Ablitas

Page 1

TIPIFICACIÓN, VALORACIÓN FORRAJERA Y CARTOGRAFÍA DE LOS RECURSOS NATURALES DE ABLITAS (NAVARRA)

José Luis REMÓN ALDABE Mayo 2003



TIPIFICACIÓN, VALORACIÓN FORRAJERA Y CARTOGRAFÍA DE LOS RECURSOS NATURALES DE ABLITAS (NAVARRA)

José Luis REMÓN ALDABE Doctor en Ciencias Biológicas

Mayo 2003



Valoración forrajera de los recursos naturales de Ablitas

ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

3

Objetivos parciales Utilidades

4 5

2.- MEDIO FÍSICO

6

Localización Bioclimatología Litología Geomorfología Biogeografía

6 6 6 7 7

3.- SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN GANADERA DE LOS RECURSOS 4.- TIPIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RECURSOS

8 10

Ficha modelo

12

Pastos

15

- Espartal (Lygeum spartum) (Lyg) - Pasto de Brachypodium retusum (Bre) - Pastizal-juncal con Elymus pungens subsp. campestris (PJEpu)

17 19 21

Matorrales

23

- Matorrales de sosa (Suaeda braun-blanquetii) (Sbrbl) - Sisallar (Salsola vermiculata) (Sv) - Matorral gipsícola (Gip) - Ontinar (Artemisia herba-alba) (Ah) - Tomillar (Thymus vulgaris) (Tv)

25 27 29 31 33

Bosques

35

- Tamarizal (Tamarix canariensis) (T)

37

Plantaciones forestales

39

- Plantaciones de pino carrasco (Pinus halepensis) en fustal (PHf) - Plantaciones de pino carrasco (Pinus halepensis) en latizal (PHlz)

41 41

1


Valoración forrajera de los recursos naturales de Ablitas

- Plantaciones de pino carrasco (Pinus halepensis) en monte bravo (PHmb) - Plantaciones de pino carrasco (Pinus halepensis) en repoblado (PHr)

2

41 41

Cultivos

43

- Cereal de secano (rastrojo y barbecho) (Lb) - Almendro en secano (barbecho) (Al) - Cereal en regadío (rastrojo) (RCh) - Huerta (H) - Espárrago en regadío (RE) - Viña en regadío (RV) - Almendro en regadío(RAl) - Olivo en regadío (ROl)

45 45 46 46 46 46 46 47

Otras unidades

49

- Ontinar-sisallar (AhSv) - Matorral de sosa y ontina con pastizal-juncal con Elymus pungens subsp. campestris (SbrblAhPJ) - Improductivo afloramientos (II) - Improductivo agua (IA) - Improductivo urbano (IU)

51 51 51 51 51

5.- LEYENDA DEL MAPA

53

6.- CONSIDERACIÓN FINAL

55

7.- BIBLIOGRAFÍA

57

8.- ANEXO FOTOGRÁFICO

59


Valoración forrajera de los recursos naturales de Ablitas

1.- INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La Sección de Suelos y Climatología del Servicio de Estructuras Agrarias del Gobierno de Navarra, dentro de su programa general de evaluación continua de los recursos naturales desarrolla un proyecto que tiene como objetivo básico tipificar los recursos pastables de Navarra y evaluar y cartografiar su potencial forrajero. Se trata de elaborar una capa con información gráfica y alfanumérica para que combinada con la obtenida en otros supuestos de evaluación, constituya un marco de referencia para dar en cada momento el uso más idóneo al territorio. En el contexto del citado proyecto se ha llevado a cabo el estudio de los recursos forrajeros en el municipio de Ablitas. La superficie total es de 7.741,9 hectáreas. En este mucipio está prevista la declaración del Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) de Peñadil, el Montecillo y Monterrey (ES2200042). El LIC ocupa el sur del término municipal y tiene una superficie de 2.922 ha. Recientemente se ha redactado el Plan de Gestión del LIC y ha sido presentado en el Ayuntamiento de Ablitas. En el área de estudio no hay espacios protegidos incluidos en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Navarra aunque hay una especie vegetal (Astragalus clusii) catalogada como Vulnerable en la Flora Amenazada de Navarra. Asimismo, también hay diversas especies protegidas de fauna. Una parte de los hábitats naturales existentes en Ablitas están incluidos en la Directiva 92/43/CEE relativa a la conservación de los Hábitats y de las especies de Fauna y Flora Silvestres. El estudio de los recursos pastables comprende dos niveles de aproximación sucesivos. El primero, que constituye el objetivo del proyecto, consiste en determinar la capacidad que tiene cada tipo de pasto para alimentar al ganado en función de sus peculiaridades ecológicas y forrajeras. Dicha capacidad, o valor forrajero, está determinado por las características propias de cada comunidad vegetal, es decir, por las plantas que la componen y por su distribución espacial. Ambos parámetros (composición específica y organización estructural) se relacionan tanto con factores propios del medio (clima, relieve, sustrato edáfico, etc.) como por los usos actuales e históricos al que han sido sometidos los recursos pascícolas. El segundo nivel trataría de relacionar las características de cada tipo de pasto con su manejo (interacción pasto-herbívoro) y, ello, con el fin de establecer si su grado de aprovechamiento se adecua o no a las singularidades productivas de aquellos. Este aspecto se inscribe en el ámbito de la planificación de los recursos no siendo objetivo del presente trabajo.

3


Valoración forrajera de los recursos naturales de Ablitas

Objetivos parciales Los objetivos parciales del trabajo son los siguientes: 1.- Inventariar, tipificar y caracterizar todos y cada uno de los recursos pastables, sean o no pastados, según aspectos fisiográficos, fisionómicos, estructurales y de composición florística. Se establece la localización de cada unidad de vegetación tipificada, sus rasgos fisiográficos fundamentales, su organización estructural y las especies dominantes. 2.- Evaluar el potencial forrajero de cada tipo de vegetación. El valor forrajero de los recursos pastables se define como la cantidad y calidad de forraje que está disponible para la alimentación del ganado. En este trabajo dicho valor se ha estimado utilizando un método fitológico de valoración (método del Valor Pastoral). A partir del porcentaje de recubrimiento de la vegetación, de la contribución que realizan las diferentes especies vegetales a tal recubrimiento y del valor individual de cada especie en términos de su valor alimenticio, se obtiene la producción de la fitomasa pastable expresada en términos energéticos (UF/ha/año). 3.- Representar cartograficamente a escala 1:25.000 las diferentes unidades de vegetación diferenciadas así como el valor forrajero de cada tipo y las infraestructuras ganaderas presentes en el territorio. Toda la información obtenida se sintetiza en un mapa en el que los tipos de vegetación vienen representados por recintos cerrados identificados por su correspondiente código y abreviatura. A todos los recintos en los que se localiza un determinado tipo de vegetación se les asigna un color en función de su valor forrajero medio anual expresado en términos energéticos (UF/ha/año). En un mismo mapa se aporta de esta manera una doble información: la distribución espacial de las distintas unidades de vegetación presentes en el término municipal y las áreas de diferente valor pascícola (colores). 4.- Establecer las líneas generales para la correcta gestión de los recursos pastables. Teniendo en cuenta las características ecológicas y forrajeras de los recursos se señalan las normas orientativas de valor general útiles para abordar la planificación de los pastos.

4


Valoración forrajera de los recursos naturales de Ablitas

Utilidades La información obtenida en el proyecto incorporada a diversas aplicaciones informáticas (base de datos, Sistema de Información Geográfica, etc.), constituye un instrumento básico para abordar diversos aspectos de la gestión de los recursos pastables; entre ellos cabe resaltar por su especial interés en nuestra Comunidad los siguientes: * La elaboración de Proyectos y Planes Técnicos específicos de ordenación y gestión ganadera de los recursos naturales en el que se consideren de manera explícita y concreta aspectos ligados a la utilización del ganado en el monte (cargas ganaderas más adecuadas, tipo y raza de ganado más apropiado, época y duración del pastoreo, etc.) y, consecuentemente, la definición de sus normas de uso y gestión. * La realización de estudios racionales de compatibilidad del ganado con el mantenimiento del paisaje en los Lugares de Interés Comunitario (LICs) y otros espacios protegidos, huyendo de los planteamientos simplistas y prohibicionistas de la actividad pastoral tradicional que, entre otras, ha contribuido durante siglos al mantenimiento, cuando no a la creación, de dichos paisajes. * La gestión de los sistemas de explotación ganadera adecuándolos a las características productivas y estacionales de cada tipo de pasto de manera que se desarrollen técnicas productivas agroganaderas integradas en el medio natural, compatibilizando el conocimiento técnico con el conocimiento empírico y tradicional de los agricultores y ganaderos. * El establecimiento de las posibilidades reales y la conveniencia de llevar a cabo cambios dirigidos al incremento sostenido de la productividad de los pastos. Se aportará así información clave a la hora de realizar Proyectos de Mejora y Creación de Pastizales con la finalidad de que las mejoras estén plenamente justificadas, sean rentables y duraderas y se efectúen en función de las características del medio físico y de los sistemas de explotación. * Predecir la incidencia que pueden tener los cambios de uso del territorio y de los modos de explotación agropecuarios sobre el potencial forrajero de una zona determinada y, ello, tanto a nivel agronómico como económico.

5


Valoración forrajera de los recursos naturales de Ablitas

2.- MEDIO FÍSICO Localización El término municipal de Ablitas se sitúa en el extremo sur de Navarra. Los municipios navarros colindantes son Barillas, Cascante, Tudela, Fontellas, Ribaforada y Cortes. Al S y SW limita con la provincia de Zaragoza. El área de estudio se localiza en el Mapa Topográfico Nacional de España (escala 1/25.000) en las hojas 282-IV, 320-II y IV y 321-I y III. La altitud oscila desde los 330 m del Saso hasta los 428 m del Cabezo de la Mesa. Bioclimatología El piso bioclimático de todo el área de estudio es el mesomediterráneo superior con ombroclima seco superior (Rivas Martínez et al. 1991, Loidi & Báscones, 1995). Los datos de la estación meteorológica de Tudela (263 m) señalan que la precipitación media es de 456 mm y la T media de 13,7 oC. El índice de termicidad (It) es 237. Los datos de la estación meteorológica de Monteagudo (404 m) indican una precipitación media anual de 390 mm y una T media de 13,4 oC. El índice de termicidad (It) es 232. El índice de termicidad “It=(T+M+m)x10” donde T es la temperatura media anual en oC, M es la media de las máximas del mes más frío en oC y m es la media de las mínimas del mes más frío en oC indica que el termotipo es mesomediterráneo superior. La precipitación obtenida en las dos estaciones meteorológicas oscila entre 390456 mm por lo que el ombrotipo puede tener una transición gradual de seco superior a seco inferior desde el norte del término municipal hacia el sur del mismo. Litología En el área de estudio se diferencian (García de Domingo et al., 1997) los siguientes materiales: - Gravas, cantos, arenas y arcillas en las terrazas del río Queiles y en los barrancos. Los cantos pueden tener, en ocasiones, matriz limo-arenosa. - Arcillas, arcillas con niveles de caliza, limos y areniscas rojas. Ocasionalmente pueden intercalarse niveles de yeso nodular. - Yesos de carácter muy puro, de color blanco o verdoso, constituidos por facies nodulares y masivas de yeso entre las que se intercalan frecuentes nódulos de silex.

6


Valoración forrajera de los recursos naturales de Ablitas

Geomorfología En el norte de Ablitas dominan las zonas llanas correspondientes con las terrazas cuaternarias del río Queiles. En ellas predominan los cultivos herbáceos en regadío. En la mitad sur del área de estudio se produce un cambio en el relieve que pasa a ser mucho más pendiente y accidentado debido a los afloramientos arcillo-limosos con intercalaciones calcáreas. En estas zonas alternan los cabezos con los cultivos herbáceos de secano en las zonas más llanas y con más suelo. En la zona suroccidental abundan los yesos por lo que el relieve sigue siendo accidentado. Biogeografía La totalidad del área de estudio esta incluida en la región biogeográfica Mediterránea y dentro de ella en la provincia Aragonesa y en el sector BardenasMonegros (Loidi & Báscones, 1995). La mayor parte del término municipal se incluye en el subsector Monegrino mientras que una pequeña parte, al N de Ablitas, pudiera incluirse en el subsector Bardenero. No obstante, no resulta fácil señalar el límite de separación entre los dos subsectores. Las series de vegetación y sus faciaciones (Loidi & Báscones, 1995) existentes en el área de estudio son las siguientes: - Serie mesomediterránea basófila aragonesa seca-semiárida de la coscoja o Quercus coccifera (Rhamno lycioidis-Querceto cocciferae). Esta serie se instala sobre los cabezos y las terrazas sobre calizas y areniscas. - Faciación sobre yesos cristalinos de la serie anterior. Esta faciación se desarrolla sobre yesos y se caracteriza por la presencia de asnallo (Ononis tridentata) y de otras especies gipsícolas como Helianthemum squamatum. - Geoserie higrófila mediterránea de vegas y regadíos. - Serie halohigrófila de los saladares (Agrostio stoloniferae-Tamaricetum canariensis). Esta serie se instala sobre suelos salinos con nivel freático elevado. Las especies más representativas son los tamarices (Tamarix canariensis) y los matorrales de sosa (Suaeda braun-blanquetii).

7


Valoración forrajera de los recursos naturales de Ablitas

3.- SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN GANADERA DE LOS RECURSOS Los aprovechamientos forrajeros de Ablitas están regulados por la Ordenanza para el aprovechamiento de las hierbas o pastos de Monterrey, Almazara y Ginestar aprobada por el Ayuntamiento. El censo ganadero de Ablitas obtenido a partir de la información suministrada por varios ganaderos del municipio es el siguiente: Vacas bravas Ovino rasa Caprino ABLITAS 1200(*) 3500 56(**) (*) aproximadamente 1000 pueden pastar en las corralizad y lotes. (**). Nasersa, 1997.

Equino 1(**)

En el municipio de Ablitas existen una serie de corralizas que tienen uso ganadero: - Montecillo, La Redonda y Mila: corralizas denominadas de “propios”. - Peñadil: corraliza comunal. - Cañada Baja y Prado Mollet: corralizas particulares. - Corraliza de Monterrey, Almazara y Ginestar: corraliza comunal que a efectos de aprovechamientos se divide en diez lotes numerados del 1 al 10. La anterior Ordenanza tiene por objeto regular los aprovechamientos por razones de interés público ya que históricamente han funcionado como libres y se producen disparidad de intereses entre los agricultores y los ganaderos. Así mismo, se establecen divisiones de lotes y se regulan las fechas de aprovechamiento. Los usos del suelo de Ablitas son los siguientes: USOS DEL SUELO Cultivos herbáceos en secano Cultivos herbáceos en regadío Cultivos leñosos en secano Cultivos leñosos en regadío Pastos Matorrales y P-M Coníferas Frondosas Improductivo TOTAL

S (ha) 2847,3 1765,5 191,6 943,7 118,1 1315,5 296,2 0,8 262,7 7741,4

% 36,8 22,8 2,5 12,2 1,5 17,0 3,8 0,0 3,4 100,0

Los pastos, matorrales y pastizales-matorrales suponen 1433,6 ha (18,5% de la superficie) mientras que los cultivos de secano y regadío ocupan unas superficies de 3038,9 ha (39,3%) y 2709,2 ha (35%) respectivamente. Por tanto, la actividad ganadera

8


Valoración forrajera de los recursos naturales de Ablitas

se concentra más en los cultivos, principalmente de secano, que en los recursos forrajeros existentes en los pastizales y en los matorrales. La escasa profundidad del suelo, el tipo de sustrato constituidp principalmente por arcillas y yesos y la escasa precipitación son factores determinantes que limitan la capacidad productiva de los cultivos. Los agricultores cultivan “año y vez” las parcelas de secano. Los agricultores pueden acotar libremente cualquier tipo de cultivo exceptos los de trigo y cebada. Las Condiciones de Aprovechamiento de los Pastos de la Ordenanza municipal regulan una serie de aspectos entre los que cabe destacr los referidos a los campos de alfalfa y a los de cereales. El ganado podrá pastar en los campos de alfalfa desde el 15 de noviembre hasta el 1 de febrero y en las fincas que vayan a ser labradas desde el 15 de noviembre hasta el 8 de diciembre. En los campos de cereal el agricultor que desee empacar o retirar la paja, una vez cosechada la parcela, deberá encañarlas y tendrá un plazo máximo de 10 días para hacerlo, pasados los cuales podrá pastar el ganado. Las cebadas encañadas en el monte se respetarán hasta el 31 de julio y los trigos hasta el 15 de agosto. Las adjudicaciones de los aprovechamientos de los pastos comunales serán a través de adjudicaciones directas entre los vecinos y en el caso de que estas adjudicaciones queden desiertas el ayuntamiento podrá subastar los lotes sobrantes. En las repoblaciones forestales realizadas para “luchar contra la erosión” está prohibido el aprovechamiento ganadero. El ganado bravo únicamente podrá pastar en lotes de secano.

9


Valoración forrajera de los recursos naturales de Ablitas

4.- TIPIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RECURSOS Las condiciones ecológicas de un territorio (clima, suelo, etc.) junto con el grado de explotación antrópica al que es o ha sido sometido, determinan las características estructurales y el espectro florístico de las comunidades vegetales. Las diferentes plantas de un espacio (composición florística) se distribuyen de manera determinada estableciendo la estructura horizontal y vertical de la comunidad. La composición florística lleva implícita la producción y calidad de la oferta forrajera, factores que varían estacionalmente en función de las características climáticas de la zona. La estructura determina la mayor o menor transitabilidad y, por tanto, la accesibilidad al pasto por el ganado. Los factores abióticos están así estrechamente relacionados con las características productivas de cada tipo de vegetación pero, además, pueden establecer ciertas limitaciones al uso ganadero dependiendo de aspectos tales como la pendiente, la mayor o menor capacidad de las comunidades vegetales para responder a las perturbaciones, la fragilidad de los suelos, etc. Todo ello significa que para establecer el potencial que presenta un determinado tipo de vegetación para alimentar al ganado y, por tanto, estimar su carga ganadera admisible, se deba partir del conocimiento de sus características estructurales y su composición específica, aspecto que será tratado en este capítulo. El estudio de la vegetación se ha efectuado a partir de los datos recopilados mediante la realización de trabajo de campo sobre el terreno. Se han realizado 56 inventarios florísticos. A partir de los datos obtenidos se establece la cobertura vegetal total y de las especies vegetales, es decir, el porcentaje de ocupación de los diferentes componentes de la vegetación con relación al recubrimiento total de ésta. Los resultados obtenidos permiten caracterizar los tipos de vegetación existentes en Ablitas. Dada la finalidad del trabajo, la tipología establecida pretende diferenciar unidades de vegetación que, como consecuencia de sus distintas organizaciones estructurales, composiciones florísticas o, simplemente, funcionamientos, sean diferentes desde el punto de vista de sus posibilidades de gestión. La delimitación de las unidades de vegetación sobre ortofotos a escala 1:25.000 permite evaluar su extensión superficial. En el mapa del término municipal de Ablitas cada tipo de vegetación viene representado por recintos cerrados identificados por su correspondiente código y abreviatura. La organización estructural de la vegetación y la composición florística determinan el potencial productivo de las comunidades vegetales, es decir, la cantidad y calidad del forraje que cada tipo de vegetación es capaz de suministrar al ganado anual y estacionalmente.

10


Valoración forrajera de los recursos naturales de Ablitas

Se ha adoptado el método fitológico denominado del Valor Pastoral (Daget & Poissonet, 1972; Ferrer, 1999) que, sin menos cabo de la fiabilidad, consigue de una forma sencilla, práctica y rentable determinar el potencial ganadero de cada comunidad vegetal. En esencia dicho método consiste en estimar de manera indirecta el valor nutritivo de los pastos a partir del porcentaje de recubrimiento de la vegetación, de la contribución que realizan las diferentes especies vegetales a tal recubrimiento y del valor individual de cada especie en términos de su valor alimenticio. El índice (VP) es un valor que nos orienta sobre la calidad de los pastos expresada en una escala adimensional que varía entre 0 y 100. Sin embargo, no proporciona información sobre la oferta forrajera y, por consiguiente, sobre la carga ganadera admisible (a lo sumo nos informa, por ejemplo, que un pasto con VP = 24 tiene doble valor que otro con VP = 12). Se obtienen estimaciones que relacionan el VP con la oferta forrajera expresada en términos energéticos (UF/ha/año 1 = K * VP) donde K=60 para altitudes inferiores a los 1500 m.

11


Valoración forrajera de los recursos naturales de Ablitas

Ficha modelo Las principales unidades de la leyenda del mapa se describen siguiendo una ficha modelo diseñada al efecto en cuyo encabezamiento aparece el tipo de vegetación y la abreviatura correspondiente. El contenido de cada ficha es el siguiente: 1.- Elementos de reconocimiento Definición del tipo de vegetación y localización representativa sobre el territorio. 2.- Composición florística Especies dominantes: se enumeran las especies dominantes en cada estrato (arbóreo, arbustivo, matorral y herbáceo). Asignación fitosociológica: unidad taxonómica del tipo de vegetación. Código hábitat UE: código según la Red Natura 2000 Variabilidad: variaciones que puede presentar el tipo de vegetación en función de variables abióticas, suelos o intensidad de pastoreo. Indicadores: especies vegetales indicadoras de diferentes grados de pastoreo (sobrepastoreo, infrapastoreo) y/o de características edáficas (fertilidad, humedad). 3.- Usos ganaderos actuales Tipo de aprovechamiento ganadero actual o reciente (tipo de ganado, periodo de utilización, etc.) 4.- Signos de degradación Presencia de signos de erosión, abundancia de excrementos, pisoteo, suelo desnudo, plantas indicadoras. 5.- Valor forrajero Valor nutritivo del tipo de vegetación expresado en UF/Ha/año y rango de variabilidad del mismo. Especies forrajeras que contribuyen al valor forrajero. 6.- Dinámica y recomendaciones de utilización Evolución previsible, si es posible, de los tipos de vegetación en relación con el aprovechamiento ganadero. Recomendaciones generales para el uso racional, rentable y conservacionista de los recursos pascícolas.

12


Valoración forrajera de los recursos naturales de Ablitas

La asignación fitosociológica y el código del hábitat UE (Romao, 1996; European Commission, 1999) de algunos tipos de vegetación requieren un estudio fitosociológico y bibliográfico monográfico que escapa a los objetivos de este trabajo por lo que en algunos casos estos apartados de la ficha deben ser considerados como aproximaciones. La cartografía de base utilizada para generar los mapas de valor forrajero ha sido el mapa de cultivos y aprovechamientos a escala 1/25.000 (Servicio de Estructuras Agrarias, 1997-1998). Se ha consultado diversa bibliografía sobre aspectos forrajeros, ecológicos, florísticos y de vegetación (Ursúa, 1986; Ursúa et al., 1986; Braun-Blanquet & Bolós, 1987; Aizpuru et al., 1992; 1999; 2000; Biurrun, 1999; Loidi et al., 1995, 1997; RivasMartínez et al., 1991; Buendía, 2000; Montserrat, 2000; Berastegi, 2001; San Miguel, 2001). A continuación se describen las diferentes unidades cartografiadas.

13


Valoraci贸n forrajera de los recursos naturales de Ablitas

14


Valoraci贸n forrajera de los recursos naturales de Ablitas

Pastos

- Espartal (Lygeum spartum) (Lyg) - Pasto de Brachypodium retusum (Bre) - Pastizal-juncal con Elymus pungens subsp. campestris (PJEpu)

15


Valoraci贸n forrajera de los recursos naturales de Ablitas

16


Valoración forrajera de los recursos naturales de Ablitas

Espartal (Lygeum spartum) Lyg 1.- ELEMENTOS DE RECONOCIMIENTO Pastos de albardín (Lygeum spartum) que se desarrollan sobre topografías de llanas a ligeramente pendientes donde pueda acumularse la humedad, al pie de las laderas o sobre la base de las mismas y, en ocasiones, también sobre zonas llanas salinas. La cobertura vegetal es variable y puede oscilar, generalmente, entre el 40-75%. Zonas representativas. Base de los cabezos situados entre el barranco de los Lobos y Prado Mollet.

2.- COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Especies dominantes: las especies más frecuentes y características son Lygeum spartum, Brachypodium retusum, Stipa parviflora, Artemisia herba-alba, Genista scorpius, Koeleria vallesiana, Salsola vermiculata y Thymus vulgaris. En las zonas con afloramientos de yesos pueden estar Gypsophyla hispanica y Ononis tridentata y en los suelos salinos también puede estar Limonium sp. Asignación fitosociológica: Lygeo sparti-Stipetum lagascae, Limonio viciosoiLygeetum sparti Código hábitat UE: 1510 (Limonio viciosoi-Lygeetum sparti). Variabilidad: la composición florística de los espartales es muy variable en función del sustrato y la topografía. En las zonas llanas, con capacidad de retención de humedad, el albardín puede formar extensiones casi monoespecíficas de Lygeum spartum. En las laderas arcillosas, calizas o con areniscas es muy frecuente la presencia de Stipa parviflora así como de matorrales de ontina, tomillo y aulaga. En las zonas llanas salinas, el albardín se desarrolla sobre los suelos microtopográficamente menos salinos formando, en ocasiones, mosaico con los matorrales de sosa (Suaeda braunblanquetii) que se instalan en las zonas más salinas. En las zonas donde hay alternancias de los materiales antes citados con yesos el albardín puede formar mosaico con las especies gipsícolas. Indicadores: los espartales más representativos se desarrollan sobre zonas de acumulación de humedad, al pie de laderas arcillosas por lo que en estas condiciones indican hidromorfía superficial. Los espartales que se desarrollan junto a Limonium sp. o Suaeda braun-blanquetii indican salinidad.

17


Valoración forrajera de los recursos naturales de Ablitas

3.- USOS GANADEROS ACTUALES El uso ganadero de los espartales de albardín es muy escaso ya que esta planta es una gramínea vivaz, basta, dura y fuerte por lo que es muy poco palatable. El escaso aprovechamiento se concentra en la primavera cuando la planta no está lignificada y puede resulta algo palatable para las ovejas. El aprovechamiento por ganado vacuno es todavía más infrecuente.

4.- SIGNOS DE DEGRADACIÓN Los espartales que se desarrollan sobre laderas más o menos pedregosas y pendientes pueden presentar signos de erosión por el tránsito del ganado. No obstante, las profundas raíces del albardín sujetan el suelo y son un eficaz y barato sistema de lucha contra la erosión.

5.- VALOR FORRAJERO El valor forrajero medio de estos pastos es de 188 UF/Ha/año y oscila entre 127 y 303 dependiendo de la topografía y el sustrato que, a su vez, condicionan la composición florística y la cobertura vegetal. Las especies de valor forrajero son las gramíneas Brachypodium retusum, Koeleria vallesiana y Carex hallerana y sobre sustratos yesosos, el asnallo (Ononis tridentata). Todas ellas tienen un valor muy reducido aunque la abundancia de Brachypodium retusum es la que más condiciona el valor forrajero de estos pastos.

6.- DINÁMICA Y RECOMENDACIONES DE UTILIZACIÓN La dinámica de estas comunidades está condicionada principalmente por los factores abióticos (topografía y sustrato). La acción moderada del ganado sobre los sisallares (Salsola vermiculata) puede llegar a favorecer la sucesión de estos últimos hacia espartales. Un pastoreo muy intenso de los espartales que se desarrollan sobre zonas más o menos llanas con suelo no halófilo, puede favorecer la instalación del sisallar. El abandono de campos de cultivo favorece, a largo plazo, la instalación de espartales una vez que las especies anuales más oportunistas de los sisallares desaparecen en beneficio de las anuales de los espartales. Por otra parte, la roturación de los espartales para su transformación en campos de cultivo ocasiona, lógicamente, su desaparición. Se recomienda mantener los espartales de albardín en las zonas de mayor pendiente ya que realizan una importante labor de estabilización de las laderas. Asimismo, se deben de mantener las superficies existentes en las zonas más llanas, tanto sobre suelos arcillosos o calizos como sobre suelos heliófilos, ya que contribuyen a la diversidad paisajística y biológica del medio natural de Ablitas.

18


Valoración forrajera de los recursos naturales de Ablitas

Pasto de Brachypodium retusum Bre 1.- ELEMENTOS DE RECONOCIMIENTO Pastos de Brachypodium retusum, generalmente en mosaico con diversos matorrales, que se desarrollan sobre topografías variables, de casi llanas a fuertes pendientes, y sobre sustratos diversos (calizas, arcillas, areniscas, conglomerados e incluso en algunas zonas con algo de yeso). La cobertura vegetal es variable y puede oscilar entre el 4080%. Zonas representativas. Monterrey, Las Lechas y Malpisa.

2.- COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Especies dominantes: las especies más frecuentes y características son Brachypodium retusum, Koeleria vallesiana, Stipa parviflora, Thymus vulgaris, Genista scorpius y Bupleurum fruticescens. También pueden estar presentes otras especies que, en ocasiones, pueden ser abundantes como Lygeum spartum y Artemisia herba-alba. En las zonas con afloramientos de yesos puede estar también Ononis tridentata. Asignación fitosociológica: Thero-Brachypodion retusi Código hábitat UE: 6220 Variabilidad: la variabilidad de estos pastos está relacionada tanto con la pedregosidad del suelo como con la presencia de diversos matorrales. En la mayor parte de de estos pastos la cobertura de matorrales (tomillo, aulaga, ontina, Bupleurum fruticescens) es importante. Indicadores: la abundancia de Brachypodium retusum en zonas llanas es un indicador de un suelo fresco, no limoso ni yesoso. No obstante, conforme la pendiente de las laderas aumenta disminuye su cobertura y se incrementa la de otras graminoides como Stipa parviflora y la de matorrales.

3.- USOS GANADEROS ACTUALES Los pastos densos de Brachypodium retusum son muy buscados por el ganado aunque la superficie de los mismos es muy reducida. La mayor parte de estos pastos presentan una cobertura vegetal inferior al 50% y se instalan sobre zonas pendientes donde el tránsito de ganado favorece la denudación del suelo y el deslizamiento de piedras que impiden la instalación de un recubrimiento vegetal mayor. La mejor época para el aprovechamiento de estos pastos es la primavera y el tipo de ganado más adecuado es el ovino.

19


Valoración forrajera de los recursos naturales de Ablitas

4.- SIGNOS DE DEGRADACIÓN Los pastos de Brachypodium retusum que se desarrollan sobre laderas más o menos pedregosas y pendientes tienen una escasa cobertura vegetal y presentan signos de erosión por el tránsito del ganado.

5.- VALOR FORRAJERO El valor forrajero medio de estos pastos es de 296 UF/Ha/año y oscila entre 144 y 458 dependiendo de la topografía que, a su vez, condiciona la cobertura vegetal, la composición florística de la misma y el uso ganadero. La especie que presenta una mayor abundancia es Brachypodium retusum y, por tanto, aunque su valor forrajero sea escaso, es la que aporta mayor oferta forrajera de estos pastos. Otras especies de escaso valor forrajero son Koeleria vallesiana, Plantago albicans y, en alguna zona con alternacia de yesos, Ononis tridentata. La presencia de especies de alto valor forrajero como Dactylis hispanica es muy reducida. La presencia de Brachypodium distachyon y Avenula bromoides, de escaso y medio valor forrajero, es reducida.

6.- DINÁMICA Y RECOMENDACIONES DE UTILIZACIÓN El pastoreo moderado realizado en primavera en zonas de escasa pendiente favorece el incremento de la cobertura vegetal de especies graminoides y herbáceas en detrimento de los matorrales y además favorece la instalación de especies anuales aunque estas últimas son de escasa calidad nutritiva. La ausencia de ganado o una reducida carga ganadera favorecen la evolución de los pastos de Brachypodium retusum hacia matorrales donde predominan el tomillo, la aulaga y el Bupleurum fruticescens. El pastoreo intenso es especialmente perjudicial en las laderas con cierta pendiente ya que el tránsito del ganado erosiona y compacta el suelo. El aprovechamiento más adecuado de estos pastos se produce en primavera con ganado ovino que puede ir acompañado de algunas cabras que mejoran la hierba que come el ganado mediante la disminución de la cobertura de matorrales. El control del matorral se debe realizar mediante un pastoreo intenso y continuado en las zonas de menor pendiente. Se debe evitar el tránsito continuado del ganado por las zonas de mayor pendiente y erosionadas. Asimismo, se desaconseja la utilización del fuego y la realización de desbroces mecánicos.

20


Valoración forrajera de los recursos naturales de Ablitas

Pastizal-juncal con Elymus pungens subsp. campestris) PJEpu 1.- ELEMENTOS DE RECONOCIMIENTO Pastos de Elymus pungens subsp. campestris que se desarrollan sobre suelos húmedos durante la mayor parte del año en barrancos o en zonas llanas con alto nivel freático. La cobertura de estos pastos es, generalmente, elevada y está por encima del 70-90%. Zonas representativas. Entorno de la balsa de Bajabón y La Balsaza.

2.- COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Especies dominantes: las especies más frecuentes y características son Elymus pungens subsp. campestris, Juncus maritimus, Cynodon dactylon y Scirpus holoschoenus. Otras especies que también pueden estar presentes son Plantago cf. maritima, Artemisia herba alba, Lygeum spartum, Poa bulbosa, en las zonas más pastoreadas y Trifolium fragiferum. Asignación fitosociológica: Juncion maritimi Código hábitat UE: 1410 Variabilidad: Elymus pungens subsp. campestris es la especie dominante. No obstante, en los suelos ligeramente salinos se desarrolla Juncus maritimus y cuando la salinidad aumenta se instala Suaeda braun-blanquetii. En las zonas más húmedas se desarrolla el junco churrero (Scirpus holoschoenus) e incluso el carrizo (Phragmites australis). Otras especies que no suelen faltar son la ontina (Artemisia herba alba), asociada al paso de ganado y el albardín. Indicadores: la presencia de Elymus pungens subsp. campestris es indicadora de humedad en el suelo durante gran parte del año aunque este se puede secar en el verano.

3.- USOS GANADEROS ACTUALES Este tipo de pastos húmedos con juncos ocupan una superficie reducida pero son muy apetecibles para el ganado, especialmente para el ovino. El estado de los pastos varía de unos años a otros en función de las lluvias pero al ser los que se mantienen durante más tiempo verdes los hace ser los más aprovechables por el ganado siempre y cuando la presencia de juncos no sea muy elevada.

21


Valoración forrajera de los recursos naturales de Ablitas

4.- SIGNOS DE DEGRADACIÓN La situación topográfica de estos pastos los hace poco vulnerables a los efectos de la erosión aunque en algunos barrancos el tránsito del ganado, especialmente el acceso a ellos, puede contribuir a producir problemas puntuales.

5.- VALOR FORRAJERO El valor forrajero medio de estos pastos es de 546 UF/Ha/año y oscila entre 210 y 777 dependiendo de la cobertura vegetal y de la composición florística de la misma. La especie que presenta una mayor abundancia es Elymus pungens subsp. campestris y, por tanto, aunque su valor forrajero sea escaso, es la que aporta mayor oferta forrajera de estos pastos. Otra especie de mayor valor forrajero es la grama (Cynodon dactylon) que, en algunas zonas, presenta cierta abundancia. Otras especies de valor forrajero mediobajo y menos abundantes son Plantago maritima, Poa bulbosa y Trifolium fragiferum.

6.- DINÁMICA Y RECOMENDACIONES DE UTILIZACIÓN El pastoreo intenso sobre los pastizales-juncales y la quema de juncales más o menos densos favorecen la instalación de la grama y del Trifolium fragiferum que son las especies más buscadas por el ganado además del Elymus pungens subsp. campestris. La ausencia de ganado favorece el desarrollo de los juncos, especialmente de Juncus maritimus y Scirpus holoschoenus. Cuando la humedad del suelo es menor el pastizal de Elymus pungens subsp. campestris puede evolucionar hacia un tamarizal de Tamarix canariensis. El laboreo del juncal, siempre y cuando no sea muy salino, favorecerá la presencia de la grama. Los juncales más húmedos de Scirpus holoschoenus pueden ser pastados por ganado mayor o por las ovejas que seleccionan las gramíneas más apetecibles que se desarrollan entre los juncos. Además, la inflorescencia del junco churrero puede ser consumida por el ganado. Este tipo de pastos edafohigrófilos ocupan pequeñas superficies y aportan unos recursos forrajeros al ganado cuando el resto de los pastos y matorrales están secos por lo que deben ser conservados para mantener la oferta forrajera en estos periodos como estivaderos. La introducción de altas cargas ganaderas puede producir compactación del suelo y nitrificación del mismo por lo que se debe controlar la presión ganadera. Los pastos húmedos con grama se deben mantener como tales ya que esta especie tiene su óptimo productivo en verano y la ligera halofília que tiene le da cierta calidad nutritiva. Además soporta una cierta desecación del suelo.

22


Valoraci贸n forrajera de los recursos naturales de Ablitas

Matorrales

- Matorrales de sosa (Suaeda braun-blanquetii) (Sbrbl) - Sisallar (Salsola vermiculata) (Sv) - Matorral gips铆cola (Gip) - Ontinar (Artemisia herba-alba) (Ah) - Tomillar (Thymus vulgaris) (Tv)

23


Valoraci贸n forrajera de los recursos naturales de Ablitas

24


Valoración forrajera de los recursos naturales de Ablitas

Matorrales de sosa (Suaeda braun-blanquetii) Sbrbl 1.- ELEMENTOS DE RECONOCIMIENTO Matorrales de sosa (Suaeda braun-blanquetii) que se desarrollan sobre suelos salinos encharcados temporalmente y que tienen problemas de drenaje. Estos matorrales se instalan sobre topografías llanas y barrancos. La cobertura vegetal es variable y puede oscilar entre el 30-80%. Zonas representativas. Junto a la balsa de Bajabón y entre Ginesta y Almazara.

2.- COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Especies dominantes: ls especie más frecuente y característica es Suaeda braun-blanquetii. No obstante, es frecuente la presencia de otras especies como Artemisia herba-alba, Elymus campestris, Juncus maritimus, Bromus rubens y Sphenopus divaricatus. Asignación fitosociológica: Suaedion braun-blanquetii Código hábitat UE: 1420 Variabilidad: los matorrales de sosa se desarrollan tanto sobre las superficies llanas muy salinas como sobre campos de cultivo abandonados con cierta salinidad acompañando a otras especies como el sisallo (Salsola vermiculata). En los primeros es frecuente observar una costra blanquecina superficial durante los periodos más secos del año. También es frecuente el desarrollo de la sosa en los fondos más salinos de los barrancos. Indicadores: la especie Suaeda braun-blanquetii es indicadora de suelos salinos. El grado de salinidad del suelo es variable.

3.- USOS GANADEROS ACTUALES El uso ganadero de los saladares en si mismos es escaso aunque está condicionado por la presencia de especies de cierto valor forrajero. La mayor frecuentación se produce cuando los campos de cultivo están sembrados. No obstante, en el pastizal salino del Prado de la Muerta hay un elevado número de vacas bravas que hacen uso del mismo. El uso ganadero de algunos espartales de albardín y pastizales-juncales con Elymus pungens subsp. campestris está relacionado con los matorrales de sosa cuando estos últimos están en mosaico con los anteriores.

25


Valoración forrajera de los recursos naturales de Ablitas

4.- SIGNOS DE DEGRADACIÓN En algunas zonas puede producirse una degradación de estos matorrales por compactación del suelo debido a la presencia continua de ganado mayor.

5.- VALOR FORRAJERO El valor forrajero medio de estos pastos es de 12 UF/Ha/año y sus oscilaciones dependen principalmente de la abundancia de las escasas especies de valor forrajero que se pueden instalar en las zonas más salinas. Las especies forrajeras que se desarrollan en los saladares son muy escasas y entre ellas cabe destacar la presencia de Elymus pungens subsp. campestris y Bromus rubens, ambas de escaso valor forrajero y poco abundantes.

6.- DINÁMICA Y RECOMENDACIONES DE UTILIZACIÓN La dinámica de estos matorrales este condicionada a la salinidad del suelo sobre el que se desarrollan. En los campos abandonados con cierta salinidad se produce una rápida colonización vegetal de sisallo (Salsola vermiculata) que, en algunas ocasiones, cuando la salinidad es más elevada va acompañado de Suaeda braun-blanquetii. Las posibilidades de mejora de estos matorrales son muy escasas por lo que la principal recomendación es conservarlos en el estado actual ya que, además, ocupan superficies reducidas (excepto en el Prado de la Muerta) y contribuyen a la diversificación del territorio.

26


Valoración forrajera de los recursos naturales de Ablitas

Sisallar (Salsola vermiculata) Sv 1.- ELEMENTOS DE RECONOCIMIENTO Matorrales de sisallo (Salsola vermiculata) que se desarrollan sobre suelos más o menos removidos y eutrofizados, que pueden presentar una cierta salinidad y que ocupan topografías de llanas a ligeramente pendientes. Asimismo, estos matorrales se instalan sobre campos de cultivo abandonados, en los ribazos que separan las parcelas de cultivo y en los bordes de caminos. La cobertura vegetal es variable y, en general, puede oscilar entre el 70-80%. Zonas representativas. La Degollada y cerca del Cabezo de la Aguda.

2.- COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Especies dominantes: la especie más frecuente y característica es el sisallo (Salsola vermiculata). No obstante, es frecuente la presencia de otras especies propias de los espartales, pastos de Brachypodium retusum, ontinares y tomillares como Lygeum spartum, Brachypodium retusum, Stipa parviflora, Artemisia herba-alba, Genista scorpius, Koeleria vallesiana, y Thymus vulgaris. Asignación fitosociológica: Salsolo vermiculatae-Peganion harmalae Código hábitat UE: 1430 Variabilidad: la composición florística de los sisallares es muy variable. Los campos de cultivo abandonados, a veces algo salinos, al cabo de cierto tiempo, tienen un importante recubrimiento de sisallo que puede cubrir la casi totalidad de la superficie limitando el desarrollo de otras especies. En los bordes de camino es frecuente que este acompañado de Artemisia herba-alba y en los ribazos y ezpuendas de Thymus vulgaris y Genista scorpius. El sisallo está frecuentemente acompañado por la ontina por lo que, en ocasiones, constituye una comunidad denominada ontinar-sisallar. Indicadores: el sisallo indica eutrofización y ligera salinidad del suelo. No obstante, prefiere para instalarse suelos profundos, limosos y anteriormente cultivados.

3.- USOS GANADEROS ACTUALES El uso ganadero de los sisallares es escaso aunque esta planta es ávidamente ramoneada por el ganado ovino en el otoño de los años más secos. En tiempos pasados el sisallo fue utilizado por los ganados trashumantes durante la época de cría de los corderos.

27


Valoración forrajera de los recursos naturales de Ablitas

4.- SIGNOS DE DEGRADACIÓN No se han observado.

5.- VALOR FORRAJERO El valor forrajero medio de estos pastos es de 76 UF/Ha/año. Los ontinares, muy relacionados con los sisallares, tienen un mayor valor forrajero, 196 UF/Ha/año. Las especies de valor forrajero son las gramíneas Brachypodium retusum y Koeleria vallesiana, ambas de escaso valor. El índice específico del sisallo, a pesar de su fama de especie de valor forrajero, se ha establecido en 0 debido a la ausencia de información bibliográfica.

6.- DINÁMICA Y RECOMENDACIONES DE UTILIZACIÓN La acción moderada del ganado sobre los sisallares puede llegar a favorecer la sucesión de los mismos hacia los espartales de albardín (Lygeum spartum). El pastoreo muy intenso de los espartales que se desarrollan sobre zonas más o menos llanas de los pies y bases de las laderas favorece, por aumento de la eutrofización, la instalación del sisallar. La variabilidad del sisallar está condicionada por la intensidad de pastoreo y por las intervenciones humanas. El abandono de campos de cultivo favorece la instalación de sisallares después de la colonización inicial producida por especies como Salsola kali y otras pioneras anuales. La capacidad de penetración de las raíces del sisallo en el suelo constituye una eficaz sujección del mismo por lo que se debe evitar la eliminación de estos matorrales especialmente en las zonas de cierta pendiente. La principal recomendación sobre los sisallares que se desarrollan fuera de los campos de cultivo abandonados es su mantenimiento por la acción del ganado.

28


Valoración forrajera de los recursos naturales de Ablitas

Matorral gipsícola Gip 1.- ELEMENTOS DE RECONOCIMIENTO Matorrales de asnallo (Ononis tridentata) y Gypsophila hispanica que se desarrollan sobre yesos ocupando topografías de pendiente variable. La cobertura vegetal es también muy variable y puede oscilar entre el 25-80%. Zonas representativas. Barranco de los Lobos y Peñadil.

2.- COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Especies dominantes: las especies más frecuentes y características son asnallo (Ononis tridentata), Gypsophila hispanica, Helianthemum squamatum, Helianthemum thibaudii y Herniaria fruticosa. También pueden estar presentes otras especies como Brachypodium retusum, Lygeum spartum, Stipa parviflora, Artemisia herba-alba y Salsola vermiculata. Asignación fitosociológica: Gypsophilenion hispanicae Código hábitat UE: 1520 Variabilidad: la composición florística de los matorrales que se desarrollan sobre los yesos es variable. Los matorrales de Ononis tridentata se instalan sobre suelos ricos en yesos, enriquecidos con elementos finos arrastrados por efecto de la erosión. Otras especies como Gypsophila hispanica, Helianthemum squamatum, Helianthemum thibaudii y Herniaria fruticosa se desarrollan en las acumulaciones de yesos pulverulentos sobre suelos poco evolucionados, muy rocosos o muy esqueléticos. En las zonas de alternancia de yesos y otros materiales (calizas, arcillas, areniscas) están presentes especies como Brachypodium retusum, Stipa parviflora, Artemisia herba-alba y Thymus vulgaris. Indicadores: la presencia de las especies Ononis tridentata, Gypsophila hispanica, Helianthemum squamatum, Helianthemum thibaudii y Herniaria fruticosa indica sustrato de yeso.

3.- USOS GANADEROS ACTUALES El uso ganadero de los matorrales de yeso es escaso pero son más apreciados por el ganado ovino las zonas con mayor presencia de asnallo mientras que en los afloramientos más descarnados, con presencia de otras especies, las ovejas no tienen nada para

29


Valoración forrajera de los recursos naturales de Ablitas

consumir. El tránsito de ganado se puede producir por las zonas de yesos próximas a corrales o a otros pastos más apetecibles.

4.- SIGNOS DE DEGRADACIÓN El tránsito de ganado por los yesos puede ocasionar erosión especialmente en aquellas zonas donde se produzcan mayores acumulaciones de ganado, principalmente ovino. El ganado vacuno no suele frecuentar este tipo de zonas.

5.- VALOR FORRAJERO El valor forrajero medio de estos pastos es de 124 UF/Ha/año y oscila entre 19 y 374 dependiendo de la menor o mayor presencia de Ononis tridentata, de la cobertura vegetal total y de su composición florística. Las especies forrajeras que presentan una mayor abundancia son asnallo (Ononis tridentata) y Brachypodium retusum y, por tanto, aunque su valor forrajero sea escaso, son las que aportan mayor oferta forrajera a estos matorrales. La presencia de otras especies de escaso a medio valor forrajero como Koeleria vallesiana, Carex hallerana, Plantago albicans, Bromus rubens y Avenula bromoides es reducida.

6.- DINÁMICA Y RECOMENDACIONES DE UTILIZACIÓN La presencia de Ononis tridentata en los matorrales de yesos indica una menor degradación de los mismos. Por tanto, una fuerte presión ganadera sobre estos matorrales favorecería la disminución del asnallo y el incremento de otras especies como Helianthemum squamatum y Helianthemum thibaudii que se ven favorecidas por el fuego y el pastoreo. Helianthemum squamatum coloniza los yesos, resiste la erosión pluvial y con su potente raíz pivotante se sujeta a las fisuras de las rocas. La ausencia de ganado en yesos dominados por Helianthemum squamatum y Helianthemum thibaudii favorecería, previsiblemente, la instalación del asnallo. No obstante, sobre los yesos cristalinos las posibilidades de desarrollo de matorrales de asnallo serán mínimas. La vegetación que se instala sobre los yesos cristalinos se puede considerar como una comunidad permanente. La siembra en el entorno de las comunidades de yesos muy degradadas de otras especies como asnallo, ontina, albardín, Plantago albicans e incluso alfalfa podría favorecer la recolonización de los yesos no cristalinos. La principal recomendación para el mantenimiento de estos matorrales es controlar el uso ganadero para que las cargas sean bajas. Se debería tender al mantenimiento de un equilibrio del mosaico de especies que se desarrollan sobre estos sustratos yesosos.

30


Valoración forrajera de los recursos naturales de Ablitas

Ontinar (Artemisia herba-alba) Ah 1.- ELEMENTOS DE RECONOCIMIENTO Matorrales de ontina (Artemisia herba-alba) que se desarrollan sobre suelos arcillosos, profundos, resecos en verano, ligeramente salinos y eutrofizados que ocupan topografías de llanas a pendientes. La ontina está muy asociada al sisallo y se instala sobre campos de cultivo abandonados, ribazos que separan las parcelas de cultivo y bordes de caminos. La cobertura vegetal es variable y, en general, puede oscilar entre el 30-70%. Zonas representativas. Monterrey, Las Lechas, Corral del Alto y Volandín.

2.- COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Especies dominantes: ls especie más frecuente y característica es la ontina. No obstante, es frecuente la presencia de otras especies propias de los pastos de Brachypodium retusum, espartales, sisallares y tomillares como Brachypodium retusum, Stipa parviflora, Lygeum spartum, Salsola vermiculata, Genista scorpius, Koeleria vallesiana, y Thymus vulgaris. Asignación fitosociológica: Salsolo vermiculatae-Peganion harmalae Código hábitat UE: 1430 Variabilidad: la composición florística de los ontinares es muy variable aunque predominan las especies propias de los pastos de Brachypodium retusum y las de los espartales como Stipa parviflora. Algunos campos de cultivo abandonados están recubiertos de ontina y sisallo. En los bordes de los caminos más frecuentados por el ganado es frecuente la presencia de ontina así como en los ribazos y ezpuendas junto con otros matorrales como el sisallo, tomillo y aulaga. Indicadores: la ontina es una planta aromática adaptada al pastoreo y, por tanto, indicadora de suelos eutrofizados.

3.- USOS GANADEROS ACTUALES El uso ganadero de los ontinares está asociado a la presencia de otras especies de cierto valor forrajero como las existentes en los pastos de Brachypodium retusum. El ganado, principalmente ovino, recurre a las especies forrajeras existentes entre el matorral de ontina. Los campos abandonados con presencia de ontina y de especies graminoides de

31


Valoración forrajera de los recursos naturales de Ablitas

interés forrajero también son utilizados por el ganado. La mejor época para el aprovechamiento de estos pastos es la primavera.

4.- SIGNOS DE DEGRADACIÓN Los ontinares que forman mosaicos con los pastos de Brachypodium retusum y que se desarrollan sobre laderas más o menos pedregosas y pendientes tienen una escasa cobertura vegetal y presentan signos de erosión por el tránsito del ganado.

5.- VALOR FORRAJERO El valor forrajero medio de estos pastos es de 214 UF/Ha/año y oscila entre 35 y 348 dependiendo de la topografía que, a su vez, condiciona la cobertura vegetal, la composición florística de la misma y el uso ganadero. La especie forrajera que presenta una mayor abundancia es Brachypodium retusum y, por tanto, aunque su valor forrajero sea escaso, es la que aporta mayor valor forrajero a los ontinares. Otras especies de escaso valor forrajero son Koeleria vallesiana, Plantago maritima, Plantago albicans y, en alguna zona con presencia de yesos, Ononis tridentata. La presencia de especies de alto valor forrajero como Dactylis hispanica es muy reducida. La presencia de Brachypodium distachyon, Carex hallerana y Avenula bromoides, de escaso a medio valor forrajero, es también reducida. El índice específico de la ontina es 0.

6.- DINÁMICA Y RECOMENDACIONES DE UTILIZACIÓN La acción moderada del ganado sobre los ontinares puede llegar a favorecer la sucesión de los mismos hacia los espartales de albardín (Lygeum spartum). El pastoreo muy intenso de los espartales que se desarrollan sobre zonas más o menos llanas de los pies y bases de las laderas favorece, por aumento de la eutrofización, la instalación del ontinar. La variabilidad del ontinar está condicionada por la intensidad de pastoreo y por las intervenciones humanas. El abandono de campos de cultivo favorece la instalación de sisallares y ontinares después de la colonización inicial producida por especies como Salsola kali y las pioneras anuales. La principal recomendación sobre los ontinares que se desarrollan fuera de los campos de cultivo abandonados es su mantenimiento por la acción del ganado.

32


Valoración forrajera de los recursos naturales de Ablitas

Tomillar (Thymus vulgaris) Tv 1.- ELEMENTOS DE RECONOCIMIENTO Matorrales de Thymus vulgaris, generalmente en mosaico con otros matorrales y pastos, que se desarrollan sobre topografías variables, de casi llanas a pendientes, y sobre sustratos diversos (calizas, arcillas, areniscas, conglomerados e incluso en algunas zonas con algo de yeso). La cobertura vegetal es variable y puede oscilar entre el 40-70%. Zonas representativas. Pontegenio, Corral del Ala y La Balsaza.

2.- COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Especies dominantes: la especie más frecuente y característica es el tomillo (Thymus vulgaris) que generalmente está acompañado de otros matorrales como ontina (Artemisia herba-alba), aulaga (Genista scorpius) y Bupleurum fruticescens. La presencia de Brachypodium retusum es muy frecuente. Otras especies que también están presentes son Asphodelus fistulosus, Dactylis hispanica, Avenula bromoides, Lolium sp., Koeleria vallesiana y Stipa parviflora. Asignación fitosociológica: Salvio lavandulifoliae-Ononidetum fruticosae Código hábitat UE: 4090 Variabilidad: la variabilidad de estos pastos está relacionada tanto con la pedregosidad del suelo como con la mayor o menor abundancia de diversos matorrales como el propio tomillo, la ontina, la aulaga, y Bupleurum fruticescens. También la mayor o menor presencia de Brachypodium retusum da lugar a que la fisionomía de la comunidad sea un pastizal, un pastizal-matorral o un matorral. Indicadores: la presencia de especies como el gamón (Asphodelus fistulosus) y de la ruda (Ruta angustifolia) denotan el uso del fuego en tiempos pasados así como el sobrepastoreo. Estas especies, además, no son utilizadas por el ganado. La mayor o menor presencia de tomillo va asociada al menor o mayor uso ganadero de estos recursos.

3.- USOS GANADEROS ACTUALES Los matorrales de tomillo son poco o nada utilizados por el ganado que busca entre los mismos las especies graminoides y herbáceas de mayor interés forrajero, especialmente la gramínea Brachypodium retusum. En las zonas de mayor pendiente, el tránsito de

33


Valoración forrajera de los recursos naturales de Ablitas

ganado favorece la denudación del suelo y el deslizamiento de piedras que impiden la instalación de un recubrimiento vegetal mayor. La mejor época para el aprovechamiento de estos pastos es la primavera y el tipo de ganado más adecuado es el ovino.

4.- SIGNOS DE DEGRADACIÓN Los tomillares que se desarrollan sobre laderas más o menos pedregosas y pendientes tienen una escasa cobertura vegetal y pueden presentar signos de erosión por el tránsito del ganado.

5.- VALOR FORRAJERO El valor forrajero medio de estos pastos es de 337 UF/Ha/año y oscila entre 174 y 539 dependiendo de la topografía que, a su vez, condiciona la cobertura vegetal, la composición florística de la misma y el uso ganadero. La especie forrajera que presenta una mayor abundancia es Brachypodium retusum y, por tanto, aunque su valor forrajero sea escaso, es la que aporta mayor oferta forrajera a estos matorrales. La presencia de especies de alto valor forrajero como Dactylis hispanica es reducida aunque puntualmente pueda ser significativa. La presencia de Koeleria vallesiana, Brachypodium distachyon y Avenula bromoides, especies de escaso a medio valor forrajero, es reducida.

6.- DINÁMICA Y RECOMENDACIONES DE UTILIZACIÓN El pastoreo moderado realizado en primavera en zonas de escasa pendiente favorece el incremento de la cobertura vegetal de especies graminoides y herbáceas en detrimento de los matorrales de tomillo y además favorece la instalación de especies anuales aunque estas últimas son de escasa calidad nutritiva. La ausencia de ganado o la reducida carga ganadera favorecen el aumento de la cobertura de tomillo y de otros matorrales como la aulaga y el Bupleurum fruticescens en detrimento de los pastos de Brachypodium retusum y de las comunidades de anuales. El pastoreo intenso en los tomillares ralos situados en las laderas pendientes erosiona y compacta el suelo por el tránsito del ganado. Se debe evitar el tránsito continuado del ganado por las zonas de mayor pendiente y erosionadas. Asimismo, se desaconseja la utilización del fuego y la realización de desbroces mecánicos. La conservación y el aprovechamiento de los tomillares se puede llevar a cabo mediante un controlado pastoreo de ganado ovino.

34


Valoraci贸n forrajera de los recursos naturales de Ablitas

Bosques

- Tamarizal (Tamarix canariensis) (T)

35


Valoraci贸n forrajera de los recursos naturales de Ablitas

36


Valoración forrajera de los recursos naturales de Ablitas

Tamarizal (Tamarix canariensis) T 1.- ELEMENTOS DE RECONOCIMIENTO Bosquete de tarayales (Tamarix canariensis) que se desarrollan sobre sustratos margosoyesíferos con suelos salinos sobre topografías llanas y en algunos barrancos. La cobertura vegetal es elevada (>80%) y la cobertura de tamarices superior al 50%. Zonas representativas. Junto al camino hacia el Cabezo de la Aguda.

2.- COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Especies dominantes: la especie más frecuente y característica es el tamariz o taray (Tamarix canariensis) acompañado principalmente de Suaeda braun-blanquetii y Elymus pungens subsp. campestris. Otras especies que también están presentes aunque con frecuencias más bajas que las anteriores son Lygeum spartum, Limonium sp., Agrostis stolonifera, Dactylis glomerata y Salsola vermiculata. Estas especies se desarrollan en las zonas más secas del tamarizal. Asignación fitosociológica: Agrostio stoloniferae-Tamaricetum canariensis Código hábitat UE: 92D0 Variabilidad: en el término de Ablitas únicamente hay un recinto con tamarices que se pueda denominar como tamarizal. En algunos barrancos o bordes de campos de cultivo hay algunos tamarices aislados. Indicadores: las dos especies más abundantes, Tamarix canariensis y Suaeda braun-blanquetii son indicadoras de salinidad. Elymus pungens subsp. campestris y Agrostis stolonifera son indicadoras de humedad en el suelo durante gran parte del año. En las zonas más secas del tamarizal están Lygeum spartum y Limonium sp.

3.- USOS GANADEROS ACTUALES Los tamarizales ocupan una superficie muy reducida pero los recursos existentes en su estrato herbáceo son muy apetecibles para el ganado, especialmente para el ovino. Los tamarices y el matorral de sosa son rechazados por el ganado aunque en condiciones extremas este último matorral pueda ser consumido. Los recursos forrajeros de los tarayales son los que se mantienen durante más tiempo verdes junto a los pastizalesjuncales de Elymus pungens subsp. campestris. Por otra parte, los tamarices dan sombra al ganado en los días de mayor calor.

37


Valoración forrajera de los recursos naturales de Ablitas

4.- SIGNOS DE DEGRADACIÓN La situación topográfica de estos pastos los hace poco vulnerables a los efectos de la erosión aunque en algunos barrancos el tránsito del ganado, especialmente el acceso a ellos puede contribuir a producir problemas puntuales.

5.- VALOR FORRAJERO El valor forrajero medio de estos pastos es de 586 UF/Ha/año y depende principalmente de la composición florística y cobertura del estrato herbáceo. Las especies forrajeras que presentan una mayor cobertura son Elymus pungens subsp. campestris, Agrostis stolonifera y Dactylis glomerata. Agrostis stolonifera es una forrajera de valor medio cuya abundancia es variable pero, en general, inferior a la de Elymus pungens subsp. campestris cuyo valor forrajero es bajo.

6.- DINÁMICA Y RECOMENDACIONES DE UTILIZACIÓN El pastoreo moderado del estrato herbáceo del tamarizal puede favorecer la instalación de la grama (Cynodon dactylon) y del Trifolium fragiferum en las zonas más secas del tamarizal. Otras especies forrajeras como Elymus pungens subsp. campestris, Dactylis glomerata y Agrostis stolonifera también serán favorecidas por el pastoreo moderado. La ausencia de ganado favorecerá, en aquellas zonas menos salinas y con menor humedad, el desarrollo del tamarizal de Tamarix canariensis. En las zonas más salinas predominará el matorral de Suaeda braun-blanquetii. Los bosquetes de tamarices o tarayales ocupan una superficie tan reducida y son una comunidad tan escasa en Ablitas que la principal recomendación que se puede hacer es evitar la eliminación de los mismos y plantear la recuperación de los mismos. En su estrato herbáceo se concentran unos recursos forrajeros muy útiles para el ganado cuando el resto de los pastos y matorrales están secos por lo que deben ser conservados para mantener la oferta forrajera en estos periodos como estivaderos. La introducción de altas cargas ganaderas puede producir compactación del suelo y nitrificación por lo que se debe controlar la presión ganadera.

38


Valoraci贸n forrajera de los recursos naturales de Ablitas

Plantaciones forestales

- Plantaciones de pino carrasco (Pinus halepensis): * en fustal (PHf) * en latizal (PHlz) * en monte bravo (PHmb) * en repoblado (PHr)

39


Valoraci贸n forrajera de los recursos naturales de Ablitas

40


Valoración forrajera de los recursos naturales de Ablitas

Plantaciones de pino carrasco (Pinus halepensis) PHf, PHlz, PHmb, PHr 1.- ELEMENTOS DE RECONOCIMIENTO Plantaciones artificiales de pino carrasco (Pinus halepensis) realizadas sobre distintos tipos de sustratos y, generalmente, en zonas de pendiente aunque también en zonas llanas o casi llanas. El estado de desarrollo de estas masas forestales es muy variado por lo que las coberturas tanto del estrato arbóreo como del herbáceo pueden oscilar desde el 20-30 hasta el 80%. Zonas representativas. Fita, Cabezo de la Aguda, Peñadil, El Montecillo, El Puntalar, El Carasol, Prado Mollet.

2.- COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Especies dominantes: la especie característica de estas plantaciones es el pino carrasco (Pinus halepensis). La presencia de otras especies está condicionada por el estado de la masa forestal. No obstante, pueden estar presentes numerosas especies entre la que cabe destacar la ontina (Artemisia herba-alba). El resto de especies que pueden estar en estas plantaciones son las mismas que hay en los espartales, pastizales de Brachypodium retusum, ontinares, sisallares, tomillares y matorrales gipsícolas. Asignación fitosociológica: Código hábitat UE: Variabilidad: la composición florística varía en función del estado de la masa y del sustrato sobre el que ha sido instalada. Las plantaciónes en estado de repoblado y monte bravo están acompañadas de otras especies como Lygeum spartum, Artemisia herba alba, Salsola vermiculata, Thymus vulgaris, Genista scorpius, Stipa parviflora, Brachypodium retusum, etc. cuando el sustrato son calizas, areniscas o arcillas mientras que sobre los yesos están Ononis tridentata, Gypsophila hispanica, Helianthemum squamatum, Helianthemum thibaudii y Herniaria fruticosa. En las plantaciones latizales y fustales, el pino carrasco es la especie más abundante aunque puede haber mosaicos con otras especies como las ya citadas. En las plantaciones fustales es donde hay una mayor densidad de árboles por lo que el estrato herbáceo es escaso aunque en la orla de la plantación pueden desarrollarse especies herbáceas de interés forrajero como Brachypodium retusum o Dactylis glomerata. Indicadores: el pino carrasco es capaz de colonizar terrenos muy áridos y degradados incluso los sustratos yesosos donde no puede prosperar ninguna otra especie arbórea.

41


Valoración forrajera de los recursos naturales de Ablitas

3.- USOS GANADEROS ACTUALES La ordenanza municipal para el aprovechamiento de hierbas y pastos señala que “está expresamente prohibido pastar en las zonas de plantaciones para lucha contra la erosión, tanto actuales como en las futuras que pudieran realizarse”. Las repoblaciones más recientes están hechas con tubos protectores y las realizadas hace aproximadamente 10 años tienen, en algunas zonas, cierres que las acotan sólo en parte de su perímetro. En las zonas más llanas de las plantaciones fustales se ha observado la presencia de ganado que, por una parte, puede aprovechar algunos recursos forrajeros y, por otra, obtener sombra de los pinos.

4.- SIGNOS DE DEGRADACIÓN Una parte de las plantaciones forestales realizadas para luchar contra la erosión pueden acelerar este problema debido a que la ejecución de las plantaciones ha podido generar surcos que posteriormente pueden evolucionar a cárcavas como consecuencia de las tormentas estivales.

5.- VALOR FORRAJERO El valor forrajero medio de las plantaciones forestales es de 218 UF/Ha/año y oscila entre 9 y 320 dependiendo del estado de la masa y de la cobertura y composición florística de los estratos herbáceo y de matorral. La especie forrajera que presenta una mayor abundancia es Brachypodium retusum y, por tanto, aunque su valor forrajero sea escaso, es la que aporta mayor oferta forrajera. La presencia de especies de alto valor forrajero como Dactylis hispanica es reducida aunque puntualmente pueda ser significativa en la orla externa de algunas plantaciones. La presencia de Koeleria vallesiana, Brachypodium distachyon y Avenula bromoides, especies de escaso a medio valor forrajero, es reducida. En los yesos, la principal especie forrajera es Ononis tridentata.

6.- DINÁMICA Y RECOMENDACIONES DE UTILIZACIÓN La dinámica de las plantaciones latizales y fustales está relacionada con los tratamientos silvícolas que puedan realizarse en estas masas. Una silvicultura en los pinares latizales y fustales dirigida a la restauración paisajística y naturalística puede contribuir a la mejora del paisaje natural de Ablitas. En las plantaciones en repoblado y monte bravo la posible evolución de las masas deberá ser controlada mediante un seguimiento periódico de las mismas con el objeto de que su evolución contribuya a mantener un equilibrio entre las comunidades sobre las que se han realizado las plantaciones y el desarrollo del pino carrasco. Asimismo, se debe constatar los efectos que tienen sobre la erosión. Se deberá redactar un plan de ordenación forestal de estas masas con el objeto de mantener y mejorar el paisaje vegetal y favorecer la lucha contra la erosión.

42


Valoración forrajera de los recursos naturales de Ablitas

Cultivos

- Cereal de secano (rastrojo y barbecho) (Lb) - Almendro en secano (barbecho) (Al) - Cereal en regadío (rastrojo) (RCh) - Huerta (H) - Espárrago en regadío (RE) - Viña en regadío (RV) - Almendro en regadío(RAl) - Olivo en regadío (ROl)

43


Valoraci贸n forrajera de los recursos naturales de Ablitas

44


Valoración forrajera de los recursos naturales de Ablitas

Cereal de secano (rastrojo y barbecho) (Lb) Los cultivos de cereal de secano ocupan una superficie muy grande (2.800 ha). Las principales zonas de secano se localizan en los parajes de La Degollada, Monterrey, Barranco de los Lobos, El Montecillo, Las Lechas, El Carasol y El Volandín. La insuficiente precipitación y la mala calidad de los suelos, principalmente arcillas y yesos, constituyen los factores determinantes para cualquier otro tipo de cultivo. Los agricultores cultivan “año y vez” sus parcelas tanto por la aplicación de las medidas de la Política Agraria Comunitaria (PAC) como por las limitaciones citadas. El ganado tiene dos tipos de recursos forrajeros: el rastrojo y el barbecho. Los rastrojos incluyen los cultivos no cosechados, es decir, hojas, tallos y granos no recolectados. La cantidad de grano es muy variable ya que depende tanto de la variedad de cultivo como de la eficacia de los medios mecánicos utilizados. El ganado muestra mayor preferencia por el grano y menor por los tallos más rígidos. En ocasiones, se recoge sólo el grano dejándose como rastrojo la paja. En las zonas más productivas o los años en los que las condiciones climáticas han sido más favorables se recogen el grano y la paja. El “ricio” es la germinación del grano que queda en los campos y que dependiendo de las lluvias estivales puede ser muy variable. El valor medio de los rastrojos es de 100 UF/ha/año, según datos bibliográficos. En los campos en barbecho, no sembrados durante uno o más años, germina parte del grano que no se ha consumido durante el verano y se instalan especies, generalmente nitrófilas como Bromus hordeaceus, Hordeum murinum subsp. leporinum y Plantago coronopus. El valor medio de los barbechos es de 50 UF/ha/año, según datos bibliográficos, aunque puede sufrir grandes variaciones en función del tipo de barbecho, tiempo de barbecho, producción, uso de herbicidas, etc. El valor medio para los campos de cereal de secano se ha estimado, por tanto, en 75 UF/ha/año.

Almendro en secano (barbecho) (Al) Los cultivos de almendros en secano ocupan una superficie de 203 ha. Las principales zonas de este tipo de cultivos se localizan en La Degollada. A los barbechos de los campos de almendro en secano se le ha asignado un valor medio de 50 UF/ha/año.

45


Valoración forrajera de los recursos naturales de Ablitas

Cereal en regadío (rastrojo) (RCh) Los cultivos de cereal en regadío ocupan una superficie de 1.725 ha. Los parajes en los que están estos cultivos son Almazara, Ginestar, Saso Pedriz y Bonamaisón. En algunas zonas están alternando con girasol, colza, guisante o veza. Se les ha asignado un valor medio de 1000 UF/ha/año.

Huerta (H) Las huertas ocupan una superficie reducida que se concentra junto a la Balsa del Prado Bajo. Se les ha asignado un valor medio de 0 UF/ha/año.

Espárrago en regadío (RE) La superficie de espárragos es reducida y se localiza principalmente en los parajes Ginestar y Almazara. Se les ha asignado un valor medio de 0 UF/ha/año.

Viña en regadío (RV) La superficie de viñas es de 611 ha y la mayor parte de las mismas se localizan en el paraje Saso Pedriz. Se les ha asignado un valor medio de 0 UF/ha/año.

Almendro en regadío(RAl) La superficie de almendro en regadío es reducida y se localiza principalmente en algunas zonas próximas a la laguna de Lor y en los parajes Cabecillo del Cubero y Almazara. Se les ha asignado un valor medio de 0 UF/ha/año.

46


Valoración forrajera de los recursos naturales de Ablitas

Olivo en regadío (ROl) La superficie de viñas es de 334 ha y la mayor parte de las mismas se localizan en los parajes Farax, El Regadío y Almazara. Una característica a destacar es la reducida superficie de las parcelas. Se les ha asignado un valor medio de 100 UF/ha/año.

47


Valoraci贸n forrajera de los recursos naturales de Ablitas

48


Valoraci贸n forrajera de los recursos naturales de Ablitas

Otras unidades

- Ontinar-sisallar (AhSv) - Matorral de sosa y ontina con pastizal-juncal con Elymus pungens subsp. campestris (SbrblAhPJ) - Improductivo afloramientos (II) - Improductivo agua (IA) - Improductivo urbano (IU)

49


Valoraci贸n forrajera de los recursos naturales de Ablitas

50


Valoración forrajera de los recursos naturales de Ablitas

En algunas zonas del territorio existen tipos de vegetación mixtos de las unidades descritas en las fichas anteriores que se ha considerado conveniente separar. También hay otras unidades de vegetación que por su escasa relevancia tanto en superficie como en interés forrajero se citan brevemente. Las unidades son las siguientes:

* Ontinar-sisallar (AhSv) El valor forrajero que se ha considerado es de 145 UF/Ha/año y se ha obtenido a partir de los valores medios de los ontinares (214 UF/Ha/año) y de los sisallares (76 UF/Ha/año). Algunas zonas representativas están en Almazara.

* Matorral de sosa y ontina con pastizal-juncal con Elymus pungens subsp. campestris (SbrblAhPJ) El valor forrajero que se ha considerado es de 257 UF/Ha/año y se ha obtenido a partir de los valores medios de los saladares (12 UF/Ha/año), ontinares (214 UF/Ha/año) y pastizales-juncales con Elymus pungens subsp. campestris (546 UF/Ha/año). Esta unidad se localiza únicamente en el Prado de la Muerta.

* Improductivo afloramientos (II) El valor forrajero que se ha considerado es de 0 UF/Ha/año. Algunas zonas representativas están en el entorno del Cabezo de la Aguda. En algunos casos estas zonas rocosas y/o pedregosas albergan tomillares, matorrales gipsícolas, sisallares, ontinares y pastos de Brachypodium retusum de muy escaso recubrimiento vegetal.

* Improductivo agua (IA) El valor forrajero que se ha considerado es de 0 UF/Ha/año. En esta unidad se incluyen las balsas con agua. Algunas zonas representativas son las balsas del Prado Bajo, Tejar y Bajabón.

* Improductivo urbano (IU) El valor forrajero que se ha considerado es de 0 UF/Ha/año. En esta unidad se incluye el suelo urbano de Ablitas.

51


Valoraci贸n forrajera de los recursos naturales de Ablitas

52


Valoración forrajera de los recursos naturales de Ablitas

5.- LEYENDA DEL MAPA En este apartado se expone la leyenda del mapa de valoración forrajera de los recursos naturales de Ablitas. LEYENDA DE ABLITAS Categorias (UF/Ha/año) < 300

Abreviatura

Tipo de vegetación

H RE RAl RV Sbrbl

Huerta Espárrago en regadío Almendro en regadío Viña en regadío Matorral de sosa (Suaeda braunblanquetii) Almendro en secano (barbecho) Cereal de secano (rastrojo y barbecho) Sisallar (Salsola vermiculata) Olivo en regadío Matorral gipsícola Ontinar-sisallar Espartal (Lygeum spartum) Ontinar (Artemisia herba-alba) Plantaciones de pino carrasco (Pinus halepensis) en fustal Plantaciones de pino carrasco (Pinus halepensis) en latizal Plantaciones de pino carrasco (Pinus halepensis) en monte bravo Plantaciones de pino carrasco (Pinus halepensis) en repoblado Matorral de sosa y ontina con pastizal-juncal con Elymus pungens subsp. campestris Pastos de Brachypodium retusum

Al Lb Sv ROl Gip AhSv Lyg Ah PHf PHlz PHmb PHr SbrblAhPJ

Bre 301-600

Tv PJEpu T

901-1200

Tomillar (Thymus vulgaris) Pastizal-juncal con Elymus pungens subsp. campestris Tamarizal (Tamarix canariensis)

Superficie (Ha) 12,2 10,7 34,4 611,2 16,1

Valor Forrajero (UF/Ha/año) 0 0 0 0 12

Total (UF/año)

203,2 2800,5

50 75

10160 210037,5

10,6 334,5 435,7 24,7 246,1 243,5 36,1

76 100 124 145 188 214 218

805,6 33450 54026,8 3581,5 46266,8 52109 7869,8

65,5

218

14279

81,8

218

17832,4

171

218

37278

99,4

257

25545,8

59,2

296

17523,2

184 42,8

337 546

62008 23368,8

0,8

586

468,8

0 0 0 0 193,2

RCh

Cereal en regadío (rastrojo)

1725,5

1000

1725500

II IA IU

Improductivo afloramientos Improductivo agua Improductivo urbano

82,4 20,6 189,4

0 0 0

0 0 0

7741,9

2342304,2

53


Valoración forrajera de los recursos naturales de Ablitas

En el siguiente gráfico se representan los valores forrajeros (UF/Ha/año) de cada uno de los tipos de vegetación de Ablitas:

VALOR FORRAJERO DE LA VEGETACIÓN DE ABLITAS 1000 900 800

UF/ha/año

700 600 500 400 300 200 100

Tipo de vegetación

54

SbrblAhPJ

ROl

AhSv

RAl

RE

RV

H

RCh

Al

Lb

PHr

PHlz

PHmb

T

PHf

Tv

Ah

Gip

Sv

Sbrbl

PJEpu

Bre

Lyg

0


Valoración forrajera de los recursos naturales de Ablitas

6.- CONSIDERACIÓN FINAL La realización de la tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos naturales de Ablitas es un paso necesario e imprescindible para una planificación pascícola-ganadera. En el municipio concurren diversos factores como son la existencia de una considerable superficie de corralizas y lotes de hierbas junto con una serie de valores naturalísticos existentes en el LIC que deben ser compatibilizados junto con los usos agrícolas para optimizar los recursos de manera adecuada. El uso ganadero extensivo contribuye al mantenimiento de un paisaje heterogéneo además de resultar más barato que el uso intensivo. El aprovechamiento de los recursos por medio de ganado adaptado al medio y a las limitaciones edáficas, topográficas y de accesibilidad del territorio y que siga el desarrollo fenológico de las comunidades vegetales debe ser la base de la planificación ganadera. La utilización del ganado es la mejor herramienta y la más barata para mejorar el pasto. Un Plan de Ordenación de los Recursos Pascícolas que sea compatible con el resto de usos y valores del territorio debe contemplar, al menos, los siguientes aspectos complementarios a la oferta forrajera estudiada: - Estudio espacio-temporal de los ciclos ganaderos para detectar los diferentes grados de utilización del territorio. - Detección de problemas e interferencias entre el uso ganadero, el uso agrícola y otros usos (forestal, recreativo, etc.) y los valores naturales existentes con el objeto de compatibilizarlos. - Cargas ganaderas actuales y potenciales. - Estudio de las necesidades de infraestructuras ganaderas. - Recomendaciones técnicas (manejo del ganado, cierres, abrevaderos, desbroces, fertilizaciones, siembras, etc.) y propuestas de actuaciones valoradas económicamente. La planificación debería incluir a la totalidad del término municipal.

55


Valoraci贸n forrajera de los recursos naturales de Ablitas

56


Valoración forrajera de los recursos naturales de Ablitas

7.- BIBLIOGRAFÍA ABAURREA, C., ALDAVE, L., ARMENDÁRIZ, F., CARRILLO, I., DUCAY, F., MIRAL, A., JIMÉNEZ, J. & ÚRIZ, E. 1999. Legislación sobre Medio Ambiente de Navarra. Colección Textos Legales. AIZPURU, I., ASEGUINOLAZA, C., CATALÁN, P. & URIBE-ECHEBARRÍA, P. 1992. Catálogo Florístico de Navarra. Gobierno de Navarra. Inédito. AIZPURU, I., ASEGUINOLAZA, C., URIBE-ECHEBARRÍA, P., URRUTIA, P. & ZORRAKIN, I. 1999. Claves ilustradas de la flora del País Vasco y territorios limítrofes. Gobierno Vasco. AIZPURU, Y. & CATALÁN, P. 2000. Aportación al conocimiento de la flora y vegetación de los yesos de Navarra. Actas del Congreso de Botánica en homenaje a Francisco Loscos, 653-664. Instituto de Estudios Turolenses. BERASTEGI, A. 2001. Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara. Informe técnico. Gobierno de Navarra-Tracasa. BIURRÚN, I. 1999. Flora y vegetación de los ríos y humedales de Navarra. Guineana, vol. 5. pp. 338. BRAUN-BLANQUET, J. & BOLÓS, O. 1987. Las comunidades vegetales de la depresión del Ebro y su dinamismo. Ayuntamiento de Zaragoza. 278 pp. BUENDÍA, L. 2000. Principales especies pascícolas de las zonas templadas. Fundación Conde del valle de Salazar. Madrid. 229 pp. DAGET, PH. & POISSONET, J. 1972. Un procédé d’estimation de la valeur pastorale des paturages. Fourrages, 49: 31-39. DIARIO OFICIAL DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. 1992. Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y de la flora silvestres. Unión Europea. EUROPEAN COMMISSION. 1999. Interpretation Manual of European Union Habitats. EUR 15/2. European Commission DG Environment. FERRER, V. 1999. Valoración y cartografía de la capacidad de uso ganadero de los recursos pascícolas de Navarra. Protocolo metodológico. Servicio de Estructuras Agrarias. Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Gobierno de Navarra. GARCÍA DE DOMINGO, A. & DEL VALLE, J. 1997. Mapa Geológico de Navarra y Memoria (1/200.000). Departamento de Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones. Gobierno de Navarra.

57


Valoración forrajera de los recursos naturales de Ablitas

LOIDI, J. & BÁSCONES, J.C. 1995. Memoria del mapa de series de vegetación de Navarra. Departamento de Medio Ambiente. Gobierno de Navarra. 99 p. LOIDI, J., BIURRUN, I., HERRERA, M. 1997. La vegetación del centroseptentrional de España. Itinera Geobotanica, 9: 161-618. MONTSERRAT, P. 2000. El sisallar, su pasado, presente y futuro. Escorrentías salobres en las vales aragonesas y uso ganadero de las tierras marginales. Actas del Congreso de Botánica en homenaje a Francisco Loscos, 483-496. Instituto de Estudios Turolenses. NASERSA, 1997. Censos ganaderos. Gobierno de Navarra. RIVAS-MARTÍNEZ, S., BÁSCONES, J.C., DÍAZ, T.E., FERNÁNDEZGONZÁLEZ, F. & LOIDI, J. 1991. Vegetación del Pirineo occidental y Navarra. Itinera Geobotanica 5: 5-456. ROMAO, C. Interpretation manual of European Union habitats. Version EUR 15. 1996. European Commission. DG XI Environment, Nuclear Security and Civil Protection. SAN MIGUEL, A. 2001. Pastos naturales españoles. Fundación Conde del valle de Salazar. Madrid. 319 pp. SERVICIO DE ESTRUCTURAS AGRARIAS. 1998-1999. Mapa de cultivos y aprovechamientos de Navarra (escala 1/25.000), hojas 282-IV, 320-II y III y 321-I-III. Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Navarra. URSÚA, C. 1986. Estudio de la flora y vegetación de la ribera tudelana (Navarra). Tesis Doctoral. Universidad de Navarra. URSÚA, C. & BÁSCONES, J. C. 1986. Flora de la Ribera tudelana. Principe de Viana, suplemento de Ciencias, 6: 41-100.

58


Valoraciテウn forrajera de los recursos naturales de Ablitas

8.- ANEXO FOTOGRテ:ICO

59


Valoraci贸n forrajera de los recursos naturales de Ablitas

60


Valoración forrajera de los recursos naturales de Ablitas

Vista general de Ablitas. Campos de cultivo de cereal, almendros, retazos de vegetación natural (ontinares y tomillares) y laderas erosionadas con tomillo, pasto de Brachypodium retusum y vegetación gipsícola en los afloramientos de yeso. En la base de las laderas se desarrolla el espartal de albardín.

Afloramientos de yeso con vegetación gipsícola, pasto de Brachypodium retusum con tomillo y espartal de albardín con ontina en la zona más llana, junto a los campos de cultivo de cereal. Al fondo, plantación de pino carrasco (Pinus halepensis)


Valoraci贸n forrajera de los recursos naturales de Ablitas


Valoración forrajera de los recursos naturales de Ablitas

Espartal de albardín (Lygeum spartum) y ontinar (Artemisia herba-alba)

Afloramiento de yesos con escaso recubrimiento vegetal de Stipa Parviflora

Matorral gipsícola con Gypsophila hispanica


Valoraci贸n forrajera de los recursos naturales de Ablitas


Valoraci贸n forrajera de los recursos naturales de Ablitas

Tomillar con retazos de pasto de Brachypodium retusum

Ontinar con algunas matas de sisallo (Salsola vermiculata) y tomillo. Al fondo, repoblaci贸n de pinos

Pastizal-juncal con Elymus pungens subsp. campestris en un barranco


Valoraci贸n forrajera de los recursos naturales de Ablitas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.