Aquí entre nos núm. 27

Page 1

1


Universidad Nacional Autónoma de México Rector

Enrique Luis Graue Wiechers

Secretario general

Leonardo Lomelí Vanegas

Secretario administrativo Leopoldo Silva Gutiérrez

Coordinador de la Investigación Científica William Henry Lee Alardín

Dirección General de Divulgación de la Ciencia Director general José Franco

Aquí entre nos Coordinador general Rolando Ísita

Coordinadora editorial Rosanela Álvarez

Coordinadores de información Javier Flores Carla Ramírez Torres

Apoyo a la coordinación general Claudia Hernández García

Corrección de textos Héctor Siever Kenia Salgado

Diseño

Elizabeth Cruz

Acceso electrónico Esteban López

Reporteros

Carla Ramírez Torres Emiliano Cassani Anayansin Inzunza Mariana Dolores Myriam Vidal Valero

Ilustración de portada: Luna Daniela Martínez Valdés

© Aquí entre nos Publicación mensual de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la unam. Número 27, 15 de diciembre de 2016.


En este número... Conferencias • ¿Importa la evaluación en comunicación de la ciencia?

4

• Evolución: una sopa de genes

6

• Galileo: el hombre que desquebrajó el Universo

8

• Examinando las redes sociales

12

Aniversario • Celebra 20 años el Museo de la Luz

14

Comunicación de la ciencia

• Nada para la ciencia

18

Eventos especiales • Rinden homenaje a Luis Estrada

20

• Se realizó el Cuarto Coloquio sobre Riqueza Natural y Sociedad

22

• El currículo escolar aún no incluye la educación económica y

24

financiera • Festival Internacional de Planetarios, un universo de ideas

26

• Elaine Reynoso, ganadora del Premio Nacional de Divulgación

28

de la Ciencia Mesa redonda • México lejos de una cultura compatible con la ciencia: Cereijido

30

Exposiciones • 75% de las especies de agave crecen sólo en México

32


¿Importa la evaluación en comunicación de la ciencia? Myriam Vidal Valero

Así la escena: una familia sale del museo y llega un evaluador con cuestionario en mano, listo para valorar su experiencia; después de que un miembro de la familia accede a responder en nombre de todo el grupo, la primera pregunta que le hace el evaluador es si disfrutaron su visita y si recomendarían el museo a otros visitantes potenciales. ¿Y qué con eso? Se preguntará el lector.

El doctor y evaluador de la Universidad de Warwick, Eric Jensen, explicó en qué consisten los errores que plagan esta típica escena, en su conferencia Oportunidades, problemas de calidad y nuevas soluciones en la evaluación en comunicación de la ciencia, ofrecida el 24 de noviembre en el museo de ciencias Universum. “Empecemos por el hecho de que una persona no puede responder por lo que piensa todo un grupo; luego está el error de poner más de un criterio de evaluación en una sola pregunta, como ‘disfrutar la visita’ y ‘recomendar el lugar’; resulta evidente que los encuestadores no tenían ni la menor idea de lo que hacían cuando armaron el instrumento de medición del ejemplo anterior”, dijo Jensen. Por otra parte, después de valorar el programa del zoológico de Londres 4

sobre enseñanza de la conservación salvaje a los niños, el experto detectó en entrevistas realizadas a los pequeños que éstos no habían retenido el mensaje principal que los educadores buscaban dejarles, pero sí recordaban elementos no naturales, como el hecho de que los pericos podían hablar. Así fue como Jensen encontró que muchas veces puede haber impactos negativos en la educación –cuando el público no retiene o se aleja de los mensajes importantes–, mismos que la mayoría de evaluadores ignora al momento de crear sus instrumentos de medición. El especialista mostró a la audiencia el ejemplo de un conjunto de entrevistas que parecían más bien un montón de citas apiladas una encima de otra, sin ningún tipo de orden o estructura, sin la


El doctor Eric Jensen durante la conferencia. Foto: Myriam Vidal

transcripción adecuada o los datos básicos para dar contexto, como la edad, sexo y ocupación de los entrevistados. Sin embargo, lo impactante no fue el ejemplo por sí mismo, sino que dicha entrevista provenía de una de las consultorías más prestigiadas del Reino Unido. Tomar en cuenta sólo los aspectos positivos, meter dos criterios en una misma pregunta, poner criterios ambiguos con escalas de medición del 1 al 10 que no son claros, no grabar las entrevistas o profundizar en ellas, son algunos de los errores más comunes cometidos por miles de evaluadores. “Hacer una buena entrevista requiere entrenamiento, y los consultores que generalmente trabajan en las evaluaciones de impacto de los museos o actividades de ciencia, por lo menos en el Reino Unido y Estados Unidos, no lo tienen. No son expertos, sino investigadores de mercado sin mucha preparación para este tipo de investigación”, comentó Jensen. Uno de los aspectos recalcados por el expositor fue la gran importancia de distinguir entre evaluación y promoción, pues la promoción que se haga de un lugar puede apoyarse en algunos datos

de la evaluación; sin embargo, evaluar con el simple objetivo de promover conlleva a sesgar los resultados, sin mencionar que es caro e innecesario. Entonces, la pregunta es: ¿por qué es importante evaluar cuando es una actividad costosa, difícil y que consume tanto tiempo? “Es muy importante porque antes de la evaluación no se sabe que hay un problema. Hay cuatro razones para evaluar: la primera es comprender mejor a los públicos visitantes; la segunda, hacer mejoras en los programas; la tercera, saber si se alcanzaron los objetivos del programa; y la cuarta permite rediseñar el enfoque del programa, en caso necesario”, comentó el experto. La mayoría de las veces no se da a la evaluación de impacto la importancia que merece, pues muchos piensan que es fácil y que cualquiera puede hacerla, pero no se dan cuenta de que en el proceso obtienen datos inútiles y sesgados. Así es que, volviendo a la familia del principio, seguramente el museo les encantó pero no tienen a nadie a quién recomendarlo, o disfrutaron su visita pero no saben bien por qué, o se divirtieron mucho o… No, esperen, ¿cuál era la pregunta? 5


Evolución: una sopa de genes Myriam Vidal Valero

Todos y cada uno de nosotros estamos conformados por una multitud de genes diferentes, muchos de los cuales provienen de especies distintas a la nuestra. Escuchar lo anterior puede hacer que a muchas personas se les erice el cabello, pues de inmediato comienzan a imaginar sus entrañas como una especie de monstruo mutante, aunque ese no sea el caso. En la charla Sopa de genes, impartida por Sandra Pérez Briseño en el marco de la celebración del 20 aniversario del Museo de la Luz, la maestra en bioprocesos y académica del Centro de Investigación y de Estudios avanzados (Cinvestav), explicó que la variación genética es un fenómeno mucho más común de lo que muchas personas podrían imaginar; de hecho, los procesos de variación genética son los que se manifiestan en el principio de selección natural expuesto por Charles Darwin en El origen de las especies. La investigadora explicó que todos los seres vivos están compuestos por genes que contienen información relacionada con su aspecto, las habilidades que tendrán, sus funciones y características corporales, entre otros datos. A su vez, las células se encuentran en un proceso de reproducción y muerte constante mediante un proceso de mi6

tosis, y es justamente a lo largo de ese proceso que pueden surgir cambios y mutaciones a nivel celular del que casi nunca somos conscientes. La evolución es en realidad eso: cambios en el perfil genético de los individuos que surgen a través del tiempo, y estos cambios se deben a microevoluciones en el ácido desoxirribonucleico (adn), por mutaciones y por transgénesis. “La transgénesis se da cuando se tiene material genético exógeno (que no pertenece a una célula, no es parte de la información que su progenitora le dio), y este material tiene la capacidad de entrar al adn por diferentes mecanismos celulares”, añadió la maestra. Si bien la naturaleza lleva toda la vida haciendo esto con procesos naturales tan simples como la infección de un ser vivo por un virus o bacteria, lo que la investigadora estudia son los procesos artificiales por los cuales se mezclan genes en el laboratorio, los famosos transgénicos. Esa palabra que trae a todos de cabeza El miedo y la desconfianza a los transgénicos es uno de los temas más populares de la ciencia moderna; muchas personas creen que si consumen alimentos trans-


Imágenes: Shutterstock

génicos corren el riesgo de enfermar gravemente, cuando en realidad ni siquiera tienen claro lo que es un transgénico. “Los transgénicos forman parte de un debate al que no le veo fin por varias circunstancias, entre ellas los aspectos socioeconómicos. Hoy en día, si revisas la literatura especializada, no vas a encontrar un artículo que diga que los alimentos genéticamente modificados causan cáncer. No hay nada en piedra que nos diga que esta tecnología es riesgosa para la salud humana”, aclaró la investigadora. De hecho, si se parte de la idea de que los seres vivos están todo el tiempo mutando internamente en procesos naturales de evolución, se podría decir que no hay ningún ser o alimento genéticamente puro, la única diferencia es que los transgénicos tienen rasgos manifiestos como tolerancia a determinadas plagas o sequías, que fueron determinados por las necesidades de los mismos humanos. “Es algo que tú deseas que se manifieste ahí, y se puede hacer por ingeniería genética, aunque la naturaleza ha venido haciéndolo muchísimo tiempo”, dijo Briseño. Pero, como dirían nuestras abuelitas, “el miedo no anda en burro”, y si bien la

maestra asegura que no hay literatura en la cual se diga que los transgénicos son peligrosos, mucha de la desconfianza también surge por la velocidad con que evoluciona la tecnología. “Creo que esta tecnología se insertó muy rápido y México, en particular, está atrasado con su marco regulatorio. El debate viene de ahí. Obviamente hay situaciones económicas entre otras variables y yo veo el debate estancado, creo que necesita un cambio; enfocarnos, por ejemplo, en los agricultores, sus necesidades, determinar si les sirve esta herramienta. Es un problema complejo y requiere soluciones complejas. ”Hay gente que ya no quiere trabajar en esto porque son vistos en forma negativa y eso es muy triste porque necesitamos las herramientas tecnológicas, solamente hay que saber dónde usarlas y cuándo.” En el Cinvestav se estudia el tema desde una perspectiva social, tomando en cuenta el impacto económico, a la biodiversidad y a los consumidores, así como las tendencias globales. El punto es que antes de salir despavoridos, es necesario recordar que todos somos una sopa de genes: así lo ha determinado la evolución. 7


Galileo Demostrando la nueva TeorĂ­a del Universo. FĂŠlix Parra (1873). Fuente: munal.gob.mx

8


Galileo: el hombre que desquebrajó el Universo Emiliano Cassani

Según Aristóteles y los pensadores del siglo IV a.n.e., el cosmos se concebía como un lugar estable, inmutable y eternamente inmóvil. Era un Universo en el que la humanidad podía sentirse importante, situada en el centro de todas las cosas. Era totalmente aceptable creer que el Sol y todo el firmamento se movían alrededor de la Tierra. ¿Cómo hubiera sido posible que los atenienses comprendieran que una persona que habitaba la Tierra se movía a más de 1 600 km/hr alrededor del eje terrestre?, aunque esa no siempre ha sido la velocidad de rotación de la Tierra. Hasta hace 4 500 millones de años la Tierra rotaba a 6 400 km/h y el día duraba tan sólo 6 horas. Hoy en día el Servicio Internacional de Rotación de la Tierra y Sistemas de Referencia es el organismo encargado de controlar las fluctuaciones de la velocidad terrestre, quien decide si es necesario añadir o no un segundo adicional al Tiempo Universal Coordinado para mantener los relojes sincronizados en todo el planeta.

Algunas de las causas principales de la desaceleración experimentada al paso del tiempo son las mareas, aunque también influyen las corrientes oceánicas, los movimientos de grandes masas de aire en la atmósfera y la contención de enormes masas de agua en gigantescas presas. Galileo Galilei fue el responsable de poner un alto a las creencias aristotélicas. La primera prueba de ello fue cuando este italiano, nacido en Pisa en 1564, observó por vez primera con un telescopio el cuerpo más brillante en la noche: la Luna. Notó una gran cantidad de chipotes y lo que desde su punto de vista parecían mares, montañas y valles. “Con ello desmintió la creencia, que había perdurado más de 2 000 años, de que los cuerpos celestes eran esféricos y perfectos”, relató Susana Biro, doctora en Astrofísica por la Universidad de Manchester, Reino Unido, el 3 de noviembre en los Jueves de Astronomía que se realizan en la Casita de la Ciencia de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la unam. 9


lo de Mo

10

ca no .H

ni er p co

el io cé nt ric o

M od elo

ar ist oté

lico . Ge

océ n t r ic o


El matemático y físico italiano hizo la observación mencionada gracias a la mejora de un artefacto de la época llamado anteojo, cuya lente aumentaba las cosas hasta tres veces. Galilei, al construir su propio aparato con sus rudimentarios conocimientos de óptica, logra elevar el aumento hasta ocho veces, lo que representaba casi el triple de potencia de los telescopios conocidos hasta ese momento. Con la lente mejorada, Galileo acudió con los príncipes de Venecia, los Medici, (que eran mercaderes marítimos) y les ofreció el novedoso aparato que actualmente llamamos telescopio. En altamar el nuevo instrumento resultó todo un éxito, ya que se podían ver los barcos piratas y evitarlos, con lo cual se salvaban las mercancías. Por esa razón a Galileo le otorgaron una beca vitalicia y le hicieron grandes celebraciones. Con la beca, Galileo continuó su trabajo hasta que logró fabricar un telescopio con 30 veces más aumento, esto es, diez veces más potencia de la que tenía cualquier otro telescopio en el planeta. “A finales de 1608, después de que el telescopio se usara solamente para observar a nivel de la Tierra, Galileo decide voltear al cielo nocturno; una vez hecho esto quedó atónito, paralizado y sin aliento: acababa de observar un Universo distinto al que le habían hecho creer”, dijo la doctora Biro Mcnichol, en su conferencia intitulada Galileo astrónomo. Tan sólo tres meses después de haber empezado a observar el cielo, en 1609 Galileo empezó a escribir su libro Sidereus Nuncius (Mensajero de las estrellas), el cual es un tratado corto publicado en Venecia en marzo de 1610. Fue el primer tratado científico basado en observaciones astronómicas realizadas con

un telescopio. Lo primero que hace en este libro es explicar qué es el instrumento que utiliza para ver las estrellas, aunque en realidad Galileo no sabía cómo funcionaba; sin embargo, describe el proceso en el que insinúa que tiene que ver con la refracción, pero fue Johannes Kepler quien posteriormente lo entendería y explicaría. “Una de las cosas más lindas que descubre Galileo al observar el cielo es Júpiter. En un principio creyó que este planeta estaba alineado con otros tres astros; consulta sus catálogos y éstos no indican que Júpiter tiene que estar alineado con tres estrellas. Pero cuando observa el fenómeno con detenimiento, llega a la conclusión de que no eran tres sino cuatro los astros que acompañan a Júpiter.” Cuando Galileo trabajaba en sus observaciones Nicolás Copérnico ya había muerto, pero había publicado su obra donde proponía que el centro del Universo era el Sol y que todos girábamos a su alrededor. Sin embargo, no aportó ninguna prueba de ello. “El modelo copernicano consideraba un Universo ordenado concéntricamente alrededor de un único centro; Galileo encuentra que uno de los objetos que viven en este Universo (el Sol) es a su vez el centro de un minisistema, lo cual es algo sumamente novedoso.” “Así, las tres novedades que contiene el Mensajero de las estrellas es que la Luna no es lisa, que hay diez veces más estrellas de las que se tenían contempladas, y que Júpiter tiene cuatro astros que lo acompañan y que giran alrededor de él.” Con esto, Galileo desquebrajó el Universo conocido y marcó el inicio de una nueva época en el conocimiento científico.

11


“Más que definir qué son las redes sociales, habría que describir sus impactos”, recomendó Alejandro Rivera Millán, del Centro de Estudios de Opinión Pública, de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, en el coloquio titulado Tu futuro en redes sociales, que se llevó a cabo el 4 de noviembre en la Sala Juárez.

Imágenes: Shutterstock

12


Examinando las

redes sociales Mariana Dolores

Basta con señalar que (las redes sociales) son un medio de comunicación cuyo éxito no depende tanto de nuevas tecnologías como los smartphones, sino de quien lo usa. “Sin embargo, podemos advertir con más precisión siete puntos por los que las redes se volvieron un éxito: bajo costo, fomentan la participación personal, se eliminan intermediarios en un diálogo, permite la creación de comunidades, se pueden compartir fotos y videos, permite expresar cometarios y con ello aumenta nuestro nivel de honestidad”, señaló Rivera Millán. Para los casos de las figuras públicas o empresas Facebook sí tiene un costo; no obstante, resulta una inversión que se capitaliza en likes más que en ventas directas. Se debe tener en cuenta que Facebook es un medio en el cual se comparten mensajes que llegan a un público y no vende directamente, que es lo que la mayoría espera. El especialista ofreció múltiples consejos sobre cómo llegar a más gente a partir de una comunidad pequeña. “Normalmente la gente espera llegar a un gran número de seguidores, pero la manera en la que funciona Facebook es que, a partir de un público cautivo, se van generando redes de comunicación que van jalando a otros.” Otro punto importante es generar una comunidad en toda la extensión de la palabra, comentó, ya que un error

muy usual es querer llegar a más público y entonces los objetivos se desdibujan; por ello, es mejor tener un público meta muy específico y generar una comunidad activa y recíproca en la que haya comunicación directa; también es importante escoger la red social que se adapte más a este público meta. “Las redes permiten fomentar la participación, la transparencia y un diálogo directo e inmediato, y esto es lo que crea comunidad.” Al analizar las redes sociales de Universum el experto destacó que si bien el museo de ciencias tiene mejores números que Papalote museo del niño, este último genera más interacción con su público. “Muy difícilmente, personas que usan Twitter o Facebook dan el salto al navegador, es decir, su información proviene de los comentarios de los demás.” “Twitter es la red de las emociones, y es también la red de la relevancia. Es un medio de encabezados, la creación de trending topic es un medio para generar discusión.” Así, entre los breves consejos del especialista para manejar ese medio como un comunity manager experto, Alejandro Rivera destacó: sigue a tus pares e influye en el círculo rojo; haz tu opinión pública; se relevante, dosifica información y elimina intermediarios para generar empatía; mensajes breves con pasión, entusiasmo y prudencia, y que sean polémicos en cuanto a un tema. 13


14


Celebra 20 años el Museo de la Luz Anayansin Inzunza

El Museo de la Luz, único en su tipo a nivel mundial, cumplió 20 años de comunicar conocimientos científicos asociados con el fenómeno que le da su nombre y a partir de una amplia variedad de recursos museísticos. Este aniversario fue celebrado mediante conferencias, talleres, exposiciones, demostraciones, proyecciones y la emisión especial de un boleto del Sistema de Transporte Colectivo Metro, el cual se puso a la venta el 26 de noviembre con un tiraje de 10 millones de unidades. “Es el único museo en el mundo dedicado exclusivamente al tema de la luz, porque la luz es la protagonista. En otros museos sobre la luz se presentan lámparas, focos, luminarias, lo que constituye un solo tema. Aquí nosotros hablamos de la luz en todo el sentido del concepto: incluimos aspectos como su naturaleza física, sus diferentes manifestaciones, cómo interactúa con la materia, su importancia como portadora de energía y como fuente de energía de vida sobre el planeta, aspectos que tienen que ver con su generación, sus usos, su relación con los artistas a lo largo de la historia del arte y cómo ellos la manejan hoy en día”, dijo la directora del Museo de la Luz, Ana María Cetto Kramis.

Al ser este museo un referente a nivel internacional, la también investigadora del Instituto de Física de la unam informó que el gobierno de Ghana y un grupo de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, se han acercado para escuchar las experiencias y reflexiones acumuladas a lo largo de dos décadas. El museo pertenece a la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (dgdc-unam), fue inaugurado el 18 de noviembre de 1996 en el Antiguo Templo del Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, y en 2010 fue reubicado en el Patio Chico del Antiguo Colegio de San Ildefonso. De acuerdo con su directora, después de la visita al museo, la gente se va con información y reflexiones sobre la luz, que es algo que atañe a todos, inclusive a los ciegos y débiles visuales. “Todos tenemos que ver con la luz por la energía, por el calor, porque nos proporciona información sobre el entorno inmediato y del resto del Universo; es un elemento esencial en nuestras vidas y entender mejor ese fenómeno es parte de la cultura general que permite comprender mejor la naturaleza.” 15


Foto: Ernesto Navarrete

16


“Es un museo que logra que todos los visitantes se lleven algo, pues entender y ampliar el conocimiento es uno de los objetivos de un museo científico”, señaló la exdirectora de la Facultad de Ciencias de la unam y ganadora en dos ocasiones del Premio Nobel de la Paz como miembro de la Conferencia Pugwash sobre ciencia y del Organismo Internacional de Energía Atómica. Cetto Kramis dijo que una de las mayores satisfacciones del museo, después de 20 años de haber iniciado operaciones, es que todavía hay equipos originales que continúan operando a pesar de que se fabricaron “casi con las manos”. “Se les ha dado mantenimiento, pero no había necesidad de hacerlo. Siguen funcionado y eso nos da mucho gusto porque no solamente es que hayan aguantado el desgaste de 20 años de uso –que no es poca cosa–, sino que siguen vigentes a pesar de que ha habido muchos cambios en museografía y en la forma de comunicar el conocimiento científico, sobre todo a raíz de Internet y las redes sociales”, reconoció la física. El tema de la luz ha tomado tanta fuerza que el Consejo Ejecutivo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco) piensa declarar el 16 de mayo como Día Internacional de la Luz, ya que ese día, pero de 1960, se encendió por primera vez un láser. Charlas, mesas de debate y ¡hasta un boleto del Metro! Del 10 al 18 de noviembre se llevaron a cabo los festejos por el 20 aniversario del MuseoShutterstock de la Luz. Las conferencias fueron: Imagen:

Come frutas y verduras… ¡secas!, con Anabel López Ortiz, del Instituto de Energías Renovables (ier) de la unam; Más allá de la luz, con el físico Federico Nájera Febles; Sopa de genes: una estrategia evolutiva, con Sandra Pérez Briseño, del Programa de Desarrollo Científico y Tecnológico para la Sociedad del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav); ¿Qué es y qué podemos hacer por la sustentabilidad?, con Ramón Soriano Robles, de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa; Luz y atmósfera, con Miguel Ángel Meneses Pérez, del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la unam; Odisea 2015… viaje al centro de la luz, con el físico José Ramón Hernández-Balanzar; y Evolución del ojo, con Rocío Salceda Sacanelles, del Instituto de Fisiología Celular de la unam. El 18 de noviembre –día del aniversario del museo– tuvo lugar en sus instalaciones la conferencia magistral Luz y medicina impartida por el neurólogo Julio Sotelo Morales, de la Academia Nacional de Medicina; así como la mesa conmemorativa XX Aniversario del Museo de la Luz: pasado, presente y futuro, en la que participaron Ana María Cetto, Gustavo Avilés, Luis de la Peña, Jorge Flores, Salvador Cuevas y José Franco, todos ellos académicos de la unam, además de Narcissus Quagliata, del Estudio de Arte Quagliata. Por su parte, el Sistema de Transporte Colectivo Metro dedicó noviembre al tema de la luz. Además de la emisión especial de un boleto del Metro, estuvo abierta al público la exposición “Más allá de la luz” en las instalaciones del Túnel de la Ciencia en la estación La Raza. 17


Nada para la ciencia Javier Flores

La Cámara de Diputados aprobó el viernes 11 de noviembre el Presupuesto de Egresos de la Federación para el año fiscal 2017, el cual confirma la reducción del gasto del gobierno federal para ciencia, tecnología e innovación (CTI), que ya había sido determinada previamente en el proyecto presentado en septiembre por el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. De nada sirvieron los señalamientos de la comunidad científica sobre la importancia de estas actividades para el desarrollo del país. La decisión fue respaldada por una abrumadora mayoría de legisladores, quienes eludieron discutir sobre uno de los temas más relevantes para el presente y futuro de México. Esta decisión revela la importancia que tanto el Poder Ejecutivo como el Legislativo asignan a estas actividades en las circunstancias económicas y políticas actuales. El presupuesto para CTI votado en la madrugada fue, en cifras redondas, de 86 383 millones, lo que representa una reducción de 8.8% en términos reales respecto a lo aprobado en 2016 (91 651 millones). A la propuesta original de Hacienda –hay que reconocer– se le sumaron 549 millones de pesos, cifra poco significativa, de la cual, si indagamos su destino (ya sumergidos en el microcosmos), casi todo (500 millones) fue añadido al gasto de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, la mayor parte a su Dirección General de Productividad y Desarrollo 18

Tecnológico. En síntesis, lo muy poco que modificaron los diputados muestra, aun a escala microscópica, su desinterés por los proyectos de investigación científica, y su preferencia por áreas en las que no está muy claro un destino de los recursos para la ciencia y la tecnología. A pesar de los múltiples llamados realizados por los científicos y diferentes sectores de la sociedad a los legisladores para evitar el recorte al presupuesto del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) –pues de este organismo dependen la mayor parte de las tareas sustantivas para el desarrollo científico y tecnológico del país–, se mantuvo intacta la reducción prevista en el proyecto original. El presupuesto total del Conacyt para 2017 quedó en 30 653 millones, menor en 7 277 millones de pesos al de 2016, lo que de acuerdo con las estimaciones de diversas instituciones representa una reducción de 23% en términos reales, proporción que rebasa con mucho el ajuste promedio realizado en el resto de las dependencias que reciben presupuesto federal. La reducción de recursos va a afectar de manera muy importante a las actividades científicas, tecnológicas y de innovación. En el caso del Conacyt, desde el momento en que se conoció la noticia sobre la posible reducción del presupuesto, su director general, Enrique Cabrero Mendoza y sus colaboradores, comenzaron a trabajar en el diseño de las medi-


Imagen: Shutterstock

das para mantener a flote las tareas que realiza el organismo a su cargo. La estrategia que han venido haciendo pública desde hace algunos meses, y con mayor precisión luego de la ratificación del ajuste en la Cámara de Diputados, es identificar con claridad las áreas que deben ser protegidas: la más importante de ellas es la formación y preservación de capital humano. De este modo, se mantendrán los Programas de Becas, las Cátedras para Jóvenes Investigadores (que implica el otorgamiento de 230 plazas más a recién doctorados en 2017) y el Sistema Nacional de Investigadores. Cabrero dijo en una reunión organizada por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior el pasado 9 de noviembre, que los recursos humanos son prioridad para el Conacyt para el tránsito de México hacia una sociedad del conocimiento: “Sin capital humano, por más laboratorios e infraestructura que tuviéramos, no lo logramos.” El 11 de noviembre, en una reunión celebrada en Morelia, Michoacán, Cabrero dio a conocer algunas de las malas noticias: el recorte afectará los programas orientados al desarrollo de la ciencia y la tecnología a nivel regional, como el Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica (Fomix) y el Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (Fordecyt), los cuales

tendrán una caída aproximada de 40 por ciento. Otro damnificado será el Programa de Estímulos a la Innovación (pei), en el que las aportaciones económicas provienen tanto del Conacyt como de las empresas. En 2016 significó una erogación de 4 685 millones de pesos de inversión pública y 4 729 millones de inversión privada, cifras que se reducirán en 50% por el recorte presupuestal. No obstante, como en el presupuesto de 2017 se aprobó un programa de estímulos fiscales a las empresas (que es un tema relacionado pero aparte), quizá se logre mantener la participación privado, estima Cabrero. Pero, ¿qué significa todo esto? En mi opinión, la Cámara de Diputados, o mejor dicho, la mayoría de los legisladores que aprobaron el Presupuesto de Egresos, jugaron un papel lamentable. Desoyeron los reclamos de un sector de la sociedad al que consideran carente de fuerza política, algo en lo que tienen razón, pues la comunidad científica de nuestro país no la tiene, pero sí está dotada de una gran fuerza moral, sustentada en el conocimiento. Los legisladores prefieren el camino de hacer leyes favorables a los grupos de presión, por ejemplo, la Iglesia, como en el caso del rechazo a los matrimonios igualitarios, poniendo al país al borde de un precipicio que conduce al más oscuro subdesarrollo. Publicado el 15 de noviembre de 2016 en el periódico La Jornada. 19


Rinden homenaje a Luis Estrada Anayansin Inzunza

En el Museo de Ciencias Universum de la Universidad Nacional Autónoma de México, el pasado 14 de noviembre se llevó a cabo el homenaje “Conversaciones entre ciencia y cultura. Recordando a Luis Estrada Martínez (19322016)”, en el que se presentó un audiovisual sobre la trayectoria del pionero de la divulgación moderna de la ciencia en México.

20


Ante familiares (sus hijos Benito, Cecilia, Martha, Esteban y Agustín), amigos y divulgadores científicos, el director general de Divulgación de la Ciencia de la unam, José Franco, recordó a Luis Estrada como persona, científico y divulgador. Lo describió como una persona directa, sencilla y con una humanidad muy generosa, amante del blues y de las conversaciones donde la cultura era un tema central. “La cultura era una cosa que Luis pensaba que tenía una pata coja, y esa pata coja era la inserción del conocimiento, pues en México, como en muchos otros lugares del mundo, la ciencia no es considerada parte de la cultura. De hecho, lo que llaman cultura es casi un sinónimo de actividad artística, y una persona culta es una persona que sabe de compositores, de escritores, de escultores pero no de científicos, y eso es algo que Luis sentía profundamente”, recordó José Franco sobre su amigo Luis Estrada. Comentó que al recibir el Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia en 2011, Estrada dijo que la divulgación de la ciencia es un elemento de formación cultural que constituye un enorme capital social para los pueblos. “Estrada decía que ‘la formación cultural integral debe incluir a la ciencia, pues aporta a las personas libertad de pensamiento, un elemento esencial en el quehacer en este campo’ ”, dijo el físico y director general de Divulgación de la Ciencia de la unam. Considerado el padre de la divulgación científica en nuestro país, Estrada –quien falleció el pasado 12 de abril a los 84 años– fue el primer mexicano a quien la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco) otorgó el Premio Kalinga en 1974, considerado el Nobel de la divulgación científica.

Luis Estrada estudió física en la unam, donde tuvo como maestros a Carlos Graef y Marcos Moshinsky; realizó estudios de posgrado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, y durante cinco décadas fue investigador y profesor de física teórica en la Facultad de Ciencias. Durante la proyección del audiovisual su hijo Agustín narró –entre fotografías familiares, escritos y música– la vida y obra del renombrado divulgador científico. “De las muchas cosas que dejó mi padre, hay una gran cantidad de documentos que no sabíamos qué hacer con ellos […]. Hemos puesto un sitio donde vamos a colgar todos los documentos que dejó en la casa; no se trata de hacer una recopilación de toda su obra, sino de hacer accesible lo que nos dejó. ”Hicimos una selección y el material estádisponibleen<www.luisestrada.net>. Tenemos más de 100 documentos ya expuestos, equivalentes a 4 000 cuartillas digitales, y estamos por subir otras 2 000. La parte más extensa es sobre enseñanza de física. […] Es una física –como diría Luis– para todo el mundo, es una manera de hacer accesible lo que dejó en escritos en la casa”, explicó Agustín Estrada. Como parte del homenaje se realizaron dos mesas de discusión: Las revoluciones teóricas en la física del siglo XX, en las que participaron Luis Felipe Rodríguez, Elías Okón, Yuri Bonder y Jorge Hirsch, moderados por Sergio de Régules; y la segunda fue La ciencia como cultura y humanismo, que contó con la participación de Antonio Lazcano, Déborah Dultzin, José Luis Vera y Fabrizzio Guerrero, encuentro moderado por Martín Bonfil. Un segundo homenaje para Luis Estrada tuvo lugar el pasado 4 de diciembre, en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

21


Imagen: Shutterstock

22


Se realizó el Cuarto Coloquio sobre Riqueza Natural y Sociedad Myriam Vidal Valero

Con la intención de divulgar los esfuerzos realizados en materia de conservación y cuidado de la biodiversidad, la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (dgdc) y la Estación de Biología de Chamela, del Instituto de Biología de la unam, organizaron la cuarta edición del Coloquio sobre Riqueza Natural y Sociedad. “Estamos realizando esta cuarta edición del Coloquio porque consideramos que los pueblos conviven directa o indirectamente con la biodiversidad del país y que pueden desarrollar un aprecio sobre ella y su riqueza”, comentó Rolando Ísita, director académico de la dgdc durante la inauguración del evento, cuya temática se centró en trabajos de investigación realizados en la biósfera Chamela-Cuixmala y las Costas del Pacífico mexicano. “Como un ejemplo para amortiguar la problemática ambiental, la reserva de Chamela-Cuixmala brinda una solución integral por parte de varios sectores interesados, tanto académicos como gubernamentales y sociales”, comentó Ísita, quien además enfatizó los contextos políticos y sociales globales para transmitir el mensaje de que ahora más que nunca es importante atender los problemas de la conservación y el cambio climático. Como una probadita de la variedad de charlas presentadas en el Coloquio, el investigador Alejandro Villegas abordó el tema de la conservación de los cocodrilos en su plática sobre “Aspectos genéticos de los cocodrilos (Cocodrilos acutus y Cocodrilos moreleti) importantes para su conservación”.

De acuerdo con Villegas, en México tenemos tres especies importantes de cocodrilo: el cocodrilo americano (Cocodrilus acutus), que puede llegar a medir hasta 6 metros y habita en toda la costa del Pacífico; el cocodrilo de pantano (Cocodrilus moreleti), que habita en toda la costa del golfo de México (Tamaulipas, Campeche, Veracruz hasta la península de Yucatán), y el caimán, que habita en Oaxaca y Chiapas. Las tres especies viven en humedales, ecosistemas ricos en biodiversidad pero muy frágiles, por lo que están en peligro de extinción debido a una gran variedad de factores: fenómenos climáticos como huracanes, fragmentación de la tierra por actividades humanas, contaminación, construcción de fábricas y carreteras, y extracción excesiva e ilegal de especies para comerciar con ellas. “Evaluar la situación real de estas poblaciones se vuelve una tarea muy importante para desarrollar estrategias efectivas que ayuden a su conservación”, añadió Villegas, quien explicó que una de las razones por las que estudian la genética de las especies es para determinar las hibridaciones que se dan entre ellas, en un esfuerzo por diseñar una manera efectiva de salvar a estas importantes especies. Hoy en día el cocodrilo es un animal protegido en todo el mundo; en México es una especie que requiere de protección especial, y esta clase de estudios son sólo una pequeña muestra de los múltiples esfuerzos realizados para conservar la biodiversidad en nuestro país. 23


El currículo escolar aún no incluye la educación económica y financiera Carla Ramírez Torres

“El currículo escolar todavía no incluye de manera oficial la educación económica y financiera”, señaló Silvia Singer Sochet, directora del Museo Interactivo de Economía (mide), durante la inauguración del Décimo Simposio Educación Económica y Financiera, Retos y Perspectivas, realizado el pasado 25 de noviembre en ese recinto. “Desde 2008 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde) indicó que debemos evaluar nuestras capacidades financieras y por ello el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (pisa), que mide las capacidades de lectoescritura y matemáticas, ahora tiene un capítulo para medir las capacidades financieras. La evaluación ha sido optativa todavía en 2015, pero es probable que para 2018 sea obligatoria”, advirtió Singer. La también presidenta de la Asociación Mexicana de Museos y Centros de Ciencia y Tecnología (ammccyt), resaltó la importancia que tiene la educación financiera: “la economía ha sido la forma de armar sociedades, y si no se tiene capacidad para entender cómo operamos económicamente y cómo usa24

mos los instrumentos financieros, no se puede augurar mucho éxito en nuestra manera de navegar en el mundo, y por ello este foro es fundamental para la estabilidad y el desarrollo económico de la sociedad”. En el panel Ideas para estimular el conocimiento de la economía y las finanzas en México, Eduardo Sojo Garza-Aldape, director del Laboratorio Nacional de Políticas Públicas en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (cide), hizo un llamado a actualizar los datos utilizados: “me parece que lo que nos falta en nuestro país es que la academia aproveche dos revoluciones que se están dando en el mundo: la revolución de la información y la revolución de las tecnologías de la información. Hoy tenemos más información que antes en la historia de nuestro país: tenemos acceso a microdatos, a lo que dicen cada uno de los cuestionarios, a la información estadística en el espacio; y el hecho de que en México tengamos una institución que combina la estadística y la geografía nos permite hacer estudios que en otros lugares del mundo sería muy difícil realizar”.


Foto: MIDE

Señaló que México es uno de los países con mayor acceso a la información, por lo que invitó a los jóvenes asistentes que aprovechen estos recursos. Por su parte, Jonathan Heath, economista especializado en el estudio de la coyuntura y perspectivas macroeconómicas de México, señaló que es importante conocer los indicadores, así como su comprensión para la mejor toma de decisiones. “Lo importante es el esfuerzo, entender qué significa cada indicador, lo cual es una de las labores más importantes en la difusión de la cultura económica y la difusión financiera”, remarcó. Por su parte, Federico Rubli Kaiser, asesor de la presidencia de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro (Consar), señaló la importancia del ahorro voluntario para el futuro: “Una educación financiera que pretende alinear el ahorro para el retiro tiene que reunir tres elementos: conciencia, los conocimientos de los empleadores y del gobierno para otorgar incentivos para que el individuo esté dispuesto a ahorrar y, finalmente, que quienes diseñen estos incentivos tengan la preparación adecuada.”

Claudia Aburto Rancaño, directora de la maestría en economía aplicada en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (itam), mencionó que enseñar economía es un reto: “La economía es una disciplina muy difícil de transmitir, pues hay un miedo muy grande de las personas, de los alumnos. Se ha vuelto cada vez más matemática la economía […]. No nos damos cuenta de que todo el tiempo tomamos decisiones económicas.” Gustavo Adolfo del Ángel Mobarak, profesor del cide, explicó que la educación financiera proporciona herramientas para hacer una mejor planificación sobre el patrimonio y las oportunidades. El Décimo Simposio Educación Económica y Financiera, Retos y Perspectivas contó con conferencias impartidas por especialistas del Tecnológico de Monterrey y del Banco de México, ambas transmitidas vía streaming a la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, la Universidad Panamericana, la Universidad Autónoma de Guanajuato, la Universidad Politécnica de Tlaxcala, así como la Universidad Autónoma de Colima y la Universidad Autónoma de Nuevo León, entre otros centros de educación superior. 25


Más de medio centenar de directivos y expertos en la producción, diseño y organización de planetarios se dieron cita del 14 al 18 de noviembre en el III Festival Internacional de Planetarios, organizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en la ciudad de Aguascalientes, con el objetivo de presentar avances e intercambiar información acerca de su labor.

Imágenes: Internet

26


Festival Internacional de Planetarios, un universo de ideas Carla Ramírez Torres

En entrevista, Jesús Mendoza Álvarez, subdirector de Radio y Televisión del Conacyt, destacó que para la tercera edición del Festival Internacional de Planetarios se ofreció un taller de producción a domo completo para planetario digital, en el cual participaron poco más de 30 personas dedicadas al trabajo en los planetarios, desde la operación de sistemas hasta el desarrollo de contenidos. “Los talleres que desarrollamos en los festivales son los primeros en llevarse a cabo en el país, lo cual es importante pues tenemos un déficit nacional en producción de contenidos digitales, incluyendo los relacionados con los planetarios.” También se llevó a cabo la Asamblea de la Asociación Mexicana de Planetarios, y conferencias con expertos como Ricardo Cantoral, del Departamento de Matemática Educativa del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional; Joanne Young, presidente de la Sociedad Internacional de Planetarios; Alejandro Bascuñán, del Planetario de la Universidad de Santiago de Chile; y Thomas Kraupe, director del Planetario de Hamburgo, en Alemania, entre otros. Se presentaron los avances de dos proyecciones para planetario digital, financiadas por medio de la Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Comunicación Pública de la Ciencia del Conacyt, las dos centradas en el tema de la arqueoastronomía maya, aunque cada una con su propia perspectiva.

“Tenemos mayor participación que en años anteriores. Contamos con la colaboración de prácticamente la totalidad de planetarios mexicanos, y el personal que labora en ellos espera la realización del festival con mucha expectativa. Lo ven como una opción de actualización y superación, de manera que todos esperan que tenga continuidad para los próximos años”, subrayó Jesús Mendoza. El Festival Internacional de Planetarios surgió por la iniciativa de la actual administración del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología encabezada por Enrique Cabrero Mendoza. De acuerdo con el especialista en comunicación, es parte importante de la política del organismo en la comunicación pública de la ciencia. Entre los avances logrados en este festival a lo largo de tres años, es que ya se tienen tres producciones propias (con contenidos desarrollados en México), que son exhibidas en planetarios de todo el país, y dos más están en etapa final de producción. “También hay un mayor conocimiento entre personas que laboran en distintos planetarios, se han establecido colaboraciones en diferentes ámbitos, y se cuenta con una visión internacional de lo que se hace en otros países”, señaló Mendoza. En su primera edición, el Festival Internacional de Planetarios tuvo como sede el Planetarium, en Torreón, Coahuila; y la segunda edición se realizó en el Planetario Cha’an Ka’an, en Cozumel, Quintana Roo. 27


La Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica (Somedicyt) dio a conocer a la ganadora del Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia “Alejandra Jaidar” 2016: Elaine Reynoso Haynes, y con este premio se le otorga un reconocimiento a una labor de más de 30 años en el campo de la divulgación de la ciencia.

Foto: Arturo Orta

28


Elaine Reynoso, ganadora del Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia Elaine Reynoso estudió la licenciatura en física y el doctorado en pedagogía en la Universidad Nacional Autónoma de México; se incorporó, prácticamente desde sus inicios, a los programas de esta institución en divulgación científica. Entre los méritos de la galardonada destacados por la Somedicyt está su participación en el equipo que proyectó y desarrolló el Museo de las Ciencias Universum, del cual fue directora. Ha colaborado en numerosos proyectos y programas museísticos de ciencia, donde realizó aportaciones al desarrollo de metodologías para la planeación y construcción de exposiciones, así como en los estudios de público; aspectos que han sido aplicados tanto en exposiciones permanentes como temporales. En cuanto a la formación de profesionales en divulgación de la ciencia, en el comunicado se indica que colaboró por más de 20 años en programas de capacitación, en los cuales ha sido docente y coordinadora en el diseño y desarrollo de actividades académicas, con lo cual ha contribuido a la apertura de la divulgación de la ciencia como campo profesional, lo que resulta cada vez más necesario en la sociedad actual. La galardonada también es autora de publicaciones, tanto de investigación sobre su campo como de divulgación científica para público en general. Ha participado como conferencista en múltiples foros y fue la iniciadora de los Encuen-

tros de Divulgación de la Física de la Sociedad Mexicana de Física. Ha sido en dos ocasiones presidenta de la Somedicyt y coordinadora del nodo norte de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología de América Latina y el Caribe, conocida como la RedPOP, organización dependiente de la unesco que reúne a grupos, programas y centros de popularización de la ciencia y la tecnología en diversos países, así como integrante del Comité de Planeación de la Association of Science and Technology Centers. Entre las labores más importantes realizadas en estas áreas se encuentra la organización de varios eventos y congresos internacionales, con lo cual ha contribuido a la presencia e impulso de la divulgación científica mexicana a nivel local y global. El Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia “Alejandra Jaidar” se ha entregado por más de 20 años, y se instituyó en reconocimiento a la notable trayectoria en divulgación de la ciencia realizado por la física Alejandra Jaidar Matalobos, una de las fundadoras de la Somedicyt e iniciadora del programa editorial del Fondo de Cultura Económica “La ciencia para todos”. Elaine Reynoso Haynes recibió de manos de la presidenta de la Somedicyt, Patricia Magaña Rueda, el diploma correspondiente durante la ceremonia de premiación especial realizada el pasado 8 de diciembre. 29


México lejos de una cultura compatible con la ciencia: Cereijido Emiliano Cassani

“México no ha podido dar el paso evolutivo hacia una cultura compatible con la ciencia porque seguimos inmersos en una cultura religiosa”, lamentó Marcelino Cereijido Mattioli, investigador emérito en fisiología celular del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional. “Debería estar prohibido hacer que un niño de 5 años se arrodille y se golpee el pecho hasta que reconozca que por su culpa ha condenado a toda la humanidad. A eso se le llama una intoxicación cognitiva […]. Con ese tipo de acciones se usa muy poco la razón para filtrar lo que se nos dice. Lo peor de todo es que esta información nadie la filtra. Si ustedes van al supermercado van a saber cuándo caduca un envase de leche, pero la intoxicación cognitiva tiene vía libre”, explicó el especialista. “La ciencia es una manera de interpretar la realidad sin recurrir a milagros, revelaciones, dogmas, ni al principio de autoridad”, dijo Cereijido Mattioli durante su participación en la mesa redonda Más ciencia, más conciencia, que se llevó a cabo el 15 de noviembre por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (dgdc-unam). Mientras los países de primer mundo se apoyan en la ciencia para resolver problemas que enfrentan día con día, los tercermundistas piensan que después de resolver los problemas podrán dar un apoyo a la ciencia. 30

“Cuando Japón había sufrido severos daños debido al impacto de fenómenos naturales (tsunami y terremoto) fue que se publicó la noticia de que ese país asiático, a pesar de todos los problemas por los que pasaba, había decidido aumentar el presupuesto para ciencia. Esto es porque un país de primer mundo reconoce que la ciencia es la mejor manera de solucionar las dificultades. En cambio, yo tengo el honor de pertenecer al Consejo Consultivo de Ciencias, ésa es la buena noticia, la mala es que en 18 años que llevo de permanecer en ese lugar no me preguntaron nada”, dijo el investigador del Cinvestav. Como ejemplo de que México sigue siendo un país que no tiene una cultura compatible con la ciencia, Cereijido recordó cuando la presentadora de noticias Adela Micha dijo que debido a que Dios amaba mucho al papa Juan Pablo II, para recibirlo en nuestro país “había hecho brillar el Sol y limpiado el cielo de nubes”. También rememoró la ocasión en que la alcaldesa de Monterrey, Margarita Alicia Cervantes, nombró a Jesucristo como la máxima autoridad de la ciudad, con lo que rompió el Estado laico. O cuando al ex futbolista del Club América, Salvador Cabañas, le dieron un balazo en la cabeza y la sociedad mexicana atribuyó el milagro de su recuperación a la Virgen de Guadalupe, en lugar de reconocer los avances médicos y la tecnología del Instituto Nacional de Neurocirugía.


Marcelino Cereijido. Foto: Arturo Orta

La comunicación de la ciencia Gracias al desarrollo científico es que sabemos dónde estamos. “La ciencia ha permitido tener conciencia de cuál es nuestra ubicación en el Universo; sabemos que la Tierra no es el centro del Universo; sabemos que el ser humano no es el zoom de la creación […]. Tenemos conciencia de cómo pasa el tiempo; conocimiento para generar más alimento o más energía. Hay una zona en la que más ciencia, no necesariamente significa más conciencia, pero hay otra en la que sí”, expuso el doctor José Franco, director general de la dgdc y encargado de moderar la mesa redonda. Para llegar a una mayor conciencia, la comunicación de la ciencia adquiere un papel fundamental. Hoy en día los científicos no son conscientes de que es una obligación, y no un gusto, el contar su quehacer en investigación. “Qué responsabilidad podemos exigirles a los demás, si nosotros no compartimos el proceso por el cual llegamos a ciertos hechos. No se puede comprender que esa responsabilidad sea completa”, indicó Diego Golombek, profesor de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. “En 1959, el físico y novelista Charles Percy Snow impartió la conferencia Las dos culturas, donde argumentaba que los científicos se atrincheran en su ciencia, hacen ciencia, generan conocimiento e investigación, pero no sabían qué pasaba en las humanidades, y también que los

humanistas no sabían leer lo que pasaba en la ciencia y no la entendían”, dijo Arnoldo Kraus Weisman, médico y miembro del Colegio de Bioética. “Los científicos muchas veces no se detienen a pensar si tiene sentido la investigación que realizan, si tiene algún valor para otras comunidades seguir haciendo este tipo de ciencia; no todos, pero algunos para poder pertenecer al Sistema Nacional de Investigadores, tienen que investigar y publicar para ser merecedores del incentivo que da el gobierno mexicano. No obstante, muchas veces ese tipo de investigación no sirve o produce grandes problemas. Tiene que haber mayor pertinencia de las investigaciones que se realizan en nuestro país.” Por otra parte, la coordinadora del Seminario Universitario de Investigación del Patrimonio Cultural de la unam, Mari Carmen Serra Puche, dijo que “es necesario hacer un esfuerzo para fortalecer la identidad del mexicano, con la finalidad de que se pueda revivir la conciencia social que se ha perdido”. En los últimos meses la dgdc-unam ha realizado las mesas redondas Más ciencia, menos violencia; Más ciencia, menos adicciones; Más ciencia, menos pobreza, y en esta ocasión Más ciencia, más conciencia. El objetivo de este ciclo es establecer un diálogo entre especialistas, estudiantes universitarios y sociedad en general sobre temas de interés que les permitan acercarse al conocimiento científico y mejorar su calidad de vida. 31


Inauguraciรณn de la exposiciรณn Las plantas mexicanas. Fotos: Arturo Orta

32


75% de las especies de agave crecen sólo en México Mariana Dolores

La exposición temporal Las plantas mexicanas, historia natural y cultural a través del agave ofrece un recorrido por la diversidad de la flora, la historia de la botánica mexicana y la importancia de la conservación de este patrimonio natural de nuestro país. Fue inaugurada el viernes 25 de noviembre en el Museo de Ciencias Universum. Durante la ceremonia de inauguración, el director general de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), José Franco, mencionó que el agave es un símbolo de identidad para nuestro México, y a través de esta planta podemos mostrar la gran biodiversidad de nuestro país. Señaló que el agave es endémico del continente americano y su distribución abarca desde el sur de Estados Unidos hasta Colombia y Venezuela. A nivel mundial cuenta con 210 especies y 75% de ellas crecen en México. “De estas especies, 119 son endémicas (sólo existen en nuestro país) y otras 88 crecen en menos de 5% del territorio nacional”, señaló Franco. A partir del agave, la exposición guía al espectador para que conozca la diversidad vegetal, un poco de la historia botánica en México, la importancia de la investigación científica para la conservación de la biodiversidad e incluye la belleza de la ilustración científica como herramienta de comunicación. Rosaura Ruiz, directora de la Facultad de Ciencias de la unam, destacó que “la conservación es una actividad indispensable de nuestro país. Con esta ex-

posición la gente puede acercarse a la biodiversidad de México e identificar el enfoque científico que llegó después de la conquista en el estudio de las plantas”. Víctor Sánchez Cordero-Dávila, director del Instituto de Biología, señaló que esta exposición es una forma de rescatar la biodiversidad, y anunció que el próximo año se inaugurará en Tlaxcala un laboratorio de cultivo de tejidos vegetales, donde uno de los temas centrales es el maguey pulquero. “Hay una crisis por la pérdida de biodiversidad en donde se encuentra esta variedad de agave. Ahora queremos hacer plántulas en las que se pueda analizar la información genética de la especie para poder enlazarnos con los productores con el fin de restablecer algunas de las especies en riesgo”, destacó. Por último, el doctor William Lee, coordinador de la Investigación Científica de la unam, señaló que “el agave es cultura” porque, junto con el maíz, es una de las plantas que define rasgos culturales de México desde hace mucho tiempo. También resaltó la importancia de la biodiversidad e hizo hincapié en que el rescate del agave debe hacerse a través de la investigación, pues sólo así se puede conocer y proteger tanto a la planta como al entorno y su posible aprovechamiento económico de manera sustentable. La exposición reúne el trabajo de científicos, historiadores y artistas de la Sociedad Botánica de México, A. C. y de la unam, a través del Instituto de Biología, la Facultad de Ciencias y Universum. Se podrá visitar hasta abril de 2017. 33


34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.