Guadernos de Madinat al -Zahr谩'
Vol. 4
C贸rdoba, 1999
YUHVZ--IY IVN ICIVHI
ECI SONUECIVIIf
O Junta de Andalucía. Consjería de Cultu¡a (O
l-os autores.
Imprenta San Pablo, S. L. - Córdob¿ Sot Ángela de ia Crtz, 1.2 - TeLéfono 957 283 JO6 ISSN:1139-9996 Depósito Legal: CO. 6041 1999
e€z'39d vcINV.¿IV
16-2661 sogp 'orun[uo) p?
o.¿Iilanfsa'f 'oNvtul
P1/u9,1)
ofsrrv 'v
or¡rnfNol rirc Y)rNolrf . 6oz'3y¿
e
n'3v¿
pq'?"te)apatuoQa',u,í!,,iíTlYuT;f:,:f {#,'i,i':f
':;;,í::í;;
vsocr.dgf ofsrNor.{'f oruagrv q ua u?Moy2¿-1p ?qV a? u,np,ro
pqzp"tg) ap etznbzayy
p?
a$a
opoqul
o1 ap otúoloanb,ro
lrytqn /ap rz?pqnra,t
ap arup/w
IIüUVi^t OUCI:Id
fqdfiH pp aonf aeg ap atnlfu ef :lat2x$/¿tr ltaatunulul. an ua raloltpt vlaqdot a? lruaruffiqranot(aaa ap lseJ naanu an
€.€r'39d
(oqop.ry) <puptuld 19" atutl en8uut2 q a? ottabza¡g o7 SVfO'd ONVUOWVZ'W'V,VNNSO VNNf '(I
Eyr'39d
(epuala¡)
vt^I.¿Iaf
JNafIA'f 'ualssgul a VIUVA
eor'39d
o
sollo¡ ap rzatat s01 a? t2/ ett?cl zt?.txu¿a pp no{g p1 ape? lwlppap p? nlotatw{ son1qq nl ap uglrnllaa pl ap olpwa 7a e,w{ toto¡¡
aM1
VZIgflS OUiINVtIVf (?,rqez-/e parypw
€.9'39d
ua
u.aqapl-p
ap
'TI
atqanu o salo"lZ|d{
ZANNN ZANIJUVI^I VINOJNV .'W 6€'39d a773anp ap seTtala8 se1 ap
.UgISSgUf
d
u{lot7
.VNVUNIVW
t2 1t2urypw ap . ?"t'Ep z-1 sol :sa/t"ro1o a? slwqp"tpg
zoNow vNrfow 'v'r OIfVN9I
V'¿III'dUVTI
Z,tcl?Z-1a puryt W a? st2Jxat?,rar sozatd ap ott,t4gutoanb.w lryn$g
rr'39d
VCINVUV OUiIANfSiI'f 'ONVIUJ OTSITVA', V' ZrH)-rrL ZiJryZNOC' J,'W 'zsncJuQox zirfyzNog'r^I'vlfuvc zslyzNog d
SOICI|IISÍ. u9?rn?0,r1ul
1',39d
OIUYWNS
SOICINISE
II -lJns ou un? (ofrrrj?Je) Isuatsu¡ aP ueujnlo^ eruJoue
un op"uorrrodord eq 'souey¡ ou?zu?JAI '¿ rod 1951 erseq oprnSaso¡d Á orsog zanbzgla¡ '¿ rod 1151 ua op?zueu¡ot 'etqe7-ye l"urp¿l^ü ep ugrle^efxa ap osaro.rd 'onurtuorsrp anbun" 'opzrelrp 1g
'ol -eqeJt etse ua uBluasa¡d as soperlnsJJ soÁn: 'leuotr -darxa otuarrur¡¿l alsa ua epr:arede e)VrgJú eI ep srsrlgu" Ia oP"zrl"rr eq <erqez-v wurP?w ap orrS -oloanbry orunluo3 Ia uol uorf,"JoqeloJ ue 'e1¡r,lag ep p?prsro^rufl ap etwg8tovl zrrur¡n$ ep orueur "l e¡8o1oure¡ d sorerrlrg ua -?tr?deq Iep ")rrugre3
ugnzSilsa,ruJ ap odnrg 1a 'o,rrralqo etse uo3 'sezard s?l ep uorf?JrJqg ?I uof sop"uorJ"Ial sorruJet sot:edsz serueJeJrp so] ua ouro) rsu 'sotueruSld .{ serszd se1 ua sepzaldua s¿rur¡d s?rJJt?ur sel ep otuarrrlrf,ouof, Ia ua J"zrpunJ
-o¡d zlru¡ad sop?ntrep" sornu¡nb .{ sorrsg soporeul sol rp ugrl?f¡1dz e¡ alu"rparu anb 'selogedse sele^ -arpeu¡ su)rur"JJf sel ap ofneu¡etsrs oJrJteuroanb¡¿ orpnlsJ un ap ?rlg z1 'oSrzqure urs 'aluapr,ra sg 'saJ
-orJetu" sz1 e sz3o19ue se)ruter¿) ep elol oJlo eJqos saqSng opezlleer prrugrlneu ugr)"^rlr"
(() arur¡
.,i
'-?rluel€Arod orpntsa Ie ?ruel p"prleug "rrtugpJ erup^af Á -e8e1g1y- rns Ir ue opor eJqos sop?z -r1zro1 'solrraqr sJJeJI" ap eouepeford ns ra:a¡qersa gnrurJed'szrsrd se1 ap''rra'sz:itrueJ8'susotsrnbsa
'salzlaurul sauorsnlJur s"I " uor)uale lerradsa ep olund Ie apsep op?z uor 'orrSgleraurur "lsr^
-r1ear 'orpnlse nS 'op?Jop olagar ep euo[etu e1 'set -ruJet setuoJeJrp uof s?p?Jorap ,{ 'pepnr: ?tse ep seu -orf?^?fxa ua seunSlz s"p"Iler{ 'sa.rpuo1 ap soesnu
sosro^rp ua setuetsrxe zUX Á IJ1X 'ss so1 ap z¡3o1 -ouoJf uol szlouedse sep^erpeu s?JnueJer ap odnrS
atuetJodrrrr ur1 oztleve (?) elurA 'orusrru¡sy 's
IeP
-nuqeJ sezard ap ^X uoJ
"I
?lroll?l{ aP rejl" un ue s?P uor¡rsodruol ns ep
"frurnb
sot"p sol ap uoorrzdruot e¡e
Á,
s?ts?d sns ap srsrl?u?
ye sertet8 esreralqetse opnd saurnb;oll?u ser€Jl? ep
enuaparord efnr '(f) rSrorSuo¡ I rrrag rod s¿perp -ntsa '(rrletJ) esrd ua s"p"Ipq ?ueurlnsnur e)rrJreJe) ap sezard orurr ap os?r eto (Z) gllesoU 'C Ie 'fta 'uorJfof ap s?rnl -z¡adruel 'soluau¡3ld I soper;pr,t so1 ap ugnrsoduror ezayetnfeu 's¿rur¡d s"rJel"ru srul ap ertueparord
t\,
alqrsod 'sez¿r.d s"I ep uorr"roqele ?l ua szpealdura s?frur?ref szls¿d s?l ep s?frlsrJ¿DeJe) s?l ouroJ sel"rluesa sotfeds" aJqos so)rurJnb-orrs¡; sol¿p so)od
une uelsrxa 'opeqzre ap
.,{
se,rrrero)ap s?fruJet sel
o uorf?Jntfgnueu¡ ep soluerurrpeford sol ouror salel
'ugrntuqe¡ ns ep sof,ruJgt sotrads¿ sounSlz ue ugrq -u¡¿l uePDur sorPntsJ sorsa anbuny 'sauorrrnpord s"l ep ugrsn;rp d erSolouoJr 'ugrr?Jorep 'szzald sz1 ap erSolodrr ?] ep ugrf,?urruretep
"l
ua op?rluar upq
as 'rnap sa 'ofrSgloanbrz anboSua un uoJ a¡du¡ars opezrlaer uer{ es 'o8rzqrue uls '(I) sog? sourrrlg sol ue ofup^z rzlnrelradse un op?]uerur.radxa ueq eJqos sorPnlse sof
rsnl¿Pu¿ ?)rur9lsr e)rrJJ¿re)
"I
NgrflncoulNrr 2q1/11ryuv aP
?ruaf
'P,tclPZ-|t1 lt2uryPw ostSgJoaabty otux[uog
vcNv{v ouacnfsil.f 'oNvru orallv^'v qraas aP PpPlthtl,xan '721rp1tupt
ztH)-rr|Zs-ryzNot'f
,
r^r
svfrhryuirf svzirrd
^
I
a:nru1rcfi aP
sa?p!\/rpt 'attu?&,tou¡ o:|\rynfi
ap oruau.r.ot"+otlaq
zsncl{cou zs]yzNoc'w 'vlfuvc z1-rYZNol]^'t
YIIHVZ.TY IVNICTVhT IICI
ircr
ofrurqwoflnbuY orcrrrsir
cientemente calibrado. Su indudable importancra
en el contexto de Ia cultura material del Islam andalusí y, más concretamente, del período caIifaI, no ha tenido, sin embargo, la consecuente correspondencia en su investigacíón y estudio generalizados.
Una parte importante de este material fue exhumado por R. Yelázquez Bosco (6) en su excavación del ángulo NE de las Viviendas Superiores, donde apareció una gran bolsada de piezas, y en la limpieza de las canalizaciones de desagüe de esta misma zona, según noticias de R. Castejón (1). La excavación efectuada por Velázquez, tan discutible desde la perspectiva del método científico actual, sólo ha permitido conservar esta mínima referencia
topográfica, careciendo de cualquier dato estrati-
gúfico sobre el proceso de deposición de los materiales.
Esta misma vaguedad en Ia Iocahzación topogñfica, unida a la inexistencia de datos estfattgráficos concurren también sobre el material cerámico exhumado por F. Hernández en el curso de la excavación de diferentes zonas del Alcázar (Casa de Ya'far, Viviendas de Servicio, Pórtico, etc.), aunque éste, en conjunto, representa un volumen muy inferior al extraido por Velázquez. En la última década, las operaciones sistemáticas de limpieza y mantenimiento de Ia zo¡a excavada han acrecentado estos fondos, si bien sólo con pequeñas aportaciones de piezas, por otra parte de carácter muy fragmentario, que aparecían mezcladas con el resto del material arqueológico disperso por la superficie del yacimiento. En una de estas operaciones de mantenimiento,
numeroso de formas cerradas de muy diversos tipos y tamaños (1anas, jarros de boca trilobulada, orzas, jarritos, etc.), cuya ornamentación, cuando la ostentan, desarrolla una temática que va desde la extre-
madamente simple, a base de trazos digitados, como en las jarras y en un tipo de jarrito, hasta diseños muy complejos en los que intervienen elementos geométricos, vegetales, epigráficos, zoomórficos e incluso arquitectónicos, presentes generalmente en los jarros y jarritos de boca trilobulada. En la cerámica cubierta de vidriado melado se pueden distinguir dos grupos bien diferenciados: por un lado, aquellas piezas que ostentan una cubierta simplemente monocroma, o acompañada de una sumaria decoración a base de manchas y chorreones de verde y marrón, como en los numerosos ejemplares de redomas, orzas y ,.orcitasn o Tarcitas y, por otro, la constituida esencialmente por
ataifores, que presenta una ornamentación más compleja, bien a base de diseños lineales -geométricos y vegetales- trazados en negro, o bien con un ciomatismo y una temática más compieja que pueden ser asimilables al nverde y manganeso). Junto a estos grupos, prácticamente desconocidos por falta de estudios (9), la cerámica decorada con la téc¡ica del nverde y manganeso, destaca como la más representativa de todo el material de Madinat aI-Zahra. Los trabajos que se le han dedicado (10) revelan una producción con un limitado número de tipos, en buena parte exclusivos de este grupo, y un predominio absoluto de las formas abiertas (ataifores, jofainas) sobre las cerradas (redo-
un lugar destacado Ia simplemente bizcochada, integrada principalmente por piezas destinadas al
mas, jarras, jarritos, etc.). En contraste, su decoración ostenta una extraordinatia tíqteza de temas y motivos ornamentales que no tiene parangón con ningún otro grupo cerámico califal, y que remite, de forma clara, a\ programa decorativo arquitectónico de Ia ciudad califal (11). Es esta ornamentación, caracterrzada por la exactitud y diafanidad de sus diseños, dejando amplias zonas del fondo blanco sin cubrir, la que confierc a Ia cerámica "verde y manganeso>> una dimensión emblemática, casi de marca de identidad del Califato omeya cordobés, perceptible, por ejemplo, en el uso de los temas epigráficos (prácticamente reducidos a Ia palabra Al-Mulk -el poder-, convertido en lema del Califato) y representado por la tricromía básica de su
uso culinario (ollas, marmitas, cazuelas...). La cerá-
decoración (12).
mica pintada, directamente sobre el bizcocho
Por otra parte,la difusión del "verde y manganeso, durante el s. X por toda Ia Península, con
centrada en la limpieza de la red de canalizaciones de las Viviendas de Servicio y de la Casa de Ya'far (8)- se recuperó un importante -reahzada en I99l cerámica, cuyo estudio, apoyado en el volumen de contexto topográfico y estratigúfico documentado, podrá despejar algunas de las incógnitas planteadas
por el material aparecido de antiguo.
En el material de Madinat al-Zahra están representadas casi todas las técnicas de acabado y decoración empleadas en al-Andalus en la fabrtcación de cerámica. Entre la cerámtca común ocupa
o
sobre engalba, en general roja, constituye un grupo 12
€I
ue'OfdVW
(etol un Je ue op"rpolsnt etuerrrI"nlf," 's 1ap e¡8o1ouoJJ €un uoJ '¿lu¡
oPol o¡adn¡ar as
'¡
-erodosaTq ap szpzrrodur s?fnu"JeJ s"tse aCI
'(6I) XI
's
Ie apsep
op"l"tsuof aluJurptf,üJad grse osn ns apuop .-or -dr8E ap o- aturuo ap epzrrodrur ¿zard ¿un sa anb r"rrpur a>.red '(91) IX 's lap tlwd e olos "p"lueu¡ -nfop snl¿puv-I" ua ugrtz:r1de zlnr 'otrletaru "lse
ofagar ap e^rt"Jofep e1 urg "lruf?l 'oS.reqrua 'sal¿rJateu¡ ap otunluo: Ie uJ selu¿punqe souau¡ sol AI odrl sa¡oJrzlz sol ua,{nlllsuot l<osaueSuzu¡ Á apre,t" uolf?JoJep uol ?frrr¡".ref eI eJlue eJqez
-I"
t€urpeJ^ü ua uetsrxa sezard ap odrr orrrugpJ
'sotund aP
seJ
's€lnu¡JoJ sel Jp ep lapl ¿¡arul¡d ep "un "I Inse lap ar.rzd Á ¡enwr lz1e Ie olos ?Aresuo: as oruauSzr;
Ie ug '(¿I) OfdVIAI Ie ue €perporsn: ezard ¿un ua oldruala un os olgs anb 1ap sruanbsa "^JesuoJ un unSas ')fnIA[-fV e1 rod Eun ep"r "inlurg; szpzdn:o sauol:.rod Z ue oprpr^rp Ipprolsrp o^noru
un ua orr¡z:3rda zrual un uof 'otuzlg opuo;
"F
"un
sa
"truret "l
eJqos
..osaus3u¿Lu Á apra,L" ue z1 .r{ ,op "p?Jofep "uJatur -"IeuJ oPsuPr^ aP ?uJelxe eJe) e-I
"tJerqnfeJ "A 'soug .{nur saleJJurur
seruzsz.rSsap Jp ugrsnllur uol 'osuelur olo.r .ro1or ap sa erssd ea'gD erqez-Ie l"urp?J^ü ap 1 odrr I? eraurtred 'sapered se1 ep anbuer.re f oralos 1ap Evoz vI
-IJtu?)uoJ selg.rod opzdnto otsal Ie opuersa 'aproq Ia ua s?puo ep "JJo €ursrur "J "tuaseJd JorJatxe €J?J
e'I'sePezt)Ew s"puo ap €lJo eun uof, JpJoq Ia ue zraidruor as uorr"Jorep e1 'ore1d Iep Ie opot ap o8rzl o1 e eJeue) ep oporu e es.rauodsrp orqap ,serlal sop olgs u?^resuor as anb z1 ep 'íolutrl ue ugndr;: '¿uJatul em) eI ug 'sosopJal souol ap 'o: -sur
-llgleur ofal¡ar ap
"
JtuerpuodseJJof Jojret" ap oruaru8z¡g
(f 'zultl serlsenur
se1
VL ;u p4raftW
ap uglcdrrJseq .I.Z
S OCIYITTdWIT S llf YIN:IIAIruiIdXiI soooJ.gw sof irc SYCVZTfYNY ^ NOI)dIU)Sfl(t SYUISIINhI SYf iIC
'Z
uoJ s?p¿¡o:ap ,{ ope,t;as
'((1) olejrp3
-uoJ uerq .{nur 'oruelq opsupr^ ep s"lJerqnfeJ u"^ s€rpr sop se1'ozr.led oturllrr"ur? Jolor ep 'se¡qzr: -a¡d¿ salu¿se.r8sap urs 'our; fnur osoJlrf,J? I?rJateur un
ztszd e1 'ow¡d un ep op"lo^ epJoq lep ¡osadsa
ep 'LUru sras e ofurf ap 'otuaurSerS oganba¿
(t 'uorJfof
"l
'ru12j) e o'u puranw
atuelnp u¡nt¿¡adruet ep s"rJuaJgrp
rod aruarualqzqord sepeulSr¡o 'o¡n¡so srr8 lz.rruat ¿un I olo¡ lolo) ep s?uJetxJ sedet sop uo¡ ¿ls¿d eun ?Jtsenur ezard e¡ ep ¿Jnlf?.rJ ap artr¡;adns e1 'oJ
-rwgJ:a odrr elso ue setu?punqe ue) IvrpEJ uot)Eztu -e3to ap sauoJof] sol u"urJoJuo: anb salera8a^ so.tlo Á solzrgd ap setidg sol ep rl"urar ie elsr ras elenq 'sel?sJa^su¿Jt soz"Jl solJot sop ep atuartzu 'lerpzr o¡8au oze¡t un ¿r¡a¡de es olos Etsa eCI 'oJuEIq opuoJ arqos Á apra,r.r uorr"Jofap uoJ JorJJlur "osauzSuetu
J OP"leUJ OP¿rJPrA UOf JorJalxe :JorJalu€ ¿JtsenuJ z1 anb s"lrtsrJatf"Jet f odrr oursrLu Iap (JoJr"w ap ouzld oralos ep otuaruS"ü un u?rqrrr"t sg
(e
'wy| gL ;u t2.rtsanw
rrlnd e ?urperu
"I
rp "l uor¡¡n¡tsap 'osn
1ap ugrr:edesep
ep ugD"lln¡o
I
ep osarord Ie uoJ JeA enb uauan anb salzurS.rrru se]?IJet"ru opuaÁnt¡lsuot'sa1e;r1e: sauorrrnpo.rd
s"l ue selq"Jp?nJue uos ou 'sal¿tuau¡zu¡o sotueur -ala soi ap ugnzzruzS.ro f z¡8o1o;toru e1 rod oruor rse '¿,trt?Jofap f zrSolodrr ns ¡od 'o8tzqua "lruJgl luIS'G9-r/961) errnbza¡¡
-?^sJxJ
"I
-ande'g
"l
rp ourotue Iep ugrr
ep osJnf Ia ue p"prl¿tol ns ua rs"J soprf
"Jtsanur
z1 ap
oruauS"g Ia ouroJ ,sauneq
aluauiedrrurrd 'ogeurzr uz.r8 ap sezerd ap "uature^ eun uauoduo) ¿Jes ep "l "p.ranJ "frur?Jef "f ?s"J EI ua epenlJeJa ezardwrl ?un etu¿Jnp 'J¿J."Á ep
¿86I ue opr:arede '¿ ertsanru e1 ap oruaurSzr¡ ]e otrtol '(71) aruar:g ourrxgrd 1ap sauonet.rodrur uafnlrtsuor '(OfdVW etu"Irp" ue) I"rlur^oJd otrSoloanbry
oesn¡^ü Ia
"qopJgf
ep
uJ sep"rpotsnJ
.,{ orsog zanbzgla¡ '-U ep sauorr?,rerxa seleurrd se1 ua sepz.radnta¡ s¿zard ep elol Ie 'oset racuud 1e ug
'sal"Jrl"t sauortrnpord uos ou etse ue s?pr) 'pepnrt -arcde (1enrcd f pror) ples Epranf, rp ?I uor "rruJat spppJolep se1 f opzrop olagar ap s")rurerer s"f 'vgr)e)rJq? ns uol sop?uorJ"Ial so)rufJl s¿IÜelq -ord ap ugn"prlnlrp e¡ end otr¡laruoanb¡? orpntse
es
glse rorJetxe Iep op"leur op"rrpr^ 1a '1eraua3 ug
-rnpord ?l ep
'oJorJetep ap oper8 otl? un uetuasaJd "uJatur ugrlpJoJap ap op?Joru-o¡8au f apra.t 'o:uz1q "l sop"rJpr^ so1 anb seJluerru op"^Jasuor uarq fnu
ns erego anb sa¡atul p Á etqeT-p 11
"rru"trodrur
teurp?11 ep ugrr
etpsat '(91) egr.:rrqaJ
epuop seJz;l? ap ugnz;a;r1ord ?rJ?uiplo"rtxe
"un
las primeras excavaciones de Madinat al-Zahra (20).
Por otra parte, este tipo de plato llano con ala horizontal, decorado con la técnica del reflejo metá-
lico, así como los elementos que componen
su
ornamentación, tienen exactos paralelos con piezas iraquíes del s. IX (2I) y fatimíes de Egipto del s. X () )\ Muestra n." 3 (Lám. 4)
Fragmento del cuerpo cilíndrico (grosor l5 mm.) de un bacín. La pasta presenta un tono roio intenso, con inclusión de desgrasantes silíceos de grano muy grueso. La cata interna va cubierta de vidriado melado y la exterior decorada a la cuerda seca total con colores blanco, verde y melado, separados por la habitual línea negra de óxidos de manganeso. El tema ornamental no puede distinguirse con claridad.
Este fragmento pertenece a una de las piezas que integran el lote de bacines, probablemente de época almohade (23), aparecidos en Madinat alZahra, uno de cuyos ejemplares, muy incompleto, fue dado a conocer ya por R. YeIázqtezBosco (24). Mueslra
n.'4 (Lán. 5)
Fragmento de cuerpo globular peteneciente a una forma cenada de tipo indeterminado. La pasta es una arcilla muy fina, rica en óxidos de hierro en alto grado de división, de un intenso color rojo, con desgrasantes minerales y caliches muy pequeños. La cara interna va sólo bizcochada, mientras que la exterior se recubre de un engobe rojo sobre el que se traza en blanco la decoración. El tema que desarrolla es difícilmente precisable por la escasa superficie del fragmento, distinguiéndose tan sólo agrupamientos de líneas y cortos trazos dispuestos en columnas. La sección de fractwra reciente presenta el mismo tono rojo que Ia cara exterior. Por las dimensiones y morfología del fragmento, así como por el tratamiento de sus superficies, debe pertenecer al tipo de jarro de boca trilobulada, de mediano tamaño, muy abundante entre la cerámica de Madinat al-Zahra, caracterizado entre otros rasgos, por presentar generalmente engobada Ia superficie externa, que queda ocupada en su práctica totalidad por una compleja decoración en la que se mezclan elementos geométricos, vegetales, zoomorfos y arquitectónicos.
t4
Muestra n.' 5 (Lám. 6)
Fragmento de la parte superior del cuerpo de una vasila, de forma globular u ovoide, donde conserva el arranque inferior de un asa. La pasta es de
color rojo intenso, con inclusión de abundantes minerales y caliches de grano fino. La cara externa está cubierta por un engobe gris pardo. Su acabado
al simple bizcochado y a la decoración de la superficie exterior mediante gruesos trazos de un pigmento de color rojizo-marrón aplicado con los se reduce
dedos.
El fragmento pertenece a un tipo de jarra muy abundante en Madinat al-Zahta, con rasgos morfológicos y decorativos prácticamente invariabies en un crecido número de piezas: base plana, cuerpo ovoide, gollete cilíndrico alto y estrecho, boca recta con reborde exvasado de perfil triangular y dos asas planas que nacen de la base del cuello y descansan
en la parte superior del cuerpo. La decoración se reduce a grupos de 3 trazos digitados, dispuestos radialmente sobre el cuerpo y cuello en ambos frentes de la vasija.
Muestra n." 6A (Lám. 7 )
Fragmento de la parte superior del cuerpo y arranque de cuello de una jana u orza de cuerpo globular. P asta ro Tiza-anaranjada con desgrasantes de grano muy fino. Las dos superficies van recubiertas de vidriado amarillo limón claro, algo deteriorado, estando la exterior decorada con una esquernática nmita en verde. Ei corte reciente de Ia pteza es de color rojo oscuro. Mue¡tra n." 68 (Lám. B) Fragmento de cuerpo de desarrollo sinuoso con borde apuntado y exvasado de un pequeño ataifor o jofaina. Pasta de color rojo anaraniado con desgrasantes muy finos. Va enteramente recubierta de vidriado amarillo, algo más oscuro que en el {ragmento anterior, sin ningún tipo de decoración, al menos en Io conservado.
Morfológicamente la pieza es idéntica a las del decoradas con la técnica del verde y manganeso. Ambas piezas, 68 y 6A, forman parte de un reducido lote de I52 fngmentos de Madinat alZahra que constituyen una de las producciones más tempranas de este tipo cerámico en la Península Ibérica (25).
tipo III de ataifores-jofainas
EI
uof oJJ¿srJ8 ozrfo; ro¡or un ¡u¡rl Btsed 'elqpurruJetap ou odlr ap ¿psJJaJ eruJoJ sun
-u?s"J8sap
ef
ap odranr I? atuerJauetJad oluau¡e8ztj oganba¿
(lL'tu?1 €[ o'upuranw
'orznp.red rolol ep sop -rJaJnpue sorrsgdap o seuorJeJJuo: ap zdz: epzSlap
?un op"rrrJoJ
"LI
es ?p?JoJap er:r¡.radns 'oPuoJ
(epJa^
"l
eJqos
IaP oru?Iq Ie
I o¡3au u?uJete anb ua opzzarpale un Ia Ia 1a ue etuelsrsuor Bu¡al ap osaua8uzru f 'oJr¡teu¡oa8 epJe^ uorJpJofep uol Jor.Jelur ,{ e1 opzlaur op"rJpr^ 'ou5 ouzrS ap ep e^ JorJelxe artgradns
puranw (€L 'ru?| V7L "'u
?^Jrsuor es olgs anb 1ap solergd ort"nl ep ugrog un etueurelqrsod 'o.ra1os Iap ?uoz e1 zdnro anb prluat
uor opeluzrzuB ofo¡ Jolol ep sa ¿tsed un ep es?q z1 ap oruaur8z:g
'erqez-v wurps]^ü ep ?f,ru¡eJrr ua rluen) "l -ar; lnur ?^nrsodruo) uotteztue8to d ¿rual '<qfla¿-f eI ep ugnnadar e1 .iod eper;u;oJ'pa.rzd z1 "InrrrJ.oJ ep orf,gJedns ¿I zr¡¿dnro anb e4yt?r.de gruetr "pot Eqf,u? eun rod opBapor 'so11a ap oun ap atrdy p
o^Itour un ue atsrsuol o^rt"Jotrep ogesrp Ig 'oprprad eruerul"rtrJ?d .{ opzrorrarap lnru ospl etse ua (oJu¿lq opuoJ eJqos osau¿3uzru d apra,r ue ope.rofep JorJetur 1a Á opelaur op¿rJpr^ Jp otJerq JorJalxa Ig 'oulJ ouzr8 ap selueszr8sap uor -nfeJ
"^
'opeluewue ouot ap seJorJatxe szdet sop f oa:9srr3 Jolo) ap oelfnu osan¡3 un ¿luasa¡d erszd e1 'J odrr JoJrEfv un ep separ?d .{ oralos ep oruauSe.rg
gI 'ru?|
ZL
;a
"lJerqnf
salu¿s¿.¡8sap
11 'J odrr
"f
roJrella
'aPJe^ oPuoJ erqos ue solnlrrJ ep ¿Jeuaf "^laseJ ?un ue etuetsrsuof 'o¡r¡taruoa8 ogasrp un uol os
-au¿3uzru f ap;a,L uJ op"Jofap JorJetur 1a I opz¡aru opprJpr^ uoJ otlarqnJ JorJelxe 1g'oargsrrS oelfnu "^ Io uelqu"l opuzruasard 'Jor¡elu¿ ?Jtsanur eI ¿p eI p uorJeJolot ,{ z¡nlxat ua Jelrrurs sa ¿ls¿d z1 'J odrr JoJr?l" un ep oJelos I? eluarJeuJtJad orueur8er¿
'ayT g6 a'a p4sanw 'oruaruSerS
'o.¡3au Á epJJ^ uJ suppuJJtle 'spppzrJpru eun uoJ Erorap as aproq 1E 'pa.red e1 e
-nfJnrures ep
(ZL
p.qranw
'eww¡ed zrrd¡l uor::np
-ord eI ep rtuerul?rrper uarJrJrp so.nrlerorap .{ sot -r391o3roru so8s¿¡ sns .¡od anb ou?ru"l uzrS ap saro; -refe eP alol oPIf,nPoJ un ¿ aleuerJJd ezard ersg
otuarlurlse^el Iap uorf"^Jesuo,
"o "o"rr;];il
'olu"lq opuo; erqos 1a ;od alger;nsepur se ?urel Ig osausSueru .{ apra,r ue op"Jolep JorJetur 1e .{ ornrso oP"leuI oP"rJPr^ Jp otJerqnl ?^ JorJatxe Ia 'orpeu¡ I oug ouzr8 ap satueszr8sap f epnor uarq J?]se ap ol¡adse uo: 'osualul olor .ro1o: ap sa ersed ¿-I 'seu -orsuaurrp sapuz.r8 ep roJww un ap separ"d sz1 ap anbuz¡¡¿ Á wlnve ard uot es"q ap otuaruSerg
(gI 'aqD IL ;u p,rttanw s?puo ep
"lro
oJelos Iep uorfrsu"Jt áp ?uoz e1 ua elsandsrp 'epJa^
opuoJ áJqos o¡8au ua oJlual uoJ ?^Jasal ue sol "Jeuef,
1op
arrgradns ?sersr ¡od ¡¿urtu¡atep rp IITJJp ogesrp "l un uol '<oJu"Iq opuoJ elqos osau¿8u¿ru .,{ apra,r ua ?p"JoJap JorJelur e1 .{ opzlaur op"rJpr^ ap
I
"tJarqnJ
?A JorJatxe ete) r,a'oat¿sr¡3 Jolo) ep su¡alur edz: uor 'ourJ ouzrS ap salueszrSsap uo: ofo¡ Jolol ap 'J odrl ¡oJrzl¿ ap sapa;zd ap oruaruSz;g
l l
"ls?d
(tt 'ru?| 'P"PnrJ
"I
V6
o'u
p,qranry
eP soJrrx¿Jel selsrJ
-el¿u¡ sol arlua sa.reldruafa soso¡arunu uatsrxe anb 1ap sezerd ap
odrr un
"
ateurtrad oruaurSzr;
1E
's?sopJe^ seuorf"srJr uol atu"IIrJq fnur opelaur op?rJpr^ un ap s?tJarqnreJ uu^ "uJetxe orr¡of ?uJatur altr;radns ?l olu"J'aruzserSsap ap
"I
sou¿¡3 so{xrsrulJ uo¡ ofo¡ JoIoJ ep ztse¿ .anbuz.rre ns ¿r:a¡d¿ as anb 1ap 'opzuzdupJ" ollenf otJo:) .,i .repqo13 odJenr 'zue1d aszq ep €trrro ep orq "un -ruoq lep eued z atuarpuodsa.uor oluaruSer¿ "I
OL 'aryT g o'a ?Uranw
?un ue atuatsrsuo) osauzSu¿u¡
.{ ap;a,r uJ uorl?JoJap uoJ JorJelur 1a .{ opeleur oP¿rJPr^ otrerqnr rorretxr IE I"nlrq?q Iap "^ 'sosan¡3 sgur o31z salueserSsep uot .op -elueteue ofor rolor ap ';orratuv uJ ouloJ "Jtsenur "I 'sa ¿ls¿d e1 'ezer.d z1 ap erelduor ?urJoJ z1 uuoo;od -o¡d anb J odrr .ro;rerz oganbad ap oruaur8z.r¿
'(hL 'aryj) g0L ;u
'PJUI]
?Un
eS OIOS
"LI)U? "aJaSUOf enb z1 ap (JorJatur 1v osauzSuzur ap orSau ue uorf -eJoJeP uof 'o]nJso op"leur operJpr^ ep otJerqnleJ 'oug ouzrS ap ser{JrI"J .,{ saleraunu etueur"Jetue "A .I salu¿su.¡8sap uol osualur olor ¡o1or ep
odrr lap Jo;rel" un ap saparzd
sz1
6
e,rlsanw
"ls?d
ap oruaruSzrg
'M?-il
I
?ltsarlw
a'u
res finos. Sus dos caras van recubiertas de vidriado
para obtención de 1os diagramas de difracción de
blanco, algo deteriorado, conservando en la exterio¡ parte de la decoración, consistente en un segmento
rayos
de palmeta digitada. Pertenece este fragmento a un tipo de piezas de
las que se recuperaron en las primeras excavaciones un nutrido lote, de rasgos morfológicos, ténicos y decorativos invariables. Son orzas de base plana
inestable, cuerpo globular ovoide y un corto cuello acampanado ¡ematado por un borde exvasado de perfil triangular. Todas presentan vidriado blanco en sus dos caras y diseño ornamentai en el exterior formado por grandes pétalos de contorno almendrado en verde, sobre el que destaca una media palmeta en reserva de múltiples digitaciones. Muestra n.' 14 (Láw, 18)
Fragmento de la pared de un ataifor tipo I. La sección reciente presenta un grueso núcleo grisáceo y dos capas exteriores, más delgadas, de coior roiizo, con desgrasantes minerales y cal.iches de grano
fino. El exterior va recubierto de un vidriado melado mate, que debió ostentar algún tipo de decoración, pues ei fragmento conserva una línea de óxido de manganeso. El interior estuvo decorado en verde y manganeso, sin que lo conservado permita definir el diseño trazado.
Mue¡tra n." 15 (Lám. 19) Fragmento dei cuerpo globular de una forma cerrada de tipo no determinable, aunque por el poco espesor de la pared (3-4 mm.) debe tratarse de una pieza de pequeño tamaño (iarrital¡artrto, orcita...). La pasta es de color rolizo anaranjado, con desgrasantes muy finos. Ambas caras van cubiertas de vidriado blanco grisáceo, muy bien conservado. El exterior iba decorado con verde y manganeso, probablemente con una sucesión de motivos geo-
métricos y vegetales, del que sólo es apreciable un botón vetde orlado de puntos negros.
X
(en adelante DRX).
La separación de los vidriados y pigmentos que recubren ios soportes cerámicos se llevó a cabo por raspado con espátula fina de acero para arrastrar la menor cantidad posible dei soporte. IJna rcaItza-
ción cuidadosa de esta operación posibilita la obtención de muestras de los pigmentos con una contaminación mínima, como hemos comprobado en trabajos anteriores (21). El material así obtenido se molió también adecuadamente p^ra análisis químico y DRX.
Análi¡i¡
químico
Porciones de 0'25 g. de cada soporte o de cada pigmento molido se llevaron a disolución por ataque con una mezcla de los ácidos nítrico, perclórico y fluorhídrico siguiendo el método descrito por Bennet y Reed (28). En las disoluciones obtenidas se determinaron, en el caso de los soportes cerámicos, los contenidos de aluminio, hierro, titanio, ca1cio y magnesio por espectrofotometría de absorción atómica en un instrumento Perkin Elmer 2180. El
sodio y el potasio se determinaron Por fotometría de emisión con el mismo aparato trabajando como fotómetro de llama. La sílice se determinó en muestra aparte por fusión con carbonato sódico, disolución, insolubilización y pesada (29). La péÁida por calcinación se obtuvo mediante calentamiento de las muestras durante dos horas a 1000'C en horno de mufla al aire estático. En las disoluciones de los pigmentos obtenidas por el ataque ácido ya citado se determinaron calcio, magnesio, plomo, manganeso, cobre, níquel y cobalto por espectrofotometría de absorción atómlca. El dióxido de estaño, insoluble en dicho medio ácido, se aisló e identificó por DRX y se determinó por pesada directa. La sí1ice contenida en los pigmentos y vidriados se determinó por el método antes citado. Difrarción
de rayos
X (DRX)
obtuvieron diagramas de polvo de todos los soportes y pigmentos utilizando un equipo Philips Se
2.2. Métodos experimentales Preparación de /as ¡nue¡lras
De los soportes cerámicos limpios se separó en todos los casos un trozo o esquirla para observación del corte fresco a simple vista y con lupa. Una parte del material limpio deL corte se molió, en todos los casos, en mortero de ágata para análisis químico y 16
I7 30 trabaiando con radiación de cobalto Ko., a 40 KV y 20 mA, explorando desde 2 hasta 66-10" 20 con una velocidad de barrido de 2' 29lrnin. hlicroscopía elexrónica y rnicroanálisis EDF Se
utilizaron únicamente en la muestra n."
2
parala que se recomendó el empleo de técnicas no
LI JEp ered (ozrenr) arqrl alrlJs sl uor Á ('rra 'err1r 'elrurloz:) eIII]Je ?l ap saI"JJurrrr sol uor J?uoIf -:ear uapand ugnrsodruo:sep ns ap atuapa:o.rd 6ru3 1a
o e6323 ia 'odruarr olusrur IV 'I"rol ugrrlsod
-urorsap e¡eted
f.068
e opeSuolord otuarru"ruel")
un esopugtrsarau '3 o008 ?zualruof uoIJf?eJ " '(se8) y 'OJ * OrJ
¿lso 'e¡r¡rysourt? ugrsaJd z1
= tofrf ugrrJ"al
z1 ur,rSas ouoqJ?f ep oplxgrp
Á onler ep oprxo ua zupuodruolsep es or"uoqrel 'aruau¡¿,rll¡adse¡ Ia ugrJtror ap osaro;d Ia eru?Jnq 'orrlzr ep ot€uoqr¿r ep %gL,gQ. I¿ 1B.Ve Ie ?rs"q ^ ugrrgrs¿ u¿rJpuatuoJ anb sz11r:.re uotr sop"lrJqeJ ap %IL,rc Ie Á 0(,6I IO uor '<99 I ¿ sar.rodos
'O"f
'rsy 'eruarue,rn:adser (%6y,ZI pp
ep
s"ilrll"
srTtse
uJ ¿rruase.¡d vJEJ ov z1 rod 'szru
-sr{rr s"I ep op?Jetl? opstse e}uenre.r¡ 1a .lod Jouaur etuaLuelq¿JaPrsuof se serJ?urPJo selrur?Jef s€l ua seprualdura sal"lnl"u s?llrJJ? se1 ua etuauoduro: arse ap ugnrodord ¿l 'Ot) ap o/o L I¿ 9 Irp elperu ?IIII ?un anbuny oruoJ Jeuetuor apand "frJoer 'u"rpnlsa as anb sz:nu -?Jer s?l ep ugrl?lrrg€J e1 ua sepealdlur s"llr)r¿ s"I ap saluel.rodurr sgur sal"Jeurur sol Jas uararzd'sa1q -ruodsrp sot?p so] sopor ;od 'anb s¿¡ls¿lod se¡nu .,{ serllr s?l ep rrue^ord uaqap 'ors¿lod Ie opol oluol rse 'uzrpntse as anb sal¡odos sol ue eluese¡d ¿unu -!l€ BI ep p€prl"tol e1 o ar.red ror(zu z1 anb asrrnlr
ueuenuor'salzrnlzu s¿iIrJJ" s"I s"pot ap sop"r"tsep salueuodruo: 'v1ytw ?] ap sal"Jeuru so1 'alrzd z.no rod'ouro3 'uerpntsa as anb soJrurgJef, soluaruSzr¡ sol ap ugrf?fr.JgvJ eI ua uorealdura as anb sz1 aluaru
-r3rro elprz uJ orll?f ap otsuoqwr ep oprueluoJ "I un zr.rpuodns sop?zrl"u" sar¡odos sol u¿ (% L pp o %t pp O"J rp ugrrrodord eun anb r"uorruaur aqer ol:edsar alse y 'sezard s"I rp ugilerlrg?j ?] ue s"p"zrlrln s"lIrJJ? ss] ua eluesard onle: ep ot"uoq -r?l Iep ¡rua.r.o¡d eqep OEf Iep p"prl€rol z1 o ar.red roÁeru e1 anb zrrpur s"(usrru s"l ep ugrlJodo¡d es -?rsa ¿I 'sesepor8zld se1 rod opeuode .ras e¡rpod or: -Fr Iap ar.rzd eun anbuny '99 ue %IL,IZ p Á Z "I ?Jtsenur eI ue %0e ,6I Ie lvzue)Ie e opue3a11 ' ,%8 In ;or¡adns se O?J ue oprueluor o.(nr 91 A fl'6'99 'y9'7 otaut1u sat.¡odos so1 olradsa.r alsJ " u"J¿tsecl '%e V JorJe;ur sa atuauodruof alse Jp ugr:rodord e1 anb so1 ue solle ep sop o-t1es 'gz3 ouror opesardxa ' %I LJZ Ie 9Q.5 Ir arlue uzr.¡e,\ anb olll?f, eP saP ^ sop"Ipnlse sal¡odos sol sopol -"prlu?r uaasod 'sop"urrxrelap tO'tV 1a .{ 6¿; ¡a
-uo: apand 'oruru¡nlz ep saluel¡odrur sauor¡¡odo¡d
Á Z6,8lap I"u
so1
eluarrr")rlfgJd uapa:ord
áp anb ,( sar¡odos so¡sa
"IIe ap uorr?f,rJqeJ EI rJe sepealdrua serur.Id s?IJer€ur SE ?I AP S"I UJ A}U?UIUJOP ?IITTJ? "I I"JEUTTU IE "]III anb za,r. u"JtsanrrJep ?p?trl setus J?Iou¡ ugrf,"IeJ
"l "
e1 ap Á OtX sop"lpq serol"^ so1 anb asr?ur;I¡? "p 'sand'apan¿ 'ssfrur?JJf s?lnJq s"]lrJJ" ua sal"rxJou 'at.¡zd e.¡lo .¡od 'uos sop"trJ salu? solpeur saJolp^ sol ¿ ot¡adsa¡ uetsrxJ anb senuara3rrp s"f 'elueururop
-alqzqord ua:auet.rad '.re3n1 o.rlo ua gJ"lueuro)
6t¡17tgtlv "I ,p oprurtuor ep sotep sol otu"l
as
oruo¡ 'anb se1 z 'or:1zr ep oteuoqJ¿l uaualluor anb s"llrfJ? ap ugrffof ap osaro.rd ue uEu¡JoJ as s"s ]a as 'salzrnleu -e1:or3e1d se1 enb (0€) opprtsourep "q s"llrfJe s?l ue esJ€JluoJue uopend sorzdsopla¡ ap ses"lJ s?qure anbuny '?urulllp e1 ap arred ¡¿t.¡od¿ ue¡.rpod anb '18621'119 (sN'"f) 'seszporSzld o sor -rpgs-olrllgl sorzdsapla; ep salqenarde seppprpu"l uauenuof sollenbz ap er.roferu z1 'orre.rluo: 1a .ro¿ 'U Á 6 s"Jtsanrrr sz1 ua uon.rodo¡d ¿uanbad fnur ua o^l¿s u"rpntsa as anb sal.¡odos sol uJ u?Jtuanlue es ou solse anb z:rpur sorzdsapla;
¡¿q
rod orpnlse
;od ar¡ed ua sopzl.rode
1a
.ras
'sorrselod
uel.rpod eu
-FurlF.,{ orserod anbuny '%99j I¿ tL,Z Ia ertue 'gzy oruof s?p?saJdxa 'olszlod^ ap sauorr.rod
ugrsa
-ord se1 'odu¡an olrlsrul Iv '%IL,LI p Á g9,¿1 ¡a erlue opu"rr"¡ 'satuefauras .,(nu uos <UtVl Eururlv ep soprualuor so1 anb esJ"^Jesqo epend 'u?rpnrse as
anb s¿zard s"I ep sofrrx".¡a: sal.rodos sol ep ofrur
-;nb srsrlgue Iep sorep sol auenuor
I
Elqr.a Ea
soJrurereJ sal.¡odos sol ap orpnrsg
?IIII sl anb sz1 ue saI"J eII:r.Jer-I ap l"reunu Ie "rery
-nl"u sellrfJ? z uerrapuodsa¡¡or anb so1 e sorurxo;d upJtuen)ua es u¿rpntse as anb soJrrr¡9Jel sal¡odos so1 ap ugrrelal ep serol¿^ sol ouror Oz;¡
'I'€
N9rsnfsrcr A SITTYJNIIWIU:IdXII SOCTYJINSru'
€
'asra,t apand
oruof '?.€ E 00,€ ap O'X¡b'tV r?lou¡ uorr€ler er r391u'reu iru ",t t :;r",.:r;rr,#:y""* "
un euer ]
-:zr 'o.rrarq ep soprxg '(ozren)) erqrl alrlls uor s"ru -srur s?l ep ugrrefrJrJndrur e1 ¡od Á'orszlod ueuall -uof ou anb slt]:a(use .{ zlrurloer oruof
saleJeurrrJ
'ezard e7 ueJqnlal anb soluatuSrd
f sor.rpr,t sol ep f orusru¡ lap ugnlsoduotr dqg "I "l srsrlgu?oJJrur rod glpnrsa as .{ ¿zard ?l ep atuarlaJ elrol Iep sauaSgrur uor?^resqo aS '¡ICg srsr]9u€ erzd zpuosorrrur ep otsr-to.¡d 07-(( ISI oprrr?q rp oJruoJtfala oidorso.¡rru-¡ un oaldua eS 's?^nJnJtsap
Iugar a compuesros como wollastonita (B-CaSiO.), gehlenita (CarSiAlrQ) y las plagioclasas cálcicas antes citadas (CaSi4lrOJ (3I). La presencia de estos compuestos en los soportes que se estudian, comprobada por DRX, el conocimiento de sus temperaturas de formación (desde 700-750' C para Ia wollastonita y 800-850" C para la gehlenita y plagioclasas cálcicas), el de la temperatura de descomposición total del carbonato de calcio ya citada y la observación en los soportes de pérdidas por calcinación bajas, que indican que todo el CaCO, se descompuso en el proceso de cocción de las piezas, o altas, que indican la existencia de CaCO, no descompuesto durante la cocción de las mismas, son datos que permiten establecer con bastante aproximación las temperaturas de cocción de los soportes cerámicos respectivos. Sobre esta cuestión se insis-
tirá
más adelante.
El contenido de hierro de los soportes, expresado como Fepralcanza proporciones deI 4 al 8'42% con tfes solas excepciones de muestas con conten.ido algo menor. La presencia de cantidades apreciables e incluso importantes de hierro es un hecho general en las arcillas calizas cuyos altos valores de pH ocasionan la insolublltzactón permanente del hierro contenido en forma de óxidos o de hidróxidos de hierro hidratados. Estos compuestos se deshidratan durante Ia cocción de las piezas transformándose en óxidos de hierro rojos, incluso hemarites cristalina, según se compueba por DRX, a los que se debe el color rojo de los soportes cocidos. Finalmente, mientras el valor medio de la razón molar Siol/Alrq en las ilitas es de 3'3 a 3'4, el de los soportes que se estudian es notablemente mayor (entre 4'65 y 9'36, co¡ una media de 7'08). Estos altos valores sugieren Ia existencia de cantidades importantes de sílice libre en la mayoría de las arcillas empleadas como marerias primas para los soportes, hecho que se corresponde con Ia presencia casi general de difracciones de intensidad fuerte de cuarzo en los diagramas de difracción de rayos X de éstos. Los soportes 2 y 68, con valores mas bal'os para aquella nzón (5'I3 y 4'65 respectrvamente) poseen diagramas de rayos X con difracciones de cuarzo de intensidad muy débil. De todo lo expuesto puede concluirse que las arcillas empleadas como materia prima en la fabricación de los soportes cerámicos que se estudian en este trabajo fueron arcillas ilíticas que contenían carbonato de calcio y sílice libre, en proporciones 18
variables, así como cantidades apreciables de hidróxidos u óxidos hidratados de hierro.
Arcillas naturales muy ilíticas que contienen cantidades importantes de carbonato de calcio, sílice libre y óxidos hidratados de hierro se encuentran en las grandes formaciones del cuaternario antiguo y moderno en ambas márgenes y a lo largo del vaile inferior del Guadalquivir, así como en las potentes masas de (margas azules, del terciario (mioceno),
que se han empleado y se siguen utilizando desde tiempos antiguos en manufacturas cerámicas. A título de ejemplo, se incluyen en la talsla 2 los datos del análisis químico y composición minenIógica de arcillas de tres yacimientos de margas azules del terciario y de otros tres de sedimenros del cuaternario, todos cercanos o de ias inmediaciones de Córdoba capital y, por consiguiente, de Madinat aI-Zahra, arcillas todas con carbonato cálcico, síiice y óxidos de hierro libres. En especial, las del cuaternario son fuertemente ilíricas. Estas últimas, muy próximas a Madinat al-Zahn, solas o mezcladas con otros materiales areno-silícicos de la misma procedencia, eran probablemente las materias que surtían los numerosos talleres de alfarería de Córdoba y alrededores, incluidos los de Madinar al-Zahra, del mismo modo que lo fueron las arcillas de la vega de Triana y otras, análogas a ésras e
inmediatas a Sevilla, las que proporcionaron la materia prima en Ia alfarería tradicional de esta última ciudad desde tiempos muy anriguos. No se
último caso, en determinados centros alfareros de Córdoba y de Madinat al-
descarta que, como en este
Zahra se emplearan también las margas azules del terciario del Campo de la Verdad, en las afueras de Córdoba, u otras, solas o mezcladas con las arcillas del cuaternario como se conrinúa haciendo en la actualidad. Aunque los datos de las tablas 2 y I no son directamente comparables, por referirse los de esta última (soportes cerámicos de las piezas de Madinat al-Zahn) a muestra cocida o calcinada, algunos de ellos apoyan esta posibilidad. En particular los soportes de las piezas 2 y 68, de menor contenido en sílice y alto en óxido de calcio, podrían haberse fabricado con margas azules, que son materiales muy finos y plásticos, o con mezclas de éstos y sedimentos muy finos del cuaternario. Como es sabido, Ios minerales de la arcilla existentes en todas las arcillas naturales, se destruyen y desaparecen durante la cocción de las piezas, haciéndolo la caolinita af OO-150" C, la esmectita a
6I rs? esopugruerqo
'oqd
ouJof oP"saJdxe (srsrl?u? Jod
op"Ilsr{ orrrold ap af"tuerrod Ie Á '00I oluo) oP"r -aprsuof'oruaru8rd Iep lelor osed 1a eluJ ?IJueJeJIp ¡od uo¡ar.tntqo es atrrl¡s ap sauol:.rodotd se1 'o7ogy Iep sgru sert sorlo olos ,,{ ourold ep obt€ Iap soueur ueueuuof saJt etuaur"Ios soJla eC '(atuatue-trltadsar '.Oqd otuor sopesa.rdxa %t,6, .,i Eg¡ oruaulelo erse ep t9,O€ Ie enue saru"rsar sol opueluel %9rz I¿ ^ Irp soueu euerruor (¿1 zrrsanu 'ourold ep %O€ el ep Ie) uprpnlse as anb sotrpr-t sol eP olos oun 'op?Ieru op"rrprl 1ap orradsar operr;ru8rs ap uar -eJef seuorJJodo¡do¡tru salzt'ose: opot ug'oJrelq 1z olradser osaueSuzru Iep asJrlJp z¡.rpod ouJslur o1 ,{ lszrrur¡nboa8 sauoze.r rcd ue¡ngedruo¡e anb 1z 'oruold ia rod szperrode oprs raqzq uapand'atqor ap ',teq s?l opuenr '(37rt) sapepnuer szuanbad se1 'oJrurgJal ar¡odos Ie uoJ uglf"urtu?tuoJ eun81e ap e1 rod 1er:adsa ue 'sBu¡r¡d s"IJeleul sz1 rod s¿p¿l¡od¿ szza¡ndu¡r aP elJ?d ue .rtua-tord uaqap
,{ 'a:r1¡s
srsrlj,u" rod sopellzq sotueurelr sol ep orsar IE
tOtS Oqd sorrpr^ rp oru?r o1 .rod asopuytett'at -r¡s z1 f oruold Ie uos sop"Ierrr soIJpI^ sol ep solJ"l otuo3 -r¡o.{eru satueuodruo¡ so1 '.reradse ep "Je 'eru?leP? s?rrj u9J¿IPnlsa es solle sopoJ 'epJa^ ue s?p"elolol searz szunSle uo¡ 'or¡ns o31z 'oruzlq otuauSld un ap s"rJerqnfal s?J¿f soruauSzr¡ so1 'aluaruleur¿ s¿qrrr" uauen q 'op?lew op"rrpr^ ^ep^Jerar"f, rcd y e¡get z1 ua uar{ f Q.I'V9'( '7 soruaurSzr; so1
-nlrur
es
ou g1
'os¡uzFuuru o.r3au ap saru?IIIJq sozz.n sounSlt solle ep oraurrrd
Iap ?uJatur "I ue us^Jesgo as anb Ie aJqos'opelaur op¿upr^ ep s?tJerqnral seJ"f s?gur? upruesard 'g .{ 'osotsl^ Á otr.r operotap un olunl ¿ 'soruauSzr; soq -uoJ ua opupurJo; 'zras eplanr ?l ep oluenurpato.rd 1a u93as so¡8au soze.n ¡od seJro Jp szun sepe;zdas sap.ra,r I s?f,u"lq s"JJ" s?Jto uor elaldruo¡ es otuelur ap s"p"rJ?^ seuolsuaurrP
-rJqnfal o,{n¡ ';ouelxe
"l
f ¡or¡arur ?l ue op "J"f op?rJpr^ Jp otJarqnJeJ ?rsJ'uneq un e ateuel
,{ seurro; ap s"aJ" seunSlz ua -EIaLU
-¡ad anb 'olseq ornuz.rar at¡odos ap
^,{
'rur g,I e
t,I
ap orpeu ;osadsa un ap 'E 1a 'oruaruSz;; ull 'rlu"I -ep? s?ru gJe^ Js otuor 'sBzald s"lsJ ap JorJetul pJ?J el ep -sop?J3o1 uarq sorJpi^ adruars ou* solu?lq soluau¡8rd sol ap oJlrsgurop osn 1e aluaruernSas seletueru Joue(u eI Á uglso.la
"pep "l " "rluerslseJ -zu¡o sezard o su frs¿.r, e eyoÁevt ns ua u¿¡zauauad soruaurSer3 solsa anb ¡¿.ledsa eq"J 'sosle^rp sofnqlp uor lerauaS o1 rod serrrrll!-l sztsa 'se¡lo ua o¡8au uof op ua -{ sBuoz seunSlz ua epJe^ ue "rJuenfar;
-¿alolor 'oruelq oluaruSrd o orJprl un ep BlJelqnleJ grsa (r) lorJJrur z1 anb se.rluaFu '(e) JorJJlxa Ere) eI ur olos op¿rrpr^ etse ueualt (Vt Á Zl'II 'g0I 'V6 soruaruSer;) solle ep r.ltoÁe.ou Ef '"rurrl1r
'gI 'VI
etse ua uz.rnSr; anb 51 sol sopeleul sop€IJpr^ uaasod
oigs sop?Ipntse sotlrugJer soruaurSzr; ep orunf -uor Iep 'y r-lget ?l ur uglqru"l f,"rou ateq as .,{ sz.rl -senur s"I ap ugr:dr.r:sap sl uo gJlpur as oruo3 sqPpqru soPt
uplA
'sop?lJur sol JJqos 'ezetet seru uor o 'sot -u?Iq sop"rrpr^ sol arqos sosJe^rp sofnqrp opueturoJ so.¡8au soluaruSrd ,{ Ísoruzlq soruau¡8rd o sorlpr^ sol eJgos sofnqrp opu"rxJoJ o s?uoz opuarJqn) sepJe^ solueu¡3rd iseque ue ze^ vtet Á ezatd
ap s"J") s?l ep ?un ua leraua8 o1 rod 'earl.t err -uJtsrsuor zralduor o 1zr:;ed uor ^{ u9ne.,r.;esuor ep
"I
op€tsa atueJeJrp ua sofu?lg sotuaruSrd iszzard sz1 ap s?J"J s?qru? o zun31e opuerJqnJeJ op€lauJ Jolo) ap sJtu?llrJg sopprJpr^ :sosJelrp soluaruSrd .{ souprl
ap soulsrur so] ue -3z.r3r sorsa
"rJuasard
e1 sa soJIurBJeJ sorueur
ep seJetur ¡erradse ap orradse
u¡
soluau¡8rd,( sopel.rpr¡'¿'g 'sop?uorluaur saJorf"J so1 ap zrunluoJ ugn"J -aprsuor EI ua ppss€q 'ezard epet ap aiqzqo.rd uollro:)
ap ernlzradruer ?l ep uortr"lrpur eun .{ ofzqe.rr alsa uJ u?rpnlsa as anb s¿:lrugtat sezard s¿l ua sup"J5r] -uePr s?urI¿tsrJJ sas"J s"l ?Jrsanu¡ € elqel e1 'sz,Lrrlad -sa¡ szzard s?l uoJer)of as anb e se¡nlz.radu¡el s¿I ap epeurrxorde uorl"rurlse eun rezrleeJ z.red aluanr¡ns ugrJ"ruJoJur euon.rodo¡d szruer8zrp sorse ap opru -atep orpnrse IE 'XU6¡ ¡od aluaru¿lraSrad uzr:arap s"p"lrl sas"J sr?^Jnu sel ap ugIJIJ"de .{ onle: ap es
ep selsJeulru sol ep Ter.twd ot?uoqJ?r lap .{ e1p.re "I o l?tot ugrrr.redesap 'soueruoua; sotsa sopoJ 'etuauJ -JorJetus uerqur"t glueluof es un8as 'szrt:1gr szs f zrlualqaS 'ztruorsellom ?l ourof s?uII?]
-zpor8eld
-srJf sJs"J s?Aanu np eted orJI") ep oprxo Ie o or?u -oqJ"tr Ie f errl¡s ?I uof u?uolJrear ugnrsodruoJsap ap sorrnpo.rd sns o ¿IIrfJ" ?I ep sel?JJulru sol s¿zrl") seIIrJJ? uof spp"Joq"la sezard s"I Jp ugllfol ?] ue 'at¡¿d z¡lo Jod 'J .068 'otue[uerualeJ ap a]uelf " -r;ns odruarr uor 'eleldruor sa .{ etrraSsou¡l¿ uolsa.¡d
eI e ) 0008 soun E Ezu¿r.wo) orrl"J 0P ot"uoqJ?f ugnrsodruo)sep ?l 'rz3n1 o.lro ua olrp es oruo3 'XUC ep szurerSerp sol ue l?reulur ]ep seuorrf,"ürp 1ap
sel s?pot uara.rzdzsap anb e1
-¿¡adrual')
"Ot6
" 008
"
?ullrlg erse
epsep ex1.eI
"Jnl
f f .0(8-008
la columna 9, o bien por diferencia entre 100 y Ia suma de porcentajes de todos los elementos metálicos investigados expresados como óxidos (PbO, FeO, CaO, MgO, MnO, CaO) obteniéndose así la columna 10 final. Algunas determinaciones direc-
tas de SiO, realizadas para comprobación dieron porcentajes intermedios entre los de las columnas 9 y 10 o algo más cercanos a la primera de ellas que a la segunda. De este modo la proporción de sílice de estos vidrios melados vatiatía entre el 50'50 y el
67% (segi¡ la columna 9) o entre el 43'9O y
eI
58'5% (según la columna 10), salvo para el vidriado número 12 que contendría eI 14'15 o el 68'8 de SiO, según cómputos análogos a los indicados. Esta diversidad de valores indica por una parte que las piezas a que pertenecen los fragmentos estudiados
o el dióxido de carbono (si el empleado hubiera sido el carbonato de plomo) se eliminarían como gases según las reacciones PbS + 312 02 = SO: + PbO y PbCOr = CO, + PbO, originando óxido de plomo, que con la sílice produciría el vidrio xPbO, zSiOr.
De todo lo anterior puede concluirse que
se fabricaron probablemente en talleres o alfares
distintos. Asímismo, resulta evidente que los ceramistas cordobeses del siglo X que trabajaban en, o en torflo a, Madinat al-Zahra, conocían bien, de un modo empírico, la amplia varíación que en el contenido en plomo y en sílice admiten ios vidrios PbO - SiOr. De hecho, como se conoce bien en la actualidad, estos vidrios pueden llegar a tener hasta un 9O% de PbO (IO% de SiO) sin que se produzca desvitrificación apreciable con tal de que se enfríen lentamente, si bien para contenidos de sílice superiores al 40/o pteden quedar algunos granos de cuatzo no atacados en el proceso de vitrificación. Esta última es probablemente la causa de la existencia de difracciones de cuarzo de intensidad débil a media sobre el fondo de sólido vítreo amorfo
característico de los diagramas de difracción de rayos X de estos vidrios melados, un ejemplo de los cuales se muestra en la figura 2. La faIta, prácticamente total, de otras difracciones en estos diagra-
mas impide la identificación del compuesto de plomo utilizado parala preparación de estos vidriados. Este compuesto podría ser cualquier óxido (PbO, Pbroiminio) o sal de plomo, incluída la misma galena (PbS), abundante en Andalucía, o incluso el carbonato de plomo o cerusita, conocido desde tiempos antiguos y cuya utilización hemos comprobado en la preparación de los vidrios y pigmentos blancos de estos mismos fragmentos, como se verá a continuación. Aunque la cerusita es un producto natural que se forma por alteración de la galena, esta última es más abundante. En todo caso, en Ia formación del vidrio melado a altas temperaturas, eI azufre, (en caso de utilizarse la galena) 20
los
alfareros de Madinat al-Zahra y de la Córdoba islámica del siglo X conocían perfectamente la técnica, por otra parte {ácrl, de preparación de estos vidriados que se rcalizaría con toda probabilidad por aplicación sobre la vasija seca, pero no cocida, de la mezcla de sales u óxidos de plomo y de sílice necesarios, que vitrificaúa en el mismo proceso de cocción del soporte cerámico a las temperaturas que se indicaron aI uatar de los soportes. Pigmentos
y aidriados
blancos
La tabla 5 contiene los datos de composición química de 16 pigmentos blancos, a veces blanco-
y en algunos casos blanco-amarillentos o blanco-rojizos, analizados. Los componentes mayoritarios son en todos los casos el plomo, el dióxido de estaño y la sílice. Contienen además proporciones menores de hierro, calcio y magnesio y cantidades siempre muy escasas de manganeso y de cobre. Estos últimos elementos podrían ser aportados por la sílice, sin descartar para el cobre su probable presencia en el plomo por razones geoquímicas y la posible contaminación del blanco analizado por el cobre de áreas contiguas, a veces muy difuminadas y de límites imprecisos. grisáceos
La proporción de plomo de estos pigmentos varía errtre eI 18% (muestra 3e) y el t7'17% (muestra 6Ai). De las 14 muestras para las que se obtuvieron datos cuantitativos, tres de ellas (3e, 9Ai y I3e) contienen menos deI 2O% de plomo; otras seis (1Bi, 111, l2i, l3t, I4i y 15i) tienen entre el 20 y eI 4OVo. Como en el caso de los vidrios melados, ya descritos, la variedad del contenido en plomo de los pigmentos blancos está de acuerdo con la amplia varlación de proporciones de plomo y sílice que admiten los vidrios PbO-SiOr. De la muestra número 2 no se efectuó análisis por métodos químicos. Una sección del fragmento
por microanálisis EDF, reconociéndose en Ia capa correspondiente al pigmento la existencia de muy pequeños granos blancos de dióxido de estaño. En el análisis realizado por este método se detectaron, por orden de abundancia decreciente, se examinó
IZ "OIS, 'Oqd* orrpr^ Ie opual:npord errys "l uo) etr -€uorff?er arsg z{ (gq¿ + 1se3) tof = oofqd) opl"g Á ouoqrz: ep oprxgrp ua errpuodurofsep JS o¡arur¡d 1a 'ogzlsa rp oprxgrp-er:r1rs-oruold ep oleuoqr?r epzern aP ouJog Ie ua oluarur"luapl Ia elu"JnP "I 'opeqete uarq osarord un ug 'etuárulr:-2¡ asruredard apand enb Á eua1e8 ?l ep ugn?u¡roJsu?rt ap lpJnt?u orrnpo.rd un sa anb (pepanSrruz ?l ue saurJ solse
end opezr.¡rtn) ?trsnJaf o ot?uoqJ?f Ie en; otJeJa 1z epealdrua oruold ep I"s "I anb ,{ ouetsa ap op -rxgrp uo) operr3nedo ouold ap orlpr^ un rerrrq"J uz¡puarard erqez-Ie l"urp"W ep s"lsrrueral so1 anb ?lrpur (elrlJs z1 e orunf¡ ouro¡d ap ot?uoqr"l ap "rr -uasad e1 pBprJBIr ?pot uor etretep as solle ep %IZIZ 1a ua anb ,{ ouelsa ep oprxgrp ueSuatuo¡ sotueur -3rd sorsa sopor anb ep oqreq 1a'arrzd ?l¡o Jod 'satueJeJrp atuaruzraBrl seuorlrpuol uJ anbune 'ra11et oruslru 1a ua zun31z spnp urs uor?f -rJq"J Js 'uorfenulluof z ?Je^ as oruot 'salzrtadsa s¿t -rtsJJat)"J"r ap 'sezrfor ollrJerrr" o s"luJllrJ?rue g9 Á v9 s"p"tuatuot ¿f s¿¡lsanur soP s"I aluauel0s 'sa1q -ruodsrp sot?p soi uo3 'srluereJrp ser"Jl" o sarell"l ue uol?JrJqg as 'sz,r,lt¡adsat sez¿ld sz1 aluaurernSas Á'uetuaruo¡ as anb soruzlq soruaruSld sotunsrp sol anb 'sol¿p so¡lo ¡od ugrqrx"t olnpap as ouor ';e3n1 ¡au¡r¡d ua Jrnl)uor apand as JorJJtue oI opor aC
'Q'3t9 ¡¿q ;od etueur?r?lr gnetep Js serrrepe anb ou¿lsa ep oprxgrp ep ?rfuetsrxe srsrI"u"oJlnu ¡od o o¡nu¡nb srsrlzue rod .{ oqorduor as soa¡¿sr¡8 souaur o serx
¡Iq¡E "I guruJJalap
sorfns oru"lq .{ sollr.reuz oJu"lq 'soruzlq soluaru -8rd ap s"rtsanur s"I s"pol ug 'olueurele etse ap (lo) -rss?ur) (Ogd) ollrr"urE oprxo Iep seuorf,l"Urp uE^ -resqo es 'oruold ep ol?uoql?r ep seuorll?Ulp u"p
ou anb otad oztlot oIIrJ?uJ? aluauera8rl (oruzlq
JOIOJ eP etu"IlrJq orJPr^ un uoJ s"J"f s"qru? ua s"l -rerqnrar (aS9 f lg9) sop s"rlo ue .{ 'orzp fnru o11rr -?ru? oru"lq oruau¡8ld un uauart anb s¿riun spl uos anb 'ouo1d ep ot?uoqrer ap seuorJtr"ülp uzp anb ("V9 I rV9) szrtsenur s?l ep sop olgs ug 'olsand -rlrof alse eP seuoDf?urP uoJerP ou selu?tseJ a^enu se1 anb seJtuJrur 'alran; p"prsuJtur uoJ " "rperrJ 'oruold ep ol¿uoqr"J Iep sauor))egrp s"l s"pot ep enuase;d X.dq¡ ¡od atuaru¿¡ep ugrquzr gqord
"I
"rrrloj
es otsuoqJ")rq u9r Ia 'sozrl"trollrfJ" sotueru
-rpes u?lofJed anb sauor:nlosrp s?I ue uatsrxe orf -I"r seuor so1 '[tg3z3 * OtH * 'OJ = "ffofH)] ez¿Iefi1feu ?l ue eruenferj fntu ouaruouaj| 'zol3 ep eprp.rad pl sprl or)1") Jp oleuoqre) ta Á (O.HZ
'oosrf) osaf
1a
uz'¡.¡stldlra¡d 'opzrrserre ¿tlr-d
ue ?re oruau8rd 1a enb za^ EI V '(t63g¡ oreu -oqr"f,rq Á (-Z'OS) otglns '(*Zv)) orrl?r sauor uerrp -uatuoJ anb serurxo.rd s"uoz Jp satuaparord s"sontr" seuorJnlos ep ugrfl? ¡od zr¡u.¡n:o seuorfeJfuol
'ouelse ap oprxgrp f se1 e re3n1 9rp anb uorsore "f rauodruorsap urs ocuold ap ot?uoqJ?l un31z opueru
-eluor otra;radurr orJpr^ un rod operuro;
"rJ"lsa
orusrlu 1a anb ^{ elq?uorsoJa .{nru sa ezald ztsa ep anb za,r eI ¿ u"JtsJnruap soqlar{ oJu?lq otuauSrd
sorsg
1a
'(O"f) orrlel
ap oprxo ap
f (tgge3) errrp
-rrlu? Jp sauorfJesrp uera¡edz anb za.r, "l " 'XIICI ap seure;3erp sol ua op¿Jtsou¡ 'oa¡t-r-t fnu¡ ol:adsz
un u¿urot seuorreJfuoJ ep ses¿If sJJt s"I 'J "006 u"urll") es opu"n3 'oruold ap ot"uoqJ?f Iap seu "-oirr?Urp s"l selrqgp opuais -{ oz¡zn: orod Á, etr.t¡et ap opegedruor¿ 'sa¡or¡etu" s"I ua anb aruzpunqz seru un? sa osaÁ 1a szrznpred-olu"lq seuorJeJ)uo) s"l uE 'og"tsa eP oPrxgrP ap .,( oruold ep otsuoqJ?f ap selrqgp sauorfJ?Urp uerqur?t opuJrtsrxa 'uon¡od
-ord zleq ua
"tr)I"J
Á,
ozwnt ap opegedurote'sezrlot
olu?Iq seuorleJJuof sz1 ep ledr:ultd aluauoduro: 1a oursrrlrrs? sa ose.,{ Ig 'o)uqq oruaruSrd Iap saluepel -ord ogetsa ep oprxgrp ap .{ ouold ap ot?uoqr?l rp sJuorJJ"grp s¿ruep" opuanarzdz 'elnlet e¡ Á, oz:r-nt Ia ugrqur"t uap?g? as anb 1z '(ó¡g.Z'tOS"f) osa.{ 1a ol.¡etuoleru aluauodruor oruoJ uauan su¡3au sauor¡ -erluo) se1 'zzarnp ns ¿ asad 'anb uerrpur so.{er ap ugrl?Urp ep sot?p sol 's?pu"lq sztu 'orrns o)u"Iq or¡ads¿ ap s"llo .{ szpnarnpua sezrlo.r-op.rzd 'se¡3au 'os.re-lrp olradsz ep sauorfeJfuo: ¡od at¡ed ¡of¿ru ns ue olrerqn¡ 'orusrru Iep orouetep 1a rod lygl
oJerunu oruaurSzr; Iep oru"Iq oruauSrd Irp oJrru -rnb srsrlzue ep solep uoJar^nlqo as o:odure¡ 'opzl¡¿d¿ etsa ua ualnrsrp as anb saruplsal sol ap ors€q szru or¡adse Ie uoJ ?ls"lruof oruelq orrprl etsr ap ugnra;rad ¿f 'orrpr^ 1ap auzd opu?ruJoJ p?prl€tot ns ue Jetse aqap anb 'ouo1d
ap sorsanduro) ap seuorlJ"Urp '.orqw¿l ue 'uoJ
errl1radns ?l erqos opvzrleer XUq1 ep eruerSerp un 'orusrru¡sy 'osau¿3u¿tu .,( orpos 'orterq 'olununle 'or:12: 'ouetsa 'ors¿tod 'ouo1d 'or:r1rs soluaurela sol
s"uoz o orrSgloanb;z otuarruo¿f ordo¡d 1ep sososa.,( selprJatpu¡ ep rrua-rord uapand o;?tlns sauor sol -63 .{ isenSz s?l ue orrraJsoure 1ap uor:nlosrp rod
-"^resqo es oN 'og€lse eP oPrxorP IeP seuorrrsürP s?I s?pot etueurrzJrtf"Jd uauod¡adns as anb 1z 'earlr,L Es"ur ¿ oprqep opuoJ un ?JtsJnur oruaruSrd 1ap
's¿rurxo¡d
-rüor as (r.y1 Á r.71 'eV9'lV9'lgl 'lVI) t elqe] eI ua ue;n8g anb se.usanru 9I spl Jp sres s€Jto ug
"I
mientras el dioxido de estaño (SnO), insoluble en el vidrio, sería el blanco opacificador. Sin embargo, la descomposición del carbonato de plomo por calentamiento es un proceso algo complicado que transcurre a través de la formación
de varias sales básicas (3PbO, tPbCOj, PbO,
Dos vidrios antes mencionados merecen todavía una consideración adicional. Se trata de 1os que poseen los fragmentos
6A y 68. Como se indicó
anteriormente, el primero de ellos tiene en ambas caras un color blanco ligeramente ama¡illo limón y muestra por DRX todas las difracciones del dioxi-
se descomponen a su vez, de
do de estaño (SnOr) y del carbonato de plomo
modo que Ia descomposición total a PbO y CO, tiene lugar a unos 470" C según ha comprobado Nicol por estudios de análisis termogravimétrico (ATG ). La presencia de carbonato de plomo en ei 44% de los pigmentos blancos que se estudian, indica que, en tales casos, en la fabricación de los mismos no se alcanzó la temperatura indicada o que lo fue durante un tiempo insuficiente. En estas circunstancias se formaría parcialmente vidrio de plomo pero quedaría parte del carbonato de plomo sin descomponer. Este carbonato,de color blanco, contribuye con el dióxido de estaño a la opacificación del pigmento y es el que se detecta por DRX.
(PbCOr) y mostrando otras, también características, se superponen en este caso con las difracciones de este último las de óxido de plomo (PbO) amarillo o massicot. Es evidente que, en la preparación de este
PbCO3
y 2PbO) que
Los pigmentos obtenidos en estas condiciones serían vidrios imperfectos y resultarían poco resistentes a la erosión y al ataque químico, Io que daría lugar
al aspecto deteriorado que tales "vidrios" presentan
en las piezas correspondientes. Otra hipótesis, como la de que el carbonato detectado procediera de la descomposición de los vidrios por agentes
externos (erosión química) debe descartarse dada la
gran estabilidad de los vidrios de plomo, como
se
comprueba en los vidriados melados.
Cuando la temperatura de preparación del vidrio o pigmento blanco fue superior a la de descomposición total del carbonato de plomo, esta sustancia se descompondría completamente a CO2 y PbO que reaccionaría en su totalidad con la sílice produciendo un vidrio compacto y brillante cuyo color blanco se debería solamente al opacificador
pigmento, se produjo una descomposición importante, pero no total, del carbonato de plomo a dióxido de carbono (CO) y óxido (PbO), por io que la remperatura empleada debió ser próxima a 470" C, o tal vez alcanzó este nivel pero durante un tiempo muy corto, con lo que el PbO se integró sólo parcialmente en el vidrio, quedando así PbCO, no descompuesto y PbO massicot que da a la pieza d. tono amarillo muy claro. A diferencia del anterior, el fragmento 68 con vidriado amarillo, ligeramente rojizo, produce muy débiles difracciones de PbCO, en los diagramas de DRX que, sobre un fondo característico de un material muy vítreo, muestran todas las del dióxido de estaño (SnO) y 1as del PbO amarillo. Es evidente que en Ia preparación de este pigmento Ia temperatun alcanzó o incluso superó los 470" C, con lo que todo el carbonato se descompuso, pero ello ocurriría durante un tiempo corto, con lo que aunque la mayor parte del PbO se integró en el vidrio formado, quedó alguna proporción de PbO amarillo libre. El tono rojizo finalmente alca¡zado por Ia pieza podría deberse a una reversión parcial de la forma amarilla del PbO (massicot) a la roja (litargirio) que podría ocurrir por debajo de 488'C, muy poco probabie por Ia facilidad con que el PbO amarillo persiste indefinida-
PbCO3. Parece evidente que en la preparación de
mente en estado metastable e incluso a temperaturas bajas, o bien a una formación incipiente de Pbp (minio) rojo, según la reacción 3PbO + Ll2 O, = Pb¡Q, empleada tradicionalmente en la preparación del minio a unos 500' C. Aunque no se han detectado difracciones de minio por la escasa concentración de esta sustancia, esta explicación
estos otros vidrios se emplearon temperaturas supe-
parece la más probable.
riores a 470' C y durante tiempo suficiente, con lo que todo el PbCO, se descompuso y el PbO resul-
Las diferencias que se acalsan de discutir entre los pigmentos de los fragmentos 6A y 68 y las que
tante se integró totalmente en el vidrio. Estos vidrios son mas resistentes y presentan mejor esta-
se pusieron de manifiesto en
SnOr, no detectándose entonces difracciones de car-
bonato de plomo por DRX. Este es el caso
de
nueve muestras (2, 3e, 6Bi,
6Be,9Ai, LIi., I31, l3e y 15i) que contienen vidrios sobre el que se detectan sólo las difracciones del SnO, y ninguna del
do de conservación. 22
otro lugar entre
los
soportes cerámicos respectivos, en especial los contenidos mayores de sílice y de hierro en el del pri-
€,2
es enb aJqol Ie so saPJeA soruaulSld "rJ?JodJolur sol aP lolor IeP alq¿suodsrr Ia enb eruePl^a sg 'solSau
u"rlnflJrp enb Á sap;a-t ap ugr:erzdas ¡olau¡ "un 'sosradsrp sepJoq ap ,( sareln8eJrl fnur 'o¡8au or -ueruSrd ap supu¿q o soz?Jr sosan¡8 ap ezald ?]se ua zr¡uasa¡d e1 rod olauzru IJ erusJnp u9l)"urrrlr?luof o31z ugrt z a^{nqrrte as anb osau¿8u¿ru ep "p?Aele ?rusltlr ug 'oIJpI^ -.¡odo¡d ?un alsrxe "lse "Jlsenur 1ap arred u"u¡JoJ sorueu¡ale soquz anb errpur anb o1 'arqor ap ru ouold ep sourlprslJtr solsandruor ap z1 zrzd opeu seuor)r"ürp u?^Jesqo as 'lVI "Jrsenru -orfueur Ia o^les 'oszr unSulu uE 'sruurrrd selleleu¡ wI Jp sezelndrur e asrrnqrJle ueqJp anb 'elnp: ap '(ry1 ertsanu) oszr u9312 ua 'Á sor¿dsap1a; 'oz.ren: ep selrqep seuonleürp seunSle sefe^ ¿ u"urns as s"]le V'ogelse ep opIXgIp 1ap se1'sose: sol soPot ua d (ryf ?rlsenur) oruold ep or?uogr?r ap "rPeu P"P -rsualur eP sauorfJsurP saf,e^ e uelt¿tdv as anb so1 ua sorJpr^ ap so)rrs¡JarJetvt sewetSerp solle sopor opu¿Jtsour '¡¿q rod uoJ"rpuse es sop"uol)ueru soruau¡8ld olurl sof '(tOtS) ogersr rp oprxorp ep
(%6.g lep ?ls?rl srra^ z) salqenardz sauon¡odo¡d Á osau¿8uzru f orsauSeu¡ 'otr1e: 'or.rarq ap seganbad sap"prlu"f aluauodtuor alsa ¿ u¿gzdurole sos"J soi sopor ug '3 99173 966,0 gV9,O ¿nua 'otusru¡ o1 sa anb o1 o '3¡3r{ Le66 Á^ ZtVg er}u¿'opeurq erueur?^Ir"ler ugr:rodo.td ?un ep -urof eJqol ep "rle sorxsnlr sol ua ¿nuasard e1 se sop?uolruarrl sapJa^ soluaruSrd sol ap orlrsJJal)er"r sgtu oqreq Ig 'ar ua:efqns
olu?Iq Iep JoTJaJUI fntu sa apra,r oruauSrd 1ap "l " ?nsenur) sos"f, sol eP oruold ap ugn.lodord "I '(lVI oJto ue'aluoruleur; 1{ seruarpuodsJlJoJ sotu?lq sol ep J" elueJeJrp o:od o o3o19uz otuold ap aleruarrod (e(I f r11 serlsanur) sapre^ soruatuSrd sop
ueuan
sotto '(%Ig.gI f 70,8I) o¡n¡adsa.¡ oru"lq Iep "l
B ¡or¡adns eruauJelqptou (atueLu"^rlfedsat o497,¡7
A gg,eo oruoid ep ugr:;odord ¿un auatluor epre^ orueu8rd Ie (lV6 .{ ag serlsanu) sos?l sop ug 'uglr -?lrJutr^ z.red renrra;a ? uolfrol e1 ep sarue lanbe arqos 9:r1dz es atueuralq"qord anb -{ 'ep.ra.t rolot 1ap elqesuodse¡ atuauodtuoJ Ie ua o.t1zs 'aluarzÁ -qns oru?lq oluaru8rd lap eI eSolgue ugnrsodruo: "
sun etueurelqzqord
?JUer
alu"Jolof r?lJzeur o €Il
-u"lsns e1 anb ararSns oqfeq e$g 'seruaJe;rp seder ue^Jasqo as oser ug8uru ua anb urs 'onunuo: oprlgs un u"ur.roJ anb so1 uor 's¿zard s?l ep solu"Iq sorJpr^ o soluaru8rd arqos ardruats u"JruJnrue as sepJe^ sol
-uauSld so1 'oleqerr
ersa ua u?Ipntsa as anb so:rtu
-9Je) soluerrr8zrs so1 ap sorSau sorJpr^ o soruaruSrd e^enu ep ,{ sapra,t soluauSrd ofuTf eP so¡to Á or -1ru¡nb srsrl"u? ep sol?p sol euartuo) 9 Elqel E I ¡o"t&au [, sap"u,c soruazu8z¿
'(Z€\ setruxnb sauoD¿tu -loJsu?Jl,{ sosaro.rd sosoJaLunu .{ saleraru'sorltsnsr srle:19 'sa1es s"sorerunu u?rrouor anb (¿gg1-gg5) puarLxv o ?urs uqr q"IpPqv uqr ur"snl{ IIV nqv
ordo¡d -"rlol4tr
p o '(€26-098) rz"U-p eÑm4e7 uqr P¿ru '(¡J o13rs) ueÁÁe¡1 uqr rrqzf ouror seqprg
e1 ua e¡:np s¿lsrurnbl¿ sol ap ou?ur pl ap "Fsuluad -oJlur es setruotue ¡od anb zrurnbly ?i Jp l"lueu -r¡adxa atnd e1 rp ollorresep Ie ue oprq?q Ie uol
uorr"ler alueuelq"qord ep.renS enb
'¡
o13rs 1ap
BqoPJgf ?I eP sou"setle sol eJlue e)rÍirzJe) "frruglsr ?JruJgt e1 ua osarSord alqzraprsuof un u"la^al olnl -rdzr atse ue sopnnJsrp .4 sopua;ar soqreq sof 'atruorq iap ugr:e;edatd el eted sonSnu¿ s¿ru sodu¡all sol epsep elouoJ as anb leraru 'og -?]se Iap aJr" I" uonsnqu¡oJ .rod aruarulrt-a; "tJeJrp as¡e¡eda¡d apand anb otsand '1enr¡rtw olsandtuo: orlro) o I"Jnleu I"rJal"u otuor ¿l 'aruepunqz Á or og?rse -er"q orlnpoJd un e:od9 zllanbe ue les "rqep ep oprxgrp 1a anb ,,( 'o:r391 se o(uol 'soruelq sarop -e:gnzdo soJto u"J)ouof ou X o13rs 1ap s?rslru€Jef so1 anb odruan o(usrru I" ef,rpur o¡¡E'yoE,¡ p A t,Z p eru¿ oprxg arsa ap sauot:rodo¡d uo: ug:oe)rJ -nedo euanq ?un Juenqo as (orrerugrp ap 'urrt 1 ap releq urs) ouanbad etuauretuJrflJns sa ¿Inrrl¡ed ep ou"ur?l 1a rs enb oduarl el"r{ JpsJp JfouoJ as 'al.¡zd rod 'ourold ap orJpr^ Ie ue etsg ep p"pqrqnlos "rto ?wrse ?l zpep 'oruau8rd ia ua oprxg Iel ourol ergll
eluerx"Jrt)e¡d z¡tuen¡ue as anb peprluet' oTog¿ -OZ p Á %S-, p eltue ue¡r?A anb 'uztz¡t as ¡nbz anb s¿zard sz1 uo;zfeqe;r anb s¿rsrru¿¡ar so1 rod:op -ergr:edo ouor opraldua f6ug; oge¡sr rp oplxglp ap sauorr;odo.rd sz1 ue ugr)"rJ"^ uer8 e1 u?Iqul?l ¡¿lou eP sJ oP?l?gas o] oPol uol ugrf"lJJ ug 'satuJJeJrp ugrgru¿t uoJanJ al¡odos o ¿rsed z1 ue szpzaldrue s"I)zau o sellrr¡? se1'y9 vzard ¿I ep I" ¡or¡adns uot:eeJle ^{ e¡nl¿¡adual uo) ouJoLI 1a ua rz3n1 un B9 ezard e1 opuedn:o ored epeu -Joq ?ursrul sl ue osnlrur J splunsrp se¡nr¿¡adrual setueJeJrp sepeuJor{ ua ef (e:lrugpr IS?f zrnu¡nb " ugr:rsoduro: ueuert soqrrr" ap soruaru8rd sol) Jel]"l IJ ua etueurelqzqo.rd s?p"rrJq"-t s"turtsrp s"z oLUSrrx
-ald e uaraual¡ad soluaruS"U soqu" anb pzprrnSes atu"ts"q uor Jrnlfuor uatrru¡ad 'opunSas 1ap 1a O"J ep "ll" s¿ru ol{lnrx ugr:rodo.td zun ,{ o¡au¡ ue
originalmente como óxido (CuO) o ral vez como sulfato (CuSOr. SHrO), que se encuenrran como minerales (sulñtos de esta clase de cobre o de otros
(14i) tiene análoga proporción de plomo que el blanco correspondiente y, finalmenre, el séptimo del grupo que se comenta (15e) y los dos pigmentos negros sobre vidriados melados (7i, I4e) contienen menos plomo que los respecrivos biancos y
metales, con cinco o siete moléculas de agua, denominados vitriolos, erafi ya conocidos en la época en que se fabricaron estos pigmentos). El cobre así añadido, del 0'81 al I'25% expresado como óxido (CuO) o deI 2'53 al 2'93% si se expresa como sulfa-
melados que los soportan.
to (CuSO, SHrO),
ción importante de manganeso que varía entre
se combinaría con la síiice formando parte del vidrio en el proceso de cocción, como lo haría¡ también la totalidad del plomo ¡ probablemente, las pequeñas cantidades de otros elementos presentes como impurezas, incluídas las pequeñas proporciones de níquel y cobalro detectadas en algunas muestras, cuya presencia se explica por razones geoquímicas. Este vidrio contendría, asimismo, la sílice necesaria, no determinada por análisis directo pero que a pattit de los datos existentes puede estimarse entre el 60 y eI 70%. EI pigmento verde sería así un vidrio de sílice, plomo y cobre, siendo este último elemento el responsable del color. La técntca de preparación podría variar de un taller a otro, desde la incorporación del óxido o de la sal de cobre a una parte de la propia mezcla, que constituye el pigmento blanco, aplicándola después sobre éste con pincel o utensilio anáIogo (caso probable de los pigmentos verdes que rienen un contenido de plomo semejante al de los blancos respecrivos), hasta la prepatación de una nueva mezcla con carbonato de plomo, sílice, dióxido de estaño y el componente portador del cobre, la cual se apiicaría asimismo sobre el pigmento blanco (lo que podría ser el caso de los pigmentos verdes con contenido de plomo muy diferente al de los blancos subyacentes). En ambos casos, una vez reahzada la aplicación de estos y otros pigmentos, si los hubiera, se efectuaúa Ia cocción vitrificante en las condiciones y a las temperaturas aproximadas que se indicaron al tratar los pigmentos blancos. De los pigmentos negros cuyos datos figuran en la tabla 6, siete de ellos se encuenrran localizados sobre vidrios o pigmentos blancos o blancoverdes (muestras
1Ai, IBr, 3e,9Ai, 77i, l4i y
15e),
mientras que los dos restanres (muestras 7i y I4e) son pigmentos negros sobre vidriados melados. Como puede observarse (tablas 4 y 6),los cinco primeros del primer grupo indicado contienen proporciones de plomo moderadamente superiores a las de los pigmentos blancos subyacentes; el sexto de ellos 24
La característica mas destacada de estos pigmentos o vidrios negros es la de poseer una propor555I y 74900 Vgl g o, lo que es lo mismo, entre 0'5)5 y I'49% de este elemento. Aunque en los vidrios melados y en los vidrios o pigmentos blancos y verdes que, según se vio en las tal>Ias 4 y 5, contienen algo de hierro, existe también manganeso por la analogía geoquímica ente ambos elementos y, a veces, por contaminación durante el manejo, su proporción es muy inferior a la que exisre en los pigmentos negros que se comentan.
Resulta por Io tanro evidente que, como es bien conocido por ceramistas y arqueólogos, el elemento responsable del color negro de los pigmentos que se estudian en este apartado es el manganeso, que se incorporaría, como sigue siendo usual, como dióxido de manganeso (MnO). En todos los pigmentos negros que yacen sobre vidrios o pigmentos blancos existe también dióxido de estaño en proporciones que en algún caso afcanza eI 12% y en seis de esta misma clase se ha comprobado por DRX la existencia de carbonato de plomo, compuesto que podría proceder del pigmento blanco subyacente o haber sido añadido aIa mezcla portadora del dióxido de manganeso. Se han identificado también difracciones de carbonato de plomo en el pigmento negro de la muesrra I4e,localizado sobre un vidriado melado. Este hecho podría deberse al empleo de dicho compuesto para la preparación del vidrio melado o a una contaminación con tal sustancia ocurrida en el propio taller de alfawía. De
todos modos este dato refu.erza la posibilidad, apuntada en otro lugar, de que algunos vidriados melados se hubieran preparado con carbonato de plomo y sílice. A causa de la superposición parcial en algunas zonas de los pigmentos verde y negro, estos últimos contienen a veces cantidades aptecrables de cobre debidas a conraminación en el proceso
de preparación. Este es el caso probablemente de las muestras 9Ai, I41, I|e y l4e. Esta última es, según se mencionó anteriormente, la que posee el vidrio negro sobre el vidriado melado. Una posible explicación de esta coincidencia y de los hechos
SZ
ellrrre rarnbl"nf rP P"PDrls"Id eqaP "I
os
enb sol
"
'so¡rlsJ¡all¿¡¿tr sel?Jaurur so1 anb ?tuenf ue euen es rS 'etueu¡?^nradsa.r'7 Á g '¿ szrlsanu s"I ap %99,t
AE'ASLy 1a I ¿ ensanur ?l ep %€L,Z Ie e¡lue ^ veüer'<Ot:l otuJurJle ersJ Jp oprxo oruo) s¿p
-uret sns .{ uerpnlsa as anb s¿zard s?l Jp sofrru"JaJ sal¡odos o selsed s"I ap uorr?r?datd
s"IIrJJ" s"I ep
"rtruaparord
z1
e
r
os'IIA 1a'solzqzrt
soge sol ¿trte o/"tp/A
I
sotse ap
oull'Ig6I
auruV"tag ap o1oga{sE
ep p"prsrr^rufl
"l
Ie uor eluen) as '¿¡to ¡od
1a
'f
suzald
oprranba; errrqnq s"llrrr" s"tse
e1 arqos
"lJartr
ugrsrf,ap ?un
ua sepealdrua
erarur;d
z1
ugrsnJsrcl'€'€
*,
ap '(tOlS) alrlrs ep satuet¡odun sep?prl
se1
ererJer
" y96l
'e11r.r.ag
ep olueur?tr"daq 1a rod opluerqo eq es er)
-nppuv ep s?rrur€Jer s?lprJ? s?l erqos anb otuanu
"rruepJJord
e1
aJerJeJ as
:utlrsnJsrp ?]se ep oralqo o,rrsnlJxJ rs"J o ledlrul;d 'saralur ns ¡od 'Jas ¿ uu¡ seuortsanJ soq
1a
-¿sa¡dxa 'anb ors¿lod ap saruerrodu¡l seuor:¡odo.rd nI s I urr s? u 3 u e I I u o o
:,::ff:;I, :I"'::'Ji";1,
as anb uo¡ seIIrfJ" sz1 anb o1 rod 'lednurrd ugnror ep salu" (pzprur¡ersrn ns unSas 'etrplet o ezr.Ie)
"I 'nof"f) orrl?r ap ot?uoqr"r ep %L,g€ Á o¿S,yC 'ob0L6I '%6L9 Ie u"ruatuotr 'opelrt ueq as anb ue uepJo 1a ua 'szprra;er ssJlsenur s"l ep s")es s"l -sed se1 anb eluasa¡del oIIg 'alueu¡¿,rn¡adsa.r '99 ,4 ¿ 'y9 sznsanur s?l ue %IL,le 9 %0g,6'okgg,Ol .{ 7 errsanru eI ue %)IIz,€ attue uerre^'(O"f)
oprxo ou¡oJ sepzsardxa'anb or:1zr ep sauorrrod -o¡d uauanuor '(to'ad) orlerq ep soprxg ap ¡ <nOtlVl
"ururgl"
-u?J ep sgurope 'uzrpnlse as anb s¿zard s"l ap s")rru -¿¡a¡ s¿ls¿d se1 '1 zlqer ?] ua oJlsouj es ouro] '(€€) eyqeZ-IP r?urp?W ep sap"p ua 'rr.trnbpp"n5 1ap sauaSreu szqrue
-nurxo¡d
ue sop?ntrs so1 ap ienadsa ua 'í?qopJg3 ep egrdurz3
?l ep orJ?urat"n3 ]ap .{ or;zrrra¡ 1ap soruerurnz.,{ sol
^ pp?alrls q a? u/pllg Ir ur sop")rlqnd "znnlepuy s?l]rlrv> erres €l eP soln¡]r? 7I ue ep etwg8toul eP s¿fru¡"ratr
opruatuor
zrru¡n}
-rfouof opun;ord
w] ep sof,rrus¡a: sat¡odos o selszd sz1 ap ¡ sofzr ep ugrlrsgrp ep d otrru¡nb srsrlgu" ap sosrtatd sot"p sol 'al¡ed zun ¡od 'soruaasod 'aruztsqo o¡ 'uors?fo ?lsa ue rauodsrp oprpod soruaq ou anb z1 ap 'sauortneu ¡od uort¿,trtr" ?l oruof 'sa1er:adsa sz: -rulgt ep oaldura ap
'ors¿jod ap s"^rt"trUru8rs sap
'al¡odos sotuaruSrd so] ep Iep etuaJeJrp lnu¡ se otuaurelJ atsJ ap oprualuo: 1a anb ua sos?J sol ue etuarrJpn8r zrrrnSas as 'selq?rJ?^ sel
-ueuodu¡o¡ so¡lo .{ oruold ap sauolt.rodo¡d uo¡ 'o3 -ol?u? osJroJd
u¡
'szzard s?]sa uo ue^Jesqo Js oLUo)
'elarlal urs s¿uad¿ '<setupl]rJq sz.rSau sepueq o soz".rl opour etsa ap re3n1 opuep 'atuzJr.¡utr-t ugrJfoJ " ap oserord Ie ue zeprnu elq"lou eunuvrJl¿zue:12 anb sal?t seuorJrpuoJ ap .{ 'osau¿3usur ep oprxgrp Ia "JJ
-rp"g" Js anb sz1 z 'sournlgr sotse ep s?l sJtueJeJrp " orod o seSolgue s"spru uof uerqu"t u¿¡¡¿¡¿da¡d as 'soruelq soluau¡8ld o sorJprl eJqos u"zrl"lo1 as anb 'operrede etse ue u?rpntsJ es anb so] ap sorSau sor -uaruSrd sosoJerunN 'op"s"u? eJed eseJ8 Br)u?tsns e1 .{ oseueSu"ru ep oplxglp Ie eytpvve as anb e1 e oru"Iq orrpr^ Iap ey e eSolgue ugnrsoduor ep zrsed eun uotr et:r-tedetd as o¡3au orlpr^ Ig '(y elqel (%68,Ie.) ou?rrer ugrqur"l op"Iaur op"rrpr^ IOp ?l rp eruereJrp .{nru .{ 1g elqzl) (%1O,gD orurxo¡d or -uelq ouPr^ IrP eI eSolgve s¿ (%Z€,0O ropzredas " or8eu orrpr.t 1ap oulold ap uonrodord e1 'ezerd ep -ueJer eI ug 'rte 'sopzlaur 'sapral 'soruelq 'sosra-rlp sáJolof o sorJpr^ uof JrJqn) e serroz JpJpdes ep z1 sa o.r8au
ugpJol o ozerl Iep ugrsrur
e1 'aE
zrlsanur
?l ep osel Ia sa ouro) 'zfes zp.lanl ?l ep otuerur -rparord 1a rod szpelzqzrl sezerd ap os?r Ia uE '(op -"leur orJpr^ o oruelq oupr^) etJodos IJp ¿ze]"Jnteu ey Á n¡ryt 1a u93as wr.:r-it ertpod so¡8au sorrpr^ o sotuaruSrd sol rp uorr"reda;d ap osarotd 19
.%OL]P
A
ey' p alua zplpuardruor etlers¿ so¡8au sorJprl o sol -uauSld sol ep elrl¡s ap ugrtrodord e1 anb salqruod -srp sol?p so1 ap rrr;zd e esJ"urnse epand 'oupr,r 1ap
elJ?d u?Iqru"t u"uJJoJ 'Jle 'olsauS?tu
seuoz?r ;od opzrr;rrsnf ¿l¡¿lsa anb o1 'arqo: ap o31z
'sezetd s?tso ap
-alg ep s¿za¡ndu¡¡ sz1 'osaueSueur .,{ oruold 1z orunl 'anb auodns as ls 'atuaru?tJaJrp op"uru¡Jetep €q es ou ?lse enbunv 'J)rlrs uauanuor so¡3au "runll soruaruBld sol sopol (atuJrul"uld's¿:rrurnboaS
-"prlu¿r f 'orrorq ep soprxgJprq o soprxg ap Á onlzr ep otsuoqJ?f ap s"rperu o s"tl" 'err1¡s ap s?tlp seu -or¡¡odo¡d uoJ s"rrryIr s"llrfJ? uorealdua es seursrur s?l ap ugrl?lrrqeJeI ua anb ap uorsnl)uo) e1 e 93a11 as 'serru¡e¡a¡ szlsed o sel¡odos sol ap J?t?Jt iV uorl¿roleP áP soru?]q soP?rJPr^ so1 ap uor:ered "I -ard e1 ua ?trsnJe) o oruold ep ot"uoqJ"tr Iep uorf?z ep ere)en epunSas z1 iugr::or ap sernlerad
-llrln
"I
'orrlzr 'oll
e¡er¡ntuof olurlgl alsa anb ,( ourold ep ot"uoqJ"l op"Ieu op"rrpr^ Á a:rys uor opzrzda.rd zrerqnq es 1a anb
ue etue(us^enu J"frp".r z¡rpod
soprJeJe.r
cerámica, son Ia esmectrta y Ia caolinita, qLre no contienen potasio, o bien la ilita, que puede contener hasta eI 6'5% o elf 7o de Kp, queda confirmado que las arcillas con las que se fabricaron estas pastas cerámicas eran arciLlas fundamentalmente ilíticas. Durante Ia cocción principal de las pastas, estos minerales se descomponen, haciéndolo la caolinita a Lrnos 700-150" C y Ia esmectita a 800-850' C, mientras que la ilita Io hace entre 900 y 910" C, de modo que sólamente después de mantenerla algún
principal de ios característicos de las arcillas, es decir, I>K>E (I = ilita, K = caolinita, E = esmecti-
tiempo a esta última temperatura desaparecen totalmente las difracciones de la ilita en los diagramas de DRX. A la misma conclusión de carácter ilítico de las arcillas empleadas en la preparación de las pastas cerámicas que se estudian, se llega si se considera que la relación molar alúmina/óxido de potasio (AlrqKrO), que en una ilita mineralógica es de 3 a
Aunque algunas de estas margas se encuentran casi en la misma ciudad de Córdoba, no parecen ser éstas las arcillas empleadas en ios antiguos alfares de Córdoba y Madinat al-Zahra, sino los sedimentos del Cuaternario de la vega próxima del Guadalquivir, formados también por materiales muy finos, como corresponde a los depositados en el curso bajo de un gran río, asímismo calizos y que contienen ilita como principal mineral característico de las arcillas. E1lo es, por otra parte, lógico por ser abundantes y cercanos a Madinat al-Zahra, Io que se repite en Sevilla, cuyas antiguas manufacturas cerámicas se surtieron asímismo de materias primas de las vegas inmediatas a la ciudad, cercanas al río, lo que continúa en parte en la actualidad. Lo anterior se confirma por la evidente analogía de composición química que estas arcillas cercanas a Madinat al-Zahra presentan con las pastas o soportes cerámicos que se estudian, en especial en el contenido de potasio, aportado por la ilita (deI 3'L7% aI 3'19%
3'5, posee un valor medio de 3'7 en las 17 muestras que figuran en ia tabla 1, esto es, ligeramente más alto que el de la ilita, sin duda porque a la proporción de alúmina aportada por ésta, se suma alguna cantidad menor de la misma, aportada por otros minerales presentes en las arcillas naturales. Queda, pues, corroborado el carácter ilítico de las arcillas empleadas en la fabricación de las piezas que se estudian, acentuado especialmente en aquellas que tienen valores de la relación molar AlrOr/KrO ptóximos a los de Ia ilita, entre las que se incluyen las muesrras 4, 2, 6A, 1B, 68, l), 71 y 5. La conclusión refe¡ida se refuerza considerablemente por los diagramas de DRX de los soportes cerámicos o pastas que se estudian, ya que son numerosos los que en tales diagramas presentan las difracciones características de la lhta a 4'41-4'50 A (angstroms), I A e incluso 10 A (i A(angstrom) = 10-10 m - 100 pc (picometros) (1 pc = tO-12 m).
Algunos de dichos diagramas se presentan reducidos en la
figva
L.
La tabla 2 contiene los datos de análisis químico de tres arcillas naturales procedentes de yacimientos del Terciario de las inmediaciones o cercanías de la ciudad de Córdoba (y por lo tanto de Madinat al-Zahra) y de otros tres del Cuaternario antiguo y moderno, situados a 4-I0 km. de dicha ciudad, es decir, en 1as inmediaciones o no lejos de
Madinai al-Zahra. Como puede verse en dicha tabia, dos de estas tres úitimas muestras, situadas a 4 y 6 km. de Córdoba, tienen la ilita como mineral 26
ta). Las tres muestras del Terciario representan a las
arcillas de las potentes fo¡maciones de
<<margas
azules" existentes en ambas márgenes del Guadalquivir, en particular en la margen derecha, entre Andújar y Sevilla, que consisten en grandes masas de sedimentos muy finos, cuya composición respecto a minerales de la arcilla es E>K>I, es decir, con mucha esmectita y menores proporciones de caoli-
nita
e
ilita.
de Kp, con un contenido medio del 3'3I%),Io cual se confirma por los diagramas de DRX que presentan todas las dif¡acciones de este mineral (34¡.
Por todo lo que antecede puede afirmatse que fueron estas arcillas ilíticas del cuaternario, que contienen carbonato de calcio, las que se utilizaron en Ia fabricación de las piezas cerámicas que se estudian en este trabajo. Poco hay que añadir a lo que se dijo en el apartado 3.1 sobre las temperaturas de cocción de estas piezas. Los indicadores principal.es a este respecto son la ausencia o la presencia de carbonato de calcio en las pastas cocidas y la existencia o ausencia de difracciones de los minerales de la arcilla, en especial las de la ilita, en los diagramas de DRX de las
mismas, por una parte, y por otra, la existencia o carencia en estos productos cocidos de nuevas fases cristalinas de silicatos que no estaban o eran muy
LZ :sosef,ord seluernSrs sol rP oun
"
glqaP as g9 ?zerd
?l ap oru?lq otueluSrd Iop ozrlor ollrr"rrr" ouol
Ig 'f "887 ep errrrrue rod rlq?tsa '<torrss?ru>
o
orrJsnu lep ?i]rJ?u? p"perJ"^ opuep 'ourold ap or "l -¿uoqJeJ 1ep aued ap uorrrsodurorsep;od ofrurpJel ouJorl Ie ua gurJoJ es sorJPr^ sotse JP oIIrJ?ru? oqd 'ofzqe.lt else ue u?Ipntsa as enb 1a anb aruapr,La sg sorJpr^ sol sopot ap s"p"^Jle s?rrr s"I '(aluatuz,ul -radsa¡ %€'9e Á AlSq ourold ap s"rl" dnru sauor¡ -¡odo¡d uauerluol (zpun8as ey ua ozr.lot ollrrzue .,{ z¡aul¡d sl ue otuellrreruz) szzard s"qur" ap soru"Iq asJe^ apand oruo3
sorJpr^ so1
'g ziqer ?l ua
's9
el ap rorretur z1 ua f ygezard ep ser?r s?qur? ua "I oruold ap oteuoqJ?r lap se1 rod sepzuzduorz '¡¿q ap sortradse sol ue sJuorrr?Urp sns ¡od op?lIJrl -uapr orsandurot'99 Á. y9 sezard s"l ap s"r"f, s"qu" aJqnfeJ enb orrprl Ia ua <toJrss?u> o ollrJ?ur" Oqd oruold ep oprxo ap enuesard ua euart as JorJetu" "I 'etuelJuns enJ ou uolllo:)
oI 0P ugD"ruJrjuof
"un
ap odruarr 1a anb z o anJ ou ugrrror rp "p"nfap" "I e¡nt¿¡adrual e1 anb z ouls 'osa¡xe ua pJluanJuá as ¿I aqep as ou '¡¿q rod'eluetu anb 'a:r1rs ep "lI"J " -erep E)r.Jr.f,rJapr as anb 'otsandruo¡sap ou oruold eP otEuoqJ"J eP atusrJodrur PePI]u?J ?un eP oP?I -¿da.¡d JS? oJu?lq oluaruSrd Ia ue "rJuatsua¿gugf "f rgug.{lzgrgz'Oqdx)
-
+
'OISz * gq¿x :t6ug .roperr;nedo 1a os.radsrp auen -uor anb 'alqerwr ugr:rsodruor ap'oruold ap orrpr^ rep zred elrl;s eI uor qJ?uorlr?e.r l?nr Ie '(Oqd oruold ep oprxg ,{ ouoqrer ep 1e
+
1se3)
tof
=
tofqd)
e oplxglp ua zlrpuodurolsep as ol"uoqr"f, Ia') "OLy atueur"t)"xe seru 'seJnteJeduat szlsa V 'f.00(-00L ? atuourelqegord re3n1 o¡nt anb ugrfJo) epunSas sslJetauros Ie olu?lq orJPrA ]e ue ouJJoJ "un " eJqos epelrldz 'eseru -su?rt es 'szlse ep anr;.radns "l eqrrq 'szzard s"I ap op€rolep Iap soru?lq sotueur -8rd so1 ep es"ur eI ep ugr)"ledard q rrzd galdrua es 'ou¿rsa rp oprxgrp 1a .{ a:r1rs ?l uor epapzlu: JnJ'pepanSirue epsep oplfouof 'anb "rJu¿lsns "I "l '?trsnJer o oruold ap ot?uoqJ?f, 1a anb alnpap as 'sope.rarp ru sop"uorsoJa ou 'rr:ap sa 'saruelluq sor -uellu?ure-oru?lq o soru?Iq soluauSrd ua osnl)ur u"JluanJue es seuorrJ"ürp sept enb ap oq:aq 1ap .{ uorf?^Jesqo acl 'xuc eP so]"P soi usJlsJnr[eP "ts3 '(€63qd) otuold ep ot"uogrpf, ap satueuodrur orad szpzrr¡rlu"nf ou sep"prru"J uJuelluof sop ur,rSas
-ezrleue soru?lq soluaruSrd soI ep %0t Ie rs"J 'roperr¡lrrdo ladzd ns'atuarnSrsuo¡ rod ',( oruold-a)rl¡s rp orrpr^ Ia ua otsendurol oqrrp
eP P"Prlrqnlosur ?] u?rfouor erqez-IB t?urP?w ep sorar"Jl" so1 anb zrrpur anb o1'oruold ep orrpr^ 1a
ua opzrSatur ou 'rr:ap sa 'ergr1 zrluanJue
as
og"lsa ep oplxglp
1a soruaruSrd sorse sopol ug 's¿za¡ndrur ouro) elrlrs el Jod eluJrrl
-elqeqord sopzuode'erqor f osauzSuzru'olsauS¿ru 'orllzl 'orrarq ap szganbad ,r{nru o seloueru sep"prl -u?r rp s?urap? 'rope:gnedo outú oÁgZ p %€ pp '('OrS) og"tsa op oplxglp Ia Á ('OlS) eur3.4nu arrl¡s '.
eI'%Lg Ie %BI
1ap sauonrodo.¡d ua 'ourold 1e
sa1
-"rJuase satuauoduJoJ ou¡otr uauan 'u¿rpntsa as anb sezard sz1 ep satuels?q s?J?f s?qrrJ? o zun ¡od uz¡ pl ue esre^ -orap anb sof,u?Iq soluaruSrd sol 'ú( "lqpt apand ,,( '7'g opetrcde Ie ue gtuJrrrof es ouro3 '¿Iqeuoz¿r
ugnr:ard ?un uof -adrual
"l
-21:ol3z1d
s€uJsruJ spl
ap ugrffor ep ?Jnt?J
J"rurtsJ atnu¡ad's¿ts¿d s"l ue s"frfl"J s"s etrualqaS 'etruolsel¡o,ro. ap zesplsJ o ?rf z1 ap f orJl"l Jp oteuoqJ"J Jp
f
-u"punq"'uor:zuuo3t
?rfuesn¿ o ¿r:uasa¡d ?l ep osoppprnf orpnlse un anb
esr"rurg" 'sand'apan¿
'f
sol op"zu"Jl"
"Jrq"r{ "0(8 z;ntz¡adruat zq:lp anb ?Jrzrrpur etlualqa8 ap o szszporSeld salu"punq" ap ugrJ"ruroJ e1 anb szrl -uerur '3 .0(¿ ap osed ou ugrffof ap ernreraduar z1 enb zrgruSrs oIIe '(XUq rod szpor salqzrr¡rruapr) seselrorSeld ru errualqe8 ou o¡ad 'erruorselloro, e.outoJ es ser:U?lsns spqlrp ap erruasard ua rg '((€) ornugurpourret ?tsr^ ap orund 1e epsap rluerrr -zrldruz s?p?Ipntsa opIS u?q anb sepor sauollf?eJ 'on1z: ap ol?uoqJ?J ,{ eurur¡¡z 'a:r1¡s ap rrrred e 3 .0(8-008 ? uer?q of fOtlSttV":) s?rrrlgr seszporS -z1d se1 f (Ols'tfnf) euualqa8 e1 Íon1er ap or"u -oqrer I elrl¡s ep er:uasa¡d ue f errttoJ "0(¿-00 Le as anb '1t6rge3-fl) zrruors"Ilo^d uos olradsa¡ alsa "I e so.tDz:gruSrs seru sotsendruor so1 'uorJJof ap os -arord 1o ua szpnnpord 'sotzrrlrs ep s?url?]srJJ sesz¡ s?^enu sel u?u¡JoJ as anb e s¿¡nlz¡adu¡at s"l ep ol eluetJodurr Jop"rrpur oJto Ig etuarJrJnsur odtuart alu"JnP
-uerrurfouof Ia
uoJenj ol o
sa
J .068 sol uorJfof eI rle vorEzrte)IE
es ou enb ¿Jrpur seprlor s¿lsed s"l ua orf,l¿l ep ol -?uoqJef u9312 ap znuasa¡d z1 anb 'a 'd aruapr,r.a sE .068 e opzSuolord otuarrüpluelpr .rod atuaurlelol ¿ as¡auodruofsep e ezuerurol
'f
araredesap Á
f
"008
'eJqez-Ie t?urP"w ? ous)Jef orJsuJelenf IeP s"l -lrlll s"l ua aJJnfo oulor'salelnttzu s?llrfJ" s"qJnrrr ua atuasa.rd orrl?r ep ot?uoqJsr Ie 'JsV 'XUq¡ rod saiqe:grruJpr u?rquret 'ugrJfol elu¿Jnp uoJ
"l
-eurJoJ es anb o.¡ad 'szrur.¡d s?rJet?ru sel ue sosefse
a) Conversión del PbO amarillo ("massicot") en la variedad roja ("litargirio") al balar Ia
remperarura por debajo de 488' C, hecho poco probable por la facilidad con que el massicot amarillo permanece sin cambios, en estado metastable, incluso a temperaturas bajas.
b) Formación de una pequeña cantidad de otro óxido de plomo rojo, el PbrO, o minio, por oxidación del PbO amarillo dentro del propio horno, según la reacción 3PbO + Il2O, = Pb3O1, que ocurre fácilmente a temperaturas de unos 500'C y que se emplea en la
(lugar especial en el horno u hornada diferente) se podría oxidar a minio (caso de la muestra 68). El dióxido de estaño permanece en todos los casos sin combinar, actuando como opacificante. Los vidrios
que no contienen carbonato de plomo libre por haberse todo él descompuesto e integrado en el vidriado respectivo, son los más brillantes y estables. Aqueilos que contienen mucho carbonato de plomo libre, no reaccionado, son los de peor cali-
Aunque no se han detectado difracciones de DRX del minio, probablemente por la escasa concentración en que debe encontrarse, esta última
dad, más porosos y más degradables. Esta absoiuta certeza sobre la composición química de la cubierta blanca en la cerámica verde y manganeso creemos que resuelve de forma definitiva las incógnitas sobre su naturaleza (36). La presencia de estaño como elemento opacificante, agregado en forma de dióxido en todas las muestras analizadas junto a la sílice y las sales de plomo, Ia definen, pues, como tn auténtico uidriado esfamnífero.
explicación es la más probable. En resumen, los vidrios blancos de las piezas que se estudian se produjeron por el recubrimiento de una o ambas caras de las mismas con una mezcla de sílice, carbonato de plomo y dióxido de estaño muy finos y calentamiento en una segunda cocción a 450-5O0" C, consumiéndose por lo general sólo parte dei carbonato, quedando el resto sin combinar, es decir, sin integrarse en el vidrio. A temperaturas algo mayores que las necesarias se podría descomponer todo el carbonato de plomo dando PbO
Hay que abandonar, por consiguiente, esa visión estereotipada y errófiea que la caracterizaba como engalba, persistentemente mantenida, de forma gratuita, en algunas publicaciones recientes(37), que recogen Ia ya añeja opinión de Gómez Moreno (38), a pesar de las razonables dudas expresadas por diferentes autores (39) y de la publicación de algunos resultados de análisis que la desmentían categóricamente (40). Se puede, pues, establecer con seguridad el s. X como Ia fecha más tardía de introducción de los vidriados de estaño en las produccio-
amarillo. Parte de éste, en atmósfera oxidante
nes cerámicas hispanomusulmanas.
preparactón industrial de esta sustancia.
28
6L
:sot¿uoq;?f
Á.
etrcg8rc ¿Ilal¿ú áP
uolreuru¡Ile eua:d uo:unl:a1e
'J?loru ugrl¿la{ (yg) ar:edz uoJ"uruJelap es solse so'I ¿lrurlo"J = X :¿rrll = J :¿tnláusg = A
as s"llrrJ¿ sBI ap srs4gu"
to1y/'ots
¿qoPrg:)
sqoPrgf aP'SIE'ury93
áP'SI"'wX0I3
r8'8V
t0'6v
vo'os
0z'8,
Lr'9v
86'IZ
ZO,OZ
80'02
89'61
06'€z
28,82
oL'v
69'9
L9'9
L9'01
<L'8
z9'6
'oIL
L'0
e
,9'o
61',0
vL'o
08'0
9L'0
o"f
90'I
69'L
6S'y
09'0
0r'o
0('0
LLL
z8'z
6r',e
9z'l
0't
0€'0
sr'o
9t'r
00'0
00'0
00'0
18.Z
96'r
8r'(
v9'€
(\Y
6r'9.
l'd
LL,L
v9'0r
0t'6
,16
L(6
06'L
]VIOI
w'86
Lt'86
,0'e6
vo'86
0r'86
¿! 6b
oÁro)e)
(I.IÉ
OZ,6Z
09.'82
00'€¿
00'02
00'<z
e¡8o¡z.raur¡4J
I<)<g
I<>I<g
I<)<!I
g<)-I
x<:I< <]
¿JnlxaJ
ur]-fJ3
rurT-fJ¿
rurl-JJ¿
JJ¿-JJP
(urI)-a.r"
€',
VI,'
9r'v
btv
7r'8,
89'z
A<
r
<I=>I
sqopr9f
ap'SI¿'u)t?
(w)
ot) otzN o3w
<b'Q
not"t to'IV toIS
z9'se (uqoprgf)
("qoPr9f)
(PqoPrgf)
'Ufl(tOI^t Á.INy ororuot{ ordw3 ¡g onSIINv ONUIIqOW OIuVNUSIYN] OIrIVNIISIVOf OIUYNUSIVNf OIUYI]-USI OruVI]UgI
P¿PJAA
z¡ ap
odw3
OIUYIfUtrT
eqoPJg) e sou¡rxo.¡d sotuaru¡r:sf ep orJ"uJar¿nf ¡ap ,{ or:er:rer Iáp s¿llrJJ¿ ap z:rSgptaurur d o:rur¡nb ugrr:rsodruo: ep sot"C
sYfrwyuíIf sY'rTr)uY Z
V]TIVJ
gt-1ZZ'uopuol<ypfiwafu1slantn1:nt61o7s[.upuruaur:tJtruapla.ryar¡¡:(Z¿6I)
0r,€
z0,l
06,8
Z','
OL.L
st,t
r8.t
80,f
08.8
9t,6
08.8 0¿.1
80,r
6e
06.9
r8,t
,(
0(,¿
t9,l
9t,9
Lr,f
z9,l
96,t
86,(
88,2
t!,(
9¿,9
C,NlA,OUgua,?]rTr¿unapsrsr1guv(l) l¿low ugl]?leu *
8l
¿
f
I.! t¡/.g
08,2
rt,v
vz,t
tg''o
Lt.L c^
00,t
(
'L,Z
* ols
*Ot)I
'0'tv
88,¿ 0r,8 00,( 9t,6 90,1t 97,2 8t,t Z8,I 86,t 09,r z9,r )'d (0,€ 8L,l 8r.i 82.8 9t,9 Yrl,V 91,e. L9,t 86,t lL,z 18,É 86,V 00,( 99,t il,f lL,I/ 81,, tL,Z O'! et,0 ¿s,0 r!,0 68,0 ¿(,0 sv,0 zt,O Vr/,0 €y,0 9€,0 ,9,0 28,0 88,0 6t,r T8,0 8Z.I I(,'I I8,0 Oz¿N 69,2 6L,l 68,0 s6,0 lt,0 r8,0 ¿8,0 1.6,0 60,1 86,1 89,r 9f/,1 €2,1 rt},r 68,€ LVJ (I.I O8W 91,0 09,0 08,8 ¿0,8 t8,( 81,1 88,9 88,6 06,1 89,' lL,rz 89,0r tr,9 ú,1 9€,t 0(,61 t\,L t9,e O?f , L,S Lr,0 68,0 sL,0 t9,0 8(,0 91,0 8¿,0 t0,r ILI z\,t 9r,r zz.t LI,1 (8.0 80,1 uJ 80,I 'Olr 99,0 (8,t 88,t 8L( tr,, L6,z 00,, 8Z,r/ Vtt,V I8,( 06,t t\,L ,L Lt,9 09,t Zr/,8 88,9 ¿8,( tO'rJ ,0,f¡ t8,t7. t9,z\ tt,rl rtq,r/I 98,21 ,6,t1 ll,rl LL,VI 06,11 IL,LI I8,'l \Z,q I9,LI 28,91 zZ,tI lt,rll ¿9,q 16,ril 'o1V 'OIS 1t,0, 09,1t 09,15 10,29 02,99 €.1.,0
6e
09,99 t8,99 0Y,19 t6,01 0t,7.1 18,09 00,09 00,99 0r/,99
'Z,Z' (IITI
q
,1
Ql
II
7.1
g0r 6
8
s¿llu¡EJal s¿JlsJnú
sp1
67,,tV 02,6t 01,19
L
S9
ap srrsed
Y9
gI
t
YI
%
sq ap o:nurnb snrT,euy
solrf[yum sflIuodos I V]SVI
TABLA
3
SOPORTES CERAMICOS Fases
cristalinas identificadas en.las piezas cerámicas estudiadas y probables temperaturas de cocción FELDESPATOS
Pieza
cetánica
ILITA CUAMO
Tem. aprox. de
FELDESPATOS
POTASICOS PLAGIOCLASAS
CATCITA
\üüOLLASTONITA GEHLENITA
HEMATITES
cocción
>900
(+)
tA IB
-900
++
800-8i0
-900 800-8i0
(+)
850-900
++
800-8i0
(+)
6A
800-8i0
++
6B
"900
++
(+)
(+)
900-950
9A
800-8i0
t0B
>900
-950
11
-900
++
12
-900
r3
(+)
I4
>900 900-950
(+)
T5
TABLA4 VIDRIADOS MELADOS. Composición química de los vidriados melados de los cerámicas de Madinat al-Zahra
sior%
Cu
PbO%
IrCIC
(1)
Q)
575
903
)8,70
6r,3
5
479
666
41,0
59,0
52,4
505
660
38,8
6r,2
54,2
0,32
156
875
34,2
65,8
58,5
0,r4
596
894
47,)
\)1
47,2
3,06
0.18
520
ó))
38,5
6r,5
15,6
Fragmento y cara (x)
Pb la
Fe
7o
CaTo
MS%
tAe lBe
35,94
r,97
2,39
0,21
38,08
1,70
2,82
0,31
3r
)6,00
r,96
,oo
0,31
3e
31,89
2,01
2,96
7l
43,90
1,06
2,81
8e
3i,80
1,25
Pele
sior% (3)
i,0
9Ae
40,95
0,76
0,40
0.o4
452
67r
44,r
55,9
54,)
10-A e
46,00
0,80
3,45
0.40
605
940
49,5
i0,5
41,9
11e
)0,65
1,95
),lz
0.46
645
820
11,0
67,0
58,5
12e
23,45
1.40
2.61
0,23
i8t
809
25,25
74,15
68,81
L4e
19,26
I,0t
3,50
0,16
528
177
42,r7
57,83
5r,33
(*) e =
cata extetior convexa
i
= cara interior cóncava. (1) Plomo de la columna 2.^ de la tabla, expresado como óxido PbO Vo y suponiendo que sólo el óxido de plomo se integra con la misma en el vidriado melado (3) Contenido en sílice expresado er /o Ldmitiendo que todos los elementos metálicos investigados se integran (como óxidos) con la misma en el vidtiado.
(2) Contenido en sílice expresad o en
30
rc sorSrlsa,\ = l atu€PunqB ++ :aturseJd + = XUCI
I II
LO,I'
I'1 ¿rI
9r,92
¿tr
69,02
€0,8€
86,2
€t,t
rr,o
re
€I,I
ov,I
IZ,O
t8,0
,1,'
9r,o
L
e€.e
0¿.0
008tI
00€€
89,0
80,2
9I,0
0061/I
006r
19,0
89,t
09,0
00(6
OOLZ
008
OOLZ
7I
oot
I
6,9
00<
661
(
€1,0
06,2
L,€
r/
r 1.0
t9ss
016
99.1t
,7,7.
e8,ty
99,0
9t,9€
00.r
Z€,OZ
IZ.O
IE6I
tz96
89,r
18,Z
rr,o
9rt
Lt9
++
EZ,LZ
I L,O
9v.r
I I.O
66e
LO' L
6,8
OO,LZ
96,0
T.O
E
086
Le66
<.8
OL,I€
8¿,0
19,€
L2.O
6t€
0088
€8,
L\(b
691
OI
ZI€
OI
'ZIIl
ZZ,O LO.O
0<,2 T
IY6 !L e€
ISI IVI SOUCAN SO¿NAWOId
I
(.I
oÁ a¿
p)
(t.I
LI,I
I EI I
t8,€.2 É6.62
II
\Y6 J€
IYI SÍ(IITIIA SOINIIWCId
toSqd
,%'OuS
(3¡311) "f
(t/8rl)
uW
%8IN
eJqEZ-Ie TPUIPBW aP s¿Pezl]eu? seJIrr¡¿JJr s¿rtsanu
SOUCIIN A SA(IUtrA
oh
%qd
so1 ap so;8au f sapral soruaur8rd sol SOqYIrICIA Á SOINtrhICId
9
u
ap
0z'79 9'.',99
oü/<
L
IO.9
Lrl<
0
,.'r<
0Lv>
Lr.>
,'6t
t98.
Sz'0
,'65
6',t <
1,9'
l7'L
Lr<
<6'vz
0'rr
€rI
Lgrl
I0l
8ry
6I'0 80'0
fnu
rue ,{ e:tsen¡,¡
= + :XUC
sor8r:sa¡ =
h9'0 9€'61 17.'O 08'02
ZL'| ,9'0
0f7'I
r'0
+
+
+
tr'a
6r',0
ez'¿
0¿'0
tt'0
969
I I.O
921
rr
zI
rr
I Y6
r8'8i
ve'j
lvol
++
86',0
Lt'1
9
!'0
09'r
06',e
egg r
s9
I V9
II,LS
eY g
8I'!!
00'8
:
a 5I t
a €l
I Er r
I
9r'9s
(¿'0
96',0 yj',je
<o'7.
e.t,
lr!
( I.E
0t'0 oL'Lt
09'0 z9'8t t9'o r9'y.
€r'0 tz'z 8¿'0 L)'t g
S,L
<'L
.,2
09't
09't
9€'7. !€'.o yz',rt
80'0 (('r
LLL
'y',zr 6zr
6r',o¿
st!
++
('8i
9'0,
z'9€
oLr>
0
66'8
0s'9¿ ,t'8
++
tL'61 s¿'02 L'09
t'19
t'te
Lr>
0
0((
V9'el
9',0y
tr'61 !8'02 09'LL 0r'zz y'gs 9'r, 0!'r-
++ 60'LL
0Lr<
€.'6t
€
0Lv<
,'6r
z:ru¡nb u9r:rsoduo3
Y-ISYJ
alu?Punq" = +++ :olod = ++ :olod
yL'9t
0Lv>
L
Z8'E
0Lr<
6'19
0Lv< 0
(0'(
0Lr.
9'08
9'ZL
¿t
I
e7
0Lr<
(
t'8'
0Lr>
L'€9
0Lv>
8'67.
t)L
z've
9'ttt
<1
0'9 r
()l |
8Z'0
0t8
09't
0É'0
z8t
Oqd 'Ofqd
xuc
%'ots %'o\s %og¿ ,%'ous
erqez-P t¿uIP?W 3P s¿P¿zII¿u¿ s?fIur?JaJ s?Jtsanu
(s/sri)nl
s¿T
(s/srl)
06'0 1\ tl
f
IgI
L,LZ
IYI
0r'a,
uW %3w %E) ,%et %q¿,
Jp soruelq soperrprl
en¡
L
¿rrsantrAl
soruaru8rd sol ap e:ru¡nb ugr:rsoduo3
SO)NY'IS SOCYruCIA
( VfTIVI
NOTAS G. Roselló (f993): "Las cerámicas de primera
Madrid; Castejón (1945): Memaria..., ttp. cit., 53-55 y Apéndice, 62-64 y lám. XVIII-XIX (fotografías de las
época:
algunas observaciones metodoló gicas", La cerámin altomedieaal en el sur de al-Axdalus, Granada, 15. Este avance lo propició el.boom" de los estudios cera-
piezas depositadas en el
mológicos du¡ante los años 80, que tuvo su reflejo en las abundantísimas comunicaciones sobre cerámica a los dos primeros Congresos de Arqueología Medieval Española (Huesca, 1985 y Madrid, 1!87, respectivamente) y a los
2.
ha incluído algunos tipos cerámicos de Madinat al-Zahra, hasta ahora inéditos. Por su parte C. Cano
rerámica uerde )t Lildnganerl de Madinat al-Zahra, Granada,
terráneo Occidental, experimentándose un uparón, en los últimos años. Ver en este sentido M. Acien,(1994): "Terminología y cerámica andalusí", Anaqael de Estudios
pp. 4I-44, incluye al final de su estudio un esclretísimo resumen de los tipos cerámicos (<comunes) asociados al
Áraba, Y, l07-1 18. G. Roselló (1987): "Algunas observaciones sobre la decoractón cerámica en verde y manganeso>, Caadernos de Madinat al-Zahra, vol. 1, Córdoba,125-137 G. Berti. y L. Tongiorgi (798I): I bacini reramici delle chiese di Pisa, Roma. A. Vince (1982): "Medieval and Post-Medieval Spanish pottery in the ciry ofLondon", Curcent Research in Ceramics. Two ¡ections studies, London, I35-114. M. J. Hughes & A. Vince (1986): "Neutron activation analysis and perrology of hispano-moresque ponery . 2 zí t b I nt erna c i ana I Arc b aeomenl S 1 xtp i u m ( tX/ a h i n gt on, 1984), rVashington. R. Velázquez Bosco (1912): Medina Azzahra 1 Alanúri1ta, Madrid. R. Castejón (1945): Memoria de las excauaciones del Plan o s
6.
10
doméstica de Madinat al-Zahra", Al-Andalas, XXXVII, 791-221. Más recientemente se han ocupado total o par-
cialmente clel tema de la cerámica verde y manganeso de Madinat al-Zahra, G. Roselló (1987): "Algunas observaciones sobre la decoración cerámica en verde y manganeso>', Cuadernü de Maclinat al-Zahra, l, I25-I11 y (1995): "La ceramique verte et brune en al-Andalus du X.e au XIII.e siécle", Le x)ert et le brun. De Kdrouan ) Aaignon. Ceramiques du Xe az XVe siicle, Marsella, 105-109; F. Valdés (1987): "La cerámica del tipo verde y manganeso:
s
Madrid, pp. 53-t5. Esta operación de limpieza fue realizada por personal del IARA, en virtud del acuerdo de colaboración suscrito en 1989 entre este organismo y el Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra, dentro del proyecto de introducción de la moderna red de abastecimiento de agua potable del yacimiento, entubada en gran parte dentro de la red de saneamiento original. El material cerámico recuperado está aún pendiente de
aparición, difusión y primeras influencias>, Actar I.C.A.M.E. (Hmca, 1985), t. IY, Zaragoza, 269-28It J. Escudero (I99I): "La cerámica decorada en verde y manganeso de Madinat al-Zahra", Cuadernos de Madinat a/^ Zahra;, 2, Córdoba, 127-16I; Barceló, M. (1993): .AlMulk, el verde y el blanco, la vajilla califal omeya de Madinat aL-Zahra'", La cerámica a/tomedieaal en eJ sar de alAndalus, Granada, 291-3O0 y C. Cano (1996): La cerántica urde-manganeso de Ma¡/inat al-Zahra, Granada, que pre-
estudio.
Aparte de la cerámica decorada en (verde y manganeso> (uid. nota I 1), y de algunos grupos minoritarios de otras técnicas, como la loza dorada, la cuerda seca o la cerámica de r idriado ¿m¿rillo tvid notas 15. L6 y 26 re:pecr ivamente), el ingente volumen de material de Madinat alZahrc no ha sido objeto de un trabajo sistemático de ordenación y clasificación, Io que se ha reflejado, obviamente, en la inexistencia de cualquier estudio específico del mismo con carácter científico. El primer intento de estudio 1o realiza ya Yelázqrez Bosco (1912), Medina Az¿abra.... op. cit.,68-84. Breve' noricias ie conrienen en publicaciones, ya antiguas, de carácter general, como en Gómez Moreno (I95I): Ars Hispaniae, 3, Madrid, lil313; Torres Balbás (1982): (Arte hispanomusulmán hasta
11
tratadistas posteriores. Barceló (1993): "Al Mulk...", op. cit.;RoseIló (1995): "La ceramique verte e brune... .01. rll.
11.
Valdés (1987): ol.a cerámica del tipo verde y manganeso... >>, 0p. czr. ; Roselló ( I !87): "Algunas observaciones... ", op. cit.
t4
1t
V, Madrid, 77)-782; L]'lbiá (1967):
32
tende ser un estudio definitivo sobre este grupo cerámico. R. Velázquez Bosco (1912): Medina Azzahra..., o!. cit., 68 ya advirtió sobre este techo, que ha sido destacado por Ios
12.
la caída del Califato de Córdoba", en Hi¡toria de España, Cerámica medieaal upañola. Taml:tén existen datos en diferentes memorias: E. Camps Cazorla (1945): Cerámica y uidrios de Meclina Azahra, en Aclquisiciones del Museo Arqueolígico Nacional,
"verde-manganeso" de la ciudad caLfal. Una primera aproximación al estudio de la cerámica común de Madinat al-Zahra 1o han realizado recientemente A. Vallejo y J. Escudero (1!!8): "Aportaciones para una tipología de la cerámica común califal de Madinat al-Zahra'". Arqzealogía y Terrirorio Medieaal, 6, Jaén, 133-176. Estos estudios parten de las noticias proporcionadas por Yelázqtez Bosco en su Memoria de 1,912: Yelizqtez (1972): Medina Azzahra..., ap. cit. Los primeros intentos de sistematización, los lleva a cabo B. Pavón (1972): "La loza
Nacianal en Medina Azahara (Córdoba). Campaña de 1913, 8.
(1996: La
primeros Coloquios sobre Cerámica Medieval en el Medi-
.
5.
M.A.N.).
Recientemente, M. Acién (1995): "Evolución de los tipos cerámicos en el SE de al-Andalus", Ac¡es ¿la 5.etr¿e Co//orlue sur la Círamique Mídiíaale (Rabat 199)), Rabat, l2)-1J9,
16
R. Ettinghausen (1959-60): "El fragmento de cerámica dorada hallado en Madinat al-Zahn" , Al-Mnlk, 1, Córdoba,43-62. M. J. Moreno (1987): cerámica de cuerda seca penin"La sular: origen y dispersióno, Actas ll C.A.A4.E. (Madrid, 1987 ), III, Madrid, 3 I -41. En Ia adscripción tipológica de los fragmentos de ataifores decorados en verde
(1991):
"La
y manganeso, seguimos
a
J. Escudero
cerámica decorada...,, op. cit.. Una enumera-
€€
T '0€I 'PIrP"hl
'salp:nt?u s€r)uJll s?l
'a1r1u2ptrr0 a?uprl
-aryp?w ud xlrpü|pa\u <ra.o1t21> 12 sJ2u04 a! stTtal
sel ap er;o,4eu ¿l u?rreq¿ '(lrye¿aat pp
"<(.oP¿loL)
:p
.{ selrutrsns
uqt-l) prqs-/p qqtX
;rlu:
aP olsPou ?rqo ¿l rry ?urrrPau eP a,up) ns u9lsl IrP epue:3 sgu orrpgru Ia arg opun8as TE'soporJu so1 f sor
-ruo) ¿l Jnb op¿rltlsJJ oluol uorJIP IX s IáP osáu¿8ll?tu f ápre^ spu?palol splru¿Jal ap JCg sISIIgu¿ 'al:ed r:lo :o¿
Ig aluaprrro I pr:u¡rr ¿:s¡
!!12,1, oP¿n8v r ¿lu"lq ¿lJelqnl ¿l aP uglllsod
ujrrx]{ 's ;rurnd :ou¿lsJ Á
ouold
IaP
r¿rs¡ Ia) :(J|66I)
eP JS¿q e sJ
'se:qo sns Jp otsár 1a e:n8g anb sr¡ ,{ aluar:g ua so18rs sorJ"A aru€r11p glpntse JS
'erl llJ y'o'" 'tpzro:ap ?llu¿f,Jl 3'I, :(166I) oleqe:r a]uasald Ir JJrIJar Js
orápnrsg I rA guleat anb
r
1a
-erede so1's¿rtruetsns s"l aJqos sauorfles
o1
axtuudstH
ufI
strV:¡<6I) ouerow zaurgg ap
vnbtuu¡tt ¡enI:¡tupns
pl
ap
s¿:¡u¡¡t s¿ta¡a¡
s8soraunu uo) '(fltr,Der sal ap 1p.na! fp uq/1) qprtv-|p rttS qpilx enJ o¡arur.rd Iap ?soup.J s¿u ¿Jqo e1 sersrumblz uoJalu qurs uqI J rz¿U-lv
u: euaTqo:d 1a efap
o,
d soperr::sap sorrpgu za^ pl
-.luur?tsr rtleusa un ep arzJr es anb ap peprTrqrsod e1 epvr I eqle8ua zun ap ugr:r:rTde ¿l D ¿qap rs oru¿lq -unde elap
{o'
'uoÁ1'cJr1{qpuqg
sap
t\J
'(IX-X
'ss) (¿uarr^V) puIS
!
uql a (X-XI 'ss) Iz¿{-l¿ 'sru?u
-Tnsnu sptsrurnblz so1 ap orrsa"ul Ia ouoJ opllouol '(XJ 's) urf&¡1 uqJ rlqp uorrn1 s¿p¿r¿rsep sgu sz:n8rj sr1
'X f XI -adsa
6€
It
apwfl
/r:
ap e¡oge{tE prpalras
f
's?soug
anbune 'o:a1
'o)rufJt orPntsa
srsrleuz soi ap soppt]nsrJ soT Jp áJU?^" otanlsa
un rp ¿ll"J :od a:l¿
s"u serqo s¿i áp ¿un (u1pta[ lap ztqt1 kprt) rpqqv-lp qord-1p qp4x Ie opurrs 'srrlwusr so1 ap ?rres u1 :od sep -¿zrl¿áJ sauorr?lrduo: ¿ al¡rd ua as.raqrp a:a:ed f'saur;e a:qos s?rJet?u se:lo { erSolouso3 'tlurnbly 'e¡SoTorg €f solzqz:r ap ugrJ)alor ¿tsp^ EUn sa o¡aur:d lap "Jqo
1a :nb a:nrsrp 't6-IL'vDU)WL'sltpr$g (II) rlilalpA ap ptpT/lr pl ap prnzllrl pJtza?hJ vj'"oseue8u¿u f ap:ar ua ¿perorrp ?rrulgrar ?'I, :(I66I) preqlrn5 -¿ 'ar:ud ns ro¿ '€tuJu?punJ ¡s anb ua sauoz€J s€l:zrr,¡rredsa uts
anbune'ogzrsa ap op¿rJpr^ un ouof osaue8ueru d apral ¿Jru¿Jrr el áp oru¿lq euljap '86 'plJpel^tr 'euo{tg ua sas Ia -nut1|t| Ml.tp !p/ :!r/pPuv-|v'<snT¿PUV-l¿ ur ellu¿rrf "-I) :(266I) Jruerral suru ofeqerr un ua 'rornp otuslu IE 9ZI 'd ''tp '{o'<"'sauoll¿^rrsqo szun81y" :(¿86I) gllasou I '1n
uo: 'IIX I¿ II^
so18rs so1 ua :opua¡dsa
so18rs sol eru¿rnp
ltrr
gllrrq .{ 'se¡osa:ns
sns f ou8e¡,r¡ o:puefaly ap r:od9 ?l ur sopBzIUrTJq sas.¡rd 'ers:e¿ d er.rlg 'rruelodosatr4J 'otdrBg ap sg^err ¿ saq¿l? so1 e 93a¡ '¿3ar¡3 ¿l¡uar¡ u1 ap :ru:pa:o:d 'erurnbly e1 'T€. '1n'{o'""'suonean.]o,¡suz:l pz¿Iezuoj Fur:r¿" :(066I) lllp .J I€ 's s Lc.-19€.
:(066I) rrurprr) H:9LZ'plrp?W 'zafapag ep rqpzplv p-I :Gg6I) sgpl?^ C l<9-19 'rpzuu:i-'IZ 'rqtupqlv ap raafippil)'"eFe1g1,r¡ rp ¿q"z"rlv !l rp operou
pl
d apral ua ¿lruglsr ?fruj?rá)> :((fl6I) s¿rl.rl s?lrand U 'oP?rJPr^ un aP ?t¿Jl as orJ?Jtuol 1a:od o zqp8ua eun se ?lu¿lq ¿rJárqnt 19 rs otueuou uqHulu ua JI¿uJs ou lorr¿ :od zpzurruouap
"l p ''tlrd7 ' otaua,t'uruL-apntt prrutpnr p'I :9661) ou?-) ') ouol Jtuarlaf, u¿r ofeqt:t un ua anb olurtrsru8rs sg 'y'o suot tru:o-1suur r lul:t3 :tlt(r\l\ ttlD /¿ z¡lPluoD I ap Ia
'1Q
'asuant (o¡:t
patltltly'"s¿v¡saPur srlll I¿lurueulo fq pasn
JteuoqJ?l unrrlpl pu? etrurlo?>l';tl11r Surureluo: sfelr 'á Jo suoD¿urojsuerl surJrg" :rc66l) ,lllp ft z¿I\zuo)
Li
.PIJP¿]\I
'lrlar rrl rp ont4nb rñl?u? la r,trl 9€
t€
0!-
gZ
atattltt lrr rpaqp¿u lprnuaq) :(9¿6I) prr{ 11 f rauuag H '08-€. L' LZ 'anyt¡ [. nnayta2 ap elogrrltE papauog 11 a/ppg'<(sllr^es) ouaJ¿fBW oJrr] rp s?lru¿rál s¿zard s¿u ap o¡r:rauoenb:¿ orpnrsg> :(886I) ulp i2 z¿Ig.zuo!) ')
6¿
e7n9 :17661) sqo¡vf f 'saJpuo-I'.rts[¡rux
ap
',da
'<" s?rruuer s"llrrrv> :(696I) zalgzuoS g d e.r::eg 9 '9r- Ll '€ ,''u 'g 'ottPt¡ [
pr(u!n)
.,1
+3p
A L€I ''1? 'y'a 'o" epe:orap ¿llu?rár ,(rUnr, "1t"1:r:; '€z-(I r?P¿u?r5 'rz:útqupqlv pl aP"r, rarePp.l)'<Er\EZ-IE rBUrP€W rP olluBu¿ ojrPr^ JP erruerel el, :(886I) z9PI3^ 8lJ'08 ''t1: 'in' xtcfzzy PalPaW :(ZI6D zanbzzla¡ ¿ '1u Q0 '""'etas ?PrtrlJ JP eJrur9Jaf e1" trr¿
alallg'<(eqoPro)) rI^
-mblzpung 1ap saurS:eu sel ep I eqop;93 ap egrdue3 e1 Jp sorJ¿uJer?nl,{ sor¡¿r¡¡at sotuárurf"^ JI^'?jr11l?puv ep s¿rru?Jrr s?lprv> :(696I) zery.zuog ¿ { e¡::25 5
8t
€€
'JtuJPrrJo aP sorrJJtuar)
:oua.rotrq 'ss
ugrqu¿t u?rleq oT anb zal e1 'satuJtslxJ soJlo arqos soll " -pluauJof d saJvul8uo sorqrl uoJarqr:rse soJlurglsl setslu
'aaural1) nax aqi al
ilo snto,tr:(886I) uosurqou 't7
LZ
97
'tz ',2
f ItI
'1Xr
'g
'ZZ
'\rlPuol
tttx¿rnl\ '\ t7 lpuatlpN itpnnx aqx ul !r? rltupltl :(€861) sur>1uJf ¡[ 't1s 'do' "atqozzy DMpaW :(U6D zanbzg¡a¡ ¿ '97'o8:nqr:g 'anbturalv anbuuptas rj:G86ü larrsnog f
-rnb1e JJJ¡-1¡ ss sol aru¿rnp ¡'so1nd;rsrp sns ap ounS¡e o (¿O0I uJ otJrnu) rrr:{ztrg-1t ¿u?ls?Jr'{ ououorrs? " 1r afnqr:rz ¿s (pl,tilptqrs pl a? uglprrfl lA) ktTpcl-lr ipq -ft¿ 'soll¿ áp oun 'snl?puv-l¿ ur sop?rl¿pa: so:ru¡nb1v solrJrsllu¿u ugrqu?t uoJánsrxa arualnBls 1a ua I o13rs alsa ug s":)ugurate¡¡ f errs¡g ap se8ar:8 spJqo sEI u?rleq o¡ enb zal ¿l !X s Ia ua snlepuv-Te e uo:e8a11 'rzt¡-1t " d:rqe¡ ap so1 pnadsa ue 'solla ep soqrn1¡{ e¡:puelaly ap ,ort-¡-.bp sorrJJsnu¿u sosoJJunu 'áq?Jg IE o8an¡ Á orrls p o:eur:d'uo:afnpe:r as anb z¡ ua '¡1 ol8rs ouald ua 'pep
IZ OZ
6I
'"!
'66'PIIPEW
-e{sg ua sa:tuty¡t¡ JeuV rpj'"snl?PUV-1" ua ¿rIU¿JJf ¿f) :(266I) .{oprog gllJsou C :(I 'pup?W 'oquvcllv pl alj opxtop
I lna
lzzal atq7!
rputut/at{ otpttlsg:(886I) ¿soqo]sg
srrolc I '.rI€ ' eplaldllH vy :(I (61) ouarow zruoc J¡ü '8I '8 ,, u ( 39 Á gg1'lt.t 'y'o '" zpe;o:ap r:rlugrJr Ef > :(166I) orrprlrsÍ Á 't,!t da (( ?rlrsguop EZjI e1'> :QL6l ugñd 'LI
-8eg ap;opualdsa rofru ap rrodg e1 uoJ glpllulor 'pep -:n8nu¿ ?l uJ (¿uotsrq ns ¿pot uJ JruJu¿qlJJrsa s?ppuol) f zrurnbly ?l rp olloJr?stp rolau ¡g
'1n prnup,tar
-pleJ) ¿urrrprtr¡ü e1 ap
pj
(o'
osaaxSuua-apJe¿
:(9S6I) ou¿) ur ásrJA apand aruare;rp u9r:
Fig. 1: Diagrama
d.e
DRX
de alganas pastas o soportes
cerรกilticoJ: maestrds
18, 2, 3,
6A,8y9A; (I=ilita; Q.
= cuarzo; F = Feldu?ato
potรกsico;
P
= plagioclasas
cรกlcicas; CC calcita;
V
wollastonita; G gehlenita;
H
34
bematites).
5B
34
22
10
2e
e€.
l0Jlst?¿a
|lll"ttutv oq¿ 0?!x9 = w :zruqd a? lytu1qtpJ = ) !0a9$a a? s :7zpnr = Ó :uqau 0??!a = a laptaaonpta = a
e¿
OI
0P/x9/? =
:oruelq o??u?xa = q :o?ppilt
o?p??!a=ru:V6[tZf '99
'g¡ sattsanut :sopattpn sounSla a? X¿e a? sourot8arq :7 '32¿
Látn. 1:h[ue.¡tra
]A
Lám. 4: Maestra
3
i,iffi :11+¡.1:i
I'li.Ii
.rlij::l:-i
rii'
i
i'i_i ¡'r-i ;::i
Lám. 2: A[.aestra
]B
Lán. 3: Muestra 2.
)6
Lá¡n. 5: Muestra 4.
Lánt. 6: Maesn'a 5
L'
'96 t24fi1/w
:zI
'多u?'l
'v6p4nnw:[['1il?7
'l
124tanl[
:6 ',多ulI
g9't24tat/w :B 'tuq.1
l 'B
putatlw
:0[
'11q7
v9
124ta//W
:l
ta?-l
1):
Lám. l3: Muestra 104.
Lánt.
A'l.uestra
l1
Láu. l1: hltesn'a 108.
Lám. 16: MuesÍra
l2
Lám. 17: Muestra 13
l8
Lánz. 1B: hlztesn'a 14
Lánt. lc): A/lue.rtra 15