Sumario EDITOR
Contenido Sumario ................................................................................. 2
VINICIO GONGORA vinicio.gongora@yahoo.com ARTICULISTAS INVITADOS GABRIEL ALEJANDRO LALAMA Optómetra DRA. ADRIANA A. SOLANO Médica Cirujana DOCTOR MARCELO LARCO Oftalmólogo MARINA DONOSO Optómetra DOCTORA MARIA DOLORES CARRILLO Cirujana Oftalmóloga DOCTORA SOFIA URRESTA Oftalmóloga DOCTOR LUIS FREIRE Oftalmólogo DOCTOR CARLOS JARAMILLO Naturopata DIRECTOR DE DISEÑO Y PRODUCCION GALO VINICIO JÁCOME gjacome73@hotmail.com
Editorial ................................................................................. 3
CURSO CLÍNICO .................................................................... 4 Opt. Gabriel A. Lalama Dra. Adriana A. Solano
LENTES PREMIUM ................................................................. 8 Dr. Marcelo Larco
QUERATOCONO .................................................................. 10 Opt. Daniel Torres
EL OPTOMETRA .................................................................. 12 Opt. Marina Donoso
PTERIGIUM .......................................................................... 16 Dra. Maria Dolores Carrillo Cirujana Oftalmóloga
RR.PP. INTERNACIONALES SOFIA QUIROGA CASTELLANOS Optómetra ASESORIA LEGAL PAZ HOROWITZ, ABOGADOS Equasource Cía Ltda. Todos los derechos reservados EDICION DJC EDICIONES CORPORATIVAS PORTADA EMETROPE MAGAZINE
®
RETINOBLASTOMA ............................................................. 22 Dra. Sofia Urresta Dr. Luis Freire
NUTRICIÓN Y SALUD .......................................................... 26 Dr. Carlos Jaramillo
Los artículos, son de total responsabilidad de sus autores y no comprometen en nada al editor.
DISTRIBUCION DJC EDICIONES CORPORATIVAS DISTRIBUCION GUAYAQUIL
Esta publicación es exclusiva de: DJC Ediciones Corporativas ©
PABLO SOLORZANO DISTRIBUCION CUENCA
Todos los derechos reservados.
LUIS SANCHEZ DISTRIBUCION MANTA
EMETROPE MAGAZINE
LUIS GONGORA DISTRIBUCION AMBATO GEOVANNY SANCHEZ DISTRIBUCION STO. DOMINGO
Invita cordialmente a todos los profesionales que deseen publicar sus artículos científicos, casos clínicos, artículos de investigación, consejos para el cuidado y prevención de la visión, congresos, eventos y demás temas de interés para la revista y sus lectores.
ELENA ALBUJA DISTRIBUCION BROOKLYN (NEW YORK) WILLIAM NAVARRETE DISTRIBUCION SUIZA (LAUSANNE) RODRIGO JÁCOME DISTRIBUCION ESPAÑA (MADRID) SANTIAGO BASANTES
02
SALUD VISUAL
Remitirnos estos artículos con las siguientes características: 2 a 3 páginas formato 21 x 29,7 a doble espacio, gráficos y fotos con sus respectivos respaldos y pie de foto. Nombre completo y actividad profesional del autor del artículo, referencias bibliográficas, enviar a: gongoravinicio@yahoo.com
Editorial Los grandes cambios empiezan dando un primer paso. Revista Emétrope llega a ustedes en esta cuarta edición, con temas de gran interés escritos por Optómetras y Médicos Oftalmólogos, profesionales que sienten profunda pasión por su carrera y amor por el servicio a los demás. A ustedes un reconocimiento especial. Esta experiencia y conocimientos nos comparten como un valioso material de consulta a quienes nos estamos preparando en esta noble carrera. Quiero aprovechar este espacio para invitar a todos los profesionales en Salud Visual a publicar sus trabajos de investigación en este medio de difusión que pongo a sus órdenes y a su entera disposición. Mis sinceros agradecimientos a las selectas empresas participantes. Esta Edición está dedicada a todas las personas y casas comerciales que creen en este proyecto de tener un medio de comunicación , difusión , promoción y trabajo conjunto entre profesionales de la salud Visual. Este es el objetivo principal de Emétrope Magazine, conjuntamente con el compromiso de cada vez ser mejor.
Cordialmente VINICIO GONGORA EDITOR EMETROPE MAGAZINE
CURSO CLÍNICO
De una endotropia consecutiva a una cirugía de estrabismo
Opt. Gabriel Alejandro Lalama G. Licenciado en Optometría Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Magíster en Ciencias de la Visión Universidad de La Salle Dra. Adriana Andrea Solano F. Médica Cirujana Pontificia Universidad Javeriana, Oftalmóloga Fundación Oftalmológica Nacional.
Resumen Propósito: analizar y describir el curso clínico de una exotropía recurrente, que luego de la re operación presenta un endotropía consecutiva. Métodos: paciente femenina de 4 años 5 meses, con diagnóstico de exotropía intermitente. Se le realizó retroinserción de rectos laterales a 6,5 mm en ambos ojos. La exotropía recurrió en un año. Posteriormente se le realizó resección de rectos medios de 6 mm. El resultado posoperatorio fue una endotropía consecutiva de involución espontánea. Resultados: al realizar la primera cirugía para exotropía, se obtuvo un resultado de micro endotropía que evolucionó a exotropía recurrente. En la re operación se obtuvo una endotropía consecutiva de 20 dioptrías prismáticas que actualmente está en involución. Conclusión: Debe considerarse una hipercorrección inicial en la cirugía de exotropia. En el caso de una segunda operación para exotropía recurren-
04
SALUD VISUAL
te, se debe tener en cuenta que ésta puede volver a recurrir, aun cuando la tasa de recurrencia es menor que en la primera cirugía, y una nueva hipercorrección puede también ser recomendable. La endodesviación pos tiende a disminuir y dejar de persistir a los seis meses posoperatorios. Palabras clave: endotropía consecutiva, endodesviación posoperatoria, cirugía exotropía.
Clinical course of a consecutive esotropia from an strabismus surgery. Case Report Abstract Purpose: To analyze and describe the clinical course of a recurrent exotropia, which after re-surgery developed a consecutive esotropia. Methods: female subject, 4 year and 5 months old, with an intermittent exotropia diagno-
sis. A retro insertion of the lateral rectus to 6,5 mm in both eyes was performed. Exotropia reappeared in one year. Subsequently, a 6 mm resection of both middle rectus was performed. The postoperatory result was a self involutive consecutive esotropia. Results: after first surgery for exotropia, a micro esotropia was obtained and it evolved to recurrent exotropia. In the new surgery a 20 prismatic diopters consecutive esotropia was obtained and it is currently involutioning. Conclusion: An hypercorrection should be considered in the procedure. In the case of a second surgery for recurrent exotropia, it should be considered that exotropia could reappear, although in a less recurrence rate that in the first one, so another hypercorrection should be considered too. Postoperative esodeviation after exotropia surgery tends to diminish and stop persisting after six months.
Keywords: consecutive esotropia, postoperative esodeviation, exotropia surgery. Introducción El estrabismo divergente o exotropía consiste en la desviación hacia fuera de uno de los ejes oculares, de manera intermitente (85%) o, con menor frecuencia, de manera constante (15%). (Gómez de Liaño et ál., 2000). En el Cover Test, cuando se ocluye el ojo fijador, el descubierto gira hacia adentro para fijar. En nuestro medio, es menos frecuente que la endotropía, pero en el continente asiático es el estrabismo más frecuentemente encontrado (70%) (Chang, 1983). El objetivo de la cirugía para exodesviación es alinear los ojos tanto como sea posible (Scott, Mash y Jampolsky, 1975). Entre las técnicas quirúrgicas, es ampliamente aceptada la hipercorrección inicial, debido a la tendencia hacia la recurrencia exotrópica posoperatoria (Scott, Keech y Marsh,
1981). Muchos investigadores han propuesto que una hipercorrección de 8 dpt. a 10 dpt. es aconsejable (Roth y SpeegSchatz, 1995; Parks, 1990; Lother, 2006); sin embargo, la hipercorrección de la exodesviación puede ser peligrosa en algunos casos. Los niños pueden desarrollar supresiones nasales y ambliopía, y su función binocular puede estar deteriorada como resultado de la hipercorrección después de la cirugía de exodesviación (Hye-Jin, 2008). Los adultos tienen riesgo de diplopía permanente si la hipercorrección no se resuelve. En términos generales, una endotropía consecutiva es definida como una desviación continua que puede mantenerse hasta seis meses posquirúrgicos de exodesviación (Fletcher y Silverman, 1966; Hahm et ál., 2002; Son et ál., 1990; Scott et ál., 1981). Se ha documentado que los resultados de la corrección quirúrgica de la exotropía se deterioran con el tiempo (Ghiassi, 2000; Hahm et ál., 2002). Se ha reportado también que la hipercorrección inmediata posoperatoria, o endotropía consecutiva, está asociada con resultados satisfactorios a largo plazo (Kim y Chang, 2005). Sin embargo, el curso clínico después de la corrección de la exotropía recurrente no es claro (Roth y Speeg-Schatz, 1995). A continuación, se presenta el caso de una paciente con una segunda cirugía de estrabismo para exotropía recurrente. Se presentan los factores que podrían estar asociados con la recurrencia de la exotropía.
SALUD VISUAL
05
Reporte del caso Paciente femenina de 4 años 5 meses. Fue llevada a evaluación la primera ocasión a la edad de 3 años porque sus padres notaron que desde el año y medio desviaba los ojos hacia afuera. No hubo antecedentes de importancia clínica y el crecimiento y desarrollo del paciente fue aparentemente normal. Se encontró una agudeza visual de 20/30 en ambos ojos tanto en visión lejana como en próxima con el optotipo de figuras de Allen. En el Cover Test se encontró una exotropía intermitente de 35 dioptrías prismáticas en visión lejana y de 20 dioptrías en visión próxima. No hubo hiperfunciones o hipofunciones de los músculos extraoculares. El examen de lámpara de hendidura y el fondo de ojo se encontraron entre los límites normales. En la refracción bajo ciclopegia se obtuvo neutro en ambos ojos. Por las características clínicas observadas, se consideró como una exotropía intermitente descompensada. Luego de realizar un test de adaptación prismática con 35 dioptrías prismáticas por 40 minutos, el Cover Test dio como resultado ortoforia en visión lejana y próxima. Para el tratamiento de la paciente, se decidió realizar una retroinserción de rectos laterales a 6,5 mm sin complicaciones. El resultado posoperatorio fue una microendotropía que evolucionó a exoforia al cuarto día posoperatorio y recurrió a exotropía intermitente de 25 dioptrías prismáticas al mes posterior a la cirugía. Al noveno mes posoperatorio, se diagnosticó una exotropía residual y se realizó un TAP
06
SALUD VISUAL
para 35 dioptrías prismáticas por 40 minutos y se obtuvo ortoforia. Luego de dos meses, se realizó un nuevo TAP para 40 dioptrías prismáticas, obteniendo una endotropía de 6 dioptrías prismáticas. Se decide llevar a cabo una nueva cirugía, realizando una resección de rectos medios en ambos ojos de 6 mm. El resultado posoperatorio fue una endotropía de 20 dioptrías prismáticas con una leve limitación en la abducción hacia ambos lados, que permaneció sólo hacia la mirada a la derecha. Por las características clínicas, se consideró un endotropía consecutiva que se encuentra en involución. En un control, 21 días después de la cirugía, la endotropía ha involucionado a 15 dioptrías prismáticas y la motilidad ocular regresó a la normalidad sin hiperfunciones o hipofunciones. Se consideran controles posteriores para evaluar la evolución del caso. Discusión Varios estudios realizados en diferentes países confirman la recurrencia de la exo-
tropía después de la primera cirugía (Fletcher y Silverman, 1966). Esta recurrencia ha sido reportada como variable, debido a la gran cantidad de criterios de inclusión y exclusión, tiempo de seguimiento y definición de éxito. Un estudio de Chang (1983), en el que se analizaron retrospectivamente 31 pacientes con reoperación para exotropía recurrente, se encontró un cambio promedio de la exodesviación de 12,1 dpt. después de la primera operación y de 2,3 dpt. después de la segunda. En la paciente descrita, el cambio luego de la primera operación fue de 10 dpt. y en la segunda (25 dpt. de endotropía) se encuentra en involución. Rabb y Parks (1969) reportaron que entre 159 pacientes exotrópicos el 32% que fueron inicialmente o tuvieron una pequeña exotropía residual, desarrollaron 10 dpt. de exotropía en la octava semana posoperatoria. Hahm et ál. (2002) señalaron que la recurrencia exotrópica después de la cirugía era más frecuente durante los dos primeros años y luego se estabilizaba, mien-
tras que Scott et ál. (1975, 1981) señalaron que esta recurrencia se estabilizaba después de la sexta semana posoperatoria.
disminuir y dejar de persistir a los seis meses posoperatorios.
Existe consenso generalizado en que la hipercorrección inicial después de la cirugía es aconsejable porque hay una tendencia hacia la recurrencia exotrópica (Raab y Parks, 1969). La duración de exotropía antes de la primera operación, la duración entre la primera operación y la recurrencia, así como la duración entre la primera y la segunda operación no son significativas para determinar el aparecimiento de la exotropía recurrente (Lother, 2006). El ángulo de desviación preoperatorio tampoco está relacionado con el éxito quirúrgico de la exotropía recurrente, según lo manifiestan Hye-Jin et ál. (2008). La edad no tiene efectos significativos en la incidencia de la sobrecorrección después de la cirugía de exotropía (ibíd.). La endodesviación posoperatoria, la mayoría de las veces, mejora sin la necesidad de tratamiento (Son et ál., 1990).
Clínica Oftalmológica Horus, Dr. Guillermo Marroquín.
Conclusión La cirugía de exotropía tiene una alta tendencia a la recurrencia, por lo que una hipercorrección debe considerarse en el procedimiento inicial. En el caso de una segunda operación para exotropía recurrente, se debería considerar que la exotropía puede recurrir después de una segunda operación, aun cuando la tasa de recurrencia es menor que en la primera cirugía, y que la hipercorrección puede también ser recomendable. La endodesviación posoperatoria después de cirugía de exotropía tiende a
Agradecimientos
Referencias bibliográficas Chang, B. (1983). Operative results in exotropia. Journal of Korean Ophthalmology Society, 37, 729-84. Fletcher, M. y Silverman, S. (1966). A summary of 1.110 consecutive cases. American Journal of Ophthalmology, 61, 86-94. Ghiassi, G. (2000). Re-recession of the lateral rectus muscles in patients with recurrent exotropia. Journal of American Association for Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 2(10), 164-167. Gómez de Liaño, P., Ruiz, M. y Rodríguez, J. (2000). Tratamiento de la Exotropía. LXXVI Ponencia Oficial de la Sociedad Española de Oftalmología, 43, 451-70. Hahm, K., Shin, M. y Sohn, M. (2002). The change in deviation angle with time course after surgical correction of intermittent exotropia. Journal of Korean Ophthalmology Society, 42, 111-19. Hye-Jin, P., Sang-Mook, K., y Seung-Hee, B. (2008). Consecutive esodeviation after exotropia surgery in patients older than 15 years: comparison with younger patients. Korean Journal of Ophthalmology, 22(3), 178-182.
Kim, J. y Chang, B. (2005). The effect of unilateral lateral rectus recession in recurrent exotropia. Corea: Department of Ophthalmology, College of Medicine, Seoul National University. Lother, K. (2006) Long-term results of hang-back lateral rectus recession. Journal of Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 43(3), 161-164. Parks, M. (1990). Comitant exodeviations. En T. Duane (ed.), Clinical ophthalmology. Filadelfia: Harper Row and Company. Raab, E. y Parks, M. (1969). Recession of the lateral recti. Early and late postoperative alignments. Archives of Ophthalmology, 82, 203-208. Roth, A. y Speeg-Schatz, C. (1995). La chirurgie oculomotrice: les données de base, les techniques chirurgicales, les stratégies opératoires. Masson, 398, 86-99. Scott, A., Mash, J. y Jampolsky, A. (1975). Quantitative guidelines for exotropia surgery. Investigative Ophthalmology, 118-126 Scott, W., Keech, R. y Marsh, A. (1981). The postoperative results and stability of exodeviations. Archives of Ophthalmology, 99, 1814-8. Son, A., Park, S. y Lee, W. (1990). Clinical study of consecutive esotropia. Journal Korean Ophthalmology Society, 31, 1328-1334.
SALUD VISUAL
07
LENTES PREMIUM Porque el optometra debe conocerlos
Dr. Marcelo Larco Quito - Ecuador
En la actualidad la cirugia de la catarata ya no es un procedimiento únicamente curativo, en el que se extrae un cristalino opaco y se lo reemplaza con un lente
08
SALUD VISUAL
intraocular de similar poder dioptrico, ahora tiene un valor agregado: el de poder corregir el astigmatismo y la presbicia. Es decir también es un procedimiento refractivo.
La ecobiometria con las nueva tecnología disponible y nuevas formulas de calculo de lente intraocular permite eliminar con precisión el componente esférico ya
visión muy superior a la que tenia antes del procedimiento quirúrgico, esto a hecho que se popularice en los Estados Unidos principalmente el concepto de intercambio de cristalino transparente (refractive lens exchange) para corregir defectos refractivos asociados a presbicia.
sea miopía o hipermetropía en un amplio rango de poderes dioptricos, sin embargo quedaba el problema del astigmatismo y de la perdida de la acomodación
lejos, para distancia intermedia lo que le permitirá usar el computador sin problema y para visión próxima pudiendo leer jager 1 a 40cm.
Se conoce como lentes intraoculares premium a aquellos que tienen este valor agregado como el lente torico que corrige el astigmatismo o los lentes multifocales que permiten recuperar la visión intermedia y cercana. En un futuro próximo la Compania ALCON va a producir el lente Restor torico que permitirá corregir el componente esférico, el astigmatismo, la perdida de acomodación y como será un lente asferico; la aberración esférica de la cornea del paciente, es decir el paciente tendrá excelente visión para
Los lentes Premium están llevando a la cirugia de catarata a un nuevo nivel, donde el paciente luego de la cirugia alcanza una
Pero por que es importante que el Optómetra conozca con precisión las nuevas posibilidades de recuperación visual que ofrecen los lentes premium?. En mi opinión es el profesional que detecta, trata y orienta al paciente con problemas refractivos y estoy seguro que los lentes premium por su seguridad, predictibilidad y estabilidad van a ser una nueva y eficaz herramienta en este campo.
SALUD VISUAL
09
EL QUERATOCONO: el pan de cada día de labores
Opt. Esteban Daniel Torres Larco Quito - Ecuador
Una patología visual que afecta a muchos de los ecuatorianos y a la población mundial, es el queratocono, que significa, acogiendo su proveniencia griega de las palabras Keratos ("cuerno" o "córnea") y Kóνοc ("cono"), una condición no habitual, en la cual la córnea está anormalmente adelgazada y proyectada hacia adelante, de ahí que queratocono literalmente significa una córnea en forma de cono. Esta patología, por su trascendencia visual y debido al alto grado de personas que la padecen, se ha convertido en una afectación visual de incidencia
10
SALUD VISUAL
mundial: en los Estados Unidos de Norte América, según un estudio realizado, más de 100.000 habitantes, esto es más del 2,2 % de la población, manifiesta esta dicha patología, en cambio en Finlandia y el Reino Unido por cada 100.000
habitantes el 2.8 % presenta queratocono. En el Ecuador no existe un estudio verdadero que demuestre cuántas personas sufren de queratocono, por lo que es importante establecer estadísticamente
además, es necesario orientar a los pacientes respecto de los diferentes tipos de tratamiento; como son el uso de lentillas, lentes de contacto blandos o gaspermeables; y, dependiendo del grado de evolución de dicha patología, se puede sugerir la alternativa del cross linking, anillos intraestromales, INTAC y, como última opción, la queratoplastia.
la incidencia de esta patología en nuestro país, tanto más si el pan de cada día de los profesionales de la salud visual es tratar al queratocono. A diario hay pacientes que se presentan en nuestros consultorios con el mismo motivo de consulta: “visión borrosa”. Por esta razón, siendo nosotros los optómetras los primeros en prevenir la salud visual, es nuestro deber identificar el grado y forma del queratocono que el paciente presenta, y definir su mejor tratamiento. Recordemos que para cada grado de queratocono se necesita un tratamiento específico de acuerdo a las características únicas de cada paciente, por lo cual es necesario realizar exámenes complementarios que permitan llegar a un
correcto diagnostico. Debido a la gran incidencia de esta patología en nuestro país, es importante capacitarnos adecuadamente para así poder guiar de mejor manera a los pacientes que padecen queratocono, a fin de que estos adopten hábitos cotidianos de cuidado y prevención;
Sería un privilegio reunir un grupo de colegas de diferentes partes del Ecuador y realizar un estudio profundo del conocido queratocono, por lo que los invito a reunirnos e investigar y conocer más sobre esta patología visual, para así lograr un mejor desempeño de detección de tratamiento e investigación.
SALUD VISUAL
11
EL OPTÓMETRA como guía para el paciente
Marina Beatriz Donoso Licenciada en Optometría Escuela Politécnica Javeriana del Ecuador Consultora ELENS - RODENSTOCK
Es muy importante para el paciente sentirse guiado por el profesional, estar en manos de un experto, eso genera confianza y una entrega total a las recomendaciones del especialista. Y es así que nosotros mismos como optómetras aún estamos rodeados de creencias mal infundadas sobre el mundo optométrico que nos rodea. Cuando el paciente pregunta: • La miopía tiene cura ???? La guía adecuada sería que : La enfermedad de la miopía no existe, pues ésta es una característica hereditaria, como lo es el color de la piel o la estatura; lo que pasa es que, según se va creciendo, los ojos también lo hacen con su defecto, llegando a su límite cuando el organis-
12
SALUD VISUAL
mo deja de crecer; no se recure a una cura sino a un tratamiento, eso constituyen los lentes una ayuda para mejorar la visión no para curar. (descartando tratamientos implícitos). • Otra creencia generalizada es que cuando no se ve bien de cerca es por miopía¡¡¡
Cuando la realidad lo que se tiene es astigmatismo, hipermetropía o una miopía realmente severa, de ahí que se necesiten lentes para leer y no para ver a la distancia. Hay que procurar orientar a nuestros pacientes para que se den cuenta que están en manos de profesionales, conocedores de
la materia sin aturdirlos tampoco con términos extremadamente técnicos claro está. • Usar una computadora, ver la televisión o estar frente a otro tipo de monitor provoca daño a los ojos?? Esto sería tanto como decir, que usar los ojos, los daña; la realidad es que las condiciones deben ser las adecuadas. El estar en constante exposición con video terminales en casa, escuela o trabajo puede llegar a provocar algún problema en la calidad de la visión, principalmente estrés y fatiga ocular. El consejo para las personas que están constantemente expuestos a video terminales como televisión, computadora y monitores, es incrementar el número de parpadeos para evitar el ojo seco y en el caso de una ametropía utilizar la corrección por baja que esta sea, hacer ejercicios de relajación muscular ocular y general para evitar problemas de ergonomía, si el lente tiene una protección antirreflejante mucho mejor ya que la información visual será de mayor calidad aún a nivel cortical.
violeta (UV) del sol, lo cual representa una amenaza a la salud ocular, ya que la exposición sin protección a estos rayos son un factor de riesgo para el desarrollo de quemaduras en ojos, conjuntivitis, daño en cornea y retina, así como el desarrollo de degeneración macular y catarata. Por lo que la OMS recomienda el uso de lentes que estén avalados por organismos como el Consejo Mundial de Optometría y la Asociación Americana de Optometría. • Si necesito lentes, significa que mis ojos no son saludables. Requerir anteojos no significa que sus ojos no sean saludables, simplemente tienen un defecto de refracción (miopía, hipermetropía y astigmatismo) o con la edad se presentan cambios que hacen necesario su uso. Sin embargo tener una buena calidad visual va mas
allá de la corrección visual, significa mejorar la calidad global de la visión y mantener la salud ocular en el presente y en el futuro. Esto se logra a través de visitar al profesional en salud visual con regularidad, llevar una dieta balanceada, hacer ejercicio, tomar descansos periódicos y parpadear con frecuencia al leer, trabajar con computadoras o ver la televisión y, muy importante, elegir lentes para uso diario que brinden calidad y confort visual, junto con una conveniente protección contra los perjudiciales rayos ultravioleta y el deslumbramiento. • Comer zanahorias garantiza una visión saludable?? Aunque las zanahorias son ricas en vitamina A, nutrimento fundamental para la vista, hay muchos otros alimentos que la contienen como leche, huevo, mantequilla, cereales,
• Solamente expuestos al sol intenso se deben proteger los ojos de la radiación UV. Todos los días del año, nublados o soleados, estamos expuestos a la radiación ultra-
SALUD VISUAL
13
la exposición a los rayos UV solares y cambios en la iluminación natural. Lo que ocurre es que antes su sistema visual estaba acostumbrado a una imagen distorsionada con los lentes el cerebro captó la calidad de imagen real a la que puede llegar, al retirarse la corrección es obvio que el cerebro va a exigir condiciones óptimas de visión; produciendo malestares y sintomatología. calabaza, brócoli, espinacas, entre otros. Por lo tanto, de acuerdo con la Academia Americana de Oftalmología una dieta equilibrada puede proporcionar las cantidades que se requieren de esta vitamina para tener una buena visión. Insistiendo que la utilización de lentes no es patológico ni requiere tratamiento alimenticio específico. La vitamina A es un componente del pigmento de la retina (membrana interior del ojo en la que se reciben las impresiones luminosas y se representan las imágenes de los objetos), por lo que resulta muy importante para la salud visual. La carencia de este nutriente provoca dificultad para ver en la oscuridad, y en casos extremos ceguera nocturna. La zanahoria es uno de los alimentos ricos en esta vitamina, como lo son también acelga, berros, espinacas, calabaza, brócoli,
14
SALUD VISUAL
pimiento, jitomate, papaya, melón, hígado (de cerdo o pollo), entre otros, recomendados para tener excelente visión. • Utilizar lentes es una mala costumbre, con el paso del tiempo te vuelves dependiente a ellos y en cada revisión la graduación aumentará. Realidad: Para quienes necesitan lentes, éstos son sus mejores herramientas de trabajo, ya que proporcionan una mejor visión en cada momento y les permiten tener una buena calidad de vida. Sin embargo, todas las personas, independientemente de requerir graduación o no, necesitan usar lentes que protejan a sus ojos de las situaciones de estrés visual a las que cotidianamente se exponen en la escuela o trabajo a través del uso de computadoras, en casa al ver la televisión o por factores del medio ambiente como
• El monitor de la computadora emite radiaciones dañinas al ojo. Científicamente no se ha comprobado. Sin embargo, de manera normal cuando se utiliza la computadora, al igual que cuando se lee durante largos períodos de tiempo, se tiende a parpadear a un ritmo menor al habitual, lo que produce que aumente la evaporación de las lágrimas, acarreando con ello fatiga y ardor en los ojos. La condición natural se restituye después de un descanso mirando hacia arriba o a lo largo de la habitación, así como usando lágrimas artificiales; fijar la mirada en objetos que se encuentran a larga distancia generalmente alivia la fatiga ocular. De manera que permanecer mucho tiempo frente al monitor de la computadora no es dañino para sus ojos.
• Sentarse cerca de la televisión puede afectar la visión de los niños. Esta creencia ha pasado de generación a generación y seguirá sucediendo si no se contempla que los niños tienen la capacidad de enfocar objetos cercanos mucho mejor que los adultos. No obstante, si el chico permanece cerca del aparato puede ser debido a que no tiene buena visión de lejos, por sufrir miopía, la cual no tiene relación con mirar la televisión. Por ello es recomendable que el pequeño sea evaluado periódicamente por un oftalmólogo, para asegurarse que no necesite anteojos para ver mejor. • Y el más perjudicial de todos los mitos. “La capa AR hace que los lentes se rayen”. La durabilidad y calidad del tratamiento AR depende mucho del material, su porosi-
dad, flexibilidad y las características de su superficie, por eso desde los años 70´s se trabaja en materiales orgánicos con tratamientos o capas resistentes a la abrasiones o ralladuras, de la calidad de esta capa depende la adherencia, durabilidad y de la capa AR; una laca de mala calidad, mal curada, irregular o incompatible con el proceso AR perjudica la transparencia y estabilidad del tratamiento, por eso todo proceso Express resulta en capas de mala calidad. Se aplican capas cuidadosamente calibradas de óxidos metálicos en la parte de adelante y la de atrás de los lentes. Cada una de estas capas está diseñada para bloquear el reflejo de la luz. Esto incluye el resplandor, los reflejos molestos y los “halos” borrosos que generalmente se ven alrededor de las luces a la noche. Por ello las recomendaciones son muy importantes, ten-
ger especial cuidado de usar solamente los limpiadores que le recomiende su doctor, ya que el diseño de los tratamientos anti-reflejo es delicado. También resultan efectivos para los anteojos de sol pero como regla general sólo deben aplicarse a la parte de atrás de los lentes para eliminar el resplandor que se refleja alrededor de los costados del armazón. En cuanto a calida y precio, como dice la sabiduría popular, lo “barato sale caro”; y en este caso estamos arriesgando algo más que una mala experiencia, jugar con la calidad del producto final que le ofrecemos a nuestros clientes, implica perder un cliente; que talvez muchas veces no reclame simplemente no regresa y no solo eso, es mala publicidad para nuestros negocios, en el consultorio son pacientes, pero el momento que compran un producto en nuestras ópticas se convierten también en clientes.
SALUD VISUAL
15
EL PTERIGIÓN Una lesión degenerativa de la conjuntiva
Dra. María Dolores Carrillo U. Cirujana Oftalmóloga Av. 10 de Agosto N39-155 y Diguja Axxis Hospital Torre 2, Piso 7 Of. 703 Tel: (02) 3980-100 ext. 1073 / 224-1448
En el presente artículo hablaremos del pterigión, una lesión degenerativa de la conjuntiva, la membrana transparente que cubre la superficie del ojo y el interior de los párpados. El pterigión (también pterigio o pterigium) es un crecimiento de tejido conjuntival y fibrovascular que avanza hacia la córnea invadiéndola superficialmente. Se ve como una masa carnosa triangular de color amarillento rojizo que tiene la forma de un ala, de ahí su nombre, del griego pteros que significa ala. A menudo es mal llamado “catarata”, siendo una confusión ya que la catarata es la opacificación del lente interno del ojo (el cristalino) y sus síntomas y tratamiento son totalmente distintos.
16
SALUD VISUAL
Características generales: Se localiza en el área interpalpebral donde está expuesta la conjuntiva, siendo más frecuente en la zona nasal (hasta un 90% de los casos, fig 1). Puede localizarse en la zona temporal más raramente o en ambas en un mismo
ojo (pterigión bicantal fig 2). El pterigión puede estar presente en un solo ojo o en ambos, incluso una misma persona podría tener hasta 4 pterigiones a la vez. Consta de una cabeza que avanza sobre la córnea, un cuerpo que se ensancha con-
forme se aleja de la córnea y una base en abanico que termina en el pliegue semilunar de la conjuntiva. Este pliegue puede estar borrado a consecuencia de la tracción que ejerce el pterigión. Además se describe un borde superior e inferior. Factores predisponentes: Esta afección es vista más comúnmente en la gente que habita en la zona ecuatorial del planeta, donde los rayos solares caen perpendicularmente y hay una alta irradiación solar. Además a mayor altura sobre el nivel del mar, mayor la cantidad de radiación ultravioleta tipo B que se recibe. Por esto no es de extrañar la alta incidencia de pterigión en nuestro país. En regiones con condiciones atmosféricas más benignas el pterigión es casi una rareza y
por ello sus oftalmólogos no están familiarizados con su diagnóstico y menos aún su adecuado tratamiento.
Influye claro una predisposición personal para desarrollar la lesión en menor o mayor grado.
Está determinado que el principal factor causal del pterigión es el daño actínico crónico (daño por radiación ultravioleta) agravado por otras condiciones como la exposición frecuente al viento, al polvo y otros irritantes, así como ambientes calientes que producen sequedad ocular. Se tiene entonces un ciclo vicioso de lesión actínica, inflamación y resequedad crónicas que conllevan al crecimiento del pterigión como defensa a la agresión ambiental.
Síntomas:
Por estas razones es mucho más agresivo y frecuente en aquellas personas que realizan actividades prolongadas al aire libre y no utilizan protección.
Inicialmente se manifiesta como una carnosidad en la conjuntiva que se inflama con frecuencia dando ojo rojo, sensación de arena o basura y ardor. Conforme progresa la lesión se va haciendo más voluminosa e irá invadiendo la córnea. En casos extremos puede llegar a cubrir la pupila llevando a una disminución importante de la agudeza visual, pero esto es raro. Sin embargo, un pterigión voluminoso puede causar una tracción significativa que provocará un astigmatismo alto con la consecuente mala visión. Con el avance de la edad la conjuntiva tendrá menor reactividad y el pterigión llegará a un punto en el que se tornará inactivo, es decir no crecerá más. Tratamiento: El pterigión ha sido descrito desde la antigüedad y son muchos los tratamientos que se han propuesto con resultados poco alentadores, llegando a creerse que constituía una enfermedad que siempre recurre sin importar el tratamiento que se le haga. Pero
SALUD VISUAL
17
esto ha cambiado en las últimas décadas. Para un pterigión inicial leve, el tratamiento puede ser clínico, sintomático. Es importante aclarar que no existen “gotas milagrosas” que “disuelvan” el pterigión. Aquellos preparados “naturales” que prometen curas instantáneas pueden conducir a mayor resequedad ocular y no son aconsejados. El objetivo del tratamiento clínico entonces es mantener el ojo desinflamado y evitar de esa manera el estímulo para la progresión de la lesión. Consiste en colirios lubricantes y ocasionalmente descongestionantes junto con protección solar con gafas que tengan filtro para los rayos UV o el uso de un sombrero o gorra. En casos de inflamación importante, el oftalmólogo indicará el uso de antiinflamatorios tópicos por períodos cortos. Cuando el pterigión es grande o causa muchas molestias, produce astigmatismo importante, disminución de la agudeza visual o por consideraciones estéticas está indicada la cirugía, que es el único tratamiento definitivo. Se han descrito muchas técnicas quirúrgicas pero aquella que ha probado ser eficaz en nuestra población es la técnica de plastia libre. Los oftalmólogos del país la realizan desde
18
SALUD VISUAL
hace al menos 20 años y es el consenso general que ésta es la técnica de elección. Se realiza bajo anestesia local y es ambulatoria. Consiste a breves rasgos en resecar la cabeza y el cuerpo del pterigión y cubrir luego el lecho escleral que queda con un injerto conjuntival que se toma del mismo ojo, de la zona superior. Este injerto o plastia libre se fija a la conjuntiva receptora con suturas interrumpidas o continuas, prefiriéndose el uso de materiales como el nylon 10-0 o la seda negra 8-0. Se ocluye el ojo operado con un apósito ocular estéril, generalmente durante 2 días hasta que cicatrice la córnea y los puntos se los retira entre 5 y 10 días dependiendo del material de sutura utilizado y de la cicatrización. No se aconseja el uso de materiales de sutura reabsorbibles o dejar demasiado tiempo los puntos
por el estímulo persistente.
inflamatorio
En el postoperatorio se usan colirios antibióticos y antiinflamatorios por el tiempo necesario según el caso. Además se pide al paciente que se cuide de irritantes ambientales, sobre todo del sol durante al menos el primer mes. El paciente se reintegra a sus actividades normales entre 8 a 15 días dependiendo del tipo de trabajo que realice. Como digo siempre a mis pacientes, el éxito de la cirugía depende un 50% de la técnica realizada y el otro 50% de cuanto se cuide el paciente, cumpla con las indicaciones y asista a los controles. A pesar de una buena técnica quirúrgica hay un porcentaje de pacientes en los que el pterigión volverá a crecer, es decir habrá una recidiva. Con la técnica descrita arriba es menor al 10%. La recidiva se
debe a una serie de factores de orden ambiental, la edad, la agresividad del pterigión y características individuales de cada persona que influyen en el resultado de la cirugía. Lamentablemente en los últimos años se ha visto incrementada la cantidad de recidivas que se presentan debido sobre todo a que muchos pacientes han sido operados con técnicas no adecuadas. Esto especialmente en el contexto de campañas realizadas dentro y fuera del país, en las que parece interesar sólo el número de cirugías realizadas y no su calidad. La técnica más comúnmente empleada en estas campañas es la de resección simple, en la cual se extirpa parcialmente el pterigión y se deja la esclera desnuda, sin la colocación del injerto antes mencionado. Obviamente es
menos laboriosa y toma menos tiempo, pero no tiene buenos resultados, con un porcentaje de recidiva que va de 40 hasta 60%. Muchas veces la recidiva es mayor que el pterigión primario. Afortunadamente para estos casos sí existe la posibilidad de una segunda cirugía, en la que por supuesto se pondrá injerto y dependiendo del proceso cicatrizal encontrado se usará otras armas terapeúticas para evitar una nueva recidiva. Algo muy importante es recalcar que esta nueva cirugía bajo ninguna circunstancia deberá hacerse antes de los 6 meses de la primera e idealmente conviene esperar de 8 meses a un año. Hacer reoperaciones demasiado pronto conduce a procesos fibróticos graves que pueden desembocar en complicaciones como un estrabis-
mo por la restricción de la motilidad ocular. Hablar en detalle de la resolución quirúrgica de las recidivas bien ameritaría un nuevo artículo. Conclusión: La cirugía de pterigión ha sido de algún modo subestimada, considerándola una “cirugía menor”, cuando en realidad se trata de un procedimiento que debe afrontarse con el mejor criterio, escogiendo la técnica adecuada y realizándola con toda prolijidad. Esto permitirá ofrecer a los pacientes un resultado reconstructivo satisfactorio tanto funcional como estéticamente, minimizando el riesgo de recidivas. No se debe olvidar tampoco que el pterigión requiere un cuidadoso y estrecho seguimiento postoperatorio.
Bibliografía: 1.- Huarte, Myrian L.; Serrano G., Federico: Conjuntiva. Módulo 4. Maestría en Oftalmología. Consejo Argentino de Oftalmología. Universidad Católica de Salta. Arg. 2006 2.- Basic and Clinical Science Course 1996. Section 8. External Disease and Cornea. American Academy of Ophthalmology. 3.- Hirst, L. W. The treatment of pterygium. Surv.Ophthalmol. 48 (2003): 145-80. 4.- Munuera Gil JM et al. Variaciones del astigmatismo corneal en la cirugía de pterigium. Estudio mediante topografía corneal. www.oftalmo.com/studium/studium1997/stud97-1/a-04.htm 5.- Kenyon, K. R.; Wagoner, M.D.; Hettinger, M.E. Conjunctival autograft transplantation for advanced and recurrent pterygium. Ophthalmology 92(1985):1461-70.
SALUD VISUAL
19
RETINOBLASTOMA
Dra. Sofia Urresta Dr. Luis Freire
Es el tumor intraocular maligno primario, más frecuente en la infancia. Alrededor de 1/23000 nacidos vivos.y corresponde al 3% de todos los tumores infantiles. 1. El Diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado nos dan una sobrevida mayor al 90%, pero sin tratamiento el retinoblastoma es letal. 1,2 No tiene predilección por sexo o raza se presentan de 180-200 casos por año en USA. 1. La Edad promedio de diagnóstico es de 18 meses y (menor para tumores bilaterales). 1,2 El Diagnóstico es raro en niños mayores de 4 años, la mutación germinal corresponde al 15% y el 85% se diagnostica a los 13 meses. Los tumores unilaterales se presentan de 60-65% de los casos, bilaterales 35-40% y el 15% en niños con antecedentes familiares 2.
22
SALUD VISUAL
PRESENTACION CLINICA
Glaucoma secundario
Dentro de la presentación clínica de este tumor el signo más frecuente en un 60-65% es el Reflejo pupilar blanco.“Ojo de gato” que se produce por la Reflexión de luz sobre el tumor. 1,2. (fig 1)
Forma de presentación relativamente rara, este se produce por hemorragias o cierre del ángulo, por neovasos en el iris , O por bloqueo pupilar en el tumor exofítico. 5.
Estrabismo Segundo signo más frecuente del 30% - 35% en el RB bilateral durante el primer año de vida. y dentro de estos la Exotropia. por eso la importancia de realizar fondo de ojo a un paciente estrábico. 3. (fig 2)
Invasión del segmento anterior Semeja a una patologia benigna con pseudohipopion por celulas tumorales en camara anterior, o como heterocromia por invasion del iris, atrofia o neovascularizacion. 4. (Fig.3) Celulitis Con proptosis por invasion orbitaria. 6.(Fig.4)
Fig 3
Fig 4
CARACTERISTICAS
PRESENTACION MORFOLOGICA
El origen esta dado por células retinianas inmaduras, el paciente presenta una masa intraocular blanquecina, Irregular con Vasos.
El retinoblastoma puede presentarse de forma; Exofitica, Endofitica, o Infiltrativa difusa.
tanto presenta una dificultad diagnóstica con ausencia de calcificaciones.2.(Fig.9)
ENDOFITICO Histología Altamente diferenciados : Células con núcleos largos hipercromaticos, (Fig 5)
El Rb crece haciendo protrusión hacia el vitreo, se presenta como una masa blanca friable, con vasos finos en la superficie, puede llevar a una diseminación vitrea y no hay dsprendimiento de retina 2. (fig.7)
Metástasis La metástasis más frecuente es a la médula ósea, pero también se puede encontrar en nervio óptico, quiasma, espacio subaracnoideo, Párpados, Hueso, higado, pulmón 1,2,8.
Medianamente diferenciados: Rosetas de FlexnerWintersteiner: Cuboides organizadas alrededor de un lumen. Terminaciones apicales unidas por barras. (Fig6) Rosetas de Homer Wright: Organizadas radialmente alrededor de un paquete de fibras nerviosas. (Fig6) Tumores pobremente diferenciados:
DIAGNÓSTICO ANAMNESIS EXAMEN FÍSICO GENERAL EXAMEN OFTALMOLÓGICO EXOFITICO Crece por debajo de la retina desprendiéndola, se presenta como masa multiglobulosa blanca y produce desprendimiento de la retina suprayacente.2.(Fig.8)
Pseudorosetas: Tumores pobremente diferenciados y con áreas necróticas. Células organizadas alrededor de un vaso sanguíneo.1,2 (Fig6)
El examen debe realizarse bajo anestesia general, con toma de presión intraocular. En la Biomicroscopía busaca una masa retrolental convexa. Oftalmoscopia indirecta: se la realiza bajo dilatación pupilar, hay qe examinar la periferia con indentación escleral. Observar Coloración de la masa si es única o múltiple con o sin vascularización si el crecimiento es progresivo la Localización y el tamaño. 1,2,9. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
PATRON MIXTO ECOGRAFÍA: A y B Es difuso, se desarrolla en el espesor de la retina sin masa tumoral evidente., Invade tejidos oculares, son raros por lo
En la ecografía el RB presenta calcificaciones, picos de alta reflectividad, sombra acús-
SALUD VISUAL
23
tica detrás del tumor, y además nos proporciona dimensiones. 1,2,10 (Fig 10) TAC: detecta calcio en interior de globo ocular, si hay diseminación orbitaria e intracraneal. 1,2,10 (Fig 11) RMN: mejor evaluación del nervio óptico., y en el caso de Pinealoblastoma (medio de contraste).1,2,10 (Fig12)
GENETICA La proteína del gen RB1 es un componente indispensable para el crecimiento de las células, Detiene el crecimiento celular. La inactivación del gen RB1 es requerido para transformación del retinoblastoma. Existe una mutación de los alelos del gen RB1 en el cromosoma región 13q14, se conoce dos tipos de mutaciones M1 hereditario, M2 somático. M1: delección o inserción de nucleótidos en el RB1. M2: pérdida de regiones cromosómicas del RB1 ,9,10. (Fig. 13) (Cuadro 1).
Cuadro1.
(Fig. 14).
Tumores asociados
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Sarcoma (osteosarcoma), Melanoma maligno, Pinealoma, Ca mama, Ca pulmón, el riesgo de presentar otros tumores aumenta luego de la radioterapia y quimioterapia y con la edad.
1. Retinoblastoma
4. Retinopatia de prematuridad 5. Toxocariasis 6. Coloboma de coroides 7. Uveitis
Es el 2% de los casos de RB, Jakobiec 1977 encontró relación del RB y tumor de la línea media con Origen neuroblastico que histológicamente se asemeja al RB.
8. Coats
Síntomas:
Vítreo Primario Persistente
hipertensión intracranial, TAC: masa pineal
Placa de tejido fibrovascular adherida a la cápsula posterior del cristalino, Ojo microftálmico y es unilateral en un 90% de los casos.
La ultima clasificación para el retinoblastoma es la internacional del 2005. (Fig. 14).
SALUD VISUAL
3. Catarata
Retinoblastoma trilateral
CLASIFICACION
24
2. Vitreo primario persistente
9. Hemorragia vitrea 10. Desprendimiento de retina 11. Opacidad corneal 12. Otros
Granuloma por Toxocara Rb endofítico, Siempre es unilateral, Presentación tardía 6-14 años.
Enfermedad de Coats: Casi siempre unilateral. Y más tarde que Rb.exudado subretiniano extenso.que lleva a un DR exudativo. Retinopatía de la prematuridad DR, Leucoria, Antecedentes MANEJO ACTUAL DEL RETINOBLASTOMA La quimioterapia ha remplazado el uso de la radioterapia en los momentos actuales.7,8,10. El riesgo de que el paciente presente otro Rb en el ojo se
debe a la alteracion de tipo germinal Rb1. En Estados Unidos cerca del 99% de los niños tratados con quimioterapia son curados, por lo que actualmente las idicaciones para enucleación son cuando hay perdida de visión por compromiso de nervio, coroides y orbita, trauma, y dolor, caso contrario el esquema de 6 ciclos de vincristina, etopside, carboplatin, laser o braquiterapia reducen el riesgo de recurrencia, enucleacion y muerte.
En los Rb bilaterales la enucleación es necesaria en menos del 1% de los casos ya que se usa la quimioreduccion mas termoterapia o crioterapia. Recurencia: 24% desarrolla nuevo tumor luego de quimioreduccion generalmente con historia familiar Radioterapia con placa: braquiterapia es para tumores menores de 16mm con base de 8mm pero todos los ojos presentan maculopatia y papilopatia 7,8,10.
La quimioreduccion puede prevenir el Rb trilateral, pero debemos recordar que el tratamiento es para cada caso.
BIBLIOGRAFIA 1.
AAPOS 2008 Washington Workshop: Retinoblastoma 2008 and beyond Manoj Parulekar
2.
Shields JA, Shields CL. Intraocular tumors: A text and atlas. Philadelphia, Pa: WB Saunders Co, 1992;305-91.
3.
Plotsky D,Quinn G, Eagle Rc, ShieldsJA, Granowetter L, Congenital retinoblastoma. J Pediatric Strabismus 1987;24:120-123.
4.
Shields JA, ShieldsCL, Eagle Rc, Blair CJ. Spontaneus pseudohypopyon secondary to diffuse retinoblastoma. Arch Ophthalmol 1998;106:1301-1302.
5.
ShieldsCLShields JA, Shields MB, Augsburger JJ. Prevalence and mechanisms of secondary pressure elevation in eyes whit intraocular tumors. Ophthalmology 1987;94: 839846.
6.
Shields JA, ShieldsCL, Suvarnamani C, Schroeder RP, De Potter P. Retinoblastoma manifesting cellulitis. Am J Ophthalmol 1991;112:442-449.
7.
Schefler AC, Cicciarelli N, Feuer W, Toledano S, and Murray TG. Ophthalmology. 2007;114:162–169
8.
Darius M. Moshfeghi, MD,Andrew A. Moshfeghi, MD,and Paul T. Finger, MD SURVEY OF OPHTHALMOLOGY VOLUME 44 NUMBER 4 JANUARY–FEBRUARY 2000
9.
Pestaña JA, Actulualizacion en cirugia oftalmica Pediatrica, cap 22.
10. Annals díOftalmologia 2001;9(2):74-92
SALUD VISUAL
25
NUTRICIÓN Y SALUD VISUAL © Dr.Carlos Jaramillo Ponce ND Naturopata VTM Group. Quito Ecuador info@vital-medics.com www.vital-medics.com
Nuestros ojos son órganos refinadísimos y complejos quizás los óragnos más interesantes del cuerpo humano. Su alimento principal es la luz y la energía sublimada del alimento y son además la principal vía que tenemos para percibir el mundo exterior. Con el sentido de la vista podemos captar la luz proveniente de estrellas lejanísimas y también pode-
26
SALUD VISUAL
mos ver objetos tan pequeños como una hormiga y un grano de arena. Sin embargo, con el correr de los años nuestros ojos pueden sufrir el embate de diversas enfermedades, que de no detenerse a tiempo, pueden afectar grandemente nuestra visión e incluso dejarnos totalmente ciegos. Algunas de las enfermedades de la visión comunes en personas de edad
media y avanzada son las cataratas, la retinopatía diabética, el glaucoma y la degeneración macular. Nuestros ojos están hechos de células de varios tipos y al igual que el resto del cuerpo humano estas deben nutrirse todos los días. Si queremos que nuestros ojos nos duren para toda la vida lo mejor que podemos hacer es cuidarlos. Reparar los daños ya habidos es mucho más difícil y a menudo imposible. Pero debemos recordar que nuestro cuerpo vino dotado de grandes milagros, uno de ellos es la autoreparación. Cuando usted se lastima alguna parte del cuerpo inmediatamente su sistema inmunológico gatillará procesos de auto-ayuda. Misma cosa sucede con el segundo milagro concomitante del cuerpo humano, la auto-reposición que implica “rellenar” con células nuevas aquel tejido que se perdió por alguna razón interna y/o externa.
En la medicina natural sabemos que el cuerpo humano está construído por un molde de energía radiante, una especie de matriz que ayuda a formar al cuerpo y se rige por leyes inmutables. Una de ellas es la Ley de la Correspondencia que dice “Como es en el Microcosmos, es en el macrocosmos” , queriéndonos hacer entender que las mismas funciones de autoreparación y de autoreposición que por ejemplo tiene el hígado, la compartirían por analogía todas las células humanas. Hasta hace poco tiempo se creía, por ejemplo, que las neuronas (células nerviosas) no podrían regenerarse. Hoy se ha comprobado que si lo hacen, solo que a un ritmo muy lento por ser un tejido muy específico y por no carecer de medios adecuados para monitorearlas. La medicina convencional ha dado saltos gigantes en las terapias reconstructivas y hoy tenemos grandes especialistas en el área visual, pero nadie aún sabe el contenido celular de nuestros órganos y peor del ojo.
todos los días para poder funcionar adecuadamente y muchos de esos nutrimentos no los ingerimos en la dieta humana actual. Varios compuestos vegetales alimenticios son carentes y hasta ausentes en la dieta de nuestro país tipica: desayuno de café con pan en la Sierra o arroz con gallina en la Costa, o Yuca frita en la Amazonía. Almuerzo de arroz refinado con sopas muy cocidas y carne, pocas verduras, pocos vegetales, pocas o ninguna semilla, etc. De esta manera pregúntese Usted. ¿De dónde va sacar el cuerpo los nutrimentos para ayudar a su salud visual? Le invito encarecidamente a leer algunos consejos que le pueden ser útiles para su salud visual desde el punto de vista nutricional: 1. Nunca apunte sus ojos directamente hacia fuentes de luz intensa como el sol después del levante. Esto puede literalmente matar las células visuales conocidas como bastones y conos. Peor aún a
luces destellantes como las estroboscópicas de las discotecas. Sus ojos no fueron diseñados para ese estres! 2. No fume – Aunque algunas personas piensan en el cigarrillo casi exclusivamente como fuente de problemas a los pulmones lo cierto es que el humo del cigarrillo también es una gran fuente de sustancias tóxicas conocidas como radicales libres. Hoy se conoce que el cigarrillo contiene más de 2.000 tipos de venenos entre ellos el arsénico, el DDT, el cianuro, etc. Se sospecha que las catarátas, el glaucoma y la degeneración macular son causados o agravados por estos radicales libres 3. Ingiera antioxidantes – Los antioxidantes ayudan a prevenir el daño causado por los radicales libres. Hasta unos años atrás cuando se hablaba de antioxidantes la mayor parte de las veces se trataba exclusivamente de la vitamina C, E y el beta caroteno. Existen estudios que
El concepto básico que deseo compartir con usted amigo lector es que si las células humanas están bien nutridas ellas pueden repararse con tal de que no haya un impedimento físico, trauma, objeto extraño, campo de interferencia, etc. Este concepto aplica también al campo visual, ya que en mi práctica profesional me he encontrado a veces con “milagros” visuales que han ocurrido al cambiar simplemente la alimentación humana. Las células humanas necesitan más de 114 nutrimentos
SALUD VISUAL
27
parecen demostrar que los suplementos de vitamina C pueden ayudar a detener el avance de las cataratas y a mejorar la visión en personas que padecen esta condición. Recuerde que por ser un nutrimento esencial todos carecemos de ácido ascórbico. Además de estos antioxidantes ya conocidos. hoy sabemos que la naturaleza produce docenas de sustancias con propiedades antioxidantes. Algunas de estas sustancias tienen efectos específicos sobre los ojos. 4. Cuide su presión arterial y sus vasos sanguíneos – la salud de nuestros ojos depende en gran medida de un adecuado abasto de sangre, por lo que las medidas que tomemos para proteger nuestra salud cardiovascular también trendrán efectos benéficos sobre nuestros ojos. La hipertensión ocular podría ser causada por una constricción sanguínea de los delicados vasos que aportan sangre y con ella la nutrición a los ojos. 5. Ingiera las cantidades necesarias de vitamina A y carotenoides. Los carotenoides son pigmentos vegetales presentes en frutas y vegetales como el mango, la zanahoria, el melón, el tomate, la calabaza, la espinaca y el brócoli. Uno de estos carotenoides es la luteína. Se sabe que la mácula contiene grandes cantidades de esta sustancia y se cree que los bajos niveles de la misma contribuyen a la degeneración macular. La luteina es uno de los antioxidantes con efectos benéficos específicos
28
SALUD VISUAL
sobre los ojos. Tan es así que se ha propuesto utilizar los pigmentos presentes en la espinaca entre los que figura prominentemente la luteina para añadírselos a las células visuales de la retina de personas ciegas para restaurarles al menos parcialmente la visión. También existe evidencia de que la luteína puede ayudar a prevenir las cataratas. La calabaza, la espinaca, el pimiento rojo, la yema de huevo, el aguacate, el apio y el perejil son ricos en luteína. Existe evidencia de que la luteína de ciertas flores como la Maravilla de Jardín se absorbe mejor que la de otras fuentes por estar acompañada de lecitina y otras sustancias que azyudan en este sentido. Otros dos importantes carotenoides son el licopeno y la zeaxantina. 6. Ingiera las cantidades necesarias de zinc – Este es un nutriente esencial para el buen funcionamiento de la retina. Existen varios estudios científicos que señalan que las personas que ingieren suplementos de zinc tienen una incidencia menor de pérdida de la visión que quienes no ingieren estos suplementos. 7. Ingiera alimentos o suplementos ricos en flavonoides. Unos tipos de flavonoides conocidos como proantocianidinas y antocianidinas ayudan a proteger la retina. Los extractos de semilla de uva y el de arándano , en nuestro país los mortiños y cerotes junto con el picnogenol de la corteza del pino marítimo francésson muy útiles en este sentido.
Finalmente La premisa básica es esta: Todas las células del cuerpo necesitan una cantidad de Nutrimentos equivalente a 114 en total conocidos hasta la fecha. Estos nutrimentos también alimentan a las células del corazón, hígado, riñónes y por supuesto, sus ojos. Hasta ellos llegan diminutos vasos, arterias, arteriolas, vénulas, vasos linfáticos, nervios sensoriales, etc. Si bien estas cumplen su misión de llevar sangre y nutrición al ojo su falta puede ocasionar deficiencia de materia prima para su visión. Solo si faltara UNO de muchos de estos nutrimentos talvez este proceso que hablabamos anteriormente no se lograría dar o se daría de un modo incompleto. Aquí es donde al Nutrición Celular nos da un apoyo enorme pues contiene la mayoría de los nutrimentos equivalentes a una alimentación completa de bajas calorías y de baja grasa, con un alto índice proteico de base natural ( Proteína aislada de soya). Tomando este alimento, por demás sofisticado, junto con su dieta diaria en vez de por lo menos una comida al día nos aseguramos grandes beneficios para la salud no solo de los ojos sino de todas las células del cuerpo.
Dr.Carlos Jaramillo Ponce ND *President Team Vitalmedics Group
HBL-
http://www.presidenthbl.com
Corrija su visión con EXCIMER LASER
Miopía-Astigmatismo-Hipermetropía MICROCIRUGIAS
Catarata-Presbicia Glaucoma-Pterigium Transplantede Cornea Plastia de los Párpados
Queratocono con Cirugía Cross Linking Contactología - Optometría Servicio de Óptica
Av. 6 de Diciembre N34-02 y Av. Eloy Alfaro Telf.: 2250 324 / 2241 335 www.clinicalasercenter2020.com / info@clinicalasercenter2020.com