1
Universidad Nacional Autónoma de México Rector
José Narro Robles
Secretario general
Eduardo Bárzana García
Secretario administrativo Leopoldo Silva Gutiérrez
Coordinador de la Investigación Científica Carlos Arámburo de la Hoz
Dirección General de Divulgación de la Ciencia Director general José Franco
Aquí entre nos Coordinador general Rolando Ísita
Coordinadora editorial Rosanela Álvarez
Coordinador de información Javier Flores
Corrección de textos Leticia Monroy Kenya Salgado
Diseño
Elizabeth Cruz
Acceso electrónico Esteban López
Reporteros
Carla Ramírez Torres Luz Olivia Badillo Emiliano Cassani Anayansin Inzunza Mariana Dolores
Fotografía
Natalia Rentería Carla Ramírez Luz Olivia Badillo Anayansin Inzunza
© Aquí entre nos Foto de portada: Shutterstock
Publicación mensual de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM. Número 15, 15 de octubre de 2015.
En este número... Fiesta de las Ciencias y las Humanidades 30 años de los sismos de 1985 • A 30 años de la tragedia, México y Japón comparten una mirada • Sismos: mitos y realidades • Conmemora la dgdc el terremoto de 1985 con simulacro • Adversidad y proactividad en la juventud
4
7 8 10 12
Eventos especiales • A pesar de la lluvia se realizó con éxito la Noche Internacional de Observación Lunar • 45 Aniversario del Taller Coreográfico UNAM • Cuentacuentos e historias en la voz de nuestros abuelos: un compromiso con la lectura • Universum contra el sobrepeso y la obesidad
19 21
Comunicación de la ciencia • Eficiencia y eficacia de la ciencia • Los resultados de Innsbruck
22 24
Conferencias • Casi la mitad del suelo de México presenta degradación • Los secretos de la pirámide del Sol • Ciencia: una manera de ver y pensar confiable • El diseño editorial hoy
26 29 30 32
15 17
Fiesta de las Ciencias y las Humanidades Mariana Dolores Más de 300 investigadores de la unam se reunirán para charlar con los jóvenes estudiantes de bachillerato y licenciatura. El objetivo: transmitir la pasión por la investigación; se trata de enamorar más que de enseñar.
El Dr. José Franco, el Dr. Carlos Arámburo de la Hoz y el Lic. Édgar Mauricio Reyes Tableros. Foto: Natalia Rentería
4
El evento se llevará a cabo el 16 y 17 de octubre, a través de la Fiesta de las Ciencias y las Humanidades que, en su tercera edición, contará con la presencia de 19 entidades participantes de la Coordinación de Humanidades y 20 de la Coordinación de la Investigación Científica, además de investigadores de las Facultades de Ciencias, Psicología, Contaduría y Administración. El encuentro resalta también la importancia de la comunicación de los proyectos científicos y ofrece a los jóvenes los fundamentos de las diversas áreas del conocimiento a través del diálogo con los principales actores de los institutos de investigación de la unam, quienes durante dos días darán a conocer temas atractivos de investigación con el fin de despertar vocaciones científicas y fomentar el intercambio de ideas con los jóvenes. Cerca de 300 actividades fueron planeadas para este encuentro, que se llevará a cabo en diversas sedes de la unam, dos en la ciudad de México (Universum y Museo de la Luz), y cuatro en el resto de la República (una en Querétaro, otra en Michoacán y dos en Yucatán). Una fiesta donde los investigadores de la unam hablarán y compartirán su experiencia con los jóvenes universitarios. “Las llamadas ciencias ‘duras’ y las humanidades son dos caras de la misma moneda: el conocimiento. Por ello las reunimos en esta Fiesta”, dijo Carlos Arámburo de la Hoz, coordinador de Investigación Científica de la unam, durante la conferencia de prensa llevada a cabo el pasado 30 de septiembre en el Museo de las Ciencias Universum, para informar sobre las características del evento. Arámburo señaló además que este programa ha venido creciendo en sedes, en institutos participantes y en el número de estudiantes que acuden a la Fiesta; tan sólo la edición anterior reunió a 25 000 jóvenes. “Esto refleja la importancia que tanto las instituciones como los mismos investigadores le están dando a esta Fiesta
como un medio para atraer a los jóvenes a la investigación, y eso lo celebramos”, concluyó Arámburo. Por su parte, el director general de Divulgación de la Ciencia de la unam, José Franco, reconoció que esta actividad nació con el objetivo de incrementar la cultura científica de la sociedad, y agregó que el conocimiento es la herramienta para enfrentar un futuro en el que los jóvenes interesados en hacer ciencia son lo que necesita nuestro país. “En México contamos con una comunidad científica pequeña pero de gran calidad, pues tenemos gente de primera haciendo ciencia. Sin embargo, para poder tener números más altos necesitamos puestos de trabajo que ahora no hay; y esto se debe a dos razones muy simples: por un lado, las condiciones de retiro son poco atractivas, lo que deriva en que los trabajadores de las universidades prefieran seguir trabajando antes que jubilarse, produciendo un número bajo de plazas disponibles. Por otro lado, el sector privado no está contratando investigadores y yo creo que ése es el problema principal de la ciencia, la tecnología y la innovación de nuestro país. Para solucionarlo, la inversión privada en investigación científica requiere aumentar en un factor de 20.” Para ilustrar su planteamiento, José Franco puso como ejemplo a Estados Unidos, país vecino que prepara alrededor de 50 000 doctores cada año, y la mayoría de ellos son absorbidos por el sector privado, pues hoy en día se considera que el conocimiento es la herramienta para que las empresas y la sociedad en las que están inmersas, generen riqueza. “Mientras esto no suceda en México, la innovación no va a ser viable en el país. La investigación científica no es la que está en crisis, sino la capacidad de innovar y de inversión en ciencia del sector privado”, concluyó el doctor Franco, también coordinador general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A. C. 5
Participantes en la exposici贸n. Foto: Natalia Renter铆a
6
Mariana Dolores
Porque no sólo es importante la cultura de la prevención sino también la solidaridad, México y Japón estrechan sus lazos de amistad a través de la exposición colectiva de fotografía A 30 años de la tragedia, México y Japón comparten una mirada, la cual conmemora dos hechos trágicos experimentados por los dos pueblos. “Ambos países no sólo fueron marcados por la devastación, sino que sus secuelas son permanentes en el desarrollo histórico y contemporáneo. La fotografía, como uno de los medios testimoniales más relevantes de la cultura visual contemporánea, permitió un amplio espectro de registros fotográficos realizados en torno a la devastación provocada por los terremotos de 1985 en México”, dijo Ernesto Márquez Nerey, director de Universum, durante la ceremonia inaugural de la exposición llevada a cabo el pasado jueves 17 de septiembre. En esta muestra se establece un diálogo entre dos visiones que relatan los trágicos acontecimientos, pues reúne la obra de dos destacados japoneses que en la actualidad radican en la ciudad de México: Seiji Shinohara e Ichiro Kitazawa. Esta exposición está conformada por 32 imágenes de Seiji Shinohara, que muestran los efectos del terremoto de 1985 en la ciudad de México; más 15 imágenes de Ichiro Kitazawa que ilustran escenas de Japón después del terremoto
y el tsunami de 2011, y cinco relatos de impresiones en gran formato que muestran El diario de un mexicano en Japón, a cargo de Julio César Rentería, quien vivió en ese país la experiencia devastadora. Adicionalmente, esta exposición incluye fotografías del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), institución a la que Japón aportó elementos económicos y técnicos para el estudio de estos fenómenos naturales, con el objetivo de avanzar en la prevención y reducción del impacto. “Desde hace 25 años que se creó el Cenapred y debemos reconocer que hemos compartido con Japón experiencias, conocimientos e iniciativas, pues el gesto solidario de Japón después del terremoto de 1985 propició la fundación de nuestra institución e impulsó la creación de la protección civil”, resaltó por su parte Carlos Gutiérrez Martínez, investigador del Cenapred. La curadora de la muestra, Josseline Itán Dehui, mencionó que el propósito principal de la muestra es generar conciencia en el público sobre este tipo de eventos. En ella se pueden apreciar las imágenes del desastre, pero no desde un punto de vista alarmista, y además imágenes conceptuales sobre el vacío. La exposición fotográfica se montó en la sala Conciencia de Nuestra Ciudad del museo Universum y estará abierta al público hasta el 15 de noviembre. 7
Sismos: mitos y realidades
C
.C
ari
aR
en
en
M.
ter
ía
Mariana Dolores
d ad
Cárdenas. F
Desde 1904, el Servicio Sismológico Nacional (ssn) se encarga de reportar y realizar investigaciones alrededor de estos fenómenos de la naturaleza. Por ello, y con motivo del aniversario del sismo de 1985, la maestra en Ciencias Caridad Cárdenas, investigadora del Instituto de Geofísica de la unam, y algunos integrantes de dicho Servicio, procuraron responder a algunas de las preguntas más frecuentes que los habitantes de esta ciudad nos hacemos sobre los temblores, a través de la conferencia Sismos, mitos y realidades, que se llevó a cabo en el Museo de la Luz, el pasado jueves 10 de septiembre. “Antes que nada –dijo–, es necesario saber que la investigación en torno a los sismos ha permitido conocer cómo está compuesta la Tierra, cuántas capas tiene y, aún mejor, de qué materiales están compuestas. Esto se conoció gracias a la propagación de las ondas electromagnéticas que se producen durante los sismos, pues al chocar o desplazarse de cierta manera proporcionan una imagen de la Tierra, como si se tratara de un ultrasonido”, explicó la maestra Cárdenas. 8
N oto:
at a
li
También es necesario tener en cuenta que estos fenómenos ocurren porque la Tierra no es homogénea; es decir, sus capas no están hechas de los mismos elementos y la corteza terrestre está fragmentada en cinco partes, las que se denominan como placas tectónicas. “Éstas se mueven debido a que el material del manto más cercano al núcleo del planeta, la parte más caliente de la Tierra, se calienta mucho, y desliza al material más frío, cercano a la superficie, llevándolo hacia abajo. Este fenómeno es conocido como convección y es lo que ocasiona que las placas choquen y se desplacen.” En México, los temblores se deben a que convergen cinco placas tectónicas, dijo la investigadora, y en las placas de Cocos y Norteamérica es donde se originan la mayoría de los sismos en nuestro país. En la costa del Pacifico, desde Jalisco a Chiapas, se ubica la zona sísmica más activa. Si bien el registro de sismos se ha incrementado, esto no significa que tiemble más, sino que hay más y mejores instrumentos para detectarlos, así como ob-
Infografía: Natalia Rentería
servatorios vigías. “En 2005, el ssn casi no tenía observatorios en la parte norte del país, y para entonces sólo registrábamos 769 sismos al año; mientras que para 2014 nuestra instrumentación creció y el número de reportes de sismos aumentó hasta registrar 7 568 sismos anuales.” Algunos errores comunes Comúnmente se habla de magnitud e intensidad para diferenciar las características de un sismo; sin embargo, son muy diferentes. La maestra explicó que la magnitud es un “numerito” que nos da una idea de qué tan grande fue el sismo; ésta es una escala exponencial. Cada escala o número que se asigna para definir la intensidad del sismo corresponde a la energía que se libera durante éste y aumenta aproximadamente 33 veces entre una y otra; por ejemplo, un sismo magnitud 5 va a ser 33 sismos de magnitud 4 y así va creciendo. La energía que se libera durante un sismo de magnitud 6, equivale a la explosión de 56 millones de kilogramos de dinamita. Los sismos liberan mucha energía, por lo que no existen máquinas que puedan reproducir sismos y menos de gran magnitud, ni siquiera una explosión volcánica libera tanta energía como un sismo. La escala de intensidad fue de las primeras en usarse, y con ella se indicaba los daños causados por un sismo. Para la
maestra Cárdenas la escala de intensidad no es muy práctica, ya que que de algún modo es subjetiva. Otro error común es asignar a los sismos un solo tipo de onda –oscilatoria (movimiento horizontal) o trepidatoria (movimiento vertical)–, pues en realidad todos producen los dos tipos de onda y de movimiento, por ello no pueden clasificarse como oscilatorios o trepidatorios. Además están las ondas de volumen, llamadas ondas P y S, y las superficiales que generan movimiento en todas direcciones. Asimismo, el ssn nunca reporta la duración porque ésta depende de la localización de la estación que registra el sismo, por lo que estos datos son subjetivos y no brindan mucha información sobre el fenómeno. Una de las preguntas más frecuentes fue si volverá a ocurrir un sismo que afecte a la ciudad de México como en 1985. “Los sismos aún no se pueden predecir; sin embargo, existe un lugar al que le llamamos brecha sísmica, situado en el Pacífico, en donde no se observa ninguna fisura, lo que nos informa que hace muchos años que no hay un sismo grande en esa zona y se espera que en algún momento la placa rompa ahí. Muchos sismólogos piensan que el próximo sismo de gran escala puede ocurrir en ese sitio, aunque no sabemos de qué magnitud ni su intensidad”, concluyó la especialista. 9
Conmemora la dgdc el terremoto de 1985 con simulacro A todos los visitantes que llegaron el 19 de septiembre al Museo de las Ciencias Universum, se les proporcionó material didáctico con información necesaria para que supieran qué hacer durante el simulacro que conmemoró el terremoto de 1985; además, se les informó constantemente, por medio de altavoces, que a las 11:30 horas de ese sábado Carlos Zaldívar. Foto: Natalia Rentería
se desarrollaría el protocolo de evacuación de las instalaciones de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM (DGDC), dijo en entrevista Carlos Zaldívar Edding, jefe de Área de Prevención de Riesgos de Universum.
Foto: revistaprogreso.com.mx
10
Sigo vivo. Solidaridad, participación, y organización de la comunidad. 19 de septiembre 1985. Foto: Enrique Villaseñor
Zaldívar Edding informó que en cuatro minutos fueron evacuadas de los tres edificios de Universum y de la Casita de las Ciencias, anexa al museo, las 650 personas que participaron en el simulacro. Ese día se colocaron dos camiones de bomberos en la entrada de las instalaciones. Asimismo, se ofrecieron diversas actividades relacionadas con el sismo de 1985, lo que redundó en la seriedad con la que participaron los visitantes durante el simulacro. “En simulacros tan avisados y televisados como el de este año, el comportamiento de la gente dista mucho de la realidad. En tv Azteca, por ejemplo, tú puedes ver que la gente aparece en pantalla hablando por teléfono. Durante nuestro simulacro, apoyado por todos los becarios y las brigadas de evacuación, logramos generar una conducta responsable de la gente”, describió Zaldívar. Una característica importante de la conmemoración de los 30 años del terremoto fue que coincidió con el fin de semana, lo que sirvió para que las personas aprendieran cómo actuar en su casa ante este fenómeno natural y, con base en ello, pudieran desarrollar un plan de protección civil familiar. En el Museo de las Ciencias, la conmemoración del terremoto de 1985 tiene un toque particular, debido a la plática “Prevención de riesgos en el hogar”. Los integrantes del Área de Prevención
de Riesgos de Universum descubrieron que se logra mayor impacto si al público se le habla acerca de uno de los lugares más importantes para el ser humano: su hogar. Transformar la Semana Sísmica y de la Seguridad Carlos Zaldívar explicó que debe superarse lo ocurrido en el terremoto de 1985, porque “no podemos seguir dándonos golpes de pecho toda la vida”. Es perfectamente sabido por estudios científicos que el tipo de suelo que hay en México es muy susceptible a los movimientos telúricos, por lo que es probable que otra vez se viva un terremoto de la misma o mayor intensidad. La propuesta del área de Zaldívar es que se transforme la Semana Sísmica y de la Seguridad en la Semana de la Protección Civil, con el objetivo de que el Sistema Nacional de Protección Civil tenga una fecha específica para sensibilizar a la población. La dgdc fue pionera en crear un área de comunicación de riesgos (1988) con personal capacitado para cubrir esa función, y en el año 2000 se creó formalmente el Área de Prevención de Riesgos Universum, que además de atender la protección civil se ha especializado en la seguridad del patrimonio de los museos. 11
Adversidad y proactividad en la juventud Anayansin Inzunza
En el marco de la conmemoración de los 30 años de los sismos de septiembre de 1985, dentro de la Semana Sísmica Universum, el 18 de septiembre se llevó a cabo la mesa redonda Adversidad y proactividad en la juventud, en la que los ponentes hablaron, desde diferentes enfoques, acerca de los sismos. El moderador de la mesa redonda, Javier Crúz Mena, de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, de la Universidad Nacional Autónoma de México (dgdc-unam), comentó que “el sismo de 1985, en vez de ser exclusivamente –o casi exclusivamente– la referencia de una tragedia y asociado con ruinas, se ha interpretado como un punto en el que la cultura sísmica cambió en México, tanto a nivel de individuos como de instituciones, transformando las regulaciones, modificando las formas en que se construyen edificios, cambiando las características de los procesos en que se decide dónde se construye y cómo”. Los primeros en tomar el micrófono fueron los estudiantes de secundaria Raúl Bolaños y Daniel Claustro, de Guadalajara, Jalisco, quienes hablaron de la creación de un sismógrafo digital de bajo 12
costo, proyecto que iniciaron hace unos años y con el que han participado en varios concursos. Sin haber vivido la experiencia del sismo ocurrido hace tres décadas, explicaron que la idea de crear un sismógrafo casero surgió en la clase de historia, al enterarse del impacto que tuvieron en la población los sismos de 1985 acontecidos en la ciudad de México. “Nosotros hicimos un manual para que la gente pueda armar su propio sismógrafo […] para que esté protegida”, dijo el joven Raúl Bolaños. Por su parte, Daniel Claustro, quien dijo que estudiará ingeniería mecatrónica, comentó que una opción es conectar el sismógrafo en un teléfono inteligente para que cuando tiemble se envíe un mensaje a través de las redes sociales, como Twitter o Facebook. “Para avisarles a las personas que hay un movimiento telúrico y para que se preparen […], y cuando tiemble puedan mandar un mensaje a través de Internet. La idea es tener una comunidad, una red de usuarios”, comentó Daniel. Por su parte, Roberto Genis Chimal, del Programa de Manejadores de Perros
Foto: Anayansin Inzunza
de Búsqueda y Rescate de la unam, comentó que a raíz de los sismos de 1985 la sociedad civil se organizó para ayudar a las personas que estaban bajo los escombros. “Desinteresadamente muchas personas iban, se empolvaban, se lastimaban incluso para sacar a la gente, regresaban a sus casas, se bañaban si acaso […]; comían, dormían un poco y regresaban a ayudar, todo eso era ‘organizadamente desorganizado’, organizado en la colonia y desorganizado por parte de la autoridad”, comentó Genis Chimal. A partir de los hechos, surgieron grupos de rescate como “Los topos”. Sin embargo, con el paso de los años han proliferado organizaciones “patito” que no brindan garantías de seguridad. “El ser profesionales no es nada más seguir las reglas internas de nuestro grupo, sino ir más allá. Les puedo decir y presumir que el grupo de perros de búsqueda y rescate de la unam es el único grupo en México que está acreditado internacionalmente, en el cual tenemos dos perros certificados”, informó el instructor voluntario. Enfatizó la importancia de promover una cultura de protección civil a base
de capacitación –en la familia y compañeros de escuela– para tomar conciencia respecto a las condiciones en las que vivimos. Además de contar con un plan familiar de protección civil, las personas deben tener preparada la “maleta de la vida”, que contiene anteojos de repuesto, linterna de mano, alimento para bebé, silbato y alimentos no perecederos. En otra intervención, el investigador en la historia de la ciudad, Rodrigo Hidalgo, recordó que con los sismos de 1985 la ciudad de México se transformó por completo: alrededor de 400 estructuras se cayeron y muchas más quedaron dañadas. Durante su participación mostró material fotográfico de los daños que causaron los sismos y cómo luce la ciudad 30 años después. Durante la mesa redonda también fue presentado el libro Hotel Regis: 100 años de historia y leyenda, del escritor Daniel Gallardo Hernández. Sus limitaciones físicas (es sordomudo) no fueron impedimento para que el joven realizara una exhaustiva investigación documental y fotográfica de este emblemático hotel que se derrumbó aquel jueves 19 de septiembre. 13
Fot
Foto: Natalia RenterĂa
14
os: Miriam Carrillo
A pesar de la lluvia, se realizó con éxito la Noche Internacional de Observación Lunar Emiliano Cassani
Como cada año, el Museo de las Ciencias Universum se unió a la observación lunar, que se realiza en varias regiones del mundo, como parte de las celebraciones de aniversario del lanzamiento del Orbitador de Reconocimiento Lunar (lro, por sus siglas en inglés), el cual se puso en órbita en junio de 2009. Algunos objetivos del orbitador son trazar un atlas puntual de su superficie –específicamente de sus polos–, e identificar sitios seguros para alunizajes tripulados. Además, el orbitador analizará con más detalle las posibilidades de vida en nuestro satélite: existencia de agua en los cráteres profundos de los polos lunares. La noche del sábado 19 de septiembre estaba reservada para que los asistentes a la Noche Internacional de Observación Lunar (Inomn, por sus siglas en inglés) pudieran observar la zona donde se realizó por primera vez una caminata lunar –Mar de la Tranquilidad–, admirar el cráter de Tycho y ubicar el Mar de la Lluvia; sin embargo, las condiciones meteorológicas adversas no lo permitieron.
Pero a pesar de que Tláloc, divinidad prehispánica de la lluvia, apareció intempestivamente, las familias que se dieron cita en el Museo de las Ciencias disfrutaron de las diversas actividades alternas; así, el cielo nublado no fue impedimento para disfrutar y aprender casi todo acerca de la Luna. Los talleres que se impartieron en la explanada de Universum llamaron mucho la atención de los asistentes, los cuales conocieron los mares y cráteres de la Luna, así como las misiones espaciales que se han llevado a cabo para su estudio. Armaron un modelo en tercera dimensión del satélite (un icosaedro lunar), y al mismo tiempo aprendieron sobre los movimientos del sol, la Tierra, la Luna y cómo suceden los eclipses. Las personas que no se dejaron amedrentar por el llanto de las nubes, al final de la noche fueron recompensadas con un concierto de hip hop a cargo del grupo Señal&Zación, el cual movió al público con su música y provocó emoción durante su excelente presentación. 15
Fotos: Gabriel Eduardo Hernรกndez Romero
16
45 Aniversario del Taller Coreográfico UNAM Emiliano Cassani
La comunidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) y el público en general se vistieron de gala para celebrar y reconocer el trabajo ininterrumpido que durante 45 años ha realizado el Taller Coreográfico. José Franco, director general de Divulgación de la Ciencia de la máxima casa de estudios, develó la placa conmemorativa de este proyecto artístico y dijo que el taller ha sido el causante de que los grupos de investigación científica tengan una muy buena relación con los artistas. “Hace diez años, cuando estaba por celebrarse el 35 Aniversario del Taller Coreográfico de la unam, Gloria Contreras, junto con Ángel Mayrén, se dieron a la tarea de evangelizar y convencer a los institutos de investigación científica que debían venir a ver la danza, lo cual fue todo un éxito porque nos acercaron hacia el lado brillante de la fuerza”, dijo Franco. Gracias a la iniciativa de Gloria Contreras, en 2006 se crearon los Encuentros de Ciencias, Artes y Humanidades de la unam, precisamente para mantener una estrecha unión entre artistas y científicos. Al inicio de la celebración, que se llevó a cabo el sábado 26 de septiembre en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario, por primera vez se otorgó la medalla Gloria Contreras. En
esta ocasión el galardonado fue el bailarín y coreógrafo mexicano Carlos López por su trayectoria artística y como primer graduado de la Royal Academy of Dancing School, de Londres. Gloria Contreras no pudo estar presente en la celebración del 45 aniversario porque está convaleciente de una fractura –informó su hijo Gregorio Luke–, pero le mandó un mensaje al público asistente, que entre otras cosas decía: “Prometo regresar al Taller Coreográfico de la unam por mi propio pie y bailando.” Asimismo, en ese mensaje recalcó que el Taller Coreográfico de la unam tiene el compromiso social de bailar para el pueblo, y es por ello que se ofrecen temporadas permanentes con programas variados que estimulan al público a regresar para desarrollar una cultura dancística. “Las entradas costosas a las obras de danza y eventos culturales son formas disimuladas de opresión; el acceso al arte es un derecho tan importante como el derecho a la educación o a la salud.” El Taller Coreográfico de la unam cuenta con 250 obras originales que recorren musicalmente 800 años de la historia; lleva más de 3 000 representaciones y ha sido visto por aproximadamente 2 millones de espectadores en México y el mundo. 17
rez Foto: Carla RamĂ
18
Cuentacuentos e historias en la voz de nuestros abuelos:
un compromiso con la lectura Carla Ramírez Torres
El pasado 7 de septiembre se llevó a cabo la entrega de reconocimientos a la novena generación de Abuelos lectores y cuentacuentos, un programa organizado por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, de la Universidad Nacional Autónoma de México (dgdc-unam). Durante el evento en la sala Miguel Covarrubias, del Centro Cultural Universitario de la unam, Edna Rivera Maldonado, coordinadora del programa, destacó algunos proyectos que realiza la novena generación de Abuelos lectores y cuentacuentos: Los libros que amo, dirigido a niños en situación de calle en la delegación Tlalpan; Aperturando palabras, programa en YouTube dirigido a padres con hijos que tienen síndrome de Apert; y Palabras que acompañan, dirigido a niños en resguardo de la Procuraduría del Distrito Federal. El programa es apoyado por el colectivo International Board on Books for Young People IBBY México/A leer, y su coordinadora, Lourdes Morán, explicó que su compromiso es poner la lectura al alcance de todos, lo cual incluye la literatura para niños, jóvenes y adultos en código braille, audiolibros y lengua en señas, así como en videos.
Durante la ceremonia, doce alumnos leyeron en voz alta –en representación de todos sus compañeros presentes–, quienes dieron muestra de su dedicación durante el curso-taller. Simultáneamente, Noel Romero, también alumno de Abuelos lectores y cuentacuentos, hizo una traducción en lenguaje de señas. Además, se aprovechó la ocasión para dar la bienvenida a la décima generación. Edna Rivera Maldonado expresó su agradecimiento a la Coordinación de Difusión Cultural y a la dgdc, encabezada por José Franco, así como a Rolando Ísita, Director Académico de la misma, por los resultados y el apoyo brindado al curso-taller de lectura en sus tres sedes: Centro Cultural Universitario Tlatelolco, Museo Universitario del Chopo y la Casita de las Ciencias Universum. El programa de fomento a la lectura, que tiene como fin promover el hábito de la lectura e incentivar valores sociales por medio de esta práctica, ha recibido a más de mil alumnos. Está dirigido a adultos mayores que tengan el interés y la voluntad de adquirir las herramientas para leer en voz alta y para la narración oral.
19
Fo
20
:L
to
s
uz
O li
via
Badil
lo
Universum contra el sobrepeso y la obesidad Luz Olivia Badillo
En México hay 60 600 000 personas con problemas de sobrepeso y obesidad: 75% son adultos y 25% niños. Ambas condiciones representan un grave problema social y de salud –es la primera causa de discapacidad y muerte–, además de gobernanza, pues obligan a destinar mayores recursos públicos al sector salud. Asimismo, se reduce la productividad laboral y las personas pierden calidad de vida cuando los padecen. El sobrepeso y la obesidad suelen desencadenar enfermedades metabólicas como diabetes, colesterol y triglicéridos elevados en sangre, glucosa alterada y presión alta. La mejor forma de enfrentar el mayor reto de salud en el país es brindar información oportuna, de ahí que se llevara a cabo del 11 al 13 de septiembre la Expo Diabetes y nutrición. Prevención y control al alcance de todos, en el Centro Médico Nacional Siglo XXI. La Dirección General de Divulgación de la Ciencia, a través de Universum, contó con un pabellón donde los visitantes pudieron realizar diferentes actividades lúdicas para aprender hábitos saludables. A las personas que acudieron se les preguntó qué habían desayunado; posteriormente se les pidió reflexionar acerca de si había sido un alimento apropiado, con base en diversas recomendaciones de ingesta calórica. Personal de Universum
les proporcionó una manteleta impresa con El plato del bien comer, una gráfica circular con los alimentos y las porciones recomendadas de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana nom-043- ssa2-2005, la cual se basa en un estudio de las características de la población mexicana. Posteriormente se les invitó a ponerse una prenda que simulaba 10 kg de grasa abdominal y a que realizaran diversas actividades con ese peso extra: caminar, atarse las agujetas o subirse a la caminadora durante cinco minutos. Una persona no suele ser consciente de su sobrepeso porque es un fenómeno lento, progresivo y multifactorial. Gracias a esta actividad les fue más fácil percatarse que las habilidades y la movilidad se pierden. El público después pasó a una manta extendida en el piso donde, a través del juego, se reforzaron las recomendaciones para llevar una vida saludable: practicar algún deporte, beber suficiente agua y acudir periódicamente al médico para que realice los estudios correspondientes. Al final elaboraron una pulsera con dijes de diferentes formas: corazón (simboliza ir al médico), un zapato (recuerda que hay que hacer ejercicio) y cuentas de colores que corresponden a porciones de verduras, frutas, carne, pescado, leguminosas y cereales. 21
Eficiencia y eficacia de la ciencia Martín Bonfil Olivera
La ciencia funciona a través de un sistema de producción de conocimiento que se evalúa a través de su publicación en revistas especializadas. Luego, los artículos publicados pueden o no ser citados por otros colegas en sus propias publicaciones. Así, un artículo publicado en una revista de gran prestigio será mejor evaluado. También lo será si recibe un alto número de citas. El investigador, a su vez, será evaluado conforme al número de sus publicaciones, la calificación de las revistas donde publica, y el número de citas que obtengan. Hay quien se cuestiona qué tan bien gastado está el dinero que se ocupa en mantener el sistema de investigación científica de un país (sobre todo uno no precisamente rico, como el nuestro). ¿Cuál es la eficiencia –definida como la relación entre los recursos invertidos y el producto obtenido– del trabajo de los investigadores científicos? Contra lo que podría pensarse, la respuesta no es tan sencilla como dividir el total de la inver22
sión en ciencia entre el número de artículos de buena, mediocre o mala calidad que produce cada investigador nacional. Hace poco causó cierto revuelo un análisis publicado en el periódico singapurense The Straits Times, que se difundió ampliamente en Internet (fue comentado en el popular blog filosófico Daily Nous). En él, los autores Asit Biswas y Julian Kirchherr presentan datos que muestran que, del millón y medio de artículos académicos que se publican anualmente en el mundo, un altísimo porcentaje –82% en humanidades, 32% en ciencias sociales, y 27% en ciencias naturales– no recibe ni una cita. Y no sólo eso: se estima que sólo 20% de los artículos que reciben citas han sido realmente leídos (los investigadores tienden a conformarse con leer el resumen y las conclusiones de los artículos), y que un artículo típico es leído en su totalidad por menos de diez personas en el mundo. En resumen, alrededor de 30% de todas las publicaciones en ciencias sociales y naturales (para no meternos en líos
con las humanidades) parecerían no serle útiles a nadie (pues no reciben citas); y de éstas, 20% ni siquiera son leídas (es decir, no lograron despertar el interés de nadie). Visto así, parecería que la eficiencia de la ciencia (social o natural) para entregar su producto, el conocimiento, encarnado en artículos arbitrados publicados en revistas internacionales, es muy baja. Pero evaluar así la producción académica de conocimiento es ignorar uno de sus aspectos más básicos. Porque la ciencia, a diferencia de las labores técnicas, no es algo que pueda planificarse y calendarizarse con puntualidad burocrática. Se trata de una actividad esencialmente darwiniana. Guiada por el azar, explora diferentes rutas prometedoras en busca de respuestas a problemas científicos, sin poder predecir cuáles resultarán ser callejones sin salida (la mayoría) y cuáles llevarán a la anhelada solución. (Además de que, muchas veces, lo que ocurre es que se descubren nuevas rutas inesperadas de investigación, que pueden resultar más fructíferas que la investigación original.)
Los procesos darwinianos son intrínsecamente ineficientes, pues hallan respuestas buscando ciegamente por todas las rutas hasta encontrar soluciones. Pero son tremendamente eficaces: funcionan; obtienen resultados… sin tomar en cuenta cuántos recursos se gasten para lograrlo. Si queremos tener descubrimientos científicos de importancia, que puedan dar origen a aplicaciones que puedan patentarse y generar industrias y riqueza, o resolver problemas de salud, ambientales o sociales, tendremos que tener una gran cantidad de investigadores trabajando. Sólo de vez en cuando se producen grandes descubrimientos. Pero cuando ocurren, valen por toda la investigación de bajo impacto que se haya realizado. Sólo comprando muchos boletos puede uno ganarse la rifa científica. La ciencia es una inversión a largo plazo que sólo da frutos si se cultiva con paciencia y se nutre adecuadamente. Publicado en el periódico Milenio, el 22 de abril de 2015 23
Los resultados de Innsbruck Javier Flores
Uno de los resultados importantes en la investigación realizada por la Universidad Innsbruck, los cuales fueron presentados el pasado 17 de septiembre por la titular de la Procuraduría General de la República (pgr), Arely Gómez, es la confirmación de la presencia del material genético de Alexander Mora Venancio –uno de los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa, desaparecido hace casi un año en Iguala, Guerrero– en las muestras óseas examinadas con una técnica distinta a la utilizada previamente denominada secuenciación masiva en paralelo (mps, por sus siglas en inglés). Como se recordará, el pasado 3 de diciembre de 2014, el Instituto de Medicina Legal de la citada universidad había dado a conocer los resultados de las pruebas realizadas a uno de los fragmentos óseos mejor preservados (rotulado con el número 27-29102014), en el que fue posible establecer mediante las técnicas convencionales de análisis del ácido desoxirribonucléico (adn) nuclear, que era compatible con un alto grado de certeza con las muestras provenientes del padre y dos hermanos de Alexander Mora: “un billón de veces más probable en comparación con la de cualquier otro individuo no relacionado”, establecía el informe. A este resultado se agrega otro, presentado el jueves 17 por la procuradora, quien leyó en conferencia de prensa una parte del más reciente reporte del instituto que dirige el doctor Richard 24
Scheithauer, en el que dos muestras óseas, una de las cuales ya había sido examinada para adn nuclear (la 2729102014), y otra rotulada con el número 14-29102014, fueron analizadas por mps. En ambas se identificó adn mitocondrial de origen humano (el adn en las células, además de encontrarse en el núcleo, está presente en unos organelos llamados mitocondrias y se hereda por línea materna), que al compararse con el mismo tipo de adn (mitocondrial) de los dos hermanos de Alexander resultaron compatibles: “una posibilidad 1 200 veces mayor […] en comparación con los restos no identificados que se originan de un individuo no relacionado”, según leyó la maestra Arely Gómez. Estos resultados son una confirmación muy sólida de que dos de las 17 muestras óseas enviadas por la pgr en noviembre, evaluadas tanto para adn nuclear como mitocondrial, corresponden con muy pocas dudas a Alexander Mora Venancio, uno de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala. Pero además de lo anterior, el dato más sobresaliente leído el jueves por la procuradora, es el resultado encontrado en otra de las muestras, ésta rotulada con el número 16-29102014. Por el deterioro que presenta no había dado resultados positivos con las técnicas convencionales para adn nuclear, pero sí los tuvo para adn mitocondrial en el más reciente análisis con mps. Al compararse con el adn
Fragmento. Movimiento ilustradores por Ayotzinapa. Ilustración: Gabriel Pacheco
mitocondrial de las muestras de los familiares de los estudiantes desaparecidos, se encontró “evidencia moderada” de correlación con una muestra de la madre de Jhosivani Guerrero de la Cruz, otro de los estudiantes de la normal Isidro Burgos, desaparecido el 26 de septiembre de 2014. En el reporte de la Universidad Innsbruck leído por la maestra Gómez se establece que existe una posibilidad 72 veces mayor en comparación con los restos de un individuo no relacionado. Desde luego es una posibilidad muy baja si se le compara con la probabilidad surgida de las muestras correspondientes a Alexander Mora Venancio (un billón de veces en la prueba para el adn nuclear y 1 200 veces para el mitocondrial), por lo que es imposible asegurar, a partir de una correlación tan pobre, que la muestra corresponda sin duda a los restos de Jhosivani Guerrero de la Cruz, por lo que se requiere de confirmación. Pero, ojo, si bien no puede asegurarse con certeza esta identidad desde un punto de vista científico, los resultados sí son sugerentes de la presencia de restos correspondientes a otros estudiantes desaparecidos (o al menos a otro) y obligan a continuar con esta línea de investigación. Así lo ha entendido la procuradora Gómez, quien ya dio instrucciones para integrar un equipo de trabajo con el fin de determinar qué otros fragmentos pueden ser viables para la identificación genética por cualquier método.
Es muy importante aclarar que el trabajo de la Universidad Innsbruck consiste en el análisis de adn de las muestras que le son enviadas y establece, mediante la comparación con muestras de referencia (de los familiares), el grado de probabilidad en que éstas coinciden. Pero no puede decir, a partir de estos análisis, cuál fue la causa, las condiciones o el sitio en que ocurrió la muerte de una persona, ni el lugar en el que fueron hallados los restos; preguntas que han quedado abiertas en la investigación. Es importante reconocer que la procuradora Arely Gómez ha actuado con mucha seriedad y prudencia en este caso, aunque debo señalar que no se puede estar de acuerdo con ella cuando afirma que: “A lo largo de las investigaciones a cargo de la pgr, la ciencia ha jugado un papel fundamental para determinar con exactitud los hechos que acontecieron aquella noche.” Pienso más bien que es apenas ahora cuando la investigación puede adquirir un verdadero sustento científico, como lo muestra su decisión de profundizar de un modo transparente tanto en la investigación sobre el adn ya mencionada, como sobre la hipótesis de la incineración de los cuerpos en el basurero de Cocula, rechazada por el grupo de expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Publicado en el periódico La Jornada, el 21 de septiembre de 2015. 25
ra
lva
A
26
nd
De acuerdo con el Inventario Nacional Forestal y de Suelos, de la Comisión Nacional Forestal, 45.2% de la superficie de México presenta degradación inducida por el ser humano. Las principales causas de esta degradación son el sobrepastoreo, la agricultura, la deforestación, la sobreexplotación de la vegetación y la urbanización, informó la maestra en Ciencias por la Universidad de Nuevo México, en Albuquerque, Alejandra Alvarado. “Las acciones del ser humano, como el cambio de uso de suelo, implican que estamos alterando los ecosistemas para urbanizarlos, para sembrar o para producción ganadera. Muchas veces cuando se necesita suelo para los jardines, éste se obtiene de las laderas de los montes y montañas, degradando el suelo.” Durante la conferencia Luz solar y suelo: el binomio perfecto, que impartió el 3 de septiembre en el Museo de la Luz, la divulgadora de la ciencia informó que 33% del suelo mundial está de “modera-
leja
Anayansin Inzunza
M. en C. A
Casi la mitad del suelo de México presenta degradación
rad
o. F
oto: An ansi n Inzu ay
nza
da a altamente degradado” debido a la erosión, salinización, compactación, acidificación, contaminación química y agotamiento de nutrientes. “Un suelo no saludable puede ser uno contaminado con metales pesados, con plaguicidas, con radiactividad; ése es un suelo pobre que puede transmitir enfermedades u ocasionar que las plantas no se desarrollen adecuadamente, y una planta enferma no la podemos comer.” Por el contrario, un suelo sano contribuye a mitigar el cambio climático al mantener o aumentar su contenido de carbono.” El ritmo actual de degradación de los suelos amenaza la capacidad de satisfacer las necesidades humanas de las generaciones futuras. “Los suelos no nos van a durar para siempre […]; al ser un recurso no renovable su conservación es fundamental para nosotros porque de ello depende la seguridad alimentaria de cualquier nación. La formación del suelo es un proceso largo y complejo. Un centímetro cuadrado de
suelo puede tardar entre 100 y 500 años en formarse”, explicó la responsable de comunicación y educación ambiental de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, de la Universidad Nacional Autónoma de México (dgdc-unam). El suelo es un componente fundamental para el desarrollo agrícola y la producción de alimentos, combustibles y fibras: 95% de los alimentos está producido directa o indirectamente en los suelos. Lombrices campeonas “Una de las grandes campeonas de los suelos es la lombriz de tierra. Gracias a ella podemos obtener algo que conocemos como la composta, la vermicomposta o lombricomposta, que resulta de la función del tracto digestivo que tienen estos organismos. Éstos ingieren materia orgánica y defecan materia orgánica más simplificada, para que de inmediato pueda ser aprovechada por las plantas y otros microorganismos. ”Las lombrices de tierra son el puente vital entre lo que nosotros hacemos y lo que las plantas y los otros organismos que están en el suelo pueden aprovechar. De hecho, se las conoce como los mejores recicladores que han existido en el planeta Tierra. Darwin, el artífice de la teoría de la evolución, estaba enamorado de las lombrices de tierra y fue uno de los primeros que describió el papel fundamental que juegan en la circulación de la materia orgánica en los suelos”, explicó Alvarado. Los suelos contienen una variada comunidad de organismos que ayudan a
controlar las plagas de insectos, las malas hierbas y las enfermedades de las plantas; reciclan nutrientes esenciales y mejoran la estructura del suelo. Al menos, una cuarta parte de la biodiversidad mundial habita bajo tierra donde, por ejemplo, la lombriz y el topo son gigantes al lado de pequeños organismos como bacterias y hongos. Un típico suelo sano puede albergar animales vertebrados, lombrices de tierra, nemátodos, insectos, hongos, ácaros, bacterias y actinomicetos. La divulgadora de la ciencia comentó que se pueden encontrar más de mil especies de invertebrados en un metro cuadrado de suelo forestal. La luz solar La luz solar es la fuente energética inicial para todos los ecosistemas del planeta. Entre 99 y 99.99% de la energía disponible sobre la superficie de la Tierra proviene del Sol. “Parte de esta energía es captada por las plantas y, gracias a que las plantas la absorben y transforman, existen muchos organismos que han podido aprovechar también esta energía a través de las cadenas alimenticias y de las cadenas tróficas”, indicó Alejandra Alvarado. La luz solar es pieza clave en la producción de alimentos, surte de oxígeno a la atmósfera y ayuda a mantener un clima habitable en cada región y en todo el planeta. Este 2015 se celebra el Año Internacional de los suelos y de la luz.
27
Foto Pirรกmide del Sol: Shutterstock
Imรกgenes proporiconadas por el Dr. Arturo Menchaca
28
Los secretos de la pirámide del Sol
r
ter ro
en
.A Dr
tu
ía
Luz Olivia Badillo
Me
ncha
a ca. Foto: N
Los teotihuacanos hicieron grandes obras arquitectónicas y fueron una de las mayores civilizaciones del mundo hace 2 000 años. Sin embargo, lo que hay en las entrañas de la pirámide del Sol en Teotihuacan, la principal de este sitio arqueológico, sigue siendo un misterio para todos. Con el objetivo de develar si la pirámide del Sol era un sitio ceremonial o si existen túneles que conduzcan a cámaras fúnebres donde, se cree, se enterraba a los gobernadores, investigadores del instituto de Física de la unam, liderados por el doctor Arturo Menchaca, sacaron una radiografía del edificio con un trazador de muones, aparato que ellos mismos desarrollaron. Menchaca dijo que “no había una experiencia previa en México en la construcción de este aparato, que es el más grande detector de partículas que se ha desarrollado en México. Lo construimos nosotros y queríamos aprender la técnica”, explicó durante la charla Radiografía de la pirámide del Sol usando rayos cósmicos, la cual formó parte del mes de “La física y yo”, que se celebró en septiembre en Universum. El proyecto se llevó casi 15 años, desde que se ideó hasta su conclusión.
tal
ia
R
El equipo que participó está en proceso de redactar el artículo que se publicará en alguna revista internacional arbitrada, todavía por definir. Entre sus hallazgos destaca que la pirámide es una sola construcción de piedra que no se hizo progresivamente como se ha visto en otras; asimismo, se detectó que ésta podría colapsar. “En global, lo que sabemos ahora es que hay diferencias de densidad de un lado a otro de la pirámide y puede ser menos estable mecánicamente. Quiere decir que está más seca de un lado que del otro.” Esto probablemente se deba a que en 2 000 años ha estado expuesta a sequías e intensa lluvia. “Como no se le dio mantenimiento en ese periodo, la pirámide tiene un problema estructural”, expresó el doctor en física nuclear. Este hallazgo orilló a las autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah) a tomar medidas para evitar su deterioro. Hay sitios restringidos a los visitantes y se ha ido cambiando el recubrimiento de la superficie. Respecto a si existe una cámara secreta, serán los arqueólogos del inah quienes interpreten las imágenes que les proporcionaron los físicos. 29
Ciencia: Una manera de ver y pensar confiable Carla Ramírez Torres
La historia del universo, de la Tierra y de la evolución humana fue examinada a “paso veloz” el pasado 10 de septiembre, durante los Jueves de Astronomía que se realizan en la Casita de las Ciencias. De la mano del doctor Rolando Ísita, director académico de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, los asistentes
íre
z
pudieron descubrir “Una Ra
m
Dr . Ro
30
lando Ísita. F
Ca oto:
rl a
manera de ver y pensar confiable”.
Fascinados con la forma de envolver el entorno con el pasado, los asistentes escucharon atentamente la explicación de cómo el Homo sapiens sapiens –mediante distintas formas de adaptación al entorno, comunicación y defensa– logró la supervivencia. “En nuestros genes están aún los nómadas”, dijo Ísita. Hace 3 millones de años el principal reto que tenía nuestro ancestro común era enfrentarse a la naturaleza, “aunque a diferencia de nosotros, ellos sí podían ver un hermoso cielo nocturno”, añadió. Y entre tanta belleza, libertad y retos, estos primeros seres sobrevivieron a sus depredadores, eminentemente más poderosos, lo que nos lleva a preguntarnos: ¿cómo le hicimos para llegar aquí? Ísita Tornell explicó el papel que jugó el conocimiento de la naturaleza durante su proceso evolutivo. Estos seres comenzaron a detectar patrones en la naturaleza, una particular adaptación evolutiva del cerebro por medio de la observación, “ésta es la característica fundamental de nuestra evolución”, afirmó. El expositor comentó que con su capacidad para recrear sus experiencias ante la naturaleza, los humanos diseñaron y utilizaron herramientas para sobrevivir, las cuales cada vez fueron más elaboradas y eficaces. Después, como lo evidencian las pinturas rupestres en las cuevas, desarrollaron formas de comunicación –entre ellas la oral– y enseñanza (más que arte). “Además, no servía de nada descubrir si no se compartía con los demás ese conocimiento adquirido, aun en nuestros días”, expresó. El descubrimiento y la utilización del fuego, la creación de herramientas para su supervivencia y la capacidad de llevar un registro, les permitió no olvidar lo
que aprendían. Siglos después, gracias al habla, la evolución cultural progresó paralela a la biológica y comenzó a existir una conciencia acerca de la vida y la muerte. La capacidad de observar, deducir, inferir, aprender y enseñar los llevó a la creación de civilizaciones, una manera de organizarse más sofisticada y compleja. Construcciones como las pirámides y observatorios, como el de Stonehenge, comenzaron a erigirse por el planeta como una necesidad de tener referencias para las observaciones celestes. El problema vino con las explicaciones de por qué sucedían los fenómenos del cielo o la naturaleza, pues predominaron las creencias rápidamente y, como resultado, el control de los intérpretes sobre las masas. En su rápido recorrido, Rolando Ísita señaló que siglos después, a pesar del papel predominante que tenían las religiones, muchos precursores de la ciencia hicieron posible el entendimiento de los fenómenos antes incomprensibles. Personajes como Eratóstenes, Nicolás Copérnico y Galileo Galilei abrieron una puerta que nunca más se cerraría. La observación se volvió más minuciosa, los cálculos más exactos, los instrumentos más precisos. Con las aportaciones de Isaac Newton el conocimiento cobró tal importancia que aún en la actualidad, gracias a sus teorías, podemos desarrollar tecnologías, instrumentos y experimentos, mover todo lo que movemos en grandes cantidades por cielo, mar y tierra, y lanzar artefactos al espacio colocándolos en sitios precisos. “Entonces, frente a todas las demás, ¿cuál es esa manera de ver y pensar confiable? La idea más aceptada que tenemos es la ciencia”, concluyó el especialista en comunicación de la ciencia. 31
“Históricamente, la labor de un diseñador editorial es hacer que la lectura y las ideas fluyan, y aunque ha habido muchas discusiones en torno a esto, lo cierto es que la lectura se refiere a algo más que la tipografía y otros elementos puestos en juego, pues son las costumbres y la cultura las que realmente determinan las características del diseño”, explicó el diseñador Urs Graf. Foto: Natalia Rentería
32
editorial Urs Graf.
El diseño editorial hoy Mariana Dolores
“En menos de 30 años el trabajo del diseñador ha cambiado mucho por el cambio tecnológico. Ahora estamos inmersos en un mundo del software, pero nos falta un conocimiento profundo de las técnicas de impresión”, explicó Urs Graf durante su charla Diseño interactivo, en el Coloquio de Comunicación de la Ciencia de la dgdc. El diseñador de origen alemán, radicado en México desde hace mucho tiempo, explicó que antes de que se separara el diseño del texto y la imagen, el trabajo era más completo pues “entiendes que formas parte de un proceso de producción en serie, donde es importante que todos los pasos se vigilen. Es por ello que debemos conocer las técnicas de impresión y llegar hasta la última etapa de este proceso”; aunque ahora, la calidad de la ilustración o del diseño no son tan importantes, pues según Urs Graf, en el diseño gráfico de hoy se trata de crear el mejor concepto. Sin embargo, esta idea no es comprendida en México, pues se piensa que en un cartel debe ocuparse todo el espacio; sin embargo, un cartel es un medio de comunicación visual que funciona a diferentes distancias, en donde una idea sencilla prevalece, mientras que con demasiada información de texto e imágenes se le resta impacto. Explicó que en México la idea de lo sencillo es rara, y es una lástima porque se pierde la calidad y la fuerza del cartel.
Medios interactivos, otra problemática Animación o interactivos son términos muy usados y muchas veces confundidos. Por un lado, los medios interactivos resaltan el papel del lector, pues él decide qué hacer y eso se refleja en la pantalla. Por otro lado, la animación crea gráficos en movimiento, en donde cada uno tiene su propia matemática, donde los elementos pueden o no estar sincronizados. Lo cierto es que ambos, para hacerlos interesantes, no pueden tener demasiada información: “ése es el reto para un diseñador creativo: la conceptualización”, dijo. Añadió que las áreas de acción del diseñador son muy amplias; lo mismo son animaciones que la creación de páginas Web, hasta exposiciones en museos. Pero el campo del diseño es un terreno minado, “las cosas cambian demasiado rápido y puede pasar, por ejemplo, que los nuevos equipos no lean el formato de versiones de software anteriores, que estemos en un lugar donde no hay seguridad tecnológica”, concluyó el diseñador. La conferencia de Urs Graf inquietó a todos los presentes en el coloquio del pasado 11 de septiembre, lo que incitó la propuesta de organizar un taller donde todos los diseñadores e ilustradores de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia puedan participar. Las propuestas de los temas a tratar ya circulan en un buzón de peticiones. 33
34