Soy una persona dinámica, positiva, y sociable con alta capacidad de adaptación. Me gusta la poesía, la fotografía, el diseño gráfico, la música y los deportes. Mi enfoque principal es el diseño, el paisajismo y la arquitectura social. Dentro de mi transcurso en el Tecnológico de Monterrey participe en grupos estudiantiles como secretaria de ecología, obtuve beca deportiva y jugué tenis representando a campus Querétaro en el cual fui capitana durante todas las temporadas. En el 2019 realice un intercambio a Florencia para estudiar espacio público, cerámica, fotografía y forestales. Me gusta trabajar en equipo y aprender lo que me sea posible de mis compañeros.Actualmente estudio la maestria de paisajismo en Esdesign, escuela en Barcelona de manera remota.

EDUCACIÓN
PREPARATORIA: Instituto Tecnológico Y De Estudios Superiores De Monterrey Campus Hidalgo (2012- 2015)
UNIVERSIDAD Instituto Tecnológico Y De Estudios Superiores De Monterrey Campus Queretaro (2015-2020)
INTERCAMBIO: Lorenzo de ´Medici Institute Florencia, Italia
MAESTRIA: ESdesign Barcelona (2023-2024)
EXPERIENCIA
RN ARQUITECTOS : Dibujante (verano 2019)
Apoyaba corrigiendo planos, haciendo el diseño gráfico de booklets y diagramas.
SERVICIO SOCIAL Intervención en escuela YOTO (semestre 2019)
Realizamos el master plan y nos dimos a la tarea de hacer camas de sembrado y pequeños huertos para los niños.
UNO CONSULTING: Diseño grafico (trimestre 2021)
Realizar las presentaciónes para clientes y gráficos necesarios para proyectos
EIS ICE CREAM BAR Interiorismo y trato al personal (2021)
Realicé el interiorismo , diseño gráfico de este proyecto personal y la atención al cliente.
CRISTIAN MAGAÑA: Dibujante (2021-2022)
Realizamos proyectos conceptuales de multiples escalas, realizamos el interiorismo de luka e intervenciones de paisaje.
TIERRAQUIETA paisaje: Socia fundadora (2022-2023)
Realizamos proyectos conceptuales e intervenciones de paisaje.
AUTOCAD:
ARCHICAD:
RHINO:
PHOTOSHOP:
ADOBE ILLUSTRADOR:
IN DESIGN:
LUMION:
SKETCHUP: QGIS: REVIT:
HABILIDADES
ESPAÑOL: Nativo
INGLES: B2 Bullats
ALEMAN: Principiante
HABITACULO
Casa habitación diseñada para concurso convocatoria en colaoración con Rogelio Yael Gonzales y Monica Muñoz .
EL AGAVERO
Museo de mezcal ancestral diseñado para premio Felix Candela en colaboración con Rogelio Yael.
CO-FARMIN
Proyecto fin de carrera ubicado en Qro. en colaboración con Carolina Marquez y Ana Elizalde
MORELIA
Parque en complejo más grande de interes social en México.
G3 ACAPULCO
Casa habitación para despacho de arquitectura G3.
PROYECTOS EJECUTADOS
El proyecto se plantea como un conjunto de volúmenes autónomos y dislocados entre sí, cada uno con características específicas en dimensiones, iluminación y programa, generando de esta forma diversidad de atmósferas dentro de la casa. El predio está ubicado en el municipio del Márquez, Qro. en el condominio de Gales. El terreno mide 313.88m2 y construcción 119,4m2. Se plantean dos niveles con tres cajones de estacionamiento, tres recamaras, dos baños, cuarto de lavado y dos terrazas. En el primero de los volúmenes se concentra el programa fijo (cocina, baño y servicios), tomando el papel de núcleo a partir del cual se organizan los demás. El resto de los bloques son de naturaleza más flexible; una familia puede utilizarlos en conjunto como una sala de tv, estudio, comedor y recámaras en planta alta, habitando de manera tradicional. Mientras que un grupo de estudiantes podría rentarlos de forma independiente, compartiendo los espacios públicos. Continuando con esta idea, su uso como airbnb es una posibilidad.De la mano con esta forma evolutiva de habitar, la idea de que la casa perdure a pesar de estos cambios se logra a partir de su materialidad natural y formas puras y pétreas. Esta atemporalidad también se alcanza a través de la experiencia del espacio, las sensaciones provocadas por el contraste entre lo sólido y lo vacío, lo abierto y lo cerrado son universales. Bajo la convicción de que las dimensiones de los espacios construidos no son sinónimo de dignidad; se decide prescindir de elementos que podrían considerarse cruciales en una vivienda y forma de habitar convencional. Para en su lugar, enfocarse en recorridos, contrastes, luz y naturaleza.









1) Bloque A (cocina y servicios): 28 m2
2)Bloque B (sala): 17.72 m2
3)Bloque C ( recamara): 17.48 m2
4) Bloque D (áreas multiusos): 14 m2

Un pueblo de manos trabajadoras y una herencia antigua pero nunca distante; es bajo el seno de la sierra de Pénjamo allá en Guanajuato donde el hogar del agave echa raíz. A través de senderos recorridos mucho antes que nuestros pasos y entre heridas en la tierra: trincheras trabajadas por coas y por herraduras y por botas. Es ahí donde la gente que lo habita lo trabaja, y también es ahí donde se puede probar el más ancestral de los mezcales. Estos valles son altos, secos y ásperos; sus taludes cubiertos de vegetación, adornan la fisura de roca café.. Todo se derrite, todo se une. La entrada es fácil y te hace descender en un camino rector, dejando a la vista las heridas de la tierra las cuales te permiten ascender para tener una estrecha conexión entre producción y recorrido. Creando solidez y fluidez de permanencia y trascendencia. Estos valles te liberan de una sed infinita de eternidad. Continuando el camino, te sumerge al seno de la madre tierra en donde sientes más vivida la ancestral experiencia, siguiendo la misma premisa puedes ascender y tener una perspectiva diferente de las manos trabajadoras y el bello Pénjamo.









El proyectp nace del cuestionamiento de como se alimenta una ciudad entera y de nuestra forma actual de vivir. En el pasado, las tierras agrìcolas estaban ubicadas en las afueras de la ciudad. Sin embargo, las ciudad creciò irregularmente debido a la industria y comenzò a combinarse con tierras productivas. Nuestra visiòn para el proyecto es una ciudad donde la producciòn de alimentos y la habitabilidad sucedan en un mismo lugar para generar una red dentro del mismo proyecto. El proyecto se encuentra ubicado en Queretaro, en el municipio de Corregidora. El proyecto comienza con el establecimiento de la vivienda, lo llamamos "flexible" porque depende del usuario. La casa tiene una relaciòn directa con la infrestructura de gestòn de recursos. La producciòn de alimentos cuenta con aeroponìa y tecnologìas agrìcolas como drones, pixel farming, robots recolectores y losas de sustrato. Tambièn proponemos un centro educativo. Este espacio està pensado como el principal catalizador de interès de los habitantes urbanos por los mètodos pproductivos, asì como la importancia de brindar seguridad alimentaria a los demàs. Finalmente, se propone proyectar un mercado en el cual la producciòn del sitio se puede vender a travès de los propios agricultores. De esta forma se asegura un ingreso regular a los agricultores. Este espacio esta bien conectado con transportes pùblico y una plaza de aparcamiento. Co- farmin trabaja como una agricultura apoyada por la comunidad donde los espacios productivos se convierten en la finca de las comunidades, esto traerà consigo una sere de beneficios para las personas, que podràn tener alimentos frescos de las instalaciònes aeropònicas, producidos por agricultores que ya se conocen, asì como los agricultores obtendràn mejores condiciones de trabajo, creando una mejor relaciòn entre agricultor y consumidor.


Salvia rosmarinus
Lavandula angustifolia
Chamomile
Schinus molle L.
Quercus grisea
Prunnus avium
Malus domestica
Prunus persica
Fragaria
Agave applanata
Mamillaria mathildae
Opuntia ficus-indica

CAPITULO II "profesional"
tierraquieta paisaje
Manos trabajadoras y una herencia antigua pero nunca distante; es bajo el seno de la madre tierra; es la gente que lo habita; es la gente que lo diseña; es ahí donde se puede probar el más ancestral de los placeres. Habitar en armonía con el medio ambiente. Habitar en paz con los entes.
Habitar entre sensaciones y emociones. Manos trabajadoras y una herencia antigua entre piedras, plantas, barro y tierra. No lo olvidemos. No lo olvidemos.
Contacto con el medio, contacto con la madre tierra. Regresemos. Regresemos
Villas del pedregal- complejo habitacional de interés social “más grande de México” con el 42% de viviendas abandonadas. Alberga al rededor de 31,823 personas.
La paleta vegetal fue elegida para crear sensaciones en cada espacio. Las sensaciones como el aroma son importantes en nuestro desarrollo personal e interpersonal. Volver a oler algunos de los aromas clásicos de nuestra infancia nos hace muchas veces remontar a esa época. E incluso recordar una escena nítidamente, con todo lujo de detalles. Otros olores los relacionamos directamente con personas. O con lugares. Es por eso que decidimos optar por un jardín sensorial, que toque aromas florales y frutales. Las esencias florales son el campo energético vibratorio de una flor, y nos ayudan a reorientar de un modo saludable las emociones y los sentimientos en desequilibrio. En cuanto al uso de colores, se decidió ya que la teoría se basa en el principio de la consistencia cognitiva Los humanos basamos nuestras decisiones en el resultado de eventos pasados, es por eso que el color verde está asociado con calma, productividad y seguridad. En cuanto a los tonos de floración son colores alegres y vibrantes para brindar un ambiente divertido y seguro. La paleta vegetal es de bajo mantenimiento y bajo consumo hídrico esto debido a la falta de agua presente en la zona, así como para facilitar y evitar tener que ser una zona de constante mantenimiento. A veces se asume que plantar en agua significa sólo usar suculentas o áloes, pero este no es necesariamente el caso como la paleta que usamos en esta situación para generar seguridad, comunidad y pertenencia a una zona cuidada, limpia y sensible en su entorno.








Transportarnos. La paleta desértica busca darle protagonismo individualmente a cada espécimen que la compone y al mismo tiempo hacerlo funcionar en conjunto de una manera armoniosa. Colores cenizos y neutros que transmiten la sensación de tranquilidad y calma. El tipo de clima y la selección de especies hace que el mantenimiento sea casi nulo. El movimiento y distribución de las gramíneas hace que el aire fluya delicadamente a través de los espacios verdes y te abrace armoniosamente. értica




cacti grandes cact pequeñas árbol pasto agave
cacti grandes cact pequeñas árbol pasto agave



















Mas allá de la sustentabilidad. Más allá, pensemos más allá Que ya no basta con intentar. Necesitamos ciudades que vayan más allá. El que la desigualdad social siga creciendo y esté a punto de duplicarse a causa de injerencias políticas, demuestra que a los funcionarios no les interesa la hermandad. Estamos en una crisis de derechos humanos, en el que las ciudades no están mal, solo viven en una realidad virtual de la que el egoísmo no quiere despertar y se verán destinadas a colapsar. Y la pandemia habla con la verdad. La sustentabilidad debería de ser aplicada sin más y de par en par. Ahora es claro que el humano es el gran rival y las ciudades “modernas” no nos dejan avanzar. El deseo de librarse del cautiverio de los círculos concéntricos de una ciudad es una realidad consiente de esta nueva era virtual. La huida rural hacia las ciudades es una experiencia vivida por el cuerpo espritirual y no mas. dentro de las ciudades modernas hay forma de cuantificar las acciones humanas, cuando en su realidad nuestras acciones no deben ser restringidas. Las ciudades deben de despertar.Y la arquitectura no verse como un objeto.Y la arquitectura no perjudicar al medio. La arquitectura debe, deberá y será el medio para regenerar. La pandemia COVID-19 y la experiencia del confinamiento evidencian la urgencia de grandes cambios en la organización de la ciudad. Hablemos de políticas de suelo, políticas de agua. Hablemos de liberar espacios y trascender en ellos. Hablemos de modelos de cooperativa que hagan la económica actual obsoleta y logremos avanzar.