Cuadernos de Madı¯nat al-Zahra¯'
6 Córdoba, 2008
CONSEJERÍA DE CULTURA
Conjunto Arqueológico Mad¯ınat al-Zahra¯' 3
Cuadernos de Madinat al-Zahra Revista de difusión científica del Conjunto Arqueológico Madinat al-Zahra
CONSEJO DE REDACCIÓN (Miembros de la Comisión Técnica de Madinat al-Zahra): Presidente: D.ª GUADALUPE RUIZ HERRADOR Directora General de Bienes Culturales
Vocales: D. JOAQUÍN DOBLADEZ SORIANO Delegado Provincial de Cultura de Córdoba
D. ANTONIO VALLEJO TRIANO Director del Conjunto Arqueológico Madinat al-Zahra
D. MANUEL ACIÉN ALMANSA Universidad de Málaga
D.ª CARMEN BARCELÓ TORRES Universidad de Valencia
D. EDUARDO MANZANO MORENO Profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
D. JUAN SERRANO MUÑOZ Arquitecto
D.ª RUBÍ SANZ GAMO Conservadora del Museo Arqueológico Nacional
COMITÉ CIENTÍFICO D. PATRICE CRESSIER Casa de Velázquez
D. PIERRE GUICHARD Universidad de Lyon II
D. ESTEBAN HERNÁNDEZ BERMEJO Universidad de Córdoba
D.ª M.ª ANTONIA MARTÍNEZ NÚÑEZ Universidad de Málaga
D. ALASTAIR NORTHEDGE Universidad de París I
D. VÍCTOR PÉREZ ESCOLANO Universidad de Sevilla
EDITA: JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Cultura
© JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Cultura © Los autores
Imprenta San Pablo, S. L. - Córdoba Sor Ángela de la Cruz, 12 - Teléfono 957 283 306 ISSN: 1139-9996 Depósito Legal: CO. 1.605/2009
4
E
l 24 de agosto de 2006 falleció en Madrid el arquitecto y arqueólogo especializado en el estudio del mundo islámico, Christian Ewert. Inició su carrera investigadora en la década de los años sesenta en España como miembro del Instituto Arqueológico Alemán. Su relación con Madinat al-Zahra se remonta a esos años. Desde 1987 hasta el 2000 formó parte de la Comisión Técnica del Conjunto Arqueológico, que es el órgano de consulta y asesoramiento técnico y científico del mismo, desde donde realizó una importante labor y contribuyó notablemente al desarrollo del Conjunto Arqueológico. A partir de diciembre de 2001, hasta su fallecimiento, fue miembro del Comité Asesor de la Revista Cuadernos de Madı–nat al-Zahra–’. A lo largo de su actividad investigadora realizó importantes aportaciones para el estudio de la arquitectura islámica entre las que cabría destacar, para el ámbito de Madı–nat al-Zahra–’, “Elementos decorativos en los tableros parietales del Salón Rico de Madinat al-Zahra” y “Elementos de la decoración vegetal del Salón Rico de Madı–nat al-Zahra–’: Los tableros parietales”, que culminaron en el estudio específico “Die Dekorelemente der Wandfelder im Reichen Saal von Madı–nat al-Zahra–’: eine Studie zum westumaiyadischen Bauschmuck des hohen 10. Jahrhunderts”. En esta obra lleva a cabo un profundo y detallado análisis de cada uno de los tableros que conforman la decoración del Salón Rico, hecho que la convierte en referencia imprescindible para la compresión de este extraordinario edificio y de la propia ciudad califal. Lamentamos enormemente su fallecimiento ya que supone una gran pérdida para la historia de la arquitectura islámica y para el propio Conjunto Arqueológico, que fue objeto de su invewstigación y con el que mantuvo una fructífera colaboración.
5
SUMARIO • ESTUDIOS J. M. HITA RUIZ, J. SUÁREZ PADILLA, F. VILLADA PAREDES Ceuta, puerta de al-Andalus. Una relectura de la historia de Ceuta desde la conquista árabe hasta la fitna a partir de los datos arqueológicos Pág. 11 J. I. BARRERA MATURANA Nuevos graffiti en Madı–nat al-Zahra–’
Pág. 53
L. APARICIO SÁNCHEZ, J. A. RIQUELME CANTAL Localización de uno de los arrabales noroccidentales de la Córdoba califal. Estudio urbanístico y zooarqueológico
Pág. 93
C. DÉLÉRY La cerámica de cuerda seca de Madı–nat al-Zahra–’: descripción y propuesta de valoración histórica
Pág. 133
A. POLVORINOS DEL RÍO, J. CASTAING, S. ROEHRS, A. VALLEJO TRIANO, J. ESCUDERO ARANDA Estudio arqueométrico de loza dorada de Madinat al-Zahra, Córdoba Pág. 165 F. ARNOLD, A. CANTO GARCÍA, A. VALLEJO TRIANO La Almunia de al-Rummaniyya. Resultados de una documentación arquitectónica
Pág. 181
A. LEÓN MUÑOZ, A. ZAMORANO ARENAS El puente de los Nogales, Córdoba. Contribución al estudio de la infraestructura viaria de Madı–nat al-Zahra–’
Pág. 205 7
J. B. SALADO ESCAÑO El puente califal del Cañito de María Ruiz, Córdoba. Resultados de la intervención arqueológica en apoyo a su restauración
Pág. 235
A. J. MONTEJO CÓRDOBA Resultados de la intervención arqueológica en los terrenos de la nueva sede institucional del Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra
Pág. 255
J. I. CANO MONTERO Seguimiento arqueológico realizado en los terrenos ocupados por el futuro edificio de la nueva Sede Institucional de Madinat al-Zahra
Pág. 265
J. I. CANO MONTERO Resultados preliminares de la intervención arqueológica puntual en un sector del muro norte de las viviendas fronteras a la Mezquita Aljama de Madinat al-Zahra
Pág. 275
• CRÓNICA DEL CONJUNTO A. VALLEJO TRIANO, J. ESCUDERO ARANDA A. GARCÍA CORTÉS J. M. MUÑOZ DÍAZ Crónica del Conjunto, años 2004-2007
8
Pág. 305
Cuadernos de Madinat al-Zahra 6 (2008), pp. 133-164 ISSN: 1139-9996
LA CERÁMICA DE CUERDA SECA DE MADĪNAT ALZAHRĀ’: DESCRIPCIÓN Y PROPUESTA DE VALORACIÓN HISTÓRICA CLAIRE DÉLÉRY Laboratorio «Islam médiéval: espaces, réseaux et pratiques culturelles», CNRS-UMR 8167 1
RESUMEN
ABSTRACT
En este artículo se ofrece una visión de conjunto de las cerámicas de cuerda seca de Madīnat al-Zahrā’, se presenta una selección de piezas, y se propone una valoración histórica de las mismas. Estas piezas permiten conocer mejor la cultura material de la época del califato Omeya y del califato almohade; también son una fuente de reflexión sobre su uso como soporte de expresión. Las cerámicas de cuerda seca parcial de la época del califato Omeya, coetáneas de los famosos “verde y manganeso” hallados en el sitio, se estudian desde el punto de vista historiográfico; completan los datos disponibles sobre la importación de esa técnica en al-Andalus, sus primeros centros de producción y su circulación. Las piletas en cuerda seca total son un testimonio de la ocupación del sitio en el siglo XII. Esta ocupación, poco conocida, merece ser valorada.
In this article, we present a selection of cuerda seca glazed ceramics found in Madīnat al-Zahrā’ and consider them from a historiographical / historical perspective. This study improves our knowledge of the material culture of the Omeyyad and Almohad caliphates. Those ceramics are seen as important means of cultural expression. The study of cuerda seca parcial ceramics, contemporaneous with the famous “green and black” ceramics found in Madīnat al-Zahrā’, leads to a reflection on the import of this technique to al-Andalus, its first centres of production and its circulation. The cuerda seca total ablution basins are a unique testimony of the little known occupation of this site in the XIIth century.
Palabras claves:
Keywords:
Cultura material, cerámica de cuerda seca, época de los califatos Omeya y almohade.
Material culture, glazed ceramic, cuerda seca, Omeyyad and Almohad caliphates
133
Un estudio de las cerámicas con ornamentación de «cuerda seca» halladas en Madīnat alZahrā’ se llevó a cabo en octubre y noviembre de 2005. Forma parte de un proyecto de recopilación de datos para la construcción de una tesis doctoral titulada: Dynamiques économiques, sociales et culturelles d’al-Andalus à partir d’une étude de la céramique de cuerda seca (seconde moitié du Xe sièclepremière moitié du XIIIe siècle), leída en 2006 en la Universidad de Toulouse II, Francia, bajo la dirección de Christophe Picard2. El objetivo de esta tesis consiste en una reflexión historiográfica e histórica sobre la producción, el uso y los intercambios de cerámicas en al-Andalus; las cerámicas de cuerda seca de Madīnat al-Zahrā’ tuvieron un papel relevante en esta reflexión. Aquí se ofrece una visión de conjunto de las cerámicas de cuerda seca de Madīnat al-Zahrā’, se presenta una selección de piezas, y se propone una valoración histórica de las mismas. Las cerámicas de cuerda seca se caracterizan por la yuxtaposición, directamente sobre el soporte arcilloso, de unas líneas negras no vidriadas que rodean motivos vidriados monocromos o polícromos. Dos variantes se destacan: la «cuerda seca total» y la «cuerda seca parcial», según que la pieza esté o no totalmente cubierta por los motivos3. Los datos arqueológicos disponibles apuntan para un primer desarrollo de la técnica de cuerda seca parcial en al-Andalus a mediados del siglo X, resultante de la transferencia de una tecnología iniciada en Medio Oriente, probablemente en el siglo IX4. La técnica de cuerda seca total aparece posteriormente en alAndalus, en un momento aún indeterminado del siglo XI. Las cerámicas en «verde y manganeso» forman el conjunto de cerámicas vidriadas policromas más numeroso y conocido de Madīnat al-Zahrā’, tanto al nivel científico como del público. Fue objeto de estudios pormenorizados (tipologías de formas y motivos) y de interpretaciones valoradas al nivel histórico5, de las cuales se destaca la tesis sobre su empleo como soporte de expresión de la legitimidad califal Omeya6. Las cerámicas de cuerda seca de Madīnat alZahrā’ no son numerosas: ni siquiera cuarenta entidades identificables7. La mayoría es inédita. Ocho piezas ya se publicaron, pero sus publicaciones 134
no siempre ofrecen todos los datos que permiten definirlas de forma científica (descripción, sección y representación plana del alzado). Aquí se presenta una selección de piezas representativas de las formas y de los motivos de las cerámicas de cuerda seca halladas en Madīnat al-Zahrā’. Algunas, ya publicadas, se ofrecen de nuevo, completando su estudio8. Las piezas conservadas en los almacenes del Conjunto Arqueológico Madīnat al-Zahrā’ estaban en proceso de restauración cuando se investigaron. Su restauración proporcionará datos nuevos acerca de sus características morfológicas y de la pertenencia de fragmentos sueltos a piezas ya identificadas. Las piezas estudiadas están en depósito en los almacenes del Conjunto Arqueológico Madīnat alZahrā’ (CAMaZ), en el Instituto Valencia de Don Juan de Madrid (IVDJ) y en el Museo de Cerámica de Barcelona (MCB). No siempre se tiene constancia de su lugar exacto de hallazgo dentro del yacimiento y sólo hay referencias estratigráficas para los fragmentos descubiertos en el decenio 1990. La procedencia de las dos piezas conservadas en el MCB se menciona en las fichas del museo, pero no se registró ningún dato sobre su ingreso. L. M. Llubiá presentó, sin más, la pieza 4210 del IVDJ como procedente de Madīnat al-Zahrā’ cuando se publicó en 1967. Cuando se suman los datos disponibles acerca de la posición estratigráfica de algunas de esas piezas con los que proceden del estudio de sus paralelos9, dos grupos se destacan desde el punto de vista de la adscripción cronológica, de las formas y de los motivos. El primer grupo consta de formas cerradas (jarritos/as) de cuerda seca parcial. Se encontraron en alcantarillas de las Viviendas Superiores10, en las canalizaciones del Patio de los Pilares y en el pozo E de las Viviendas de Servicios11. El proceso de depósito de estas piezas no es nada claro pero indicios permiten adscribirlas a la época de ocupación del sitio por los califas Omeyas: estaban en contexto con cerámicas en verde y manganeso cuyas formas y motivos son característicos de esa época (ver p. ej. Lám. 3j) y comparten motivos epigráficos en cúfico con algunas de ellas12. El segundo grupo consta de piletas y jarritos de cuerda seca total, de jarritas y de una tinaja de
cuerda seca parcial. Tienen semejanzas morfológicas y estilísticas con piezas adscritas al siglo XII, encontradas en varios sitios de al-Andalus y del Magreb. No se conoce el lugar preciso de hallazgo de todas las piezas de este grupo, pero es de notar que un número indeterminado de piletas y un jarrito de cuerda seca se encontraron en la mezquita de Madīnat al-Zahrā’13. Si se toma en cuenta este contexto, así como el lugar de hallazgo de varios de sus paralelos, podemos considerar estas piezas como recipientes relacionados con el ritual de las abluciones practicado en torno a la mezquita a mediados o en la segunda mitad del siglo XII. Las piezas más destacables de estos dos grupos se presentan al final del artículo (Figs.1-21, Láms.1-21)14. 1. DESCRIPCIÓN DE LAS PIEZAS 1.1. Cerámicas con decoración de cuerda seca parcial adscritas a la época del califato Omeya (segunda mitad del siglo X, primer decenio del siglo XI) El estado fragmentario de las piezas dificulta la identificación de las formas. Ningún perfil completo se conserva, sin embargo, se destacan dos grupos: – Las dos primeras fichas describen fragmentos de jarritas de cuello cilíndrico ancho, borde recto y labio redondeado. Las asas tenían un apéndice superior. Una moldura une el cuello con la panza. Tanto la forma como los motivos epigráficos de estos fragmentos se asemejan a los de una pieza de perfil completo hallada en las excavaciones de Cercadilla en Córdoba (Fig. 2, Lám. 2). El estudio de los motivos epigráficos de tipo (a)l-mulk en cúfico sencillo de estas tres piezas, apunta para una adscripción a la época del califato Omeya. – Los fragmentos de la tercera y de la cuarta ficha forman el segundo grupo. Los perfiles son incompletos y carecemos de paralelos para conocer su forma original. Se trata de piezas de cuerpo cilíndrico, con carena en posición inferior o superior. Los motivos se organizan verticalmente en el cuerpo. Las dos piezas comparten un mismo motivo
(pseudo)epigráfico repetido varias veces y llevan motivos de «bulbos» que también se observan en las cerámicas en verde y manganeso de Madīnat al-Zahrā’ adscritas a la segunda mitad del siglo X. La organización vertical de los motivos en piezas cerradas es un rasgo típico de las producciones de cuerda seca parcial de la época del califato Omeya15. 1.2. Cerámicas con decoración de cuerda seca parcial y total adscritas a mediados o a la segunda mitad del siglo XII La mayoría son piletas de cuerda seca total, las piletas de cuerda seca parcial son menos numerosas. Subrayemos la importancia numérica de las piletas: por lo menos once entidades distintas. Sólo se conserva el perfil completo de la pieza MA/ CS/002, de fondo plano, cuerpo cilíndrico, boca circular, borde exvasado y labio de sección cuadrangular. Todas las piletas tienen un fondo plano, un cuerpo de tendencia cilíndrica o ligeramente troncocónico invertido, una boca circular y un borde exvasado. Destaca la gran variedad morfológica de los labios. Los diámetros de las bocas y de los fondos también varían, pudiendo existir hasta más de diez centímetros de diferencia. Faltan datos para comparar las alturas. Los motivos de pequeños «bulbos» repartidos de manera regular sobre la pieza son los más frecuentes (cuatro piezas), seguidos por los motivos epigráficos en cúfico mezclados con elementos vegetales, los medallones que encierran motivos vegetales o geométricos, y las viñetas. Dentro de los motivos vegetales cabe subrayar la presencia de palmetas erguidas. Desde el punto de vista formal y estilístico este conjunto de piletas es homogéneo, aunque no técnicamente, ya que coexisten piletas cuya decoración de cuerda seca es «perfecta» y otras, caracterizadas por el derrame de los vidriados. Estos dos grupos «técnicos» llevan vidriados cuyos colores verde, negro y melado tienen tintas diferentes; su grado de transparencia y de opacidad varía. Son indicios macroscópicos de composiciones químicas distintas16 que pueden explicar, junto con las condiciones de cocción variadas, los diversos acabados logrados17. A pesar de todo, aún es difícil saber si son productos de talleres distintos. Los contextos de hallazgo de los paralelos morfológicos de estas piletas y el 135
estudio de sus motivos epigráficos apuntan para una adscripción cronológica al siglo XII. Aunque algunas piletas de cuerda seca fueron halladas en contextos andalusíes adscritos al final de la época almorávide y a la época meriní, la mayoría son contemporáneas de la presencia almohade18. Además de las piletas, se conservan dos jarritos de cuerda seca total (MA/CS/001, 4210) de tamaño diferente, una tinaja y dos jarritas de cuerda seca parcial. Su adscripción cronológica es idéntica, tienen paralelos hallados en contexto de mediados o de segunda mitad del siglo XII. 1.3. Localización de los talleres El estudio de los componentes químicos y cristalinos de las pastas de cerámicas encontradas en Madīnat al-Zahrā’ no permitió localizar los talleres. Sin embargo los analistas subrayaron que las arenas arcillosas ilíticas que las componen se asemejan a las arcillas del cuaternario de la vega próxima al Guadalquivir, incluso de la zona de Madīnat al-Zahrā’, y que pudieron abastecer los talleres de Córdoba y los supuestos talleres de Madīnat alZahrā’19. No hay constancia arqueológica de talleres produciendo cerámicas en verde y manganeso y de cuerda seca parcial en Córdoba y en Madīnat alZahrā’ en la época del califato, aunque hay indicios de su presencia20. La existencia de un repertorio de formas, de motivos, y de unas combinaciones de colores que parecen propios de las piezas en verde y manganeso de Madīnat al-Zahrā’21, su uso supuesto como manifestación del «arte oficial», y el estudio de las firmas presentes en algunas piezas, llevaron los historiadores a considerar la presencia de talleres en la propia Madīnat al-Zahrā’22. Los datos disponibles sobre las cerámicas de cuerda seca parcial de la época del califato Omeya indican que las cuerdas secas parciales de la zona cordobesa también son originales. Se parecen poco a las producciones andalusíes coetáneas23. Aunque hay una gran variedad de formas y de facturas en las piletas de cuerda seca total del sitio, la mayoría comparten pastas de color rojo intenso. El resultado de los análisis llevados a cabo sobre la pasta de una de estas piletas permite considerar una producción en la zona cordobesa. Además, fragmentos de cuerda seca parcial y total, incluso de piletas, se encontraron en vertederos o testares 136
adscritos al siglo XII, o principios del siglo XIII, en la Calle Moriscos, en la zona de Cercadilla y en la avenida de las Ollerías de Córdoba24. 2. PROPUESTA DE VALORACIÓN HISTÓRICA 2.1. Historiografía Las cerámicas de cuerda seca total y parcial de Madīnat al-Zahrā’ presentadas en 1912 por R. Velázquez Bosco son de los primeros fragmentos de este tipo claramente adscritos por los arqueólogos al mundo andalusí25. Estos fragmentos –y ambas técnicas sin distinción– fueron considerados durante buena parte del siglo XX, como producciones de la época califal Omeya26. La ausencia de datos estratigráficos engendró interpretaciones erróneas acerca del proceso de aparición de la técnica en al-Andalus, de las dinámicas de difusión de la cuerda seca parcial en época del califato y de la adscripción cronológica de ambas técnicas. En un contexto historiográfico caracterizado por una visión centralista que considera Córdoba como principal foco de desarrollo del arte en época del califato27, generadora de técnicas28 y fuente de inspiración, la paternidad de la técnica se atribuyó a Madīnat al-Zahrā’29. La identidad del sitio también pudo influir en la valoración de esta técnica ornamental30. En 1987 M. J. Moreno Garrido publicó un estudio en el que propuso una adscripción almohade para las piletas de cuerda seca total descubiertas en este sitio31, aclarando las dudas de algunos arqueólogos acerca de la adscripción cronológica de las cuerdas secas de Madīnat al-Zahrā’32. A finales de los años 1980, la excavación de distintos sitios aportó datos estratigráficos dando testimonio de la aparición de la técnica de cuerda seca parcial a mediados del siglo X en al-Andalus33. La técnica de cuerda seca total sería posterior34 ya que nunca aparece en contextos claramente adscritos a la época del califato Omeya. 2.2. Aporte histórico de los datos disponibles El papel central de las excavaciones de Madīnat al-Zahrā’ en la elaboración de los primeros estudios sobre la cultura material cerámica andalusí induce
un examen pormenorizado de las hipótesis interpretativas correspondientes. 2.2.1. Época del califato Omeya El hallazgo de piezas de tipo «cuerda seca» anteriores a la segunda mitad del siglo X en el Medio Oriente excluye que la técnica sea de origen andalusí y por ende, cordobesa. Ahora, vale considerar la geografía de sus primeros centros de producción en al-Andalus y la difusión de las piezas para estimar el papel de la capital de los califas Omeyas en la difusión de esta técnica. Las cerámicas de cuerda seca parcial y en verde y manganeso de Madīnat al-Zahrā’ y de Córdoba comparten motivos, de los cuales se destaca el motivo al-mulk que se consideró como «propio» de las cerámicas en verde y manganeso cordobesas, y como un soporte de expresión de legitimidad de los califas Omeyas. ¿Tendrían las cuerdas secas parciales de Madīnat al-Zahrā’ que llevan este motivo un papel idéntico? Primero, es de notar que las formas y las características técnicas de estos dos grupos de piezas son diferentes; por consiguiente, podrían tener usos distintos. Las cerámicas en verde y manganeso de Madīnat al-Zahrā’, completamente vidriadas, son impermeables y permiten conservar alimentos o líquidos varios. La mayoría de las piezas son ataifores, también se conocen diferentes tipos de formas cerradas con una morfología distinta de las formas cerradas con cuerda seca parcial. Éstas dejan ver parte del barro sin vidriar: no son impermeables, por lo que su uso prolongado sólo es posible para el agua. Otras diferencias entre las cerámicas en verde y manganeso y las cuerdas secas parciales de Madīnat al-Zahrā’ serían su geografía de dispersión y sus modos de difusión. En un estudio publicado en 1992, C. Cano Piedra propuso una síntesis de la dispersión en al-Andalus de las piezas en verde y manganeso de «tipo Madīnat al-Zahrā’» y una interpretación del proceso, iniciado en época califal, de difusión técnica, de imitación y de evoluciones estilísticas y formales que desembocaría en producciones diferentes de las cordobesas35. En algunos sitios, nota la coexistencia de piezas de tipo Madīnat al-Zahrā’ y de piezas que serían producciones locales. En este panorama interpretativo, la influen-
cia radiante de Córdoba predomina en el proceso de difusión del «verde y manganeso». El material disponible para un nuevo estudio de las cerámicas en verde y manganeso andalusíes es numeroso; procede de excavaciones recientes pero también antiguas, que C. Cano Piedra no pudo estudiar. Uno de los retos consiste ahora en recoger indicios que permitan aclarar la cronología y el contexto de desarrollo de la influencia estilística y morfológica de las producciones cordobesas en los alfares de al-Andalus donde ya se producía cerámica vidriada policroma a finales de la época emiral. Las producciones en verde y manganeso más antiguas de los alfares del Sur-Este de al-Andalus comparten algunas formas y motivos con las de Madīnat al-Zahrā’ pero son distintas36. La influencia cordobesa es patente en las producciones en verde y manganeso de las ciudades andalusíes más dinámicas de la época califal, sin embargo, este proceso pudiera ser secundario en algunos sitios donde la influencia cordobesa se superpuso a un desarrollo ya iniciado de las cerámicas vidriadas policromas. Los datos estratigráficos permiten considerar la presencia de la técnica de cuerda seca parcial en al-Andalus a mediados del siglo X. Sin embargo, resulta difícil precisar, dentro de la época califal Omeya, la adscripción cronológica de las cuerdas secas parciales y, por ende, saber si las piezas de Madīnat al-Zahrā’ son anteriores o coetáneas a las otras piezas descubiertas en al-Andalus. Los datos disponibles nos llevan a considerar la posibilidad de una importación y luego una producción coetánea de la técnica en distintos puntos de al-Andalus, no sólo en Córdoba, sino también en otros alfares de los que se destacan los de Murcia, Pechina y Almería37. Pues, es importante cuestionar el papel de la capital de los Omeyas en la difusión de esta técnica. Al mirar las tipologías de formas y motivos de las cuerdas secas parciales adscritas a esta época, se nota que las piezas de Madīnat al-Zahrā’ y de Córdoba son diferentes de las producciones coetáneas del Sur-Este. El contraste también es evidente entre la geografía de la dispersión de las cerámicas en verde y manganeso de tipo Madīnat al-Zahrā’ presentes en las ciudades más dinámicas de al-Andalus 137
y en algunos sitios «rurales» con un papel estructurante del territorio circundante, y la dispersión local de las cuerdas secas parciales de la zona de Córdoba. El estudio de las piezas de Madīnat alZahrā’ con pintura blanca apunta también a una dispersión local38. Al revés, las cuerdas secas parciales producidas en los alfares del Sur-Este de alAndalus tienen una dispersión extra-regional. Sus motivos y sus formas parecen haber sido imitados en algunos de los alfares que nacen en plena época califal39. ¿A qué corresponden esquemas de dispersión tan diferentes? ¿A usos y modos de difusión distintos? Al contrario de las cerámicas en verde y manganeso de tipo Madīnat al-Zahrā’, no hay indicios de una influencia estilística y morfológica importante de las cuerdas secas de este sitio en al-Andalus, ni que la zona haya sido un foco de difusión de la técnica. Parece que la dispersión de las cerámicas producidas en Córdoba a finales de la época emiral sea meramente local o regional. Quizás la dispersión local de las cuerdas secas parciales y de las cerámicas pintadas en blanco cordobesas de la segunda mitad del siglo se inscriba dentro de este marco. Mientras tanto, la dispersión extra-regional de las cuerdas secas parciales de algunos alfares del Sur-Este tiene una expresión geográfica meramente litoral que se superpone por parte a la zona de actividad de los marinos del Sur-Este de al-Andalus a finales de la época emiral. En un contexto caracterizado por la dispersión y la difusión, meramente local, de la mayoría de las producciones cordobesas, la dispersión extra-regional de las producciones en verde y manganeso de tipo Madīnat al-Zahrā’ se destaca. ¿Podrían aclarar tales diferencias las propuestas de algunos arqueólogos que consideran esta producción como un soporte privilegiado del arte oficial? Aunque las cuerda secas parciales de Madīnat al-Zahrā’ comparten algunos motivos tan destacables como almulk con las cerámicas en «verde y manganeso» no parecen haber sido escogidas como soporte privilegiado. Quizás el uso distinto de las piezas pueda explicarlo. La realidad es sin duda mucho más compleja. Interesa, sin embargo, subrayar la coexistencia en al-Andalus de modalidades de dispersión distintas para un mismo tipo de producción. Correspon138
derían a modos de difusión distintos. Varios factores parecen influir sobre las modalidades de difusión de las piezas: posibilidad de conexión entre centros productores y «redes» de distribución con vectores y radios de influencia diferentes, difusión impulsada o no por el poder político… Aunque la influencia «radiante» de las producciones cordobesas tenga un papel importante en el proceso de homogeneización de la cultura material cerámica de la época del califato, hay que poner de realce que otros centros de producción coetáneos fueron eficientes focos de difusión técnica, formal y estilística. 2.2.2. Siglo XII En 1912 se publicaron por primera vez fragmentos de grandes recipientes de forma cilíndrica con decoración de cuerda seca total descubiertos en Madīnat al-Zahrā’. Se interpretaron como tiestos40. Habrá que esperar los estudios de L. Torres Balbás sobre los lugares dedicados a la higiene y a las obligaciones rituales para que se identifiquen como piletas para las abluciones41. Los errores interpretativos sobre la adscripción cronológica de las piletas de cuerda seca descubiertas en Madīnat al-Zahrā’ llamaron nuestra atención sobre su presencia numerosa y su uso en aquel sitio, especialmente en el entorno de la mezquita, a mediados o en la segunda mitad del siglo XII, dentro de un proceso de reocupación de la ciudad. Las piletas son unas de las formas más características de las producciones de cuerda seca de mediados y de la segunda mitad del siglo XII. Se hallan en todo el territorio andalusí42. Aunque algunas piletas de cuerda seca se adscriban al final de la época almorávide y otras a los períodos meriní, nasrí y a la época de conquista cristiana del SurOeste de al-Andalus, la mayoría se encontraron en contextos adscritos al período de presencia almohade. Este período resalta por la multiplicación de las formas arquitectónicas en cerámica vidriada (tinajas, brocales de pozo, pilas y piletas). Los sitios de hallazgo de las piletas son variados43, tanto religiosos como civiles. Muchas se descubrieron en contextos relacionados con el ritual de las abluciones o con el uso terapéutico del agua: mezquitas y zonas de baños colindantes en un entorno rural, urbano o palatino; panteones u oratorios de cementerios. En contextos civiles, es de des-
tacar su presencia en fortalezas, otra vez en entornos diversos: rurales, urbanos, palatinos. Sobresale su presencia en las grandes alcazabas y en las fortalezas que forman parte de la red de defensa militar almohade. Algunas de esas fortalezas fueron tomadas a los cristianos (Alarcos, Setefilla…). También es de notar la presencia de piletas de cuerda seca en otros lugares de expresión del poder almohade, tal como la torre urbana de la Calahorra44 construida para defender el acceso a Córdoba, antigua capital Omeya escogida por los almohades para ser nueva capital45. Al lado de la mezquita mayor de Córdoba, el antiguo palacio califal Omeya fue objeto de una renovación por parte de los almohades46. Un brocal de pozo típicamente cordobés, con decoración de cuerda seca parcial, adscrito al siglo XII, se encontró en este palacio47. Quizás algunos brocales sirvieron, tal como algunas tinajas, para el ritual de las abluciones48. Estas formas arquitectónicas se consideran como algunos de los soportes de expresión y de difusión privilegiados de la propaganda almohade49. La presencia almohade en el palacio Omeya de Córdoba –lugar de ejercicio del poder y de sepultura de emires y califas Omeyas–, el proyecto de transferencia de la capital a Córdoba podrían ser unas de las manifestaciones de la propaganda almohade que atestigua la voluntad de invertir la legitimidad califal Omeya. Además de las piletas, jarritos de cuerda seca total adscritos al siglo XII se descubrieron en Madīnat al-Zahrā’, otro sitio emblemático del poder califal Omeya. La pieza MA/CS/001 estaba en la mezquita y un paralelo muy cercano del jarrito 4210 se descubrió al lado del aljibe de la mezquita de la alcazaba de Mérida50, en cuyo entorno hay indicios de la ocupación almohade de la fortaleza, destacado lugar defensivo en la «frontera» del Guadiana. También hay constancia de tinajas de cuerda seca. No son las únicas piezas adscritas al siglo XII encontradas en Madīnat al-Zahrā’: se descubrieron fragmentos de tinajas y de reposaderos estampillados y candiles de disco impreso51, algunos de ellos en la zona de la mezquita. Esta zona dio testimonios materiales notables de la ocupación de Madīnat alZahrā’ en el siglo XII52. El califa almohade Abū Yūsuf Ya‘qūb al-Mansūr visitó Madīnat al-Zahrā’
en 119153. No es de descartar que la ocupación de la mezquita esté ligada a este acontecimiento. La manifestación material y visual de la presencia almohade por medio de objetos arquitectónicos relacionados con el ritual de las abluciones podría formar parte de la expresión de un mensaje político que afirma la identidad y la legitimidad de los almohades. El esfuerzo de Y ihād contra los soberanos cristianos en el que participa la red de fortalezas, y las victorias logradas, forman parte del proceso de ihād como el estricto cumlegitimidad54. Tanto el Y plimento de las obligaciones coránicas y la reforma ética son la base de esta identidad y legitimidad. Es de notar que la ablución o purificación corporal tiene una correspondiente espiritual: el Y ihād mayor que desempeña un papel importante en la doctrina almohade. La presencia de piezas arquitectónicas vistosas dedicadas al ritual de las abluciones en los lugares de afirmación de su poder militar –de cumplimento del Y ihād menor–, en los lugares emblemáticos del poder califal Omeya y en las mezquitas, podría ser un componente material y visual de la propaganda55. Las piletas, los jarros de abluciones y algunos brocales de pozo de cuerda seca participarían a un uso propagandístico del ritual de las abluciones y del tema de la purificación corporal y espiritual dentro de un sistema semiológico secundario56. Estas piezas comparten motivos con otras manifestaciones materiales de la propaganda almohade. El jarrito 4210 con motivo de leones es de particular interés. M. Acién Almansa propuso un estudio del motivo de leones y aves que ornamenta un jarrito de Málaga y subrayó su relación directa con un tema de la propaganda califal almohade57. El jarrito 4210, así como el jarrito encontrado en la Alcazaba de Mérida, en la frontera del Guadiana, lucen un motivo de leones con características similares aunque las aves están ausentes. Es de notar que otro jarrito de cuerda seca total se encontró en la mezquita de Madīnat al-Zahrā’. El jarrito de Mérida yacía con cubetas cerca del aljibe y de la mezquita de la alcazaba. Es posible que este tipo de jarrito, a veces hallado con piletas en sitios religiosos, se haya utilizado para las abluciones. Sería de interés profundizar la existencia de articulaciones significantes entre ornamento, forma, uso, lugares y discurso de legitimación política de los almohades. 139
BIBLIOGRAFÍA ACIÉN ALMANSA, M. (1996): “Cerámica y propaganda en época almohade”, Arqueología Medieval, 4, 183-192. ACIÉN ALMANSA, M. (1999): “La Torre del Homenaje de la Alcazaba de Málaga. Secuencia estratigráfica e interpretación”, III Encuentros sobre Arqueología y Patrimonio de Salobreña. Arqueología del Monumento. Salobreña, pp. 173204. BARCELÓ, M. (1993): “Al-Mulk, el verde y el blanco. La vajilla califal Omeya de Madīnat al-Zahrā’”, en A. Malpica Cuello (ed.): La cerámica altomedieval en el sur de al-Andalus. Granada, pp. 291-299. BARTHES, R. (1957): Mythologies. Paris. CANO PIEDRA, C. (1992): La cerámica hispanomusulmana decorada con cobre y manganeso sobre cubierta blanca. Tesis doctoral inédita, Universidad de Granada. CANO PIEDRA, C. (1996): La cerámica verdemanganeso de Madinat al-Zahrā´. Granada. CANTERO SOSA, M.; EGEA GONZÁLEZ, J. J. (1993): “Aportación al estudio de la producción local de cerámica califal en Almería: el testar de la calle Marín”, IV Congreso de Arqueología Medieval Española, T. III. Alicante, pp. 807-815. CARRIAZO, J. M. (1974-75): “Una zanja en el suelo de Sevilla”, Cuadernos de la Alhambra 1011, 91-97. CASAMAR, M.; VALDES, F. (1984): “Origen y desarrollo de la técnica de cuerda seca en la Península ibérica y en el Norte de África durante el siglo XI”, Al-Qantara, V, 383-404. CASTEJÓN, R. (1945): Memoria de las excavaciones del Plan Nacional en Medina Azahara (Córdoba). Campaña de 1943. Madrid. CAVILLA SÁNCHEZ-MOLERO, F. (2005): La cerámica almohade de la isla de Cádiz (Yazīrat Qādis). Cádiz. CHAPOULIE, R.; DÉLÉRY, C.; DANIEL, F.; VENDRELL-SAZ, M. (2005): “«Cuerda seca» ceramics from al-Andalus, Islamic Spain and Portugal (10th-12th C. AD). Investigation with SEM-EDX and cathodoluminescence», Archaeometry, 47.3, 519-534. 140
CONTRERAS, F. (1874): “Brocales de pozos árabes y mudéjares”, Museo Español de Antigüedades. DÉLÉRY, C. (2006): Dynamiques économiques, sociales et culturelles d’al-Andalus à partir d’une étude de la céramique de cuerda seca (seconde moitié du Xe siècle-première moitié du XIIIe siècle). Tesis doctoral inédita, Universidad de Toulouse II, Francia. DÉLÉRY, C.; GÓMEZ MARTÍNEZ, S. (2006): “Algunas piezas orientales y el problema del origen de la técnica de cuerda seca”, en Al-Ândalus, espaço de mudança. Ed. Campo arqueológico de Mértola. DOMÍNGUEZ BEDMAR M.; MUÑOZ MARTÍN, M. M.; RÁMOZ DÍAZ, J. M. (1987): “Madinat al-Mariyya, estudio preliminar de las cerámicas aparecidas en sus atarazanas”. II Congreso de Arqueología Medieval Española, T. II. Madrid, 1987, 567-577. DUDA, D. (1970): Spanisch islamische Keramik aus Almería vom 12 bis 15 Jahrundert. MadridHeidelberg. DUDA, D. (1972): “Die frühe spanisch-islamische Keramik von Almería“, Madrider Mitteilungen 13, 345-432. ESCUDERO ARANDA, J. (1989-90): “La cerámica decorada en «verde y manganeso» de Madīnat al-Zahrā’”, Cuadernos de Madīnat alZahrā’, 2, 127-161. FEIJOO MARTÍNEZ, S. (2001): “El aljibe de la Alcazaba de Mérida” en P. MATEOS et al. (eds.), Memoria 5. Excavaciones Arqueológicas en Mérida: 1999. Mérida, pp. 191-211. FERNÁNDEZ SOTELO, E. (1978): Cerámica hispanomusulmana de la Sala Arqueológica de Ceuta. II. Técnica de cuerda seca. Museo de Ceuta, Ceuta. FERNÁNDEZ SOTELO, E. (1988): Ceuta medieval. Aportación al estudio de las cerámicas (S. X-XV). Ceuta. FLORES ESCOBOSA, I.; MUÑOZ MARTÍN, M. M.; LIROLA DELGADO, J. (1999): “Las producciones de un alfar islámico en Almería”, Arqueología y Territorio Medieval, 6, 207-239.
FUERTES SANTOS, M. C. (2002): La cerámica califal del yacimiento de Cercadilla, Córdoba. Sevilla. GESTOSO Y PÉREZ, J. (1903): Historia de los barros vidriados sevillanos desde sus orígenes hasta nuestros días. Sevilla. GÓMEZ MARTÍNEZ, S. (2001): “A cerâmica islâmica de Mértola”, Arte islâmica. Museu de Mértola. GÓMEZ MARTÍNEZ, S. (2002): Museu de Mértola. Cerâmica em corda seca de Mértola. Mértola. GÓMEZ MORENO, M. (1951): Ars Hispaniae, 3. Arte árabe español hasta los Almohades. Madrid. GONZÁLEZ GARCÍA, F.; GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, M.; GONZÁLEZ VÍLCHEZ, M. C.; VALLEJO TRIANO, A.; ESCUDERO ARANDA, J., (1999): “Estudio arqueométrico de piezas cerámicas de Madīnat al-Zahrā’”, Cuadernos de Madīnat al-Zahrā’, 4, 11-38. GUICHARD, P. (1990): L’Espagne et la Sicile musulmanes aux XIe et XIIe siècles. Lyon. HUICI MIRANDA, A. (2000, or. 1956-59): Historia política del imperio almohade. 2 vols., ed. facsímil, Granada. IBN ARABI: Les soufis d’Andalousie. Traducción de R. W. J. Austin; G. Leconte, Paris, 1995. JIMÉNEZ CASTILLO, P.; NAVARRO PALAZÓN, J. (1997): Plateria 14. Sobre cuatro casas andalusíes y su evolución (siglos X-XIII). Murcia. JUAN GARCÍA, A. de; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M.; CABALLERO KLINK, A. (2004): “El cerro de Alarcos (Ciudad Real)”, Investigaciones arqueológicas en Castilla-la Mancha 1996-2002, Toledo, pp. 365-380. LAGARDÈRE, V. (1988): Les Almoravides, le djihâd andalou (1106-1143). Paris. LLUBIÁ, L. M. (1967): Cerámica medieval española, Barcelona. MARFIL RUIZ, P. F. (1997): “Resultados de la IAU realizada en el solar urbano situado en calle Moriscos esquina calle Aceituno (Córdoba), 2 de marzo a 2 de abril de 1993”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1993. T. III.
MARTÍNEZ CAVIRO, B. (1991): Cerámica hispanomusulmana. Madrid. MARTÍNEZ NÚÑEZ, M.ª A. (1997): “Escritura árabe ornamental y epigrafía andalusí”, Arqueología y Territorio Medieval, 4, 127-162. MARTÍNEZ NÚÑEZ, M.ª A. (1997b): “Epigrafía y propaganda almohades”, Al-Qantara, XVIII, 415-446. MARTÍNEZ NÚÑEZ, M.ª A. (1999): “Epígrafes a nombre de al-Hakam en Madīnat al-Zahrā’”, Cuadernos de Madīnat al-Zahrā’, 4, 83-103. NAVARRO PALAZÓN, J.; JIMÉNEZ CASTILLO, P. (1993): “Piletas de abluciones en el ajuar cerámico andalusí”, Verdolay, 5, 171-177. OCAÑA JIMÉNEZ, M. (1990): “Panorámica sobre el arte almohade en España”, Cuadernos de la Alhambra, 26, 91-112. MORENA LÓPEZ, J. A.; BOTELLA ORTEGA, D. (2003): “Memoria de la intervención arqueológica de urgencia realizada en la parcela 2.16 del Plan Parcial Renfe de Córdoba”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2000, T. III.1, 403-409. MORENO GARRIDO, M. J. (1987): “La cerámica de cuerda seca peninsular: origen y dispersión”, II Congreso de Arqueología Medieval Española, T. III, 33-42. NAVARRO PALAZÓN, J.; JIMÉNEZ CASTILLO, P. (1993): “Piletas de abluciones en el ajuar cerámico andalusí”, Verdolay, 5, 171-177. PAVÓN MALDONADO, B. (1966): Memoria de la excavación de la Mezquita de Medinat alZahra. Excavaciones Arqueológicas en España 50, Madrid. PAVÓN MALDONADO, B. (1967): “Notas sobre la cerámica hispanomusulmana”, Al-Andalus, XXXII.2, 1967, 415-438. PAVÓN MALDONADO, B. (1967b): “La Mezquita de Madinat al-Zahra”, Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, 3, 217-232. PENCO VALENZUELA, F.; MARFIL RUIZ, P. (1997): “Resultados de la intervención arqueológica de urgencia desarrollada en el solar urbano situado en C/ Horno veinticuatro, 6 (Córdoba), 19 a 22 de abril de 1993”, Anuario Arqueológico de Andalucía, 1993, T. III, 102109. 141
PUERTAS TRICAS, R. (1989): La cerámica islámica de cuerda seca en la Alcazaba de Málaga, Málaga. RETUERCE VELASCO, M.; JUAN GARCÍA A. de (1999): “La cerámica almohade en verde y manganeso de la Meseta”, Arqueología y Territorio Medieval 6, 241-260. RETUERCE VELASCO, M., JUAN GARCÍA, A. de; HERVÁS HERRERA, M.A. (en prensa): “La cerámica islámica de Calatrava la Vieja y Alarcos. Nuevos hallazgos”, VIII Congreso Internacional de Cerámica Medieval en el Mediterraneo (Ciudad Real-Almagro, 2006). ROSSELLÓ BORDOY, G. (1978): Ensayo de sistematización de la cerámica árabe en Mallorca. Palma de Mallorca. ROSSELLÓ BORDOY, G. (2002): El ajuar de las casas andalusíes. Málaga. SALINAS, E., MARTÍN, I.; LEÓN, A. (en prensa): “Los contextos almohades en el recinto fortificado de la Calahorra (Córdoba)”, en VIII Congreso Internacional de Cerámica Medieval en el Mediterraneo (Ciudad Real-Almagro, 2006). SOLER FERRER, M. P. (1983): “La cerámica con decoración de cuerda seca”, en La cerámica islámica en la ciudad de Valencia. T. I. Valencia. TERRASSE, H. (1965): “Notes sur l’Art des reyes de Taifas”, Al-Andalus, 30.1, 175-180. TORRES BALBÁS, L. (1949): Ars Hispaniae, 4, Arte almohade, Arte nazarí, Arte mudéjar. Madrid. TORRES BALBÁS, L. (1959): “Letrinas y bacines”, Al-Andalus, 29.1, 221-234. VALDÉS FERNÁNDEZ, F. (1985): La Alcazaba de Badajoz. I. Hallazgos islámicos (1977-1982) y testar de la puerta del Pilar. Madrid. VALLEJO TRIANO, A. (1990): “La vivienda de Servicios y la llamada Casa de Ya’far”. La casa hispano-musulmana. Aportaciones de la arqueología. Granada, pp. 129-145.
142
VALLEJO TRIANO, A.; ESCUDERO ARANDA, J. (1999): “Aportaciones para una tipología de la cerámica común califal de Madīnat al Zahrā’”, Arqueología y Territorio Medieval, 6, 133-176. VALLEJO TRIANO, A.; ESCUDERO ARANDA, J. (1999b): “Crónica del Conjunto, años 1992-97”, Cuadernos de Madīnat al-Zahrā’, 4, 235-296. VALLEJO TRIANO, A.; ESCUDERO ARANDA, J. (2004): “Crónica del Conjunto, años 1998-2003”, Cuadernos de Madīnat al-Zahrā’, 5, 473-527. VALLEJO TRIANO, A.; MONTEJO CÓRDOBA, A. J.; GARCÍA CORTÉS, A. (2004): “Resultados preliminares de la intervención arqueológica en la «Casa de Ya’far» y en el edificio de «Patio de los Pilares» de Madīnat al-Zahrā’”, Cuadernos de Madīnat al-Zahrā’, 5, 199-239. VELÁZQUEZ BOSCO, R (1912): Medina Azzahra y Alamiriya. Madrid. VV. AA. (2000): L’Arqueologia fa ciutat: les excavacions de la Plaça de Cisneros. Valencia. ZOZAYA, J. (1980): “Essai de chronologie pour certains types de céramique califale andalouse”, La céramique médievale en méditerranée occidentale, Xe-XVe siècles, pp. 311-315. ZOZAYA, J. (1981): “Cerámica andalusí”, en Cerámica esmaltada española. Barcelona. ZOZAYA, J. (1999): “Una discusión recuperada: candiles musulmanes de disco impreso”, Arqueología y Territorio Medieval, 6, 261-278. ZOZAYA, J. (2002): “Iconografía califal”, en AlAndalus Omeya. Córdoba, pp. 119-142. ZOZAYA, J.; RETUERCE, M.; APARICIO, A. (1991): “Cerámica andalusí de reflejo dorado: 1195-1212”, La céramique médiévale en Méditerranée occidentale. Rabat, pp. 121-124.
NOTAS 1. 17, rue de la Sorbonne - 75231 Paris Cedex 05. 2. Se puede consultar en las bibliotecas de la Univ. de Toulouse II, Francia, de la Casa de Velázquez y del Dpto. de Historia de la Univ. Complutense de Madrid. 3. Sobre la denominación de la técnica y el proceso técnico ver DÉLÉRY, 2006: Chap. 1 y 3. 4. DÉLÉRY, GÓMEZ MARTÍNEZ, 2006; DÉLÉRY, 2006: Chap. 1, pp. 45-50 y Chap. 4. 5. ESCUDERO ARANDA, 1989-90; CANO PIEDRA, 1992: Vol. I, p. 127 y 130-132. 6. R. Velázquez Bosco (1912: 68) puso de realce los paralelos entre los motivos de las cerámicas en verde y manganeso de Madīnat al-Zahrā’ y la ornamentación de la arquitectura palatina. Desde entonces se desarrolló la hipótesis de que ambos protagonizan un arte oficial. Ver también ESCUDERO ARANDA, 1989-90: 137; BARCELÓ, 1993. Otras interpretaciones en CANO PIEDRA, 1992: Vol. II, p. 272. 7. Los fragmentos que pertenecerían a una pieza única se consideran como una «entidad». 8. Sin embargo, se desconoce el lugar de depósito de cuatro de las piezas publicadas, por lo que no se pudieron volver a estudiar. 9. Cerámicas cuyas formas y/o motivos son semejantes se consideran «paralelos». 10. R. Velázquez Bosco propuso que hayan sido arrojadas en vertederos con desagüe en las «alcantarillas» donde se encontraron, y luego arrastradas y mezcladas por las aguas. Ver las referencias bibliográficas indicadas en la primera ficha. Piezas con adscripción cronológica posterior se encontraron en estos contextos (p. ej. MA/CS/002). 11. Notamos que dos fragmentos de una pieza de cuerda seca parcial yacían en zonas distintas: las canalizaciones del Patio de los Pilares y el pozo E de las Viviendas de Servicios. El pozo y algunas canalizaciones se relacionan por medio del acueducto romano de Valdepuentes. Acerca del Patio de los Pilares, de las Viviendas de Servicios y de su red de canalizaciones y pozos ver las referencias bibliográficas indicadas en la segunda y en la tercera fichas. 12. Sobre las cerámicas en verde y manganeso encontradas en un contexto estratigráfico que remite a la época de ocupación califal Omeya ver ESCUDERO ARANDA, 1989-90: 135; VALLEJO, MONTEJO, GARCÍA, 2004: 209. 13. Tres piletas se hallaron en la mezquita (MA/CS/001, MA/ CS/006, MA/CS/009). B. Pavón (1966: 124) menciona el hallazgo de piletas de cuerda seca en este edificio. La pileta MA/CS/002 se encontró en relación con las alcantarillas o los retretes (VELÁZQUEZ BOSCO, 1912: 75). 14. Cada ficha describe uno o varios fragmentos que se pueden considerar como una entidad. Salvo mención específica, los dibujos y las fotos son del autor. 15. DÉLÉRY, 2006: Chap. 2A. 16. Una sola pileta de cuerda seca se analizó, lo que aún no permite valorar científicamente la heterogeneidad de las pastas y de los vidriados del grupo (GONZÁLEZ GARCÍA, et al., 1999). 17. Para lograr una decoración de cuerda seca policroma, el reto es conseguir que el proceso de cocción permita la vitrificación de todos los «vidriados» sin que se derramen. La
18. 19.
20. 21.
22.
23. 24.
25.
26.
27. 28. 29.
temperatura de madurez y el comportamiento de los «vidriados» dependen de sus componentes y de las características del proceso de cocción (temperatura, tiempo). Por ende, el uso de «vidriados» de composiciones distintas en una misma pieza dificulta lograr una decoración de cuerda seca nítida (ver DÉLÉRY, 2006: Chap. 3, p. 654 y ss.; CHAPOULIE et al., 2005). En las piletas de cuerda seca de Madīnat al-Zahrā’ coexisten vidriados blancos opacos (estanníferos) y vidriados verdes transparentes (poco estanníferos o sin estaño). DÉLÉRY, 2006: Chap. 2C, D, Chap. 8 y fichas. Se analizaron lozas doradas, cerámicas vidriadas en verde y manganeso, en amarillo o en melado adscritas a la época del califato Omeya y un fragmento de pileta de cuerda seca total adscrito al siglo XII cuya pasta es de color rojo (GONZÁLEZ GARCÍA, et al., 1999). Para Córdoba ver p. ej. PENCO, MARFIL, 1997. ESCUDERO ARANDA, 1989-90: 136; CANO PIEDRA, 1992: Vol. I, 128-131. Sin embargo, hay que subrayar que las cerámicas en verde y manganeso descubiertas en Córdoba comparten formas y motivos con las de Madīnat al-Zahrā’ (ver p. ej. FUERTES SANTOS, 2002). ESCUDERO ARANDA, 1989-90: 136-138; CANO PIEDRA, 1992: Vol. I, 127-128; CANO PIEDRA, 1996: 36, 50 y 124; BARCELÓ, 1993: 296; MARTÍNEZ NÚÑEZ, 1997: 134; MARTÍNEZ NÚÑEZ, 1999: 89-90;. Ver las tipologías de formas y motivos en DÉLÉRY, 2006: Chap. 2A. MORENA, BOTELLA, 2003; MARFIL RUIZ, 1997. El material de las excavaciones de la Av. Ollerías está en proceso de estudio. En 1903, J. Gestoso y Pérez mencionó algunas cerámicas de cuerda seca del museo de Sevilla pero no se atrevió a considerarlas de época islámica (GESTOSO Y PÉREZ, 1903: 134; DÉLÉRY, 2006: 30). Ver p. ej. VELÁZQUEZ BOSCO, 1912: 69 y 77; GÓMEZ MORENO, 1951: 321; PAVÓN MALDONADO, 1966; PAVÓN MALDONADO, 1967: 416; FERNÁNDEZ SOTELO, 1978: 5; ZOZAYA, 1980: 314 y nota 44. TERRASSE, 1965: 177. ZOZAYA, 1981: 38 y 41. Sin embargo, F. Valdés Fernández y M. Casamar insistieron en el carácter incierto de los datos que sirvieron de base para la adscripción cronológica al califato Omeya de las cuerdas secas de Madīnat al-Zahrā’ y dudaron de la validez de los argumentos sobre los que se asienta la tesis de la paternidad cordobesa de esta técnica (CASAMAR, VALDÉS, 1984; VALDÉS FERNÁNDEZ, 1985: 298-299). Los partidarios de un origen oriental de la técnica se oponen a esta tesis (DÉLÉRY, 2006: 45-50 y Chap. 3). M. P. Soler Ferrer subrayó que podría proceder de cierto «chauvinismo» es decir de cierto sentimiento de orgullo o de genio nacional que tuvo un papel importante en la elaboración de algunos estudios sobre la «identidad andalusí» (SOLER FERRER, 1983: 99). Según F. Valdés y M. Casamar, los fragmentos de cuerda seca parcial de Madīnat Ilbīra (ver GÓMEZ MORENO, 1951: 321 y 323 –se desconoce su localización actual–) se descubrieron con anterioridad a los de Madīnat al-Zahrā’
143
30.
31. 32. 33. 34.
35.
36.
37. 38.
39.
pero el interés en esta técnica sólo se desarrolló a partir de la publicación de las piezas de Madīnat al-Zahrā’. R. Velázquez Bosco empleaba el término «lujo» al hablar de algunas cerámicas de Madīnat al-Zahrā’ (VELÁZQUEZ BOSCO, 1912: 76). Para una visión matizada del tema ver ESCUDERO ARANDA, 1989-90: 136; DÉLÉRY, 2006: Chap. 5D, 6E, 7E, 8E. MORENO GARRIDO, 1987. TORRES BALBAS, 1959: 233 nota 1; CASAMAR, VALDÉS, 1984; MORENO GARRIDO, 1987: 39 y nota 21. Ver DOMÍNGUEZ, MUÑOZ, RÁMOZ, 1987. Hasta que los datos estratigráficos anteriormente citados estuvieran disponibles, varios estudios afirmaron que la técnica de cuerda seca total es anterior a la cuerda seca parcial y que ésta es una mera evolución de ésa. Los resultados de las excavaciones en Madīnat al-Zahrā’ sirvieron de referencia a algunos de estos estudios (ver p. ej. GÓMEZ MORENO, 1951: 323; ZOZAYA, 1980: 314-315; ROSSELLÓ BORDOY, 1978: 145 y 154). CANO PIEDRA, 1992: Vol. I, p. 101 y 131-139. Sobre este tema ver también ESCUDERO ARANDA, 1989-90: 137138. C. Cano Piedra evoca el caso de Pechina y Almería (CANO PIEDRA, 1992: Vol. I, p. 136). Un estudio de I. Flores Escobosa y M. del Mar Muñoz Martín sobre las cerámicas en verde y manganeso de la zona almeriense está por publicar en las actas del VIII Congreso de Cerámica Medieval en el Mediterráneo. Es de notar la diferencia entre los registros estilísticos de las producciones de Pechina y de las producciones más tardías –dentro de la época del califato Omeya– de Almería: la producción en verde y manganeso de la Calle Marín podría dar testimonio de la influencia estilística de las producciones cordobesas en el Sur-Este (CANTERO SOSA, EGEA GONZÁLEZ, 1993; DÉLÉRY, 2006: 799800 y 810-814). DÉLÉRY, 2006: Chap. 2A, pp. 79-103 y Chap. 5. VALLEJO, ESCUDERO, 1999; ZOZAYA, 2002. También hay constancia de este tipo en Córdoba (p. ej. FUERTES SANTOS, 2002: 154-156 y figs.). A diferencia de las cuerdas secas parciales de Madīnat al-Zahrā’, las cerámicas pintadas en blanco lucen un repertorio estilístico diferente al de las cerámicas en verde y manganeso. De especial interés es la dispersión litoral de las jarritas de cuerda seca parcial con motivo de gotas y trazos verticales (DÉLÉRY, 2006: Chap. 2, pp. 124-126; Chap. 5, pp. 786789). En época califal, hay indicios de la producción de piezas con tales motivos en distintos alfares de los cuales Murcia, Pechina y Almería, y luego Lisboa. Aún no tenemos
144
40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47.
48.
49. 50. 51. 52. 53.
54. 55.
56. 57.
datos suficientes para contrastar las dinámicas de difusión de estas producciones con estrecho parentesco estilístico. VELÁZQUEZ BOSCO, 1912: lám. XII.1 y 2, fig. 34 y 38, pp. 79-80. TORRES BALBÁS, 1959. CAVILLA SÁNCHEZ-MOLERO, 2005: 267-268 y 341 DÉLÉRY, 2006: 1022-1031. SALINAS, MARTÍN, LEÓN, en prensa. Ver el texto de Ibn Sāhib al-Salā, por ej. en GUICHARD, 1990: 186-187. OCAÑA JIMÉNEZ, 1990. Ibn Sāhib al-Salā evoca la renovación de los palacios de Córdoba. Se trata de la pieza 28060 del Museo arqueológico y etnológico de Córdoba o Córdoba005 en DÉLÉRY, 2006. La adscripción cronológica se basa sobre las características de la epigrafía. Ver p. ej. en Ibn ‘Arabī, segunda parte del Rūh al-quds fī munāçahat an-nafs, traducido por R. W. J. Austin; G. Leconte bajo el título Les soufis d’Andalousie. Paris, 1995, p. 71; NAVARRO PALAZÓN, JIMÉNEZ CASTILLO, 1993. MARTÍNEZ NÚÑEZ, 1997b: 444. FEIJOO MARTÍNEZ, 2001. Ver las «cerámicas encontradas en el mismo sitio» en la ficha de la pieza MA/CS/001. Al-Idrīsī evoca la presencia de habitantes en el sitio en el Kitāb Nuzhat. HUICI MIRANDA, 2000: 346. El califa aprovecha esta ocasión para despedir a los embajadores del rey cristiano que trataban de negociar nuevas treguas. Según el Rawd al-Mi‘Dār, el rey Alfonso VI, en una temporada anterior, intentó obtener Madīnat al-Zahrā’ para alojar a su esposa embarazada (afirmación que hay que tomar con cautela según LAGARDÈRE, 1998: 103). ¿Sería también la presencia almohade en la ciudad la afirmación simbólica de su victoria sobre tal pretensión? En el caso de Alarcos ver p. ej. HUICI MIRANDA, 2000: 364-371 y 389. Otras cerámicas podrían haber desempeñado un papel especial como soportes de la propaganda almohade: brocales y tinajas estampillados, ataifores en verde y manganeso, lozas doradas. Ver p. ej. las piezas de Calatrava y Alarcos (ZOZAYA, RETUERCE, APARICIO, 1991; RETUERCE, JUAN, 1999; RETUERCE, JUAN, HERVÁS, en prensa). Sobre este término ver BARTHES, 1957: 199. Esta hipótesis se presenta en DÉLÉRY, 2006: 452-466 y 471-475. ACIÉN ALMANSA, 1996.
CATÁLOGO Cerámicas con decoración de cuerda seca parcial adscritas a la época del califato Omeya
Lám. 1: fotografía, vista lateral.
Fig. 1a: sección y representación plana del alzado.
Fig. 1b: despliegue del motivo.
Lugar de hallazgo: Madīnat al-Zahrā’. Número de inventario: 4189. Referencias estratigráficas: sin referencia. Forma parte de un lote de fragmentos encontrados en la zona noreste de las Viviendas Superiores (VELÁZQUEZ BOSCO, 1912: 75; CASTEJÓN, 1945: 53-55; ESCUDERO ARANDA, 1989-90: 136). Adscripción cronológica: segunda mitad del siglo X, primera decena del siglo XI. Lugar de depósito: Instituto Valencia de Don Juan, Madrid. Descripción: fragmentos del cuello cilíndrico ancho de una jarrita con borde recto y labio redondeado. Una incisión leve en la parte inferior externa del cuello. Ornamento exterior de cuerda seca parcial. En la parte alta del cuello se desarrolla un motivo epigráfico en cúfico repetido horizontalmente (al-mulk sin alif inicial) acompañado por motivos redondos. En la parte baja, un cordón con dos cabos en reserva. El vidriado es verde. Dimensiones: diám. del cuello: 10/11 cm, alt. máx. conservada: 5,3 cm, espesor de las paredes: 0,25 cm. Datos sobre la técnica de fabricación: pasta clara, decantada, huellas de engobe, líneas de torno al interior. Al exterior, las líneas pintadas en negro han desaparecido pero la periferia de los motivos es oscura, lo que resultaría de la difusión de parte del manganeso de la «cuerda seca» en el vidriado. Vidriado opaco de tipo estannífero. Estado de conservación: fragmentario, no se puede reconstruir el perfil completo. Restauración: pegada. Bibliografía: VELÁZQUEZ BOSCO, 1912: láms. LIII y XLVIII; GÓMEZ MORENO, 1951: 321, fig. 384 a. Paralelos: los motivos epigráficos de varias cerámicas en verde y manganeso de Madīnat al-Zahrā’ adscritas a la misma época son semejantes, aunque los dos ramos de la parte inferior de la kāf van unidos; también se nota la ausencia de alif (CANO PIEDRA, 1996: p. ej. los nº. MC/50 y 60, p.119). Hay semejanzas morfológicas y estilísticas con otra jarrita de Madīnat al-Zahrā’ (ver ficha siguiente) y con la pieza 31.090 del Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba, depositada en 1993 por A. Ibáñez quien dirigió excavaciones en la zona de Cercadilla (actual estación de Córdoba). No se conservan datos sobre el contexto cronoestratigráfico de esta pieza pero su forma y las características de la epigrafía apuntan para una adscripción similar.
Lám. 2: fotografía de la pieza inv. 31.090, vista lateral. Fig. 2a: sección y representación plana del alzado. Diám. del cuello: 11 cm, alt. del cuello: 6 cm, alt.de la panza: 7 cm, diám. de la base : 8,4 cm.
145
b) c) d) Fig. 2: despliegue del motivo del cuello con el asa b) a mano derecha; c) a mano izquierda; d) motivo de la panza. Otras cuerdas secas parciales contemporáneas se encontraron en Córdoba. Se mencionan en los Anuarios Arqueológicos de Andalucía. Sus características permanecen inéditas. Sólo se publicó el dibujo de un fragmento de panza (FUERTES SANTOS, 2002: 168, fig. 120, inv. 12/4124).
Lám. 3 a, b, c Lám. 3d Lám. 3e Lám. 3f Lám. 3h Lám. 3 a, b, c: fotografía de tres fragmentos conexos, vista lateral. Lám. 3 d-i: fotografías de fragmentos que pertenecerían a la misma pieza o a otra jarrita del mismo tipo, vistas laterales.
Lám. 3i
Fig. 3: fragmentos a, b y c: sección y representación plana del alzado.
Lugar de hallazgo: Canalizaciones del Patio de los Pilares, Madīnat al-Zahrā’. Número de inventario: los fragmentos no tenían número de inventario cuando se estudiaron. Referencias estratigráficas: a) MZ 95/5-10, Lc/2-38 m al oeste del registro. Fragmento de unión cuello/panza. b) MZ.95/5-10, Lc/0 m al oeste del registro. Fragmento de cuello; c) MZ.95/5-10, Lc 0-2 m al oeste del registro. Asa. d) y e) MZ 95/5-10 Lc/2 m al oeste del registro. Fragmento de cuello. f ) MZ 95/10 Lc 2-3,8 m al oeste del registro. Fragmento de unión cuello/panza. h) MZ 95/10 LC 2-3,8 m al oeste del registro e i) MZ 95/10 LC 2-3,8 m al oeste del registro. Fragmentos de cuello. Sobre las excavaciones llevadas a cabo en el Patio de los Pilares ver VALLEJO, ESCUDERO, 1999b; VALLEJO, MONTEJO, GARCÍA, 2004 y VALLEJO, ESCUDERO, 2004. Adscripción cronológica: segunda mitad del siglo X, primera decena del siglo XI. La fase inicial de construcción del Patio se sitúa a principios de la década 940 (fecha post quem para los fragmentos). Hubo tres reformas posteriores. No hay reocupación de este ámbito después del abandono de la ciudad (VALLEJO, MONTEJO, GARCÍA, 2004: 211). Lugar de depósito: Conjunto Arqueológico de Madīnat al-Zahrā’. Descripción: fragmentos del cuello y de la unión cuello/panza de una pequeña jarrita con ornamento exterior de cuerda seca parcial. Cuello cilíndrico de sección ligeramente curva, borde recto, labio redondeado, paredes delgadas. Moldura de dirección oblicua en la zona de unión cuello/panza. Queda un asa que sale de la parte inferior del cuello. Base de un apéndice truncado
146
visible en la parte superior del asa. En la parte alta del cuello se desarrolla un motivo epigráfico incompleto, posiblemente almulk, por encima de un friso de anillos encerrado en un rectángulo en posición horizontal pintado en negro. El vidriado es verde. Dimensiones: diám. del cuello: 12 cm; alt. del cuello: 6 cm aprox. Datos sobre la técnica de fabricación: pieza torneada, pasta clara. Estrías oblicuas en el exterior. Observamos estrías similares en otros fragmentos de cuerda seca parcial de Madīnat al-Zahrā’ y de la zona de Cercadilla en Córdoba. Las gotas de vidriado corrido indican que la pieza fue cocida boca abajo. Hay variaciones en el color del vidriado verde semiopaco. Estado de conservación: fragmentario, se desconoce la forma de la panza y de la base. Restauración: pegada parcial. Cerámicas encontradas en el mismo contexto: El fragmento a) se encontró con los fragmentos a), g) y h) de la ficha siguiente. El fragmento b) se encontró con el fragmento c) de la ficha siguiente y con el fragmento a) de la ficha que sucede a ésta. Con los fragmentos f ), h) e i), yacían fragmentos en verde y manganeso sobre blanco y un fragmento de forma abierta vidriada en blanco. En el mismo contexto que los fragmentos d) y e) se encontraron varios fragmentos de piezas abiertas y cerradas vidriados en verde y manganeso sobre blanco y dos fragmentos de piezas cerradas monocromas vidriadas en melado (ver lám. 3j). Lám.3j: fotografía de fragmentos encontrados en las canalizaciones del Patio de los Pilares con referencia estratigráfica: MZ 95/5-10 Lc/2 m al oeste del registro. Vista lateral. Bibliografía: sin publicar. Paralelos: M. Gómez Moreno publicó un fragmento de cuerda seca parcial con motivo de anillos (GÓMEZ MORENO, 1951: 321, fig. 384b) cuya procedencia no es clara (Madīnat al-Zahrā’ o Ilbīra). No se pudo localizar. Este motivo se encuentra en otras cuerdas secas parciales adscritas a la misma época, una de las cuales, inédita, se descubrió en Las Sillas (Marcén, Huesca). Los motivos de anillos son frecuentes en las cerámicas en verde y manganeso sobre blanco de Madīnat al-Zahrā’ (CANO PIEDRA, 1996: p. ej.: p. 114, fig. 54, nº. MC/52; p.102, fig. 42, nº. MC/17). El motivo epigráfico tiene parentesco con el motivo de la pieza inv. 31.090 (ver supra). Ambas jarritas tienen características morfológicas y técnicas similares.
Lám. 4 a y g Lám. 4c Lám. 4b Lám. 4h Lám. 4 a-h: fotografías de fragmentos de una o distintas piezas cerradas con motivos similares, vistas laterales.
Fig. 4a: dibujo de la pieza de la lám. 4 a y g: sección y representación plana del alzado.
Fig. 4c: dibujo de la pieza de la lám. 4 c: sección y representación plana del alzado.
147
Lugar de hallazgo: canalizaciones del Patio de los Pilares y pozo E de las Viviendas de Servicios de Madīnat al-Zahrā’. Número de inventario: b) 98 VAL PZ 237. Nota bene: todos los fragmentos no tenían un número de inventario cuando se estudiaron. Referencias estratigráficas: Fragmentos a), g) y h): MZ 95/5-10, Lc/2-38 m al oeste del registro. Se descubrieron en las canalizaciones del Patio de los Pilares. Fragmento b): MA’98/LC/Vald; 0-15 cm. Procede de las excavaciones del pozo E de las Viviendas de Servicios. Fragmento c): MZ.95/5-10, Lc/0m al oeste del registro. Procede de las excavaciones de las canalizaciones del Patio de los Pilares. Sobre las excavaciones llevadas a cabo en las Viviendas de servicios ver VALLEJO, ESCUDERO, 1999b; VALLEJO TRIANO, 1990; GONZÁLEZ GARCÍA et al.: 1999: 12. Adscripción cronológica: segunda mitad del siglo X, primera decena del siglo XI. La fase inicial de construcción del Patio se sitúa a principios de la década 940 (fecha post quem para los fragmentos). Hubo tres reformas posteriores. No hay reocupación de este ámbito después del abandono de la ciudad (VALLEJO, MONTEJO, GARCÍA, 2004: 211). Lugar de depósito: Conjunto Arqueológico de Madīnat al-Zahrā’. Descripción: fragmentos (¿de una sola pieza o de varias piezas?) con decoración exterior de cuerda seca parcial y motivos vidriados en verde organizados según un eje vertical. Los dos fragmentos de panza que se juntan: a) y g), se caracterizan por la presencia de una carena (¿en posición alta o baja?). El fragmento c) es de forma cilíndrica. Un motivo (pseudo) epigráfico, caracterizado por su simetría, es repetido varias veces y forma una cenefa, subrayada por otra cenefa, de pequeños bulbos. Si observamos el motivo (pseudo)epigráfico en posición de lectura, notamos por encima un bulbo aislado. El vidriado es verde aturquesado. Las paredes, las pastas, los vidriados y los motivos de estos fragmentos son similares Dimensiones: a) diám. int. al nivel de la carena: 11 cm aprox., c) diám. ext.: 12 cm, espesor de las paredes: 0,4 cm. Datos sobre la técnica de fabricación: pieza torneada; observamos unas estrías oblicuas al exterior. Esta pieza se pegó a otra durante la cocción cuando los vidriados aún no estaban vitrificados: un hueco en el vidriado deja aparecer el barro cocido, resulta del arranque del vidriado cuando separaron las piezas. Estado de conservación: fragmentario, se desconoce el perfil de la pieza. La superficie del vidriado está alterada. Restauración: no acabada (pegada parcial). Cerámicas encontradas en el mismo contexto: En el mismo contexto que los fragmentos a) g) y h) se descubrieron el fragmento a) de la ficha anterior. El fragmento c) se encontró con el fragmento b) de la ficha anterior y con el fragmento a) de la ficha siguiente. El fragmento b) fue hallado en el mismo contexto que el fragmento b) de la ficha siguiente. Bibliografía: sin publicar. Paralelos: la organización vertical de los motivos es frecuente dentro de las cerámicas cerradas con decoración de cuerda seca parcial adscritas a la época del califato Omeya; casi no se observa en piezas posteriores (DÉLÉRY, 2006: 127-128). Motivos que tienen parentesco con la (pseudo)epigrafía de estos fragmentos se encuentran en unas piezas adscritas al mismo período encontradas en la Calle Solis de Ceuta (FERNÁNDEZ SOTELO, 1988: tomo II, p. 148, fig. 15a y 17, inv. 2.502 y 2.500 del Museo Municipal de Ceuta) y en una pieza procedente de Mallorca (ROSSELLÓ BORDOY, 1978: 319, inv. 10.213 del Museo de Mallorca). Ésta tiene un motivo (pseudo)epigráfico subrayado por una cenefa de bulbos en posición vertical.
Lám. 5a Lám. 5b Fig. 5: sección y representación plana del alzado. Lám. 5a y b:fotografías de fragmentos pertenecientes a una misma pieza, vistas laterales.
148
Lugar de hallazgo: Canalizaciones del Patio de los Pilares y pozo E de las Viviendas de Servicios de Madīnat al-Zahrā’. Número de inventario: b) 98 VAL-PZ-236. Nota bene: todos los fragmentos no tenían un número de inventario cuando se estudiaron Referencias estratigráficas: Fragmento a): MZ.95/5-10, Lc/0 m al oeste del registro. Procede de las excavaciones del Patio de los Pilares. Fragmento b): MA’98/LC/Vald, 0-15 cm. Procede de las excavaciones del pozo E de las Viviendas de Servicios. Sobre las excavaciones llevadas a cabo en el Patio de los Pilares y en las Viviendas de Servicios ver la bibliografía mencionada en la ficha anterior. Los dos fragmentos, que se juntan, se encontraron en dos zonas distintas, pero vecinas, del sitio. Algunas canalizaciones y el pozo mencionado estaban conectados por medio del acueducto romano de Valdepuentes (VALLEJO, ESCUDERO, 1999b: 243-244). El agua pudo arrastrar y mover los fragmentos dentro de la red (VELÁZQUEZ BOSCO, 1912: 75). Adscripción cronológica: segunda mitad del siglo X, primera decena del siglo XI. Lugar de depósito: Conjunto Arqueológico de Madīnat al-Zahrā’. Descripción: dos fragmentos conexos pertenecientes a la misma pieza. No ha sido posible identificar la forma de esta pieza, que se caracteriza por un cuerpo de tendencia troncocónica y por una carena que une la parte más ancha del cono truncado con una media esfera cerrada (en el interior de la pieza los círculos concéntricos del torneo se cierran). Esta pieza tiene un ornamento exterior de cuerda seca parcial vidriado en verde. En el cuerpo, observamos una cenefa de bulbos pequeños en posición vertical, y en la media esfera, un motivo (pseudo)epigráfico repetido dos veces, caracterizado por dos letras verticales, cuyos apéndices superiores se enfrentan, unidas por una letra redonda. Este motivo, cuya línea de escritura es una secante del círculo formado por la carena (en vista cenital), está subrayado por un anillo aislado. Una cenefa de pequeños anillos, en posición diametral, separaba en dos el registro ornamental de la media esfera. Este registro estaría compuesto de dos motivos (pseudo)epigráficos. Ignoramos la posición de la pieza, pero quizás habría que tomar en cuenta que el motivo de bulbos, que también se da en cerámicas contemporáneas de Madīnat al-Zahrā’ con decoración vidriada en verde y manganeso, siempre se presenta con la punta por abajo en las piezas cerradas. En tal caso, la pieza estaría en posición invertida a la que presentamos y con el motivo (pseudo) epigráfico, poco visible, en las paredes exteriores de la base. Dimensiones: diám. ext. al nivel de la carena: 12 cm. Datos sobre la técnica de fabricación: pieza torneada. Estado de conservación: fragmentario, se desconoce la forma de la pieza. Vidriado verde alterado. Restauración: los dos fragmentos, encontrados en dos zonas distintas del sitio, se juntan. El pegado no había sido realizado cuando los fragmentos se estudiaron ya que parte de las piezas de estos contextos aún no tenían número de inventario y estaban en proceso de estudio. Cerámicas encontradas en el mismo contexto: ver los datos propuestos en las dos fichas anteriores Bibliografía: sin publicar Paralelos: aunque su organización espacial es distinta, los motivos de esta pieza tienen parentesco con los de la(s) pieza(s) de la ficha anterior. Ignoramos si estas piezas tenían una forma similar. Notamos la semejanza entre el ángulo que caracteriza la carena de la pieza que aquí estudiamos y el de una alcuza en verde y manganeso con una base de forma distinta, procedente de Villarasa (GÓMEZ MORENO, 1951: 316, fig. 377c). Los fragmentos estudiados también tienen parentesco morfológico con un fragmento descubierto en Almería (DUDA, 1972: Tafel 76f. y Abb. 8, p. 417; p. 370-371, inv. AL.585 del Museo Arqueológico Provincial de Almería). Un motivo de bulbo idéntico se encuentra en cerámicas cerradas con decoración en verde y manganeso contemporáneas de Madīnat al-Zahrā’ (CANO PIEDRA, 1996: p. ej.: p. 110, fig. 50, MC/55; p. 82 fig. 22). Notas: estando el material en proceso de estudio, no fue posible pegar los dos fragmentos lo que dificultó el dibujo de los motivos.
149
Cerámicas con decoración de cuerda seca parcial y total adscritas a mediados o a la segunda mitad del siglo XII
Lám. 6: fotografía, vista lateral.
Fig. 6: sección y representación plana del alzado.
Lugar de hallazgo: Madīnat al-Zahrā’. Número de inventario: MA/CS/002. Referencias estratigráficas: sin referencia. La pieza forma parte de un lote de fragmentos encontrados en vertederos y alcantarillas según los datos proporcionados por R. Velázquez Bosco (ver las referencias acerca de la interpretación de estos contextos en la ficha de la pieza 4189) Adscripción cronológica: mediados o segunda mitad del siglo XII. M. J. Moreno Garrido ha sido la primera arqueóloga en proponer una datación almohade para las piletas de cuerda seca de Madīnat al-Zahrā’ (MORENO GARRIDO, 1987: 35 y 39). Lugar de depósito: Conjunto Arqueológico de Madīnat al-Zahrā’. Descripción: pileta cilíndrica de base plana, boca circular, borde exvasado y labio de sección cuadrangular. Decoración exterior de cuerda seca total e interior de vidriado melado oscuro. Al exterior, viñetas cuadradas dispuestas de manera regular forman un damero de tres cintas de altura. En cada viñeta hay una palmeta trilobulada en melado, negro y verde sobre blanco alzada sobre un pie. Cada viñeta tiene un marco verde. Las viñetas se relacionan por medio de lazos en forma de X pintados en negro sobre blanco. La parte inferior de la pieza y el labio son vidriados en melado, lo que forma dos cintas horizontales que enmarcan el motivo central de damero. Dimensiones: alt.: 43 cm, diám. ext. de la boca: 36,5 cm, diám. int. de la boca: 30,5 cm, diám. ext. de la base: 31,5 cm, diám. int. de la base: 28 cm. Datos sobre la técnica de fabricación: pasta roja oscura, paredes interiores irregulares con molduras resultantes del montaje de la pieza. Visto su grado de alteración, es probable que el vidriado negro sea estannífero así como el verde y el blanco. El vidriado melado es transparente (sin estaño). Los vidriados, corridos en dirección de la boca, nos indican que la pieza fue cocida boca abajo. Estado de conservación: los fragmentos conservados permiten conocer el perfil completo de la pieza. Restauración: pegada y reintegración de las lagunas. Bibliografía: VELÁZQUEZ BOSCO, 1912: lám. XLII.1 y fig. 38 p. 80; TORRES BALBAS, 1959: lám. 17. En estas dos publicaciones, un dibujo de esta pieza se propuso, en conformidad con los datos que se tenía en aquel entonces: el dibujo muestra una pieza de altura inferior con dos cintas horizontales de viñetas. Nuevos fragmentos se encontraron en 1987, permitieron restaurar la pieza en su estado original. Véase también GÓMEZ MORENO, 1951: 321, fig. 384d; ROSSELLÓ BORDOY, 2002: fig. 35 p. 136. Paralelos: las cintas meladas en la parte superior e inferior son frecuentes en piletas de perfiles variados con decoración de cuerda seca total adscritas al mismo período. Es posible que el motivo de viñetas haya sido usual en las piletas (TORRES BALBAS, 1959: lám. 18, pieza conservada en el IVDJ; DUDA, 1970: Tafel 7e, n. 20, inv. Al-356 del Museo Arqueológico Provincial de
150
Almería). Motivos de palmetas alzadas sobre un pie se observan en brocales de pozo de cuerda seca parcial adscritos a la segunda mitad del siglo XII o a principios del siglo XIII (ver p. ej. la pieza inv. 50.785 del Museo Arqueológico Nacional en CONTRERAS, 1874, y la pieza inv. 28.060 del Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba en DÉLÉRY, 2006: ficha Córdoba005). Notas: En la publicación de 1912 (p. 79), R. Velázquez Bosco presentó esta pieza como un «tiesto» mientras que en 1959, L. Torres Balbás la identificó como un recipiente para las abluciones, basándose en datos procedentes de la excavación de retretes domésticos así como del dār al-wadū de mezquitas andalusíes o magrebíes. El autor emplea la palabra «bacín». Notamos la confusión que nace del uso de esta palabra para llamar una pieza con tales funciones, lo que ha dado lugar a malas interpretaciones del uso de este tipo de pieza por parte de quien no conoce las explicaciones de L. Torres Balbás y se conforma con el sentido de la palabra tal como lo registra el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española.
Lám. 7a: fotografía, vista lateral.
Lám. 7b: fotografía, vista cenital.
Fig. 7: sección y representación plana del alzado.
Lugar de hallazgo: Mezquita de Madīnat al-Zahrā’. Número de inventario: MA/CS/001. Referencias estratigráficas: sin referencia. Adscripción cronológica: mediados o segunda mitad del siglo XII. B. Pavón Maldonado propuso una datación del siglo X para esta pieza (desde la publicación de varias cuerdas secas parciales y totales de Madīnat al-Zahrā’ en 1912 hasta los estudios de M. J. Moreno Garrido en 1987, las cuerdas secas de Madīnat al-Zahrā’ solían considerarse como de época califal Omeya, así como la mayoría de los hallazgos del sitio). El hecho de que la técnica de cuerda seca parcial, plenamente desarrollada en época del califato Omeya andalusí, es anterior a la cuerda seca total, aún no había sido demostrado por medio de datos estratigráficos. Lugar de depósito: Conjunto Arqueológico de Madīnat al-Zahrā’. Descripción: fragmentos de la panza y de la base del cuello de un jarrito. Panza globular. Observamos una moldura poco pronunciada en la unión panza/cuello. El asa no se conservó pero la interrupción del motivo por una cinta vertical de color melado y el estudio de los paralelos de esta pieza indican que era única. El vidriado interior monocromo es de color melado. La decoración exterior es de cuerda seca total: observamos un motivo de pequeños bulbos blancos con corazón negro distribuidos de manera regular «sobre» el vidriado verde. La punta de los bulbos se dirige hacia abajo. La base del cuello es vidriada en melado. Dimensiones: alt. máx. conservada: 11 cm; diám. de la base del cuello: 7 cm aprox.; diám. máx.: 17 cm aprox., espesor de las paredes: 0,4 cm. Datos sobre la técnica de fabricación: pasta roja, pieza modelada con torno rápido. El vidriado verde es opaco, de tipo estannífero. Aunque está alterado, el vidriado negro parece transparente. Los vidriados, corridos en dirección de la boca, nos indican que la pieza fue cocida apoyada sobre su base. En algunas zonas el vidriado se pegó al de otro recipiente durante el proceso de cocción y fue arrancado al separar las piezas. Estado de conservación: fragmentario, no es posible reconstruir el perfil completo. Restauración: pegada no acabado en el momento del estudio (lo que dificultó las medidas). Cerámicas encontradas en el mismo sitio: los informes de excavación firmados por B. Pavón Maldonado dan testimonio de varias cerámicas, de las cuales piletas de cuerda seca, encontradas en la mezquita de Madīnat al-Zahrā’ (PAVÓN MALDONADO, 1966: 121, fig. 96A, p. 124; ZOZAYA, 1999: n.100-a-9, p. 263 y 271). Se pueden adscribir, a partir del estudio de los paralelos, a la segunda mitad del siglo XII. También hay que subrayar el hallazgo en Madīnat al-Zahrā’ de fragmentos de tinajas estampilladas y de un reposadero (PAVÓN MALDONADO, 1967: 429). Podrían ser contemporáneas de las piezas de la mezquita anteriormente mencionadas y ser también recipientes para las abluciones (NAVARRO PALAZÓN, JIMÉNEZ CASTILLO, 1993). Por fin, mencionemos siete fragmentos en verde y manganeso de formas y motivos distintos a las piezas verde y manga-
151
neso adscritas a la época del califato Omeya (ESCUDERO ARANDA, 1991: 136-137 y fig. 18 p. 157). El perfil del cuerpo y el solero con repié anular desarrollado de algunos de estos fragmentos remiten a ataifores adscritos al siglo XII. Quizás habría que reconsiderar estas piezas a la luz de los nuevos estudios sobre el verde y manganeso de época almohade (ver p. ej. RETUERCE VELASCO, JUAN GARCÍA, 1999; DÉLÉRY, 2006: 1008-1010). Bibliografía: PAVÓN MALDONADO, 1967: 416-417; PAVÓN MALDONADO, 1967b; MORENO GARRIDO, 1987: 37. Paralelos: las piletas MA/CS/003 y MA/CS/006, encontradas en Madīnat al-Zahrā’ (esta última también en la mezquita), llevan un motivo similar de pequeños bulbos blancos con corazón negro, sobre verde. Este motivo se observa con frecuencia sobre piletas andalusíes de cuerda seca total adscritas al siglo XII; suele ser sencillo (pequeños bulbos blancos sobre verde sin corazón negro). La pieza estudiada tiene semejanzas morfológicas y estilísticas con un jarrito de cuerda seca total adscrito a mediados del siglo XII, hallado en un alfar de la Av. Pablo Iglesias de Almería (FLORES, MUÑOZ, LIROLA, 1999: 227, fig. 4.16). Notas: el hallazgo de esta pieza en la mezquita viene referenciado en la «ficha» que se conserva en los almacenes del Conjunto Arqueológico.
Lám. 8a: fotografía de tres fragmentos de la pieza (parte inferior). Lám. 8b: Otros fragmentos de la pieza (parte superior, mediana e inferior). Vistas laterales.
Lám. 8c: fotografía de otro fragmento que podría pertenecer a la base de la pieza, vista lateral.
Fig. 8a: sección y representación plana del alzado (parte superior).
152
Fig.8b: (parte inferior) (restitución hipotética).
Lugar de hallazgo: Madīnat al-Zahrā’. Número de inventario: MA/CS/017. Referencias estratigráficas: sin referencia. La pieza forma parte de un lote de fragmentos encontrados en vertederos y alcantarillas de la ciudad según los datos proporcionados por R. Velázquez Bosco (ver las referencias propuestas en la ficha de la pieza 4189). Adscripción cronológica: mediados o segunda mitad del siglo XII. Lugar de depósito: Conjunto Arqueológico de Madīnat al-Zahrā’. Descripción: fragmentos de una pileta cilíndrica de boca circular, con borde exvasado, labio redondeado subrayado por dos molduras y base plana. El interior es vidriado en melado y el exterior, a la cuerda seca total. En la parte superior de las paredes externas, observamos un motivo epigráfico (no identificado) vidriado en verde «sobre» blanco; desde algunas letras se alzan palmetas curvadas en verde, melado y negro. Este motivo epigráfico se caracteriza por el nexo curvo y bajo que une las letras; este rasgo es frecuente en las epigrafías del siglo XII. La parte inferior del recipiente presenta una cenefa de círculos que encierran un rombo negro «sobre» blanco que contiene en su centro una roseta verde con cuatro pétalos. Entre los círculos sucesivos, se colocan triángulos. Dimensiones: alt. máx. conservada de la parte alta: 19 cm, diám. int. de la boca : 29 cm aprox., diám. ext. de la boca: 34 cm aprox., espesor de las paredes: 1,7 cm. Datos sobre la técnica de fabricación: pieza modelada con la ayuda del torno. Estado de conservación: una vez localizados los tres fragmentos publicados por R. Velázquez Bosco y M. Gómez Moreno, habrá datos suficientes para conocer el perfil de esta pieza. Restauración: no acabada (pegado parcial). Bibliografía: VELÁZQUEZ BOSCO, 1912: lám. XLII. 2 y fig. 34, p. 78; GÓMEZ MORENO, 1951: 321, fig. 384e. Aún no se localizaron los tres fragmentos publicados por R. Velázquez Bosco y M. Gómez Moreno (Lám. 8a). Paralelos: la forma y la distribución de los colores característicos de las palmetas que surgen de las letras tienen parentesco con las palmetas de la pieza MA/CS/001. En otra pileta (MA/CS/014) observamos palmetas curvadas asociadas con letras verdes que se caracterizan también por un nexo curvo y bajo. La combinación de motivos epigráficos en cúfico con palmetas es típica de los brocales de pozo de cuerda seca que se utilizaban en Córdoba en el siglo XII (ver los brocales con n. 7.515, D/47 y 28.060 del Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba y el n. 50.785 del Museo Arqueológico Nacional, p. ej. en DÉLÉRY, 2006: Tome VIA, piezas Córdoba001, 002, 004 y 005). Notas: es posible que haya que relacionar estos fragmentos con el número MA/CS/012. El proceso de restauración determinará si pertenecen a la misma pieza. En la publicación de 1912 (p. 79), esta pieza se presentó como un «tiesto».
Lám. 9: fotografía de los fragmentos de la pieza, vista lateral.
Fig. 9: sección y representación plana del alzado.
153
Lugar de hallazgo: Madīnat al-Zahrā’. Número de inventario: MA/CS/004. Referencias estratigráficas: sin referencia. Adscripción cronológica: mediados o segunda mitad del siglo XII. Lugar de depósito: Conjunto Arqueológico de Madīnat al-Zahrā’. Descripción: pileta de cuerpo cilíndrico, boca circular, borde exvasado, labio de sección cuadrangular subrayado por una moldura. Ornamento exterior del cuerpo de cuerda seca total. Labio y moldura sin vidriar. El interior es vidriado en melado, con impurezas oscuras. Al exterior, el vidriado corrió por casi toda la pieza, dificultando la lectura del motivo epigráfico en melado y negro situado por debajo de la moldura. El cuerpo está cubierto por pequeños bulbos blancos «sobre» vidriado verde. Dimensiones: espesor de las paredes: 1,3 cm, anchura del labio: 4 cm, diám. ext. de las paredes: 38 cm aprox. Datos sobre la técnica de fabricación: los vidriados verde y blanco corrieron hacia la boca de la pieza que estuvo colocada boca abajo en el horno. El vidriado verde oscuro, transparente, salió totalmente de los límites de la «cuerda seca» así como el vidriado blanco, opaco y estannífero. La temperatura máxima de cocción de esta pieza fue superior a la temperatura adecuada para que ambos vidriados, aunque de composición y de comportamiento distinto durante la cocción, se vitrifiquen sin derramarse sobre las líneas pintadas (DÉLÉRY, 2006: 623, 650 y ss.). La pasta es roja como en casi todas las piletas de cuerda seca total de Madīnat al-Zahrā’. Estado de conservación: fragmentario, no tenemos datos sobre la parte inferior de la pieza. Restauración: la pieza estaba en proceso de restauración cuando se estudió. Bibliografía: sin publicar. Paralelos: los motivos de pequeños bulbos sobre «fondo» verde son frecuentes en piletas y jarritos para abluciones de cuerda seca total adscritos a mediados o segunda mitad del siglo XII descubiertos en al-Andalus y en el Magreb. En Madīnat al-Zahrā’ son bulbos sencillos o dobles (con corazón negro). Se encuentran en piletas de tamaños y perfiles distintos (MA/CS/003, MA/ CS/006, MA/CS/009, MA/CS/004) y en el jarrito MA/CS/001. Se conocen otras variantes de este motivo (ver p. ej. DÉLÉRY, 2006: 417-418).
Lám. 10: fotografía, vista lateral.
Fig. 10: sección y representación plana del alzado.
Lugar de hallazgo: Madīnat al-Zahrā’. Número de inventario: MA/CS/003. Referencias estratigráficas: sin referencia. Adscripción cronológica: mediados o segunda mitad del siglo XII. Lugar de depósito: Conjunto Arqueológico de Madīnat al-Zahrā’. Descripción: pileta de cuerpo cilíndrico, base plana, ornamento exterior de cuerda seca total y vidriado melado con impurezas oscuras en el interior. Al exterior, pequeños bulbos blancos con corazón negro «sobre» verde cubren la parte central del cuerpo, la parte inferior lleva una cinta vidriada de color melado. Dimensiones: diám. ext.: 36,5 cm, diám. int.: 32 cm, espesor de las paredes del cuerpo: entre 1,3 y 1,7 cm, alt. conservada: 20 cm. Datos sobre la técnica de fabricación: vidriado verde oscuro transparente. Pieza moldeada con la ayuda del torno y cocida boca abajo. Estado de conservación: fragmentario, desconocemos la altura de la pieza y la forma del borde de la boca. Restauración: pegada. Bibliografía: sin publicar.
154
Paralelos: para el motivo de bulbos ver los paralelos indicados para la pieza MA/CS/004. La cinta melada que observamos en la parte inferior de esta pieza es usual en piletas de cuerda seca total contemporáneas encontradas en al-Andalus y en el Magreb. La pileta MA/CS/002 de Madīnat al-Zahrā’ tiene una cinta similar
Lám. 11a: fotografía, vista lateral con el asa a mano derecha. b): con el asa en frente. Fig. 11: sección y representación plana del alzado.
Lugar de hallazgo: Madīnat al-Zahrā’. Número de inventario: 18.700. Referencias estratigráficas: sin referencia. Adscripción cronológica: ¿siglo XII? Lugar de depósito: Museo de Cerámica de Barcelona. Descripción: jarrito(a) de cuello cilíndrico ancho y panza globular. El asa unía la parte mediana de la panza con el borde del cuello. Ornamento exterior de cuerda seca parcial organizado según un eje horizontal. Vidriado verde aturquesado. En la parte superior del cuello, se desarrolla un cordón vidriado con tres cabos, en la parte inferior, una franja de ondas en reserva. La panza se caracteriza por una cenefa de grandes y de pequeños círculos en reserva. Los grandes círculos encierran un rombo vidriado con un círculo en reserva en el interior. Las zonas en reserva llevan puntos pintados en negro, y el asa, un motivo de óvalos vidriados y guiones pintados en negro. Dimensiones: alt. total: 15,5 cm, alt. del cuello: 7 cm, diám. máx. de la panza: 14,5 cm, diám. del cuello: 10 cm, espesor de las paredes: 0,3-0,4 cm, diám. de la base restaurada: 8,8 cm. Datos sobre la técnica de fabricación: pasta rosada, líneas de torno en las paredes interiores, vidriado verde opaco de tipo estannífero. Estado de conservación: falta la base, gran parte del cuello, de la panza y de la única asa conservada. No conocemos las características de la base de esta pieza, tampoco sabemos si era un jarrito (hipótesis seguida para la restauración de la pieza) o una jarrita. Restauración: la parte inferior de la pieza así como la zona central del asa son restituciones hipotéticas. Bibliografía: sin publicar según las informaciones que manejamos. Paralelos: es de notar las semejanzas morfológicas entre esta pieza y jarritas de cuerda seca parcial adscritas al siglo XII (ver p. ej. JIMÉNEZ CASTILLO, NAVARRO PALAZÓN, 1997: n.º 28 y 29). El motivo de círculo encerrando un rombo no es exclusivo de la cultura material andalusí de este período pero destaca su presencia en piletas y jarritas de cuerda seca adscritas al siglo XII (VV. AA, 2000: 89 n.º 76; JUAN, FERNÁNDEZ, CABALLERO, 2004: 377, lám.5.1; CAVILLA SÁNCHEZ-MOLERO, 2005: 521, fig. 157). Notas: en la ficha de esta pieza conservada en el Museo de Cerámica de Barcelona se propone una adscripción cronológica a la época del califato Omeya que corresponde a una interpretación a priori de la adscripción cronológica del material hallado en Madīnat al-Zahrā’.
155
Lám. 12: fotografía, vista lateral.
Fig. 12: sección y representación plana del alzado.
Lugar de hallazgo: Madīnat al-Zahrā’. Número de inventario: MA/CS/014. Referencias estratigráficas: sin referencia. Adscripción cronológica: mediados o segunda mitad del siglo XII. Lugar de depósito: Conjunto Arqueológico de Madīnat al-Zahrā’. Descripción: pileta de cuerpo cilíndrico con boca circular, borde exvasado, labio de sección cuadrangular, ornamento exterior de cuerda seca total y vidriado interior melado claro. Un motivo epigráfico (sin identificar) en verde «sobre» blanco se desarrolla en posición horizontal en las paredes exteriores de la pieza; algunos motivos vegetales en melado, negro y verde se alzan desde las letras. Dimensiones: espesor de las paredes: 1.5 cm, alt. máx. conservada: 16 cm, diám. ext. de la boca: 29 cm aprox. Datos sobre la técnica de fabricación: pasta roja con inclusiones cristalinas de gran tamaño (algunas sup. a 2 mm), pieza torneada. Estado de conservación: fragmentario: falta la parte inferior de la pieza. Los vidriados interiores y exteriores están alterados. Restauración: pegada. Bibliografía: sin publicar. Paralelos: la pileta MA/CS/017 tiene un motivo epigráfico con características similares. El labio de la pileta MA/CS/006 es similar.
Lám. 13: fotografía, vista lateral
Fig. 13: sección y representación plana del alzado.
Lugar de hallazgo: Madīnat al-Zahrā’. Número de inventario: MA/CS/16. Referencias estratigráficas: sin referencia. Adscripción cronológica: mediados o segunda mitad del siglo XII. Lugar de depósito: Conjunto Arqueológico de Madīnat al-Zahrā’. Descripción: parte inferior de una pileta cuyo cuerpo es cilíndrico, con base plana. El interior de la pieza lleva vidriado monocromo melado claro y el exterior, un ornamento de cuerda seca parcial bicolor que consta de círculos blancos «sobre» verde formando una cenefa horizontal. Cada círculo encierra otro círculo en reserva en cuyo centro se halla una roseta verde con cuatro
156
lóbulos. Un triángulo y un círculo en reserva se intercalan entre los círculos blancos. En la parte central de la pieza, truncada, hay indicios de un motivo epigráfico que no se puede identificar Dimensiones: alt. max. conservada: 13,5 cm, diám. ext.: 24 cm, espesor de las paredes: 1,2-1,5 cm. Datos sobre la técnica de fabricación: pasta roja similar a la pasta de la pieza MA/CS/014, pieza modelada con la ayuda del torno. Estado de conservación: fragmentario, falta la parte superior de la pieza Restauración: pegada. Bibliografía: sin publicar. Paralelos: otras piletas descubiertas en Madīnat al-Zahrā’ llevan un motivo de «medallones» de distintos tipos formando una cenefa y pequeños motivos que se intercalan entre ellos (ver MA/CS/017 y la pieza de la ficha siguiente); los motivos encerrados por los «medallones» son variados. Este tipo de organización de los motivos también se da en piezas de cuerda seca adscritas a la primera mitad o a mediados del siglo XII (ver p. ej. GÓMEZ MARTÍNEZ, 2001: nº. 20 y 21, inv. CR/CS/0022 y CR/CS/0023 del Museu islâmico de Mértola).
Lám. 14: fotografía, vista lateral.
Fig. 14: sección y representación plana del alzado.
Lugar de hallazgo: Madīnat al-Zahrā’. Número de inventario: sin número. Referencias estratigráficas: sin referencia. Adscripción cronológica: mediados o segunda mitad del siglo XII. Lugar de depósito: Conjunto Arqueológico de Madīnat al-Zahrā’. Descripción: fragmentos de una pileta de cuerpo cilíndrico y base plana, con ornamento exterior de cuerda seca total y vidriado melado oscuro que cubre las paredes interiores. El registro ornamental de la parte inferior de las paredes exteriores constaba de medallones repetidos varias veces, formando una franja horizontal. Un motivo floral compuesto por dos hojas verdes ovaladas y un bulbo en negro y melado iban incluidos en cada círculo. Dos fragmentos dan testimonio de una separación en dos partes del registro ornamental por medio de unas cintas verticales bicolores (en verde y melado). Un pequeño bulbo blanco se colocaba en la parte inferior de cada cinta. Dimensiones: diám. ext. de la base: 25 cm aprox., espesor de las paredes: 1,3-2 cm. Datos sobre la técnica de fabricación: la pieza estaba boca abajo en el horno, tal como lo indica el corrimiento de los vidriados. La pasta es roja. El vidriado negro es transparente y el vidriado verde tiene características semejantes al de la pieza MA/CS/001. Hay estrías en las paredes exteriores de la base, igual que en la pieza MA/CS/009. Estado de conservación: fragmentario, es imposible conocer el perfil completo de la pieza. Restauración: parcial (pegada de algunos fragmentos). Bibliografía: sin publicar. Paralelos: ver los datos propuestos para la pieza de la ficha anterior (paralelos formales y estilísticos); también hay que tomar en cuenta los paralelos tecnológicos mencionados.
157
Lám. 15a : fragmentos MA/CS/009
b: Otros fragmentos de pileta con motivos similares.
Vistas laterales Fig. 15: dibujo: sección y representación plana de la parte inferior de la pieza MA/CS/009.
Lugar de hallazgo: Mezquita de Madīnat al-Zahrā’ y zona desconocida. Número de inventario: MA/CS/009 y fragmentos sin n. de inventario. Referencias estratigráficas: sin referencia. La pieza MA/CS/009 se descubrió en 1986. Adscripción cronológica: mediados o segunda mitad del siglo XII. Lugar de depósito: Conjunto Arqueológico de Madīnat al-Zahrā’. Descripción: fragmentos de piletas de cuerpo cilíndrico, base plana, paredes interiores vidriadas en melado verdoso con trazas negras, ornamento exterior de cuerda seca total (pequeños bulbos blancos «sobre» verde). Dimensiones: diám. int. 29 cm aprox., espesor de las paredes: 1,5-2 cm, espesor de las paredes del fondo: 1 cm. Datos sobre la técnica de fabricación de la pieza MA/CS/009: pasta negra en el centro y roja en la periferia, inclusiones cristalinas de gran tamaño (algunas sup. a 2 mm). En la parte inferior de las paredes exteriores, hay estrías oblicuas, tal como en la pieza de la ficha anterior. El vidriado verde, alterado, es semejante al de la pieza de la ficha anterior y del jarrito MA/CS/001. Estado de conservación: fragmentario: es imposible conocer el perfil completo de la pieza. Restauración: ninguna. Bibliografía: la pieza no ha sido publicada. Sobre las piletas encontradas en la mezquita de Madīnat al-Zahrā’ ver PAVÓN MALDONADO, 1966: 124; MORENO GARRIDO, 1987: 37, nota 17. Paralelos: el motivo de pequeños bulbos blancos «sobre» verde se halla también en las piletas MA/CS/003, MA/CS/006 y MA/ CS/004 y en el jarrito MA/CS/001, que serían contemporáneas. Ver paralelos en la ficha de la pieza MA/CS/004. Notas: los fragmentos MA/CS/009 se hallaron en la mezquita, no hay datos sobre el lugar preciso de hallazgo de los otros fragmentos.
158
Lám. 16: fotografía, vista lateral. Fig. 16: sección y representación plana del alzado
Lugar de hallazgo: calzada norte de la mezquita de Madīnat al-Zahrā’. Número de inventario: MA/CS/006. Referencias estratigráficas: pieza descubierta en 1987. Adscripción cronológica: mediados o segunda mitad del siglo XII. Lugar de depósito: Conjunto Arqueológico de Madīnat al-Zahrā’. Descripción: fragmentos de una pileta de boca circular, con borde exvasado, labio corto de sección cuadrangular y cuerpo cilíndrico. El vidriado interior está alterado, no es posible precisar su color. Las paredes exteriores llevan un ornamento de cuerda seca total (pequeños bulbos blancos con corazón negro o melado, «sobre» verde). Dimensiones: alt. máx. conservada del fragmento con borde: 14 cm, del fragmento de cuerpo: 26 cm, diám. ext. de la boca: 32 cm aprox., alt. del labio: 2 cm, espesor de las paredes: 1,4-1,8 cm. Datos sobre la técnica de fabricación: pasta roja, pieza modelada a torno. Estado de conservación: fragmentario: se desconoce el perfil completo de la pieza. Restauración: pegado parcial. Cerámicas encontradas en el mismo contexto: sin dato. Bibliografía: sin publicar. Paralelos: el labio de la pileta MA/CS/014 es similar. En Madīnat al-Zahrā’, hay variantes estilísticas del motivo de pequeños bulbos aplicado a piletas de perfiles variados y se observan diferentes facturas y colores de los vidriados, lo que reflejaría una producción variada, así como maestrías distintas del proceso de cocción. La mayoría de esas piletas llevan vidriado corrido, pero en esta pieza los vidriados se vitrificaron a la temperatura adecuada y no se derramaron. Un motivo de bulbos dobles de buena factura también es visible en el jarrito MA/CS/001 y en piletas de otros sitios.
159
Lám. 17a y b: fotografías, vistas laterales.
Fig. 17a: sección y representación plana del alzado.
Fig. 17b: despliegue del motivo de la panza: propuesta de restitución gráfica.
Lugar de hallazgo: L. M. Llubiá indica que esta pieza se descubrió en Madīnat al-Zahrā’, sin precisar los datos que permiten afirmarlo. Número de inventario: 4210. Referencias estratigráficas: sin referencia. Adscripción cronológica: mediados o segunda mitad del siglo XII. No tenemos datos sobre su lugar preciso de hallazgo, pero los contextos en los que se descubrieron los paralelos morfológicos y/o estilísticos de esta pieza (una jarra debajo de la Torre del Homenaje de la Alcazaba de Málaga y un jarrito al lado del aljibe asociado a la mezquita de la alcazaba de Mérida) así como el estudio de sus motivos de leones dan datos lo suficientemente precisos para asentar esta adscripción cronológica. Lugar de depósito: Instituto Valencia de Don Juan, Madrid.. Descripción: jarrito de panza piriforme alzada sobre un pie de base ligeramente cóncava. Una moldura en la parte alta de la panza. El asa sale de la parte mediana de la panza. El interior de la pieza lleva un vidriado melado, y el exterior, un ornamento de cuerda seca total con un motivo de «león» en melado o en negro, repetido tres veces. Los leones tienen una melena cuyo color es distinto al color de su cuerpo, con una de las pata delantera levantada, y con la cola curvada y erguida. Una de las colas está colocada sobre la base del asa. Observamos motivos vegetales intercalados entre los leones. Dimensiones: alt. conservada: 10,8 cm, diám. ext. del gollete: 3 cm, espesor de las paredes del gollete: 0,5 cm, diám. de la base: 6-6,5 cm (asimétrico), asa de sección ovalada (1 x 1,7 cm), base cóncava: (concavidad de 0,2-0,3 cm). Datos sobre la técnica de fabricación: pieza modelada a torno, pasta rosada. Hay huellas del arranque del vidriado cuando se apartaron las piezas pegadas entre ellas en el horno. En las paredes interiores: estrías dejadas por el uso del torno. Los vidriados melados, verdes y negros son transparentes y el vidriado blanco, opaco (estannífero). Los vidriados se derramaron hacia la parte superior de la pieza que estaba boca abajo en el horno y ligeramente inclinada. El comportamiento de los vidriados durante la cocción fue distinto. Estado de conservación: falta el gollete y el asa. Restauración: pegada. Bibliografía: LLUBIÁ, 1967: 46, fig. 34 y p. 54; MARTÍNEZ CAVIRO, 1991: 56. Paralelos: se puede comparar la forma de esta pieza con la forma de otros jarritos con decoración de cuerda seca total adscritos al
160
siglo XII encontrados en Ceuta y Sevilla (FERNÁNDEZ SOTELO, 1978: inv. 220 del Museo Municipal de Ceuta; CARRIAZO, 1974-75: lám. III, inv. REP 24.469 del Museo Arqueológico Provincial de Sevilla). El motivo de león de esta pieza (melena, pata delantera levantada, factura) es semejante al de la pieza encontrada debajo de la Torre del Homenaje de Málaga; el motivo de la pieza hallada al lado del aljibe de la alcazaba de Mérida es bastante similar (melena de color distinto al color del cuerpo, parte delantera curvada) aunque la factura es un poco distinta. La pieza de Mérida también es un jarrito, pero su perfil y tamaño son diferentes de los de la pieza de Madīnat al-Zahrā’. M. Acién Almansa estudió el motivo de león de la pieza de Málaga, su interpretación histórica apunta para una cronología almohade. Las piezas de Madīnat al-Zahrā’, de Mérida y de Málaga serían contemporáneas. Sobre la pieza de Málaga (contexto y motivo) ver PUERTAS TRICAS, 1989: nº. B-1; TORRES BALBAS, 1949: 63/64; ACIÉN ALMANSA, 1999; ACIÉN ALMANSA, 1996: 188. La pieza de Málaga yacía en el mismo sitio que una pieza cerrada con decoración dorada sobre molde cuya adscripción cronológica es el siglo XII (GÓMEZ MORENO, 1951: 314 y 320). Sobre la pieza de Mérida ver FEIJOO MARTÍNEZ, 2001.
Lám. 18a: fotografía, vista lateral, un asa en frente. Fig. 18: sección y representación plana del alzado
Lugar de hallazgo: Madīnat al-Zahrā’. Número de inventario: 18.701. Referencias estratigráficas: sin referencia. Adscripción cronológica: mediados o segunda mitad del siglo XII. Lugar de depósito: Museo de Cerámica de Barcelona. En la ficha del museo no hay datos sobre las circunstancias y la fecha de ingreso de esta pieza, quizás después de una exposición. Descripción: jarrita con cuello de forma troncocónica invertida, de borde recto, con panza ovoide, pie anular alto y fondo cóncavo puntiagudo. Esta pieza tenía dos asas (el registro ornamental se interrumpe dos veces). Hay restos de un filtro interior en la zona de unión entre el cuello y el asa. La decoración exterior es de cuerda seca parcial, los motivos se organizan según un eje horizontal: en la parte superior del cuello observamos una franja compuesta de palmetas en reserva sobre vidriado verde opaco; en la parte inferior se superponen cintas horizontales alternativamente vidriadas y no vidriadas. Las zonas en reserva llevan puntos pintados en negro. Las cintas también se desarrollan en la parte inferior y superior de la panza, mientras que en la parte mediana notamos un motivo de damero de pequeños cuadrados. En las paredes interiores del cuello se localiza un rombo vidriado. Dimensiones: alt.: 20,8 cm, diám. ext. de la boca: 8 cm, diám. ext. del pie: 6,5 cm, espesor de las paredes: 2-3 mm. Datos sobre la técnica de fabricación: pasta clara. En algunas zonas el vidriado se derramó en dirección de la boca. Estado de conservación: los fragmentos conservados permiten conocer el perfil completo de la pieza, salvo las asas. Restauración: pegada y reintegración parcial de las lagunas. Bibliografía: sin publicar según los datos que manejamos. Paralelos: los motivos de cintas superpuestas alternativamente vidriadas o en reserva, y los motivos de damero de pequeños cuadrados son frecuentes en las jarritas de cuerda seca parcial adscritas al siglo XII, sobre todo en piezas de la segunda mitad del siglo; la presencia de un rombo en las paredes interiores también es típica de las producciones de cuerda seca parcial de esta época (ver p. ej. DÉLÉRY, 2006: 430-431 y 433) Notas: en la ficha de esta pieza conservada en el Museo de Cerámica de Barcelona se propone una adscripción cronológica a la
161
época del califato Omeya que corresponde a una interpretación a priori de la adscripción cronológica del material hallado en Madīnat al-Zahrā’.
Lám. 19a y b: fotografías, vistas laterales Fig. 19: sección y representación plana parcial del alzado. (izq.: fragmento del cuello y de la panza con un ala; der.: fragmento de panza)
Lugar de hallazgo: Madīnat al-Zahrā’. Número de inventario: MA/CS/015. Referencias estratigráficas: sin referencia. El fragmento de la lám. 19b forma parte de un lote de fragmentos encontrados en vertederos según los datos proporcionados por R. Velázquez Bosco (ver las referencias propuestas en la ficha de la pieza 4189). Adscripción cronológica: mediados o segunda mitad del siglo XII. Lugar de depósito: Conjunto Arqueológico de Madīnat al-Zahrā’. Descripción: fragmentos de la parte superior de la panza y del cuello de una jarra con dos «alas» a modo de asas verticales. Motivos vegetales de la panza de cuerda seca parcial, vidriado verde. Dimensiones: alt. conservada: 11 cm aprox., espesor de las paredes: 1,6-1,8 cm. No fue fácil medir el diámetro exterior, a causa del reducido tamaño del fragmento. Sería de 40 cm aprox. al nivel de la moldura. En la publicación de 1912 (p. 79), R. Velázquez Bosco indica que el diámetro de la panza, medido a partir del fragmento de la lám. 19b es de 52 cm. Datos sobre la técnica de fabricación: pasta de color rojo al interior y rosado en la periferia, el vidriado verde es opaco. Estado de conservación: fragmentario: se desconoce el perfil completo de la pieza. Restauración: parcial, pegada. Bibliografía: el fragmento de la lám. 19b se publicó en VELÁZQUEZ BOSCO, 1912: 78, fig. 33. Paralelos: una pieza de cuerda seca total, inédita, con alas similares, se encontró en la Praça do Giraldo de Évora (excavaciones dirigidas por Carmen Balesteros, Univ. de Évora, estudio de las piezas por Gonçalo Lopes). Se conocen varias tinajas de cuello ancho, panza piriforme con dos asas verticales («alas»), adscritas a la época almohade. La mayoría lleva una decoración estampillada.
Lám. 20: fotografía, vista lateral.
Fig. 20: sección y representación plana parcial del alzado.
Lugar de hallazgo: Madīnat al-Zahrā’. Número de inventario: MA/CS/019. Referencias estratigráficas: sin referencia. Adscripción cronológica: mediados o segunda mitad del siglo XII. Lugar de depósito: Conjunto Arqueológico de Madīnat al-Zahrā’. Descripción: fragmento de pileta o de brocal de pozo de boca circular, borde exvasado, labio de sección semicircular subrayada por una moldura. La decoración exterior es de cuerda seca parcial, se trata de un motivo vegetal vidriado en verde.
162
Dimensiones: alt. máx. conservada: 18,5 cm, diám. ext. de la boca: 50 cm aprox., espesor de las paredes: 1,8-2 cm. Datos sobre la técnica de fabricación: el vidriado verde es transparente. Estado de conservación: fragmentario: se desconoce el perfil completo de la pieza. Restauración: parcial (pegada). Bibliografía: sin publicar. Paralelos: aunque la mayoría de las piletas con decoración de cuerda seca encontradas en Madīnat al-Zahrā’ y en al-Andalus y adscritas a los siglos XII y XIII tiene una decoración de tipo cuerda seca total, es de notar la existencia de por lo menos dos piletas de cuerda seca parcial en Madīnat al-Zahrā’. El gran tamaño del diámetro de esta pieza permite considerar también la posibilidad de que sea un brocal de pozo. La mayoría de los brocales con decoración de cuerda seca adscritos a la época almohade se encontraron en Córdoba, son de cuerda seca parcial (piezas inv. 7515, 6419D/47 y 28.060 del Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba; inv. 62.378 y 50.786 del Museo Arqueológico Nacional; DÉLÉRY, 2006: Tome VIA, piezas Córdoba001-005 y Tome VIB, pieza Nonattribué017) Notas: el tamaño reducido del fragmento de borde dificulta la medida del diámetro de la boca.
Lám. 21: fotografía, vista lateral.
Fig. 21: sección y representación plana parcial del alzado.
Lugar de hallazgo: Madīnat al-Zahrā’. Número de inventario: sin número. Referencias estratigráficas: sin referencia. Adscripción cronológica: mediados o segunda mitad del siglo XII. Lugar de depósito: Conjunto Arqueológico de Madīnat al-Zahrā’. Descripción: fragmentos de la parte superior de una pileta de boca circular, borde exvasado, labio doble de sección cuadrangular al exterior y redonda al interior. La decoración exterior es de cuerda seca parcial, se desarrolla un motivo epigráfico y vegetal. Dimensiones: alt. máx. conservada: 7,5 cm, espesor de las paredes: 1,4 cm, diám. ext. al nivel del labio ext.: 29 cm aprox. Datos sobre la técnica de fabricación: pasta de color gris en el centro y rosada en la periferia. Estado de conservación: fragmentario: se desconoce el perfil completo de la pieza. Restauración: sin restaurar. Bibliografía: sin publicar. Paralelos: aunque no son idénticos, el labio doble de esta pieza tiene parentesco con el labio de una pileta de cuerda seca total de Mértola (GÓMEZ MARTÍNEZ, 2002: inv. CR/CS/0016 del Museu islâmico de Mértola) adscrita al mismo período. Referencias de los otros fragmentos con decoración de cuerda seca descubiertos en Madīnat al-Zahrā’ Adscripción cronológica: grupo 1= segunda mitad del siglo X, primer decenio del siglo XI. Adscripción cronológica: grupo 2= mediados o segunda mitad del siglo XII. CSP = cuerda seca parcial. CST= cuerda seca total. Ind.= indeterminado. p.d.= por determinar. fgto.= fragmento. nº.= número(s).
163
Inv.
Referencias estratigráficas
Lugar de depósito
Tipo formal
Ornamento
Motivos
Adscripción cronológica
Publicación
99/VA1-362
MA99/VA1
CAMaZ
jarrita/o
CSP
cordón de dos cabos
grupo 1
sin publicar
99/VA1-154
MA99/VA1
CAMaZ
forma cerrada
CSP
Ind.
grupo 1
sin publicar
99/VAL-700
MA99/VA
CAMaZ
jarrita/o
CSP
Epigráficos
grupo 1
sin publicar
99/M4-284
MA99/M4/LC
CAMaZ
CSP
¿cordón?
grupo 1
sin publicar
99/M4-297
MA99/M4/LC
CAMaZ
CSP
cordón de dos cabos
grupo 1
sin publicar
sin número
sin referencia
sin localizar
CSP
escamas
p.d.
MORENO GARRIDO, 1987: 37, fig. 2.4
cuello
GONZÁLEZ GARCÍA, et al. 1999: 36, lám. 4
fgto. analizado por la Univ. de Sevilla
forma cerrada forma cerrada jarrita
Notas fgto. de panza fgto. de fondo plano fgto. de cuello
sin número
sin referencia
sin localizar
pileta
CSP
vegetales
grupo 2
MA/CS/018
sin referencia
CAMaZ
pileta
CST
vegetales
grupo 2
fgto. de fondo.
MA/CS/012
sin referencia
CAMaZ
pileta
CST
cenefa de círculos
grupo 2
sin publicar
fgto. de fondo. Paralelos formales y estilísticos con MA/ CS/017
sin número
sin referencia
sin localizar
pileta
CST
flor curvada
grupo 2
MORENO GARRIDO, 1987: 38, fig. 2. 5.
fgto. de pared
Leyenda de los dibujos:
Agradezco al Conjunto Arqueológico Madīnat al-Zahrā’, al Instituto Valencia de Don Juan de Madrid, al Museo de Cerámica de Barcelona y al Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba por las facilidades ofertadas para el estudio de estas piezas. Doy las gracias a Mireille y Floréal Martínez por su ayuda en la versión castellana y por su amistad.
164