Aquí entre nos 20, 2016

Page 1

1


Universidad Nacional Autónoma de México Rector

Enrique Luis Graue Wiechers

Secretario general

Leonardo Lomelí Vanegas

Secretario administrativo Leopoldo Silva Gutiérrez

Coordinador de la Investigación Científica William Henry Lee Alardín

Dirección General de Divulgación de la Ciencia Director general José Franco

Aquí entre nos Coordinador general Rolando Ísita

Coordinadora editorial Rosanela Álvarez

Coordinador de información Javier Flores

Apoyo a la coordinación general Claudia Hernández García

Corrección de textos Héctor Siever Kenia Salgado

Diseño

Elizabeth Cruz

Acceso electrónico Esteban López

Reporteros

Carla Ramírez Torres Emiliano Cassani Anayansin Inzunza Mariana Dolores Myriam Vidal Valero

Foto de portada: Aurora boreal sobre el lago Laberge, en Canadá. Imagen: Shutterstock

© Aquí entre nos Publicación mensual de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la unam. Número 20, 15 de abril de 2016.


En este número...

Conferencias • Explican fenómenos ópticos atmosféricos

4

• Trastornos del sueño en la tercera parte de la población mexicana

6

• El uso de observatorios virtuales en la astrofísica

8

• La ciencia presente en los cuentos

10

• Aportes de mujeres a la ciencia

14

• Rompen la estructura tradicional de los museos

18

• Investigan neuronas que nos hacen comer de más

22

• Con obesidad, 70% de los mexicanos

24

Comunicación de la ciencia • Confiar en la ciencia

26

•¿Cómo recuperar el auditorio de Filosofía?

28

Reconocimiento • La igualdad de género es un principio constitucional. Reconocen a académicas destacadas de la unam

30

Eventos especiales • Divulgan ciencia entre preparatorianos

34

• Realizó la uam simposio sobre divulgación científica

36


Aurora boreal en el cielo nocturno. Fotos: Shutterstock

4


Explican fenómenos ópticos atmosféricos

úñ

ez

Ca

sin

lN

Inz

Migue

unza

Anayansin Inzunza

b re

El arcoíris es un fenómeno óptico y meteorológico que se produce cuando los rayos del Sol atraviesan gotas de agua concentradas en la atmósfera. “Para su observación, el Sol tiene que estar a espaldas del espectador y al frente de él una gruesa cortina de gotas de agua. En las gotas esféricas y minúsculas que están flotando, además de las que están cayendo, se refracta la luz al pasar por ellas […], la luz blanca integra los siete colores del arcoíris y las gotas de agua, o los cristales, la descomponen en colores”, explicó Miguel Núñez Cabrera, durante la conferencia El arcoíris y otros fenómenos ópticos atmosféricos que se llevó a cabo en el Museo de la Luz, el 10 de marzo pasado. Núñez Cabrera tiene una maestría en enseñanza superior en la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Comentó que un arcoíris puede durar desde unos segundos hasta más de una hora, en función de las condiciones meteorológicas. Además, se presenta durante la lluvia o después de ésta, lo cual depende de que la luz solar pueda filtrarse entre las nubes. Los colores del arcoíris, de afuera hacia adentro del arco, son: rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, índigo y violeta. Otros fenómenos ópticos atmosféricos –dijo el divulgador de la ciencia– son las nubes blancas y negras, la

ra. Foto: An

ay

an

iridiscencia, halo solar y lunar, espejismo, auroras boreales y australes, así como los relámpagos. “Las nubes las vemos blancas porque es vapor de agua que deja pasar la ‘luz blanca’, solar. Las nubes negras se ven así porque es una capa tan densa de vapor de agua que no deja pasar la luz; negro es igual a ausencia de luz”, explicó el autor de los libros El peso de las cosas y Platícame de física. Acerca del halo solar comentó que es una circunferencia aparente alrededor del Sol, pero en realidad está lejísimos de la estrella porque se trata de un fenómeno atmosférico: “Se forma cuando la luz del Sol es refractada por una nube de pequeñísimos cristales de hielo que usualmente flotan entre 6 y 8 kilómetros de altura, en las partes más frías de la atmósfera.” La luz del Sol y el perímetro de la Tierra forman un cono, y el sitio donde se ubican las partículas de hielo funciona como un corte transversal del cono, y este corte es lo que vemos como halo alrededor del Sol, detalló Miguel Núñez, quien durante 25 años impartió cursos de física y matemáticas en la unam. La charla abrió el ciclo de conferencias con especialistas que organiza el Museo de la Luz, cuyo propósito es el de explicar diversos temas científicos a los visitantes del recinto.

5


Trastornos del sueño en la tercera parte de la población mexicana Myriam Vidal Valero

La importancia del sueño va más allá de lo que imaginamos. Pasamos buena parte de nuestra vida durmiendo, pero en nuestros días se ha vuelto más difícil conciliar el sueño. “Hace un par de años, 30% de la población tenía insomnio; ahora ese porcentaje aumentó a 50%”, comentó Ivonne Selenne Verde Tinoco, investigadora en “Trastornos del sueño asociados a la rotación de turno” de la Clínica de Trastornos del Sueño, de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). En la conferencia Me duermo en el trabajo. Trastornos del ritmo circadiano, que se llevó a cabo el 19 de marzo, la investigadora compartió con los asistentes algunos de los riesgos que conlleva el no dormir bien. La charla se realizó en el marco del Mes del Cerebro, en el Museo de las Ciencias Universum de la unam. La importancia del sueño radica en que durante la noche nuestro organismo lleva a cabo cambios metabólicos que no son posibles si estamos despiertos. En el caso de los niños, el cuerpo secreta hormonas de crecimiento sin las cuales surgen problemas no sólo de crecimiento, sino de conducta. A su vez, por la noche secretamos melatonina, hormona relacionada con la regulación del sueño, estimulación del 6

sistema inmune y la protección del sistema nervioso central. Algunas compañías farmacéuticas la promueven como un inductor del sueño, y aunque no es un fármaco dañino, siempre debe ir acompañada de otro tratamiento. Las cifras generales indican que los bebés deben dormir un promedio de 16 horas; los niños de 3 a 12 años, alrededor de diez horas; adolescentes de 13 a 18 años, diez horas; adultos entre 19 y 55 años, ocho horas; y las personas con más de 65 años sólo necesitan dormir seis horas. Sin embargo, el mejor indicador sobre la cantidad de sueño que cada persona necesita es su propio cuerpo. Trastornos del sueño Si bien todos pueden padecer insomnio ocasional, cuando los problemas para dormir se vuelven recurrentes es importante buscar ayuda médica. La investigadora destacó que entre los trastornos más comunes del sueño se encuentran el insomnio, los ronquidos y la apnea obstructiva del sueño (la persona deja de respirar por la noche y por ello despierta). En 2008, una tercera parte de la población mexicana sufría algún trastorno de sueño y 17% de los mexicanos roncaba.


Foto: Shutterstock

El cerebro nunca descansa, ni siquiera cuando dormimos, y pasamos por diferentes fases durante el sueño: 1) Adormecimiento: se pasa de la vigilia al sueño. 2) Sueño ligero: aún se está atento del mundo exterior pero comienzan a disminuir los ritmos cardiaco y respiratorio. 3) Transición al sueño profundo: dura de dos a tres minutos. 4) Sueño delta: dura un promedio de 20 minutos y ya cuesta mucho trabajo despertar. 5) Sueño de Movimientos Oculares Rápidos (mor o rem por sus siglas en inglés): el cerebro se vuelve altamente activo. Es la fase en que se sueña y de la que más trabajo cuesta despertar. Se da la consolidación de la memoria, la formación de proteínas, la formación de biomoléculas, entre otras funciones fisiológicas. Cuando las personas despiertan a la mitad de la noche interrumpen el ciclo, y aunque lo pueden volver a iniciar ya no se completa, ocasionando problemas de salud. Ritmos circadianos Los ritmos circadianos son ciclos de 24 horas y son como un reloj biológico que

regula las funciones fisiológicas del organismo. Particularmente en los humanos se regulan con el llamado ciclo luz-oscuridad, lo cual explica que los humanos están programados para dormir en condiciones de poca luz. “Cuando una persona presenta algún trastorno en su ritmo circadiano es más propensa a presentar problemas como irritabilidad, depresión, problemas de la libido, y comorbilidades como la diabetes mellitus o hipertensión arterial, entre otras. A su vez, aumenta el índice de divorcios y accidentes relacionados con las alteraciones cognitivas”, comentó la experta. Recomendaciones para una buena higiene del sueño Algunas de las recomendaciones de la investigadora para fomentar un sueño sano son tener un horario establecido para acostarse y levantarse, hacer ejercicio en horas no muy cercanas al tiempo de dormir, dormir en una habitación con poco o nada de luz, una buena temperatura, que no haya ruido, usar la cama sólo para dormir, realizar ejercicios de relajación, cenar ligero, y evitar el consumo de alcohol, cafeína o tabaco.

7


El uso de observatorios virtuales en la astrofísica Myriam Vidal Valero

Que la enseñanza de la astrofísica sea más eficiente es una de las principales funciones de los observatorios virtuales. Estos espacios funcionan con simulaciones u observaciones en tiempo real de telescopios ubicados en diferentes partes del mundo, y son accesibles por medio de una computadora con acceso a Internet.

Primer Observatorio Virtual Chileno (ChiVO, por su sigla en inglés). Imagen: Internet

8


En la charla El uso de observatorios virtuales en la astrofísica, realizada el 10 de marzo pasado en el marco de los Jueves de Astronomía en la Casita de las Ciencias, Héctor Hernández Toledo –doctor en física, investigador del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) y divulgador de la ciencia– abordó este tema. Se apoyó en uno de estos observatorios para explicar a la audiencia el tipo de mediciones que se pueden hacer con este recurso y también incentivar el entusiasmo por la observación astronómica. El experto ingresó a dos telescopios remotos por medio del software de simulación desarrollado en el Contemporary Laboratory Experiences in Astronomy (clea), mismo que proporciona ejercicios de laboratorio para ilustrar las técnicas de observación astronómica más actuales a través de información digitalizada e imágenes a color. El propósito de es este tipo de laboratorios es instruir a alumnos que cursan la preparatoria y la universidad. Cada laboratorio incluye un programa de computadora específico, un manual para el estudiante y una guía técnica para el instructor. Si bien correr los programas de clea requiere un cierto grado de conocimiento y experiencia en computación que los profesores ya dominan, cualquier usuario puede utilizarlo, pues las instrucciones pueden verse en los manuales del clea y en el sitio web <http: //www3.gettysburg. edu/~marschal/clea/cleahome.html>. Durante los simulacros el doctor Hernández Toledo se enfocó en dos técnicas de observación de la astrofísica moderna: la fotometría, que mide la intensidad de luz; y la espectroscopía, que estudia la in-

teracción entre la materia y la radiación electromagnética. Por medio de estas herramientas los asistentes pudieron conocer cómo se mide la energía de una estrella o de un cúmulo de estrellas. “Si observamos un conjunto de estrellas desde un lugar muy lejano, lo veremos como un objeto difuso, pero no debemos olvidar que dentro hay miles y miles de estrellas que estamos midiendo simultáneamente”, explicó el investigador. Al observar grupos de estrellas y posicionarlas en un diagrama de acuerdo con parámetros físicos como su color, se pueden determinar tanto la temperatura como la masa. De manera análoga, si se conoce la evolución de las estrellas en función de su masa y temperatura, se podrá saber si son estrellas viejas o jóvenes, según su posición en el diagrama. A su vez, el doctor Hernández Toledo dijo que algunas observaciones que conjuntan ambas técnicas nos permiten hacer “tomografías” del Universo para saber cómo se ensambló, qué tipo de propiedades tiene y cómo fue creciendo con el paso del tiempo. Explicó que hoy en día gran parte de las observaciones en astronomía se hacen de manera remota. Sugirió que si bien los telescopios más populares, como el de Tonanzintla, suelen estar más ocupados y por lo tanto el tiempo de espera para acceder a ellos es más largo, también es factible entrar a telescopios más pequeños y observar desde ellos. Actualmente el clea se nutre de diferentes bases de datos, como las de la National Aeronautics and Space Administration (nasa), y aún es posible descargar los programas ya existentes desde su página web. 9


10


La ciencia presente en los cuentos Mariana Dolores

“Los cuentos y la ciencia no son tan distantes como podría parecer. Algunos investigadores de diferentes países se han dedicado a averiguar sobre la ciencia que contienen los cuentos infantiles, y lo que han encontrado es alucinante”, relató el doctor Luis Javier Plata Rosas, durante su charla “El teorema del patito feo”, con la que inauguró el pasado domingo 13 de marzo la serie de conferencias de

La princesa y el sapo Las narraciones que existen alrededor del mundo sobre princesas que besan sapos, o de personas que duermen con ellos, tienen una constante: las alucinaciones. Ya sea que el sapo se convierta en príncipe o que hable sólo con ellos, se debe –según los bioquímicos– a una sustancia producida por algunos sapos de la familia Bufonidae llamada bufotoxina o bufotenina, la cual es muy parecida a la serotonina que produce nuestro cerebro y nos causa relajación. “Sin embargo, la bufotoxina o bufotenina produce alucinaciones cuando se entra en contacto con estos animalitos, aunque se ha comprobado que los pacientes con esquizofrenia también producen esta sustancia de forma anormal, lo que los hace alucinar”, explicó el científico y divulgador.

Domingos en la Ciencia en su

El patito feo

sede del Museo de la Luz.

Otros científicos han utilizado los cuentos infantiles para explicar fenómenos como el llamado “Teorema del patito feo”. 11


12


Según el doctor en oceanografía, hace 47 años existió un matemático llamado Satosi Watanabe, de la Universidad de Hawái, quien demostró que es imposible que podamos clasificar cualquier cosa de manera completamente objetiva, sin que exista algún tipo de sesgo. “En igualdad de condiciones, un patito feo es tan parecido a un cisne, como dos cisnes entre ellos”, en palabras de Watanabe, el argumento matemático no podía tener mejor nombre. Posteriormente, el físico Andy Ilachinsky explicó este resultado, tan trascendente para aves y matemáticos, con el ejemplo siguiente: supongamos que existen únicamente tres objetos en el mundo, etiquetados arbitrariamente como A, A y B. No necesitaríamos ser Watanabe ni Hans Christian Andersen para describir este conjunto como dos A’s y una B. Pero si los colocamos juntos como AAB, esta nueva alineación hace que surja otra clasificación con base en la propiedad “localización en la fila”: la primera A de la izquierda y la última B de la derecha comparten la propiedad de “no estar en el centro”. Así, nada nos prohíbe nombrar esta propiedad con el símbolo A, a la vez que etiquetar “estar en el centro” con B. Al reetiquetar los objetos originales, obtenemos que AAB pasa a ser ABA. “Por lo tanto para nosotros el patito es feo pero no para su mamá”, bromeó el doctor Plata. Ricitos de oro Ricitos, o el cuento de la niña a la que sus papás no le enseñaron a no entrar a casas ajenas, relata cómo esta pequeña prueba todas las sopas y todas las camas en la casa de una familia de osos, quedándose

siempre con la opción perfecta o término medio. “Así, algunos astrónomos han llamado a ciertas zonas donde pueden estar situados algunos planetas respecto a su estrella que no son ni muy fríos ni muy calientes y, por lo tanto, serían adecuados para que la vida pueda desarrollarse en ellos, como zona de habitabilidad o zona `Ricitos de oro´”, comentó entre risas. El flautista de Hamelín Es conocido el largo y difícil viaje que los salmones realizan para su reproducción, ya que una vez que han alcanzado la madurez sexual en el mar, este espécimen vuelve al nacimiento del río de su origen para desovar y reproducirse. Sin embargo, los salmones que han crecido en cautiverio no tienen ningún río al cual regresar, así que al estar libres sin noción de a dónde ir, siguen nadando indiscriminadamente. “Lo curioso es que los salmones silvestres, al ver que estos peces se desvían, los siguen hasta llegar a un destino diferente del que tienen programado, y este fenómeno es conocido como `el flautista de Hamelín´.” Finalmente, estos cuentos forman parte de una gama más amplia de cuentos que se encuentran reunidos en el libro El teorema del patito feo, publicado por la editorial Siglo XXI y del que Luis Plata es autor. “En él se muestra cómo la física, la química, la biología y hasta la psicopatología se han colado en los cuentos clásicos que nos relataron de pequeños y que también leemos a nuestros hijos. Hackers dignos de las mil y una noches, casas de cerditos que resisten huracanes, trastornos del sueño en princesas y enanos con desórdenes clínicos, son tan sólo algunas de las historias”, concluyó. 13


Reaching out to the Stars Observatorio Paranal en Chile Š ESO/B. Tafreshi (twanight.org)

14


Aportes de mujeres a la ciencia Carla Ramírez y Emiliano Cassani

Las entidades masculinas y femeninas se construyen por medio de la crianza y ar

ír

ez

M

ta

Fer r

eyra

Beltrán. Foto: C

arl

am aR

En el marco del 75 aniversario del Instituto de Química (iq) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), el pasado miércoles 23 de marzo se llevó a cabo el ciclo de conferencias Equidad de Género: Mujeres en la Ciencia, en el auditorio Lydia Rodríguez Hahn, el cual contó con la participación del Programa Universitario de Estudios de Género y el Instituto de Astronomía, ambas dependencias de la máxima casa de estudios. El concepto de género ¿De qué hablamos cuando nos referimos a género?, fue la pregunta que formuló Marta Ferreyra Beltrán al iniciar la conferencia Género. Conceptos básicos, en la que profundizó acerca de lo que nos hace socialmente ser hombres o mujeres. La licenciada en historia por la unam –quien tiene como línea de investigación:

la socialización, y no por la biología: Marta Ferreyra

género y organización de movimientos sociales– explicó que las entidades masculinas y femeninas se construyen por medio de la crianza y socialización, y no por la biología. Existen percepciones sociales que “invaden” a la persona desde su nacimiento y lo catalogan con un prejuicio. Por ejemplo, si se mueve mucho un bebé varón dentro del vientre, se dice que será muy inquieto o futbolista; y si es una niña, se dice que será de carácter fuerte. Ferreyra Beltrán explicó que la construcción social de género es tan poderosa que inicia desde antes de que nazca el sujeto. Recordó que en 1949, la escritora francesa Simone de Beauvoir dio un punto de partida para los estudios de género. Comentó que la frase de la escritora francesa “una no nace mujer, sino que llega a serlo”, indica que la construcción del modelo cultural es modificable. 15


16


La astronomía es un área del conocimiento muy complicada, y rb

ar

a ss

ni

aP

icha

r d o . Fo t o : E m i l i a

no

Ca

quién mejor que las mujeres para estudiar las galaxias: Bárbara Pichardo.

Mujeres en la astronomía “La astronomía es un área del conocimiento sumamente complicada, y quién mejor que las mujeres para estudiar las galaxias”, dijo la astrónoma Bárbara Pichardo Silva. La especialista, quien tiene tres posdoctorados en las universidades de Wisconsin, Lexington y Zürich, narró historias de mujeres que han hecho aportaciones relevantes en astronomía. Inició con Caroline Herschel, nacida el 16 de marzo de 1750 en Hannover, Alemania, y fue reconocida como la primera mujer en la historia que recibió paga por realizar astronomía profesional, además de hacerse merecedora de un reconocimiento en 1835 por la Royal Astronomical Society, que la convirtió en miembro de honor. En su charla, Bárbara Pichardo se refirió también a Henrietta Swan Leavitt, primera astrónoma nominada al Premio Nobel por haber desarrollado una forma de medir estrellas lejanas, con lo que posteriormente se determinó el tamaño de la Vía Láctea. La investigadora del Instituto de Astronomía de la unam habló sobre otra gran astrónoma: Vera Cooper Rubin, a quien se le atribuye el trabajo de “Las curvas de rotación”, el cual explica por qué

las estrellas y los planetas no salen expulsados en todas direcciones conforme rota la galaxia. La respuesta es la misteriosa materia oscura. La ponente mencionó a astrónomas mexicanas que han dejado huella en la investigación en México, entre ellas Paris Pishmish, astrónoma turca-mexicana, quien se casó con uno de los matemáticos mexicanos más reconocidos, Félix Recillas Juárez; Silvia Torres Peimbert, presidenta de la Unión Astronómica Internacional para el periodo de 20152018, convirtiéndose así en la segunda mujer en la historia de la organización y la primera latinoamericana en ocupar el cargo; y Julieta Fierro, a quien se le atribuye el título de ser una de las mejores divulgadoras científicas de nuestro país. También destacó el papel de astrónomas mexicanas que han promovido esta ciencia entre las nuevas generaciones: Susana Lizano, Gloria Koenigsberger, Paola D’alessio e Irene González. El ciclo de conferencias Mujeres en la ciencia también contó con la participación de Baldomero Esquivel, miembro del Sistema Nacional de Investigadores y académico del Instituto de Química, quien impartió la conferencia Una mirada a la trayectoria de la doctora Lydia Rodríguez Hahn, nombre que lleva el auditorio donde tuvo lugar el evento. 17


18


Rompen la estructura tradicional de los museos Myriam Vidal Valero

Or

t

a

Pa u

El proyecto MuseoMix busca alterar la visión que se tiene de los museos como espacios muertos, para convertirlos en lugares donde los usuarios imaginan y crean nuevos caminos para visitarlos.

la G

onzá

lez Rubio. Foto

tu : Ar

ro

Un problema recurrente en los museos es que los visitantes los perciben como lugares restrictivos, donde no se puede hablar, expresarse y divertirse. De hecho, muchas veces las personas los visitan simplemente por cumplir con proyectos escolares, y un museo no está entre sus primeras opciones de actividades en grupo. El proyecto MuseoMix busca alterar la visión que se tiene de los museos como espacios muertos, para convertirlos en plataformas interactivas que invitan a los usuarios a entrar en acción, imaginar y crear nuevas maneras de visitar museos, en lugar de sólo detenerse frente a una exhibición estática. “Cierren los ojos e imaginen que están en su museo favorito. Llegan a él, pero esta vez están inscritos al MuseoMix. 19


En la imagen mural de David Alfaro Siqueiros en el Palacio de Bellas Artes. (Foto: Wordpress).

20


El lema del evento es “La gente hace museos” y durante esta experiencia se logra que los visitantes trabajen en ellos y creen las experiencias museísticas de sus sueños.

Trabajarán con un equipo durante tres días, en una experiencia comunitaria con el personal del museo, a contrarreloj, en un formato maratón, con acceso libre a toda la colección del museo. Su equipo creará un prototipo que propondrá una experiencia novedosa para los visitantes. Tendrán a su disposición la tecnología digital y todos los materiales necesarios para desarrollar proyectos en el momento.” Fue con ese ejercicio imaginativo que Paula González Rubio, asesora y coorganizadora del proyecto MuseoMix, explicó esta experiencia durante la charla que se llevó a cabo en la Sala Juárez del Museo de las Ciencias Universum, el pasado viernes 11 de marzo, durante el Coloquio de Comunicación de la Ciencia. Esta iniciativa no es otra cosa que un laboratorio creativo donde los amantes de los museos y los profesionales logran poner a prueba experiencias novedosas para ofrecer a los visitantes. ¿En qué consiste? “La aventura comienza en el momento que sale la convocatoria para que un valiente museo que cuente con los recursos y la infraestructura adecuados ofrezca su recinto. A la par, se convoca a expertos y personas en general interesadas en participar para que presenten las razones (y sus credenciales) por las que piensan que podrían contribuir en este proyecto. Una vez que se hace la selección y se forman los equipos se realizarán varios aperomixes o reuniones previas con el personal del museo, con el fin de establecer metas y objetivos reales para los días de trabajo”, explicó González Rubio.

Y entonces: ¡arrancamos! Comienzan tres días de maratón incansable para crear con dispositivos digitales y los materiales más extraños, todo tipo de instalaciones museísticas en las que están incluidas las obras que contiene el museo, pero con diseños innovadores. El maratón sucede simultáneamente en todos los países involucrados –que previamente se han coordinado en la fecha y hora– y comparten la experiencia creada en videos, en tiempo real, en las redes. Es una forma diferente de recorrer un museo propuesta por la gente. El proyecto surgió en Francia, en 2011, con la colaboración del Museo de Artes Decorativas de París, cuando trabajadores y personas amantes de la cultura se dieron cuenta de lo frustrante que era no poder llevar a sus propios museos toda la información que obtenían en los coloquios y congresos. La experiencia fue tan exitosa que en 2012 creció la comunidad de divulgadores, científicos, artistas, diseñadores y mediadores que le apostaban al proyecto, y para 2015 ya se habían involucrado cinco países (Francia, Canadá, Suiza, Bélgica y México) y 11 museos (entre ellos el Museo Nacional del Deporte, en Niza; La Ciudad de la Ciencia, en París; el Museo de Arte Contemporáneo, en Montreal; el Palacio de Bellas Artes, en México; y el Museo de la Comunicación, en Berna). Algo de vital importancia, y que distingue a MuseoMix de otras experiencias de colaboración, es que establece nuevas lógicas de trabajo en las que no existe ningún tipo de jerarquía, sino que todas las ideas se complementan y se llevan a la práctica.

21


Investigan

neuronas

que nos hacen comer de más Anayansin Inzunza

¿Por qué comemos de más? Encontrar la respuesta a esta pregunta es el objetivo de la investigación que llevan a cabo científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (cinvestav), encabezados por Ranier Gutiérrez, encargado del Laboratorio de Neurobiología del Apetito.

22


Los primeros resultados de esta investigación, que inició en noviembre pasado, muestran que cuando ciertas neuronas cerebrales son activadas artificialmente con una técnica llamada optogenética, provocan que un ratón (que se emplea como modelo animal) coma lo que esté disponible en su entorno. La optogenética es una nueva tecnología que permite modular o controlar la actividad de las neuronas a través de un pulso de luz azul. Esto se hace en ratones cuyas neuronas fueron modificadas genéticamente a través de la colocación de un canal que las hace sensibles a la luz. “Cuando activamos a un grupo de neuronas muy pequeñito en el hipotálamo lateral que se une a las interneuronas GABAérgicas (que liberan un neurotransmisor llamado ácido gama aminobutírico o GABA), hacemos que el animal coma y lo haga de forma indiscriminada, sin importar el tipo de alimento: sacarosa, comida saludable, una croqueta para ratones o chocolate; o simplemente porque está a su alcance. ”Lo que sigue es entender con mayor profundidad estas interneuronas, saber qué estímulos externos las desencadenan o en qué condiciones se inhiben, para tratar de modularlas farmacológicamente”, explicó el neurocientífico egresado del Instituto de Fisiología de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Durante la conferencia Descifrando a las neuronas que nos hacen comer de más, realizada en el Museo de las Ciencias Universum como parte de las actividades del Mes del Cerebro, el doctor Gutiérrez dijo que el hipotálamo lateral es una región

clásicamente relacionada con la regulación del apetito. “Una lesión ahí puede provocar inanición y muerte. Un animal al que se le da alimento de forma manual, sin embargo, puede sobrevivir y recuperarse. Estos resultados fomentaron que a esta región se le llamara `el centro del hambre´ por muchos años, pero es un concepto erróneo porque en realidad el hambre y la saciedad se regulan de manera combinada en distintas partes del cerebro. Aun así, la evidencia sugiere que algunas de las neuronas de esta región cerebral hacen o pueden hacer que el animal coma y que coma de más”, indicó el integrante del cinvestav, institución que forma parte de la Mesa Directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico. Agregó que las interneuronas GABAérgicas del hipotálamo lateral envían una señal que promueve conductas apetitivas –que nos impulsan a comer– y de consumo de alimentos sólidos o líquidos agradables al paladar, pero no de alimentos aversivos o no comestibles. El científico hizo hincapié en la importancia de regular el ambiente obesogénico, en parte responsable de la epidemia de obesidad. “La formación de hábitos desde la infancia es muy importante, pues cambia la estructura del cerebro. Si tú tienes hábitos saludables porque tu mamá se preocupó por darte verduras o frutas y restringirte el acceso a los dulces, obviamente de adulto vas a generar una conducta de ingesta muy saludable”, explicó Ranier Gutiérrez, egresado del posdoctorado en Electrofisiología por la Universidad Duke, en Carolina del Norte. 23


Con obesidad, 70% de los mexicanos Carla Ramírez Torres

“La obesidad es un problema de salud en el mundo, pero particularmente en México: 70% de su población sufre sobrepeso u obesidad, de los cuales 35% son jóvenes”, alertó la doctora Myriam Velasco, investigadora del Departamento de Neurodesarrollo y Fisiología del Instituto de Fisiología Celular de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam).

24


En la charla titulada Lo amargo de los dulces, que se llevó a cabo en el Museo de las Ciencias Universum, como parte del simposio Obeteen, presentado en el marco del Mes de Cerebro, la investigadora Myriam Velasco expuso que la obesidad se origina a partir de dos factores principales: genéticos y ambientales. Destacó que los factores ambientales se pueden controlar y que podemos mantener un peso adecuado a través de buenos hábitos como una dieta balanceada y ejercicio cotidiano. De optar por lo contrario corremos el riesgo de ser obesos, lo que trae consecuencias negativas para la salud, pues aumenta nuestra probabilidad de desarrollar patologías como diabetes y problemas cardiovasculares, principales causas de muerte en México. La investigadora resaltó que es alarmante la cantidad de azúcar que consumimos los mexicanos a diario. “La glucosa es el azúcar simple más abundante de la naturaleza. Pero lo que llamamos azúcar, en términos generales, es la sacarosa (conformada por una molécula de glucosa y una de fructuosa, aunque hay otros tipos), y es la que comúnmente agregamos a lo que comemos”, explicó. “Una Coca-Cola de 350 mililitros tiene 11% de azúcar, lo que equivale a 12 cucharadas de tres gramos cada una. Hay mucha gente que cree que tomar jugo de frutas es mucho más saludable, lo cual es un error porque muchas veces llega a contener más azúcar que una Coca-Cola.” A lo largo del día solemos consumir más de una bebida endulzada y por lo tanto más azúcar. Si además consideramos que otros tipos de alimentos también contienen azúcar, la ingesta total aumenta todavía más. Guardando energía Myriam Velasco detalló que en los seres humanos existen dos maneras de almacenar energía: la glucosa, que se guar-

da en el músculo y en el hígado; y la otra, que son triglicéridos que se almacenan en el tejido adiposo. La entrada energética que nos proveen los alimentos la usamos para realizar alguna actividad, y esta salida energética tiene que ser igual a la que entra; es decir, se debe balancear la ingesta calórica con nuestra actividad física, de lo contrario el cuerpo sufre las consecuencias. “El ejercicio es un componente importante de gasto de energía. Si uno no se mueve se está acumulando energía que no se está utilizando, y es lo que conlleva al aumento de peso y la obesidad”, alertó Velasco. El índice de masa corporal (imc) es igual al peso (en kilogramos) entre la estatura al cuadrado (en metros cuadrados). Las personas con masa corporal menor a 18.5 son consideradas de bajo peso, mientras que las que se encuentran entre 18.5 y 24.9 muestran un índice adecuado. El problema empieza cuando el índice se eleva entre 25 y 29.9, nivel que se considera sobrepeso, y la media nacional se encuentra en este rango; más arriba de estas cifras se presenta sobrepeso grado 1 (30 a 34.9 imc) y obesidad mórbida (35 a 39.9 imc). Una de las consecuencias de la obesidad en la salud es la obesidad central; es decir, cuando la cintura en mujeres mide más de 80 centímetros y en hombres más de 90, lo que puede desencadenar el síndrome metabólico (conjunto de signos que incrementan la probabilidad de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 y problemas cardiacos, hipertensión y resistencia a la insulina, entre otras). En importante mencionar que el síndrome metabólico lo padece más de 70% de la población mexicana con sobrepeso, y puede pasar desapercibido. Esta condición es la antesala de la diabetes. Es por ello que la investigadora recomienda medirse constantemente la cintura y tener un estilo de vida saludable.

25


Confiar en la ciencia Martín Bonfil Olivera

Considere usted los siguientes tres casos: 1) Astrónomos del Instituto Max Planck, en Alemania, descubrieron en 2010, usando el telescopio del observatorio de La Silla, en Chile, el primer planeta de origen extragaláctico (hasta ese momento se habían descubierto casi 500 planetas girando alrededor de otras estrellas, pero todas en nuestra galaxia, la Vía Láctea), a unos 2 000 años luz de la Tierra. La noticia se difunde globalmente, causando asombro e interés. 2) Escucho en un programa de radio a una experta “grafóloga”, que trabaja con autoridades judiciales mexicanas, explicar cómo, viendo que el locutor pone puntos encima de sus letras, puede asegurar que él padece de migrañas. La misma “experta” asesora a empresas para contratar personal, y ha testificado en numerosos juicios acerca de la salud mental de los acusados, todo ello con base en el análisis “científico” de su escritura. El locutor no comenta nada; a mí la piel se me eriza. 3) Ese mismo año, la revista médica The Lancet, probablemente la más pres26

tigiada del mundo en el área, publica los resultados de una investigación que llega a la conclusión de que el consumo de alcohol es un tercio más dañino que el de heroína, y 2.6 veces más que el de cocaína. El resultado aparece en los medios, pero surgen comentarios incrédulos. Un columnista de Milenio Diario, por ejemplo, argumenta (“El alcohol no tiene la culpa”, Analecta de lecturas, por Ariel González Jiménez, 6 de noviembre de 2010), luego de decir “Disculpen, queridos sabios […]”, que, aunque “está respaldado por un conjunto de aspectos metodológicos que impresionan ampliamente, como suele suceder con todo lo que goza de la etiqueta de científico en los medios de comunicación […] sus puntajes me parecen francamente sospechosos. ¿Cómo es posible que en una escala de 100 el alcohol tenga una puntuación de 72 y la heroína apenas 55 y el crack incluso menos: 54?, ¿cómo sustancias altamente adictivas pueden ser menos peligrosas que el alcohol?”. Y concluye: “Me parece una suerte de invitación a su consumo despreocupado.”


La pregunta interesante es: ¿por qué en algunos casos confiamos plenamente en lo que se nos presenta como ciencia (el planeta extragaláctico); otras afirmaciones las descartamos sin más trámite como charlatanería, aunque lo afirmen personas que se dicen “científicas” (como ocurre con la grafología), y ante otras mantenemos una actitud de desconfianza aun ante datos provenientes de un estudio científico serio (como el caso de la investigación sobre el alcohol)? La respuesta es sencilla: por la manera como se averiguó lo que se afirma. Los astrónomos utilizaron el bamboleo que el planeta causa en su estrella, medido minuciosamente, para localizarla y estimar su tamaño. En el estudio sobre drogas se tomó en cuenta una serie de parámetros (análisis multidimensional, dicen los autores) que incluyen los daños físicos, psicológicos y sociales que el consumo de drogas causa tanto en los usuarios como en su comunidad. Además, el estudio se diseñó con la colaboración de expertos de diversas instituciones especializadas en el tema. Pero, a diferencia de lo

que pasa con la existencia o no de planetas fuera de nuestra galaxia, el tema del uso de alcohol y drogas y sus posibles efectos dañinos es algo sobre lo que muchos de nosotros tenemos una opinión, basada en nuestras experiencias personales –al menos con el licor– y también en nuestra ideología, cultura, costumbres, edad y condiciones sociales; por eso podemos resistirnos a aceptar conclusiones sólidas si éstas contradicen nuestras convicciones. En cambio, la grafología es una seudociencia bien conocida, basada en suposiciones sin fundamento, y que ha fracasado repetidamente en pruebas controladas (¡por eso es terrorífico que se la siga usando para contratar personal o como prueba en juicios!). La esencia de nuestra confianza en la ciencia radica en su método, que parte de datos verificables. Aunque a veces las conclusiones a las que llega no nos agraden, como ocurre con los riesgos del alcohol. Publicado en Milenio Diario el 24 de noviembre de 2010 27


¿Cómo recuperar el auditorio de Filosofía? Javier Flores

Entre los universitarios no hay duda de que el auditorio Justo Sierra de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) debe ser recuperado para los universitarios. Donde existen opiniones diferentes es en el cómo. El inmueble, ubicado en un espacio arquitectónico considerado por la unesco “Patrimonio de la Humanidad”, se encuentra completamente deteriorado y ha sido convertido por los grupos que actualmente lo ocupan en una fortaleza casi inexpugnable. Lejos están los tiempos en que todos los universitarios podían acceder a ese recinto. Recuerdo haber asistido ahí como estudiante a conferencias impartidas por científicos, filósofos e intelectuales de gran talla internacional. Luego del movimiento estudiantil de 1968, lo mismo se escuchaba en ese espacio a los más grandes maestros de la unam que a los presos políticos (entre ellos varios líderes estudiantiles) que habían enfrentado la dictadura del presidente Díaz Ordaz, en una muestra clara de libre discusión de ideas. El nombre de Che Guevara –como ahora también lo llama el Consejo Universitario, máximo órgano de gobierno de la unam– es indicativo de un acto de 28

rebeldía de los estudiantes universitarios en aquellos años. Los auditorios, desde 1968 hasta la primera mitad de la década de 1970, eran los espacios de discusión y organización del movimiento estudiantil, donde ocurrían los debates políticos sobre la realidad del país y se generaban las ideas para transformarlo. Ahora, uno de esos auditorios, quizás el más emblemático, está cerrado a los universitarios. No solamente ya no hay conciertos ni conferencias: el movimiento estudiantil también ha sido expulsado. El auditorio está ocupado por agrupaciones e individuos cuyos objetivos son muy poco claros, la mayoría de las veces se cubren el rostro y con frecuencia participan en actos violentos. Algunos acontecimientos recientes muestran que entre ellos hay personas ajenas a la unam con antecedentes penales por haber participado en destrozos durante manifestaciones públicas o por posesión de sustancias prohibidas. Un caso reciente sugiere que cuentan con el respaldo de grupos capaces de inducir en algunos jueces determinaciones que les son favorables. La ocupación actual de las instalaciones universitarias es, entre otras cosas, un abuso, pues se da en una institución que privilegia la razón por encima de la fuerza.


Exterior del auditorio Che Guevara. Foto: Cuartoscuro/internet

¿Cómo resolver este problema? Luego de 15 años tienen que ensayarse cosas nuevas. Creo que en la última sesión del Consejo Universitario aparecieron signos que pueden abrir las puertas a una solución. En primer lugar es indispensable la unidad de los universitarios frente a la ocupación. El primer punto del pronunciamiento de este órgano de gobierno va en este sentido al señalar de manera inobjetable: “Que el auditorio pertenece a la universidad y el uso que se le dé corresponde determinarlo a los universitarios.” Y en el cuarto y último punto se afirma: “Que los ocupantes entreguen el auditorio para que sea reintegrado a la comunidad universitaria.” Otros puntos de la declaración del Consejo se refieren a principios generales los cuales, si bien son correctos y han sido la principal guía durante los pasados tres lustros, hoy suenan más bien ambiguos o a lugares comunes, como favorecer el diálogo por encima de la fuerza y rechazar la violencia de donde venga; en lo que, en mi opinión, subyace el dilema es sobre si solicitar o no la participación de la fuerza pública en la solución de este despojo, aspecto en el que no hay coincidencia entre los universitarios. Entonces surge la pregunta: ¿Cómo lograr que quienes ocupan por la fuerza

el auditorio Justo Sierra o Che Guevara, lo devuelvan a los universitarios a través del diálogo y sin la intervención de la fuerza pública? (Para un número cada vez mayor de universitarios, esto es imposible). Lo primero que se debe buscar es un diálogo diferente, pues habría que reconocer que en el pasado los intentos por recuperar el auditorio han sido más bien opacos. En un intercambio de ideas es muy importante conocer a los interlocutores. ¿Quiénes son los ocupantes del auditorio y qué nexos tienen con grupos políticos ajenos a la unam? En 15 años no lo hemos sabido con precisión y en ese tiempo es imposible aceptar que no se cuenta con esa información. La gran diferencia ahora puede ser la transparencia, desde la forma de entrar en contacto con ellos (como ya lo está haciendo en esta ocasión el doctor Enrique Graue Wiechers, rector de la unam) y no solamente ante los universitarios, sino ante toda la nación. La hipótesis es que si se logra exhibir a estos grupos y a quienes están detrás de ellos, se tendrán que ir. Si esta suposición falla, entonces sí, las vías del diálogo se habrán agotado.

29


30


La igualdad de género es un principio constitucional. Reconocen a académicas destacadas de la unam Carla Ramírez Torres y Emiliano Cassani

“Se tiene que enfatizar que la igualdad de género es un principio constitucional, lo que significa que todas las personas tenemos los mismos derechos y obligaciones ante el Estado y la sociedad”, comentó Patricia Dávila Aranda, directora de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, principal oradora en la ceremonia de entrega de reconocimientos Sor Juana Inés de la Cruz, que otorga la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) a mujeres destacadas de la institución. El martes 8 de marzo, en el teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario, en presencia del rector de la unam, Dr. Enrique Graue Wiechers, Patricia Dávila Aranda añadió que las mujeres se encuentran en desventaja en diferentes sentidos, en particular por la violencia y en las oportunidades laborales. Señaló que, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi), 47% de mujeres de 15 años o más han sufrido violencia por parte de varones.

Menores oportunidades laborales En la ceremonia, Dávila Aranda remarcó que hay patrones laborales que reflejan la desigualdad existente, en los que puestos directivos son ocupados en su mayoría por hombres, mientras las tareas administrativas y de servicios son ejecutadas por mujeres. Cerca de 45% de las mujeres mayores de 14 años tienen algún tipo de empleo, en su mayoría trabajan en el sector de servicios, cuando mucho tienen estudios de bachillerato y ganan de dos a tres salarios mínimos. Casi cuatro de cada diez hogares en México tienen a una mujer como cabeza de familia, lo que se suma al trabajo de casa, el cual no es remunerado. “En el sector empresarial, la empresa Coca-Cola femsa tiene un equipo directivo que consta de diez hombres y ninguna mujer; el consejo de administración del Grupo Bimbo está formado por 16 personas y sólo una es mujer; en el grupo financiero Inbursa, el consejo directivo lo 31


conforman 15 hombres y una mujer; en la empresa Televisa, el consejo de administración está formado por 20 hombres y ninguna mujer. En el ámbito gubernamental, de 28 dependencias que forman el gabinete presidencial, 24 están dirigidas por hombres y cuatro por mujeres; en particular, la Secretaría de Educación Pública tiene diez posiciones de alta dirección, de las cuales sólo una es ocupada por una mujer. ”A nivel de las gubernaturas, de las 32 existentes se distingue sólo una mujer; de 500 diputados en el Congreso de la Unión, 169 son mujeres, y de 128 senadores sólo 28 son mujeres; asimismo, de 213 presidencias municipales que hay en el país, 28 son dirigidas por mujeres”, describió la investigadora. La mujer en la unam Dávila Aranda, quien también forma parte del Sistema Nacional de Investigadores invitó a dejar atrás la desafortunada frase del “empoderamiento de la mujer”. “La equidad de género se alcanzará porque la naturaleza de los hombres y las mujeres los hace tan capaces a unos como a otras de enriquecer con sus acciones a la humanidad y a disfrutar de la 32

vida, y no como consecuencia del empoderamiento”, subrayó. El reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz se otorga a mujeres integrantes del personal académico que sobresalen en las labores de docencia, investigación y difusión de la cultura en facultades, institutos, escuelas, centros y bachilleratos. Cabe destacar que las mismas instituciones son responsables de proponer a las candidatas para dicha distinción. Elevar la posición de las mujeres en la ciencia Al finalizar la ceremonia, el coordinador general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, José Franco, comentó que “a pesar de que se ha generado conciencia en la sociedad de la desigualdad de género, los números aún dejan mucho que desear. El papel de la mujer en la ciencia no es equilibrado. Desafortunadamente el número de científicas dista mucho de ser el número deseable. Hay áreas en las que hay un número equilibrado [de hombres y mujeres], como en las de ciencias sociales, química y biología, pero en las áreas de ciencias físicas y matemáticas continúa siendo bajo el porcentaje de mujeres. Cuando mira-


Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz otorgado a la doctora Ana María Sánchez Mora. Foto: Emiliano Cassani

mos números en el Sistema Nacional de Investigadores o en la Academia Mexicana de Ciencias, el número de mujeres es bastante bajo. Hay mucho margen para mejorar, y espero que la sociedad, en su conjunto, genere este cambio muy pronto”, finalizó el también director general de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México. Un premio difícil de aceptar Una de las académicas galardonadas, Ana María Sánchez Mora, quien desde 1981 ha dedicado su vida a la comunicación de la ciencia, considera que la unam ha sido un lugar idóneo para su crecimiento tanto personal como profesional, gracias a que todos y cada uno de los jefes que ha tenido en esta institución, le dieron las facilidades para desarrollarse como madre, jefa de familia y para hacer una carrera académica. “No te podría citar un solo caso en el que yo sufriera por cómo le tendría que hacer, o porque mi jefe no entendiera que mi hijo se encontraba enfermo. ¿Eso es suerte?, ¿son jefes fuera de lo común?, a veces quisiera pensar que yo me gané ese derecho, no lo sé; lo importante es no perder de vista que nada de lo que se

te pueda presentar te va a detener”, comentó luego de recibir el galardón. Ana María Sánchez Mora, profesora de Comunicación de la Ciencia en el Posgrado de Filosofía de la Ciencia, dijo sentirse agradecida con el consejo interno y con el doctor José Franco, director general de la Divulgación de la Ciencia de la unam, quienes la promovieron para hacerse acreedora al premio Sor Juana Inés de la Cruz; sin embargo, la también maestra en literatura comparada dice que ésta ha sido una distinción difícil de recibir. “Quiero decir que un homenaje que se da eminentemente por razones de género es un premio difícil para mí, porque de todas las cosas que he hecho –bien o mal– en mi vida, la única por la que no luché y que no elegí fue ser mujer; entonces, que premien ese lado de mi existencia se me hace un poco difícil de aceptar”, explicó. Reconocida también con el Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia Alejandra Jaidar en 2003, la maestra Sánchez Mora expuso que las mujeres, a lo largo de la historia, han padecido para ganarse un lugar dentro de la sociedad, “pero es importante darse cuenta que el valor de una persona, hombre o mujer, se basa en lo que haya hecho por sí misma”. 33


Divulgan ciencia entre preparatorianos Mariana Dolores Gira con Ciencia es un esfuerzo innovador de divulgación que realiza actividades como charlas, entrevistas públicas, talleres, demostraciones, obras de teatro y conciertos en torno a la ciencia en las preparatorias y colegios de la unam.

Como parte de las actividades de Gira con Ciencia, alumnos de la preparatoria 4, Vidal Castañeda y Nájera, de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), entrevistaron el miércoles pasado al doctor José Franco, coordinador general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico para descifrar algunos de los misterios de la astronomía, además de conocer el quehacer de un científico. El astrofísico informó que una de las culturas más antiguas de Mesoamérica que observó el cielo fue la olmeca, asentada en la región que ahora corresponde a los estados de Veracruz, Tabasco y Campeche. “Ellos desarrollaron la base de los calendarios, y en matemáticas el concepto del cero; posteriormente los mayas construyeron nuevos calendarios y pulieron esas ideas matemáticas”, explicó el doctor Franco. “Incluso, todas las culturas mesoamericanas desarrollaron el conocimiento del cielo prácticamente como una obsesión –subrayó– y las ciudades prehispánicas fueron diseñadas para `marcar´ fenómenos celestes.” Como ejemplo citó la pirámide de Kukulkán, ubicada en la zona arqueológica de Chichén Itzá, en Yucatán; 34

en ella se refleja una sombra que asemeja una serpiente que baja por la escalinata durante el equinoccio de primavera, como ocurrió el pasado 21 de marzo. “Esto demuestra el amplio conocimiento de los mayas sobre los astros y un tremendo conocimiento sobre ingeniería”, dijo. El científico afirmó que fueron los conocimientos sobre el cielo los que permitieron desarrollar las civilizaciones antiguas, pues gran parte de las construcciones son marcadores de fenómenos estelares. Agregó que somos herederos de una gran tradición y vivimos en un lugar privilegiado, en el sentido astronómico, porque nuestras culturas originales de Mesoamérica vivieron obsesionadas con el estudio del cielo, y por lo tanto el conocimiento que desarrollaron sobre él fue impresionante. Huellas de la astronomía en la sociedad En el pasado, el estudio de la astronomía permitió desarrollar la navegación y embarcar al hombre en una actividad humana igual de vieja: el comercio.


José Franco conversó con estudiantes de la Preparatoria 4 de la unam en la Gira con Ciencia. Foto: Mariana Dolores).

Sin embargo, fue hasta finales del siglo xix cuando la astronomía vuelve a dar un brinco y esta vez define la edad de la Tierra y el Sol. No obstante, los científicos seguían preguntándose: ¿cuál era la masa del Sol?, ¿cómo es que seguía funcionando?, ¿cuál era su combustible? Los únicos combustibles conocidos hasta el momento eran los fósiles (petróleo, carbono y gas natural): “Pero si el Sol estuviera hecho de alguno de éstos, ya se hubiese apagado hace mucho tiempo.” Fue hasta que Albert Einstein, a mediados del siglo pasado propuso la Teoría de la Relatividad y con ello construirse la mecánica cuántica, que los astrofísicos empezaron a experimentar qué pasaría si juntaban átomos de hidrógeno para formar helio, y descubrieron que se concentraba una cantidad importante de energía. Así, los científicos elucubraron que la fuente de energía del Sol podrían ser reacciones termonucleares y, en esa búsqueda, se creó la energía nuclear. La energía nuclear, con todas sus consecuencias, buenas y malas, fue desarrollada por astrofísicos, y en ese sentido cambió la historia del mundo y la relación entre los poderes político y militar. Además, las placas fotográficas –innovadas por astrónomos– sirvieron para los estudios de rayos X. Posteriormente estas placas fotográficas fueron sus-

tituidas por los astrofísicos por sistemas electrónicos. “Con los detectores de estado sólido fue posible aplicar el efecto fotoeléctrico, captar la luz (fotones) para transformarla en una señal eléctrica (electrones) y, poco a poco, en la década de 1980, las placas fotográficas fueron reemplazadas por los sistemas ccd (dispositivo de carga acoplada), que es hoy en día el elemento activo de las cámaras digitales y las de los teléfonos celulares. Las cámaras y el sistema de comunicación conocido como wifi en los teléfonos celulares, son resultado de aplicaciones desarrolladas en astrofísica”, dijo Franco. El también director general de Divulgación de la Ciencia de la unam dijo que su interés en la ciencia surgió en la adolescencia y confesó que el Universo lo asombra, le encanta y no deja de sorprenderlo. Gira con Ciencia es un esfuerzo innovador de comunicación que permite llevar actividades como charlas, entrevistas públicas, talleres, demostraciones, obras de teatro y conciertos en torno a la ciencia a las preparatorias y colegios de ciencias y humanidades de la unam. El taller “La entrevista” forma parte del segmento de divulgación de la ciencia, y esto sólo es una actividad dentro de las 50 que fueron llevadas a ese plantel. 35


Realiz贸 la uam simposio sobre divulgaci贸n cient铆fica Carla Ram铆rez Torres

36


“A lo largo de la historia, la astronomía nos ha permitido evolucionar dentro del campo de la tecnología y en nuestra forma de vida”, señaló el astrofísico José Franco, el pasado 14 de marzo, en el marco del Tercer Simposio de Divulgación, Ciencia y Medios de Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. El director general de Divulgación de la Ciencia de la unam, expuso ante universitarios la importancia que ha tenido esta ciencia en el desarrollo de las comunidades humanas. En la charla inaugural del simposio, titulada Relevancia del conocimiento en el desarrollo de la sociedad, José Franco destacó cómo la astronomía en particular ha formado parte esencial en la educación, la ciencia y la innovación. Asimismo, señaló que en el periodo paleolítico los grupos nómadas aprendieron a cazar y a recolectar sus alimentos; y en el neolítico los homínidos comenzaron a asentarse y a crear herramientas. El desarrollo de la humanidad actual no habría sido posible sin el establecimiento de un sentido espacio-temporal. “Fueron los grupos nómadas quienes utilizaron elementos geográficos como un referente espacial, y las fases de la Luna como un referente temporal. Estos dos elementos permitieron que los grupos humanos aprendieran a utilizar a su favor las distintas temporadas para sembrar, cosechar y vivir.” El cielo fue el referente fundamental del tiempo. Con el desarrollo de calendarios fue posible integrar el conocimiento de forma precisa. Las distintas civilizaciones supieron la importancia de observar el cielo. El comercio va muy ligado a la astronomía; por esta razón, el ponente consideró que gracias a las observaciones

celestes se comenzaron a formar sociedades económicamente activas: “Sin astronomía no tendríamos comercio. No hay navegación y no hay comercio sin conocimiento [...] El conocimiento tiene un gran impacto, fomenta mejoras sociales y económicas.” Impactos de la tecnología La observación del Sol es un punto nodal en la transición del siglo xix al xx. Gracias al trabajo de diversos científicos se logró el desarrollo de tecnologías que permiten crear fuentes de energía, lo cual dio resultados muy positivos, pero que a la vez desencadenó una grave consecuencia en la historia de la humanidad: la bomba atómica. Consideró fundamental tener esto en cuenta porque existen importantes desarrollos tecnológicos, gracias al estudio y conocimiento de la astronomía y otras ciencias. El doctor José Franco enumeró una gran cantidad de desarrollos tecnológicos con impacto en la vida cotidiana, derivados de la astronomía, entre ellos: negativos de la fotografía, programas en servicios de paquetería mundial, cámaras para celulares, tecnología inalámbrica (Wi-Fi), sistemas de navegación (gps), satélites, y aplicación de rayos X en aeropuertos y hospitales. El Tercer Simposio de Divulgación, Ciencia y Medios de Comunicación de la uam tuvo como objetivo acercar la divulgación de la ciencia a jóvenes estudiantes de la mano de 20 expertos de distintos medios, entre ellos: la Agencia de Noticias Conacyt, la Red pop, Politécnico Radio y la dgdc. La tercera edición del Simposio se llevó a cabo del 14 al 18 de marzo de este año. 37


38


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.