Mayo - Junio de 2010
La localidad de Tudela se convierte en referente de instalaciones deportivas Págs.
19
Piden un acuerdo Junta - Diputación para depurar las aguas de los pequeños municipios . Págs. 23
Con Herrera, la Comunidad ha perdido más de 4.000 alumnos de Formación Profesional Pág.
8
‘Puro Cambio’: el compromiso personal y politico de Óscar López
El hombre que, sin duda, apostará fuerte por ser el próximo presidente de la Junta de Castilla y León, quiere que se hable de la Comunidad en futuro y no en pasado. Pág. 4
La actitud del PP acerca el almacén nuclear a Valladolid Los vecinos de Santervás de Campos muestran su rechazo al cementerio nuclear y cerca de 3.00 personas se manifestaron en la capital vallisoletana en contra del Almacén Temportal Centralizado de residuos nucleares no sólo en Santervás sino en cualquier municipio de la comunidad castellano y leonesa. Pág. 18 IKEA se instalará, próximamente, en la localidad de Arroyo de la Encomienda
El plan extraordinario de Zapatero movilizará 17.000 millones de euros en los próximos dos años para crear empleo
La normativa europea y el constante apoyo del PSOE a la licencia comercial vencen la negativa del Partido Popular Pág. 7
En torno al 70% de las inversiones irán destinadas al ferrocarril para mejorar las redes ferroviarias de altas prestaciones y de cercanías Pág. 14
Tordesillas: más de 50 niños sin seguro médico en los juegos escolares
Esta situación salió a la luz en el Pleno de marzo, donde el Grupo Socialista pidió que se tomaran medidas. Pág. 12
2
Valladolid Provincia || Mayo-Junio de 2010
Provincia
Opinión
El silencio del PP puede acercar el ATC a nuestra tierra Juan José Zancada, Portavoz Socialista en la Diputación
El hecho de que cuatro de las nueve candidaturas a albergar el Almacén Temporal Centralizado (ATC) que acogerá los residuos radiactivos generados por las centrales nucleares españolas sean de Castilla y León merece algunas reflexiones. ¿Por qué razón casi la mitad de los solicitantes son de nuestra Comunidad Autónoma? ¿Qué puede llevar a pueblos totalmente desvinculados de entornos nuclearizados a pedir para sus municipios una instalación de este tipo? Las razones que han dado sus alcaldes han sido suficientemente difundidas por la prensa y en todos los casos se repite la misma: El ATC aparece, según ellos, como la panacea de la lucha contra la despoblación y un motor de desarrollo económico para sus municipios. Entre líneas, las declaraciones de estos ediles describen de manera diáfana que la situación de sus localidades en lo referente al problema de la despoblación es desesperada. Un rápido repaso a los datos que nos ofrece el INE sobre los demás pueblos de nuestra Comunidad nos revela algo peor, no estamos ante cuatro casos singulares, sino ante la tónica general. La primera reflexión es inevitable: la Junta de Castilla y León, tras 23 años de gobierno del Partido Popular, no ha hecho los deberes en la lucha contra la despoblación y parece que el PP no tiene previsto hacerlo el futuro. De hecho, aunque el medio rural parece que no puede aguantar más esa situación, el presidente Juan Vicente Herrera niega el problema y es poco probable que alguien que ignora un problema pueda resolverlo. Mientras tanto, los datos facilitados por el Consejo Económico y Social de Castilla y León, atestiguan que 43 jóvenes al mes, abandonan la provincia de Valladolid para no volver. La segunda reflexión que debe hacerse es si, efectivamente, el ATC puede ayudar a detener la despoblación y a dinamizar económicamente la zona y, si así fuera, si el riesgo que supone para la salud de las personas y para el medio ambiente una instalación de este tipo compensa esos beneficios demográficos y económicos.Y, al hilo de esto, reflexionemos también de cómo influye al resto de
las poblaciones de los alrededores que pueden verse afectadas por la instalación del ATC en cualquiera de esos municipios. Una primera valoración podría llevarnos a pensar que se generarían nuevos puestos de trabajo que ayudarían a “fijar la población”. La realidad parece ser otra bien distinta, nuevamente el INE vuelve a advertirnos de que las poblaciones con instalaciones nucleares, y las de su zona, sufren una pérdida de habitantes muy considerable y que ni siquiera quienes trabajan en ellas suelen quedarse a vivir en el entorno. Baste el ejemplo de Santa María de Garoña en cuya central nuclear trabajan más de 320 personas y, sin embargo, esta población apenas tiene 8 habitantes. Por otro lado, tampoco parece que el ATC sea una salida profesional generalizada para los habitantes de comarcas agrícolas, y todo hace pensar que los puestos de trabajo no cualificados que podrían ocupar serían muy pocos. A esto hay que añadir que las instalaciones nucleares son una barrera para captar nuevas inversiones y, además, ponen en dificultades a las existentes. Con el paso de no muchos años podríamos encontrarnos con la paradoja de que el balance resultante de entre los puestos creados por el ATC y los que hubiese inducido a su desaparición fuese negativo. Con este panorama parece que la solución
menos mala sería la de instalar el ATC en una zona ya nuclearizada. ¿Cómo es posible, entonces, que cuatro municipios de nuestra comunidad se hayan propuesto como candidatos para acoger al ATC? Tengamos en cuenta que se trata de localidades con muy poca capacidad para examinar un proyecto de esta envergadura y de las consecuencias que para su municipio y para los de su entorno puede tener una decisión de este tipo. La Orden Ministerial que convoca el proceso está lejos de ser perfecta, pero al menos sí permite la participación de las Diputaciones Provinciales y de los Gobiernos de las Comunidades Autónomas para defender el interés de los demás municipios que pudieran verse afectados por la solicitud de otro cercano a ellos e, incluso, el de los propios vecinos del pueblo solicitante. Son estas administraciones, con mayores recursos para evaluar el proyecto, las que deberían sopesar los pros y contras que una instalación de este tipo puede tener para el municipio solicitante y para todos aquellos que estén en un área cercana. Lo lamentable en nuestro caso es que la Junta de Castilla y León y la Diputación de Valladolid se hayan eximido de esta responsabilidad y hayan dejado indefensos los intereses de los vecinos de comarcas enteras. El comportamiento de estas
dos administraciones es sospechoso y han aparecido más como cómplices de una postura del PP de Valladolid que como defensores de los intereses de la provincia y de la Comunidad Autónoma. En primer lugar, la Diputación de Valladolid hizo dejación de sus funciones abrazándose al principio de autonomía municipal para justificar las solicitudes de Santervás de Campos y Melgar de Arriba. Y ello a pesar de que para todo el mundo está claro que las consecuencias que el ATC puede traer no se detendrán en los límites del término municipal de la localidad en que se albergue. La argumentación del equipo de gobierno del PP en la Institución provincial vallisoletana suena a excusa para justificar una decisión tomada de antemano fuesen cual fuesen los argumentos a favor o en contra. ¿Por qué no invocaron a esta autonomía municipal, a favor del Ayuntamiento de Santovenia de Pisuerga, cuando el Gobierno Regional del PP en el año 2002 revistió de interés regional la licencia de actividad del Centro de Tratamiento de Residuos (CETRANSA), suplantando en aquel momento la competencia del Ayuntamiento de Santovenia. Ramiro Ruiz Medrano ha estado muy lejos de las posiciones mantenidas por el presidente de la Diputación de Palencia, el popular Enrique Martín, y por la de la presidenta de la Diputación
de León, la también popular Isabel Carrasco, que se han opuesto a las candidaturas vallisoletanas de Melgar de Arriba y de Santervás de Campos por los perjuicios que podría causar el ATC en cualquiera de estas localidades a un buen número de poblaciones de sus respectivas provincias. Además, la Diputación de Palencia se ha opuesto también a la candidatura de Congosto de Valdavia y ha presentado contra ella alegaciones ante el Ministerio de Industria. Como vemos, las posturas de las diputaciones palentina y leonesa están alejadas de la defendida por el PP vallisoletano que, muy al contrario, ha inducido a los alcaldes de su partido en la Mancomunidad Zona Norte de Valladolid, a la que pertenecen esos municipios solicitantes, a apoyar las candidaturas de Melgar de Arriba y Santervás. Por su parte, la Junta de Castilla y León ha disimulado muy mal que le agrada la idea de que el ATC acabe en alguna de las provincias de nuestra comunidad. Juan Vicente Herrera no sabe, no contesta. Nada parece importarles al respecto, ni el posible efecto sobre las campañas ‘Tierra de Sabor’ o ‘Castilla y León es Vida’ impulsadas por el propio ejecutivo Herrera, ni las consecuencias demográficas que provocaría la instalación de esta infraestructura tan poco grata. Por último, conviene no perder de vista que las candidaturas de los municipios de nuestra Comunidad desde el punto de vista técnico son muy deficientes. Están muy alejadas de las centrales nucleares, desde el punto de vista geológico carecen de especial interés para estos emplazamientos, son zonas desnuclearizadas con otro tipo de recursos que el ATC pondría en peligro, cercanas, o incluso dentro, de espacios naturales protegidos, etc. Así, la única posibilidad que pueden tener es que el Gobierno autonómico salga en defensa de estos aspirantes y se aproveche del hecho de que todos los parlamentos y gobiernos autonómicos con municipios candidatos a albergar el ATC se hayan pronunciado en contra de la instalación del mismo en su territorio. El silencio del PP en Castilla y León y Valladolid, puede aproximar el ATC a nuestra tierra.
3
Ciudades Castilla y León || Mayo-Junio de 2010
Castilla y León I
Opinión
Mario Pérez Antolín Escritor
El precio de la libertad La percepción que tenemos de un problema social y moral se ve claramente condicionada por multitud de factores, entre los que no es el menos importante en la sociedad de la información en la que vivimos, el impacto de los medios de comunicación, éstos pueden amplificar o amortiguar cualquier realidad, hacerla pública y del dominio común o silenciarla y no pocas veces manipularla. Es necesaria esta aclaración previa cuando alguien tiene que acercarse con rigor al fenómeno de la violencia doméstica, que hasta no hace mucho tiempo era un reducto de las relaciones de poder en el seno de la familia y es en la actualidad cuando toma notoriedad colectiva y forma parte incluso del debate social y de la agenda política. La dominación se ha ejercido de muchas maneras, en muchos ámbitos y por muchos grupos e individuos, ha sido más difícil de desentrañar y neutralizar, cuanto más adherida estaba su excrecencia a las mentalidades y cuando su imperio se ejercía en los espacios acotados de la intimidad. Por ello, teniendo en cuenta que durante mucho tiempo ha sido una realidad oculta y asumida, y que solo recientemente ha salido a la luz con la intensidad necesaria, gracias a la emancipación femenina, es difícil valorar si ahora se está intensificando, o sencillamente lo que sucede es que hoy las mujeres se atreven a denunciarlo, los medios lo hacen noticia y nuestras conciencias por fin se escandalizan ante algo que durante mucho tiempo estuvo oculto por las brumas del sometimiento patriarcal.
Tira Cómica
Aclarada esta cuestión previa, que sin duda puede relativizar algunas de las afirmaciones que ahora me dispongo a hacer, conviene que anticipe la tesis que voy a defender; quizás la revolución más importante que ha acontecido en el siglo XX sea una cuyas batallas y sublevaciones no se produjeron en las fabricas y las barricadas, sino en las conciencias, las mentalidades y las costumbres; me refiero al movimiento feminista y a las políticas de igualdad y liberación de la mujer. Nunca en tampoco tiempo se han cambiado tantas cosas hasta convertir el paradigma dominante en un patrón cuestionado y superado desde múltiples frentes. En este periodo de transición, donde todavía no ha desaparecido lo viejo, y lo nuevo pugna por ocupar su sitio, es lógico que aun perduren resabios resistentes y comportamientos inadaptados, tanto más violentos, cuanto más a la defensiva se sitúen. Justamente el choque de estás posiciones extremas e involucionistas, con el afán de libertad de la mujer, es lo que puede desencadenar una espiral dramática, que están pagando muchas mujeres con su vida. Las mujeres han tomado la iniciativa; se atreven a divorciarse si su matrimonio no las conviene o no las satisface, quieren trabajar también fuera del hogar, quieren compartir las tareas domésticas, quieren, en definitiva, tratar al hombre como a un igual, con los mismos derechos y obligaciones. Estas conquistas, que poco a poco se van consiguiendo, no sin esfuerzo, resistencia y contradiccio-
nes, han supuesto una convulsión de tal magnitud, que ni las personas con el espíritu más libre se han repuesto del impacto, tanto más, aquellos individuos que se atrincheran en el tradicionalismo militante para no ceder posiciones en la jerarquía social. Cuando esta ideología machista defensiva se combina con otras dos circunstancias, a saber: La ira o los celos patológicos-delirantes y los comportamientos violentos y una convivencia degradada y llena de tensiones, el resultado, desgraciadamente, puede ser letal. Y la situación se complica cuando víctima y verdugo se enredan en una maraña de dependencias económicas o afectivas, que muchas veces desgraciadamente sólo se resuelven con la muerte. Casi siempre está presente en el agresor el sentido de propiedad hacia su victima, más o menos explicito, que convierte a ésta en un objeto sumiso a las ordenes de un hombre paradójicamente muy frágil y con una dependencia emocional muy fuerte. La lucha efectiva contra la violencia que padecen las mujeres debe desarrollarse en el espacio de la vida pública también, porque se trata de una flagrante violación de los derechos humanos que hay que combatir con todas las fuerzas y los instrumentos del sistema democrático. Pero todas las medidas jurídicas, políticas y administrativas, con ser importantes y sumamente necesarias, se quedarían en un mero recurso paliativo, sino incidimos en las raíces profundas del problema, esto es, en la superestructura cognitiva, en las pautas morales
de comportamiento social, en los referentes y las construcciones ideológicas, en los valores y las formas de legitimación. Para actuar de una forma eficaz en todos estos resortes es imprescindible volcarse en la educación que será, sin duda, el camino más largo, pero también el más eficaz y definitivo, a la postre. No hay nada peor para el fortalecimiento de los principios de ciudadanía y civilización que una sociedad anestesiada e indiferente ante la barbarie, venga ésta de donde venga. Ni los poderes públicos, ni los grupos influyentes de opinión deben resignarse, tirar la toalla o mirar hacia otro lado, aceptando que esta situación es el tributo que se debe pagar por instalarnos en un mundo de riesgo permanente; porque esta serie de asesinatos selectivos no son más que la manifestación de una anomalía en la convivencia, con todos los ras-
gos de desintegración y desestructuración comunitaria posibles, y demuestra, además, el fracaso en la protección de uno de los derechos fundamentales del individuo, el derecho a la vida; lo que sería tanto como decir que el estado abdica de sus funciones originarias y fundacionales. Es el momento de crear un consenso y un pacto social y político para dar prioridad a las soluciones que acaben con esta lacra aberrante, sin escatimar recursos y estimulando una movilización social permanente que arrincone y persiga, no sólo los actos de violencia contra las mujeres, también las actitudes condescendientes, permisivas o incluso frívolas, que muchas veces crean el caldo de cultivo para que surja, en el paroxismo de la vileza, unos procedimientos de tortura sistemática en el seno de la familia, que las mujeres no deben y no quieren vivir en silencio.
Broll
4
Ciudades Castilla y León || Mayo-Junio de 2010
Castilla y León
Puro Cambio
El ‘Puro Cambio’ de Óscar López: una ventana abierta al futuro En Riaza, su pueblo, al alba, con una panorámica inigualable y un horizonte despejado y claro, presentó Óscar López un nuevo proyecto para Castilla y León. Su visión de lo que ha de ser la Comunidad moderna en la que quiere que crezcan sus hijos. El lugar especial que todos tenemos es para Óscar López este enclave de la provincia de Segovia donde está su gente, sus raíces y todo lo que representa el bagaje íntimo y la familia. Y su familia, sus compañeros de partido, sus amigos, le acompañaron en ese momento. “Vivimos instantes de cambio”, dijo López, “que obligan a todo el mundo a variar su perspectiva y su forma de ver las cosas, y este sitio, Riaza, más que ninguno, invita a ello, a la meditación y al puro compromiso”. El Secretario General de los
Socialistas de Castilla y León quiso lanzar un mensaje a la tierra que ama, a Castilla y León, un mensaje de futuro, palabra que usa con mesura pero con perspectiva. “Hay gente que lo pasa realmente mal en nuestra tierra” apuntó, y “precisamente por eso hay que cambiar, evolucionar, salir juntos de la crisis en la que estamos inmersos, mejorando la calidad de vida de la gente, invirtiendo en nuestro territorio, paliando, atajando, frenando la despoblación”. El Secretario General de los Socialistas de Castilla y León pretende que su partido dé respuestas y no se quede al margen de los cambios. Y que todos los Castellanos y todos los Leoneses puedan aprovechar las oportunidades que les brinda el territorio, dando margen para permanecer arraigados a la tierra.
Óscar López quiere recuperar otra imagen de la política, con un sentido puro y transparente
Las premisas de Óscar López - Pura política, política real, PURO CAMBIO. - PURO CAMBIO es otra forma de hacer las cosas. - PURO CAMBIO es luchar contra la despoblación en esta tierra. - PURO CAMBIO es ser mayor de edad y saber que los problemas de Castilla y León se resuelven en Castilla y León. - PURO CAMBIO es no buscar todos los días responsables fuera de lo que pasa en nuestra tierra. - PURO CAMBIO es hacer política en la calle, con la gente, y no en los despachos. - PURO CAMBIO es ser real y trasladar un mensaje real a la gente. - PURO CAMBIO es recuperar las expectativas de mucha gente de esta tierra, que está esperando ese futuro y esa ilusión. - PURO CAMBIO es un proyecto abierto a todos los ciudadanos de esta Comunidad, hayan votado lo que hayan votado en el pasado. - PURO CAMBIO es decir que Castilla y León puede tener un futuro más brillante que el pasado que tiene. - PURO CAMBIO es un camino que inicio hoy, de compromiso personal y político, con miles y miles de ciudadanos de esta tierra que están esperando este cambio en Castilla y en León. - PURO CAMBIO es, en definitiva, un proyecto de ilusión y de ambición para esta tierra. Ilusión en estado puro. - PURO CAMBIO es ese camino que va llevar al cambio en Castilla y León.
“No se puede hablar de Castilla y León en pasado” No admite, el hombre que sin duda apostará fuerte por ser el próximo Presidente de la Junta de Castilla y León, que se hable de la Comunidad en pasado, ¿por qué Castilla y León tiene que ser siempre un excelente pasado pero ninguna expectativa de futuro?
reflexionó ante los periodistas. E invitó a hacer un ejercicio de optimismo, dentro de una visión clara de las debilidades, fortalezas y posibilidades de nuestra tierra, para afrontar los nuevos retos que sin duda se impondrán en el devenir de Castilla y León.
En unos momentos en que la gente mira la política con desconfianza y donde el descrédito de este ámbito de la vida es obvio, Óscar López apuesta por una nueva forma de hacer las cosas, recuperar lo que él denomina “la política real”, la pegada al suelo, a la realidad, una política pura y transparente que devuelva la credibilidad de lo que se puede hacer desde las instituciones y los partidos en pro y beneficio de los ciudadanos. Cree López que los políticos han de estar dispuestos a cambiar, y él manifestó de forma contundente su intención de dar respuestas a los problemas e inquietudes de las personas con otra mirada pura y auténtica, como el sitio que eligió para presentar su mensaje de cambio. “Porque puro y auténtico es el mensaje que queremos trasladar a los ciudadanos de esta tierra. Pura y auténtica es la nueva política que queremos hacer. Puro y auténtico es el mensaje de cambio que tenemos los socialistas de Castilla y León, y lo queremos decir hoy, aquí, en este sitio”, expresó.
5
Valladolid Provincia || Mayo-Junio de 2010
Cigales y Cabezón I
Provincia
Óscar López lamenta la ‘incompetencia’ de la Junta y defiende la urgencia del Polígono ‘Canal de Castilla’ También exige sensibilidad al Presidente de la Junta, y que Herrera reciba a los agricultores afectados por las expropiaciones Dentro de su ronda de visitas a comarcas y localidades de Castilla y León, el Secretario General del PSOE de Castilla y León, Óscar López Águeda, celebró recientemente una Jornada de Trabajo en las localidades de Cigales, Corcos del Valle y Cabezón de Pisuerga, en la zona Norte del alfoz de la capital vallisoletana. El dirigente socialista estuvo acompañado en su visita por el Secretario General del PSOE en Valladolid, Mario Bedera, junto a los Alcaldes de Corcos del Valle, Constancio Mate, Cabezón de Pisuerga, Antonio Torres, y la Alcaldesa de Cigales, Pilar Fernández. El motivo principal de dicha visita se entró en poder comprobar ‘in situ’ el estado actual del futuro Macropolígono Industrial del ‘Canal de Castilla’ situado en el límite de las tres localidades mencionadas. “Dada la ‘incompetencia’ y ‘falta de compromiso’ de la Junta con este proyecto, el PSOE se volcará, con el Gobierno de España, para que el macropolígono industrial Canal de Castilla sea una realidad”. Ese fue el anuncio que, con motivo de la visita, realizó el propio Óscar López. Antes, López denunció “injustificable retraso de más de cinco años en la puesta en marcha de esta zona industrial”. Y, tras su visita a las actuales ‘tierras yermas’ sobre las que se espera que algún día se encuentre ubicado el ansiado Polígono Canal de Castilla, López apuntó como máximo responsable al vicepresidente segundo del Gobierno regional, Tomás Villanueva, “porque fue él quien dio su palabra, hace más de un lustro, ante los propietarios de los terrenos y ante los primeros ediles de las tres localidades afectadas (Corcos, Cigales y Cabezón), de que se construiría este polígono y hoy, ya avanzado el 2010, aún no se ha empezado”. Por su parte, el secretario del PSOE de Valladolid, Mario Bedera, que también visitó la zona, incidió en que este proyecto se anunció en 2005 y ahora,“cinco años después, sólo existen unas tierra de cultivo abandonadas en la que ni se ha podido cultivar ni se ha avanzado en la ejecución del polígono”.
Los Alcaldes de Corcos, Cigales y Cabezón piden la mediación de Junta y Diputación en el conflicto del ‘macropolígono’
López y Bedera, junto a los alcaldes de Cabezón, Corcos y Cigales.
Según Bedera,“la Junta de Castilla y León actuó entonces como mediador con los agricultores para acometer la expropiación de una forma rápida y, sin embargo, ahora "no hay ni polígono ni cultivo". Bedera también subrayó que desde ese año “la Junta coloca, ejercicio tras ejercicio, en los Presupuestos Generales de la Comunidad la misma partida para la realización de este proyecto, pero nunca se ejecuta”. Por su parte, en representación de los alcaldes de los tres municipios oficiales, el alcalde de Cabezón de Pisuerga,Antonio Torres (PSOE), “agradeció la presencia de Óscar López en esta zona y destacó que tanto los agricultores como los alcaldes de los municipios afectados se sienten ‘engañados’ por la Junta ante la inexplicable falta de ejecución de la obra”.
Durante las semanas en que se ha venido extendiendo el ‘encierro protesta’ de los agricultores afectados por las expropiaciones de las tierras sobre las que se ubicará el futuro Macropolígono Industrial ‘Canal de Castilla’, los alcaldes socialistas de Cigales, Pilar Fernández, Cabezón de Pisuerga,Antonio Torres, y Corcos del Valle, Constancio Mate, municipios afectados por dicha ubicación, han mantenido diferentes encuentros, conversaciones y reuniones con los agricultores afectados. Conocedores de sus reivindicaciones, los tres alcaldes, “han reclamado públicamente la mediación de la Diputación de Valladolid para que facilite que el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, reciba a los agricultores afectados por las expropiaciones del macropolígono que se proyecta en la zona”. La Alcaldesa de Cigales, Pilar Fernández, Ayuntamiento en el que se está produciendo la protesta, ha lamentado “la falta de sensibilidad del Gobierno regional y de sus dirigentes, que en todo el tiempo que está durando el encierro, no se han dignado en acercarse a verles”, al tiempo que ha querido “mostrarles todo el apoyo del PSOE”. Los agricultores llevan semanas encerrados para pedir el pago de sus tierras así como el desbloqueo del inicio en las obras del polígono del Canal de Castilla. Los alcaldes de Cigales, Corcos y Cabezón, exigieron al Presidente Herrera “una solución a un problema que afecta a más de cien familias”. Del mismo modo que “apuntaron ‘directamente’ al vicepresidente segundo de la Junta, Tomás Villanueva, como culpable de una situación que repercute en el desarrollo de un polígono que serviría para la ubicación de empresas que revitalizarían la comarca cigaleña”. Por último, el dirigente socialista Juan José Zancada, recordó el “esfuerzo de los Ayuntamientos de estos tres municipios que cedieron 36 hectáreas de su superficie, valorados en cerca de seis millones de euros, para que luego la Junta no haya respondido”. Por ello, Zancada subrayó que “no puede pasar ni un día más sin que los dirigentes del Partido Popular den la cara para aportar soluciones”.
Herrera y su ‘Agenda de la Población’ El Portavoz Provincial socialista en la Diputación de Valladolid, Juan José Zancada, denuncia que “las medidas propuestas por el Presidente de la Junta en el marco de la denominada ‘Agenda de Población’ no solucionan el problema de despoblación en el medio rural. Según los datos ofrecidos por el INE, desde comienzos del S. XXI, 148 municipios de los 225 que tiene la provincia han perdido población. Dos de cada tres municipios de Valladolid han visto reducidos sus vecinos en la última década.“Mientras la capital y su entorno incrementan población, el resto del territorio sufre una sangría constante. La sangre que brota por la herida, en su mayor parte
es de jóvenes entre 16 y 34 años que abandonan sus lugares de residencia para irse y no volver”. Según el informe anual del Consejo Económico y Social de Castilla y León, “12 jóvenes al día abandonan Castilla y León, 43 jóvenes al mes abandonan Valladolid, para no regresar, lo que supone la pérdida de futuro de esta tierra”.A medio plazo, salvo la capital y su entorno, el resto de la provincia de Valladolid se irá desertizando, por la falta de alternativas laborales y la incapacidad administrativa de la Junta de Castilla y León de vertebrar la provincia con el impulso de una adecuada política de ordenación del territorio, creando y dotando de servicios a los munici-
pios intermedios o cabeceras de comarca. “Es necesario apostar por un modelo de desarrollo Territorial que vertebre y articule el territorio, identificando ciudades o municipios intermedios que presten servicios supramunicipales, a la vez que se conviertan en polos de desarrollo económico que generen alternativas laborales”, y “la agricultura y la ganadería son sectores fundamentales en este modelo, que actúan como pilares en la lucha contra la despoblación, por lo que es preciso apostar por su modernización y por el desarrollo de nuevas actividades empresariales agrarias”, concluye Zancada.
6
Valladolid Provincia || Mayo-Junio de 2010
Valladolid - Alfoz
actualidad
Más de 30 empresas de instalan en el Polígono de Villanubla La proximidad a Valladolid capital, al principal Aeropuerto de Castilla y León, así como la puesta en servicio de la Autovía, prevista para el presente año, son cuestiones objetivas que hacen del Polígono Industrial “San Cosme” de Villanubla un espacio ideal para la implantación de empresas. En la actualidad existen aproximadamente 650.000 m2 de suelo industrial, teniendo prevista su ampliación con motivo de la redacción del nuevo Plan General de Orde-
nación Urbana, que se está tramitando y que va a suponer la creación de un gran espacio industrial entre la N-601, la VP4501 (carretera Villanubla Fuensaldaña) y la futura Autovía que unirá Valladolid y León, que tendrá un enlace muy próximo a este sector industrial. Según su Alcalde, Félix Velasco (PSOE), Villanubla se convierte en “una estupenda alternativa para la ubicación de empresas que precisen espacios bien comunicados, con suelo a un coste sensiblemente más bajo que en otros
Felix Velasco, Alcalde de Villanubla.
Algo huele mal en Zaratán El PSOE de Zaratán denuncia un problema existente en este municipio desde hace años, como es el Saneamiento y Depuración de las Aguas Residuales de Zaratán Un problema que lleva sin resolverse por el Ayuntamiento desde hace más de 15 años. El Alcalde de Zaratán, Carlos Carranza, que lleva en el cargo ese mismo periodo de tiempo, ha hecho caso omiso a la Directiva Europea 91/271/CEE, la cual obliga a los Ayuntamientos de más de 2.000 habitantes a disponer de sistemas de depuración de las aguas residuales a fecha 31 de diciembre de 2005. El PP al frente del Ayuntamiento ha demostrado su ineficacia e irresponsabilidad en no resolver el sistema de saneamiento y depuración de las aguas sucias en más de una década. A fecha de hoy, los vecinos siguen sufriendo los malos olores en el Municipio sin que se haya ejecutado el proyecto de creación de colectores de depuración de las aguas residuales a la EDAR de Valladolid. Esta situación provoca que el Arroyo Madre del municipio, en época de verano y primavera, genere olores muy desagradables y aguas muy negras, procedentes de los vertidos domésticos y de los vertidos de empresas e industrias, causando perjuicios a terceros y constituyendo un foco de posibles infecciones que los vecinos tienen que sufrir, si
Instantánea del Polígono de Villanubla.
sectores industriales de la comunidad y con las ventajas que supone la proximidad a una gran ciudad, la conexión mediante autovía, la buena comunicación mediante transporte terrestre con la ciudad y la ubicación en su término municipal del Aero-
puerto más importante de nuestra Comunidad Autónoma”. Ante esta realidad, Velasco, nos recuerda que “más de treinta empresas ya han elegido Villanubla para ubicarse y desarrollar sus proyectos empresariales”.
El Alcalde de La Cistérniga se siente ‘decepcionado’ por la Junta de Castilla y León Más de 300 alumnos de secundaria de La Cistérniga tendrán que continuar desplazándose diariamente a Valladolid ante el incumplimiento de la Junta al respecto del nuevo Instituto
Vista de la Plaza de Zaratán.
pasean por su alrededor, o evitar, intentando dirigir sus pasos por otros lugares. Esta dejadez del Alcalde del PP, Carlos Carranza ha provocado que el Ayuntamiento de Zaratán tenga expedientes sancionadores en la Confederación Hidrográfica del Duero por importe total de 42.000€ por verter las aguas residuales al arroyo, sin tratamiento. En las Normas Urbanísticas Municipales de Zaratán aprobadas el 13 de febrero de 2008 se contempla, para que se puedan seguir construyendo viviendas en el Municipio, la
ejecución de la obra “550-VA593 Zaratán. Emisario a la EDAR de Valladolid” por un importe total de 2.865.895 euros (más de 476 millones de pesetas) con cargo a los ejercicios 2007, 2008 y 2009. Pero estamos ya en el año 2010, las obras no han comenzado y la situación apenas ha variado, puesto que a fecha de hoy no se ha iniciado la obra civil del colector de saneamiento que tiene un plazo de ejecución de 18 meses, ni se ha comenzado aún el periodo de expropiaciones que se aventura largo y difícil.
El Alcalde de La Cistérniga, Mariano Suárez (PSOE), asegura compartir “la decepción que sufrimos los vecinos de La Cistérniga con el Instituto de Enseñanza Secundaria que la Junta prometió en 2007, en periodo electoral y que ahora, parece se les ha olvidado cumplir”. Según Suárez, “el próximo año 2011 habrá más de 300 alumnos que tendrán que acudir desde La Cistérniga a Valladolid para acudir al Instituto, lo que supone un gran problema para las familias de nuestro municipio” por lo que exige al Presidente Juan Vicente Herrera que “cumpla con nuestro municipio y se deje de hacer política con promesas ‘electoralistas’ sólo en las campañas, cada cuatro años”, concluyó el primer edil de La Cistérniga. En este sentido, el Secretario General del PSOE en Valladolid, Mario
Bedera, considera “muy grave, que la Junta se centre en el desarrollo urbanístico del área metropolitana y no planifique servicios tan importantes como la educación, como demuestre el ‘fragante’ incumplimiento con el Instituto de Enseñanza Secundaria en La Cisterniga”. Por su parte, el procurador socialista, Oscar Sánchez, denuncia que “hay otros muchos graves incumplimientos por parte de la Junta de Castilla y León, tales como la nefasta gestión de la Formación Profesional en Valladolid, en la que se han reducido el número de alumnos desde que Herrera es Presidente”. Además, Sánchez matizó que “las ayudas para libros de texto no cubren el 100% de los alumnos como se comprometió la Junta y en Valladolid se cuantifica sólo en 86€ por familia, algo que a nuestro juicio es claramente insuficiente”.
7
Valladolid Provincia || Mayo-Junio de 2010
Arroyo de la Encomienda I
Economía Llegada de Ikea a Arroyo
El PSOE considera fundamental la instalación de IKEA para el desarrollo de Arroyo Parece que, por fin, la instalación del complejo de ‘InterIkea’ en Arroyo será una realidad en los próximos meses Después de las numerosas dificultades que el gobierno del Partido Popular al frente de la Junta de Castilla y León fue poniendo al proyecto sueco, al final, como consecuencia de la aplicación de una nueva Directiva Europea, la multinacional ha conseguido la licencia comercial, imprescindible para empezar a construir un proyecto que generará, en nuestro municipio y provincia, cerca de 2.000 puestos de trabajo entre directos e indirectos. Los socialistas consideran positiva la instalación de este complejo comercial en Arroyo de la Encomienda, no sólo por la creación de puestos de trabajo, sino también por la actividad de ocio, comercial y económica que generará en la localidad.
Si bien, desde el PSOE se considera fundamental la transparencia en la gestión de su implantación y se comprometen a seguir “muy de cerca” el desarrollo del proyecto, para “garantizar su legalidad”. Rechazo al “diálogo institucional” En aras a favorecer la coordinación intermunicipal y marcar sinergias de colaboración en la implantación de esta gran superficie comercial, en el último Pleno el PSOE defendió una moción por la que se instaba al Ayuntamiento de Arroyo a impulsar el diálogo institucional con Valladolid y Zaratán para la implantación de IKEA. Lamentablemente, la iniciativa no salió adelante por la negativa del PP y la abstención de los ‘independientes’ del equipo de gobierno, quienes prefirieron
Ismael Bosch Portavoz del PSOE
‘agachar la cabeza’, ante las declaraciones del Alcalde de Valladolid contrarias a cualquier colaboración. “El PSOE de Arroyo ha colaborado institucionalmente, para
conseguir la ‘Licencia Comercial’ que permitirá la instalación de Ikea en Arroyo. Si bien, en su tramitación municipal, los concejales socialistas velaran en todo momento para
garantizar que todo el proceso se ajuste a la legalidad vigente y al procedimiento administrativo reglado… Todo con luz y taquígrafos.”.
Propuesta PSOE Transporte Metropolitano
Centro de Educación Infantil de Cigales
Tres meses para impulsar un ‘Plan Integral de Transporte Metropolitano’ en Valladolid
Inaugurado el centro de educación infantil ‘Los Traviesos’ en Cigales
El PSOE ha movilizado a todos sus Alcaldes y Portavoces de los distintos municipios que integran el Área Metropolitana de Valladolid que aparece definida en las Directrices de Ordenación del Territorio (DOT) elaboradas por la Junta, con la intención de instar a la Junta a que en un plazo de tres meses apruebe un Plan Integral de Transporte Metropolitano en Valladolid, con el fin de facilitar la comunicación por carretera, a través de un servicio público de autobuses y ferrocarril, entre la capital y los 23 municipios que integran el alfoz capitalino, con frecuencias en función de la demanda existente en cada uno de ellos Del mismo modo, en paralelo a la reivindicación municipal, el Grupo Socialista en las Cortes de Castilla y León presentará una iniciativa en las Cortes Regionales al objeto de instar a la Junta a que en un plazo de tres meses apruebe dicho Plan Integral de Transporte Metropolitano en Valladolid.
Según el Diputado Provincial socialista, Juan José Zancada, “esta propuesta pretende dar solución a los graves problemas de transporte existentes en el entorno metropolitano de Valladolid”, algo que, a su juicio,“beneficiaría a un total de 90.000 personas que residen en la veintena de municipios del alfoz, a los que se suman los más de 420.000 vecinos de la capital”. Con esta movilización, los socialistas retoman la iniciativa mantenida “hace ya veintisiete meses” por los mismos responsables municipales y con la misma intención: la creación de una estructura administrativa por parte de la Junta de Castilla y León para el Área Metropolitana de Valladolid; reivindicaciones que, “desde que llegaron al Presidente Herrera, hace ya más de dos años, duermen olvidados en algún cajón de la Junta”, lamenta Zancada.
Para el Ayuntamiento de la localidad supone un gran esfuerzo económico su mantenimiento, por lo que han pedido la colaboración de la Junta de Castilla y León en este fundamental servicio La apertura de este Centro de Educación Infantil en Cigales, supone la creación de 61 plazas para niños y niñas comprendidos entre los 4 meses y los 3 años de edad. Las plazas están divididas en cuatro bloques, de 4 a 12 meses de edad, 8 alumnos, de 1 a 2 años, 13 alumnos y, 2 unidades de 2 a 3 años, con 20 alumnos cada una. Dentro de las plazas ofertadas se reservará para niños con discapacidad física, psíquica o sensorial hasta un 10 % del total de las plazas. Para la Alcaldesa de Cigales, Pilar Fernández (PSOE), “poder prestar un servicio público en este sentido, permite a las familias una mejor conciliación entre la vida laboral y familiar, por lo que será un gran beneficio para la ciudadanía de nuestro municipio”. Además, Fernández quiso destacar que “el actual equipo de gobierno ha impulsado la gestión final para que este servicio
Foto de la inauguración del centro infantil. se convirtiera en una realidad que repercutirá con la creación de ocho nuevos puestos de trabajo en la localidad, a través de una empresa del propio municipio”. Por su parte, el Diputado Provincial Juan José Zancada, ha querido destacar “el impulso que el gobierno municipal de Cigales está dando a la gestión diaria del muni-
cipio”. Y es que, “desde el mes de octubre de 2009 que la nueva Alcaldesa Socialista asumió dicha responsabilidad, se ha conseguido poner en marcha la apertura del Centro de Educación Infantil , la Casa de Cultura y, ya se ha adjudicado, la gestión de la residencia de ancianos a la empresa ‘Aprende a Vivir’” concluyó Zancada.
8
Ciudades Castilla y León || Mayo-Junio de 2010
Castilla y León
Educación
Durante el mandato de Herrera la Comunidad ha perdido más de 4.000 alumnos de formación profesional Se comprometió a potenciar la FP y alcanzar 20 Centros Integrados en toda la Comunidad. De momento se ha rebajado el compromiso a 14 centros, la tercera parte de lo apalabrado. Cuando Juan Vicente Herrera llegó a la presidencia de la Junta de Castilla y León, en 2001, había 35.723 alumnos de Formación Profesional en Castilla y León. En 2009, no llegan a los 31.700. A pesar de que la FP es un arma importante para la creación de empleo, no se hacen esfuerzos y se desincentiva claramente este
tipo de enseñanzas. Así, en las zonas rurales, se repiten los mismos ciclos de siempre, sin tener en cuenta los yacimientos de empleo y han de ser los ayuntamientos los que palien en parte la carencia a través de los Programas de Cualificación Profesional Inicial. Por otra parte la pérdida de oferta de FP en el medio rural
no se ve compensada por un aumento en las becas para transporte o en las becas de residencia para realizar cursos en otras localidades. Es sintomático que el presupuesto de la Dirección General de Formación Profesional haya descendido un 9,55 en los tres años de legislatura, acumulando
un recorte para la FP de un 29%. Ante ello, la oposición política del Partido Socialista exige cuidar el sistema educativo, como premisa básica, y que se ejecuten los presupuestos que se anuncian, todo ello teniendo en cuenta los escasos grados de cumplimiento de lo Planes. Recuerdan desde el PSOE que existe un acuerdo
PP/PSOE para la aplicación del Pacto Educativo en la Comunidad, pero que la Junta, a pesar de haber firmado el acuerdo parlamentario, se apunta simultáneamente al documento del PP nacional que condiciona el Pacto Educativo y que nada tiene que ver con lo acordado en las Cortes.
La Junta de Castilla y León sigue sin modificar la oferta de FP Se continúa ofreciendo los mismos ciclos de manera sistemática sin adaptarse al entorno económico, siendo la situación más crítica en las zonas rurales Uno de los aspectos fundamentales que contribuyen a fijar población joven en el territorio es una oferta educativa atractiva y variada, adaptada a las necesidades y exigencias de un alumnado diferenciado y con expectativas distintas. En este aspecto, la situación de la Formación Profesional en la Comunidad de Castilla y León es preocupante. No existen planes que estimulen la creación de empleo, de forma más acusada en las zonas
rurales, donde no se elaboran programas dirigidos a promover la permanencia de jóvenes. El ofertar ciclos relacionados con su entorno inmediato, bien sea los interconectados con los recursos naturales, explotaciones agrarias, atención a personas mayores, etc, redundarían en ese objetivo de estabilidad, sin embargo algunas localidades han perdido completamente la oferta de FP y los alumnos se ven obligados a matricularse en algo que no
desean o a trasladarse de lugar de residencia. Prácticamente todas las provincias pierden ciclos en el ámbito rural, produciéndose un balance absolutamente negativo, es decir, se inutilizan más que se crean: 25 ciclos frente a 8. Además hay algunos pueblos que no tienen la posibilidad de ofertar FP, forzando al alumnado a optar por Bachillerato (cuando a lo mejor no es la oferta más recomendada para ellos) o a desplazarse a una ciudad.
Evolución del alumnado en la Formación profesional en cada provincia de la Comunidad de Castilla y León desde el año 2000 en cómputo global provincializado y pormenorizado en el ámbito rural.
La Consejería quiere el copago de las familias para los ordenadores del programa Escuela 2.0 Los ordenadores aún no han llegado a los alumnos y los padres deberán pagar la conexión a internet La portavoz de educación del grupo parlamentario socialista, Mª Luz Martínez Seijo, manifestó su desacuerdo con la medida prevista de copago y de uso privativo para los ordenadores propuesta por la Consejería de Educación, al considerar que la educación debe ser gratuita y universal, y esta herramienta educativa debe serlo también. “El retraso en la entrega de los ordenadores se debe a una orden poco ágil de la Junta. Mientras otras comunidades llevan disfrutando desde hace mucho tiempo de esta oferta educativa, la Consejería de Educación de Castilla y León sigue sin hacer los deberes” .
Hay que recordar que “Escuela 2.0” está concebido para que todos los alumnos aprendan a trabajar con ordenadores, tengan un ordenador y se conecten a internet independientemente de la renta y el nivel sociocultural de su familia. Este principio es básico en este programa y por eso la medida de copago propuesta en Castilla y León entraría en contradicción con el principio de que la educación debe ser gratuita y universal. El PSOE está convencido de que la sociedad castellano-leonesa es responsable y así lo va a demostrar en el uso de estos recursos. Según Martínez Seijo, el copago que pretende imponer la Junta de Castilla y León para este
programa es una muestra más del concepto del PP de que los servicios públicos no deben ser gratuitos. Los equipos son costosos, pero suponen un avance muy importante en recursos educativos, y por eso cuentan con una financiación importante del Estado, pero a juicio de la procuradora, es más razonable promover la confianza en los usuarios mediante convenios con las familias, o una fianza, que no la desconfianza. Por último el PSOE critica que esta orden prevista discrimina a muchas familias, e impide la extensión del uso de los miniportátiles a numerosos alumnos, poniendo impedimentos más que facilitando
el acceso. Según Martínez Seijo, el borrador de la Orden excluye además a los alumnos absentistas, a los expedientados y a aquellos que no soliciten oficialmente este recurso educativo, lo que supone
que no “todos los alumnos” van a poder contar con esta herramienta, y por tanto dificultando en los centros educativos el trabajo diario en el aula que se realiza con los docentes.
9
Ciudades Castilla y León || Mayo-Junio de 2010
Castilla y León I
Educación
La educación bilingüe, una asignatura pendiente del Gobierno Autonómico El programa de Secciones Bilingües se implanta de manera forzada y sin apoyo financiero suficiente para su puesta en marcha El aprendizaje de idiomas, la posibilidad de comunicación en varias lenguas, el necesario esfuerzo por adaptarse a las necesidades de una sociedad moderna en este ámbito, exigen que el proceso de adquisición, por parte de los estudiantes, de una lengua extranjera esté regulado y adaptado a lo que se espera de un sistema educativo ambicioso y de alto carácter intercultural. En nuestra Comunidad se optó por un modelo de secciones bilingües cuyo número ha ido creciendo, hasta alcanzar los 278 centros adheridos en el curso 2009 -2010. Ahora bien, son muchas las voces que se están alzando en los últimos tiempos señalando las carencias de un proyecto que se puso en marcha sin apoyo financiero suficiente y que en muchos casos se basa en el voluntarismo del profesorado. Falta, según los expertos consultados, un modelo serio y colectivo sobre metodología de aprendizaje de idiomas en Castilla y León. Al parecer, los centros educativos no tienen supervisión y las secciones bilingües no disponen de las guías y pautas necesarias de funcionamiento, seguimiento, regulación y evaluación. La motivación al profesorado implicado es fundamental y la administración debe implicarse, ofreciendo formación continua en el idioma, con más becas de estancias en el extranjero y aumentar la plantilla de los centros. La reducción del ratio de alumnos por aula es también imprescindible y la calidad y la potenciación del modelo “British” incuestionable. Así, se plantea la necesidad de revisar y ampliar el marco normativo específico creando un proyecto de bilingüismo que regule la concepción, ordenación,
TRQ Hay pocos centros de la Comunidad que hayan ampliado el currículum de lengua extranjera hasta 5 horas, el 10% en los públicos y el 18% en los concertados
implantación y seguimiento de los programas y que contemple perspectivas de continuidad en ciclos posteriores, bachillerato y Formación Profesional. Es también importante facilitar pruebas de acreditación a los profesores que no estén en posesión de la titulación exigida en idioma y elaborar un programa de formación continua para los docentes implicados.Todo ello acompañado de un incremento significativo del número de apoyos y desdobles ordinarios en las aulas de idiomas en función de criterios pedagógicos en los centros docentes no universitarios.
El 30% de alumnos suspenden la lengua extranjera Estos alumnos no están en secciones bilingües y es necesario ocuparse también de ellos. Con el programa de bilingüismo se está fomentando una clara diferencia en el aprendizaje, por ello han de incrementarse el número de apoyos y desdobles ordinarios en las aulas de idiomas en función de criterios pedagógicos y no por disponibilidades horarias. Se está provocando una clara desigualdad en las aulas, falta de equidad y agrupamientos a la antigua usanza ya desterrados del sistema educativo, y es que el bilingüismo está generando grupos de alumnos buenos, los bilingües y el resto, lo cual entra en contradicción con los principios de la LOE, de igualdad de oportunidades.
TRQ No es normal que habiendo más del doble de centros públicos en esta Comunidad, sólo haya un 58% de centros bilingües, mientras que los concertados suman el 42%. España es el tercer país de la Unión Europea (UE), por detrás de Hungría y Portugal, con mayor porcentaje de adultos (un 46,6%) que no saben hablar ninguna lengua extranjera, según los datos publicados por la oficina estadística comunitaria, Eurostat En el caso de dos lenguas extranjeras o más, la media en los Veintisiete desciende hasta el 28,1%, una caída que es mucho más acusada para España, donde ese porcentaje es del 17,9% Es decir, mientras que en países como Francia, la República Checa, Holanda, Luxemburgo, Finlandia, Estonia, Rumania, Suecia Eslovaquia o Eslovenia más de un 90% de los escolares aprenden dos lenguas extranjeras en secundaria, en España esta cifra se reduce drásticamente hasta un 28,3%. Los porcentajes cambian en la oferta del bachillerato en que CyL tiene una optatividad del 14,6% y España del 28,9%. Nos supera Andalucía con un 97,3% mayoritariamente del francés, Aragón, Asturias, Galicia, Madrid, Navarra y la Rioja (todas tienen el porcentaje elevado en la oferta del francés).
10
Ciudades Castilla y León || Mayo-Junio de 2010
Castilla y León
En la Comunidad: unos y otros frente a la crisis
El Partido Popular en el Gobierno
El paro crece en Castilla y León ante la inacción del PP
La situación del paro en Castilla y León ha empeorado progresivamente en términos relativos a lo largo de 2009, y principios de 2010. Después de que en los ocho primeros meses de 2009 se advirtiera un mejor comportamiento regional que el nacional, desde agosto de 2009, el desempleo ha aumentado cada mes sistemáticamente en Castilla y león más que en España. El resultado es que en estos ocho últimos meses el paro ha cre-
cido en España un 14,1 por ciento, mientras que lo ha hecho en un 23,7 por ciento en Castilla y León. Frenar la deriva a la que parecemos estar sometidos obliga a tomar medidas que son más necesarias que nunca y que han de contribuir a que el desempleo deje de crecer. El Gobierno de la Comunidad Autónoma se encuentra, según todos los indicadores, situado en una actitud de parálisis y desde los distintos sectores
sociales se le empieza a exigir que ponga cuanto antes medidas reales sobre la mesa.
El para ha aumentado sistemáticamente en Castilla y león más que en España
Juan Vicente Herrera no comparece en las Cortes La seriedad y el rigor se dibujan como fundamentales en un terreno tan delicado como es el económico y en situaciones como la actual, aún más. Es sorprendente que el Presidente Herrera, su vicepresidente económico y su Consejo de Gobierno se contradigan permanentemente y no cuenten con una hoja de ruta clara, que presentar a los ciudadanos, para afrontar con ellos el futuro. De momento, el Gobierno de los populares se ha limitado a analizar los datos económicos y a rechazar iniciativas que le han sido presentadas por los socialistas y que están encaminadas a
crear empleo y luchar contra la despoblación. Aún no ha comparecido Herrera en las Cortes para explicar lo que está haciendo su Equipo con el desempleo y para poner sobre la mesa su filosofía para atajar los problemas que concurren en la Comunidad y tampoco se ha decidido a reducir consejerías para recortar el gasto. En esta tesitura, sin embargo, sí se critica desde el Partido Popular al Gobierno de España y sus diferentes propuestas de lucha contra el desempleo y para salir de la crisis. Un hecho que la ciudadanía está dejando de entender al no llevar aparejada ninguna alternativa.
Infografía: www.foremcyl.es.
Fernández Mañueco quiere bajar el IRPF en el tramo autonómico y recortar el gasto público El consejero Mañueco ha planteado estas dos medidas en relación con los itinerarios para paliar la crisis, por un lado la reducción del IRPF en el tramo autonómico y por otro un recorte del gasto público en materia de fomento de empleo. Tras unas desafortunadas declaraciones en que Mañueco afirmaba que gastar dinero público en crear empleo y apoyar proyector empresariales es despilfarrar se le está cuestionando y preguntando en qué se deberá invertir el dinero que gestiona la Junta si quiere ahorrar reduciendo la financiación para el aumento de las posibilidades de trabajo y en inversiones públicas.
Fernandez Mañueco, Secretario General del PP en Castilla y León.
A la espera de la Renta Garantizada de Ciudadanía, los itinerarios activos de empleo y el Plan de Convergencia A pesar de los anuncios y las múltiples reuniones, Herrera sigue dando largas a la puesta en marcha del Plan de Convergencia Interior que a su juicio no debe ser apresurado y que será fruto de una negociación con el principal grupo de oposición. Indicó que la negociación determinaría a través de qué instrumento se produce la aportación de la Junta al Plan. Por otro lado el consejo de Gobierno aprobó a finales de abril el Proyecto de Ley por el que se regular la Renta Garantizada de Ciudadanía, que es una
última red de protección respecto a cualquier prestación y que sustituirá al Ingreso Mínimo de Inserción incrementando las cuantías que recibirán los actuales preceptores del mismo. Esta aprobación sin embargo no significará su puesta en funcionamiento hasta probablemente después de este periodo de sesiones, en el mes de septiembre. Todo ello tras un retraso de casi un año, ya que Juan Vicente Herrera se comprometió a que estaría activada la medida en julio del pasado año.
En último término los trabajadores autónomos están también a la espera de que la Junta de Castilla y León no les discrimine en el itinerario de empleo, siendo como son tan importantes para la economía de nuestra tierra. Hay que tener en cuenta que uno de cada cuatro trabajadores activos son autónomos, y es necesario que exista la posibilidad de que aquellos que hayan cesado en su actividad se puedan acoger a los itinerarios activos, una posibilidad que de momento no contemplan desde el Partido Popular.
11
Ciudades Castilla y León || Mayo-Junio de 2010
Castilla y León I
En la Comunidad: unos y otros frente a la crisis
El Partido Socialista desde la Oposición
Un Plan de Empleo Joven para las zonas donde se aplique el Plan de Convergencia El desempleo juvenil es una de las preocupaciones fundamentales del Partido Socialista de Castilla y León. Quieren un Plan de Empleo Joven para las zonas donde se ha de aplicar el Plan de Convergencia Interior, es decir, para aquellos lugares más desfavorecidos de la Comunidad Autónoma, de forma que se fomentara no sólo la contratación de jóvenes, sino que se subvencionarían también sus proyectos empresariales y sus iniciativas emprendedoras, asumiendo en estos casos la Junta el riego de los proyectos y de las iniciativas. “Hay que apoyar a los emprendedores” señalan desde el PSOE, con medidas que favorezcan las iniciativas emprendedoras, como la creación de una Escuela Autonómica de Negocios, de un centro de iniciativas y recursos, de una Red regional de espacios para aprender y de una cartera de servicios para emprendedores. Asimismo rei-
Para ello, el Partido Socialista de Castilla y León propone nuevas líneas de apoyo en el reinicio de la actividad, dirigidas a aquellos autónomos que hayan tenido que cesar anteriormente en el trabajo que venían desempeñando y particularmente para los que pertenecen a colectivos de más difícil inserción, como jóvenes, mujeres víctimas de violencia de género o personas con discapacidad. “Se deberían complementar además las diferentes propuestas del Gobierno de España con relación a las obras
Julio López, responsable de Economía del PSOE de Castilla y León.
vindican una Ley que debería tener como finalidad, más que acortar plazos de los trámites, eliminar el carácter necesaria-
Nuevos apoyos a la política industrial y al comercio minorista A juicio de los responsables del PSOE debe instrumentarse una nueva política industrial mediante un Plan de Competitividad Industrial, con un periodo de vigencia, un presupuesto plurianual, y una serie de objetivos cuyo cumplimiento debe evaluarse periódicamente. “Hay que suplir las principales carencias de la actual Estrategia de Política Industrial de la Junta que no tiene referencias territoriales y obvia la interacción entre el sector industrial y el de servicios, y porque apenas referencia al empleo como recurso clave” “La Junta cebe centrase en sectores emergentes generadores de empleo fomentando el necesario cambio del modelo productivo”. Asimismo abundan en que hay que apoyar a los autónomos y a las PYMES del sector
Es necesario reinsertar a los desempleados y autónomos que hayan cesado su actividad
TRQ Hay que facilitar el desarrollo de redes empresariales y potenciar los sectores emergentes
comercial para actuar en un escenario futuro, “se debe fomentar la cooperación entre empresas que operan en torno a una cadena de actividad, facilitar el desarrollo de redes empresariales y PYMES y mejorar el acceso a las TIC por parte de las PYMES comerciales”.
mente previo de los mismos, exigiendo tan sólo una declaración telemática de la empresa con unos datos mínimos para
empezar a operar y constituyéndose estas empresas a través de un régimen de declaración responsable.
Pago a proveedores y préstamos participativos a empresas Excepcionalmente para 2010 se pide desde el Partido Socialista castellano y leonés que se pueda cambiar la finalidad de los Fondos que configuran el Plan de Cooperación Local, para que exista la posibilidad de que un porcentaje de la cantidad que cada ayuntamiento vaya a recibir lo pueda dedicar a pagar deudas que tienen contraídas con sus proveedores. También sugieren que exista un confirming con coste compartido para que se abonen a los proveedores de la Junta de Castilla y León las facturas pendientes de pago: “Los proveedores se aseguran el cobro en un plazo de dos meses, pero los que quieran cobrar sus facturas antes de este tiempo lo harán pagando un tipo de interés y el coste sería compartido, ya que el interés a la entidad financiera
TRQ Implementar el confirming aseguraría el cobro a los proveedores en dos meses
se pagaría entre el proveedor y la Junta”, explican los responsables de economía del PSOE. Asimismo quieren que haya préstamos participativos para empresas que operen en sectores clave respetando así la fórmula de financiación que mejor respeta los ciclos económicos de las empresas.
TRQ Castilla y León lidera el crecimiento del desempleo juvenil que creció en Castilla y León un 13% mientras en España sólo lo hizo un 3% de rehabilitación de la vivienda habitual e implementar medidas extraordinarias para contribuir a la recolocación de los desplazados desde el sector de la construcción”, determinan. “Por supuesto la reovación inmediata de los Itinerarios Activos de Empleo ha de ser prioritaria” señalan los socialistas. “Los 420 euros que percibían los beneficiarios del IAE están pendientes de renovación desde diciembre de 2009 y debe entrar ya en vigor con carácter retroactivo a fecha uno de enero de 2010 para que puedan acogerse a esta medida loa autónomos que hayan cesado en su actividad.
12
Valladolid Provincia || Mayo-Junio de 2010
Provincia
Zona Sur Conflicto en torno a las escuelas deportivas
El Ayuntamiento de Tordesillas no realiza el seguro médico a los escolares En la presente temporada (20092010), “de los 286 escolares inscritos en Escuelas Deportivas, un 40 % de estos han tenido algún tipo de incidencia que va desde ‘escolares SIN Asegurar’, ‘escolares NO Asegurados en la Diputación pero SI en la Fundación Municipal de Deportes’,‘escolares con Errores en la Fecha de Inscripción o el Nombre’, ‘escolares Asegurados en Actividades que no corresponden’ y ‘escolares NO inscritos pero SI Asegurados en Diputación’ o inscritos dos o tres veces”. Esta situación salió a la luz en el Pleno del mes de marzo, donde el Grupo Municipal Socialista, a instancia de varios padres y madres que les trasladaron la denuncia de la situación de desamparo de sus hijos, puesto que el Ayuntamiento no les había asegurado y no podía participar en las actividades de Juegos Escolares presentó un ruego solicitando que se tomaran las medidas necesarias para asegurar a todos los escolares. Ante este ruego del Grupo Socialista, la respuesta por parte del Concejal de Deportes fue la de negar esta situación y señalar que “si ha habido algún niño que no haya sido debidamente asegurado, ha sido porque se inscribió tarde, no por negligencia de la Concejalía de Deportes”. Ante esta afirmación, los socialistas de Tordesillas han revisado el expediente, comprobando sorprendentemente que la situación es peor de lo esperado puesto que según el portavoz socialista José
Antonio González “hasta el día 8 de marzo, que se ha suscrito un nuevo seguro, ha habido 51 escolares sin asegurar, de los cuales 14 participaban en Juegos Escolares. Además, también ha habido tres monitores sin asegurar. Estos hechos se agravan cuando se revisan las fechas de inscripción de los escolares, donde todos están inscritos dentro del plazo, por lo que nos lleva a pensar que el Concejal de Deportes no dijo la verdad en el Pleno”. “La fecha de inicio de los Juegos Escolares fue el 16 de enero. La fecha límite para la inscripción de los escolares fue el 30 de enero. Esto significa que ha habido escolares participando sin seguro médico desde el 16 de enero hasta el 8 de marzo. Nos preguntamos, si no hubiéramos rogado en el pleno que se asegurase a estos escolares, ¿el Ayuntamiento no hubiera hecho nada? Es una situación indignante, esperemos que se depuren responsabilidades, tanto por la negligencia de la Concejalía de Deportes, como por no decir la verdad en el Pleno de la Corporación Municipal”. Este seguro médico cubre a todos los deportistas, técnicos y delegados participantes en los Juegos Escolares tanto en las competiciones, como en los entrenamientos y desplazamientos.
Torrelobatón inaugura la rehabilitación de las antiguas escuelas con cargo al Plan E Las Antiguas Escuelas se destinarán a la realización de actividades culturales, tales como Talleres, Exposiciones,… El pasado 4 de marzo de 2010, el Subdelegado del Gobierno de España en Valladolid Cecilio Vadillo, junto con la Alcaldesa de Torrelobatón María Natividad Casares Puerta, la Concejala Socialista y responsable del área de Tesorería en el Ayuntamiento de Torrelobatón, Mercedes
Alonso Santos, el Diputado Provincial del Grupo Socialista José Antonio González y los miembros de la Corporación Municipal, inauguraron las obras de las Antiguas Escuelas. Estas obras, financiadas con el Plan E, han contado con una inver-
José Antonio González Portavoz del PSOE
sión de 46.700 €. En esta renovada infraestructura, el municipio de Torrelobatón albergará la celebración de actividades culturales, tales como Talleres, Exposiciones,… También gracias al Plan E, se han acometido obras de mejora en la red de Saneamiento del Suministro de Aguas y Desagües. La inversión en esta mejora ha sido de 46.927 €. Para la realización de estas dos obras se han contratado a 6 empleados de Torrelobatón, lo cual constata, según el Subdelegado del Gobierno Cecilio Vadillo que “las obras realizadas en Torrelobatón constituyen una de las pruebas de los beneficios de la medida adop-
tada por el Gobierno de España para mejorar dotaciones y equipamientos en nuestros municipios, crear empleo y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”. En cuanto al Plan E para el año 2010, Cecilio Vadillo comunicó que “el Ministerio de Política Territorial ha autorizado el 90,6% de los proyectos en la Provincia de Valladolid. En cuanto a Torrelobatón, que cuenta con una asignación de 56.108 €, este segundo Plan financiado por el Gobierno de Rodríguez Zapatero se destinará a la Urbanización de la Calle Tiruelo, con la previsión de contratar a cuatro empleados”.
13
Valladolid Ciudad || Mayo-Junio de 2010
Provincia I
Zona Sur
El PSOE pide al Gobierno Central que se dote a Medina del Campo de un tercer Juzgado Insta también al Gobierno y la Junta a que agilicen la trasferencia de la Justicia a Castilla y León El PSOE de Valladolid ha defendido sendas proposiciones, que han sido aprobadas en los plenos de la Diputación y del Ayuntamiento de Medina del Campo, instando al Gobierno Central, presidido, por José Luis Rodríguez Zapatero, a que dote a Medina del Campo de un tercer Juzgado de Primera Instancia e Instrucción, así como para urgir a las administraciones central y regional a que intensifiquen las negociaciones para materializar el traspaso de la Justicia a Castilla y León. Dichas proposiciones fueron presentadas en rueda de prensa por el portavoz de los socialistas en la Institución provincial, Juan José Zancada, junto al senador y secretario del PSOE de Valladolid, Mario Bedera, y la portavoz socialista en Medina del Campo, Teresa Rebollo. Los socialistas coinciden en que la Administración de Justicia es una pieza clave en la arquitectura del Estado de Derecho y su
Mario Bedera, Teresa Rebollo y Juan José Zancada.
buen funcionamiento imprescindible para la garantía de los derechos y libertades de los ciudadanos. En tal sentido, Bedera recordó que en los últimos seis años se ha hecho un esfuerzo importantísimo por parte del Ministerio de Justicia en dotar de más medios tanto humanos como
El PP de Olmedo no apuesta por el Centro de Día El partido Popular no apuesta por el Centro de Día. Tal y como se desprende del rechazo a la moción presentada por el Grupo socialista en la que se instaba a la Junta de Castilla y León a dotar al Centro de Día de los medios necesarios tanto materiales como humanos con el fin de ofrecer una atención asistencial adecuada a las personas mayores del municipio prestándoseles servicios de prevención y mantenimiento de la salud, rehabilitación preventiva, actividades y talleres así como las referentes a tareas asistenciales. Un Centro de Día no sólo debe prestar un servicio a las personas válidas, a juicio del PSOE olmedano debe ofrecer un atención integral, individualizada y dinámica, de carácter sociosanitario y de apoyo familiar a las personas mayores con limitaciones en su capacidad funcional ,con el fin de mejorar su autonomía personal, mientras permanece en su entorno sociofamiliar.
Y para ello se precisan medios humanos y materiales, pero el ‘servilismo’ del Partido Popular hacia la administración regional está cercenado el derecho de los vecinos del municipio desde hace años ya que es la Junta de Castilla y León quién tiene la competencia en servicios sociales y es quién debe garantizar que se presten esos servicios. Una vez más el Partido Popular de Olmedo mira hacia otro lado en lugar de reivindicar lo que es necesario para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, ya ocurrió con la escuela infantil y la negativa a solicitar a la Junta la ampliación, lo mismo a la hora de solicitar el desvío de la carretera de Medina, o el rechazo a solicitar fisioterapeuta, rehabilitación y trabajadora social para el centro de salud a la mayor brevedad. Estamos ante una nueva muestra de política cara a la galería de un equipo de gobierno más preocupado de mantenerse en el poder que de trabajar por el bienestar de los ciudadanos
materiales a los Juzgados y tribunales, como lo prueba, en lo que afecta a Valladolid, el proyecto de construcción del Campus de la Justicia o la implantación del sistema de notificaciones 'lex-net'. A ello añadió la creación a lo largo de estos seis años de nueve juzgados nuevos y dos salas del Tribunal Superior de Justicia de
Castilla y León, lo que ha conllevado la creación de ciento cincuenta plazas más de funcionarios, un esfuerzo que, como así advirtieron, contrasta con lo realizado por el gobierno del PP durante ocho años, "en los que prácticamente no se creo ni una sola plaza ni un solo juzgado nuevo en Valladolid".
No obstante, los socialistas han apuntado que el incremento de la litigiosidad como consecuencia de la crisis económica y el aumento de actuaciones judiciales en materia de violencia de género hacen imprescindible afrontar la situación aumentando el número de Juzgados en la provincia, de ahí la petición de que Medina del Campo cuente con un tercer Juzgado de Primera Instancia e Instrucción. Además, han denunciado que la transferencia de la Justicia a la Comunidad autónoma es una "asignatura pendiente" cuya consecución ha de intentarse de forma decidida, intensificando las negociaciones, buscando siempre el interés de los ciudadanos y dejando al margen intereses electorales o partidistas, por lo que pretenden instar al Gobierno y a la Junta a que intensifiquen las negociaciones para lograr "a la mayor brevedad posible las trasferencias en esta materia a la Comunidad autónoma".
Inaugurado el Centro de Día de Fresno Hace pocas fechas tuvo lugar en Fresno el Viejo la inauguración del nuevo ‘Centro de Día’ a cargo del Presidente de la Diputación Provincial de Valladolid Ramiro Ruiz, acompañado por el Subdelegado del Gobierno en Valladolid, Cecilio Vadillo, el Delegado Territorial de la Junta de Castilla y León Mariano Gredilla, el Alcalde de la localidad Ángel Luis Navarro y el resto de la Corporación Municipal, además de numerosos Diputados Provinciales, Alcaldes y vecinos y vecinas de la zona. El acto de inauguración comenzó con el corte de la correspondiente cinta abanderada, después se descubrió una placa conmemorativa del evento y acto seguido tuvo lugar la ronda de discursos inaugurales en la que en primer lugar fue el Párroco de la localidad, Francisco García, quien bendijo el edificio y a continuación fue el turno del Sr. Alcalde, Ángel Navarro, quien dedicó unas palabras
fundamentalmente a los mayores de la localidad que es para quién está dedicado el centro, para después dar la palabra al Sr. Ruiz Medrano. El Presidente de la Diputación comenzó su discurso diciendo que no recordaba la última vez que vino oficialmente a visitar Fresno el Viejo pero si recordaba sin embargo como en la Primera edición del ‘Concurso Pueblo a Pueblo’ creado por la Diputación allá por el año 1998, fue Fresno el Viejo quien dio una maestría de convivencia y unidad al ganar dicho concurso sacando la máxima puntuación en todas las pruebas (danza, teatro, cultura general, juegos tradicionales…) y volvió a felicitar por ello a todos los fresneros. El ambiente que se vivió después fue cordial, distendido donde no faltó la comida, la música y hasta quien se arrancó con una jota. El ‘Centro de Día’ de Fresno el Viejo ha sido levantado en un solar de más de 3.000 m2, dispone de casi cua-
trocientos metros construidos y se distribuye en una sola nave. Dispone de un amplio vestíbulo a través del cual se accede al gimnasio que dispone de varias máquinas para hacer ejercicio y espalderas. En el otro lado se ha dispuesto un amplio salón donde se ubica la cafetería con comedor, salón de estar y sala de televisión. En este mismo espacio se ubica una terraza acristalada que da a un amplio espacio exterior con patio y zona ajardinada con bancos y árboles. Este ‘Centro de Día’ ha supuesto una inversión total de 390.000€, de los que 312.000€ han sido aportados por la Diputación de Valladolid y el resto, 78.000€, por el Ayuntamiento. Este ‘Centro de Día’, con una unidad de atención social, está abierto a todas las personas mayores del municipio que quieran disfrutar de los servicios que ofrece, como los alrededor de 250 socios pertenecientes al Hogar de Jubilados de Fresno el Viejo.
14
Ciudades Castilla y León || Mayo-Junio de 2010
España
Infraestructuras
El Plan Extraordinario de Infraestructuras de Zapatero movilizará 17.000 millones de euros para los próximos dos años Impulsa el empleo a corto y largo plazo, primero para construir infraestructuras y después para su conservación y mantenimiento El Plan Extraordinario de Infraestructuras (PEI) que tiene por objetivo reactivar la economía y el empleo a través de la inversión en infraestructuras del transporte. El plan, en colaboración público-privada, permitirá anticipar a 2010 y 2011 licitaciones por valor de 17.000 millones de euros, el equivalente al 1,7% del PIB. En torno al 70% de las inversiones irán destinadas al ferrocarril para mejorar las redes ferroviarias de altas prestaciones y de cercanías, así como para el transporte de mercancías. El Gobierno mantiene así su impulso por el ferrocarril por ser el modo que más contribuye a la sostenibilidad del sistema de transportes. Alrededor del 30% de las inversiones restantes se reservan a la mejora de las infraestructuras viarias, incluyendo mejoras en el transporte colectivo por carretera.
Modelo concesional Basado en un modelo concesional, el PEI establece el pago de las infraestructuras, una vez se haya finalizado y puesto en servicio la obra, a lo largo de un amplio periodo de tiempo (de 25 a 30 años). De esta forma su repercusión sobre las cuentas públicas se aplaza a 2014. Con
Una de las prioridades del Gobierno de España es desarrollar las infraestructuras de transporte La política de transporte del Gobierno presidido por José Luis Rodríguez Zapatero se ha basado en sus años de gobierno en los principios de servicio a la ciudadanía, cohesión territorial y sostenibilidad medioambiental. Los resultados según todos los indicadores son incontestables llevando a una sociedad más moderna y dinámica que lleva hacia un crecimiento económico más productivo y sostenible. En los últimos 6 años se han destinado más de 90.000 millones de euros a inversiones en infraestructuras distribuidas por todo el país, cifra sin precedentes en España. Este esfuerzo inversor, ha permitido a España consolidar una de las redes de transporte más amplias y modernas de Europa. En autovías y autopistas- la 2ª de Europa, tras Alemania.A finales de 2010, será la 1ª. En ferrocarril de Alta Velocidad- la 2ª de Europa, tras Francia, y el año próximo será la 1ª. (Habiendo ini-
los proyectos y, a su vez, recibir una rentabilidad adecuada. Para su realización se cuenta con la participación del Banco Europeo de Inversiones (BEI), del Instituto de Crédito Oficial (ICO), y la colaboración de la Asociación Española de la Banca (AEB) y la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA).
Este Plan favorecerá la creación de empleo tanto a corto como a largo plazo. Primero, para la construcción de infraestructuras y posteriormente, para su conservación y mantenimiento. De esta forma, el Plan Extraordinario contribuye al cumplimiento de los objetivos del Ministerio de Fomento en su apuesta por la seguridad y la calidad de las infraestructuras para lo que las actuaciones de conservación y mantenimiento son imprescindibles.
ciado el Ave, hace tan solo 18 años, también con gobierno socialista). Dos de los 10 mejores aeropuertos de Europa, son españoles.Tres de los 10 mejores puertos de contenedores, son españoles.
El Gobierno, las entidades financieras y las empresas se unen para crear empleo El Gobierno, ante la situación actual de crisis por la que atravesamos, está tomando una serie de decisiones valientes y ambiciosas para ayudar a la recuperación de la economía y el empleo. El Plan Extraordinario de Infraestructuras recientemente presentado por el Presidente del Gobierno y el Ministro Blanco, es una de ellas. El Plan que se quiere poner en marcha desde el consenso, y la colaboración de todos.
ello, el Plan no compromete los objetivos del Gobierno de disminución del déficit público para 2013. El pago se realizará al concesionario (empresa adjudicataria) mediante un canon único que paga la inversión, la conservación y el mantenimiento de las
infraestructuras. El impacto presupuestario del canon será relativamente reducido al diferirse a lo largo del periodo concesional antes mencionado. El PEI es plenamente financiable. Se ha diseñado para que las entidades financieras puedan asumir los riesgos asociados a
Los proyectos del PEI Los proyectos del Plan Extraordinario de Infraestructuras se seleccionarán teniendo en cuenta su rentabilidad social, medioambiental y económica. Sólo se incluirán en el PEI los proyectos que estén en avanzado estado de tramitación, lo que permitirá ajustar el inicio de los pagos del canon al concesionario con el comienzo de los desembolsos que éstos deben efectuar a las entidades financieras. Las licitaciones se iniciarán en el segundo semestre de 2010.
15
Ciudades Castilla y León || Mayo-Junio de 2010
España I
Industria
Un plan de 15 medidas y 590 millones de euros para impulsar el coche eléctrico El Gobierno de España considera que el vehículo eléctrico es una oportunidad industrial, tecnológica, energética y medioambiental. Su fomento y desarrollo forma parte de la Estrategia de Economía Sostenible. La Estrategia Integral para el Impulso del Vehículo Eléctrico prevé que España cuente con 250.000 vehículos eléctricos (puros e híbridos enchufables) en 2014, cifra consistente con alcanzar 1.000.000 de vehículos eléctricos e híbridos convencionales en 2014. El Plan de Acción 2010-2012 traslada las grandes líneas de actuación recogidas en la Estrategia a acciones concretas para sentar las bases que permitan implantar el vehículo eléctrico. El Plan de Acción plantea alcanzar al final de su periodo de vigencia 70.000 vehículos eléctricos matriculados en España y prevé un apoyo público de 590 millones de euros para fomento de la demanda, industrialización e I+D+i, entre otras acciones El Gobierno considera que el vehículo eléctrico es una oportunidad industrial en un momento decisivo para el sector de la automoción, tecnológica, energética y medioambiental y abre un campo pionero para el desarrollo de software para recarga de baterías y al desarrollo de las redes inteligentes (smart grid). Su fomento y desarrollo forma parte de la Estrategia de Economía Sostenible www.eco-
Subvención a la compra del vehículo
nomiasostenible.gob.es, un amplio programa modernizador puesto en marcha por el Gobierno con el objetivo de lograr un nuevo modelo económico. Desde el punto de vista energético fomentará el uso de las energías renovables y mejorará su gestión e integración en el sistema eléctrico, al tiempo que aporta ventajas ambientales
evidentes ya que no emite CO2, ni otras partículas en suspensión, y es más eficiente desde un punto de vista energético. Fruto de este convencimiento, el Gobierno ha puesto en marcha el proyecto piloto Movele en el marco del Plan de Activación del Ahorro y la Eficiencia Energética 2008-2011 del Ministerio de Industria, con el
objetivo de demostrar la viabilidad técnica y energética de la movilidad eléctrica en los entornos urbanos. El Movele tiene previsto introducir 2.000 vehículos eléctricos en 2009 y 2010, así como la instalación de unos 500 puntos de recarga, y articula ayudas a la adquisición, lo que servirá como experiencia en este campo.
Cuatro grandes líneas de actuación para fomentar su desarrollo Al igual que toda nueva tecnología, el vehículo eléctrico debe superar ciertas barreras para su introducción, tanto por el desconocimiento de los usuarios de las posibilidades reales y beneficios que le ofrece, como por la necesidad de que la oferta se desarrolle lo más ampliamente posible. Sin duda, el vehículo eléctrico o enchufable convivirá durante muchos años con las actuales tecnologías basadas en el motor de combustión interna. Es necesario actuar en cuatro grandes líneas: 1. Fomento de la demanda. Acciones para impulsar las flotas públicas y privadas, ayudas a la compra de particulares y programa de ventajas urbanas para los usuarios de vehículos eléctricos.
2. Industrialización e I+D+i. Articulación de programas de fomento del desarrollo e industrialización de los vehículos eléctricos en España, sus componentes y equipos de entorno y programa de I+D+i. 3. Fomento de la infraestructura de recargas y gestión de la demanda. Programa de despliegue de la infraestructura de recarga y medidas de apoyo al vehículo eléctrico y de carga en horas valle. 4. Programas trasversales. Acciones de comunicación y marketing estratégico, aspectos regulatorios, normativos y de supresión de barreras legales, formación profesional específica y especializada.Plan de Acción 2010-2012
El importe de la ayuda ascenderá al 20 por ciento del coste con un máximo de 6.000 euros por vehículo para usuarios particulares y flotas privadas. La estimación del coste que tendrá es de 240 millones en 2011 y 2012. Se propone la creación de un sello de Ciudad con Movilidad Eléctrica como forma de reconocimiento público del esfuerzo local para fomentar el uso de estos vehículos y se firmará un acuerdo específico con la FEMP para la difusión y promoción del vehículo eléctrico. Las localidades para las que están pensadas estas medidas son las 145 existentes con más de 50.000 habitantes.
Apoyo a la industrialización y la I+D+i Dentro del apoyo a los sectores estratégicos industriales y a la reindustrialización se priorizarán los planes empresariales que tengan como objeto el vehículo eléctrico. Se prevé destinar 140 millones de euros en 2011 y 2012
Medidas de apoyo a la introducción del vehículo eléctrico Estas acciones podrán consistir en descuentos y ofertas para los usuarios de este tipo de vehículos, ofertas de energía a precios que ofrezcan señales de incentivo para cargar en horas valle, análisis de soluciones técnicas para la infraestructura de carga y búsqueda de una solución común para todas las empresas, diseño de acciones comerciales para clientes con vehículos eléctricos.
16
Ciudades Castilla y León || Mayo-Junio de 2010
Castilla y León
Reportaje
Analizando la realidad de Castilla y León Demetrio Madrid y Óscar López, departieron sobre los problemas, potencialidades y perspectivas de la Comunidad Autónoma Óscar: Bueno Demetrio, estamos aquí en Villalar que significa mucho para la historia de España y mucho más para la historia de nuestra Comunidad, para Castilla y León. Un símbolo de todos ¿no? Y estamos en un momento donde a mí me preocupan algunas cosas Demetrio, porque llevamos algo más de 30 años de democracia en España, una España donde las Autonomías han supuesto un avance de mejora de la calidad de vida para los ciudadanos. Sin embargo en Castilla y León, intuyo y me preocupa bastante, no sólo un problema de despoblación, sino también una involución, un cierto retorno al localismo, falta de proyecto colectivo, de Comunidad. Tenemos que meditar sobre ello para poder repensar la Comunidad, para que compitamos con otras Comunidades, y no tanto como una competencia interna. Demetrio: Entre otras cosas para aunar fuerzas. Mal se puede crear una unidad política de acción de desarrollo, si no se congregan los esfuerzos necesarios tanto de las personas, de las instituciones y del Territorio. La Comunidad hay que construirla, y construirla no es unir territorios si luego no hay asuntos ni proyectos comunes y aspectos que nos lleven al desarrollo de las personas, al futuro, a que la gente no se marche de aquí. Me da la impresión de que actualmente estamos, en algunos aspectos, como en la pre autonomía. Hemos vuelto hacia atrás, a esa idea de la derecha de la Mancomunidad de Diputaciones. Creo que las Diputaciones tienen cada vez un peso mayor en detrimento del poder ejecutivo y democrático del Gobierno Autonómico. Óscar: Fíjate Demetrio, yo creo que hay que aprender del pasado, para actuar en el presente, para ganar el futuro. Por lo tanto se trata de ver cómo esta Comunidad puede aprovechar las muchas oportunidades que tiene. Ésta es una tierra maravillosa, para un mundo nuevo que ha cambiado después de la crisis económica, donde los factores de desarrollo tienen que ser otros, no puede ser otra vez la especulación financiera. Esta tierra tiene recursos y gente capacitada, universidades … Mi pregunta es, reconociendo desde luego que en esta Comunidad ha habido un avance en la calidad de vida, ¿Por qué otras Comunidades han aprovechado mejor las oportunidades que les ha dado la
ríos más intensos que se puedan tener, y eso es energía, desarrollo y eso es cultura, agricultura, turismo, son muchas potencialidades en sí misma. Y después tiene las Universidades más importantes que hay en España.
Óscar López: “Hay que aprender del pasado, para actuar en el presente, para ganar el futuro” España de las Autonomías? ¿Quién recuerda la Andalucía, la Extremadura o la Castilla La Mancha de hace 30 años, y la de hoy? ¿Tendrá algo que ver que la derecha, que tanto ha gobernado en nuestra Comunidad, un cuarto de siglo, no ha creído en el fondo en ella? Me has contado que ni siquiera han presentado en alguna ocasión candidato autonómico. Demetrio: Sí, eso es cierto. La paradoja es que sin haber presentado ningún candidato, porque no se lo creían, sin embargo han estado 25 años gobernando. Es una situación paradójica que sólo se da en Castilla y León.Y yo creo que ese punto no lo han superado, sencillamente da la impresión de que están más pensando en los grupos de poder territoriales históricos. Es decir, en los campos en los que la derecha se ha mantenido muy bien. Además ha sabido desarrollar la acción que la gente de la calle puede entender como el caciquismo, clientelismo, todo lo que significa dar
respuestas inmediatas, pero se han olvidado del gran proyecto, de construir Comunidad. Óscar: Fíjate Demetrio, siempre recuerdo una cita tuya: “Nada de lo que ocurra en Castilla y León le es ajeno al Gobierno de esta Comunidad”. Algo que contrasta mucho con la actitud que vemos en el Partido Popular de precisamente,”echar balones fuera”, de culpar siempre al Gobierno de Madrid y no responder nunca de las competencias que son crecientes. Los ciudadanos de esta Comunidad sabemos que las políticas de salud, de educación, de medioambiente, están en manos de la Comunidad Autónoma, sin embargo yo no veo una ambición, un proyecto. Demetrio: Opino que falta ese sentimiento no sólo de pertenencia, sino de responsabilidad al máximo, es decir, cuando todavía los ciudadanos tienen que hacer una crítica de la sanidad o la educación, se están refiriendo a José Luis Rodríguez Zapatero, eso lo está fomentando el Gobierno Herrera, está desviando la atención de sus propias responsabilidades. Óscar: A mí hay dos cosas que me ocurren siempre cuando viajo por la Comunidad, la primera es que cuando uno recorre los extremos, los empresarios, agricultores, alcaldes… siempre miran a la comunidad vecina. En Arenas de San Pedro miran a Casti-
Demetrio Madrid: “Nada de lo que ocurra en Castilla y León le es ajeno al Gobierno de esta Comunidad” lla La Mancha, en Béjar miran a Extremadura y en el Valle de Mena miran al País Vasco. Es la primera cosa que me preocupa, y la segunda es que en este país, todo el mundo conoce a Fraga, a Esperanza Aguirre, a Ibarra, a Bono, a Presidentes que han tirado de su Comunidad y que han hecho Comunidad. Sin embargo, tengo la intuición de que a Herrera no le conoce nadie en España, y que Castilla y León ha perdido peso en España, fíjate que en términos de población hace ocho años éramos el 6% de la población española, hoy somos el 5,5%. Con lo cual me preocupa y mucho que esta Comunidad no aproveche sus oportunidades, e insisto que está cargada de futuro, pero para eso también es necesario poner sobre la mesa un mapa de esta Comunidad que no se ha puesto. Demetrio: El mapa de Castilla y León contiene en su interior el territorio más extenso, más polivalente dentro de sus capacidades, incluso de desarrollo productivo, los cauces y los
Óscar: Efectivamente, y por ahí pasa todo. En esta Comunidad hace cuarenta o cincuenta años se instaló Renault , seguramente porque era competitiva y tenía una mano de obra más barata. Pero el futuro ya no pasa por competir por una mano de obra barata, sino por tener conocimiento y por la educación, por tener como tenemos excelentes Universidades, que por cierto, exportan riqueza. Porque nuestros estudiantes finalmente van a trabajar a otras Comunidades. La pregunta es ¿Por qué no podemos acabar con esa leyenda negra? con esa leyenda que tan bien relató Miguel Delibes de esa Castilla profunda donde el conocimiento, el aprendizaje, la educación, la cultura son precisamente el motor del futuro. ¿Por qué tenemos que esperar a que nos manden la patente del coche eléctrico del futuro? ¿Por qué no puede salir de aquí? Demetrio: Pues porque, sinceramente, creo que hay un liderazgo débil. Pero no quiero hablar de las personas, quiero hablar de los conceptos y de las ideas. El proyecto político termina encarrilándolo, como yo espero que lo hagas tú y ya lo estás haciendo, personas. Y esas personas tienen que tener el convencimiento de que eso es posible y después creérselo. Óscar: Yo creo que la política tiene un componente emocional muy importante, es imposible hacer un proyecto si detrás de eso no hay un sentimiento. Intuyo que el Partido Popular ha sido un partido muy eficaz en Castilla y León desde el punto de vista electoral. Pero no tiene un proyecto de tierra, de gente, de ilusión, de ambición, como se ha hecho en Comunidades vecinas insisto, y eso al final se acaba notando. Demetrio: Por eso yo creo que nosotros, fundamentalmente lo que tú estás representando, deberíamos darle un giro y perder poco tiempo en el análisis. Una vez que tenemos realizado el análisis, los orígenes, hay que transmitir a los ciudadanos lo que nosotros llevamos dentro y que tú cada vez lo representas mejor.
17
Ciudades Castilla y León || Mayo-Junio de 2010
Castilla y León I
Reportaje Óscar: Hablemos de futuro y de las oportunidades que yo quiero aprovechar. Si el futuro pasa por las energías renovables y Castilla y León tiene más energías renovables que nadie. Si el futuro pasa por la educación, tenemos excelentes Universidades en esta tierra. Si el futuro pasa por tener suelo para un desarrollo industrial, tenemos suelo para tener un desarrollo industrial. Si el futuro pasa por estar bien colocados en una posición geográfica para hacer plataformas logísticas, por ejemplo, lo tenemos también. Si el futuro pasa por tener buenas infraestructuras, Castilla y León ha recibido una inversión en los últimos seis años espectacular, solamente el año pasado 1.800 millones de euros de Fomento - para hacer autovías, como la autovía de la Plata, como la autovía del Duero, como la de León –Valladolid, como la alta velocidad que está llegando a todas las capitales- Por lo tanto las oportunidades están ahí. Yo lo que quiero decir es que dándose las oportunidades no se pueden perder más trenes. Ya hemos perdido muchos. Sobre todo no se pueden perder por falta de ambición política, de proyecto, de Comunidad. No hay cosa que me duela más que un dato: hay un millón de personas fuera de la Comunidad, que son de la Comunidad, ese dato es sangrante. Si estuviéramos hablando de datos a nivel nacional, hablaríamos de 20 millones de españoles que hubieran abandonado España. No me creo que un chaval de Ávila, de Segovia, de Palencia o de Zamora tenga menos proyectos, menos ilusiones, menos ambiciones o menos formación que un chaval de Barcelona, de Bilbao o de
Madrid, no me lo creo. Por lo tanto, sería para perseguir, de verdad, al responsable político que no apoya que ni un solo emprendedor, ni un solo soñador, ni una sola persona que tenga un proyecto para esta tierra la ponga en marcha, que eso es lo que tiene que hacer una Administración y un Gobierno Autonómico. ¿Cuánta gente está haciendo cine, industria, empresa, investigación, que es de nuestra tierra y lo está haciendo el Barcelona, en Madrid o en Bilbao? ¿Pero cómo es posible que no se frene esa sangría? ¿Pero cómo es posible que un político elegido por las urnas, se pueda ir por la noche a la cama tan tranquilo, sabiendo que miles y miles de jóvenes con ilusiones y proyectos de esta Comunidad la abandona por
falta de oportunidades? Eso es contra lo que yo me rebelo.
TRQ Demetrio Madrid: “Una vez realizado el análisis hay que transmitir a los ciudadanos lo que llevamos dentro” Demetrio: Ése es tu trabajo, la descripción que haces te da el conocimiento y la autoridad, desde luego, para que el cambio se produzca utilizando todo ese potencial formidable.
Óscar: Te digo dos cosas: la primera que por nosotros no va a quedar, por ilusión, por ambición, por ganas, por volcarnos en este proyecto, porque creemos en él. Es verdad que nos tiene que acompañar mucha gente que no puede desistir, ni puede dimitir, ni puede sencillamente desesperarse, que es algo que ha conseguido la Junta muchas veces.Todos los días recibimos a gente que pide ayuda al Estado porque no esperan nada de la Junta, han desistido lamentablemente. Vamos a llegar al gobierno en esta tierra, va a haber un cambio político en Castilla y León, cometeremos errores cuando gobernemos, pero hay dos cosas que vamos a hacer: garantizar servicios públicos de calidad - sanidad, educación
TRQ Óscar López: “La política tiene un componente emocional muy importante, es imposible hacer un proyecto si detrás no hay un sentimiento”
pública de calidad, que no tengan que desplazarse 200 kilómetros para recibir un tratamiento de oncología, por ejemplo- van a tener dignidad en los servicios públicos.Y conseguir que ni un solo emprendedor, ni un solo soñador que quiera poner una sola idea sobre la mesa se va a quedar sin el apoyo del Gobierno Autonómico. Creo que hoy se trata desde aquí, desde Villalar, de trasladar un mensaje de que es posible hacer las cosas de otra forma, de que es posible ganar el futuro, de que desde luego esta tierra está cargada de oportunidades, y que no se trata de una cuestión de siglas, no se trata de que gobiernen unos u otros, se trata de que haya gente que crea en esto, con ilusión y ambición. Algunos llevan 25 años y les conocemos. Que otros por lo menos tengan una oportunidad y que luego la gente compare y juzgue. Demetrio: No tengo nada más que añadir a unas palabras sensatas, de un hombre sensato y preparado.
La Corte de Juan VI
Juan Francisco Salvador - Periodista
Invisígeno
El plan era perfecto. El Guardián del Partido se convertiría en el invisible Ni-Ni para infiltrarse en el Jardín de los Caballeros de la Rosa… “¿Para qué?”, había interrumpido Ni-Ni. “Para robar la rosa del Jardín de los Caballeros de la Rosa”, respondió el Guardián de la Marca. “¿Para qué?”, volvió a preguntar Ni-Ni. “Para prepararle un filtro anticambio a Juan VI, que tiene yu-yu desde que se quedó sin su espejo”, explicó el Guardián de la Marca. “Ni me gusta el plan, ni me fío del profesor Magefesa”, protestó Ni-Ni. “Es tu deber como Guardián del Partido”, amenazó el Guardián de la Marca. “¿Y por
qué no va el Guardián de las Cortes?”, masculló Ni-Ni saliendo por la Puerta de Maitines. Los inventos del profesor Magefesa tenían mala prensa, tirando a peor, en la Corte de Juan VI, desde que patentó el fax con tinta invisible… No es que estuviera mal, porque funcionar, funcionaba, pero cuando, por fin, enviaron un fax muy importante a un despacho muy importante de Madrid, a Magefesa se le olvidó decir que el invento duraba 24 horas. El fax llegó a manos de la Policía y los tres Guardianes y Toti le querían decapitar. Pero Juan VI no olvi-
daba el palabrónimo que le regaló por su santo, para esparramar sinónimos, antónimos, homónimos, topónimos y anónimos en sus reales discursos, así que le conmutó la pena por un castigo menor: Comerse un rodillo entero de papel de fax invisible, colgado por los pies, mientras sonaba, una y otra vez, la colección de insultos que le dedicaron los tres Guardianes y Toti, sobre todo,Toti. El caso es que el Guardián del Partido se metió en la cámara de invisígeno y a los diez milisegundos el invento del profesor Magefesa funcionó: El Guardián del Partido se convir-
tió en… ¡El invisible consejero Ni-Ni! Y allá que se fue el invisible Ni-Ni al Jardín de los Caballeros de la Rosa. Pero, mala suerte: A la puerta del Jardín estaba Pedro2Muñoz, el Explorador de Pactos, hablando por su zapatófono de esto y de lo otro y de lo de más allá y de lo de antes y de lo de después… Esta vez, el profesor Magefesa había advertido a tiempo: “El gas invisígeno consigue la invisibilidad, pero no permite traspasar muros ni puertas, y el efecto de una dosis normal sólo dura media hora.” La puerta del Jardín seguía cerrada. Pedro2Muñoz tenía mucho de
qué hablar, y Ni-Ni, mucho que escuchar del Puro Cambio de Óscar López, tanto que se le pasó la media hora volando y, por arte de birlibirloque, apareció ante las mismísimas narices del Explorador de Pactos: “¡Coño! –exclamó incrédulo¿Eres Ni-Ni?”. “Ni te digo que sí, ni te digo que no.”“Vale. Tú eres Ni-Ni. ¡Dáte preso!”, y Pedro2Muñoz llamó a su jefe… “Me ha dicho Óscar López que te dejamos marchar a cambio de que le cuentes a la prensa, que ya viene para acá, cómo y para qué has aparecido aquí. ¡Puro Cambio!” (Continuará)
18
Valladolid Provincia || Mayo-Junio de 2010
Provincia
Medina de Rioseco - Tierra de Campos
Proponen un parque de energías renovables para generar empleo y frenar la despoblación de Campos El PSOE de Valladolid ha propuesto la creación de un Parque Empresarial de Energías Renovables y Desarrollo Sostenible para generar empleo y frenar la despoblación en la comarca de Tierra de Campos El secretario general del PSOE, Mario Bedera, acompañado por la eurodiputada y vicesecretaria general, Iratxe García, y el diputado provincial y portavoz municipal del PSOE en Medina de Rioseco, Isidoro García, mantuvieron una reunión de trabajo hoy con los representantes de los principales agentes económicos y sociales para buscar juntos soluciones a la despoblación y el decrecimiento económico que sufre Medina de Rioseco y la comarca de Tierra de Campos. Fruto del debate, Bedera ha propuesto la creación de un parque empresarial que "ponga freno a la despoblación y que genere empleo e ilusión en la comarca". Bedera quiso recalcar que "es el momento de que el PP de un paso atrás, ya que no ha sabido generar riqueza ni frenar la despoblación". "Los socialistas creemos en Tierra de Campos y tenemos un proyecto para su desarrollo", aña-
tante de UGT en el comité de la empresa Visteon, Javier Fernández; el coordinador provincial de CC.OO, Antonio Díez, y el representante de este Sindicato en Visteón, AdbulGadiri, además del presidente de la Asociación de Empresarios de Rioseco y comarca, Víctor Caramanzana, así como
responsables de distintas organizaciones agrarias en la zona. La Jornada de trabajo, concluyó con una visita institucional de los dirigentes socialistas a la empresa Visteon, con sede en la ‘Ciudad de los Almirantes’, y que da trabajo a cientos de ciudadanos de Tierra de Campos.
Un momento de la reunión en que abordaron estos temas. dió Bedera, quien destacó que "sólo entre todos y con voluntad política se puede sacar a Rioseco y la comarca de la situación actual". "Nuestro proyecto representa la modernidad y la ilusión para
una comarca abandonada por el PP los últimos años", apuntó el también Senador. En la reunión estuvieron presentes, entre otros, el secretario provincial de UGT, Luciano Sinovas, el represen-
Un momento de la visita al Visteón.
Los vecinos de Santervás de Campos muestran su rechazo al ‘Cementerio Nuclear’ Los vecinos de Santervás de Campos mostraron de manera prácticamente unánime su rechazo a que el Almacén Temporal Centralizado (ATC) de Residuos Radioactivos de Alta Actividad se instale en su localidad aprovechando una charla informativa organizada por el Alcalde, Santiago Baeza (PP), con la que pretendía dar a conocer los supuestos beneficios que el ATC tendría para Santervás y la comarca la construcción del ATC. Al acto se celebró en el salón de actos del alberge municipal el pasado día 3 de abril y asistieron unas 110 personas, algunas de ellas tuvieron que seguir la charla desde fuera del local. Tras finalizar una proyección de videos facilitados por ENRESA se abrió un turno de
“Si se pone aquí, vendo la casa y me voy”, llegó a decir una vecina
preguntas que los asistentes aprovecharon para manifestar su disconformidad con la solicitud que realizó el Pleno de ayuntamiento de Santervás para albergar el ATC. De las quince -15- intervenciones ni una sola se pronunció a favor del ATC.“Si se pone aquí, vendo la casa y me voy”, llegó a decir una vecina. Todas las personas
que tomaron la palabra se quejaron de la forma en que se había tomado esta decisión de la que no se informó a los vecinos hasta unas horas antes de que se reuniese el Pleno. Terminado el acto, los asistentes comenzaron a gritar “No al ATC, No al ATC…” hasta que los vecinos allí congregados abandonaron el local algunos minutos más tarde para esperar en la salida al alcalde, a quien siguieron hasta la misma puerta de su casa coreando slogans contrarios al Almacén de Residuos Radioactivos. Una vez en la puerta de su casa el edil no era capaz de encontrar las llaves, por lo que se dirigió hasta el bar situado en la misma calle y hasta donde le fue siguiendo la improvisada manifestación.
Valladolid dice ‘NO’ al cementerio Cerca de 3.000 personas se manifestaron el pasado 11 de abril en la capital vallisoletana para mostrar su rechazo a la instalación del Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares en cualquier municipio de la comunidad.
19
Valladolid Provincia || Mayo-Junio de 2010
Provincia I
Ribera del Duero
Tudela de Duero, un municipio vanguardista en oferta de instalaciones deportivas Durante este nuevo periodo de legislatura en el Ayuntamiento de Tudela de Duero se ha comenzado a trabajar en una serie de retos de cara a nuestro futuro, por ello, hemos comprendido que la apuesta por la creación de nuevas zonas deportivas y la remodelación de las más antiguas, nos ha llevado hacer frente a una serie de inversiones importantes, todas ellas encaminadas a dar cobertura legar a lo actual y sin duda alguna a pensar en el futuro. Para ello se comenzó por adaptar el Polideportivo de los Palacios, con un inversión inicial de 689.000 €, después de muchos avatares la obra se ha concluido con éxito, lo cual nos permite que nuestra ciudadanía pueda Campo de fútbol de Tudela. disfrutar de los dos polideportivos municipales para la celebración de apostar por que nuestro pueblo tenga eventos que con anterioridad no se la bandera de accesible.A la vez se ha podrían realizar por falta de espacio. trabajado para habilitar un nuevo Otra de las apuestas importantes campo de entrenamiento en el munipara los socialistas de Tudela y cipio justo detrás del frontón, lo cual, Herrera de Duero, ha sido la realiza- podemos reservar la instalación para ción del Campo Municipal “Los mantenerla en el tiempo. Palacios” con una inversión cercana En el municipio de Herrera de los 220.000 €, con la adaptación de Duero, se ha realizado dos actuaciolos vestuarios, la mejora de los acce- nes concretas, en la primera se ha sos y adatando todo a las nuevas recuperado un espacio público con normativas de eliminación de barre- una cancha de hierba artificial, donde ras arquitectónicas, que aunque se pueden realizar actividades de futestamos obligados por ley, hay que bol-sala, tenis y baloncesto.
En el segundo lugar se ha realizado una inversión, en la adaptación de las antiguas pistas de tenis, donde se ha realizado una cancha destinada para el pádel, y la recuperación de la antigua pista de tenis recuperándola para seguir realizando la actividad. Todo ello con una inversión de 70.000€. Con respecto a la natación estamos muy orgullosos de haber puesto en marcha la piscina climatizada, un logro que después de muchos esfuerzos y trabajo, ha tenido sus fru-
tos, actuación que además nace con un carácter de Mancomunidad, prestando servicios a los municipios de nuestro entorno, que viene a dar solución a una reivindicación histórica de los vecinos y vecinas de Tudela de Duero, la inversión ha sido importante, cercana al 1.200.000€. Pero tampoco, nos hemos olvidado de nuestras piscinas de veranos realizando remodelaciones y adaptándolas a las nuevas normativas de vasos rebosantes como se ha realizado en las piscinas de “Palacios” y de “Manantiales” con una inversión cercana a los 600.000 € entre las dos. Sin olvidarnos para nada de los más atrevidos he intrépidos, los cuales nos solicitaros la construcción de un espacio para bicicletas, con saltos, acrobacias y hay esta incorporado en unos de nuestro enclaves más significativos el área de Santinos, ahora solamente nos queda que entre todos lo respetemos. De ahí “la gran importancia que”, según el Alcalde Óscar Soto (PSOE) “tiene para Tudela y Herrera de Duero, la recuperación de espacio y la creación de nuevos tiene que ser y seguirá siendo nuestra máxima, ya que entendemos que desde la instituciones tenemos que apoyar a los deportistas y a sus familiares”.
Tudela construye 53 viviendas de promoción pública El Ayuntamiento de Tudela de Duero ha acordado impulsar la construcción de un total de cincuenta y tres ‘Viviendas de Promoción Municipal’ en el entorno de la zona del Plantío. Según ha señalado su Alcalde, Óscar Soto (PSOE),“dichas viviendas irán destinadas principalmente a la población joven y a personas demandantes de primera vivienda”. La promoción y construcción de las casas tiene un plazo de ejecución de 24 meses. El alcalde se ha mostrado satisfecho por el desarrollo de esta iniciativa,“a pesar del voto en contra del PP al no creer que la promoción vaya a venderse íntegramente”, cuando, como recuerda Soto,“existen otras fórmulas como el alquiler o los acuerdos con otras administraciones para la promoción pública de viviendas”. El equipo de gobierno llevaba trabajando en esta iniciativa “desde el año 2006 debido a los altos precios a la hora de adquirir una vivienda”. En este caso, según han señalado fuentes de Alcaldía,“al tratarse de una promoción pública, las condiciones económicas que se ofrecerán a los interesados son más accesibles que las que hay en el mercado”.
El TSJ respalda la actuación del ex-alcalde socialista de Montemayor de Pililla El PSOE de Montemayor de Pililla denuncia la persecución orquestada por la coalición de gobierno entre IU-PP Los hechos se remontan al final de la legislatura pasada (2003-2007), cuando el concejal de IU, Alejandro Bachiller, “exigió determinadas actuaciones al PSOE que gobernaba en minoría el municipio de Montemayor”. Sus pretensiones fueron denegadas, lo cual sumado a la expulsión de su primo Eutiquio Bachiller del Grupo Municipal Socialista,“desembocó en una persecución indiscriminada contra el PSOE y su entorno”. Como bandera de esta persecución, a juicio de los dirigentes socialistas en Montemayor de Pililla, “se inició una campaña de acoso y derribo contra el entonces alcalde Adolfo Arnáez de
Pablo, utilizando como arma arrojadiza al hermano de éste”. Se denunció judicialmente una resolución administrativa de los técnicos municipales, que otorgaba licencia de obras a su hermano para edificar una vivienda en una parcela que adquirió en subasta pública al consistorio. Al mismo tiempo se anunció a bombo y platillo que se había abierto una calle para su uso exclusivo. Esta campaña se inició conociendo que todos los partidos políticos IU, PP y PSOE, acordaron la subasta de la parcela en “conflicto” lindando a una calle. Desde entonces, la edificación de la vivienda ha
estado parada, originando graves perjuicios morales y económicos al propietario. Esta persecución ha sido el único punto de encuentro entre los recientes concejales electos del PP e IU. Quienes, han utilizado como marioneta política al hermano del representante del PSOE para desprestigiarle. Con esta campaña barriobajera no consiguieron ganar las pasadas elecciones municipales ni IU ni PP, por lo que pactaron para continuar la persecución, sentarse en la alcaldía, y ponerse jugosos sueldos. A día de hoy el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, en sentencia firme, no solo respalda la
legalidad de la resolución administrativa de los técnicos municipales; también encuentra inexplicable este proceso, ya que desde el primer momento la documentación presentada por la defensa del principal perjudicado (la coalición PPIU no se personó para defender los derechos del realmente denunciado, el Ayuntamiento de Montemayor) certifica que la parcela se subastó lindando a una calle. Siempre fue calle, por lo que “todo este proceso no tiene ningún sentido ni pretende la defensa de los vecinos de Montemayor, se utiliza a un familiar del anterior equipo de gobierno para que IU consiga su propósito,
perseguir política y personalmente a aquellos que no accedieron a sus pretensiones”. Y ahora, ¿qué?... pues parece que nada.“El PSOE de Montemayor ha llegado a exigir la dimisión de todos los concejales de la coalición PP-IU, por no defender los intereses de los vecinos”. Y “por gobernar el municipio con inquina hacia los vecinos que no piensan como ellos, creando vecinos de distintas categorías”. Según los socialistas, “deben dimitir porque esta persecución sin sentido va a perjudicar al Ayuntamiento, y no a los representantes de PP-IU que deben ser los que paguen los costes”.
20
Valladolid Provincia || Mayo-Junio de 2010
Provincia
Tierra de Pinares
La ‘Plaza de Toros’ de Íscar hipotecará el consistorio hasta el 2020 Siguiendo con lo que comentamos en la anterior edición de este periódico, la plaza de toros de Iscar, cuyo precio ha pasado de ser 2.300.000 euros, según el proyecto inicial, a 5.150.000 Euros, es decir, un 121.70% de incremento sobre lo inicialmente previsto, tenemos que recalcar que esto ha supuesto que el Ayuntamiento haya tenido que pedir ‘préstamos’ para su construcción por un valor total de 1.961.178 euros. Los préstamos contratados para poder financiar la construcción de la Plaza finalizan en el año 2020, lo que supone un grave problema para poder realizar otro tipo de inversiones realmente necesarias para el municipio y, con toda seguridad, será un grave lastre para futuras corporaciones y para el desarrollo de otro tipo de actuaciones que sí son de interés para la mayoría de los habitantes del municipio. En plena situación de crisis económica, resulta injustificable que el Ayuntamiento de Iscar,
Plaza de toros de Íscar. con su Alcalde a la cabeza, Alejandro García Sanz (PP), se gaste 5.150.000 euros para cinco días de festejos taurinos y que no se tengan en cuenta otras necesidades mucho más prioritarias. Pero eso no es todo, el ‘Centro Multiusos’ alberga en su
interior una serie de locales aprovechando los espacios que quedan, como el ‘Centro de Día’, que queda dispuesto en dos plantas, dificultando así su verdadera utilización, y que lleva finalizado desde finales de 2008, pero que todavía hoy no se ha puesto en funciona-
Alternativas de ‘Ocio Estival’ para la Juventud de Pedrajas El Ayuntamiento de Pedrajas de San Esteban en la sesión plenaria del pasado martes 30 de marzo aprobó la ‘programación de campamentos y actividades para el verano 2010’. El primero de ellos se realizará en el albergue de La Hermida (Cantabria) del 1 al 8 de julio con un límite de inscripciones de 40 niños/as. En él, los y las participantes podrán realizar con monitores especializados, todo tipos de actividades de ocio y tiempo libre así como dos excursiones previstas a los Picos de Europa y a la playa de Santander. El precio público aprobado para este campamento es de 250€ por participante. La segunda de las actividades ofertadas por el consistorio se centra en un campamento urbano en la localidad para una previsión de 48 niños/as con un precio público de 100 € por participante estableciéndose una bonificación de 30€ en la cuota para el segundo o sucesivos hermanos/as. Esta actividad se desarrolla en horario de mañana en las instalaciones municipales
Participantes del campamento de Pedrajas. deportivas así como en la piscina municipal, y en ella se realizan actividades recreativas, educativas y deportivas y tendrá lugar del 5 al 30 de Julio. Asimismo el Ayuntamiento a través del servicio de juventud del Espacio Joven ha realizado solicitud de subvención al Instituto de la Juventud dentro del programa de intercambio europeo “Juventud en Acción”. La idea puesta en marcha
por el técnico de juventud pretende realizar un intercambio juvenil del 5 al 15 de Julio en el albergue de Navaredonda de Gredos entre los municipios de Pedrajas de San Esteban (España) Saint Nolff (Francia) y Mola di Bari (Italia), sin duda será un proyecto novedoso que tendrá como hilo conductor el desarrollo sostenible y como objetivo principal la convivencia e intercambio entre jóvenes de diferentes países.
miento, y esto sí es una prioridad para el municipio. También el Centro albergará el futuro ‘Centro de Juventud’, que se va a realizar con los fondos del ‘Plan E’ del Gobierno de España debido a que el equipo de gobierno presentó fuera de plazo el
proyecto, perdiéndose así una subvención de la Junta de 140.000 Euros destinada a este tipo de actuaciones. Hay que decir que la construcción de estos edificios en el interior no están contemplados en el proyecto inicial y sus importes se seguirán sumando a los 5.150.000 euros haciendo realmente incalculable la inversión que se está destinando a este Centro, que esperemos al menos, sean utilizados y no queden prácticamente en desuso como otro tipo de obras de este calibre realizadas por el Ayuntamiento. En el mes de febrero se han finalizado las obras e inmediatamente después la plantilla municipal continúa haciendo trabajos en la misma, como forrar con piedra artificial las escaleras de acceso, etc. ¿Hasta cuándo seguir tirando dinero público en este macrocoliseo? Y, realmente, seamos sinceros ¿Son actuaciones necesarias las que se están realizando?... mucho nos tememos que no.
Boecillo crece y necesita una mayor atención sanitaria Los sevicios básicos no crecen al mismo ritmo que lo hace la población del municipio La población de Boecillo sigue creciendo, como se dice en sus calles “en Boecillo cada vez somos más”… algo que, sin duda, es una buena noticia. Pero, lamentablemente, con el pueblo, no crecen a la vez todos los servicios básicos que necesitan sus vecinos. Con tres mil seiscientos habitantes, y entre ellos muchos niños, un 22 por ciento según algunas estadísticas, los ciudadanos de Boecillo “seguimos contando con el mismo Consultorio Médico que atendía, antaño, apenas a mil personas” asegura el Portavoz municipal socialista Javier Álvarez Lobato. “Un único médico, y con un horario de atención muy escaso, de dos horas por la mañana, no puede ocuparse, es evidente, de la salud de una
población de esta magnitud”, afirma el edil. Además, las cada vez más numerosas parejas jóvenes con hijos que se instalan en el pueblo, “echan de menos la presencia de un ‘Servicio de Pediatría’, al que poder llevar a los niños”. Y, puestos a reconocer carencias en la atención sanitaria básica, es que, “ni siquiera funciona la cita previa telefónica tan extendida ya en toda la comunidad”. Así, “el enfermo que se ve obligado a acudir a la consulta, tiene que permanecer a la espera, y confiar en que ese día en el que se ha sentido mal, no coincidan muchos otros, a la misma hora, en el consultorio”. Disponer de algo tan sencillo evitaría no sólo molestias, sino pérdida de horas de trabajo en muchas empresas, concluye Álvarez Lobato.
21
Ciudades Castilla y León || Mayo-Junio de 2010
Castilla y León I
Juventud
Castilla y León acoge el Foro Joven de Movimientos Sociales La Ministra Garmendia pudo escuchar muchas propuestas dirigidas a solventar los problemas que acusa este sector de la sociedad y compartir una jornada dinámica de trabajo Valladolid acogió el segundo Foro de Movimientos Sociales de Juventudes Socialistas de España, cuyo objetivo era generar un espacio de reflexión compartida entre las organizaciones sociales que aportaran una visión crítica, útil y constructiva de las personas que comparten un proyecto progresista de país. Los jóvenes determinaron en este encuentro que es necesario estar más cerca de la realidad, de lo urgente, de lo necesario. Una de las conclusiones a que se llegó es que los ciudadanos de este país, con independencia de su voto o incluso de su vinculación partidista, quieren gobiernos valientes que hagan avanzar y que promuevan una convivencia democrática y basada en el respeto al diferente. Se hizo hincapié en que el desempleo juvenil es un hándicap y que ese más de medio millón de jóvenes menores de 30 años que no tienen el título de secundaria, porque fueron atraídos por trabajo en el mercado inmobiliario que ahora se ha revelado como ficticio. Para los participantes es el partido en el Gobierno, el PSOE, el que trabaja para fomentar el empleo joven sin reducir los derechos de los trabajadores ya que en las comunidades gobernadas por el PP no sólo se eliminan becas, como en Valencia, programas de libros gratuitos, como en Galicia, o programas de juventud como en Madrid, sino además reducen los
templando esta medida dentro del Plan de Convergencia cofinanciado por la Junta y el Gobierno. “es un problema fundamental ver como la gente joven se va porque no tiene oportunidades y hay que buscar una fórmula para que con el dinero del Plan de convergencia se prime la creación de puestos de empleo en las zonas donde se aplique el plan. España es la novena potencia científica mundial Esto recordó la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, que habló del anteproyecto de la Ley de Ciencia que prepara el Gobierno, asegurando que lo fundamental de la Ley es el diseño de una carrera científica estable, predecible, basada en méritos, reconocida socialmente y en definitiva, que acaba con las becas y supone el reconocimiento laboral de los jóvenes investigados. También dijo que han sido siempre los gobiernos socialistas los que han apostado paro la ciencia y la innovación y aportó como dato de esta apuesta el que nuestro país ha triplicado en los últimos cinco años el presupuesto destinado a esta materia hasta llegar a los 50.000 millones de euros.
presupuestos en políticas activas de empleo. Salir de la crisis desde la izquierda En este foro, el Secretario General de los Socialistas de Castilla y León, dijo que es necesario salir de la crisis desde la izquierda, apostando por un nuevo modelo de crecimiento económico sostenible y basado en la inversión en educación, desarrollo tecnológico e investigación. Para López es fundamental que se prime la contratación de jóvenes en zonas desfavorecida, con-
Haití trabaja para salir adelante Solidaridad Internacional es una Organización no Gubernamental para el Desarrollo (ONGD) no confesional, progresista e independiente, formada por la HYPERLINK "http://www.solidaridad.org/index.php/mod.pags/mem.detalle /relcategoria.1050/relmenu.53/idpag.43/idme nu.15" Fundación Solidaridad Internacional, cuatro Asociaciones autonómicas y siete Delegaciones. El pasado día 8 de Abril de 2010 se reunió el equipo de voluntarios de la delegación de Solidaridad Internacional en Castilla y León con el objeto de impulsar su consolidación en esta comunidad autónoma y analizar diferentes temas como la respuesta de emergencia al terremoto ocurrido el 12 de enero en Haití.
Solidaridad Internacional apoya a la población de Haití desde 2005 a través de las distintas acciones que cuenta con financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Junta de Castilla León, Diputación de León y Renfe. Con el objeto de dar a conocer la realidad que enfrentan en su día a día las personas que viven en las zonas rurales de Haití SI ha previsto proyectar un documental en el mes de mayo en la Universidad de Valladolid el documental “Un día en Anse a Pitres: Un acercamiento a la Soberanía Alimentaria en Haití” con la intervención de los realizadores.
Nuestra sede social está situada en la calle Ecuador nº 1, 47014 Valladolid y en la actualidad está prevista la creación de un blog que explique nuestro trabajo en esta comunidad. Si crees en los valores que nos mueven a trabajar por un mundo más justo, y buscas una mayor implicación con nuestro proyecto, existen muchas formas de colaborar con SI.
Para mayor información pueden ponerse en contacto con nosotros por correo electrónico: castillayleon@solidaridad.org O visitar nuestra página: http://www.solidaridad.org
22
Ciudades Castilla y León || Mayo-Junio de 2010
Castilla y León
Caso Gürtel
El PP atado con Correa en Castilla y León La Policía se las pinta sola para bautizar los casos que investiga. Correa, en alemán, se dice gürtel, y de ahí el nombre del caso que señala, a la vez, a Francisco Correa, el cerebro de la trama, y a la correa de transmisión que, presuntamente, operó en el Partido Popular a lo largo de más de una década durante el Gobierno de Aznar, con Álvarez Cascos como ministro de Fomento, y en cuatro Comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular con mayoría absoluta: Madrid, Valencia, Galicia y Castilla y León. Esa red, según los indicios aportados por las investigaciones judiciales, dio lugar al mayor caso de corrupción de nuestra democracia. Correa, que se hacía llamar Don Vito, y sus colegas organizaban campañas electorales del PP y, según el sumario, lograban contrataciones a dedo y administraban las comisiones que cobraban por las adjudicaciones de obras o de suelo, conseguidas a cambio de favores, regalos y sobornos, en los que gastaban dinero a espuertas. Hasta la fecha, las cantidades defraudadas al fisco por la trama corrupta ascenderían a 43,2 millones de euros (7.188 millones de pesetas), de acuerdo con las investigaciones policiales. En Castilla y León ha habido casos raros, como la Trama Solar, el caso Antona, Las Navas del Marqués o el caso Arroyo, por poner cuatro ejemplos de los últimos años. Pero si hay un caso raro, raro, ése es el de la variante de Olleros de Alba, un pueblo del noreste de León. El sumario del caso Gürtel considera el reparto de las comisiones de esa obra como “ejemplo de la forma de actuar de la trama”. En una carpeta azul que encontró la Policía en casa del contable de Correa, apareció un fax de la Consejería de Fomento de la Junta que, por entonces, dirigía José Manuel Fernández Santiago, el actual presidente de las Cortes de Castilla y León. El fax, del 5 de diciembre de 2002, comunicaba la adjudicación de la variante de Olleros a la empresa Teconsa por 2,8 millones de euros, y el contable de Don Vito grapó al fax un papel que detallaba el reparto de las comisiones que administraba la trama, el 3% del precio de adjudicación de las obras.
Juan Vicente Herrera junto a Fernández Santiago (TOTI). Siempre según el sumario, hay cinco empresas especialmente vinculadas a la red Gürtel. Una de ellas es Teconsa, empresa creada por el constructor leonés José Martínez Núñez.Teconsa se llevó el contrato de Olleros porque rebajó en 100.000 euros la oferta de Fomento de Construcciones y Contratas-FCC. (Tiempo después, los socialistas de Castilla y León descubrieron que la obra acabó costando 4,2 millo-
nes de euros, el 50% de sobrecoste sobre los 2,8 millones en que se adjudicó). El Gobierno de Herrera sostiene que el expediente es “impecable”. Pero el sumario revela que la trama repartió 96.100 euros en comisiones para PC (Paco Correa); T.O. (siglas que la Policía identifica con TOTI, el apodo por el que se conoce al abulense Fernández Santiago en su pueblo natal, Are-
nas de San Pedro); y para G, L y J. (La Policía cree que L es Luis Bárcenas, el extesorero nacional del PP, y que J podría ser Jesús Merino, que fue consejero de Fomento antes que Fernández Santiago, y luego, secretario general del PP en Castilla y León y vicepresidente de la Junta). Merino, que ha dimitido como militante y como diputado del PP por Segovia, es uno de los cuatro intermediarios
principales con la red de Correa, según un informe de la Agencia Tributaria en el que aparece citado junto a Bárcenas, Gerardo Galeote y Jesús Sepúlveda. Otro informe de la Policía indica que las siglas JM, que aparecen en los archivos de la red, corresponden a Jesús Merino, que habría recibido 254.000 euros (más de 42 millones de pesetas) en comisiones pagadas por Correa, entre ellas una asignación de 144.200 euros a “CL-S”, que la Agencia Tributaria atribuye hipotéticamente a Castilla y León-Segovia, “dada la participación del diputado del PP” por esa provincia. El sumario recuerda también que Merino compartía con Bárcenas “facultades de contratación de los actos del PP”, y alude a las “elevadas rentas” que percibía, incluidos los ingresos de cinco consultorías en las que tiene la práctica totalidad de su capital social y que recaudaron 8,4 millones de euros, según la Agencia Tributaria, por asesorar a empresas que, en su mayoría, optaban a contratos públicos en Castilla y León. En el sumario del caso aparecen otros dos personajes relevantes vinculados con Castilla y León y con Aznar: El ya citado Jesús Sepúlveda, uno de los cuatro magníficos, exalcalde de Pozuelo de Alarcón y exsecretario nacional de Acción Electoral del PP, que organizaba todos los actos de Aznar, con quien trabajó en su gabinete cuando era presidente de Castilla y León; y el leonés José Ramón Blanco Balín, otro gran amigo de Aznar e inspector de Hacienda como él, que era, presuntamente, el encargado del blanqueo de capitales de la trama como administrador de Correa, y que también era asesor de Teconsa. El sumario desvela indicios de financiación ilegal en Castilla y León, pero aún se mantiene el secreto sumarial sobre los aforados de la Comunidad. El líder del PSOE de Castilla y León, Óscar López, exige responsabilidades políticas, pero Herrera se escuda en la presunción de inocencia; y cuando la portavoz socialista, Ana Redondo, le pregunta en el Parlamento autonómico si va a hacer algo, se pone de los nervios y dice que “los ciudadanos pueden estar tranquilos”...
23
Valladolid Provincia || Mayo-Junio de 2010
Provincia I
Diputación
La pérdida del Patrimonio Cultural de nuestra provincia parece no interesar a determinadas Administraciones
En la exposición de motivos de la Ley12/2002 del Patrimonio Cultural de Castilla y León, se recoge la importancia de la salvaguarda, enriquecimiento y difusión de los bienes que lo integran, así como los deberes encomendados a todos los poderes públicos y su valor esencial como fuente de conocimiento de la historia de nuestra Comunidad Autónoma y por ende de nuestra provincia. En el Pleno del pasado mes de Marzo, el Grupo Provincial Socialista, presentaba una Moción instando a la Junta De Castilla y León a que cumpla la Ley 12/2002 en varios de sus artículos, que no contó con el apoyo del equipo de gobierno del Partido Popular en la Diputación. En primer lugar el artículo 24 que obliga a los propietarios de los Bienes de Interés Cultural a cumplir con el deber de protegerlos y a la Junta a actuar en caso de que éstos últimos no cumplan con su obligación. En segundo lugar el artículo 71 que se refiere, al deber de la Administración de invertir el 1% resultante de las obras por importes de 300.000 euros a la res-
Juanjo Zancada y Asunción Barrios en el monasterio de Santa María de Palazuelo.
tauración del patrimonio. Lo cierto de todo esto es que la Junta de Castilla y León desde el año 2002 ha incumplido repetidamente la ley. En la provincia de Valladolid, contamos con 198 bienes protegidos entre los que ya se encuentran decla-
rados BIC y los que aun están en estado de tramitación pero ya inventariados. En la lista roja del patrimonio publicada por la Asociación Hispania Nostra, una asociación dedicada a la defensa y promoción del patrimonio, aparecen un total de
12 bienes protegidos que se encuentran en un lamentable estado y en riesgo de desaparecer como la Cartuja de Santa María de Aniago en Villanueva de Duero, el Castillo de Mota del Marqués o el Castillo de San Pedro de Latarce entre otros...
Pero no son los únicos que requieren una rápida intervención, ejemplo de ello son el Monasterio de Santa María de Palazuelo en Aguilarejo, monasterio construido en el año 1216 y que fue cabeza de la orden del Cister en Castilla, que se encuentra en un lamentable estado en el interior del edificio, o los Castillos de Villagarcía de Campos, Tordehumos, o Villalba de los Alcores, sólo por citar algunos de ellos. Tienen, sin embargo, un punto en común y es que se encuentran en municipios pequeños, dónde la despoblación se ceba con los bienes de interés y nuestro patrimonio. Podemos afirmar entonces que el lugar en el que se encuentren, parece que es condición importante a la hora de conservar un bien protegido o no. La despoblación y la falta de turistas en estos lugares, hace que la Administración competente en la materia, La Junta de Castila y León, olvide los núcleos más pequeños de nuestra comunidad dónde se está perdiendo a pasos agigantados parte de nuestra identidad cultural.
Urge un Convenio Junta-Diputación para depurar las aguas residuales de los pequeños municipios Los socialistas exigen la “firma de un Convenio entre la Junta y la Institución Provincial, para garantizar la implantación de los sistemas de depuración de aguas residuales en los pequeños municipios” El PSOE en la Institución Provincial defiende la “conveniencia de suscribir un convenio de colaboración entre la Junta de Castilla y León y la propia Diputación Provincial de Valladolid”, cuyo objeto sea el “establecimiento de los instrumentos técnicos y económicos adecuados para garantizar la ejecución en nuestra provincia de las necesarias infraestructuras de tratamiento de aguas residuales, en las poblaciones de menos de 500 habitantes y garantizar el correcto funcionamiento de las instalaciones de depuración de aguas residuales”. Los socialistas, recuerdan la “necesidad que tienen todos los Ayuntamientos de dar cumplimiento a las exigencias de la Normativa Comunitaria (Directiva del Consejo 91/271/CEE) en orden a garantizar un tratamiento adecuado de las aguas residuales urbanas en todos los municipios de la provincia de Valladolid antes del año 2015”.
“Año tras año, el PSOE ha venido denunciando esta situación y ha presentado diferentes iniciativas tendentes a resolver y dar cumplimiento a la Normativa Comunitaria”; así, en el año 2008,“desde el PSOE se plantea aprobar un ‘Plan especial de
Depuración de Aguas Residuales y Colectores’ con tratamiento secundario para municipios de menos de 2000 habitantes”, si bien, como recuerda el Portavoz socialista, Juan José Zancada, “dicha propuesta fue rechazada”.
La Diputación Provincial, pese a la negativa mostrada ante la propuesta socialista, en el mismo ejercicio 2008 suscribió un Convenio de Colaboración con la Junta de Castilla y León al objeto de realizar un estudio sobre el estado de la depuración de las aguas residuales en los municipios de menos de 2000 habitantes en la provincia de Valladolid. Como recuerda Zancada, “dicho estudio constata el estado deficitario de los sistemas de depuración y cuantifica el coste de adecuación de los mismos en 28.250.576 €”. “Estamos hablando de mucho dinero para acometer un gasto necesario y al que nuestros municipios se ven obligados por la Directiva de la propia Comisión Europea”, según el portavoz socialista, si bien “realmente, la mayor problemática la tienen los municipios de menos de 500 habitantes por cuanto que son estos los que se encuentran con más dificultades
económicas y no están exentos de dar cumplimiento de la directiva europea e, igualmente, deben hacer frente a la implantación de estos sistemas de depuración”, por lo que, defiende Zancada, “debemos priorizar nuestra atención desde la Institución Provincial, en las 133 localidades vallisoletanas de menos de 500 habitantes, que han de acometer estas importantes infraestructuras”. Si bien, según el también Diputado Provincial socialista José Antonio González Poncela, no debemos olvidar que “es la Junta de Castilla y León quien ha de ejecutar las inversiones necesarias a través de la Consejería de Medio Ambiente, toda vez, que asume competencias de ayuda técnica y económica a las Corporaciones Locales para la realización de inversiones en materia de abastecimiento de aguas y depuración de aguas residuales mediante Real Decreto 1022/1984 de 11 de abril”.
Entrevista - Juan José Zancada Polo - Secretario de Política Municipal del PSOE de Valladolid
“El carácter honesto y trabajador de los vallisoletanos, es el principal elemento que nos define” ¿Cómo se pasa de la sociología a la política? ¿Qué le hizo tomar esa decisión? La sociología es la ciencia que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en sociedad, con el propósito de mejorar el bienestar social. En la medida, en que te preocupas por los problemas de los ciudadanos el salto de la sociología a la política está hecho. A través de la política se debe y se puede mejorar la vida de las personas. Los políticos somos ciudadanos normales que debemos estar al servicio de la sociedad.
Valladolid, 20-03-1972. Licenciado en Sociología. Diplomado Universitario en Trabajo Social. Funcionario de la Diputación Provincial de Valladolid. Asesor técnico del Grupo Socialista en la Diputación de Valladolid desde 2003 a 2007. Secretario de Política Municipal del PSOE de Valladolid desde 2004 hasta 2008. Secretario de Organización desde 2008. Actualmente Portavoz del Grupo Socialista en la Diputación de Valladolid.
7.- ¿Qué es lo que más echa en falta de la gestión del actual Equipo de Gobierno en la Diputación de Valladolid?
2.- Qué destacaría como lo mejor y lo peor de tener responsabilidades políticas y qué supone para usted ese compromiso con los ciudadanos. Lo mejor sin duda, es saber que tomando decisiones políticas solucionas problemas de la gente. Procurando con cariño las propuestas que desde el PSOE, hemos realizado para crear Centros de día para personas mayores, viviendas o Talleres Ocupacionales para discapacitados. Cuando se han hecho realidad, ves lo feliz que haces a la gente con estas iniciativas. Lo peor el tiempo que restas a la familia y a los amigos.
3.- Su provincia, Valladolid, es extensa y diversa ¿Cómo aborda su trabajo desde la Diputación Provincial? 225 municipios y 9 pedanías, requieren tiempo, dedicación y mucha ilusión. El Grupo Socialista que coordino está volcado en apoyar a los municipios, aportando propuestas constructivas que mejoren las condiciones de vida de los ciudadanos: servicios sociales, alternativas económicas en las comarcas, mejora del medio ambiente.Toda esa labor la rea-
de ciudades intermedias, prestadoras de servicios supramunicipales. Segundo: Potenciar un Área de Promoción y Dinamización Económica que permita impulsar un tejido empresarial basado en parques empresariales en cada comarca. Y tercero: Impulsar servicios de bienestar social en la provincia, garantizando en cada comarca, centros de atención a mayores y discapacitados.
Ilusión y falta de ideas. Creo que nos encontramos ante un equipo de gobierno del PP agotado, carente de un proyecto para la provincia de Valladolid. Después de casi 20 años de gobierno del PP en la provincia, los problemas endémicos siguen sin resolverse: juga de jóvenes por falta de alternativas laborales, despoblación, y envejecimiento en más de las dos terceras partes de los municipios. lizamos los Diputados del Grupo Socialista, planificando con sentido común las propuestas.
4.- ¿Qué destacaría como las mayores fortalezas de la provincia de Valladolid, de sus gentes? El carácter honesto y trabajador de los vallisoletanos, es el principal elemento que nos define. Gracias a él, podemos afrontar las situaciones difíciles para superarlas. El patrimonio cultural y etnográfico de la provincia, junto con la riqueza y belleza de las diferentes comarcas, como Tierra de Campos, Montes Torozos, Tierra de Pinares,
Ribera del Duero, Valle Esgueva o Tierra de Medina, hacen de Valladolid y su provincia un lugar ideal para vivir. No debemos olvidar su situación geográfica privilegiada estratégicamente, como referente de desarrollo del Noroeste español.
5.- Tiene fama de conciliador y afable. ¿Le sirve esto en sus negociaciones y mantenimiento de postura frente al Partido Popular? ¿O sigue siendo difícil? Ejercer la oposición siempre es duro, e ingrato.Tienes que ejercer una labor de control del gobierno, que siempre crea tensiones. Cuando presentas propues-
tas constructivas y son rechazadas por el rodillo, te duele pues impide mejorar la provincia y las condiciones de tus paisanos. No obstante, seguimos ejerciendo la oposición con responsabilidad, sirva como ejemplo, el apoyo a los Presupuestos de 2010, que a pesar de un descenso de más de 25 millones de euros, los hemos apoyado para superar las dificultades del momento.
6.- ¿Qué tres medidas tomaría si tras las próximas elecciones fuera el Presidente de la Diputación, por ejemplo? Primero: Ordenar y vertebrar el territorio provincial, identificando una red
8.- En un puesto de responsabilidad, como el suyo, ¿es fácil conciliar su vida personal con la política? ¿Es posible llevarlo bien? No, no es fácil por el tiempo y la dedicación que supone. Puedo llevarlo a cabo gracias al apoyo de la familia y los amigos. Pero supone un esfuerzo personal muy grande.
9.- Para finalizar, qué mensaje lanzaría a los habitantes de los municipios de Valladolid. Un mensaje de esperanza y de futuro. Valladolid tiene posibilidades, tiene recursos y tiene hombres y mujeres que creen en esta tierra. Vamos a impulsar Valladolid entre todos.
Sobre mojado iolencia. Cientos de miles de años de evolución y ahí sigue, pegadita a nuestras entrañas, emboscada tras lo peor de nosotros mismos. Podríamos elaborar en muy poco tiempo listas tan grandes de ejemplos que se nos debería de caer la cara de vergüenza como miembros del género humano, tan zoológicamente homos, tan mínimamente sapiens por lo que se ve… Es la violencia que no cesa, que nos sacude sin piedad, la brutalidad que nos recuerda que aún no hemos aprendido lo suficiente. Olvido. La violencia tiene tantas caras que inunda los informativos de los medios de comuni-
V
cación y desborda nuestra capacidad de asumir tanto dolor. Así que inmunizamos nuestras conciencias frente al catálogo de horrores y corremos el peligro de la amnesia colectiva ante la barbarie. Es importante no olvidar, perseverar en la denuncia y permanecer alerta ante los síntomas. Si quedamos insensibilizados hasta que de nuevo la violencia haga acto de presencia no avanzaremos en la dirección correcta. Es bien sabido que las responsabilidades comunes suelen estar preñadas de inhibiciones individuales, que en los pequeños detalles de cada día no dejan de ser anécdotas desagradables. Pero es en los grandes temas, en la trascendencia de lo
irreparable, donde no nos podemos esconder bajo el paraguas esperando a que escampe. Llueve, sigue lloviendo sobre mojado.Y si el olvido nos cala hasta los huesos enfermaremos sin remedio. Memoria. Tan necesaria, tan incómoda dependiendo de qué se trate o a quién afecte. Es necesario educar, recordar, demostrar que no somos una sociedad insensible y desmemoriada. De nuestra capacidad de estar alerta, uno a uno, todos juntos, dependerá que vayamos ganando terreno a quienes desatan las peores pasiones humanas y matan nuestras esperanzas en un futuro más civilizado, menos violento. No va a ser un camino fácil, nadie dijo que lo fuera, porque el enemigo es poderoso. Pero si flaqueamos en la denuncia tendremos la guerra perdida. Pablo Méndez