Aquí entre nos número 16

Page 1

1


Universidad Nacional Autónoma de México Rector

José Narro Robles

Secretario general

Eduardo Bárzana García

Secretario administrativo Leopoldo Silva Gutiérrez

Coordinador de la Investigación Científica Carlos Arámburo de la Hoz

Dirección General de Divulgación de la Ciencia Director general José Franco

Aquí entre nos Coordinador general Rolando Ísita

Coordinadora editorial Rosanela Álvarez

Coordinador de información Javier Flores

Corrección de textos Leticia Monroy Héctor Siever

Diseño

Elizabeth Cruz

Acceso electrónico Esteban López

Reporteros

Carla Ramírez Torres Luz Olivia Badillo Emiliano Cassani Anayansin Inzunza Mariana Dolores Natalia Rentería

Fotografía

Arturo Orta Natalia Rentería Carla Ramírez Luz Olivia Badillo Anayansin Inzunza Foto de portada: Shutterstock

© Aquí entre nos Publicación mensual de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM. Número 16, 15 de noviembre de 2015.


En este número...

Exposiciones • Metamorfosis, exposición temporal en Universum • Pinceladas en el desierto. La ciencia a través de la imagen

5 6

Teatro • De la ciencia a la comedia: Stand up en Universum • Una historia para entender el cambio climático: Soli y Gepeto

9 11

Noche de museos • “Las alegrías de Frida y Diego” en la Noche de Museos • Tradición y luz presentes en la Noche de Museos

12 14

Comunicación de la ciencia • Rescatar al marciano • III Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

16 18

Eventos especiales • Ciencia para llevar. Se inaugura la unidad móvil Gira con Ciencia • Laboratorio de ciencias naturales lleva el nombre de Rolando Ísita • “Cobran vida” científicos en Museo de la Luz

21 23 24

Conferencias • Descubrimientos y exploraciones: el Hubble a través de la historia • Reflexionan expertas en la dgdc sobre la inequidad de género en la ciencia • Plutón, un planeta con actividad geológica que no es nada aburrido • Los diseñadores gráficos deben especializarse para abordar temas científicos: Aline Guevara

26 28 31 32


4

Fotos: Arturo Orta y Natalia RenterĂ­a


Metamorfosis, exposición temporal en Universum Emiliano Cassani

Con un total de 23 piezas, trabajadas con diversas técnicas, como cerámica, acrílico, serigrafía, acuarela y óleo, se inauguró la exposición temporal Metamorfosis en el Museo de las Ciencias Universum, que podrá visitarse hasta el 6 de diciembre de este año. Esta exhibición tiene el objetivo de inducir la conciencia sobre la mariposa Monarca. En ella se muestra el presente y el pasado del lepidóptero como agente polinizador y uno de los factores del equilibrio ecológico en México, Canadá y Estados Unidos. Durante 30 años, la artista plástica Carmen Parra ha creado una obra que, con muchos argumentos, plasma la trascendencia de un insecto que es capaz de transformar drásticamente su vida: comienza como un pequeño huevo, se transforma en oruga, después en crisálida hasta culminar en mariposa. Después de haberse exhibido en el Palacio de Medicina, de la Facultad de Medicina de la unam, esta muestra llega al Museo de las Ciencias Universum para destacar la estrecha relación que existe entre la ciencia y el arte. Carlos Arámburo de la Hoz, coordinador de la Investigación Científica de la unam, mencionó durante la inauguración de la muestra que en esa obra pictórica no sólo se manifiesta el contenido estéti-

co de la mariposa Monarca, sino también todo un simbolismo filosófico, ya que se le representa como una alegoría del alma en muchas culturas. “Una coincidencia muy interesante es cómo las culturas ancestrales identificaron a la mariposa como una representación fantástica que coincide con el propio ser humano. Un organismo que se transforma de gusano a crisálida y finalmente a la maravilla de la mariposa, que entonces se lanza al cielo y cruza grandes territorios para llegar más allá. Es el ejemplo que nos da justamente la mariposa Monarca.” Para Arámburo, la exposición también invita a reflexionar sobre la biodiversidad que existe en nuestro país, con el propósito de asumir responsabilidad sobre la preservación de las condiciones climáticas que nos permiten tener una gran variedad de especies animales y vegetales. La artista Carmen Parra espera que Metamorfosis contribuya a enriquecer el conocimiento del público y a proteger la basta riqueza natural que tiene México. Entre las personalidades que asistieron a la inauguración de esta exposición temporal se encontraban Ernesto Márquez, director de Universum, y Miguel Limón García, representante del Instituto Aspen México. 5


Pinceladas en el desierto La ciencia a través de la imagen Natalia Rentería Nieto

La ciencia y el arte se funden en la exposición temporal Pinceladas en el desierto. Una bella representación de la biodiversidad mexicana, en especial de las cactáceas.

Fotos: Arturo Orta y Natalia Rentería

6


La exposición Pinceladas en el desierto se inauguró el 14 de octubre en el Museo de la Luz y permaneció abierta al público hasta el 8 de noviembre. La muestra estuvo integrada por el trabajo artístico de Elvia Esparza, quien se especializó en la ilustración científica y actualmente es la responsable del Laboratorio de Ilustración Científica del Instituto de Biología de la unam. Sus ilustraciones están realizadas en acuarela, técnica que domina desde hace años. En sus cuadros retrata especies de los ecosistemas áridos y semiáridos de nuestro país, como cactos y agaves. Las ilustraciones las realiza para libros y diversos materiales de divulgación como una forma de promover la conservación de la biodiversidad, y muchos de sus trabajos han formado parte de libros sobre taxonomía de la flora de México. La ilustración científica conjunta técnicas de las artes plásticas con el conocimiento que surge de las investigaciones científicas y se materializa en arte como en la obra Reserva de la biósfera Tehuacán-Cuicatlán, un cuadro en el que la autora colaboró con un grupo de arqueólogas del Instituto Nacional de Antropología e Historia especializadas en arqueobotánica (estudian los vestigios vegetales con el fin de comprender la evolución de los grupos vegetales y el clima. También recopilan datos antrópicos para conocer los efectos de la acción del hombre sobre la vegetación y sus prácticas agrícolas, y buscan los restos más antiguos de maíz en México).

Las ilustraciones deben cumplir los lineamientos rigurosos de la ciencia, comentó la artista, y señaló algunos pasos importantes dentro del proceso de trabajo: la observación en campo, tomar fotografías y, en algunos casos, trazos rápidos a manera de apuntes. Una vez reunidos esos elementos realiza la composición en la que se integran todos los datos, así como las plantas y los animales que serán parte del contexto visual del mensaje a comunicar. La ilustración en ciencia implica gran responsabilidad, pues requiere de mucha observación: “el ojo humano ve las facetas de un objeto, la ilustración es más descriptiva, más minuciosa, te presenta más detalles y resalta características importantes de cada especie”. Esparza ha difundido esa especialidad entre los jóvenes. A mediados de noviembre planea impartir un curso en la Facultad de Artes y Diseño en la ciudad de Taxco. Quizá también organice un taller para el proyecto de la unam Jóvenes hacia la Investigación, para alumnos de preparatoria. En el marco de la exposición se colocó un módulo del Centro de Adopción de Plantas Mexicanas en Peligro de Extinción, donde el visitante tuvo la oportunidad de adoptar una planta para su cuidado y conservación. Los trabajos presentados en esta muestra formaron parte de la exposición El desierto sonorense que se exhibió en el Museo de las Ciencias Universum de la unam. 7


Fotos: Arturo Orta y Natalia RenterĂ­a

8


De la ciencia a la comedia: Stand up en Universum Carla Ramírez Torres

Combinar la ciencia con las artes escénicas es una tarea difícil. Sin embargo, combinarlas en la comedia ahora es posible gracias a The Big Van Theory. El pasado martes 29 de septiembre el grupo de investigadores españoles formado por Oriol Marimon, doctor en biofísica; Javier Santaolalla, doctor en física de partículas; Ana Payo, doctora en gestión y conservación de la biodiversidad; y Alberto Vivó, biotecnólogo, difundieron sus conocimientos mediante una presentación construida por monólogos humorísticos, que se llevó a cabo en el teatro del Museo de Ciencias Universum. La Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) trajo a México a los jóvenes científicos como una muestra de que la ciencia puede presentarse al público de manera amena y divertida. La presentación de The Big Van Theory consiste en monólogos de tres

minutos. Los 18 integrantes de este proyecto de comunicación de la ciencia han representado más de 450 espectáculos frente a cerca de 100 mil espectadores, con apoyo de metáforas, chistes, experiencias en los laboratorios y pasiones personales. “Hemos llegado a las escuelas explicando la ciencia de una manera accesible y divertida, hablando en forma coloquial, como habla la gente. Ahora podemos convencer que sí es posible estudiar ciencia y ser cool”, dijo Oriol Marimon durante su presentación. The Big Van Theory es un espectáculo especializado en temas de ciencia, que se ha presentado en Francia, Italia, España, Reino Unido, Colombia, Brasil y México. Además de los monólogos, organizan talleres, obras teatrales y arte clown. Las presentaciones en México incluyeron también a los Institutos de Física, Ingeniería y Geofísica de la unam. 9


Ren tería Na ta lia

s: to Fo

Ilustración: Natalia Rentería

10


Una historia para entender el cambio climático: Soli y Gepeto Mariana Dolores

Los niños son y serán protagonistas de un cambio positivo para nuestro mundo, al igual que todos, sólo necesitan saber que a cada acción corresponde una reacción. Bajo ese principio, derivado de la termodinámica, surge la historia Soli y Gepeto, que relata el momento en el que un investigador llamado Gepeto, viaja al Polo Norte para mirar de cerca los efectos del cambio climático. Un día, Gepeto resbala y cae al agua, entonces, Soli, un oso polar, acude a su llamado de auxilio y le ayuda a llegar a la costa. Mientras Soli le platica acerca del derretimiento de los polos como el efecto más común en su hábitat, Gepeto le explica las razones por las que eso está sucediendo.

Este modesto espectáculo se presenta en la sala r3 del Museo de las Ciencias Universum, y fue creada hace poco por los jóvenes anfitriones del museo con la intención de involucrar y concientizar a los niños sobre el cambio climático. “Nosotros no utilizamos una gran escenografía, en realidad son sólo dos títeres y unos botes separadores de basura, pues creemos que podemos comenzar por enseñarles a los niños la importancia de separar la basura”, comentaron los anfitriones responsables de guiar a los visitantes del museo a través de la sala r3, y de concientizar a los visitantes infantiles sobre las acciones del hombre que afectan al planeta. En el marco del Día Internacional de la Conciencia Ambiental esta historia fue narrada ante un público integrado por familias, entre risas los niños aprendieron cómo separar la basura. 11


“Las alegrías de Frida y Diego” en la Noche de Museos Anayansin Inzunza

Foto: Anayansin Inzunza

El pasado 30 de septiembre, en el marco de la Noche de Museos se presentaron “Las alegrías de Frida y Diego” en el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo. A través de una visita guiada se destacó la influencia del amaranto y otros alimentos en la obra de ambos pintores. María de Lourdes Sánchez, encargada del área de Desarrollo Pedagógico del Museo Casa Estudio, explicó que ambos pintores tenían diferentes visiones a la hora de plasmar los alimentos en su trabajo artístico. “A este tipo de obra, 12

a la que se suele llamar ‘naturaleza muerta’, Frida la llamó ‘naturaleza viva’. Estos ejercicios quizá le permiten al artista ejercitarse en el uso del color y el volumen en la composición. Frida siempre tenía asociaciones hacia sus problemas y sus dolores, hacía referencias incluso políticas (…) Por su parte, Diego hacía una representación a manera de ilustración de ciertos momentos históricos.” Después de la visita, los anfitriones de Universum ofrecieron una charla sobre el amaranto, su historia y propiedades.


El amaranto fue una planta que utilizaron los aztecas sobre todo para rituales religiosos. “En esos rituales sacrificaban personas y utilizaban miel y sangre humana para prepararlo; después de esto, iban al templo a adorar al dios y comulgaban con el amaranto”, relató la anfitriona Nataly Bastida. Los anfitriones comentaron que existen tres especies de amaranto, y una de sus cualidades más notable es que casi no necesita agua, además de que se cultiva durante todo el año. En entrevista, el curador educativo José Luis Tenango, dijo que el amaranto es una rica fuente de nutrientes, “y actualmente se utiliza en atole, galletas, panqué, agua y hasta pizza”. Al término de la charla se impartió el taller “Cocinando con amaranto”, donde se enseñó a visitantes de todas las edades a elaborar figuras con este alimento y con miel. Mayor horario, mayor interacción con los visitantes La Noche de Museos es un programa que se lleva a cabo en diferentes museos de la ciudad de México el último miércoles de cada mes, durante la cual se realizan visitas guiadas, presentaciones de libros, inauguraciones de exposiciones, conciertos, charlas con artistas, entre otras, en horario nocturno y, en su mayoría, de manera gratuita. La mercadóloga Wendy Rojas dijo que “el programa Noche de Museos está muy padre y es muy ilustrativo, porque con la visita guiada te dan muchos datos del lugar”. Antonio Bautista comentó que es muy bueno que los museos abran ocasionalmente sus puertas por las noches, a fin de aprovechar más estos espacios culturales, “y que lo hagan sin cobrar”. Rosa Arvizu, su esposo y su hija se trasladaron desde Chalco, en el Estado de México, hasta San Ángel Inn, en la

delegación Álvaro Obregón, para disfrutar de la Noche de Museos. “Es la primera vez que vengo, está muy bonito. Valió la pena el viaje porque admiro mucho a Frida Kahlo”, dijo Rosa. El Museo Casa Estudio, una arquitectura funcionalista La obra de Juan O´Gorman fue un parteaguas en la arquitectura moderna de México, y la Casa Estudio construida para Diego y Frida fue un ejemplo de arquitectura funcionalista, propuesta que resalta la simplicidad de las formas y concede gran pureza a la construcción. La edificación del inmueble se inició en 1931 y concluyó un año después. Los pintores lo habitaron a partir de 1934. “Hace 80 años esta casa fue una revolución, toda la zona era de tipo colonial y los vecinos del pueblo de San Ángel fueron los primeros en tener comentarios negativos porque no conocían el sentido de esta obra.” “Diego Rivera le pidió al arquitecto Juan O´Gorman que construyera una casa estudio. Diego, Frida y Juan sí eran artistas congruentes con lo que pensaban, porque una casa como ésta, tan sencilla, era una respuesta a las casas que la población necesitaba; deciden vivir de la misma forma que esas clases obreras”, explicó María de Lourdes Sánchez. Agregó que la Casa Estudio rompió con paradigmas en la arquitectura. “El arquitecto Juan O´Gorman construyó 23 escuelas con un millón de pesos –de aquel entonces– con lo que otro arquitecto construyó una sola escuela. Con esto se dan cuenta del aporte de este tipo de arquitectura funcionalista”. La Casa Estudio es un lugar muy especial porque en ella Diego Rivera realizó gran parte de su obra y ahí transcurrió parte de su vida hasta el día de su muerte, el 24 de noviembre de 1957. En 1986 se convirtió en museo del Instituto Nacional de Bellas Artes. 13


Tradición y luz presentes en la Noche de Museos Anayansin Inzunza

La Noche de Museos del 28 de octubre, en el Museo de la Luz, se llevó a cabo en un ambiente muy singular, pues formó parte de los festejos anticipados de Halloween y el Día de Muertos. En las escaleras del museo se colocaron veladoras, se utilizó escasa iluminación en las salas y se ambientó con música “tenebrosa”.

14


Fotos: Natalia Rentería

Los anfitriones del Museo de la Luz se disfrazaron de personajes alusivos a estas tradiciones: vampiros, almas en pena, monstruos, brujas y catrinas, principalmente. Erandi Santana condujo un recorrido por las instalaciones vestida de blanco, con el rostro maquillado como si fuera un cadáver y con una vela encendida entre sus manos. Además de brindar información acerca de cada una de las exposiciones del museo, se narraron mitos y leyendas sobre el inmueble ubicado en San Ildefonso, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. La luz bajo el reflector Previo al recorrido, Óscar Núñez, estudiante de maestría en física de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa, impartió la conferencia El viaje de la luz y la maravilla a su llegada. Ante un público de todas las edades, inició su plática con la pregunta ¿qué es la luz? Para tratar de responderla mencionó los conceptos formulados por Isaac Newton y James Clerk Maxwell: el primero pensaba que la luz era corpúsculos de diferentes tamaños y velocidades, y el segundo probó que la luz se comporta como una onda electromagnética. En torno a esta naturaleza ondulatoria, explicó que “la luz está formada por ondas y por lo tanto, por vibraciones. Lo que vibra es un fenómeno electromagnético que se retroalimenta de tal manera que las vibraciones de su componente eléctrica genera vibraciones magnéticas de la misma frecuencia, y éstas a su vez generan vibraciones eléctricas un poco más adelante y así sucesivamente. De tal manera que el fenómeno va avanzan-

do en el espacio mientras se alimenta a sí mismo, y ello hace que las ondas generadas por estas componentes vibratorias se propaguen en el espacio libre”. El espectro electromagnético es el rango de todas las radiaciones electromagnéticas posibles y la luz visible ocupa una pequeña porción de este rango. “El espectro electromagnético se extiende desde las bajas frecuencias hasta los rayos gamma, que cubren longitudes de onda de entre miles de kilómetros y la fracción del tamaño de un átomo”. La teoría matemática desarrollada por James Clerk Maxwell (1831-1879) para describir los fenómenos de la luz quedó condensada en cuatro ecuaciones fundamentales, conocidas como las ecuaciones de Maxwell. Cualquier fenómeno electromagnético se puede describir a partir de esas cuatro expresiones matemáticas. Una de las diapositivas se centró en mostrar que el Sol es la fuente de toda la luz que vemos (a excepción de la poca que nos llega de las estrellas), y de toda la vida en nuestro planeta. “Aunque parece rodeada de milagros, estamos hechos para utilizar la luz de mil maneras. Sin la energía que nos llega del Sol no habría vida; de hecho esto es lo que consideran los astrónomos cuando buscan vida en otros planetas. Al llegar la luz, aparte de regalarnos vida también nos ha dado la oportunidad de desarrollar uno de nuestros sentidos: la vista”, puntualizó Óscar Núñez. El 20 de diciembre de 2013, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (onu) proclamó 2015 como el Año Internacional de la Luz y las Tecnologías Basadas en la Luz. 15


Rescatar al marciano Martín Bonfil Olivera

Por fin pude ir a ver la magnífica cinta El marciano (The martian, del gran director Ridley Scott, desastrosamente traducida como “Misión rescate” para su exhibición en México). Mi opinión es que se trata de “un hermoso himno al poder de la ciencia y la tecnología”. La disfruté enormemente. Sin embargo, han surgido, como inevitablemente ocurre cada vez que se estrena una película exitosa de ciencia ficción, críticas a la ciencia presentada en la cinta. Espero que usted ya la haya visto, para poder comentarla aquí sin venderle trama.

16

Uno de los principales reproches es que la tormenta de arena que ocurre en Marte, y que desata toda la acción de la película, sería imposible. La atmósfera marciana es unas cien veces más tenue que la terrestre, por lo que incluso los vientos más intensos serían una simple brisa comparados con los de la Tierra. (Pero bueno: ¿qué sería de las artes escénicas y la narrativa de ficción si renunciamos a la necesaria suspensión de la incredulidad?) Hay otros errores menos importantes, porque la trama no depende mayormente de ellos, como la gravedad marciana.


El diámetro de Marte es sólo 53% del de la Tierra, y su masa es sólo 10% de la terrestre. Como consecuencia, su gravedad equivale a 38% de la nuestra: el astronauta Mark Watney, personificado por Matt Damon, en una actuación ampliamente reconocida como brillante, no hubiera podido caminar normalmente, como se muestra en la cinta, sino a saltitos, como los astronautas que pisaron la Luna. También se ha comentado que las exclusas de aire reales son mucho más complicadas que las construidas para la película; que para obtener agua hay métodos más sencillos (como simplemente excavar, ahora que se sabe que en Marte existe agua subterránea), y otros detalles similares. Por otra parte, los críticos científicos han señalado muchos aciertos, principalmente la notable recreación del paisaje marciano, la factibilidad de cultivar papas en el regolito marciano (como se denomina a la capa de material suelto que cubre la roca dura del suelo de Marte y otros astros como la Luna); lo correcto aunque excesivamente vistoso de los trajes espaciales, o la manera realista en que se muestran las discusiones y el modo de trabajar del personal de la nasa. Pero yo creo que la principal virtud de la cinta –y de la novela de Andy Weir en que se basa, aunque no la he leído– consiste en mostrar que la ciencia bien aplicada funciona. Sirve para resolver problemas y da resultados. En este sentido, El marciano es una película que habla a favor de la ciencia y la tecnología como herramientas de supervivencia para la humanidad. No por algo la frase I’m gonna have to science the shit out of this –que yo traduciría libremen-

te como “voy a tener que usar la ciencia para resolver esta mierda”– se ha convertido en el mensaje clave de la película. El marciano nos recuerda –como ya antes lo hicieron películas como Apolo 13, de Ron Howard, y novelas como Robinson Crusoe, de Daniel Defoe, o La isla misteriosa, de Julio Verne– que el conocimiento científico y técnico es lo que ha separado a la raza humana de los demás animales, y la herramienta que nos ha permitido sobrevivir. Sólo usándola podremos perdurar como especie. Cierto: la cinta tiene también un aspecto de “película positiva” que puede verse como frívolo. Peca de optimista (claro: es cine comercial). Incluso puede verse como parte de una campaña publicitaria de la nasa para, a través de una mejor imagen pública, y del apoyo que ésta conlleva, conseguir más fondos, ante las constantes amenazas de recortes por parte del gobierno estadounidense. Lo cual me parece perfecto. Pero más que nada, en mi opinión la cinta puede leerse como un magnífico ejemplo de divulgación científica en forma narrativa: un relato fascinante que nos mantiene pegados a la butaca y que al mismo tiempo nos muestra cómo el conocimiento científico y tecnológico puede salvar nuestra vida. Coincido con Jim Erickson, del laboratorio de Propulsión a Chorro de la nasa, entrevistado en el sitio web Tech Insider, en que la cinta –y la novela– “nos dicen que tener a alguien en Marte no es ciencia ficción, sino algo alcanzable. Sólo tenemos que hacerlo”. Publicado en el periódico Milenio el 21 de octubre de 2015. 17


III Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

Anayansin Inzunza, Carla Ramírez Torres y Mariana Dolores

Javier Crúz

Del 9 al 11 de septiembre se llevó a cabo en Jurica, Querétaro, el III Seminario Iberoamericano de Periodismo, con el objetivo de analizar el panorama del periodismo de ciencia en México y contribuir a su fortalecimiento a través del intercambio de experiencias nacionales e internacionales en materia de ciencia, tecnología e innovación. El evento fue organizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con la participación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico. En su tercera edición, asistieron cien invitados procedentes de Argentina, Brasil, Cuba, Ecuador, Estados Unidos y México, quienes participaron en conferencias magistrales, mesas de diálogo y debates. Se reunieron periodistas de prensa, radio y televisión; representantes de instituciones gubernamentales y de la academia, así como divulgadores de la ciencia. En el seminario se abordaron temas como la agenda mediática y la jerarquización de las noticias, el periodismo del medio ambiente, de economía y de salud; cómo vivir del periodismo de ciencia; se cuestionó además si el periodista de ciencia debe dar el mismo peso a las 18

Jesú s Mendoza

voces de todos los sectores, o si en los estados, departamentos o provincias el periodismo de ciencia es o no negocio. “Uno de los aciertos en este seminario fue la propuesta de un comité evaluador que, independientemente del comité organizador –el cual este año estuvo a cargo del Conacyt y del Foro Consultivo– estuvo conformado por periodistas y divulgadores que fungieron como convocantes asociados y participaron en la elección de temas para el seminario, por lo cual pudieron discriminar y discutir la información”, dijo Alfonso Morales, integrante de dicho comité y coordinador de comunicación del Foro Consultivo. Otra de las novedades del seminario fue la convocatoria abierta a periodistas de ciencia para participar como ponentes. “Se revisaron las propuestas de manera anónima, para no saber quién las envió, así se decidió qué ponencias corresponderían en las mesas de debate o diálogo”, comentó Javier Crúz, periodista científico de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (dgdcunam), quien también participó en la organización del encuentro.

Fotos: Natalia Rentería y Anayansin Inzunza

Alfo nso Morales


El panorama del periodismo de ciencia en México El subdirector de Radio y Televisión del Conacyt y organizador del Seminario, Jesús Mendoza, dijo que “de acuerdo con la Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia, más de 50 por ciento de la población mexicana pide información científica y tecnológica, entonces hay una necesidad de consumo de ciencia, a la cual los medios de comunicación deben voltear a ver”. Mendoza agregó que la sociedad merece un periodismo científico de calidad. “El periodismo en general está pasando por una crisis que podría ser una transición hacia otra etapa y es una crisis en dos sentidos: hacia un modelo de negocios, derivada de la eclosión de las nuevas tecnologías digitales de la comunicación, donde medios impresos, como la prensa, han ido desapareciendo en diversas partes del mundo. Ya no hay un retorno de la inversión porque las versiones digitales, que son más económicas, han estado desplazando a las impresas”. Otro fenómeno al que se refirió Mendoza es el surgimiento del llamado “periodismo ciudadano”, en el que cualquier persona puede habilitarse como periodista e informar a través de las redes sociales, “abundan estudios que aseguran que eso no es periodismo, pero finalmente muchos consumidores de la información están recurriendo a medios que no necesariamente son periodísticos”. En países como México, que está en la búsqueda de transitar a una sociedad del conocimiento –agregó–, el periodismo de ciencia juega un rol crucial y estratégico para lograrlo, porque la opinión pública requiere saber qué están haciendo sus científicos y tecnólogos, y la mejor manera de saberlo es por medio del periodismo. “En la medida en que el periodista tenga una cultura científica podrá ejercer mucho mejor su oficio y serle más útil a la sociedad”, concluyó Mendoza.

Por su parte, Javier Crúz dijo que el panorama del periodismo en México es terrible, estamos mal desde el hecho de que hay gente que habla de ‘periodismo de investigación’ como si eso fuera algo separable del periodismo. Lamentó que el periodismo en México no esté alineado a favorecer el periodismo de investigación, sino el de las declaraciones. “Mientras no consigamos cambiar la correlación de fuerzas en las redacciones, entre los que toman decisiones editoriales y los reporteros que quieren hacer periodismo, que no son todos, veo el panorama muy sombrío”. “Me duele decir esto, por eso no tengo amigos, pero a estas alturas veo poco buen periodismo de ciencia en México porque veo poco buen periodismo en México en general, y súmese el hecho de que se tiene el prejuicio de que la ciencia no es un tema periodístico. Así, los pobres reporteros de ciencia que tratan de hacer algo útil con su trabajo deben pelear contra dogmas irracionales que, francamente, terminan por desanimar bastante”, opinó Crúz, quien agregó que para tener un buen periodismo científico en México se requiere un cambio cultural. Por su parte, Alfonso Morales expresó que existe un distanciamiento entre la ciencia y los medios de comunicación. Por un lado, el ámbito científico no tiene claro para qué son los medios de comunicación y, por otro, los medios tampoco comprenden muy bien para qué meter a la ciencia en sus contenidos. Sin embargo, un factor decisivo para que esto pueda mediarse es la función social del periodista, quien debe manejar la información desde su sentido más amplio, como conocimiento organizado. “El día en que el periodista de deportes solicite la asesoría del periodista de ciencia para explicar cómo un hombre fue capaz de hacer un salto de nueve metros durante las olimpiadas, ese día estaremos observando el futuro del periodismo de ciencia”, señaló Morales. 19


Fotos: Arturo Orta y Natalia RenterĂ­a

20


Ciencia para llevar. Se inaugura la unidad móvil Gira con Ciencia Carla Ramírez Torres

Llevar la ciencia a los planteles de educación media superior para difundir el conocimiento y despertar el interés de los jóvenes por la investigación, son dos de los objetivos de uno de los programas que desarrolla la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (dgdc), de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). El proyecto consiste en un camión que difundirá la ciencia de forma itinerante. Éste se inauguró el pasado lunes 12 de octubre, durante una ceremonia realizada en la explanada del Museo de las Ciencias Universum. En la presentación, José Franco, director general de la dgdc, agradeció el apoyo y la colaboración de distintas personas, con el cual se enriquece el programa Gira con Ciencia. “Queríamos un lugar –dijo Franco– que borrara fronteras, que fuera un vehículo de cultura, de ciencia, entendida en el sentido amplio, no solamente desde la investigación científica sino también con ciencias sociales y humanidades”. El camión fue adaptado para llevar la dgdc a otros puntos de la ciudad. En pocos minutos se transforma en módulo de exposiciones o en un escenario donde se presentan obras teatrales, funciones

de danza, música, talleres, demostraciones y conferencias. El coordinador de la Investigación Científica de la unam, Carlos Arámburo de la Hoz, expuso que la dgdc ha cumplido con la misión de difundir la ciencia tanto en el interior como en el exterior de la comunidad universitaria. También mencionó que es una gran motivación ir a los planteles, más que hacer que la gente se desplace de su colonia. El vehículo ofrece actividades de comunicación de la ciencia como charlas, talleres y demostraciones, entre otras que complementan el programa Gira con Ciencia, el cual ha llevado la ciencia a cerca de 2 mil alumnos de bachillerato. Posteriormente a la presentación, el escritor José Gordon, conductor del programa de televisión Imaginantes, ofreció una charla sobre la importancia de agregar la cultura y el conocimiento a nuestra vida cotidiana. También se presentó la obra teatral Ciber@coso. La unidad móvil Gira con Ciencia también fue apoyada por la Secretaría General de la unam, encabezada por Eduardo Bárzana. Se planea que además de ir a las escuelas, llegue a diversos espacios públicos en el Distrito Federal. 21


El pasado 24 de septiembre en la Escuela Preparatoria Oficial núm. 161, ubicada en el municipio de Ixtapaluca, Estado de México, se develó una placa e inauguró el laboratorio de ciencias naturales que a partir de ahora lleva el nombre del doctor Rolando Ísita Tornell, experto en comunicación de la ciencia. El también director de la Unidad Académica de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la unam, se llevó una grata sorpresa, pues en principio había sido invitado para dar la charla titulada: “Una manera confiable de ver, pensar y entender El pasado 24 de septiembre

elen mundo”, y en cambio salió la Escuela Preparatoria alumnos de esaEstado escuela. en Ixtapaluca, de México, se develó una placa e inauguró el laboratorio de ciencias naturales que a partir de ese día lleva el nombre del doctor Rolando Ísita Tornell.

22

Fotos: Cortesía de la Escuela Preparatoria Oficial número 161.

homenajeado docentes y Oficial númeropor 161,los ubicada


Laboratorio de ciencias naturales lleva el nombre de Rolando Ísita Luz Olivia Badillo y Carla Ramírez Torres Rolando Ísita, titular de la Dirección Académica de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la unam, se llevó una grata sorpresa, pues en principio sólo había asistido para dar la charla Una manera confiable de ver, pensar y entender el mundo, y en cambio salió homenajeado por los docentes y alumnos. El periodista y divulgador de la astronomía relató que Francisco López Lira, director del plantel, lo invitó a dar la charla, pero no había tenido contacto previo con él ni con esa escuela, por lo que probablemente conocía su trabajo a través del programa de radio Imagen en la ciencia, por pura curiosidad, en las redes sociales o en su blog La maraña cósmica, que se publicaba en El Universal. Ísita destacó que “a los docentes de esa escuela les importa la ciencia y han hecho un gran esfuerzo por inducir la cultura general en sus estudiantes, además de que la sociedad de padres de familia interactúa mucho con los profesores”. Es una escuela pública que recibe los mismos recursos que cualquiera otra, pero esa mancuerna entre padres y maestros se nota y se ve reflejada en otra aula que lleva el nombre de Rodolfo Neri Vela, astronauta mexicano, y en la biblioteca Elena Poniatowska, ambos personajes han sido invitados también a inaugurar los espacios que llevan su nombre. Después de impartir su conferencia pudo convivir con los jóvenes, interacción directa que suele resultar muy fructífera. “Todos escucharon atentos, se acercaron a preguntar, se notaba una gran apertura de su parte. Les interesaba hablar de

astronomía y los orígenes del ser humano y su natural curiosidad por descubrir el mundo. Alguno me preguntó ¿ateo o agnóstico? Yo le contesté: terrícola”. Rolando Ísita se define como un promotor de la ciencia, de esa ciencia que envuelve, la que sorprende y deja muchas más dudas que respuestas. Es de esos comunicadores que luchan contra el prejuicio que tienen algunas personas cuando oyen hablar de “ciencia”, quienes la ven como una actividad aburrida, pesada, con nombres impronunciables y ecuaciones. Es uno de los pioneros de la divulgación de la ciencia en la radio y entusiasta conferencista. Pero no considera que la ciencia sea la única forma de ver el mundo, sino que es una forma confiable, de ahí el título de la plática que ofreció en Ixtapaluca. Respecto a ese reconocimiento ciudadano, el doctor en ciencias de la información por la Universidad Complutense de Madrid comentó que valora mucho un acto de esa índole, pues en otros casos los premios se otorgan, más que por méritos, por cabildeos: “soy muy reacio a los premios y las nominaciones porque a lo largo de mi experiencia académica me queda claro que los premios se autopromueven”. Al preguntarle sobre el ingrediente que no debe faltarle a un divulgador de la ciencia, Ísita respondió que es la humildad, la generosidad por compartir un conocimiento y dejar a un lado la soberbia de “yo sé, tú no sabes”, sobre todo cuando estamos inmersos en una sociedad que basa sus decisiones en creencias y supercherías. 23


“Cobran vida” científicos en Museo de la Luz Anayansin Inzunza

En el marco de la celebración del Día de Muertos, el pasado 31 de octubre, algunos científicos “cobraron vida” en el Museo de la Luz, entre ellos Marie Curie, Lise Meitner, Nikola Tesla, Caroline Herschel, María Winkelmann, Hipatia y los hermanos Lumiére.

Foto: Cortesía del Museo de la Luz

24


Los becarios se disfrazaron de científicos –en su mayoría, poco conocidos por el público– con el objetivo de difundir su biografía y sus aportes a la ciencia. El becario Luis Fuentes habló de la faceta profesional y humana de los personajes. Marie Curie, pionera en el campo de la radiactividad, ha sido de las pocas personas que han obtenido dos veces el Premio Nobel. “Ella descubrió los elementos radio y polonio, a este último lo nombró así en honor a su tierra natal, Polonia. Curie estableció muchos de los principios de la radiactividad. Ella y su esposo, Pierre Curie, revolucionaron la física e iniciaron los campos de la química. Marie Curie murió de leucemia”, comentó el becario. María Winkelmann fue una astrónoma alemana y la primera mujer que descubrió un cometa. “Una de las primeras personas que hizo estudios de astronomía con una base más científica, más orientada a la física. Se dedicó principalmente a los campos de los cometas. Sin embargo, las universidades no querían darle el grado de doctora, no querían reconocerla como académica porque en la Alemania de esos tiempos se decía que si una universidad germana le daba el doctorado a una mujer o la hacían académica, se iniciaría el mal ejemplo entre las demás universidades del país”. Lise Meitner fue una física austriaca que estudió la radiactividad y la física nuclear. Mara Atayde fue la encargada de personificar a esta científica. “Por su condición de judía tuvo que huir a Suecia. Empezó a trabajar con el químico Otto Hahn en Alemania, a quien otorgaron el Premio Nobel por el descubrimiento de la fisión nuclear; es importante mencionar que, aunque él realizó el experimento, no lo supo interpretar. Y pese a que Lise explicó que el átomo, al igual que la célula, se dividía y fisionaba, no se le reconoció su aportación. Asimismo afirmó que la masa de los dos átomos resultantes no correspondía con la masa del átomo original, por lo que seguramente

ésta se convertía en energía, de acuerdo con la ecuación de equivalencia de masa y energía de Einstein. Desde la posguerra, la comunidad científica reconoce a Winkelmann como la descubridora de la fisión nuclear. En esa época, la única mujer bien vista en la ciencia era Marie Slodowska (Curie). “Lise obtuvo muchos premios, pero no el Nobel”, explicó Mara Atayde. Caroline Herschel fue una astrónoma alemana que descubrió ocho cometas. Junto con su hermano William Herschel, construyó telescopios avanzados para su época. La llamaban la “cazadora de cometas”. El físico serbio, Nikola Tesla, fue inventor e ingeniero mecánico eléctricista. Es conocido por sus aportes en el campo del electromagnetismo. Desarrolló el primer aparato de radiodifusión; la Suprema Corte de Estados Unidos emitió el fallo a su favor y no al de Marconi. Hipatia fue una de las primeras mujeres matemáticas de la historia de la humanidad. También estudió filosofía y fue la última directora de la Biblioteca de Alejandría, incendiada por los primeros cristianos. A ella la desollaron viva “por hereje”. Los hermanos Lumiére inventaron el cinematógrafo, obtuvieron la patente el 13 de febrero de 1895. La becaria Stephanie Vera fue la encargada de maquillar a sus compañeros, para lo cual debió investigar sobre la época en la que vivieron; la personificación se complementó con el vestuario. “Fue un buen contacto con el público para que conocieran sobre los científicos que descubrieron fenómenos e instrumentos relacionados con la luz. Rostros muchos de ellos desconocidos, pero fueron personajes brillantes”, indicó. En el patio central del Museo de la Luz se colocó una ofrenda de muertos ––con material de laboratorio y un telescopio–, donde calaveras de cartón representaron a los científicos. 25


Descubrimientos y exploraciones: el Hubble a través de la historia Mariana Dolores

La atmósfera es esencial para la vida en la Tierra, pero también puede ser una pesadilla para cualquier veces interfiere en sus observaciones. Por ello se propuso colocar un telescopio fuera del planeta, un proyecto que parecía descabellado, pero tal vez era la mejor solución. 26

Le de io Mar

astrónomo, ya que muchas

o

W ink ler .

Foto : Natalia Rentería


Entre 1966 y 1981 fueron lanzados cuatro telescopios espaciales, los cuales sólo tomaban imágenes en el infrarrojo, una región en el espectro de luz que nosotros no podemos ver a simple vista, aunque sí la podemos sentir como calor, explicó el astrofísico Mario de Leo Winkler durante la videoconferencia Acariciando el Universo, que ofreció el pasado 7 de octubre en la teleaula Luis Estrada de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la unam en el marco de la Semana Mundial del Espacio, realizada del 3 al 11 de octubre en el Museo de Ciencias Universum. El investigador del departamento de Física y Astronomía de la Universidad de California, Riverside, expuso que si bien estos telescopios eran muy avanzados para su época, en 1968, la National Aeronautics and Space Administration (nasa), decidió construir un telescopio mucho más grande, esta vez con un espejo de 2.4 metros de diámetro. Su lanzamiento fue retrasado en varias ocasiones por imprevistos en el presupuesto, incluso por el accidente del transbordador Challenger, que en 1986 se desintegró sobre los cielos de Florida, provocando la muerte de sus siete tripulantes. Cuando por fin el Hubble pudo ponerse en órbita en 1990, las primeras imágenes revelaron que el telescopio estaba un poco “miope”, dijo Winkler. Esto se debió a un error en el pulido del espejo principal, y fue hasta 1993 cuando los investigadores localizaron el sitio del error y pudieron repararlo. Así se lanzó la primera de tres misiones para mantener la calidad y espectacularidad de tan famoso telescopio. Lo que nos permitió el Hubble Pese a no ser muy grande, este telescopio nos permitió observar el choque del cometa Shoemaker-Levy 9 con Júpiter en 1994, el cual dejó agujeros en la superficie de ese planeta que con el tiempo desaparecieron, así como la evidencia de exo-

planetas orbitando otras estrellas, hasta ahora han sido descubiertos más de mil quinientos. “Incluso llegamos a observar dentro de los discos protoplanetarios una luz emitida en su interior, lo que indicaba una nueva estrella en formación.” Además, las observaciones con el Hubble han dado lugar a la postulación o el fortalecimiento de teorías como la del universo en expansión. Otra hipótesis dice que la mayoría de las galaxias albergan un agujero negro en su núcleo, la cual ha sido parcialmente confirmada por numerosas observaciones. “El telescopio fotografió el ‘campo profundo del Hubble’, una región del tamaño de una treinta millonésima parte del área del cielo, que contiene varios miles de galaxias, la cual, comparada con imágenes recientes, muestra que hay una distancia similar entre ellas, lo que ha reforzado el principio que postula que la estructura del Universo es independiente de la dirección hacia la cual se mira.” El universo tiene más de trece mil millones de años de existencia. Gracias al Hubble y a las lentes gravitatorias – que se forman cuando la luz procedente de objetos distantes y brillantes se curva alrededor de un objeto masivo situado entre el objeto emisor y el observador–, también se han podido observar galaxias muy distantes, cercanas al inicio de la gran explosión: “En el campo profundo del Hubble se han podido contar 10 mil objetos, y podemos ver cómo cambia la morfología y el color de ellos, indicándonos, entre otras cosas, su composición química, su tamaño y temperatura.” “Está previsto que los mecanismo del telescopio espacial Hubble empiecen a fallar para 2020, y en ese año se invertirá en su sucesor, del cual se dice que tendrá alrededor de 6 metros de diámetro en su espejo principal, con lo cual se podrá ver más hacia la profundidad del espacio. Para 2030 o 2040 el telescopio entrará en la atmósfera desintegrándose definitivamente”, concluyó el astrofísico. 27


Reflexionan expertas en la DGDC sobre la inequidad de género en la ciencia Carla Ramírez Torres y Mariana Dolores

El pasado 27 de octubre se realizó el taller Superando la inequidad. Acciones para impulsar y reconocer las investigaciones de ciencia y género en México, el cual tuvo como objetivo reflexionar acerca de la situación actual de la igualdad de género en materia de ciencia, tecnología e innovación. Contó con la participación de hombres y mujeres de diversas instituciones académicas del país. “Si bien la inequidad de género es obvia, dista de ser lo deseable. Las minorías no se restringen al problema de género, sino también a las minorías étnicas, raciales y de preferencia sexual, que también debemos tratar de desaparecer en México”, dijo José Franco, coordinador general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (fccyt) y director general de Divulgación de la Cien28

cia, durante la inauguración que se llevó a cabo en la Sala Juárez del Museo de las Ciencias Universum, unam. Por su parte Julia Tagüeña, directora adjunta de Investigación Científica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, explicó que según cifras del Sistema Nacional de Investigadores (sni), el Distrito Federal tiene la mayor participación de mujeres en comparación con el resto de las entidades federativas del país, con 40%. También señaló que en el área de repatriaciones y retención apenas 30% son mujeres, mientras 70% son hombres. “Las mujeres tienen menos movilidad, están más atadas por motivos familiares y les cuesta más trabajo estudiar fuera o mudarse por trabajo. Entonces sí hay un problema social en cuanto a la movilidad por género”, dijo en la conferencia


Foto: Arturo Orta

magistral El género en números del Conacyt y en el sni, acciones afirmativas. En este taller confluyeron las diversas visiones de las especialistas, formadas en diferentes áreas del quehacer científico, lo que permitió examinar el tema desde distintas perspectivas. Una de ellas hizo referencia al marco wisat (Women in Global Science and Technology), proyecto internacional que propone crear una base de datos actualizada sobre la participación de las mujeres en la ciencia en distintos países. “Para ello, en México se diseñó un marco metodológico basado en un amplio conjunto de indicadores y dimensiones que permiten una visión comprehensiva. Se divide en tres partes generales: insumos, entorno normativo y resultados, que abarcan desde las necesidades básicas de salud y propiedad intelectual hasta elaboración de políticas públicas. Su meta final es utilizar la información recabada para sensibilizar a distintos sectores de la sociedad e incidir en las políticas, programas y proyectos en estas áreas”, dijo la doctora Judith Zubieta, coordinadora de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la unam. Cabe señalar que la información recabada formará parte de las mesas de discusión de la Organization for Women in Science for the Developing World, que

se llevará a cabo en nuestro país el próximo año. La doctora Lourdes Pacheco, investigadora social de la Universidad Autónoma de Nayarit, hizo hincapié en la necesidad de descentralizar las acciones normativas, pues los consejos estatales de ciencia y tecnología carecen de un método evaluador y se encuentran desarticulados de las leyes federales en la materia. Mencionó que existen al menos quince estados vacíos de la perspectiva de género en nuestro país y 32 legislaciones en los estados no están armonizadas con la legislación federal. Además de los temas mencionados, el taller ofreció mesas simultáneas de análisis, organizadas por áreas del conocimiento, en las que participaron: Martha Pérez Armendáriz, investigadora de la Facultad de Medicina de la unam; María Elena Medina-Mora, directora del Instituto Nacional de Psiquiatría, y Norma Blázquez Graf, directora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la unam. El taller fue convocado por el fccyt, el Conacyt, la unam, la uam y el ipn, en colaboración con el Grupo Mujer y Ciencia de la unam, el Grupo de académic@s de género de la uam y la Federación Mexicana de Universitarias. 29


Re nt erí a

a

li ta Na : o Fot

o. Públic

Plutón, antes flamante o eg Di

Ló pe zC ám ara a . Foto terí de Natalia Ren

planeta del Sistema Solar y desde el año 2006 planeta enano, vuelve a ser noticia gracias a la llegada de la sonda New Horizons a ese cuerpo celeste. La misión de la sonda es capturar imágenes que permitirán conocer con más detalle la forma y composición química del planetoide.

30


Plutón, un planeta con actividad geológica que no es nada aburrido Luz Olivia Badillo

“Plutón rompió con todo nuestro esquema: no es gris, no es aburrido, está lleno de cosas nuevas”, dijo Diego López Cámara, del Instituto de Astronomía. Este cuerpo celeste dejó de ser un planeta del Sistema Solar, pero pasó a ser el primer integrante del cinturón de Kuiper, un conglomerado de más de 800 objetos celestes que orbitan el Sol más allá de Neptuno; además, ahora se sabe que es un planetoide dinámico donde ocurren procesos geológicos complejos. Durante la charla Plutón visto por primera vez –en los jueves de astronomía El Universo hoy, que se lleva a cabo en la Casita de las Ciencias–, el profesor en astrofísica estelar relató algunos descubrimientos preliminares: el radio de Plutón es 1% más grande de lo que se creía, su masa sí es la que se había calculado, pero es menos denso y voluminoso de lo que se sabía. Esto permite inferir la probabilidad de que haya agua pero no como en la Tierra, sino ácida. “Existe en Plutón una cantidad tremenda de relieves; nosotros creíamos que sería como la Luna pero en grande: aburrida, sin agua, con impactos de asteroides. Resulta que en la zona del famoso corazón –llamada región de Tombaugh en honor a su descubridor– es planísima pero en uno de sus extremos hay un levantamiento con altura de 3 mil 300 metros. ¿Cómo se generó? no tenemos idea. Posiblemente en su interior debe haber

actividad de convección ocasionada por cambios en la temperatura de los materiales o los fluidos, y esto se cree que se debe a actividad volcánica, o géiseres”. Otra de las sorpresas de Plutón es que tiene cola, como los cometas, lo cual indica que tiene una atmósfera aproximadamente 100 veces más ligera que la de la Tierra, y como el planetoide es tan frágil, su fuerza gravitacional no logra retenerla. El fenómeno de la cola se observa cuando llega el viento solar cargado de partículas de protones y electrones. Se sabe que Plutón es un lugar muy frío (260 grados bajo cero), que es rico en metano en su Ecuador y que en sus polos hay una región donde se observan formaciones tipo hexágono (así se ve en las tomas aéreas), lo que indica que ahí han impactado asteroides, pero esa superficie se regenera de alguna forma. Al estudiar la evolución de Plutón se sabrá más de la historia del Sistema Solar, que está formado por los planetas rocosos Mercurio, Venus, Tierra y Marte, un cinturón de asteroides que los separa de los gigantes gaseosos Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, y el cinturón de Kuiper –compuesto por una serie de planetas enanos donde Plutón se encuentra a la cabeza junto con Ceres, Haumea, Makemake, Sedna, Eris y otros. Habrá que esperar cinco años a que New Horizons llegue al cinturón de Kuiper para aprender más sobre aquel sitio remoto. 31


Los diseñadores gráficos deben especializarse para abordar temas científicos: Aline Guevara Anayansin Inzunza

Los diseñadores gráficos dedicados a temas científicos deben especializarse en comunicación de la ciencia para lograr transmitir con éxito los contenidos que desean difundir, y para ello deben “abrazar” esta área del conocimiento con lecturas constantes, sugirió la divulgadora de la ciencia y diseñadora Aline Guevara. “No he conocido diseñadores gráficos en proyectos en comunicación de la ciencia que puedan defender que ‘esto se va a hacer así’, y entonces escriban el contenido, que escriban desde abajo toda la ciencia involucrada en el proyecto, toda su narrativa, y que esa narrativa quede representada visualmente; esto es lo que nos falta hacer a los comunicadores visuales: si queremos ser eficientes como divulgadores, debemos especializarnos en comunicación de la ciencia. “Creo que le falta mucha formación a los comunicadores visuales, conocimientos sobre el papel que juega la imagen en otros contextos porque no estamos utilizando el ámbito emotivo, el imaginativo, el intelectual (…) el diseñador cuando crea mensajes visuales crea experiencias y ese es el mensaje que se lleva la gente”, expresó la filósofa de la ciencia. 32

Aline Guevara ofreció la conferencia “Visualizar lo invisible: algunas cuitas entre el diseño gráfico y la física cuántica”, durante el Coloquio de Comunicación de la Ciencia que se llevó a cabo en el Museo Universum el 9 de octubre. La académica en comunicación de la ciencia del Instituto de Ciencias Nucleares señaló que también es necesario hacer comprender al experto en tecnociencia, mediante argumentos propios de la comunicación visual, que no basta ser tecnocientífico para realizar un buen proyecto de diseño gráfico, ya que carece de las herramientas profesionales del diseño para tomar decisiones respecto al medio, los recursos visuales requeridos o las técnicas de presentación. Sin embargo, la comunicación visual tiene un límite todavía más amplio, pues defender la experticia del comunicador de la ciencia ante el científico no se puede sustentar únicamente con argumentos de la comunicación visual; es decir, sin conocimiento previo el comunicador visual no puede establecer las limitaciones del medio y mucho menos determinar contenidos sobre ciencia, por eso el diseñador gráfico debe especializarse en co-


Aline Guevara durante su conferencia. Foto: Anayansin Inzunza

municación de la ciencia. Debe saber que hay modos distintos de presentar la ciencia y su relación con los públicos. Al término de su conferencia, Aline Guevara ofreció una entrevista en la que resaltó la importancia de que el comunicador visual se adentre en los temas científicos para conceptualizar el mensaje que se desea transmitir de manera adecuada. “Tener un panorama general de ciencia para que pueda establecer conexiones novedosas entre temas, entonces no solamente debe saber del tema de ciencia que va a tratar, sino siempre debe estar elaborando un panorama general de cómo evolucionan las ciencias y cómo se relacionan unas con otras. “También debe conocer el discurso de la comunicación de la ciencia (…) por ejemplo, ahí no caben las ecuaciones, no puede poner gráficas que no significan nada para la gente; también debe saber cómo establecer una narrativa, un línea argumental que sea de interés para el lego ­–quien va a leer el texto, quien va a ver el cartel–, no para el científico.” Respecto a las características que debe tener un cartel cuyo fin sea comu-

nicar ciencia, dijo que lo primero es ofrecer información de interés para la gente, pues las cuestiones de forma (si debe ser brillante, opaco, azul o blanco) se deciden posteriormente. La especialista Aline Guevara enfatizó que el lenguaje debe ser adecuado al público al que va dirigido: “no puedes ponerte muy erudito y elevado si el proyecto va dirigido a un público de preescolares, incluso hay que considerar el nivel de instrucción o desarrollo de las personas; por ejemplo, con niños muy pequeños no se pueden abordar temas de la relatividad porque carecen de esa noción, apenas la están construyendo y no tienen la idea de ‘tiempo’ que puede tener un adulto”. Finalmente reiteró el llamado a los comunicadores visuales a especializarse en comunicación de la ciencia, “porque es el modo para dejar de ser un ayudante que esté todo el tiempo haciendo el servicio técnico; el diseño gráfico puede ir más allá de realizar sólo servicios técnicos, de ornato, de reelaborar lo que alguien más ya definió, muy probablemente sin las herramientas conceptuales del diseño gráfico. 33


34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.