N潞 36 Agosto 2011
informaci贸n ambiental
Coqueteo con las alturas Una oportunidad redonda Llega el contenedor marr贸n
Espacios naturales sin barreras La preocupaci贸n legal por el medio ambiente
Editorial Revista de medio ambiente del Gobierno de La Rioja Ejemplar gratuito
Disfrutar el verano con ‘naturalidad’ Quiero empezar estas líneas presentándome como nuevo responsable de este área en la Comunidad Autónoma, tras la conformación de la nueva Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. En esta etapa que iniciamos, confío en que podamos seguir trabajando en todas aquellas actuaciones necesarias para preservar nuestro entorno natural en las mejores condiciones. Con el verano llega el calor, las jornadas de luz son más largas y el cuerpo nos pide salir fuera de la ciudad a disfrutar de la naturaleza que nos rodea, escapar de la rutina y descubrir lugares que nuestro quehacer diario de urbanitas no nos deja. Afortunadamente, vivimos en una región que ofrece la posibilidad, por su singular orografía y reducido tamaño, de disfrutar de paisajes de alta montaña, sin desplazarnos largas distancias. La administración ambiental riojana es consciente de esta riqueza natural y de su potencial y, por ello, ha querido ofrecer a los riojanos un nuevo sendero de largo recorrido, el GR190 “Altos Valles Ibéricos”, que permite a los aficionados al senderismo un viaje de casi 70 kilómetros por los caminos y veredas de las más altas cumbres que circundan los valles de los ríos Oja, Najerilla e Iregua. También, aprovechando el buen tiempo, el Parque Natural Sierra de Cebollera ha estrenado un nuevo itinerario verde, en esta ocasión la naturaleza elimina sus barreras para facilitar el acercamiento de aquellas personas que por diversas circunstancias presenta algún tipo de discapacidad, ya sea sensorial, psíquica o de movilidad. En este número de Páginas de Información Ambiental, igualmente podréis informaros de la experiencia piloto que la Dirección General de Calidad Ambiental ha puesto en marcha en siete localidades riojanas para la recogida selectiva de los residuos orgánicos que generamos en nuestros hogares, y cuyo comienzo como no podía ser de otra manera, se ha hecho coincidir con la época del año en la que más productos vegetales consumimos. Y por último, os presentamos un nuevo proyecto de desarrollo sostenible de los muchos que se han comenzado en la Reserva de la Biosfera de los Valles del Leza, Jubera, Cidacos y Alhama. Esta vez se trata de la puesta en marcha de una serie de cultivos piloto de moras, grosellas, frambuesas y arándanos, que podrán degustarse a finales de este verano y, si las plantaciones se desarrollan según lo esperado, convertirse a medio plazo en un recurso económico para la zona. Iñigo Nagore Ferrer
PRESIDENTE Iñigo Nagore Ferrer Consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente VICEPRESIDENTES Miguel Urbiola Antón Director General de Medio Natural José María Infante Olarte Director General de Calidad Ambiental DIRECCIÓN Carlos Zaldívar Ezquerro Jefe de Área de Programas de Educación Ambiental REDACCIÓN Y COORDINACIÓN Mónica Ruiz Ascacíbar DISEÑO Y MAQUETACIÓN Nueva Imagen IMPRESIÓN: Gráficas Ochoa DEPÓSITO LEGAL: LR-443-1998 ISSN: 1577-7960 EDITA: Gobierno de La Rioja www.larioja.org/medioambiente Publicación impresa en papel reciclado Tirada: 9.500 ejemplares Coste de cada ejemplar: 0,85 €
Consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.
4 Coqueteo con las alturas
Medio Natural consigue la homologación del sendero de largo recorrido “GR-190 Altos Valles Ibéricos”.
10 Llega el contenedor marrón La Consejería impulsa una experiencia piloto de recogida selectiva de materia orgánica en siete localidades riojanas.
14 Una oportunidad redonda
Calidad Ambiental promueve el cultivo experimental de arándanos y otros frutos del bosque en la Reserva de la Biosfera.
20 Espacios naturales sin barreras Actuaciones para mejorar la accesibilidad de los equipamientos y actividades de uso público de la CAR.
24 Páginas con firma La preocupación legal por el medio ambiente. Por Carlos Pérez Vaquero.
2
30 Escapadas Páginas paradetodos Información Ambiental
Nº 33 Abril 2010 Verde que te quiero verde: rutas por el entorno de Ezcaray.
Secciones 3 33 34 35 38 39 40 42 44
El álbum de las estaciones Educación ambiental Iniciativas Econoticias Ecoweb Toma nota Click! Para jugar y aprender IV Concurso Fotográfico “Sotos de Alfaro”
Fotografía: Eduardo Ruiz Baltanás
Si usted desea recibir gratuitamente en su domicilio esta revista, puede solicitarla a: DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO NATURAL ÁREA DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Prado Viejo, 62 bis - 26071 Logroño (La Rioja) Teléfono: 941 29 11 00 Ext. 4701 y 4165 Fax: 941 29 13 02 informacion.ambiental@larioja.org
Los más fresc del verano os
El clima de La Rioj a es mediterráneo. forme ascendemos Y sin embargo, co npo se va desdibujando r sus serranías, esa cálida influencia hasta casi desapare altas. Las sierras de ce La Demanda, Urbión r en las cotas más den frondosos rin y Cebollera esconcones mucho más templados, y mient que desde Alfaro ras hast mes de julio supera a Haro las temperaturas medias de l n los 21ºC, en los montes de Lumbrer o Valvanera no su as ben de 16ºC.
Laderas del Ro
ñad
ero El alerce es una conífera originar ia de norte y cent ropeos que nece ro eusita lugares fríos , húmedos y ab Para encontrar iertos. alerces en Espa ña hay que esta montañas del no r en las rte. El arroyo Ro ñadero es un an y fresco cauce gosto que desciende desde Cerro Ibay ta Valgañón. La a hass hayas lo cubren casi por complet en los claros, ab o y, undan las fresas silvestres. Allí, en antigua repoblac una ión forestal, en contraremos un número de impr buen esionantes alerc es evocando le tierras boreales janas ¿qué hacen ahí? Solo los dioses dinavos lo sabe escann. o Cascada de Pra
Tajo
los rudos -todos el rda y los Panc Pa las za be an Ca eñ , sp - se de Desde Cuña etros de altitud te m es 0 00 En . 2. as de en con más el río Cárd an rm fo e , qu lla s go ua de la Co puras y frías ag ña San Millán ba e l, qu ño e pa uc es en escondido ca labras escritas las primeras pa ndosos y fro ás m s do que vio nacer ye s de los ha no gu al de Urre, n es tra al rr en se encu ma de los co ci en r Po a. oj Ri desploma en extensos de La os, un arroyo se nd Ra s Lo s del y jo e a los calore entre Prao Ta frescura inmun de a ad sc ca hermosa ble. tanto, inolvida verano, y por
s Umbría de La
Rameras
ada Cebollera –n la Sierra de los de al ro ur Eb at l N del valle de s ja En el Parque ba as rr tie se alternan las llanas nos silvestres que ver con pi y s ya ha , En el arroyo robles bosques de continuidad. de ón asas ci lu so sin s tipos de m y entrelazan n todos esto sur, da la se s: te as an er ntes domin ie de Las Ram rt ve s , do es rque tiene e, más fr ca forestales po es, y la nort bl ro no y ra es ve al pleno pastiz poblada de s. Ascender en hayas y pino r Viejo o hasta po ho da nc za Sa ni colo Solana de la a y echar st ha o be descansar sa por el camin se si or ej lleva m mbra de su La Frágina se espléndida so la de go ri al ab un bocado ra norte. de la sa do fron Fotografías: Carlos Zaldívar
Páginas de Información Ambiental Nº 36 Páginas de Información Ambiental Nº 33 AbrilAgosto 2010 2011
3
Coqueteo con las alturas Medio Natural consigue la homologación del sendero de largo recorrido GR 190 “Altos Valles Ibéricos” Apenas quince meses después de homologar el GR 93 “Sierras de La Rioja”, la administración medioambiental riojana ha conseguido la homologación de un nuevo sendero de gran recorrido que nos lleva, esta vez, a las montañas más elevadas de La Rioja y nos permite acceder a sus cimas más altas. El GR 190 “Altos Valles Ibéricos” ofrece un viaje de cerca de 76 kilómetros por algunos de los enclaves más bellos, vírgenes e inaccesibles de nuestra región; una ruta segura e inolvidable, para senderistas de “altos vuelos”.
Coqueteo con las alturas
D
esde tiempos ancestrales, el ser humano se ha sentido atraído por las alturas. Las leyendas y creencias que a menudo envuelven a las montañas más altas, su apariencia solitaria y misteriosa, o la certeza de que allí se esconden muchos de los paisajes más fascinantes que nos ofrece la naturaleza son parte de los motivos que explican este deseo innato de explorar y recorrer montañas y cimas.
El sendero enlaza las localidades de Ezcaray y Ortigosa a través de tres etapas que suman cerca de 65 kilómetros Hasta hace no mucho tiempo, sin embargo, los secretos de nuestras sierras más emblemáticas parecían reservados a un reducido grupo de montañeros, o a senderistas con conocimientos y experiencia suficiente para desenvolverse por estos desolados montes. Por suerte, la filosofía de los GR, de ofrecer al conjunto de la sociedad el acceso a senderos por la naturaleza, ha llegado también a los paisajes más elevados. Y ahora, la Dirección General de Medio Natural ha querido que los aficionados al senderismo tengan la oportunidad de descubrir y recorrer los altos valles ibéricos en La Rioja: el alto Oja, el alto Najerilla y el alto Iregua. El GR-190 Altos Valles Ibéricos recibía la homologación de la Federación Riojana de Montañismo el pasado mes de enero. La creación del nuevo sendero de largo recorrido, el segundo que impulsa el Gobierno de La Rioja, ha ido paralela a la de su predecesor, el GR-93 Sierras de La Rioja, que se homologó a principios de 2010. Este gran sendero que atraviesa La Rioja de oeste a este a media montaña incluyó desde sus orígenes una variante que unía las localidades de Ezcaray y Ortigosa, para ofrecer también al senderista un recorrido más cercano a la zona de cumbres que le sirviera para acceder a los picos más altos de la región. Finalmente, la distancia, el trazado y las características de esta ruta
El alto de la Dehesa del Rebollar nos ofrece unas magníficas vistas de las cumbres de la Sierra Cebollera.
por los altos valles fueron argumentos más que suficientes para que la Consejería decidiera convertir esa variante en un nuevo GR, con un perfil más típicamente montañero, pero igualmente accesible y seguro para todos los senderistas. El nuevo diseño del sendero incluye finalmente tres etapas que enlazan las localidades de Ezcaray y Villoslada. La primera etapa, de algo más de 23 kilómetros, discurre desde Ezcaray hasta Valvanera. La segunda etapa atraviesa los 16,5 kilómetros que separan Valvanera de Viniegra de Abajo. Finalmente, el sendero, que antaño terminaba en Ortigosa, se ha ampliado para llegar hasta Villoslada, de modo que en la actualidad la tercera etapa cubre 24,4 kilómetros entre esta última localidad y Valvanera.
A estas tres etapas, que suman cerca de 65 kilómetros, hay que añadirles los tramos entre Ortigosa y el collado de Canto Hincado (5,5 km) y entre Villoslada y el despoblado de El Hoyo (5,9 km), que sirven como punto de enlace con el GR-93. La esencia de este sendero son las decenas de caminos, sendas, cañadas, cordeles y veredas que nuestros antepasados construyeron para comunicar pueblos y aldeas, para comerciar, para ir a trabajar la escasa tierra fértil que conseguían robar a las empinadas laderas, para acarrear la madera o para llevar el ganado trashumante hasta los altos pastos de verano y mucho más lejos durante el invierno. En los tres últimos años, Medio Natural ha llevado a cabo los traba-
Páginas de Información Ambiental Nº 36 Agosto 2011
5
Coqueteo con las alturas
Laderas de Cabeza Parda, entre Ezcaray y Valvanera.
jos necesarios para poner en valor estos viejos caminos, algunos de ellos intransitados desde hace décadas, buscando conectar unos con otros de la mejor forma posible hasta tejer un recorrido que permita al senderista rememorar el intenso pasado que tuvieron estos valles y disfrutar de los múltiples valores naturales que albergan en el presente. Se ha arreglado el firme de los caminos, se ha desbrozado la maleza que invadía muchos de ellos y se ha realizado toda la señalización horizontal y vertical del sendero de acuerdo a las exigencias que marca la homologación. En conjunto, el Gobierno de La Rioja ha invertido alrededor de 147.000 euros en la preparación y acondicionamiento de los 76 kilómetros que recorre el GR 190.
Cimas y cumbres al alcance de todos El sendero Altos Valles Ibéricos es la opción ideal para todos aquellos que quieran penetrar en las montañas más elevadas de La Rioja, las Sierras de la Demanda, Urbión y Cebollera, y coronar los picos más altos de nuestra geografía. Al ser etapas más largas y con mayor desnivel es una ruta más dura que su predecesora, el GR 93. Con todo, aunque requiere un mayor esfuerzo físico, no precisa del caminante ningún tipo de preparación especial ni discurre por tramos
6
Nº 36 Páginas de Información Ambiental Agosto 2011
Pinar de la Estación.
peligrosos o que obliguen a asumir riesgos, tal y como exige la filosofía de los GR. Durante las dos primeras etapas se alcanzan cotas cercanas a los 1.700 m, en los collados de Beneguerra y de Ocijo con amplias y magníficas panorámicas de los valles del Oja y del Najerilla. Ya en esta última cuenca el sendero se adentra en la comarca de las “7 Villas”, discurriendo en la mayor parte de su trazado por la Cañada del mismo nombre, que une las localidades de Viniegra de Abajo, Ventrosa y Brieva de Cameros, antes de cruzar a través del collado de Canto Hincado y penetrar en el Parque Natural de la Sierra de Cebollera para descender a Villoslada de Cameros. Este trazado entre Ezcaray y Villoslada, con sus 64 km, es el más exigente del recorrido, especialmente a su paso por la Sierra de la Demanda, aunque está abierto a un grupo de población muy amplio si se saben dosificar las fuerzas. Como recompensa a este esfuerzo, el sendero pone ante nuestros ojos paisajes únicos. Las formas quebradas y tortuosas que han excavado el río Oja y sus afluentes de cabeza sorprenden en este valle, igual que la desnudez serena de las áreas de cumbre, donde biercolares y piornales son los únicos matorrales capaces de resistir hielos y nieves.
El alto Najerilla, por su parte, aparece imponentemente flanqueado por la Sierra de la Demanda, al norte, y por los Picos de Urbión, al sur. Por las faldas de estos últimos descienden caudalosas corrientes de alta montaña como el Neila, el Urbión y el Portilla, originados en antiguos relieves glaciares. También en las laderas de la Demanda nos cruzaremos con unos cuantos afluentes de considerable interés natural y paisajístico, como los arroyos del Rigüelo, el Gatón, el Cambrones y el Calamantío. Al llegar al alto Iregua, la influencia del clima continental de la meseta se hace más presente. La nieve de las cumbres de Cebollera permanece más tiempo y los restos de glaciarismo conforman un paisaje algo más agreste que el de las cabeceras del Oja y del Najerilla. En este ambiente, los pinares de pino silvestre ascienden hasta casi la cima y una pequeña población de pino negro ha colonizado de forma natural las laderas del pico del Castillo de Vinuesa. En las vaguadas, se refugia el hayedo y en las laderas solaneras aparecen amplios bosques de roble rebollo y algunos bosquetes de roble albar. Aunque fuera del trazado y ya sin señalizar con las populares franjas blancas y rojas, el GR 190 permite el acceso a las tres cumbres más altas de La Rioja: el pico de San Lo-
Coqueteo con las alturas
La Consejería ha invertido alrededor de 147.000 euros en la preparación y acondicionamiento del GR 190
Monasterio de Valvanera.
renzo (2.271 m.), el pico de Urbión (2.229 m) y la Mesa de Cebollera (2.168 m). En el sentido de Ezcaray al Monasterio de Valvanera, la ascensión al San Lorenzo se puede hacer en unos 4 kilómetros desde el collado de Beneguerra a través del collado de Ormazal y, desde allí, directamente al pico. En sentido contrario, se puede acceder desde la pista que sube al portillo de Nestaza.
Arroyo Rigüelo.
La subida al Urbión parte de Viniegra de Abajo. Allí se toma la carretera que conduce a Viniegra de Arriba y, al cabo de unos 6 kilómetros, se llega a la unión de dos ríos, donde se abandona la carretera para remontar el río Urbión por un sendero bien marcado. Más arriba de la cabecera encontraremos la laguna de Urbión, desde donde, con fuertes desniveles, se puede ascender al pico del mismo nombre.
Estremecerse ante la majestuosidad de una cima nevada, notar cómo se enrojecen las mejillas por el frío viento de las alturas, mecer nuestros sentidos al compás del agua pura de los arroyos, dejarse envolver por los silencios y la paz de las entrañas del bosque... son sensaciones difíciles de describir con palabras que nos esperan en este camino. Así que, ¿por qué esperar a que otros nos cuenten lo que podemos experimentar por nosotros mismos?.
Todos los secretos de cada etapa Como ya ocurriera con el GR 93, la Consejería ha editado una Guía para ayudar al senderista a descubrir las características más importantes de las zonas por las que discurre el GR 190 y los servicios que existen en el entorno. La Guía, de 87 páginas a todo color, arranca con una descripción general de los Altos Valles Ibéricos en La Rioja para, después, proporcionar diversa información útil para el caminante, como la señalización que encontrará a lo largo del recorrido, orientaciones para el uso de la guía, y unas reglas básicas de comportamiento en la naturaleza. A partir de ahí, se centra en la descripción de cada etapa y enlace, incluyendo una introducción de la zona, una descripción de la ruta en los dos sentidos, con indicación de distancias, tiempos y desniveles, representación cartográfica del recorrido, un perfil altimétrico de la etapa, y un capítulo sobre algunos elementos singulares de interés, como bosques, monumentos, tradiciones, etc. que pueden encontrarse en el camino. En esta ocasión, y al tratarse de etapas más largas y por zonas de mayor pendiente, el cuadro resumen de los distintos recorridos ofrece información detallada del desnivel acumulado de cada tramo, para orientar a los senderistas sobre el nivel de esfuerzo físico que se requiere. La Guía del sendero se completa con un mapa de La Rioja con el trazado general del GR y una guía de los servicios básicos (alojamientos, restaurantes y servicios públicos) que se pueden encontrar en los municipios por los que pasa. La publicación, de la que se han editado 3.000 ejemplares, se puede adquirir al precio de 6 € en la librería del Instituto de Estudios Riojanos, en los Centros de Interpretación de la Naturaleza y en las principales librerías de la región.
Páginas de Información Ambiental Nº 36 Agosto 2011
7
Coqueteo con las alturas
N
Recorrido Enlaces Carreteras Ríos
ETAPA 1
Ezcaray-Valvanera 6h 41 min
23,300 km
Desnivel acumulado: 1.105 m de subida 915 de bajada
ETAPA 2
Valvanera-Viniegra de Abajo 4h 30 min
16,550 km
Desnivel acumulado: 832 m de subida 957 m de bajada
Un largo paseo entre altas cumbres y poblados bosques
Descubrir los mil y un encantos del Alto Najerilla
Esta etapa, la más larga del GR, recorre la Sierra de la Demanda aprovechando parte del camino que unía Ezcaray con el Monasterio de Valvanera. Bosques de haya y de coníferas procedentes de repoblaciones nos acompañan cuando atravesamos el valle del río Oja, antes de empezar a tomar altura entre pastizales y matorrales de brezo y escoba. El camino antiguo bordea las cabeceras de los ríos Urdanta, en el valle del Oja, Cárdenas, Tobía y Valvanera, en el valle del Najerilla, permitiéndonos disfrutar de amplias y magníficas panorámicas de todos estos valles en su descenso hacia el Ebro. Desde el collado de Beneguerra o desde la pista que sube al Portillo de Nestaza, los más atrevidos pueden iniciar la ascensión al San Lorenzo que, con sus 2.271 m, constituye el monte más alto de toda La Rioja.
El Collado de Ocijo sirve de nexo de unión en esta etapa, que discurre entre relieves muy accidentados, especialmente en las laderas que vierten hacia el barranco del arroyo del Rigüelo. En su descenso hacia el Najerilla, el camino penetra en una dehesa de robles, con algunos ejemplares de gran tamaño. En la confluencia del río Urbión con el río Najerilla se encuentra la venta de Viniegra, más conocida como venta de Goyo. Apenas tres kilómetros separan este punto de Viniegra de Abajo, cuyas calles nos ofrecen un interesante conjunto de arquitectura tradicional, con pequeñas plazas salpicadas entre calles y casas empedradas. Desde esta localidad es posible ascender hasta el pico de Urbión, a cuyos pies se asienta la laguna del mismo nombre, sin duda, uno de los paisajes de montaña más atractivos de toda La Rioja.
8
Nº 36 Páginas de Información Ambiental Agosto 2011
Coqueteo con las alturas
ETAPA 3
Viniegra de Abajo-Villoslada de Cameros Desnivel acumulado: 1.181 m de subida 1.057 m de bajada
7h 07 min
24,470 km
Cuando la trashumancia era una forma de vida
Cinco rutas de vértigo
En este recorrido a través de los collados se intuye a la perfección el pasado ganadero y trashumante de la zona con lugares emblemáticos como los collados El palo o Canto Hincado, o el desfiladero de “La escalera”. Pastizales y matorrales dominan el paisaje, en el que aparecen salpicadas algunas pequeñas manchas de robles y carrascas. Los pueblos de esta etapa destacan por la belleza arquitectónica de sus conjuntos urbanos, reflejo de un pasado floreciente. En Ventrosa existe un pequeño museo etnográfico; Brieva de Cameros cuenta también con un pequeño museo denominado “del esquileo”, en el que se puede contemplar una exposición sobre dicha actividad. Por último, en Villoslada, se encuentra el Centro de Interpretación del Parque Natural de la Sierra de Cebollera. En el collado de Canto Hincado y Villoslada se encuentran enlaces con el GR 93 “Sierras de La Rioja”.
ENLACE
ENLACE
Ortigosa- Canto Hincado 1h 34 min
5,590 km
Desnivel acumulado: 371 m de bajada 371 m de subida
La reconquista de los grandes pinares Desde Canto Hincado, un recorrido de 5,5 km comunica el sendero GR 190 con el GR 93 “Sierras de La Rioja” en un suave descenso por las laderas de Mojón Alto, un monte de forma piramidal que marca el límite de Ortigosa y Villoslada. En estos amplios prados que antaño pastaron las merinas, hoy se asientan extensos pinares de pino silvestre, las formaciones de coníferas de origen natural más extensas de toda La Rioja. También alternan con el pinar las manchas de roble rebollo, como los que rodean el paraje de “El Robledillo”. Alguna mancha de hayas completan el contorno de esta forestal montaña. El arroyo Rioseco acompaña el camino que llega a Ortigosa y desde ahí se tiene la opción de continuar el camino hacia el Camero Viejo, el Alto Cidacos y el Valle del Alhama, o de retornar hacia Ezcaray a través de Anguiano y San Millán de la Cogolla.
Villoslada-El Hoyo 1h 45 min
5,960 km
Desnivel acumulado: 145 m de subida 145 m de bajada
Ermitas y despoblados cargados de historia Esta ruta enlaza con el GR 93 a la altura del despoblado de El Hoyo, a mitad de camino entre Ortigosa y Villanueva. Desde Villoslada se va por un camino a media ladera entre bosques de robles, salpicados por ejemplares de pino silvestre. En su primer tramo el camino discurre por el Parque Natural de Cebollera, atravesando prados de siega separados por muros de piedra. El Hoyo es un despoblado de Villanueva de Cameros del cual sólo se conserva parte de una ermita y algún corral. En total, en los alrededores de este corto recorrido hay documentados no menos de ocho pequeños núcleos de población activos a finales del siglo XVI. Villoslada, Villanueva y Aldeanueva de Cameros aún siguen en pie, pero La Marta, El Hoyo, Ollano, El Zavalle y Urreci hace tiempo que pasaron a formar parte del recuerdo.
Páginas de Información Ambiental Nº 36 Agosto 2011
9
P
Llega el contenedor marrón
La Consejería impulsa una experiencia piloto de recogida selectiva de materia orgánica en siete localidades riojanas Es la gran asignatura pendiente en materia de recogida selectiva. Y como ya ha hecho con el resto de residuos, La Rioja está dispuesta a aprobarla con nota. Desde este verano las calles de siete localidades riojanas van a “lucir” un nuevo contenedor marrón destinado a la recogida selectiva de materia orgánica, que representa más de una tercera parte de la basura que generamos en nuestros domicilios. De momento es una experiencia piloto, pero la idea es ir implantando esta recogida en toda la región para transformar este tipo de residuos en recursos tan valiosos como compost y biogás.
10
Nº 36 Páginas de Información Ambiental Agosto 2011
rimero fue el contenedor “para todo” que acabó con los montones de bolsas de basura que se apilaban cada noche en nuestras aceras hasta ya entrados los años ochenta. Cuando la recogida mecanizada fue una realidad en toda la región, las calles hicieron hueco a un nuevo contenedor, el iglú verde, para la recogida de vidrio. La gestión de los residuos urbanos empezó a sufrir un cambio radical; los residuos comenzaron a verse no tanto como un desperdicio, sino también como una potencial fuente de recursos, el concepto de recogida selectiva se instaló cada vez con más fuerza en la población y, poco a poco, los riojanos nos sensibilizamos sobre el tema hasta situarnos como una de las regiones con mayor tasa de reciclaje de toda España. Enseguida, al iglú verde le siguió el contenedor azul para el papel y el cartón, y unos años más tarde, en 1999, llegó el contenedor amarillo. Ahora, unas cuantas localidades riojanas, siete exactamente, tienen en sus calles un nuevo contenedor de recogida selectiva... esta vez de color marrón. El 5º contenedor, como ya se le conoce, está destinado a la recogida selectiva en origen de los residuos orgánicos domiciliarios. Restos de comida cocinada, peladuras de frutas y verduras, cáscaras de huevos, mariscos o frutos secos, posos de café, papel de cocina sucio, restos de plantas y flores... la lista de residuos orgánicos que van a parar a diario a nuestras bolsas de basura es enorme. Por hacernos una idea, actualmente la materia orgánica representa un 36% del peso total de la bolsa de basura, el doble que el papel y cartón o los envases -que suponen cada uno el 18% del total-, y seis veces más que el vidrio, que apenas representa un 8% de los residuos que los hogares acumulan. Esto significa que de los 410 kilogramos de basura que cada riojano genera al año por término medio, más de una tercera parte –unas 45.000 toneladas- son materia orgánica, un tipo de residuos que se puede aprovechar en su totalidad, de la que se obtienen recursos tan importantes como compost o biogás y para cuya valorización nuestra región cuenta,
Llega el contenedor marrón además, con las instalaciones adecuadas en el Ecoparque. Con estos argumentos, el Gobierno de La Rioja, a través de la Dirección General de Calidad Ambiental y el Consorcio de Aguas y Residuos ha querido dar un paso más en la gestión de los residuos municipales implantando una experiencia piloto para la separación en origen de la materia orgánica. La experiencia viene precedida por los resultados de Cataluña, pioneros en la recogida de este tipo de residuos, y
también por iniciativas similares que se han dado en otras zonas de España, como diversas mancomunidades de Guipúzcoa o la vecina Vitoria. En otros países de la Unión Europea llevan ya años conviviendo con los contenedores marrones. De momento, en La Rioja los contenedores marrones han llegado a siete localidades, donde se han colocado entre los meses de julio y agosto: Calahorra, Rincón de Soto, Pradejón, Murillo de Río Leza, Alcanadre, Gali-
lea y Corera. En total 107 contenedores con los se va a dar servicio a 7.760 viviendas y unos 17.000 habitantes. Se han buscado localidades que puedan entrar en una única ruta de camino al Ecoparque, donde irá a parar la basura que se recoja en estos contenedores. Pero además se han elegido pueblos de tipología y características muy variadas, para tratar de obtener una experiencia lo más representativa posible de lo que ocurriría en el conjunto de la región. Así, se
Páginas de Información Ambiental Nº 36 Agosto 2011
11
Llega el contenedor marrón va a ver cómo responde la población en localidades grandes como Calahorra y también en pueblos pequeños, en núcleos de población con pisos y edificios altos y en zonas rurales de edificación horizontal, en zonas industriales y otras de perfil típicamente agrícola... También se va a probar con distintos modelos de contenedores para ver cuál es el que ofrece mejores resultados y se adapta más a las características específicas de nuestra región: contenedores de 240 litros, contenedores un poco mayores y con sobretapa, contenedores aireados para reducir los olores, incluso contenedores cerrados que sólo pueden utilizar quienes posean una llave.
Buscar la participación Como cualquier otra medida orientada a mejorar la separación y el reciclado de residuos, la clave de su éxito o fracaso está en la participación ciudadana. De ahí que el “desembarco” de los contenedores marrones en estos siete pueblos riojanos haya ido acompañado de una intensa campaña de comunicación con la que la Consejería de Agricultura, Ganadería y Me-
12
Nº 36 Páginas de Información Ambiental Agosto 2011
dio Ambiente quiere convencer a la población de que reciclar orgánica es “Una buena idea”. Cada vecino ha recibido en su domicilio una carta informando sobre el nuevo modelo de recogida. También
Calahorra, Pradejón, Rincón de Soto, Murillo de Río Leza, Alcanadre, Corera y Galilea son los pueblos elegidos para la experiencia se han organizado en cada pueblo sesiones informativas y se han situado puntos de información en lugares estratégicos. En estos encuentros, además de explicar a los vecinos las ventajas de valorizar los residuos orgánicos y la manera de hacerlo, se les ha hecho entrega de una serie de materiales que les ayudarán en este nuevo esfuerzo en favor del reciclaje. En determinados casos, un equipo de informadores han llevado el “Kit de la orgánica” personalmente a las viviendas. Este Kit consta de un pequeño cubo aireado, dos paquetes de bolsas compostables, que facilitan el
tratamiento de los restos mejor que las normales, y un imán de nevera. También se ha prestado atención personalizada a las tiendas de alimentación, fruterías, carnicerías, pescaderías y otros comercios, para conocer sus necesidades y volumen de producción de residuos orgánicos. De hecho, a medio plazo uno de los grandes objetivos es conseguir la colaboración de los grandes productores de la región como mercados, supermercados, hipermercados, comedores escolares, residencias o grandes restaurantes por la cantidad de residuos orgánicos que generan a diario. Una vez que se tiene la información, reciclar orgánica es muy sencillo; basta con almacenar los restos orgánicos en el cubo aireado, dentro de bolsas compostables, y depositarlas después en los contenedores marrones. El uso de estas bolsas es esencial ya que permiten tener varios días la basura sin que se generen malos olores ni lixiviados –líquidos- y además después se descomponen con el resto de residuos orgánicos. Habituarse a este nuevo cubo y conocer bien qué debemos y qué no debemos depositar en su interior son las claves. Desde estos contenedores, la fracción orgánica irá a parar a una línea específica del Ecoparque. Hasta ahora, los restos orgánicos llegaban mezclados con la fracción resto, lo que obliga a complejos y costosos métodos de triaje y separación para “aislarla” y obtener compost o biogás que, en cualquier caso, siempre conservan un porcentaje más o menos alto de impurezas. La separación en origen de la materia orgánica permitirá optimizar el funcionamiento del Ecoparque, abaratar los costes del tratamiento y reducir el porcentaje de residuos que termina en vertedero, disminuyendo con ello la emisión de gases de efecto invernadero. Además se conseguirán mayores rendimientos en la generación de biogás y, sobre todo, un compost de excelente calidad, carente de impurezas y contaminantes, con el que abonar nuestros campos. Pero para ello es sumamente importante que la separación de la orgánica se haga de forma correcta. De hecho, la aparición de otro tipo de residuos mezclados
Llega el contenedor marrón
Los riojanos generamos en nuestros hogares 45.000 toneladas de residuos orgánicos al año.
con los residuos orgánicos puede dar al traste con el esfuerzo colectivo. Por eso, ante cualquier duda, es preferible depositar un residuo en el contenedor de la fracción resto, que llevarlo al contenedor marrón si no estamos seguros de que se va a descomponer. En definitiva: el reciclaje de la orgánica traerá importantes beneficios económicos y ambientales con los que los riojanos avanzaremos hacia el cumplimiento de la nueva Directiva Comunitaria de Residuos, que exige a los Estados miembros que fomenten la implantación de la recogida selectiva de materia orgánica o biorresiduos. Del mismo modo, la propuesta de Ley de Residuos en España incide en la necesidad de establecer objetivos de recogida selectiva de biorresiduos domiciliarios y, además, sólo permitirá que se denomine compost al material que proceda de recogida selectiva. La puesta en marcha de este sistema supondrá una inversión de 410.000 euros, cantidad que incluye el uso de vehículos, los contenedores, los cubos, las bolsas biodegradables, y la campaña de comunicación, además de la recogida de residuos durante 18 meses. El proyecto está financiado por el Gobierno de La Rioja y el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, que aporta un 37% del presupuesto, dentro de las actuaciones del Plan Nacional Integrado de Residuos para promover iniciativas de
carácter innovador y que se consideren prioritarias para fomentar cambios en la gestión de residuos. La experiencia ha comenzado este mes de julio y se va a prolongar durante 18 meses, hasta diciembre de 2012. Será entonces cuando se anali-
La materia orgánica representa el 36% de los residuos que generamos en nuestros hogares cen las recogidas y se valore la idoneidad de extenderlas a más municipios y la forma de hacerlo. La excelente respuesta que ha tenido la población riojana siempre que se ha pedido su colaboración en materia de reciclaje hace pensar que, en unos años, el contenedor marrón formará parte del paisaje urba-
no de La Rioja. No hace mucho, en La Rioja nueve de cada diez kilos de basura terminaban en vertederos. En la actualidad, el 84% de los residuos acaban, todavía, en la bolsa donde mezclamos todo pero, con la ayuda del Ecoparque, al final conseguimos reciclar el 40% de los residuos. El contenedor marrón nos da la oportunidad de aumentar enormemente esa cifra, ahorrando esfuerzo, tiempo y dinero, y de demostrar, una vez más, que los riojanos estamos comprometidos con el reciclaje.
Páginas de Información Ambiental Nº 36 Agosto 2011
13
Una oportunidad redonda La Consejería promueve el cultivo experimental de arándanos y otros frutos del bosque en La Reserva de la Biosfera El medio natural pone a nuestro alcance multitud de recursos con los que contribuir al desarrollo sostenible de nuestros pueblos. Las plantas aromáticas y medicinales y los frutos del bosque son uno de ellos. La administración medioambiental riojana ha querido conocer el potencial que la Reserva de La Biosfera de los Valles del Leza, Jubera, Cidacos y Alhama tiene para el cultivo y aprovechamiento de este tipo de plantas y, ante las buenas perspectivas, ha puesto en marcha una serie de cultivos piloto de moras, grosellas, frambuesas y, especialmente, de arándanos, la nueva oportunidad “redonda” para la Reserva.
S
e suele decir que la comida entra por los ojos, y casi nadie lo pone en duda. De hecho hay alimentos que, sin necesidad de mucha elaboración ni presentaciones ostentosas, resultan apetecibles. Esto es lo que ocurre con los frutos del bosque. ¿Quién puede resistirse ante la sugerente imagen de una frambuesa madura o, ahora que hace calor, ante un helado teñido por el jugo de arándanos o grosellas?. Lo que no todo
14
Nº 36 Páginas de Información Ambiental Agosto 2011
el mundo sabe es que, además de unas frutas deliciosas y un ingrediente ideal para preparar los platos más atractivos, los frutos silvestres son un alimento con muchísimas propiedades medicinales y... una estupenda fuente de negocio. Por esta razón, la administración medioambiental riojana ha decidido impulsar el cultivo de los llamados “pequeños frutos” en el lugar idóneo para poner en marcha experiencias
novedosas de desarrollo económico sostenible: la Reserva de la Biosfera de los Valles del Leza, Jubera, Cidacos y Alhama. El descubrimiento de las enormes posibilidades que el cultivo de estos frutos, especialmente del arándano, puede tener para muchas localidades riojanas ha sido, en parte, inesperado. El pasado año 2010, la Dirección General de Calidad Ambiental decidió poner en marcha un estudio de
Una oportunidad redonda
En la Reserva de la Biosfera están presentes de modo natural 127 especies de plantas aromáticas y medicinales.
investigación e innovación en materia de plantas aromáticas y medicinales en la Reserva de La Biosfera, en el marco de un convenio de colaboración con la Administración del Estado. El objetivo del estudio era recolectar, inventariar y analizar las plantas aromáticas y medicinales presentes en la Reserva de La Biosfera para, a partir de ahí, estudiar su potencial comercial y su viabilidad económica. Especies como el tomillo, el romero, el espliego o la gayuba se han recolectado históricamente por los habitantes de la Reserva y por los visitantes, bien para utilizarlos como remedios caseros para diversas afecciones, para condimentar y aromatizar multitud de recetas de cocina, o para elaborar productos cosméticos. Con este trabajo se ha querido conocer con exactitud cuáles son las plantas aromáticas, medicinales y los frutos del bosque que crecen en la Reserva, dónde salen, qué principios activos o propiedades poseen y, sobre todo, qué especies son las que tienen una mayor demanda en el mercado, bien de la propia planta o de productos elaborados a partir de ella. Y ha sido a raíz de este estudio de viabilidad económica como
se ha dado con una especie cuyo cultivo es totalmente desconocido en La Rioja pero que ofrece una rentabilidad que multiplica con creces la de todas las demás: los arándanos.
Un cultivo en auge La tendencia al consumo de arándanos y otras bayas como frambuesas, zarzamoras y grosellas, lo que se denominan pequeños frutos, es creciente en EEUU, Canadá y algunos países europeos, por el auge progresivo del concepto de alimentación sana y natural, y también porque a este tipo de frutas se les vincula con su origen silvestre. Son frutos muy llamativos y de excelente sabor, con altos contenidos vitamínicos y bajos en calorías. En fresco se pueden consumir solos, con yogurt, en zumo, con cereales, con nata... También se transforman en mermeladas, jaleas, repostería... Canadá y EEUU son los responsables de casi el 90% de la producción mundial de arándano. Otros países que se han sumado al negocio del arándano son Chile, Alemania, Argentina, Polonia, Australia, Nueva Zelanda, y también España. Aquí, la práctica totalidad de la producción se concentra en Huelva y Asturias.
Precisamente, los excelentes rendimientos que el cultivo está dando en nuestro país y el intercambio de opiniones y experiencias con productores que actualmente viven de él ha animado al Gobierno de La Rioja a tratar de poner en valor este potencial natural de la Reserva de la Biosfera y convertir el arándano en una nueva oportunidad de negocio y de desarrollo para sus habitantes.
El arándano es un cultivo muy rentable: entra rápido en producción y da cosechas muy elevadas a precios altos Así, además de continuar con el estudio y análisis de las plantas medicinales y aromáticas de la Reserva de la Biosfera, concretamente de 15 especies que se han seleccionado, la Dirección General de Calidad Ambiental ha puesto en marcha esta primavera un proyecto de plantación de parcelas experimentales de diversas variedades de arándano comercial y otros frutos del bosque como frambuesas, grosellas y moras en una serie de fincas ubicadas en distintos municipios de la Reserva riojana.
Páginas de Información Ambiental Nº 36 Agosto 2011
15
Una oportunidad redonda especialmente si el fruto se va a destinar a su consumo en fresco, ya que es precisamente en la piel donde los arándanos tienen la mayor parte de sus propiedades. No hay que olvidar que es el fruto con más antioxidantes que existe, por lo que la recogida debe hacerse de manera minuciosa, manual, y con unas condiciones de higiene extremas. Esto tiene la ventaja añadida de que en la época de recogida el cultivo del arándano es una fuente de empleo.
De momento, se van a plantar cuatro parcelas experimentales en Zarzosa, Soto y Cabezón de Cameros
La primera plantación experimental de arándanos se realizó el pasado mes de mayo en Zarzosa.
La iniciativa tiene todos los ingredientes para ser un éxito. Por un lado, el cultivo del arándano permitirá aprovechar terrenos infrautilizados e improductivos; de hecho, necesita suelos ácidos, que normalmente son poco aptos para otros cultivos. Junto a esto, su cultivo es muy rentable ya que entran rápidamente en producción y se obtienen cosechas muy elevadas que alcanzan precios altos en el mercado. El arándano, por ejemplo, puede empezar a comercializarse desde el tercer año, y en el séptimo año es cuando alcanza su máximo de producción. La grosella, la frambuesa y la mora, por su parte, producen desde el primer año. En cuanto a los rendimientos, entre el año tercero y cuarto es fácil llegar a los 500 kilos de arándano por hectárea, cifra que se eleva hasta los 13.000 kilogramos entre el noveno y el trigésimo año de plantación. En principio, la idea es que el arándano que salga de la Reserva se comercialice para su consumo en fresco, que es como se consigue mayor rentabilidad. Actualmente, un kilo de arándanos roza los siete euros en los meses de julio y agosto, que es cuando más producción hay, y en los momentos en los que la oferta del mercado es menor, como el mes de octubre, puede llegar hasta los
quince euros. Esa es otra de las cosas en las que se va a intentar trabajar, procurar sacar adelante alguna variedad que ocupe esos vacíos de producción que existen. Se trata de un cultivo prácticamente ecológico, que no precisa casi de labores de mantenimiento, salvo las podas y el riego. Apenas tiene plagas y enfermedades. Lo más delicado y “costoso” es, sin duda, la recogida,
Plantaciones piloto En este contexto, la administración regional hizo una propuesta tentadora: la Consejería se encarga de poner todo el sistema en marcha así como de vallar las fincas, realizar las labores agrícolas, plantar e instalar el riego. Por su parte, las personas que se han animado a adentrarse en este negocio se comprometen a mantener la plantación al menos durante siete años, hasta que la planta alcanza su máxima producción.
En la Reserva se van a plantar 10 variedades de arándano, 3 de frambuesa, 1 de mora y otra de grosella.
16
Nº 36 Páginas de Información Ambiental Agosto 2011
Una oportunidad redonda El pasado 9 de febrero Calidad Ambiental celebró una jornada técnica sobre el cultivo del arándano comercial como alternativa de desarrollo rural sostenible en la que participaron ponentes de Asturias, donde llevan más de dos décadas cultivando arándanos. La jornada fue un éxito de convocatoria y se superó el centenar de asistentes, reflejo del interés que esta iniciativa está despertando en el medio rural. Las plantaciones piloto se están desarrollando en parcelas de propiedad municipal. En concreto, de entre todos los terrenos municipales que se ofrecieron se han seleccionado cuatro parcelas que reúnen las mejores condiciones. En ellas se van a plantar 10 variedades diferentes de arándano, 3 de frambuesa, una de mora y otra de grosella roja. El pasado mes de mayo se realizó ya la primera plantación experimental en Zarzosa, y en septiembre se procederá a plantar otra finca en Zarzosa, una en Soto en Cameros y otra en Cabezón de Cameros. En este último municipio se va a probar a hacer la plantación en invernadero, con las dos variedades de arándano que necesitan menos horas de frío. La idea es que los resultados de estas plantaciones sirvan también para que en un futuro se vayan sumando particulares a este cultivo ya que, en la actualidad hay demanda suficiente en el mercado y la venta del producto está asegurada. La Consejería se ofrece a proporcionar a los interesados toda la información y el asesoramiento necesario para iniciarse en el cultivo de los pequeños frutos. A grandes rasgos, se calcula que el coste de poner en marcha una plantación de este tipo ronda los 25.000 euros por hectárea el primer año, entre comprar la planta, preparar el sistema de riego y también hacer los grandes caballones que este cultivo necesita, ya que no soporta el encharcamiento. Después, el mantenimiento apenas genera gastos. Además, los interesados pueden solicitar una subvención que se concede desde Agricultura para un contrato de campos demostrativos.
15 plantas a estudio El estudio ha puesto de manifiesto que en la Reserva de la Biosfera están presentes de modo natural nada menos que 127 especies de plantas aromáticas y medicinales. Entre todas ellas se han seleccionado 15 especies, atendiendo a su presencia en el territorio de la Reserva de la Biosfera y también a su demanda en el mercado, bien de la propia planta sin tratar o de productos elaborados a partir de ellas. De cada especie seleccionada se han recogido muestras en diferentes épocas del año, para tratar de determinar su contenido máximo en aceites esenciales así como en antioxidantes, y se está realizando un exhaustivo análisis químico de sus componentes para determinar su potencial productivo y comercial.
Lo cierto es que la lista de aplicaciones que tienen muchas de las plantas que vemos habitualmente en nuestros montes es enorme. En el campo de la medicina, por ejemplo, tanto la propia industria farmacéutica como la herboristería, la fitoterapia, la aromaterapia, la homeopatía y la dermofarmacia se nutren de ellas. Muchas de estas plantas se usan también como condimentos alimenticios o infusiones, o en la elaboración de aditivos, bebidas alcohólicas, por ejemplo. Detergentes, ambientadores, productos de higiene personal y los más selectos perfumes se elaboran también a partir de plantas, con las que las industrias perfumeras realizan sus composiciones, que son mezclas de aceites esenciales y productos de síntesis.
APLICACIONES PRINCIPALES
ESPECIE GAYUBA (Arctostaphylos uva-ursi)
Infecciones orina
CALÉNDULA (Calendula officinalis)
Calmante piel
COLA DE CABALLO (Equisetum arvense)
Diurético
HINOJO (Foeniculum vulgare)
Gases
HIERBA DE SAN JUAN (Hipericum perforatum)
Estados depresivos
ESPLIEGO, LAVANDA (Lavandula latifolia)
Calmante
MELISA (Melissa officinalis)
Relajante. Nervios estomacales Tensión
ROMERO (Rosmarinus officinalis) SALVIA (Salvia officinalis)
Menopausia
MANZANILLA AMARGA (Santholina chamaecyparissus) CARDO MARIANO (Silybum marianum) VARA DE ORO (Solidago virgaurea) DIENTE DE LEÓN (Taraxacum officinale) TOMILLO (Thymus vulgaris) ARÁNDANO (Vaccinium myrtillus)
Digestivo Depurativo Diurético Depurativo Catarros Infección orina. Vista
Páginas de Información Ambiental Nº 36 Agosto 2011
17
Una oportunidad redonda
Pequeños frutos, grandes propiedades
Arándano El poder curativo de los arándanos ha sido ampliamente reconocido desde la antigüedad, por lo que ha formado parte de la medicina tradicional de muchos pueblos a lo largo de la historia. Al arándano se le atribuyen numerosas propiedades medicinales, entre ellas, antidiarreicas, hipoglucémicas, antibacterianas, antiinflamatorias, antioxidantes y astringentes: • Enfermedades de las vías urinarias: uno de los principales beneficios de los arándanos es su capacidad para luchar contra problemas renales. De hecho, son un gran aliado en la prevención y tratamiento de cistitis, cálculos renales, infecciones de riñón, etc. • Trastornos del aparato digestivo: alivia malas digestiones, gases, grastroenteritis, inflamaciones intestinales e inhibe los vómitos. • Tratamiento de heridas y úlceras: Los preparados de esta planta, utilizados externamente, poseen propiedades antiinflamatorias y vulnerarias muy eficaces para el tratamiento de enfermedades de la piel como úlceras de la boca, eccemas o acné. • Problemas del sistema circulatorio: favorece la circulación sanguínea por lo que resulta eficaz en alteraciones como la arterioesclerosis, varices, hemorroides y flebitis. • Afecciones oculares: el arándano ha demostrado ser una de las causas de la excelente vista atribuida a las tribus indígenas americanas, que lo tenían como alimento básico en su dieta. Así, produce mejoras en caso de ceguera nocturna, glaucoma, desprendimiento de retina, astigmatismo o cataratas. • Además, previene la diabetes incipiente y promueve la pérdida de peso, entre otras propiedades. Junto a sus múltiples propiedades medicinales, el arándano es un fruto con un gran valor nutritivo, rico
18
Nº 36 Páginas de Información Ambiental Agosto 2011
en fibra y libre de grasas y sodio. Tienen pocas calorías (unas 30 cada 100 gramos), y además cuentan con un alto contenido de provitamina A, vitaminas C y E y magnesio. Los arándanos pertenecen al género Vaccinium, de la familia de las Ericáceas, y constituyen un grupo de especies ampliamente distribuidas por el Hemisferio Norte. Se trata de una de las especies de más reciente domesticación, comenzada a finales del siglo XIX en Norteamérica a partir de formas silvestres. Las variedades que se cultivan son arbustos erectos, de altura variable (0,3 a 7 m), hojas alternas caducas o perennes y gran longevidad, ya que en muchos casos pueden superar los 50 años. Los arándanos necesitan estar sometidos a bajas temperaturas durante un período de tiempo variable para romper su época de reposo. Este requisito anual de horas- frío por debajo de 7ºC viene determinado genéticamente y es una de las características que separa los distintos grupos agronómicos. Las diferentes variedades se clasifican según su época de fructificación. En este proyecto se utilizarán las siguientes: • Highbush del Norte (más de 800 horas-frío): - Tempranas (junio-julio): Duke. - Medias (julio-agosto): Chandler, Legacy, Liberty, Bluecrop. - Tardías (septiembre): Elliott, Aurora, Brigitta. • Rabbiteye (400-600 horas-frío): - Muy tardías (septiembre-octubre): Ochlockonee, Powderblue. El cultivo de las variedades Rabbiteye en La Rioja precisa de un invernadero, dada la climatología de la zona.
Una oportunidad redonda
Frambuesa El frambueso pertenece al género Rubus, de la familia de las Rosáceas. Es originario del Norte de Asia y Europa Oriental y fue domesticado por los romanos. Se trata de arbustos perennes que alcanzan de 2 a 3 m de altura. El fruto es un agregado de diversas drupas (polidrupa) llamado frambuesa, de color rojo no brillante y velloso que madura en verano y/u otoño. El frambueso es una planta oportunista. Posee una gran capacidad de colonizar los espacios vacíos que quedan después de un fuego o una tala masiva. Es una especie muy fácil de cultivar. Posee una gran capacidad de reproducción y una gran resistencia ante las enfermedades y las condiciones ambientales adversas, como las bajas temperaturas invernales y los fuertes calores estivales.
Mora Al igual que el frambueso, la zarzamora pertenece al género Rubus, de la familia de las Rosáceas. Es originaria de las zonas altas y tropicales de América, así como de Persia, según la especie. Fue domesticada a finales del siglo XIX, eliminando las espinas en las variedades cultivadas. Es una planta de vegetación perenne, de porte arbustivo semierecto, conformada por varios tallos que pueden crecer hasta 3 m. El fruto es una baya formada por pequeñas drupas de color negro brillante y velloso adheridas a un receptáculo. Como ocurre con la frambuesa, es un fruto especialmente interesante para explotaciones de pequeña inversión, por su elevada productividad y su precoz entrada en producción. En este proyecto de experimentación se está trabajando únicamente con la variedad Navaho, que madura entre julio y agosto.
En este proyecto piloto se utilizan variedades remontantes, es decir, que fructifican en otoño del mismo año de su formación y también en el verano siguiente. En concreto, en la Reserva riojana se han plantado las variedades de frambuesa Himbo-Top, Polka y Sugana, que maduran de julio a septiembre.
Grosella El grosellero es una planta de la familia de las Grossulariáceas, perteneciente al género Ribes. Es originaria de Europa central y septentrional, así como de Asia septentrional. Crece en forma de arbustos de hoja caduca y puede alcanzar una altura de hasta 2 m. Su fruto son las grosellas, bayas del tamaño de un guisante, que surgen en racimos. Existen distintas especies de groselleros con grandes diferencias en sus frutos, como la grosella roja, la negra o la espinosa, entre otras. La pulpa de las grosellas es carnosa y jugosa, de sabor ácido y algo insípido, por lo general. Está llena de semillas diminutas que no estorban a la hora de consumir el fruto. Los frutos del grosellero están muy solicitados por la industria transformadora, que depende de las importaciones para su abastecimiento. En la Reserva de la Biosfera se van a plantar únicamente grosellas de una variedad roja temprana denominada Junifer, cuyo fruto es de sabor dulce y madura entre junio y julio.
Páginas de Información Ambiental Nº 36 Agosto 2011
19
Espacios naturales sin barreras Actuaciones para mejorar la accesibilidad de los equipamientos y actividades de uso público de la CAR Los espacios naturales son un patrimonio de todos, por eso debemos conseguir que todos puedan disfrutarlos. Con este objetivo, la administración medioambiental riojana ha puesto en marcha varias actuaciones orientadas a que las personas con algún tipo de discapacidad puedan conocer y disfrutar de los rincones más bellos de nuestra naturaleza. En 2009 arrancó el programa “Naturaleza sin barreras” en el Parque Natural de la Sierra de Cebollera, que se une ahora a otra serie de proyectos de mejora de la accesibilidad en los equipamientos, actividades y programas de nuestros espacios naturales protegidos.
20
Nº 36 Páginas de Información Ambiental Agosto 2011
Espacios naturales sin barreras
provocan discapacidad de manera transitoria, incluso mujeres embarazadas. Juntando todos estos grupos, el Plan Nacional de Accesibilidad llega a la sorprendente conclusión de que tan sólo un 60% de los españoles no tienen ningún tipo de discapacidad. No es de extrañar que desde finales de los años ochenta y sobre todo en los últimos tiempos el concepto de accesibilidad haya tomado un protagonismo creciente en todos los ámbitos de la sociedad, hasta el punto de que ya no se concibe como una supresión de barreras físicas para facilitar la vida de un “reducido” número de personas, sino que ha alcanzado una dimensión más preventiva y amplia, generalizable a todo tipo de espacios, productos y servicios; lo que se conoce como accesibilidad universal.
Los Centros de Interpretación de La Reserva y del Parque Natural se diseñaron ya con criterios de accesibilidad
L
as últimas encuestas oficiales cifran que en España hay más de 3,8 millones de personas con algún tipo de discapacidad bien sea de tipo físico, sensorial o psíquico pero que, en todo caso, les hace imposible, o realmente difícil, realizar las actividades propias de la vida cotidiana. Nada menos que un 8,5% de la población española con discapacidad permanente. A este significativo porcentaje hay que añadirle todo un conjunto de colectivos que en algún momento de sus vidas pierden autonomía o movilidad: personas de edad avanzada, gente que sufre enfermedades o accidentes que le
Poco a poco nuestras ciudades, edificios, calles, parques, etc. se han ido haciendo más accesibles pero, ¿qué ocurre cuando llegamos al medio natural?. El número de personas que elige los espacios naturales como alternativa de ocio y como vía de escape del “estrés” de la vida cotidiana aumenta sin parar y, ante esta creciente demanda, las administraciones han reforzado los programas de uso público y han ido dotando a estos espacios de una amplia oferta de equipamientos y servicios. El reto ahora es que todo el mundo, al margen de que tenga algún tipo de discapacidad, esté en condiciones de disfrutar de la belleza y valores naturales de estos lugares y de las numerosas opciones de recreo y educación ambiental que nos ofrecen. Por sus propias características, los espacios naturales presentan, en general, importantes problemas de accesibilidad. Las formas y materiales de los suelos o el desnivel son los más evidentes. Sin embargo, para poner remedio a estas limitaciones
no basta con trasladar, tal cual, los estándares de accesibilidad tradicionales, pensados para el medio urbano, al entorno natural. En estos espacios, la conservación de los paisajes y de sus valores naturales está por encima de cualquier otra consideración, y cualquier actuación que se plantee debe suponer la mínima interferencia. Con esta premisa, en los últimos años se han venido definiendo una serie de criterios y orientaciones técnicas para hacer posible el diseño universal y la accesibilidad en equipamientos, actividades y programas en espacios protegidos, y tanto las administraciones como organizaciones de distinto tipo han promovido experiencias en este sentido.
Más de 100.000 euros de inversión La Dirección General de Medio Natural del Gobierno de La Rioja también está desarrollando desde hace unos años una serie de actuaciones que persiguen facilitar el acercamiento de todos los ciudadanos y ciudadanas, sin exclusión, a nuestros espacios naturales protegidos, mediante la mejora de la accesibilidad en los distintos equipamientos de uso público de los espacios naturales y también con proyectos que sirven para dar a conocer a colectivos de discapacitados la riqueza y los valores naturales del medio ambiente riojano. Bajo esta premisa, los Centros de Interpretación del Parque Natural de la Sierra de Cebollera y la Reserva Natural de los Sotos del Ebro en Alfaro, los espacios naturales protegidos más emblemáticos del Gobierno de La Rioja, se diseñaron ya con criterios de accesibilidad (rampas de acceso, instalaciones a ras de suelo, ascensores, recursos multimedia pensados para personas con discapacidad visual o auditiva, etc.) El siguiente paso ha sido ir, poco a poco, haciendo accesibles los propios espacios o, al menos, una parte representativa de ellos. En este sentido, la Consejería puso en marcha el pasado 2010 dos proyectos de accesibilidad en los que se han invertido alrededor de 100.000 euros.
Páginas de Información Ambiental Nº 36 Agosto 2011
21
Espacios naturales sin barreras cuenta con un firme adecuado para sillas de ruedas y, además, en los dos extremos del recorrido se han habilitado una serie de plazas de aparcamiento para discapacitados así como mobiliario de uso público (mesas y bancos) especialmente acondicionado para personas con necesidades especiales. También se han dispuesto a lo largo del recorrido diversos paneles en alto relieve con información de los recursos naturales de la zona. Mirador de los Sotos de Alfaro.
Se ha creado un sendero de 700 metros totalmente accesible en la pradera del Achichuelo
Detalle del nuevo sendero del Achichuelo, que cuenta con un firme adecuado para las sillas de ruedas.
En la Reserva Natural de los Sotos del Ebro en Alfaro se ha llevado a cabo la adaptación del Mirador, del área recreativa del Soto del Estajao y de la pasarela de madera que recorre el sendero autoguiado por este mismo soto. A grandes rasgos, lo que se ha hecho es adaptar el firme, para hacerlo accesible a personas en sillas de ruedas, y crear una nueva zona de aparcamiento junto al acceso a la pasarela. El coste de estos trabajos ha rondado los 40.000 euros. En el Parque Natural de Cebollera se ha actuado, en primer lugar, en el entorno del propio Centro de Interpretación para conseguir que tanto
22
Nº 36 Páginas de Información Ambiental Agosto 2011
sus instalaciones como los alrededores estén preparados para acoger a personas o grupos con movilidad reducida o cualquier otro tipo de discapacidad. Además, para que la visita a Cebollera no se tenga que limitar a esta primera toma de contacto con el Centro la Consejería ha creado un nuevo sendero en el Achichuelo, totalmente accesible y adaptado para las personas con discapacidad. Se trata de un sendero lineal de unos 700 metros de longitud que discurre bordeando el río Iregua en un lugar tan conocido y apreciado por riojanos y visitantes como es la pradera del Achichuelo. El sendero
Este nuevo sendero permitirá además ampliar las posibilidades de disfrute y de contacto con la naturaleza de todas las personas que participen en el programa “Naturaleza sin Barreras” que desarrolla la Consejería en el Parque Natural desde hace tres años. Diseñar nuevas actividades y mejorar los equipamientos es muy importante. Pero para conseguir que las personas con necesidades especiales saquen el máximo provecho a esta toma de contacto con nuestro medio natural es fundamental conocer las necesidades de estos colectivos. Por esta razón, desde que se puso en marcha el programa se está potenciando la formación del equipo de educadores ambientales del Gobierno de La Rioja así como de los técnicos encargados del uso público y la educación ambiental en cuestiones de accesibilidad. Hacer accesibles estos espacios es algo que nos beneficia a todos. Por desgracia, nadie estamos a salvo de que, en un momento dado, nuestra movilidad o nuestra capacidad de comunicarnos con nuestro entorno se vea alterada en mayor o menor medida; o la de alguno de nuestros familiares y amigos. Pero más allá de eso hay una razón que se basta por sí sola: que un entorno más accesible, sea en un edificio, en una gran ciudad, junto a un río o en medio de un bosque, es más fácil de usar, más participativo y, sobre todo, más humano.
Espacios naturales sin barreras
Cebollera, para todos los sentidos Uno de los mayores encantos de la naturaleza son las infinitas posibilidades que nos ofrece para descubrirla, explorarla y disfrutar de ella con todos los sentidos. Los espacios naturales son un auténtico universo de colores, formas, sonidos, olores, texturas y sabores. Por eso, las personas que tienen alguno de los sentidos limitado tienen todavía mil y un sensaciones por experimentar en estos lugares, que se pueden convertir para ellos en un escenario perfecto de aprendizaje, sensibilización, emociones y convivencia. Este es el germen del programa de educación ambiental “Naturaleza sin barreras”, que la administración medioambiental riojana puso en marcha en el año 2009, con la colaboración de la Dirección General de Atención a la Dependencia de la Consejería de Asuntos Sociales. El programa se desarrolla en Cebollera durante una quincena entre los meses de junio y julio, y se dirige específicamente a todos los colectivos y entidades riojanas que trabajan con personas discapacitadas por motivos físicos, cognitivos y/o sensoriales. La propuesta es pasar una jornada en el Parque Natural acompañados por educadores
ambientales y realizando diferentes actividades de educación ambiental, ocio y sensibilización que les permitirán acercase a los recursos naturales de este espacio protegido. Se trata, en definitiva, de propiciar un encuentro gratificante y divertido con la naturaleza de las personas con discapacidad, potenciar sus capacidades de percepción sensorial, aportar nuevas experiencias y ampliar su oferta de tiempo libre y de actividad física. “Naturaleza sin barreras” incluye jornadas diferenciadas para discapacitados visuales, auditivos, psíquicos y físicos, que combinan las visitas al Centro de Interpretación de Villoslada de Cameros con paseos para despertar los sentidos, juegos, talleres ambientales y almuerzo y comida en el campo. Básicamente hay dos grandes actividades, que luego se adaptan a cada grupo concreto. Una está pensada para los grupos con discapacidad intelectual y se apoya sobre todo en los sentidos. En ella aprenden a adivinar por el tacto diferentes texturas que pueden encontrarse en el parque, a identificar el origen natural de muchos olores cotidianos, a distinguir el canto de las aves, el sonido del río, el murmullo del viento... También pueden
saborear miel de brezo, mermelada de moras, avellanas, paté de setas y otros muchos alimentos que nos proporciona la naturaleza. Los grupos con discapacidad física realizan una actividad con cuadernos de campo y guías botánicas en la que tampoco falta la visita al Centro de Interpretación, cuyo audiovisual se ha completado con una versión preparada para la traducción simultánea de su audio al lenguaje de signos. El Gobierno de La Rioja, que invierte en este programa alrededor de 9.000 euros anuales, facilita la participación de las diferentes entidades que trabajan con discapacitados poniendo a disposición de los grupos asistentes medios de desplazamiento, personal y materiales. Desde que se puso en marcha, “Naturaleza sin barreras” ha tenido una excelente acogida entre los colectivos a los que va dirigido. En las dos primeras ediciones han participado en el programa más de 900 personas, entre usuarios de los centros y acompañantes, bien de apoyo o familiares. Este año 2011 los participantes en el programa han podido disfrutar de un aliciente más: el nuevo sendero adaptado de la zona del Achichuelo.
Páginas de Información Ambiental Nº 36 Agosto 2011
23
Por Carlos P茅rez Vaquero
La preocupaci贸n legal por el medio ambiente
La preocupación legal por el medio ambiente
E
l Derecho Internacional del Medioambiente surgió a contracorriente. Si lo habitual es que cada país legisle sobre una determinada materia y que, posteriormente, se reúna con otras naciones para tratar de acercar sus regulaciones y suscribir un acuerdo internacional, con el medioambiente ocurrió justo lo contrario. Primero surgió un Derecho Internacional basado en recomendaciones y reglas de conducta que a pesar de no ser obligatorias –lo que se conoce por el término anglosajón de soft law (derecho suave o blando)– sí que eran asumidas por los Gobiernos nacionales; de ahí se dio paso a los tratados internacionales, verdaderas normas de obligado cumplimiento para los Estados que los firmaban. Fue después, en un segundo momento, cuando los países incorporaron ese conjunto de normas internacionales sobre medio ambiente a su propio ordenamiento jurídico interno. Sólo conozco otras dos materias en las que haya ocurrido un proceso similar: los Derechos Humanos y el Derecho del Espacio. La preocupación legal por el medio ambiente comenzó durante la década de los años 70 del siglo pasado; hace apenas cuarenta años, como luego veremos. Hasta ese momento hubo algunos antecedentes que dejaban intuir cierta preocupación, pero siempre bajo un punto de vista más económico que ecológico; es decir, cuando el Gobierno de los Estados Unidos denunció a la Fundición Trail, de Canadá –instalada en 1896 al otro lado de la frontera, junto al río Columbia– por las emanaciones de dióxido sulfúrico que contaminaban los campos de cereales del Estado de Washington, no lo hizo por amor al medio ambiente sino, simplemente, por los perjuicios económicos que aquellos gases estaban ocasionando a su agricultura. De igual forma, unos años más tarde, en 1902, doce países europeos firmaron en París la “Convención Internacional para la Protección de las Aves Útiles a la Agricultura” que, como resulta evidente por su elo-
El mantenimiento de la biodiversidad es uno de los ámbitos de acción prioritarios del VI Programa de Acción de la UE en materia de medio ambiente.
cuente título, protegía a los pájaros simple y llanamente porque resultaban de utilidad en las tareas agrícolas.
En materia de medio ambiente, la legislación internacional precedió a la de los Gobiernos nacionales Junto a este factor puramente economicista, la época anterior a los años 70 se caracterizó porque los daños al medio ambiente se producían en lugares transfronterizos, como sucedió con la protección de las focas del Mar de Béring, también en el límite de EE.UU. y Canadá; o con el largo conflicto que enfrentó a EE.UU. con México por la salinidad del río Colorado. En ambos casos, no se trataba de verdaderas cuestiones internacionales sino de problemas entre Estados vecinos que tenían un efecto dañino sobre su entorno medioambiental. Lo más cercano a nuestro actual concepto de protección del medio ambiente fue la creación de los parques de Yosemite y Yellowstone
(EE.UU.) en 1864 y 1872, respectivamente; y, en el caso español, la Ley de creación de los Parques Nacionales publicada, el 8 de diciembre de 1916, con el exclusivo objeto de (...) respetar y hacer que se respete la belleza natural de sus paisajes, la riqueza de su fauna y de su flora (...) evitando de este modo con la mayor eficacia todo acto de destrucción, deterioro ó desfiguración por la mano del hombre. Un texto casi pionero. Con estos antecedentes es fácil comprender que la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU, de 1948, no incluyera ninguna referencia sobre el medio ambiente. En aquel momento, la Humanidad aún trataba de proclamar los derechos civiles y políticos (primera generación, basada en el concepto de libertad) y económicos, sociales y culturales (segunda generación, igualdad); mientras que el derecho al medioambiente (encuadrado en una tercera generación, en torno a las ideas de solidaridad y fraternidad) estaba dando sus primeros pasos y sólo se mencionaba en contadas ocasiones, como el Art. 9.2 de la Carta Magna italiana de 1947, al hablar de la tutela del paisaje; o el Art. 89 de la
Páginas de Información Ambiental Nº 36 Agosto 2011
25
La preocupación legal por el medio ambiente Constitución de Costa Rica de 1949, protegiendo las bellezas naturales de la República. Nada más concluir la II Guerra Mundial –el conflicto más destructivo que ha conocido la humanidad, con 70 países implicados, más de 40.000.000 de muertos y una cifra similar de heridos y desplazados– las naciones estaban más preocupadas por reconocer el derecho a la vida, la integridad o la dignidad del ser humano que por velar por nuestro entorno.
1972, un año clave Tras el Año de protección de la Naturaleza (1970), dos años más tarde tuvo lugar la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Humano donde se proclamó que el hombre es a la vez obra y artífice del medio que le rodea, el cual le da el sustento material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y espiritualmente. (...) el hombre ha adquirido el poder de transformar, de innumerables maneras y en una escala sin precedentes, cuanto lo rodea. Los dos aspectos del medio humano, el natural y el artificial, son esenciales para el bienestar del hombre
y para el goce de los derechos humanos fundamentales, incluso el derecho a la vida misma y, como consecuencia, se estableció el PNUMA, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente que tiene como misión, según su web, dirigir y alentar la participación en el cuidado del medio ambiente inspirando, informando y dando a las naciones y a los pueblos los medios para mejorar la calidad de vida sin poner en riesgo las de las futuras generaciones.
En la actualidad, la Unión Europea tiene algunas de las normas medioambientales más estrictas del mundo Por su parte, en 1972 la Comunidad Económica Europea –actual Unión Europea– celebró en París una de sus habituales Cumbres pero ésta pasó a la historia por el punto 8º de su declaración final, dedicado al medio ambiente: Los Jefes de Estado y de Gobierno subrayan la importancia de una política del medio ambiente en la Comunidad. Con
este fin, invitan a las instituciones de la Comunidad a establecer, antes del 31 de julio de 1973, un programa de acción ajustado a un calendario preciso. Poco después, los ministros del ramo se reunieron en la antigua capital alemana, Bonn, el 31 de octubre de 1972, para acordar los principios generales en los que sustentar la política medioambiental de la Comunidad. Como consecuencia, el Consejo aprobó el (I) Programa de Acción de las Comunidades Europeas en Materia de Medio Ambiente el 22 de noviembre de 1973 con el objetivo de contribuir a poner la expansión al servicio del hombre procurándole un medio ambiente que le asegure las mejores condiciones de vida posibles y también conciliar dicha expansión con la necesidad cada vez más imperiosa de preservar el medio natural. Desde entonces, se han ido aprobando otros cinco nuevos programas marco: en 1977 (II), 1983 (III), 1987 (IV), 1993 (V) y –el actual– de 2001, que estará en vigor hasta el 21 de julio de 2012 (VI Programa “Medio Ambiente 2010: el futuro está en nuestras manos. 2001-2010”) centrado en la política de lucha contra el
La aprobación de la Directiva de Aves en 1979 supuso el primer compromiso significativo de la Unión Europea con la conservación de la naturaleza.
26
Nº 36 Páginas de Información Ambiental Agosto 2011
La preocupación legal por el medio ambiente
Hasta los años 80, las normas de protección del negocio del Medio Ambiente se centraban en sectores concretos como el medio marino, las aguas dulces, el suelo, etc...
cambio climático, el mantenimiento de la biodiversidad, la reducción de los problemas de salud derivados de la contaminación y la utilización de los recursos naturales de la manera más responsable. En todo este tiempo, desde la lejana directiva 79/409/CEE, de 2 de abril, relativa a la conservación de las aves silvestres –que sentó las bases de la que sería su política de acciones específicas en materia medioambiental– la Unión Europea presume de tener algunas de las normas de medioambiente más estrictas del mundo. A raíz de aquel intenso 1972 –un año emblemático– en España se aprobó la Ley 38/1972, de 22 de noviembre, de Protección del Ambiente Atmosférico, en la que –expresamente– se reconocía que la degradación del medio ambiente constituye, sin duda alguna, uno de los problemas capitales que la Humanidad tiene planteados en esta segunda mitad del siglo. Mientras el reconocimiento y la concienciación internacionales crecían imparables, el medioambiente también dio sus primeros frutos en las nuevas Constituciones que se re-
dactaron en aquella década en Panamá, Nicaragua, Grecia, Portugal, Unión Soviética, España y Chile.
Cambio de rumbo Si en los años 70 la protección medioambiental se desarrolló desde un punto de vista vertical (defendiendo determinados sectores como el suelo, la atmósfera, las aguas dulces, el medio marino, etc.); en los 80 se dio paso a una regulación horizontal, estableciendo lo que había que hacer con los residuos, con independencia del sector en que éstos se produjeran; en esta década, se estableció la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1983). Finalmente, desde los años 90 asistimos al fenómeno de la globalización que también afecta a los problemas medioambientales (deslocalización). Al fin y al cabo, la atmósfera no entiende de fronteras y las consecuencias de emitir gases de efecto invernadero las sufrimos todos los habitantes del planeta. En este periodo, destacan la aprobación de la resolución 1990/41, de 6 de marzo, de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, vinculando la conservación del medio ambiente
con aquellos Derechos; y la celebración de la Cumbre para La Tierra, de Río de Janeiro (1992) con el objetivo de conjugar la protección medioambiental con el desarrollo económico y social. A día de hoy, uno de los principales problemas en este ámbito es que no exista en el mundo ninguna organización internacional que se dedique, en exclusiva, a proteger el medioambiente; ni tan siquiera el PNUMA. Este programa de la ONU sólo es eso: una línea de actuación, el plan de ejecución de las medidas que se adoptan en el marco de las Naciones Unidas. ¿Qué se podría hacer? Puede que lo más adecuado sea crear una institución similar a la Organización Mundial del Comercio y que, al igual que la OMC, fuese un foro de negociación ajeno al sistema de la ONU (lo siento pero me cuesta confiar en un organismo que ha perpetuado el statu quo heredado de los países que vencieron en la II Guerra Mundial, hace más de 60 años).
Uno de los principales problemas es la ausencia de una organización internacional dedicada en exclusiva al medio ambiente Asimismo, la justicia internacional sólo cuenta con un único organismo que vele por el medioambiente: una de las salas de la Corte Internacional de Justicia –integrada, también, en el sistema de las Naciones Unidas– y que, desde 1993, se ocupa de las controversias surgidas entre Estados con incidencia medioambiental. Desafortunadamente, cuando se creó la Corte Penal Internacional, el Estatuto de Roma prescindió de los primeros borradores de la Comisión de Derecho Internacional de la ONU que sí incluían el delito ecológico –daños graves al medio ambiente, causados deliberadamente o por negligencia culpable– entre las atribuciones de la Corte; de modo que, hoy en día, ésta sólo se ocupa de cuatro delitos (genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y crimen de agresión). Por lo que
Páginas de Información Ambiental Nº 36 Agosto 2011
27
La preocupación legal por el medio ambiente
La primera Ley de Parques Naturales de 1916 consiguió que España fuera uno de los paises Europeos pioneros en la protección de la naturaleza.
se refiere a otros órganos judiciales internacionales –como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos o la Corte Interamericana de Derechos Humanos– sus resoluciones suelen reconduc i r a lg u no s derecho s (vida, integridad, intimidad o la inviolabilidad del domicilio) a una dimensión medioambiental que, indirectamente, lo protege; veamos un ejemplo: en el Asunto Öneryildiz contra Turquía (8 de mayo de 2002), el Sr. Öneryildiz vivía con su familia en un barrio de chabolas construido sobre un vertedero situado a las afueras de Estambul. En 1993, se produjo una explosión de metano que provocó una avalancha de basura que derribó la barriada y causó 38 víctimas. El TEDH estimó que Turquía había violado el Art. 2 del Convenio Europeo de Derechos Humanos –derecho a la vida– porque no estableció un marco legislativo y administrativo destinado a prevenir y disuadir eficazmente que este derecho se pusiera en peligro; asimismo, el Tribunal destacó la importancia de otro derecho: el de estar informado, especialmente, cuando se trataba de actividades
28
Nº 36 Páginas de Información Ambiental Agosto 2011
peligrosas (en relación al metano acumulado en el basurero; peligro del que nadie avisó a los Öneryildiz o a sus vecinos).
Un bien jurídico a proteger Gracias a esta y otras sentencias, podemos preguntarnos ¿qué bien jurídico es el que debe proteger el Derecho? Existen diversas concepciones: 1) El antropocentrismo pone su énfasis en bienes tradicionales como la salud, la vida o la integridad física; es decir, el medio ambiente se debe proteger en tanto que, con esas medidas, estemos protegiendo la salud, la vida o la integridad física de las personas. El valor humano es el eje sobre el que gira esta postura. 2) El ecocentrismo considera que el medio ambiente debe protegerse como tal, por su valor intrínseco, con independencia de vincularlo con los intereses del ser humano, porque tanto aquél como nosotros formamos parte de la misma trama de la vida e interactuamos. 3) Intermedia: como suele ser habitual, existe un planteamiento mixto que considera al medio ambiente como la suma de determina-
dos bienes (agua, tierra, aire…) que deben protegerse como medio para lograr, a su vez, la protección de las personas. No consideran el medio ambiente como un bien jurídico penal con entidad propia. Con el triunfo de un moderado ecocentrismo, podemos decir que actualmente el medioambiente ya es un bien jurídico en sí mismo que debe ser protegido; pero nuestro ordenamiento está formado por una multitud de normas, ¿qué ámbito lo protege mejor?
La Unión Europea considera que las vías civil y administrativa son insuficientes para proteger el medio ambiente Lo más adecuado es que el Derecho Penal sea la última elección a la que se debe recurrir para proteger el medio ambiente, con una intervención mínima que –mientras sea posible– favorezca las vías administrativa (mediante sanciones) y civil (con indemnizaciones por daños y perjuicios).
La preocupación legal por el medio ambiente ¿Problema? El Art. 45.3 de la Constitución española establece que para proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente en los términos que la ley fije se establecerán sanciones penales o, en su caso, administrativas, así como la obligación de reparar el daño causado. Leyendo este artículo, algunos autores pensaron que nos encontrábamos ante un mandato de criminalización que primaba la actuación penal sobre la administrativa. Con el tiempo, el Tribunal Constitucional aclaró que era el legislador quien podía elegir entre sancionar administrativamente o castigar por la vía penal. Penalmente, el delito ambiental se introdujo en España en 1983, aunque fue de manera muy limitada. Desde entonces, se han producido diversas reformas (1995, 2003 y 2010) que, actualmente, vienen marcadas –en gran medida– por las normas que se dictan en Bruselas. De hecho, para que nuestro país se armonice con el resto de la Unión Europea como consecuencia de la Directiva 2008/99/ CE, en diciembre de 2010 entra en
vigor la última reforma del Código Penal aprobada por la Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio, y que viene a modificar la regulación de los delitos contra el medio ambiente con una “agravación de las penas”. Europa cree que tanto los mecanismos de compensación civiles
A finales de 2010 entró en vigor la nueva reforma de los delitos medioambientales que implica un endurecimiento de las penas como las sanciones administrativas son insuficientes a la hora de proteger el medio ambiente; por ese motivo, ha optado por una clara apuesta penal. Una vía que la Unión Europea considera más eficiente ante determinadas conductas. El problema llega cuando las normas penales se convierten en verdaderos cheques al portador (la llamada ley penal en blanco); por ejemplo, cuando el Código Penal prohíbe pescar fuera de temporada pero tiene que ser el Derecho Administrati-
vo –como así ocurre– quien señale qué tipo de pesca se sanciona (fluvial, marítima o lacustre), a qué especies se protege y en qué periodos de tiempo se aplica dicha sanción. La consecuencia más inmediata es que el Derecho Administrativo parte de unos principios (como el de precaución) que no son propios del ámbito Penal y, al contrario, conceptos penales clásicos (como la intervención mínima) se acaban diluyendo en la vía administrativa. En diciembre de 2010 entró en vigor la nueva reforma de los delitos medioambientales donde –por primera vez– se regula, de forma muy detallada, que las personas jurídicas –por ejemplo, una empresa– también serán penalmente responsables de los delitos cometidos en nombre o por cuenta de las mismas, y en su provecho, por sus representantes legales y administradores de hecho o de derecho. Esto supone un cambio de gran calado en nuestro ordenamiento porque, desde el Derecho Romano, el Derecho Penal decía “societas delinquere non potest” (las sociedades no pueden delinquir); principio que ahora se ha modificado porque se entiende que, ante determinados delitos, como los medioambientales, así se obtiene una respuesta penal más clara. En 2011 veremos las consecuencias de esta pequeña revolución jurídica y sus efectos sobre la protección del medioambiente.
EL AUTOR Carlos Pérez Vaquero Carlos Pérez Vaquero (Valladolid, 1969) es jurista (licenciado en Derecho y doctorando en integración europea) y escritor (ha publicado más de 550 artículos en medios de comunicación de 17 países). En materia de medioambiente, ha colaborado con diversas web (ecoportal.com, eco-sitio.com.ar y portaldelmedioambiente.com) y publicaciones especializadas (revista electrónica de derecho ambiental). En marzo de 2011 ha participado en el “Seminario Virtual do Direito Ambiental” organizado en Brasil por Âmbito Jurídico. Penalmente el delito ambiental se introdujo en España en 1983.
Páginas de Información Ambiental Nº 36 Agosto 2011
29
Pistas para disfrutar de Ezcaray y su entorno Núcleos de población: Ezcaray y sus aldeas: Posadas, Ayabarrena, Azárrulla, San Antón, Turza, Urdanta, Zaldierna, y el despoblado de Cilbarrena.
Verde que te quiero verde
Edificios religiosos y arquitectura: - Interesantísimo conjunto de arquitectura, bien conservada y con tipologías diferentes por barrios. Destacan los soportales que permitían mantener la vida de la localidad incluso durante los rigores del invierno. - Iglesia de Santa María la Mayor, del siglo XV; ermita de la Virgen de Allende y ermita de Santa Bárbara. - Real Fábrica de Paños “El Fuerte”, s. XVIII, declarada bien de interés cultural y ahora convertida en albergue; Palacio de Barroeta; crucero de San Lázaro (s. XVI). Otras curiosidades: - Turismo: Ezcaray fue declarado primer municipio turístico de La Rioja. - Artesanía: muebles, mantas, madera y alimentos naturales de la zona como miel, quesos o licores. - Estación de esquí de Valdezcaray, a 14 km. A marcar en el calendario: - Las Habas de San Benito, el 21 de marzo; romería a Santa Bárbara, lunes de Pentecostés; Fiestas de San Lorenzo, 10 de agosto; Nuestra señora de Allende, 24 de septiembre. - Festival Internacional de Jazz de Ezcaray, en la primera quincena de julio. ¿Buscas más información?: - Oficina de Turismo de Ezcaray: 941 35 46 79 www.ezcaray.org - Oficina de Turismo de La Rioja: 902 277 200 www.lariojaturismo.com
30
Nº 36 Páginas de Información Ambiental Agosto 2011
E
l color verde evoca naturaleza, frescura, calma, vida... sensaciones que sin duda experimentaremos al recorrer los senderos que aparecen en este número, ubicados en el entorno de Ezcaray, en el alto Oja, una comarca natural y turística de grandes atractivos medioambientales y paisajísticos. Elevadas cumbres de la Sierra de la Demanda, fértiles riberas bañadas por las aguas del Oja, bellísimos bosques y prados eternamente verdes, que en otoño se mezclan con los ocres, amarillos y rojos de los bosques mixtos. Precisamente, el color verde cubre como una alfombra buena parte de los senderos que os queremos proponer. El más corto nos permitirá además conocer San Antón y Posadas, dos de las
bellas aldeas de Ezcaray, rodeadas de verdes praderas donde pasta el ganado y auténticas joyas de la arquitectura tradicional de la zona que, todavía hoy, nos permiten disfrutar de sus casas y calles empedradas. La otra ruta nos acerca hasta el corazón del valle del Oja, atravesando bosques de hayas y de coníferas procedentes de repoblaciones. Se elija el que se elija, al finalizar siempre nos recibirá con los brazos abiertos Ezcaray con su cuidado casco antiguo, sus calles y plazas porticadas, su amplia oferta de ocio, su valiosa artesanía, su riqueza micológica y multitud de encantos que le llevaron a convertirse en el primer municipio turístico de La Rioja.
Para grandes y pequeños
Ó Y POSADAS CAMINO DE LA HERRADURA ENTRE SAN ANTÓN
Longitud: 3 kilómetros escasos (sólo ida). Duración aproximada: 45 minutos (sin paradas). Dificultad: Baja. Medio: A pie. Época recomendada: Todo el año.
Puedes descargarte los tracks para GPS de todos los senderos publicados en esta sección en el apartado de itinerarios verdes de la web de medio ambiente del Gobierno de La Rioja www.larioja.org/medioambiente
E
ste cómodo paseo recorre un tramo del antiguo camino de Herradura que unía Ezcaray y la Aldea de Posadas, el más bonito y más “llevadero” para hacer en familia, que enlaza Posadas con San Antón atravesando la Cañada Real Segoviana, por su ramal del Oja. Como el sendero es lineal, si tenemos la ocasión de ir con dos coches y no queremos caminar mucho, apenas tres kilómetros, podemos dejar un coche en San Antón y otro en Posadas. En caso contrario, haremos ida y vuelta por el mismo camino, unos seis kilómetros en total. Salimos de la aldea de San Antón, donde podemos dejar el coche; volvemos entonces un poco hacia atrás y antes de pasar el río tomamos un desvío a la derecha. El camino discurre paralelo al río Oja y a la carretera entre zonas de prados y arbolado abundante. Fresnos, avellanos, chopos, cerezos y nogales son algunas de las especies que nos acompañan
en el recorrido, que ofrece también unas inmejorables vistas de los montes de La Demanda. Al llegar a un desvío, dejamos a la izquierda una casa antigua y continuamos de frente. A partir de este punto el arbolado se vuelve más abundante y el camino se tapiza de un verde intenso que, en primavera, se acompaña del alegre colorido de campanillas y otras flores de pradera. En algunas zonas, hay abundancia de matorral especialmente de escoba blanca que aporta también su nota de color a un paisaje idílico. A excepción de un pequeño repecho, perfectamente asequible para todos los públicos, el sendero es prácticamente llano, ancho y sin peligros. El último tramo discurre cada vez más cercano a la carretera, hasta llevarnos a la aldea de Posadas, donde se puede contemplar toda la tradición arquitectónica del valle reflejada en sus callejuelas empedradas, soportales y pasadizos de madera.
Páginas de Información Ambiental Nº 36 Agosto 2011
31
Para los más motivados ANTIGUO CAMINO DE CILBARRENA
Longitud: 12 km (circular). Duración aproximada: 3,30 horas. Dificultad: Media. Medio: A pie (se recomienda ropa cómoda y calzado apropiado). Época recomendada: Primavera, verano y otoño. Precaución: en algún tramo el sendero coincide con zona de batidas de caza mayor. Conviene consultar el calendario de batidas en la web www.larioja.org/medioambiente
D
ejamos el coche en el “puente roto” de Ezcaray, al lado del Parque, y avanzamos 1,2 kilómetros por la carretera de las aldeas hasta que vemos, a la izquierda, unos carteles que nos indican el sendero. Comenzamos a ascender suavemente por el antiguo camino de Cilbarrena. El verde intenso de la hierba que tapiza buena parte del recorrido destaca sobre el más oscuro de las coníferas de los montes de alrededor, entre las que clarean también crecientes manchas de haya. En primavera, los bordes del camino se tiñen de color con multitud de estelarias, geranios, campanillas, violetas y otras prímulas. A unos dos kilómetros llegamos a los restos de la antigua aldea de Cilbarrena. Seguimos ascendiendo suavemente por un camino ancho y empradizado hasta cruzar el arroyo de Cilbarrena. Conviene llevar calzado apropiado porque es una zona muy húmeda y el terreno suele estar
32
Nº 36 Páginas de Información Ambiental Agosto 2011
embarrado. Chopos, avellanos, cerezos, majuelos y sauces dominan el paisaje aprovechando la umbría y la frescura del arroyo. En este punto el camino hace un giro de 180º para entrar en el pinar y, un poco más adelante, al llegar a una majada, gira de nuevo 180º para adentrarnos en una zona repoblada con pino silvestre, pseudosugas y algunas píceas, junto a las cuales se ha desarrollado en la ladera un hermoso bosque de avellanos con ejemplares de gran tamaño. Tras un último repecho un tanto fuerte salimos a una pista forestal. Según avanzamos nos encontramos magníficos tilos, arces de hoja de plátano y una repoblación de pino silvestre muy desarrollada. Estamos en el paraje de La Zalaya. Aquí la pista hace un giro pronunciado y el ascenso se hace cada vez más fuerte, aunque a cambio del esfuerzo nos proporciona unas vistas magníficas de toda la Sierra de la Demanda, con
el San Lorenzo dominando la escena. Tras recorrer unos 3 kilómetros por la pista forestal llegamos al collado de Sagastia, un amplio pastizal donde nuestro recorrido enlaza con el GR 190 en su etapa de Ezcaray a Valvanera. Para ello tenemos que abandonar la pista principal y coger otra que sale a la izquierda, y que identificaremos por las populares marcas rojas y blancas del GR que ya no debemos perder de vista en todo el recorrido. Descendemos ahora suavemente y poco a poco entramos en el popular Pinar de la Estación, una antigua repoblación de los años 40 del siglo pasado en la que el hayedo ha ido reconquistando con fuerza terrenos, amparado por la sombra que le proporcionan los pinos. Bajamos por el pinar hasta llegar a la pista de Bonicaparra, que cruzaremos para seguir descendiendo por el GR hasta nuestro punto de origen.
La vida en directo
El Centro de Interpretación de la Reserva Natural de los Sotos del Ebro en Alfaro ha renovado esta primavera sus instalaciones con motivo de la celebración de ‘La Rioja Tierra Abierta. La fiesta barroca’, haciendo uso de las últimas tecnologías en imagen y sonido para mostrar los valores naturales del espacio protegido y la vida de los que son, sin duda, sus habitantes más emblemáticos: las aves.
E
l proyecto de remodelación que ha llevado a cabo la Dirección General de Medio Natural ha aprovechado el espacio que anteriormente se dedicaba a la historia de Alfaro para colocar nuevos paneles y recursos que profundizan en aspectos naturales de la Reserva hasta ahora no descritos. Uno de estos paneles se dedica al “Soto humanizado”, haciendo referencia a los aprovechamientos que la población de Alfaro hizo en el pasado de los sotos, las transformaciones que han sufrido y las posibilidades que ofrece su declaración como espacio natural protegido. Para describir con más detalle la biodiversidad vegetal de este espacio, otro panel dedicado a “La selva mediterránea” muestra imágenes de las principales especies vegetales que componen los sotos y su sotobosque. Especial protagonismo cobra un gran panel dedicado a los bosques de ribera, con gráficos que muestran las series de vegetación de estos ecosistemas y su distribución en bandas
en torno al agua. Junto a este panel aparece una maqueta de los sotos del Ebro, que también se ha renovado. Finalmente, el Centro ofrece otros tres nuevos paneles sobre la cigüeña, el ave más emblemática de Alfaro, y sus viajes migratorios.
Recursos interactivos Precisamente, en torno a las cigüeñas y el resto de aves que frecuentan Alfaro y sus sotos gira la parte más novedosa y atractiva del nuevo Centro de Interpretación. Desde su construcción en el año 2003 el Centro contaba con una cámara y una pantalla analógicas para tratar de ver la colonia de cigüeñas que habitan en el tejado de la Colegiata. Ahora, en lugar de esta tecnología ya obsoleta se han colocado cuatro “web cam” de última generación, una en cada torre de la colegiata y dos en el ábside central, en torno a las cuales se ha establecido un circuito cerrado que comunica con cuatro pantallas digitales que los visitantes del centro pueden manejar mediante joystick. Gracias a este sistema,
los usuarios pueden ver en directo los momentos más importantes en la vida de los más de cien nidos de cigüeña que existen en las repisas, ventanas, pináculos y tejados de la Colegiata alfareña. Además, se ha construido una aplicación basada en Google Earth que simula el vuelo migratorio de cuatro especies de aves representativas de los Sotos de Alfaro: la cigüeña blanca, el milano negro, el avión zapador y la grulla europea. Esta aplicación permite visualizar las rutas y las etapas que hacen estas especies migratorias desde el norte y centro de Europa hasta el sur de África, describiendo los sitios de parada y ofreciendo fotos e información de las distintas modalidades migratorias. Se trata, al igual que el anterior, de un recurso interactivo que los usuarios pueden manejar y mover a su voluntad mediante un dispositivo. La Dirección General de Medio Natural ha invertido cerca de 66.000 euros en la remodelación de los equipamientos y contenidos del Centro de Interpretación de la Reserva Natural.
Páginas de Información Ambiental Nº 36 Agosto 2011
33
Senderismo y visitas a espacios naturales en la UPL
Vanessa Ruiz
En unas semanas comienza el nuevo curso escolar y también la Universidad Popular de Logroño, decana en la educación no reglada en La Rioja, ya tiene a punto su nueva y completa programación de actividades. Como siempre, las materias relacionadas con el medio ambiente y con el conocimiento del medio natural de la región y de comunidades próximas tienen un lugar destacado dentro de la oferta formativa. Una de las propuestas que mayor número de adeptos congrega son las rutas senderistas por los montes de la región. Para este año la oferta es amplia y variada comenzará con un paseo por La Cebosa, en Lumbreras, para continuar un fin de semana al mes recorriendo el Hayedo de Canales, el valle del Jubera, el Solar de Valdeosera, el monte Los Agudos de Calahorra, un ascenso a la Picota, en Grañón y un paseo por la Dehesa de Muro de Cameros en los fines de semana sucesivos. Para aquellos que quieran explorar los espacios naturales protegidos de comunidades cercanas, la Universidad Popular de Logroño ha preparado un nutrido programa de salidas entre las que destacan la visita al desfiladero de Axtarte, un recorrido por la Selva de Irati o una excursión de tres días al Parque de Redes, en Asturias. La información con las fechas de inscripción y los días concretos de las rutas pueden encontrarse en la web de la organización: www.uplogro.com
Charlas naturalistas en Herramélluri
Apicius
La localidad riojana de Herramélluri acoge durante el mes de agosto la quinta edición de las Jornadas medioambientales. El encuentro, organizado por la asociación socio-cultural Ciudad de Libia y el Instituto de Estudios Riojanos, en colaboración con la Sociedad de Ciencias Aranzadi, la Dirección General de Medio Natural, el Ayuntamiento de Herramélluri y el Programa de Voluntariado en Ríos ha reunido una serie de interesantes charlas que se engloban bajo el título genérico “La naturaleza, un mercado limitado al alcance de todos”, dando a conocer los recursos que nos brinda el medio natural y, que en ocasiones, no recolectamos con el cuidado que requieren. El micólogo Martín López Cueto repasa el universo micológico riojano y, aprovechará, para dar algunas pautas a seguir para una correcta recolección; por su parte, el experto en etnobotánica, Daniel Pérez Altamira, trata las peculiariedades de los usos de las plantas en la cultura popular y, Mónica Prado desvela en su ponencia el legado etnobotánico de la zona de Cameros. Tras las conferencias, el programa incluye una excursión didáctica al Molino de Sorzano.
34
Nº 36 Páginas de Información Ambiental Agosto 2011
Los secretos de las mariposas en la Casa de las Ciencias Hasta el próximo 6 de noviembre podrá visitarse en la Casa de las Ciencias de Logroño la muestra que se recoge bajo el título “Los secretos de las mariposas”, que repasa ampliamente el mundo de estos coloristas insectos. La exposición se realiza en colaboración con la Asociación Española para la Protección de las Mariposas y su Medio (ZERYNTHIA) a quien corresponde el comisariado y la dirección científica de la muestra, que pretende familiarizar al público con la vida de las mariposas y descubrir sus secretos a los visitantes. La muestra se estructura en tres grandes bloques: el primero de ellos está dedicado a la biología de las mariposas: su anatomía, ciclo vital y características; el segundo se centra en las mariposas en La Rioja, donde se muestran las principales especies que podemos encontrar en nuestro entorno geográfico, mapas de distribución y ecosistemas en los que viven. El tercer bloque habla del valor de las mariposas y de la legislación que las protege así como de su interés científico, educativo y medioambiental. “Los secretos de las mariposas” cuenta con espectaculares fotografías realizadas por Zerynthia, audiovisuales, lupas y microscopios, interactivos mecánicos que permiten la manipulación del público y espacios dedicados a los niños con juegos infantiles.
El IV Concurso Fotográfico Sotos de Alfaro
de 97 autores de toda España La cuarta edición del concurso fotográfico ‘Sotos de Alfaro’, dedicado a ‘Las aves de los Sotos del Ebro’, ha conseguido reunir un total de 461 imágenes de 97 fotógrafos de toda España. El primer premio de este certamen organizado por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, en colaboración con la Agrupación Fotográfica de La Rioja, ha sido para la fotografía ‘Dormidero’ de Javier Munuera González, de Tudela (Navarra), que ha recibido 3.000 euros. El segundo premio, de 2.000 euros, ha recaído en ‘Volviendo al nido’, de José Félix Hernández Pérez, de Logroño, mientras que el tercer puesto, con 1.000
reúne 461 imágenes
euros, lo ha conseguido ‘Su manera de sobrevivir’, de Alejandro Jiménez Garrido, de Moguer (Huelva). El premio especial para la mejor fotografía de residentes en Alfaro, que da nombre al certamen, ha ido a parar a Alfredo León Casas por su obra ‘Despegando’. El concurso se ha consagrado como cita ineludible para los aficionados a la fotografía de La Rioja y de otros muchos puntos de España. En esta última edición se han presentado 56 autores riojanos, 11 de Navarra, 8 del País Vasco, 6 de Madrid y 4 de Andalucía, así como de la Comunidad Valenciana, Cataluña, Aragón, Murcia, Burgos y Badajoz.
El concurso aúna la creatividad artística fotográfica y la belleza de la riqueza natural de La Rioja a través de un tema concreto relacionado con la región. En esta ocasión el motivo elegido han sido ‘Las aves de los Sotos del Ebro’; en anteriores convocatorias se fotografiaron “Los paisajes del Rioja”, “La Reserva de la Biosfera de los Valles del Leza, Jubera, Cidacos y Alhama” y “Los sotos y riberas del Ebro a su paso por La Rioja”. Hasta la fecha, las cuatro ediciones del concurso han conseguido reunir 2.758 fotografías.
Premio residentes: “Despegando”. Alfredo León Casas. Alfaro (La Rioja).
Segundo premio: “Volviendo al nido”. José Félix Hernández Pérez. Logroño (La Rioja).
Primer premio: “Dormidero”. Javier Munuera González. Tudela (Navarra).
Exposición itinerante
Tercer premio: “Su manera de sobrevivir”. Alejandro Jiménez Garrido. Moguer (Huelva).
Como en años anteriores, la Consejería ha organizado una exposición con una selección de las fotografías presentadas, entre ellas las imágenes ganadoras. La muestra podrá visitarse en Alfaro hasta el día 15 de agosto de martes a domingo en horario de 10.30 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas. Tras su paso por Alfaro, la exposición recorrerá hasta final de año las principales cabeceras de comarca. En Arnedo estará del 10 al 24 de septiembre en la Sala Caja Rioja; del 3 al 31 de octubre podrá visitarse en la Universidad Popular de Logroño; en Calahorra estará del 25 de noviembre al 5 de diciembre en la Sala Caja Rioja; finalmente, la exposición visitará Haro del 17 al 29 de diciembre.
Páginas de Información Ambiental Nº 36 Agosto 2011
35
Medio Natural habilita tres nuevos senderos en el Parque Natural Sierra de Cebollera
La Dirección General de Medio Natural ha habilitado tres nuevos recorridos que amplían la oferta senderista del Parque Natural Sierra de Cebollera. Se trata de dos senderos autoguiados en Villoslada de Cameros y Lumbreras y una ruta por las aldeas de Lumbreras. Los dos nuevos senderos autoguiados de Villoslada y Lumbreras discurren por los alrededores de los dos núcleos urbanos. El sendero de Villoslada de Cameros tiene una longitud de 1,2 kilómetros y cuenta con 11 paradas señalizadas. Igual número de paradas tiene el autoguiado de Lumbreras, de 2,2 kilómetros, que acerca al usuario al albergue El Asilo, el edificio consistorial, la iglesia de San Bartolomé, la ermita de la Torre, el museo etnográfico y el batán de Lumbreras, entre otros lugares. Los dos paseos conviene realizarlos con el apoyo de su correspondiente folleto guía que se puede obtener de forma gratuita en el Centro de Interpretación de la Naturaleza de Villoslada. Junto a esto, Medio Natural ha ampliado la red básica de senderos del Parque Natural Sierra de Cebollera, que pasa de 6 a 7 rutas. El nuevo recorrido discurre por las aldeas de San Andrés y el Horcajo, pertenecientes a Lumbreras de Cameros. El sendero consta de 11,7 kilómetros, de unas tres horas de duración, y tiene como punto de inicio y regreso Lumbreras. La ruta permite realizar diferentes paseos circulares de longitud variable como el tramo de 4,7 kilómetros con origen y destino en San Andrés que pasa por el chozo del Perrón, y un recorrido de 4 kilómetros con origen y llegada en Lumbreras que transcurre por el Hoyo.
El Ecoparque mejora sus instalaciones de reciclaje de residuos El Consorcio de Aguas y Residuos está realizando obras de adecuación en el Ecoparque para mejorar el proceso de clasificación, reciclaje y valorización de los residuos recibidos en las instalaciones. Entre las actuaciones destaca la incorporación de un equipo de rayos X para la separación automática del vidrio, una experiencia única en España y de la que disponen pocas instalaciones del mundo. También se va a construir una nueva línea para el pretratamiento diferenciado de los residuos orgánicos (cocina y jardinería) que se está implantando desde este verano como experiencia piloto en diversos municipios de La Rioja. Asimismo, la adecuación prevé la instalación de compostaje en trincheras para mejorar el tratamiento biológico de los residuos, y la construcción de una depuradora con un tratamiento biológico. El coste total de las actuaciones, que concluirán en agosto, asciende a 12 millones de euros, de los que el Consorcio aporta 8 millones de euros y el resto los financia la firma adjudicataria del Ecoparque.
Calidad Ambiental participa
en el proyecto Life Power, de gestión eficiente del agua La Dirección General de Calidad Ambiental y Agua del Gobierno de La Rioja participa como socio en el proyecto Life Power, un programa piloto que tiene por objeto crear modelos optimizados de gestión del agua y de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas del movimiento de la misma. El proyecto tiene un presupuesto de casi 1,5 millones de euros y en él, además de la administración riojana, participan distintas instituciones y empresas aragonesas e italianas, entre ellas la Fundación San Valero, que es la beneficiaria del proyecto. El plan pretende diseñar dos modelos piloto de gestión del agua: uno de riego en agricultura con la Comunidad de Regantes de Montesnegros y otro de riego de zonas verdes públicas en una ciudad aragonesa. Si ambos prototipos alcanzan los resultados esperados, serán implantados en otras poblaciones que se beneficiarán de esos ahorros hídricos y energéticos.
36
Nº 36 Páginas de Información Ambiental Agosto 2011
La car recupera en una década cerca de 600 hectáreas de
bosques de ribera
El Gobierno de La Rioja ha apostado desde hace años por la recuperación de las riberas de nuestros ríos y de los valores medioambientales asociados a ellas. El objetivo es recuperar el dominio público hidráulico como uso público y conseguir un corredor verde para facilitar los movimientos de la fauna y contribuir a la conservación de especies emblemáticas que dependen de este tipo de bosques, como el visón europeo o la nutria. En este sentido, desde el año 2000 la CAR ha recuperado un total de 597,2 hectáreas de bosques de ribera en la región, incremento que resulta especialmente significativo si tenemos en cuenta que la superficie total de vegetación ripícola en La Rioja ronda las 4.100 hectáreas. Se pretende así frenar la desaparición de una de las formaciones boscosas más valiosas, productivas y de mayor valor ecológico que aumenta la resistencia a la erosión de márgenes y orillas, constituye un refugio esencial para numerosas especies y mejora la calidad del paisaje y su valor recreativo. Entre las líneas de trabajo que han contribuido a esta recuperación están las llamadas plantaciones en concurrencia en zonas clave para los bosques de ribera, y la sustitución de antiguas choperas de producción de la CAR por plantaciones con especies ribereñas o sotos naturales. A esto se unen las ayudas para financiar acciones de desarrollo y ordenación de bosques ubicados en zonas rurales, que han permitido restaurar desde su creación unas 15 hectáreas de sotos naturales, así como numerosos proyectos de recuperación de riberas en distintas zonas de La Rioja, como los ríos Jubera, Cidacos, Linares, Alhama, la cuenca del Oja, o el que se está desarrollando en la actualidad en Villamediana de Iregua.
La CAR diseña un Plan de eficiencia energética para impulsar la candidatura de la Reserva de la Biosfera como `Reserva Starlight´
El Gobierno de La Rioja diseña un plan de eficiencia energética y turismo sostenible para conseguir la declaración de la Reserva de la Biosfera como ‘Reserva Starlight’ y ‘Destino Turístico Starlight’. La Dirección General de Calidad Ambiental ha realizado un diagnóstico sobre la situación actual de la contaminación lumínica y el alumbrado en los municipios de la Reserva riojana. La información obtenida ha servido para elaborar un plan de acción encaminado a disminuir la contaminación lumínica generada en estas localidades, así como en municipios con influencia lumínica en este espacio natural. Este plan propone entre sus acciones de eficiencia energética la elaboración de un modelo de ordenanza de alumbrado exterior para regular el alumbrado público en la Reserva de la Biosfera, la definición de actuaciones para la protección del ambiente sonoro en la Reserva de la Biosfera, así como actividades de divulgación y educación en materia de conservación del cielo nocturno y ahorro energético. También se ha solicitado la declaración de Laguna en Cameros y Cervera del Río Alhama como parques estelares (StarPark), espacios que servirán para poner en marcha actividades de divulgación y concienciación, a modo de experiencias piloto. Asimismo, se apuesta por sustituir las lámparas de vapor de mercurio y luminarias poco eficientes y contaminantes por otras de menor consumo energético, así como por impulsar actuaciones de reducción de flujo luminoso.
Páginas de Información Ambiental Nº 36 Agosto 2011
37
Si quieres recibir todas las semanas información actualizada sobre las novedades de la web de Información Ambiental del Gobierno de La Rioja entra en www.larioja.org/medioambiente y suscríbete.
http://www.larioja.org/medioambiente En los últimos años, la administración medioambiental riojana ha hecho de Internet una de sus principales vías de comunicación con los ciudadanos y de la web de medio ambiente www.larioja.org/medioambiente una herramienta básica de información y sensibilización ambiental. Precisamente, por este papel tan importante se ha diseñado una encuesta que tiene por objeto conocer la opinión de los internautas sobre la información que proporciona la web de medio ambiente del Gobierno de La Rioja, su utilidad y los servicios que presta. Desde aquí hacemos una llamada a todos los usuarios a contestar esta encuesta, rápida y sencilla, que nos ayudará a mejorar la imagen y los contenidos de nuestra web.
http://www.todoarbol.com Todoarbol.com es un portal creado para mostrar información, productos y actividades relacionadas con los árboles. Allí podemos encontrar las principales especies de árboles que habitan nuestro territorio, su distribución, usos y utilidades, los peligros a los que se enfrentan y una serie de recomendaciones para su cultivo y cuidado. También informa de las actividades que se realizan en nuestro país relaccionadas con los árboles: exposiciones, charlas, conferencias, conciertos de naturaleza, viajes, publicaciones… incluso se puede acceder a su tienda de regalos y productos de la naturaleza.
http://www.bediflor.com El pasado mes de abril nació este nuevo buscador especializado en medio ambiente. Bediflor permite tanto a profesionales como a aficionados, estudiantes, etc. acceder a los mejores resultados en todos los sectores relacionados con la ecología, la flora y la fauna. En el momento de su puesta en macha el buscador había clasificado más de 25 millones de páginas web y más de un millón y medio de palabras. El proyecto, en el que han trabajado más de 20 personas tiene previstas 33 millones de visitas en su primer año. Desde aquí les deseamos la mejor de las suertes.
http://www.worldbirds.org/v3/spain.php España forma parte de Worldbirds, una familia de bases de datos on line de carácter internacional sobre las aves y su distribución, ideada por Birdlife Internacional, RSPB y Audubon. Aquí en España, esta base se ha bautizado con el nombre de Cuaderno de Aves y es una herramienta de gran interés para todas aquellas personas aficionadas a la ornitología ya que permite buscar información sobre las aves de España y también introducir datos y citas para compartirlas con otros usuarios. Es, en definitiva, una especie de cuaderno de campo digital desde el que podemos descargarnos en formato Excell datos propios y ajenos recopilados en las salidas al campo.
38
Nº 36 Páginas de Información Ambiental Agosto 2011
GUÍA DE PLANTAS DE LOS CAMINOS DE LA RIOJA Gobierno de La Rioja, 2011 14,5 x 22,5 cm, 300 pags. PVP 12 euros
Tras publicar en 2008 la Guía de Plantas de La Rioja, se presenta ahora esta nueva guía dedicada a aquellas plantas que a menudo quedan fuera de ese tipo de publicaciones pero que no por ello son menos importantes: las plantas de los caminos. La Guía consta de 300 páginas en las que se presentan una serie de fichas con toda la información necesaria para conocer e identificar 248 especies. Se trata de una obra muy visual, con más de 1.000 fotografías convenientemente explicadas. En cada ficha se puede encontrar todo lo necesario para identificar la planta: fotografías de la especie y sus partes, ambiente en que se desarrolla, época de floración, aspectos generales para distinguirla de otras plantas, una sencilla descripción y un interesante apartado sobre sus usos tradicionales. Junto a las fichas, se incluye un pequeño apartado sobre la geografía y el clima de La Rioja, un mapa de las principales formaciones vegetales de la región y un capítulo que define y resume las particularidades de las plantas ruderales, arvenses y nitrófilas, a cuyas categorías pertenecen las especies que forman el libro.
FUENTES DE LA RIOJA “Mitos, leyendas, habladurías y otras verdades” Gobierno de La Rioja, 2011 24x 24 cm, 134 pags.
Con esta publicación, el Gobierno de La Rioja pretende divulgar el trabajo realizado por el programa de voluntariado ambiental “Amigos de los ríos”. La publicación no se vende, sino que se entrega a cambio de una historia, una anécdota, o cualquier información referida a alguna de nuestras fuentes que se envíe al correo electrónico participa.verde@larioja.org y también puede descargarse en www.larioja.org/amigosdelosrios. En sus páginas se habla de los nombres de las fuentes, de la vinculación que tradicionalmente han tenido las fuentes con los pueblos, con las labores que desarrollaban sus habitantes, y con la salud. También se dedica un capítulo a las habladurías, historias y tradiciones a las que han dado lugar muchas fuentes de La Rioja. Se rescatan testimonios, poemas, cantares y viejas fotografías y se incluyen fichas informativas de algunas de las más de 700 fuentes documentadas en la región, de las cuales 128 se han analizado y 31 cuentan con su propio estudio hidrogeológico.
TALLERES DE VERANO EN LA CASA DE LAS CIENCIAS
Este verano, la Casa de las Ciencias del Ayuntamiento de Logroño ofrece talleres y cuentacuentos para niños, familias, jóvenes y adultos. Los más pequeños (5 y 6 años) podrán aprender en tres divertidos talleres: “Experimentos increíbles”, fenómenos sorprendentes con una explicación sencilla; “Toca, siente, piensa”, sobre el sentido del tacto y “Mi digestión”. Para los menos peques, entre 7 y 9 años, se han programado “Jugando con los árboles”, “Bichos, bichos”, “Juegos matemáticos”, “Viaje al oriente” y “Somos jardineros”. Finalmente, los mayores de 12 años tienen para elegir seis talleres diferentes: “Electromagos”, “Juegos matemáticos”, “Bichos, bichos”, “La magia de la química”, “Con las manos en la tierra” y “Somos meteorólogos”. También habrá divertidos cuentacuentos para disfrutar en familia e interesantes talleres para jóvenes y adultos sobre Internet, astronomía y retos matemáticos. Para más información: Casa de las Ciencias Tel 941 24 59 43 ó http://www.logro-o.org/casadelasciencias/index.asp
PREMIOS EUROPEOS DE MEDIO AMBIENTE A LA EMPRESA 2011-2012
Estos premios son el galardón más prestigioso en el campo del desarrollo sostenible empresarial, y tienen como objetivo reconocer públicamente a las organizaciones que con su actuación han contribuido a los principios del desarrollo sostenible y cuyos esfuerzos puedan suponer un ejemplo para otras compañías. Los premios quieren destacar las políticas y prácticas, procesos y productos de todos los sectores empresariales de la UE, que ayuden a avanzar hacia un desarrollo económico y social que no vaya en detrimento del medio ambiente y de las reservas naturales. Fundación Entorno –BCSD España, con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, es la institución encargada de la convocatoria y la coordinación de la sección española. La edición 2011-2012 está organizada en cuatro categorías: gestión, productos y servicios, procesos y cooperación empresarial para el desarrollo sostenible. Además, por vez primera se premiarán por separado y dentro de cada categoría grandes empresas y pymes. El plazo de presentación de las candidaturas estará abierto hasta el 30 de septiembre de 2011 a las 14:00 horas. Para más información: http://www.fundacionentorno.org/Proyectos/Premios-Europeos
Páginas de Información Ambiental Nº 36 Agosto 2011
39
Click! El medio ambiente riojano
a través de tus ojos ¿Quieres compartir con nosotros tus fotos digitales sobre el medio ambiente en La Rioja? La revista “Páginas de Información Ambiental” publicará en cada número una selección de las fotografías remitidas por los lectores. Para participar debéis mandar vuestras imágenes digitales por correo electrónico a revista.piambiental@larioja.org acompañadas de vuestro nombre, apellidos, dirección y de un breve texto que describa o interprete la fotografía enviada (máximo 50 palabras). La imágenes se mandarán preferiblemente en formato JPG y deberán tener una resolución mínima de 300 ppp.
Duendes descarados
Óscar Zuazo (Santo Domingo de la Calzada)
40
Nº 36 Páginas de Información Ambiental Agosto 2011
Mar de nubes en el Cidacos Valle del Cidacos, con la cuerda de Sierra la Hez a la izquierda y el pico de Peña Isasa a la derecha. Antonia Delpón Ormaechea (Logroño)
Amanecer Eran las 6 de la mañana en el primer día de la pasada primavera y tuve la suerte de captar esta bonita imagen. José Luis Lucero (Alfaro)
Digitalis purpúrea Vanesa Ruiz (Nalda)
Páginas de Información Ambiental Nº 36 Agosto 2011
41
Pequeños pero sorprendentes ¿Sabías que hay cerca de 200 millones de insectos por cada ser humano?. Además de ser increíblemente abundantes, los insectos son el grupo de animales más diverso de la Tierra. Se han descubierto 1 millón de especies diferentes, más que todos los otros grupos de animales juntos, y se calcula que hay, al menos, otros seis millones de especies por descubrir. ¿Sorprendente, verdad?. Pues no es lo único “excepcional” de estos pequeños seres. A continuación podrás aprender once curiosidades sobre otras tantas especies de insectos. Tu misión es averiguar a qué insecto se refiere cada una y escribir su nombre en el crucigrama. 4
9
3
8
E
5
A
R
11 6
A
A
1 T
7 2
10
S
A
Descubre la incógnita 1 Te imaginas “saborear” lo que vas pisando? Eso es lo que le pasa a este pequeño animal que tiene alrededor de 15.000 papilas gustativas repartidas por sus patas. 2 Son sumamente pequeñas, pero son unas saltadoras increíbles. De hecho, pueden saltar 100 veces su propia altura, como si un humano pudiera subir de un salto un edificio de 100 plantas. 3 Se le considera el insecto más devastador. Sus enjambres concentran decenas de millones de individuos por kilómetro cuadrado y entierran bajo su sombra muchos kilómetros cuadrados de superficie terrestre.
6 Estos artrópodos viven en La Tierra, sin muchos cambios, desde hace más de 300 millones de años. 7 Este insecto inyecta un veneno que paraliza a sus víctimas sin matarlas. Luego las entierra junto a sus huevos que, al eclosionar, tendrán alimento vivo. 8 Como su propio nombre indica, es un animal de vida muy breve, de hecho, sólo viven un día en su forma adulta. 9 Esto sí que son atracones. Cada uno de estos animales se puede llegar a comer ¡más de 200 pulgones al día!
4 La particular estructura de sus ojos les permite tener una vista prodigiosa, hasta el punto de que prácticamente consiguen 360º de campo visual.
10 Sus residencias son auténticas obras de ingeniería que pueden llegar a medir más de 12 metros y poseen, incluso, sistemas de calefacción y aire acondicionado (pon el nombre al revés).
5 A todos nos afecta la temperatura, pero lo de estos insectos es increíble. De hecho, se dice que son un termómetro perfecto porque con una sencilla fórmula matemática podemos adivinar la temperatura ambiente en grados centígrados a partir del número de cantos, o mejor dicho “chirridos”, que emite en un intervalo de tiempo.
11 Por algo les viene esa fama de trabajadoras: para hacer un kilogramo de miel estos animales necesitan visitar 60 millones de flores.
42
Nº 36 Páginas de Información Ambiental Agosto 2011
Cebollera
Insectos “de Guinness” El mundo entomológico (la ciencia que estudia los insectos) también tiene su particular libro de récords. Aquí vas a poder descubrir alguno de ellos. Eso sí, tendrás que averiguar a cuál de los insectos le corresponde cada uno.
Une con flechas EL MÁS PESADO
1
A
Hormigas
EL MÁS LARGO
2
B
Mosquito
LA MAYOR ENVERGADURA
3
C
Escarabajo Goliat
EL MÁS RÁPIDO BATIR DE ALAS
4
D
Mariposa monarca
EL MÁS VELOZ
5
E
Insecto palo de Indonesia
EL MÁS RESISTENTE
6
F
Cigarra
LOS MÁS POPULOSOS
7
G
Cucaracha
Puede superar los 100 gramos de peso.
Puede llegar a medir más de 30 cm.
Mide alrededor de 30 cm de un extremo a otro de las alas.
Algunos pueden batir sus alas 1.000 veces por segundo.
Este insecto corre a 5 km por hora, lo que proporcionalmente es como si un humano corriera a 300 km por hora, la velocidad de un coche de carreras. Pueden vivir varios días sin cabeza, y aguantar sin comer ni beber más de un mes.
A veces montan “hogares” realmente multitudinarios. Se han llegado a encontrar algunos en los que habitaban cerca 300 millones de individuos.
EL MÁS CHILLÓN
8
H Mariposa de pájaro Queen Alexandra de Papúa Nueva Guinea
LA MÁS VIAJERA
9
I
Algunos de estos insectos pueden cantar a un volumen de más de 100 decibelios.
Cada otoño realizan un viaje migratorio de más de 4.000 kilómetros para buscar el calor.
Escarabajo tigre
Soluciones: Crucigrama: 1, mosca / 2, pulgas / 3, langosta / 4, libélulas / 5, grillo / 6, cucarachas / 7, avispa / 8, efímera / 9, mariquita / 10, termitas / 11, abejas. Une con flechas: 1, C / 2, E / 3, H / 4, B / 5, I / 6, G / 7, A / 8, F / 9, D
Páginas de Información Ambiental Nº 36 Agosto 2011
43
IV CONCURSO FOTOGRÁFICO ‘SOTOS DE ALFARO’ Tema: Las aves de los Sotos Título: ‘Dormidero’ Autor: Javier Munuera González Clasificación: Primer premio