Aquí entre nos núm. 32

Page 1

Gaceta de comunicación interna de la dgdc Ciudad Universitaria, 15 de junio de 2017 • Número 32

Desmedida recolección de insectos comestibles daña la biodiversidad

Mes de la Biodiversidad en Universum

México con 388 especies de

aves en catálogo de riesgo

Vaquita marina en riesgo de extinción

Universidad Nacional Autónoma de México • Dirección General de Divulgación de la Ciencia

1


Universidad Nacional Autónoma de México Rector

Enrique Luis Graue Wiechers

Secretario general

Leonardo Lomelí Vanegas

Secretario administrativo Leopoldo Silva Gutiérrez

Coordinador de la Investigación Científica William Henry Lee Alardín

Dirección General de Divulgación de la Ciencia Director general

César A. Domínguez Pérez-Tejada

Aquí entre nos Coordinador general Rolando Ísita

Coordinadora editorial Rosanela Álvarez

Coordinadores de información Javier Flores Carla Ramírez Torres

Corrección de textos Héctor Siever Kenia Salgado

Diseño

Elizabeth Cruz

Acceso electrónico Esteban López

Reporteros

Carla Ramírez Torres Emiliano Cassani Anayansin Inzunza Mariana Dolores Myriam Vidal Valero

Ilustración de portada: Bosque mesófilo Alberto Naranjo

© Aquí entre nos Publicación mensual de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la unam. Número 32, 15 de junio de 2017.


En este número...

Conferencias • El clima de los planetas

4

• La luz, elemento de vida y arte

6

• Surgen preguntas por la presencia de hielo

8

en cuerpos del Sistema Solar • México, país con mayor radiación solar en América

10

Mes de la biodiversidad • Universum celebra el Mes de la Biodiversidad

12

• Feria de la biodiversidad en Universum

14

• Coloquio en Universum sobre biodiversidad en México

16

• México tiene 388 especies de aves en catálogo de riesgo

22

• La desmedida recolección de insectos comestibles

24

podría dañar la biodiversidad • La vaquita marina, una especie en riesgo de extinción

26

• Atlas de riesgos de la reserva ecológica

28

del pedregal de San Ángel Comunicación de la ciencia • Espermatozoides en el espacio

30

Mesa redonda • Estado laico y educación para combatir el fanatismo

32

Eventos especiales • Noche de museos llega a Universum

34


Que el hombre mire a las estrellas y se pregunte sobre la vida en otros planetas no es algo nuevo; sin embargo, solamente la ciencia de los Ăşltimos dos siglos nos ha dado las herramientas para empezar a explorar y responder a nuestras preguntas iniciales. Hoy se sabe que la Tierra es el Ăşnico planeta del Sistema Solar con las condiciones Ăłptimas para albergar vida, pero no por ello los climas del resto de los planetas dejan de ser igual de fascinantes.

ImĂĄgenes: Shutterstock.

4


El clima de los planetas Myriam Vidal Valero

En su charla titulada “El sol y la atmósfera de los planetas. Una simulación climática”, ofrecida en el Museo de la Luz, el doctor Víctor Manuel Mendoza, del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), explicó a detalle las condiciones climáticas y atmosféricas de Marte, Venus y la Tierra. Uno de los puntos más destacados de la comparación entre Venus, la Tierra y Marte es la densidad de sus atmósferas, que –según comentó el especialista– es en gran medida la responsable de la temperatura interna del planeta en cuestión. “El Sol manda su energía a los planetas y calienta sus atmósferas, principalmente a través del efecto invernadero, como en la Tierra, donde una parte de la radiación solar penetra a la superficie que se calienta y los gases de la atmósfera atrapan esa radiación calentando la atmósfera”, explicó el doctor Mendoza, quien imparte la cátedra “Termodinámica de la atmósfera”, en el posgrado en Ciencias de la Tierra de la unam. Mientras que Marte tiene una atmósfera muy tenue, compuesta sobre todo de bióxido de carbono, la atmósfera de la Tierra es más pesada y se compone de nitrógeno y oxígeno. “La Tierra es un planeta hermoso, está cubierto en su mayor parte por océanos y nubes, que cubren 65% de la superficie”, dijo el investigador del cca, quien agregó que gracias a esas nubes el planeta conserva una temperatura fresca, ya que protegen de la radiación solar.

Algo importante que debe destacarse es que la Tierra y Marte tienen climas muy similares si se les compara con Venus. “Venus es un planeta espectacular, está completamente cubierto por nubes que se encuentran a 50 kilómetros de altura, son esponjosas, con un espesor de 20 kilómetros, y cubren todo el planeta. Antes se pensaba que su superficie era fresca y habitable; sin embargo, cuando descendieron las naves rusas encontraron temperaturas de más de 600 grados centígrados. Es lo más parecido al infierno.” Pero el clima de un planeta no sólo depende de su atmósfera, sino de los parámetros orbitales. “El físico Milutin Milankovitch estableció una relación geométrica de cómo los planetas van a recibir la radiación de nuestro Sol. Esta relación geométrica estudia el desplazamiento elíptico que hacen los planetas en su recorrido de traslación alrededor del Sol, y en función de la excentricidad de la órbita (si la elipse es alargada o más circular) variará la cantidad de radiación solar que los planetas reciban. ”La radiación solar y los parámetros orbitales son los elementos que integran el clima de un planeta […]. Venus es aburrido porque constantemente es un infierno; en Marte, un tercio de su atmósfera se condensa en hielo seco y luego se sublima, mientras que en la Tierra el clima es verdaderamente espectacular, con esa cantidad de nubes que lo cubren y lo mantienen habitable”, concluyó el especialista. 5


Jul

i et

te

Sc

hm

it z.

Ă­re Foto: Carla Ram

z. Imagen: Shutterstock.

6


La luz,

elemento de vida y arte Carla Ramírez Torres

Ya sea de manera natural o artificial, la luz nos acompaña todos los días en nuestras actividades, pero pocas veces vemos más allá de lo que ilumina. Desde la ciencia y el arte es posible crear combinaciones únicas, y gracias a la creatividad que encierra la fotografía, la luz se convierte en la materia prima. El trabajo de la fotógrafa Juliette Schmitz consiste en la utilización de juegos de color y luz para lograr imágenes únicas: “Trabajar con la luz es también un proceso intelectual; de alguna manera requiere cierta madurez de observación, ya sea que uno lo aborde desde el lado científico o artístico”, señaló en la conferencia “Un arte de luz. Instalaciones lumínicas contemporáneas”, que se llevó a cabo el pasado 4 de mayo en el Museo de la Luz. Para ella, el amor por la luz empezó con la fotografía a muy temprana edad, y al día de hoy es una de las pocas artistas que se dedican al arte de la luz. Su trabajo se centra en inmersiones luminosas bajo el nombre de El viaje de invierno, exposición en la cual combina la física, el sonido y la imagen para lograr un trabajo artístico que ha obtenido un amplio reconocimiento en Canadá y se espera que próximamente llegue a México. “Me di cuenta de que la fotografía era la manera más asequible para poder

capturar la luz, observarla, reconocerla, conocerla, guardarla y producirla”, señaló la fotógrafa. Schmitz mencionó el trabajo de algunos artistas que han utilizado la luz como fuente de inspiración para sus obras, como la estadounidense Nancy Holtz, quien instaló cuatro cilindros gigantes de concreto, cada uno perforado sistemáticamente, con el objetivo de determinar la posición relativa de cuatro constelaciones para hacer una observación estelar en el desierto de Utah, en Estados Unidos. Otro artista que ha trabajado con la luz es el danés Olafur Eliasson, conocido por sus esculturas e instalaciones a gran escala, tanto en exteriores como en interiores. Este creador utiliza como base las propiedades físicas de los elementos como la luz, la tierra y el agua (tanto en estado líquido como en vapor). “Es el artista mejor equipado para hacer estos trabajos; lo veo como un coproductor de la realidad”, comentó Schmitz. La charla se llevó a cabo en el marco del programa Conferencias con Especialistas que realiza semanalmente el Museo de la Luz de la unam, con el objetivo de acercar a la población a las maravillas de la luz y sus implicaciones en la ciencia, la tecnología, la vida cotidiana y el arte, entre otras cosas. 7


En el Sistema Solar, el agua en forma de hielo es observable en otros cuerpos además del planeta Tierra: “se puede ver en los núcleos y en las atmósferas de los cometas, en las superficies de los asteroides y de muchas lunas, por ejemplo, las de Júpiter y Saturno, donde las vemos claramente cubiertas de hielo […]. Pero si se piensa en la vida humana, el hielo no es suficiente, se necesita agua líquida”, aclaró el geofísico Alberto Flandes Mendoza.

Europa, una de las lunas de Júpiter. Imagen: Shutterstock.

8


Surgen preguntas por la presencia de hielo en cuerpos del Sistema Solar Emiliano Cassani

“Para que el agua pueda encontrarse en estado líquido, sólido o gaseoso se deben cumplir una serie de condiciones: primero que exista una temperatura adecuada dentro del planeta, del orden de 15 oC, y para lograrlo se necesita de una atmósfera lo suficientemente densa para producir una presión que permita que el agua se mantenga líquida; a esto se le llama el punto triple, es decir, que el agua esté en los tres estados”, explicó el geofísico Alberto Flandes Mendoza durante la conferencia Regreso a Europa, impartida el 11 de mayo en la Casita de las Ciencias de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia. Además del agua, la vida requiere una fuente de energía. En la Tierra la vida está basada en el carbono, un átomo muy versátil con el que se pueden formar una gran variedad de enlaces y de moléculas complejas. “Aun cuando hasta el momento no se han localizado estas particularidades fuera de la Tierra, como para pensar que se pueda desarrollar vida humana al exterior de nuestro planeta, la existencia de agua líquida nos motiva a creer que podría haber vida en otras regiones del Sistema Solar. Aparte de las regiones habitables en otras estrellas, los océanos salados –como los de los satélites gali-

leanos de Júpiter– amplían el espectro de potencial de vida en otras regiones del Universo, porque éstos podrían ser algo común en las lunas alrededor de los planetas de otras estrellas.” Europa y su potencial para la vida Una de las cosas que más sorprende a los científicos de todo el mundo acerca de Europa, una de las lunas de Júpiter, son las marcas rojas –grietas de hielo– que tiene alrededor, pues si bien el agua es un prerrequisito vital para la existencia de vida, es posible que Europa tenga una fuente de energía química para sostener la vida microbiana. Aunque las condiciones de una luna como Europa fuesen adecuadas, no debemos olvidar que un requisito indispensable para la vida humana es tener un filtro que proteja de la radiación de alta energía (ultravioleta o rayos X) y de las partículas enérgicas del espacio exterior, como el viento solar que degrada las moléculas complejas. “En la Tierra el campo magnético nos protege de la mayoría de los efectos dañinos del viento solar, mientras que la atmósfera impide el paso de la mayor parte de la radiación enérgica”, concluyó el doctor Flandes.

9


Imagen: Shutterstock.

10


México, país con mayor radiación solar en América Emiliano Cassani

“Aunque México es el país con mayor radiación solar en el continente americano, no aprovecha esta ventaja competitiva. De acuerdo con la Asociación Europea de la Industria Fotovoltaica, tiene un potencial de 40 000 megawatts y sólo aprovecha 2 000”, lamentó el maestro en ciencias Miguel Ángel Meneses Pérez durante la conferencia “Luz y atmósfera”, que impartió en el Museo de la Luz, adscrito a la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). “Si nuestro país supiera aprovechar la radiación del Sol y convertirla en energía limpia por medio de celdas solares, estaríamos en una situación económica totalmente diferente […]. No me puedo explicar cómo es que aún no se han generado las carreras y posgrados donde enseñen a utilizar y fabricar fuentes de esa energía limpia proveniente del Sol”, comentó el académico del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Máxima Casa de Estudios. El especialista explicó que la radiación solar que llega a la Tierra tiene influencia sobre los fenómenos físicos, químicos y biológicos, por lo cual los seres humanos no existirían sin la energía del Sol. Además de mantener la vida, la energía solar activa los movimientos de la atmósfera y la hidrosfera, y hace funcionar agentes geológicos que modelan el paisa-

je. Sin embargo, esta radiación también puede traer efectos contraproducentes para el ser humano si se insiste en descuidar el medio ambiente y continúa el adelgazamiento de la capa de ozono. “A una distancia de entre 20 y 50 kilómetros del suelo hay una capa de ozono que es muy importante, porque la luz ultravioleta (UV) que viene de la energía del Sol es detenida en esta zona: más de 99% de la radiación ultravioleta se queda ahí […]. Lo preocupante es que hasta el 21 de octubre de 2016 las mediciones por satélite de la capa de ozono indicaban que el agujero (descrito, entre otros, por el mexicano Mario Molina) abarca una región profunda sobre la Antártida, con un filamento que llega hasta Sudamérica. “Al adelgazarse la capa de ozono hay ciertas longitudes de onda relacionadas con el ultravioleta que pueden afectarnos, sobre todo la longitud de onda de 260 nanómetros –equivalente al UV del tipo C–; ésta suele quedarse casi siempre en la capa de ozono y nos afecta al extremo de alterar nuestra información genética”, expuso el especialista en genotoxicología ambiental y física de nubes. La conferencia “Luz y atmósfera” se desarrolló en el marco del Día Internacional de los Museos, donde el tema central para este año es “Museos e historias controvertidas: decir lo indecible en los museos”. 11


12


Universum celebra el

Mes de la Biodiversidad Carla Ramírez Torres

México es un país privilegiado por su riqueza natural; por esta razón –y con el objetivo de dar a conocer el patrimonio biológico de nuestro país y crear conciencia sobre su cuidado–, el Museo de las Ciencias Universum organizó por primera vez el Mes de la Biodiversidad. Durante todo mayo los visitantes al recinto científico de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) pudieron disfrutar de exposiciones, demostraciones, charlas, talleres, cine, coloquios, un concurso de fotografía y un campamento. Se contó con la colaboración de instituciones invitadas como el Instituto de Biología y la Facultad de Ciencias de la unam, la Secretaría Ejecutiva de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Autónoma de Baja California Sur, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, la asociación Ecoguardas y el mariposario del Zoológico de Chapultepec, entre otras. En entrevista, Daniel Barreto, subdirector de Universum, señaló que México es un país megadiverso, lo que implica un compromiso por parte de sus habitan-

tes: “Estamos comprometidos en mostrar a la gente cuál es nuestro patrimonio biológico. Una vez que se conoce, es necesario sensibilizar sobre la importancia que tiene y cuidarlo, y no me refiero solamente a aquellas cosas que nos benefician –como materias primas o principios activos para algunos medicamentos–, sino la importancia intrínseca que tiene la biodiversidad, de tal forma que nosotros, como seres humanos, nos identifiquemos como una especie más de esta vasta diversidad porque somos parte de ella.” Por esta razón, Universum busca la generación de políticas y acciones en torno al conocimiento, cuidado y conservación de este patrimonio biológico: “Hace falta que las personas que habitamos en esta ciudad entendamos que la biodiversidad está en todos lados […]. A medida que nos enteramos cómo son, cómo viven las diferentes especies y qué hacen, se crea una conciencia más amplia en torno a aquellas acciones que pudieran repercutir de manera negativa”, señaló Barreto. El Mes de la Biodiversidad surgió a raíz de la exposición México Vivo, realizada mediante la colaboración entre el Goethe Institut Mexiko y la unam.

13


Actividades en la Feria de la Biodiversidad en Universum.

Fotos: Arturo Orta.

14


Feria de la biodiversidad en Universum Myriam Vidal Valero

¿Cuál es la diferencia entre un bicho cualquiera y un artrópodo?, ¿por qué la picadura de un alacrán no es una sentencia de muerte?, ¿en serio hay tortugas carnívoras más peligrosas que ciertas serpientes?, ¿por qué los murciélagos son tan importantes para el ecosistema? Éstas fueron sólo algunas de las preguntas abordadas en la Feria de la Biodiversidad, un evento que se llevó a cabo en el Museo de las Ciencias Universum del 12 al 14 de mayo, y en cuyo marco tuvieron lugar una serie de actividades y pláticas para toda la familia. Al momento de llegar fue imposible no observar las peceras y vitrinas llenas de tortugas, serpientes, sapos y arácnidos peludos, como si fuese la despensa perfecta de una bruja preparándose para preparar un conjuro; en lugar de eso, me recibieron unos entusiastas alumnos de biolología que trabajan en el herpetario de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Los biólogos Frida Abarca, Miguel Mejía y Lorena Vargas estaban decididos a que todos los visitantes amaran, como ellos, a los anfibios y reptiles con los que trabajan, y a eliminar de sus mentes muchos de los mitos que los rodean: “El trabajo del día de hoy será tratar de quitarles el miedo y el asco a las personas”, comentó Frida.

Mientras Lorena explicó que muchas veces la gente le teme a las serpientes, pero no se dan cuenta de que existen tortugas que también pueden ser muy peligrosas; los niños, que obervaban con curiosidad a estos reptiles, se vieron más cautivados por la serpiente de cascabel. Dado que no a todos les emocionaban las serpientes, en la mesa contigua se encontraba Oralia Bueno Ballesteros en representación del mariposario del Zoológico de Chapultepec, quien guió a los niños en una actividad de liberación de mariposas. Antes de dejarlas en libertad, los asistentes al taller aprendieron la diferencia entre las mariposas y las polillas; algunas reglas básicas de cuidado y conservación; y la leyenda náhuatl que habla acerca de que al concederle a una mariposa su primer vuelo se le puede pedir un deseo, así que los niños pidieron el suyo mientras las veían volar hacia la libertad. Con este tipo de eventos se busca generar conciencia en las personas, y por ello una de las actividades más representativas fue la del biólogo marino Benjamín Martínez, quien alertó al público sobre la inminente extinción de la vaquita marina, que sólo habita en costas mexicanas. En agosto realizará una exploración en un intento más por salvar a esta especie. 15


“Para que un país sea megadiverso debe tener entre 66 y 75% de la diversidad biológica en todo el mundo. De acuerdo con

datos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), México ocupa el cuarto lugar mundial entre 17 países megadiversos. Además, cerca de 50% de sus

especies de reptiles y anfibios son endémicas, al igual que 57% de

su flora”, explicó el maestro en ciencias Enrique González Soriano.

Daniel Barreto, Noemí Chávez, Gabriela Guzzy y Enrique González Soriano durante el Coloquio en Universum. Foto: Carla Ramírez.

Imagen: Shutterstock. Aves de México. Ilustraciones: Marco Antonio Pineda Maldonado / CONABIO.

16


Coloquio en Universum sobre biodiversidad en México Carla Ramírez Torres

Durante la apertura del Segundo Coloquio de Biodiversidad en Universum, Museo de las Ciencias, Enrique González Soriano, jefe del Departamento de Zoología del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), señaló que nuestro país ocupa el cuarto lugar entre los cinco países con mayor diversidad de especies de vertebrados (después de Brasil, Colombia e Indonesia) y el cuarto lugar con mayor número de especies endémicas de vertebrados (después de Australia, Brasil e Indonesia). “El mundo entero enfrenta una crisis de biodiversidad que nos lleva a la extinción o la extirpación de algunas especies. Una de las causas de esta crisis es la pérdida de hábitat natural por actividades antropogénicas, deforestación, etcétera, y podemos ver que, desafortunadamente, la tasa de deforestación ha sido muy alta (50%), sobre todo en selvas tropicales”, lamentó. Biodiversidad de aves en la Ciudad de México La biodiversidad de las aves es un tema que no se puede pasar por alto en nuestro país ya que, al contrario de lo que podría creerse, algunas de nuestras grandes ciudades cuentan con gran cantidad de especies. Tan sólo en la Ciudad de México existen 330 especies de aves, seguida

del estado de Puebla (241 especies) y Morelos (158 especies). La maestra en ciencias Noemí Chávez, secretaria técnica del Instituto de Biología de la unam, expuso las características de algunas de las principales especies de aves que habitan en zonas urbanas, y remarcó algunas medidas importantes para su conservación. “Es importante no alimentar a las aves, pues se han proliferado tanto que se les han tenido que dar anticonceptivos (provenientes de Alemania) para controlar su reproducción; además las aves responden a la composición y estructura de la vegetación activa.” También puso como ejemplo las altas concentraciones de azúcar en los bebederos para colibríes, lo cual puede generar graves problemas de salud en estas aves y hasta provocar su muerte. Otra de las medidas que enfatizó fue no comprar aves, ya que suelen provenir de vendedores ilegales que maltratan a la especie y en ocasiones propician su extinción: “No son animales domésticos, hay que dejarlos libres, no permitamos esto. Las aves, como toda la biodiversidad, hay que cuidarlas y no hacer mal uso de ellas”, por lo cual señaló que la mejor manera de preservar las especies de aves es plantar árboles y flores donde puedan desarrollarse en libertad y alimentarse de manera correcta.

17


18


Bosque templado. Ilustraciรณn: Alberto Naranjo

19


20


Bosque mesรณfilo. Ilustraciรณn: Alberto Naranjo

21


Marco Antonio Gurrola Hidalgo muestra dos ejemplares disecados del pรกjaro carpintero real, ya desaparecido. Foto: Anayansin Inzunza.

Carpintero de pechera (Colaptes auratus). Foto: (c) Minette Layne. www.naturalista.mx/photos/3207

22


México tiene 388 especies de aves en catálogo de riesgo Anayansin Inzunza

En todo el mundo hay alrededor de 10 000 especies de aves, de las que 1 050 (11%) habitan en México, y de éstas, 388 están comprendidas en la Norma Oficial Mexicana (nom-059-semarnat-2010), lo cual significa que quizá ya están extintas en el medio silvestre, se encuentran en peligro de extinción, amenazadas, o bien, sujetas a protección especial. A esta mala noticia se suma otra más grave: la extinción en México de 19 especies de aves endémicas (propias de una región o país), entre ellas el toqui pinto de Guadalupe, el carpintero de pechera de Guadalupe, el salta roca de San Benedicto y el gorrión bigotudo de la Isla Todos Santos. Así lo informó el curador de la Colección Nacional de Aves de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), Marco Antonio Gurrola Hidalgo, durante la conferencia “Las aves extintas y en peligro de extinción”, ofrecida el 19 de mayo como parte de las actividades del Mes de la Biodiversidad que se realizó en Universum, Museo de las Ciencias. Entre los factores que causan la defaunación, destacan los desastres naturales como erupción de volcanes, incendios, sequías, tormentas e inundaciones; pero también actividades humanas como la cacería, la venta y el tráfico de aves.

Otro factor que pone en riesgo a las aves son las especies invasoras. “Son especies que se encuentran en un área y que mediante procesos naturales o por introducción se incorporan a la fauna local; por eso se considera como exótica o introducida”, explicó el experto. Uno de los momentos de la conferencia que capturó la atención del auditorio fue cuando el profesor de la Facultad de Ciencias de la unam mostró dos ejemplares disecados del pájaro carpintero real, que ya desapareció. Las regiones del país donde más han desaparecido las especies de aves son las islas de Baja California y Revillagigedo. “Las islas conservaron su ecosistema por cientos de miles de años, hasta que llegó el humano, introdujo fauna exótica o invasora y empezaron a convivir; hubo competencia por alimento, por nichos o se empezaron a alimentar de las especies nativas.” Para proteger a la fauna, el especialista recomendó a la población no comprar aves de ningún tipo; y a las autoridades, aprobar y aplicar leyes más estrictas. “Tenemos un mercado de Sonora, en la Ciudad de México, que sigue operando; incluso hay venta en las carreteras: en la autopista México-Toluca hay gente que vende hasta pericos”, lamentó el biólogo. 23


Cocina mesoamericana en un restaurante mexicano, Ciudad de MĂŠxico. Imagen: Shutterstock.

24


La desmedida recolección de insectos comestibles podría dañar la biodiversidad Mariana Dolores

“El consumo de insectos dentro de la dieta alimentaria mexicana constituye una actividad milenaria; sin embargo, en los últimos años se registra una recolección desmedida de insectos comestibles para su comercialización”, advirtió el maestro en ciencias José Manuel Pino Moreno. En entrevista posterior a su conferencia, impartida en la Casita de las Ciencias, el experto señaló que entre los insectos más consumidos en nuestro país están los chapulines, escamoles, jumiles y las hormigas chicatanas. México tiene una gran diversidad de insectos: tan sólo de chapulines hay 920 especies. A pesar de que en nuestro país existe una biodiversidad muy rica, la gente se la está acabando. “Chiapas tiene que comprarle chapulines a Puebla y Tlaxcala para poder mantener sus niveles de venta, lo que habla de una recolección excesiva”, enfatizó el especialista. Agregó que si bien los insectos se producen de manera natural en lugares silvestres como Morelos, Oaxaca e Hidalgo, hay que ser cuidadosos porque se podría provocar su extinción por el consumo desmedido. Durante las prácticas de campo en los estados, los campesinos comentan que los escamoles se están

acabando y cada vez es más difícil encontrar chapulines. “Desde que los humanos desarrollamos la agricultura hemos modificado todos los ecosistemas, pero el punto es reconocer que cada especie tiene una función ecológica y los insectos son esenciales para el ambiente, ya que son depredadores polinizadores. Además de sus funciones ecológicas, tienen importantes usos medicinales y son una rica fuente de proteína”, especificó el académico del Instituto de Biología de la unam. El académico participa en el proyecto del Instituto de Biología “Los insectos como una fuente de proteínas en el futuro”, y en ese sentido comentó que, ante el crecimiento demográfico, los insectos son una alternativa alimentaria; sin embargo, debe tenerse una legislación que regule los procesos de recolección para evitar crear un problema ecológico. “Los insectos aportan muchos beneficios a nuestra alimentación, pero sin duda se debe pasar de la recolección a la domesticación de insectos para evitar comprometer a las poblaciones a un riesgo ecológico”, concluyó el maestro Manuel Pino.

25


La vaquita marina, una especie en riesgo de extinción Mariana Dolores

“La vaquita marina (Phocoena sinus) es una especie endémica del Golfo de California que se encuentra en peligro de extinción, debido a las redes que los pescadores de la región utilizan para atrapar al pez totoaba”, comentó el biólogo marino Benjamín Martínez.

Vaquita marina. Imagen: Internet.

26


“No es un depredador lo que está acabando con la población, son las herramientas del hombre las que están asfixiando a las vaquitas marinas y pareciera que su extinción está pasando desapercibida”, lamentó Benjamín Martínez, biólogo marino fundador de Explorando la Vida, asociación civil orientada a la protección de esta especie. La población actual de vaquitas marinas se estima en 30 individuos que se desplazan a lo largo de 40 000 kilómetros cuadrados, y los esfuerzos por parte de los investigadores son cada vez más puntuales pero insuficientes para su conservación. En ningún otro sitio del mundo existe este mamífero marino que mide 1.5 metros de largo, pesa hasta 50 kilogramos, vive alrededor de 22 años y tiene ocho crías a lo largo de su vida. “Para salvar a una especie necesitamos el apoyo de sociedad y gobierno; necesitamos difundir que el valor ecológico de una especie como la vaquita puede afectar el ambiente. Así que entre más gente la conozca, es más probable que la especie pueda salvarse. El gobierno orientaría políticas puntuales para extender la veda en el hábitat de la vaquita o podría promover que estas redes sean retiradas. ”Aislar a la vaquita marina en cautiverio para reproducirla es una de las últimas opciones que consideraríamos, pues implica un gran reto en materia de logística. Se tendría que rastrear a 30 animales en un área de 40 000 kilómetros cuadrados, atraparlos con redes, diseñar un sitio de cautiverio amplio para llevarlas, considerar su traslado y buscar 21 especies de calamares para proveerlas de alimento, entre otras medidas; en consecuencia, ¿no sería más fácil quitar las redes que las están matando?”, cuestionó el biólogo.

“El cautiverio no es una opción para salvar a la vaquita de la extinción; se trata de un animal sumamente tímido que huye de los humanos, no le gustan las embarcaciones en movimiento y al detectarlas se sumerge. Para observarla usamos big eyes, una especie de binoculares gigantes que nos permiten observar a las vaquitas a una distancia equivalente a 4 metros cuando en realidad se encuentran a 100 metros. De modo que si lográramos atraparlas y llevarlas a cautiverio, no sabríamos si resistirían el estrés de todo el proceso. Algunos biólogos preferiríamos liberarlas antes de ver cómo sufren y mueren en cautiverio”, reconoció Benjamín Martínez. La vaquita marina es el mamífero acuático más pequeño del mundo que necesita ser protegido; por ello, la asociación civil Explorando la Vida realizará una expedición en agosto próximo para difundir información científica útil para su conservación y monitoreo. Con este propósito, capacitará a agentes de conservación locales para dar a conocer a la especie, su situación y los esfuerzos nacionales e internacionales necesarios para su conservación, a través de la Expedición Vaquita 2017. “La recuperación de la especie podría ser posible, pero hay que comenzar a cuidarla desde ya; si seguimos actuando como hasta ahora para el próximo año quizá su población se habrá reducido a la mitad. Necesitamos la ayuda de todos, desde voluntarios hasta grandes patrocinadores como Nikon, que nos brinden tecnología para investigar y ayudar a la vaquita porque su situación es crítica. Tan sólo en los últimos cinco años ha desaparecido 95% de su población, por lo que podríamos ser espectadores de su extinción en los próximos años”, concluyó. 27


Atlas de riesgos de la reserva ecológica del pedregal de San Ángel Emiliano Cassani

Con la finalidad de

preparar un plan de

manejo y aplicar acciones efectivas para la cultura y educación ambientales,

y con el objetivo de hacer partícipe a la comunidad universitaria y a la

sociedad en programas

colectivos para preservar

la vida silvestre y el paisaje del Pedregal, el 31 de mayo se presentó el Atlas de

riesgos para preservar

la reserva ecológica del

pedregal de San Ángel, en el auditorio del Museo de las Ciencias Universum.

28


“La unam es la única universidad que tiene una reserva ecológica en su campus central; esto quiere decir que 30% del total de Ciudad Universitaria es reserva. Hay mucha gente que piensa que la reserva es un terreno baldío y que se guarda para cuando se tenga algo que construir, pero la realidad es muy diferente. Con el Atlas de riesgos para preservar la reserva ecológica del pedregal de San Ángel se pretende difundir el conocimiento de lo que se encuentra en ese lugar y cómo conservarlo”, comentó el doctor César Domínguez, director general de Divulgación de la Ciencia de la unam. “Esta reserva es un laboratorio natural interesantísimo, un socioambiente; es decir, un ambiente natural que claramente está conectado con una parte social, por lo que también es un objeto de estudio”, afirmó Domínguez. “Hace cuatro años se presentó el libro Reserva ecológica del pedregal de San Ángel (repsa), y recientemente salió la segunda edición que incluye los cambios sucedidos durante el periodo que va de 1983 a 2016”, explicó la doctora Marisa Mazari Hiriart, investigadora del Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad del Instituto de Ecología de nuestra máxima casa de estudios. “La repsa es una reserva natural de carácter urbano y representa uno de los últimos reductos del ecosistema del pedregal al sur de la Ciudad de México, notable por mantener una alta biodiversidad en la cuenca de nuestro país. El conocimiento profundo del funcionamiento de este socioecosistema es una tarea urgente, pero dicha información científica de poco servirá si no se protege al pedregal y a sus comunidades de vida silvestre, y si no somos capaces de integrar un programa de manejo y conservación afín a las características singulares del matorral xerófilo desarrollado sobre

un terreno accidentado de formaciones basálticas, localizada en una de las urbes más pobladas del planeta”, explicó la doctora Mazari. Entre los elementos que afectan de manera considerable a la repsa, enumeró la interacción de más de 166 000 personas en Ciudad Universitaria, más de 100 000 como población flotante y la circulación de más de 70 000 automóviles diariamente en 730 hectáreas. El investigador del Instituto de Biología de la unam y autor del libro, Luis Zambrano, resaltó que de los 70 000 autos que circulan al día en nuestra máxima casa de estudios, 23 000 de ellos son taxis, lo que desde su punto de vista refleja la mala movilidad que se tiene en Ciudad Universitaria. El Atlas de riesgos contiene una selección de nueve riesgos ambientales y 14 mapas, los cuales fueron generados a partir del sistema de información geográfica de la Secretaría Ejecutiva de la repsa. Este sistema es alimentado en forma constante a partir del procesamiento de imágenes digitales (fotos aéreas de 2005, 2008, 2011 y 2015), el mapeo en campo y la interpretación de la información recabada de distintas fuentes, como tesis e informes. Los contenidos se basan en la recopilación de datos históricos y de campo presentada en la primera edición, actualizada a noviembre de 2016. Entre los riesgos ambientales del pedregal de Ciudad Universitaria y la repsa destacan: reducción y fragmentación del pedregal y los espacios abiertos debido al crecimiento urbano; vulnerabilidad de los límites y caminos; presencia sistemática de personas; acumulación de residuos; introducción de especies exóticas; extracción y pérdida de especies nativas; contaminación lumínica, sonora y visual; e incendios e instalaciones dentro del área de la reserva. 29


Espermatozoides en el espacio Javier Flores

Hace pocos días se dieron a conocer los resultados de un experimento realizado en la Estación Espacial Internacional, con los cuales se demuestra que los espermatozoides de mamíferos –en este caso ratones– pueden preservarse en el espacio por periodos tan prolongados como nueve meses y expresar su capacidad reproductiva al regresar a la Tierra. El estudio, realizado por el célebre investigador japonés Teruhiko Wakayama y sus colaboradores de la Universidad de Yamanashi, es uno de los primeros pasos para explorar las condiciones en las que pueda garantizarse la reproducción de nuestra especie cuando en el futuro se establezcan colonias habitadas en otros planetas. Sí, parece algo sacado de la literatura de ciencia-ficción, pero desde su origen los proyectos de exploración espacial han tenido el propósito explícito de buscar las condiciones para la vida humana fuera de la Tierra, de tal forma que tiene mucho sentido explorar una de nuestras funciones esenciales, la reproducción, en condiciones no terrícolas. Son dos los elementos que hacen muy distinta la reproducción en el espacio en comparación con cómo ocurre en 30

nuestro planeta. Una de ellas es el ambiente de microgravedad, y la otra la elevada exposición a las radiaciones. La primera no afecta de manera significativa la reproducción, como han revelado ya algunos estudios, uno de ellos realizado por el propio Wakayama. Una condición de microgravedad similar a la que se presenta en los vehículos espaciales puede simularse incluso en la Tierra. El reto más grande es, sin duda, la exposición a las radiaciones por rayos cósmicos y las que resultan de las emisiones solares, ante las cuales estamos protegidos por la atmósfera de nuestro planeta. Sin embargo, la situación es muy distinta en el espacio. Las determinaciones realizadas en la Estación Espacial Internacional muestran que la radiación es 100 veces más intensa que en la superficie terrestre. La Estación Espacial Internacional es en realidad un centro de investigación que se encuentra en la órbita de nuestro planeta, un producto admirable de la cooperación científica entre varias naciones, la cual está habitada por periodos variables de tiempo por astronautas y científicos. Por tanto, es el sitio ideal para emprender proyectos como el que


Estación Espacial Internacional. Imagen: Shutterstock.

se describe. Se sabe desde tiempo atrás que la exposición a las radiaciones por tiempos prolongados trae como consecuencia alteraciones en los tejidos vivos, en particular en el ácido desoxirribonucleico (adn), por lo que resulta un reto importante examinar la función reproductiva empleando por ahora un modelo animal. Wakayama y sus colegas formaron dos grupos con animales machos, de los cuales se obtuvieron lotes de espermatozoides sometidos a las mismas condiciones. Las células sexuales fueron liofilizadas (es decir, sometidas a un congelamiento rápido y luego deshidratadas). Uno de los lotes se almacenó en la Tierra y el otro fue enviado a la estación espacial; los dos se mantuvieron a 95 oC bajo cero durante 90 días. Al término de ese periodo las muestras regresaron a la Tierra, donde en primer término fueron evaluados los posibles daños en el adn por la radiación recibida en la estación espacial. Como se esperaba, sí se encontraron alteraciones, pero éstas no resultaron muy importantes. Se procedió luego a la inyección de estas células en óvulos obtenidos de hembras de la misma especie, los cuales, luego de formarse los embriones in vitro

(en pequeñas cajas de vidrio), se transfirieron a hembras, con lo que finalmente se obtuvo el nacimiento de los ratoncitos. El tratamiento fue idéntico en el grupo control y en el proveniente del espacio, lo que permitió comparar el desarrollo de los pequeños roedores bajo las dos condiciones. Los ratones nacidos empleando los gametos enviados al espacio fueron completamente normales y saludables, sin haberse encontrado diferencias significativas entre los dos grupos, mismos que alcanzaron la edad adulta y se reprodujeron con éxito. La explicación sobre cómo un adn que puede estar parcialmente dañado por efecto de la radiación puede participar exitosamente en el proceso reproductivo se encuentra en la capacidad de reparación del adn que tienen el citoplasma del óvulo y el cigoto, hecho que ha sido bien documentado desde trabajos como los de Braniff y Pedersen (1981) y Matsuda y Tobari (1989). En conclusión, los espermatozoides de ratones sometidos a las condiciones de la Estación Espacial Internacional no pierden su capacidad reproductiva, lo cual es un primer paso para avanzar hacia la reproducción humana en otros mundos. 31


Estado laico y educación para combatir el fanatismo Anayansin Inzunza

Para combatir el fanatismo hay que preservar el Estado laico –porque permite las diferencias religiosas, entre otras– y pugnar por una educación sólida, que incluya el respeto y la apertura para que todos los integrantes de la sociedad convivan en armonía, señalaron expertos durante la mesa redonda “Más ciencia, menos fanatismo” que se realizó el 23 de mayo en Universum, Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). “El Estado laico es una estructura jurídica que permite la convivencia entre las personas. La laicidad del Estado es fundamentalmente para garantizar la creencia o la no creencia en un ambiente de armonía. Lo que plantea el Estado laico es una cierta separación de lo político con lo religioso; es decir, que las concepciones religiosas no invadan la toma de decisiones en la esfera pública, pero que ésta tampoco incida en el desarrollo de los sentimientos espirituales de una población”, dijo Bernardo Barranco, maestro en sociología del catolicismo contemporáneo. “En una democracia el Estado debe garantizar el sano desarrollo de las mino32

rías, las cuales no deben ser aplastadas”, agregó. México no es homogéneo “El Estado laico permite la convivencia; por eso la escuela pública laica es muy importante para garantizar que no haya alguna intromisión o amenaza de grupos que quieran incidir; en consecuencia, deben preservarse los espacios que ayudan a entender que la sociedad es diversa”, señaló por su parte José Ignacio Cuevas de la Garza, asesor del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación de la Secretaría de Gobernación. “Se empieza a atacar todo lo diferente como algo que nos afecta, por la creencia de que los mexicanos tenemos que ser todos homogéneos […]. México no es homogéneo; quizá hay una matriz fuerte de identidad, pero podemos ser diversos y no pasa nada. Somos diversos en lo político, en lo social, en las preferencias y eso nos hace una sociedad más rica”, explicó el analista del Observatorio Eclesial, espacio ecuménico de reflexión y análisis del contexto socioeclesial mexicano.


Bernardo Barranco, Raúl Trejo Delarbre, Gabriela Warkentin y José Ignacio Cuevas de la Garza. Foto: Anayansin Inzunza.

La palabra fanático viene del latín fanaticus, derivado de fanum que significa templo, por lo que fanático quiere decir “el encargado del templo”. “En su sentido más religioso y político, el fanático es aquel que tiene una fe ciega; un comportamiento radical que no tiene límites con tal de conseguir lo que sus convicciones y creencias le dictan, por lo que puede ser violento, iracundo, sin capacidad de escuchar ni dialogar porque ello atentaría a las verdades absolutas de su Dios”, explicó el maestro Barranco. Enfatizó que el fanatismo no se combate con fanatismo porque terminaría en guerra, sino con actitudes culturales, y la educación crítica y abierta es un espacio fundamental, además de la participación conjunta de maestros, medios de comunicación y líderes. La ciencia y el fanatismo “La ciencia no convence y con frecuencia ni siquiera conmueve a los fanáticos. Su tarea no es sumar adhesiones, sino ofrecer razonamientos y resultados. La ciencia no termina con el fanatismo, pero

puede contribuir a explicarlo, debilitarlo y aislarlo”, subrayó Raúl Trejo Delarbre, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la unam. “Más ciencia no implica menos fanatismo, pero es deseable, es exigible incluso, que haya un desarrollo del conocimiento científico para entender la realidad, incluso la realidad del fanatismo; y para contribuir en esta tarea hay que acotar al fanatismo no sólo explicándolo, sino creándole un contexto de creciente exigencia. Frente a los dogmas de los fanáticos hay que anteponer un afán de diálogo, pero también presentar evidencias”, dijo el doctor en sociología. José Ignacio Cuevas, también catedrático de la Universidad Iberoamericana, agregó que la sociología y la psicología contribuyen a entender los fenómenos internos de las personas fanáticas. “Siempre digo que el terrorismo no es ilógico; es inaceptable e inmoral, pero tiene algunas razones que hay que tratar de entender para poder desentrañarlas.” La mesa redonda “Más ciencia, menos fanatismo” tuvo como moderadora a Gabriela Warkentin, directora general de W Radio. 33


Fot os :M yri am

34

Vid al .


Noche de museos llega a Universum Myriam Vidal Valero

Cuando un museo cierra sus puertas las luces se apagan, todo queda en calma y las exhibiciones estáticas permanecen a la espera de nuevos visitantes al día siguiente, pero la noche del miércoles 31 de mayo eso no ocurrió en el Museo de las Ciencias Universum, cuando sus puertas se abrieron a horas inusuales durante la ya conocida Noche de museos. Los visitantes lo hicieron bajo su propio riesgo pues las dinámicas fueron diferentes; así, en la Sala de Evolución se dio un recorrido a oscuras, mientras los anfitriones guiaban a los visitantes con tenues linternas. La experiencia se tornó de lo más envolvente cuando uno de los anfitriones solicitó a todos cerrar los ojos e imaginar que nadaban en el mar abierto y sentían una enorme silueta bajo sus pies. Al abrir los ojos, las personas se encontraron frente a la réplica de la ballena jorobada, que puede medir hasta 18 metros y pesar 40 toneladas. En la Sala del Agua los asistentes aprendieron que existen dos teorías, la extraterrestre y la volcánica, para explicar el origen del agua en el planeta, y que

sólo 14% de la población mexicana cuenta con el servicio de agua potable las 24 horas del día, entre otras cosas. En paralelo, hubo un recorrido por las diferentes obras de arte en el museo, una charla sobre la búsqueda de vida en otros mundos con invitados del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), una función sobre cosmovisiones de diferentes culturas en el planetario y talleres para los más pequeños. El evento cerró con broche de oro en el teatro del museo –adscrito a la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la unam–, con el concierto de piano Recuerdos de México, con música del compositor y botánico alemán Ludwig Hahn, interpretada por la pianista Silvia Navarrete, en el marco de las actividades del Año Dual Alemania-México. “Hay muchas cosas que todos conocemos de Alemania y de México, pero esto es algo muy especial y es un privilegio que lo podamos hacer durante este Año Dual”, comentó el embajador de Alemania en México, Viktor Elbling. 35


36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.