar.a.t: r '-! " '- *',J/ ',

| -: -ft"'

Lán. XLlll, E/ ni.¡na litnzo anÍerior tras st linfieza

l,consul)dación

)1q


l,ít¡t. XLIV:

{x{

Lucernario de

JCRNADAS DE

nánnol del Baña ntejo

al

ELqDÍF{A.T &L_ZAI{R.A.'

Abtl ¿l-Rahnún IIL Salón de

Estadu

anterior

a.¡t

conso/idación.

ll, Pl..\Nl./\Vll,Nl

O

I:5i)l(.1Ál- l)li l-¡\S

ZO\'\S

\liQl ll,()l-OOl(..\S

Lat//, xLV: Ltcern¿ria

de

ntárnnl del Baño aneja

t\

al Salón de

t.lji

Abd

a/-Rahn¿ín

tr^

Jlfliill

!l

l:{li0nlutiIi

Ill Lán. XLVI: Cartel

s/./

recomposicirín.

¡Jas ¡le

atutnc)¿tdor de

lat lllJorna-

Aladinat a/-Zahra.

,i

:l

EXPOSICION PL-AN ESPECIAL DE

wtuwuwaffi &ü-v*MWm& NFL 7 DE ABFitL AL 7 DE MAYO DE 1SS7 SEDE

o€vlMconsA,AvD

. GFAN

CAP'IÁN,6{Acceso Gó¡go€)

^

'¿fr JW\tÍ.ln\Nuuq, eonsejérí¿ de Cuüüral

L¿ín. XLYII: C¡trtel ¡tnunci¿dot de la exposición titrlada "El \.tlqi,t

2fl0

J.

Al,.l a1-Ra/.t¡tou

lll

.

I.áw.

XI-Vlll:

C¿rtel anrnciador de la exposiciín

titrlada .E/ Plan Eslecial

de

Xladinat al-Zahra,


Lán. XLIX \Iapa dibrlatlo en /a explanada fnntert a/Jardút ,/e/ Sa/ín de Ab¿l al-Rahn¿¿n IlL escenario donde (Fato trL Pijtrcín, 1997). priilterd ldrte de la dctiujdad did¿íctiu "Córdoba 1 el AIeditu.ráneo en e/ ¡. X".

Lán. L: Uno

de /as

lillllkilÍoJ de /a ltrinera

(Foto R. Fern¿índez, 1997

!ar*

de

la ch.atndÍiz¿ciún:

e.¡t-ena de

haͿt//a enlre

bereberr:s

se

de¡arrallí /¿

1 fttt)tníe:

).

28r


,:.ยก

1',r,:,:.t

l" 1r)t...t

282

[.trr, ./, l.t .lr.t.,t.tti :.t,i,

t,


Lát¡t. de

Llll:

Participantes en el

X

CanQo deTrabal,;, de

ilIadinat a/-Z¿hrarealizando tareas tle /inp)eza

de la gran alberca

a/-Runntnn)11;t.

,t I

Línt. LIV: (Jn nontnto del ato

de

clrtu.¡tr¿ del prtgranu

"A/ Anlalus 92"

en el S¿/ón de

Abd a/-llahntan

lll

prtr.tS..4,f.4,L

los lie¡,u tle E.rpaña.

281


I

I

)

I

d 's

I I I

Fo

t\

I I

/

/

/

/://

,/

,/,/

*)

*;

\

1-

'i ii,"

//)' //. /:1

\

/I ,/

:

i"

\ N

:ii

,t"

*t ^R

>\ !

t

^\ d" \r ,: R

.iR k

ñ

i

-1.. Q'U \ tl

,,

^S

s

-'{'

\,t -.)-j

ra

\\

.'--x'

a.

^t

.\

¡ü-.

a.{

** :< .t* s!

ts,ñ

*l

-tk\ Fi

':

..

R¡:

\\h

.S.'

!.iu

^*Ñ

't\ls \-)

\ \

I

¿

284

'.

,\ !l\

h¡ II.\


2tt5


\ยก

t


,.aé. ,¿.+-c7

1

Y''

.t'

5

,l' \,\ 'r\ e.r?lt'ü 55 \

)

,.a't- -i

a1

l1

/l

i\,\

\,

\ ', --r )-t. ,- ' '\, \ / ,./,,:. /:

\t-'-\

':,.

,-"

i/)

\,/

,':

i.:l

Fig. 1: Plano

286

del ámbito de actaación c/¿/

Plan Espec)a/. En gris las zon¿¡ declar¿da: B.l.C

"/

.,


U

¿,

z

qrrildr?

.

+ !¡l¡'¿

N

J zfanQSfJ

F

z gl1NIIr'l¿I

a ¿

Stzolttsnt

z H

s

\ \ \¡<\ \ {r s

a!f,

.\

\ \\ F a)

\F { \ \\ $

_e

*l a

\ \\

1Y3)YSS3X¿n 3

E\

:9

^*

:; tÍ +

EA F:h

úÉ

t

YO

{

úr)

PnPrPúnJor¿

V

EÑ !! !-'il.

crts¡nt{ óñ

>

I

.:4

281


Fig. 5: P/anta general de ld intertenciín arc¡uea/ígica

288

de apalo a/ lrojtecto de consolidación de

las Viuiendas Superiores


96 .9

-¡!

¡ .9

+ 65e -t It f---l fr Lt tlII

I

^R

\ \ \

Y

.\

¡\ \ \

I

rir;:r

.(o

i;

ñ -s

\

\J

-:

ñ "\

.s

\

\\ I .\ a)

^s

ñ

-\

.:

\': -*: \l: 2

s-e \il \s.-

s;5a;>' [r\

2 RC)


ql ñH g9

g9

!J

+

['*+ ll t ilil

so

ti ll il ll

ú

p 8

+

S

rf) I

+ o q)

\D

! c

\:l

ao

s

ñ (o

*\

o o

sa,

!

c

ao

-ü F,

s

A)

ñ +

a:

\V \ \: \

's

^: 6H

a8 II

+

3;s

!

IN V

290


I

* *

* sa,

z

I

o aa

t t

{ ¡

.s

\tr \

'a g9

+

t co

t\3

29r



.s;

Er

+

Fig. 11: Planta, alzada 1

292

secciones

del antlĂ­n norte delJardĂ­n Bajo.


I ó3 99

s

N

+

+

a

E

:

s !

+

\ ó s : \:

\

's +

R R

s R

s

ñ ñ\

\ ÚE

ts!

"\

.h

t\

J

'ü

.s

\::1

j

v

\

+

-i:

\ s"

o^s PA

+

-R

\\ s

\ G

:3

Lt

294


tss

+

c.l

o (臓)

lC

c

(n

\ \ ts ^端

r-

{単" f\ A-

* \

a,

\ \

s, .s

.:p I{.

294


+ ul

ú.

ú

o

F

f

z

É.

+l

F

O

f

F

l

ú F

F

+

o t¡J

o

)

N

;F

ro ,o

a ul

)

N

+uJ= F

ú.

É. C)

I

'+

NT I I

t3 t: ti

,i

lr

t't-* oL\ I 't

t

* 3 \ 't ñ\

\

F

z

f

o-

r¡J

F É.

o

O

o\ zi. trh (l' d\j

=t ka/\

'\ .:p

t\

2c)5


単 s

s\

\ t\ \

\

t

.s

:s'j

I J'

s

la

N

t \\ i

\

F

\ "\ .s J

?)

RP

tr

)q6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.