N潞 35 Diciembre 2010
informaci贸n ambiental
El futuro en una charca Reciclaje sobre ruedas Chequeo a la fauna
Veredas contra el olvido Rapaces forestales de Cebollera
Editorial Revista de medio ambiente del Gobierno de La Rioja Ejemplar gratuito
El valor de las pequeñas obras Muchas veces las administraciones no necesitamos embarcarnos en costosos y complejos proyectos para sentir que estamos trabajando en algo beneficioso para nuestra comunidad. De hecho, a menudo son precisamente las pequeñas iniciativas, esas que nacen en ocasiones ajustadas de presupuesto pero sobradas de voluntad las que, como gestores, nos hacen sentirnos especialmente satisfechos. En estas páginas queremos daros a conocer dos de estos proyectos. Por un lado, la adecuación de tres charcas para la cría y reproducción de anfibios. Esta medida, tan sencilla como eficaz, es el punto de partida de un Plan para tratar de favorecer el hábitat y las poblaciones del grupo de vertebrados menos numeroso y más amenazado tanto en La Rioja como a nivel mundial. Junto a esto, el programa “Amigos de los Ríos” ofreció a los pueblos del Leza y Jubera los medios para recuperar sus fuentes más emblemáticas, con la única condición de que fueran los propios vecinos, retomando el espíritu de las antiguas veredas, los que hicieran el trabajo. Gracias a esta iniciativa se han restaurado una decena de fuentes y, más allá de eso, se ha conseguido resucitar esa conciencia de colectividad y ese apego por el patrimonio común que se ha ido perdiendo en las sociedades modernas. La puesta en marcha de dos puntos limpios móviles para dar servicio a las localidades de más de quinientos habitantes, y las labores de vigilancia del estado sanitario de la fauna cinegética son otros de los temas que podréis encontrar en esta revista. Todos ellos sintetizan a la perfección una idea que, de hecho, se ha convertido en una de las máximas de la educación ambiental: que en materia de conservación y mejora del medio ambiente, cualquier gesto, por pequeño que sea, cuenta.
PRESIDENTA Mª Aránzazu Vallejo Fernández Consejera de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial VICEPRESIDENTES Miguel Urbiola Antón Director General de Medio Natural José María Infante Olarte Director General de Calidad Ambiental y Agua DIRECCIÓN Carlos Zaldívar Ezquerro Jefe de Área de Programas de Educación Ambiental REDACCIÓN Y COORDINACIÓN Mónica Ruiz Ascacíbar DISEÑO Y MAQUETACIÓN Nueva Imagen IMPRESIÓN: Gráficas Ochoa DEPÓSITO LEGAL: LR-443-1998 ISSN: 1577-7960 EDITA: Gobierno de La Rioja www.larioja.org/medioambiente Publicación impresa en papel reciclado Tirada: 9.500 ejemplares Coste de cada ejemplar: 0,85 €
Mª Aránzazu Vallejo Fernández Consejera de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial
4 El futuro en una charca
Medio Natural adecua tres zonas húmedas en Ventrosa, Rabanera y Ezcaray para acondicionarlas como hábitat de anfibios.
10 Reciclaje sobre ruedas La Consejería pone en marcha dos puntos limpios móviles que darán servicio a 37 localidades riojanas.
14 Veredas contra el olvido
El programa “Amigos de los ríos” restaura 10 fuentes riojanas recuperando la tradición de las veredas vecinales.
20 Chequeo a la fauna Los estudios epidemiológicos de las especies cinegéticas confirman la normalidad sanitaria de nuestra fauna silvestre.
24 Páginas con firma Rapaces forestales diurnas del Parque Natural Sierra de Cebollera: Por David Mazuelas Benito.
2
30 Escapadas Páginas paradetodos Información Ambiental
Nº 33 Abril 2010 Por las antiguas dehesas: rutas por el carrascal de Villarroya y su entorno.
Secciones 3 33 34 35 38 39 40 42 44
El álbum de las estaciones Educación ambiental Iniciativas Econoticias Ecoweb Toma nota Click! Para jugar y aprender III Concurso Fotográfico “Sotos de Alfaro”
Fotografía: Eduardo Ruiz Baltanás
Si usted desea recibir gratuitamente en su domicilio esta revista, puede solicitarla a: DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO NATURAL ÁREA DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Prado Viejo, 62 bis - 26071 Logroño (La Rioja) Teléfono: 941 29 11 00 Ext. 4701 y 4165 Fax: 941 29 13 02 informacion.ambiental@larioja.org
Las flores del
frío
La riqueza florístic a nuestra región vi de La Rioja es incuestionable. En ven más de 2.20 0 de estas espe silvestres. La inm cies ensa mayoría flo recen en primav y verano, alguna era s las menos lo ha se extienden hasta el otoño y cen en pleno in aristoloquias, du rillos, caléndulas vierno. Narcisos, , tusílagos, gage orquídeas, asfode as, los y nazarenos so n al adelantadas, son las flores del frío. gunas de las más
Narciso de olor
Los narcisos forman un gr upo de unas bulbosas de 40 plantas distribución m editerránea y generalmente floración primaveral. Si n embargo el olor (Narciss narciso de us bulbocodiu m) echa ya su única flor en febrero amarilla. En nu estra tierra vi brezales y past ve en los izales por enci ma de los 1.20 y es propio de 0 metros la Península Ibérica y del de Francia. suroeste
Flor de abeja
ntes quídeas difere ás de 120 or m en n en ve sid vi re cies que En España te 25.000 espe s en ry am ph ad (O m a xi er ro de las ap eja o abej ab de r flo o ta er . Es febr todo el mundo tempraneras. En es de las más ) atrae a ra e ife qu in la ed n hr co tent cia olorosa en su sc re flo e, in dores qu en echa ya su más madruga s ro ra. ot or s ej tra ab a y un las abejas linizando po n va r, flo en flor deambular de
Gagea
pequeñas o grupo de os er m nu Todas son son un Las gageas ropa y Asia. Eu a. or p as tid en primaver plantas repar ral florecen ne a tr ge es lo nu or p ecies. En bulbosas y de estas esp r a ce re un flo es a sa a y comienz Gagea folio lta A ja e io as R p nos en la osible que región vive o es muy p er ueñas y p eq o, p er n en so desde sus flores e qu or p desapercibida pronto. desaparecen
Fotografías: Manolo Gurbindo
Páginas de Información Ambiental Nº 35 Páginas de Información Ambiental Nº 33 Diciembre Abril 2010 2010
3
Eduardo Ruiz Baltanás
El futuro en una charca
Medio Natural adecua tres zonas húmedas en Ventrosa, Rabanera y Ezcaray para acondicionarlas como hábitat de anfibios
Los anfibios, los vertebrados terrestres más antiguos del planeta, han entrado con mal pie en el siglo XXI. En las últimas décadas sus poblaciones están sufriendo un importante declive por la confluencia de diversos factores, entre ellos, la pérdida de medios acuáticos. La administración medioambiental riojana ha decidido tomar la iniciativa para asegurar la conservación de las 10 especies de anfibios que tenemos en nuestro territorio, con una medida tan sencilla como efectiva: crear y recuperar una red de charcas en las que estos pequeños animales puedan completar su ciclo vital.
El futuro en una charca
H
asta las leyendas y los cuentos infantiles se han esforzado por hacerlos más atractivos, sembrándonos la ilusión de que tras la apariencia nada seductora de un sapo, podría esconderse un príncipe encantando. Pero ni por esas. Sapos, ranas, y anfibios en general han despertado desde tiempos remotos sentimientos nada entrañables entre los humanos, que reaccionan a menudo ante su presencia con miedo, asco, o repelús. Su condición de animales de sangre fría, la apariencia de su piel desnuda y húmeda, los hábitos nocturnos de la mayoría de las especies y algún que otro “mito” urbano que afirma que nos escupen o que son venenosos son algunas de las razones que han podido influir en la antipatía casi innata que les profesa mucha gente.
La piel desnuda de los anfibios es sumamente vulnerable a la contaminación y a los rayos ultravioleta Sin embargo, esa mala fama no es, ni mucho menos, merecida. La realidad es que los anfibios son unos animales fascinantes y desconocidos, totalmente inofensivos, beneficiosos para el ser humano y, por desgracia, sumamente amenazados. Los anfibios llevan más de 350 millones de años sobre el planeta; de hecho, fueron los primeros vertebrados que ocuparon tierra firme. Han sobrevivido a la extinción de los dinosaurios y a todos los cambios climáticos posteriores, incluidas las glaciaciones y las sequías extremas; sin embargo hace ya unos años que científicos e investigadores vienen dando la voz de alarma sobre el declive de las poblaciones de anfibios en distintos foros, congresos, convenciones y estudios. Tanto es así, que la amenaza de extinción que pende sobre estos pequeños vertebrados -de las 6.000 especies de anfibios conocidas, más de 2.000 están en riesgo de extinción, según los últimos estudios- ha llevado a crear una Alianza para la Supervi-
vencia de los Anfibios de carácter internacional. En la actualidad, los anfibios son el grupo de animales más amenazado a nivel mundial, por encima incluso de mamíferos y aves. La razón es que son mucho más vulnerables que cualquier otro grupo de vertebrados a las alteraciones ambientales. Más aún, los anfibios son un infalible termómetro para pulsar la salud medioambiental de un área geográfica, y de todo el planeta. En otras palabras, si una zona tiene abundancia de anfibios, es una garantía de que ese entorno es saludable. Y viceversa; si los anfibios de un lugar desaparecen, es un aviso inequívoco de que el medio ambiente se está deteriorando. La doble vida de estos animales es una de las razones que explica la delicada situación a la que se enfrentan. Para completar su ciclo vital, los anfibios necesitan de los dos mundos, el acuático y el terrestre, algo que les hace frágiles por partida doble, al perjudicarles las alteraciones de los dos tipos de hábitats. La desaparición o deterioro de charcas, acequias, pozas y otro tipo de zonas húmedas que son el hogar, refugio y zona de cría de los anfibios es, sin duda, la principal razón del descenso de sus poblaciones. El abandono progresivo de las prácticas tradicionales en la agricultura y la ganadería ha provocado que las charcas y abrevaderos que se utilizaban antiguamente se hayan “esfumado” en unos pocos años.
Los anfibios están, además, estrechamente ligados a sus hábitats y biotopos de reproducción debido a su escasa movilidad, por lo que cualquier cambio local concreto que implique la destrucción, alteración o contaminación de los hábitats lo sufren de manera especial. Pero no acaban aquí sus amenazas. La disminución de la capa de ozono y el consiguiente incremento de la radiación ultravioleta también están afectando, y mucho, a los anfibios. La piel desnuda de los adultos y de las larvas está totalmente desprotegida frente a la radiación solar, lo mismo que los huevos, carentes de cáscara, lo que provoca además mermas en la productividad de la especie si tiene por costumbre realizar las puestas en aguas someras, como les ocurre a las especies de anfibios presentes en La Rioja. Otro de los factores que les está complicando el futuro es el cambio climático, no sólo porque el aumento de las temperaturas está desecando muchas de sus zonas de cría sino también porque, a excepción de las especies adaptadas a las altas temperaturas, el resto de anfibios cada vez tienen más dificultades para mantener el nivel constante de humedad que necesitan en su piel. Los contaminantes químicos de la agricultura, fatales para su piel sensible y bastante permeable, y las enfermedades infecciosas, especialmente la quitridiomicosis que en algunas zonas de España ha provocado ya mortandades masivas de algunas
La desaparición de charcas, acequias y otras zonas húmedas es una de las principales causas del declive de los anfibios.
Páginas de Información Ambiental Nº 35 Diciembre 2010
5
El futuro en una charca
especies, completan la larga lista de amenazas a la que se enfrentan nuestros anfibios.
Los vertebrados con menos especies En La Rioja, tenemos 10 especies de anfibios: dos tritones y ocho anuros, entre ranas y sapos. Hasta los años sesenta, en esa lista se encontraba también la salamandra, la primera “baja” reciente entre los anfibios que pueblan el suelo riojano. No son demasiadas especies, porque geográficamente no estamos en condiciones de albergar a los anfibios del Norte de Europa, ni tampoco a los endemismos que se desarrollan en el sur y el oeste español. Son, con diferencia, el grupo de vertebrados con menor número de especies, al igual que ocurre en España -que cuenta con 29 especies de anfibios- y también en Europa. En general, las especies de anfibios que habitan en nuestra región se encuentran bien representadas, aunque la realidad es que sus efectivos poblacionales también se han ido mermando en los últimos años.
La ranita de San Antonio, por poner sólo un ejemplo, ha estado tradicionalmente repartida por todo el territorio riojano, sin embargo ahora es muy fácil encontrarla en la sierra, especialmente en las occidentales, pero se ha vuelto bastante más escasa en el valle y en toda la Rioja Baja. La agricultura actual que impera en el valle del Ebro con concentración parcelaria, roturación intensiva, uso de productos fitosanitarios fatales para su piel, y aguas eutrofizadas por la utilización de abonos es incompatible con el desarrollo de las poblaciones de anfibios. Se construyen charcas y balsas para mantener el regadío, pero lógicamente, estas charcas se llenan, se vacían y se gestionan en función de las necesidades agrícolas, que nada tienen que ver con las de los anfibios. Así las cosas, la Dirección General de Medio Natural ha decidido favore-
6
Nº 35 Páginas de Información Ambiental Diciembre 2010
Eduardo Ruiz Baltanás
El acondicionamiento de charcas es una medida económica y sumamente efectiva para la protección de los anfibios
Hembra de sapo de espuelas.
cer la conservación y mejora de las poblaciones de anfibios de nuestro territorio. Porque además, para ayudar a estas especies no es necesario realizar costosos y complejos proyectos de conservación, ni tampoco llevar a cabo inversiones elevadas. Con una serie de iniciativas sencillas, económicas y eficaces, como la que acaba de emprender el Gobierno de La Rioja es posible garantizar la supervivencia de sapos, ranas y demás anfibios. ¿Cómo? Pues muy sencillo, creando y acondicionando lo que estos animales han perdido y más necesitan:
medios acuáticos en los que reproducirse, criar y completar su ciclo vital. La construcción de charcas y otro tipo de humedales se ha convertido en una de las medidas más eficaces para proteger las poblaciones de anfibios. En muchas zonas de Europa y también aquí en España se han dado ya experiencias de este tipo con resultados muy satisfactorios. La capacidad de colonización de los anfibios es bastante buena a corto plazo y en cortas distancias. En zonas donde se tiene constancia de la presencia de anfibios, pero estos
El futuro en una charca
El perímetro de las lagunas se ha vallado para evitar que las deyecciones del ganado doméstico contaminen las aguas.
carecen de sitios apropiados para su cría, las charcas son una solución barata y súmamente efectiva, y como estos animales procrean con facilidad en dos años, tres como mucho, se pueden asentar poblaciones estables en estas zonas húmedas.
En una primera fase se han acondicionado tres zonas húmedas en Ezcaray, Rabanera y Ventrosa
fibios, pero éstos se enfrentan a la difícil situación de no tener un lugar donde depositar sus huevos. En una primera fase se han acondicionado tres zonas húmedas en Ezcaray, Rabanera y Ventrosa. En estas dos últimas, había ya lagunas de origen natural pero, con el tiempo, las deyecciones del ganado de la zona han eutrofizado completamente las aguas, acabando también con la vegetación de borde de la laguna. Con diferencias en el tamaño, ya que la laguna de Rabanera es mucho
mayor, en ambos humedales se han acometido actuaciones muy similares. En primer lugar, se ha vallado todo el perímetro de la laguna con una valla de madera diseñada para evitar que entre el ganado, pero sí permitir el paso de la fauna autóctona, especialmente de los propios anfibios para que puedan acceder a las lagunas o regresar a tierra firme en los distintos momentos del año. Como compensación se han construido una serie de abrevaderos en el entorno de las lagunas, uno
Eduardo Ruiz Baltanás
El objetivo de la Consejería es por tanto, ir acondicionando en la sierra riojana una red de zonas húmedas que sirvan de hábitat para los anfibios que viven en el bosque, en los prados, en las zonas de matorral o escondidos en los arroyos de montaña. Para ello se contemplan dos tipos de actuaciones. Por un lado, restaurar charcas ya existentes pero que actualmente son totalmente inservibles para los anfibios y otras especies de flora y fauna autóctona por el uso que de ellas hace el ganado. Junto a esto, se plantea también crear nuevas charcas en áreas donde se sabe que hay poblaciones de anLarva de tritón palmeado.
Páginas de Información Ambiental Nº 35 Diciembre 2010
7
El futuro en una charca
En el entorno de todas las lagunas en las que se ha actuado se han construido abrevaderos para abastecer al ganado.
en Ventrosa y tres en Rabanera, que proporcionarán el agua necesaria para el ganado. Así, poco a poco el agua de las lagunas irá perdiendo su carga de nitrógeneo y fósforo y se volverá apta para el desarrollo de las larvas y los huevos.
En poco más de un año, el lago de Herramélluri se ha convertido en un auténtico oasis para los anfibios En Ezcaray se ha actuado en un pastizal de montaña de solana, en el paraje conocido como Ibaya. Para aprovechar el agua de un manantial permanente en torno al cual se creaba una pequeña zona encharcada, lo que se ha hecho es agrandar el vaso de la charca, aumentar su profundidad y construir otra charca aguas abajo de la primera para recoger el agua que se pierda. A la salida de ambas charcas se han construido
8
Nº 35 Páginas de Información Ambiental Diciembre 2010
unas represas que ayudarán a crear pequeños remansos. Toda la zona de actuación se ha cerrado con un vallado de madera para impedir el acceso del ganado doméstico y de los ciervos. La inversión conjunta de las tres actuaciones no alcanza los 39.000 euros, pero la idea es que con este proyecto consigamos dos cosas esenciales: agua con la calidad necesaria para que se desarrollen las larvas, y un crecimiento progresivo de la vegetación de las orillas, necesaria para que los adultos se escondan y puedan proteger sus puestas, y también para que aparezcan los insectos que sirven de alimento a los batracios.
Importantes para la biodiversidad No habrá que esperar mucho para ver hasta qué punto estas pequeñas actuaciones van a suponer un “respiro” para los anfibios de La Rioja.
En apenas unos meses, cuando llegue la primavera, las ranas y sapos podrán bajar a las charcas a depositar sus huevos e iniciarán la colonización de estos humedales, especialmente del de Ezcaray, que al ser nuevo tiene el agua limpia. Tenemos todavía reciente el ejemplo del lago de Herramélluri, desecado en los años cincuenta y recuperado recientemente gracias a un proyecto de la Dirección General de Medio Natural. Tan sólo unos cuantos meses con lámina de agua y vegetación han bastado para que Herramélluri se convierta en un auténtico oasis para los anfibios. Sapos moteados, sapos corredores, ranas y sapos comunes han colonizado ya el humedal. Y eso es sólo el comienzo. En lo que fue la primera experiencia en la región de este tipo, hace ya más de una década que la administración medioambiental riojana decidió cerrar al ganado una laguna en la dehesa de Valgañón. Desde enton-
El futuro en una charca
Eduardo Ruiz Baltanás
ces cada mes de mayo es un auténtico espectáculo ver y escuchar en acción a centenares de ejemplares de ocho de las diez especies de anfibios que hay en La Rioja. Las charcas de Rabanera, Ezcaray y Ventrosa son el punto de partida de un plan más ambicioso que la Consejería de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial quiere sacar adelante para proteger nuestras poblaciones de anfibios. Este plan contemplará no sólo la construcción de nuevas charcas sino también la puesta en marcha de estudios, actuaciones de control y seguimiento de poblaciones y, algo muy importante, iniciativas de educación y sensibilización ambiental dirigidas a diferentes colectivos y grupos de población. 2010, el Año internacional de la Biodiversidad que dejamos atrás, ha apurado sus últimas horas llenando los rincones de todo el mundo de un sin fin de actos, declaraciones y
Macho en celo de sapo corredor.
noticias que nos han repetido una y otra vez la importancia de proteger y preservar la diversidad biológica del planeta. Nunca antes se había repetido con tanta insistencia este mensaje, pero es que nunca se había visto, como ahora, que la biodiversidad se enfrentara a tantas amenazas.
Por eso la comunidad internacional ha cerrado filas proclamando a los cuatro vientos un único lema: que todas las especies, por pequeñas, raras, insignificantes o “prescindibles” que le puedan parecer al ser humano, son necesarias para mantener los frágiles equilibrios de la vida.
Catálogo de anfibios de La Rioja ESPECIE UICN España Urodelos Tritón palmeado (N.) Triturus (Lissotriton) helveticus Tritón jaspeado (N.) Triturus marmoratus Anuros Sapo partero común (N.) Alytes obstetricans Sapillo pintojo meridional (EN). Discoglossus jeanneae Sapo de espuelas (N.) Pelobates cultripes Sapillo moteado común (N.) Pelodytes punctatus Sapo común, escuerzo (N.) Bufo bufo Sapo corredor (N.) Bufo (Epidalea) calamita Ranita de San Antón (N.) Hyla arborea Rana común (N.) Rana (Pelophylax) perezi
CATEGORÍA DE AMENAZA Directiva de Hábitats
Preocupación menor Preocupación menor Casi amenazada NT Casi amenazada NT Casi amenazada NT Preocupación menor Preocupación menor Preocupación menor Casi amenazada NT Preocupación menor
LC
Anexo IV
LC
Anexo IV Anexo II y IV Anexo IV LC LC
Anexo IV Anexo IV Anexo V
LC
LC
Especies nativas (N): 10 Especies endémicas peninsulares (EN): 1 Directiva Hábitats (Directiva 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres): - Anexo II: Especies animales y vegetales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar Zonas Especiales de Conservación. - Anexo IV: Especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una protección estricta. - Anexo V: Especies animales y vegetales de interés comunitario cuya recogida en la naturaleza y cuya explotación pueden ser objeto de medidas de gestión. Categorías UICN para España (2002):
Extinta
Preocupación menor
Amenazada
EX EW CR
EN
VU
NT
LC
Casi amenazada Nomenclatura basada en el Atlas y libro rojo de los anfibios y reptiles de España. Ministerio de Medio Ambiente & CSIC. Madrid 2002.
Páginas de Información Ambiental Nº 35 Diciembre 2010
9
Reciclaje sobre ruedas La Consejería pone en marcha dos puntos limpios móviles que darán servicio a 37 localidades riojanas ¿Qué harías si quieres reciclar unas cuántas bombillas, aerosoles o medicamentos, pero tienes que desplazarte decenas de kilómetros para encontrar un lugar dónde dejarlas? Las probabilidades de acabar tirándolas con el resto de la basura son bastante elevadas. Consciente de esto, la administración medioambiental riojana ha querido que en los pueblos de La Rioja la gente pueda gestionar correctamente ese tipo de residuos que no tienen cabida en los contenedores habituales. Para ello ha puesto en marcha dos puntos limpios móviles que semanalmente visitarán las localidades de entre 500 y 5.000 habitantes.
E
n poco más de una década, los riojanos hemos aprendido a convivir con la separación de residuos y el reciclaje y hemos tomado conciencia de la importancia que tiene, especialmente en los tiempos que corren, aprovechar los materiales que todavía tienen valor y evitarle a nuestro entorno una sobrecarga de residuos difíciles de asimilar. Gobiernos, adminis-
10
Nº 35 Páginas de Información Ambiental Diciembre 2010
traciones, medios de comunicación, centros educativos, asociaciones… los mensajes y las campañas a favor de la prevención y el reciclaje de los residuos domésticos se han sucedido desde los más variados foros, alentados también por la creciente legislación en materia de residuos que se ha ido generando estos años a nivel comunitario, estatal y autonómico.
Paralelamente a esta llamada a la conciencia medioambiental de los ciudadanos, nuestros pueblos y ciudades se han ido dotando de las instalaciones necesarias y han incorporado al paisaje urbano un número creciente de contenedores de distintos colores y formas para tratar de que la separación en origen de los residuos nos suponga el mínimo esfuerzo posible.
Reciclaje sobre ruedas
Así, poco a poco, en buena parte de los hogares el sencillo gesto de separar los residuos se ha convertido ya en un hábito. Algunos han comenzado por apartar de su bolsa de basura el vidrio y los periódicos y revistas viejos; un número creciente de ciudadanos domina ya a la perfección la “técnica” de seleccionar los envases que llevará al contenedor amarillo, y lo mismo se puede decir de las pilas o los medicamentos para los que también tenemos a mano contenedores específicos. Sin embargo, para muchos hogares quedaba una cuestión pendiente. Y es que, hasta los más comprometidos con el reciclaje se habrán encontrado en más una ocasión con un objeto que querían desechar y que no tenían muy claro dónde depositarlo. Esa radiografía antigua que lleva años en un cajón, el viejo secador que no funciona, bombillas fundidas, móviles obsoletos, la pintura que nos sobró en la última reforma... son sólo algunos ejemplos de una larga lista de residuos domiciliarios que no tienen cabida en ninguno de los circuitos convencionales de recogida selectiva pero que, por sus características especiales o su peligrosidad, no
deben mezclarse con la basura que echamos al contenedor “de siempre”. Aquí en La Rioja, desde hace unos años esa basura en masa, o fracción resto como se la conoce en el argot técnico, va a parar al Ecoparque. Allí se somete a unos procesos de triaje para tratar de recuperar todo tipo de materiales aprovechables, eliminar los inservibles o peligrosos y dejar lo más limpia posible la materia orgánica. Esta materia pasa a un digestor del que se obtienen biogás y energía, y finalmente se composta para conseguir abono para nuestros campos y jardines. A simple vista, el Ecoparque de La Rioja vendría a solucionar el problema de este tipo de residuos domiciliarios específicos: lo que nosotros mezclamos, en el Ecoparque se separa y asunto resuelto. Pero no es tan sencillo. Al margen del coste económico que esto supone, el tiempo que la basura permanece en los contenedores -y más tarde en el foso del Ecoparque antes de su separación- disolventes, pinturas, baterías, aceites, medicamentos y otro tipo de residuos peligrosos se mezclan con la materia orgánica que puede acabar “contaminándose” de estas sustancias, lo mismo que el compost que más tarde saldrá de ella.
Además, la legislación marca unas obligaciones muy claras para los ayuntamientos, responsables de la gestión de los residuos urbanos. La propia Ley de Residuos y también otras normativas más específicas, como el Decreto de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, obligan a las localidades de más de 5.000 habitantes a implantar sistemas de recogida selectiva de residuos domiciliarios.
Un paso más La creación de los puntos limpios apareció como una solución a la recogida de esta larga lista de residuos especiales que salen de nuestras casas. Alfaro y Haro fueron los primeros municipios riojanos en dotarse de un punto limpio, una instalación fija a la que los ciudadanos pueden llevar pequeñas cantidades de estos residuos. Más tarde llegó el punto limpio de la capital riojana, que poco a poco ha completado su servicio con tres puntos limpios móviles que recorren de manera periódica los barrios de la ciudad. El pasado año 2009 cerca de 14.800 ciudadanos utilizaron la red de puntos limpios de Logroño, en la que se recogieron más de 200 toneladas
¿Qué llevamos al punto limpio móvil?
RESTOS, BOTES Y RESIDUOS SANITARIOS OBJETOS ENVASES VACÍOS DE DOMÉSTICOS: REUTILIZABLES DEL PRODUCTOS QUÍMICOS: Radiografías. HOGAR: Pinturas, barnices, etc. Medicamentos usados. Ropa. Disolventes. Termómetros. Calzado. Productos de droguería, Juguetes en buen estado. aerosoles...
MATERIAL APARATOS INFORMÁTICO: ELÉCTRICOS: Ordenadores, Grandes y pequeños pantallas, impresoras, electrodomésticos. cartuchos de tinta y tóner, CD y DVD...
TELÉFONOS Y CARGADORES
ACEITE VEGETAL USADO
RESIDUOS DEL AUTOMÓVIL: Baterías. Aceite mineral usado.
APARATOS DE ILUMINACIÓN: Bombillas y lámparas de bajo consumo. Tubos fluorescentes.
PILAS Y BATERÍAS
Páginas de Información Ambiental Nº 35 Diciembre 2010
11
Reciclaje sobre ruedas
de residuos especiales o peligrosos. Arnedo y Santo Domingo también tienen ya a punto su instalación. El problema está en el resto de municipios de La Rioja. La construcción de un punto limpio fijo puede rondar unos 200.000 euros de inversión, cantidad a la que luego hay que sumar los costes de mantenimiento y del personal que se ocupe de atender las instalaciones. En algunas zonas de España se ha optado por este sistema, pero aquí en La Rioja el tamaño de nuestros municipios hace que estas cifras sean imposibles de asumir por la práctica totalidad de los consistorios. La Consejería de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial ha decidido ayudar los municipios riojanos a prestar ese servicio a sus vecinos, para que no tengan que desplazarse decenas de kilómetros si quieren deshacerse de residuos peligrosos o de objetos domésticos en buen estado que podrían reutilizarse y tener una segunda vida. Para ello ha puesto en marcha dos puntos limpios móviles que desde el pasado 8 de octubre van a visitar periódicamente todas las localidades riojanas de entre 500 y 5.000 habitantes. En total, se van a beneficiar de este servicio 37 municipios. Los municipios de más de 5.000 habitantes, que tienen obligación de gestionar sus propios sistemas de recogida, también podrán entrar dentro de estas “rutas” siempre y cuando se hagan cargo de la parte proporcional de su coste; de momento, Calahorra y Villamediana ya han aceptado. El punto limpio móvil es un camión adaptado para la recogida selectiva de estos residuos. Para ello, lleva una parte abierta y en su interior diferentes contenedores en los que se recoge cada tipo de residuo para luego entregarlos sus respectivos gestores o recuperadores autorizados. El servicio es totalmente gratuito, pero está destinado únicamente a particulares. Comercios, pequeñas empresas y otro tipo de actividades industriales tienen que gestionar los residuos que genera su actividad por otras vías, por lo que no podrán hacer uso de ellos.
12
Nº 35 Páginas de Información Ambiental Diciembre 2010
La gestión de los dos puntos limpios se realiza a través del Consorcio de Aguas y Residuos de La Rioja, que ha diseñado ya las rutas que van a seguir ambos vehículos y las fechas y horarios en las que van a visitar cada pueblo. A la hora de marcar este calendario se ha procurado coincidir con los días de mercado, que suelen ser los de más afluencia de gente en las calles. Los puntos limpios aparcarán en los pueblos siempre el mismo día de la semana, en el mismo lugar y a la misma hora, para que los vecinos se familiaricen pronto con su presencia. La Consejería de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno de La Rioja y el Ministerio de
les, textiles etc. a todas las localidades riojanas de más de 500 habitantes. El pasado 2009, el 84% de los residuos que llevamos a los contenedores terminaron en ese contenedor verde donde cabe un poco de todo y un 16% fue a parar a su contenedor específico. Puede parecer un porcentaje poco optimista, pero no lo es si echamos la vista atrás y recordamos que en el año 2000 la basura doméstica que se separaba apenas llegaba al 7%. Todavía es pronto para hacer balance de la puesta en marcha de estos centros de reciclaje sobre ruedas pero, en general, la iniciativa ha tenido muy buena acogida entre la población. Desde que comenzaron a
Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, que colabora en la financiación del proyecto, han invertido un total de 220.000 euros en la adquisición de estos vehículos, la señalización de los puntos de recogida, las campañas de información y sensibilización a la población, así como en sufragar la gestión del sistema hasta finales del 2011. Con esta iniciativa el Gobierno de La Rioja cumple además uno de los objetivos del Plan Director de Residuos de La Rioja 2007-2015 que apuntaba precisamente a la necesidad de completar la red de puntos limpios y extender la recogida selectiva de residuos como aceite vegetal, residuos especia-
funcionar y hasta finales de noviembre se han acercado hasta ellos 1.203 personas que han depositado 4.981 kilos de residuos. Por peso, las recogidas más importantes fueron electrodomésticos (1.754 kilos) y material informático (1.206 kilos), así como aceite vegetal. También se han recogido más de 2.300 pilas y un buen número de móviles, cargadores, etc. Si nos acostumbramos a utilizarlos, los riojanos seguiremos equilibrando esa balanza. El hecho de que desde hace años estemos entre las regiones con mayores ratios de recogida selectiva es un buen argumento para creer que seguro que será así.
Reciclaje sobre ruedas
Anótalo en tu agenda MUNICIPIO
DÍA
HORARIO
UBICACIÓN
Agoncillo
Viernes
12:00 a 14:00
Plaza del Castillo
Aguilar de Río Alhama
2º lunes de mes
12:00 a 14:00
Plaza España
Albelda de Iregua
Martes
12:00 a 14:00
Plaza Mayor (antigua parada autobús)
Alberite
Lunes
12:00 a 14:00
C/ San Martín
Alcanadre
2º y 4º miércoles de mes
12:00 a 14:00
C/ San Isidro esquina C/Pilares
Aldeanueva de Ebro
Miércoles
9:30 a 11:30
C/ Portal
Anguciana
2º viernes de mes
16:00 a 18:00
Plaza de Don Julian Cantera
Anguiano
3 miércoles de mes
16:00 a 18:00
Plaza Fuentecilla
Ausejo
1 y 3 miércoles de mes
12:00 a 14:00
C/ La Balsa esquina C/Mayor
Autol
Sábado
9:30 a 11:30
Paseo del Cidacos esquina C/Glez Gallarza
Badarán
4º miércoles de mes
16:00 a 18:00
Plaza Conde de Badarán
Baños de Río Tobía
Jueves
16:00 a 18:00
Plaza Mediavilla
Briones
1 y 3 jueves de mes
12:00 a 14:00
Plaza Ibarra
Calahorra
Jueves
9:15 a 11:45
Aparcamiento del silo
Calahorra
Sábados
11:45 a 14:15
Plaza del Raso
Casalarreina
Sábado
12:00 a 14:00
Avda La Rioja (parking)
Cenicero
Miércoles
9:30 a 11:30
Plaza España
Cervera de Río Alhama
Lunes
9:15 a 11:15
Plaza del Ayuntamiento
Cuzcurrita de Río Tirón
1er viernes de mes
16:00 a 18:00
Plaza el Campillo
El Villar de Arnedo
1 miércoles de mes
16:00 a 18:00
C/ Sol (parada autobús)
Entrena
Lunes
16:00 a 18:00
C/ Eduardo Barriobero
Ezcaray
Sábado
9:30 a 11:30
Plaza San Felipe o C/ Glez Gallarza
Fuenmayor
Viernes
9:30 a 11:30
C/ Donantes de Sangre
Huércanos
2º y 4º jueves de mes
12:00 a 14:00
C/ Donantes de Sangre
Igea
1 y 3 lunes
12:00 a 14:00
Plaza del Frontón
Murillo de Río Leza
Martes
9:30 a 11:30
C/ Jesús Ruiz del Río
Nalda
Martes
16:00 a 18:00
Plaza Lastelas
Navarrete
Miércoles
12:00 a 14:00
Plaza Donantes de Sangre
Pradejón
Viernes
12:00 a 14:00
C/ de los Vadillos
Quel
Jueves
12:00 a 14:00
C/ Carrrera (frente al frontón)
Ribafrecha
1er y 3er jueves de mes
9:30 a 11:30
C/ Mayor (junto cont soterrados)
Rincón de Olivedo
4º lunes de mes
12:00 a 14:00
Plaza de San Pedro Mártir
Rincón de Soto
Viernes
9:30 a 11:30
Avda de la Rioja
San Asensio
Martes
12:00 a 14:00
Plaza Cerrada
San Vicente de la Sonsierra
Martes
9:30 a 11:30
Frontón Viejo
Torrecilla en Cameros
2º miércoles de mes
16:00 a 18:00
Plazoleta la Rojilla
Uruñuela
2º y 4º jueves de mes
9:30 a 11:30
Plaza España
Villamediana de Iregua
Lunes
9:30 a 11:30
C/ Avda Cameros
er
er
er
er
er
er
er
er
Páginas de Información Ambiental Nº 35 Diciembre 2010
13
Veredas contra el olvido El programa “Amigos de los ríos” restaura 10 fuentes riojanas recuperando la tradición de las veredas vecinales Ocultas bajo piedras, barro y maleza, deterioradas y, a menudo, completamente olvidadas. El abandono del mundo rural ha dejado en desuso cientos de fuentes que antaño eran un punto crucial en la vida de nuestros pueblos. El programa “Amigos de los ríos” está sacando a la luz ese rico patrimonio vinculado al agua. Este verano, además de buscar y catalogar surgencias, se ha decidido dar a alguna de estas fuentes una segunda oportunidad, reparándolas y devolviéndoles su aspecto originario como se hacía tradicionalmente: con el trabajo y la voluntad de la gente de los pueblos.
S
i echamos mano del diccionario veremos que la palabra vereda, además de ‘camino angosto’ o ‘vía de pastores’, tiene otras acepciones como la de ‘prestación personal’. Los jóvenes es más que posible que no comprendan ese significado, pero para la gente de edad más avanzada seguro que no es un término desconocido, incluso, si han vivido en un pueblo, es fácil que hayan participado en alguna.
14
Nº 35 Páginas de Información Ambiental Diciembre 2010
Las veredas son una costumbre secular. Han funcionado durante décadas, cuando los pueblos estaban llenos de vida y cuando sus vecinos eran como una gran familia que no dudaba en invertir su tiempo y su esfuerzo para conservar y mejorar su municipio, su bien más preciado. Así, cada vez que el ayuntamiento o el concejo llamaba a veredas, los hombres del pueblo, y alguna mujer si el marido estaba fuera, se con-
gregaban para ir a limpiar un camino, arreglar una fuente o una canal, abrir una zanja... cualquier trabajo que hiciera falta para mejorar un bien común del pueblo. Se trabajaba en equipo, sin recibir ni una peseta a cambio. Los trabajos eran duros y, a veces, había que aguantar los rigores del frío o las altas temperaturas. Si alguno se “escaqueaba” varios pueblos llegaron a implantar la pena de vereda, una pequeña multa con
Veredas contra el olvido
la que se quería disuadir a los remolones. Pero casi todo el mundo iba. Porque por encima del cansancio o del trabajo podía ese sentimiento tan arraigado en nuestros antepasados de comunidad, de pertenencia a un grupo y a un lugar y del deber de dar todo de sí mismos para mejorarlo. Entonces, nuestros pueblos no tenían mucho dinero en las arcas municipales, pero contaban con la mayor de las riquezas: gente trabajadora y entregada, dispuesta a darlo todo por el lugar en el que viven. Esto que hoy puede parecernos extraño o inusual, ha sido la forma de trabajar en muchos puntos de nuestra geografía durante no pocos años. Pero la de las veredas es una de las tantas costumbres que se han ido perdiendo en muchos pueblos... hasta ahora. Porque este verano, en unas cuantas localidades riojanas de los valles del Leza y el Jubera, se ha vuelto a llamar a veredas a los vecinos y veraneantes.
El proyecto ha conseguido documentar la existencia de más de 700 fuentes en toda La Rioja
biental bajo el sugerente título de “Mójate y participa” ha servido de carta de presentación del programa y también para animar a la población y concienciarle del valor de nuestros ríos y fuentes. Después, la Consejería “retó” a la gente de los pueblos a llevar a cabo un proyecto tan ambicioso como apasionante: inventariar y catalogar las fuentes de La Rioja. La Reserva de la Biosfera de los Valles del Leza, Jubera, Cidacos y Alhama fue el escenario elegido para poner en marcha esta iniciativa. Este año 2010, el trabajo se ha extendido ya a toda la Comunidad Autónoma. Se han desempolvado viejos libros y antiguas fotos, se ha investigado en archivos de distinto tipo, se ha buceado entre cientos de hojas y se han “agitado” las memorias de decenas de vecinos que echaron mano de sus propias vivencias, y de lo que sus padres o abuelos les contaron, para tratar de recordar manantiales, fuentes o lavaderos. Al final, esa búsqueda ha servido para documentar la existencia de más de 700 fuentes en toda La Rioja.
128 fuentes analizadas En esta ocasión, todas las veredas han tenido un objetivo común: restaurar viejas fuentes, aquellas que han sido parte importante en la historia del pueblo, las que han brindado su agua a varias generaciones, las que por una u otra razón tienen para los lugareños un significado especial. El proyecto de restauración de fuentes a veredas forma parte del programa de voluntariado “Amigos de los ríos”, una iniciativa que puso en marcha en 2009 la Consejería de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial para dar a conocer, proteger y recuperar los ecosistemas fluviales de La Rioja y todos los elementos patrimoniales relacionados con el agua. En su año y medio de andadura “Amigos de los ríos” ha desarrollado actividades diversas pero con un elemento en común: conseguir que la población local participe de forma activa en la gestión del agua. Un divertido taller de educación am-
Muchos de estos acuíferos o surgencias hace ya décadas que dejaron de ser utilizados Pero otras tantas fuentes continúan ligadas a la vida de
nuestros pueblos y sus habitantes. En esas, en las más significativas, se ha querido ir más allá de recopilar nombres y localizaciones. De este modo, contando una vez más con la colaboración de la población local se está llevando a cabo una catalogación y un estudio completo de muchas de estas fuentes. Se han cogido muestras del agua para analizar numerosos parámetros in situ y en el laboratorio; también se ha llevado a cabo un estudio hidrogeológico de sus ubicaciones y, junto a esto, se ha buscado la historia de cada fuente, leyendas o creencias asociadas a sus aguas, y algo muy importante, el uso que le daban los habitantes de la zona. Hasta la fecha se han catalogado y analizado 128 fuentes de toda la región. La Consejería tiene previsto reunir las fichas con las imágenes y la información más relevante de todas estas fuentes en una publicación que verá la luz próximamente. Más allá del extraordinario valor documental o etnográfico que pueda tener este trabajo, el verdadero reto y el mayor logro de “Amigos de los Ríos” está siendo la capacidad de despertar de nuevo en los pueblos esa querencia por un patrimonio que es de todos. Precisamente, ha sido al descubrir que todavía queda gente dispuesta a ofrecer su tiempo y su esfuerzo por un bien
Decenas de vecinos de los valles del Leza y Jubera han colaborado en el arreglo de sus fuentes más queridas.
Páginas de Información Ambiental Nº 35 Diciembre 2010
15
Veredas contra el olvido
común, cuando la Consejería de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial ha decidido dar un paso más: ofrecer a los pueblos los medios económicos y materiales para recuperar sus fuentes más emblemáticas, pero con la condición de que sean los propios vecinos, o la gente allegada al pueblo, quien se encargue del trabajo. Este verano de 2010, el ofrecimiento se hizo como experiencia piloto en los municipios del Leza y el Jubera. Y varios pueblos decidieron que recuperar una fuente perdida, olvidada o abandonada, bien merecía convocar una vereda. Cada municipio eligió la fuente o las fuentes que quería restaurar; en unos casos, por encontrarse en muy mal estado de conservación, otras veces por ser parte importante de su historia, por estar vinculada a tradiciones locales o, simplemente, porque los lugareños le tienen un especial cariño. En total, este verano se han restaurado a veredas nueve fuentes y un lavadero. Las veredas comenzaban los sábados de julio y agosto, aprovechando “el veraneo” y las fiestas locales, cuando los pueblos están más habitados. Si quedaba tajo, se acababa a lo largo de la semana. La Consejería ha aportado unos 50.000 euros en maquinaria y herramienta así como el apoyo técnico necesario; los vecinos se han encargado de la mano de obra.
Tras el éxito que han tenido en los pueblos del Leza y Jubera, en 2011 se llamará a veredas a los vecinos del Cidacos y el Alhama El resultado de la experiencia ha llenado de satisfacción a los responsables del programa y, especialmente, a los artífices del trabajo. Ha habido esfuerzo y cansancio, pero también risas, charla, camaradería y emoción al ver como tras el barro, la maleza y las zarzas asomaban las fuentes que han sido testigos de la historia de su pueblo. En Luezas la vereda vecinal ha recuperado el lavadero; en San Román se han restaurado la Fuente Los Linares, Fuente Logarza y la Fuente el Tinte; en Jalón la Fuente de Las Eras;
16
Nº 35 Páginas de Información Ambiental Diciembre 2010
en Robres del Castillo la Fuente LLanomalcuero; y en Muro la conocida como La Fuentezuela. También han quedado flamantes Fuente al Cepo en Santa Marina, la Fuentecilla de Jubera, y la Fuente de Santa Cecilia, en Santa Engracia de Jubera. Para el próximo verano, la Consejería tiene previsto volver a convocar a vereda en otras zonas de La Rioja. Las veredas y sus resultados, así como toda la información que se ha ido recopilando desde que se puso en marcha el programa se pueden consultar en la web www.larioja.org/ amigosdelosrios. Esta web se ha consolidado como un espacio vivo, dinámico y abierto a la participación de todos los que quieran aportar datos
o proponer sugerencias. De hecho, las labores de difusión, también a través de los medios de comunicación regionales, son una parte importante del proyecto porque el fin último es, precisamente, que el mayor número posible de personas conozca un poco mejor nuestros ríos y fuentes, para así aprender de nuevo a valorarlos. “Amigos de los ríos” ha desembarcado en los pueblos de La Rioja con intención de quedarse. La estrecha relación que desde tiempos remotos ha existido entre el hombre y el agua da para escribir miles de páginas de la historia de nuestros pueblos. Y revivir esas historias es, sin duda, una bonita manera de conseguir que ese vínculo se haga inmune al paso del tiempo.
Los abuelos toman la palabra Una de las señas de identidad de “Amigos de los ríos” es que no conoce de edades, pero si hay un colectivo que está resultando especialmente clave en el proyecto, ese son las personas mayores. En muchos casos, ellos son la única fuente documental que tenemos para conocer el origen y la historia de fuentes y manantiales, y también son los testimonios vivos de los tiempos en los que buena parte de la vida del pueblo y sus habitantes giraba en torno a esas fuentes. Por eso, este año dentro de “Amigos de los ríos” se ha diseñado un nuevo taller escolar dedicado especialmente a ellos. “Habla con tu abuelo” es el título de esta actividad en la que se propone a los alumnos que, durante una semana, hagan de intrépidos reporteros y pidan a los mayores información de cómo vivían antes en torno al agua. Viejas fotografías de hombres con el cántaro de agua a los hombros, o mujeres lavando la ropa en el río; cuentos, cantares populares, plegarias a los santos para evitar crecidas o llamar a las lluvias, historias sobre riadas que anegaron el pueblo y grandes tormentas, o simplemente, recuerdos de cómo se vivía no hace tanto sin agua corriente en las casas, sin baño o sin lavadoras... estos son algunos ejemplos de lo que los pequeños reporteros llevan a las aulas. El taller concluye con una visita al cole de los protagonistas, los abuelos, que tienen ocasión de contar con sus propias palabras todas sus experiencias. Los centros escolares de los valles del Leza, Jubera y Cidacos han sido los primeros en participar en esta interesante actividad. De forma paralela al taller se ha realizado también un concurso de dibujo de temática relacionada con el agua entre los alumnos de infantil y primaria de la Reserva de la Biosfera.
Veredas contra el olvido
10 ejemplos de voluntad vecinal
ANTES
DESPUÉS
Lavadero de Luezas En la entrada de Luezas, a mano derecha, había un lavadero donde se juntaban cada día las mujeres del pueblo con el balde, el cajón y la ropa sucia. La llegada de las lavadoras dejó el lavadero en desuso y su aspecto se volvió cada día más descuidado. Ahora los vecinos han recuperado este trozo de su historia. Se ha limpiado el entorno, se ha impermeabilizado la base del lavadero, se ha protegido con una valla y se ha conectado a una fuente contigua para asegurarle el agua. Incluso, los vecinos han querido rescatar las dos zonas “de lavado” y “de aclarado”, que tuvo en su día.
ANTES
DESPUÉS
Fuente el Tinte (San Román de Cameros) Se dice que esta fuente abastecía a un tinte de lana, cuando la zona albergaba industria textil. Antaño estaba junto a la carretera, pero la nueva carretera del pueblo, que discurre por otro trazado, la dejó apartada del tránsito y, poco a poco, se fue quedando abandonada y se volvió más inaccesible al rodearse de zarzas y maleza. Tras la restauración, la fuente luce un aspecto espléndido. Además, se han acondicionado escaleras y barandillas para llegar cómodamente hasta ella.
Páginas de Información Ambiental Nº 35 Diciembre 2010
17
Veredas contra el olvido
ANTES
DESPUÉS
Fuente Los Linares (San Román de Cameros) Por su cercanía al río Leza y por su ubicación en una bella zona de huertas y vegetación de ribera, la Fuente Los Linares ha sido desde siempre muy visitada por la gente del pueblo, desde los mayores que cuidaban la huertas hasta los chavales que iban allí a jugar. De unos años a esta parte la fuente tenía filtraciones y el suelo del entorno estaba siempre en mal estado por el paso del ganado que acudía a beber. La vereda ha arreglado el suelo y las fisuras, y ha colocado un burladero de madera para evitar el paso de las vacas.
ANTES
DESPUÉS
Fuente Logarza (San Román de Cameros) Entre San Román y Vadillos se encuentra Fuente Hogarza o Logarza, un manantial muy querido por las gentes de todo el Camero Viejo. Gracias a su agua, que almacenaban en balsas, se cultivaban en la zona abundantes hortalizas. También era un lugar apreciado para ir a disfrutar de una jornada de campo. Ahora, ni siquiera había un camino para llegar hasta ella. En su restauración han colaborado voluntarios del pueblo y gente vinculada a él, que han abierto de nuevo un camino de acceso, han reparado la pila y han elevado el nivel del agua unos 20 cm para poder canalizarla y que no se pierda.
ANTES
DESPUÉS
Fuente Las Eras (Jalón de Cameros) Se encuentra en el camino de Las Eras, de ahí su nombre, pasando el puente del río Leza. Tradicionalmente, a la derecha del abrevadero actual había otro pilón, ya en ruinas, que es el que ahora han despejado de maleza, tierra y piedras los 10 vecinos de Jalón que han tomado parte en la vereda. Esta fuente ha servido siempre a sus habitantes para predecir las lluvias ya que se decía que, cuando su caudal variaba, era porque venía el tempero.
ANTES
DESPUÉS
La Fuentezuela (Muro en Cameros) Sin duda, ha sido uno de los grandes “descubrimientos” de este proyecto de recuperación de fuentes. La Fuentezuela, que data de 1733, fue un antiguo lavadero cubierto al que las mujeres acudían con la colada y, sobre todo, a lavar las tripas de la matanza, porque el agua, decían, salía caliente. Abandonada hace décadas, se derrumbó y la fuente, el camino y el entorno quedaron sepultados por la maleza. Ahora, el pueblo se ha volcado con su recuperación y con mucho esfuerzo -hizo falta incluso una retroexcavadora- y la paciencia de los vecinos que han limpiado una a una las piedras, ha quedado perfecta y de nuevo con agua.
18
Nº 35 Páginas de Información Ambiental Diciembre 2010
Veredas contra el olvido
ANTES
DESPUÉS
Fuente de Santa Cecilia Es la única surgencia natural que existe en el pueblo de Santa Cecilia, de ahí que se haya usado desde siempre para abastecimiento humano. Al despoblarse el municipio, la fuente se fue deteriorando, se le cayó el techo y las vacas comenzaron a hacer uso de ella. Tras los trabajos, los dos vecinos que quedan en Santa Cecilia y los visitantes podrán seguir bebiendo agua de esta fuente ya con techo nuevo, con un entorno limpio de maleza, suelo acondicionado y una puerta que evita la entrada de ganado.
ANTES
DESPUÉS
La Fuentecilla (Jubera) Sin duda, ninguno de los vecinos que participaron en la vereda, ni los responsables de la Consejería, imaginaron que al limpiar la pequeña pila se iban a encontrar una fuente enorme, de dos pilones, sepultada por la tierras, las piedras y el matorral. Los jóvenes del pueblo tomaron protagonismo especial en la restauración de esta fuente. Con no poco esfuerzo, se han limpiado los juncos, se ha retirado tierra, lodos, y se ha construido un empedrado con losas alrededor. La ahora grande “Fuentecilla” del Jubera ha recuperado el aspecto con el que la recordaban muchos lugareños, que acudían de niños allí a lavarse la cara y quitarse las legañas, porque su agua era tan buena, “que curaba los ojos”.
ANTES
DESPUÉS
Llanomalcuero (Robres del Castillo) Pasando Robres del Castillo unos 150 metros, a la izquierda, se encuentra esta fuente a la que venían los pastores a refrescarse, comer y echarse la siesta. Es una fuente de un único caño de la que toda la vida ha manado muy poco agua. Los trabajos de este verano han consistido, básicamente, en desbrozar la zona de la fuente y los alrededores para recuperar el acceso original, tapar todas las fugas e infiltraciones y restaurar la pileta, que se encontraba bastante deteriorada. También se han construido unas escaleras naturales para que la gente pueda acceder de manera cómoda hasta el lugar.
ANTES
DESPUÉS
Fuente al Cepo (Santa Marina) El aspecto que presentaba en los últimos tiempos la Fuente al Cepo, tradicional punto de encuentro entre Santa Marina y Reinares, era bastante deplorable: continuamente encharcada, llena de excrementos de ganado, y cubierta por decenas de piedras y losas. La restauración de esta fuente contó con la dificultad añadida de encontrarse en medio del monte, totalmente alejada, pero eso no ha sido obstáculo para la vereda: con una tubería han desviado el agua hacia abajo para evitar que vuelva a encharcarse, y se ha construido un abrevadero para recoger el agua sobrante. Los alrededores se han secado y se ha empedrado el suelo. También se han colocado una valla para impedir el paso del ganado.
Páginas de Información Ambiental Nº 35 Diciembre 2010
19
Chequeo a la fauna Los estudios epidemiológicos de las especies cinegéticas confirman la normalidad sanitaria de nuestra fauna silvestre En los últimos meses ha saltado a los medios de comunicación la noticia de la existencia de un foco de sarna sarcóptica en ciervos de la zona de Ezcaray y La Demanda. La administración medioambiental riojana ha puesto en marcha desde el principio un completo protocolo de actuación para limitar las ya escasas probabilidades de que la enfermedad pueda trasmitirse a alguna persona o a la cabaña ganadera. Pero al margen de este episodio puntual, la Consejería lleva a cabo desde hace años un Plan para el estudio sanitario de la fauna silvestre, especialmente de la caza mayor, como primera y necesaria acción preventiva.
20
Nº 35 Páginas de Información Ambiental Diciembre 2010
Chequeo a la fauna
namos a nuestras mascotas, visitamos de manera periódica al veterinario, les proporcionamos suplementos vitamínicos cuando hacen falta, y estos cuidados se extreman todavía más cuando hablamos de explotaciones ganaderas o de animales de granja de cualquier tipo. En el caso de los animales domésticos, este control y atención ha permitido que en los últimos años el número de enfermedades y su incidencia se haya reducido de manera exponencial y que hoy sean poco frecuentes enfermedades como la tuberculosis, la peste porcina o la brucelosis, que hace no demasiado tiempo causaban más de un desvelo a los ganaderos de nuestros pueblos.
Eduardo Ruiz Baltanás
Los movimientos de animales y las densidades poblacionales elevadas constituyen factores de riesgo Pero ¿y qué pasa en el campo? Muchas veces cuando pensamos en el monte nos viene a la cabeza la imagen bucólica de ciervos y corzos ramoneando tiernos brotes, o de conejos corriendo por los prados, pero en el medio natural también hay enfermedad. Más aún y siendo lógicos: si cuidándonos, protegiéndonos y vacunándonos enfermamos, ¿por qué nos sorprende y nos alarma tanto que la fauna silvestre enferme?. La enfermedad y la muerte forman parte de los ciclos biológicos
vitales de la naturaleza. De hecho, muchas enfermedades son comunes a los animales silvestres y a los domésticos, incluso a veces se transmiten de unos a otros, pero las posibilidades de afrontarlas son diferentes. En el monte no es viable vacunar ni tratar a los enfermos, por lo que los esfuerzos deben centrarse en mantener poblaciones sanas, que no reúnan las condiciones para el desarrollo de enfermedades, porque una vez que los brotes han hecho presencia, erradicarlos no es tarea fácil. Las especies susceptibles de aprovechamiento cinegético, especialmente las de caza mayor, son las que más preocupan al hablar de sanidad animal, por sus implicaciones económicas y por la relación que pueden tener con los humanos. Todo el mundo recuerda episodios puntuales en los que la aparición de enfermedades ha diezmado poblaciones en varias zonas de Europa y también aquí en España: la pestivirus de los rebecos pirenaicos, el brote de sarna en cabras monteses y arruis del sureste español, la tularemia en liebres en Castilla León… A fin de cuentas, no hay que olvidar que la fauna silvestre, entre ella el jabalí, el ciervo y en menor medida el corzo, es desde siempre reservorio de ciertas enfermedades como la tuberculosis. En las analíticas que se están realizando así se ha detectado, sin que eso signifique necesariamente que haya que hablar de poblaciones
T
Eduardo Ruiz Baltanás
odos somos conscientes de que la enfermedad forma parte de nuestras vidas. A nadie nos sorprende que al llegar el invierno se disparen los catarros y las gripes, que cuando algo nos deja bajos de defensas los virus aprovechen para hacer de las suyas o que, simplemente, enfermemos muchas veces por causas desconocidas y aparentemente injustificadas. Los humanos nos hemos acostumbrado a convivir con la enfermedad, tratarla e intentar prevenirla, y lo mismo hemos hecho con la que afecta a los animales que conviven con nosotros. VacuLa pasada temporada se analizaron más de 800 ejemplares de ciervo, corzo y jabalí.
Páginas de Información Ambiental Nº 35 Diciembre 2010
21
Para conseguir poblaciones fuertes y resistentes es importante evitar una sobreabundacia de animales en el medio.
enfermas, ni de que la enfermedad vaya a transmitirse a alguna persona o al ganado. Lo que ocurre es que en la actualidad esto se estudia y se controla más, por lo que esa información se convierte en un elemento fundamental a la hora de gestionar las poblaciones cinegéticas. Predecir cuándo va a reaparecer una enfermedad en el monte es imposible, pero sí que hay ciertos elementos de riesgo que elevan las posibilidades de que esto suceda. El movimiento o intercambio de animales silvestres o domésticos es uno de estos factores; lo mismo que densidades poblacionales elevadas. También se está comentando desde hace unos años que el calentamiento global puede estar contribuyendo a la expansión de algunos agentes patógenos.
Más vale prevenir Aunque en nuestra región las competencias en materia de sanidad animal recaen en la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, la administración medioam-
22
Eduardo Ruiz Baltanás
Chequeo a la fauna
biental riojana se encarga también desde hace años de vigilar el estado sanitario de las especies cinegéticas desde el convencimiento de que, para evitar problemas, la prevención es la mejor de las estrategias. Está demostrado que los países que siguen buenos esquemas de vigilancia sanitaria en sus especies cinegéticas detectan mejor la presencia de enfermedades y pueden adoptar medidas más rápidamente. En este sentido, en España el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha elaborado ya un Plan de Vigilancia Sanitaria que será obligatorio desde el 1 de enero de 2011. En virtud de este Plan será preceptivo llevar un control de determinadas enfermedades mediante un número de muestreos mínimos anuales por especie que se marcan para cada Comunidad Autónoma y provincia. En nuestra región, se considera que deberían recogerse unas 100 muestras al año, la mayoría de jabalí y ciervo. Pero La Rioja hace ya años que apostó por esta
medida preventiva realizando periódicamente una serie de estudios que superan ampliamente las exigencias y la cantidad de muestreos que contempla el Plan Nacional. Los estudios se iniciaron en la temporada 2004. Básicamente, se basan en necropsias en el campo, tanto de animales que puedan aparecer muertos como de los animales abatidos en las cacerías. Las analíticas se realizan sobre ejemplares de ciervo, corzo y jabalí. A modo de ejemplo, en la temporada 20092010 se analizaron más de 800 ejemplares. Este año, también se han controlado algunas poblaciones de conejo, sobre todo para llevar un seguimiento genético de la especie. El protocolo, a grandes rasgos, incluye la toma muestras de tejidos (sueros y nódulos linfáticos) y de sangre, y más tarde se analizan en el laboratorio. En estos análisis se buscan especialmente enfermedades como la tuberculosis, la paratuberculosis, la lengua azul, la brucelosis, la peste porcina africana, la peste porcina clásica, el Aujeszky o la enfermedad vesicular porcina. También se controla o se trata de localizar cualquier otro
En los controles se recogen y analizan muestras de tejidos y de sangre.
Nº 35 Páginas de Información Ambiental Diciembre 2010
Chequeo a la fauna
tipo de parásito intestinal, hepático o del sistema digestivo. De hecho, lo cierto es que en los últimos tiempos las parasitosis son las que causan más pérdidas económicas, ya que aunque no tienen tanta mortalidad pueden hacerse crónicas con síntomas poco visibles que se traducen en adelgazamientos progresivos, retrasos de crecimiento, problemas de reproducción, alteraciones de vigor y de trofeos, etc. Este año, a raíz de la aparición de un foco de sarna sarcóptica en la zona de Ezcaray, La Demanda y los cotos adyacentes, se ha estudiado con especial detenimiento esta enfermedad y se ha establecido un plan de vigilancia específico en las zonas afectadas. Los resultados que se han obtenido en estos siete años de muestreos permiten afirmar que la fauna silvestre riojana goza en general de buena salud. Únicamente se han podido detectar en momentos puntuales cargas de parásitos elevadas, cuyo mayor peligro estriba en que pueden ocasionar un debilitamiento de los animales y por lo tanto una predisposición a contraer otro tipo de enfermedades. Lo cierto es que las enfermedades casi nunca se presentan de forma ais-
lada, y que cualquier situación sanitaria se agrava cuando hay una sobreabundancia de animales en el medio. Por eso, y máxime en estos casos, se procura mantener en nuestros montes densidades adecuadas que permitan afrontar mejor estos posibles riesgos. En los cuatro últimos años la Dirección General de Medio Natural ha incrementado las capturas en la Reserva Regional de Caza Cameros Demanda cerca de un 40%, pasando de unas 730 piezas a 1.100 piezas por temporada, en la línea de conseguir poblaciones fuertes y resistentes.
No hay que olvidar que la fauna silvestre es reservorio de ciertas enfermedades como la tuberculosis Así, enfermedades como la triquinelosis de los jabalíes, que ha preocupado durante décadas a los cazadores, llevan tiempo controladas, gracias también a un aumento de la concienciación y a la generalización de las analíticas por el método de digestión, que es el único capaz de ofrecer una fiabilidad absoluta. También llevamos
varias temporadas sin registrar casos de peste, de enfermedad vesicular porcina, brucelosis o paratuberculosis. En la actualidad, en la fauna cinegética riojana, la principal preocupación es el nivel de parásitos que pueda llegar a tener. Regularmente, se detectan ejemplares de jabalí o ciervo afectados por parasitosis gastrointestinales, bronco pulmonares o hepáticas. Las garrapatas son otro de los parásitos a vigilar en nuestros montes, por el papel que pueden jugar como transmisores de enfermedades. Con todo, ni la administración, ni los cazadores, ganaderos o las personas que frecuentan el campo debemos bajar la guardia. El control sanitario de la fauna silvestre es una prioridad de salud pública, sanidad animal y conservación. Ningún gobierno ni ninguna legislación puede evitar que la enfermedad o la muerte irrumpan en determinados momentos en los ciclos vitales de la naturales; lo que sí podemos hacer es detectarlo a tiempo, estar preparados y adoptar, cada uno en el papel que le toca, las medidas necesarias para esos “males” dejen las mínimas secuelas.
Tranquilidad y buena praxis Cada vez que se tienen noticias de la aparición de alguna enfermedad entre la fauna cinegética, inevitablemente, la alarma se dispara entre el colectivo de cazadores aunque la mayoría de las ocasiones, con unas medidas higiénicas básicas en el manejo de los animales y en el aseo personal del cazador, no exista ningún riesgo para la salud humana. Este año, la protagonista de estos recelos ha sido la sarna, una enfermedad de la piel causada por el ácaro parásito Sarcoptes scabiei, que vive sobre la piel de los animales infectados donde cava diminutos túneles y galerías. Causa caída de pelo, una picazón intensa y lesiones en la piel. Afecta a numerosas especies de mamíferos, tanto silvestres como domésticos. En los silvestres, una vez más, el problema es la dificultad de tratamiento. Los animales afectados se convierten en presa fácil para los predadores, pierden el apetito y la atención y se debilitan, en ocasiones hasta morir. Cuando la enfermedad se manifiesta en el monte, tratar de combatirla con vacunas u otros tratamientos similares es imposible. De ahí que las actuaciones deban dirigirse, básicamente, a controlar su evolución y evitar su propagación a otras especies y otras zonas. Por esta razón, la Consejería ha establecido para la temporada 2010-2011 un protocolo específico de prevención sanitaria en toda la zona con ciervos afectados de sarna. Concretamente, se trata de algunos polígonos de la Reserva Regional de Caza de Cameros-Demanda y los cotos municipales de Ezcaray, San Millán,
Pazuengos, Anguiano, Matute y Tobía. Lo primero que se marca es un sistema de eliminación de restos de animales que puedan ser vectores de la enfermedad, que se transmite por contacto, para evitar por todos los medios el traslado de esos restos fuera de la zona afectada. Se han instalado contenedores en diversos puntos a los que se deben llevar los ejemplares abatidos con signos de enfermedad, para su posterior retirada por una empresa autorizada y su destrucción en una planta de tratamiento. También se tomarán precauciones con los animales que no presenten signos de enfermedad. En estos casos es su propietario, el adjudicatario de la batida, el responsable de retirarlos del monte por sus medios. Estos animales se pueden manipular con normalidad pero no pueden salir del municipio sin despellejar, y la piel y demás despojos se tienen que depositar en los mencionados contenedores. En toda la zona de protección se deben tomar muestras de piel de los ejemplares de ciervo abatidos, presenten o no signos de la enfermedad, que se mandarán al laboratorio de análisis. Junto a esto, la Consejería ha adoptado una serie de medidas extraordinarias en cuanto al volumen y contabilidad de las capturas: abatir a los animales enfermos, incrementar las capturas de ciervo para esta temporada o permitir que todo animal capturado que tenga lesiones compatibles con la enfermedad no cuente de cara al cupo de capturas autorizado ni de lugar a liquidación por su captura, salvo que el cazador solicite específicamente retirar el trofeo.
Páginas de Información Ambiental Nº 35 Diciembre 2010
23
Por David Mazuelas Benito
Rapaces forestales diurnas del Parque Natural Sierra de Cebollera
E
l Parque Natural de la Sierra de Cebollera está localizado en la Sierra del Camero Nuevo, denominación que ostenta la fracción del Sistema Ibérico que alberga el nacimiento del río Iregua. La suma de sus impresionantes valores etnográficos e históricos además del tremendo potencial natural de su paisaje (relieves glaciares, fauna y diversidad forestal) son los motivos que justificaron sobradamente la declaración de sus 23.640 hectáreas como Parque Natural en 1995 y su inclusión en la Red Natura 2000. La enorme diversidad forestal y el excelente estado de conservación de pinares, hayedos y rebollares confieren al entorno de Cebollera las condiciones ideales de hábitat para la cría de rapaces forestales. Estas especies conforman un grupo de aves poco conocido y de cos-
24
Nº 35 Páginas de Información Ambiental Diciembre 2010
tumbres muy huidizas, que se muestra únicamente durante sus vuelos de caza o en las paradas nupciales. Debido al estado de conservación de estas especies, así como a su escaso número de ejemplares, constituyen uno de los principales valores del Parque Natural, para cuya conservación resulta de vital importancia llevar a cabo una buena gestión de su hábitat, de sus bosques y sus usos. Asimismo y debido a sus elevadas exigencias de calidad para el hábitat de cría, estas aves funcionan como un excelente bioindicador de la comunidad de las poblaciones presa. De la necesidad de cumplir los objetivos de conservación propuestos para el Parque Natural surge el “Censo de aves rapaces forestales diurnas del Parque Natural Sierra de Cebollera”, encargado por la Dirección General de Medio Natural con
el objeto de conocer el tamaño y características de las poblaciones de aves rapaces forestales diurnas nidificantes en el mismo. Para preservar la fauna existente en el Parque, es imprescindible determinar la diversidad, abundancia y la distribución de las diversas especies que en él habitan, siempre teniendo en cuenta que el momento más delicado y, por ello, de mayor interés para su conservación y gestión es el periodo de cría. Las especies objeto del censo han sido las siguientes: Abejero Europeo (Pernis apivorus), Culebrera Europea (Circaetus gallicus), Azor Común (Accipiter gentilis), Gavilán Común (Accipiter nisus), Busardo Ratonero (Buteo buteo), Aguililla Calzada (Hieraaetus pennatus), Alcotán Europeo (Falco subbuteo), Halcón Peregrino (Falco peregrinus), Cernícalo Vulgar (Falco tinnun-
D. Mazuelas
Rapaces forestales diurnas del Parque Natural Sierra de Cebollera culus), Milano Real (Milvus milvus), Aguilucho Pálido (Circus cyaneus) y Águila Real (Aquila chrysaetos).
Metodología La metodología empleada para la realización del estudio de “Rapaces en el Parque Natural de la Sierra de Cebollera. Año 2010” tiene como base la empleada por SEO/BirdLife en el “I Censo Nacional de Rapaces Forestales”. Como consecuencia de la gran extensión y diversidad de bosques forestales que posee el Parque Natural, dicha metodología ha sido adaptada a sus necesidades mediante la ampliación del número de puntos de muestro y de visitas, lo que no impide que continúe siendo perfectamente equiparable al censo realizado a nivel nacional. Mediante este sistema, se puede conocer la frecuencia relativa con la que es observable cada especie por unidad de tiempo y de área controlada y relacionar esta probabilidad con el número de territorios confirmados. Esta premisa ha constituido la base de todo el trabajo de campo realizado, para cuyo desarrollo se ha utilizado el método de identificación de territorios desde oteaderos fijos. Este método consiste, en primer lugar, en efectuar la selección de los oteaderos, localizados en elevacio-
nes del terreno, con el fin de poder observar las manchas forestales potencialmente adecuadas para las especies que son objeto del estudio, tratando que sean lo más representativas posible en el ámbito del propio Parque. El trabajo de campo se ha concentrado en los meses de marzo a julio, en el periodo en que las aves rapaces forestales se muestran más visibles, esto es, durante sus comportamientos de defensa y marcaje del territorio de cría, vuelos nupciales, construcción del nido o aporte de alimento al nido. Para ello, se han efectuado tres visitas de dos horas de duración a cada uno de los oteaderos fijos, acumulando un total de 96 horas de observación desde estos 16 puntos de muestreo. Estas tres visitas se han repartido de la siguiente manera: - Primera visita: Se realizó principalmente entre la segunda quincena de marzo y la primera de abril, con el objeto de localizar los vuelos nupciales del Azor Común (Accipiter gentilis). Esta especie es la primera de las rapaces forestales en comenzar sus vuelos de celo y resulta muy difícil de localizar fuera de este periodo concreto. Además, son fechas propicias para observar ejemplares de Culebrera Europea (Circaetus gallicus), Busardo Ratonero (Buteo buteo), Aguililla Calzada (Hieraaetus pennatus) o Gavilán Común (Accipiter nisus). - Segunda visita: Se llevó a cabo en la segunda quincena de mayo, con el fin de abarcar el celo de las rapaces forestales más tardías, en particular Abejero Europeo (Pernis apivorus) y Alcotán Europeo (Falco subbuteo). - Tercera visita: Se efectuó en la primera quincena de julio y estuvo dedicada a fijar los territorios de cría, mediante avistamientos de aportes de caza al nido, pollos volanderos u otros indicios de cría segura de las especies objeto de estudio. Los muestreos realizados siempre se han adaptado a la mejor meteorología posible y a los horarios más convenientes, teniendo en cuenta los momentos en que las especies forestales están más activas. Por este
Páginas de Información Ambiental Nº 35 Diciembre 2010
25
26
Nº 35 Páginas de Información Ambiental Diciembre 2010
J. Robres
motivo, se llevaron a cabo principalmente durante las primeras horas del día y con material el óptico más adecuado. Se ha prospectado con éxito la gran mayoría de la superficie del parque, definiéndose tres tipos diferentes de zonas, atendiendo a los resultados obtenidos en las observaciones desde los oteaderos: - Muy visible: Cuando la distancia desde el punto de observación permite la identificación de las aves rapaces en todos los casos. Así, se considera que se pueden observar la totalidad de los ejemplares de rapaces diurnas que vuelen dentro de estas zonas. - Visible: Cuando la distancia desde el punto de observación permite la identificación de la mayor parte de los ejemplares divisados y resulta posible localizar un gran número de las rapaces diurnas que vuelen durante el muestreo. - Resto: Son las zonas que, visibles o no, no se han tenido en cuenta para la valoración del punto de muestreo, ya que las distancias, o eran demasiado grandes para la identificación de las aves o las zonas no eran visibles. El Parque Natural Sierra de Cebollera tiene una extensión de 236,4 km2, de los cuales 55,8 km2 corresponden a zonas denominadas “muy visibles” y que han sido minuciosamente muestreadas desde los puntos de observación u oteaderos fijos, lo que supone el 23,6 % de la superficie total. Además, se ha controlado en mayor o menor medida y eficacia un área de aproximadamente 208,5 km 2 , lo que representa el 88,1 % del Parque Natural. Sin embargo, la gran mayoría de los avistamientos de aves rapaces, así como la localización de sus territorios de cría, se han registrado dentro de las zonas muy visibles o cerca de ellas. Para completar el trabajo de campo se han tenido en cuenta todos los avistamientos registrados durante los desplazamientos realizados en el interior del Parque, completando con estos datos las áreas que no son visibles desde los oteaderos. Se ha contado también con la inestimable ayuda de los Agentes
Lidia Roncero
Rapaces forestales diurnas del Parque Natural Sierra de Cebollera
Al menos cinco de las alrededor de cuarenta parejas riojanas de azor nidifican en el Parque.
Forestales y del personal del Centro de Interpretación del Parque Natural, los cuales han aportado los datos de los avistamientos de las rapaces localizadas en el transcurso de sus respectivos trabajos en la Sierra de Cebollera. Los territorios de cría han sido estimados en función de las pautas de comportamiento de las rapaces diurnas divisadas. Para ello, se han utilizado los criterios descritos a continuación y que coinciden, en gran parte, con los definidos por SEO/ BirdLife en el “I Censo Nacional de Rapaces Forestales”: - Nidificación segura: Cuando se observa directamente el nido, ya esté ocupado o recién abandonado, así como las cópulas, el aporte
de material para el nido, repetidas entradas y salidas de una zona concreta, el acoso a un predador o visitante, o a individuos juveniles volanderos. - Nidificación probable: Cuando se producen reclamos, se localizan vuelos de celo o defensa del territorio, o también cuando las rapaces realizan cicleos continuados a baja altura sobre un mismo parche forestal. - Nidificación posible: Cuando se localiza un individuo posado o volando persistentemente sobre una zona concreta. - Avistamiento: Cuando se observa una rapaz en vuelo o posada, sin comportamientos territoriales, ya sea de paso o de caza, en desplazamientos o movimientos migratorios.
Rapaces forestales diurnas del Parque Natural Sierra de Cebollera El registro de los criterios descritos se ha realizado desde un punto de vista conservador, intentando no sobreestimar las poblaciones, a pesar de que la duración del estudio, circunscrita a un año, no refleja la totalidad de las parejas reproductoras. Además, todos los resultados se corresponden con los recabados durante en la temporada de cría del año 2010, sin incluir datos de cría de años anteriores que no hayan sido confirmados en el presente. Por ello, es posible afirmar que este proyecto no es sino un primer acercamiento a las rapaces forestales diurnas en el Parque Natural Sierra de Cebollera.
se registró una mala climatología, los resultados de cría obtenidos para esta especie han sido escasos. En cambio, el Busardo Ratonero (Buteo buteo) es una especie que se deja ver con facilidad y la temporalidad de sus vuelos nupciales o de marcaje de territorio son más dilatados en el tiempo, motivo por el cual los territorios de cría están bastante bien definidos y se acercan más a la realidad del Parque Natural. Cuando se tiene en cuenta el hábitat principal de cría, tomando como referente el lugar donde se localiza el nido, se observa que las aves rapaces utilizan por igual los bosques de co-
níferas y frondosas, ya que de los 20 emplazamientos de cría segura, 8 se localizan en bosques de coníferas, 8 en bosques de frondosas y 4 en bosques mixtos, generalmente ligados a la diversidad arbórea propia de los arroyos de montaña. Evidentemente, ningún emplazamiento de cría se ha situado en zona de matorral, ya que una de las condiciones principales que las aves rapaces buscan para la ubicación de sus nidos es que pasen lo más desapercibidos posible. No obstante, cuando se evalúa el hábitat secundario, el que circunda la localización del nido, se observa que el 45 % de las parejas (9)
Resultados En la tabla aparecen resumidos por especie los diferentes emplazamientos de cría (segura, probable, posible) y las estimas mínima y máxima de acuerdo con los datos obtenidos en el año 2010. Se han detectado 20 emplazamientos de cría segura si bien, en total, han sido localizados 37 emplazamientos de cría de rapaces forestales diurnas en las 23.640 hectáreas que conforman el Parque Natural Sierra de Cebollera: 11 de Busardo Ratonero (Buteo buteo), 7 de Azor Común (Accipiter gentilis), 6 de Gavilán Común (Accipiter nisus), 4 de Alcotán Europeo (Falco subbuteo), 3 de Abejero Europeo (Pernis apivorus), 2 de Aguililla Calzada (Hieraaetus pennatus), 2 de Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus), 1 de Culebrera Europea (Circaetus gallicus) y 1 de Halcón Peregrino (Falco peregrinus). Según la estima mostrada, que ha sido obtenida en función de la relación existente entre las superficies muestreadas y los territorios detectados, la densidad de rapaces forestales diurnas es de una pareja cada 4 km2 en el mejor de los casos (59 parejas) y de una pareja cada 5,6 km2 en la estima más conservadora (42 parejas). El incremento más significativo entre los datos registrados y los estimados se produce en el Gavilán Común (Accipiter nisus). Debido tanto a que se trata de una especie muy esquiva y a que su territorio de cría es de pequeño tamaño, como al hecho de que durante sus días de celo
Resultados: emplazamientos de cría de rapaces forestales en el Parque Natural Abejero europeo Culebrera Europea Azor Común Gavilán Común Busardo Ratonero Aguililla Calzada Alcotán Europeo Halcón Peregrino Cernícalo Vulgar Milano Real Águila Real Total
CRÍA SEGURA
CRÍA PROBABLE
CRÍA POSIBLE
1 0 4 4 6 1 2 1 1 0 0 20
1 0 2 1 1 0 1 0 0 0 0 6
1 1 1 1 4 1 1 0 1 0 0 11
ESTIMA MÍNIMA MÁXIMA
3 1 8 10 11 2 4 1 2 0 0 42
Páginas de Información Ambiental Nº 35 Diciembre 2010
5 2 10 15 13 3 5 1 3 1 1 59
27
Rapaces forestales diurnas del Parque Natural Sierra de Cebollera contrario es el del Busardo Ratonero (Buteo buteo), del cual, cinco de los seis emplazamientos registrados, han sido localizados en las cercanías de zonas abiertas con dominio de matorral o pastizal, donde campean y cazan sus presas. Al evaluar la distribución de los emplazamientos de cría, se descubre que la mayoría se localizan en las zonas de menor altitud, en la parte más baja de los valles, aumentando la densidad conforme disminuye la altitud. Asimismo, las especies registradas en las zonas de mayor elevación en general se ubican en las vaguadas, concretamente en los vallejos de los arroyos de alta montaña.
Eduardo Ruiz Baltanás
ubica su área de nidificación en las cercanías de sus zonas de campeo, concretamente en espacios abiertos donde son predominantes el pastizal o las zonas de matorral. Todas las especies prefieren la existencia de zonas abiertas anexas a la localización de su nido, salvo el Azor Común (Accipiter gentilis) y el Gavilán Común (Accipiter nisus). Estas dos son especies eminentemente forestales y, a la vista de los datos recogidos para el presente proyecto, únicamente 1 pareja entre 8 de Azor Común (Accipiter gentilis) ha elegido un emplazamiento con áreas abiertas. El resto de las parejas registradas ha preferido zonas donde el arbolado era dominante. Caso
Durante la elaboración del proyecto, se llevaron a cabo diferentes comparaciones por especies en distintos sistemas forestales, con el fin de catalogar las especies más o menos propicias en las áreas evaluadas, así como sus densidades. Resulta preciso aclarar que, a la hora de cotejar diferentes estudios, la mayor parte de ellos se han extendido a lo largo de varios años, por lo que, en muchos casos, el resultado de su comparación con el presente proyecto, desarrollado durante un solo año, puede parecer descompensado. Asimismo, es preciso apuntar que el área de estudio del Parque Natural Sierra de Cebollera es muy superior en extensión a las zonas de estudio escogidas en los trabajos considerados. Los resultados derivados de estas confrontaciones entre estudios, a la luz de las consideraciones anteriores, sitúan a la Sierra de Cebollera con unas densidades muy bajas, especialmente en las especies que requieren de áreas de campeo como el Aguililla Calzada (Hieraaetus pennatus) o la Culebrera Europea (Circaetus gallicus), mientras que se obtienen buenos resultados para las especies más forestales como el Azor Común (Accipiter gentilis).
Conclusiones
Eduardo Ruiz Baltanás
Gavilán, ratonero y azor son las especies forestales de mayor densidad en Cebollera.
El ratonero es un nidificante habitual en los bosques de La Rioja
28
Nº 35 Páginas de Información Ambiental Diciembre 2010
El presente proyecto es el primero de este tipo que se lleva a cabo en el Parque Natural de Cebollera y se ha desarrollado en tan sólo un año. A pesar de ello, se han obtenido varias conclusiones que sientan la base para efectuar comparaciones con otros sistemas forestales y continuar trabajando en el futuro, apoyándose en esta línea de investigación abierta. Entre las aves rapaces forestales diurnas, son el Gavilán Común (Accipiter nisus), Busardo Ratonero (Buteo buteo) y Azor Común (Accipiter gentilis) las especies que mayores densidades presentan en el Parque Natural Sierra de Cebollera. De ellas, el Azor Común (Accipiter gentilis) es el que presenta una densidad relativa, si lo comparamos con otros sistemas forestales, que destaca sobre el resto
Rapaces forestales diurnas del Parque Natural Sierra de Cebollera
Eduardo Ruiz Baltanás
ción de las especies existentes en la actualidad, en la potencialidad de la zona para la cría de aves como el Milano Real (Milvus milvus), cuyas poblaciones se encuentran en regresión en toda Europa y de la que han sido realizados varios avistamientos en el Parque durante la época de cría. La base alimenticia de este espectacular grupo de aves es muy rica y variada, comprendiendo desde los nidos de avispas que devora el Abejero Europeo (Pernis apivorus), hasta el Zorro (Vulpes vulpes) que es abatido por el Águila Real (Aquila crysaetos), pasando por la Ardilla (Sciurus vulgaris) o el Zorzal Charlo (Turdus viscivorus) a los que sorprende el Azor Común (Accipiter gentilis). Es por ello que las rapaces son un excelente bioindicador de las poblaciones presa, resultando una herramienta útil para valorar la salud de los ecosistemas del Parque Natural Sierra de Cebollera. La elegante Culebrera Europea (Circaetus gallicus) cernida en busca de lagartos, el fugaz vuelo del Azor Común (Accipiter gentilis) entre la espesura del bosque, las ágiles acrobacias nupciales del Aguililla Calzada (Hieraaetus pennatus) o la caza de pequeños pájaros en los claros del bosque del esquivo Gavilán (Accipiter nisus) son, entre otras, escenas de la naturaleza viva que se pueden disfrutar en el Parque Natural de la Sierra de Cebollera, resultando un atractivo para el visitante y un valor añadido para este enclave de naturaleza riojana.
EL AUTOR David Mazuelas Benito
El halcón peregrino es escaso en el Parque Natural y sólo tiene un emplazamiento de cría
de especies. Principalmente es debido a las propias condiciones del Parque Natural, que contiene grandes extensiones boscosas en las que se desarrolla de manera óptima tanto el Azor Común (Accipiter gentilis) como el Gavilán Común (Accipiter nisus). No obstante y por la misma razón, las rapaces que necesitan amplias zonas de caza abiertas como el Aguililla Calzada (Hieraaetus
pennatus) o la Culebrera Europea (Circaetus gallicus) presentan unas densidades más bajas de las esperadas para una extensión como la del Parque Natural, cuando se compara con otros sistemas forestales. La importancia del conocimiento y conservación de las rapaces forestales que crían en el Parque Natural Sierra de Cebollera radica, además de en el seguimiento de la evolu-
David Mazuelas Benito es licenciado en Biología, socio de SEO/ BirdLife y anillador experto por la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Profesionalmente es director de la empresa Abies, Recursos Ambientales, S. L. e imparte el curso “Fauna de La Rioja” en la Universidad Popular de Logroño. Además colabora con el equipo investigador del Área de Enfermedades Infecciosas del Hospital San Pedro (CIBIR).
Páginas de Información Ambiental Nº 35 Diciembre 2010
29
Por las antiguas dehesas
E
n la vertiente sur de la Sierra de Yerga se erige el Carrascal de Villarroya, un extenso encinar de cerca de 375 hectáreas. Antaño, cuando el ganado, las dehesas y cañadas eran una estampa habitual, este tipo de formaciones vegetales se sucedían por todo el valle del Ebro y por las zonas llanas de la montaña más mediterránea. Hoy, en cambio, el carrascal de Villarroya es uno de los escasos vestigios que quedan de aquellas dehesas, y probablemente el más bello y mejor conservado de La Rioja. En su interior perviven encinas centenarias plagadas de his-
30
Nº 35 Páginas de Información Ambiental Diciembre 2010
toria, muchas de las cuales conservan huellas de aquellas épocas, como los agujeros en los troncos, ennegrecidos por las hogueras que hacían dentro de ellos los pastores para calentarse, o las formas alambicadas de sus ramas tras las repetidas cortas. La primera ruta nos conduce precisamente a uno de estos ejemplares únicos, la “encina de Villarroya o de Mario”, declarada Árbol Singular. Para los que deseen un recorrido más largo, aunque cómodo y sin demasiado desnivel, el segundo paseo nos lleva hasta el corazón del carrascal, acercán-
donos a las zonas más elevadas, desde las que podemos disfrutar de unas bellas panorámicas de Villarroya, del valle y de las sierras colindantes. No nos será difícil ver rastros de jabalíes, tejones, liebres o ginetas, y con suerte, podemos sorprender algún lagarto ocelado o a cualquiera de la especies mediterráneas de aves que anidan en estos bosques. La visita al área recreativa del carrascal, dotada de juegos infantiles elaborados con materiales naturales, mesas y asadores, puede poner el broche perfecto a esta jornada.
Para grandes y pequeños Paseo de la Encina de Mario
T
omando la comarcal LR-123 en dirección Grávalos, dejamos atrás los desvíos de Villarroya, Muro de Aguas y Cornago y, al final de una larga recta, vemos el cartel que indica el área recreativa del Carrascal a la derecha y, a la izquierda, una explanada desde la que sale nuestra ruta. El camino se bifurca nada más comenzar. Nosotros tomaremos el desvío de la izquierda. Al ir adentrándonos en este carrascal de pie de monte escuchamos el canto asustadizo de los mirlos al oir nuestros pasos, el repiqueteo de la bandada de abejarucos sobre las copas de los árboles y la “voz de alarma” del arrendajo, que advierte de nuestra presencia. En el encinar, ejemplares centenarios de gran porte se acompañan de jóvenes carrascas que continúan colonizando el espacio. El manto verde de la gayuba tapiza taludes y claros del bosque, en el que encontramos una completa y variada representación de matorral mediterráneo con romero, jaras blancas, jarillas, aulagas, enebros o brezos. Después de avanzar algo más de un kilómetro cruzamos una zona encementada sobre la Yasa de las Cañadas o Agustina y giramos a la izquierda, para adentrarnos en un camino que veremos más ancho y despejado. A poco más de 600 metros la explanada termina y el camino se divide. Tomamos de nuevo la ruta de la izquierda para cruzar enseguida hacia el encinar, donde nos toparemos con la Encina de Villarroya o de Mario que se adentra en la yasa. Con más de 450 años de edad, 11 metros de altura y un tronco de más de 1,70 metros de diámetro esta bella carrasca está incluida en el Inventario de Árboles y Arboledas Singulares de La Rioja. Después de ver el Árbol Singular regresamos al camino y seguimos por la izquierda, caminando junto a la Yasa. Una vez más, llegaremos a un cruce, cuando el camino comienza a ascender. Cogemos la ruta de la izquierda y caminamos recto hasta llegar a la pista principal, que ya no abandonaremos hasta llegar a nuestro punto de origen.
Longitud: 3,2 Km (circular). Duración aproximada: 1 hora (sin paradas). Desnivel: 25 m. Dificultad: Baja. Medio: A pie o en bicicleta. Época recomendada: Primavera y otoño.
Pistas para disfrutar de Villarroya y su entorno Núcleos de población: Villarroya. Con sólo 11 vecinos censados, actualmente es uno de los municipios más despoblados de España, aunque a mediados del siglo XIX llegó a superar el millar de habitantes gracias a sus minas de carbón. Edificios religiosos: - Iglesia parroquial de San Juan Bautista, con torre del siglo XVIII. Restaurada. Otras curiosidades: - Micología: el carrascal de Villarroya es una zona de gran interés micológico. Cada mes de noviembre, la Asociación de Vecinos de Villarroya celebra unas jornadas micológicas con degustaciones y salidas al campo. - Abejeras: en el carrascal de Villarroya está probablemente la abejera mejor conservada de La Rioja,un tipo de colmenares fijos típicos en la comarca del Alhama Linares a partir del siglo XVIII. - Minas de carbón abandonadas: en los alrededores del pueblo y lo largo de toda la ruta se pueden ver los restos de las antiguas minas de carbón. - Área recreativa: se encuentra al otro lado de la carretera LR-123, a apenas un kilómetro de ésta. Se puede llegar en coche. A marcar en el calendario: el fin de semana más próximo al 24 de junio se celebra “San Juan de Flores”; el tercer domingo de septiembre, Fiesta de Gracias y comida campestre. ¿Buscas más información?: - Oficina de Turismo de La Rioja: 941 29 12 60 www.lariojaturismo.com
Páginas de Información Ambiental Nº 35 Diciembre 2010
31
Para los más motivados RUTA POR EL CARRASCAL DE VILLARROYA
E
l primer tramo coincide con el del paseo pequeño, pero al pasar la zona encementada continuamos recto por la pista principal. A unos 700 metros cogemos un camino que sale a la derecha y nos lleva a una zona más abierta donde veremos, también a nuestra derecha, una senda de tierra que desciende ligeramente. Aquí podemos desviarnos un poco para visitar una curiosa abejera del siglo XVIII. Para ello, nada más pasar la yasa giramos a la izquierda, por debajo de las ruinas de unos corrales, y enseguida veremos pegada al barranco una pared blanca que esconde tras ella, los huecos que albergaban decenas de enjambres. Regresamos a nuestra ruta, tomamos la senda de tierra y enseguida aparecen imponentes frente a nosotros los eólicos del monte Gatún. Avanzamos hacia ellos, pasando por una zona encharcadiza, y tras una leve subida por un camino a la izquierda nos reciben unas preciosas vistas de la llanada de Ordoyo. Seguimos recto por el encinar, dejando a nuestra izquierda una señal de prohibido el paso. El camino asciende ligeramente, bordeado por bellos ejemplares de sabina. Volvemos a encontrar aquí una bifurcación, que tomaremos a la izquierda y que nos guiará en suave ascenso hasta la pista de los eólicos. Merece la pena pararse debajo de estos “gigantes”, especialmente si el día está despejado, y contemplar las fabulosas vistas del valle del Cidacos, y dos de sus pueblos, Quel y Autol, custodiado por el monte de los Agudos de Calahorra. Seguimos nuestra ruta hacia la izquierda, por la pista que bordea los molinos. Para no despistarnos, debemos tener cuidado de ir por la pista central algo más de 1,5 km y no desviarnos por los caminos que llevan a los aerogeneradores. Atravesamos una repoblación de pino laricio y vamos dejando atrás los molinos. Sobre nosotros, a la derecha, asoman enseguida los conglomerados del monte Gatún.
32
Nº 35 Páginas de Información Ambiental Diciembre 2010
Puedes descargarte los tracks para GPS de todos los senderos publicados en esta sección en el apartado de itinerarios verdes de la web de medio ambiente del Gobierno de La Rioja www.larioja.org/medioambiente
Longitud: 11 km (circular). Duración aproximada: 3 horas. Desnivel acumulado: 250 m. Dificultad: Baja, pero conviene prestar atención a los cruces. Medio: A pie (se recomienda ropa cómoda y calzado apropiado). Época recomendada: Primavera y otoño.
Cuando veamos un cartel que anuncia el parque eólico, abandonamos la pista principal y descendemos a la izquierda por una explanada de piedra para buscar, al fondo a la izquierda, una pequeña senda natural que baja por el romeral. El olor del romero nos acompaña todo el descenso, en el que veremos los restos de una antigua mina. Seguiremos de frente, sin tomar ningún desvío, hasta volver a entrar en el encinar que, en esta zona conserva ejemplares bellísimos y de gran tamaño, muchos de los cuales superan el metro y medio de diámetro. Un poco más adelante, al llegar a un cruce tomamos la senda de la derecha. En el siguiente cruce de pista, si giramos a la izquierda encontraremos metida en el barranco la encina de Mario. Volvemos al cruce y seguimos de frente, junto a la Yasa. A partir de aquí, la vuelta es idéntica a la del sendero corto.
El territorio, ese gran desconocido Este curso 2010-2011 el programa Centros Educativos Sostenibles ha estrenado un nuevo itinerario de educación ambiental -y van once- que lleva por nombre “La Degollada y los usos del territorio”. Su objetivo es abrir los ojos de los alumnos más mayorcitos sobre algo tan cercano como desconocido para muchos: nuestro territorio. El paisaje semiárido del Monte de los Agudos de Calahorra es el lugar elegido para esta peculiar lección a cielo abierto en la que los jóvenes se convierten en protagonistas.
S
i a cualquier adolescente de hoy en día le preguntan qué es un intraterrestre, lo más fácil es que ponga cara de asombro y no sepa qué contestar, sin darse cuenta de que es más que probable que con esa palabra se esté definiendo a sí mismo. Este es el argumento de partida del nuevo itinerario de educación ambiental del Programa Centros Educativos Sostenibles que va dirigido, precisamente, a esos intraterrestres (o lo que es lo mismo, extraterrestres en su propio planeta) en los que acaban convirtiéndose muchos jóvenes de esta sociedad urbana de la información virtual. El objetivo de este itinerario es que los alumnos de 2º ciclo de ESO, Bachillerato y ciclos formativos comprendan la importancia del territorio. Por ello, durante una mañana, los educadores ambientales del Gobierno de La Rioja van a someter a los participantes a una terapia “territorializante” en un escenario desconocido para muchos de ellos, la zona de La Degollada, en Calahorra. La terapia incluye tres tratamientos. En el primero, cada alumno recorre el entorno buscando elementos para completar una “lista del territorio”, que les servirá para darse cuenta de la cantidad de recursos de todo tipo, y también de sensaciones, que nos proporciona el espacio que nos rodea. Después, los chavales harán de investigadores para localizar y descifrar tres “cajas negras”, la del pasado, la del presente y la del futuro de los tres ambientes que alberga ese territorio: el Pinar de Los Agudos, la Plana-Yasa y las balsas de la Degollada. Gracias a este juego, los participantes irán descubriendo información del territorio que a simple
vista se les escaparía. La caja del pasado les ayudará a comprender cuál es el origen de esos paisajes, la del presente pondrá de relieve los valores y la importancia que tiene para nosotros y la del futuro... una caja vacía porque somos nosotros, con nuestras actuaciones, los responsables del futuro de nuestro entorno.
Conocer para proteger En la última parte del itinerario, cada grupo tendrá que defender frente a sus compañeros los valores del espacio que ha explorado y que ahora conoce un poco mejor, antes de llegar a la “Asamblea del territorio”, un encuentro final en el que tendrán que tomar decisiones “trascendentales” sobre el territorio, como dónde colocar un vertedero, una carretera, una cantera, etc.
Revelaciones sorpresa, recursos inesperados, y una continua llamada a la participación y el protagonismo de los jóvenes son las claves de este recorrido que, al igual que el resto de itinerarios del programa Centros Educativos Sostenibles, se ofrece a los colegios e institutos en la campaña de otoño (del 1 de octubre al 5 de noviembre) y en la de primavera, del 1 de abril al 8 de junio. Al final, lo que se busca es que los participantes vayan a casa con una lección aprendida: cuanto más conozcamos nuestro territorio, cuanto más nos vinculemos a él, más nos preocuparemos por evitar que las decisiones que tomemos le afecten de forma negativa, y más nos convenceremos de la importancia de realizar una gestión sostenible del espacio.
Páginas de Información Ambiental Nº 35 Diciembre 2010
33
El Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de La Rioja (COITIR) está liderando el proyecto “Connect de energías renovables”, que pretende crear una red de recarga de coches eléctricos en polígonos industriales y centros de trabajo alimentada exclusivamente a base de energía solar. La iniciativa ha recibido recientemente el apoyo de la UE a través del programa Life, que va a financiar el 50% del coste del proyecto; el resto será sufragado por los socios participantes, además del COITIR, la Cámara de Comercio de Aragón; Europa, Innovación y Desarrollo; el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente de Austria y la Fundación San Valero de Zaragoza. A grandes rasgos, el proyecto va a establecer una red piloto de 5 puntos de recarga de “emisión cero” para los vehículos eléctricos, uno de ellos en las propias instalaciones del COITIR, para tratar de promover su despliegue progresivo como medio alternativo de movilidad urbana. En sus tres años de duración se espera reducir la emisión de C02 en más de 200 toneladas al año, además poner en marcha una flota de al menos 50 vehículos que puedan recargarse en estos puntos alimentados por energía solar.
Ocón apuesta por el micoturismo El pasado mes de noviembre la localidad de Ocón acogió la primera edición de las jornadas “Turismo y recursos micológicos,”, una idea que nace del creciente interés que desde hace unos años ha despertado en el valle de Ocón la micología, y con la que se ha querido dar a conocer este apasionante mundo, el papel que desempeña en la naturaleza y su labor en el desarrollo rural de los territorios. La iniciativa contó con la colaboración de la Consejería de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial y permitió a todos los participantes obtener una visión multidisciplinar de la riqueza micológica de esta zona. Durante los dos días que duraron las jornadas técnicos y expertos de dentro y fuera de La Rioja ofrecieron conferencias sobre micoturismo y desarrollo rural, sobre el tratamiento de las setas en la cocina y sobre las buenas prácticas que deben seguirse en la actividad micológica. Tampoco faltó una salida guiada para recolectar setas por el valle de Ocón, una comida micológica, así como una exposición de variedades de setas y un taller en el que el público pudo aprender a identificar las principales especies presentes en la zona.
34
Nº 35 Páginas de Información Ambiental Diciembre 2010
Patxi Somalo
El COITIR lidera un proyecto “life” para recargar con energía solar coches eléctricos
Sojuela, entre las “capitales europeas de la biodiversidad” La localidad riojana de Sojuela recibió a principios de otoño uno de los reconocimientos como “Capital de la biodiversidad” que ha convocado la Fundación Biodiversidad, entidad pública dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Con estos premios se pretende fomentar las iniciativas que llevan a cabo las autoridades locales en materia de conservación de la biodiversidad en Europa. En esta primera edición del Concurso en España se han presentado 68 municipios que suman una población de cerca de siete millones de personas, y que competían en cuatro categorías diferentes según el número de habitantes. La localidad de Sojuela resultó uno de los tres galardonados en la categoría de ayuntamientos de menos de 1.000 habitantes, junto a las localidades de Quer (Guadalajara) y Alberuela de Tubo (Huesca). Sojuela no fue el único municipio riojano reconocido por su trabajo a favor de la conservación de la biodiversidad. También la capital riojana, Logroño, ha recibido una de las dos menciones especiales que la Fundación otorgó a localidades que destacan por sus espacios verdes. El otro premio fue para Gijón.
Más de 34.500 escolares riojanos participarán este curso en las
actividades del programa Centros Educativos Sostenibles Un año más, con el comienzo del curso llegó a las aulas riojanas el programa de educación ambiental del Gobierno de La Rioja Centros Educativos Sostenibles, con más plazas que otros años y con un nuevo itinerario que tiene como objetivo sensibilizar a los alumnos sobre la importancia de conocer nuestro territorio. Además, por segundo año consecutivo el programa pone a disposición de los colegios las unidades didácticas y el material de apoyo a alumnos y profesores a través de internet, con lo que se persigue ir adaptando el programa a las nuevas tecnologías y, al mismo tiempo, ahorrar papel y reducir los costes en consonancia con la actual coyuntura económica. La Consejería de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial ofrece a los Centros de Educación Primaria y Secundaria de La Rioja un completo y variado programa compuesto en esta ocasión por 20 actividades distintas: once itinerarios de educación ambiental por espacios naturales de La Rioja, cinco talleres de ecología doméstica sobre temas variados, tres visitas a instalaciones ambientales de la región y una nueva edición del proyecto Ecoauditorías Escolares. En este curso escolar podrán participar en las actividades ofertadas un total de 34.542 escolares riojanos, lo que supone 2.410 plazas más que el pasado periodo lectivo. Así, habrá 15.150 plazas para alumnos que participen en los itinerarios de educación ambiental y 15.800 plazas en los talleres y las visitas guiadas, a los que se suman los 3.592 alumnos que este curso van a desarrollar en su centro las ecoauditorías escolares. La principal novedad del curso es el estreno de un nuevo itinerario, dirigido a 2º ciclo de ESO, Bachillerato y ciclos formativos. La actividad se desarrolla en el paisaje semiárido del Monte de los Agudos de Calahorra y, bajo el título “La Degollada y los usos del territorio”, persigue mediante juegos, dinámicas de grupo y otro tipo de recursos de educación ambiental que los alumnos entiendan hasta qué punto el territorio es indispensable para nosotros y, sin embargo, lo desconectados que estamos muchas veces de él.
Proyecto pionero para recuperar más de 300 hectáreas forestales en la zona del Oja-Cárdenas La Consejería de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial desarrollará un completo proyecto de recuperación y regeneración en más de 300 hectáreas de Ezcaray, Ojacastro y Valgañón afectadas por incendios, derribos de árboles y erosión del terreno, que pretende la regeneración natural del terreno, la repoblación de especies forestales, la retirada de material combustible y el uso de la cubierta vegetal como elemento sustentador del suelo. La actuación, pionera por el empleo de criterios paisajísticos, cuenta con un presupuesto de 985.773,99 euros, distribuido en cuatro anualidades, de 2010 a 2013, y será financiada por el Gobierno de La Rioja y por fondos europeos del FEADER. La intervención surge por la necesidad de repoblar los parajes afectados en Ezcaray por los incendios del verano-otoño de 2009, de sustituir los pinares dañados por los intensos vendavales de 2008 y 2009 en las tres localidades y ante el elevado riesgo de erosión de zonas del Alto del Manzano y fuente Urtiaga, en Ezcaray. El proyecto forestará 143,9 hectáreas en Ezcaray, 29 en Valgañón y 22,5 en Ojacastro siguiendo un plan de actuaciones que incluye intervenciones sobre la vegetación y el terreno, plantación de especies y protección de las plantaciones, entre otros trabajos.
Páginas de Información Ambiental Nº 35 Diciembre 2010
35
El Gobierno de La Rioja e Iberdrola invertirán 127.000 euros en actuaciones de
protección de la avifauna
La Consejería de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno de La Rioja e Iberdrola Distribución Eléctrica han suscrito recientemente un nuevo acuerdo en el marco del convenio de colaboración que mantienen desde 1998 para la realización de proyectos de modificación de líneas eléctricas destinados a la protección de la avifauna. En virtud de este nuevo acuerdo, ambas entidades invertirán un total de 127.000 euros durante los ejercicios 2010 y 2011, con aportaciones al cincuenta por ciento, para aplicar medidas correctoras que reduzcan o eliminen los efectos perjudiciales que las instalaciones aéreas de alta tensión causan en las aves. Las actuaciones se centrarán en los conocidos como “puntos negros”, aquellos lugares de la red eléctrica que registran mayores índices de mortalidad de aves tanto por electrocución como por colisión contra los tendidos, según los estudios que viene realizando desde hace años la Dirección General de Medio Natural. En una primera fase, se va a actuar en una serie de enclaves de las líneas eléctricas Ezcaray-Ojacastro, MunillaZarzosa, la línea que discurre por el entorno del Soto de Pradejón y la línea de derivación al Soto de los Americanos. Ya en 2011 se corregirán los puntos negros de la línea Montemediano-El Rasillo, el tramo entre La Cienta y Santa Eulalia de la línea Arnedo-Enciso, la derivación a Munilla y los tendidos de la balsa de riego “El Rasillo” en Arnedo. En total se va a actuar en 18,5 kilómetros de líneas eléctricas, en los que está previsto corregir 113 apoyos y señalizar 22 vanos. Con estas actuaciones son ya 199 los kilómetros de tendidos eléctricos corregidos en La Rioja gracias a este convenio.
Medio Natural aportará 624.000 euros para la vigilancia de los cotos de caza hasta 2013 La Consejería de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial y la Federación Riojana de Caza han suscrito un convenio de colaboración por el cual el Gobierno de La Rioja destinará 624.000 euros entre los años 2010 y 2013 a subvencionar los servicios de vigilancia obligatoria de los cotos de caza de la región, con una aportación anual de 156.000 euros. Esta vigilancia está contemplada en el Reglamento de Caza, que establece la obligatoriedad de que todos los terrenos cinegéticos tengan un servicio de vigilancia perfectamente identificado y uniformado. En las reservas de caza, cotos sociales y montes de utilidad pública, esta actuación es asumida por la Dirección General de Medio Natural, a través de la guardería forestal, y, en el caso de los cotos de caza, el Gobierno de La Rioja concede ayudas para contribuir a su financiación. Esta medida se suma a otras iniciativas de la administración riojana para mejorar la actividad cinegética como las ayudas para la redacción de los planes técnicos de los cotos, para las mejoras en el hábitat cinegético o en las infraestructuras del coto, etc.
El abastecimiento del valle de Ocón, listo para la primavera El Gobierno de La Rioja puso en marcha el pasado mes de octubre la construcción del futuro abastecimiento del Ocón, que beneficiará a una población de más de 3.500 habitantes de los núcleos de Los Molinos, Pipaona, Aldealobos, El Redal, Corera y Galilea. La Consejería de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial invertirá más de 1,5 millones de euros en una actuación consistente en la recogida de las aguas de las actuales captaciones existentes en los arroyos San Andrés y San Julián, prioritariamente, y las de la balsa de Ocón. Estas aguas se tratarán en una potabilizadora, que se construirá al efecto, y una vez potabilizadas se almacenarán en un nuevo depósito regulador, de 630 metros cúbicos de capacidad, del que partirá la red de distribución a los distintos núcleos urbanos. Las obras tienen un plazo de ejecución de seis meses. El abastecimiento de Ocón se incorporará al futuro abastecimiento del Cidacos, presupuestado en 30 millones de euros y que será financiada al 50% por el Gobierno riojano y el Gobierno central.
36
Nº 35 Páginas de Información Ambiental Diciembre 2010
La Reserva de la Biosfera de los Valles del Leza, Jubera, Cidacos y Alhama
opta a la categoría de “Reserva Starlight” de la UNESCO
La Reserva de la Biosfera de los valles del Leza, Jubera, Cidacos y Alhama ha presentado su candidatura a ‘Reserva Starlight’ de la UNESCO, una figura que reconoce el compromiso con la defensa de la calidad del cielo nocturno y la preservación de los valores culturales, científicos, astronómicos, paisajísticos y naturales vinculados con la astronomía. La Rioja ha sido una de las primeras Comunidades Autónomas en solicitar su adhesión a la categoría de ‘Reserva Starlight’, que son espacios donde se establece un compromiso por la defensa de la calidad del cielo nocturno y el acceso a la luz de las estrellas. La Reserva de la Biosfera de los valles del Leza, Jubera, Cidacos y Alhama es una zona de especial valor ecológico que conjuga desarrollo con conservación del entorno y que cuenta con un cielo nocturno de calidad. Con el fin de apoyar la candidatura, la Consejería de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial ha comenzado a trabajar en la realización de un primer diagnóstico sobre la calidad de los cielos de la Reserva, en un inventario de sus zonas oscuras así como en las características del alumbrado existente en los municipios de la Reserva riojana. El informe será la base para la elaboración de un plan de acción destinado a reducir la contaminación lumínica generada en estas localidades y en municipios con influencia lumínica en este espacio natural. El objetivo del Gobierno de La Rioja es la protección y recuperación de un cielo estrellado no contaminado por la luz artificial ya que considera que un cielo bien conservado es un recurso con capacidad para atraer un turismo sostenible y, además, redunda en una mayor eficiencia en el alumbrado exterior.
320.000 euros para la mejora del área recreativa de la Vía Verde de Quel La Consejería de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno de La Rioja está llevando a cabo el proyecto de acondicionamiento del área recreativa existente junto a la Vía Verde del Cidacos en el término municipal de Quel, con el objetivo de potenciar la función recreativa de la vía verde y de la zona de ribera próxima al casco urbano, así como de contribuir a la mejora paisajística del entorno. Las actuaciones afectan a una parcela de unos 20.000 m2 que discurre paralela a la margen izquierda del río Cidacos. El proyecto va a suponer una inversión de 320.000 euros, la mitad de los cuales se financiarán con el apoyo comunitario del FEDER. A grandes rasgos, los trabajos contemplan dos grandes tipos de actuaciones: - En la zona más urbana, que incluye las proximidades del puente y de las calles del pueblo, se van a construir dos plazas de hormigón, una asociada a las personas mayores y una segunda gran plaza que acogerá una zona específica con juegos infantiles. El entorno de las plazas se creará una amplia zona de jardines con especies de matorral mediterráneo como lavandas, tamarices y romeros. - En la zona periurbana, próxima a la chopera, se va a crear un nuevo vial con un firme de terrizo a base de zahorra natural, colindante a las huertas y que permita el acceso a las mismas, seis pequeñas plazas o áreas estanciales así como rampas y escaleras para facilitar la bajada desde la carretera a la vía verde. El proyecto incluye también la dotación de alumbrado y de sistemas de riego por goteo para el mantenimiento de las zonas ajardinadas.
Páginas de Información Ambiental Nº 35 Diciembre 2010
37
Si quieres recibir todas las semanas información actualizada sobre las novedades de la web de Información Ambiental del Gobierno de La Rioja entra en www.larioja.org/ma y suscríbete.
http://www.janegoodall.es/es/ Seguro que has oído hablar en más de una ocasión de la increíble vida y el trabajo de Jane Goodall, la primatóloga inglesa de fama mundial que inició hace más de 50 años la primera investigación de largo plazo sobre la conducta de los chimpancés salvajes en Tanzania y que, desde entonces, ha consagrado su vida al estudio, la conservación, la divulgación y la educación. Su trabajo, su vida y un montón de información y recursos relacionados con la vida salvaje y el medio ambiente en general están en la web del Instituto Jane Goodall. Merece la pena dedicar un rato a navegar por la web de esta organización sin ánimo de lucro, en la que, sin duda, encontrarás información e imágenes sorprendentes sobre la fauna de todo el mundo.
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/profesor/index.htm En esta página podréis conocer el proyecto Biosfera del Ministerio de Educación, que pretende desarrollar unidades didácticas multimedia interactivas para las materias de Biología y Geología en la Enseñanza Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato. Se trata, por tanto, de una web de gran utilidad para los profesores; pero no solo para ellos, ya que las muchas herramientas y recursos que proporciona pueden ser también de gran ayuda para los padres y para los alumnos que quieran mejorar o poner a prueba sus conocimientos de una forma atractiva y divertida. A modo de “aperitivo” del tipo de unidades que se pueden desarrollar, la web ofrece unos cuantos modelos de actividades que incluyen desde puzzles y sopas de letras, a crucigramas, memorys o ejercicios de relación, entre otros.
http://www.evitaelfuego.es/ Evita el fuego es la web de la campaña de sensibilización para la prevención de incendios forestales que lleva a cabo el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. En esta web podemos encontrar información sobre nuestros montes y la importancia de su protección contra los incendios, además de un montón de recursos de gran utilidad para profesores, alumnos y para el público en general. Concursos para colegios, campañas en el medio rural, trabajos y proyectos realizados por entidades educativas o asociaciones, obras de teatro y divertidos juegos on line son algunas de las sorpresas que contiene esta página desde la que podéis decargar en formato pdf el boletín mensual “Evita el fuego”.
http://www.lareserva.com Lareserva.com es una publicación digital de ciencia y tecnología creada en España hace poco más de 10 años por un grupo de profesionales de diferentes áreas relacionadas de forma amplia con la ciencia y el medio ambiente. El objetivo de este site es ayudar a los internautas a crearse su propia opinión en diferentes aspectos de la ciencia y la tecnología. En definitiva, la web aboga por la construcción de una sociedad más ecológica y sostenible para lo cual proporciona a los usuarios numerosa información estructurada en diversos bloques temáticos: naturaleza, ciencia y tecnología, cultura, especies en peligro, medio ambiente, plantas medicinales, salud; incluso, un sorprendente apartado dedicado al mundo del tiburón. Información para todos los gustos en un formato visual y muy atractivo.
38
Nº 35 Páginas de Información Ambiental Diciembre 2010
LA NATURALEZA DE LAS SIETE VILLAS Gobierno de La Rioja, 2010 11 x 16 cm. Colección de folletos
MEDIO AMBIENTE CONVOCA LA IV EDICIÓN DEL CONCURSO FOTOGRÁFICO “SOTOS DE ALFARO”
La Consejería de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial ha editado una guía sobre los recursos naturales de las Siete Villas con información de los valores naturales y los senderos existentes en Brieva de Cameros, Canales de la Sierra, Mansilla, Viniegra de Abajo, Viniegra de Arriba, Ventrosa y Villavelayo. Elaborada en colaboración con la Asociación de las Siete Villas, la publicación acerca al público, a través de sencillos paseos, a lugares llenos de encanto como el valle del Urbión; la ermita de San Juan, en Canales y el puente de la Hiedra, en Ventrosa. También nos acerca a la majada de El Ollano, en Viniegra de Arriba; a las antiguas minas de Mansilla; a la Tenada de las Escaleras, en Brieva de Cameros o al antiguo camino trashumante de Villavelayo a Canales. Cada localidad tiene un pequeño folleto con información sobre su patrimonio natural y cultural, y una descripción del sendero propuesto, con mapa incluido. Además, incorpora un mapa general de la comarca con los principales datos de interés. La guía ‘La naturaleza de las 7 Villas’ se podrá adquirir en las Oficinas de Turismo de La Rioja y en los propios ayuntamientos de la zona.
El concurso de fotografía ambiental “Sotos de Alfaro”, organizado por la Consejería de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial con la colaboración de la Agrupación Fotográfica de La Rioja llega este año a su cuarta edición. En esta ocasión, el tema elegido es “Las aves de los sotos del Ebro”, incluyendo como tales todas aquellas que puedan nidificar, invernar o visitar en época de paso la Reserva Natural de los Sotos del Ebro en Alfaro, las huertas aledañas y el núcleo urbano de Alfaro. El plazo de presentación de originales se prolongará hasta el 1 de abril de 2011 y cada participante podrá presentar un máximo de cinco fotografías en formato digital y archivo jpeg, que deberá grabar en cd y remitir por correo a la Dirección General de Medio Natural. El primer premio está dotado con 3.000 euros; el segundo premio, con 2.000 euros, y el tercer clasificado recibirá 1.000 euros, también hay un premio especial de 300 euros para la mejor fotografía presentada por un residente en la Reserva Natural de los Sotos de Alfaro, que da nombre al certamen. Los nombres de los autores de las fotografías ganadoras se darán a conocer el 29 de abril de 2011. Al igual que en anteriores ediciones, con las obras premiadas y una selección de las mejores imágenes presentadas al certamen se realizará una exposición itinerante.
PASEOS POR PARAJES OLVIDADOS DE LA RIOJA
PARA MÁS INFORMACIÓN: Dirección General de Medio Natural. Tel. 941 29 14 64 http://www.larioja.org/medioambiente
José Mari Rey García 15x21 cm, 132 pags. PVP 16 euros
José Mari Rey ha reunido en esta obra una selección de excursiones por parajes riojanos, en general, poco conocidos. Están ambientadas con algún motivo humano o histórico: pueblos desiertos, castillos, neveras, oficios, leyendas... Cada una de las 20 salidas que propone está estructurada en dos partes: una presentación de esos lugares o rincones especiales por los que se pasa y, después, la descripción del itinerario que se propone. A través de sus páginas conoceremos la historia y el entorno de lugares como: el Trujal de Villarijo, la Venta Quemada, la ermita de la Hermedaña, las Neveras del Convento de Serrias, los despoblados del Jubera o el menhir de Peñalacha, entre otros. El libro está editado en lulu.com, donde se puede adquirir al precio de 16 euros, también se puede comprar en las librerías “Santos Ochoa” y “Formato” de la capital riojana y a través de la web del autor www.espeleogel.com.
EXPERIMENTOS PARA TODOS EN LA CASA DE LAS CIENCIAS
Desde finales de octubre y hasta febrero la Casa de las Ciencias del Ayuntamiento de Logroño ha convertido una de sus salas en una zona experimental en la que los visitantes son los verdaderos protagonistas. La oferta, que va variando con el tiempo, incluye experimentos de física, biología, geología, química, astronomía y matemáticas. Comprobar muestras en un microscopio, observar mirales con lupa, resolver juegos matemáticos, o comprobar cómo se cumplen las leyes de la mecánica son algunas de las actividades en las que se puede participar. Los “experimentos” se pueden disfrutar individualmente, en familia o en grupos. PARA MÁS INFORMACIÓN: Casa de las ciencias. Tel. 941 24 59 43 http://www.logro-o.org/casadelasciencias/index.asp
Páginas de Información Ambiental Nº 35 Diciembre 2010
39
Click! El medio ambiente riojano
a través de tus ojos ¿Quieres compartir con nosotros tus fotos digitales sobre el medio ambiente en La Rioja? La revista “Páginas de Información Ambiental” publicará en cada número una selección de las fotografías remitidas por los lectores. Para participar debéis mandar vuestras imágenes digitales por correo electrónico a revista.piambiental@larioja.org acompañadas de vuestro nombre, apellidos, dirección y de un breve texto que describa o interprete la fotografía enviada (máximo 50 palabras). La imágenes se mandarán preferiblemente en formato JPG y deberán tener una resolución mínima de 300 ppp.
Agricultura sostenible “Volviendo a nuestras raíces”, se puede decir de esta foto tomada en los campos de Varea. La imagen lo explica todo. Juan Manuel Martínez Medel (Logroño)
Sendero de las neveras de Sojuela Javier García Vicente (Logroño)
Invierno en Cebollera Con la llegada del invierno el Parque Natural de Cebollera sigue ofreciéndonos estampas de gran belleza, como esta tomada en las inmediaciones de Puente Ra. Santiago Martínez Alonso (Logroño)
40
Nº 35 Páginas de Información Ambiental Diciembre 2010
Amanecer bajo las higueras Andrés Jiménez Ruiz
Mariposas copulando Bajando por la montaña desde el Monasterio de Suso al de Yuso tuvimos la suerte de ver copular a estas mariposas. Había cientos de ellas. Era una preciosa mañana del pasado mes de Julio. José Luis Mozón Villafruela (Logroño)
¿Quién anda ahí? Eso parecía estar prenguntándose esta curiosa Ranita de San Antonio a la que tuvimos la suerte de fotografiar en la laguna de Valgañón. Esther Ruiz Antón (Logroño)
Páginas de Información Ambiental Nº 35 Diciembre 2010
41
Calentitos pero sostenibles Con la llegada del invierno, el agua caliente y la calefacción toman un protagonismo especial en nuestros hogares y lugares de trabajo. Hacer frente al frío es importante y necesario, pero muchas veces nos olvidamos de que al hacerlo generamos toneladas y toneladas de CO2 que contribuyen al cambio climático. ¡Y no sólo eso! Gastamos un montón de dinero. ¿Sabías que la calefacción y el agua caliente pueden suponer más del 60% del gasto energético de una vivienda?. Pero tranquilo, no hace falta quedarse helado para ser responsable con el medio ambiente… y con nuestros bolsillos. Basta con seguir unos sencillos consejos como los que te damos a continuación. Junto a ellos aparecerán algunos datos que seguro que te sorprenden y que tendrás que completar eligiendo la cifra adecuada entre todas estas.
15
300
20
50 35
10
A Reduce la potencia de la calefacción. Bajando la temperatura sólo 1°C puedes reducir tu factura hasta un ____ % y evitar hasta ____ kg de emisiones de C02 por hogar y año. B Si puedes, aísla. Es una de las maneras más efectivas de reducir las emisiones de C02 y ahorrar energía a largo plazo. El calor que se va por las paredes, el tejado y el suelo suele suponer más del ____ % del calor perdido en todo el espacio.
C Programa el termostato para que, durante la noche o cuando no estés en casa, baje la temperatura,
y cuando te despiertes o vuelvas a casa la temperatura sea agradable de nuevo. Esto puede reducir la factura hasta un ____ %.
D No
crees ambientes artificiales. En invierno, no es necesario estar en casa en manga corta; una temperatura óptima que no genera gastos energéticos ni económicos innecesarios puede ser de ____ ºC.
E Apuesta por la ecoeficiencia! Cambiando tu vieja caldera por una de etiquetado A ahorras en emisiones de CO2 y hasta un ____ en la factura de gas.
42
Nº 35 Páginas de Información Ambiental Diciembre 2010
Cebollera
Sabías que... No todos los sistemas de calefacción y agua caliente son igual de respetuosos con el medio ambiente. Coloca, junto a cada uno, la puntuación que crees que merece en función de su eficiencia energética (1 el más eficiente y 6 el menos). Luego, busca su nombre en la sopa de letras.
___ GAS NATURAL ___ ELÉCTRICA ___ BIOMASA ___ BUTANO ___ SOLAR ___ PROPANO
A L L O N U S R I B
M S A S A M O I B O
P R R A P R C A N G
O A U N Q O A A F A
R E T I U S I L C L
O N A T U B P I O O
E I N D H A R U S S
T E S O O T O C I I
A S A P C A P E E A
F R G E E J A M O M
I O L M R E N E P U
S E H I S B O A A Q
U L M S C Z T X Z H
Soluciones: A) 10, 300; B) 50; C) 15; D) 20; E) 35 1) Solar; 2) Biomasa; 3) Gas natural; 4) Propano; 5) Butano; 6) Eléctrica.
Páginas de Información Ambiental Nº 35 Diciembre 2010
43
III CONCURSO FOTOGRÁFICO ‘SOTOS DE ALFARO’ Tema: Los paisajes del Rioja Título: ‘Geometría del viñedo’ Autor: Carlos Marín Pascual Clasificación: Segundo premio