LIC Alduide

Page 1

TIPIFICACIÓN, VALORACIÓN Y CARTOGRAFÍA DE LOS RECURSOS PASTABLES DEL LUGAR DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (L.I.C.) MONTE ALDUIDE (ES 2200019)

Vicente Ferrer Lorés Ldo. en Biología Dr. en Veterinaria Junio de 2005

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación Sección de Evaluación de Recursos Agrarios


V.F. ConsultorĂ­a de Estudios y Proyectos de Pastos C/Batondoa 3. Entreplanta B. 31600 Burlada. Navarra 948071056 619227774

2


ÍNDICE Página INTRODUCCIÓN

5

OBJETIVOS

7

PRODUCTOS FINALES

8

UTILIDADES

9

MEDIO FÍSICO

11

LA EXPLOTACIÓN GANADERA

14

TIPIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RECURSOS

17

FICHAS DESCRIPTIVAS DE LOS RECURSOS PASTABLES

23

1 Hayedo

25

2 Pinar de pino royo (Pinus sylvestris)

27

3 Otras comunidades arbóreas

29

4 Plantaciones forestales

30

5 Espinares de Crataegus monogyna

31

6 Argomales

33

7 Matorral de arándano (Vaccinium myrtillus)

35

8 Otras comunidades arbustivas

37

9 Helechales

39

10 Pastizal de Agrostis curtisii

41

11 Pastizal de Festuca gr. rubra y Agrostis capillaris

43

12 Pastizal de Brachypodium rupestre

45

13 Pastizal de Festuca gr. rubra y Thymus polytricus

47

14 Majadal de Poa annua

49

15 Pastizal de Lolium perenne, Trifolium repens y Poa annua

51

13 Prados y praderas

53

16 Otras comunidades herbáceas

55

LEYENDA DEL MAPA

57

BIBLIOGRAFÍA

65

ANEXO Listado de recintos

67

3


4


INTRODUCCIÓN En ejercicio de las competencias que tiene encomendadas, la Sección de Evaluación de Recursos Agrarios del Departamento de Agricultura del Gobierno de Navarra, dentro de su programa general de evaluación continua de los recursos naturales, realiza y dirige un proyecto que tiene como objetivo básico tipificar los recursos pastables de Navarra y evaluar y cartografiar su valor pascícola. Se trata de elaborar una capa con información gráfica y alfanumérica para que combinada con la obtenida en otros supuestos de evaluación, constituya un marco de referencia para dar en cada momento el uso más idóneo al territorio. Se entiende que la caracterización y valoración de los pastos es una de las aplicaciones más directas de los trabajos de evaluación de tierras para aquellas áreas de nuestro territorio que se aprovechan mediante ganadería extensiva. La Sección de Suelos y Climatología, antecesora de la actual Sección de Evaluación de Recursos Agrarios, comenzó a realizar estos trabajos en 1998 y ya dispone de esta información para 172.796,1 hectáreas. En el contexto del citado proyecto se ha llevado a cabo el estudio de los recursos pastables del Lugar de Interés Comunitario (LIC) Monte Alduide (ES 2200019), territorio de 9.028,6 ha ubicado al norte de Navarra, en la transición biogeográfica entre la región atlántica y alpina. Dicho territorio ha sido propuesto como Lugar de Interés Comunitario por albergar un elevado número de comunidades faunísticas y hábitats considerados como prioritarios o de interés comunitario en el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE relativa a la conservación de de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. La existencia de estos elementos clave que es necesario conservar, está directa e indirectamente ligada al aprovechamiento ganadero en régimen extensivo que se ha venido realizando tradicionalmente en el LIC. La conservación de estos hábitats está vinculada al mantenimiento del pastoreo y, de manera más precisa, con el grado y modo en que el pastoreo tenga lugar. Para asegurar una gestión racional que integre la producción ganadera con la conservación de los recursos se debe partir del conocimiento de sus características ecológicas y productivas. La necesidad de compaginar en estas áreas los aspectos productivos con otros de carácter medioambiental y territorial obliga a conocer adecuadamente los elementos fundamentales de los ecosistemas pastorales. En síntesis el estudio de los recursos pastables comprende dos niveles de aproximación sucesivos (ver Esquema adjunto). El primero, que constituye el objetivo de nuestro proyecto, consiste en determinar la capacidad que tiene cada tipo de pasto para alimentar al ganado en función de sus peculiaridades ecológicas y productivas. Dicho capacidad, o valor pascícola, está determinado por las características propias de cada comunidad vegetal, es decir, por las plantas que la componen y por su distribución espacial. El segundo nivel trataría de relacionar las características de cada tipo de pasto con su manejo (interacción pasto-herbívoro) y, ello, con el fin de establecer si su grado de aprovechamiento se adecua o no a las singularidades productivas de aquellos y a los objetivos que se establezcan para su conservación. A partir de estos aspectos es posible establecer las directrices en las que debe basarse la gestión racional y conservacionista de los pastos. Este aspecto se inscribe en el ámbito de la planificación de los recursos no siendo objetivo del presente trabajo. Cabe concluir este apartado señalando que estos trabajos de tipificación y valoración de pastos no constituyen por sí mismos la documentación completa para ordenar los pastos del área contemplada pero sí su mejor soporte.

5


Objetivos del Proyecto de “Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pastables de Navarra” en el contexto de la planificación del uso de los pastos

Medio Físico Clima Topografía Litología Suelos

Tipificación de recursos pastables Estructura y Composición Florística Factores limitantes al pastoreo Estado de conservación

Cartografía 1:25.000 Topografía Tipos de pastos Extensión superficial Valor Forrajero Infraestructuras ganaderas

Valoración Agronómica Oferta forrajera teórica (UF/ha/año)

Sistemas de aprovechamiento Número cabezas Tipo y raza de ganado Periodo de pastoreo Manejo reproductivo

Planes de aprovechamiento Carga ganadera admisible Época y duración del pastoreo Acotados Calendario de pastoreo Itinerarios del ganado

Conservación del Medio Natural Figuras de Protección LICS PLANIFICACIÓN Aspectos socio-políticos y Economía agraria

Valoración económica de pastos Renta anual

Planes y proyectos de mejoras Desbroces Roturación Abonados y enmiendas Resiembras Instalación de infraestructuras

Objetivos parciales del proyecto

El proyecto consiste en inventariar, evaluar y cartografiar los recursos pastables de Navarra con el objetivo de aportar información sobre las oportunidades y limitaciones del uso del territorio como base para la toma de decisiones, de manera que se asegure una planificación, gestión y ordenación racional, conservacionista y rentable de los recursos naturales.

6


OBJETIVOS Los objetivos parciales del trabajo son los siguientes: • Inventariar, tipificar y caracterizar todos y cada uno de los recursos pastables, sean o no pastados, según aspectos fisiográficos, fisiognómicos, estructurales y de composición florística. Se establece la localización de cada unidad de vegetación tipificada, sus rasgos fisiográficos fundamentales, su organización estructural, las especies y formas vitales dominantes, la asignación sintaxonómica, los aprovechamientos actuales y su estado de conservación.

• Evaluar el valor pascícola de cada tipo de vegetación. El valor pascícola de los recursos pastables se define como la cantidad y calidad de pasto que está disponible para la alimentación del ganado. En este trabajo dicho valor se ha estimado utilizando un método fitológico de valoración (método del Valor Pastoral). A partir del porcentaje de recubrimiento de la vegetación, de la contribución que realizan las diferentes especies vegetales a tal recubrimiento, y del valor individual de cada especie en términos de su valor alimenticio, se obtiene la producción de la fitomasa pastable expresada en términos energéticos (UF/ha/año).

• Representar cartográficamente a escala 1:25.000 las diferentes unidades de vegetación diferenciadas así como el valor pascícola de cada tipo y las infraestructuras ganaderas presentes en el territorio. Toda la información obtenida se sintetiza en un mapa en el que los tipos de vegetación vienen representados por recintos cerrados identificados por su correspondiente código y abreviatura. A todos los recintos en los que se localiza un determinado tipo de vegetación se le asigna un color en función de su valor pascícola medio anual expresado en términos energéticos (UF/ha/año). En un mismo mapa se aporta de esta manera una doble información: la distribución espacial de las distintas unidades de vegetación presentes en el territorio (recintos) y las áreas de diferente valor pascícola (colores). La escala 1:25.000 es la habitual en inventarios institucionales de los recursos naturales (geología y litología, edafología, series de vegetación, usos del suelo, etc.). La escala de un mapa, su detalle, está estrechamente relacionada con el uso que se le prevé dar y con el coste de los trabajos necesarios para su confección; la seleccionada, 1:25.000, es de carácter intermedio, de compromiso, aunque próxima a la de los trabajos detallados. Dado que en los procesos de decisión respecto al territorio es necesario tener en cuenta muchos otros factores, se puede afirmar que la información de la valoración pascícola con el citado detalle es suficiente en la mayoría de las ocasiones y que sólo será necesario profundizar más en áreas con problemas muy especiales o en relación con aspectos muy concretos.

• Establecer las líneas generales para la correcta gestión de los recursos pastables. Teniendo en cuenta las características ecológicas y productivas de los recursos se señalan las normas orientativas de valor general útiles para abordar la planificación de los pastos.

7


PRODUCTOS FINALES Para cada zona de estudio se obtienen los siguientes productos finales: Mapa digitalizado a escala 1:25.000 de la capacidad de uso ganadero de los recursos pascícolas, representando la distribución de los diferentes tipos de vegetación y usos, su valor pascícola y la distribución de las infraestructuras ganaderas. Memoria de síntesis en forma de fichas para cada uno de los tipos de vegetación. La memoria incluye además datos generales sobre las características de cada territorio y del manejo ganadero actual.

Aplicación informática específica basada en un entorno gráfico similar al del visor del SITNA que permite, por un lado, consultar y gestionar los datos alfanuméricos y gráficos obtenidos y, por otro, integrar está información en un Sistema de Información Geográfica

8


UTILIDADES La información obtenida en el proyecto incorporada a diversas aplicaciones informáticas (base de datos, Sistema de Información Geográfica, etc.), constituye un instrumento básico para abordar diversos aspectos de la gestión de los recursos pastables; entre ellos, cabe resaltar por su especial interés en nuestra Comunidad los siguientes: • La elaboración de Proyectos y Planes Técnicos específicos de ordenación y gestión ganadera de los recursos naturales en el que se consideren de manera explícita y concreta aspectos ligados a la utilización del ganado en el monte (cargas ganaderas más adecuadas, tipo y raza de ganado más apropiado, época y duración del pastoreo, etc.) y, consecuentemente, la definición de sus normas de uso y gestión.

• La realización de estudios racionales de compatibilidad del ganado con el mantenimiento del paisaje en los Lugares de Interés Comunitario (LICs) y otros espacios protegidos, huyendo de los planteamientos simplistas de la actividad pastoral tradicional que, entre otras, ha contribuido durante siglos al mantenimiento, cuando no a la creación, de dichos paisajes.

• La gestión de los sistemas de explotación ganadera adecuándolos a las características productivas y estacionales de cada tipo de pasto de manera que se desarrollen técnicas productivas agroganaderas integradas en el medio natural, compatibilizando el conocimiento técnico con el conocimiento empírico y tradicional de los agricultores y ganaderos.

• El establecimiento de las posibilidades reales y la conveniencia de llevar a cabo cambios dirigidos al incremento sostenido de la productividad de los pastos. Se aportará así información clave a la hora de realizar Proyectos de Mejora y Creación de Pastizales con la finalidad de que las mejoras estén plenamente justificadas, sean rentables y duraderas y se efectúen en función de las características del medio físico y de los sistemas de explotación.

• Predecir la incidencia que pueden tener los cambios de uso del territorio y de los modos de explotación agropecuarios sobre el potencial forrajero de una zona determinada y, ello, tanto a nivel agronómico como económico.

9


10


MEDIO FISICO El LIC de Monte Alduide está situado en la zona norte de Navarra. Se extiende por las estribaciones más occidentales de la cadena pirenaica, desde Auritz/Burguete hasta el extremo oriental de Baztan. Comprende una superficie de 9.028,6 ha de los términos municipales de Luzaide/Valcarlos, Auritz-Burguete, Valle de Erro, Esteribar y Baztan, de la que aproximadamente el 93% es de propiedad comunal. Queda inscrito en las hojas 90-IV; 91-I; 91-III; 91-IV; 116-I del Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de Navarra (1:25.000)

Municipio Luzaide/Valcarlos Auritz/Burguete

Superficie en LIC

% en LIC

65

1,7

433

22,5

Valle de Erro

4576

31,7

Valle de Esteribar

1712

11,9

Baztan

2242

5,9

El Lugar se encuentra en una zona de transición entre la Navarra Atlántica y Pirenaica. Dicho carácter de transición se refleja en todos los elementos fisiográficos. Desde un punto de vista geológico en el LIC se incluye en la zona más occidental de la cadena axial pirenaica que está compuesta por materiales del Paleozoico y, en el extremo oeste, del Triásico. Los materiales litológicos que constituyen el macizo de Quinto Real son en su mayor parte esquistos, dolomías, areniscas y calizas, estas últimas localizadas en el entorno de Odia e Iturrunburu. La erosión diferencial causada por la red hidrográfica que discurre por Lugar ha configurado un relieve abrupto y accidentado con laderas de elevada pendiente. La diferencia de cotas entre los fondos de valle y los montes de mayor altitud es de 933 m. La altitud oscila entre 525 m en el límite con Urepel y 1.458 m en Adi. Sobre dichos materiales se desarrollan suelos de profundidad variable, cuya principal característica es su elevada acidez. Son suelos oligotrofos, muy lavados, que se incluyen en la unidad cartográfica Saioa, y que se caracterizan por tener un perfil A1C o A1R. Su textura es franca a arcillosa y la estructura granular fina. Son en general bien drenados. Los suelos de mayor profundidad y eutrofización se localizan en las áreas de relieve más suave. La línea de cumbres de Lindux, Menditxuri, Mendiaundi, Sorotepo, Iturrunburu, Adi, Enekorri, Erdizaga, Larrakarte, delimita las dos vertientes hidrográficas. Los contrastes térmicos y pluviométricos entre ambas son significativos, a lo que se le une la diferencia de cotas señalada anteriormente. El clima de la zona es de tipo atlántico montano, caracterizado por las abundantes precipitaciones, suaves temperaturas estivales y prolongada innivación en sus cumbres. Los valores medios anuales más representativos, muy variables con la altitud y exposición, son: 12 ºC-18 ºC de temperatura media anual, precipitaciones entre 1.600 y 2.000 mm caídas en 140160 días bien repartidas a lo largo del año. En general, no suelen darse periodos de sequía estival, destacando el elevado número de días con niebla. Las cotas más elevadas perciben durante los meses de invierno precipitaciones en forma de nieve, siendo muy probables las heladas en los meses de diciembre, enero y febrero, sobre todo en la parte más oriental, así como heladas esporádicas en primavera avanzada. OR R EA GA / R O N C ES VA L LES ( 9 6 38). 8 , 2 2 10 . 1 23

T(ºC)

22.1

- 0.2 - 17 . 0

100

200

90

180

80

160

70

140

60

120

50

100

40

80

30

60

20

40

10

20

0

0 1

2 Hs

3

4

5

Hp

Tem peraturas

6

7

8 d

9 10 11 12 Hp

Hs

Precipitaciones

11

Diagrama de Walter y Lieth de la estación de Orreaga/Roncesvalles. Fuente: Estudio agroclimático de Navarra. P(mm)

36.0


Localización del LIC Monte Alduide (ES 2200019)

Monte Alduide Pertenencia geográfica: Comarca Agraria II Localización: extremo septentrional de Navarra, en la muga con Francia. Superficie: 9.028,6 ha. Orografía: relieve abrupto y accidentado con laderas de fuerte pendiente. Altitud: 525 m – 1.458 m. Sustrato litológico: esquistos, dolomías, areniscas y calizas. Termotipo: meso y altimontano con ombroclima hiperhúmedo. Biogeografía: región Eurosiberiana; provincia Cántabro-Atlántica; sector Cántabro-Euskaldún; subsector Euskaldún oriental. Vegetación potencial: hayedos acidófilos.

12


MEDIO FISICO Biogeografía y series de vegetación Desde un punto de vista biogeográfico el territorio queda incluido en la región Eurosiberiana, provincia Cántabro-Atlántica, sector Cántabro-Euskaldún y subsector Euskaldún oriental. En el estudio de la vegetación se distinguen las comunidades vegetales climácicas, aquéllas que representan el máximo estructural que puede alcanzar la vegetación en una determinada zona en función de las características climáticas, de las comunidades secundarias o de sustitución, que son el conjunto de formaciones vegetales que aparecen tras la eliminación de la comunidad climácica. Estas comunidades secundarias evolucionan, si no se ha alterado de manera sustancial algún factor ecológico, hacia la climácica, en un proceso que, en términos ecológicos se define como sucesión. El conjunto de ambas (climácica y secundarias) recibe el nombre de serie de vegetación. En pascicultura el conocimiento de las posibilidades de evolución de la vegetación en función de los usos a los que se le somete, presenta un notable interés ya que permite predecir el comportamiento y dinámica de sus valores productivos, aspecto éste de gran utilidad cuando se trata de planificar la gestión de los recursos pascícolas y se programan las posibilidades de actuación en ellos. Siguiendo lo establecido por Loidi y Báscones (1.995), la vegetación natural del LIC Monte Alduide se incluye en las siguientes series de vegetación:

Fuente: elaboración propia a partir del Mapa de Series de Loidi y Báscones (1995)

13


LA EXPLOTACIÓN GANADERA Los recursos pastables del LIC Monte Alduide son utilizados como pastaderos estivales por un gran número de cabezas de distintas razas de explotaciones de los municipios en los que se integra el Lugar, así como del país vecino. La práctica totalidad de estas explotaciones ganaderas son de carácter extensivo. El aprovechamiento de los pastos comunales de altitud se produce, en general, de mayo a septiembre. Desde la salida de los mismos hasta noviembre los rebaños pastan los pastos de fondo de valle, situados mayoritariamente fuera de los límites del LIC. La mayor parte del ganado permanece estabulado durante la época invernal (noviembre a abril) basando su alimentación en el forraje cosechado y conservado durante el verano en las praderas particulares de fondos de valle o mediante productos importados (pienso y paja). De esta manera, la disponibilidad de forraje para la alimentación del ganado en invierno constituye el principal factor condicionante de los sistemas de producción animal. En cuanto al ganado que hace uso de los pastos incluye tanto a ovino, vacuno y caballar. El ovino es mayoritariamente de raza Latxa y, en menor medida, Manech. De manera general, con ligeras modificaciones según la zona de pastoreo que se trate, los rebaños de ovino salen a pastar a los comunales tras el ordeño, que se prolonga hasta junio-julio, están por tanto formados por ovejas vacías y, posteriormente, por ovejas en gestación anterior a los cuatro meses. El vacuno pasta desde mayo hasta agosto-septiembre, la raza bovina predominante es la Pirenaica aunque también pastan algunas cabezas de Blonde d´Aquitanie. La producción está orientada a la cría de terneros con partos a finales de invierno. A diferencia del manejo realizado en otros comunales Pirenaicos, la mayor parte del ganado vacuno que entra en el monte lo hace sin cría, salvo el porcentaje de reposición, debido al mayor grado de intensificación en los sistemas de producción de vacuno de carne que incluye el cierre de ciclos, realizando el acabado de los terneros en la propia explotación. Los ganaderos de equino basan su producción en la obtención de potros de raza Burguete; los partos en este caso tienen lugar en primavera. Un porcentaje elevado de las yeguas van al comunal acompañadas por sus potros con un mes de edad. Las fechas de entrada a los pastos del caballar son similares a las del vacuno, no obstante, algunas cabezas llegan a permanecer en los pastos durante prácticamente todo el año. Las explotaciones ganaderas se caracterizan en general por la falta de relevo generacional, la edad avanzada de buena parte de los ganaderos, la fuerte dependencia de recursos externos a la explotación para cubrir las necesidades nutritivas de los animales en invierno (en algunas explotaciones esta dependencia supone hasta el 80% de la alimentación del ganado), la limitada superficie con condiciones orográficas adecuadas para los cultivos forrajeros, la deficiente dotación de infraestructuras ganaderas, etc. De esta manera aún siendo buenas las perspectivas que la ganadería ligada a la tierra en base a pastos tiene en las actuales directrices de la Política Agraria Comunitaria, estos factores actúan de cuello de botella no sólo para el incremento de los efectivos ganaderos, sino incluso, y lo que es más trascendental, para el mantenimiento de los actuales. Ejemplo de distribución mensual de la carga ganadera en (Ferrer, 2000). los pastos comunales del LIC:Carga Sorogain. Ganadera en UGM Carga Ganadera en UGM

1.000 1.000 900 900 800 800 700 700 600 600 500 500 400 400 300 300 200 200 100 100 0 0

total total caballar caballar vacuno vacuno ovino ovino

1

1

3

3

5

5

7

7

9

9

11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 semanas semanas

14


LA EXPLOTACIÓN GANADERA El LIC se haya dividido en diversas Unidades de Gestión (nueve en total), entendiendo por tales a la superficie de pastos que es gestionada de manera independiente.

Azaldegi-Belaun

Erdiz

Quinto

Olatrane-Axistoi

Enekorri

Okoro

Sorogain Adi

Menditxuri

Mediaundi-Arbilleta

Unidad de Gestión

Pertenencia

Superficie (ha)

Ganado pastante

Olatrane-Axistoi

Valcarlos

69,0 *

Ovino

Menditxuri Mendiaundi-Arbilleta

Auritz/Burguete Espinal

194,2 50,9

Ovino, equino, vacuno Ovino

Sorogain

Valle de Erro

642,1

Ovino, vacuno, equino

Adi (vertiente meridional) Quinto

Mancomunidad de Quinto Real/Kintoa Mancomunidad de Quinto Real/Kintoa

76,4 2.510,5

Ovino Ovino, equino, vacuno

Okoro

Esteribar

167,6

Ovino, equino

Enekorri

Mancomunidad de Quinto Real/Kintoa

39,0

Equino, ovino

Erdiz Azaldegi-Belaun

Valle de Baztan Valle de Baztan

470,2 601,5

Ovino, vacuno, equino Equino, ovino

* Sólo superficie incluida en el LIC ** Datos estimativos

15


LA EXPLOTACIÓN GANADERA El aprovechamiento de cada unidad de gestión está regulado por las correspondientes Ordenanzas. Salvo en los pastizales de mayor tradición e importancia ganadera (Sorogain, Erdiz, etc.), el contenido de éstas se centra sobre todo en los aspectos administrativos para la adjudicación de los pastos; las referencias relativas al aprovechamiento de los pastos son escasas, y en todo caso se realizan sin criterios técnicos. En virtud del acuerdo establecido en el Tratado Internacional de Límites de 1856, los recursos ubicados entre la frontera con Francia y la divisoria d aguas, es decir, la vertiente septentrional, serían y son de goce exclusivo y perpetuo de los vecinos de Baigorri mediante el pago de una renta, actualizable con los años, que el gobierno francés entrega al español y cuyo importe se distribuye entre los valles de Baztan (48%) y Erro (52%), en proporción a sus derechos. El terreno colectivo está gestionado por el Syndicat de la Vallée, agrupación compuesta por ganaderos. No existe ninguna reglamentación respecto a la zonificación y distribución territorial de los rebaños. Según el mencionado tratado a la vertiente meridional los baigorrianos podrían enviar sus rebaños previa firma de acuerdos de facería con Erro. Así se hace desde entonces con ciertos cambios en lo concerniente al pago por cabeza y al control del mismo (marca de Urepel). Estos acuerdos se concretaron en el caso de Sorogain. En dicho pastizal se marca el ganado mayor del propio valle Erro y de Baigorri el segundo sábado de mayo. El tercer sábado de septiembre se marca el ovino francés que pastará en el comunal en otoño (hasta San Martín). Los ganaderos pagan una tasa por el uso de los pastos y en concepto de amortización de las mejoras que se van realizando en los comunales. Dichas tasas varían según la unidad de gestión pascícola que se trate. Los ingresos anuales totales que genera la actividad ganadera en el Lugar para los titulares de los comunales se cifran en cerca de 135.000 euros, lo que da una idea de la importancia de esta actividad a nivel socioeconómico. Las diferentes unidades de gestión están dotadas, en mayor o menor medida según el caso, de infraestructuras ganaderas. El esfuerzo que se ha realizado en los últimos años en algunas de ellas para mejorar el estado de los comunales ha sido importante, tal y como lo pone de manifiesto el elevado número de proyectos de mejora de pastos ejecutados y subvencionados por el Gobierno de Navarra. En dichos proyectos se ha llevado a cabo fundamentalmente la instalación y mejora del estado de cierres, abrevaderos, pistas de acceso, mangas de manejo, etc. No obstante, algunas de las unidades de gestión son aún deficitarias en ciertas infraestructuras y/o el estado de las presentes es, en algunos casos, lamentable. La localización de tales infraestructuras ganaderas queda señalada en el mapa adjunto. En algunos comunales es habitual la mejora de los pastos mediante desbroces, encalados y abonados (caso de Sorogain). La utilización del fuego como herramienta de control del matorral es también una práctica habitual en el LIC. Respecto a las instalaciones ganaderas propiamente dichas (bordas, txabolas, etc.) estás se encuentran diseminadas únicamente en la vertiente atlántica de Alduides. En la vertiente meridional no hay construcciones para el resguardo y recogida del ganado. Al margen del ganado domestico existe una importante población de herbívoros silvestres que pastan en plena libertad por el territorio.

16


TIPIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RECURSOS Conceptos previos Las condiciones ecológicas de un territorio (clima, suelo, etc.) junto con el grado de explotación antrópica al que es o ha sido sometido, determinan las características estructurales y el espectro florístico de las comunidades vegetales presentes en él. Las diferentes plantas de un espacio (composición florística) se distribuyen de manera determinada estableciendo la estructura horizontal y vertical de la comunidad. La composición lleva implícita la producción y calidad de la oferta forrajera, factores que varían estacionalmente y entre años en función de climatología. La estructura determina la mayor o menor transitabilidad y, por tanto, la accesibilidad al pasto por el ganado. Los factores abióticos están así estrechamente relacionados con las características productivas de cada tipo de vegetación pero, además, pueden establecer ciertas limitaciones al uso ganadero dependiendo de aspectos tales como la pendiente, la mayor o menor capacidad de las comunidades vegetales para responder a las perturbaciones, la fragilidad de los suelos, etc. Todo ello significa que para establecer el potencial que presenta un determinado tipo de vegetación para alimentar al ganado y, por tanto, estimar su carga ganadera admisible, se deba partir del conocimiento de sus características estructurales y su composición específica. El estudio de la vegetación se ha efectuado mediante la realización sobre el terreno de 126 inventarios. El método de muestreo ha sido el denominado “método de los puntos” (Point Quadrat Method, ver Ferrer, 1999). A partir de los datos obtenidos se establece la cobertura de cada estrato y de las especies vegetales que constituyen los mismos, es decir, el porcentaje de ocupación de los diferentes componentes de la vegetación con relación al recubrimiento total de la ésta. Los resultados permiten de esta manera caracterizar los tipos de vegetación presentes en el territorio. Dada la finalidad del trabajo, la tipología establecida pretende diferenciar unidades de vegetación que, como consecuencia de sus distintas organizaciones estructurales, composiciones florísticas o, simplemente, funcionamientos, sean diferentes desde el punto de vista de sus posibilidades de gestión. Para establecer el valor forrajero de los recursos pastables se ha utilizado un método fitológico denominado del Valor Pastoral (Daget y Poissonet, 1967; 1972; 1991) que, sin menos cabo de la fiabilidad, consigue de una forma sencilla, práctica y rentable determinar el potencial ganadero de cada comunidad vegetal. En esencia dicho método consiste en estimar de manera indirecta el valor nutritivo de los pastos a partir del porcentaje de recubrimiento de la vegetación, de la contribución que realizan las diferentes especies vegetales a tal recubrimiento y del valor individual de cada especie en términos de su valor alimenticio (puede obtenerse más información sobre el método en Ferrer, 1999 y 2000). A partir de estos parámetros se obtiene un índice llamado Valor Pastoral (VP). Dicho índice es un valor que nos orienta sobre la calidad de los pastos expresada en una escala adimensional que varía entre 0 y 100. Sin embargo, no proporciona información sobre la oferta forrajera y, por consiguiente, sobre la carga ganadera admisible (a lo sumo nos informa, por ejemplo, que un pasto con VP = 24 tiene doble calidad que otro con VP = 12). Se hace preciso, por tanto transformar el VP en valores productivos. Para ello, y tomando como referencia experiencias realizadas mediante controles de oferta y rehuso de forraje en pastos de características ecológicas semejantes a los que nos ocupan (Ferrer, 1997; Mangado et al 2005; Ferrer et al 2005), se obtienen estimaciones que relacionan el VP con la oferta forrajera expresada en términos energéticos (UF/ha/año = k * VP; siendo k un valor que varía entre 35 y 80 según el ámbito geográfico, las labores de mejora realizadas, etc.). De esta manera se obtiene la oferta pascícola teórica anual de cada tipo de pasto (media del obtenido en todos y cada uno de los inventarios realizados en cada tipo de vegetación). El valor obtenido representa la media anual para un año considerado de condiciones climáticas medias. 17


TIPIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RECURSOS Definiciones básicas En los diferentes trabajos técnicos, cuantificaciones estadísticas, cartografías, estudios y publicaciones científicas o académicas es muy frecuente que a la hora de tipificar y caracterizar los recursos pastables se produzca una cierta confusión terminológica. En efecto, en ocasiones se han utilizado nombres distintos para una misma unidad conceptual, o al contrario. Por ejemplo es habitual la utilización indistinta de vocablos tales como pasto, pastizal, prado, pradera, etc.; es frecuente confundir los conceptos entre prado natural y artificial y pradera natural y artificial; entre prado natural y pradera permanente; entre cultivos forrajeros y praderas; que se utilicen criterios diferentes a la hora de definir el monte arbustivo abierto, pasto herbáceo, etc. Por ello y con la finalidad de homogeneizar conceptos la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos (SEEP) aprobó el nomenclátor básico de pastos de España (Ferrer-Benimeli et al 2001) cuyas principales definiciones se transcriben a continuación: PASTO: cualquier recurso vegetal que sirve de alimento al ganado, bien en pastoreo o bien como forraje. Es el término genérico, que comprende a todos los demás que son definidos a continuación. PASTO CON ARBOLADO DENSO: bosque o repoblación forestal de alta espesura que puede permitir el pastoreo extensivo del estrato herbáceo y el ramoneo de arbustos y árboles. El pastoreo está más o menos limitado, por no ser la ganadería su producción principal. (criterio utilizado: fracción cabida cubierta >60%). PASTO CON ARBOLADO RALO: monte con arbolado abierto, hueco o aclarado (natural o artificialmente), que se utiliza para pastoreo extensivo, aunque tampoco la ganadería sea su producción principal. (criterio utilizado: fracción cabida cubierta <60%). PASTO ARBUSTIVO: pasto procedente de especies leñosas de menos de 5 m de altura (árboles de porte achaparrado o verdaderos arbustos) que generalmente es aprovechado por pastoreo. (criterio utilizado: cobertura leñosas >25%). PASTOS HERBÁCEOS: La vegetación es fundamentalmente herbácea: •

PRADO: Comunidad vegetal espontánea densa y húmeda, siempre verde, producida por el hombre o la acción del pastoreo. Se puede aprovechar por siega o pastoreo, indistintamente.

PASTIZAL: Comunidad natural dominada por especies herbáceas que, por efecto del clima, se secan o agostan en verano. Su densidad es variable y frecuentemente está salpicado de especies leñosas. Se aprovecha mediante pastoreo extensivo.

PASTO DE PUERTO: recurso de verano que se aprovecha por pastoreo extensivo. Se ubica en los pisos alpino y subalpino. Generalmente son pastos con relativa humedad y elevada densidad, que reciben ganado trashumante o transterminante.

PASTOS DE ORIGEN AGRÍCOLA: derivados de la actividad agrícola y con aprovechamiento generalmente intensivo (salvo los barbechos, eriales o baldíos y muchos rastrojos) Cultivos forrajeros: pastos sembrados en una rotación. Pradera: cultivo forrajero constituido fundamentalmente por dos o más especies de gramíneas y leguminosas, que puede ser aprovechado por siega o pastoreo de forma indistinta. En general son plurianuales. Con el paso del tiempo pueden naturalizarse (las especies sembradas son sustituidas por espontáneas), transformándose en prados o pastizales, en función de la humedad. Cultivos monofitos (o de mezcla sencilla): cereales de invierno o de primavera, leguminosas y gramíneas forrajeras, raíces y tubérculos forrajeros, barbecho semillado, avena-veza. Se aprovechan fundamentalmente por siega para consumo directo o como forraje conservado, aunque en algunos casos pueden ser objeto de pastoreo. Pueden ser anuales o plurianuales.

FORRAJE: parte vegetativa de las plantas que se utiliza en la alimentación del ganado, una vez cortada o segada, bien directamente o bien conservada (henificada o ensilada). 18


TIPIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RECURSOS Descripción general El paisaje del LIC Monte Alduide está formado por un diverso conjunto de comunidades vegetales. El clima, el sustrato, la orografía y el uso ancestral que se ha realizado, han configurado un variado y heterogéneo grupo de fitocenosis arbóreas, arbustivas y herbáceas de características estructurales y florísticas dispares pero que, en términos generales, tienen una peculiaridad en común, la acidez del sustrato. La mayor parte de la superficie del Lugar está ocupada por comunidades arboladas entre las que los hayedos son predominantes. Son, en general, del tipo ombrófilo y acidófilo (Saxigrafo hirsutae-Fagetum) aunque en determinadas áreas (Itolegi) se diferencian masas de carácter basófilo (Carici sylcaticae-Fagetum sylcaticae). Forman masas continuas y densas que presentan un estado de desarrollo y estado de conservación variable en función del tipo y grado de explotación al que han sido sometidos. Intercalados entre los hayedos de la vertiente meridional del LIC, en las cercanías de la divisoria de aguas, se diferencian pinares de pino royo (Pinus sylvestris) de origen antrópico, así como plantaciones de coníferas exóticas que datan de los años 50 del siglo pasado. Por lo general son rodales de escasa extensión de alerce (Larix sp.), ciprés de Lawson (Chamaecyparis lawsoniana) y abeto rojo (Picea abies). En los últimos años se han llevado a cabo también algunas plantaciones de frondosas con haya, roble albar, cerezo y nogal. Aunque el fondo de valle de la vertiente septentrional del Lugar pertenece al ámbito de los robledales acidófilos (Hyperico pulchri-Quercetum roboris), estas comunidades apenas tienen presencia actualmente ya que, dadas las favorables condiciones edáficas y climáticas de estos lugares para la producción forrajera, han sido sustituidas por prados y praderas. En los márgenes de los principales ríos y regatas que atraviesan el LIC se localizan algunas alisedas, aunque en superficies de escasa extensión (Hyperico androsaemi-Alnetum glutinosae), y en un estado de conservación que dista en buena medida del considerado como óptimo. En los terrenos no ocupados por el arbolado (rasos) se sitúan fitocenosis arbustivas y herbáceas. Entre las primeras son de mencionar los matorrales de orla del Pruno-Rubion ulmifolii, espinares de Crataegus monogyna, pero sobre todo destacan los argomales (Vaccinio myrtilli-Ulicetum gallii), matorrales de bajo nivel evolutivo dominados por la otea (Ulex gallii). Las características estructurales de unos y otros son muy variables dependiendo fundamentalmente del grado de perturbación al que son o han sido sometidos (quemas, desbroces, sistema de pastoreo, etc.). De manera puntual, en sustratos de tendencia basófila se encuentran diseminados matorrales pulviniformes de otabera (Genista occidentalis; Teucrio pyrenaici-Genistetum occidentalis) y, sobre los litosuelos de Ezpelondo (laderas meridionales de Iturrunburu), bojerales. Estos últimos forman en el Lugar comunidades de carácter permanente. Formando mosaico con los matorrales se localizan pastos herbáceos de muy diversa estructura, composición florística, producción y calidad, diversidad que se relacionan con las características edáficas, pero sobre todo con el manejo ganadero llevado a cabo. Así, en las zonas utilizadas con menores cargas ganaderas se diferencian los pastos acidófilos de Agrostis curtisii (Carici piluliferae-Agrostietum curtisii) y, en superficies de escasa entidad, los basófilos de Brachypodium rupestre (Seseli cantabrici-Brachypodietum rupestres). A medida que aumenta la presión ganadera estos pastos son sustituidos por otros compuestos por especies más adaptadas al pastoreo. Son los pastos de Festuca gr. rubra y Agrostis capillaris (Jasiono laevis-Danthonietum decumbentis) en los que, dependiendo de los mayores o menores niveles de fertilidad edáfica, se han diferencian tres subtipos (variante típica, mejorados y con Poa annua).

19


TIPIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RECURSOS Otro tipo de comunidad herbácea presente en el Lugar aunque de manera dispersa son los majadales de Poa annua (Plantaginietalia majoris), propios de cresteríos y zonas llanas utilizadas por el ganado como venteaderos y reposaderos. La superficie destinada a prados (Cynosurion cristati) y praderas es, en términos relativos, limitada, concentrándose en el fondo de valle de la vertiente septentrional del LIC, en la muga con Urepel. Por el contrario es de destacar la importante superficie ocupada por helechales. Se trata de comunidades complejas y diversas en cuanto a su estructura y composición florística, ya que bajo las frondes de los helechos se pueden desarrollar tanto matorrales (fundamentalmente argomales) como pastos herbáceos. Por último es preciso destacar las comunidades ligadas al agua y ello, no tanto por su valor como recurso pastable, que no lo tienen o es muy bajo, sino por su valor alto valor ecológico. Son las turberas (Ericion tetralicis), y las comunidades hidrófilas asociadas a las regatas. Unas y otras se localizan de manera puntual sobretodo en el extremo más septentrional del Lugar (Azaldegi).

Tipos de uso en el LIC Monte Alduide

Fuente: elaboración propia a partir del Mapa de Cultivos y Aprovechamientos 1/25000.

20


TIPIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RECURSOS

Tipo de vegetación ARBOLADO Hayedo (Fagus sylvatica) denso Hayedo (Fagus sylvatica) ralo Pinar de pino royo (Pinus sylvestris) denso Pinar de pino royo (Pinus sylvestris) ralo Robledal (Quercus robur) Robledal (Quercus humilis) MATORRAL Crd Espinar (Crataegus monogyna) denso Crr Espinar (Crataegus monogyna) ralo Bs Bojeral (Buxus sempervirens) U Argomal (Ulex gallii) Vm Matorral de Vaccinium myrtillus Cys Retamar (Cytisus scoparius) Go Matorral de otabera (Genista occidentalis) HELECHAL Hem Helechal con matorral Hep Helechal con pasto herbáceo PASTOS HERBÁCEOS Acu Pastizal de Agrostis curtisii Br Pastizal de Brachypodium rupestre FrAca Pastizal de Festuca gr. rubra y Agrostis capillaris FrAca(m) Pastizal de Festuca rubra y Agrostis capillaris. Mejorado (enmiendas y abonados) FrAca3 Pastizal de Festuca rubra y Agrostis capillaris con Poa annua FrThyp Pastizal de Festuca rubra y Thymus polytricus Pan Majadal (Poa annua) LpTrPa Pastizal de Lolium perenne, Trifolium repens y Poa annua Pd Prados y Praderas COMUNIDADES HIGRÓFILAS Sph Turbera Ja Juncal (Juncus acutiflorus) Chgr Otras comunidades higrófilas PLANTACIONES FORESTALES PF Plantación de frondosas PC Plantación de coníferas IMPRODUCTIVO II Improductivo afloramientos IU Improductivo urbano Fsd Fsr Psd Psd Qrd Qh

TOTAL

21

Superficie % Total (ha) 5.885,7 65,3 5.581,5 61,9 227,6 2,5 56,3 0,6 13,7 0,2 5,3 0,1 1,3 0,0 603,3 6,6 43,1 0,5 13,3 0,1 17,6 0,2 481,3 5,3 46,6 0,5 0,7 0,0 0,7 0,0 1.157,6 12,8 882,9 9,8 274,7 3,0 1.198,9 13,4 180,8 2,0 29,7 0,3 714,5 7,9 160,0 1,8 23,2 0,3 5,9 0,1 20,8 0,2 13,8 0,2 50,2 0,6 10,2 0,1 2,0 0,0 2,8 0,0 5,4 0,1 104,8 1,1 12,4 0,1 92,4 1,0 68,1 0,7 64,9 0,7 3,2 0,0 9.028,6

100,0


22


FICHAS DESCRIPTIVAS DE LOS RECURSOS PASTABLES

23


24


1

HAYEDO Saxifrago hirsutae-Fagetum sylvaticae

Fsd, Fsr

1- ELEMENTOS DE RECONOCIMIENTO Hayedos atlánticos, acidófilos y ombrófilos, de alta fracción de cabida cubierta y densidad (nº pies/ha), en los que el haya o pagoa es la especie dominante (Fagus sylvatica). Presentan cierta heterogeneidad estructural que se relaciona fundamentalmente con el grado de explotación silvícola a la que son o han sido sometidos. Así, es posible diferenciar masas aclaradas, hayedos ralos (Fsr), y otras densas de alta fracción de cabida cubierta (Fsd). La presencia de trasmochos es puntual. El estado de desarrollo de la masa tiene su incidencia en la estructura del sotobosque. En los más densos la presencia de vegetación bajo el dosel arbóreo es escasa; el suelo está ocupado en su mayor parte por hojarasca, prosperando tan sólo un limitado número de especies adaptados al ambiente nemoral, húmedo y fresco, del interior de los hayedos. En ciertas áreas, que suelen corresponderse con hayedos aclarados, el sotobosque está dominado por arbustivas que, en ocasiones alcanzan una cobertura importante. En todos los casos el desarrollo de herbáceas es escaso.

2 - COMPOSICIÓN FLORÍSTICA - Especies dominantes: Arbóreas: Fagus sylvatica. En algunos recintos ubicados en cotas de menor altitud de la

vertiente septentrional aparecen ejemplares dispersos de castaño (Castanea sativa) y roble pedunculado (Quercus robur). Arbustivas: Ilex aquifolium, Vaccinium myrtillus, Calluna vulgaris, Erica vagans, Daphne laureola, etc. Herbáceas: Agrostis capillaris, Festuca rubra gr., Dechampsia flexuosa, Potentilla montana, Blechnum spicant, Viola reichenbachiana, Luzula henriquesii, Carex sylvatica, Oxalis acetosella, Saxifraga hirsuta, Pteridium aquilinum, Scilla lilio-hyacinthus, etc. - Asignación fitosociológica: Saxifrago hirsutae-Fagetum sylvaticae. - Código directiva y hábitat: 9120/812014. Son hábitats de interés comunitario. - Variabilidad: en las solanas del área de Iturrixabal-Itolegi hay un rodal de hayedos densos de tendencia basófila (Carici sylcaticae-Fagetum sylcaticae) en el que son frecuentes Anemone nemorosa, Isopyrum thalictroides, Euphorbia dulcis, E. amygdaloides, Athyrium filix-femina, Melica uniflora, Helleborus viridis, Carex sylvatica, etc.

3 - USO GANADERO ACTUAL El pastoreo en los hayedos es esporádico, de hecho la mayor parte de las masas de la vertiente septentrional del LIC están excluidas al ganado doméstico. Tan sólo las masas enclavadas en los rasos o las más cercanas los mismos, y aquellas más ralas, y por tanto con mayor desarrollo de herbáceas, son más frecuentadas por el ganado. Éste transita también por los hayedos cuando se desplaza a beber en las regatas. Constituyen de igual manera lugares de refugio para el ganado en épocas de climatología desfavorable. La mayor parte de la superficie arbolada del LIC se encuentra excluida al ganado; los principales rasos están cercados perimetralmente, si bien en alguno de ellos (Sorogain, Arbilleta, Okoro, etc,) existen enclavados arbóreos de superficie variable.

4 - SIGNOS DE DEGRADACIÓN El pastoreo en los hayedos próximos a los rasos puede limitar en mayor o menor grado su regeneración. Sin embargo, la alta densidad de éstos impide por sí misma el desarrollo de plántulas. El efecto del pastoreo debe considerarse de esta manera inocuo. El estado de conservación dista de ser el óptimo ya que la explotación silvícola hace que la mayor parte de la superficie este formadas por bosques no maduros. Como ejemplo de masas con un alto grado de conservación cabe citar al hayedo de Odia. Un aspecto a destacar es la carencia generalizada de ecotonos entre los hayedos y los pastizales. 25


Valor medio y rangos de variabilidad del valor pascícola (UF/ha/año) de las comunidades arbóreas.

5 - VALOR PASCÍCOLA El valor pascícola de los hayedos densos (Fsd) es en general muy bajo; del orden de 100 UF/ha/año, y se relaciona con el escaso desarrollo del sotobosque, echo que se produce en la mayor parte de la superficie ocupada por estas comunidades. En las escasas masas en las que bajo el dosel arbóreo hay presencia de sotobosque, el valor pascícola sigue siendo escaso. En estos casos, la vegetación es fundamentalmente arbustiva, con presencia, a veces importante, de leñosas de nulo o escaso valor nutritivo (Ilex aquifolium, Calluna vulgaris, Vaccinium myrtillus, etc,).

2.500 2.500

2.000 2.000

11.500 .500

11.000 .000

Los aclareos favorecen la mayor presencia de herbáceas y arbustivas que, aunque de escasa palatabilidad y apeticibilidad, suponen incrementos en el valor pascícola respecto a las masas densas. Éste es del orden de 180 UF/ha/año.

500 500

00 PF PF

PPCC

PPsd sd

Fsd Fsd

Fsr Fsr

Qrd Qrd

Psr Psr

Los plantones del haya, aunque es un alimento de escaso interés pascícola ya que tienen altos contenidos en fibra, baja digestibilidad y escaso contenido proteico, a lo que se une la presencia de taninos que reducen la ya de por si escasa digestibilidad de la proteína (González-Hernández et al., 2000), el ganado y la fauna silvestre puede llegar a consumirlos profusamente en épocas de escasez de pasto herbáceo (invierno).

6 - DINÁMICA Y RECOMENDACIONES DE UTILIZACIÓN El aprovechamiento ganadero de los hayedos debe estar supeditado al de producción maderera y conservación de la biodiversidad. Para evitar daños en el regenerado, y asegurar así la persistencia de estas masas, tras el turno de corta es necesario acotar las áeras a regenerar hasta que las plantas alcancen una altura suficiente (2 m). El pastoreo en los hayedos ralos aumenta significativamente la cantidad y calidad de la biomasa pastables. Sería de interés mantener áreas aclaradas en las inmediaciones y en el interior de los rasos, con sus correspondientes turnos de regeneración libres de pastoreo, para ser aprovechadas mediante un uso silvopastoral. Las especies que crecen al abrigo del arbolado alargan su periodo vegetativo durante el verano, época en la que otros recursos están ya agostados. Constituyen así áreas que complementan estacionalmente a lo ofertado en los rasos. Además, no hay que olvidar el papel del arbolado como lugares de sombra y refugio para los animales. El ganado accede a abrevar a las regatas que discurren en el interior de los hayedos, hecho que hay que considerar a la hora de plantear posibles cierres.

26


2

PINAR DE PINO ROYO (Pinus sylvestris) Psd, Psr 1 - ELEMENTOS DE RECONOCIMIENTO Bosques dominados por pino royo o albar (Pinus sylvestris), localizados en el dominio de los hayedos acidófilos. Su localización actual parece responder a la interacción entre la tendencia natural a la estabilización del hayedo y la acción humana que, con sus talas y clareos, favorece indirectamente la presencia de pino albar (Loidi y Báscones, 1995). La mayor parte de los pinares cartografiados son masas densas (Psd), y regulares y de limitada extensión. Se localizan en el margen izquierdo de la carretera de Eugi al Collado de Urkiaga y en las proximidades del Monte Erregerena (paraje Laztegi). La espesura del dosel arbóreo limita el desarrollo de vegetación. Bajo el mismo, si bien la presencia de arbustivas es en ocasiones importante (Collado de Urkiaga). En el pastizal de Enekorri los pinares han sido sometidos a clareos, constituyendo masas ralas en las que en el sotobosque es frecuente, y a veces dominante, el componente herbáceo (cob >75%).

2 - COMPOSICIÓN FLORÍSTICA - Especies dominantes: Arbóreas: Pinus sylvestris, Fagus sylvatica. Localmente tejo (Taxus baccata). Arbustivas:

Ilex aquifolium, Ulex gallii, Rubus sp., Calluna vulgaris, Crataegus monogyna, Erica vagans, Vaccinium myrtillus. Herbáceas: Brachypodium rupestre, Festuca rubra gr., Agrostis capillaris, Deschampsia flexuosa. La presencia de helechos, fundamentalmente Pteridium aquilinum, es en algunos casos significativa.

3 - USO GANADERO ACTUAL Excepto los pinares ubicados en el raso de Enekorri, el resto no son pastados por el ganado doméstico. En aquellos el pastoreo es fundamentalmente estival, de mayo a octubre, con caballar y ovino.

4 - SIGNOS DE DEGRADACIÓN No se han observado signos de degradación debidos al pastoreo.

27


5 - VALOR PASCÍCOLA

Valor medio y rangos de variabilidad del valor pascícola (UF/ha/año) de las comunidades arbóreas.

La oferta de los pinares es muy variable dependiendo de la estructura de la masa. Así en los densos (Psd), en los que, como se ha mencionado el sotobosque, o bien está prácticamente desprovisto de vegetación, o cuando ésta está presente es fundamentalmente arbustiva, la oferta es escasa, casi despreciable, del orden de 50-100 UF/ha/año.

2.500 2.500

2.000 2.000

1.500 1.500

Los aclareos crean unas condiciones más favorables para el desarrollo de la vegetación bajo el dosel arbóreo. En este caso, y con el oportuno pastoreo, en número de cabezas, periodo de pastoreo, etc. se favorece la presencia de herbáceas de alto valor pascícola relativo. Este es el caso de Festuca rubra gr. y Agrostis capillaris que, en ciertas áreas del pinar de Enekorri, son las especies dominantes en el sotobosque. En estas condiciones el valor energético de los pinares ralos alcanza valores cercanos a 2.000 UF/ha/año, valores muy superiores a los obtenidos en los densos.

1.000 1.000

500 500

00 PPFF

PPCC

PPsd sd

Fsd Fsd

Fsr Fsr

Qrd Qrd

PPsr sr

6 - DINÁMICA Y RECOMENDACIONES DE UTILIZACIÓN La causa de la presencia de los pinares de pino royo es antrópica. Se trata de formaciones originadas por plantaciones, y cuya expansión ha sido favorecida, a costa de los hayedos, por el tipo de labores selvícolas realizadas en éstos. El pino es una especie poco exigente en suelos, por lo que coloniza bien terrenos pobres, sobre todo si no tiene competencia de otras especies. El potencial pascícola de los pinares es alto. Los aclareos, suponen, entre otros, una oportunidad para incrementar notablemente su oferta pastable. Experiencias realizadas en Francia en pinares de pino silvestre realizados con diversas técnicas de aclareo seguidas de pastoreo con cargas instantáneas altas, han puesto de manifiesto los incrementos en el valor pascícola de estos bosques, el cual se llega a triplicar en tres años. Obviamente, este incremento está directamente relacionado con la intensidad de aclareo. Las mayores producciones se obtienen con densidades de 100-200 pies/ha.

Pero además la inclusión de masas arboladas en los rasos presenta otras importantes consecuencias que afectan tanto a los sistemas ganaderos, como a aspectos medioambientales. El árbol adquiere una función protectora ante las condiciones de viento, sol y lluvia. Crea de está manera un microclima que favorece a las herbáceas y al propio ganado. En estudios realizados en sistemas silvopastorales se ha constatado que el crecimiento del arbolado llega a ser mayor debido a la disminución de la competencia del matorral, y a la propia fertilización que producen las deyecciones. El manejo de estas masas debe estar adaptado al pastoreo para permitir la producción herbácea al tiempo que se conserva el número de pies idóneo para la posible producción forestal y/o función protectora. Además el manejo del ganado debe ser el apropiado (cargas ganaderas, tipo de ganado, periodo de pastoreo, etc.) para evitar un excesivo desarrollo de arbustos en el sotobosque.

28


3

OTRAS COMUNIDADES ARBÓREAS Qrd; Además de los bosques descritos en las fichas precedentes, en el LIC se presentan de manera puntual otras formaciones arbóreas. Son las siguientes: - Robledal de Quercus robur (Qrd): robledales acidófilos de tendencia oceánica ubicados en el piso colino. Son masas densas localizadas en la vertiente septentrional del LIC, en las inmediaciones de las bordas de Erro y Escribano. * Especies dominantes: Arbóreas: Quercus robur, Fagus sylvatica, Fraxinus excelsior, Castanea sativa, Betuna celtiberica, etc. Arbustivas: Crataegus monogyna; Rubus sp., Ilex aquifolium, Ulex gallii. Herbáceas: Brachypodium rupestre, Agrostis capillaris, Festuca rubra gr., Pteridium aquilinum, Deschampsia flexuosa, Potentilla erecta, etc. * Asignación fitosociológica: Hyperico pulchri-Quercetum roboris. * Código directiva y hábitat: 0000/823016. No son hábitats de interés comunitario. * Valor pascícola: 230 UF/ha/año.

- Alisedas riparias: bosques riparios o de galería que se disponen ocupando una estrecha franja en los márgenes de ciertos ríos (Arga y Olazar) y regatas (Odia y Erdizaga), sobre suelos hidromorfos. La aliseda ocupa normalmente una banda estrecha a ambos lados de los cursos de agua; sin embargo, al menos en el entorno de la regata de Erdizaga, se desarrolla también en algunas zonas llanas cercanas a la regata, y también en posiciones topográficas en ladera con presencia de pequeñas surgencias. Estas formaciones son no obstante muy poco extensas en el LIC ya que las hayas ocupan prácticamente hasta las orillas de ríos y regatas. * Especies dominantes: Arbóreas: Agnus glutinosa; Arbustivas: Rubus caesius. Herbáceas: Carex remota, Lysmachya nemorum, Thelypteris limbosperma, Angelica sylvestris, Cardamine pratensis, Carex panicea y Dryopteris dilatata.

* Asignación fitosociológica: Hyperico androsaemi-Alnetum glutinosae. * Código directiva y hábitat: 91E0/81E013. Hábitat prioritario.

- Tejedas: Schwendtner y Cárcamo (2.001) diferencian en el monte de Quinto Real tres rodales de tejo (Taxus bacata) localizados en el interior de hayedos acidófilos: paraje Kaskallu: la tejeda se localiza al sur del Adien una zona de nacedero de aguas con suelo profundo e hidromorfo. Es una masa irregular de unos 40 individuos; paraje Errekandi: situada también al sur del Adi, en una zona abrupta con abundantes regatas y concavidades de suelo encharcado de orientación SO. Cuenta con unos 60 individuos de estructura irregular; paraje Agineta: al sur de Enekorri en orientación SO sobre regosoles. Los tejos presentan varios pies por cepa, a consecuencia posiblemente de cortas acaecidas hace unos 70 años. Dada la escasa superficie ocupada por estas comunidades no ha podido ser cartografiada a la escala de trabajo adoptada; sin embargo se considera conveniente citarlas dado su interés ecológico.

29


4

PLANTACIONES FORESTALES PF, PC

Intercalados entre los hayedos de la vertiente meridional del LIC, en las cercanías de la divisoria de aguas, se diferencian plantaciones de coníferas exóticas (PC) que datan de los años 50 del siglo pasado. Por lo general son rodales de escasa extensión, tanto en masas puras como mezcladas, de alerce (Larix sp.) en Enekorri, Pinus nigra y royo en las cercanías de Urkiaga, ciprés de Lawson (Chamaecyparis lawsoniana) en Leñadi y abeto rojo (Picea abies) en la zona de Itolegi. En los últimos años se han llevado a cabo también algunas plantaciones de frondosas (PF) con haya, pino royo y/o roble albar. Se localizan fundamentalmente en Burguete, en los parajes de Gabarbide, Trona y El Castillo, en el Alto de Lindux y en Xuringoa. Asimismo en las cercanías de la cabecera del río Arga se han llevado a cabo plantaciones a base de roble, cerezo y nogal. La mayor parte de las plantaciones están excluidas al ganado doméstico, no se pastorean. Aun así el interés pascícola de estas repoblaciones es escaso ya que la oferta en el sotobosque es muy reducida debido a la elevada cobertura del vuelo arbóreo. Se ha estimado por ello un valor de 50 UF/ha/año tanto para las plantaciones con confieras como las efectuadas con frondosas. Valor medio y rangos de variabilidad del valor pascícola (UF/ha/año) de las comunidades arbóreas.

2.500 2.500

2.000 2.000

1.500 1.500

1.000 1.000

500 500

00 PPFF

PPCC

PPsd sd

Fsd Fsd

30

Fsr Fsr

Qrd Qrd

PPsr sr


5

ESPINARES de Crataegus monogyna Pruno-Rubion ulmifolii

Crd; Crr

1 - ELEMENTOS DE RECONOCIMIENTO Matorrales de orla forestal, altos y de aspecto enmarañado, dominados por Crataegus monogyna (espino albar; elorri zuria), que constituyen el manto o primeras etapas de sustitución de los hayedos. Atendiendo a su estructura se han diferenciado los espinares densos (Crd; cobertura arbustiva > 60%) y los ralos o abiertos (Crr). Suelen aparecer ocupando pequeñas superficies dispersas entre los pastizales (por ejemplo en Sorogain), o bien invadir pastos abandonados formando entonces masas densas y más o menos continuas (Galartzuri-Erro, Okoro).

2 - COMPOSICIÓN FLORÍSTICA - Especies dominantes: Arbustivas:, Crataegus monogyna, Ilex aquifolium, Ulex gallii, Erica vagans, Calluna vulgaris, Prunus spinos, Rubus sp.. Herbáceas: Festuca rubra gr., Agrostis capillaris, Danthonia decumbens, Carex caryophyllea, Pteridium aquilinum, Potentilla erecta, etc. - Asignación fitosociológica: Pruno-Rubion ulmifolii. - Código directiva y hábitat: 0000/411520. No son hábitats de interés comunitario. - Indicadores Pastoreo intenso: disminuye la cubierta arbustiva y las ramas inferiores del espino aparecen intensamente ramoneadas. Se limita la regeneración vegetativa de los espinos. Incremento de especies herbáceas adaptadas al pastoreo. Infrapastoreo: desarrollo de espinares densos o muy densos, con un elevado recubrimiento de especies arbustivas y/o helechos (Pteridium aquilinum).

3 - USO GANADERO ACTUAL Cuando no son muy cerrados son utilizados por ganado ovino, vacuno y equino. Los más densos no suelen ser aprovechados dada su inaccesibilidad y su baja oferta pascícola.

4 - SIGNOS DE DEGRADACIÓN El estado actual de los espinares de orla forestal es en general deficiente, ya que se trata de comunidades fragmentadas que ocupan una extensión limitada. Además, en algunas áreas se aprecian signos de ramoneo excesivo que conlleva la presencia de morfologías características (ejemplares de porte arbustivo bajo, ausencia de ramas inferiores, etc.) que llevan en último término a la decrepitud de los espinos.

31


5 - VALOR PASCÍCOLA Valor medio y rangos de variabilidad del valor pascícola (UF/ha/año) de las comunidades arbustivas.

La oferta pascícola de los espinares puede considerarse en términos relativos como media, aunque es muy variable en función de la estructura, siendo máxima en aquellos, los más abiertos, en los que los espinos aparecen asociados a pastos herbáceos acidófilos. De esta manera en espinares con cobertura arbustiva de orden de 30-50% el valor nutritivo alcanza cifras en torno a 1.000 UF/ha/año. En éstos es abundante la presencia de herbáceas de cierta calidad, como Festuca gr. rubra, Agrostis capillaris, Carex capillaris, Trifolium repens, etc., a lo que se le añade los brotes anuales y frutos de las propias arbustivas.

2.000 2.000

11.500 .500

11.000 .000

Por el contrario los espinares densos ofertan muy poco pasto de calidad que, por otro lado, es prácticamente inaccesible al ganado. El valor estimado de 50 UF/ha/año.

500 500

Aunque el valor nutritivo de los arbustos es bajo, incluido el propio espino, éstos aportan alimento de volumen que el ganado consume cuando muestra apeticibilidad por elementos ricos en fibra. Pueden tener además un valor añadido como lugares de refugio.

00 BBss

Crd Crd

Vm Vm

Cys Cys

UU

Hem Hem

Crr Crr

6 - DINÁMICA Y RECOMENDACIONES DE UTILIZACIÓN Los espinares son la etapa de la sucesión más próxima al hayedo acidófilo, al que evolucionarán de forma natural si no se actúa sobre ellos, siempre que las condiciones ecológicas y el grado de pastoreo sean adecuados. Son además fundamentales en la recuperación del bosque climácico, pues proporcionan las condiciones adecuadas de luz y humedad para la germinación de las semillas de las especies arbóreas. Tienen además una función protectora de los brinzales del diente del ganado. En el sentido contrario, el pastoreo intenso hace que sean sustituidos por matorrales de tojo y/o brezo. Las posibilidades de aprovechamiento y mejora mediante desbroces están limitadas dado los lugares en los que generalmente se desarrollan. En este sentido hay que tener en cuenta además el importante papel ecológico que desempeñan, ya que forman ecotonos entre las masas arboladas y los pastos herbáceos y/o matorrales bajos. Juegan también un papel trascendental en la conservación y mantenimiento de la avifauna ya que aportan una gran cantidad de fruto, elemento básico en la dieta de muchas especies presentes en el LIC. La única posibilidad de mantener los espinares abiertos pasa por el pastoreo controlado y racional con ganado ramoneador. Sin embargo, la limitada superficie que ocupan en el LIC, las posiciones topográficas en las que se encuentran, su escaso valor pascícola, su baja contribución en la alimentación del ganado y, por el contrario, su alto valor ecológico, determinan que la opción más idónea para la gestión de la mayor parte de estas comunidades sea dejarlas que evolucionen de manera natural.

32


6

ARGOMALES Vaccinio myrtilli-Ulicetum gallii

U

1- ELEMENTOS DE RECONOCIMIENTO Son fitocenosis arbustivas de porte bajo o medio dominadas por la otea o tojo (Ulex gallii), al que acompañan generalmente diversas ericáceas. Se asientan sobre suelos ácidos o moderadamente ácidos, desarrollados sobre rocas silíceas y, en ocasiones, calizas, en las que, bajo ombroclima subhúmedo a hiperhúmedo, se produce fuerte lixiviación, descarbonatación y descalcificación. La cobertura arbustiva es variable (25-90%). El componente herbáceo es así mismo variable (12-70%), siendo en ocasiones importante. La cobertura de la vegetación suele ser total excepto en aquellas zonas en las que el ganado pasa reiteradamente. Se han incluido en esta unidad de vegetación los argomales en los que la cobertura de helechos es baja (<15%). Los argomales con pteridofitos se han incluido en una ficha posterior (helechales). Se localizan prácticamente por todas las áreas forestales no arboladas del LIC formando fitocenosis puras o, más frecuentemente, en mosaico con pastizales. Son después de los hayedos, el hábitat que más extensión ocupa en el LIC. Son así observables en Sorogain, en las estribaciones del Adi, en los parajes Argintzuko, Loilurzeko y Iparraldeko en Baztan, etc.

2 - COMPOSICIÓN FLORÍSTICA - Especies dominantes: Arbustivas: Ulex gallii, Erica vagans, E. cinerea, Calluna vulgaris, Daboecia cantabrica, Crataegus monogyna, Ilex aquifolium, Vaccinium myrtillus. Herbáceas: Agrostis curtisii, Brachypodium rupestre, Festuca rubra gr., Agrostis capillaris, Danthonia decumbens, Galium saxatile, Carex caryophyllea, Potentilla erecta, P. montana, Avenula sulcata, Serratula tinctoria, Polygala serpyllifolia, etc. - Asignación fitosociológica: Vaccinio myrtilli-Ulicetum gallii. - Código directiva y hábitat: 4030/009. Son hábitats de interés comunitario. - Indicadores Infrapastoreo: las leñosas son dominantes sobre las herbáceas (cobertura arbustiva >60%). Las arbustivas o no aparecen consumidas o sólo lo son ligeramente (<16% de la biomasa acumulada) sobre los renuevos anuales (tallos <4 cm) en un bajo número de individuos de las más apetecibles o palatables. En los arbustos no se dan morfologías propias de ramoneo excesivo (ejemplares huecos y poco densos, perimetralmente redondeados o elípticos, con abundancia de rebrotes en sentido horizontal, etc.). La tasa de floración por individuo es alta. La tasa de renuevos es la apropiada a las condiciones ecológicas del lugar. La proporción de suelo no recubierto es baja (<5-10%).

3 - USO GANADERO ACTUAL Son pastados por ovino, vacuno y caballar desde mayo a octubre-noviembre. La intensidad de pastoreo es variable según el pastizal que se trate (por ejemplo alta en Sorogain, Erdiz, y baja en Okoro y la vertiente meridional del Adi). Como herramienta de control de las arbustivas se ha utilizado tradicionalmente el fuego.

4 - SIGNOS DE DEGRADACIÓN Los factores que más inciden actualmente en la conservación de estos hábitats son el paso reiterado del ganado en laderas de fuerte pendiente y el uso del fuego con fines pascícolas. En ciertas áreas la combinación de ambos factores produce la pérdida de cobertura vegetal; con multitud de sendas desprovistas de vegetación, aunque en la mayor parte de los casos no llevan asociadas fenómenos de erosión relevantes. 33


5 - VALOR PASCÍCOLA El valor pascícola de los argomales es muy variable dependiendo fundamentalmente de la relación entre el recubrimiento de los estratos arbustivos y herbáceo; del tipo de pasto que se desarrolla entre las argomas, y la edad de éstas. El valor medio en el LIC se sitúa en torno a 600 UF/ha/año.

Valor medio y rangos de variabilidad del valor pascícola (UF/ha/año) de las comunidades arbustivas. 2.000 2.000

Para coberturas arbustivas inferiores al 60%, la oferta energética media es del orden de 700 UF/ha/año con variaciones entre 550 y 850 UF/ha/año. Obviamente los menores valores se producen en los argomales densos (cob. > 60) en donde dicha oferta es de 365 UF/ha/año, con valores mínimos y máximos de 180 y 500 UF/ha/año respectivamente.

11.500 .500

11.000 .000

500 500

Cobertura arbustiva (%)

UF/ha/año Rango

Media

<60

550-850

700

>60

180-500

365

00 BBss

Crd Crd

Vm Vm

Cys Cys

UU

Hem Hem

Crr Crr

En los primeros son más abundantes las herbáceas de calidad y apetecibilidad (Festuca gr. rubra, Agrostis capillaris, Galium saxatile, Carex caryophyllea, Avenula sulcata, etc.), cuya presencia es debida probablemente a la mayor intensidad de pastoreo que soportan. Hay que señalar que la otea se considera generalmente como una arbustiva de bajo valor pascícola, al menos aquellos ejemplares de mayor edad o senescentes. Sin embargo, los renuevos son muy palatables y con un aceptable valor nutritivo, dados sus contenidos en proteína bruta y su digestibilidad de la materia orgánica. En estos casos, argomales jóvenes desarrollados tras las quemas o desbroces, el aporte nutritivo debido a las especies herbáceas se incrementa con el de la propia otea.

6 - DINÁMICA Y RECOMENDACIONES DE UTILIZACIÓN Los argomales pueden ser transformados en pastizales mediante desbroces y pastoreo o, por el contrario, evolucionar de forma natural hacia las formaciones arbóreas originales si no se interviene sobre ellos. Sin embargo diversos autores los han considerado como formaciones vegetales paraclimácicas (Samanes, 1995), debido a su alto grado de estabilidad. Así, la germinación y supervivencia de plántulas de especies forestales y preforestales se ven dificultadas por su intrincado sistema radicular y su tendencia a formar un matorral muy cerrado (Loidi y Báscones, 1995). El infrapastoreo propicia el desarrollo de la argoma, lo que hace que estas formaciones se vayan cerrando, con la consecuente disminución de la transitabilidad y de la accesibilidad al pasto que crece bajo el estrato arbustivo. El control del tojo puede realizarse mediante desbroces, siempre que esto no desencadene procesos erosivos (no se recomiendan en pendientes mayores del 30%). Una vez desbrozado, el rebrote del matorral debe controlarse mediante altas cargas ganaderas. Sin embargo estas técnicas son de difícil aplicación en muchas áreas del LIC, dadas las fuertes pendientes donde se desarrollan los argomales. En estudios realizados en Nueva Zelanda, se ha observado que el ganado caprino es la herramienta más eficiente para el control del tojo (Krause et al, 1984, citado por Osoro, 1999). También en Asturias se ha comprobado que el caprino es capaz de reducir significativamente la altura de las matas de las especies leñosas de un tojal, dejando accesibles las herbáceas que se encuentran en el estrato inferior de la cubierta vegetal (Osoro, 1999). El ganado equino es también una buena herramienta para el control de tojos y gramíneas duras, por ser menos exigente en la calidad del pasto que el ovino y vacuno. El vacuno sólo despunta una pequeña proporción de las plantas de tojo incluso cuando éste no ha endurecido aún sus espinas durante la primavera (Sineiro, 1982) por lo que sus efectos sobre esta especie se deben más al pisoteo. Es muy corriente el empleo del fuego como elemento desbrozador. En todo caso las quemas deben ser puntuales y estar siempre bien planificadas y controladas. En este sentido cabe indicar que Ulex gallii posee un sistema radical importante que sobrevive al fuego, rebrotando de cepa vigorosamente tras el mismo. En ausencia de pastoreo o con cargas ganaderas bajas, la temprana e intensa respuesta por vía vegetativa le permite aprovechar la escasa competencia y la disponibilidad de nutrientes que se produce como consecuencia de la rápida mineralización de la materia orgánica debida a la combustión. 34


7

MATORRAL DE ARANDANO (Vaccinium myrtillus) á

Vaccinio myrtilli-Ulicetum gallii

Vm

1 - ELEMENTOS DE RECONOCIMIENTO Los matorrales de arándano (Vaccinium myrtillus), arbusto de hojas coriáceas y caducas, se desarrollan fundamentalmente en litologías ácidas, en suelos de pendiente moderada a fuerte. Se trata de formaciones bajas y densas, con recubrimiento total del suelo, en los que el componente herbáceo presenta una limitada cobertura (<10-15%). Los mejores representantes en el LIC se encuentran en los pastizales de la vertiente meridional del Adi y en MenditxuriMendiaundi.

2 - COMPOSICIÓN FLORÍSTICA - Especies dominantes: Arbustivas: Vaccinium myrtillus, Calluna vulgaris,

Erica vagans, Daboecia cantabrica, Ulex gallii, Ilex aquifolium. Herbáceas: Agrostis curtisii, Deschampsia flexuosa, Festuca rubra gr., Potentilla erecta, Carex caryopyllea, Danthonia decumbens, Galium saxatile. - Asignación fitosociológica: Vaccinio myrtilli-Ulicetum gallii. - Código directiva y hábitat: 4030/009. Son hábitats de interés comunitario. - Indicadores Infrapastoreo: las leñosas son dominantes sobre las herbáceas (cobertura arbustiva >60%). Las arbustivas o no aparecen consumidas o sólo lo son ligeramente (<16% de la biomasa acumulada) sobre los renuevos anuales (tallos <4 cm) en un bajo número de individuos de las más apetecibles o palatables. En los arbustos no se dan morfologías propias de ramoneo excesivo. La proporción de suelo no recubierto es baja (<5-10%).

3 - USO GANADERO ACTUAL Pastoreo fundamentalmente de ovino y caballar, con una intensidad en general baja o media.

4 - SIGNOS DE DEGRADACIÓN El estado de conservación de los matorrales de arándano es en general óptimo; no se han apreciado signos que delaten un excesivo ramoneo aunque en determinadas áreas es frecuente el trasiego del ganado. En la actualidad se está llevando a cabo desbroces en la vertiente meridional del Adi que afectan en parte a la superficie ocupada por estos matorrales.

35


5 - VALOR PASCÍCOLA

Valor medio y rangos de variabilidad del valor pascícola (UF/ha/año) de las comunidades arbustivas.

La oferta pascícola expresada en términos energéticos de los matorrales de arándano del LIC es, en términos relativos, baja (del orden de 120 UF/ha/año).

2.000 2.000

El arándano es una especie frecuentemente ramoneada por el ganado, constituyendo, al igual que el resto de ericáceas, un alimento de volumen de escaso contenido nutritivo y digestibilidad, que en todos los casos es menor que el correspondiente a la otea (Ulex gallii).

11.500 .500

11.000 .000

Este hecho unido a la escasa presencia de herbáceas y, dentro de ellas, de aquellas de cierto valor nutritivo, es la causa del bajo aporte energético de estos matorrales. El ganado que pasta en ellos, aun estando en un estado fisiológico en mantenimiento, difícilmente cubrirá sus requerimientos en proteína y energía, aunque sí en ingestión.

500 500

00 BBss

Crd Crd

Vm Vm

Cys Cys

UU

Hem Hem

Crr Crr

6 - DINÁMICA Y RECOMENDACIONES DE UTILIZACIÓN El mantenimiento de los matorrales de arándano presenta interés desde diversos puntos de vista. Los brezos aportan pasto al ganado en épocas de penuria de pasto herbáceo, y suponen alimento y refugio para la avifauna del Lugar y pequeños animales e insectos. Son comunidades que se han visto amenazadas en las últimas décadas. En países del Norte de Europa, las elevadas deposiciones de nitrógeno están ocasionando un enriquecimiento del suelo, con la consecuente desaparición de los brezales y la infestación del pasto por ciertas especies más generalistas o mejor adaptadas a suelos más ricos en nutrientes, que tienden a desplazar y eliminar al resto de especies del pasto. El ovino realiza un mayor aprovechamiento de los brotes de las ericáceas que el ganado mayor. Sin embargo, éste último provoca mayores cambios que aquel en la cobertura vegetal de estas comunidades, debido al pisoteo y que, al comer, arranca buena parte de la planta (Osoro, 1999). En la dieta de ambos tipos de ganado, la cantidad de arbustos consumidos disminuye a medida que aumenta la disponibilidad de herbáceas apetecibles. En caso de plantearse la eliminación mecánica del matorral (desbroces), éstos se deben realizar siempre sobre suelos profundos y en laderas de escasa pendiente, y siempre y cuando estén justificados por la necesidad de pasto de calidad. Aquellos deben efectuarse en áreas de limitada superficie. Tras ellos se debe asegurar un pastoreo intenso y temprano. No obstante es preciso considerar la escasa superficie que ocupan los matorrales de arándano en el LIC, y su carácter de hábitats de interés comunitario, factores que aconsejan el mantenimiento de su actual superficie. El uso del fuego como herramienta de control de estas comunidades es poco recomendable.

36


8

OTRAS COMUNIDADES ARBUSTIVAS Cys; Go; Bs Además de los matorrales descritos en las fichas precedentes, en el LIC se presentan de manera puntual otras formaciones arbustivas. Son las siguientes: - Retamar (Cys): matorrales de orla forestal de bosques caducifolios oligotrofos, en los que dominan leguminosas retamoides (Cytisus scoparius). Son comunidades altas y cerradas en las que el componente herbáceo está poco desarrollado. La cobertura del suelo suele ser total. En el LIC se ha cartografiado una mancha continua en el pastizal de Okoro. * Especies dominantes: Arbustivas: Cytisus scoparius; Rubus sp., Crataegus monogyna, Ilex aquifolium. Herbáceas: Agrostis capillaris, Anthoxanthum odoratum, Festuca rubra gr., Ranunculus repens, Potentilla erecta, Carex caryopyllea, Galium saxatile. * Asignación fitosociológica: Prunello-Sarothamnetum. * Código directiva y hábitat: 0000/023. No son hábitats de interés comunitario. * Valor pascícola: 400 UF/ha/año.

- Matorral de otabera (Go): comunidades dominadas por caméfitos pulviniformes y hemicriptófitos amacollados desarrolladas sobre suelos bien estructurados, de tendencia basófila. Se ha cartografiado un recinto en las inmediaciones de Enekorri. En otras ocasiones aparecen en superficies de muy escasa extensión formando mosaico con argomales (margen izquierda de la carretera de Alduides a Francia (paraje “Zubiondoka Malda”). * Especies dominantes: Arbustivas: Genista occidentalis, Erica vagans, Herbáceas: Avenula mirandana, Helianthemum cinereum, Festuca rubra gr., Brachypodium rupestre, Bromus erectus, agrostis capillaris, Carex hallerana, etc. * Asignación fitosociológica: Teucrio pyrenaici-Genistetum occidentalis * Código directiva y hábitat: 4090/009. Hábitats de interés comunitario. * Valor pascícola: 990 UF/ha/año. En todos los casos se localizan en áreas excluidas al ganado doméstico.

- Bujedos (Mbs): las formaciones dominadas por boj presentes en el LIC tienen un carácter permanente ya que se desarrollan en áreas de fuerte pendiente sobre litosuelos. Se localizan únicamente en las inmediaciones meridionales de Iturrunburu, por encima del Barranco de Odiako (paraje Ezpelondo). * Especies dominantes: Arbustivas: Buxus sempervirens, Crataegus monogyna; Fagus sylvatica; Ulex gallii, Erica vagans. * Asignación fitosociológica: Genistion * Código directiva y hábitat: Hábitats de interés comunitario. * Valor pascícola: 0 UF/ha/año. Se localizan en áreas excluidas al ganado

doméstico.

37


38


9

HELECHALES Hem; Hep 1 - ELEMENTOS DE RECONOCIMIENTO Bajo esta denominación se han incluido un variado conjunto de formaciones vegetales de diversa estructura y composición, cuya característica en común es la de presentar una cobertura de helechos (Pteridium aquilinum) siempre superior al 40%. Los helechos llegan a recubrir el 100% del suelo y alcanzan una altura de hasta 1,5 m. En general se desarrollan sobre suelos medianamente profundos, donde el rizoma de los helechos puede desarrollarse perfectamente. Se localizan diseminados por toda la extensión del LIC formando masas continuas de importante superficie. Ocupan posiciones topográficas variadas, desde laderas de fuerte pendiente hasta zonas llanas.

2 - COMPOSICIÓN FLORÍSTICA - Especies dominantes: Helechos: Pteridium aquilinum. Arbustivas: Ulex gallii, Calluna vulgaris, Vaccinium

myrtillus, Erica vagans, Daboecia cantabrica, Crataegus monogyna. Herbáceas: Agrostis curtisii, Agrostis capillaris, Festuca rubra gr., Potentilla erecta, Carex caryopyllea, Danthonia decumbens, Luzula campestris, Galium saxatile, Brachypodium rupestre, Avenula sulcata, Hypochoeris radicata, etc. - Variabilidad: bajo las frondes de los helechos se desarrollan tanto comunidades arbustivas (argomales) como herbáceas (pastos de Agrostis curtisii, de Brachypodium rupestre o de Festuca gr. rubra y Agrostis capillaris). La presencia de uno u otro tipo se relaciona con las características edáficas y, sobre todo, con el manejo al que son o han sido sometidos. Así en las áreas de fuerte pendiente escasamente pastadas son dominantes los helechales con matorral (Hem). En las zonas más llanas pastadas intensamente y/o segadas, bajo las frondes hay pasto herbáceo (helechales con pasto herbáceo; Hep) que, según sea la intensidad de dicho aprovechamiento, es de uno u otro tipo. Las características estructurales y composición florística de cada tipo de helechal son las propias de las comunidades que se desarrollan bajo las frondes. En el LIC los diferentes helechales se encuentran a veces formando mosaicos de difícil diferenciación a efectos cartográficos.

Helechal-matorral (argomal)

Helechal-pastizal

3 - USO GANADERO ACTUAL El uso de los helechales es muy variable. En ciertas áreas, aunque escasas, de poca pendiente los helechos se cortan con el fin de utilizarlos para cama del ganado. Una vez mezclado con el estiércol, es utilizado como abono en los prados y praderas. En las mismas posiciones topográficas incluidas en las unidades de pastoreo los helechales son pastados intensamente. Los helechales en pendiente se pastan con intensidad variable, en general baja, por todo tipo de ganado desde mayo a octubre. En estas posiciones es frecuente el empleo del fuego para el control del helecho y del matorral subyacente.

4 - SIGNOS DE DEGRADACIÓN Excepto en algunos casos en los que el suelo queda expuesto a la erosión como consecuencia de las quemas y/o el trasiego recurrente del ganado no se han observado signos que denoten la degradación de estas comunidades con helecho. En estos casos se observan innumerables sendas en sentido transversal a la pendiente desprovistas de vegetación que, en general, no llevan asociadas el inicio de cárcavas de erosión. 39


5 - VALOR PASCÍCOLA

Valor medio y rangos de variabilidad del valor pascícola (UF/ha/año) de las comunidades herbáceas y arbustivas.

La mencionada variabilidad en el tipo de comunidad que se desarrolla bajo los helechos se manifiesta también en el valor pascícola de los mismos. Así, el valor nutritivo aportado varía entre cifras tan dispares como 118 UF/ha/año y 2.150 UF/ha/año. Obviamente los menores valores de oferta se producen en los helechales con matorral, los más extensos en el término. Ésta es menor cuanto mayor es la cobertura de arbustivas bajo los helechos. Los helechales que aportan mayor oferta son en los que la presencia de herbáceas es dominante y, dentro de ellos, aquellos en los que el pasto es de Festuca gr. rubra y Agrostis capillaris.

Helechal

4.000 4.000

3.500 3.500

3.000 3.000

2.500 2.500

2.000 2.000

1.500 1.500

1.000 1.000

500 500

UF/ha/año Rango

Media

Helechal con matorral (argomal)

118-1.380

881

Helechal con pasto herbáceo

1.400-2.150

1.700

00

Helechal con pasto herbáceo Con pasto herbáceo (cob. arbustivas < 25%)

UF/ha/año 1.700

Con pasto de Festuca gr. rubra y Agrostis capillaris

1.870

Con pasto de Agrostis curtisii

1.012

Con pasto de Brachypodium rupestre

1.066

El helecho (Pteridium aquilinum) es una especie con abundantes componentes carcinógenos que resulta tóxica para el ganado si se consume en grandes cantidades. Además, el pasto que crece bajo él suele ser más hilarado y menos denso, debido a la menor luz que recibe. Sin embargo, tiene la ventaja de mantener el pasto verde durante más tiempo. Otro inconveniente asociado a la presencia de los helechos es que éstos son frecuentemente focos de parásitos externos

6 - DINÁMICA Y RECOMENDACIONES DE UTILIZACIÓN Los helechales situados en los mejores terrenos han sido tradicionalmente segados en otoño para su utilización como cama de ganado o pastados intensamente (Sorogain). La siega tardía favorece el mantenimiento de los helechales ya que la conservación del helecho intacto hasta mediados de octubre, fecha de su siega, favorece el almacenamiento de reservas para el próximo rebrote primaveral. Si el objetivo fuera la eliminación del helecho, el momento más idóneo para su siega sería a finales de mayo, cuando todavía no se han desarrollado las frondes (Amorena, 1988). El pastoreo intenso y temprano mejora la calidad del pasto y frena el desarrollo de especies arbustivas y del propio helecho. Los helechales situados en laderas de mayor pendiente y acompañados de argomas y brezos suelen ser a menudo quemados. Sin embargo, el empleo del fuego como elemento desbrozador favorece al helecho al no afectar a su rizoma. Además, se favorece la expansión y desarrollo de ciertas herbáceas y arbustivas adaptadas al fuego (Brachypodium rupestre, Ulex gallii, etc.) que, en general, presentan baja calidad bromatológica. Estas zonas evolucionan rápidamente hacia las comunidades de origen, ya que es imposible la utilización de cargas ganaderas altas debido a las fuertes pendientes. Las áreas de fuerte pendiente deberían excluirse al ganado ya que en ocasiones se produce la denudación del suelo con el riesgo de erosión asociado que ello conlleva. 40


PASTIZAL de Agrostis curtisii Carici piluliferae-Agrostietum curtisii

10

Acu

1- ELEMENTOS DE RECONOCIMIENTO Pastizales densos (cobertura > 70%) dominados por gramíneas vivaces amacolladas de hojas estrechas, entre la que es preponderante Agrostis curtisii. Son propios de suelos ácidos, oligotrofos, ubicados en laderas de pendiente fuerte. Se localizan principalmente en el extremo oriental del LIC, en el paraje Axistoi (Luzaide/Valcarlos); en Olhama (Kintoa y Común de Burguete), etc. Su presencia en la porción occidental es menor; diferenciándose algunas manchas en el pastizal de Erdiz.

2 - COMPOSICIÓN FLORÍSTICA - Especies dominantes: Arbustivas: Ulex gallii, Vaccinium myrtillus, Erica vagans, Calluna vulgaris, Daboecia cantabrica, etc. Herbáceas: Agrostis curtisii, Galium saxatile, Festuca rubra gr., Nardus stricta, Agrostis capillaris, Danthonia decumbens, Carex caryophyllea, Deschampsia flexuosa, Molinia caerulea, etc. - Asignación fitosociológica: Carici piluliferae-Agrostietum curtisii. - Código directiva y hábitat: 4030/303040. Son hábitats prioritarios. - Variabilidad: son comunidades bastante homogéneas en cuanto a su composición florística y características estructurales. La variabilidad de la cobertura de las especies dominantes se asocia al grado de pastoreo. En los lugares más frecuentados por el ganado, y por tanto con un nivel en fertilidad edáfica mayor, las especies con sistemas radiculares en macolla (Agrostis curtisii, Nardus stricta) son sustituidas por otras herbáceas rizomatosas y cespitosas más adaptadas al pastoreo (Festuca gr. rubra, Agrostis capillaris). - Indicadores Sobrepastoreo: presencia de desconchones en laderas de fuerte pendiente. Infrapastoreo: el pastoreo poco intenso implica la acumulación de materia vegetal sin consumir (rehusos). Presentan en el estío por ello un aspecto “pajizo” como consecuencia del espigado de Agrostis curtisii. La baja carga ganadera se traduce asimismo en el incremento de la cobertura de las arbustivas. Fertilidad edáfica: el aumento de fertilidad (deyecciones) implica un mayor recubrimiento de Festuca rubra gr. y Agrostis capillaris así como en una menor cobertura de las especies acidófilas (Agrostis curtisii, Nardus stricta, Galium saxatile, Potentilla erecta, Danthonia decumbens, etc.).

3 - USO GANADERO ACTUAL Pastados por ganado vacuno, equino y ovino desde mayo a octubre. Son quemados periódicamente a medida que son invadidos por arbustivas.

4 - SIGNOS DE DEGRADACIÓN En las zonas de fuerte pendiente el tránsito del ganado ocasiona la aparición de sendas transversales al sentido de la pendiente que, en ocasiones, provocan el inicio de cárcavas con la consiguiente denudación del suelo. Reinvasión por el matorral en zonas con baja carga ganadera.

41


PASCÍCOLA Valor medio y rangos de variabilidad del valor pascícola (UF/ha/año) de los pastos herbáceos.

El valor energético oscila entre 740 UF/ha/año y 1.250 UF/ha/año, siendo el valor medio de 1035 UF/ha/año. Tal variación se asocia a la diversa cobertura de las plantas de nula o baja calidad, hecho en el que influye directamente el propio pastoreo y las quemas.

4.500 4.500 4.000 4.000 3.500 3.500 3.000 3.000 2.500 2.500 2.000 2.000 1.500 1.500 1.000 1.000 500 500

Las producciones se sitúan en torno a 1.500-2.500 kg MS/ha/año, con máximos en julio (Mangado et al., 2000, Ferrer, et al. 2004).

PPd d

LpLpT Tr rP Paa

PPaa nn F Fr rA Acca a33

HHe epp

FFr rA Acca a FFr rA Acca a( (m m) )

BBr r FFr rT Thhy ypp

JJaa

AAccu u

00

CCh hggr r

La especie dominante (Agrostis curtisii) presenta valores bajos de proteína y elevados de fibra (Abella, 1.984), por lo que es rechazada por los herbívoros por su poca apetecibilidad. Sin embargo, estos valores son muy variables dependiendo del estado de la planta. En las zonas no pastadas la gran cantidad de material senescente acumulado supone muy bajos valores nutritivos. Éstos son algo mayores en las zonas pastadas con cierta intensidad (pastoreo moderado), sobre todo si han sido quemadas con anterioridad.

5.000 5.000

UF/ha/año UF/ha/año

Los mayores valores se producen en los pastos más frecuentados por el ganado, en los que el efecto combinado del pisoteo y consumo provoca la reducción de la cobertura de las arbustivas y el incremento de herbáceas más exigentes en fertilidad que en general son de buena calidad y digestibilidad.

5.500 5.500

SSp phh

5 - VALOR

Kg MS/ha

Kg PB/ha.

FB (%MS)

FADM (%MS)

P (%MS)

1500-2500

240

38,17

43,15

0,13

La calidad y el valor energético disminuyen en el transcurso del periodo de pastoreo. Ni no se produce un pastoreo temprano e intenso las plantas se van embasteciendo. La acumulación de fitomasa sin consumir impide el rebrote subsiguiente del pasto. En estas circunstancias el pastoreo es muy selectivo (sobre todo por el ovino) consumiendo tan sólo las herbáceas de mayor calidad (Festuca rubra gr., Agrostis capillaris, Carex caryophyllea, Danthonia decumbens).

6 - DINÁMICA Y RECOMENDACIONES DE UTILIZACIÓN En los escasos terrenos de pendiente suave o moderada sometidos a pastoreo intenso, sobre todo con ganado poco selectivo (vacuno y caballar), estas comunidades evolucionan hacia pastizales de Festuca rubra gr. y Agrostis capillaris. En estas situaciones la cobertura de especies acidófilas (Agrostis curtisii, Nardus stricta) disminuye debido a los aportes de fertilización ocasionados por las deyecciones y a que, en general, dichas especies son poco resistentes al pastoreo. Es frecuente observar en estas zonas macollas de A. curtisii arrancadas por el efecto combinado del diente y pisoteo. El pastoreo tardío y/o poco intenso implica una fuerte acumulación de necromasa. Con baja intensidad de pastoreo evolucionan rápidamente a argomales y/o brezales. Sus posibilidades de mejora son escasas dadas las pendientes en las que se desarrollan. La utilización de cargas ganaderas altas implica riesgos de erosión, por lo que las alternativas para mejorar su estado productivo pasan por un pastoreo moderado y temprano con ganado mayor para controlar las plantas poco palatables por medio del herviborismo y de las deyecciones, y favorecer así a otras de mayor valor nutritivo adaptadas al pastoreo. Aunque estas comunidades dependen y son mantenidas por el fuego, no es recomendable su utilización descontrolada, debido a los riesgos que conlleva. En todo caso las quemas deben plantearse y programarse según el manejo que sea posible llevar a cabo posteriormente. Cabe señalar que en este tipo de pastos, las quemas y el ulterior pastoreo moderado en las épocas adecuadas, induce una mayor diversidad y riqueza específica, hecho que se puede observar en ciertas zonas del LIC. 42


PASTIZAL de Festuca gr. rubra y Agrostis capillaris

11

Jasiono laevis-Danthonietum decumbentis

FrAca, FrAca(m), FrAca3

1- ELEMENTOS DE RECONOCIMIENTO Pastizales densos, de corta talla, dominados por gramíneas vivaces cespitosas exigentes en humedad, muy adaptadas a la defoliación continuada y al pisoteo. La cobertura del suelo suele ser total. Se localizan sobre suelos profundos, ácidos o neutros, en zonas llanas, cumbres o laderas de escasa pendiente muy concurridas por el ganado. Es característica la presencia de toperas, indicadoras de suelos profundos. Son los pastos herbáceos de mayor extensión en el LIC, localizándose en prácticamente todas las unidades de gestión pascícola presentes en el mismo.

2 - COMPOSICIÓN FLORÍSTICA - Especies dominantes: Herbáceas: Agrostis capillaris, Festuca rubra gr., Potentilla erecta, Potentilla montana, Carex caryophyllea, Danthonia decumbens, Luzula campestris, Polygala serpyllifolia, Agrostis curtisii, Galium saxatile, Jasione laevis, Nardos stricta Bellis perennis, Hypochoeris radicata, Lotus corniculatus, Achillea millefolium, Merendera pyrenaica, Serratula tinctoria, etc.

- Asignación fitosociológica: Jasiono laevis-Danthonietum decumbentis - Código directiva y hábitat: 6230/523011. Son hábitats prioritarios.

- Variabilidad: en el Lugar se han diferenciado tres subtipos: •

Variante “típica”(FrAca): localizada en áreas con pastoreo intenso pero que no son sometidas a enmiendas y abonados periodicos.

Variante “mejorada” (FrAca(m)): bajo esta denominación se han incluido a los pastos en los que sí se realizan enmiendas y abonados anuales (Sorogain).

Variante con Poa annua (FrAca3): se trata de los casos en los que el pastoreo intenso induce la aparición de especies adaptadas a importantes aportes de ferilización y suelos removidos (cob.<25%) como son Poa annua, Poa pratensis, Trifolium repens, Rumex acetosella, Cerastium fontanum, Plantago media, etc.. Se ha localizado fundamentalmente en Sorogain. En el LIC es frecuente que estos pastos aparezcan dominados por helechos. En este caso se han considerado como helechales (ver ficha 9).

3 - USO GANADERO ACTUAL Son pastados intensamente por vacuno, equino y ovino desde mayo a octubre. En Sorogain y puntualmente en Erdiz son encalados y abonados anualmente con abono compuesto tipo (8-24-8) con unas aportaciones de unos 80 kg/ha/año.

4 - SIGNOS DE DEGRADACIÓN El estado de conservación es alto en la mayor parte de las unidades de gestión. Sin embargo, en ciertas áreas se evidencian ciertos cambio en la composición florística manifestados por la mayor cobertura de especies indicadoras de incrementos de la fertilidad edáfica, así como de suelos removidos, a costa de taxones de carácter acidófilo (áreas de FrAca3 y algunas zonas de FrAca(m)). 43


PASCÍCOLA

Valor medio y rangos de variabilidad del valor pascícola (UF/ha/año) de los pastos herbáceos.

La oferta pascícola de estos tipos de pastos es en todos los casos alta, dada la dominancia de especies de elevado valor nutritivo. Se trata de pastos de elevada producción y calidad con una aceptable proporción energía/proteína.

5.000 5.000 4.500 4.500 4.000 4.000 3.500 3.500 UF/ha/año UF/ha/año

Estos parámetros se mantienen prácticamente constantes a lo largo del ciclo vegetativo del pasto, lo que permite un pastoreo continuado desde abrilmayo hasta octubre-noviembre. La calidad tan sólo sufre un ligero descenso en el estío.

5.500 5.500

3.000 3.000 2.500 2.500 2.000 2.000

El valor nutritivo por subtipos es:

1.500 1.500

- Variante “típica”(FrAca): 1.200-2.000 UF/ha/año

1.000 1.000

- Variante “mejorada” (FrAca(m)): 2.260-3.200 UF/ha/año.

500 500

- Variante con Poa annua (FrAca3): 2.850-3.200 UF/ha/año.

PPdd

PPaan n F Fr rA Acca a33 LLppT Tr r P Paa

FFr rA Acca a F Fr rA Acca a( (m m ) )

HHe epp

BBr r FFr rT Thhy ypp

JJaa

AAccu u

CCh hggr r

00 SSpph h

5 - VALOR

Producción (materia seca y proteína bruta) y porcentaje sobre materia seca de fibra bruta (FB), fibra ácido detergente modificada (FADM) fósforo y calcio en pastos de Festuca rubra y Agrostis capillaris. Kg MS/ha

Kg PB/ha

F.B.

P

Ca

UF/ha

Pasto de Festuca gr, rubra y Agrostis capillaris

2000-2600

368

27,7

0,16

0,30

1843

Pasto de Festuca gr, rubra y Agrostis capillaris “mejorado”

3000-4800

451

31,4

0,31

0,54

2671

Fuente: Ferrer et al. (2004); Mangado et al (2000).

6 - DINÁMICA Y RECOMENDACIONES DE UTILIZACIÓN Con intensidades de pastoreo bajas son substituidos en primer término por pastos acidófilos de Agrostis curtisii y, posteriormente, por argomales y/o brezales. Si la presencia del ganado es intensa y recurrente las especies dominantes son progresivamente sustituidas por otras adaptadas a mayores niveles de fertilidad, siendo frecuentes en las zonas de querencia plantas nitrófilas que, cuando son muy abundantes, evolucionan a majadales de Poa annua, indicando la degradación ecológica y productiva de los pastos. Los pastoreos demasiado intensos o dilatados en el tiempo pueden ocasionar a largo plazo la degeneración del estrato herbáceo. Es aconsejable, por consiguiente, establecer periodos de reposo libres de pastoreo para que el pasto acumule las reservas suficientes. En este mismo sentido es conveniente que el pastoreo se inicie en el momento oportuno, cuando el pasto alcance una altura por encima de los 3-4 cm, y que inicialmente sea aprovechado por el ganado más adecuado. En los pastos mesófilos el vacuno obtiene incrementos de peso diarios superiores a los del ovino, siempre que la altura de las especies dominantes (Festuca rubra gr. y Agrostis capillaris), se mantenga por encima de la anteriormente citada. Cuando la disponibilidad es menor de 3 cm son las ovejas las que obtienen variaciones de peso más favorables, llegando a mantener su peso y condición corporal incluso en situaciones en las que la altura de las especies apetecibles en de tan sólo 2 cm (Osoro, 1999). Presentan un alto potencial de mejora mediante técnicas agronómicas (encalados y abonados). No obstante, estas posibles mejoras deberían plantearse una vez estimadas las restituciones del ganado pastante. La repetición periódica de estas actuaciones y/o el uso de dosis demasiado altas pueden produce a corto plazo incrementos significativos en los valores productivos. A medio y largo pueden ocasionar cambios en la composición florística, disminuyendo la cobertura y presencia de especies características. No obstante, hay que tener en cuenta que el propio pastoreo, sobre todo si es intenso, puede de igual forma provocar estas variaciones en la flora incluso en las áreas que no son abonadas y encaladas. 44


12

PASTIZAL de Brachypodium rupestre Seseli cantabrici-Brachypodietum rupestris

Br 1- ELEMENTOS DE RECONOCIMIENTO Pastizal mesoxerófilo de tendencia basófila, formado por gramíneas vivaces bastas, entre las que predomina Brachypodium rupestre. Se localizan en laderas de fuerte pendiente. La cobertura del suelo suele ser total (suelo desnudo <5%). Es frecuente la presencia de arbustivas propias de los matorrales de sustitución. Se localizan en laderas de fuerte pendiente con exposición en solana al norte del collado de Sorogain (Barranco Cuarenta y Cuatro) y en las mismas posiciones topográficas en el margen izquierdo de la carretera de Alduides a Francia (paraje Zubiondoko Malda) y en el pastizal de Enekorri.

2 - COMPOSICIÓN FLORÍSTICA - Especies dominantes: Arbustivas: Crataegus monogyna, Erica vagans, Ulex gallii. Herbáceas: Brachypodium rupestre, Agrostis capillaris, Festuca rubra gr., Thymus polytricus, Avenula sulcata, Potentilla erecta, Potentilla montana, Carex caryophyllea, Danthonia decumbens, Lotus corniculatus, Hieracium pilosella, Trifolium repens, Galium saxatile, Polygala serpyllifolia, Plantago lanceolata, Viola sp. etc.

- Asignación fitosociológica: Seseli cantabrici-Brachypodietum rupestres. - Código directiva y hábitat: 6212/521227. Son hábitats de interés comunitario.

Brachypodium rupestre

- Variabilidad: son comunidades bastante homogéneas en cuanto a su composición florística y características estructurales. La variabilidad de la cobertura de las especies dominantes se asocia al grado de pastoreo. - Indicadores Pastoreo intenso: evolucionan hacia pastos de Festuca gr. rubra y Agrostis capillaris. Las especies dominantes, Brachypodium rupestre, son sustituidas por otras herbáceas cespitosas más adaptadas a la defoliación y al pisoteo. Sobrepastoreo: en zonas llanas prosperan las especies nitrófilas. En laderas aumenta el porcentaje de suelo desnudo asociado a caminos y sendas transversales al sentido de la pendiente. Infrapastoreo: aumenta la cobertura de herbáceas de baja calidad que al final pasan a ser dominantes. Aumenta la presencia de arbustivas propias de los matorrales de sustitución (argomales, brezales y espinares).

3 - USO GANADERO ACTUAL El pastoreo se realiza fundamentalmente con ovino pero con baja intensidad. El periodo de pastoreo se extiende entre junio a octubre. Las zonas de Zubiondoko y parte de las Enekorri se encuentran excluidas al ganado.

4 - SIGNOS DE DEGRADACIÓN En las zonas en pendiente el tránsito del ganado ocasiona la aparición de sendas transversales al sentido de la pendiente, aunque no se han observado efectos erosivos asociadas a las mismas.

45


Valor medio y rangos de variabilidad del valor pascícola (UF/ha/año) de los pastos herbáceos.

PASCÍCOLA

Son pastos constituidos y dominados por especies que producen una gran cantidad de biomasa, pero que tienen escasa calidad, factor al que contribuye el pastoreo poco intenso al que son sometidos.

5.500 5.500 5.000 5.000 4.500 4.500

La oferta energética se sitúa en torno a 1.000 UF/ha/año.

3.500 3.500 UF/ha/año UF/ha/año

3.000 3.000 2.500 2.500 2.000 2.000 1.500 1.500

El modelo de variación estacional de su producción y calidad muestra un máximo principal a finales de primavera e inicios de verano y otro secundario en otoño. En la mayor parte del verano estos pastos se encuentran agostados presentando por ello baja calidad y digestibilidad.

1.000 1.000 500 500

PPdd

LpLpT T r rP Paa

PPaan n FFr rA A ca ca 3 3

FFr rA A ca ca FFr rA A cca a( (m m) )

HHeep p

BBr r FFr rT T hhy ypp

AAccu u

CCh hggr r

00 JaJa

Son frecuentes las herbáceas palatables y de aceptable valor nutritivo (Festuca gr. rubra, Agrostis capillaris, Lotus corniculatus, Trifolium repens, Hyppocrepis comosa, etc.), por lo que es de esperar un buen rendimiento en UF por kg de materia seca y una buena relación energía/proteína.

4.000 4.000

SSpph h

5 - VALOR

6 - DINÁMICA Y RECOMENDACIONES DE UTILIZACIÓN Su evolución depende en gran medida de la intensidad de pastoreo al que son sometidos. El pastoreo reduce la cobertura de lastón y favorece la expansión de otras especies más apetecibles, como Festuca rubra gr., Agrostis capillaris, etc. El pasto de Brachypodium rupestre, vivaz, alto y basto, se va convirtiendo en otro en el que, si bien la presencia de mencionada especie es más o menos constante, la mayor proporción de otras lo transforman en un pasto raso de escasa talla más biodiverso, de mejor calidad, y menor estacionalidad. También la distribución varía respecto al pasto original. El lastón, Brachypodium rupestre, se localiza en los bordes las irregularidades del terreno, mientras en el resto su presencia es menor, proliferando en esas zonas otras especies. Su utilización con bajas cargas ganaderas o su abandono propicia la invasión de estas zonas por el matorral. Aunque los suelos sobre los que se desarrollan presentan cierta fertilidad, y por tanto son más propicios para realizar mejoras agronómicas que otros tipos de pasto descritos anteriormente, las pendientes en las que se desarrollan impiden llevarlas a cabo. Sus posibilidades de mejora pasan por tanto por realizar una correcta regulación del pastoreo (cargas y periodos de aprovechamiento) para aprovechar de forma óptima la producción herbácea y mejorar su composición florística y calidad. Lo más conveniente es efectuar un aprovechamiento temprano con el fin de obtener un rebrote más tierno y más apetecible para el ganado. Sería recomendable la combinación de ganado mayor y menor con el fin de controlar las especies herbáceas bastas que rehúsa el ovino y que dominan el pasto. En este sentido, el ganado equino aprovecha muy bien estas comunidades por ser muy poco exigente en calidad de la hierba y por su capacidad de movilización de reservas corporales. Hay que propiciar este pastoreo que conserva y mejora el pasto siempre que ello no propicie procesos erosivos debido a las elevadas pendientes.

46


13

PASTIZAL de Festuca rubra y Thymus polytricus Xerobromenion

FrThyp 1- ELEMENTOS DE RECONOCIMIENTO Pastos ralos, de escasa talla, que se desarrollan en afloramientos de tendencia basófila, sobre suelos esqueléticos, con escasa capacidad de retención hídrica, y en los hemicriptófitos y caméfitos xerofíticos y termófilos son dominantes. Su presencia en el LIC se limita a una pequeña extensión en el pastizal de Erdiz.

2 - COMPOSICIÓN FLORÍSTICA - Especies dominantes: Arbustivas: Ulex gallii, Erica vagans. Herbáceas: Festuca rubra gr., Agrostis capillaris, Thymus polytricus, Festuca ovina, Carex cariophyllea, C. humilis, Bromus erectus, Alchemilla plicatula, Avenula mirandana, Plantago lanceolata, Trifolium repens, Potentilla montana, Sanguisorba minor, Poa trivialis, Brachypodium rupestre, Danthonia decumbens, Lotus corniculatus, Helianthemum cinereum, Bellis perennis, Gentiana verna, Teucrium pyrenaicum, Carduncellus monspeliensis, Anthyllis vulneraria, Globularia gracilis, etc.

- Asignación fitosociológica: Xerobromenion.

Thymus polytricus

- Código directiva y hábitat: 6213/521310. Son hábitats de interés comunitario.

3 - USO GANADERO ACTUAL Son pastados sobre todo por ovino, y en menor medida por equino y vacuno.

4 - SIGNOS DE DEGRADACIÓN En las zonas de mayor en pendiente el tránsito del ganado ocasiona la aparición de sendas transversales al sentido de la pendiente; en otras áreas contiguas en umbría se ha observado la denudación del suelo por paso reiterado del ganado.

47


Valor medio y rangos de variabilidad del valor pascícola (UF/ha/año) de los pastos herbáceos.

PASCÍCOLA

Las condiciones edáficas sobre las que se desarrollan estos pastos, con niveles de fertilidad algo superiores a los pastos acidófilos, establecen unas propiedades favorables para la presencia de especies de cieto valor pascícola: Festuca rubra, Lotus corniculatus, Sanguisorba minor, Trifolium repens, Agrostis capillaris, Bromus erectus, etc. Por este motivo la calidad del pasto es alta con una buena relación energía/proteína. La oferta energética estimada se sitúa en torno a 1.400 UF/ha/año.

5.500 5.500 5.000 5.000 4.500 4.500 4.000 4.000

UF/ha/año UF/ha/año

3.500 3.500

90

2.500 2.500 2.000 2.000

Sin embargo esas mismas propiedades edáficas, con suelos con escasa capacidad de retención hídrica, supone que los valores de producción sean limitados y en todo caso muy estacionales. El modelo de variación estacional muestra un máximo principal a en primavera. En la mayor parte del verano estos pastos se encuentran agostados presentando por ello baja calidad y digestibilidad. Con las precipitaciones otoñales se puede producir un rebrote que en la mayor parte de los años es de escasa entidad.

100

3.000 3.000

1.500 1.500 1.000 1.000 500 500

PPdd

LpLpT T r rP Paa

PPaan n F F r rA A ca ca 3 3

FFr rA A ca ca FFr rA A cca a( (m m ) )

HHe epp

BBr r FFr rT Thhy ypp

JaJa

AAccu u

CCh hgg r r

00

SSpph h

5 - VALOR

Modelo de variación estacional de la calidad de los pastos de xerofíticos

80 70 60 50 40 30 20 10 0 I

P

V

O

6 - DINÁMICA Y RECOMENDACIONES DE UTILIZACIÓN Se trata de pastos con elevada riqueza específica. Este hecho junto con la escasa superficie que ocupan en el LIC (5,9 ha) hace recomendable que en su gestión primen los aspectos tendentes a su conservación. Para ello es necesario una adecuada regulación y equilibrio de cargas, tipos de ganado y periodos de pastoreo. Por las mismas razones son totalmente inoportunas las actuaciones que comprometan la existencia de estos hábitats singulares; como lo son apertura de pistas o los sondeos con fines mineros.

48


MAJADAL de Poa annua

14

Plantaginietalia majoris

Pan 1- ELEMENTOS DE RECONOCIMIENTO En zonas cumbreras llanas que son utilizadas por el ganado como reposaderos y venteaderos se desarrollan comunidades dominadas por especies de carácter nitrófilo y ruderal entre las que destaca la gramínea Poa annua. Son pastos ralos, de escasa talla y de baja riqueza específica (nº especies por unidad de superficie). La cobertura del terreno no suele ser completa como consecuencia de las deposiciones y el pisoteo del ganado. Son comunidades en que la adaptación al intenso herbivorismo anula cualquier otro parámetro ambiental estructurador por lo que no se corresponden con ningún tipo de litología determinada. Se encuentran repartidos por todo el LIC sobre todo tipo de sustratos, pero siempre en condiciones de humedad, escasa pendiente, pisoteo y exceso de nitrógeno. Ocupan superficies de poca extensión. Pueden observarse en las cumbres de Axistoi, Ohiana, Beodoi-Aztakarri, cumbre del Adi, Erdiz, etc.

2 - COMPOSICIÓN FLORÍSTICA - Especies dominantes: Herbáceas: Poa annua, Agrostis capillaris, Festuca rubra gr., Trifolium repens, Poa

pratensis, Cerastium fontanum, Rumex acetosellla, Galium saxatile, Luzula campestris, etc. - Asignación fitosociológica: Plantaginietalia majoris. - Código directiva y hábitat: - Variabilidad: son comunidades bastante homogéneas en cuanto a su composición florística; sin embargo existe una cierta variabilidad en el porcentaje de recubrimiento de las especies que lo componen que se asocia al mayor o menor grado de fertilidad edáfica. En las más utilizadas por el ganado dominan casi en exclusividad cuatro especies, entre las cuales destaca Poa annua (cob. > 55%). En las áreas utilizadas por menor número de animales o durante menos tiempo, hay más especies y la proporción de las dominantes se homogeniza. En estos casos Poa annua es codominante con Festuca gr. rubra y Agrostis capillaris. - Indicadores: la propia presencia de estas comunidades es indicadora de incrementos de fertilidad edáfica, mayores cuanto más abunda Poa annua.

3 - USO GANADERO ACTUAL Las áreas donde se desarrollan son utilizadas como reposaderos por todo tipo de ganado durante su periodo de estancia en los pastos (mayo a octubre).

4 - SIGNOS DE DEGRADACIÓN La presencia de estas comunidades podría interpretarse como una degradación de los otros tipos de pasto presentes en el término debido a aumentos en los niveles de fertilidad del suelo ocasionados por exceso de carga ganadera. Sin embargo, en las áreas cacuminales, esta consideración no sería del todo correcta ya que su presencia no indica sobrepastoreo, sino simplemente que son áreas de querencias del ganado (reposaderos y venteaderos). 49


PASCÍCOLA

Valor medio y rangos de variabilidad del valor pascícola (UF/ha/año) de los pastos herbáceos.

La producción y calidad de estas comunidades, palatabilidad y composición bromatológica, es alta debido a la humedad del medio y a la abundancia de nitrógeno. Por su composición florística, el valor nutritivo es del orden de 2.600-3050 UF/ha/año.

5.000 4.500 4.000 3.500 UF/ha/año

3.000 2.500 2.000

A pesar de las dificultades que provocan el exceso de nitrógeno y la compactación del suelo debido al pisoteo, poseen gramíneas de buena calidad pastoral, como Festuca gr., rubra, Agrostis capillaris y la propia Poa annua.

1.500 1.000 500

Pd

3 Lp Tr Pa

Pa n

Fr Ac a

(m )

Fr Ac a

Fr Ac a

H ep

Br Fr Th yp

La dominancia generalizada de esta última confiere a estas comunidades una marcada estacionalidad productiva, ya que se trata de una especie anual, de ciclo corto, de desarrollo fundamentalmente primaveral.

Ac u

Ch gr

0

Ja

Sin embargo, generalmente el ganado no pasta toda la biomasa ofertada ya que rehúsa el consumo de plantas “ensuciadas” por las deposiciones. El uso de estas áreas de reposaderos se produce tempranamente por lo que este rechazo se da al poco de iniciarse el periodo de pastoreo.

5.500

Sp h

5 - VALOR

Modelo de variación estacional de la calidad de los majadales de Poa

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 I

P

V

O

6 - DINÁMICA Y RECOMENDACIONES DE UTILIZACIÓN Los majadales de Poa annua sustituyen a los pastos de Festuca gr. rubra y Agrostis capillaris, a los de Agrostis curtisii y a los de Brachypodium rupestre. Los excesos en la aplicación de fertilizantes y enmiendas calizas también pueden favorecer el desarrollo de estas comunidades, por lo que su aplicación debe hacerse bajo criterios técnicos una vez estudiadas las características físico-químicas de los suelos sobre los que se asientan las comunidades de origen, al menos y sobre todo de los horizontes superficiales, y teniendo en cuenta a su vez las restituciones en NPK debidas a las deyecciones del ganado. Pastizal de Festuca rubra y Agrostis capillaris con Nardus stricta

Pastizal de Agrostis curtisii

-

Pastizal de Festuca rubra y Agrostis capillaris

Intensidad de pastoreo

50

Pastizal de Festuca rubra y Agrostis capillaris con Poa annua

Majadal de Poa annua

+


PASTIZAL DE Lolium perenne, Trifolium repens y Poa annua

15

Cynosurorum cristati

LpTrPa 1- ELEMENTOS DE RECONOCIMIENTO Pastos densos dominados por gramíneas vivaces muy productivas, que se desarrollan en lugares llanos o de escasa pendiente de suelos profundos. Son áreas en las que se conjuga una intensa actividad ganadera (pastoreo, sesteo) con la ausencia de restricciones ambientales severas. Son zonas fértiles y con buena disponibilidad hídrica. Su presencia en LIC se limita a Sorogain, en donde ocupan antiguas parcelas cultivadas en el fondo del barranco principal que cruza el Común, así como en zonas llanas dispersas por las laderas del mismo.

2 - COMPOSICIÓN FLORÍSTICA - Especies dominantes: Herbáceas: Lolium perenne, Trifolium repens, T. pratense, Dactylis glomerata, Plantago

lanceolata, P. media, Achillea millefolium, Bellis perennis, Holcus lanatus, Cerastium fontanum, Stellaria media, Chamaemelum nobile, Cynosorus cristatus, Rumex sp., Cirsium eriophorum, Veronica agrestis, etc. - Asignación fitosociológica: Cynosurion cristati. - Código directiva y hábitat: 0000/551030. No son hábitats de interés. - Variabilidad: Las diferencias florísticas que se observan respecto a los pastos con Poa annua descritos anteriormente, que como se ha señalado también son intensamente pastados, pueden deberse a que, en este caso, aún siendo la carga ganadera elevada, es menor que en aquellos y a que se trata de superficies más llanas y regulares y, por tanto, el pisoteo no entraña una perturbación tan intensa como en aquellas. - Indicadores: La existencia de esta comunidad en sí ya es síntoma de un intenso aprovechamiento pastoral. Son frecuentes las plantas en roseta (Hypochoeris radicata, Bellis perennis, Leontodon spp., Taraxacum spp.) cuyas estructuras foliares escapan a la boca del ganado por encontrarse aplicadas al suelo, las especies adaptadas al pisoteo y a las continuas defoliaciones (Poa annua, Trifolium repens, Lolium perenne), y las plantas con estructuras de evitación al pastoreo, como las espinosas Cirsium eryophorum, Eringium campestre y Carduus nutans.

3 - USO GANADERO ACTUAL Pastoreo intenso de ganado ovino, equino y vacuno. Las zonas diseminadas en las laderas del barranco de Sorogain son utilizadas fundamentalmente como áreas de sesteo.

4 - SIGNOS DE DEGRADACIÓN El estado de conservación de estos recursos depende del manejo que se lleve a cabo. Su degradación puede producirse por la utilización de cargas no adecuadas, y puede traducirse en la proliferación excesiva de plantas, ruderales y nitrófilas.

51


PASCÍCOLA Valor medio y rangos de variabilidad del valor pascícola (UF/ha/año) de los pastos herbáceos.

La producción y calidad de estas comunidades herbáceas es muy alta y más o menos homogénea a lo largo del año. El valor energético medio anual se sitúa en torno a 3000-3600 UF/ha/año.

5.000 5.000 4.500 4.500 4.000 4.000 3.500 3.500 UF/ha/año UF/ha/año

3.000 3.000 2.500 2.500 2.000 2.000 1.500 1.500

El porcentaje de cobertura de leguminosas es así mismo importante (Trifolium repens, T. pratense) por lo que es de esperar una buena relación en proteína/energía.

1.000 1.000 500 500

PPdd

LpLpT Tr rP Paa

PPaan n FFr rA A ca ca 3 3

FFr rA A ca ca FFr rA A ca ca ( (mm) )

HHe epp

BBr r F F r rT Thhy ypp

CChh grgr

AAccu u

00

Su ciclo productivo se mantiene constante desde primavera a otoño permitiendo así un pastoreo continuado.

JaJa

El aumento de la fertilidad debida a las deyecciones junto con factores ligados a la competencia intraespecífica determina una mayor abundancia de plantas de alto y medio valor forrajero. Buena parte de los taxones que componen el espectro florístico presentan altos valores productivos, palatabilidad y digestibilidad de la materia orgánica (Lolium perenne, Poa pratensis, Agrostis capillaris, Festuca rubra, etc.).

5.500 5.500

SSpph h

5 - VALOR

6 - DINÁMICA Y RECOMENDACIONES DE UTILIZACIÓN La intensidad de su uso a lo largo del tiempo ha ocasionado cambios en las características de los suelos donde se asientan (apelmazamiento, nitrofilia,..) por lo que resulta complejo determinar la evolución de esta comunidad en el caso hipotético que disminuyera o cesara la presión pastoral sobre el mismo. A pesar de su interesante valor pascícola, los pastos nitrófilos presentan algunos aspectos negativos que deben tenerse en cuenta de cara a su utilización. Por un lado, la diversidad y riqueza florística es inferior a la observada en el resto de unidades cartografiadas: un intenso grado de pastoreo excluye el desarrollo de muchas especies pratenses, favoreciéndose únicamente a las más adaptadas al pisoteo, a la nitrofilia (ocasionada por una mayor ocurrencia de deyecciones) y a las continuas defoliaciones de los herbívoros. En cuanto a las propiedades físicas de los suelos, el intenso pisoteo los compacta, disminuyendo su capacidad de infiltración y de drenaje.

52


16

PRADOS Y PRADERAS Pd 1- ELEMENTOS DE RECONOCIMIENTO Siguiendo lo establecido en el nomenclátor de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, se entiende por prado a la comunidad espontánea densa y húmeda, siempre verde producida por el hombre o la acción del ganado que se aprovecha por siega o pastoreo indistintamente. Las praderas son cultivos forrajeros polifitos sembrados en una rotación que puede ser aprovechado por siega o pastoreo, y que con el paso del tiempo puede naturalizarse transformándose en prados. Por ello, la diferenciación entre prados y praderas es en ocasiones difícil. En el término coexisten ambos tipos. Son pastos mesofíticos que están constituidos por hemicriptófitos vivaces de altos requerimientos en nutrientes y alta producción y calidad. Se desarrollan sobre suelos profundos, llanos o de pendiente escasa, no hidromorfos, de buenas características de materia orgánica, capacidad de retención hídrica, fertilidad y, además, un grado desarrollo elevado gracias a su aprovechamiento, que acelera los ciclos de nutrientes y materia orgánica y mantiene una alta tasa de saturación del complejo absorbente del suelo. Se localizan en los fondos valle de la vertiente septentrional del LIC (Errekarteta).

2 - COMPOSICIÓN FLORÍSTICA - Especies dominantes: Herbáceas: Lolium perenne, Trifolium repens, T. pratense, Dactylis glomerata, Plantago

lanceolata, P. media, Holcus lanatus, Cynosurus cristatus, Anthoxantum odoratum, Lotus corniculatus, Agrostis capillaris, Achillea millefolium, Taraxacum officinale, Bromus hordeaceus, Cerastium vulgare, Poa pratensis, Hypochoeris radicata, Phleum pratense, Rumex acetosa, Ranunculus repens, Brachypodium rupestre, Luzula campestris, Crepis capillaris, etc. Entre las parcelas es frecuente la presencia de setos arbustivos (Crataegus monogyna, Ilex aquifolium, etc.) y pequeños bosquetes de castaños, robles, abedules y fresnos. - Asignación fitosociológica: Prados: Cynosurion cristati. - Código directiva y hábitat: 0000/551030. No son hábitats de interés. - Variabilidad: su composición florística es muy variada en función del tipo e intensidad del manejo.

3 - USO GANADERO ACTUAL Tanto los prados como las praderas son utilizados en régimen mixto de siega/pastoreo. Cuando el aprovechamiento del prado está destinado al ovino, se realiza un corte para heno a finales de julio, y si se destina a vacuno el corte se realiza un mes antes y la producción se ensila. En ambos casos la producción restante es aprovechada “a diente”. En el caso de las praderas se suelen realizar dos cortes, el primero a finales de mayo y el segundo en julio-agosto, destinándose la producción normalmente para ensilado. Los rebrotes de otoño-invierno se consumen “a diente”. Las praderas suelen mantenerse durante 4-5 años, intercalándose durante una temporada un cultivo de patata o maíz. En invierno, los prados se estercolan con la “cama” del ganado, aunque hoy día los abonos minerales están sustituyendo gradualmente al estiércol.

4 - SIGNOS DE DEGRADACIÓN El estado de conservación de estos recursos depende del manejo que se lleve a cabo. Su degradación que puede producirse por la utilización de cargas no adecuadas, fechas de corte no propicias, exceso de fertilización, etc., y puede traducirse en la proliferación de plantas arvenses, ruderales y nitrófilas. 53


PASCÍCOLA Valor medio y rangos de variabilidad del valor pascícola (UF/ha/año) de los pastos herbáceos.

La producción de los prados y praderas es muy alta, la mayor de todos los recursos pascícolas del término, y su calidad bromatológica generalmente muy buena.

4.500 4.500 4.000 4.000 3.500 3.500 3.000 3.000 2.500 2.500 2.000 2.000 1.500 1.500

La mayor parte de las especies que componen los pastos son de alta calidad y valor nutritivo, aunque en ocasiones, en las parcelas más degradadas por un deficiente manejo, son frecuentes otras de baja palatabilidad y digestibilidad.

1.000 1.000 500 500

PPdd

PPaa nn FFr rA Acca a33 LLppT Tr rP Paa

FFr rA Acca a FFr rA Acca a( (m m) )

HHe epp

BBr r FFr rT Thhy ypp

AAccu u

CCh hggr r

00

JJaa

Como ha quedado señalado, parte de lo producido, en torno al 70-80% es cosechado para la obtención de heno o silo.

5.000 5.000

UF/ha/año UF/ha/año

Como cifras orientativas se pueden señalar unas producciones que suelen oscilar, según la situación de la parcela y el propio manejo, entre 4.500 kg MS/ha y 10.000 kg MS/ha, lo que equivale a unas 3.375 - 7.200 UF/ha/año. Se ha considerado como valor medio 5.000 UF/ha/año.

5.500 5.500

SSpph h

5 - VALOR

6 - DINÁMICA Y RECOMENDACIONES DE UTILIZACIÓN El interés de estos recursos pascícolas está fuera de toda duda ya que suponen la base de la alimentación del ganado de buen número de explotaciones. De ellos se obtiene el forraje que sirve para mantener a los animales en invierno. Su influencia en la utilización del resto de los pastos es así directa ya que la mayor o menor disponibilidad de superficie destinada a prados y praderas condiciona el volumen de dicha alimentación invernal y, por tanto, el número de cabezas que se pueden sustentar. Pero además del interés puramente ganadero, las praderas y sobre todo los prados, tienen un notable valor ecológico. Su distribución espacial, formando mosaico con otros recursos, contribuye a aumentar la diversidad paisajística y faunística. Son variadas las especies de fauna asociadas a estas comunidades. Además, se trata de formaciones con alta diversidad florística y de gran complejidad estructural y funcional, tanto sobre como bajo el suelo. Dicha complejidad, permite la existencia de múltiples micro-hábitats, que son ocupados por taxones muy especializados, El resultado es que su distribución espacial, tanto horizontal como verticalmente, es tan compleja, y existen tantas estrategias reproductivas y de especialización en aprovechar la luz y nutrientes, que se puede establecer un paralelismo entre la estructura y el funcionamiento de los prados de siega y de los bosques húmedos tropicales, los ecosistemas terrestres más complejos (San Miguel, 2001). La composición florística del prado, su estructura, la abundancia de las distintas especies y su distribución espacial dependen directa e intensamente de la gestión que se realiza: el aprovechamiento es la herramienta de regeneración y transformación de la comunidad. Algunas indicaciones para llevar a cabo un manejo adecuado de los pastos serían las siguientes: •

La regulación del pastoreo para aprovechar eficientemente los recursos y mejorar la calidad del pasto. En zonas muy húmedas conviene evitar cargas instantáneas muy altas, de lo contrario pueden evolucionar hacia comunidades nitrófilas, de calidad y producción muy inferiores.

Realizar las siegas en el momento fenológico óptimo (antes de la floración).

Realizar una fertilización equilibrada en N-P-K para compensar las pérdidas por exportación de la biomasa segada una vez descontados los aportes debidos a las deyecciones del ganado.

Enmiendas orgánicas y calizas para mantener un adecuado nivel de humus y mejorar la estructura del suelo y la asimilabilidad de los nutrientes.

La conservación de setos entre las parcelas. 54


17

OTRAS COMUNIDADES HERBÁCEAS Ja; Sph; Chgr Se describen a continuación otras comunidades herbáceas que en el LIC se presentan de manera puntual. Son las siguientes: - Juncales (Ja): juncales asentados sobre suelos húmedos, oligotrófos y escasamente explotados dominados por Juncus acutiflorus y Juncus effusus. En general se trata de pequeñas manchas esparcidas por algunos pastos herbáceos, aunque se ha localizado un buen representante de esta comunidad en las proximidades de Lindux. * Especies dominantes: Herbáceas: Juncus acutiflorus y Juncus effusus. * Asignación fitosociológica: Juncion acutiflori. * Código directiva y hábitat: 0000/541030. No son hábitats de interés comunitario. * Valor pascícola: 50 UF/ha/año. Pese a su bajo valor energético los juncos son

consumidos con avidez por el ganado, posiblemente por su contenido en algunos elementos esenciales. - Turberas (Sph): las turberas constituyen uno de los hábitats más singulares y

más importantes desde el punto de vista de la conservación en el LIC. Son comunidades de esfagnos sometidas a grandes oscilaciones en el nivel freático durante el estiaje, en las que sobre una densa capa de esfagnos (Sphagnum sp.) se desarrolla Erica tetralix. Se localizan de manera puntual en Argintzu y Autrin (Baztan), y en Azaldegi y el collado entre Larrauz y Azaldegi. La turbera de Azaldegi se encuentra cercada. * Especies dominantes: Spagnum sp., Narthecium ossifragum, Erica tetralix, Molinia caerulea, Anagallis tenella, Pedicularis sylvatica, etc. * Asignación fitosociológica: Ericion tetralicis * Código directiva y hábitat: 7130/713010. Hábitats prioritarios. * Valor pascícola: 0 UF/ha/año.

- Comunidades higrófilas (Chgr): Distribuidos de manera puntual por toda la superficie del LIC existen pequeños enclaves con otras comunidades ligadas al agua que las descritas anteriormente. Representantes de estas comunidades pueden verse en las laderas orientales de Argintzu, intercaladas entre pastos acidófilos, y en la regata de Xuringoa (Auritz/Burguete).

Asociadas a pequeñas regatas y surgencias se localizan comunidades de megaforbios con Adenostyles alliariae, Chaerophyllum hirsutum, Valeriana pyrenaica, etc. Se conoce su presencia en diversos puntos como en Erdizaga, camino de Zilbeti a Adi, bosque de Odia, etc.

55

Foto: GAVR


56


LEYENDA DEL MAPA

Cada tipo de vegetación viene representado por recintos cerrados identificados por su correspondiente código y abreviatura. En cada recinto sólo aparece señalado el tipo de vegetación dominante y, cuando hay varios tipos en un mismo recinto, se añade un asterisco a la abreviatura.

Los colores definen intervalos de calidad pascícola expresada en términos energéticos (UF/ha/año). El valor pascícola de cada tipo de vegetación es la media de todos los muestreos realizados en los diferentes recintos que ocupa. Obviamente, diferentes tipos de vegetación pueden pertenecer a una misma categoría y, por consiguiente, todos sus recintos vienen definidos por el mismo color y trama. Para obtener información específica del valor forrajero de cada recinto puede consultarse la base de datos elaborada a tal efecto por la Sección de Evaluación de Recursos Agrarios del Gobierno de Navarra. En la leyenda del mapa se definen las unidades de vegetación pertenecientes a cada categoría pascícola, la superficie en hectáreas de cada una de aquellas, su valor pascícola medio anual (UF/ha/año) y el total correspondiente a cada unidad y al conjunto de cada territorio (UF/año). Se añade de igual manera la superficie ocupada por cada categoría (suma de las correspondientes a las unidades de vegetación incluidas en cada una de ellas). El mapa se completa con la localización de las infraestructuras ganaderas presentes en el territorio (símbolos gráficos) y con los signos y toponimia convencionales.

57


LEYENDA DEL MAPA

- Superficie de tipos de vegetación y usos En LIC Monte Alduide se han diferenciado 31 unidades cartográficas: cuatro comunidades arbóreas; seis tipos de matorral; nueve clases de pastos herbáceos; helechales; comunidades hidrófilas, plantaciones de coníferas; plantaciones de frondosas; improductivo urbano y afloramientos. Todas ellas se distribuyen en 475 recintos, algunos puros, es decir con un solo tipo de vegetación, y otros, la mayoría, con tipos múltiples (mosaicos). La superficie forestal arbolada es la que mayor extensión ocupa en el Lugar, 5.885,7 ha, que suponen el 65,3% del territorio. Dentro de ella, dominan los hayedos (5.809,1 ha) y en concreto los de alta fracción de cabida cubierta (5.581,5 ha). El resto de formaciones arbóreas (pinares de pino royo densos y ralos y robledales) recubren en conjunto el 0,9% de la superficie del Lugar. Los rasos, superficie forestal no arbolada, se encuentran sobre un total de 2.970,0 ha, es decir, el 32,9% de la superficie del LIC. Por su extensión destacan las comunidades herbáceas y los helechales (1.198,9 ha y 1.157,6 ha respectivamente). En las primeras, las de mayor dominio territorial es la variante típica de los pastos de Festuca rubra y Agrostis capillaris (714,5 ha), seguidos de los pastos acidófilos de Agrostis curtisii (180,8 ha) y de los pastos mejorados de Festuca rubra y Agrostis capillaris (160,0 ha), estos últimos se concentran fundamentalmente en Sorogain. El resto de las fitocenosis herbáceas se distribuyen sobre una superficie total de 143,6 ha, (1,7% del LIC). Es de destacar la limitada superficie de prados y praderas existente en el Lugar, tan sólo el 0,6% de la superficie del mismo. En cuanto a los helechales, los dominantes son los que aparecen asociados a matorral, 882,9 ha frente a 274,7 ha de los helechales con pasto herbáceo. La superficie de matorral asciende a 603,3 ha, el 6,6% del Lugar, la mayor parte de la cual está ocupada por argomales (481,3 ha). Del resto de comunidades arbustivas sólo son destacables los espinares de Crataegus monogyna, y más concretamente los densos (43,1 ha), y los matorrales de arándano (46,6 ha). La significación en términos de superficie de los demás es escasa. Las plantaciones ocupan 104,8 ha, lo que significa el 1,1% del LIC, siendo predominantes las efectuadas con coníferas. La superficie improductiva asciende a 68,1 ha. Porcentaje de ocupación de los grupos de vegetación del LIC

65,3 65,3 Arbolado Arbolado Matorral Matorral Helechal Helechal Pastos Pastos herbáceos herbáceos Comunidades Comunidades higrófilas higrófilas Plantaciones Plantaciones 0,7 0,7 1,1 1,1 0,1 0,1

6,6 6,6 13,4 13,4

12,8 12,8

58

Improductivo Improductivo


LEYENDA DEL MAPA • Porcentajes de superficie ocupada por cada grupo de valor pascícola

- Categorías de valor pascícola Los tipos de vegetación del LIC se han agrupado en 13 categorías de valor pascícola, que en términos relativos, pueden agruparse a su vez en cinco grandes grupos: zonas excluidas al ganado; recursos de bajo valor nutritivo (< 600 UF/ha/año), medio (entre 601 y 1.500 UF/ha/año), alto (entre 1.501 y 2.700 UF/ha/año) y muy alto (> 2701 UF/ha/año).

Zonas excluidas

22, 6

Bajo valor pascí cola Valor medio

4 6,6

Alt o Muy alt o Improduct ivo

16 , 1

0,7

12 , 8

1, 2

Zonas excluidas al pastoreo Se incluyen en este grupo a aquellas superficies a las que el ganado doméstico no puede acceder al estar limitado su acceso por cierres. En la vertiente meridional del LIC la mayor parte de la superficie forestal arbolada se excluye al pastoreo; las diferentes unidades de gestión (pastizales) ubicadas en esta área se encuentran cercadas perimetralmente. En la vertiente septentrional hay también rasos cercados (Erdiz, Azaldegi). Sin embargo, en la parte utilizada por el ganado francés, la que se incluye en el convenio con Baigorri, la mayor parte de la superficie, incluidos los bosques, son accesibles al ganado, aunque hay algunos acotados a los que el ganado doméstico no accede. La superficie pastable del LIC asciende así a 4.813,7 ha, lo que significa el 53% de la extensión total del mismo.

Recursos pastables de bajo valor pascícola medio (< 600 UF/ha/año) Los recursos de menor valor pascícola en el LIC son la mayoría de los bosques, las plantaciones, las comunidades hidrófilas, incluidas las turberas y juncales y, entre los matorrales, los espinares densos, los retamares y los brezales de arándano. Se trata de hábitats en los que la presencia, cuando la hay, de especies vegetales de calidad es muy baja. En el caso de los hayedos, y en general de todos los bosques, la alta fracción de cabida cubierta impide el desarrollo de vegetación en el sotobosque. Cuando se aclarean y no se pastan proliferan los arbustos de escaso valor como alimento para el ganado, al menos desde un punto de vista energético. Los matorrales incluidos en este grupo se caracterizan por presentar un elevado recubrimiento de arbustivas, altas en el caso de los espinares y de bajo porte en el de los matorrales de arándano, presentando por ello escasa transitabilidad, sobre todo para el ganado menor, y valor nutritivo. Aunque se ha observado que el ganado utiliza las comunidades ligadas al agua, el valor pascícola de las mismas es nulo o bajo. Los recursos incluidos en este grupo ocupan una superficie total de 2.037,7 ha, siendo la categoría que mayor extensión ocupa en el término. No obstante, la contribución que hacen a la oferta total del Lugar tan sólo supone el 5%, la más baja de todas las categorías.

59


LEYENDA DEL MAPA Recursos pastables de valor pascícola medio (entre 601 y 1.500 UF/ha/año) De entre las comunidades arbustivas engloba a los argomales, heléales con matorral, espinares ralos y, entre las herbáceas, a los pastos de Agrostis curtisii, de Brachypodium rupestre y de Festuca rubra y Thymus polytricus. Los matorrales aquí incluidos presentan mayores proporciones de herbáceas de calidad, siendo su contribución en algunos lugares muy alta presentando por ello una fisionomía de matorral-pastizal. Respecto al caso de los pastos herbáceos citados, la intensidad de pastoreo actual de estas fitocenosis se puede estimar en términos relativos como media. Si bien en las zonas más intensamente pastadas son frecuentes especies de cierto valor nutritivo, en general, dominan aquellas de escasa palatabilidad y calidad. Lo anterior se explica no sólo por la carga ganadera, sino también por el tipo de animales pastantes y la época de pastoreo. En efecto, el ganado que mayoritariamente aprovechan estos pastos es el ovino, el cual se caracteriza por ser muy selectivo en cuanto a las especies que consume, factor que se ve incrementado al disponer de extensas superficies de pasto. Todo ello se traduce en una acumulación importante de pasto basto, de gran dureza y altos contenidos en fibra, que se agosta en el estío confiriendo a estos pastos un cierto carácter estacional y un característico aspecto “pajizo” en esta época. Como se ha mencionado en las correspondientes fichas la casi única posibilidad de mejorar estos pastos de manera más o menos permanente es la regulación de cargas, tipos de ganado y periodos de pastoreo. En este sentido es necesario un pastoreo temprano e intenso con ganado mayor (preferentemente caballar). En el caso de los pastos de Festuca rubra y Thymus polytricus las limitaciones productivas vienen impuestas por los sustratos de escasa capacidad de retención hídrica donde se desarrollan. La menor producción se compensa en cierta medida por unos valores de calidad mayores por unidad de biomasa producida. Los recursos de esta categoría ocupan una superficie total de 1.446,9 ha, el 30% de la superficie pastable. El porcentaje de contribución a la oferta total del LIC es del 30%.

Recursos pastables de alto valor pascícola (entre 1.501 y 2.700 UF/ha/año) Integran los pastos de Festuca gr. rubra y Agrostis capillaris tanto los no mejorados como los sometidos a enmiendas y fertilización, los helechales con pasto herbáceo y los pinares de pino royo aclarados. Como ha quedado señalado en un epígrafe anterior, estos pastos se desarrollan a partir de los mencionados anteriormente en zonas de escasa pendiente muy frecuentadas por el ganado, lo que provoca que, a través del reciclaje de nutrientes, se incremente el nivel trófico del suelo. Ello ocasiona a su vez la dominancia de especies de valor pascícola medio e incluso alto. Las leguminosas presentan en este caso porcentajes de recubrimiento significativos. Son pastos de alta calidad y productividad distribuida de forma homogénea a lo largo del ciclo vegetativo, que presentan además una alta capacidad de rebrote, lo que posibilita un aprovechamiento más temprano y continuo que en los otros tipos. Todas estas características ponen de manifiesto la mejora que de los pastos de menor calidad puede llegarse a obtener con un adecuado manejo del ganado.

60


LEYENDA DEL MAPA Respecto a las enmiendas y fertilizados, cabe señalar que sus efectos suponen a corto plazo incrementos considerables en la producción y calidad del pasto. La biomasa producida prácticamente se duplica. No obstante estas actuaciones suponen ciertos cambios, aunque leves, en la composición florística característica de estas comunidades, cambios que se producen de forma más lenta que los correspondientes a los valores productivos. En este sentido, en áreas intervenidas regularmente se han constatado (Ferrer e Iriarte, 2005) descensos significativos en la cobertura de Danthonia decumbens, y menos importantes en Galium saxatile, Agrostis curtisii y Potentilla erecta, etc. Por el contrario en las áreas mejoradas incrementan su presencia de forma significativa Trifolium repens, Carex cariophyllea, Poa annua, Cerastium fontanum, etc. En el caso de los pinares, los aclareos y el pastoreo inducen al establecimiento de un pasto de características similares a los de Festuca rubra y Agrostis capillaris, aunque de bastante menor riqueza específica. La superficie ocupada por los recursos incluidos en este grupo es de 1.155,4 ha, el 24% de la superficie pastable. La oferta que aportan supone el 54,8% del total disponible en el LIC.

Recursos pastables de valor pascícola muy alto ( > 4.800 Uf/ha/año)

Este grupo está integrado por las fitocenosisis herbáceas más productivas presentes en el LIC e incluyen los pastos de Festuca rubra y Agrostis capillaris en su variante con Poa annua, los majadales, los pastos de Lolium perenne, Trifolium repens y Poa annua y los prados y praderas. La presencia de especies de alta productividad, calidad, palatabilidad y digestibilidad es generalizada. Es preciso no obstante señalar que en el caso de los majadales, e incluso en ciertas áreas de los de Festuca y Agrostis con Poa, gran parte de la biomasa producida no es consumida por el propio efecto del pisoteo y, sobre todo, de las deyecciones. El valor real de estos pastos sería así inferior al teórico estimado en función de la composición florística. En conjunto ocupan una extensión total de 108,0 ha y aportan el 10,7% de la oferta en energía disponible en el LIC.

- Oferta pascícola total A partir del valor unitario de cada tipo de vegetación y de la superficie que ocupa cada uno de ellos en el término, se obtiene que, para un año con climatología normal, la oferta pascícola total es de 4.066.433 UF/año.

Por grupos fisionómicos, los recursos que mayor contribución realizan a tal oferta son los pastos herbáceos (52,1 % del total ofertado). Le siguen los helechales (29,4 %), los matorrales (6,9 %), los prados y praderas (6,2%) y los bosques (5,9 %). La contribución del resto de grupos (plantaciones y comunidades ligadas al agua es insignificante).

Arbolado Arbolado Matorral Matorral

29,4 29,4 52,1 52,1

Helechal Helechal Pastos Pastosherbáceos herbáceos Prados Pradosyypraderas praderas Comunidades Comunidadeshigrófilas higrófilas Plantaciones Plantaciones

6,9 6,9 5,4 5,4 0,0 0,0 0,0 0,0

61

6,2 6,2


LEYENDA DEL MAPA En el siguiente gráfico se señala la contribución en tanto por ciento de cada categoría de valor pascícola a la oferta total del LIC.

0,2 0,2

Zonas Zonas excluidas excluidas al alganado ganado <300 <300

11,5 11,5

5,1 5,1 32,7 32,7

301-600 301-600 601-900 601-900 901-1200 901-1200 1201-1500 1201-1500 1501-1800 1501-1800 1801-2100 1801-2100

24,3 24,3

0,0 0,05,0 5,00,0 00 6,2 0,0 6,2

1,2 3,3 1,2 3,3

10,5 10,5

2401-2700 2401-2700 3001-3300 3001-3300 3601-3900 3601-3900 >4800 >4800 Improductivo Improductivoafloramientos afloramientos Improductivo Improductivourbano urbano

62


LEYENDA DEL MAPA Categorías (UF/ha/año)

Zonas excluidas al ganado

Tipo de vegetación

S

VP

T

Br

Pasto de Brachypodium rupestre

26,0

1.046

-

Bs

Bojeral (Buxus sempervirens)

17,6

0

-

Crd

Espinar (Crataegus monogyna) denso

4,2

50

-

FrAca

Pastizal de Festuca rubra y Agrostis capillaris

-

Fsd

Hayedo ( Fagus sylvatica) denso

Fsr

Hayedo ( Fagus sylvatica) ralo

Go

Matorral de otabera (Genista occidentalis)

Hem

Helechal con matorral

5,2

1.843

3.684,9

100

-

208,3

185

-

0,7

992

-

57,5

881

-

II

Improductivo afloramientos

1,9

0

PC

Plantación de coníferas

77,1

50

-

PF

Plantación de frondosas

12,4

50

-

Psd

Pinar de pino royo ( Pinus sylvestris) denso

50,7

66

-

Psr

Pinar de pino royo ( Pinus sylvestris) ralo

2,3

2.100

-

Sph

Turbera

-

U

Argomal (Ulex gallii)

(Qh)

0,8

0

60,8

617

-

(Robledal (Quercus humilis))

1,3

250

-

Chgr

(Comunidades higrófilas)

5,4

0

0

Sph

Turbera

1,2

0

0

Crd

Espinar (Crataegus monogyna) denso

38,9

50

1.945

Ja

Juncal (Juncus acutiflorus)

2,8

50

140

PC

Plantación de coníferas

15,3

50

765

Psd

Pinar de pino royo ( Pinus sylvestris) denso

5,6

66

370

Fsd

Hayedo ( Fagus sylvatica) denso

1.896,6

100

189.660

Vm

Matorral de Vaccinium myrtillus

46,6

118

5.499

Fsr

Hayedo ( Fagus sylvatica) ralo

19,3

185

3.571

Qrd

Robledal (Quercus robur)

5,3

230

1.219

301-600

Cys

Retamar ( Cytisus scoparius)

0,7

400

280

601-900

U

Argomal (Ulex sp.)

420,5

617

259.449

Hem

Helechal con matorral

825,4

881

727.177

Acu

Pastizal de Agrostis curtisii

180,8

1.035

187.128

Br

Pastizal de Brachypodium rupestre

3,7

1.046

3.870

Crr

Espinar (Crataegus monogyna) ralo

13,3

1.105

14.697

1201-1500

FrThyp

Pastizal de Festuca rubra y Thymus polytricus

5,9

1.406

8.295

1501-1800

Hep

Helechal con pasto herbáceo

274,7

1.706

468.638

1801-2100

FrAca

Pastizal de Festuca rubra y Agrostis capillaris

709,3

1.843

1.307.240

<300

901-1200

Psr

Pinar de pino royo ( Pinus sylvestris) ralo

2401-2700

FrAca(m)

Pastizal de Festuca rubra y Agrostis capillaris. (enmiendas y abonados)

3001-3300

Pan FrAca3

11,4

2.100

23.940

160,0

2.671

427.360

Majadal ( Poa annua)

20,8

3.048

63.398

Pastizal de Festuca rubra y Agrostis capillaris con Poa annua

23,2

3.061

71.015

LpTrPa

Pastizal de Lolium perenne, Trifolium repens y Poa annua

13,8

3.607

49.777

>4800

Pd

Prados y praderas

50,2

5.000

251.000

Improductivo afloramientos

II

Improductivo afloramientos

63,0

0

0

Improductivo urbano

IU

Improductivo urbano

3,2

0

3601-3900

TOTAL

9.028,6

S superficie (ha); VP valor pascícola (UF/ha/año); T total (UF/año).

63

0 4.066.433


Valor pascícola medio (UF/ha/año) y rangos de variabilidad de los diferentes tipos de vegetación

5.500 5.500 5.000 5.000 4.500 4.500 4.000 4.000 3.500 3.500 3.000 3.000 2.500 2.500 2.000 2.000 1.500 1.500 1.000 1.000 500 500

64

BBrr CCrr r FFrrTT r hhyy p p HHeep p FFrrAA ccaa P FFrrAA Pssrr ccaa(( m m)) PPaan FFrrAA n ccaa3 LLppT 3 TrrPP aa P Pdd

UU HHeem m AAcc u u

BBss CChhg grr SSpph h CCrrd d JJaa PPFF PPCC PPss d d FFssd d VVmm FFssr r QQrrd d CCyys s

00

Tipo de vegetación ARBOLADO Fsd Hayedo (Fagus sylvatica) denso Fsr Hayedo (Fagus sylvatica) ralo Psd Pinar de pino royo (Pinus sylvestris) denso Psd Pinar de pino royo (Pinus sylvestris) ralo Qrd Robledal (Quercus robur) Qh Robledal (Quercus humilis) MATORRAL Crd Espinar (Crataegus monogyna) denso Crr Espinar (Crataegus monogyna) ralo Bs Bojeral (Buxus sempervirens) U Argomal (Ulex gallii) Vm Matorral de Vaccinium myrtillus Cys Retamar (Cytisus scoparius) Go Matorral de otabera (Genista occidentalis) HELECHAL Hem Helechal con matorral Hep Helechal con pasto herbáceo PASTOS HERBÁCEOS Acu Pastizal de Agrostis curtisii Br Pastizal de Brachypodium rupestre FrAca Pastizal de Festuca gr. rubra y Agrostis capillaris FrAca(m) Pastizal de Festuca rubra y Agrostis capillaris. Mejorado FrAca3 Pastizal de Festuca rubra y Agrostis capillaris con Poa annua FrThyp Pastizal de Festuca rubra y Thymus polytricus Pan Majadal (Poa annua) LpTrPa Pastizal de Lolium perenne, Trifolium repens y Poa annua Pd Prados y Praderas COMUNIDADES HIGRÓFILAS Sph Turbera Ja Juncal (Juncus acutiflorus) Chgr Otras comunidades higrófilas PLANTACIONES FORESTALES PF Plantación de frondosas PC Plantación de coníferas


BIBLIOGRAFÍA AMORENA UDABE, A. 1988. Ordenación de los rasos del Monte Aezkoa (Navarra). AURKIDI ELKARTEA. 1998. Nafarroako Oihanak/Los Bosques de Navarra. Newbook Ediciones. DAGET, P.; POISSONET, J. 1972. Un procedé d´estimation de la valeur pastorale des pâturages. Fourrages, 49: 31-39. FERRER-BENIMELI, C; SAN MIGUEL, A.; OLEA, L. 2001. Nomenclátor básico de pastos en España. Pastos v. XXIX (2), 7-44. FERRER, V., 1999. Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pastables de Navarra: protocolo metodológico. Dpto. de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Servicio de Estructuras Agrarias. Sección de Suelos y Climatología. Gobierno de Navarra. FERRER, V.; DONEZAR, M.; BARBERENA, A. OSACAR, C. 2000. Valoración y cartografía del potencial forrajero de los recursos pastables de Navarra. Ejemplo del monte comunal de Sorogain (valle de Erro). III Reunión Ibérica de Pastos y Forrajes. FERRER, V. 2001. Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas del Monte Comunal de Sorogain (Valle de Erro). Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Servicio de Estructuras Agrarias. Sección de Suelos y Climatología. Gobierno de Navarra. FERRER, V. 2004. Tipificación, valoración y cartografía de los recursos pastables del Municipio de Luzaide/Valcarlos. Sección de Evaluación de Recursos Agrarios. Gobierno de Navarra. FERRER, V.; IRIARTE, A.; MANGADO, J.Mª. 2005. Producción y calidad de pastos acidófilos montanos del sector Cántabro-Euskaldún en Navarra. Inédito. FERRER, V.; IRIARTE, A. 2005. Cambios florísticos y productivos en pastos montanos acidófilos del Valle de Erro provocados por los encalados y abonados. Inédito. FERRER, V.; CANALS, R.M. 2001. Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de las Sierras de Urbasa y Andia y el Monte Común de las Amescoas. Dpto. de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Servicio de Estructuras Agrarias. Sección de Suelos y Climatología. Gobierno de Navarra. GONZÁLEZ-HERNÁNDEZ, M.P.; SILVA-PANDO, F.J.; MOSQUERA LOSADA, R.; RIGUEIRO RODRÍGUEZ, A. 2000. Contenido mineral de especies componentes del monte gallego. Importancia en la gestión de ecosistemas pascícolas. III Reunión Ibérica de Pastos y Forrajes. GONZÁLEZ-HERNÁNDEZ, M.P.; STARKEY, E.E.; KARCHESY, J. 2000b. Presencia de taninos en plantas del monte gallego y su importancia en la gestión de ecosistemas pascícolas. . III Reunión Ibérica de Pastos y Forrajes. IRIARTE, A. 2001. Los pastos del comunal de Sorogain (Valle de Erro): tipificación, valoración forrajera y directrices para su gestión. Trabajo fin de carrera. Universidad Pública de Navarra. LOIDI, J.; BÁSCONES, J.C. 1995. Mapa de Series de Vegetación de Navarra. Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Gobierno de Navarra. MANGADO, J.M.; ERBURU, J.A.; AMEZTOY, J.M. 2000. Producción, calidad y uso ganadero de los recursos pascícolas de la facería de Sorogain (Navarra). Actas de la III Reunión Ibérica de Pastos y Forrajes. OSORO, K.; CELAYA, R.; MARTÍNEZ, A. 1999. Conocimientos básicos para la gestión de los recursos pastables de la Cordillera Cantábrica. Seminario sobre producción de pastos extensivos. Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM). PLAIXATS, J.; BARTOLOMÉ, J.; OLIET, C.; CLAU, M. 2000. Producción, composición química y botánica de pastos invadidos por helecho común (Pteridium aquilinum L.). III Reunión Ibérica de Pastos y Forrajes.

65


BIBLIOGRAFÍA RED NATURA 2000. Propuesta de Lugares de Importancia Comunitaria en Navarra. Dpto. de Medio Ambiente, Gobierno de Navarra. Gestión Ambiental, Viveros y Repoblaciones de Navarra. RIGUEIRO, A. 1999. Sistemas silvopastorales en Galicia. Seminario sobre producción de pastos extensivos. Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM). RIGUEIRO, A. 2000. Sistemas silvopastorales en la Iberia Atlántica. III Reunión Ibérica de Pastos y Forrajes. SAN MIGUEL, A. 2001. Pastos naturales españoles. Caracterización, aprovechamiento y posibilidades de mejora. Fundación Conde del Valle de Salazar. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de Madrid. Ed. Mundi Prensa. SERVICIO DE OBRAS PÚBLICAS. 1997. Mapa Geológico de Navarra. Departamento de Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones. Gobierno de Navarra. SERVICIO DE ESTRUCTURAS AGRARIAS. Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de Navarra. E. 1:25.000. Hojas 90-IV; 91-I; 91-III; 91-IV y 116-I. Dpto. Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Navarra.

66


Anexo Listado de recintos

67


Recinto

Superficie (ha)

Uso_1

% Uso_1

Uso_2

% Uso_2

Uso_3

% Uso_3

Uso_4

% Uso_4

ETIQUETA

Categoría

500253 500254 500255 500256 500257 500258 500259 500260 500261 500262 500263 500264 500265 500266 500267 500268 500269 500270 500271 500272 500273 500274 500275 500276 500277 500278 500279 500280 500281 500282 500283 500284 500285 500286 500287 500288 500289 500290 500291 500292 500293 500294 500295 500296 500297 500298 500299 500300 500301 500302 500303 500304 500305 500306 500307 500308 500309 500310 500311 500312 500313 500314 500315

19,6 2,6 6,5 5,5 17,2 22,7 2,6 8,8 25,2 2,2 1,7 1,4 2,9 0,6 0,6 37,8 2,3 8,1 26,6 306,5 1,6 1 9,2 2,8 7,6 15,2 6,9 49,7 2 2,6 0,8 15,3 4,3 2,3 2,3 31 9,3 14,9 0,8 6 1,2 8,2 1,4 163,5 1,4 15,9 39,4 1 1,4 3 9,5 47,6 2 0,5 118 1,4 3,9 3,8 1,5 21,9 3,2 3 4,3

Hep II FrAca Hep Hem FrAca II FrAca Hem Hem II PC Hem Hem Hem Fsd Crr PC U Fsd Hem Fsr Hem Pd Fsd Hem Fsd Hem FrAca3 Pd Hep Fsd Hep Hep Pd Hep Hem Fsd Sph II Sph II Acu FrAca Acu U U FrAca FrAca Fsd Crd U FrThyp Pan FrAca U FrThyp U U U PC Crd Pan

75 80 100 100 100 100 50 100 80 100 80 100 100 100 100 90 100 100 75 100 70 100 70 100 85 50 100 70 100 100 100 60 75 100 90 80 100 75 100 70 100 100 100 90 100 60 60 100 100 100 70 100 100 100 100 100 100 100 50 85 100 75 100

Fsd U

5 20 0 0 0 0 50 0 20 0 20 0 0 0 0 10 0 0 25 0 30 0 30 0 15 50 0 20 0 0 0 40 25 0 10 20 0 25 0 30 0 0 0 10 0 40 40 0 0 0 20 0 0 0 0 0 0 0 50 15 0 25 0

Crr

10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Hem

10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Hep* IA* FrAca Hep Hem FrAca IA* FrAca Hem* Hem IA* PC Hem Hem Hem Fsd* Crr PC U* Fsd Hem* Fsr Hem* Pd Fsd* Hem* Fsd Hem* FrAca3 Pd Hep Fsd* Hep* Hep Pd* Hep* Hem Fsd* Spa IA* Spa II Acu FrAca* Acu U* U* FrAca FrAca Fsd Crd* U FrThyp Pan FrAca U FrThyp U U* U* PC Crd* Pan

1501-1800 I. Afloramientos 1801-2100 1501-1800 601-900 1801-2100 I. Afloramientos 1801-2100 601-900 601-900 I. Afloramientos <300 601-900 601-900 601-900 <300 901-1200 <300 601-900 <300 601-900 <300 601-900 >4800 <300 601-900 <300 601-900 3001-3300 >4800 1501-1800 <300 1501-1800 1501-1800 >4800 1501-1800 601-900 <300 Zonas excluidas I. Afloramientos <300 I. Afloramientos 901-1200 1801-2100 901-1200 601-900 601-900 1801-2100 1801-2100 <300 <300 601-900 1201-1500 3001-3300 1801-2100 601-900 1201-1500 601-900 601-900 601-900 Zonas excluidas <300 3001-3300

U FrAca U

Hem

FrAca Fsd Fsr Hem Hep Hep

Hem Pd Fsd Hem Hem U

Chgr Acu Hem

FrAca

Fsd FrAca Fsd

FrAca

U


Recinto

Superficie (ha)

Uso_1

% Uso_1

Uso_2

% Uso_2

500316 500317 500318 500319 500320 500321 500322 500323 500324 500325 500326 500327 500328 500329 500330 500331 500332 500333 500334 500335 500336 500337 500338 500339 500340 500341 500342 500343 500344 500345 500346 500347 500348 500349 500350 500351 500352 500353 500354 500355 500356 500357 500358 500359 500360 500361 500362 500363 500364 500365 500366 500367 500368 500369 500370 500371 500372 500373 500374 500375 500376 500377 500378

1,3 1,1 5,2 43,4 69,5 13,7 3,5 4,1 4,2 57,7 4,3 6,4 4,9 6,2 4,9 1,4 5,1 2,8 10,4 5 233,8 1,6 4,6 5,6 0,7 38,4 5,8 3,9 3,7 0,7 0,5 21,2 1,3 0,7 2,7 1,5 3,2 20,2 3,4 9,9 3,2 5,2 14,9 51,5 0,6 3,4 196,1 2,5 2 8,9 8,7 8,3 5,3 5,2 2 5,7 9,8 2,6 12 3,4 41 2,7 2,7

II U U Fsd Fsd Crr Hem Crd Hem Fsd U Acu U Fsd PC Br Fsd U Psr FrAca Fsd Hep Hem U Hem Br Hep U FrAca Ja U Hep Pd Pd IU Pd Pd Hem Fsd Fsd Hem Hem Hem Hep Crr Fsd Fsd Hem Pd Hem Hem Hem Fsr Fsd Pd Hem Pd Pd Pd Fsr Fsd Fsd U

50 100 100 100 60 40 100 30 100 95 100 100 100 100 90 100 100 100 90 85 85 100 100 90 100 60 100 100 90 100 100 90 100 100 100 50 100 80 100 60 100 50 100 100 100 70 80 75 100 100 100 100 100 100 100 100 60 100 100 100 90 75 100

Fsd

50 0 0 0 40 40 0 30 0 5 0 0 0 0 10 0 0 0 10 15 15 0 0 10 0 40 0 0 10 0 0 10 0 0 0 50 0 10 0 40 0 50 0 0 0 30 20 25 0 0 0 0 0 0 0 0 40 0 0 0 10 25 0

Fsr Hep U Hem

Fsd

PC Hem Hem

Hem Hem

U

Hem

Hem Crd Hem Hep

Hem Hem Pd

Hem

Hem Hem

Uso_3

Hem Hep

Fsd

% Uso_3

0 0 0 0 0 20 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Uso_4

Fsd

% Uso_4

ETIQUETA

Categoría

0 0 0 0 0 0 0 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

IA* U U Fsd Fsd* Crr* Hem Crd* Hem Fsd* U Acu U Fsd PC* Br Fsd U Psr* FrAca* Fsd* Hep Hem U* Hem Br* Hep U FrAca* Ja U Hep* Pd Pd IU Pd* Pd Hem* Fsd Fsd* Hem Hem* Hem Hep Crr Fsd* Fsd* Hem* Pd Hem Hem Hem Fsr Fsd Pd Hem Pd* Pd Pd Fsr Fsd* Fsd* U

I. Afloramientos 601-900 601-900 <300 Zonas excluidas 901-1200 601-900 <300 601-900 <300 601-900 901-1200 601-900 Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas 601-900 1801-2100 1801-2100 <300 1501-1800 601-900 601-900 601-900 Zonas excluidas 1501-1800 601-900 1801-2100 <300 601-900 1501-1800 >4800 >4800 Improductivo Urbano >4800 >4800 601-900 <300 <300 601-900 601-900 601-900 1501-1800 901-1200 <300 <300 601-900 >4800 601-900 601-900 601-900 <300 <300 >4800 601-900 >4800 >4800 >4800 <300 <300 <300 601-900


Recinto

Superficie (ha)

Uso_1

% Uso_1

500379 500380 500381 500382 500383 500384 500385 500386 580001 580002 580003 580004 580005 580006 580007 580008 580009 580010 580011 580012 580013 580014 580015 580016 580017 580018 580019 580020 580021 580022 580023 580024 580025 580026 580027 580028 580029 580030 580031 920001 920002 920003 920004 920005 920006 920007 920008 920009 920010 920011 920012 920013 920014 920015 920016 920017 920018 920019 920020 920021 920022 920023 920024

1,1 1,4 65,8 0,9 0,7 4,8 0,7 1,1 156,6 3 4,1 0,6 0,5 1,7 2,6 2,6 0,9 1,8 1,3 0,7 0,6 4,2 1 9,3 36,9 1,3 5,9 11 5,8 0,7 24,4 1,1 1,6 12,8 2,6 75,1 58,4 2,7 0,8 6 0,9 2 3 1,7 1,9 3,8 3,3 4,3 20 10 1,3 3,6 7,3 8,4 0,7 6,2 6 4,4 4,5 4,2 24,9 4,7 58,4

FrAca Crd Fsd U U PC Br Psr Fsd PF PC U U U PF U U PF PC U U FrAca U Hem FrAca U FrAca U U U Acu FrAca U FrAca U Fsd Fsd Fsd Fsd Psd Go Psr FrAca U Psd FrAca Psd FrAca Psd PC PC PC Fsd Psd Hem Psd Psd PC Psd PC Fsd PC Fsr

100 100 100 60 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 50 100 80 90 100 85 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 60 100 100 75 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 70 100 100 70 100 100 50 100 100 100 100

Uso_2

PC

Chgr Acu Acu U

PF

Br

PC

U

Fsd

% Uso_2

0 0 0 40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 50 0 20 10 0 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 40 0 0 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 0 0 30 0 0 50 0 0 0 0

Uso_3

% Uso_3

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Uso_4

% Uso_4

ETIQUETA

Categoría

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

FrAca Crd Fsd U* U PC Br Psr Fsd PF PC U U U PF U U PF PC U U FrAca* U Hem* FrAca* U FrAca* U U U Acu FrAca U FrAca U Fsd Fsd Fsd* Fsd Psd Go* Psr FrAca U Psd FrAca Psd FrAca Psd PC PC PC Fsd* Psd Hem Psd* Psd PC Psd* PC Fsd PC Fsr

1801-2100 <300 Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas <300 901-1200 Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas 601-900 Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas 1801-2100 Zonas excluidas 601-900 1801-2100 601-900 1801-2100 601-900 601-900 601-900 901-1200 1801-2100 601-900 1801-2100 601-900 Zonas excluidas <300 Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas 1801-2100 1801-2100 601-900 <300 1801-2100 <300 Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas


Recinto

Superficie (ha)

Uso_1

% Uso_1

920025 920026 920027 920028 920029 920030 920031 920032 920033 920034 920035 920036 920037 920038 920039 920040 920041 920042 920043 920044 920045 920046 920047 920048 920049 920050 920051 920052 920053 920054 920055 920056 920057 920058 920059 920060 920061 920062 920063 920064 920065 920066 920067 920068 920069 920070 920071 920072 920073 920074 920075 920076 920077 920078 920079 920080 920081 920082 920083 920084 920085 920086 920087

7 19,3 3,9 1,2 12,7 1,8 1,5 1,8 33,7 8,2 4 3,3 1,2 1,7 80,6 5,7 7 5,9 11,6 45,3 16,4 8,1 5,8 5,6 4,6 10,4 1,8 2,7 25,1 13 3,4 1,9 11,5 1,2 2 5,6 6,1 2,9 5,9 6,7 2,7 12,5 12,6 10,6 3,8 5,6 88,7 1,6 4,2 31,5 1,2 21,2 5,6 11,2 43,2 2,6 14,9 3,9 30,3 1 2,5 13 5,6

Fsd Fsd Fsd Psd Fsd Fsd FrAca Psd Fsd FrAca PC PC Hep Hem Fsd Hep Pd Hem Hem Hep Fsd Hem Fsr Qrd Pd Fsd Hem Hem Fsd U FrAca Fsd Hem Fsd Pd Hem Hep U Hem Hep Fsd U Hep Fsd Br U FrAca Fsd Hem FrAca Pan Hem Fsd U FrAca Pan Hem FrAca(m) FrAca(m) U U U U

100 100 100 100 90 100 70 70 100 70 100 100 100 70 100 75 50 100 100 55 100 100 100 95 50 85 100 100 90 90 100 100 100 100 100 80 60 100 100 100 100 100 100 95 80 100 100 100 100 100 100 75 85 60 85 100 80 100 80 80 100 100 100

Uso_2

Psd Hem Fsd Hem

Fsd Pd Hem

Hem

Hem Hep Hem

Hem Fsd

Fsd Hem

U II

Hep Hem Hem U FrAca U II

% Uso_2

0 0 0 0 10 0 30 20 0 30 0 0 0 30 0 25 50 0 0 30 0 0 0 5 50 15 0 0 10 10 0 0 0 0 0 20 40 0 0 0 0 0 0 5 20 0 0 0 0 0 0 25 15 40 15 0 20 0 20 20 0 0 0

Uso_3

U

Crd

% Uso_3

0 0 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Uso_4

% Uso_4

ETIQUETA

Categoría

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fsd Fsd Fsd Psd Fsd* Fsd FrAca* Psd* Fsd FrAca* PC PC Hep Hem* Fsd Hep* Pd* Hem Hem Hep* Fsd Hem Fsr Qrd* Pd* Fsd* Hem Hem Fsd* U* FrAca Fsd Hem Fsd Pd Hem* Hep* U Hem Hep Fsd U Hep Fsd* Br* U FrAca Fsd Hem FrAca Pan Hem* Fsd* U* FrAca* Pan Hem* FrAca(m) FrAca(m)* U* U U U

Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas <300 1801-2100 Zonas excluidas <300 1801-2100 Zonas excluidas Zonas excluidas 1501-1800 601-900 <300 1501-1800 >4800 601-900 601-900 1501-1800 <300 601-900 <300 <300 >4800 <300 601-900 601-900 <300 601-900 1801-2100 <300 601-900 <300 >4800 601-900 1501-1800 601-900 601-900 1501-1800 Zonas excluidas Zonas excluidas 1501-1800 Zonas excluidas 901-1200 601-900 1801-2100 <300 601-900 1801-2100 3001-3300 601-900 <300 601-900 1801-2100 3001-3300 601-900 2401-2700 2401-2700 601-900 601-900 601-900 601-900


Recinto

Superficie (ha)

Uso_1

% Uso_1

920088 920089 920090 920091 920092 920093 920094 920095 920096 920097 920098 920099 920100 920101 920102 920103 920104 920105 920106 920107 920108 920109 920110 920111 920112 920113 920114 920115 920116 920117 920118 920119 920120 920121 920122 920123 920124 920125 920126 920127 920128 920129 920130 920131 920132 920133 920134 920135 920136 920137 920138 920139 920140 920141 920142 920143 920144 920145 920146 920147 920148 920149 920150

61,5 2,1 1,4 17,7 2,9 39,9 2,3 58,3 2,9 1,7 1,6 0,7 1,7 0,5 37,2 4,9 7,6 2,4 8,5 3 5,4 6,4 36,1 9 5,8 15,9 20,2 3,2 107,8 99,7 1,7 4,2 7,7 7,4 1,7 4,8 0,9 1,5 0,6 3,9 1,3 0,5 44,3 5,5 2,3 8 1,4 33,2 2,7 2,6 1,4 1,3 27 3,8 7,9 1 55,4 1,3 0,7 1 42,9 17 2,4

FrAca(m) FrAca FrAca Hem Pan Hep Crd Hem Crd Crd LpTrPa LpTrPa Crd Fsd FrAca(m) U Hem FrAca Acu Hem Hem Hem Hem II II Hem Hem Hem Fsd Acu Pan Fsd Hem FrAca Ja Hem Fsd Fsd FrAca FrAca Pan Pan Acu II U FrAca Fsd FrAca(m) Hem Acu Hem FrAca Hem Fsd Hem U Fsd Hem II Fsr Hem FrAca3 Hep

100 100 50 85 100 100 100 60 80 100 100 100 60 100 100 50 100 100 100 100 80 100 60 75 60 100 80 100 90 55 100 80 50 85 100 80 100 80 100 50 95 100 70 60 100 90 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 85 100 100 100 90 100 95

Uso_2

Crr FrAca

FrAca U

Fsd

FrAca

Hep U Acu U FrAca U U Hem Hep U Fsd Ja Acu Ja II Acu Pan

U

FrAca Crr

% Uso_2

0 0 50 15 0 0 0 40 20 0 0 0 40 0 0 50 0 0 0 0 20 0 40 25 40 0 20 0 10 35 0 20 50 10 0 20 0 20 0 50 5 0 10 20 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15 0 0 0 10 0 5

Uso_3

II

II

U U

% Uso_3

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 20 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Uso_4

% Uso_4

ETIQUETA

Categoría

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

FrAca(m) FrAca FrAca* Hem* Pan Hep Crd Hem* Crd* Crd LpTrPa LpTrPa Crd* Fsd FrAca(m) U* Hem FrAca Acu Hem Hem* Hem Hem* IA* IA* Hem Hem* Hem Fsd* Acu* Pan Fsd* Hem* FrAca* Ja Hem* Fsd Fsd* FrAca FrAca* Pan* Pan Acu* IA* U FrAca* Fsd FrAca(m) Hem Acu Hem FrAca Hem Fsd Hem U Fsd* Hem II Fsr Hem* FrAca3 Hep*

2401-2700 1801-2100 1801-2100 601-900 3001-3300 1501-1800 <300 601-900 <300 <300 3601-3900 3601-3900 <300 <300 2401-2700 601-900 601-900 1801-2100 901-1200 601-900 601-900 601-900 601-900 I. Afloramientos I. Afloramientos 601-900 601-900 601-900 <300 901-1200 3001-3300 <300 601-900 1801-2100 <300 601-900 <300 <300 1801-2100 1801-2100 3001-3300 3001-3300 901-1200 I. Afloramientos 601-900 1801-2100 <300 2401-2700 601-900 901-1200 601-900 1801-2100 601-900 <300 601-900 601-900 <300 601-900 I. Afloramientos <300 601-900 3001-3300 1501-1800


Recinto

Superficie (ha)

Uso_1

% Uso_1

920151 920152 920153 920154 920155 920156 920157 920158 920159 920160 920161 920162 920163 920164 920165 920166 920167 920168 920169 920170 920171 920172 920173 920174 920175 920176 920177 920178 920179 920180 920181 920182 920183 920184 920185 920186 920187 920188 920189 920190 920191 920192 920193 920194 920195 920196 920197 920198 920199 920200 920201 920202 920203 920204 920205 920206 920207 920208 920209 920210 920211 920212 920213

2,6 10,6 54 2,3 0,6 4,2 0,5 0,8 9,3 8,3 1,2 2,4 264,7 1 40,3 1,1 1,6 0,7 36,2 11,2 3,1 5,9 15,4 1,3 3,3 61 1,3 6,8 2,2 3,1 3,3 29,4 122,3 88,3 5,5 3 37,8 91,9 6,9 3,7 2,7 3,4 7,2 0,5 40,3 1,6 0,5 4,1 14,6 2,2 3,7 335,1 12,8 28,8 50,4 3,3 1,5 11,2 1,2 1,1 2,3 1,1 1

FrAca3 Crd Hem Fsd Crd FrAca LpTrPa LpTrPa Bs Bs II PC Fsd Fsd FrAca Pan FrAca3 II Fsd Hem PC PC Fsd PC PC Vm U Hem Hem Hem Hem Fsr Fsd Fsd Hem Hem Fsd Fsr Hem LpTrPa Fsd FrAca LpTrPa Fsd Hem Fsd U U FrAca U Hem Fsd Fsd Fsd Vm II U Fsd Psr U Hem U U

100 75 100 100 100 85 100 100 100 100 60 100 100 100 85 100 100 100 100 70 100 100 100 100 100 40 100 100 50 75 75 100 95 100 75 85 100 100 60 100 100 60 90 100 100 70 100 100 90 100 100 100 100 100 50 50 100 100 100 100 100 100 100

Uso_2

Fsd

Crd

FrAca

II

Fsd

U

Fsd Fsd Fsr Hem Fsd Fsd

FrAca

Pd U

Hem

Pan

U U

% Uso_2

0 20 0 0 0 15 0 0 0 0 40 0 0 0 15 0 0 0 0 30 0 0 0 0 0 35 0 0 25 25 25 0 5 0 25 15 0 0 40 0 0 40 10 0 0 30 0 0 10 0 0 0 0 0 35 50 0 0 0 0 0 0 0

Uso_3

Hep

Hem

II

Acu

% Uso_3

0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15 0 0 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15 0 0 0 0 0 0 0 0

Uso_4

II

% Uso_4

ETIQUETA

Categoría

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

FrAca3 Crd* Hem Fsd Crd FrAca* LpTrPa LpTrPa Bs Bs IA* PC Fsd Fsd FrAca* Pan FrAca3 II Fsd Hem* PC PC Fsd PC PC Vm* U Hem Hem* Hem* Hem* Fsr Fsd* Fsd Hem* Hem* Fsd Fsr Hem* LpTrPa Fsd FrAca* LpTrPa* Fsd Hem Fsd* U U FrAca* U Hem Fsd Fsd Fsd Vm* IA* U Fsd Psr U Hem U U

3001-3300 <300 601-900 <300 <300 1801-2100 3601-3900 3601-3900 Zonas excluidas Zonas excluidas I. Afloramientos Zonas excluidas <300 <300 1801-2100 3001-3300 3001-3300 I. Afloramientos Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas <300 601-900 Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas 601-900 3601-3900 <300 1801-2100 3601-3900 <300 601-900 <300 601-900 601-900 1801-2100 601-900 Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas I. Afloramientos 601-900 <300 Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas


Recinto

Superficie (ha)

Uso_1

% Uso_1

Uso_2

% Uso_2

920214 920215 920216 920217 920218 920219 920220 920221 920222 920223 920224 920225 920226 920227 920228 920229 920230 920231 920232 980001 980002 980003 980004 980005 980006 980007 980008 980009 980010 980011 980012 980013 980014 980015 980016 980017 980018 980019 980020 980021 980022 980023 980024 980025 980026 980027 980028 980029 980030 980031 980032 980033 980034 980035 980036 980037 980038 980039 980040 980041 980042 980043 980044

2 0,9 1084,5 1,9 1,7 4,4 3,4 1,9 1,6 1,5 0,8 1,1 1,3 5,1 4,3 0,9 2,8 0,5 187,1 6,7 1,6 67,3 4,3 3,9 27,6 786,4 12,1 5,9 3,6 5,5 27,6 5,3 27,9 0,5 2,4 51,1 8,6 0,9 16 5 24,6 2 1,5 1,7 4,4 0,5 1,1 0,7 4,1 1,8 1,3 2 2,6 16,7 4,5 2,9 10,8 0,9 3 50,7 4,4 0,7 2,1

Fsd Fsd Fsd Fsd Fsd Fsd U Fsd Fsd Hem U U II Fsd Fsd U Fsd Fsd Fsd FrAca U Fsd PC Fsd Fsd Fsd Fsd Fsd Crd Hem U U Fsd U U Fsd Hep U Fsd Hem Hem Crd Fsd Crd Fsd IU Fsd Fsd Fsd U PC PC Fsd Fsd Fsd U Fsd FrAca Fsd Fsd Fsd Cys Crr

80 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 90 100 100 100 100 100 100 85 100 50 95 100 100 85 100 100 100 100 100 50 60 100 50 90 100 70 100 90 80 100 100 50 75 100 85 100 100 100 100 60 100 100

Psd

20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 10 0 50 5 0 0 15 0 0 0 0 0 30 40 0 50 10 0 30 0 10 20 0 0 50 25 0 15 0 0 0 0 40 0 0

U

Fsd Acu Fsd

Fsd

U Hem Hem Hem Hem Hem Fsd

Qh Hem Fsd

Hem

Uso_3

U

FrAca

% Uso_3

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Uso_4

% Uso_4

ETIQUETA

Categoría

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fsd* Fsd Fsd Fsd Fsd Fsd U Fsd Fsd Hem U U II Fsd Fsd U Fsd Fsd Fsd FrAca U Fsd* PC Fsd Fsd Fsd Fsd Fsd Crd* Hem U* U* Fsd U U* Fsd Hep U Fsd Hem Hem* Crd* Fsd Crd* Fsd* IU Fsd* Fsd Fsd* U* PC PC Fsd* Fsd* Fsd U* Fsd FrAca Fsd Fsd Fsd* Cys Crr

<300 <300 Zonas excluidas <300 <300 <300 Zonas excluidas <300 Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas <300 <300 Zonas excluidas <300 <300 Zonas excluidas 1801-2100 601-900 Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas 601-900 601-900 Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas 1501-1800 601-900 <300 601-900 601-900 <300 <300 <300 <300 Improductivo Urbano <300 <300 <300 601-900 Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas <300 Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas <300 301-600 901-1200


Recinto

Superficie (ha)

Uso_1

% Uso_1

980045 980046 980047 980048 980049 980050 980051 980052 980053 980054 980055 980056 980057 980058 980059 980060 980061 980062 980063 980064 980065 980066 2480074 2480075 2480104 2480220 2480221 2480222 2480230 2480231 2480235 2480236 2480237 2480238

2,2 2 0,8 2,6 1,8 2,9 3,7 5,1 5,4 6,4 10 2,8 11,7 247,3 0,6 1,6 1,3 59,1 119,6 6 0,8 0,7 1 10,1 1,5 5,2 1,9 15,8 0,5 0,8 0,8 1,6 4 31,9

Hep Fsd PC PF PC Fsd PF U U Fsd Fsd U Fsd Fsd Fsd Fsd Fsd Fsd Fsd Fsd Fsd Fsd Pan Acu Pan Hem FrAca Hem Fsd Fsd Hem Fsd Hem Fsd

100 70 80 50 100 100 70 100 80 100 100 70 100 100 100 50 80 100 100 100 100 100 100 100 100 40 100 100 100 100 100 90 100 100

Uso_2

Hem Fsd Br

Crd Fsd

Fsd

U U

U

Hem

% Uso_2

0 30 20 50 0 0 30 0 20 0 0 30 0 0 0 50 20 0 0 0 0 0 0 0 0 30 0 0 0 0 0 10 0 0

Uso_3

Acu

% Uso_3

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 0 0 0 0 0 0 0 0

Uso_4

% Uso_4

ETIQUETA

Categoría

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Hep Fsd* PC* PF* PC Fsd PF* U U* Fsd Fsd U* Fsd Fsd Fsd Fsd* Fsd* Fsd Fsd Fsd Fsd Fsd Pan Acu Pan Hem* FrAca Hem Fsd Fsd Hem Fsd* Hem Fsd

1501-1800 Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas Zonas excluidas <300 Zonas excluidas <300 <300 Zonas excluidas <300 <300 <300 3001-3300 901-1200 3001-3300 601-900 1801-2100 601-900 <300 <300 601-900 <300 601-900 Zonas excluidas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.