Gaceta de comunicación interna de la dgdc Ciudad Universitaria, 15 de marzo de 2017 • Número 29
César A. Domínguez
Nuevo director de la dgdc-unam
Eclipse lunar visto desde Universum
La unam en la actual relación México-Estados Unidos
Nueva área de sustentabilidad en Universum
Universidad Nacional Autónoma de México • Dirección General de Divulgación de la Ciencia
1
Universidad Nacional Autónoma de México Rector
Enrique Luis Graue Wiechers
Secretario general
Leonardo Lomelí Vanegas
Secretario administrativo Leopoldo Silva Gutiérrez
Coordinador de la Investigación Científica William Henry Lee Alardín
Dirección General de Divulgación de la Ciencia Director general
César A. Domínguez Pérez-Tejada
Aquí entre nos Coordinador general Rolando Ísita
Coordinadora editorial Rosanela Álvarez
Coordinadores de información Javier Flores Carla Ramírez Torres
Corrección de textos Héctor Siever Kenia Salgado
Diseño
Elizabeth Cruz
Acceso electrónico Esteban López
Reporteros
Carla Ramírez Torres Emiliano Cassani Anayansin Inzunza Mariana Dolores Myriam Vidal Valero
Imagen de portada: Eclipse lunar. Arturo Orta
© Aquí entre nos Publicación mensual de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la unam. Número 29, 15 de marzo de 2017.
En este número... Conferencias • La carrera espacial, un asunto político y militar
4
• La astronomía es un vehículo para acercar a la gente a la ciencia
6
• Promueve unam donación de cuerpos
8
• Los humedales: clave para combatir el cambio climático
10
• Bacterias del Valle del Mezquital desarrollarían resistencia a los
12
antibióticos • México no está preparado para manejar el impacto del cambio
14
climático • Física médica, una opción profesional y científica
16
Noticias • César A. Domínguez, nuevo director de la dgdc-unam
18
Eventos especiales • Cantan niños hñähñu en defensa del medio ambiente
20
• La ciencia detrás del volante
22
• Universum reúne más de 2 000 personas para
24
observar el eclipse lunar • Desterrando mitos sobre los tiburones blancos
26
Inauguraciones • Se unen México y Alemania en la unam con Baylab
28
• Tiene Universum nueva área sobre sustentabilidad
32
• Previenen adicción a las drogas con videos en 3D
36
Comunicación de la ciencia • La unam en la actual relación México-Estados Unidos
38
• Redes sociales
40
Mesa redonda • Más ciencia, menos dependencia. Los retos en la era Trump
42
La carrera espacial, un asunto político y militar Emiliano Cassani
“Antes que impulsar el avance del hombre como especie a través del desarrollo de la ciencia, la tecnología y el conocimiento del cosmos, la carrera espacial fue un asunto meramente político y militar”, comentó Wilder Chicana Nuncebay, astrónomo del Instituto Politécnico Nacional, durante la conferencia Astronáutica el pasado 9 de febrero en el Museo de las Ciencias Universum de la Universidad Nacional Autónoma de México. “Cuando se aprobó el proyecto del transbordador espacial en Estados Unidos, los rusos trabajaban en un complejo enorme: el Cosmódromo de Baikonur; por ello, los estadounidenses pensaron que los rusos continuarían con su programa espacial por lo que el Congreso de EE.UU. aprobó los fondos para su programa espacial, pero tiempo después se enteraron de que Rusia había cancelado su programa y ya era muy tarde para disolverlo también en Estados Unidos”, recordó el maestro en ciencias. La historia de Baikonur inició a mediados del siglo xx. El primer lanzamiento exitoso de un cohete se llevó a cabo en 4
ese polígono situado en medio de las estepas de Kazajistán, en agosto de 1955. En ese mismo año el polígono se convirtió en un cosmódromo donde se realizó el lanzamiento del Sputnik, primer satélite artificial. Con este hecho dio inicio la era cósmica de la historia moderna, la llamada carrera espacial, una competición tecnológica entre la Unión Soviética y Estados Unidos, cuyo gran objetivo fue llegar a la Luna. Otro acontecimiento histórico sin precedentes que atrajo la atención de todo el mundo hacia la base espacial de Baikonur, tuvo lugar el 12 de abril de 1961, cuando se realizó el lanzamiento del cohete Vostok-1 en el que viajaba el primer cosmonauta de la historia Yuri Gagarin. Con más de medio siglo de funcionamiento, la base estuvo presente en los principales logros de la exploración del espacio. Se lanzó también el primer animal, la perra Laika; el primer hombre; la nave desde la que el ser humano realizó la primera caminata espacial, entre otros eventos que forman parte de la historia de la carrera espacial.
Primeros vuelos espaciales. Imagen: Internet.
Aunque Baikonur fue el principal cosmódromo de la Unión Soviética en las décadas de 1970 y 1980, tras la desintegración de este organismo la base quedó en el territorio de Kazajistán. Actualmente Rusia tiene un contrato de arrendamiento hasta el año 2050. “Al iniciar la década de 1970 se detiene el programa espacial soviético y solamente queda el programa de Estados Unidos, ya en 1972 se empieza a proponer el transbordador espacial. Era un programa muy ambicioso, para aquella época algo totalmente futurista, tanto que el primer prototipo de transbordador se llamó Enterprise, en honor a la famosa serie televisiva. ”El éxito del transbordador espacial dependió en 80% de un brazo robótico, el cual permitía al transbordador tomar satélites en órbita, meterlos en su hangar, repararlos, sacarlos, y luego retomar su órbita. Antes de eso los satélites se caían porque un satélite se pone en órbita a una cierta altura de la superficie terrestre y ahí se mantiene girando, pero si encuentra partículas que generen fricción
pierde energía, lo que provoca que llegue a la atmósfera terrestre”, mencionó el astrónomo. De 1981 a 2011 fue la época de los transbordadores espaciales, y luego de 135 misiones el transbordador Atlantis terminó ese ciclo del proyecto de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (nasa) con misiones exitosas y otras fallidas que permitieron lanzar al espacio varios satélites, sondas interplanetarias y el telescopio espacial Hubble; también se realizaron experimentos científicos en órbita y Estados Unidos participó en la construcción y el servicio de la Estación Espacial Internacional. “Ahora el reto es poner un hombre en otro planeta. Por el momento, sólo hay dos posibilidades en el Sistema Solar: Venus y Marte […]. El cohete Delta IV está diseñado para hacer el viaje a Marte durante nueve meses. La complicación principal para hacer esta travesía son los problemas psicológicos que experimentarían los astronautas a bordo, pues no hay experiencia en la Tierra de un periodo tan grande en un estado de aislamiento.” 5
Mirar al cielo es una actividad ancestral: “la astronomía es innata en el ser humano; hoy tenemos la certeza de que no habría civilización humana sin astronomía”, destacó Enrique Anzures.
Imagen: Shutterstock.
6
La astronomía es un vehículo para acercar a la gente a la ciencia Carla Ramírez Torres
“La astronomía es un buen vehículo para acercar a la gente a la ciencia, por lo que su conocimiento es vital para el desarrollo de la sociedad”, señaló Enrique Anzures Becerril, integrante de la Sociedad Astronómica de México (sam). En la conferencia titulada Por la divulgación de la astronomía, realizada el pasado 23 de febrero como parte del programa “Charlas de astronomía. El Universo hoy”, de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la unam, el ganador del Premio de la Juventud 2010 comentó que cuando el ser humano se hizo sedentario necesitó medir el tiempo para realizar actividades en la agricultura y así poder sobrevivir. Y a partir de eventos como ése comenzó la civilización. La astronomía en México En 1878 se fundó el Observatorio Astronómico Nacional. En aquel tiempo los ingenieros Guillermo Beltrán y Puga, Teodoro Quintana y José María Chacón trataron de fotografiar la Luna usando un telescopio: el resultado fue tan sorprendente que fueron invitados a Francia para cartografiar la bóveda celeste. Gracias al apoyo de Porfirio Díaz, en 1889 se compró el telescopio Carta del Cielo: “México fue de los pocos países que cumplió con la cartografía de la zona que le correspondió”, añadió el joven divulgador.
En 1902 nació la Sociedad Astronómica de México, impulsada por Luis Gonzaga León Mondragón, aficionado a esta ciencia, con el objetivo de popularizar y despertar entre la población el gusto por la astronomía. “Él era periodista científico y empezó a generar textos dedicados a la ciencia de una manera que la gente pudiera entender […]. La Sociedad Astronómica de México no se formó con astrónomos, puesto que no existía esa profesión; eran ingenieros, docentes o militares a quienes se les impartía las materias de geodesia y cosmología”, señaló el ex asesor científico en la Cámara de Diputados. El boletín de la agrupación de astrónomos fue una de las primeras publicaciones sobre ciencia, escrita de manera clara y sencilla. La sam es la segunda sociedad astronómica más antigua del mundo, sólo después de su homóloga de Francia. En nuestro país, algunos personajes que han formado parte de ella y han sido reconocidos por sus aportaciones políticas y científicas son Justo Sierra, Amado Nervo, Luis Enrique Erro, Porfirio Díaz, Francisco I. Madero y José López Portillo. Anzures Becerril destacó la importancia que tiene la cultura científica para la toma de decisiones en la vida cotidiana, y una de las promotoras en México es la sam.
7
Promueve unam donación de cuerpos
n ya ínez. Foto: Ana
“Docencia e investigación son los objetivos del Programa de Donación de Cuerpos… siembra el futuro, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), primero en su tipo en el país”, comentó el director general del programa, Diego Pineda Martínez, durante la charla impartida el 24 de febrero en el Coloquio de Comunicación de la Ciencia de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la unam. En el ámbito de la docencia, el programa proporciona a los estudiantes de medicina y especialistas de las diferentes áreas de la salud los recursos para mejorar las destrezas y habilidades quirúrgicas en cuerpos reales, y así disminuir errores por falta de práctica médica. En investigación se busca desarrollar técnicas quirúrgicas, estudiar enfermedades de las que se desconoce su origen y diseñar nuevos dispositivos biomédicos. También se trata de impulsar proyectos de investigación anatómica en la población mexicana que generen conocimientos en beneficio de la misma, pues hoy en día se toma únicamente como referencia la información de po8
si n
e in oP Dieg
da Ma rt
Inz unz a
Anayansin Inzunza
blaciones europeas y estadounidenses. “Todas las facultades de medicina del país que reciben cadáveres para el estudio de docencia o de investigación tienen características propias; en nuestro caso (Facultad de Medicina de la unam) vienen del Instituto de Ciencias Forenses y lo único que sabemos de ese cuerpo es de qué murió (causa violenta), entonces, ¿cómo pretendo desarrollar investigación si lo único que sé es la causa de muerte? Si yo puedo saber el historial clínico de un potencial donador […] esto me abre un campo de investigación”, explicó el profesor de anatomía. El programa inició en octubre pasado y está conformado por un equipo multidisciplinario de diferentes instituciones, comprometido con el desarrollo y generación de conocimientos en las ciencias médicas y forenses, asegurando el trato ético de los cuerpos y siguiendo lineamientos establecidos por la Ley General de Salud en materia de control sanitario de la disposición de órganos, tejidos y cadáveres de seres humanos. En Latinoamérica existen tres programas similares: dos en Chile y uno en
Brasil, mientras que en Europa y Estados Unidos se cuenta con más de cien. Donación de órganos y cuerpos Fomentar la cultura de la donación de órganos y de cuerpos son tareas que van de la mano. “Hay poca cultura de donación en México porque hay escasa información: la gente cree que los van a matar para sacarles los órganos y esto es un mito […]. Para mí es una obligación que cada vez que llega alguien con nosotros, decirle que también existe la donación de cuerpos. Estamos en pláticas con el Centro Nacional de Trasplantes para que podamos compartir bases de datos porque muchas personas no sólo quieren donar los órganos, sino también el cuerpo”, comentó el maestro en bioética. “Para la donación de órganos, la persona al morir no debe rebasar los 65 años de edad ni tener enfermedades infectocontagiosas como virus de la inmunodeficiencia humana, hepatitis C o tuberculosis. Para donar el cuerpo a la ciencia no hay límite de edad”, dijo Diego Pineda en entrevista.
En vida, la persona debe expresar a su familia su deseo de donar su cuerpo al morir, pero también puede dejarlo por escrito, incluso, debe detallar el tiempo que desea que su cuerpo permanezca en la Facultad de Medicina, pues de acuerdo con el programa universitario debe ser cuando menos un año. “Cuando el cuerpo llega a la facultad, ingresa de inmediato al anfiteatro. Ahí se le hace un lavado completo por razones de seguridad, así como un registro de huellas dactilares, fotografía y registro dental, para que en caso de reclamación pueda identificarse; luego se prepara de acuerdo con el historial clínico y decidimos si el cuerpo sirve para investigación o si está sano para docencia”, comentó el maestro en administración, quien agregó que uno de sus objetivos es que el programa se replique en universidades del país. Para las personas interesadas en donar su cuerpo a la Facultad de Medicina de la unam, el primer paso es realizar un prerregistro en la página <www.pdc. unam.mx> o en los teléfonos 5623-2269 y 5623-2412. 9
Los humedales: clave para combatir el cambio climático Mariana Dolores
El cambio climático modifica diversos parámetros
“Recientemente, la comunidad científica a nivel mundial
estableció que los humedales se han constituido en la clave para combatir el
cambio climático”, señaló
el investigador del Instituto de Ecología (Inecol), Jorge
López Portillo, en su charla “Humedales de México”,
impartida en el marco del Día Internacional de los
Humedales el pasado 2 de febrero en el Museo de las Ciencias Universum.
10
Art u
pueden ser devastadores.
to :
en varios sistemas biológicos
ro O rta.
meteorológicos, y sus efectos
o .F llo Jorge López Porti
Los humedales son zonas de tierras, por lo general planas, cuya superficie se inunda de manera permanente o intermitente. Al cubrirse de agua, el suelo se satura y queda desprovisto de oxígeno, lo cual da lugar a un ecosistema híbrido entre un ambiente acuático y uno terrestre. Al ser un ecosistema híbrido constituye el principal almacén de carbono, “pues entre más profundos, más acumulación de carbono hay en el suelo”, explicó el investigador Jorge López Portillo. Así, los humedales que están cubiertos por agua el mayor tiempo posible (denominados hidroperiodo), acumulan más carbono en comparación con los que permanecen poco tiempo bajo el agua. “Por lo tanto, es necesario mantener el hidroperiodo natural por mayor tiempo para proteger el carbono almacenado, ya que hidroperiodos más cortos podrían ocasionar la oxidación del carbono del suelo, incrementando las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera.” México tiene cerca de 225 000 hectáreas de humedales, de las que 75 000 pertenecen a manglares. Entre los principales almacenadores de carbono se considera a los humedales herbáceos y las selvas inundables, ya que almacenan igual o más carbono en el suelo que los manglares, y por ello tienen un papel fundamental en la mitigación del cambio climático, de acuerdo con las investigaciones del doctor en ecología López Portillo. Las evidencias del cambio climático Con motivo del Día Internacional de los Humedales, Universum y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático
(inecc) organizaron las charlas tituladas: “Los humedales ante el cambio climático: a nuevos tiempos, nuevas acciones”. Durante la ceremonia, el doctor Carlos Gay García, del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la unam, explicó que el calentamiento global no puede ser entendido sin la intervención humana, argumento que respalda cerca de 90% de la comunidad científica. El doctor en astrogeofísica mostró ejemplos radicales de que el planeta se está calentando. Las concentraciones actuales de CO2 en la atmósfera –gas causante del efecto invernadero– han superado el nivel promedio de los últimos 600 000 años. Según cifras reportadas por la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (nasa) y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (noa), la concentración de CO2 se ha elevado en 4%. El experto dijo que la temperatura, medida en grados Fahrenheit, está 1.7 por arriba de las temperaturas registradas a finales del siglo xix. También “sabemos que 2016 ha sido el año más caliente, y que por más de 30 meses consecutivos hemos batido las marcas históricas de temperatura en esos meses. Esto quiere decir que nos estamos calentando. Por su parte, José Franco, entonces director general de Divulgación de la Ciencia de la unam, dijo que la conmemoración del Día Internacional de los Humedales es una actividad que forma parte de los esfuerzos de Universum “por transmitir los efectos devastadores del hombre sobre el ambiente a través de sus distintas exposiciones, como la Casa sustentable o el Jardín sustentable”. 11
Bacterias del Valle del Mezquital desarrollarían resistencia a los antibióticos Emiliano Cassani
li mi Grabach. Foto: E
an
Sie
oC ass a n i.
in ist Chr Dra. a
be
“Preocupa que dosis pequeñas de antibióticos presentes en el agua residual utilizada para riego en el Valle del Mezquital, al convivir con las bacterias existentes en estas aguas, puedan desarrollar resistencia y convertirse en un riesgo para la salud”, comentó la doctora Christina Siebe Grabach, en la conferencia Implicaciones ambientales del reúso de agua residual para riego por más de un siglo en el Valle del Mezquital, que se llevó a cabo en la Casita de las Ciencias de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). “Una gran parte del compuesto activo de los antibióticos es excretado por las personas tratadas por infecciones bacterianas, lo que provoca que se encuentren cantidades pequeñas de los antibióticos en el agua residual. Este tipo de aguas se caracterizan por contener tanto bacterias patógenas como no patógenas, y preocupa que al convivir con 12
el antimicrobiano se promueva la resistencia […]. Los estudios realizados en el suelo muestran un incremento en la presencia de genes resistentes a algunos antibióticos. Este incremento no es lineal, sino que se estabiliza a un nivel de entre 2 y 3 órdenes de magnitud superior al encontrado en suelos que nunca han sido regados con agua residual, y se desconocen las implicaciones que esto tiene para la salud de los agricultores. ”El problema de que las bacterias generen resistencia a los tratamientos médicos es algo que ya preocupa a los expertos en la salud porque ya no hay tratamiento para salvar la vida de las personas”, expuso la investigadora del Instituto de Geología de la unam. Este fenómeno podría ser propiciado por la recarga incidental que ocurre por la infiltración no intencional de agua residual a los mantos acuíferos a partir de los excedentes del riego agrícola, o por fugas de las redes de distribución o del drenaje.
El uso del agua subterránea es una fuente de abastecimiento público. El Valle de Tula, mejor conocido como Valle del Mezquital, destaca por ser el área más grande del mundo regada con aguas residuales y, muy probablemente, una de las zonas con mayor recarga incidental (superior a 25 metros cúbicos por segundo), señala el libro editado por la Academia Mexicana de Ciencias en 2004: El agua en México vista desde la academia. “En nuestras parcelas se ha visto un incremento de Sulfamethoxazol, antibiótico que lleva 40 años en el mercado y que se usa para combatir enfermedades gastrointestinales; las muestras arrojan que hay un incremento pero no en forma lineal: llega a un umbral y se estabiliza de nuevo. También se ha encontrado Ciprofloxacin, antibiótico que ha circulado por 20 años en el mercado. ”No se sabe qué implicaciones tiene para la salud que estos dos contaminantes emergentes se acumulen en el suelo. Nos hemos asociado con epidemiólogos para estudiar si trabajadores del campo y sus familias tienen mayor incidencia a enfermedades gastrointestinales; por otro lado, queremos ver si realmente hay bacterias que portan genes de resistencia a los antibióticos”, comentó la doctora Christina Siebe en su conferencia, que formó parte del Quinto Coloquio sobre Riqueza Natural y Sociedad: los hñähñu del Valle del Mezquital. Un estudio epidemiológico realizado por el doctor Enrique Cifuentes en la década de 1990 analizó la prevalencia de enfermedades gastrointestinales, tanto en agricultores como en niños. Utilizó a dos comunidades: una expuesta al reúso de aguas negras –sobre todo del Distrito de Riego 3 Tula–; y otra de Ajacuba, Hidalgo, que realiza agricultura de temporal. Se encontraron diferencias es-
tadísticamente significativas en la prevalencia de infecciones provocadas por parásitos como lombrices: en niños de 0 a 4 años fue 15%, en comparación con 2.7% en zonas de temporal; la prevalencia fue similar en niños entre 5 y 14 años y en adultos. La prevalencia de infecciones causadas por la bacteria Entamoeba hystolitica (patógeno que en humanos y canes causa colitis amébica y absceso hepático) también fue algo mayor en las personas expuestas al agua residual (7 a 16.4%) que en personas que habitan en zonas de temporal (7.3 a 13.8%). Por sus condiciones climatológicas el Valle de Tula carece de agua para la agricultura, y sólo hasta finales del siglo xviii el agua negra de la Ciudad de México comenzó a ser enviada a esta zona a través de tres conductos: el Interceptor Poniente (1789), el Gran Canal (1898) y el Emisor Central (1975), con el doble propósito de desalojar rápidamente los excedentes de agua de lluvia para evitar inundaciones y desalojar las aguas negras. Debido a la falta de agua en el Valle de Tula, el agua que así llegaba comenzó a ser aprovechada en forma oficial en 1990 para la generación de energía eléctrica en las plantas de Juandhó y La Cañada, y desde 1912 para el riego agrícola. De hecho, existen reportes de riegos localizados desde 1896 a partir del río Salado en Tlaxcoapan, Tlalhuelilpan y Mixquiahuala. El empleo de las aguas negras mejoró la economía de la región; por ello, en 1920 se construyó un sistema para distribuir y regular el flujo del agua negra para la agricultura que incluyó la presa Requena y que fue complementado en 1936 por las presas Taxhimay y Endhó. Para 1938 toda la zona plana, entre Tula y Mixquiahuala, formaba parte del Distrito de Riego número 3.
13
México no está preparado para manejar el impacto del cambio climático Anayansin Inzunza
Er ika Ma rcé
o . Foto: Artur
Siete de cada diez mexicanos considera que nuestro país no está preparado para manejar los impactos derivados del cambio climático, y a pesar de que 32% dijo que todos somos responsables de proteger el medio ambiente, solo uno de cada diez realiza acciones para cuidarlo, entre ellas la reforestación y reciclaje. Los datos anteriores son parte del estudio nacional “Encuesta de Percepción y Conocimiento sobre Cambio Climático en México”, realizado por Parametría, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (inecc), para conocer la opinión de la población sobre el cambio climático. La encuesta de 42 preguntas se realizó a nivel nacional entre 2 000 personas mayores de 15 años de edad, y se llevó a cabo del 26 de octubre al 2 de noviembre pasados. Una de las preguntas de la encuesta fue: “¿Cuáles cree usted que son los dos principales problemas del país?” El 80% dijo que la inseguridad (robos, se14
. ta Or
cuestros, narcotráfico), 54% señaló la economía (desempleo, bajos salarios, inflación, pobreza), 9% consideró la contaminación ambiental y problemas de recursos naturales, y sólo 5% dijo que el cambio climático. Respecto a los dos principales problemas ambientales que afectan al país, 67% de los encuestados señaló la contaminación, 36% el inadecuado manejo de basura, 25% la contaminación del agua en ríos, lagos y océanos, 14% la deforestación y 12% el cambio climático. Al preguntarles si consideran que el cambio climático ya está ocurriendo, la mayoría dijo que sí (91%), 5% consideró que no, y 4% no sabe. Ante la pregunta: “¿Considera que el cambio climático le afecta de alguna forma en su vida o trabajo?” contestaron afirmativamente 74% y 26% dijo que no. Quienes respondieron que sí, detallaron los aspectos que son afectados por este fenómeno: salud (79%), registro de más calor o frío (51%), escasez de agua potable (23%) y sequía (21%), entre otros.
A la interrogante: “¿Cuáles son las acciones que contribuyen a reducir los gases y humos que dañan el medio ambiente?”, reforestar (93%) fue la opción de la lista que más eligieron los encuestados, seguida del manejo de la basura (88%), implementar tecnologías limpias en las industrias (83%), usar paneles solares, así como bicicleta o transporte público (82%). A la pregunta: “¿Qué tanto las siguientes situaciones son una consecuencia del cambio climático en México?”, la mayoría (95%) dijo que el aumento de temperatura, 92% el aumento de las sequías, 91% el cambio en las lluvias y 87% aumento en la cantidad de tormentas tropicales, huracanes e inundaciones. Acerca de: “¿Cree usted que México está preparado para manejar los impactos derivados del cambio climático?”, 69% dijo que no, 22% que sí y 9% no sabe. “En nuestro país, ¿quién es el principal responsable de proteger el medio ambiente?” El 32% dijo que todos, 17% indicó que el presidente de la República y 16% que ellos mismos. A pesar de que 32% dijo que es una responsabilidad de todos cuidar el medio ambiente, una minoría (11%) dijo que sí se ha organizado con los vecinos para realizar acciones en pro del medio ambiente, como campañas de reforestación, reciclar y usar métodos sustentables, así como evitar contaminar. Los resultados del estudio nacional “Encuesta de Percepción y Conocimiento sobre Cambio Climático en México”, de Parametría y el pnud, fueron presentados por Erika Marcé Santa, directora de comunicación social del inecc, durante el Coloquio ¿Diversidad biológica… diversidad de comunicación?, de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la unam.
En ese marco la bióloga Erika Marcé dijo que a nivel mundial se enfrenta una de las grandes crisis del siglo, como es la pérdida de hábitat, sobreexplotación, contaminación y cambio climático. “La crisis biológica en la que nos encontramos ahora demanda acciones urgentes y contundentes, no sólo a nivel local sino también global”, advirtió la bióloga especialista en comunicación de la ciencia. Enumeró las contribuciones nacionalmente determinadas de México al año 2030: reducción de emisiones de compuestos y gases efecto invernadero en 22% y de carbono negro en 51%; incrementar la capacidad adaptativa de la población y disminuir su vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático; conservación, restauración y manejo sustentable de ecosistemas; tasa cero de deforestación; y alertas tempranas ante eventos hidrometeorológicos extremos. Al término de la charla, Erika Marcé explicó que la ubicación geográfica de nuestro país lo hace más vulnerable a las manifestaciones del cambio climático. “En cuanto a eventos hidrometeorológicos, estamos muy propenso a los huracanes; por lo tanto, habrá un aumento de estos eventos no sólo en cantidad sino en intensidad, lo que puede ser desastroso porque las comunidades no están preparadas para los huracanes fuertes. ”México ha jugado un papel importante en las convenciones de cambio climático; ha sido pionero y agresivo en proponer medidas fuertes porque si se eleva más la temperatura nos va a ir mal, por eso tenemos que hacer conciencia en los países que emiten muchas emisiones contaminantes”, comentó la divulgadora científica.
15
La física ha ido de la mano de la medicina desde siempre, basta con
pensar que la atención médica sería muy diferente sin la posibilidad de tomar radiografías o medir la temperatura de los pacientes. Sin embargo, en los pasados 20 años se ha ido consolidando cada vez
más la colaboración entre ambas disciplinas. En México esto ha sido posible gracias a la iniciativa de la unam con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Máquina de imágenes por resonancia magnética. Imagen: Shutterstock.
16
Física médica, una opción profesional y científica Myriam Vidal Valero
“La física médica es la aplicación de principios y técnicas de la física para prevenir, diagnosticar o tratar las enfermedades del ser humano. Es un área muy amplia que va del uso del termómetro hasta el ultrasonido […]. No sólo es un campo de investigación sino una profesión, y justo porque viene del área de la física, requiere de una reglamentación muy estricta en el currículo y la educación”, explicó la doctora María Ester Brandan, investigadora del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) y creadora del programa de Física Médica de esa institución, en las pláticas de Ciencia a Distancia de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la unam. El interés de la unam por impulsar un programa integral de física médica que involucrara, por un lado, la investigación, aprovechando la capacidad de sus laboratorios y de sus físicos –pero que tuviera una contraparte muy importante de educación y entrenamiento profesional– surgió hace 20 años, cuando los investigadores del área se dieron cuenta de que el país avanzaba en el uso de tecnologías de punta en sus hospitales, pero faltaban profesionales que apoyaran a los médicos a conocer y sacarle todo el jugo a dichas tecnologías. Así surgió la maes-
tría en Física Médica de la unam en 1997, como parte del posgrado en Física. Y vaya que las investigaciones y posibilidades laborales en ese campo no sólo son extensas sino muy variadas, ya sea en temas básicos como entender cuándo una máquina de resonancia magnética no está funcionando, hasta crear tratamientos específicos para pacientes con cáncer con procedimientos de control de radiación, usar sustancias radiactivas para detectar anomalías en el organismo, la generación de diagnósticos más precisos, o simplemente seguir por el camino del investigador innovando cada vez más las técnicas y tecnologías de tratamiento. Para ingresar al posgrado, los aspirantes deben proceder de alguna licenciatura con énfasis en física, y debido a que éste forma parte del padrón de posgrados de excelencia en el Conacyt en su más alta calificación (la de competencia internacional), todos los alumnos cuentan con una beca y la posibilidad de realizar estancias en otros países. “Actualmente hay un proyecto nacional de fomento a la física moderna a través del Conacyt. Es un proyecto que nació en la unam y ha ido adquiriendo solidez al punto de que hoy en día es un proyecto nacional”, concluyó la doctora Brandan. 17
César A. Domínguez,
nuevo director de la dgdc-unam Diana Saavedra y Anayansin Inzunza
Desde el pasado 1 de marzo el doctor en ecología César Augusto Domínguez Pérez-Tejada tomó la estafeta como titular de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (dgdc-unam), en sustitución del astrofísico José Franco. César Domínguez fue director del Instituto de Ecología de la unam, desde donde impulsó el posgrado en sostenibilidad y el Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad (Lancis); es profesor titular C en esa institución e integrante del Sistema Nacional de Investigadores nivel III. Con una idea clara de la importancia de informar a jóvenes y adultos sobre cómo la ciencia forma parte de la vida diaria, el doctor César Domínguez asumió la titularidad de la dgdc, dependencia adscrita a la Coordinación de la Investigación Científica de la unam. “La ciencia es importantísima y está en todo. La vivimos de manera cotidiana, en la medicina, en lo que comemos, con lo que nos vestimos, en todo está la ciencia, y una dependencia como ésta tiene una misión fundamental: informar de ello al público en general”, dijo en entrevista para Aquí entre nos. Domínguez Pérez-Tejada es biólogo por la Facultad de Ciencias de la unam y 18
doctor en ecología, con mención honorífica, por la Unidad Académica de los Ciclos Profesional y de Posgrado. Realizó una estancia posdoctoral en el Centro de Ecología de la unam y posteriormente obtuvo una beca de la Comunidad Económica Europea para realizar un posdoctorado en la Estación Biológica de Doñana en España. A su regreso, en 1992, se incorporó a la planta académica del entonces Centro de Ecología. “Saber lo básico de la ciencia permite a la sociedad tener un pensamiento crítico y entender mejor la naturaleza, lo que nos da la oportunidad de tomar mejores decisiones en la vida”, señaló el investigador. Entre los planes del nuevo director está dar continuidad a algunos de los proyectos impulsados por el doctor Franco mientras estuvo al frente de esa dirección. Añadió que se incluirá el tema de la sostenibilidad en los contenidos de los museos, pues se trata de un concepto transversal que involucra a todos. Líneas de investigación En 2001 el doctor Domínguez fue profesor invitado en el Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de California-Irvine, con interés
El doctor César Augusto Domínguez Pérez-Tejada. Foto: Arturo Orta.
particular en la evolución de las adaptaciones. En ese campo se ha especializado en el estudio de la evolución de la sexualidad de las plantas, la ecología evolutiva de las interacciones bióticas y los conflictos de interés que subyacen en las dinámicas complejas de selección natural, como la denso-dependencia. Sus investigaciones abarcan el desarrollo de modelos de simulación, experimentación y estudios empíricos de ecología, genética cuantitativa y de poblaciones y filogeografía. Ha participado en proyectos de vinculación relacionados con el inventario y el diagnóstico del efecto de las especies invasoras en la biodiversidad de México. Domínguez Pérez-Tejada tiene publicados más de 50 artículos indizados, una decena de capítulos de libro arbitrados y artículos de difusión científica. Es árbitro regular de 16 revistas científicas nacionales e internacionales, así como revisor para el Fondo de Cultura Económica y la Cambridge University Press. También ha sido invitado en repetidas ocasiones por la Organization for Tropical Studies como profesor en el curso de Ecología Tropical y por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conycet) de Argentina, donde impartió cursos sobre ecología evolutiva.
En 2005, junto con el doctor Adrián Martínez de la Facultad de Medicina de la unam, obtuvo el premio Alfonso Robinson Bours en Educación Médica otorgado por la Fundación Mexicana para la Salud. Entrevistado por separado, el ex director de la dependencia y coordinador General del Foro Consultivo, José Franco, expresó su beneplácito con el nombramiento de César Domínguez como nuevo director de Divulgación de la Ciencia de nuestra máxima casa de estudios, a quien deseó el mayor de los éxitos en su nuevo cargo. Consideró que Domínguez es un científico de muy alto nivel, cuyos campos de estudio en materia ambiental y de sostenibilidad jugarán un papel central en el presente y futuro de nuestro mundo globalizado. “Esto es importante, especialmente ahora que los orígenes y efectos del cambio climático son puestos en duda en algunos círculos políticos de Estados Unidos, por lo que adquiere gran importancia la difusión amplia de las evidencias y el pensamiento científico entre la población”, agregó José Franco. Expresó que desde hace algunos meses ha sostenido conversaciones con el doctor Domínguez y confió en que habrá una amplia colaboración entre el Foro Consultivo y la dgdc en los próximos años. 19
El Himno Nacional y cuatro canciones más, fueron interpretadas por 82 niños de la comunidad hñähñu, lo que provocó emoción y los aplausos de los asistentes al V Coloquio sobre Riqueza Natural y Sociedad: los hñähñu del Valle del Mezquital, que inició el 15 de febrero en el Museo de las Ciencias Universum de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (dgdc-unam). Los niños hñähñu del Valle del Mezquital. Fotos: Anayansin Inzunza.
20
Cantan niños hñähñu en defensa del medio ambiente Anayansin Inzunza
Estudiantes de las escuelas primarias bilingües “Lázaro Cárdenas” y “Nicolás Bravo”, del municipio de Ixmiquilpan, Hidalgo, participaron en esta actividad artística como parte del coloquio, evento académico que tiene por objetivo reunir a la comunidad científica de diferentes disciplinas con la sociedad para concientizar sobre el cuidado del medio ambiente. Al término de su participación, los niños integrantes del coro comentaron su interés por el cuidado del medio ambiente. Tamara Martínez, de siete años, dijo que cuando sea grande será veterinaria. “Me gustan mucho los animales y quiero curarlos cuando estén enfermos, pero para eso tengo que estudiar mucho y aprender.” A Javier García también le gustan los animales y las plantas; sin embargo, cuando él sea grande quiere ser inventor. “Quiero ser científico, inventar robots, carros y máquinas. Se me hace muy interesante”, dijo el niño de 11 años, que participó en el coro vestido con el traje tradicional y sin zapatos. Los directores de las escuelas, Severo López y Francisco Cruz, comentaron que para los niños de la comunidad hñähñu del Valle del Mezquital fue una experiencia interesante cantar en Universum, ya que muchos de ellos nunca habían salido de su comunidad. “Es una oportunidad para dar a conocer la lengua indígena de nuestra comunidad; además es una ventana para que los niños conozcan más allá de los contenidos y los textos de la escuela”, dijo Severo López antes de iniciar el recorrido por el museo con sus alumnos.
Coloquio sobre Riqueza Natural y Sociedad Carlos Balderas, organizador del coloquio, dijo que el objetivo del encuentro es “apuntalar la conciencia, crear valores, sensibilizar sobre los problemas ambientales y sobre la pérdida de los recursos naturales, de los cuales el ser humano depende”. Durante la inauguración, el doctor Rolando Ísita, entonces director académico de la dgdc, comentó que “el Valle del Mezquital es una región inigualable, sobresaliente por su riqueza biocultural, que además constituye un área con diversos recursos naturales de gran importancia ecológica, económica, social e histórica para el país”. A nombre de Rosaura Ruiz, directora de la Facultad de Ciencias de la unam, Claudia Ponce de León leyó el mensaje de la investigadora, en el que destacó que México es un digno representante de la gran biodiversidad y un país que posee un gran número de pueblos originarios con lenguas y cosmovisión propias. Sobre el Valle del Mezquital, mencionó que es una región que albergó y concentró mucho del quehacer cultural del mundo prehispánico, y donde ahora se asienta el pueblo hñähñu, comúnmente conocido como otomí. El Coloquio sobre Riqueza Natural y Sociedad ofreció conferencias a lo largo de tres días; la primera de ellas estuvo a cargo del antropólogo social Sergio Sánchez Vázquez con el tema “Cosmovisión y prácticas rituales entre los hñähñu del Valle del Mezquital, Hidalgo”. 21
El pasado 22 de
febrero, el equipo Name Rua Racing y el Museo de las
Ciencias Universum unieron esfuerzos para relanzar el
iliano
programa “La ciencia detrás del volante”,
donde se muestra que
a
nto L
l eve
nte e
Dura
trás ia de cienc
m oto: E nte. F
ola del v
el automóvil –uno de
los avances tecnológicos que más beneficios ha
traído a la humanidad–
ha permitido alcanzar una mejor calidad de vida al
transformar la transportación y la comunicación entre las personas.
ia. ov eg S . éM Jos : n ció tra s Ilu
22
ni.
a Cass
La ciencia detrás del volante Emiliano Cassani
“La ciencia detrás del volante es el primer evento realizado por Universum con el objetivo de mostrar a los visitantes cómo el deporte del automovilismo está íntimamente ligado con la ciencia y la tecnología”, explicó en conferencia de prensa la maestra Gabriela Guzzy Arredondo, directora del museo. El presidente de la Federación Mexicana de Automovilismo Deportivo, Alfonso Oros, expuso que “el automóvil es la aplicación del conocimiento científico en su más pura expresión. La química, la física, las matemáticas y otras áreas del conocimiento están aplicadas en los vehículos, al grado de que hoy por hoy no creo equivocarme si digo que los vehículos están más desarrollados que lo que el ser humano ha perfeccionado su capacidad de conducir”. El equipo Name Rua Racing es un grupo de pilotos profesionales que desde hace más de 20 años compite en México y el extranjero, y ha obtenido importantes triunfos y experiencia en varios tipos de circuitos: rally, off road, karting y pista. Francisco Name, piloto de Name Rua Racing, habló sobre los objetivos generales del equipo para 2017, además de manifestar su entusiasmo para conseguir el podio en el Rally de México, que se correrá del 9 al 12 de marzo, “esta temporada estará llena de actividad con muchos kilómetros de rally, off road y algunas competencias de pista, y buscaremos estar en lo más alto del podio en todas las competencias en las que participemos.
”Algo que nos interesa mucho como equipo, es transmitirle a los niños y a los jóvenes mexicanos que nunca dejen de creer en sus sueños. Cuando uno es niño es muy fácil imaginarse siendo astronauta, bombero, policía o piloto de carreras; pero vamos creciendo y nos empiezan a educar para que nos preocupemos más por el dinero que por hacer las cosas que nos apasionan, se nos olvida que sólo tenemos una oportunidad de vivir”, enfatizó Name. Como parte de las actividades del programa La ciencia detrás del volante, el museo Universum llevó a cabo un “Rally del conocimiento” que concluyó el 25 de febrero con una premiación y una firma de autógrafos con el piloto Francisco Name y el copiloto Armando Zapata, quien ha sido tricampeón en el Campeonato Mexicano de Rally. “El Rally del conocimiento intenta motivar a nuestros visitantes al mundo de la ciencia ligada al automovilismo. Todos los temas que están en las diferentes salas del Museo de las Ciencias se vinculan con el automovilismo; por ejemplo, la Sala de Universo habla sobre las leyes de Newton: qué pasa cuando un automóvil acelera o frena y qué sucede con nuestro cuerpo. En la Sala de la Salud se explica un poco la alimentación que debe tener un piloto o cualquier otra persona para tener una vida saludable”, dijo Luis Manuel Arreguín Toral, miembro de atención al visitante de Universum. 23
Noche de Observación Lunar. Foto: Ernesto Navarrete.
Más de 2 000 niños, jóvenes y adultos se dieron cita el 10 de febrero en la explanada de Universum, Museo de las Ciencias, para observar el eclipse prenumbral de Luna y participar en algunas de las actividades gratuitas ofrecidas con motivo de la Noche de Observación Lunar. Observación Lunar en Universum. Ilustración: Daniela Martínez.
24
Universum reúne más de 2 000 personas para observar el eclipse lunar Carla Ramírez Torre
La gente comenzó a llegar a Universum poco antes de las cinco de la tarde para alcanzar una buena ubicación en el planetario móvil que instalaría el equipo del museo, el cual dio inicio a la velada con talleres recreativos para todas las edades y la presentación de un teatro guiñol con la obra Newton y la luz. Poco a poco la explanada se llenó de telescopios, y con ellos filas interminables para observar el fenómeno astronómico. Expertos y aficionados a la astronomía también se rodearon de niños curiosos que hacían preguntas acerca de los objetos celestes y su formación, mientras éstos eran señalados por un apuntador láser en el cielo. Un eclipse de Luna ocurre cuando la Tierra se sitúa entre el Sol y Luna, con lo que bloquea los rayos solares y proyecta una sombra sobre la superficie lunar. Dicha sombra se proyecta en dos partes: la umbra, una sombra más oscura que generan los eclipses solares; y la penumbra, sombra menos oscura que provoca que el brillo de la Luna se atenúe levemente. El origen de la Luna Como parte de sus actividades, el museo de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la unam también ofreció la conferencia Geología para enamorarse: nuestra fascinante Luna. En la charla, Guadalupe Cordero, investigadora del Instituto de Geofísica de la unam, explicó cómo surgieron las formaciones de la Luna y sus característicos
cráteres. “La Luna nos ha dado muchas claves para entender la geología terrestre, además de que ayuda a la Tierra a estabilizar su eje de rotación.” Durante la formación del Sistema Solar, la Luna fue bombardeada por meteoritos. Los científicos descubrieron que ese bombardeo cesó después de 3 800 millones de años, cuando comenzó la vida en la Tierra. Esto ha ayudado para determinar la formación de los planetas. Cordero mencionó que la teoría más aceptada sobre la formación de la Luna es que un objeto del tamaño del planeta Marte (llamado Theia) chocó con la Tierra, lo que agregó mayor masa a nuestro planeta y de la masa sobrante se formó nuestro actual satélite. El famoso conejo de la Luna se formó por impactos de meteoritos, que al chocar con la superficie lunar formaron los cráteres de impacto. Explicó que después de las misiones Apolo fue más fácil calcular la edad de la Luna, pues se trajeron rocas lunares a la Tierra que permitieron tener fechas más precisas por medio de varios métodos utilizados en geofísica. La edad de esas rocas va de 200 millones a 4 000 millones de años. “En investigación planetaria contamos cráteres grandes de cierto diámetro que nos dan información importante sobre la edad de ciertas superficies planetarias.” Adelantó que, por primera vez, este 30 de junio se celebrará a nivel mundial el Día del Asteroide, festejo en el que participará Universum. 25
Desterrando mitos sobre los tiburones blancos Mariana Dolores
Ilustración: José M. Segovia.
Los tiburones blancos simbolizan el terror marino, característica falsa y sin fundamento difundida por medios de comunicación
como la famosa película de Steven Spielberg de 1975. Pero a pesar de su mala fama, es una de las criaturas más perfectas de la
naturaleza que durante más de 450 millones de años ha habitado los mares de nuestro planeta, limitándose a cumplir su función
ecológica: regular el nivel de especies marinas. “No son asesinos”, enfatizó el doctor Mauricio Hoyos durante su charla Tiburón
blanco en México, realizada en Universum el 18 de febrero pasado. 26
Su diseño hidrodinámico convierte al tiburón blanco en un animal veloz, capaz de alcanzar hasta 40 kilómetros por hora. Tiene de seis a ocho hileras de dientes y en cada una de ellas hay entre 46 y 54 piezas, el poder de su mandíbula es de 1.8 toneladas por centímetro cuadrado. También tiene hileras replicantes; es decir, si se le cae un diente surge otro, explicó el biólogo marino. Sus ojos no son negros y llenos de muerte como en la película; al contrario, son muy hermosos porque tienen el iris azul. En su cola se encuentra una estructura llamada quilla, que le sirve para ganar velocidad, mientras las aletas pectorales le dan equilibrio. Las hembras son mucho más grandes que los machos, para que al aparearse coincidan sus órganos reproductivos con más facilidad. El primer mito desmentido por el doctor Mauricio Hoyos fue que en México no existía esta especie. “Los tiburones blancos sí existen en México y están en Isla Guadalupe, situada en la posición insular más alejada de México. Este aislamiento dota a la isla de cualidades especiales, lo cual hace que estos animales la visiten año con año y permanezcan ahí hasta seis meses.” Los machos tienen dos órganos reproductivos y las hembras dos úteros; en ellos pueden tener de dos a quince crías que al nacer miden 1.25 metros. La hembra envía desde sus ovarios huevos sin fertilizar para alimentar a las crías durante dos tercios del periodo de gestación. Una vez que nacen, la madre no se hace cargo de ellos y se separan. Los bebés tienen un sinfín de recursos para descubrir el océano y sus presas. A través de la electro-recepción pueden detectar señales de otras especies, y su oído en la base de la cabeza puede escuchar frecuencias sumamente bajas. Un segundo mito es que los tiburones blancos son “come hombres”. Entre risas el biólogo marino descubrió, después de trabajar mucho tiempo con estos
animales, que los humanos no son su comida favorita, pues prefieren las focas o los elefantes marinos. Los humanos que han llegado a morder ha sido por los movimientos bruscos que éstos provocan al tratar de alejarlos, o porque los percibían como amenaza para su alimento. El tercer mito desterrado por el experto fue que los tiburones no se hunden más allá de 20 metros para cazar lobos marinos. En 2008 el investigador y su equipo de trabajo utilizaron dos submarinos para seguirlos. “Cuando descendimos a 200 metros vimos a los tiburones patrullando y nos preguntamos: ¿qué buscan? Mi hipótesis en ese momento fue que debido a la buena visibilidad que hay en aguas profundas en Isla Guadalupe, los elefantes marinos se sumergen para irse pegaditos a la superficie, justamente para evitar a los tiburones y salir a una distancia más próxima a la isla. Los tiburones, por lo tanto, los vigilan desde el fondo.” Ante esta hipótesis –confesó Hoyos– sólo recibí burlas de la comunidad académica, ya que el conocimiento consensuado era que los tiburones no cazaban en aguas profundas. Sin embargo, para realizar esta investigación marcamos a los machos en una aleta y los seguimos por 24 horas para obtener información sobre sus actividades. Encontramos que los tiburones más jóvenes permanecen a menos de 50 metros de profundidad y cerca de la costa, mientras que los adultos, que ya miden 6 metros de longitud, descienden hasta 200 o 300 metros de profundidad. Aunque la evidencia decisiva que conmocionó a biólogos marinos se obtuvo a través de una cámara colocada en un submarino diseñado para seguir a un tiburón. “Ya estando en marcha a 200 metros de profundidad, otro tiburón confundió el submarino con algún pez y lo mordió. En ese instante se probó que los tiburones sí cazan a profundidad”, concluyó el investigador. 27
Baylab Universum. Foto: Arturo Orta.
28
Se unen México y Alemania en la unam con Baylab Mariana Dolores
El Museo de las Ciencias Universum, de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) y la empresa químico-farmacéutica Bayer unieron esfuerzos para instalar el segundo Baylab en el país, que concentra un importante trabajo pedagógico y docente para generar experiencias de aprendizaje en el campo de la química.
El pasado 16 de febrero fue inaugurada la exposición permanente que cuenta con más de 30 equipamientos interactivos distribuidos en 1 600 metros cuadrados, en los que el público podrá recrear el trabajo de un científico en el laboratorio y aplicar metodologías propias de las ciencias químicas, y de esta manera formular preguntas, comprobar hipótesis e identificar nuevos caminos para resolver los problemas. Durante la ceremonia de inauguración, el presidente y director general de Bayer, Stephan Gerlich, dijo que el Baylab Universum es un concepto novedoso comprobado en la casa matriz, en Alemania. “El Baylab pretende que las personas comprendan que la ciencia es algo que contribuye a su bienestar y se avoca a resolver problemas de la vida diaria, 29
Durante la ceremonia de inauguraciรณn del Baylab Universum. Fotos: Mariana Dolores.
Baylab. Foto: Arturo Orta.
30
Stephan Gerlich, presidente y director de Bayer (tercero de izquierda a derecha), reafirmó la permanencia de la farmacéutica alemana en México, y pidió que el país siga con su política de libre comercio, apertura y reformas estructurales. En la imagen lo acompañan Gabriela Guzzy, José Franco y Enrique Graue. Fotos: Mariana Dolores.
creando así una apertura hacia la ciencia y la innovación. Universum es un importante foro para comunicar a los mexicanos la importancia de la ciencia, para crear soluciones a los grandes problemas de la humanidad. Instituciones como Universum aportan un gran valor a empresas innovadoras como Bayer; por ello, no es casualidad elegir a este museo como el segundo Baylab de México, el primero fue inaugurado en Papalote Museo del Niño”, comentó el directivo de Bayer. Sin referirse de forma explícita a la actual política de Estados Unidos hacia nuestro país, Gerlich señaló que los problemas actuales no deben nublar la visión a largo plazo de México, “por ello es muy importante que su país siga con su política de mercado de libre comercio y de apertura, así como de reformas estructurales”. Insistió en que Bayer mantendrá su contribución al desarrollo económico en territorio mexicano. Durante su participación, Enrique Graue Wichers, rector de la unam, dijo que “el pueblo mexicano está agradecido con el pueblo alemán por la dignidad con la que se enfrentó a las declaraciones del presidente de Estados Unidos y esperamos seguir colaborando”. Graue explicó que la química está en todos lados y es difícil pensar que el mundo pudiera existir sin ella. “Crear y entender la ciencia nos hace tolerantes y nos permite conocer el mundo. Si no comprendemos la ciencia, no podremos inferir algunos de los problemas actuales como la contaminación ambiental o el cambio climático, y tendríamos que ver algunos de los tuits del señor Trump.” Graue citó textualmente el contenido de los mensajes del presidente de
Estados Unidos sobre el concepto del calentamiento global, como cuando Trump escribió en su cuenta que ese fenómeno fue creado por los chinos para hacer la producción estadounidense menos competitiva, o cuando calificó de farsa al calentamiento global porque estaba nevando en una ciudad en la que se encontraba. “De ahí la importancia de la comunicación de la ciencia”, dijo el rector de la unam. Por su parte, José Franco, entonces director general de Divulgación de la Ciencia de la unam, mencionó que este laboratorio es un homenaje a los 25 años de Universum, así como 100 años de la Facultad de Química y 75 años del Instituto de Química, todos de la máxima casa de estudios y con los cuales se generó el importante trabajo pedagógico para la sala del Baylab donada por la farmacéutica alemana. “Tener un laboratorio de química en Universum es un paso importante para que nuestros niños y jóvenes comiencen a realizar experimentos de laboratorio y se encaminen a la investigación de las nuevas áreas químicas. Esperamos que esta sala no sólo sirva para que los jóvenes aprendan química, sino que marque el inicio de una larga colaboración con Bayer”, dijo el también coordinador general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico. La sala es un espacio al que podrán acceder personas a partir de la educación secundaria; las prácticas tienen una duración de 90 minutos y el primer experimento realizado el día de la inauguración tuvo que ver con la cinética de reacciones químicas y la medición de pH (medida de acidez o alcalinidad de sustancias).
31
Huerto del JardĂn Universum. Foto: Arturo Orta.
32
Tiene Universum nueva área sobre sustentabilidad Carla Ramírez Torres
Una casa sustentable, un huerto urbano, un mariposario y un espacio dedicado a plantas medicinales conforman la nueva sección del Museo de las Ciencias Universum, espacio dedicado a la sustentabilidad y resultado del trabajo interdisciplinario de diversas áreas del conocimiento, entre ellas la ingeniería, la arquitectura, el diseño, el arte y la ciencia.
Durante la inauguración del Jardín Universum, realizada el pasado 1 de febrero, William Lee, coordinador de la Investigación Científica de la unam, dijo que el proyecto tiene un eje en común: las fuentes de energía, su uso, impacto, las medidas que se toman y las que se deberían emprender. “Es una oportunidad para pensar en realizar acciones que deben ser colectivas.” Durante su participación, José Franco, entonces director general de Divulgación de la Ciencia de la unam, comentó que desde hace cinco años la dependencia trabaja en difundir tanto las ciencias exactas y sociales como las humanidades, y ese proyecto transversal refuerza el compromiso en favor del desarrollo del país y la educación. “Da un magnífico ejemplo de la colaboración que suma talentos. El mundo se beneficiará con trabajos de este tipo, en donde se integran todos los conocimientos.” 33
Durante la inauguraciĂłn del JardĂn Universum. Fotos: Arturo Orta.
34
Marcos Mazari, director de la Facultad de Arquitectura de la unam, agradeció el apoyo de los institutos que participaron en el proyecto: “No podemos concebir la sostenibilidad y la conservación de medios urbanos sin esta relación directa con el medio. Nos permitió mostrar la fortaleza de la universidad en un trabajo en equipo: el hecho de que la interdisciplina sí se puede dar en nuestra universidad y que hoy podemos compartir no sólo con la comunidad universitaria, sino con los visitantes del museo.” El secretario general de la unam, Leonardo Lomelí, celebró el compromiso de la universidad para encontrar soluciones a los problemas de la nación. “Una de las dimensiones fundamentales del quehacer de las políticas públicas debe ser estar presente en todos los programas de desarrollo urbano y políticas de vivienda que se llevan a cabo”. Gabriela Guzzy, directora de Universum, destacó que el cambio climático es una realidad y el tema de los recursos naturales es el elemento que permite enfrentar los grandes riesgos para hacer frente a esta crisis global, por lo que el papel de la unam es vital para generar un cambio de conciencia en la sociedad. “Universum se une a este compromiso mediante una propuesta sustentable para las familias urbanas a través de un espacio donde los visitantes podrán conocer las cuatro áreas”, dijo Guzzy. La nueva sección del museo será un laboratorio vivo en el cual podrán monitorearse las condiciones ambientales de la ciudad que incluye el proyecto Casa unam, lo cual demuestra que es posible la adaptación de un ambiente urbano a uno sustentable. Entre los principales retos que México enfrenta destaca la sobrepoblación, el desabasto de agua y energía, y la contaminación y el deterioro ambiental, por lo que este prototipo habitacional ofre-
ce la posibilidad de crear viviendas inteligentes y sustentables con el fin de reducir el impacto negativo sobre el medio ambiente. Además, el prototipo de la vivienda sustentable propone redensificar el sistema de las ciudades mexicanas de forma inteligente, aprovechando la infraestructura disponible. La Casa unam surgió de la iniciativa de la comunidad universitaria en 2012, en la que participaron más de 85 alumnos y 27 académicos de nuestra máxima casa de estudios, con una estrecha colaboración entre el sector público y privado. En 2014, el proyecto representó a México en el Solar Decathlon Europe y obtuvo el primer lugar en Ingeniería y Construcción; segundo lugar en Diseño Urbano, Transporte y Asequibilidad; y tercero en Sustentabilidad. El espacio dedicado a plantas medicinales muestra las diferentes especies de plantas con propiedades curativas; el Huerto Urbano ofrecerá al visitante la posibilidad de familiarizarse con las especies de plantas comestibles, su crecimiento y reproducción, así como el rescate de especies silvestres nativas para evitar su extinción; a su vez, el Mariposario muestra las especies de lepidópteros que habitan en el sur de la Ciudad de México y su papel en la naturaleza. La nueva sección contó con el apoyo de la Facultad de Arquitectura (fi), el Instituto de Ingeniería (ii), la Facultad de Química (fq), la Escuela Nacional de Trabajo Social (ents), la Facultad de Artes y Diseño (fad) y el Solar Decathlon Europe. A la ceremonia de inauguración asistieron Carlos Escalante, director de la fi; Luis Álvarez Icaza, director del ii; Elizabeth Fuentes, directora de la fad; Leticia Cano, directora de la ents; Víctor Manuel Sánchez, director del Instituto de Biología, y Antonio del Río, director del Instituto de Energías Renovables, entre otros. 35
Previenen adicción a las drogas con videos en 3D Anayansin Inzunza
Mediante cuatro videos en 3D, el Museo de las Ciencias Universum busca prevenir las adicciones entre niños de 10 a 15 años de edad. Estos videos, basados en información científica, muestran los efectos nocivos de las sustancias prohibidas en el cerebro. “El Proyecto Ámbar Interactivo, ubicado en la sección Ventana de Euclides, es un sueño hecho realidad”, dijo José Franco, entonces director general de Divulgación de la Ciencia de la unam.
Después del corte del listón, se proyectó el video en 3D Historia de la ciencia de la salud, y los asistentes utilizaron el teclado integrador del conocimiento, para responder algunas preguntas. Fotos: Anayansin Inzunza.
36
Sobre el Proyecto Ámbar Interactivo, José Franco dijo: “Creo que esta es una de las iniciativas más importantes y más generosas que se han realizado en nuestro país en los últimos años. Tener un centro de interacción sobre adicciones es muy necesario en México. ”Llevar salud mental a nuestra población es fundamental y propiciar la salud mental entre los jóvenes es aún más importante para nosotros. Es un deleite no solamente por lo necesario e importante que es, sino por la generosidad con la cual se le entregan al pueblo mexicano conocimientos en este campo”, indicó Franco. Las temáticas de los videos en 3D que se proyectan en un auditorio son: historia de la ciencia de la salud, el cerebro y sus funciones, qué son las drogas y su efecto en el cerebro, y la prevención de las adicciones. La duración de cada uno es de 24 minutos. El quinto video dura 60 minutos y está dirigido a los padres y maestros para fortalecer la información sobre la drogadicción y su prevención. “Estudios realizados en Estados Unidos muestran que cuando se recibe información con base científica, 30% de los jóvenes son menos susceptibles a adquirir una adicción”, aseguró el divulgador científico Jorge Valdés, quien participó en la elaboración de los materiales del Proyecto Ámbar Interactivo. Al ingresar al auditorio, los asistentes reciben un dispositivo llamado teclado integrador del conocimiento, que utilizan durante una dinámica de preguntas y respuestas. Los datos se reflejan en los monitores de la sala. El objetivo es reforzar el conocimiento sobre los temas abordados. Además del museo universitario, en el Proyecto Ámbar Interactivo participaron el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”, la Funda-
ción Gonzalo Río Arronte y la Fundación Nacional Ámbar. “Se trata de un centro interactivo que conjunta elementos del aprendizaje significativo que toca la cognición pasando por las emociones, para que los niños realmente aprendan y se queden con el mensaje”, explicó la directora del Instituto Nacional de Psiquiatría, María Elena Medina Mora. Durante el acto inaugural, la integrante de El Colegio Nacional comentó que el Proyecto Ámbar Interactivo tiene tres versiones: un proyecto arquitectónico en Tijuana, Baja California, que emula las dos partes del cerebro donde la gente recorre las salas; un domo itinerante que visita escuelas, al que los niños pueden entrar y sentirse como si estuvieran en el interior del cerebro; y el tercero es el concepto de Universum con cuatro videos en 3D. “Es un proyecto de mentes colectivas, pues tenemos cerca de 30 especialistas de diferentes disciplinas que supervisen cada uno de los textos, salas e imágenes”, dijo la doctora Medina Mora. El presidente de la Fundación Nacional Ámbar, Pedro Ramírez, informó que el modelo de prevención de adicciones está diseñado con bases científicas, y en él han participado investigadores reconocidos de México y Estados Unidos. “Este proyecto responde a un problema que tiene cada vez más presencia en nuestro país; a diferencia de lo que sucede en naciones con más incidencia de consumo, como Estados Unidos, México es el punto de origen y detonante de una violencia que sufre y alarma a toda la sociedad.” Al acto inaugural también asistieron Javier Moctezuma Barragán, director de la Fundación Gonzalo Río Arronte, y la directora del Museo de las Ciencias Universum, Gabriela Guzzy, entre otras personalidades. 37
La unam en la actual relación México-Estados Unidos Javier Flores Artículo publicado el 21 de febrero en el periódico La Jornada.
El jueves pasado se inauguró un nuevo laboratorio de química en el museo de ciencias Universum perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Fue un evento que en otras condiciones podría ser visto como una actividad regular en un recinto dedicado a la divulgación del conocimiento científico, pero en esta ocasión tuvo un significado especial por quienes participaron en esta ceremonia, lo que ahí se dijo y el momento que vive México. El laboratorio en cuestión, denominado Baylab, es una instalación muy bien equipada que cuenta con todas las medidas de seguridad para que los jóvenes, desde nivel de secundaria, puedan realizar experimentos en esa disciplina, y es el producto de la colaboración entre la unam y la farmacéutica alemana Bayer. Luego de una presentación que estuvo a cargo del director general de Divulgación de la Ciencia de la máxima casa de estudios, José Franco, quien se refirió a la importancia de la química en el estudio del Universo y lo humano en el siglo xxi, el director y gerente general de Bayer, Stephan Gerlich, abordó en su mensaje el tema del momento, y aunque no mencionó por su nombre a Donald Trump y sus políticas contra nuestro país, sí señaló en forma muy directa que los problemas actuales no deben nublar la visión a 38
largo plazo de México y, por ello, es muy importante que siga con su política de libre comercio y de apertura. Reafirmó además que Bayer seguirá contribuyendo en territorio mexicano al desarrollo económico de nuestra nación. En su intervención, el rector de la unam, Enrique Graue Wiechers, reconoció al pueblo alemán la dignidad con la que se ha enfrentado a las políticas y amenazas recientes del presidente de Estados Unidos y expresó su deseo de ampliar la colaboración. Al referirse al nuevo laboratorio de química, Graue señaló que crear y entender la ciencia nos hace tolerantes y nos permite comprender el mundo. “Sin el conocimiento científico –dijo–, no podemos entender los problemas actuales del planeta como la contaminación ambiental o el cambio climático, y entonces tendríamos que ver algunos de los tuits del señor Trump.” A continuación el rector citó textualmente algunos de los mensajes del actual ocupante de la Casa Blanca, como en el que señala que la noción del cambio climático fue creada por los chinos para debilitar la economía estadounidense, o cuando calificó de farsa el calentamiento global porque estaba nevando en la ciudad en la que se encontraba. “De ahí la importancia de la comunicación de la ciencia”, concluyó Graue.
Baylab Universum. Foto: Arturo Orta.
Describo todo lo anterior porque nos proporciona una imagen fiel del papel que está jugando la unam en la nueva relación de México con Estados Unidos. Por un lado, el rechazo tajante a las amenazas y ofensas del actual presidente de Estados Unidos contra nuestro país; por otro, el relevante papel de las universidades en la generación y difusión del conocimiento científico, frente a la ignorancia y soberbia que anticipan el retorno a épocas ya superadas en las que la autoridad y el poder se colocaban por encima de la evidencia científica. Finalmente, a la necesidad de diversificar las relaciones de cooperación científica y económica con todas las naciones del mundo, algunas de las cuales, como Alemania, están más que dispuestas a ocupar el hueco que está dejando libre el presidente de nuestro país vecino. En el momento actual de la relación de México con Estados Unidos, la unam desempeña un papel de primera importancia, pues se ha convertido en canal de comunicación con los sectores de la sociedad estadounidense opuestos a las políticas xenófobas de su presidente, como lo ilustra la carta, que ya suma cerca de 400 firmas, de filósofos de las más prestigiadas universidades y centros de estudios de aquel país en apoyo al nuestro. También el pronunciamiento de
la Asociación de Universidades Públicas del país vecino, que agrupa a 220 universidades, en contra de la política antimigrantes que impide los intercambios con especialistas de otros países y que se hizo llegar con una carta de su presidente a la unam, así como las expresiones de solidaridad de otras universidades con nuestra máxima casa de estudios. A lo anterior habría que agregar la convocatoria que hizo la unam, una de las más importantes universidades de Iberoamérica, a participar en una marcha de protesta por las políticas del actual gobierno de Estados Unidos en contra de México, la cual –independientemente de los argumentos que se han expresado en contra de esta iniciativa, que son respetables, pero yo no los comparto– queda como un antecedente de primer orden en la respuesta de México frente al gobierno de Donald Trump. Todo lo anterior sugiere que las instituciones de investigación de nuestro país pueden ser punta de lanza en la lucha contra las posturas xenofóbicas y anticientíficas de Trump; en el establecimiento de alianzas con los sectores afines a la libre circulación de personas e ideas y al avance del conocimiento científico en el mundo; y en el establecimiento de acuerdos de colaboración científica y tecnológica como puerta a la diversificación económica. 39
Redes sociales Martín Bonfil Olivera Publicado en Milenio Diario el 2 de marzo de 2011.
Había una vez una especie animal que desarrolló una extraña habilidad: el lenguaje. Al comunicarse a través de sonidos abstractos, pero altamente sistemáticos, sus individuos pudieron compartir entre sí información sobre su medio y sobre sus pensamientos. Se detonó así el desarrollo de lo que hoy llamamos cultura: al compartir experiencias y transformarlas en conocimiento, el ser humano logró trascender las limitaciones de la selección natural –que adapta a las especies lentamente, a lo largo de generaciones– y descubrir un nuevo nivel de evolución: el cultural. Esto nos ha permitido no sólo sobrevivir con tanto éxito (incluso con éxito excesivo, pues hemos invadido prácticamente todos los hábitats terrestres, causando en el proceso bastante daño ambiental), sino producir el arte, con el que creamos nuevos mundos intelectuales y estéticos, y la ciencia, que nos permite comprender y manipular el mundo natural. Pero el desarrollo de la cultura requirió un nuevo invento: la escritura; con su contraparte: la lectura. Ello implicó, a lo largo de muchos siglos, la aparición y re40
finamiento de una serie de tecnologías de escritura y de preservación de lo escrito (arena, piedra, tablillas de cera, papiros, códices, pergaminos, papel, libros, imprenta, máquinas de escribir, bibliotecas, soportes digitales). Y también, aunque tendemos a olvidarlo, de las elaboradas técnicas que nos permiten descifrar lo escrito: leer. No es cosa simple: se trata de un proceso tan complejo que costó siglos desarrollarlo (es bien conocido el asombro de San Agustín, ya en el año 380, al ver que San Ambrosio podía leer en silencio). Se requieren varios años de escuela para formar un lector elemental; pero ser verdaderos lectores, lectores expertos, capaces de leer de corrido libros completos (“darle el golpe al libro”, dice Gabriel Zaid), y no sólo best sellers facilones sino libros profundos, es algo que sólo un porcentaje muy pequeño de la población mundial consigue. Fue gracias a la lectura y la escritura que nuestra civilización pudo desarrollarse. Pero hoy damos un nuevo paso: construimos computadoras, las conectamos en una red interna y creamos las
Imagen: Shutterstock.
redes sociales –Facebook, Twitter– y otras herramientas –email, chats, blogs, páginas web– que han cambiado por completo nuestros hábitos socioculturales, de estudio y de lectura. En su fascinante libro Superficiales: ¿qué está haciendo internet con nuestras mentes?, el escritor, analista y bloguero estadounidense Nicholas Carr propone una tesis fascinante y preocupante sustentada, entre otras cosas, en la neurobiología y en la historia de la lectura y el conocimiento de las tecnologías de la información y comunicación: la plasticidad de nuestro cerebro (descubierta recientemente, y que nos ha permitido ser una especie tan adaptable), junto con las características propias de internet (inmediatez, brevedad, superficialidad, caducidad, globalidad y abundancia excesiva), están haciendo que ese logro de siglos de evolución cultural y desarrollo de tecnología educativa, la lectura profunda, se esté perdiendo. A cambio de adquirir las nuevas habilidades multimedia y multitasking –de prestar atención a decenas de cosas de forma simultánea–, y de estar informados y comunicados en
forma constante, es posible que, como civilización, estemos sacrificando la capacidad de concentrarnos largamente en una sola cosa (y no sólo como costumbre, sino a nivel del desarrollo de nuestros cerebros). En lo personal, el uso de las redes sociales me ha resultado inicialmente difícil, pero luego utilísimo, extremadamente interesante y muy adictivo. Mi productividad bruta ha bajado sensiblemente (causándome muchos problemas), pero la información y contactos potencialmente interesantes a mi alcance crecieron en forma exponencial. Haciendo un balance costo-beneficio, todavía no sé si gano más de lo que pierdo, y quizá no lo sabré hasta que pase el tiempo suficiente. Ya veremos si en cinco o diez años seguiremos usando las redes sociales como se ha usado el correo electrónico. Y veremos también si los temores de Carr se cumplieron. Mientras, querido lector, mientras twitea y facebookea a toda hora y siente que el tiempo cada vez le rinde menos, pregúntese: ¿cuándo fue la última vez que leyó un libro completo? 41
Más ciencia, menos dependencia. Los retos en la era Trump Emiliano Cassani
“La ignorancia del ciudadano estadounidense promedio dio soporte a la demagogia autoritaria, condición necesaria para que Donald Trump haya logrado 62 millones de votos. El cambio que se dio en las elecciones en Estados Unidos se debe a muchas fallas de la globalización, pero la razón principal fue la falta de inversión en educación en ese país a lo largo de 25 años”, explicó Edgardo Buscaglia, académico de la Universidad de Columbia en Nueva York. “Los indicadores del Banco Mundial muestran que desde la década de 1980 Estados Unidos ha disminuido las inversiones en el sector educativo”, agregó el especialista en la mesa redonda Más ciencia, menos dependencia. Los retos en la era Trump, realizada en el museo de ciencias Universum de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). “Ahora vengamos a México, ¿por qué con los miles de millones de dólares de inversiones oligopolistas (mercado dominado por un pequeño número de vendedores o prestadores de servicio) que llegan a este país, se tiene una de las proporciones más bajas en propiedad intelectual y comercialización de esa ciencia en el planeta?, la respuesta es que los oligopolios están protegidos por la clase política mexicana, no se tiene ningún incentivo a generar patentes, ni tampo42
co para realizar innovación tecnológica”, advirtió. El doctor Buscaglia agregó que “al pensar que se tiene que desarrollar una reforma económica en México para fortalecernos ante Trump, lo primero que se tiene que hacer es sacar a 50% de la población mexicana que está sumida en la miseria […]. Salir de esto nos va hacer fuertes ante Trump”. Gasto público para reducir la dependencia En su intervención, la doctora Claudia Maya, investigadora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte, dijo estar a favor del gasto público, al recordar que fue con el programa de sustitución de importaciones con el que el gobierno mexicano –con todo y la corrupción que podía darse– promovió el crecimiento y la inversión. “El hecho de vivir con políticas de austeridad fiscal agudiza la dependencia, nos corta los brazos y las piernas para el manejo de la política pública y, en particular, la política económica, que está prácticamente basada en la política fiscal y en la monetaria. ”Trump es un empresario y va a invertir en lo que le genere ganancias […]. Aquí es donde estoy a favor del gasto
Participantes de la mesa redonda Más ciencia, menos dependencia. Foto: Emiliano Cassani.
porque, aunque debe estar acompañado por la iniciativa privada, en primer lugar debe ser del gobierno, pero no para defender intereses particulares. La falta de gasto público ha profundizado la dependencia de México porque ha dejado de invertir en áreas fundamentales y nos ha hecho mucho más vulnerables y dependientes.” Sin embargo, el historiador mexicano Lorenzo Meyer dijo que no puede haber un mayor gasto público si continua la corrupción en el sistema político mexicano. “Los resultados que tenemos es por la enorme corrupción en la educación y en todos los sectores; si se gasta en carreteras, parte de ese gasto son los moches que se dan a quien otorgó el contrato de obra pública, hay una gran cantidad de gasto inútil. Acabo de ver el cálculo que muestra que desde Miguel de la Madrid se le paga al sindicato 2% de todas las obras que Petróleos Mexicanos (Pemex) contrata con empresas externas; se le paga ese 2% por no hacer nada y son ahora, desde De la Madrid hasta la fecha, 100 000 millones de pesos que se le dieron a ese sindicato, un gasto para nada, que sirve para mantener a un organismo que es una de las grandes fuerzas que sostiene al Partido Revolucionario Institucional en las buenas y en las malas.
”Un requisito para un gasto público efectivo es la transformación política en México. Trump nos ‘agarró de su puerquito’ porque somos lo más redituable, somos un país que no le puede responder, sabe de nuestra corrupción, de nuestra dependencia y de la incapacidad de la clase política”, expresó Meyer. Para concluir la mesa redonda Más ciencia, menos dependencia. Los retos en la era Trump, el doctor José Franco, coordinador general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, hizo un llamado para que la clase política mexicana colabore para generar un cambio de paradigma en nuestro país. “En México tenemos científicos de primer nivel en todas las áreas y también hay instituciones que, en efecto, pueden dar conocimiento a los congresistas para que tomen las decisiones más adecuadas: está la Academia Mexicana de Ciencias, el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, el Consejo Consultivo de Ciencias, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, hay muchísimas, simple y sencillamente no se usan porque hay intereses creados”, señaló Franco. En la mesa también participó el doctor Rurik List, profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana, y los periodistas León Krauze, a través de un video, y Juana Inés Dehesa como moderadora. 43
44