Aralar

Page 1

TIPIFICACIÓN, VALORACIÓN FORRAJERA Y CARTOGRAFÍA DE LOS RECURSOS PASCÍCOLAS DEL MONTE DE ARALAR

Asun Berastegi Gartziandia Lda. en Biología

Agosto 2000



TIPIFICACIÓN, VALORACIÓN FORRAJERA Y CARTOGRAFÍA DE LOS RECURSOS PASCÍCOLAS DEL MONTE DE ARALAR

Asun Berastegi Gartziandia Lda. en Biología

Agosto



Valoración de los recursos pascícolas del Realengo de Aralar

I.ÍNDICE G

II. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS ................................................................................... 1

G

III. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO ............................................................................ 3 • III.1. Introducción......................................................................................................... 3 • III.2. Climatología ........................................................................................................ 3 • III.3. Geología............................................................................................................... 4 • III.4. Geomorfología..................................................................................................... 5 • III.5. Edafología............................................................................................................ 5 • III.6. Biogeografía ........................................................................................................ 6

G

IV. SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN GANADERA............................................................. 7 • IV.1. Introducción......................................................................................................... 7 • IV.2. Ciclos ganaderos en el Realengo ....................................................................... 10 • IV.3. Infraestructuras .................................................................................................. 11

G

V. TIPIFICACIÓN FITOCENOLÓGICA DE LOS RECURSOS PASCÍCOLAS .............. 13 • V.1. Metodología para el estudio de la vegetación..................................................... 13 • V.2. Descripción general de la vegetación ................................................................. 13 • V.3. Hayedos .............................................................................................................. 16 • V.4. Plantaciones de coníferas.................................................................................... 17 • V.5. Matorrales de argoma ......................................................................................... 18 • V.6. Matorrales de otabera.......................................................................................... 21 • V.7. Helechal-pastizal................................................................................................. 21 • V.8. Pastizal montano mesófilo con Agrostis capillaris y Festuca rubra gr.............. 21 • V.9. Pastizal montano mesófilo nitrificado con Lolium perenne, Trifolium repens y Poa annua................................................................................................................... 24 • V.10. Pastizal montano meso-xerófilo con Festuca rubra gr. y Festuca ovina gr. .... 25 • V.11. Comunidades asociadas al roquedo .................................................................. 26 • V.12. Comunidades higrófilas .................................................................................... 27 • V.13. Comunidades nitrófilas ..................................................................................... 28 • V.14. Comunidades de anuales................................................................................... 28 • Flora............................................................................................................................ 29 • Catálogo fotográfico ................................................................................................... 31

G

VI. VALORACIÓN FORRAJERA DE LOS RECURSOS PASCÍCOLAS ........................ 35 • VI.1. Metodología....................................................................................................... 35 • VI.2. Valor forrajero de los recursos pascícolas ......................................................... 35 • Hayedos ...................................................................................................................... 35 • Plantaciones de coníferas............................................................................................ 36 • Matorrales de argoma ................................................................................................. 36 • Helechal-pastizal......................................................................................................... 38 • Pastizal montano mesófilo con Agrostis capillaris y Festuca rubra gr...................... 38 • Pastizal montano mesófilo nitrificado con Lolium perenne, Trifolium repens y Poa annua ......................................................................................................................... 39 • Pastizal montano meso-xerófilo con Festuca rubra gr. y Festuca ovina gr. .............. 40


Valoración de los recursos pascícolas del Realengo de Aralar

G

VII. VALOR FORRAJERO TOTAL DE CADA TIPO DE VEGETACIÓN Y DEL TOTAL DEL CONJUNTO DEL TERRITORIO ESTUDIADO........................................................ 41

G

VIII. CARTOGRAFÍA DEL VALOR FORRAJERO DE LOS RECURSOS PASCÍCOLAS ..................................................................................................................................................... 45

G

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................

G

ANEXO 1: TABLAS DE INVENTARIOS..............................................................................

G

ANEXO 2: ÍNDICE DE ESPECIES QUE APARECEN EN LOS INVENTARIOS...............


Valoración de los recursos pascícolas del Realengo de Aralar

§ II. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS El estudio de valoración de los recursos pascícolas en el Realengo de Aralar se incluye en el marco del proyecto de “Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Navarra”, dirigido desde la Sección de Suelos y Climatología del Servicio de Estructuras Agrarias del Dpto. de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Navarra. Para llevar a cabo dicho proyecto y teniendo en cuenta lo inabarcable del conjunto de la superficie de Navarra para el nivel de detalle que se pretende conseguir, se seleccionaron determinados municipios que presentaban un interés especial por diversas razones (Ferrer 1999a, Ferrer 1999b). El Realengo de Aralar presenta algunas características que hacen que tenga especial interés: De las 2195 ha que ocupa, aproximadamente la mitad corresponden a pastizales y presenta la singularidad de haber sido utilizado desde antiguo por pueblos de diferentes municipios y valles. Además, el propuesto Parque Natural de la Sierra de Aralar incluiría en su seno al conjunto del Realengo. Los resultados del proyecto se han concretado en los siguientes apartados: G

Mapa digitalizado a escala 1:25.000 de las unidades de vegetación diferenciadas y del valor forrajero de cada una de ellas. Los recintos cartografiados se corresponden con áreas donde un tipo de vegetación concreto es dominante. En los casos en los que no sea evidente la dominancia de una unidad de vegetación concreta, se señala con un asterisco. Se hará corresponder un color a cada recinto, dependiendo de su valor desde el punto de vista pascícola. De esta manera quedan reflejadas en un mismo mapa las distintas unidades de vegetación observables así como las zonas de diferente valor pascícola y su ubicación en el territorio estudiado.

G

Redacción de una memoria síntesis de la información obtenida. En dicha memoria se describen de forma ampliada las unidades de vegetación cartografiadas y se discute su interés desde el punto de vista ganadero. Se valoran también otros aspectos como el grado de conservación, utilización, fragilidad, etc. de las comunidades vegetales presentes en la zona de estudio.

G

Elaboración de una base de datos mediante el uso de la aplicación informática específica e integración de los resultados en un Sistema de Información Geográfica.

La interacción a lo largo de los siglos entre la actividad humana y la naturaleza ha llevado a la aparición de un paisaje muy rico desde el punto de vista de la biodiversidad. Los pastizales del Realengo o Erregenea constituyen un recurso esencial para el mantenimiento de la cabaña ganadera de los valles que descansan a la sombra de la sierra de Aralar, y a su vez son un componente clave del paisaje que atrae a tanta gente a visitar estas montañas a lo largo del año. El conocimiento de los recursos pascícolas del Realengo, objetivo de este estudio, permitirá abordar con mayor fiabilidad otros estudios o proyectos de gestión, cuya finalidad debe ser la de conservar los valores naturalísticos de estos montes manteniendo una tradición ganadera que se remonta a siglos atrás. Además de los frondosos hayedos o los formidables bosques de roble peloso, los rasos del Realengo son uno de los valores naturales y socio-culturales que deben ser considerados como objeto de conservación en la sierra de Aralar.

1


Valoraci贸n de los recursos pasc铆colas del Realengo de Aralar

2


Valoración de los recursos pascícolas del Realengo de Aralar

III. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO G

III.1 INTRODUCCIÓN

El Realengo de Aralar ocupa el núcleo central de la Sierra de Aralar, limitando con el Aralar guipuzcoano en su límite occidental. Empezando por el lado noroccidental y siguiendo el sentido de las agujas del reloj limita con los municipios de Araitz, Betelu, Larraun, Arakil, Irañeta, Uharte-Arakil, Arruazu, Lakuntza, Arbizu, Ergoiena y Etxarri-Aranatz. Las entidades locales que tienen derecho a uso y aprovechamiento (incluido pastos) en el Realengo pertenecen a la Unión de Aralar y son las siguientes: Municipios: Etxarri-Aranatz, Arbizu, Arruazu, Betelu, Irañeta y Lakuntza Concejos (Por municipios): Municipio de Araitz: Arribe-Atallu, Azkarate, Gaintza, Intza, Uztegi. Municipio de Arakil: Hiriberri-Villanueva, Ihabar. Municipio de Ergoiena: Unanu, Dorrao, Lizarraga. Municipio de Etxarri-Aranatz: Lizarragabengoa. Municipio de Larraun: Errazkin. En la actualidad la sede de la Unión de Aralar es el Ayuntamiento de Lakuntza y las sesiones están presididas por el alcalde o alcaldesa de esta localidad. Los derechos de los vecinos de los pueblos de la Unión de Aralar quedaron concretados en la Real Orden de aprobación sobre los derechos que en lo sucesivo deben tener en los expresados montes de Aralar, los pueblos de la Unión de Aralar; Madrid diecinueve de Noviembre de mil ochocientos sesenta y dos.

El Realengo o Monte de Aralar tiene una extensión de 2195 ha y abarca un rango altitudinal entre 1000 y 1400 metros aproximadamente. Dentro de sus límites se encuentran algunos de los montes más altos de la sierra. Los más conocidos son: Hirumugarrieta (Intzeko dorrea, 1.430 m); Beloki 1.277m; Txemine, 1.299m; Eulatz, 1.283m y Errenaga, 1.288m. La zona de menor altitud se corresponde con las inmediaciones de la carretera que atraviesa el Realengo por su extremo suroriental. No hay ningún núcleo habitado dentro del recinto a excepción de la Casa Forestal o Guardetxe y de las chabolas de pastores habitadas en el periodo de primavera-verano.

G

III.2 CLIMATOLOGÍA

En el informe del proyecto del P.O.R.N. de Aralar, los datos climáticos utilizados para el estudio de la climatología provienen de las estaciones termopluviométricas de Altsasu/Alsasua, Irurtzun, Betelu y Lekunberri; únicamente la primera dispone de una serie de datos suficientemente larga como para cumplir las indicaciones de la Organización Metereólogica Mundial. Como estaciones de apoyo se usaron los datos de la estación termopluviométrica de Alli (Larraun), de las automáticas de Etxarri-Aranatz y Altxueta, y de los pluviómetros totalizadores de Lizarrusti y Aralar (Casa Forestal). De todas ellas, solamente el totalizador de Guardetxe (Casa Forestal) queda entre los límites de nuestra zona de estudio. Aunque la altitud a la que se encuentra la estación de Altxueta (1.343m) hace que constituya una referencia bastante próxima a la zona que pretendemos valorar, el periodo del que se disponen datos no es suficientemente significativo, por lo que se considera conveniente hacer una estima utilizando los datos de las estaciones adyacentes a la sierra.

3


Valoración de los recursos pascícolas del Realengo de Aralar

En general, la dirección este-oeste de la sierra hace que actúe como una barrera frente a los vientos dominantes y las borrascas atlánticas, lo que trasciende en unas precipitaciones elevadas en las laderas septentrionales de la sierra y en un descenso de las mismas en las zonas a sotavento. Este efecto barrera también influye en la disminución de la oceaneidad al sur de la sierra. §

Termometría

Los valores de Temperatura media estimados para la estación de Altxueta en los distintos meses del año son los siguientes: E 0,9

Tm

F 0,6

M 2,6

A 3,5

M 7,8

J 10,2

J 14,0

A 14,4

S 8,5

O 6,4

N 4,9

D AÑO 1,4 6,2

Altxueta presenta una oscilación media de 13,8ºC. Considerando un gradiente térmico de 0,65ºC cada 100m, el área de estudio tendría una temperatura media de unos 6,5ºC a la cota de 1200m, 7,5ºC a los 1000m y 9ºC a los 800m. Esta estimación es aceptable teniendo en cuenta los datos obtenidos hasta la fecha en Altxueta. Por encima de los 1300m existirían tan sólo 5 meses de periodo de actividad vegetativa (mayo a septiembre), que serían 6 entre los 900 y los 1300 (mayo a octubre). §

Pluviometría Se exponen los datos pluviométricos presentados en el informe del P.O.R.N. de Aralar.

Aralar (Casa forestal) E Aralar

F

Media anual 1581,4 M

A

Mínima 1512,0 M

166,3 116,5 151,5 202,5 108,8

J 75,5

Máxima 1702,0 J

26,8

A

S

O

N

51,0 115,5 130,6 159,4

D 277,0

Datos en mm de altura o l/m2

Es de destacar el elevado número de días de nieve y niebla. Considerando un gradiente pluviométrico medio de incremento de la precipitación de un 8% por cada 100m, puede estimarse que en la vertiente norte de la sierra, por encima de los 1200m la precipitación puede superar los 2300mm, los 2000mm por encima de la curva de los 1000m y los 1800mm por encima de los 800m, mientras que en la vertiente sur estos valores serían algo más bajos. Para la zona de estudio los valores corresponderían a los de la vertiente norte.

G

III.3 GEOLOGÍA

Los materiales que afloran en la zona estudiada pertenecen al jurásico superior y al cretácico inferior (complejo urgoniano). El jurásico queda restringido al borde septentrional del área estudiada en la zona donde limita con el valle de Larraun (Malloak). El resto se corresponde con el complejo urgoniano (Mapa Geológico de Navarra. Escala 1:200.000; Valle de Lersundi et. al. 1997). En conjunto predominan los materiales calizos aunque quedan intercaladas bandas con alto contenido en margas.

4


Valoración de los recursos pascícolas del Realengo de Aralar

En la zona del Realengo los pastizales más tupidos ocupan suelos desarrollados sobre materiales margosos, calizas poco karstificadas o zonas de alternancia de margas y calizas. En las zonas karstificadas la proporción de afloramientos es alta y en muchos casos son lugares difícilmente transitables.

G

III.4 GEOMORFOLOGÍA

El rasgo geomorfológico que más destaca en la sierra en general y en la zona que nos ocupa en particular, es la intensa karstificación que afecta a las rocas calizas. Las calizas presentan una morfología kárstica típica lo que conlleva la aparición de lapiaces, dolinas, simas etc., provocando que, a pesar de la elevada pluviosidad existan pocos cursos de agua superficiales. En muchos casos los procesos de karstificación hacen que determinados lugares aparezcan plagados de pasillos y agujeros entre rocas aunque, a veces, un cerrado dosel de hayas haga suponer lo contrario. Es destacable el polje que queda entre el refugio de Igaratza y el barranco de Amutxate; se trata de una depresión de gran tamaño con fondo originalmente plano en cuyo interior, al igual que en las dolinas y uvalas, aparecen depósitos de terra rossa (residuo arcilloso rojizo resultante de la disolución de la roca caliza). Actualmente el fondo de este polje ya no es del todo plano y se encuentra excavado por barrancos como el de Unakoputzua. Esta depresión se encuentra rodeada por las crestas de Mugarritxiki, Pallardi, Ttutturre al Norte y Errenaga, Desamendi, Txemiñe y Beloki al Sur (Tomado del informe del P.O.R.N. de Aralar ). Respecto a la red de drenaje superficial, solamente se forman cursos de agua superficiales de trayectos cortos en los fondos de valle en los que afloran las margas, que finalmente se infiltran en el acuífero situado aguas abajo. Estas regatas tienen un carácter temporal, y en época de estiaje solo reciben aportes de pequeños manantiales. La unidad hidrogeológica de Aralar se extiende a lo largo de 208 Km2 repartidos en parte por Navarra y en parte por Guipúzcoa.

G

III.5 EDAFOLOGÍA Se pueden diferenciar dos grandes grupos de suelos:

§

Suelos sobre calizas

En los sistemas kársticos la disolución de las calizas se realiza a nivel de grietas y diaclasas y el movimiento del agua en el suelo es siempre vertical aunque se encuentre en una ladera, por lo que son suelos muy bien drenados. Se desarrollan suelos de texturas francas finas o arcillosas finas, con un contenido alto en materia orgánica en el horizonte superficial y bien estructurados. En las zonas más karstificadas y de calizas más puras el suelo sólo ocupa grietas entre afloramientos de roca. El volumen de suelo contenido en estas grietas puede ser bastante grande. En zonas menos karstificadas o de calizas más margosas el espesor suele ser inferior a los 50 cm aunque en algunas dolinas se pueden alcanzar espesores superiores. §

Suelos sobre materiales margosos Su principal característica es su impermeabilidad.

5


Valoración de los recursos pascícolas del Realengo de Aralar

En los suelos sobre margas el agua penetra en el suelo hasta llegar al material impermeable y a partir de ese momento circula ladera abajo siguiendo la superficie de ese material. Si el suelo se satura el flujo de agua se hace superficial. Algunas de las implicaciones que conlleva este proceso son las siguientes: lavado de cationes a lo largo de las laderas, aparición de áreas encharcadas o con problemas de drenaje, existencia de manantiales y cursos de agua superficiales, aparición de procesos de escorrentía superficiales que dan lugar a procesos erosivos en determinados lugares en periodos de lluvia, etc. Tradicionalmente se ha utilizado el fuego para favorecer el pastizal frente a la invasión del matorral. Al quemarse la vegetación todas las bases contenidas en los tejidos quedan en las cenizas, en la superficie del suelo, de donde son fácilmente arrastradas por el agua de lluvia. Teniendo en cuenta que las lluvias en esta sierra son muy frecuentes y que la quema ha sido una práctica habitual durante mucho tiempo, se comprende que el proceso de quema y consiguiente perdida de bases se ha repetido muchísimas veces, provocando la acidificación de estos suelos y, en parte, fenómenos de erosión. Esto explica que los suelos presenten espesores entre los 20 y los 60 cm, con un contenido alto en materia orgánica (debido al uso ganadero) pero con un humus de tipo mull ácido a moder y reacción ácida. Por lo demás tienen una buena estructura, texturas arcillosas finas o francas finas y, en general, pedregosidad baja. En las zonas cubiertas de bosque o con un uso mixto en lo alto de la sierra, en las que el fuego no ha sido un protagonista frecuente, los suelos son, en general, menos ácidos.

G

III.6 BIOGEOGRAFÍA

El territorio estudiado se encuadra en los límites del subsector Euskaldun oriental en la zona donde da paso al subsector Navarro-Alavés (ladera sur de la sierra). El subsector Euskaldun oriental engloba en Navarra los valles de la vertiente atlántica: Bidasoa, Urumea y Araxes principalmente, y se caracteriza por tener un ombroclima de húmedo a ultrahiperhúmedo y muy baja continentalidad. La zona estudiada se encuadra en el piso bioclimático montano (altimontano o montano superior básicamente) que para el territorio se define a partir de los 650-700m aproximadamente. El ombroclima predominante es el hiperhúmedo (Loidi & Bascones 1995) La serie de vegetación dominante se corresponde básicamente a la serie definida como: Serie orocantábrica y cántabro-euskalduna basófila y ombrófila del haya o Fagus sylvatica, Carici sylvaticae-Fago sylvaticae sigmetum. Ésta forma mosaico con la serie cántabroeuskalduna acidófila del haya Saxifrago hirsutae-Fago sylvaticae sigmetum. En ambos casos la vegetación potencial es un hayedo, aunque las diferencias en la composición florística del estrato herbáceo permiten su adscripción a una u otra serie. En las etapas de sustitución respectivas, las especies constituyentes del matorral son Erica vagans y Genista hispanica occidentalis, sobre substratos calizos y en zonas de litosuelos, mientras que sobre suelos acidificados aparece un brezal-argomal donde domina Ulex gallii (otea, argoma, tojo) acompañado por Calluna vulgaris, Vaccinium myrtillus y Erica vagans.

6


Valoración de los recursos pascícolas del Realengo de Aralar

IV. SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN GANADERA G

IV.1 INTRODUCCIÓN Los dos usos tradicionales llevados a cabo en el Realengo son el ganadero y el forestal.

Las masas forestales cuentan con un Plan de Ordenación Forestal recientemente revisado. Exceptuando 54,8 ha de repoblaciones de coníferas (Pinus sylvestris, Picea abies y Larix sp.), el resto de la superficie arbórea son hayedos.Aproximadamente la mitad del territorio del Realengo esta cubierto por hayedos de los que se extrae regularmente madera. Tras la extracción, es práctica habitual el cercado de la zona para facilitar la regeneración. Tradicionalmente se respetan los límites bosque-pastizal a la hora de plantear cualquier actividad. El verano de 1999 tras la extracción de madera de un hayedo colindante con una zona de pastizal, se procedió al vallado de la zona afectada, pero se incluyó en la valla una vaguada ocupada por un pastizal-matorral con un recubrimiento de Ulex del 60% aproximadamente. Esto provocó las quejas de los ganaderos que alegaban que la hondonada en cuestión era habitualmente utilizada por el ganado como refugio en días de temporal. La decisión final fue la de levantar la valla y colocarla de nuevo de forma que coincidiese con el límite antiguo del bosque. Las entidades locales que tienen derecho a uso y aprovechamiento (incluidos pastos) en el Realengo pertenecen a la Unión de Aralar. Los derechos de los pueblos de la Unión de Aralar incluyen el pastoreo libre, gratuito y sin limitaciones, así como la construcción de infraestructuras pastoriles. La unión de Aralar no tiene ningún listado de los ganaderos que realizan un aprovechamiento de los pastos del Realengo y además, no se ha confeccionado nunca un censo ganadero oficial. Para el P.O.R.N. de Aralar, el censo se elaboró mediante entrevistas a los ganaderos y consultas de los censos de los ayuntamientos. Censo ganadero que pastorea en el realengo agrupado según procedencias (P.O.R.N. Aralar) PROCEDENCIA

EQUINO

VACUNO

Arribe

19

24

6

Atallu

44

43

12

Azkarate

50

58

1870

13

Gaintza

14

29

650

4

Intza

16

55

2414

Uztegi

6

48

Lizarragabengoa

15

Etxarri-Aranatz

60

Lakuntza

23

Arbizu

PORCINO

52 63

490

36

15

Arruazu

70

Hiriberri-Villanueva Ihabar

OVINO

5 11

48

Betelu

71

34

Errazkin

11

TOTAL

340

Irañeta 60 1010 474

6564

71

7


Valoraciテウn de los recursos pascテュcolas del Realengo de Aralar

MAPA TOPOGRテ:ICO DEL REALENGO DE ARALAR

8


Valoración de los recursos pascícolas del Realengo de Aralar

Puesto que nunca se ha realizado un seguimiento del censo ganadero a lo largo del tiempo, resulta dificil explicar la progresiva expansión del argomal por un descenso en el número de cabezas de ganado. Cabría la posibilidad de que la utilización en tiempos pasados de variedades de ganado más rudas que las actuales pudiese ser la explicación. El aprovechamiento ganadero de los recursos pascícolas en el Realengo es de tipo extensivo. El ganado que usa dichos recursos es tanto equino (sobre todo yeguas pero también ponies), bovino, ovino (latxa) como porcino, también algo de caprino, y se concentra sobre todo en las zonas de raso que se presentan en forma de mosaico entre pastizal y matorral. Es también habitual observar ganado en los hayedos donde pueden disponer de algo de pasto (incluido el ramoneo de las especies arbóreas), agua etc. El ganado porcino encuentra en el hayedo una fuente de alimentación importante: los hayucos. La mayor parte del límite del Realengo no se encuentra vallado, lo que permite al ganado transitar libremente por áreas pertenecientes a los municipios colindantes. Los ayuntamientos de los términos municipales circundantes pertenecen a la Unión de Aralar, a excepción de Uharte-Arakil, y por lo tanto tienen derecho de uso y aprovechamiento en el Realengo, lo que explicaría esta situación. Tampoco hay valla en la mayor parte del límite provincial con Guipuzcoa. La mayoría de los cercados se corresponden con acotados para la regeneración del hayedo. En general no se suelen dar problemas de sequía, y la hierba se mantiene verde incluso en agosto. Puntualmente se suministra al ganado pequeñas cantidades de heno o de pan (principalmente al ganado porcino). La utilización de los pastizales del Realengo se restringe al periodo de primavera-verano (desde finales de abril hasta octubre aproximadamente), quedando el resto del año prácticamente vacíos (a excepción del ganado porcino). Normalmente no se aporta ningún abono al pasto, salvo el suministrado por el propio ganado. Para controlar la expansión del matorral de otea (Ulex), se ha usado tradicionalmente el fuego, técnica que se sigue usando hoy en día. En los últimos años se han llevado a cabo tareas de mejora de pastizales que han consistido en el desbroce del matorral de otea (Ulex) y en algunos casos han incluido también el abonado y resiembra de la zona desbrozada. En los rodales desbrozados de otea, la especie que más esta rebrotando es el propio Ulex gallii. Aparecen también algunas especies típicas del pastizal (Agrostis capillaris, Potentilla erecta, Galium saxatile, Festuca rubra gr.), así como otras que normalmente aparecen intercaladas en el matorral (Arenaria montana, Deschampsia flexuosa). Se ha observado también la presencia de la dedalera: Digitalis purpurea. La dedalera es una planta tóxica que, cuando se utiliza el fuego para eliminar el argomal, forma unas comunidades monoespecíficas de gran desarrollo. Las chabolas del Realengo son utilizadas por ganaderos que tienen principalmente ovino, ya que este tipo de ganado es el único que requiere cuidados diarios por parte del pastor durante una fase de su estancia en el Realengo. La chabola sirve también en algunos casos de quesería artesanal. Se estima que los pastores que en la actualidad pernoctan en la zona no llegan a 15, siendo en su gran mayoría del valle de Araitz. Es importante destacar el envejecimiento de los pastores que suben a Aralar. Las comunicaciones viarias son bastante buenas, lo que permite al ganadero visitar con cierta frecuencia el ganado sin necesidad de quedarse a pernoctar en la sierra.

9


Valoración de los recursos pascícolas del Realengo de Aralar

G

IV.2. CICLOS GANADEROS EN EL REALENGO (Del PORN de Aralar)

§

Ganado ovino Tiene dos tipos de calendario

1. Las ovejas empiezan a subir al Realengo a finales de abril. Esta fecha de subida la eligen los pastores que separan el rebaño en dos partes: una que incluye a las ovejas vacías y las corderas, que suben en primer lugar y otra, las ovejas de ordeño, que suben más tarde. Estos hábitos de manejo varían mucho de unos ganaderos a otros, pero depende básicamente de que realicen el ordeño en el Realengo o incluso de que elaboren queso. 2. El rebaño es conducido al Realengo a finales de junio cuando dejan de ordeñar las ovejas que aún permanecen en el valle. Sin embargo, otros ganaderos lo hacen a mediados de mayo realizando el ordeño del último mes en la chabola. A mediados de octubre aproximadamente se produce el regreso a los pastos del valle con las ovejas ya cubiertas, mientras que las vacías permanecen en la sierra hasta la primera nevada. §

Ganado caprino

Entra en el Realengo formando parte habitual de algunos rebaños de ovejas. La fecha de regreso es similar a la del ovino §

Ganado equino y bovino

Comienza a aprovechar los pastos del Realengo a finales de abril, prolongándose su entrada a dichos pastos hasta el mes de junio en función de las fechas de parición. La fecha en la que las hembras paren condiciona al ganadero a retrasar la subida del ganado hasta quince días después del parto, aunque también se dan casos en los que el ganadero está pendiente del momento del mismo y recoge al ganado en la manga de manejo de Guardetxe, apartando las parideras del resto. Los rebaños de bovino permanecen en estos pastos de altura hasta finales de agosto o principios de septiembre, siendo trasladados después por el ganadero a los pastizales de los valles. El ganado equino puede prolongar su estancia en función de las necesidades del ganadero, en general, hasta que se produzca la primera nevada, descendiendo entonces a los pastizales y prados de los valles. §

Ganado porcino

El ganado porcino puede permanecer incluso durante las nevadas de invierno, ya que van alternando el aprovechamiento del hayuco con el pastoreo, e incluso, en el caso de los no anillados, con la ingesta de lombrices. Puntualmente se presentan problemas por la presencia de hozaduras en zonas de pastizal debidas a la acción del ganado porcino no anillado.

10


Valoración de los recursos pascícolas del Realengo de Aralar

G

IV. 3 INFRAESTRUCTURAS

§

Comunicaciones viarias

1) Carreteras asfaltadas: La carretera de Lekunberri a San Miguel, NA-7510 atraviesa el término por su extremo sur-oriental. 2) Pistas afirmadas: Utilizables por cualquier tipo de vehículo. a) Pista de acceso a los pastos del Realengo (lado occidental) desde la Casa Forestal (Guardetxe). Parte del aparcamiento colindante a Guardetxe y llega hasta el límite con el Aralar guipuzcoano a la altura del monte Errenaga. Hasta hace unos años el acceso era libre y era muy transitado por montañeros y turistas que accedían por esta vía al aparcamiento de Intzazelei (Pagomari). Las continuas protestas por parte de los ganaderos que alegaban que el exceso de turistas y perros molestaba al ganado, hicieron que se decidiese restringir el acceso. Actualmente sólo la utilizan los pastores y el personal autorizado que disponga de llave de acceso para la langa que hay junto a Guardetxe. b) Pista de Frantzes-erreka. En el otro extremo del término municipal, desde la carretera NA-7510 parte una pista que permite el acceso a los pastos del Realengo desde el lado suroriental. En el último tramo de esta pista que presenta una pendiente muy pronunciada se puso hormigón en otoño de 1999. La langa de acceso está a la altura de la carretera y también se necesita llave. 3) Pistas sin firme: Solo aptas para vehículos todo-terreno. La más importante es una pista de tierra que atraviesa la zona de pastizales del Realengo de oeste a este. Parte de las laderas del monte Errenaga continuando la pista afirmada, pasa frente a la balsa de Unako-putzua y llega a la parte oriental contactando con la otra pista afirmada. Los vehículos todo-terreno transitan por doquier en la zona de pastizales, sin respetar el recorrido de esta pista. Existen además otra serie de pistas sin firme como la que parte de la explanada de Albi y sirve para acceder a dos chabolas pastoriles cercanas. El acceso a esta pista esta también cerrado. §

Construcciones habitadas Casa Forestal o Guardetxe que tiene servicio de bar y restaurante.

§

Bordas o chabolas pastoriles

El número de chabolas que se utilizan en la actualidad es de veinte. La mayoria estan ubicadas en los límites del hayedo que cubre la mitad meridional del Realengo y la zona de pastizales. La enumeración de las mismas siguiendo un barrido del territorio de W a E es: Dos en Larretxiki, cerca del abrevadero de Ormazarreta; Uno en el camino que va de Intzazelei a Errenaga. Dos cerca de la fuente de Attapuru; Dos en la zona de Desao (Hay otra borda cerca que, al parecer la usa el mismo pastor que utiliza la anterior); Dos en el roquedo colindante con Intzazelei; Una entre Intzazelei y Eulatz; Una en el paso entre Atallorbe y Aitzear; Una en la ladera S del monte Txemiñe; Dos en el camino de Albi en dirección a monte Txemiñe; Dos en la parte S del monte Beloki; Uno al este del monte Beloki; Una entre Alborta y Uarrain; Dos al final de la pista de "frantzes erreka”.

11


Valoración de los recursos pascícolas del Realengo de Aralar

§

Refugios Los refugios reconocidos como tales son: Refugio de Desao; Refugio de Intzazelei; Refugio de Illobi, llamado de los espeleólogos, entre Atallorbe y Aitzear.

Existe además una borda bien conservada aunque no sea usada por pastores que suponemos ha sido restaurada para utilizarla como refugio eventual. §

Mangas de manejo Existe solamente una en Guardetxe.

§

Zona de aplicación del tratamiento contra la sarna

En la ladera norte del monte Txemiñe hay instalada una valla donde se lleva a cabo el tratamiento contra la sarna del ganado ovino. El abastecimiento de agua se consigue desde una fuente cercana. El procedimiento utilizado es el de duchar a las ovejas, pues el sistema de bañado se prohibió hace algunos años. §

Fuentes y abrevaderos

En el mapa de Aralar realizado por Imanol Goikoetxea a escala 1:25.000 (1990), vienen representadas 15 fuentes más la balsa de Unako putzua. La mayoría se encuentran en las inmediaciones del sistema de regatas que confluye en Unako putzua. De estas quince, 7 tienen abrevadero. La lista de los abrevaderos es la siguiente: Abrevadero de Ormazarreta; Abrevadero de Intzazelei; Abrevadero en la ladera N del monte Eulatz (Plástico); Abrevadero en la zona de “Frantzes erreka”; Abrevadero de “Kapatar iturria” cerca de la explanada de Albi; Cuatro abrevaderos cerca de la fuente que hay cerca de Guardetxe; Abrevadero cerca del refugio de Desao (Plástico).

12


Valoración de los recursos pascícolas del Realengo de Aralar

§ V. TIPIFICACIÓN FITOCENOLÓGICA DE LOS RECURSOS PASCÍCOLAS G

V.1 METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO DE LA VEGETACIÓN

La metología utilizada se expone en el “Protocolo metodológico para la Valoración y cartografía de la capacidad de uso ganadero de los recursos pascícolas de Navarra” (ver bibliografía). Dependiendo de la composición florística de un pastizal, que a su vez depende de las condiciones litológicas, edafológicas, topográficas, climatológicas, etc., la calidad del pasto es diferente. El estudio de la localización de los distintos tipos de pastizal y de la superficie que ocupan, da una idea global sobre los recursos pascícolas del territorio estudiado. Por esto, el primer paso en el estudio de los recursos pascícolas consistió en cartografiar las distintas unidades encontradas. Para la cartografía se utilizaron los Mapas de Cultivos y Aprovechamientos (Escala 1:25.000) y los pares estereoscópicos del vuelo 1994 del Gobierno de Navarra. El estudio de ambos ofreció una primera diferenciación de las unidades de vegetación según aspectos fisionómicos (bosques, matorrales, pastizales, roquedos, cultivos herbáceos). El recorrido del territorio nos permitió verificar dichas unidades, así como reconocer otras nuevas teniendo en cuenta básicamente las especies encontradas, la proporción en que aparecían y la estructura de la comunidad. La cartografía final se dibujó tomando como base los ortofotomapas a escala 1:25.000 del Dpto. de Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones del Gobierno de Navarra. Para el estudio de la vegetación se muestrearon los distintos recintos diferenciados en el mapa según la heterogeneidad fisiográfica, estructural y de composición florística de los mismos. Se han realizado inventarios de estimación visual, así como inventarios por transectos lineales, con el fin de determinar la composición florística y la proporción de suelo no recubierto de la superficie muestreada. El estudio de los inventarios florísticos permite conocer en detalle cada comunidad vegetal. Para cada comunidad vegetal descrita se presenta una tabla de inventarios (Anexo 1). Del total de 105 inventarios, la mayoria corresponden a pastos pues se trata de las formaciones de mayor interés pascícola del territorio.

G

V.2 DESCRIPCIÓN GENERAL

La mayoría de las comunidades vegetales que se describen para el Realengo aparecen en la lista de hábitats comunitarios de la Directiva 92/43/CEE relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, o en el listado del documento para la "Revisión de la cartografía de los Hábitats de la Directiva 92/43" del año 1999. En lo que se refiere a bosques, salvo algunas repoblaciones de coníferas el resto son hayedos. Se pueden diferenciar los hayedos basófilos sobre calizas y los que contienen plantas acidófilas sobre margas. Los hayedos predominan al sur de la línea formada por Desaomendi, Txemine y Beloki (salvo la explanada de Albi), mientras que los terrenos rasos quedan al norte (Hirumugarrieta, Unako-putzua, Desao, Beloki, Mendiaundi etc.).

13


Valoración de los recursos pascícolas del Realengo de Aralar

En la parte meridional del Realengo suelen aparecer pies de roble peloso Quercus humilis, que forma en las solanas rocosas de la sierra de Aralar bosques de considerable extensión. Los matorrales están representados por argomales o matorrales de otea (tojo o argoma) con predominio evidente de Ulex gallii, instalados sobre zonas margosas o en zonas donde se intercalan bandas de calizas con bandas ricas en margas. Los matorrales sobre calizas están poco representados y se caracterizan por la presencia de la otabera Genista hispanica subsp. occidentalis, que presenta una floración primaveral muy vistosa a mediados de mayo. Se diferencian por un lado los pastizales desarrollados sobre suelos profundos, y por otro los pastos xerófilos que se intercalan entre los afloramientos de roca caliza. Cabe destacar la presencia sobre calizas de Festuca ovina gr. sobre todo en el tercio oriental del Realengo: Txemine, Alborta, Uarrain, siendo mucho menos abundante hacia la zona occidental. En las laderas orientadas al norte de las zonas cumbreñas calizas aparecen comunidades relacionadas con la presencia de nieve. Este hecho se observa sobre todo en la zona de Hirumugarrieta, pues es la parte más septentrional y donde se alcanzan los mayores valores de altitud. Asociados a la zona margosa de Unako putzua aparecen los pastizales acidófilos y los argomales sobre margas. En el entramado de regatas que surcan estas zonas aparecen comunidades higrófilas de gran interés. Formando el paisaje de las zonas con abundantes afloramientos calizos, predominan los pastizales xerófilos y en las zonas de suelo más profundo aparece la variante basófila de los pastos mesófilos. Completan el conjunto los argomales desarrollados, en general, en zonas de fuerte pendiente, y las comunidades vegetales asociadas al roquedo. De cada unidad y subunidad diferenciadas se describen en este capítulo su localización y extensión superficial, sus rasgos fisiográficos fundamentales, su organización estructural, las especies y formas vitales dominantes de cada estrato, la asignación sintaxonómica, el aprovechamiento actual, el grado de transformación antrópica y su estado de conservación.

14


Valoración de los recursos pascícolas del Realengo de Aralar

G

UNIDADES Y SUBUNIDADES DE VEGETACIÓN

G

Hayedo: Carici sylvaticae-Fagetum (Saxifrago hirsutae-Fagetum)

G

Plantaciones de coníferas • Plantaciones de Pinus sylvestris • Plantaciones de Picea abies • Plantaciones de Larix kaempferi

G

Matorral de argoma (otea): Vaccinio myrtilli-Ulicetum gallii • Argomales sobre margas, densos • Argomales sobre margas, abiertos • Argomales sobre margas, desbrozados • Argomales sobre calizas, densos • Argomales sobre calizas, abiertos

G

Matorral de otabera: Teucrio pyrenaici-Genistetum occidentalis

G

Helechal-Pastizal

G

Pastizal montano mesófilo de Festuca gr. rubra y Agrostis capillaris: Jasiono laevisDanthonietum decumbentis • variante acidófila • variante basófila

G

Pastizal montano mesófilo nitrificado con Lolium perenne, Trifolium repens y Poa

annua: Merendero pyrenaicae-Cynosuretum cristatae G

Pastizal montano meso-xerófilo con Festuca rubra gr. y Festuca ovina gr.: Carici ornithopodae-Teucrietum pyrenaici

G

Comunidades asociadas al roquedo

G

Comunidades higrófilas

G

V.3 HAYEDOS (Anexo1, tabla 1)

15


Valoración de los recursos pascícolas del Realengo de Aralar

Unidad de vegetación Superficie Nº Inventarios Altitud Orientación Pendiente Topografía Sustrato litológico Pedregosidad

Hayedo 1166 ha 7 1005-1190 Todas 15º-30º Ladera/zona llana Calizas/Margas 0-20%

Los hayedos ocupan aproximadamente un 55% del territorio estudiado (1.166 Hectáreas). El estrato arbóreo prácticamente monoespecífico está compuesto por hayas con un recubrimiento del 90 al 100%. En la mayoría de los casos se trata de bosques maduros con hayas de más de 40-50 cm de diámetro, aunque en algunas situaciones se presentan como bosquetes más densos (mayor número de hayas por superficie) con troncos de menos de 20-25 cm de diámetro. En general, se trata de hayedos explotados para la extracción de madera lo que explica la abundancia de pies no demasiado viejos y de porte recto. Tanto el estrato arbustivo (bajo y alto) como el herbáceo presentan valores de cobertura muy bajos, en torno al 15-20%. El resto está recubierto principalmente por hojarasca y afloramiento rocosos. En los hayedos sobre margas los afloramientos son escasos, mientras que en los hayedos sobre calizas se dan situaciones donde la proporción de los mismos puede llegar a ser mayor del 50%. En determinadas situaciones, las hayas sólo ocupan las grietas del entramado kárstico aunque el recubrimiento de las copas de los árboles sea alto. El estrato arbustivo alto tiene escasa representación y está compuesto por fanerófitos arbustivos como Crataegus monogyna (espino albar/elorri zuria), Ilex aquifolium (acebo/gorosti), Sorbus aria (mostajo/hostazuria) y Taxus baccata (tejo/hagina) principalmente. Algunos acebos alcanzan un tamaño espectacular. En ocasiones se observan grupos de espinos albares en el borde del hayedo. El estrato arbustivo bajo suele estar compuesto por la adelfilla, Daphne laureola y el brezo común, Erica vagans y por retazos de Rubus ulmifolius gr., desarrollados sobre todo en situaciones de claros en el hayedo donde suele aparecer junto con Pteridium aquilinum. En los hayedos sobre sustratos margosos la diferencia más destacable es la aparición en este estrato del arándano o Vaccinium myrtillus, planta claramente acidófila. Predominan los nanofanerófitos. En el estrato herbáceo predominan los hemicriptófitos y las especies más comunes son: Euphorbia amygdaloides, Oxalis acetosella, Hepatica nobilis, Helleborus viridis subsp. occidentalis, Veronica chamaedrys, Carex sylvatica, Carex divulsa, Agrostis capillaris, Saxifraga hirsuta, Festuca rubra gr., Deschampsia flexuosa. En los hayedos sobre sustratos descalcificados aparece en este estrato el helecho Blechnum spicant. Aunque Deschampsia flexuosa sea una especie de tendencia acidófila, aparece también en los hayedos basófilos, en condiciones donde se produce una acidificación local del sustrato, como tocones, pies de troncos, etc. Es habitual también la presencia de una comunidad dominada por Chrysosplenium oppositifolium en los bordes de pequeñas regatas que discurren por el hayedo (más comunes, por otra parte, en las zonas con margas). En pequeñas depresiones encharcables es común que aparezcan plantas como Ranunculus repens, Circaea luttetiana, etc. Cabe destacar la abundancia de Saxifraga hirsuta de floración primaveral, en las zonas de hayedo con abundante roca recubierta de musgo.

16


Valoración de los recursos pascícolas del Realengo de Aralar

En situaciones en las que las hayas ocupan los intersticios de una zona intensamente karstificada, la composición florística no es la típica del bosque, sino que aparecen especies nitrófilas o escionitrófilas comunes en este tipo de hábitats: Urtica dioica, Meconopsis cambrica, Geranium robertianum, etc. La abundancia de grietas profundas en la roca caliza hace que determinados lugares sean prácticamente inaccesibles para el ganado. Algunas de las especies típicas de los hayedos aparecen sobre todo al principio de la primavera, cuando el dosel de hojas no ha alcanzado su máximo espesor. Entre las especies que presentan este modelo de adaptación podemos citar a Scilla lilio-hyacinthus, Isopyrum thalictroides, etc. En primavera es habitual la presencia de multitud de plántulas de haya en el sotobosque. Los hayedos desarrollados sobre calizas se clasifican dentro de la asociación Carici sylvaticae-Fagetum sylvaticae que incluye en general los hayedos ombrófilos y basófilos cantábricos, principalmente montanos. Los hayedos acidófilos desarrollados sobre margas con fuerte lixiviación, que se diferencian por la presencia de Vaccinium myrtillus y Blechnum spicant (Olano 1995), se corresponden con la asociación de hayedos acidófilos Saxifrago hirsutae-Fagetum sylvaticae. Resulta muy difícil diferenciar cartográficamente ambas unidades, pero sí se puede decir que, según lo observado, el Carici-Fagetum parece más abundante que el Saxifrago-Fagetum en el territorio estudiado.

G

V.4 PLANTACIONES DE CONÍFERAS

Las plantaciones de coníferas son escasas en el Realengo. Ocupan un total de 54,8 Hectáreas (2,53 % del total). En general se trata de plantaciones bastante antiguas con escasa o nula regeneración de las coníferas plantadas. El impacto paisajístico es mínimo pues son plantaciones bastante pequeñas en general y que se encuentran dispersas por el territorio estudiado. Además de las plantaciones descritas, en el término de Intzazelei hay algunos pies de Pseudotsuga menziesii y de Chamaecyparis lawsoniana. Según la especie dominante en la plantación podemos diferenciar 3 grupos: 1. Plantaciones de Pinus sylvestris (pino silvestre) 2. Plantaciones de Picea abies (abeto rojo) 3. Plantaciones de Larix kaempferi (alerce japonés) §

Plantaciones de Pinus sylvestris (Anexo1, tabla 2)

Podemos diferenciar dos situaciones dependiendo del desarrollo del estrato arbustivo y lianoide en el sotobosque: Pinar de Putretoki. Este pinar ocupa la ladera N del lugar denomindado Putretoki. Se trata de un pinar con sotobosque abierto. En su estructura podemos diferenciar dos estratos. El primero esta formado por las copas de los pinos (también algunas hayas en la zona de contacto con el hayedo) con una cobertura del 80-85 %, y el segundo por un pastizal con predominio de hemicriptófitos, donde domina Agrostis capillaris. Los pastores de Aralar han comprobado que el ganado que pasta en este pinar enferma, pero no hemos encontrado ninguna planta tóxica que pudiese ser la causa de esta enfermedad.

17


Valoración de los recursos pascícolas del Realengo de Aralar

El resto de los pinares presentan un sotobosque bastante cerrado sin que exista una diferenciación clara de los distintos estratos. En el estrato arbóreo participan, además de los pinos, algunas hayas. En el estrato arbustivo alto aparecen Crataegus monogyna, Crataegus laevigata, Ilex aquifolium, Taxus baccata y Sambucus nigra. Erica vagans, Daphne laureola y Vaccinium myrtillus constituyen el estrato arbustivo bajo. Las zarzas (Rubus sp.) se enmarañan en los arbustos de los estratos arbustivos bajo y alto formando un continuo desde el suelo hasta las ramas más altas de los arbustos más altos. El estrato herbáceo se restringe a los espacios no cubiertos por las zarzas variando su cobertura según el lugar (entre el 15 y el 25%). Las especies que aparecen son tanto plantas típicas de bosque como otras que aparecen más habitualmente en las zonas de pasto. Además de estas plantaciones, en algunas zonas de hayedo aparecen algunos pies de pino silvestre (Pinus sylvestris), lo que suponemos son restos de plantaciones antiguas, pues no parece que se regenere de forma espontánea. §

Plantaciones de Picea abies

En las dos plantaciones de Picea presentes en el término del Realengo el suelo aparece prácticamente recubierto por acículas, siendo la aparición de otras especies, tanto de arbustos como de herbáceas, esporádica, pues el cerrado dosel arbóreo proporcionado por las copas de las piceas, imposibilita el crecimiento de otras plantas por escasez de luz. En la plantación de Albi hay un tramo donde aparece también Pinus sylvestris. §

Plantaciones de Larix kaempferi

Solo existe una plantación de alerces cartografiable en el término de Oiarbide. Además hay algunos alerces plantados cerca del refugio de Desao, en el borde del hayedo al sur del monte Beloki, etc. Los alerces tienen hoja caediza y el dosel arbóreo no suele resultar tan denso como el de los bosques de piceas, lo que permite cierto desarrollo del estrato herbáceo, aunque presente un recubrimiento muy disperso.

G

V.5 MATORRALES DE ARGOMA (otea) Vaccinio myrtilli-Ulicetum gallii Las zonas de matorral ocupan en el Realengo una superficie aproximada de 158,9 ha.

Aunque en determinadas zonas aparezcan matas de Erica vagans o de Genista hispanica subsp. occidentalis, en escasas situaciones constituyen una formación de matorral bien definida. Los matorrales propiamente dichos que se pueden observar en el Realengo son las formaciones de brezal-argomal donde predomina la argoma Ulex gallii (otea, tojo). Se desarrollan sobre margas o sobre pasillos margosos intercalados entre bandas de calizas. Son especialmente abundantes en toda la zona margosa (polje de Unako putzua) que se extiende desde el monte Errenaga hasta las inmediaciones del Monte Beloki. Una gran superficie ha sido desbrozada y se estudiará aparte.

18


Valoración de los recursos pascícolas del Realengo de Aralar

Las dos especies del género Ulex presentes en Nafarroa son Ulex gallii y Ulex europaeus. Ulex gallii presenta su máximo de floración a finales de verano/principio de otoño, mientras que Ulex europaeus florece a finales de invierno/principios de primavera. Tradicionalmente se ha utilizado el fuego para combatir la expansión del matorral, lo que seguramente ha favorecido la propagación del Ulex. La otea presenta una tasa de regeneración alta por rebrote (también por medio de plántulas) tras el fuego (Vera de la Puente 1994, Iglesia et al. 1998, Clement et Touffet 1990), lo que unido a su carácter competitivo explicarían su progresivo avance frente al resto de las especies del brezal. Estos brezales-argomales se deben adscribir a la asociación Vaccinio myrtilli-Ulicetum gallii, que incluye brezales con Ulex gallii meso y altimontanos donde participan especies de carácter acidófilo.

Unidad de vegetación Superficie Sustrato litológico Nº Inv. Altitud Orientación Pendiente (º) Topografía Pedregosidad

§

Argomales de Ulex gallii Total: 268 Hectáreas Margas 4 1155-1250 Todas 0-20º Ladera/zona llana 0

Calizas 7 1150-1280 S-SW-W 15º-30º Ladera 0-25%

Argomales sobre margas cerrados (Anexo1, tabla 3)

Ocupan un total de 93,9 ha. Normalmente se trata de formaciones bastante cerradas, con un 65-80% de cobertura, donde las matas de Ulex alcanzan una altura de 70-90 cm o más. El resto de las especies de caméfitos se desarrollan generalmente entre las ramas del Ulex. Aparecen las siguientes especies: Erica vagans, Calluna vulgaris, Daboecia cantabrica y Vaccinium myrtillus, pero en proporción mucho menor que la del Ulex. Además, se desarrollan también entre las ramas del Ulex algunas especies herbáceas hemicriptofíticas como Deschampsia flexuosa, y Arenaria montana, que no aparecen habitualmente en los pastizales, y otras de respuesta ecológica más amplia como Brachypodium rupestre. También se intercalan especies que son más típicas del pastizal circundante. En los pasillos se desarrolla un pastizal con Festuca rubra gr. y Agrostis capillaris similar a las comunidades del Jasiono laevis-Danthonietum decumbentis que describiremos posteriormente. Como comentaremos en la descripción de la variante acidófila del JasionoDanthonietum, aparecen especies de tendencia acidófila como Vaccinium myrtillus, Carex pilulifera, Calluna vulgaris y Aira praecox.

19


Valoración de los recursos pascícolas del Realengo de Aralar

§

Argomales sobre margas abiertos (Anexo1, tabla 4)

Se han diferenciado con este epígrafe las zonas donde la cobertura de argoma es menor (40-65%). Esta formación ocupa un total de 71,8 ha. §

Argomales sobre margas desbrozados (Anexo1, tabla 5)

Los argomales que han sufrido las tareas de desbroce más recientes se encuentran sobre margas, por lo que se asemejarían originariamente a los argomales acidófilos, lo que se refleja en la aparición de especies acidófilas como Vaccinium myrtillus, Carex pilulifera, Calluna vulgaris, Aira praecox. Han sido desbrozadas un total de 55,8 ha de matorral. Las laderas septentrionales de los montes Desaomendi, Txemine (en la imagen, al fondo) y Beloki han sido desbrozadas lo que conlleva que en la actualidad más de un 50% de la superficie corresponda a suelo desnudo. La eliminación de las matas de Ulex gallii facilita el acceso del ganado a los pasillos de pastizal que había intercalados. Las especies herbáceas que crecían entre las ramas de Ulex, junto con los rebrotes jóvenes de Ulex son también pastables. El inconveniente son las ramas secas de argoma, que quedan dispersas por la superficie y que hacen que sea una zona menos apetecible para el ganado. Por otra parte, la observación de las zonas desbrozadas permite comprobar que la especie que más esta rebrotando es el propio Ulex. §

Argomales sobre calizas cerrados (Anexo1, tabla 6) La situación de los argomales que se intercalan con bandas de roca caliza es algo

distinta. Se han cartografiado bajo este epígrafe 29,1 ha. Aparecen en las laderas, de roca caliza, que configuran el límite septentrional del Realengo, sobre todo en la mitad oriental: Aitzear, Alborta, Uarrain. En general, se trata de formaciones cerradas de brezal-argomal con coberturas del orden del 80-90%, separadas por afloramientos calizos con un recubrimiento herbáceo variable. En el conjunto del Realengo ocupan poca extensión. En general son laderas de fuerte pendiente poco transitables para el ganado, lo que también habrá favorecido al desarrollo del matorral. Aunque no sean en general muy abundantes, es frecuente la presencia de matas de Juniperus communis subsp. alpina y de Genista hispanica subsp. occidentalis. Sigue apareciendo Erica vagans, pero sin embargo no lo hacen Calluna vulgaris, Vaccinium myrtillus ni Daboecia cantabrica. Entre las matas de argoma, las especies más abundantes del estrato herbáceo son Festuca rubra gr., Agrostis capillaris, Brachypodium pinnatum subsp. rupestre, Carex caryophyllea, Thymus britannicus, etc. La composición florística de los afloramientos se corresponde con la del Carici ornithopodae- Teucrietum pyrenaici. En algunos casos, el aspecto de estos argomales es el de una zona de argomas jóvenes mezcladas con un estrato de hierbas altas entre las que dominan Brachypodium pinnatum subsp. rupestre y Agrostis capillaris. Estas zonas se corresponden con áreas que fueron desbrozadas hace unos años (registro fotográfico del año 1996).

20


Valoración de los recursos pascícolas del Realengo de Aralar

§

Argomales sobre calizas abiertos (Anexo1, tabla 7)

Al igual que en los argomales sobre margas, en los argomales sobre calizas se han diferenciado las zonas donde la proporción de argomas era menor por la trascendencia que esto tiene en el valor pascícola final de la unidad de vegetación en cuestión. Como tales se han cartografiado 17,1 ha. La adscripción fitosociológica sigue siendo al Vaccinio myrtilli-Ulicetum gallii.

G

V.6 MATORRAL DE OTABERA Teucrio pyrenaici-Genistetum occidentalis

Aunque a veces aparezcan matas de brezo común, Erica vagans y otabera, Genista occidentalis, en escasas situaciones constituyen una formación de matorral bien definida, al contrario de lo que sucede en toda la solana de la sierra de Aralar donde son abundantes las formaciones de otabera. En el recinto 29 aparece la única mancha de matorral de Genista hispanica occidentalis (otabera), en una zona rocosa con grietas profundas inaccesible al ganado. Se ha cartografiado como “improductivo”. La asociación descrita para las comunidades de la zona se conoce como Teucrio pyrenaici-Genistetum occidentalis.

G

V.7 HELECHAL-PASTIZAL (Anexo1, tabla 8)

Las formaciones del helecho común Pteridium aquilinum, son escasas en la zona de estudio y aparecen como retazos intercalados en zonas de hayedo. Ocupan unas 15 ha. El aspecto es el de superficies recubiertas por Pteridium en más de un 80%. Los frondes de Pteridium pueden alcanzar alturas de hasta 2m aproximadamente. Debajo del estrato compuesto por el Pteridium se desarrolla generalmente un pastizal fresco donde aparecen entre otras las siguientes especies: Agrostis capillaris, Festuca rubra gr., Lolium perenne, Poa pratensis, Trifolium repens. Por la composición florística podríamos deducir que se trata de un pasto de gran calidad, pero debemos tener en cuenta que normalmente la proporción de suelo desnudo (hozaduras...) es alta. En el helechal cercano a la pista de Frantzes-erreka las hozaduras de cerdos ocupan aproximadamente un 50% de la superficie bajo el helecho. Como testigo de que se trata de zonas removidas, cabe destacar la presencia casi constante de Rumex acetosella. En algunos casos bajo el Pteridium se desarrolla un estrato donde dominan las zarzas (Rubus sp.). Es habitual la presencia de especies de tendencia acidófila, lo que relacionaría la composición florística de los helechales con la de los pastizales mesófilos acidófilos que se describirán a continuación.

G

V.8 PASTIZAL MONTANO MESÓFILO CON AGROSTIS CAPILLARIS Y FESTUCA RUBRA GR. Jasiono laevis-Danthonietum decumbentis

Estos pastizales ocupan zonas con suelo profundo, mayoritariamente sobre sustratos margosos pero también en retazos entre las calizas. Cubren toda la zona de Desao, Unako-putzua, Albi, Ormazarreta e Intza-zelei intercalándose entre los argomales de Ulex gallii. Aparece también en las áreas de suelo no pedregoso y bastante profundo (dolinas...) de Mendiaundi, Alborta, Uarrain y Olatxiki.

21


Valoración de los recursos pascícolas del Realengo de Aralar

Unidad de vegetación Superficie Nº Inventarios Altitud Orientación

Jasiono-Danthonietum Acidófilo 245,5 ha 14 1160-1270 Todas

Jasiono-Danthonietum basófilo 156.8 ha 26 975-1285 Todas

Pendiente Topografía Sustrato litológico Pedregosidad

0-30º Ladera-Zona llana Margas

0-30º Ladera-Zona llana Calizas/Margas 0-15%

Merendero-Cynosuretum 38,6 ha 10 1140-1260 S/E/∅ 0-15º Ladera-Zona llana-Dolina Calizas/Margas 0-15%

Se trata de un pastizal en general almohadillado dominado por hemicriptófitos siendo constantes Festuca rubra gr., Agrostis capillaris, Danthonia decumbens, etc. La presencia y abundancia del resto de las especies varía dependiendo del grado de nitrificación, hidromorfía, etc. Estos pastizales se incluyen dentro de la asociación Jasiono laevis-Danthonietum decumbentis. Podemos distinguir principalmente dos grupos: §

Variante acidófila (Anexo1, tabla 9)

Aparece básicamente en la zona margosa de Errenaga, Desao, Unako-putzua y laderas norte de Txemine y Beloki.

Fig. 1: Valores medios y rangos de variabilidad de la cobertura de las principales especies que constituyen los pastizales acidófilos del Jasiono-Danthonietum. Los datos vienen expresados en %.

45,00 40,00

Pastizal mesófilo acidófilo

35,00 30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00

folium

inalis

erenn is Bellis p

a mille Achille

us tannic

a offic Veron ic

Thym us bri

s

Carex pilulife ra

vagan

lata

sulcata

latus

lanceo

Erica

Planta go

Avenu la

ornicu Lotus c

tana

oeris ra dicata Hypoc h

llifolia

tilla m on Poten

serpy Polyg ala

a

ntanu m

pilose ll

tium fo Ceras

pens

ns

hyllea caryo p

Hierac ium

Carex

Trifoli um re

is e laev

saxati le

cumbe nia de Danth o

Jasion

Galium

Festu ca

rubra gr Agros tis ca pillaris Poten tilla ere cta

0,00

Consiste en una comunidad donde unas pocas especies determinan la cobertura total, siendo constantes Festuca rubra gr., Agrostis capillaris, Danthonia decumbens, Jasione laevis, Potentilla erecta y Galium saxatile. Destaca la abundancia de Potentilla erecta y Galium saxatile respecto la otra variante, así como la presencia de una serie de especies que no suelen

22


Valoración de los recursos pascícolas del Realengo de Aralar

aparecer en la otra variante y que señalan el carácter acidófilo de estas comunidades: Gentiana pneumonanthe, Calluna vulgaris, Carex pilulifera. La abundancia de las mismas es variable. En general se dan condiciones de mayor hidromorfía que en la variante basófila. Así, aparecen Pedicularis sylvatica, Hypericum humifusum o Serratula tinctoria. Aunque suela aparecer Trifolium repens, en ocasiones puede no presentarse o ser escaso. §

Variante basófila (Anexo1, tabla 10)

Se encuentra en una situación de transición entre los lugares donde se instala la variante acidófila y las zonas calizas. Es común también en los citados lugares de Mendiaundi, Alborta y Uarrain. En general el número de especies es mayor que en la variante acidófila, y aparecen frecuentemente Lotus corniculatus, Carex caryophyllea, Potentilla montana, Bellis perennis,etc. Dejan de ser tan abundantes Potentilla erecta y Galium saxatile, y desaparecen las especies que indican acidofilia o higrofilia mencionadas en el apartado anterior. El trébol blanco, Trifolium repens, es más abundante en esta variante que en la anterior y aparece de forma constante.

Fig. 2: Valores medios y rangos de variabilidad de la cobertura de las principales especies que constituyen los pastizales del Jasiono-Danthonietum var. basófila. Los datos estan expresados en %.

45,00 40,00

Pastizal mesófilo basófilo

35,00 30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00

Poa an nua Avenu la sulc ata Polyga la serp yllifolia

Erica vagan s Brach ypodiu m rupe stre Meren dera p yrenai ca Achille a mille folium Ranun culus b ulbosu s Trifoliu m pra tense Planta go me dia Vicia p yrenaic a

Trifoliu m repe ns Carex caryop hyllea Hierac ium pilo sella Danth onia d ecumb ens Lotus cornic ulatus Poten tilla mo ntana Bellis perenn is Poten tilla ere cta Thymu s brita nnicus Planta go lan ceolata Hypoch oeris ra dicata Galium saxatil e Cerast ium fo ntanum Jasion e laev is

Agrost is cap illaris

Festuc a rubra gr

0,00

23


Valoración de los recursos pascícolas del Realengo de Aralar

Fig. 3: Porcentaje medio de Galium saxatile, Potentilla erecta y Trifolium repens en las variantes acidófila y basófila del pastizal mesófilo de Festuca rubra gr. y Agrostis capillaris.

12

var. acidó fila

var. ba só fila

10

8

6

4

2

0

G a lium saxatile

P ote ntilla erecta

T rifolium repe ns

Fig. 4: Diferencias en la composición florística de las dos variantes del pastizal mesófilo con Festuca rubra gr. y Agrostis capillaris: Porcentaje de inventarios en los que aparecen las especies diferenciales 100% 90% 80% var.acidófila

var. basófila

70% 60% 50% 40% 30% 20% 10%

Brac hypo dium rupes tre Bellis peren Hipp n is ocrep is co mosa Mere ndera pyren aica Lotu s corn icula Poly tus gala serpy llifoli Poten a tilla m ontan Ranu a nculu s bulb osus Thym us br itann icus Trifo lium prate nse Care x pan icea Care x pilu lifera Centa urea debe Desc auxii hamp sia fle Genti x uosa ana p neum onan Hype the ricum humif usum Lathy rus li nifoli Pedic us ularis sylva tica Serra tula ti nctor Alch ia emilla plica tula Aven ula m irand ana Briza media Brom us ere Card unce ctus llus m itissim us Care x orn ithop oda Care x se m pervir Euph ens orbia flavic oma Galiu m pin etoru m Helia Galiu nthen m sp um n . umm ulariu m Linu m ca tharti cum Phyte uma orbic ulare Poa a lpina Vicia pyren aica

0%

G

V. 9 PASTIZAL MONTANO MESÓFILO CON LOLIUM PERENNE, TRIFOLIUM REPENS y POA ANNUA Merendero-Cynosuretum (Anexo1, tabla 11)

Aparece en zonas cumbreñas llanas, en laderas de poca pendiente orientadas al sur y en algunas dolinas, siempre sobre suelos profundos. Se puede observar en Beloki, Txemiñe, Desaomendi, Mendiaundi. Se trata de zonas muy frecuentadas por el ganado a juzgar por la proporción de defecaciones. Son pastizales dominados por Agrostis capillaris, Festuca rubra gr. y Trifolium repens, pero a diferencia de los otros pastizales descritos, aparecen Lolium perenne, Poa annua y Bellis perennis entre otras, que indican una presencia reiterada de ganado en la zona. La presencia de Achillea millefolium y Cerastium fontanum subsp. vulgare, Stellaria media, Carduus nutans, Cirsium richteranum y Urtica dioica, especies de clara tendencia nitrófila, viene a corroborar este hecho.

24


Valoración de los recursos pascícolas del Realengo de Aralar

En algunas zonas, el exceso de ganado conlleva problemas en la regeneración de la cubierta vegetal, apareciendo retazos de suelo desnudo. En este sentido, la ladera sur de Desaomendi y la zona cumbreña de Txemiñe son las áreas más alteradas. G

V.10 PASTIZAL MONTANO MESO-XERÓFILO CON FESTUCA RUBRA GR. Y FESTUCA OVINA GR. Carici ornithopodae-Teucrietum pyrenaici (Anexo1, tablas 12 y 13)

Unidad de vegetación Superficie Nº Inventarios Altitud Orientación Pendiente Topografía Sustrato litológico Pedregosidad

Carici-Teucrietum con F. ovina gr. y Festuca rubra gr. 191 ha 17+19 1115-1420 Todas 5º-40º Ladera/Zona cumbreña/Cresterío Calizas 5-60%

Ocupa los litosuelos de las áreas con afloramientos rocosos calizos de Hirumugarrieta, Mendiaundi, Alborta, Uarrain, Txemine, etc. Se trata de un pasto, en general, bastante ralo donde predominan los hemicriptófitos y los caméfitos herbáceos. Aparecen también algunos geófitos (Merendera pyrenaica) y algunos caméfitos arbustivos (Erica vagans, Genista hispanica occidentalis, etc.). Habitualmente no hay una o unas pocas especies que dominen sobre el resto, sino que son varias con índices de cobertura bajos. Los valores de cobertura más altos (20-40%) suelen corresponder a Brachypodium rupestre, Festuca rubra gr., Thymus britannicus, Festuca ovina gr., etc. Entre las especies comunes en estas comunidades pero que no aparecen en el JasionoDanthonietum o en el Merendero-Cynosuretum, se encuentran: Bromus erectus, Alchemilla plicatula, Avenula mirandana, Helianthenum nummularium, Carex ornithopoda, Phyteuma orbiculare o Teucrium pyrenaicum. En altitudes superiores a los 1100-1200m (dependiendo de la orientación) aproximadamente, aparecen en estas comunidades una serie de especies típicas de zonas de montaña. Entre ellas se podrían citar: Carex sempervirens, Carex ornithopoda, Agrostis schleicheri, Alchemilla plicatula y Sesleria albicans. Esta situación es especialmente abundante en el ángulo noroccidental del Realengo (Hirumugarrieta). En la parte oriental del Realengo, en laderas orientas al sur, la presencia de Festuca gr. ovina con valores de cobertura destacables caracteriza este tipo de comunidades. Sirve de ejemplo la cumbre rocosa del monte Txemiñe donde, además de Festuca ovina gr. aparece también Carex humilis. Cerastium arvense se presenta relacionada con este tipo de comunidades. Se han agrupado los inventarios en dos tablas (ver Anexo1) dependiendo de la proporción de Festuca ovina gr. y Festuca rubra gr.. La tabla 13 incluye los inventarios donde es escasa la presencia de Festuca ovina, en contraposición a los inventarios de la tabla 12. De todas formas, puesto que no se han encontrado otras especies que diferencien claramente los inventarios de ambas tablas, se ha decidido clasificar ambas variantes dentro de la misma comunidad.

25


Valoración de los recursos pascícolas del Realengo de Aralar

Fig. 5: Representación de los valores medios de cobertura para las especies más comunes en los inventarios de las tablas 12 (gris) y 13 (negro). Los valores vienen expresados en %. 12

10

8

6

4

2

Carex humilis

Seseli montanum

Vicia pyrenaica

Cerastium arvense

Teucrium pyrenaicum

Plantago media

Sesleria albicans

Pimpinella saxifraga

Phyteuma orbiculare

Merendera pyrenaica

Lolium perenne

Medicago lupulina

Hippocrepis comosa

Erica vagans

Euphorbia flavicoma

Hieracium pilosella

Carex sempervirens

Poa alpina

Carex ornithopoda

Bromus erectus

Plantago lanceolata

Alchemilla plicatula

Avenula mirandana

Agrostis capillaris

Helianthenum nummularium

Bellis perennis

Danthonia decumbens

Trifolium repens

Lotus corniculatus

Potentilla montana

Carex caryophyllea

Brachypodium rupestre

Festuca ovina gr

Thymus britannicus

Festuca rubra gr

0

Los inventarios realizados en la cumbre del monte Txemiñe podrían considerarse aparte pues aparece Carex humilis, la proporción de Festuca ovina gr. es alta y apenas aparece Festuca rubra gr, pero, debido a que se trata de una situación puntual en el contexto del Realengo, no se ha considerado oportuno. Esta comunidad se asemeja a las formaciones que aparecen en la parte más meridional de la sierra, en las inmediaciones del santuario de San Miguel de Aralar, y a los pastizales de Festuca ovina gr, tan abundantes en la cercana sierra de Andia. En situaciones puntuales, en laderas pedregoso-rocosas orientadas al sur, se aprecian rasgos de degradación a causa del tránsito reiterado de ganado. La proporción de suelo desnudo (roca y senderos hechos por el ganado) es alta y aparecen especies que atestiguan dicha alteración: Urtica dioica, Bromus hordeaceus, Carduus nutans, Rumex pulcher...Se han observado situaciones similares en laderas de bastante pendiente orientadas al sur en las zonas de Alborta, Uarrain etc. Es común la aparición de plantas anuales como Arenaria serpyllifolia o Aira caryophyllea en estas zonas. G

V.11 COMUNIDADES ASOCIADAS AL ROQUEDO

§

“Comunidad de Helictotrichon cantabricum y Brachypodium pinnatum rupestre” y “Comunidad de Sesleria argentea”

En la zona de Hirumugarrieta y en la de Alborta aparecen zonas de grandes bloques de roca caliza con grietas profundas totalmente inaccesibles para el ganado. En las grietas se desarrolla una comunidad donde predominan Helictotrichon cantabricum y Brachypodium pinnatum rupestre. Bajo la categoría de improductivo ha quedado también el recinto 29, en el ángulo suroriental del Realengo. Es una zona rocosa con grietas profundas donde únicamente Sesleria argentea consigue una cobertura importante. Esta especie solamente aparece en Navarra en el ángulo ocupado por las sierras de Urbasa-Andia y Aralar proveniente de zonas más occidentales donde normalmente aparece ligada a zonas similares a la descrita. Tanto la comunidad de Helictotrichon como la de Sesleria argentea se podrían incluir en la asociación Aveno-Seslerietum hispanicae que incluye comunidades calcícolas dominadas

26


Valoración de los recursos pascícolas del Realengo de Aralar

por las especies citadas que pueblan taludes y superficies rocosas provistas de grandes grietas, en los pisos termocolino, colino y montano del sector biogeográfico Cántabro-Euskaldun. §

Comunidades rupícolas

Se trata de comunidades que ocupan las fisuras y los intersticios de los peñascos o cantiles de roca caliza. Son comunidades pertenecientes a la clase fitosociológica Asplenietea trichomanis, orden Potentilletalia caulescentis, alianza Saxifragion trifurcato-canaliculatae. Se encuentran especialmente representadas en el roquedo de Hirumugarrieta. Su interés radica en que alberga un gran número de plantas endémicas o raras. No se han cartografiado debido a que ocupan poca extensión horizontal. Aunque no tenemos inventarios propios en la zona estudiada, las referencias bibliográficas indican que son dos las asociaciones más comunes en los cantiles en la sierra de Aralar: Dethawio tenuifoliae-Potentilletum alchemilloidis. Aparece en las fisuras más o menos amplias y en pequeñas repisas de cantiles. Hemos constatado la presencia de Potentilla alchemilloides en la zona de Hirumugarrieta. Drabo dedeanae-Saxifragetum trifurcatae. Se desarrolla en las fisuras de las rocas. Saxifraga trifurcata es una planta fácilmente observable en todas las crestas calizas de la zona. §

Comunidades de pie de cantil

En las repisas de los cantiles donde se acumula y perdura mucho tiempo la nieve, se desarrolla una comunidad muy interesante pues en ella aparecen muchas plantas endémicas o raras, como sucedía en el caso anterior. Las especies que comúnmente aparecen son Sesleria albicans, Carex sempervirens, Aquilegia pyrenaica, Armeria pubinervis, Gentiana occidentalis, Agrostis schleicheri y Alchemilla plicatula. Puede aparecer también aunque más esporádicamente Polygonum viviparum. Estas comunidades se adscriben a la asociación Aquilegio pyrenaicae-Seslerietum coeruleae. Normalmente aparecen en repisas de cantiles expuestos al norte. Habitualmente el Aquilegio-Seslerietum se desarrolla en zonas poco accesibles para el ganado lo que permite a las plantas alcanzar su máximo esplendor haciendo que sea una comunidad muy llamativa. G

V.12 COMUNIDADES HIGRÓFILAS

Aparecen sobre todo en el entramado de regatas que surcan la zona de Desao y Unako putzua y alrededores donde se desarrollan los argomales acidófilos de Ulex gallii y las formas acidófilas del Jasiono laevis-Danthonietum decumbentis (Desao, Unako-putzua). §

Anagallido-Juncetum bulbosi: Comunidades que ocupan suelos oligótrofos de nivel freático elevado: turberas bajas o planas. En nuestro caso se desarrollan sobre sustratos descarbonatados pero se trata de una comunidad típicamente silícea. Las especies que constituyen la comunidad en nuestra zona son: Juncus bulbosus, Juncus articulatus, Carex demissa, Carex panicea, Carex echinata, etc. (Biurrun 1999: 115)

§

Glycerio-Sparganietum neglecti: Comunidad formada por Sparganium neglectum que se desarrolla habitualmente en charcas, regatas, remansos fluviales del norte de Navarra. En la bibliografía aparece citada en Unako putzua (Biurrun 1999: 132)

27


Valoración de los recursos pascícolas del Realengo de Aralar

§

Glycerio declinatae-Apietum nodiflori calthetosum palustris: Son comunidades que se desarrollan habitualmente en las orillas de arroyos y remansos de ríos de aguas oligomesótrofas, pobres en bases y con estiajes no muy acusados y que rehuyen las aguas quietas. En la zona de estudio las especies que forman la comunidad son: Rorippa nasturtium-aquaticum, Glyceria declinata, Caltha palustris, etc.

§

Glycerio declinatae-Antinorietum agrostideae: Comunidades de helófitos de mediana talla desarrolladas en aguas dulces pobres en bases en las que son comunes Glyceria declinata y Eleocharis palustris. Se desarrolla en charcas sometidas a estiaje más o menos acusado. Otras especies que aparecen en estas comunidades son Veronica beccabunga y Caltha palustris, esta última con una floración muy vistosa. (Biurrun 1999: 134)

§

Comunidad de Glyceria fluitans. Se caracteriza por la dominancia de Glyceria fluitans. En general, requiere suelos permanentemente encharcados (Biurrun 1999: 135).

§

Ranunculo trichophylli-Groenlandietum densae: Comunidades desarrolladas en aguas corrientes de arroyos y zanjas. Las especies que forman la comunidad en la zona son básicamente Potamogeton densus y Ranunculus trichophyllus (Biurrun 1999: 155).

§

Comunidad de Menyanthes trifoliata: Esta especie singular aparece en una de las regatas que discurre camino a Unako putzua (Biurrun 1999: 266).

§

Comunidad de Caltha palustris y Succisa pratensis: Junto a la fuente de Kapatar situada cerca de la explanada de Albi se desarrolla una comunidad higrófila espectacular dominada por las dos especies citadas. Aparecen también Lysimachia nemorum y Lythrum salicaria.

§

Comunidad de Juncus effusus y Juncus conglomeratus: En pequeñas surgencias de agua es común la presencia de pequeños retazos con Juncus effusus o Juncus conglomeratus.

§

Cardamino flexuosae-Chrysosplenietum oppositifolii: Es habitual también la presencia de una comunidad dominada por Chrysosplenium oppositifolium en los bordes de pequeñas regatas en el hayedo (más comunes por otra parte, en las zonas con margas). La zona de mayor extensión de esta comunidad la hemos encontrado a la sombra de la entrada de una cueva de Amutxete (25m2)

G

V.13 COMUNIDADES NITRÓFILAS

§

Ortigales. En situaciones puntuales se han observado formaciones de Urtica dioica con presencia de Cirsium richteranum y Carduus nutans, en zonas de acceso a cuevas usadas como refugio por el ganado, cercanías de bordas de pastores, etc. Se corresponden con la asociación Carduo nutantis-Cirsietum richterani.

§

Comunidad de Digitalis purpurea: En la zona de margas cuando los argomales se queman es habitual la aparición de rodales de Digitalis purpurea (dedalera) de desarrollo espectacular.

G

V.14 COMUNIDADES DE ANUALES

En la zona de Desao se inventarió en zonas descarnadas una comunidad de anuales donde era común la presencia entre otras de Aira praecox, especie que en general presenta tendencia acidófila. Esta comunidad aparece asociada a los argomales sobre margas y a la variante acidófila del Jasiono-Danthonietum. En las laderas con suelo escaso y afloramientos de la roca caliza, sobre todo en zonas orientadas al sur, aparecen pequeños calveros donde se desarrollan diversas anuales como Aira

28


Valoración de los recursos pascícolas del Realengo de Aralar

caryophyllea, Aphanes arvensis, Arenaria leptoclados, Arenaria serpyllifolia, Cerastium pumilum, Trifolium scabrum, Veronica agrestis. En estos ambientes, suele ser común también la aparición de plantas crasicaules como Sedum album. Estas comunidades aparecen en las zonas correspondientes a pastos xerófilos por donde transita reiteradamente el ganado, lo que provoca la aparición de multitud de senderos. Las comunidades de roquedo, las comunidades higrófilas y las comunidades nitrófilas así como las comunidades de anuales no se han cartografiado porque ocupan muy poca extensión en relación a la escala en la que se ha trabajado. G

V.15 FLORA. ALGUNAS CONSIDERACIONES DESTACABLES

La diversidad de comunidades vegetales se ve acentuada por la existencia de dos condicionantes geológicos distintos, lo que a su vez se traduce en una gran riqueza florística. Por una parte se presentan las comunidades vegetales de carácter acidófilo: hayedos con arándano (Saxifrago-Fagetum), argomales con Ulex gallii, Calluna vulgaris, Vaccinium myrtillus y Daboecia cantabrica, la variante acidófila del Jasiono-Danthonietum, las comunidades higrófilas de carácter típicamente acidófilo, las comunidades de anuales con Aira praecox, etc. Por otra, aparecen las comunidades típicas de las montañas calizas del territorio: hayedos sobre calizas (más o menos karstificadas), pastizales del Carici ornithopodaeTeucrietum pyrenaici, las comunidades rupícolas y de pie de cantil descritas, etc. Especialmente en las comunidades de fisuras de roquedos, en las de pie de cantil y en los pastizales higroturbosos aparecen especies raras para el conjunto de Navarra. En las grietas de los cantiles de Hirumugarrieta aparece, por ejemplo, Polygonum viviparum. En los inventarios que hemos realizado han aparecido 217 especies (ver Anexo 2). Este número aumenta a 330 si sumamos las especies anotadas durante la prospección del terreno (plantas nitrófilas, rupícolas, etc.). Para la identificación de las especies hemos consultado básicamente las siguientes obras: Tutin & al. 1993, Tutin & al. 1964-1980, Castroviejo & al. 1986-1997, Bolòs & Vigo 1984, Aizpuru & al. 1999. Debido a que la identificación de las especies del género Festuca suele resultar compleja, se decidió hacer una aproximación a nivel de grupo. Los ejemplares estudiados de Festuca rubra gr. se corresponden con Festuca nigrescens microphylla y los de Festuca ovina gr. a Festuca rivas-martinezii rectifolia. Se adoptó una decisión similar para otros géneros complejos como Euphrasia y Campanula. En la sierra de Aralar aparece una planta conocida por los pastores como mandobelarra, es el Carex brevicollis. Se ha observado formando parte de pastizales de Festuca gr. ovina sobre litosuelos en zonas limitrofes con el Realengo, aunque puede aparecer también en hayedos. A esta planta los pastores le atribuyen propiedades abortivas graves, y evitan en la medida de lo posible que las ovejas preñadas pasten en zonas donde se presenta. Similares referencias las hemos escuchado en Andia y Urbasa. El rebaño que habitualmente pasta en lugares donde crece Carex brevicollis suele rehuir de él. En los pastos sobre litosuelos alcanza una altura bastante superior a la del resto de las plantas, por lo que es peligroso cuando nieva pues es de las pocas plantas que quedan fuera del manto de nieve y es habitual que en estas condiciones extremas los animales la coman.

29


Valoraci贸n de los recursos pasc铆colas del Realengo de Aralar

30


Valoración de los recursos pascícolas del Realengo de Aralar

CATÁLOGO FOTOGRÁFICO *

Imagen del pinar de Putretoki desde el monte Beloki.

*

Imagen de la zona de Ormazarreta

*

Yeguas cerca de Intzazelei

31


Valoración de los recursos pascícolas del Realengo de Aralar

*

Ladera norte del monte Txemiñe al fondo. Argomal desbrozado

*

Imagen del año 1996 de las laderas desbrozadas de Mendiaundi, etc. desde el monte Beloki

*

Imagen otoñal de un helechal en la zona de Frantzes-erreka rodeado de acebos y hayas.

32


Valoraci贸n de los recursos pasc铆colas del Realengo de Aralar

*

Aspecto de los pastizales xer贸filos en la zona de Hirumugarrieta

*

Monte Ttutturre al fondo cerca del l铆mite septentrional del Realengo.

33


Valoraci贸n de los recursos pasc铆colas del Realengo de Aralar

34


Valoración de los recursos pascícolas del Realengo de Aralar

§ VI. VALORACIÓN FORRAJERA DE LOS RECURSOS PASCÍCOLAS G

VI.1. METODOLOGÍA

La información detallada referente a la metodología utilizada, se encuentra en el “Protocolo metodológico para la Valoración y cartografía de la capacidad de uso ganadero de los recursos pascícolas de Navarra” (Ferrer 1999a). La valoración de los pastos se ha realizado a partir del método del Valor Pastoral (DAGET et POISSONET, 1972). El VP varía de 0 a 100 y se calcula con la fórmula VP: 0’2 x å Is x Cs. Is es un índice de calidad específica que se atribuye a cada taxon (especie) en función de su valor nutritivo, digestibilidad, productividad, apetecibilidad, etc., y que toma valores entre 0 y 5 (0 especie totalmente rechazada por el ganado, 5=especie de mayor calidad forrajera). Cs es la contribución específica o porcentaje de ocupación de cada especie vegetal con relación al recubrimiento total de la vegetación, y se obtiene a partir de los coeficientes de abundancia de los inventarios florísticos. En las tablas del anexo 1 uno se indican los porcentajes de ocupación de cada especie en cada inventario, así como los valores de Valor Pastoral y Unidades Forrajeras. Se incluyen también los valores medios para el conjunto de la comunidad. El Valor Pastoral, como ya se ha indicado, es un índice que permite realizar una aproximación de la calidad forrajera de un pasto (entre valores relativos de 0 a 100) a partir de su composición florística. Sin embargo, a efectos de la valoración de los recursos pascícolas, es preciso considerar no sólo la calidad, sino también la productividad. Se han obtenido algunas estimaciones sobre el potencial forrajero expresado en unidades energéticas. Dicha relación queda expresada mediante la fórmula UF/ha/año=k x VP, donde K varia entre 30 y 60 según la zona geográfica y la unidad de vegetación que se esté estudiando. En la zona en cuestión se ha utilizado un valor de K=60.

G

VI.2 VALOR FORRAJERO DE LOS RECURSOS PASCÍCOLAS

Los resultados obtenidos en la valoración de las unidades de vegetación se dan siguiendo los criterios y el orden establecidos en el capítulo sobre “Tipificación Fitocenológica”. De cada unidad diferenciada se señala su valor forrajero medio absoluto (VP y UF/ha/año), sus rangos de variabilidad y los principales factores limitantes para su aprovechamiento ganadero. En la tabla 2 (pág. 43) se representan los valores medios de VP y UF para cada tipo de comunidad, así como los valores máximos y mínimos de UF.

G

HAYEDOS Unidad de vegetación Hayedo

VP 1,48

UF 89,02

Son bosques pobres desde el punto de vista pascícola, pues la cobertura de las especies herbáceas es muy baja (del orden del 10%), mientras que es la hojarasca la que ocupa la mayor parte de la superficie. Además, en algunas situaciones se trata de hayedos sobre zonas karstificadas de difícil acceso o inaccesibles para el ganado donde la proporción de roca es alta. Solamente algunas zonas bajo las hayas, cercanas a zonas de paso y en zonas de topografía llana, presentan una composición florística de cierto valor pascícola, pues suelen

35


Valoración de los recursos pascícolas del Realengo de Aralar

aparecer Lolium perenne y Poa annua, aunque con valores de recubrimiento bastante bajos. Por lo demás, las especies típicas del hayedo tienen escaso o nulo valor pastoral. A pesar de su pobreza, es muy común encontrar ganado en las zonas de hayedo, sobre todo en las cercanías de los caminos o pistas. El ganado se refugia del sol bajo las hayas, aunque también bajo los espinos que hay dispersos en el raso de Aralar. En algunos casos el ganado se abastece de agua en las regatas que surcan el hayedo. Aunque el aporte energético que pueda suponer el ramoneo de las hojas para el ganado vacuno y el equino, no se haya tenido en cuenta a la hora de calcular el VP de los hayedos, pues consideramos que no es significativo, sí es cierto que se da. Como prueba, basta observar el perfil prácticamente plano de la parte baja de la copa de las hayas que están en lugares fácilmente accesibles para el ganado. Cabe señalar la importancia de los hayucos como suplemento alimenticio para el ganado porcino.

G

PLANTACIONES DE CONÍFERAS

Las plantaciones de Picea abies tienen escaso interés pascícola, pues el suelo aparece prácticamente recubierto de acículas. El caso de las plantaciones de Pinus sylvestris es algo distinto, pues al tratarse de formaciones no demasiado cerradas, aparecen especies más propias del pastizal que hacen que suban los valores de VP, aunque no se alcancen valores demasiado altos. Es común por otra parte que la proporción de zarzas sea alta. Unidad de vegetación Pinar Pinus sylvestris

VP 9,0

UF 540,8

Semejante situación se da en las plantaciones de alerce, en los que no se crea un dosel arbóreo tan cerrado como en las plantaciones de piceas.

G

MATORRALES DE ARGOMA Vaccinio myrtilli-Ulicetum gallii

Unidad de vegetación Argomal sobre margas, denso (Mbr1) Argomal sobre margas, abierto (Mbr2) Argomal sobre margas, desbrozado (Mbr3) Argomal sobre calizas, denso (Mbr4) Argomal sobre calizas, abierto (Mbr5)

VP 12,7 23,7 18,1 15,9 19,1

UF 759,6 1419,7 1083,8 954,8 1148,0

Aunque los valores de VP se mantienen dentro de un rango, existen diferencias entre los distintos tipos diferenciados. Las diferencias se explican por varias razones. §

Argomales sobre margas cerrados

El valor pascícola de los argomales sobre margas cerrados es bajo, pues la cobertura de Ulex es muy alta.

36


Valoración de los recursos pascícolas del Realengo de Aralar

§

Argomales sobre margas abiertos

En los argomales sobre margas abiertos que no han sido desbrozados, encontramos los mayores valores de VP, a pesar de que, en general, la proporción de Trifolium repens es baja, y de que el Ulex presenta una cobertura importante. La alta participación de Agrostis capillaris y de Festuca rubra gr., con Indices específicos de 3 y 2 respectivamente y la baja proporción de suelo desnudo, explican el resultado final. En toda la zona de Unako-putzua y alrededores, nos encontramos con un paisaje en forma de colinas con pendientes de moderadas a bajas, surcadas por pequeños barrancos que terminan en los numerosos sumideros existentes. Las cárcavas producidas por erosión hídrica se encuentran estabilizadas por las argomas. A pesar de que en algunos lugares la proporción de argoma es alta, en general se trata de zonas fácilmente accesibles para el ganado, aunque, a veces, el entramado de pequeños barrancos pueda suponer un impedimento para el tránsito del ganado. §

Argomales sobre margas desbrozados

En las zonas de argomal desbrozadas, los valores de VP no son muy altos aunque se hayan eliminado las matas de Ulex. Esto es debido a que tras el desbroce la proporción de suelo desnudo (SD) es muy alta, más aún si tenemos en cuenta que seguramente para la elección de las áreas a desbrozar se tuvieron en cuenta las zonas más densas en argoma. A mayor densidad de matas de argoma antes del desbroce, mayor será la proporción de SD después. Además, debemos tener en cuenta, que el muestreo se llevó a cabo justo después del desbroce. Para comprobar que las tareas de desbroce repercuten en la mejora de la calidad del pastizal sería conveniente hacer un seguimiento de las zonas desbrozadas y así valorar las ventajas respecto a la utilización del fuego, que ha sido la "técnica" utilizada tradicionalmente para combatir la progresión de la argoma. Para asegurar esta mejora, después del desbroce se efectuaron tareas de abonado y resiembra de trébol blanco, con el fin de compensar, en la medida de lo posible, la alta tasa de rebrote del Ulex. Uno de los efectos directos del desbroce, es el aumento de la accesibilidad del ganado a los pasillos de pasto que quedaban entre las matas de Ulex. Respecto a los rodales donde antes se instalaba el Ulex, el acumulo de ramas secas de argoma los hace poco apetecibles para el ganado. La otea es la especie con mayor número de rebrotes en las zonas desbrozadas. §

Argomales sobre calizas cerrados y abiertos

En los argomales sobre calizas, la participación de un gran número de especies con bajo Índice Específico y una mayor proporción de suelo desnudo hacen que el VP final sea menor. En una de las situaciones observadas, el argomal presentaba un aspecto abierto, con matas de Ulex bajas y abiertas (al contrario de su aspecto habitual en forma de matas cerradas), entre las que se intercalaba un pastizal formado básicamente por Brachypodium rupestre y Agrostis capillaris. Se trataba de una ladera de bastante pendiente que, según hemos podido comprobar en fotos del año 1996, fué desbrozada hace algunos años. Los argomales intercalados con afloramientos calizos, se presentan en situaciones de pendiente bastante pronunciada y por lo tanto poco accesible para el ganado, lo que hace que en algunas zonas la proporción de Ulex sea mayor. Debido a la incomodidad que supone al ganado la permanencia en estas laderas de pendiente tan pronunciada, se dan situaciones donde aparecen multitud de senderos que el ganado utiliza en su tránsito hacia zonas más llanas. En

37


Valoración de los recursos pascícolas del Realengo de Aralar

este sentido, cabe señalar el papel del Ulex como freno frente a la erosión. Ambos factores, fuertes pendientes poco favorables para el ganado y acción de la argoma frente a la erosión, indican que no sería aconsejable llevar a cabo tareas de desbroce en estas zonas.

G

HELECHAL-PASTIZAL

Unidad de vegetación Helechal (He)

VP 26,1

UF 1563,0

Al contrario de lo que se podría suponer por la observación de una zona recubierta por los frondes del helecho común (Pteridium aquilinum), los valores que se obtienen para VP de los inventarios realizados en el pastizal que se desarrolla a la sombra del helecho, son altos. Esto es debido a que en el pastizal participan Lolium perenne, Trifolium repens y Poa pratensis, que tienen un Indice Específico alto. La utilización del helechal antes del desarrollo de los frondes del helecho debe ser bastante intensa, lo que unido a las condiciones de humedad que se dan durante el verano a la sombra del Pteridium favorece la aparición de estas especies. Además, el ganado sigue visitando los helechales aún cuando los frondes están totalmente desarrollados. La distribución de los helechales de forma dispersa por el territorio estudiado y su extensión reducida, hacen que sean proporcionalmente de escaso interés, desde el punto de vista pascícola, para el conjunto del Realengo.

G

PASTIZAL MONTANO MESÓFILO CON FESTUCA RUBRA GR. Y AGROSTIS CAPILLARIS Jasiono laevis-Danthonietum decumbentis

Unidad de vegetación Pastizal mesófilo de Festuca rubra gr. y Agrostis capillaris acidófilo (PmFrAca1) Pastizal mesófilo de Festuca rubra gr. y Agrostis capillaris basófilo (PmFrAca2)

VP

UF

28,1

1687,4

30,2

1809,6

La variabilidad en los valores de VP en los pastizales sobre suelo profundo, depende sobre todo de la abundancia de Trifolium repens, pero también de las distintas proporciones de Agrostis capillaris y de Festuca rubra gr. La diferenciación de ambas variantes se basa en las diferencias en la composición florística. Como se explicaba en el apartado de tipificación fitocenológica, la variante acidófila viene caracterizada por presentar, en general, un menor número de especies y por la aparición de especies de carácter acidófilo y también higrófilo. Esta diferenciación a priori, parece reflejarse también en los valores de VP medios obtenidos en las dos variantes aunque las diferencias no sean muy grandes. Esto es debido a que en la variante basófila la proporción de Trifolium repens tiende a ser mayor, y a que aparecen además otras especies con un Indice específico de valor considerable como son Lotus corniculatus e Hippocrepis comosa. No se ha conseguido establecer una diagnosis sobre las razones que influyen en la mayor o menor proporción de Agrostis capillaris y de Festuca rubra gr.

38


Valoración de los recursos pascícolas del Realengo de Aralar

Es en estos pastizales mesófilos donde se concentra la mayor riqueza pascícola del Realengo de Aralar, tanto por la extensión que ocupan como por la calidad del pasto. Normalmente aparecen sobre zonas de pendiente moderada, fácil acceso y cercanas a manantiales o abrevaderos. En determinadas situaciones, el exceso de ganado puede acarrear problemas en la regeneración de la cubierta vegetal y aparecen claros descarnados en el pastizal. En estos claros es común la aparición de Rumex angiocarpus. En las zonas de margas, es en estos claros donde aparece la comunidad de Aira praecox citada en el capítulo de tipificación fitocenológica. De todas formas, a diferencia de lo que sucede en las zonas de pastizales pedregosos, el tránsito de ganado no parece estar provocando la proliferación de senderos. Al igual que sucedía en la unidad descrita como "argomales sobre margas", la zona de margas presenta rasgos de erosión hídrica en forma de cárcavas que, en general se encuentran estabilizadas por bandas de argomas. En el apartado de "infraestructuras" se citaba una pista de tierra que cruza el Realengo de este a oeste. Esta pista atraviesa toda la zona de pastizales del núcleo del Realengo y está provocando problemas de erosión en determinados puntos por la aparición de rodadas. A este respecto, cabe señalar la mejora que ha supuesto el hormigonado del acceso por el lado oriental a esta pista. En los accesos a chabolas de pastores se aprecia una situación parecida. Aunque el acceso a esta pista se encuentra restringido al personal autorizado, sería aconsejable la mejora de algunos tramos de la pista por medio de pequeños puentes que sirvan para esquivar las zonas que se encharcan y embarran. Resulta también preocupante que los vehículos todoterreno transiten no sólo por las pistas, sino por cualquier sitio a donde tengan acceso.

G

PASTIZAL MONTANO NITRIFICADO CON LOLIUM PERENNE, TRIFOLIUM REPENS Y POA ANNUA Merendero pyrenaicae-Cynosuretum cristatae

Unidad de vegetación Pastizal mesófilo nitrificado con Lolium perenne, Trifolium repens y Poa annua (PLoTrPa)

VP

UF

48,7

2921,8

En esta unidad encontramos los valores más altos de VP y para el Realengo. Aparece en zonas cumbreñas llanas, laderas de poca pendiente orientadas al sur y en algunas dolinas, siempre asociada a zonas con suelo profundo muy frecuentadas por el ganado. La afluencia reiterada del ganado tiene un efecto doble: pisoteo y nitrificación, que favorece la aparición de especies como Lolium perenne y Poa annua. No extraña la abundancia de Trifolium repens en este tipo de situaciones. La abundancia en Lolium perenne y Trifolium repens que caracteriza esta comunidad hace que la calidad desde el punto pascícola sea alta, pues tienen un Indice Específico muy alto (Is=5 y Is=4 respectivamente). La presencia abusiva de ganado en estos lugares puede tener también un efecto negativo en la vegetación, pues se dan problemas en la regeneración del pastizal lo que provoca la aparición de retazos sin vegetación. El equilibrio entre este efecto nocivo de destrucción de la cubierta vegetal y la presencia de Lolium perenne y Trifolium repens en abundancia determinan la variabilidad en la calidad de este tipo de pasto. La situación óptima la hemos observado en algunas dolinas donde dominaban las especies citadas pero, sin embargo, la proporción de suelo desnudo era baja o prácticamente nula (ver inventario 4). En el extremo opuesto, nos encontramos con situaciones en las que, aunque el resultado final en VP sea alto, se aprecia una clara degeneración de la cubierta vegetal.

39


Valoración de los recursos pascícolas del Realengo de Aralar

Por la ubicación de los lugares donde hemos encontrado estas comunidades y por la abundancia de defecaciones y orines, podemos deducir que se trata de zonas donde reposa el ganado habitualmente. Aunque los valores de calidad pascícola sean altos, la contribución al total de los recursos pascícolas es baja, pues en general no ocupan extensiones demasiado grandes. Como hemos explicado en el apartado anterior, en muchos casos se dan problemas de erosión y de regeneración de la cubierta vegetal por excesiva presencia de ganado. Los lugares que están en peor situación son: cumbre del monte Desaomendi y del monte Beloki. Sería conveniente frenar la expansión de especies como Urtica dioica, Carduus nutans y Cirsium richteranum, que son especies no apetecibles para el ganado y que, además, dificultan el acceso a las plantas que crecen debajo.

G

PASTIZAL MONTANO MESO-XERÓFILO CON FESTUCA RUBRA GR. Y FESTUCA OVINA Carici ornithopodae-Teucrietum pyrenaici

Unidad de vegetación Pastizal meso-xerófilo con Festuca rubra gr. y Festuca ovina gr.

VP

UF

17,23

1033,53

En general, en las situaciones donde predomina F. rubra, el sustrato se presenta suelto, lo que posibilita un cierto desarrollo del suelo. En el caso de la variante con F. ovina, la comunidad se desarrolla sobre litosuelos. Los valores de VP para cada inventario son muy variables. Esto es debido a que existen diversos factores que afectan al resultado final: Por una parte, la aparición de afloramientos calizos puros sin vegetación, puede dar lugar a valores de suelo desnudo muy altos. Especialmente en zonas de pendiente pronunciada o con frecuente tránsito de ganado, la proliferación de senderos puede afectar en la misma dirección. Por otro lado, los porcentajes de Festuca ovina gr (Is=1) respecto Festuca rubra gr (Is=2), se reflejarán en los valores finales de VP. Por último, la acción de abonado por presencia de ganado, puede favorecer el aumento de Trifolium repens o Agrostis capillaris, lo que repercutirá en unos valores de VP más altos que la media. Aunque las pendientes pronunciadas y la cantidad de afloramientos rocosos puedan suponer una limitación para el ganado, es común la presencia de abundante ganado en estas zonas, porque se trata de zonas más venteadas que los pastizales mesófilos del fondo. Los problemas de erosión y de regeneración de la cubierta vegetal que suelen darse en esta unidad, se deben a la presencia de senderos producidos por el paso recurrente de ganado. Este problema se acentúa en las laderas de fuerte pendiente donde el ganado pasa en su camino a zonas más “cómodas”. Pocas sugerencias se pueden hacer para la mejora de estos pastizales, pues las limitaciones desde el punto de vista del sustrato son evidentes.

40


Valoración de los recursos pascícolas del Realengo de Aralar

§ VII. VALOR FORRAJERO TOTAL DE CADA TIPO DE VEGETACIÓN Y DEL CONJUNTO DEL MUNICIPIO Para el cálculo del valor forrajero total se han tenido en cuenta la superficie total de cada unidad de vegetación y el valor forrajero mediocalculado para cada una de ellas. La superficie que ocupa cada unidad de vegetación se ha obtenido mediante la digitalización de la cartografía elaborada en este proyecto. El valor forrajero medio correspondiente a cada comunidad, se ha calculado a traves de los inventarios realizados en diferentes puntos del territorio. La suma total de las unidades forrajeras asciende a 1.405.108 UF/año (tab.1) , siendo los pastizales sobre suelos profundos los que mayor porcentaje aportan (60% aproximadamente). No se debe desdeñar la importancia de los pastos xerófilos, pues su contribución al total es también alta ya que, aunque el valor pastoral sea menor que en los pastos mesófilos, ocupan una gran extensión. Los matorrales de otea en conjunto contribuyen en un 20% aproximadamente (fig. 7). En el extremo opuesto se ecuentran los hayedos que, aunque ocupan más de la mitad de la superficie del Realengo (fig. 6), presentan valores medios de UF/ha/año muy bajos, por lo que la aportación al total es baja.

Fig. 6. Superficie en hectáreas de las formaciones fisiognómicas más relevantes

1000 800 600 400 200 0 Hayedo

Plantaciones coníferas

Matorrales

Pastizales mesófilos

Pastizales xerófilos

Otros

Cabe señalar que la presencia de nieblas durante todo el año y un régimen de precipitaciones anual que garantiza la existencia de lluvias en el periodo estival, hacen que la producción herbácea sea elevada incluso en agosto, salvo en algunas laderas orientadas al sur y las zonas de pastizales xerófilos que pueden llegar a agostarse a finales del verano. La accesibilidad a las zonas de pastizales o a las fuentes de agua, no suponen en general un impedimento para la utilización de los pastos del raso de Aralar. Solamente en las zonas con afloramientos calizos de Alborta, Mendiaundi o Hirumugarrieta algunas laderas tienen una pendiente muy fuerte, pero al tratarse de zonas venteadas, el ganado pasta allí con frecuencia. Se han excluido de la valoración las comunidades vegetales que ocupan poca extensión como las comunidades higrófilas que se desarrollan en el entramado de regatas de la zona de Unako putzua, etc.

41


Valoración de los recursos pascícolas del Realengo de Aralar

Tab. 1. Valor forrajero total de cada tipo de vegetación y del conjunto del municipio

Tipo de vegetación

Superficie (ha)

Valor Forrajero (UF/ha/año)

Total (UF/año)

1004,08

89,02

89379,03

6,36

% Total

Fs

Hayedo

Ps

Pinar Pinus sylvestris

44,50

540,76

24063,72

1,71

Pa

Plantación Picea abies

3,30

89,02

293,75

0,02

La

Plantación de Larix kaempferi

5,90

540,76

3190,47

0,23

Mbr1

Argomal sobre margas denso

93,90

759,60

71326,71

5,08

Mbr2

Argomal sobre margas abierto

71,89

1419,72

102063,78

7,26

Mbr3

Argomal sobre margas desbrozado

55,80

1083,84

60478,49

4,30

Mbr4

Argomal sobre calizas denso

29,10

954,83

27785,53

1,98

Mbr5

Argomal sobre calizas abierto

17,15

1147,97

19693,45

1,40

Helechal

15,50

1563,02

24226,80

1,72

229,95

1687,39

388016,24

27,61

156,86

1809,56

283847,37

20,20

38,63

2921,77

112867,90

8,03

191,45

1033,53

197875,09

14,08

He

Pastizal mesófilo de Festuca rubra gr. y Agrostis capillaris acidófilo Pastizal mesófilo de Festuca rubra gr. y PmFrAca2 Agrostis capillaris basófilo Pastizal mesófilo nitrificado con Lolium PLoTrPa perenne, Trifolium repens y Poa annua Pastizal meso-xerófilo con Festuca rubra gr. y PmxFrFo Festuca ovina gr. PmFrAca1

Ia

Improductivo afloramientos

75,28

0

0,00

0,00

Ie

Zonas excluidas al ganado. Hayedos

160,70

89,02

0,00

0,00

Iu

Improductivo urbano

1,50

0

0,00

0,00

TOTAL

He

2195,49

1.405.108,32

PmFrAca1

Mbr5 Mbr4

PmFrAca2

Mbr3

Mbr2

PLoTrPa

Mbr1

Fs

PmxFrFo

Ps

Fig. 7: Contribución (en %) de los diferentes grupos de vegetación a la oferta forrajera anual del área de estudio.

42


Valoración de los recursos pascícolas del Realengo de Aralar

4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0 Fs

Ps

Mbr1

Mbr2

Mbr3

Mbr4

Mbr5

He

PFrAc1

PFrAc2

PLoTrPa

Pxe

Fig. 8. Valores medios de UF/ha/año para las comunidades descritas

Unidad de vegetación

VPmed. Ufmed. UFmin

UFmax

Fs

Hayedo

1,5

89,0

7,7

Pa

Plantación Picea abies

\

\

\

221,5

Ps

Pinar Pinus sylvestris

\

9,0

540,8

256,2

825,4

La

Plantación de Larix kaempferi

\

\

\

\

Mbr1

Argomal sobre margas denso

12,7

759,6

667,0

830,2

Mbr2

Argomal sobre margas abierto

23,7

1419,7

1268,8

1684,9

Mbr3

Argomal sobre margas desbrozado

18,1

1083,8

943,4

1286,9

Mbr4

Argomal sobre calizas denso

15,9

954,8

784,6

1100,3

Mbr5

Argomal sobre calizas abierto

19,1

1148,0

819,8

1597,8

He

Helechal

26,1

1563,0

894,3

1886,5

28,1

1687,4

1151,8

2212,1

30,2

1809,6

1267,0

2444,1

48,7

2921,8

2008,0

4002,1

17,2

1033,5

168,2

1781,2

Pastizal mesófilo de Festuca rubra gr. y Agrostis capillaris acidófilo Pastizal mesófilo de Festuca rubra gr. y Agrostis capillaris PmFrAca2 basófilo Pastizal mesófilo nitrificado con Lolium perenne, Trifolium PloTrPa repens y Poa annua Pastizal meso-xerófilo con Festuca rubra gr. y Festuca PmxFrFo ovina gr. PmFrAca1

Ia

Improductivo afloramientos

\

\

\

\

Iu

Improductivo urbano

\

\

\

\

Ie

Improductivo. Zonas excluidas al ganado

\

\

\

\

Tab. 2. Valores medio de VP y UF/ha/año y valores máximos y mínimos de UF/ha/año.

43


Valoraci贸n de los recursos pasc铆colas del Realengo de Aralar

44


Valoración de los recursos pascícolas del Realengo de Aralar

§ VIII. CARTOGRAFÍA DEL VALOR FORRAJERO DE LOS RECURSOS PASCÍCOLAS La delimitación de los recintos en el mapa se ha basado en las comunidades vegetales predominantes en cada zona. En algunos casos se han tenido que incluir en un mismo recinto áreas que representan un mosaico de varias comunidades indeferenciables a la escala en la que se ha trabajado. La denominación de los recintos se ha realizado por medio de un código que viene explicado en la leyenda del mapa. Dependiendo del valor medio anual absoluto (UF/ha/año) asignado a cada comunidad, la coloración de los recintos cartografiados ha sido distinta. Se han definido 17 categorías forrajeras, de las cuales once estan representadas en el territorio que nos ocupa. Mediante la utilización de diferentes códigos para cada unidad de vegetación se obtiene una cartografía de las diferentes unidades vegetales representadas, mientras que los colores indican las diferentes categorías forrajeras a las que pertenecen. G

Categoría 0: Zonas excluidas al ganado.

Se incluyen en esta categoría los cercados en el hayedo, cuyo fin es permitir la regeneración del bosque trás la extracción de madera. El aspecto en la foto aérea es el de una zona de hayedo abierto. Ocupan una extensión de 160 hectáreas. G

Categoría 1: Valor forrajero inferior a 300 UF/ha/año

Los hayedos con unos valores medios de 90 UF/ha, constituyen la mayor parte de las áreas incluidas en esta categoría. Ocupan aproximadamente la mitad del área total. Se han asignado también a esta categoría las plantaciones de Picea abies de las que no se poseen inventarios, aunque la cobertura del estrato herbáceo suela ser en general mucho menor que en los hayedos. El dosel arbóreo cerrado y constante a lo largo del año impide el crecimiento de otras especies en los estratos inferiores. G

Categoría 2: Valor forrajero entre 301 y 600 UF/ha/año

Los pinares, que presentan un dosel arbóreo bastante abierto permiten el desarrollo del estrato herbáceo, lo que se traduce en unos valores pastorales mayores que en el caso anterior. Se han incluido también en esta categoría las plantaciones de Larix, pues la caida de las acículas en invierno, rasgo singular teniendo en cuenta el conjunto de las coníferas, permite la entrada de luz a los estratos herbáceo y arbustivo. G

Categoría 3: Valor forrajero entre 601 y 900 UF/ha /año

La alta cobertura de la otea hace que los valores pastorales medios para los argomales densos sean bastante bajos.

G

Categoría 4: Valor forrajero entre 901 y 1200 UF/ha/año

A esta categoría pertenecen las zonas de argomal desbrozado, los matorrales de otea sobre calizas y los pastizales xerófilos con Festuca rubra gr. y Festuca ovina gr, aunque los valores medios de UF/ha/año sean distintos para cada comunidad.

45


Valoración de los recursos pascícolas del Realengo de Aralar

En las zonas de matorral la variabilidad depende de la proporción de otea (en el caso de las zonas desbrozadas se corresponde con suelo desnudo). G

Categoría 5: Valor forrajero entre 1201 y 1500 UF/ha/año

Entre las argomas de los argomales sobre margas,se instala un pastizal mesófilo de alto valor pascícola lo que unido a la baja proporción de suelo desnudo da como resultado unos valores de UF/ha bastante altos. G

Categoría 6: Valor forrajero entre 1501 y 1800 UF/ha/año

Los helechales y los pastizales desarrollados sobre suelos profundos con tendencia acidófila pertenecen a esta categoría. La gran extensión que ocupan los pastizales citados hace que se trate de una de las comunidades de mayor relevancia desde el punto de vista pascícola en el conjunto del Realengo. Las áreas cartografiadas como helechales ocupan un total de 15 hectáreas, por lo que su aportación al valor pascícola total es proporcionalmente baja. G

Categoría 7: Valor forrajero entre 1801 y 2100 UF/ha/año

Aunque la extensión que ocupan los pastizales mesófilos basófilos sea menor que en el caso de la variante acidófila, los valores de UF/ha son algo mayores, por lo que su aportación a la suma total es alta. G

Categoría10: Valor forrajero entre 2701 y 3000 UF/ha/año

Se clasifican dentro de esta categoría los pastizales mesófilos nitrificados que presentan, con un valor forrajero de 2.921 UF/ha, los valores más altos del Realengo. G

Improductivo afloramientos

Con esta denominación se clasifican las zonas de grandes bloques con grietas profundas prácticamente inaccesibles para el ganado. G

Improductivo urbano

El recinto que incluye la casa forestal, la zona de huerta adosada y el aparcamiento se han considerado como “improductivo urbano”.

46


Valoración de los recursos pascícolas del Realengo de Aralar

Categorías (UF/ha/año)

0

Zonas excluidas

Tipo de vegetación

Superficie (ha)

Valor Forrajero (UF/ha/año)

Total (UF/año)

% Total

Ie

Hayedo

160,70

89,02

0,00

0,00

1004,08

89,02

89379,03

6,36

al ganado 1

< 300

Fs

Hayedo

1

< 300

Pa

Plantación de Picea abies

3,30

89,02

293,75

0,02

2

301-600

Ps

Plantación de Pinus sylvestris

44,50

540,76

24063,72

1,71

2

301-600

La

Plantación de Larix kaempferi

5,90

540,76

3190,47

0,23

3

601-900

Mbr1

Argomal sobre margas denso

93,90

759,60

71326,71

5,08

4

901-1200

Mbr4

Argomal sobre calizas denso

29,10

954,83

27785,53

1,98

4

901-1200

PmxFrFo

191,45

1033,53

197875,09

14,08

4

901-1200

Mbr3

55,80

1083,84

60478,49

4,30

4

901-1200

Mbr5

Argomal sobre calizas abierto

17,15

1147,97

19693,45

1,40

5

1201-1500

Mbr2

Argomal sobre margas abierto

71,89

1419,72

102063,78

7,26

6

1501-1800

He

Helechal

15,50

1563,02

24226,80

1,72

6

1501-1800

PmFrAca1

229,95

1687,39

388016,24

27,61

7

1801-2100

156,86

1809,56

283847,37

20,20

8

2101-2400

9

2501-2700

10

2701-3000

38,63

2921,77

112867,90

8,03

11

3001-3300

12

3301-3600

13

3601-3900

14

3901-4200

15

4201-4500

16

4501-4800

17

>4800

Pastizal meso-xerófilo con Festuca rubra gr. y Festuca Argomal sobre margas desbrozado

Pastizal mesófilo de Festuca rubra gr. y Agrostis capillaris Pastizal mesófilo de Festuca PmFrAca2 rubra gr. y Agrostis capillaris

Pastizal mesófilo nitrificado con PLoTrPa Lolium perenne, Trifolium repens y Poa annua

Improductivo afloramientos

Ia

Improductivo afloramientos

Improductivo urbano

Iu

Improductivo urbano

75,28

1,5 TOTAL

1.405.108,32

47


Valoraci贸n de los recursos pasc铆colas del Realengo de Aralar

48


Valoración de los recursos pascícolas del Realengo de Aralar

BIBLIOGRAFÍA AIZPURU, I., ASEGINOLAZA, C., URIBE-ECHEBARRIA, P.M., URRUTIA, P. & ZORRAKIN, ZORRAQUIN, I. 1999. Claves ilustradas de la flora del País Vasco y territorios limítrofes. Serv. Public. Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Vitoria-Gasteiz. BRAUN-BLANQUET, J. (1979). Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. Ed. H. Blume. Madrid. BIURRUN, I. 1995. Flora y vegetación de los ríos y humedales de Navarra. Guineana 5: 1-338. CASTROVIEJO, S., LAÍNZ, M., LÓPEZ, G., MONTSERRAT, P., MUÑOZ GARMENDIA, F., PAIVA, J. & VILLAR, L. 1986-1997. Flora Iberica. Vol. 1-8. Serv. Public. C.S.I.C. Madrid. CLÉMENT, B. & TOUFFET, L. 1990. Plant strategies and secondary succession on Brittany heathlands after severe fire. J. Veg. Sci. 1: 195-202. DAGET, PH. & POISSONET, J. 1972. Un procéde d’estimation de la valeur pastorale des pasturages. Fourrages 49: 31-39. FERRER, V. 1999a. Valoración y cartografía de la capacidad de uso ganadero de los recursos pascícolas de Navarra. Protocolo medotológico. Gobierno de Navarra. Dpto. Agricultura, Ganadería y Alimentación. Servicio de Estructuras Agrarias. Sección de Suelos y Climatología. FERRER, V. 1999. Valoración forrajera de los recursos pascícolas del municipio de Urraúl Bajo.Gobierno de Navarra. Dpto. Agricultura, Ganadería y Alimentación. Servicio de Estructuras Agrarias, Sección de Suelos y Climatología. GOBIERNO DE NAVARRA. DPTO. DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTES Y COMUNICACIONES. 1997. Mapa geológico de Navarra. Memoria (1:200.000). HERRERA, M., LOIDI, J. & FERNÁNDEZ PRIETO, J.A. 1991. Vegetación de las montañas calizas vasco-cantábricas. Lazaroa 12: 345-359. IGLESIA, A., CASCUDO, A. & DÍAZ VIZCAINO, E. 1998. Preliminary post-fire secondary succession in shrubland dominated by Ulex gallii Planchon in inland Galicia (NW Spain). in Fire Management and Landscape Ecology. Louis Trabaud ed. LOIDI, J. & BÁSCONES, J.C. 1995. Memoria del Mapa de Series de Vegetación de Navarra 1:200.000. Public. Gobierno de Navarra. Pamplona. LOIDI, J., GARCÍA-MIJANGOS, I.,HERRERA, M., BERASTEGI,A. & DARQUISTADE, A.. 1997. Heathland vegetation of the northern-central part of the Iberian Peninsula. Folia Geobot. & Phyt.:259-281. LOIDI, J., BIURRUN, I. & HERRERA-GALLASTEGUI, M. 1997. La vegetación del centroseptentrional de España. Itinera Geobot. 9: 161-618. OLANO, J.M. 1995. Estudio fitoecológico de los bosques de las sierras de Urbasa, Andia y Entzia (Alava y Navarra): Una aproximación numérica. Tesis Doctoral ined. Univ. País Vasco. Bilbao. PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA SIERRA DE ARALAR. 1996. Gobierno de Navarra. Dpto. Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda. RÍVAS-MARTÍNEZ,S. & LOIDI, J. (1999). Biogeography of the Iberian Peninsula. In: Rívas-Martínez & al. (eds.), Iter Ibericum A.D. MIM: 49-67. Itinera Geobot. 13: 5-347. RÍVAS-MARTÍNEZ, S., BÁSCONES, J.C., DÍAZ, T.E., FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ, F. & LOIDI, J. 1991. Vegetación del Pirineo occidental de Navarra. Itinera Geobot. 5: 5-456.

49


Valoración de los recursos pascícolas del Realengo de Aralar

TUTIN, T.G., BURGES, N.A., CHATER, A.O., EDMONSDSON, J.R., HEYWOOD, V.H., MOORE, D.M., VALENTINE, D.H., WALTERS, S.M. & WEBB, D.A. 1993. Flora Europaea. Vol. 1 (2. Ed.). Cambridge University Press. TUTIN, T.G., HEYWOOD, V.H., BURGES, N.A., MOORE, D.M., VALENTINE, D.H., WALTERS, S.M. & WEBB, D.A. 1964-1980. Flora Europaea. Vol. 1-5. Cambridge University Press. VERA DE LA PUENTE, M.L. 1994. Regeneración de un “aulagar” con Ulex europaeus despues de un incendio en el norte de España. Pirineos 143-144: 87-98.

50


Valoración de los recursos pascícolas del Realengo de Aralar

Anexo 1: Tablas de inventarios (Tablas con los valores porcentuales de cada especie) ü Tablas: Las especies aparecen ordenadas por estratos: Estrato arbóreo: macrofanerófitos y nanofanerófitos Estrato arbustivo: caméfitos Estrato herbáceo: hemicriptófitos, caméfitos herbáceos, geófitos y terófitos. ü FV: Forma vital. (1) Macrofanerófito; (2) Fanerófito; (3) Caméfito; (4) Hemicriptófito; (5) Geófito; (6) Terófito. ü Is: Índice específico asignado a cada especie (ver Anexo 2). ü f : Número de inventarios en los que aparece cada especie

51


Valoraci贸n de los recursos pasc铆colas del Realengo de Aralar

52


Tabla 1: HAYEDOS Nº Inventario Fecha Hoja 1.50.000/1:25.000 Toponimia UTM Topografía Sustrato litológico Pedregosidad Altitud (m) Exposición Pendiente (º) Suelo no recubierto(%) Fagus sylvatica Pinus sylvestris Fraxinus excelsior Crataegus monogyna Ilex aquifolium Daphne laureola Rubus ulmifolius Vaccinium myrtillus Euphorbia amygdaloides Carex sylvatica Oxalis acetosella Helleborus occidentalis Agrostis capillaris Festuca rubra gr Deschampsia flexuosa Carex divulsa divulsa Blechnum spicant Geranium robertianum Viola sp. Dryopteris filix-max Saxifraga hirsuta Cardamine sp. Poa pratensis Potentilla sterilis Veronica chamaedrys Hepatica nobilis Luzula henriquesii Polystichum setiferum Cardamine pratensis Ajuga reptans Crhysosplenium oppositifolium Sambucus ebulus Pteridium aquilinum Asplenium trichomanes Epilobium montanum Viola riviniana Lolium perenne Carex pilulifera Circaea lutetiana Luzula forsteri Ranunculus repens Veronica officinalis Vicia sepium Brachypodium rupestre Taraxacum sp.

FV 1 1 1 2 2 3 3 3 3 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Is 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 2 1 1 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 3 1 1

1

2

3

4

5

6

7

27/8/99 114-II

4/8/99 114-II

18/8/99 114-II

18/8/99 114-II

19/8/99 114-II

19/8/99 114-II

18/8/99 114-I

Puntxondegi

Urritzondo

Altzotegita

Kolosabarna

Debata

Puntxondegi

Mezeriain

WN7958 Ladera Calizas 10% 1005 E 30

WN8158 Ladera Margas 0 1060 W 10

WN8056 Ladera Margas 0 1175 0 0

WN8059 Llano Calizas 20% 1180 0 0

WN8256 Ladera Calizas 5% 1175 N 15

WN8450 Ladera Calizas 2% 1060 E 25

WN7948 Ladera Calizas 20% 1190 S 15

90

90

85

90

90

85

90

87,50

87,50

87,50 5,00

1,23 0,12 0,12 0,12 1,23 0,12 0,12 1,23

0,25

87,50

87,50

0,26

0,14 0,14

0,26 0,26 0,26 0,26 2,63

1,43 0,14 1,43 0,14 1,43 1,43

0,26

0,14

2,63 2,63

1,43

87,50

87,50

0,32

0,32

0,32 0,32 3,23 0,32

2,47 0,32

1,23

0,32

0,12 0,12

0,16 0,25 2,46 2,46 2,46 0,25 2,46 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25

3,23 0,32

0,15

1,65

1,52

1,65 0,15 5,77 0,16

1,52 0,15 0,15

1,52

1,23 0,14 0,12

1,65 0,25 0,25

0,26 0,14 0,26

0,15 1,52

0,14 0,32 0,32 0,32 0,12 0,12 0,12 2,46 0,14 0,14 1,43 0,16 0,16 1,65 0,16 1,65 0,16

0,15 1,52 1,52

f 7 1 1 2 2 6 3 2 7 5 5 4 5 5 4 4 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Med. 0,08

Mín. 0,00

Máx 0,20

1120,7

1005,0

1190,0

0,00 13,57

0,00 0,00

0,00 30,00

88,6

85,0

90,0

87,50 0,71 0,05 0,21 0,04 0,18 0,39 0,53 1,11 0,16 1,43 0,13 1,45 0,86 0,28 0,11 0,10 0,60 0,63 0,64 0,07 0,25 0,07 0,06 0,06 0,24 0,05 0,05 0,05 0,02 0,02 0,02 0,35 0,02 0,02 0,20 0,02 0,02 0,24 0,02 0,24 0,02 0,02 0,22 0,22

87,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

87,50 5,00 0,32 1,23 0,16 0,32 2,46 2,46 2,46 0,32 3,23 0,32 5,77 2,63 1,23 0,26 0,32 2,63 2,63 3,23 0,32 1,65 0,26 0,25 0,26 1,52 0,32 0,32 0,32 0,12 0,12 0,12 2,46 0,14 0,14 1,43 0,16 0,16 1,65 0,16 1,65 0,16 0,15 1,52 1,52

VP anual UF/ha/año

0,13 7,74

1,73 103,70

0,54 32,46

1,47 88,42

1,46 87,43

3,69 221,54

1,36 81,82

1,48 89,02

0,13 7,74

3,69 221,54

Cobertura estratos Estrato arbóreo(%) Estrato arbustivo (%) Estrato herbáceo (%)

87,82 0,32 9,35

87,50 2,84 7,16

92,50 5,41 9,59

87,50 0,26 9,74

87,50 0,29 9,71

87,50 0,16 14,84

87,50 0,15 9,85

88,26 1,35 10,03

87,50 0,15 7,16

92,50 5,41 14,84

87,82

87,50

92,50

87,50

87,50

87,50

87,50

88,26

87,50

92,50

0,97 8,71

1,36 1,60 7,04

0,25 7,62 7,13

0,79 9,21

1,86 8,14

0,16 1,65 13,19

1,82 8,18

0,25 2,33 8,80

0,79 7,04

1,36 7,62 13,19

Cobertura formas vitales Macrofanerófitos arbóreos (%) Macrofanerófitos arbustivos (%) Nanofanerófitos (%) Caméfitos (%) Hemicriptófitos (%) Geófitos (%) Terófitos (%)



Tabla 2. PLANTACIONES DE PINUS SYLVESTRIS

Nº Inventario Fecha Hoja 1.50.000/1:25.000 Toponimia UTM Topografía Sustrato litológico Pedregosidad Altitud (m) Exposición Pendiente (º) Suelo desnudo Pinus sylvestris Fagus sylvatica Picea abies Crataegus monogyna Ilex aquifolium Crataegus laevigata Sambucus nigra Taxus baccata Sorbus aria Solanum dulcamara Rosa sp. Rubus ulmifolius Rubus ulmifolius Erica vagans Daphne laureola Achillea millefolium Agrostis capillaris Vicia sepium Festuca rubra gr Euphorbia amygdaloides Galium saxatile Oxalis acetosella Potentilla erecta Veronica officinalis Viola riviniana Trifolium repens Geranium robertianum Ajuga reptans Bellis perennis Brachypodium sylvaticum Cerastium fontanum Cirsium sp. Cruciata glabra Fragaria vesca Galium aparine Glechoma hederacea Helleborus occidentalis Hypericum humifusum Poa annua Prunella vulgaris Pteridium aquilinum Ranunculus repens Taraxacum officinale gr Urtica dioica Veronica chamaedrys Alchemilla xanthochlora Avenula sulcata Brachypodium rupestre Carex caryophyllea Cynosurus cristatus Danthonia decumbens Deschampsia flexuosa Hypochoeris radicata Lolium perenne Potentilla sterilis Trifolium pratense

FV 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 6 4 5 4 6(4) 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Is 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 3 3 2 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 0 3 1 1 2 1 1 0 5 0 4

1

2

4/8/99 114-II Albi WN8159 Llano \ 985

27/8/99 114-II Puntxondegi WN8458 Ladera Calizas \ 995

Med. \ 990

Mín. \ 985

Máx. \ 995

0

25

12,5

0

25

5

5

5

5

5

87,50 2,75 0,25 33,75 2,75 2,50 2,50 0,25 0,25 1,45 0,15 8,31 39,99 2,28 0,23 0,16 8,53 0,31 2,64 1,47 0,65 5,26 0,79 0,03 5,66 1,36 0,16 0,32 0,18 1,45 0,02 0,18 1,47 0,15 1,45 1,45 0,02 0,02 0,02 0,32 2,08 0,77 0,63 1,45 0,02 0,02 0,02 0,56 0,02 0,56 0,02 0,16 0,02 0,56 0,02 0,16

87,50 0,50 0,00 5,00 0,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,03 2,40 0,29 1,12 0,03 0,03 0,32 0,03 0,03 1,12 0,03 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

87,50 5,00 0,50 62,50 5,00 5,00 5,00 0,50 0,50 2,90 0,29 16,63 79,97 4,57 0,46 0,29 14,66 0,32 4,16 2,90 1,26 10,20 1,55 0,04 10,20 2,70 0,32 0,65 0,36 2,90 0,04 0,36 2,94 0,29 2,90 2,90 0,04 0,04 0,04 0,65 4,16 1,55 1,26 2,90 0,04 0,03 0,03 1,12 0,03 1,12 0,03 0,32 0,03 1,12 0,03 0,32

87,50 0,50 62,50 0,50 5,00 5,00 0,50

87,50 5,00 0,50 5,00 5,00

0,50 2,90 0,29 16,63

0,29 14,66 0,29 4,16 2,90 1,26 10,20 1,55 0,04 10,20 2,70 2,90 0,65 0,36 2,90 0,04 0,36 2,94 0,29 2,90 2,90 0,04 0,04 0,04 0,65 4,16 1,55 1,26 2,90 0,04

79,97 4,57 0,46 0,03 2,40 0,32 1,12 0,03 0,03 0,32 0,03 0,03 1,12 0,03 0,32

0,03 0,03 1,12 0,03 1,12 0,03 0,32 0,03 1,12 0,03 0,32

f 2 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

VP anual UF/ha/año

13,76 825,36

4,27 256,15

9,0 540,8

4,3 256,2

13,8 825,4

Cobertura estratos Estrato arbóreo(%) Estrato arbustivo (%) Estrato herbáceo (%)

161,50 19,82 75,18

103,50 85,00 10,00

132,50 52,41 42,59

103,50 19,82 10,00

161,50 85,00 75,18

Cobertura formas vitales Macrofanerófitos arbóreos (%) Macrofanerófitos arbustivos (%) Nanofanerófitos (%) Caméfitos (%) Hemicriptófitos (%) Geófitos (%) Terófitos (%)

88,50 73,50 3,20 19,53 69,30 0,04 2,94

93,00 10,00

90,75 41,75 1,60 52,28 39,63 0,02 1,47

88,50 10,00 0,00 19,53 9,97 0,00 0,00

93,00 73,50 3,20 85,03 69,30 0,04 2,94

85,03 9,97



Tabla 3. ARGOMALES SOBRE MARGAS CERRADOS (*) Nº Inventario

1

2

3

4 f

Med.

Mín

Máx.

55,71

65,00

4

56,69

42,92

65,00 22,08

FV

Is

Ulex gallii

2

0

42,92

63,11

Erica vagans

3

0

22,08

0,63

0,08

3

7,60

0,08

Calluna vulgaris

3

0

1,26

0,80

3

0,69

0,00

1,26

Vaccinium myrtillus

3

0

9,29

0,08

2

4,68

0,08

9,29

Festuca rubra gr

4

2

10,65

14,39

1,16

13,95

4

10,04

1,16

14,39

Agrostis capillaris

4

3

3,63

6,93

17,07

5,98

4

8,40

3,63

17,07

Danthonia decumbens

4

1

3,63

1,24

2,02

2,79

4

2,42

1,24

3,63

Potentilla erecta

4

0

3,31

1,07

0,87

5,98

4

2,80

0,87

5,98

Galium saxatile

4

0

2,90

3,73

4,92

0,80

4

3,09

0,80

4,92

Jasione laevis

4

0

1,61

0,36

1,16

0,80

4

0,98

0,36

1,61

Trifolium repens

4

4

4,92

2,66

0,08

3

2,55

0,08

4,92

Cerastium fontanum

4

0

0,56

0,18

0,08

3

0,27

0,08

0,56

Deschampsia flexuosa

4

1

0,24

1,16

0,08

3

0,49

0,08

1,16

Carex pilulifera

4

0

0,87

0,08

3

0,67

0,08

1,07

1,07

Hypochoeris radicata

4

0

0,71

0,29

0,08

3

0,36

0,08

0,71

Polygala serpyllifolia

4

0

0,18

2,02

0,08

3

0,76

0,08

2,02

1,45

Rumex acetosella

4

0

0,18

0,08

3

0,57

0,08

1,45

Luzula sp.

4

0

0,89

0,80

2

0,84

0,80

0,89

0,53

0,80

Hieracium pilosella

4

0

2

0,67

0,53

0,80

Luzula campestris

4

0

1,29

1

1,29

1,29

1,29

Hieracium sp.

4

0

1,21

1

1,21

1,21

1,21

Achillea millefolium

4

2

0,08

1

0,08

0,08

0,08

Carex sp.

4

0

0,65

1

0,65

0,65

0,65

Potentilla montana

4

0

0,32

1

0,32

0,32

0,32

Carex caryophyllea

4

1

0,53

1

0,53

0,53

0,53

0,36

Veronica officinalis

4

0

Arenaria montana

4

0

0,29

1

0,36

0,36

0,36

1

0,29

0,29

0,29

Brachypodium rupestre

4

1

0,29

1

0,29

0,29

0,29

Cuscuta sp.

7

0

1,45

1

1,45

1,45

1,45

Avenula sulcata

4

3

0,80

1

0,80

0,80

0,80

Euphrasia sp.

4

0

0,80

1

0,80

0,80

0,80

VP

12,29

13,84

13,40

11,12

12,66

11,12

13,84

UF/ha/año

737,42

830,19

803,80

667,00

759,60

667,00

830,19

Estrato arbustivo (%)

65

65

65

65,96

65,24

65,00

65,96

Estrato herbáceo (%)

35

35

35

34,04

34,76

34,04

35,00

Nanofanerófitos (%)

42,92

63,11

55,71

65,00

56,69

42,92

65,00

Caméfitos (%)

22,08

1,89

9,29

0,96

8,55

0,96

22,08

Hemicriptófitos (%)

35,00

35,00

33,55

34,04

34,40

33,55

35,00

0,36

0,00

1,45

Cobertura estratos Estrato arbóreo(%)

Cobertura formas vitales Macrofanerófitos arbóreos (%) Macrofanerófitos arbustivos (%)

Geófitos (%) Terófitos (%) Epífitos(%)

1,45

(*) Datos calculados a partir de los inventarios realizados sobre los argomales abiertos.



Tabla 4. ARGOMALES SOBRE MARGAS ABIERTOS Nº Inventario Fecha Hoja 1.50.000/1:25.000 Toponimia UTM Topografía Sustrato litológico Pedregosidad Altitud (m) Exposición Pendiente (º) Suelo no recubierto(%) Ulex gallii Erica vagans Calluna vulgaris Vaccinium myrtillus Festuca rubra gr Agrostis capillaris Danthonia decumbens Potentilla erecta Galium saxatile Jasione laevis Trifolium repens Cerastium fontanum Deschampsia flexuosa Carex pilulifera Hypochoeris radicata Polygala serpyllifolia Rumex acetosella Luzula sp. Hieracium pilosella Luzula campestris Hieracium sp. Carex sp. Potentilla montana Achillea millefolium Carex caryophyllea Veronica officinalis Arenaria montana Brachypodium rupestre Cuscuta sp. Avenula sulcata Euphrasia sp.

FV 2 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 7 4 4

Is 0 0 0 0 2 3 1 0 0 0 4 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 1 0 3 0

1

2

3

4

10/7/99 114-II Desao WN7959 Ladera Margas \ 1210 · 10

9/7/99 114-I Errenaga WN7959 Ladera Margas \ 1215 · 10

16/8/99 114-II Beloki WN8159 Ladera Margas \ 1155 · 20

16/8/99 114-II · WN8159 Llano Margas \ 1150 · 0

2,5

3

5

5

6,32 3,25

32,12 0,32 0,64

26,74 9,12 9,12 8,31 7,29 4,05 12,36 1,42 0,61

26,28 12,65 2,27 1,95 6,81 0,65 4,87 0,32 1,95 1,30 0,32 0,32 1,62 0,97

25,76

4,29 2,15 31,67 3,76 1,61 9,12 2,15

2,15 1,61 0,54 3,76 2,68

17,50 0,18 1,77 0,18 30,89 13,24 6,18 13,24 1,77 1,77 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 1,77 1,77

3,24 3,04 1,62 0,81 0,20 0,97 0,65 0,54 0,54 2,68 1,77 1,77

f 4 3 2 2 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Med. \ 1182,50 · 10,00

Mín. \ 1150,00 · 0,00

Máx. \ 1215,00 · 20,00

3,88

2,50

5,00

20,43 0,94 0,60 1,12 21,52 16,67 5,33 6,28 6,25 2,15 4,35 0,48 0,73 0,93 0,50 1,06 0,80 0,85 0,68 0,81 0,76 0,41 0,20 0,05 0,24 0,16 0,13 0,13 0,67 0,44 0,44

6,32 0,00 0,00 0,00 2,15 9,12 2,27 1,61 1,77 0,65 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

32,12 3,25 1,77 4,29 30,89 31,67 9,12 13,24 9,12 4,05 12,36 1,42 2,15 1,95 1,30 3,76 2,68 1,77 1,77 3,24 3,04 1,62 0,81 0,20 0,97 0,65 0,54 0,54 2,68 1,77 1,77

VP anual UF/ha/año

28,1 1684,9

22,6 1358,8

21,1 1268,8

22,8 1366,4

23,7 1419,7

21,1 1268,8

28,1 1684,9

Cobertura estratos Estrato arbóreo(%) Estrato arbustivo (%) Estrato herbáceo (%)

9,57 87,93

33,08 63,92

30,06 64,94

19,62 75,38

23,08 73,04

9,57 63,92

33,08 87,93

6,32 3,25 12,16

32,12 0,96 15,90

25,76 4,29 34,35

17,50 2,12 15,36

20,43 2,66 19,44

6,32 0,96 12,16

32,12 4,29 34,35

0,67

0,00

2,68

Cobertura formas vitales Macrofanerófitos arbóreos (%) Macrofanerófitos arbustivos (%) Nanofanerófitos (%) Caméfitos (%) Hemicriptófitos (%) Geófitos (%) Terófitos (%) Epífitos(%)

2,68



Tabla 5. ARGOMALES SOBRE MARGAS DESBROZADOS

Nº Inventario

1

2

3

4

16/8/99

16/8/99

16/8/99

9/7/99

114-II

114-II

114-II

114-I

Toponimia

Txemiñe

Txemiñe

Txemiñe

Desaomendi

UTM

WN7859

Fecha Hoja 1.50.000/1:25.000

WN8059

WN8059

WN8159

Topografía

Ladera

Ladera

Llano

Ladera

Sustrato litológico

Margas

Margas

Margas

Margas

0

0

0

0

Altitud (m)

1155

1175

1200

Exposición

N

NE

0

Pendiente (º)

15

15

45

33

Pedregosidad

Suelo no recubierto(%)

Med.

Mín.

Máx.

1250

1195

1155

1250

N

\

\

\

0

15

11,25

0,00

15,00

26

55

39,75

26,00

55,00

FV

Is

Ulex gallii (rebrotes)

2

0

4,95

3,12

2,89

3,94

4

3,73

2,89

4,95

Erica vagans

3

0

0,50

1,17

0,72

0,33

4

0,68

0,33

1,17

Calluna vulgaris

3

0

0,50

0,39

2

0,22

0,00

0,50

Vaccinium myrtillus

3

0

0,78

1,44

2

0,56

0,00

1,44

Agrostis capillaris

4

3

19,32

17,92

15,88

15,77

4

17,22

15,77

19,32

Potentilla erecta

4

0

5,95

6,23

5,41

2,30

4

4,97

2,30

6,23

Festuca rubra gr

4

2

4,95

10,91

13,00

8,87

4

9,43

4,95

13,00

Deschampsia flexuosa

4

1

4,46

8,18

8,30

4,60

4

6,39

4,46

8,30

Danthonia decumbens

4

1

0,99

0,39

1,08

0,33

4

0,70

0,33

1,08

Polygala serpyllifolia

4

0

0,50

1,17

0,36

0,66

4

0,67

0,36

1,17

Galium saxatile

4

0

5,45

1,17

4,69

3

2,83

0,00

5,45

Carex pilulifera

4

0

1,49

2,34

2,96

3

1,69

0,00

2,96

Arenaria montana

4

0

0,50

3

1,33

0,00

3,25

Jasione laevis

4

0

1,97

3

2,26

0,00

3,97

Serratula tinctoria

4

0

2,48

0,39

2

0,72

0,00

2,48

Digitalis purpurea

4

0

1,49

1,17

2

0,66

0,00

1,49

Aira praecox

6

0

0,99

0,78

2

0,44

0,00

0,99

Hypochoeris radicata

4

0

1,64

2

0,70

0,00

1,64

Luzula sp.

4

0

0,33

2

1,35

0,00

5,05

Brachypodium rupestre

4

1

1

0,12

0,00

0,50

Poa annua

f

1,56

3,25

3,12

3,97

1,17 5,05 0,50

6(4)

2

1,95

1

0,49

0,00

1,95

Carex caryophyllea

4

1

1,56

1

0,39

0,00

1,56

Luzula campestris

4

0

1,17

1

0,29

0,00

1,17

Viola sp.

4

0

0,39

1

0,10

0,00

0,39

Euphrasia sp.

4

0

0,36

1

0,09

0,00

0,36

Hieracium pilosella

4

0

1,80

1

0,45

0,00

1,80

Rumex acetosella

4

0

0,72

1

0,18

0,00

0,72

Trifolium repens

4

4

5,05

1

1,26

0,00

5,05

Cirsium sp.

4

0

0,66

1

0,16

0,00

0,66

Hieracium lactucella

4

0

0,66

1

0,16

0,00

0,66

VP

16,17

18,92

21,45

15,72

18,06

15,72

21,45

UF/ha/año

969,9

1135,1

1286,9

943,4

1083,8

943,4

1286,9

Estrato arbustivo (%)

5,95

5,45

5,05

4,27

5,18

4,27

5,95

Estrato herbáceo (%)

49,05

61,55

68,95

40,73

55,07

40,73

68,95

Cobertura estratos Estrato arbóreo(%)

Cobertura formas vitales Macrofanerófitos arbóreos (%) Macrofanerófitos arbustivos (%) Nanofanerófitos (%) Caméfitos (%)

5,95

5,45

5,05

4,27

5,18

4,27

5,95

Hemicriptófitos (%)

48,06

58,82

68,95

40,73

54,14

40,73

68,95

0,99

2,73

0,93

0,00

2,73

Geófitos (%) Terófitos (%) Epífitos(%)



Tabla 6: ARGOMALES SOBRE CALIZAS CERRADOS(*) Nº Inventario

Ulex gallii Daboecia cantabrica Erica vagans Genista occidentalis Euphorbia flavicoma Helianthenum nummularium Thymus britannicus Agrostis capillaris Avenula mirandana Brachypodium rupestre Carex caryophyllea Danthonia decumbens Festuca rubra gr Galium saxatile Hypochoeris radicata Polygala serpyllifolia Potentilla erecta Eryngium bourgatii Pimpinella saxifraga Trifolium repens Potentilla montana Campanula sp. Cruciata glabra Lotus corniculatus Viola sp. Carduus sp. Jasione laevis Carlina simplex Serratula tinctoria Arenaria montana Carex pilulifera Cirsium sp. Achillea millefolium Asperula cynanchica Bellis perennis Bromus erectus Carex flacca Cerastium fontanum Cirsium acaule Galium pinetorum Galium sp. Hieracium pilosella Medicago lupulina Plantago lanceolata Plantago media Potentilla neumanniana Ranunculus bulbosus Teucrium pyrenaicum Trifolium pratense Vicia pyrenaica Veronica agrestis Poa annua VP UF/ha/año Cobertura estratos Estrato arbóreo(%) Estrato arbustivo (%) Estrato herbáceo (%) Cobertura formas vitales Macrofanerófitos arbóreos (%) Macrofanerófitos arbustivos (%) Nanofanerófitos (%) Caméfitos (%) Hemicriptófitos (%) Geófitos (%) Terófitos (%) Epífitos(%)

1 FV VP 2 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 4 3 4 2 4 1 4 1 4 1 4 2 4 0 4 0 4 0 4 0 4 0 4 0 4 4 4 0 4 0 4 0 4 3 4 0 4 0 4 0 4 0 4 0 4 0 4 0 4 0 4 2 4 0 4 0 4 2 4 0 4 0 4 0 4 0 4 0 4 0 4 3 4 2 4 1 4 0 4 0 4 0 4 4 4 2 6 0 5(4) 2

46,51 0,29 3,49

2

41,67 0,46 8,33

0,57 2,30 12,36 0,29 8,62 3,45 0,86 8,91 4,31 0,57 0,29 1,15 0,29 0,57 0,57

0,46 10,55 0,92 14,68 0,92 1,38 1,83 2,29 1,83 0,92 0,46

1,83 0,46 1,83 1,83 1,83

3

32,74 0,13 14,13 3,26 1,46 0,80 7,16 1,72 1,06 6,37 1,19 1,19 9,95 0,13

0,13 0,13 4,11 3,85 0,27 0,13 0,93 0,13

2,01 0,29 0,57 1,72 2,29 1,83 1,38 0,40 0,27 0,53 0,66 0,27 0,66 0,13 0,40 0,13 0,93 1,59 0,40 0,13 0,27 0,40 0,66 0,13 0,40 0,13 0,53

f 3 3 3 1 2 1 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Med.

Mín.

Máx.

40,31 0,29 8,65 3,26 1,02 0,80 3,31 8,21 0,76 9,89 1,85 1,14 6,90 2,25 1,20 0,60 0,80 0,21 0,35 2,34 2,84 0,36 0,98 1,38 0,98 2,01 0,29 0,57 1,72 2,29 1,83 1,38 0,40 0,27 0,53 0,66 0,27 0,66 0,13 0,40 0,13 0,93 1,59 0,40 0,13 0,27 0,40 0,66 0,13 0,40 0,13 0,53

32,74 0,13 3,49 3,26 0,57 0,80 0,46 1,72 0,29 6,37 0,92 0,86 1,83 0,13 0,57 0,29 0,46 0,13 0,13 0,57 1,83 0,27 0,13 0,93 0,13 2,01 0,29 0,57 1,72 2,29 1,83 1,38 0,40 0,27 0,53 0,66 0,27 0,66 0,13 0,40 0,13 0,93 1,59 0,40 0,13 0,27 0,40 0,66 0,13 0,40 0,13 0,53

46,51 0,46 14,13 3,26 1,46 0,80 7,16 12,36 1,06 14,68 3,45 1,38 9,95 4,31 1,83 0,92 1,15 0,29 0,57 4,11 3,85 0,46 1,83 1,83 1,83 2,01 0,29 0,57 1,72 2,29 1,83 1,38 0,40 0,27 0,53 0,66 0,27 0,66 0,13 0,40 0,13 0,93 1,59 0,40 0,13 0,27 0,40 0,66 0,13 0,40 0,13 0,53

18,34 1100,28

16,33 979,60

13,08 784,62

15,91 954,83

13,08 784,62

18,34 1100,28

50,29 49,71

50,46 49,54

50,27 49,73

50,34 49,66

50,27 49,54

50,46 49,73

46,51 6,65 46,84

41,67 9,25 49,08

32,74 26,94 40,19

40,31 14,28 45,37

32,74 6,65 40,19

46,51 26,94 49,08

0,13

0,04

0,00

0,13

(*) Datos calculados a partir de los inventarios realizados sobre argomales abiertos



Tabla 7: ARGOMALES SOBRE CALIZAS ABIERTOS

Nº Inventario

1

Fecha Hoja 1.50.000/1:25.000 Toponimia UTM Topografía Sustrato litológico Pedregosidad Altitud (m) Exposición Pendiente (º)

23/8/99 114-II Aitzear WN8259 Ladera Calizas · 1200 S 30

Suelo no recubierto (%) Ulex gallii Erica vagans Daboecia cantabrica Genista occidentalis Juniperus alpina Danthonia decumbens Thymus britannicus Brachypodium rupestre Festuca rubra gr Agrostis capillaris Hypochoeris radicata Potentilla erecta Carex caryophyllea Galium saxatile Trifolium repens Lotus corniculatus Potentilla montana Jasione laevis Polygala serpyllifolia Euphorbia flavicoma Pimpinella saxifraga Cirsium sp. Plantago lanceolata Trifolium pratense Bellis perennis Cruciata glabra Avenula mirandana Arenaria montana Bromus erectus Campanula sp. Potentilla neumanniana Hieracium pilosella Eryngium bourgatii Serratula tinctoria Carex pilulifera Hippocrepis comosa Alchemilla plicatula Merendera pyrenaica Cerastium fontanum Carex flacca Helianthenum nummularium Ranunculus bulbosus Teucrium pyrenaicum Plantago media Vicia pyrenaica Viola sp. Carlina simplex Carduus sp. Agrostis schleichleri Campanula rotundifolia Carex ornithopoda Phyteuma orbiculare Poa alpina Achillea millefolium Asperula cynanchica Galium pinetorum Galium sp. Medicago lupulina Poa annua Veronica agrestis Avenula sulcata Hieracium sp. Luzula sp. Veronica officinalis

4 FV 2 3 3 3 3 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 5 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 6 6 4 4 4 4

Is 0 0 0 0 0 1 0 1 2 3 0 0 1 0 4 3 0 0 0 0 0 0 2 4 0 0 2 0 2 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 0 1 2 0 0 0 2 0 1 0 2 2 0 0 0 3 2 0 3 0 0 0

2

4

16/8/99 7/8/99 7/8/99 114-II 114-I 114-I Atallorbe Hirumugarrieta WN8160 WN7960 WN7960 Ladera Ladera Ladera Calizas/Marg. Calizas/Marg. Calizas 5% 5% 10% 1160 1280 1340 S W S 25 15 20 6

17,70 1,33 0,44

18,23 5,27

1,33 3,54 13,27 13,71 19,02 0,88 1,77 5,31 6,64 0,88

8,91 0,41 0,41 4,46 24,72 1,22 8,51

0,44 0,44 0,88 0,88

3

8,10

0,41 0,41

13 16,71 7,71

3,86 6,86 1,71 11,14 6,43 2,14 2,14 6,43 3,00 1,29 1,29 3,43 0,43 0,43 0,43 0,43

2,43 4,71 0,43 0,86 0,43

11 15,39 2,41 1,92 7,22 5,77 4,33 3,85 7,22 0,96 0,48 1,44 2,89 2,41 1,44 2,89

5

7

12707/99 11/8/99 23/7/99 114-II 114-II 114-II Alborta Mendiaundi Aitzear WN8360 WN8060 WN8160 Ladera Ladera Ladera Calizas/Marg. Calizas/Marg. Calizas/Marg. 10% · · 1150 1220 1250 S SW W 20 30 30 16,5

4

6,12 2,57 0,20 0,59

5,94 1,78 0,30

14,44 2,89 0,72

1,78 10,66 9,48 14,80 2,57

8,02 6,24 2,67 19,02 6,54 0,89 1,19 10,11 1,19 6,54 3,86 5,05 2,08

2,17 0,72 23,10 2,89 16,60 2,89 0,72 1,44 3,61

1,78 0,20 6,12 1,38 5,72

2,17 0,20 0,20 0,59 0,20 0,79 0,20 1,58

2,89 2,89

2,03

2,17 5,94 0,30 2,67 0,89 0,89

0,43 0,43 0,86 1,29

1,44

0,43 0,43 0,43 0,43

1,44 0,48 0,96

2,41

0,99 0,39 0,39 1,38 0,20

2,89 1,44 3,61 0,72

0,89

2,84 5,67

2,89

1,44 0,48 0,48 2,89

0,99 0,39 1,18 0,59 0,99 0,20 0,59 0,20

Med.

0,30 0,89 2,89

0,88 3,10 0,96 0,96 2,89 3,37 1,44 0,59 0,39 0,59 0,20 2,37 0,79 0,20 0,59 0,30 0,30 0,59

24,29

Mín. 0,05 1150 0,00 15,00

Máx. 0,10 1340 0,00 30,00

8,36

4,00

16,50

13,51 3,08 0,58 0,36 1,03 4,55 4,68 7,78 10,46 10,98 1,21 2,25 3,99 3,25 2,46 1,55 2,85 0,48 0,39 0,57 0,35 0,75 1,88 0,34 0,82 0,63 0,50 0,93 0,41 0,22 0,52 0,51 0,09 0,78 1,22 0,27 0,13 0,20 0,20 0,26 0,24 0,15 0,55 0,07 0,21 0,44 0,13 0,44 0,14 0,14 0,41 0,48 0,21 0,08 0,06 0,08 0,03 0,34 0,11 0,03 0,08 0,04 0,04 0,08

5,94 0,00 0,00 0,00 0,00 1,33 0,41 0,41 2,89 0,96 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

18,23 7,71 2,41 1,92 7,22 8,91 10,66 23,10 19,02 24,72 2,89 8,51 10,11 8,10 6,54 3,86 5,72 2,08 1,44 2,17 0,96 2,43 5,94 1,44 2,67 2,89 1,58 3,61 1,44 0,72 2,41 1,38 0,44 2,84 5,67 1,44 0,48 0,96 0,99 1,44 1,18 0,59 2,89 0,30 0,89 2,89 0,88 3,10 0,96 0,96 2,89 3,37 1,44 0,59 0,39 0,59 0,20 2,37 0,79 0,20 0,59 0,30 0,30 0,59

1229

4

1,44 0,48 0,96 0,48 1,92 1,44 1,44

0,44

0,44 2,65

6

f 7 6 5 2 1 7 7 7 7 7 6 6 6 6 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

VP UF/ha/año

21,77 1306,0

18,48 1108,6

15,09 905,1

13,66 819,8

19,54 1172,6

26,63 1597,8

18,77 1126,0

19,13 1148,0

13,66 819,8

26,63 1597,8

Cobertura estratos Estrato arbóreo(%) Estrato arbustivo (%) Estrato herbáceo (%)

19,47 76,53

23,50 70,50

24,43 62,57

26,94 62,06

9,48 74,02

8,02 87,98

18,05 77,95

18,55 73,09

8,02 62,06

26,94 87,98

17,70 6,19 72,11

18,23 5,67 70,09

16,71 15,43 54,43 0,43

15,39 18,28 54,36 0,96

6,12 17,37 59,02

5,94 8,32 81,73

14,44 4,33 77,23

13,51 10,80 67,00 0,20 0,14

5,94 4,33 54,36 0,00 0,00

18,23 18,28 81,73 0,96 0,99

Cobertura formas vitales Macrofanerófitos arbóreos (%) Macrofanerófitos arbustivos (%) Nanofanerófitos (%) Caméfitos (%) Hemicriptófitos (%) Geófitos (%) Terófitos (%) Epífitos(%)

0,99



Tabla 8: HELECHAL-PASTIZAL Nº Inventario Fecha Hoja 1.50.000/1:25.000 Toponimia UTM Topografía Sustrato litológico Pedregosidad Altitud (m) Exposición Pendiente (º) Suelo no recubierto(%) Pteridium aquilinum Rubus sp. Agrostis capillaris Festuca rubra gr Rumex acetosella Lolium perenne Trifolium repens Carex caryophyllea Luzula campestris Viola sp. Ranunculus repens Potentilla erecta Danthonia decumbens Hieracium sp. Poa pratensis Veronica officinalis. Plantago lanceolata Hypochoeris radicata Achillea millefolium Sambucus ebulus Polygala serpyllifolia Galium saxatile Ajuga reptans Wahlenbergia hederacea Taraxacum sp. Stellaria graminea Potentilla montana Lysimachia nemorum Urtica dioica Cruciata laevipes Veronica chamaedrys Rumex pulcher Glechoma hederacea Torilis nodosa Vicia sepium Potentilla sterilis Poa trivialis trivialis Myosotis sp. Geranium robertianum Digitalis purpurea Crepis capillaris Clinopodium vulgare Campanula rotundifolia Cirsium sp. Cirsium tuberosum Carex pilulifera Pedicularis sylvatica Jasione laevis Veronica officinalis Taraxacum officinale gr Prunella vulgaris Cynosurus cristatus Cirsium palustre Bellis perennis

FV 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 6 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Is 0 0 3 2 0 5 4 1 0 0 0 0 1 0 4 0 2 0 2 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 0 0

1

2

3

4

5

27/8/99 114-II

19/8/99 114-II

30/8/99 114-I

18/8/99 114-I

27/8/99 114-II

Frantzeserreka

Aizpeargi

Urtustatso

Mezeriain

Frantzeserreka

Ladera . . 1000 SE 10

Ladera . . 1110 S 30

Ladera . . 1120 W 10

Ladera . . 1190 N 5

. . . 1005 \ \

50

15

50

10

5

87,50 16,09 2,15 0,21 16,09 2,15 2,15 0,21 2,15 2,15 2,15 0,21 0,21 0,21 0,21 0,21 0,21

87,50 9,38 20,11 2,68 0,27 2,68 9,38

87,50

87,50

14,15 14,15 1,89

27,31 16,38 0,22 2,18 2,18 2,18 7,65 0,22

1,89 0,19 0,27 2,68

87,50 37,50 16,91 1,35 10,15 10,15 4,74 0,14 1,35

6,60 1,89

16,38 2,18 2,18

0,14

2,68 0,19 0,14 0,14 2,68 0,27 0,19 6,60

0,22 2,18 0,22 7,65

2,15 0,21 0,21 0,21 0,21 0,21 9,38 9,38 2,68 2,68 2,68 2,68 0,27 0,27 0,27 0,27 0,27 0,27 0,27 0,27 0,27 0,19 0,19 1,89 0,22 0,22 0,22 4,74 1,35 1,35 0,14 4,74

f 5 2 5 5 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Med.

Mín.

Máx.

1085

1000

1190

13,75

5,00

30,00

26,00

5,00

50,00

87,50 9,38 18,91 7,34 0,52 6,22 4,77 2,19 1,64 0,53 1,24 5,03 0,86 0,51 0,58 0,08 0,07 0,07 0,58 0,49 0,08 2,85 0,43 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 1,88 1,88 0,54 0,54 0,54 0,54 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,04 0,04 0,38 0,04 0,04 0,04 0,95 0,27 0,27 0,03 0,95

87,50 0,00 14,15 1,35 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

87,50 37,50 27,31 16,38 1,89 16,09 10,15 4,74 7,65 2,15 2,68 16,38 2,18 2,18 2,68 0,21 0,21 0,21 2,68 2,18 0,22 7,65 2,15 0,21 0,21 0,21 0,21 0,21 9,38 9,38 2,68 2,68 2,68 2,68 0,27 0,27 0,27 0,27 0,27 0,27 0,27 0,27 0,27 0,19 0,19 1,89 0,22 0,22 0,22 4,74 1,35 1,35 0,14 4,74

VP UF/ha/año

29,10 1745,9

26,97 1618,5

14,91 894,3

27,83 1669,8

31,44 1886,5

26,05 1563,0

14,91 894,3

31,44 1886,5

Cobertura estratos Estrato arbóreo(%) Estrato arbustivo (%) Estrato herbáceo (%)

50,00

9,38 75,62

50,00

90,00

37,50 57,50

9,38 64,62

0,00 50,00

37,50 90,00

50,00

9,38 72,93

50,00

90,00

37,50 57,50

9,38 64,09

0,00 50,00

37,50 90,00

Cobertura formas vitales Macrofanerófitos arbóreos (%) Macrofanerófitos arbustivos (%) Nanofanerófitos (%) Caméfitos (%) Hemicriptófitos (%) Geófitos (%) Terófitos (%) Epífitos(%)



Tabla 9: PASTIZAL MESOFILO DE FESTUCA RUBRA GR. Y AGROSTIS CAPILLARIS VARIANTE ACIDÓFILA Nº Inventario

1

2

3

Fecha Hoja 1:50.000/1:25.000 Toponimia

9/7/99 114-I Errenaga

10/7/99 114-II

17/8/99 114-II

10/8/99 17/8/99 114-II 114-II Unako-putzua

UTM

WN7859 0 Ladera Margas · 1240 E 20

WN7959 0 Llano Margas · 1165 · ·

WN8159 0 · Margas · 1180 · ·

WN8059 0 Llano Margas · 1200 · ·

3

5

6

·

Topografía Sustrato litológico Pedregosidad Altitud (m) Exposición Pendiente (º) Suelo no recubierto (%)

Ulex gallii Erica vagans Calluna vulgaris Vaccinium myrtillus Festuca rubra gr Agrostis capillaris Potentilla erecta Galium saxatile Jasione laevis Danthonia decumbens Carex caryophyllea Luzula sp. Trifolium repens Hieracium pilosella Cerastium fontanum Polygala serpyllifolia Potentilla montana Hypochoeris radicata Lotus corniculatus Avenula sulcata Plantago lanceolata Carex pilulifera Veronica sp. Hieracium sp. Bellis perennis Thymus britannicus Achillea millefolium Serratula tinctoria Veronica officinalis Poa annua Chamaemelum nobile Euphrasia sp.

FV Is 2 0 3 0 3 0 3 0 4 2 4 3 4 0 4 0 4 0 4 1 4 1 4 0 4 4 4 0 4 0 4 0 4 0 4 0 4 3 4 3 4 2 4 0 4 0 4 0 4 0 3 0 4 2 4 0 4 0 4(6) 2 4 0 4 0

4

5

6

7

8

9

10

11

12

17/8/99 114-II

17/8/99 114-II

3/8/99 114-II Beloki

17/8/99 114-II Txemine

7/8/99 114-I

7/7/99 114-I Urtustatso

30/8/99 114-I

18/8/99 18/8/99 114-II 114-I Ormazarreta

WN7758 0 · Margas · 1200 · ·

WN7858 0 Llano Margas · 1220 · ·

WN7758 0 Ladera Margas · 1195 N 25

WN7858 0 Ladera Margas · 1175 NE 15

WN7858 0 Ladera Margas · 1165 W 10

Med. 0,00 80

Mín. 0,00 1160

Máx. 0,00 1370

15,71

5,00

30,00

6

3

2

1,33

8

3,86

1,00

8,00

2,98

0,54 0,18

0,19 0,19

28,85 7,71 14,42 15,17 3,48 9,20 7,46

31,14 15,09 3,59 1,68 2,16 10,78 11,26 0,72 2,40 2,63 0,24 0,24 3,83 1,20 4,31

32,48 13,92 13,92 6,50 1,86 13,92 6,50 1,86 1,86 1,86 0,19 1,86 0,19

0,26 0,25 1,31 0,02 25,01 16,68 9,81 7,02 3,10 8,28 4,73 2,47 5,01 1,83 0,55 0,53 0,94 0,36 1,10 0,70 0,20 0,92 0,18 0,28 0,14 0,88 0,31 0,46 0,51 0,11 0,63 0,08

0,00 0,00 0,00 0,00 16,07 7,71 3,59 1,68 0,18 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

2,98 2,06 15,18 0,26 32,48 29,49 18,37 16,08 5,93 15,16 13,27 8,36 19,32 6,19 2,32 1,86 6,37 1,77 5,70 5,36 1,03 4,18 0,98 2,01 0,84 9,22 2,01 3,49 2,58 0,78 6,19 0,52

WN8059 WN8059 0 0 Llano Ladera Margas Margas 0 · 1190 1200 · · · 5 ·

4

WN8059 0 Llano Margas · 1160 · · 4

0,34

32,19 16,09 12,18 10,00 0,43 4,78 7,83 2,61 5,22

23,46 11,90 6,37 1,68 0,67 10,72 4,52 0,84 5,36

0,43 0,43 0,43

0,50 6,37 5,70 1,84 0,17

2,17 0,87 0,43 0,43

WN8259 WN8158 0 0 Ladera Ladera Margas Margas · · 1370 1230 N S 30 5 3

0,78

24,02 16,19 9,92 2,61 0,52 9,40 1,04 8,36 19,32 2,09 0,52

15,18

1,67

16,07 11,61 18,30 3,13 5,80 10,27

18,41 18,41 7,95 2,51 4,18 10,88

1,79

5,44 11,72 2,51

3,57 1,79 0,45

0,84

1

2,06

22,05 12,86 18,37 16,08 5,05 15,16 1,38 1,84 1,84

20,13 23,23 7,74 10,32 4,65 1,55 0,52 4,65 6,71 0,52 1,03

29,10 29,49 5,43 12,03 3,10

1,16 3,49

0,26 23,72 18,30 5,67 6,70 5,93 7,22 5,41 5,41 1,29 2,32 0,26

0,50

0,39

0,52

0,50

0,39

1,55 0,26 2,58

0,50

1,94

1,38

3,10 1,03 4,18

3,88 1,03

3,49 2,58 0,52 2,06

22,12 22,12 6,19 1,77 0,18 6,19 13,27 1,77 6,19

0,39 0,20 1,18

1,77 0,18

0,20

0,18

0,19

0,98

0,50

1,55 2,68 0,45

26,39 16,54 7,29 8,07 5,32 5,91 7,09 5,32 6,89 3,15 0,98

0,19 0,96 0,48

2,01 0,84 9,22 2,01

14

1,55

1,55

0,89 5,36

13

0,26 0,26 2,32

0,48 1,44 0,48

0,20 0,18 1,58 1,77

0,78 0,39

0,20 0,59 0,52

0,19

6,19

f 3 5 3 1 14 14 14 14 14 13 11 11 11 10 8 8 7 7 6 6 6 4 4 4 4 4 4 3 4 3 3 3



Nº Inventario

Carex sp. Gentiana pneumonanthe Pedicularis sylvatica Campanula scheuchzeri Luzula campestris Centaurea debeauxii Ranunculus bulbosus Trifolium pratense Carex panicea Carex flacca Rumex acetosella Deschampsia flexuosa Hippocrepis comosa Brachypodium rupestre Eryngium bourgatii Lathyrus linifolius Lolium perenne Hypericum humifusum Merendera pyrenaica

1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 5

0 0 0 0 0 0 0 4 1 1 0 1 2 1 0 2 5 0 0

2

3

4 0,45 0,45 1,79

5 0,42 1,26 1,26

6

7

8

0,39

9

0,26 5,93

10

11

12

13

14

2,49

0,43 0,34 0,17 8,37 0,39 0,39 0,25 0,48 0,48 0,24 0,19 0,20 0,18 1,77

2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Med. 0,06 0,12 0,22 0,05 0,60 0,03 0,02 0,01 0,60 0,03 0,03 0,02 0,03 0,03 0,02 0,01 0,01 0,01 0,13

Mín. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Máx. 0,45 1,26 1,79 0,39 5,93 0,43 0,34 0,17 8,37 0,39 0,39 0,25 0,48 0,48 0,24 0,19 0,20 0,18 1,77

VP UF/ha/año

29,23 1753,8

29,39 1763,3

36,87 2212,1

19,20 1151,8

31,63 1897,9

19,84 1190,6

30,25 1814,7

32,75 1964,8

28,46 1707,8

19,84 1190,7

31,28 1876,8

27,10 1625,9

30,29 1817,4

27,60 1656,0

28,12 1687,4

19,20 1151,8

36,87 2212,1

Cobertura estratos Estrato arbóreo(%) Estrato arbustivo (%) Estrato herbáceo (%)

97,00

0,34 94,66

94,00

15,18 84,82

1,67 98,33

96,00

1,55 94,45

0,78 96,22

2,32 96,68

2,98 91,02

0,72 96,28

0,37 97,63

98,67

92,00

1,85 94,84

0,00 84,82

15,18 98,67

2,98 97,00

9,55 85,45

94,00

15,18 84,82

1,67 98,33

96,00

3,10 92,39

0,78 95,45

2,32 96,68

0,54 2,10 94,37

0,19 0,19 97,63

98,47

0,18 90,05 1,77

0,52

0,78

0,26 2,50 93,69 0,13 0,11

0,00 0,00 84,82 0,00 0,00

2,98 15,18 98,47 1,77 0,78

Cobertura formas vitales Macrofanerófitos arbóreos (%) Macrofanerófitos arbustivos (%) Nanofanerófitos (%) Caméfitos (%) Hemicriptófitos (%) Geófitos (%) Terófitos (%) Epífitos(%)

91,02

0,20



Tabla 10: PASTIZAL MESÓFILO DE FESTUCA RUBRA GR. Y AGROSTIS CAPILLARIS VARIANTE BASÓFILA Nº Inventario Fecha

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

22/6/99

23/8/99

17/8/99

13/7/99

12/8/99

6/8/99

18/8/99

18/7/99

9/8/99

9/8/99

12/7/99

2/8/99

2/8/99

23/8/99

23/8/99

11/8/99

11/8/99

11/8/99

10/8/99

10/8/99

11/8/99

11/7/99

114-I

114-I

114-I

114-I

114-II

114-II

114-II

114-II

114-II

114-II

114-II

114-II

114-II

114-II

114-II

Hirumugarrieta

Beloki

Ingitze

Ingitze

Imgitze

Imgitze

Hoja 1.50.000/1:25.000

114-II

114-II

114-II

114-II

Toponimia

Uarrain

Alborta

Bustintza

Albi

WN8360

WN8259

Ladera

Ladera

Llanura

Llanura

Ladera

Ladera

·

Calizas

·

·

·

2%

5%

·

0

Altitud (m)

1220

1200

1115

975

Exposición

N

SE

·

·

N

W

Pendiente (º)

5

30

·

·

20

10

2,0

5,0

13,0

1,0

3,3

2,0

2,0

UTM Topografía Sustrato litológico Pedregosidad

Suelo no recubierto (%)

114-I

114-I

Intza-zelai Hirumug.

Mezeriain

Intza-zelai

WN8158 WN8257 WN7958 WN7960

WN7958

WN7958

WN8160

WN8160

Ladera

Ladera

Dolina

Ladera

Ladera

Ladera

Ladera

Ladera

Llanura

Ladera

Ladera

Ladera

Ladera

Ladera

Ladera

Ladera

·

Caliza

·

Caliza

Caliza

·

·

Caliza

Caliza

Caliza

·

·

·

·

·

·

Caliza

Med.

Mín.

·

1%

·

·

·

6%

·

·

7%

5%

2%

1%

·

·

·

·

·

5%

0,03

0,00

0,07

1150

1200

1175

1150

1285

1410

1100

1175

1185

1200

1270

1220

1220

1240

1225

1200

1260

1025

1191

975

1410

N

N

SW

S

S

NE

·

SW

·

S

SE

W

SW

W

SW

S

15

10

5

25

10

5

5

5

·

20

20

10

10

15

10

5

12,37

5,00

30,00

·

·

10,0

3,0

4,0

12,0

5,0

2,0

2,0

2,5

1,0

8,0

1,5

3,0

10,5

4,64

1

13

WN7961 WN7961 WN8259 WN8259 WN8259

WN8060 WN8060 WN8060 WN8060 WN8060 WN8060 WN8359

FV

Is

Ulex gallii

2

0

Erica vagans

3

0

Calluna vulgaris

3

0

Festuca rubra gr

4

2

25,10

21,40

13,15

17,08

21,53

20,25

25,70

39,86

22,58

13,11

27,25

24,69

17,23

38,04

34,37

13,94

Agrostis capillaris

4

3

15,06

2,85

22,59

18,56

17,87

7,56

15,53

7,97

13,36

8,30

24,34

18,42

16,31

2,17

6,87

6,53

Carex caryophyllea

4

1

2,01

9,98

0,67

11,88

4,94

7,56

6,43

7,97

0,92

7,43

0,73

0,39

3,38

7,61

6,87

9,58

Trifolium repens

4

4

2,01

2,85

20,91

8,66

8,77

4,86

8,03

7,97

17,51

5,68

17,44

9,01

8,92

7,61

6,87

6,53

Hieracium pilosella

4

0

2,01

2,85

0,34

7,43

2,71

5,40

6,43

7,97

11,06

0,36

5,09

1,23

2,17

6,87

Bellis perennis

4

0

7,03

2,85

0,34

0,25

0,16

2,43

1,07

0,46

0,46

0,92

2,17

Lotus corniculatus

4

3

2,01

2,85

0,34

2,97

2,39

7,56

7,50

2,28

Potentilla montana

4

0

2,01

0,29

3,22

2,23

7,29

2,14

0,23

Danthonia decumbens

4

1

9,98

8,17

7,18

8,37

0,54

Potentilla erecta

4

0

1,35

6,44

10,85

2,97

5,36

Hypochoeris radicata

4

0

1,69

0,25

0,32

0,81

Plantago lanceolata

4

2

9,98

Thymus britannicus

3

0

21,40

Galium saxatile

4

0

0,20

3,37

Cerastium fontanum

4

0

7,03

5,06

Luzula sp.

4

0

Merendera pyrenaica

5

0

0,29

Brachypodium rupestre

4

1

0,29

Jasione laevis

4

0

2,48

3,51

Achillea millefolium

4

2

2,01

0,99

0,16

Ranunculus bulbosus

4

0

7,03

0,25

Trifolium pratense

4

4

Vicia pyrenaica

4

2

Campanula sp.

4

0

Plantago media

4

1

Poa annua

6

2

Hieracium sp.

4

0

Avenula sulcata

4

3

Hippocrepis comosa

3

2

Polygala serpyllifolia

4

0

Luzula campestris

4

0

2,01

Pimpinella saxifraga

4

0

2,01

Chamaemelum nobile

4

0

Cirsium richteranum

4

0

2,01

Galium pinetorum

4

0

0,20

Bromus erectus

4

2

0,29

Euphorbia flavicoma

3

0

2,85

Veronica officinalis

4

0

Nº Inventario

114-I Olatxiki

Mendiaundi

Máx.

f 0,20

0,29

2,16

0,29

2,16

0,23

5,81

4,70 2,35

0,20

2,78

1,31

3,94

3,50

0,46

3,18

0,25

0,20

0,25

1,08

2,68

0,32

3,78

4,82

1,24

3,67

3,51

3,21

0,50

1,44

0,54

1,69

5,74

3,21

0,16

1

22,34

13,11

39,86

7,03

9,56

9,06

12,55

8,22

13,97

22

12,03

2,17

24,34

11,25

11,25

4,12

2,32

8,48

4,22

22

5,91

0,39

11,88

3,75

2,81

3,70

11,15

5,04

7,80

22

8,09

2,01

20,91

0,87

5,16

1,69

0,21

2,79

0,27

2,27

21

3,42

0,00

11,06

1,96

6,10

2,81

0,56

16,47

0,46

2,12

3,57

20

2,53

0,00

16,47 7,56

4,77

4,71

20

3,45

0,00

0,46

4,37

3,13

6,15

0,22

0,20

3,48

4,69

4,50

3,70

8,37

6,63

5,20

20

3,11

0,00

8,37

7,97

2,76

4,81

0,36

0,39

3,69

7,61

14,73

4,36

5,63

4,50

5,97

6,04

4,77

1,46

20

4,97

0,00

14,73

7,97

5,99

3,93

0,73

1,57

0,62

1,96

1,31

6,56

7,31

6,59

2,32

1,86

0,16

19

3,45

0,00

10,85

0,78

0,31

1,96

1,31

0,94

1,65

0,93

1,86

1,14

16

0,81

0,00

2,28

2,28

1,31

0,23

7,43

2,15

2,17

1,96

8,71

1,41

2,25

2,06

0,46

5,83

3,09

16

2,35

0,00

9,98

1,38

2,62

4,00

7,61

6,87

5,66

7,50

5,63

4,53

3,72

9,28

5,69

16

4,31

0,00

21,40

2,28

8,76

0,87

1,69

4,53

8,83

0,16

15

2,59

0,00

12,15

0,23

4,15

0,62

0,22

0,20

0,21

0,46

0,81

15

1,31

0,00

7,03

0,23

6,45

0,62

3,25

2,92

13

1,75

0,00

7,99

0,23

3,69

1,31

2,54

12,15

6,18

1,18

7,99

3,92

0,23

0,22

0,87

0,44

0,62

0,22

0,20

0,44

0,87

2,15

0,22

0,20

0,87

0,31

2,17

0,20

1,74

0,87

0,46

0,62 0,87

0,20

2,61

0,54

0,31

0,22

0,20

0,44

1,31

0,62

2,17

1,96

4,79

0,20

0,44

2,62

0,96

0,41

0,80

11

0,20

0,00

0,80

2,25

1,44

1,06

11

0,70

0,00

4,69

0,94

1,69

1,03

2,77 1,85

0,21 1,41

0,92

0,20

0,22

2,18

2

7

0,00

7,03 2,61

0,82

1,59

0,16

8

0,59

0,00

4,32

8

0,30

0,00

3,94

8

0,64

0,00

4,79

7

0,82

0,00

7,08

0,27 1,33

1,62

1,03 2,34

6,75 2,81

7

0,54

0,00

3,71

0,27

7

0,60

0,00

6,75

0,27

6

0,20

0,00

2,18

6

0,26

0,00

2,81

5

0,37

0,00

2,48

5

0,29

0,00

2,17

5

0,19

0,00

2,23

4

0,14

0,00

2,01

V

0,16

0,20

0,80 1,30

0,20

2,28 6

0,57

0,00

0,20

2,17 0,22

5

9

0,44

0,56

4

3,53

1,30

0,80 2,17

0,31

3

3,69

0,00

9

0,21

0,25

0,16

0,00

0,61

0,65

1,54

0,54

2,23

0,93

10

1,06

3,94

0,44

0,16

0,34

11 0,81

1,03

0,44

0,87 1,35

1,69

1,31 0,22

3,25 1,39

3,75

0,87 0,39

0,56 4,69

1,31

1,23

1,31 2,23

22

5,58

2,18

0,34

22,25

4,32

0,29 2,48

19,61

3,38

1,31 0,25

21,85

5,16

0,23 0,80

0,25

14,41

5,66

0,27

3,71

0,00

18,00

0,39

7,08

0,01

1,96

4,32

7,03

3,94

1

2,17

0,54 0,20

5,81

0,00

4,31

3,53 1,07

0,00

0,93

1,18

0,23 0,54

0,60

4,81

1,35 2,16

3,50

20,16

5 11

8

0,20

4

0,05

0,00

0,56

2,61

0,16

4

0,24

0,00

2,61

0,87

4

0,19

0,00

2,85

4

0,26

0,00

2,28

Med.

Mín.

Máx.

1,09 9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22



4

4

5

3

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

6

4

4

4

Malva sylvestris

Urtica dioica

Crocus nudiflorus

Thymus pulegioides

Pteridium aquilinum

Cirsium tuberosum

Carex sempervirens

Potentilla neumanniana

Leontodon sp.

Campanula rotundifolia

Rumex pulcher

Cynosurus cristatus

Festuca ovina gr

Cerastium sp.

Ranunculus sp.

Montia sp.

Sanguisorba minor sl

Linum catharticum

Polygala vulgaris

0

0

2

0

0

0

1

2

0

0

1

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0,20

0,20

Estrato herbáceo (%)

90,37

0,20

7,23

Hemicriptófitos (%)

Geófitos (%)

Terófitos (%)

0,29

66,76

0,29

27,67

0,20

Caméfitos (%)

94,43

0,57

1352,3

22,54

0,29

2,85

Nanofanerófitos (%)

Macrofanerófitos arbustivos (%)

Macrofanerófitos arbóreos (%)

Cobertura formas vitales

0,20

97,80

Estrato arbustivo (%)

Estrato arbóreo(%)

Cobertura estratos

1703,8

6

Veronica agrestis

0

2,01

2,01

UF/ha/año

5

Conopodium sp.

0

0

0,20

2,01

2,01

2,01

28,40

4

0

0

0

2

5

0

0

4

1

0

0

2

3

0

0

0

0

1

0

1

VP

4

Cruciata glabra

4(6)

Carduus nutans

Campanula scheuchzeri

4

Poa pratensis

4

4

Taraxacum sp.

Stellaria graminea

4

Galium sp.

4

4

Polygala sp.

Eryngium bourgatii

4

Avenula mirandana

4

4

Medicago lupulina

Phyteuma orbiculare

4

Euphrasia sp.

4

4

Viola sp.

Poa alpina

4

Rumex acetosella

4

3

Helianthenum nummularium

Lolium perenne

4

Briza media

4

4

Alchemilla plicatula

Carduncellus mitissimus

4

Carex ornithopoda

30,28

26,73

31,80

1,31

0,44

0,44

0,36

0,73

0,36

0,62

0,31

0,31

0,31

0,31

30,48

0,22

2,17

0,22

2,17

30,52

31,19

0,44

26,44

0,46

21,12

1,59

0,94

0,27

0,53

0,27

0,27

1,59 0,47 0,21

1,39

0,46

0,27

1,33

0,80

0,16

1,46

0,16

1,14

0,49

1

1

1

1

2

2

2

2

2

2

2

2

2

3

3

3

3

3

3

3

3

3

4

4

7,08

79,92

87,00

2444,1

40,73

0,25

98,26

0,50

98,75

0,25

1871,1

31,19

0,16

96,19

0,32

96,67

1816,6

89,90

5,94

2,16

93,68

4,32

1603,6

93,18

4,82

98,00

2005,0

33,42

0,23

0,23

99,32

0,23

99,77

0,23

1910,7

31,85

98,62

1,38

100,00

1907,8

1

0,25

0,44

82,57

6,99

90,00

1593,8

26,56

91,19

5,81

91,19

5,81

2406,5

40,11

1

0,44

0,39

88,56

2,35

4,70

88,95

7,05

1843,2

30,72

2,77

0,62

76,91

7,70

85,22

2,78

1953,0

32,55

0,31

0,22

84,57

10,22

95,00

1828,7

0,20

0,20

90,34

7,27

97,80

0,20

1831,2

0,44

0,44

88,85

8,28

96,69

1,31

1871,1

1

0,78

90,00

7,50

97,50

1636,9

27,28

0,56

88,88

9,56

95,06

3,94

1586,3

0,41

83,56

8,03

88,50

3,50

1267,0

0,46

93,89

4,18

98,07

0,46

1857,3

30,95

0,80

83,48

12,72

93,82

3,18

1682,4

28,04

83,81

5,69

89,50

1838,1

30,63

0,49

1

0,47

1

1

1

1

1

0,47

1

1

1

1,96

1

1

0,44

1

1

1

0,25

1

0,23

0,23

0,73

0,87

1,69

0,34

1,61

0,54

2,18

0,22

1

0,25

0,48

0,16

0,23

0,87

0,87

0,34

2,02

1,35

0,27

0,85

0,22

88,14

5,97

0,60

94,25

1,54

1809,6

30,16

0,02

0,01

0,01

0,02

0,02

0,02

0,01

0,03

0,04

0,09

0,02

0,02

0,02

0,01

0,07

0,01

0,01

0,02

0,02

0,01

0,01

0,09

0,09

0,04

0,08

0,08

0,03

0,11

0,11

0,02

0,10

0,10

0,13

0,05

0,10

0,09

0,10

0,05

0,10

0,33

0,14

0,20

0,10

0,00

0,00

66,76

0,00

0,00

85,22

0,00

1267,0

21,12

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

7,23

0,80

99,32

27,67

5,81

100,00

7,05

2444,1

40,73

0,49

0,16

0,27

0,46

0,47

0,47

0,31

0,62

0,78

1,96

0,36

0,44

0,44

0,23

1,61

0,25

0,25

0,34

0,34

0,20

0,20

2,01

2,01

0,73

1,46

1,31

0,44

2,02

2,17

0,20

2,01

2,01

1,59

0,47

1,59

1,14

1,39

0,54

1,35

2,85

2,01

1,69

0,87



Tabla 11.PASTIZAL MONTANO MESÓFILO CON LOLIUM PERENNE, TRIFOLIUM REPENS Y POA ANNUA

Nº Inventario Fecha Hoja 1.50.000/1:25.000 Toponimia UTM

2

3

4

5

6

7

8

9

12/8/99 114-I

3/8/99 114-II

30/8/99 114-II

24/8/99 114-I

5/8/99 114-II

24/8/99 114-I

24/8/99 114-I

10/7/99 114-I

11/8/99 114-II

Intzazelai

Beloki

Guardetxe

Desamalkor

Txemiñe

·

Desaomalkor

Desao

Mendiaundi

WN7958

WN7858

WN8060

WN7958 WN8269 WN8156

Topografía Sustrato litológico Pedregosidad Altitud (m) Exposición Pendiente (º)

Suelo no recubierto (%) Festuca rubra gr Agrostis capillaris Trifolium repens Lolium perenne Poa annua Cerastium fontanum Bellis perennis Carex caryophyllea Hieracium pilosella Achillea millefolium Poa pratensis Lotus corniculatus Potentilla montana Plantago lanceolata Cirsium richteranum Stellaria media Taraxacum sp. Luzula sp. Chamaemelum nobile Hypochoeris radicata Thymus britannicus Cirsium sp. Vicia pyrenaica Carduus nutans Ranunculus tuberosus Potentilla erecta Danthonia decumbens Luzula campestris Galium saxatile Jasione laevis Hieracium sp. Polygala serpyllifolia Euphrasia sp. Ranunculus repens Cynosurus cristatus Veronica sp. Viola sp. Merendera pyrenaica Trifolium dubium Brachypodium rupestre Galium fruticescens gr. Carduncellus mitissimus Galium pinetorum Cerastium sp. Trifolium pratense Arenaria serpyllifolia Geranium molle Ranunculus bulbosus Cerastium arvense Helleborus occidentalis Geranium pyrenaicum Urtica dioica Bromus hordeaceus Veronica agrestis Avenula sulcata Campanula scheuchzeri Galium sp. Pimpinella saxifraga

1

FV 4 4 4 4 6 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 6 4 4 4 4 3 4 4 4(6) 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 6 4 4 4 4 4 4 6 6 4 3 3 4 4 6 6 4 4 4 4

VP UF/ha/año

Is 2 3 4 5 2 0 0 1 0 2 4 3 0 2 0 0 1 0 0 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 2 1 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 1 0 3 0 0 0

WN7859

WN8158 WN7958

Ladera · 0 1140 E 15

Ladera · 0 1260 S 15

Llanura · 0 1050 · 0

Llanura Caliza 0 1250 · 0

Dolina Caliza 0 1140 · 0

Llanura Caliza 2 1190 · 0

Dolina Caliza 3 1200 · 0

Ladera Margas 0 1270 S 5

Ladera Caliza 0 1250 SW 15

2,5

14,0

15,0

2,0

10,0

2,0

3,0

20,5

2,0

19,64 18,93 11,50 1,20 0,12 1,92 2,40 4,55 2,87 0,60 0,12 2,16 1,68 0,24

17,02 7,61 15,68 3,14 8,96 2,24 0,90 1,79 2,24 7,61 2,69 0,90 1,34

2,76 34,50 20,70 2,76 2,76 20,70

10,47 29,18 20,95 17,21 9,73

15,54 22,66 21,37 14,89 5,18 9,71

7,73 38,63 27,59 16,55

2,12 15,88 15,88 37,06

0,22

0,21 15,88

1,50

17,43 18,62 16,23

22,50 15,00 20,00

20,29 2,86

3,00 4,50 3,50 2,00 2,00

0,22 2,21 0,28

1,91 2,21

2,12 0,21 0,21 0,21

3,14 0,45 0,28

2,12

0,75 0,65

1,68 0,48 0,60

6,50 1,50 2,00 1,50 0,72 0,48

4,00

2,21 0,22 1,50 3,50 0,50

0,90 0,90 1,50 0,22

0,21 2,12

8,14 5,39 4,79 2,75 2,64 1,08 0,72 0,36 0,36 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12 4,03 0,90 0,90 0,90 0,45 0,45 0,45 0,45 0,28 6,73 0,21 0,21 2,12 0,21 0,95 1,00 1,00 1,50 1,00

Med. Mín. Máx. 0,56 0,00 3,00 1194,4 1050,0 1270,0

f 9 9 9 7 7 7 6 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

5,56

0,00

15,00

7,89

2,00

20,50

12,80 22,33 18,88 10,31 5,56 2,41 4,99 0,95 1,04 1,16 0,79 1,06 0,50 0,48 0,54 0,15 0,14 0,57 0,43 0,08 0,23 0,49 0,16 0,19 0,26 0,90 0,60 0,53 0,31 0,29 0,12 0,08 0,04 0,04 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,45 0,10 0,10 0,10 0,05 0,05 0,05 0,05 0,03 0,75 0,02 0,02 0,24 0,02 0,11 0,11 0,11 0,17 0,11

2,12 7,61 11,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

22,50 38,63 27,59 37,06 20,29 9,71 20,70 4,55 2,87 7,61 2,69 6,50 1,68 2,12 3,14 0,72 0,75 4,00 2,21 0,48 1,50 3,50 0,90 1,50 2,12 8,14 5,39 4,79 2,75 2,64 1,08 0,72 0,36 0,36 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12 4,03 0,90 0,90 0,90 0,45 0,45 0,45 0,45 0,28 6,73 0,21 0,21 2,12 0,21 0,95 1,00 1,00 1,50 1,00

33,5 2008,0

38,3 2295,1

42,4 2543,4

59,7 3581,9

53,9 3232,2

66,7 4002,1

62,8 3766,5

40,0 2400,8

41,1 2466,0

48,7 33,5 66,7 2921,8 2008,0 4002,1

Cobertura estratos Estrato arbóreo(%) Estrato arbustivo (%) Estrato herbáceo (%)

97,5

86,0

85,0

98,0

90,0

98,0

97,0

79,5

98,0

92,1

79,5

98,0

Cobertura formas vitales Macrofanerófitos arbóreos (%) Macrofanerófitos arbustivos (%) Nanofanerófitos (%) Caméfitos (%) Hemicriptófitos (%) Geófitos (%) Terófitos (%)

0,6 96,5 0,1 0,2

75,7

82,2

6,7 81,5

84,8

98,0

0,2 96,4

57,5

1,5 93,5

10,3

2,8

9,7

5,2

0,4

22,0

3,0

1,0 85,1 0,0 6,0

0,0 57,5 0,0 0,0

6,7 98,0 0,1 22,0



Juniperus alpina Erica vagans Daphne laureola Festuca ovina gr Thymus britannicus Festuca rubra gr Trifolium repens Lotus corniculatus Bellis perennis Avenula mirandana Carex caryophyllea Bromus erectus Potentilla montana Poa alpina Plantago lanceolata Agrostis capillaris Alchemilla plicatula Vicia pyrenaica Galium pinetorum Brachypodium rupestre Helianthenum nummularium Potentilla neumanniana Medicago lupulina Merendera pyrenaica Carex ornithopoda Euphorbia flavicoma Phyteuma orbiculare Teucrium pyrenaicum Cerastium arvense Danthonia decumbens Pimpinella saxifraga Seseli montanum Poa annua Hieracium pilosella Campanula sp. Trifolium pratense Hippocrepis comosa Briza media Carex sempervirens Eryngium bourgatii Hieracium sp. Sanguisorba minor sl Lolium perenne Taraxacum sp. Plantago media Polygala alpino-calcarea gr. Gentiana verna Euphrasia sp.

Fecha Hoja 1.50.000/1:25.000 Toponimia UTM Topografía Sustrato litológico Pedregosidad Altitud (m) Exposición Pendiente (º) Suelo no recubierto (%)

Nº Inventario

FV 3 3 3 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 5 4 3 4 4 3 4 4 4 6 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Is 0 0 0 1 0 2 4 3 0 2 1 2 0 2 2 3 0 2 0 1 0 0 3 0 1 0 0 0 0 1 0 0 2 0 0 4 2 1 1 0 0 2 5 1 1 0 0 0

2,17 1,35

6,77 0,54

0,29

2,34

0,29 0,29

0,29

2,05

1,08

0,27 2,71 0,27

1,17

3,80 0,59 1,17

0,29

0,29 2,63

10,24 5,56 0,29 0,59 0,59 0,59 0,29 2,63 1,17 0,29 1,76

0,81

2,44 2,17 0,54 0,27 8,93 1,08 0,54 1,89

13,26 6,23 4,87 1,08 1,35 1,62 2,98 1,35

WN7961 Cumbre Caliza 57,00 1420 \ 0 57,0

0,29

Hirumugarrieta

Urtustatso

WN7858 Ladera Caliza 17,00 1210 N 45 21,5

2

36381 114-I

1

36348 114-I

3

0,13 0,13

0,13

1,27

1,27 1,27

1,27 0,13 0,13 4,46 0,13 0,13 0,13

0,13 0,13 0,13 1,27 1,27 0,13 0,13

0,13 4,46 1,27

WN8259 Ladera Caliza 80,00 1200 SE 30 80,0

Aitzear

36395 114-II

4

5

0,26 0,53 0,53

1,97

1,05

0,28 0,28

1,41

0,28 0,56

0,28 0,28

0,56

0,84 3,09

1,69 0,28 0,84 1,41 1,97 1,41 3,37

4,78 5,62 8,43 6,47 3,65 3,94 2,53 8,43 2,25 0,84 4,22 0,56 1,12 1,69 0,56 0,28

WN7960 Cumbre Caliza 20,00 1330 0,00 0 21,0

Hirumugarrieta

36379 114-I

0,26 0,53 0,79 1,58 0,26

1,31

0,26 3,41 1,05 2,36

2,10 0,26

0,26 0,53 3,15 0,79 0,53

12,86 8,93 3,94 1,58 2,10 1,31 3,68 3,15 4,20 3,68

WN7960 Cumbre Caliza 31,00 1260 \ 0 32,0

Hirumugarrieta

36379 114-I

6

0,36 0,36 2,14

1,42 0,71

3,20 0,71

0,71 1,78 0,36 0,71

1,07 5,69

1,42 3,92 3,92

15,31 5,69 4,27 3,92 3,56 3,20 4,98 1,42 6,41 2,49 0,36

1,42

WN8159 Ladera Caliza 15,00 1195 N-NW 5 16,0

Aitzear

36375 114-II

7

0,16

5,72

0,16 5,72

0,16

1,63 1,63 1,63 0,16 0,16

1,63 1,63

0,16

1,63

0,16 1,63 0,16

1,63 1,63

5,72 5,72 12,25 5,72 1,63 5,72 1,63 1,63 1,63 0,16 1,63 1,63 1,63 0,16 0,16

WN8258 Ladera Caliza 25,00 1200 \ 0 25,0

Beloki

36389 114-II

0,23 0,92

1,61 1,38 1,38 1,15

0,92 0,92

0,69

0,23 7,11 8,49 10,55 2,75 1,15 2,29 0,92 5,97 0,23 2,52 3,67 0,46 1,61 0,46 0,46 0,23 1,61

WN7758 Ladera Caliza 57,00 1210 \ 10 33,0

Urrustatso

36351 114-I

8

2,08

2,08 0,21 0,21

2,08

0,21

2,08

0,21 0,21

7,29 2,08 7,29 0,21 2,08 2,08 2,08 2,08 2,08 0,21 0,21 0,21 0,21 7,29 0,21

WN7959 Ladera Caliza 50,00 1275 NW 35 50,0

Desamallor

36396 114-I

9

0,54 0,82

0,54

1,09

0,27 0,27 0,27

1,90 0,27

0,54 3,54 0,27 10,33 5,17 1,63 2,18 2,18 1,36 3,26 3,54 3,26 1,09 0,82 1,36 0,54 4,90 0,82 0,54 1,09 2,99 0,82 0,82 0,27 2,18 0,27 1,63 0,27

WN8060 Cumbre Caliza 35,00 1210 \ 0 35,0

Mendiaundi

36381 114-II

10

var. con abundancia de Festuca ovina gr.

1,53

0,87

0,44

0,87

2,62

1,31 1,53

2,19

0,87

1,53 4,15 0,66 2,62

3,28

13,33 5,24 4,37 4,15 2,19 1,97 3,06

WN8260 Ladera Caliza 38,00 1115 SW 35 37,5

Arriolatz

36352 1114-II

11

0,19

1,87

0,19 6,55

0,19

0,19 1,87 1,87

1,87

0,19

1,87 1,87

0,19

1,87 1,87

14,04 1,87

WN7859 Ladera Caliza 50,00 1275 S 30 50,0

Desamalkor

36396 114-I

12

Tabla 12: PASTIZAL MESOXERÓFILO CON FESTUCA RUBRA GR. Y FESTUCA OVINA GR,

13

0,76 4,97

0,76

1,15 0,38

0,38 7,26

1,53 5,73

2,68 0,76

2,29

7,26 2,29 12,61 6,50

WN7958 Ladera Caliza 21,00 1200 S 5 27,0

·

36384 114-I

14

2,65 0,27

0,27

0,27

0,27

0,27 2,65 0,27

0,27 2,65 2,65

2,65 2,65 2,65 0,27 2,65 0,27

2,65 2,65 9,29 2,65 2,65 2,65 0,27 2,65 2,65 0,27 0,27 2,65

WN8258 Ladera Caliza 40,00 1200 \ 0 40,0

Beloki

36389 114-II

15

2,40

1,71 1,03 0,34

0,34

0,69

0,69

2,06 0,34

1,03 0,34 1,71

7,20 6,17 12,69 9,60 2,06 1,71 1,03 4,80 2,06 3,43 1,71 2,74 0,34

WN8158 Ladera Caliza 24,00 1250 S 10 28,0

Txemiñe

36377 114-II

16

0,84

4,21

0,84 0,84

1,68

1,68

1,68 0,84

2,53

5,05 1,68 1,68 0,84

0,84

27,78 23,57 1,68

WN8158 Ladera Caliza 2,00 1220 SE 5 1,5

Txemiñe

36377 114-II

17

5,84

1,67

0,83

5,01 0,83

0,83 2,50

1,67 0,83 9,18 4,17

33,39 16,69 0,83 5,84

WN8158 Ladera Caliza 2,00 1250 S 10 1.5

Txemiñe

36377 114-II

2 2 2 17 17 16 15 15 15 15 15 14 13 13 13 12 11 11 11 11 11 10 10 10 9 9 8 8 8 7 7 7 7 7 7 6 6 6 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4

0,05 0,29 0,03 11,34 6,85 5,66 3,24 1,65 1,91 1,92 2,94 2,14 1,08 1,26 0,91 0,86 2,06 0,64 0,81 1,08 1,43 0,30 1,04 0,55 0,87 0,45 0,77 0,45 1,18 0,42 0,69 1,04 0,43 0,45 0,22 0,19 0,29 0,19 0,59 0,11 0,38 0,25 0,93 0,28 0,47 0,07 0,21 0,21

Med. 33,18 1236,471 0,00 13 34,7

0,00 0,00 0,00 0,13 1,87 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Mín. 2,00 1115 0,00 0 1,5

0,54 3,54 0,27 33,39 23,57 12,69 9,60 3,65 5,72 5,05 9,18 6,41 3,68 4,22 2,74 4,15 8,93 3,92 5,01 4,46 5,69 1,53 5,73 1,87 3,41 1,68 3,37 2,65 7,26 1,90 3,09 5,84 2,62 2,08 1,63 1,63 3,20 1,58 6,77 0,76 1,97 2,40 5,72 2,17 5,72 0,36 2,14 2,08

Máx. 80,00 1420 0,00 45 80,0



Terófitos (%)

Geófitos (%)

Hemicriptófitos (%)

Caméfitos (%)

Nanofanerófitos (%)

Macrofanerófitos arbustivos (%)

Macrofanerófitos arbóreos (%)

Cobertura formas vitales

Estrato herbáceo (%)

Estrato arbustivo (%)

Estrato arbóreo(%)

Cobertura estratos

UF/ha/año

VP

Achillea millefolium Nº Inventario Cerastium fontanum Carduus nutans Sedum album Carduncellus mitissimus Dianthus hyssopifolius Campanula scheuchzeri Sesleria albicans Ranunculus carinthiacus Agrostis schleichleri Linum catharticum Cirsium richteranum Ranunculus bulbosus Bromus hordeaceus s.l. Arenaria serpyllifolia Leontodon hispidus Gentiana angustifolia Asplenium trichomanes Erinus alpinus Luzula campestris Luzula sp. Aphanes arvensis Aira caryophyllea Hypochoeris radicata Cirsium sp. Herniaria latifolia Sherardia arvensis Erodium cicutarium Carex humilis Trifolium campestre Hepatica nobilis Minuartia verna Cruciata glabra Draba dedeana Saxifraga paucicrenata Cuscuta kotchy Cerastium sp. Asperula cynanchica Trifolium dubium Trifolium scabrum Carlina simplex Gentiana sp. Linaria sp. Sedum acre Potentilla sterilis Acinos alpinus Galium verum Poa pratensis Allium sp. Geranium pyrenaicum

2

0 0 0 0 0 0 1 0 2 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0

4

4 4(6) 3 4 3 4 4 4 4 4 4 4 6 6 4 4 4 4 4 4 6 6 4 4 4 6 6 4 6 4 3 4 4 4 7 4 4 6 6 4 4 4 3 4 4 4 4 5 4

35,19 43,31

78,50

14,13 847,8

1,35 1,08 0,27 0,27 0,27

0,27 1,08

0,27 3,52 0,27 3,25

1

22,23 20,48

42,71

6,90 414,2

0,29

0,29 0,29

1,46 0,29 0,59

2

8,92 11,08

20,00

2,80 168,2

0,13 0,13

0,13

3

45,42 22,58

68,00

13,23 793,9

0,26

0,53

4

0,28

46,95 32,05

79,00

20,19 1211,1

0,28

0,84

0,28

0,28 5 0,84 0,28

51,25 31,32

82,58

20,00 1200,2

1,07

0,36 1,07

6

41,83 33,17 0,16 0,16

75,00

24,51 1470,6

0,16

0,16

0,16 7

42,22 24,78 0,69 0,69

0,23 66,77

15,56 933,4

0,46 0,23

0,23 0,23

2,29

0,23

0,23 2,98

8 0,23

27,50 22,50 0,42 0,42

50,00

10,08 605,0

0,21 0,21

0,21

2,08

0,21

2,08

9

34,27 26,65

0,27 60,65

12,56 753,9

0,27

0,27

0,27

0,54

10

37,59 24,91 0,22 0,22

62,50

19,97 1198,4

0,22

0,22

0,66

0,66

0,66

0,22 11 0,66 0,44

19,85 30,15 8,61 8,61

50,00

9,85 591,0

1,87 0,19 6,55

0,19 0,19

0,19

0,19

0,19 1,87

12

3,44

30,96 38,60

73,00

25,15 1508,9

0,38 2,68 0,38

1,15

1,15

0,76 0,38

0,38 6,88

1,53 13

28,41 31,33

60,00

16,41 984,4

0,27

0,27 0,27

0,27

2,65 0,27

0,27

0,27 0,27 0,27

14

50,74 21,26

72,00

22,77 1365,9

0,69 0,34

2,40 0,34

15

63,14 35,36

98,50

17,17 1030,5

17,68

2,53

16

72,62 25,88

98,50

18,20 1091,8

0,83

0,83

1,67

0,83

17 4,17 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

4

38,77 27,97 0,59 0,81

0,03 66,92

15,85 951,1

0,13 Med. 0,35 0,08 0,54 0,48 0,12 0,12 0,29 0,08 0,32 0,04 0,05 0,07 0,34 0,05 0,14 0,08 0,02 0,02 0,13 0,11 0,05 0,06 0,03 0,03 0,08 0,03 0,08 1,08 0,07 0,08 0,06 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,01 0,03 0,01 0,01 0,01 0,01 0,11 0,01 0,39 0,02 0,16 0,02 0,02

8,92 11,08 0,00 0,00

0,00 20,00

2,80 168,2

0,00 Mín. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

72,62 43,31 8,61 8,61

0,27 98,50

25,15 1508,9

1,53 Máx. 4,17 0,44 6,88 2,98 0,83 1,46 3,52 0,59 3,25 0,29 0,29 0,66 2,65 0,38 2,08 1,08 0,29 0,21 1,67 1,07 0,66 0,83 0,27 0,27 1,15 0,27 1,15 17,68 0,83 1,35 1,08 0,27 0,27 0,27 0,26 0,28 0,16 0,46 0,23 0,21 0,21 0,22 1,87 0,19 6,55 0,38 2,68 0,38 0,27



Tabla 13: PASTIZAL MESO-XERÓFILO CON FESTUCA RUBRA GR. Y FESTUCA OVINA GR.

var. con abundancia de Festuca rubra gr. 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

Fecha Hoja 1.50.000/1:25.000

22/6/99 114-II

23/8/99 114-II

16/8/99 114-II

23/8/99 114-II

12/8/99 114-I

24/8/99 114-I

6/8/99 114-I

5/8/99 114-I

6/8/99 114-I

6/8/99 114-I

7/8/99 114-I

9/8/99 114-I

9/8/99 114-I

2/8/99 114-II

31/3/76 114-II

10/8/99 114-II

Toponimia UTM Topografía Sustrato litológico Pedregosidad (%) Altitud (m) Exposición Pendiente (º) Suelo no recubierto (%)

Uarrain WN8360 Ladera Caliza 20,00 1250 N 15 20,0

Aitzear WN8259 Ladera Caliza 6,00 1200 SW 20 6,0

Atallorbe WN8160 WN8160 Ladera Ladera Caliza Caliza 25,00 14,00 1200 1250 W W 40 30 25,0 19,0

\ WN7958 Cresterío Caliza 48,00 1180 \ \ 51,0

\ WN7958 Cresterío Caliza 25,00 1200 \ 5 25,0

WN7960 Ladera Caliza 41,00 1220 S 40 44,0

WN7960 Ladera Caliza 15,00 1220 S 10 30,0

WN8060 Ladera Caliza 8,00 1190 W-NW 10 15,0

Nº Inventario

Ulex gallii Daphne laureola Erica vagans Juniperus alpina Festuca rubra gr Bellis perennis Potentilla montana Carex caryophyllea Brachypodium rupestre Avenula mirandana Helianthenum nummularium Thymus britannicus Plantago lanceolata Lotus corniculatus Trifolium repens Agrostis capillaris Alchemilla plicatula Bromus erectus Carex ornithopoda Danthonia decumbens Phyteuma orbiculare Vicia pyrenaica Teucrium pyrenaicum Plantago media Hippocrepis comosa Euphorbia flavicoma Medicago lupulina Merendera pyrenaica Hieracium pilosella Briza media Hypochoeris radicata Ranunculus bulbosus Achillea millefolium Pimpinella saxifraga Trifolium pratense Potentilla neumanniana Poa alpina Festuca ovina gr Galium pinetorum Potentilla erecta Agrostis schleichleri Taraxacum sp. Sanguisorba minor sl Campanula sp. Eryngium bourgatii Poa annua Genista occidentalis Linum catharticum

FV 2 3 3 3 4 4 4 4 4 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 4 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 6(4) 3 4

Is 0 0 0 0 2 0 0 1 1 2 0 0 2 3 4 3 0 2 1 1 0 2 0 1 2 0 3 0 0 1 0 0 2 0 4 0 2 1 0 0 2 1 2 0 0 2 0 0

Hirumugarrieta WN8060 WN7960 Ladera Ladera Caliza Caliza 2,00 52,00 1250 1340 SE NE 10 30 6,0 52,0

Aitzear

WN79661 Ladera Caliza 24,00 1295 S 35 24,0

Mendiaundi

WN8060 WN8259 WN8060 WN8060 Ladera Ladera Ladera Ladera Caliza Caliza Caliza Caliza 40,00 6,00 24,00 25,00 1280 1150 1210 1260 N NE W NE 25 10 15 30 40,0 9,0 26,0 25,0

0,19 0,51 0,21 15,63 7,29 2,08 2,08 7,29 7,29 2,08 2,08 0,21

0,21

7,29

1,79 19,10 2,39 5,97 6,86 2,98 0,90 2,98 17,01 2,09 3,28 5,07 6,57 0,30 2,39 1,19 2,09

2,08 0,21 2,08 2,08

0,90 0,60 1,79 0,30

0,21 2,08 0,21 2,08 0,21 0,21

4,18 0,60

1,87

8,74

6,55 6,55 1,87 0,19

0,26 4,92 0,78 5,43 5,43 8,02 2,85 1,81 8,54 1,29 2,07 0,26

1,87 0,19 0,19 1,87 0,19

6,21 4,66 1,29 3,11 1,04

14,03 0,19 1,87 1,87 14,03 1,87

1,87 1,87 1,87 1,87 0,19 0,19 0,19 1,87

0,52 1,55

7,23 4,28 1,61 1,07 1,34 1,61 1,34 1,87 0,54 1,87 3,75 3,21 1,87 1,61

0,80 0,54 0,80

1,51 5,27 5,27 5,27 5,27 1,51 1,51 0,15 1,51 0,15 0,15

0,52 0,26 1,29 0,26

0,60

1,34 0,54 1,61

1,51 0,15 5,27

1,19 1,99

3,33 2,22 0,56 0,56 1,11 1,67

0,15 1,51

0,79 3,18 1,99

0,27 0,27

15,58 4,02 4,02 7,54 4,02 1,51 3,02 5,03 1,51 2,01 10,05 6,03 4,02

0,50 0,50

0,67

1,03 1,28 0,26

6,20 2,16 4,58 6,20 2,70 2,70 3,50 7,82 0,54 4,31 1,08 1,35 1,35 3,77 2,16 5,12 3,23 0,54

2,16

1,51 4,02 1,51 0,50 1,01 3,52 1,01 0,50

0,26 4,88 0,51

2,16 0,27 1,62 0,27 0,27 0,81 0,54 0,54 2,16

0,23 0,68

1,49

1,44

17,16 1,86 4,48 1,49 0,75 3,73 4,48 8,20 0,75 6,71 8,58 7,83 1,49 0,37

11,02 3,11 3,83 5,99 5,03 3,59 1,68 4,31 3,35 3,59 5,51 3,11 0,96 2,39 0,48 1,68 0,24 0,48 0,48 0,96 1,20 1,68 0,48 0,96 2,63 0,48

0,75 1,86 0,37 2,24 0,75 0,37

0,37 0,37 0,75 1,86

0,48

1,12 2,98 0,37 0,37

0,56 1,69

1,97 0,28 0,56

0,37 1,49

0,54

0,28 0,56

0,91 0,50

1,69 0,56 0,28

0,68

0,50

0,34

7,58 3,09 3,65 2,53 2,81 1,97 1,69 2,81 5,90 2,53 4,78 2,81 4,49 3,93 1,12 1,69 1,69 0,56

0,84 0,28

0,46

1,14 0,23 0,23

0,15

0,15

0,23 3,42 1,37 1,83 4,11 1,37 1,83 1,60 7,07 0,91 3,42 0,46 0,46 3,65 2,97 3,88 3,42 2,05 0,68 0,68 1,37 1,14 0,23 0,23

0,27

0,56 1,59

1,19 0,26

4,62 2,82 0,26 5,39 0,51 3,08

1,51 3,52

0,34 0,54 1,61

1,03 1,28 4,36

2,51

0,34 1,01 1,51 0,15

5,39 2,57 1,80 2,05

2,31 0,34

0,56

0,27

0,19 0,19

1,34 1,34 2,02

0,34 0,67 0,67

0,60 0,19 1,87 0,19

13,10 2,02 5,04 5,38 1,68 3,02 0,67 9,41 1,01 3,02 3,36 3,36 3,02 2,69 1,01 5,38 1,01 1,68

1,11

0,80 0,54 0,27 1,34

0,19 0,19

0,79 2,78 0,40 0,79 0,79 1,19 0,40 2,38

6,67 1,11 2,78 5,00 2,22 1,11 3,33 7,78 0,56 3,33 1,11 0,56 2,78 5,00 3,89 6,11 0,56

0,15 0,15

0,78

0,60

3,97 1,99 4,77 5,96 10,33 1,59 2,38

1,19

1,29

0,19

2,08 0,21 0,21 2,08 0,21 0,21

18,83 5,27 0,15 5,27 1,51

3,77

0,48

0,27 0,23

0,28

f 1 1 7 2 16 16 16 16 15 15 15 15 15 15 15 14 14 14 13 13 11 11 11 10 10 10 10 9 9 8 8 8 7 7 7 7 7 6 6 6 5 5 5 5 5 5 4 4

Med. 0,23 1230,9

Mín. 0,02 1150,0

Máx. 0,52 1340,0

21,67 26,06

5,00 6,00

40,00 52,00

0,01 0,03 1,21 0,03 10,61 2,72 3,37 4,30 4,13 2,29 2,08 6,13 1,95 3,17 3,29 2,38 2,23 2,23 1,63 2,35 0,83 0,55 0,53 0,91 1,00 1,01 0,70 0,29 1,32 0,47 0,33 0,29 0,28 0,41 0,36 0,36 0,82 0,63 0,10 0,31 0,29 0,09 0,18 0,18 0,15 0,20 0,14 0,05

0,00 0,00 0,00 0,00 3,42 0,19 0,15 1,07 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,19 0,51 8,74 0,26 19,10 7,29 5,97 7,54 14,03 7,29 4,48 17,01 6,55 6,71 10,05 7,83 6,21 5,00 7,29 6,11 3,23 1,86 1,87 2,24 3,33 3,52 2,31 1,51 5,27 2,08 1,87 2,08 1,01 3,52 1,86 2,16 4,88 2,98 0,37 1,87 2,08 0,56 1,59 1,49 0,91 1,61 1,19 0,28



Nº Inventario Carex sempervirens Erinus alpinus Hepatica nobilis Asperula cynanchica Sesleria albicans Gentiana verna Euphrasia sp. Prunella vulgaris Viola sp. Lolium perenne Luzula sp. Poa pratensis Carduncellus mitissimus Carex flacca Hieracium sp. Polygala alpino-calcarea gr. Leontodon hispidus Campanula scheuchzeri Cerastium fontanum Carex pilulifera Globularia nudicaulis Campanula rotundifolia Globularia sp. Scabiosa columbaria Cerastium arvense Carduus nutans Satureja acinos Sedum album Prunella sp. Cruciata glabra Cirsium sp. Galium sp. Erigeron alpinus Pritzelago auerswaldii Ranunculus sp. Satureja acinos Cynosurus cristatus Carex sp. Hieracium lactucella Asplenium trichomanes Cerastium sp. Galium saxatile Galium verum Ranunculus carinthiacus Draba dedeana Gentiana angustifolia Globularia vulgaris Luzula campestris

1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4(6) 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

1 0 0 0 1 0 0 0 0 5 0 4 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0,21 7,29 0,21

2

3 1,87 0,19

0,30

0,19 0,19 0,19

4 9,06

5

0,26 1,55 1,55 0,78 0,78 0,78

0,27

6

7

8

9

10

11

12

0,51

13 0,68 0,23 0,23

14

15

16 1,40 0,28

0,24 1,97 0,24

0,34 0,91 1,37 1,87 0,80

0,56 0,28

5,27

1,49 0,15

0,40 0,79

0,48 1,40

3,89

1,51

1,87

0,23

1,12

0,34 0,26

0,27

2,53

1,83 2,08 0,60 0,19 1,87 1,04 0,26 0,26 1,34 0,15 0,79 0,40 0,56 0,34 0,50 0,50 0,26 0,26 0,26 0,26 0,54 0,27 1,37

0,37 0,37 1,12 0,75 1,44 0,28 0,28 0,28 0,28

4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Med. 0,81 0,08 0,06 0,13 0,68 0,08 0,08 0,12 0,13 0,46 0,17 0,12 0,39 0,13 0,09 0,03 0,27 0,13 0,04 0,01 0,12 0,06 0,02 0,02 0,08 0,01 0,05 0,02 0,03 0,02 0,03 0,03 0,02 0,02 0,02 0,02 0,03 0,02 0,09 0,02 0,02 0,07 0,05 0,09 0,02 0,02 0,02 0,02

Mín. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Máx. 9,06 0,51 0,27 1,55 7,29 0,78 0,78 0,91 1,37 5,27 1,49 1,40 3,89 1,87 1,12 0,27 2,53 2,08 0,60 0,19 1,87 1,04 0,26 0,26 1,34 0,15 0,79 0,40 0,56 0,34 0,50 0,50 0,26 0,26 0,26 0,26 0,54 0,27 1,37 0,37 0,37 1,12 0,75 1,44 0,28 0,28 0,28 0,28

VP UF/ha/año

17,38 1042,5

23,16 1389,4

16,05 962,8

13,04 782,6

15,96 957,5

27,20 1631,9

13,11 786,4

14,33 860,0

19,55 1173,2

26,84 1610,6

12,94 776,2

16,22 973,4

10,72 643,3

29,69 1781,2

21,03 1261,6

21,74 1304,5

18,68 1121,1

10,72 643,3

29,69 1781,2

Cobertura estratos Estrato arbóreo(%) Estrato arbustivo (%) Estrato herbáceo (%)

0,21 79,79

1,79 92,21

2,06 72,94

0,26 80,74

49,00

75,00

56,00

70,00

8,74 76,26

94,00

0,51 47,49

3,77 72,23

0,23 59,77

1,49 89,51

1,44 72,56

75,00

1,28 72,66

0,00 47,49

8,74 94,00

Cobertura formas vitales Macrofanerófitos arbóreos (%) Macrofanerófitos arbustivos (%) Nanofanerófitos (%) Caméfitos (%) Hemicriptófitos (%) Geófitos (%)

43,96 36,04 0,21

42,97 51,03

0,19 35,72 39,09 0,19

29,50 51,50

18,48 30,52 0,54

32,53 42,47 0,15

30,98 25,02

22,22 47,78 0,56

39,64 45,36 0,34

39,71 54,29 1,51

14,63 33,37

31,80 44,20 0,27

15,74 44,26

35,43 55,57

35,68 38,32 0,96

0,01 11,73 61,70 0,29

0,00 4,55 41,84 0,00

0,19 24,17 78,92 1,51

Terófitos (%)

23,31 51,69




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.