Gaceta ta de comunicación interna de la DGDC Ciudad Universitaria, 15 de abril de 2015. Número 10.
20 años
de formar divulgadores
La muerte celular programada: natural y necesaria Divulgadores contra el analfabetismo científico
Universidad Nacional Autónoma de México • Dirección General de Divulgación de la Ciencia
1
Universidad Nacional Autónoma de México Rector
José Narro Robles
Secretario General
Eduardo Bárzana García
Secretario Administrativo Leopoldo Silva Gutiérrez
Coordinador de la Investigación Científica Carlos Arámburo de la Hoz
Dirección General de Divulgación de la Ciencia Director General José Franco
Aquí entre nos Coordinador General Rolando Ísita
Coordinador Editorial Juan Tonda
Coordinador de Información Javier Flores
Redacción
Gloria Valek Leticia Monroy
Diseño
Elizabeth Cruz
Acceso electrónico Esteban López
Foto de portada: Arturo Orta “Gota de rocío”
© Aquí entre nos Publicación mensual de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM. Número 10, 15 de abril de 2015.
Índice
Semana del Cerebro en Universum • Despertar el interés en las neurociencias, finalidad de la Semana del Cerebro • Se realizó en Universum la Semana Internacional del Cerebro • Muerte celular programada: un evento natural y necesario • Muestra de arte y carteles
8 10 12 14
Academia • Celebran 20 aniversario del Diplomado de Divulgación de la Ciencia • Vincular arte, ciencia y humanidades como pilares de la educación en México • El divulgador, esencial para combatir el analfabetismo científico
24
Comunicación de la ciencia • Apuntes sobre la Ley General de Agua, Javier Flores • Ciencia, prensa y libre discusión, Martín Bonfil
28 32
Exposiciones • La nueva sala de población en Universum • La gravedad de los asuntos
38 40
Cine • La vida cotidiana en Thule y Tuvalu
44
Presentaciones • Presentan colección ¿Cómo ves? en la Feria del Libro de Minería • ¿Es posible la sustentabilidad de las revistas académicas?
48 50
Conferencias • Tecnología espacial en una lata • Realidad virtual para el tratamiento del Trastorno Obsesivo Compulsivo
18 22
56 58
Editorial
Los medios han dado cuenta del creciente malestar e irritación de la ciudadanía por los sucesos que muestran la violencia, la creciente corrupción de funcionarios e instituciones políticas y los gastos onerosos de recursos públicos. Al parecer, se trata además de un malestar que está presente en la mayoría de los países democráticos pero que en nuestro país alcanza niveles muy altos.
Simultáneamente, en diversos foros locales e internacionales del más alto nivel,
como el Foro de Rectores de las Américas o la Primera Plenaria de la Cumbre de las Américas, se ha apuntado a la desigualdad económica y social como una de las principales causas. La explicación de todos esos conflictos tiene varias aristas, pero una de las más nobles y eficaces herramientas para afrontar esas desigualdades son la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación.
En efecto, una educación como la define nuestra Constitución Política, que ade-
más de ser gratuita, obligatoria y laica, esté sustentada en el progreso de la ciencia, y que induzca en los educandos a la democracia no sólo como un sistema de organización política sino como una forma de vida.
La ciencia, por su parte, como se ha venido expresando en prácticamente todos
los foros públicos, ha sido a lo largo de la historia la más poderosa herramienta del ser humano para transformar su realidad. Las economías de los países más desarrollados se basan en la generación y uso del conocimiento científico, humanístico y artístico. Además de ser más competitivas, son también más equitativas, porque ponen al alcance de sus poblaciones mejores servicios y bienes de consumo que elevan su nivel de vida.
Este contexto alienta los quehaceres y responsabilidades de la DGDC, pues es-
tán sintonizadas en las necesidades de nuestro país a transitar hacia una sociedad y economía basadas en el conocimiento. Nos pone el reto de lanzar nuestra creatividad para explorar productos o procesos fuera de los convencionales y que se desarrollen proyectos diferentes a los que se realizan habitualmente en la dependencia.
Un saludo afectuoso
José Franco
6
Semana del Cerebro en Universum
7
8
Fotos: Natalia RenterĂa
Despertar el interés en las neurociencias, finalidad de la Semana del Cerebro Emiliano Cassani
Desde 2009, la Facultad de Medicina de la UNAM ha sido la encargada en México de divulgar los avances recientes y los hechos relevantes que giran en torno al cerebro.
La Semana del Cerebro surge como una iniciativa de la DANA Foundation, que es una organización filantrópica privada que, desde su origen en 1950, ha estado dedicada a la investigación en neurociencias y a conjuntar esfuerzos para su divulgación. Es a partir de 1996, a través de la creación de la Brain Awareness Week (BAW), que se generaron campañas concientizadoras acerca del progreso y los beneficios de la investigación del cerebro. Desde 2009, la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM ha sido la encargada de divulgar los avances recientes y los hechos relevantes que giran en torno a la fisiología cerebral y ahora despertar el interés de los asistentes a la Semana del Cerebro en temas relacionados a las neurociencias. Cada año la Semana del Cerebro se adapta a los comentarios y propuestas
de los participantes, con la finalidad de que la sociedad mexicana pueda apropiarse del conocimiento que se genera en este evento de divulgación científica. En el 2015, la Semana del Cerebro se llevó a cabo del 9 al 13 de marzo y tuvieron lugar diversas actividades como concursos enfocados al diseño de carteles, pinturas y dibujos sobre ese órgano. Además de un nuevo elemento, la fotografía con el tema “Detectives Cerebrales: Cómo estudiar al cerebro”. Las fotografías se presentaron en forma individual y en equipos de no más de cuatro alumnos, en las categorías básica, clínica y posgrado. Este año fue tal el éxito de la Semana del Cerebro que se contó con visitantes de toda la comunidad universitaria, desde educación media superior hasta el posgrado, así como de público general.
9
Se realizó en Universum la Semana Internacional del Cerebro Mariana Dolores
Con la llegada de la primavera, también llegó la Semana Internacional del Cerebro, una iniciativa que reúne a universidades, hospitales, grupos de pacientes, agencias gubernamentales, escuelas, y las asociaciones profesionales en todo el mundo en una semana de celebración dedicada precisamente al cerebro.
10
.F ot o: Na tal ia R ent ería
Julio Morán Andrade
Universum y el Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM se unieron a esta celebración presentando un ciclo de charlas, talleres y exhibiciones que tuvieron lugar en dicho museo del 17 al 22 de marzo. “Universum siempre está dispuesto a continuar con este tipo de actividades que potencialicen la ciencia. Esto nos ha permitido generar un lazo con los institutos que pertenecen a la UNAM y en esta ocasión, para ofrecer algunas charlas acerca de la importancia del cerebro, nos acompaña el IFC, institución que además celebra su treinta aniversario”, comentó el director de Universum, Ernesto Márquez. Por otro lado, el doctor Julio Morán Andrade, del IFC; agradeció la oportunidad de difundir la investigación que se realiza en el Instituto y explicó que ésta es una celebración que se lleva a cabo desde el siglo pasado. “Fue una iniciativa privada a la que le interesaba dar a conocer toda la investigación relacionada con el cerebro. A partir de esta iniciativa, cerca de 100 países se congregan para revelar sus investigaciones y tratar de entender cómo funciona este órgano”. Conocer las investigaciones de frontera y los retos a los que se enfrentan los científicos es uno de los propósitos de esta semana y, sobre todo, se propone establecer un vínculo con la sociedad a nivel de divulgación para mostrar lo in-
y re Ne z e rqu Má o t s e y Ern
creíble que es el funcionamiento del cerebro, y desde luego incitar al público joven a aprender. “Se trata de conocer, también, los avances que hay en relación con el Sistema Nervioso, un sistema complejo, que es difícil de entender porque implica una gran cantidad de procesos. Entendiéndolos podemos describir cómo vemos, oímos, e incluso aspectos tan complejos como el procesamiento cognitivo o cómo imaginamos. De hecho no hay órgano en el cuerpo que no tenga que ver con el Sistema Nervioso”. Por último, el investigador del Instituto de Fisiología Celular indicó que este es uno de los institutos más jóvenes de la UNAM, pero también uno de los de gran importancia, tanto por su investigación de frontera como por la formación de recursos humanos. “Una parte muy importante del Instituto es su área de investigación en neurociencias, en la cual algunos de sus investigadores han sido pioneros de campos como la neuroquímica”. “Los invito a formar parte de estas dos celebraciones, en Universum: la semana Internacional del Cerebro, y en el Instituto: sus treinta años. Contaremos con diversas actividades que no contemplan sólo ciencia, también actividades artísticas”, dijo el doctor Julio Morán Andrade, quien declaró formalmente inauguradas las actividades.
11
ía
r te en R ia tal Na
: oto ón. F Susana Castro Obreg
Muerte celular programada: un evento natural y necesario Mariana Dolores
Es sorprendente cómo comienza la vida; cómo a partir de una célula se forman cerca de 200 tipos celulares más, y a lo largo del desarrollo embrionario la aparición de unas y la muerte de otras es algo natural; incluso, casi la mitad de las células que se producen durante este proceso, al final muere. Entender, desde el desarrollo embrionario, cómo se forma un ser humano, la función que adoptan las células y cómo funciona el cerebro, son tan solo algunos de los aspectos que la doctora Susana Castro Obregón, del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, abordó durante la conferencia de inauguración de la Semana del Cerebro el pasado 18 de Marzo en el museo Universum. “Al observar el desarrollo embrionario de cualquier animal, observamos que todos son muy parecidos pues parten de una masa de células que van sufriendo cambios, se van organizando, divi-
12
diéndose y migrando. Pero al momento en que se diferencian ¿cómo lo hacen?, ¿cómo deciden cuál va a hacer qué función?”. Así, uno de los primeros pasos del proceso embrionario es formar el tubo neural que dará lugar a la médula espinal y al cerebro. Para observar cómo ocurre este proceso, la especialista mostró un video realizado con fotografías tomadas cada dos minutos en donde se ve cómo se va cerrando el tubo neural. En esta parte del proceso, la doctora Castro Obregón explicó que introdujeron un colorante a las células y observaron una línea de color en donde se estaba cerrando el tubo neural; esto porque las células vivas son como impermeables, no se tiñen pero si están muertas, absorben el color. Lo anterior muestra que la muerte celular es natural y muy importante dentro del desarrollo embrionario porque si
las células no murieran no permitirían el correcto cierre del tubo, lo que traería complicaciones como la anencefalia o la espina bífida; de hecho en uno de cada diez embarazos no se logra cerrar correctamente el tubo, explicó la investigadora. Este descubrimiento llevó a algunos investigadores a hablar de muerte celular programada; a decir que el programa genético instruye al organismo y mata a las células innecesarias. “Otros científicos no creían que había genes que instruían a la célula a morirse, les parecía contra intuitivo; sin embargo la evidencia biológica demuestra lo contrario”. Otro ejemplo es el surgimiento de las extremidades que en un inicio son una paleta continua y a los 12 días ya se les individualizaron los dedos; “es una combinación de la multiplicación celular de la punta de los dedos y la muerte de las células que están entre ellos, si éstas no mueren las personas nacerían con los dedos pegados, a lo que se le llama sindactilia”. ¿Cómo mueren las células y qué pasa con sus cadáveres? Susana Castro explicó que casi todas las células mueren de manera muy parecida en el desarrollo embrionario cuando son eliminadas de a poquitas o cuando son eliminadas en grandes estructuras. Un claro ejemplo es lo que pasa con nuestras neuronas. Durante el desarrollo embrionario la migración de las células es continua, y en el caso de las neuronas, explicó la especialista, éstas tienen que saber hacia dónde van a migrar; llegar al sitio correcto y establecer conexión con su célula blanco correcta. ¿Y cómo saben que es el blanco? “Pues hemos observado que las células que se equivocan, mueren. Acti-
van el mismo programa de muerte para prevenir errores”. Este programa genético se llama factor de crecimiento neural y fue descubierto hace unos años por la doctora Rita Levi Montalcini, en 1986. “Cuando las neuronas establecen conexión con la célula blanco correcta, ésta libera una proteína que le permite vivir; si no la recibe, muere”. Pero… ¿Qué pasa con los cadáveres de las células? La doctora Castro explicó que cuando somos adultos tenemos un sistema inmune que se encarga de esos cadáveres, los macrófagos se encargan de eliminar las amenazas y también a las células que mueren. En este sentido, las células del sistema inmune son sumamente eficientes, tanto que tardan más en devorar a una bacteria que a una célula de nuestro propio cuerpo. Sin embargo, en el proceso embrionario, cuando aún no se ha desarrollado el sistema inmune y las células están muriendo, éstas desarrollan un mecanismo impresionante. “Supongamos que hay dos células juntas, la de la izquierda manda una señal a la de la derecha avisándole sobre su propia muerte; la de la derecha se modifica, adquiere propiedades de macrófago, devora a la célula y al terminar de digerirla (por así decirlo) recupera sus propiedades iniciales”. Finalmente la experta recordó que comprender estos mecanismos podría ser de gran ayuda para entender enfermedades como la de Alzheimer o de Parkinson. “En el envejecimiento se ven ciertas características de estas enfermedades pero más acentuadas o en mayor intensidad; si vemos al envejecimiento como una etapa final del desarrollo embrionario, esto nos podría brindar claves sobre lo que ocurre en estas enfermedades”, concluyó la investigadora.
13
Fotos: Arturo Orta
Esta muestra se exhibe en Universum dentro de las actividades y eventos alrededor de la Semana Internacional del Cerebro, 2015.
14
Muestra de arte y carteles Las obras plásticas que ves aquí son testimonio del tema de este año “Hacer arte con el cerebro” y ejemplifican algunas investigaciones llevadas a cabo por alumnos de la Facultad de Medicina de la UNAM. Destaca la obra de Don Carlos Sosa Velarde, de origen tamaulipeco, quien llegó a la Ciudad de México en 1957 y estudió biología en la UNAM. Don Carlos comenzó a pintar cuando fue diagnosticado con Parkinson en 2005. La pintura ha dado a su vida una forma de desafiar su propia enfermedad y como él mismo menciona:
“Regalo mi obra a familiares y amigos, porque siento un inmenso placer de verla adornando paredes de casas y negocios, y esa alegría hace que mi cerebro segregue endorfinas que contrarrestan los efectos de mi enfermedad.”
15
16
Academia
17
18
t
M
nt
fo
er
la
ro
En
sa
o:
au
ric
io
Fo
rte
s, E
lain
e Re
ynoso
, Rolando Ísita, María del C
arm
en S
á
e nch
zy
Ka
a rin
M
o
Celebran 20 aniversario del Diplomado de Divulgación de la Ciencia Anayansin Inzunza y Luz Olivia Badillo
Se impartió la mesa redonda “¿Qué es la ciencia?”, desde los enfoques del divulgador científico, el filósofo y el científico. Exalumnos invirtieron los papeles; ahora ellos dieron clase sobre sus proyectos de divulgación de la ciencia.
El pasado 26 de febrero inició el festejo del 20 aniversario del Diplomado de Divulgación de la Ciencia. Se trata del proyecto más antiguo del país en formar especialistas en divulgación de la ciencia, que organiza la DGDC de la UNAM. Durante la inauguración del coloquio, Rolando Ísita, Director Académico de la DGDC, dijo que en las últimas dos décadas hay más presencia mediática en temas de divulgación científica. “Ese es nuestro campo de batalla: los medios de comunicación, la culturósfera, la opiniósfera, la ideolósfera, el campo de batalla donde predominan la superchería, las creencias, las leyendas, las historias, el supongo, el sospecho, el impongo, el de la mentira, la trampa, el de la transa, el de la política, el de las ideologías”, enfatizó. 19
za Inzun ansin y a n A : Fotos
20
En la mesa redonda titulada “¿Qué es la ciencia?”, tres conferencistas explicaron este concepto desde el enfoque del divulgador científico, el filósofo y el científico. El primero en tomar el micrófono fue el físico y divulgador Sergio de Régules: “Para mí ciencia es todo lo que me sirva como materia prima para ejercer mi oficio. Mi oficio es confeccionar narrativas, ensayos, texto de intención y aspiración literaria en el sentido que aspiren a que se lean con gusto, para mostrar no sólo qué dice la ciencia, no sólo los resultados, sino cómo opera la ciencia, también quién la hace, en qué condiciones la hace, qué persigue cuando la hace, todas esas cosas”, explicó. El encargado de explicar la ciencia desde el punto de vista científico fue Marcelino Cereijido quien la definió como la capacidad de interpretar la realidad sin recurrir a milagros, revelaciones, dogmas y al principio de autoridad. Cereijido, profesor emérito del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) habló del analfabetismo científico. “La ciencia ha partido a la humanidad entre un primer mundo que tiene ciencia, investiga, crea, inventa, produce y define quién es democrático y quién no, y un tercer mundo donde está el 90% de los países que usan máquinas, vehículos, teléfonos, redes de satélite, medicinas y armas que inventan los del primero y eso es analfabetismo científico”, explicó el investigador en fisiología celular y molecular de interacciones celulares. Los festejos continuaron el viernes 27 de febrero con la charla “Oficinas de
Comunicación en los Institutos” donde el moderador fue Rolando Ísita, quien fue el primero en formalizar las oficinas de comunicación en un Instituto de la UNAM. Las ponentes fueron Aleida Rueda del Instituto de Física, Brenda Arias del de Astronomía, Paloma Zubieta del de Matemáticas, Gabriela Frías del de Ciencias Nucleares y Clementina Equihua del Instituto de Ecología. Las invitadas, algunas egresadas o profesoras del diplomado, reflexionaron sobre estos departamentos que se dedican a la comunicación pública de la ciencia donde se organizan charlas, conferencias, ferias y exposiciones, se redactan boletines de prensa y muy diversas actividades que no eran consideradas como parte de las actividades sustanciales de un Instituto, donde la actividad esencial es hacer ciencia. Aunque ha tomado tiempo, se reconoce que es necesario lograr un mayor acercamiento de los mexicanos a los temas de ciencia y que los institutos tienen una responsabilidad de transparencia pues la población tiene derecho a saber cómo y en qué se destina el presupuesto de ciencia y tecnología. En la segunda parte del programa, varios exalumnos platicaron sobre los proyectos relacionados con la divulgación de la ciencia en los que se han involucrado y cómo les sirvió haber estudiado el diplomado. Fue una noche de reencuentros, nostalgia, risas e intercambio de ideas entre distintas generaciones de egresados. Al final, la coordinadora del Diplomado, Elaine Reynoso entregó las constancias de asistencia.
21
Cassani miliano Fotos: E
Con motivo del Coloquio Imagen en la Ciencia, expertos debaten sobre la importancia de unificar las áreas de conocimiento que han dividido la estructura educativa del país. El Coloquio Imagen en la Ciencia se llevó a cabo en el auditorio Francisco Goitia de la Facultad de Artes y Diseño (FAD).
22
Vincular arte, ciencia y humanidades como pilares de la educación en México Emiliano Cassani
La estructura educativa en México siempre ha contemplado al arte y a la ciencia como dos entidades separadas, regidas por diferentes instituciones. En la actualidad al sector artístico lo maneja el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y el sector científico lo dirige el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). En el Coloquio Imagen en la Ciencia se abordó la necesidad imperante de construir realidades sociales con una visión distinta del mundo (tomando en cuenta arte, ciencias y humanidades), ya que si sólo nos basamos en un área de conocimiento termina por ser una forma arbitraria y parcial de representar la realidad. La maestra María Antonia González Valerio, titular de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, planteó la necesidad de que los artistas puedan tener acceso a instrumentos de medición especializados que utilizan los científicos para otorgar a la sociedad una representación de la realidad más completa. Lo anterior porque “las artes tienen una posibilidad de dislocación, de ser disruptivas sobre los modelos de interpretación del mundo y de transformar el sentimiento de absoluta confianza que (a partir de la invención de las máquinas que cuantifican y matematizan una
cierta fenomenología) se han presentado como fuentes de la verdad absoluta”. La maestra González Valerio subrayó la necesidad de trabajar colectivamente, “no hay forma en que un individuo pueda tener todos los conocimientos juntos dentro de sí mismo (arte, ciencias y humanidades); tiene que seguir impulsándose el modelo renacentista de educación que promueve la interdisciplina, multidisciplina y transdisciplina”. Por su parte el doctor José Franco, director de la DGDC de la UNAM, señaló que el pilar de la educación en México tiene que ser la exacta vinculación entre arte, ciencias y humanidades. Por su parte, la maestra Silvia Angélica Barajas, de la Facultad de Artes y Diseño (FAD) dijo que, desde su perspectiva, el artista productor de imágenes tiene que dejar de lado el ego que caracteriza esa área y empezar a trabajar en colectivo. Este evento se llevó a cabo en la FAD, en el marco del “78 Encuentro de Arte, Ciencias y Humanidades”, con la finalidad de desmitificar la distancia que existe entre la ciencia y el arte, por lo que reunió a diferentes sectores de la comunidad universitaria para contribuir al tema y ampliar los campos de conocimiento.
23
El divulgador,
esencial para combatir el analfabetismo científico Luz Olivia Badillo
“La sociedad mexicana no tiene una cultura compatible con la ciencia, por tanto, es incapaz de interpretar su realidad”, afirmó Marcelino Cereijido.
Uno de los grandes problemas de México es el analfabetismo científico, aseguró Marcelino Cereijido, investigador del Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) ante los asistentes al coloquio de los viernes que se lleva a cabo en la sala Juárez de Universum. En la charla, el autor de libros como Hacia una teoría general sobre los hijos de puta y La ciencia como calamidad habló 24
de la importancia de hacer divulgación de la ciencia para hacer frente a este problema que calificó como una “peste” porque la sociedad no tiene una cultura compatible con la ciencia. Es común escuchar a conductores de televisión, líderes de opinión, incluso intelectuales que relegan o se olvidan de la forma cómo la ciencia ha cambiado la vida cotidiana de las personas y se atreven a atribuir un día soleado a deidades.
Fotos: Arturo Orta
El científico puso como ejemplo la última ocasión que el papa Juan Pablo II visitó México y la conductora de televisión Adela Micha dijo que estaba soleado porque la Virgen de Guadalupe estaba feliz de su llegada. Cereijido, al que sus amigos llaman cariñosamente Pirincho, aseguró que la difusión de los mensajes que atribuyen milagros a hechos que pueden explicarse científicamente es un tipo de intoxicación cognitiva y destruyen el aparato cognitivo de las personas, es decir, su capacidad de interpretar la realidad. “Todo organismo sobrevive si es capaz de interpretar la realidad, no sólo los seres humanos. La bacteria Escherichia coli tiene que saber si absorbe sodio o potasio, si toma una decisión equivocada muere. Lo mismo ocurre con las babosas, los zorros, las vacas, los vegetales...”, dijo. Hay dos maneras de interpretar la realidad: inconsciente donde interviene el desarrollo de un arma evolutiva o instinto, y la conciencia, exclusiva del ser humano que tiene la capacidad de apreciar el tiempo y hacer interpretaciones dinámicas de la realidad. La humanidad ha realizado diversas hazañas intelectuales porque pasó del
animismo y politeísmo al monoteísmo y, más recientemente, usa a la ciencia para explicarse el mundo. La gran tragedia es que el conocimiento es poder y sólo un 10% de la humanidad hace ciencia: los países del primer mundo. Estas naciones se caracterizan por investigar, crear, inventar, producir, vender, imponer y definir cosas y modelos que el 90% restante le compra. Para combatir el analfabetismo científico, Marcelino Cereijido propuso un temario básico para el divulgador de la ciencia donde se aborde: 1) La evolución del Universo, de la vida y de la medicina. 2) La evolución de las maneras de interpretar la realidad. 3) Divulgar la evolución de las religiones. 4) Divulgar qué es el analfabetismo científico. 5) Universidades que formen científicos socialmente responsables. 6) Convocar a las academias y sociedades culturales a una cruzada hacia una cultura mexicana compatible con la ciencia. 7) Luchar contra la intoxicación cognoscitiva.
25
26
Comunicaci贸n de la ciencia
27
28
Apuntes sobre la Ley General de Aguas* Javier Flores
La respuesta social ante lo que parecía una inminente aprobación de la Ley General de Aguas por el pleno de la Cámara de Diputados, revela que se trata de uno de los temas más sensibles y que más preocupan a la sociedad mexicana. Entre estas reacciones, destacan los señalamientos realizados individual o colectivamente por científicos mexicanos y el comunicado conjunto de los rectores de las universidades Autónoma Metropolitana, Salvador Vega y León; de Guadalajara, Tonatiuh Bravo Padilla; y Nacional Autónoma de México, José Narro Robles, quienes se pronunciaron por “(…) un debate amplio, plural e incluyente en el que puedan intervenir todos los sectores del país”. Sensible a estos señalamientos (y quizá ante la cercanía del proceso electoral), la Junta de Coordinación Política de la Cámara Baja, por medio de su presidente, el diputado Manlio Fabio Beltrones, solicitó a las comisiones respectivas “(…) considerar las propuestas de las distintas voces y sectores interesados en esta regulación y tomar el tiempo necesario para deliberar al respecto”, lo anterior
indica que se aleja la posibilidad de una aprobación fast track y se abre un periodo de discusión amplia a nivel nacional. Hay aspectos en la propuesta de Ley que son preocupantes. En primer término, se refiere en varias ocasiones a la investigación científica y desarrollo tecnológico en materia de agua, por ejemplo, como una de las facultades de la federación y como atribución de los estados, municipios y el Distrito Federal; pero dentro de la vaguedad y falta de precisiones que caracterizan la redacción de este documento, quien aparece como el órgano rector de estas tareas es la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Ejemplo de lo anterior es el artículo 36, el cual establece que los estados y el Distrito Federal pueden asesorar, capacitar y certificar en materia de competencias laborales y prestación de servicios y concluye: “Para este propósito, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua capacitará a esos órganos de gobierno de conformidad con los principios, reglas, bases y estándares que establezca la Comisión”, es decir conforme a lo que establezca la Conagua. 29
30
Pero todavía más preocupante es lo que se señala en el artículo 35: “Los prestadores de servicios y los concesionarios podrán obtener la certificación por parte de la autoridad competente, entre otras, en materia de calidad del agua, desarrollo e innovación tecnológica (…), de conformidad con las disposiciones aplicables”. En otras palabras, la certificación a los particulares que explotarán las aguas nacionales en aspectos tecnológicos y de innovación, se dará conforme a las reglas que establezca la Conagua. Esta Comisión, cuenta en su estructura con un Consejo Técnico en el que participan seis secretarios de Estado y el único integrante con un perfil científico-técnico es el director del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Es claro que para un tema que es una prioridad nacional hay ausencias más que notables como la del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, que es realmente la cabeza del sector; y de organismos asesores como el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, la Academia Mexicana de Ciencias, el Consejo Consultivo de Ciencias de la presidencia, o la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. No es aventurado proponer que el ordenamiento legal que se discute, se encuentra en contradicción con la Ley de Ciencia y Tecnología.
Finalmente, me resulta inevitable decir que la lectura del documento produce una sensación que invade todo el cuerpo… es muy parecida al dolor. En la propuesta de Ley, los redactores se refieren al agua como si se tratara de un elemento inerte. Pareciera que las aguas nacionales están desprovistas de vida. Dentro de la escritura ambigua y confusa, se afirma que las aguas nacionales que son propiedad de la nación incluyen lagos, lagunas, esteros, ríos, manantiales, aguas subterráneas, playas, zonas marítimas, etcétera, y luego que podrán ser aprovechadas por concesionarios, es decir, por particulares. Nunca se menciona que la biodiversidad que caracteriza a México, la enorme variedad de especies de organismos, animales y plantas, se encuentra precisamente en las aguas de nuestro país. La mención a los ecosistemas en uno o dos artículos de la propuesta de Ley muestra que son usados como palabras sin contenido alguno. ¿Cuál será la suerte de estos universos de vida? ¿Qué harán los concesionarios con ellos? ¿Cómo la ciencia mexicana podrá estudiarlos y preservarlos? En suma: ¿Qué haremos para protegerlos? *Publicado el 24 de marzo de 2015 en el periódico La Jornada 31
32
Ciencia, prensa y libre discusión* Martín Bonfil Olivera
Nunca he visto discusiones más duras y vehementes que las que se dan en un seminario científico. Los investigadores exponen públicamente sus datos, razonamientos y conclusiones al riguroso examen crítico de sus colegas. Tampoco he visto discusiones más correctas y racionales. Los científicos cuestionan sin compasión, dudan de todo lo que les suene confuso, y hacen las preguntas que crean necesarias, por incómodas que parezcan. Quien expone tiene que “aguantar vara” y responder lo mejor que pueda. Enojarse es impensable, igual que no responder. Al final, o convence a su audiencia o se convence él de que tiene que trabajar más para lograr resultados convincentes. En la vida diaria, discutir se suele confundir con pelear. Pero el espíritu de la discusión es justo lo contrario: examinar un asunto entre dos o más personas para aclararlo lo mejor posible. Los científicos saben que el doloroso y molesto proceso de discutir es la mejor forma de detectar errores de pensamiento. Discutir es pensar colectivamente. Pensar mejor. El periodismo y la política son otras áreas donde la discusión, el debate, es vital. Una sociedad que lo restringe se ale-
ja de la democracia. Y para que el debate sea posible, el ciudadano necesita la información que va a discutir. Las libertades de opinión y expresión, y de prensa e información son, pues, componentes fundamentales de una democracia. Más allá de los motivos o intereses que hayan causado la salida de la periodista Carmen Aristegui de la empresa en la que trabajaba, es claro que se relaciona con la difusión de información incómoda. La sociedad mexicana pierde cuando el periodismo profesional y crítico, que saca a la luz asuntos que merecen ser discutidos públicamente, ve reducidos sus espacios. Carl Sagan afirma en su libro El mundo y sus demonios que la difusión del pensamiento científico beneficia a una sociedad democrática, pues sus valores —transparencia y apertura de la información; discusión libre y abierta; análisis razonado de los argumentos— coinciden con los valores democráticos. Formar ciudadanos con cultura científica es formar mejores ciudadanos. En cambio, limitar la información y la discusión perjudica la democracia. *Publicado el 18 de marzo en el periódico Milenio 33
34
Sierra Gorda, QuerĂŠtaro. Foto: Arturo Orta 35
36
Exposiciones
37
La nueva sala de población en Universum Mariana Dolores
Hace 17 años se presentó por primera vez en el museo Universum la exposición “Población”. Desde entonces el Consejo Nacional del mismo nombre (CONAPO) y la UNAM han colaborado para convertir a ésta –hoy sala– en la única en su tipo en América Latina. Ubicada entre las salas de sexualidad y nutrición, la nueva instalación aborda las diferentes etapas de la vida y presenta elementos que permiten explicar la relación que existe entre las decisiones que tomamos y los procesos demográficos del país. “Qué mejores temas (sexualidad y nutrición) para enmarcar la nueva sala de población, que considera estos tópicos de suma importancia para el diseño del plan de vida que todo joven debe tener. 38
Para el Gobierno de la Republica el compromiso de orientar a los jóvenes en su plan de vida, también se ve reflejado en esta sala”, dijo en el discurso inaugural la licenciada Patricia Chemor Ruiz, secretaria general del CONAPO quien añadió que algunas decisiones como elegir a qué edad y cuántos hijos tener, dónde vivir, en qué y dónde trabajar, tienen un impacto significativo en la vida de toda sociedad. La reinauguración de esta sala también estuvo enmarcada por el 41 aniversario de la Ley General de Población que revela la preocupación de México por atender temas de esta índole según expresó Leonor Calderón Artieda, representante en México del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) quien agregó que México es un país
Ernesto Márquez, Marisol Morales, Leonor Calderón y José Franco durante la apertura de la nueva sala de población en Universum. Foto: Natalia Rentería
pionero en políticas de población al entender la importancia de estudiar las dinámicas de la población. Por último dijo que la UNFPA siempre estará dispuesta a colaborar con este tipo de proyectos. Por su parte, el doctor José Franco, director general de Divulgación de la Ciencia de la UNAM dijo que desde los sectores de ciencia, tecnología e innovación estos dos últimos años hemos visto renacer proyectos, pese a la desaceleración económica. También reconoció una mejor relación con la actual legislatura pues se ha logrado una mejor alineación con las políticas públicas que permiten utilizar el conocimiento como herramienta de transformación para nuestro país. Sobre la exposición, Franco señaló que “es necesario tomar en cuenta que el incremento de la población y su distribución a nivel mundial es un problema estratégico global, las migraciones modifican significativamente los mapas y una población de 7 mil millones está introduciendo un matiz en la demanda de los recursos que se requieren. Con esta exposición estamos contentos de ser cómplices en este tipo de iniciativas”. En la ceremonia de inauguración, llevada a cabo el pasado 27 de marzo en Universum también estuvieron presentes el doctor Ernesto Márquez Nerey, director del museo, la diputada Marisol Morales, integrante de la Comisión de Población de la Cámara de Diputados,
servidores públicos y público en general. La presentación de la sala incluyó también un recorrido. Algunas de las secciones que la integran son Decisiones importantes, que se enfocan a la etapa de juventud; En el mundo se repiten las historias, que aborda el fenómeno de migración, puesto que es considerado como uno de los fenómenos demográficos que más influyen en el crecimiento o decrecimiento de las poblaciones y en el que intervienen en aspectos sociales, económicos y culturales, y Hacia el final, que muestra cómo el cúmulo de decisiones impactarán en la estabilidad económica y la salud. Las estadísticas presentes en esta sección muestran que para el año 2050 una de cada cuatro personas tendrá más de 64 años. La renovación de la sala fue posible gracias a la alianza estratégica entre UNFPA, que aportó los recursos necesarios, la UNAM, que participó en el rediseño museográfico del espacio y el CONAPO, que estuvo a cargo de la actualización de los contenidos presentados. En el mismo marco conmemorativo, se realizó la presentación del libro La situación demográfica de México 2014, que forma parte de una publicación anual del CONAPO, con el objetivo de informar sobre las variables demográficas y aportar elementos para la planeación del desarrollo en nuestro país.
39
La gravedad de los asuntos
ey
Na
hum
Mariana Dolores
el Ale d
ue aP
Esta exposición reúne a nueve artistas mexicanos que reflexionan acerca de la fuerza de gravedad, su ausencia y su relación casi nunca percibida: “Tratar de imaginar cómo sería una poesía sin gravedad o el movimiento del cuerpo, o un abrazo” fueron algunos referentes para emprender el proyecto, dijeron dos de los artistas involucrados durante el Coloquio realizado este 20 de febrero en la Sala Juárez de Universum. 40
Fotos: Natalia rentería
nt e
r i er cub l A l Migue
Una vez más, científicos y artistas se unen para llevar a cabo un proyecto en el que la gravedad (o la sensación de ausencia de ésta) desempeña un papel principal. La exposición: La gravedad de los asuntos resignifica algunos conceptos como el tiempo o el mismo cuerpo, que al estar en caída libre cobran un significado diferente, uno sin gravedad, por ejemplo.
Desafortunadamente (o no), esta fuerza está presente a lo largo de toda nuestra vida excepto cuando vamos en caída libre; por lo que estos creadores buscaron un avión que fuera capaz de reproducir la sensación. El avión ruso, Ilyushin 76 MDK, es capaz de hacer un vuelo parabólico, lo cual resulta importante ya que a través de este tipo de trayectoria se puede recrear la sensación de gravedad cero.
Foto: Cortesía de los artistas
El avión asciende a una altura de 6 mil metros, a partir de ahí sube una vez más –en un ángulo de 45 grados– para después apagar motores y empezar a descender desde los 9 mil metros a los 6 mil. Es entonces cuando la sensación de gravedad baja y se percibe como si flotáramos en el aire. Para este proyecto se tuvieron que realizar diez parábolas, es decir; subir y bajar diez veces para que cada uno de los artistas tuviera tiempo de experimentar con la sensación de la falta de gravedad. En realidad la fuerza gravitatoria de la Tierra nunca desaparece, pero al no oponerse ninguna fuerza a esta atracción, se deja de sentir. La travesía de los artistas Nahum, Alejandra de la Puente, Fabiola TorrezAlzaga, Gilberto Esparza, Iván Puig, Juan José Díaz Infante, Marcela Aman y Tania Candiani fue titánica, tanto para obtener los financiamientos como para conseguir el avión, por lo que dicho proyecto terminó siendo una colaboración para el fomento de la ciencia entre México y Rusia. En el proyecto también colaboró el director del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, Miguel Alcubierre, quien fungió como asesor científico. El doctor Alcubierre explicó que en el Instituto siempre han tratado de vincular actividades de ciencia y arte; sin embargo, hasta ahora no sabían muy bien cómo. “Generalmente, los investigadores to-
mamos elementos del arte para explicar la ciencia pero este proyecto no se trata de explicar la ciencia. Ellos toman la ciencia y hacen algo poético con ella. Para mí fue toda una experiencia”. Los creadores del proyecto no dejaron nada al aire y uno de sus primeros pasos fue, según palabras de Nahum, “acercarnos a la ciencia para poder abordar el tema de la gravedad desde nuestras trincheras, desde el arte”. Así que dentro de esos dos largos años de arduo trabajo los artistas tomaron cursos sobre partículas elementales y la gravedad a largo de la historia, desde Newton hasta llegar a Einstein y su idea de la curvatura del espacio. “El reto de este tipo de proyectos es el lenguaje; es decir, el arte tiene un lenguaje y la ciencia tiene otro; pero una vez que aprendes ese lenguaje, superas la barrera y todo fluye”, admitió Alejandra de la Puente, artista involucrada. Finalmente el arte inspirado en el espacio no es algo nuevo; de hecho hay toda una cultura de arte y ciencia que se consolidó con el Sputnik y luego con el Apolo. “El espacio deja de ser algo especulativo, los artistas comienzan a ahondar y a apropiarse de él. Nuestro trabajo trata más sobre una reflexión, más que de una experiencia” concluyó Nahum. La exposición estuvo en México hasta el 22 de marzo en el Laboratorio Arte Alameda, antes de viajar a Rusia. 41
42
Cine
43
44
La vida cotidiana en Thule y Tuvalu Luz Olivia Badillo
Gu nte n. Fo
Con 20 mil kilómetros de distancia de por medio, hay dos sitios en el mundo unidos por el mar y el calentamiento global. Uno es la población de Thule en Groenlandia, cuyas actividades giran en torno a la cacería en una isla del Océano Atlántico y el otro es Tuvalu, una de las islas coralinas de la región de la Polinesia donde los pobladores viven de la pesca en el Océano Pacífico. En Thule se derriten los glaciares y en Tuvalu aumenta el nivel del mar. Matthias von Gunten, autor del documental Thule Tuvalu, que se proyectó el pasado 2 de marzo en el Teatro de Universum, logra un paisaje testimonial con los habitantes de ambos lugares, quienes narran cómo ha afectado su vida cotidiana el cambio climático. Tanto el derretimiento del hielo en los Polos como el aumento del nivel del mar han modificado la llegada de la primavera o el invierno, los hábitos de los animales están trastocados y las épocas para sembrar son impredecibles. El cineasta suizo habló de los aspectos que tomó en cuenta en el filme donde la belleza de las escenas constrasta con el drama de los protagonistas.
e to: Natalia R
ría nte
Un documental retrata las desastrosas consecuencias del cambio climático en dos sitios que tienen algo en común.
n vo ias h t t Ma
“Mi idea principal no era hacer un filme acerca del cambio climático… cuando pensé en estos dos lugares siempre tuve en mente a la gente de ahí, ¿qué tan fácil es para ellos vivir esa situación? Me imaginé que debía ser muy intenso porque el calentamiento global está cambiando sus vidas. Yo quería hacer una película sobre los pobladores en un nivel personal, íntimo, emocional y poético, no a un nivel científico”, explicó von Gunten. En acuerdos internacionales para frenar el cambio climático se logró negociar el límite de 2°C pero esa cifra ya se superó; se prevé un incremento del nivel del mar de 2.7 m y ahora el reto es evitar un aumento de la temperatura a 4°C. Ante este panorama los inuits de Groenlandia dejarán de cazar (una práctica centenaria que es parte de su identidad) y los tuvaluenses abandonarán su hogar pues la isla quedará sumergida bajo el agua. 45
46
Presentaciones
47
En la foto: Rosanela Álvarez, Javier Martínez y Juan Tonda
Fotos: Anayansin Inzunza
En el marco de la XXXVI Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería se llevó a cabo la presentación de la Colección de libros ¿Cómo ves? conformada por 10 títulos de divulgación científica, dirigidos a los jóvenes.
Jóvenes del público hicieron propuestas temáticas para próximos libros de la colección como bullying, autoestima, adicción a videojuegos y depresión.
48
Presentan colección
¿Cómo ves?
en la Feria del Libro de Minería Anayansin Inzunza
Durante la presentación, el físico Juan Tonda, subdirector de Publicaciones Periódicas de la DGDC de la UNAM, dijo que la colección, que inició hace 15 años, ha tenido un impacto positivo entre los estudiantes. “Dentro del programa Bibliotecas de Aula de la Secretaría de Educación Pública (SEP) se han escogido cinco de los títulos. En este concurso nacional, donde se adquieren libros, la SEP compra libros para las bibliotecas o las aulas, lo que significa que van a muchísimos lugares del país. Están en la mayoría de las escuelas de México para que los lean especialmente los estudiantes de secundaria”, explicó Tonda. Por su parte, Rosanela Álvarez, coordinadora del Departamento de Libros de la DGDC, explicó que la colección ha sido reeditada para su actualización: “En 15 años han pasado muchas cosas y, por ejemplo, el problema de los trastornos alimentarios no es igual hoy que hace 15 años; en la actualidad se conocen nuevas realidades, hay nuevas estadísticas y testimonios. Igualmente sucedería con el asunto del VIH hace 15 años; el VIH se veía de una manera totalmente distinta a como hoy lo entendemos”. La colección ¿Cómo ves? está conformada por los libros: Las ciencias, de José Antonio Chamizo; La sexualidad, de Blanca Rico; Las drogas, de Benjamín Ruiz Loyola y Jorge Benjamín Ruiz; Trastornos de la conducta alimentaria: Anorexia y bulimia, de Alicia Gorab y María del Carmen
Iñárritu y El Aborto y la maternidad voluntaria, de Gabriela Rodríguez. También están La evolución. Antes y después de Darwin, de María del Carmen Sánchez y Rosaura Ruiz; El VIH-Sida, de Carmen Soler y Juan Mauricio Ramos, La cacería del genoma humano, de Horacio García; La obesidad, de María del Carmen Sánchez y Las adicciones, de Óscar Próspero García. Por su parte, Javier Martínez, director de Publicaciones de la UNAM, dijo que la colección ¿Cómo ves? es una herramienta para la vida, de aplicación práctica, que ofrece información, aclara situaciones y forma criterios. “Lo que hace falta es información. Esta colección está hecha no para los anaqueles de las bibliotecas, está hecha para que ustedes como jóvenes y sus padres, sobre todo, sepan dar los mensajes correctos”. Los especialistas informaron que ya se preparan los próximos títulos de la colección: ¿Cómo ves? El amor y ¿Cómo ves? La luz en el Universo. Al término de la presentación se realizó un intercambio de ideas con el público para escuchar sugerencias temáticas e incluirlas en la colección. Destacaron bullying, autoestima, acoso sexual, corrupción, adicción a los videojuegos, consecuencias del uso de redes sociales, misoginia, relaciones padres-hijos, noviazgo y depresión. Después de opinar, la mayoría de los participantes recibieron un libro de regalo.
49
50
¿Es posible la sustentabilidad de las revistas académicas? Mariana Dolores
El ideal de toda revista es que sea un barco de vapor en la mar que flote por sí mismo; su sustentabilidad es tal vez el principal propósito de un editor. Pero ¿cómo se logra, cuáles son las claves para conseguir que una revista, especialmente académica, sea sustentable? Para ello tres editores, se reunieron el pasado miércoles 25 de febrero, en la Feria del Libro del Palacio de Minería, para compartir sus experiencias en torno a sus publicaciones y puntualizar aspectos necesarios para que una revista flote. La Revista Internacional de Contaminación Ambiental –publicación cuatrimestral–comenzó siendo financiada por fondos públicos; lo interesante, expresó Claudio Amezcua García, su editor, es que el modelo de negocios se ha llegado
a consolidar, y ahora cuatro instituciones la patrocinan: las universidades de Tlaxcala, la Veracruzana, la Autónoma de México y, recientemente, la de Occidente. A lo largo de sus 30 años en el medio, esta publicación ha reducido su tiraje de mil a tan sólo 650 ejemplares que se imprimen principalmente para suscriptores. Esta revista especializada publica investigaciones de gran envergadura, provenientes principalmente de la UNAM, aunque se espera se incremente la participación académica de las universidades Veracruzana y de Tlaxcala. Según el editor, hace falta que se reconozca tanto la labor de los investigadores dentro de estas publicaciones como la importancia de las mismas en el ámbito académico. En otra trinchera está el caso de la revista Innovación Educativa. Su editor Xicoténcatl Martínez Ruíz ha centrado su apuesta en la reducción de costos por lo que desde 2012 se redujo el tiraje de seis mil a dos mil ejemplares. Pese a ello, espera generar un mayor impacto. “Es necesario tener en cuenta que los proyectos editoriales académicos parten de una ética no de un negocio, por lo que también es necesario priorizar la información; nosotros no vendemos papel”, dice. 51
52
Esta información impactará a la sociedad positivamente por lo que el editor sugirió buscar más público. “El conocimiento que aporta a la sociedad no debe estar determinado por el acceso físico; es necesario utilizar las herramientas actuales, incluso pensar en el acceso abierto de la información. En este sentido, nuestra apuesta más fuerte está en utilizar los recursos electrónicos”, indicó Xicoténcatl Martínez. Además, “…es necesario crear una matriz de riesgos que contemple qué pasaría si los fondos se terminan. Por eso pensamos llevar cada número de la revista más lejos; el conocimiento publicado a conferencias y talleres. Los autores salen de las páginas para formar a estudiantes y maestros, y tratar de lograr una sociedad más crítica”. También está el caso de la revista de divulgación de la ciencia ¿Cómo ves? cuyo tiraje, de 20 mil ejemplares, la convierte en un gran barco, pero ¿podría este tiraje asegurar su sustentabilidad? “La estrategia comercial de ¿Cómo ves? fue colocar el precio de nuestra revista por debajo del costo de las comerciales. Hoy cuesta 25 pesos; mientras que el resto anda entre 35 y 40. De los 20 mil ejemplares, se venden entre el 65 y el 70%. Aunque pesa señalar que el distribuidor cobra el 50% sobre el costo total de la revista y es el que verdaderamente gana, invierte poco y gana mucho”, explico el físico Juan Tonda. Aunque ¿Cómo ves? tiene un financiamiento universitario prácticamente del 100%, también cuenta con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, que desde hace dos años la reconoce dentro del patrón de revistas de divulgación de la ciencia nacionales,
y eso le vale un apoyo de 100 mil pesos anuales, lo que según el editor de materiales impresos no es tanto, pues cada número de ¿Cómo ves? tiene un costo de impresión de 160 mil pesos. El modelo de negocios de ¿Cómo ves? tiene en la mira a la Secretaría de Educación Pública; ya que la revista está consolidada como un material de apoyo para estudiantes y maestros. Tonda considera que dicha institución bien podría ser un nuevo mercado. Tal es el caso de la revista Ciencia hoy, una revista brasileña que tiene un tiraje de 320 mil ejemplares, de los cuales 160 mil compra el gobierno; “Yo esperaría que nuestro gobierno compre unas 20 mil revistas más de las que imprimimos para maestros y alumnos”, añade. Hoy en día ¿Cómo ves? no es una revista sustentable. Tampoco un negocio, pero sí recupera más de la mitad de su costo. “Se esperaría que las grandes mafias de la publicidad tomen conciencia de lo que representa el apoyo a la educación y puedan financiar revistas académicas para que la UNAM no tenga que invertir en ellas. También estoy convencido de que las revistas académicas son esenciales para la sociedad pues colaboran para elevar el nivel educativo, que hasta ahora es del tercer grado de secundaria”. Tal vez podría concluir que las revistas académicas no son sustentables, pero sí generan un porcentaje nada despreciable. Su desaparición no dejaría nada bueno, ya que como bien lo dijo Juan Tonda, son un elemento alterno a las escuelas y elevan el conocimiento de la sociedad. Las apuestas de cada uno de estos medios fuera del apoyo de las instituciones les han permitido mantenerse a flote. 53
54
Conferencias
55
Fotos: Natalia RenterĂa
Estudiantes arman satĂŠlites con instrumentos caseros para aprender sobre tecnologĂa espacial.
56
Tecnología espacial en una lata Luz Olivia Badillo
No es necesario gastar miles de pesos para hacer volar un cohete y con ello motivar a los jóvenes a adentrarse en el conocimiento del espacio. Basta con una lata de refresco vacía para echar a andar la imaginación. Alejandro Farah, doctor en ingeniería, quien participó en las charlas de Domingos en la Ciencia con el tema “Enlatados para la enseñanza de la ciencia y tecnología”, habló de las estrategias que ha utilizado para cautivar a los estudiantes de preparatoria en el lanzamiento de cohetes hechos con instrumentos caseros. Los alumnos se han mostrado interesados por formar parte de las misiones, y para Farah es una forma de introducirlos en la tecnología espacial. A la fecha ha formado a 63 estudiantes dentro de 24 equipos y los mejores han participado en concursos internacionales. La primera lata que se lanzó tuvo la misión de medir la temperatura y presión
atmosférica con un GPS incluido que envió los datos de su posición a una estación terrestre. Las condiciones para armarlo fueron que no costara más de mil pesos. Para el académico del Instituto de Astronomía de la UNAM, las charlas de divulgación de la ciencia y los talleres donde se aprende a armar pequeños satélites sirven para que la gente vea lo importante de desarrollar tecnología espacial, lo cual no ha ocurrido en el país. Desde 1959 en México ya se lanzaban cohetes de manera experimental con el objetivo de ir al espacio y en 1962, al crearse la Comisión Nacional del Espacio Exterior, fue de los primeros cinco países en contar con una agencia espacial. Desafortunadamente ésta se disolvió en 1977 debido a la falta de visión a largo plazo, explica el Dr. Farah. 57
Realidad virtual para el tratamiento del Trastorno Obsesivo Compulsivo Carla Ramírez Torres y Emiliano Cassani Serrano
Con la aplicación de esta nueva terapia se han logrado grandes avances para la recuperación de pacientes con fobias y trastornos de estrés postraumático.
58
llevó a cabo en la DGDC de la UNAM. En la foto, la Dra. Vanessa Carreño.
El 89% de los pacientes que padece Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) puede llevar una vida normal por medio de la terapia por realidad virtual. La Dra. Vanessa Carreño Martínez, colaboradora del Laboratorio de Enseñanza Virtual y Ciber psicología de la Facultad de Psicología de la UNAM y de la empresa Soluciones Virtuales para la Salud, explicó que alrededor de un 2% de la población que acude a un servicio de salud tiene este padecimiento y en su mayoría son mujeres. El TOC es un trastorno de ansiedad caracterizado por una sintomatología exacerbada, es decir, una exageración en el ritmo cardíaco, en la respiración, sudoración excesiva, temblores y nerviosismo que se presentan por pensamientos que no permiten a la persona llevar una vida normal, explicó Carreño en una conferencia impartida dentro del programa “Domingos en la Ciencia”, que organizan conjuntamente la Academia Mexicana de Ciencias y la DGDC, UNAM. Las personas con TOC se caracterizan por tener pensamientos, impulsos o imágenes mentales repetitivas y desagradables, que las llevan a realizar acciones o rituales para aliviar la ansiedad que les provoca. Por ejemplo, la persona que padece TOC, en lugar de lavarse una sola vez las manos, aumenta su tiempo de lavado, el número de veces que lo hace y puede llegar hasta utilizar químicos dañinos para sentirse “limpio”. De acuerdo con la también coordinadora del área de Realidad virtual de la empresa Soluciones Virtuales para la Salud, sólo 40% de las personas que padecen algún trastorno mental acude a un
Fot o: E mili ano Cas san i
La charla “Realidad Virtual contra el Tratamiento Obsesivo Compulsivo” se
profesional y es atendido. Es muy común que este tipo de comportamientos se confundan con la exageración y, en ocasiones, si no se tratan oportunamente, pueden empeorar al grado de que la persona se aísle. Por ello, insiste la Dra. Carreño, es importante acudir a un servicio de salud cuando este tipo de comportamiento comienza a afectar a la persona y a quienes le rodean. Existen distintos tipos de tratamientos para este padecimiento: tratamiento psiquiátrico (con ayuda de medicamentos), tratamiento cognitivo conductual (se trabaja el pensamiento y la conducta), y tratamiento por medio de realidad virtual. En la terapia de realidad virtual, con la ayuda de unos lentes 3D, se enfrenta al paciente a un escenario con aquellas situaciones que teme. Este tipo de tratamiento se utiliza también en fobias y en trastornos de estrés postraumático y el número de sesiones depende de cada paciente. “La realidad virtual ofrece muchas ventajas para poder enfrentar a los pacientes a las situaciones, de manera controlada” explica la experta. En el año 2000 se creó el Laboratorio de Enseñanza Virtual como proyecto de aplicación de tecnología en tratamientos psicológicos y surgió como parte de la incubadora de empresas InnovaUNAM. “Tenemos el vínculo con InnovaUNAM y nuestro trabajo cuenta con el respaldo de la Universidad, aunque ahora funcionemos como una clínica privada. El objetivo de este servicio es brindarlo a toda la comunidad y desde hace cuatro años nos constituimos como empresa”, finalizó la Dra. Carreño Martínez. 59