Espacios Naturales Protegidos de Navarra

Page 1


espaciosguia prof (1)

28/4/01 05:04

Pรกgina 1


espaciosguia prof (1)

28/4/01 05:05

P谩gina 3

Espacios Naturales Protegidos de Navarra Cuadernos de Educaci贸n Ambiental 3er Ciclo de Primaria y 1er y 2潞 Ciclo de Secundaria

Nafarroako Gobernua Ingurugiro, Lurraldearen Antolamendu eta Etxepizitza Departamentua

Gobierno de Navarra Departamento de Medio Ambiente, Ordenaci贸n del Territorio y Vivienda

CAJA DE AHORROS DE NAVARRA NAFARROAKO AURREZKI KUTXA


espaciosguia prof (1)

28/4/01 05:05

Página 4

COLEGIOS EN LOS QUE SE HA EXPERIMENTADO ESTA UNIDAD DIDÁCTICA Y PROFESORES RESPONSABLES:

COLEGIO "MATER DEI-EL PUY-ANDERAZ" DE ESTELLA (1º y 2º ciclo de Secundaria) María Isabel Sola, María Puy Irigoyen, María Antonia Soto, José Antonio Osés, Arantxa Garcìa Piérola, María Teresa Salvatierra COLEGIO COMARCAL "LAS AMESCOAS" DE ZUDAIRE. (3º ciclo de Primaria) Francisco Cegama San Martín, Juan Carlos Urra Velasco COLEGIO "EL REDIN" DE PAMPLONA. (3º ciclo de Primaria) Carlos Vegue Luque, Pedro Martínez Ruiz. COLEGIO COMARCAL "ZIZUR MAYOR" DE ZIZUR MAYOR. (3º ciclo de Primaria) Javier López Toledano, Alberto Izcue Basabe, Julián Pérez Iturmendi

Coordinadores: Tomás Arroyo Crespo José Joaquín Elizalde José Ignacio Juanbeltz Martínez Rubén Riancho Andrés Copyright: Departamento de MAOTyV, CAN y Autores Diseño: ILUNE Filmación: Página, S.A. Impresión: Gráficas Ona ISBN: 84-235-1.889-2 Depósito Legal: NA-1.764/1999 Promociona y distribuye: Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra. Dpto. de Presidencia e Interior. C/ Navas de Tolosa 21. 31002 Pamplona. Tfno. y fax: 948 42 71 23. E-mail: fpubli01@cfnavarra.es


espaciosguia prof (1)

28/4/01 05:05

Página 5

Espacios protegidos

Presentación

La introducción de la educación ambiental en el curriculo oficial del sistema educativo de nuestro país es muy reciente, pues se produce con la aprobación de la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE). Entre las materias denominadas transversales, la LOGSE incluye temas que están vivos en la sociedad, como el consumo, la igualdad de oportunidades, la paz, la salud y, por supuesto, el medio ambiente, cuestiones todas ellas que ofrecen grandes posibilidades educativas en cuanto que promueven la reflexión y la toma de decisiones. Por ello, los temas transversales deben impregnar el conjunto de la actividad educativa, más allá de los contenidos de cada una de las áreas. Además, son materias que entroncan con una base ética -personal y colectiva-, que resulta fundamental para un proyecto de sociedad más libre y pacífica, más respetuosa hacia las personas y hacia la propia naturaleza, que constituye el entorno de la vida humana. Si se concibe la educación como una respuesta a las necesidades generales y básicas de la sociedad, la introducción de la problemática ambiental en el ámbito escolar está plenamente justificada si tenemos en cuenta que nunca en la historia de la humanidad la presión sobre los recursos naturales ha sido tan intensa, ni tan fuertes los impactos negativos producidos sobre el medio ambiente. La comprensión de los problemas que afectan a los sistema naturales no pueden ser interpretados sin conectarlos con lo que sucede en los ámbitos sociales, económicos... Por ello, la educación ambiental es hoy en día concebida como un planteamiento ético de las personas y las sociedades, y de éstas con el planeta, en base a una serie de valores fundamentales, como la equidad, la solidaridad y la moderación en el uso de los recursos. La comunidad educativa de Navarra es sensible a estos planteamientos y por ello debemos facilitarle herramientas que permitan dar respuesta al reto que tiene planteado. Con este objetivo han sido elaboradas estas unidades didácticas que sin duda ayudarán a abordar la educación ambiental en el aula. Confío en que estos materiales colaboren en alguna medida a formar ciudadanos y ciudadanas capaces de comprender el mundo social y natural en el que viven y a participar en su gestión desde posiciones informadas, críticas, solidarias y respetuosas con la diversidad.

Yolanda Barcina Consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda

Medio Ambiente


espaciosguia prof (1)

28/4/01 05:05

Pรกgina 6


espaciosguia prof (1)

28/4/01 05:05

Página 7

Presentación

7

Espacios protegidos

ÍNDICE Introducción. Guía didáctica para el profesorado . . . . . . . . .9

Cuaderno de Actividades del Alumnado . . . . .31

Maquetas de trabajo. Educación Primaria. . . . . . . . . . . . . . . . .35 Maquetas de trabajo. Educación Secundaria . . . . . . . . . . . . . . .45 Fichas de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55

Documentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105

Salida de Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . .209

Dossier Informativo . . . . . . . . . . . . . . . . .245

Medio Ambiente


espaciosguia prof (1)

28/4/01 05:05

Página 8

Espacios protegidos Uno de los desafíos más importantes que afrontamos los educadores y quienes trabajan por los cambios de actitud y por la educación sobre el desarrollo sostenible, es, seguramente, que no es un problema ajeno a las persona como individuos. El medioambiente comienza en uno mismo, nos afecta directamente, y tenemos la responsabilidad particular de asumir el desarrollo autosostenible como algo personal. Esto supone fomentar sentimientos de responsabilidad en nuestros alumnos y alumnas. Las próximas generaciones deben incluir principios de racionalidad entre sus responsabilidades individuales, como participantes de nuestra sociedad y nuestros espacios: campos, pueblos, ciudades, ríos, reservas, parques naturales, etc...

8

Presentación

Iniciar estos cambios de valores y normas que modifiquen nuestras conductas, son procesos lentos. Sin embargo en sí mismo poseen gran importancia. Si actuamos desde, y en nuestros pequeños espacios, enseñando al alumnado a pensar, percibir, saber entusiasmarse con el medioambiente y respetarlo, estaremos actuando en el proceso de mejora global. Al educar, el valor de lo que hacemos se evidencia en los procesos, tanto o más que en el producto. Como señala el gran entusiasta de nuestros Espacios Naturales, Joaquín Araujo, no se interpreta una sinfonía, sólo para llegar al acorde final.

Medio Ambiente


espaciosguia prof (1)

28/4/01 05:05

Página 9

Espacios protegidos de Navarra Guía didáctica para el profesorado


espaciosguia prof (1)

28/4/01 05:05

Pรกgina 10


espaciosguia prof (1)

28/4/01 05:05

Página 11

Índice

11

Espacios protegidos

ÍNDICE Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 A. Información al profesorado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12 1. Presentación y contexto de aplicación. . . . . . . . . . . . . . . . . .12 2. Caracterización de la Unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14 3. Propósito Básico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15 4. Contenidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16 5. Mapa de actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17 6. La diversidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23 7. Sugerencias para la evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24 8. Sugerencias para la utilización de los materiales. . . . . . . . . .27

Medio Ambiente


espaciosguia prof (1)

28/4/01 05:05

Pรกgina 12


28/4/01 05:05

Página 13

Guía didáctica para el profesorado

Espacios protegidos

13

INTRODUCCIÓN. En los últimos años se ha ido gestando un amplio consenso internacional, sobre la necesidad de acuerdos mundiales para la consecución de un desarrollo sostenible. Fruto de ello son, por ejemplo, los acuerdos sobre las emisiones de CO2 en la llamada cumbre del clima, celebrada en Kioto (1997), o las políticas de la Unión Europea sobre muchos productos y acciones considerados contrarios al medioambiente. Ya en la Conferencia de Estocolmo (1972), se había realizado una llamada más de alerta sobre la necesidad de promover un desarrollo equilibrado. En el V programa de la Unión Europea sobre Política y Actuación en Materia de Medioambiente, “Hacia un Desarrollo Sostenible”, (1 de Febrero de 1993), se señalaron las decisiones comunitarias para actuar de forma coordinada sobre los problemas medioambientales: equilibrio entre actividad humana, desarrollo y protección del Medio. Con anterioridad apareció el Informe Brundtland, realizado por la Comisión Mundial sobre Medioambiente y el Desarrollo (1984-1987), en el que se fijaban las pautas para una negociación en una Convención sobre Medioambiente. La Conferencia de Río de Janeiro (1992) asumió la necesidad de llegar a acuerdos que conjugaran el desarrollo de los pueblos, con la conservación del medioambiente.

En esta Unidad didáctica se reflexiona sobre una parcela de esta aldea global, se presentan las actuaciones y cuidados con los que debemos gestionar el futuro de nuestros parques y Reservas. Nos preocupa hacer entender a nuestros alumnos y alumnas, que los objetivos sobre la educación medioambiental, les implican directamente, para prepararse a una participación responsable en la toma de decisiones y actuaciones en el medio que es la Comunidad Foral y en el espacio vital donde actuamos: España, Europa, el mundo. La finalidad última consiste en suscitar comportamientos positivos ante la biodiversidad medioambiental que nos permitan lograr un desarrollo sostenible y autosostenible. En este sentido los contenidos de esta Unidad se estructuran dentro de un esquema que nos permita adecuar cada espacio, cada paisaje que vayamos a estudiar, en unos marcos conceptuales que actúan como conductores de contenidos y actividades donde se van a implicar los alumnos y alumnas.

La Unidad didáctica que ahora presentamos. “Espacios Protegidos de Navarra” promovida por el Departamento de Medioambiente del Gobierno de Navarra, se quiere hacer eco de esta preocupación sobre el desarrollo sostenible. Las Terceras Jornadas de Educación Medioambiental celebradas en Pamplona (Diciembre 1998), han versado sobre los retos y compromisos que tenemos planteados las personas para capacitarnos hacia la sensibilidad. Para ello se pretende promover la educación en valores medioambientales, fundamentando estos valores en un sólido conocimiento de nuestros espacios naturales próximos y lejanos. Así la unidad aporta informaciones al profesorado, que le permitan interiorizar y contextualizar con el alumnado los espacios naturales de nuestra Comunidad.

Parque Natural de Bértiz R.N. del Vedado de Eguaras. Espacio humanizado de ...

UN PAISAJE O ESPACIO MEDIOAMBIENTAL

equivale a

espaciosguia prof (1)

estudiado desde

LA ESTÉTICA

LA GEOGRAFÍA LA ECOLOGÍA

significa

PORCIÓN DE TERRENO EN SU DIMENSIÓN ARTÍSTICA

LO SOCIOCULTURAL

significa

significa

TERRITORIO CON INTERRELACIONES DERIVADAS DE LA INTERACCIÓN DE LOS ELEMENTOS ABIÓTICOS Y BIÓTICOS

ESCENARIO DE LA ACTIVIDAD HUMANA

perceptibles como

Pero el medioambiente abarca más relaciones que el estudio propiamente dicho de lo natural.Las recomendaciones del Club de Roma, por ejemplo, citan como parte de lo medioambiental estudios sobre la población, las diversiones, los espacios, los recursos naturales, la producción, la contaminación, ...Desde nuestra proyección educativa, es preciso, además, tratar de promover en las personas valores de desarrollo equilibrados con el medioambiente, desde una perpectiva del mundo como “aldea global” que debemos cuidar.

Medio Ambiente

UN SISTEMA NATURAL AUTOSOSTENIBLE

por lo que

LAS PERSONAS y cada

llamado INDIVIDUO FENOSISTEMA MEDIOAMBIENTAL

aportan al


espaciosguia prof (1)

28/4/01 05:05

Página 14

Espacios protegidos A. INFORMACIÓN PARA EL PROFESORADO. 1. PRESENTACIÓN Y CONTEXTO DE APLICACIÓN. Niveles de aplicación. Esta Unidad Didáctica va dirigida al último ciclo de Primaria y Primer y Segundo ciclo de Secundaria. Tiene por tanto dos niveles diferenciados que se señalarán convenientemente a lo largo de la misma. PRIMER NIVEL 5º

SEGUNDO NIVEL 2º

Guía didáctica para el profesorado

14

Interdisciplinaridad de los contenidos. El profesorado de cada nivel o Departamento, conocedor del ambiente y posibilidades didácticas de sus equipos de trabajo, puede dar a la unidad, si así lo desea, un carácter marcadamente interdisciplinar. Las posibilidades, tanto por los contenidos a los que afecta, como por las estrategias que plantea -partiendo de la recogida de informaciones a través de una Salida de Trabajo-, son muy amplias. Conocimiento del Medio Ambiente; Ciencias Sociales, Geografía e Historia; Ciencias Naturales; Lenguaje; Expresión Plástica y Tecnología; ... son áreas que permiten integrar contenidos en esta Unidad. Veamos algunos contenidos significativos que se desarrollan en la E.S.O, y que pueden profundizarse en esta Unidad: Desde las Ciencias de la Naturaleza:

El primer nivel, más sencillo, está pensado para el último ciclo de Primaria, primer ciclo de Secundaria. El segundo nivel, dado su grado de complejidad se adecuaría mejor al Segundo Ciclo de Secundaria.

-Los materiales terrestres -La diversidad y la unidad de los seres vivos. -La interacción de los componentes bióticos y abióticos en el medio.

Modo de aplicación La Unidad didáctica presenta dos propuestas de trabajo diferenciadas para cada uno de los niveles citados anteriormente, con contenidos y actividades diversas. Es el profesorado el que tiene libertad para plantear su propio itinerario didáctico, lo que conlleva elegir (o sustituir) algunas de las actividades propuestas, seleccionando aquellas que se consideren apropiadas para el grupo-clase. En este sentido los materiales que presentamos no forman una U.D. habitual, en la que casi todas las actividades planteadas son realizadas por el alumnado. Con los materiales que presentamos se pueden hacer varias U.D.. O dicho de otra forma, si se realizaran todas las actividades señaladas, el profesorado tendría materiales para varios meses. Es, pues, necesario seleccionar actividades y diseñar un itinerario a partir de los materiales que se entregan. Nadie como el profesorado conoce el pulso y el ritmo de aprendizaje de su alumnado. Por ello es él el que debe decidir. Lo deseable, en palabras de Angel Pérez Gómez, es que cada profesorado “estruje el currículum”. Este es el sentir de las orientaciones didácticas implícitas en la L.O.G.S.E. y en la presente Unidad.

- ... Desde la Ciencias Sociales, Geografía en Historia. -Conocimiento Geográfico y medio natural. -La actividad económica y el espacio político. economía y sociedad en el mundo actual. -... Desde la Educación Plástica y Visual. -Lenguaje visual. -Proceso de creación en las artes visuales. -... Desde el área de Tecnología. -Tecnología y sociedad.

Medio Ambiente


espaciosguia prof (1)

28/4/01 05:05

Página 15

Guía didáctica para el profesorado

Espacios protegidos

15

También se pueden organizar Salidas a otros espacios (Urbasa, Eguarás, Basaula, Sotos, ...). En todos ellos encontraremos justificación para trabajar contenidos medioambientales, enseñando a “leer” el medio. - Contrastes espacio-temporales. Se intentará que el conocimiento del medio natural no sea un simple mecanismo de autocontemplación sobre nuestro territorio. Es necesario contrastar nuestros paisajes con otros territorios, otras culturas y otros tiempos. - Los conflictos medioambientales. Los análisis globales deben llevar a la necesidad de concienciarse para actuar localmente. Los juegos de simulación, el desarrollo de un informe con la problemática que analiza el alumnado, debe contribuir a valorar nuestro patrimonio y conocer los mecanismos de gestión y cuidado de medioambiente.

Desde Lengua y Literatura. -Usos de la lengua en situaciones de comunicación. -... Estos u otros contenidos, los podemos contextualizar en la Unidad didáctica o en el estudio de un espacio concreto: EL ESPACIO MEDIOAMBIENTAL de - La Comunidad Foral de Navarra - España - Europa -... - El mundo

Contexto geográfico y medioambiental. Si bien la Unidad Didáctica pretende llamar la atención sobre los espacios naturales de Navarra, consideramos que todos los espacios, incluso los creados por los seres humanos, deben ser objeto de protección y cuidado. No podemos defender unas “perlas” de nuestro entorno, olvidando la concepción global de Patrimonio que tienen todos los espacios: los rurales, los urbanos, los naturales, etc... El equilibrio y el desarrollo autosostenible reclama esta actitud de futuro. “La protección de la naturaleza se debe aplicar ahora al conjunto del territorio nacional. Es necesario cultivar y explotar de manera respetuosa la naturaleza, en los campos como en los bosques, y la naturaleza debe reencontrar su sitio en las aglomeraciones y delante de nuestra puerta”, manifiesta Martín Boesch, presidente de Pro Natura.

La Salida de Trabajo. La misión de la Salida de Trabajo en el proceso de aprendizaje es la de observar directamente con todos los sentidos, y recoger informaciones como punto de partida de un proceso de indagación-investigación que se complementará en el aula. Las actividades de la Salida al Parque Natural de Bértiz y su Centro de Interpretación de la Naturaleza, se integran en el proceso secuenciado de actividades que se presentan en la Unidad. Sin embargo la Salida de Trabajo también posee entidad en sí misma, con sus propios contenidos y actividades. De esta forma se puede optar por su realización aislada, completando las informaciones obtenidas con otras que estime el profesorado. SALIDA DE TRABAJO supone iniciar

Los puntos básicos a partir de los cuales trataremos de desarrollar estas ideas serán los siguientes:

ITINERARIO 1

PROCESOS DE APRENDIZAJE

ITINERARIO 2 para trabajar

con

- Los Centros de Inerpretación de la Naturaleza del Gobierno de Navarra. Nos centraremos en la del Señorío de Bértiz. La visita a este Centro contribuirá a recoger informaciones sobre la historia de Bértiz y contenidos relacionados con el bosque, el río y sus ecosistemas, variedades de la flora y la fauna, los peligros del bosque, la regeneración, ... - El paisaje como texto. En este sentido la Salida de Trabajo es fundamental. Se pretende recoger informaciones y trabajar la percepción multisensorial “in situ”.

CONTENIDOS PROPIOS

Medio Ambiente

ACTIVIDADES PROPIAS

LA PERCEPCIÓN MULTISENSORIAL

que se inician y acaban con

LA RECOGIDA DE INFORMACIONES se completan y clasifican en EL AULA-CLASE

LA SALIDA DE TRABAJO a UN ESPACIO NATURAL RECREATIVO, PARQUE NATURAL, RESERVA NATURAL, MONUMENTO NATURAL, ETC...

SE PRESENTA COMO EJEMPLO: LA SALIDA AL PARQUE DE BÉRTIZ ambos necesitan programarse intencionadamente por EL PROFESORADO


espaciosguia prof (1)

28/4/01 05:05

Página 16

Espacios protegidos Para la realización de una Salida se facilitan los correspondientes dosieres. Sabemos no obstante que otros espacios pueden servir para los mismos fines: Eguarás, Basaula, Pitillas,.... El profesorado debe decidir cuál es el lugar más adecuado, independientemente de los materiales presentados. Una consideración final. Cada Salida tiene el momento oportuno para su realización. Para Bértiz entendemos que los momentos más adecuados son el Otoño (abundancia de recursos en el suelo, colores, etc...) y la primavera. En cambio en las Bardenas puede ser contraindicado ir en primavera para evitar

16

Guía didáctica para el profesorado

impactos en la época de nidificación de las aves. Sea como fuere cada centro debe decidir el lugar y el momento adecuado. Maqueta del Cuaderno de Trabajo La secuencia de actividaddes que se presentan en casillas, pretenden por una parte, concebir de forma global la totalidad de las actividades, y en segundo lugar, como manifiesta el profesor Miguel Angel Zabalza, deben servirle de guía que “ilumine” en cada momento, el lugar donde nos encontrammos.

2. CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD Contexto: La Unidad Didáctica “Espacios Protegidos” se contextualiza en el medio natural como fuente de vida y bienestar para las personas. Trabaja contenidos relacionados con los espacio naturales protegidos de Navarra, España y el mundo, interconexionándolos desde una perspectiva global, como algo nuestro a estudiar, valorar y defender para las futuras generaciones. Tema: Estudio de los espacios naturales protegidos desde una doble perspectiva. Por una parte identificando y vivenciando los valores geográficos, paisajísticos, biológicos, ecológicos y plásticos. Por otro estudiando la relación e intervención de las personas en el medioambiente, como un factor cultural que debemos cuidar y gestionar de manera sostenible. Eje Global: Los contenidos se vertebran en función de ANTROPOS, dado que son las personas la que deben analizar, valorar y gestionar la riqueza física y biológica de nuestros espacios en general, y de nuestros espacios protegidos en particular. Procedimientos: El trabajo del alumnado se desarrolla a partir de un doble estrategia. Por una parte confeccionará un cuaderno de trabajo donde se incluyen las actividades, técnicas, ... relacionados con el saber recoger información (ver, sentir, medir, ...) procesar la información (clasificación, relación, medida, ...), extraer conclusiones y hacer propuestas de intervención (hacer informes, síntesis, críticas y medidas de actuación, ...). De otra parte se aplicarán las técnicas propias de las salidas de trabajo (al parque natural de Bértiz) para recoger la información que posteriormente se analizará en el aula. Actitudes: Están relacionadas con la valoración del medio natural como fuente de vida y bienestar de las personas. El cuidado y respeto del medio natural existente en nuestro entorno, valorando las conductas y normas que tenemos que poner en práctica para un desarrollo sostenible. Temas transversales: Educación medioambiental. el ser humano como conservador y regenerados de los espacios naturales. Educación para la salud: el cuidado de nuestros bosques, paisajes, etc... y sus influencia positiva en el bienestar de las personas (ocio, deporte, ...). Museo: Elaboración de murales, gráficos, libro-imagen, maquetas, secuencias, ... relacionadas con la Salida de Trabajo al Señorío de Bértiz. Organización de un exposición atendiendo al desarrollo geográfico (mapas, perfiles, croquis, ...), naturalísticos (libros, dossieres, maquetas, apuntes plásticos de ecosistemas, nichos ecológicos, ...), plástico (exposición de materiales recogidos, texturas, formas, recreación de colores, imágenes, fotos, ... )lingüístico (descripciones, esquemas, informes, ...). Elaboración de una maleta didáctica sobre un parque o Reserva Natural. Duración: El tiempo de desarrollo de la Unidad será de unas cuatro semanas Para ello es preciso seleccionar de todas las actividades que se ofrecen aquellas que el profesorado estime oportunas.

Medio Ambiente


espaciosguia prof (1)

28/4/01 05:05

Página 17

Guía didáctica para el profesorado

17

3. PROPÓSITO BÁSICO. •

Identificar los espacios protegidos de Navarra.

Observar los elementos bióticos y abióticos que configuran un Parque natural.

Analizar los diferentes aspectos medioambientales relacionados con el uso y gestión de los espacios protegidos.

Representar procesos medioambientales espaciotemporales.

Fomentar valores medioambientales.

A través del proceso de indagación desarrollado en la Unidad, nos proponemos: -Conocer los elementos físicos, biológicos y las inter-

Medio Ambiente

Espacios protegidos venciones de las personas en un paisaje natural considerado espacio protegido en Navarra, España, Europa y el mundo. Se recogerán informaciones por medio de una salida de Trabajo al parque natural de Bértiz, contrastando cómo se utilizaba, organizaba, y gestionaba este espacio antes y en la actualidad. -Organizar y representar las informaciones por medio de un dossier que elabora el alumnado donde se plasma el proceso de enseñanza-aprendizaje que se ha seguido: recoger informaciones en la salida, clasificar, relacionar, comparar, cuantificar estas informaciones con las de otros espacios protegidos, y finalmente sacar las conclusiones, valoraciones o medidas de actuación en el medioambiente de organismos oficiales, empresas, grupos ecologistas, personas en general, ... -Fomentar valores medioambientales tendentes al respeto y conservación de la naturaleza, guardando un equilibrio con el uso y disfrute que realicemos de nuestros espacios protegidos.


espaciosguia prof (1)

28/4/01 05:05

Página 18

Espacios protegidos

Guía didáctica para el profesorado

18

4. CONTENIDOS. •

• •

Si bien son tres los ejes en los que estructuramos los contenidos de la Unidad, FISIS, BIOS Y ANTROPOS, el eje organizador de los mismos en esta Unidad es ANTHROPOS, el ser humano como posibilitador y hacedor de los espacios medioambientales naturales. Además en la Unidad se trabajarán procedimientos relacionados con la recogida, procesamiento, comunicación de la información, conclusiones y propuestas. Las actitudes específicas de la unidad se relacionan con el transversal medioambiente.

* HECHOS y CONCEPTOS FISIS

ANTHROPOS

BIOS

• Estudio de un espacio concreto:

• El parque de Bértiz y las personas.

• El Parque de Bértiz y su riqueza; flora y fauna.

Bértiz, ...

- Historia: usos en otros tiempos.

- Las relaciones agua-flora-fauna. (Ecosistema de

- Localización con mapas/planos.

- Función actual.

Bidasoa).

- Recorrido y distancia espacial y

- Personas en Bértiz: caserío, ...

- Las relaciones suelo-flora-fauna. (Ecosistema del

- Los animales y las personas en Bértiz o en otros espa-

bosque).

- Perfil subjetivo del recorrido.

cios protegidos.

• Ecosistemas en Navarra.

- Croquis de situación: orientación,

• Caza y su gestión.

• Algunos ecosistemas en otros espacios.

• Pesca y su gestión.

• Pervivencia y cuidados.

• Gestión y control de la fauna y otros animales.

• Los protagonistas de los espacios naturales:

• Destrucción del medio.

animales y plantas.

temporal.

códigos, ... - Elementos físicos que configuran el paisaje natural. - Estudio de detalles: siluetas, alzado, ... - Ocupación espacial y proporciones en altura, volumen, ..

• Desarrollo sostenible. • Las plantas y las personas. • Utilización • Conservación.

• Estudio de la tierra (el suelo), el

• Presiones por contaminación, incendios, explotación,

aire (la atmósfera), el agua (utili-

viales, ocio, ...

zación y función).

• Los viveros.

• El tiempo: ritmos y fenómenos.

• Desarrollo sostenible.

• Factores físicos que determinan

• Tipos de espacios naturales en Navarra. contrastes

los paisajes naturales de Navarra.

con otros lugares de España, Europa, el mundo.

• Contrastes espacio-temporales

• Uso y gestión tradicional del bosque en Navarra.

con otros paisajes.

• Uso y gestión de los actuales espacios naturales. • Los nuevos espacios naturales: problemáticas y necesidades, la biodiversidad. • El desarrollo sostenible en los espacios naturales. • Una política medioambiental coherente con los principios de la cumbre de Río: :”Actuamos en Navarra, pensamos en el mundo”

Medio Ambiente


espaciosguia prof (1)

28/4/01 05:05

Página 19

Guía didáctica para el profesorado

Espacios protegidos

19

4.2. CONTENIDOS DE PROCEDIMIENTO. RECOGIDA DE INFORMACIÓN. • Estrategias que conllevan la realización de la Salida de Trabajo al Parque de Bértiz: preparación de informaciones en el aula: motivación, ubicación, manejo de técnicas para recoger información, organización de equipos de trabajo, designación de funciones, etc... - Croquis y apuntes sobre las informaciones tomadas en el Aula de Naturaleza. - Apuntes de campo del recorrido por el bosque del Señorío de Bértiz. - Recopilación de datos con fichas, gráficas, folletos, mapas, perfiles, esquemas, etc... - Toma de notas sobre las explicaciones del profesorado o de las personas acompañantes en la visita al parque. - Recogida de imágenes icónicas por medio de fotos, vídeo, dibujo, etc... - Recogida de muestras previa consulta a los monitores y monitoras. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN • Elaboración de las actividades del dossier de la Salida. - Ordenación de los apuntes y datos personales/grupos. - Clasificación de las informaciones. - Análisis de problemas, situaciones, hechos, secuencias, ... - Representación de murales donde se procese la información de la salida de forma esquemática. - Análisis de diversos aspectos estudiados: geográficos, biológicos, ... del ecosistema del Bidasoa y del ecosistema del bosque. - Indagación en grupos de trabajo sobre un elemento constituyente de nuestros ecosistemas (plantas, animales, ...), o de problemáticas medioambientales referidas a espacios naturales (biblioteca, internet, hemerotecas, ...) - Confección de gráficas, estadísticas, ... sobre aspectos trabajados. COMUNICACIÓN DE LA INFORMACIÓN. • Elaboración y presentación del cuaderno de trabajo. • Comentario de grupo y argumentación oral sobre los trabajos de equipo (murales, maquetas, indagaciones, ...) • Exposición de trabajos individuales/colectivos en el museo de la clase. • Coevaluación u evaluación.

VALORACIÓN Y PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN. • Elaboración de lo mandamientos verdes medioambientales de nuestra Comunidad. • Crítica e intervención ante problemáticas estudiadas (medios de comunicación, etc...) • Valoración y escritos de nuestras conclusiones a los organismos competentes. 4.3. ACTITUDES GENERALES. • Gusto por aprender y descubrir las características de algunos aspectos estudiados. • Seguridad en la realización de los trabajos: presentación cuidadosa, seguimiento de un orden, autoevaluación positiva, ... • Colaboración en las tareas de grupo. ESPECIFICAS DE LA U.D. • Cumplimiento de las normas establecidas para trabajar en la Salida de Trabajo. - Respeto y cuidado del medio natural donde estemos trabajando y estudiando. - Interés en la realización de actividades sobre recogida de informaciones en la Salida de Trabajo y otros materiales. - Cuidado en el manejo de aparatos de observación o toma de datos (lupa, prismáticos, grabadora, máquina fotográfica, vídeo, ...)

5. MAPA DE ACTIVIDADES. Las actividades de esta Unidad didáctica se concretan en un esquema con tres apartados: El primero ofrece los títulos de las actividades, y su relación con los documentos que las posibilitan. El segundo describe las actividades propuestas en los dos niveles de profundización en que se concretan (uno y dos). El tercero habla sobre la diversidad adaptando las actividades al alumnado con menores o mayores capacidades o disposición personal. Evidentemente de entre todas las actividades previstas, debe ser el profesorado el que seleccione aquellas en las que va a concretar la unidad. Por tanto, el listado de actividades no se ofrece cerrado, ni a una actividad sigue inevitablemente la siguiente. El contexto geográfico, la experiencia del profesorado, el nivel del alumnado, entre otros, serán determinantes para decidirse por unas u otras actividades, e incluso para añadir algunas que no figuran en el siguiente cuadro.

Medio Ambiente


espaciosguia prof (1)

28/4/01 05:05

Página 20

Espacios protegidos

20

Guía didáctica para el profesorado

CUADRO GENERAL DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES Y DOCUMENTOS

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES NIVEL 1 Y NIVEL 2

ACTIVIDAD 1.

NIVEL 1 Y NIVEL 2

Presentación de la unidad: antes de empezar podemos ver el documento 1 y las maquetas.

La presentación de la Unidad podemos realizarla desde una doble perspectiva: -por un lado intentaremos dar una visión global de la Unidad. Para ello se ha confeccionado el texto correspondiente, que trata de contestar a tres preguntas básicas: qué vamos a estudiar, (los espacios naturales protegidos en Navarra y en el mundo), cómo lo vamos a hacer, (elaborando un cuaderno de trabajo que recoja todas nuestras actividades) y para qué (valorar positivamente el medioambiente que nos rodea, contribuyendo a su mantenimiento y mejora) -de otro lado debemos significar el sentido de la Unidad en el trabajo de curso que estamos realizando, buscando la relación que tiene con el resto de unidades o temas que estamos estudiando. Este trabajo corresponde a cada profesor o profesora.

Doc.1 ¿Qué vamos a hacer?

ACTIVIDAD 2.

NIVEL 1.

NIVEL 1 Bello texto: Carta del Indio Seatle. Doc. 2 a

Se ofrece como Bello Texto la carta que en 1854 mandó Seatle al presidente de los Estados Unidos, como respuesta a su propuesta de construir una reserva para su tribu. El Bello Texto plantea un acercamiento literario y humano al estudio de los espacios protegidos de Navarra. Tiene, no obstante, un carácter universal: plantea la relación del ser humano con la naturaleza desde el punto de vista de una sociedad “primitiva”, -los “indios”- en contraste con una sociedad “avanzada”, la sociedad occidental a la que pertenecemos. El alumnado habrá tenido contacto con el momento histórico en que se confeccionó el documento, al menos a través de las numerosas películas que existen sobre el Oeste, por lo que este texto puede suponerles otro modo de ver los hechos. El documento permite la realización en el aula de un debate que nos permitiría conocer mejor aquello que el alumnado sabe sobre el tema que vamos a desarrollar, así como las actitudes generales que posee ante el mismo. Las ideas para realizar este debate se ofrecen como puntos sobre los que se argumentará en pequeño grupo, para, posteriormente hacer una puesta en común y extraer conclusiones.

NIVEL 2 El gigante del bosque rojo. Doc. 2 b

LA DIVERSIDAD

Podemos señalar qué actividades serán las de mínimos y cuáles de ampliación. El profesorado ha tenido para ello que definir qué actividades de todas las previstas se realizarán, y qué documentos serán necesarios. Además al alumnado se le sugerirá que aporte documentos (fotos, testimonios, libros, folletos ...) que completen los ya existentes.

Si el profesorado lo estima oportuno, puede reducir la carta del Indio Seatle, empezando la misma por el párrafo que dice: “No sé, pero nuestro modo de vida es diferente del de ustedes, ...” Los puntos para el debate serían los mismos. Además el profesorado puede optar por otros textos literarios, críticos, artísticos, incluso por imágenes comentadas (pinturas, diapositivas, ...)

NIVEL 2. Se ofrece un texto de Sánchez Ferlosio, más complejo, cuyas actividades se plantean en tres momentos determinados: antes de la salida, durante la salida, y después de la salida. Contiene aspectos de Lengua por lo que el texto puede servir como punto de partida para desarrollar la unidad de manera interdisciplinar.

ACTIVIDAD 3.

NIVEL 1 Y NIVEL 2

NIVEL 1 y 2 ¿Qué cosas sabemos?

El profesor o profesora plantea a la clase un esquema general sobre los espacios protegidos. Se trata de detectar ideas previas sobre el concepto que poseen de estos espacios y su posible localización espacial.

Medio Ambiente

El esquema puede trabajarse de manera individual o en pequeño grupo. Es necesario la puesta en común.


espaciosguia prof (1)

28/4/01 05:05

Página 21

Guía didáctica para el profesorado

21

Espacios protegidos

ACTIVIDADES Y DOCUMENTOS

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES NIVEL 1 Y NIVEL 2

ACTIVIDAD 4:

NIVEL 1

NIVEL 1 “Carrera de obstáculos” Doc. 4: Mapas de precipitación.

El alumnado repasa mediante una representación de un mapa de Navarra, el relieve y las zonas climáticas de Navarra, los tipos de paisajes y la diversidad de vegetación a que da origen.

NIVEL 2: “De los biomas descendemos a Bértiz” Doc. 4a: Mapa conceptual de los biomas. Doc. 4b: Mapa mundi de los biomas. Doc. 4c: Mapa de España con las bandas de vegetación.

Utilizando los documentos 4a,4b y 4c, referidos a biodiversidad de los 14 biomas mundiales y sus bandas climáticas, se trata de relacionarlos con el espacio de España, y Navarra.

NIVEL 1

NIVEL 1: Tierra de contrastes Doc. 5a: Caracterización de los espacios naturales.

Se trata de relacionar una síntesis esquemática relacionando las tres principales zonas de Navarra con los aspectos más determinantes del paisaje: flora y fauna, cultivos y poblamiento. Consultar un Atlas de Navarra.

Realización de carteles que representen el paisaje vegetal y animal de algunos ecosistemas de Navarra. Inspirarse en el Doc 5b

NIVEL 2 Una vez realizada la síntesis esquemática anterior, en el mapa de Navarra se sitúan los principales ecosistemas. Se nominan de forma genérica; humedales, roquedos, etc... Podemos aprovechar el Doc. 5a para entresacar los conceptos: diversidad, biodiversidad, parque natural, reserva, espacio protegido.

ACTIVIDAD 6.

NIVEL 1 Y NIVEL 2

NIVEL 1: Bértiz, imaginatelo. NIVEL 2; Bértiz para empezar.. Doc 6: El Señorío de Bértiz.

En ambos niveles el objetivo es común: preparar la Salida de Trabajo al parque natural de Bértiz. Leer el doc. 6, localizar Bértiz en el mapa, conocer su historia, y ser sabedores de las informaciones que nos va a brindar el parque.

ACTIVIDAD 7.

NIVEL 1 Y NIVEL 2.

Salida de trabajo

Se trata de explicar y asumir los objetivos, actividades y organización de la Salida al parque de Bértiz, comentando en clase el documento 7. Para recoger información sugerimos la formación de equipos de trabajo, de unas 3-5 personas, especialmente en el Aula de Naturaleza: A. Equipo de historiadores, actúan en la Planta Baja. B. Equipo de geógrafos. En la primera planta recogen información sobre precipitaciones, temperatura, ... C. Equipo de biólogos: Recogen información sobre el ecosistema del Río Baztán. D. Equipo de montes: Recoge información sobre los bosques de ribera y el esquema general del bosque (landas, majoral, hayedo, robledal, ...). esquema del perfil del bosque para realizar un mural. E. Equipo de geólogos: Realizan croquis sobre el perfil del suelo lo que no vemos debajo de los árboles: ecosistema del suelo. También pueden recoger información sobre hongos. F. Equipo de periodistas: Recogen información con fotos y a su vez ayudan al resto. Pueden recoger información sobre árboles, arbustos, hierbas, el esquema de evolución del clímax del bosque después de un incendio, ... En el itinerario por el bosque existen momentos de paradas y explicaciones donde cada alumno y alumna deben tomar notas personales: en el dossier de la salida se sugieren algunas informaciones. Otras vienen dadas por las explicaciones de los guías del Aula de la Naturaleza de Bértiz: caleras, caserío, carbonera, vegetación, ... Las informaciones se pasarán a limpio y se clasificarán en el cuaderno de trabajo personal

Doc 7.: Salida de trabajo.

Realización en una transparencia de los grandes biomas, utilizando un pictograma representativo de cada bioma.

NIVEL 2

ACTIVIDAD 5.

NIVEL 2: ¿Están todos los que son? Doc. 5a: Caracterización de los espacios naturales. Doc. 5b: Nuestros ecosistemas.

LA DIVERSIDAD

Medio Ambiente

Junto a la salida básica propuesta a Bértiz, se proponen y se ofrece, en el Libro de Informaciones, el material para tres salidas distintas: Vedado de Eguarás, Laguna de Pitillas, y la Reserva de Basaula. El profesorado deberá determinar qué salida de las propuestas se adecúa mejor a sus propios intereses. La unidad básicamente no cambia aunque se vaya a estas reservas o a otras de las existentes en Navarra. Una forma de enriquecer el proceso de aprendizaje consiste en representar las imágenes, sus relaciones y la definición de conceptos. Para ello se propone que todos los equipos organizados para la salida expongan después de la misma todas las informaciones obtenidas pasadas a “limpio”, en murales, cartulinas, ... Seguimos así los pasos de percibir, representar y conceptualizar. (Ver el Doc. 10 a, b y c)


espaciosguia prof (1)

28/4/01 05:05

Página 22

Espacios protegidos

22

ACTIVIDADES Y DOCUMENTOS

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES NIVEL 1 Y NIVEL 2

ACTIVIDAD 8

NIVEL 1 Y NIVEL 2.

NIVEL 1 y 2. El perfil subjetivo y objetivo. Doc. 8. Precipitaciones y temperaturas.

Una vez realizada la Salida de Trabajo representaremos los perfiles del recorrido. El subjetivo primero, atendiendo a las percepciones del recorrido: subidas, llaneo, bajadas, tiempo y espacio, ... Posteriormente el objetivo, sobre la base de las curvas de nivel de un Atlas y los colores.

ACTIVIDAD 9.

NIVEL 1.

NIVEL 1 “Para saber ver...” Doc. 9(a,b,c y d) NIVEL 2: “La descripción de Bértiz”. Doc. 9(e y f) “Para saber clasificar... “

A partir del esquema presentado en el doc. 9, cada alumno o alumna presenta una ficha que nos permita trabajar la descripción de esa observación.

ACTIVIDAD 10.

NIVEL 1 Y NIVEL 2.

NIVEL 1 Y 2. “Ordeno mis apuntes de campo”. Doc. 10 a

Después de la salida se repasan las actividades personales y se ordenan siguiendo una secuencia pactada en clase: el itinerario por el bosque.

ACTIVIDAD 11

NIVEL 1

NIVEL 1 Cróquis de Bértiz: Un encuentro natural.

Consultando el doc. 11 se realiza un itinerario real desarrollado el día de la visita al parque. En cada zona numeramos las paradas, y describimos las actividades realizadas. trabajaremos un procedimiento de interpretación geográfica y de traslación del mapa al croquis.

NIVEL 2. “ Escribo la naturaleza con pinceladas artísticas”.

NIVEL 2

ACTIVIDAD 12.

NIVEL 1.

NIVEL 1. EL ecosistema del Bidasoa. NIVEL 2. Las personas, el caserío y el Parque de Bértiz. Doc. 12(a,b) y 12(c,d): “ Los espacios del caserío”,“El medio ambiente externo en el caserío”, “Montaje de una carbonera” y “Maquetas del paisaje oceánico”.

Esta actividad se puede realizar en equipo o individualmente. Es conveniente consultar la biblioteca del aula o del centro, donde encontraremos diccionarios, y guías que ayuden al alumnado. En los documentos 12(a,b) y 12(c,d) se informa de la utilización del espacio en función del caserío y la estructura de las carboneras. Una u otra actividad se pueden proponer, dependiendo de lo que hayamos visto en el itinerario por el parque. El alumnado debe discernir la organización y utilización del espacio en la zona noroccidental del Navarra en función del caserío. A su vez se establecen relaciones de uso y actividades en esos espacios.

ACTIVIDAD 13.

NIVEL 1

NIVEL 1 Perfil transeccional del río Bidasoa.

Esta actividad está ligada a la anterior. Completa la visión del ecosistema del Bidasoa, ubicando la situación de los componentes que los forman o en él viven, en el perfil del río.

NIVEL 2. Síntesis del Parque de Bértiz.

NIVEL 2. Utilizando diversas estrategias (fichas para saber ver, magnetófono, fotos, apuntes personales, ...) se realiza la descripción de Bértiz. Es una actividad de expresión y representación linguística.

Guía didáctica para el profesorado

LA DIVERSIDAD

Se pueden añadir a los perfiles las gráficas de precipitación de algunos hitos del recorrido

Se puede acompañar la descripción, con algunos de elementos recogidos en el bosque con el permiso de las personas. Para una correcta clasificación de las muestras recogidas se emplearán las "Guías" apropiadas: de hierbas, de árboles, de animales, ...

Los trabajos de los equipos en grupo se exponen y presentan a los demás. Puede consultarse sobre la Ordenación del dossier la ficha “Investiga y expón tu dossier de trabajo” (Doc. 10 b). También puede ofrecerse la realización de un diaporama o de un libro-imagen (Doc. 10c y 10d)

Después de la salida tenemos informaciones como las recogidas en la actividad 9, para describir el Parque de Bértiz. Podemos plantear que la mitad de la clase haga una descripción objetiva, y la otra mitad subjetiva. Posteriormente realizaremos la puesta en común.

NIVEL 2 El alumnado puede trabajar en equipo la realización de un friso panel donde se realice una síntesis de todo lo trabajado en Bértiz. Esta actividad puede valorarse como control de evaluación de los contenidos mas significativos trabajados a partir de la Salida.

Medio Ambiente

Como trabajo individual se propone la realización de un información completa sobre el ciclo vital del salmón: desde alevín, hasta que regresa al río a frezar. Realizar una maqueta con arcilla y otros complementos sobre la organización del espacio y su utilización en la zona oceánica. Ver fotos de maquetas de la zona oceánica (Doc. 13 de ampliación)

Presentar en un libro-imagen todas las imágenes captadas en la salida de Trabajo (Doc. 10d).


espaciosguia prof (1)

28/4/01 05:05

Página 23

Guía didáctica para el profesorado

23

Espacios protegidos

ACTIVIDADES Y DOCUMENTOS

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES NIVEL 1 Y NIVEL 2

ACTIVIDAD 14.

NIVEL 1 Y 2

NIVEL 1 y 2. Los otros espacios protegidos: Doc. 14a y 14b: “Algunas reservas naturales de navarra”. “Mapa de espacios protegidos”.

Para realizar la actividad leemos el doc, 14a. Se trata de tres zonas y ecosistemas diferentes: Basaula (Encinas-quejigal) Pitillas (humedal) Vedado de Eguarás (Arido subdesértico). Trabajamos la localización con el mapa de espacios protegidos en Navarra.

ACTIVIDAD 15.

NIVEL 1

NIVEL 1: Tómales cariño. Doc. 15a “La encina más grande del mundo”

A partir del doc. 15a realizamos un ejercicio de dibujo, localización y descripción. De forma similar se trata de realizar un análisisdescripción del M.N. 1 “La encina de Erául”. El objetivo es trabajar la empatía y emotividad hacia estos monumentos de la naturaleza que debemos cuidar.

NIVEL 2: En España protegemos. Doc. 15b: “Carbayón de Valentín”

LA DIVERSIDAD

Trabajar otros espacios próximos a la localidad del alumnado: áreas recreativas, reservas, parques, ...

Siempre existen en la localidad árboles o espacios con porte, antigüedad o historia como para ser protagonistas de una actividad similar. Ofrecer la posibilidad de realizar un artículo sobre esos posibles M.N. de la localidad.

NIVEL 2 A partir del doc. 15b y el doc. 16 referido a Doñana, trabajar la descripción de un espacio protegido. Comparar el árbol o el espacio con otro de la Comunidad de Navarra (M.N.) o un árbol representativo de la localidad.

ACTIVIDAD 16

NIVEL 1

NIVEL 1: Una sola razón basta. NIVEL 2 :Otras reservas y espacios protegidos del mundo” Doc. 16a “Otras reservas naturales del mundo”. Doc. 16b “Nuevos parques naturales”.

En la Act.16 Nivel 1, el alumnado dibuja un árbol o el detalle de una hoja, indicando lo que sale del árbol, el oxígeno, y lo que entra en él, el CO2

ACTIVIDAD 17

NIVEL 1

NIVEL 1; Los 4x4. Doc. 17a NIVEL 2: Nuestros parques y reservas hacen de sumideros en Navarra. Geografía de las emisiones de CO2 Doc. 17b Acuerdo final en la cumbre de Kioto. Doc. 17c.

A través de la lectura del doc. 17a, se trata de reflexionar sobre algunas acciones humanas que afectan a los espacios protegidos u otras zonas que reciben huellas irreparables.

ACTIVIDAD 18

NIVEL 1 Y 2.

NIVEL 1 Y 2: Las transformaciones en los paisajes de Navarra.

A partir de las imágenes se debe dar respuesta a la pregunta: ¿Cómo ha ocurrido?. se trata de reflexionar y valorar la necesidad de unas normas para usar los espacios en general.

ACTIVIDAD 19

NIVEL 1

NIVEL 1: ¿A quiénes defendemos? Nadie los volverá a ver. Doc. 19 a. Científicos españoles confirman ataques de buitres. Doc. 19 b. El gobierno de Navarra podría ... Doc. 19 c.

Se presentan varios documentos con opiniones e informaciones variadas sobre el tema polémico de los buitres. El alumnado debe recoger información sobre otras especies con planes de recuperación: quebrantahuesos, oso, corzo, ... para un trabajo en equipo. Recordaremos las pautas para realizarlo: recoger información, clasificarla, analizarla, sacar conclusiones y proponer actuaciones (ver Doc. 19e al 19g).

NIVEL 2 En el Doc. 16a se incluyen informaciones sobre Doñana, el Parque Nacional del Gran Paradiso (Italia), la Selva Amazónica y el Pantanal. Esta actividad se presta a la organización de un debate para trabajar la oralidad y la argumentación. Se formulan interrogantes o problemas que lleven al alumnado a respuestas ligadas a las ideas causaconsecuencia; causalidad lineal; concausalidad; ...

NIVEL 2.

Escribir cartas a la prensa, ayuntamiento, Administración, entidades particulares, ... haciéndoles ver nuestras opiniones sobre lo positivo y perjudicial de algunas prácticas de ocio, turismo, deporte, ... en los ríos, foces, humedales, ... y proponiendo soluciones.

Con la lectura de los Doc. 17b y 17c se valoran las informaciones y se sacan conclusiones sobre la importancia del efecto invernadero en nuestros bosques.

NIVEL 2 NIVEL 2: La naturaleza se rebela. Plan de manejo del lince en Doñana. Doc. 19 d.

A partir de la documentación del profesorado “Políticas medioambientales” , indagar ¿qué son las políticas medioambientales?, ¿por qué son necesarias?, ¿Cuáles son los espacios donde actúan?, ¿qué medidas son las más importantes?

EL Doc. 19 d ilustra las medidas tomadas para intentar salvar el lince. Se trataría de que el alumnado obtuviera información en alguna sociedad (Gorosti, Gurelur, ...) para documentarse de las acciones que realiza en pro de algunas especies de animales de Navarra que necesiten protección.

Medio Ambiente

Se puede presentar la problemática de la desforestación en la Selva tropical. De las sociedades mencionadas (Gurelur Gorosti, ...) se pueden conseguir diapositivas sobre Las especies más representativas en Navarra, Nuestros ecosistemas, Las especies en peligro de extinción, etc... Caja Rural de Navarra y el Dpto.de Medio Ambiente han creado seis documentales sobre fauna Navarra: “Navarra salvaje”.


espaciosguia prof (1)

28/4/01 05:05

Página 24

Espacios protegidos

24

ACTIVIDADES Y DOCUMENTOS

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES NIVEL 1 Y NIVEL 2

ACTIVIDAD 20

NIVEL 1

NIVEL 1: El mayor peligro de nuestros espacios protegidos. “Climax, Textos, Plan contra los incendios, Normativa emanada del gobierno de Navarra sobre uso del fuego, Cuidar el monte” Doc. varios 20 a,b,c,d.

El mayor problema que podemos abordar sobre la destrucción de nuestros ecosistemas y espacios protegidos es el fuego y los incendios. Contrastar las imágenes del bosque vivo con un clímax desarrollado y equilibrado, con la situación que se sucede después de un incendio. A partir de los textos propuestos, reflexionar y enumerar una serie de actuaciones que evitarían la destrucción de los ecosistemas naturales.

NIVEL 2: ¡Actúa urgentemente! “Plan forestal en Navarra, Reformar las leyes evita desastres naturales, Catálogo de montes protectores de Navarra, el Parque Natural de Urbasa-Andía, Pictogramas” Doc. varios 20 a,b,c,d.

NIVEL 1 A partir del Doc. 21 podemos definir el sentido y función de los viveros de la comunidad de Navarra. Se presenta para su comentario la imagen del Vivero de Miluce (Pamplona) donde se aprecia una nave y una persona regando las plantas (encinascarrascas)

Profundizar sobre el parque de Urbasa-Andía, realizando un esquema del karst de UrbasaAndía y las exurgencias o nacederos donde aparece el agua subterránea.

Visitar un vivero para obtener información sobre: plantas que cultivan, obtención de semillas, proceso que siguen con cada una de ellas, las plantas y el paso del tiempo, venta del producto, tecnología del paper pot, etc...

NIVEL 2 Resumir la función de los organismos internacionales y localizar sus sedes en el mapa de Europa.

ACTIVIDAD 22

NIVEL 1 Y 2.

NIVEL 1 y 2: Propuesta de actuación: diseño de una ruta naturalística.

El diseño de la ruta puede diversificarse. bien una ruta cercana a la localidad, bien a través de una reserva o espacio protegido. Indicar: 1. Punto de partida. 2. Posible panorámica. 3. Destacar algún árbol, tipo de suelo, charca, animales, ... 4. Destacar elementos relacionados con las personas: corraliza, cabaña, puente, ... 5. Zona de búsqueda para la recreación, imágenes curiosas, color, texturas, color, ... 6, ... 7. Lugar de encuentro y regreso. Se dibuja el recorrido teórico. Se presenta en cartulina con indicación de paradas, dibujos de árboles, animales, ...

ACTIVIDAD 23

NIVEL 1

NIVEL 1: Síntesis. Propuesta para cuidar los Espacios Naturales Protegidos.

Actividad de síntesis que resume lo que se ha trabajado anteriormente: cómo cuidar Espacios Naturales Protegidos.

NIVEL 2 NIVEL 2: ¿Cómo planificamos un Parque Natural en Navarra? DOC. 23a: ¿Cómo planificamos un Parque Natural en Navarra?

Realizar gráficas sobre la superficie arbolada desaparecida en España desde el año 93.

La actividad puede llevarnos a actuar sobre una zona concreta próxima a la localidad donde se vive. El alumnado puede ser el protagonista. Normas o actuaciones para favorecer espacios naturales alrededor de nuestra localidad: qué espacios, uso de los mismos, gestión, ...

NIVEL 1: ¡A repoblar! Nuestros viveros. Doc. 21 a.

Doc. 22 a. Diseño de una ruta naturalística.

LA DIVERSIDAD

NIVEL 2

ACTIVIDAD 21

NIVEL 2: El medioambiente en los organismos internacionales. Organismos internacionales. Doc. 21 b.

Guía didáctica para el profesorado

A partir del Doc. 23a se pergeña un Juego de rol, que puede resumir y realizar la función de síntesis de todo lo estudiado en la U.D. Si bien resulta atractivo para el alumnado, su resultado puede ser comprometido.

Medio Ambiente

Podemos ver un vídeo sobre “Los bosques de Navarra”. (Bibliografía) Realizar un mapa de España coloreando en tres códigos las CC.AA. más arboladas, poco arboladas y medianamente arboladas. Doc. 22 b (ampliación). Doc. 22 c. Denuncia administrativa. Doc. 22 d. Adena al habla.

A partir del Doc. 23b, rellenad el cuadro de doble entrada. “Síntesis: los Espacios Naturales Protegidos de Navarra”.


espaciosguia prof (1)

28/4/01 05:05

Página 25

Guía didáctica para el profesorado

Espacios protegidos

25

ACTIVIDADES Y DOCUMENTOS

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES NIVEL 1 Y NIVEL 2

ACTIVIDAD 24 NIVEL 1 y 2 Mapa de Cierre. Doc. 24 a.

Se realizará en común con la clase. Proponemos uno como prototipo, pero serán el profesorado y el alumnado quienes pueden realizar otro más vivo, dependiendo de las actividades realizadas, del proceso general de enseñanza-aprendizaje.

ACTIVIDAD 25

NIVEL 1 Y 2

Autoevaluación.

Lo realiza el alumnado en base a tres preguntas básicas: ¿Qué he aprendido?, ¿Cómo lo he aprendido?, ¿Para qué me ha servido? El profesorado puede concretar más cada pregunta en función de conceptos, procedimientos o valores trabajados.

ACTIVIDAD 26

NIVEL 1 Y 2

Vocabulario.

A lo largo de la Unidad vamos a resaltar los conceptos, expresiones,.. que recopilaremos como vocabulario. La actividad sirve para memorizar los conceptos fundamentales.

6. LA DIVERSIDAD. A lo largo de esta Unidad el tema de la diversidad lo trabajaremos adecuando al ritmo de trabajo y posibilidades de cada alumno o alumna, las actividades que realizaremos en clase. Existen dos niveles de profundización que hemos señalado en el Mapa de actividades, bajo el epígrafe Descripción de actividades. Ambos niveles están ligados a unos contenidos mínimos. Todas las actividades contenidas en dicho epígrafe se consideran básicas, y por tanto realizables prácticamente por la mayoría del alumnado del último curso de PrimariaPrimer ciclo de la E.S.O., o del Segundo ciclo de la E.S.O. Pero el Mapa de actividades contempla además, alternativas para profundizar sobre numerosas cuestiones que se plantean en la Unidad Didáctica. Se describen en el epígrafe titulado La Diversidad. Son actividades que completan las que hemos llamado básicas en dos sentidos. Por un lado, profundizando algunos contenidos a través de contrastes espacio-temporales, problemática de actualidad en relación a lo tratado, nuevos documentos de estudio y profundización, noticias de prensa, etc... Por otro lado simplificando las actividades descritas como básicas, de modo que puedan adaptarse más fácilmente a las necesidades del alumnado. Todo el alumnado debe reflejar en un Cuaderno de trabajo o Informe las actividades que realizará en la Unidad Didáctica. A la hora de realizar este Cuaderno cada alumno o alumna debe reflejar el Itinerario común que ha señalado el profeso-

LA DIVERSIDAD

Los documentos 24 b y 24 c, son trabajos que en sí mismos contituyen la síntesis de un proceso de indagación y caracterizan un Proyecto Didáctico.

rado (estas son las actividades que vamos a hacer antes, durante, después de la Salida) así como otros posibles: trabajo de cada grupo en la salida, actividades voluntarias, recopilación y comentario de noticias de prensa sobre la Unidad, etc... Los distintos ritmos de aprendizaje individual harán que el profesorado señale qué es lo básico, y cómo puede trabajarse la diversidad en función de las actividades propuestas en esta guía -u otras nuevas pactadas en el aula-. Las actividades de ampliación se han planteado como desarrollo de las actividades básicas. Esto implica que todo el alumnado participa de las mismas propuestas, a través de unos documentos de partida comunes. Sin embargo nuevos documentos o informaciones desarrollan la temática que tratamos sin otra limitación que la propia capacidad del alumnado y las fuentes de información de que se disponen. Debe quedar claro, que en los documentos de información quedan muchas cuestiones en las que podríamos profundizar más. De igual manera a la hora de realizar actividades de ampliación no se pueden poner puertas al campo, señalando de manera muy guiada qué debemos realizar. En términos generales se ofrece más de lo que la mayoría del alumnado pueda hacer, aunque no se garantiza que se ofrezca todo lo que en un momento determinado el alumnado o el profesorado necesite. Opinamos, no obstante, que el conjunto de contenidos y actividades de ampliación ofrecidas son suficientes para cubrir la casi totalidad de las necesidades de profesorado y alumnado. Pero estas actividades no son cerradas, sino que están abiertas a las expectativas, necesi-

Medio Ambiente


espaciosguia prof (1)

28/4/01 05:05

Página 26

Espacios protegidos dades, y adaptaciones que considere el profesorado o sugiera el alumnado.

7. SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN. La evaluación de la Unidad la vamos a desarrollar a través de tres momentos diferenciados: inicial, de proceso y final. Sugerimos las actividades necesarias para que la labor del

Guía didáctica para el profesorado

26

profesorado se adecúe a esta realidad. Al mismo tiempo consideraremos que la evaluación va ligada al tema de la diversidad al que anteriormente hemos hecho referencia. Nos parece conveniente determinar unos parámetros que traten de recoger aspectos básicos ligados a la diversidad. Estas cuestiones se reflejan en tres parrillas de evaluación. Son las siguientes.

EVALUACIÓN INICIAL ALUMNADO

NIVEL DE CONOCIMIENTOS

1 2 3 4 5

Medio Ambiente

AUTONOMÍA Y APORTE INFORMACIONES

CAPACIDAD DE ORDENAR Y CLASIFICAR


espaciosguia prof (1)

28/4/01 05:05

Página 27

Guía didáctica para el profesorado

27

Espacios protegidos

EVALUACIÓN DE PROCESO

ALUMNADO

COMPORTAMIENTO SALIDA Y CLASE BUENO

NORMAL

1 2 3 4 5

ACTITUDES GENERALES. (VER CONTENIDOS) LOGROS CONSEGUIDOS:

DIFICULTADES:

ACTITUDES ESPECÍFICAS. LOGROS CONSEGUIDOS:

DIFICULTADES:

Medio Ambiente

DEFI

DOMINIO DE TÉCNICAS SABE

NO SABE

LA DIVERSIDAD MÍNIMO NORMAL OTRO


espaciosguia prof (1)

28/4/01 05:05

Página 28

Espacios protegidos

Guía didáctica para el profesorado

28

EVALUACIÓN FINAL

ALUMNADO

HECHOS Y CONCEPTOS CONTROL FINAL 1A5

PROCEDIMIENTOS • CUADERNO DE TRABAJO FORMA ORTOGRAFÍA

FONDO PROFUNDIZACIÓN DE CONTENIDOS ( 1 A 5)

1 2 3 4 5

VALORACIÓN DEL DESARROLLO NULO

ESCASO

CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS MOTIVACIÓN GENERAL ¿HA RESULTADO INTERESANTE? CALIDAD DE TRABAJO REALIZADO APORTACIÓN FORMATIVA

¿QUÉ COSAS NO HAN FUNCIONADO BIEN?

CAMBIOS QUE CONVENDRÍA INTRODUCIR PARA EL FUTURO.

Medio Ambiente

REGULAR

BASTANTE

MUCHO


espaciosguia prof (1)

28/4/01 05:05

Página 29

Guía didáctica para el profesorado

Espacios protegidos

29

8. SUGERENCIAS PARA LA UTILIZACIÓN DE ESTOS MATERIALES.

rentes grupos de alumnos, a los últimos descubrimientos o investigaciones, a los intereses del alumnado, etc..

Esta U.D. presenta dos tipos de materiales. El dirigido al profesorado y el dirigido al alumnado. Además, aportamos los itinerarios que en diversos centros educativos han seguido, cuando aplicaron estos materiales. Estas ejemplicaciones pueden servir de pauta para la selección de actividades a desarrollar con el alumnado.

En el Libro de Informaciones que se ofrece se han obviado algunas relativas a informaciones gráficas (mapas del mundo, España, Navarra, ...) u otras que consideramos fáciles de conseguir por el alumnado: en los Atlas, Guías de animales o plantas, Libros de texto, etc.... Recordamos, además, que el Parque de Bértiz dispone de numeroso material (mapas, folletos, itinerarios por el bosque, carteles, ...), y guías especializados. Finalmente el Departamento de Medioambiente del Gobierno de Navarra dispone de carpetas de recursos con mapas, diapositivas, transparencias, folletos informativos, ... que se depositarán en los CAPs y desde los cuales pueden llegar a todo el profesorado.

8.1. DOCUMENTOS PARA EL PROFESORADO. Los documentos que se ofrecen al profesorado son dos: la Guía Didáctica, y el Libro de Informaciones. La Guía Didáctica quiere ofrecer una visión global de la Unidad, desde el punto de vista didáctico. Contiene los apartados básicos de toda Unidad Didáctica explicados y comentados. Aunque todos los apartados son importantes, destacamos dos: -la Ficha de la Unidad: que ofrece una síntesis de lo que se pretende a nivel de objetivos y contenidos, la relación con los temas transversales, y el tiempo de duración previsto de la misma. -las Actividades. Este apartado se organiza a su vez en tres columnas. La primera relaciona las actividades con los documentos necesarios para su realización. La segunda explica las actividades según los niveles ( 1 y 2) de profundización elegidos. La tercera desarrolla el apartado de la diversidad posibilitando actividades más sencillas o por el contrario haciendo nuevas propuestas de trabajo y estudio. Queremos resaltar, una vez más, que es el profesorado a quien corresponde seleccionar, de entre todas las actividades propuesta, aquellas que efectivamente realizará. Si se hicieran las 25 actividades señaladas en la Unidad, el tiempo de duración de la misma pudiera ser de varios meses, lo que no tiene sentido según los planes de estudio existente. El Libro de Informaciones es un libro abierto al que deben irse incorporando las informaciones que el profesorado considere útiles para el desarrollo de la Unidad. Por tanto, los documentos que se ofrecen muestran una linea abierta de trabajo para ampliar o recabar nuevos datos científicos, nueva bibliografía, artículos de prensa, direcciones, ... sobre el tema que tratamos. Ello debe permitir al profesorado adaptar los materiales a diversos contextos geográficos, a dife-

8.2. DOCUMENTOS PARA EL ALUMNADO. Los documentos con los que trabajará el alumnado se relacionan entre sí. Son de tres tipos diferentes: la documentación básica, la salida de trabajo y cuaderno de trabajo. Dependiendo de la selección de actividades que el profesorado realice, se utilizarán o no los tres tipos de materiales citados. La documentación básica desarrolla un listado de documentos necesarios para la realización de todas las actividades del alumnado. Los documentos ofrecen a través de fotos, textos, mapas, dibujos, etc... la información necesaria para el desarrollo de la Unidad. En los documentos hay dos niveles de profundización. El primero está pensado para el último ciclo de Primaria o Primero de la E.S.O.. El segundo nivel va destinado al segundo ciclo de la E.S.0. Los documentos que el alumnado manejará deben ser señalados por cada profesor, y responden a la dinámica que se establezca en el aula -trabajo en grupo o individual, el nivel de diversidad existente, ...- y por supuesto las actividades señaladas. El cuaderno de trabajo ofrece una secuencia de actividades ordenadas, para desarrollar y concretar los contenidos de la Unidad. Podrá ser utilizada preferentemente en Primaria, y primer ciclo de la E.S.O.. Es decir, cuando el grupo-clase no haya realizado con anterioridad, en otras Unidades Didácticas, estrategias como la realización de trabajos o dosieres que recojan las informaciones de un tema dado. En el segundo ciclo de la E.S.O., a veces antes, es posible sus-

Medio Ambiente


espaciosguia prof (1)

28/4/01 05:05

Página 30

Espacios protegidos tituir el cuaderno de trabajo por la Maqueta de trabajo, un simple guión de las actividades que a lo largo de la Unidad se realizarán en clase. Como es obvio la utilización de la Maqueta implica un mayor nivel de abstracción y diversidad, y da lugar a la formación de trabajos individuales o colectivos entre el alumnado, generalmente no sujetos a un modelo standar. La salida de trabajo al Parque de Bértiz contiene los objetivos, contenidos y actividades a trabajar en dos lugares diferenciados: en un itinerario por el bosque -de los muchos posibles por el parque- y en el Centro de Interpretación de la Naturaleza del parque. Las actividades realizadas en la Salida, generalmente deberán ser ampliadas en clase, y en todo caso, tendrán que ser ordenadas, analizadas y sintetizadas, contrastadas, recreadas, y finalmente expuestas y explicadas por el propio alumnado y valoradas por el alumnado y el profesorado. Las actividades de la Salida también se plantean dos niveles de referencia. Tanto para uno como para otro es necesario resaltar que en el itinerario por el bosque, los ritmos de trabajo de

30

Guía didáctica para el profesorado

los grupos -tomando apuntes, fotografiando, haciendo croquis, ...- deben ser pausados si queremos consolidar procedimientos de trabajo. De otra parte los Guías del parque explican o insinúan cuestiones sobre espacios concretos (carbonera, calera, caserío, hallazgos causales, ...) que pueden ayudar en el desarrollo de las actividades propuestas. La experiencia del profesorado y del alumnado en Salidas de Trabajo aconseja seleccionar determinadas actividades en función de los que trabajaremos en el aula: conceptos, procedimientos o actitudes. Las actividades en el Centro de Interpretación de la Naturaleza son más fáciles de llevar a cabo. Por problemas de espacio debido al alto número de alumnos y alumnas que hay en cada Salida, es conveniente formar grupos y que cada uno de ellos se especialice en obtener información en algunas de las tres plantas existentes en el Centro o en cuestiones concretas: agua, suelo, bosque, historia, ... Una vez hecha esta labor, cada grupo puede fijarse en lo que estime oportuno, de modo que también tenga una visión de conjunto. En la clase se realizará la necesaria puesta en común.

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:05

Pรกgina 31

Espacios protegidos de Navarra Cuaderno de Actividades del Alumnado


espacios2

28/4/01 06:05

Pรกgina 32


espacios2

28/4/01 06:05

Pรกgina 33

Cuaderno de Actividades del Alumnado

33

Espacios protegidos

ร NDICE Presentaciรณn del Unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34 Maquetas de Trabajo. Educaciรณn Pirmaria. . . . . . . . . . . . . . . . .35 Maquetas de Trabajo. Educaciรณn Secundaria. . . . . . . . . . . . . . .45 Fichas de Trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:05

Página 34

Espacios protegidos

34

Cuaderno de Actividades del Alumnado

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD A lo largo de esta Unidad Didáctica vamos a estudiar los Espacios Naturales Protegidos de Navarra. También haremos referencia a los Espacios Naturales de España o el Mundo. Centraremos nuestro análisis en los valores ecológicos y medioambientales que tienen estos espacios. El análisis tendrá dos partes claramente diferenciadas. Por un lado el estudio de un parque natural: ecosistemas que posee, uso y gestión del parque, etc... Por otro lado avanzaremos en nuestro análisis caracterizando otros espacios naturales con valores ecológicos distintos, tanto en Navarra como en el planeta. Así obtendremos una visión global de la problemática que las especies animales o vegetales tienen, y las medidas que el ser humano ha tomado o puede tomar para solucionarlas. Estos serán parte de los contenidos que tendrás que aprender. Para estudiar un parque natural será necesario realizar una Salida de Trabajo a Bértiz, el primer lugar declarado como parque natural en Navarra. En Bértiz existe un Centro de Interpretación de la Naturaleza y numerosos Monitores de los que obtendremos información sobre el parque, y con la que podremos averiguar los valores del mismo. Toda la información que obtengamos en el parque, del profesorado, y en los documentos y libros de consulta que acompañan a la Unidad, deberás ordenarla y clasificarla, y formar con ella un dossier. Cada actividad realizada (elaboración de croquis, toma de notas, resúmenes, esquemas, ...), formará parte de ese dossier. El dossier constituirá una parte importante de la evaluación de la unidad. Pero el objetivo último que nos proponemos es saber valorar positivamente el medioambiente que nos rodea, y contribuir en la medida de nuestras posibilidades a su conservación y mejora. Para ello, esta Unidad trabajará fundamentalmente dos cosas: nuestro comportamiento en la Salida al Parque de Bértiz (respeto a las cosas y a las personas que nos rodean), y mantenimiento en la clase de un clima de trabajo y colaboración que genere un ambiente positivo para el trabajo escolar. La evaluación de este tipo de cuestiones también formará parte de la calificación final que se obtenga.

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:05

P谩gina 35

Espacios protegidos de Navarra Maquetas de trabajo Educaci贸n Primaria


espacios2

28/4/01 06:05

Pรกgina 36


espacios2

28/4/01 06:05

Página 37

Maquetas Primaria

Espacios protegidos

37

MAQUETA DE TRABAJO (3er Ciclo Primaria y 1er Ciclo E.S.O.)

LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

ÍNDICE

CONTENIDO • Presentación de la Unidad ............................... 2 • Bello Texto ............................................................. 3 •

....................................................

....................................................

....................................................

CURSO

Nombre: Colegio/Instituto: Prefesor/a:

Act. 1

Act. 2 BELLO TEXTO

ANTES DE EMPEZAR

«EL INDIO SEATTLE» (Doc. 2A) Todas las personas tenemos unas razones por las cuales realizamos un trabajo, un viaje, un deporte... Por eso al iniciar este trabajo nos preguntamos:

Puesta en común de estas cuestiones: 1. Sobre la argumentación del indio. 2. Sobre el daño a la tierra y a nosotros mismos.

• ¿Qué vamos a hacer?

3. Sobre la ciudad donde vives.

• ¿Cómo los vamos a hacer?

4. Sobre el desarrollo tecnológico en la actualidad.

• ¿Para qué nos va a servir? Ayudado de tu profesor o profesora contesta a la 1.ª página de tu trabajo. Ayúdate de una visión global consultando el Documento 1 y las Maquetas de Trabajo

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:05

Página 38

Espacios protegidos Act. 3

Maquetas Primaria

38

Act. 4 ¿QUÉ COSAS SABEMOS?

¿Dónde?

¿Qué?

CARRERA DE OBSTÁCULOS

¿Para qué?

NAVARRA en LOS ESPACIOS PROTEGIDOS en RESTO DEL MUNDO PRECIPITACIONES –España –Europa –...Mundo Realizamos un esquema

Act. 5

1. Zona

l/m2

4. Zona

l/m2

2. Zona

l/m2

5. Zona

l/m2

3. Zona

l/m2

6. Zona

l/m2

Act. 6 TIERRA DE CONTRASTES

¿BÉRTIZ? ...¡IMAGÍNATELO!

• LOCALIZACIÓN • ITINERARIO Zona 1

Vegetación

Cultivos

Poblamiento

• ¿Qué vegetación vamos a encontrar? • ¿Qué conocemos de su historia?

2

• ORIENACIÓN 3

• DISTANCIA

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:05

Página 39

Maquetas Primaria

Espacios protegidos

39

Act. 8

Act. 7 SALIDA DE TRABAJO

EL PERFIL SUBJETIVO Y EL PERFIL OBJETIVO

• Presentación del Dossier de la Salida. • Comentario de los objetivos/organización y normas.

TIEMPO DEL RECORRIDO

• Saber cómo vamos a recoger las informaciones ACTIVIDADES • EQUIPO Aula de naturaleza • INDIVIDUALES Recorrido por el parque

ALTURA

– – – –

ACTIVIDADES – – – –

• Mi equipo se compromete a

• Yo me comprometo a CÓDIGOS:

Act. 9

DISTANCIA

Act. 10 PARA SABER VER...

ORDENO MIS APUNTES DE CAMPO

1. Localización Actividades

2. Temporalización

Tratan sobre...

Lugar de trabajo

3. Descripción y dibujo/fotografía

4. Relación con el ser humano 5. Identificación 6. Valoración

• Esta actividad la realizamos todos juntos sobre un aspecto concreto en el recorrido por el Parque de Bértiz (muérdago, el caserío, un haya...)

Medio Ambiente

• Se trata de organizar todas las actividades de la Salida y montar una exposición (Ver DOC. 10).


28/4/01 06:05

Página 40

Espacios protegidos

Maquetas Primaria

40

Act. 11

Act. 12 CROQUIS DE BÉRTIZ: UN ENCUENTRO NATURAL

EL ECOSISTEMA DEL BIDASOA (RÍO BAZTÁN)

DOC. 11

• Realizar en equipo un mural o un libro en DIN A4, describiendo estos 13 componentes que aparecen en el Río Bidasoa (Baztán). 1. Trébol de agua 2. Menta acuática 3. Anguila 4. Libélula 5. Desmán del Pirineo 6. Algas verdes 7. Trucha 8. Turón 9. Salmón 10. Junto bulboso 11. Gobio 12. Algas verdes (Batrachos-pernum) 13. Rana verde

• Recreación del ITINERARIO en el Parque Natural con descripciones globales.

CÓDIGOS:

Act. 14

Act. 13

PERFIL TRANSECCIONAL DEL RÍO BAZTÁN-BIDASOA

• Representación con dibujos de los 13 elementos más característicos del ecosistema del Río Baztán.

LOS OTROS ESPACIOS PROTEGIDOS • Realiza un esquema de las Reservas que te sugiere el Doc. 14 u otras que consideres.

1. BASAULA 2. LAS CAÑAS 3. V. EGUARAS

LOCALIZACIÓN:

Medio Ambiente

INFORMACIONES

espacios2


espacios2

28/4/01 06:05

Página 41

Maquetas Primaria

Espacios protegidos

41

Act. 15

Act. 16 ¡TÓMALES CARIÑO!

UNA SOLA RAZÓN BASTA

DOC. 15A • La encina más grande del mundo. DIBÚJALA

LOCALÍZALA

DESCRÍBELA

• MN-1 «La encina de Eraul (Navarra)

(Foto)

Act. 17

Act. 18 «LOS 4 X 4»

LAS TRANSFORMACIONES EN LOS PAISAJES DE NAVARRA

• (DOC. 17A)

* Comenta los impactos más comunes de los todoterrenos.

* Representa con un croquis-dibujo (comic) la secuencia que falta en esta historieta sobre las transformaciones de los paisajes naturales. ¿CÓMO?

* Porque...

* En qué espacios protegidos de Navarra resultan especialmente peligrosos.

* Porque...

* Porque...

* Propón alguna norma que regule su utilización. * Porque...

* Razona las consecuencias que tendría para el paisaje si no se arbitran normas sobre su utilización:

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:05

Página 42

Espacios protegidos Act. 19

Maquetas Primaria

42

Act. 20 ¿A QUIÉNES DEFENDEMOS?

¡EL MAYOR PELIGRO DE NUESTROS ESPACIOS PROTEGIDOS!

• (DOC. 19).Varios. Consulta DOC. 20 c * Infórmate de algunos planes del Gobierno de Navarra (Medio Ambiente) sobre recuperación de especies.

GRÁFICO: «BOSQUE VIVO» Consulta Doc. c GRÁFICO DEL CLÍMAX DEL BOSQUE * Representa el bosque después del incendio

* Trabajo de Equipo sobre el BUITRE EN NAVARRA (seguir la secuencia de la maqueta de trabajo). * Razona las causas de la destrucción del CLÍMAX. * Siempre existe una CAUSA (Foto)

Act. 21

Act. 22 ¡A REPOBLAR!

PROPUESTA DE ACTUACIÓN: DISEÑO DE UNA RUTA NATURALÍSTICA

* ¿Qué son los viveros? ¿Cuántos existen en Navarra para repoblaciones? * ¿Cómo se gestionan y organizan en Navarra?

* Analiza esta imagen. ¿Qué hace?

¿Quién es?

¿Qué plantas serán?

* Diseña una secuencia de informaciones y recursos para una ruta naturalística por un espacio próximo a tu localidad: río, pinar, hayedo, robledal, charca, por el campo abierto, por los setos y ribazos, etc. (Consulta el DOC. 22)

FOTO VIVERO

¿Dónde está?

¿Para qué van a servir? ¿A dónde las enviarán?

¿Cuánto tardarán en crecer 20 cm.?

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:05

Página 43

Maquetas Primaria

Espacios protegidos

43

Act. 23

Act. 24 MAPA DE CIERRE

MARISCAL

SÍNTESIS Propuestas para cuidar los Espacios Protegidos

* Inspirándote en las 2 viñetas de Mariscal, inventa DOS SOLUCIONES BUENAS para nuestras Reservas, parques, etc., de Navarra. MALA SOLUCIÓN

BUENA SOLUCIÓN

MALA SOLUCIÓN

BUENA SOLUCIÓN

Act. 25

VOCABULARIO AUTOEVALUACIÓN

* En esta Unidad Didáctica he aprendido

* Recopilación de conceptos estudiados

CONCEPTO

DESCRIPCIÓN

* Lo he aprendido realizando 1

DIBUJO

* A mi juicio, me ha servido esta Unidad para

* (Ver otras formas de Autoevaluación en las fichas de Actividades)

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:05

Pรกgina 44


espacios2

28/4/01 06:05

P谩gina 45

Espacios protegidos de Navarra Maquetas de trabajo Educaci贸n Secundaria


espacios2

28/4/01 06:05

Pรกgina 46


espacios2

28/4/01 06:05

Página 47

Maquetas Secundaria

Espacios protegidos

47

MAQUETA DE TRABAJO (2º Ciclo E.S.O.)

LOS ESPACIOS PROTEGIDOS

ÍNDICE

CONTENIDO • Presentación de la Unidad ............................... 2 • Bello Texto ............................................................. 3

Foto/Dibujo

....................................................

....................................................

....................................................

CURSO

Nombre: Colegio/Instituto: Prefesor/a:

Act. 1

Act. 2 ANTES DE EMPEZAR

BELLO TEXTO «EL GIGANTE DEL BOSQUE ROJO»

Razona cuáles son los aspectos que vas a estudiar y trabajar en esta Unidad Didáctica.

Lee detenidamente el texto, sobre todo la descripción del bosque:

Contesta:

1. ¿Con qué adjetivos se describe el bosque?

• ¿Qué vamos a hacer?

2. ¿Qué elementos con vida aparecen en el texto?

• ¿Cómo los vamos a hacer?

3. ¿Qué te sugieren estas frases?

• ¿Para qué nos va a servir? Ayudado por tu profesor o profesora puedes consultar el DOCUMENTO 1 y las Maquetas de Trabajo

Medio Ambiente

4. ¿En qué frases ves un contenido o defensa del Medio Ambiente?


espacios2

28/4/01 06:05

Página 48

Espacios protegidos Act. 3

Maquetas Secundaria

48

Act. 4 ¿QUÉ COSAS SABEMOS?

«DE LOS BIOMAS DESCENDEMOS A BÉRTIZ» DOC. 4A, 4B, 4C

ESPACIOS PROTEGIDOS

ESPACIO

BIOMA BANDA ZOOMÓRFICA Y VEGETACIÓN

ESPAÑA BIOMA

NAVARRA

COMPARTE DOS BANDAS: LA LA

SEÑORÍO DE BÉRTIZ

Act. 5

QUEDA INCLUIDO DENTRO DE LA BANDA

Act. 6 ¿ESTÁN TODOS LOS QUE SON?

¡BÉRTIZ... PARA EMPEZAR! DOC. 6

DOC. 5 (1) y 5 (2) LOS PRINCIPALES ECOSISTEMAS Consultamos el ATLAS de NAVARRA y localizamos los ecosistemas.

• Averigua: 1. ¿Cuál es la historia del Parque de Bértiz?

2. ¿Qué atractivo tiene Bértiz?

3. Localízalo, oriéntalo y calcula distancias con ayuda del Atlas, desde tu localidad. PRINCIPALES ECOSISTEMAS 1 2 3 4 5 6 7 8

CÓDIGOS

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:05

Página 49

Maquetas Secundaria

Espacios protegidos

49

Act. 7

Act. 8 SALIDA DE TRABAJO

EL PERFIL SUBJETIVO Y EL PERFIL OBJETIVO

• Presentación del Dossier de la Salida. • Comentario de los objetivos y normas.

TIEMPO DEL RECORRIDO

• Saber cómo vamos a recoger las informaciones ACTIVIDADES • EQUIPO Aula de naturaleza • INDIVIDUALES Recorrido por el parque

ACTIVIDADES

• Mi equipo se compromete a

• Yo me comprometo a CÓDIGOS:

Act. 9

Act. 10 LA DESCRIPCIÓN DE BÉRTIZ

ORDENO MIS APUNTES DE CAMPO SECUENCIA TEMPORAL

• Toma de notas

CONTENIDO «TÍTULO»

ESPACIO DEL TRABAJO

• SE VE

• SE OYE

• SE HUELE

• SE TOCA • PERSONIFICACIÓN DEL

• Se trata de organizar todas todas las informaciones de manera ordenada, después de la Salida a Bértiz (Ver Documento 10)

BOSQUE

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:05

Página 50

Espacios protegidos Act. 11

Maquetas Secundaria

50

Act. 12 «ESCRIBO LA NATURALEZA CON PINCELADAS ARTÍSTICAS»

LAS PERSONAS, EL CASERÍO Y EL PARQUE DE BÉRTIZ DOC. 13

• Después de la Salida Sánchez Ferlosio escribe en «El Gigante del bosque rojo».

• Dibujo-croquis de la organización del espacio en función del caserío y su utilización. CROQUIS ESPACIAL

UTILIZACIONES

Elabora un ESQUEMA...

• Establece relaciones entre la BORDA con los elementos ambientales que la constituyen, y las personas. BORDA

Act. 13

PERSONAS

Act. 14 SÍNTESIS DEL PARQUE DE BÉRTIZ

LOS OTROS ESPACIOS PROTEGIDOS

• Diseño en equipo, de un panel manual en el que se informe de los aspectos más destacados del Parque –Localización –Geografía: relieve, climatología –Historia –Aspectos Naturales: Vegetación, Fauna –Las relaciones del Parque con las personas: El Caserío –Indicaciones, recomendaciones a los visitantes.

• Realiza un esquema de algunas Reservas o espacios protegidos. El DOC. 14 sugiere algunos de ellos: 1. BASAULA

2. L. CAÑAS

3. V. DE EGUARAS

LOCALIZACIÓN: 1. 2. 3.

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:05

Página 51

Maquetas Secundaria

Espacios protegidos

51

Act. 15

Act. 16 EN ESPAÑA PROTEGEMOS...

OTRAS RESERVAS Y ESPACIOS PROTEGIDOS EN EL MUNDO

DOC. 15 B DOC. 16 A

Escribe la historia acompañada de un mapa que localice un espacio protegido (Doñana)... «CARBAYÓN DE VALENTÍN».

1. DEBATE EN PEQUEÑO GRUPO DESCRIPCIÓN

LOCALIZACIÓN

2. CONCLUSIONES CÓDIGOS

CONTRASTE: Compáralo con un árbol de tu localidad. DIBUJO

DESCRIP./MEDIDAS

3. ACUERDOS

LOCALIZACIÓN

Act. 18

Act. 17 NUESTROS PARQUES Y RESERVAS HACEN DE SUMIDEROS EN NAVARRA

LAS TRANSFORMACIONES EN LOS PAISAJES DE NAVARRA * Representa con un croquis-dibujo la secuencia de cómo se han transformado estos paisajes.

• Gráfico de la fotosíntesis.

¿CÓMO? FOTO

FOTO

* Porque...

• DOC. 17. La Cumbre de Kioto.

FOTO

FOTO

* Porque... FOTO

• ¿Qué expresa el dibujo?

FOTO

* Porque... FOTO

FOTO

* Porque...

• Cita Parques o Reservas de Navarra que realizan el EFECTO SUMIDERO.

Medio Ambiente

* Razona el porqué desde MEDIO AMBIENTE son necesarias normas para el uso y gestión del paisaje natural.


espacios2

28/4/01 06:05

Página 52

Espacios protegidos Act. 19

Maquetas Secundaria

52

Act. 20 LA NATURALEZA SE REBELA

¡ACTÚA URGENTEMENTE! DOC. 20

• Lee el DOC. 19,D «Plan de manejo del lince en Doñana.

Tú eres un gestor responsable de “ORDENAR un bosque o una zona de tu localidad”:

1. Responde:

1. Dicta normas para evitar los incendios en el campo, bosque, orillas de los ríos, pastizales, etc.

2. Dibuja unos PICTOGRAMAS para colocar en lugares estratégicos(Doc.20 D). SLOGANS: – Prohibido el fuego – Autorizado el fuego – Vigila tu cigarro

2. Investiga: Trabajo en equipo

Act. 22

Act. 21 EL MEDIO AMBIENTE EN LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES

PROPUESTA DE ACTUACIÓN: DISEÑO DE UNA RUTA NATURALÍSTICA

• Resumen del texto. ORGANISMOS

• Diseña una secuencia de informaciones y recursos para una ruta naturalística por un Parque o Reserva de la Comunidad de Navarra (Consulta DOC. 22).

OBJETIVOS SIMILARES

–PNUMA –UNESCO-MAB –CONSEJO DE EUROPA –UICN –WWF

• Señala en el mapa de Europa las sedes de cada organismo.

Colocar el mapa de EUROPA

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:05

Página 53

Maquetas Secundaria

Espacios protegidos

53

Act. 23

Act. 24

SÍNTESIS ¿Cómo planificamos un Parque Natural en Navarra?

MAPA DE CIERRE

* JUEGO DE SIMULACIÓN III. OBJETIVO III. METODOLOGÍA DE TRABAJO A. Formación de equipos de expertos B. Trabajo de los grupos de expertos C. Exposición y debate III. ACUERDOS Y PROPUESTAS: SÍNTESIS

Act. 25

VOCABULARIO AUTOEVALUACIÓN

* En esta Unidad Didáctica he aprendido

* Recopilación de conceptos estudiados

CONCEPTO

DESCRIPCIÓN

* Las técnicas que he utilizado han sido 1

DIBUJO

* A mi juicio, me ha servido esta Unidad para

* (Ver otras formas de AUTOEVALUACIÓN en las fichas de Actividades)

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:05

Pรกgina 54


espacios2

28/4/01 06:05

Pรกgina 55

Espacios protegidos de Navarra Fichas de Trabajo


espacios2

28/4/01 06:05

Página 56

Espacios protegidos

Fichas de Trabajo

56

Actividad 1 - Niv. 1 y 2

ANTES DE EMPEZAR

– ¿QUÉ VAMOS A HACER?

– ¿CÓMO LO VAMOS A HACER?

– ¿PARA QUÉ NOS VA A SERVIR?

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:05

Página 57

Fichas de Trabajo

Espacios protegidos

57

BELLO TEXTO: CARTA DEL JEFE INDIO DE SEATTLE

Actividad 2 - Nivel 1 Después de leer el "Bello texto" titulado de la carta del indio Seatle, en pequeño grupo, piensa sobre estas cuestiones, que posteriormente pondrás en común con el resto de los grupos. 1. El indio Seatle era el jefe de la tribu Suquamish. En sus tiempos comenzaron a acercarse a sus territorios los "hombres blancos", con la idea de colonizar estas tierras. Colonizar significaba adueñarse de una tierra -registrarla como de mi propiedad- y ponerla en explotación: agricultura, ganadería, ... Esta idea de pertenencia era desconocida para la tribu Suquamish, y por eso el jefe se pregunta cómo puede pertenecer a alguien lo que es de todos. La tierra no es del hombre, es el hombre de la tierra. ¿Que te parece la argumentación del jefe Seatle? ¿Por qué?. 2. La primera frase del texto: "Todo está enlazado", ¿Cómo se manifiesta cuando hablamos de los animales que forman parte de un bosque o de un espacio natural?, ¿real-

mente el daño que hacemos a la tierra nos lo hacemos a nosotros mismos?. Pon ejemplos en ambos casos. 3. Las ciudades del hombre blanco no le causaban al indio Seatle admiración. Prefería la tranquilidad de sus campamentos indios en contacto con la naturaleza. ¿Qué echas en falta, en la ciudad donde vives, en relación a lo que sentía Seatle? ¿Crees que el final de la civilización blanca será tan estremecedor como lo que pensaba Seatle? 4. En las tierras donde vivía el indio Seatle existe hoy en día la mayor fábrica de aviones del mundo, así como el mayor imperio de software de la actualidad (Bill Gates). Y curiosamente en una ciudad con su mismo nombre, Seatle. Frente a este enorme desarrollo técnico, ¿tendría sentido la vida que deseaba Seatle? ¿para qué sirve la vida si el hombre no puede escuchar ... las discusiones nocturnas de las ranas en una charca?.

RESPUESTAS: 1.

2.

3.

4.

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:05

Página 58

Espacios protegidos Actividad 2 - Nivel 2

58

Fichas de Trabajo

BELLO TEXTO: EL GIGANTE DEL BOSQUE

Antes de la Salida. Lee detenidamente el texto, sobre todo la descripción del bosque:

1. ¿Con qué adjetivos describe el bosque?

2. ¿Qué elementos con vida aparecen en el texto? ¿Cómo aparecen?

3. ¿Qué te sugieren estas frases?:

"Tan a gusto caminaba por el bosque, que hubiera querido que no se acabase nunca"

"Tesoro es lo que vale tanto que no vale nada ... En eso está el tesoro; en que no se puede vender"

4. ¿En qué frases ves un contenido o una defensa del medioambiente?

Medio Ambiente


28/4/01 06:05

Página 59

Fichas de Trabajo

Espacios protegidos

59

Actividad 3 - Nivel 1

¿Dónde están?

¿QUÉ COSAS SABEMOS?

¿Qué son?

¿Para qué sirven?

NAVARRA en LOS LOS ESPACIOS ESPACIOS PROTEGIDOS PROTEGIDOS

Foto: José Ignacio Juanbeltz

espacios2

en RESTO DEL MUNDO ¿Dónde están? ESPAÑA

EUROPA

Medio Ambiente

RESTO DE TIEMPO


espacios2

28/4/01 06:05

Página 60

Espacios protegidos

Fichas de Trabajo

60

Actividad 3 - Nivel 2

¿QUÉ COSAS SABEMOS?

ESPACIOS PROTEGIDOS

en

EL MUNDO

ESPAÑA

Tienen en común

y debemos protegerlos para tener DESARROLLO SOSTENIBLE que es

Medio Ambiente

NAVARRA


espacios2

28/4/01 06:05

Página 61

Fichas de Trabajo

61

Actividad 4 - Nivel 1

Espacios protegidos CARRERA DE OBSTÁCULOS

Consulta el DOC. 4 y anota la cantidad de precipitaciones de cada zona.

¿Cuáles son las barreras geográficas por las que concurren estas diferencias de precipitaciones?

PRECIPITACIONES ZONA1 ...........L/M2 ZONA 2 ...........L/M2 ZONA 3 ..........L/M2

ZONA 4 .............. L/M2 ZONA 5 .............. L/M2 ZONA 6 .............. L/M2

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:05

Página 62

Espacios protegidos

62

Actividad 4 - Nivel 2 Consulta los documentos 4A, 4B, 4C y contesta.

ESPACIO

BIOMA, BANDA ZOOMÓRFICA Y VEGETACIÓN

ESPAÑA

NAVARRA

SEÑORÍO DE BÉRTIZ

Medio Ambiente

Fichas de Trabajo


espacios2

28/4/01 06:05

Página 63

Fichas de Trabajo

63

Actividad 5 - Nivel 1

Espacios protegidos TIERRA DE CONTRASTES

Denomina las tres zonas que aparecen en el mapa de Navarra y anota algunas de sus características.

PAISAJES DE NAVARRA ZONA

VEGETACIÓN

1

2

3

Medio Ambiente

CULTIVOS

TIPO DE POBLAMIENTO


espacios2

28/4/01 06:05

Página 64

Espacios protegidos Actividad 5 - Nivel 2

64

Fichas de Trabajo

¿ESTÁN TODOS LOS QUE SON?

Consulta el Atlas de Navarra y los DOC. 5A y 5B sobre los ecosistemas de Navarra. Localízalos en el mapa.

PRINCIPALES ECOSISTEMAS 1 2 3 4 5 6 7 8

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:05

Página 65

Fichas de Trabajo

65

Actividad 6 - Nivel 1

Espacios protegidos ¿BÉRTIZ? ¡IMAGÍNATELO!

Consulta el DOC. 6, después dibuja en el mapa y contesta.

Localización. Orientación Itinerario. Distancia. ¿Qué vegetación vamos a encontrar. ¿Qué conocemos de su historia?

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:05

Página 66

Espacios protegidos Actividad 6 - Nivel 2

Fichas de Trabajo

66

¡BÉRTIZ,... PARA EMPEZAR!

Consulta el DOC. 6 y contesta:

1. ¿Cuál es la historia del parque natural de Bértiz?

2. ¿Qué atractivo posee Bértiz para los visitantes?

3. Localiza el parque en el mapa de Navarra. Con la ayuda de un Atlas (escala), calcula la distancia y dibújalo.

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:05

P谩gina 67

Fichas de Trabajo

67

Actividad 7 - Niv. 1 y 2 Presentaci贸n del dossier de la salida.

Comentario de los objetivos y normas. Saber c贸mo vamos a recoger las informaciones.

NUESTRAS ACTIVIDADES VAN A SER ...

TRABAJO EN EQUIPO

MIS ACTIVIDADES VAN A SER ...

TRABAJO INDIVIDUAL

Mi equipo se compromete a:

Elegimos como coordinador a:

Yo me comprometo a:

Medio Ambiente

Espacios protegidos SALIDA DE TRABAJO


espacios2

28/4/01 06:05

Página 68

Espacios protegidos

Fichas de Trabajo

68

Actividad 8 - Niv. 1 y 2

EL PERFIL SUBJETIVO

SALIDA DE TRABAJO: .......................................... BÉRTIZ.

Señala con rotulador rojo el recorrido que hemos realizado: de nuestra localidad a Bértiz. Señala en el mapa algunos ríos, y montes. Sitúa los puntos cardinales. Coloca los códigos adecuados.

Tiempo de recorrido ALTURA:

m.

1200

800

400

0 0

20

40

60

80

100 DISTANCIA EN KM.

Centro: Bértiz

Inicio de recorrido. Puerto de Velate. Final del recorrido.

Dibuja el perfil tal y como lo has percibido desde el autobús. Coloca el punto de partida, nuestra localidad, en el punto cero. En el kilómetro donde tú creas que está Bértiz señala el final.

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:05

Página 69

Fichas de Trabajo

69

Actividad 9 - Nivel 1

Espacios protegidos PARA SABER VER...

1. LOCALIZACIÓN

2. TEMPORALIZACIÓN.

3. DESCRIPCIÓN Y DIBUJO.

4. RELACIÓN CON EL SER HUMANO.

5. IDENTIFICACIÓN.

6. VALORACIÓN.

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:05

Página 70

Espacios protegidos Actividad 9 - Nivel 2

Fichas de Trabajo

70

LA DESCRIPCIÓN DE BÉRTIZ

Recuerda que para hacer una buena descripción del bosque hay que abrir nuestros sentidos: la vista, el oído, el olfato, ... para percibirlo de una forma total, despertando en nosotros diferentes sensaciones. Tomarás notas que luego utilizarás en clase para describir Bértiz:

PERCEPCIÓN MULTISENSORIAL.

Se ve:

Se oye:

Se huele:

Se toca:

Personificación del bosque:

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:05

Pรกgina 71

Fichas de Trabajo

Actividad 10 - Nivel 1 ACTIVIDADES

Espacios protegidos

71

ORDENO MIS APUNTES DE CAMPO

TRATAN SOBRE...

LUGAR DE TRABAJO (ITINERARIO-AULA)

(Organiza en tu dossier todas las actividades de la Salida. Si se desea puedes exponer en las corcheras o pasillos algunas informaciones. Consulta el documento 10A).

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:05

Página 72

Espacios protegidos Actividad 10 - Nivel 2 SECUENCIA TEMPORAL

72

Fichas de Trabajo

ORDENO MIS APUNTES DE CAMPO

CONTENIDOS «TÍTULOS»

LUGAR DE TRABAJO (ITINERARIO-AULA)

(Organiza en tu dossier todas las actividades de la Salida. Si se desea puedes exponer en las corcheras o pasillos algunas informaciones. Consulta el documento 10A).

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:06

Página 73

Fichas de Trabajo

73

Actividad 11 - Nivel 1

Espacios protegidos UN ENCUENTRO NATURAL

Recrea el itinerario que hemos seguido en el Parque de Bértiz. Por medio de bocadillos o pequeños códigos, explica tus vivencias, percepciones, ... en cada parada de trabajo. ¿Qué pasó en cada lugar?

CÓDIGOS

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:06

Página 74

Espacios protegidos Actividad 11 - Nivel 2

74

Fichas de Trabajo

LA DESCRIPCIÓN DE BERTIZ: «ESCRIBO LA NATURALEZA CON PINCELADAS ARTÍSTICAS»

DESPUÉS DE LA SALIDA. Sánchez Ferlosio escribe: "La llanura parecía clara y alegre, poblada a trechos". "La tierra era tostada y estaba húmeda de rocío". "La tierra era muy llana y tenía hierba corta". "Las grullas dormían ..." "Los aústeros ciervos ... " El espacio y el tiempo del texto de Ferlosio es muy diferente al espacio y el tiempo que has visitado en Bértiz. 1. Elabora un esquema para realizar una descripción. Media clase hace una descripción objetiva de Bértiz, función referencial del lenguaje. La otra media clase realiza una descripción subjetiva, función expresiva y literaria del lenguaje.

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:06

Página 75

Fichas de Trabajo

Espacios protegidos

75

Actividad 12 - Nivel 1 Busca información sobre los aspectos más importantes de estos trece componentes del ecosistema del río Bidasoa. Después puedes elaborar un librito. Cada componente una página, equivalente a la mitad de un DIN A4.

EL ECOSISTEMA DEL BIDASOA

Turón.

Trébol de agua

Salmón.

Menta acuática. Junco bulboso.

Anguila

Gobio.

Libélula. Algas verdes (Batrachospermum)

Desmán del pirineo.

Algas verdes (Jania)

Rana verde

Trucha.

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:06

Página 76

Espacios protegidos Actividad 12 - Nivel 2

Fichas de Trabajo

76

LAS PERSONAS, EL CASERÍO Y EL PARQUE DE BÉRTIZ

Realiza un dibujo-croquis de la organización espacial en función del caserío de Bértiz u otros caseríos protagonistas del espacio oceánico en el valle del Baztán. Relaciona estos espacios con la utilidad que poseen para las personas. Consulta los documentos 12 A y 12 B.

CROQUIS ESPACIAL

UTILIZACIONES

Establece relaciones ente la borda con los elementos ambientales que la constituyen, y las personas.

BORDA

PERSONAS

Medio Ambiente


28/4/01 06:06

Página 77

Fichas de Trabajo

77

Actividad 13 - Nivel 1

Espacios protegidos

PERFIL TRANSECCIONAL DEL RÍO BIDASOA

(Representa con dibujos los 13 elementos más característicos del ecosistema del Bidasoa)

espacios2

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:06

Página 78

Espacios protegidos Actividad 13 - Nivel 2

78

Fichas de Trabajo

SÍNTESIS DEL PARQUE DE BÉRTIZ

Diseño en equipo de un panel manual (friso plegable) en el que se informe de los aspectos más destacados del Parque.

CONTENIDOS

–Localización

–Geografía, relieve, morfología.

–Historia del parque.

–Aspectos naturales: Flora, fauna Ecosistema del bosque. Ecosistema del río Bidasoa

–Relaciones de las personas y el parque.

–Uso y gestión del parque.

–Recomendaciones e indicaciones para los visitantes.

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:06

Página 79

Fichas de Trabajo

Espacios protegidos

79

Actividad 14 - Nivel 1

LOS OTROS ESPACIOS PROTEGIDOS

Realiza un esquema de las reservas que te sugiere el Doc. 14A y 14B, u otros espacios protegidos de Navarra que consideres.

2. Laguna de las Cañas...Laguna de Pitillas...

1. Basaula

Localización de las reservas

3. Vedado de Eguaras

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:06

Página 80

Espacios protegidos Actividad 14 - Nivel 2

80

Fichas de Trabajo

LOS OTROS ESPACIOS PROTEGIDOS

Realiza una síntesis de las Reservas a partir del Doc. 14A y 14B, o de otros documentos que tú consideres

1. ......................................................................

2

.

......................................................................

3. ....................................................................

{ { { LOCALIZACIÓN DE LAS RESERVAS:

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:06

Página 81

Fichas de Trabajo

81

Actividad 15 - Nivel 1

Espacios protegidos ¡TÓMALES CARIÑO!

Consulta el Doc. 15A "La encina más grande del mundo"

DIBÚJALA

LOCALÍZALA

DESCRÍBELA

En la fotografía tienes el M.N. 1 "La encina de Erául". Realiza un análisis de la imagen.

¿En qué zona del bosque la ubicas?

¿Cuántos puede tener?

Foto: José Ignacio Juanbeltz

¿De qué localidad está próxima?

Encina de Eraul. Año 1997 ¿Qué medidas le calculas?

¿Por qué las han respetado las personas?

¿Por qué es M.N.?

Medio Ambiente

¿Qué informaciones colocarías en su proximidad?


espacios2

28/4/01 06:06

Página 82

Espacios protegidos Actividad 15 - Nivel 2

Fichas de Trabajo

82

EN ESPAÑA PROTEGEMOS...

Escribe la historia acompañado de un mapa que localice un espacio protegido o un Monumento Natural. Consulta el documento 15B

DESCRIPCIÓN

LOCALIZACIÓN

• Comunidad Autónoma ........................................................... ......................................................................................................... • Provincia ..................................................................................... CONTRASTE: Compáralo con un M.N. de Navarra o un árbol característico de tu localidad.

FOTO/DIBUJO

DESCRIPCIÓN

Medio Ambiente

LOCALIZACIÓN


espacios2

28/4/01 06:06

Página 83

Fichas de Trabajo

83

Actividad 16 - Nivel 1

Espacios protegidos UNA SOLA RAZÓN BASTA

Utilizando la energía solar, el agua del suelo y el CO2, las plantas, con ayuda de la clorofila producen su propio alimento (almidón, azúcar, ...). en este proceso de la fotosíntesis, las plantas devuelven oxígeno al aire. Las plantas son nuestras fábricas de oxígeno. Completa este cartel completando a la derecha lo que consideras que falta para hacer una fábrica de oxígeno.

´

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:06

Página 84

Espacios protegidos Actividad 16 - Nivel 2

84

Fichas de Trabajo

OTRAS RESERVAS Y ESPACIOS PROTEGIDOS DEL MUNDO

Debate en clase a partir de las ideas de estos texto.s Primero en pequeño grupo, para llegar a unas respuestas de grupo, después en gran grupo, para extraer conclusiones. – La selva de la Amazonia, y en general todas las selvas ecuatoriales, no debieran destruirse, porque encierran una multitud de plantas y especies animales todavía no descubiertas por el ser humano. Si ello implica que Brasil, u otros países ecuatoriales no puedan desarrollarse como los países civilizados -hay que respetar la selva por encima de todo- no importa, el beneficio es para todo el planeta. Además, no podemos repetir lo que le sucedió al jefe indio Seatle, con las tribus de Amazonia.¿Se puede tolerar que unos países se sacrifiquen por el bien del resto? ¿Qué supone el desarrollo sostenible? – Doñana es es típico ejemplo de Reserva poco explotada para el turismo. La construcción a lo largo de sus playas, o desde la vecina localidad de Matalascañas, de una urbanización de lujo, combinaría el mantenimiento de la Reserva, con el ingreso de divisas por turismo para nuestro país. Los senderos que podrían habilitarse para que estos turistas conocieran los animales y plantas de la Reserva, posibilitarían, además, el conocimiento de la Naturaleza, y con ello su conservación y respeto. O por el contrario, ¿facilitará la aceleración y pérdida de las especies? – Llegará un día en que será el ser humano el que tendrá que fabricar oxígeno y verterlo en la atmósfera, sustituyendo así la labor que en estos momentos realizan los vegetales a través de la fotosíntesis. Cuando ésto se logre el ser humano habrá dado un salto de gigante: se habrá librado de la dependencia que en estos momento tiene respecto a las plantas, y podrá colonizar los bosques y las selvas en su provecho. Y también el espacio exterior donde no hay plantas.¿Qué opinas?

CONCLUSIONES GENERALES:

ACUERDOS Y PROPUESTAS:

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:06

Página 85

Fichas de Trabajo

85

Actividad 17 - Nivel 1

Espacios protegidos LOS «4 X 4»

Consulta el documento 17A. Escribe los impactos que reciben nuestros Espacios Naturales Protegidos en Navarra por parte de las personas.

IMPACTOS

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

DIBUJA EL O LOS CAUSANTES DE LOS IMPACTOS

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:06

Página 86

Espacios protegidos

Fichas de Trabajo

86

NUESTROS PARQUES Y RESERVAS HACEN DE SUMIDEROS

Actividad 17 - Nivel 2

Explica este gráfico acompañado de la fórmula de la fotosíntesis.

´

´

´ ´

´ ´

´

´

´

• ¿Qué opinión te merece el acuerdo final de la cumbre de Kioto (diciembre de 1997) sobre las propuestas de reducir los gases contaminantes (Doc. 17C)?

• ¿Qué expresa este dibujo?

´

• Cita parques o reservas de Navarra que realizan el efecto “sumidero” de absorber CO2 y devolvernos O.

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:06

Página 87

Fichas de Trabajo

Espacios protegidos

87

Actividad 18 - Niv. 1 y 2

LAS TRANSFORMACIONES DE LOS PAISAJES EN NAVARRA

* Representa con un croquis-dibujo la secuencia que falta en esta historieta sobre las transformaciones de los paisajes naturales de Navarra.

• Porque

• Porque

• Porque

• Porque

RAZONA: ¿Por qué son necesarias leyes y normas que desde el Gobierno de Navarra y la consejería de Medioambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda, regulen el uso y gestión de nuestros paisajes y espacios naturales?

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:06

Página 88

Espacios protegidos Actividad 19 - Nivel 1

Fichas de Trabajo

88

¿A QUIÉNES DEFENDEMOS?

Consulta el Doc. 19A "Nadie los volverá a ver" Infórmate en alguna de las asociaciones ecologistas que tienen su sede en Navarra o en el Departamento de Medio Ambiente, de los planes de recuperación o reintroducción de especies en peligro de extinción en nuestra Comunidad. Solicita al profesor o profesora las direcciones necesarias: Departamento de Medio Ambiente, Gurelur, Gorosti, Landazuría, Ugatza, ...

Investiga en equipos de trabajo sobre un animal, una planta, significativo. Se propone un guión y una maqueta de trabajo a partir del buitre, para que hagáis el vuestro.

1. Portada. 2. ¿Qué pretendemos con este trabajo? 3. Recogemos informaciones sobre el buitre: departamento de Medio Ambiente, grupos ecologistas, libros, folletos, ... 4. Lo que dice o ha dicho la prensa. 5. Ficha del buitre: morfología, hábitat, vuelo, nido, puesta, distribución en Navarra, ... 6. Preguntas con respuesta: ¿Qué funciones cumple en la cadena trófica?, ¿Cómo vive?, ¿cómo se organiza?, ¿cuántos ejemplares hay? ¿Qué problemas tiene? , ... 7. Nuestras valoraciones. 8. Diseñamos un cartel en defensa del buitre. 9. Autoevaluación: ¿qué hemos aprendido?, ¿Cómo lo hemos hecho?, ¿para qué nos ha servido?

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:06

Página 89

Fichas de Trabajo

Espacios protegidos

89

MAQUETA DE LA SECUENCIA OBJETIVOS

(PORTADA) «TÍTULO...»

• ¿Qué pretendemos con este trabajo?

Grupo:

Curso:

• INFORMACIONES

• LO QUE DICE LA PRENSA

Recabamos informaciones y opiniones sobre los BUITRES. –Medio Ambiente –Grupos Ecologistas –El ambiente y opinión de las personas de la calle, etc.

Consulta del documento 19 A

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:06

Página 90

Espacios protegidos • LA FICHA DEL BUITRE

Fichas de Trabajo

90

• ¿CUÁL ES EL PROBLEMA?

GRÁFICO

• Morfología • Hábitat • Vuelo • Nido • Puesta • ... • Distribución en Navarra • Distribución en Europa • ...

• LAS FUNCIONES DEL BUITRE

• NUESTRAS VALORACIONES

¿Dónde vive? ¿Cómo vive?

¿Cómo se organiza para comer?

¿Cuál es su función en la cadena trófica?

Medio Ambiente

DESCRIPCIÓN


espacios2

28/4/01 06:06

Página 91

Fichas de Trabajo

91

• DISEÑAMOS UN CARTEL

Espacios protegidos • AUTOEVALUACIÓN

– Muestra tu solidaridad con el buitre

– ¿Qué hemos aprendido?

– ¿Cómo lo hemos realizado?

–¿Para qué nos ha servido?

SLOGANS

Ejemplo: ¡AYÚDANOS A RECICLAR!

Foto: José Ignacio Juanbeltz.

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:06

Página 92

Espacios protegidos Actividad 19 - Nivel 2

Fichas de Trabajo

92

LA NATURALEZA SE REBELA

Imagina y escribe casos con base real, en las que a tu juicio estaría permitido combatir alguna especie animal o vegetal para proteger a otra u otras. Razona la respuesta. (Pistas: ¿Qué sucedió en Australia cuando se introdujo un animal desconocido en esas tierras como el conejo?. ¿Cuáles pueden ser las consecuencias de repoblar con eucaliptos lugares anteriormente poblados con robles, hayas o pinos ...?. ¿Por qué está abierta la veda todo el año para la captura de cangrejo rojo en Navarra, si el cangrejo autóctono casi ha desaparecido?. ¿Por qué es necesario talar algunos olmos si tienen una enfermedad, dejando sólo los ejemplares sanos?. ¿Por qué no está permitido dar comida a las palomas que viven en la ciudad de Pamplona? etc...)

Investiga en equipos de trabajo sobre un animal planta como la rana bermeja, la avutarda, el oso, el acebo, ... Se propone un guión de trabajo base, a partir del cual confeccionar el de vuestro equipo. Puedes consultar al profesorado, al Departamento de Medio Ambiente, Gurelur, Gorosti, Landazuría, Ugatza, libros específicos, ...

1. Portada. 2. ¿Qué pretendemos con este trabajo? 3. Recogemos informaciones: departamento de Medioambiente, grupos ecologistas, libros, folletos, ... 4. Lo que dice o ha dicho la prensa. 5. Ficha del animal o planta. 6. Preguntas con respuesta posibles: ¿Qué funciones cumple en la cadena trófica?, ¿Dónde vive? ¿Cómo vive?, ¿cómo se organiza?, ¿cuántos ejemplares hay? ¿Qué problemas tiene? , ... 7. Nuestras valoraciones y propuestas. 8. Diseñamos un cartel u slogan. 9. Autoevaluación: ¿qué hemos aprendido?, ¿Cómo lo hemos hecho?, ¿para qué nos ha servido?

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:06

Página 93

Fichas de Trabajo

Espacios protegidos

93

EL MAYOR PELIGRO DE NUESTROS ESPACIOS PROTEGIDOS

Actividad 20 - Nivel 1 Gráfico del bosque vivo:

Representa este mismo bosque después de un incendio:

Razona las causas de la destrucción del clímax

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:06

Página 94

Espacios protegidos

94

Fichas de Trabajo

¿CUÁL ES LA CAUSA? Observa la fotografía de este incendio de un encinar de Navarra ocurrido recientemente. Encontrarás tres espacios significativos: roquedos, bosque de encinas, rastrojo de cereales. Señálalos en el croquis.

Foto: José Ignacio Juanbeltz

Dibuja y colorea en el cuadro la hipotética causa que en tu opinión originó el incendio del bosque de encinas.

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:06

Página 95

Fichas de Trabajo

95

Espacios protegidos ¡ACTÚA URGENTEMENTE!

Actividad 20 - Nivel 2 Consulta los documentos 20A, 20B, 20C y 20D.

Imagina que tú eres el gestor u responsable de ordenar un bosque o zona de tu localidad. 1. Dicta normas para evitar los incendios después de cosechar los cereales, en los bosques, orillas de los ríos, helechales, pastizales, ...

2. Dibuja pictogramas para colocar en lugares estratégicos con estos slogans; prohibido el fuego, autorizado el fuego, vigila tu cigarrillo. DIBUJO

DIBUJO

DIBUJO

SLOGAN

SLOGAN

SLOGAN

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:06

Página 96

Espacios protegidos

Fichas de Trabajo

96

Actividad 21 - Nivel 1

¡A REPOBLAR!

Documéntate sobre qué son los viveros para repoblación forestal, dónde se localizan, y cuáles son las especies que producen para transplantar.

Gestión y funcionamiento de los viveros en Navarra.

ANALIZA ESTA IMAGEN

¿Quién es? ¿Qué hace?

¿A dónde las enviarán?

¿Dónde están? ¿Cuánto tardarán en crecer?

¿Qué plantas son?

¿Para qué van a utilizarse?

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:06

Página 97

Fichas de Trabajo

Actividad 21 - Nivel 2

97

Espacios protegidos

EL MEDIOAMBIENTE EN LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES

Lee el Doc. 21B y resume aquellos aspectos comunes más relacionados con el medioambiente.

PNUMA UNESCO-MAB CONSEJO DE EUROPA UICN WWF

Señala en el mapa de Europa las sedes donde se ubica cada organismo.

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:06

Página 98

Espacios protegidos Actividad 22 - Nivel 1

98

Fichas de Trabajo

PROPUESTAS DE ACTUACIÓN: DISEÑO DE UNA RUTA NATURALISTA

Consulta el Doc. 22. Diseña una secuencia de informaciones y recursos para una ruta naturalística por un espacio próximo a tu localidad: ribera del río, pinar, hayedo, robledal, charca, campo abierto, por setos y ribazos, etc...

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:06

Página 99

Fichas de Trabajo

99

Actividad 22 - Nivel 2

Espacios protegidos

PROPUESTAS DE ACTUACIÓN: DISEÑO DE UNA RUTA NATURALISTA

Consulta el Doc. 22 Diseña una secuencia de informaciones y recursos para una ruta naturalística por un parque o reserva de la Comunidad Foral de Navarra.

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:06

Página 100

Espacios protegidos Actividad 23 - Nivel 1

100

Fichas de Trabajo

ALGUNAS PROPUESTAS PARA CUIDAR LOS ESPACIOS PROTEGIDOS

Inspirándote en este comic, contrasta dos malas soluciones con dos buenas soluciones para los Espacios Protegidos de Navarra.

Mala solución

Buena solución

Mala solución

Buena solución

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:07

Página 101

Fichas de Trabajo

Espacios protegidos

101

Actividad 23 - Nivel 2

¿CÓMO PLANIFICAMOS UN PARQUE NATURAL EN NAVARRA?

Para realizar esta actividad es necesaria la participación de toda la clase. En el documento 23a se indican los pasos convenientes para desarrollar el Juego de Simulación.

Requisitos:

1. Decidimos el objetivo de la construcción de un Parque Natural en un lugar de Navarra conocido por la clase. 2. Nos distribuimos en grupos de expertos. 3. Preparamos las informaciones, argumentos que vais a defender en el debate-exposición. 4. Acuerdos y conclusiones finales.

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:07

Página 102

Espacios protegidos

102

Fichas de Trabajo

• Denominación del equipo de expertos: • Nuestros argumentos e Informaciones para el debate

• Las conclusiones finales, anotadas por el moderador o moderadores en el encerado, son:

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:07

Pรกgina 103

Fichas de Trabajo

103

Actividad 24-Nivel 1 y 2

Espacios protegidos MAPA DE CIERRE

Completa o modifica el mapa de cierre del Doc. 24A, dependiendo de lo que has realizado a lo largo de la Unidad.

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:07

Página 104

Espacios protegidos

Fichas de Trabajo

104

Actividad 25-Nivel 1 y 2

AUTOEVALUACIÓN

Nombre: .....................................................................................................

Grupo: ................................................................................................

Curso:.........................................................................................................

Fecha: ................................................................................................

A lo largo de esta unidad he trabajado de la siguiente forma: 1. En la salida de trabajo, recogiendo información:

Juzgo si he cumplido las normas y digo por qué:

2, En la realización del informe individual, respecto a lo mínimo:

Y además he realizado las siguientes actividades:

3. Lo peor de la unidad ha sido:

4. Lo mejor de la unidad ha sido:

5. Me pongo una nota global en esta unidad (redondeo). 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

6. Otros:

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:07

Pรกgina 105

Espacios protegidos de Navarra Documentos


espacios2

28/4/01 06:07

Pรกgina 106


espacios2

28/4/01 06:07

Página 107

Documentos

Documento 1 - Nivel 1

Espacios protegidos

107

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD: ¿Qué vamos a hacer?

A lo largo de esta Unidad Didáctica vamos a estudiar los espacios naturales protegidos de Navarra. También haremos referencia a los otros espacios naturales de España o el mundo. Centraremos nuestro análisis en los valores ecológicos y medioambientales que tienen estos espacios. El análisis tendrá dos partes claramente diferenciadas. Por una parte el estudio de un parque natural: ecosistemas que posee, uso y gestión del parque, etc... Por otro lado avanzaremos en nuestro análisis caracterizando nuevos espacios naturales con valores ecológicos distintos, tanto en Navarra como en el planeta. Así obtendremos una visión global de la problemática que las especies animales o vegetales tienen, y las medidas que el ser humano ha tomado o puede tomar para solucionarlas. Estos serán algunos contenidos que tendrás que aprender. Para estudiar un parque natural será necesario realizar una Salida de Trabajo a Bértiz, el primer lugar declarado como parque natural en Navarra. En Bértiz existe un Centro de Interpretación de la Naturaleza y varios monitores de los que obtendremos información sobre el parque, y con la que podremos averiguar los valores del mismo. Toda la información que obtengamos en el parque o a través de los documentos, libros de consulta, profesorado, etc... que acompañan a la Unidad, deberás ordenarla y clasificarla, y formar con ella un informe. Cada actividad realizada (elaboración de croquis, toma de notas, resúmenes, esquemas, ...), formará parte de ese informe. El informe constituirá una parte importante de la evaluación de la unidad. Pero el objetivo último que nos proponemos es saber valorar positivamente el medioambiente que nos rodea, y contribuir en la medida de nuestras posibilidades a su conservación y mejora. Para ello esta Unidad trabajará fundamentalmente dos cosas: nuestro comportamiento en la Salida al parque de Bértiz (respeto a las cosas y a las personas que nos rodean), y mantenimiento en la clase de un clima de trabajo y colaboración que genere un ambiente positivo para el trabajo escolar. La evaluación de este tipo de cuestiones también formará parte de la calificación final que se obtenga en la Unidad. 2. Formula al profesor o profesora las dudas que tengas sobre la unidad que vas a comenzar.

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:07

Página 108

Espacios protegidos Documento 2A- Nivel 1

108

Documentos

BELLO TEXTO: «Carta del jefe indio de Seattle»

«Lee este documento. Comprueba la validez de su mensaje al comienzo del siglo XXI. Todo está enlazado. ¿Cómo se puede comprar o vender el firmamento ni aun el calor de la tierra?. Esta idea nos es desconocida. Si no somos dueños de la frescura del aire ni del fulgor de las aguas, ¿cómo podrán ustedes comprarlos?. Cada parcela de esta tierra es sagrada para mi pueblo. Cada brillante mata de pino, cada grano de arena en los bosques, cada altozano y el sonido de cada insecto es sagrado a la memoria y al pasado de mi pueblo. La savia que circula por las venas de los árboles lleva consigo las memorias de los pieles rojas. Los muertos del hombre blanco olvidan su país de origen cuando emprenden sus paseos entre las estrellas; en cambio nuestros muertos nunca pueden olvidar esta bondadosa tierra puesto que es la madre de los pieles rojas. Somos parte de la tierra y así mismo ella es parte de nosotros. Las flores perfumadas son nuestras hermanas; el venado, el caballo, las gran águila; éstos son nuestros hermanos. Las escarpadas peñas, los húmedos prados, el calor del cuerpo del caballo y el hombre, todos pertenecemos a la misma familia. Por todo ello, cuando el gran jefe de Washington nos envía el mensaje de que quiere comprar nuestras tierras, nos está pidiendo demasiado. También el gran jefe nos dice que nos reservará un lugar en el que podamos vivir confortablemente entre nosotros. El se convertirá en nuestro padre y nosotros en sus hijos. Por ello consideramos su oferta de comprar nuestras tierras. Pero ello no es fácil, ya que esta tierra es sagrada para nosotros. El agua cristalina que corre por ríos y arroyuelos no es solamente agua, sino también representa la sangre de nuestros antepasados. Si les vendemos tierras, deben recordar que es sagrada y a la vez deben enseñar a sus hijos que es sagrada y que cada reflejo fugaz en las claras aguas de los lagos cuenta los sucesos y memorias de las vidas de nuestras gentes. El murmullo del agua es la voz del padre de mi padre. Los ríos son nuestros hermanos y sacian nuestra sed; son portadores de nuestras canoas y alimentan a nuestros hijos. Si les vendemos nuestras tierras ustedes deben recordar y enseñar a sus hijos que los ríos son nuestros hermanos y también los son suyos y por tanto deben tratarlos con la misma dulzura con que se trata a un hermano. Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestro modo de vida. El no sabe distinguir entre un trozo de tierra y otro, ya que es un extraño que llega de noche y toma de la tierra lo que necesita. La tierra no es su hermano, sino su enemiga y una vez conquistada sigue su camino, dejando atrás la tumba de sus padres sin importarle. Le secuestra la tierra a sus hijos. Tampoco le importa. Tanto la tumba de sus padres como el patrimonio de sus hijos son olvidados. Trata a su madre, la tierra, y a su hermano, el firmamento, como objetos que se compran, se explotan, y se venden como ovejas o cuentas de colores. Su apetito devorará la tierra dejando atrás sólo un desierto. No sé, pero nuestro modo de vida es diferente del de ustedes. La sola vista de sus ciudades apena los ojos del piel roja. Pero quizá sea porque el piel roja es un salvaje y no comprende nada.

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:07

Documentos

Página 109

109

Espacios protegidos

Foto: Jose Ignacio Juanbeltz

“El agua cristalina que corre por ríos y arroyuelos no es solamente agua, sino también representa la sangre de nuestros antepasados”.

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:07

Página 110

Espacios protegidos

110

Documentos

No existe un lugar tranquilo en las ciudades del hombre blanco, ni hay sitio donde escuchar cómo se abren las hojas de los árboles en primavera o cómo aletean los insectos. Pero quizá también ésto debe ser porque soy un salvaje que no comprende nada. El ruido sólo parece insultar nuestros oídos. Y después de todo, ¿para qué sirve la vida si el hombre no puede escuchar el grito solitario del chotacabras, ni las discusiones nocturnas de las ranas al borde de la charca?. Soy un piel roja y nada entiendo. Nosotros preferimos el suave susurro del viento sobre la superficie de un estanque, así como el olor de ese mismo viento purificado por la lluvia del mediodía o perfumado con aroma de pinos. El aire tiene un valor inestimable para el piel roja ya que todos los seres comparten un mismo aliento, la bestia, el árbol, el hombre, todos respiramos el mismo aire. El hombre blanco no parece consciente del aire que respira; como un moribundo que agoniza durante días es insensible al hedor. Pero si les vendemos nuestras tierras deben recordar que el aire no es inestimable, que el aire comparte su espíritu con la vida que sostiene. El viento que dio a nuestros abuelos el primer soplo de vida, también recibe sus últimos suspiros. Si les vendemos nuestras tierras ustedes deben conservarlas como cosa aparte y sagrada, como un lugar donde hasta el hombre blanco puede saborear el viento perfumado por las flores de las praderas. Por ello consideramos su oferta de comprar nuestras tierras. Si decidimos aceptarla, yo pondré una condición: el hombre blanco debe tratar a los animales de esta tierra como a sus hermanos. Soy un salvaje y no comprendo otro modo de vida. He visto miles de búfalos pudriéndose en las praderas, muertos a tiros por el hombre blanco desde un tren en marcha. Soy un salvaje y no comprendo como una máquina humeante puede importar más que el búfalo al que nosotros matamos para sobrevivir. ¿Qué sería del hombre sin los animales?. Si todos fueran exterminados, el hombre también moriría de una gran soledad espiritual. Porque lo que le sucede a los animales también le sucederá al hombre. Todo está enlazado Deben enseñarles a sus hijos que el suelo que pisan son las cenizas de nuestros abuelos. Inculquen a sus hijos que la tierra está enriquecida con las vidas de nuestros semejantes a fin de que sepan respetarla. Enseñen a sus hijos lo que nosotros hemos enseñado a los nuestros, que la tierra es nuestra madre. Todo lo que le ocurra a la tierra le ocurrirá a los hijos de la tierra. Si los hombres escupen en el suelo, se escupen a sí mismos. Esto sabemos: La tierra no pertenece al hombre, el hombre pertenece a la tierra. Esto sabemos: Todo va enlazado, como la sangre que une a una familia. Todo va enlazado. Todo lo que le ocurra a la tierra le ocurrirá a los hijos de la tierra. El hombre no tejió la trama de la vida: él es sólo un hilo. Lo que hace con la trama se lo hace a sí mismo. Ni siquiera el hombre blanco, cuyo Dios pasea y habla con él de amigo a amigo, queda exento del destino común. Después de todo quizás seamos hermanos. Ya veremos. Sabemos una cosa que quizá el hombre blanco descubra algún día: nuestro Dios es el mismo Dios. Ustedes pueden pensar ahora que El les pertenece; pero no es así. El es el Dios de los hombres y su compasión se reparte por igual entre el piel roja y el hombre blanco. Esta tierra tiene un valor inestimable para El, y si se daña provocará la ira del Creador. También los blancos se extinguirán, quizá antes que las demás tribus. Contaminen sus lechos y una noche quedarán ahogados en sus propias secreciones.

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:07

Página 111

Documentos

111

Espacios protegidos

Ustedes caminan hacia su destrucción rodeados de gloria, inspirados por la fuerza del Dios que les trajo a esta tierra y que por algún designio especial les dió dominio sobre ella y sobre el piel roja. Este destino es un misterio para nosotros, pues no entendemos porqué se exterminan los búfalos, se doman los caballos salvajes, se roturan los rincones secretos de los bosques con el aliento de tantos hombres y se atiborra el paisaje de las exuberantes colinas con cables parlantes. ¿Dónde está el matorral?. Destruido. ¿Dónde está el águila?. Desapareció. Termina la vida y empieza la supervivencia.»

(Carta del jefe indio Seattle en 1854, en respuesta a la oferta del gran jefe blanco de Washington de comprarle una gran extensión de tierras y crear una reserva para el pueblo indígena).

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:07

Página 112

Espacios protegidos Documento 2B - Nivel 2

Documentos

112

BELLO TEXTO: Del gigante del bosque rojo

«La llanura aparecía clara y alegre, poblada a trechos de bosques ralos. La tierra era tostada y estaba húmeda de rocío. En los jarales, blanqueaban ya las rosas con sus pintas de color y se veían los hilos de la araña amarilla, que se prende a la cintura. Alfanhui vio a lo lejos el frente de un bosque. Era un bosque rojo. Los troncos eran gruesos, de un rojo cereza y las copas de un verde brillante y oscuro. Los árboles no eran altos. Ese fondo de troncos rojos daba al sotobosque una luz alegre y extraña. La tierra era muy llana y tenía hierba corta y muchos charcos extensos de aguas clarísimas y apenas dos dedos de hondura. En el borde de estos charcos nacía la hierba con más fuerza y había, a veces, grises grullas dormidas sobre un pie, y piedras blancas. Así que con el rojo de los troncos y lo verde de las copas y el verde más claro de los retoños de hierba y el gris de las grullas y lo blanco de las piedras y el brillar de las charcas con el azul claro del cielo, componíase tanta alegría de colores en medio de la mañana, como Alfanhuí no había conocido jamás en otras primaveras. Tan a gusto caminaba por el bosque, que hubiese querido que no se acabase nunca. Vio a lo lejos una figura oscura. Un hombre grande, que alcanzaba con su cabeza a las copas. Alfanhuí se acercó a él. Era alto y robusto, casi un gigante. Estaba de espaldas y no había visto a Alfanhuí. Este le preguntó: –¡Eh!, ¿queda mucho para la Moraleja? El hombrón se volvió sorprendido: –No. Por aquí dos leguas. Era tuerto pero aquel ojo estaba lleno de luz y de bondad. Se le veía algo tímido. –¿Qué haces?– le preguntó Alfanhuí. –Estaba cortando una ramas para mi fuego. Vivo en aquella cabaña grande que se ve allí. El hombre señaló hacia un lugar donde el terreno se levantaba levemente, a salvo de los charcos. –¿Vives solo? Sí. –Entonces, si quieres, me quedaré hoy contigo para hacerte compañía. El hombre se puso muy contento de que Alfanhuí se quedara con él y ambos aquel día se contaron sus historias. El hombre se llamaba Heraclio y había nacido por allí, pero sus padres eran de otra tierra. Había vivido siempre en un pueblo cercano y era tonelero. Pero ya no tenía ese oficio. Una vez había pegado a uno del pueblo y, como era tan grande, todos se indignaron con él y lo condenaron a muerte. Por tres veces habían intentado ejecutarlo, pero siempre ocurría algo que lo impedía.

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:07

Documentos

Página 113

113

Espacios protegidos

Entonces a todos pareció señal de que Heraclio no merecía morir y lo desterraron al bosque, donde estaba de cantero. El ojo lo había perdido un día con una esquirla de piedra. Heraclio tenía un tesoro que le habían sus padres; eran dos grandes colmillos de marfil y dos bolas de marfil del tamaño de sandías. “Nadie sabía lo que aquello significaba. Pero era un verdadero tesoro, porque no se podía vender. La gente cree que es tesoro todo lo que vale mucho, pero el verdadero tesoro es lo que no se puede vender. Tesoro el lo que vale tanto que no vale nada. Sí, él podía vender su tesoro a precio de marfil, pero el tesoro se perdería, vendería tan sólo su marfil. El verdadero tesoro vale más que la vida, porque se muere sin venderlo. No sirve para la vida. En eso está el tesoro; en que no se puede vender”.

Foto: Jose Ignacio Juanbeltz

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:07

Página 114

Espacios protegidos

Documentos

114

Cuando el hombre dijo estas cosas, Alfanhuí le sonreía. El hombrón paró de hablar y puso su ojo en lo lejano. Vio las montañas de ágata; pardas, blancas y azules. El sol bajaba a poniente. En el ojo del gigante estaban el bosque y la lejanía. El rojo cercano, vigoroso y alegre, se mezclaba con una lejana, melancólica claridad. Y entre la pupila y el horizonte, atravesaron lentamente, como un sueño, los austeros ciervos. Ingrávidos, silenciosos y gentiles, entre los rojos troncos, hacia el agua. Cuando vino la noche, Alfanhuí y el gigante hicieron fuego. El gigante tenía cortada leña para sí, cuando Alfanhuí lo encontró por la mañana. Al saber que Alfanhuí era su huésped, salió de nuevo en busca de leña. De tal modo, que había dos brazadas en la cabaña; uno, para el hombre, y el otro, para Alfanhuí. Con los dos brazados hicieron un sólo montón y le pegaron fuego. Y hablaron y se alegraron mientras la cena se cocía. Y cenaron y hablaron después de la cena y durmieron. A la mañana Alfanhuí apretó la mano del gigante y se miraron de corazón. Alfanhuí echó a andar y cuando iba a perderse entre los troncos, se detuvo un momento, volvió la cabeza y vio por última vez a Heraclio que le miraba todavía, de pie, junto a la cabaña. Alfanhuí salió del bosque rojo, camino de la Moraleja».

Sánchez Ferlosio, R.:”Industrias y andanzas de Alfanhuí”

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:07

Pテ。gina 115

Documentos

115

Documento 4 - Nivel 1

Espacios protegidos CARRERA DE OBSTテ,ULOS

ツーConsulta el Atlas de Navarra y las informaciones de estos mapas.

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:07

Página 116

Espacios protegidos

Documentos

116

Documento 4A - Nivel 2

MAPA CONCEPTUAL

LOS BIOMAS incluyen

BIOTOPOS

BIOCENOSIS

ECOSISTEMAS

estudia en

estudia

LOS SERES VIVOS animales plantas

EL LUGAR O AREA

EL CONJUNTO DE TODAS LAS POBLACIONES, COMUNIDADES Y SUS RELACIONES

dónde influyen

ELEM. BÍOTICOS

ELEM. ABÍOTICOS

ELEM. ANTRÓPICOS

ejem.

ejem.

ejem.

con

CADENAS TRÓFICAS

NIVELES TRÓFICOS

CICLOS DE LA MATERIA

NICHOS ECOLÓGICOS

ejem. haya, jabalí...

luz, aire...

pastor, leñador...

PIRAMIDES ECOLÓGICAS

3 vencejo, ejem.

2 avión, 1 golondrina

hierba, caracol, golondrina, azor...

ejem.

depredadores, consumidores, descomponedores...

Medio Ambiente

ejem.

picaraza

¿dónde come?

¿dónde anida?

¿dónde duerme?


espacios2

28/4/01 06:07

Pรกgina 117

Documentos

117

Documento 4B - Nivel 2

Espacios protegidos

LOCALIZACIร N DE LOS BIOMAS DE BOSQUES TEMPLADOS Y PASTIZALES

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:07

Página 118

Espacios protegidos Documento 4C - Nivel 2

118

Documentos

MAPA DE ESPAÑA CON LAS BANDAS DE VEGETACIÓN

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:07

Página 119

Documentos

119

Documento 5A - Nivel 1

Espacios protegidos

CARACTERIZACIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Numerosos geógrafos y botánicos han calificado a Navarra como una España en pequeño, queriendo así dar a entender la diversidad climática y de flora y fauna que posee. Partiendo de esta acertada observación, definir los rasgos más importantes de los espacios naturales de Navarra, implica tener en cuenta los factores que hacen posible esa diversidad, así como las consecuencias que para la vida natural conllevan.

1. DIVERSIDAD BIOCLIMÁTICA Y VEGETAL En virtud de la influencia climática del sol en nuestro planeta, la tierra se suele dividir en tres grandes zonas: Tropical, Templada y Fría. Navarra (y España) se encuentran incluidas en la zona Templada, al situarse entre el trópico de Cáncer y el Círculo Polar Artico. Esta extensa zona, entre las latitudes 23º y 65º, recibe a su vez dos tipos de influencias según su localización. Las tierras que estén próximas al Círculo Polar Artico, los paises del N. de Europa, por ejemplo, serán más fríos que aquellos que estén próximos al trópico de Cáncer, los paises mediterráneos. Además, las tierras que estén cerca del hálito del océano Atlántico, tendrán unos contrastes térmicos moderados y una pluviosidad abundante, frente a las tierras que estén en el interior, lejos de la influencia oceánica, de mayores contrastes térmicos, y mucho más secas.

Foto: Jose Ignacio Juanbeltz.

A Navarra llegan influencias mediterráneas y oceánicas. Las influencias mediterráneas afectan principalmente al Sur de Navarra, a la zona conocida como Ribera. Las influencias oceánicas afectan por el contrario al Norte, a la zona conocida como Montaña. Ambas influencias se unen en la Zona Media. La influencia mediterránea se caracteriza por tener veranos calurosos y secos, e inviernos fríos. La influencia oceánica se caracteriza por inviernos y veranos suaves y lluvias abundantes repartidas a lo largo de todo el año.

«Paisaje húmedo de la montaña. Bosque del Irati»..

Medio Ambiente


28/4/01 06:07

Página 120

Espacios protegidos

120

Documentos

Los contrastes climáticos que hemos establecido, tienen a su vez honda repercusión en el paisaje natural de Navarra. La sequedad de la Ribera, la escasez de lluvias, la elevada amplitud térmica entre verano e invierno, la elevada evaporación y transpiración del verano, el cierzo, ... modelan unos paisajes xerófilos con plantas que se defienden de la sequedad mediante largas raíces, troncos leñosos, hojas poco desarrolladas y recubiertas por una capa dura impregnada a veces de cera. La influencia destructiva del ser humano sobre los bosques de carrascas o pinos carrascos existentes, –de lenta o muy difícil recuperación– ha propiciado finalmente la existencia de arbustos pequeños y matorrales, entre los que pueden existir calveros, con tomillos, lavandas, jaras, brezos, enebros, etc... La humedad de la Montaña, la nubosidad y las nieblas, la suavidad de las temperaturas a lo largo de todo el año, ... modelan unos paisajes en los que abundan frondosas higrófilas, caducifolias y con grandes hojas (hayedos, robledales); landas con brezos, tojos, retamas, o aliagas, acompañados de helechos y hierbas; y prados a base de gramíneas y leguminosas. En la caracterización de estas dos grandes zonas de Navarra –Ribera y Montaña–, es necesario tener presente algunas importantes cuestiones, que completan la visión genérica de los paisajes bioclimáticos de Navarra: – En la zona de la Montaña de Navarra, la influencia del océano Atlántico se centra en la parte O., mientras que en la E. la altitud del terreno (se superan los 2000 metros), configura un clima Alpino o Subalpino caracterizado por el frío. La nieve cubre el suelo varios meses al año, y la vegetación está formada por pino negro o prados supraforestales en las partes más altas, pudiéndose encontrar además el hayedo–abetal. – En la zona de la Ribera los ríos que la surcan (Ebro, Arga, Aragón, Ebro, ...), constituyen auténticos oasis que dan vida a bosques galería y forman ricos sotos en los que se pueden encontrar alisos, chopos o sauces. Esta masa de vegetación contrasta con la contigua, fisionómicamente diferente, que no goza de la humedad edáfica que aporta el río. Foto: Jose Ignacio Juanbeltz.

espacios2

– Entre la zona de la Montaña y la de la Ribera se sucede una zona sin la sequedad de la Ribera o las precipitaciones de la Montaña. Es la zona Media. La vegetación arbórea destaca por la existencia de pino silvestre, roble pubescente, quejigo, boj, ... – La influencia del ser humano ha ido modelando la mayor parte de la vegetación de Navarra que

«Paisaje árido de la ribera.. Bardenas».

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:07

Página 121

Documentos

121

Espacios protegidos

denominamos natural, a través de incendios (llanadas de pastos en Urbasa), repoblaciones (de pinos, hayas, chopos, ...), construcción de grandes obras (carreteras, pistas, pantanos, ... ), cultivos (frutales, cereales, ...), etc... configurando unas comunidades vegetales que no existirían sin su intervención.

2. DIVERSIDAD FAUNÍSTICA La diversidad bioclimática a la que hemos hecho referencia, de grandes contrastes térmicos y pluviométricos entre el Norte y el Sur de Navarra, se refleja no sólo en su vegetación natural, sino además, en la fauna que habita los bosques de la selva de Irati o los paisajes esteparios de las Bardenas, las regatas limpias de la zona de la Montaña, y la confluencia de los principales afluentes del Ebro. Sólo las singulares condiciones climáticas y altitudinales de los Pirineos, la existencia de amplios hayedos–abetales o hayedos–pinares próximos a afloramientos rocosos, la proximidad de parajes abiertos próximos al bosque como los pastizales subalpinos, y la escasa influencia del ser humano, podrían hacer posible la existencia del oso pardo pirenáico en el NO. de Navarra, con carácter esporádico, o incluso de manera estable. En cambio las avutardas, como todas las aves esteparias, necesitan para su existencia parajes abiertos dedicados al cereal, alternados con rastrojos, barbechos, pastizales y zonas baldías. Mientras el oso puede llegar a vivir en parte de la zona de la Montaña de Navarra, la avutarda sólo puede hacerlo en la zona de la Ribera.

Foto: Jose Ignacio Juanbeltz.

El hecho de que los animales necesiten un hábitat determinado para vivir –aunque algunos de ellos puedan establecerse en todo el territorio de Navarra– implica la posibilidad de establecer en diferentes zonas de Navarra una fauna característica, íntimamente relacionada con el espacio que ocupa.

«El lirón gris o mitxarro, necesita el hábitat de los bosques del norte de Navarra. Sierra de Urbasa».

Medio Ambiente

Los ríos cantábricos navarros mantienen una especie piscícola que necesita aguas limpias y frescas, el salmón. Acompañan a esta especie la trucha común o marisca, la anguila, la lampreilla, ... En las alisedas de sus orillas habitan la nutria, el visón europeo, o el martín pescador. Por el contrario en los ríos pirenáicos se cobijan la trucha, la madrilla, el barbo de montaña, la tenca,


28/4/01 06:07

Página 122

Espacios protegidos

122

Documentos

... En

Foto: Jose Ignacio Juanbeltz.

espacios2

Algunas especies, como el buitre, abundan por toda Navarra.

sus riberas destaca el desmán del pirineo, el turón, la nutria, ... Especial mención merecen las numerosas foces existentes donde anidan gran cantidad de aves como el búho real, águila real, halcón peregrino, alimoche, buitre, quebrantahuesos, ... Finalmente los principales ríos navarros (Ega, Arga, Aragón, Ebro) poseen comunidades piscícolas tales como la bermejuela, el lucio, la madrilla, el barbo, carpa, penca, tenca, ... Los escasos sotos de sus riberas son básicos para la supervivencia de la fauna silvestre de los alrededores, puesto que en la mayor parte de los sitios los cultivos llegan hasta las riberas de los ríos. Destacamos el milano negro, el autillo, la oropéndola, el abejaruco, zarcero común, ruiseñor, ... Las zonas húmedas de Navarra (ríos, pero también embalses, lagunas, balsas, encharcamientos, arrozales, ...), contienen unas comunidades faunísticas muy ricas y variadas. Sirven además de refugio para numerosas aves migratorias. Se localizan preferentemente en la zona Media y la Ribera. Las principales especies que viven en estas zonas son las avefrías, cucharas, ánade real, cormoranes, pato colorado, pato cuchara, focha, polla de agua, agujas, etc... Mención especial merecen algunas aves en franca progresión en Navarra en los últimos años: la garcilla bueyera, la cigüeña común, la garza real, el ánsar común, cigüeñuela, etc... Junto a estas aves, viven en las zonas húmedas numerosos anfibios entre los que destacamos la rana de San Antonio, rana verde, el sapo común, tritón jaspeado, y otros como zorro, o rata de agua.

Medio Ambiente


28/4/01 06:07

Documentos

Página 123

123

Espacios protegidos

Algunas especies necesitan ambientes húmedos como los de la Navarra Oceánica. Salamandra en el hayedo de Quinto Real.

Foto: Jose Ignacio Juanbeltz.

espacios2

En la zona de de Montaña sometida a la influencia atlántica, la existencia de hayedos y robledales permite el cobijo de numerosas comunidades faunísticas. En los hayedos destacamos el pinzón vulgar, cárabo común, herrerillo común, carbonero palustre, petirrojo, jabalí, ciervo, topillo, lirón gris, salamandra común, ... En los robledales el pico picapinos, pinzón vulgar, herrerillo común, halcón abejero, arrendajo, estornino pinto, mirlo, carbonero, jabalí, tejón, ... Por el contrario en los valles pirenáicos de alta montaña, donde el clima es frío debido a la altitud del terreno sobre el mar, existe en el bosque de pino

Medio Ambiente


28/4/01 06:07

Página 124

Espacios protegidos

124

Documentos

negro el quebrantahuesos, la alondra, perdiz nival, chova piquigualda, mirlo collarizo, verderón serrano, sarrio, armiño, lagartija roquera, ... Finalmente en los hayedos–abetales encontramos el pinzón vulgar, pico dorsiblanco, becada, petirrojo, urogallo, ardilla, corzo, presencia del oso pardo, marta, ...

Foto: Jose Ignacio Juanbeltz.

espacios2

La zona Media y la Ribera de Navarra son propias para especies como la perdiz.

En la zona Media de Navarra, los bosques de carrascas y quejigos ocupan los principales espacios de vegetación natural. En las carrascas las comunidades faunísticas que encontramos son águila carbonera, carbonero común, búho chico, milano real, gavilán, alcotán, petirrojo, chochín, gineta, jabalí, zorro, gato montés, lagartija colilarga, ... En el quejijal, tórtola común, milano negro, águila calzada, paloma torcaz, pinzón vulgar, mirlo común, tejón, zorro, gato montés, ... En la Ribera de Navarra las zonas esteparias cobijan calandria común, cernícalo vulgar, alondra común, mochuelo, avutarda, terrera común, sisón, cojugada común, zorro, culebra bastarda, conejo de campo, lagartija cenicienta, ...

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:08

Página 125

Documentos

125

Espacios protegidos

3. LOS ESPACIOS PROTEGIDOS DE NAVARRA Los espacios protegidos de Navarra son lugares de especial interés ecológico, por contener ecosistemas de especial interés o valores naturales sobresalientes. Determinar cuáles son los espacios que en Navarra merecen este calificativo no es tarea fácil. Hemos visto cómo desde el punto de vista bioclimático y faunístico existen no una Navarra sino varias. Lo que en principio es positivo –la unidad en la diversidad– ofrece como mínimo inconveniente la dificultad de seleccionar qué espacios pueden ser los representativos de un territorio diverso y distinto.

Por otro lado los ríos for-

Foto: Jose Ignacio Juanbeltz.

Hay paisajes vegetales propios de regiones alpinas (al NO. en los montes más altos de Navarra) eurosiberianas (la parte que recibe las influencias del océano Atlántico en la zona de la Montaña en mayor o menos grado) y mediterráneas (la parte meridional). Frente a la Navarra húmeda con vegetales amantes de la humedad o higrófilos y de hojas caducas, está la Navarra seca con vegetales amantes de la sequía o xerófilos y de hojas perennes. Y una zona intermedia en donde la vegetación necesita cierta humedad, aunque tienen hojas que tardan en caerse meses después de secas y muertas. En definitiva hay bosques de pino negro, hayedo–abetal y hayedo–pinar en la región alpina, bosques de robles y hayas en la región atlántica, bosques de carrascas, encinas y pinares de pino carrasco en la región mediterránea, y bosques mixtos (robles quejigos, encinas, carrascas, ...) en la zona intermedia. Encinas en la Reserva de Basaula.

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:08

Página 126

Espacios protegidos

126

Documentos

man bosques–galería o ricos sotos (alisedas, choperas, ...) que conforman ricas unidades en torno a estas u otras masas arbóreas. Y finalmente en las zonas más secas o esteparias se presentan comunidades vegetales en donde la masa arbórea ha dado paso al predominio de los arbustos o de las hierbas. Dominan formaciones conocidas como garrigas o maquis, propios por ejemplo de algunas zonas de las Bardenas. Los espacios protegidos de Navarra deben acoger todos los ecosistemas mencionados (que de manera simplificada hemos denominado por la especie arbórea predominante), para garantizar que los mismos se mantengan en el presente y en el futuro. La Comunidad faunística que posee Navarra también es muy diversa. Hemos hablado de los ríos como caminos de vida, puesto que no sólo contienen vida en su interior, sino que conforman un ecosistema completo con la comunidad faunísticas y vegetal que está en sus riberas. Diferenciábamos los ríos cántabros (poco contaminados y con especies únicas como el salmón), y pirenáicos (igualmente poco contaminados y de gran riqueza faunística), del resto, de los grandes ríos navarros como el Ega, Arga, Aragón y Ebro, donde algunas antiguas especies en ciertos tramos han desaparecido por la contaminación: anguila, cangrejo autóctono, trucha, ... Es necesario proteger determinados tramos de estos ríos, convirtiéndolos en espacios protegidos, para preservar la comunidad faunística que vive en ellos y a su alrededor. Y también el resto de los humedales de Navarra (balsas, lagunas, ...) como lugares nidificación o paso de numerosas especies, especialmente de aves. Finalmente no debemos olvidar que las formaciones boscosas de las que hemos hablado, o las zonas esteparias y abiertas, poseen comunidades faunísticas características que forman con la masa vegetal un todo común e interrelacionado, un ecosistema, cuyo continuidad depende de los límites que impongamos a su explotación por el ser humano.

4. RESERVAS Y PARQUES NATURALES Las Reservas Naturales forman parte de la red de los espacios naturales protegidos reconocidos por los organismos internacionales. Por otro lado, las 38 RN de Navarra engloban un elevado número de ecosistemas, que son representativos de la diversidad natural que Navarra posee, y que acogen la mayor parte de las especies de flora y fauna catalogada en la Comunidad Foral. Entre los ecosistemas que se engloban en las RN destacamos los siguientes: –Bosques pirenáicos y subalpinos: RN de Mendilaz y Larra. –Bosques montanos compuestos por hayedos, robledales, fresnadas, alisenadas, quejijales y carrascas: RN de San Juan de Xar, Irubetakaskoa, Putxerri, Tristuibartea, Nacedero del Urederra, Basaula, Barranco de Lasia, Peñalabeja, Monte de Olleta y Monte del Conde. –Foces y roquedos con sus ecosistemas ripícolas y su rica fauna de aves nidificantes: RN de Itxusi, Foz de Añorbe, Poche de Chinchurrenea, Gaztelu, Foz de Arbayún, Foz de Burgui, Foz de Benasa, Foz de Lumbier, Acantilados de la Piedra y San Adrián y finalmente Caparreta. –Humedales formados por lagunas y balsas tales como las RN de Embalse de las Cañas, Laguna del

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:08

Documentos

Página 127

127

Espacios protegidos

Juncal, Laguna de Pitillas, Balsa de Agua Salada y Balsa del Pulguer.

Foto: Jose Ignacio Juanbeltz.

–Sotos fluviales de los ríos Arga, Aragón y Ebro: RN de Sotos del Arquillo y Barbaraces, Sotos de Gil y Ramal Hondo, Sotos de Lobera y Sotillo, Soto del Ramalete, Soto de la Remonta y Sotos del Quebrado, el Ramillo, y la Mejana.

Bosque mixto y roquedos en la Reserva de la Foz de Arbayún.

Medio Ambiente


28/4/01 06:08

Página 128

Espacios protegidos

128

Documentos

–Ecosistemas semiáridos como los de las RN de Vedado de Eguarás, Rincón del Bu y Caídas de la Negra. –De contenido geológico como las RN de Labiaga y Cueva Basajaun Etxea de Lanz.

Foto: Jose Ignacio Juanbeltz.

espacios2

La Bardena de Navarra acoge varios espacios protegidos. El alumnado del Colegio Público “Los Sauces” de Barañáin valorando una maqueta que han realizado sobre el paisaje bardenero.

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:08

Página 129

Documentos

129

Documento 5B - Nivel

NUESTROS ECOSISTEMAS VALLES PIRENAICOS – FOCES Y ROQUEDOS A B C D

Quejigo Hiedra Sabina Carrasca

1 2 3 4 5 6

Quebrantahuesos Buitre leonado Vencejo real Aguila real Fuina Halcón peregrino

7 8 9 10 11 12 13

Grajilla Cuervo Aguila perdicera Búho real Alimoche Roquero solitario Avión roquero


espacios2

28/4/01 06:08

Página 130

Espacios protegidos

Documentos

130

VALLES PIRENAICOS – PINAR DE PINO ALBAR A B

Pino albar Boj

Medio Ambiente

1 2 3 4 5 6

Carbonero garrapinos Herrerillo capuchino María Gavilán común Reyezuelo sencillo Pico picapinos

7 8 9 10 11 12 13

Corzo Piquituerto común Chochín Azor Pinzón vulgar Ardilla Mirlo común


espacios2

28/4/01 06:08

Documentos

Página 131

Espacios protegidos

131

CUENCAS CENTRALES – CAMPOS Y SETOS A B C D

Espino negro (pacharán) Chopo Olmo común Cardo de cardadores (cardancha)

Medio Ambiente

1 2 3 4 5 6

Milano real Cernícalo vulgar Escribano soleño Trigueño Urraca (picaraza) Jilguero (cardelina)

7 8 9 10 11 12 13

Aguilucho cenizo Zorro Corneja negra Tejón (tajudo) Sapo común Culebra de escalera Codorniz


espacios2

28/4/01 06:08

Página 132

Espacios protegidos

Documentos

132

CUENCAS CENTRALES – BOSQUE MIXTO A B C D

Quejigo Haya Pino albar Boj

Medio Ambiente

1 2 3 4 5 6

Paloma torcaz Carbonero común Ardilla Pinzón vulgar Cuco Aguila calzada

7 8 9 10 11 12

Mirlo común Arrendaio Mosquitero papialbo Petirrojo Jabalí Gato montés


espacios2

28/4/01 06:08

Documentos

Página 133

Espacios protegidos

133

NAVARRA MEDIA OCCIDENTAL – CARRASCAL A B C

Carrasca Coscoja Madroño

Medio Ambiente

1 2 3 4 5 6

Aguila culebrera Carbonero común Búho chico Ginetz Milano real Gavilán

7 8 9 10 11 12 13

Curruca carrasqueña Lagartija colilarga Gato montés Jabalí Alcotan Petirrojo Chochín


espacios2

28/4/01 06:08

Página 134

Espacios protegidos

Documentos

134

NAVARRA MEDIA ORIENTAL – QUEJIGAL A B C

Quejigo Boj Arte de Montpellier

Medio Ambiente

1 2 3 4 5 6

Tórtola común Alcaudón común Milano negro Aguila calzada Curruca miriena Paloma torcaz

7 8 9 10 11 12 13

Pinzón vulgar Curruca carresqueña Gato montés Mirlo común Tejón (tajudo) Mosquitero papialbo Estizón tridáctilo


espacios2

28/4/01 06:08

Documentos

Página 135

Espacios protegidos

135

NAVARRA MEDIA ORIENTAL – CAMPOS ABANDONADOS A B C

Quejigo Espín negro (pacharán) Ollaga

Medio Ambiente

1 2 3 4 5 6 7

Alondra Aguila culebrera Búho chico Escribano hortelano Gineta Tarabilla común Jabalí

8 9 10 11 12 13 14 15

Lirón careto Comadreja (paniquesa) Lagarto ocelado Ratón de campo Liebre europea Sapo común Víbora aspid Culebra bastarda


espacios2

28/4/01 06:08

Página 136

Espacios protegidos

Documentos

136

RIBERAS – EDIFICIOS Y POBLACIONES 1 2 3 4 5 6 7

Vencejo común Cigüeña blanca Avión común Golondrina común Lechuza Abulilla Rata común

Medio Ambiente

8 9 10 11 12 13 14

Gorrión molinero Urraca (picaraza) Comadreja (paniquesa) Gorrión común Estornino negro Ratón casero Lagartija común


espacios2

28/4/01 06:08

Documentos

Página 137

Espacios protegidos

137

NAVARRA MEDIA ORIENTAL – CAMPOS ABANDONADOS A B C D

Fresno de hoja estrecha Chopo Carrizo Alamo

Medio Ambiente

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Milano negro Autillo Pájaro moscón Oropendola Abejaruco Avión zapador Zarcero común Ruiseñor común Curruca capirotada

10 11 12 13 14 15 16 17

Martín pescador Polla de agua Chorlitejo chico Andarrios chico Culebra de collar Carpa Barbo Galápago europeo


espacios2

28/4/01 06:08

Página 138

Espacios protegidos

Documentos

138

RIBERAS – CAMPOS Y ESTEPAS A B

Romero Ontina

Medio Ambiente

1 2 3 4 5 6 7 8

Calandria común Cernícalo vulgar Alondra común Ganga común Mochuelo Collalba rubia Avutarda Terrera común

9 10 11 12 13 14 15 16 17

Sisón Alcaraván Ortega Zorro Culebra bastarda Bisbita campestre Cogujada común Conejo de campo Lagartija cenicienta


espacios2

28/4/01 06:08

Documentos

Página 139

Espacios protegidos

139

RIBERAS – LAGUNAS EN PRIMAVERA A B C D

Medio Ambiente

Asnea o espadaña Sauce blanco Tamariz Carrizo

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Cigüeña Anade real (azulón) Aguilucho lagunero Rata de agua Martinete Carnicero tordal Focha común Pato colorado Garza imperial

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Somormujo lavanco Zampullín chico Avetoro común Rascón Ranita de San Antonio Rana verde Tenca Carpa Lucio Tritón jaspeado


espacios2

28/4/01 06:08

Página 140

Espacios protegidos

140

RIBERAS – LAGUNAS EN OTOÑO-INVIERNO A B C D

Anea o espadaña Sauce blanco Tamariz Carrizo

1 2 3 4 5 6 7 8

Fumarel cariblanco Grulla Gaviota reidora Ansar común Escribano palustre Focha común Garza real Avoceta

9 10 11 12 13 14 15 16 17

Zorro Pato cuchara Porrón común Zarapito común Sapo común Carpa Lucio Tenca Rana verde

Medio Ambiente

Documentos


espacios2

28/4/01 06:08

Documentos

Página 141

Espacios protegidos

141

VALLES CANTABRICOS – RÍO Y MÁRGENES A B C

Aliso Sauce Fresno

Medio Ambiente

1 2 3 4 5 6

Ruiseñor bastardo Petirrojo Nutria Chochín Lavandera cascadeña Salmón atlántico

7 8 9 10 11 12

Martín pescador Turón Mirlo acuático Anguila Trucha común Piscardo (chipa)


espacios2

28/4/01 06:08

Página 142

Espacios protegidos

Documentos

142

VALLES CANTABRICOS – PRADERAS Y CULTIVOS A B

Fresno Avellano

Medio Ambiente

1 2 3 4 5 6

Ratonero común Bisbita arbóreo Estornino pinto Alcaudón dorsirrojo Aguilucho pálido Escribano cerillo

7 8 9 10 11 12

Lagarto verde Víbora cantábrica Pinzón vulgar Erizo Zorzal común Culebra de Escalapio


espacios2

28/4/01 06:08

Documentos

Página 143

Espacios protegidos

143

VALLES HÚMEDOS MERIDIONALES – PASTIZALES DE MONTAÑA A B

Espino albar 1 Tojo o argoma 2 3 4 5 6 7

Medio Ambiente

Verderón serrano Alimoche Buitre leonado Jaca Navarra Colirrojo tizón Oveja lacha Zorzal charlo

8 9 10 11 12 13 14

Collalba gris Acentor común Bisbita alpino Liebre europea Tarabilla norteña Topo común Lagartija de turbera


espacios2

28/4/01 06:08

Página 144

Espacios protegidos

Documentos

144

VALLES HUMEDOS MERIDIONALES – HAYEDOS A B C

Halla Tejo Acebo

Medio Ambiente

1 2 3 4 5 6

Pinzón vulgar Cárabo común Topillo rojo Herrerillo común Carbonero palustre Petirrojo

7 8 9 10 11 12

Jabalí Ciervo Carbonero garrapinos Salamandra común Lirón gris Zorzal común


espacios2

28/4/01 06:09

Documentos

Página 145

Espacios protegidos

145

VALLES HUMEDOS MERIDIONALES – ROBLEDALES A B C D

Roble pedunculado Espino albar Avellano Helecho

Medio Ambiente

1 2 3 4 5 6

Camachuelo común Pico picapinos Pinzón vulgar Herrerillo común Halcón abejero Arrendajo

7 8 9 10 11 12 13

Estornino pinto Jabalí Mirlo común Carbonero común Trepador azul Tejón (tajudo) Chotacabras


espacios2

28/4/01 06:09

Página 146

Espacios protegidos

Documentos

146

VALLES PIRENAICOS – ALTA MONTAÑA A

Pino negro

Medio Ambiente

1 2 3 4 5 6

Sarrio Quebrantahuesos Alondra Perdiz nival Bisbita alpino Gorrión alpino

7 8 9 10 11 12 13

Acentor alpino Armiño Chova piquigualda Mirlo collarizo Verderón serrano Collalba gris Lagartija roquera


espacios2

28/4/01 06:09

Documentos

Página 147

Espacios protegidos

147

VALLES PIRENAICOS – HAYEDO - ABETAL A B

Abeto blanco Haya

Medio Ambiente

1 2 3 4 5 6

Marta Pinzón vulgar Pico dorsiblanco Becada Pito negro Reyezuelo listado

7 8 9 10 11 12 13

Petirrojo Oso pardo Urogallo Reyezuelo sencillo Agateador norteño Ardilla Corzo


espacios2

28/4/01 06:09

Página 148

Espacios protegidos

Documentos

148

EL SEÑORÍO DE BÉRTIZ

Documento 6 - Nivel 1-2 El Señorío de Bértiz es un parque natural situado en el término de Berbinzana. Limita al Norte con Echalar, al este con el Valle del Baztán, al sur con Oyeregui y Navarte, y al oeste con Sumbilla. Tiene una superficie de 2.040 Ha. El último propietario particular del Señorío fue D. Pedro Ciga Mayo, que compró la finca el año 1898. De esta época data el palacio de Aizkolegi, los senderos interiores y las numerosas especies arbóreas y arbustivas existentes en el jardín. La zona de bosque, por el contrario, dejó de explotarse, y ha evolucionado en estos últimos 100 años hasta alcanzar su madurez. A la muerte de D. Pedro Ciga, el año 1949, heredó el Señorío de Bértiz, Navarra, y en su nombre la Diputación Foral, actual Gobierno de Navarra. Sólo una condición puso D. Pedro para ello: el Señorío debía de conservarse sin variar sus características, puesto que en caso contrario pasaría a ser propiedad del estado para convertirse en Parque Natural. Siguiendo las instrucciones dadas en el testamento de D. Pedro, la Diputación Foral mantuvo la finca del Señorío sin apenas explotarla. Tan sólo se abrieron algunas pistas, se realizaron algunas repoblaciones, y se utilizaron los terrenos del fondo del valle como viveros forestales. En 1980, se realizaron los primeros estudios para que Bértiz se convirtiera en Parque Natural. Finalmente el 29 de Marzo de 1984 la Diputación de Navarra declaró el Señorío Parque Natural, una vez que recibió las competencias del Estado en materias de espacios naturales para ese fin. En la declaración de Parque Natural se indicaron como objetivos del parque la protección del mismo, y el aprovechamiento educativo, científico y recreativo de sus recursos. Se nombró una junta para su administración, y se iniciaron una serie de actividades para facilitar su conocimiento por las más de 60.000 personas que cada año lo visitan: albergues para grupos de escolares, sala para charlas y conferencias, rotulación de los nombres de las especies existentes en el

jardín, creación de un Centro de Interpretación de la Naturaleza como centro de información e interpretación del parque, señalización de itinerarios, edición de folletos y mapas, etc... La cota más alta de Bértiz es el monte de Aizcolegi, de 830 m. de altitud. Allá se encuentra el palacio del mismo nombre. La parte más baja del Señorío está al sur, en el cauce del río Bidasoa, a 110 metros de altitud sobre el nivel del mar. Numerosos arroyos nacen en el Señorío y desde la cumbre de Aizcolegi se precipitan hacia el Bidasoa. El jardín con especies exóticas está en la parte baja, junto a la entrada principal, mientras el parque propiamente dicho se extiende en pendiente hacia el norte. También hay una serie de caseríos en la parte baja del parque, algunos de los cuales continúan con sus tradicionales actividades. Bértiz conserva una excelente muestra de bosque atlántico. En la parte baja predomina un bosque mixto de alisos (Alnus glutinosa) y robles (Quercus robur). En la parte alta destaca el hayedo (Fagus sylvatica) con roble tojo o marojo (Quercus pyrenaica) y castaño (Castanea sativa). Numerosas especies se intercalan entre las anteriores destacando los acebos (Ilex aquifolium), avellanos (Corylus avellana), tejos (Taxus baccata) o cerezos (Prunus avium). Se han realizado algunas repoblaciones forestales con especies exóticas, y existen plantaciones de árboles y arbustos con fines decorativos, sobretodo en el denominado jardín del parque. Su identificación en este última zona está señalizada. La fauna existente es la característica del bosque atlántico. En las aguas de las regatas y del río Bidasoa, hay anguilas (Anguilla anguilla), gobio (Gobio gobio), trucha (salmo trutta), y el famoso, por su escasez, desmán de los pirineos (Galemys pirenaicus). También podemos encontrar en el parque salamandra (Salamandra salamandra), papamoscas cerrojillo (Fidecula hypoleuca), ratonero común (Buteo buteo), cárabo (Strix aluco), lirón gris (Glis glis), jabalí (Sus scrofa) y corzo (Capreolus capreolus)

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:09

Página 149

Documentos

Espacios protegidos

149

SALIDA DE TRABAJO: BÉRTIZ

Documento 7 - Nivel 1-2 OBJETIVOS:

ACTITUDINALES:

1. Recoger información sobre los componentes que se pueden estudiar en el parque natural de Bértiz, a partir de los vídeos, paneles explicativos, observaciones directas de la naturaleza, ...

– Grado de cumplimiento de las tareas encargadas a los grupos de trabajo o de manera individual.

2. Valorar la recogida de información por su claridad expositiva, imágenes o croquis realizados, recursos y estrategias empleados, relaciones hechas entre conceptos (gráficas, croquis, fichas, etc...) 3. Valorar las normas y actitudes desarrolladas en el trabajo en grupo y el cuidado hacia el Medioambiente observado en la salida.

–Cuidado y respeto que hemos tenido en el parque natural y en su entorno.

ACTIVIDADES. Las actividades que vas a realizar, van dirigidas a recoger información. La clasificación de los datos y posteriores valoraciones, las realizaremos en clase:

CONTENIDOS:

–Dibujo del recorrido en el mapa de Navarra.

CONCEPTUALES:

–Perfil subjetivo del recorrido.

– El paisaje natural–humanizado. Percepción plástica.

–Grabación de sonidos en la sala del piso tercero: El bosque en Bértiz.

–Relaciones orográfico–climáticas y paisajísticas en la Navarra del N.W.

–Anotaciones, croquis y pictogramas en la sala del piso segundo: suelo, agua y bosque.

–Agua: precipitaciones, humedad, ríos y regatas. Vegetación de ribera. El ciclo del salmón.

–Anotaciones de los paneles y vídeos interactivos de la primera planta.

–El bosque. Variedades de vegetación. Los estratos de vegetación. Bosque y sotobosque. La modificación del paisaje natural.

–Observación del diaporama de la tercera planta.

–El parque de Bértiz: historia, clima, geología, hidrología, flora, fauna, utilización y gestión.

–Anotaciones de elementos descriptivos en un bosque de hayas: percepciones vivenciadas en un lugar del bosque. –Elaboración de fichas “Para saber ver ...”

PROCEDIMENTALES: –Recogida de información: fichas “Para saber ver ...” , toma de imágenes (video y foto) y notas, grabación de ruidos, toma de datos (apuntes, croquis), dibujo de pictogramas, anotación de elementos descriptivos, recogida de muestras y entrevistas, ...

–Toma de imágenes en vídeo y fotografía del paisaje natural y el elemento humano, percepciones e imágenes plásticas (colores, volúmenes, formas, espacios, ...). –Recogida de muestras (variedades de hojas del suelo).

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:09

Página 150

Espacios protegidos

150

Documentos

–Entrevistas y opiniones sobre el parque (monitor, guarda, portero, personas visitantes, lugareños, ...).

– Permanece atento a la organización, a los monitores del parque y al profesorado (visita al aula, itinerario por el bosque, almuerzo, comida, etc...).

–Anotaciones gráficas, descriptivas, plásticas, etc... sobre los elementos sorprendentes (hallazgos casuales, momentos vivenciales, percepciones auditivas, etc...), o explicaciones del profesorado, de los monitores, ... en las paradas de trabajo realizadas a lo largo de un posible recorrido.

–Procura ser ágil en la toma de apuntes. Escucha con atención, guarda silencio en las explicaciones, pregunta las dudas levantando la mano, etc... NORMAS:

– ...

–Puntualidad en la hora de salida:........... y en la de regreso:.........

ORGANIZACIÓN.

–Está prohibido arrojar papeles, latas, plásticos, ...; tomar muestras (animales, plantas, minerales, suelo, ...) sin consentimiento de las personas responsables del parque; producir ruidos que molesten el ambiente natural o a otros visitantes; dañar las plantas (cortes, dibujos en los troncos, ...); salirse de las rutas señalizadas.

PARA LA SALIDA: – Ropa y calzado adecuado al ritmo estacional. – Bolsas de plásticos para basura o muestras. – Bocadillo (almuerzo, comida) y bebida. – Carpeta con folios blancos para notas y lápiz (4b–5b), bolígrafo, lápices de colores. – Opcionales: máquina de fotos, cámara grabadora, prismáticos, ... DURANTE LA SALIDA:

–Con nuestro comportamiento respetaremos todo el medioambiente y lo dejaremos mejor si cabe. Seremos cuidadosos y agradecidos con las otras personas: guías, visitantes, personas que viven en los caseríos, chóferes, personas de otros colegios y visitantes en general. Finalmente utilizaremos las papeleras y la bolsa de basura para traer los restos de comida y bebida en la mochila hasta nuestro domicilio.

Tenemos previsto trabajar en el campo y en el Centro de Interpretación de la Naturaleza:

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:09

Pรกgina 151

Documentos

Espacios protegidos

151

Documento 8 - Nivel 1 y 2

PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:09

Página 152

Espacios protegidos

Documentos

152

Documento 9A - Nivel 1

PARA SABER VER...

1. LOCALIZACIÓN

2. TEMPORALIZACIÓN

3. DESCRIPCIÓN Y DIBUJO

4. RELACIÓN CON EL SER HUMANO

5. IDENTIFICACIÓN 6. VALORACIÓN

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:09

Página 153

Documentos

Espacios protegidos

153

Documento 9B - Nivel 1

PARA SABER VER... UN ANIMAL

LOCALIZACIÓN ¿Dónde está? ¿Hay otros?,¿Cuáles? ¿Cómo está situado? ¿De qué esta cerca?(nido, agua, senda..) TEMPORALIZACIÓN Fecha y hora Tiempo que hace DESCRIPCIÓN Y DIBUJO Anota cómo es su cabeza, cuerpo y extremidades,color o colores, y detalles sobre sus ojos,patas, u otros elementos característicos.

RELACIÓN de este animal con otros de su entorno ¿Qué come? ¿Cómo busca la comida? Dimensión de su territorio Habitáculo RELACIÓN de este animal con el ser humano Ganadería Caza

IDENTIFICACIÓN Familia Nombre común Nombre científico

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:09

Página 154

Espacios protegidos

154

Documento 9C - Nivel 1

Documentos

PARA SABER VER... UNA HAYA

LOCALIZACIÓN ¿Dónde está? ¿Qué plantas hay a su alrededor? ¿Cómo es el suelo? ¿Cómo obtiene el agua? TEMPORALIZACIÓN Fecha y hora Tiempo que hace Edad de la planta Clima al que se adapta DESCRIPCIÓN Y DIBUJO Anota y dibuja cómo es su tallo o tronco, flor, fruto, forma, altura, grosor,hoja, y otros detalles significativos, como colores, texturas, volumen, luz y sombra, celajes, ...

RELACIÓN de esta planta con otras de su entorno Estrato Ecosistema RELACIÓN de esta planta con los animales RELACIÓN de esta planta con el ser humano Agricultura Ganadería Industria IDENTIFICACIÓN Familia Nombre científico

Nombre común

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:09

Página 155

Documentos

155

Documento 9D - Nivel 1

Espacios protegidos

PARA SABER VER... UN HONGO O SETA

LOCALIZACIÓN ¿Dónde está?.. ¿Hay otros?¿Están en círculo?.. ¿Sobre qué crece? (tierra, hojas, piedras, tocones ...) ¿Qué plantas hay a su alrededor?.. TEMPORALIZACIÓN Fecha y hora. Tiempo que hace. ¿Cuando llovió por última vez?. DESCRIPCIÓN Y DIBUJO Anota y dibuja si tiene pie y su color, forma del sombrero y color,olor que posee,color de su carne, sabor, si tiene las esporas en laminillas o agujeros,toma sus medidas,...

RELACIÓN de la seta con el entorno de la seta con los animales de la seta con el ser humano IDENTIFICACIÓN Familia. Nombre común Nombre científico. DOCUMENTO 10 NIVEL 1 Y 2.

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:09

Página 156

Espacios protegidos Documento 9E - Nivel 2 1.

HÁBITAT

156

PARA SABER CLASIFICAR ... LA FLORA

Borde de camino Canchales Margen del río Bosque

FECHA: ...................................... LUGAR: ......................................

2.

ÓRGANOS VEGETATIVOS DESCRIPCIÓN Raiz: Tallo: Hojas:

3.

ÓRGANOS REPRODUCTORES: LA FLOR Flores solitarias Flores asociadas

Cáliz:

Sépalos

Número Color Libres o soldados

Corola:

Pétalos

Número Color Libres o soldados

Androceo: Estambres Número Libres o soldados Gineceo:

4.

Carpelos

Documentos

Ovario Estilo Estigma

CLASIFICACIÓN FAMILIA: GÉNERO: ESPECIE:

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:09

Página 157

Documentos

157

Documento 9F - Nivel 2 1..

ENCONTRADA Borde de camino Canchales Margen del río Bosque

Espacios protegidos

PARA SABER CLASIFICAR ... LAS HOJAS

FECHA: .................................................................... LUGAR: .....................................................................

2.

TENIENDO EN CUENTA EL BORDE DEL LIMBO Entero Ondulado Festoneado Dentado Doblemente dentado Denticulado Aserrado

3.

TENIENDO EN CUENTA LA FORMA DEL ÁPICE DEL LIMBO Agudo Obtuso Redondeado Trucado Retuso Emarginado Escotado Bífido Atenuado Apiculado Mucromado

4.

TENIENDO EN CUENTA LA FORMA Y LA SIMETRÍA DEL LIMBO Simétrico Asimétrico Lineal Acicular Acintado Lanceolado Falciforme Oblongo Oval Elíptico Oboval Espatulado Orbicular Romboidal Triangular Cordiforme Sagitado Astado Escamoso Arriñonado Aflabeado

5.

TENIENDO EN CUENTA LA BASE DEL LIMBO Atenuada Cuneiforme Redondeada Trucada Acorazonada Auriculada Astada

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:09

Página 158

Espacios protegidos Documento 10A - Nivel 1-2

158

Documentos

EXPOSICIÓN SOBRE EL PARQUE/RESERVA/M.N.

Con las muestras y actividades llevadas a cabo en la Salida de Trabajo, y posteriormente en el Centro de Interpretación de la Naturaleza, realizamos una exposición colectiva: 1. Utilizad una tira de papel kraf para el expositor vertical. Pegad a él o rotulad, los títulos, croquis, fotos, apuntes de la salida, etc... 2. En el expositor horizontal (tablero de 1,5x3m.), se clasifican las muestras recogidas, los análisis realizados en clase. Se rotulan los croquis, muestras, perfiles, secciones, objetos y materiales expuestos. 3. Se exponen los trabajos y Unidades Didácticas realizadas por el alumnado con relación a la temática tratada. 4. Se presentan las maquetas que representan aspectos totales o parciales de la zona estudiada o el M.N.: una sima, una cueva subterránea, el embalse, la foz y el río, el río y el bosque galería, el río y su fauna, el detalle de las cárcavas en el paisaje bardenero, el árbol, la carbonera, la cabaña pastoril y su majada, el paisaje de bocage, el detalle de una “meta” y su estructura, la borda y el prado, el cargadero de madera, la ermita, etc... 5. Se expone alguna recreación plástica a partir de las imágenes icónicas de la zona: bellotas, palos y hojas; móviles con palos, frutos y hojas; setas y líquenes; tallos de avellano fresno, etc... ; figuras decoradas a partir de piedras, piñas, cortezas, etc...

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:09

Página 159

Documentos

159

Documento 10B - Nivel 1

Espacios protegidos

INVESTIGA Y EXPÓN... TU DOSSIER DE TRABAJO

PARA QUÉ Agrupar ordenadamente las actividades que realizas a lo largo de un tema o unidad. Dar base y soporte a un pequeño trabajo de indagación. CÓMO Realiza las actividades en hojas DIN A4, pon todos los títulos del mismo color, subrayados, y con letras mayúsculas. Utiliza el mismo margen en todas las páginas, diferenciando los comienzos de cada párrafo. Cuida la claridad y la presentación. Numera todas la actividades que realices en la esquina derecha de cada hoja con un lápiz. Cuando acabes el tema, reordénalas y numéralas definitivamente. En principio, ordénalas según el orden en que las has realizado. Introduce en las actividades fotos, recortes de prensa, dibujos, ... Realiza una portada para tu trabajo, e ilústrala con dibujos, fotos, recortes,... relativos al tema que tratas. No olvides poner en la portada el título de dicho tema, tu nombre y apellidos, y el curso en que te encuentras. Tras la portada titula la hoja siguiente: Indice. En ella escribe uno debajo de otro los títulos que componen las actividades desarrolladas, e indica la página donde se encuentran. Después de la última actividad sintetiza en un esquema, un resumen, o un mapa conceptual los conceptos aprendidos–utilizados, así como su relación. Extrae las conclusiones del trabajo elaborado. Añade a tu dossier las hojas de evaluación y autoevaluación. RECURSOS Hojas DIN A4. Rotuladores, bolígrafos, lápices, pinturas, goma, sacapuntas,... Cartulina. Fotografía, prensa, revistas, MÁS COSAS. Estudia tu cuaderno de trabajo siguiendo el lema “Me lo leo, me lo cuento. Añade a tu informe la hoja de Autoevaluación Contrasta tu informe con los elaborados por tus compañeros y compañeras, y saca las conclusiones pertinentes.

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:09

Página 160

Espacios protegidos Documento 10C - Nivel 2

160

Documentos

INVESTIGA Y EXPÓN... MEDIANTE UN DIAPORAMA

PARA QUÉ. Procesar la información recibida en una salida de trabajo, en grupo CÓMO. Si haces una salida de trabajo, realiza dos diapositivas generales en cada una de las paradas de trabajo, desde dos puntos de vista distintos. Saca diapositivas a otros elementos significativos que veas o detalles, y a los contenidos del Centro de Interpretación de la Naturaleza si la hubiera. Acopia información sobre el tema o problema que estudias (lectura de libros, entrevistas, enciclopedias, ...). Realiza en papel cebolla y con rotuladores indelebles finos, dibujos que comprendan las informaciones que posees. Los dibujos son difíciles de realizar porque el tamaño de los mismos debe de ser muy pequeño: el marco de una diapositiva. También puedes hacer gráficas, esquemas, dibujos, climogramas, ... en un folio, de modo que completes con informaciones diversas todo lo relativo a la salida o al tema que desarrollas. Después fotocopias lo realizado en papel cebolla, disminuyendo su tamaño, hasta dejarlo adecuado al marco de la diapositiva. Coloréalo con los rotuladores indelebles. Si ves fotos de libros, o gráficas, ... que te interesen, fotocópialos reduciendo su tamaño en papel cebolla, y después colorea. Selecciona de las diapositivas que poseas las más representativas. Colócalas en un orden determinado. Escribe un pequeño texto de las diapositivas seleccionadas, y grábalo siguiendo el orden que te señalan las diapositivas numeradas. Entre texto y texto intercala unos breves momentos musicales. Prepara un proyector de diapositivas, una pantalla, el cassette, ... y proyectas las diapositivas. Pasa de diapositiva a diapositiva cuando acaben los breves intervalos musicales. RECURSOS. Máquina de fotos, y rollos de diapositivas. Cassette y cintas de cassette. Música de diversos autores. Marcos de diapositiva, y papel cebolla o transparencias. Rotuladores indelebles de punta fina. Proyector de diapositivas, y pantalla. MÁS COSAS. Corrige los fallos que encuentres tras la primera exposición, y realiza una segunda a otro grupo

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:09

Página 161

Documentos

Espacios protegidos

161

Documento 10D - Nivel 2

INVESTIGA Y EXPÓN... CON UN LIBRO-IMAGEN

PARA QUÉ Agrupar ordenadamente las actividades que has realizado en un tema o problema analizado, en este caso la salida de trabajo. Exponer los resultados de una pequeña investigación–indagación.

la vida vegetal: árboles, arbustos, hierbas, detalles, ...; sigue con la ida animal: mamíferos, aves, anfibios, peces, descomponedores, ...; la relación entre ambos, las cadenas tróficas, la lucha por la luz, ... Todo ello con apuntes de campo, fotos, croquis, ... RECURSOS Cartulinas o dobles folios, rotuladores, bolígrafos, goma,...

CÓMO Realiza las actividades en dobles folios o en cartulinas. Pon todos los títulos con letras mayúsculas y subrayados, recordando que cada “hoja” de tu trabajo debe tener entidad por si misma. Debe ser como un pequeño cartel que trata un aspecto puntual del problema: claridad, concisión, e imagen. En todas las páginas debe haber color: fotos, planos, gráficas, dibujos, ... sobre la temática del libro–imagen: el parque de Bértiz. Numera todas las actividades que realices al final de tu trabajo. Es entonces cuando debes hacer la portada, como si fuera una síntesis de tu trabajo, y tras ella situar el índice con los títulos de las actividades elaboradas, y la página donde encontrarlas. Los comentarios que recojas, las opiniones, las citas, los pies de página, ... no deben ser excesivamente largas. Recuerda el viejo dicho: “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”. Así mismo, tabula los datos que ofrezcas a través de técnicas tales como las gráficas, los croquis, cuadros, ... Recuerda que todo lo que realices en cada página debe tener su significado. Desde la selección del color, a la distribución de los contenidos. Así, por ejemplo, comienza con aspectos relacionados con

Libros, revistas, fotos, dibujos ... Fotocopiadora. MÁS COSAS Organiza una exposición explicativa con cada una de las hojas–carteles de tu trabajo.. Organiza en tu taller un archivo temático que se nutra de imágenes, del que tu trabajo puede ser un buen comienzo. Con motivo del Día del bosque autóctono (26 de Noviembre de 1977), la Consejería del Medioambiente del Gobierno de Navarra manifestaba que el valor ecológico de los bosques es incuestionable, porque contribuyen a crear suelo, son una fábrica depuradora de la atmósfera al devolver oxígeno a cambio de CO2, depuran las aguas corrientes, favorecen las lluvias, y constituyen una de las reservas más valiosas de biomoléculas de la biosfera. Como muestra de la diversidad de espacios naturales existentes en Navarra, así como de sus bosques, vamos a centrar nuestra atención en tres reservas cuyas características y ecosistemas son diferentes.

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:09

Página 162

Espacios protegidos Documento 11 - Nivel 1

162

Documentos

ZONIFICACIÓN. SEÑORÍO DE BÉRTIZ

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:09

Pรกgina 163

Documentos

163

Documento 12A - Nivel 2

Medio Ambiente

Espacios protegidos LOS ESPACIOS DEL CASERร O


espacios2

28/4/01 06:09

Pรกgina 164

Espacios protegidos Documento 12B - Nivel 2

164

Documentos

EL MEDIO AMBIENTE EXTERNO EN EL CASERร O

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:09

Pรกgina 165

Documentos

Espacios protegidos

165

Documento 12C - Nivel 2

MONTAJE DE UNA CARBONERA

Medio Ambiente


28/4/01 06:09

Página 166

Espacios protegidos Documento 12D - Nivel 2

166

Documentos

MAQUETAS DEL PAISAJE OCEÁNICO

Foto: Jose Ignacio Juanbeltz.

espacios2

La maqueta funciona como actividad de síntesis. Permite la representación y conceptualización de lo que hemos trabjado. (Maqueta realizada por el alumnado de Primaria, 6º curso. Colegio Público Los Sauces de Barañain).

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:09

Página 167

Documentos

Espacios protegidos

167

Documento 14-Nivel 1-2

ALGUNAS RESERVAS NATURALES DE NAVARRA

RN – 15 BASAULA o BASAURA.

aguas de este acuífero, tras unos días de lluvia o nieves intensas en la Sierra.

La Sierra de Lóquiz se sitúa al Oeste de Navarra y está unida a la Sierra de Urbasa por el Valle de Améscoa, un valle avenado por el río Urederra. La Sierra de Lóquiz está surcada de estrías que los amescoanos llaman barrancos: Cestegui, Garciarán, Pozaleta… De todos ellos el Barranco de Basaula, que arranca en las cercanías de los rasos de San Cosme (1.031 m..) constituye el núcleo básico de la reserva. Desde lo alto de Lóquiz el Barranco de Basaula va hundiéndose y se hace profundo, abriéndose en terreno abrupto y rocoso al Valle de Améscoa. La Reserva de Basaula constituye un barranco no muy amplio, con costados calizos, recorrido por varios senderos de a pie. El clima reúne influencias cantábricas y mediterráneas. La pluviometría se acerca a los 900 l./m2 en las cotas de mayor altura. La oscilación térmica fluctúa de los 5° C. de media en los meses invernales a los 22° C. del verano. Ello permite que el fondo del barranco esté ocupado fundamentalmente por encinas y que progresivamente, al ascender, aparezcan los quejigos y hayedos. La Reserva está constituida por materiales de naturaleza calcárea (calizas) del cretácico superior, cuya base está integrada por una formación margosa. La peculiares características de la roca caliza respecto al agua, (permeable y soluble) configuran una morfología kárstica típica, cuyo exponente más claro en el interior de la Reserva es la Cueva de Basaula. La cueva permite el acceso a través de sus galerías, salas, sifones… (más de 8 km.), a las formaciones internas del modelado kárstico, como consecuencia del proceso de disolución de la caliza por la acción del agua. Por otro lado el manantial de Itxaco emerge en la base de un cantil rocoso, al contacto entre la permeable roca caliza y la impermeable marga y como resultado del acuífero de la Sierra de Lóquiz. El Lecho Fósil, que nace en la boca de la Cueva de Basaula, constituye un sobradero natural de las

La Reserva de Basaula está cubierta por un bosque meso–mediterráneo de encinas y quejigos, con una cola de hayedo descendente de la Sierra de Lóquiz. De entre sus árboles destacamos algunos ejemplares aislados de encinas sitos entre los canchales, e incluso en la pared del acantilado. El estrato arbustivo es denso y variado en el fondo del Barranco. Alcanza porcentajes de coberturas superiores al 80% en algunos tramos, al no existir copas tupidas que impidan la entrada de luz. Destacan los bojes, enebros, madroños, arces, servales, tilos, tejos, ollagas, avellanos, acebos y durillos … En general son plantas de hojas persistentes, pequeñas y de dura cutícula. También encontramos jarillas, ruscos y gran variedad de helechos y musgos. La Reserva de Basaula posee una rica fauna refugiada en las manchas boscosas y en los roquedos. Destacan algunos mamíferos como el jabalí, el gato, el zorro y el tejón. La presencia de las aves es fácilmente reconocible por sus cantos (arrendajo, búho, mirlo, pájaro carpintero, charro, chochín…) o la majestuosidad de su silueta (águila real). También viven de forma permanente la perdiz y la paloma torcaz. En la Cueva de Basaula los murciélagos se cuentan por miles y por decímetros los depósitos de güano. En las aguas de Itxako vive la nutria y numerosas especies abrevan al amanecer o atardecer, constituyendo sus riberas excelentes lugares de observación. En resumen el Barranco de Basaula es una estría de la Sierra de Lóquiz, que constituye la base de la Reserva de Basaula. La Reserva se asoma a las foces del río Urederra, presidida por escultóricos roquedos calizos. Tiene una extensión de 225 Has., pobladas de centenarias encinas, robles y hayas. Su suelo calizo está horadado por simas y galerías a los que se accede por la Cueva de Basaula y su Lecho Fósil. Su opulencia Natural se

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:09

Página 168

Espacios protegidos realza con el manantial que da lugar al río Itxaco con un caudal medio de 1.500 l/s.

RN – 27 LAGUNA DE PITILLAS. Superficie: 230 Has. La reserva de la Laguna de Pitillas está básicamente formada por una laguna endorreica situada a 3 km de Pitillas. La Sierra de Ujué, situada al este de la laguna, la alimenta con agua durante todo el año a través de sus barrancos. Por la composición del vaso o fondo de la laguna, las aguas contienen un elevado nivel de sal. La balsa puede rodearse siguiendo los caminos trazados por los tractores de los agricultores. Tiene un pequeño observatorio en un altozano, y es conveniente llevar prismáticos para ver sus valores ecológicos en toda su extensión. La vegetación de la laguna se compone basicamente de carrizos y juncales. Con los tallos dentro del agua, el carrizo crece en toda la extensión de la laguna y constituye un refugio privilegiado para la numerosa fauna de la Reserva. En las zonas más ocultas del carrizal numerosas especies construyen sus nidos y crían. Como un alfombra, las algas ocupan el fondo y entre su espesura muchas aves localizan su alimento. Destaca la importancia de este enclave para las aves emigrantes y nidificantes. Entre las especies acuáticas se encuentran la focha, el habitante más numeroso de la laguna; el pato colorado; el ánade real o azulón, una de las poblaciones más ruidosas de la laguna que sin embargo construye

168

Documentos

sus nidos fuera del agua, entre las zarzas próximas; los chorlitos; el silbón, insensible al frio del invierno; el aguilucho lagunero, temido por todos los habitantes de la laguna cuando otea desde el aire; la garza real o imperial, que llegan en el mes de Abril y levantan el vuelo ante cualquier elemento extraño; la cigüeñuela; el archibebe común, etc...

RN – 31 VEDADO DE EGUARAS. Superficie: 540 Has. Esta reserva está enclavada en las Bardenas Reales, futuro parque natural de Navarra. Los accesos más comunes son la pista del Plano y la que va desde el campo de tiro. En su interior están las ruinas del castillo de Peñaflor, en lo alto de un cabezo. La Reserva se sitúa en parte junto a un conjunto de acantilados de gran calidad paisajística, al pie del Plano. Aproximadamente conserva 350 Ha. de vegetación natural, mientras que el resto son campos de cultivo. La comunidad vegetal la constituye el pino carrasco, con ejemplares de gran porte, con abundante sotobosque de romero, enebro, sabina, lentisco y coscoja. Recuerda, en este sentido la que sería vegetación natural de toda las Bardenas. Hay varias balsas artificiales con vegetación palustre, y zonas encharcadas con juncos. Entre la variada fauna puede citarse el gato montés, jabalí, culebra bastarda, gardacho, águila real, alimoche, vencejo real, etc...

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:09

Pรกgina 169

Documentos

169

Documento 14B-Nivel 1-2

Espacios protegidos

MAPA DE ESPACIOS PROTEGIDOS EN NAVARRA

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:09

Pรกgina 170

Espacios protegidos Documento 15A - Nivel 1

170

Documentos

LA ENCINA Mร S GRANDE DEL MUNDO

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:09

Página 171

Documentos

171

Documento 15B - Nivel 2

Medio Ambiente

Espacios protegidos CARBAYÓN DE VALENTÍN


espacios2

28/4/01 06:09

Página 172

Espacios protegidos Documento 16A - Nivel 2

172

Documentos

OTRAS RESERVAS NATURALES DEL MUNDO

1. PARQUE NACIONAL DE DOÑANA. De las 726 zonas húmedas del mundo, catalogadas como muy importantes en la Convención de Ramsar, el Coto de Doñana es una de las más emblemáticas. Son 700 kilómetros cuadrados de extensión, entre dunas, páramos, pinos piñoneros, sabanas con alcornoques, marjales ... y un extenso humedal abarrotado de aves que forma parte de los 2000 kilómetros cuadrados del delta de río Guadalquivir. El parque alberga 200 especies de aves, unas 30 de mamíferos, y un número similar de reptiles y anfibios. La importancia del parque viene determinada porque en estas tierras pantanosas, aves de las regiones polares o de los trópicos descansan y se alimentan durante sus migraciones estacionales a lo largo de tres continentes: Africa, Europa y Asia. Así los ánades silbones van desde Doñana a Siberia, los ánades rabudos, cercetas y ansares hacia el norte de Europa, y las garcetas, cigüeñas blancas, abejarucos y abubillas llegan de Africa para criar. Pero el parque se va amenazado por las numerosas actividades humanas desarrolladas a su alrededor: turismo, sistemas de riego y producción de arroz, caza, pesca, pastoreo, construcción de carreteras, minería, ... Hoy en día Doñana puede ser uno de los ejemplos más notables en donde poder conjugar el respeto por la naturaleza, y el desarrollo humano.

2. PARQUE NACIONAL GRAN PARADISO (ITALIA) El parque nacional “Gran paradiso’ está ubicado entre el Valle de Aosta y el Piemonte italiano. Ocupa una superficie de 585 km2. y está situado a 1.500 m. de altura llegando a alcanzar los 4.061. El acceso al parque es muy sencillo. Se puede llegar desde Milán (a 170 km.) o desde Torino (a 113 km.), en tren o coche. Desde el punto de vista ecológico resulta interesante por la diversidad de su flora y un rico patrimonio faunístico, bien conservado, que constituye su mayor riqueza. Entre los pájaros más interesantes, por ejemplo, encontramos el pinzón alpino o la perdiz blanca. Los que viven en sus bosques proceden de la taiga siberiana, como el pájaro carpintero o algunas rapaces nocturnas. Sin duda el ave más majestuosa que podemos ver es el águila real. El prestigio internacional del parque se debe a la diversidad de mamíferos existentes. La cabra montés y la gamuza son los mamíferos más numerosos. Existen cerca de 3.500 ejemplares de cabra montés que viven en las zonas más montañosas y elevadas. La gamuza, por su parte, cuenta con cerca de 6.500 ejemplares. El territorio del parque ofrece una vegetación muy variada de carácter alpino; acthionema thomasianum, Astragalus centroalpinus, ... El jardín alpino del parque permite admirar una flora rica y variada. Numerosos programas científicos y de educación mediambiental se llevan a cabo aprovechando la riqueza de este parque creado en 1.955.

3. LA SELVA AMAZÓNICA Y EL PANTANAL. La Selva Amazónica y El Pantanal son una de las mayores reservas de vida natural intacta que existe en el mundo. Forman parte de la selva ecuatorial y ambas se encuentran en Brasil. Se dice que en estos enormes espacios (El Pantanal, por ejemplo ocupa más de 200.000 kilómetros cuadrados, y la selva

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:09

Documentos

Página 173

173

Espacios protegidos

amazónica es varias veces mayor que la superficie España) existen miles de especies animales y vegetales que el ser humano todavía no ha descubierto. El Pantanal abarca incontables ríos y lagos, en donde se refugian enormes cantidades de especies de aves y otros animales. Su hábitat, protegido por ley, está formado por jaguares, pecaríes, onzas, jabalíes, yacarés, caimanes, y enormes bandadas de patos, palomas, perdices, garzas, ... La reserva del Pantanal está surcada por los ríos Taquari, Coxim, Aquidauana, Cuiabá, Paraguay, ... todos ellos con mayor caudal que el mayor de los ríos de España. La Selva Amazónica es la mayor selva del mundo. Ocupa casi el 35% del territorio brasileño, y Brasil es dieciséis veces mayor que España. Está habitada por 1.800 especies de aves y unas 250 variedades de mamíferos que viven a la sombra de una riquísima variedad de árboles y plantas que sobrepasan los 40 metros. La cuenca del río Amazonas, con una enorme cantidad de ríos y afluentes es la mayor del mundo y abriga alrededor de 1.500 variedades diferentes de peces. Algunos científicos afirman que la selva amazónica es directamente responsable de la producción del 40% del abastecimiento mundial de oxígeno que se consume ...

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:09

Página 174

Espacios protegidos Documento 16B - Nivel 2

174

Documentos

¿NUEVOS PARQUES NATURALES?

1. CABO DE GATA (ALMERÍA) Este espacio –ya declarada parque natural– alberga una de las mejores franjas costeras del Mediterráneo Occidental. La Sierra de Gata es además uno de los máximos exponentes de macizo montañoso de origen volcánico peninsular. En Cabo de Gata existe la única palmera autóctona europea y una rica comunidad de aves esteparias. Aproximadamente 12.000 de las 38.000 Has. de este futuro parque nacional son marítimas.

2. ISLAS CÍES (VIGO). El archipiélago de la Cíes está situado a la entrada de la ría de Vigo. Alberga la mayor colonia de gaviotas patiamarillas del mundo con más de 22.000 ejemplares, y otras aves marinas como araos, cormoranes moñudos o paiños. El futuro Parque Nacional debiera ser marítimo y terrestre, como el ya existente en Cabrera (Isla Baleares), aunque habría que respetar o compensar a los pescadores que faenan en estas aguas.

3. SIERRA NEVADA (GRANADA). El techo de la península Ibérica alcanza los 3.482 m. Es el pico del Mulhacén. Pero Sierra Nevada tiene altitudes diferentes y relieves encontrados, lo que genera microclimas que albergan biomas euroasiáticos, mediterráneos y Norteafricanos. Es el hábitat de 66 especies de flora exclusiva de Sierra Nevada y de 176 endemismos españoles. Ello convierte este espacio en un lugar único. Además cuenta con 2.000 de las 7.000 especies de plantas vasculares existentes en la península. El macizo está declarado Reserva de la Biosfera.

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:09

Página 175

Documentos

175

Documento 17A - Nivel 1

Espacios protegidos LOS CUATRO POR CUATRO

Los coches todo–terreno ponen en peligro de muerte la naturaleza. Son máquinas tan potentes que con ellas se atraviesan ríos y cañadas, regatas, se suben laderas, se crean nuevos caminos por lugares hasta entonces inaccesibles solo a caballerías o personas, ... Coches todo–terreno o motos irrumpen en el silencio del bosque por lugares inhóspitos o protegidos, en épocas de cría de las especies animales. Navarra tiene espacios que han sido utilizados por estas máquinas de forma improcedente, en suelos fácilmente erosionables, como los de las Bardenas. Los impactos más comunes de los todo–terreno son los siguientes; 1. Contaminación acústica. Molesta a los que practican otros deportes, y espanta al ganado y a los animales silvestres. 2. Contaminación de las aguas y de la atmósfera. Por la emisión de elementos contaminantes del vehículo: plomo, hidrocarburos, CO2, ... 3. Daños en los caminos. Principalmente en época de lluvias y cuando se forman charcos. 4. Erosión del suelo. Se levanta el suelo, se elimina la cubierta vegetal. 5. Daños en los pastos. Se destruye el tapiz herbáceo que surge por acción de los excrementos del ganado. 6. Daños al patrimonio histórico. En ocasiones los vehículos circulan por calzadas romanas, puentes medievales, ... 7. Aumenta el riesgo de incendios. Por chispas, negligencia, ...

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:09

Página 176

Espacios protegidos Documento 17B - Nivel 2

176

Documentos

GEOGRAFÍA DE LAS EMISIONES DE CO2

Suplemento EL PAÍS

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:09

Pรกgina 177

Documentos

177

Documento 17C- Nivel 2

Espacios protegidos

ACUERDO FINAL PARA REDUCIR LOS GASES CONTAMINANTES

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:09

Página 178

Espacios protegidos Documento 19A - Nivel 1

Documentos

178

NADIE LOS VOLVERÁ A VER

Una especie se considera extinguida cuando han pasado 50 años sin que ningún ser humano la haya visto. El ritmo de extinción de las especies varía de un lugar a otro del mundo. Asia es el continente en el que más especies están amenazadas de extinción. Se calcula que el 32% del total de las especies están amenazadas. En Australia, que es el lugar donde menos especies están amenazadas, un 7% de las mismas corre peligro de extinción. Algunos biólogos han calculado que 500.000 especies de plantas y animales (un 10% de los seres vivos del planeta), desaparecerán entre 1980 y el año 2000. Por todo el planeta la vida salvaje se encuentra en peligro. Y en la casi totalidad de las ocasiones, la causa de este hecho son los cambios ambientales que el ser humano ha introducido en los espacios donde estos animales y plantas vivían. Cuando se descubrió la Isla Mauricio, los hambrientos marineros que a ella llegaron cazaron al dodo hasta que este animal desapareció. El año 1700 fue visto por última vez. Las enormes manadas de bisontes que existían en Norteamérica fueron cazados hasta que casi se extinguieron en el siglo XIX. Las supuestas propiedades afrodisíacas de los cuernos de rinoceronte han provocado que el 90% de estos animales haya sido cazados furtivamente en Africa desde 1970. En la actualidad varias especies de ballenas están casi extinguidas por la pesca, a pesar de lo cual algunos paises se niegan a prohibir la captura de este animal. Pero la principal causa de la extinción de las especies son los cambios introducidos en el hábitat. Veamos algunos ejemplos: –El panda gigante se alimenta unicamente de bambú. La demanda de tierras para la agricultura en China, lugar donde vive, significa que hay menos terrenos para que el bambú pueda desarrollarse. Si se extingue el bambú se extinguirá el oso panda. –Las poblaciones de aves salvajes de Inglaterra y otros paises, ha disminuido notablemente al desaparecer los setos que separaban los campos de cultivo. Al desaparecer los setos, –sustituidos por mojones o vallas de espino– también desaparecen las formas de vida que en ellos se daban. –La introducción de una especie nueva en un río puede significar la desaparición de otras. Así la introducción del cangrejo americano en los ríos navarros, portador de un hongo, ha hecho prácticamente desaparecer el cangrejo autóctono hasta hace 20 años tan abundante, al causarle dicho hongo una enfermedad mortal. –Las ovejas, vacas, y conejos introducidos por los colonizadores sustituyeron con frecuencia a las especies nativas de animales, que poco a poco se extinguieron. –Las ratas que iban en los barcos –y que no existían en algunas islas donde los colonizadores llegaron– acabaron rápidamente con especies enteras de aves terrestres comiéndose sus huevos. –La tala de bosques tropicales y la transformación de praderas en campos de cultivo, significan la desaparición de muchas especies, como resultado de la destrucción del hábitat donde viven. Y algunas de estas especies ni tan siquiera las conoce el ser humano. – ... Entre las especies que han desaparecido en los últimos años podemos citar las siguientes: el tigre de

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:09

Documentos

Página 179

179

Espacios protegidos

Bali (Pantera T. balica), el tigre de Java (Pantera t. sondaica), el tigre del Caspio (Pantera tigris virgata), el mitu del noroeste en Brasil (Mitu, mitu), la guinea corneada de Mexico o Guatemala (Oreophasis derbianus), el sapo dorado de Costa Rica (Bufo perigrenes), la cerceta de Madagascar (Anas supercilliosa), el zampullín de Atitlan de Guatemala (Podilymbus gigas), el rufuos britelbird de Australia (Dasyornis broadbentil litoralis), etc... Sólo las reservas, los parques, o las áreas de conservación de la naturaleza, lugares donde se protege a plantas y animales, son la esperanza de que muchos animales que hoy conocemos no se extingan. Pero también los zoológicos, jardines botánicos, o centros especiales de cría de animales. Durante la Primera guerra mundial el Bisonte europeo se extinguió en su medio natural. Sólo unos pocos ejemplares se salvaron en los zoológicos. A partir de estos pocos ejemplares, el bisonte europeo ha sido reintroducido y puesto en libertad en el parque nacional de Bialowieeza (Polonia), y se espera poder reintroducirlo en otros espacios. La mayor amenaza sobre las especies animales o las plantas es el ser humano. La pérdida de especies no cesará hasta que no se controle la expansión de la población humana, capaz de reordenar el medioambiente circundante y ajustarlo a sus necesidades. También es posible combinar el desarrollo del ser humano con el respeto al resto de las especies que nos rodean. Pero para ello es necesario que aprendamos a usar las tierras de labor más eficazmente, repartir la riqueza y dotar de medios a los paises más pobres, controlar la deforestación y desertización, permitir la existencia de reservas para que los animales y plantas se puedan desarrollar libremente, etc...

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:09

Página 180

Espacios protegidos Documento 19B - Nivel 1

180

Documentos

CIENTÍFICOS ESPAÑOLES CONFIRMAN 22 ATAQUES BUITRES

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:09

Pรกgina 181

Documentos

181

Documento 19C - Nivel 1

Espacios protegidos

EL GOBIERNO PODRร A PROPONER QUE NO SE SIGA AYUDANDO A RECUPERAR EL BUITRE

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:09

Página 182

Espacios protegidos Documento 19D - Nivel 2

182

Documentos

PLAN DE MANEJO DEL LINCE EN DOÑANA

El lince (Lynx pardina), es el carnívoro más amenazado de Europa. Tan sólo se conservan en enclaves aislados del Sur de Portugal y Suroeste de España. De costumbres crepusculares y nocturnas, caza al acecho en zonas despejadas, sobretodo el conejo, de quien depende gran parte de su alimentación. Pesa unos 10 kilos y pertenece a la familia de los félidos. Tiene un aspecto parecido al de un gato con una cola negra terminada en brocha negra. Su pelaje es moteado, y tiene dos pequeños pinceles en la punta de las orejas. A mediados de la década de los 50, la situación del lince en Doñana era desesperanzadora. Tan sólo se sabía de la existencia de 15 parejas reproductoras. La protección de la zona como Reserva biológica y de Parque Natural dio buenos resultados y el número de linces aumentó, hasta mediados de la década de los 70. A partir de entonces se inició un rápido proceso de rarificación de la especie debido fundamentalmente a del factores: –disminución del conejo, base alimenticia del lince –gran aumento de la mortalidad no natural de la especie por accidentes en carretera, o en los pozos de agua, capturas de cepos y lazos (caza furtiva), ... Para evitar la desaparición del lince se elaboró un plan de manejo del lince con el fin de asegurar su supervivencia y de conseguir un foco de colonización a otras áreas. Para conseguir estos propósitos se tomaron las siguientes medidas: 1. Potenciación de la capacidad alimentaria de los ecosistemas del parque: más conejos. Ello implicaba el control selectivo de depredadores generalistas que competían con el lince para la obtención de conejos (perros vagabundos zorros, ...), el rejuvenecimiento del matorral, la potenciación de los pastizales mediante quemas controladas en parcelas seleccionadas, y la disminución de ungulados que competían tróficamente con el conejo. 2. Adecuación de nuevos territorios del parque a las necesidades del lince. De esta forma los eucaliptos que albergaba el parque, de reciente repoblación y altos requerimientos hídricos, se eliminarían. Y la zona de pinares de pino piñonero, plantados hace unos cuarenta años, se aclararían para obtener un pinar dehesado que potencialmente pudiera albergar altas densidades de especies de presa para el lince. 3. Aprobación de un plan de investigación y seguimiento del lince que permitiera conocer algunos de los aspectos peor conocidos de la vida de este carnívoro, así como la posibilidad de introducir modificaciones al plan de Manejo del lince. 4. Propuestas de intervención en torno al parque ante los entes competentes para tratar de conseguir pasos a desnivel en las carreteras, protección ante los pozos de agua a cielo abierto que existen en la zona, total prohibición de cepos y lazos para conejos y otros carnívoros, fomento de los aprovechamientos forestales y cinegéticos que favorecieran el desarrollo del lince.

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:09

Página 183

Documentos

183

Documento 19E - Nivel 2

Espacios protegidos

CÓMO SE HACE... UNA FICHA DE UNA PLANTA

PASOS: 1. Averigua el nombre de la planta (común y científico) de la que vas a realizar una ficha 2. Consigue al menos dos fotos o dibujos de la planta, una en verano y otra en invierno. 3. También puedes tener más fotos o dibujos con detalles de la planta: la hoja, el fruto, su flor, ... 4. Puedes calcar un mapa de tu Comunidad Autónoma o de España, muy pequeño, y colorear la zona donde podemos encontrar esa planta. 5. Escribe un pequeño texto con estos apartados: – Descripción, donde hablarás brevemente de cómo es esa planta. Puedes utilizar para ello libros y guías. – Distribución, donde señalarás las zonas donde existen esas plantas. – Nombre vulgar y común de la planta. – Otros. 6. Escribe en una ficha o DIN A4 lo anterior con los siguientes apartados: – Nombre de la planta – Fotos en verano e invierno – Texto escrito – Mapa de distribución – Fotos o dibujos de detalles con pies de foto: hojas, flores, frutos y maduración, ... – Otros

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:09

Página 184

Espacios protegidos

184

Documentos

CÓMO SE HACE... LA FICHA DE UN ANIMAL

Documento 19F - Nivel 2 PASOS.

1. Averigua el nombre del animal (común y científico), del que vas a realizar una ficha. 2. Consigue al menos dos fotos o dibujos del animal, una de adulto y otra de cría, o una de macho y otra de hembra. 3. También puedes conseguir más fotos o dibujos con detalles del animal: la huella que deja al pisar el suelo, si es un ave con la silueta que posee al volar, los excrementos que deja, etc.... 4. Puedes calcar un mapa de tu Comunidad, o de España, etc... muy pequeño, y colorear la zona donde podemos encontrar ese animal. 5. El texto de la ficha puede tener estos apartados: – Descripción, donde hablarás brevemente de cómo es ese animal. Puedes utilizar para ello libros y guías. – Biometría, donde darás las medidas del animal. –Alimentación, señalarás los principales alimentos que come ese animal. – Distribución , donde señalarás las zonas donde existe ese animal. – Nombre vulgar y común del animal. 6. Escribe en una ficha o DIN A3 lo anterior con los siguientes apartados: – Nombre del animal – Fotos o dibujo de adulto o cría, o de macho y hembra. – Texto escrito – Mapa de distribución – Fotos o dibujos de detalles. Si por ejemplo es una ave: pico, plumas, nido, vuelo, puesta, cola, ... – Otros

Medio Ambiente


Página 185 28/4/01 06:09 espacios2

TRABAJO EN EQUIPO

Documento 19G - Nivel 1-2

TRABAJO DE EQUIPO.

FASE

CLASE

CONCLUSIONES

Portada, qué pretendemos. Croquis-mapa de situación. Descripción / fotos / esquemas. Anécdotas y curiosidades. Vocavulario. Coevaluación.

4.- Ordenar.

Aportar, fotocopiar, investigar, visitar, fotografiar, entrevistar...

3.- Documentación.

Asumir responsabilidades.

2.- Planteamiento de tareas.

Compartida. Relación con lo estudiado.

1.- Presentación.

TÍTULO DEL PROYECTO:

NOMBRE DEL ALUMNADO

COORDINADOR/A RESPONSABLE

- Organización. - Informaciones y materiales. - Indagación.

PROPUESTAS

Profesor: Fecha inicio:

Fecha terminación:

ACTIVIDADES / RECURSOS

Medio Ambiente

Espacios protegidos 185

Documentos


28/4/01 06:09

Página 186

Espacios protegidos Documento 20A - Nivel 1-2

186

Documentos

SOBRE LOS INCENDIOS FORESTALES

TEXTO 1 “Según mi opinión, la reconversión agroforestal es la clave de¡ conflicto. Los bosques mediterráneos conllevan un riesgo objetivo, pero es nuestro mal uso del espacio lo que convierte el riesgo en tragedia. El cuadro es un espacio reforestal económicamente marginal y políticamente marginado, pero frecuentado por razones lúdicas en demasiadas ocasiones, y ecológicamente tan vital como ruinoso. Si no se da una vida decente a los habitantes, si no replantean las condiciones de uso y explotación del espacio, si no se recompone la estructura floral y ecológica de nuestros bosques, no habrá otra salida que la exaltación del patético panorama actual”. Fuente: Foich, R.: Suplemento Ciencia y tecnología de La Vanguardia, 20.10.94

Foto: Jose Ignacio Juanbeltz.

espacios2

Intervención de los Bomberos y S.O.S. Navarra en el incendio del encinar en Peña Gallet, Nazar.

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:09

Documentos

Página 187

187

Espacios protegidos

TEXTO 2 Según José Manuel Moreno, director de Ecología de¡ Fuego de la Universidad Complutense de Madrid, hay que rediseñar los espacios forestales para luchar contra el fuego. El despoblamiento de las zonas rurales ha transformado las tierras de cultivo, que significaban verdaderos cortafuegos, en tensiones donde las malas hierbas y la maleza actúan como agentes propagadores de los incendios entre masas forestales separadas. Otro problema es la mala regulación de las reforestaciones, lo cual permite la formación de zonas boscosas continuas que facilitan la propagación. Se necesita una política activa que consiga la fragmentación en pequeñas zonas arboladas, separadas entre sí por franjas que alberguen otro tipo de vegetación. Fuente:El País, 1–8–95

TEXTO 3 Todo lo que hay en el bosque es combustible. No se puede acabar con los incendios fácilmente. El objetivo tiene que ser doble: a) disminuir el número de incendios que se originan. b) limitar su velocidad de propagación y su intensidad. Para conseguir el primer objetivo, sólo hay una posibilidad: ordenar el país. Es preciso reglamentar los contactos entre el suelo urbanizado y los bosques, la circulación rodada y las actividades forestales ... Hay quien destaca la limpieza de los bosques, como si fuera posible pasar el aspirador y limpiar el 60% de la superficie de Catalunya ... Otra opinión considera los cortafuegos como un instrumento decisivo, pero seguro que no los ha visto actuar como chimeneas que propagan el fuego detrás de aquellos que lo combaten ... Los incendios forman parte de nuestro entorno, por lo cual podemos y debemos enfrentarnos a ellos.

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:10

Pรกgina 188

Espacios protegidos Documento 20B - Nivel 1-2

188

Documentos

SOBRE LOS INCENDIOS FORESTALES

Medio Ambiente


28/4/01 06:10

Página 189

Documentos

189

Documento 20C - Nivel 1-2

Espacios protegidos CUIDAR EL MONTE

Foto: Jose Ignacio Juanbeltz.

espacios2

Fuente: Jaume Después del incendio es Terrades, Ciencia necesario limpiar el bosque para repoblarlo. y tecnología. Vanguardia, 22.10.94

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:10

Página 190

Espacios protegidos Documento 20D - Nivel 1-2

190

Documentos

COMPORTAMIENTO EN EL PARQUE

Conservar y preservar los ecosistemas naturales de un Parque Nacional es una tarea difícil. Ello no es posible sin la colaboración de las personas que los visitan. Las normas obligatorias establecidas en el Parque Nacional son las siguientes: Protección de todos los elementos naturales. No se permite arrancar ni estropear ninguna clase de vegetal o minera¡. Respetad las flores y las setas. No se permite la caza ni la pesca.

No se permite molestar ni capturar ningún animal.

Se prohibe encender fuego.

Se prohibe tirar basura, la cual debe depositarse fuera del Parque Nacional, en los contenedores destinados para este uso. Pernocten preferentemente fuera del Parque Nacional. No se permite la acampada libre dentro del Parque Nacional. La circulación de vehículos y bicicletas es limitado. En algunos caminos existe una prohibición de paso que debe ser respetada. Hay zonas de reserva donde el acceso de personas está restringido. Procuren no perturbar la tranquilidad del Parque.

No es conveniente que los animales de compañía entren en el Parque Nacional.

No está permitido bañarse ni practicar ninguna actividad acuática en el Parque Nacional.

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:10

Página 191

Documentos

191

Documento 20- Nivel 1

Espacios protegidos NUESTROS VIVEROS

Los montes y bosques de Navarra suponen el 34,7% de la superficie de la Comunidad Foral. Por el contrario, según se deduce del Estudio de Erosión realizado por el Instituto de suelo y Concentración Parcelaria de Navarra, el 22,88% de la superficie de Navarra sufre problemas de erosión. De este porcentaje, 162.473 Has. corresponden a áreas cultivadas en zonas marginales de gran pendiente y 76.094 Has. son terrenos de pasto y matorral.

Foto: Jose Ignacio Juanbeltz.

Al grave ataque que hoy en día sufren nuestros bosques por los incendios forestales, es necesario sumarle la muerte del suelo por la erosión. En este sentido, el Gobierno de Navarra en convenio con ICONA, está acometiendo programas de corrección de la erosión e introducción de arbolado, mediante repoblaciones artificiales, al objeto de solucionar estos problemas. En áreas como la Zona Media de Navarra donde no se producen graves problemas de erosión pero sí el abandono de tierras de cultivo, por marginales, el Servicio de Montes está acometiendo una política de creación de pastizales. Entre 1.984–89 se realizaron 107 proyectos en 13.000 Has, con una inversión superior a 600 millones de pesetas. Para afrontar el reto que supone la repoblación de las bosques de Navarra, el Servicio de Montes del Departamento de Agricultura, Ganadería y Montes del Gobierno de la Comunidad creó el año 1.982, Viveros y Repoblaciones de Navarra S.A. Su finalidad principal es la de ejecutar trabajos de repoblación, cuidado y mejora de las masas forestales, la Instalaciones de Viveros y Repoblaciones de Navarra S.A. en Miluce. Pamplona. producción de plantas de vivero, la puesta en desarrollo de las tierras marginales y la dotación de infraestructuras básicas. Así, en el año 1.990 se produjeron 4,5 millones de plantas procedentes de los seis viveros que existen en Navarra: Miluce, Lumbier, Valtierra, Funes, Marcilla y Oroz–Betelu. Las repoblaciones forestales se realizan fundamentalmente con arbolado. Las especies que predominan son el pino alepo, pino laricio, encina, roble, chopo, álamo, acacia, arce, nogal, castaño, ... Al mismo tiempo el gobierno de Navarra llevó a cabo en 1990 proyectos de lucha contra la erosión en una superficie de 1.600 Has., recuperando terrenos improductivos para establecer en ellos masas forestales por medio de la repoblación.

Medio Ambiente


28/4/01 06:10

Página 192

Espacios protegidos

192

Documentos

Los trabajos silvícolas en choperas comunales de Navarra, que consisten en riegos, gradeos, tratamientos fitosanitarios y podas, hacen que se puedan producir madera en turnos anuales cortos (10–15 años). En la actualidad se realizan estas actividades en la Ribera del Ebro. Otras actuaciones en el campo del medio ambiente y mejoras de la naturaleza, consisten en plantaciones lineales de carretera, proyectos de construcción de nuevas áreas naturales recreativas o bosquetes. Todas ellas, son encomendadas por distintos departamentos del Gobierno de Navarra a Viveros y Repoblaciones para su ejecución. De hecho el vivero de MILUCE cuenta con una superficie de 3 hectáreas y una producción por el sistema de “paper–pot” de pino alepo (3’5 millones de plantas anuales), roble del país (100.000), encinas (350.000), hayas (100.000) y pino laricio (200.000). Este centro de producción de plantas está controlado por ordenador. Dispone de dos invernaderos equipados de refrigeración y calefacción. Además dispone de una nave de almacenamiento y maquinaria de semillado y relleno automático de potes.

Foto: Jose Ignacio Juanbeltz.

espacios2

Personal de Viveros y Repoblaciones de Navarra S.A., realizando la plantación de bellotas en los tiestos-paneles de plástico.

El vivero de LUMBIER, con 12 hectáreas, produce pino laricio (250.000 plantas anuales), además de otras especies como arce, nogal y castaño.

El vivero de MARCILLA en sus 5 Has. produce unas 30.000 plantas de fresno y chopo. El vivero de FUNES, con 13 Has. produce 70.000 plantas al año de chopos y plátanos. El centro de producción de VALTIERRA con 12 Has. saca unas 60.000 plantas anuales de chopo y acacia. El vivero de OROZ–BETELU dispone de diversas plantaciones adaptadas a climas fríos y húmedos. En total, más de 12 millones de plantas han sido colocadas en 9.000 Has. de la geografía navarra desde que en 1.982 nacieran Viveros y Repoblaciones. Su mejor objetivo, lograr una Navarra más verde.

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:10

Página 193

Documentos

Espacios protegidos

193

Documento 21B- Nivel 2

ORGANISMOS INTERNACIONALES

PNUMA Su siglas significan «Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente», denominación que por sí sola explica su significado. Nacido a partir de la Conferencia de Estocolmo de 1972, tiene su sede actual en Nairobi (Kenia). El PNUMA logró la aprobación, en Naciones Unidas, de la llamada «Carta Mundial de la Naturaleza», cuyos principios rectores son: 1 . Respeto a la Naturaleza, sin perturbar sus procesos esenciales. 2. Frenar el ataque a la viabilidad genética del planeta. 3. Aplicación de los principios de conservación a toda la superficie del Planeta, concediendo especial atención a áreas singulares. representaciones de diferentes tipo de ecosistemas y hábitats de especies en peligro de extinción. 4. Gestión de los recursos terrestres, tanto bióticos o abióticos, de tal modo que se consiga mantener su su productividad óptima continuada, sin poner en peligro la integridad de los ecosistemas. 5. Protección a la Naturaleza de la destrucción que causen las guerras u otros actos de hostilidad. Fuera de estos principios rectores, las prioridades para la actuación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, según su decisión del Consejo de 22 de junio de 1973, son las siguientes: a) Asentamientos humanos, salud humana, hábitat y bienestar. b) Tierra, suelo, agua y deforestación. c) Educación, capacitación e información. d) Comercio, economía, tecnología y transferencia de tecnología. e) Océanos. f) Conservación de la Naturaleza, la fauna y flora silvestresy los recursos genéticos g) Energía. En función de estas prioridades, se asignan los recursos económicos y humanos para el desarrollo, por su orden, de planes específicos. Hay que mencionar que el PNUMA ha sido el organizador, financiador y coordinador del documento “ Nuestro futuro común”, de impredecible lectura por tratarse de un verdadero compendio sobre la situación y perspectivas del medioambiente.

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:10

Página 194

Espacios protegidos

194

Documentos

UNESCO–MAB Dentro de la Unesco (suficientemente conocida), se formó en 1971 el MAB (siglas inglesas de «hombre y biosfera») como un programa científico de cooperación que se ocupa de las interacciones entre el hombre y el medio ambiente en las diferentes áreas bioclimáticas y geográficas. El consejo internacional de coordinación del MAB tiene su sede en Paris y allí se reúne periódicamente para efectuar tareas de seguimiento de ¡os diferentes programas. En la actualidad son catorce los programas del MAB, que abarcan los siguientes aspectos:

– Proyecto 1: Sobre los efectos de las actividades humanas sobre los ecosistemas forestales tropical y subtropical. –Proyecto 2: a)Región mediterránea europea: Incendios. Pastoreos. Bosques. Turismo. Contaminación. Fuentes de alimentación. Estudios ecológicos–socioeconómiccos sobre tierras marginales. b)Región templada de Europa: Contaminación y bosques: Energía y bosques. Agua y bosques. Parásitos. Turismo y otras explotaciones económicas de los bosques. c)Región boreal del hemisferio norte: Bosques de coníferas. Utilización de terrenos forestales. Cría de renos. Selvicultura. Bosques artificiales. – Proyecto 3: Explotación tierras de pastoreo. – Proyecto 5: Aguas domésticas o usadas, técnicas agrícolas, desechos y residuos, situa ción de los deltas, obras hidráulicas. – Proyecto 6: Ecosistemas de montaña. – Proyecto 7: Ecología y uso racional de ecosistemas isleños. – Proyecto 8: Selección de las áreas naturales representativas de las zonas de interés, selección de las áreas únicas en su género. Selección de áreas transformadas por la actividad humana. – Proyecto 9: Efectos sobre la estructura y composición de las familias vegetales o animales poco transformados. Transferencias de alimentos nutritivos de los ecosistemas terrestres a los acuáticos. – Proyecto 10: Incidencias ecológicas y socioeconómicas de las grandes obras. – Proyecto 11: Estudios sobre la integración de los análisis de los sistemas humanos en el análisis de los ecosistemas naturales. Flujos de energía y materia en las zonas urbanas. – Proyecto 12: Situaciones naturales aisladas, la urbanización y la emigración. – Proyecto 13: La captación del medio ambiente en las zonas ecológicas aisladas, en las zonas urbanas y en las protegidas. –Proyecto 14: Estudios descriptivos de los grados y de los casos típicos de contaminación. Transporte. Salud.

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:10

Página 195

Documentos

195

Espacios protegidos

El MAB desarrolla sus programas eligiendo áreas de importancia ecológica notable, y creando en torno suyo una zona periférica donde la utilización de los recursos naturales por el hombre se potencie, e intentando mantener criterios de equilibrio entre el desarrollo de comunidades humanas y la conservación del espacio en cuestión. Estas zonas son llamadas «reservas de la biosfera», de las que actualmente hay 243 en toda la Tierra. España cuenta con nueve de estas reservas, que son las siguientes: Ordesa y monte Perdido (22–1–77), el pinsapar de Grazalema (22–1–77), el Montseny (20–4–78), Doñana (20–11–80), La Mancha húmeda (20–11–80), las sierras de Cazorla y Segura (30–6–83), las marismas de Odiel (30–6–83), el Canal y Les Tiles (30–6–83) y Urdaibai (7–12–84).

CONSEJO DE EUROPA El Consejo de Europa agrupa a 21 países europeos de régimen parlamentario que suponen 400 millones de ciudadanos. Se fundó en 1949, mediante un estatuto firmado el 5 de mayo por los diez paises fundadores: Bélgica, Dinamarca, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, el Reino Unido y Suecia. Sus objetivos son: –Trabajar en favor de la unidad europea. –Defender los principios de la democracia parlamentaria y de los derechos del hombre. –Mejorar las condiciones de vida y promover los derechos humanos. También procurar el desarrollo de las características comunes a los pueblos europeos, y su actividad se centra en desarrollar técnicas e instrumentos de coordinación y cooperación. Colabora estrechamente con las Naciones Unidas y la Comunidad Europea. Su estructura interna se compone de un Consejo de Ministros y una Asamblea compuesta por miembros de los Parlamentos nacionales. Se abstiene del tratamiento de cuestiones de defensa y por esta razón cuenta con la partición de países históricamente neutrales (Suiza, Suecia..). En los referente a cuestiones de medioambiente, el Consejo dispone de un Centro de Documentación e Información sobre la Conservación. Este centro tiene como función informar a cualquier país, miembro o no, sobre la situación del medio natural en Europa y sus programas de conservación. Gracias a sus agencias, esta información puede difundirse correctamente, contando también con un boletín de «Novedades de la Naturaleza» y una revista que se llama Naturopa trimestral. El Centro colabora en la coordinación de campañas tales como conservación de suelos, gestión hídrica, salvaguardia de zonas húmedas, protección de vida silvestre y sus hábitats. En cuanto a funciones de conservación, el Consejo tiene el llamado “Comité Europeo para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Europeos (CDSN). Se trata de uno de los quince comi-

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:10

Página 196

Espacios protegidos

196

Documentos

tés europeos permanentes que, establecidos por el comité de Ministros, desarrolla sus programas con la Asamblea Permanente. El CDSN está, a su vez, integrado por cuatro comités: 1. Para la planificación y gestión del medio natural. 2. Para la conservación de la vida silvestre y los hábitats adecuados. 3. Para las aves protegidas migratorias. 4. Para la educación ambiental y la formación de personal cualificado en gestión de Naturaleza.

Con respecto a España, viene desarrollando dos líneas de acción: Los programas de «Diploma Europeo». La red europea de reservas biogenéticas. El Diploma Europeo se otorga por el Consejo a aquellos parajes y reservas de importancia internacional a petición del Gobierno interesado. Sólo se concede si, además de tratarse de un espacio de extraordinario interés ecológico, la gestión en él realizada ha sido de calidad. Además, es preciso que el Gobierno en cuya jurisdicción se encuentre garantice la conservación idónea de ese espacio. En España sólo se ha otorgado ese diploma al Parque Nacional de Doñana. En cuanto a la Red Europea de reserva biogenéticas, se crearon en particular para apoyar el desarrollo y cumplimiento del convenio de Berna o convenio para la Protección de la Vida Silvestre, y sus hábitats naturales. Y, en concreto, para apoyar la conservación de los hábitats de especies en peligro de extinción para lo cual se habilitan cuantiosas subvenciones.

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:10

Documentos

Página 197

197

Espacios protegidos

UICN. (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) La UICN fue fundada en 1948, en Fontainebleau (Francia), en el curso de una conferencia internacional sobre conservación, patrocinada por la Unesco. Sus miembros son, en la actualidad, 58 estados, 125 organismos gubernamentales y 341 organizaciones no gubernamentales. Aunque es de carácter independiente, desarrolla actividades normalmente reservadas a organizaciones públicas. Por ejemplo, el apoyo prestado al PNUMA o el ser depositaria y secretaria del CITES o Convenio de Washington sobre comercio internacional de especies de fauna y flora amenazadas de extinción. En sus comisiones o grupos de trabajo se puede encontrar apoyo técnico, económico y político para proyectos conservacionistas. Estos grupos son los siguientes: – Comisión de Educación. Se ocupa de de la educación ambiental. – Comisión de Planificación Ambiental. su objetivo es la integración de la perspectiva conservacionista con los procesos de planificación socioeconómica de cara a un desarrollo sostenido. – Comisión de Parques Nacionales y Espacios protegidos. Selecciona, sugiere y promociona el establecimiento y apoya la gestión de espacios protegidos en todos los Estados. –Comisión de Supervivencia de Especies. Examina la situación de cada especie animal o vegetal en peligro y apoya o sugiere su protección. –Comité de Seguimiento de Actividades conservacionistas. Apoya la gestión que le parezca correcta de grupos nacionales conservacionistas –Centro de Derecho Ambiental. Mantiene un gran banco de datos sobre legislación ambiental de todo el mundo y, a petición de los países que lo deseen, coopera en elaborar instrumentos legales. –Centro de Conservación para el Desarrollo. Es el enlace de la UICN con los organismos internacionales de apoyo al desarrollo de los países del Tercer Mundo.

Tal como lo estipulan los Estatutos, los UICN son: I) Alentar y facilitar la cooperación entre los gobiernos, las organizaciones nacionales e internacionales, personas interesadas en la conservación de la de los recursos naturales. II) Promover en todo el mundo las medidas nacionales e internacionales relativas a la conservación de la naturaleza y de los recursos naturales. III)Alentar la investigación científica sobre la conservación de la Naturaleza y de los recursos naturales, y contribuir a la difusión de informaciones sobre esta investigación. IV) Alentar la educación y una amplia difusión de las informaciones relativas a la conservación de la Naturaleza y de los recursos naturales, y promover por todo otro medio la sensibilidad del público sobre la conservación de la Naturaleza y de los recursos naturales. V) Preparar proyectos de acuerdos internacionales sobre la conservación de la Naturaleza y de los recursos naturales, y alentar a los gobiernos a adherirse a los acuerdos existentes. VI) Ayudar a los gobiernos a mejorar su legislación en el campo de la conservación de la Naturaleza y

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:10

Página 198

Espacios protegidos

198

Documentos

de los recursos naturales. VII) Tomar toda otra medida para promover la conservación de la Naturaleza y de los recursos naturales.

WWF Estas siglas corresponden a la expresión en lengua inglesa «Fondo Mundial para la Conservación de la Naturaleza». Es la mayor organización privada a nivel mundial dedicada a la obtención de fondos para Financiar acciones de conservación de la Naturaleza según un orden de prioridades y urgencias establecido por científicos especializados en las distintas ramas de la conservación. Constituye una familia de 23 unidades o representaciones estatales. ADENA es la correspondiente a España. Fue fundada en 1961 y con su apoyo se han financiado más de 3.500 proyectos conservacionistas en 130 países, y ha gestionado y financiado 260 parques y reservas en todo mundo. Fue fundador y es financiador de la UICN, y como tal contribuyó decisivamente a la preparación de la llamada «Estrategia Mundial para la Conservación». Su sede central está en Gland (Suiza). Sus objetivos son los siguientes: –Estudiar los peligros que amenazan al medio natural y a las especies. –Influir en los gobiernos para que su gestión tenga en cuenta una utilización racional de los recursos naturales. – Sensibilizar a la opinión pública sobre la enorme importancia de una conducta tendente a la conservación de la Naturaleza en lugar de a su destrucción. –Obtener los fondos necesarios para la financiación de Proyectos de conservación.

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:10

Página 199

Documentos

199

Documento 22A- Nivel 1-2

Espacios protegidos

DISEÑO DE UNA RUTA NATURALÍSTICA

Para realizar el diseño de una ruta naturalística puedes inspirarte en las siguientes ideas–actividades:

1. Croquis–mapa de la zona: orientación, altura, latitud–longitud, ... 2. Realización del recorrido: señalar tiempos por tramos y totales. 3. Valoración de las zonas que se deseen resaltar. 4. Señalización en el croquis de los hitos clave. 5. Lectura de mapas cartográficos (curvas de nivel, pendientes, direccionalidad de las aguas, ...) 6. Señalización del mapa o croquis con pictogramas que definan lo más significativo: fuente, cruce de caminos, aves, majadas, tipo de árboles, simas, panorámica, lugar de descanso, zona de interés, ... 7. Normas de actuación en el recorrido respetuosas con el medioambiente. 8. Peligros: basuras, recogida de muestras, caza, pesca, incendio, ... 9. Descripción global del recorrido. 10. Recomendaciones generales: ropa, calzado, aparatos, útiles de montaña, época adecuada, ... 11. Elaboración de un folleto que recoja todo lo expuesto y otras ideas.

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:10

Página 200

Espacios protegidos Documento 22B- Nivel 2

Documentos

200

PORCENTAJE DE SUPERFICIE ARBOLADA

Guipúzcoa

60%

Salamanca

26%

Vizcaya

56%

Tenerife

25%

Girona

55%

Madrid

25%

Barcelona

54%

La Rioja

25%

Álava

47%

Baleares

25%

La Coruña

43%

Granada

24%

Cáceres

38%

Murcia

24%

Lleida

37%

Jaén

23%

Lugo

37%

Albacete

23%

Guadalajara

36%

Cádiz

22%

Navarra

35%

Ávila

19%

Asturias

34%

Zamora

18%

Soria

34%

Zaragoza

18%

Sevilla

17%

Cuenca

33,5%

Badajoz

33%

León

17%

Valencia

32%

Cidad Real

17%

Tarragona

31%

Palencia

16%

Teruel

31%

Alicante

15%

Cantabria

31%

Málaga

14%

Pontevedra

30%

Valladolid

13%

Huelva

29%

Toledo

11%

Huesca

29%

Almería

11%

Segovia

29%

Orense

7%

Burgos

28%

Las Palmas

4%

Córdoba

27%

Media

26,8%

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:10

Página 201

Documentos

Espacios protegidos

201

Documento 22C- Nivel 2

DENUNCIA ADMINISTRATIVAS

A (1) ......................................................................................................................................................................................... D .............................................................................................................................................................................................. mayor de edad (2) ............................................................................................................. (3) ...................................... con DNI ............................................................................... Y domicilio en .................................................................... en su propio nombre y derecho(4), ante la (1) ........................................................................................................... .................................................................................................................................................................................................. comparece y como mejor en Derecho proceda, Dice: Que por medio del presente escrito viene a formular Denuncia en base a infracción de la Ley de (5) .............................................................................. contra (6) ......................................... .................................................................................................................................................................................................. con domicilio en .................................................................................................................................................................. y todo ello en base a los siguientes Hechos Primero (7) ............................................................................................................................................................................ Segundo ................................................................................................................................................................................. A los siguientes hechos son de aplicación los siguientes fundamentos de Derecho: Primero (8) ............................................................................................................................................................................ Segundo ................................................................................................................................................................................. Y por todo lo expuesto, a (1) ........................................................................................................................... solicita Que teniendo por presentado este escrito, se sirva admitirlo, y tener por interpuesta denuncia contra (6) ........................................................................................................................................................... por los hechos cometidos, sancionándole con la sanción de ............................................................................... ............................................................................ y teniendo al que suscribe por parte en el procedimiento que se inicie, como interesado. Justicia pedida en ........................... a ................................. de ................................. de ............................................. (1) Organismo al que se dirige la denuncia. (2) Estado civil. (3) Profesión. (4) Si no se actúa en el propio nombre, sino en la representación de otros, este es el momento de ponerlo (nombre y representación de..., la cual acredito con el poder que se adjunta a este escrito, o bien en nombre o representación de la Asociación... que me tiene atribuido la facultad en sus estatutos). (5) Hacer mención a la Ley que contenga la infracción. (6) El que ha cometido el hecho que denunciamos, sea persona física o jurídica, una o varias, si es que lo sabemos, El no saberlo, desde luego, no implica no poder denunciar. (7) Se trata aquí de relatar los hechos denunciados con todo tipo de detalles. (8) Ley o disposiciones donde se castiga esa conducta. (9)Tipo de sanción exacta que pedimos, si se quiere, ya que ese detalle no es imprescindible.

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:10

Página 202

Espacios protegidos

Documentos

202

Documento 22D- Nivel 2

ADENA AL HABLA

En el texto Organismos Internacionales, se comenta de ADENA. Supongamos que quisieras obtener información en profundidad sobre alguno de sus objetivos, o que estuvieras interesado en las actividades que realiza dicha sociedad. Imaginemos también que te interesara obtener información del Departamento del Medioambiente del Gobierno de Navarra para realizar algún apartado de este trabajo. ¿Cómo lo harías? Rellena esta solicitud y tendrás resueltos estos pequeños problemas:

Don ................................................... de ........................................................de ..................... edad, con domicilio en ..................................................................................y D.N.I. ................................. INFORMA QUE: (Explica que eres estudiante, curso al que asistes, nombre del profesor/a de la asignatura, centro) (Cita las razones que te llevan a solicitar información concreta sobre el tema del que estás interesado) SOLICITA: (Menciona los datos concretos que deseas conseguir) En ................................................. a ......................... de ..................... de ........................

(COLOCA EN MAYUSCULAS EL ORGANISMO AL QUE TE DIRIGES O EL NOMBRE DE LA PERSONA A LA QUE TE DIRIGES)

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:10

Página 203

Documentos

203

Documento 23A- Nivel 2

Espacios protegidos

¿CÓMO PLANIFICAMOS UN PARQUE NATURAL EN NAVARRA?

Este trabajo se desarrollará en el aula como un Juego de Simulación, a partir del cual debatiremos la construcción de un Parque Natural en una zona concreta de la Comunidad Foral de Navarra: Monte de San Cristóbal, Higa de Monreal, Quebrados de Sesma, Montes de Ujué, Aralar, Quinto Real, Monte de Rada, Sierra de Codés, etc... Objetivo: Discutir y analizar los planteamientos e intereses que puedan pensarse, para convertir ese lugar que se desea transformar en Parque Natural. Metodología de trabajo: Formaremos equipos de expertos tales como los siguientes: 1. La Banca e inmobilaria que desea realizar propuestas generales de la zona: infraestructuras, carreteras, chalets, ... y el proyecto general del parque. 2. Grupo de ecologistas que defenderá el respeto al medio natural y la declaración de Parque natural para que no se invada la zona. 3. Portavoces de los pueblos de la zona, alcaldes, cooperativistas, ganaderos, agricultores, comerciantes, ... que defenderán sus usos y trabajos tradicionales, y dirán que les favorece o perjudica. 4. Grupo de representantes del gobierno, medioambiente, urbanismo, cultura y deporte, que tendrán que dar respuesta oficial a las dudas que les planteen el resto de los grupos. 5. Grupo de los medios de comunicación que actuarán de moderadores, dando y quitando la palabra a cada uno de los grupos. Al final deberán resumir las posturas del resto de los grupos y definirán las informaciones que darán en los medios de comunicación. Trabajo de los grupos expertos. 1. Reunión de cada uno de los grupos para analizar y concretar las razones y argumentos que expondrán en el debate. Recogerán información por escrito. 2. Intentarán rebatir los argumentos del resto de los grupos. Exposición y debate. 1. Se prepara el aula como si fuera un hemiciclo, para que todos puedan verse las caras. 2. Se sientan los grupos en zonas diferenciadas y los moderadores en el centro. 3. Comienza el debate. Acuerdos y propuestas de síntesis. 1. El grupo de moderadores escribe los acuerdos y los lee al finalizar la sesión.

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:10

Página 204

Espacios protegidos Documento 23B- Nivel 2

Documentos

204

SINTESIS: LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE NAVARRA

Resume en un cuadro similar al que presentamos, los tipos de espacios protegidos que existen en Navarra.

DENOMINACIÓN DEFINICIÓN. RESPONSABLE ACTIVIDADES DEL ESPACIO DE LA DECLARAPROTEGIDO. CIÓN DE ESPACIO PERMITIDAS PROHIBIDAS PROTEGIDO.

RESPONSABLE DE LA GESTIÓN

Propón la creación de nuevos Parques o Espacios Protegidos de Navarra como por ejemplo: Bardenas, Pirineos Occidentales, San Cristóbal, Sierra de Lóquiz...

Medio Ambiente


Página 205 28/4/01 06:10 espacios2

Espacios protegidos 205

Documentos

MAPA DE CIERRE

Documento 24A - Nivel 1-2

son R.I. R.N.

M.N.

A.R.N.

P.P. P.N. A.P.F.S. 2EPA

como

como

LAGUNA DE PITILLAS VEDADO DE EGUARAS BASAULA

BERTIZ

que tiene

ESPACIOS PROTEGIDOS DE NAVARRA

NIVEL 1 Y 2

REPTILES

DE ESPACIOS

se caracterizan por la

64.000 Ha.

140.000 Ha.

OCEÁNICAS MEDITERRANEAS

PECES

FAUNÍSTICA

estan basados fundamentalmente en

hay

30.000 Ha.

ANFIBIOS

como

CULEBRA BASTARDA CULEBRA DE AGUA

VÍBORA

como

TENCA

SALMÓN TRUCHA MADRILLA BARBO LUCIO CARPA

como

con

DIVERSIDAD

hay

22.000 Ha.

como

HAYEDALES

hay

como

SALAMANDRA

CIERVO RANA SAN ANTONIO JABALÍ RANA CORZO VERDE CONEJO TRITÓN SAPO ZORRO RATA AGUA GATO MONTES LAGARTIJA TEJÓN

PLANES DE RECUPERACIÓN que existen en

por lo que al gestionar

algunos de los cuales están

EN PELIGRO DE EXTINCIÓN LOS ECOSISTEMAS

BOSQUES HUMEDALES FOCES Y ROQUEDOS SOTOS FLUVIALES ZONAS ÁRIDAS

donde destacan

BOSQUES DE NAVARRA

PINO SILVESTRE

hay

DE MONTAÑA

CLIMÁTICA

ROBLEDAL MEDITERRANEO

hay

16.000 Ha.

24.000 Ha.

por influencia

ROBLEDAL ATLÁNTICO

hay

como

AVES MAMIFEROS

BUHO REAL

y forman

PÚBLICA

cuya finalidad

PINO LARICIO PINO ALEPO

ASENTAMIENTOS HUMANOS

A.F.C.S.F.H.

COMUNIDADES VEGETALES

LOS COMUNES DE LOS PUBLOS

HACER CARBÓN

PASTOS FRUTOS

HOJAS

EXPLOTADOS SOSTENIDAMENTE

para

EL HOGAR

INDUSTRIA MADERERA conforman

ÁGUILA REAL BUITRE MILANO GARZA FOCHA PATO

que han sido

PRIVADA UN PLAN DE USO Y GESTIÓN

ROBLEDAL

obteniendo

MADERA

TALA O ROZAS LIMPIA

SACA O SUERTES

CASERIOS

en

ALISEDAS

como USO PÚBLICO ACTIVIDADES PRIORITARIAS

HAYEDO

dónde viven

FAUNA diferenciada en

DESCOMPONEDORES CONSUMIDORES

PRODUCTORES

a traves de

que señala OBJETIVOS VALOR ECOLÓGICO DEL PARQUE ZONIFICACIÓN NORMATIVA

explicado en AULAS DE NATURALEZA como

BERTIZ

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:10

Página 206

Espacios protegidos Documento 24B- Nivel 2

206

Documentos

LA MALETA DE UN PARQUE NATURAL, UN M.M., UNA RESERVA NATURAL, ...

Se trata de recopilar y clasificar las actividades realizadas en la Salida. La maleta debe de ser un Aula de Naturaleza en pequeño, donde tiene cabida lo trabajado en las actividades de la Unidad Didáctica, u otras realizadas previamente en anteriores trabajos. Posibles contenidos de la maleta: 1. Localizar la zona en el Atlas de Navarra. Introducir fotocopias plastificadas del lugar, o mapas topográficos a diversas escalas (1:50.000–1:25.000–...) 2. Fotos del lugar realizadas por vosotros en la Salida o en las excursiones de fin de semana. Tened en cuenta: Paisaje general Suelos diversos (color, erosión, sendas, ...) Ríos, balsas, fuentes, ... Animales: huellas, restos (pelos, huesos, ...) fichas, ... 3. Flora: fichas, muestras de vegetación (hojas, frutos, raíces, flores, semillas, ... 4. Intervención humana; cabañas, casas, carreteras, chozas, asestaderos, aparcamientos, majadas, ... 5. Muestras de suelo y rocas, setas, musgo, líquenes, ... 6. Apuntes y dibujos 7. Muestras de troncos o cortezas en descomposición. 8. Señales de actividad animal (arañazos, roces en los árboles, bellotas comidas por lirones, ardillas, ... 9. Fichas que reflejen la actividad humana: fuentes, tala, carboneras, majadas pastoriles, caleras, cabañas pastoriles, ... 10. Proceso de un producto típico: queso, cuajada, pacharán, miel, almendras, esencias, ... 11. Descripciones de breves impactos problemáticos: basuras, incendios, talas, erosión, asentamientos, ... 12. La voz de la naturaleza: pájaros, viento, agua, movimiento de las ramas, pisar hojas, mugidos, ... 13. Otras ”voces”: tiros de cazadores, camiones, vehículos, motosierras, gritos, silbidos, ladridos de perros, ... 14. Entrevistas a pastores, guardas, montañeros, paseantes, cazadores, pescadores, agricultores, ... 15. Objetos diseñados a partir de elementos naturales: collares, pulseras, ... 16. Dibujos, leyendas del bosque: brujas, duendes, ladrones, árboles, animales.

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:10

Página 207

Documentos

207

Documento 24C- Nivel 2

Espacios protegidos

USOS, PROBLEMÁTICAS, CONSERVACIÓN DE UN PARQUE NATURAL, RESERVA NATURAL, M.N.

1. Ubicación, descripción del lugar. Cartografía. 2. Requisitos. Constituirse como grupo. Ponerse un nombre. Marcase unos objetivos. Centrarse en un problema de nuestra CC.AA.: reducción de la contaminación atmosférica, impactos en el paisaje, uso de los parques, ... 3. Recogida de información. Utilización de la reserva o parque: Explotación forestal. Explotación ganadera. Ocio y turismo. Científica y didáctica. Otros usos. 4. Análisis. De las problemáticas que tenemos que solucionar. Usos de la zona: actividades ganaderas, forestales, agrícolas, ... Desarrollo sostenible y conservación: Gestión forestal (explotaciones, pistas, ...) Gestión ganadera (asestaderos, majadas, ...) Gestión turística (basuras, itinerarios, valores ecológicos, ...) Gestión científico–didáctica (aulas, vídeos, estudios, ...) 5. Valoraciones, conclusiones y propuestas de intervención. Diseño de zonas del bosque o el paisaje y sus diversos usos (recreativos,forestales, ganaderos, culturales, ...) Campaña de sensibilización dirigidas a los visitantes del parque o reserva (carteles, slogan, señales, dípticos, ...) Hojas divulgativas, cartas a los medios de comunicación, autoridades de la zona, recogida de firmas para una propuesta concreta...

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:10

Pรกgina 208


espacios2

28/4/01 06:10

Pรกgina 209

Espacios protegidos de Navarra Salida de Trabajo


espacios2

28/4/01 06:10

Página 210

Espacios protegidos Salida de Trabajo

Salida de trabajo

210

PARQUE NATURAL DE BÉRTIZ

OBJETIVOS:

ACTITUDINALES:

1. Recoger información sobre los componentes que se pueden estudiar en un parque natural, a partir de los vídeos, paneles explicativos, observaciones de la naturaleza, ... del parque natural de Bértiz.

–Grado de cumplimiento de las tareas encargadas a los grupos de trabajo o de manera individual.

2. Valorar la recogida de información: claridad, cantidad de imágenes, recursos y estrategias, relaciones entre conceptos (gráficas, croquis, fichas, etc...) 3. Valorar las normas y actitudes desarrolladas en el trabajo en grupo y el cuidado hacia el Medioambiente observado en la salida.

-Cuidado y respeto que hemos tenido en el parque natural y en su entorno.

ACTIVIDADES. Las actividades que vamos a realizar, van dirigidas a recoger información en el parque de Bértiz y su entorno. La clasificación de los datos y posteriores valoraciones, las realizaremos en clase. Las actividades serán las siguientes: Antes de la salida

CONTENIDOS: CONCEPTUALES:

–Dibujo del recorrido en el mapa de Navarra: localización, distancia.

–El paisaje natural–humanizado. Percepción plástica.

–Perfil subjetivo del recorrido.

-Relaciones orográfico-climáticas y paisajísticas en la Navarra del N.W. –Agua: precipitaciones, humedad, ríos y regatas. Vegetación de ribera. El ciclo del salmón. –El bosque. Variedades de vegetación. Los estratos de vegetación. Bosque y sotobosque. La modificación del paisaje natural. –El parque de Bértiz: historia, clima, geología, hidrología, flora, fauna, utilización y gestión.

Durante la salida. –Grabación de sonidos en la sala del piso tercero: El bosque en Bértiz. –Anotaciones, croquis y pictogramas en la sala del piso segundo: suelo, agua y bosque. –Anotaciones de los paneles y vídeos interactivos de la primera planta. –Observación del diaporama de la tercera planta. –Anotaciones de elementos descriptivos en un bosque de hayas: percepciones vivenciadas en un lugar del bosque.

PROCEDIMENTALES: -Recogida de información: fichas “Para saber ver ...” , toma de imágenes (video y foto) y notas, grabación de ruidos, toma de datos (apuntes, croquis), dibujo de pictogramas, anotación de elementos descriptivos, recogida de muestras y entrevistas, ...

–Elaboración de fichas “Para saber ver ...” –Toma de imágenes en vídeo y fotografía del paisaje natural y el elemento humano, percepciones e imágenes plásticas (colores, volúmenes, formas, espacios, ...).

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:10

Página 211

Salida de trabajo

Espacios protegidos

211

–Recogida de muestras (variedades de hojas del suelo). –Entrevistas y opiniones sobre el parque (monitor, guarda, portero, personas visitantes, lugareños, ...).

–Opcionales: máquina de fotos, cámara grabadora, prismáticos, ... DURANTE LA SALIDA: Tenemos previsto trabajar en el campo y en el aula de naturaleza:

–Anotaciones gráficas, descriptivas, plásticas, etc... sobre los elementos sorprendentes (hallazgos casuales, momentos vivenciales, percepciones auditivas, etc...), o explicaciones del profesorado, de los monitores, ... en las paradas de trabajo realizadas a lo largo de un posible recorrido.

–Permanece atento a la organización prevista por los monitores del parque y el profesorado (visita al aula, itinerario por el bosque, almuerzo, comida, etc...).

Después de la salida.

–Procura ser ágil en la toma de apuntes. Escucha con atención, guarda silencio en las explicaciones, pregunta las dudas levantando la mano, etc...

–Clasificamos las informaciones, analizamos los datos, gráficas, apuntes, ... obtenidos en el Aula de naturaleza y en el itinerario por el bosque.

NORMAS DE COMPORTAMIENTO:

–Elaboramos el cuaderno de la salida, donde se recogen todas las actividades realizadas completas y ordenadas.

ORGANIZACIÓN. PARA LA SALIDA: –Ropa y calzado adecuado al ritmo estacional. –Bolsas de plásticos para basura o muestras. –Bocadillo (almuerzo, comida) y bebida. –Carpeta con folios blancos para notas y lápiz (4b-5b), bolígrafo, lápices de colores.

–Puntualidad. Salida: .................. Regreso: ................ –Está prohibido arrojar papeles, latas, plásticos, ...; tomar muestras (animales, plantas, minerales, suelo, ...) sin consentimiento de las personas responsables del parque; producir ruidos que molesten el ambiente natural o a otros visitantes; dañar las plantas (cortes, dibujos en los troncos, ...); salirse de las rutas señalizadas. –Con nuestro comportamiento respetaremos todo el medioambiente y lo dejaremos mejor si cabe. Seremos cuidadosos y agradecidos con las otras personas: guías, visitantes, personas que viven en los caseríos, chóferes, personas de otros colegios y visitantes en general. Finalmente utilizaremos las papeleras y la bolsa de basura para traer los restos de comida y bebida en la mochila hasta nuestro domicilio.

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:10

Pรกgina 212

Espacios protegidos Salida de Trabajo

Salida de trabajo

212

PARQUE NATURAL DE Bร RTIZ

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:10

Página 213

Salida de trabajo

Espacios protegidos

213

Salida de Trabajo

PARQUE NATURAL DE BÉRTIZ

(VISIÓN GENERAL DEL PARQUEO) (VISIÓN ESPECÍFICA DE LOS JARDINES)

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:10

Página 214

Espacios protegidos

Salida de trabajo

214

Salida de Trabajo

ACTIVIDADES

PÁGINAS QUE SE OFRECEN A LO LARGO DEL ITINERARIO POR EL PARQUE: –EL MUÉRDAGO. –LAS HOJAS –EL ACEBO. –EL HAYA (DOS HOJAS) –EL ECOSISTEMA DEL HAYEDO –PERFIL DEL SUELO –ANALIZAMOS NICHO ECOLÓGICO –LOS CELAJES –ANÁLISIS DE UN TRANSECTO –LA ESTÉTICA DEL BOSQUE (DOS HOJAS) –PARA SABER VER... –PARA SABER VER... UNA CARBONERA –PARA SABER VER... UN CASERÍO –PARA SABER VER... UNA CALERA

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:10

Página 215

Salida de trabajo

Salida de Trabajo EL MUÉRDAGO:

Espacios protegidos

215

OBSERVACIONES: 1ª ACTIVIDAD

(Consulta Informaciones: EL ÁRBOL)

• SITUACIÓN: CROQUIS GENERAL/FORMA

• DETALLE: FRUTO/HOJAS

•DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA PARASITARIA:

• ANÁLISIS: ¿CÓMO HA CRECIDO EN EL ÁRBOL?

1

2

3

INVESTIGA • EL MUÉRDAGO Y SUS RELACIONES CON EL SER HUMANO (Después de la salida).

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:10

Página 216

Espacios protegidos Salida de Trabajo

216

Salida de trabajo

OBSERVACIONES: 2ª ACTIVIDAD

LAS HOJAS CROQUIS - DIBUJO

DENOMINACIÓN

Medio Ambiente

DESCRIPCIÓN


espacios2

28/4/01 06:10

Página 217

Salida de trabajo

Espacios protegidos

217

Salida de Trabajo

OBSERVACIONES: 3ª ACTIVIDAD

EL ACEBO

• SITUACIÓN: CROQUIS GENERAL/FORMA

• DETALLE: FRUTO/HOJAS

•DESCRIPCIÓN:

• ANÁLISIS: RELACIONES DEL ACEBO CON LOS ANIMALES

FRUTO

ALIMENTO DE ......................................................

INVESTIGA • EL ACEBO Y SUS RELACIONES CON LAS PERSONAS (Para después de la salida).

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:10

Página 218

Espacios protegidos Salida de Trabajo

218

Salida de trabajo

OBSERVACIONES: 4ª ACTIVIDAD

EL HAYA • LOCALIZACIÓN: (Consulta INFORMACIONES: ESTRUCTURA DEL HAYEDO, EL ÁRBOL...) – situación y orientación: – crecimiento y verticalidad respecto al suelo: – componentes de sus estractos: ARBUSTIVO SUELO – color del suelo y mantillo: • TEMPORALIZACIÓN – Día ...................................................... Hora ........................... temperatura .......................................................... – luminosidad general del cielo: – luminosidad debajo del haya: • CROQUIS - DIBUJO

• FORMA GENERAL

• DETALLE: HOJAS / FRUTOS

• DESCRIPCIÓN – Tamaño, envergadura – Ramificación desde la base – Celaje – Textura – Colaboraciones: tronco hojas mugos y líquenes

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:10

Salida de trabajo

Página 219

219

Espacios protegidos

• TEXTURACIÓN DE CORTEZA / HOJA POR EL HAZ Y EL ENVÉS

INVESTIGA

– RELACIÓN CON LOS ANIMALES: (Para después de la salida)

–RELACIÓN CON LAS PERSONAS: (Para después de la salida)

* AMPLIACIÓN / CONTRASTES: Texturas de otros árboles (Roble, Fresno, aliso...)

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:10

Página 220

Espacios protegidos Salida de Trabajo

220

Salida de trabajo

OBSERVACIONES: 5ª ACTIVIDADES

EL ECOSISTEMA DEL HAYEDO • A Través de las explicaciones, observaciones, indicios, hallazgos... señala las relaciones entre: descomponedores, el haya como productos y los consumidores.

OBSERVACIONES:

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:10

Página 221

Salida de trabajo

Salida de Trabajo

Espacios protegidos

221

OBSERVACIONES: 6ª ACTIVIDADES

PERFIL DEL SUELO

DENOMINACIÓN

• LOCALIZACIÓN DEL LUGAR:

Medio Ambiente

COLOR

CAPA


espacios2

28/4/01 06:10

Página 222

Espacios protegidos Salida de Trabajo

Salida de trabajo

222

OBSERVACIONES: 7ª ACTIVIDAD

ANALIZAMOS UN NICHO ECOLÓGICO - LUGAR:

- ANIMALES OBSERVADOS:

CROQUIS - DIBUJO DEL NICHO ECOLÓGICO TOMANDO UNA PARCELA DE UNA MEDIDA CONCRETA.

- MEDIO AMBIENTE, DÓNDE DESCASAN, SE ALIMENTAN, SE RELACIONAN... - OBSERVACIONES

Medio Ambiente

- LOS DIBUJAMOS


espacios2

28/4/01 06:10

Página 223

Salida de trabajo

Salida de Trabajo

Espacios protegidos

223

OBSERVACIONES: 8ª ACTIVIDAD

LOS CELAJES

• EN ZONA DE ROBLES –Deja pasar la luz –No deja pasar la luz –Aparezcan varios ESTADIOS de plantas –No aparecen ESTADIOS de plantas

• EN ZONA DE CONíFERAS «CUPRESUS« –Deja pasar la luz –No deja pasar la luz –Aparezcan varios ESTADIOS de plantas –No aparecen ESTADIOS de plantas

• EN ZONA DE ROBLES –Deja pasar la luz –No deja pasar la luz –Aparezcan varios ESTADIOS de plantas –No aparecen ESTADIOS de plantas

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:11

Página 224

Espacios protegidos Salida de Trabajo

224

Salida de trabajo

OBSERVACIONES: 9ª ACTIVIDAD ANÁLISIS DE UN TRANSECTO

PASOS A Elegimos un lugar espacioso desde el camino o de la regata y contamos 60 m. (60 pasos amplios) en línea recta. Procurad que exista variedad de vegetación arbórea y arbustiva. Hacemos el PERFIL.

B Calculamos la COBERTURA DEL SUELO, COBERTURA DE ESPECIE y la FRECUENCIA en % de una especie, midiendo la proyección de la planta sobre el PLANO DEL SUELO, tal como señala este croquis.

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:11

Página 225

Salida de trabajo

Espacios protegidos

225

Salida de Trabajo

OBSERVACIONES: 10ª ACTIVIDAD LA ESTÉTICA DEL BOSQUE

MASA DE COLOR

CELAJE

Percepción general del color

Percepción de la copa del árbol desde la base del tronco

DIRECCIONALIDAD

Direccional Ascendente Lineal

ESTRUCTURA

Estructura Binaria

TEXTURAS

RITMO

Ritmo Simétrico

FORMAS

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:11

Página 226

Espacios protegidos

Salida de trabajo

226

Salida de Trabajo

ACTIVIDADES

LA ESTÉTICA DEL BOSQUE (continuación)

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:11

Página 227

Salida de trabajo

227

Salida de Trabajo

Espacios protegidos PARA SABER VER...

1. LOCALIZACIÓN

2. TEMPORALIZACIÓN

3. DESCRIPCIÓN Y DIBUJO

4. RELACIÓN CON EL SER HUMANO

5. IDENTIFICACIÓN

6. VALORACIÓN

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:11

Página 228

Espacios protegidos Salida de Trabajo

228

Salida de trabajo

PARA SABER VER... UNA CARBONERA

LOCALIZACIÓN ¿Dónde está? ¿Hay otras? ¿De qué está cerca?¿Porqué?

TEMPORALIZACIÓN Fecha y hora Tiempo que hace Fecha en que se utilizó la carbonera por última vez

DESCRIPCIÓN Y DIBUJO Anota su forma , perímetro y diámetro, color en superficie, color a quince centímetros de la superficie, vegetación que crece en su interior y a su alrededor, huellas o excremento de animales ...

RELACIÓN

De las carboneras con el ser humano Económica Comercial. Etnográfica.

IDENTIFICACIÓN Otros nombres en diversas Comunidades Autónomas:

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:11

Página 229

Salida de trabajo

Espacios protegidos

229

Salida de Trabajo

PARA SABER VER... UN CASERÍO

LOCALIZACIÓN ¿En qué zona de Navarra está? ¿De qué pueblos está cerca? ¿De qué montes o sierras? ¿Cómo se accede?, ¿Cuál es su emplazamiento? ¿Hay otros caseríos?

TEMPORALIZACIÓN ¿A qué hora tiene lugar la observación? ¿Qué tiempo hace? ¿A qué clima están ligados los caseríos?, ¿por qué? ¿Cuantos años han pasado desde su construcción? ¿Cuál es la edad media de sus habitantes?

DESCRIPCIÓN Y DIBUJO Anota la forma externa del caserío, (silueta, ventanas, puerta, esquinas, ... formadas con piedra de sillería, alerón, ...), así como el espacio circundante, (huerta, prados, masas boscosas, ...). Con diversas anotaciones adosadas al apunte del caserío, señala la utilidad de sus plantas, utillaje, animales, ...

RELACIÓN

Del caserío con el ser humano Del caserío con animales y plantas Del caserío con el medio-ambiente Del caserío con el clima

Economía Historia Servicios

IDENTIFICACIÓN Nombre del caserío

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:11

Página 230

Espacios protegidos

230

Salida de trabajo

EN EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA NATURALEZA SE PUEDEN REALIZAR ESTAS ACTIVIDADES:

EN LA PLANTA BAJA: –GEOGRAFÍA, ECONOMÍA. CULTURA –HISTORIA, GESTIÓN, ELEMENTOS DEL MEDIO NATURAL

EN LA PRIMERA PLANTA: –AGUA Y SOL, LAS TEMPERATURAS –EL VIAJERO INCANSABLE: EL SALMÓN –PERFIL DEL BOSQUE –ECOSISTEMA EN EL SUELO –VEGETACIÓN EN EL PARQUE NATURAL DE BERTIZ

EN LA SEGUNDA PLANTA –ESCUCHAR LA NARRACIÓN DEL AUDIOVISUAL –GRABAR EN CASSETTE LA NARRACIÓN

ENTREVISTA A LOS GUÍAS, GUARDAS, RECEPCIONISTAS DEL PARQUE –EL TURISMO Y SUS CONSECUENCIAS EN BÉRTIZ

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:11

Página 231

Salida de trabajo

Espacios protegidos

231

RECOGIDA DE INFORMACIÓN: CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA NATURALEZA (PLANTA BAJA)

Salida de Trabajo GEOGRAFÍA – ECONOMÍA – CULTURA

• DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE OCEÁNICO (N.O.) DE NAVARRA)

• VALLES

• POBLACIÓN • EL CASERÍO • «BOCAGE»

• LOCALIZACIÓN E ITINERARIO

• ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LAS PERSONAS

• CULTURA Y TRADICIONES

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:11

Página 232

Espacios protegidos Salida de Trabajo

232

Salida de trabajo

RECOGIDA DE INFORMACIÓN: CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA NATURALEZA (PLANTA BAJA)

• HISTORIA DE BÉRTIZ

• GESTIÓN Y USO DE BÉRTIZ

• ¿QUÉ ELEMENTOS CONFORMAN SU MEDIO NATURAL?

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:11

Página 233

Salida de trabajo

Espacios protegidos

233

RECOGIDA DE INFORMACIÓN: CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA NATURALEZA (1ª PLANTA)

Salida de Trabajo

EL AGUA Y EL SOL

TEMPER. MAXIMA TEMPER. MAXIMA HORAS SOL DÍAS LLUVIA DÍAS HIELO DÍAS NIEVE DÍAS TOR. DÍAS NIEBLA DÍAS ROCIO DÍAS SOLEADOS PRECIPITACIONES

PRESENTACIÓN GRÁFICA DE LAS TEMPERATURAS MEDIAS: BÉRTIZ TEMPERATURAS 35º 30º 25º 20º 15º 10º 5º 0º E

F

M

A

M

J

J L

A

Medio Ambiente

S

O

N

D

MESES


espacios2

28/4/01 06:11

Página 234

Espacios protegidos Salida de Trabajo

234

RECOGIDA DE INFORMACIÓN: CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA NATURALEZA (1ª PLANTA)

LOS VIAJEROS INCANSABLES CICLO DEL SALMÓN TEMPORALIZACIÓN PRIMAVERA

Salida de trabajo

HECHOS Y DATOS RESEÑABLES

VERANO

OTOÑO

INVIERNO

FASE DE CRECIMIENTO DEL SALMÓN 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:11

Página 235

Salida de trabajo

Espacios protegidos

235

RECOGIDA DE INFORMACIÓN: CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA NATURALEZA (1ª PLANTA)

Salida de Trabajo

PERFIL DEL BOSQUE

HAYEDO

HAYA...

LOS ÁRBOLES DE RIBERA...

ÁRBOLES QUE DEJAN VER EL BOSQUE - LANDA: - MAROJAL: - HAYEDO: - ROBLEDAL: - BOSQUE DE RIBERA:

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:11

Página 236

Espacios protegidos Salida de Trabajo

Salida de trabajo

236

RECOGIDA DE INFORMACIÓN: CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA NATURALEZA (1ª PLANTA)

ECOSISTEMA EN EL SUELO

ÁRBOL

BACTERIAS

LOS HONGOS CARACTERÍSTICAS:

BOLETUS AEREUS CROQUIS - DIBUJO

AMANITA PHALOIDES CROQUIS - DIBUJO

Medio Ambiente


espacios2

28/4/01 06:11

Página 237

Salida de trabajo

Salida de Trabajo

237

Espacios protegidos

RECOGIDA DE INFORMACIÓN: CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA NATURALEZA (1ª PLANTA)

LA VEGETACIÓN EN EL PARQUE NATURAL DEL SEÑORIO DE BÉRTIZ

ÁRBOLES 1. 2.

6.

3.

8.

4. 5.

9. 10.

7.

ARBUSTOS 1. 2.

3. 4.

DIBUJO

PLANTAS PEQUEÑAS 1. MUÉRDAGO 2. LENGUA DE CIERVO

3. POLIPODIO

4. ACEDERILLA

5. DIENTE DE PERRO

6. PRÍMULA o PRIMAVERA

Medio Ambiente


Medio Ambiente

238

MI CONCLUSIÓN EN UNA FRASE:

INVIERNO

Espacios protegidos

OTOÑO

- CONSECUENCIAS MEDIOAMBIENTALES - ACTUACIONES

Salida de Trabajo

VERANO

PRIMAVERA

¿CUÁL ES LA INCIDENCIA?

28/4/01 06:11

TEMPORALIZACIÓN ¿EN QUÉ LUGAR SE NOTA LA ACCIÓN DE LAS PERSONAS

Para la realización de esta actividad, empleareis un cuestionario con preguntas para las personas encargadas del parque: guias, guardas, recepcionistas, visitantes, etc. En clase, después de la SALIDA, realizamos la actividad de SÍNTESIS - VALORACIÓN.

“SINTETIZAMOS”

VALORAMOS

espacios2 Página 238

Salida de trabajo

RELACIONES DEL TURISMO Y SUS CONSECUENCIAS EN EL ESPACIO NATURAL DE BÉRTIZ


Página 239 28/4/01 06:11 espacios2

INFORMACIONES: DEL HECHO AL CONCEPTO

Apuntes de Campo

es está formado por

por

PLANTAS

LA VIDA

PESTICIDAS

INSECTICIDAS

LLUVIA ÁCIDA

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

mueren por

ANIMALES

soporta la se destruye por

EL SUELO

que ENRIQUECEN

INCENDIOS

producen

FALTA DE COBERTURA VEGETAL

CAPA DESCOMPOSICIÓN MATERIA EROSIÓN SUPERFICIAL DE LA ROCA ORGÁNICA DE LA TIERRA que es la se incrementa como que realizan PÉRDIDA DEL SUELO SERES VIVOS ACCIÓN ATMOSFÉRICA como RESTOS DE RESTOS DE PLANTAS HONGOS RESTOS DE ANIMALES HORMIGAS SER HUMANO

ÁRBOLES

a través de VIENTO LLUVIA TEMPERATURAS

UN EMPOBRECIMIENTO

Medio Ambiente

Espacios protegidos 239

Salida de trabajo


SUELO

Medio Ambiente ANFIBIOS

ARBOREO

REPTILES

MAMÍFEROS

AVES

ARBUSTIVO SUBARBUSTIVO

EXTERIORES

INTERIORES

que son

PECES

HERBACEO

formado por

INVERTEBRADOS VERTEBRADOS UNIDADES DE RELIEVE

que son

VIENTOS

SOLANA (SUR) UMBRÍA (NORTE)

NIEBLAS

RÍOS

240

ORIENTACIÓN

HUMEDAD

contiene

EL AGUA

balsas ARROYOS

EL SUELO

PRECIPITACIONES

TEMPERATURAS

como

ELEMENTOS

determinado por

CLIMA

Espacios protegidos

ESTRATOS

organizados en

ANIMALES

como

como VEGETALES

ELEMENTOS ABÍOTICOS

ELEMENTOS BÍOTICOS

28/4/01 06:11

basado en

EL ECOSISTEMA DEL HAYEDO

espacios2 Página 240

Salida de trabajo


Página 241 28/4/01 06:11 espacios2

Espacios protegidos 241

Salida de trabajo

FRUTOS Y SEMILLAS que comen JABALÍES RATONES ARDILLAS que al

LOS ÁRBOLES

donde crecen

HOJAS

dan

FLORES

que caen al

que forman el

SUELO que comen

MANTILLO CARACOLES que regenera

BABOSAS

que al

MOSCAS

que comen MARIPOSAS

a las que comen MIRLOS HERRERILLOS CARBONEROS que al

MORIR regeneran

Medio Ambiente


Medio Ambiente con

LUZ

SOMBRA MUÉRDAGO

ejemplo

PLANTAS PARASITARIAS

ELABORACIÓN DE LA CAL

CONSTRUCCIÓN

ARTESANÍA

SEMILLAS

BIOCENOSIS

242

CELAJE

que posee

TEXTIL PAPEL

que dan

CIRCUNFERENCIA

MUEBLES

CARBÓN

para

MATERIA PRIMA

FRUTAS

FLORES

RAMAJE

TEXTURA

COLOR

OTRAS PLANTAS OTROS ANIMALES

donde hay

HABITAT

se relaciona con un

USO INDUSTRIA DOMÉSTICO como como CORTEZA con LEÑA

ESTRUCTURA

COMIENZO DEL RAMAJE

HOJAS

con

YEMAS

que poseen

ALTURA

con

TRONCO

se emplea

Espacios protegidos

LARGURA DE RAMAS

ALTURA

determinada por

FORMA

tiene

PLANTA GRANDE Y LEÑOSA DE MÁS DE 6 M. DE ALTURA

posee

28/4/01 06:11

es

EL ÁRBOL

espacios2 Página 242

Salida de trabajo


espacios2

28/4/01 06:11

Página 243

Salida de trabajo

Espacios protegidos

243

EL JABALÍ

le reconocemos por

se CERDO distribuye

PRESENCIA FÍSICA

SOLITARIOS

PELAJE

destacan las

como

los

ANIMALES

COLMILLO

MAIZ

MORRO

BULBOS como

CAMAS

LOS MACHOS que pelean por

BELLOTAS

DOS ANTER. en

GRUPOS FAMILIARES

los

CARROÑAS

HUELLA

DOS POST.

viven

25 AÑOS

VEGETALES

por

EXCREMENTOS

PEZUÑAS

se alimentan de

se diferencia del

HAYUCOS

RATÓN

PATATAS

LOMBRIZ

RAICES

POLLADAS

CUBRIR

GRUPOS FAMILIARES las HEMBRAS cuya GESTACIÓN dura

ABRIGAÑOS

BOJERALES 4-5 MESES TODA NAVARRA

especialmente

y nacen 13-12 RAYONES de los que LOS MACHOS

TIERRA ESTELLA

SIERRAS PIRENAICAS

se independizan a 6 MESES

Medio Ambiente


Medio Ambiente SERVAL

OLMO

TEJO

y otras como

HAYA

formando

SETAS

HONGOS

donde crecen

HOJAS

tapadas por

RAICES

HONGOS MUSGOS LÍQUENES HELECHOS

como

HOJAS FLORES RAMAS FRUTOS

con

ESTRATO AEREO

244

SUELO

ARÁNDANOS que tamizan la adaptados a LUZ MICROCLIMA que DE UMBRIA llega al

SAGARMINES

BOJ

HELECHOS PRÍMULAS

como

CAPAS DE MANTILLO

con

ESTRATO SUBTERRÁNEO

Espacios protegidos

ACEBO

como

en las que destaca

ESPECIES

con varias

con varias ESPECIES

ESTRATO HERBACEO

ESTRATO ARBUSTIVO

ESPECIES

con varias

ESTRATO ARBOREO

28/4/01 06:11

está apoyada en

ESTRUCTURA VEGETAL DEL HAYEDO

espacios2 Página 244

Salida de trabajo


MAKETA dossier inf. (3)

28/4/01 06:38

Pรกgina 245

Espacios protegidos de Navarra Dossier informativo


MAKETA dossier inf. (3)

28/4/01 06:38

Pรกgina 246


MAKETA dossier inf. (3)

28/4/01 06:38

Página 247

Espacios protegidos ÍNDICE: INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .249 LOS ESPACIOS PROTEGIDOS DE NAVARRA . .250 RESERVAS INTEGRALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .252 RESERVAS NATURALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .253 ENCLAVES NATURALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .256 ÁREAS NATURALES RECREATIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .257 MONUMENTOS NATURALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .257 PARQUES NATURALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .257 ÁREAS DE PROTECCIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE . . . . . . . . . . . .257 ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA AVES . . . . . . . . . . . . . .257

RECURSOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .258 RECURSOS MATERIALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .258 OTROS RECURSOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .258 DIRECCIONES ÚTILES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .258 CENTROS DE INTERPRETACIÓN DE LA NATURALEZA. . . . . . . . . . .259

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .261 LIBROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .261 REVISTAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .261 VIDEOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .262 TRABAJOS INÉDITOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .262

ASPECTOS LEGALES . . . . . . . . . . . . . . . . .263

Medio Ambiente


MAKETA dossier inf. (3)

28/4/01 06:38

Pรกgina 248


MAKETA dossier inf. (3)

28/4/01 06:38

Dossier Informativo

Página 249

Espacios protegidos

249

INTRODUCCIÓN

direcciones útiles, para el desarrollo de la Unidad.

El libro de informaciones que se presenta al profesorado, pretende servir como documentación de apoyo que permita, a lo largo de la Unidad Didáctica, modificar actividades o plantear otros recorridos didácticos de mínimos o de ampliación. Para ello se dan a conocer informaciones objetivas, opiniones y comentarios de prensa, análisis y esquemas de los paisajes más contrastados de la Comunidad de Navarra, definiciones de conceptos y vocabulario, conclusiones de problemáticas medioambientales, y una bibliografía de apoyo o

El libro de informaciones no es un documento completo, ni es fácil adecuarlo a las necesidades de cada profesor o profesora. De una parte, siempre debe estar ampliándose con nuevas informaciones en una continua “puesta al día”. De otra es el profesorado el que debe demandar más información (legislación, posters, diapositivas, cartografía, ...), al Departamento de Medioambiente, al Departamento de Educación, al Departamento de Agricultura, a los CAPs, etc... para realizar de la manera más autónoma posible, sus propios proyectos.

Medio Ambiente


MAKETA dossier inf. (3)

28/4/01 06:38

Página 250

Espacios protegidos LOS ESPACIOS PROTEGIDOS EN NAVARRA. Los espacios protegidos(EP) de Navarra son partes del territorio de la Comunidad Foral de Navarra que han sido declarados por las entidades locales (Ayuntamientos) o de la Comunidad Foral (Gobierno) como tales, por contener ecosistemas de especial interés, o valores naturales sobresalientes. Los Espacios Naturales Protegidos existentes en Navarra se clasifican en las siguientes categorías:

250

Dossier Informativo

En una RN quedan prohibidas las acciones que impliquen movimientos de tierra, salvo las que sean necesarias para la integridad del propio espacio; la roturación; la desecación, la corta a hecho; el aprovechamiento maderero; la introducción de especies no autóctonas, la captura o muerte de animales silvestres, salvo autorización expresa; la quema de vegetación; el aprovechamiento agropecuario; la práctica de deportes organizados y la acampada. Podrán autorizarse, en cambio, las construcciones, instalaciones, e infraestructuras vinculadas a la investigación y educación ambiental, o las declaradas de interés general por el Gobierno de Navarra o el Estado. Quedan prohibidas todas las demás. Su gestión corresponde al Gobierno de Navarra, a través del Departamento de Medioambiente.

Reservas Integrales (RI). Enclaves Naturales (EN). Son espacios de extensión reducida y de excepcional interés ecológico, que se declaran como tales para conseguir la preservación íntegra del conjunto de los ecosistemas que contienen, evitándose cualquier acción que pueda entrañar su destrucción, deterioro, transformación, perturbación, o desfiguración de los mismos. Alrededor de una RI se define una zona periférica de suficiente amplitud como para garantizar su protección. Su declaración, modificación, o supresión se realiza por Ley foral. En una RI quedan prohibidas todas las actividades con excepción de las científicas y divulgativas, que podrán autorizarse por el Departamento de Medioambiente. Su gestión corresponde al Gobierno de Navarra. Reservas Naturales (RN). Son espacios con valores ecológicos elevados, que se declaran como tales para conseguir la preservación y mejora de determinadas formaciones o fenómenos geológicos, especies, biotopos, comunidades o ecosistemas, permitiéndose la evolución de éstos según su propia dinámica. Alrededor de una RN se define una zona periférica de suficiente amplitud como para garantizar su protección. Su declaración, modificación, o supresión se realiza por Ley foral.

Son espacios con ciertos valores ecológicos o paisajísticos que se declaran como tales para conseguir su preservación o mejora, sin perjuicio de que en el ámbito de los mismos tengan lugar actividades debidamente ordenadas, de manera que no deterioren dichos valores. Su declaración, modificación, o supresión se realiza por Decreto Foral. En un EN quedan prohibidas la extracción de gravas y arenas; las canteras; la apertura de nuevas pistas; la roturación; la corta a hecho; la introducción de especies no autóctonas; el aprovechamiento cinegético, salvo excepciones; la quema de vegetación; la práctica de deportes organizados y la acampada. Podrán autorizarse, en cambio, las construcciones, instalaciones, e infraestructuras vinculadas a la educación ambiental, o las declaradas de interés general por el Gobierno de Navarra o el Estado. Quedan prohibidas todas las demás. Su gestión corresponde al Gobierno de Navarra a través del Departamento de Medioambiente. Áreas Naturales Recreativas (ANR). Son espacios con ciertos valores naturales o paisajísticos que se declaran como tales para constituir lugares de recreo, descanso o esparcimiento al aire libre, de modo compatible con la conservación de la naturaleza y la educación ambiental.

Medio Ambiente


MAKETA dossier inf. (3)

28/4/01 06:38

Dossier Informativo

Página 251

Espacios protegidos

251

Su declaración, modificación, o supresión se realiza por Decreto Foral o por el planeamiento municipal correspondiente. En un ANR queda prohibida la extracción de gravas y arenas, canteras, rectificación de cauces, roturación, la corta a hecho, y la quema de vegetación. Pueden autorizarse la construcción para equipamientos o servicios vinculados a la propia área, las construcciones e instalaciones vinculadas a actividades deportivas o de ocio, y las infraestructuras consideradas de interés general o utilidad pública. Su gestión corresponde a las entidades locales o al Gobierno de Navarra. Monumentos Naturales (MN). Son espacios o elementos de la naturaleza, constituidos básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza, o belleza, que merecen ser objeto de una protección especial. Pueden ser árboles, formaciones geológicas, yacimientos paleontológicos, y demás elementos minerales, geológicos y edafológicos, que reúnan un interés espacial por la singularidad o importancia de sus valores científicos, culturales o paisajísticos. Su declaración, modificación, o supresión se realiza por Decreto Foral o por el planeamiento municipal correspondiente. Se debe garantizar la conservación íntegra e intacta del monumento, incluyendo la regulación de usos y actividades en un entorno de cien metros contados desde el centro del MN. Su gestión corresponde a las entidades locales o al Gobierno de Navarra. Paisajes Protegidos (PP). Son lugares concretos del medio natural, que por sus valores estéticos y culturales, son merecedores de una protección especial. Su declaración, modificación, o supresión se realiza por Decreto Foral o por el planeamiento municipal correspondiente.

El régimen y tipo de protección se especificará en propia declaración de PP. Su gestión corresponde a las entidades locales o al Gobierno de Navarra. Parques Naturales (PN). Son áreas naturales poco transformadas por la explotación humana que, en razón a la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas, o la singularidad de sus flora, de su fauna, o de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos, y científicos cuya conservación merece una atención preferente. Los PN pueden incluir en su ámbito territorial alguna de las anteriores categorías. Su declaración, modificación, o supresión se realiza por Ley Foral. El régimen y tipo de protección se especificará en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque. Su gestión corresponde a un órgano de participación donde estará representado el Gobierno de Navarra, entidades locales y otros organismos o colectivos interesados. En todo caso la gestión del Gobierno de Navarra respetará las facultades y derechos históricos de las Agrupaciones tradicionales existentes y actuantes en el PN. Áreas de Protección de la Fauna Silvestre (APFS). Son espacios en los que se trata de preservar la biodiversidad de la fauna silvestre y conservar sus hábitats naturales. Estos espacios están constituidos por las Reservas Integrales, las Reservas Naturales, los Enclaves Naturales, determinadas zonas de los Parques Naturales y las Zonas de Especial Protección de la Fauna Silvestre, incluidas las Zonas de Especial Protección para las Aves y áreas de reproducción, cría y alimentación. Su declaración se realiza por Ley o Decreto Foral. El régimen y tipo de protección tiene por fin asegurar la conservación de la fauna silvestre y sus hábitats y por ello está prohibido cualquier actividad incompatible con esta finalidad, especialmente la captura o molestia de animales, salvo por

Medio Ambiente


MAKETA dossier inf. (3)

28/4/01 06:38

Página 252

Espacios protegidos razones de orden biológico, técnico, o científico debidamente justificadas en el Departamento de Medioambiente.

252

Dossier Informativo

por todos los organismos internacionales. Las Reservas Integrales de Navarra son tres:

La gestión de estos espacios se basará en el plan de gestión y conservación que obligatoriamente tendrán. Zonas de Especial Protección para las Aves de Navarra (ZEPA). Son los espacios adecuados en número y superficie para la conservación, preservación, mantenimiento, y la restauración de una diversidad de hábitats con superficie suficiente para la conservación de las aves, de acuerdo con determinados criterios numéricos de presencia de las mismas. Su declaración se realiza por Acuerdo del Gobierno de Navarra de acuerdo a la Directiva 79/409/Comunidad Europea (CE). Áreas Forestales a Conservar sin Intervención Humana. Son espacios en los que las masas arbóreas existentes son conservadas en su actual estado y sujetas a evolución natural. Al menos el 5% de las masa arbóreas comunales existentes en los Parques Naturales los serán. Además en todos los Espacios Naturales protegidos todo aprovechamiento estará sujeto a la autorización de la Administración Medioambiental. En los Enclaves Naturales, Areas Naturales Recreativas, y Parques Naturales los criterios de cortabilidad serán físicos y no económicos y los turnos de corta no serán inferiores a 300 años para las encinas, 250 años para los robles, 200 para las hayas, 120 años para los pinos y 40 para las formaciones de ribera naturales.

RESERVAS INTEGRALES DE NAVARRA Las Reservas Integrales son espacios que evolucionan sin interferencia humana, naturalmente. Por ello ofrecen como ningún otro lugar la posibilidad de comprender los principios ecológicos esenciales que dinamizan la Naturaleza, sin interferencia humana. Además las RI ofrecen la posibilidad de contemplar los paisajes naturales navarros, tal y como eran hace miles de años. El Consejo de Europa recomienda, y así se garantiza en la normativa navarra, que en estos bosques se conserve integramente la biomasa y la necromasa, en especial la constituida por los viejos árboles muertos, que son el sustrato imprescindible para el sostenimiento de complejas redes tróficas. Las RI forman parte de la red de los espacios naturales protegidos reconocidos

RI -1. LIZARDOIA. Superficie: 64 Ha. Constituye el paraje de la Selva del Irati con mayor interés ecológico. Presenta un bosque maduro con árboles añosos de porte extraordinario, con escasos e inapreciables signos de uso por el ser humano. Se enmarca en el límite occidental europeo del bosque de hayas con abeto. Entre las aves nidificantes de mayor valor ecológico se encuentran Dendrocopos leucotos y Dryocopos martius. La fauna de mamíferos es propia de de los viejos bosques medioeuropeos con presencia de marta (Martes martes). Hay una población estable de ciervo (Cervus elaphus) y corzo (Capreolus capreolus). RI -2. UKERDI. Está incluida en el ámbito de la RN de Larra, ocupando 332 Ha. No existen huellas de explotación por el ser humano en el pasado. Se asienta sobre calizas en una zona que muestra una rica gama de modelados exocárticos y fenómenos de erosión interna con cotas de extraordinaria profundidad (-1388 m.). Predomina el pino negro (Pinus uncinata) y en el estrato inferior biotipos arbustivos bajos, pastos y especies petranas fisurícolas. Entre las aves de mayor envergadura destacan el urogallo (Tetrao urogallus) y el pito negro (Dryocopus martius). También podemos ver verderón serrano, mirlo collarizo, bisbita alpino y acentor alpino. Sobrevuela el área el quebrantahuesos y el águila real. Entre los mamíferos es constante la presencia de sarrio y se ha detectado al oso en contadas ocasiones. RI -3. AZTAPARRETA. Superficie: 100 Ha. El estrato arbóreo está formado por un hayedo abetal maduro sobre una ladera pendiente, y guarda un elevado nivel de organización interna. Tiene una gran riqueza en los estratos arbustivos, herbáceos y liquénico-muscinal. Entre las especies con mayor valor diagnóstico destacan Cardamine heptaphylla, Lathyrus laevigatus, Prenanthes purpurea, Festuca altissima, Pulmonaria affinis, Euphorbia hybena, y Adenostyles pyrenaica. También posee una gran diversidad faunística. Encontramos marta (Martes martes), sarrio (Rupicabra rupicabra) y corzo (Capreolus capreolus). El área puede acoger al oso (Ursus arctos) y es potencial para el urogallo (Tetrao urogallus).

Medio Ambiente


MAKETA dossier inf. (3)

28/4/01 06:38

Página 253

Dossier Informativo

Espacios protegidos

253

RESERVAS NATURALES DE NAVARRA. RN - 1 LABIAGA. Superficie: 6 Has. Término municipal de Vera de Bidasoa. Laderas desarboladas cerca de la cumbre de Ibantelli. En tiempos pasados hubo explotaciones mineras de carbón, hoy abandonadas. Existen pizarras negras con intercalaciones carbonosas que contienen abundante flora fósil. RN - 2 ITXUSI. Superficie: 130 Has. Constituida por suelos de areniscas y rodeada de pastizales y helechales. Dista 17 km de Maya. Su vegetación más característica es la rupícola y los robles. En los roquedos está asentado el buitre leonado, el halcón y el alimoche. RN - 3 SAN JUAN XAR. Superficie: 7 Has. Situada en los términos municipales de Aranaz y Yanci. Colina formada por rocas calizas dentro del macizo paleozoico de Cinco Villas. Es el lugar donde se conservan los únicos bosquetes de carpe autóctonos que se conocen en la península Ibérica. Están presentes la salamandra, rana bermeja y el papamoscas gris. RN - 4 IRUBETAKASKOA. Superficie: 185 Has. Bosque asentado sobre la ladera del Barranco de Aritzakun, al noreste del Valle del Baztán. Contiene la única aliseda (arbolado de alisos) en ladera conocida en Navarra, y de las pocas existentes en la Península. Su fauna es la propia de bosques atlánticos. RN - 5 CUEVA BASAJAUN ETXEA DE LANZ. Superficie: 0,1 Has. Es una antigua mina abandonada, su interés se centra en la presencia de una variedad única de aragonitos. RN - 6 MENDILAZ. Superficie: 67 Has. Ladera noreste del monte Mendilaz, fuertemente karstificada por uvalas y dolinas. Se accede por la pista de Orbaiceta al embalse de Irabia. Su hayedo contiene gran variedad de especies como tejos, avellanos y serbales. Aparecen el ciervo, corzo, jabalí, pito negro, marta, lirón gris, mito y cárabo. RN - 7 PUTXERRI. Superficie: 80 Has. Ladera sur de las faldas del Putxerri, en la vertiente meridional de la Sierra de Aralar. Suelo karstificado. Arbolado predominante de hayas y tejos con algún ejemplar de tilo, serbales y avellanos. Interesante comunidad de aves y mamíferos.

RN - 8 TRISTUIBARTEA Superficie: 105 Has. Situada sobre una ladera montañosa, en la orilla izquierda del Rio Irati. A 1,5 km de Arive. Su parte superior está cubierta de hayedo y algunos abedules, las laderas de roble albar y el borde del rio por una aliseda. Su estrato arbustivo es rico en boj y cornejo. Entre las especies faunísticas destacan el corzo, jabalí y marta. RN - 9 FOZ DE IÑARBE. Superficie: 289 Has. Es una amplia foz formada por el rio Irati y recorrida en su fondo por la carretera de Aoiz-Arive. Sus especies botánicas predominantes son la carrasca, serbal, arce, espino albar y algún haya. En sus rocas anidan el buitre, el alimoche y halcón peregrino. También destacan el gato montés, el azor y las frecuentes visitas del quebrantahuesos. RN - 10 POCHE DE CHINCHURRENEA. Superficie: 71 Has. Foz abierta por el rio Urrobi. La carretera va por el fondo de la foz. Los pueblos más cercanos son Nagore y Orbaiz, a 1 km. Bosque denso con predominio de carrasca mezclada con pino royo. Existe una buena colonia de buitres y otras rapaces rupícolas como alimoche, águila real y cernícalo. Otras especies son el pico negro, la fuina, el tejón, búho chico, arrendajo y culebra de escalera. RN - 11 GAZTELU. Superficie: 103 Has. Se trata de una foz tallada por el rio Irati a lo largo de 2 km, por cuyo interior discurre la carretera de Aoiz-Arive. Próxima al embalse de Usoz, en su interior está la presa de Osa. El bosque está ocupado por carrasca con madroño, lentiscos, viburnos, arces y fresnos. El río está flanqueado por alisos, chopos y sauces. La fauna es la que corresponde a un bosque rico, con una comunidad de aves y mamíferos bien estructurada. Aparecen aves rapaces en las rocas, alguna de ellas, como el búho real, señala el límite norte en su distribución. RN - 12 LARRA. Superficie: 3900 Has. Se trata de una amplia zona situada en el extremo nororiental de Navarra, en el Alto Roncal. El acceso se realiza desde el Valle del Roncal por la carretera de Isaba a Francia. En su cobertura vegetal se pueden distinguir pinares de pino albar con claros de brezales, hayedo-abetal por la cara norte de Txamantxoia y Lapazarra y pastos de montaña. La composición florística de estos pastos corresponde a un cervunal con regaliz de montaña, festucas y potentillas.

Medio Ambiente


MAKETA dossier inf. (3)

28/4/01 06:38

Página 254

Espacios protegidos En el corazón de Larra destaca el macizo kárstico, tapizado de pino negro en los altos y crestas, y quedando relegado el abeto, el haya y el pino albar, a las hondonadas El pinar de pino negro ocupa las altitudes superiores a 1.700 m. donde el haya y el abeto han desaparecido. Esta especie, reliquia del Terciario, solamente se encuentra en Navarra en esta zonas. Los pastos subalpinos ocupan las mayores altitudes de Añelarra, Mesa de los Tres Reyes y Budoguía. Son pastos formados por festucas. Faunísticamente Larra posee algunas especies exclusivas: salamandra, tritón pirenaico, víbora, urogallo, pito negro, pico dorsiblanco, perdiz nival, gorrión alpino, acentor, oso pardo, sarrio, marmota, armiño, marta, gato montés, gineta y fuina. Tanto la comunidad de vertebrados como sus características botánicas hacen de Larra un espacio excepcional dentro de la geografía de Navarra. RN -13 BARRANCO DE LASIA. Superficie: 82 Has. Esta RN está encajada en un valle del rio Ega, fronterizo entre Alava y Navarra. Se llega por la pista que sale del humilladero de Arquijas hasta el molino de Zúñiga. Su estrato arbóreo de carrascas y variedades “laurifolio”, presenta una cobertura del 100%. El estrato arbustivo es muy rico y variado con boj, viburnus y madroños. En la comunidad de carnívoros están presentes el jabalí, zorro, fuina, gato montés y nutria. RN - 14 NACEDERO DEL UREDERRA. Superficie de 250 Has. Circo calizo originado por el nacimiento del rio Urederra. Se accede a él por el pueblo de Baquedano, ascendiendo por el margen derecho del rio o por el sendero que parte desde el puerto de Zudaire (km 19,5). Su cobertura arbórea cercana al 100% es el hayedo, acompañada de tejos, arces, fresnos, tilos y olmos. Sus arbustos representados por avellanos, espino albar, cornejo, lianas y madreselvas. En los márgenes del rio se instalan comunidades de sauces. Como fauna de roquedo, podemos citar el alimoche y entre los que viven en el bosque, varias especies de páridos, el mirlo acuático, gavilán, tejón, gato montés, nutria y jabalí. RN - 15 BASAULA o BASAURA. Superficie: 225 Has. Valle sombrío entre costados calizos que parte del manantial del rio Itxako, afluente del rio Urederra. En su interior está la cueva de Basaula. Está cubierto de carrascas y

Dossier Informativo

254

quejigos, arces, serbales, tilos y con un estrato arbustivo donde predomina el boj, algunos tejos y acebos. En su estrato herbáceo destacan las plantas de los roquedos calizos fisurícolas y glerícolas. Faunísticamente cobija a rapaces y carnívoros como el águila real, búho chico, tejón, fuina, gato montés, zorro y jabalí. La cueva acoge a variedades de murciélagos. RN - 16 FOZ DE ARBAYÚN. Superficie: 1.164 Has. Creada por el rio Salazar a lo largo de 6 km. Sobre la carretera de Lumbier-Ochagavía existe un mirador para contemplar la entrada de la foz. Contiene dos grandes tipos de ecosistemas: los del bosque y los rupícolas-glerícolas. Posee un bosque mixto de carrascas y frondosas. Los fresnos y sauces salpican el cauce y las orillas del rio. La fauna es muy rica. Destacan las aves que se asientan en los roquedos: buitres, alimoche (1ª comunidad en Navarra), halcón peregrino, búho real, águila perdicera, águila real. Entre los mamíferos, gato montés, garduña, tejón, nutria y jabalí. RN -17 FOZ DE BENASA. Superficie: 124 Has. Situada en la Sierra de Illón a 2 km de Navascués. La cara norte está cubierta por hayedo con pino silvestre, arces, fresnos, quejigos y carrascas. En la cara sur, presenta un carrascal-quejigal tapizado de boj. Como fauna de los costados destaca el aguila real y el alimoche, y en el bosque mixto una comunidad bien estructurada de aves y mamíferos. RN - 18 FOZ DE BURGUI. Superficie: 424 Has. Distante de Burgui 1,5 km. aguas abajo del rio Esca. La atraviesa la carretera de Sigüés a Isaba. Los bosques que cubren sus laderas son de hayedo, pino albar y carrascales, con bojerales en los claros. Destacan las rapaces que nidifican en sus cortados, buitre, alimoche, halcón común, aguila real entre otras. Jabalí, fuina y gato montés entre los mamíferos. RN - 19 PEÑALABEJA. Superficie: 9 Has. Situada en la parte Noroeste del término de Cabredo. Predomina el marojo con una cobertura próxima al 100% . Entre los arbustos se hallan el helecho, enebro y lianas. Faunísticamente destacan la gineta, el tejón, jabalí y entre las aves, el búho chico, paloma torcaz, gavilán, pico picapinos, mito y mosquitero papialbo. RN - 20 EMBALSE DE LAS CAÑAS. Superficie: 100 Has. (85

Medio Ambiente


MAKETA dossier inf. (3)

28/4/01 06:38

Dossier Informativo

Página 255

Espacios protegidos

255

de laguna) Balsa recrecida para riego. Se encuentra en el término de Viana. La vegetación palustre está representada por tamarides, sauces y álamos. El estrato herbáceo formado por carrizos, aneas, ranúnculos y algas que invaden el agua. Su importancia faunística es muy alta. Además de la comunidad de aves nidificantes destacan el aguilucho lagunero, la garza imperial, la garza real, el avetoro, la focha, el ánade real y el pato colorado. RN - 21 MONTE DE OLLETA. Superficie: 40 Has. Se accede desde la carretera de Olleta. Destaca el bosque de quejigos con enebros, serbales, arces y aliagas. La comunidad de vertebrados está bien estructurada. RN - 22 MONTE DEL CONDE. Superficie: 140 Has. Está situada en el distrito de Leoz, a 1 km de Sansoain. Cubierta de carrasca y algunos quejigos. Su fauna es de carácter mediterráneo que incluye la gineta, fuina y jabalí. Aparece la lagartija colilarga e ibérica y entre las rapaces el águila culebrera, aguila calzada, milano real y negro. RN - 23 LAGUNA DEL JUNCAL. Superficie: 2,5 Has. Balsa endorreica natural. Pertenece al municipio de Tafalla. Una gran masa de carrizos cubre la mayor parte de la Laguna. Es de gran interés para las aves migratorias. RN - 24 ACANTILADOS DE LA PIEDRA Y SAN ADRIAN. Superficie: 175 Has. Cortados calizos próximos a Lumbier. La vegetación es de coscoja, boj y aliagas. Destaca la comunidad de rapaces como el buitre, alimoche, búho real y águila real. RN - 25 FOZ DE LUMBIER. Superficie: 30 Has. Foz en el rio Irati. El conjunto lo forman los dos roquedos. Se accede desde Lumbier por el camino y los túneles del antiguo ferrocarril. Abunda el coscojar y gran variedad de plantas rupículas. Existe una importante comunidad de aves de roquedo, buitre leonado, alimoche, búho real, grajillas y chova piquirroja. RN - 26 CAPARRETA. Superficie: 44,5 Has. Cortados de conglomerados y areniscas situados en frente del pueblo de Gallipienzo, al otro lado del rio. Debajo de las rocas, carrasca, madroño, enebro de la miera, lentisco y terebinto. Entre los vertebrados, destacan la colonia de buitres leonados, alimoches, aguila perdicera, búho real,

cernícalo, gato montés, fuina y gineta. RN - 27 LAGUNA DE PITILLAS. Superficie: 230 Has. Laguna endorreica. Situada a 3 km de Pitillas. Tiene un aula de Interpretación de la Naturaleza. Posee manchas de carrizos y juncales. Destaca su importancia para las aves emigrantes y nidificantes. Entre las especies acuáticas se encuentran: la focha, ánade real, pato colorado, ánade rabado, ánade friso, ánade silbón aguilucho lagunero, garza real, garza imperial, cigüeñuela y archibebe común. RN - 28 SOTOS DEL ARQUILLO Y BARBALES. Superficie: 9.6 Has. Pequeño soto enclavado en la orilla derecha del Rio Arga. Próximo a Falces. Se accede por una pista desde la carretera de Falces a Mendigorría. En su proximidad hay una presa y un antiguo molino. Estructura vegetal típica de bosque en galería con predominio de chopos, sauces y fresnos. Comunidad de aves formada por milano negro, autillo, tórtola, ánade real y polla de agua, entre otros. RN - 29 SOTOS DE LA LOBERA Y SOTILLO. Superficie: 89 Has. Cortados yeso-arcillosos que caen sobre el rio Aragón y su zona aluvial en la base de los mismos. Próxima a Caparroso. Destaca el dominio de los chopos, álamos y fresnos y la abundancia de lianas y matorral. Están representados los tres estratos vegetales. En los cortados anida el halcón peregrino y alimoche. RN - 30 SOTOS GIL Y RAMAL HONDO. Superficie: 30 Has. Meandros abandonados con agua remansada en el rio Arga. Situados muy cerca de Funes y Peralta. Vegetación típica de ribera con chopos, álamos, alisos, fresnos y olmos. En los bordes del agua hay carrizos y espadañas. De gran interés para aves acuáticas, martinente, garza imperial, focha, polla de agua y ánade real. RN - 31 VEDADO DE EGUARAS. Superficie: 540 Has. Enclavado dentro de las Bardenas Reales. Los accesos más comunes son la pista del Plano y la que va desde el campo de tiro. En su interior están las ruinas del castillo de Peñaflor. La comunidad vegetal la constituye el pino carrasco, romero, enebro, sabina, lentisco y albardín. Entre la fauna puede citarse el gato montés, jabalí, culebra bastarda, gardacho y águila real.

Medio Ambiente


MAKETA dossier inf. (3)

28/4/01 06:38

Página 256

Espacios protegidos

Dossier Informativo

256

RN - 32 SOTO DE RAMALETE. Superficie: 85 Has. Situado en la margen derecha del río Ebro, a unos 10 km de Tudela. El bosque está formado por chopos, álamos, sauces, fresnos y tamarices. El estrato arbustivo, bien desarrollado, está formado por zarzas, rosales, espinos y lianas. La comunidad de vertebrados está bien estructurada, destacando el conejo y el número de especies de aves.

ciones más cercanas son Fustiñana a 12 km. y Tudela a 20 km. En las altiplanicies se reparten algunos ejemplares de carrascas y pinos carrascos entre un denso coscojar. El estrato arbustivo es muy variado. Además de la coscoja se dan diversas jaras de aliagas, lentiscos y salvias. La comunidad de vertebrados es de tipo mediterráneo, rica y variada. Existe una población de jabalíes.

RN - 33 SOTO DE LA REMONTA. Superficie: 66,3 Has. Soto ubicado en la margen derecha de un meandro del rio Ebro con algunas islas. Se accede por una pista desde Tudela. Forma un ecosistema maduro, con sauces y tamarices en la ribera. En la alameda se asientan los chopos, fresnos, olmos y lianas. Fauna rica y diversa con milano negro, ratonero, pico picapinos, cernícalo, pájaro moscón, gineta, zorro y tejón.

RN - 38 SOTOS DEL QUEBRADO, EL RAMILLO Y LA MEJANA. Superficie: 50 Has. Situados en la margen derecha del Ebro al N y NW de Buñuel y S. de Fustiñana. Los alrededores de estos sotos están ocupados por regadíos. Las especies vegetales más frecuentes son chopos, álamos, tamarices, fresnos, olmos y sauces con zarzas y lúpulo. Sirven de refugio tanto a las aves como a pequeñas comunidades de carnívoros.

RN - 34 BALSA DE AGUA SALADA. Superficie: 18 Has. Balsa endorreica. Se encuentra a 10 Km de Tudela. Se accede por la pista que sale de la carretera de Tudela a Corella. Se halla prácticamente cubierta de carrizos y juncos. En la orla más externa se dan especies propias de saladeras. De especial interés para las aves acuáticas especialmente en la migración.

ENCLAVES NATURALES DE NAVARRA.

RN - 35 BALSA DE PULGUER. Superficie: 65 Has. Situada en el término municipal de Tudela se accede desde la carretera de Corella a Cascante. Se diferencian los diversos estratos vegetales, desde la orla de tamarices y gramíneas, le siguen hacia el interior el juncal, el carrizo y flotando en el agua los ranúnculos. Su interés faunístico se basa en la comunidad de aves acuáticas. Son de destacar los grandes bandos de estornino pinto que utilizan los carrizales como dormidero en la época invernal. RN - 36 RINCÓN DEL BU. Superficie: 525 Has. Valle en el que confluyen diversos barrancos con cortados, situado en las Bardenas. Se accede por la pista que bordea el polígono y desde el km. 12 de la carretera Tudela-Ejea. No hay vegetación arbórea. Algunos arbustos recubren las laderas: romero, tomillo y espliego. En sus cortados nidifican las rapaces como águila real, alimoche y búho real. RN -37 CAIDAS DE LA NEGRA. Superficie: 2.022 Has. Conjunto formado por cortados y barrancos con pinares entre los que se intercalan campos de cultivo. Las pobla-

EN-1. Hayedo de Odia EN-2. Foz de Ugarrón. EN-3. Pinares de Lerín. EN-4. Pinar de Santa Agueda. EN-5. Sotos de Campo Allende. EN-6. Sotos de López Val. EN-7. Sotos de la Recueja. EN-8. Badina Escudera. EN-9. Soto de Granjafría. EN-10. Sotos de Murillo de las Limas. EN-11. Sotos de Traslapueste. EN-12. Soto de la Mejana de Santa Isabel. EN-13. Laguna de Dos Reinos. EN-14. Soto de Campo Llano (Carcastillo). EN-15. Soto de la Biona (Carcartillo). EN-16. Soto de Escueral (Santacara y Murillo de Fruto). EN-17. Soto Sequero (Mélida). EN-18. Soto Artica (Santacara). EN-19. Soto Arenales (Mélida y Santacara). EN-20. Soto Valporres-Soto Bajo (Murillo el Cuende y Mélida). EN-21. Sotos de Rada I y II (Murillo el Cuende). EN-22. Sotos de la Muga (Peralta). EN-23. Soto de Santa Eulalia (Peralta). EN-24. Soto Alto (Valtierra). EN-25. Soto de Girardelli (Castejón). EN-26. Soto de Mora (Buñuel y Cortes). EN-27. Zigadia - Beroate (Betelu).

Medio Ambiente


MAKETA dossier inf. (3)

28/4/01 06:38

Dossier Informativo

Página 257

Espacios protegidos

257

ÁREAS NATURALES RECREATIVAS DE NAVARRA. ANR-1. Bosque de Orgi. ANR-2. Embalse de Leurtza. En proyecto: Monte de San Cristóbal.

MONUMENTOS NATURALES DE NAVARRA. MN-1. Encina de Eraul. MN-2. Encina de las Tres Patas (Mendaza). MN-3. Encinas de Cábrega. MN-4. Encinas de Corella MN-5. Roble ”El Centinela” (Zudaire). MN-6. Quejijo de Rala. MN-7. Quejijos de Learza. MN-8. Roble de Jauntsarats I MN-9. Roble de Jauntsarats II. MN-10. Roble de Eltzaburu. MN-11. Roble del Bocal (Fontellas). MN-12. Roble de Garaioa. MN-13. Haya de ”Los tres Brazos” (Orbaizeta). MN-14. Haya de Navala (Valle de Aézcoa). MN-15. Haya ”Paraguardasol” (Lakuntza). MN-16. Avellanos de Orión (Orbaizeta). MN-17. Alamos de Lodosa. MN-18. Sauce de la Presa del Molino (Sangüesa). MN-19. Arce de Orión (Orbaizeta). MN-20. Morera del Castillo de Olite. MN-21. Espino de Azparren. MN-22. Nogal de Garde. MN-23. Abeto de Austeguía (Ochagavía). MN-24. Abetos de Leitzalarrea. (Leitza). MN-25. Sequoia del Palacio de Diputación. MN-26. Sequoia de la Escuela de Magisterio. MN-27. Cedro de Bértiz (Señorío de Bértiz). MN-28. Enebro del Caserío de Equiza (Arce). MN-29. Pinos de Surio (Ustárroz). MN-30. Tejo de Otxaportillo (Sierra de Urbasa). MN-31. Tejo de Austeguía (Ochagavía).

PARQUES NATURALES DE NAVARRA. Señorio de Bértiz. Urbasa-Andía. Bardenas Reales.

Medio Ambiente


MAKETA dossier inf. (3)

28/4/01 06:38

Página 258

Espacios protegidos

258

Dossier Informativo

RECURSOS

En proyecto: Parque de los Pirineos orientales.

ÁREAS DE PROTECCIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE. APFS-1. Iparla. APFS-2. Arrollandieta. APFS-3. Peña de Izaga. APFS-4. Mendibeltza. APFS-5. Rala. APFS-6. Baigura. APFS-7. Illarga. APFS-8. Larraun. APFS-9. Peña Bezea. APFS-10. Ateas de Izal. APFS-11. Arigorria. APFS-12. Bazabala. APFS-13. Arabarko. APFS-14. Roquedo de Etxauri.

ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES EN NAVARRA. ZEPA-1. Aritzakun-Gorramendi. ZEPA-2. Larra-Aztaparreta. ZEPA-3. Sierra de Illón-Foz de Burgui. ZEPA-4. Sierra de Leyre-Foz de Arbayún. ZEPA-5. Orreaga/Roncesvalles-Selva de Irati. ZEPA-6. Peña de Izaga. ZEPA-7. Sierra de San Miguel. ZEPA-8. Sierras de Artxuba y Zariquieta y Montes de Areta. ZEPA-9. Sierras de Arrigorrieta. ZEPA-10. Arabarko. ZEPA-11. Laguna de Pitillas. ZEPA-12. Laguna de las Cañas. ZEPA-13. Laguna de Dos Reinos. Total del territorio navarro: 69.890 Ha., el 6,7%. Próximas ZEPAS en las Bardenas: ZEPA-14. El Plano - Blanca Alta ZEPA-15. Rincón del Bú - La Nasa - Tripa Azul.

RECURSOS MATERIALES Los recursos que emplearemos en esta unidad didáctica son los siguientes: A. Los materiales que acompañan a esta unidad. B. Para la salida de trabajo preparación de aquellos materiales básicos que se mencionan en la salida de trabajo tanto del alumnado como del profesorado. C. Referidos con la realización de las actividades: papel kraff, rotuladores gruesos, cartulinas, fotocopias, mapas, plastificadora, botes de cristal o plástico, soporte y barro para maquetas, ...

Medio Ambiente


MAKETA dossier inf. (3)

28/4/01 06:38

Página 259

Dossier Informativo

Espacios protegidos

259

D. Mapas del parque de Bértiz, o de la zona a visitar, además mapas de Navarra, Atlas de consulta de Navarra a nivel individual, mapas de España, Europa y mundo. .

OTROS RECURSOS:

E. Revistas, periódicos, vídeos, folletos, ... relacionados con la temática del medioambiente, para lo que solicitaremos la colaboración del alumnado.

Asociación de estudio y defensa del Medioambiente, AnatLane. Pamplona. Asociación de estudio y defensa del Medioambiente, Ugatza. Pamplona. Asociación de estudio y defensa del Medioambiente, Grupo ecologista Tierra de Estella. Estella. Asociación de estudio y defensa del Medioambiente, Ongaiz. Sangüesa. Asociación de estudio y defensa del Medioambiente, Anan. Tafalla. Asociación de estudio y defensa del Medioambiente, Landazuría. C) Trinquete, Nº 1, Entresuelo. Tudela. TfnoFax: 948-820856. Centro de Educación Ambiental Albergue de Beire. C) Ctra. de Aragón, 1. 31393. Beire. Tfno.; 740041

F.

Libros de consulta de la biblioteca de aula.

G. Disposición de varias mesas o tableros (3x1.60 m.), para elaborar maquetas, murales de análisis o síntesis, exposiciones, ... H. Carpetas de recursos facilitadas por el Departamento de Medioambiente. I.

Los materiales de otros cursos realizados por el alumnado o el profesorado: fotos, dossieres, trabajos, ...

J.

Trabajos de indagación llevado a cabo en los últimos años por los centros educativos y que se encuentran a disposición del profesorado en los CAPs.

DIRECCIONES ÚTILES:

Centro de Educación Ambiental. Aula de naturaleza itinerante. Ibiur. C) Huarte Gotzaia 1. 2º Leiza. Tfno.: 943674552 Centro de Interpretación de la Naturaleza de Roncal. Roncal. Tfno.: 475050. Centro de Interpretación de la Naturaleza de Ochagavía. Ochagavía. Tfno.: 890571. Centro de Interpretación de la Naturaleza del Parque de Bértiz. Oieregi (Bertizarana) Tfno.: 592013. Camping de Bioitza. Carretera de Olazagutía-Estella. Bioitza. Sierra de Urbasa. 31809. Olazagutía. Tfno.: 391004 y 593221. Comunidad de las Bardenas Reales. C) Juan Antonio Fernández 2,1º C. 31150 Tudela.Tfno.: 820020. Dirección General de Medioambiente del Gobierno de Navarra. C) Alhóndiga 1,1º. 31002. Pamplona. Tfno.: 107575 Granja escuela Haritz Berri. Ilundáin. Valle de Aranguren. Tfno.: 339004. Granja escuela El Vivero. Casa de Cultura de Tafalla. Tafalla. Tfno.: 720128. Gurelur. C) Manuel de Falla, 8. 31005. Pamplona. Tfno.: 151077 Estación Eólica El Perdón. Fira S.L. C) Estella 10. 31002. Pamplona. Tfno.: 225452Fax: 212147 Mancomunidad de la Comarca de Pamplona. C) General

Medio Ambiente


MAKETA dossier inf. (3)

28/4/01 06:38

Página 260

Espacios protegidos Chinchilla, 7. 31002 Pamplona. Tfno. 103 100. Información sobre Arteta (centro de interpretación de aguas subterráneas), Góngora (centro de interpretación de basuras y reciclaje) Arazuri (estación depuradora de aguas residuales) Eguílloz y Urtasun (Plantas de tratamiento de agua potable). Mancomunidad de Montejurra. C) Sancho el fuerte, 6. 31200 Estella. Información sobre Itxaco y la estación depuradora de Estella y Villatuerta, y el centro de reciclaje y compostaje de Carcar. Observatorio de aves El Bordón. Dirección General de Medioambiente del Gobierno de Navarra. C) Alhóndiga 1,1º. 31002. Pamplona. Tfno.: 107575 Planetario de Pamplona. C) Sancho Ramírez, 2. 31005. Pamplona. Tfno.: 260004 Sociedad de Ciencias Naturales, Gorosti. C) Calderería, 34. Bajo. 31001. Pamplona. Tfno.: 143639

CENTROS DE INTERPRETACIÓN DE LA NATURALEZA. El fin para el que se abrieron los centros de la naturaleza en Navarra, los convierte en lugares idóneos para la obtención de información sobre diversos espacios naturales en Navarra. De hecho están concebidos para mostrar los principales rasgos y procesos físicos, biológicos y humanos que actúan en un territorio con destacados valores naturales. Los principales centros de interpretación de la naturaleza existentes en Navarra, y

260

Dossier Informativo

dependientes de medioambiente son los siguientes: Centro de Interpretación de la Naturaleza de Roncal. Este centro está ubicado en el pueblo del mismo nombre, (C/ Gayarre, s/n) y recoge informaciones sobre la naturaleza y la vida en el Pirineo Navarro. Analiza la intervención del ser humano en la explotación de los recursos del Valle del Roncal y la conservación de sus ecosistemas, centrándose en Larra-Belagoa. Posee tres plantas. En la planta baja se informa de los rasgos geográficos, naturales, y culturales del valle del Roncal. También se informa de la red de Espacios Naturales Protegidos de Navarra, entre los que va a destacar por su proximidad LarraBelagoa. para ello existen paneles, maqueta interactiva, vídeos, ... En la primera planta se caracteriza al medio natural y la vida humana en el valle del Roncal. Se habla de su Flora y Fauna, de las actividades forestales y ganaderas del valle (almadías, trashumancia, ...) y de la vida del oso, animal emblemático recientemente introducido desde la vertiente norte del Pirineo. Los materiales empleados son paneles, maquetas, juegos interactivos, y un holograma. En la segunda planta hay una exposición de útiles y herramientas tradicionales, y un diaporama sobre la vida en el Roncal. Las visitas en grupos se atienden los días laborables, previa cita concertada (Tfno. 948-475050). Centro de interpretación de la Naturaleza del Parque Natural de Bértiz. (Consultar los folletos de la unidad)

Medio Ambiente


MAKETA dossier inf. (3)

28/4/01 06:38

Dossier Informativo

Página 261

Espacios protegidos

261

Este centro está ubicado en el Señorío de Bértiz, en la localidad de Oieregi (Valle del Baztán) y recoge informaciones sobre la especies animales y vegetales del bosque de Bértiz. Posee tres plantas. En la planta baja se informa de los principales elementos que forman el medio natural de Navarra y de Bértiz. Para ello se utilizan paneles, retroproyectores, y ordenadores. En la primera planta se caracteriza al medio natural de Bértiz, a partir del análisis de tres elementos: el agua (pluviometría, regatas, seres vinculados, ...); el suelo (geología, pobladores, ...) y el bosque (árboles y su evolución a lo largo del año, plantas no arbóreas, ...). La información se obtiene de maquetas, juegos interactivos, fotos, muestras, ... En la segunda planta hay un espectáculo multimedia con efectos especiales que sintetiza todo lo expuesto. Las visitas en grupos se atienden los días laborables, previa cita concertada (Tfno. 948-592013).

tente en la carretera Viana-Logroño. Posee una sala donde, a través de diversos paneles, se ofrece información sobre la red de espacios protegidos de Navarra, situación del Embalse, y usos del agua. También ofrece información sobre la vegetación de la Reserva, y las aves invernantes y nidificantes de la misma. El centro posee prismáticos y telescopios que facilitarán el visionado de las distintas especies. Observatorio de aves de la Laguna de Pitillas. Está ubicado en las proximidades de la Laguna de Pitillas. Posee información sobre la Laguna: su formación y las variedades de vegetación y aves que nidifican o realizan escala en sus viajes migratorios.

Centro de interpretación de la Naturaleza de Ochagavía. Está ubicado en la villa del mismo nombre (C/ Carretera de Izalzu s/n), y recoge informaciones sobre la naturaleza y la vida en el Pirineo Navarro. Analiza la intervención del hombre en la explotación de los recursos del valle de Salazar y la conservación de sus ecosistemas, centrándose en la Selva de Irati. Posee tres plantas. En la planta baja se da información general sobre el Pirineo Navarro y el valle de Salazar. Para ello existe una maqueta de la zona, y se reconstruye un roquedo con las principales aves de la zona. En la primera planta se analiza la vida vegetal o animal en la selva de Irati, al tiempo que se describe la vida de un animal en peligro de extinción: el quebrantahuesos. Algunos aspectos geológicos (degradación de las rocas por el agua y los agentes climáticos) completan la información de esta planta. Los soportes empleados son vídeos, juegos interactivos, fotos, etc... En la tercera planta existe una exposición etnográfica y se ofrece un diaporama sobre la Selva de Irati. Las visitas en grupos se atienden los días laborables, previa cita concertada (Tfno. 948-890571). Observatorio de aves El Bordón. Está ubicado en el término de Viana junto a la Reserva Natural del Embalse de Las Cañas, a partir de un desvío exis-

Medio Ambiente


MAKETA dossier inf. (3)

28/4/01 06:38

Página 262

Espacios protegidos BIBLIOGRAFÍA.

262

Dossier Informativo

JUANBELTZ, J.I. y RIANCHO,R:”En un bosque entre Urbasa y Lóquiz” Premio Nal. Félix Rodríguez de la Fuente 1990. Inédito.

LIBROS: ARMENDARIZ MARTINEZ. F.: “Espacios naturales protegidos de Navarra”. Edit.: Departamento de Medioambiente. Gobierno de Navarra. Pamplona, 1995. ARMENDARIZ, C.: “Fauna Navarra”. Edit.: Diario de Navarra y Gobierno de Navarra. Pamplona, 1995. ARROYO, T.; JUANBELTZ, J.I., y otros: “Geografía de Navarra. Guía de Navarra”. Gobierno de Navarra. Pamplona, 1986. AZANZA NIETO, MERCEDES, y otros: “Itinerario por Navarra. Zona Media y Ribera.” Edit.: Salvat. Estella, 1978. AZPILICUETA, L y DOMENCH, J.M.: “El Parque Natural de Urbasa y Andía”. C.A.N. Gobierno de Navarra. Pamplona, 1999.

JUANBELTZ, J.I. y RIANCHO, R.: ”La Reserva de Basaula”. Edit. Octaedro. Barcelona, 1995. NAVALLAS REBOLE, A., y otros: “Navarra. Guía y mapa”. Edit.: C.A.N.. Pamplona, 1986. NAVALLAS REBOLE, A., “Recorridos por Navarra I y II”. Edit: C.A.N. y D.N. Pamplona, 1992. PURROY, F.J.: “Fauna navarra en peligro de extinción”. edit.: Diario de Navarra. Ediciones y libros S.A. Pamplona, 1972. URSUA, M.C.: ”Estudio de la flora y vegetación de la Ribera tudelana (Navarra)” Tesis doctoral. Universidad de Navarra. Varios: ”Estudio de ecosistemas”. Edit.: Ministerio de Educación. Madrid, 1984.

ELOSEGUI ALDASARO, J. y otros: “Navarra, Guía ecológica y paisajística”. Edit.: C.A.N. Pamplona 1980.

VARIOS: ”Atlas de Navarra.”.Diáfora-C.A.N. Barcelona, 1977.

ELOSEGUI ALDASARO, J. y otros: “Navarra, naturaleza y paisaje.” Edit.: C.A.N. Pamplona, 1982.

VARIOS: “Atlas de Navarra. Geografía e Historia. II Tomos.” Edit.: C.A.N. Pamplona, 1991.

ELOSEGUI ALDASARO, J. y otros: “Navarra, paseos naturalísticos I.” Edit.: C.A.N. Pamplona,1981.

VARIOS: “Gran enciclopedia de Navarra. (11 tomos) “. Edit.: C.A.N. Pamplona 1991.

ELOSEGUI ALDASARO, J. y otros: “Navarra, paseos naturalísticos II.” Edit.: C.A.N. Pamplona, 1982.

VARIOS: “Atlas de Navarra y de España” Edit.: Anaya. Madrid, 1996.

ELOSEGUI ALDASARO, J.: “Atlas de aves nidificantes” Edit.: C.A.N. Pamplona, 1985.

VARIOS: ”Guía de la Naturaleza de Navarra”. Edit.: Diario de noticias. Pamplona, 1996.

ELOSEGUI ALDASARO, J. y otros: “Navarra desde el aire”. Edit.: C.A.N.. Pamplona, 1988.

”Zonas Húmedas de Aquitania, Euskadi y Navarra”. Gobierno de Navarra. Aquitaine. Gobierno Vasco. Pamplona, 1996.

FLORISTAN, A. y otros: “Itinerarios por Navarra. Montaña.” Edit.: Salvat. Estella, 1978.

REVISTAS.

FLORISTAN, A. y otros: “Itinerarios por Navarra. Zona Media y Ribera.” Edit.: Salvat. Estella, 1978. FLORISTAN SAMANES, A.: ”Geografía de Navarra. II Vol.” Edit. Diario de Navarra. Pamplona, 1995.

Además de estos libros aconsejamos el uso de las revistas o folletos publicados por el Gobierno de Navarra y diversas sociedades naturalísticas. Su número es muy elevado. Entre todas ellas destacamos los siguientes: - Del departamento de Educación y Cultura:

Medio Ambiente


MAKETA dossier inf. (3)

28/4/01 06:38

Página 263

Dossier Informativo

Espacios protegidos

263

De YOLDI, P.:“La laguna de Pitillas”.Panorama. Pamplona, 1985.

Algunos de estos estudios encierran un alto nivel de especialización, que en ocasiones puede ser necesario si los estudios que llevamos a cabo desde el aula se concretan en espacios naturales determinados. Entre estos estudios citamos:

- Del Departamento de Presidencia:

-

BERAMENDI, A. Y ARZOZ M.A. Censos de aves acuáticas nidificantes en Navarra (1992) y Censos de aves acuáticas invernantes en Navarra (1992 y 1993).

-

CEBALOS, O.: Distribución actual y factores limitantes de la nutria en Navarra (1991).

-

CEBALLOS, O. y DONAZAR J.A. Biologia del zorro en Navarra. Alimentación y reproducción.

Todas las revistas anuales publicadas hasta la fecha, desde el año 1984, con el título de Gorosti

-

ELOSEGUI, J E INSAUSTI, J.A.: Aves esteparias del sur de Navarra (1989).

- De la sociedad ecologista Gurelur:

-

Varias revistas dedicadas al Programa de Educación escolar, aptas para ser utilizadas por el alumnado: “Los Sotos”, “Las cigüeñas”, etc...

GRUPO UGARRA: Estudio de la repercusión de la parvovirosis del conejo de campo en las poblaciones de grandes rapaces y censo de rapaces rupícoles en Navarra (1989).

-

GRUPO UGARRA: El ciervo en Navarra. Distribución y abundancia (1991).

-

HERRERO, J. Y GARIN, I. : El sarrio en Navarra. (1993)

-

LERANOZ. I.: Distribución y abundancia del jabalí en Navarra (1991-92) y Propuesta para la mejora en la gestión cinegética en el área pirenáica de Navarra (1993).

-

LOIDI, J. Y BASCONES, J.C. :Mapa de las series de vegetación de Navarra.

-

PALACIOS, J. Informe sobre los controles anuales de las especies cinegéticas (1993).

De BERGERANDI ECHEVERRIA, A.: ”Especies protegidas y vedadas de Navarra”. Col. Panorama. Pamplona, 1985

De ELÓSEGUI ALDASORO, J, Y OTROS: “El parque natural pirenaico en Navarra” (II revistas). Pamplona 1991 (2 edición) De ELÓSEGUI, J. y URSUA, C.: “Las Bardenas Reales”. Pamplona, 1990. - De la Sociedad de Ciencias Naturales Gorosti:

- De la sociedad Landazuría: Boletín informativo “El alimoche” (varios números).

VÍDEOS: Editados por el Gobierno de Navarra, o como encargo de dicha institución, destacamos los siguientes videos: “Navarra, cuatro estaciones”. “Las almadías”.

“Navarra, paraiso del haya”.

Junto a estos estudios inéditos, el Departamento de Medioambiente posee informes para el estudio de los Espacios Protegidos de Navarra, entre los que destacan los siguientes:

“Los bosques de Navarra”.

-

Catálogo de la fauna silvestre de vertebrados (1995).

TRABAJOS INÉDITOS:

-

Actas del I Congreso Forestal Hispano-Luso celebrado en Pamplona la semana del 22 al 29 de junio de 1997.

El servicio de Medioambiente del Gobierno de Navarra posee numerosos estudios inéditos sobre la flora y fauna de Navarra.

-

Plan de Repoblación Forestal (1997).

”Cuidar los bosques de Navarra”.

Medio Ambiente


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.