Aquí entre nos 21

Page 1

1


Universidad Nacional Autónoma de México Rector

Enrique Luis Graue Wiechers

Secretario general

Leonardo Lomelí Vanegas

Secretario administrativo Leopoldo Silva Gutiérrez

Coordinador de la Investigación Científica William Henry Lee Alardín

Dirección General de Divulgación de la Ciencia Director general José Franco

Aquí entre nos Coordinador general Rolando Ísita

Coordinadora editorial Rosanela Álvarez

Coordinador de información Javier Flores

Apoyo a la coordinación general Claudia Hernández García

Corrección de textos Héctor Siever Kenia Salgado

Diseño

Elizabeth Cruz

Acceso electrónico Esteban López

Reporteros

Carla Ramírez Torres Emiliano Cassani Anayansin Inzunza Mariana Dolores Myriam Vidal Valero

© Aquí entre nos Ilustración de portada: Helguera

Publicación mensual de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la unam. Número 21, 15 de mayo de 2016.


En este número... Eventos especiales • ¿Hay señales de vida en Marte?

4

• Primeros avances del observatorio hawc

8

• Talento de jóvenes en la Feria de las Ciencias de la unam

12

Comunicación de la ciencia • Luis Estrada, pionero de la divulgación de la ciencia en México

14

• Negacionismo

18

• Mariguana, ¿dónde estamos?

20

Conferencias • Importancia de la conservación biotecnológica

22

• Exoplanetas: de la imaginación a la realidad

26

• El Universo en altas energías

30

• Desolador, el panorama del teatro científico en México

34

• Ciencia en los medios. Un problema de especialización

36

Universum • Universum rompe récord en visitas

38


4


¿Hay señales de vida en Marte? Anayansin Inzunza

Durante la mesa redonda ¿Hay señales de vida en Marte? Las estamos buscando, que se llevó a cabo el 24 de abril en el Museo de las Ciencias Universum, de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), científicos de agencias espaciales internacionales afirmaron que las exploraciones realizadas en Marte no han demostrado la existencia de vida en ese planeta. No obstante, los especialistas informaron que uno de los resultados obtenidos en las exploraciones es la presencia del metano en el llamado planeta rojo, un gas precursor de la vida. Jorge L. Vago, responsable científico del programa Exomars –proyecto de colaboración entre la Agencia Espacial Europea y la Agencia Federal Rusa del Espacio–, comentó que uno de los objetivos de esta misión es entender el proceso atmosférico en Marte y explicar el origen del metano. El doctor en física de plasmas y física planetaria recordó que durante una misión en 2003 se descubrió que había metano en Marte, molécula que también existe en la Tierra. Lo que falta saber es si el origen del metano es por actividad de microorganismos o por la reacción de ciertos minerales.

“El 90% del metano en nuestro planeta es debido a la actividad de microorganismos, ya sea que están vivos hoy –por ejemplo, en el estómago de las vacas o en pantanos– o que lo estuvieron hace miles de millones de años. ”El primer objetivo científico de la misión es realizar un estudio en profundidad de la atmósfera marciana, tratando de entender el origen de la presencia de metano, pero también buscar otras moléculas. La asociación entre moléculas distintitas puede indicar si el metano tiene un origen biológico o geológico”, indicó el científico. Otro objetivo de la misión es profundizar la exploración del suelo en Marte, y rebasar los 7 centímetros –lo que se ha alcanzado hasta el momento– para llegar a 2 metros de profundidad. “Para que haya vida se necesita agua líquida, y en este momento en Marte el único lugar donde podría haberla es en la profundidad, porque el peso de los materiales ejercen una presión tal que, por ejemplo, a 1 o 2 kilómetros de profundidad podría haber cuencas que contuviesen agua líquida y tal vez con microorganismos. ”Más de 99% de la biomasa de nuestro planeta está bajo tierra y no en la 5


Especialistas durante la conferencia. Foto: Arturo Orta

6


selva, en los mares o en la superficie; la mayor presencia de vida en la Tierra es subterránea, en oscuridad permanente”, explicó Jorge L. Vago, también colaborador de la National Aeronautics and Space Administration (nasa). Marte tiene una historia geológica muy similar a la Tierra, principalmente durante sus primeras etapas, es decir, en los primeros 500 millones de años; “una infancia larga”, dijo entre risas Juan Manuel García Ruiz, profesor investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en la Universidad de Granada, España. “En su infancia fueron muy parecidos Marte y Tierra; es el sitio en el Universo más próximo al que podemos acceder, y Marte tiene la mayor probabilidad de haber desarrollado también la vida como nosotros”, explicó el científico español. Por su parte, David Blake, investigador principal del Laboratorio de Ciencia de Marte Curiosity de la nasa, dijo que “para que un entorno sea habitable necesitamos un solvente y sabemos que el agua es el mejor solvente de todo el Universo; también tenemos materias primas, como carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y azufre, los elementos que constituyen a los seres vivientes”. Rafael Navarro González, el único mexicano que participa en la misión Curiosity, comentó que dicha misión está diseñada para detectar compuestos orgánicos y tratar de identificar si éstos provienen de seres vivos o no. “Por ejemplo, podemos analizar si el carbono que está presente en el suelo es de origen orgánico, haciendo combustión, quemándolo con oxígeno y así analizar los isótopos de carbono”, explicó el astrobiólogo. Navarro, miembro del grupo científico del Instrumento de Análisis de Mues-

tras (sam), del Laboratorio de Ciencias de Marte de la nasa, comentó que tienen programado enviar humanos a Marte para el año 2030, pero para ello tendrán que hacer un experimento previo: demostrar que se puede llegar a Marte y regresar a la Tierra. ¿Estamos solos en el Universo? José Franco, director general de Divulgación de la Ciencia de la unam, dijo que el sueño del ser humano de saber que no está solo y que quizá haya otras formas de vida en el Universo, finalmente podría tener respuesta en uno de los planetas más cercanos: “es muy probable que esta evolución lógica de generación de moléculas, cada vez más complejas, que en algún momento pudieron autorreplicarse, puedan ser encontradas en Marte. Sin embargo, en caso de estar solos en el Sistema Solar, no implica que estemos solos en el Universo. [...] Estamos muy lejos de saber si existe vida en un planeta fuera de nuestro Sistema Solar, y los retos que tendríamos para hacer esa exploración están mucho más allá de las posibilidades de los seres humanos, por lo menos unos cientos de años”, puntualizó el también coordinador general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico. Otro de los participantes de la mesa, el profesor visitante de la Agencia de Exploración del Espacio Aéreo de Japón, Tomoki Nakamura, comentó que las investigaciones con asteroides que contienen agua y compuestos orgánicos han contribuido a entender cómo se creó la vida en el Sistema Solar. Aclaró que las investigaciones japonesas no están enfocadas al planeta Marte, sino a su satélite natural Fobos.

7


The High Altitude Water Cherenkov Observatory (HAWC). Foto: Ignacio Taboada/Internet.

8


Primeros avances del observatorio hawc Myriam Vidal Valero

A un año de la inauguración del detector High Altitud Water Cherenkov (hawc), sus primeros resultados fueron presentados en el Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Inaugurado el 20 de marzo de 2015, este laboratorio detecta las partículas resultantes del choque de rayos cósmicos o rayos gamma de muy alta energía con las partículas en lo alto de nuestra atmósfera, y produce cascadas de partículas que se propagan a la velocidad de la luz. Estas partículas entran en el agua almacenada en un grupo de contenedores, cuyos detectores adosados miden tiempo y cantidad de luz, y con ello se puede saber cuál fue el objeto o fenómeno de origen en el universo del rayo gamma y su energía. En tan poco tiempo el hawc ha superado los resultados de su antecesor, el observatorio Milagro, ya que “el mapa estelar que tenemos de nuestra galaxia nos ayuda a entender mejor el Universo; es el más detallado y con la mejor información que se ha hecho hasta ahora sobre altas energías”, reveló el doctor Andrés Sandoval Espinosa, investigador del Instituto de Física de la unam y uno de los representantes del proyecto. Las contribuciones del hawc no se limitan sólo al campo de la astronomía. De acuerdo con la doctora Magdalena Gon-

zález, investigadora del Instituto de Astronomía, se ha desarrollado uno de los centros de análisis de datos más grandes de México, ubicado en el Instituto de Ciencias Nucleares de la unam, debido a que los contenedores del hawc reciben cerca de 25 000 cascadas de partículas por segundo, que equivalen a 800 000 millones de eventos almacenados en ese centro durante un año. “Si bien la ciencia tiene muchos beneficios que se obtienen a largo plazo, el hawc tiene contribuciones ahora mismo, ya que se está extendiendo la instalación de fibra óptica en la zona y hacia las universidades del país, debido a la necesidad de transferir datos desde su ubicación (en la Sierra Negra de Puebla) hasta Estados Unidos. Adicionalmente, se han colocado antenas para mejorar la recepción en teléfonos celulares, lo que motiva a los jóvenes para seguir carreras científicas”, comentó la especialista en altas energías. hawc: el Universo más allá de lo visible El hawc es un arreglo en una superficie con 22 000 metros cuadrados que consta de 300 detectores de luz Cherenkov (tanques de agua ultrapurificada que detectan ondas del espectro electromagnético más allá de la luz visible). Son dispositivos 9


Supernova. Imagen: Internet

10


con cerca de 200 000 litros de agua y tienen instalados cada uno tres detectores periféricos y uno central para capturar las partículas de luz de los rayos cósmicos o rayos gamma ultraenergéticos. El proyecto fue financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la National Science Foundation y el Departamento de Energía de Estados Unidos, con un monto de 15.5 millones de dólares. El observatorio se ubica en el Parque Nacional Pico de Orizaba, sobre el volcán Sierra Negra, en Puebla. Fue creado con el objetivo de estudiar algunos de los eventos más violentos del Universo y que escapan al rango de la luz visible, como remanentes de supernova ocasionados por el colapso de estrellas masivas, pulsares con intensos campos magnéticos, agujeros negros, materia oscura y estallidos de rayos gamma. Además, una de las ventajas del hawc es que rastrea dos tercios del cielo diariamente, no requiere de lentes ni de enfoques, o del seguimiento de una parte específica del Universo; más bien, observa tranquilamente todo lo que está allá arriba dentro de un ángulo de 45 grados sobre el plano terrestre. De acuerdo con Andrés Sandoval, existen tres fuentes de emisión de rayos gamma en nuestra galaxia: remanentes de supernovas que surgen cuando una estrella muy masiva agota su combustible y estalla de manera violenta; nebulosas iluminadas por estrellas binarias que tienen una estrella de neutrones con campos magnéticos ultraenergéticos; y objetos binarios formados de un agujero negro o estrellas en que un agujero negro les absorbe materia y emite chorros de partículas. Tales fenómenos estelares son parte de la categoría de fuentes de emisión constante; sin embargo, el hawc también tiene la capacidad de ver fuentes transitorias, aquellas que –por razones

aún desconocidas– de repente aumentan su flujo de fotones. Por ejemplo, el 16 de septiembre de 2015 el Laser Interferometer Gravitational-Wave Observayory (ligo) notificó al equipo del hawc sobre su primera detección de ondas gravitacionales, con la esperanza de encontrar la fuente de emisión. Desafortunadamente, el evento no estaba localizado dentro del campo de observación del hawc, pero ambos observatorios mantendrán su colaboración porque no descartan la posibilidad de encontrar nuevos fenómenos de ese tipo. “Es asombroso que se puedan detectar las regiones más violentas del Universo dentro de tinacos gigantes de agua. Podemos probar las leyes de la física –como la intensidad de campos magnéticos y gravitacionales– en las condiciones más extremas del Universo y a niveles de energía imposibles de generar en la Tierra”, dijo Sandoval. Se espera que el hawc siga funcionando por lo menos durante 10 años más, y la enorme cantidad de datos ya recopilados ha propiciado la obtención de nuevos financiamientos para mejorar el dispositivo, tanto por parte del Conacyt como del Departamento de Energía de Estados Unidos. Se espera que para la primavera de 2017 ya estén instalados 320 detectores más pequeños, lo que aumentará su eficiencia de tres a cuatro veces, comentó el director del Instituto de Física, Manuel Torres Labansat. Por su parte, la directora adjunta de Desarrollo Científico del Conacyt, Julia Tagüeña Parga, afirmó que “es un proyecto de avanzada a nivel internacional y los resultados que se reportan son únicos en el campo de altas energías. Es un orgullo que el hawc forme parte de los laboratorios nacionales del Conacyt. El sistema de laboratorios nacionales va por el camino correcto: el de la colaboración, en lugar de repetir esfuerzos aislados”.

11


Talento de jóvenes en la Feria de las Ciencias de la unam Carla Ramírez Torres

Durante el XXIV Concurso Universitario Feria de las Ciencias, la Tecnología y la Innovación, realizado en el Centro de Exposiciones y Congresos de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), alumnos de nivel bachillerato de México demostraron su talento con proyectos científicos que podrían impulsar el

Fo

to

s:

Ca r

la Ra

m í re z

desarrollo del país.

Par tic

12

i p a n te s

af en l

er

ia

.


Durante la inauguración, el viernes 22 de abril, Leonardo Lomelí Vanegas, secretario general de la unam, en representación del rector Enrique Graue, comentó que la feria es un esfuerzo que continúa dando frutos después de 24 años. “Este concurso contribuye a formar la masa crítica de científicos y tecnólogos que necesita el país. Si aspiramos a ser una nación desarrollada, tenemos que hacer un esfuerzo adicional por formar a científicos y tecnólogos, y esto es precisamente a través de iniciativas que fomenten la vocación temprana hacia las carreras científicas y tecnológicas.” Jesús Salinas Herrera, director general del Colegio de Ciencias y Humanidades (cch), destacó que este evento se renueva y crece constantemente. Un ejemplo de ello son los 450 estudiantes, seleccionados de un total de 1 500, que exponen sus proyectos científicos como resultado de su vocación y pasión. “El bachillerato universitario es el lugar propicio para alimentar la formación científica de los alumnos y es cantera donde se forjan los futuros investigadores que harán frente a los retos de este siglo. […] Este concurso permite a los alumnos aprender a través del ejercicio de la investigación”, expuso Salinas. Bajo la asesoría de sus profesores, los alumnos participantes desarrollan proyectos de biología, ciencias ambientales, ciencias de la salud, física, matemáticas, química y robótica; en las modalidades de investigación experimental y de campo, investigación documental, desarrollo tecnológico y diseño innovador. “Además de contribuir en la formación científico-tecnológica –agregó Sa-

linas–, despierta en ellos el gusto por la investigación, estimula su espíritu universitario, y contribuye en su formación integral, lo que fortalece habilidades y competencias. Una experiencia para jóvenes y profesores Para académicos como Jesús Flores Téllez, del sistema de bachillerato incorporado a la unam, este concurso y otros similares han marcado el destino de varios jóvenes al elegir una carrera científica sin importar la falta de recursos. “Al igual que los científicos, los jóvenes enfrentan la problemática de insuficientes recursos para desarrollar sus proyectos, utilizando sólo materiales de reuso y herramientas a su alcance, y que en lugar de ser un obstáculo se convierte en un impulsor de la creatividad. Todo esto lo lleva a sentir el mismo placer que siente el científico al arrancarle un secreto a la naturaleza”, comentó al final de su discurso. El XXIV Concurso Universitario Feria de las Ciencias, la Tecnología y la Innovación es organizado por la Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios, la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, y la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia, entre otras. El presídium estuvo integrado por José Franco, titular de la dgdc; Silvia Jurado, directora general de la Escuela Nacional Preparatoria; Manola Giral, directora general de Incorporación y Revalidación de Estudios; y Juan Manuel Romero, coordinador de Innovación y Desarrollo. 13


Luis Estrada. Ilustraci贸n: Helguera

14


Luis Estrada, pionero de la divulgación de la ciencia en México (post mortem) Anayansin Inzunza

“No se trata sólo de pasar información de un lado a otro; se trata de reelaborarla, por una razón: la ciencia es parte de la cultura y la cultura es un modo de pensar, de vivir, de ver las cosas. Es un puente que ayuda a ver el mundo de otra manera”, aseveró Luis Estrada durante una entrevista realizada por esta reportera.

Luis Estrada nació en la Ciudad de México en 1932. Estudió física en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), donde se licenció en 1955. Realizó sus estudios de doctorado en la misma facultad y presentó el examen general de grado en 1958. Ingresó al Massachusetts Institute of Technology (mit), en Estados Unidos, donde realizó estudios de especialización en física nuclear de 1958 a 1960. Fue fundador y director de la revista Naturaleza, una de las publicaciones clave en la divulgación científica en nuestro país, y del Centro Universitario de Comunicación de la Ciencia de la unam. Se desempeñó como director de apoyo a la difusión y a la docencia en la Dirección General de Investigación Científica y Superación Académica de la Secretaría de Educación Pública; director general del Fondo de Ciencia y Cultura Audiovisual; y jefe del Departamento de Ciencias de la Dirección General de Difusión Cultural de nuestra máxima casa de estudios. 15


Luis Estrada. Foto: Arturo Orta

16


En 1974, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura le otorgó el Premio Kalinga. Fue investigador titular del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, y profesor de la Facultad de Ciencias, ambas instituciones de la unam. Entre 1998 y 2007 se desempeñó como presidente del Seminario de Cultura Mexicana. Estrada formó parte de la Sociedad Americana para el Avance de la Ciencia, la Asociación Americana de Profesores de Física, la Sociedad Americana de Física y Matemáticas, y la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica. En septiembre de 2010, la revista ¿Cómo ves? publicó una entrevista a Luis Estrada realizada por Concepción Salcedo Meza. Ahí se señala que el científico llegó a la física por casualidad. “En mi niñez no sabía qué era ser físico ni de qué se trataba la física, aunque desde muy joven tuve una tendencia hacia el saber científico”; tampoco se imaginaba en ese entonces que llegaría a dedicar sus esfuerzos a divulgar desde la ciencia las maravillas de la materia, la naturaleza, la cultura y el cosmos, hasta convertirse en una figura señera de la comunicación de la ciencia en México y en Latinoamérica. Luis Estrada fue el mayor de cinco hermanos; sus padres generaron un ambiente de buena vida en su hogar y propiciaron en sus hijos el interés por el estudio. Su padre le contagió el gusto de la música, pero le advertía que no viviera de ella. “De niño intenté cantar y tocar la guitarra, pero no se me dio.” En 1999, Luis Estrada compartió sus conceptos sobre la divulgación de la ciencia en una entrevista para la tesis de maestría La divulgación de la ciencia a través de la radio, elaborada por quien esto escribe, en la que definió esa actividad como un puente eficiente y no estático, en el que se transmite conocimiento para la vida al público en general.

“No se trata nada más de pasar información de un lado a otro, se trata de reelaborarla por una razón: la ciencia es parte de la cultura y la cultura es un modo de pensar, de vivir, de ver las cosas. Es un puente que ayuda a ver el mundo de otra manera.” Durante esa entrevista realizada en un restaurante de avenida Xola, en la colonia Del Valle de la Ciudad de México, el doctor Estrada aclaró que la divulgación de la ciencia es una labor educativa que padece los mismos problemas que la educación: “Creo que uno de los problemas más graves en México es que la educación nunca ha tenido un proyecto sólido. Si no tenemos un proyecto educativo claro que todos conozcamos, muchas de las otras labores educativas difícilmente se pueden unir y aprovechar de esta situación.” El físico nuclear hizo hincapié en que el sustento teórico de la divulgación de la ciencia es el mismo que el de la educación: transmitir el conocimiento y la formación cultural de un país. “No creo que sea sano separar mucho a la divulgación de otros aspectos de la educación. En ese sentido, creo que hasta uno podría pensar que no debería haber divulgación de la ciencia para niños, pensando que se pudiera integrar esto a la escuela.” En ese sentido, añadió: “Necesitamos irlos enseñando, darles la oportunidad de entender el mundo como lo hemos aprendido.” Agregó también que los divulgadores científicos deben tomar en cuenta las inquietudes de los niños. “Hay que tratar de aclarar las inquietudes que tienen los niños, pensando que vienen de una exploración que ellos ya hicieron. Una de las cosas que deberíamos tener en cuenta es interesarnos por lo que están percibiendo y lo que les preocupa”, finalizó en aquella entrevista en la que conversó por más de una hora.

17


Negacionismo Martín Bonfil Olivera

La crisis política, de seguridad y de derechos humanos que vivimos hoy en México ha desatado en los últimos meses una polarización social. En conversaciones, medios y redes sociales se han recrudecido en meses pasados las violentas discusiones entre quienes defienden, por ejemplo, que los asesinatos de estudiantes en Guerrero son un “crimen de Estado”, siendo el responsable último –¡o único!– el presidente de la República (o, por el contrario, que es el líder de la oposición que respaldó la candidatura del alcalde de Iguala, desde los partidos de izquierda, el que debe cargar con dicha responsabilidad), y quienes ven en posiciones como éstas una exageración que pasa por encima de la evidencia en aras de promover una postura más bien ideológica (sea en contra del gobierno o de la oposición). Hace un tiempo me atreví a publicar en Facebook una brevísima reflexión al respecto: “Hay gente para la que la ideología importa más que los hechos, por lo que si no coinciden con ésta deben `corregirse´ o de plano negarse. Y hay gente para la que no. Una persona con verdadero pensamiento lógico y crítico debería pertenecer a la segunda clase.” 18

Ya se imaginarán ustedes la andanada de airadas respuestas que recibí. El 28 de octubre de 2016, el filósofo de la biología Massimo Pigliucci, de la City University de Nueva York, un muy lúcido pensador sobre las seudociencias –en particular, el creacionismo– y el pensamiento humanista (sus colaboraciones en su recién expirado blog Rationally Speaking, que sigue disponible, eran siempre interesantes y disfrutables), publicó en su nueva “revista web” (webzine) Scientia Salon, un texto donde resume sus experiencias en una reunión internacional sobre negacionismo (titulada “Manufacturing denial”) recién llevada a cabo en la Clark University de Massachusetts, Estados Unidos. Para Pigliucci, el negacionismo (denialism) es “el desprecio consciente de la evidencia factual, por parte de grupos o individuos motivados ideológicamente” (él mismo señala que el Diccionario Oxford lo define como “la resistencia a admitir la veracidad de un concepto o proposición sustentada por la mayor parte de la evidencia científica o histórica”). El negacionismo es un problema grave: existen grandes grupos negacio-


nistas que afirman que el sida no es causado por un virus, sino por drogas; que niegan la realidad del cambio climático causado por la actividad humana, o de la evolución por selección natural; que rechazan la eficacia de las vacunas, o la existencia de ciertas epidemias; que rebaten que el ser humano haya llegado a la Luna, o que haya ocurrido el holocausto judío. En todos los casos, se trata de una resistencia a la evidencia que parte, precisamente, de una postura ideológica. Son ideas falsas, peligrosas o inaceptables. Y en todos los casos, hay gente –mucha– que las cree con vehemencia. En la reunión, narra Pigliucci, se analizó el negacionismo como fenómeno general, y se exploraron sus distintas ramificaciones: mediáticas, políticas, sociales, éticas… Se llegó también a ciertas conclusiones, como que “la gran variedad de negacionismos tienen en común una muy fuerte, arrolladora, convicción ideológica [religiosa, étnica, política…] que ayuda a definir, en forma central, la identidad del negacionista”. Esta convicción “genera un fuerte apego emocional, así como un igualmente fuerte contraataque emocional hacia sus críticos”.

Esto provoca que tratar de discutir racionalmente y de convencer con argumentos basados en evidencia a los negacionistas sea, básicamente, inútil (aunque puede servir para convencer a los indecisos). Se está atacando, de cierta forma, su identidad: lo que ellos sienten que son. Aun así, concluye Pigliucci, es un deber de todo académico e intelectual combatir este dañino fenómeno, “para tratar de que el mundo sea, al menos, un poquito mejor para todos”. No digo que las discusiones políticas en nuestro país sean así, pero sí creo que la capacidad de distinguir entre posturas ideológicas (que pueden ser válidas o no, y que en todo caso tienen un fuerte componente subjetivo) y hechos confirmados (que deberíamos ser capaces de reconocer y aceptar, aunque vayan en contra de nuestra ideología) ayudaría a relajar mucho la tensión, a alcanzar acuerdos y actuar para mejorar las cosas… para todos.

Publicado en Milenio Diario el 29 de octubre de 2014 19


Mariguana, ¿dónde estamos? Javier Flores

La iniciativa de reformas a la Ley General de Salud y al Código Penal Federal sobre los usos de la mariguana, enviada el jueves al Senado por el presidente Enrique Peña Nieto, es la respuesta ante el reto formidable planteado a finales de 2015 por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (scjn). Por ello, los significados de los cambios a las leyes que ahora propone el titular del Poder Ejecutivo pueden observarse más claramente si se toma como punto de referencia la resolución de la Corte. Como se recordará, el pasado 4 de noviembre la ministra Olga Sánchez Cordero y los ministros José Ramón Cossío, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Arturo Zaldívar, avalaron el dictamen elaborado por el último de ellos con el que se concedió un amparo a cuatro personas para que pudieran realizar los actos relacionados con el consumo personal y recreativo de la mariguana (como sembrar la semilla, cultivar, cosechar, preparar, poseer y transportar la planta y sus derivados). En este caso sí podría hablarse de un cambio completo de paradigma. La iniciativa enviada al Congreso por el presidente, aunque contiene avances innegables respecto a la situación actual, evidentemente queda muy corta en 20

cuanto a lo resuelto en la scjn. Ante un mensaje como el enviado a la nación por la Primera Sala –el cual no podía ser negado o invisibilizado–, se optó por construir un modelo mucho más limitado que encontró su legitimación en foros de consulta en los que se buscó el sustento a la postura del licenciado Peña Nieto en la sesión especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Problema Mundial de las Drogas, y en el posterior anuncio en México de los términos generales de las reformas que desde el jueves 21 de abril han quedado en manos de los legisladores. Pero sería absurdo pensar que la resolución de la Primera Sala de la scjn traduce posiciones personales. En mi opinión, es un mensaje con doble significado: por una parte, la defensa de derechos humanos elementales como decidir sobre uno mismo y su placer; pero además, de manera implícita (y es algo que he querido expresar desde aquel momento), traduce el hartazgo de la sociedad mexicana ante la impunidad con que actúa el crimen organizado, uno de cuyos capítulos más recientes y abominables fue su participación (como uno de los actores) en la desaparición de los 43 jóvenes normalistas de Ayotzinapa.


La liberalización del uso de la mariguana en los términos planteados por la Corte significaría –como lo mostró el fin de la prohibición del alcohol en la década de 1930– el debilitamiento, y en algunos casos el fin, de las bandas criminales. No quiero decir con lo anterior que las reformas que discutirán ahora en el Senado sean banales. Simplemente me parece importante llamar la atención sobre la distancia que tienen en algunos de sus aspectos con lo realizado por la Corte, que fue, a fin de cuentas, el estímulo que nos ha llevado a donde nos encontramos. En términos de derechos humanos, la actual iniciativa –de ser aprobada– permitiría la posesión de 28 gramos (aproximadamente una onza) de mariguana, la cual se entendería como destinada a estricto consumo personal, aspecto que desde luego es un gran avance pues reduce la posibilidad de detenciones arbitrarias y permitirá la liberación de un número aún no cuantificado de personas encarceladas, aunque hace surgir, como veremos, más dudas que certezas. Donde hay avances importantes es en el enfoque de salud pública que contiene la iniciativa de reforma. Primero porque reconoce por primera vez el valor terapéutico de la mariguana, que ante-

riormente se consideraba escaso o nulo. Adicionalmente, en el discurso presidencial se dejan atrás las ambigüedades respecto a la investigación científica sobre la cannabis con fines médicos y se le asume como una necesidad, lo cual sería también un gran adelanto, sólo que salvo en la exposición de motivos (donde hay signos de dependencia, pues se refiere a los usos médicos de la mariguana que hayan probado su eficacia en otros países) esto no forma parte del nuevo articulado, por lo que su formalización quedaría pendiente. La iniciativa presidencial es como un edificio en construcción al que le faltan ladrillos. Es como una edificación en obra negra y me parece que muchos aspectos centrales no se han querido abordar ahora y se han transferido intencionalmente a la discusión entre los legisladores. Digo que intencionalmente, pues se omite algo tan obvio como el origen de los 28 gramos, que es donde está realmente la posibilidad de lograr un verdadero cambio de paradigma. ¿Dónde estamos? Esperando un trabajo responsable de los legisladores en un tema que es clave para el futuro del país. Publicado en La Jornada el 26 de abril de 2016 21


Aurora boreal en el cielo nocturno. Fotos: Shutterstock

22


Importancia de la conservación biotecnológica

V i da

Migu

l

Myriam Vidal Valero

m

el

y lP eralta. Foto: M

En 1981 salió al mercado la ranitidina, un medicamento que inhibe la producción de ácido gástrico y está entre los más usados durante el siglo XX, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (oms). Ese mismo año, la rana incubadora gástrica (Rheobatrachus silus) –de donde se obtuvo el principio activo de la ranitidina– se declaró extinta en su medio natural y, aunque trataron de salvarla en un ambiente controlado, en 2002 se extinguió por completo. En la plática titulada “Anfibios y reptiles: conservación biotecnológica”, presentada en el marco del Tercer Coloquio sobre Riqueza Natural y Sociedad: Áreas Naturales y Cambio Climático, el investigador de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), Miguel Ángel Peralta, habló de cómo la naturaleza nos ha inspirado a construir tecnologías que sólo podríamos imaginar en libros de ciencia ficción. De acuerdo con la definición que dio la Organización de las Naciones Unidas en 1992, la biotecnología es toda aplicación tecnológica que utiliza sistemas vivos para modelar o fabricar algún sistema tecnológico, o para mejorar un avance ya existente. Si bien la tecnología abarca todos los sistemas vivos, Miguel

r

ia

Án

ge

Ángel Peralta enfocó su plática a reptiles y anfibios, tanto por sus beneficios médicos como tecnológicos. El investigador explicó que algunos venenos de reptiles y anfibios pueden ser útiles para tratar problemas cerebrales como el Alzheimer o el mal de Parkinson y en otro tipo de enfermedades como la diabetes. “Los avances en investigación de venenos nos han demostrado que muchos de los que nos pueden matar también nos pueden curar”, aseveró. El veneno de la serpiente Mocasín de Malasia (Calloselasma rhodostoma), por ejemplo, contiene una proteína llamada ancrón, cuyo agente anticoagulante podría evitar la trombosis. Por su parte, el veneno del monstruo de Gila, un lagarto que vive en el norte de México y sur de Estados Unidos, contiene la hormona excedrín 4 que puede eliminar el exceso de azúcar. A partir de éste se sintetizó, en 1992, el primer fármaco para disminuir los niveles de glucosa en la sangre: la exenatida. Una de las investigaciones más novedosas son las pastillas protectoras contra los rayos ultravioleta. Estas pastillas disminuirían el uso de bloqueadores solares –altamente dañinos para los corales y arrecifes marinos– y se producen a 23


Lagarto armadillo. Foto: Internet

24


partir del gadusol, un compuesto químico que elaboran algunos anfibios y reptiles y que los protege de los rayos solares. La biotecnología también se inspira en las formas en que diversos organismos se adaptan a su entorno, para luego tratar de replicarlas en tecnologías de uso humano. El K84 de Michelin es un neumático de alta tracción y gran eficiencia –que se traduce en alto rendimiento de la gasolina– cuyo diseño se inspiró en el lagarto amarillo (Ouroborus cataphractus). Este lagarto cuenta con púas en todo el cuerpo y tiene la capacidad de adquirir una forma circular, al morderse la cola, lo cual le permite rodar sobre arena y grava sin reducir su velocidad. Los gecónidos son capaces de trepar y sostenerse sobre prácticamente cualquier superficie. Tanto la Agencia de Proyectos Avanzados de Defensa de Estados Unidos (darpa) como el Instituto Tecnológico de Massachusetts (mit), tratan de replicar la estructura de las microfibras que estos animales tienen en las patas, y que por un momento forman parte de la superficie que están trepando. Aún no hay una tecnología humana que pueda hacer precisamente eso, pero los investigadores del equipo Geckskin han desarrollado un poderoso adhesivo que puede sostener hasta 200 kg y podría tener aplicaciones médicas y militares. Con el patrocinio de Disney, la darpa y el mit lograron crear un robot que puede subir en pendientes sin detenerse dando giros de 360º. Por otro lado, los investigadores del Tokio Tech han desarro-

llado robots con cuerpo de serpiente que imitan su movimiento y sirven en misiones de rescate. Estos robots fueron usados en el tsunami que azotó a Japón el 30 de mayo de 2015, para sumergirse en el agua en busca de sobrevivientes. “La ciencia constantemente crea tecnologías más eficientes y baratas que vienen de los individuos que a veces matamos. En estos momentos estamos realizando tareas de conservación cuando lo que realmente debimos de haber hecho fue mantenerlos en lugar de depredarlos y luego tratar de conservarlos”, dijo Miguel Ángel. Tanto la rana incubadora gástrica como el ajolote mexicano de Xochimilco –cuya utilidad podría extenderse a la regeneración de extremidades–, son ejemplos de que la depredación humana no conoce límites y que la falta de conocimiento sobre las especies puede también ser perjudicial para los humanos. “Estos seres nos podrían ahorrar tiempo en investigación porque llevan millones de años viviendo en este medio natural y ningún ser vivo está aquí por casualidad sino porque ha luchado”, concluyó el especialista. El Tercer Coloquio sobre Riqueza Natural y Sociedad: Áreas Naturales y Cambio Climático fue inaugurado el pasado martes 5 de abril por el director académico de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la unam, Rolando Ísita, quien mencionó que México se encuentra entre los cinco países más ricos en recursos naturales, aunque este gran valor se está perdiendo. 25


frida. Foto: Instituto de Astrof铆sica de Canarias iac

InFRared Imager and Dissector for Adaptive optics Frida, es un espectr贸grafo (infrarrojo cercano) de campo integral con capacidad de imagen para uso del sistema de 贸ptica adaptativa del Gran Telescopio Canarias gtc. Gran Telescopio Canarias (gtc). Foto: Instituto de Astrof铆sica de Canarias iac

26


Exoplanetas:

de la imaginación a la realidad Emiliano Cassani

“Hasta el día de hoy, sólo 27 de 2 107 exoplanetas descubiertos han sido fotografiados, mientras existen otros 3 786 posibles planetas extrasolares no confirmados y hallados por el telescopio espacial Kepler”, informó el doctor en astronomía Salvador Cuevas Cardona durante la conferencia ¿Cómo tomarle la foto a un exoplaneta?, impartida como parte del ciclo El Universo hoy en la Casita de las Ciencias, anexa a Universum. “La gran mayoría de exoplanetas han sido detectados con métodos indirectos –los métodos conocidos como “velocidades radiales” y “tránsitos”, esto es, bamboleos que los planetas provocan en la estrella que orbitan y su paso frente a ellas–, y muy pocos mediante imagen directa. Ésta es una de las investigaciones que se realiza en el Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) y se pretende “cazarlos” con instrumentos como el frida (Infrared Imager and Dissector for the Adaptive Optics System) del Gran Telescopio de Canarias.”

“Un exoplaneta, o un planeta extrasolar, es un planeta que gira alrededor de una estrella que no es parte de nuestro Sistema Solar”, explicó el académico del Instituto de Astronomía de la unam. Dijo que la sociedad, desde mucho tiempo atrás, tiene la creencia de que existen otros planetas fuera del Sistema Solar en que habitamos; tan es así, que incluso se ha llevado al cine y las historietas lo han reflejado en cientos de impresiones, además de que numerosos estudios científicos lo han confirmado. Como ejemplo citó a Luke Skywalker, personaje de la película Star Wars, quien nace en un planeta llamado Tatooine que cuenta con dos soles, lo cual significa que es una estrella binaria y el planeta gira alrededor de ese par de estrellas. “Otro ejemplo podría ser Supermán, conocido por muchas generaciones y originario de un exoplaneta llamado Kryptón, el cual gira alrededor de una estrella roja, y que después fue destruido, según dice la historieta”, comentó el doctor Cuevas Cardona. 27


Exoplaneta Kepler-186f, descubierto gracias al telescopio espacial Kepler, lanzado en 2009. Es del tamaño de la Tierra y está en la zona habitable, es decir, puede albergar agua líquida como nuestro planeta. Está a unos 500 años luz de la Tierra y forma parte de un sistema solar formado por cinco planetas.

28


En 1995 los suizos Michel Mayor y Didier Queloz, en el Observatorio de la Alta Provenza, Francia, mediante métodos de detección indirectos descubrieron el primer planeta extrasolar que orbitaba una estrella, al cual se le nombró 51-Pegasi. A partir de entonces, y gracias a instrumentos como elodie y Sophie –diseñados para la detección de exoplanetas por el método de velocidad radial–, se han continuado los esfuerzos por seguir revelando la presencia de esos objetos en nuestro Universo. “De esos 2 107 exoplanetas registrados, la mayoría son gigantes gaseosos, iguales o más grandes que Júpiter. Se cree que esto se debe al método de detección actual, que descubre más planetas de este tipo en comparación con cuerpos celestes más pequeños, sobre todo porque los planetas extrasolares están muy cerca de su estrella huésped y son muy débiles en brillo, si se les compara con su estrella, lo que requiere un mayor contraste”, dijo el miembro del Sistema Nacional de Investigadores (sni). Métodos para detección de exoplanetas El método utilizado para descubrir el primer exoplaneta fue el de velocidades radiales, basado en la detección de variaciones en la velocidad de la estrella central; eso se debe a la cambiante dirección de la fuerza de gravitación, producto de la relación con un exoplaneta a medida que éste orbita la estrella –lo mismo ocurre con nuestro Sol por efecto de Júpiter–. Cuando la estrella se mueve hacia nosotros su espectro se corre al color

azul, mientras al alejarse se corre hacia el rojo –a esto se le conoce como efecto Doppler–, lo que da una medida de las modificaciones en la posición de la estrella y permite detectar, de manera indirecta, la presencia de un exoplaneta. “La versión sonora del efecto Doppler es muy fácil detectarla en la ciudad cuando pasa una ambulancia a nuestro lado: mientras más se acerca el tono es más agudo, y mientras más se aleja es más grave. Lo mismo pasa con la luz: el tono agudo es cuando la luz se hace azul y con el tono grave se hace rojo”, explicó Salvador Cuevas. “El otro método principal para la búsqueda de exoplanetas es el tránsito: éste se basa en el paso de un planeta, exactamente entre la estrella y la Tierra, durante su órbita. Este método proporciona información más precisa que la anterior sobre la masa y la órbita del planeta; permite calcular el tamaño del planeta; se puede medir con buena precisión en la Tierra y todavía mejor en el espacio”, dijo el doctor Cuevas Cardona. Para realizar la imagen de un exoplaneta de forma directa se usa un coronógrafo, instrumento creado por Bernard Lyot. Éste se compone de un pequeño “disco de ocultación” colocado en el interior del telescopio que logra interceptar la imagen de la estrella al ocultarla. “En la práctica, el instrumento provoca un eclipse artificial y permite ver lo que está alrededor de la estrella”, indicó Salvador Cuevas en el marco de El Universo hoy, ciclo de conferencias que la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la unam organiza cada jueves. 29


Animaci贸n de pulsar. Imagen: Internet

30


El Universo en altas energías Myriam Vidal Valero

El Universo es inconmensurable y en él tienen lugar un sinfín de fenómenos que escapan a nuestra mirada; por eso la ciencia trabaja de manera permanente en la construcción de instrumentos que detecten lo que nuestros ojos no pueden. El observatorio High Altitude Water Cherenkov (hawc) (observatorio de agua Cherenkov de gran altitud), en Puebla, es uno de ellos. En el marco de las charlas El Universo hoy de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, la especialista del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), Magdalena González, habló acerca de este peculiar instrumento ubicado en el Parque Nacional Pico de Orizaba. Dijo que con el dispositivo se ha logrado detectar la existencia de fenómenos como pulsares (estrellas de neutrones de diez kilómetros de diámetro, con una masa millones de veces mayor que el Sol y que giran muy rápido sobre su propio eje), remanentes de supernovas, núcleos de galaxias y agujeros negros; con ello se ha hecho posible un mapeo más completo de nuestra galaxia y de lo que sucede en ella. “La mayoría de fenómenos astronómicos que se han logrado ver y estudiar hasta el momento se encuentran en

el rango de luz visible del espectro electromagnético. Observatorios como el de San Pedro Mártir dan información sobre planetas, estrellas y polvo –señaló–; pero esta luz es realmente sólo una fracción muy pequeña de la luz que existe en el universo. Hay otras longitudes de onda de luz que nuestro ojo no detecta y que pueden aportar información sobre el Universo.” Aseguró que si bien los otros rangos del espectro llevan información complementaria sobre el Universo, se vuelve muy difícil estudiarlos porque el espectro infrarrojo (con él podemos ver polvo interestelar y zonas donde están surgiendo estrellas), los rayos gamma (documenta los rayos cósmicos) y los rayos X (informan sobre el gas ionizado) son absorbidos por la atmósfera y no logran entrar a la Tierra. La astrónoma explicó que aun cuando algunos satélites en órbita terrestre son capaces de captar información sobre el Universo, conforme se entra en el terreno de energías más altas se requieren materiales mucho más pesados y densos para estudiarlas y es muy difícil mantenerlos en órbita; sobre todo cuando se habla de rayos cósmicos, que son los que les interesan al equipo de investigadores del hawc. 31


The High Altitude Water Cherenkov Observatory (HAWC). Foto: Jordan Goodman/Internet.

32


Los rayos cósmicos fueron descubiertos en 1912 por Victor Hess, quien deseaba medir la radiación natural que surgía de la Tierra. Para ello creó un electroscopio; es decir, dos láminas cargadas de forma idéntica que se descargaban rápidamente si había muchas partículas a su alrededor. Hess puso su electroscopio en un globo aerostático esperando que conforme más se alejara de la Tierra detectaría menos partículas, pero pasó todo lo contrario: conforme más se elevaba encontraba más, por lo cual éstas debían venir del Universo. Las partículas pueden tener diferentes grados de energía medible en electronvoltios (unidad para medir la energía de los fotones), y aunque hasta hace unos años los remantes de supernovas (estrellas que agotan su energía nuclear, colapsan y explotan) eran consideradas las explosiones más intensas del Universo, se ha descubierto que hay eventos mucho más potentes cuyas partículas superan las energías más altas conocidas en la Tierra. “Se piensa que tales fenómenos ultraenergéticos son, en parte, núcleos activos de galaxias que tienen una masa de mil millones de masas solares y mantienen las galaxias unidas”, afirmó la investigadora del Instituto de Astronomía. “Muchos de esos núcleos están formados de agujeros negros; de hecho, nuestra propia galaxia tiene el suyo, y cuando cualquier tipo de materia entra en ellos no desaparece, sino que el agujero encuentra la forma de lanzar dicha materia con expulsiones o jets de energías y velocidades variables.” Cuando la expulsión de masa de los jets no es continua, puede acelerar partículas, lo que genera los rayos cósmicos. Los investigadores piensan que una de las formas en que estas partículas se aceleran es por medio de ondas de choque.

Para entender estas ondas no hace falta más que imaginar las olas que va dejando una lancha en su camino por el agua, y esas ondas producen energía que mueve todo a su paso. Dijo que cuando sucede una explosión en el espacio hay partículas que surgen en el centro y quieren salir, pero afuera todo se mueve muy lento y no pueden pasar; como hay más partículas detrás tampoco pueden retroceder, así que comienzan a rebotar y ganan energía en cada nuevo rebote; además, hay un campo magnético a su alrededor que les impide salir hasta obtener la carga suficiente que les permita escapar. Una vez que escapan es muy difícil estudiarlas porque en su camino se topan con otros campos magnéticos en el medio interestelar y se desvían, así que cuando llegan a la Tierra ya no puede saberse de dónde salieron. De todas las partículas que llegan a la Tierra en esa dispersión (protones, fotones, neutrinos, rayos gamma), los fotones de los rayos gamma son los más fáciles de estudiar porque no cambian su dirección en su entrada a la atmósfera. La experta señaló que ahí entran los detectores de luz de agua Cherenkov del observatorio hawc. Esos detectores son contenedores con 200 000 litros de agua ultrapura que captan las partículas producidas cuando un rayo gamma de muy alta energía choca con las partículas en lo alto de la atmósfera; a la fecha no sólo han ayudado a estudiar la actividad solar, sino que han puesto a los astrónomos sobre la pista de estallidos en el Universo que antes no lograban detectar y podrían ser causados tanto por remanentes de supernovas como por estrellas de materia oscura y un sinfín de fenómenos que los telescopios tradicionales no logran ver.

33


Desolador, el panorama del teatro científico en México Anayansin Inzunza

“El panorama del teatro científico en México es desolador, ya que se realiza poco y no se estimula”, lamentó el actor y director teatral Eduardo Castañeda.

34


“Quienes hacemos teatro de ciencia es porque somos muy obstinados o porque alguna institución nos hace el requerimiento específico. No hay proyectos sólidos que impulsen y conjunten a la comunidad teatral con los temas científicos”, dijo Castañeda al término de la charla El teatro… una hipótesis, realizada el 22 de abril en el teatro del Museo de Ciencias Universum, en el marco del Coloquio de Comunicación de la Ciencia de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Eduardo Castañeda lamentó que a pesar de su eficacia, las obras de teatro con temas científicos no forman parte de las agendas políticas: “Creo que es porque existe temor, no han sabido abrirse espacios o tal vez tampoco hemos sabido relacionarnos; pero en todos los niveles, tanto empresas privadas como instituciones, tendrían que impulsarse programas públicos, convocatorias de concursos para estimular este tipo de teatro. [...] Para escribir una obra de teatro de ciencia –explicó el dramaturgo– la metodología está basada en un lenguaje sencillo, claro y concreto, y a partir de ahí se añade la estructura dramática al texto.” Hizo hincapié en la importancia de que los actores que participan en la obra comprendan los conceptos científicos para lograr una mejor interpretación y transmisión del mensaje. “Al primero que involucramos en la divulgación de la ciencia es al actor; hay que estimularlo, apasionarlo, para que por su parte siga incursionando sobre el tema y lo maneje mejor. Hablar de la bomba atómica y del proyecto Manhattan no sólo es hablar del momento histórico, sino de entender sobre qué era la discusión: si la bomba debía contener más o menos uranio. ”Hay que utilizar un lenguaje claro y para ello habría que sintetizar el conflicto humano con el concepto científi-

co. Los payasos tienen una técnica en la que mientras más sencillo y claro sea, más impacta al espectador”, explicó el escritor. Las metáforas El uso de metáforas y analogías son recursos que utiliza el teatro. Sin embargo, en las obras con temáticas científicas e infantiles existen “grandes dolencias”, reconoció Eduardo Castañeda. “Pareciera que le tenemos miedo a la metáfora, a la imaginación; entonces recurrimos a la cultura televisiva, ese simplismo reduccionista del conocimiento. Si vamos a hablar de ciencia, entonces siempre vemos en el escenario a un científico cuando no es necesaria su presencia; puedes hablar desde una metáfora, si le das un guiño a alguien, si le das una pincelada y dejas que el espectador construya todo lo demás; haces que se imagine y que genere un lenguaje escénico.” Con más de diez años de experiencia en teatro, explicó que para hacer referencia al tiempo no es necesario poner a una persona representando a un reloj, sino una persona que teje de manera constante. Al preguntarle si la divulgación científica por medio del teatro debe llegar a los niños como una actividad adicional en la escuela –desde preprimaria–, el actor dijo que sería un “sueño dorado” que la Secretaría de Educación Pública la insertara en su plan de ciencias y artes. Agregó que una opción sería fomentar la cultura del teatro científico entre las familias y que después de ver la obra puedan discutirla con el fin de generar conocimiento. “No se debe estigmatizar las ciencias o las artes escénicas con la visión de que la perspectiva científica es sólo para los niños porque debe ser para todos; para que sea parte de nuestra vida es necesario pensar de manera científica”, finalizó. 35


Ciencia en los medios.

Un problema de especialización Carla Ramírez Torres

ar

R

ic

do

Torr es

A juicio de dos expertos, una nota de primera plana dejó en evidencia la falta de especialización en los medios de comunicación en los temas de ciencia. Durante el Coloquio titulado Contingencia ambiental, tránsito de automóviles y tráfico de información de la ciencia a la prensa, la periodista del diario digital Animal Político, Claudia Ramos, y el investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera (cca) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), Ricardo Torres, discutieron la separación entre la ciencia y los medios de comunicación. La prensa publicó que el problema de contingencia ambiental es causado por el nuevo reglamento de tránsito, pues reducir la velocidad a 50 km por hora –velocidad límite en algunas vialidades en la nueva reglamentación– se traduce en una deficiencia en los motores de combustión interna que los hace más contaminantes. Atribuyó esa afirmación al Centro de Ciencias de la Atmósfera, durante una conferencia ofrecida a los medios de comunicación. 36

. Fo t o s : I

n te

rn

et

Para el ingeniero químico Ricardo Torres, los altos niveles de contaminación en el Valle de México comenzaron cuando se activó la precontingencia el sábado 12 de marzo al alcanzarse los 150 puntos imeca (Índice Metropolitano de la Calidad del Aire), cuando lo normal o “tolerable” es entre 0 y 100 puntos. Torres explicó que ese fin de semana se anunció que era posible un mayor nivel de contaminación, por lo cual se invitó a la población vulnerable a no realizar actividades al aire libre. El lunes 14 de marzo se alcanzaron casi 200 puntos imeca, por lo que se activó la contingencia ambiental. A consecuencia de ello se solicitó al Centro de Ciencias de la Atmósfera explicar la situación y el día martes 15 se convocó a una conferencia de prensa. ”La controversia se originó cuando los investigadores explicaron frente a los medios de comunicación que restringir la circulación vehicular no necesariamente ayudaría a disminuir los niveles de ozono, lo cual era uno de los elementos clave de


Ciudad de México. Foto: Internet

información que los especialistas pretendían transmitir”, comentó el investigador, quien estuvo presente en la rueda de prensa citada. “En aquella conferencia –continuó– algún reportero preguntó si el fenómeno ambiental tenía relación con el nuevo reglamento de tránsito y los límites de velocidad impuestos. La respuesta fue que cualquier factor que provocara una reducción de la velocidad generaría contaminación. La velocidad sí es un determinante, pero no es el único factor”, enfatizó el investigador. Después de la conferencia de prensa ofrecida por el cca la nota “explotó” en las redes sociales y en diversos medios, donde la contaminación ambiental se atribuyó al nuevo reglamento de tránsito. Medios no especializados Claudia Ramos, periodista especializada en temas de medio ambiente, comentó que, además, los medios atribuyeron a la unam haber dado la noticia, lo que ge-

neró mayor indignación en el Centro de Ciencias de la Atmósfera. “Fui reportera diarista, lo que te hace medianamente ilustrado. Los reporteros no están especializados porque no tienen una fuente específica asignada. Es muy probable que quienes cubrieron la conferencia de prensa no estén especializados en el tema”, comentó Claudia. Asimismo, explicó que generalmente las notas de primera plana son aquellas que se prestan al escándalo. “Lo lamentable es que se omitió información verdaderamente relevante, pero esa `no vende´; vendió el escándalo [...]. Parte del problema no fue sólo que se perdiera una información importante, sino que se pusieran en contra de una medida que está tratando de atenuar la situación ambiental que se vive actualmente.” Respecto a la información deficiente, la periodista sugirió que debería impulsarse una mejor comunicación entre el científico y el periodista. “Este asunto es un ejemplo claro de la dinámica de la prensa diaria”, finalizó. 37


Visitantes en las Salas de Universum. Fotos: Arturo Orta

38


Universum rompe récord en visitas Carla Ramírez Torres

Durante las pasadas vacaciones de Semana Santa, el Museo de Ciencias Universum recibió a más de 10 000 visitantes tan sólo en un fin de semana, lo que –además de provocar asombro y alegría– suscitó desconcierto porque nunca antes se había registrado tal cantidad de asistentes en ese periodo del año. ¿A qué se debió este repentino aumento de asistentes? Son distintas las causas que se conjuntaron. De acuerdo con Dolores Arenas Venegas, jefa de Atención al Visitante del museo, el número de visitantes casuales ha aumentado gracias a las promociones y a los eventos que organiza la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (dgdc) en el museo. “Durante el Mes del Cerebro tuvimos repletos todos los auditorios en múltiples conferencias, las cuales tenían temas que llamaban mucho la atención; por ejemplo, acerca del sueño o el efecto de la mariguana en la salud. Por ello es importante que haya temas interesantes y con nombres atractivos.” También destacó que este aumento se debe a que, desde hace un par de años, la Secretaría de Educación Pública ha aumentado cualitativamente los requisitos para que las escuelas soliciten una salida de las aulas, lo que ha provocado que muchos profesores opten por dejar como tarea la visita a un museo, y que los alumnos, junto con sus padres, resuelvan el deber escolar. En un fin de semana regular Universum recibe un promedio de 3 000 visitan-

tes, misma cantidad que se registra de martes a viernes. Pero durante el periodo vacacional mencionado, esa cifra era diaria y en ocasiones aumentaba hasta 4 000; tan sólo el domingo 3 de abril esa cantidad se duplicó. Para Josué Arellano y Dulce Camilo, anfitriones de Atención al Visitante, fue un fin de semana eterno. “Hicimos filas afuera para regular la entrada a la taquilla, y nunca hubo un límite en la cantidad de gente que entró [...]. La mayoría de los visitantes eran estudiantes, y muchas personas no conocían las promociones o la distribución espacial de las salas dentro del museo, pero eran tantos que no nos dábamos abasto para informarles.” Aparatos sin funcionar, falta de limpieza y exposiciones cerradas fueron algunas de las mayores quejas que se presentaron en el periodo vacacional entre el 21 de marzo y el 4 de abril. “Si no se cuidan estos aspectos, vamos a tener 7 000 comentarios negativos, ¿de qué sirve tener tantos visitantes si la experiencia no es placentera? Entonces hay que cuidar lo que estamos ofreciendo y buscar nuevas actividades, para que estas 7 000 personas vuelvan”, remarcaron los anfitriones. Según Dolores Arenas, quien tiene una amplia trayectoria en la dgdc, no se veía esta cifra tan alta de visitantes desde hace 18 años; por ello, resaltó la importancia de cuidar las instalaciones, ya que si no hay una atención adecuada al visitante puede resultar contraproducente. 39


40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.