Estudio arqueométrico de loza dorada de Madinat al-Zahra, Córdoba.

Page 1

Cuadernos de Madı¯nat al-Zahra¯'

6 Córdoba, 2008

CONSEJERÍA DE CULTURA

Conjunto Arqueológico Mad¯ınat al-Zahra¯' 3


Cuadernos de Madinat al-Zahra Revista de difusión científica del Conjunto Arqueológico Madinat al-Zahra

CONSEJO DE REDACCIÓN (Miembros de la Comisión Técnica de Madinat al-Zahra): Presidente: D.ª GUADALUPE RUIZ HERRADOR Directora General de Bienes Culturales

Vocales: D. JOAQUÍN DOBLADEZ SORIANO Delegado Provincial de Cultura de Córdoba

D. ANTONIO VALLEJO TRIANO Director del Conjunto Arqueológico Madinat al-Zahra

D. MANUEL ACIÉN ALMANSA Universidad de Málaga

D.ª CARMEN BARCELÓ TORRES Universidad de Valencia

D. EDUARDO MANZANO MORENO Profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas

D. JUAN SERRANO MUÑOZ Arquitecto

D.ª RUBÍ SANZ GAMO Conservadora del Museo Arqueológico Nacional

COMITÉ CIENTÍFICO D. PATRICE CRESSIER Casa de Velázquez

D. PIERRE GUICHARD Universidad de Lyon II

D. ESTEBAN HERNÁNDEZ BERMEJO Universidad de Córdoba

D.ª M.ª ANTONIA MARTÍNEZ NÚÑEZ Universidad de Málaga

D. ALASTAIR NORTHEDGE Universidad de París I

D. VÍCTOR PÉREZ ESCOLANO Universidad de Sevilla

EDITA: JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Cultura

© JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Cultura © Los autores

Imprenta San Pablo, S. L. - Córdoba Sor Ángela de la Cruz, 12 - Teléfono 957 283 306 ISSN: 1139-9996 Depósito Legal: CO. 1.605/2009

4


E

l 24 de agosto de 2006 falleció en Madrid el arquitecto y arqueólogo especializado en el estudio del mundo islámico, Christian Ewert. Inició su carrera investigadora en la década de los años sesenta en España como miembro del Instituto Arqueológico Alemán. Su relación con Madinat al-Zahra se remonta a esos años. Desde 1987 hasta el 2000 formó parte de la Comisión Técnica del Conjunto Arqueológico, que es el órgano de consulta y asesoramiento técnico y científico del mismo, desde donde realizó una importante labor y contribuyó notablemente al desarrollo del Conjunto Arqueológico. A partir de diciembre de 2001, hasta su fallecimiento, fue miembro del Comité Asesor de la Revista Cuadernos de Madı–nat al-Zahra–’. A lo largo de su actividad investigadora realizó importantes aportaciones para el estudio de la arquitectura islámica entre las que cabría destacar, para el ámbito de Madı–nat al-Zahra–’, “Elementos decorativos en los tableros parietales del Salón Rico de Madinat al-Zahra” y “Elementos de la decoración vegetal del Salón Rico de Madı–nat al-Zahra–’: Los tableros parietales”, que culminaron en el estudio específico “Die Dekorelemente der Wandfelder im Reichen Saal von Madı–nat al-Zahra–’: eine Studie zum westumaiyadischen Bauschmuck des hohen 10. Jahrhunderts”. En esta obra lleva a cabo un profundo y detallado análisis de cada uno de los tableros que conforman la decoración del Salón Rico, hecho que la convierte en referencia imprescindible para la compresión de este extraordinario edificio y de la propia ciudad califal. Lamentamos enormemente su fallecimiento ya que supone una gran pérdida para la historia de la arquitectura islámica y para el propio Conjunto Arqueológico, que fue objeto de su invewstigación y con el que mantuvo una fructífera colaboración.

5


SUMARIO • ESTUDIOS J. M. HITA RUIZ, J. SUÁREZ PADILLA, F. VILLADA PAREDES Ceuta, puerta de al-Andalus. Una relectura de la historia de Ceuta desde la conquista árabe hasta la fitna a partir de los datos arqueológicos Pág. 11 J. I. BARRERA MATURANA Nuevos graffiti en Madı–nat al-Zahra–’

Pág. 53

L. APARICIO SÁNCHEZ, J. A. RIQUELME CANTAL Localización de uno de los arrabales noroccidentales de la Córdoba califal. Estudio urbanístico y zooarqueológico

Pág. 93

C. DÉLÉRY La cerámica de cuerda seca de Madı–nat al-Zahra–’: descripción y propuesta de valoración histórica

Pág. 133

A. POLVORINOS DEL RÍO, J. CASTAING, S. ROEHRS, A. VALLEJO TRIANO, J. ESCUDERO ARANDA Estudio arqueométrico de loza dorada de Madinat al-Zahra, Córdoba Pág. 165 F. ARNOLD, A. CANTO GARCÍA, A. VALLEJO TRIANO La Almunia de al-Rummaniyya. Resultados de una documentación arquitectónica

Pág. 181

A. LEÓN MUÑOZ, A. ZAMORANO ARENAS El puente de los Nogales, Córdoba. Contribución al estudio de la infraestructura viaria de Madı–nat al-Zahra–’

Pág. 205 7


J. B. SALADO ESCAÑO El puente califal del Cañito de María Ruiz, Córdoba. Resultados de la intervención arqueológica en apoyo a su restauración

Pág. 235

A. J. MONTEJO CÓRDOBA Resultados de la intervención arqueológica en los terrenos de la nueva sede institucional del Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra

Pág. 255

J. I. CANO MONTERO Seguimiento arqueológico realizado en los terrenos ocupados por el futuro edificio de la nueva Sede Institucional de Madinat al-Zahra

Pág. 265

J. I. CANO MONTERO Resultados preliminares de la intervención arqueológica puntual en un sector del muro norte de las viviendas fronteras a la Mezquita Aljama de Madinat al-Zahra

Pág. 275

• CRÓNICA DEL CONJUNTO A. VALLEJO TRIANO, J. ESCUDERO ARANDA A. GARCÍA CORTÉS J. M. MUÑOZ DÍAZ Crónica del Conjunto, años 2004-2007

8

Pág. 305


Cuadernos de Madinat al-Zahra 6 (2008), pp. 165-179 ISSN: 1139-9996

ESTUDIO ARQUEOMÉTRICO DE LOZA DORADA DE MADINAT ALZAHRA, CÓRDOBA A. POLVORINOS DEL RÍO Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola. Universidad de Sevilla

J. CASTAING C2RMF, CNRS, París

S. ROEHRS C2RMF, CNRS, París

A. VALLEJO TRIANO Conjunto Arquelógico de Madinat al-Zahra

J. ESCUDERO ARANDA Conjunto Arquelógico de Madinat al-Zahra

RESUMEN

ABSTRACT

La ciudad palaciega de Madinat al-Zahra constituye uno de los principales centros arqueológicos medievales de la Península Ibérica. Desde su fundación por Abd al-Rahman III, en 936 d.C., hasta su abandono, en 1013 d.C., se constituye como un centro de gran significación histórico-política. Entre la abundante cerámica encontrada durante las excavaciones arqueológicas realizadas en la ciudad destaca una reducida cantidad de fragmentos de cerámicas de loza dorada. Doce fragmentos representativos de la diversidad de loza dorada de Madinat al-Zahra (Córdoba, España) se han estudiado por difracción de r-X y SEM-EDAX sin necesidad de toma de muestras que modificasen los fragmentos cerámicos, y por técnicas no destructivas PIXE y RBS para caracterizar la mineralogía, la composición química y la estructura de sus pastas, vidriados blancos y dorados. La integración de todos los resultados ha permitido establecer las semejanzas y diferencias con otras producciones de loza dorada conocidas con

The city-palace of Madinat al-Zahra is one of the main medieval archaeological remains of the islamic presence in the Iberian Peninsula. From its foundation by Abd al-Rahman III in 936 AD until its abandon in 1013 AD, it has been a place of political and historical transcendence. A large quantity of ceramics has been found after archaeological excavations carried out in the city, including a small quantity of lustre decorated ceramics. Twelve selected sherds with lustre found in Madinat al-Zahra (Cordova, Spain) have been studied without sampling by X ray diffraction and SEM-EDAX, and by non-destructive PIXE and RBS in order to characterize the mineralogy, chemical composition and structure of their ceramic bodies, white glazes and lustre decorations. These data have been integrated and compared with those of other well know lustre productions with the aim of suggesting their probable production center and contribute to a better knowledge of technological and distribution patterns of these luxury wares. 165


el objeto de proponer su posible procedencia y, así mismo, contribuir a mejorar el conocimiento de diversos aspectos tecnológicos y de la distribución de este tipo de cerámicas de lujo. Palabras clave Madinat al-Zahra, Córdoba, loza dorada, cerámica, vidriado, PIXE, RBS, SEM-EDX, reflectancia difusa.

1. INTRODUCCIÓN La ciudad palatina de Madinat al-Zahra, situada en las afueras de la ciudad de Córdoba, fue fundada por Abd al-Rahman III entre los años 936940 y constituye uno de los testimonios arqueológicos más representativos de la presencia islámica en la Península Ibérica, no solo por su extensión espacial sino, también, por su trascendencia política e histórica hasta los años 1010 y 1013 (momento de la segunda fitna) que conllevó el inicio de su saqueo y destrucción (VALLEJO, 2007). Durante las continuadas intervenciones arqueológicas realizadas en los últimos años en Madinat al-Zahra, se han recuperado abundantes restos cerámicos, entre los cuales destacan un reducido número de fragmentos de loza dorada que fueron localizados en las conducciones de evacuación de agua, sin que por el momento haya evidencias arqueológicas de que este tipo de cerámicas fueran producidas en el entorno local. El interés por el estudio y caracterización detallada de la loza dorada, y más concretamente las encontradas en Madinat al-Zahra, es múltiple, y abarca tanto aspectos histórico-arqueológicos como científicos de actualidad en la Ciencia de Materiales. Desde el punto de vista histórico-arqueológico es evidente el interés por dilucidar el posible origen, fecha de producción y la mejora de nuestro conocimiento sobre aspectos tecnológicos de la producción de este tipo de cerámicas de prestigio, supuestamente ofrecidos como regalos al califa. Desde el punto de vista científico este tipo de decoración representa un primer ejemplo histórico conocido de desarrollo de nanocompuestos metálicos en un soporte vítreo (POLVORINOS, CASTAING, AUCOUTURIER, 2006). 166

Keywords Madinat al-Zahra, Cordova, earthenware, metallic luster decoration, lustreware, body shard, glaze, PIXE, RBS, SEM-EDX, Spectral diffuse reflectance.

Desde un punto de vista macroscópico, la loza dorada es un tipo de decoración cerámica que produce colores iridiscentes y reflejos metálicos brillantes al variar su iluminación en condición de reflexión especular (CAIGER-SMITH, 1985). Tecnológicamente, para obtener esta decoración se requiere un proceso complejo de elaboración, aún no bien conocido en todos los aspectos. Dicho proceso implica la preparación de los distintos materiales necesarios (arcilla, vidriado blanco-opaco y pigmento de dorado), así como tres fases de cocción secuenciales para la manufactura del objeto. Refiriéndonos a las dos cocciones iniciales tienen lugar en ambiente oxidante, normal en los hornos de alfareros, la primera de ellas transforma la arcilla para obtener el soporte cerámico, mientras que la segunda consolida el vidriado tras su aplicación sobre el bizcocho cerámico. Tras la aplicación del pigmento que producirá el brillo, la última cocción ha de realizarse en condiciones reductoras en un restringido rango de temperatura 600-650º C. En el breve esquema del proceso, cada fase es sustancial para la obtención de la loza dorada. En primer lugar la obtención de la arcilla, mezcla de arcillas o fritas cuya composición produzca una pasta compacta lo mas blanca posible; en esta fase será determinante la temperatura y el tiempo de cocción empleados. La composición y aplicación del vidriado será sustancial para ocultar el color de la pasta cerámica y crear el soporte blanco donde se depositará posteriormente el dorado. Finalmente, la compleja formulación del pigmento dorado, la duración e intensidad de la cocción reductora, así como la fase de enfriamiento del horno serán aspectos que determinan la calidad del dorado final.


La formulación del pigmento integra, entre otros, compuestos de cobre y/o plata que conduce a la deposición de capas estructuradas de nanocristales de estos metales dispersos en el vidriado cerámico (PÉREZ-ARANTEGUI et al., 2001). El color final del dorado está relacionado con la abundancia relativa de nano-partículas de estos metales, mientras que el tamaño relativo de estos cristales o agregados, así como su ordenación, es la responsable de la producción de fenómenos de difracción e interferencia de la luz que provoca el aspecto metálico iridiscente que caracteriza la loza dorada. El interés suscitado en los últimos años por el estudio de este tipo de cerámicas, dada la sofisticación tecnológica empleada en su elaboración, ha permitido una cierta acumulación de información arqueométrica sobre diversos centros de producción, así como de piezas cerámicas de diversos museos, destacándose la relativa a las composiciones químicas y mineralógicas de las pastas, vidriados, así como la estructura de los dorados (POLVORINOS, CASTAING, en prensa). Otros trabajos abordan distintos aspectos tecnológicos y experimentales de composición de pigmentos, reproducción de dorados y caracterización de sus propiedades ópticas. La elaboración de loza dorada está unida al desarrollo progresivo de la tecnología para producir vidriados blancos opacos, realizado en el mundo islámico entre los siglos VIII y IX (MASON, TITE, 1997). Esta tecnología se expandió con el Islam durante la Edad Media a Europa (CAIGERSMITH, 1991), destacándose los centros de producción del Levante español de Paterna y Manises a partir del siglo XIV, y posteriormente los italianos de Derruta y Gubbio. En el intervalo de 936 a 1013, de funcionamiento de la ciudad de Madinat al-Zahra, existe constancia de dos focos de producciones coetáneas de lozada dorada; uno de ellos se sitúa en Mesopotamia, es decir la actual Irak, donde se supone que se originó la técnica durante el siglo IX y que perduró hasta el final del periodo de dominación de la dinastía abasí (CAIGER-SMITH, 1973; MASON 2004), habiéndose encontrado evidencias en ciudades como Bagdad, Samarra, Susa o Basora; el otro foco de producción se sitúa en Fustat (Egipto), cerca del El Cairo, donde se ha documentado

la producción de loza dorada durante la dominación fatimí entre los años 969-1171. Para explicar el origen de la loza dorada recuperada en Madinat al-Zahra, la hipótesis de su importación desde Oriente Próximo o Egipto es aceptada y justificada por criterios estilístico-decorativos, si bien, aún no han sido objeto de su caracterización arqueométrica detallada. Para ello se ha determinado la composición químico-mineralógica y estructural de las pastas, vidriados y dorados, de doce fragmentos cerámicos representativos de la totalidad de piezas encontradas. Dado el carácter excepcional de dichos fragmentos y la necesidad de conservarlas en su integridad se han empleado técnicas analíticas no destructivas, entre las que destacan las de PIXE (Pronton Induced X-ray Emision) y RBS (Rutherford Backscattering). A partir de estos análisis se trata de situar los fragmentos en el contexto de las producciones de loza dorada conocidas con el objeto de proponer posibles centros de origen y contribuir a un mejor conocimiento de la distribución de este tipo de cerámicas. 2. METODOLOGÍA Y MUESTRAS 2.1. Metodología de análisis Se ha realizado un estudio integrado que incluye los análisis de pastas, vidriados y dorados de cada fragmento cerámico. El análisis de pastas incluye su caracterización mineralógica por difracción de rayos-X y el análisis químico por PIXE. El análisis por difracción de rayos-X se realizó en la pasta sin tomar muestra en polvo, en un equipo Siemens 500 con espejo Goble, utilizando radiación Cu-Kα (condiciones de trabajo 40 kV, 20 mA) entre 5 y 60º con 0,02º por paso y 2 segundos de tiempo de integración. Los análisis de las pastas, vidriados y dorados se han realizado por PIXE (Particle Induced X-ray Emission), RBS (Rutherford Back Scattering) y microscopía electrónica de barrido (SEM-EDAX). El estudio por SEM-EDAX de los vidriados se ha realizado con un equipo JEOL modelo 6450LV. Las condiciones de los análisis por PIXE y RBS coinciden con los descritos en otros trabajos (POLVORINOS, CASTAING, AUCOUTURIER, 2006; HÉLARY, DARQUE-CERETTI, AUCOUTURIER, 2005; PADELETTI et al., 2006), y se reali167


en cada fragmento y en un patrón de Spectralon (Labsphere). Los espectros se han medido sobre superficies homogéneas de los dorados, utilizando el promedio de 30 adquisiciones en cada espectro.

zaron con el acelerador de partículas AGLAE 2 MV ubicado en el Palacio del Louvre, manteniendo un flujo de helio para minimizar la pérdida de energía en el haz de iones que sale a la atmósfera a través de una fina ventana. Los análisis PIXE se realizaron con protones a 3 MeV y los de RBS con partículas α (4He2+) a 3 MeV. La composición química promedio de los materiales a través de PIXE asume que es homogénea la distribución de componentes en el volumen de emisión de rayos-X. La determinación de los perfiles de concentración de cobre y plata por RBS permite conocer la estructura de los dorados, es decir el espesor y la composición de las capas que son las responsables del brillo metálico. La rapidez y carácter no destructivo de ambas técnicas –PIXE y RBS– justifica su utilización. Así mismo se han medido los espectros de reflectancia espectral difusa en el visible-infrarrojo próximo (400-1000 nm) de los dorados en las caras interna y externa de cada fragmento con un espectrofotómetro portátil Ocean Optics SD2000 y una sonda bifurcada con fibra óptica múltiple en condición de iluminación no reflexiva y que cubre una superficie de 2 mm de diámetro. La reflectancia, definida como el cociente entre la luminancia de la muestra y la de un reflector difusor perfecto, se mide en las mismas condiciones experimentales

2.2. Descripción macroscópica Los doce fragmentos cerámicos estudiados (Lám.1) se han seleccionado por ser representativos de la diversidad estilística y decorativa del conjunto recuperado en Madinat al-Zahra. En la Tabla 1 se indican algunos parámetros relevantes, tales como la tipología, el estado del vidriado blanco, así como las coordenadas L, a* y b* del color del dorado interno y externo de cada fragmento. Las muestras seleccionadas corresponden a jofainas y, solo una de ellas, el fragmento MZ7, no presenta dorado. Las paredes en todos los fragmentos son finas y las pastas cerámicas son de color amarillo claro, homogéneas y de textura muy fina. Los vidriados blancos presentan, en general, superficies brillantes indicativas de su buena conservación. Predomina la utilización de decoración monocroma, con tonos verdosos en el interior y exterior, y decoraciones bícromas con colores rojizos en el exterior y verdosos en el interior (Tabla 1). Sólo el fragmento MZ5 presenta una decoración monocroma roja en ambas superficies.

Tabla 1 DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA DE CERÁMICAS DE MADINAT ALZAHRA Color dorado interno

Color dorado externo

Muestra

Objeto

Vidriado blanco

L

a*

b*

L

a*

b*

MZ1

Borde jofaina

Brillante

54.2

-9.2

30.3

52.9

-8.4

16.9

MZ2

Borde jofaina

Mate

52.7

-5.9

24.6

50.5

0.06

11.4

MZ3

Borde jofaina

Brillante

52.4

-5.4

41.3

52.5

-6.3

21.6

MZ4

Borde jofaina

Brillante

53.2

-8.0

31.7

52.4

-6.5

32.5

MZ5

Fondo jofaina

Mate

44.6

11.6

10.3

45.2

11.4

10.8

MZ6

Borde jofaina

Brillante

52.5

-5.7

23.6

48.5

5.1

23.2

MZ7

Borde jofaina

Brillante

n.l

n.l

n.l

n.l

n.l

n.l

MZ8

Fondo jofaina

Mate

52.7

-6.6

29.0

51.8

-0.3

9.0

MZ9

Borde jofaina

Brillante

52.4

-5.8

23.3

50.8

-1.3

8.0

MZ10

Borde jofaina

Brillante

52.7

-6.9

29.9

52.9

-7.13

23.3

MZ11

Borde jofaina

Mate

53.1

-6.7

28.3

51.4

-5.7

22.3

MZ12

Fondo jofaina

Brillante

53.5

-9.1

22.4

47.6

8.4

19.7

168


3. ANÁLISIS DE PASTAS CERÁMICAS 3.1. Composición mineralógica La composición mineralógica de todas las pastas es muy homogénea, caracterizándose por la abundancia de diópsido (MgCaSi2O6) (Fig. 1) observándose indicios de cuarzo sólo en las pastas de las muestras MZ1, MZ2 y MZ6; no se detecta en los diagramas de difracción de rayos-X la presencia de otras fases cristalinas, ya sean de transformación térmica (gehlenita, wollastonita), feldespatos y/o plagioclasas, o contenidos significativos de cuarzo, lo que indica que su posible abundancia es inferior al 5%, es decir, del límite de detección de la técnica. Este resultado indica que la elaboración de las pastas de las cerámicas de Madinat al-Zahra se ha realizado utilizando cuidados procedimientos de preparación de la arcilla (decantación, molienda fina), así como una cocción a temperaturas del orden de 850º/950º C y con tiempos de cocción dilatados que conducen a su completa transformación térmica. Esta mineralogía identificada por difracción de rayos-X (Fig. 1) está de acuerdo con las homogéneas texturas de vitrificación de las pastas, observadas por microscopía electrónica de barrido, en las que no se observan granos de otras fases en las pastas. Esta mineralogía de las pastas es distinta a la observada en las cerámicas de producción local recuperadas en Madinat al-Zahra (GONZÁLEZ GARCÍA et al., 1999); las arcillas locales presentan altos contenidos en calcita, y en sus cerámicas se detecta el predominio de cuarzo así como fases de transformación térmica (gehlenita y/o wollastonita) de más baja temperatura a la encontrada en las pastas de Madinat al-Zahra, resultado que apunta a un origen, preparación y cocción de las arcillas diferente. Éstas presentan, en cambio, ciertas semejanzas con la mineralogía de diez azulejos de la mezquita de Kairouan (Túnez) y cuatro muestras con dorado de origen iraquí del siglo X depositadas en el Museo Nacional de Cerámica de Sevres, Francia (BOBIN et al., 2003), si bien, en este caso, se detectan además de diopsido como fase dominante, cantidades variables de cuarzo, y gehlenita; esta diferencia estaría justificada en una técnica de preparación

y/o cocción de las cerámicas menos cuidada que la utilizada para la elaboración de vajilla de prestigio de Madinat al-Zahra, o simplemente, por pequeñas diferencias de modos de procesado entre talleres. Este análisis comparativo indica la semejanza entre ambas producciones. 3.2. Composición química Las concentraciones de elementos mayoritarios de las pastas cerámicas se determinaron por PIXE; se ha utilizando un barrido de 0,5 x 0,5 mm e incluye, al menos, cuatro puntos diferentes para calcular la concentración promedio en cada muestra con el objeto de soslayar posibles heterogeneidades. Destacan los altos contenidos en CaO, Al2O3, MgO y Fe2O3 del conjunto de cerámicas de Madinat al-Zahra (Tabla 2). La muestra MZ3 tiene un contenido en CaO elevado respecto al resto de las cerámicas debido a la presencia de yeso, fase que ha sido identificada por difracción de rayos X; su presencia se debe probablemente a operaciones de restauración, si bien, no se ha eliminado para reducir al mínimo nuestra intervención. Por tanto, esta muestra no se considerará en el análisis de la composición de las pastas cerámicas. Es de resaltar que la composición de todas las pastas restantes es muy homogéneo, si bien, hay que señalar que el alto contenido en P2O5 de las muestras MZ8 y MZ10 (3,6%) sugiere su probable contaminación postdeposicional que no se detecta en las muestras restantes. Si se comparan con algunas producciones analizadas (Tabla 3) se observa que los rangos de composición de todo el conjunto de las pastas de Madinat al-Zahra son muy similares a las encontradas para las producciones abasíes (CHABANNE, 2005), así como para el conjunto de doce muestras de procedencia mesopotámica analizadas por EDS (BOBIN et al., 2003). En cambio, es significativa la diferencia entre las concentraciones en MgO de las pastas de Madinat al-Zahra y de las cerámicas de origen fatimí (Tabla 3) lo que descarta este posible origen para las cerámicas de Córdoba. Estos mismos resultados se observan al comparar las composiciones obtenidas para cerámicas fatimíes (MASON, 2004). 169


Tabla 2 CONTENIDOS MEDIOS DE ELEMENTOS MAYORES DE LAS PASTAS EN % DEL PESO DE LOS ÓXIDOS Muestra

Na2O

MgO

Al2O3

SiO2

P2O5

K2O

CaO

TiO2

MnO

Fe2O3

MZ1

1.6

8.4

12.6

48.7

0.3

0.8

18.6

0.8

0.1

7.3

MZ2

2.1

8.3

13.3

48.8

0.2

0.8

18.1

0.7

0.1

7.0

MZ3

0.5

1.0

2.4

7.7

0.3

0.3

37.1

0.2

0.1

2.7

MZ4

1.2

8.0

12.8

48.9

0.5

0.7

18.7

0.8

0.2

7.6

MZ5

1.2

8.7

12.5

47.3

0.4

0.8

19.8

0.8

0.1

7.5

MZ6

1.9

8.3

13.6

47.1

0.1

0.3

19.5

0.8

0.1

7.6

MZ7

2.2

7.9

13.8

45.9

0.1

1.0

18.7

0.7

0.1

7.5

MZ8

1.8

6.8

11.6

45.5

3.6

0.7

21.7

0.6

0.1

6.3

MZ9

1.7

8.7

12.8

48.1

0.2

0.5

18.5

0.7

0.1

7.2

MZ10

1.1

6.5

12.6

46.4

3.6

1.2

19.3

0.7

0.1

7.0

MZ11

1.3

8.9

12.6

47.2

0.1

0.5

19.7

0.8

0.2

8.2

MZ12

2.4

8.2

13.5

46.9

0.1

0.5

18.8

0.8

0.2

7.8

Tabla 3 RANGOS DE COMPOSICIÓN QUÍMICA DE PASTAS CERÁMICAS MEDIDOS POR FLUORESCENCIA DE RAYOS X DE UN CONJUNTO DE 14 ABASÍES Y 2 FATIMÍES CHABANNE, 2005, DE MESOPOTAMIA BOBIN et al., 2003 Y DE LAS DETERMINADAS POR PIXE DE MADINAT ALZAHRA, TOTALES G1 + G2 Y DE LOS SUBGRUPOS G1 Y G2. LOS RANGOS SE INDICAN EN % EN PESO DE LOS ÓXIDOS Abasíes

Fatimíes

Madinat al-Zahra

Madinat al-Zahra G1

Madinat al-Zahra G2

Mesopotamia

SiO2

45-50

Al2O3

10-12

45-55

45.5-49

45.9-48.8

45.5-48.9

44.7-49.6

12-13

11.6-13.8

13.3-13.8

11.6-12.8

11.0-12.8

CaO Fe2O3

20-22

17-24

18.1-21.7

18.1-19.5

18.5-21.7

19.5-22.5

7-8

6-8

7-8.2

7-7.8

6.3-8.2

6.5-9.

MgO

6-7

3-4

6.8-9

7.9-8.3

6.8-8.9

5.5-7.8

K2O

1-2

1-3

0.3-1.2

0.3-1

0.5-1.2

0.82-2.

Na2O

1-2

1-2

1.1-2.4

1.9-2.4

1.1-1.8

0.6-2.1

Ti2O

<1

<1

0.6-0.8

0.7-0.8

0.6-0.8

0.68-1.1

De la comparación con un conjunto de cerámicas estudiadas anteriormente (MASON, 2004), coinciden con las de tipo Basora con rangos de composición 49,5-57,5% SiO2, 20-2% CaO, 12% Al2O3, 6% MgO, 6% Fe2O3 y 1-2% Na2O. Con el objeto de analizar y discriminar la presencia de posibles grupos de componentes entre las pastas de Madinat al-Zahra, se ha realizado el análisis de conglomerados del conjunto de datos analíticos, utilizando un criterio de aglomeración simple y la distancia de Mahalanobis, identificándose dos agrupamientos cuyos rangos de composición se indican en la Tabla 3. Las muestras MZ2, MZ6, MZ7 y MZ12 (que en adelante denominaremos 170

grupo G1) presentan los contenidos en Al2O3 y Na2O ligeramente superiores al resto de las pastas (grupo G2); esta pequeña diferencia puede deberse a variaciones en el proceso de preparación de la pasta (operaciones de tamizado, decantación, etc.) en el mismo taller, o bien, a que estas cerámicas se han producido en otro, pero que, en todo caso, dada la homogeneidad de composiciones, utilizaría el mismo tipo de arcilla. En el conjunto G1, los fragmentos MZ2, MZ6 y MZ12 se distinguen del resto por tener decoración roja en el exterior del objeto y de color amarillo-verdoso en el interior y la muestra MZ7 incluida en este grupo es la única pieza sin decoración de dorado, lo que confiere


al conjunto de cerámicas G1 una cierta diferencia con el grupo G2. Aunque los rangos de composición de las pastas en su conjunto coinciden con las propuestas para las producciones abasíes por Chabanne (2005), se observa que los contenidos en Al2O3 y MgO para el grupo G1 superan levemente el rango indicado (Tabla 3), mientras que el contenido en CaO es levemente deficitario. En el grupo G2 sólo el contenido en MgO excede levemente el rango propuesto para las pastas abasíes. 4. ANÁLISIS DE VIDRIADOS BLANCOS Y DORADOS 4.1. Composición química y microestructura de los vidriados blancos Los análisis PIXE se realizaron directamente en los vidriados del interior y exterior de cada fragmento de la cerámica seleccionada de Madinat al-Zahra; los rangos de composición química y su valor medio se indican en la Tabla 4. Los rangos de los contenidos en los fundentes K2O-Na2O-PbO y del opacificante SnO2 son amplios. Así, el contenido en PbO varía entre 2,511%, K2O entre 3,2 y 4,6 % y Na2O entre 2,5 y 5% lo que permite caracterizar estos vidriados

como alcalino-plumbíferos. Los contenidos en SnO2 oscilan entre 1 y 8%. Las muestras MZ5 y MZ7 representan las composiciones mínima y máxima en PbO y SnO2 de todos los vidriados analizados (Tabla 4). La cerámica MZ5 es la única con decoración roja tanto en el interior como en el exterior del objeto y tiene un 2,6% de PbO y un 1,1% de SnO2. La única muestra sin dorado, MZ7, es la que tiene las concentraciones mas altas en fundente (11,1 % de PbO) y opacificante (7,8% de SnO2). Entre estos extremos se observa un crecimiento lineal entre los contenidos en PbO y SnO2 de los vidriados que sugiere el uso de una materia prima constante en Pb/Sn para todos los vidriados. A partir de los datos actualmente conocidos sobre las composiciones de los vidriados procedentes de Fustat, de origen fatimí, se evidencia la diferencia con los vidriados de las cerámicas de Madinat al-Zahra (Tabla 5) y, por tanto, refuerza los resultados ya apuntados del análisis de sus pastas. Los elevados contenidos en PbO de la producción fatimí frente a los de Madinat al-Zahra es ya de por sí un elemento claramente discriminante entre ambas producciones. Por el contrario, a pesar de la variabilidad de las concentraciones de PbO y SnO2 en los vidriados (Tabla 5) la hipótesis de sus orígenes abasíes se refuerza por la proximidad entre

Tabla 4 COMPOSICIÓN EN % PESO DE ÓXIDOS DE LOS VIDRIADOS. EL CONTENIDO SE HA OBTENIDO POR PROMEDIO DE 3 A 5 MEDIDAS PIXE EN CADA MUESTRA. Na2O MgO Al2O3 SiO2 P2O5 K2O CaO TiO2 MnO Fe2O3

CoO

NiO

CuO

SnO2 PbO

MZ1

4.6

2.0

2.8

64.6

0.2

3.8

4.2

0.12

0.26

0.61

0.002

0.005

0.054

7.2

9.1

MZ2

4.7

2.4

3.7

70.2

0.1

4.7

4.0

0.12

0.02

0.59

0.006

0.003

0.121

3.3

4.7

MZ3

5.0

2.4

2.4

72.3

0.2

3.7

2.8

0.10

0.02

0.52

0.009

0.000

0.037

5.0

5.4

MZ4

4.4

2.5

2.3

67.0

0.2

4.5

4.5

0.10

0.12

0.60

0.002

0.003

0.021

5.2

7.3

MZ5

2.4

1.8

4.5

75.9

0.2

4.2

4.6

0.15

0.32

1.08

0.007

0.003

0.507

1.1

2.6

MZ6

4.7

2.1

3.4

65.5

0.2

3.7

4.7

0.12

0.03

0.70

0.002

0.002

0.163

5.3

8.5

MZ7

4.4

1.9

3.2

63.2

0.1

3.3

3.6

0.11

0.03

0.54

0.004

0.002

0.023

7.8

11.1

MZ8

4.8

2.3

2.9

67.5

0.1

3.7

4.4

0.12

0.07

0.67

0.004

0.002

0.063

5.0

8.0

MZ9

4.4

2.2

2.7

69.7

0.1

3.6

3.7

0.10

0.03

0.52

0.004

0.001

0.112

5.4

7.0

MZ10

4.4

2.4

2.4

68.0

0.2

4.6

4.1

0.10

0.12

0.55

0.003

0.000

0.032

5.3

7.7

MZ11

5.0

2.4

2.8

68.4

0.3

3.8

4.7

0.14

0.14

0.85

0.001

0.005

0.108

4.1

6.7

MZ12

3.9

2.3

3.6

67.8

0.2

3.2

4.8

0.11

0.03

0.60

0.001

0.001

0.137

5.6

7.1

171


sus rangos de composiciones. A falta de un mejor conocimiento sobre las diferencias específicas entre los distintos centros de producción abasíes sólo parece posible, por el momento, dar una adscripción tentativa de la procedencia de las cerámicas de Madinat al-Zahra; en este sentido, la mayoría po-

drían adscribirse a la producción clasificada como de Mesopotamia (Tabla 5) mientras que la muestra MZ5 pertenecería a la producción de Samarra, según Chabanne (2005), en base a que sus contenidos en PbO y SnO2 son inferiores al 3%.

Tabla 5 COMPARACIÓN CON LAS COMPOSICIONES DE LOS VIDRIADOS BLANCOS DE MADINAT ALZAHRA CON LAS PRODUCCIONES ABASÍES Y FATIMÍES CHABANNE, 2005 Y DE MESOPOTAMIA BOBIN, 2003. LAS CONCENTRACIONES EN % EN PESO DE ÓXIDOS. MZ mínimo

MZ máximo

MZ media

Abasíes

Fatimíes

Mesopotamia

Na2O

2.4

5.0

4.4

2-4

1-2

5.7-7.9

MgO

1.8

2.5

2.2

1-3

nd

2.9-3.9

Al2O3

2.2

4.4

3.0

2-3

1-2

1.2-2.1

SiO2

63.2

75.9

68.3

70-75

37-45

65.0-71.8

P2O5

0.07

0.25

0.16

nd

nd

0.0-2.4

K 2O

3.2

4.6

3.9

3-6

1-3

2.8-4.9

CaO

2.7

4.8

4.1

4-7

4-7

4.4-6.1

TiO2

0.09

0.15

0.11

1-2

0.2-0.3

nd

MnO

0.02

0.32

0.09

0.2-0,5

nd

0.2-0.55

Fe2O3

0.52

1.08

0.65

1-2

0.5

0.5-1.06

SnO2

1.1

7.8

5.0

*

7-10

0.8-4.3

PbO

2.6

11.1

7.1

*

30-40

1.5-9.2

* La mayoría de las producciones abasíes son alcalinas no opacificadas con PbO y SnO2 < 3%. Samarra: PbO y SnO2 < 3%. Mesopotamia: 4% < PbO y SnO2 < 6% y dos casos con PbO y SnO2 ≈ 9%.

El análisis de la microestructura de los vidriados realizados por SEM indican que presentan abundantes burbujas de aire y cristales de casiterita aglomerados y dispersos de tamaño variable. Se observan escasas inclusiones en el vidriado y no se han detectado feldespatos de plomo en la interfase vidriado-cerámica. El espesor del vidriado llega a 1 mm en el caso de la muestra MZ1, si bien, en general, oscilan entre 350 y 700 μm con granos aislados y aglomerados de casiterita. No se observa interfase entre la pasta y el vidriado aunque en algunos casos se detecta una muy delgada interfase (<5 μm), lo que se ha interpretado como debido a la aplicación del vidriado en la pasta previamente cocida, es decir, a un proceso de cocción doble (TITE et al., 1998; MOLERA, VENDRELL, PÉREZ, 2001; PRADELL et al., 2008). Solo la muestra MZ7 presenta una interfase pasta-vidriado bien desarrollada 172

de 75 micras de espesor (Lám. 2) lo que indicaría la utilización de una sola cocción. También se evidencian abundantes burbujas así como texturas de alteración del vidriado (Lám. 2) aunque, en general, los vidriados presentan un aspecto brillante en superficie. Estos aspectos de la textura son muy similares a los indicados por Chabanne (2005) para las únicas producciones abasíes estudiadas. 4.2. Estructura y composición de los dorados En cada fragmento de la cerámica seleccionada de Madinat al-Zahra se han medido los espectros RBS en los dorados (Fig. 2) de las paredes interiores y exteriores, así como en zonas donde se aprecian cambios del color de la decoración con el objeto de caracterizar la variabilidad de los componentes y la estructura de los dorados. Los resultados de la


Tabla 6 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LOS DORADOS POR RBS EN LAS CARAS INTERIORES Y EXTERIORES. LA ZONA BAJO LA SUPERFICIE DE LOS VIDRIADOS ESTÁ DESCRITA EN UN MÁXIMO DE 3 CAPAS. LAS CONCENTRACIONES DE CU Y AG SE INDICAN EN % ATÓMICOS, LOS ESPESORES EN NM.

Muestra

Capa superficial

Capa principal de dorado

Espesor

Espesor

Ag

MZ1 INT

171.6

171.6

2.3

MZ1 INT

228.8

171.6

2.1

MZ1 EXT

143

257.4

1

MZ2 INT

171.6

286

MZ2 INT

14.3

107.25

MZ2 EXT

100.1

128.7

1.3

MZ3 INT

92.95

143

3.28

MZ3 INT

85.8

157.3

5.5

MZ3 EXT

57.2

178.75

2

185.9

2

157.3

2.1

MZ4 INT MZ4 EXT

Capa gradiente Espesor

Ag

5.3

171.6

2.5

1

128.7

2.7

114.4

0.7

114.4

1

171.6

2.3

85.8

0.8

143

0.8

128.7

1

143

0.3

MZ5 INT

128.7

128.7

MZ6 INT

100.1

143

2

MZ6 EXT

100.1

135.85

1.8

MZ8 INT

135.85

114.4

6

Cu

3

0.8

4.5

121.55

92.95

5.9

71.5

2

121.55

128.7

4

114.4

1.5

143

1.8

42.9

157.3

2.2

MZ10 EXT

42.9

228.8

MZ10 EXT

128.7

185.9

MZ11 INT

185.9

MZ11 EXT MZ12 INT MZ12 EXT MZ12 EXT

128.7 128.7 193.05

Espesor

Ag

314.6

0.75

286

0.5

114.4

0.7

3

0.8

71.5

1

171.6

1.2

0.22

457.6

0.65

4

121.55

1.7

200.2

2.7

128.7

1

71.5

1.7

371.8 150.15 200.2

3.5 0.7 1 2

simulación de los espectros RBS con SIMRA de los dorados (Fig. 2) se indican en la Tabla 6. El modelo de la estructura de los dorados presenta tres capas, una capa superficial sin Ag-Cu, una capa principal de dorado y una o dos últimas capas para describir el gradiente más profundo, constituidas estas dos últimas fundamentalmente por Ag (Tabla 6). La capa principal de dorado tiene un tamaño medio entre 150 y 250 nm, y está mayoritariamente formada por Ag en los dorados de colores amarillento-verdoso.

2

0

MZ9 INT MZ10 INT

Cu

7

MZ8 EXT MZ9 EXT

Capa gradiente

1

1

6 1

Excepto la muestra MZ5, un patrón distintivo de estos dorados es su homogeneidad cromática (Tabla 1), aunque localmente presentan puntos con tonos rojizos en la cara interior y en la superficie externa de algunos fragmentos. La mayoría de los dorados verdosos no contienen Cu (MZ1 en Fig. 2), detectándose sólo en puntos locales rojizos de las capas interiores o en las superficie externa de algunas cerámicas. Los contenidos en Cu más altos corresponden a decoraciones rojizas localizadas en la pared exterior de los fragmentos MZ2, MZ3 173


MZ6, MZ9 y MZ12 (Fig. 2), así como el fragmento MZ5 que está constituido mayoritariamente por Cu en ambas paredes (Tabla 6). Hay que recordar que este fragmento MZ5 ya se ha diferenciado del resto en base a la composición de su vidriado blanco. El contenido en Ag acumulado en los dorados (Tabla 6) tiene un rango de variación limitado tanto en cada cerámica como en el conjunto de todas ellas. El menor rango de variabilidad se observa en los dorados realizados sólo con Ag, siendo la presencia de pequeñas cantidades de Cu la principal fuente de variabilidad, la cual probablemente es intencionada y necesaria para producir el efecto bícromo del dorado. Estos rangos de variación indican la cuidada elaboración de los dorados de estas cerámicas de prestigio. Se ha realizado la comparación entre estos dorados y los datos actualmente disponibles con el objeto de proponer su posible procedencia. Del conjunto de muestras analizadas en el laboratorio del Palacio del Louvre (M. Aucouturier y A. Bouquillon, comunicación privada) sólo un conjunto de cerámicas procedentes de Susa (MAOS647, MAOS-657, MAOS-1272, MAOS-441, MAOS-1249) presentan dorados similares a los aquí estudiados; en todos los casos corresponden a dorados verdosos con la misma estructura y composición de los de Madinat al-Zahra, por lo que, de momento y en base a las producciones caracterizadas por ésta técnica, se puede proponer dicha procedencia.

5. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES La homogeneidad mineralógica y química de las pastas cerámicas indica no sólo la utilización de un mismo tipo de fuente de arcillas sino también la cuidada tecnología de preparación de la pasta y de su cocción. La selección, depuración y molienda de arcillas son operaciones necesarias para obtener pastas de textura fina como las encontradas. Las cerámicas han sido cocidas a temperaturas superiores a 850º C, manteniendo la cocción durante el tiempo necesario para la formación de diópsido como fase mayoritaria. La práctica ausencia de cuarzo, feldespatos y de otras fases de transformación térmica 174

de más baja temperatura (gehlenita, wollastonita) indica la cuidada preparación en su proceso de cocción, en el que se obtienen pastas de color claro. El contenido en MgO de las pastas de Madinat alZahra es el parámetro más discriminante respecto a las producciones fatimíes lo que descarta este posible origen para las cerámicas de Córdoba. Los vidriados son espesos, con inclusiones de burbujas y cristales de casiterita cuya concentración media alcanza hasta el 8 %. Son vidriados alcalino-plumbíferos con contenidos variables pero complementarios entre los fundentes y que no presentan interfase de reacción con la pasta cerámica. Las texturas y los rangos de composición química de los vidriados blancos de Madinat al-Zahra son muy similares a las observadas en las producciones abasíes estudiadas. Los dorados presentan una capa superficial sin Cu y/o Ag, y una capa principal de un espesor medio de 200 nm; los dorados de estas cerámicas de prestigio son básicamente de Ag; y, localmente, el efecto bícromo del dorado se debe a pequeñas cantidades de Cu. La estructura y composición de la mayoría es coherente con la observada en la producción de Susa. Los datos analíticos de las pastas, vidriados y dorados de las cerámicas de Madinat al-Zahra indican que se realizaron siguiendo procedimientos coincidentes con los observados en cerámicas asignadas al denominado periodo de producción abasí. La proximidad en las estructuras de los dorados de Madinat al-Zahra con los observados para la producción de Susa no permite una asignación definitiva a esta localidad como la de origen de las cerámicas aquí estudiadas; dicha adscripción solo será posible a medida que se profundice en el análisis de las características tecnológicas específicas de los distintos centros de producción de loza dorada. Nota: El proyecto ha recibido financiación parcial para su realización a través de EU-ARTECH (Access, Research and Technology for the conservation of the European Cultural Heritage, Sixth Framework Programme, European Union), contract number (RII3-CT-2004-506171).


BIBLIOGRAFÍA BOBIN, O.; SCHVOERER, M.; NEY, C.; RAMMAH, M.; DAOULATLI, A.; PANNEQUIN, B.; GAYRAUD, R.P. (2003): “Where did the lustre tiles of the Sidi Oqba Mosque (AD 83663) in Kairouan come from?”, Archaeometry 45.4, 569-577. CAIGER-SMITH, A. (1973): Tin-glaze pottery in Europe and the Islamic world: the tradition of 1000 years in maiolica, faience & Delftware. Londres. CAIGER-SMITH, A. (1985): Lustre Pottery. Technique, tradition and innovation in Islam and the Western World. Londres. CAIGER-SMITH, A. (1991): Lustre Pottery. Technique, tradition and innovation in Islam and the Western World. Nueva York. CHABANNE, D. (2005): Le decor de lustre metalique des ceramiques glacures (IX-XVIIeme siecles). Materiaux, couleurs et techniques. Principales etapes de diffusion d’une invention mesopotamienne. Phd. Univ. Bordeaux. GONZÁLEZ GARCÍA, F.; GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, M.; GONZÁLEZ VÍLCHEZ, M.C.; VALLEJO TRIANO, A.; ESCUDERO ARANDA, J. (1999): “Estudio arqueométrico de piezas cerámicas de Madinat al-Zahra”, Cuadernos de Madinat al-Zahra 4, 11-38. HÉLARY, D.; DARQUE-CERETTI, E.; AUCOUTURIER, M. (2005): “Contemporary Golden-Like Lusters on Ceramics: Morphological, Chemical and Structural Properties”, Journal of the American Ceramic Society 88.11, 3218-3221. MASON, R. B. (2004): Shine Like the Sun: Lustrepainted and Associated Pottery from the Medieval Middle East. Costa Mesa, Califórnia (version digital en http://rbmason.ca/Shine/index. html). MASON R. B.; TITE M. S. (1997): “The beginnings of tin-opacification of pottery glazes”, Archaeometry 39.1, 41-58. MOLERA, J.; VENDRELL-SAZ, M.; PÉREZARANTEGUI, J. (2001): “Chemical and

Textural Characterization of Tin Glazes in Islamic Ceramics from Eastern Spain”, Journal Archaeological Science 28.3, 331-340. PADELETTI, G.; INGO, G.M.; BOUQUILLON, A.; PAGES CAMAGNA, S.; AUCOUTURIER, M.; ROEHRS, S.; FERMO, P. (2006): “First-time observation of Mastro Giorgio masterpieces by means of non-destructive techniques”, Applied Physics A: Materials Science & Processing, 83.4, 475-483. PÉREZ-ARANTEGUI, J.; MOLERA, J.; LARREA, A.; PRADELL, T.; VENDRELLSAZ, M.; BORGIA, I.; BRUNETTI, B.G.; CARIATTI, F.; FERMO, P.; MELLINI, M.; SGAMELOTTI, A.; VITI, C. (2001): “Luster pottery from the thirteenth century to the sixteenth century: a nanostructured thin metallic film”, Journal of the American Ceramic Society 84.2, 442-446. POLVORINOS DEL RÍO, A.; CASTAING, J.; AUCOUTURIER, M. (2006): “Metallic nanoparticles in lustre glazed ceramics from the 15th century in Seville studied by PIXE and RBS”, Nuclear Instruments and Methods in Physics Research Section B: Beam Interactions with Materials and Atoms 249.1-2, 596-600. POLVORINOS DEL RÍO, A.; CASTAING, J. (en prensa): “Lustre decorated ceramics from a 15th to 16th century production in Seville”, Archaeometry. PRADELL, T.; MOLERA, J.; SMITH, A.S.; TITE, M.S. (2008): “Early Islamic lustre from Egypt, Syria and Iran (10th to 13th century AD)”, Journal of Archaeological Science 35.9, 2649-2662. TITE, M.S.; FREESTONE, I.; MASON, R.; MOLERA, J.; VENDRELL-SAZ, M.; WOOD, N. (1998): “Lead glazes in antiquity. Methods of production and reasons for use”, Archaeometry 40.2, 241-260. VALLEJO TRIANO, A. (2007): “Madinat al-Zahra. Notas sobre la planificación y transformación del palacio”, Artigrama 22, 73-101.

175


Fig. 1: Diagrama de difracci贸n de la muestra MZ12 con di贸psido como fase mayoritaria.

176


Fig. 2: Espectros RBS y simulaci贸n de dorado de un t铆pico dorado rojo (MZ12 EXT) y uno verde (MZ1 INT).

177


Lám. 1: Fotografías del interior y exterior de algunos fragmentos cerámicos estudiados.

178


Lรกm. 2: Imagen SEM de electrones retrodispersados de vidriado con burbujas, texturas de alteraciรณn del vidriado y escasos cristales de SnO2 en el fragmento MZ2. Interfase vidriado-cerรกmica del fragmento MZ7.

179


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.