CuaderRos de
Madlnat al -Zahr谩'
Vol. 5 C贸rdob
a, 2004
CTJADERI{OS DE MADiNAT AL-ZAI]RÁ'
Cuadernos de Madinat a|-Zahra Revista de difusión científica del Conjunto Arqueo.lógico Madrnat al-Zahra
CONSEJO DE REDACCIÓN (Miembros de ia Comisión Técnica de Madinat al-Zahra)
Presidente: D. JESÚS ROMERo BENÍTEZ Directur Genera/ d¿ Biene.¡ Calnrales
Vocales: D." MERCEDES MUDARRA BARRERO De/egada
Prorjrcia/ le Ca/ttra
rJe
Cít'daba
D. ANTONTO VALLEJO TRTANO Dirrtor del Con.funto Arquealígico Madjrat dl Z¿br¿ D. MANUEL ACIÉN ALMANSA Uniru':idad
de
rtIálaga
D." CARMEN BARCELÓ TORRES L,ttt. n)J¿J J. \ L/.ttri¡ D." JULIA CARABAZA BRAVO Uú¡w¡irlad d¿ ,\eúllt
D.JUAN STRRANO MUÑOZ Arquitecta
COMITÉ ASESOR D. PATRICE CRESSIER Ca:a de Vlázqrcz
D. CHRIST]AN E\rERT Irntituta Arqaeolígico A lenún
D. PIERRE GUICHARD tJnit,ersidad ¿tt llon II D. ESTEBAN HERNÁNDEZ BERMEJO Director delJardín Batánico rk Córdoba
D, M,'ANTONIA ]\4ARTíNEZ NUNEZ Uniursidal le lIálaga
D. ALASTAIR NORTHEDGE Uniuersi¿lad de
Parí:
I
D. VÍCTOR PÉREZ ESCOLANO fl n irer.¡ i tlad de S eú / la
O Junta de Andalucía. Consejcría dc Cultura (c) Los
Sor
autores
Imprenta San Pablo, S. L. - Córdoba Ángela de Ia Cruz, 1 2 - Teléfir¡o 951 283 106 ISSN:1119-9996 Depósito Legal: CO. 1.64412004
SUMARIO . ESTUDIOS EDUARDO MANZANO MORENO El
círculct de pocler de los califas ornelas cle
Córclaha
Pág. 9
JEAN-PIERRE VAN STAÉVEL
Prítoir jzgaler, bátir : droit de la judiciairu
)
Cordoae rJurant le
cr¡nslruclian et institarians
í'lX'
si¿cle
Pág.
3L
MOHAMED MEOUAK Madinat al-Zabm'
en las fuentes
árabu del occidente
i¡láttica
Pág. 53
BRUNA SORAVIA Une bistaire de la f.rna. Aurariré er le tuIutpaltis
d'Ibn
lígitirnirí dan:
Hayan
Pág. 81
MANIIELA MARÍN A/tos fancionarios para e/ ca/ifa: jueces 1 otras cargos de la
Adntinisnación cle'Al¡d al-Rabntan
III
Pá9.97
M.' ANTONIA MARTÍNEZ NÚÑEZ. MANUEL ACIÉN ATMANSA La epi¡1rafra
de
al-Zabra'
Pá9. I07
ya - pa / e s t i n i enne
Pás.159
Madinar
SOLANGE ORY L'
ep
i grap b i e umayy ade
s
CARMEN BARCETÓ El cíJin andalusi de "praaincias" durante el Califato
(3a0_403t9j2_10j3)
pá9. t73
ANTONTO VALLEJO TRTANO, ALBERTO MONTEJO CÓRDOBA, ANDRÉS GARCÍA CORTÉS /a interaenciín art¡aeo/ígica en /a "Ca:a de Ya'far" 1 en el ecliJicia cle "Patio cle los Pilaru" de X[adinat al-Zahra' Resa/tados preliminares de
Pá9.
I99
PATRICE CRESSIER,
MOURAD RAMMAH S¿bra al-A4ansariya : [Jne autre aille
caltfale
Pág.241
JUAN F. MURILLO REDONDO, MARÍA TERESA CASAL GARCÍA, ELENA CASTRO DEL RÍO Madinat Qar¡aba. Aproxinaciín al procesa de forntaciín de la ciudad emiral 1 califal a patir de la información arquealógica Pág. 217 VICENTE SALVATIERRA La instauraciín clel Califato en el AIra
Gaadalqaiuir
Pá5. 291
PEDRO GURRIARÁN DAZA Hacia una canstrucción del poder. Las prácticas edi/icias en la periferia andalusi duranre el
Pág. 297
ALBERTO CANTO GARCÍA El dinar en al-Andalas en el sigla X
Pás.327
Califaro
CAROLINA DOMÉNECH BELDA La
rnaneda
farimí 1 sa relaciín
con
al-Andalus
Pág. 339
PATRICE CRESSIER Histarias de capiteles: ¿Hubo talleres califales
pratincialesi'
Pá9. 751
TILO ULBERT Resafa en
Siria. Una
residencia
califal
de los últimrts onteyas en
)riente Pá9. 377
BERNABÉ CABAÑERO SUBIZA, VALERO HERRERA ONTAÑÓN La tecbu¡nbre de la ampliación de al-Hakan II rJe la mezqaita aljama d¿ Círdoba. Análisi: tícnico 1 estulio forxul de sa policrarnía
Pá9. 391
SABINE NOACK.HALEY Los capireles de
la hlezt¡aita
de
Madinar
al-Zaltra'
Pág.
Egypte
Pág. 445
4I3
MARIANNE BARRUCAND Le prentier clécor arcltitectural
fatimide
en
PIERRE GUICHARD Canc/usions
.
Pág.463
CRÓNICA DEL CONJUNTO
ANTONIO VALLEJO TRIANO, JOSÉ ESCUDERO ARANDA Crínica del Conlanto, añas 1998-2003
Pág. 47
I
orNrr-rfxo) rrrc yrrNgrrr
cRóNrcA DEL coNJUNTo, eños
L99B-2003
ANTONIO VALLEJO TRIANO 1osÉ escuoERo ARANDA C
onjan Arqueo/ógico Madinat a/-Zahra
rNTRoDUccróx La presente Crónica del Conjunto Arqr-reológico
da cuenta de los trabajos desarrollados en Madinat aI-Zahra en los seis años que van de 1998 a 2003.
En este período, Madinat aI-Zahra ha experimentado un impulso importante en todos los ámbitos de la tutela. Su conversión en Servicio Administrativor, la aprobación y puesta en marcha del Plan
Especial, la ampliación de la zona arqueológica, el avance en el proceso de musealización del alcázar y, sobre todo, el inicio de la construcción de la nueva sede institucional, son sin duda los hitos más signihcativos. Thmbién se han visto ligeramente incrementados los recursos económicos y humanos, exigidos por la cada vez más compleja gestión de la institución. Esto ha contribuido, por ejemplo, a un crecimiento continuo del número de visitantes, favorecido por ei aumento de ios efectivos de vigilancia y ia ampliación del horario de visita, que ha pasado a tener 55 horas semanales de media. 1. PROTECCIÓN
1.l. Ampliación de la zona arqueológica La delimitación de la zona arqueológica de Madinat aI-Zahra declarada B.I.C. en 19962 establecía un ámbito polinuclear con seis áreas de protección
que ocupaban una superficie próxima a 83J ha. Estas seis áreas quedaron englobadas en el más amplio ámbito de actuación del Plan Especial, y fue precisamente la necesidad de reforzar su acción protectora sobre la estructura territorial histórica que tiene por centro generador la ciudad califal, lo que hizo conveniente redefinir y ampliar los límites de Ia zona arqueológica. Principalmente para preservar a Madinat al-Zahra y su territorio de influencia directa del voraz proceso de parcelación ilegal que está parasitando el valioso medio físico, prácticamente inalterado hasta hace pocos años, poniendo en grave
peligro tanto la recuperación y disfrute de los valores paisajísticos y visuales de la ciudad, como del entorno natural donde se ubica. La protección de esa organización territorial histórica, cada vez más amenazada, hacía conveniente no desvincular física-
mente del núcleo central determinados elementos clave ya declarados y englobar, al mismo tiempo, un buen número de otras preexistencias -albercas, asentamientos, caminos, etc.- que quedaban fuera del ámbito declarado. Así, la nueva delimitación de la zc¡na arqueológica (fig. 1) definió un gran núcleo central ampliado hasta alcanzar el Puente de los Nogales por el este, la Almunia al-I?umnunilya por eI oeste y la carretera de Palma del Río rc-41) por el sur. Como
+/1
núcleos periféricos se han seguido manteniendo, con el mismo ámbito de protección, Ias canteras de Santa Ana de la Albaida, así como el puente
y
la
alberca del Cañito de M." Ruiz.
Con estos límites, Ia zona arqueológica fue incoada mediante Resolución de 13 de mayo de 2002
(B.O.J.A. n." 70, de 11 de junio de 2002)) y declarada B.I.C. mediante el Decreto 19512003 de 1 de julio (B.O.J.A. n! I42, de 25 de julio de 2003).
I.2. Aprobación del Plan Especial
de
Protección de Madinat al-Zahra (fig.
El 7 de mayo de 1997
1)
fr.nalizó el periodo de
información pública del PIan Especial de Madinat al-Zahra', coincidiendo con la clausura de la exposición organizada pcr ia Consejería de Cultura para dar la mayor difusión posible al mismo'i. Tras el estudio de las alegaciones presentadas durante este periodo, el Excmo. Ayuntamiento de Córdoba acordó aprobar el documento en el Pleno celebrado el 2 de juiio de 1!!8, siguiendo el dictamen emitido por el Consejo de la Gerencia de Urbanismo. En dicho acuerdo plenario se especificaba también la necesidad de remitir el Plan Especial a la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo de la Consejería de Obras Públicas y Transportes para que emitiera el preceptivo informe. Éste, .o.r fecha 29 de julio de 1998, fue favorable a su aprobación defrnitiva, aunque especificaba la necesidad de completar el documento con Lrn "catáIogo de las preexistencias arqueológicas
incluidas en el ámbito de actuación del Plan", que quedó incorpo¡ado al mismo Lrna vez redactado en los primeros meses de 1999.
La aprobación definitiva del Plan Especial fue aco¡dada por el Pleno del Excmo. Ayuntamiento de
Córdoba el 5 de noviembre de 1998, siguiendo e1 dictamen del Consejo de la Gerencia de Urbanismo de 14 de septiembre, publicándose en el Boletín OÉcial de la Provincia n." 90 de 21 de abril de 1999.
1.3. Desarrollo de los trabajos de gestión del
Plan Especial La complejidad inherente a los trabajos de ges-
tión del Plan Especial hizo
necesaria la creación de
una Oficina Técnica, que comenzó su andadura
+/4
a
mediados de septiembre de 1999, encargada específicamente de impulsar y desarrollar el conjunto de tareas y actuaciones programadas en el documento. El primer trabajo realizado fue la elaboración
del Catálogo de elementos singulares contenidos en el ámbito de actuación del Plan, incorporándolo al documento inicial, donde este aspecto había quedado un tanto desdibujado. Se redactó también un informe, concluido en marzo de 2000, sobre Ia situación de los procesos parcelatorios y de urbanización ilegales localizados en su interior, que recoge el inventario de 379 parcelas, en diferentes grados de construcción, correspondientes a las seis urbanizaciones ilegales desarrolladas en terrenos in-
cluidos dentro de su ámbito de actuación. El número total de edificaciones ascendía, en la fecha en qlle se redacta el informe, a 49I (3OO viviendas, 141 tfastefos o construcciones anexas a éstas y 50 naves de uso indi-rstrial o agrícola), Io que suponía un crecimiento del 233'81% sobre la situación existente en febrero de 1996.
La vigilancia y control de los elementos catalogados y de la integridad del ámbito del Plan Especial se ha llevado a cabo mediante una inspección continlrada y sistemática, detectándose varias agresiones en diferentes zonas. Cabe destacar, en este sentido, la suf¡ida por las Canteras de la AIbaida, donde se produjeron en julio de 2000 importanres movimicnros de rierrls, como consecuencia de los cuales se vio modificada sustancialmente la topografía de Ia zona, haciendo clesaparecer incluso r-rn peqr-reño regajo que provenía del interior de las canteras. Entre 2001 y 2O03 se detectaron y paralizaron también distintas obras que afectaban a los yacimientos del "Cerro del Cobre" y "La Pilas", así como demoliciones de varios tramos de la cerca histórica de "Córdoba la Vieja". La labo¡ de inspección y vi¡¡ilancia se completó con la rcahzación de visitas periódicas a los yacimientos más importantes, aquellos qlre cuenran con elementos puntuales que pueden ser objeto de algún tipo de agresión, ya sea directa, o a causa de la ejecución de aigún tipo de obra o uso del suelo que sea incompatible con los valo¡es protegidos. Por su parte, el seguimiento y control de las parcelaciones ilegales (figs. I y 2; Iáms. I,2 y 3) se ha realizado también de forma exhaustiva, interponiendo las correspondientes denuncias ante el
Ayuntamie nto de Córdoba a fin de evita¡ el desarrollo y consolidación de las mismas. Esta labor se ha centrado en aquellas parcelaciones sitr-radas en los ámbitos que el Plan Especial califrcaba como Suelos No Urbanizables con Actividades Inadecuadas No Reconducibles y el nuevo Plan General de Ordenación Url¡ana de Córdoba como Suelo No Urbanizable con Parcelación. En este supuesto se enclrentran cuatro de las siete parcelaciones ilegales existentes en el territorio del Plan Especial: Córdoba 1a Vieja, Cercado de las Pitas, La Gorgoja II -también llamada Jardines de Azal'rara- y El Hornillo. La di6-
cultad de paralizar las nuevas construcciones ievantadas en su interior entre 1999 y 2002, a pesar del gran número dc denuncias inlerpurst¿ls. permite constatar que lejos de estabilizarse el crecimiento y consolidación del proceso edificatorio ilegal tras 1a aprobación definitiva del Plan Especial, se ha venido agravando con la ejecución de nuevas edificaciones y 1a dotación de nuevas infraestructuras, por lo que el grado de consolidación de las mismas es alto. Respecto a otras actuaciones relacionadas
con la prograrnación del Plan Especial, en el año 2000 se redactaron seis borradores de convenio que tienen como finalidad establecer y concretar
colaboraciones entre la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y distintas administraciones implicadas -Ayuntamiento, Diputación, otras consejerías, empresas públicas,
etc.-, con el objetivo
de desarrollar y e1'ecutar las actuac.iones concretas contenidas en el ámbito del Plan Especial.
Dado que la mayor parte de las actuaciones previstas están situadas en suelo de titulatidad privada, se hacía imprescindible también iniciar la adquisición de los terrenos contemplados en el propio
Plan. Hasta finales de 2003, esta actuac.ión se ha centrado en la elaboración de informes para iniciar los expedientes de expropiación de las zonas conocidas como "Fontanar de Córdoba la Vieja y Franja
Norte adyacente a la Medina", "Camino y Puente de los Nogales" y "Almunta al-Rarnrtaaiyla" (ñ.g.
del Guadalmellato, sobre los que se han realizado las gestiones necesarias para dar cumplimiento a las medidas protectoras que establece el Plan Especial.
Por último, se efectuaron las acciones pertinentes durante el proceso de revisión del PGOU de Có¡doba, con el fin de que el documento incluyera las prescripciones del Plan Especial en el tratamiento de las parcelaciones ilegales inciuidas en sus límites, que han quedado fuera de ordenación, y en la conversión en suelo público de los terrenos
ocupados por el yacimiento de Turruñuelos y las Canteras de Santa Ana de la Albaida, caracterizados como "Sistemas Generales de espacios libres". 2.
INVESTIGACIóN
2.1. Estudios previos del proyecto de
eliminación de humedades en el Salón de Abd al-Rahman III En la compleja problemática planteada por la conservación del Salón de Abd al-Rahman III, adquiere gran importancia el control de las condiciones ambientales que inciden negativamente sobre el edificio. Un aspecto clave de esta problemática es Ia existencia de humedades que influyen en el deterioro de las estructuras muratias ¡ sobre todo, de la decoración parietal, tanto de los elementos originales restituidos como de las lagunas reintegradas con escayola. Los estudios previos necesarios para determinar el origen de ias humedades se iniciaron en septiem-
bre de 1997 por técnicos del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, con la instalación de cinco centrales microclimáticas para registrar los valores diarios de temperatura y humedad relativa. A este registro básico se ie sumaron en 1998 la realización de una serie de sondeos geotécnicos en el subsuelo y en los muros de sillería del Salón, y de un sondeo arqueoiógico practicado en el exterior del muro de cie¡re del edihcio. 2.1
1).
Otras actuaciones realizadas han tenido que ver con el expediente de deslinde de la vía pecuaria "Vereda de Trassierra", la recuperación del Puente
del Cañito de María Ruiz y su entorno, la adecuación como paseo público de la Cañada Real Soriana y la recuperación del camino de servicio del Canal
.L Se
Sondeos geltécnicls
(Iám. 4)
realizaron en total 20 sondeos. Tres de ellos
se practicaron en el sul¡suelo del Salón -dos en el interior y uno en el exterior- y l7 en e1 muro norte 6 sondeos en cada una de las cabeceras laterales y 5 en la central-, distribuidos regularmente en altura enrre eI zócalo de mármol y el friso deco-
47t
rativo superior qlre sirve de remate al edificio. Sus objetivos eran, por un lado, conocer las causas del
de una serie de zarpas escalonadas en su parte inferior sobre las que se eleva el paramento verticai,
levantamiento de las losas que forman el pavimento del salón -tanto las originales de mármol como las añadidas de cemento- y, por otro, medir el contenido de humedad del muro de cabecera y establecer sr-r origen. Los resultados de los análisis efectuados concluyen que los suelos no son expansivos, por 1o que Ia causa de los abofamientos debe estar relacionada con fenómenos de dilatación de origen térmico, como consecuencia de Ia absorción de agua por parte de los materiales que conforman los rellenos y el pavimento. En cuanto al muro de cabecera, la presencia de humedad se debe a la ascensión del agua por capilaridad desde el subsuelo. El mayor grado de humedad (en torno al 8-I0%) se encuentra en las zonas inferiores del paramento, por debalo de 1a línea de imposta de los arcos, donde se conserva la fál¡rica de sillería original. En Ia zona media, este contenido de humedad se sitúa en valores que oscilan entre el l% y eI 3Vo, reduciéndose en las partes altas, por Io general, a menos del I%. Este estudio lo rcalizó la empresa VORSEVI, S.A. en julio de 1998.
del que sobresalen varias "llaves" longitudinales,
2.1.2.
Sr¡ndeo arquertlígico
J, /a ;¡iltara
de
a/ exteriar de/ wuro
de ciet re
forma de representar la probabilidad de que la fábrica original del muro fi-rera de mayor grosor que lo reconstruido. Asociadas con las zarpas inferiores se disponen escalonadamente, de oeste a esre, tres rellenos de
tierra muy compactos) enlazando en la cota más profunda con una fábrtca de siilares que debe pertenecer a Ia gran plataforma constatada en ios extremos este y oeste del edificio. Estos rellenos constituyen, así, r-rna especie de restitución de la fábrica de esta potente estructura de sillería, perdida en esa zona.
En la parte norte del sondeo se documenta una canalización paralela al muro, con paredes de mampostería irregular y tapas de hormigón, que reconstruye el trazado de una estrLrctura similar de Ia que se conservan restos originales en dos puntos ubicados al este y al oeste del Salón. La intervención fue realizada por la empresa
está formado por dos muros de sillería dispuestos en paralelo y separados entre sí 0'70 m. Uno de ellos corresponde al muro de cabecera del edifrcio y otro al de contención de La terraza superior. Ambos se vinculan por medio de siete pequeños estribos o plrentes y dejan r-rna cámara de aire en cuya base se instaló la conducción de saneamiento que recoge las aguas de las cubiertas del edihcio.
4/6
L., bajo la dirección del
EI proyecto de musealización del Patio de
Ios
Pilares (2.'fase) y de la Casa de Ya'far incluía Ia ¡ea-
lización de una investigación arqueológica previa, tanto en los alzados de los paramentos como en el subsuelo, a frn de recabar datos de apoyo a la intervención restauradora, principalmente para restiruir los pavimentos originales de ambos edificios y para conocer las estructuras preexistentes a ios mismos. Desde esta perspectiva, la intervención abordó dos labores fi-rndamentales:
Como complemento imprescindible de la investigación geotécnica, se realizó un sondeo arqueológico junto al muro de contención de la tenaza, de 4 m. de lado, y alineado con el eje de la nave central (frg. 3). La excavación profundizó hasta una altura de 4'00 m., excavándose varios niveles de rellenos modernos (flg. 3, lám. 5). La fábrtca del muro corresponde en su totalidad al recrecido de mampostería efectuado por Félix Hernández a mediados de la década de 1950 (lám. 6). En alzado, se compone
Rr-riz Delgado, S.
2.2.lntervenciones arqueológicas en la Casa de Ya'far y Patio de los Pilares
aire
El cerramiento norte del Salón
Luis
personal técnico del Conjunto Arqueológico, enrre septiembre y octubre de 1998.
-
La documentación del despiece y disposición de sus distintos pavimentos mediante la limpieza de Ias "camas" de mortero originales. La excavación del subsuelo, por debajo de dichas "camas", con el hn de conocer y docr-rmentar los procesos constructivos de ambas edificaciones.
La intervención arqueológica se desarrolló en varias fases. En septiembre de 1998 se inició la investigación de las "camas" del pavimento del Patio
de los Pilares, tealizando también diversos sondeos en el patio, la estancia oriental y en la terraza supe-
Los resultados de la excavación permiten asegllrar que el puente posee un ancho de tablero de
rior, junto al muro de contención de la misma. En 2000 y 2001 se abordó la exc¿rvación y documen-
30 m., incluídos los hipotéticos pretiles laterales, y una altura máxima conservada de 7,95 m. des-
tación de las "camas" correspondientes a los pavimentos de la Casa de Ya'far. Finalmente, en el año 2002 se excavír en extensión la mitad sur del Paticr
de ei zampeado hasta el trasdós de la dovela clave clel arco cent¡al. Se ha confrrmado la existencia de tajamares y espolones de planta ultrasemicircular (iám. 10), y se ha documentado un doble sistema de cimentación, consistente en un zampeado corrido para las pilas centrales y zanias para los mr-rros
de los Pilares y se conch-ryeron los cortes trazados en
Ia Casa cle Ya'far.
Los resultados de estas intervenciones se recogen en Lrn aftíclrlo en este mismo volumen. Del conjunto de materiales exhumados, la mayor parte de los fragmentos de tejas y ladrillos, así como los restos amorfos y esquirlas de mármol, han sido "enterrados" en el subsr-relo de ambos edihciost
(ñ5.4,Lám.l).
7
exteriores de los estribos.
La intervención fue dirigida por D. Alberto León Muñoz entre agosto y octubre de 1998 2.7.2. Intentttcióa arqueológica la sul¿
en la parce/a donclt
.re
ubita
invitucional de ilIadinat al-Zahra (frg. 6)
La intervención arqueológica en la parcela donde se ubica la sede institucional de Madinat al-Zahra
2.3. Otras intervenciones arqueológicas 2.3.1 .lnteraención arqueolígica en el Puettte de los
Nogalu (frg.
i)
En agosto de 1997 el Puente de los Nogales su-
frió una brutal agresión consistente en el derribo y destrucción parcial de las bóvedas de sus ojos, fundamentalmente la central y la oriental, que perdieron entre un 20% y tn 60% de sus dovelas. Esta sitnación de ruina obligó a realizar una intervención de emergencia destinada a su recuperación, acompañándose de la investigación arqueológica necesariapara obtener un conocimiento lo más completo y preciso posible de esta obra clave de la ingeniería califal, vincuiada estrechamente al sistema viario de Madinat aI-Zahra. Con carácter previo se realizó un levantamiento planimétrico completo de la planta y alzados del puente por parte de D." AnaM." Zamorano Arenas.
La primera actuación consistió en ia retirada con medios mecánicos de los rellenos del intetior de los ojos y de los alrededores de1 puente, hasta cota reflejada en varias fotografías publicadas en 19246. Concluida la operación de limpieza de depósitos modernos, se planteó Ia excavación de alcanzar
l¿r
ocho sondeos en los pr-rntos coincidentes con las pilas y estribos (láms. 8 y
9).La superficie total
exca-
vada fue de 102 mr, con una pote ncia variable que osciló entre 2'1012'20 m. en los sondeos situados
era necesaria para determinar la posible existencia de vestigios arqueológicos en el subsuelo, que podrían afectar al emplazamiento y construcción dei edificio. Se tenían también indicios, a partir de la prospección geofísica -eléctrica y magnética- realizada en lc)91 , del trazado de un camino histórico que penetraba en la ciudad por su mitad sureste. La estrategia de la excavación ha consistido en la apertura de seis trincheras de 1'i0 m. de ancho y longitudes que varían entre 10 y i20 m., planteadas como una retícula que abarcaba en su conjunto
la práctica totalidad de la superfrcie de la parcela. Con esta excavación se ha podido determinar la absoluta ausencia en el solar tanto de restos arqueológicos pertenecientes a estrllcturas, como de las trazas del camino. Solo se han detectado tres estratos de origen geológico: uno sr-rperlicial (U.E. 1), muy alterado por las labores agrícolas, formado por arcillas de color castaño osclrro y consistencia
alta, con cantos rodados de diverso calibre y presencia de fragmentos cerámicos muy rodados, sobre todo tejas. Su potencia media varía entre 0,24 y 0,55 m. Un segundo estrato (U.E. 2), cubierto por el anterior, formado taml¡ién por cantos rodados de diverso calibre y matriz arcillosa de gran consistencia y completamente estéril. La potencia máxima excavada fue de 30 cm., alrnque no se agotó por
compieto. Por último, se documentó un nivel de
junto a los estribos, y 0'30/0'50 m. en Ios cortes
arcilla amargosa de coior amariliento verdoso
ubicados a ambos lados de las pilas.
consistencia alta (lJ.E. 3). Este nivel solo
de
se excavó
471
en la Trinchen
4, gte fue abierta con medios me-
cánicos ante los resultados negarivos deparados por Ios anteriores, excavados manualmente.
La intervención, dirigida por récnicos del Conjunto Arqueológico, f:ue realizada por la empresa
mentado una estructura de bancales construida en sillería en las inmediaciones del puente, aguas arriba, que debe ponerse en relación con obras de canaItzación del cauce del arroyo.
La intervención fue dirigida por D. Juan Bautista Salado Escaño enrre sepriembre y noviembre
Construcciones Luis Rr-riz Delgado, S. L., entre el 16 de agosto y eI 14 de noviembre de 2000.
de 2002.
2.3.3.Interuención arc1ueolígica en el Puente del Caídita
2.3.4. lntet"yención arqueológica
de A,[.aría
Ruiz (frg.7)
Este pr-rente formaba parre de uno de los caminos qlre comunicaban Córdoba con la ciudad cali-
fal, concretamente el denominado "Camino de las Almunias", la vía protocolaria que unía las dos ursiguiendo en algr-rnos tramos un trazado cercano al río Guadalquivir. El puente es de sillería, de una sola bóveda en forma de herradura, y salva el arroyo de Cantarranas en el lugar conocido como "el Cañito de María bes
Ruiz". La intervención arqueológica vino morivada por
la necesidad de documentar y evaiuar su verdadero estado de conservación, afectado durante algunos años por e1 tránsito de tractores y, recienremente, por las obras de encauzamiento del arroyo llevadas a cabo por la Confederación Hidrográfica del Guadal-
quivir. La excavación de dos grandes cortes, Llno en cada cara del puente, abarcando todo ei ancho del mismo entre ambos estribos (lám. 11), ha permitido documentar el conjunto completo de sus estructuras, ocultas hasta un nivel por encima de la línea
de impostas por grandes masas de sedimentos que solo dejaban vista la parte superior de Ia bóveda, muy deteriorada, además, a causa de la pérdida de una buena parte de las dovelas de sus bordes.
en el muro occidental de /as ttiuiendas de seruicio de /a Alezquita
EI derruml¡e de un rramo del muro que delimi-
ta por el oeste el conjunto de viviendas fronteras a la mezquita de Madinat aI-Zahra hizo necesaria una intervención arqueológica previa a la consolidación de la estructlrra, clrya llnalidad era documentar su sistema constructivo, comprobar el estado de conservación de la misma y, sobre todo, liberar el trasdosado del muro del empuje que efectúan las tierras superiores.
La estrategia de la excavación consistió en la realización de un sondeo paralelo al muro, aunque la acentuada pendiente dei terreno aconsejó, por motivos de seguridad, realizar un abancalamienro de toda la superficie y concentrar la intervención en el segme nto de muro desplomado (lám. 13).
La excavación ha permitido concluir que el muro forma parte de la ampliación de unas viviendas preexistentes, realizada sobre un espacio ocupa-
do con anterioridad por una calle de dirección sureste-noroeste. La ausencia de cimentación, pues se levanta directamente sobre el pavimento de la calle,
y de tral:azón con los paramentos
adyacentes por los lados, así como su edilicia poco cuidada, explica que haya sido este sector el que ha cedido al peso
dei potente relleno formado por la acumulación de Ios fragmenros de sillares procedentes de Ia destruc-
Como en el Puente de los Nogales, el sistema de cimentación consiste en un zampeado de sillería sobre el que apoyan directamenre los estribos (lám. l2). La bóveda es de cañón y esrá consrruida con dovelas de piedra, dispuestas radialmenre, que arrancan de una imposta de sillares atizonados sobresaliente del paramento de los estribos. El tablero ha desaparecido en su rotalidad, aunque su anchura original, en función de los vestigios de los frentes, debió ser de algo más de 9 m. El puente poseyó cuatro tajamares de planta
La relación cronológica enrre ambos muros esrá aún
semicircular algo irregular y un contrafuerte rectanguiar en la parte suresre. También se ha docu-
por definir hasra ranro no se realice el estudio completo de los materiales aparecidos en la excavación.
478
ción de las estructuras superiores. Paralelo a él
se
ha documentado otro muro consrruido en mampos-
tería irregular, inusual en Madinat al-Zahra (Iáms. 14 y l5). Ambos delimitan una especie de corredor trasero de las viviendas, en el cual se ha excavado un nivel de pavimenro de tierra apisonada y fragmen-
tos de mortero sobre un relleno de unos 0'70 m. de potencia dispuesto encima de la calle originaria.
El derrumbe conformado por el reciente
des-
plome de la estructura ha sido retirado y ordenadas sus piezas de sillería, con el fin de reutilizarlas en la consolidación y rehabilitación del mismo. La intervención fue realizada por D. Juan Ignacio Cano Montero, entre diciembre de 2003 y enero
de 20O4. 2.,1.
Estudio de los restos óseos de fauna recuperados en la red de saneamiento del alcázar
Las canahzaciones de saneamiento constituyen un auténtico vertedero del a\cázar de Madinat aI-Zahra, pues en ellas se vierten no solo las aguas pluviales y residuales sino también la vajilla rota o inutilizada y restos orgánicos de todo tipo. En las diferentes operaciones de limpieza de estas canaiizaciones se recuperó un importante volumen de materiales óseos que constituye n parte de los restos alimenticios de la población más cualifrcada del palacio, cuyo estudio se revelaba esencial para efectuar una primera aproximación a su dieta y hábitos alimentarios. El conjunto de materiales investigados pertenece a las redes de saneamiento de las Viviendas de Servicio y de la llamada Casa de Ya'far. Su estudio ha al¡ordado clratro aspectos básicos (fig. 8):
-
Identifrcación física de los restos hasta alcanzar un nivel lo más cercano posible aI 100%. Diferenciación por edades: animales jóvenes, adultos y viejos. Diferenciación por géneros posible. por especies.
¡
en la medida de lo
Establecimiento de otros rasgosr si los hubiere, que permitieran conocer diversos aspectos como Ia diferenciación entre animales de caza o domésticos, tipo de sacrifrcio, niveles de aprovechamiento, etc. Sus
primeros resultados establecen los porcenta-
jes de especies a los que corresponden los restos óseos
estudiados, entre los cuales predominan los pertenecientes a pequeños rumiantes, que alcanzan el 66%
8I% en la Casa de las aves, con un 24% y un l0/o
en las Viviendas de Servicio y el
Ya'far. Le sigi-ien respectivamente. Otras especies tienen una escasa presencia: los lepóridos suponen el 4% de los restos provenientes de las Viviendas de Servicio y algo más
deI 2% de los recuperados en la Casa de Ya'far; el vacuno no apafece en esta última, mientras que en la Viviendas de Servicio sólo alcanza el lVo deI total; eI I% y eI 2Vc son, respectivamente , los porcentajes de los cérvidos. Los restos óseos que no han podido identificarse suman el 4Vo en las Viviendas de Servicio y menos deI Ia/o en Ia Casa de Ya'far. Este estudio f¡-re realizado en 1999 por el Departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba, bajo la dirección del Dr. Eduardo Agiiera Ca¡mona. 2.5. Investigación, estudio y recomposición de la ornamentación parietal del Salón de
Abd al-Rahman III EI estudio y recomposición del mate¡ial decorativo perteneciente al exorno parietal del Salón de Abd al-Rahman III ha sustentado desde 1993 la labor de restitución de las piezas originales en este edificio emblemático de Madinat a|-Zahra. Este trabajo, inevitablemente lento dado el gran volumen de materiales aírn sin reponer, se ha centrado durante los años que abarca esta Crónica en el decorado de las arquerías del sector basilical -en las haces que miran a las naves laterales- y en los paramentos de la nave transversal. El material investigado corresponde a salmeres (lám. 16), dovelas, piezas de intradós de Ios arcos y albanegas (Iám. 17). Se ha podido identifrcar y recomponer, total o parcialmente , la práctica totalidad de dichos elementos, siendo repuestos progresivamente en su hipotético emplazamiento original. Esta misma Iabor de investigación se ha extendido en los últimos meses de 2001 a los tableros de la nave transversal. El trabajo ha sido realizado por el personal técnico del Conjunto Arqueológico. 3. COI{SERVACIÓN 3.1. Proyecto de actuaciones en Madinat alZahra financiado por la Consejería de
Medio Ambiente EI proyecto denominado "Actuaciones en el C. A. Madinat al-Zahra", promovido por la Consejería de Medio Ambiente, vino a signihcar la continuidad de una fructífera colaboración iniciada en 1989 419
con la firma de un convenio suscrito entre las Consejerías de Cultura y Agricultura
y
Pesca, vigente
ba, según el proyecto redactado por D. Pau Soler Serratosa y D. Antonio Vailejo Triano.
hasta 19931.
El proyecto, cuya ejecución se inició en junio de 1998 y ñ.naIizó en junio de 2000, se centró en actuac.iones de cuidado y control de la vegetación de la zona atqueológica, ejecución de un cortafuego pe rimetral del área excavada, ltmpieza de parte de Ia red original de saneamiento, adecuación del espacio adyacente a la Puerta Norte para compatbllizar usos como área de descanso y acceso de personas con minusvalías físicas y remodelación del
aparcamiento de la explanada de acceso al Conjunto Arqueológico (láms. 18 y 19). 3.2. Intervenciones arquitectónicas de
mantenimiento En los años que abarca esta Crónica se ha continuado Ia realizacrón de intervenciones puntuales destinadas a consolidar aquellas estructuras arquitectónicas que presentaban un filerte deterioro. Dichas intervenciones, realizadas por personal del
Conjunto Arqueológico, han consistido básicamente en actuaciones de restitución de elementos originales desprendidos de las estruccuras de sillería, tales como fragmentos de sillares, mochetas de pr-rertas o voladizos de bancos adosados, corrección de desplomes de sillares y losas de pavimento, api-rntalamiento de estructuras inestables, etc. (láms. 20 y 2l)'.
3
3.I
. Casa de Ya'far
La llamada Casa de Ya'farr0 es una de las dos grandes residencias nobles que ocupan Ia manzana ubicada al sur de las Viviendas de Servicio. Dos de sus características más relevantes son, por un lado, el tratamiento de sus pavimentos, con el uso generalizado del mármol, y por otro, el empleo del ataurique en la decoración del ingreso al edificio de representación y, probablemente rambién, en la alcoba. El recrecido de los muros se realizó sigr-riendo unos criterios muy rescrictivos, hasta el punto que en el edificio tripartito se ha rebajado la altura de los recrecidos preexistentes con el fin de evidenciar claramente las estructuras originales. Éstas han sido objeto de una consolidación general y una sustitución puntual de sillares muy deteriorados, o parte de ellos, por piezas nuevas labradas ex profeso (Iám. 22). Esta actuación tenía un doble objetivo: mantener, por un lado, la integridad física de los muros,
que presentaban diferentes grados de conservación y, por otro, ofrecer una lectura clara de Ia organiza-
ción espacial de la vivienda, siguiendo unos criterios suflcientemente aquilatados por la experiencia acumulada en el desarrollo de proyectos anteriores. La restauración de los pavimentos de mármol y caliza violácea ha sido uno cle los aspectos más significativos de la intervención, abordándose las siguientes actuaciones: estudio, ordenación y re-
l.l.
Proyecto de musealización de la Casa de Ya'far y del Patio de los Pilares (2.^ fase)
La musealización del sector residencial del alcázar ha experimentado un impulso importante con Ia ejecución de este proyecto, que estableció Ia necesaria continuidad de un proceso iniciado con las
intervenciones en las Viviendas Superiores, el denominado Espacio Trapezoidal, y Ias Viviendas de Servicio'). El proyecco abordó la intervención com-
pleta en la llamada Casa de Ya'far y una segunda fase de trabajos en el Patio de los Pilares, centrada en la restitución de Ios pavimentos originales, que no pudo acometerse en el anterior proyecto. Las obras fueron realizadas por 1a empresa Cooperativa de Construcción de Villanueva de Córdo480
composición de más de 1000 fragmentos de losas que se encontraban apilados en diversas estancias y en espacios adyacentes; excavación de las camas de mortero de estos pavimentos, que constituyen el negativo exacro de las piezas expoliadas; y restitución a sr-r emplazamiento original de más de 200 losas recompuestas, completando ias lagunas y las Iosas desaparecidas con mortero de cal hidráulica
y
arena de mármol y caliza violácea procedentes de
ias canteras originales (Égs. 9 y 10; Iáms. 23-25). La restauración de la portada, levantada entre los años
I974y I911por
el arquitecto Félix Hernán-
dez (lám.26), consistió en el desmontaje completo
de todos sus elementos decorativos. la eliminación de la estructura de soporte anterior y la recolocación de nuevo de sus elementos, después de un complejo
proceso de limpieza
y restauración de los mismos,
obra de emergencia pata evr.tar la ruina de este ele-
sobre un soporte pétreo más adecuado (Iám.21). Con
mento.
visto incrementado el número de piezas decorativas aproximadamente en
de una buena parte de las dovelas sustraídas duran-
La intervención comenzó con la recuperación
esta restauración, la portada ha
un I0%, al añadírsele fragmentos que nunca se colocaron y otros aparecidos en las excavaciones o en las conducciones de saneamiento. Los fustes rojos han sido labrados a partlr de bloques procedentes de las
te el expolio, que habían sido partidas y se encontraban preparadas para construir tapias de chalés en la ciudad de Córdoba. Trasladadas al yacimiento,
canteras de Zafarraya (Málaga).
y restituidas a su emplazamiento original, junto con otras que se habían desprendido en el transcurso de los años (lám. 30). Tras una consotauradas,
El proyecto abordó también el acondicionamiento de accesos y la dotación del mobiliario urbano necesario para la incorporación de esta residencia al itinerario de visita.
1.3.2. Patio
de los
Pilare¡
El llamado Patio de los Pilares
las piezas fueron debidamente recompuestas y res-
se ubica en el
corazón de la zona privada de Madinat al-Zahra. Se
trata de una extraordinaria construcción organiza¿a
en torno a un gfan patio, de forma cuadrada, rodeado de una galería de pilares en sus cuatro lados. Patio y galerías se pavimentaron con grandes losas de caltza de color violáceo. Las habitaciones se dispusieron en tres de sus lados, conformándose a base de grandes estancias rectanguiares que rematan sus extfemos en saletas. En esta 2.^ fase del proyecto sobre este conjunto. la intervención realizada se ha centrado en la restauración de los pavimentos originales, labor que ha seguido los mismos criterios aplicados en la Casa de Ya'far (láms. 28 y 29). Se ha restituido, así, Ia práctica totalidad de las losas y fragmenros
lidación general de la estructura del puente se colocaron I34 de estas piezas (lám. 3 1) y se sustituyeron por piezas nuevas aquellos sillares o dovelas perdidos o en tan ma.l estado de conservación que corrían un peligro inminente de derrumbe. Por último, se protegió el plano de coronación del puente, que no conserva el pavimento original del tablero, con una capa de mortero dotada de suave pendiente hacia los lados para evacuar el agua (lám. 32). La obra fue dirigida por el arquitecto D. Pau Soler Serratosa y ejecutada por la empresa Alberto Domínguez Blanco, R.M., entre agosto y octubre de 1998.
3.). Consolidación / Restauración de los enlucidos murales La restauración de los enlucidos murales del palacio experimentó en 1998 un impulso muy importante con la puesta en marcha de un proyecto global desarrollado en cuatro fases, de las que se
de caliza violácea descontextualizados, que alcanzan
han ejecutado las tres primeras hasta diciembre de
en torno aI 20% de la superfrcie total. Esta actuación se centró en la estancia de la crujía norte y en las cuatro galerías de1 patio. En el centro de éste, sin embargo, sólo se han restituido las piezas coruespondientes a su mitad norte, quedando visibles en el sur las estructuras previas a la edificación de
2003tt.
este conjunto -integradas por Lrn patio de losas de calcarenita y una alberca-, con el fin de mostrar tra
estratiflcación del palacio y su proceso de transformación.
3.4. Consolidación / Restauración del Puente de los Nogales La destrucción sufrida por el puente en 1997 -véase el punto 2.7.7- hizo necesario acometer una
Previamente, se rcalizó un inventario pormenorizado de todos los enlucidos, documentando cerca de 2000 fragmentos, dispersos por todos ios espacios del alcázar, que ocupan una superficie total de 1.105 m2. Este inventario constituye ei documento base para establecer ias programaciones anuales de actuación. Se diseñaron cuatro propuestas de intervención, jerarquizadas en base al estado de conservación de los restos y la complejidad de los tratamientos a aplicar:
A.
Se concibió para aquellos fragmentos que no presentan un deterioro excesivo. pero que de-
ben ser intervenidos como medida cautelal 481
En ella se incluyen tratamientos puntuales de Iimpieza de polvo y depósitos de detritos de las superficies pictóricas, consolidación interna del paramento en zonas concretas mediante la inyección de morteros de cal y arena, consoiidación de bordes, eliminación puntual de concreciones de forma mecánica y/o química, reintegración de pequeñas lagunas y tratamientos fungicidas. Esta intervenci6nafecta a los eniucidos que pre-
sentan un mayor grado de deterioro. Recoge los mismos tratamientos que la propuesta A, pero
aplicándolos de forma generalizada. Incluye, asimismo, una consolidación en proftrndidad
dos los tratamientos de limpieza, consolidación
y restirLrción del tipo anterior. La primera fase del proyecto se llevó a cabo entre el 16 de abril de 1998 y el 30 de abril de L999, centrándose en los revestimientos pertenecientes a las Viviendas de Servicio, Casa de Ya'far y parte de
los conservados en las Habitaciones anejas al Salón
de Abd al-Rahman
III.
Se intervinieron en total
200 m2 con los diferentes tipos de tratamiento. La segunda fase se inició el 1 de julio de 1999 y finaIizó el J0 de agosto de 2000. En esta anualidad completaron los revestimientos de las Habitaciones anejas al Salón de Abd al-Rahman III, y se in-
se
del soporte de sillares y la reposición de lagunas en éste mediante materiales adecuados. C. Esta modalidad se concibió para aquellas piezas cuyo deterioro es prácticamente total, con
tervino en los subsistentes en el Camino de Ronda Bajo (lám. 33) y en un gran fragmento conservado
peligro de desprendimiento o ya desprendidas, pero cuyo soporte murario no presenra traves
En esta segunda fase, a diferencia de la primera,
problemas de conservación.
Los tratamientos a aplicar recogen todos los previstos en el tipo B, incluyendo además la consolidación previa del revestimiento mediante engasado, su arranque del soporte -con el 6n de rcalizar una exhaustiva operación de limpieza y consolidación tanto de uno como de otro-, Ia reposición de las piezas en su lugar original y la restitución, en su caso, de los fragmentos ya desprendidos, lo cual implica una labor de investigación para determinar la ubicación ori-
ginal de estos úrltimos. D. Esta intervención es la más radical y se concibió para ser aplicada a aquellos fragmentos muy deteriorados, cuyo soporte original, además, es incapaz de sostener por sí mismo el revestimiento consolidado, debido a su altísimo grado de deterioro. Consiste en Ia extracción del enlucido, su traslado de soporte y la restitución a su lugar original.
El nuevo soporte, inerte, es rin panel de celdillas de aluminio revestido en sus dos caras con láminas de fibra de vidrio (Aerolam-F Board), cuya Iigereza y rigidez lo hacen idóneo para esta función portante. La unión entre el nlrevo soporte y el enlucido original se realiza mediante una capa de mortero de cal y arena con aditivo Acril AC33 aI l0%. La intervención incluye también to-
482
en el paramento norte de la crujía septentrional del
Patio de los Pilares. el trasiado de soporte se aplicó a una buena parte de los fragmentos intervenidos, sobre todo en el Camino de Ronda Bajo (1ám. 34) y en el Patio de los Pilares (láms. 35 y J6), donde los revestimientos presentaban tal grado de deterioro que imposibilitó cualquier otro tratamiento menos traumático. Se intervinieron 105 m2 en total. La tercera fase se llevó a cabo entre el 1 de octubre de 2001 y el 30 de noviembre de 2002, centrándose en esta ocasión en Ios enlucidos de la
Vivienda de la Alberca y en otro gran fragmento del Patio de los Pilares, qlre ya había sido objeto de un tratamiento de consolidación en 1998 con escaso éxito. En la Vivienda de la Alberca, el proyecto ha abarcado todos los restos de enlucidos que se conservan in s)tu, la mayor parte de los cuaies habían sido objeto de intervenciones puntuales a comienzos de la década de 1990. Los tratamientos, que afectaron a 78'38 m2 en
total, continuaron los empleados en fases anteriores, aunqlle aumentaron los traslados de soporte, puesto que la experiencia acumulada sobre el comportamiento a la intemperie de los fragmentos intervenidos muestra que ese tratamiento es el que mejor resultado ofrece. Las dos primeras fases del proyecto fueron ejecutadas por la empresa RESSUR, S. L. y la tercera por la empresa GARES, S. L.
3.6. Linpieza y restitución de la decoración parietal del Salón de Abd al-Rahman III
3.61. Lirnpieza
de la
fachada narte de la nate
transaersa/
A finales de la década de 1970 se reaiizó la restitución del material decorativo en el frente norte de .la nave transversal del Salón de Abd al-Rahman
III. Esta labor fue completada en los tramos central y occidental y quedó inconclusa en el tramo oriental, donde no llegó a efectuarse el remate de las juntas y uniones entre las piezas originales y las reintegraciones en escayola. Todo el alzado presentaba restos de mortero y cemento, chorreones de cal, así como musgos y líquenes adheridos a las piezas originales
y un buen número de manchas negras identificadas
de investigación y restitución a su emplazamiento original han sido los salmeres, las dovelas y las albanegas (véase epígrafe 2.1). Las diferentes piezas se han anclado al muro mediante la introducción de varilias de acero inoxidable o de policarbonato, consolidándose además con mortero de cal y arena. Las Iagunas se han reintegrado con el mismo mortero, creando una superflcie lisa de textura rugosa y entonación dife¡enciadora sobre la que destaca el relieve de las piezas originales. No se ha reconstruido el desarrollo ornamental de los distintos elementos, sólo su contorno para mostrar claramente el despiece de la decoración.
El trabajo ha sido rcalizado por el personal técnico del Conjunto Arqueoiógico.
como colonias de hongos.
La intervención consistió en una limpieza completa de todos los fragmentos, la sujeción de aquellos que se habían desprendido, el sellado de ias juntas y el remate de las reintegraciones (láms. 37 y 38).
EI trabajo fue realizado por Ia empresa Taller de Restarlración dei Patrimonio, S. L. entre julio y septiembre de 1998. 3.6.2. Litnpieza de otras zlnar
I
materiales
La labor de limpieza de la decoración parietal del
III, iniciada de forma sistemática en 1997, se continuó durante los años 1998, t999 y 2003, centrándose principalmente en el guarnecido de las arquerías de las naves central y transversal, desde la imposta de Ios arcos hasta el asiento de la techumbre. El trabajo ha consistido en una exhaustiva limpieza manual y mecánica de Ios relieves, eliminando acúmulos terrosos, polvo, incrustaciones Salón de Abd al-Rahman
de cemento
y
caI, y manchas de hongos.
Esta labor ha sido realizada por el personal téc-
nico del Conjunto Arqueológico. 3.6.3. Restituciín de los rnateriales tlecoratiuos arigina/es
Du¡ante estos años se ha continuado esta labor esencial en la recuperación del Salón de Abd alRahman III. El trabajo se centró básicamente en ios haces de las arquerías que miran a las naves laterales clel sector basilical (láms. 39 y 40), frentes meridionales de dichas naves y portadas laterales de la nave transversal. Los elementos que han sido ob;e ro
3.7. Otras intervenciones 3.7
.I . Reconstrurción del arco oriental Salín
de
Abd al-Rahman
de la
III
facbada del
Este arco que cobija el vano de ingreso desde el andén del jardín a la saleta sureste dei edihcio
sólo tenía formalizadas las jambas, mientras que a la altura del arranque presentaba un rebaje cuadrangular suficiente para su reconstrucciótr. Értu r. ha ejecutado con mampostería careada utilizando la propia piedra de la excavación, en tanto que los cimacios de apeo se han construido en piedra artificial de color blanco {irárr,s. 4r y 42).
La intervención fue dirigida por el arquitecto Serratosa y se realtzó entre enero y
D. Pau Soler
marzo de 2001.
3.f .2. Acandicionatniento del Eclifcio Basilical Superior y del Salón de Abd al-Rabntan cotno ámbitos de
la exposiciín "El
III
esplendor de
Ios omeyas cordobeses"
Para el montaje de esta magna exposición en el
interior de Madinat al-Zahra
se planteó la disyuntiva de crear una gran inst¿rlación en una de las áreas
no excavadas del palacio, o habilitar distintas estructuras arqueológicas ya exhr,rmadas. La opción tomada por Ia Consejería de Cultura fue esta úrltima propuesta, seleccionándose el Edificio Basilical de Ia terraza alta y el Salón de Abd al-Rahman III. Esta solución exigía la rcaltzación de obras importantes en ambos edificios con el fin de adecuarlos museográficamente para su Lrso como espacios
181
su imagen.
ha sido conservado para permitir el acceso de los visitantes al interior del salón. Las obras fueron ejecutadas por la empresa EMPTY, según proyecto de D. Pau Soler Serratosa, entre febrero y abril de 2001.
La elección del Salón de Abd al-Rahman III vino motivada por razones derivadas de su signifr-
3.8. Restauración de elementos
expositivos. El acondicionamiento debía garamizar la seguridad y conservación de las piezas expuestas, conjugándolo con la necesidad de evitar que se vieran alterados sustancialmente en su estructufa y en
arquitectónicos y objetos muebles
cación en el contexto de Ia muestra, su nivel de conservación y, sobre todo, por su estructura techada,
La recuperación de los elementos arquitectóni-
acabada. Las obras realizadas consistieron en la ins-
cos
talación de un cerramiento exterior con láminas de vid¡io montadas sobre un bastidor de acero. Concluida la exposición, este cerramiento se ha mantenido provisionalmente como medida de protección y porqlle atenía, en parte, Ias oscilaciones térmicas e higrométricas del edificio. En el interior se dispusieron dos grandes tarimas de madera en Ias naves laterales para soportar las vitrinas que albergaban las piezas, y se cerraron los vanos interiores con te-
tado un impulso importante en estos años, con ia
las sobre bastidores de madera.
El Edifrcio Basilical Superior es, por su parte, el mayor edifrcio de Madinat al-Zahra y, tras el Salón Rico, el espacio que ha tenido una mayor intervención restauradora, detenida a comienzos de la década de 1980, por 1o que presenta una altura de muros recrecidos muy desigual. Sus extraordin¿rias dimensiones y su estructura de naves longitudinales profundas fueron Ios elementos que contaron en su elección.
La intervención realizada partía del criterio de considerar que el edificio no debía ver comprometida su futura propuesta conservativa por una actividad superpuesta, de carácter temporal, ajena al yacimiento. En este sentido, la situación de sus paramentos permaneció inalterable, levantando una estructura metálica sobre los mismos, individualizada para cada una de las naves, que enrasaba
a la máxima cota conservada (láms. 43-45). tJna cubierta textil cerró el conjunto. Para garanttzar Ia conservación del pavimento de barro original, se instaló un entarimado de madera sobre listones del mismo material que descansaban en foam rígido. Todo el planteamiento era, pues. rigurosamente efímero y reversible, de forma que terminado el evento el edificio pudiera volver a su situación de partidar2. La estructura de hierro fue desmontada a finales de 2O02, en tanto que el suelo de madera 484
y
mr,rebles de Madinat al-Zahra ha experimen-
restauración de varias piezas excepcionales, que se encontraban muy fragmentadas y en diferentes grados de conservación. Entre ellas destacan el sarcófago romano del s. III decorado con ei tema de "la caza del jabalí de Calidón por Meleagro", dos pilas de mármol de tipo ataudado (láms. 46 y 47), dos
y una pila cirmármol blanco, esta cular lisa, labrada también en última ubicada en el patio que precede a la alcoba
sarcófagos lisos de mármol blanco
de la Casa de Ya'far (Iáms. 48
y
49).
En todas estas intervenciones, realizadas por la empresa GARES, S. L., se han aplicado criterios, mé-
todos, técnicas y materiales similares, aunque adaptados a la especificidad de cada pieza.
A
todas ellas se
les practicó una exhaustivalimpieza con técnicas no abrasivas, se armaron sus fragmentos con varillas de policarbonato o acero y se reintegraron las iagunas para recuperar su volumen total. Las superÉcies reintegradas han quedado en un plano rehundido respecto a Ias originales. Especialmente interesante, por lo que supone de novedad, ha sido el montaje de los fragmentos de cada pieza en estructllras autoportantes fabricadas con planchas formadas por celdillas de aluminio entre láminas de hbra de vidrio que, además de aligerar considerablemente el peso de las lagunas reintegradas, permiten la introducción futura de otros fragmentos sin tener que efectuar una nueva
restauración completa.
Otros elementos arquitectónicos -ttes capiteles de distintas procedencias, una basa y dos albanegas pertenecientes al Salón de Abd al-Rahman III, así como las pilastras decorativas y un arquito de mármol del baño anejo a este edificio- han sido restaurados para su participación en diversas exposiciones
temporales, como "Año 1000-año 2000. Dos milenios en la historia de España", "Les Andalousies. De
Damas á Cordoue"
y "El esplendor de los
omeyas
cordobeses".
Por su parte, el Instituto Andaluz de Pat¡imonio Histórico realizó, entre octubre de 1998 y mayo de 2002, Ia restauración de tres arquillos de mármol pertenecientes a la decoración del baño de la terraza intermedia. La intervención ha incluido la limpieza exhaustiva de las piezas -eliminando concreciones y restos del pegamento con que se unieron los fragmentos en la década de I9f 0-, la recomposic.ión y pegado de dichos fragmentos, y la reintegración de las lagunas con mortero Parrot MIX9, a base de polvo de mármol, cal hidráuiica y resina acríhca. Los arquillos han sido montados, finalmente, sobre estructuras metálicas autoportantes e independientes para cada uno de ellos, a fin de garantizar su estabilidad estructural y la posibilidad de que puedan ser expuestos o restituidos en su emplazamiento originai. 4.
4.1. Publicaciones de carfeles, pegatinas
Zahra en 1os que se destacan aspectos singulares o poco conocidos del palacio (lám. 50), varios modelos de pegatinas para su distribución entre los escolares
que visitan el yacimiento (lám. 51), calendarios de sobremesa en español e inglés con distintas colecciones fotográhcas de piezas signiflcativas, de espacios y edificios relevantes, de cerámicas, etc. Con la distribución de este material se pretende incidir en la proyección social de Madinat al-Zahra como institución patrimonial destinada al disfrute cr-rltural de todos.
En 1999
de Cuadernos de
Madinat
publicó el vol. ,l de
Cuadernos de A[adinat al-Zahra después de un lapsus de cinco años. Los diferentes artículos que integran este volumen se agrupan en las tres secciones habituales se
de "Estudios", "Yarta"
Eclición del libro Madinat
2000: 15
al-Zahra 1985-
años de recuperación
Con motivo de la exposición "Madinat al-Zahra (198t-2000): 15 años de recuperación" se editó un
Iibro con el mismo título que no
es
propiame nte un
catálogo de la muestra, en la forma en que se conciben este tipo de publicaciones, sino un conjunto de
Los artículos que componen
1 calendarios
En 1999 el Conjunto comenzó la publicación de una serie de materiales divulgativos destinados tanto a un público general como, más específicamente, a la comunidad escolar. Entre estos materiales cabe destacar varios carteles con imágenes de Madinat al-
4.1.2. Ediciín del aa/. 4 a/-Zahra
4.I.3.
trabajos que abordan la trayectoria de la tutela de Ia zona arqueológica a lo largo de los años transcurridos entre 1985, en que laJunta de Andalucía se hizo cargo de su gestión, y el año 2000.
DIFT]SIóN
4.7.1. Eúciín
constituyendo todos aportaciones novedosas en diferentes campos del conocimiento de Madinat alZahra y del califato omeya andalusí: la composición química de las cerámicas de la ciudad califal, los grffiti grabados en las canalizaciones del palacio, la epigrafía de época de al-Hakam II, la evolución de la decoración parietal del califáto y la arquitectura religiosa de esta misma época. La Crónica del Conjunto. por su parte , recoge puntualmente las actuaciones desarrolladas entre los años 1992 y 1997.
y "Crónica del Conjunto",
el libro,
encar-
gados a diversos especialistas vinculados de una u otra forma con los procesos de trabajo desarroliados en Madinat al-Zahra en esos años, constituyen una reflexión seria y rigurosa sobre los cambios experimentados en la concepción e instrumentalización de los diferentes aspectos de la tutela, sobre el alcance de las realizaciones y sobre las estrategias futuras en
la recuperación y proyección social del Conjunto. La edición constó de 800 ejemplares.
4.2. Celebración de las IV Jornadas de
Madinat al-Zahra Durante los días 10 a 13 de noviembre de 2003 celebraron ias IV Jornadas de Madinat al-Zahra, que se desarrollaron con el título Madiaat al-Zahra: nueaas inuestigaciones sobre e/ ca/ifato orneya de al-Andala¡ (lám. J2). Estas Jornadas querían conjugar la presentación de nuevas investigaciones sobre Madinat al-Zahra por parte de los miembros del proyecto de investigación I+D denominado "Madinat al-Zahra'. representación y proyección del poder cahfal a tnvés se
del registro material y textual" (Ref. BHA200204101-C01-02), constituido por profesionales de
48t
distintas disciplinas, con la actualización y puesta
El programa de las Jornadas se completó
al día de otros trabajos de diferentes investigadores sobre este periodo que aportaban novedades y con-
visitas guiadas a los restos de la Mida'a de Almanzor y a Madinat al-Zahra.
solidaban o refutaban hipótesis o líneas de investigación en marcha.
4.1. Exposiciones
con
Se estructuraron en varios bloques: historia, fuentes, epigrafía, urbanismo, numismática y deco-
4.3.I.ltineranda
ración arquitectónica. Cada uno de ellos contó con una ponencia general y una serie de comunicaciones
Esta exposición sobre el ediflcio más emblemático de Madinat al-Zahra se realizó en 19951r y fue objeto de itinerancia durante los años 1999 y 2000 en Madrid, Estrasburgo, Barcelona y Alcalá de He-
sobre aspectos concretos o parciales de cada tema.
En el apartado de Historia se abordó la evolución de la institución califal a través del análisis de la estructura de poder del Estado y el papel de éste en la generación de rrrbanismo. En cuanto a las Fuentes se actuaiizó la aporta-
ción de los textos al conocimiento de Madinat alZahra y se analizó el papel de los cronistas de la corte en la configuración de ia imagen de ese Estado
y el papel de los ulemas en la construcción de
la
legitimidad política califal. Los trabajos referentes a la Epigrafía abordaron Ios cambios formales y de contenido operados en la
titulatura califal
desde el califato omeya de Oriente
al califato de al-Andalus, a través de 1a epigrafía de Madinat a|-Zahra y la desarrollada en el testo del
territorio andalusí. En cuanto al Urbanismo, se analizaron diversos procesos de transformación urbana tanto en Madinat al-Zahra como en Córdoba y en otros territorios de al-Andalus y las implicaciones en la estructura de
poder político que revelan esas transformaciones.
En el bloque de Numismática se analizó el papel fundamental de la moneda en Ia sociedad andali-rsí, las diversas funciones de Ia moneda de oro
y plata y la presencia de monedas de otros Estados islámicos. como el fatimí.
Por írltimo, en el apartado de Ia Decoración Arcluitectónica se analizó el papel jugado por los diferentes programas decorativos como instrumentos de la propaganda ideológica del Estado. En este
sentido se han a¡alizado Ios programas desarrollados por los últimos omeyas de Oriente, por la dinastía facimí en sus grandes centros Lrrbanos de Sabra-Mansuriya y El Cairo, y por Ios omeyas andalusíes en Madinat aI-Zahra Córdoba.
486
y en Ia mezqr-rita
de
de
al-Rabwan
la
lll
"El Salón de Ahd Madinat al-Zahra"
expasición
en
nares.
En Madrid fue instalada en la sala de exposiciones de la Universidad Autónoma y permaneció abierta entre el 30 de abril y el27 cle mayo de 1999. Del conjunto de materiales que la componían, se expusieron los paneles gráficos y la maqueta del Salón, mientras que los textos explicativos fueron a¿¡rupados en un cuadernillo editado por la propia Universidad. El montaje de la exposición en Estrasburgo se realizó en virtud de la colaboración de la Consejería de Cultura con el "Centro Cultural Ibérico" de esa ciudad francesa y en el marco de la amplia programación cultural del Festival "Strasbr-rrg-Mediterranée", desarrollado a lo largo de la segunda quincena de noviembre de 1999 (lám. 53). La muestra quedó instaiada en la Sala de exposiciones de la "Maison des Associations".
Como en el caso de Madrid. los mate¡iales expuestos fueron los paneles gráhcos y Ia maqueta, más la escenografía elaborada a partir del conocido cuadro de Dionisio Baixeras. Los textos, traducidos al francés, se editaron en un cuadernillo aparte. En Barcelona, la exposición se instaló en la sala de exposiciones dei Ayuntamiento de Sta. Coloma de Gramanet, en el marco de las actividades culturales previstas para celebrar eIDía de Andalucía en esa localidad. El conjunto de materiales expuesto fue el mismo de Estrasburgo, mientras clue 1os textos explicativos se editaron en un folleto que sirvió de guía introductoria. La exposición estuvo abierta al púrblico del 21 de feb¡ero al 25 de marzo de 2000. E1 montaje de la exposición en AIcaIá de Henares se rcalizó en e i Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, en virtud de la colabo-
ración establecida con dicha instituctón (lám. 54). Los materiales expuestos fueron los paneles grálicos y textuales, la escenografía y una selección de piezas originales: dos capiteles, dos l¡asas, el montaie completo de un arco decorativo de ataurique y un fragmento de friso ornamentai parcialmente restaurado. La exposición estuvo abierta al público del 23 de mayo aI 2 de julio de 2000.
4.3.2. Montaje
de /a exposición
(1985-2000): I5
"Madinat al-Zabra (lám. )5)
años de ruuperadón"
En la programación de las actividades de diflrsión de Madinat aI-Zahra, las exposiciones temporaies de prodr-rcción propia se conÉguran como uno de los instrumentos más efrcaces y atractivos para proyectar sobre el gran público diversos aspectos de la cultura material de la ciudad califal y los trabajos desarrollados para su recuperación.
De acuerdo con este objetivo genérico, la exposición titulada "Madinat al-Zahn (1985-2000): 15 años de recuperación" pretendía realizar una mirada retrospectiva sobre el trabajo realizado desde el traspaso de Ia gestión del yacimiento a la administración autonómica en 1981. El objetivo concreto perseguido era explicar cuáles han sido las claves y los pasos del proceso de recuperación de la ciudad cahfal., dando a conocer el conjunto de realizaciones desarrolladas a lo largo de esos quince años. Todo ello desde un posicionamiento serio y riguroso, intentando acercar al público 1a complejidad, los problemas y los avances que han ido conformando un nuevo modelo de gestión en Madinat aI-Zahra. Con este planteamiento se diseñó una exposición dividida en bloques temáticos autónomos pero íntimamente relacionados, que recogían lo esencial de lo realizado en ese periodo. El primero, con el títuIo Una herencia positiaa, resumía brevemente los 70 años de trabajo que transclrrren entre el inicio de las excavaciones en 191 1 y 1p82, destacando las tres figuras más importantes de esta dilatada época: R. Velázquez Bosco, R. Manzano y, sobre todo, Félix Hernández; el segundo, titr-rlado Del abandono a la garaatía de futaro, se dedicaba a la etapa inicial de la nueva andadura del yacimiento, en la cual se acometen los trabajos necesarios para recuperar una situación de "normalidad" después de los años de abandono y se sientan las bases de 1o que más
tarde será la estrategia de recuperación de Madinat aI-Zahra; el tercero, con el título genérico de Una acciín prograrnada, constituía el nírcleo central de la exposición. Dividido en cuatro grandes apartados referidos a cada uno de los aspectos de Ia tuteia, recogía el cúmr-rlo de problemáticas y actuaciones en materia de investigación, protección, conservación y difusión que caracterizan el modelo de recuperación de Madinat al-Zahra. La muestra se cerraba con una presentación mediante planos y maquetas de la futura sede institucional del Conjunto Arqueológico y una serie de materiales ilustrativos de 1os procesos de trabajo y de las realizaciones de estos años, como el plano
topográfico original que Félix Hernández levantó en 1924 del conjunto de la ciudad, o un vídeo que recoge el desarrollo de Ia experiencia didáctica "Córdoba y el Mediterráneo en el s. X" celebrada en 1991
.
4.3.3. Celehración de la exposiciín "E/
esplenclor rle los
otnel-as cordobeses"
La Consejería de Cultura de la Junta de Anda1ucía. con la colaboración de la Fundación "El Le-
gado Andalusí", concibió el montaje de esta gran exposicién con el objetivo de dar a conocer la cultura material de la dinastía omeya de al-Andalus. Seguía, en cierta medida, las pautas marcadas por el Instituto del Mundo Árabe con Ia exposición "Les Andalousies, de Damas á Cordoue", celebrada en París en el año 2000, de la cual procedía una buena parte de ias piezas presentes en la muestra cordobesa. Su instalación en Madinat al-Zahra constituía un reto desde todos los puntos de vista y servía a la difusión de la ciudad a nivel nacional e internacional. Las salas que la albergaron formaban parte del itinerario de visita, por lo que Ia exposición se planteó como Lrn complemento en el conocimiento de la ciudad califal y no como una actividad independiente al Conjunto. El discurso expositivo se desarrolló en los dos grandes salones basilicales del palacio: el ubicado en la terraza alta y el Salón de Abd al-Rahman III. En el primero de ellos -Edificio Basilical Superior- se expusieron los elementos de la decoración arquitectónica, es decir, aquellos objetos -capiteles, basas, pilas, relieves, inscripciones, etc.- que aúnan al valor estético aislado r,rna función dentro de la ar181
quitectura (lám. )6). En el Salón de Abd al-Rahman III se concentraron los objetos sllntuarios que, junto con algunas piezas arquitectónicas, reflejaban aspectos de la vida refinada de la corte y también del desarrollo científico, de las actividades económicas, erc. (Iám. 51). Se trataba de un conjunto excepcional de piezas, tanto por su valor artístico como por su buen estado de conservación, que se agruparon según los distintos conjuntos de materiales: cerámicas, bronces, 1'oyas, moneda, papel, vidrio, marfiles, maderas, etc. En ambos espacios el discurso museográfico permitía la lectura histórica y cronológica a través de su orgamzación en tres ámbitos: uno, centrado en los y en las producciones coetá-
precedentes orientales
Oriente y el norte de África; otro, relativo al emirato andalusí ¡ por último, el que abarcaba las brillantes realizaciones del califato, sin duda el más rico de ¡odo el conjunto expositivo. neas de
Las piezas de la exposición procedían de diversas
instituciones nacionales y extranjeras. El Conjunto Arqueológico participó con 20 piezas (5 capiteles, 4 basas, una pila, 3 relieves decorativos labrados en mármol, 3 vasos de vidrio y 4 cerámrcas), Ia mayor parte de ellas inéditas. La exposición contó con la edición de un Catálogo en dos volúmenes. El primero se dedicó a E¡tudios y fue coordinado por D." M.'Jesús Viguera y D.' Concepción Castillo. En él se analizan los aspectos históricos, los espacios, las relaciones del poder político y los hechos más relevantes acaecidos durante el califato cordobés. Se une a estos estudios un apartado dedicado a1 urbanismo y ia cultura material de Madinar al-Zahra. El segundo volumen -Catálogo* reune las fichas catalográfrcas de los objetos expuestos, redactadas por los conservadores de las instituciones ¡rrestatarias o por reconocidos especialistas. La muestra fue inaugurada por SS. MM. los Reyes de España
y el Presidente de la República
de
Siria y permaneció abierta del 5 de mayo al 30 de septiembre de 2001.
4.4. Oras acrividades
4.4.I.
Cekbracirín del Día Internacianal de las Museos
En el marco de este programa de difusión promovido desde la Dirección General de Instituciones del Patrimonio Histórico se celebró, en el año 2OO2, un c0ncursl fotográf.n bajo el r.ítulo Madinat al-Zahra, diaersidad y singularidad cultural. Se tra488
taba de una propuesta participativa realizada desde el Conjunto Arqueológico y destinada a colect.ivos profesionales, escolares y aÉcionados, cuyo objetivo era explorar una nueva vía de acercamiento al h-rgar,
invitando a efectuar miradas personales que desvelaran aspectos y matices del mismo, porque, a pesar de sus extraordinarios valores plásticos, Madinat alZahra no ha sido un lugar especialmente mimado por la cámara de los forógraFos '. EI concurso se estructuró en dos modalidades diferenciadas, intentando asegurar la mayor participación posible. De esta forma, se estabieció una modalidad escolar, dirigida a los alumnos que cursaban ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos de grado medio, y otra general donde se incluyeron los demás participantes. En la modalidad escolar se presenraron 22 av tores, con un número total de 50 fotografías, en tanto que en la general participaron 59 autores con 150 fotografías, destacando el alto nivel técnico de muchas de las obras presentadas.
El fallo del jurado
se produjo el día20 de mayo, lebrándose la entrega de premios eI 24 del mismo mes. Se adjudicaron tres premios y ocho accésits en ce
cada modalidadl5. Estas obras, junto con otras no
premiadas aunque de suficiente calidad, fueron expuestas al público en la Delegación Provincial de Cultura de Córdoba entre el 16 de mayo y el 27 de
junio. En la siguiente celebración del Día Internacional de Ios Museos, correspondiente al año 2003, se convocó ¡n Concur¡o de dibujo 1t pintura (lám. 58) cuya Énalidad era abrir otras posibilidades de acercamiento a la comprensión y disfrute de Madinat al-Zahra. Siguiendo las pautas marcadas por el concurso
anterior, contó también con una modalidad escolar y otra general. En la primera se presentaron 20 autores que aportaron un total de 24 obras; en la modalidad general participaron 42 autores con un total de 55 obras.
El fallo del jurado se hizo público el 19 de mayo. Se otorgaron tres premios en cada modalidad, así como tres menciones especiales en la modalidad escolar y cuatro en ia general16. Del total de obras presentadas se seleccionaron 34. Con ellas se organizó una muestra en Ia Sala de Exposiciones de la Delegación Provinciai de Cultu-
ra de Córdoba entre el 19 de mayo y el 30 de junio de 2003.
4.4.2. Actiuidad didáxica al-Zahra"
"Ven
a
conocer
Madinat
Esta actividad se pianteó como objetivo acercar el conocimiento de Madinat aI-Zahra al gran pírblico. Estaba dirigida a asociaciones culturales, colectivos cordobeses de todo tipo y ciudadanos en general, a los que se invitaba a conocer Madinat aI-Zahra mediante la realización de visitas con un marcado carácter didáctico, en las que se mostraba el yacimiento en su aspecto global, y en la extraordinaria y rica variedad de temáticas qlre confluyen en el mismo. Se contemplaron, así, aspectos tan importantes como los motivos que llevaron a ia funda-
ción de 1a ciudad, el emplazamiento y su entorno, la organización de la vida cotidiana en el palacio, la infraestructura hidráulica, etc.; todo ello explicado desde el contexto histórico-político del Califato. El programa de visitas se desarrolló durante los sábados y domingos de los meses de mayo y junio de 2002. Se organizaron dos visitas los sábados, una de mañana y otra de tarde en horario de 10'00 y 18'00 h., respectivamente, y una los domingos por Ia mañana.
Los grupos se componían de 60 personas en cada turno, guiadas por dos monitores, 1o que im-
plica que participaron en dicha actividad un total de I620 personas. La visita se acompañó de un cuaderno en el que explicaban diferentes aspectos esenciales sobre el urbanismo, la arquitecturay Ia vida de Ia ciudad: Madinat aI-Zahra y su tiempo, Madinat al-Zahra en las fuentes árabes, historia y territorio, urbanisse
mo y arquitectura, ia vida cotidiana, agúa y jardines, y decoración arquitectónica.
4.4.). Programa de difasión para al-Zabra aa a la
escuela"
escolares
"Madinat
(láms. 59 y 60)
El Conjunto Arqueológico ha sido siempre consciente de la necesidad de difundir Madinat a|-Zahra entre los escolares, facilitando a éstos el acercamiento, asequible y divertido, a la extraordinaria y comple,a realidad de la ciudad califal y a Ia también difícil problemáttca que acompaña a las diferentes acciones de su tutela.
En esta línea se inserta este Programa didáctico, cuyo objetivo es, en definitiva, potenciar todo
aquello que signifique una profundización en el conocimiento del monumento mismo, desechando algunos de los planteamientos legendarios que han deformado tradicionalmente su realidad histórica. Este acercamiento debía abarcar desde las cuestiones más intangibles ¡elacionadas con la explicación de su contexto histórico, hasta 1os materiales relacionados con las funciones y la actividad de la ciudad, entendiendo, por tanto, que la difusión de ésta, y del patrimonio en general, es ante todo una acción destinada a facilitar el conocimiento de la historia y a generar actitudes de respeto y de valorizactón de ese patrimonio. E1 programa se diseñó especialmente para los alumnos del 3." ciclo de Educación Primaria (cursos 5." y 6.'). Esta limitación se estableció por la propia naturaleza dei proyecto, concebido como una actuación itinerante por los diferentes colegios, y por la necesidad de abarcar el mayor número de centros con el fin de que las actividades tuvieran la más amplia proyección posible. Se concibió inicialmente , con carácter experimental, para desarrollar en 27 colegios pírblicos de la ciudad de Córdoba, durante el curso escolar 2000-2001It. Más tarde, y ante la excelente acogida por parte de estos cen-
tros, se vio la conveniencia de extenderlo al resto de la provincia en sucesivas ediciones. Así, durante el curso 2002-2003, se realizó en 16 colegios públicos de otros tantos pueblos pertenecientes a las mancomunidades de Ia Campiña Sur y Vega del Gr-radalquivirrs.
El programa incluía varias actividades desarrolladas de lunes a viernes en colaboración con el profesorado, ocr-rpando dos horas lectivas aI día, y se iniciaba con la instalación de unos paneles explicativos con información gráfica y textual sobre diversos aspectos de la histo¡ia de l[adinat al-Zahra
y sobre las diferentes acciones realizadas para su recuperaciónte. Como material de apoyo, se proporcionó a los alumnos un cuaderno didáctico, realtzado ex profeso, con fotografías, planos, dibujos, textos históricos y dramáticos, que servían para el trabajct en sendos talleres de plástica y dramatización. La última actividad del programa era la visita de los escolares y sus maestros a Madinat al-Zahn. 489
ADQUISICIÓN DE UN RECIPIENTEZOPOR LA CONSEJERÍA DE CULTURA (lám. 61)
'. OMORFO DE CERÁMICA
La Consejería de Cultura adquirió el 29 de abril de 2003. en Ia subasta celebrada en la Casa Christie's
de Lond¡es, r-rna pieza de cerámica decorada con la técnica del "verde y manélaneso" que debió formar 1a vajilla de Madinat al-Zahra]o. Se trata de r-rn pequeño recipiente en forma de animal muy estilizado que se utilizó para escanciar líquidos. La
parte de
técnica decorativa y los motivos vegetales de su ornamentación, tan abundantes en la producción cerámica de la ciudad, 1a vinculan estrechamente a ese extraordinario conjunto de piezas que constituyen uno de los símboios materiales más emblemácicos del califato omeya andalusí. Su forma, sin embargo, es excepcional, como extraordinario es también que se conserve prácticamente íntegril, lo cual la
convierte en
r-rn
ejemplar único, con muy
escasos
paralelos entre las propias producciones de Madinat al-Zahra y de otros lugares de al-Andalus. Para darla a conocer se organizó una pequeña exposición en la sede de la Delegación Provincial de Cultura de Córdoba, qlre contó con la propia pieza y con Lrna serie de paneles que ayuclaban a contextualizarla, tanto en relación con otros recipientes cerámicos zoomorfos andalusíes como con la ornamentación de la cerámica "verde y manganeso", especialme nte la de tema animalístico. La exposición estuvo abierta entre los días I 1 y julio de 2003rr. de 31
6. SEDE INSTITUCIONAL DE
MADINAT
AL-ZAHRA Como se sabe, la ausencia de una adecuada in-
fraestructura museística en Madinat al-Zahra ha constituido un problema l'ristórico. Desde el principio de las excavaciones, el volumen de material de todo tipo puesto a Ia Itz fue tan ingente que las soluciones dadas -construcción de hangares como almacenes, traslado de material al Museo Arqueológico- no lograron paliar una situación que se hizo especialmente dramática tras las excavaciones de la década de 7940, contribuyendo a consolidar una
de las imágenes más características y negativas de
490
Madinat al-Zahn, la de decenas de miles de fragmentos de ataurique y otros materiales tapizando las distintas estancias del palacio ¡ especialmente, los jardines. Esta carencia de almacenes y talleres, qlre nunca se resolvió de manera satisfactoria. es soio uno de los aspectos de una problemática mayor relacionada con la necesidad de contar también con lugares adecuados para la presentación y explicación
del yacimiento, de servicios destinados al pírblico y de espacios administrativos y de trabajo, en consonancia con la progresiva complejidad que ha ido adqr-ririendo la gestión del Conjunto. La respuesta a este cúmulo de necesidades es la construcción de una infraestructun a Ia que se ha denominado Sede Institucional, que se configura en el Pl¿rn Especial como una de las claves de su estrategia de actuación. La Sede está concebida como una instalación compleja y unitaria, pues desarroIla r-rn amplio programa en el clue conviven, enrre otros, espacios expositivos de carácter permanente y temporal, almacenes y talleres, y toda la infraes-
tructura de administración. conservación e investi¡¡ación que demanda el Conjunto Arqueológico. Para su diseño, la Consejería de Cultura de la
Jnnta de Andalucía convocó en 1999 un Concurso Internacional de Ideas al que se presentaron 1! propuestas. El fallo del jurado se produjo el 5 de novie mbre Je rse año".
La idea ¿¡anadora, firmada por los arquitectos D." Fuensanta Nieto y D. Enrique Sobejano, propone Lrn ediÉcio compacto, en el que están relacionadas, aunque bien diferenciadas desde el punto de vista espacial, las distintas áreas de acrividad: administración, almacenes, recepción, etc. La construcción, semienterrada y exterior al recinto de la urbe , no interfrere ni en la contemplación del paisaje ni en el absoluto protagonismo de la ciudad califal
(Iáms.62 y 6)).
El proyecto que desarrolla esta idea fue entregado en julio de 20Ol.La adjudicación de las obras se produjo
el 26 de noviembre de 2003 a Ia UTE Madinat al-Zahrrz, formada por la unión temporal de cuatro empresas. El acto de colocación de la primera piedra se realtzó el 15 de diciembre de 2003 (Iám.64).
NOTAS 1. Decreto 29)11997 de
2.1 de
cliciembrc (B.OJ.A. n." l7 cle 12
Por ¿rños, en 1998 se rcaliz¿ron seis intcrvenciones, tres cn 1 999, dos cn 2000, cuatro en 2001 y cinco en 2(X)2. En 2003
cle febrero de 1998).
2. VALLEJO, A. v ESCUDI,RO, J. (1999): "Crónica de] Con-
no se efectuaron intervenciones de este tipo.
VALLEJO, A. y ESCL.TDERO, J. (1999): "Crónica del Conjunto, arios 1992-91", Cuadertto¡ d¿ AI¿diut ¿l-Z¿hr¡, 1,
junto, años 1992-91", Cu¿duws de ltadin¡t ¡l-Zahrd,4, 23t-2)6. 3. El proceso de tramit¡rción administrativ¿ del documento hasta 1997 puecle verse en VALLEJO, A. y ESCIIDEIIO, J. I992-L)1" , Ctadernas de 999): Crrinica del Conjunto, ^ños i)ladin¿t a/-Z¿thr¿. 1, 236 2)8. LIna exposición general dc los objetivos, conteniclos e importancia del Plan Especial se encllcntr?r en ese mismo trabajo,r', sobre todo, en NAVIA OSIO, J. lt. Menéndez cle Luarca (2000): "El Plan Especial
241 -249. 10
(l
cle N{aclinat al-Zahra: un¿1 nLicva estrate¿aia de protección pirtrimonial", en f,|aúna¡ al-7,ahra 1985-2000. Ii nlos dt renperaciín. 57 -83. ,1. VALLEJO,
nave transversal clel hmbito cle representación de
1a
''enterramicnto" de
8.11 fragmentos dc materiales simiiares
¿r
los de la Casa de Ya'far, con Lrn peso cle 320 kg., en un punto l¿r
navc orien¡al. Cad¿r "entcrramiento'se
clo de un
h¿r
acom¡rñe-
cilindro de hormrgón que contiene ltr infbrm¿ción
completa clcl número de fragmentos y nllturaleza cle los teritrles, procedencia y fcch¿r de su ocultación.
rn¿r-
¿lii (l)21t): Exrrruciows er t\ledir¿ Azzahr¡t (Cí¡'doba). Xlemtria dt /os trtha.jur realjzrtJos por /a Cotni.;)ín-
6. JIMÉNEZ, R..
et
Madrid, lám. Vl. 7. VALLEJO TRIANO, A. (1991): "Crónica del Conjunro, años 1988-90", Ct¿d¿rrn.¡ i¿ lI¿din¿t dl Zabra,2, 1L)0-192 VALLEJO TRIANO, A. (199:i): "Crónica clel Con juntu, rño [)t)l' , Cr/dtlerilos fu t\|acümt a/-Ztthrd, ), 221-222; VALLEJO, A _v ESCUDERO, J. (1991)): "Crónica del Conjunto, años 1992-97", Cnadernas cle lI¿dirut al Zabra, 1, 245. 8. En estos scis años se h¿rn realiz¿rdo cn torno a 20 inten,en¡ioncs, cle muy diterente alcance, que se disemin¿rn por la prríc Delegddo dirertor¿t d¿ /0.¡ nti.v¡¡as.
tica totalidad cle l¿ zona
exc¿rv¿lda. Espacial
y tenrporalmentc,
Mtrralla Norte se realizó una sola intervención cn 20021 clratro en el Edificio
su distriL¡ución es muy heterogénea. Así, en la
Basilical Superior (dos en 1 998, rura en 1999 v otr!1 en 2002); una en la Calle en r¿rmpar en 2002; dos en el lrórtico (rtna en 200 1
I' otra en 2002); una en la Mezcluita, e¡ I 998; una en
eI Sahtt y ot¡a en las viviend¡rs fionteras a Ia Mezquita, ambas
en 1 998r dos en cl Salón de AL¡cl ¿l-Ilahman III (una en 1998 y otra cn 2000); dos en el.Jarclín Alto (una en 2001 I' otra en 2002); dos cn el Ptrbellón Central (una en I 998 y otra en
2001); dos en las H¿bit¿rcioncs anejas al Salón dc Abd alRtrhman lll (un¿r cn I999 y otra en 2001); dos en el C¿mino de Roncla Bajo (en 2000 y 20i)l respectiv¿Imentc); y una en el Jarcltu Balo cn 1999.
I29-14t.
tro fases, de l¿rs cuales sc han ejecutaclo trcs h¿rsta diciembrc de 2003, ha corriclo a cargo de ln Obra Social y Crritural de CajaSur, que ha invertido cn cada fase 1j0.000 euros. t2 VALLEJO TRIANO, A. (2001): "Un exposición sobre el es-
plcndor de los omeyas cordobeses en Madinat a|-Zahrt", en E/ e.splaular de las ark),tJ ¡trdohese.¡, La út'ilizaci,ítt ttttst/nnn¿ dt Etrrolta occitlenfa/. 2. Catá/oga
1l
de
lieza.r. Barcelona, 9- I I
.
A. y ESCUDERO, J. (1999): "C¡ónica del Conjunto, años 1992-97", Cua¿lerno.¡ tle Aladin¿t "t/ Za/:ra,lt,
Véase VALLEJO,
2it.
vivienda.
El meterial lo componen 560 fragmcntos de esquirlas informcs cle mármol, de ¿labastro y cle caliza blanca y violácea, así como fragmcntos de tejas y ladrillos. El peso total es de /+98 kg. En el Patio dc los Piiares se ha re¿rliz¿rdo un útnico
de
Aportacionu de la art¡rcalagía, Granada,
11. La 6nanci¿ción cle este nuevo proyccto, desarrollado en cua-
A. y ESCUDERO, J. (1999): "Crónica del Con-
iLrnto, años 1992-91", CntrJernos & AItdinat ¿/-Zahra, 1, 2t5 256. 5. En la Castr de YL I¿r. estos "cnterramientos" se han eféctuado en dos puntos clc la nave Longituclinnl sllr y en otro de la
LIn estudio espacinl I'firncionai cle la vivienda se encLtentr¿1 en VALLEJO TRIANO, A. (1990): "La Vivicnd¡r de Servjcios y la ll¿macla Casa de Ya'fi¡", La rasa hislana-nn:tlnnn¿t.
L\ Véase VALLEJO TRIANO, A. (20t)2): 'Miradas sobrc Maclinat al-Zahra en el Día Intcrn¿rcional cle los Museos",
r,
It
,llz.z.ia,
82-8.1.
Los aLltores premiados fueron los siguientes:
Modalidaci Escolar: 1." Premio: Juan José Carlvo Vega
2." Premio: Peclro Rc¡mero Moyano
l."
Premio: Marí¡r clcl Mar Castro Lópcz
Accési ts:
F¡¿rncisco Blanco Jiménez, Raf-¿rel C¿rrmona Sánchez, Javie¡ Fernánclez Almirón, José N{. Jiméncz Sánchez, Eu-
genio Mateo Llamas, Yolanda Moriche Pérez, F'ernando N¡rvarro Nava¡ro y LarLra
Varcas López.
Mod¿rliclacl Gencral: 1." Premio: PilarJiméncz Ruiz 2.'' Premio: Evaristo Serr¿rno Durán
1." P¡emio: AlfbnsoJiménez Casado Accési ts:
Gab¡icl Rovira, José Vicente García Belliclo, !'rancisco Gutiérrez, Antonio López Ga¡cía, Manuel Pi juán Martínez, l'rancisco Sánchez MoreRafáe1 Carmona Roldán, Juan
no y.José Trigo Morente. 16 Los autores premiaclos fireron los siguicntes:
Moclalidad Escolar 1.'' Premio: Virginia Gar¡iclo
2." Pre¡rio: RaiLel Gar¡iclo
Millán
S¿ínchez
.l." Premio: Fco. Javier Ruiz Ruiz Mcnciones especiales: Ósc¿r Peclraclas OImo, José Ánge I Roldán Granados y EIr sa
Ortega Montill¿r.
Modaliclad General 1." Premio: Concepción Jiménez Cabezas 2." Premio: .favier Marín Bassecourt 3." premio: Ana Chaves Alarcón
Menciones espcciales:
49r
Piiar Madrid Almoguera, Inmaculada Fernández Gómez, Muñoz Carmona y Francisca Carazo Rueda.
Zahra", PlaúJiuciín interprüatira 1
Fco. Javier
I1 Los coiegios en los que se desa¡rolló la actividad fueron: "Miralbaida", "Ciudad Jardín", "Vistarlegre", 'José de la Torre y del Cerro", "SanJuan de lar Cruz", "Alcalde Ped¡o Barbudo", Unidad de actividades motivacionales del Hospital Reina Sofía, "Antonio Gala", "Fray Albino", "Gloria Fuertes", "Cab¿lleros de Santiago", "Abderramán", "Averroes", "Duque de Rivas", "Al-Andalus", "Concepción Arenal", "Guiliermo I{omero", "Colegio Salesitrno", "Alcalde Jiménez Ruira", "Santuario", 'Juan de Mena", "Salvador Vinuesa", "Bética Mudar¡a", "Tirso de Molina", "Azahara", "Mediterráneo" y "Enríquez Barrios".
t8 Los colegios en los que se desarrolló la actividad fueron: "Á1varo Cecilia" (Fernán Núñez), "Monte Albo" (Montalbán), "Miguel de Cervantes" (Montemayor), "San Francisco Solano" (Montilla), "Alonso Aguilar" (Aguilar de ia Frontera),
19
diseño de centras, Sev|r7a,
69-71. 20 La preza fue adquirida en 220.0(X) euros.
2t La
preza se encuentra actualmente en depósiro en el Museo Arqueológico de Córdoba, donde puede contemplarse.
))
La composición del Jurado ftre la siguiente: Presidenre:
D.'Ca¡men Calvo Poyato. Consejera de Cultura de laJunta de Andalucía. Vocales:
D. Víctor Pérez Escolano. Arquitecto. Di¡ecror
Gene¡al
de Arquitectura y Vivienda de la Consejería de Ob¡as
Pír
blcas y Transportes de Ia Junta de Andalucía. D. Román Fernández-Baca C¿rsares. Director del Insrituro Andaluz del Patrimonio Histórico. D. Ignacio Solá-Morales Rubio. Arquitecto. Catedrático
"García de Leániz" (Moriles), "A¡llrstín Rodríguez" (Puente Genrl), "Cruz Verde" (La Rambla), "Sto. Tomás de Aquino"
de la ETSA de Barcelona.
(S. Seb¿stián de Ios Ballesteros),
"U¡bano Palma" (Sanraella), "Lurs de Góngora" (Almodóvar del Río), "Nuestra Sra. de la
ETSA de Madrid.
Salud" (Posadas), "Federico García Lorca" (Fuente Palmera), "Carlos III" (La Carlota), "Marqués de Guadalcázar" (Gua-
D. Antonio Vallejo Triano. Director del Conjunto Ar-
dalcázar), "V:ictoria Díez" (Hornachuelos), "San Sebastián" (Palma del Río).
D. José Manuel Martín García. Arquitecto. Secrerario la demarcación de Córdoba del C.O.A.A.OC.
Una explicación pormenorizada de l¿r actividad en ESCU DERO, J. y VALLEJO, A. (2002): "Difusión y didáctrca del patrimonio arqueológico: clos experiencias de Madinat al-
492
D. Gabriel Ruiz Cabrero. Arquitecto. Ca¡edrático de
Ia
D. Jurn Scrrrnu Muñoz. Ar.lrrirecro.
queológico Madinat al-Zahra. de
Secretario:
D. Javier Palacios González. Jefe del Seruicio de Instituciones del Patrimonio Histórico de la Conseiería de Cultura.
ANEXO
1
EVOLI]CIÓN DEL NTÚMERO DE VISITANTES AL C. A. MADINAT AL-ZAHRA. AÑOS 1998_2003 2001
998
1999
s.910
7.1 05
6.984
6.436
6.991
6.964
FEBRERO
10.995
12.5 83
12.508
12.929
t2.998
10.400
MARZO
20.849
20.441
19.593
t7.909
23.037
19.211
ABRIL
23.327
24.399
25.385
1<
22.4'74
27.994
MAYO
9.956
22.574
20.239
51.509
25.439
25.068
JUNIO
9.956
1.191
rl.37o
49.157
11.509
10.648
JULIO
6.849
7.985
6.786
36.239
9.804
9.045
AGOSTO
12.16r
14.804
ls.295
48.039
19.614
15.785
SEPTIEMBRE
11.969
t2.664
13.045
67.r50
14.231
r5.562
OCTUBRE
15.936
1.5.27 6
16.907
17.786
15.540
17.019
NOVIEMBRE
13.008
12.247
13.635
16.344
12.983
14.958
DICIEMBRE
9.646
9.655
11.370
12.567
1
1.555
r0.427
161.238
170.894
173.117
362.092
186.175
183.201
I
ENERO
TOTAL
1
^11
400000 350000 300000 250000 200000 150000 100000 50000 0
493
Lám. 1: Vist¿ general dude
e/ .vtr de
Lán¡.2: Con¡trurciín re¡ir/encjd/
494
la wl.¡aniz¿tirh )/egal "La.r Pitas
ter¡¡tja¡t¿/.¿ ea /¿t url:tanjzacjria
i/ega/ "La.¡ Pit¿t¡".
Lám. 1: Vist¿ aíre¿ de la rrbanizacirht ilegal "Las Pitas
Litm.
1t:
l?e¿/iz¿ciín
de
rn
.rr.tttdert
geoty'cnio en e/
nnro
¿le caLtecer¿
de/ Sa/ón de Al.¡d ¿/-ll¿hn¡an
IIl.
4L)5
Lám.5: Excau¿ciín praaicada a/ exteriar de/ ntwa norÍe cltl Sal6n de Abd al-Rahn¿an
IIL
Lám. 6'. Excauación lracticada a/ exteriar del ntara norte del de Abrl al-Rabn¡an IIl, Trasdís ¿lel recrecida del ¡t¡trt
Salín
efectaatla por
Lán.J: Enterrantienta
496
de ntaterial arqzeo/í1iin en
D. Fílix
la estancia ¡trienta/
¿/e/
Hernández en las años 50 del s.
Patia de los Pi/aru
XX.
Lám.8: Prunte de hr Naga/es. Excat¿ción
del
frente sm.
#M ffi;
'
i,,
iii
;l
Lám. .): Pltente de los Noga.les. Cirknttlcjin de/ utribo rtccir*at¿/.
+91
Lám. 10: Puente de /0.; Noga/e.r. Detd.lle de /1/t tdjdiltdr Jui/t t,t, ltlc7,fu,tt /,t,t,Lt
Lám.
498
ll:
P¡tente ¡lel Cañita de
a¿i,il.
hL'' Ruiz. Frente wrte despús de /¿ excat-¿ción
Lám. l2: Ptente del Caitita de AL" Ruiz. Estriba
Lám.
ll:
Extat¿cirht de/ mtro
oeste de /¿.¡
este
detpaít de /a excay¿ción.
útienc/as.[rontel".1s./ /tt AIezt¡uita. Alunc¿/¿n¡iento de /a¡ e¡tratrt.r.rtrpu.f.cia/c.s
199
L¿im. 1.1:
lllro
oe.ste
de /as tit,ientJa¡ frrntertt.r
a /a AIezc¡ttitrz. E¡tac/o trd.¡ /d excatatiín
,,
L¿im.
i00
l5: Exc¿taciín de/ r¡twr¡, n¡úe
t/e /t/.t t,irienc/ds fntnterds d. /d AlezqliͿt. Sandeo
I
(tteste)
L¡ím. 16: Sahner reconpuesto perteneciente
al S¿lín
al-Rabman
l|l
de
dntes de
Abd
st
retliil/ciólt.
L¡ím. 17: Albanega reca'iltpxestd l)erteaeciente
al Salín
de
Abd al-Rahtt¿an
III
ante.r de .¡u re.stitación.
t01
,Jii;;i
i;i?..
Lrím.
l8: Aptrcaniento del Conjttnto rhrar¡te
/¿ts obr¿s Je acondiciondnjento.
*3á
I-ám. l9: Aparcatúento de/ Conftnto tra-r la finttl)zac)ón de /¿s
t02
ohr¿ts.
f
;'i
i¿"t:
.:r1r'iil
i;
..,
Lám. 20: hlaro de de ¡tcceso
la Calle
a/ Pórtico anles
en rdil4)d
I-ám.
2l: XIuro
c/e
/a (,'a//e eil
rd.il]P¿1.
de ¿ccesr,
a/ Prh¡iut tras sa conso/it/aciín
/.e sa
tan.¡o/idación.
,],:t :i titit
Lám.22: V)sta genera/ de /¿ Cas¿ de Ya'far lr¿6 sa reiÍdar.rci(ín.
t0l
Lám.27: Sa/a central ¡lel
Lám.24: Sa/a centra/
edifcio tripartito de la
del edif.cio
Casa de Ya'far. Estado
Ca¡¿ de Ya'far. Lasas
rle
"
en
inicial.
ntárnto/
tripartio
" pre.r
entada.s
de
la
¡a nbicación rtrigina/.
Lám.25: Sala cearral del edif.cio tt ipartita de de
Ya'far
patintenÍo
t01
Estado res
la Casa
/ita/
taurado.
con el
Lánr. 26: Portatld del ed)/it'io tri/)¿rtita de l¿ Cas¡ de Ya'far ./nles
¿e
ir
rert.till'dciín
i,iiri
,irtLl¡i1.l,ffi
,ll.
,,i.:,,i nli
lriLrli
lit;,,,i
,:;1.ii;$iffi L¿ím.
2r: Port¿tl,t del
edt/Lt'io
triltartitu
Je
la Cas¿ le Yr far des!ús /.e.¡u re¡tamaciín
)0t
Lám. 2t3: P¿tio de los Pilares de.¡ltals de /¿ exn¿-¿tirín
Lám.2c): Pa¡io de /os Pi/¡tre.¡ tt'ar /¿
) O(r
tt¡t¡/tratiirt r/tl
/,at )nenta.
Lám. l0: Dor-el¿¡
I-á¡r.
-ll: E/
L¿ím.
l2:
¿/¿/
Ptute
de /a.t No,qa/e.r en Prlceta de reslauracirht
Paentc tle las Naga/es et) prlcer0 de consolidacian
F,/ Paente tle los No,ga/e.s h'as
¡l
coasolidaciín
501
Lám.
ll:
Cantino
¿/e
Ront/a Bdjo. En/tcido.¡ nura/es rest¿tra¿/0l.
Lám. 71: Düd//e./e aa, n'as
t08
/adarlo de s aporte.
d.e /a.¡
en/¡tcidas del C¿tL¡ina rle Rontl¿ Ba.frt coa dt:;piuv/inpdo Je ¡il/u.í¿t Jespu/s de
set
FX
ii{
¡4 ,fr: ;idÉ ::,t.
1
!'
.r* ¿
, _-,- r1€iÉfs:
I-¿ím.
.li: Ptti,i t/t lu.¡ Pi/t.rt¡
l:raglrcafo de eultcid,, /tt//rt/l c0t7.tu'L./dt tl? /./ (.tt./tlri¿1 nartc. .tille¡
Lle s//
ft-tldrr¡ciitt.
f
s"
L¿ím. l(r: P¿rio
fti
tL lrit Pil¡res Frtgrltttto t/e en/t¿ritlo ttt//rd/ .tilj¿rtu./o an /t t.¡f¡n¡i¡ ]t0rt(. ./es!il¿! ¿e -i/1
tn xr.h'ió11.
t09
Lám. 17: Litnpieza de lafachada interior c/e/ Salón de Abtl al-Rabntan
Lám.
t10
l8: Litnpteza de /a fachada jnteriar
del S¿lín rle Abd al-Rab¡nan
lll
III
L¿ím.
l9: Detalle
¿/-Rahrun
lll.
Estado inicial.
Abd a/-Ildhntan
IIL
Esta¿l¡t jttten¡tedio,
de /a arc¡uería orjental del Salón de Abd
Lám.40: Det.ille de la arqterla orient¿l del Salón
de
ill
Lám. ,11:
Arn
Rabn¿an
IIl.
orier¡t¿l de la facbada del S¿ltht de AbJ
al-
Sinac)ín pretia.
Edifcit Bas)/)ca/ Srperiar.
Ett¿tda
Lán.42:
Arcrt rn'ient¡l de la /achada del S¿/ín de Abd
R¿hnan
Ill
injcial
de.rptís Je
sr
recons/rucciín.
¿/
Lím. 11: Edi./tcirt Bas)/)cal Suferior. E:tntctttra
tttettíl¡c.1. tle
/a czbiertd pt'r¡a.isiona/
Lírm. 45: Ctthiert¿t ltrotisiona/ Jel Edificio llasi/ica/ Srpu'irtr trt¿ t.ez terninad¿t
511
Lím.16: Pi/¿
de
núrntol, Estado inicial.
Lrím. 1l: Pi/a de ntth'tto/
)
l-1
Je.t;puy't
le .¡t re.stauraciín.
I-ár¡.':i8: Pi/¿t t/e /a L¿s¿ de
L/rm. 19:
Pil¿
tle
Ya'.f ttr crtn
t/ driltLlz¡il ¡tul¿í/i¡¡, & /a prirrtitít,a r¿¡tutracitín
l¿ (,tsa tle \it'far 1a rerld//rdL/¿t
) r$/ir//¡rh til sil /tb¡:./.iítt ltisinn/
i1i
Lám.
Lám. >O: C¿rte/ ¡l¿ difusiín del Cmjanto Arqaeolí$co.
)
lb
5l: Pegatina
de
difarión
IÁm. i2: Cattel ananci:a¡lu
tfu
d¿
las
h[adnut ¿l-Zahra para
NJwwla:
de
escdmes
XIad)n¿t a/-Z¿/tra.
Lám. )7: A[.ontaje de /a expasiciín sabre e/ Sa/ón de Abd a/-Rab¡nan
lll
en
la "AIaison des Associations''
de Esn'asbnrgo.
i q
ir il riri:!
.ti::lt,
i:fir:ll
L:¿m. 54: de
Ilontaje de la expos)dín
sobre el Salón de
Abd al-Rahnan
III
en el il[useo Arqzeririgico Regiona/ de
la Conanidad
AIadrid.
5r7
Madir¡at al-Zahra 1985-2000
.- :t
l5 ¿ños de recuperación
-
*.,iY' 1*jk":
- -
.J 11
?l 14! ¡
!
-..l1." 7. ',\ ül* !' -á.
,^,ff' \' -' 's''. * . \*wu .--Le
:- \
"'a . .\ )
*r.
"1.,
t''*
-i
'
*,_,,"Y,
,, !
Fl..!' 'i \,".',t "'
" .** \ . \\*"'/ t,+:/
v;w"
\ ''*
-', \_... \ '\\\'|
"
.:'
1s@*
Lám. 55: Carle/ dt¡¡tt¡cia¿/or
), lt
,s¡u,)cin,t ".\l.tJi,t.tt
tl
Zabr¿ 1985-2000 l5 ¿ña¡ le rectperación''.
L1rm.
t18
i(r: E/ Etliltia Basilical sttltrior
con el
rtonlrtje de ld expo.;)iin ''E/ esflnlor de ltts onteld:
cardabese.s'
Lám.
i7: E/ S¿liu tfu Abd t/-Il,thnktn II
can el
I-ínr. 58: Particifartft.t ut e/ couttr.¡o rle dibrjo
nuntajt le la exposiciít "E/ es!lendor Jt
1fiatl/ftr
rle
/o.r otuela.r cordabe.¡e.t
200.i
tt9
prauintia tl¿ CrírJob¿
ilt¡t't.'t *
Lám. 60: 'I'a//u'de dr¿tru¿tiz¿ttiín fu la actit,id¿¿l
t20
lidíctica lladiaat ¿l-Zabr¿ t,d a /¿ escttela
Lám. 61: Preient¿lciíil del red!iente zoontnrfo de cerántic¿ adc¡uirido pr.tr la Consejeria tle
Lán.62: llac¡aett del erli/icia
tJe
la
se¿l,J
institacional
de
Cl/tura
en
la C¡sa Christie's.
AIadin¿t tt/-Zahra
t2r
i
Lám.61: Dettz/le
¿e
- \-R
la arganizaciín interiar de/ nisnut ecfti'io
Lán. 61: lnicio de las oltr¡t.¡ de la sede ir¡¡titlcion¿l de ,Madinat ¡l-Zahr¿. Atto ¿le co/ocacirín Je la prirnera piedra
t22
:,:
Fig. I: [,oca/)zaciín de /as áreas rnQadat por urbanizacianu i/ega/u
1,
zand: cllt pnp/leltas de expropiación denlra de/ ántbjta del
Pldn Eslecial.
Año 1994
Año 200{ Año f999 Año 200? Redacció¡ por pad€ de la Ofoina Año d6 ia incoac¡ón d6l expedieñb Mes de mayo La declaración
Año tgg8
Frimeros dalos dbponblesr Ya hañ Lonenzaoc os,abatos de -edác\ 'o ñ 06. c al I sptr.al de
Aóo en qu€ sG 3ptueba el P6" f.o*,¿I o, otecc:oñ
:rr'ál-€lie
de
lecn'crDaralágesroñoeolan
Prótec..oñ
.á Gorgoja l¡ U¿¡d d. A¿!ha¡¡]
)€rcado dé L¿s Pitrs
)órdoba
Lá Vieja
)ehesilla del Hornillo
.OTAL
EDIF¡CACIONES
Fr¿l¿amoli¿c,o¡l€
8'Cde
fo exisle
34
0
152
134
46
8 sin datos
12
12
12
I
244
NCREMENTOS ABSOLUTOS
39,00
r69,00
28,00
0,00
NCREMENfOS ABSOTUTOS
487,50%
359,570/o
12,96v0
0,00%
Frg.2: Etoludín de las larce/aciones ilegale.s
de!
BrCesdervgo-
EspÉcial de Proteició¡ d€l inv€nlaÍo de párcladones
en el átnbito del
P/an Espectal
571
I REÍÍICIáN
r-
DE
DEL MURO OE CEUE oE ARE
ú caMsA
lz- i¡ rq
: -- RILENoS MoD€RNos d i6l ill eursonu¡s DE rERu coMpAcTA FEsrruclóN oE ú FA€Rrm -:j oE = DE stls¿s l7 i
L
L6
FTRFIL
Fig.
i:
Ubicacirin del sondeo exteri0r ¿¿l Salón 1 planta de las estructuras
)
ttiueles excal)a¿ls
I
oRJGTNAL
ESTE
a/zada parcia/ del
perfl
este.
ú
X=JJ5661.S0
x-3358É.189
Y-4195047.1 18 Z=196.48
x_33585?.137
YÉ4195F¡.202
Y-4195071.127 Z'196.F z=200.21
PA¡O OS LOS PIIARES
Fig. 1: Localización de las eilterrdiltienlas de maÍeria/es en /a Casa de Ya'far
t24
1- en e/
Palia de los Pi/aru
tze
' tl2P pOt2JXA
rq
ap
u|lrarl?ur
a0.1 ll,tLlpz-1t2
ttutPpIN
e? 1p11a/rilil$il1 aPas
pl prlqn ,s aPu1P a?r'lpd pl
aP
tp"tAqJU/,tl
ptupld:9'3rc
l
l l
¡
'pJt7tllailltJp u.0lJltaaürtl t1 tp satup a|aattd pp urtJz2lptttl0J sq
ap pnTu 1a uruasattfa,t
t://Ittlulrslp aau/1
pj
'u!trp,Tprxa 11 sxtt n7u3o¡¡ v)l
aP
aruail¿ PP
aP
rluelPr
alntt opaz;¡y :E'3r¿
Lr9
0
t:l ll¡O!
llaVZr"
a
r
1
l
;
!!l !l!t I
l
j l l
i:3:
7/i:l¡
Ai
,
SLIR
FIJ:-1:: I I I I
I
Fig.7: A[zaclo
s/./r ¿el PLente de/
Caüto
de
M
Ruiz Íras /a excatacitin
OA
19 12.
9":lg" e,orh \ :i: , LeDórido \ /
'to,/" --
r/¡'
s¡n der¡nir
4't "t
Especies:
anculh
3oó I snnde
t,"t";'g
66%
526
Cabéza 3%
_Total Ave
nlÍ*: Carn¿ana).
1
4o/.
"",f"-ry'24'/a
Fig.8: Cradro
2
re.runten de los restas 6¡ea.¡ ana/izados en
mediana
tr%
/¿ red
r/e
Regiones: slñ detinil
CASA DE YA'FAR. EDIFICIO TRIPARTITO. REUBICACIÓN LOSAS DE MARMOL.
Reubicación losas de mármol Losas in situ
Probabilidad de colocación L
P
robabil¡de
Camas
alta
sin ocupar
42 loeás
l
d
162 56%
Fig..): llnbicacirjn de /0.¡al de t¡árn¡tt/
en e/ eclificio
trjPdrÍit0
r/.e
/¿ C¿sa de Yafar.
CASA DE YAFAR. PATIO PRINCIPAL. REUBICACIóN LOSAS DE CALIZA VIOLÁCEA Losas reubicadas. Probabilidad de
Reubicación de losas
colocación
Probabil¡dad med¡a-baja 29 Losas 220/.
Cams sin osupar (27&l
Reubicación exacta 60 Losas 45./"
Probabilidad
670/.
M e
dia-alta
43 Losas
Fig. IO: RetrLticacjín t/.e lo.¡as de u/iza rir.tlácea sn e/ patio priatipa/
de
/¿ C¿stt de Yafitr.
t27